Colproba 44 web

Page 1


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Período 2014-2016 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido RODRIGUEZ BASALO (Quilmes) Vicepresidente 1À: Dr. Adrián Rubén LAMACCHIA (Dolores) Vicepresidente 2À: Dr. Alberto T. FORNARO (La Matanza) Secretario: Dr. Fernando Pablo LEVENE (La Plata) Tesorero: Dra. María del Carmen BELLOMO (Necochea) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo BARBERIS (Morón) Protesorero: Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI (Zárate-Campana)

Consejeros Titulares: Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO (Avellaneda-Lanús) Dr. Sergio Gustavo VOLANTE (Azul) Dr. Gerardo Rafael SALAS (Bahía Blanca) Dr. Lisandro Daniel BENITO (Junín) Dr. Diego Alejandro MOLEA (Lomas de Zamora) Dr. Fabián Gerardo PORTILLO (Mar del Plata) Dr. Mateo LABORDE (Mercedes) Dr. Eduardo Gabriel SREIDER (Moreno-Gral. Rodríguez) Dr. Damián Alcides PIMPINATTI (Pergamino) Dr. Guillermo Ernesto SAGUES (San Isidro) Dr. Marcos Darío VILAPLANA (San Martín) Dr. José Luis LASSALLE (San Nicolás) Dr. Hugo David PALOMEQUE (Trenque Lauquen)


SUMARIO EDICIÓN XLIV - AÑO XVIII - OCTUBRE DE 2014

EDITORIAL Rechazo categórico a las medidas de ANSES que traban los juicios previsionales. Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. Página 4.

CIJUSO Cursos a distancia de la Fundación CIJUSO. Página 23.

EVENTOS INSTITUCIONAL Reunión con el presidente de la SCBA. Página 6. Denuncia contra Anses. ANSES quiere limitar tu derecho a una “justa jubilación” impidiendo el desempeño de los abogados. Página 7. Buscando una solución a los reclamos. La Mesa Directiva recibió a autoridades del Banco ITAÚ. Página 10. Informe: “Sobre la Implementación de un Proceso especial para pequeñas causas”. Dr. Hugo D. Palomeque. Página 11. La SCJBA llamó al COLPROBA a integrar la Junta de Selección del Banco de Buenas prácticas de Gestión Judicial. Página 14. El Consejo Superior recibió al ministro de Justicia, Ricardo Casal. Página 18. Reunión con el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Página 20. Nuevas Autoridades en la Comisión de Jóvenes. Dr. Gastón M. M. Argeri. Página 21.

Se celebró el Día de los Órganos de la Colegiación. Página 26. Para ir pensando. Por el Dr. Mateo Laborde . Página 31. Se realizaron las II Jornadas provinciales de Mediación. Página 32.

PERFILES “Como dijo Platón: El que tiene la palabra tiene la espada”. Dr. en Letras Pedro Luis Barcia. Página 36.

HISTORIA DE LOS COLEGIOS Celebraciones por el 90º aniversario del Colegio de Abogados de La Plata. Página 44.

ENTREVISTAS “La pretensión de esta Mesa de conducción que asumió en junio es la de incluir a todos a los abogados”. Dr. Daniel Burke. Página 48.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Rechazo categórico a las medidas de ANSES que traban los juicios previsionales Desde el COLPROBA venimos denunciando que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) ha tomado recurrentes medidas tendientes a dificultar o impedir la labor de los abogados que representan a los ciudadanos en las solicitudes de prestaciones previsionales. Ya durante el año 2013,

señalamos e hicimos público nuestro repudio a la campaña administrativa de desprestigio de la profesión de abogado que la ANSES llevó adelante mediante su página Web, cartelería, banners y afiches en las dependencias departamentales que sugerían que los abogados “estafaban a los clientes”.

E

inicio de trámites previsionales para los abogados, condicionando sus presentaciones a la previa obtención de un turno, limitando esos turnos a un máximo de cuatro por día y exigiendo que los trámites sean iniciados personalmente por el apoderado en la Sede del ANSES más próxima al domicilio del interesado con exclusión de cualquier otra, incluso la del domicilio del apoderado.

n esa oportunidad, se presentó un amparo ante el Juzgado Federal de Primera Instancia NÀ 4, Secretaria 12 de La Plata, caratulado „Colegio de Abogados de Provincia de Buenos Aires y otros c/ ANSES s/ Amparo Ley 16986 FLP 2366/2013. Dicho amparo también indicaba que, por medio de la Resolución o circular PRE -11-01 de ANSES, se dispuso implementar un sistema de

Pág. 4


EDITORIAL

A partir de esto, los abogados vimos injustificadamente limitada la posibilidad de actuar en representación de nuestros clientes en la medida que no podemos iniciar más de cuatro trámites y que debemos concurrir personalmente a la sede del ANSES más próxima al domicilio de cada mandante. Sumado a esto, durante los últimos meses, han mermado considerablemente los turnos a disposición para los abogados apoderados y se han dado de baja continuamente los turnos ya otorgados, conformando así, nuevas prácticas que atrasan, dificultan y hasta impiden las presentaciones mediante asesoramiento letrado. Por otra parte, y como expresa la solicitada publicada por el COLPROBA el 18 de septiembre, la reciente Resolución del ANSES NÀ 479/2014, que crea un Registro de Abogados, suma un nuevo e innecesario requisito a los colegas que tramitan reclamos administrativos y que se desempeñan ante el fuero de la Seguridad Social. Ya que los inscriptos en éste serían los únicos habilitados para ejercer la representación de los titulares de derechos ante el organismo, circunstancia que altera y menoscaba el libre ejercicio de nuestra profesión.

Desde el COLPROBA rechazamos este intento de control sobre los letrados que pretende ejercer la ANSES, destacando que el poder de policía sobre la actuación profesional de los abogados recae en los Colegios profesionales, en virtud de las facultades reservadas por el Art. 121 de la Constitución Nacional. Las medidas adoptadas por ANSES menoscaban derechos en dos direcciones: en la misma acción instan a las personas de la tercera edad a prescindir de asesoramiento letrado en trámites jubilatorios, los priva del adecuado asesoramiento jurídico y al mismo tiempo impiden que los abogados ejerzamos libremente la profesión. En este intento de la ANSES de equiparar a los gestores administrativos con los abogados, no se debe soslayar de ningún modo que abogados son los únicos capacitados para proteger y defender los intereses jurídicos y patrimoniales de los ciudadanos en los procedimientos administrativos y judiciales contra el Estado Nacional. Especialmente cuando existen cientos de miles de sentencias judiciales que confirman la ilegitimidad de resoluciones dictadas por ese organismo.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Reunión con el presidente de la SCBA La autarquía del poder judicial y los avances electrónicos fueron los temas predominantes

L

os miembros de la Mesa Directiva recibieron la visita del Dr. Daniel Fernando Soria, actual presidente de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. En la ocasión el Ministro acercó un proyecto de ley sobre la autarquía del Poder Judicial, motivo del Acuerdo 06/08/14 de la SCBA, que será puesto a consideración de la legislatura provincial próximamente. Dicho proyecto basa sus fundamentos en el valor del fortalecimiento de la independencia del poder judicial, en él se señala la necesidad de disponer de recursos económicos estables y adecuados, normativamente asegurados, para cumplir con su función de proteger y garantizar el derecho de acceso a la justicia. La reunión mantuvo un activo intercambio de ideas, el ministro detalló que se está trabajando en el permanente avance del funcionamiento del sistema de subastas electrónicas. Se intercambiaron experiencias por el funcionamiento del sistema de la apertura de cuentas judiciales y libramientos de giro electrónicos en el Banco Provincia en los distintos Departamentos Judiciales. Referenció la firme intención del avanzar en la ampliación del universo de letrados que puedan contar con

Pág. 6

„token‰. Se debatieron las inquietudes respecto de las tasas de interés aplicables a la actualización de los créditos en los procesos Laborales y de Daños y Perjuicios. Asimismo el Dr. Soria acompañado por el Lic. Alberto Spezzi, Subsecretario de Tecnología e informática de la S.C.B.A, presentó un nuevo desarrollo, el acceso a la MEV para teléfonos celulares inteligentes, que ya se ha implementado para las plataformas Android y Windows Phone y que se creará también para otros sistemas operativos a la brevedad. También hicieron mención a la intención de presentar un proyecto para poner en práctica la comunicación en forma electrónica para todos los requerimientos y pedidos de informes solicitados a entidades del sector público. En este sentido, se manifestó lo positivo de la prueba piloto efectuada con el Instituto de Previsión Social con algunos Juzgados Civiles y Comerciales. Por último, las autoridades colegiales le solicitaron al Dr. Soria la posibilidad poner en funcionamiento un sistema para acceder vía web a la información que brinda el Registro de Juicios Universales, lo que quedó a consideración con buena recepción.


INSTITUCIONALES

Denuncia contra ANSES

ANSES quiere limitar tu derecho a una “justa jubilación” impidiendo el desempeño de los abogados

A

nte la inquietud planteada por abogados de la matrícula referente a la conducta de ANSES en torno a impedir o dificultar el asesoramiento de los abogados que representan ciudadanos en la solicitud de prestaciones previsionales; como por la inexistencia de turnos para abogados apoderados en torno a la anunciada moratoria Previsional y además por la creación de un Registro de Abogados a través de la resolución NÀ 479/2014, el COLPROBA publicó una solicitada en el Diario „El Día‰,

el 21 de septiembre pasado exigiéndole al Ente el inmediato cese en su actitud, la pronta puesta a disposición de turnos y que no sean instadas las personas de la tercera edad para prescindir del asesoramiento letrado en trámites jubilatorios. Se lo previno del oportuno planteo de las circunstancias descriptas, en los autos en trámite ante el Juzgado Federal de Primera Instancia NÀ 4 Secretaria 12 de La Plata, caratulados „Colegio de Abogados de Provincia de Buenos Aires y otros c/ ANSES s/

Pág. 7


INSTITUCIONALES

Amparo Ley 16986 FLP 2366/2013‰. Asimismo rechazó enfáticamente, cualquier intento de control que sobre los letrados pretende ejercer ANSES a través del Registro de Abogados previsto por resolución NÀ 479/2014, recordándole que el poder de policía lo ejercen los colegios profesionales. En consonancia, el COLPROBA para garantizar el libre ejercicio de los profesionales que son contratados por los ciudadanos para asesorar en temas previsionales, promovió la correspondiente denuncia en los autos de referencia, solicitando se declare incumplida la medida cautelar ordenada el 4 de octubre de 2013 y, que en consecuencia se ordene a la ANSES que de manera inmediata, con habilitación de días y horas inhábiles reciba los trámites previsionales de cualquier índole (incluido el trámite creado mediante la ley 26.970) por parte de los abogados afiliados al Colegio en cualquiera de sus sedes dentro de la jurisdicción de la institución; el cese inmediato de la campaña de desprestigio contra la actuación de los abogados en trámites previsionales, y en particular que retire las manifestaciones publicitarias al respecto. Al cierre del presente número la Justicia Federal ha hecho lugar al planteo del COLPROBA, dando por incumplida la medida cautelar e intimando al Sr. Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Dr. Diego Bossio, al cumplimiento de la manda judicial dictada con fecha 4 de octubre de 2013 bajo apercibimiento de

Pág. 8

imponerle una multa de carácter personal por la suma de pesos cincuenta mil ($ 50.000). Asimismo el magistrado hizo saber que ante nuevos incumplimientos, será de aplicación el art. 239 del Código penal conforme se dispusiera oportunamente en el resolutorio.


INSTITUCIONALES

Pรกg. 9


INSTITUCIONALES

Buscando una solución a los reclamos

La Mesa Directiva recibió autoridades del Banco Itaú El encuentro tuvo por objeto luego de que el COLPROBA tomara conocimiento de los incumplimientos al acuerdo firmado por ambas instituciones y convocara a los matriculados a canalizar sus reclamos a través de los respectivos Colegios Departamentales; se realizó una reunión con las autoridades del banco para resolver la situación. El encuentro contó con la

presencia del gerente de la entidad bancaria, Facundo Oviedo y Matías Rebattini Casas, Team Leader de desarrollo de negocios y tuvo como objeto la búsqueda de una solución a los reclamos de la importante cantidad de matriculados de todos los Departamentos Judiciales, que denunciaron que no se estaban cumpliendo las condiciones del acuerdo.

C

bio, el Banco se comprometió a regularizar la situación, cesar el cobro de la comisión por renovación de tarjeta de crédito a los matriculados, realizar las devoluciones por las comisiones percibidas por el banco a partir de enero de 2014 en concepto de renovación de tarjeta de créditos, y a eliminar la información negativa de dichos clientes en las bases de deudores, que tuviera su origen en una deuda generada por el cargo de renovación de tarjeta de crédito.

abe recordar que el 3 de marzo de 2011 el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires había suscripto un acuerdo con el BANCO ITAU, cuyo objetivo era facilitar a los matriculados el acceso a bienes y servicios bancarios, que fue difundido por los Colegios Departamentales. El convenio comprendía beneficios consistentes en servicios gratuitos de originación, emisión, comercialización y renovación de las tarjetas de crédito y Conjuntos „CARD ITAU EXPRESS‰ y „VIP EXPRESS‰ con caja de ahorro, tarjeta de débito para operar en cajeros automáticos y para realizar compras en comercios, totalmente bonificadas. Según la denuncia de los matriculados afectados, accedieron a cuentas bancarias que, pese a que el acuerdo establecía otorgarlas "sin costo de mantenimiento ni de renovación", se les cobró irregularmente por ello. El encuentro tuvo como objeto la búsqueda de una solución a los reclamos y luego de un intercam-

Pág. 10

Es importante destacar que, tras tomar conocimiento de los incumplimientos al acuerdo firmado por ambas instituciones, el COLPROBA había emitido una resolución convocando a los matriculados a canalizar sus reclamos contra la entidad ante los respectivos Colegios Departamentales, completando un formulario de adhesión a las acciones encaminadas.


INSTITUCIONALES

Informe

Sobre la Implementación de un Proceso especial para pequeñas causas La creación de un proceso especial para pequeñas como a mejorar el funcionamiento de la jurisdiccausas, pretende dar respuestas tanto a la premisa ción extremadamente congestionada y siempre al de facilitar el acceso al servicio a toda la población, borde del colapso.

P

or ser la justicia un servicio esencial del Estado, su efectivo acceso es preocupación constante de gobernantes y juristas. Esta preocupación se torna mayor en las actuales circunstancias económicas y sociales que exigen

renovadas respuestas ante la agudización de antiguos problemas. Tal como su denominación lo indica, está definida tanto por la naturaleza de los conflictos como por el tope dinerario que se establece, abarcando

Pág. 11


INSTITUCIONALES

asuntos que difícilmente llegan a los tribunales o que exigen a tal efecto un esfuerzo desproporcionado en tiempo y asunción de costos, pero que resultan de suma importancia para la calidad de vida y el resguardo de los derechos de los justiciables Bonaerenses. Las pequeñas causas tienen enorme significación, desde el punto de vista del derecho individual, para el particular cuyos intereses están afectados, desde la perspectiva social dada la importancia económica del conjunto de pequeños reclamos y desde la óptica política por estar directamente vinculada a la imagen pública de uno de los tres poderes del Estado. En efecto; lo que multitud de particulares con pequeños problemas cotidianos siente y piensa de la justicia es, en definitiva, lo que la justicia es.

Pág. 12

De nada sirve otorgar derechos substanciales si no se brindan los métodos para hacerlos efectivos. Los procesos actualmente normados son inadecuados para la tramitación de pequeños reclamos. Ello lleva a que muchas veces ni siquiera se planteen ante los Tribunales, generando en los afectados una sensación de injusticia, impunidad y en definitiva profunda insatisfacción y frustración. Resulta indudable el distanciamiento que hoy existe entre la realidad social y la administración de justicia. El acercamiento a la misma se ve dificultado y el proceso, instrumento que debería servir a la realización de pretensiones y la paz social resulta inadecuado para esos fines. Esta realidad, si bien no es exclusiva de los procesos de menor cuantía, se agudiza, sin embargo, en estos casos.


INSTITUCIONALES

El acceso a la Justicia que este sistema posibilita se funda en la proximidad, pero también en el facilitamiento operativo: trámites breves, expeditivos, fundamentalmente orales y de escaso costo, persiguiendo una solución acordada y no controversial a la puja de intereses. Esta sustancial mejora cualitativa para los justiciables frente al creciente volumen de causas que se inician en los juzgados civiles y comerciales y en la justicia de paz letrada, que actualmente generan una saturación, dilatando los trámites por lapsos excesivos. se verá sensiblemente mejorado, permitiendo también aplicar de manera más eficaz los recursos y mejorar la respuesta para causas de mayor envergadura. Se pretende instituir un procedimiento fundamentalmente oral, gobernado por los principios de inmediación, publicidad, concentración y economía de tiempo y recursos. En definitiva, un sistema ágil y humanizado, en el que el litigante pueda exponer directamente sus problemas ante el Juez y recibir, también directamente y sin dilaciones, una adecuada respuesta a los mismos. Simplicidad de las formas, rapidez en la decisión y reducción al mínimo de los costos pretenden poner fin a la existencia de procesos lentos, caros

y engorrosos, que desalientan la promoción de la acción cuando la cuantía económica es de escasa importancia, renunciando, de antemano a la concreción de los derechos. Naturalmente, las bondades del sistema se apreciarán en la medida en que su ejecución esté a la altura de los propósitos enunciados para diseñarlo. Pero nada de ello obsta a que esta ley sea considerada un aporte genuino a la calidad institucional y un paso concreto en dirección a permitir a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos.

DR. HUGO D. PALOMEQUE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Pág. 13


INSTITUCIONALES

La SCJBA llamó al COLPROBA a integrar la Junta de Selección del Banco de Buenas prácticas de Gestión Judicial

L

a Suprema Corte de Justicia bonaerense convocó al Colegio de Abogados de la provincia a formar parte de la Junta de Selección del Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial. Dicha Junta, tiene como objetivo distinguir las buenas prácticas e iniciativas de mejora presentadas y validadas en las convocatorias realizadas en el período 2012-2013. Esta invitación se inscribe en un contexto de consonancia con el trabajo que venía planteando la Comisión de Administración de Justicia del COLPROBA en su informe del año 2011. El Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial, creado por la SCJBA, a través de la Resolución NÀ

Pág. 14

598/11, dependiente de la Secretaría de Planificación y la Subsecretaría de Control de Gestión; ha relevado y recogido la experiencia de órganos de distintos fueros y jurisdicciones. Esto con el fin de conocer una multiplicidad de experiencias de mejora de la gestión, factibles de ser replicadas por otras oficinas judiciales con características similares. El COLPROBA celebra la invitación recibida y ha designado en sesión del Consejo Superior llevada a cabo el 4 de julio de 2014, como su representante ante la SCBA, al titular de la Comisión de Administración de Justicia de la entidad, Dr. Hugo David Palomeque.


INSTITUCIONALES

A continuación publicamos el informe elaborado en junio de 2011 por los Dres. David Cordeviola y Luis Serna, por entonces presidente y miembro integrante de dicha comisión , respectivamente. En él se realizó un pormenorizado diagnóstico y se efectuaron aportes para el mejoramiento del servicio de justicia de la provincia de Buenos Aires.

CONTROL Y GESTIŁN JUDICIAL Se ha considerado la conveniencia de establecer un verdadero control de gestión sobre la labor de los órganos pertenecientes al Poder Judicial, a través de la Subsecretaría de Control de Gestión de la Suprema Corte, con la finalidad de lograr una mayor eficacia, rapidez y calidad en el Servicio de Justicia. En la práctica se aprecia una gran disparidad de funcionamiento y rendimiento de los distintos órganos que integran el Poder Judicial en los diferentes Departamentos Judiciales. Entendemos que la única forma en que se puede mejorar la calidad del servicio es utilizando en forma eficiente todas las herramientas con las que se cuenta actualmente, en especial la informática y métodos de gestión adecuados a la función. Es por ello que proponemos elaborar un sistema de control judicial que dinamice la gestión a través de la mencionada Subsecretaría, que deberá evaluar el funcionamiento de cada dependencia y proponer fórmulas y métodos que mejoren el servicio en beneficio de todos los actores involucrados. Consideramos de fundamental importancia que el órgano de control judicial no se limite a meras inspecciones formales de Juzgados, sino que, además de las necesarias evaluaciones, deberá proponer: Métodos de gestión tendientes al mejoramiento del servicio La capacitación del personal: empleados y funcionarios Mejoramiento edilicio.

La SCJBA ha creado un "Banco de Buenas Prácticas de Gestión" que funciona en el ámbito de la

Secretaría de Planificación, a los efectos de potenciar la divulgación, el conocimiento y la implantación de prácticas de organización y gestión que han alcanzado buenos resultados en su implementación. En base a las conclusiones de distintos congresos y a las experiencias de varios Juzgados que han desarrollado métodos de gestión, podemos resumir, a grandes rasgos, pautas de funcionamiento generales que podrían mejorar el Servicio de Justicia, sin modificar demasiado las estructuras y recursos con que cuentan en la actualidad. Considerando que la expresión „gestión‰ se encuentra vinculada a los conceptos de organización, planificación, previsión, eficiencia, eficacia y estrategia en orden a finalidades propias de cada fuero e instancia, entendemos que las siguientes pautas pueden servir de base para reglamentar un método de gestión judicial.

Pág. 15


INSTITUCIONALES

GENERALES: •Promover un cambio cultural asumiendo la eficiencia como valor central de la gestión del Servicio de Justicia •Motivar al personal de los Juzgados a fin de lograr un alto grado de compromiso en la tarea •Impulsar la horizontalidad en la estructura administrativa de los juzgados. La estructura piramidal no es funcional. Debe ser participativa y flexible •Capacitación del personal en materia de herramientas de gestión, por medio de cursos organizados directamente desde el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, requiriendo que los mismos sean íntegramente solventados por el Alto Tribunal y descentralizados por departamentos judiciales •Capacitación de los funcionarios en materia de recursos humanos tanto de juzgados, fiscalías, defensorías como asesorías, en sus distintos fueros e instancias, teniéndose en cuenta que la formación universitaria del abogado no contempla este aspecto, lo cual puede generar dificultades en el trato interpersonal con los agentes judiciales y también otros funcionarios •Implementación de las herramientas de gestión en aquellos organismos jurisdiccionales en los que

Pág. 16

aún no se han establecido o bien su profundización, en todos aquellos que ya las utilicen •Requerir a la Suprema Corte de Justicia, la implementación de un sistema ágil o flexible de reemplazos, a fin de cubrir ausencias prolongadas por vacancias de agentes judiciales o funcionarios, en aquellos organismos jurisdiccionales que queden desprovistos de personal, en aquellas situaciones en las que a varios empleados se les concedan licencias simultáneamente •Exigir el cumplimento estricto del horario de trabajo tanto del personal como de los funcionarios. No permitiéndose salidas dentro del horario de trabajo, salvo justificadas y puntualizadas razones •Necesidad de establecer herramientas comunes para todos los juzgados de un mismo fuero, mediante la centralización de datos o métodos de gestión a través de la Subsecretaría de Control de Gestión de la Suprema Corte •Que dicha subsecretaría asesore a los Juzgados de todos los fueros sobre los métodos de gestión que se aprueben; que organice la capacitación de los funcionarios y empleados judiciales en materia de gestión y recursos humanos •Insistir en la necesidad de una escuela judicial con funcionamiento descentralizado


INSTITUCIONALES

PROCESALES: •Establecimiento de la consulta verbal frente al caso concreto

•Confección de un manual de gestión para el funcionamiento de las mesas de entrada

•Audiencia preliminar en todos los juicios sumarios u ordinarios, a los efectos de propiciar la conciliación total o parcial; sanear el proceso; fijar hechos litigiosos y recibir y ordenar la producción de prueba

•Aprovechamiento al máximo de los recursos informáticos existentes

•Despachos o proveídos que anticipen contingencias futuras con el objetivo de acortar plazos procesales y evitar presentaciones innecesarias

•Implementación de la notificación virtual

INFORM˘TICAS:

•Capacitación constante de funcionarios y empleados en materia informática

•Elaboración de una página WEB en cada Juzgado

•Disminuir tiempos de costura mediante la utilización de carpetas con ganchos •Despachos autosuficientes de manera que no sea necesario la lectura de todo el expediente para entenderlos •Combatir el exceso ritual •Aplicar constantemente el principio de economía procesal •Reconocimiento de prueba documental en audiencias preliminares •Confección de oficios, cédulas, edictos, etc. mediante el sistema informático de los Juzgados

EDILICIAS: •Relevar el espacio físico de cada Juzgado y redistribuir los mismos de la manera más funcional posible •Asignar en cada Juzgado un lugar físico exclusivo para tomar audiencias. En donde no haya espacio disponible, utilizar las salas de audiencias de los Tribunales Orales, Cámaras o Tribunales de Trabajo, coordinando su uso con la Cámara que ejerza la superintendencia en cada Departamento Judicial

Pág. 17


INSTITUCIONALES

El Consejo Superior recibió al ministro de Justicia, Ricardo Casal En la reunión, llevada a cabo en el COLPROBA, se trataron temas de agenda común, y el ministro anunció la idea de avanzar con rapidez en la redacción de un proyecto, destinado a declarar la autarquía financiera del Poder Judicial, que se enviará

Pág. 18

próximamente a la Legislatura bonaerense. También manifestó la necesidad de impulsar otros dos proyectos: la creación de un fuero especial para causas menores, y la ampliación de las figuras que contemplen las causas de mediación.


INSTITUCIONALES

Reunión con el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires Las autoridades del COLPROBA, encabezados por el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo se reunieron con el ministro de Trabajo Oscar Cuartango, con el objetivo de delinear una agenda de trabajo conjunto, especialmente en materia de formación y capacitación. Estuvieron presentes acompañando al ministro, el director provin-

cial de Asuntos Legales, Diego Podaschevsky, la directora General de Administración, Graciela Rolhaiser, la asesora del ministerio de Trabajo, Evangelina del Pozo y por el COLPROBA los Dres. Jorge Barberis, María Bellomo, Fernando Levene, Fabián Portillo; prosecretario, tesorera, secretario y consejero Titular, respectivamente.

D

urante el encuentro, del cual también participaron los subsecretarios de Empleo, Luis Antonioli, y de Trabajo, Carlos Molina, se tomó conocimiento acerca de todas políticas y programas con las que cuentan ambas Subsecretarías, dependientes de la cartera laboral. En este contexto, se acordó enfatizar sobre la promoción del programa „Empecemos por Casa‰, a través del cual el ministerio de Trabajo realiza una fuerte campaña de información, sensibilización y efectiva registración laboral del personal de casas particulares. Asimismo, se plantearon los lineamientos para lograr un articulación entre las cuarenta y seis delegaciones regionales de la cartera laboral y los Colegios Departamentales, con el objeto que los matriculados conozcan los distintos servicios con los que cuentan las mencionadas dependencias (rubricas de libros, conciliaciones laborales, entre otros). En otro sentido, el ministerio se puso a disposición para realizar distintas actividades de capacitación para los matriculados de la provincia sobre regímenes especiales, como multas y pagos voluntarios.

Pág. 20

EN

LA REUNIŁN,

SE ACORDŁ

ENFATIZAR SOBRE LA PROMOCIŁN DEL PROGRAMA

„EMPECEMOS

POR

CASA‰,

A TRAVÉS DEL CUAL EL MINISTERIO DE

TRABAJO

REALIZA UNA FUERTE CAMPAÑA

DE INFORMACIŁN, SENSIBILIZACIŁN Y EFECTIVA REGISTRACIŁN LABORAL DEL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES.


INSTITUCIONALES

E

n este marco, el Dr. Casal, detalló además, que el Ministerio Público estará incluido en esa autonomía. Hace tiempo que el gobierno bonaerense estaba considerando esta idea, que de aprobarse, implicaría que la Suprema Corte de Justicia de la provincia podría administrar su propio presupuesto para el funcionamiento del servicio de Justicia, mantenimiento e infraestructura y política salarial. Actualmente, el presupuesto asignado al Poder Judicial es administrado por el ministerio de Economía, al que se le destina el 4,7 por ciento del presupuesto provincial. En ese sentido, el ministro destacó que en los próximos días se conocerá la redacción final del proyecto, que va en el sentido del „concepto republicano del ejercicio de gobierno‰; la propuesta es una asignatura pendiente para la independencia de los poderes en la provincia, y se puso en agenda luego de un duro reclamo que el Colegio de Magistrados bonaerense realizó por los salarios de los jueces y funcionarios de la Justicia. En otra dirección, el Dr. Casal propuso conformar una mesa de trabajo con el COLPROBA para avanzar en la redacción de un futuro proyecto de Ley que cree un fuero especial para atender causas menores. Necesidad que responde a la gran cantidad de causas denominadas judicialmente „de menor cuantía‰, que hoy se tramitan en fueros ordinarios y que incluyes cuestiones como roturas o daños a la propiedad, demandas no pagadas u otros incumplimientos de contratos. Por otra parte, también se planteó la necesidad de impulsar un proyecto de Ley para la ampliación de las figuras a contemplarse en causas de mediación, como sucesiones y desalojos, entre otros conflictos.

A

SU VEZ, SE PROPUSO CONFORMAR UNA MESA DE TRABAJO CON EL

COLPROBA

PARA AVANZAR EN LA

REDACCIŁN DE UN FUTURO PROYECTO DE

LEY

QUE CREE UN FUERO ESPECIAL PARA ATENDER CAUSAS MENORES.

CASAL

TAMBIÉN MANIFESTŁ

LA NECESIDAD DE IMPULSAR OTROS DOS PROYECTOS: LA CREACIŁN DE UN FUERO ESPECIAL PARA CAUSAS MENORES, Y LA AMPLIACIŁN DE LAS FIGURAS QUE CONTEMPLEN LAS CAUSAS DE MEDIACIŁN.

OTRO

PUNTO DE LA REUNIŁN

FUE EL TEMA DE LA CAPTACIŁN ILEG¸TIMA DE CLIENTES, EN LO QUE SE ACORDŁ PROFUNDIZAR LOS PROGRAMAS PARA COMBATIR LOS DENOMINADOS

„CARANCHOS‰.

„CARANCHOS‰: SE PONDR˘ CARTELER¸A EN DISTINTOS ˘MBITOS DE CIRCULACIŁN, COMO HOSPITALES, JUZGADOS Y DEM˘S AMBIENTES POR DŁNDE CIRCULAN LAS POTENCIALES V¸CTIMAS.

Además, se analizó en conjunto la necesidad de optimizar el funcionamiento del programa de asistencia gratuita a la víctima, mediante el que se garantiza la asistencia jurídica a damnificados por delitos, que son asistidos por el Estado. En tanto, también se trató el preocupante tema de la captación ilegítima de clientes, coincidiendo en la necesidad de profundizar los programas para combatir los denominados „caranchos‰. Según se concluyó en el encuentro, se pondrá cartelería en distintos ámbitos de circulación, reforzando así una campaña que ya se hizo durante al año 2010, en hospitales, juzgados y demás ambientes por dónde circulan las potenciales víctimas. El objeto de la campaña gráfica será el de advertir a la gente para que no acceda, en esas situaciones críticas, a las prácticas inescrupulosas de esas organizaciones.

Pág. 19


INSTITUCIONALES

Nuevas Autoridades en la Comisión de Jóvenes El pasado 23 de agosto del corriente año se llevó adelante el III Plenario de Jóvenes Abogados de la Provincia de Buenos Aires, en el cual se abordaron cuestiones sobre las problemáticas e inquietudes

de los jóvenes profesionales de la provincia, como así también se contó con disertaciones académicas y un nutrido debate sobre “El Abogado como asesor de empresas”.

E

n el mismo Plenario provincial se llevó a cabo el acto eleccionario de las nuevas autoridades para el periodo 2014-2016, donde fueron elegidos el Dr. Gastón M. M. Argeri, como nuevo Presidente de los Jóvenes Abogados de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Tomas Carricat (Vicepresidente), el Dr. Alejo Maiztegui (Secretario), el Dr. Matías Quinteros Suárez (Prosecretario), la Dra. Verónica Caramelli (Vocal 1° Suplente) y la Dra. Flavia Cardozo (Vocal 2° Suplente), quedando conformada la nueva Mesa Directiva junto a los Vocales Titulares – Victoria Muffarotto, Mauro Bruno y Marco Moscoloni – quienes mantendrán su cargo hasta el año 2015. La nueva Comisión busca mantener el constante trabajo y compromiso que se vino desarrollando hasta ahora, fomentando un valioso debate de experiencias entre los jóvenes abogados en el libre ejercicio profesional. Tendrá como eje central, defender los derechos y proyectos en claro beneficio no solo de los jóvenes letrados sino de todos los recién colegiados, entre ellos, los noveles abogados. Algunas de las palabras del Dr. Gastón M. M. Argeri al momento de asumir la nueva presidencia fueron: „Iniciamos esta nueva etapa con la máxima responsabilidad que comporta, encontrándonos más que convencidos que existe un compromiso muy grande por parte de aquellos que fueron electos en el día de hoy, volcando la mayor esperanza en el futuro de nuestra Colegiación‰.„Los cambios no pueden darse individualmente, sino de forma colectiva‰.

ALEJO L. MAIZTEGUI (SECRETARIO) - GASTÓN M. M. ARGERI (PRESIDENTE) - TOMAS CARRICAT (VICEPRESIDENTE).

A través de cada delegado departamental y en un trabajo conjunto con la Comisión Provincial y las Comisiones Departamentales se agudizarán los esfuerzos para elaborar propuestas integrales que respondan a las expectativas de todos los jóvenes

Pág. 21


INSTITUCIONALES

matriculados. Aunar criterios en pos de la defensa del libre ejercicio profesional para los jóvenes y noveles, incrementar sus incumbencias o proyecciones laborales y posibilitar su inserción en condiciones y exigencias económicas que contemplen su particular situación, constituyen aspectos en que la Comisión Provincial trabajará con compromiso y responsabilidad. La Comisión busca difundir y acercar a todos los jóvenes y nóveles profesionales la información necesaria sobre las instituciones que integran la Colegiación de nuestra Provincia. En la agenda de la Comisión provincial no dejarán de existir las cuestiones sobre el Sistema Previsional que nos nuclea como la Cober-

tura Medicinal en pos de buscar mayores beneficios. La comunicación fluida con el Consejo Superior del COLPROBA permite la mayor participación de los Jóvenes Abogados a nivel provincial, donde el intercambio de ideas y los aportes que nacen de la Comisión de Jóvenes sumarán a la Colegiación. La Comisión Provincial tendrá su próximo evento el 17 y 18 de octubre del corriente año, en el Departamento Judicial de Zarate Campana, donde se realizarán las XXV Jornadas Académicas de Jóvenes Abogados de la Provincia de Buenos Aires, en las cuales se esperan una gran participación de jóvenes abogados de la provincia de Buenos Aires. Por el Dr. Gastón M. M. Argeri (Presidente)

Pág. 22


CIJUSO

Pรกg. 23


CIJUSO

Pรกg. 24



EVENTOS

Se celebró el Día de los Órganos de la Colegiación Durante los días 7 y 8 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Mercedes la vigésima edición de la reunión por el “Día de los Órganos de la Colegiación”, que año a año viene realizándose en el Colegio de Abogados de ese Departamento Judicial. Alrededor de cuatrocientos abogados estuvieron presentes, bajo la consigna de trabajar por

la colegiación, los colegas, la sociedad, y el mejoramiento permanente de la Administración de Justicia. Esta reunión nacida en el año 1994 por inspiración del entonces presidente del Colegio anfitrión, Dr. César Manuel Gradín, se reedita y se ha convertido en la cita anual de los órganos de la colegiación bonaerense.

E

El evento culminó pasado el mediodía del día viernes, con la reunión general llevada a cabo en el „Salón Anús‰, donde se realizó el almuerzo de camaradería, que contó con la presencia del intendente de Mercedes, Carlos Selva; los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la provincia, Dres. Hilda Kogan y Héctor Negri y el presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Dr. De Felipe, entre otras autoridades municipales, provinciales y nacionales de los tres Poderes del Estado.

l evento, que constó de un encuentro de trabajo y una posterior reunión general, convocó a cientos de abogados con el objetivo de realizar un trabajo conjunto en torno a los temas inherentes al ejercicio profesional, la colegiación y la Justicia. Participaron del encuentro de trabajo el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, las Comisiones de Deportes, Tribunales de Disciplina, Administración de Justicia, Jóvenes Abogados, entre otras; la Junta Electoral y diversas Comisiones de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (Medio Ambiente, Educación Legal, Consultorios Jurídicos Gratuitos); la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires (Directorio y Comisión Revisora de Cuentas) y la Asociación de Jubilados.

DURANTE

LOS D¸AS 7 Y 8

DE AGOSTO SE REALIZŁ EN

MERCEDES

EL VIGÉSIMO ENCUENTRO DE LOS

ŁRGANOS

Pág. 26

DE LA

COLEGIACIŁN.

El intendente municipal de Mercedes agradeció la concurrencia y destacando que el acto que se ha ido reeditando año a año, cumpliendo esta vez el vigésimo aniversario de celebrarse en su ciudad. Luego, el presidente del Colegio anfitrión, Dr. Mateo Laborde, dio la bienvenida, agradeció a los presentes y destacó la importancia del encuentro que tiene por objeto fortalecer los lazos de los órganos de la colegiación. Al mismo tiempo, propuso „Que los órganos de la colegiación sesionen en conjunto, a partir de ahora, a modo de asamblea para analizar distintas situaciones y problemáticas y que dejen conclusiones esperanzadoras para los abogados y la ciudadanía, sobre el futuro, la política, etc.‰


EVENTOS

DR. BIENVENIDO RODRร GUEZ BASALO

DR. DANIEL BURKE

Pรกg. 27


EVENTOS

LA

REUNIŁN CONTŁ CON LA

PRESENCIA DE M˘S DE

400

ABOGADOS

Y DE AUTORIDADES MUNICIPALES, PROVINCIALES Y NACIONALES DE LOS TRES

PODERES

DEL

ESTADO.

Por su parte, el titular del COLPROBA, Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo realizó un homenaje al Dr. Furlong, recientemente desaparecido, quien fuera presidente del Colegio de Abogados de Bahía Blanca y del COLPROBA, y que a lo largo de su trayectoria también ocupó diversos cargos en la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y como representante ante los organismos internacionales de la colegiación. Resaltando que: „Dejó en todos aquellos que lo conocimos una sensación de gran pérdida ya que tuvo una trayectoria de trabajo incansable por la colegiación, que merece todo nuestro reconocimiento y respeto y que deberá servir como referencia para los que ocupamos cargos directivos‰. Por otra parte, y ya puntualizando en la reunión, hizo hincapié en la importancia de estos encuentros para el trabajo conjunto, la toma de posiciones y también para informar sobre la gestión y el trabajo del mismo COLPROBA.

DR. MATEO LABORDE


EVENTOS

DR. RICARDO DE FELIPE

A su vez, aseguró que: „Interpretamos los reclamos de Justicia y los cambios de las normas que impactan sobre el ejercicio profesional en tanto a las incumbencias como a las innovaciones tecnológicas‰. Puntualizando que todos los cambios tienen que estar acompañados de un severo control de gestión judicial, un Mapa judicial fijado sobre condiciones objetivas de litigiosidad y acorde a las necesidades de las distintas localidades; el manejo de las nuevas tecnologías y la capacitación de los abogados para el manejo de las mismas; la modificación de la Ley de honorarios que se adecue a la realidad profesional. Por último, hizo referencia al acuerdo con la Caja de Previsión para empezar a trabajar conjunta-

DR. HÈCTOR NEGRI

DIVIDIDO

EN DOS PARTES:

UN ENCUENTRO DE TRABAJO Y UNA POSTERIOR REUNIŁN GENERAL, LA CONVOCATORIA TUVO COMO OBJETIVO EL REALIZAR UN TRABAJO CONJUNTO EN TORNO A LOS TEMAS INHERENTES AL EJERCICIO PROFESIONAL, LA COLEGIACIŁN Y LA JUSTICIA.

mente y en la reforma de la Ley 6.716, en una visión superadora y que todos los esfuerzos tienen como objeto el mejoramiento el servicio de administración de Justicia.

Pág. 29


EVENTOS

EL

EVENTO CULMINŁ PASADO EL MEDIOD¸A DEL D¸A VIERNES,

CON LA REUNIŁN GENERAL LLEVADA A CABO EN EL

„SALŁN ANÐS‰,

DONDE SE

REALIZŁ EL ALMUERZO DE CAMARADER¸A Y LOS DISCURSOS DE LAS AUTORIDADES.

Luego hizo uso de la palabra el presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados, Dr. Daniel Burke, manifestando que: „Somos una Caja que presta servicio a los jubilados, pero tampoco dejamos de lado que la solidaridad que siempre planteamos implica pensar en el hoy y en el mañana, y para eso, estamos tratando de lograr la inclusión de la mayor cantidad de colegas en nuestro sistema previsional‰ Destacando además que, en su última reunión de Directorio, la Caja resolvió modificar el sistema, para que puedan incluirse una mayor cantidad de abogados jóvenes que recién comienzan el ejercicio profesional, haciendo simplemente que cada colega pueda elegir cuánto pagar, dentro de unos parámetros establecidos por la Caja, obviamente, y planteando un espíritu más inclusivo‰ Por su parte, el Dr. Ricardo De Felipe, presidente de la FACA, tras agradecer la invitación, manifestó que para la Federación es un honor compartir el ámbito de trabajo, de unión y de camaradería que reina en el tradicional encuentro de los órganos de la Colegiación. „Quiero adherirme al reconocimiento y homenaje al Dr. Furlong, que ha sido un destacado y honroso abogado, referente, dirigente y persona. Y más allá de los cargos que ha ocupado, remarcar que el desarrollo de su actividad dirigencial, ha dejado marcadas a fuego todas sus convicciones, siempre destacándolas con vehemencia y firmeza, que sirve de ejemplo para todos nosotros que seguimos en este camino. Fundamentalmente en su espíritu de velar por los abogados, el prestigio de la profesión, la independencia del Poder Judicial, por la Justicia, la paz y la libertad‰, agregó. Finalmente, y coincidiendo con quienes lo antecedieron en la palabra, subrayó la necesidad y la importancia de generar y compartir espacios de

Pág. 30

reunión y trabajo para tratar los temas que incumben la abogacía organizada. Enfatizando en que la problemática manifestada en la provincia de Buenos Aires es similar en todo el país, aprovechó para convocar a los presentes a participar en la Conferencia Nacional de Abogados a realizarse la semana siguiente en Posadas. Para finalizar el acto, hizo uso de la palabra el ministro de la SCJBA, Dr. Héctor Negri que expresó que es un honor asistir a un encuentro de abogados que militan cotidianamente en su trabajo, transitando los Tribunales para ser la voz de los que tienen voz. Agradeció la invitación al presidente del Colegio anfitrión, a todas las instituciones de la colegiación y a los presentes. Sobre el encuentro, subrayó que: „Me gustaría encontrar una palabra, una palabra nada más; una que reúna las condiciones descriptivas suficientes para nombrar este encuentro, su gente, su trabajo, sus características, pero pensando un poco me di cuenta de que ustedes la han encontrado antes que yo: esa palabra es Colegiación‰ Luego procedió a explicar que, etimológicamente „colegiación‰ tiene un origen muy importante e interesante. La palabra "colegio" proviene del latín collegium (literalmente asociación de colegas); „colegio‰ y „colega‰ están formadas por el prefijo con y el verbo legere (elegir) y se refiere a personas que escogen trabajar o estudiar juntas. „Y por eso representa esta reunión, hemos elegido juntarnos para trabajar por los que no tienen voz. A veces dicen que hay muchos abogados, pero hay tantos derechos por defender, tanta pobreza desparramada, tanta injusticia, que, œSaben una cosa? Somos muy pocos‰ concluyó.

DR. RODR¸GUEZ BASALO: „LA

IMPORTANCIA DE ESTOS ENCUENTROS

SE BASA EN EL TRABAJO CONJUNTO, LA TOMA DE POSICIONES Y TAMBIÉN PARA INFORMAR SOBRE LA GESTIŁN Y EL TRABAJO DEL MISMO

COLPROBA‰


EVENTOS

Para ir pensando

POR EL DR. MATEO LABORDE

E

n agosto recibimos en Mercedes a los Łrganos de la Colegiación por vigésimo año consecutivo. Es un orgullo para nosotros participar en la organización de este evento, único en nuestro país. Veinte años en nuestro medio, con tantos vaivenes, nos inducen a pensar que esta tradicional reunión habrá tenido diferentes motivaciones y múltiples fines. Seguramente la camaradería ha sido el motor de inicio, luego conocer y acercar dirigentes, expresar ideas o hasta limar alguna aspereza ocasionalmente. Este año decidimos que debíamos dejar un mensaje respecto de la utilidad de la reunión y una propuesta de organización de la siguiente edición, para que los órganos la pudieran analizar. Hemos dicho que veríamos muy productivo que los órganos, en lugar de sesionar por separado, lo hagan en un plenario, dejando una conclusión para publicar. Esta idea tiene origen en nuestro convencimiento de la necesidad de sumar voluntades a la lucha por revertir la crisis de la profesión de abogado. En muchas

oportunidades, trabajando en ejercicio del mandato que los colegas nos han entregado, sentimos la necesidad de que se conozca qué dirección estamos tomando, contra qué nos enfrentamos, cuál es la realidad y qué necesitamos que los colegas aporten. Esta información tiene que llegar a los abogados. Batallamos diariamente para que se cumpla pero no siempre tenemos éxito. No se nos ocurría mejor oportunidad para dar este tipo de declaración que la de agosto en Mercedes. Porque será conjunta de toda la dirigencia provincial, debatida y consensuada. O no, porque puede ocurrir que no exista un acuerdo, pero la transparencia también nos fortalece. No es ni más ni menos que una idea. Una forma de repotenciar el acierto dirigencial que fue la creación de esta reunión de órganos, que debe pulirse a fondo para estudiar si es posible. Y si no es así, la descartaremos e iremos por una nueva. „Con todas mis ideas y necedades podré fundar muy pronto una sociedad anónima para la difusión de ilusiones hermosas, pero nada fiables.‰ Roberto Walser, escritor suizo.

Pág. 31


EVENTOS

Se realizaron las II Jornadas provinciales de Mediación Durante los días 27 y 28 de Agosto tres mil mediadores se dieron cita en la ciudad de La Plata en el marco del II Encuentro provincial junto con el II Encuentro Federal de Mediadores. El evento tuvo lugar en la sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, ante una numerosa concurrencia com-

E

l titular del COLPROBA, Bienvenido Rodríguez Basalo compartió el estrado con el gobernador de la provincia, Daniel Scioli, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, el secretario de Justicia de la Nación, Julián ˘lvarez, y la vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco. También participaron el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal y la Procuradora General de la Corte bonaerense, María del Carmen Falbo. La apertura del acto estuvo a cargo del Ministro de Justicia, Julio Alak quien subrayó que la idea de la mediación rápidamente se transformó en política de gestión. Dijo que „La mediación es un instrumento formidable para el acceso a justicia porque contribuye notablemente a consagrar este derecho fundamental‰ de las personas. Y, en ese orden, precisó que más de cien mil mediaciones se reali-

DURANTE DE

AGOSTO

LOS D¸AS 27 Y 28 TRES MIL MEDIADORES

SE DIERON CITA EN LA CIUDAD DE

LA PLATA EN EL MARCO DEL II ENCUENTRO PROVINCIAL JUNTO CON EL II ENCUENTRO FEDERAL DE MEDIADORES.

Pág. 32

puesta por abogados, funcionarios políticos, docentes y referentes del Poder Judicial. Además, se entregó una distinción a la ex jueza Gladys Álvarez, en reconocimiento a su liderazgo en la mediación y su importante tarea en la capacitación de nuevos profesionales

JULIO ALAK:

„LA

MEDIACIŁN

R˘PIDAMENTE SE TRANSFORMŁ EN POL¸TICA DE GESTIŁN Y ES UN INSTRUMENTO FORMIDABLE PARA EL ACCESO A JUSTICIA

,

PERMITIENDO

DESCOMPRIMIR SENSIBLEMENTE LOS TRIBUNALES‰

zan con éxito en el ámbito de la Justicia civil. „Esto nos permite descomprimir sensiblemente los tribunales‰, destacó. Agregando que: „Argentina es líder y pionera en el mundo en la materia, ya que supera incluso la experiencia de numerosos países europeos‰. El gobernador Daniel Scioli destacó la Ley provincial de Mediación, instaurada en el 2009 y afirmó que permite estar „más cerca de los ciudadanos y a los ciudadanos más cerca de la Justicia. Afirmando además que, a partir de esta iniciativa, „Son más de cien mil casos que se han sorteado y 65 por ciento que se han resuelto‰, al tiempo que consideró que „ganamos todos porque el sistema judicial descomprime su actividad, los abogados patrocinan mejor a sus representados, las partes recomponen sus diferencias y el Estado repara el tejido social sin tener que llegar a un largo conflicto judicial‰.


EVENTOS

Pรกg. 34


EVENTOS

Por su parte, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Highton de Nolasco manifestó su satisfacción por el encuentro, subrayando que: „Nadie sabe la cantidad de acceso a la Justicia que hay gracias al trabajo conjunto entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las Cortes provinciales‰. A su turno, el presidente del COLPROBA, Rodríguez Basalo hizo una reseña del nacimiento de la Ley de mediación señalando que: „La sanción de la Ley 13951 es la consecuencia del trabajo conjunto de muchos abogados, por más de 20 años y de la conquista de la incumbencia, triunfando finalmente el criterio de que el conflicto jurídico fuera materia exclusiva de los abogados.‰ A su vez, resaltando su valor ante la sociedad des-

tacó: „Tenemos en la provincia dos mil mediadores altamente comprometidos en llevar a cabo la mediación. Es un ejemplo de cara a la sociedad de cómo se solucionan los conflictos entre las partes, el éxito de la Mediación en la provincia de Buenos Aires, a dos años de su implementación radica en la cantidad de mediaciones que se cierran porque se llega a un acuerdo que pone fin al conflicto y

SE

ENTREGŁ UNA DISTINCIŁN A

LA EX JUEZA

GLADYS ˘LVAREZ,

EN

RECONOCIMIENTO A SU LIDERAZGO EN LA MEDIACIŁN Y SU IMPORTANTE TAREA EN LA CAPACITACIŁN DE NUEVOS PROFESIONALES.

Pág. 33


EVENTOS

ese es el norte que propiciaremos tanto en la capacitación como en las reformas que se deban realizar, en torno a la adecuación para que los mediadores cada día trabajen mejor u obtengamos mejores resultados.‰ Enfatizó el modelo propuesto „Nuestra decisión es continuar formando mediadores con compromiso y calidad. Uno de los modelos que nos propusimos en la formación era que el mediador no fuera una estatua en la resolución de un conflicto , no un mero veedor, sino alguien que participará activamente en el conflicto para poder solucionarlo, ganándose la confianza de las partes para arribar a la solución del conflicto‰. Para finalizar, agradeció a los mediadores de la provincia por haberse capacitado, por el esfuerzo y el trabajo puestos y llamó a continuar por el camino de la aplicación de esta herramienta. „Venimos a proponer continuar trabajando todos juntos en estos dos temas fundamentales: Reglamentación y capacitación y a pedirles que hagamos de esta herramienta, la herramienta motor del futuro, concluyó‰.

DANIEL SCIOLI: „SON M˘S DE 100 MIL CASOS QUE SE HAN SORTEADO Y

65%

SE HAN RESUELTO: GANAMOS TODOS PORQUE EL SISTEMA JUDICIAL DESCOMPRIME SU ACTIVIDAD, LOS ABOGADOS PATROCINAN MEJOR A SUS REPRESENTADOS, LAS PARTES RECOMPONEN SUS DIFERENCIAS Y EL

ESTADO

REPARA

EL TEJIDO SOCIAL SIN TENER QUE LLEGAR A UN LARGO CONFLICTO JUDICIAL‰.

RODR¸GUEZ BASALO: „VENIMOS A PROPONER CONTINUAR TRABAJANDO TODOS JUNTOS EN ESTOS DOS TEMAS FUNDAMENTALES:

REGLAMENTACIŁN

Y CAPACITACIŁN Y A PEDIRLES QUE HAGAMOS DE ESTA HERRAMIENTA, LA HERRAMIENTA MOTOR DEL FUTURO‰

Pág. 35


PERFILES

“Como dijo Platón: El que tiene la palabra tiene la espada” Pedro Luis Barcia es Doctor en Letras, lingüista, investigador universitario y profesor, actualmente preside la Academia Argentina de Educación. Lexicógrafo e investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET), a su vez fue presidente de la Academia Argentina de Letras por doce años. También fundó en 1991 el primer Doctorado en Comunicación de la Argentina, en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, que dirigió hasta 2012.

C

caba los libros de la biblioteca –porque en mi casa no había libros- y ante la desesperación de tener que devolverlos, desarrollé una gran memoria.

on una trayectoria académica por demás fructífera, ha publicado más de sesenta títulos y doscientas monografías y artículos; entre ellos, trabajos en publicaciones especializadas, revistas nacionales e internacionales, sobre autores hispanoamericanos y argentinos y sobre temas de la cultura argentina e hispanoamericana, sobre la lengua y la comunicación. Es un convencido promotor del movimiento del „lenguaje directo‰ que propone comunicar de un modo que el ciudadano común pueda comprender, sobre todo, en cuestiones que lo afectan directamente: por ejemplo, que las sentencias de los jueces sean perfectamente comprensibles para aquellos a quienes implica. Si tuviera que pensar en los hitos que lo llevaron por el camino de las Letras œCuáles serían? Bueno, en mi infancia en Gualeguaychú, yo aprendí a leer muy temprano, a los cuatro años, de modo que cuando comencé la primaria, ya leía bastante para la edad, y me entusiasmé, me apasioné con la lectura. Hubo dos personas que me influenciaron, uno de ellos era una periodista del diario La Nación, radicado en Gualeguaychú, Raúl Tomás Frei, el me sugirió la lectura gradual que fui haciendo, ya que su hijo era compañero mío del colegio y nos veíamos seguido. Pero él sólo me recomendaba títulos y autores, no me comentaba ni me explicaba nada sobre ellos, entonces yo sa-

Pág. 36

El segundo asesor que tuve fue un cura muy particular, al que le decían „cura gaucho‰; se llamaba Luis Jeannot Sueyro, un hombre que trabajaba mucho en el campo y era muy desobediente del Obispo. Mientras Frei me había recomendado prosa y narrativa, hasta llegar lentamente a Arlt y Borges, el cura me inició en la poesía: recomendó primero a Olegario Víctor Andrade, que había vivido en Gualeguaychú. Mis padres me respetaban mucho en los gustos y estaban orgullosos de que fuera un buen alumno y un lector, pero hasta que terminé el secundario pensaban que sería Ingeniero Químico. Cuando le dije a mi padre que quería estudiar Letras me manifestó su preocupación por la imposibilidad que, según él, eso suponía para poder formar y mantener una familia, pero lo aceptó de todos modos.

„APREND¸ A LEER MUY TEMPRANO, A LOS CUATRO AÑOS, DE MODO QUE CUANDO COMENCÉ LA PRIMARIA, YA LE¸A BASTANTE PARA LA EDAD, Y ME ENTUSIASMÉ, ME APASIONÉ CON LA LECTURA‰


PERFILES

Para mí la lectura ha sido una obsesión y en consecuencia desarrollé mucho la memoria y al no confiar mucho en mi inteligencia, yo siempre pensé que sería hijo de dos cosas: la memoria y la voluntad. Entendí que en la vida uno tenía que tener ciertos instrumentos, y yo, que de joven era muy flaco, prácticamente no tenía fuerza y no resultaba atractivo a las mujeres, descubrí a través de eso el poder la palabra, como dice la frase de Platón „El que tiene la palabra tiene la espada‰. Y efectivamente a mí me eso me sirvió en la vida y

„LUEGO

TUVE QUE

DEJAR DOS C˘TEDRAS PORQUE PARA TRABAJAR EN EL

CONICET

SE PERMIT¸A QUE UNO TUVIERA UNA SOLA MATERIA A CARGO‰

me ayudó, por ejemplo, eso pesaba mucho en mis intervenciones en las asambleas universitarias, cuando ya estudiaba en La Plata. Hablábamos de los hitos en su vida œQué lo lleva desde la Ingeniería Química hacia las letras? œCómo fue su experiencia en la Facultad como alumno y luego como profesor? La verdad es que la idea de mi padre sobre la Ingeniería Química nació porque cuando era pequeño tenía un gran interés por los experimentos y me pasaba horas jugando con juego de laboratorio que él mismo me había fabricado. Pero lo cierto es que cuando llegué a cuarto año del Secundario tuve un profesor al que llamaban „el gordo García‰ que era un gran profesor, y cuando lo vi dar clases automáticamente pensé: „Yo quiero ser eso‰. Cuando se lo dije a mi papá, tragó saliva, creo que casi se infarta, pero, asintió y sólo me pidió que

Pág. 37


PERFILES

que pasé un mes entero a galleta y mate, tragándome el orgullo, porque jamás le iba a decir que había cometido semejante torpeza. Más allá de la anécdota, yo creo que la madurez que uno adquiere manejando su propio dinero, no se adquiere de ninguna otra manera.

„HUBO

DOS PERSONAS QUE

ME INFLUENCIARON, UNO DE ELLOS ERA RADICADO EN

LA NACIŁN, GUALEGUAYCHÐ,

RAÐL TOM˘S FREI,

EL SEGUNDO FUE

UNA PERIODISTA DEL DIARIO

UN CURA MUY PARTICULAR, AL QUE LE DEC¸AN CURA GAUCHO; SE LLAMABA

LUIS JEANNOT SUEYRO‰

fuera en La Plata, que él interpretaba que era más acorde a nuestra mentalidad provinciana que Buenos Aires. Y la verdad que mi llegada a La Plata fue a una ciudad con una actividad universitaria enorme, con un movimiento estudiantil en crecimiento, asambleas, reuniones, manifestaciones, llevé una vida muy ordenada y tranquila, pese a haber participado activamente de las asambleas. Al poco tiempo de llegar conseguí un trabajo como celador nocturno en el Colegio San Vicente de Paul, para poder independizarme económicamente, nosotros éramos muchos hermanos y mi padre trabajaba como un animal para mantenernos a todos. En aquel momento le escribí para decirle que no me mandara más plata, que me iba a arreglar solo; lo que yo no sabía en ese momento es que el primer sueldo iba a la caja de jubilaciones, de modo

Pág. 38

Yo vivía en una pensión en calle 3, en un altillo de 2.50 mts. por 2.50 mts. y tenía una cama con una mesita de pino, con un calentador a kerosene y con cajones me hice una pequeña biblioteca. Cuando mi padre vino a conocer dónde yo vivía, lloró, porque nunca se imaginó que iba a vivir así. Entre tanto, yo en la Facultad iba ganando becas, premios, me iba afirmando. Y mi primer trabajo de profesor llegó cuando estaba en tercer año, en el mismo Colegio San Vicente de Paul, en la materia „castellano‰ del bachillerato nocturno. Como primera experiencia fue muy dura, porque los alumnos eran todos mayores que yo y no tenían hábito de lectura. En ese momento descubrí que lo único que sabían de memoria, eran tangos: de modo que me compré un cancionero de tangos y daba clases de castellano en base a las canciones, y de esa manera entendían y retenían los ejemplos. Eso fue para mí un acierto, una estrategia pedagógica muy útil que se me ocurrió casi de casualidad. Luego en la Facultad seguí todo el camino „ad honorem‰ fui ayudante alumno, ayudante diplomado, Jefe de trabajos prácticos, hasta llegar a ser profesor titular de tres materias. Y el orgullo mío fue hacer ese recorrido sin saltos, hasta llegar finalmente a ser titular de las materias „Literatura Medieval‰; y de Literatura Argentina I y II. Luego tuve que dejar dos porque para trabajar en el CONICET se permitía que uno tuviera una sola materia a cargo. œCómo fue su paso por el CONICET y su relación con el mundo de la comunicación? Bueno allí fui presidente de la Comisión Asesora por ˘rea de Disciplina Científica (COASAC) de Filología, Lingüística y Literatura, por más de diez años. Trabajé muy bien, la verdad que los empleados eran muy buenos y el bibliotecario a cargo era realmente excelente. Pero honestamente me cansé mucho, hay una carga ideológica y un en-


ENTREVISTAS

frentamiento constante, sobre todo en el campo humanístico, en otros no tanto. Y como honor tuve el de incorporar la comunicación al CONICET, cuando yo llegué, no estaba. El CONICET tiene un listado de disciplinas con número, y comunicación no existía. Entonces a los que empezaban a investigar en ese campo los „peloteaban‰ de la Comisión de Ciencias Sociales, a la de la Historia y yo los acepté en la Comisión de Filología, Lingüística y Literatura, que también tenía a teatro, música, todo lo que se consideraba la „resaca cultural‰. A todo esto, en el año 1991 me ofrecieron formar parte del equipo que iba a fundar una Universidad nueva: la Austral. Iba a ser mi primera experiencia con una Universidad privada, no había tenido nunca, me manejo con mucho compromiso, pero no pertenezco a grupos. Y bueno, cuando empecé a trabajar en la Universidad Austral, lo que hice ni bien llegué fue crear el Doctorado en Comunicación, que fue el primero en el país, ahora está en La Plata y Rosario. La verdad que en aquel momento fue un acontecimiento nacional, porque implicaba la consagración académica de una disciplina; y la dirigí durante mucho tiempo, luego la cerramos por unos años porque, con los profesores que teníamos, no alcanzábamos a dirigir a todos los doctorandos. Durante años se manejó con cupos pequeños –algo que molestó muchísimo- pero debo decir que el motivo era que no queríamos

someter a la gente a que tuviera que andar golpeando puertas incansablemente para conseguir un Director. Ud. presidió la Academia Argentina de Letras durante doce años. œCuáles señalaría como los ejes de su trabajo allí? Bueno, la verdad que lo realizado en la Academia Argentina de Letras fue un trabajo enorme, cuantioso, durante doce años; pero mientras la presidí, intenté marcar la parte „argentina‰ de su nombre. No sólo desde la publicación de autores nacionales como Lugones, sino también en las recopilaciones, los diccionarios, los estudios de investigación y crítica. Esto no excluyó a autores extranjeros, también hemos publicado libros traducidos a otros idiomas, lo que se planteaba como eje era la importancia de realizar trabajo académico y publicaciones que fueran relevantes en su contexto, tanto geográfico como de época. Hay un fenómeno que suelo destacar y es que la gente que busca escribir con propiedad suele acudir, por ejemplo, al diccionario de la Real Academia Española, y no está mal, pero no se debe perder de vista que tenemos un uso del castellano que es exclusivo de nuestro de país y eso debe ser atendido a la hora escribir, porque si no, la gente se convierte en colonialista lingüística. En este marco, por ejemplo, la Academia publicó „Los diccionarios del español de la Argentina‰ (2004), „Léxico del mate‰ (2007), „Diccionario fraseológico del habla argentina‰ (2010), „Refranero de uso argentino‰ (20013).

„LOS

ERRORES GRAMATICALES

PUEDEN ABRIR PUERTAS A LA INTERPRETACIŁN DE CIERTOS ART¸CULOS, POR EJEMPLO, CUANDO NO SE BUSCABA ESO; ENTONCES, EL

DERECHO

ES UNA

DISCIPLINA DONDE LA CORRECTA Y CLARA ESCRITURA ES FUNDAMENTAL‰

Pág. 39


ENTREVISTAS

MIENTRAS FREI

ME HAB¸A

RECOMENDADO PROSA Y NARRATIVA, HASTA LLEGAR LENTAMENTE A

BORGES,

ARLT

Y

EL CURA ME INICIŁ EN LA

POES¸A: RECOMENDŁ PRIMERO A

OLEGARIO V¸CTOR ANDRADE, QUE GUALEGUAYCHЉ

HAB¸A VIVIDO EN

También –junto a YPF entre 2007 y 2008- una colección de tres entregas de ocho tomos cada una llamada „La Academia y la lengua del Pueblo‰ cuya primera entrega es sobre los léxicos de: fútbol, mate, colectivo, carne, vino, pan, dinero, carpintería. La segunda entrega es sobre los léxicos de: la política argentina, la medicina popular, la caña de azúcar, el telar, la tonelería, el ciclismo, el andinismo y el automovilismo. Y la tercera entrega consta de: léxicos del mundo del bebé, de los dulces caseros, de la pesca, de las armas criollas, del tango baile, de las danzas nativas, del teatro argentino, de la cestería. Asimismo, como planteaba sobre el contexto de época, se ha abordó la temática de las nuevas tecnologías en publicaciones como „La Academia en Internet‰ (2004) y „La lengua en los nuevos medios electrónicos‰ (2007), apuntando a que el trabajo de la Academia Argentina de Letras no fuera una cosa anquilosada e inflexible, sino que fuera acompañando las vicisitudes del contexto en el que se desarrolla. Por otra parte, hay un movimiento mundial de lenguaje directo, que promueve la importancia del uso correcto de la lengua, la claridad de los conceptos, unido la simpleza y corrección gramatical, para generar justamente, un lenguaje más directo, para que todos los ciudadanos comprendan lo que se busca comunicar. Esto es fundamental en ciertos sectores de la Administración pública y de la Administración de Justicia. En ese sentido, la Academia publicó en su momento el Primer Diccionario de Administración Pública, no existe otro en castellano.

Pág. 40

œQué propone el movimiento de lenguaje directo respecto de estos ámbitos en los que se comunican cosas importantes para los ciudadanos? Bueno, en un principio esto; la claridad y la simpleza del uso de la lengua, no para empobrecerla sino para hacerla más directa, entendible. En el mismo sentido, hay algo muy interesante que es el trabajo que he realizado sobre la jerga profesional: todas las profesiones tienen una jerga determinada, que hay que manejarla y entenderla y si es posible, codificarla también. En el caso de la jerga jurídica, que junto con la médica, son de las más elaboradas, muy por encima de otras, tienen un inconveniente en el mundo contemporáneo democrático: no siempre logran comunicar efectivamente a los ciudadanos las cuestiones que –dentro del campo de su disciplina- los afectan. Es decir que, de este gran movimiento que plantea que el ciudadano común debe entender lo que se le dice, generalmente quedan afuera. Este movimiento que en la Argentina no se ha desarrollado mucho, va a favor de que la ciudadanía tiene derecho a enten-

„PARA

M¸ LA LECTURA HA SIDO

UNA OBSESIŁN Y EN CONSECUENCIA DESARROLLÉ MUCHO LA MEMORIA Y AL NO CONFIAR MUCHO EN MI INTELIGENCIA, YO SIEMPRE PENSÉ QUE SER¸A HIJO DE DOS COSAS: LA MEMORIA Y LA VOLUNTAD‰


ENTREVISTAS

der, por ejemplo, un dictamen, una sentencia que la implica o la afecta de alguna manera. Hay algo interesante en los Posgrados en Derecho que la Universidad Austral tiene, que es que son muy especializados, yo asistí a presenciar la clase de uno en particular está destinado a los Jueces: trata sobre la claridad y la simpleza de los dictámenes, entonces el trabajo consiste en que los asistentes hagan sus dictámenes y la profesora les indica qué cosas están demás o son ociosas desde el punto de vista de la efectividad de la comunicación. Este trabajo se va haciendo a la vista de la clase en una pantalla, con un proyector, y por ejemplo, un dictamen de catorce reglones fue reducido a cuatro, en la clase que yo presencié. Uno de los errores más comunes es que en vez de mencionar la cosa, mencionen „la definición de la cosa‰ por ejemplo: en lugar de decir pan, dicen „una masa preparada con levadura para ser comida de tal y cual manera‰; la gravedad de esto reside en que genera una pérdida de tiempo y una confusión perfectamente evitable. Cambiar esto implica avanzar hacia el lenguaje directo y claro, en una de las disciplinas con la jerga profesional más complejas que hay. Es muy importante, sobre todo teniendo en cuenta por ejemplo, en los juicios orales, los Jueces deben estar capacitados también para la oralidad, algo que en nuestro país no se estila, entonces no sólo los Jueces, los abogados argentinos en general, que están acostumbrados al escrito, deberían considerar esta cuestión. Si bien es verdad que no todos pueden ser Gorostiaga y Gutiérrez, que redactaron una Constitu-

„MI

PADRE PENSABA QUE SER¸A

INGENIERO QU¸MICO,

PORQUE CUANDO

ERA PEQUEÑO TEN¸A UN GRAN INTERÉS POR LOS EXPERIMENTOS Y ME PASABA HORAS JUGANDO CON JUEGO DE LABORATORIO QUE ÉL MISMO ME HAB¸A FABRICADO, PERO CUANDO LLEGUÉ A AÑO DEL

SECUNDARIO

4TO

TUVE UN

PROFESOR AL QUE LLAMABAN ÂEL GORDO

GARC¸AÊ

Y CUANDO LO VI DAR CLASES

AUTOM˘TICAMENTE PENSÉ:

YO

QUIERO SER ESO‰

ción impecable desde el punto de vista de la gramática; es importante trabajar mucho para escribir lo mejor posible. Está claro que los errores gramaticales pueden abrir puertas a la interpretación de ciertos artículos, por ejemplo, cuando no se buscaba eso; entonces, el Derecho creo que yo que es una disciplina donde la correcta y clara escritura es fundamental. En este punto hay que volver sobre la cuestión de los argentinismos: no somos españoles. Hay cosas del lenguaje y el uso, sobre todo, que deben ser interpretadas en el marco argentino, no siempre sirve usar el diccionario de la RAE. Sucedió hace unos doce años, que el diario La Nación publicó un artículo sobre una sesión compleja en la Cámara de Diputados, y un legislador, salió a los gritos, furioso por el pasillo. La nota, que

„EN

EL

CONICET FUI PRESIDENTE

COMISIŁN ASESORA POR ˘REA DE DISCIPLINA CIENT¸FICA (COASAC) DE FILOLOG¸A, LINGܸSTICA Y LITERATURA,

DE LA

POR M˘S DE DIEZ AÑOS Y TUVE EL HONOR DE INCORPORAR LA COMUNICACIŁN AL

CONICET,

CUANDO YO LLEGUÉ, NO ESTABA‰

Pág. 41


ENTREVISTAS

„EN

ESTE PUNTO HAY QUE

VOLVER SOBRE LA CUESTIŁN DE LOS ARGENTINISMOS: NO SOMOS ESPAÑOLES.

HAY

COSAS DEL LENGUAJE Y EL USO, SOBRE TODO, QUE DEBEN SER INTERPRETADAS EN EL MARCO ARGENTINO, NO SIEMPRE SIRVE

USAR EL DICCIONARIO DE LA

RAE‰

decía „Un Diputado salió puteando por los pasillos‰ ameritó una querella del Diputado en cuestión al diario. El Juez a cargo de la causa consultó a la RAE para escribir su sentencia, y hace diez años –ahora cambió la definición- ese diccionario indicaba que putear era „andar con prostitutas‰. Esta interpretación generó un problema tremendo, para el Diputado que era casado y para el diario que publicó eso. Mi lema siempre es que consulten a la Academia de Letras Argentina, que en ese momento indicaba que putear es „insultar fuertemente‰; entonces mire cómo cambiaría la cosa si hubieran consultado „a casa‰. Estamos en un contexto argentino, y eso es importante tenerlo en cuenta por obvio que parezca, sino la gente se convierte, como decía, en colonialista lingüística. En una Conferencia que di en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, yo señalaba algo que la gente ignora: Dalmacio Vélez Sarsfield era miembro de la Academia Argentina de Letras, era un hombre que tenía una gran preocupación

„EN

LA

FACULTAD

SEGU¸ TODO

EL CAMINO, FUI AYUDANTE ALUMNO, AYUDANTE DIPLOMADO, JEFE DE TRABAJOS PR˘CTICOS, HASTA LLEGAR A SER PROFESOR TITULAR DE TRES MATERIAS: LITERATURA MEDIEVAL; Y DE LITERATURA ARGENTINA I Y II.

Pág. 42

por la claridad de la lengua. Eso se ve reflejado en su trabajo, sus códigos son realmente un modelo de sencillez y claridad. Mi homenaje a Vélez Sarsfield en la Conferencia, nace de esta claridad y enorme manejo de la lengua que él tenía, así como Juan Bautista Alberdi. Considero que deberían ser modelos a seguir para los Juristas actuales, en términos de la corrección gramatical, la inexistencia de ambigüedad en sus definiciones, cosas profundamente importantes en ese campo.

CREO

QUE, ADEM˘S DE EXISTIR EL

POSGRADO

DESTINADO A JUECES QUE

MENCIONABA ANTERIORMENTE, DEBER¸A HABER ALGO SIMILAR EN LA CARRERA DE GRADO DE

DERECHO,

E INCLUSO UN MANUAL DE

PROCEDIMIENTO, CON EJEMPLOS CONCRETOS QUE SIRVAN PARA GRAFICAR LO IMPORTANTE Y LO RELEVANTE DEL CORRECTO USO DE LA LENGUA Y DE LA CLARIDAD DE LOS CONCEPTOS.

Yo he preparado para esta ocasión, lo que he dado en llamar „Caja de herramientas que debería tener un abogado para escribir‰ (ver fotos). En ella no pueden faltar „El diccionario del habla de los argentinos‰; esto atendiendo a que el diccionario impreso queda viejo muy rápido y para eso existe el electrónico que es constantemente actualizado. Otro que debería tenerse a mano es el „Diccionario Panhispánico de dudas‰ y el „Diccionario ar-


ENTREVISTAS

gentino de dudas idiomáticas‰ que hicimos con la Academia, incluyendo trescientas dudas que no están en el panhispánico. Otros importantes son el „diccionario de sinónimos‰ para atender a los matices que existen y algún „diccionario ideológico‰, hay uno de Rafael De Moral y otro de Manuel Alvar Ezquerra. œCómo es su trabajo en la actualidad, como presidente de la Academia Nacional de Educación? Lo cierto es que este año asumí la presidencia, pero mi camino allí comenzó bastante antes, fui miembro de número y vicepresidente, antes de asumir para este período 2014-2016. El trabajo en la Academia Nacional de Educación (ANE) se da en un ámbito propicio para abordar la tarea de pensar y repensar la educación del país, en todas sus manifestaciones y formas, y en los objetivos de la institución está el de funcionar como ámbito de permanente reflexión de los problemas de nuestra educación y, también, como agencia promotora de la creatividad y la innovación en materia educativa.

Hace unas semanas publicamos el último libro institucional que se llama „Treinta años de educación en democracia. 1984-2014‰, editado por la ANE, con motivo de sus primeros treinta años de vida (ver fotos). Este volumen se ordena en tres partes: Historia, Figuras y Panoramas y perspectivas y han colaborado los cuatro académicos históricos, los de

„POR

ESO EN

LA TAPA DE ESTE

ÐLTIMO LIBRO SE SOTOLEE EN LA CUBIERTA OTRA TAPA, LA DE LA

CONSTITUCIŁN

DE

1853,

PARA SUGERIR

QUE ELLA ES Y DEBE SER NUESTRO SUSTENTO INSTITUCIONAL‰

número y tres correspondientes, con los que, de alguna manera, se hace presente el país interior en una visión federalista. Es una obra conmemorativa que recibió el apoyo económico de las Fundaciones Hamburgo y Cultural Santiago del Estero que preside el Dr. Néstor Ick; y tiene un significado muy especial: la ANE nació junto con la restauración de la Democracia y alentó en su marco durante su corta vida. Por esto es que en la tapa del libro que hemos editado se sotolee en la cubierta otra tapa, la de la Constitución de 1853, para sugerir que ella es y debe ser nuestro sustento institucional. La Constitución debe ser como el cielo, que, al decir del poeta Enrique Banchs: „Está detrás de todos los paisajes‰. Sarmiento decía: „En lo alto, la Constitución como tablero de referencia. Abajo los niños para deletrearla y todos para cumplirla, las dos primeras enseñanzas del gran sanjuanino, se han cumplido, mal que mal, pero la tercera es desoída.

„HACE

UNAS SEMANAS

PUBLICAMOS EL ÐLTIMO LIBRO INSTITUCIONAL QUE SE LLAMA

TREINTA

AÑOS DE EDUCACIŁN EN

DEMOCRACIA.

1984-2014

Y TIENE UN

SIGNIFICADO MUY ESPECIAL: LA

ANE

NACIŁ JUNTO CON LA RESTAURACIŁN DE LA

DEMOCRACIA

Y ALENTŁ EN SU

MARCO DURANTE SU CORTA VIDA‰

Pág. 43


COLEGIOS

Celebraciones por el 90º aniversario del Colegio de Abogados de La Plata En el marco de las actividades programadas en la semana del abogado que comenzó el día 28 de agosto y culminó el 5 de septiembre, se llevó a cabo como broche de oro una gran celebración en conmemoración del 90º aniversario del

CALP, en el salón "La Enramada". Durante toda la semana, se realizaron eventos y encuentros, conformando una agenda nutrida de numerosos actos sociales y culturales que culminó con la celebración del aniversario del Colegio platense.

L

ejemplo de continuidad, esfuerzo y trabajo. En tanto, a las 20 horas se presentó la obra de teatro "Por qué será que las queremos tanto..." de Daniel Dátola, con la dirección de Gustavo Delfino; una obra cargada de humor e ironía, con la actuación de Enrique Pedro Basla y Alvaro García Orsi y la participación especial de Fernando Levene y Pedro Martín Augé, con quienes el público se asombró, festejó y rió hasta las lágrimas..

a semana del Abogado se dio por inaugurada el jueves 28, con la muestra fotográfica "Siluetas Cortazarianas" en homenaje al gran escritor a cien años de su natalicio, en la sede del CALP. Esa misma tarde, la ensayista Beatriz Sarlo dio una charla sobre "Los viajes como experiencia cultural y política". El viernes 29, día del Abogado, la celebración comenzó a las 13 horas con un Acto Conmemorativo y la posterior entrega de diplomas a los letrados jubilados durante el último año y a aquellos abogados que han cumplido cincuenta años de ejercicio profesional, convirtiéndose para la abogacía en un B. RODRÍGUEZ BASÁLO Y F. LEVENE

Pág. 44

Las actividades continuaron durante todo el fin de semana, el sábado 30 al mediodía se llevó a cabo la Jornada Libre Deportiva y Recreativa en la Casa de Campo del Colegio de La Plata. El evento se


COLEGIOS

C. ANDREUCCI; N. NITTI; E. BASLA; A. RUIZ DE ERENCHUN; A. GARCÍA ORSI; C. BRUSA; J C .SIMONCELLI; P. AUGÉ Y F. LEVENE

J L. LASALLE; M. BELLOMO; A. GINNOBILI; M. LABORDE; H. COLLI; M: PIUMATTI; Y E. GOROSTEGUI.

Pág. 45


COLEGIOS

F. LEVENE.

A. GARCÍA ORSI Y C. ANDREUCCI

abrió con una corre-caminata y prosiguió con encuentros deportivos en diversas disciplinas; cerrando con un almuerzo de camaradería con show en vivo. El mismo sábado por la noche se proyectó en el Salón de Actos del colegio platense la película "El chantaje de un hombre solo"; dirigida por Leonel Adrián Compagnet y con la actuación del Dr. Charly García Menvielle. En tanto, el domingo 31 a las 20 horas se realizó en la Catedral de La Plata una Misa en memoria de los abogados fallecidos. Se retomaron las actividades conmemorativas el miércoles 3 de septiembre con una charla- debate sobre "Problemáticas actuales del ejercicio profesional desde las distintas perspectivas del abogado". Finalmente, el cierre a la semana de celebración se dio el viernes 5 con la conmemoración del 90À aniversario del Colegio platense. La fiesta a la que asistieron más de cuatrocientos abogados, contó además con la participación de autoridades públi-

Pág. 46


COLEGIOS

V. VIOLINI; P. BRUERA; F. LEVENE; R. CASAL; B. RODRÍGUEZ BASÁLO; R. SÁNCHEZ

N. NITTI Y SRA.; C. BRUSA Y SRA Y E. BASLA

cas de los tres poderes del Estado, de dirigentes colegiales de toda la provincia y de entidades referentes de la ciudad de La Plata. Promediando la noche el Dr. Fernando Levene dirigió unas palabras de reflexión sobre la historia del colegio y el accionar de sus dirigentes; recibiendo asimismo en la ocasión presentes por la conmemoración del aniversario número 90 de la entidad.

Como reconocimiento a la labor que les tocó realizar, se entregaron distinciones a los ex presidentes del Colegio reafirmando desde la institución, los principios del régimen institucional argentino en diversos momentos de la historia del país. Los ex presidentes distinguidos fueron los Dres.: Pedro Martín Augé; Enrique P. Basla; Carlos Andreucci, Juan Carlos Simoncelli; Juan Pedro Augé y ˘lvaro García Orsi.

Pág. 47


ENTREVISTAS

Dr. Daniel Burke

“La pretensión de esta Mesa de conducción que asumió en junio es la de incluir a todos a los abogados” Oriundo de Vicente López y con una extensa trayectoria en el Colegio de Abogados de San Isidro, el Dr. Daniel Burke asumió como presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia en el mes de junio, tras haber sido director por dos años y vicepresidente por otros dos. En diálogo con esta revista, el Dr. Burke delinea los ejes del trabajo planteados por esta

nueva Mesa directiva y explica las recientes modificaciones aprobadas por el Directorio en lo relativo a la Cuota Anual Obligatoria (CAO). Dueño de una gran fluidez y claridad comunicacional, explica que la difusión y la estrategia en la comunicación son factores en los que se está haciendo mucho énfasis para dar a conocer los beneficios que la Caja otorga.

œCómo ha sido su trayectoria profesional y cómo comenzó su relación con la vida colegial?

San Isidro y trabajé muchos años allí, ahora hace cuatro años que llegué a la Caja, estuve dos como Director, otros dos como Vicepresidente, y este año, tras el recambio de autoridades en el mes de Junio, asumí como Presidente.

L

a verdad que hace muchos años que comenzó mi camino en la colegiación, y es muy interesante trabajar en lo que me gusta y aprender todos los días algo. Yo cuando entré no sabía casi nada de la colegiación, porque no vengo de una familia de abogados donde quizás uno puede ir sabiendo cómo es. Fui aprendiendo de todo, es un lindo camino, si te gusta, directamente te atrapa. Yo soy de Vicente López, estudié en la UBA y me acerqué al Colegio de Abogados de San Isidro a través del deporte, a participar de las Jornadas. Comencé de a poco a colaborar y me fui integrando hasta llegar a ser Director de Deportes del Colegio de San Isidro, cargo que ocupé durante muchos años, también fui presidente de las Jornadas Deportivas durante cuatro años y actualmente presido su Tribunal de Disciplina. A su vez, estuve cuatro períodos como Consejero en el Colegio de

Pág. 48

œCuáles son los principales ejes de gestión que plantea esta nueva Mesa directiva? Los objetivos más importantes son lograr y mantener la inclusión y la solidaridad e incrementar la difusión de nuestro trabajo, y son objetivos que van entrelazados. Creo que una vez que el abogado se acerca y se siente acompañado por la Caja, comienza el proceso de ser solidario y de acompañar los procesos y a aquellos que necesitan más en un momento determinado, porque de eso se trata: de ayudarnos entre todos. Uno de los puntos más importantes que plantea esta gestión es el de incrementar la gimnasia del trabajo conjunto entre la Caja y el COLPROBA, por-


ENTREVISTAS

que la realidad es que del tablero político de los Colegios Departamentales surgen las autoridades de ambas instituciones y todos representamos a los abogados y trabajamos para ellos. Esto ha sido conversado con el Dr. Rodríguez Basalo y hemos acordado en la necesidad del trabajo conjunto. Otro de los ejes fundamentales que planteamos es una profundización en la estrategia de comunicación, uno de los grandes temas pendientes era lograr comunicar eficazmente lo que hacemos. En ese sentido, la actualización constante de la página Web apunta a llegar al público más joven y a dar a conocer muchos de los servicios y beneficios que tiene la Caja, y que quizás se desconocen. Por ejemplo se han actualizado las asignaciones fijas (que se otorgan sólo una vez en un pago como las de casamiento, nacimiento o muerte) y las móviles (que se pagan mes a mes como las otorgadas ante la discapacidad de un hijo o la discapacidad temporal del afiliado para trabajar por

alguna cuestión). Se han incrementado entre un 75 y un 175 por ciento; consideramos que las asignaciones de pago único deben ser significativas, para acompañar, por ejemplo a un deudo, con un monto que corresponda. En este punto, por ejemplo, existe la necesidad de difundirlo porque hay muchos abogados jóvenes que ni siquiera sabían que existían estas asignaciones. Otro de los temas importantes para difundir tiene que ver con los cambios en las condiciones de las sociedades de abogados, que pueden ser hechas en distintos casos. Dos abogados llevan un caso o muchos casos en conjunto, entonces, inscribiendo la sociedad en la Caja, se abre la posibilidad de repartir los aportes. Esto es beneficioso en gran medida para los jóvenes abogados o para quienes no llegan a pagar la Cuota Anual Obligatoria (CAO). En esa situación se pueden repartir los aportes de todos los casos llevados en conjunto, o sólo de algunos, y el benefi-

Pág. 49


ENTREVISTAS

cio alcanza mayormente a los más jóvenes que suelen ir a las audiencias y caminar los Tribunales, pero al no firmar cuando se hace la regulación, siempre es inferior. Entonces esta posibilidad de inscribir sociedades abre otro panorama de posibilidades. También es fundamental la difusión del sistema de salud CASA, que por ejemplo, tiene un Plan para jóvenes abogados en el que pagando 500 pesos de cuota, se puede acceder a todo el sistema. Es cierto que es un plan promocional por un año, que los jóvenes son los que menos gastan y que luego de un año deben pasarse a otro plan; pero existe como opción dentro de la política de inclusión que planteamos. La estrella de los cambios es la modificación del Régimen de Protección Básica Proporcional (PBP) para aquellos que no pueden pagar el 100 por ciento de la Cuota Anual Obligatoria (CAO). œCómo son los pormenores de esta innovación? Bueno, esto comienza cuando el Directorio en su sesión de los días 17 y 18 de julio de este año, resuelve establecer la Cuota Anual Obligatoria (CAO) para el año 2014 en la suma de $16.200. Y al mismo tiempo dispone flexibilizar la reglamentación del Régimen de Portección Proporcional (PBP). œCuáles serían los grandes cambios? Bueno, básicamente esto genera la posibilidad de adherirse al PBP con el 50 por ciento de la CAO (8.100 pesos) y esa adhesión es continua hasta que el abogado decida salir de esa adhesión y volver a la CAO del 100 por ciento. Pero, al mismo tiempo, si en un momento determinado los aportes llegan a los 16.200 o más, automáticamente se le computa como CAO total. Lo que introduce es un cambio sustancial en la ejecución: previamente, si uno se adhería y no llegaba al monto – en este caso 16.200- de todos modos se le ejecutaba el 100 por ciento a fin de año; ahora, con la opción de adhe-

„LA

VERDAD QUE HACE MUCHOS

AÑOS QUE COMENZŁ MI CAMINO EN LA COLEGIACIŁN, Y ES MUY INTERESANTE TRABAJAR EN LO QUE ME GUSTA Y APRENDER TODOS LOS D¸AS ALGO‰

Pág. 50

„LOS

OBJETIVOS

M˘S IMPORTANTES

SON LOGRAR Y MANTENER LA INCLUSIŁN Y LA SOLIDARIDAD E INCREMENTAR LA DIFUSIŁN DE NUESTRO TRABAJO, Y SON OBJETIVOS QUE VAN ENTRELAZADOS‰

rirse al 50 por ciento, en caso de no llegar al monto, a fin de año se le ejecutan 8.100 pesos. De modo que con 8.100 pesos uno puede entrar y mantenerse dentro del sistema, por supuesto que los aportes de ese año a la jubilación va a ser proporcionalmente la mitad, pero se está dentro de las asignaciones, del plan de jubilaciones, los préstamos, de los beneficios. œCuál es el mensaje que le gustaría dejar en este inicio de gestión? Es importante marcar que la pretensión de esta Mesa de conducción que asumió en junio es la de incluir a todos a los abogados; la inclusión y la solidaridad son los valores que impulsan esta Caja, esto no es nuevo, pero hay que trabajar día a día para aplicarlo y sostenerlo en el tiempo. Nosotros somos una Caja para jubilados, y nuestro trabajo principal es previsionar para ellos. Siempre digo que tenemos que trabajar para que los abogados puedan seguir soñando cuando sean mayores, que no se acabe el sueño de la vida cuando se jubilan, esta claro que comienza otro camino, lleno de otras cosas, porque la vida se acaba con la muerte, no con la jubilación. Para llegar a eso, tenemos que incluir a todo el mundo, para que pueda llegar bien a ese momento de la jubilación, y porque es importante que sientan que la Caja es de ellos. Inclusión y solidaridad son los pilares con los que trabajamos, y tenemos como objetivo trabajar conjuntamente dentro de la Caja, los abogados jubilados, la Comisión de abogados con discapacidad y la Comisión de jóvenes abogados. Para esta conducción es importante generar espacios en los que esos tres actores puedan reunirse y escuchar los problemas de los demás, porque la costumbre de hacerlo por separado, hace que se pierda un poco la posibilidad de interacción.


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Período 2014-2016 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido RODRIGUEZ BASALO (Quilmes) Vicepresidente 1À: Dr. Adrián Rubén LAMACCHIA (Dolores) Vicepresidente 2À: Dr. Alberto T. FORNARO (La Matanza) Secretario: Dr. Fernando Pablo LEVENE (La Plata) Tesorero: Dra. María del Carmen BELLOMO (Necochea) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo BARBERIS (Morón) Protesorero: Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI (Zárate-Campana)

Consejeros Titulares: Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO (Avellaneda-Lanús) Dr. Sergio Gustavo VOLANTE (Azul) Dr. Gerardo Rafael SALAS (Bahía Blanca) Dr. Lisandro Daniel BENITO (Junín) Dr. Diego Alejandro MOLEA (Lomas de Zamora) Dr. Fabián Gerardo PORTILLO (Mar del Plata) Dr. Mateo LABORDE (Mercedes) Dr. Eduardo Gabriel SREIDER (Moreno-Gral. Rodríguez) Dr. Damián Alcides PIMPINATTI (Pergamino) Dr. Guillermo Ernesto SAGUES (San Isidro) Dr. Marcos Darío VILAPLANA (San Martín) Dr. José Luis LASSALLE (San Nicolás) Dr. Hugo David PALOMEQUE (Trenque Lauquen)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.