Colproba Nro 38

Page 1


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AutoridAdes Consejo suPerior Presidente: dr. Bienvenido rodríguez Basalo (QuiLMes) Vicepresidente: dr. Fernando román González (MAr deL PLAtA) Vicepresidente 2º dr. Marcos darío Vilaplana (sAn MArtin) secretario: dr. Fernando Pablo Levene (LA PLAtA) tesorero: dr. sergio daniel Avalle (junin) Prosecretario: dr. jorge eduardo Barberis (Moron) Protesorero: dr. Adrián rubén Lamacchia (doLores) Consejeros titulares: dr. david emilio Cordeviola (AZuL) dr. Gerardo rafael salas (BAHiA BLAnCA) dr. Alberto tarcisio Fornaro (LA MAtAnZA) dr. diego Alejandro Molea (LoMAs de ZAMorA) dr. Horacio Alberto Vero (MerCedes) dr. eduardo Gabriel sreider (Moreno-GrAL. rodriGueZ) dra. María del Carmen Bellomo (neCoCHeA) dr. Guillermo sergio Aiello (PerGAMino) dr. Antonio edgardo Carabio (sAn isidro) dr. josé Luis Lassalle (sAn niCoLAs) dr. ramón Faustino Pérez (trenQue LAuQuen) dr. Marcelo rodolfo Fioranelli (ZArAte-CAMPAnA)


SUMARIO EDICIÓN XXXVIII - AÑO XVI - DICIEMBRE DE 2012

EDITORIAL

INFORME

Reforma del Consejo de la Magistratura: un violento ataque a la Constitución provincial y a la Justicia Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. Página 4.

Estudios jurídicos y la reformulación de la Tasa Municipal por Seguridad e Higiene. Dr. Mariano Anna. Página 33.

INSTITUCIONAL

“La tecnología al servicio de la Justicia” Aporte Colegio de Abogados Departamento Judicial de Azul. Página 35.

Proyecto de Reforma al Consejo de la Magistratura Rodríguez Basalo: “Quieren hacer creer a la sociedad que una mayor injerencia del poder político redundará en una mayor independencia del Poder Judicial”. Página 6. Transparencia en la designación de los jueces Vs. Influencias políticas. Página 11. Abogados llevaron al Congreso Nacional sus reclamos. Página 13. “El hecho de darle raigambre constitucional a la existencia de los Colegios y las Cajas les brinda permanencia”. Dr. Omar Basail. Página 14. Violento a taque a La Constitucion Provincial y a La Justicia. Página 19. Posición de la Colegiación bonaerense ante el Proyecto de Unificación del Código Civil y Comercial. Página 20. El COLPROBA se reunió con legisladores. Página 21. Jornada de análisis del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial de La Nación. Página 23.

EVENTOS Una cita anual impostergable. Página 40. Cena de camaradería - 65°Aniversario Ley 5177 Página 42.

DEPORTES Dos mil abogados deportistas participaron de las XXXVII Jornadas Deportivas Interdepartamentales Página 44.

“El entusiasmo de los abogados-deportistas hace que Las Jornadas Deportivas Interdepartamentales crezcan año tras año con más participantes y nuevas disciplinas” Dra. Gabriela González Abadie. Página 48.

ENTREVISTAS

PERFILES

“El Derecho es una técnica pero tiene una función social: estar al servicio de la realidad: en la actualidad la mayor violencia se genera por la desigual distribución de la riqueza” Dr. Eugenio Zaffaroni. Página 24.

“Yo en la vida nunca me he dado por vencido, tampoco como abogado, he luchado incansablemente” Dr. Gerardo Mateo Sofía. Página 50.

“Este breve tiempo ha demostrado que nos encontramos en la senda correcta, con las mediaciones que devienen en acuerdos y que van creciendo mensualmente en relación a los porcentajes alcanzados”. Dr. Ricardo Bracamonte. Página 30. PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Reforma del Consejo de la Magistratura: un violento ataque a la Constitución provincial y a la Justicia En las últimas semanas se ha instalado en la provincia un gran debate sobre el proyecto de reforma al funcionamiento y composición del Consejo de la Magistratura, que propone reducir de cuatro a dos, los miembros de la abogacía en el organismo, aumentando así la representación del poder político. Esta iniciativa, aprobada en tiempo record por el Senado y sin el correspondiente debate previo, generó un fuerte rechazo en el ámbito de la colegiación, ya que implica una enorme injerencia del poder político en el Poder Judicial. Por tal motivo el COLPROBA ha manifestado su firme repudio en una conferencia conjunta con el Colegio de Magistrados de la provincia. Debe destacarse que lo que plantea la reforma es notoriamente inconstitucional porque desvirtúa la representación proporcional y, fundamentalmente porque pretende cambiar por ley algo que está

Pág. 4

claramente determinado en el Artículo 175 de la Constitución provincial a partir de la reforma de 1994. En aquella oportunidad se puso en pie de igualdad la representación política y de magistrados y abogados en el Consejo, para darle transparencia a la selección de candidatos a jueces. En tanto, desde hace un tiempo se han iniciado maniobras para desequilibrar la integración del organismo como ya sucedió con la representación de la abogacía en el Consejo de la Magistratura a nivel nacional, donde se logró que los miembros elegidos por la colegiación se redujeran de cuatro a dos. En ese mismo sentido, estimamos que el proyecto presentado en la legislatura bonaerense -que fue aprobado por los Senadores sin debate previo, con urgencias injustificadas y de espaldas a la sociedaddestruye el equilibrio consagrado en el mecanismo


EDITORIAL

para la elección de los representantes de la abogacía con la clara intención de manipular la designación de Jueces, Fiscales y Defensores. Esta iniciativa representa un retroceso y constituye un violento atentado contra la división de poderes, la independencia del Poder Judicial, la transparencia y el correcto funcionamiento de las instituciones de la provincia. En este contexto, el COLPROBA busca, como ha hecho siempre, defender a la sociedad contra posibles atropellos; porque de ninguna manera una mayor injerencia del poder político redundará en una mayor independencia del Poder Judicial. De modo que además de repudiar firmemente la medida en la conferencia conjunta, se han iniciado una serie de gestiones, solicitando una audiencia con el gobernador Scioli; presentando una exhortación ante la Cámara de Diputados bonaerense y

participando de una conferencia de prensa en la Cámara baja de la Nación; todas acciones que apuntan a la defensa de una Justicia independiente, que no es un reclamo sectorial, sino de toda la ciudadanía. El equilibrio de poderes y dentro de los estamentos del Consejo de la Magistratura es la esencia misma de la independencia del Poder Judicial, lo contrario ataca directamente la base del sistema republicano. Advertimos que si esta reforma se aprueba tal como está planteada, traerá aparejada la subordinación de la Justicia al poder político, lo que pone en peligro los principios esenciales que hacen a la defensa del Estado de Derecho. Están en juego las elementales garantías de todos los ciudadanos bonaerenses, algo que la historia y el innegociable compromiso de esta institución con la justicia y la paz social, nos impiden silenciar.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Proyecto de Reforma al Consejo de la Magistratura

Rodríguez Basalo: “Quieren hacer creer a la sociedad que una mayor injerencia del poder político redundará en una mayor independencia del Poder Judicial”

Pág. 6

En las últimas semanas se ha instalado en la provincia un trascendente debate sobre el proyecto de reforma al funcionamiento y composición del Consejo de la Magistratura, lo que generó un fuerte rechazo del Colegio de Abogados y del Colegio de Magistrados de la provincia que brindaron una conferencia de prensa

conjunta. En esa oportunidad, el presidente del COLPROBA, Dr. Rodríguez Basalo expresó que la reforma, “es inconstitucional porque desvirtúa la representación proporcional y, fundamentalmente porque por ley se cambia algo que está claramente determinado en la Constitución provincial‰.

El proyecto se enmarca en un paquete de medidas que impulsa el oficialismo; entre las que también se propone una modificación a la ley de Jurado de enjuiciamiento y un cambio en la estructura de la Procuración. Este proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, entre otras cosas, reduce el número de representantes del Colegio de Abogados -de cuatro a dos- y aumenta los funcionarios políticos. En este contexto de rápido tratamiento y aprobación del proyecto por la Cámara alta, tanto el Colegio de abogados de la provincia de Buenos Aires como el Colegio de Magistrados se pronunciaron en forma categórica y crítica hacia la reforma, destacando que representa un retroceso y que constituye un violento atentado contra la división de poderes, la independencia del Poder Judicial, la transparencia y el correcto funcionamiento de las instituciones de la provincia. También se han iniciado una serie de gestiones, solicitando una audiencia con el gobernador Scioli

y el vicegobernador Mariotto para ponerles de manifiesto que este proyecto claramente viola la garantía de funcionamiento e independencia del Poder Judicial. PUNTOS SOBRESALIENTES DE LA REFORMA La iniciativa legislativa, presentada por la presidenta del Bloque de Senadores del Frente Para la Victoria, Cristina Fioramonti, propone reducir de dieciocho a diecisiete la cantidad de Consejeros y sacar dos de los cuatro representantes elegidos por los Colegios de Abogados para agregar uno de la Defensoría Oficial, entre otros cambios. Según el proyecto aprobado por el Senado, el órgano estaría integrado por seis representantes de la Legislatura (tres por cada cámara, uno de los cuales representa a la oposición); cinco de la Justicia (tendrá dos representantes del Ministerio Público, uno de la Suprema Corte, un Juez de Cámara y uno de Primera Instancia); cuatro del Poder Ejecutivo y dos de los Co-


INSTITUCIONALES

legios de Abogados. En tanto, la presidencia -que actualmente recae en el representante de la Suprema Corte- será ejercida en forma rotativa por un representante de cada estamento. De esa forma, si la Cámara de Diputados lo aprueba tal cual está, el „sector político‰ conseguiría tener nueve de los diecisiete integrantes: cuatro legisladores, cuatro representantes del Ejecutivo y uno del Ministerio Público (ya que el cargo de defensor general de la provincia debería ser creado a partir de la reforma). El cual generó una gran polémica y tal es así que la titular del Colegio de Magistrados, Dra. Margarita Tropiano expresó su preocupación en cuanto a que en el proyecto se otorga representación a un cargo que aún no está creado, señalando que: „Lamentablemente nos hemos enterado que los cargos ya tienen nombre y apellido y eso refleja que no se ha actuado conforme a la ley, por lo que la situación es muy grave‰. Sobre todo cuando hay fuertes rumores que indican que en ese organismo se designaría una funcionaria cercana al vicegobernador. En ese sentido es que el presidente del COLPROBA, Bienvenido Rodríguez Basalo manifestó en conferencia de prensa que el proyecto de reforma viola groseramente el Artículo 175 de la Constitución, que establece que la conformación del Consejo de la Magistratura debe contar con una participación equilibrada de los estamentos: de los colegios de abogados y magistrados y del poder político. Agregó que por el mismo motivo significa un retroceso en esa materia, dado que durante la última reforma constitucional en 1994, los constituyentes tuvieron en cuenta la necesidad de equilibrio en la

conformación de ese organismo, especialmente para dar más transparencia a la selección de los jueces. Otro de los puntos cuestionados de la iniciativa es el que propone que la elección de los abogados sea directa, que tampoco se compadece con la normativa constitucional. Por otro lado en el texto de la nueva norma no se exige a los representantes legislativos que sean abogados, lo cual es cuestionado ya que la función del Consejo es justamente evaluar y seleccionar a los aspirantes a la Magistratura; siendo indispensable para realizar esa tarea, tener una formación en Derecho. En otro orden se eliminaría también la intervención de los Consejos consultivos que es esencial en las pequeñas localidades, que es donde mejor conocen el desempeño y capacidad de los postulantes.. Por su parte, también fue duramente criticada la reforma a la ley de Jury de enjuiciamiento, que propone la separación preventiva de un Juez, un Fiscal o un Defensor oficial ante cualquier denuncia. A esto la Dra. Tropiano tildó de „preocupante‰ advirtiendo que „parece que la sola denuncia a un juez implicará su suspensión preventiva‰. LA TOMA DE POSICIONES Y LA CONTROVERSIA EN TORNO AL PROYECTO

Luego que se diera a conocer el rechazo generalizado de muchas instituciones, entre ellas la Red de Jueces Penales bonaerenses, la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), el Colegio Público de Capital Federal y obviamente del COLPROBA, con los distintos colegios departamentales que

Pág. 7


INSTITUCIONALES

lo integran y el Colegio de Magistrados, Rodríguez Basalo subrayó la necesidad de aclarar que el Colegio no es una corporación si no una entidad de Ley, que posee facultades que fueron delegadas expresamente por la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, la Dra. Tropiano negó que el Colegio de Magistrados constituya una corporación y manifestó: „Somos una institución representativa de más de 5.600 magistrados y nosotros somos naturalmente el Poder Judicial‰; y agregó: „Estamos esperanzados en la exhortación que hemos hecho en la Cámara de Diputados para que la vulnerabilidad constitucional sea revisada y no sea necesario accionar por otros mecanismos o llegar a un planteo de inconstitucionalidad, o bien apelar a los tribunales internacionales, opción que, de ser necesaria, estamos considerando‰. En el categórico y crítico pronunciamiento, magistrados y abogados afirmaron que las reformas en marcha significarían un violento ataque a la independencia del Poder Judicial e implican una inconstitucional injerencia del gobierno en los procesos de selección, permanencia y remoción de los integrantes del Poder Judicial bonaerense. Ambas instituciones manifestaron que los proyectos de Ley en cuestión merecen un debate más profundo, y ofrecieron ponerse a disposición para colaborar en ello. Adelantaron que se han reunido con legisladores de las distintas bancadas acercándoles un proyecto elaborado por los abogados que data del 2002 y reúne las características de constitucionalidad que requiere un organismo de la Carta Magna Las entidades sostuvieron que la gente exige una respuesta adecuada de la Justicia, establecer pautas de selección y nombramiento de aquellas personas que van a ocupar la Magistratura, lo que es un tema esencial de la sociedad, ya que los jueces seleccionados por el Consejo son los que finalmente decidirán sobre los conflictos que ocurren a diario y que llegan hasta la Justicia. El presidente del COLPROBA continuó para señalar que en la reforma constitucional del 94 se puso en un pie de igualdad la representación política, de magistrados y abogados en el Consejo, para darle transparencia a la selección de candidatos a jueces. En cuanto al proyecto que pretende reducir la participación de los abogados, Rodríguez Basalo sos-

Pág. 8


INSTITUCIONALES

tuvo que „tal vez molestamos a alguien porque somos los que históricamente hemos defendido a la sociedad contra posibles atropellos del poder político. Quieren hacer creer a la sociedad que una mayor injerencia del poder político redundará en una mayor independencia del Poder Judicial‰. Por su parte el 15 de noviembre pasado, reunido el Consejo Superior, en la ciudad de Mar del Plata, emitió un duro comunicado expresando su más enérgico repudio al proyecto de Ley aprobado en la Cámara de Senadores Bonaerense, que viola expresamente la Constitución de la provincia respecto a la conformación y funcionamiento del Consejo de la Magistratura, en su función de selección de los postulantes a ocupar cargos en la Justicia Provincial, remarcando además que se hace con la clara intención de manipular la designación de Jueces, Fiscales y Defensores. Al mismo tiempo, el comunicado señala que el proyecto fue aprobado por los Senadores sin el debido debate previo, con urgencias injustificadas y de espaldas a la sociedad, destruyendo así el equilibrio consagrado en el Artículo 175 de nuestra Constitución y el mecanismo para la elección de los representantes de la abogacía bonaerense. También subraya que la eventual aprobación de la reforma traerá aparejada la subordinación de la Justicia al poder político; y que por lo tanto, la institución quiere hacer saber a la opinión pública que este alarmante intento pone en peligro principios esenciales que hacen a la defensa del Estado de Derecho. Finalmente expresa que están en juego las elementales garantías de todos los ciudadanos bonaerenses, lo que la historia y el innegociable compromiso del COLPROBA con la justicia y la paz social le impiden silenciar.

TRATAMIENTO POSTERGADO EN LA C˘MARA DE DIPUTADOS La mayor expectativa está puesta en el debate que deberá darse en la Cámara Baja, y que según se ha publicado en los medios, no se dará hasta el comienzo del período legislativo 2013, debido justamente a la gran controversia que generó la media sanción de Senadores al polémico proyecto y este complejo contexto de repudio de las instituciones que reúnen a abogados y magistrados que trabajan en plena relación con el Poder judicial.

COMUNICADO 18-10-2012 LA INDEPENDECIA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ES REQUISITO ESENCIAL DE LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

El Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, considera esencial expresar su preocupación por el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de la Nación. Recordamos que su diseño constitucional fue realizado especialmente para que este organismo sea el garante de la transparencia, legitimidad y excelencia en la selección y designación de Magistrados y eventualmente su remoción motivada. Por ello, afirmamos: 1) El Consejo existe para asegurar la independencia del Poder Judicial, sin injerencias de poderes políticos o económicos, por lo que debemos pronunciarnos para que sus miembros actúen especialmente por su preservación, sin mezquindades personales o colectivas, rechazando unánimemente cualquier operación que contraríe este elemental principio republicano para no perder su razón de ser. 2) El mensaje que trasmiten quienes tienen la responsabilidad democrática de gobernar y los consejeros, en el conflicto que trasuntan - sin evaluar sobre las razones que las inspiran- sólo puede profundizar el descreimiento de la ciudadanía en sus gobernantes y en sus jueces. 3) En este contexto, el Consejo de la Magistratura de la Nación deberá lograr el necesario equilibrio en su conformación, como punto de partida imprescindible para que sus decisiones optimicen la calidad institucional y afiancen la independencia del Poder Judicial en la consolidación del Estado de Derecho. La Plata, 18 de octubre de 2012.

UN MAL ANTECEDENTE EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIŁN

En este contexto es imposible soslayar que el oficialismo ya aplicó una reforma similar en el Consejo de la Magistratura Nacional. Al respecto y manifestando su asombro por el avance de este proyecto, Rodríguez Basalo afirmó: „Cuando en todo el mundo y en varias de nuestras provincias el Consejo de la Magistratura funciona y resguarda la transparencia en la selección de los magistrados, es impensado contemplar este retroceso de varias décadas‰.

Pág. 9


INSTITUCIONALES

Violento a taque a La Constitucion Provincial y a La Justicia El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires expresa su mas enérgico repudio al proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores Bonaerense, que viola expresamente la Constitución de la Provincia respecto a la conformación y funcionamiento del Consejo de la Magistratura, en su función de selección de los postulantes a ocupar cargos en la Justicia Provincial, con la clara intención de manipular la designación de Jueces, Fiscales y Defensores.El proyecto de ley aprobado en el Senado de la Provincia - sin el debido debate previo, con urgencias injustificadas y de espaldas a la sociedad- destruye el equilibrio consagrado en el articulo 175 de nuestra Constitución y el mecanismo para la elección de los representantes de la abogacía bonaerense . La propuesta legislativa en trámite constituye un violento atentado contra la división de poderes, la independencia del Poder Judicial, la transparencia y el correcto funcionamiento de las Instituciones de la Provincia.

Su eventual aprobación traerá aparejada la subordinación de la Justicia al poder político.Este Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, hace saber a la opinión pública que este alarmante intento pone en peligro principios esenciales que hacen a la defensa del Estado de Derecho y elementales garantías de todos los ciudadanos bonaerenses, lo que nuestra historia y nuestro innegociable compromiso con la justicia y la paz social nos impiden silenciar. Por ello, EXHORTAMOS a los Señores Diputados de nuestra Provincia, representantes de su pueblo, que honren el juramento de respetar y hacer respetar la Constitución.COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Mar del Plata, 15 de noviembre de 2.012.-

REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLPROBA DEL 15 DE NOVIEMBRE ÚLTIMO, EN LA QUE EMITIERON UN DURÍSIMO COMUNICADO DE REPUDIO AL" PROYECTO DE REFORMA AL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA", EN LA SALA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE MAR DEL PLATA, CUYAS PAREDES EXHIBEN IMÁGENES ALUSIVAS A LA " NOCHE DE LAS CORBATAS", QUE DIERA ORIGEN A LA CONMEMORACIÓN DEL " DÍA DEL ABOGADO VÍCTIMA DEL TERRORISMO DE ESTADO" CADA 6 DE JULIO.

Pág. 10


INSTITUCIONALES

Transparencia en la designación de los jueces Vs. Influencias políticas Conforme lo determina el artículo 175 de la Constitución de la Provincia, el Consejo de La Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de los Jueces de las distintas instancias y de la Institución que regula la matrícula de los abogados de la Provincia. El Consejo se conformará con un mínimo de quince miembros. Además con carácter consultivo y por Departamento Judicial, lo integrarán Jueces y Abogados, así como personalidades académicas especializadas. Una interpretación armónica del texto indica sin lugar a dudas que son tres los estamentos (Poderes Ejecutivo y Legislativo, Jueces, abogados) y para reafirmarlo la constitución dispone que serán como mínimo quince miembros, esto es cinco por cada estamento. Si la interpretación fuera distinta, es decir si la Constitución previera cuatro estamentos y no tres, no guarda ninguna lógica que se hable de equilibrio y de quince miembros. Si fueran cuatro, para respetar el equilibrio que el artículo pregona, el número de integrantes debería ser múltiplo de cuatro y nunca de tres. Conforme con esa interpretación (manifestada por el Colegio de Abogados de la Provincia ya en 1998 cuando publicaba una solicitada que titulaba „Un logro a medias‰ y sostenida a través del tiempo), la ley vigente es violatoria del equilibrio que manda nuestra Constitución pues integra el Consejo con cuatro estamentos: Legislativo, Ejecutivo, Jueces y abogados. Pero a su vez, no sólo viola la Constitución por la cantidad de estamentos, sino que no respeta el equilibrio entre ellos pues el legislativo esta compuesto por seis miembros, siendo cuatro los representantes de los otros tres estamentos. También debemos aclarar el concepto del vocablo „equilibrio‰. El Diccionario de la Real Academia Española dice „Estado de un cuerpo cuando en él se compensan fuerzas. Peso igual a otro peso. Contrapeso. Igualdad‰. Según esta interpretación, la cláusula constitucio-

nal nos esta diciendo que los estamentos deben tener igual peso, que deben ser iguales, que sus fuerzas deben compensarse. El Colegio de Abogados siempre sostuvo que los estamentos deben ser tres y para la designación de sus miembros el número debe ser múltiplo de tres con un mínimo de cinco representantes por estamento. En el año 2002 el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia, elaboró un proyecto de modificación de la Ley del Consejo de La Magistratura para intentar corregir la errónea conformación y en él se decía que el Consejo se compondrá de quince miembros. El estamento del Ejecutivo y Legislativo tendría cuatro diputados, dos por la mayoría, uno por la primera minoría y otro por la segunda minoría y un represente del Ejecutivo. El de los jueces estaría compuesto por un representante de la Suprema Corte, el Procurador General, un representante de las Cámaras de Apelaciones, un representante de los Jueces de Primera Instancia y un representante del Ministerio Público Fiscal. El de los abogados por cinco miembros elegidos por el Consejo Superior del Colegio Provincial de entre sus miembros. Ese anteproyecto disponía también la inmunidad de los integrantes del Consejo por las opiniones o criterios vertidos en ocasión del cumplimiento de sus funciones entre otras disposiciones. El fundamento para la integración del estamento de los poderes legislativo y ejecutivo es que el Senado interviene en la designación con el acuerdo que debe brindar, es decir tiene la facultad constitucional de aceptar o no la postulación realizada por el Ejecutivo, mientras que la Cámara de Diputados no tiene intervención alguna, por ello el Consejo lo integran Diputados y no Senadores. A su vez, atento que el Ejecutivo es quien elegirá un pliego de entre los tres enviados por el Consejo, no se justifica que tenga más de un representante. Obviamente esta disposición es opinable, pero

Pág. 11


INSTITUCIONALES

siempre dentro de los límites constitucionales respecto de la cantidad de miembros. En el año 2012 se proyectó una reforma integral del Consejo de La Magistratura y el proyecto que estuvo en tratamiento en el H. Senado de la Provincia, mantenía la misma conformación y avanzaba fundamentalmente sobre el funcionamiento del Consejo. Incorpora reglas de publicidad que ya están en aplicación reglamentaria en el Consejo, reglas para las recusaciones, la selección de los académicos, etc. Todas las reformas de esta naturaleza son para el mejor funcionamiento del Consejo más allá de la distinta redacción que cada uno pueda elaborar. Introduce importantes cambios en la forma de evaluar a los postulantes disponiendo un orden de mérito en base a puntajes que innova totalmente respecto de la forma actual y en este tema entendemos que no es correcto el puntaje que otorga a cada uno de los rubros que integran la evaluación ya que es conveniente que ningún item tenga preponderancia excluyente sobre los demás, salvo el examen de idoneidad. En ese orden de cosas propusimos una reforma en la evaluación para tratar de equiparar el puntaje que se otorga a la entrevista personal, los informes de los consejeros consultivos, los antecedentes y la escuela judicial que ya esta en funcionamiento en el Consejo. Extraña e inexplicablemente cuando ya se había consensuado con el Ministerio de Justicia, el Colegio de Magistrados y el Colegio de Abogados una redacción uniforme, con la salvedad hecha de la falta de equilibrio en la conformación actual y en la proyectada, los autores del proyecto cambian la redacción horas antes de su tratamiento en Comisión y elaboran un texto francamente contrario a la letra de la Constitución y al espíritu que hasta hoy imperaba en el cuerpo. El nuevo proyecto que hoy tiene media sanción disminuye el número de Consejeros a diecisiete (hoy son 18 que se mantenía en el proyecto que estaba en tratamiento), disminuye la representación de los abogados de cuatro a dos y designa un nuevo representante en el estamento de los Jueces disponiendo que el Defensor General (hoy todavía vacante ya que la ley que divide la Fiscalía de la Defensa es reciente) integre el cuerpo.

Pág. 12

Reforma también la Presidencia del Consejo que hasta hoy detenta el representante de la Suprema Corte, haciéndola rotativa entre todos los estamentos, dispone que los representantes del Legislativo no necesitan ser abogados, que los representantes de los abogados (que reiteramos disminuye a dos) sean electos en forma directa por la matrícula cuando por el contrario la Constitución dispone que los abogados están representados por la „Institución que gobierna la matrícula‰. Elimina también a los miembros consultivos por los abogados, contrariando la letra expresa de la Constitución Provincial. La eliminación de los representantes consultivos es de una gravedad extrema ya que los Jueces, abogados y representantes académicos de cada Departamento Judicial son de suma importancia para conocer los antecedentes que el postulante tiene en la actividad diaria que desarrolla en el Departamento donde actúa. También dispone un cambio cualitativo en la evaluación de los postulantes pues otorga una valoración de 60 puntos al examen de mérito, veinte puntos a los antecedentes y veinte puntos a la entrevista personal del Consejo, dejando sin calificación a la Escuela Judicial ya en marcha y a los informes de los Consejeros Consultivos quienes deben integrar el cuerpo por disposición expresa del artículo 175 de la Constitución Provincial. En primer lugar resulta incomprensible el cambio del texto de la propuesta cuando se estaba analizando un proyecto consensuado con todos los actores en el tema y más aún la urgencia con que se materializó, disminuyendo sin ningún fundamento la representación de los abogados y el desconocimiento de las cláusulas constitucionales. Es más incomprensible aún las argumentaciones que han trascendido por medio de la prensa, en el sentido que la reforma daría mayor transparencia a la designación de los jueces cuando en realidad si existe poca claridad, ella esta motivada únicamente por la influencias políticas en la conformación de las ternas. El diseño constitucional para la designación de jueces, fiscales y defensores es muy claro. El Consejo de la Magistratura, conformado en forma equili-


INSTITUCIONALES

brada por representantes de los poderes legislativo y ejecutivo, jueces y abogados, mediante procedimientos que deben garantizar adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación, privilegiándose la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las Instituciones democráticas y los derechos humanos debe formar una terna de postulantes a cubrir un determinado cargo que elevará al Poder Ejecutivo. El Ejecutivo debe elegir de entre esa terna, a uno de los postulantes y sin tener que dar fundamento alguno elevará el pliego al Senado para que este, en sesión pública, es decir dando fundamento suficiente de su decisión, dará o negará el acuerdo para la designación del funcionario judicial. Ningún reglamento interno de funcionamiento

puede cambiar esta forma de brindar el acuerdo (o negarlo en su caso) y la falta de transparencia entonces, esta dada por esos reglamentos que por ejemplo disponen que si en el plazo de ciento veinte días no se otorga el acuerdo pertinente, el pliego vuelve al Ejecutivo sin acuerdo. La Constitución exige que el Senado en sesión pública brinde el acuerdo a los postulantes y si lo niega, debe devolver el pliego pero que estará acompañado de los fundamentos por los cuales ha denegado ese acuerdo. No hay otra posibilidad y en este procedimiento constitucional, está la garantía para el pueblo de la Provincia que conocerá entonces por qué se designa o no a un Juez que luego decidirá sobre el patrimonio y la libertad de los ciudadanos.

Abogados llevaron al Congreso Nacional sus reclamos El descontento de los abogados frente a la reforma del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires que obtuvo media sanción del Senado bonaerense y que en la práctica reduce la representación en ese cuerpo del estamento de los abogados y flexibiliza la remoción de jueces, llegó a la Cámara de Diputados de la Nación. En conferencia de prensa con referentes nacionales y provinciales de la oposición como Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín y Victoria Donda, la abogacía bonaerense representada por su presidente Bienvenido Rodríguez Basalo, su secretario, Fernando Levene y miembros de la Mesa Directiva expresaron la oposición de la colegiación a este proyecto. Al respecto el presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Rodriguez Basalo advirtió que „..esta reforma afecta gra-

vemente el equilibrio del Consejo de la Magistratura a favor del estamento político con una mayoría oficialista‰ y agregó que „(..) no venimos en defensa de intereses sectoriales sino de una justicia independiente que es un reclamo de toda la ciudadanía‰; por su parte, Ricardo de Felipe, presidente de F.A.C.A. expresó el apoyo de los colegios del país a la posición de los abogados bonaerenses y rechazó cualquier modificación que afecte el equilibrio del cuerpo y recordó que la Federación aún mantiene su demanda de inconstitucionalidad de la ley que también alteró el Consejo de la Magistratura de la Nación. Las distintas fuerzas políticas brindaron su decidido apoyo a mantener la representación de los abogados y a preservar a los jueces para impedir que sean removidos ante una mera denuncia, comprometiendo su apoyo legislativo.

Pág. 13


INSTITUCIONALES

Dr. Omar Basail

“El hecho de darle raigambre constitucional a la existencia de los Colegios y las Cajas les brinda permanencia”

Pág. 14

El Dr. Omar E. Basail, abogado reconocido tanto por su trayectoria política como colegial es, en la actualidad, Secretario de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). A lo largo de su carrera se han interrelacionado esas dos áreas, tal es así, que el punto máximo de conexión se dio en el año 1994 cuando fue convencional constituyente de la reforma de la Constitución bonaerense; en esta nota habla sobre su rol como presidente de la Comisión de Nuevos Derechos que trató el proyecto de

reconocimiento de los Colegios profesionales y sus Sistemas de seguridad social, a los que se dio raigambre constitucional. También relata su experiencia como integrante de la Comisión de Justicia que trabajó sobre la creación y conformación del Consejo de la Magistratura de la provincia. Cabe destacar que la entrevista fue realizada previamente a la presentación del proyecto que apunta a disminuir la representación colegial – de cuatro miembros que hay en la actualidad a dos- en ese organismo.

Ud. se ha dedicado a la carrera política y también a la actividad colegial œCómo fue su experiencia como constituyente, durante la reforma de 1994? Bueno, durante mi trabajo en la reforma de la Constitución provincial en 1994 me tocó presidir la Comisión de Nuevos Derechos, que fue la que produjo –entre varios despachos- lo que después se transformó en el Artículo 40 de la Constitución, en la que se reconoce la existencia de las Cajas y Sistemas de Seguridad Social para profesionales. Los Artículos 41, 42, 43 y 44 (ver cuadro) salieron con despacho de esta misma Comisión; que, como su nombre indica (nuevos Derechos) tuvo una gran laboriosidad y alrededor de setenta y cinco u ochenta proyectos pasaron por allí. Los que se fueron traduciendo después en artículos que se incorporaron a la reforma. Debemos destacar que hubo un proyecto al res-

pecto presentado por Elvira Germano que se tomó como base para después elaborar el texto definitivo del articulado. En ese proyecto se planteaba lo que luego se transformó en el último párrafo del Artículo 40. También hay que resaltar que formó parte de esa Comisión el Dr. Felipe Brianti, que en aquel entonces era presidente del Colegio de Abogados de Bahía Blanca mientras que yo era el vicepresidente del Colegio de San Martín; desde esas posiciones pudimos impulsar el tratamiento de temas como la Colegiación y el reconocimiento de las Cajas y Sistemas de seguridad social de los profesionales. œCómo fue tratada en aquel momento la propuesta para darle la raigambre constitucional a la colegiación y la existencia de Cajas y Sistemas de seguridad social para profesionales? œFue muy debatido?


INSTITUCIONALES

El debate que se dio fue interno, es decir, no fue en el recinto. Yo, como presidente de la Comisión le delegué la fundamentación en el Plenario al Dr. Brianti, pero sí, dentro del bloque del Partido Justicialista –que yo integraba- se plantearon algunos reparos y hubo que subrayar ante algunos diputados, la importancia que implicaba para los profesionales de la provincia el hecho de plasmar en la Constitución esta incorporación. Fuera de eso, no hubo más reparos que no se originaran en algunos cuestionamientos internos. También debo valorar que en su momento la Comisión convocó a los Colegios de la provincia, y en ese sentido recuerdo la presencia de algunos de sus autoridades en aquella oportunidad, como el Dr. Guillermo Sagués (Colegio de Abogados de San Isidro); la Dra. Prueto del Colegio de San Martín; el Dr. Casal del Colegio de Morón.

Al mismo tiempo debo recordar que profesionales de otras entidades, de otras profesiones, también pasaron por la Comisión brindando su apoyo y aportando lo suyo. En ese sentido la Caja de Ingenieros fue una de las que tuvo un rol activo en la impulsión œQué implicó desde su perspectiva, darle raigambre constitucional a los Colegios profesionales y sus Sistemas de seguridad social? Para los que participamos activamente en lo relativo a la colegiación, para los que hemos sido „militantes‰ de estas cuestiones, el hecho de darle raigambre constitucional a la existencia de los Colegios y las Cajas le brindaba una permanencia. Hoy en día ya no es lo mismo que por ejemplo, el Colegio de Abogados de la provincia sea tal, porque está reconocido por Ley, que mañana puede

Pág. 15


INSTITUCIONALES

“Durante la reforma del ’94 me tocó presidir la Comisión de Nuevos Derechos, que fue la que produjo –entre varios despachos- lo que después se transformó en el Art. 40 de la Constitución en la que se reconoce la existencia de las Cajas y sistemas de Seguridad Social de profesionales”

ser reemplazada por otra, a que exista un soporte adicional que es estar contemplado en la Constitución. Entonces se podrá cambiar de nombre o podrá cambiar el texto de la Ley, pero los Colegios como tales van a seguir existiendo porque están reconocidos allí, estamos hablando además de una Constitución que no se ha tocado desde el año 1994, y en aquel momento no existían la cantidad de Colegios que existen hoy. Bueno, entonces, era la oportunidad de plasmar en el texto de la Constitución una realidad que existía en la provincia de Buenos Aires con un trabajo de cincuenta años, reconocer la existencia de Colegios y Cajas de previsión de profesionales y protegerlos. Hay otras provincias donde las leyes de colegiación van y vienen, viendo eso como ejemplo, no estaba demás reforzarlo a través del texto constitucional. Por eso ha sido como un factor superador de la Ley 5177, un poco acompañando un proceso que se venía dando a otro nivel, no olvidemos que nosotros sesionábamos al mismo tiempo que las comisiones de reforma de la Constitución Nacional que también incorporó en su texto el mismo reconocimiento. En esa misma época se estaban dando reformas en otras provincias, el tema de los nuevos derechos, o los derechos de tercera generación (no se si incorporar las cajas entra en esa categoría) pero al menos, las Constituciones, que hacía muchísimos años que no se tocaban, sirvió para que se incorporaran todo este bagaje de derechos que existían pero habían quedado fuera del texto constitucional.

Cuando se piensa en las reformas constitucionales se lo hace generalmente desde una visión muy romántica, pero detrás hay muchísimo trabajo. œCómo es la dinámica de esa labor, la exigencia de cumplir los plazos y tratar muchos temas al mismo tiempo? Bueno, el primer mes no hubo mucha actividad, porque estuvo frenado por cuestiones reglamentarias, pero los tres meses en que estuvo funcionando la actividad fué total. Era trabajar todos los días hasta entrada la noche, prácticamente no teníamos momentos de descanso, más en esta Comisión en particular, por la que pasaron más de ochenta proyectos. Era habitual tener la presencia día a día de muchísima gente, de entidades que en apoyo a las presentaciones de los proyectos, venían a entrevistarse con los integrantes de la Comisión. Había que dar respuesta a las inquietudes, entonces permanentemente estábamos atendiendo a quienes venían tanto fuera con su apoyo, como con sus demandas o intereses. Por fuera de los temas que ya he mencionado, otros que se trataron en la Comisión fueron el fomento de la investigación científica y tecnológica; la preservación del patrimonio cultural histórico arquitectónico; el reconocimiento a las entidades intermedias como expresión de actividades culturales, gremiales y sociales; el fomento de las cooperativas y mutuales; el reconocimiento de las Universidades y Facultades y la competencia para que expidan sus títulos.

“Participé como asesor de la Comisión en la Legislatura cuando se redactó el proyecto de Ley del Consejo de la Magistratura; propuse que los representantes de la abogacía fueran integrantes del Consejo Superior del COLPROBA, con esto garantizábamos que esos integrantes respondieran a la Colegiación esto fue en busca de garantizar la pertenencia colegial”

Pág. 16


INSTITUCIONALES

Desde lo personal œQué significó para Ud. ser constituyente, y poder, al mismo tiempo, de algún modo representar a la abogacía y tratar temas que hacen al ejercicio de la profesión? Claro, lo cierto es que yo llego como convencional con una trayectoria política, que la venía acompañando con una trayectoria gremial, tanto en mis épocas de empleado como de profesional. Como experiencia – si bien fueron cuatro meses- fue valiosísima porque los temas que se tocan son muy importantes y el modo de trabajar es diferente de la dinámica legislativa „normal‰, no existe la chicana, se dialoga con la guardia baja, sin confronta-

ción. Los despachos de nuestra Comisión salieron por unanimidad, esto también es producto del trabajo y de cómo cada uno consideraba y trataba al resto de los profesionales de otras fuerzas políticas. Quizás mi experiencia de haber sido funcionario legislativo durante muchos años me permitía tener un conocimiento acabado de cómo funciona la mecánica de un sistema de formación de leyes. Asimismo me brindó conocimientos necesarios sobre los detalles, sobre todo eso que es necesario para que un dictamen arribe a buen puerto; todo esto ayudó muchísimo, la Comisión contaba con integrantes de diversas fuerzas políticas que se mani-

Artículos que tuvieron despacho de la Comisión de Nuevos Derechos Artículo 15.- La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial. Las causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando sean reiteradas, constituyen falta grave.

Artículo 42.- Las Universidades y Facultades científicas erigidas legalmente, expedirán los títulos y grados de su competencia, sin más condición que la de exigir exámenes suficientes en el tiempo en que el candidato lo solicite, de acuerdo con los reglamentos de las Facultades respectivas, quedando a la Legislatura la facultad de determinar lo concerniente al ejercicio de las profesiones liberales.

Artículo 40.- La Provincia ampara los regímenes de seguridad social emergentes de la relación de empleo público provincial. El sistema de seguridad social para los agentes públicos estará a cargo de entidades con autonomía económica y financiera administradas por la Provincia con participación en las mismas de representantes de los afiliados conforme lo establezca la ley. La Provincia reconoce la existencia de cajas y sistemas de seguridad social de profesionales.

Artículo 43.- La Provincia fomenta la investigación científica y tecnológica, la transferencia de sus resultados a los habitantes cuando se efectúe con recursos del Estado y la difusión de los conocimientos y datos culturales mediante la implementación de sistemas adecuados de información, a fin de lograr un sostenido desarrollo económico y social que atienda a una mejor calidad de vida de la población.

Artículo 41.- La Provincia reconoce a las entidades intermedias expresivas de las actividades culturales, gremiales, sociales y económicas, y garantiza el derecho a la constitución y desenvolvimiento de colegios o consejos profesionales. Asimismo fomenta la organización y desarrollo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un tratamiento tributario y financiamiento acorde con su naturaleza.

Artículo 44.- La Provincia preserva, enriquece y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico y urbanístico, y protege sus instituciones. La Provincia desarrollará políticas orientadas a rescatar, investigar y difundir las manifestaciones culturales, individuales o colectivas, y las realizaciones del pueblo que afirmen su identidad regional, provincial y nacional, generando ámbitos de participación comunitaria.

Pág. 17


INSTITUCIONALES

“Para los que participamos activamente en lo relativo a la colegiación, el hecho de darle raigambre constitucional a la existencia de los Colegios y las Cajas le brindaba una permanencia; por eso ha sido como un factor superador de la Ley 5177” festaban conformes con el trabajo y estaban muy abiertos a cualquier sugerencia que desde la presidencia de la Comisión pudiéramos hacer. Ahí tendría que nombrarlo a Montezanti, un colega de Bahía Blanca que tenía un muy buen nivel académico y que en la actualidad es Camarista Federal. œQué puede contarnos sobre su participación en la Comisión de Justicia? Al formar parte de esa Comisión tuvimos mucha participación en lo que fue la conformación del Consejo

de la Magistratura y la participación de los abogados. Hay un detalle muy fino, pero que siempre lo marco, al final de Art 175: „La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad de los mandatos‰; mientras que el artículo original decía „La Ley determinará sus atribuciones‰; esa palabrita, „demás‰ aparece en los borradores con mi letra. Yo fui uno de los que insistió en que el Consejo de la Magistratura tenía que tener otras atribuciones que no fueran solamente la de designar a Magistrados y Funcionarios. Entonces logré, en el ple-

“Yo llego como convencional con una trayectoria política, que la venía acompañando con una trayectoria gremial; como experiencia fue valiosísima porque los temas que se tocan son muy importantes y el modo de trabajar es diferente de la dinámica legislativa normal”

Pág. 18


INSTITUCIONALES

“También debo valorar que en su momento la Comisión convocó a los Colegios de la provincia, y en ese sentido recuerdo la presencia de algunos de sus autoridades en aquella oportunidad, brindado su apoyo y aportando lo suyo” nario, incluir esa palabra a mano, y luego tuve que ir a la Comisión redactora para que en el texto se convalidara lo que habíamos acordado en el plenario. Esto permite hoy por hoy, que en cualquier momento podamos atribuirle al Consejo de la Magistratura otras atribuciones que las que tiene actualmente, porque la Constitución lo prevé. Luego de eso, participé asesorando a la Comisión en la Legislatura cuando se redactó el proyecto de Ley del Consejo de la Magistratura. En ese momento fui quien propuso que los representantes de los abogados no fueran electos en un distrito electoral único, sino que los representantes de la abogacía fueran integrantes del Consejo Superior de la provincia de Buenos Aires, con esto garantizábamos que esos integrantes respondieran a la Colegiación y no fueran abogados que caían descolgadamente y respondieran sólo a la actividad política, esto fue en busca de garantizar la pertenencia colegial . No como pasa con el Consejo de la Magistratura de la Nación, que es de público conocimiento que, además de ser dos y no cuatro, los miembros que debieran representar a la abogacía, representan más a una fuerza política que a la colegial. Desde su experiencia como constituyente, como participante activo de la vida política de la provincia y como profesional del Derecho, obviamente œCree que se puede decir que la provincia tiene Constitución para rato o considera que hay algunas materias pendientes? Yo creo que la reforma funcionó muy bien, tampoco venía funcionando mal, pero la reforma claramente significó una mejora. Quizás nos quedó una asignatura pendiente que fue la parte de ré-

gimen municipal que no se pudo acordar en aquel momento para poder dotar a los municipios de autonomía. Este tema verdaderamente amerita que en algún momento tenga que reverse, si bien se puede seguir funcionando así, dejar abierta la posibilidad de la regionalización, que es un tema que va y viene pero no se define. Creo que una provincia tan grande como la nuestra justifica al menos considerar este sistema de regiones que es importante desde lo administrativo; en el Poder Judicial quizás no lo vemos tanto porque tenemos los Departamentos Judiciales, pero habría que pensar y profundizar un sistema similar para el ámbito administrativo. Se ha ido dando pero muy lentamente y con pocas atribuciones, porque lo cierto es que la descentralización administrativa y la implementación de un plan de regionalización tiene un costo, obviamente al principio, yo considero que todo lo que vendría después sería ganancia. Después hay otro tema que yo considero que es opinable, no creo que pase por si es necesario o no, que es evaluar si se justifica que las provincias tengan un régimen bicameral como a nivel nacional. Quizás con un concepto de regiones podría justificarse, pero hoy por hoy tenemos la misma representación en Cámara de Diputados y de Senadores, no se entiende para qué tenemos dos cámaras funcionando cuando la representación es la misma; con la sola diferencia de que los diputados son la mitad de los senadores, pero no hay otra. Es decir, no hay una razón que lo justifique a mi entender, si hubiera otro criterio de distribución de la representación, quizás sería más entendible, pero como está dado en la actualidad, no tiene razón de ser.

“Durante la labor de la Comisión de Justicia, fui uno de los que insistió en que el Consejo de la Magistratura tenía que tener otras atribuciones que no fueran solamente la de designar a Magistrados y funcionarios”

Pág. 19


INSTITUCIONALES

Posición de la Colegiación bonaerense ante el Proyecto de Unificación del Código Civil y Comercial El martes 28 de agosto a las 16 horas y en el marco de la audiencia pública convocada por la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, el Dr. Ramón Faustino PEREZ, Presidente del Colegio de Trenque Lauquen, consejero del Colegio de Provincia y Titular de la Comisión de Incumbencias Profesionales del Colegio de Provincia, tuvo una destacada labor al defender y dar a conocer la postura de la colegiación bonaerense sobre este trascendental tema. En su exposición, en primer término señaló que lo expresado que el documento elaborado por el COLPROBA -al cual se remitía por razones de tiempo- constituía la voz de los 50.000 abogados de la provincia de Buenos Aires, encontrándose en absoluta concordancia con el pensamiento de las principales entidades colegiales del país - FACA, Coordinadora de Cajas de Abogados del país y el Colegio Público de Abogados de la ciudad Autónoma de Buenos Aires-, y que los puntos de dicho documento reflejaban lo tratado y resuelto en forma unánime, en la Jornada realizada el 15 de Agosto pasado, en la Capital Federal por las citadas entidades de la abogacía organizada. En un contexto de tiempo limitado-10 minutos otorgados para la exposición-, el Dr. Ramón Pérez, además de remitir al documento presentado, solicitó a la Comisión que hiciera especial hincapié en el análisis de los temas propuestos que pasó a desarrollar: Debido a la insistencia del Proyecto- a juicio del COLPROBA errónea- de quitar en determinados casos efectos reipersecutorios a la acción de reducción (conforme al art. 2459 del Proyecto que impide el ejercicio de esta acción, cuando han transcurrido 10 años desde que el donatario y/o subadquirente han poseído la cosa), señaló que quedaría desprotegida de ese modo la legítima, y con ello la familia, contrariando el precepto constitucional de protección que emana del art. 14 bis de la Constitución Nacional. Aclarando que sin que nazca el derecho- cuyo nacimiento se produce luego Pág. 20

de la muerte del donante- cuando hayan transcurrido más de 10 años desde que se efectuare la donación, el heredero forzoso existente a la muerte del causante ( y también donante en su momento) no tendrá acción alguna. Se propuso que una solución al tema sería acotar notablemente el plazo de ejercicio de la acción de reducción, por ej. a dos años desde la muerte del donante, tal como lo previó el Proyecto de Reforma del año 1998. Replicándose asimismo en la oportunidad la posición de los Notarios ( de dos entidades diferentes) quienes hicieron un pronunciamiento abiertamente a favor de la reforma, que apunta a convalidar donaciones inoficiosas en abierta contradicción de las normas constitucionales. Manifestó oposición a que se admita legalmente como contrato „El Fideicomiso de Garantía" ( art. 1860 del proyecto), fundamentalmente por lo controvertida de la figura en la doctrina y jurisprudencia y porque desprotegería a los deudores, importando una suerte de justicia por mano propia o autotutela del acreedor del crédito garantizado, sin derecho de defensa alguna por parte del deudor, que se vería de este modo privado del elemental derecho de defensa en juicio, del debido


INSTITUCIONALES

proceso, del derecho a la acción y el acceso a la jurisdicción, conforme las previsiones del art. 18 de la Constitución Nacional. Señalando asimismo la necesidad de incorporar normas que combatan las prácticas desleales en el ejercicio de la profesión y en ese sentido, propuso se incorporen al art. 1644 del Código (referente a la transacción) pautas que establezcan que cuando se trate de transacciones referidas a reclamos de índole civil, sobre indemnización del daño causado por un hecho ilícito, carezca dicha transacción de validez de no ser homologada por Juez competente. Puntualizando que podrá el Juez disponer todas las medidas que considere convenientes a fin de proteger efectivamente el interés de la víctima, hasta hacer comparecer personalmente a los interesados a fin de ratificar la transacción o brindar las explicaciones que estimen necesarias, aun actuando a través de mandatarios con facultades especiales. Finalmente también solicitó que el pago de la transacción o sentencia homologatoria sea efectivizado mediante depósito judicial en la causa, a favor de la víctima o sus derechohabientes . Se pronunció en contra de la eliminación de la Sección V en el Libro III, Título V, que se titulaba " De los daños a los derechos de incidencia colectiva", del anteproyecto elaborado por la Comisión de Reforma Decreto 191/2011. Resaltándose que ello implicaría una clara regresión de los sabios principios

emanados de la causa " Halabi , donde la CSJN entendió que los efectos de la cosa juzgada del caso, debían extenderse a todo el universo de la población, ya que se trataba de daños a intereses individuales homogéneos ( divisible si se quiere) pero provenientes de una causa común, fáctica o jurídica. Finalmente marcó posición contraria a las modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo a lo proyectado por la Comisión en el Anteproyecto, en los arts.1764 a 1766 referente a la Responsabilidad del Estado. Señalando que fueron erróneas las modificaciones introducidas, que apuntan a crear una responsabilidad diferenciada en favor del Estado y de los funcionarios públicos, puesto que remiten sin precisar muy bien cuál es el alcance- a las normas del Derecho Administrativo. Refiriendo concretamente que de sancionarse de ese modo, se atentará contra uno de los principales objetivos del Código que debe ser dar certeza a las relaciones jurídicas. Poniendo de manifiesto que sin duda alguna existirán numerosos planteos de inconstitucionalidad, ante el privilegio del Estado y de los funcionarios públicos. Para concluir, el representante de la colegiación, su exposición sobre los puntos salientes del Proyecto, señaló la importancia de una reforma de la magnitud planteada, deseando una exitosa labor a los legisladores por la Alta Misión que la Nación les ha encomendado.

El COLPROBA se reunió con legisladores En el marco del Proyecto de reforma al Código Civil y Comercial unificado e independientemente de las audiencias públicas que se vienen desarrollando en Capital Federal, autoridades del Colegio de Abogados de la provincia realizaron diversos encuentros con legisladores provinciales. Las reuniones que se realizaron en distintas localidades y de las que participaron los miembros de la Mesa Directiva, se organizaron con el objeto de allegar el aporte de la abogacía provincial al análisis del Proyecto del nuevo Código. Con ese motivo tuvieron la oportunidad de reunirse con Diputados nacionales tanto oficialistas como de la oposición. Estuvieron presentes en las distintas jornadas: Ricardo Gil Lavedra, María Luisa Storani, Juan Pedro Tunessi, Ricardo Alfonsín; Graciela Giannettasio, Aníbal Fernández, Pablo Tonelli, Graciela Caamaño, Margarita Stolbizer y Gerardo Milman, entre otros.


INSTITUCIONALES

Jornada de análisis del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial de La Nación Con una masiva concurrencia de dirigentes de la colegiación y abogados de todo el país se llevó a cabo la jornada donde se analizó el proyecto de reforma del Código Civil y Comercial de la Nación. Se realizó en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, dándose cita- en un hecho hasta ahora atípico- de manera unida toda la abogacía argentina .Contó además con la transmisión en vivo a cincuenta colegios profesionales del interior del país, para que nadie quedara sin la oportunidad de participar del evento. Durante el encuentro, a través de tres paneles de trabajo, se abordaron aspectos del Derecho Comercial, de la responsabilidad y de las relaciones familiares. Asimismo, se expresó una visión común sobre las modificaciones planteadas y sobre cómo afectan el ejercicio profesional. Participaron representantes del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y del Consejo Coordinador de Cajas de Previsión Social para Abogados y Procuradores de la República Argentina. Cerró el encuentro el presidente de la Corte Suprema,

Pág. 22

Dr. Ricardo Lorenzetti quién enfatizó que la reforma al Código Civil y Comercial que está en marcha "es el proceso más participativo de la historia del país" y que se adaptará a la nueva sociedad porque "la gente quiere más libertad y más flexibilidad". Este proyecto tiene muchas disposiciones sobre las más variadas materias: de derechos de la mujer, el matrimonio igualitario, etcétera; y se protege a los excluidos y a los pueblos originarios", recalcó, con la reforma "se ha cambiado el paradigma" en lo que hace a las personas con capacidades diferentes: "Antes eran considerados disminuidos y se le nombraba un curador. Esto ahora se invierte y se presume la capacidad". El nuevo Código tendrá "incorporado al niño y al adolescente, que no eran sujetos importantes en el viejo. Los adolescentes ahora deciden muchas cosas, los menores entre los 13 y 18 también, y hay que protegerlos. Y los adultos en edad avanzada también tendrán normas que los protejan, por ejemplo al contratar servicios, eso no estaba contemplado". Para concluir que la intención es „dejar la puerta abierta para que cada argentino decida cuál es su


INSTITUCIONALES

modo de vida, proteger todas las situaciones‰, señalando que‰ el propósito de éste proyecto es resolver casos, es ayudar a que la gente viva mejor y no a imponer modelos, sintetizando un enfoque dirigido a la solución de conflictos‰. EL APORTE DE LA ABOGAC¸A Durante la apertura del encuentro, al que asistieron unas 500 personas, se leyó un documento donde se dejaba expresado la voluntad de aporte de la abogacía a la reforma de los Códigos Civil y el de Comercio. „La reforma del Código Civil es un viejo anhelo de la abogacía; nadie mejor que nosotros para entender la imperiosa necesidad de ajustar conceptos, de abordar jurídicamente las complejidades que la actualidad de un mundo globalizado nos impone. Somos los abogados quienes, a diario, bregamos por la defensa de nuestros conciudadanos, por la restitución de los derechos y por el estricto cumplimiento de la ley‰, se detalló en el documento mediante el que se celebró la reforma que se encuentra en proceso, dado que „en la última década las abogadas y los abogados argentinos han tenido que esforzarse en el análisis de las situaciones de sus clientes, las cuales, ante el vértigo impuesto por la actualidad y sin marcos legales precisos, debi-

mos abordar casi a tientas, para alcanzar la resolución de los asuntos que se nos confían‰. Desde la óptica de la Colegiación legal de Abogados de todo el país, es de suma importancia para la actividad que se discuta dentro de la reforma el proyecto de „patrocinio letrado obligatorio‰. „En esta línea y en nombre de los más de 200.000 mujeres y hombres del derecho, expresamos hoy que la abogacía argentina tiene la decisión y la vocación de acompañar, desde el aporte y la sana crítica, esta reforma, la cual consideramos necesaria para nuestro país‰, expresaron. Al ser consultado sobre ciertas críticas provenientes del estamento de los abogados, Lorenzetti sostuvo que los letrados presentarán en los próximos días una propuesta concreta para abordar las incumbencias profesionales, „un tema que vienen discutiendo hace tiempo con los escribanos‰. El presidente de la Corte advirtió que „hubo propuestas y lobbys muy fuertes para restringir derechos de la abogacía, a los que nos hemos opuesto firmemente‰. Participaron del evento representantes del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y del Consejo Coordinador de Cajas de Previsión Social para Abogados y Procuradores de la República Argentina.

Pág. 23


ENTREVISTAS

Dr. Raúl Zaffaroni

“El Derecho es una técnica pero tiene una función social: estar al servicio de la realidad: en la actualidad la mayor violencia se genera por la desigual distribución de la riqueza”

Pág. 24

Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el año 2003, el Dr. Raúl Zaffaroni es reconocido por su extensa y destacada trayectoria en el mundo académico y judicial en relación al Derecho Penal y la criminalística. En una entrevista muy cálida, describe cómo fue su acercamiento al Derecho, el camino recorrido en su formación académica y su visión como alumno. Al mismo tiempo, plantea reflexiones y opiniones

sobre temas de la actualidad, el proyecto de reforma del Código Penal –cuya comisión encabeza- ; el delito como emergente de la dinámica social y los desafíos del Derecho en el siglo XXI. Desde su autodefinida “inclinación por las ciencias humanas” sienta una posición que claramente refiere a la dimensión social del Derecho Penal, planteando que una tentativa de normativización va a contrapelo del Estado de Derecho.

Ud. nació en Buenos Aires y estudió en la UBA œCómo decidió estudiar Derecho? œPor qué terminó realizando el Doctorado en la Universidad del Litoral? Sí, nací en Buenos Aires y bueno⁄ llego al Derecho de una manera no muy directa, no tengo parientes abogados, mi padre se dedicaba a otra cosa, en la familia no había abogados. Pero sentí siempre, desde el Secundario, una inclinación a las Ciencias Humanas, a las Ciencias Sociales, y en aquellos años existían, por supuesto, carreras humanistas. Pero bueno, en principio, provengo, por supuesto, de una clase media, de modo que nece-

sitaba seguir una carrera humanística pero que al mismo tiempo me permitiera tener una salida económica, de modo que me decidí por el Derecho. Así que empecé a estudiar la carrera sin una idea muy acabada o de lo que era el Derecho, y en el curso de mis estudios lo que más despertó mi interés inmediato fue el Derecho Penal. Creo que Penal I y II son las dos materias en que saqué mayor nota, porque me gustaba muchísimo. En aquel entonces en la Facultad de Derecho de la UBA no teníamos clases prácticamente, rendíamos libre las materias, entonces el contacto profesoralumno era muy raro, se reducía a la mesa de exa-


ENTREVISTAS

men básicamente. Veíamos unos próceres que llegaban y nos tomaban examen, escuchábamos a quienes rendían antes para hacernos de los chimentos y bueno, después veíamos cómo nos iba, era una carrera de obstáculos más bien. Después fui avanzando y me metí en el Instituto de Derecho Penal y me involucré cada vez más con lo Penal hasta que me recibí, y en ese momento el Doctorado estaba suspendido en la UBA, entonces averigüé para hacerlo en La Plata, donde había que estudiar, entre otras cosas Derecho Civil profundizado, pero yo estaba convencido de que quería estudiar Penal, así que me fui a Santa Fe, el título es

de la Universidad del Litoral. Allí el Doctorado era un seminario en Derecho Penal, con una materia „Metodología Jurídica‰ con Don Rafael Bielsa, y la Tesis. Bielsa era un „sabio loco‰ de la época, la verdad un tipo muy interesante, una muy grata experiencia; y allí el contacto entre los docentes y los alumnos era distinto, era una Facultad más pequeña, con una convivencia universitaria diferente, me gustó mucho. Luego gané una beca de la OEA para ir a estudiar criminología a la Universidad Autónoma de Méjico, así pasé un año y medio estudiando con Quiroz Cuarón (considerado el padre de la criminología mejicana). Después de eso volví

Pág. 25


ENTREVISTAS

“Sentí desde el Secundario una inclinación a las Ciencias Humanas, a las Ciencias Sociales, pero bueno, en principio, provengo, por supuesto, de una clase media, de modo que necesitaba seguir una carrera que al mismo tiempo me permitiera tener una salida económica, de modo que me decidí por el Derecho” unos meses a la Argentina y retorné a Méjico después como profesor contratado de la Universidad Veracruzana y así siguió la vida⁄ En cuanto a su relación con el Derecho Penal œDónde encontró ese estímulo que además de académico es profundamente humano? A ver, lo que pasó es lo siguiente: la criminología que me enseñaban por la época era etiológica, de fondo muy médico, casi positivista diría⁄lo cual en algún momento me hartó, me dije „Acá pasa algo raro, yo no estoy entendiendo lo que sucede, me vuelvo al Derecho Penal‰. Y retorné durante años al Derecho Penal, tiempo después me fui con una beca al Instituto Max Planck de Friburgo, donde pasé algo más de un año. Y después, la criminología había cambiado ya, entró en boga la criminología sociológica crítica, la norteamericana, la inglesa, etc.; así fue que volví a tomar contacto con esa disciplina. Yo creo que el puente entre la sociología criminal y el Derecho Penal no puede romperse, cuando veo hoy una tentativa de normativización, así, rabiosa, me parece que es una locura. Va a contrapelo del Estado de Derecho, si no nos damos cuenta que es necesario un renacimiento del Derecho Penal Liberal, (Liberal político digo, en el sano sentido de la palabra) como contención del poder punitivo y sobre todo en América Latina que somos suicidas, œNo? En realidad cuando uno analiza el mundo y se pregunta por la función que tenemos, es la de contener el poder punitivo, si no se contiene, se desborda formalmente: jurídica-

mente se rompe el Estado de Derecho, pero materialmente, esto termina en una masacre. En ese contexto œCuál es para Ud. el espíritu de la Reforma que se plantea para el Código Penal? Bueno, en principio lo que hay que hacer es tener un Código Penal, porque lo que tenemos son los escombros de lo que en otra época fue un Código Penal. Hoy tenemos una maraña de disposiciones verdaderamente inexplicable⁄yo no me animo a escribir una parte especial del Derecho Penal argentino, felicito a quienes encaran la tarea, porque yo no me animo sinceramente. Porque no sé cómo reducir en términos coherentes, en términos de lógica, los disparates que hay en nuestra legislación en materia penal, las incoherencias, las contradicciones valorativas y legales, violaciones al principio de legalidad, hay de todo. Se inventan tipos penales, se vuelve a tipificar lo que ya está tipificado, se corre el riesgo de que „en una de esas‰ se produzca un vacío de punibilidad serio, con algunas tipificaciones que son hasta „gaseosas‰. Arribarlo es un proceso de decodificación, en el cual, además, se está violando la Constitución, porque no le dice al Congreso „Ud. es competente para legislar en materia penal‰ Le dice „Ud. debe sancionar un Código Penal‰ y hoy no tenemos Código, pese a que el principio de „Código‰ está en la Constitución. Y no dice „Haga las recopilaciones de las Leyes de Indias, indica claramente: haga un Código‰ Las recopilaciones de Leyes de Indias al menos tenían la ventaja de estar en buen caste-

“Después fui avanzando y me metí en el Instituto de Derecho Penal y me involucré cada vez más con lo Penal hasta que me recibí, y en ese momento el Doctorado estaba suspendido en la UBA”

Pág. 26


ENTREVISTAS

llano, que es algo no menor, aquí ni el castellano se respeta (entre risas). Esto es resultado de que la agenda político-criminal la fueron marcando los medios de comunicación, cada escándalo sobre cualquier cosa, marca la agenda. Y como los políticos necesitan, además, diez minutos de televisión, un proyecto penal es lo que más fácilmente se los proporciona. En la actualidad está sobre el tapete el tema de los delitos a la integridad sexual, la proporcionalidad de la pena en relación a la permanencia del daño en la víctima. œQué opinión tiene al respecto? La verdad es que a la Corte llegan muy pocos casos de delitos sexuales „clásicos‰ con este planteo de violador serial, que es el que reincide en un alto porcentaje, son casos que nos llegan muy excepcionalmente. En ese sentido, tenemos un alto número de

delitos sexuales intrafamiliares en los que las víctimas son niños por regla general; eso es verdaderamente alarmante y eso que las penas no son suaves, las penas que estamos viendo y confirmando son de doce, catorce años, no son caricias. Que quede claro que de lo que estoy hablando no son estadísticas oficiales, es en base a lo que yo veo, lo que pasa por mis manos, digamos, con esto no estoy diciendo que haya un brote o que no lo haya. Lo que pasa con los delitos sexuales es que tienen una „cifra negra‰ (porque no siempre se denuncian) que no es lo mismo que trabajar con una cifra „dura‰ de homicidios o robo de automotor, por ejemplo. Para cuantificar los delitos sexuales tendría que hacerse una encuesta de victimización, de allí surgen, con algún margen de error, números que se acercan más a la realidad, porque el dato judicial en esto, nunca da el número real.

Pág. 27


ENTREVISTAS

De cualquier manera los casos de violencia intrafamiliar que vemos son muchos, y es preocupante, y cuidado que no estoy hablando del viejo estupro, con adolescentes, estoy hablando directamente de niños, no estoy en condiciones de estimar razones pero el fenómeno existe. Conforme a lo que me toca ver, es el delito sexual más habitual y el que más alarma.

TRAYECTORIA Y CURR¸CULUM •Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, graduado en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1964. •Abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1962. Revalidado por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) en 2003. • Escribano, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1962. •Se ha desempeñado en cincuenta y seis cargos y funciones en diversas Universidades del país y de Méjico, Brasil, España, Chile y Venezuela. •Doctor „honoris causa‰ por treinta y una entidades académicas. •Ha realizado diez cursos de posgrado, becas y viajes de estudio. •Participante y expositor en más de quinientos Congresos y Seminarios. •Ha publicado treinta y ocho libros y más de doscientos cincuenta artículos y trabajos breves. •Ha recibido ciento diecisiete reconocimientos (entre premios, condecoraciones y) distinciones. •En la actualidad preside la Comisión de Reforma del Código Penal que también integran León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo y María Elena Barbagelata.

Pág. 28

œQué reflexión le merece esa falsa antinomia entre garantismo y no garantismo? Falsa desde el punto de partida que la Constitución es un sistema de garantías⁄ Y⁄ –Claro! Yo preguntaría en un principio œGarantismo versus qué? œVersus fascismo, versus nazismo o versus estalinismo? œVersus qué sería? œQué quiere el que se pone enfrente? œAlguna de esas tres cosas? Yo respeto al que se pone enfrente y si dice „Sí, yo soy nazi o fascista o estalinista‰ bueno, perfecto, al menos responde a un sistema de ideas. Ahora, al que se pone enfrente y no me reconoce eso, no lo puedo respetar. Si hay cierta gente que no se da cuenta que gracias a las garantías no tiene un policía debajo de la cama, que la policía no se le mete dentro de la casa, y lo lleva preso porque se le da la gana, entonces no se valora el ámbito, el espacio de libertad que se tiene, o se lo subestima. En la provincia de Buenos Aires se está debatiendo un proyecto para instrumentar el Juicio por Jurados. Por un lado se busca una mayor participación popular y más transparencia; pero por otro lado se plantea el problema de la dilación que implicaría la conformación del jurado. œCuál es su posición al respecto? En principio yo tengo mis dudas en relación a la constitucionalidad del Jurado en su versión „pura‰. Es cierto que es un instituto que está contemplado en la Constitución pero también forma parte de ella la Convención Americana de Derechos Humanos que nos exige el „doble conforme‰, la doble instancia y con el Jurado Popular o puro no puede haber doble instancia. Pienso que me gustaría un Tribunal de escabinos, como funciona en Córdoba, tres Jueces letrados y dos legos, que es un control público importante, pero al mismo tiempo los Jue-


ENTREVISTAS

ces letrados tienen que fundar la sentencia, de alguna manera se garantiza la posibilidad de revisión. Por otra parte, no tenemos práctica en eso, no tenemos experiencia, no tenemos vocación, si la gente ya se molesta por ir un día a ser autoridad de una mesa electoral, no me imagino lo que sería una convocatoria a ser jurado y quedarse una semana encerrado. Al mismo tiempo, el Jurado no agiliza, sino todo lo contrario, es lento, no es un procedimiento rápido, esto sin contar que en Estados Unidos los procesos penales que llegan a un Juicio por Jurado son un dos por ciento del total, al noventa y ocho por ciento restante lo extorsionan para que acceda a un arreglo. Ya se está tratando el tema del voto a los 16 años. œDesde su perspectiva, esto afectaría de algún modo la imputabilidad penal, o habría que acomodar la legislación laboral? Lo que yo pienso es: si tenemos responsabilidad penal –conforme a la escala de la tentativa, de un tercio menos- pero responsabilidad penal al fin, desde los dieciséis años, bueno, entonces se pueden tener derechos políticos desde la misma edad. La responsabilidad penal es atenuada, en el mismo sentido se plantea que el derecho sea opcional, después de los setenta, después de todo, si yo no quiero ir a votar no voy⁄unos porque todavía no y otros porque ya no. Desde la perspectiva del delito como emergente de la dinámica social œQué considera que se puede hacer antes de llegar al delito, y a la pena? Es una regla que a medida que aumenta el producto interno bruto per cápita, y a medida que aplicando el coeficiente de Gini vemos que hay una distribución del ingreso más igualitaria, el homicidio baja. Y lo que van quedando son más homicidios que tienen raíz patológica. Por ejemplo del año pasado a este ha habido una baja notoria de homicidios en ocasión de robo en la ciudad de Buenos Aires, han aumentado otros homicidios. El índice más alto de homicidios en Capital Federal se da en los barrios precarios, en el resto de la ciudad tenemos un índice que es igual al de Europa; entonces no es cierto que los pobres salen a matar a la

clase media o a los ricos, no: se matan entre ellos. Tenemos cuatro o cinco comunas en la ciudad, donde la tasa de homicidios ha bajado y se desplazó a la comuna de al lado, por ejemplo. Si tuviera que decir algo los operativos de gendarmería y prefectura han hecho bajar esos delitos, y en las comunas vecinas, donde no hubo operativo se registró una suba. El resto de la ciudad tiene un índice de homicidios de tres por cien mil, los mismos números que se manejan en Europa o en Canadá. œCuáles considera Ud. que son las nuevas generaciones de derechos? El Derecho a la supervivencia, claro, el riesgo que tiene el siglo XXI es el de destruir las condiciones de habitabilidad humana del planeta, nada más ni nada menos. Creo que el Derecho algo va a tener que hacer, no soy pesimista en ese sentido, pero es cierto que el desastre que hemos hecho en el último siglo es tremendo. El tema es que hay cosas que podemos hacer localmente, pero estamos ante un problema mundial, mientras tanto las potencias que son las más contaminadoras, ni siquiera firman tratados que son elementalísimos como el de Tokio, etc. Entonces el calentamiento global no se puede controlar sólo desde lo local, mientras sigamos teniendo a nivel mundial un sistema de producción que depreda. œCuáles estima que son los desafíos del Derecho en la actualidad? No podemos descartar que el Derecho es una técnica, pero no se agota allí, esa técnica tiene una función social, tiene que estar al servicio de una realidad, y vivimos en una región que si bien no es la más pobre del planeta, sí es una de las que tiene una distribución más desigual de la riqueza. En la actualidad el Derecho tiene que estar al servicio de la superación de esa desigualdad, si no lo concebimos así no sirve para nada, o sirve para generar conflictos en lugar de resolverlos. La mayor conflictividad, la mayor violencia que se genera en nuestra región es justamente resultado de esa disparidad, si el Derecho no ayuda a cerrar esa brecha está contribuyendo a potenciar los conflictos y no a resolverlos.

Pág. 29


ENTREVISTAS

Dr. Ricardo Bracamonte

“Este breve tiempo ha demostrado que nos encontramos en la senda correcta, con las mediaciones que devienen en acuerdos y que van creciendo mensualmente en relación a los porcentajes alcanzados” El Dr. Ricardo Bracamonte, fue designado Director provincial de Mediación de la provincia de Buenos Aires, con la puesta en vigencia de la ley 13951, en mayo pasado. Dialogó con esta publicación sobre los orígenes de la ley, realizando una evaluación sobre el funcionamiento del sistema, aspectos a mejorar y expectativas a futuro. œCómo fue la génesis de la ley de mediación, puesto en marcha en mayo último? El Ministerio de Justicia y Seguridad a través del Dr. Ricardo Casal, ha implementado políticas novedosas dentro de su gestión, las cuales se muestran enfáticamente como soluciones superadoras a viejas problemáticas, entre ellas y en forma destacada, encomendó al subsecretario de Justicia Dr. Carlos Cervellini y su equipo, la implementación de la ley 13951 como mecanismo de resolución alternativo de conflictos que viene a resolver y dinamizar un viejo anhelo provincial que llevaba más de 20 años esperando una solución. œSe tuvo en cuenta la experiencia surgida en otras provincias y Capital Federal? La actuación de esta gestión no se redujo a tomar las formas de solución establecidas en otros ámbitos nacionales, sino que se encargó de establecer criterios que den respuesta a la problemática de la provincia de Buenos Aires. Estas soluciones se fundaron en una

Pág. 30

triada de objetivos: 1) Calidad en el desempeño del mediador; 2) Seguimiento y control del proceso de mediación; y, 3) Valorización del acuerdo alcanzado mediante su homologación judicial.El primero de los objetivos, buscó fortalecer los contenidos necesarios para habilitar a los mediadores (formación y capacitación continua), establecer como ineludible un espacio adecuado donde ejercer la tarea de mediación y una designación transparente del profesional (sorteo en receptoría de expedientes) ofreciendo a las partes un tercero imparcial y neutral, El segundo objetivo se basa en un sistema integrado de gestión on-line por medio del cual los mediadores realizan el proceso en su totalidad, y el ministerio como autoridad de aplicación sigue en tiempo real el desarrollo de todas la mediaciones efectuadas en la provincia otorgando a este ultimo una adecuada herramienta de control que posibilita dinamizar las correcciones necesarias en tiempo oportuno.


ENTREVISTAS

El tercer objetivo, realza al proceso de mediación, dándole a sus acuerdos la característica de contener en ellos una justa composición de las partes mediante su homologación judicial. œCómo evalúa el sistema de mediación previa obligatoria? Aunque es temprana su apreciación vemos que el proceso va madurando de forma positiva, tanto en lo que respecta a la actuación de los mediadores, como a la visión y participación de las partes involucradas. Este breve tiempo ha demostrado que nos encontramos en la senda correcta, con las mediaciones que devienen en acuerdos y que van creciendo mensualmente en relación a los porcentajes alcanzados. œQué aspectos podrían mejorarse? Se deben corregir algunos aspectos no fundamentales, para que el proceso pueda desarrollarse en forma dinámica y dirigirse al objetivo pensado, lo cual solamente se puede realizar mediante una

gestión que mida en tiempo real como se desenvuelve la mediación, y que pueda actuar en tiempo oportuno corrigiendo lo que se deba corregir, condición esta, que el Ministerio entendió como esencial y básica para su implementación, lo cual nos lleva a reconocer y agradecer al Colegio de Abogados de la Provincia la colaboración y el compromiso asumido al desarrollar y brindar a disposición de este Ministerio el sistema de gestión online „Mediare‰. Debemos también agradecer enfáticamente la fundamental capacitación de los mediadores que realizaron conjuntamente la CIJUSO y las UNIVERSIDADES conveniantes. œDe qué manera el COLPROBA puede colaborar La participación del COLPROBA resulta vital para cumplir con los objetivos que se tuvieron al momento de la génesis de la ley. Una actuación consensuada entre los órganos actuantes es una condición fundamental ante un proceso que se basa en el consenso para la resolución de conflic-

Pág. 31


ENTREVISTA

tos. Todas la incumbencias que esta ley marca, sólo puede visualizarse positivamente con la participación activa que el COLPROBA ejerce día a día, colaborando tanto con la autoridad de aplicación, como con el Poder Judicial. La solución establecida en la notificación por cédula, es una cabal demostración de ello.

Pág. 32

cias y todo aquello que pueda aportar excelencia al ámbito de las jornadas.

Del total de mediadores matriculados en el Ministerio de Seguridad y Justicia œen qué proporción han egresado de la CIJUSO y cuantos de otras entidades formadoras? De los 2000 agentes que se postularon para mediadores, 1700 cumplieron con el examen habilitante y los requisitos necesarios para matricularse. De ellos, el 85 % pasaron por las aulas del CIJUSO para su capacitación tanto en su modalidad de formación como para su actualización.

œExiste un canal fluido de diálogo entre la Dirección de Medios Alternativos a su cargo con el COLPROBA y la CIJUSO? No entendemos un proceso de estas características sin interactuación y consenso con dichas instituciones: En razón de ello son periódicas las reuniones y los contactos con el COLPROBA, en su conjunto o con los presidentes de los colegios de abogados que en forma regular visito con motivo de la mediación. También son permanentes las reuniones con los formadores encargados de brindar los cursos de formación y capacitación, a los fines de colaborar y establecer los lineamientos que las cursadas deberían adecuar en respuesta a las problemáticas que van surgiendo.

œCree Ud. que el universo de materias mediables puede ser ampliado a otras hoy excluidas del sistema? La inclusión de nuevas materias debe ser analizada en forma puntual en cada caso y valorar, por ejemplo, si en la actualidad cuentan con otro mecanismo similar al implementado por la ley 13951 o que las mismas sean de orden público y que busquen resguardar los intereses de aquellos que no puedan autotutelarse. En definitiva, será el legislador quién tendrá que estimar la conveniencia de su inclusión. œSe tiene previsto realizar algún encuentro de Mediadores, autoridades, magistrados, etc, que abarque toda la provincia, y en el que se puedan extraer conclusiones de la marcha del sistema? Se está trabajando para que a principios del próximo año – la fecha tentativa sería el 14 y 15 de Marzo – se desarrollen en la Ciudad de Mar del Plata, las primeras jornadas provinciales donde se evaluará la aplicación de la ley, estableciendo básicamente un ámbito donde se estime tanto cuantitativamente como cualitativamente la actuación de los actores del proceso: mediadores, partes y representación letrada. Para ello se propone invitar a personalidades reconocidas en mediación, autoridades provinciales y de los colegios profesionales, se formarán mesas de trabajo, conferen-

œCuáles son sus expectativas a futuro? Son sumamente positivas. Toda decisión motivada en el consenso de las partes para encontrar en si mismos la solución a sus conflictos, no puede ser valorada negativamente, sino por el contrario, es la forma en que se debe actuar. Si a ello la acompañamos con un responsable seguimiento que procure resolver las desviaciones que surjan, valorando cualitativamente sus resultados dentro de ámbitos de análisis abiertos, donde todas la partes intervengan, es en si mismo la solución que nos demanda la sociedad y esto es el objetivo superador que tanto el Ministro de Justicia y Seguridad Dr. Ricardo Casal como su Subsecretario de Justicia Dr. Carlos Cervellini visualizaron al momento de proponer e implementar la ley. Como Colofón aporto resultados del proceso de mediación: Al respecto cabe señalar que al 30 de noviembre fueron sorteados 30.000 expedientes. En relación a los acuerdos alcanzados se debe destacar como dato relevante que mes a mes dichos acuerdos mejoran aproximadamente en un 2 % sobre el mes anterior. Esta curva de crecimiento demuestra claramente que el sistema va afianzándose, esperando que las partes involucradas internalicen este nuevo mecanismo de resolución de conflictos y que vean las bondades del mismo.


INFORME

Estudios jurídicos y la reformulación de la Tasa Municipal por Seguridad e Higiene La Tasa de Seguridad e Higiene es un tributo de orden municipal, que se percibe por la realización de inspecciones destinadas a constatar y preservar la salubridad, seguridad e higiene, en determinados establecimientos en donde se desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios. Sin perjuicio de su exigibilidad a partir de la realización de un servicio por parte del respectivo municipio, este tributo se liquida e ingresa mensualmente, y, en su generalidad, se aplica una alícuota directamente sobre el monto de ingresos brutos declarado por el contribuyente (se asimila en este sentido al impuesto provincial sobre los ingresos brutos, aunque con alícuotas sensiblemente menores, pero en constante aumento). Esta tasa, si bien en numerosas oportunidades se ha intentado imponer a los abogados en general, por parte de diferentes municipios, siempre ha encontrado un límite en la justicia, lo que ha impedido su avanzada. Pero recientemente, con la sanción de la Ley de Presupuesto provincial para el ejercicio 2013, se introdujo una reforma en el Ley Orgánica de Municipalidades, por la cual se reformula y amplía el hecho imponible de la tasa en cuestión, dejando abierta la posibilidad de su aplicación para las ofi-

cinas y estudios jurídicos. En esta instancia, y ante el actual estado de cosas, la reforma introducida por cuanto permite ampliar el hecho imponible, abarcando actividades profesionales, se configura como inconstitucional para el caso concreto de que se pretenda gravar actividades profesionales de abogados o procuradores. Esta opinión tiene sustento en el hecho de que el Estado Provincial, mediante la sanción de la Ley 5177 y la creación del COLPROBA, ha tomado la decisión de crear una entidad específica para el gobierno de la matrícula profesional, mediante el principio del autogobierno por un organismo público no estatal, al cual se le ha asignado determinadas competencias y funciones, que no son sino delegaciones del poder de policía originario de la provincia. Es el propio COLPROBA quien tiene la competencia indelegable para regular lo atinente al ejercicio de la profesión (en el marco de la propia ley), y en particular, el poder de policía con relación al espacio físico en donde se desarrolla la actividad. En virtud de ello, deviene redundante cualquier intención municipal de inspeccionar las oficinas y estudios jurídicos, con el argumento de regular la salubridad, higiene y seguridad de los mismos. Ade-

Por Mariano F. Anna.

Pág. 33


INFORME

más, importa un recorte de las facultades otorgadas al COLPROBA, que deviene en inconstitucional. Las competencias y facultades del COLPROBA están asignadas por una ley específica. La reforma introducida podrá ser perfectamente válida, en su caso, para otras profesiones o actividades. Pero en el caso de los abogados y procuradores esta nueva ley general, no puede derogar una ley especial en la materia, si no fue expresamente así contemplado. En este sentido, de manera amplia el art. 19 de la Ley 5177 reconoce al COLPROBA todas las facultades inherentes que se relacionen con el ejercicio de la abogacía y procuración considerado como problema provincial o nacional. Así, la SCBA tuvo oportunidad de expedirse sobre el asunto, y en la causa ‰Aldazabal Benito José s/Demanda de Inconstitucionalidad‰ (SCBA, I 1240 S 30-6-1987) declaró la inconstitucionalidad de la ordenanza fiscal de la Municipalidad de San Pedro, al sostener que "la regulación de todo lo concerniente al ejercicio de las profesiones liberales es facultad exclusiva de la Legislatura y en cumplimiento de tal imperativo se dictó la ley 5177 que regula el ejercicio de la profesión de abogado en todo el ámbito provincial". Y agregó que „El ejercicio de una profesión reglada por una ley, supone la existencia de un complejo de deberes y derechos, mucho más si a través de ella -como acontece con la ley 5177- se crean órganos con atribuciones a las que, normalmente, pueden ser ejercitadas con exclusividad por el Estado, que configuran un verdadero poder de policía que abarca todos los aspectos inheren-

Pág. 34

tes al ejercicio profesional, de modo que la intervención del poder comunal (en forma de inspección) produciría un quebrantamiento legal con la consiguiente lesión de una norma superior de derecho público‰. Asimismo, el posible ejercicio de la actividad de inspección y contralor que presupone la tasa de seguridad e higiene, implica en cierta medida una afectación al principio de la inviolabilidad del estudio jurídico, la que solamente puede ser dispuesta por orden judicial. De esta manera, con la mera excusa de constatarse el cumplimiento de normas de salubridad o seguridad, un ente extraño al Colegio y al propio profesional, quedaría habilitado a ingresar al los estudios u oficinas, poniendo en peligro el secreto profesional. Por último, es ciertamente cuestionable la razonabilidad de la tasa respecto de la actividad de abogados. Como se dijo, la percepción de la tasa tiene su razón de ser en la actividad estatal desarrollada tendiente a mantener la seguridad, salubridad e higiene en el ejido municipal. Esto tiene cierta correlación con la peligrosidad y posible afectación de esos valores en los casos de actividades industriales, o comerciales de determinadas características (piénsese en industrias peligrosas o contaminantes, depósitos de mercaderías, expendio de determinados bienes, actividades de construcción, etc.). Pero sostener la necesidad de inspeccionar estudios jurídicos por su potencialidad de afectar la seguridad o salubridad del ejido municipal es una afirmación meramente dogmática, y carece de toda razonabilidad.


INFORME

Pruebas piloto tecnológicas implementadas en el Fuero Civil y Comercial de la provincia

“La tecnología al servicio de la Justicia” En 2009 el Juzgado en lo Civil y Comercial 1 del Departamento Judicial de Azul a cargo de la Dra. Ana M. Eseverri adhirió al sistema de notificaciones por medios electrónicos. Luego fue incluido en las recientes pruebas piloto de presentaciones electrónicas y de videograbación de audiencias. La Dra. Ana Eseverri confirmó que se advierte “un avance en lo atinente a la celeridad y acortamiento de pla-

zos, y al cumplimiento estricto del principio de inmediatez, con un resultado más que favorable”. Entre otros aspectos, la magistrada también aseguró que “es importante que el Colegio de Abogados haga conocer a sus afiliados las pruebas implementadas por la Suprema Corte de Justicia, adhiriendo a las mismas, por cuanto ello redundará en mutuo beneficio

En la provincia de Buenos Aires la tendencia es la informatización y digitalización del sistema y procesos judiciales con la aspiración de lograr una "progresiva despapelización" para conseguir eficiencia del servicio de justicia reduciendo los tiempos del proceso. Los inicios se ubican en la sanción de la Ley Provincial NÀ 14.142 que habilitó a la utilización de medios electrónicos para la notificación en el domicilio constituido. A partir de la misma fue posible avanzar paulatinamente con la meta de consagrar a futuro un sistema de uso general y obligatorio para todos los operadores del sistema de justicia, lo que redundará en beneficio de la celeridad y economía de los procesos, agilizando el trámite, reduciendo los costos que produce el diligenciamiento de estos actos de comunicación y potenciando su seguridad. Se ha avanzado en la modernización del servicio de justicia bonaerense y en el Departamento Judicial de Azul también se están llevando a cabo pruebas piloto con el objetivo de posibilitar la recolección de datos y elementos estadísticos que permitan mejorar el rendimiento de estas herramientas técnicas en la órbita del proceso. El Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial NÀ 1 con asiento en Olavarría, a cargo de la Dra. Ana Eseverri, es uno de los cuatro dentro de la provincia de Buenos Aires que actualmente están desarrollando experiencias piloto en materia informática.

Primero fueron las notificaciones electrónicas y ahora se están probando las presentaciones electrónicas y videograbaciones de audiencias. Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia bonaerense, según los Acuerdos 3399/08 y 3540/11 y la Resolución 1827/12 y 1904/12 a raíz de los avances tecnológicos logrados y la integración adquirida en cuanto a los sistemas informáticos que dan soporte a la gestión de los fueros Civil y Comercial, Contencioso Administrativo, Familia y Laboral. Además del Juzgado en lo Civil y Comercial NÀ 1 de Azul con asiento en Olavarría, las pruebas piloto se están concretando en los Juzgados en lo Civil y Comercial NÀ 1, 5 y 14 de La Plata; en el Juzgado en lo Civil y Comercial NÀ 1 de Mar del Plata; y, finalmente, en el Juzgado en lo Civil y Comercial NÀ 14 de San Isidro. Luego de evaluar que „con las lógicas limitaciones derivadas del carácter voluntario de la prueba aprobada por el Acuerdo N° 3399 (que sólo regía para los profesionales que adhirieran a la misma)‰ sus resultados habían sido „plenamente satisfactorios, ya que han permitido verificar la seguridad, eficacia y eficiencia del sistema de notificaciones diseñado‰, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia aprobó por Acuerdo 3540/11 la „Reglamentación para la notificación por medios electrónicos‰, sobre las bases de la experiencia piloto aprobada por el Acuerdo 3399/08.

Pág. 35


INFORME

Es así como, luego de visualizar el logro anterior, las resoluciones de Corte del presente año proveyeron de recursos técnicos a los juzgados para habilitar a los abogados a hacer sus presentaciones por vía electrónica y para que además se registraran las audiencias en formato audiovisual. La titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial NÀ 1 del Departamento Judicial de Azul Dra. Ana M. Eseverri brindó una entrevista con el fin de informar sobre „los avances tecnológicos tendientes a optimizar los principios de celeridad y economía procesal‰ implementados por el Superior Tribunal provincial y que consisten en diferentes pruebas piloto que, según aseguró, „hasta la fecha han dado en su mayoría óptimos resultados‰. En el año 2009 el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial NÀ 1 del Departamento Judicial de Azul de la Dra. Ana M. Eseverri adhirió al

Pág. 36

sistema de notificaciones por medios electrónicos. Además, luego fue incluido en las recientes pruebas piloto de presentaciones electrónicas y de videograbación de audiencias. En relación a esto la Dra. Ana Eseverri confirmó que se advierte „un avance en lo atinente a la celeridad y acortamiento de plazos, y al cumplimiento estricto del principio de inmediatez, con un resultado más que favorable‰. En relación a la primera pregunta sobre cuál fue el origen de estas innovaciones tecnológicas y las pruebas piloto en la provincia y en su Juzgado, la magistrada respondió: „Cuando asumimos la gestión allá por el año 2007 nos propusimos ver de qué manera se podían simplificar los tiempos de un proceso. Para esto nos contactamos con la Suprema Corte para ver qué proyectos tenía. Lo que había eran todas gestiones individuales y bastantes dispersas en el país, había en Capital Federal Juzgados y Cámaras con mucha tecnología y en la provincia de Buenos


INFORME

Aires quien más había avanzado en esto era Toribio Sosa, un juez de Trenque Lauquen que fue pionero en audiencias de testigos videograbadas por iniciativa de él y notificaciones por mail, ahora es camarista. También nos encontramos con un profesor que tuve en la carrera de la UNLP, que está a cargo del Juzgado NÀ 14 de La Plata, que fue quien me invitó a la primera prueba piloto, la de notificaciones electrónicas, y la que en el Juzgado nos abrió paso a capacitarnos tecnológicamente, a darnos toda la tecnología necesaria, desde un servidor hasta las máquinas y equipos. Entonces a partir de ahí nos animamos a más. Después el Juzgado empezó a probar alternativas para reducir lo que tardábamos en sacar libranzas judiciales ya que teníamos un sistema bastante obsoleto, se tardaba mucho. Nos pusimos de acuerdo con el gerente de la sucursal del Banco Provincia y así empezamos a probar de a poco con los mails. Fue la segunda prueba piloto, las comunicaciones electrónicas con el Banco Provincia, de un éxito impresionante, de fácil visualización por parte de los colegas de los dos lados del mostrador. El beneficio es notable para los profesionales ya que les significó menos trabajo y menos dinero porque no tenían que pagar ni siquiera los oficios. Fue exitosa la prueba con el Banco, sobre todo en la significación que ha tenido en el acortamiento de plazos y la aceptación generalizada de los letrados, pues ha posibilitado, obtener a la brevedad, la apertura de cuentas, pedidos de informes bancarios, libramiento de giros, órdenes de pago y demás comunicaciones. El Banco Provincia dejó de ser prueba piloto y ya pasó a implementarse en todos los departamentos. En Olavarría ya el Juzgado 2 se sumó y próximamente se sumará el Tribunal de Trabajo y el resto de las dependencias como el Juzgado de Familia, porque es una prueba garantizada‰. œActualmente cuál es la situación en cuanto a los avances tecnológicos? „Está más ordenado y hoy la Corte se ha puesto a cargo de esto. Ahora ya no es un mail común sino que es un sitio Web seguro con una credencial lo que la Corte implementa y hace tiempo que ya ha comenzado con su Departamento de Informática

a poner a disposición de los juzgados seleccionados por su intención de innovar todo lo necesario para realizar con éxito las pruebas pilotos‰. œQué objetivos se buscan? „La tecnología al servicio de la Justicia, porque apuntamos a la menor cantidad posible de papel y a empezar a trabajar sobre los tiempos muertos de un proceso. Por ejemplo, reducir lo que se tarda para hacer una notificación, la famosa cédula y su traslado. Se quiere alcanzar mecanismos que permitan mejorar el servicio de justicia, se busca eliminar en forma paulatina el uso del papel y así agilizar los trámites judiciales achicando los tiempos que insume la gestión de justicia como también solucionando los problemas de falta de espacio en los edificios judiciales para el almacenamiento de los archivos y expedientes judiciales. Ya no se cuenta con espacio material como para contener la enorme cantidad de expedientes y cuerpos de causas judiciales, y precisamente con la informatización y digitalización del sistema, camino al expediente digital, permitirá ir resolviendo ese déficit‰. œY qué recepción obtuvieron de los abogados? „Nosotros comenzamos a trabajar, pero los abogados no lo recepcionaron como hubiéramos querido. Uno de los proyectos fue notificaciones electrónicas, enviar la notificación al estudio directamente a través de este sitio seguro informático que mencioné anteriormente y que el abogado la reciba. Sin embargo, no tuvimos la respuesta que esperábamos y eso que era una prueba piloto que el profesional podía adherirse en forma voluntaria y era por cada proceso, es decir, en un proceso podías adherirte y en otro el mismo abogado quizás podía decir que no, y sin embargo no tuvimos mucha aceptación‰. œCuáles cree que serían los motivos? „Creo que hay temor, y esto lo hemos hablado con los Colegios. Es cierto que también faltó difusión, pero de notificaciones electrónicas hicimos reuniones departamentales y en La Plata también, y lo que recogíamos era una resistencia al cambio

Pág. 37


INFORME

ya que podía no ser beneficioso a los „tiempos‰ que también el abogado maneja. Pero los beneficios son muchos, tanto para el servicio de justicia como para los abogados, como por ejemplo no tener la necesidad de trasladarse en Departamentos Judiciales tan extensos y así no tener que viajar y hacer tantos kilómetros. A mi me parece que los abogados se suman a todo aquello que no requiera mayor esfuerzo por parte de ellos por una cuestión de tiempo. Por ejemplo es un éxito el uso de la MEV, o ya casi todos los juzgados para lo que es la información de valuaciones fiscales, en base a eso regulamos y hay muchas cuestiones en el proceso donde ya está incorporado el uso de mail para informar. Creo que todos estamos orientados a simplificar el proceso y disminuir el uso del papel. De todas las pruebas pilotos, notificaciones y presentaciones electrónicas fueron las dos pruebas que generaron mayor resistencia o una mirada de expectativa. Creo que los abogados están esperando que sea obligatorio, que la cédula no exista más como para que si o si se tengan que sumar‰. œQué importancia tuvo la Suprema Corte en motorizar estas innovaciones tecnológicas en la Justicia? „La Corte fue pionera en querer sistematizarlo y hubo presidencias que ayudaron mucho, la de Hilda Kogan, la de Eduardo Néstor de Lazzari. Se necesitan presidentes que continúen creyendo en que la tecnología puesta al servicio de la Justicia va a generar un proceso más ágil, beneficioso para todos, porque en definitiva lo que queremos es la simplificación de los pasos procesales‰. Se están por llevar adelante videograbaciones de audiencias de recepción de prueba œcómo se realiza y qué resultados se están obteniendo? „Esta experiencia está destinada a registrar las audiencias susceptibles de recepción unificada de prueba dispuestas en causas judiciales, como por ejemplo en las correspondientes a declaraciones testimoniales, absolución de posiciones o explicaciones por parte de auxiliares de justicia. La iniciativa se lleva adelante a través de un sistema

Pág. 38

desarrollado por la Subsecretaría de Tecnologías de la Información que permite obtener registros de audio e imagen y luego almacenarlos en un servidor exclusivo validado por el Poder Judicial provincial. Esta operatoria posibilita la obtención de copias de modo inmediato en formato DVD, tanto para entregar a las partes, como para reserva y consulta del Juzgado interviniente, sin que en ningún caso sea posible la modificación o alteración de su contenido. En diciembre de este año 2012 tenemos que rendir cuenta y elevar a la Corte un informe con el balance y resultados. Esto ha significado un esfuerzo económico por parte de la Corte muy importante en la provisión de equipos, que son españoles que venden el sistema, que es muy moderno por cierto, que obliga al juez a estar en las audiencias testimoniales y confesionales. Lo que tengo para resaltar es lo poco que se tarda, porque no se escribe, no se tipea más una audiencia, todo está videograbado. Un juez de La Plata me contaba que pudo llegar a tomar ocho testimoniales y dos confesionales en dos horas, lo que antes podía extenderse hasta las cuatro de la tarde, es decir uno o dos días de jornada laboral‰. œY cómo se está trabajando con presentaciones electrónicas? „Es lo más reciente que estamos por implementar, tenemos todo ya. Hemos elegido un estudio de Mar del Plata, otro de Tandil y varios de Olavarría. En lo que se está trabajando en esos estudios jurídicos es en las cuestiones técnicas, porque se necesita que lo mismo que tenemos de tecnología nosotros lo tenga el estudio. El abogado va a poder por receptoría y en papel iniciar la demanda con poder y a partir de ahí el resto de los trámites directamente va a trabajar desde su estudio y obviamente desde acá le vamos a contestar. Es decir, presentaciones electrónicas es un paso más en este proyecto que nos lleva a la digitalización total y tener el expediente digital y la aplicación de la firma digital necesariamente. Acá en el Juzgado todos ya la tenemos. Para las presentaciones electrónicas a los abogados y estudios necesariamente les tendremos que dar una firma digital y el sitio Web seguro‰.


INFORME

œSe han realizado gestiones para incluir comunicaciones electrónicas con la Caja de Abogados? „En el transcurso de este año se ha implementado la comunicación vía mail con la Caja de Abogados departamental, remitiendo por este medio a aquella institución copia de todas las regulaciones de honorarios que el Juzgado realiza y los pedidos de informes sobre actualización de aportes, experiencia que se ha podido lograr gracias a la buena voluntad de los representantes de la Caja. Desde la Delegación Azul se acercó el Dr. Marcelo Bianco para darme a conocer que la institución se ponía a disposición. Inmediatamente comenzamos a usar el mail dentro del marco de la buena fe y la confianza generando buena información, y así comenzamos. Vamos a probar un tiempo de esta forma para luego generar la firma digital y el uso del sitio Web seguro y así lograr que el expediente no se mueva del Juzgado‰. EL PROYECTO META DE EXPEDIENTE DIGITAL œExiste alguna proyección sobre cuándo se universalizará y se hará obligatorio el uso de la firma y expediente digital? „Desconozco, aunque sí hay una intención clara desde Informática de la Corte. Creo que, por ahora, todo va acompañado de la buena predisposición de los jueces, ya que cuantos más se sumen a las pruebas de a poco la Corte lo va a ir bajando. Y lo otro tiene que ver con una cuestión presupuestaria. Pero el interés en lo informático desde la Corte es manifiesto. Que se continúe sería muy positivo porque tenemos mucho en carpeta, que es lo que nos está faltando para comenzar con el expediente digital‰. œQué es lo que faltaría para comenzar con el expediente digital? „Dentro del proceso estarían faltando tener contactos informáticos con algunas de las dependencias de Corte. Por ejemplo, en sucesiones planilla de juicios universales, IPS con provincia de Buenos Aires, entre otras cuestiones para digitalizar el expediente sucesorio. Para el expediente de cobro

ejecutivo estamos más cerca por la prueba de presentaciones electrónicas de este Juzgado con financieras que es inminente. Si en esa prueba nos va bien vamos a estar más cerca de un expediente digital en relación a cobros ejecutivos. Las financieras tienen, en juzgados descentralizados como nosotros, un amplísimo impacto porque el Juzgado tiene en un año y medio aproximadamente una estadística de 800 juicios ejecutivos, 400 sucesiones y en el resto de la masa de 1800 expedientes que entran nos quedan los demás. Es importante también dar a conocer que estamos con un proyecto en carpeta para la digitalización de todo nuestro archivo. Ya no tenemos capacidad para guardar, y esto es una realidad en todos lados. En los tiempos que vivimos, en la llamada era digital, construir un edificio completo para almacenar archivos no tiene sentido. Entonces hay que informatizar y digitalizar. Para eso se hicieron dos pruebas pilotos en Pergamino y en Dolores con un éxito increíble, lo hizo la Universidad Tecnológica Nacional, los terceros somos nosotros en Olavarría. Y lo otro en cuestión en la actualidad es planilla de juicios universales que estamos para que salga. Tenemos también un proyecto con el Registro del Automotor Nacional y el Colegio de Abogados que próximamente vamos a pedir juntos una audiencia para firmar un convenio‰. Las declaraciones finales de la Dra. Ana M. Eseverri tuvieron que ver con el sentido de todo el esfuerzo y trabajo en equipo que describió desde su rol de operadora en la gestión judicial. Aclaró que „es importante que esto no se muestre como la panacea o la solución a todos los problemas de la justicia, sino que sea considerado como una buena contribución a mejorar los tiempos de la justicia‰. A su vez dijo que „el deseo es mejorar la prestación del Servicio de Justicia‰ y que para ello con su equipo trabajan sostenidamente y sin pausa aunque „reconociendo las múltiples limitaciones‰. Por último, considera „importante que el Colegio de Abogados haga conocer a sus afiliados las pruebas implementadas por la Suprema Corte de Justicia, adhiriendo a las mismas, por cuanto ello redundará en mutuo beneficio‰.

APORTE COLEGIO DE ABOGADOS DEPARTAMENTO JUDICIAL DE AZUL LIC. MARÍA GABRIELA VERGARA, COMUNICACIÓN Y PRENSA

Pág. 39


EVENTOS

Se realizó la cena anual de camaradería

Pág. 40

El evento, con motivo de la conmemoración del sexagésimo quinto aniversario de la colegiación legal, se realizó el 6 de noviembre en el Jockey Club de la ciudad de La Plata y concurrieron trescientos invitados de toda la provincia, autoridades provinciales, municipales y de los ór-

ganos de la colegiación. Entre los presentes se encontraba el intendente platense Pablo Bruera, el ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal, la presidenta del Consejo de la Magistratura, Hilda Kogan y la titular del Colegio de Magistrados, Margarita Troppiano, entre otros.

Los miembros del Consejo Superior del COLPROBA asistieron en pleno al igual que las autoridades de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia. En tanto, también estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Jóvenes Abogados de la provincia, Dr.Raúl Sancho Eiras, el Dr. Omar Basail, secretario de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y el secretario general de la Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA), Agr. Juan Carlos Bocchicio. Asimismo, el evento contó con la presencia de diversas autoridades provinciales como el subsecretario de Gabinete, Juan Pablo ˘lvarez Echagüe; el asesor letrado del Ministerio de Salud, Sergio Viera; el subsecretario de negociación colectiva del sector público del Ministerio de Trabajo, Carlos Di Paolo; el director Provincial de Mediación, Ricardo Bracamonte, el secretario de Asuntos Jurídicos del Tribunal de Cuentas, Dr. Jorge Giuliano y el Defensor del pueblo, Carlos Bonicatto. Asistieron tam-

bién legisladores provinciales como los diputados Julio Garro, Alfredo Lazzeretti, Daniel Gurzi y Walter Carusso y el senador Alberto de Fazio. Por su parte, de la Suprema Corte de Justicia, concurrieron el Lic. Néstor Trabucco, subsecretario de planificación y Alberto Spezzi, subsecretario de tecnología Informática. De la Fiscalía de Estado asistieron el titular, Dr. Hernán Gómez; y funcionarios de la Subsecretaría de Ejecución de Créditos Fiscales y Tributarios: Dres. Miguel Berri y Federico Colombo. También lo hicieron el Fiscal del Tribunal de Casación, Jorge Roldán, la titular del Colegio de Magistrados de Quilmes, María Luisa Dugo; el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de San Martín, Javier Mariani; y el de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de La Plata, Víctor Violini. La apertura del acto la realizó el presidente del COLPROBA, Bienvenido Rodríguez Basalo, quien luego de agradecer a la nutrida concurrencia recordó que hace sesenta y cinco años, el gobernador de la provincia de


EVENTOS

Buenos Aires promulgaba la Ley 5177 por medio de la cual se establecía la colegiación legal obligatoria y la Caja de previsión social para Abogados, y si bien el proyecto de Ley había hecho su debut parlamentario en 1942, recién en 1947 alcanzó la sanción; destacando que: „Hoy, Colegio y Caja de previsión, festejamos juntos nuestro aniversario, no siendo esto una mera coincidencia de fechas, sino un compromiso de trabajar hermanados.‰ Para finalizar expresó que: „En este aniversario queremos celebrar homenajeando a todos los dirigentes de la colegiación que han sido promotores de la Ley 5177, que estableció un sistema basado en la ética y la solidaridad por lo que es una ocasión trascendente y convocante para la abogacía organizada. Pero al mismo tiempo queremos celebrar con aquellos abogados que ejercen día a día la profesión, profesión que sirve al interés público y la Justicia. „ A su turno, tomó la palabra el presidente de la Caja de previsión Social, Dr. Jorge Frega que destacó la importancia de un sistema previsional que nació en la colegiación y que es ejemplo en Latinoamérica; que viene creciendo al amparo del crecimiento del ejercicio de la abogacía. „En estos sesenta y cinco años consolidamos los principios que nos ha-

bían transmitido los que fundaron esta casa y estuvieron al inicio de la colegiación, esos principios que llamamos solidaridad, transparencia, equidad y respaldo recíproco son para ser concretados día a día‰,subrayó . A lo que agregó que: „Pensamos en el futuro pero no nos olvidamos de nuestro pasado, un pasado digno, solidario, han pasado muchas cosas estos últimos sesenta y cinco años en nuestro país y es difícil imaginar una institución que haya sobrevivido y que no sólo haya mantenido su estructura sino que además haya crecido como lo hicimos nosotros: el Colegio de Abogados y la Caja de previsión social para Abogados de la provincia de Buenos Aires‰. Luego de pronunciados los discursos se ofició un brindis „por la colegiación y su comprometida trayectoria por la paz social‰. Para finalizar la noche con la presentación de un espectáculo musical, de corte lírico- popular, llamado „Show de los tenores latinos", realizado por Susana Moreno, Miguel Angel Drappo (Soprano y Tenor del Teatro Colón) y Jorge Quiroga (Tenor del Teatro Argentino de La Plata), donde la concurrencia pudo disfrutar de un amplio repertorio musical y de la intervención de quienes se animaron a sumarse a la interpretación vocal.

Pág. 41


EVENTOS

Una cita anual impostergable Cumpliendo veinte años de congregación ininterrumpida de los principales referentes y órganos de la abogacía, se realizó una nueva reunión del denominado „Día de los Łrganos de la Colegiación", que fuera impulsada por el Dr. Cesar Manuel Gradín en el año 1994. Dio comienzo el jueves 9 del corriente con la participación de la Comisión de Disciplina del Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, para dar paso a la primera parte de la reunión del Consejo Superior, realizada por la tarde en las instalaciones del colegio mercedino. A la noche una cena de camaradería compartida con la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires cerró una jornada de intensa labor. Al día siguiente desde hora temprana el Consejo Superior retomó su labor, arribando cerca de 400 dirigentes para incorporarse a las distintas reuniones que se desarrollaban en forma paralela. Así varios participaron de las Comisiones del COLPROBA: Mediación, Consultorio Jurídicos, de Tribunales de Disciplina, de Administración de Justicia, de Deportes, de Jóvenes Abogados e Incumbencias y de la Comisión de Derecho Ambiental de FACA, la Comisión de MERCOSUR y Organización Mundial de Comercio. Otros de la Asociación de Abogados Jubilados y Pensionados y de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires

Pág. 42

Al mediodía se dieron cita en un almuerzo protocolar dirigentes e invitados, que contó con la participación del señor Intendente Municipal de Mercedes, Don Carlos Selva y otros Intendentes del Departamento Judicial de Mercedes, la Ministro de la SCJBA, Dra. Hilda Kogan, miembros del Poder Judicial Departamental, Autoridades de la AJB, Legisladores provinciales, Concejales, ex Consejeros del COLPROBA, Łrganos directivos de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, miembros dirigentes de FACA, etc. Abrió el acto el Presidente del Colegio anfitrión, Dr. Horacio Alberto Vero, haciendo uso de la palabra el Presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Jorge Omar Frega y el Presidente de FACA, Dr. Ricardo de Felipe quienes reseñaron la situación de los abogados en la actualidad, su problemática y la importancia de encontrar reunida a la abogacía para generar consensos que permitan hacer un aporte al mejoramiento del servicio de justicia y del ejercicio profesional del abogado. Por su parte el Presidente del Consejo Superior del COLPROBA, Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo precisó que uno de los temas en los que se está trabajando está relacionado con el proyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial ‰ deseamos re-


EVENTOS

alizar un aporte con la idea de enriquecer el debate parlamentario, para ello hemos previsto una jornada el 15 de agosto en un esfuerzo conjunto el COLPROBA, la Federación Argentina de Colegios de Abogados, la Caja de Previsión y el Colegio Público, para que este instrumento sea debatido y abarque la totalidad de las ideas de esta nueva sociedad que tenemos‰, sostuvo. Asimismo indicó que se está elaborando un documento consensuado para ser presentado en la Comisión Bicameral sobre este tema. Para finalizar, puntualizó su exigencia y el anhelo que esta situación innovadora sea el punto de partida para poder seguir trabajando en aquellos temas que requieran una voz única de parte de la colegiación en temas que hacen al interés de toda la sociedad.

Pág. 43


DEPORTES

Dos mil abogados deportistas participaron de las XXXVII Jornadas Deportivas Interdepartamentales Los Juegos Deportivos interdepartamentales se realizaron entre el miércoles 14 y el sábado 17 de noviembre en la ciudad de Mar del Plata. El equipo del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora obtuvo 1245 puntos en la tabla general seguido por los representantes de La Plata con 1020 y 555 de Mar del Plata, los más cercanos en posiciones. El encuentro deportivo para abogados reúne a más de dos mil matriculados de los 19 colegios departamentales de la provincia de Buenos Aires y son 20 las disciplinas en las que se desarrollan el certamen, donde se destaca el compromiso de los equipos participantes, al igual que la mística y la camaradería. La fiesta de cierre de las Jornadas Deportivas, celebrada en el Hotel Costa Galana, de Mar del Plata, se

LOMAS 1° PUESTO "COPA CHALLENGER"

Pág. 44

hizo entrega de la Copa Challenger al colegio ganador, levantando nuevamente el trofeo el Colegio de Lomas de Zamora, distinguiéndose a su par de Trenque Lauquen con el premio Fair Play. Cerrando el tradicional evento el Dr. Bienvenido Rodriguez Basalo destacó la permanencia de las Jornadas Deportivas, que festejaron los 37 años de desarrollo. Señalando la trayectoria y la masiva participación en la competencia deportiva „que reúne a la abogacía provincial donde prevalece la camaradería y el espíritu deportivo , que se renueva año a año demostrando un sostenido entusiasmo, al punto de generar nuestro compromiso para agregar nuevas categorías a las distintas disciplinas para el próximo encuentro‰.


DEPORTES

Listado de los ganadores por categoría Actividad

1À Puesto

2À Puesto

AJEDREZ BASQUET (MAXI) BASQUET ASCENSO BASQUET CAMPEONATO BILLAR BOCHAS BOWLING INDIVIDUAL BOWLING POR EQUIPOS FUTBOL FEMENINO FUTBOL JUVENIL A FUTBOL JUVENIL B FUTBOL MASTER FUTBOL SENIOR A FUTBOL SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR A FUTBOL VETERANOS A FUTBOL VETERANOS B GOLF FEMENINO (ver condiciones) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 0-9) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 10-16) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 17-24) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 25-36) GOLF POR EQUIPOS HOCKEY FEMENINO MARATON FEMENINO +50 (ver condiciones) MARATON FEMENINOS +40 MARATON FEMENINOS LIBRE MARATON MASCULINO +40 MARATON MASCULINO +50

Lomas de Zamora- 60 Ptos La Plata- 60 Ptos Mar del Plata- 80 Ptos La Plata- 100 Ptos La Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Necochea- 10 Ptos Necochea- 60 Ptos San Isidro- 30 Ptos Lomas de Zamora- 120 Ptos Mercedes- 100 Ptos La Plata- 80 Ptos Azul- 80 Ptos Pergamino- 60 Ptos Quilmes- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos San Nicolas- 100 Ptos Pergamino- 80 Ptos

San Isidro- 30 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos Morón- 40 Ptos San Nicolas- 50 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos San Isidro- 30 Ptos Mercedes- 5 Ptos La Matanza- 30 Ptos Dolores- 15 Ptos La Plata- 60 Ptos Bahia Blanca- 50 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos La Plata- 40 Ptos Mercedes- 30 Ptos San Martin- 30 Ptos San Isidro- 40 Ptos Mar del Plata- 50 Ptos La Plata- 40 Ptos

San Isidro- 0 Ptos Mercedes- 10 Ptos Morón- 10 Ptos La Matanza- 10 Ptos La Matanza- 10 Ptos Morón- 60 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos

Morón- 0 Ptos Quilmes- 5 Ptos La Plata- 5 Ptos Mar del Plata- 5 Ptos La Plata- 5 Ptos Quilmes- 30 Ptos La Plata- 30 Ptos

Lomas de Zamora- 0 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Junín- 40 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos

Mar del Plata- 0 Ptos La Matanza- 20 Ptos Quilmes- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Junín- 20 Ptos

2° PUESTO LA PLATA

Pág. 45


DEPORTES

DISCURSO RODRIGUEZ BASALO (IZQUIERDA) PREMIO FAIR PLAY (DERECHA)

Pág. 46

Actividad

1À Puesto

2À Puesto

MARATON MASCULINO +60 (ver condiciones) MARATON MASCULINO LIBRES METEGOL NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. ESPALDA DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. LIBRE VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. LIBRE VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. LIBRE DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. LIBRE DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA VARONES JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. MARIPOSA DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO VARONES VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO DAMAS JUVENILES NATACIŁN 50 MTS. PECHO DAMAS VETERANOS NATACIŁN 50 MTS. PECHO VARONES JUVENILES

Mar del Plata- 0 Ptos Necochea- 40 Ptos San Nicolas- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Junín- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Junín- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Junín- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos San Martin- 20 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos

San Isidro- 0 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos - 10 Ptos - 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Quilmes- 10 Ptos - 10 Ptos San Martin- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Quilmes- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Quilmes- 10 Ptos La Plata- 10 Ptos Junín- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Trenque Lauquen- 10 Ptos


DEPORTES

Actividad

1À Puesto

2À Puesto

NATACIŁN POSTA 4 ESTILO DAMAS NATACIŁN POSTA 4 ESTILOS VARONES PADDLE CABALLEROS LIBRE PADDLE CABALLEROS VETERANOS PADDLE FEMENINO LADIES PADDLE FEMENINO LIBRE PELOTA A PALETA PESCA INDIVIDUAL PESCA POR EQUIPOS POOL INDIVIDUAL POOL POR EQUIPOS RUGBY TENIS CABALLEROS +62 TENIS CABALLEROS LIBRES TENIS CABALLEROS SENIORS TENIS CABALLEROS SUPER SENIOR TENIS CABALLEROS VETERANOS TENIS DE MESA TENIS FEMENINO LADIES TENIS FEMENINO LIBRE TIRO ARMA CORTA INDIVIDUAL CALIBRE 22 TIRO ARMA CORTA POR EQUIPOS CALIBRE 22 TIRO ARMA GRUESO CALIBRE TIRO ARMA GRUESO CALIBRE POR EQUIPOS TIRO ARMA LARGA INDIVIDUAL TIRO ARMA LARGA POR EQUIPOS TIRO FEMENINO CALIBRE 22 TIRO FEMENINO CARABINA TIRO FEMENINO GRUESO CALIBRE TRUCO VOLEY FEMENINO (Promocional) VOLEY FEMENINO B VOLEY FEMENINOA VOLEY MASCULINO A VOLEY MASCULINO B

- 0 Ptos Lomas de Zamora- 0 Ptos La Plata- 80 Ptos La Plata- 60 Ptos La Plata- 60 Ptos La Plata- 80 Ptos Azul- 60 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos San Nicolas- 40 Ptos La Plata- 10 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos La Plata- 60 Ptos Morón- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Azul- 60 Ptos La Plata- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Trenque Lauquen- 60 Ptos La Plata- 80 Ptos La Plata- 80 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos La Matanza- 40 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Quilmes- 40 Ptos San Isidro- 10 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos Quilmes- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Junín- 60 Ptos

- 0 Ptos La Plata- 0 Ptos San Nicolas- 40 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos Necochea- 30 Ptos Dolores- 40 Ptos Dolores- 30 Ptos San Nicolas- 10 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos - 10 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos San Isidro- 30 Ptos Azul- 40 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos San Isidro- 30 Ptos Azul- 40 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos Morón- 40 Ptos Azul- 40 Ptos San Isidro- 5 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos San Isidro- 5 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos La Matanza- 5 Ptos La Matanza- 20 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos - 5 Ptos - 5 Ptos Quilmes- 30 Ptos

La Matanza- 0 Ptos Morón- 80 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Mercedes- 80 Ptos

San Martin- 0 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos San Isidro- 50 Ptos San Isidro- 50 Ptos Trenque Lauquen- 40 Ptos

Resultados Finales Lomas de Zamora (1170 puntos) La Plata (1020 puntos) Mar del Plata (555 puntos) Azul (320 puntos) San Isidro (310 puntos)

Morón (290 puntos) San Nicolas (260 puntos) Mercedes (225 puntos) Quilmes (225 puntos) Junín (190 puntos)

Necochea (140 puntos) Pergamino (140 puntos) La Matanza (135 puntos) San Martin (110 puntos) Trenque Lauquen (110 puntos)

Dolores (85 puntos) Bahia Blanca (50 puntos)

Pág. 47


DEPORTES

Dra. Gabriela González Abadie

“El entusiasmo de los abogados-deportistas hace que Las Jornadas Deportivas Interdepartamentales crezcan año tras año con más participantes y nuevas disciplinas” Se ha cumplido un año más de la realización de las 37 jornadas deportivas interdepartamentales de abogados de la provincia de Buenos Aires que nuclea a los 19 colegios interdepartamentales y reúne alrededor de 3000 colegas que durante 4 días realizan las distintas disciplinas deportivas que integran estas jornadas. El Colegio de Abogados de Morón, forma parte de los colegios fundadores de estas jornadas, ya que fue alrededor del año 1975 en que a instancia de varios colegas de distintos colegios surgió la idea de reunirse para en principio jugar al futbol, imperando un espíritu de camaradería y amistad que se fue transmitiendo a las nuevas generaciones que se incorporaron año tras año y que aún hoy sigue imperando. Es una fiesta de la colegiación en donde cada colegio pone lo mejor de sí, ya sea a nivel deportivo como humano, generando lazos de amistad con colegas de otras jurisdicciones, que perduran en el tiempo y que son la clave del éxito de las mismas.

El Colegio de Abogados de Morón, concurre desde el primer año de creación de las Jornadas y es una de las delegaciones más numerosas con alrededor de 200 colegas que participan en los más variados deportes desde sus más representativos como el futbol en sus 5 categorías (juvenil, veteranos, senior, super senior y master), tenis tanto en caballeros (libres, veteranos, senior, super senior y master + 62) y en damas (libres y ladies), hockey (desde su nacimiento hace 8 años), vóley femenino (libres y veteranas + 35) básquet (campeonato y maxi), paddle femenino y masculino, pesca, truco, metegol, pool, bowling, maratón, futbol femenino y golf. Morón este año ha sido ganador de las siguientes disciplinas: 1er. Puesto en Voley femenino B, ascendiendo a la categoría A. 2do. Puesto en básquet masculino B, ascendiendo a la categoría A. 1er. Puesto en Golf individual 8-16 de handycap. 1er. Puesto en Golf por equipos. 1er. Puesto en Tenis masculino + 62 y. 2do. Puesto en Tenis femenino ladies. Pongo de resalto que el equipo de tenis masculino + 62 integrado por los Dres. Adalberto Barbosa, Pandre, Claret y Ruiz más allá de haber logrado el primer puesto en dicha categoría son los que han formado el tenis de Morón, que año tras año se encuentra entre los colegios más competitivos, contando con un grupo de abogados tenistas de gran nivel deportivo y humano, que siguen la senda comenzada por los arriba mencionados, siendo ellos los Dres. Raúl Dussaut, Julio Santachita, Maximiliano Ponce de León, Alfredo Segura,


DEPORTES

Osvaldo Nam, Pablo Giovannini, Sebastián de La Calle, Pablo Fernández Steffe, Fernando García, Roberto Zucon y Marcelo Varona. Por mi parte integro el equipo de tenis femenino del CAM que ha sido pionero en la incorporación a las jornadas deportivas de disciplinas femeninas, comenzando con el tenis y el vóley para seguir luego con el paddle. Con el paso de los años se incorporó para quedarse el hockey, siendo hoy una de los deportes que más equipos concita. Una novedad en estas jornadas ha sido el futbol femenino que en el año 2012 contó con la inscripción de 15 colegios de abogados entre 19, siendo un éxito de concurrencia y participación. En el año 2012 el grupo de tenis femenino de Morón, ha salido subcampeonas en la categoría ladies, el que ha sido integrado por las Dras. Andrea Fraschina, Marcela García Labado, Ana Carugati, Mónica Píngaro, Griselda Nicala, María Inés Chitaro, Erica Bohl, Noelí Guerrieri, Verónica Ponce y Gabriela González Abadie. Este equipo ha tenido una continuidad en cuanto a su formación y participación desde hace aproximadamente 15 años encontrándose desde siempre peleando los primeros lugares en la participación en este deporte, siendo una gran satisfacción para mi formar parte de este equipo humano que más allá de los logros deportivos, ha logrado conformar un grupo humano excepcional y que es uno de las mayores virtudes de la delegación de Morón, que acompaña a sus jugadores a cada lugar en que participe, alentando a sus equipos y apoyando a todos más allá de los resultados deportivos. Como directora de deportes de mi colegio es una gran responsabilidad estar al frente de una delegación tan numerosa en donde el futbol masculino

ocupa un lugar muy importante, recibiendo un apoyo incondicional de las autoridades del colegio y de todos los integrantes de la delegación que acompañan año tras año la gestión, demostrándolo con su presencia y ganas de participar en una gran cantidad de deportes, incorporándose año tras año más participantes. Asimismo, este año he asumido como Presidente de las Jornadas Deportivas por el período 2012 – 2014, siendo la primera vez que en 37 años una mujer asume como tal, siendo una gran responsabilidad pero a la vez un gran desafío que este año se ha sorteado con éxito apoyada en el trabajo y acompañamiento de todos los delegados de los 19 colegios departamentales que me han dado su confianza para que pueda ejercer esta función, coronando la culminación de las jornadas con la fiesta de cierre en el Hotel Costa Galana, con la entrega de premios a los colegios ganadores de las distintas disciplinas, así como el otorgamiento la distinción del premio Fair Play al Colegio de Abogados de Trenque Lauquen y la copa Chalenger al Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, ganador de las Jornadas Deportivas del año 2.012. Para concluir, considero que el gran logro y éxito de estas jornadas deportivas que hace que las mismas crezcan año tras año con más participantes y nuevas disciplinas y que hayamos llegado a la nro. 37 se basa en la gran participación, espíritu de camaradería y deportivo de todos los abogados-deportistas que concurren a la misma con una actitud positiva y camaradería que ha generado lazos de amistad fraterna que hacen que la llama de las Jornadas permanezca inalterable y se nutra cada año con más fuerza para poder seguir adelante por muchos años más. Pág. 49


PERFILES

50 años de profesión

“Yo en la vida nunca me he dado por vencido, tampoco como abogado, he luchado incansablemente”

Pág. 50

El Dr. Gerardo Mateo Sofía es un letrado especializado en Ciencias Penales que cuenta con una importante trayectoria, en sus cincuenta años de ejercicio profesional, además, ha publicado numerosos libros, ha sido docente y Procurador Fiscal de la provincia de Buenos Aires. Oriundo de Italia y recibido de Abogado en la Universidad de Nápoles, emigrar le significó empezar literalmente de nuevo: en nuestro país estudió Derecho en la UBA, se casó

y realizó su carrera. Como un ejemplo de tenacidad y fuerza de voluntad, en esta entrevista, el Dr. Sofía relata cómo ha sido su vida, su llegada a la Argentina y su desarrollo profesional. Haciendo gala de un contagioso buen humor, con un acento típicamente italiano y una amabilidad destacable, realiza un recorrido detallado sobre las diversas situaciones que ha vivido y cómo ha llegado a ser en la actualidad, un reconocido abogado.

œUd. nació en Italia y emigró con su familia años más tarde?œCómo fue su infancia y cómo se dio su llegada a la Argentina? No, la historia es un poco más larga. Sí, nací en Rofrano, un pueblo muy pequeño de Italia en 1926; tengo una hermana que es dos años mayor que yo. Según me contó mi mamá, cuando yo nací, mi padre dijo que quería que yo fuera un profesional, por eso emigró a Argentina para „hacer fortuna‰ y que yo pudiera estudiar, pero nosotros tres nos quedamos en Italia. Vino acá porque desde principios de siglo estaban aquí sus tres hermanas y su hermano. Estuvo trabajando en la Unión Telefónica hasta 1938 y murió ese año en un accidente de trabajo, se cayó de una altura de doce metros. Nosotros, mientras tanto, habíamos hecho todos los trámites en Italia para venir a Argentina a encontrarnos con mi padre⁄bueno, a partir de su muerte eso se frustró. Luego de su muerte, mi mamá quiso cumplir con

el mandato de su marido y hacer todo lo posible para que yo pudiera estudiar. Pero la verdad que no teníamos posibilidades económicas, hacíamos aceite para nosotros y lo que sobraba mi madre lo vendía como para sacar algo de dinero. Teníamos algunas plantas de castañas, que también vendíamos y algunas legumbres que cosechábamos en otra propiedad, otras veces compraba género y lo canjeaba con la gente que vivía en las montañas, por jamones o queso y bueno, con eso mi mamá se iba arreglando y se animó después de un tiempo, tomó la decisión y comencé a estudiar. Pero empecé de grande⁄en Italia los niños comienzan su educación a los cinco o seis años y yo tenía once, hice el equivalente a ocho años en cinco, porque lo cierto es que la pobreza de la familia me obligaba a estudiar mucho. El esfuerzo que hizo mi madre fue enorme, también más tarde nos mudamos a la ciudad de Salerno, porque no había Escuela Secundaria en el pueblo, fue-


PERFILES

ron años difíciles, mis tías mandaban encomiendas desde Argentina porque la vida en Italia después de la guerra era muy dura, muy dura. Luego de todo ese esfuerzo, me recibí de Abogado en la Universidad de Nápoles, cumplí con lo que mi padre había querido para mí desde mi nacimiento. En ese momento yo quise venir a ver la tumba de mi papá, no sólo no habíamos estado para su muerte sino que yo prácticamente no lo había conocido porque era muy pequeño cuando se fue.

œEn ese momento entonces decidió emigrar? La verdad que nunca lo decidí, vine por un mes, a ver la tumba de mi padre y a visitar a mis tías también, y por supuesto que conocí una chica acá, me enamoré de ella y me olvidé de Italia, jajaja. Ella⁄ hija de gallegos, en 1952 se convirtió mi esposa y tuvimos cuatro hijas y seis nietos. Pero no vayamos tan lejos en el tiempo⁄durante el noviazgo, me empleó en un frigorífico un primo mío, trabajé con él tres años y cuando finalmente me casé, fui a vivir a la casa de mi suegra, en una pieza cuyas paredes

Pág. 51


PERFILES

eran de chapa, igual que el techo. En invierno se condensaba la humedad y el techo goteaba, teníamos que poner papel de diario sobre la cama para no mojarnos, jajaja! Lo cierto es que yo tenía muchas ganas de progresar, de modo que empecé a averiguar qué tenía que hacer para poder ejercer la abogacía acá. Fui a la Facultad de Derecho de la UBA y a la de La Plata, pero al principio nadie me supo dar datos precisos, entonces fui al Consulado italiano y de allí me derivaron al Instituto Italiano de Cul-

tura, donde me atendió el Director y me dijo que entre los gobiernos argentino e italiano no había acuerdo en materia de títulos, de modo que no había manera de rendir reválidas o correlatividades, pero me pidieron que mandara a buscar los títulos, los tuve que traducir y cuando los presenté me dijeron que tenía que empezar todo de nuevo. Pero eso no era todo: me dijeron que tenía que hacer el Bachillerato y me mandaron al Colegio Nacional de Buenos Aires e hice todo el secundario en un año, porque aceleré materias, terminé en

“Mientras tanto, habíamos hecho todos los trámites para venir a Argentina a encontrarnos con mi padre pero a partir de su muerte eso se frustró. Pero mi mamá quiso cumplir con el mandato de su marido y hacer todo lo posible para que yo pudiera estudiar”

Pág. 52


PERFILES

“Nací en Rofrano, un pueblo muy pequeño de Italia en 1926. Según me contó mi mamá, cuando yo nací, mi padre dijo que quería que yo fuera un profesional, por eso emigró a Argentina para hacer fortuna y que yo pudiera estudiar, pero nosotros nos quedamos en Italia”

1950⁄y los que egresan de ahí no rinden examen de ingreso a la UBA. Bueno, a mí me pidieron que lo rindiera, quizás porque no había sido alumno regular, sino que había rendido las materias libres, no sé, siempre le quise buscar una explicación. Lo cierto es que lo aprobé, incluso el de castellano escrito, a esa altura ya me iba algo mejor con el idioma, seguramente lo hablaba mejor que ahora, jajajaja! œAnte tanta adversidad, cuánto tarda en recibirse de Abogado en Argentina y comenzar a ejercer? Una vez más, es una historia bastante larga: ingresé a la Facultad en 1951, y como venía comentando en el Ê52 me casé, di todo primer año y la mitad del segundo, acelerado, como siempre. Pero una vez más el problema que yo tenía era económico, vivíamos en lo mi suegra y yo trabajaba en ese momento en una empresa de fábrica de zapatos, pero entre la inflación y todo no conseguía avanzar. Entonces, a principios del Ê53 con dinero que habíamos logrado ahorrar con mi esposa compramos un almacén. De modo que entre mi suegra, mi cuñada y mi señora lo atendían y mientras yo seguía trabajando en la fábrica, tuve que dejar el estudio un tiempo pero más tarde lo retomé. A mediados de 1953, un conocido de mi primo me ofreció venderme una pensión que tenía en San Martín, con diecinueve camas, yo no tenía plata porque habíamos comprado el almacén, pero él insistió en que podía pagárselo en cuotas mensuales y que si yo probaba y me iba mal, hasta me devolvía los pagarés. Finalmente acepté y en septiembre de ese año me hice cargo de la pensión en San Martín, que era el centro textil más importante del país, comencé con tres pensionistas y luego de hacer publicidad ya para noviembre tenía las diecinueve camas ocupadas. Cuando vi que marchaba bien la cosa fui a ver al martillero que me cobraba el alquiler y le pregunté si podía alquilarme los

otros departamentos que estaban en el mismo edificio, para poder poner más camas, pero me dijo que estaban en venta. Yo en la vida nunca me he dado por vencido, la verdad⁄tampoco como abogado, he luchado, luchado incansablemente. Así que pedí que me presentara al dueño, que también era italiano, para poder conversar, él me ofreció venderme los cuatro departamentos, el que yo alquilaba y los otros tres, a pagar en treinta años. Tuve que pedir un préstamo y acordamos una cuota fija por mes, lo que me quedaba luego era convencer a los inquilinos de que se fueran para yo poder expandir la pensión. Finalmente pude hacerlo y con la cantidad de pensionistas que tenía pude evolucionar económicamente, algo que no había podido hacer con el almacén. Bueno, me empezó a ir a bien: esos mismos departamentos luego los alquilé y puse una pensión en otro lugar, también en San Martín, yo siempre digo que soy un hombre suertudo, jajaja! Ya en el Ê62 vendí esa pensión y compré una residencia enorme de mil quinientos metros cuadrados y armé un restaurante, me fue muy bien. Tuve un problema con la persona que había puesto de encargado y decidí venderlo, con tanta suerte que Obras Sanitarias estaba buscando un inmueble para comprar con las mismas características. Lo cuento porque fue otro momento de mi vida en el que tuve mucha suerte, así que fui y lo ofrecí, y lo vendí en agosto de 1964. Tuve un almacén, dos pensiones y un restaurante, pero me empezó a ir bien finalmente; en ese momento me faltaban rendir dieciocho materias de la carrera de Derecho, así que decidí encarar el estudio nuevamente y a finales del Ê65 me recibí. Rendí dieciocho materias en quince meses, estudiaba tres en simultáneo, una a la mañana, otra a la tarde y otra a la noche. Me recibí y comencé a ejercer, y al principio viajaba a La Plata a llevar algunas causas penales. Tiempo después se constituyó el Departa-

Pág. 53


PERFILES

“Durante el noviazgo trabajé en un frigorífico, yo tenía muchas ganas de progresar, de modo que empecé a averiguar qué tenía que hacer para poder ejercer la abogacía acá, pero al principio nadie me supo dar datos precisos” mento Judicial de San Isidro, eso me facilitó poder tomar casos en San Martín, y empecé a trabajar muy bien enseguida, me he dedicado siempre al Derecho Penal. Ha tenido y tiene una actividad muy prolífica, œCómo ha sido su experiencia en la carrera judicial, en la docencia y como escritor? Bueno, mis inicios en la carrera judicial se dan por un dato interesante: el padre de un amigo que estudió conmigo en Nápoles era Juez en Italia y nos habíamos vuelto muy cercanos durante el período que estudiaba con su hijo, tanto, que yo lo llamaba tío. Fue él quien siempre deseó que yo encarara la carrera judicial y cuando tuve la oportunidad, lo hice. En 1969 entré como Secretario del Tribunal de Trabajo NÀ 12 de San Martín, allí estuve un año y se liberó la Secretaría Penal NÀ 1, ya más tarde, en el Ê72, me nombraron Fiscal. Pero después me fui, porque en aquellos años era muy difícil la tarea del Fiscal, y las presiones eran muchísimas, lo cierto es que yo siempre fui muy independiente y no me gustó verme en esa situación, así que retorné al ejercicio de la profesión. Con el tiempo me fue saliendo trabajo en Italia y viajaba para encargarme de eso, en la actualidad también llevo algunos casos allí, y viajo bastante seguido, también aprovecho para visitar a mi hermana. En 1979 había llevado una sucesión de un olivar muy grande en Italia y en 1983 se vendió, estaba muy contento porque había ganado mucha plata de honorarios, había sido un juicio muy grande. Ese mismo año tuve un infarto estando allá en Italia, en aquel momento estaba bastante gordito, jajaja! Luego pasaron los años y me descuidé, volví a tener un infarto en 1996, que fue el año que murió mi esposa, por una sobredosis de anestesia en una operación de vesícula. En ese momento me hicieron tres by pass y acá estoy, jodiendo en el mundo! Jajaja

Pág. 54

En relación a la docencia, bueno⁄ fui profesor de Filosofía del Derecho y titular de Instituciones, Política y Sociedad y de Derecho Empresario en la Universidad del Salvador. Ahora vivo con mis libros, escribo bastante, además de lo académico tengo un libro de poemas que se llama „Mis frutos‰. Libros académicos he publicado varios: „ne procedat iudex ex officio‰; „La dinámica de los delitos contra la propiedad, los límites coactivos de las normas penales‰;‰ „La Democracia y Estado de Derecho‰; „El abogado‰, „La Asociación ilícita y su inconstitucionalidad‰ y „La lealtad‰. Pero también me he dedicado a conservar un poco de mi país natal aquí: he sido condecorado por Italia por la difusión de la cultura italiana en Argentina, fui socio fundador de la Dante Alighieri de San Martín, y en la actualidad soy presidente honorario. Ud. ha relatado experiencias muy duras y diversas, pero no se ha dado nunca por vencido. En ese sentido œQué le dejaría como consejo a las nuevas generaciones? Bueno⁄a los jóvenes les diría que estudien, que se preparen, porque la vida del mañana está en las personas que saben, en las personas capaces, no hay alternativa; los que no saben no pueden progresar ni desde el punto de vista intelectual ni desde el punto de vista material. Yo creo que cada uno de nosotros nos movemos por tres sentimientos importantes o valores: el amor, el odio y el interés; pero el valor que anula el odio y el amor es el interés, lo digo por experiencia. Nadie vive sin intereses y la gente más joven tendría que pensar que si no se prepara para el mañana, no puede subsistir. La persona que no entiende que enfrente tiene otras personas, que existe la alteridad, la persona que se encierra en sí misma y es egocéntrica, muy difícilmente pueda vivir bien en el mundo.


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AutoridAdes Consejo suPerior Presidente: dr. Bienvenido rodríguez Basalo (QuiLMes) Vicepresidente: dr. Fernando román González (MAr deL PLAtA) Vicepresidente 2º dr. Marcos darío Vilaplana (sAn MArtin) secretario: dr. Fernando Pablo Levene (LA PLAtA) tesorero: dr. sergio daniel Avalle (junin) Prosecretario: dr. jorge eduardo Barberis (Moron) Protesorero: dr. Adrián rubén Lamacchia (doLores) Consejeros titulares: dr. david emilio Cordeviola (AZuL) dr. Gerardo rafael salas (BAHiA BLAnCA) dr. Alberto tarcisio Fornaro (LA MAtAnZA) dr. diego Alejandro Molea (LoMAs de ZAMorA) dr. Horacio Alberto Vero (MerCedes) dr. eduardo Gabriel sreider (Moreno-GrAL. rodriGueZ) dra. María del Carmen Bellomo (neCoCHeA) dr. Guillermo sergio Aiello (PerGAMino) dr. Antonio edgardo Carabio (sAn isidro) dr. josé Luis Lassalle (sAn niCoLAs) dr. ramón Faustino Pérez (trenQue LAuQuen) dr. Marcelo rodolfo Fioranelli (ZArAte-CAMPAnA)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.