Colproba Revista Nro 39

Page 1

REVISTA

del Colegio de abogados de la Provincia de Buenos Aires

EDICIÓN

XXXIX

AÑO

XVII

MAYO

DE

2013

Informe

“Hoy nuestra República, el sistema que elegimos todos los argentinos está sufriendo un ataque directo al corazón”

PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE DIRIGENTES / COMISION PERMANENTE DEL MERCOSUR: “MECANISMO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL TEMPORARIO” COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / PRIMERAS JORNADAS PROVINCIALES DE MEDIACIÓN / JORNADAS DEPORTIVAS / ENTREVISTA: DR. IVÁN BUDASSI

PERFILES: DR. RICARDO DE FELIPE


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)


SUMARIO EDICIÓN XXXIX - AÑO XVII - MAYO DE 2013

EDITORIAL “El reino del revés”. Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. Página 4.

INSTITUCIONAL Se realizó el primer Encuentro provincial de dirigentes bajo la consigna “Generemos objetivos comunes”. Página 6.

Informe “Hoy nuestra República, el sistema que elegimos todos los argentinos está sufriendo un ataque directo al corazón”. Página 10. Comision permanente del Mercosur MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 25/03 “Mecanismo para el ejercicio profesional temporario”. Dr. Daniel Rosano. Página 18. Comisión de Administración de Justicia - “Desde la colegiación demandamos en forma permanente un servicio de justicia independiente, eficaz y productivo; que brinde resultados palpables para las partes, siguiendo trámites razonables y oportunos”. Dra. María del Carmen Bellomo. Página 21.

Causas disciplinarias - Recursos resueltos 2012. Página 23.

“Estuve ligado a la vida colegial hasta que asumí como Diputado, hoy soy vicepresidente de la Comisión de Federaciones y Colegios profesionales: me siento útil en esta labor porque mi experiencia en la colegiación fue muy intensa”. Dr. Iván Budassi. Página 24.

EVENTOS Primeras Jornadas Provinciales de Mediación. Página 29.

DEPORTES Jornadas Deportivas “No hay ningún otro evento que convoque mayor cantidad de colegas a reunirse en un lugar determinado”. Dr. Raúl Lima. Página 34.

CIJUSO Propuesta Académica 2013. Página 39.

PERFILES “El afianzamiento y la defensa de la Colegiación y de las Cajas de Previsión Social también van a ser temas importantes, porque el ataque que se está recibiendo es constante”. Dr. Ricardo De Felipe. Página 42.

SEMBLANZA Dr. Héctor Rodolfo Pujato. Página 45.

PERSONALIDADES El retiro de una figura patriarcal. Jubilación del Dr. César Manuel Gradín. Página 50.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

El reino del revés Queremos celebrar que por primera vez, el tema de la Justicia sea tratado por la política, pero al mismo tiempo, esta celebración hoy la vemos empañada porque el debate al respecto es prácticamente nulo. La postura del COLPROBA es que la independencia del Poder Judicial es la base del sistema republicano, y por lo tanto añoramos que se de un debate serio sobre este tema, porque valoramos que la Justicia hoy sea un tema de Estado, ya que en los últimos cien años no lo ha sido. Consideramos que se estaba ante una oportunidad histórica y previa a la sanción de las normas que integran la reforma, convocamos e invitamos al gobierno a que abra un profundo debate sobre el tema de la Justicia entre todos los que somos actores cotidianos en esta temática. Porque creemos que la democratización, reforma, modernización –cualquiera sea el título que le ponganrequiere la obligación que tenemos los abogados

Pág. 4

y que también tiene el Estado de acercar a la gente un servicio de Justicia, y no a cualquier servicio de Justicia sino a uno idóneo, rápido, eficaz, de excelencia. En este sentido, consideramos que los proyectos presentados por el PEN no avanzan en acercar la Justicia a la gente ni en el tiempo de los procesos, ni en la calidad de las sentencias, ni territorialmente. Esto no significa que nosotros tengamos voluntad ni de legislar ni de tomar resoluciones, lo que en su momento se planteó es que nos sentemos a hablar todos juntos, a proponer una Justicia de cara a la gente. Esto implica: simplificación, aplicación de tecnologías, edificios inteligentes, que dejen ser depósitos de papel como son en la actualidad: aplicación de técnicas de resolución de conflictos, como tenemos en la provincia de Buenos Aires la mediación prejudicial obligatoria, que este 14 de mayo cumple un año y que ha dado resultados más que satisfactorios. Hay


EDITORIAL

muchos elementos del mundo jurídico moderno que se deben aplicar a una sociedad como la nuestra y sobre lo que deberíamos –de una vez por todas- ponernos de acuerdo. Nosotros no formamos parte de la „familia judicial‰, nosotros somos auxiliares de la Justicia y ofrecemos todo aquello que podemos tener como experiencia, con más de cien años que nos avalan como institución, cien años de independencia política, de proponer reformas que mejoraron ostensiblemente la función de la Justicia, de acercarla a la gente. No debe soslayarse que los abogados pusimos el pecho en la época de la dictadura y hay 150 colegas desaparecidos, que también pusimos el pecho con el „corralito‰, somos aquellos que ejercitamos la tutela sobre los Derechos de todos los ciudadanos. Estamos en desacuerdo con la limitación de las cautelares porque consideramos que significa ni más ni menos que un recorte a la tutela efectiva de los Derechos. œPor qué se creó el Consejo de la Magistratura? œPor qué el constituyente de 1994 apoyó su creación? Eso se dio como una respuesta

de un reclamo a gritos de la sociedad para disminuir la influencia de la política en el Poder Judicial. Se consideró que la alternativa era crear un organismo extra-poder, con representación de los estamentos que están relacionados en el día a día con la labor de la Justicia. Por eso planteamos que esto es „el reino del revés‰, nos quieren hacer creer que con mayor participación de los partidos políticos va a haber una mayor independencia política del Poder Judicial. En su momento manifestamos claramente que si la reforma era sancionada, promulgada y publicada, tal como estaba concebida, nosotros desde la provincia de Buenos Aires, a partir de nuestra Ley 5177, y desde el mandato ético de defender la institución republicana y el sistema democrático, íbamos a accionar todos los recursos que sean pertinentes en defensa de lo expuesto. En ese camino estamos ahora, en el de impulsar todas las acciones necesarias para mantener el espíritu republicano de nuestro sistema de gobierno, ya que éste no depende de la voluntad de los legisladores sino que es un mandato constitucional.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Se realizó el primer Encuentro provincial de dirigentes bajo la consigna “Generemos objetivos comunes” Organizado por el COLPROBA y la Caja de Previsión Social para Abogados, el encuentro se llevó a cabo el día 12 de abril en la sede del Colegio de San Isidro y contó con una nutrida concurrencia. Luego de compartir algunos momentos de camaradería durante el desayuno, se dio comienzo al acto protocolar en el Salón Auditorium. A su turno, ocuparon el estrado e hicieron uso de la palabra los Dres. Luis De Felipe, Jorge Omar Frega y Antonio E. Carabio, presidentes de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Caja de Previsión Social bonaerense y Colegio de Abogados de San Isidro, respectivamente. Mientras que el cierre del encuentro estuvo a cargo del Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, presidente del Colegio de Abogados de la provincia. El Dr. Carabio en su carácter de presidente del Colegio anfitrión expresó que: „Nuestro Colegio de Abogados de San Isidro tiene el privilegio de ser la casa inaugural de, tal vez, el inicio de una actividad política permanente que nos permite adquirir un volumen y consistencia, que nos permita el cumplimiento de nuestras misiones y objetivos desde un lugar de clara comunidad de ideales‰.

Pág. 6

Agregando que‰ si las ideas marcan el camino, el dirigente se convierte en sujeto esencial en la relación entre los matriculados y sus inquietudes y la implementación de políticas que permitan su satisfacción y el avance social en forma conjunta. Porque el derecho de defensa lo ejercen sí o sí los abogados. La defensa técnica es un avance social insoslayable y sino pregúntenle a los poderosos si optarían por una defensa amateur.‰ „Es así, EL ABOGADO/A, es el elemento imprescindible para la existencia de una convivencia social igualitaria. No es posible pensar una sociedad sin nosotros/as. Y es por ello que nos toca compartir la primera fila de mártires en momentos en que la LIBERTAD, nuestra sagrada alma de acero, se encuentra ausente o en riesgo. Y por eso cobra importancia la unión, la sindicación de esfuerzos,


INSTITUCIONALES

la colegiación, en defensa propia‰ concluyó. El trabajo durante la jornada se dio en cuatro Comisiones que trataron sobre: „Incumbencias‰, „Previsión Social‰, „Desafíos de la colegiación en el siglo XXI‰ y „Conjueces de la Provincia de Buenos Aires‰ las que luego presentaron conclusiones en un documento unificado. Por otra parte, durante el encuentro no se soslayó el panorama actual en torno a la Reforma Judicial impulsada por el PEN que todavía no había sido votada en el Congreso Nacional y se elaboró un documento oficial que fue avalado con la firma de 500 abogados. En tanto, las palabras de cierre que estuvieron a cargo del representante de la abogacía bonaerense, Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, manifestó que: „Creo que podemos sintetizar hoy la posición de la abogacía, de la colegiación en dos palabras: generosidad y compromiso. Generosidad que por ejemplo tuvo el Dr. Carabio cuando nos ofreció organizar, junto con la Caja de Previsión y el auspicio de la FACA este Primer encuentro provincial de dirigentes. Y esto no es un hecho menor, esperamos que sea el puntapié inicial para muchas más jornadas de intercambio de experiencias y que nos permitan generar propuestas que incidan en un mejor y más digno ejercicio de la profesión.‰ A lo que agregó que también hay compromiso, el que mostramos a diario cada uno desde nuestros Colegios y sobre todo el compromiso con tres situaciones esenciales que hacen a la vida y la paz social. „El primero con el Estado de Derecho: somos los abogados los que estamos mostrando

día a día y a lo largo de toda la historia el compromiso con el Estado de Derecho. En segundo lugar, con el trabajo para que todos los ciudadanos puedan acceder libremente al servicio de Justicia, y no a cualquier servicio de Justicia, sino a uno independiente, idóneo y rápido. Y por último, trabajamos por la tutela efectiva de los Derechos de todos los ciudadanos a través de nuestro ejercicio profesional. Estos tres ejes que hacen al compromiso cotidiano de la colegiación, subrayó‰ Asimismo, le dedicó unas duras palabras al proyecto de Reforma del Poder Judicial, destacando que: „Hoy el sistema republicano que elegimos los argentinos está sufriendo un ataque al centro del corazón, nosotros, desde la abogacía bonaerense haremos todo lo posible para que ese ataque no se haga efectivo. El problema de la Justicia en nuestro no país no pasa por cómo se hacen los nombramientos o por si los Jueces deben pagar o no im-

Pág. 7


INSTITUCIONALES

siones fueron expuestas en el acto del plenario, en presencia de autoridades y numerosos colegas; comprendieron las recomendaciones elaboradas en las cuatro Comisiones de trabajo, que versaron sobre: „Incumbencias‰, „Previsión Social‰, „Desafíos de la colegiación en el siglo XXI‰ y „Conjueces de la Provincia de Buenos Aires‰, con las que se elaboró un documento único. Una vez concluido el acto académico, se hizo entrega de los diplomas conmemorativos, y el Colegio anfitrión ofreció un vino de honor en su sede. A continuación se publica el documento que fue firmado por 500 abogados bonaerenses para ser difundido como posición oficial de la abogacía organizada en relación la reforma Judicial. DECLARACIŁN DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES puesto a la ganancia, el verdadero problema pasa por la independencia de la misma de los poderes políticos y económicos‰. Agregando que: „Vamos a cumplir el mandato ético que tenemos, vamos a ponernos a disposición para trabajar sobre los cambios que realmente necesita la Justicia y de una vez por todas exigiremos, pediremos a gritos que el valor Justicia esté por encima de los intereses partidarios, sectoriales y económicos, porque el país y la paz social de nuestra de Nación, así lo necesitan.‰ Terminado el trabajo en Comisiones, las conclu-

Pág. 8

En el marco del „Primer Encuentro provincial de dirigentes‰ y atento a los proyectos presentados por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación, en el marco de la denominada „Democratización de la Justicia‰, la abogacía organizada de la provincia de Buenos Aires, expresa su profunda preocupación ante lo que considera una verdadera amenaza contra la esencia del sistema republicano y la independencia del Poder Judicial. En ese sentido, advertimos que los proyectos en cuestión en nada contribuyen en la búsqueda de


INSTITUCIONALES

una Justicia más ágil y eficiente, sino que por el contrario constituyen, en algunos casos, un deliberado avance del poder político que violenta principios y enunciados de raigambre constitucional. Tal afirmación surge, por ejemplo, al analizar el proyecto que modifica el sistema de selección de los representantes al Consejo de la Magistratura de la Nación de jueces y abogados, en clara oposición a lo que fija el artículo 114 de nuestra Constitución, alterando el natural equilibrio de los distintos estamentos que conforman el citado organismo. Desde siempre, la abogacía ha reclamado y trabaja por una Justicia mejor, accesible a todos los ciudadanos, transparente, integrada por magistrados y funcionarios capaces e independientes en sus decisiones. En esa dirección, estamos convencidos en la necesidad de un debate profundo de todos los sectores, donde podamos introducir proyectos elaborados a través de nuestra experiencia profesional y dirigencial. En este contexto, entendemos que se están transitando horas decisivas que tienen que ver con la defensa del Estado de Derecho y las instituciones de la República y que los abogados no podemos permanecer indiferentes, porque desde nuestro juramento estamos llamados a velar por la plena vigencia de la división de poderes, la independencia del Poder Judicial y la defensa de los Derechos y Garantías de los ciudadanos como la única herramienta posible en la búsqueda de la tan ansiada y necesaria paz social.

San Isidro, 12 de abril de 2013.

Pág. 9


INSTITUCIONALES

INFORME

“Hoy nuestra República, el sistema que elegimos todos los argentinos está sufriendo un ataque directo al corazón” Son palabras del presidente del COLPROBA, Bienvenido Rodríguez Basalo, sobre el proyecto para “Democratizar la Justicia” presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, durante el 1er Encuentro provincial de dirigentes. Tras el anuncio del paquete de medidas de reforma al Poder Judicial, la abogacía organizada de la provincia de Buenos Aires, expresó su profunda preocupación ante lo que considera una verdadera amenaza contra la esencia del sistema republicano y la independencia del Poder Judicial. Lo cierto es que, en un contexto de controversias, marchas y manifestaciones públicas de desacuerdo con la reforma, los tres proyectos más polémicos fueron aprobados por el Senado que lo trató de un modo “Express”. Sólo diez días transcurrieron entre la presentación oficial de la reforma del Con-

sejo de la Magistratura, la creación de las cámaras de Casación y la iniciativa que regula las medidas cautelares y su aprobación en la Cámara alta. Simultáneamente, en la Cámara de Diputados se trataron aspectos menos controversiales del paquete de leyes, y una semana después, se aprobaron las tres leyes más polémicas, tras un debate que duró toda la noche. Pero la reforma del Consejo de la Magistratura tratada en Diputados, cuenta con dos cambios menores en relación a lo aprobado por los Senadores, motivo por el que la iniciativa deberá volver a la Cámara alta el 8 de mayo. Mientras tanto, la creación de 3 Cámaras de Casación y la limitación a las medidas cautelares contra el Estado, se convirtieron en Ley tras el maratónico debate en la Cámara baja.

QUÉ PROPONE EL PAQUETE DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL

cuestionamientos políticos, y en gran medida, muestran grandes similitudes con el sistema judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los otros tres, los más polémicos, los que fueron tratados en el Senado sin presencia opositora en el debate en Comisión, y en Diputados en medio de un escándalo, generaron controversias y rechazos de todo tipo.

La reforma impulsada por el Gobierno Nacional es un paquete de seis proyectos de Ley, que fueron distribuidos temáticamente entre ambas Cámaras del Congreso. Tres de ellos, aquellos que avanzaron en la Cámara de Diputados sin mayores inconvenientes, no representan un alto nivel de

Pág. 10


INSTITUCIONALES

Pรกg. 11


INSTITUCIONALES

Sólo diez días transcurrieron entre la presentación oficial de la reforma del Consejo de la Magistratura, la creación de las cámaras de Casación y la iniciativa que regula las medidas cautelares y su aprobación en la Cámara Alta

Consejo de la Magistratura

Cámaras de casación

•Miembros: Amplía de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura. A su vez, propone la incorporación de académicos de cualquier disciplina y para completar el número, este año se elegirán representantes en las elecciones legislativas. Una norma transitoria establece que "de manera excepcional" se podría superar el total de 19 miembros hasta 2015.

•Nuevas: Se crean tres nuevas Cámaras en los fueros Contencioso Administrativo; Laboral y de Seguridad Social, y en Civil y Comercial.

•Voto popular: Los representantes de los estamentos Académico (6), de Abogados (3) y de Jueces (3) se elegirán por el voto popular junto a las elecciones presidenciales. •Mayorías: Modifica las mayorías para designar y remover Jueces. Hoy se exige el voto de los dos tercios. La nueva Ley impondrá mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros. •Facultades: El proyecto que votó el Senado le quita a la Corte Suprema las facultades de Superintendencia del Poder Judicial (administrar presupuesto, nombrar, ascender o sancionar empleados, etc). Punto que fue modificado en la versión que aprobó Diputados, contemplando mantener esas facultades de la CSJN.

•Facultades: Los tres Tribunales tendrán la facultad de revisión de los fallos de las Cámaras de cada fuero y sus sentencias sólo serán revisables por la Corte Suprema. •Integración: Las Cámaras estarán integradas por siete Jueces, divididos en dos salas de tres Magistrados cada uno de ellos. El séptimo Magistrado será presidente. •Aplicación: La instancia de la Casación será de aplicación aún con las causas en trámite. Se modifican el Código Procesal Civil y Comercial para instaurar la apelación con recurso de Casación de los fallos de Cámaras en los fueros afectados por la reforma que se apruebe en el Congreso.

REGULACIŁN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES CONTRA EL ESTADO •Medidas cautelares dictadas por Juez incompetente: Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas cautelares cuando el conocimiento de la causa no fuese de su competencia. (La cautelar dictada con-

Tras el anuncio del paquete de medidas de reforma al Poder Judicial, la abogacía organizada de la provincia de Buenos Aires, expresó su profunda preocupación ante lo que considera una verdadera amenaza contra la esencia del sistema republicano y la independencia del Poder Judicial

Pág. 12


INSTITUCIONALES

tra el Estado Nacional y sus entes descentralizados por un Juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de sectores socialmente vulnerables, se encuentre comprometida la vida digna, la salud, un derecho de naturaleza alimentaria o un derecho de naturaleza ambiental. (En este caso, ordenada la medida, el juez deberá remitir inmediatamente las actuaciones al Juez que considere competente, quien, deberá expedirse de oficio sobre el alcance y vigencia de la medida cautelar concedida, en un plazo que no podrá exceder los cinco días. •Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado: Al otorgar una medida cautelar el Juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres meses. Se podrá prorrogar la medida por un plazo determinado no mayor de seis meses.

Este último punto es el que generó rechazo en la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) que lidera Julio Piumato, quien aclaró que es uno de los motivos principales para la realización del paro de los empleados que integran el gremio. Además, agregó que dicho sindicato presentó en 2007 un proyecto también para modificar el ingreso en la Justicia, señalando que la iniciativa del PEN no contempla el mismo el sistema de ingreso por concurso a los otros poderes del Estado. „Omite en la integración del órgano encargado de tomar el examen al representante de la Unión de Empleados de la Nación, impidiendo su transparencia‰, además que „oficializa como categoría la modalidad de locación de servicios, una forma de precarización laboral‰ destacó. En este contexto, uno de los cambios introducidos a último momento, admite que los Secretarios de los Juzgados sean designados sin concurso, lo que

•Caducidad de las medidas cautelares: Se producirá la caducidad de pleno Derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiere la demanda dentro de los diez días siguientes al de su traba. LOS PROYECTOS DE MENOR VOLTAJE •Acceso a las causas: La Corte Suprema, los Tribunales Federales de segunda instancia y las Cámaras Nacionales de apelaciones deberán publicar todas las acordadas y resoluciones el mismo día de su dictado. Además, todas las instancias deberán publicar un listado de todas las causas en trámite, que sea accesible al público. •Declaraciones juradas: Serán públicas y de libre accesibilidad por Internet. Contemplarán a todas las personas comprendidas por los tres poderes del Estado. •Ingreso a los cargos: Se instaura el sistema de concursos para los aspirantes a empleado y personal de maestranza y oficios de menor jerarquía de la Justicia.

Pág. 13


INSTITUCIONALES

plantea una modificación en el proyecto oficial sobre el "ingreso igualitario a la Justicia". Al mismo tiempo, la otra modificación afecta al proyecto vinculado al Consejo de la Magistratura, y acepta que sea la Corte Suprema la que administre el presupuesto del Poder Judicial. LA POSICIŁN DE LA ABOGAC¸A ORGANIZADA En un documento suscripto por quinientos abogados, que asistieron al „Primer Encuentro Provincial de Dirigentes‰ realizado en el Colegio de Abogados de San Isidro, advirtieron que algunos de los proyectos, especialmente la Reforma al Consejo de la Magistratura, no contribuyen en la búsqueda de una Justicia más ágil y eficiente. Manifestando además que constituyen, en algunos casos, un deliberado avance del poder político que violenta principios y enunciados de raigambre constitucional. Al respecto, en el cierre de la jornada de análisis y reflexión, el presidente del COLPRPOBA, Bienvenido Rodríguez Basalo expresó: „Celebramos que se encuentre en la agenda política la reforma a la Justicia, pero exigimos que sea un debate en serio, un debate respetuoso y que abarque la verdadera problemática que tiene la Justicia en el país y en nuestra provincia de Buenos Aires. Nuestra pretensión no es legislar, es que nos escuchen a los

Pág. 14

abogados, quienes debido a nuestra historia podemos enriquecer los proyectos y el debate‰. Destacó además, que el problema de la Justicia pasa por la independencia de la misma de los poderes políticos, y de los poderes económicos y por aportar tecnología y adecuado control de gestión, una descentralización que responda a verdaderos parámetros objetivos de litigiosidad y distancia. „Hoy nuestra República, el sistema que elegimos todos los argentinos está sufriendo un ataque directo al corazón, desde la abogacía vamos a plantear todas las defensas que sean necesarias para que ese ataque no sea efectivo, le vamos a exigir a todos los legisladores que cumplan su mandato conforme la Constitución, mandato por el que fueron elegidos y honren sus juramentos de Ley‰, agregó. Al mismo tiempo, aseveró que la abogacía va a cumplir el mandato ético que prevé la Ley, va a oponerse cuanto sea necesario y a ponerse a disposición para el debate que necesita la Justicia. ‰ Concluyendo que: „De una vez por todas exigiremos, pediremos a gritos que el valor Justicia esté por encima de todos los intereses, partidarios, sectoriales y económicos, el país y la paz social de nuestra sociedad así lo necesitan‰. En el mismo sentido, en una conferencia conjunta, los titulares del Colegio de Abogados de provincia de Buenos Aires, de la Federación Argentina de Colegio de Abogados y del Colegio Público de


INSTITUCIONALES

La reforma del Consejo de la Magistratura tratada en Diputados, cuenta con dos cambios menores en relación a lo aprobado por los Senadores, motivo por el que la iniciativa deberá volver a la Cámara alta el 8 de mayo.

Abogados de Capital Federal, Bienvenido Rodríguez Basalo, Ricardo De Felipe y Jorge Rizzo respectivamente, dieron a conocer un duro comunicado relativo a la democratización de la Justicia. Bajo el título „Por una verdadera reforma judicial‰, rechazaron las iniciativas de reformas al Consejo de la Magistratura, la limitación de las medidas cautelares y la creación de Cámaras de Casación que demoren causas que necesiten respuestas urgentes, como el caso de los jubilados. Exhortando además a los legisladores, en particular a los Abogados, para que honren su juramento y no desperdicien esta oportunidad histórica de realizar un verdadero debate para el mejoramiento del Poder Judicial, y dar la participación adecuada de la Abogacía del país, para redefinir el rol de los distintos actores del sistema, Jueces, Abogados, Funcionarios. Asimismo, advirtieron que ya están preparando demandas de inconstitucionalidad si los proyectos del Poder Ejecutivo salen tal como fueron presentados oficialmente.

•En orden a la representación estamental que establece el Art. 114 de la C.N. Así como Diputados, Senadores y el Presidente de la Nación determinan por si mismos quienes serán sus representantes, en el caso de Abogados, Jueces y Académicos dicho artículo también establece que los representantes deban ser electos por sus representados, siendo la preposición "de" esclarecedora a todo efecto. •La elección popular de los Consejeros que promueve el PEN violentaría la letra y el espíritu de nuestra Constitución Nacional, en ese sentido, en la Convención Reformadora de 1994, se pretendió con la creación del Consejo de la Magistratura y su composición, acotar poder a la política partidaria en la designación y enjuiciamiento de Magistrados. Ahora, muchos de aquellos Constituyentes que abrazaron estos principios hoy tendrán la carga de mantenerlos y defenderlos desde sus bancas como legisladores.

Punto por punto, los motivos de rechazo a la reforma que plantea el comunicado

•Es indudable que con el proyecto elevado, lejos de garantizar la independencia del Poder Judicial, tendrá como efecto la directa vinculación que los Consejeros van a tener con el partido político que los proponga, afectando indudablemente esa independencia que hace a unos de los pilares fundamentales de la República.

•Inconstitucionalidad: por verse afectados los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales con ese rango del artículo 75 inciso 22 de nuestra Carta Magna.

•En cuanto al proyecto sobre medidas cautelares, no es razonable ni aceptable que se las limite temporalmente por Ley, debiendo quedar reservada su fijación al criterio del Juez interviniente, o al del

„POR UNA VERDADERA REFORMA JUDICIAL‰

Mientras tanto, la creación de 3 Cámaras de Casación y la limitación a las medidas cautelares contra el Estado, se convirtieron en Ley tras el maratónico debate en la Cámara baja.

Pág. 15


INSTITUCIONALES

La reforma impulsada por el Gobierno Nacional es un paquete de seis proyectos de Ley, que fueron distribuidos entre ambas Cámaras del Congreso. Tres de ellos, aquellos que avanzaron en la Cámara de Diputados sin mayores inconvenientes. Los otros tres, los más polémicos, fueron tratados en el Senado sin presencia opositora en el debate en Comisión, y en Diputados en medio de un escándalo, generaron controversias y rechazos de todo tipo.

Tribunal que revise su decisorio por la vía recursiva, que deberán merituar las circunstancias fácticas en cada caso. •Cada juicio tiene sus singularidades, no pudiéndose aceptar que por Ley se estipulen generalizaciones que impongan a los Magistrados limitaciones, máxime cuando se trate de casos en que la sentencia tardará mucho tiempo en quedar firme y pudiera provocarse un daño irreparable para ese momento, sin perjuicio de colocarse al Estado en una posición muy superior a los particulares en una contienda judicial, provocándose por dicho desequilibrio procesal, el efecto contrario a la pretendida "democratización". •Respecto de la creación de las nuevas Cámaras de Casación, si bien no existe duda que no se presentarían inconvenientes de índole constitucional para ello, tampoco las existe en que, su implementación no beneficiaría a los justiciables porque dilataría sine die los procedimientos. •Con su creación se está propiciando la prolongación artificial de los procesos, con un dispendio ju-

risdiccional innecesario y que tampoco redundaría en un beneficio para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, puesto que ella siempre va a ser la instancia extraordinaria de resolución de un conflicto. •De todos los justiciables, resultan los jubilados y pensionados argentinos quienes más se perjudicarían con la creación de la Cámara de Casación Laboral y Previsional, en orden a que cada demora a su edad, convertiría en ilusoria su expectativa de percibir una sentencia definitiva que ponga fin a sus legítimos reclamos. A partir de todo lo expuesto es que los representantes de la abogacía, exhortan a los legisladores, en particular a los Abogados, para que honren su juramento y no se desperdicie esta oportunidad histórica de realizar un verdadero debate para el mejoramiento del Poder Judicial, en aras de asegurarle a todos los argentinos, principalmente a los desposeídos y postergados sociales, el acceso a una Justicia independiente, idónea y rápida. Otorgando además, la participación adecuada de la Abogacía del país, para redefinir el rol de los dis-

Rodríguez Basalo: “De una vez por todas exigiremos, pediremos a gritos que el valor Justicia esté por encima de todos los intereses, partidarios, sectoriales y económicos, el país y la paz social de nuestra sociedad así lo necesitan”

Pág. 16


INSTITUCIONALES

tintos actores del sistema, Jueces, Abogados, Funcionarios, pero teniendo una sola mira, que la transformación cultural tenga como principal beneficiario al justiciable. Para esto, ofrecen aportar su experiencia templada en el ejercicio diario de transitar los pasillos de los Tribunales de todo el país en defensa de sus conciudadanos, en todo tiempo y circunstancia, como dan muestra acabada de ello los más de ciento cincuenta Abogados desaparecidos. LOS CAMBIOS DE ÐLTIMO MOMENTO Las modificaciones, según explicó el secretario de Justicia, Julián ˘lvarez, se hicieron a partir de una carta en que la Junta de Presidentes de Cámaras Nacionales y Federales de todo el país manifestó sugerencias y críticas. La misiva fue acercada a la Presidencia de la Cámara baja por el mismo presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, y su segunda, Elena Highton de Nolasco. Los cambios que finalmente obtuvieron dictamen, apuntan a restarle facultades presupuestarias y administrativas a la Magistratura (respecto del proyecto original) y devolvérselas a la Corte Suprema

de Justicia. Por otra parte, otra modificación implica que los Secretarios de los Juzgados sean designados sin concurso. Por esta situación, legisladores opositores manifestaron que las modificaciones no afectan los puntos más polémicos, son cambios formales, relacionados al presupuesto y a las designaciones en la Justicia, que no alteran la cuestión de fondo de la reforma judicial. En este marco de situación y pese a todas las voces institucionales, políticas y académicas que se alzaron en contra del paquete de medidas de reforma del Poder Judicial; tanto la Ley de regulación de las medidas cautelares contra el Estado como la creación de tres nuevas Cámaras de Casación cuentan con sanción definitiva del Congreso Nacional. En tanto, la reforma del Consejo de la Magistratura debe volver al Senado debido a los cambios que se le introdujo al proyecto que votaron los Diputados, lo cierto es que en la Cámara Alta está garantizada la mayoría automática que ya había dado media sanción a este proyecto en tiempo record de diez días, de modo que pareciera que sólo resta esperar la sesión del 8 de mayo para que se convierta en Ley.

En una conferencia conjunta, los titulares del COLPROBA, la FACA y del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Bienvenido Rodríguez Basalo, Ricardo De Felipe y Jorge Rizzo respectivamente, dieron a conocer un duro comunicado relativo a la democratización de la Justicia

Pág. 17


INSTITUCIONALES

Comision permanente del Mercosur del COLPROBA Mercosur/CMC/Dec. Nº 25/03

Mecanismo para el ejercicio profesional temporario POR DR. DANIEL ROSANO1

El último día hábil del año 2012, se publicó en el Boletín Oficial la Ley nÀ 26800 que incorpora al ordenamiento jurídico nacional, la Decisión 25/03 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR (Mecanismo para el Ejercicio Profesional Temporario)2. Desde el dictado de la precitada Decisión (en Montevideo el 15/12/2003), contemporánea de las actividades preparatorias que recordamos muy bien llevábamos a cabo para organizar el Primer Congreso Internacional del MERCOSUR (-abril de 2004convocado por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires con la participación de la Caja de Previsión Social para Abogados y de la Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales -CIJUSO-), el tema abordado por la norma regional fue uno de los que despertó mayor interés en los auditorios que visitábamos, constituyéndose, con inmediata posterioridad al evento internacional rememorado, casi en un desvelo para la Comisión Permanente del MERCOSUR del Colegio Provincial3. Esa actitud condujo, entre otras diligencias, a que el pleno de la Comisión Provincial Permanente del MERCOSUR, recibiese a la Lic. Silvia Warckmeister y sostuviera, con el Lic. Ernesto de la Guardia (ambos, por aquel entonces -2004/2005-, representantes en el Grupo de Servicios del MERCOSUR del Grupo Mercado Común), innumerables conversaciones, en las cuales quedaba claro que el objetivo que perseguía la Decisión era el de crear un mecanismo para el otorgamiento de licencias o matrículas temporarias que permitiría ejercer una profesión4, mientras durara la estadía del profesional, sin la necesidad de tramitar una reválida; y

Pág. 18

que no había que soslayar al artículo XI del Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR que reza: „⁄2. Cada Estado Parte se compromete a alentar a las entidades competentes en sus respectivos territorios, entre otras, a las de naturaleza gubernamental, así como asociaciones y colegios profesionales, en cooperación con entidades competentes de los otros Estados Partes, a desarrollar normas y criterios mutuamente aceptables para el ejercicio de las actividades y profesiones pertinentes en la esfera de los servicios, a través del otorgamiento de licen-


INSTITUCIONALES

cias, matrículas y certificados a los prestadores de servicios y a proponer recomendaciones al Grupo Mercado Común sobre reconocimiento mutuo⁄‰. El tiempo fue pasando, y el compromiso del COLPROBA nos fue guiando, llegando al día 10 de mayo de 2007 donde se realizó, en la sede del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la reunión a la que se había convocado a través de la Comisión de la Abogacía para el MERCOSUR del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC)6, para abordar -entre otras cuestiones- el tema vinculado a la Decisión 25/03 del Consejo del Mercado Común, que fija las pautas para la conformación de los Grupos de Trabajo con miras al Ejercicio Profesional Temporario. La reunión se enmarcó en el Convenio de Colaboración suscripto entre el CCSC, el ISEN y el COLPROBA y fue instada por la propia Cancillería, quien expresó su beneplácito por la tarea que se venía desarrollando y encomendó avanzar en la conformación del Grupo de Trabajo por la Abogacía, conforme se desprende de la nota firmada, el día 19 de diciembre de 2006, por el Embajador Sigal (quien es Miembro Honorario de la Comisión Permanente del MERCOSUR Colegial) en la cual se expresaba que la „...Cancillería valora los esfuerzos realizados por COLPROBA para propender a la integración de la profesión en el MERCOSUR. En este sentido, se considera de gran importancia iniciar el proceso de análisis y debate necesarios para la creación de un Grupo de Trabajo de la Abogacía, convocando lo antes que sea posible a las entidades que representan a los abogados de la región‰. El acta final de ese encuentro dice así: „En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 10 días de mayo de 2007, se reúnen bajo la Convocatoria y Presidencia de la Comisión de la Abogacía para el MERCOSUR del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, en la sede del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación), los representantes de los Colegios de Abogados cuya nómina se consigna en separado y forma parte del presente. Se brindan los saludos y agradecimientos de estilo a los funcionarios de esta Cancillería que nos acompañan en este acto. Los concurrentes deciden conformar

la Sección Nacional del Grupo de Trabajo para la Abogacía del MERCOSUR, en el marco de la Decisión CMC NÀ 25/03. Luego de un nutrido intercambio de ideas, se resuelve cuanto sigue: Conformar el Grupo de Trabajo prenombrado con TODOS los Colegios presentes; y la FACA, por sí y en representación de aquellos Colegios que le otorguen su mandato. Se deja constancia que los Colegios que no han concurrido a esta reunión, podrán delegar su representación en la FACA o en otros Colegios que integran la Sección Nacional del Grupo de Trabajo. El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, sostiene que la FACA no debería integrar el Grupo de Trabajo en forma autónoma, sin perjuicio de la Delegación que los Colegios realicen, manifestada en el párrafo anterior; ello en orden a lo dispuesto por los arts. 1 y 8 de la Dec. 25/03, reservándose la potestad de participar del presente Grupo de Trabajo. El Colegio de Abogados de Santa Fe sostiene que debe tenerse presente lo dispuesto por el art. 5 inc. 1, 2, y 3 del Anexo VI Acta 02/05 del Grupo de Servicios que establece las directrices para la Conformación de Grupos de Trabajo. Habiéndose abordado el resto de los temas de la convocatoria, se da por terminada la reunión firmando los mencionados supra. Oportunamente esta Comisión informará el lugar y fecha de la próxima reunión‰. Somos plenamente conscientes que, en torno a la Decisión 25/03, pueden existir criterios diferentes y es hasta saludable que así acontezca. No obstante, es recomendable contemplar, con una mirada serena y abarcativa, toda la norma, las directrices, como así también el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR, que entró en vigor el 7 de diciembre de 2005. Ello así pues, de nada sirve, por ejemplo, hacer hincapié en un artículo puntual para fortalecer tal o cual posición y perder de vista el contexto general que desnuda, de modo indudable, que la Decisión, incluso habiendo siendo esto reconocido por sus propios negociadores, es de difícil adaptación a nuestra profesión, como a las organizaciones que la nuclean. Es dable recordar que para esa importante reunión del mes de mayo de 2007, se invitó a todos los Co-

Pág. 19


INSTITUCIONALES

legios de Abogados del país; no hubo exclusiones; se tuvo en cuenta los intereses de la abogacía en su conjunto; se asumió, con generosidad y realismo, una actitud activa en pos de la conformación de la Sección Nacional del Grupo de Trabajo, objetivo que se logra gracias al esfuerzo puesto al servicio de todos. Reconociendo que este tema no convoca unanimidades y que, como ya expresamos, la Decisión 25 es de difícil adaptación a nuestra profesión como a las organizaciones que la nuclean, la realidad que expresa la publicación de la Ley nÀ 26800, creemos que amerita pensar que, tal vez, sea tiempo -recordando aquellos lejanos meses de mayo de 2007 y una segunda reunión en abril de 2008- de evaluar, institucional y prudentemente, retomar el tratamiento de este asunto. Sería de esperar que todos los organismos profesionales responsables del otorgamiento de matrículas, del control y fiscalización profesional, pudieran avanzar y consolidar la Sección Nacional del Grupo de Trabajo para la Abogacía del MERCOSUR. Sería preciso encarar esta cuestión con un espíritu creador e innovador. La tarea será complicada, seguramente de largo aliento, pero posible y hasta se podría decir inevitable en la medida que se avance hacia el objetivo que tiene el MER-

1

COSUR de constituirse, finalmente, como un mercado común; todo ello sin perder de vista que el interés de la abogacía, de los abogados, está por encima de intereses sectoriales que tendrán que exponer, seguramente en un diálogo interno al más alto nivel, sus puntos de vista como elementos de una misma negociación. Todas las autoridades, conscientes del singular escenario actual, con certeza deberán reflexionar con sumo criterio los pasos a seguir. Partiendo de la ya constituida Sección Nacional del Grupo de Trabajo para la Abogacía del MERCOSUR, lograr la conformación del Grupo de Trabajo „Institucional‰ por la Abogacía en el MERCOSUR, en el ámbito del Grupo de Servicios del MERCOSUR del Grupo Mercado Común, serviría, entre cosas, para dar forma a una agenda en la cual se podría, en un trabajo articulado y compartido buscar, incluso más allá de la propia Decisión 25/03, un conjunto de ejes temáticos que repercutan en la abogacía y en los abogados. Se continuaría, ninguna duda debe caber, analizando la Decisión 25/03; pero, no es descabellado pensar que se podría iniciar el estudio, en el marco de un Grupo de Trabajo por la Abogacía conformado, de un eventual texto normativo que se adapte, específicamente, a las características de nuestra profesión 7.

Director del Instituto de Derecho de la Integración del Colegio de Abogados de Quilmes (http://www.caq.org.ar/archivos/A_50.htm) (danielrosano@arnet.com.ar). 2 La Decisión 25/03 había sido publicada en el Boletín Oficial el día 12 de julio de 004 (número 30439, pág. 60). 3 Hacíamos hincapié en el tema de los servicios profesionales; en que había que estar atentos, no fuera a ser que se liberalice nuestra profesión sin nuestra participación; que debíamos sostener que nuestra profesión fuera regulada en forma especial; que la Unión Europea nos podía servir de base y de experiencia previa; tratábamos cuestiones íntimamente vinculadas como el reconocimiento de títulos y el derecho de residencia; nos interiorizábamos acerca de cómo estaba organizada la Ordem dos Advogados do Brasil -OAB-, su examen de habilitación y el „Provimento‰ n° 91/2000 que dispone sobre el ejercicio de la actividad de consultores y sociedades de consultores en derecho extranjero en Brasil. Se tomaba nota que la abogacía, que hasta no hacía mucho tiempo podía considerarse como una actividad genuinamente nacional, había ido adquiriendo cada vez más movilidad internacional. 4 No debe olvidarse que la Decisión 25/03 es una norma general y omnicomprensiva. 5 Decisión nÀ 13/97. Ley argentina nÀ 25623. 6 Dentro de las Comisiones que existen en el CCSC, la creación de la Comisión de la Abogacía para el MERCOSUR fue solicitada al Representante Especial para la Integración y la Participación Social, Embajador Hugo Varsky, por el entonces Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Doctor Jorge Alvarez, en función de la convocatoria que el CCSC había realizado a distintas entidades para que efectúen aportes al proceso de integración regional del MERCOSUR. Véase: http://ccsc.mrecic.gov.ar/documentos_comisiones/40 7 En la República Oriental del Uruguay se ha dictado la Ley nÀ 18085 que, en un artículo único, aprueba el mecanismo para el ejercicio profesional temporario adoptado por la Decisión 25/03. Sobre el particular, en la República Federativa de Brasil, el Congreso Nacional aprobó el Decreto Legislativo nÀ 347/08. En un artículo de doctrina, escrito hace más de 10 años, analizamos el mecanismo de incorporación de los tratados internacionales al ordenamiento jurídico brasileño. Véase: Rosano, Daniel: Los Tratados Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Brasileño -Una Introducción-. Revista de Derecho del MERCOSUR, año 5, nÀ 4, agosto de 2001, La Ley/ Sintese Editora, pág 121.

Pág. 20


INSTITUCIONALES

“Desde la colegiación demandamos en forma permanente un servicio de justicia independiente, eficaz y productivo; que brinde resultados palpables para las partes, siguiendo trámites razonables y oportunos.” Desde junio de 2012, y con nueva integración, la Comisión de Administración de Justicia del Colegio de Abogados de la Pcia de Bs As, nos encuentra trabajando con el fin de facilitar el ejercicio profesional en nuestra Provincia.

Durante estos siete meses, con una reunión mensual, hemos desarrollado y debatido distintos temas:

ocupación de los abogados por el retraso en el tratamiento de las causas ante ese organismo.

Relevamiento de datos sobre el estado de informatización de los distintos órganos del Poder Judicial, solicitándose la incorporación de la apertura de cuentas judiciales por vía informática, informe de saldos, giros electrónicos, con participación de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Bs As.

A fin de mantenernos acordes con los tiempos que transcurren se conformaron Subcomisiones para el tratamiento de distintos temas como: la Reforma del Procedimiento Laboral provincial y la Reglamentación del art.39 inc.4À de la Constitución Provincial y facultad sancionatoria de los jueces.

Se han relevado datos de las Mesas Receptoras de escritos tanto a lo que hace a su implementación como al buen funcionamiento.

Este segundo semestre estará encaminado en obtener los convenios necesarios para lograr por vía electrónica informes del I.P.S, informes del Registro de Testamentos, informes del Registro de juicios universales. y obtención de informes y certificados del Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia.

Solicitamos al Presidente del COLPROBA la realización de gestiones para la reactivación del funcionamiento de la Comisión del Mapa Judicial. Se han actualizado los informes edilicios de la Provincia, habiéndose requerido al Presidente del COLPROBA audiencia con el Presidente de la SCBA, ante la emergencia edilicia que atravesó el edificio de San Isidro durante el segundo semestre del año anterior; habiéndose transmitido en dicha oportunidad la pre-

Desde la colegiación demandamos en forma permanente un servicio de justicia independiente, eficaz y productivo; que brinde resultados palpables para las partes, siguiendo trámites razonables y oportunos. Pretendemos, que la Justicia esté al servicio de la sociedad y por tanto su modernización no solo

Pág. 21


INSTITUCIONALES

DRA. MARÍA DEL CARMEN BELLOMO, TITULAR DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, Y PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE NECOCHEA.

debe traducirse en la actualización de recursos tecnológicos, sino también en aumento de eficiencia. Estos cambios necesarios deben estar orientados a la mejor calidad del servicio y el camino de cualquier cambio nos debe acercar a colocar a la justicia al servicio de la sociedad. Y, así la eficiencia requerida también debe perfilarse en el proceso de selección de los jueces y magistrados, razón por la cual pretendemos desde la colegiación ser oídos en dicho proceso para que la selección esté encaminada hacia el postulante más idóneo, transparente y con independencia política. Los que creemos en el sistema republicano y democrático y hemos seguido durante estos años el proceso de selección de jueces y magistrados, advertimos que las designaciones no han sido la consecuencia lógica de priorizar el merito, antecedentes y cualidades, sino de una mera colaboración con la decisión del Ejecutivo. Como se trata de construir un servicio mejor, la

Pág. 22

participación de todos los agentes que lo conforman resulta esencial y debemos apuntar a las mejores prácticas judiciales, entendidas como aquellas que tienden a la máxima satisfacción del usuario del servicio de justicia. Pero debemos tener presente, que para proyectar cambios en profundidad, se necesita el compromiso y la participación activa de todos los operadores judiciales, para lograr que el servicio de justicia mejore y satisfaga los intereses de la sociedad. Tal es el objetivo de toda la colegiación de esta Provincia y la razón de ser de esta Comisión de Administración de Justicia del Colegio de Abogados de la Pcia.de Bs As. Para llevar adelante los objetivos contamos con la colaboración de todos los profesionales, aportando ideas, proyectos, sugerencias y denuncias. Por ello, estamos convencidos que la búsqueda de la excelencia en la administración de justicia comprende un proceso que consiste en aceptar un reto cada día, proceso en el que se ha comprometido esta Comisión.


INSTITUCIONALES

Tipo de sanción en las causas de origen ADVERTENCIA INDIVIDUAL ADVERTENCIA EN PRESENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO MULTA SUSPENSION EXCLUSION Total

4 2 4 13 0 23

Categoria de resolucion del consejo superior CONFIRMADAS REDUCIDAS EN EL MISMO TIPO DE SANCION MODIFICADAS POR OTRA SANCIŁN ABSOLUTORIAS Total

18 4 1 0 23

Pág. 23


INSTITUCIONALES

Entrevista Dr. Iván Budassi

Estuve ligado a la vida colegial hasta que asumí como Diputado, hoy soy vicepresidente de la Comisión de Federaciones y Colegios profesionales: me siento útil en esta labor porque mi experiencia en la colegiación fue muy intensa Iván Budassi nació en Bahía Blanca y se recibió de abogado a los 22 años en la Universidad Nacional de Mar del Plata, tiene una maestría en Derecho Administrativo y una especialización en Derecho Ambiental. Posee una extensa carrera docente, se ha desempeñado como Profesor Adjunto en la Cátedra de Derecho Administrativo I de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional del Sur desde 1996. Y en la actualidad conserva sólo un cargo de posgrado en la Universidad Católica de Buenos Aires. También fue Consejero del Colegio de Abogados de Bahía Blanca, asesor del COLPROBA sobre Derecho Administrativo y miembro del Tribunal de Disciplina. Diputado por el FPV desde el año 2009, es vicepresidente de la Comisión de Federaciones y Colegios Profesionales, de modo que su labor como legislador también está ligada a la vida colegial y a los avatares del ejercicio de la abogacía. En diálogo con este medio, el Dr. Budassi hace referencia a su trabajo cotidiano como Diputado y lo útil que se siente al poder brindar además, su visión como abogado que ha participado en la colegiación activamente. Dueño de una amabilidad y una simpatía notables, detalla en esta entrevista su po-

Pág. 24

lifacética carrera y su posición frente a temas polémicos como el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura provincial y la Reforma Judicial a nivel nacional, que al momento de esta entrevista, estaba siendo votada en la Cámara Baja. Además de su trabajo en la función pública, Ud. se ha dedicado gran parte de su vida al ejercicio de la profesión de Abogado, es docente y también ha tenido una estrecha relación con la vida colegial. œCómo se fueron dando y combinando todas esas cuestiones? Bueno, cuando me recibí, a los 22 años tuve que volver a mi Bahía Blanca natal por cuestiones familiares, y allí conocí al Dr. Mario Monacelli, que fue como mi padrino profesional. Al poco tiempo fui Consejero suplente del Colegio de Abogados y tuve una relación constante con la vida colegial hasta que llegué a ser legislador. Mi relación con la colegiación ha sido extensa: fui asesor del COLPROBA en tema de Derecho administrativo durante mucho tiempo. En el año 1997, durante la segunda Ley de reforma del Código Contencioso Administrativo, trabajé junto con


INSTITUCIONALES

Abogado recibido en Mar del Plata, se especializó en Derecho Administrativo y ambiental en el exterior; también posee una extensa carrera docente, y una estrecha relación con la colegiación de la provincia. Es Diputado desde 2009 y vicepresidente de la Comisión de Federaciones y Colegios Profesionales Pablo Perdino, asesorando al COLPROBA en el debate que llevó adelante para ponerlo en marcha. Lo cierto es que siempre me dediqué al Derecho Administrativo y Público porque me interesa la cosa pública, creo que de mi trabajo de asesor fui mutando a un perfil más político cuando empecé a trabajar en la Municipalidad de Bahía Blanca. Pero siempre pensé en llegar desde otro lugar, hice posgrados en el exterior en dos oportunidades: gracias a una beca otorgada por el Consejo Birtánico y la Fundación Antorchas, hice entre 1996 y 1997 estudios de posgrado en la London School of Economics, obteniendo el título de Master of Science in Regulation). Luego, con una beca otorgada por la Fundación Fulbright, realicé estudios de posgrado en la Boston University School of Law, „Law and Utilities Regulation‰ (2002/2003).

De modo que fui avanzando en lo académico, pero siempre tuve la sensación de que no alcanzaba, es decir, lo que uno puede proponer desde el ámbito académico, cuesta mucho pasarlo a la realidad. Por eso también empecé a trabajar como asesor, al lado de gente que tenía responsabilidades políticas, porque creo que hay trabajar y probar siempre la dimensión operativa de lo que se propone desde la teoría. La verdad es que esta (la de Diputado) es una experiencia totalmente nueva para mí, yo había estado trabajando muchos años en el campo del Derecho Administrativo, no había tenido nunca una experiencia electiva. Ha tenido una carrera multifacética œCómo fueron sus inicios en la función pública? Bueno, trabajé como Asesor del Ministerio de Producción de la provincia con la Dra. Déborah Giorgi, he sido Secretario de Legal y Técnica de la Municipalidad de Bahía Blanca y, antes de asumir como Diputado Provincial (FPV-PJ) en 2009, fui como Director de los Recursos de la Seguridad Social en la AFIP. Mi primer acercamiento a la se dio en el Ministerio de Justicia con el Subsecretario de Justicia en el 2000 y 2001, luego de eso fui becado a Estados Unidos como mencioné y volví en el 2003, y a los 15 días de volver, me llamó Deborah Giorgi. Ella estaba buscando alguien que pudiera trabajar en Derecho Administrativo en la provincia de Buenos Aires y llegó a mí por referencias, porque justo preguntó en las dos Universidades donde yo trabajaba. Así comencé a trabajar con ella, pero siempre

“Cuando me recibí, a los 22 años tuve que volver a mi Bahía Blanca natal por cuestiones familiares, y allí conocí al Dr. Mario Monacelli, que fue como mi padrino profesional”

Pág. 25


INSTITUCIONALES

“Mi relación con la colegiación ha sido extensa: fui asesor del COLPROBA en tema de Derecho Administrativo durante mucho tiempo. En el año 1997, durante la segunda Ley de reforma del Código Contencioso Administrativo, trabajé junto con Pablo Perdino, asesorando al COLPROBA en el debate que llevó adelante para ponerlo en marcha”

manteniendo mi Estudio, es al único tema que le tengo temor, yo creo que la política es compleja y uno sigue teniendo una familia que mantener. Creo que además por una cuestión ética, hay que tener la tranquilidad también, de no votar por compromiso, de tener la posibilidad de irse por cuestiones políticas y poder hacerlo libremente, tener su trabajo independiente. Yo he dejado el ochenta por ciento de mi actividad académica dando clases, sigo conservando el posgrado que dicto en la Universidad Católica de Buenos Aires y en el grado tengo un cargo por concurso como profesor adjunto en la Cátedra de Derecho Administrativo I, en Bahía Blanca en la que también doy clases.

Pero sigo haciendo diferentes cosas, además del Estudio y dar clases, también colaboro habitualmente con distintas publicaciones académicas, y soy Co-responsable de la Sección Jurisprudencia de la Provincia de Buenos Aires, en el Suplemento de Derecho Administrativo de la Revista Jurídica Jurisprudencia Argentina bajo el sello Abeledo Perrot que antes salía bajo la marca de Lexis Nexis. Y el Estudio mío está abierto, trabajo en alguna cosa específica los fines de semana, mi intención siempre fue conservarlo abierto y poder volver en caso que sea necesario como mencionaba anteriormente. Tengo socios en el Estudio que son quienes trabajan a diario allí. Siempre digo que tuve como muchas vidas diferentes, por ejemplo, tuve una columna sobre temas jurídicos y actualidad, en la radio más importante de Bahía Blanca, que pertenece al grupo del diario „La Nueva Provincia‰. La verdad que han sido experiencias interesantes, y ahora estoy viviendo ésta como legislador que me cambió totalmente la perspectiva porque siempre me dediqué a otra cosa œCómo se lleva en la labor diaria la relación de primera mano con la colegiación y encontrarse como legislador, con temas que son contrarios a las posturas de la colegiación? A ver⁄yo fui presidente de la Comisión de Federaciones y Colegios profesionales y en la actualidad soy vicepresidente de la misma; y trabajo en esos temas. Sinceramente no he tenido que votar en contra de mi conciencia en ningún tema. De

“Pero sigo haciendo diferentes cosas, además del Estudio y dar clases, también colaboro habitualmente con distintas publicaciones académicas, y soy Co-responsable de la Sección Jurisprudencia de la Provincia de Buenos Aires, en el Suplemento de Derecho Administrativo de la Revista Jurídica Jurisprudencia Argentina bajo el sello Abeledo Perrot que antes salía bajo la marca de Lexis Nexis.”

Pág. 26


INSTITUCIONALES

“La verdad es que esta (la de Diputado) es una experiencia totalmente nueva para mí, yo había estado trabajando muchos años en el campo del Derecho Administrativo, no había tenido nunca una experiencia electiva” hecho, la reforma del Consejo de la Magistratura me pone en una controversia importante, de todos modos tengo mi posición tomada y hoy por hoy es un tema que está siendo sometido a estudio en varias comisiones. Existen tanto dentro del oficialismo como de la oposición, algunas observaciones sobre el texto que se votó en la Cámara de Senadores. Mi valoración personal es que el Consejo de la Magistratura funciona en la provincia de Buenos Aires relativamente bien, es perfectible, y hay algunas cosas que propone el proyecto de reforma que son bastantes polémicas. Entre ellas la modificación de la representación estamental, que debe ser proporcional y equilibrada como dice la Constitución, y el otro punto es que me parece que hay que avanzar a la fundamentación de las ternas. De hecho yo fui abogado de Sarlanga, que fue el fallo que se dictó en relación a este tema; el voto del Juez Soria dentro de ese fallo es algo con lo que yo adhiero mucho, me parece que tiene mucho valor. En el proyecto se propone un sistema de valoración con el cual yo, por razones prácticas, no estoy de acuerdo. Propone puntuar de determinada manera, determinadas cuestiones y es un sistema que tanto en el Consejo de la Magistratura de la Nación como en el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trae problemas incontables. A mí me parece que el Consejo de la Magistratura debe tener –como se hace en los concursos docentesuna autonomía absoluta en la evaluación académica y en la evaluación „política‰ no me refiero a política partidaria, sino a la postura que puede

tener cada uno de los postulantes. Pero calificar numéricamente, ocasiona una gran litigiosidad en cuento a la asignación de puntos. Yo creo que tiene que haber un dictamen fundado sin el sistema de puntaje, y eventualmente sea el propio Consejo de la Magistratura el que elabore un reglamento de evaluación de acuerdo a las circunstancias y que pueda ser cambiado. Me parece que hay ideas dentro del proyecto de reforma que pueden ser rescatadas pero al mismo tiempo, tanto dentro del oficialismo como de la oposición hay una vocación de repensar ciertos aspectos del proyecto que vino con media sanción desde el Senado. œCómo se resuelven desde lo personal, las situaciones donde hay diferencias de concepción en cuanto a los temas a legislar? Y⁄en esto de combinar el haber trabajado tanto en la colegiación como ahora legislar y debatir en comisión sobre temas que hacen al ejercicio profesional tiene sus ribetes. A veces es muy útil, porque al conocer el sistema desde adentro es más fácil lograr una conciliación, uno adquiere una flexibilidad para tratar de lograr un mejor resultado. En la gran mayoría de las cuestiones las posiciones personales se resuelven por votación dentro del bloque, uno expresa su disenso dentro del bloque y luego se vota. Después hay temas graves digamos, donde están involucradas cuestiones de conciencia personal que yo no votaría (como ciertos aspectos de la reforma al Consejo de la Magistratura) y ese derecho me lo reservo, no es algo ha-

“Siempre digo que tuve como muchas vidas diferentes, por ejemplo, tuve una columna sobre temas jurídicos y actualidad, en la radio más importante de Bahía Blanca, que pertenece al grupo del diario “ La Nueva Provincia”. La verdad que han sido experiencias interesantes, y ahora estoy viviendo ésta como legislador que me cambió totalmente la perspectiva porque siempre me dediqué a otra cosa”

Pág. 27


INSTITUCIONALES

“En el proyecto se propone un sistema de valoración con el cual yo, por razones prácticas, no estoy de acuerdo. Propone puntuar de determinada manera, determinadas cuestiones y es un sistema que tanto en el Consejo de la Magistratura de la Nación como en el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trae problemas incontables”

bitual y uno lo usa „en grageas‰ pero este es un tema que a mí particular me preocupa, y así como la Reforma Judicial que se propuso a nivel nacional, es algo que yo sinceramente no votaría. Tengo mis serias prevenciones en relación a la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura. El otro punto que me parece que temas institucionales y estructurales como este merecen una reflexión más profunda que un „pase‰ por comisiones demasiado rápido. Al mismo tiempo, yo creo que no hay que tenerle miedo a la participación de la política en la selección de los jueces, en el sentido de que hay determinadas líneas ideológicas que tienen que representar a la mayoría de la población que está representada a su vez en los organismos electivos. Al momento de decidir, la opinión de quienes tienen el respaldo popular debe pesar, no como una cuestión de política partidaria, pero sí en relación a determinadas ideas o líneas directrices. De hecho en cualquier país del mundo, en Estados Unidos, por ejemplo, no existe un Consejo de la Magistratura, los jueces se eligen como se hacía acá antes, a través de las Cámaras del Congreso. Y la verdad es que estudian sus fallos, le preguntan sobre sus antecedentes y van viendo a qué línea ideológica responde, no es una cuestión de política partidaria pero sí a grandes rasgos se observa a que tipo de pensamiento tiene.

Por eso reitero, el Consejo de Magistratura en la provincia de Buenos Aires funciona relativamente bien, no es perfecto, obviamente, pero para los que vimos por algún tiempo el funcionamiento del sistema anterior, claramente este le saca cien campos de diferencia en muchísimos aspectos de mejoría. Todas las instituciones tienen que ir evolucionando hacia algunos principios de mayor transparencia, mayor apertura y mayor fundamentación, pero de allí a cambiar la estructura de un Consejo que funciona bien como el bonaerense, me parece que hay tomarse un tiempo para pensarlo. Me siento útil en este lugar como legislador porque mi experiencia en el Colegio de Abogados fue muy intensa porque Mario Monacelli fue presidente del COLPROBA mucho tiempo y yo viajaba mucho con él a La Plata. Además fui Consejero muchos años y luego cuando me mudé a La Plata quedé como miembro del Tribunal de Disciplina. Siempre estuve muy ligado a la vida colegial; la verdad que sólo dejé de hacerlo cuando asumí como Diputado. En la Legislatura siempre me convocan para que colabore desde lo técnico y si se trata de un tema que no manejo, también me llaman para ver a quién se le puede pedir colaboración, porque al estar constantemente dando clase, conozco especialistas de casi todos los temas

“Todas las instituciones tienen que ir evolucionando hacia algunos principios de mayor transparencia, mayor apertura y mayor fundamentación, pero de allí a cambiar la estructura de un Consejo que funciona bien como el bonaerense, me parece que hay tomarse un tiempo para pensarlo.”

Pág. 28


EVENTOS

Se realizaron las primeras Jornadas provinciales de Mediación Organizadas por el ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia, se llevaron a cabo las “Primeras Jornadas Provinciales de Mediación Previa Obligatoria”, en la ciudad de Mar del Plata, los días 14 y 15 de marzo pasado. Las Jornadas, desarrolladas en la Sala Astor Piazzola del Teatro Auditorium del Centro Provincial de Artes, de la ciudad costera, contaron con una nutrida participación de

los mediadores. El régimen de mediación fue instituido en 2012 como método alternativo de resolución de conflictos judiciales a través de la Ley Nº 13.951 que designó a dicho Ministerio como autoridad de aplicación, y le confirió la facultad de poner en funcionamiento el Registro Provincial de Mediadores, que cuenta hoy con 2500 mediadores en todo el territorio bonaerense.

El evento inaugural estuvo a cargo del ministro Ricardo Casal, quien acompañado por Margarita Tropiano (presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia), Bienvenido Rodríguez Basalo (presidente del Colegio de Abogados de la Provincia), la auditora general de Asuntos Internos, Viviana Arcidiácono, y el subsecretario de Justicia, Carlos Cervellini, comenzó exponiendo sobre „La importancia de la mediación como

política de Estado‰. Resaltando que desde la implementación de este sistema se cuenta con „3 mil mediadores capacitados, de los cuales 1.800 están matriculados, se realizaron 4 mil mediaciones mensuales y se sortearon más de 30 mil causas, por lo que estos datos los traducimos en resultados sociales‰. En el mismo sentido, afirmó que: „La mediación prejudicial obligatoria llegó para quedarse, constituyendo una política social implementada desde la

Pág. 29


EVENTOS

El régimen implica un cambio de paradigma de los abogados, generando abogados que ya no tienen sólo como referencia el litigio judicial, por eso significa un avance importantísimo de cómo se va a ejercer la profesión en la provincia de Buenos Aires.

provincia conducida por los abogados, que hoy cumplen el rol social, que hace a su definición, están abogando por resolver los conflictos entre particulares, es un rol del Estado y gracias a Dios contamos con una enorme matrícula de abogados que se pusieron la Ley al hombro, la llevaron adelante y va a ser sin duda una política exitosa.‰

Pág. 30

Continuó destacando que esta circunstancia de incorporarse abogando por la concordia de dos o más ciudadanos en conflicto, representa el eje central fijado desde la gestión provincial y por eso desde el gobierno están más que tranquilos, porque saben que hay un batallón de abogados, abogando por esta cordialidad. En torno a las incumbencias de los abogados refirió que, en ocasión de haber sido invitado a una reunión en la Universidad de La Matanza, se trató el tema y se empezó a trabajar la idea de que, con el objeto de descongestionar Tribunales, se debían simplificar también algunas cuestiones, no menores, como las sucesorias y los divorcios, por fuera de la actividad jurisdiccional, resolviéndose en algunos despachos privados. Pasando a aclarar inmediatamente que „ Cuando se trata de situaciones que tratan nada menos que el derecho a la identidad o a la continuidad de quienes fueran sus progenitores, que resuelven cuestiones tan sensibles como tenencia, visita o guarda, en divorcios complicados, no tengan dudas que este gobierno sostiene, sin lugar a discusión, que el único ámbito donde deben solucionarse, es en el ámbito de la Justicia, que es la única y la última Ratio donde se dirimen estos temas y se protege a aquellos que buscan tutela en materias tan sensibles, y esta es incumbencia de los abogados.‰ A su turno expusieron Margarita Tropiano, presidenta del Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires; Bienvenido Rodríguez Basalo,


EVENTOS

Esta circunstancia de incorporarse abogando por la concordia de dos o más ciudadanos en conflicto, representa el eje central fijado desde la gestión provincial y por eso desde el gobierno están más que tranquilos, porque saben que hay un batallón de abogados, abogando por esta cordialidad.

Pág. 31


EVENTOS

presidente del Colegio de Abogados de la Provincia; Hernán Rodolfo Gómez, fiscal de Estado adjunto a cargo de la Fiscalía de Estado de la Provincia; y Ricardo Bracamonte, director provincial de Resolución Alternativa de Conflictos del ministerio de Justicia y Seguridad. Por su parte el Dr. Rodríguez Basalo, disertó sobre „Incumbencias profesionales, mediadores y abogados‰ y puso de manifiesto que el Colegio bonaerense se halla cumpliendo el compromiso asumido en torno a la puesta en marcha e imple-

mentación de la mediación en nuestra provincia. Resaltó también que el régimen implica un cambio de paradigma de los abogados, generando abogados que ya no tienen sólo como referencia el litigio judicial, por eso significa un avance importantísimo de cómo se va a ejercer la profesión en la provincia de Buenos Aires. Para eso,‰ hemos asumido un compromiso en lo relativo a la implementación y también a la formación; por eso, conjuntamente con la Fundación CIJUSO hemos formado formadores y luego me-

“Cuando se trata de situaciones que tratan nada menos que el derecho a la identidad o a la continuidad de quienes fueran sus progenitores, que resuelven cuestiones tan sensibles como tenencia, visita o guarda, en divorcios complicados, no tengan dudas que este gobierno sostiene, sin lugar a discusión, que el único ámbito donde deben solucionarse, es en el ámbito de la Justicia, que es la única y la última Ratio donde se dirimen estos temas y se protege a aquellos que buscan tutela en materias tan sensibles, y esta es incumbencia de los abogados.”

Pág. 32


EVENTOS

“El COLPROBA reafirma su vocación de exigir la mediación exclusiva para los abogados, pero también aclarando que no es un síntoma corporativo, sino porque estamos convencidos que es el abogado el único que puede asegurar al justiciable el acceso a la Justicia, el debido proceso y la defensa de sus Derechos”. diadores, a lo largo y lo ancho de la provincia‰. Destacando por último que „El COLPROBA reafirma su vocación de exigir la mediación exclusiva para los abogados, pero también aclarando que no es un síntoma corporativo, sino porque estamos convencidos que es el abogado el único que puede asegurar al justiciable el acceso a la Justicia, el debido proceso y la defensa de sus Derechos‰. Además, de las exposiciones, hubo debates de profesionales especialistas en mediación, que trataron los siguientes temas: Cecilia Figueira "Daños y perjuicios, Compañías de Seguros, formas de abordaje"; Raúl Calvo Soler - Académico "Jueces y Mediadores cuatro modelos de neutralidad del tercero en la resolución de conflictos"; Ing. Julián Lombardo Responsable Informático del Colegio de Abogados de la provincia de Bs. As. "Aspectos de la gestión online de la mediación"; Rosario Marcela Sánchez "Aproximaciones a un código deontológico para mediadores"; María del Carmen Ortega "Mediación en la Universidad"; Juan Rodolfo Ojea Espil "Observaciones sobre la usucapión ante la Ley 13951"; Patricia Leva "El porqué de la Mediación Previa Obligatoria aportes para el mediador, las partes y sus letrados"; Graciela De La Loza, Liliana H González„Detección y manejo de las emociones‰; María Rosa ˘vila„Mediación en casos de familia por temas patrimoniales‰Juana Dioguardi „El convenio de la mediación y su regulación‰; Enrique De Stefano „Perfil del mediador en el encuadre de la Ley‰; Horacio José Monsalvo„Mediación y nue-

vas tecnologías‰; Rita Gajate„Análisis de los primeros fallos en torno a cuestiones que suscita la mediación‰; Mónica Del Bene„Encuadre normativo del proceso de mediación, dificultad y análisis‰; Bernarda Laumagaray de Urquiza„Empatía y asertividad ante el conflicto‰; Osvaldo Héctor Bassano „Derecho del consumidor y Mediación‰; José María Lezcano „Herramientas de Mediación en el trabajo con abogados patrocinantes‰; Gabriel Adrián Martínez„Honorarios, Beneficio de litigar sin gastos y Mediación Previa Obligatoria‰.

Pág. 33


DEPORTES

Jornadas Deportivas: el evento provincial que convoca a cientos de letrados cada año en la mirada de uno de sus Decanos

“No hay ningún otro evento que convoque mayor cantidad de colegas a reunirse en un lugar determinado” El Dr. Raúl Lima del Colegio de Abogados de Mercedes, formó parte del grupo que organizó los primeros torneos deportivos para abogados de la provincia. Desde hace treinta y siete años se desarrollan anualmente en la ciudad de Mar del Plata, permitiendo que la abogacía bonaerense se relacione en un ámbito de compañerismo y camaradería, donde las competencias deportivas

funcionan como “una excusa” para reunirse. Delegado ante el Comité Organizador de las Jornadas por el Colegio Departamental de Mercedes durante treinta años, el Dr. Lima formó parte del génesis de los torneos provinciales y relata en esta nota cómo fueron los orígenes y tratativas para poner en marcha las Jornadas y cuál fue el espíritu que se les quiso imprimir.

Ud. fue uno de las personas que participó de la organización de las primeras Jornadas Deportivas para Abogados. En el mundo de la colegiación se dice que es el Decano de las Jornadas Deportivas œEsto es así?

se habían reunido para jugar al fútbol, aunque no lo recuerdo con exactitud. Así fue que hablamos con el Dr. Reyneiro Bernal, un colega muy simpático, muy agradable que nos atendió muy bien y recibió la idea. Nos pidió que esperáramos a que hablara con la gente de Mar del Plata, eso fue en el mes de agosto. Un tiempo después se organizaron las primeras Jornadas Deportivas para Abogados.

Jajaja, claro, es cierto, pero para hablar de eso habría que remontarse un poco en la historia de cómo nacen las Jornadas: en el año 1976 en ocasión de una reunión de los órganos de la colegiación en el colegio de Abogados de Mercedes. En aquella ocasión, el Dr. Gradín, presidente, nos propone al Dr. Guillermo Acuña Anzorena y al Secretario de Lomas de Zamora, que fuéramos a hablar con el Dr. Reyneiro Bernal, presidente del Colegio de Mar del Plata, para realizar unas Jornadas Deportivas. También nos comentó el Dr. Gradín que había habido un antecedente de algo similar, creo que eran los colegios de Mar del Plata y Junín que

Pág. 34

De ese puntapié inicial, œCómo fue el camino desde aquel partido de fútbol a la actualidad donde los torneos deportivos son un evento provincial? œCómo se dio la incorporación de las mujeres a las competencias? Bueno, a raíz de que la gente de Mar del Plata tomó la posta luego de aquella reunión, comen-


DEPORTES

zaron a sumarse disciplinas y convocar a todos los Colegios. Siempre el deporte madre, como en todos lados, es el fútbol; pero en este momento hay más de cuarenta disciplinas deportivas que practican y en las que compiten los abogados y abogadas de la provincia de Buenos Aires cuando se realizan las Jornadas en Mar del Plata. La segunda Jornada la organizó el Colegio de San Isidro, porque la idea original era que se fueran alternando las sedes en la organización. Aquellas fueron unas jornadas muy lindsa, el presidente era Silvio Fernández, un hombre muy abierto hacia los jóvenes y muy agradable. Lo que pasó es que era complicado llegar para los colegas del interior, imagínese de Bahía Blanca o Trenque Lauquen, era difícil llegar a San Isidro. De modo que a partir de allí se decidió que Mar del Plata fuera la sede permanente para las Jornadas Deportivas, que es una ciu-

dad que ofrece todas las ventajas, desde las canchas y lugares para practicar diferentes deportes hasta los hoteles, y lugares para que las familias de los abogados también puedan ir y disfrutar de los teatros, los restaurantes, los cines, la playa⁄resumiendo, porque está preparada para recibir turismo. El problema es que los pobres abogados de Mar del Plata nunca preparan las valijas, no les toca pasear, jajaja; recuerdo de ver muchas veces cuando les toca competir a los abogados marplatenses, verlos llegar de traje y con portafolio porque vienen de una audiencia. Creo que yo y todos quienes alguna vez han participado, les estamos muy agradecidos a los colegas de Mar del Plata por la hospitalidad que nos brindan siempre. En cuanto a la incorporación de las mujeres⁄ Como todo, comenzaron a sumarse en los Colegios más grandes del gran Buenos Aires, con más gran-

Pág. 35


DEPORTES

Queda abierta la invitación a que todos los y las colegas participen de alguna manera, la cantidad de disciplinas se ha expandido mucho y en deportes masivos como el fútbol, por ejemplo, hay cinco categorías”

des me refiero a que tienen mayor cantidad de matriculados; después hay algunos medianos como Mercedes o Bahía Blanca y otros francamente más pequeños. Las inclusiones de mujeres comenzaron, si recuerdo bien, en el voley y el paddle, luego de bastantes negociaciones que llevaron adelante algunas colegas y con razón, œverdad? Porque siempre decimos que los deportes son una excusa para realizar las Jornadas, y que su objetivo siempre fue el de fortalecer la colegiación, de modo que era muy entendible que quisieran participar de eso. En la actualidad se compite en tal número de disciplinas y se reciben tantos abogados que la organización ha alcanzado una complejidad importante. œCómo es el trabajo de quienes están al frente de la organización? Y la verdad es que hay muchísimo trabajo de los delegados. Recordando las reuniones de delegados, deberíamos mencionar a aquellos abogados que estuvieron tan presentes y que hicieron tanto por las Jornadas. La verdad que hemos trabajado y debatido mucho para llevarlas adelante, eran reuniones larguísimas que siempre terminaban con una cena en algún lugar lindo que los colegas de Mar del Plata aconsejaban. Hay muchos que fueron delegados durante largo tiempo: no me puedo olvidar de Arnaldo Espaín de San Martín y de Hugo Patti de Morón, como tampoco de Carlitos Fahey de Bahía Blanca, de

Jorge Mucci de La Plata, Marcelo Martínez de Trenque Lauquen, Eduardo Gobbi de Pergamino, Jorge Pomposiello de Junín, Daniel Burke de San Isidro; Miguel Rumié de Quilmes, Pucho Fahey y otro amigo que se nos fue muy joven, muy temprano, en un insólito accidente de auto que fue Julio Delgado de Lomas de Zamora. Otros que recuerdo son el Dr. Bogliolo de Azul, y por último quisiera nombrar a dos colegas de Mar del Plata que fueron quienes nos atendieron durante años, en un primer momento fue Scola Muñoz y luego Néstor Arostegui , después hubo mucha gente agradable también, simplemente quiero rescatar esos dos nombres porque fueron quienes trabajaron con nosotros en el grupo originario. También quiero hacer una mención especial para quien me acompañó mucho en los primeros tiempos y colaboró con la confección de los reglamentos y tantas otras cosas, que fue el Dr. Domingo De Paola, que se nos fue tempranamente pero dejó su huella y un recuerdo imborrable. Más cerca en el tiempo, unos años antes de retirarme, me gustaría mencionar a Horacio de Luca, de Mercedes a quien yo convoqué y quien tomó la posta cuando yo me retiré. Luego de participar durante tanto tiempo œRecuerda algún equipo que se haya destacado a lo largo de los años y los encuentros? Sí, œcómo no? Hubo equipos muy buenos, en el Colegio de Abogados de La Plata, por ejemplo, ha-

“La verdad es que hay muchísimo trabajo de los delegados, recordando las reuniones de delegados, deberíamos mencionar a aquellos abogados que estuvieron tan presentes y que hicieron tanto por las Jornadas. La verdad que hemos trabajado y debatido mucho para llevarlas adelante, eran reuniones larguísimas que siempre terminaban con una cena en algún lugar lindo que los colegas de Mar del Plata aconsejaban”

Pág. 36


DEPORTES

“Para mí que me ha tocado vivirlas desde su inicio han sido algo muy lindo y se han visto sus frutos, han colmado todas las expectativas: llevamos 37 ediciones y también han servido de ejemplo porque en la actualidad hay Jornadas Deportivas de Magistrados y Funcionarios”

cían una selección para decidir quiénes jugarían en las Jornadas, porque tenían tres equipos completos en condiciones de jugar, son tantos los colegiados y están tan concentrados que el número de jugadores disponibles siempre era muy alto. En nuestro caso imagínese que un colega de 9 de Julio está a 160 kilómetros de Mercedes, uno de Salto a 110 kilómetros, entonces se reunían sólo una vez antes de viajar a las Jornadas, para conocerse y practicar, de modo que la organización es bastante diferente según el caso. Los colegios medianos y chicos vamos en una situación mucho más precaria, con el banco de suplentes muy muy justo, los colegios más grandes tienen una ventaja en eso, y como mencionaba, de La Plata he visto muy buenos jugadores y muy buenos equipos en general. Entre los abogados se menciona siempre el clima que se vive en las Jornadas, es un espacio de encuentro muy distinto al laboral, con otro espíritu. Al mismo tiempo, las competencias despiertan pasiones. œA veces suben las revoluciones en los partidos? Es como todo, œNo? Mientras se está jugando en la cancha, sobre todo deportes de roce como el básquet o el fútbol, el ánimo es uno, es a cara de perro, porque se llega a instancias en las que si el equipo pierde queda eliminado; entonces uno piensa en todos los kilómetros que viajó y cómo se preparó, entonces se juega con mucha pasión y mucha lealtad. Pero lo lindo es que fuera de la cancha el am-

biente es de mucha confraternidad, los cierres de las Jornadas suelen ser muy entretenidos y emotivos. Así como yo venía nombrando a todos estos amigos, bueno, creo que a mucha gente le sucede lo mismo, en las Jornadas se ha relacionado con otros colegas de un modo distinto del que se da en plano laboral. Todo esto hace que ese conocimiento que adquirimos de los abogados de la provincia de Buenos Aires, no lo hubiéramos tenido nunca y eso fortalece las relaciones dentro de la colegiación. Al mismo tiempo, se ha dado que muchos de los delegados de las Jornadas han sido luego presidentes de sus colegios y precisamente en este momento, un delegado es quien preside el COLPROBA, el Dr. Rodríguez Basalo, yo creo que todo ese intercambio, no es que forma dirigentes –porque creo que eso se lleva en la sangre- pero ha colaborado a las relaciones interpersonales y al fortalecimiento de la colegiación en su conjunto. Hemos visto que las Jornadas es la reunión de abogados más que grande que hay, no hay ningún Congreso ni nada que convoque a un número más grande de colegas a reunirse un lugar determinado. En una realidad tan diversa como la que existe en la provincia con los grandes Departamentos Judiciales del Gran Buenos Aires y los pequeños y/o alejados del interior, las posibilidades de relacionarse entre ellos están muy acotadas, entonces las Jornadas funcionan como un espacio para confraternizar y conocer colegas que uno jamás se cruzaría, ni siquiera en el ejercicio cotidiano de la profesión. Se abre con

“A raíz de que la gente de Mar del Plata tomó la posta luego de aquella reunión, comenzaron a sumarse disciplinas y convocar a todos los Colegios. Siempre el deporte madre, como en todos lados, es el fútbol; pero en este momento hay más de cuarenta disciplinas deportivas que practican y en las compiten los abogados y abogadas de la provincia”

Pág. 37


DEPORTES

“Así fue que hablamos con el Dr. Reyneiro Bernal, un colega muy simpático, muy agradable que nos atendió muy bien y recibió la idea y nos pidió que esperáramos a que hablara con la gente de Mar del Plata, eso fue en el mes de agosto. Un tiempo después se organizaron as primeras Jornadas Deportivas para Abogados”

el cóctel de bienvenida y después está la cena con la entrega de premios que es una cosa muy linda, se lo pasa muy bien y, sobre todo los abogados jóvenes se divierten mucho. Ese era el espíritu que nos planteó el Dr. Gradín en su momento, cuando nos convocó para gestionar la organización de las Jornadas. Y la verdad que como experiencia es muy linda y surgen cosas como chicos que iban a acompañar a sus padres y ahora han crecido y ya ellos mismos son abogados y compiten, lo que hace que seamos como una gran familia. œQué balance haría sobre el desarrollo de las Jornadas y la importancia que han cobrado en el ámbito de la vida colegial? Para mí que me ha tocado vivirlas desde su inicio han sido algo muy lindo y como decía, se han visto sus frutos, han colmado todas las expectativas. Llevamos 37 ediciones y han servido de ejemplo porque en la actualidad hay Jornadas Deportivas de Magistrados y funcionarios, que se hacen en Necochea, también los empleados del Poder Judicial hacen las propias en Miramar y Colegios de otras profesiones también organizan las suyas. Eso es porque se hacen amistades y se conoce gente que de otra manera no se hubiera conocido nunca y eso repercute en las relaciones institucionales también.

Fui durante treinta años delegado del Colegio de Mercedes, delegado de las Jornadas Deportivas, porque está el Comité Ejecutivo Organizador y, a excepción de la edición del año pasado a la que no pude asistir por razones de trabajo, he ido a todas. Siempre les digo a los abogados que no van, que es muy reconfortante tomarse tres o cuatro días en noviembre y viajar a Mar del Plata, que en esa época del año está totalmente disponible, hay lugar para todo y está hermosa la ciudad. En plena primavera está todo florecido y el ambiente es muy lindo, sirve como un gran empuje para terminar de recorrer el último tramo y llegar a fin de año. Queda abierta la invitación a que todos los abogados y abogadas participen de alguna manera, la cantidad de disciplinas se ha expandido mucho y en deportes masivos como el fútbol, por ejemplo, hay cinco categorías, porque los abogados mayores quieren seguir jugando. Entonces se van expandiendo, al principio había sólo cuatro colegios que jugaban al rugby, eso creció mucho ahora, o la cantidad de categorías en natación, las competencias de tiro, todas cosas que se fueron generando con los años. El mensaje que yo les quiero dejar a los colegas es que vayan a las Jornadas en Mar del Plata, que si no participan, al menos vayan, vean, que se incorporen, que se disfruta mucho.

“Siempre se considera como antecedente de las Jornadas Deportivas, un torneo, una competencia de fútbol que jugaron los Colegios de Mar del Plata y Junín unos años antes de 1976”

Pág. 38


CIJUSO

CIJUSO

Propuesta Académica 2013 Cursos a distancia que comenzarán a lo largo de Abril, a través de nuestra plataforma CiJuSO ONLine: LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDICOS Y LA LEY 26.529 DE DERECHOS DEL PACIENTE Docente: Dr. Jorge Oscar Rossi Duración: 4 semanas INICIO: 9 de Abril VER TEMARIO Y ARANCEL EL RECLAMO ANTE LA ASEGURADORA EN LOS JUICIOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO: ASPECTOS PR˘CTICOS

INICIACIŁN PROFESIONAL EN DERECHO LABORAL Docente: Dr. Daniel Silvio Marugo Duración: 4 semanas INICIO: 30 de Abril VER TEMARIO Y ARANCEL Puede consultarnos o INSCRIBIRSE a los cursos, enviando un mail con su nombre y apellido completos y Tomo, Folio y Colegio a inscripciones@cijuso-online.org.ar o dirigiéndose a la Secretaría Académica de su Colegio (La inscripción se considerará efectuada una vez acreditado el pago del curso)

Docente: Dr. Jorge Omar Frega Duración: 4 semanas INICIO: 11 de Abril VER TEMARIO Y ARANCEL PSICOLOGIA PARA ABOGADOS: PARA MEJORAR LA RELACION DEL ABOGADO Y EL CLIENTE Docente: Lic. Sonia Cesio Duración: 4 semanas INICIO: 16 de Abril VER TEMARIO Y ARANCEL SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL: RECURSOS JUDICIALES Docente: Dr. Luis Carranza Torres Duración: 4 semanas INICIO: 18 de Abril VER TEMARIO Y ARANCEL

Pág. 39


CIJUSO

Jornadas internacionales mercedinas de Derecho Civil y Procesal Civil Organizan: -Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes -Fundación CIJUSO EN TRIBUTO A LA MEMORIA DEL MAESTRO ARTURO ACUÑA ANZORENA Sede de las jornadas: Salon Anús Calle 20 NÀ729 e/ 29 y 31 Mercedes Disertaciones: Día Jueves 30 de Mayo: Jornada vespertina • 16 hs. Acto de apertura. • 16, 30 hs. Conferencia inaugural del Dr. Marcelo J. López Mesa, „El principio general de la buena fe y sus principales derivaciones (doctrina de los actos propios, confianza legítima, verwirkung y apariencia). Fallos judiciales relevantes en la materia‰. • 17, 20 hs. Dr. Félix A. Trigo Represas, „La obligación de seguridad y sus alcances y limitaciones. El transporte por tren y la obligación de seguridad y sus responsabilidades derivadas‰. • 18,10 hs. break •18,30 hs. Dr. Gustavo Ordoqui Castilla (Uruguay), „La mora del acreedor y sus principales aspectos en el derecho moderno‰. • 19,10 hs. Dr. Fernando Shina, „El derecho a la intimidad y su interacción con la libertad de prensa. Fallos judiciales relevantes y perspectivas‰. • 19, 50 hs. Dr. Miguel Piedecasas, „Las cláusulas abusivas en los contratos predispuestos. La protección del cocontratante débil por vía de interpretación judicial. Principales supuestos. El proyecto de reformas‰.

Viernes 31 de Mayo: Jornada matutina.

09,00 a 10,15 hs. Panel I. -Dr. Andrés Giacomone: „El régimen de la registración de automóviles y los principales aspectos jurídicos que plantea al derecho actual‰. -Dr. José Raúl Heredia: „Las facultades de previsionamiento presupuestario de las Provincias frente a las deudas de particulares y su constitucionalidad y alcances‰. 10,30 a 11,45 hs. Panel II. -Dra. Silvia Villaverde: „Niños, niñas y adolescentes y las principales cuestiones jurídicas que genera. El „interés superior del niño‰ en diversos casos concretos‰. Dr. Juan José Guardiola: „Los derechos reales y las nuevas figuras consolidadas. El proyecto de reformas en la temática‰. 12,00 a 13,15 hs. Panel III. -Dr. Emilio Ibarlucía: „Responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos. Presupuestos y régimen legal vigente. Jurisprudencia en la materia. Proyecto de reformas‰. -Dra. Noemí Rempel: „Responsabilidad penal del médico por delito imprudente. Diversos tipos posibles y su encuadramiento‰. 15, 00 a 17,00 hs. Panel de Derecho Procesal Civil. Viernes 31 de Mayo: Jornada vespertina. Dra. María Rosa Avila „ Cuestiones procesales de la nueva ley de mediación obligatoria de la Prov. De Buenos Aires‰ Dr. Sergio Rubén Lucero: „Los procesos colectivos en el proyecto de reforma al Código Civil‰. Dr. Eduardo Fernández Mendía, Juez STJ La Pampa, ‰ Argumentación y sentencia. Recurso extraordinario


CIJUSO

y sentencia inadecuadamente fundada‰. Dr. Omar Díaz Solimine: „Las facultades del juez para dictar medidas para mejor proveer. Alcance y limitaciones de la figura‰. Dr. Toribio Enrique Sosa: „La citación de terceros en el proceso. Diversas posibilidades y limitaciones. La excepción de negligente defensa y su invocación exitosa‰. 17,10 hs. Dr. Manuel Cornet: „La responsabilidad del médico en la hora actual. Principales aspectos y jurisprudencia dominante‰. 17, 50 hs. Dr. Néstor Solari: „El derecho de familia ante el proyecto de reformas al Código Civil. Evaluación y crítica‰.

• 18,30 hs. Break • 18,50 hs. Dr. Eduardo Gregorini Clusellas: „Locación de obra y responsabilidad civil. Los principales aspectos de la cuestión. La „ruina‰ y el alcance del concepto en la jurisprudencia y en el proyecto de reformas‰. 19.30 hs. Conferencia de cierre del Dr. José W. Tobías: „Las nulidades en su hora actual. La reformulación de la teoría de las nulidades y las nuevas categorías de ineficacia. El proyecto de reformas y la cuestión‰. 20,15 hs. Acto de cierre.

Autoridades Información Matrícula: $ 320.- . Estudiantes,Noveles Abogados y Jubilados de cla Matrícula: $200

Presidentes de las jornadas Dr. Horacio Alberto Vero y Dr.Gerardo Rafael Salas Secretario Dr. Adrián Sergio Cetrángolo Comité Ejecutivo Dra. Patricia Leva y Dr. Florencio LLanos

Certificados de asistencia. Informes e inscripción: se realizará vía página web especial en www.camercedes.org.ar E-mail: administración@camercedes.org.ar

Auspician Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Asociación de Magistrados y Funcionarios Pcia. de Buenos Aires Asociación Iberoamericana de Derecho Privado Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes Cámara de Apelaciones de Trelew La Ley SAEeI AbeledoPerrot SA elDial.com

Comisión Organizadora Dr. Daniel Prieri Belmonte Dr. Roberto Luis Bigatti Dr. Eduardo Fortunato Dinatolo Dr. Enrique Omar Sanchez Dr. Horacio Oscar Deluca Dr. Julio Cesar Tabossi Benitez Dra. María Victoria Alfonso Dra. María Daniela Fuaz Dr. Jorge Gustavo Caramanico Dr. Jorge Alberto Ludovico Dr. Mateo Laborde Dra. María Bernarda Ormaechea

Pág. 41


PERFILES

Dr. Ricardo De Felipe

“El afianzamiento y la defensa de la Colegiación y de las Cajas de Previsión Social también van a ser temas importantes, porque el ataque que se está recibiendo es constante” El Dr. Ricardo De Felipe, nicoleño de nacimiento, se graduó en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la ciudad de Santa Fe en 1983, fue electo presidente de la Federación Argentina de Colegios de

Abogados (FACA) en 2011. En una amena charla con este medio dio su parecer sobre la realidad de la abogacía nacional y de la posición asumida ante la embestida del poder político sobre la independencia de la Justicia.

œCómo se dedicó a ejercer la profesión de abogado? De chico siempre tuve una gran admiración por mi padre y por mi tío en cuanto a su obrar, ambos tuvieron que trabajar de jóvenes para poder estudiar tanto en la secundaria como en la carrera universitaria. Los dos estudiaron derecho en la Universidad Nacional de La Plata, y si bien mi padre por problemas personales no llegó a terminar la carrera, sí lo hizo mi tío Rodolfo que fue un exitoso profesional. Creo que esa circunstancia me llevó a inclinarme por la profesión de abogado.

ñarme como representante del Colegio de San Nicolás en las Jornadas Deportivas que se realizan en Mar del Plata. Pero en concreto, el primer cargo como Consejero del Colegio de San Nicolás me lo ofreció el Dr. Carlos Garavaglia, quien era presidente y así comencé mi actividad más concreta en un Consejo Directivo.

œCómo ha sido su inserción en la actividad colegial? Luego de recibido, comencé a trabajar en el estudio jurídico que mi tío Rodolfo tenía en San Nicolás, y él fue un activo e importante dirigente de Colegiación, ya que fue presidente del Colegio de Abogados de San Nicolás y también fue presidente del COLPROBA. Comencé a acompañarlo en su actividad dirigencial y fundamentalmente cuando hacía su campaña para ser elegido Presidente del Colegio, también comencé a desempe-

Pág. 42

œQuiénes fueron sus referentes? En un principio entiendo que mis referentes fueron las personas que ya he mencionado anteriormente, mi tío Rodolfo y el Dr. Garavaglia. Pero con el correr de los años he llegado a conocer dirigentes de gran importancia y valor para la abogacía argentina que indudablemente sería una lista muy larga para poder nombrarlos ahora. Si tuviera que unificarlos a todos ellos en una persona, no dudo en manifestar que al que mayor admiración le he tenido es al Dr. Nano. Su sabiduría, su coraje, su humildad, su inteligencia y muchas más virtudes que tenía me han hecho reconocerlo como un prócer de la abogacía; además, siempre me hablaba y


me aconsejaba sobre distintos aspectos, fundamentalmente cuando comencé con mi primer cargo como Secretario de la Mesa Directiva de FACA en el año 2002. œCómo evalúa la proyección de la actividad de la FACA, en la problemática de la colegiación y la Justicia en el país? Creo que es fundamental la presencia de FACA como entidad que aglutine a todos los Colegios de Abogados del país. Si bien hay ciertas circunstancias particulares de cada Colegio y de cada región, en cuanto al ejercicio de la profesión de abogado y a la administración de justicia local la cual es atendida perfectamente por cada Colegio; existe una realidad nacional insoslayable que va más allá de la problemática local, que tanto para nuestra profesión como para la administración de justicia en general, para atenderlas a ellas no existen diferencias y hay denominadores comunes para todos los Colegios y para todos los abogados. Por ello, para afrontarlas entiendo que no hay nada mejor que

tener la abogacía unida en una sola entidad. Esto es muy importante para presentarnos fuertes y trascendentes para afrontar esas circunstancias. Esto hace a la importancia de la FACA, las cuestiones de incumbencias profesionales, los actuales cambios que se pretenden en el Consejo de la Magistratura de la Nación, la problemática de la Educación y Formación de los abogados y una serie de más cosas, no tienen diferencias entre los Colegios y por ende, que todos estén en una entidad hace al viejo dicho que „la unión hace la fuerza‰. Es indudable que existen y pueden surgir diferencias de posiciones y de pensamientos entre los distintos Colegios, lo cual es lógico y hasta positivo, pero mientras se debatan con respeto y siempre dentro de un ámbito democrático no veo por qué se tiene que romper esa unión a la que he hecho referencia. También me parece importante y ordenado que exista una sola entidad para que represente a la abogacía argentina ante los escenarios internacionales, tales como pueden ser el Mercosur y la Organización Mundial de Comercio, que hoy en día

Pág. 43


PERFILES

nos requieren de posiciones firmes. Entiendo que quizás haya cosas que mejorar en el funcionamiento de la FACA, pero para tales fines de superación, no debemos olvidarnos del inmenso país que tenemos en cuanto a distancias y poder de participación; y que razonada y civilizadamente con dialogo y generosidad esas diferencias se pueden ir superando. œCómo ha actuado la FACA, en lo relativo a los proyectos enviados por el PEN sobre „ La Democratización de la Justicia‰? Desde la FACA apenas comenzamos a tener conocimiento de los primeros anuncios que se iban brindando con este tema, tomamos la decisión de convocar a todos los Colegios de Abogados del país, inclusive a aquellos que por sus razones (casos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora) no estaban adheridos a la Federación, para trabajar en forma coordinada y consensuada para atender estas cuestiones. Así fue que hemos realizado distintos encuentros, conferencias de prensa, resoluciones en donde hemos hecho saber nuestra posición, e inclusive las posiciones que fueron tomando los distintos Colegios, para hacer saber que la oposición a los mismos contaba con toda la abogacía del país. Además de esos actos, también se mantuvieron reuniones tanto con el Ministerio de Justicia de la Nación como con distintos legisladores nacionales para comunicarles los fundamentos de nuestra posición. También en forma conjunta, ya se ha resuelto, iniciar las acciones de inconstitucionalidad que se necesiten para lograr que estos proyectos no entren en vigencia, fundamentalmente en lo que hacen a la reforma del Consejo de la Magistratura, a la limitación a las medidas cautelares y a la creación de las Cámara de Casación. œSe puede decir que existe hoy un antecedente concreto sobre el accionar de toda la abogacía unida frente a determinadas problemáticas? Yo creo sí y aspiro a que una vez por todas, se superen esas diferencias que hoy existen y podamos lograr una abogacía unida en una sola enti-

Pág. 44

dad que represente a todos los abogados del país, más allá de las diferencias que se pueden tener. Creo que es fundamental que podamos entender ésta cuestión, puesto que la repercusión que ha tenido que seamos todos los Colegios de Abogados unidos los que nos opongamos a estos proyectos, ha sido una señal muy positiva y responsable, no solo para nuestros matriculados sino para la sociedad en general que se ha enorgullecido de ello, ya que de esta manera nos siguen viendo como los únicos que podemos bregar por la defensa de sus derechos y garantías. œCuáles son los desafíos de la colegiación hoy? Creo que con el desarrollo de esta nota se puede llegar a deducir cuáles son esos desafíos. Pero además de ellos, y aunque parezca mentira, el afianzamiento y la defensa de la Colegiación y de las Cajas de Previsión Social también van a ser temas importantes, porque el ataque que se está recibiendo es constante. No debemos olvidarnos, que existen tres países de la región que tenían Colegiación Legal (Venezuela, Ecuador y Bolivia) que hoy en día y por distintos medios, han sido derogadas. También todavía en nuestro país existen dos provincias (Santa Cruz y Chaco) que no hay Colegiación Legal. Por ello es que, para poder afianzar a la Colegiación es importante que comencemos a difundir nuestras actividades y que tomemos un mayor protagonismo en la realidad social, ya que como abogados es mucho lo que podemos aportar en aras de solucionar las dificultades que hoy en día existen; creo que este también es un desafío que debemos atender.


PERSONALIDADES

El retiro de una figura patriarcal

Jubilación del Dr.César Manuel Gradín No pude menos que emocionarme cuando recibí la noticia del retiro del ejercicio activo de la profesión por parte del Dr. César Manuel Gradín, después de haber brindado su talento y su esfuerzo, a lo largo de 28 años ininterrumpidos, en aras de los principios que inspiran nuestro sistema de colegiación legal. En rigor de verdad, no se ha jubilado un abogado más, sino que se trata de una figura que adquiere valor inconmensurable, por su rectitud de principios, su concepto de la ética, su entrega permanente a un ideal y su estilo de vida. El calificado colega mercedino, recibido en junio de 1951, ingresó como consejero, en mayo de 1960, al consejo directivo del Colegio de Abogados del denominado Departamento „del Centro‰ que se

había creado el 26 de octubre de 1881 (Ley 1431), y cuyo nombre coincide actualmente con el de la localidad cabecera. Precisamente, y al margen del motivo de esta nota, el que esto escribe había comenzado su trayectoria en el Colegio de la Provincia en ese mes de mayo de 1960, cuando era presidente el recordado Dr. Ceferino P. Merbilhaa. Eso me anima a atreverme a trazar este bosquejo de la conducta y la obra del ahora letrado jubilado. A grandes rasgos, Gradín cumplió múltiples funciones al servicio de las instituciones forenses, tanto en el plano local como en el internacional. Entre 1966 y 1967 fue delegado en la junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados; desempeñó, entre 1962 y 1970, varios cargos en el Consejo Directivo del Colegio de Mercedes, donde llegó a ocupar, primero la vicepresidencia, y luego, en dicho último año, la presidencia, donde permaneció durante nada menos que 28 años, o sea más de un cuarto de siglo. En el transcurso del tiempo, le cupo el honor de ser miembro de la Junta de Gobierno de la FACA. Asimismo, durante el período 1974/1976 presidió también el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia, en una época de triste recordación, donde se registraron frecuentes casos de abogados desaparecidos, recordándose un episodio ocurrido en 1975, en Chivilcoy, como consecuencia del asesinato de dos abogados, que motivó el traslado del máximo organismo a esa localidad. Debió, asimismo, participar en la búsqueda de muchos abogados, le tocó andar por los cuartes y muchos lugares en tiempos donde no era fácil hacerlo. Su expresión „No es lo mismo anunciar un salón de pinturas o un acto académico, que anunciar y decir desde una tribuna cosas muy fuertes en épocas muy difíciles‰, sintetizó, entonces, una parte de las palabras que pronunciara durante el sepelio de los doctores Devitto y Cappelini. Sólo me limitaré a mencionar hechos salientes, em-

Pág. 45


PERSONALIDADES

parentados con el propio desenvolvimiento del organismo al que honró con su digna presencia, ya que la descripción más amplia de su generoso aporte requeriría un espacio mayor del que aquí se dispone. El 15 de mayo de 1970 marcó su ingreso al Colegio de la Provincia, siendo entonces designado tesorero del mismo. Se le asignó también la misión de organizar los nuevos Colegios de Morón y San Martín. Era presidente de la entidad provincial el Dr. Juan F. Martella (+), de Bahía Blanca. En esa época, se dispuso realizar el VI Congreso Provincial de Abogados, como homenaje a los 25 años de la ley 5177, inspirada por el inmarcesible Dr. César A. Bustos (+), y en junio de 1971 tuvieron lugar, en Mar del Plata, las Primeras Jornadas Bonaerenses de Etica Profesional, amén de que un grave y prolongado conflicto judicial se superó con una oportuna y efectiva mediación del Colegio bonaerense. Producida la renovación bianual de autoridades, y electo presidente el Dr. Rodolfo de Felipe (+), de San Nicolás, concluyó su función como tesorero y continuó como vocal. En octubre de 1972 se realizó, en Azul, el mencionado 6À Congreso, y al cumplirse el 25À aniversario de la ley 5177, se rindió tributo de homenaje a la misma, en Mar del Plata, el 13/4/73, lo que dio lugar a una inolvidable alocución del Dr. Reyneiro M. Bernal (+) (Ver Memoria 70/74, págs. 38/39). El 10/11/72, el Dr. Gradín representó a la entidad provincial en el jurado del Premio Estímulo instituido por el Colegio marplatense. En la sede de este último se registró, en noviembre de 1973, la realización de las Segundas Jornadas Bonaerenses de Etica de la Abogacía, y al mes siguiente, el Consejo Superior estrenó su nueva sede en el tercer piso del edificio de 13 NÀ 821/829, merced a una cesión de la Caja de Previsión Social. En el año últimamente mencionado se produjo el fallecimiento de los Dres. Juan Begue (Primer presidente del Colegio marplatense) y Héctor Tarantino, factores decisivos, ambos, del impulso inicial de la colegiación forense. En breve síntesis, se asistió a numerosos acontecimientos vinculados al progresivo desenvolvimiento del organismo que integró el Dr. Gradín, a lo largo del tiempo. Así, compulsadas las inquietudes de los Colegios, expresadas bajo distintas facetas (ho-

Pág. 46

norarios mínimos, unidad de medida arancelaria, tablas de aranceles extrajudiciales, etc.), el Consejo Superior dispuso, el 23 de marzo de 1976, la creación de una comisión especial para el estudio de los honorarios de los abogados, integrada por los doctores Alfredo J. Gascón Cotti y Jorge Luis Posik, de La Plata; Carlos Ramón Brown, de San Martín; Claudio Eduardo Andino, de Morón; y Alberto Manuel Calatayud, de San Isidro, a los que se agregaron posteriormente los doctores Rafael Horacio Pendón, de San Martín, y Ernesto J. Larrain, de Mar del Plata. Concluido el cometido de dicha Comisión, el máximo organismo aprobó el texto elaborado, en su reunión del 2 de mayo de 1976 (acta número 228), y el proyecto fue sancionado como ley, con el número 8904, el 14 de octubre de 1977, publicándose en el Boletín Oficial el 21 del mismo mes y año. Debió superarse luego, con esfuerzo y sacrificio, una difícil situación económico-financiera –que afectó todas las actividades del país-, no obstante lo cual el Colegio participó, en Mar del Plata, de la Primera Conferencia sobre la Reforma Judicial, en tanto que en el período 1978/79 fue creada la Comisión de Incumbencias y Prospectiva de la profesión de abogado; además de analizarse el régimen previsional y el sistema asistencial (antecedente de la actual C.A.S.A.); y realizarse las Jornadas Deportivas Interdepartamentales. Más adelante sobrevino la incorporación de los procuradores a los Colegios de Abogados, como consecuencia de la derogación del ⁄..⁄⁄; se formuló una solicitud a los partidos políticos, se estudió la implementación de servicios centralizados, y fue creada la Comisión de Estudio del Mapa Judicial. Se formaron nuevos Colegios (1987/88), tuvo lugar el Congreso Nacional sobre Colegiación Legal, y celebróse el 80À aniversario del Colegio bahiense. Paralelamente, se inició una etapa en procura del equipamiento informático de los Colegios, y se redactó una carta abierta a los poderes públicos. Posteriormente (1988/89), la reforma del régimen previsional volvió a demandar la actividad de la institución, que impulsó la Comisión Asesora de la Magistratura y pasó a contar con una nueva sede, en el mismo edificio mencionado anteriormente.


PERSONALIDADES

Tuvieron lugar las III Jornadas Bonaerenses de Etica Profesional. En el ejercicio siguiente, se produjo la incorporación de los Colegios de Quilmes y Necochea, y, a iniciativa del Dr. Gradín, fue creada la Biblioteca de la Colegiación (Memoria 89/90, págs. 43-44). En el período 1990/91, ya bajo la presidencia del Dr. Arnaldo Hugo Corazza, se difundió la „Declaración de Mercedes‰ (Memoria, págs. 135/136). En el lapso 1991/92, se rindió homenaje al Colegio mercedino, en su 75À aniversario, y el Dr. Gradín fue nombrado representante del COLPROBA en el Congreso de la Unión Internacional de Abogados (México). Desde 1992 al 2000, el Dr. Gradín se desempeñó como vicepresidente de la Unión Internacional de Abogados, con sede en Bruselas, y entre otros honores fue recibido por el Rey de España. Finalmente, el 5/6/92 le tocó presidir la sesión es-

pecial del organismo, cuando resultó electo presidente el Dr. Mario F. Monacelli Erquiaga (+). En el período siguiente, se instituyó, a su iniciativa, el „Día de los Organos de la Colegiación‰, y el 10/2/95, habló en el homenaje póstumo a la memoria del Dr. Felipe Ricci, en Azul. Asimismo, fue objeto de un homenaje, por su cuarto de siglo al frente del Colegio mercedino, y se lo designó representante en el Seminario „Mercosur, Unión Europea y Nafta‰, organizado por la U.I.A, al igual que, en setiembre de 1996, ocurrió con su postulación al 40À Congreso Internacional de la UIA. Su actuación en el máximo organismo concluyó en el ejercicio 1997/98, época en que tuvo lugar el VIII Congreso Provincial de Abogados, en La Plata. Con posterioridad, el Dr. Gradín estuvo, durante un período, al frente de la Fundación CIJUSO.

ECOS DE UNA OPORTUNA REFLEXION Estimo oportuno traer a colación, como corolario de lo expuesto, los párrafos iniciales del discurso que pronunció el digno exponente mercedino al declarar inaugurado el ya citado último cónclave provincial:

„No es difícil hablar de sus bondades pero si difícil poder expresar lo que ha significado para la abogacía de la provincia de Buenos Aires nuestra ley 5177.- He de encarar pues aquí la tarea de efectuar algunas reflexiones , mas no las que pueden surgir del análisis académico o normativo de la ley ,el que se viene realizando a través de generaciones y por las distintas integraciones del Colegio de Abogados de la Provincia y Colegios Departamentales, sino de aquellas reflexiones que surgen después de cuarenta y seis años de haber prestado el solemne juramento de desempeñar leal y honestamente la profesión de abogado, de ejercer tal profesión bajo su amparo y de pertenecer a los organismos creados por aquella desde hace treinta y siete años.- De allí que intencionadamente he hablado de nuestra ley 5177.‰

„La primera de esas reflexiones es acerca de la vitalidad de esta ley, hoy reafirmada por el extraordinario interés que ha suscitado este octavo Congreso, convocado no como mera celebración, sino como encuentro de abogados no solo de la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país y de naciones hermanas para debatir bajo su manto protector alrededor del tema convocante: Repensar la abogacía.‰ „Nacida en el año 1947 por obra de un lúcido grupo de abogados que es bueno recordar a cada paso: Cesar A. Bustos, Juan Ramírez Gronda y Pedro Sáenz de La Plata , Fèlix A. Collado de Mercedes y Juan Luciano de San Nicolás, aprobada por unanimidad en ambas Càmaras Legislativas, ha servido como el más idóneo instrumento para consti-

Pág. 47


PERSONALIDADES

tuirse en el álveo por el que se deslizó el noble ejercicio profesional de la abogacía con la consecuente influencia en el servicio de justicia durante estos últimos cincuenta años.‰ „Desde entonces no ha habido sector ni ámbito, sea éste científico, político, social y aún ético que no haya sido abarcado por los abogados de la provincia de Buenos Aires y en especial de su Consejo Superior y los Consejos Directivos Departamentales.‰ „En un par de oportunidades tuvimos el temor de la posibilidad de su desaparición como producto de actos autoritarios, tal fue la sanción de la ley 5757 o los decretos leyes de desregulación, los proyectos de unificación de matrículas o de regulación bajo una aparentemente inofensiva ley marco, pero pasada la tormenta -en la que la colegiación no bajo nunca sus brazos-, al aquietarse las olas aparecía nuevamente la ley 5177 tan robusta y restallante como nunca y aún fortalecida, señalando el camino que debía seguir la abogacía de la provincia de Buenos Aires.‰ „Pero así como resistió duros embates, dió cauce adecuado a los nuevos desafíos a los que una transformación acelerada como esta fascinante evolución universal nos desafía, permitiendo a los abogados, garantes de la paz social, afrontar los nuevos retos.‰ „No lejos están los debates a que dio lugar la aparición de entidades como la de prestación de servicios de justicia prepago o de la mediación, y hoy se impulsa desde su seno la conciliación y el arbitraje, métodos modernos mucho más rápidos que la vía pleitista a los que la falta de infraestructura necesaria y de adecuación de los procedimientos -felizmente hoy en franco tren de reconversión- ha hecho que aparecieran,

Pág. 48

como medios alternativos en búsqueda del propósito de afianzar la justicia.‰ „Y todo ello en el marco que nos supieron dar sus ilustres redactores en el año 1947, cuando nacía en medio de una gran esperanza y en un casi hasta entonces utópico anhelo de obtener el control de la matrícula, la potestad disciplinaria y la consagración de una Caja de Previsión que amparara a los abogados cuando llegara la época de su oportuno retiro.‰ „Es pues mi primera reflexión que esta cincuentenaria ley 5177, resistiendo múltiples intentos de reforma y sólo retocada levemente -y no siempre con acierto- mantiene toda su fuerza, toda su lozanía, toda su autoridad aún para enfrentar los más complejos desafíos que se nos plantean día a día y que seguramente seguirán planteándose en el siglo entrante.‰ „Si hemos de aspirar a una abogacía dinámica, que no sólo sigue al derecho y sus instituciones, sino que lo va construyendo incesantemente, ampliándolo día a día tras un ideal de justicia, son de destacar algunas iniciativas del Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, y en especial ese repensar la abogacía que es el tema convocante de este Congreso, producto de encuentros reflexivos que nos han hecho aspirar a contar con una Universidad, con un instituto de posgrado de excelencia.‰ „El solo hecho de decidir la concreción de ese proyecto a través de largos debates y trabajo es una muestra más de la vitalidad de la ley y de su prodigiosa adaptabilidad a los tiempos, dando cauce así a la inspiración y férrea voluntad de uno de los defensores e impulsores más dinámicos que cuenta la abogacía de la Provincia de Buenos Aires.Me refiero a nuestro querido amigo el Dr. Mario Au-


PERSONALIDADES

gusto Morello que con real empeño impulsó la creación de la Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO), por cierto eficaz y denodadamente llevado adelante y defendido por el Dr. Mario Monacelli Erquiaga quién alcanzó a ser su presidente durante una corta temporada, presidencia interrumpida por su inesperado fallecimiento.‰ „Esta institución había de ser la encargada de llevar adelante la organización de la Universidad de Posgrado con un Instituto Superior de Posgrado de la Abogacía (ISPA), como una casa de estudios de excelencia cuyos aspirantes deberán reunir rigurosas condiciones intelectuales, con el fin de formar principalmente una dirigencia para la abogacía del futuro que se proyecte desde La Plata y sus subsedes a todo el ámbito del país y de toda latinoamerica, creación que debe impulsarse cuidadosamente y con pruden-

cia, siendo la meta que alcance el prestigio y solvencia intelectual que la distingan al estilo de lo que significa el Instituto de Florencia para la comunidad europea‰. Así culminó la trayectoria de quien fuera distinguido, hace un par de años, con el Premio Anual que otorga el Senado bonaerense. Honor y gloria, entonces, al abogado cuya dimensión puede equipararse a quienes integran la pléyade de verdaderos prohombres de nuestro sistema, como, entre otros, César A. Bustos, Enrique V. Galli, Ceferino P. Merbilhaa, Amílcar Mercader, Mario F. Monacelli Erquiaga y Juan Mario Gersenobitz.

Francisco Roberto Brumat. 10/12/12

Pág. 49


SEMBLANZA

Dr. Hector Rodolfo Pujato Fiel expresión del foro sannicolense, el Dr. Héctor Rodolfo Pujato lleva acreditada una fecunda actuación en distintas funciones públicas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Basta señalar, remontándose en el tiempo, que en la época de la década del 60 se desempeñó como diputado provincial, mandato interrumpido por el golpe militar de 1966. Con posterioridad, en una etapa difícil de la vida argentina (entre 1973 y 1989, sus pares lo eligieron presidente del Colegio de Abogados de San Nicolás, y en tal carácter integró el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia, donde fue, primero, vicepresidente, en dos períodos (1976/1978 y 1978/1980), y luego titular del máximo organismo (1980/1982). Precisamente, en ese último período, le correspondió presidir la Primera Convención Nacional de Entidades Profesionales Universitarias de la República Argentina, realizada en Buenos Aires, en octubre de 1980, en lo que fue un acontecimiento fundamental para el destino de las profesiones. El mismo sobrevino en un momento en que peligraba la estabilidad de todas las instituciones, frente al intento del gobierno „de facto‰ que entonces manejaba el país. En el importante cónclave, realizado en las instalaciones del Sheraton Hotel, de la Capital Federal, hubo oportunidad de definir la colegiación profesional como "el sistema de integración de entidades intermedias que mejor armonizan el bien común y satisfacen los intereses de los profesionales universitarios, con las pretensiones sociales, que requieren un servicio especializado, una alta responsabilidad en su prestación, creciente eficiencia y permanente capacitación y una singular exigencia ética acorde con los intereses confiados a su tarea y resolución; como así también a los relevantes valores sociales que se hallan implicados en el concreto resultado de cada una de las incumbencias profesionales". En el discurso inaugural de dicho evento, que contó con la intervención de entidades de todo el país, representativas de profesionales de las distintas actividades, el Dr. Pujato, en un recordado discurso, ratificó y robusteció los principios rectores en la materia, señalando que „el profesional encuentra en sus entidades representativas no sólo

Pág. 50

el medio idóneo para la defensa de sus intereses, sino también el instrumento que le posibilita una forma de participación directa en los grandes asuntos de Estado, complementando y perfeccionando la participación indirecta lograda a través de sus representantes en las instituciones políticas‰. „Nuestras instituciones –dijo- han demostrado que procuran la satisfacción del superior interés de la comunidad, porque el servicio de un ideal no se inspira en un mero interés particular, sino que traduce una verdadera consagración que sublimiza los mayores sacrificios en aras de objetivos superiores. En el mundo moderno no se concibe, por otra parte, una sociedad sin disciplinas profesionales organizadas en sus respectivos colegios, de modo que el pensamiento, la ciencia, la técnica, el arte y toda otra expresión cultural producto del genio humano encuentran la forma de expresarse y realizarse en el ámbito más propicio, creado y dirigido por los protagonistas y ejecutores del proceso intelectual al que sirve su profesión‰. Quedó patentizado, así, el cabal papel de nuestras instituciones representativas, y se abrió un nuevo panorama en el desenvolvimiento de las mismas. En forma paralela, el Dr. Pujato tuvo oportunidad de integrar, durante un período, el Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en otra faceta de su múltiple personalidad, y su foja de servicios en la abogacía redondea ya los 60 años. POR. DR. FRANCIASCO BRUMAT


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.