Revista Colproba Nro 36 4/12

Page 1

SUMARIO EDICIÓN XXXVI - AÑO XVI - ABRIL DE 2012

EDITORIAL

DEPORTES

“Las Huelgas” Dr. Gerardo Salas.

El equipo del CALP: ganadores del campeonato de básquet de las Jornadas Deportivas 2011.

Página 4.

Página 24.

INSTITUCIONAL “Accionar de "caranchos" - Firman convenio El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y los Ministerios de Justicia y Seguridad y Salud.

CIJUSO Propuesta Académica 2012. Página 30.

CONVENIOS

Página 6.

“El derecho a la salud de la población y todos los derechos conexos deben ser garantizados: de ahí la importancia de las herramientas de prevención para que no se coarte o coaccione la libertad de los pacientes de los hospitales provinciales”. Entrevista con el Ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia. Página 8.

Informe: “Juicio por jurados: El Poder Ejecutivo bonaerense impulsará un proyecto de Ley para implementarlo en el Fuero Penal”.

Convenio con el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires. Página 38.

PERFILES “El abogado es un poco el cura, el psicólogo y el ayudante de las personas que van a verlo”. Dra. Augusta Salinas Roberts. Página 40.

Página 10.

HISTORIA DE LOS COLEGIOS

Causas disciplinarias- Recursos resueltos 2011.

Colegio de Abogados de Necochea. Página 47.

Página 18.

EVENTOS Se realizó un almuerzo de camaradería. Aniversario Ley 5177. Página 19.

FACA. Renovó Autoridades. Dr. Ricardo de Felipe nuevo Presidente. Página 22.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Las Huelgas Quienes llevamos tiempo transitando los pasillos de tribunales, observamos con preocupación que en los últimos años las huelgas a que estamos acostumbrados por reclamos en mejoras de las condiciones de trabajo de los empleados del poder judicial, han tomado formas violentas antes no conocidas y frente a ello, una alarmante aquiescencia de un gran número de quienes están llamados a intervenir en los conflictos individuales e impartir justicia. Desde los Colegios de Abogados lo hemos dicho permanentemente, el derecho de huelga de los trabajadores es absolutamente legítimo así como los reclamos por mejoras en las condiciones de trabajo y en las remuneraciones. Es un legítimo reclamo de todo trabajador que tiene como único capital, su fuerza de trabajo. Y cuando decimos todo trabajador incluimos a los abogados que también tienen derecho a reclamar para mejorar sus condiciones de labor, nosotros trabajamos por nuestros honorarios que es nuestro salario. En el medio, el justiciable que tiene también derecho a reclamar por la solución de sus conflictos en un

Pág. 4

tiempo razonable, ya que es sabido, la justicia lenta suele ser injusta. En tal sentido hemos manifestado que en el ejercicio de nuestros derechos y en el legítimo reclamo, no se pueden avasallar los derechos de los demás. Por más justo que sea el reclamo, no se pueden violar derechos de terceros o pretender que nuestros pedidos deben ser escuchados y atendidos con preferencia a otros de igual jerarquía. Ello implica retroceder a cuando los conflictos se dirimían por la fuerza. El derecho a reclamar debe respetar la forma, tiene un tiempo, un lugar y un modo en que constituye un legítimo ejercicio, cuando ese tiempo, ese lugar, ese modo no se respetan, aparece la colisión con otros derechos y el reclamo entonces se torna injusto por más legítimas que sean las pretensiones. Llegados a este nivel de conflicto, los Colegios nos vimos obligados a promover una acción de amparo en la que solicitamos al Gobierno de la Pro-


EDITORIAL

vincia de Buenos Aires incluida por supuesto la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, garantice el cumplimiento de la manda del artículo 15 de la Constitución Provincial, es decir una tutela judicial continua y efectiva y el acceso irrestricto a la justicia. En la misma acción pedimos medidas cautelares urgentes para que, en la emergencia y mientras se sustancia el amparo, se adopten medidas para garantizar el mínimo acceso a la justicia, la atención de los justiciables, la toma de audiencias, el diligenciamiento de notificaciones y el acceso a los distintas dependencias que, por aquella violencia de que hablamos, en muchos casos son bloqueadas por la fuerza para impedir a los justiciables y abogados, ingresar a dependencias que son atendidas por jueces y funcionarios o por empleados no adheridos a la huelga. Las medidas cautelares fueron acogidas por la Jueza interviniente y notificada la Suprema Corte, su Presidente adoptó medidas urgentes para salvaguardar ese acceso irrestricto y ordenó el cumplimiento de determinadas cuestiones básicas.

Debemos señalar tal como lo hicimos personalmente ante el Presidente de la Suprema Corte, que nos vimos sorprendidos gratamente con la resolución judicial que hizo lugar a las medidas cautelares y con la adopción de las mismas en forma urgente por la presidencia, que ya había adelantado una posición semejante en el mensaje que por videoconferencia se transmitía a todas las dependencias judiciales el día 20 de abril a la misma hora en que el Colegio de Abogados de la Provincia presentaba la acción de amparo. A partir de ello, en casi todas las dependencias del Poder Judicial se cumplen esas medidas de urgencia (lamentablemente no en todas). Por último debemos ahondar en nuestro reclamo porque resulta desalentador que frente a la manda constitucional inequívoca respecto de la prestación del servicio de justicia y frente a la importancia que ello reviste en la permanente búsqueda de la paz social, haya muchos funcionarios judiciales a quienes hay que indicarles ya sea mediante las medidas cautelares o por el mensaje del Señor Presidente de la Suprema Corte, como hay que cumplir con el sagrado ministerio de hacer justicia.

„Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Colegio de Abogados de Bahía Blanca.‰

Pág. 5


INSTITUCIONAL

Accionar de "caranchos" Firman convenio El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y los Ministerios de Justicia y Seguridad y Salud Los titulares de los ministerios Ricardo Casal (Justicia y Seguridad) y Alejandro Collia (Salud)y el Dr. Gerardo Salas, por el Colegio de Abogados( COLPROBA)firmaron un convenio que promueve una campaña de difusión sobre los derechos de aquellas personas víctimas de accidentes de tránsito y a sus familiares, que ante una situación límite puedan verse sorprendidos por personas inescrupulosas que intenten obtener un rédito a través de maniobras de engaño o persuasión, en momentos en que la víctima está afectada física y psíquicamente por el siniestro acaecido y se encuentra en riesgo su salud, con el sólo objeto de la obtención de mandatos para realizar posteriores reclamos fundados en ese siniestro, popularmente conocidos como „ Caranchos‰ El acuerdo se motivó en la intención de promover activamente, en forma conjunta el desarrollo de una intensa y continua campaña de difusión masiva, a fin de dar a conocer los derechos que le asisten a las víctimas de accidentes de tránsito, como medida preventiva de protección a esos derechos.

Pág. 6

Participaron de la actividad el Subs. de Justicia Dr. Carlos Enrique CERVELLINI, el Subs. de Coordinación y atención de la salud, Dr. Sergio ALEJANDRE, el Consejo Directivo del Colegio de Abogados de la Provincia, el Presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados, Jorge Frega, Directores de la Caja, miembros de los gabinetes de ambas carteras y directores de hospitales provinciales, entre otros. Abrió el acto el Presidente del Colegio de Abogados de la pcia. De Buenos Aires, quien puntualizó que „esta práctica afecta a la ciudadanía en general, que ve sus derechos vulnerados al ser abordados por estas organizaciones, aprovechándose de la situación de conmoción y por otra parte al ejercicio de la profesión de abogado, que no merece ser vinculada a esta lacra social, que por tener un mayor grado de exposición, luego es asociada inmediatamente, perjudicando a los miles de profesionales que van todos los días a sus estudios y trabajan defendiendo el derecho de la gente‰. Aclarando asimismo que „la campaña está dirigida a concientizar


INSTITUCIONAL

a las personas que al ser abordadas ya sea por un camillero, abogado, servicio de emergencias, escribano, étc, tiene la posibilidad de asesorarse en el sentido que no hay tal apuro y que primero es la salud, la contención familiar y luego el asesoramiento legal.‰ Los Ministros coincidieron en que „el Estado estaba en deuda en tener una fuerte intervención en esta problemática con acciones y políticas concretas, puntualizando el compromiso de „desbaratar estas organizaciones que tienden a lucrar con las necesidades de la gente‰. El Ministro Collia expresó que las acciones conjuntas son imprescindibles „para poder garantizar plenamente el derecho a la salud y priorizarlo sobre otras cuestiones‰ sosteniendo que el acuerdo será „una herramienta muy positiva, que va a generar resultados positivos, que atacará fundamentalmente la asimetría, la desigualdad, que pone en situación de vulnerabilidad a quienes son víctimas de estas organizaciones que tienen por objetivo lucrar con el dolor de la gente‰.

Por su parte el Ministro Casal, enfatizó al cierre de la firma que „es necesaria la presencia del estado no sólo con la firma de un convenio, sino con políticas públicas concretas para poder revertir esa situación y que aquellos necesitados no terminen firmando poderes en terapia intensiva‰ El convenio establece que el Colegio de Abogados gestionará la presencia activa de los Colegios de Abogados Departamentales en cada jurisdicción difundiendo las prácticas ilegales realizadas por los „caranchos‰, y para ello, implementará un centro 0800 de consulta y denuncia, y la difusión por Radio Provincia. Por su parte el Ministerio de Salud brindará espacios físicos en los nosocomios públicos y Justicia y Seguridad en los ámbitos de su competencia para que los Colegios de Abogados desarrollen la tarea de difusión, y también se colocarán afiches en instituciones de salud pública y privada y en las comisarías para la difusión de los derechos de las víctimas, alcanzando todo el ámbito provincial.

Pág. 7


INSTITUCIONAL

“El derecho a la salud de la población y todos los derechos conexos deben ser garantizados: de ahí la importancia de las herramientas de prevención para que no se coarte o coaccione la libertad de los pacientes de los hospitales provinciales” El COLPROBA firmó, junto a los ministerios de Salud y el de Justicia y Seguridad, un convenio para impulsar una campaña de difusión sobre los derechos de las personas víctimas de accidentes de tránsito y sus familiares. En el marco de lo que busca ser una medida preventiva ante la captación ilegítima de

clientes que suele darse en casos de accidentes viales, se acordó promover en forma conjunta, una campaña de difusión masiva que de a conocer los derechos de las víctimas. En este contexto, este medio conversó sobre el tema con el titular de la Cartera de Salud provincial, Dr. Alejandro Collia.


INSTITUCIONAL

œCómo se ha vivido hasta el momento la problemática de los denominados „caranchos‰ en los hospitales de la provincia? Lo cierto es que en la Dirección Provincial de Hospitales del Ministerio de Salud no se han recibido, a la fecha, denuncias escritas referentes a la problemática de los denominados „caranchos‰ en los hospitales. Al mismo tiempo, en algunas oportunidades, ante denuncias verbales sobre otros hechos se vislumbran conductas poco éticas de parte de profesionales del Derecho, pero en rigor no fueron denunciadas o percibidas como irregularidades o no han tenido la entidad para detectarlas como tales, a criterio del denunciante. œExisten sanciones disciplinarias para el personal hospitalario por su actuar dentro de estos grupos? En caso de presentarse una denuncia de una persona en relación a su atención hospitalaria que involucre hechos como los que se menciona, sí. Cuando se considera que ha existido un comportamiento impropio de la función pública por agentes, profesionales, u o funcionarios de esta cartera, se pone en marcha el procedimiento sumarial, con el fin de investigar los hechos y deslindar las responsabilidades de los presuntos involucrados. En ese sentido, de acuerdo a lo que arroja ese sumario, se evalúa si corresponde aplicar sanciones, que se extienden desde un apercibimiento hasta la exoneración. œCuáles son las expectativas del Ministerio a su cargo en lo relativo a la firma del convenio? Este ministerio por Resolución 2241 del 2010 ha creado el Programa de Prevención y Asistencia médico legal en Salud Pública con el fin de liderar la instalación de una cultura de Derechos en los hospitales como componente critico de la gestión de calidad. De este modo, se trabaja concientizando, formando y capacitando al equipo de salud en su conjunto, en lo referente a la promoción de los derechos y deberes que existen en la relación sani-

taria y propiciando la prevención de conflictos, la reducción de efectos adversos no deseados prevenibles y la planificación estratégica de los riesgos medico legales. En el marco del mismo, se dignifica el rol de abogado, conformándose una red asistencial médico legal que actúa como reaseguro de derechos del equipo de salud y de los pacientes que acceden al sistema. El Programa de Prevención legal reconoce que el Derecho en esta materia también debe ser proactivo, y debe ser generador de consensos y negociaciones, ya que su actitud preventiva permitirá alcanzar una sociedad más justa y ese, para los hombres y mujeres del Derecho será un gran reto de abrazar. Es importante destacar que esto exige modificar el comportamiento que se apoya sobre el conflicto médico- paciente-organización, para asumir un nuevo paradigma basado en el compromiso de ser protagonista desde el interior de las organizaciones de atención médica. Este rol, se concibe desde la pertenencia y la participación en el proceso de planificación estratégica, analizando el contexto jurídico interno y externo y diseñando herramientas de prevención que faciliten la gestión de calidad, basadas en la seguridad del paciente, del equipo de salud y de la propia organización. Por eso la estrategia plasmada en el convenio ratifica los lineamientos que inspiran a este Ministerio como política de Estado en cuanto al compromiso asumido con relación al derecho a la salud de la población. El derecho a la salud de la población y todos los derechos conexos, como el acceso a la atención, el respeto de la dignidad de la persona, el trato respetuoso, el derecho a la información y a la autodeterminación, entre otros. Todos deben ser garantizados: de ahí la importancia de las herramientas de prevención; todo aquello que coarte o coaccione la libertad de aquellas personas que son asistidas en los hospitales provinciales, es observado por esta gestión como conductas reprochables y pasibles de sanción.

Pág. 9


INSTITUCIONAL

Informe

Juicio por jurados: El Poder Ejecutivo bonaerense impulsará un proyecto de Ley para implementarlo en el Fuero Penal Este sistema de enjuiciamiento está contemplado en la Constitución desde de la reforma de 1994, pero pese a ello, nunca se logró sancionar la Ley para ponerlo en marcha a nivel nacional; y la provincia de Buenos Aires no es la excepción. Si bien en la actualidad, Córdoba es la única provincia en la que funciona, la Legislatura de Neuquén aprobó el año pasado un Nuevo Código Procesal Penal que adopta un modelo de enjuiciamiento con jurado clásico para delitos graves. Al mismo tiempo, mientras que las Constituciones de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes y Río Negro también contemplan el Juicio por Jurados, sólo en esta última provincia se está dando un debate legislativo al respecto. En este contexto, a través del envío de un proyecto de Ley al Senado, el Poder Ejecutivo bonaerense busca sumar este tema al paquete de reformas en materia de Justicia y Seguridad como la implementación de la Policía Judicial y la creación de Policías comunales, que están pendientes desde hace dieciocho años.

QUÉ ES Y CŁMO FUNCIONA

Si bien este sistema supone la intervención de legos en la solución del proceso y el concepto se refiere en una primera instancia a la aceptación de un Tribunal lego que acompaña al de Derecho en la solución de la causa, también se le suele llamar Jurado a esa otra institución, conocida como escabinado o „impuro‰. Esta variante, está compuesta por uno o varios jueces letrados y otros escabinos, jueces honorarios o asesores, que se diferencia sustancialmente de la de jurados, ya que durante el proceso desarrollan en todo sus alcances la función judicial, con igual derecho a voto que los jueces de primera instancia. A su vez, existen diversos tipos de jueces legos pero el más conocido es el Jurado tradicional al es-

El Juicio por Jurados es un instituto de naturaleza procesal, de base autocrática, que tiene como finalidad la justicia de los pares e implica la intervención de legos en la solución de la controversia judicial. El Jurado „clásico‰ o „puro‰ funciona como un mecanismo de participación ciudadana en la administración de justicia y consiste en un conjunto de jueces legos, no permanentes, que juzgan sobre hechos y dan un veredicto que, en el primer caso –inocencia- clausura el poder penal del Estado y, en el segundo –veredicto de culpabilidad-, lo libera, permitiendo que uno o varios jueces permanentes, profesionales, dicten la sentencia y, eventualmente, apliquen la pena.

Pág. 10


INSTITUCIONAL

tilo norteamericano, que es el que establece la verdad o falsedad de los hechos, mientras que al Juez le corresponde la aplicación de la norma jurídica. Este tipo de Jurado se compone de un determinado número de personas seleccionadas conforme a la Ley, que tienen como tarea, inquirir sobre las materias de hecho y declarar verdad sobre la evidencia que se les presente, bajo juramento y a conciencia. Se trata entonces de un grupo de personas seleccionadas entre los ciudadanos de un circuito particular, e investidos con el poder actual de acusar a personas por ofensas públicas o probar una cuestión de hecho. Para el caso de arribar a un veredicto de culpabilidad, quien deberá dictar sentencia y eventualmente disponer la pena será un Juez letrado permanente. ORIGEN Y EVOLUCIŁN HISTŁRICA: EL DERECHO ANGLOSAJŁN Y EL CONTINENTAL Los primeros antecedentes pueden rastrearse en los tribunales griegos de los heliastas o al iudictum público de los romanos; sin embargo algunas investigaciones han llegado a remontar su origen a Egipto. Asimismo, Gran Bretaña es, sin dudas, donde alcanzó pleno desarrollo hasta evolucionar tal como hoy en día lo conocemos, extendiéndose desde allí hacia los países componentes del Commonwealth y también a otros países donde impera el Derecho Continental clásico, aunque con algunas modificaciones de importancia, como son los Jurados „mixtos‰, conocidos como escabinados. Algunos autores sostienen que el Juicio celebrado a través de Jurado popular (puro) constituyó una herramienta para arrancarle a los déspotas absolutistas el ejercicio de la Justicia, permitiendo el juzgamiento de los súbditos por sus pares en idéntica situación. En contraposición, otros le asignan un objetivo menos altruista, como por ejemplo, evitar que los nobles fuesen juzgados por individuos pertenecientes a otros estamentos inferiores o por los eclesiásticos, éstos por funcionarios, etc. Lo cierto es que el Jurado inglés se consolidó durante el apogeo del poder real, y más allá de los verdaderos motivos que dieron origen al instituto, operó en la práctica como límite preciso a la injerencia del Estado en el enjuiciamiento penal.

Es sabido que la tradición jurídica europea se basa en dos sistemas de disímiles características, el Derecho Anglosajón, basado en el „Common Law‰ y el Continental o latino, con origen en el Derecho Romano. El Jurado es una institución que llega a nuestro conocimiento a través del Derecho Anglosajón, motivo por el que los detractores de este sistema señalan que, el ser ajeno a nuestra tradición jurídica romanista, es lo que ha retrasado su implementación y lo que complicaría su funcionamiento, ya que es extraño a la cultura latina. Por su parte, los partidarios de poner en marcha este mecanismo en Argentina, sostienen que es un modo de garantizar la participación ciudadana en la administración de Justicia y „transparentar los procesos‰ ante la sociedad. De orígenes británicos, este sistema se encuentra en desuso en el lugar de su nacimiento, debido a la lentitud a la que quedan estigmatizados los procesos criminales por una sentencia de un Jurado Popular. En tanto, lo que se aplicó en Italia, Francia y Alemania, con algunas variantes, es un Jurado escabinado o mixto, al que también integran Jueces de carrera. La vigencia del Jurado Popular sajón cada vez es más fuerte es en los Estados Unidos, donde no es visto como una exigencia constitucional sino como un valioso privilegio de quien se halla sometido a un proceso penal. En general coinciden las definiciones sobre el Jurado clásico: está compuesto por un cierto número de hombres y mujeres seleccionados según la Ley, bajo juramento, para inquirir sobre ciertas materias de hecho y de declarar la verdad sobre la evidencia que se les presente. Esta definición comprende las distintas clases de jurados: el gran jurado, el pequeño jurado, el jurado común, el jurado especial, los jurados de pesquisas sobre fallecimientos, los jurados de los sheriff, etcétera. En el Jurado norteamericano del proceso penal existen dos limitaciones importantes en la actualidad. La primera de éstas surgió en 1968 en el caso „Duncan vs. Louisiana‰, en el cual la Corte Suprema de Estados Unidos de América declaró que el Juicio por Jurados es un derecho en los casos criminales cuando la penalidad prevista excede de seis meses. La segunda limitación es el plea bargaining (causas menores) donde –en el proceso penal- el acu-

Pág. 11


INSTITUCIONAL

sado y el Fiscal llegan a un acuerdo mutuamente satisfactorio disponiendo del caso, por el cual el acusado admite determinado delito, sujeto a la aprobación de la Corte. Este sistema de negociación entre el Fiscal y el acusado, que se usó de hecho cuando los Tribunales se vieron superados por la cantidad de causas, se encuentra establecido por la regla 11 del Procedimiento Federal Criminal de los Estados Unidos de América. Por su parte, el Jurado escabinado es un sistema mixto que funciona en Italia, Alemania y Francia; se constituye para el conocimiento y solución de causas penales, y lo integran uno o varios jueces letrados y otros escabinos, jueces honorarios o asesores, dependiendo de la legislación. La función de estos últimos se diferencia sustancialmente de la de los jurados compuestos por ciudadanos, ya que durante el proceso desarrollan en todo sus alcances la función judicial, con igual derecho a voto que los jueces de primera instancia.

res impulsores de su vigencia hasta 1930. A su vez, la reforma constitucional de 1949 eliminó la mención al Juicio por Jurados, que fue reincorporada en 1994. Pese a estar contemplada en la Constitución, esta institución no se ha puesto en funcionamiento ya que ninguna de las Leyes generales que proponían su implementación a nivel nacional han logrado la aprobación. MARCO NORMATIVO

Tres artículos de la Constitución Nacional demandan en forma expresa el establecimiento del Juicio por Jurado: •Art. 24: "El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del Juicio por Jurado." •Art. 75 Inc. 12: "Corresponde al Congreso ... dictar las (leyes ) que requiera el establecimiento del Juicio por Jurado.

EL SISTEMA EN LA HISTORIA ARGENTINA En nuestro país se aprobó la vigencia constitucional de los Artículos 24, y los -en la actualidad- 75 inciso 12 y 118 sin debate, los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda propiciaron proyectos de reglamentación que fueron demorados en el Senado, y el Partido Socialista fue uno de los mayo-

•Art. 118: "Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la Cámara de Diputados se determinarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiera cometido el delito." Este tema ha generado grandes debates en torno a su implementación, la composición del Jurado y su funcionamiento en lo relativo a las fundamentaciones de sus decisiones. En el modelo de Jurado Popular, los veredictos están sujetos a „conciencia‰ de los miembros y es uno de los puntos más cuestionados por los partidarios del modelo escabinado que, además de diferir en la composición, como se ha explicado, supone la fundamentación legal –justamente a través de la participación de letrados- en la valoración de la prueba y las consecuentes sentencias.

Este sistema de enjuiciamiento está contemplado en la Constitución desde de la reforma de 1994, pero pese a ello, nunca se logró sancionar la Ley para ponerlo en marcha a nivel nacional; y la provincia de Buenos Aires no es la excepción Pág. 12


INSTITUCIONAL

ENFOQUES: A FAVOR Y EN CONTRA Al ser una institución que llega a nuestro conocimiento mediante el Derecho Anglosajón, los detractores de este sistema postulan que es precisamente su origen y su evolución, son ajenos a nuestra tradición jurídica romanista, lo que representaría una complicación para su aplicación, porque resulta extraña a nuestra cultura. En tanto, los partidarios de poner en marcha este mecanismo en nuestro país, sostienen que es un modo de garantizar la participación ciudadana en la administración de Justicia. Subrayando a su vez, la necesidad de establecerlo como límite a toda intromisión del Estado violatoria de los derechos del individuo, otorgándole al Jurado el carácter de infranqueable garantía constitucional. Otro de los argumentos centrales a favor plantea que con el Jurado Popular se conseguiría una independencia del Tribunal respecto del poder político. En el mismo sentido las críticas apuntan a que, en el plano ideal, el Tribunal técnico sería mayor garantía de independencia si se tiene en cuenta que los jurados son proclives a las influencias religiosas, políticas y raciales, a modalidades localistas y al empuje de las pasiones exaltadas por los conflictos sociales; que para el juez técnico se supera con exigencia de una sana crítica racional. Se plantea además, como „un peligro‰ el juicio a conciencia, dando lugar a la posibilidad de una reacción del sentimiento sin garantía alguna de que sea el colectivo, cuya modulación por el raciocinio queda oculta en la conciencia del jurado, de manera que el pueblo nunca sabrá porqué se convenció. Esta postura argumenta que nuestra cultura cívica y formación procesal no concibe una sentencia sin fundamentación y que dejarlo a „conciencia‰ de los Jurados no puede ser en ninguna instancia beneficioso. En torno a estas diferencias giraron las numerosas iniciativas legislativas sobre el tema, presentadas en el Congreso Nacional que nunca han logrado la

sanción. Ejemplo de esto es el „Proyecto Maier‰, impulsado por Raúl Alfonsín tras el retorno a la vida democrática en 1983. Esta iniciativa proponía implementar un sistema de Jurado escabinado: un conjunto de Jueces permanentes y no permanentes confluyendo en una sala de deliberaciones en igualdad de condiciones, presenciando todo el debate, deliberando y dictando sentencia fundamentada. Remarcando que un Jurado mixto, sí debe fundamentar sus decisiones -exigencia de la que está exento el Jurado netamente popular de tinte anglosajón- y cumpliendo de este modo con el requisito de fundamentación que todo acto de gobierno debe tener en el marco de un régimen republicano. Este enfoque también planteaba el establecimiento de una Ley general para toda la Nación que regule el Juicio por Jurados, es decir, el procedimiento que se realiza para administrar Justicia Penal, o el modelo para ello, argumentando que se encuentra en la Constitución Nacional, en el capítulo del Poder Judicial. Destacando en ese sentido que la Constitución prevé que sea una Ley general y que las provincias no pueden reservarse el derecho de prever la forma de funcionamiento. Lo cierto es que en la actualidad, si bien Córdoba es

También se le suele llamar Jurado a otra institución, conocida como escabinado o “impuro”, compuesta por uno o varios jueces letrados y otros escabinos, jueces honorarios o asesores

Pág. 13


INSTITUCIONAL

la única que tiene este sistema en funcionamiento efectivo, Neuquén aprobó una Ley al respecto el pasado año y diversos proyectos han sido presentados y tratados en las legislaturas de Río Negro, Chubut, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Esta última, tratará el proyecto impulsado por el Ejecutivo provincial que, con asesoramiento de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, propone poner en marcha un sistema de Jurado Popular que se aplique exclusivamente en el Fuero Penal y para delitos graves: homicidios agravados, violaciones seguidas de muerte, casos de corrupción que involucren a funcionarios públicos, entre otros.

•Proyecto: Ley de juicio por jurados y con vocales legos de la Provincia del Chubut. Contempla un modelo de enjuiciamiento con jurado clásico para delitos graves.

PROYECTOS DE LEY

•Proyecto: Nuevo Código Procesal Penal para la Provincia de Corrientes. Sienta las bases para el establecimiento del juicio por jurados, pero las particularidades sobre su reglamentación han sido derivadas a la sanción de una Ley especial.

•Proyecto: Instauración del juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires Adopta un modelo de enjuiciamiento con jurado clásico para delitos graves.

•Proyecto: Nuevo Código Procesal Penal para la Provincia de Neuquén Adopta un modelo de enjuiciamiento con jurado clásico para delitos graves. (Aprobado el 24/11/11)

•Proyecto: Establecimiento del juicio por jurados en la Nación Argentina (Nicolás Fernández) Presentado en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.

•Proyecto: Ley de juicio por jurado popular experimental en la provincia de San Luis. Propone que esté constituido por ciudadanos que por voluntad propia lo integren. Actuaría en casos de homicidio; abuso sexual; corrupción de menores; privación ilegítima de la libertad y homicidio en ocasión de robo y robos agravados, entre otros.

•Proyecto: Establecimiento del juicio por jurados en la Nación Argentina (Héctor Recalde) Presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Pág. 14

•Anteproyecto: Reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de Río Negro Contempla un modelo de enjuiciamiento con jurado clásico.


INSTITUCIONAL

Esta iniciativa propone que la convocatoria a los ciudadanos bonaerenses para conformar un Jurado se realice a partir de un sorteo en base a los padrones electorales y prevé una retribución monetaria de acuerdo a la cantidad de días que se extiendan los juicios, en concepto de viáticos

EL ANTECEDENTE CORDOBÉS Y EL AVANCE NEUQUINO En la provincia mediterránea, la Ley 9182, publicada en el Boletín Oficial en noviembre de 2004, estableció el funcionamiento de Juicio por Jurados de modelo escabinado, cuyo cuerpo está integrado por ocho ciudadanos y tres Jueces de carrera para fallar solamente en casos de corrupción, homicidio agravado y abuso sexual seguido de muerte, entre otros delitos gravísimos. Por su parte, la Legislatura neuquina aprobó en el 2011 un Nuevo Código Procesal Penal que adopta un modelo de enjuiciamiento con Jurado clásico para delitos graves, la determinación de los hechos del caso corresponde al jurado, y todas las cuestiones técnicas, cómo se califica legalmente, si hay circunstancias atenuantes o agravantes, y si hay condena cuál es la pena que corresponde, las responde un Juez profesional. Se espera que, tras la aprobación de la Ley se ponga en funcionamiento el sistema en un plazo no mayor a dos años. EL PROYECTO BONAERENSE Al asumir su segundo mandato en diciembre pasado, el gobernador Daniel Scioli anunció ante la Asamblea Legislativa que su gobierno iba a proponer la participación ciudadana en la administración de Justicia, buscando concretar en la provincia el viejo mandato constitucional del Juicio por Ju-

Los partidarios de poner este sistema en funcionamiento dicen que fomenta la participación ciudadana en la administración de Justicia, ayudando a incrementar los niveles de confianza y credibilidad en dichos procesos

Pág. 15


INSTITUCIONAL

En la actualidad, si bien Córdoba es la única que tiene este sistema en funcionamiento efectivo, Neuquén aprobó una Ley al respecto el pasado año y diversos proyectos han sido presentados y tratados en las legislaturas de Río Negro, Chubut, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires

rados. Esta iniciativa se suma al paquete de reformas en materia de Justicia y Seguridad que viene impulsando el gobierno bonaerense como la creación de la Policía Judicial y los cuerpos de seguridad dependientes de los municipios. Según se informó oficialmente, se enviará próximamente un proyecto de Ley al Senado que propone instalar en el ámbito del Fuero Penal provincial el mecanismo de Juicios por Jurados compuestos por ciudadanos en los procesos en los que se juzguen delitos graves y complejos. Para la confección de este proyecto, el ejecutivo provincial cuenta con el asesoramiento de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados, y, si bien se están dando los primeros pasos, se dieron a conocer los lineamientos generales de la iniciativa. Esto implicaría la introducción de modificaciones en el Código de Procedimiento Penal de la provincia de forma tal de que contemple la actuación de jurados integrados por ciudadanos en procesos penales. LOS DETALLES La norma buscará que el nuevo sistema se aplique exclusivamente en el Fuero Penal y para delitos graves: homicidios agravados, violaciones seguidas de muerte, casos de corrupción que involucren a

funcionarios públicos, entre otros. Al mismo tiempo, propondrá que se aplique el llamado sistema puro, por el cual los jurados son integrados totalmente por vecinos, seleccionados de acuerdo a ciertos criterios y requisitos, que son los encargados de determinar la inocencia o la culpabilidad, quedando la fijación de la pena para los jueces. Se estima que el Jurado estará compuesto posiblemente por doce personas (aunque estará sujeto a posibles cambios luego de la reglamentación) que serán sorteadas del padrón electoral y la única condición será un nivel mínimo de alfabetización. La participación en esos Tribunales será considerada "carga pública", representando una prestación obligatoria, para la que se prevé una retribución económica en función de la cantidad de días que dure el juicio y no se puedan cumplir las obligaciones laborales. JURADO POPULAR O „PURO‰ Otro de los puntos centrales definidos es la elección por el sistema anglosajón de jurados clásico, integrados exclusivamente por ciudadanos, a diferencia del que se aplica en la provincia de Córdoba, pionera en la aplicación de este mecanismo en Argentina, donde los cuerpos están integrados también por Jueces de carrera.

Este tema ha generado grandes debates en torno a su implementación: en el Jurado Popular, los veredictos están sujetos a “conciencia” de los miembros mientras que en el modelo escabinado además de estar compuesto por algunos magistrados o abogados, debe dictar sentencia fundamentada

Pág. 16


INSTITUCIONAL

Esta nueva reforma que impulsa la administración de Scioli viene siendo reclamada desde diversos ámbitos y se enmarca dentro de la serie de cambios propuestos para crear el cuerpo de Policía Judicial y de las Policías Municipales; para los que también ha elevado proyectos de Ley a la Cámara de Senadores

Esta decisión responde a una de las principales críticas que cae sobre el "modelo mixto", que señala que la convivencia de jueces de carrera y ciudadanos en un mismo jurado implica la posibilidad de que la opinión de los magistrados pueda influir sobre el resto del cuerpo. Por este motivo, el proyecto que impulsará el Ejecutivo bonaerense vedaría también la participación de abogados en los jurados. SORTEO Y VI˘TICOS Esta iniciativa propone que la convocatoria a los ciudadanos bonaerenses para conformar un Jurado se realice a partir de un sorteo en base a los padrones electorales. En una primera instancia, serían designados cuarenta y ocho candidatos para integrar los jurados, y además seis suplentes. Esos nombres serán sometidos a un proceso de selección para conformar un cuerpo de doce miembros que participarán en los procesos y deberán definir si los acusados son culpables o inocentes de los cargos que se les imputan. De esa forma, los jueces sólo deberán definir la calificación del delito y la pena. De aprobarse este proyecto, los jurados convocados deberán asistir a todas las audiencias, lo que implica que deberán dejar de lado sus obligaciones laborales; por lo que también prevé una re-

tribución monetaria de acuerdo a la cantidad de días que se extiendan los juicios, en concepto de viáticos. Y en ese sentido se evalúa establecer un mecanismo de equivalencias con los haberes de los empleados del Poder Judicial. Los ciudadanos que integren los jurados podrían requerir medidas de protección, aunque en principio no se prevén mecanismos de "aislamiento" como las implementadas en los Jurados Populares estadounidenses. Esta nueva reforma que impulsa la administración de Scioli viene siendo reclamada desde diversos ámbitos como organismos de Derechos Humanos y se enmarca dentro de la serie de cambios propuestos para crear el cuerpo de Policía Judicial y de las Policías Municipales; para los que también ha elevado proyectos de Ley a la Cámara de Senadores. Aunque el articulado del proyecto no ha sido difundido, la información oficial indica que la norma prevé instaurar la participación de los jurados en los procesos en los que se juzguen delitos graves, complejos, donde todavía en un sector de la población puede haber sospechas sobre la actuación del Poder Judicial. Al mismo tiempo que se fomenta la participación ciudadana en la administración de Justicia, ayudando a incrementar los niveles de confianza y credibilidad en dichos procesos.

El Jurado “clásico” o “puro” funciona como un mecanismo de participación ciudadana en la administración de Justicia y consiste en un conjunto de jueces legos, no permanentes, que juzgan sobre hechos mientras que la fijación de la pena queda a cargo de un Juez técnico

Pág. 17


INSTITUCIONAL

AÑO 2011

Causas Disciplinarias. Recursos Resueltos A lo largo del período que se analiza, el máximo organismo intervino como Tribunal de Alzada en 13 oportunidades, conforme a la atribución que le confieren los artículos 29, segundo párrafo, y 50, inciso g), de la Ley 5177 (t.o.), y 72 del Reglamento de Funcionamiento aprobado por el Decreto 2885/01. En general, se confirmaron 8 sentencias y se modificaron 5. En lo que respecta a las categorías de sanciones de origen, hubo 6 suspensiones; 3 advertencias individuales; 2 advertencias en presencia del Consejo Directivo, y 2 penas de multa. En tanto, en el Consejo Superior de las suspensiones se confirmaron 4 y en 2 se redujo el plazo; se confirmaron las 3 advertencias individuales; una advertencia en presencia del Consejo Directivo se confirmó y en la otra se dispuso la absolución; mientras que en la multa en una se redujo el quantum y en la otra se decretó la absolución.

Pág. 18

Tomando en cuenta los Colegios de origen, se registraron los siguientes ingresos de causas: Azul 1 Bahía Blanca 1 Dolores 1 Junín 0 La Matanza 0 La Plata 9 Lomas de Zamora 0 Mar del Plata 5 Mercedes 2 Moreno-Gral. Rodríguez 0 Morón 0 Necochea 0 Pergamino 0 Quilmes 1 San Isidro 13 San Martín 6 San Nicolás 1 Trenque Lauquen 1 Zárate-Campana 0 Total 41 causas ingresadas en el 2011


EVENTOS

Se realizó un almuerzo de camaradería El evento, con motivo de la conmemoración del 64º aniversario de la Ley de Colegiación Nº 5177 y la proximidad del fin de año, tuvo lugar en “La Enramada” sita en cercanías de la ciudad de La Plata, en la localidad Gonnet , al que asistió una nutrida concurrencia. Contó con la presencia del Presidente de la Suprema Corte, Dr. Pettigiani, funcionarios de la Ad-

GERARDO SALAS PRESIDENTE DEL COLPROBA

ministración Pública provincial, de los Organismos de la Constitución, la Senadora provincial Nora de Lucía, legisladores bonaerenses y autoridades de la colegiación provincial. Presidieron el acto el titular del COLPROBA, Dr. Gerardo Salas y de la Caja de Previsión para Abogados y Procuradores de la provincia, Dr. Jorge Frega.

JORGE FREGA- PRESIDENTE DE LA CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL PARA ABOGADOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES

GASPAR GARCIA, DANIEL BURKE, JORGE FREGA , FERNANDO JJ VARELA Y EDUARDO ALONSO

Pág. 19


EVENTOS CARLOS ALBERTO BORRELLI Y MARCELA NUSSBAUM DIEGO ALEJANDRO MOLEA Y BIENVENIDO RODRÍGUEZ BASALO

GERARDO SALAS, EDUARDO PETTIGIANI Y JORGE FREGA

GIULIANI, PEDRO AUGÉ, NORA DE LUCÍA

Pág. 20


EVENTOS

GERARDO SALAS, NICOLÁS NITTI Y HORACIO VERO

SERGIO PALACIOS, ADRIÁN LAMACCHIA Y CARLOS ANDREUCCI

FERNANDO R. GONZÁLEZ, EDUARDO G. SREIDER, GABRIELA GONZÁLEZ ABADIE, JORGE E. BARBERIS

Pág. 21


EVENTOS

FACA

Renovó Autoridades

Pág. 22

La Federación Argentina de colegios de Abogados F.A.C.A., renovó sus autoridades, en la Junta de Gobierno realizada en diciembre de 2011, en la sede de Capital Federal. La lista “Unidad Programática y Participación” –La única en presentarse, con 48 votos positivos, 10

abstenciones y 1 ausencia, consagró al abogado nicoleño Ricardo de Felipe como su nuevo Presidente para el bienio 2011-2013, quien reemplazará a Carlos Andreucci, que condujo la institución desde 2003 hasta la fecha.

En sus palabras de asunción, De Felipe llamó a la unidad de la colegiación nacional para ser firmes defensores de la Constitución Nacional; dentro de los desafíos que se plantea para su gestión se resumen: Compromiso con el Federalismo, con la calidad de la Abogacía, sobre este punto señaló: „Nos vamos a involucrar muy fuertemente con la calidad de nuestros títulos y con la capacitación de los matriculados‰; asimismo instó a los colegios y a sus colegas a „⁄ser parte de una revalorización de la Constitución Nacional.- En momentos como los actuales en donde se pone en tela de juicio su legitimidad, FACA será una activa promotora, junto a otras instituciones, de campañas educativas para que nuestra Constitución vuelva a ser una fuente de inspiración de la vida colectiva.„ De Felipe destacó que su gestión también será firme en la defensa de las incumbencias profesionales: „Ante los proyectos de ley que pretendan reducirnos las mismas o que habilitarían actividades jurisdiccionales en las que estarán en juego derechos de los ciudadanos sin patrocinio letrado opondremos una acción firme de FACA para sostenerlas.- Tenemos que dar la pelea para recuperar las sindicaturas concursales que legítimamente nos corresponde⁄.‰ Al cerrar su discurso, se refirió a la colegiación legal: „Nos quedan todavía dos provincias -Chaco

y Santa Cruz- en las que no se encuentra vigente la Colegiación obligatoria.- Vamos a tomar este desafío para lograr su instalación definitiva.- Tampoco dejaremos de estar alertas ante los embates recurrentes hacía la colegiación.- Entendemos que es fundamental tener abogados y Colegios libres e independientes para el ejercicio de la profesión, y de la única manera que se logra es a través de la Colegiación obligatoria‰.


EVENTOS

El resto de la conducción quedó conformada de la siguiente manera: PRESIDENTE: Ricardo de Felipe (C.A. San Nicolás ) VICEPRESIDENTE 1À: Jorge Francisco Chialva ( C.A. Trelew) VICE PRESIDENTE 2°: Diego Sobrino (C.A. Villa María) VICE PRESIDENTE 3°: Claudia Rocha (C.A. San Luis) SECRETARIO: Omar Eduardo Basail (C.A. San Martín-Pcia. Bs.As.) PROSECRETARIO: Rodrigo Bacigalupi (C.A. Misiones) PROSECRETARIO: Daniel Ignacio Segura (C.A. Córdoba) TESORERO: Juan Jorge Villa (C.A. Quilmes) PROTESORERO: Mariano Begue (C.A. Mar del Plata) VOCALES: 1.-Mauricio Andrés Paschetti (C.A. Marcos Juárez) 2.- Manuel Martín Gutierrez (C.A. Morón) 3.-Elías Roberto Salum (C.A. Reconquista) 4.- Francisco Javier Giménez (C.A. Río Grande) 5.- Marcelo Pío Castellani (C.A. Salta) 6.- Ricardo Gatica (C. A.San Rafael) REVISORES DE CUENTAS: 1.- María Cristina Riera (A. A. Río Gallegos) 2.- Ramón Alberto Ríos (C.A. Corrientes) 3.- Alejandro Ramos Mejía (C.A. San Carlos de Bariloche) Pág. 23


DEPORTES

El equipo del CALP: ganadores del campeonato de básquet de las Jornadas Deportivas 2011

Pág. 24

Las Jornadas Deportivas Interdepartamentales para Abogados se llevan a cabo todos los años en la ciudad de Mar del Plata, con competencias en distintas disciplinas y categorías. En la última edición, el campeonato de básquet fue una vez más obtenido por el equipo del Colegio platense que lo había ganado

en los años 1999, 2000 y de manera ininterrumpida desde el 2008 hasta la fecha. Íconos del rendimiento deportivo en las Jornadas para abogados, afirman que relacionarse “en una cancha y de pantalones cortos” colabora a generar mejores vínculos en lo relativo al ejercicio profesional.

Compuesto por abogados de diferentes edades, que se han ido sumando al equipo, este conjunto de jugadores dedica tiempo y esfuerzo que se ve reflejado en los resultados que año a año obtienen en las Jornadas Deportivas. Se autodefinen como un grupo de amigos que ha dejado de ser un equipo de abogados que juegan al básquet para convertirse en un equipo de básquet compuesto por abogados. En una entrevista grupal plagada de calidez y compañerismo, nos cuentan qué significa para ellos entrenar juntos, compartir la vida profesional y viajar a Mar del Plata a competir en las Jornadas Deportivas para Abogados. Fernando Levene, vicepresidente del CALP y Capitán del equipo, toma la palabra oficiando un poco de vocero para referirse a los primeros momentos del grupo: „Esto tuvo origen hace muchísimos años, Carlos Fernando Valdez es el jugador más antiguo de este equipo – no por eso el más viejoy lleva casi veinte años de Jornadas Deportivas. Después me incorporé yo, en el año Ê98 y de ahí en

adelante fuimos conformando un grupo al que se fue sumando gente joven y salimos campeones durante los últimos cinco años‰. Carlos Fernando Valdez, además de ser uno de los jugadores-símbolo del equipo, también juega en la categoría veteranos (creada hace dos años) y es técnico de juveniles. Todos coinciden en afirmar que el equipo que compite en Mar del Plata, se conforma de acuerdo a quiénes pueden viajar y va variando su composición según la disponibilidad; pero actualmente tienen muchos miembros estables: Fernando Levene, Andrés Piesciorovsky, Nicolás Bertsch, Laureano Dellaschiava, Ricardo Nazer, Manuel Fernández, Martín Celli, Nicolás Gelos, ˘lvaro Flores, Facundo Cirille, Mariano Lavigne, Agustín Rabadán, Bruno Salomone, Diego Robbiani, Juan Cruz Díaz Zavala y Federico Brolese. Por su parte, quienes juegan en la categoría „Veteranos‰ son Martín Maluendez, Hugo Dagorret, Carlos Fernando Valdez, Javier Mena, Juan Pena, Fernando


DEPORTES

Magistrali, Canova Sarango Oscar, Fernando Mateo, Leonardo Di Lorenzo, Gabriel Acosta, Claudio Sacosky, Alejandro Tonelli y Leonardo Bufalino. Los jugadores de más edad relatan que en los orígenes del equipo contaban con un número mucho más reducido, conformado por la mayoría de quiénes hoy juegan en la categoría „Veteranos‰ e impulsaron hace años la formación del grupo para competir en Mar del Plata. EL COMPROMISO Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Consultados por el notable y constante éxito deportivo del equipo, confiesan que es producto en gran parte, del afán por mantenerse en buen estado físico como para poder competir y lo que los llevó a

ganar estos últimos cinco campeonatos. En un principio el equipo se juntaba una semana antes de las Jornadas para prepararse a jugar juntos, unos años después empezaron a presentarse en un Torneo Amateur en La Plata y más adelante comenzaron a jugar por grupos en los Clubes ya a nivel oficial. En la actualidad, todos tratan de entrenar juntos en el año y a su vez, jugar juntos en algún equipo de un club. La metodología: elegir un club para ir, entrenar y representar como el año pasado -la mayoría- en el Club „Centro de Fomento Los Hornos‰ del Torneo de 2da división de La Plata, mientras que este año, lo harán en el Club Universitario La Plata. Mientras tanto, otros juegan en el club „Astilleros‰, en „Sociedad Rural de los Hornos‰, en el Club „Banco Provincia‰, lo que

Pág. 25


DEPORTES

quiere decir que casi todos están activos en la práctica del deporte, algo clave para comprender el éxito alcanzado en las Jornadas Deportivas para Abogados. Diez años atrás el equipo estaba conformado por cinco o seis personas, hoy en día el equipo tiene trece o catorce jugadores disponibles, lo que hace posible que la base como para armar el equipo y participar de las Jornadas, esté garantizada. Este mismo grupo cuando era más reducido, ha dejado de presentarse a competir porque no llegaba a juntar la cantidad necesaria de jugadores. Por eso el sentimiento que impera en el equipo es el de tratar de llegar a las Jornadas en Mar del Plata de la mejor manera, logrando un nivel de compromiso hacia el deporte que es fuera de lo común en una competencia para abogados, como son las Jornadas Deportivas. „Nosotros somos abogados, trabajamos algunos en la administración pública, otros en el

Pág. 26

ejercicio libre, pero todos ejercemos la profesión, a las ocho de la noche nos sacamos el traje y la corbata y nos ponemos los pantalones cortos‰, señalan con humor. LA COMPETENCIA DEPORTIVA Y LA VIDA COLEGIAL Todos los años se van reclutando jugadores que están próximos a recibirse, por lo que se ha convertido en una organización en torno al básquet que marca una diferencia, no sólo respecto de los otros equipos de básquet de los Colegios Departamentales, sino también en relación a las otras disciplinas que compiten en las Jornadas. Unos afirman y otros asienten: todos coinciden en que son un grupo de amigos que además de compartir la pasión por el básquet, la pasan muy bien en los eventos que desarrollan a lo largo del año lo que


DEPORTES

permite que, cuando se juega dentro de la cancha, se conozcan mucho y tengan muy buena relación. Destacan a su vez, la amalgama que se produce no sólo a nivel deportivo o en la amistad, sino a nivel profesional, cuando surge alguna duda o consulta relacionada a la profesión. Cuando alguien necesita ayuda, se manda un mensaje general y ahí están todos tratando de ayudar, de ver cómo asesorar al que solicita consejo. „En cierto grado, es como si fuésemos un gran Buffet Jurídico, jajaja! Hemos incorporado la tecnología también, a través de mensajes, los teléfonos son de gran ayuda y podemos mandarnos mensajes generales, para que todo el grupo pueda verlos‰ afirman entre risas. A simple vista este grupo de abogados de distintas edades conforma un grupo muy sólido que se relaciona en lo humano y en lo profesional, y al ver-

los interactuar se puede notar como se retroalimenta todos los días, fortaleciendo las relaciones, como ellos mismos señalan. Por otra parte, a través del equipo, muchos de los más jóvenes se han acercado al Colegio y han empezado a participar en la actividad colegial, integrando diferentes comisiones, ocupando espacios en la vida institucional. Al respecto, Levene subraya que: „Desde la colegiación lo vemos como un contacto directo que tiene el colega deportista para con el Colegio, que generalmente cuando un joven abogado se recibe, ve al Colegio como un lugar distante, pero que a través del deporte, encuentran en el Colegio un espacio ameno de acercamiento‰. En sentido, recalcan que conocerse en „una cancha‰ significa una gran ventaja porque las relaciones que se generan son más profundas; ya que

Pág. 27


DEPORTES

cuando uno se conoce en los pasillos de los Tribunales difícilmente se generan lazos fuertes. De modo que el deporte hace ver que la profesión no son sólo los libros y los Tribunales, sino que también existe otra manera de relacionarse en la profesión, y no solo entre abogados, también con fiscales o jueces que concurren a las jornadas deportivas. EL SIGNIFICADO Y LA IMPORTANCIA DE LAS JORNADAS Destacan que el viaje a Mar del Plata para competir en las Jornadas es una situación en la que se revalida el contacto constante. „Es una salida gru-

Pág. 28

pal muy linda, es un momento en el que, más allá de lo que compartimos a lo largo del año, durante las Jornadas compartimos todos los días además de lo deportivo, el almuerzo y la cena, la playa, y cada cual en su situación familiar‰, afirman. Al mismo tiempo, explican que algunos viajan con sus familias y otros van solos, son situaciones muy distintas, pero siempre existen momentos para compartir todos juntos,. „Somos como una gran familia a la hora de comer, siempre lo hacemos juntos y tenemos un circuito trazado y medio inamovible‰. Todos aseveran que las Jornadas tienen desde el lado profesional, un importantísimo papel desde lo que


DEPORTES

significa el encuentro, porque allí se reúnen los abogados de pasillo, los que trabajan en el Poder Judicial, en la administración pública, y lo que es fundamental, en una situación distendida, de „pantalones cortos‰. „Si bien en nuestro equipo la mayoría somos abogados que ejercen la profesión libre, también hay Secretario de un Juzgado Civil, un Juez de Garantías Penal, un funcionario de la Defensoría, lo que permite que el abogado joven tenga un trato con ellos que, desde lo estrictamente profesional, no se daría fácilmente‰ explican.

Subrayan la importancia de las Jornadas que „abren puertas‰ y generan lazos que facilitan el ejercicio de la profesión, la posibilidad de vincularse con abogados que, incluso en el futuro pueden ser la contraparte en un juicio. „Lo cierto es que por ejemplo, estas relaciones pueden generar que el ejercicio profesional sea más fluido y más efectivo, eso en nuestra profesión, donde las relaciones son muy importantes, es fundamental y es una puerta que abre el deporte y las Jornadas Deportivas en Mar del Plata‰, concluyen.

Pág. 29


CIJUSO

La Fundación CIJUSO, entidad capacitadora del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires ha presentado su propuesta académica para el año 2012: 1. EDUCACIÓN A DISTANCIA - PROPUESTA DE CURSOS A DISTANCIA PARA EL AÑO 2012 2. CARRERAS DE POSGRADO - CURSO SUPERIOR DE EXPERTO EN DERECHO DE FAMILIA Y DE LAS SUCESIONES - CURSO SUPERIOR DE EXPERTO EN DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Y PROCESAL CIVIL 3. PLAN DE INVESTIGACIÓN - DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CIJUSO - SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN / CAPACITACIÓN DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 4. CURSO DE FORMACIÓN PARA DIRIGENTES Toda la información puede encontrarla en www.cijuso.org.ar

1. DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA DE CIJUSO Este año la Fundación ha creado el Departamento de Educación a Distancia. Contando con: Servidor y plataforma educativa propia (moodle) Hosting de cursos propio Generación de contenidos a distancia Proyecto para la adquisición de equipamiento para la realización de videoconferencias educativas (se solicitará la compra de Filmadora HD Sony HDX-XR 160; Trípode para Filmadora ; Micrófono; Cables de conexión a medida; Computadora: Gabinete rack, Motherboard Asus, Procesador Intel I3, Memoria 8 GB Kingston, 2 HD de 1Tb Western Digital de 7.200rpm, Re grabadora de Blu-Ray, Placa de Captura de Video, VGA ATI Radeon de Pág. 30

1gb; KVM USB; Instalación y configuración completa; Curso de Operación) Serán sus funciones: Coordinación y diagramación de todos los cursos a distancia Apoyo a los Colegios Departamentales que quieran ofrecer sus cursos a través de la plataforma educativa de CIJUSO (http://www.cijuso-online.org.ar/) Edición de contenidos para cursos a distancia de docentes que no están habituados al entorno virtual. Tutorías o cotutorías para los cursos cuyos docentes no dispongan del tiempo para realizar dicha función Implementación de contenidos y apoyo para videoconferencias sincrónicas y asincrónicas Confección e implementación de guías para autores de cursos a distancia. Convenio estratégico. Estamos generando un área


CIJUSO

de interés común con una importante empresa, editorial de la república Argentina, a fin de que comercialice los cursos de la Fundación fuera de la provincia de Buenos Aires (el resto del país) y en países limítrofes, siendo este uno de los puntos de interés de la empresa referida. PROPUESTA DE CURSOS A DISTANCIA PARA EL AÑO 2012 MARZO: 1) NUEVO MARCO REGULATORIO DE LA MEDICINA PREPAGA Duración: 3 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi 2) TALLER DE CONTRATOS Y NEGOCIOS INMOBILIARIOS Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi 3) SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL: Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Luís Carranza Torres 4) SEMINARIO DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO: El EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE FRENTE AL FISCO Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Luís Carranza Torres

JUNIO: 5) DAÑOS Y PERJUICIOS. ACTUALIZACIŁN EN RESPONSABILIDAD CIVIL. EN MATERIA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi 6) DERECHO DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi 7) RESPONSABILIDAD POR MALA PRAXIS EN LA PRESTACION DE SERVICIOS MEDICOS Y DE SALUD Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi AGOSTO: 7) ACCIONES COLECTIVAS DE CONSUMO (ACCIONES EN DEFENSA DE DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA QUE AFECTEN A CONSUMIDORES) Duración: 4 semanas Docente y tutor: Dr. Jorge Oscar Rossi 8) FIDEICOMISO Duración: 4 semanas Docente y tutor: Dra. Alejandra Pasquet

Pág. 31


CIJUSO

9)TRAMITACIŁN DE EXHORTOS, RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS EXTRANJERAS Y TRABA DE MEDIDAS CAUTELARES Duración: 4 semanas Docente y tutor: Dra. Eloísa B. Raya de Vera. OCTUBRE: 10) PSICOLOG¸A PARA ABOGADOS ABOGADO Y EL CLIENTE Duración: 6 semanas Docente y tutor: Lic. Sonia Cesio

11) USUCAPION Duración: 4 semanas Docente y tutor: Dra. Alejandra Pasquet 12) ASPECTOS PRACTICOS DEL HABEAS DATA Y EL RESGUARDO DE DATOS PERSONALES Duración: 6 semanas Docente y tutor: Dr. Luis Carranza Torres

Carreras de posgrado La Fundación ofrece para los ciclos 2012 – 2013 dos carreras con una carga horaria superior a las 340 horas (equivalente en el sistema oficial de educación a una maestría o especialización).Estas dos carreras, Curso Superior de Experto en Derecho Civil Patrimonial y Procesal Civil y Curso Superior de Experto en Derecho de Familia y de las Sucesiones estarán a cargo de docentes de reconocida trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Su forma de cursada fue elegida entre las modalidades más modernas en materia de accesibilidad de los alumnos al contenido, teniendo en cuenta que es un posgrado, y que los potenciales alumnos son profesionales en ejercicio pleno de su profesión y, con disponibilidad de tiempo limitado, se adecuó a tales condiciones. CURSO SUPERIOR DE EXPERTO EN DERECHO DE FAMILIA Y DE LAS SUCESIONES Autoridades: Director Académico: Dr. Jorge Carlos Berbere Delgado Subdirector Académico: Dra. Silvia Esther Ferrer Coordinador Académico: Dr. Leandro Martín Merlo – Dr. Fernando Millán La Fundación Cijuso ofrece la Carrera de Abogado Especialista en Derecho de Familia, como Carrera de Postgrado. Dicha Carrera, cuyo Director Académico es el Dr. Jorge Berbere Delgado, el Subdi-

Pág. 32

rector Académico es la Dra. Silvia Esther Ferre y los Coordinadores Académicos Dres Leandro Martín Merlo y Fernando Millán. La modalidad de la Carrera es (presencial y cuenta con una carga horaria total de 364 horas, a ser cumplida en el tiempo sugerido de dos años. Dicha carga se distribuye en 15 materias de Familia y 10 materias de sucesiones. El dictado de clases será intensivo de 2 días de 8 horas de clase cada 21 días calendario, adquiriendo así un modo flexible para el cursado, que se adapta a los requerimientos de los 10 cursos solicitados en lugares distantes de la provincia y a la simultaneidad de dictados a varias cortes a la vez. Cada materia se aprueba según la modalidad establecida por el profesor a cargo de su dictado, pudiendo ser exámenes orales, escritos o con presentación de trabajos monográficos. Se exige como mínimo un 75% de asistencia a clases. Los requisitos para la inscripción: son fotocopia de las dos primeras páginas de su D.N.I y una fotografía tipo carnet y fotocopia del título de grado certificado por el colegio departamental respectivo Para la obtención del título de Experto en Derecho de Familia y Sucesiones, deberán aprobarse la totalidad de las materias, y cumplir con la entrega y aprobación del trabajo final obligatorio.


CIJUSO

2. OBJETIVOS. PERFIL DEL GRADUADO. Es nuestro objetivo aportar una formación académica de excelencia, brindada por un cuerpo docente con amplia experiencia y trayectoria en el ámbito académico, judicial y profesional, a fin que el graduado cuente con una visión completa de las materias de la carrera, abordadas desde el punto de vista de la teoría y la práctica. El graduado, experto en derecho de familia y de las sucesiones, estará capacitado para desempeñarse en dichas áreas, tanto en el ámbito del poder judicial, organizaciones gubernamentales del ámbito de la familia, infancia y adolescencia como en el ejercicio de la profesión de abogado. 3. CUERPO DOCENTE Un cuerpo docente de excelencia se encuentra a cargo del dictado de las clases. El mismo está formado por los siguientes profesores: Carlos ARIANNA (Profesor UBA) Ðrsula BASSET (Doctorado en Ciencias Jurídicas en UCA) Jorge C. BERBERE DELGADO (Titular familia UBA) Pedro DI LELLA (Especialista Universidad Complutense) Paola GUISADO (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Juzgado Civil) Lidia HERN˘NDEZ (Especialista en Régimen Patrimonial del Matrimonio) Nicolás LAFERRIERE (Profesor Titular UBA) Graciela MEDINA (Juez de cámara de la Sala III en lo Civil y Comercial Federal) Leandro MERLO (Profesor UBA) Fernando MILL˘N (Profesor UBA) Guillermo OCAMPO (Profesor UBA) Osvaldo PITRAU (Profesor UBA) Noemí REMPEL (Profesor UBA) Gabriel ROLLERI (Titular Sucesiones UNLZ y Profesor UBA) Néstor SOLARI (Profesor UBA) Luis UGARTE (Profesor UBA y UCA) ˘ngela k. V˘ZQUEZ (Profesor UBA) Carlos VIDAL TAQUINI (Profesor UBA)

María Silvia VILLAVERDE (Juez de tribunal de familia) 4. LISTADO DE MATERIAS FAMILIA Horas de cursada Teoría general del derecho de familia 16 Derecho Matrimonial 16 Régimen de Bienes del matrimonio 24 Régimen de Adopción 16 Derecho de Filiación 16 Derechos y obligaciones emergentes del vínculo filial 16 Derecho alimentario 16 La familia en otras ramas del derecho 8 Restitución internacional de menores 8 Régimen del Divorcio y separación personal 24 Procesos de Familia y medidas cautelarias 16 INTERDISCIPLINARIAS Violencia Familiar 16 Bioética y Derecho 16 Identidades positivas y familia 16 Salud mental y Curatela de incapaces 16 SUCESIONES Teoría general de la sucesión mortis causa 16 Capacidad y vocación sucesoria 16 Aceptación de la herencia y la posesión hereditaria. 16 Administración de la comunidad hereditaria 16 Partición de la herencia 8 La sucesión intestada 16 La sucesión testamentaria 16 Acciones y separaciones de patrimonio y la colación 8 La legítima hereditaria. Acciones protectoras. 16 El juicio sucesorio 16 Horas Total: 384 CARRERA DE POSGRADO CURSO SUPERIOR DE EXPERTO EN DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Y PROCESAL CIVIL Autoridades: Director Académico: Dr. Marcelo LŁPEZ MESA (Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado) Coordinador Académico: Ramiro ROSALES CUELLO (Juez de la Cámara Civil de Mar del Plata)

Pág. 33


CIJUSO

La Fundación Cijuso ofrece el Curso Superior de Experto en Derecho Civil Patrimonial y Procesal Civil (Contenidos de profundización conceptual y praxis efectiva en Derecho Civil y Procesal Civil), como Carrera de Postgrado. Dicha Carrera, cuyo Director Académico es el Dr. Marcelo Lopez Mesa. La modalidad de la Carrera es presencial y cuenta con una carga horaria total de 350 horas, a ser cumplida en el tiempo sugerido de dos años. Dicha carga se distribuye en 2 módulos. El primero (Módulo de profundización en derecho civil patrimonial) con una carga de 230 horas divididas en 3 ejes temáticos, y el segundo orientado a la de profundización conceptual y praxis efectiva en Derecho Procesal Civil con una carga de 120 horas (Módulo de profundización en derecho procesal) con 20 unidades temáticas a desarrollar. El dictado de clases será intensivo de 2 días de 8 horas de clase cada 21 días calendario, adquiriendo así

un modo flexible para el cursado, que se adapta a los requerimientos de loscursos solicitados en lugares distantes de la provincia y a la simultaneidad de dictados a varias cortes a la vez. Cada materia se aprueba según la modalidad establecida por el profesor a cargo de su dictado, pudiendo ser exámenes orales, escritos o con presentación de trabajos monográficos. Se exige como mínimo un 75% de asistencia a clases. Los requisitos para la inscripción: son fotocopia de las dos primeras páginas de su D.N.I y una fotografía tipo carnet y fotocopia del título de grado certificado por el colegio departamental respectivo. Para la obtención del título de Experto en Derecho Civil y Procesal Civil deberán aprobarse la totalidad de las materias, y cumplir con la entrega y aprobación del trabajo final obligatorio. OBJETIVOS. PERFIL DEL GRADUADO Es nuestro objetivo aportar una formación académica de excelencia, brindada por un cuerpo docente con amplia experiencia y trayectoria en el ámbito académico, judicial y profesional, a fin que el graduado cuente con una visión completa de las materias de la carrera, abordadas desde el punto de vista de la teoría y la práctica.

Proponiéndonos para el graduado los siguientes objetivos: a. La profundización del conocimiento del Derecho Civil, con un marcado sesgo práctico. b. La creación de nuevo conocimiento a través del fomento de la investigación y del espíritu crítico del alumno. c. La formación de investigadores y especialistas en Derecho Civil, que contribuyan al progreso de la disciplina mediante la elaboración de la tesis de grado, la participación en asesorías especializadas o investigaciones académicas d. El direccionamiento de la formación del alumno hacia la resolución de problemas

Pág. 34


CIJUSO

concretos con nuevas ideas y herramientas jurídicas. e. La puesta en práctica de las nuevas habilidades a través de la inserción de los alumnos en actividades tales como la redacción de trabajos de doctrina y reseñas jurisprudenciales. CUERPO DOCENTE Un cuerpo docente de excelencia se encuentra a cargo de las cátedras, está formado por los siguientes profesores: Módulo de profundización en derecho civil patrimonial Dres. Marcelo LŁPEZ MESA (Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado) Ramiro ROSALES CUELLO (Juez de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata) Félix TRIGO REPRESAS (Académico de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires) Ramón Daniel PIZARRO (Académico de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba) Roberto LOUSTANAU (Juez de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata) Mario Luis VIVAS (Presidente de la Cámara Civil de Puerto Madryn) Emilio IBARLUC¸A (Juez de la Cámara de Apelaciones de Mercedes) Silvina LUCERO (Secretaria de redacción, Revista La Ley) Guillermina SOSA (Secretaria de redacción, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros) Lidia GARRIDO CORDOBERA (Profesora U.B.A) Jorge BERBERE DELGADO (Prof. Derecho Civil, UBA) Horacio GRANERO (Presidente de elDial) Roberto PAGÉS LLOVERAS (Juez de la Cámara Civil de San Juan) Armando S. ANDRUET (Juez del Superior Tribunal de Córdoba) José TOBIAS (Académico de la Academia del Derecho de la Ciudad de Bs. As.) Manuel CORNET (Académico de la Academia del derecho de Córdoba) Pablo PERRINO (Secretario del Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.) Módulo de profundización en derecho procesal Ramiro ROSALES CUELLO (Juez de la Cámara Civil de Mar del Plata)

Agustín HANKOVITS (Juez de la Cámara Civil de Dolores) Carlos CAMPS, Secretario de la Suprema Corte de Buenos Aires Omar D¸AZ SOLIMINE (Juez de la Cámara Nacional Civil) Toribio SOSA, Presidente de la Cámara de Apelaciones de Trenque Lauquen Carlos TRIBIÑO Laura IGLESIAS José María SALGADO (Relator de la Cámara Nacional Civil) Sebastián Meoqui (Secretario Cámara Civil de Mar del Plata) Rafael DE LA COLINA Manuel GALLEGOS (Secretario Cámara Civil de Mar del Plata) Carlos VALLEFIN (Presidente Cámara Federal de Apelaciones de La Plata) Dr. Diego BLANCO (Secretario Cámara Civil de Mar del Plata) EJES TEM˘TICOS Y MŁDULOS A DESARROLLAR Módulo de profundización en derecho civil patrimonial Temario 1) Eje conceptual „Parte general‰. Las nulidades sustanciales. Similitudes y diferencias con las nulidades procesales. El planteo exitoso de nulidades y sus requisitos. La interpretación de la ley. Sus métodos y pautas. Taller de interpretación creativa y efectiva. Análisis de logicidad de las sentencias judiciales que realizan interpretaciones „creativas‰ de la ley. Los vicios de los actos voluntarios. Análisis práctico de diversos vicios y encuadramiento de ellos. 2) Eje conceptual „Obligaciones‰. Las fuentes de las obligaciones. Reformulación de viejas ideas obsoletas en la materia. Las nuevas aplicaciones de la declaración unilateral de voluntad. La doctrina de los actos propios, la apariencia, la confianza legítima, etc. Las obligaciones concurrentes. Similitud y diferencias con las obligaciones solidarias. Régimen legal y consecuencias. Las obligaciones de seguridad y garantía. Alcance y sujetos obligados. Diversos supuestos. Exoneración. El problema de la culpa de la víctima en estas obligaciones.

Pág. 35


CIJUSO

3) Eje conceptual „Responsabilidad civil‰. Responsabilidad civil y seguridad social: distinción. Ideología de la reparación: manifestaciones concretas en el derecho argentino. Los presupuestos de la responsabilidad civil. Presupuestos de la responsabilidad contractual. Régimen legal y consecuencias indemnizables. Requisitos del daño resarcible. Análisis práctico de cada uno. El problema de la antijuridicidad del daño. Las responsabilidades objetivas. Diversos supuestos. Régimen y excusación. La responsabilidad del propietario de establecimientos educativos. Principales aspectos de una legislación dudosa. La responsabilidad de médicos, hospitales y sanatorios. Las responsabilidades indirectas. Diversos requisitos, supuestos, y causales de excusación. Reformulación de las causales de excusación del daño. La cuantificación del daño. Cuantificación comparativa y control de las cuantificaciones por parte del abogado. Aspectos procesales que interfieren el proceso de daños. Demanda y contestación en el proceso de daños. Técnica de la puesta en práctica del derecho sus-

Pág. 36

tancial en el proceso. Ejercicio de contestación de demanda. MŁDULO DE PROFUNDIZACIŁN EN DERECHO PROCESAL Temario Modernas tendencias y visiones del Derecho Procesal. Nuevas herramientas procesales. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y los presupuestos constitucionales del debido proceso. Los conceptos basilares del derecho procesal: Jurisdicción, pretensión, proceso. Deberes y facultades de los jueces. Los deberes del juez en cuanto al proceso y al dictado de sentencias y resoluciones. Los principios procesales. La reformulación del principio de congruencia. Los alcances del principio iura curia novit y sus posibilidades legítimas. Las tutelas urgentes y tutelas diferenciadas. Medidas cautelares La etapa inicial del proceso: Cuestiones de competencia, Capacidad, Partes, las diligencias preliminares, la demanda y la contestación. Los terceros en el proceso. Distintas hipótesis La prueba. Medios probatorios. Prueba científica, Prueba biológica, etc. Pruebas según el tipo de proceso: familia, daños., etc.


CIJUSO

La sentencia y los distintos tipos de recursos ordinarios. Técnica de los recursos ordinarios: principales aspectos prácticos a considerar. Taller de fundamentación recursiva ordinaria. Los recursos extraordinarios. Técnica de los recursos extraordinarios: principales aspectos prácticos a considerar. Taller de fundamentación recursiva extraordinaria y casatoria. Las nulidades en el proceso. Procesos especiales: interdictos, desalojo, ejecuciones. Principales tip para tener en cuenta en estas materias. El sistema interamericano de protección Los procesos constitucionales Los procesos colectivos Los procesos arbitrales El proceso concursal Las medidas cautelares y las cautelas especiales. Diferencias y similitudes. œqué subsiste y qué cambió en los presupuestos y requisitos de las cautelas clásicas?

Pág. 37


CONVENIOS

Convenio con el registro de la propiedad inmueble En el marco del convenio suscripto entre las dos instituciones, se realizó un Acto, en la sede colegial, ante el Consejo Superior , que contó con la presencia del Director Provincial del Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires, Dr. Roberto Prandini, donde se presentó el sistema simplificado de solicitud de información registral vía Web y descarga de formularios y se procedió a la firma particularizada de cada colegio departamental, a través de sus presidentes, para adherir al sistema. Consiste en un servicio web de consulta, que aun-

Pág. 38

que por el momento carece de valor probatorio en juicio, será de suma utilidad para los matriculados, en cuanto le permitirá acceder a todos los datos que conforman la base del Registro de la Propiedad. A través de éste servicio se brindará a los colegas bonaerenses una herramienta útil, un servicio para los abogados que facilitará el ejercicio de la profesión. Adhirieron al convenio marco los Colegios Departamentales de Mar del Plata, Quilmes, Bahía Blanca, Pergamino, dolores, Zárate Campana, Necochea, Mercedes, Junín y San Isidro.


CONVENIOS

Pรกg. 39


PERFILES

50 años de ejercicio profesional

“El abogado es un poco el cura, el psicólogo y el ayudante de las personas que van a verlo” La Dra. Augusta Salinas Roberts es una destacada abogada platense dedicada al Derecho penal desde hace cincuenta años en el Estudio Jurídico Salinas Roberts, fundado por su tío, el Dr. Víctor Roberts Alcorta en 1934. En esta entrevista realiza un recorrido por su extensa trayectoria profesional y su vida personal, que van íntimamente entrelazadas. Relata su paso por la SCJBA, la Fiscalía de Estado y la actividad en las Co-

misiones que integró en el Colegio de Abogados de La Plata. Destaca con orgullo que cumplirá ochenta años en agosto y mientras rememora las situaciones que la acercaron al mundo del Derecho, hace gala de una simpatía y un humor eternamente jóvenes. De una frescura y una amabilidad notables, la Dra. Salinas Roberts le hace honor a su segundo nombre: Edelweiss, la flor nacional de Austria.

ESTE AÑO CUMPLE LOS CINCUENTA AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL œQUÉ COSAS RECUERDA DE SUS PRINCIPIOS?

POR LO QUE MENCIONA, YA AL MOMENTO DE RECIBIRSE ESTABA TRABAJANDO EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES⁄

Sí, el 27 de noviembre se cumplen cincuenta años desde que juré, allá por 1962, me tomó el Juramento el Dr. Amílcar Mercader, aquí, en el mismo salón donde estamos realizando la entrevista. Lo que más recuerdo de aquella situación es algo tragicómico⁄resulta que en esa época había una compañía de Capital Federal que se llamaba Todres y eran famosos porque habían hecho un desfalco al Estado y entonces yo que estaba muy nerviosa en la jura, dije „Juro defender gratuitamente a los Todres (en lugar de pobres) y el Dr. Mercader, que era mi jefe, el presidente de la Corte, me hizo señas para que no siguiera hablando. Un papelón que recordaré para siempre, jajaja!

Pág. 40

Sí, bastante antes⁄yo ingresé a trabajar a la Corte a los diecisiete años, era practicante primero, entré a reemplazar a un muchacho que estaba haciendo la conscripción y por una desgracia -durante ese período sufrió un infarto- estuve como reemplazante durante tres años. Durante ese tiempo cobraba el cincuenta por ciento y el otro cincuenta por ciento le correspondía al conscripto; de modo que entré a presupuesto, sin estar „nombrada‰. Después me nombró el Dr. Bustos, pero en su momento entré a presupuesto sin estar nombrada definitivamente y la experiencia allí fue maravillosa, éramos como una gran familia. En aquel mo-


PERFILES

mento estaban todas las oficinas de la Corte concentradas en el centro, sobre la calle 14 estaba la oficina Pericial que posteriormente fue trasladada. El primer día de trabajo lo recuerdo como algo muy lindo, me recibió el Dr. Saraví -que tenía un carácter muy especial- y me dio una serie de oficios para que los guardara en los expedientes, era todo como una gran biblioteca con expedientes de los Juzgados de Paz que había en aquel momento en toda la provincia. Yo fui sacando los expedientes, poniendo los respectivos oficios dentro y volviendo a acomodar los expedientes en los estantes; al rato volvió el Dr. Saraví preguntándome por los expedientes para llevarlos a la firma. Yo los había vuelto a poner en su lugar, imaginate lo que era volver a encontrarlos entre semejante cantidad de carpetas y los dos nos

pusimos a hacer memoria para tratar de encontrarlos nuevamente. Bueno, esa es la anécdota de mi primer día de trabajo en la Corte⁄todo era distinto entonces⁄en aquella época no se acostumbraba a tutear a la gente, tanto es así que con mi marido nos comenzamos a tutear recién en el segundo año de novios, nos tratábamos de „Usted‰ lo cuento como para que se den cuenta cómo eran las cosas antes. œCŁMO FUE SU EXPERIENCIA EN LA CORTE? Bueno, como venía diciendo, para mí era un lugar muy cómodo donde se trabajaba muy bien. Yo sabía escribir a máquina y estaba con Julio César Arturi (Pochi), locutor de Radio Provincia, que años después se dedicó a relatar partidos de fútbol con

Pág. 41


PERFILES

Muñoz; fue Arturi quien me llevó como locutora a Radio Universidad, donde trabajé varios años. Antes en la Corte se trabajaba también por la tarde y los sábados a la mañana, entonces Pochi y yo empezamos a ser los guardias de la Corte; cuando trabajábamos a la tarde en el Salón de acuerdos (que no era el que se usa actualmente para el mismo fin) al llegar la tardecita se hacía un descanso. Tomábamos café y Pochi tenía que cantar un tango y yo tenía que declamar un verso de Gagliardi que se llama „Será Justicia‰ y empezaba así:

„Señor Juez de la Suprema que entiende el merengue mío, a ver si me arregla el lío y me peina la condena; (⁄) Total... por esa pavada que hice los otros días⁄ Además queda muy feo, hay que ser mas imparcial; mucha sonrisa al Fiscal y a mí... ni los buenos días...!‰ Y seguía el verso, que era muy largo⁄ nos causaba mucha gracia y lo hacíamos a modo de descanso porque la verdad que se trabajaba intensamente, muchas veces teníamos que rehacer algunos votos. Los que trabajábamos en la Corte no teníamos derecho a abrir la boca, si yo por ejemplo estaba en licencia de pre-examen, me mandaban el sobre cerrado con la máquina a mi casa. Siempre digo que era de esas máquinas „Continental‰ con las que Colón le mandaba partes a la Reina Isabel, jajá jajá! Bueno, me mandaban además del sobre cerrado, la máquina y el papel correspondiente, para que yo transcribiera el voto de los Jueces. Recuerdo que el Dr. Amílcar Mercader tenía una letra que únicamente yo entendía⁄así que cuando por ejemplo, luego de discutir con sus pares decidía cambiar el voto, era mi tarea „pasar‰ su manuscrito a máquina. Siempre digo que no eran votos que se cambiaran porque sí, eran votos muy sesudos, muy meditados, con jueces muy estudiosos, muy apegados a Derecho y todo se discutía en el momento, no se dejaba para el acuerdo siguiente, a veces salíamos

Pág. 42

pasada la medianoche. A esto se sumaba que eran elementos antiguos, no existían las computadoras y menos las fotocopiadoras y entonces a veces se discutía, se debatía y se decidía cambiar el voto y eso era el resultado de una solución pensada por todos los miembros de la Corte. No sé como será en la actualidad, pero en aquella época que yo presenciaba todo eso, me causaba admiración la sapiencia de los jueces, la voluntad que tenían y la seriedad que ponían para todas esas situaciones, como debe ser; supongo que será igual ahora. Después con el golpe de Estado de 1955, lo que se conoció como la „Revolución Libertadora‰ aumentó el personal y entró más gente en la Secretaría de la Corte. Y bueno, llegó un momento en el que aún me faltaban siete materias para recibirme de abogada pero ya me correspondía por antigüedad, el cargo de Oficial Primero de la Corte. œQUÉ LA DECIDIŁ A ESTUDIAR DERECHO? Yo siempre digo que en mi casa se hablaba de todas las materias en la mesa, porque había una variedad de profesiones impresionante en la familia. Cuando venía mi tío Víctor Roberts Alcorta que era abogado, contaba sobre los juicios orales, no del caso en sí ni de los involucrados –como debe hacer un buen abogado- sino que contaba el hecho y a mí me interesaba mucho. Entonces la elección del fuero penal está marcada por la sangre, por mi tío al que escuchaba hablar todo el tiempo; desde chica escuché sobre derecho penal, sobre civil muy poco⁄ Él era famoso en toda Sudamérica, bajo su tutela hice ciento cuarenta juicios orales y él tenía casi cuatrocientos. Aprendí muchísimo junto a él. Tenía


PERFILES

Ingresé a trabajar a la Corte como practicante a los diecisiete años, entré a reemplazar a un muchacho que estaba haciendo la conscripción y por una desgracia -durante ese período sufrió un infarto- estuve como reemplazante durante tres años”

su estudio en 8 y 39 y la gente le llamaba „Mate y venga‰ creyendo que el nombre se refería a que si usted mataba, debía ir allí a que lo defendieran; pero no es así, el nombre tiene una historia y una anécdota muy divertida que poca gente conoce. Mi tío tenía un caballo de carrera y alquilaba un Haras y jugaba al truco con el dueño a quien le decían „el turco‰. Además del Haras enorme que poseía, tenía otro chiquito que le estaba dando pérdidas y le propuso a mi tío jugárselo en un partido de truco; él se lo tomó con humor, pero lo cierto es que con un „mate y venga‰ mi tío ganó aquel partido. El turco le quería entregar el Haras, diciéndole que para él las deudas de juego eran sagradas y mi tío no quería aceptarlo de ningún modo. Un día yo estaba en el estudio y llegó el turco con un escribano y todo listo para entregarle el Haras en cuestión, y yo escuchaba cómo discutían y se reían porque no lo quería aceptar y el turco insistía⁄ hasta que finalmente mi tío firmó y el Stud se llamó „Mate y venga‰. De allí que con el tiempo comenzaran a llamar al estudio jurídico de la misma manera. œQUÉ COSAS PUNTUALES CONSIDERA QUE SU T¸O LE ENSEÑŁ SOBRE LA PROFESIŁN? Bueno⁄él nunca defendió a bandas, a organizaciones delictivas, y yo aprendí eso, y también a no defender reincidentes; él cuando defendía a una

persona siempre le decía que iba a ser esa única vez, y cumplía con firmeza, si había gente que volvía a solicitar sus servicios no tomaba los casos. En aquel momento prácticamente no existían bandas delictivas, eso ahora ha crecido mucho, pero yo creo que no porque haya aumentado la delincuencia sino porque ha crecido mucho la población. Al mismo tiempo aumentaron las necesidades, yo creo que a veces se roba porque existe una necesidad y no está equilibrado lo que las personas pueden ganar como para vivir decentemente o directamente no ganan nada. También hay personas que ya se crían con la idea de que si no roban no comen, creo que para eso tendría que mejorar la educación, tendría que haber más escuelas y los maestros deberían tener un mejor pasar. Porque como dijo Sarmiento, „Hay que educar al soberano‰ œY el soberano quién es? Ni más ni menos que el pueblo. La educación no puede mejorar sino se tienen maestros satisfechos, no digo con un Mercedes Benz y una cadena de oro atravesándole el pecho; hablo de un sueldo digno que les permita trabajar con sus vocación. Otra de las enseñanzas que mencionaba antes es la de nunca nombrar a los involucrados en un proceso judicial, ni siquiera ante la familia o los amigos cercanos. En este punto es importante destacar que los abogados debemos recordar que, aunque estemos reuniones estrictamente familiares, no se debe nombrar ni comentar detalles de

“Creo que se deben respetar cosas básicas como llegar temprano a las audiencias. En ese sentido quiero destacar que los pocos casos civiles que llevado adelante, y me ha tocado el Juzgado del Dr. Soto… es la maravilla como Juez, he dejado un oficio a las nueve de la mañana y las once estaba en carpeta”

Pág. 43


PERFILES

“En mi casa se hablaba de todas las materias en la mesa, porque había una variedad de profesion es impresionante en la familia. Cuando venía mi tío Víctor Roberts Alcorta que era abogado, contaba sobre los juicios orales y a mí me interesaba mucho”

las personas que están siendo juzgadas, por una cuestión de ética, siempre existe el secreto profesional. A veces siento que los abogados jóvenes de ahora salen a la calle muy mal preparados para tratar el cliente; no siempre tienen la deferencia que se debe tener con el ser humano que está enfrente que trae un problema que realmente lo está perturbando, porque sino, no gastaría en una consulta con un abogado. Entonces la misión es esa: poner al servicio de la persona que uno tiene enfrente todo lo que uno estudió, se perfeccionó⁄el abogado es un poco el cura, el psicólogo y el ayudante de las personas que van a verlo. Yo he adquirido esas costumbres, llevo ya diecisiete abogados formados en mi estudio, que en la actualidad tienen sus estudios propios y que también absorbieron todas esas enseñanzas, desde cosas básicas como llegar temprano a las audiencias. En ese sentido está por ejemplo el Dr. Soto, que es la maravilla como Juez, tengo muy pocos casos civiles, pero cuando me ha tocado el Juzgado del Dr. Soto, he dejado un oficio a las nueve de la mañana y las once estaba en carpeta, eso es maravilloso y la diferencia la hace la gente que trabaja en cada juzgado porque el cúmulo de tareas, ahora que es por sorteo, es igual en todos. Antes los uzgados estaban de turno, había cinco penales y todos los juzgados civiles y nos mandaban a los abogados jóvenes a practicar, a mí me tocó en un Juzgado penal y en aquella época todavía había cárceles en el subsuelo, estaba todo en el centro, era mucho menor la población, lógicamente y además el índice del delito era menor también. œCŁMO SE ARTICULARON A TRAVÉS DE LOS AÑOS LA PROFESIŁN Y LA FAMILIA? Muy bien, yo me recibí ya estando casada y tuve una sola hija. Pero bueno, la historia de cómo nos conocimos con mi marido cuando ambos éramos estudiantes es sorprendente. Él era muy buen alumno, había hecho ocho años en un Colegio In-

Pág. 44

dustrial en Paraná, su ciudad de origen y vino, junto con un grupo de muchachos a estudiar a La Plata. Es una historia muy curiosa porque yo iba a Paraná desde que tenía un año de edad, porque una de mis tías se casó y se fue a vivir allí, por eso íbamos bastante seguido; pero con mi marido jamás nos cruzamos, pese a que su madre vivía al lado de la suegra de mi tía, y concurríamos a su casa de visita. Recién nos cruzamos cuando él ya vivía en la Plata y un día estaba tomando mate y escuchando la radio, en la casa que había alquilado junto con los otros estudiantes en el barrio de Tolosa. Yo hacía „el cuento de los niños‰ en Radio Universidad⁄en aquella época a las ocho y veinticinco se pasaba el anuncio que recordaba que a esa hora Eva Perón había pasado a la inmortalidad. Luego de eso, se ponía una música alegre y yo decía: „Hola amiguitos, hoy tengo un cuento nuevo para ustedes‰ y contaba un cuento inventado por mí que duraba ocho minutos. Aquella tarde me escuchó y se enamoró de mi voz⁄y comenzó las averiguaciones para saber quién era yo. Y uno de los muchachos que vivía con él, con el cuál nos conocíamos desde chicos le dijo que me conocía y quedaron en que nos iba a presentar, pero eso nunca pasó⁄ Yo tenía veinte años y mucho tiempo después me confesó que durante un año me siguió cuando yo caminaba desde mi casa hasta la radio y nunca se atrevió a hablarme. Hasta que un día mi tía Julia (la que vivía en Paraná) necesitó que le manejaran el auto, porque su marido llegaba desde Francia, había que irlo a buscar y ella no sabía manejar; entonces él con toda la expectativa de verme fue recomendado por nuestro amigo en común para ser el chofer; pero yo no fui, fue mi madre a acompañar a su hermana Julia. Finalmente apareció en mi casa un día, no recuerdo con qué objeto y cuando tocó el timbre y me asomé por el balcón, al ver a un muchacho


PERFILES

joven pensé que era un alumno de mi madre, que enseñaba matemática y la llamé para que atienda. Por esas cosas de la vida, cuando nos cruzamos en el hall de mi casa y mi madre me lo presentó, en ese mismo momento yo sentí que lo conocía de toda la vida, esas cosas que pasan⁄Yo creo que si algo tiene que pasar, pasa, no hay nada que hacerle. Me casé por civil el 21 de diciembre de 1956 y por Iglesia el día 22, „El loco‰, en aquel momento éramos estudiantes los dos; mi marido estudiaba Ingeniería y yo estaba estudiando Derecho. Y como decía anteriormente, fue estando ya casada me decidí a rendir las últimas siete materias, recuerdo que nos habíamos reunido seis chicas, entonces cada una asistía a la clase de una materia distinta e intercambiábamos apuntes, de modo que cada una se „hacía cargo‰ de una materia y luego todas estudiábamos e íbamos a rendir. Así fue que no sé si por la fuerza del grupo, el empuje o qué, terminé de rendir las siete materias que me faltaban y así fuimos aprobando todas. œDESDE QUE SE RECIBIŁ EN ADELANTE FUE SIEMPRE „ABOGADO DE PASILLO‰? SI TUVIERA QUE PENSAR EN EL CASO M˘S DIF¸CIL⁄œCU˘L SER¸A? No, cuando me recibí, de la Corte pasé a trabajar en la Fiscalía de Estado. De esos tiempos recuerdo que éramos un grupo muy unido, de buenos compañeros que eran buenos abogados también a mi entender. Después desgraciadamente tuve un episodio muy ingrato porque vino el Coronel Sarachaga como interventor en 1966 y quería imponer sus normas; entre otras cosas, había puesto un policía en la puerta para revisarnos cuando entrábamos y salíamos. Yo me rehusé de un modo bastante vehemente a que me revisaran, y entré solamente a renunciar. Y así fue. Le mande una nota al Fiscal de Estado presentando la renuncia, estaba indignada porque habíamos tenido Fiscales de Estado que eran jurisconsultos y llegó el Coronel Sarachaga que no sabía ni jugar al golf adentro de la Fiscalía. Enton-

ces, en medio de mi indignación, rechacé el saludo de despedida que el Coronel me quiso dar y me fui del edificio, –Sin que me revisaran la cartera! En cuanto a la otra pregunta, yo siempre digo que no hay casos difíciles, ni buenos o malos, lo que hay es el detenido y la causa por la que está detenido. A veces una causa por un delito menor que es excarcelable te lleva más tiempo que una que ya sabés que tiene una pena de quince años, por ejemplo. œQUÉ CONSIDERA QUE HA SIDO LO M˘S COMPLICADO DE DEDICARSE AL DERECHO PENAL? Y⁄a veces te preguntan œCómo defendés un asesino? Y no es „defender‰ al asesino, si no a su derecho de que no se le de ni más ni menos que lo que le corresponde por el delito que cometió. Esto es importante aclararlo: por malo que sea lo que una persona haya hecho, no quiere decir que no puede tener defensa. Son temas difíciles de entender para la gente, por ejemplo, un caso muy conocido aquí en La Plata, que no lo voy a nombrar, la persona hizo una „barrabasada‰, se la juzgó, condenó y cumplió la pena. La gente se pregunta, œCómo puede ser que esté en libertad? Y es porque le correspondió, se cumplieron todas las condiciones y le corresponde. Sino, si vamos a llegar a decir que una persona no tiene derecho a ser defendida como la Ley manda, hay que suprimir la Constitución y el Código Penal y hacer lo que el pueblo indique. Uno no defiende porque sea un asesino, porque tenga más o menos plata, defendés porque el asunto te entusiasma, por eso también he defendido gratuitamente en casos en los que he visto la injusticia del exceso de pena que se estaba planteando. Yo hago ese camino: estudio la causa, si veo que se han equivocado, empiezo a pelear por eso, no voy más allá de pedir lo que le corresponde. No es „Ay pobre, como lo defiendo yo hay que dejarlo en libertad aunque no corresponda‰ No, de ninguna manera.

“No sé como será en la actualidad, pero en aquella época que yo presenciaba todo eso, me causaba admiración la sapiencia de los jueces, la voluntad que tenían y la seriedad que ponían para todas esas situaciones, como debe ser; supongo que será igual ahora”

Pág. 45


PERFILES

A veces siento que los abogados jóvenes de ahora salen a la calle muy mal preparados para tratar el cliente; no siempre tienen la deferencia que se debe tener con el ser humano que está enfrente que trae un problema que realmente lo está perturbando, porque sino, no gastaría en una consulta con un abogado. La misión es la de poner al servicio de la persona que uno tiene enfrente todo lo que uno estudió, se perfeccionó”

El Juez tiene que dejarlo en libertad por las pruebas que voy a presentar, si yo presento mal la prueba, que Dios me perdone, lo hago de buena fe siempre. A veces se plantea que a cierta gente no hay que defenderla; pero yo nunca voy a dejar de aceptar una causa si me entusiasma; si yo la leo, la veo, lo entiendo y veo que va al „degüello‰ trato de revertir la situación para que no vaya a caer en una sentencia injusta porque se han dejado llevar por presiones externas, sociales. Yo siempre digo que no soy partidaria de nadie, simplemente trato de ver cada hecho en sí mismo y de allí en adelante proceder, eso se aprende según quién te enseñó a „manejar‰ el Derecho, si tenés un buen ladero y un buen maestro, no te va a ir mal como abogado. YA HA RELATADO SOBRE SU PASO POR LA CORTE Y LA FISCAL¸A DE ESTADO⁄œCŁMO SE VINCULA CON EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA? Siempre estuve en el Colegio, en diferentes Comi-

siones desde el año 1966 aproximadamente, primero en la Comisión de Administración de Justicia, que en los últimos tiempos tuve el gusto de tenerlo a Julio Politti y luego comencé a integrar la Comisión Estudio y Defensa de la Ley 5177. Me acerqué en su momento porque estaba Enrique Saraví Tiscornia, que era una institución⁄ y nunca más me fui. Tuvimos la suerte de tener muy buenas Comisiones y muy buena gente integrándolas. En la de la Ley 5177 somos como si fuéramos el puño, muy unidos, discutimos todo, hablamos todo, cada uno opina y se saca la conclusión, se emite el dictamen⁄ es muy ejecutivo el trabajo. Pero nunca fui ni se me ocurrió ser Consejera, por ejemplo, no me siento apta para esas situaciones, ese tipo de trabajo, me gusta más la colaboración que puedo ofrecer desde las Comisiones. Me gustaba mucho Alejandro Larrechart como presidente, era una persona muy ecuánime y al mismo tiempo muy enérgico, me gustaba mucho su forma de trabajar y lo quería mucho.

“Siempre digo que no hay casos difíciles, ni buenos o malos, lo que hay es el detenido y la causa por la que está detenido. A veces una causa por un delito menor que es excarcelable te lleva más tiempo que una que ya sabés que tiene una pena de quince años” “A veces te preguntan ¿Cómo defendés un asesino? Y no es “defender” al asesino, si no a su derecho de que no se le de ni más ni menos que lo que le corresponde por el delito que cometió”

Pág. 46


COLEGIOS

Reseña sobre Colegio de Abogados de Necochea LA ASOCIACIŁN DE ABOGADOS COMO ANTECEDENTE DEL COLEGIO La persistente tarea de la Asociación de Abogados de Necochea tuvo una feliz culminación cuando en el año 1988 se sancionó la ley de creación del Departamento Judicial Necochea, con competencia territorial sobre los Partidos de Necochea, Lobería y San Cayetano. Habían transcurrido muchos años de esfuerzos y frustraciones a partir de comienzos de la década de 1970, cuando un grupo de unos veinte profesionales necochenses conformó la Asociación de Abogados – cuyo primer presidente fue el Dr. Juan José Marraro – para comenzar gestiones tendientes a lograr un modesto objetivo: simplemente la instalación de un Juzgado Civil y Comercial en Necochea. En esa época existían entidades similares en la Provincia con iguales aspiraciones: sabiendo de antemano la casi imposibilidad de crear nuevos Departamentos Judiciales, se buscaba lograr por lo menos la instalación de un Juzgado que se ocupara de las cuestiones civiles y comerciales, habida cuenta que en esos años ni siquiera existía la Justicia de Paz Letrada. Necochea esgrimía argumentos que resultaban

irrefutables: en toda la Provincia no había ninguna ciudad de importancia similar (en aquel momento, su población era de aproximadamente 80.000 habitantes) que careciera de órganos judiciales letrados y estuviera tan alejada de donde éstos se encontraban. En efecto: los juicios de materia civil y comercial (todos, ya que en Necochea sólo existía un Juzgado de Paz lego, con competencia mínima), y las cuestiones de índole penal debían tramitarse en Mar del Plata, a una distancia de 130 km. hacia el norte. Pero la dificultad no concluía ahí, ya que para tramitar juicios laborales había que dirigirse a Tres Arroyos (ubicada a 150 km. hacia el sur), donde sí existía un Tribunal del Trabajo con competencia sobre Necochea. A ello se adicionaba otra complicación: los conflictos laborales vinculados con trabajos en Quequén, localidad sólo separada de Necochea por un puente, debían tramitarse en Mar del Plata, ya que por aquel entonces Quequén pertenecía al Partido de Lobería, que era abarcado por los Tribunales de Trabajo de Mar del Plata. Todos esos razonables argumentos fueron expuestos a los sucesivos gobernantes provinciales, creándose favorables expectativas ante el éxito de

Pág. 47


COLEGIOS

Consejo Directivo Presidente: Dr. Norberto Falco Vicepresidente 1°: Dr. Juan José Marraro Vicepresidente 2°: Dr. Luis A. Villegas Secretario General: Dr. Mario A. Ferrari Tesorero: Dr. Oscar V. Guerrero Prosecretario: Dra. Nilda M. Bordaberry Protesorera: Dr. Renato Pasetti Consejeros titulares: Dra. María Elena Popovich Dra. Liliana Ondina Guerrero Dr. Luis A. Raffaghelli Dr. Horacio Perrotta Dr. Julio César Amat Consejeros suplentes: INICIO DEL COLEGIO DE ABOGADOS El próximo paso, la constitución del Colegio de Abo- Dr. Carlos A. Borrelli gados, contó no sólo con el entusiasmo de los profe- Dra. María del Carmen Bellomo sionales necochenses sino con la decidida colaboración Dr. Mario A. Juliano otras Asociaciones de Abogados – por ejemplo, la de Tres Arroyos y la de Tandil - que lograron la instalación de Juzgados Civiles en sus ciudades, fuera de las cabeceras departamentales. Pero lamentablemente, no corrió la misma suerte la insistente y reiterada gestión de los profesionales necochenses. Hasta que finalmente circunstancias especiales y el impulso de batalladores dirigentes políticos, entre los que se distinguieron el escribano Leopoldo Bernard, en ese momento presidente del Bloque de la U.C.R. en la Cámara de Diputados, y el Dr. Domingo Taraborelli, Intendente de Necochea y uno de los miembros fundadores de la Asociación de Abogados, lograron en el año 1988 la creación del Departamento Judicial, que rápidamente se puso en funcionamiento.

del Colegio de Abogados de Mar del Plata, encabezada por su entonces presidente Dr. Juan Carlos París. Así, la gestión culminó con la Asamblea constitutiva, acto celebrado el 26 de octubre de 1989. La matrícula inicial estaba integrada por 86 profesionales, la mayoría proveniente del Colegio de Abogados de Mar del Plata, quienes por unanimidad eligieron a las primeras autoridades, cuya nómina transcribimos:

Pág. 48

Tribunal de Disciplina Presidente: Dr. Tomás Fuentes Benítez Vicepresidente: Dr. Aldo N. Bercovich Secretaria: Dra. Teresita López Italiano Vocales titulares: Dr. Telmo Oscar Borrelli Dr. Roberto A. Sarasíbar Vocales suplentes: Dra. Sara C. Valdez de Dallas Dr. Raúl A. Hijano Dr. Domingo Sampaoli Dr. Pedro Angel Muguerza Dr. Raúl O. Steffen Representantes ante Caja de Previsión Social Delegada titular: Dra. María Elena Arias Delegado Suplente: Dr. Santiago Armando Pugliese Revisora de Cuentas titular: Dra. María Luisa Giunti Revisora de Cuentas suplente: Dr. Carlos G. Bustos


COLEGIOS

LAS SUCESIVAS SEDES En sus comienzos el Colegio funcionó en una casona alquilada en calle 55 esq. Avda. 58, mudándose en 1996 a un edificio propio, sito en calle 55 N° 2576, el que fuera acondicionado para desempeñar las funciones institucionales. La mayor actividad y el crecimiento de la matrícula justificó la adquisición de una casa lindera, lo que posibilitó la ampliación de las instalaciones del Colegio. Una oportuna operación inmobiliaria realizada en el año 2002 permitió adquirir una importante edificación céntrica – ubicada en la esquina de calles 62 y 55 - en deficiente estado, pero rescatable como valor arquitectónico. El proyecto original propuso mantener las características exteriores del inmueble, modificando todo el interior para adaptarlo a las necesidades institucionales. Avanzados los trabajos se advirtió la necesidad de implementar modificaciones en el proyecto, ajustándolo para brindar mejores prestaciones y otorgando especial cuidado para que todas las dependencias permitieran el acceso a personas con capacidades disminuidas. Se dispuso entonces, en el año 2005, con el proyecto remodelado, poner todo el esfuerzo en concluir una primera etapa del nuevo edificio, interesando a la Caja de Previsión para que compartiera espacios. Con esa participación económica y un pequeño préstamo que otorgó también la Caja, las obras de esa primera etapa concluyeron felizmente en abril de 2006, fecha en que se inauguraron las nuevas instalaciones, que comprendían las dependencias administrativas del Colegio, una sala para profesionales, un buffet, la biblioteca, la sala de sesiones del Consejo Directivo, sala de Presidencia, sala de deliberaciones y sala de audiencias del Tribunal de Disciplina, además de la totalidad de dependencias administrativas de la Caja de Previsión, despacho del Director y despacho del abogado de la Caja. Mientras tanto, en el viejo edificio seguían funcionando el Consultorio Jurídico Gratuito, la sala de conferencias y el quincho para uso de los matriculados. La muy conveniente venta de esta propiedad posibilitó enfrentar la construcción de la segunda etapa del nuevo edificio, que se concretó en sólo doce meses de intensos trabajos, culminando en febrero de 2008 con la inauguración de las nuevas

instalaciones, que comprendían el salón de actos, sala de deliberaciones de Mesa Directiva, cómodas dependencias para el funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito y un quincho totalmente equipado para uso de los matriculados. SERVICIOS QUE SE BRINDAN En la actualidad, el Colegio se enorgullece de contar con una importante actividad académica, realizándose cursos de postgrado, talleres, conferencias, cursos de perfeccionamiento para noveles abogados, además de facilitarse su salón de actos para actividades comunitarias y de interés social. El edificio todo del Colegio se utiliza anualmente para presentación de muestras artísticas, requerido por entidades culturales que aprovechan las características arquitectónicas del inmueble. Debido al impulso dado por el Colegio de Provincia y la Fundación CI.JU.SO para la formación de Profesionales Mediadores, en el Colegio de Necochea se dictaron los cursos respectivos, contándose en la actualidad con 26 mediadores habilitados, quienes han conformado el Centro de Mediación del Colegio, resultando inminente la constitución del Instituto respectivo. En el año 2011 se habilitaron instalaciones especiales para el Centro de Mediación, adaptándose dependencias para que los profesionales puedan realizar mediaciones en el Colegio. A esos efectos, además de los despachos privados, se habilitaron dos salas de reuniones para acuerdos, contando una de ellas con cámara Gessell. El espacio destinado a Consultorios Jurídicos Gratuitos es otro de los orgullos del Colegio, ya que cuenta con cinco boxes privados, equipados tecnológicamente, y una cómoda sala de espera para los consultantes, cumplimentando con amplitud la obligación legal de asistencia jurídica a los carenciados, en un marco de decoro y respeto. La Sala de Profesionales se encuentra perfectamente equipada, obviamente con acceso a Internet, en un lugar apropiado y aledaño al buffet, donde se brinda a los matriculados el servicio de cafetería sin cargo. Para brindar una mejor prestación a los matriculados, el Colegio ha celebrado convenio con la Biblioteca Departamental del Poder Judicial, lo que permite a los profesionales acceder a un servicio permanen-

Pág. 49


temente actualizado que se complementa con la biblioteca básica existente en el Colegio. La actividad deportiva cuenta con todo el apoyo del Colegio, facilitando ampliamente la participación de los matriculados en las Olimpíadas Interdepartamentales y, en el plano local, en las Olimpíadas Interprofesionales, en donde la representación del Colegio se ha coronada campeona los tres últimos años, además de haber logrado el título también en oportunidades anteriores. El quincho del Colegio es utilizado casi permanentemente por los matriculados, siendo un ingrediente importante en las actividades de camaradería. Recientemente, debido al convenio celebrado entre el Colegio de Provincia y el RENAPER, en el Colegio se instaló el equipamiento para la confección de DNI y pasaportes, lo que ha permitido brindar un servicio de excelencia a los matriculados y a sus familiares, el que se extiende a miembros de otros Colegios profesionales, además de realizarse la prestación a concurrentes al Consultorio Jurídico y a personas derivadas de las oficinas del Registro Civil. En otro orden, el Colegio posee instaladas fotocopiadoras en los juzgados civiles, en el Juzgado de Familia, en el Juzgado Federal y en cada uno de los Juzgados de Paz comprendidos en el Departamento Judicial. Con respecto a los matriculados del interior del Departamento, se ha colaborado en la formación de la Asociación de Abogados de Lobería, a la que se apoya institucional y económicamente, y se propicia la conformación de la Asociación de Abogados de San Cayetano, para brindarle similares prestaciones. En cuanto a la comunicación interna, además de la revista Será Justicia, órgano de información y formación que en el año 2011 cumplió 20 años desde su primer número, se remodeló la página web (www.can.org.ar) y se incorporó el facebook del Colegio. En la actividad institucional, el Colegio ha brindado amplio apoyo a los Institutos académicos y a las Comisiones locales, quienes además poseen activa participación en los organismos superiores, existiendo representación del Colegio en todas las comisiones provinciales.

Autoridades actuales: Ésta es la nómina de las autoridades del Colegio de Abogados de Necochea, con mandato hasta el 31 de mayo de 2012: Consejo Directivo Presidente: Dr. Carlos A. Borrelli Vicepresidente 1°: Dr. Marcos A. Migdal Vicepresidente 2°: Dr. Horacio Obregón Secretario General: Dr. Enzo Fontana Tesorero: Dr. Víctor Pagani Deluchi Prosecretario: Dr. Mauricio Coronel Protesorera: Dra. Silvia Blanco Consejeros titulares: Dr. Edgardo Mario Blaiotta Dr. Mario Mármol Perotti Dr. José María Mariucci Dr. Patricio García de Arriba Dra. Adriana L. Vives Consejeros suplentes: Dr. Juan Alberto Marraro Dra. Florencia M. Angeletti Dr. Víctor J. Gorgojo Dra. Paula B. Ruiz Dra. Judith Martínez Alvarez

Tribunal de Disciplina Presidente: Dr. Héctor B. Cholomoniuk Vicepresidente: Dra. Graciela M. Solchaga (por fallecimiento de la Dra. Sara Valdez de Dallas) Secretaria: Dra. Alejandra Salvatierra Vocales titulares: Dra. PatriciaV. Taja Dra. Sergia Maringolo Vocales suplentes: Dra. Ana Silvia Iribarren Dr. Alejandro Issin TRAYECTORIA INSTITUCIONAL Representantes ante Caja de Previsión Social Si bien han sido numerosos los profesionales que inDelegada titular: Dra. María del Carmen Bellomo tegraron los cuerpos de los órganos de la colegiación del Departamento Judicial Necochea, en esta breve Delegado Suplente: Dr. Julio César Amat síntesis se mencionan las conducciones de quienes Revisora de Cuentas titular: Dra. María Elena Arias presidieron el Colegio desde su fundación: el Dr. Nor- Revisora de Cuentas suplente: Dra. Patricia Iribarne berto Falco en el período 1989/1992; el Dr. Raúl Delegado ante F.A.C.A.: Dr. Julio César Amat Omar Steffen desde 1992 hasta 2004; y el Dr. Carlos A. Borrelli en el período 2004/2012. Pág. 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.