Colproba nº41 web

Page 1

COLPROBA 41_TapaContratapaYRetis:Maquetaci贸n 1 03/12/2013 18:40 Page 1


COLPROBA 41_TapaContratapaYRetis:Maquetación 1 03/12/2013 18:40 Page 2

Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)


SUMARIO EDICIÓN XLI - AÑO XVII - DICIEMBRE DE 2013

EDITORIAL

ENTREVISTAS

Incumbencias profesionales: un debate que nos debemos. Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo.

Dr. Roberto Prandini: ”Las Políticas de gestión de este Registro se basan en garantizar el acceso acercando los servicios a la gente”. Página 24.

Página 4.

INSTITUCIONAL Freno a la Campaña injuriante del ANSES contra los abogados - Se podrán iniciar trámites jubilatorios sin limitación. Página 6. Nuevo convenio con el Banco Provincia de Buenos Aires. Página 7. La experiencia del “expediente digital” en la justicia federal brasileña - Visita a la OAB/RS-Brasil.

Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci: “El debate sobre la reforma del Código Civil ha servido para confirmar que los fundamentalistas, los extremos, inevitablemente se tocan”. Página 28. Dra. Sonia Gumpert: “La reforma sobre las profesiones es un proyecto peligroso, más allá del cambio en la colegiación obligatoria, intenta debilitar a los Colegios en su autonomía y su independencia”. Página 34.

Página 8.

PERFILES

El Ministro Julio Alak recibió a autoridades del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Página 10.

“Mi labor ha sido cuidar ese fuego que encendió el maestro Morello, esa mística que hemos tratado de mantener y amplificar está intacta” Dr. Roberto Berizonce. Página 39.

Informe: “El Instituto del Abogado del niño” Dra. María del Carmen Bellomo. Página 11.

PERSONALIDADES

Ministerio Público - Sistema S.I.M.P. Página 14.

EVENTOS Jornada de Derecho Penal en La Matanza. Página 15. II Jornada Provincial de Incumbencias de la Abogacía: “La capacitación permanente asegura la defensa del interés social”. Página 16.

DEPORTES XXXVIII Jornadas Deportivas Interdepartamentales: Un entrañable compromiso de 38 años de la abogacía y el deporte. Página 18.

“Formamos el espíritu de la colegiación del Departamento, hice muchos amigos, encontré gente maravillosa a la que siempre estaré agradecido” Dr. Eloy Herraez. Página 44. Palabras de despedida al Dr. César Manuel Gradín. “Una auténtica vocación de Abogado” por Dr. Francisco Brumat. Página 46.

ANIVERSARIOS 25º Aniversario de la creación del Colegio de Abogados de Zárate - Campana. Página 49.

La Asociación de Jubilados bonaerense y su participación en las Jornadas Deportivas Interdepartamentales. Página 21. PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Incumbencias profesionales: un debate que nos debemos En un contexto en el que, durante los últimos años se han suscitado situaciones que plantean cambios sobre el rol de los Abogados y sus incumbencias profesionales es insoslayable que la abogacía organizada marque su posición al respecto. Vemos con preocupación los avances que se han dado y que se proponen dar sobre las actividades que específicamente corresponden a los Abogados por su formación e idoneidad. Al mismo tiempo es necesario plantear un debate sobre la necesidad de una Ley que declare de interés público a la abogacía, para lo que la colegiación en su conjunto sea consultada e invitada a participar; para poder intervenir desde la génesis en el proceso de delinear las funciones que afectarán nuestra actividad profesional y la vida cotidiana de todos los colegas. Resulta necesario

Pág. 4

plantear y dar este debate porque al defender las incumbencias de los Abogados no sólo se defiende la profesión sino también el interés social. En este marco es que hemos venido promoviendo la capacitación continua, entendiendo que nuestra actividad no funciona como un compartimento estanco y que nuestro rol debe irse adaptando a los cambios y los tiempos que corren. Esto, sin dejar de destacar que tanto los temas jurídicos, como la conformación de algunos órganos públicos, deben estar en manos de abogados que hemos sido formados académicamente y desde la experiencia para tales funciones. Es fundamental comprender que la tarea de delimitar las incumbencias profesionales no debe plantearse desde la confrontación con otras profesiones sino como algo que naturalmente sucede y debe ordenarse


EDITORIAL

en el campo social. Ello así, en razón de que cada profesión tiene un marco delimitado –un „territorio‰- que le es propio y excluyente que constituye su radio de acción. Ese territorio lo conforman todas las materias en los que el profesional podrá y deberá (según los casos) intervenir excluyendo el accionar de otros profesionales oriundos de otras ciencias. Es importante que utilicemos los espacios que tenemos como las Jornadas provinciales de incumbencias de la Abogacía para participar activamente y reflexionar en conjunto sobre la actualidad de la profesión y la articulación de acciones conjuntas sobre esta temática. Para lograr lo anteriormente planteado, no debemos dejar de lado las acciones que podamos realizar en el campo gremial, que puedan favorecer el alcance de los objetivos; pero

sobre todo promover la capacitación permanente al ritmo de los cambios y en pos de tener profesionales capaces de enfrentar todas las áreas de incumbencia del Derecho. Por último es indispensable generar, promover y mantener una mayor publicidad respecto de las incumbencias que corresponden a la Abogacía, porque nuestro rol no parece muy nítido para algunos sectores de la sociedad y es necesario que no se desdibuje. Esto no atiende solamente una cuestión de ejercicio profesional sino que busca garantizar también la defensa del „justiciable‰ que se halla seriamente expuesto a caer en estado de indefensión por el desconocimiento. En definitiva solamente el Abogado puede actuar como garante natural y final de la Justicia que es el destino normal del Derecho.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Freno a la Campaña injuriante del ANSES contra los abogados

Se podrán iniciar trámites jubilatorios sin limitación El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires promovió un amparo, al que adhirieron los 19 colegios departamentales, dirigido a poner límite a las normativas internas de ANSES que afectaban gravemente el desempeño profesional de los abogados, relativas a la solicitud de turnos para trámites previsionales. Exigió además el inmediato cese a las reiteradas manifestaciones agraviantes a la dignidad de los profesionales del Derecho, que en forma de publicidades del ente, constituía al entender de la colegiación provincial una verdadera campaña administrativa de desprestigio de la profesión, injustificada y lesiva de los derechos constitucionales de los abogados En el marco de dicha acción, el titular del Juzgado Federal N° 4, Dr. Alberto O. Recondo resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada oportunamente y ordenó a ANSES, sede central, que suspenda la Norma „PRE-11-01‰ permitiendo el inicio de trámites previsionales a los profesionales abogados, en toda la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, sin limitación de cantidad ni asignación exclusiva a determinadas oficinas. Ordenó asimismo al ente que proceda a retirar de forma inmediata, otorgándole un plazo máximo de 24 hs, los textos de la página WEB, spots publicitarios, banners, carteles y afiches en dependencias de ANSES que hagan referencias agraviantes a la dignidad de los Abogados, habiendo sido la medida dispuesta bajo apercibimiento de desobediencia, en los términos del art. 239 del Código Penal.

Pág. 6


INSTITUCIONALES

Nuevo convenio con el Banco Provincia de Buenos Aires Se firmó un acuerdo marco con el Banco Provincia de Buenos Aires con el objeto de resolver necesidades inmediatas relativas al deficiente funcionamiento y atención a los abogados que acuden a las

sucursales a realizar todos aquellos trámites atinentes al ejercicio profesional, las que habían sido oportunamente planteadas en la reunión de agosto último, llevada a cabo en la sede del Colegio.

Los puntos sobresalientes se refieren a innovaciones que permiten mayor agilidad en los trámites vinculados a la actividad, tales como pago a través de medios electrónicos de tasas judiciales e impuestos; mecanismos electrónicos de consultas de saldos; transferencias de fondos judiciales, etc. Como asimismo a la apertura de bocas de recaudación en las sedes colegiales que permitirán a los matriculados realizar todos los trámites en un solo lugar y en la prestación de servicios exclusivos, conforme las necesidades de cada colegio departamental. Participaron de la reunión el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, acompañado por los miembros de la Mesa Directiva del COLPROBA y por parte del Banco Provincia de Buenos Aires, su Presidente, Lic. Gustavo Marangoni, el Gerente de operaciones Jorge Recaite, el Gerente gral.de Provincia NET, Eduardo Landera y el Subgerente de la unidad de negocios y proyectos especiales Dr. Marcos Hernández con su equipo de colaboradores.

Pág. 7


INSTITUCIONALES

Miembros de COLPROBA y CIJUSO participaron de un Congreso Internacional en Brasil

La experiencia del “expediente digital” en la justicia federal brasileña

Pág. 8

Los Dres. Bienvenido Rodríguez Basalo, presidentes del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y Gerardo Rafael Salas, titular de la Fundación Cijuso, encabezaron una comitiva que parti-

cipó en el Congreso Internacional de Derecho y Postmodernidad, organizado por la Facultad de Dom Bosco, de Porto Alegre, Brasil, entre los días 23 a 25 de octubre pasado.

En ese marco, se celebró un convenio entre el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Dom Bosco Porto Alegre, con el objeto de intercambiar conocimientos entre las dos instituciones. Justamente, una de las primeras actividades fue la invitación a conocer el sistema de „expediente digital‰ implementado desde 2003 a nivel federal en el país hermano. Los pormenores de la visita al Tribunal Regional Federal de la 4… Región ( TRF4 ) fueron reseñados en el sitio web de dicho Tribunal, A continuación, publicamos la nota traducida: „Una delegación argentina vino al TRF4 a conocer el proceso electrónico de la Corte Federal de la 4 … Región. Un grupo de jueces y abogados de Argentina llegó hoy ( 25/10 ), al Tribunal Regional Federal de la 4 … Región ( TRF4 ) para conocer el sistema de proceso electrónico de la Corte Federal de la 4 … Región , el Eproc . Esta es la primera vez que una delegación del país vecino viene a la corte a entender el uso del sistema. Los visitantes fueron recibidos en la presidencia del TRF4 por los jueces federales Eduardo Tonetto Picarelli , presidente auxiliar, Sergio Renato Tejada García, ex coordinador del proceso electrónico de la cuarta región , y los jueces de la Corte de Distrito 16 de Porto Alegre , Paulo Paim da Silva y James Scherer . El director de la secretaría de los sistemas judiciales de la corte, Ivan Scarparo Forgearini también siguió a la reunión.

„Es un honor para nuestra corte recibir a los representantes de la Argentina. Esto demuestra que hay una integración activa y la cooperación entre los sistemas judiciales de los dos países. Y el proceso electrónico es una herramienta que puede ser muy útil para mejorar aún más el enfoque „, dijo Picarelli en la apertura de la reunión. El juez señaló que el Eproc genera un ahorro de recursos para la Justicia y un gran aumento en la velocidad de la adjudicación de la población. Picarelli también hizo una presentación a los extranjeros que explica la estructura y atribuciones del poder judicial federal de Brasil. El Juez Tejada, quien coordinó el despliegue inicial de Eproc , habló sobre la evolución del sistema desde su creación en 2003 para su uso en los tribunales federales especiales ( JEFs ) hasta la etapa actual que se utiliza en todo el Distrito 4 . „En la actualidad, todos los tribunales de Brasil o desean implementar o quieren mejorar su sistema electrónico. Ya contamos con una amplia experiencia de 10 años en esta área. Nuestro Eproc es una tecnología que ha demostrado ser exitosa en esta década „, dijo Tejada. También hizo hincapié en que la principal diferencia es que el ‰ proceso electrónico no tiene que lidiar con los actos burocráticos propios del proceso en papel , que terminan retrasando el tramite y causando morosidad.„ El grupo argentino pudo ver una demostración práctica, dirigida por el director de los sistemas ju-


INSTITUCIONALES

diciales, y comprender las características ofrecidas por la herramienta. Forgearini mostró cómo el sistema es utilizado tanto por las unidades del tribunal como por los abogados de las partes. También mostró todos los pasos del proceso por medios electrónicos, desde su aplicación en la Justicia de grado 1 a los tribunales superiores. „Estamos sorprendidos con las facilidades que tiene el proceso electrónico. Después de observar su uso, estamos interesados en la aplicación de algo parecido en nuestros tribunales „ , dijo el presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires , Bienvenido Rodríguez Basalo. Para

el Juez de la Provincia de Chubut Marcelo López Mesa, la gran disminución en el uso de papel y la modernización de la justicia brasileña es ‰ sin duda un ejemplo a seguir , aún no estamos en ese nivel de informatización en Argentina . „ A la reunión también asistieron los profesores de Derecho de la Facultad de Dom Bosco Porto Alegre, Marcos Aurélio Dusso y Silvio Battello . Un convenio entre esa institución y el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires para el intercambio de conocimientos entre las dos instituciones hizo posible la visita de la delegación argentina al TRF4.‰

Visita a la OAB/RS- Brasil En un encuentro realizado en la ciudad de Río Grande Do Sul, la secretaria general adjunta da OAB/RS, Maria Cristina Carrion Vidal de Oliveira, recibió a autoridades del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires. Durante el encuentro realizado en las oficinas de la presidencia, los dirigentes trataron asun-

tos de interés y analizaron los desafíos del ejercicio profesional actual en sus respectivas jurisdicciones. Coincidiendo ambas dirigencias en la importancia de estrechar lazos con otras entidades de la abogacía permitiendo ampliar la perspectiva de una problemática que resulta común.

PARTICIPARON DE LA REUNIÓN LOS DRES: BIENVENIDO RODRÍGUEZ BASALO; GERARDO RAFAEL SALAS, FERNANDO PABLO LEVENE; ADRIÁN CETRÁNGOLO Y EL PROFESOR SILVIO BATTELLA

Pág. 9


INSTITUCIONALES

El Ministro Julio Alak recibió a autoridades del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires La reunión se realizó para avanzar en una agenda de trabajo conjunto. Participaron los titulares de más de media docena de Colegios. El ministro de Justicia y Derecho Humanos de la Nación, Julio Alak, recibió a las autoridades del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires (COLPROBA), para avanzar en una agenda de trabajo conjunto. Del encuentro, realizado en la cartera de Sarmiento 329, CABA, participaron el secretario de Justicia de la Nación, Julián ˘lvarez, y el presidente de COLPROBA, Bienvenido Rodríguez Basalo. Durante la reunión se conversó sobre una serie de proyectos en los que se viene trabajando en forma conjunta, entre los que se destaca la promoción de un sistema de Becas para Investigaciones Jurídicas que el Ministerio está implementando en todo el país a través de Infojus, y que se planea extender a los matriculados de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Estas investigaciones luego serán publicadas por Infojus y pasarán a formar parte de este sistema de información jurídica de acceso gratuito. En representación de COLPROBA acompañaron a Rodríguez

Pág. 10

Basalo los integrantes de la Mesa Directiva de dicha institución y los titulares de los Colegios de Abogados de Mar del Plata, Fernando González; La Plata, Fernando Levene; Junín, Sergio Avalle; Dolores, Adrián Lamacchia; y Morón, Jorge Eduardo Barberis. Además, del encuentro participaron Alan Temiño, del Colegio de Abogados de San Isidro, y Javier Rodiño, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora. También se acordó la creación de una mesa de trabajo integrada con representantes de ambos organismos, a la vez que se comenzó a dialogar sobre la posibilidad de que distintos servicios del área registral del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como por ejemplo la emisión del certificado digital de antecedentes penales, los informes del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y también los del Registro de la Propiedad Inmueble, puedan ser brindados en las sedes de los distintos Colegios de abogados, para facilitar así la tarea de los profesionales del derecho y de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires.


INSTITUCIONALES

El Instituto del Abogado del niño El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos y a ser representados por un abogado encuentra su fundamento en normativa nacional e internacional. Si bien en nuestro país, algunos fallos, han sido adversos a la incorporación del Abogado del Niño, basados fundamentalmente en las disposiciones del

Código Civil, en cuanto a la incapacidad absoluta de los menores, llegando a la conclusión que la designación de un abogado que los patrocine constituiría un acto sin validez; resulta ser una concepción que entra en crisis con una adecuada interpretación constitucional del abogado del Niño.

NORMATIVA INTERNA E INTERNACIONAL.

pacidad para los actos que las leyes les autorizan a otorgar (artículo 55, Código Civil). Esta normativa ha sido cuestionada ante la ratificación por parte de la Argentina de la Convención de los Derechos del Niño, que consagra el principio de la autonomía progresiva de los niños. Así, la Convención establece que el ejercicio de los derechos de los niños es progresivo en relación a la evo-

El Código Civil realiza una distinción entre „menores impúberes‰ y „menores adultos‰ . Los primeros tienen incapacidad absoluta de hecho (artículo 54, Código Civil) y sus actos se reputan efectuados sin discernimiento si son actos lícitos (artículo 921, Código Civil). Los „menores adultos‰ solo tienen ca-

Pág. 11


INSTITUCIONALES

lución de sus facultades y, corresponde a los padres y a las personas encargadas legalmente del niño impartirle una dirección y orientación apropiadas, para que el niño ejerza los derechos reconocidos en ella. La Convención, se separa de la tradición jurídica respecto a los menores, basada en la incapacidad y reafirma el carácter de sujeto de derecho que se desprende de su carácter de persona humana. En relación a la capacidad del niño para designar a un abogado, se han elaborado distintas posturas jurisprudenciales y doctrinarias. La postura restrictiva indica que el niño menor de 14 años, ( artículos 54 y 921 del Código Civil) , carece de capacidad de hecho para realizar por sí mismos actos jurídicos, y por lo tanto, rechaza su participación como parte en el proceso y con asistencia de un abogado. La tesis intermedia intenta armonizar los principios de autonomía progresiva y el derecho a la defensa técnica ( artículo 27 inciso c) de la ley 26.061), y lo estatuido por la Convención Americana , en función de su capacidad progresiva en el sentido que el niño podrá designar abogado ,que represente en el proceso su interés particular. Para el caso que los niños no tengan madurez suficiente, tienen derecho al patrocinio letrado a través de la figura del tutor ad litem, designado por el juez, independientemente de la voluntad del niño. La postura amplia sostiene que el derecho de defensa técnica constituye una garantía del debido proceso legal. Por lo tanto, la representación del niño por un abogado siempre será procedente independientemente de la edad y madurez progresiva del niño. El fundamento de esta posición, radica en que todo niño que se ve afectado por un proceso, tiene derecho a designar un abogado, desde el inicio del proceso que lo involucre y hasta su finalización. LA PARTICIPACION EN EL PROCESO La ley 26.061 consagra el derecho del niño a intervenir activamente en todo procedimiento que lo afecte; derecho que se halla íntimamente relacionado con el derecho a ser oído. La intervención activa en el proceso implica la participación en calidad de parte y, en tal carácter, tiene derecho a plan-

Pág. 12

tear en el escrito constitutivo del proceso peticiones diferentes a la de sus progenitores, ofrecer pruebas y llevar a cabo todos los demás actos que se estimen pertinentes. La edad y el grado de madurez del niño, niña o adolescente serán elementos decisivos para determinar de qué manera se ejerce este derecho: por sí, con la debida asistencia letrada o por representante. El derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial, son derechos de los que también resultan titulares los niños, como sujeto de derechos; y cualquier limitación para acceder a tales garantías, representan un acto discriminatorio, violatorio de la Convención citada, respecto a la cual no cabe hacer una interpretación restrictiva por parte de los Estados que la han incorporado a su ordenamiento legal. El ejercicio del derecho a ser escuchado , es el modo de permitir garantizar el acceso a la tutela judicial, en defensa de un interés propio; siendo el patrocinio letrado el mecanismo legal para que esta intervención activa tenga efectos legales dentro del proceso, de manera tal que se de cumplimiento con el „interés supremo del niño‰. La edad y la madurez del niño, incidira en el valor que se le de a su opinión, en la resolución que se adopte, debiendo evaluarse esta ultima por profesionales especializados. „El grado de madurez suficiente‰ aludido en el art.6 de la nueva Ley de Procedimiento de Adopción NÀ 14.528 en vigencia en la Pcia de Bs. As, garantiza que el interés del niño tenga una efectiva tutela judicial. Entendemos, que el proceso de selección que realicen los jueces para designar el abogado del Niño, cuando sea imposible la asistencia por la Defensa Oficial, debe provenir del listado de profesionales especializados en la materia, que podrán proveer los Colegios de Abogados Departamentales. Así, es que la posibilidad que el niño se presente como parte con patrocinio letrado en un proceso judicial, no debe estar condicionado por su edad, ni por la materia, solo se requiere que el conflicto lo afecte. Por ello, el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la asistencia jurídica para los niños, niñas y adolescentes.El derecho a la asistencia letrada, incluye el de de-


INSTITUCIONALES

signar un abogado que represente los intereses personales de niños, niñas y adolescentes, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Ministerio Pupilar. Deberemos tener en cuenta, que la designación del abogado, no puede ser efectuada por el niño o niña por si mismos, pero tampoco pueden los padres efectuar dicho nombramiento; resultando lo mas apropiado que tal nombramiento lo efectúe el Juez o Tribunal interviniente. La garantía de los deseos del niño, niña o adolescente, radicara precisamente en el hecho que esta designación se realice sin intermediación de los progenitores (art.5 y 18 Convención de los Derechos del Niño). A fin de no aniquilar las relaciones parentales, y los conflictos familiares que estos procesos pueden generar, se deberá tener presente la existencia de intereses contrapuestos entre el niño o niña y sus padres, intereses contrapuestos que en algunos casos representara un enfrentamiento entre ambos padres y el niño será el destinatario de la decisión que debe resolver la contraposición de estos intereses. Se plantearan supuestos, en los cuales cada progenitor se sentirá el mejor interprete de las necesidades de su hijo y supuestos en los cuales el objetivo de los padres, será vencer al otro convirtiendo al niño en el objeto de su conquista. En estos casos, los padres deben tener vedado la posibilidad de designación del abogado, por hallarse involucrados en forma directa en el conflicto y por tener intereses contrapuestos con su hijo, único destinatario de los daños generados. Para que la palabra y deseos de los niños se tenga en cuenta, el abogado del niño necesariamente deberá convocar a especialistas, para realizar el abordaje de la problemática presentada de forma interdisciplinaria.- De este modo se sabrá como interpretar la palabra del niño, ya que hay otras especialidades que ayudaran al juez o fun-

cionario interviniente para tomar la decisión más justa para los niños. CONCLUSIŁN: La Convención sobre los Derechos del Niño consagró un nuevo modelo: los niños son sujetos de derechos. La normativa interna ha venido a reafirmar los derechos y garantías allí establecidas. En ese marco, se reconoció el derecho de los niños a contar con un abogado que lo asista. Esto es la normativa. En la práctica de nuestros tribunales, el paradigma del niño como objeto de tutela si bien se encuentra vigente; se advierte un silenciamiento al principio constitucional de la autonomía progresiva y condicionándose, en muchos casos, la defensa en juicio a la capacidad civil , lo que representa un abismo entre la ley y la práctica. Si bien este proceso para implementar la figura del abogado del Niño resulta lento, debemos tomar como norte el hecho que la Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por Argentina en 1990. Así, el Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación contiene importantes principios en cuanto a los derechos de la niñez. Ya no podremos sostener que los niños no gozan de capacidad civil para designar a un abogado, dado que el Proyecto recepta - de modo excepcional- el principio de autonomía progresiva, estableciendo una restricción en cuanto a que el derecho a la asistencia técnica se encuentra limitado a casos de conflictos de intereses entre el niño y sus representantes legales. Por esta razón se percibe en la implementación de la figura del abogado del niño, un posible conflicto normativo. La plena vigencia de la figura del abogado del Niño requerirá leyes, reglamentaciones, resoluciones judiciales y procesos acordes con sus principios rectores; quedando aun un extenso camino para lograr su pleno reconocimiento.

Dra. María del Carmen Bellomo Presidente del Colegio de Abogados de Necochea y de la Comisión de Administración de Justicia del COLPROBA Pág. 13


INSTITUCIONALES

Ministerio Público

Sistema S.I.M.P El sistema S.I.M.P. es un desarrollo del Ministerio Publico para la labor de investigación, defensa y desarrollo del Proceso Penal, actualmente la Subsecretaria de informática de la Procuración General está desarrollando un módulo para la consulta de causas on-line. El acceso a la vista de las causas será exclusivo para los profesionales inter-

vinientes, para obtener acceso al sistema, deberá, luego de registrarse por única vez, solicitar el permiso para visualizar una IPP puntual ingresando el número de IPP completo. El sistema validara la existencia de la IPP y generara un comprobante de la solicitud el cual deberá ser presentada Organismo Autorizante para su aprobación.

Una vez obtenido el permiso para acceder a la causa, será posible realizar el seguimiento de las causas, visualizar los trámites, presentaciones, etc. Desde el Colegio de Provincia se formó una Comisión a cargo del Dr. Alberto T. Fornaro (Pesidente del Colegio de Abogados La Matanza) para realizar el seguimiento y control de la implementación del sistema que creemos, traerá

grandes beneficios a los Matriculados. Desde la Comisión se está trabajando para implementar un mecanismo de validación de los Abogados para que solo los profesionales en ejercicio puedan utilizar el sistema, para ello, se implementara un canal de comunicación entre el sistema Centralizador de la Matricula del Colegio de Provincia y el módulo de consulta de causas del S.I.M.P.

Seguramente, en la próxima edición de la revista contaremos con información precisa sobre las etapas y fechas de implementación del sistema.

Pág. 14


EVENTOS

Jornada de Derecho Penal en La Matanza El día 8 de octubre del corriente año se llevó a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza una jornada de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal organizada por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, la fundación CIJUSO, Fundejus y el Colegio de Abogados de La Matanza. En la ceremonia de apertura se hicieron presentes los titulares de las instituciones organizadoras Dres. Bienvenido Rodriguez Basalo, Gerardo Salas, Joaquin Da Rocha y Alberto Fornaro, a quienes se les entregaron distinciones en reconocimiento a su trayectoria y desempeño. En la oportunidad, el presidente del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires dirigió la palabra a la numerosa concurrencia al evento, quedando a cargo del Dr. Gerardo Rafael Salas el cierre del mismo. Entre los distinguidos disertantes, debe destacarse la presencia de la Procuradora General de la provincia Dra. María del Carmen Falbo, el ministro de Justicia Dr. Ricardo Casal y los Dres: Andrés Harffuch, Gerardo Frega, Matías Bailone, Sergio Torres, Javier De Luca y Joauin Da Rocha, entre otros.

MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DR. RAUL EUGENIO ZAFFARONI

Como broche de oro de la jornada, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Dr. Raul Eugenio Zaffaroni brindó una conferencia sobre "El Derecho Penal del Sur". Es de destacar que el auditorio grande de la Universidad Nacional de La Matanza se mantuvo colmado durante el desarrollo de la jornada, lo que habla a las claras del interés despertado por el evento.

DRES. DE IZQ, A DER. BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO, GERARDO SALAS, JOAQUIN DA ROCHA Y ALBERTO FORNARO

Pág. 15


EVENTOS

II Jornada Provincial de Incumbencias de la Abogacía: “La capacitación permanente asegura la defensa del interés social” Con la presencia del presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo; del presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Trenque Lauquen, Ramón Faustino Pérez y del inLa apertura de la jornada estuvo a cargo de Ramón Faustino Pérez, presidente también de la Comisión de incumbencias del COLPROBA, quien manifestó que „se decidió abordar cuál es el rol dentro de la sociedad del abogado para el ejercicio de la actividad y ese es el norte que fue marcando nuestra gestión‰ e informó que „en el 2011 afrontamos distintos temas referidos al trabajo del abogado y la educación legal, además de alguna temática específica legal que nos estaba perjudicando‰. En ese sentido remarcó que „en esta etapa decidimos que deberíamos completar aquel proceso haciendo hincapié en la capacitación‰ y agregó que „pensamos que no debemos entender el tema de las incumbencias como una confrontación con otras profesiones‰. Por otro lado añadió que „nosotros no debemos dejar de lado las acciones que podamos realizar en el campo gremial, que puedan favorecer el alcance de los objetivos, debemos demostrar y entender que estamos viviendo en un mundo distinto, donde no podemos entender la actividad nuestra como un compartimiento estanco, tenemos que

Pág. 16

tendente municipal de Trenque Lauquen, Raúl Feito entre otros funcionarios y autoridades, se llevó a cabo la II Jornada Provincial de Incumbencias de la Abogacía: “La capacitación permanente asegura la defensa del interés social”.


EVENTOS

capacitarnos y demostrar ante la sociedad que nosotros somos los únicos que podemos manejar los temas jurídicos‰. La conferencia de apertura estuvo a cargo del Dr. Toribio Enrique Sosa, Juez de la Cámara Civil y Comercial del Departamento Judicial Trenque Lauquen y Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de La Pampa, quien disertó sobre „El Debido Proceso hoy, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos.‰ A continuación el Dr Alberto Antonio Insúa, director del Instituto de Previsión y Seguridad Social del Colegio de Abogados de La Plata y Conjuez de la Suprema Corte bonaerense, expuso sobre „el Derecho Previsional: Incumbencias del Abogado en Derecho Provisional‰ A partir de la tarde, la Dra. Patricia D´Albano Torres, Directora del Instituto de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de San Martín, Publicista y Docente universitaria y de postgrado, y Javier Dasso, abogado por la Universidad Católica Argentina (UCA), Master de Derecho Empresario por la Universidad Austral y Profesor Adjunto de la Cátedra de Concursos y Papeles de Comercio en la U.C.E.S, abordaron el tema de Derecho Comercial.

Sindicatura concursal: La necesidad de una reforma y Los trabajadores y su crédito en el nuevo sistema de la ley concursal. En derecho agrario se realizó la segunda clase del Curso Teórico-Práctico sobre Derecho Agrario (auspiciado por UNNOBA), el Dr. Horacio Maiztegui Martínez, Profesor de Derecho Agrario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y Profesor de Política y Legislación Agraria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER, expuso sobre los Arrendamientos rurales y arrendamientos accidentales. Por último y en referencia al Derecho Laboral, el Dr. Claudio Aquino, Asesor legal integral de empresas (UBA), sindicatos y obras sociales, Docente universitario de postgrado, Docente titular de Derecho del Trabajo (Individual y Colectivo) y de la Seguridad Social en la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta e integrante de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Director del ˘rea Académica del Colegio de Abogados de San Isidro, disertó acerca de las Incumbencias del abogado en Derecho Colectivo de Trabajo.

Pág. 17


DEPORTES

XXXVIII Jornadas Deportivas Interdepartamentales:

Un entrañable compromiso de 38 años de la abogacía y el deporte Desde el 13 al 16 de noviembre se llevaron a Abogados de la Provincia de Buenos Aires, las cabo en la ciudad de Mar del Plata las XXXVIII cuales tuvieron gran participación de colegas Jornadas Deportivas Interdepartamentales para de toda la provincia.

Por quinta vez consecutiva, el Departamento Judicial de Lomas de Zamora fue campeón, haciéndose acreedor de la Copa Challenger, con 1600 puntos en la tabla general, seguido por los representantes de Mar del Plata con 815 puntos, los más cercanos en posiciones. El encuentro deportivo, que ya es un clásico, reunió a más de tres mil quinientos matriculados de los 19 colegios departamentales en las numerosas disciplinas por las que se compite en el certamen.

La fiesta de cierre de las Jornadas Deportivas, celebrada en el Hotel Costa Galana, de Mar del Plata, se hizo entrega de la Copa Challenger al colegio ganador, levantando una vez más el trofeo el Colegio de Lomas de Zamora. Por su parte, la entidad colegial del Departamento Judicial de San Martín recibió la copa Fair Play por su comportamiento ejemplar durante el transcurso de las Jornadas. En la ocasión el Dr. Bienvenido Rodriguez Basalo destacó el compromiso de los equipos participantes, al igual que la mística y la camaradería que signa al evento deportivo cada año, haciendo un especial reconocimiento a la participación de los Abogados jubilados, en varias disciplinas, quienes constituyeron un ejemplo‰ de sostenido entusiasmo, compromiso y espíritu de camaradería, digno de resaltar „.


LISTADO DE LOS GANADORES POR CATEGOR¸A

AJEDREZ BASQUET (MAXI) BASQUET ASCENSO BASQUET CAMPEONATO Basquet Femenino (Promocional) BILLAR BOCHAS BOWLING INDIVIDUAL BOWLING POR EQUIPOS FUTBOL FEMENINO FUTBOL JUVENIL A FUTBOL JUVENIL B Futbol Mas 60 FUTBOL MASTER FUTBOL SENIOR A FUTBOL SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR A FUTBOL VETERANOS A FUTBOL VETERANOS B GOLF FEMENINO GOLF INDIVIDUAL (CAT. 0-9) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 10-16) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 17-24) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 25-36) GOLF POR EQUIPOS HANDBALL FEMENINO (Promocional) HOCKEY FEMENINO MARATON FEMENINO +50 MARATON FEMENINOS +40 MARATON FEMENINOS LIBRE MARATON MASCULINO +40 MARATON MASCULINO +50 MARATON MASCULINO +60 (VER CONDICIONES) MARATON MASCULINO LIBRES METEGOL

1À Puesto

2À Puesto

Lomas de Zamora- 60 Ptos La Plata- 60 Ptos La Matanza- 80 Ptos San Martin- 100 Ptos La Plata- 0 Ptos La Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos La Matanza- 10 Ptos La Matanza- 60 Ptos La Plata- 30 Ptos Lomas de Zamora- 120 Ptos Pergamino- 100 Ptos Morón- 0 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Mar del Plata- 60 Ptos Mercedes- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Morón- 80 Ptos San Isidro- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos San Isidro- 10 Ptos La Plata- 10 Ptos Mar del Plata- 60 Ptos Morón- 0 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos Zarate-Campana- 40 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos La Plata- 40 Ptos San Isidro- 0 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos San Nicolas- 20 Ptos

Mar del Plata- 30 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos Mercedes- 40 Ptos San Nicolas- 50 Ptos La Matanza- 0 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos Junín- 5 Ptos Necochea- 30 Ptos Mar del Plata- 15 Ptos La Plata- 60 Ptos San Martin- 50 Ptos Lomas de Zamora- 0 Ptos Morón- 40 Ptos La Plata- 40 Ptos San Isidro- 30 Ptos La Matanza- 30 Ptos San Isidro- 40 Ptos Mercedes- 50 Ptos Bahia Blanca- 40 Ptos Morón- 5 Ptos Dolores- 5 Ptos La Plata- 5 Ptos - 5 Ptos La Matanza- 5 Ptos Quilmes- 30 Ptos Lomas de Zamora- 0 Ptos Quilmes- 30 Ptos Mercedes- 20 Ptos San Martin- 20 Ptos Bahia Blanca- 20 Ptos La Plata- 20 Ptos Azul- 20 Ptos Mar del Plata- 0 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos

Pág. 19


DEPORTES

LISTADO DE LOS GANADORES POR CATEGOR¸A

NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. LIBRE VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. LIBRE VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. LIBRE DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. LIBRE DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. PECHO DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO VARONES JUVENILES NATACIŁN POSTA 4 ESTILO DAMAS NATACIŁN POSTA 4 ESTILOS VARONES PADDLE CABALLEROS LIBRE PADDLE CABALLEROS VETERANOS PADDLE FEMENINO LADIES PADDLE FEMENINO LIBRE PELOTA A PALETA PESCA INDIVIDUAL PESCA POR EQUIPOS POOL INDIVIDUAL POOL POR EQUIPOS RUGBY TENIS CABALLEROS +62 TENIS CABALLEROS LIBRES TENIS CABALLEROS SENIORS TENIS CABALLEROS SUPER SENIOR TENIS CABALLEROS VETERANOS TENIS DE MESA TENIS FEMENINO LADIES TENIS FEMENINO LIBRE TIRO ARMA CORTA INDIVIDUAL CALIBRE 22 TIRO ARMA CORTA POR EQUIPOS CALIBRE 22 TIRO ARMA GRUESO CALIBRE TIRO ARMA GRUESO CALIBRE POR EQUIPOS TIRO ARMA LARGA INDIVIDUAL TIRO ARMA LARGA POR EQUIPOS TIRO FEMENINO CALIBRE 22 TIRO FEMENINO CARABINA TIRO FEMENINO GRUESO CALIBRE TRUCO VOLEY FEMENINO +35 VOLEY FEMENINO A VOLEY FEMENINO B VOLEY MASCULINO A VOLEY MASCULINO B

Pág. 20

1À Puesto

2À Puesto

Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos San Martin- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 0 Ptos Lomas de Zamora- 0 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos San Martin- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos San Isidro- 20 Ptos San Martin- 20 Ptos La Plata- 20 Ptos - 0 Ptos Mar del Plata- 0 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Mar del Plata- 60 Ptos Azul- 60 Ptos La Plata- 80 Ptos Azul- 60 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Azul- 10 Ptos Morón- 20 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos San Martin- 60 Ptos Quilmes- 80 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos San Isidro- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos La Plata- 60 Ptos San Isidro- 80 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos San Isidro- 10 Ptos San Isidro- 40 Ptos San Isidro- 10 Ptos San Isidro- 40 Ptos San Isidro- 10 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos - 10 Ptos - 10 Ptos - 10 Ptos Mar del Plata- 60 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Mar del Plata- 60 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Pergamino- 80 Ptos

- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos La Plata- 10 Ptos San Isidro- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos San Isidro- 10 Ptos - 10 Ptos - 10 Ptos La Plata- 10 Ptos La Plata- 10 Ptos San Isidro- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos La Plata- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos - 0 Ptos - 0 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Morón- 30 Ptos - 30 Ptos Azul- 40 Ptos Dolores- 30 Ptos - 10 Ptos - 20 Ptos Morón- 5 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos La Plata- 30 Ptos San Isidro- 30 Ptos San Isidro- 40 Ptos San Isidro- 30 Ptos Quilmes- 30 Ptos Azul- 40 Ptos San Nicolas- 30 Ptos Morón- 40 Ptos Morón- 40 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Quilmes- 5 Ptos Quilmes- 20 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos San Isidro- 20 Ptos - 5 Ptos - 5 Ptos - 5 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos La Matanza- 30 Ptos San Isidro- 50 Ptos Quilmes- 30 Ptos San Isidro- 50 Ptos Azul- 40 Ptos


DEPORTES

La Asociación de Jubilados bonaerense y su participación en las Jornadas Deportivas Interdepartamentales El Dr. Héctor Mario Núñez, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con este medio, relata los pormenores de la primera participación de los Abogados Jubilados en las tradicionales Jornadas Deportivas, que se desarrollaron en noviembre en la ciudad de Mar del Plata. Las

XXXVIII Jornadas Deportivas Interdepartamentales contaron con la presencia y participación de jubilados en variadas disciplinas; quienes no representaron a sus respectivos colegios sino a la Asociación que nuclea a los pasivos. En la nota, mostrando todo su buen humor y amabilidad, el Dr. Núñez también habla de las actividades y proyecciones de la Asociación.

œCómo decidieron la participación en las Jornadas? Bueno, en realidad empezamos a hablar de este tema el año pasado, pero nos decían que teníamos que ir con los respectivos Colegios, es decir, como jubilados pero como parte de cada Colegio Departamental. Pero eso no era lo que queríamos, porque esta institución es provincial, entonces este año pedí que fuéramos como un Colegio más en el organigrama de las Jornadas, la idea fue compartida con el Dr. Juan Carlos Curone: ambos fuimos a reunirnos con las autoridades de la Caja de Previsión, a quiénes les agradó la propuesta. Nuestro objeto era tener presencia, compartir con nuestros Colegios y nuestra Caja todas las actividades, especialmente con la Caja de Previsión y el COLPROBA. Así que nos dieron lugar este año por primera vez en las Jornadas Deportivas, cosa que nos gratificó, nos ayudó y nos dio felicidad, fue una muy buena noticia, pero con poco tiempo para organizarnos. Entonces logramos tener representantes de distintos lugares de la provincia, incluso de La Plata, para los torneos de truco, natación, ajedrez y pesca como para empezar, y este año competimos con los activos, pero la idea es pedir categorías especiales para el año que viene. Lo que queremos ahora es adquirir los reglamen-

Pág. 21


DEPORTES

“Empezamos a hablar de este tema el año pasado, pero nos decían que teníamos que ir con los respectivos Colegios, pero como esta institución es provincial, entonces este año pedimos ir como un Colegio más en el organigrama de las Jornadas, esta idea fue compartida con el Dr. Juan Carlos Curone y a las autoridades de la Caja les agradó la propuesta” tos y promocionar en nuestras delegaciones para que más jubilados se sumen y se puedan entrenar con tiempo para las próximas Jornadas. œQué le gustaría destacar de esta primera participación? Quiero destacar que tuvimos una gran satisfacción en la cena de finalización de las Jornadas, cuando el Sr. Vicepresidente de la Caja hizo mención a nuestra participación tuvimos una ovación de la sala, no sabíamos dónde ubicarnos, estábamos en un mesa central con el rótulo de „Abogados Jubilados de la provincia de Buenos Aires‰ y eso fue muy lindo porque justamente la idea nuestra era lograr una integración. Muchos de nosotros hemos sido miembros de los Consejos de Directivos, de Colegios Departamentales, del COLPROBA o de la Caja, hemos salido del seno de la colegiación, incluso muchos trabajamos para lograr la colegiación, porque somos antiguos, jajaja. Yo, por mi parte, fui Consejero y Prosecretario en el Colegio de La Plata durante la década del setenta, luego lo dejé para trabajar en el Poder Judicial, donde fui empleado, y Secretario de distintos fueros y terminé siendo Juez en lo Civil y Comercial en el Juzgado NÀ 7 de La Plata. También completé los años de abogado, cuando me jubilé del Poder Judicial, cumplí los años para recibir la Jubilación ordinaria, estuve de los dos lados del mos-

Pág. 22

trador, trabajé un total de cincuenta y siete años. Y a esta altura de la vida por ejemplo, cuando el Dr. Rodríguez Basalo tuvo la gentileza de hacer mención a nuestra participación tuvimos otra ovación⁄la verdad que fue muy gratificante, y eso que no tuvimos una gran participación, en truco por ejemplo, llegamos a la tercera ronda y quedamos eliminados, jajaja, pero ya para el año que viene, con más tiempo para organizarnos y prepararnos, esperamos que nos vaya mejor. Para nosotros es importante, muy importante, porque nos vincula más con nuestros Colegios, con nuestra Caja, con nuestra Obra Social, y de paso ayudamos a mejorar la salud y no hacerle tanto gasto a la Caja, jajaja. Estamos muy satisfechos porque nos tienen en cuenta, siempre decimos que todos llegamos a ser jubilados, hemos dejado un camino hecho con esta participación, el tren está sobre el riel, ahora necesita que lo lleven a feliz destino, y que alcance las nubes del cielo, como el tren de las nubes, es el deseo que tenemos. Cuéntenos como funciona la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados⁄ Bueno, la Asociación de Abogados es una Sociedad Civil, no es paraestatal, tenemos personería jurídica y estamos reconocidos oficialmente por la


DEPORTES

” Nuestro objeto era tener presencia, compartir con nuestros Colegios y nuestra Caja todas las actividades, especialmente con la Caja de Previsión y el COLPROBA. Participar este año por primera vez nos gratificó, nos ayudó y nos dio felicidad, fue una muy buena noticia pero con poco tiempo para organizarnos: logramos tener representantes de distintos lugares de la provincia para los torneos de truco, natación, ajedrez, pesca” Caja y el COLPROBA, así nos tratan, nos reciben, así nos comunicamos. Tenemos cerca de tres mil socios, estamos en campaña para lograr más y va in crescendo, ya que la vida sigue su natural curso; trabajamos bajo la meta del ordenamiento y mejoramiento de la clase pasiva, ayudamos a las pensionadas que son muchas, y necesitan colaboración y apoyo, como muchos jubilados o pensionados están incapacitados, tratamos de hacer de nexo. Al mismo tiempo nos gustaría que algún jubilado integre el Directorio de la Caja, como pasa en otras instituciones similares, pero queremos un jubilado que sea elegido por sus pares de la Asociación, no votado por los Colegios como se suele usar. Pero bueno, para eso en el futuro habría que introducir modificaciones en la Ley y proponer algunos cambios⁄ Nosotros trabajamos mucho en coordinación con la Caja, sobre todo con el plan de salud de CASA. Es fundamental nuestra relación para la rápida resolución de problemas, y la verdad es que nos llaman muchísimo por día, surgen inconvenientes, malos entendidos, distintas cosas que necesitan ser solucionadas y hacemos el nexo para que eso su-

ceda. Solemos tener éxito, de diez casos que llevamos, en siete u ocho tenemos una salida favorable, y esto se da en el marco del trato cariñoso que nos dan, eso lo sentimos y lo valoramos muchísimo. Estamos en una situación de muchos conflictos económicos, sociales y surgen muchos inconvenientes sobre todo en lo relativo a la asistencia médica y bregamos para que suban los reintegros por visitas médicas, por los servicios odontológicos, audífonos, lentes, cosas que también precisan los activos, pero los pasivos más. Siempre digo que yo tengo dos jubilaciones, la verdad no me puedo quejar de mi destino, pero hay otros colegas que no han tenido tanta suerte y necesitan de nuestra colaboración. En este marco siempre planteamos que se considere agregar un plus a los haberes de aquellos que tienen sólo una jubilación, y que también haya una jubilación y pensión mínima, porque hay una escala en la Caja, en la que los servicios son proporcionales a los aportes y los años de actividad y existen más de veinte categorías de jubilados y pensionados. Bregamos por estas pequeñas cosas para mejorar la vida de nuestros asociados.

Pág. 23


ENTREVISTAS

Dr. Roberto Prandini

“Las políticas de gestión de este Registro se basan en garantizar el acceso acercando los servicios a la gente”

Pág. 24

Director del Registro provincial de la Propiedad, el Dr. Prandini asumió la gestión en el año 2008 y viene trabajando en consonancia con lo planteado por el Ministerio de Economía bonaerense y la Gobernación. En esta nota, detalla los avances en la digitalización de los trámites y la creación de dele-

gaciones que presten el mismo servicio que la sede central, para garantizar el acceso, agilizar las tramitaciones y descentralizar la prestación de servicios del Registro, lo que repercutirá en el volumen de gente que atiende la Mesa de Entradas y la velocidad de resolución de cada trámite.

œCómo es en la actualidad el trabajo del Registro? Se implementaron en septiembre los formularios vía Web œCómo ha resultado la experiencia hasta la fecha? Bueno, antes que nada, las políticas de gestión que implementamos se basan en los dos ejes prioritarios que la ministra de economía, Silvina Batakis y el gobernador, Daniel Scioli, proponen: la descentralización de las sedes de los organismos y dependencias públicas y la digitalización de trámites y formularios que agilicen el trabajo. Esto tiene como objetivo acercar los servicios a la gente, no sólo los que brinda este Registro de la Propiedad, sino en general los de todos los Ministerios, y todos los servicios que la provincia brinda. Nosotros venimos intentando y concretando en muchos casos una modernización del Registro en relación al servicio que prestamos a la comunidad y fundamentalmente a nuestros usuarios, desde que ingresamos en el 2008 y continuando lo que venían haciendo gestiones anteriores en lo relativo a mejorar, agilizar y modernizar el servicio del Registro. En el mismo marco continuamos con la apertura de delegaciones en el interior del terri-

torio bonaerense. Pero sabemos que la herramienta principal para un acercamiento definitivo y para la agilidad de los trámites es la digitalización del Registro, la posibilidad de que nuestros usuarios trabajen vía Internet, vía Web nuestros trámites. Es un tema realmente complejo porque este es un Registro que tiene más de ocho millones de dominios registrados, algunos registrados en diversos sistemas, algunos –como decimos nosotrosdel siglo XIX que todavía los tenemos vigentes como son los folios personalizados; luego el sistema de matrículas –que sería del siglo XX- y también el folio electrónico que sería el siglo XXI. Los tres están funcionando a la vez dentro del Registro y nosotros tenemos un proceso de trabajo tratando de que estos tres sistemas que funcionan en paralelo se vayan aggiornando al sistema electrónico y luego de allí un salto que sería el sistema digital o sistema Web. En cuanto al balance, lo cierto es que, mientras esto va ocurriendo con mucho trabajo y esfuerzo, estamos terminando de implementar el sistema de escaneo de documentación que ingresa, hasta hace un mes se utilizaba el método de microfilmación, ahora estamos mi-


ENTREVISTAS

grando a un proceso de escaneo que es mucho más rápido, moderno y sencillo. œCuáles serían los siguientes pasos dentro de este proceso de modernización? Bueno, una vez que este nuevo sistema esté instalado en su totalidad se va a comenzar con el escaneo de matrículas, que es ya la digitalización del registro, o sea la posibilidad de eliminar el papel como forma de resguardo para tener todo un sistema digital interno, con el paso posterior que será la posibilidad de consultar todo ese registro desde cada Estudio, desde cada computadora, en cada rincón de la provincia. Este avance implicaría poder hacer los trámites de manera digital, pero para lograr eso estamos en este proceso complejo, sobre todo por las dimensiones del registro de la propiedad de la provincia. Para hacer este trabajo estamos en consulta permanente con otros Registros que están haciendo el mismo proceso, hay algunos bastante más adelantados en el proceso que nosotros y tratamos de ver qué nos sirve de su experiencia. Lo cierto es que muy difícil de trasladar al Registro de la Propiedad porque en la mayoría de

los casos en los que más se ha avanzado son registros bastante más pequeños que el nuestro, como el de Jujuy o Tucumán, pero son experiencias valiosas que nosotros estamos tomando; fundamentalmente ahora con el de Córdoba que, si bien está lejos de tener las dimensiones de nuestro Registro se acerca más, con el que también estamos compartiendo experiencias. Es un proceso de modernización complejo pero mientras eso va ocurriendo nosotros ya hemos puesto al servicio de nuestros usuarios- abogados, escribanos, gestores, arquitectos, contadores, agrimensores- posibilidades de consulta Web. En un principio, hace ya alrededor de diez años que existe la consulta Web pero era para trámites determinados como el de anotaciones personales –inhibiciones- o el de frecuencia, pero además eran consultas sin valor, significaba que se podía consultar pero si quería que eso tuviera valor legal tenía que ingresarlo por la Mesa de Entrada. Hoy en día hemos ampliado el marco de las consultas Web para los trámites de informe de dominio e índice de titulares de dominio, cosa que ha sido muy bien recibida por los usuarios, pero además estamos entregándola con valor

Pág. 25


ENTREVISTAS

“Sabemos que la herramienta principal para un acercamiento definitivo y para la agilidad de los trámites es la digitalización del Registro, la posibilidad de que nuestros usuarios trabajen vía Internet, vía Web nuestros trámites”

legal. Estamos recibiendo la consulta vía Web de los trámites mencionados y sale por la Mesa de Entradas con valor legal, esto significa un avance y aún no se puede entregar con valor legal vía Web porque para eso tendríamos que tener la firma digital autorizada, que al día de hoy no está implementada. Son todos avances muy significativos, que nuestros usuarios han recibido muy bien y que están siendo usados en un gran número. Esto repercute en la agilidad del proceso y en la desconcentración de nuestra Mesa de Entradas que siempre fue un nudo muy difícil de manejar en el Registro porque todos los trámites de la provincia ingresaban por allí, a partir de las delegaciones y de las consultas vía Web, la Mesa de Entradas tiene un trabajo mucho más llevadero y eficiente que el que venía teniendo antes de la implementación de estos cambios. Si bien estamos lejos de lo que queremos, estamos dando pasos que colaboran a mejorar y agilizar el servicio. Mencionaba la creación de delegaciones œCuáles serán las próximas que el Registro va a poner en marcha? En la actualidad tenemos diecisiete delegaciones en toda la provincia, estamos avanzando en la creación de algunas nuevas, tenemos planteada la creación de una de ellas en Quilmes, otra en Cañuelas y otra en Tres Arroyos que es un pedido que tenemos hace tiempo, ya que está teniendo mucha actividad y crecimiento y está muy lejana a

las delegaciones de Necochea y Bahía Blanca. Esas son las tres delegaciones que estamos trabajando para abrir en el corto o mediano plazo. En ese esquema continuamos la apertura de delegaciones en el interior de la provincia que nos permite un acercamiento a aquellos usuarios que están más alejados, con lo cual le aproximamos la posibilidad de realizar trámites a las personas que viven lejos de la Capital de la provincia, al mismo costo que se realizan en sede central. Aclaro esto porque en un comienzo las operaciones en las delegaciones eran más caras y hoy lo hemos podido llevar al mismo costo el ingreso por delegaciones ha aumentado notablemente, en algunos casos se ha triplicado o hasta cuadruplicado. Otro de los temas innovadores que hemos implementado recientemente como parte de la política social de la provincia e instado por nuestra Ministra ha sido la creación del Registro de boleto de compra-venta, esto abre la posibilidad de hacerlo porque es un registro voluntario. No se ha puesto como obligatorio, pero brindando la posibilidad de registrarlo se le ofrece una fuerza y una seguridad jurídica que impide que esa persona que ha comprado con boleto pueda ser engañada o burlada. Esto está planteado hasta un determinado valor de propiedades, pero abarca a la gran mayoría de las compras por boleto y a sectores sociales más vulnerables y con más posibilidades de ser engañados en el tráfico inmobiliario. Esto es un avance que se

“Hoy en día hemos ampliado el marco de las consultas Web para los trámites de informe de dominio e índice de titulares de dominio, que ha sido muy bien recibido por los usuarios, pero además estamos entregándola con valor legal, sale por la Mesa de Entradas porque aún no se puede entregar con valor legal vía Web: para eso tendríamos que tener la firma digital autorizada”

Pág. 26


ENTREVISTAS

“El principal objetivo es acercar los servicios a la gente, no sólo los que brinda este Registro de la Propiedad, sino en general los de todos los Ministerios, y todos los servicios que la provincia brinda”

ha consolidado este año a través de una Ley provincial y la implementación a partir de una Resolución del Registro avalada por el Ministerio. En el mismo marco; estamos llevando adelante tres cosas muy significativas, son: la inscripción de las posesiones –lo que en la jerga se llama implementación de la Ley „Pierri‰- que es una usucapión abreviada, de las cuales ya se han registrado más de ciento cincuenta mil en la provincia sin inconvenientes ni conflictos. A su vez, la implementación del bien de familia que implica que las personas, sin importar su condición social pueden afectar uno de sus inmuebles al bien de familia, para sacarlo de la acción de los acreedores, no puede ser ejecutada en un proceso judicial. La última es una gestión del gobierno de Scioli es la inembargabilidad de la vivienda única que es una Ley que se ha votado este año y que las funciones de registración o renuncia de esa inembargabilidad de esa propiedad, corresponden a este Registro. Además es interesante señalar que mientras trabajamos en estos aspectos que hacen al servicio también hemos desarrollado herramientas muy importantes y significativas con mucho esfuerzo de la provincia, el Ministerio y el Registro en particular, que tienen que ver con procesos de información de carácter nacional. œCuáles son esas herramientas? Bueno, son varias cosas. Por un lado hemos trabajado y firmado el convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación por el cual estamos en condiciones de implementar el Sistema Nacional de Registración y Publicidad Inmobiliaria que es un sistema que va a permitir que la información que hoy se tramita provincia por provincia, pueda pedirse desde cualquier provincia a cualquier otra. Es decir, con este sistema cualquier ciudadano de cualquier

ubicación va a poder pedir y acceder a informes de los demás registros provinciales. Además hemos contribuido a la creación del Registro Nacional de Tierras que es un logro muy importante de este gobierno, en el sentido de la protección de la soberanía nacional, y de un porcentaje de tierras que debe quedar en propiedad del sector nacional. Este registro se ha creado con mucho esfuerzo y trabajo de los Registros de las provincias, en el caso de la provincia de Buenos Aires con trabajo conjunto de Catastro, la Dirección de Personas Jurídicas y este Registro. Es un trabajo que quizás no se ve pero es digo rescatarlo por el esfuerzo y la coordinación que supone. Y otro paso muy significativo es la posibilidad de implementar sistemáticamente la información en unidades de información financiera que es un Organismo Nacional de Control de lavado de dinero, que nos significó mucho trabajo de la gente. También trabajamos con instituciones de la provincia como el Colegio de Escribanos, Colegio de Martilleros, Colegios de Abogados y Universidades, en cursos permanentes de formación en materia registral, que abarca desde los cursos sobre elementos básicos hasta posgrados en lo relativo a la registración y la publicidad inmobiliaria. Hemos avanzado mucho y el trabajo que nos queda por hacer es muy importante, estamos a mitad de camino en el proceso digitalización y acceso Web, se ha hecho mucho pero al mismo tiempo el esfuerzo tecnológico y del personal que nos queda por delante es enorme. Estamos en capacitación permanente y tenemos la suerte de tener un Instituto de registración y publicidad inmobiliaria, propio de formación y capacitación, que está funcionando y que capacita no sólo al personal del Registro en cada cuestión que surge del trabajo cotidiano, sino que también otorgamos un título de técnico en publicidad y registración inmobiliario.

Pág. 27


ENTREVISTAS

Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci

“El debate sobre la reforma del Código Civil ha servido para confirmar que los fundamentalistas, los extremos, inevitablemente se tocan”

Pág. 28

Es una abogada mendocina reconocida por su extensa trayectoria, fue la primera y única mujer en integrar la Suprema Corte de Justicia de su provincia y cuenta con una larga carrera como docente, académica y conferencista. Además, ha integrado las Comisiones de Reformas al Código Civil Argentino (1992- 1998) y la que recientemente redactó

el proyecto de reforma y unificación de los códigos Civil y de Comercio. En diálogo con este medio, la Dra. Kemelmajer realiza un análisis de su carrera y de los temas que atraviesan al Derecho, y plantea algunas reflexiones en torno al Proyecto de Reforma que encaró en conjunto con los Dres. Lorenzetti y Highton de Nolasco.

Es reconocida como docente y por su labor en la Corte mendocina, pero œCómo fueron sus comienzos en la vida profesional? Bueno⁄yo vengo de una familia donde no había abogados, pero en el Colegio Secundario, tuve dos profesores en dos materias, que me influyeron mucho. Una que en aquella época se llamaba „Educación Democrática‰ y en quinto año „Instrucción Cívica‰, bueno, esos dos profesores me hicieron querer el Derecho y me empezó a parecer que yo podía servir para eso. Así fue que me decidí a estudiar, en aquella época la provincia de Mendoza no tenía Facultad de Derecho en la Universidad Pública, era una Universidad privada que se había creado poco tiempo atrás, era una sociedad civil, no confesional. Yo vivía en un pueblo a cincuenta kilómetros de distancia, en aquel momento cincuenta kilómetros era muchísimo, porque no había autopista ni nada. De modo que fui y rendí el ingreso a la carrera, se hacía como un curso de ingreso, luego rendí y entré y así empezó todo. Creo que el que más me motivó fue un profesor

que iba de Córdoba a enseñar „Introducción al Derecho‰, se llamaba Mazzoni, era un profesor kelseniano puro, que nos enseñó Kelsen de una manera extraordinaria, y sobre todo nos enseñó que el Derecho es regulación, pero fundamentalmente es libertad, es autonomía⁄ese hombre a mí me marcó para siempre. Mi papá era comerciante y cuando me recibí eso me sirvió mucho porque mi padre era un hombre muy honesto y solidario en un pueblo chico, entonces la gente pensaba „si ella es hija de Miguel debe ser como él‰. œCómo ha sido su experiencia como docente, qué le gustaría destacar? La verdad es que después de muchos años de docencia me di cuenta que muchas veces el Derecho utiliza un leguaje muy difícil para que el destinatario –que somos todos y cada uno- lo entendamos. Mi gran amigo Noe Jitrik dice que eso es un elemento de poder, que el mundo jurídico ha conservado ese lenguaje cerrado y difícil como parte


constitutiva y conservadora del poder que ejerce. A mí eso no me gusta, a mí me gusta hablar claro y sencillo y esto me lo enseñó una correctora de una editorial, dónde publiqué mi primer libro. Cuando me mandaron lo que se llama la „prueba de galera‰ tenía muchísimas correcciones, entonces fui a Buenos Aires a la editorial y me entrevisté con ella. En ese encuentro ella me preguntó si yo quería que la gente entendiera mi libro a la primera lectura o si yo quería la gente tuviera que releer. Obviamente yo contesté que quería que se me entienda en una primera lectura, entonces ella me dijo que para eso debería recordar cómo me enseñaron a escribir en primer grado: sujeto, verbo, predicado⁄siguiendo eso toda la información estará clara. Y eso en mis sentencias se puede notar también, nunca usé latinazgos, porque la sentencia la tiene que entender la persona que perdió el juicio, porque el que ganó, no va a leer con tanto recelo, ni se va a preocupar tanto. Por eso el Juez tiene que ser muy claro. A mí lo que me han enseñado los alumnos no me lo

enseñaron los libros⁄recuerdo siempre a un alumno que tuve en la carrera de Economía. Había rendido un examen impecable y cuando terminó me dijo que con respeto quería preguntarme por qué los Abogados hablamos „tan complicado‰. „Para nosotros, el actor es el que está en el escenario, œsabe?‰, me dijo. Luego me contó que le había gustado mucho la materia pero que lo que le generaba más dificultades era la terminología. Lo recuerdo siempre a ese chico, creo que lo más importante de la docencia es que uno aprende de los alumnos. œCómo fue su llegada a la Corte en 1984? Ha sido la única mujer en integrar la Corte de esa provincia, œCómo fue esa experiencia? Cuando a mí me llamaron para integrar la Corte, para mí significó un desafío muy grande, porque nunca había habido una mujer en la Corte de la provincia; en segundo lugar nunca había habido una persona que llegara tan joven, como yo que no tenía ni cuarenta años en ese momento. Y en tercer lugar, que soy de origen judío, y tampoco

Pág. 29


ENTREVISTAS

“Vengo de una familia donde no había abogados, pero en el Secundario, tuve dos profesores, que me influyeron mucho: el de Educación Democrática e Instrucción Cívica, ellos me hicieron querer el Derecho”

nunca había habido un judío en la Corte, entonces yo pertenecía a tres colectivos muy significativos, que, en general no habían tenido las puertas abiertas en los lugares de poder. Así que para mí implicó un desafío muy grande cuando me convocaron, yo no tenía experiencia en la función pública, no había sido ni siquiera asesora de un Ministerio ni nada por el estilo, había sido sí profesora en la Universidad y había trabajado en grupo, pero tampoco nunca había tenido experiencia en el trabajo en grupo como se da en la Corte, con pares con los que uno debe ponerse de acuerdo. Siempre recuerdo cuando el gobernador electo me llamó y me ofreció el cargo en la Corte que inmediatamente me acordé del maestro Morello, que decía que para ser Juez de Corte hay que tener dos perfiles: el técnico, el que conoce del Derecho y sabe interpretar la norma y el otro que requiere saber tomar decisiones sobre las grandes políticas de Estado, políticas no partidarias, pero sí la alta política del Poder Judicial. Por eso cuando me ofrecieron el cargo yo pensaba que el primer perfil planteado por Morello yo lo cumplía, pero el segundo⁄me preguntaba que pasaría con ese segundo perfil. Y debo decir (se ríe) que la idea de estos dos perfiles me atormentaron durante veintiséis años, porque una vez terminada mi tarea en la Corte en mayo de 2010, me puse a reflexionar sobre eso. Y creo que en lo relativo a la interpretación de las normas, dictar las sentencias, que estuviera en término, que los abogados que perdían el juicio las entendieran, que sepan

porqué el juicio se pierde y especialmente que entendiera el cliente por qué se perdía el pleito, yo creo que todo eso lo hice más o menos bien. Pero en lo que sigo sin aprobarme, de hecho me aplazo siempre que lo pienso, es en la modificación de las estructuras del Poder Judicial, en eso no considero que haya logrado mi cometido. œA qué se refiere cuando habla de „modificar la estructura‰? Intentarlo es tremendo⁄. Voy a explicarlo: yo, por ejemplo, nunca tuve un problema con un empleado en el poder Judicial, pero sí terribles problemas con el sindicato, con el gremio, jamás me podrán acusar de ascender a alguien cuando no le correspondía por ejemplo. Yo tenía esta idea y la sigo teniendo: al Poder Judicial hay que „desburocratizarlo‰: hay que tener muchos jueces y pocos empleados, entonces claro, yo decía eso, el sindicato enloquecía. Esto yo lo aprendí en Alemania, una vez nos invitaron por parte de la Fundación Konrad Adenauer, a hacer una gira por Alemania para conocer su sistema Judicial. Y cuando llegamos al Tribunal Supremo (Alemania tiene uno Supremo y otro Constitucional) al igual que la Casación italiana y francesa o el Supremo de España; son Tribunales con muchos integrantes, ochenta o noventa y funcionan por Salas. En ese Tribunal, cuando empezamos a hablar con el presidente y el vicepresidente, no había ni siquiera un empleado de ordenanza que nos sirviera el café, lo servía el mismo Juez, los

“La verdad es que después de muchos años de docencia me di cuenta que muchas veces el Derecho utiliza un leguaje muy difícil para que el destinatario –que somos todos y cada uno- lo entendamos”

Pág. 30


ENTREVISTAS

Cuando me llamaron para integrar la Corte, significó un desafío muy grande, entonces yo pertenecía a tres colectivos muy significativos, que, en general no habían tenido las puertas abiertas en los lugares de poder: mujer, joven y de origen judío”

empleados eran prácticamente inexistentes. Y uno de los del grupo le preguntó al presidente cómo se sentía pertenecer a un organismo que se llama „Supremo‰ y son noventa personas conformándolo, entonces el presidente preguntó cuántos eran en nuestro país, en ese momento eran cinco (luego de las reformas han sido siete o nueve) pero siempre se gira en torno a esos números. Cuando el presidente nos preguntó por la cantidad de empleados del Poder Judicial, ninguno de nosotros pudo dar una cifra⁄ni siquiera acercarse. Ahí el presidente contó que eran noventa y cada uno de ellos redactaba la sentencia y la firmaba haciéndose responsable de lo que dice y hace. Eso para mí fue una lección impresionante, entonces yo volví al país con esa idea de la „desburocratización‰ del Poder Judicial, de tener pocos empleados y que los Jueces hicieran desde la primera hasta la última sentencia. Yo lo hice así durante veintiséis años, a mí nunca un relator me hizo parte del trabajo, porque siempre consideré que para entender el juicio nadie me lo tenía que contar sino que yo tenía que revisar el expediente hoja por hoja. Pero bueno, esa idea no prendió ni fue aceptada para implementarse aquí. œY cómo se comporta esa estructura en relación a las mujeres? œCómo ve el rol y la participación de las mujeres en lugares decisivos en la actualidad? En cuanto a las mujeres⁄hay mujeres y mujeres, así como hay hombres y hombres. Creo que antes ciertos problemas a veces las mujeres tenemos una

visión que algunos hombres no tienen, no se puede generalizar. En general suele ser algo relativo a la ideología en cuanto a los grandes temas de la vida, no tanto una cuestión de género. Soy de las que piensan que, al igual que en la vida, que hay hombres y mujeres, lo mismo debe suceder en los Tribunales, para que se exprese esa pluralidad que tiene la sociedad. Por eso estoy muy enojada, porque desde que yo me fui de la Corte, el gobierno de mi provincia no ha designado a ninguna mujer, tuvo dos oportunidades en las que designó hombres, de modo que la Corte de Mendoza se presenta hoy –vergonzosamente como una de las pocas Cortes de provincias que no tienen ninguna mujer. Esto no tiene nada que ver con que las mujeres seamos mejores o peores o nada de esto, sino por una cuestión de expresar la misma proporción que existe en la sociedad. Al mismo tiempo considero que debemos tener las mismas exigencias, qué quiero decir con esto: en los lugares en los que existe una determinada cuota de poder, a los que las mujeres no hemos tenido acceso por mucho tiempo; cuando una mujer llega parece que se le tomara examen todos los días. Eso está muy bien, porque la persona que está en el poder tiene que rendir examen todos los días, ahora el problema es que no se siempre se le hace rendir el examen a los hombres. Entonces ese el problema que solemos tener las mujeres: que tenemos que estar siempre demostrando. Si usted hace una buena sentencia, es su obligación, si por ahí se le fueron los libros y hace una mala senten-

“Cuando me convocaron a la Corte, inmediatamente me acordé del maestro Morello que decía que para ser Juez de Corte hay que tener dos perfiles: el técnico, el que conoce del Derecho y sabe interpretar la norma y el otro que requiere saber tomar decisiones sobre las grandes políticas de Estado, políticas no partidarias pero sí la alta política del Poder Judicial”

Pág. 31


ENTREVISTAS

“En lo que sigo sin aprobarme, de hecho me aplazo siempre que lo pienso, es en la modificación de las estructuras del Poder Judicial, en eso no considero que haya logrado mi cometido”

cia, los comentario serán „pero mira ésta⁄‰ con alguna terminología peyorativa. œCuáles considera que son los puntos salientes de su paso por la Corte mendocina? Como decía, a nivel de lo que fue transformación de la Justicia, en lo que me aplazo, hay algunos puntos que sí considero que fueron aportes importantes. Por ejemplo, nosotros en Mendoza establecimos la mediación familiar: al revés de lo que se hizo en el resto del país, que aplicaron la mediación para todo excepto para los asuntos de familia. Nosotros aplicamos la mediación sólo para cuestiones familiares, alimentos, visitas, régimen de comunicación, y estaban previstas también las disoluciones de uniones de hecho. Fue una solución intermedia entre lo que dicen los grandes teóricos de la mediación y lo que nosotros consideramos que era necesario para Mendoza, y creo que no nos equivocamos. Creamos un cuerpo de mediadores dentro del Poder Judicial, en el que se tomaron exámenes y se llamó a concurso y el Jurado que tomó esos concursos estaba muy calificado, entre ellos estaba la Dra. Elena Highton que fue quien introdujo la mediación a la Argentina. Ella en su momento me manifestó su temor, a que, al implementar este sistema se terminara burocratizando. Durante muchos años esos mediadores estuvieron contratados y cuando venían a pedir que los pasáramos a planta permanente yo me resistía heroicamente porque yo sabía que si eso sucedía, iba a terminar pasando lo que decía la Dra. Highton, jajaja. Bueno resistí y resistí pero en los últimos años, muchos mediadores pasaron a planta. Otra cosa que considero que fue muy buena fue la creación en la Corte de una oficina de Relaciones Internacionales, que desde que se creó, que estuvo a cargo de un profesor de Derecho In-

Pág. 32

ternacional privado, que tuvo un solo empleado. Desde su creación nunca nos devolvieron un exhorto, por estar mal hecho o lo que fuere y los que llegaban se tramitaban muy rápidamente también. Estos dos elementos considero que son puntos destacables de la gestión. Hace poco el periodista Carlos Larrosa de Mendoza escribió una nota con una frase que me gustó mucho: „Cuando se gobierna no hay que mirar lo que se hace sino lo que queda‰, me gustó mucho esa frase. Lo que hago en consecuencia es tratar de ver qué quedo de todo lo que hicimos. Integró las Comisiones de Reformas al Código Civil Argentino (1992- 1998) y la que recientemente redactó el proyecto de re—for—ma y uni—fi—ca—ción de los có—di—gos Ci—vil y de Co—mer—cio. A nivel personal œCómo fue su experiencia de trabajo en el equi—po de pro—fe—sio—na—les abo—ca—dos al nuevo proyecto? Esta Reforma ha tenido algunos puntos diferentes en relación a las anteriores. Cuando yo me reuní con el Dr. Lorenzetti y la Dra. Highton por primera vez; él me preguntó a mí, considerando que yo he trabajado en otras reformas, por qué creía que habían fracasado y qué y cómo tendríamos que encarar este proyecto. Entonces yo le conté que en una de esas experiencias que había tenido había sido muy desgastante una discusión que teníamos recurrentemente en cada encuentro, sobre si teníamos que trasladar o no a la gente lo que estábamos proyectando. Es decir, íbamos proyectando y aprobando y debatíamos sobre si eso había que mandarlo a las Universidades, exponerlo en los Congresos, etc.; o guardar todo hasta que estuviera terminado. En este punto, el Dr. Lorenzetti tuvo otra idea, basada en que no se podía trabajar sobre la reforma y tener todo perfectamente


ENTREVISTAS

“Y debo decir (se ríe) que la idea de estos dos perfiles planteados por Morello, me atormentaron durante 26 años, porque una vez terminada mi tarea en la Corte en 2010, me puse a reflexionar sobre eso”

redactado en un año: entonces propuso convocar y formar Comisiones de trabajo. Entonces al comienzo del trabajo lo que hicimos fue pensar los temas que íbamos a tratar y la conformación de lo que finalmente fueron treinta dos Comisiones. Por eso este proyecto, a diferencia de los anteriores, no es el resultado de cinco, nueve o diez personas que se juntaron; sino que la convocatoria fue muy grande: hubo más de cien juristas trabajando en esto. Entonces nos constituimos en una especie de armadores del rompecabezas que ellos nos mandaban, esas treinta dos Comisiones fueron divididas entre nosotros tres, para realizar el seguimiento; esto hizo que cuando llegaban los textos de cada Comisión, siempre habían sido conversados con uno de nosotros que podía presentárselo y explicárselo a los otros dos. Le doy un ejemplo: yo trabajé mucho con las Comisiones de Familia, entonces a las que estaban trabajando sobre divorcio les pedí que pensáramos en la posibilidad de crear un divorcio como tienen en Brasil, administrativo, porque en la medida de lo posible tenemos que hacer un régimen que vaya unificado con la legislación brasilera. Las personas que trabajaban en eso no habían pensado en esa opción, entonces en base a las reuniones, íbamos trabajando y siguiendo los temas y cada propuesta, esta en particular, al Dr. Lorenzetti le pareció que no iba a funcionar; pero a lo que apunto es al modo de trabajar que hemos implementado. A modo de balance œQué reflexión hace respecto de haber hecho públicas las propuestas a medida que surgían y no con el trabajo terminado? Bueno, como decía antes, yo creo que parte de la publicidad de lo que hacíamos, permitió, no sólo abrir el debate, sino también retroceder o no avanzar con ciertas propuestas. Por ejemplo, cuando la

Iglesia Católica salió a manifestarse sobre las reformas que proponíamos respecto de la filiación y de las personas, se enteró porque dábamos conferencias y debatíamos públicamente al respecto. Señalo esto y pongo ejemplos, porque me parece una diferencia muy significativa a la hora de debatir propuestas y de proponer cambios. Por eso me indigno cuando me dicen que este proyecto no ha tenido discusión, porque no es así y porque –siguiendo con el ejemplo de la Iglesia- antes de que el proyecto fuera entregado a la presidenta nos pidieron una audiencia y escuchamos todas las observaciones que la Iglesia tenía sobre determinados temas. Pero también me ha pasado que la gente en la calle ha escuchado hablar de la reforma y de lo que propone, no es algo que sucedió en el encierro de una habitación. Me subí a un taxi una vez y el conductor me preguntó cómo era esta cuestión de que ahora uno iba a poder divorciarse sin pelearse con el otro, yendo a exponer a un Juez de común acuerdo, eso es una muestra de que el tema estaba en la calle, que llegaba. Este debate también ha servido para confirmar que los fundamentalistas, los extremos, inevitablemente se tocan, no hay nada que hacerle. Le pongo un ejemplo: la regulación de las uniones convivenciales, los ultra liberales nos critican por regularlo, porque consideran que es un tema de voluntad que no debe ser regulado. Y nosotros contestamos que lo único que estamos regulando son principios básicos de solidaridad, alimentos, protección de vivienda, no hay derechos sucesorios ni nada por el estilo, esta reforma no equipara la unión convivencial con el matrimonio, está muy lejos de eso. Ahora, para los ultra católicos estamos regulando el pecado, entonces hay que ver cómo cada cambio genera su resistencia, œno?.

Pág. 33


ENTREVISTAS

Dra. Sonia Gumpert

“La reforma sobre las profesiones es un proyecto peligroso, más allá del cambio en la colegiación obligatoria, intenta debilitar a los Colegios en su autonomía y su independencia”

Pág. 34

Abogada madrileña especialista en Derecho Procesal en los ámbitos civil, mercantil y laboral, la Dra. Gumpert se transformó en la primera mujer Decana del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). En esta entrevista, brinda detalles del trabajo encarado por la gestión, en un contexto bastante adverso para la

profesión a partir de la suba de tasas judiciales y los proyectos de reforma que afectan la colegiación y el ejercicio profesional. Realiza un recorrido y análisis sobre la incidencia de las reformas propuestas por los poderes públicos y el futuro de la abogacía colegiada si estas se concretan.

Asumió su cargo hace menos de un año. œCómo se está viviendo esta situación novedosa para la Colegiación madrileña: que una mujer la esté conduciendo? Han sido unas elecciones muy especiales, primero por el resultado: una mujer ha sido elegida Decana de una Institución centenaria donde nunca ha habido una mujer y segundo porque han sido elecciones muy debatidas. Pero al mismo tiempo los números del resultado son tan incontestables y barredores que difícilmente se explica el por qué de la polémica que surgió. Yo creo que ningún cambio en una institución tan antigua y tradicional como es el Colegio de Abogados de Madrid se produce sin cierta fricción, y aquí me ha tocado a mí –con esto me refiero a toda la Junta de Gobierno- soportar más directamente los efectos y el modo de aceptar el cambio por parte de lo que ha sido la dirección tradicional de la abogacía. Nosotros somos Abogados de Despachos más bien pequeños, salvo una excepción y

yo creo que los colegiados han visto en nosotros a iguales, a abogados muy cercanos a su realidad. Al estar muy metidos en el mismo mundo y los mismos problemas, creo que han visto en nosotros la posibilidad de que seamos capaces de atenderles y entenderles, que quién está en un ámbito del Derecho, que está más alejado de lo que es la práctica común, por una cuestión de cercanía, œverdad?. Dentro de este marco œCuáles son los desafíos que pensaba que tendría y con los que se encontró? Bueno, el desafío por el que apostábamos y queríamos encontrarnos era el cambio del Colegio, la modernización, hacer un Colegio cercano, de servicios, donde todos los Abogados encuentren ayuda, amparo, desde lo más institucional en relación a situaciones concretas. Situaciones en las que el Abogado necesita un respaldo institucional frente a otros operadores y hasta el apoyo más sencillo que implica un servicio directo: por ejemplo


ENTREVISTAS

que la biblioteca del Colegio sea muy accesible electrónicamente. Apostamos a una interlocución directa con la Junta de Gobierno, cosas del día a día que se dan en la relación entre colegiados y representantes. Dura cinco años el cargo y aún no hemos cumplido el primero, pero por cierto ha sido un trabajo muy agitado. Por un lado por la polémica generada a partir de la elección y por otro porque somos nuevos en el órgano de gobierno de la colegiación y lo cierto es que hasta que uno no está dentro no termina de conocer por completo el Colegio por dentro. Esto también es así porque el Colegio nunca ha sido excesivamente transparente, por no decir simplemente opaco, entonces lleva un tiempo llegar y conocer los procesos de funcionamiento. Luego de eso también se trabaja para identificar qué va bien y qué va mal, qué se puede mejorar y luego implementar todas nuestras medidas anunciadas en la campaña, el programa electoral que es el que han elegido los colegiados.

Hay en España actualmente proyectos de regulación, que incidirían sobre la colegiación de Abogados y sobre el ejercicio de la profesión. œCómo lo están viendo? Lo estamos viendo con preocupación, con ganas de hacer saber a los poderes públicos cuál es nuestra posición, porque aquí se da la circunstancia inexplicable en la que toda esta reforma que se pretende, se hace sin interlocución alguna con las profesiones; como si nosotros no supiéramos qué es el Colegio y para qué sirve. Se han amparado en una política europea –que no es tal, porque las directrices de Europa no implican la eliminación de los Colegios ni de la colegiación obligatoria- y se plantea una reforma con sucesivos borradores, que luego han sido modificados en base al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios profesionales que finalmente está en marcha. Básicamente y en lo que a la abogacía respecta, modifica la colegiación obligatoria, parece que

Pág. 35


ENTREVISTAS

ligeramente, pero yo creo que es un cambio importante porque pasa de una colegiación universal a una con excepciones. Nosotros creemos que no se pueden hacer excepciones en la regulación y control de profesiones donde se sirve a un interés público como es la Justicia, que es lo que hacemos los Abogados, œno?. Realmente es un derecho fundamental y así además lo dice Europa, manifiesta que hay servicios que sirven a fines de interés público que hay que proteger y esa protección la hacemos los Colegios. Desde la perspectiva de esta reforma œEl planteo de una colegiación selectiva afectaría el secreto profesional? Lo está poniendo en peligro claramente, desde el momento en que un abogado no está colegiado, no está protegido frente a quien realiza injerencia en su deber de secreto profesional, está solo. Si un abogado no está colegiado no tiene ese derecho al secreto profesional, luego tampoco va a tener apoyo cuando alguien pretenda vulnerar ese derecho. Pasará con los abogados de empresa por poner un ejemplo, tienen un papel muy importante como asesores internos de empresa, no pueden caberles las generales de la ley, si se viera ejerciendo la profesión, en una situación de delito como puede ser el lavado de activos por ejemplo. Porque la tarea que realiza es de asesoramiento jurídico-legal, el entorno, que no sea en su despacho sino en una empresa, no cambia su actividad. Es un proyecto peligroso, y más allá del cambio en la colegiación obligatoria, yo creo que intenta debilitar a los Colegios en su autonomía y su independencia, como parte de la sociedad civil. Yo creo que eso es importante, ahora que tenemos en España una crisis múltiple, inmobiliaria, financiera, lo que se ha puesto de manifiesto es que los poderes públicos no llegan a darles a los ciudadanos las garantías que necesitan; muchas de esas labores las terminamos haciendo los Colegios por delegación. Eso es muy importante porque lo que hacemos es proteger un interés de la ciudadanía, no podemos estar debilitados, hay que ponerse en contexto: la sociedad civil está ahora cobrando una fuerza desde el cuestionamiento del modelo

Pág. 36

de Estado, la ciudadanía desde plataformas, por el tema de desahucios, de cláusulas abusivas. La sociedad civil se ha movilizado, empezando por la ciudadanía y luego los Colegios, la abogacía debe estar allí en primera fila porque el conocimiento de las Leyes da una posición muy fuerte para defender esos intereses. La función de la abogacía es la defensa del ciudadano, y ese es un sentido que hay que entender de forma extensa, no sólo la defensa ante un Tribunal sino también en algo como reconocer las leyes que lesionan los derechos de los ciudadanos. Nosotros estamos preparados para entender las leyes, sobre todo cuando son claras, pero muchas veces pasa que las leyes son muy precipitadas o incompletas, o ambiguas. Pero vamos, si los juristas y abogados no sabemos hacerlo, el ciudadano está más desprotegido y con mayores trabas para poder hacerlo. Entonces yo creo que ahí es dónde se entiende menos que ahora se pretendan limitar las profesiones. También hubo modificaciones en las tasas judiciales œCuál es la posición del Colegio respecto a eso? Bueno, lo cierto es que como ciudadanos y como profesionales nos afecta, el que se limite el acceso a la Justicia sin duda significa que los que nos dedicamos a litigar tendremos menos trabajo, pero tampoco es al cuestión, lo más importante es que el ciudadano no puede acceder a la Justicia y eso es un derecho fundamental planteado en la Constitución. No estamos hablando de un privilegio que pretendamos perpetuar sino de un derecho básico y fundamental. El conflicto se da porque nosotros teníamos unas tasas judiciales asequibles y de repente el gobierno las subió hasta tal punto que nosotros entendemos que impide el acceso a la Justicia, tan terrible y sencillo como eso. Hay quien no podrá hacer frente a ese pago y por lo tanto no tiene acceso a la Justicia y además no tiene alternativa, hay que decir que la alternativa puede ser voluntaria pero no ha de ser obligada nunca por una cuestión económica. Además esta suba ha sido establecida a partir del Decreto 33 y, aparte de que está conceptualmente mal hecho, porque en la realidad


ENTREVISTAS

impide el acceso a la Justicia, desde lo formal también está mal hecho, no tiene la liquidación correspondiente y ha generado una enorme confusión. Ha dejado, sobre todo a la capa intermedia de la población desprotegida, a los mortales normales digo yo, ya que los más necesitados están cubiertos por la Justicia gratuita y los más poderosos nunca tienen problema con eso. œCuáles son los ejes sobre los que se encuentra trabajando el Colegio actualmente? En este momento tenemos setenta y dos mil colegiados, es un Colegio enorme con un día a día inconmensurable, tenemos la gestión de turno de oficio que es una gestión que conlleva muchísimo trabajo en términos de volumen. Es un servicio que se paga a través de liquidaciones de administraciones públicas, la de la Comunidad y el Ministerio y abarca todos los fueros, hay Abogados en el turno para todas las especialidades dentro del Derecho. Existen dos procedimientos para dar intervención al turno de oficio, puede ser requerido por un Magistrado en un proceso judicial iniciado o en otros casos el Abogado de oficio ya está asignado a la parte que corresponde, previamente a iniciar el proceso. Aquí el turno de oficio es el colectivo de Abogados

que presta el servicio de Justicia gratuita – que está subvencionada por el Estado- es decir que es gratuita para el ciudadano y lo que recibe el letrado es algo similar a lo que gasta en el papel para presentar los escritos, no es mucho dinero. Pero es un colectivo muy convencido de lo que hace, son muy vocacionales y creen firmemente en la Justicia gratuita y en la defensa. Esto también ha sido un tema de gestión, desde que llegamos hemos trabajado mucho para que los poderes públicos hagan la retribución –por lo menos- de forma puntual, ya que hubo momentos en los que se atrasaron los pagos. Otra de nuestras intenciones es dignificar el turno de oficio, es decir que se mejoren las retribuciones; esto es una idea muy sencilla: nadie quiere que lo asista un Abogado por caridad, como nadie quiere que lo opere un médico por caridad. Lo que queremos es que exista una Justicia de calidad y digna, no se puede vivir de caridad y luego el Abogado tiene que estár dignificado en su tarea. Ahí hemos avanzado también, hemos podido conseguir una cierta regularidad en los pagos, que antes no existía; hemos conseguido una buena interlocución con los poderes públicos, con las limitaciones económicas que ellos tienen pero nos escuchan , nos entienden, y han respondido en lo referente a la regularidad

Pág. 37


ENTREVISTAS

del pago. Hemos avanzado implantando un expediente electrónico, que facilita por un lado el ejercicio profesional, la gestión del turno de oficio y al mismo tiempo, la gestión de los clientes para que el Abogado luego tenga la retribución a tiempo. También se están tramitando las causas electrónicamente en su totalidad en todos los fueros, el Colegio no lo tenía terminado y fue una de las primeras cosas que hicimos cuando llegamos e iniciamos la gestión. Porque eso es una aplicación electrónica que se conseguía relativamente fácil, luego había que completarla y finalmente se pudo implementar. La Justicia del turno de oficio tiene una parte que es la orientación jurídica gratuita en la que está suspendida o retirada la subvención de los poderes públicos, es un servicio que prestan los letrados del Colegio de Abogados de Madrid para brindar orientación y asesoramiento jurídico a los ciudadanos. Una parte de esta labor de la orientación gratuita es la de evaluar los casos antes de que se presenten en turno de oficio, es decir, si se prevé un resultado negativo, directamente no se inicia el expediente, porque cada movimiento de expediente tiene un costo. Se está implementando un Sistema de Mediación œCómo funciona y en que estadío se encuentra? A ver⁄en España la mediación prejudicial está empezando, en el año 2012 salió la Ley de mediación Civil y Mercantil que es un poco lo que faltaba por completar en lo relativo a mediación, ya estaba aplicada en los fueros de familia y menores. Se está acabando de perfilar en todos los ámbitos del Derecho y en el Colegio lo impulsamos: tenemos un Centro de Mediación que hace difusión y también formación en mediación. Sé que en algunas circunstancias en Argentina la mediación es obligatoria, aquí es voluntaria y se aplica a todo lo que es dispositivo, en lo imperativo no. Es muy bueno que haya esa posibilidad alternativa y voluntaria de resolver los conflictos pero todavía falta la parte cultural, que la gente apueste a la mediación. Y que los Abogados se formen en esa área también, porque estamos educados para la defensa, para defender los intereses

Pág. 38

de la parte, no para llegar a un acuerdo y consensuar, estamos formados para el litigio. El Colegio es protagonista central de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA) œLe gustaría dejar un mensaje? Bueno, para nuestros amigos del otro lado, que estamos muy cerca de ellos, para lo que necesiten, sabemos que contamos con ellos. Tuvimos uno de los primeros viajes institucionales en el marco de la UIBA, con el Dr. Martí Mingarro que es el alma de la institución, que ha creído y apostado siempre en ella. Que además es un hombre con un conocimiento del Derecho magnífico, con un manejo de lo que es el núcleo de la abogacía, de la esencia y siempre ha querido mantener ese vínculo y nosotros lo acompañamos siempre. œCómo ve el futuro de la profesión? En esta era de híper conectividad, redes sociales, con ciudadanos más informados œCómo cree que serán los abogados del futuro? Es un poco incierto porque si no sabemos quiénes son los Abogados o no somos capaces de definir qué abogados realizan una actividad que deba estar colegiada –que para mí no hay diferencia- a la luz de la situación legislativa que es un poco incierta, es difícil decirlo. Pero yo creo que el abogado del futuro es un abogado más tecnologizado que lo que hemos estado los abogados tradicionalmente, somos una profesión muy tradicional que todavía utiliza mucho el papel, por efecto de la legislación que se trabaja mucho en papel. A las generaciones nuevas las veo mucho más relacionadas con la tecnología, manejando las redes sociales que es por donde ahora también se produce mucho la delincuencia. Es un campo enorme a explorar y legislar, porque hay que fusionar los conocimientos técnicos para poder hacerlo, hay que traducirlo la lógica tecnológica a lenguaje jurídico, para reconocer y tipificar un delito. Hace poco justamente tuve una reunión en la Fiscalía de delitos tecnológicos hablando de esto, planteando que los abogados tenemos que estar ahí para atender mejor a la ciudadanía en delitos donde la tecnología ha sido relevante.


PERFILES

Dr. Roberto Berizonce

“Mi labor ha sido cuidar ese fuego que encendió el maestro Morello, esa mística que hemos tratado de mantener y amplificar está intacta” Contando con una destacadísima y extensa trayectoria, el Dr. Berizonce ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, profesor titular de Derecho Procesal II en dicha Casa de Estudios, director de la Carrera de Postgrado en Derecho Procesal Profundizado; presidente Honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y miembro de la Asociación Internacional de la misma especialidad. Autor de nu-

merosas obras y trabajos sobre la temática procesal y haciendo gala de una enorme amabilidad, en esta entrevista, relata los pormenores y detalles de su vida profesional, intensamente relacionada al Derecho, la vida académica y colegial. Dueño de una humildad propia de los grandes, a cada paso de su relato nombra y halaga a quien considera su gran maestro jurídico y de la vida: el Dr. Augusto Mario Morello.

Su trayectoria en el campo del Derecho es muy reconocida œCómo se decidió a estudiarlo, quién lo inspiró y cómo fue ese proceso? La vocación por el Derecho, que siempre a uno le surge de la manera más impensada, me surgió en el Colegio Secundario, exactamente en cuarto año, influenciado como siempre por un grupo de amigos. Nosotros íbamos a la escuela de comercio por lo cuál las expectativas de mis padres estaban puestas en que yo estudiara Ciencias Económicas, pero en cuarto año (1954) fue un año especial con mucho contenido del contexto político; en esa época los jóvenes estábamos muy conectados e influenciados por la política, desde lo que recibíamos de nuestros padres, influenciados por los debates sobre la Segunda Guerra Mundial. En mi caso, mi padre y sus amigos intercambiaban libros sobre te-

Pág. 39


PERFILES

oría política y yo que tenía quince años, ocasionalmente agarraba algún libro que estaba dando vueltas por mi casa y lo leía. En aquel momento estábamos muy entusiasmados por las ideas socialistas, por Alfredo Palacio, con Lisandro de la Latorre. Entonces yo considero que permeados por aquel contexto, un grupo de diez amigos decidimos entonces que íbamos a estudiar Derecho y no Ciencias Económicas. Con ventaja, porque en ese entonces –creo que aún hoy sucede- en la Escuela de Comercio teníamos materias de Derecho, tal es así que en quinto año tuvimos un profesor que se llamaba Godofredo Lozano que también era profesor titular de Derecho Comercial en la Facultad, de modo que nosotros entusiasmados, ya estudiábamos con los libros de Ramón Castillo que eran los mismos que se usaban en la Facultad. Allí también aprendimos economía política, que nos dio una base sumado a la materia „Derecho usual‰ que era una especie de introducción al Derecho, básico, para Secundario, pero como teníamos ganas y vocación, nosotros tratábamos de profundizar y algunos profesores nos ayudaban para eso. De esta manera, durante los años Ê54 y Ê55 que fueron los del final de Secundario, fuimos haciendo lo necesario para llegar a la Facultad con una base. œCómo fue su paso por la Facultad y los comienzos en el ejercicio profesional? Entre el Ê56 y el Ê62 yo estudié en la Facultad y la década 1956-1966 se conoció como la época de oro de la Facultad y yo tuve la suerte de vivirla desde adentro. Me recibí y me matriculé en julio del Ê62, a los veintitrés años y tuve la suerte también que en esa época cuando se recibía no era difícil conseguir trabajo profesional, de hecho en ese momento el Departamento Judicial de La Plata era amplísimo, iba desde Magdalena hasta Tigre. Todo lo que hoy son los Departamentos Judiciales de San Isidro, San Martín, Lomas de Zamora, Quilmes eran parte del Departamento Judicial de La Plata, esa extensión facilitaba mucho la inserción de los abogados recién recibidos porque había mucho trabajo. En cuanto a mis comienzos, siempre recuerdo que tuve la suerte de que el profesor de las prácticas procesales, Rodolfo Sandmeyer,

Pág. 40

cuando terminamos el curso en el año Ê60, nos hizo al grupo de los estudiantes una invitación muy gentil a practicar para aprender al Juzgado del cuál era Secretario. Así que nos pasamos un año y medio yendo a leer expedientes al Juzgado, con un Oficial primero y un Oficial segundo y nosotros con el Código Procesal , todo eso lo hicimos mientras aún éramos estudiantes, de modo que nos sumó mucha experiencia. Pero una vez que me recibí, tengo la anécdota de que comencé a trabajar como Procurador, en ese entonces estaba la matrícula de Procurador como ahora, pero tenía un Colegio separado. Resultó que un amigo me comentó que sacando la matrícula la Caja de Procuradores nos podía otorgar un préstamo de diez mil pesos. Yo lo seguí, y pedimos las planillas de solicitud, ahí nos enteramos que teníamos que presentar la firma de dos garantes que tenían que ser Procuradores o Abogados y yo no conocía ninguno. Mi amigo me ayudó a conseguir las garantías y con la plata me compré una motoneta que acompañó durante los comienzos. Pero repito que tuve la suerte de que en aquel momento el Departamento Judicial era muy amplio y habíamos conseguido unos contactos con un abogado de San Martín y otro de San Isidro (entre el 60 y el 64) de este modo yo atendía allá los sábados por la mañana y me traía todos los asuntos para La Plata. Desde ese momento –más allá de que en 1966 se creó el Departamento Judicial de San Martín- los primeros ocho o diez años de mi carrera tuve muchos asuntos de esa zona. Esos años fueron de una experiencia profesional extraordinaria, hice muchos recursos, algunos a la Corte, la verdad trabajé muchísimo y me fui fogueando en la profesión. Recientemente se le entregó un reconocimiento por su labor en la Escuela de Derecho de La Plata œCómo llegó allí y qué rescata de eso? Bueno⁄claramente siempre tuve vocación docente, me gustaba lo académico y me habían influenciado mucho algunos profesores de la Facultad, mayormente el profesor de Derecho Administrativo, Fiorini. Después ya, por lo que significaba como persona, me influenció mucho


PERFILES

Alfredo Palacio que era profesor del Doctorado. Yo mientras cursaba el Doctorado estaba pensando seriamente acercarme a una cátedra y dudaba a cuál, hablando con uno y con otro decidí acercarme a la cátedra de Derecho Procesal Civil que de hecho no la había frecuentado mucho como alumno y me recomendaron mucho que fuera a la clase que daba un profesor joven y muy abierto: así llegué a la clase de Morello, en agosto del Ê62. Recuerdo las aulas anfiteatradas donde se daba clase en esa época, Morello hablaba y exponía en un nivel muy superior de explicación, ni qué decir en la época que él era Ministro de la Corte, en la que a veces llevaba expedientes y daba toda la clase en torno a eso. Aquellas primeras veces yo iba y me sentaba bien atrás, escuchaba y tomaba notas, hasta que un día a Morello se le ocurrió empezar a preguntar sobre lo que venía hablando, para ver si lo seguían o no, hubo silencio de tumba, estaban perdidos todos⁄ En ese momento no había cursadas obligatorias, las clases eran libres y un buen día como nadie levantaba la mano, yo sentado en el fondo me animé, modestamente levanté la mano, seguimos la conversación, y así se dio durante varias clases. Hasta que una de esas tardes terminó la clase, fuimos bajando todos y cuando llegué a la mesa de adelante me paró y me dijo „Qué bien, veo que me seguís, estás bien preparado, œCuándo vas a rendir?‰. Yo le conté que estaba allí para presenciar sus clases pero que ya era abogado, ante su pregunta de porqué iba, le dije que me interesaban sus clases y por eso asistía. En ese momento me tomó del hombro y empezamos a conversar, a partir de ahí no me separé nunca más, ese es el comienzo de la historia. œCómo siguió esa historia? Después Morello me entusiasmó para que hiciera la carrera docente que duraba tres años, en ese esquema los años se aprobaban con trabajos finales de distinto nivel; para terminar, el último trabajo que hice trataba sobre la nulidad en el proceso, siempre bajo la guía de Morello. A esto se suma que se publicaban los trabajos, allá por el año Ê64 publicamos „La reconvención‰ en la revista Jus y luego mi primer libro que fue precisamente „La nu-

lidad del proceso‰ del cual Morello hizo el prólogo en el año Ê67. Ya después, yo seguía yendo a las clases de Morello y si había algún contratiempo me encargaba que diera la clase. En ese contexto me contó que lo iban a designar Director del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad y me pidió que lo acompañe como Secretario. Yo le contesté que iba a ir con él dónde él fuera, ese fue el gran arranque entonces. El grupo de procesal en ese momento estaba un poco disgregado; esa es una historia que venía desde bastante antes, de generaciones anteriores. El primer profesor fue De la Colina, a quien no conocimos, a quien siempre mencionaba Mercader, también conocimos a través de los mayores a todos los grandes profesores de la cátedra, a Jofré, autor del Procedimiento Penal de la provincia y difusor de las ideas modernas en ese momento; también a Lascano que además de reconocido profesor tuvo actividad colegial, fue presidente de la FACA y dirigió un Instituto que funcionó como base para el nuestro, se llamaba „Instituto de Estudios legislativos‰ y estaba instalado en la Facultad. Ya más adelante en el tiempo conviven en el Instituto el Dr. Ibáñez Frocham, esto ya entre la década del Ê40 y del Ê50, a partir del Ê55 aproximadamente, sobresale la figura de Mercader, maestro de Morello, quien arma lo que se llamó „la cátedra de oro‰. De allí en adelante se la recordó como una cátedra fundamental para todo el grupo de procesal, el titular de esa cátedra era el Dr. Mercader, y también la integraban Sentis Melendo, un profesor español que venía exiliado, y los dos más jovencitos que eran Palacio y Morello: esa era la cátedra de oro. Para nosotros eso era lo máximo y la viví entre el Ê62 y el Ê65 aproximadamente, ya después Mercader se retiró de la docencia y falleció en el Ê67. Cuando se abrió el concurso para esa materia, lo ganó el Dr. Morello y se hizo cargo de la cátedra. Volviendo a dónde estábamos, en el año Ê67, paralelamente a hacerse cargo de la cátedra, Morello tenía la idea del Instituto, de armar un grupo y proyectar, él tenía una idea innovadora que planteaba seguir investigando puertas adentro de la Facultad pero al mismo tiempo empezar a salir para proyectar la Facultad hacia fuera, proyectarla

Pág. 41


PERFILES

hacia el ámbito natural que son los Colegios de Abogados. Morello había tenido actividad colegial a principios de los años Ê60, incluso había sido candidato a presidente del Colegio y había sido el primer director de la revista del Colegio de Abogados de La Plata cuando su presidente era el Dr. Ide. De modo que tenía relaciones personales aceitadas con la gente de los Colegios de Abogados en La Plata pero también en el interior. Tenía conocidos en Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca, Dolores, San Nicolás, Azul, en las principales cabeceras de Departamento de aquel momento, de manera que fue organizando la salida y la proyección del grupo.Grupo que estaba conformado por quienes eran más cercanos en la Facultad; en ese momento estaba mayormente compuesto por la generación intermedia que existía entre Morello y yo. Ellos eran los Dres. Sandmeyer, Sosa, Díaz, Pons y los más jóvenes como yo, el Dr. Hitters, Condorelli, Martínez, Mancuso. Así empezamos a caminar la provincia y empezamos a ser conocidos como grupo, al mismo tiempo Morello se preocupaba de que el grupo se amalgamara, se concientizara con un sentido de vocación, de entrega y de trabajo. Organizaba las charlas en Bahía Blanca, por Ej. Y uno de nosotros exponía sobre determinado tema, así que había que ponerse a estudiar. En aquel momento se habían reformado los Códigos Procesales de la Nación y de la provincia, entonces existía una gran necesidad de debatir y reflexionar sobre los cambios y las dudas que aquello producía. Eso nos ayudó mucho porque estábamos estudiando y tratando temas de interés académico pero en definitiva eran de interés de todos los abogados; ese fue el gran acierto de Morello, identificar los temas de interés del momento y trabajar en pos de eso, creo que eso estaba relacionado a que, antes de ser ministro de la Corte y docente, había sido durante quince años abogado de pasillo. La relación con el Dr. Morello atraviesa toda su labor y trayectoria, œVerdad? Sí⁄yo tuve la suerte de cruzarme con Morello cuando él tenía treinta y cinco años, cuando tenía todo por delante, en ese momento era un volcán en erupción. De algún modo yo lo secundaba en

Pág. 42

todo, él siempre me decía un poco jocosamente „Sos el Secretario para siempre‰ porque iba a secundarlo realmente a todos lados, pudimos hacer muchas cosas y me permitió crecer. También sobre finales de los años Ê60 a Morello le surgió la idea de la redacción de un Código Procesal que encaramos los tres junto con el Dr. Sosa, que, como es sabido, la primera edición nos llevó diez años de trabajo. El Código tenía claramente la impronta paternalista de Morello, estaba dirigido a abogados y jueces. El grupo estaba muy bien, trabajaba muchísimo. Lo cierto es que en ese momento se unía todo, el Instituto tenía una pata en la Facultad y la otra en el Colegio de Abogados de La Plata, de hecho las autoridades eran las mismas y aún más, el Instituto sesionaba en la Sala del CALP. El grupo en definitiva nació desde la Facultad, con toda una trayectoria de trabajo conjunto que llega a un punto de explosión con „la cátedra de oro‰ y se lanza con un programa distinto y va sumando gente con el paso de los años. Todo esto amalgamado siempre en la figura de Morello que fue un Jurista excepcional, y no debe haber habido –al menos en la segunda mitad del Siglo XX- alguien que tuviera sus condiciones, tenía una visión excepcional, diversa, amplificada, es como que veía las cosas desde arriba y podía atar todos los cabos, rompió con el paradigma de la especialización a ultranza desde esa mirada. Era un gran generalista que a la vez podía escribir como especialista en los temas procesales, de Derecho Civil, de Derechos Humanos, era la gran inspiración del grupo, al que acompañó durante cincuenta años. Yo considero que ha sido un maestro de la vida más que un maestro en lo jurídico, tenía una capacidad de liderazgo además que hacía funcionar al grupo muy aceitadamente y lo caracterizaba una enorme creencia humanista que le desbordaba. œCómo considera que se proyecta todo ese trabajo en la actualidad? Tuvimos la suerte de que Morello –que murió hace cinco o seis años- siguiera aún a la distancia, guiando, amalgamando el grupo, acercando nueva gente a sumarse, y transmitiendo la idea de que era fundamental mantener el grupo. La filo-


PERFILES

sofía de él era que lo que hacíamos iba a trascender, que no tenía sentido que terminara cuando terminábamos nosotros. Por eso el grupo supone un ámbito común que se sustenta en una tradición y en valores, desde siempre, tiene raíces que nos llevan por lo menos cincuenta o sesenta años atrás y por suerte, se mantiene. No sólo que se mantiene sino que tiene una vitalidad extraordinaria que ni Morello mismo imaginó que iba a fructificar tanto. Mi generación ha quedado como el eslabón intermedio, somos quienes en un momento recibimos la antorcha con el compromiso de mantenerla viva, de ampliarla y de transmitirla, y bueno, estamos en eso. En mi caso y el del Dr. Hitters creo que hemos dado prácticamente todo lo que pudimos, aún tenemos fuerza y seguimos, pero ha sido un largo camino. Hemos sido profesores titulares en la Facultad, nos hicimos cargo de la continuidad del Instituto durante todos estos años. Pudimos trabajar en proyectos que amplificaron el grupo y le dieron otra potencialidad, sobre todo que creó una especialización en Derecho Procesal, es decir, dimos un paso importante institucionalizando algo que habíamos empezado a hacer en los Ê70, porque era la misma idea, difundir y hacer posgrado; cuando empezamos no estaban las estructuras entonces lo fuimos haciendo asistemáticamente. Pero a comienzos de los años Ê90 tuvimos la posibilidad de empezar a trabajar e instalar la especialización, bajo la directiva de Morello y yo lo secundé, como siempre, y quedé inmediatamente a cargo ya que él estaba en Capital Federal. La especialización en Derecho Procesal tiene hoy veintitrés años y han salido once promociones de dos años, hay doscientos cincuenta egresados aproximadamente. Es un gran paso porque se institucionalizó, está acreditada en la CONEAU y es la primera Especialización en Derecho Procesal profundizado de la Argentina. De allí sale toda la nueva camada de integrantes del grupo, que han sido alumnos nuestros en la Facultad, a los que animábamos a participar y a muchos de esos chicos los terminamos captando, jajajaja!. œEllos serán los continuadores, los que reciben la antorcha? Claro que sí! Además siguen surgiendo avances,

este año además creamos la maestría, es decir, poniendo el listón todavía un poco más arriba, tenemos veintiocho cursantes en este momento que están en el primer año; por dar un ejemplo del trabajo que se hace: durante las vacaciones de inviernos tuvieron una semana de cursada obligatoria para estudiar Derecho Procesal comparado, que no existe en ninguna currícula. Así, de esa manera, en estos veinte años de la especialización y ahora con la maestría, se han convertido en una herramienta muy útil para los nuevos abogados, para presentarse a concurso en las cátedras por ejemplo. Y de ahí van saliendo los nuevos cuadros para alimentar la academia, la Facultad, la Especialización y la Maestría, los profesores de la Especialización, por ejemplo, son de los primeros graduados que ésta tuvo en los Ê90, así todo se va renovando y al mismo tiempo el grupo mantiene su continuidad. Lo mejor de todo es que tan todos contagiados, ese fuego que encendió Morello, esa mística está intacta y hemos tratado de mantenerla y amplificarla. La generación que viene, con Eduardo Oteiza a la cabeza, que es el continuador, está compuesta por Patricia Bermejo, Leandro Giannini, Francisco Verbic, Leandro Safi. En lo personal tengo una gran satisfacción y una gran tranquilidad porque sé que todo sigue, junto con el Dr. Hitters estamos convencidos de que cumplimos el mandato de Morello, lo que nos da una gran tranquilidad espiritual. Estamos pasando la antorcha, nos fuimos de la cátedra, cuando podríamos haber seguido siendo docentes, yo me fui por convicción, porque nadie me echó, pero siempre pensé que uno no tiene un derecho adquirido. Hay que pensar en el interés general, que en este caso indica que ese espacio quede para otro, para la gente más joven que debe tener su oportunidad. Los concursos recientes de las cátedras de hecho, los ganaron Oteiza, Bermejo y Giannini, así que los mayores estamos dando un paso al costado con total tranquilidad, ellos llevarán la antorcha, se la pasarán a otros seguramente, garantizando esta continuidad. Si me preguntan cómo sigue la historia, bueno: así, yo creo que es para entusiasmarse, si yo tuviera veinte años de nuevo, seguramente me sumaría.

Pág. 43


PERSONALIDADES

Dr. Eloy Herraez

“Formamos el espíritu de la colegiación del Departamento, hice muchos amigos, encontré gente maravillosa a la que siempre estaré agradecido”

Pág. 44

Oriundo de Santa Fe, pero habiendo desarrollado gran parte de su actividad profesional en Junín, el Dr. Eloy Herraez ha ejercido la profesión durante cincuenta años y recientemente fue distinguido por haber sido el primer matriculado del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín. Medio siglo de trabajo dedicado al Derecho labo-

ral, la familia, sus hijas y sus nietos. Aficionado al tango y la tranquilidad de las ciudades pequeñas, en esta nota, dibuja con su hablar pausado el espíritu de aquella colegiación naciente y los primeros pasos de la organización del Poder Judicial que atravesó las interrupciones a la Democracia tan frecuentes en el siglo XX.

œCómo fueron sus inicios, su paso por la Facultad y los primeros trabajos? Yo nací en Santa Fe, estudié en el Colegio Nacional de Santa Fe, en el que después fui celador, en aquella época comencé a estudiar en la Facultad y a trabajar al mismo tiempo en el colegio. Estudié en la Universidad del Litoral, egresé en el año 1953 y siempre me dediqué al Derecho laboral. Comencé a trabajar con un profesor que venía a dar clases desde Territorio Nacional de Chaco y cuando yo me estaba por recibir me preguntó qué iba a hacer y me ofreció entrar al Poder Judicial, porque el gobernador de Chaco le había encargado que consiguiera gente joven para trabajar, aprovechando su contacto con la Facultad. Entonces dije que sí, œcómo no? Imagínese que ganaba cuarenta y cinco pesos como celador del Colegio Nacional y pasaría a ganar novecientos. De modo que cuando se provincializó Chaco, en 1951 y se creó el Poder Judicial correspondiente a la provincia, entré a trabajar allí como Defensor de Po-

bres, Incapaces y Ausentes y comencé una carrera, pero cuando estaba por llegar a ser Juez, justo llego la Revolución Libertadora del Ê55 y bueno⁄ Estuve preso en Resistencia: en el Estudio que teníamos con el Dr. Luppo, teníamos un militar en cada esquina, nos vigilaban, nos perseguían, hasta que un día, me allanaron la casa a las dos de la mañana y me llevaron. œCómo siguió esa historia, cómo llegó a Junín? Bueno, mi esposa estuvo buscándome y cuando salí en libertad decidimos mudarnos a Nueve de Julio, en provincia de Buenos Aires, donde yo tenía un primo que había puesto un Estudio Jurídico. Justo en ese momento se creó el Departamento Judicial de Junín, entonces acordamos que yo me fuera a Junín, que está a cien kilómetros, e iba a poder tener más trabajo. Eso fue por 1959, y aproveché mi experiencia en Tribunales y la cercanía, me vino justo la creación del Departamento Judicial, empecé a relacionarme


PERSONALIDADES

con la abogacía de allí y fui Secretario general cuando se creó el Colegio de Abogados de Junín. Y así fue el comienzo de la historia, allí ejercí durante los siguientes cincuenta años, hasta octubre de 1999 cuando me jubilé. œCómo ha sido su relación con la Colegiación? œQué cosas recuerda de los comienzos? Yo siempre digo que formamos el espíritu de la colegiación del Departamento, hice muchos amigos, encontré gente maravillosa a la que siempre estaré agradecido⁄ y he trabajado mucho. Fueron épocas difíciles con las interrupciones repetidas del Estado de Derecho que vivimos durante el siglo XX. La verdad que había momentos donde era muy complicado trabajar, defender la profesión y el rol del abogado está siempre ligado a la realidad social, quizás más que otras profesiones. Pero bueno, luego de tanta lucha, la colegiación triunfó creo yo. El espíritu de cuerpo que crea la colegiación, tiene sentido solidario, de ayuda mutua, para mi es insustituible, yo invitaría a que los jóvenes abogados se sumen, participen, se relacionen, con todo lo que la colegiación genera. En una actividad tan compleja y tan dúctil es necesaria la colegiación y el apoyo que le brinda al profesional.

cuerdo las letras de aquellas canciones que escuchaba mientras leía. œSu familia se formó y creció en Junín? No, cuando llegamos a Junín ya éramos una familia conformada, mis hijas habían nacido en Santa Fe, pero sí pasaron la mayoría de su vida en Junín: nos mudamos cuando eran muy chicas. Tengo dos hijas, seis nietos, dos varones solamente, vivo rodeado de mujeres. Con mis nietos siempre he tenido una linda amistad, he sido muy compinche; procuré crearles el sentido de la competencia, tenemos un acuerdo en base al „Banco Interamericano de ayuda al nieto (BIAN). Yo iba juntando plata a medida que aprobaban materias y cuando se reciben, nos vamos de viaje a un lugar que ellos eligen. He viajado con cinco de mis nietos cuando se recibieron y ahora queda el más joven que está por recibirse de psicólogo y organizaremos el viaje también!

Uno imagina que al ver transcurrir cincuenta años de una ciudad se pueden percibir claramente los cambios. œCómo era Junín antes y cómo es ahora? La verdad que ha cambiado mucho, el aire es el mismo que se respira en Buenos Aires, no con tanta intensidad pero se parece mucho. Ha crecido mucho la inseguridad, se ha perdido la tranquilidad y el ambiente pueblerino que solía haber. Yo estoy enamorado de las pequeñas ciudades, donde todo el mundo se conoce, a mí Buenos Aires me aturde sinceramente, viajaba por razones de trabajo y también tiene su encanto para pasear, ir al teatro o a escuchar tango, pero la verdad que para vivir prefiero algo más calmo. El tango siempre me ha gustado mucho, en Junín con mis amigos nos juntamos a escucharlo y a conversar. Cuando yo estudiaba, escuchaba tango siempre –en esa época tenía atención doble, ahora me sería imposible- y me impresiona porque re-

Pág. 45


PERSONALIDADES

Por el Dr. Francisco Roberto Brumat

Una auténtica vocación de Abogado Si tuviésemos que sintetizar la trayectoria del Doctor César Manuel Gradín, fallecido el 9 de octubre de 2013, resumiríamos el concepto con la frase que encabeza este artículo. Presidente del Consejo Superior en el período 1974-1976 y tesorero del mismo entre 1970 y 1972, habiendo ingresado al cuerpo en junio de 1970 -poco antes de que falleciera uno de los paladines de nuestra organización: el Dr. Ceferino P. Merbilháa -, correspondió al representante mercedino desarrollar una extensa labor en diversas funciones, que evidenciaron la calidad de su servicio incondicional a la abogacía, que no sólo limitó su valioso aporte en la Provincia, sino que el mismo asumió dimensión ecuménica. Nos ha dejado un legado digno de ser tomado como guía de conducta y de orientación didáctica, pues nos enseñó que al Poder Judicial le cabe un papel básico en el control de los actos de gobierno de los poderes políticos -Ejecutivo y Legislativo- a fin de que los mismos se adecuen a la Constitución y a las demás leyes de la República, y también que los operadores jurídicos no pueden ser fugitivos de la realidad y deben impulsar -sin cargas ideológicas o dogmáticas- una verdadera modernización de las instituciones de la Justicia, como lo quería el también inolvidable Morello. A su conjuro, esos principios llenaron el ambiente de nuestro desenvolvimiento común, inspirado en la imborrable personalidad de Enrique V, Galli, y pareja a la de Eduardo Couture, como fragua de energía y estímulo para animar la misión social del abogado. Cada letrado, no solo de nuestra morada, en esta justa recordación, en el rincón más puro de su alma, ha de guardar, devotamente, el mensaje de estos grandes señores de la Abogacía, que nos acompañan como guía constante. SINTESIS DE SU FECUNDA ACTUACION El calificado colega mercedino, recibido en junio de 1951, ingresó como consejero, en mayo de 1960, al consejo directivo del Colegio de Abogados del denominado Departamento „del Centro‰ que se había creado el 26 de octubre de 1881 (Ley 1431), y cuyo nombre coincide actualmente con el de la localidad cabecera. Precisamente, y al margen del motivo de esta nota, el que esto escribe había comenzado su trayectoria en el Colegio de la Provincia en ese mes de mayo de 1960, cuando era presidente el recordado Dr. Ceferino P. MerPág. 46

bilhaa. Eso me anima a atreverme a trazar este bosquejo de su conducta y de su obra. A grandes rasgos, Gradín cumplió múltiples funciones al servicio de las instituciones forenses, tanto en el plano local como en el internacional. Entre 1966 y 1967 fue delegado en la junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados; desempeñó, entre 1962 y 1970, varios cargos en el Consejo Directivo del Colegio de Mercedes, donde llegó a ocupar, primero la vicepresidencia, y luego, en dicho último año, la presidencia, y en la que permaneció durante nada menos que 28 años, o sea más de un cuarto de siglo. En el transcurso del tiempo, le cupo el honor de ser miembro de la Junta de Gobierno de la FACA. Asimismo, durante el período 1974/1976 presidió también el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia, en una época de triste recordación, donde se registraron frecuentes casos de abogados desaparecidos, recordándose el episodio ocurrido en 1975, en Chivilcoy, como consecuencia del asesinato de dos abogados, que motivó el traslado de la sesión del máximo organismo a esa localidad. Debió, asimismo, participar en la búsqueda de muchos abogados, le tocó andar por los cuartes y muchos lugares en tiempos donde no era fácil hacerlo. Su expresión „No es lo mismo anunciar un salón de pinturas o un acto académico, que anunciar y decir desde una tribuna cosas muy fuertes en épocas muy difíciles‰, sintetizó, entonces, una parte de las palabras que pronunciara durante el sepelio de los doctores Devitto y Cappelini, los abogados que habían sido víctimas de aquellas referidas circunstancias. El 15 de mayo de 1970 había marcado su ingreso al Colegio de la Provincia, siendo entonces designado tesorero del organismo. Se le asignó también la misión de organizar los nuevos Colegios de Morón y San Martín, como posteriormente lo hiciera con el de Trenque Lauquen. Era presidente de la entidad provincial el Dr. Juan F. Martella (+), de Bahía Blanca. En esa época, se dispuso realizar el VI Congreso Provincial de Abogados, como homenaje a los 25 años de la ley 5177, inspirada por el inmarcesible Dr. César A. Bustos, y en junio de


PERSONALIDADES 1971 tuvieron lugar, en Mar del Plata, las Primeras Jornadas Bonaerenses de Etica Profesional, amén de que un grave y prolongado conflicto judicial se superó con una oportuna y efectiva mediación del Colegio bonaerense. Producida la renovación bianual de autoridades, y electo presidente el Dr. Rodolfo de Felipe, de San Nicolás, concluyó su función como tesorero y continuó como vocal. En octubre de 1972 se realizó, en Azul, el mencionado 6À Congreso, y al cumplirse el 25À aniversario de la ley 5177, se rindió tributo de homenaje a la misma, en Mar del Plata, el 13/4/73, lo que dio lugar a una inolvidable alocución del Dr. Reyneiro M. Bernal (Ver Memoria 70/74, págs. 38/39). El 10/11/72, el Dr. Gradín representó a la entidad provincial en el jurado del Premio Estímulo instituido por el Colegio marplatense. En la sede de este último se registró, en noviembre de 1973, la realización de las Segundas Jornadas Bonaerenses de Etica de la Abogacía, y al mes siguiente, el Consejo Superior estrenó su nueva sede en el tercer piso del edificio de 13 NÀ 821/829, merced a una cesión de la Caja de Previsión Social. En el año últimamente mencionado se produjo el fallecimiento de los Dres. Juan Begue (Primer presidente del Colegio marplatense) y Héctor Tarantino, ambos factores decisivos en el impulso inicial de la colegiación forense. En breve síntesis, se asistió a numerosos acontecimientos vinculados al progresivo desenvolvimiento del organismo que integró el Dr. Gradín, a lo largo del tiempo. Así, compulsadas las inquietudes de los Colegios, expresadas bajo distintas facetas (honorarios mínimos, unidad de medida arancelaria, tablas de aranceles extrajudiciales, etc.), el Consejo Superior dispuso, el 23 de marzo de 1976, la creación de una comisión especial para el estudio de los honorarios de los abogados, integrada por los doctores Alfredo J. Gascón Cotti y Jorge Luis Posik, de La Plata; Carlos Ramón Brown, de San Martín; Claudio Eduardo Andino, de Morón; y Alberto Manuel Calatayud, de San Isidro, a los que se agregaron posteriormente los doctores Rafael Horacio Pendón, de San Martín, y Ernesto J. Larrain, de Mar del Plata. Concluido el cometido de dicha Comisión, el máximo organismo aprobó el texto elaborado, en su reunión del 2 de mayo de 1976 (acta número 228), y el proyecto fue sancionado como ley, con el número 8904, el 14 de octubre de 1977, publicándose en el Boletín Oficial el 21 del mismo mes y año. Debió superarse luego, con esfuerzo y sacrificio, una difícil situación económico-financiera –que afectó todas las actividades del país-, no obstante lo cual el Colegio participó, en Mar del Plata, de la Primera Conferencia sobre la Reforma Judicial, en tanto que en el período 1978/79 fue creada la Co-

misión de Incumbencias y Prospectiva de la profesión de abogado; además de analizarse el régimen previsional y el sistema asistencial (antecedente de la actual C.A.S.A.) Más adelante sobrevino la incorporación de los procuradores a los Colegios de Abogados, como consecuencia de la derogación del anterior régimen regulatorio de aquéllos; se formuló una solicitud a los partidos políticos, se estudió la implementación de servicios centralizados, y fue creada la Comisión de Estudio del Mapa Judicial. Se formaron nuevos Colegios (1987/88), tuvo lugar el Congreso Nacional sobre Colegiación Legal, y celebróse el 80À aniversario del Colegio bahiense. Paralelamente, se inició una etapa en procura del equipamiento informático de los Colegios, y se redactó una carta abierta a los poderes públicos. Posteriormente (1988/89), la reforma del régimen previsional volvió a demandar la actividad de la institución, que impulsó la Comisión Asesora de la Magistratura y pasó a contar con una nueva sede, en el mismo edificio mencionado anteriormente. Tuvieron lugar las III Jornadas Bonaerenses de Etica Profesional. En el ejercicio siguiente, se produjo la incorporación de los Colegios de Quilmes y Necochea, y, a iniciativa del Dr. Gradín, fue creada la Biblioteca de la Colegiación (Memoria 89/90, págs. 43-44). En el período 1990/91, ya bajo la presidencia del Dr. Arnaldo Hugo Corazza, se difundió la „Declaración de Mercedes‰ (Memoria, págs. 135/136). En el lapso 1991/92, se rindió homenaje al Colegio mercedino, en su 75À aniversario, y el Dr. Gradín fue nombrado representante del COLPROBA en el Congreso de la Unión Internacional de Abogados (México). Desde 1992 al 2000, el Dr. Gradín se desempeñó como vicepresidente de la Unión Internacional de Abogados, con sede en Bruselas, y entre otros honores fue recibido por el Rey de España. Finalmente, el 5/6/92 le tocó presidir la sesión especial del organismo, cuando resultó electo presidente el Dr. Mario F. Monacelli Erquiaga. En el período siguiente, se instituyó, a su iniciativa, el „Día de los Organos de la Colegiación‰, y el 10/2/95, habló en el homenaje póstumo a la memoria del Dr. Felipe Ricci, en Azul. Asimismo, fue objeto de un homenaje, por su cuarto de siglo al frente del Colegio mercedino, y se lo designó representante en el Seminario „Mercosur, Unión Europea y Nafta‰, organizado por la U.I.A, al igual que lo ocurrido con su postulación al 40À Congreso Internacional de la UIA, en setiembre de 1996. Su actuación en el máximo organismo concluyó en el ejercicio 1997/98, época en que tuvo lugar el VIII Congreso Provincial de Abogados, en La Plata. Con posterioridad, el Dr. Gradín estuvo, durante un período, al frente de la Fundación CI.JU.SO. Pág. 47


PERSONALIDADES

El retiro de una figura patriarcal Su retiro del ejercicio activo de la profesión se produjo después de haber brindado su talento y su esfuerzo a lo largo de 28 años ininterrumpidos, en aras de los principios que inspiran nuestro sistema de colegiación legal. En rigor de verdad, no se había jubilado un abogado más, sino que se trataba de una figura que adquiría valor inconmensurable, por su rectitud de principios, su concepto de la ética, su entrega permanente a un ideal y su estilo de vida. Estimo oportuno traer a colación, como corolario de lo expuesto, los párrafos iniciales del discurso que pronunció el digno exponente mercedino al declarar inaugurado el ya citado cónclave provincial, del que ya se cumplieron 16 años:

„No es difícil hablar de sus bondades pero si difícil poder expresar lo que ha significado para la abogacía de la provincia de Buenos Aires nuestra ley 5177.- He de encarar pues aquí la tarea de efectuar algunas reflexiones , mas no las que pueden surgir del análisis académico o normativo de la ley ,el que se viene realizando a través de generaciones y por las distintas integraciones del Colegio de Abogados de la Provincia y Colegios Departamentales, sino de aquellas reflexiones que surgen después de cuarenta y seis años de haber prestado el solemne juramento de desempeñar leal y honestamente la profesión de abogado, de ejercer tal profesión bajo su amparo y de pertenecer a los organismos creados por aquella desde hace treinta y siete años.- De allí que intencionadamente he hablado de nuestra ley 5177. „La primera de esas reflexiones es acerca de la vitalidad de esta ley, hoy reafirmada por el extraordinario interés que ha suscitado este octavo Congreso, convocado no como mera celebración, sino como encuentro de abogados no solo de la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país y de naciones hermanas para debatir bajo su manto protector alrededor del tema convocante: Repensar la abogacía. „Nacida en el año 1947 por obra de un lúcido grupo de abogados que es bueno recordar a cada paso: Cesar A. Bustos, Juan Ramírez Gronda y Pedro Sáenz de La Plata , Fèlix A. Collado de Mercedes y Juan Luciano de San Nicolás, aprobada por unanimidad en ambas Cámaras Legislativas, ha servido como el más idóneo instrumento para constituirse en el álveo por el que se des-

lizó el noble ejercicio profesional de la abogacía con la consecuente influencia en el servicio de justicia durante estos últimos cincuenta años. Desde entonces no ha habido sector ni ámbito, sea éste científico, político, social y aún ético que no haya sido abarcado por los abogados de la provincia de Buenos Aires y en especial de su Consejo Superior y los Consejos Directivos Departamentales. „En un par de oportunidades tuvimos el temor de la posibilidad de su desaparición como producto de actos autoritarios, tal fue la sanción de la ley 5757 o los decretos leyes de desregulación, los proyectos de unificación de matrículas o de regulación bajo una aparentemente inofensiva ley marco, pero pasada la tormenta -en la que la colegiación no bajo nunca sus brazos-, al aquietarse las olas aparecía nuevamente la ley 5177 tan robusta y restallante como nunca y aún fortalecida, señalando el camino que debía seguir la abogacía de la provincia de Buenos Aires. „Pero así como resistió duros embates, dió cauce adecuado a los nuevos desafíos a los que una transformación acelerada como esta fascinante evolución universal nos desafía, permitiendo a los abogados, garantes de la paz social, afrontar los nuevos retos. No lejos están los debates a que dio lugar la aparición de entidades como la de prestación de servicios de justicia prepagos o de la mediación, y hoy se impulsa desde su seno la conciliación y el arbitraje, métodos modernos mucho más rápidos que la vía pleitista a los que la falta de infraestructura necesaria y de adecuación de los procedimientos -felizmente hoy en franco tren de reconversión- ha hecho que aparecieran, como medios alternativos en búsqueda del propósito de afianzar la justicia. „Y todo ello en el marco que nos supieron dar sus ilustres redactores en el año 1947, cuando nacía en medio de una gran esperanza y en un casi hasta entonces utópico anhelo de obtener el control de la matrícula, la potestad disciplinaria y la consagración de una Caja de Previsión que amparara a los abogados cuando llegara la época de su oportuno retiro. „Es pues mi primera reflexión que esta cincuentenaria ley 5177, resistiendo múltiples intentos de reforma y

Así, pues, ha culminado la trayectoria de quien fuera distinguido, hace un par de años, con el Premio Anual que otorga el Senado bonaerense. Honor y gloria, entonces, al abogado cuya dimensión sólo puede equipararse a quienes intePág. 48

sólo retocada levemente -y no siempre con acierto- mantiene toda su fuerza, toda su lozanía, toda su autoridad aún para enfrentar los más complejos desafíos que se nos plantean día a día y que seguramente seguirán planteándose en el siglo entrante. „Si hemos de aspirar a una abogacía dinámica, que no sólo sigue al derecho y sus instituciones, sino que lo va construyendo incesantemente, ampliándolo día a día tras un ideal de justicia, son de destacar algunas iniciativas del Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, y en especial ese repensar la abogacía que es el tema convocante de este Congreso, producto de encuentros reflexivos que nos han hecho aspirar a contar con una Universidad, con un instituto de posgrado de excelencia. „El solo hecho de decidir la concreción de ese proyecto a través de largos debates y trabajo es una muestra más de la vitalidad de la ley y de su prodigiosa adaptabilidad a los tiempos, dando cauce así a la inspiración y férrea voluntad de uno de los defensores e impulsores más dinámicos que cuenta la abogacía de la Provincia de Buenos Aires.- Me refiero a nuestro querido amigo el Dr. Mario Augusto Morello que con real empeño impulsó la creación de la Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO), por cierto eficaz y denodadamente llevado adelante y defendido por el Dr. Mario Monacelli Erquiaga quién alcanzó a ser su presidente durante una corta temporada, presidencia interrumpida por su inesperado fallecimiento. „Esta institución había de ser la encargada de llevar adelante la organización de la Universidad de Posgrado con un Instituto Superior de Posgrado de la Abogacía (ISPA), como una casa de estudios de excelencia cuyos aspirantes deberán reunir rigurosas condiciones intelectuales, con el fin de formar principalmente una dirigencia para la abogacía del futuro que se proyecte desde La Plata y sus subsedes a todo el ámbito del país y de toda latinoamérica, creación que debe impulsarse cuidadosamente y con prudencia, siendo la meta que alcance el prestigio y solvencia intelectual que la distingan al estilo de lo que significa el Instituto de Florencia para la comunidad europea‰.

gran la pléyade de verdaderos prohombres de nuestro sistema, como, entre otros, César A. Bustos, Enrique V. Galli, Ceferino P. Merbilhaa, Amílcar Mercader, Mario F. Monacelli Erquiaga y Juan Mario Gersenobitz.


ANIVERSARIOS

25º Aniversario de la creación del Colegio de Abogados de Zárate-Campana El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Zárate-Campana nace el 31 de Mayo de 1988, en virtud de la creación del Departamento Judicial de Zárate-Campana por Ley 10.470 del 18 de Diciembre de 1986. Alcanzar el Departamento Judicial propio, fue la coronación de una larga lucha de los entonces pocos abogados de nuestras ciudades, peleando por la radicación de Juzgados de Primera Instancia. El primer antecedente de organización de letrados de la zona, fue la creación de la Asociación de Abogados y Procuradores de Zárate-Campana, del 14 de Marzo de 1972. En aquellas épocas, los colegas debían transitar las dificultades que les generaba litigar en el Departamento Judicial de San Nicolás, distancia ésta que también separaba a los justiciables del real y efectivo acceso a la justicia. Se produce el golpe de Estado de 1976, y el „˘rea 400‰ se instala en la ciudad de Campana causando el terror en la zona. Corría la época de la „Triple A‰, los abogados de la zona, fueron citados a fin de apercibirlos acerca de los tiempos que corrían, recortándose el ejercicio profesional en los ámbitos laboral, sindical

y penal en forma expresa. Varios fueron los colegas demorados, detenidos, exiliados y hasta se sufrió el asesinato de un acérrimo defensor de los derechos del trabajo. Sin embargo los colegas de las ciudades hermanas continuaban trabajando en la Asociación, que bregaba por contar con dependencias judiciales propias, excediendo el mero interés profesional y teniendo por principal misión satisfacer la necesidad de acceso a la justicia de los vecinos. Por medio de la Ley 9229/79 se crean los Juzgados de Paz Letrados, en lugar de los legos, para determinadas causas, las de menor cuantía, que si bien constituyeron un alivio en el ejercicio del derecho y en la inmediatez de la justicia, no fueron suficientes. Así, la idea de Juzgados Civiles y Comerciales en Campana y Zárate fue creciendo y tomando forma. Entre tanto los colegas se relacionaban con otros profesionales de diferentes ciudades que deseaban independizarse, anhelaban su departamento judicial propio y la creación de Juzgados. Viajaban a la gobernación en la ciudad de La Plata, componiendo proyectos, centralizando las inquietudes y

Pág. 49


ANIVERSARIOS

tratando de influir a nivel provincial. La creación de la Comisión de Estudio del Mapa Judicial de la Provincia de Buenos Aires en el Año 1984 por Decreto Nro.1510/84 fue el ámbito institucional adecuado para materializar el objetivo. Los profesionales de la zona decidieron colegiarse todos en San Nicolás para obtener una importante minoría en el Consejo Directivo y así lo hicieron. Estaban decididos a todo, incluso a tener la propia sede. En ese sentido, con un gran esfuerzo y la organización de eventos se adquirió un inmueble, en la ciudad de Campana, donde primeramente funcionó la Asociación de Abogados y Procuradores de Campana, y luego fue la primer Sede de la cabecera departamental. El 14 de julio de 1982 las autoridades de los Municipios de Campana y Zárate conjuntamente con el Obispado de nuestra diócesis, y las Asociaciones de Abogados de ambas localidades formalizaron el expediente que pedía transformar los Juzgados de Paz Letrados en Juzgados Civiles y Comerciales. En 1983 se dictó una Acordada de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en dicho sentido. Así las cosas, debieron también instalar en la sociedad la necesidad de contar con Juzgados Civiles, movilizando las fuerzas vivas, incluso ya devenida la democracia, se golpeaban los despachos de senadores y diputados, se mantenían constantes reuniones con el Ministro de Gobierno y el Subsecretario de Justicia. En 1984 se declara, en Campana, de interés público la instalación de un Departamento Judicial y la transformación de la justicia de Paz Letrada en Civil y Comercial. Cada vez más abogados, hombres y mujeres, se suman a la lucha, sucediéndose los proyectos y la presión social crece. Finalmente se obtiene promulgación de la Ley 10470 del 16/1/87, cuyo art. 18 bis establece la creación del departamento Judicial Zárate Campana, que se compondrá de dos juzgados de primera Instancia en lo Civil y Comercial, uno de ellos en la cuidad de Zárate, dos Juzgados en lo Penal, un Tribunal de Menores con asiento en Zárate; una Cámara en lo Civil y en lo Penal. El Ministerio Público integrado por un Fiscal de Cámara, un Agente Fiscal, un defensor de Pobres y Ausentes que también desempeñaba las funciones de Asesor de Incapaces y un Registro Público de Comercio. Asimismo, establece la competencia territorial en los partidos de Campana, Escobar, Exaltación Pág. 50

de la Cruz y Zárate; y que el asiento será en la Ciudad de Campana.Para constituir nuestro Colegio correctamente, el Colegio de Abogados de San Isidro, envió como Delegado Organizador al Dr. Roberto Mateo y como Secretario Organizador al Dr. Guillermo Sagues, (oriundo de Campana). Ambos suscriben en el Salón de Actos Municipal Pedro Barbero, el Acta de Asamblea NÀ 1, del 30/5/88, dónde se recibe el informe de la Comisión de Escrutinio del Acto Electoral, integrado por abogados del vecino Departamento Judicial. Incansable labor la de nuestro primer Presidente, Dr. Oscar Palermo, de naturaleza alegre y amigo de la buena mesa, que nos dejara definitivamente el 1 de enero de 1995 como también de todos aquellos que conformaron la primera integración del Consejo Directivo, que trabajaron de manera integrada con las Asociaciones de Abogados de Campana, Zárate y Escobar. Constituyó un anhelo durante años, la conformación del Consejo Directivo del Colegio de Abogados con letrados que representara los cuatro partidos que componen el Departamento, aunque desde los comienzos fueron las Comisiones de Jóvenes Abogados las que mostraron y lograron la real integración. El departamento judicial fue estableciéndose, a veces con una demora exasperante y hoy con un crecimiento descomunal y asimétrico jamás imaginado. Este Colegio de Abogados, celebra sus 25 Años, y estamos seguros que ha sido el resultado de la perspectiva de quienes lucharon incansable y mancomunadamente por ofrecer en cada una de las ciudades el acceso irrestricto a la justicia. Hoy, continuamos luchando sólidamente por el defensa de las incumbencias profesionales, el correcto funcionamiento de la abogacía bonaerense, el rol del abogado de hoy, la falta de trabajo y la mala distribución del mismo, fundamentalmente entre los jóvenes abogados; el mejoramiento de las condiciones de trabajo del abogado; la necesidad de conocer la realidad socio económica de la profesión; la publicidad de la ley de honorarios entre los matriculados, y enérgicamente también contra la competencia desleal de profesionales que perjudican económicamente a la gran mayoría de los colegas, dignificando nuestro rol esencial en la defensa del estado de derecho y de la constitución.

(Agredecimiento a la Dra. Miriam E. Serrano por su colaboración)


COLPROBA 41_TapaContratapaYRetis:Maquetación 1 03/12/2013 18:40 Page 2

Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)


COLPROBA 41_TapaContratapaYRetis:Maquetaci贸n 1 03/12/2013 18:40 Page 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.