Quorum 2010

Page 1

www.camdp.org.ar REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MAR DEL PLATA

Mar del Plata, Julio de 2010



SUMARIO

COLEGIO DE ABOGADOS DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MAR DEL PLATA ALTE. BROWN 1958 - (7600) MAR DEL PLATA TEL.: (0223) 493-9513; 495-8569 FAX: (0223) 491-7987

Autoridades del Colegio de Abogados

MAR DEL PLATA, JULIO DE 2010

CONSEJO DIRECTIVO Presidente VicePresidente 1° VicePresidente 2° Secretario ProSecretario Tesorero ProTesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Dr. Fernando Román González Dr. Carlos Gabriel Tirrelli Dr. José Ignacio Arbanesi Dr. Alejandro Pablo Vega Dra. María Fernanda Huerta Dr. Juan Carlos Martín Chaia Dr. Luis Alberto Serna Dra. María Eloísa Maschio Dra. Silvina Alicia Carnero Dr. Federico Berte Dr. Pablo César Gorostegui Dr. Pablo Andrés Bautista Dr. Fernando Carlos Mumare Dr. Jorge Esteban Filsinger Dr. Gustavo Rodríguez Quaglia Dra. Silvana De Gregorio Dr. Carlos Etcheverrigaray Dr. Emiliano Tomás Carenzo Dr. Guillermo Colmar Dr. Raul Bordet Dr. Gastón Rey

TRIBUNAL DISCIPLINA Presidente VicePresidente Secretario Vocales Titulares

Dra. María Cristina Marcos Dr. Alfredo Silvio Marini Dr. Lorenzo Carlos D'Aurelio Dr. Juan Rubén Bautista Colobig Dr. Antonio Augusto De Gregorio Dr. Paula G. Bracciale Dra. Mirta Beatríz Cacciolato Dr. Pablo César García Dr. Germán Eduardo Llorente Dra. Stella Maris Moscuzza

INSTITUCIONALES ________________________

PÁG. 3

BIBLIOTECA ________________________

PÁG. 11

JURISPRUDENCIA ________________________

PÁG. 13

SERVICIOS Y TURISMO ________________________

PÁG. 23

SECRETARÍA ACADÉMICA ________________________

PÁG. 25

HUMOR COLEGIADO ________________________

PÁG. 37

AFORISMOS LATINOS ________________________

PÁG. 38

CAMBIOS DE DOMICILIO ________________________

PÁG. 39

NUEVOS MATRICULADOS ________________________

PÁG. 40

CAJA ABOGADOS Director Titular Dr. Gustavo Adolfo Blanco Director Titular Dra. Wanda Ana Cavo Lorenz Director Suplente Dr. Fabián Gerardo Portillo Director Suplente Dr. Fabio Javier Herman Director Suplente Dra. Jorge Alejandro Vicente Rev. de Ctas. Titular Dra Elsa Pastora Oubiña de Torrieri Rev. de Ctas. SuplenteDra. Elba Estela Kuschnaroff

FACA Deleg. Titular 1° Deleg. Titular 2°

www.camdp.org.ar

Dr. Alejandro Pablo Vega Dr. Mariano Begue Revista Quorum no se responsabiliza, ni necesariamente comparte las opiniones vertidas por sus colaboradores en los trabajos publicados. Invitamos a todos los colegas a colaborar con la revista, ya fuere mediante trabajos doctrinarios, humorísticos o del carácter que consideren de interés para los colegiados. A tal efecto deberán entregar los mismos en nuestra secretaría o vía e-mail.

Realizada Íntegramente en la ciudad de Mar del Plata

PUBLICIDAD Enrique Ochoa - Tel.:(0223) 480-2068 / 155-019448 e-mail: ochoa_fab@yahoo.com

igital

A partir de este número, Quorum pondrá a disposición del público la Versión digital de la revista en formato pdf para descarga desde la web con acceso libre y gratuito

Acceso Web: http://www.camdp.org.ar/quorum

DISEÑO Gráfica D

QUORUM Siglo XXI

Héctor Pablo Santiago Tel.: (0223) 470-1143 / 155-920896 info@ratiowebmaker.com.ar

- PÁG. 1 -


- PÁG. 2 -


COLEGIO DE ABOGADOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MAR DEL PLATA ELECCIÓN DE AUTORIDADES MAYO DE 2010 En la ciudad de Mar del Plata, en la sede del Colegio de Abogados, a los catorce (14) días del mes de mayo de 2010, siendo las 20 horas quedó constituida la COMISIÓN DE ESCRUTINIO, reglada por los arts. 126, siguientes y concordantes del REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS DEPARTAMENTALES (Art. 50º inc. e de la Ley 5177 TO), la que se integró con las siguientes autoridades: PRESIDENTE: Dr. CARLOS DANIEL FLORIO; VOCAL: DR. GUILLERMO BLANCO; VOCAL: Dr. GONZALO CASTRO MARTÍNEZ Con la presencia de las autoridades de las mesas receptoras de votos, los Sres. Apoderados de las listas oficializadas, y los Sres. Fiscales, se procede a continuación a la apertura de las urnas correspondiente a las Mesa Nº 1, Nº 2 y Nº 3, y realizar el escrutinio, el que arroja los siguientes totales (Art. 120, 121 y 126, siguientes y ccds.): Mesa Nº 1 Votos recibidos: 348; Votos Válidos: 341; Votos en blanco: 6; Votos Nulos: 1; Votos impugnados u observados: 0; Votos obtenidos por la Lista “Renovación”: 240; Votos obtenidos por la Lista Verde “Nuevo rumbo Profesional”: 101. Simultáneamente se procede a la apertura de la urna correspondiente a la Mesa Nº 2, la que arroja los siguientes totales: Votos recibidos: 356; Votos Válidos: 354; Votos en blanco: 2; Votos Nulos: 0; Votos impugnados u observados: 0; Votos obtenidos por la Lista “Renovación”: 267; Votos obtenidos por la Lista Verde “Nuevo rumbo Profesional”: 87. Asimismo se procede a la apertura de la urna correspondiente a la Mesa Nº 3, la que arroja los siguientes totales: Votos recibidos: 322; Votos Válidos: 313; Votos en blanco: 6; Votos Nulos: 3; Votos impugnados u observados: 0; Votos obtenidos por la Lista “Renovación”: 231; Votos obtenidos por la Lista Verde “Nuevo rumbo Profesional”: 82; Seguidamente se procede al cómputo total de los votos emitidos en las MESAS I-II y III, arrojando el siguiente resultado: Votos emitidos: 1026; Válidos: 1008; Nulos: 4; En blanco: 14 Mínimo necesario conforme el art. 126 del Reglamento equivalente al 25%: 252 votos. Resultado Final - votos obtenidos por lista: LISTA “RENOVACIÓN”: 738 = 73,21 %; LISTA “NUEVO RUMBO PROFESIONAL”: 270 = 26,78 % - Seguidamente firman autoridades, apoderados y fiscales presentes.ELECCIÓN DE AUTORIDADES CON MANDATO PARA EL PERÍODO 01/06/2010 AL 31/05/2014 – PROCLAMACIÓN: Seguidamente el Presidente de la Comisión de Escrutinio, Dr. Carlos Daniel Florio procede a dar lectura al informe del resultado del comicio celebrado en la fecha, contemplado por el art. 127 del Reglamento de Funcionamiento de los Colegios Departamentales, manifestando que el total de votos emitidos ha sido de 1022, de los cuales se computaron 14 votos en blanco, 4 votos nulos y 1008 votos válidos, correspondiendo a la lista “Renovación” la suma de 738 votos con un porcentaje del % 73,21 y a la lista “Nuevo Rumbo Profesional” la suma de 270 votos con un porcentaje del % 26,78. Conforme a dicho resultado resulta ganadora la lista “Renovación”, adjudicándose los siguientes cargos: 4 Consejeros Titulares, y Tres Consejeros Suplentes , y a la lista “Nuevo Rumbo Profesional”, 2 Consejeros Titulares y 2 Consejeros Suplentes. Proclamación de autoridades: Puesto el informe de la Comisión de Escrutinio a consideración de la Asamblea y habiéndose juzgado la formalidad de la elección y verificada las condiciones de los candidatos electos (art. 129 del Reglamento), el Sr. Presidente de la Asamblea, Dr. Begue, procede a proclamar las autoridades electas para el período 2010-2014; Presidente al Dr. FERNANDO ROMÁN GONZÁLEZ, Vocales Titulares del Consejo Directivo: Dres. ALEJANDRO PABLO VEGA, JOSÉ IGNACIO ARBANESI, MARIA FERNANDA HUERTA, FEDERICO MARTÍN BERTE, PABLO CÉSAR GOROSTEGUI; PABLO ANDRÉS BAUTISTA, Vocales Suplentes del Consejo Directivo: Dres. CARLOS ROMUALDO ETCHEVERRIGARAY, EMILIANO TOMAS CARENZO, GUILLERMO MARTIN GOLMAR, RAUL FABIAN BORDET y GASTON LUIS REY ; Miembros Titulares del Tribunal de Disciplina: Dres. MARIA CRISTINA MARCOS, ALFREDO SILVIO MARINI; Miembro Suplente del Tribunal de Disciplina: Dra. PAULA GILDA BRACCIALE; Delegados ante la Caja de Previsión: Titulares: Dres. GUSTAVO ADOLFO BLANCO y WANDA ANA CAVO LORENZ, Suplentes: Dres. FABIÁN GERARDO PORTILLO, FABIO JAVIER HERMAN, JORGE ALEJANDRO VICENTE (por dos años), como Revisores de Cuentas, Titular Dra. ELSA PASTORA OUBIÑA DE TORRIERI y Suplente ELBA ESTELA KUSCHNAROFF

- PÁG. 3 -


INSTITUCIONALES

COMUNICADO SENTENCIA JUICIO MOLINA El Tribunal Oral Criminal Federal de Mar del Plata ha dado a conocer su sentencia en el proceso seguido a Gregorio Rafael Molina por la comisión de delitos de lesa humanidad, producidos en el ámbito de nuestra ciudad en el año 1977, condenando al mismo a la pena de prisión perpetua, por torturas seguidas de muerte, desapariciones forzadas de personas y violaciones.Ello produce a los hombres de derecho y particularmente a este Colegio de Abogados dos sentimientos encontrados; por un lado la reivindicación del valor justicia, que aún tardía, con su llegada, ratifica nuestra fe en sus instituciones, y por otro, el recuerdo doloroso por la trágica desaparición de nuestros colegas y el sufrimiento de las víctimas, torturadas y vejadas y sus familiares. Si a través del conocimiento de la verdad y el castigo de los responsables, honramos a la justicia, también lo hacemos con los abogados, que en nuestra ciudad y en toda la Nación sufrieron persecuciones y hasta pagaron con su vida el compromiso con la esencia misma de nuestra profesión, que es garantizar el derecho de defensa. La desaparición de nuestros colegas no puede repararse por este decisorio; queda en nuestro foro un

espacio vacío, un ejercicio profesional comprometido y cercenado, una labor científica que no podemos recuperar. Pero si podemos y debemos extraer de sus dignísimos ejemplos y convicciones las mejores enseñanzas, dando a los imputados, en todos los juicios que se siguen a lo largo y ancho del país, todas las garantías que nuestro orden constitucional ofrece y que en ese nefasto período de nuestra historia fue negado sistemáticamente, violentando las más elementales normas jurídicas y el respeto y consideración de la persona humana, y que jamás deberá repetirse.Durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo llevada a cabo en el día de la fecha este cuerpo brindó un reconocimiento a los doctores Alfredo Jozami, Alberto Rodríguez y Gustavo Marceillac, quienes representaron a la institución en su calidad de querellantes en este proceso, haciendo el presidente del Colegio Dr. Fernando Román González entrega de diplomas a los colegas que acreditan el reconocimiento a su labor profesional, su compromiso en la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de la verdad y justicia.

- PÁG. 4 -


INSTITUCIONALES GACETILLA SEGUNDA JORNADA DERECHO DEL TURISMO MAR DEL PLATA, 30 DE ABRIL DE 2010. TEATRO DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA. SAN LUIS 2069 Instituto de Derecho Aeronáutico, Espacial y del Turismo del Colegio de Abogados de Mar del Plata conjuntamente con IFTTA Argentina Delegación Mar del Plata (International Forum of Travel and Tourism Advocates), y con la coordinación académica de la Universidad Atlántida Argentina de Mar del Plata, han llevado adelante la SEGUNDA JORNADA DE DERECHO DEL TURISMO DE MAR DEL PLATA, en la sede del Teatro de la Asociación Bancaria, sita en calle San Luis 2069 de esa Ciudad. La dicha Jornada fue auspiciada por la Secretaría de Turismo de la Nación y por el Honorable Senado de la Nación, así como también contó con el apoyo del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata. La Jornada estuvo dirigida a Abogados, Licenciados en Turismo y estudiantes de ambas carreras, aunque contó con la presencia de profesionales de otras especialidades interesados en la disciplina tratada. El ingreso fue libre y gratuito y se contabilizaron 154 inscriptos debidamente acreditados. La Segunda Jornada fue inaugurada por la Dra. Graciela Guidi (Directora del curso de post-grado de Actualización en Derecho del Turismo, Fac. de Derecho, Universidad de Buenos Aires) y por el Dr. Daniel Jorge Villamil Dachary (Delegado de IFTTA Argentina en la Ciudad de Mar del Plata). Entre los ponentes se ha contado con el Dr. Ricardo Maldonado (miembro IFTTA Argentina y Director de Registro de Agencias de Viaje de la Secretaría de Turismo de la Nación), al Dr. Fernando Mumare (Juez de Faltas Municipal de General Pueyrredón y miembro del Tribunal Arbitral de Turismo de Mar del Plata), quienes disertaron sobre los Tribunales Arbitrales de Turismo y los Dres. Horacio Knobel (experto en Derecho Aeronáutico y autor del libro “El Transporte aéreo de pasajeros y sus equipajes en el Convenio de Montreal de 1999”) y Alba Marina Indrigo

(Directora del Instituto de Derecho Aeronáutico, Espacial y del Turismo del Colegio de Abogados de Mar del Plata). Estos últimos profesionales disertaron el primero sobre la obra citada y la segunda sobre la problemática jurídica que se genera en la relación entre los pasajeros, las agencias de viaje y las empresas aéreas. El encuentro contó con la presencia de muy importantes actores del sector turístico y aeronáutico, como la ex Directora de Transporte Aéreo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) Dra. Angela Marina Donato, el Presidente del EMTUR el sr. Pablo Fernandez, su Vicepresidente Valeria Méndez, el Presidente de AAAVYT Ricardo Roza, el presidente de la delegación Mar del Plata de AAAVYT, Gustavo Hani, la representante del Registro Nacional de Aeronaves Dra. Patricia Viola, la Asesora Legal del programa de la defensoría del Turista de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Silvina Bacchiega,y la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Oficina Mar del Plata Mónica Lazzeretti. Conscientes todos los participantes de la importancia de los temas tratados y de que el desarrollo del Derecho del Turismo es pieza clave para lograr un régimen que genere certeza al consumidor y al empresario, a la par de generar que los reclamos no se tornen imposibles y de que se brinde solución y satisfacción a los contratantes, tratando de forjar un régimen de reparación de daños lo más parecido posible a una reparación integral, se produjo un intenso debate sumamente enriquecedor que hizo que el interés por los temas tratados se convierta en su objeto para algunos aún más y para otros de allí en más. La Clausura estuvo a cargo del Presidente de IFTTA Argentina, Juan Carlos Fairstein y de la Decana de Humanidades de la Universidad Atlántida Argentina, Marta Muro. Quienes estuvieron presentes en esta Segunda Jornada no han dudado en calificarla como una verdadera labor docente que ha tenido por objeto el aporte desinteresado de sus organizadores y disertantes como así también de los asistentes y que ha contribuido de manera importante al mejoramiento y elevación así como a la difusión del Derecho del Turismo, de manera que quienes nos precedan encuentren ya trazado un objetivo. ¡GRACIAS A TODOS por el apoyo brindado!.-

- PÁG. 5 -


INSTITUCIONALES EL RUIDO La conversación nunca fue uno de mis fuertes porque ya desde chico no sabía usar bien las palabras. Buscando al culpable ahora descubro que la vida se detiene al no tener hijos. Se vive más entre la llama azulada del gas y un frente de nubes frías que lentamente te van cubriendo. Tal vez con estos ingredientes se cocina el cerebro de un asesino serial pero soy incapaz de matar una mosca. Pienso estas cosas mientras escucho el ruido de la heladera que nunca guardó más de un cartón de leche.

NOTA DE AGRADECIMIENTO Mar del Plata, 30 de Abril del 2010 Consejo Directivo Colegio de Abogados de Mar del Plata S/D.Desde la Comisión de Jóvenes Abogados de Mar del Plata nos dirigimos a Ustedes a efectos de efectuar nuestro profundo reconocimiento al Dr. Gabriel Merlassino, integrante de nuestra Comisión, por el trabajo que ha venido desarrollando en relación a la problemática de la intervención de los escribanos en el procedimiento de la ley 24.374 (Ley Pierri).Dicha incumbencia de nuestra profesión será tratada como orden del día en la Comisión Ocupacional e Incumbencias Profesionales de la FACA que tendrá lugar en el Colegio de Abogados de Quilmes el 7 de Mayo del 2010, y por ello hacemos llegar nuestras felicitaciones a este distinguido novel colega.Nos complace mucho saber que desde el seno de la Comisión de Jóvenes Abogados nacen propuestas como estas para defender las incumbencias de todos los abogados.Hacemos extensiva esta nota para agradecer a quienes nos representan en la Federación Argentina de Colegios de Abogados y a todo el Honorable Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Mar del Plata por impulsar esta propuesta.Aprovechamos también esta oportunidad para enviar un afectuoso saludo a todos los colegas.-

LADRIDOS Encerré al perro en el patio interno. Ladra de la mañana a la noche y el día es ladrido que se queda entre la piedra. Si me encerraran a mí haría lo mismo por decir algo del perro que llevo adentro. Lo mantengo con vida: le doy agua le doy de comer. Si no lo saco a pasear es porque estoy sin fuerzas para salir. Alguien llama por teléfono pero lo único que escucha son los ladridos del perro.

José Ignacio Arbanessi Presidente Comisión Jóvenes Abogados

Miscelánea Poética STATUS QUO Apenas me levanté mis ojos verificaron un estado de cosas. Miré a mi mujer: seguía ahí acostada y respirando sobre la cama. En el baño miré mi cuerpo. Lo miré por partes. Estaba todo en su sitio: mis hijos dormían donde anoche los había dejado. Sólo se trataba de una simple constatación pero me pareció importante saber cómo estaba todo cuando empezó el día.

Jorge Chiesa nació en La Plata en 1969. Es abogado. Actualmente vive en Mar del Plata. Publicó la plaqueta de poemas La Pesquita (Dársena 3, 2007).

- PÁG. 6 -


OFICINAS Y CONSULTORIOS EN ALQUILER 9 Despachos Exclusivos más Recepción y Cafetería

Servicios de: Recepcionista, Limpieza y Mantenimiento ramblatours@gmail.com

Mar del Plata


PEQUEÑOS DETALLES, GRANDES MOMENTOS

A sólo 20´del centro...

COMUNICARSE AL (0223) 486-2200 LINEAS ROTATIVAS O AL 155-832013

INCLUYE: Internet. Servicios de gas, luz y teléfonos (3 líneas rotativas) Servicio de secretaria 7 hs. de Lunes a Viernes Posibilidad de compartir (Hasta dos personas)

Nos preocupamos por tu salud - Te aconsejamos para tu beneficio Nuestras terapias, son un complemento importante para la medicina tradicional.

Masajes, Drenaje Linfático, Tratamientos modeladores, Aparatología, Pedicuría, Manicuría, Cosmetología, Depilación.

Mencionando este aviso, con tu masaje, de regalo una manicuría. Mar del Plata - Buenos Aires 2980 - Tel.: (0223) 495-2037 - e-mail: lifecenterwal@hotmail.com (también en facebook)


INSTITUCIONALES CEIM INVITADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS JUDICIALES SCBA A PARTICIPAR DE LA JORNADA POR EL “DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD DE LA MUJER” El CEIM, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujer y Género, se creó en el año 2008 y funciona dentro del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mar del Plata. Este Centro está dirigido y coordinado por la Dra. Laura Shedden, y lo integran : Dra. Silvana Inés Dulín, Dra. Yuliana Cavalié, Dra Elina Vinay, Sra. María Jesús Buelga Otero, representante de la Unión del Comercio, Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP), Lic. Alfonsina Guardia, por la Universidad Nacional de Mar del Plata; Srta. Ana Eloisa Dulín, representante de la Unión Regional Siciliana Argentina (URSA), y la Bioquímica Marlen Ciancia. MISIÓN El Centro de Estudios analiza la problemática de la discriminación por género. Abordando todas las instancias que consolidan la misma: social, racial, económica religiosa,etc. Se caracteriza por ser interdisciplinario, dado que cuenta con la participación y el compromiso de distintos actores de la sociedad, logrando de esta manera enriquecer con otras miradas los estudios e investigaciones que lleva a cabo. VISIÓN Entre las mas destacadas: se encuentra la de alcanzar un futuro con una sociedad más justa y equitativa; y para ello se debe transformar el presente con el compromiso y el esfuerzo de todos los actores sociales que amparados por el marco legal, va a permitir lograr la meta prometida.

Eloisa Dulin, María Jesús Buelga Otero, Yuliana Cavalié, Alfonsina Guardia,Dra. María del Carmen Falbo, Laura Shedden, Marlen Ciancia, Silvana Dulin (de izquierda a derecha)

temática de la violencia familiar. En este evento, el CEIM presentó ante el mencionado Instituto, un trabajo de investigación sobre “La Mujer y el Virus del Papiloma Humano (HPV)”. Un resumen de este, realizado por el Instituto de Estudios Judiciales, fue entregado como parte del material de la Jornada, a todos los concurrentes en ocasión de las acreditaciones; destacando de esta manera la importancia y relevancia de dicha problemática.

VALORES Se basan en el respeto a los Derechos Humanos y el rechazo de todas formas de discriminación que se ejerzan sobre mujeres y hombres de todo el mundo. Durante estos dos años ha llevado a cabo diversas actividades, y ha participado en Congresos, Seminarios, Jornadas de Trabajo, específicas de dicha temática; presentando proyectos y ponencias. En esta oportunidad, en el marco del “Día Internacional de la Salud de la Mujer”, fue invitado por el Instituto de Estudios Judiciales SCBA para participar de la jornada conmemorativa a este día., 28 de Mayo del corriente en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata.En el acto disertaron la Señora Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Hilda Kogan, la Señora Procuradora Dra. María del Carmen Falbo, el Señor Ministro de Justicia Dr. Ricardo Blas Casal y la Coordinadora del Programa Nacional “Las víctimas contra las violencias” del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Dra. Eva Giberti. Luego se desarrolló una obra teatral sobre la

- PÁG. 9 -


INSTITUCIONALES

- PÁG. 10 -


BIBLIOTECA COLEGIO DE ABOGADOS MAR DEL PLATA ULTIMAS DONACIONES RECIBIDAS KNOBEL, Horacio E. - El Transporte aéreo de pasajeros y sus equipajes en el Convenio de 2008 - Instituto de Derecho Ambiental y de los Montreal de 1999 - Buenos Aires: Ladevi Ediciones, Recursos Naturales - Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2010 2009 Contenido: Carta de Leipzig sobre ciudades europeas Contenido: Transporte sucesivo - Transporte efectuado por una persona - Transporte efectuado por una persona distinta de la que ha celebrado el contrato - Transporte efectuado por el Estado y Transporte de envíos postales - Documentación y obligaciones de las partes relativas al transporte de pasajeros y equipajes Responsabilidad por daños causados a los pasajeros y sus equipajes - Transporte combinado - Transporte aéreo efectuado por una persona distinta del transportador contractual - Texto completo del Convenio de Montreal de 1999 GABAS, Alberto Aníbal - Ley 13.512. Propiedad Horizontal: comentada. Anotada - 3ra. Ed - Buenos Aires: Hammurabi, 2010 Contenido: Origen y conformación de la propiedad horizontal. Reglamento. Consorcio. Asambleas. Administrador. Expensas. Restricciones y prohibiciones. Violaciones normativas. Destrucción, vetustez e hipoteca del edificio. Indivisión forzosa. Encargados de edificios JORNADA de Reflexión sobre Derecho Ambiental:

sostenibles - El transporte de materiales peligrosos por carretera en la provincia de Córdoba y posibles soluciones ante infracciones a la normativa vigente Algunas reflexiones sobre gestión ambiental en materia de cabeceras de cuencas hídricas (los convenios entre la administración y los agentes privados como instrumento de protección ambiental) La "cláusula ambiental" del Mercosur en el laudo arbitral 1/2005 del Tribunal Permanente de Revisión -

- PÁG. 11 -


NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS Normativa de la Municipalidad de Córdoba referida al ambiente - Las investigaciones jurídicas en materia ambiental: reflexiones metodológicas Biocombustibles - Ejercicio de facultades jurisdiccionales por el Tribunal Minero y orden publico ambiental: aspectos de inconstitucionalidad e incompatibilidad funcional - La Unión Europea comprometida en la protección de la bio-diversidad marina mas allá de la jurisdicción nacional y en la ordenación de las pesquerías de aguas profundas - Biocombustibles (agro-combustibles). Recursos renovables. Desarrollo sustentable - El medio ambiente en los procesos de integración sudamericanos - Obligaciones de los Estados al responder a situaciones de emergencia relacionadas con acuíferos internacionales (comentarios al art. 17 del proyecto de la CDI) - Estado actual del seguro ambiental en la Argentina - Breve reflexión acerca de la minería y el ambiente I I E N C U E N T R O C u y a n o d e D e re c h o : Accidentología Vial: 13 y 14 de junio de 2008, San Rafael, Mendoza - Instituto de Ciencias jurídicas y Sociales en la Región Cuyo – Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2009 Contenido: Valoración judicial de la pericia accidentológica - Dominio de automotores y responsabilidad civil emergente - La franquicia en el seguro de responsabilidad civil de los vehículos automotores destinados al transporte publico de pasajeros y las sentencias de la CSJN. Nuevos argumentos para una decisión distinta o complementaria - Responsabilidad civil del titular registral en accidentes de transito. Análisis histórico y

opinión actual de la CSJN - Interpretación judicial de las normas de transito: prioridad de paso en las encrucijadas. Consecuencias jurídicas y sociales Necesidad de una justicia eficaz y segura (rápida) en los procesos civiles por responsabilidad de los accidentes - Necesidad de una justicia eficaz y segura (rápida) en los procesos civiles de acciones por daños y perjuicios por accidentes de transito - Estándares de seguridad y trafico vial - La prescripción liberatoria en materia de accidentes de transito. Postulados para una regulación procesal - Seguridad vial y justicia - El factor humano en la conducción de vehículos automóviles - Accidentología vial - Legitimación para reclamar daño moral. Interpretación jurisprudencial del art. 1078 CC - Jóvenes al volante - Leyes de transito y prevención de accidentes Richard, Efraín Hugo - Perspectiva del Derecho de la Insolvencia – Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2010 Contenido: Reforma concursal: ¿de ideas o de normas? - La empresa, su crisis y su conservación (meditaciones desde una visión nacional) - Bien jurídico tutelado por el sistema concursal. prevención de la crisis - La planificación pre-concursal (actuando tempestiva y extrajudicialmente) - La crisis de la organización societaria - Hacia la desjudicialización de las crisis: la conservación de la empresa - La eficacia del derecho concursal (sobre la tempestividad y el presupuesto objetivo) - El aumento de capital como solución a la crisis - Axiología del derecho concursal - Facultades y deberes del sindico en los concursos de sociedades: el informe general - Bases sustanciales para la conservación de la empresa

- PÁG. 12 -


REGISTRADA BAJO EL Nº 122 (S) Fº 716/720 EXPTE. Nº 145.481. Juzgado Nº 1. En la ciudad de Mar del Plata, a los 11 días del mes de mayo del año dos mil diez, se reúne la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, Sala Tercera, en acuerdo ordinario, a efectos de dictar sentencia en autos: “ETCHEPARE, ROBERTO DANIEL c/COPPENS S.A. s/COBRO EJECUTIVO”, en los cuales, habiéndose practicado oportunamente el sorteo prescripto por los arts. 168 de la Constitución de la Provincia y 263 del Código Procesal, resultó que la votación debía ser en el orden siguiente: Dres. Nélida I. Zampini y Rubén D. Gérez. El Tribunal resolvió plantear y votar las siguientes: CUESTIONES 1) ¿Es justa la sentencia fs. 61/63vta.? 2) ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar? A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA LA SRA. JUEZA DRA. NÉLIDA I. ZAMPINI DIJO: I.-Antecedentes: A fs. 22/23 Roberto Daniel Etchepare dedujo, ante el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de Azul, juicio ejecutivo contra la empresa COPPENS S.A. por la suma de $ 20.042,23 más intereses costos y costas, en razón de ocho cheques de pago diferido rechazados por la entidad bancaria. Ante la acción la empresa demandada opuso a fs. 38/41vta. excepción de incompetencia y de inhabilidad de título por falta de legitimación activa. La primera apoyada en que los Tribunales competentes para intervenir en estas actuaciones son los del Departamento Judicial de Mar del Plata, lugar donde se domicilia el demandado. Y la segunda (falta de legitimación activa) fundada en que el Sr. Roberto Daniel Etchepare “no consta legitimado como tenedor legítimo del documento a través de una cadena de endosos” (text. fs. 40), ni aparece como beneficiario por medio de cesión posterior al rechazo bancario de los cartulares; requisitos que el accionado considera ineludibles para integrar la relación sustancial como legitimado activo. Resuelta a fs. 49/52 lo atinente a la excepción de

incompetencia, se remitieron las actuaciones al Juzgado Civil y Comercial N° 1 de este departamento, ocupándonos ahora resolver la crítica atinente a la sentencia del “a quo”. II.- La sentencia apelada: El Juez a quo rechazó la defensa de falta de legitimación activa por entender que, dada la transmisión mediante endosos en blanco y el rechazo bancario, los cheques quedaron retenidos, no existiendo posibilidad de transmisiones posteriores al rechazo, con lo cual, llegó a la conclusión de que el tenedor de las copias certificadas, ahora ejecutante, era legitimado activo en razón de los endosos en blanco anteriores a la retención de los documentos originales. En consecuencia, rechaza la excepción de inhabilidad de título opuesta, mandando llevar adelante la ejecución hasta tanto la ejecutada COPPENS SA haga al acreedor Roberto Daniel Etchepare íntegro pago del capital reclamado que asciende a la suma de pesos veinte mil cuarenta y dos con veintitrés centavos, con más intereses, costos, costas y difiere la regulación de honorarios. A fs. 71 apela la demandada. A fs. 75/78vta. fundó su recurso. A fs. 82/83 contesta la actora el memorial. III.- Agravios de la demandada: Si bien la ejecutada desdobla su recurso en dos agravios, lo cierto es que esencialmente se agravia del rechazo de la excepción de falta de legitimación activa, insistiendo en que en ninguno de los cheques el actor figura en la cadena de endosos ni cuenta con cesión a su favor después del rechazo bancario, ni es el beneficiario, ni ha sido quien lo presentó al cobro al banco girado, con lo cual, para la quejosa, esta Cámara debe revocar el pronunciamiento. IV.- Consideración de los agravios: En principio, pongo de relieve que nos enfrentamos con cheques de pago diferido que no han sido librados “a la orden” o al portador, sino que lo fueron a favor de una persona determinada, cuyo nombre es COPPENS SA (argto. art. 6 inc. 1, 12 ley 24.452) circunstancia que amerita un tratamiento especial. De modo que el planteo central a resolver es si el Sr. Roberto Daniel Etchepare que - como viéramos - no resulta

- PÁG. 13 -


JURISPRUDENCIA beneficiario de los cheques, y cuya firma no figura en la cadena de endosos insertos al dorso de los mismos, podía resultar legitimado por el sólo hecho de tener en su poder las copias certificadas de los cheques que han sido emitidas por las distintas entidades bancarias con motivo de la retención de los cartulares cuyo pago ha sido rechazado. Analizando los instrumentos cuestionados, adelantamos que asiste razón a la apelante. En primer lugar debemos rechazar la posibilidad de considerar al ejecutante como cesionario de los cartulares en virtud de un endoso posterior al rechazo bancario, dado que el indiscutido hecho de su retención por parte del banco evidencia una imposibilidad material de que ello ocurra, y por consiguiente descarta cualquier interpretación que entienda que alguna de las firmas insertas en los cartulares han sido efectuadas a título de endoso con posterioridad a su presentación al cobro (v. fs. 7/15; argto. arts. 22 y ccds. de la ley 24.452). Y si mediare alguna duda al respecto - de si el endoso se efectuó antes o después de su presentación al cobro y rechazo, la solución no variaría en el caso de autos, dado que tratándose de firmas sin fecha, el art. 22 de la ley 24.452 establece la presunción de que el mismo ha sido efectuado “antes de la presentación o vencimiento del término para la presentación” (argto. jurisp. Cám. de Apel. Civ. y Com. de San Isidro, Sala I, causa 85115, RSD/384 del 22/8/2000). Descartada, entonces, la hipótesis de una transmisión posterior a la presentación al cobro de los cartulares, cuadra analizar si -como se desprende del razonamiento elaborado por el sentenciante- puede juzgarse que la tenencia material por parte del accionante de las copias certificadas -expedidas con motivo del rechazo- indican que fue el presentante de los cheques, quien se encontraría legitimado en su carácter de portador de títulos que han sido endosados en blanco (art. 13 y 15 de la ley 24.452). Entendemos que ese razonamiento resulta incorrecto, en tanto parte de la errónea premisa de considerar que el último endoso asentado en los respectivos títulos resulta un “endoso en blanco”, cuando, en realidad, a tenor de lo normado en el art. 13 de la ley 24.452 debemos interpretar que dichos endosos han sido realizados a favor del girado, a fin de su cobro o depósito, y por tanto sólo valen como recibo. Es que si bien es cierto que la existencia de firma al dorso del cheque (sin indicación de la persona a quien pretende transmitir el cheque) vale como endoso “en blanco” (art. 14, 2do. párrafo y 15, de la ley 24.452), ello no ocurre cuando - en forma inmediata a su suscripción - aparece el sello del rechazo bancario, pues en tal caso el endoso sólo vale como recibo, implicando la imposibilidad de nuevas transmisiones mediante dicho mecanismo, con la única excepción a dicho principio de la que contempla el art. 13 2do. párrafo de la referida ley (argto. esta Cámara de Apel. Civil y Comercial, Sala II, en causa 108228, RSI-127 del 2-3-99, entre otras). En ese sentido, la comunicación A-2329 del B.C.R.A. que reglamenta la Ley de Cheque, en sus puntos 1.3.4.1. es clara al respecto: “... la firma a insertarse en un cheque al sólo efecto de su cobro o depósito, valdrá como recibo, por lo cual no se computará como endoso...” (sic. ver “Nueva Ley de Cheques”, Muguillo y Lorente, pág.285 edit.GOWA, 1995; causas de esta Cámara y Sala nºs. 97782 RSI-752 del 3-9-96; 98.978 cit. y 100833, Reg.

195 del 24-3-98 y otros.). Siguiendo la misma directriz, se ha dicho que “las firmas insertas en el dorso de los cheques al sólo efecto de su cobro o depósito, valen como recibo, por lo cual no se computan como endoso”, y que “de ello se deduce que no es tenedor legítimo de los cheques nominativos que nos ocupan, el ejecutante que no figura en los mismos como beneficiaria, aún cuando exista una firma en blanco a continuación de la cual obra el sello de rechazo del banco girado, ya que es evidente que la misma se efectuó al solo efecto de depositar los cheques conforme lo previsto en el artículo 13 “in fine” de la ley 24.452 y no con la finalidad de transmitir el título.” (Cám. 2da. de Apel. Civ. y Com. de La Plata, Sala 2, causa 88075, RSD/146 del 14/05/1998). Tal es lo ocurrido en el presente caso en donde, en todos los títulos a ejecutarse, puede verse que, quienes resultaron endosatarios del respectivo beneficiario firmaron antes del rechazo bancario y a los efectos de depositarlos para su cobro. Firmas entre las que no se encuentra la del actor, cuya circunstancia ha sido implícitamente reconocida por éste, al sostener haberlos recibido por “simple entrega” (v. fs. 22 y 48; cfrme. art. 354, 540 y ccds. del CPC). Por todo lo expuesto, propongo revocar la sentencia de fs. 61/63vta. en cuanto debe admitirse la excepción de inhabilidad de título por falta de legitimación activa -arts. 6 inc. 1, 12 primera parte, 22 y ccds. de la Ley 24.452; 540 seg. párr., 542 inc. 4 del CPC-. ASÍ LO VOTO El Sr. Juez Dr. Rubén D. Gerez votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA LA SRA. JUEZA DRA. NÉLIDA I. ZAMPINI DIJO: Corresponde: I.- Hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por el demandado a fs. 71, y revocar la sentencia de fs. 61/63vta, acogiéndose la excepción de inhabilidad de título por falta de legitimación activa y, por consiguiente, disponiéndose el rechazo de la presente ejecución; II.- Imponer las costas de ambas instancias a la actora (art. 274 y 576 del CPC); III.- Diferir la regulación de los honorarios profesionales para su oportunidad (arts. 31 y 51 ley 8904, y 274 del C.P.C.). ASÍ LO VOTO El Sr. Juez Dr. Rubén D. Gérez votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. En consecuencia se dicta la siguiente: SENTENCIA Por los fundamentos expuestos en el precedente acuerdo: I.- Se hace lugar al recurso de apelación interpuesto por el demandado a fs. 71 y se revoca la sentencia de fs. 61/63vta; acogiéndose la excepción de inhabilidad de título por falta de legitimación activa deducida por el accionado y, por consiguiente, se dispone el rechazo de la presente ejecución; II.Se imponen las costas de ambas instancias a la ejecutante vencida (art. 556 y 274 del CPC); III.- Se difiere la regulación de los honorarios para su oportunidad (arts. 31 y 51 ley 8904, y 274 del C.P.C.). Notifíquese personalmente o por cédula (art. 135 del CPC). Devuélvase conjuntamente con la documentación reservada en secretaría.

- PÁG. 14 -

RUBÉN D. GÉREZ

NÉLIDA I. ZAMPINI


JURISPRUDENCIA PABLO D. ANTONINI -Secretario___________________________________________________ REGISTRADA BAJO EL N° 126 (S) F°735/745 EXPTE. N° 115/2009 - Juz. de Resp. Penal Juv. Nº 1. En la ciudad de Mar del Plata, a los 17 días del mes de mayo del dos mil diez, reunida la Excma. Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, Sala Tercera, en el acuerdo ordinario a los efectos de dictar sentencia en los autos: “O., J. y otros s/pedido de estado abandono y pre-adoptabilidad” habiéndose practicado oportunamente el sorteo prescripto por los artículos 168 de la Constitución de la Provincia y 263 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial, resultó que la votación debía ser en el siguiente orden: Dres. Nélida I. Zampini y Rubén D. Gérez. El Tribunal resolvió plantear y votar las siguientes CUESTIONES: 1) ¿Es justa la sentencia de fs. 82/84? 2) ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar? A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA LA SRA. JUEZ DRA. NÉLIDA I. ZAMPINI DIJO: I) Dicta sentencia el Sr. Juez de Primera Instancia, rechazando el pedido de abandono y declaración de preadoptabilidad de los niños J., F., A., M. B., R. y T. solicitado por la Sra. Asesora de Incapaces. Ello en razón de entender que siendo que el estado de abandono tiene como consecuencia la privación de la patria potestad resulta necesario para su declaración un procedimiento con una mayor amplitud de prueba con las garantías necesarias para hacer valer los derechos, no solo de los niños, sino también de sus progenitores. II) Dicho pronunciamiento es apelado a fs. 85 por la Asesora de Incapaces, Dra. Silvia Fernández, fundando su recurso a fs. 87/92. III) Agravia a la recurrente que, en la sentencia apelada, el a quo con argumentos protectorios de los derecho de la niñez, perpetúa una situación de continua precariedad de los niños causantes de autos, quienes durante todo este tiempo permanecen institucionalizados. En segundo término, señala que el juez de grado atribuye a la declaración de abandono y al estado de pre-adoptabilidad un significado incorrecto, pues el estado de abandono requerido en autos se “...refiere a la situación material objetivo-subjetivo que configura una de las causales de la privación de la patria potestad. No es ésto lo pedido mediante la declaración de abandono y adoptabilidad de los niños...”.´ Entiende que ante la situación familiar que padecen los menores de autos y habiendo fracasado todas las estrategias elaboradas por los distintos entes para solucionar la problemática familiar, decretar el abandono de los mismos no significa violar el derecho de los niños a vivir con su familia, porque ello ya ha sido descartado, por atentar contra los mismos derechos de los menores que se trata de proteger. Sostiene que “...el abandono es condición necesaria a fin de iniciar el proceso de adopción de los niños, y hablamos de adopción como restitución de un derecho. La adopción es una institución de protección familiar y social, especialmente establecida en el interés superior del niño, para dotarlo de una familia, que asegure su bienestar y su desarrollo integral...”. Que el rechazo al pedido de declaración judicial de

abandono y consecuentemente pre-adoptabilidad de los niños causantes, efectuado por el a quo provoca a sus asistidos gravamen irreparable, debido a que deja librada su situación a la indefinición y a la sujeción a la guarda institucional sin posibilidad de una declaración que defina su situación jurídica. Finalmente, solicita que en atención a que el juez de la instancia de origen ha puesto de manifiesto de manera clara su posición en relación a la cuestión sometida a su decisión, la Cámara no sólo revoque la sentencia dictada por el juez de grado sino que además dicte un pronunciamiento positivo en relación a la cuestión de fondo sometida a su decisión, esto es, la declaración de abandono de los niños, a fin de evitar la permanencia del estado de indefinición que soportan éstos. IV) En primer término y antes de analizar los agravios planteados por la Sra. Asesora de Incapaces, entiendo que resulta oportuno desarrollar los antecedentes de la causa “O., J. y otros s/medida de abrigo” - que en este acto tengo la vista: A fs. 1/49 el Servicio Zonal de Promoción y Protección de los Derechos del Niño (en adelante SZPPDN) solicita se realice el control de legalidad de las medidas de abrigo y se autorice el retiro de los niños J., F., A., M. B., R., A. N., J. L. y T. O. de los distintos establecimientos educativos a los que concurren. A fs. 87, con fecha 28/4/2008, el SZPPDN comunica al

Tribunal de Menores el abrigo de cada uno de los menores citados, alojándose a los mismos en el Hogar Convivencional “Francisco Scarpatti”, ubicado en la Ruta 2 y Berutti y al menor T. O. en la Casa de admisión y evaluación Gayone, ambos de esta ciudad. A fs. 94/113 la Coordinadora del SZPPDN, Dra. Alejandra Germinario, pone a conocimiento del Tribunal la prórroga de la Medida de abrigo de los menores R., J., A., M. B. y F. O., permaneciendo todos ellos en el Hogar “Francisco Scarpatti”. A fs. 114/120 la citada profesional, comunica al Tribunal el cese de la medida de abrigo en relación a los menores J. L., A. y T. O.. A fs. 221/226 la Coordinadora del SZPPDN, informa una nueva medida de abrigo respecto del menor T. A. O., alojándose al mismo en el dispositivo de los “Hogares de Belem”. A fs. 260/266 dicta sentencia el Juez de grado decretando la guarda institucional de los niños J., F., A., M. B., R. y T. O. y

- PÁG. 15 -


JURISPRUDENCIA cesando en la intervención respecto de los menores A. y J. L. O., quienes se encuentran asistidos por su abuela, disponiendo respecto de estos últimos su inmediato archivo. V) Audiencia de los arts. 12 de la C.D.N. y 4, inc. b de la ley 13.928: Llegados los autos a esta Alzada, se citó a audiencia para oír a los menores, como así también a sus respectivas madres y a la Sra. Asesora de Incapaces (arts. 12 de la C.D.N.; 4, inc. b de la ley 13.928). Comparecen a la audiencia llevada a cabo el 11 de mayo del corriente los menores T. O. - acompañado por sus guardadores Sres. M. M. y J. L. O.-, J. O., R. O., F. M. O., M. B. O., A. O. y la Asesora de Menores, Dra. Mónica Cotroneo. A dicha audiencia no asistieron las progenitoras de los menores, Sras. M. N. O. y M. I. O., pese a los intentos que se efectuaron para anoticiarlas de la celebración del acto (ver acta de fs. 114/15; cédula de fs. 108/109; e informe de la Sub comisaría de Parque Hermoso agregada con precedencia a la presente resolución). En la mencionada audiencia, junto con el restante integrante de esta Sala, Dr. Rubén Gerez y con la participación de la Asesora de Incapaces, oímos a todos los menores (arts. 12 y concds. de la CDN; art. 4 de la ley 13.928). VI) Tratamiento de los agravios. En primer término debo señalar que los fundamentos expuestos por el Juez de grado en su sentencia de fs. 82/84 para rechazar el pedido de abandono y de declaración de preadoptabilidad no se ajustan a derecho. Como bien señala la Asesora de Incapaces, en su expresión de agravios de fs. 87/92, el a quo yerra en el significado jurídico que le atribuye a la declaración de abandono y estado de pre-adoptabilidad, pues encuadra dicho estado en la situación material objetiva-subjetiva de imputación que establece el art. 307 inc. 2 del Cód. Civil para decretar la privación de la patria potestad, cuando ello no es el objeto del sub lite. Para ello, debe tenerse en cuenta que con el dictado de la sentencia de declaración de abandono y consecuente estado de pre-adoptabilidad se produce la llamada cosa juzgada atípica porque solo produce efectos para los padres biológicos, quienes en esta etapa ven limitado el ejercicio de la patria potestad (cfr. Jalil Manfroni, María Victoria, La protección del principio de reserva del cuerpo de guarda pre-adoptiva, en Actualidad Jurídica - Familia y Minoridad, Vols. 1 y 2, junio de 2004, Córdoba, pág. 165), sin que ello implique, en forma automática, la aplicación de las consecuencias que prevé el art. 307 del C. Civil. Dicho de otra manera, la circunstancia de que en el marco de esta causa se decrete el estado de “abandono” de los menores, y su consecuente pase a la situación de “pre-adoptabilidad”, no implica el dictado de una sentencia declarativa de la pérdida de la patria potestad, para lo cual (en esto sí le asiste razón al magistrado) se requiere un debate pleno (argto. art. 827 y ccds. del C.P.C.). Ahora bien, descartado ya el obstáculo indicado en la instancia de origen, cabe interrogarse acerca de si en el presente proceso se encuentran dadas las condiciones que tornan ineludible la declaración judicial de abandono. En primer término debo valorar que los arts. 19 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño establecen la protección de todos los niños contra toda forma de “...abuso físico o mental,

descuido o trato negligente, malos tratos o explotación ... mientras se encuentren bajo la custodia de los padres...”, agregando que los niños solo podrán ser privados permanentemente de su medio familiar cuando su “...superior interés exija que no permanezcan en ese medio...” debiendo garantizar “...otros tipos de cuidado para esos niños...” (arts. cit. de la Conv. sobre los Derecho del Niño). Por otra parte, debo resaltar - como bien señala nuestro Máximo Tribunal Provincial - que la atención primordial al interés superior del niño a que alude el art. 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, apunta a dos finalidades básicas: constituirse en pauta de decisión ante un conflicto de intereses y en criterio para la intervención institucional destinada a proteger al menor. El principio proporciona un parámetro objetivo que permite resolver los conflictos del niño con los adultos que lo tienen bajo su cuidado. La decisión se define por lo que resulta de mayor beneficio para el menor. De esta manera frente a un presunto interés del adulto se prioriza el del niño (argto. jurisp. S.C.B.A.; Ac. 84.418 del 19/6/2002) Por otra parte, entiendo que el término “abandono” utilizado para conceptualizar situaciones como las de autos resulta - a la luz de la nueva legislación en la materia -, altamente estigmatizante, ante lo cual adoptaré el término “desamparo” dado que contempla con mayor amplitud distintas situaciones por las que pueda atravesar el niño (Cfr. Herrera, Marisa; “El Derecho a la identidad en la Adopción”, T. I, Edit. Universidad, 2008, Cdad. de Bs. As., pág. 177/8; argto. jurisp. Cám. Apel. Civ. y Com., Azul, Sala II in re “P., D. E. s/inf. art. 10 ley 10.067” del 14/12/99, pub. en E.D., 189-113). Efectuada estas consideraciones pasaré a analizar, en concreto, si en el sub examen se ha producido un estado de desamparo de los menores causantes. a.- Situación de J., R., F., A. y M. B. O.: hijos de M. O.: A fs. 8/13, fs. 14/19, fs. 20/27, fs. 28/31 y fs. 32/37 el SZPPDN, informa la adopción de medidas de abrigo (art. 35 inc. h de la ley 13.928) respecto de los citados menores, señalando que los fundamentos para la adopción de dichas medidas son que “...ninguno de los familiares (madre, tía, abuela materna) ha logrado desarrollar por sí mismo un ejercicio responsable y adecuado del rol materno que garantice la contención, cuidado y

- PÁG. 16 -


JURISPRUDENCIA protección de los niños...”, agregando que a pesar de las estrategias implementadas institucionalmente a fin de colaborar con la situación socio-económica del grupo familiar “...el ejercicio de la mendicidad en la vía pública por parte de los niños, no se interrumpió sino que, tal como ha sido constatado en reiteradas oportunidades aumentó, incrementándose y diversificándose consecuentemente la exposición de los niños a situaciones de vulneración de derechos...”. Finalmente resaltan que “La sospecha de abuso sexual y de violencia ejercida hacía los niños, evidenciando la madre un desplazamiento de responsabilidad en terceros, negación de situaciones de peligro concreto e imposibilidad real de toma de conciencia del rol materno...” (el resaltado me pertenece). Asimismo, es conveniente señalar que dicha medida de abrigo se llevó a cabo, con el traslado de los niños al hogar convivencial “Francisco Scarpatti”, donde los menores se encuentran alojados desde el mes de abril de 2008. A fs. 50/55 obra la evaluación psicológica de F. O., efectuada por la Lic. Patricia Gordon, donde consta la entrevista llevada a cabo con la progenitora de los niños, Sra. M. O. surgiendo de la misma que “...la señora se presenta a la consulta con un monto elevado de ansiedad observable de su conducta verborrágica y actitudinal. La ansiedad es predominantemente persecutoria...” a lo que agrega que “...no se ha detectado una genuina implicación subjetiva en relación a los conflictos que relata. Deposita en el afuera el origen de tales conflictos. En ningún tramo de la entrevista aparecen señales y/o manifestaciones de angustia...” (ver fs. 51). A fs. 56/59 consta el informe psicológico de A. O., realizado por la lic. Birades quien dictamina que la menor no posee “...reconocimiento de situaciones vivenciadas de riesgo dado que su progenitora los manda a ella y a sus hermanos a ‘manguear’... Asimismo, las figuras adultas (su tía y la pareja de ésta) utilizan el mismo recurso para obtener un recurso económico, llevando a los niños de corta edad con ellas para obtener el mencionado beneficio...” (ver fs. 59, el resaltado me pertenece), agregando que “...debido al fracaso de todas las instituciones intervinientes para realizar la red de contención, se desprende de lo relatado previamente que no sólo A. esta en real situación de riesgo, sino también el resto de los niños que cohabitan en tan complejo grupo familiar...” (ver fs. 60). A fs. 61/62 obra informe de la directora de la escuela Especial “Francisco Dolto” -Sra. Susana Josserme- quien expresa que “...todos los niños de la familia (incluyendo sus primos A. y J. L. O.) van a la puerta de la Parroquia Cristo Rey y mendigan... que los niños se acuestan de madrugada y que por eso se duermen en la escuela... han concurrido sin mochila, sin los elementos de higiene, desabrigados, con los pies con heridas infectadas... se ha detectado que por lo menos, la Sra. O. se ausento de su casa por tres días, quedando los niños al cuidado de su tío Jorge quien manifestaba no poder contenerlos... se han detectado reiteradas incongruencias en los relatos de la Sra. O. acerca de las actividades diarias que realizan los niños...”. Asimismo, del informe de actuación del Centro de Protección de Derechos del Niño, Sede Camet, surge que la Sra. M.O. tiene importantes dificultades y condicionamientos históricos que permitirían inferir su imposibilidad para el ejercicio adecuado del rol materno y la existencia de limitaciones

en cuanto al establecimiento de límites a sus hijos (ver fs. 65/81). A fs. 94/113 lucen glosados la solicitud de prórroga de las medidas de abrigo solicitadas respecto de los menores, teniendo como fundamento dicha prórroga en “...la imposibilidad real de tomar conocimiento del rol materno de la Sra. M. O. evidenciando un desplazamiento de su responsabilidad en la figura de terceros y la negación de situaciones de peligro concreto...”. Por otra parte de la audiencia llevada a cabo el 16 de junio de 2008 por el a quo con los menores causantes, estos relatan que su mamá no duerme todas las noches en la casa y que no concurrían a diario a la escuela (ver fs. 127). A fs. 203 consta el “Informe de Actualización Servicio Social” del Hogar Francisco Scarpati, de fecha 20/1/2009 del cual surge que los niños no pudieron pasar las fiestas de fin de año con su madre debido a que ésta incumplió su compromiso de permanecer en la casa de su madre, a lo que agregan que “...la señora O. no ha vuelto a concurrir al Hogar a visitar a sus niños y éstos (principalmente F.), expresan extrañar mucho a su mamá reclamando permanentemente su presencia...” (el resaltado me pertenece). Finalmente a fs. 258/9 obra informe técnico del equipo técnico del Hogar “Francisco Scarpatti” del 6/8/2009 en el que los profesionales expresan que los niños en el transcurso del año han sido visitados por su madre de manera irregular, provocando la ausencia prolongada de la progenitora un marcado malestar psicológico en todos los niños, reiterando que la Sra. M. O. “...presenta una notoria incapacidad con limitaciones para asumir la crianza y contención de sus hijos, ubicándose frente a éstos como un par...” (ver fs. 258vta.). b.- Situación de T. A. O.: hijo de M. I. O.. A fs. 44/49 el SZPPDN, informa la adopción de una medida de abrigo (art. 35 inc. h de la ley 13.928) respecto del menor, señalando los mismos fundamentos expuestos precedentemente para sus primos. A fs. 121/122, con fecha 12 de junio de 2008, el SZPPDN solicita el cese de la medida de abrigo del menor atento a que se acordó con la Sra. M. I. O., la curadora de ésta última -Sra. E. A.-, y su hermano Sr. L. D., que se harían cargo del niño, pasando a residir, las dos primeras junto con el menor, en la ciudad de Tres Arroyos donde tenían adjudicada una vivienda y posibilidades laborales.

- PÁG. 17 -


JURISPRUDENCIA A fs. 137/vta. obra declaración de la Sra. C. M. M., abuela del menor, quien manifiesta que “...su hija M. I. esta muy mal. Que la mujer con la que vive M. I. también tiene problemas” que “es una locura que le den los hijos a M. I., por que tuvo tres intentos de suicidio y vive empastillada”. Que M. I. es alcohólica y su curadora toma muchas pastillas. Que “cuando se pelean como pareja arman escándalo a las 2 o 3 de la mañana salen a la calle gritando, y va la policía...”. El 25 de julio de 2008 la secretaría del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 2 -Dra. Ortiz-, informa que habiéndose comunicado telefónicamente con las operadoras del SZPPDN esta le informaron que el menor T. O. continuaba institucionalizado debido a que su progenitora había sufrido una recaída en su adicción al alcohol, luego de una discusión con su curadora, habiendo desaparecido de su domicilio (ver fs. 158). A fs. 171/vta. obra informe de la Coordinadora del SZPPDN, Dra. Alejandra Germinario, quien hace saber que la Sra. O. se había comprometido a fortalecer su rol de madre realizando tratamiento de sus adicciones y clínico teniendo en cuenta su debilidad mental- y que al día de la fecha (1/9/2008) dichas pautas no habían podido ser sostenidas por ésta. Con fecha 9 de octubre de 2008 el SZPPDN informa al Juzgado que se ha ubicado una familia de acogimiento para T., agregando en relación a la progenitora del menor que la misma no se vincula con su hijo (ver. fs. 173). A fs. 211 consta el informe Institucional de la Secretaría de Desarrollo social del Municipio de Gral. Pueyrredón del cual surge que a partir del 4/12/2008 el niño, T. O. recibe las visitas del matrimonio O. de Hogares de Belém, habiéndose permitido, con fecha 12/15/2008 que la citada familia retirará al menor para que pernoctara en su domicilio, informando la Sra. A. O. que dicha salida resultó positiva, adaptándose el niño al grupo familiar (ver fs. 211). Con fecha 1º de abril de 2009 el SZPPDN comunica la adopción de una nueva medida de abrigo del menor T. O. consistente en el alojamiento del menor en el dispositivo Hogares de Belém, siendo el fundamento de la adopción de esta medida que “...al día de la fecha se han agotado todas las instancias de intervención y estrategias implementadas a fin de restituir los derechos vulnerados del niño... la Sra. O. no ha logrado concretar los acuerdos establecidos, no se ha hecho presente en los encuentros que propuso el equipo técnico, se desconoce su paradero actual...” (ver fs. 221/222, el resaltado me pertenece) En definitiva de todas estas constancias surge el desamparo, evidente, manifiesto y continuo de las progenitoras de los menores, el que no queda revertido por las escasas oportunidades en que éstas han visitado a sus hijos en los Hogares donde se encuentran alojados. Es evidente que las Sras. M. O. y M. I. O. no se encuentran capacitadas para contener la problemática de sus hijos, ni han evidenciado interés en ayudarlos al menos con los recursos humanos con los que cuentan. Si bien es cierto que el art. 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños no deben ser separados de sus padres en contra de su voluntad, también lo es que existe, como ya lo he puesto de relieve, un interés superior del niño (Art. 3 de la CDN), que impone dicha separación cuando éste sea objeto de descuido por parte de sus progenitores (arts. 3º y 9º de la

C.D.N.). En igual sentido la Corte de Internacional de Derecho Humanos en su Opinión Consultiva OC-17/2002 ha expresado que es preciso resaltar la particular atención que tiene este interés superior del niño, en la medida que para su efectiva tutela “...es preciso ponderar no sólo el requerimiento de medidas especiales, sino también las características particulares de la situación en que se hallan los niños...” (C.I.D.H., Opinión Consultiva 17/2002 del 28/8/2002, párr. 61). Evidentemente el interés superior de los menores tutelados hace imperiosa la posibilidad de su inserción en familias de adoptantes, que estén en condiciones de contener sus problemáticas y de asistirlos, para optimizar sus posibilidades de desarrollo, no resultando suficiente amparo las conductas de las madres de los niños que -como ha quedado acreditado en el sub lite- durante largos períodos de tiempo se han desentendido de su suerte (arts. 3 de la C.D.N.). Finalmente, debemos tener en cuenta que el preámbulo de la Convención sobre Derechos del Niño sostiene que éste “...para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión...” el que las Sras. M. y M. I. O. no han demostrado poder brindar a sus hijos. En consecuencia de todo ello, y encontrándose acreditado con las constancias de autos que los menores J., F., A., M. B., R. y T. A. O. se encuentran en situación de desamparo, entiendo que debe revocarse la sentencia del Juez de grado y decretar el estado de abandono y de pre adoptabilidad de los mencionados (arts. 3, 4, 6, 9, 12, 19, 20 y ccds. de la Conv. sobre los Derechos del Niño Ley 23.849-; 1º, 4, 6, 7, 10, 12, 35 y ccds. de la ley 13.298). ASÍ LO VOTO. El Sr. Juez Dr. Rubén D. Gérez votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA LA SRA. JUEZ DRA. NÉLIDA I. ZAMPINI DIJO: Corresponde: I) Hacer lugar los agravios traídos a esta instancia por la Asesora de Incapaces a fs. 87/92, revocando, en consecuencia, con el sentido y los alcances efectuados en los considerandos la sentencia recurrida. II) No imponer costas atento no mediar controversia (argto "a cont."art. 68 del C.P.C). ASÍ LO VOTO. El Sr. Juez Dr. Rubén D. Gérez votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. En consecuencia se dicta la siguiente; SENTENCIA Por los fundamentos dados en el precedente acuerdo: I) Se hace lugar los agravios traídos a esta instancia por la Asesora de Incapaces a fs. 87/92, revocando, en consecuencia, con el sentido y los alcances efectuados en los considerandos, la sentencia recurrida. II) No imponer costas atento no mediar controversia (argto. “a cont.” art. 68 del C.P.C). Notifíquese personalmente o por cédula (art. 135 del C.P.C). Devuélvase. ///siguen las firmas (Expte. Nº 115/2009).

- PÁG. 18 -

RUBÉN D. GÉREZ NÉLIDA I. ZAMPINI PABLO D. ANTONINI -Secretario-



ALMACÉN DE CAMPO Delivery de Tablas de Picadas Artesanales

Av. Juan José Paso 3701 (Esquina 14 de Julio) Tel.: 474-2437 / 475-2349 (7600) Mar del Plata e-mail: laesquinadetandil@gmail.com


BERNARDO LAHITTE SACOS Y ACCESORIOS

Garay y Arenales (0223) 495-5803 www.tacun.com

20

CATAMARCA 1788 / 0223 492-2293

Paseo Diagonal (0223) 491-4186 info@tacun.com

HOMBRES catalogo onlineWWW.CARABELLIHOMBRES.COM.AR

% DE DESCUENTO CONVENIO COLEGIO DE ABOGADOS

CABINA TERMOACTIVA Y OZONO GABINETES ESTÉTICOS TRAT. CORPORAL Y FACIALES MÉTODO J. PILATES CIRCUITO COMPLETO

*Especialista en extensiones *Alquiler de posticería Bolívar esq. Italia Tel.: 472-6653 - 155-532605 www.valeriavilasek.com.ar

Maquillajes sociales y artísticos Tel: (0223) 472-7290 - 155.060467 Asesoría de imagen - Venta de Productos www.cristinaponzini.com.ar maquillajeartistico04@yahoo.com.ar


TEL./FAX (054) (0223) 451-5295 Matheu 160, Mar del Plata - Provincia de Buenos Aires - Argentina E-Mail: hotel@elegancemdp.com.ar - www.hotelelegance.com.ar

25 de Mayo 3039 - Tel.: 495 1882 Estacionamiento privado Catamarca 1557

E-Mail: ariedus@gmail.com


COMISIÓN DE SERVICIOS Y TURISMO ATLÁNTICA & DEL PLATA Transfer Rubro: transportes - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 154-009464 / 154009464 / 154-009463 Kerry Keel Rubro: Restaurante - Dirección: Alvarado N° 1345 - Localidad: Mar del Plata Teléfono: E-Mail: Sitio Web: www.kerrykeel.com.ar Scotia Bar de Tapas Rubro: Restaurante - Dirección: Hipólito Irigoyen N° 2670 - Localidad: Mar del Plata Hurlingham Rubro: Balneario - Dirección: Balneario N° 22 Punta Mogotes - Localidad: Mar del Plata Guapas Estética Rubro: Estética - Dirección: Alte. Brown 1154- Planta Baja - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 0223- 410 4271 - Sitio Web: www.guapasestetica.com.ar V&P estudio de traducciones Traducciones - Mar del Plata - Teléfono: 0223-155360044 / 0223 155 202192 - EMail: vpestudiotrad@gmail.com - Sitio Web: www.vpestudiotrad.com.ar Descuento de 10% sobre Documentos Públicos - Servicio de Gestoría para certificación de firmas GRATIS Parrilla Mi Cuñado Rubro: Restaurante - Dirección: Dorrego y Brandsen - Complejo Los Naranjos Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 0223 - 155 206589 / 0223 - 156 202274 - EMail: lamejorparrilla@gmail.com Resumen: Los colegiados, presentando la credencial podrán acceder a los siguientes beneficios: 10% de descuento todos los días. De los dos Congresos Dirección: Avda. Rivadavia N° 1777 - Localidad: Capital Federal Teléfono: (011)4371-0072 - Sitio Web: www.hoteldoscongresos.com - E-mail: reservas@hoteldoscongresos.com DORÁ Dirección: Maipú N° 963 - Localidad: Capital Federal - Teléfono: (011) 43138134 - Sitio Web: www.dorahotel.com.ar - E-mail: mail@dorahotel.com.ar HOTEL DEL SOL Esmeralda N° 645 - Localidad: CAPITAL FEDERAL - Teléfono: (011) 439311 3 1 / 1 2 3 1 - S i t i o We b : w w w. l a c o l o n i a b p . c o m . a r - E - m a i l : lacolonia@lacoloniabp.com.ar

- E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar RESIDENCIA SERRANA Dirección: Ruta 28 N°749 - Localidad: TANTI- CÓRDOBA - Teléfono: (011) 4342-1940 /13020-021-022 - Sitio Web: www.lacoloniabp.com.ar - E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar RESIDENCIA ISLA DEL DELTA Dirección: Río Capitán y San Antonio - Localidad: TIGRE ( Gran Buenos Aires) Te l é f o n o : ( 0 1 1 ) 4 3 4 2 - 1 9 4 0 / 1 3 0 2 0 - 0 2 1 - 0 2 2 - S i t i o We b : www.lacoloniabp.com.ar - E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar RESIDENCIA PARQUE ANTONIO Dirección: Alameda N° 208 esq. Bs. As - Localidad: VILLA GESELL - Teléfono: (011) 4342-1940 / 13020-021-022 - Sitio Web: www.lacoloniabp.com.ar E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar HOTEL SANTA ELIA Dirección: 25 DE Mayo N° 2940 - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: (011)4342-1940 / 13020-021-022 - Sitio Web: www.lacoloniabp.com.ar - E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar GRAN HOTEL DUCAL Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 0223 493-6449/494-9450 - Sitio Web: www.granducalhotel.com.ar - E-mail: reservas@granhotelducal.com.ar MARAN SUITES & TOWERS Dirección: Rivadavia y Mitre - Localidad: Paraná - Entre Ríos - Teléfono: 03434 2 3 5 4 4 4 - S i t i o We b : h t t p : / / w w w. m a r a n . c o m . a r - E - m a i l : reservas@maran.com.ar - 20% de descuento en la tarifa para colegiados. Parador y cabañas Almirante Brown Ruta Pcial N°5 KM.106.5 - Localidad: Córdoba. Villa del Dique - Teléfono: 03546-497283/497348 - Sitio Web: www.diba.org.ar - E-mail: INFORMES@DIBA.ORG.AR Cabañas Islas Malvinas Dirección: Av. Bustillo Km. 15. camino al Llao Llao - Localidad: Bariloche - Sitio Web: www.diba.org.ar - E-mail: informes@diba.org.ar Hotel Islas Malvinas Dirección: San Martín N°698 - Localidad: Bariloche - Teléfono: 02944-422923 Sitio Web: www.diba.org.ar - E-mail: informes@diba.org.ar

Hotel Ushuaia Dirección: Av. Córdoba N° 350 - Localidad: Capital Federal - Teléfono: 01143124811/18 - Sitio Web: www.diba.org.ar - E-mail: informes@diba.org.ar Sheltown Marcelo T. de Alvear N° 742 - Localidad: Capital Federal - Teléfono: (5411)525HOTEL - Sitio Web: www.525hotel.com - E-mail: reservas@525hotel.com Impala Libertad N° 1215 - Localidad: Capital Federal - Teléfono: (5411)525hotel - Sitio Web: www.525hotel.com - E-mail: reservas@525hotel.com Embajador Carlos Pellegrini N° 1185 - Localidad: Capital Federal - Teléfono: (5411)525hotel - Sitio Web: www.525hotel.com - E-mail: reservas@525hotel.com CONTE HOTEL Dirección: Carlos Pellegrini N° 101 - Localidad: CAPITAL FEDERAL Teléfono: (011)4000-9350 - Sitio Web: www.conte-hotel.com.ar - E-mail: reservas@conte-hotel.com HOTEL HUAICO Dirección: Avda. Bolivia esq. R. Patrón Costa - Localidad: SALTA - Teléfono: (011) 4342-1940 / 13020/021/022 - Sitio Web: www lacoloniabp.com.ar E-mail: lcolonia@lcoloniabp.com.ar HOTEL PROVIDENCIA Dirección: Bandera de los Andes N° 535 - Localidad: MENDOZA - Teléfono: (011) 4342-1940/ 13020/021/022 - Sitio Web: www.lacoloniabp.com.ar E-mail: lacolonia@lacoloniabp.com.ar HOTEL CHAMONIX Dirección: Avda. Bustillo N° 671 - Localidad: SAN CARLOS DE BARILOCHE Teléfono: (011) 4342-1940/13020/021/022 - Sitio Web: www.lacoloniabp.com.ar

Hotel Antártida Dirección: Av. Luro N° 2156 - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 491-5454/54 Sitio Web: www.diba.org.ar - E-mail: informes@diba.org.ar 525 HOTEL Dirección: Localidad: Buenos Aires - Teléfono: (54 - 11) 525 HOTEL(46835) Sitio Web: www.525hotel.com E-mail: reservas@525hotel.com

- PÁG. 23 -


COMISIÓN DE SERVICIOS Y TURISMO RCT &SPA Residencias cooperativas de Turismo Club Vacacional y Spa Rubro: Vacacional - Dirección: Localidad: Chapadmalal Teléfono: (011) 43740852 /62 - E-Mail: eventos@rct.com.ar Sitio Web: www.rct.com.ar Resumen: Descuento de un 10% en temporada media y alta ( 01/12 al 13/03) y un 20% en temporada Baja (01/04 al 30/11 No incluye vacaciones de invierno)

Resumen: 15% DE DESCUENTO Sobre servicio de peluquería GRUPO J.A.N.I TRICEL S.R.L Rubro: TELEFONÍA CELULAR - Dirección: Av. Luro N° 3050/62 Loc. 1 Localidad: MAR DEL PLATA

BASA- COSTERA CRIOLLA Rubro: PASAJES - Dirección: Retirar voucher Colegio de Abogados - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: (0223) 451-3099 Resumen: Descuento de un 20 % en pasajes.- Para acceder a este beneficio, retirar voucher en mesa de entradas del Colegio de Abogados en el horario de 7:30 a 13:30 hs. -y presentarlo en la ventanilla de la empresa, donde se le efectuará dicho descuento.

EVOLUTION GYM & BODY FITNESS Rubro: GIMNASIO Dirección: ALVARADO N° 3250 - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 475-6275 Resumen: Ofrece 15% de descuento en la cuota full ( libre acceso a sala de musculación, act. aeróbicas, localizadas y de ritmo) 10% de descuento en sesiones de masajes descontracturantes y reductores.

OPEN SPORT Rubro: INDUMENTARIA DEPORTIVA - Dirección: San Martín N°2345 Localidad: Mar del Plata - Teléfono: (0223) 494-6664 Resumen: 10% DE DESCUENTO en indumentaria Deportiva sobre compras de contado-

SALTANDO EN COLORES Rubro: INFANTIL - Dirección: - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 4917890 / 469-5325 - E-Mail: saltando_encolores@hotmail.es

DELTA COMPUTACIÓN Rubro: COMPUTACIÓN - Dirección: España N° 3502 - Rivadavia 3041 Carrefour Loc 6 - Moreno 3532 (Serv. Técnico) - Localidad: Mar del Plata Teléfono: (0223) 493-9900 - Call center 4-940-940 - Sitio Web: www.deltavirtual.net Resumen: 10% Descuento En servicio técnico - 3% Descuento En compra de productos de electrónica e Insumos. Mechongué Producciones Rubro: EDICTOS Y AVISOS AL COMERCIO EN DIARIOS DEL INTERIOR Dirección: Matheu 3026 - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 0223- 4757032/ Cel. (0223)155-251238 CLUB KIMBERLEY Rubro: DEPORTES - Dirección: Independencia 3030 - Localidad: Mar del Plata Teléfono: 472-1091/1006-06 SANTA TERESITA Rubro: Restaurante - Dirección: R. Peña 1333 (casi Güemes) - Localidad: Mar del Plata - Tel.: 486-5059/486-0205 - E-Mail: santateresitaguemes@speedy.com.ar

ENCANTOS MARINOS Alojamiento - Dir.: P. 108 N° 129 Casi Avda. 1 - Localidad: VILLA GESELL Tel.: 02255-474170/474270 - E-Mail: encantosmarinos@gesell.com.ar Sitio Web: www.gesell.com.ar/encantosmarinos CARABELLI Rubro: Indumentaria Masculina Formal / Sport - Dirección: Catamarca 1788 Localidad: Mar del Plata - Teléfono: (0223)491-2424 PESCA CON MOSCA Rubro: DEPORTE - Dirección: - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 155911894 - E-Mail: trochesquel@hotmail.com TRADUCCIONES MG Rubro: Traducciones - Dirección: Córdoba N° 1882 8° 81 - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 154-551969 495-9558 - E-Mail: mgiuffre@mdp.edu.ar DECOUÑAS Rubro: ESTÉTICA - Dirección: Gascón 2944 - Localidad: Mar del Plata Teléfono: 494-1290 / 154- 268509

ALAMO Rubro: RENT A CAR - Dirección: XX DE SEPTIEMBRE N° 1289 - Localidad: MAR DEL PLATA - Tel.: 476-7063 - E-Mail: reservas@alamoargentina.com.ar Sitio Web: www.alamoargentina.com.ar Resumen: 10% de descuento sobre las tarifas publicadas en la pagina web anteriormente descripta.MÉTODO pilates reformer Rubro: Deporte - Dirección: La Rioja 2073 4° of 2 - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 489-2862 / 155-050493 - E-Mail: gabyosto@yahoo.com.mx Resumen: Especialiesta en Método Pilas, Clases personalizadas. 10% de descuento en pilates reformer. INTERTURIS-OSDE Rubro: VIAJES - Dirección: COLÓN N° 2909 - Localidad: MAR DEL PLATA Teléfono: 499-7051 - E-Mail: adriana.juanola@interturis.com.ar - Sitio Web: www.interturis.com.ar Club Universitario Rubro: Deporte - Dirección: Ecuador y XX Septiembre - Localidad: Mar el Plata Resumen: Esculpido con acrílico y/o gel Uñas gelificadas - Mantenimiento Spa de Manos - Manicuría Decoración y tratamiento de uñas "10% de Descuento”

OINK Rubro: Gastronomía - Dirección: Güemes 2364 - Localidad: Mar del Plata Teléfono: 486-5251 - E-Mail: info@oinkdelikatessen.com - - Sitio Web: www.oinkdelikattesen.com Resumen: Beneficio del 10% de descuento los días jueves, viernes y sábados por la noche y domingos al mediodia, presentando el carnet de abogado.-

Tantum Rubro: Gestión Jurídica - Teléfono: 451-7268 - 155-245080 - E-Mail: info@tantum.com.ar - Sitio Web: www.tantum.com.ar

ENGLISH SOLUTIONS Rubro: EDUCACIÓN - Dirección: Localidad: Mar del Plata - Teléfono: E-Mail: english.solutions1@gmail.com

Cursos de pesca con mosca Rubro: Deportes - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 0223-155-911894 E-Mail: trochesquel@hotmail.com

FLEX Rubro: DEPORTE - Dirección: ALBERTI N° 3145 - Localidad: MAR DEL PLATA - Teléfono: 493-8867 - E-Mail: INFO@GIMNASIO-FLEX.COM.AR Sitio Web: WWW.GIMNASIO-FLEX.COM.AR Resumen: DESCUENTO A COLEGIADO DE 20% EN APARATOS, 10% EN PILATES

Grupo K10 Rubro: DEPORTE - Dirección: Mitre 1276 - Localidad: Mar del Plata - Teléfono: 154 - 068 680 / 156 - 838 680 - E-Mail: grupok10@gmail.comDESCUENTO DEL 10% EN LA CUOTA MENSUAL DEL GIMNASIO.-

FRIENDS Rubro: ESTÉTICA - Dirección: Moreno N° 3012 - Localidad: MAR DEL PLATA Teléfono: 154-382711

Estudio de diligencias Judiciales Dr. Tammone Rubro: Servicios/Diligencias - Dirección: Santiago del Estero 2151 - Localidad: Mar del Plata - Tel.: 154-382999 / 410-8150 - E-Mail: drtammone@hotmail.com Sitio Web: www.gestoriajudicialmdp.com

- PÁG. 24 -


XVI CONFERENCIA NACIONAL DE ABOGADOS. BICENTENARIO 1810-2010. ABOGADOS: A PENSAR EL PAÍS. -EN HOMENAJE AL DR. AUGUSTO MARIO MORELLO San Isidro7 al 10 de abril de 2010.

CONCLUSIONES

DR. FERNANDO ROGEL CHALER DR. LUIS MARÍA SANTOS DRA. GABRIELA INÉS TOZZINI DR. LUIS DEL VALLE MORENO

COMISIÓN Iª- TEMAS: LA ABOGACÍA FRENTE A LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL -La república. La representación. El federalismo. El estado democrático y social de derecho. Sistema cons-titucional a partir de la reforma de 1994. Finanzas públicas. -La coparticipación federal y la legislación aún pendiente. El federalismo hoy, su sustentabilidad fiscal. Los sistemas electorales. -Los organismos de control (Auditoría General de la Nación, SIGEN, Oficina Anticorrupción). -El Congreso. Delegación de poderes. Decretos de necesidad y urgencia. -Los partidos políticos. Democracia interna, cumplimiento de los mandatos representativos. El nepotismo. Financiamiento y la consiguiente reforma legislativa. -Las libertades públicas. Garantías y derechos individuales. El sistema acusatorio en el proceso penal. Juicio por Jurados. -La libertad de prensa. Anomia. AUTORIDADES PRESIDENCIA DRES. RICARDO CORNAGLIA Y GABRIELA INÉS TOZZINI COORDINACIÓN ACADÉMICA DRES. FERNANDO DÍAZ CANTÓN ESTELA SACRISTÁN COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL DR. ADRIÁN MURCHO SECRETARÍA DRES. DIEGO HERNÁN ARMESTO MARTÍN SÁNCHEZ PONENTES DR. JAVIER INDALECIO BARRAZA DR. ENRIQUE PEDRO BASLA DR. JULIO CARRILLO DR. JUAN CARLOS GHIRINGHELLI DR. JUAN FERNANDO GOUVERT DR. ROMÁN GUILLERMO JÁUREGUI DR. HÉCTOR OSCAR MÉNDEZ DRA. MARÍA VERÓNICA PICCONE DR. ALBERTO PISANO DR. ADOLFO ROCHA CAMPOS

MODALIDAD DE TRABAJO La Comisión número 1 se constituyó con sus autoridades y la presencia de nutridos participantes. Debatió con cordialidad un amplio temario dando participación a los integrantes a partir del tratamiento de las ponencias presentadas y la defensa que de ellas practicaron los ponentes. Por razones metodológicas dividió a las ponencias en tres grupos en cuanto a los temas abordados. Los temas referidos al Federalismo fueron expuestos por los Dres. Julio A. Carrillo, quien expuso a cerca de “La coparticipación federal de impuestos. Federalismo económico”, Román G. Jauregui “Propuestas para pensar un nuevo régimen de coparticipación de impuestos”, Juan C. Ghiring-helli (quien hiciera la defensa) y Fernando Rogel Chaler: “Decadencia del régimen Federal”. La Dra. Gabriela I. Tozzini “Debe resguardarse la Institución de la República evitando la proliferación de impuestos sin ley. A propósito de los “cargos y retenciones”. Abordando temas de derecho político “La naturaleza estado de derecho en la Argentina”, Dr. Alberto O. Pisano “De hermana mayor a cenicienta, una postergación inexcusable”, el Dr. Luis. M. Santos “La calidad institucional, una responsabilidad social de los abogados” y el Dr. Héctor O. Méndez “El congreso. Delegación de poderes. Decretos de necesidad y urgencia”. Y finalmente abordando temas de Derecho Penal y Procesal Penal se expidieron los Dres. Adolfo Rocha Campos “Una buena y una mala. (reflexiones de un ciudadano- que además es abogado- dirigidas a los integrantes del Fuero Penal”, Dr. Luis del Valle Moreno “Las liberta-des públicas. Garantías y derechos individuales. El sistema acusatorio en el proceso penal. Juicio por jurados”, y Dr. Juan F. Gouvert “El acusatorio en la fase de ejecución. Potencialidades en torno al nuevo Art. 105 del ritual Penal Bonaerense”. Las ponencias de los Dres. Javier I. Barraza “Jefe de Gabinete de Ministros. Su origen, funciones y proyección institucional”, y Dra. María V. Piccone “De la Democracia utópica a la Democracia eutópica”, no fueron defendidas en el plenario por no encontrarse presentes en ese momento sus autores. Durante el debate tomaron una activa participación los miembros de la

- PÁG. 25 -


SECRETARÍA ACADÉMICA Comisión presentes con fundadas intervenciones, entre otros los Dres. Andrea M. Cirulli, Fernando Díaz Cantón, Víctor H. Rojas Centurión, Oscar Neyssen, Gabriela V. Sánchez Vera, que enriquecieron los temas tratados. CONCLUSIONES El aporte de los abogados intervinientes en la revolución de mayo de 1810, ayudó a la conformación institucional de la república argentina desde sus nacientes. La participación activa de los abogados en la vida institucional del país, ha sido importante y protagónica en la recuperación del estado de derecho, la supervivencia del sistema federal, y el avance en la defensa de los derechos humanos y sociales. El ejercicio honesto de la abogacía nos obliga a transformarnos en custodios de la institucionalidad del país; y la defensa del programa constitucional, y de las libertades, derechos y garantías que lo aseguran. Esta tarea inacabada sólo será posible con la creación de nuevos institutos que permitan la evolución y concreción de los llamados derechos de tercera generación, procurando alcanzar la equidad social necesaria para un vivir digno. Para procurar la concreción de dichos objetivos, los abogados debemos apoyarnos en una exigente formación interdisciplinaria. Esa formación lleva a valorar desde lo jurídico en la era de la informática los co-nocimientos de ciencias tan complejas como la economía, la sociología, las neurociencias, entre otras. La comisión recomienda para ello que los colegios de abogados instrumenten la capacitación constante de sus matriculados y que el instituto de estudios legislativos (I.D.E.L.) de la F.A.C.A. coordine, facilite y organice la educación y la investigación al respecto. También desafía a los matriculados a comprometerse en dicha capacitación y en la investigación a los efectos de devolver a la sociedad una parte de lo que han recibido de ella como universitarios. También aconseja una correcta representación del cuerpo legislativo de los representantes del pueblo y que obliga a respetar la correlación demográfica presente y esto lleva a tener que modificar el número de representantes en relación con la ciudadanía representada, corrigiendo las desviaciones actuales. Los abogados a través de sus diferentes intervenciones deben ser colaboradores en la toma de conciencia por parte de las provincias, que el verdadero federalismo constitucional se da con un ejercicio pleno de las faculta-des no delegadas a la nación; y que ello implica el manejo provincial de sus ingresos. Para lo cual debe instrumentarse un nuevo sistema tributario argentino y cumplirse en lo inmediato con el mandato constitucional, del dictado de una ley de coparticipación, conforme directrices de la constitución nacional a partir de la reforma de 1994. No existe el federalismo sin federalismo fiscal. Debe respetarse el principio de reserva de ley en materia tributaria y evitarse delegaciones prohibidas constitucionalmente. Es el Congreso, el único poder del estado con facultades para establecer los tributos cualquiera fuera su especie y más allá del nomen iuris que se les asignen. Tal principio abarca a todos los elementos del tributo. Es tarea del poder legislativo realizar una nueva construcción impositiva - PÁG.

basada en la realidad geográfica, económica, social y tecnológica del país teniendo en cuenta en especial los intereses de las regiones más necesitadas. Llevando a cabo una adecuada, ágil, equitativa y moderna redistribución de dichos ingresos impositivos a lo largo y a lo ancho de toda la republica y eliminando la práctica ilegitima de imposición de retenciones y cargos distorsivos por parte de la administración central en desmedro del principio de reserva de ley y de las administraciones provinciales. En dicho contexto la abogacía asume el compromiso de abogar en la defensa del acceso igualitario a la salud, al agua y demás servicios básicos, a la educación, a la administración de justicia y a un medio ambiente sano para toda la población de la república argentina. El logro de estos objetivos de mínima, nos permitirán ahondar en la adecuación del concepto histórico del federalismo constitucional avanzando a un federalismo propio de este siglo XXI y los siglos venideros; permitiendo a la sociedad crecer en la propuesta federal, dentro del estado de derecho. Debe propenderse al logro de sistemas de administración de justicia más ágiles, adaptando los procedi-mientos judiciales a los avances tecnológicos y tendiendo a la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos y sociales asegurando el derecho de defensa en todas las etapas del proceso e inclusive en la de ejecución de sentencia. La lucha por el acceso irrestricto a la justicia debe ser profundizada, cuando la marginalización social alcanza cada vez a mayores sectores de la población. También debe hacerse efectiva la responsabilidad del funcionario que permita la prescripción de causas por su inactividad. Debe implementarse el sistema procesal penal acusatorio pleno en los códigos de procedimientos penales de toda la republica, debiendo procurar los medios para que constitucionalmente y/o legislativamente, se acreciente la participación ciudadana mediante la implementación del juicio por jurados, con su debida reglamentación y garantizando la fuente de financiación del mismo para su efectiva puesta en practica. No podemos por otra parte dejar de considerar la mayor asignatura pendiente que le queda a nuestra últi-ma etapa de vida democrática, tan costosamente lograda, que es la enorme deuda social, que de no subsanarse o remediarse, amenaza incluso al Estado Social de Derecho consagrado constitucionalmente. Tenemos que afrontar con valentía y franqueza su solución, ya que es imposible aspirar a una calidad de vida sustentable, si no solucionamos las graves desigualdades sociales que tienden a profundizarse cada vez con mayor gravedad. El rol del abogado como sostenedor principal del estado de derecho, permite ahondar en la hora de la emergencia de lo colectivo, el debate profundo sobre la inequidad existente. Es justamente la labor institucional de la abogacía y de cada abogado en particular, poner de relieve dichas necesidades sociales y afianzar las instituciones democráticas que permitieron el desarrollo de la república. Mientras quede un abogado dispuesto a defender las instituciones, adecuarlas a los nuevos tiempos y de-fender el estado de derecho y a los ciudadanos, perdurara inquebrantable el espíritu republicano.

26 -


SECRETARÍA ACADÉMICA COMISIÓN IIª. TEMAS: LA ABOGACÍA Y LA JUSTICIA. EL ROL DEL ABOGADO EN SU CONTRALOR -Los Consejos de la Magistratura y organismos asimilables. Selección, nombramiento y remoción de los Magistrados. Sistemas aplicables. Participación de los abogados. -Las normas constitucionales. Equilibrios y desequilibrios. Integraciones. ¿Igualdad en las representaciones? Las experiencias desde 1994. -Control judicial de la administración pública en el siglo XXI. Acceso a la tutela judicial efectiva; control de legalidad; legitimación colectiva; el amparo; el proceso como garantía y no como valladar. AUTORIDADES PRESIDENCIA DRES. GUILLERMO E. SAGUÉS LUIS E. PEREIRA DUARTE COORDINACIÓN ACADÉMICA DRES. ALBERTO BIANCHI Y HÉCTOR O. MÉNDEZ COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL DR. ANTONIO E. CARABIO SECRETARÍA DRAS. MARÍA GUADALUPE VÁZQUEZ SUSANA VILLEGAS PONENTES DR. ENRIQUE PEDRO BASLA DRA.PATRICIA CANELA DE FERRARI DR.DIEGO PAULO ISABELLA DR.CARLOS ALBERTO LÓPEZ DE BELVA DR. HÉCTOR OSCAR MÉNDEZ DR. PEDRO MOLLURA DR. LUIS ENRIQUE PEREIRA DUARTE DRA.ALEJANDRA ROJO SANZ DR.CONRADO SUÁREZ JOFRÉ DRA. GABRIELA INÉS TOZZINI CONCLUSIONES

El Dr. Sagués, la Dra. Capuano Tomey y la Dra. Villegas propusieron que las organizaciones colegiales deben reanalizar la posibilidad de participar o no en las institucionales regladas por los arts. 114 y 115 de la Consti-tución Nacional mientras no se respeten el equilibrio establecido por la Constitución Nacional. III. La integración del Consejo debe conformarse con la participación de la representación de: a) los órganos políticos resultantes de la elección popular (PE y PL), integrando un mismo estrato; b) los jueces de todas las instancias (incluyendo la de la Corte Suprema, a la que deberá conferirse la pre-sidencia); c) los abogados de la matrícula federal y d) los profesionales del ámbito académico y científico. En esa integración debe existir equilibrio entre la representación de los tres primeros sectores, sin perjuicio de la participación en el órgano y sin formar parte de dicho equilibrio del cuarto sector. La ley no exige la intervención directa y personal en el Consejo de los órganos políticos y es conveniente que no lo haga, haciéndolo en cambio a través de sus representantes técnico, en tanto se ha pretendido la despolitización del sistema de designación y remoción de los magistrados. El Dr. Szmukler consideró que el Consejo de la Magistratura es un órgano extra-poder y que los Jueces de la Corte Suprema no deben integrar el órgano. IV. En la selección de los jueces, es necesario definir a nivel nacional el “perfil exigible a los aspirantes a la magistratura”. Ese perfil debe valorar no sólo la idoneidad técnico-jurídica, que comprende especialmente la capacidad resolutiva, sino también la idoneidad físico-psicológica, la ética, la gerencial y la idoneidad en relaciones humanas. Se deben valorar adecuadamente los antecedentes, según el perfil buscado. Es necesario encontrar parámetros objetivos y predeterminados para comprobar y ponderar las distintas idoneidades. Peticionamos que se arbitre lo conducente a efectos de que FACA pueda recolectar la experiencia de los consejeros abogados de todo el país a través de encuentros periódicos. V. En el ámbito nacional, la situación actual de los jueces subrogantes atenta contra la independencia judicial. Los nombramientos provisionales de jueces deben constituir una situación de excepción y no la regla. Se reitera la declaración realizada por la FACA respecto a los jueces subrogantes.

I. En los consejos de la magistratura de la Nación y de las Provincias, más allá de su diversa integración, es imprescindible la presencia de los abogados. Los abogados representantes deberán actuar con conciencia de la pertenencia estamental y con la obligación permanente de rendir cuentas a quienes les delegaron la representación. Los abogados, que participan por decisión del constituyente, lo hacen también en defensa del interés público y con ello de los justiciables. Para la integración del Jurado de Enjuiciamiento de la Nación, los representantes de los abogados deben ser elegidos a través del voto de sus pares.

VI. Se propone que la FACA impulse, a través del IDEL, la elaboración de un proyecto de ley, que declare que ningún abogado puede ser perseguido disciplinaria, criminal ni patrimonialmente, por haber promovido la investigación de la conducta de un juez en cumplimiento de las normas que imponen a los abogados el deber de acusar o denunciar.

II. Se sugiere la derogación inmediata de la ley nº 26.080, que modificó la ley nº 24.937 (y su modificato-ria), restableciendo la vigencia de esta última. Lo anterior se propone como una solución meramente coyuntural y hasta que se logre un nuevo consenso legislativo, que recepte adecuadamente la pauta constitucional del equilibrio, que esta última tampoco respeta.

VII. Los procedimientos de aplicación de los tributos nacionales y locales deben adecuarse al bloque constitucional actual, en el que rigen a favor del contribuyente, tanto en el procedimiento tributario de aplicación de sanciones como en cuestiones extra-penales, las garantías judiciales del Pacto de San José de Costa Rica (art. 8.2) con el alcance e interpretación dado

- PÁG. 27 -


SECRETARÍA ACADÉMICA DRA. NELLY MINYERSKY DRA. Mª CRISTINA M. DE TAMBORENEA DR. ADOLFO ROCHA CAMPOS DRA. MÓNICA S. RODRÍGUEZ DRA. LUCIANA B. SCOTTI DRA. PATRICIA SESÍN

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Especialmente, los procedimientos deben asegurar el efectivo acceso a la justicia. VIII. El Dr. Isabella propició la reforma del artículo 18 inc. f) del texto de la ley 12.008, modificado por la ley 13.101, volviendo al texto anterior de aquella ley para asegurar la efectiva vigencia de la garantía de amparo y el efectivo acceso a la justicia (art. 15, Const. Pcia. Buenos Aires). IX. Los derechos colectivos “lato sensu” han sido reconocidos constitucionalmente por lo que es imprescindible crear una legislación procesal, que garantice el debido proceso ante la vulneración de los mismos. La Dra. Canela de Ferrari propició la adopción del Código Modelo de Procesos Colectivos para Ibero-america, previa adecuación a nuestro sistema jurídico. COMISIÓN IIIª. TEMAS- LA ABOGACÍA Y LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI -Nuevas realidades, los cambios habidos por la Revolución tecnológica científica. -El derecho y la protección del medio ambiente. -El derecho frente a los nuevos paradigmas. El derecho y la identidad del individuo. Bioética. Biotecnolog-ía. Vacíos legislativos. -La Economía y el Derecho. Interdependencias, supremacías y consecuencias. -La “crisis global” desde lo financiero hasta la economía real y a escala mundial.- Miradas desde los países desarrollados y desde los países emergentes. Pobreza, marginación, desigualdades frente al derecho. Grupos vulnerables. Cuestiones de género.

CONCLUSIONES SUPERAR LA PROPIA INCAPACIDAD Las personas mayores de edad, en previsión de su eventual incapacidad, podrán designar por cualquier medio escrito que permita determinar la autoría y la inalterabilidad del documento, uno o más representantes y/o sustitutos para el supuesto de que el o los mandatarios no quieran o no puedan aceptar la manda. Asimismo, podrán dejar instrucciones con respecto a su persona y a sus bienes. Promovida la demanda de insania o inhabilitación, el juez debe tener en cuenta esta manifestación de voluntad a los fines de la designación de curador. Se concluye que hay acuerdo en cuanto a la iniciativa de aceptar la figura de la auto-curatela, pero no debería seguirse taxativamente la nómina de curadores consagrada en el Código Civil sino que podría ser un tercero designado para la administración de los bienes. A los efectos de que esta propuesta no se torne abstracta , deberá modificarse el Art. 1963 inc. 3 del Código Civil, el que deberá expresar " el mandato se acaba....inc. 3 por incapacidad sobreviniente del mandante o man-datario. Este inciso no será de aplicación cuando se haya otorgado alguna directiva de autoprotección.UNA VISIÓN DE LA LEY DE CONCURSOS IDEAL

AUTORIDADES PRESIDENCIA DRES. EDUARDO MOLINA QUIROGA LILIAN ROKO COORDINACIÓN ACADÉMICA DRAS. CYNTHIA SAVINO LUISA ROQUIER COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL DRA.SILVIA R. PEDRETTA SECRETARÍA DRES. SANTIAGO ORGAMBIDE H.KARINA SORIA OLMEDO PONENTES DR. DANIEL ALBERTO ANDRADE DRA. SUSY BELLO KNOLL DR. RODOLFO CAPÓN FILAS DRA.LUCILA I. CÓRDOBA DRA. LILIANA COSTANTE DRES. PEDRO DI LELLA DRA. SARA L. FELDSTEIN DE CÁRDENAS DRA. DIANA FIORINI DR. HUGO O. H .LLOBERA DRA. ADRIANA ESTELA MAGGIO DRA. FLAVIA A. MEDINA DR. HÉCTOR OSCAR MÉNDEZ

Se ha puesto en el debate en relación a esta ponencia una postura de “lege ferenda” Que en la ley de concursos y quiebras: 1) se incorpore el instituto de la caducidad de instancia. 2) se propicie que en el informe individual, el síndico elabore un informe detallado sobre el porcentaje de perjuicio que la falta de cumplimiento del crédito por parte del concursado hubiera causado en el patrimonio del deudor. 3) la especialización en el fuero de concursos y quiebras en las organizaciones judiciales 4) el reclamo de las incumbencias para los abogados en el ejercicio de la sindicatura. 5) el replanteo del sistema de privilegios. 6) estimular el acuerdo en forma individual con cada uno de los acreedores. 7) que el acuerdo sea individual y ante la falta de acuerdos individuales se someta al juez. 8) favorecer el acuerdo preventivo restringiendo las posibilidades de solicitar quiebras indirectas. Se deja constancia que se propone tener presente que en el tema incumbencias esta comisión coordine con la comisión que en simultáneo esta tratando el mismo tema para evitar conclusiones contradictorias.

- PÁG. 28 -


SECRETARÍA ACADÉMICA LA ECONOMÍA Y EL DERECHO INTERDEPENDENCIAS, SUPREMACÍAS Y CONSECUENCIAS. La Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación N° 36/09 crea la unidad de análisis económico cuya función es la realización - por parte de idóneos - de “... los estudios de índole económica necesarios para atender los requerimientos en la materia y la evaluación de los efectos que podrían producirse en las variables económicas, como consecuencia de las decisiones que eventualmente pudieran adoptarse en el expediente en trámite ante el tribunal.” Esta Acordada, resulta reprochable y contraría los valores que explicitan la norma concreta de la Constitución Nacional y la propia doctrina de la Corte. Representa una tendencia que avanza en la política judicial a contrapelo de la historia. Por ello, se propicia la derogación o su equivalente anulatorio no sólo de la Acordada mencionadas sino de toda normativa nacional, provincial o municipal que siga esta tendencia. Asimismo solicitamos a la F.A.C.A. que inste a los colegios a adherirse al presente reproche y alerte la posible sanción de normativas de esta naturaleza. Dejamos expresamente manifestado el apoyo al Colegio de Abogados de Tucumán, quien solicitó a la Corte que deje sin efecto la Acordada 181/10 aprobada en su Provincia.

LA ECONOMÍA Y EL DERECHO - EL DESAFÍO DE LA NUEVA CENTURIA En este tiempo que se inicia se deberá prestar especial atención a un análisis exhaustivo del derecho, pro-moviendo la armonía de todo el ordenamiento jurídico y de los valores del mismo. DESPACHO EN MINORIA La calidad Institucional viene siendo severamente afectada por la situación generada a partir de la existencia de derechos que no están garantizados en la práctica. Para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del país se requiere que los derechos y valores reconocidos por la Constitución Nacional y Tratados internacionales incorporados tengan aplicación práctica. Para ello el Poder Judicial deberá extremar su capacidad y temple en la aplicación de la ley. A su vez el Poder Legislativo en la elaboración de las normas deberá irremediablemente tener coherencia con los valores y principios consagrados en la Constitución Nacional. LA FAMILIA, GRUPO HUMANO NECESITADO DE ESPECIAL E INTEGRAL PROTECCIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA La República Argentina debe optimizar la elaboración de una propuesta integral y razonada a favor de la familia. La legislación de la familia ha de respetar el principio constitucional y adecuarse a los Tratados con jerarquía supralegal.

Es necesario definir y realizar políticas públicas de protección a la familia que contemple no sólo los con-flictos internos sino las relaciones externas, viendo a la familia desde una perspectiva global. GLOBALIZACIÓN - GÉNERO Y DERECHO - UN DESAFÍO PARA EL ACCESO A UNA CIUDADANÍA COMPLETA 1) Propiciar medidas que favorezcan la integración igualitaria de varones y mujeres en la conformación de las autoridades y en las actividades políticas y de administración instalando normativa de cupo en las listas eleccionarias de los Colegios profesionales como en los cuerpos directivos y promover la integración de ambos géneros a través de distintos trabajos culturales y de integración. 2) Asimismo se recomienda la implementación de un servicio de guarderías en los Colegios de abogados o en los juzgados. 3) Se incorpore el lenguaje de género. LA ABOGACÍA Y LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI LA CRISIS GLOBAL 1) La reciente crisis económica global de fines de 2007 originada fundamentalmente por la utilización de la securitización (o titulización) de activos financieros, ha obedecido a la ausencia (o ineficacia) de regulaciones normativas adecuadas en materia económica y financiera como consecuencia de una excesiva desregulación y de la ausencia de controles legales adecuados que hubieran posibilitado su prevención. 2) Ello obedeció a la aparición de nuevas corrientes ideológicas en las dos últimas décadas del siglo XX, que privilegiaron las inversiones financieras especulativas por sobre las productivas y se permitieron situaciones de conflictos de intereses que produjeron un avance del interés privado y la autonomía de la voluntad sobre el interés público. 3) En el campo del derecho, esa situación se caracterizó por un desplazamiento del derecho hacia la eco-nomía y por la introducción de principios económicos para la solución de cuestiones de derecho. 4) Es necesario revisar detenida pero prontamente todas las instituciones legales económicas y financieras vigentes en nuestro país, que fueran introducidas o reformadas a partir de la ultima década del siglo pasado, a la luz de la filosofía economicista de los llamados "Felices 90" para preservar el interés general y el bien común y evitar la repetición de situaciones semejantes a las que hoy atravesamos. LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS Y LAS RELACIONES MULTILATERALES ASIMETRÍAS Y PROBLEMÁTICA Apoyemos y colaboremos en todo lo que sea posible, en forma personal, a través de los Colegios de Abogados, a quien nos agrupa y representa a nivel nacional; pidiendo condiciones dignas en la prestación de los servicios extra-fronterizos en los países donde se efectivicen. Ofreciendo reciprocidad y contralor a los prestadores ex-tranjeros en nuestro ámbito, evitando

- PÁG. 29 -


SECRETARÍA ACADÉMICA colisiones particulares por sobre las institucionales.

referidas a educación sexual y la plena vigencia del programa nacional de derechos reproductivos en todo el país.

LA IRRUPCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN EL PROCESO. EL ABOGADO DEL NIÑO 1. El abogado del niño previsto en el art. 27 inc. “C” de la ley 26.061 sólo puede ser designado por el propio niño y ello cuando esté en condiciones de formarse en juicio propio. 2. El letrado debe cumplir su ministerio en la misma forma que cualquier otro profesional que asiste a una persona y apartarse en caso de estar en desacuerdo con la opinión de su asistido. 3. Los niños púberes gozan de una presunción “iuris tantum” de estar en condiciones de formarse un juicio propio sobre su superior interés, pero el juez puede no compartir su opinión y debe decidir lo más conveniente. 4. La capacidad de los niños impúberes para formarse un juicio propio debe ser analizada por el juez en cada caso. 5. Proponemos como recomendación la armonización legislativa entre Nación y Provincias a los efectos de la operatividad de la misma. (GRUPOS VULNERABLES) NORMAS ÉTICAS Y EL ABOGADO DEL NIÑO Recomendar que dentro de los órganos colegiales se promueva el análisis de las normas deontológicas articuladamente con los instrumentos internacionales, normas constitucionales y leyes especializadas que resulten en guías aplicables en la defensa de niños, niñas y adolescentes.

DE LEGE FERENDA Sin perjuicio del tratamiento que las respectivas Cámaras de Diputados y Senadores hagan del tema del aborto propiciamos de lege ferenda se modifique a la brevedad el Art. 86 inc. 1 y 2 del Código Penal en el sentido indicado precedentemente a los fines de evitar jurisprudencia contradictoria con el consiguiente perjuicio para las victimas. Se deja constancia que si bien las votaciones no alcanzaron para expedirse sobre un despacho en minoría las conclusiones arribadas en esta temática no fueron unánimes (abstenciones 3, 1 disidencia sin fundamentos). COMISIÓN IVª “A”- LA ABOGACÍA Y SU MISIÓN A.-MISIÓN PÚBLICA DE LA ABOGACÍA. LA COLEGIACIÓN LEGAL. SUS FUNDAMENTOS -Formación. Educación legal. Acceso a la profesión e incumbencias de los abogados. Deontología. El valor de la conducta ética del abogado. Desarrollo económico y ejercicio profesional del abogado. -Gestión, administración y resolución de conflictos.Medios alternativos. Mediación, arbitraje y concilia-ción. Rol del abogado. -Garantías y deberes en el ejercicio profesional. El valor de la solidaridad y de la equidad. La seguridad y la previsión social de los abogados.-

ABORTO NO PUNIBLE - ANALISIS DEL ARTICULO 86 DEL CÓDIGO PENAL

AUTORIDADES PRESIDENCIA DRES. RODOLFO CAPÓN FILAS HÉCTOR PÉREZ CATELLA COORDINACIÓN ACADÉMICA DRES. SERGIO ALBERTO PALACIO ENRIQUE BASLA COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL DRA. MARÍA ROSA ÁVILA

DE LEGE LATA 1) Consideramos que la debida interpretación y aplicación del Art. 86 inc 1 y 2 del Código Penal, debe hacerse a la luz de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, art. 75 inc. 22 y normas concordantes de la Constitución Nacional art. 19 y 33, así como lo ha hecho en los últimos tiempos destacada jurisprudencia de nuestros tribunales provinciales como ser Mendoza, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires, Chubut. Es por ello, que cuando el artículo se refiere al término salud debe entenderse en sentido amplio como lo hace la Organización Mundial de la Salud o sea física, psíquica, social, etc. En relación a la violación, la causa de justificación debe aplicarse en todos los supuestos; sea la víctima capaz o incapaz. Es necesario que los servicios de salud no obstaculicen el ejercicio de un derecho humano básico como es la debida prestación medica que requiere la practica de un aborto terapéutico ya que la reiteración de obstáculos puestos a las mujeres a las que les asiste el derecho de abortar y las dilaciones a que son expuestas, llevó a señalar la necesidad de garantizar el acceso a la atención del aborto no punible en los servicios de salud, dando cumplimiento a lo estipulado en el código penal y asumir el compromiso de elaborar una reglamentación y/o protocolo y/o ley para que se atiendan allí como una practica medica habitual que no requiera autorización judicial. Así también se asegure la plena vigencia de las normas - PÁG.

SECRETARÍA DRES. AMBROSIO BOTTARINI MABEL B.CAPORELLI PONENTES DR. PEDRO MARTÍN AUGE DR. GUILLERMO SEBASTIÁN AUIL DRA. MARÍA ROSA ÁVILA DRA. ANA MARÍA BARGIELA DR. PEDRO ENRIQUE BASLA DRA. MARÍA INÉS BUR DRA. YAMILA CABRERA DR. RUBÉN ALBERTO CALCATERRA DR. RAUL CALVO SOLER DRA. MABEL BEATRIZ CAPORELLI DRA. SILVINA A. CARNERO DRA. MARÍA ROSA CATTANEO DRA. MARÍA CRISTINA CAVALLI

30 -


SECRETARÍA ACADÉMICA DR. JORGE FRANCISCO CHIALVA DRA. SILVANA DE GREGORIO DR. RUBÉN FERNANDO FARFAN DRA. BERTA P. FURRER DR. RENE LLAPUR DR. GERARDO LUENGO DR. HÉCTOR OSCAR MÉNDEZ DRA. ALICIA S. MUTILVA DRA. MARÍA BELEN ORTIZ ISAIA DRA. MARÍA ALEJANDRA PASQUET DRA. ANGELA C. M. PINACCHIO DRA. ROSARIO MARCELA SÁNCHEZ DR. JERÓNIMO SHANTAL MORSUCCI DRA. MÓNICA GRACIELA TORRES DR. FERNANDO VARELA DR. ALBERTO VILLALBA

de habilitación. 3.- Propugnar un sistema de re-certificación para todos los abogados, incluso los que se encuentran en acti-vidad, proponiendo la realización de foros de debate a fin de acordar el sistema a implementar. INCUMBENCIA DE LOS ABOGADOS Proponemos: que la XVI Conferencia Nacional de Abogados DECLARE: que por razones de interés público y seguridad jurídica corresponde en forma exclusiva la in-tervención profesional de los abogados en todo tipo de trámite sucesorio y de divorcio, sin que pueda admitirse otra actuación que la judicial para la realización de los mismos.

Modalidad de Trabajo. Conclusiones El jueves 8 de abril a las 9:30 Hs. la comisión 4ª “A” comenzó a funcionar con la presidencia de los Dres. RODOLFO CAPÓN FILAS, y HÉCTOR PÉREZ CATELLA, la coordinación de la Dra. MARÍA ROSA ÁVILA y la secretaria de los Dres. MABEL B. CAPORELLI y AMBROSIO L. BOTTARINI. En esta comisión se presentaron 24 ponencias. Las autoridades resolvieron dividir el tratamiento de las ponencias de acuerdo a su temática. EDUCACIÓN LEGAL Y HABILITACIÓN Luego de un enriquecedor debate donde se partió de considerar la profesión de abogado en la “función social” que cumple, entendiendo que la excelencia en la formación profesional repercute en beneficio directo de la defensa del “justiciable”. Para lo cual resulta necesario el fortalecimiento de la carrera de grado, un mayor control de parte del estado sobre las facultades de derecho. Luego se introdujo en el debate la necesidad de analizar sistemas de habilitación profesional y recertificación. LA COMISIÓN RESUELVE POR UNANIMIDAD Proponer a la Federación Argentina de Colegios de Abogados que: Gestione ante las autoridades nacionales: 1.- Un efectivo control sobre las Facultades de Derecho, haciendo principal hincapié en el mejoramiento de la carrera de grado, efectuando una rediseño de la currícula, atendiendo necesidades actuales de formación del abogado, sin perjuicio de la necesidad de formación continua como elemento esencial para el ejercicio profesional acorde con los requerimientos sociales. Se propone incorporar a la currícula de grado, formación específica y consistente en: medios alternativos de resolución de conflictos, lenguaje forense, argumentación jurídica, expresión oral y escrita y deontología jurídica. 2.-Establecer un sistema de habilitación profesional que deberá instrumentarse en forma conjunta entre las Universidades y los Colegios Profesionales, siendo éstos quienes tengan la facultad y ejerzan la actividad habilitante. Proponiendo la realización de foros de debate a fin de especificar la propuesta, el “como” implementamos un sistema

DECLARE: que la Abogacía organizada del país no puede permanecer descuidada o ajena a la pretensión de instaurar la sucesión notarial, tanto por la defensa de las incumbencias de nuestra profesión, como por el imperio de los principios constitucionales que rigen nuestra vida en sociedad, por la seguridad jurídica, por el esencial respeto a la división de poderes, en fin, por el bien común. DECLARE: la necesidad de modificar el art. 253 de la ley de Concursos para designar exclusivamente a los abogados como Síndicos en los Concursos y Quiebras, entendiendo que no son otra cosa que procesos judiciales y que el síndico abogado es el único que satisface las exigentes competencias y deberes concursales.DECLARE: que con el objeto de garantizar la seguridad jurídica y respetar el orden público y garantías constitucionales, los mediadores deberán ser exclusivamente abogados capacitados a tal fin, siendo obligatorio para este proceso, el patrocinio letrado de las partes. DECLARE que es obligatorio en todo tipo proceso donde se resuelva derechos y obligaciones de las par-tes. RECOMIENDE: a la Federación Argentina de Colegios de Abogados la promoción de acciones tendientes a la difusión y defensa de la legalidad de lo declarado precedentemente, expresando claramente que la participación de los abogados garantiza la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales, tales como la seguridad jurídica para el justiciable y el orden público. RECOMIENDE: a la Federación Argentina de Colegios de Abogados la promoción de las pertinentes de-nuncias y/o acciones ante los Tribunales Deontológicos de los Colegios Profesionales que correspondan y/o demás organismos administrativos y/o judiciales competentes, tendientes a que investiguen, hagan cesar y eventualmente sancionen las conductas de quienes promocionen, publiciten, realicen, aconsejen y/o de cualquier modo induzcan a la utilización de medios que contravengan lo dispuesto en los puntos uno y dos del presente.

- PÁG. 31 -


SECRETARÍA ACADÉMICA GESTIÓN, PREVENCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

COORDINACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL DR.NORBERTO SIMONETTI SECRETARÍA DRA. DIANA MORALEJO

MEDIACIÓN Surge de las experiencias recogidas durante más de diez años de gestiones en todo el país, la necesidad imperiosa de contar con un perfil de operador de conflictos profesional, comprometido y preparado adecuadamente. Obtener para ello en la formación de los operadores de conflictos (mediadores) un nivel de excelencia, con la participación activa de la Colegiación. Esto sin perjuicio de abogar por la inclusión en la currícula de grado de formación en gestión, administración y resolución de conflictos.Resulta imprescindible e inminente ante los movimientos legislativos que se han producido en la materia, reforzar y abogar expresa y activamente por la incumbencia exclusiva de los abogados para ejercer como mediadores. Así como también la necesidad de que los justiciables sean asistidos ineludiblemente por patrocinio letrado en los procesos de mediación.Asimismo, reservar para la Colegiación a través de sus tribunales de Disciplina el control del ejercicio de la profesión de mediador, incluyendo el control deontológico.ARBITRAJE Se propicia la pronta actualización de la regulación legal del arbitraje interno e internacional adoptando los linimientos de la ley modelo de arbitraje de las naciones unidas (1985), como lo han hecho la mayoría de los países del mundo. El principio de la autonomía de la voluntad es la base del arbitraje y de su procedimiento, sin perjuicio del respeto de este de las reglas inderogables del debido proceso arbitral. Debe limitarse la intervención de la justicia estatal salvo en los casos y supuestos expresamente establecido en la ley. En todo proceso arbitral es obligatorio el patrocinio letrado y en los de derechos los árbitros deben se abogados. COMISIÓN IV “B” LA ABOGACÍA Y SU MISIÓN B) LA ABOGACÍA Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y LATINOAMERICANA -El ejercicio profesional a nivel nacional, internacional y en zona de frontera. -La circulación de personas, bienes y servicios. Los tratados de integración MERCOSUR y UNASUR AUTORIDADES PRESIDENCIA DRES. CAYETANO POVOLO CARLOS VÁZQUEZ OCAMPO COORDINACIÓN ACADÉMICA DRES. JOSÉ C. G. DE PAULA-ALBERTO PISANO FERNANDO J.J. VARELA

PONENTES DRA. LILIANA BERTONI DR. JOSÉ CARLOS G. DE PAULA DR. HÉCTOR PÉREZ CATELLA DR. FERNANDO SOUSTIEL MODALIDAD DE TRABAJO La comisión IV “B”, se reunió los días 8 y 9 de abril de 2010 en las salas cuatro y uno, respectivamente, funcionando bajo la presidencia conjunta de los doctores Carlos Vázquez Ocampo y Cayetano Povolo, actuando como secretaria la doctora Diana Moralejo. Por presidencia se dio la bienvenida a los integrantes que se detallan en lista adjunta y se los invitó a la participación y compromiso en torno al objetivo de la temática del tratamiento “LA ABOGACÍA Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y LATINOAMERICANA”. Acto seguido se consideró la ponencia presentada por el Dr. Fernando Soustiel del Colegio de Abogados de San Isidro, sobre PARLAMENTO DEL MERCOSUR, LA REPRESENTACIÓN DE SUS CIUDADANOS Y SU ROL EN LA CREACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA MERCOSUREÑA: ¿ÓRGANO VIRTUAL O VERDADERO ÓRGANO PARLAMENTARIO REPRESENTATIVO CREADOR DE NORMAS JURÍDICAS. El autor hizo una exposición suncinta de su tesis, resaltando la necesidad de dar apoyo a la institución par-lamentaria como forma de consolidación formativa del MERCOSUR. Este funciona mediante la creación de dictámenes, proyectos de normas, anteproyectos de normas, declaraciones, recomendaciones, informes y disposiciones. Resaltó la poca cultura política existente sobre este tema, tanto entre los profesionales como la población en general, a pesar de que el próximo año, con las elecciones presidenciales, se procederá a Nóminar los parlamentarios argentinos que nos representarán. Señaló la necesidad de que la abogacía y sus organizaciones realicen una amplia difusión para la toma de conciencia de tan importante elección. La ponencia dio lugar a un amplio y rico debate sobre la calidad de los parlamentarios, recogiéndose diversas opiniones, señalándose por una parte la necesidad de formación técnica con criterio regional, sin dejar de tenerse en cuenta los criterios y estructuras políticas. Se señaló la posibilidad de la creación de una norma regional sobre la forma de funcionamiento y elección del parlamento, conforme fuere oportuno. A continuación se efectuó un amplio intercambio de ideas entre los presentes, que derivó en una síntesis de la labor desarrollada por la FACA, desde febrero de 1993 cuando se creó la Comisión del MERCOSUR con 17 Colegios, impulsando dos meses después en Asunción del Paraguay la creación del COADEM (Consejo de Cole-gios y Ordenes de Abogados del

- PÁG. 32 -


www.zambullite.com e-mail: acquas@zambullite.com

Barbour



SECRETARÍA ACADÉMICA MERCOSUR). Desde entonces la comisión MERCOSUR de la FACA desarrolló una intensa actividad ampliando la re-presentación colegial y tratando en numerosos encuentros, temas fundamentales de la Integración, la Resolución de Conflictos, la estructura institucional, los Laudos dictados y los Protocolos que se fueron dictando: Ouro Preto, Las Leñas y Ushuaia, resaltándose en este último el compromiso democrático. Todo ello se encuentra compilado en un trabajo de varios años que constituye un valioso acervo de la FA-CA. Paralelamente, en COADEM se realizaron encuentros sobre Las Bases Constitucionales para América Latina, Los Derechos Fundamentales, Defensa de la Soberanía, Defensa de los Recursos Naturales y Derechos Culturales y el Desarrollo Sustentable, entre otros temas. El intercambio derivó hacia la experiencia europea en materia parlamentaria siendo unánime el criterio de aprovechar el aporte de esa experiencia, pero se resaltó la necesidad de obrar con criterio de independencia y originalidad atento a distintas realidades. A continuación el Dr. José Carlos Gustavo De Paula, expuso sobre sus dos ponencias: “EL ABOGADO FRENTE A LA INTEGRACIÓN REGIONAL. SU ROL PROTAGÓNICO. LA NECESIDAD DE COMPRENDER LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA INTEGRACIÓN REGIONAL AL COMENZAR EL SIGLO XXI. APUNTES E INFORMACIONES BIBLIOGRÁFICAS PARA SU ESTUDIO Y DEBATE” y UNASUR UN HITO EN EL CAMINO: CONSTRUYENDO LA INTEGRACIÓN. “DESDE EL MERCOSUR HACIA LA PATRIA GRANDE”. APUNTES CRONOLÓGICOS PARA UN ANÁLISIS REGIONAL, HISTÓRICO, POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Señaló que la Argentina tiene su futuro condicionado a su integración regional dentro de la América Sureña. Pararse frente a la integración significa para el Abogado asumir su rol protagónico de elaborar y construir el derecho de la integración. Consideró la norma jurídica como instrumento de su realización, en razón de que el derecho desmantela viejas normativas y va creando nuevas. Los Estados Nacionales ya no pueden actuar solos, sino regionalizados. Destacó como funciona la Aldea Global a raíz de la revolución tecnológica-científica ocurrida en los últimos 30 años, con sus ventajas y desventajas, llevando a la necesidad política de actuar en bloques regionales y no como estados individuales. Remarcó las comunes raíces iberoamericanas. Los intelectuales y pensadores, tanto lusitanos como hispanos, que desde mediados del Siglo XIX vienen desarrollando una vocación de integración sobre la América Sureña. Reseñó las múltiples oleadas integracionistas, por ejemplo: la ABC (Argentina, Brasil y Chile), la CEPAL, CELAM, CARICOM, ALAC, ALADI, CAN, Cuenca del Plata, SELA. Desarrolla el surgimiento del MERCOSUR (años 19851991) con los acuerdos Alfonsín - Sarney comparándolos con el Tratado de Asunción firmado en 1991 en cuanto a las fundamentales diferencias metodológicas y conceptuales. Señala

que después de la crisis argentina de 2001, se retoman los enfoques del primer MERCOSUR, el de los años ´80 y tomando notoriedad todos los aspectos productivos y sociales. El autor, al que se le sumaron los participantes, percibe a UNASUR como un proyecto viable y factible atento la existencia que se advierte de las vocaciones políticas concurrentes a su realización. También se resaltó el fundamento que tiene en realidades económicas, geográficas y sociales. Acto seguido no se dio tratamiento a la ponencia presentada pro la Dra. Liliana Bertoni sobre EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE LA LIBRE CIRCULACIÓN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES atento a la ausencia de la ponente conforme reglamento. Finalmente el Dr. Héctor R. Pérez Catella dio tratamiento a su ponencia: LA ABOGACÍA Y LA INTE-GRACIÓN REGIONAL Y LATINOAMERICANA. EL EJERCICIO PROFESIONAL A NIVEL NACIONAL, INTERNACIONAL Y EN ZONA DE FRONTERA. LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS, BIENES Y SERVICIOS. LOS TRATADOS DE INTEGRACIÓN MERCOSUR Y UNASUR. Señaló que en el marco de la integración regional se torna necesario incorporar contenidos precisos a la le-gislación que ordene las relaciones de los abogados en el ejercicio profesional dentro de los diversos países. También señaló la necesidad de homologar las condiciones académicas que deberá realizar el Colegio de Abogados o autoridad con jurisdicción y competencia en el lugar donde ese abogado pretenda ejercer su profesión. Al presente resulta lógico aplicar la norma local en donde se ejerza la profesión y la del lugar de matricula. No obstante, en el futuro deberá considerarse el ejercicio transnacional, dictándose las correspondientes normas. Se resalta el ejercicio irrestricto con la habilitación nacional correspondiente en el campo de la normativa del MERCOSUR. Señaló el ponente la necesidad que en la futuro la legislación regional incorpore las pautas de la previsión y la seguridad social del abogado, efectuándose para ello los esfuerzos necesarios que hubiera de corresponder para compatibilizar los distintos regímenes. CONCLUSIONES Como conclusión, ha existido unanimidad de los señores miembros de la comisión, ponentes y no ponen-tes, en el sentido de que ante el lema que nos convoca a esta conferencia: “ABOGADOS: A PENSAR EL PAÍS”, la integración regional y latinoamericana es un desafío en el siglo XXI para la abogacía organizada ya que las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales deberían conllevar a abordar con una perspectiva regional los aspectos antes mencionados. Sería deseable que la normativa regional vaya acompañando el proceso, tendiendo a la consecución de sus fines. Fin del documento.

- PÁG. 35 -


SECRETARÍA ACADÉMICA CONCLUSIONES DEL XII ENCUENTRO DEL FORO PERMANENTE DE INSTITUTOS DE DERECHO DEL TRABAJO DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1) El artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo contiene dos supuestos de responsabilidad solidaria. La primera está constituida por la cesión total o parcial del establecimiento habilitado a su nombre; y la segunda por la contratación o subcontratación de trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal especifica propia. 2) La Actividad normal especifica propia (ANEP) del establecimiento deberá ser valorada en el segundo supuesto, no así en el primero. 3) El sistema jubilatorio requiere de una reforma destinada a lograr que el ingreso del beneficiario guarde equivalencia con el haber del trabajador activo. 4) La relación entre el derecho del trabajo y el de la seguridad social exige a todos los operadores del derecho del trabajo (abogados, jueces y superiores tribunales) a involucrarse en la problemática a fin de evitar la pérdida de derechos por los trabajadores, sujetos de preferente tutela constitucional, en el idioma de la CSJN. 5) El incumplimiento patronal de las obligaciones que surgen de la seguridad social legitiman al trabajador para dar por rescindido el contrato de trabajo. 6) La violencia en el ámbito laboral afecta la inherente dignidad del ser humano vulnerando derechos fundamentales del hombre que trabaja 7) La violencia en el ámbito laboral tiene un carácter pluriofensivo que afecta diversos aspectos de la vida del trabajador (psicofísicos, sociales, económicos) 8) Sin perjuicio de que con el actual estado de la - PÁG. 36 -

legislación se puede perseguir y sancionar las conductas que generan violencia en el ámbito laboral, se estima conveniente dictar una norma específica que la tipifique y establezca las sanciones y resarcimientos económicos y penales de los responsables. 9) La tasa pasiva de aplicación en el juicio laboral, dispuesta por la doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, resulta confiscatoria y consecuentemente no cumple con la garantía constitucional de protección dispuesta en el art. 14 bis CN. 10) Resulta necesaria la sanción de una ley nacional que determine que la aplicación de la tasa legal mencionada en el art. 622 CC sea la tasa activa que apliquen las entidades financieras oficiales de cada jurisdicción nacional, a fin de resarcir adecuadamente los créditos laborales incumplidos. 11) La Acordada nº 36/09 de la SCJN, que crea la Unidad de Análisis Económico del Derecho, introduce una visión economicista que colisiona con toda la estructura constitucional de los derechos sociales y los contemplados en los tratados internacionales de derechos humanos. 12) Se advierte una preocupante demora en la cobertura de las vacantes en los Tribunales de Trabajo de la Pcia., lo que atenta contra la garantía fundamental de acceso a la justicia, como así también la tardanza excesiva en la resolución de los recursos ante el Superior Tribunal. 13) La representación gremial en la empresa es esencial para la protección amplia de los derechos laborales y para la democratización de la representación sindical.


HUMOR COLEGIADO La Abuela (Infinita sabiduría de las venerables abuelas) Los Abogados jamás deberían hacer una pregunta a una abuela si no se encuentran preparados para la respuesta. Durante un juicio en un pequeño pueblo, el abogado acusador llamó al estrado a su primera testigo, una mujer de avanzada edad. El abogado se acercó y le preguntó: - Sra. Fortunati: ¿sabe quién soy? Ella respondió: - Sí, lo conozco señor Sanny. Lo conozco desde que era un niño y francamente le digo que usted resultó ser una gran decepción para sus padres. Siempre miente, cree saber de todo, es muy prepotente, abusivo, engaña a su esposa y lo peor de todo, manipula a las personas. Se cree el mejor de todos cuando en realidad es un pobre hombre. Sí, lo conozco.... El Abogado se quedó perplejo, sin saber exactamente qué hacer. Apuntando hacia la sala, le preguntó a la sra. Fortunati: -¿Conoce al abogado de la defensa? Nuevamente ella respondió: -Claro que Sí, Yo también conozco al señor Pérez desde que era un niño. Él es un flojo y medio raro, y tiene problemas con la bebida. No puede tener una relación normal con nadie y es el peor abogado del Estado. Sin mencionar que engañó a su esposa con tres mujeres diferentes, una de ellas la esposa suya, ¿recuerda? Sí, yo conozco al Sr. Pérez. Su mamá tampoco está orgullosa de él. El abogado de la defensa casi cae muerto. Entonces, el Juez llama rápidamente a los dos abogados para que se acerquen al estrado, y les dice: -Si alguno de los dos, le pregunta a esa vieja si me conoce, los mando a la silla eléctrica a los dos. _________________________________________ La Tumba Un campesino pasa frente a una lápida que dice: “Aquí yace un abogado, un hombre honrado, un hombre íntegro”. El campesino se persigna y dice asustado: -¡Virgen Santísima, enterraron a tres hombres en la misma fosa! _________________________________________ El perro del abogado El perro de un abogado entra a la carnicería del lado y se come un filete frente al carnicero. Este, indignado, va a la oficina del abogado y le pregunta: Si un perro se mete a mi carnicería y se come un filete ante mis propios ojos, ¿Tengo derecho a demandar que el dueño del perro me pague el filete? ¡Por supuesto que sí! Entonces, ¡Págueme los 5.000 pesos del filete que se comió su perro! El abogado saca un billete de 5.000 pesos y se lo entrega sin objeciones al carnicero, quien se devuelve a su negocio, apenado por haber desconfiado del abogado. Una semana después, el carnicero recibe una cuenta de cobro del abogado por 50.000 pesos correspondientes a la consulta. _________________________________________ Clase magistral En una cátedra de la carrera de Derecho le dice el profesor a los estudiantes: -Hijos míos, recuerden que cuando sean abogados, los casos a veces se ganan y a veces se pierden... pero siempre se cobran. _________________________________________

“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar” Nietzsche

_________________________________________ Accidente Dos trabajadores estaban caminando por el costado de la carretera, volviendo de una fábrica donde habían trabajado duro el día entero, cuando de pronto un abogado, que venía a toda velocidad con su auto importado, los atropelló. Uno de ellos atravesó el parabrisas y cayó dentro del coche del abogado y el otro voló bien lejos, a unos diez metros del lugar del accidente. Tres meses después, ellos salieron del hospital y para sorpresa general, inmediatamente fueron a parar a la cárcel: uno por invasión de domicilio y el otro por huir del lugar del accidente. _________________________________________ Consulta Profesional Un hombre va a un abogado. - Y usted, ¿ cuánto cobra por una consulta rápida ? - 10.000 pesos por tres preguntas. - Vaya, es un poco caro, no ? - Sí ... y dígame, cuál es su tercera pregunta ? _________________________________________ Matrimonio por conveniencia Miguel descubrió que heredaría una fortuna cuando se padre enfermo muriese. Entonces decidió que precisaba una mujer para hacer de ella su gran compañera Así que una noche que se reunía el foro de abogados en un local se fijó en una abogada, la más bonita que jamás había visto. Su belleza natural era la admiración de todos. Él se le arrimó y le dijo: Puedo parecer un abogado común, pero en pocos meses mi padre va morir y heredaré 20 millones de dólares . Impresionada, aquella noche la mujer fue a la casa con Miguel y ... Tres días después se transformó en su feliz madrastra. _________________________________________ El Traductor Un bandolero se había especializado en cruzar el Río Grande de vez en cuando y robar bancos en Texas. Finalmente, se ofreció una recompensa por su captura, y un Texas Ranger emprendedor decidió rastrearlo y atravesar la frontera. Después de una búsqueda larga, rastreó al bandolero hasta una cantina. Lo encontró, se paró silenciosamente detrás del bandolero, le apuntó su revólver a la cabeza, y dijo: -Usted está bajo arresto. Dígame donde escondió el botín o le vuelo la tapa de los sesos. Pero el bandolero no hablaba inglés, y el Texas Ranger no hablaba castellano. Afortunadamente, un abogado bilingüe estaba en la taberna y tradujo el mensaje del Ranger. El aterrado bandolero le contestó que el botín estaba enterrado bajo el árbol de roble detrás de la cantina. -¿Qué dijo?, le preguntó el Ranger. El abogado contestó: -Dijo: Vete al infierno, Gringo. No eres lo suficiente hombre para dispararme.

- PÁG. 37 -


EXPRESIONES LATINAS Y AFORISMOS EXPRESIONES LATINAS Y AFORISMOS (De uso Profesional común) A fortiori.- Argumento por razón del más fuerte.

Ad hoc.- Argumento referido al caso que se considera

A posteriori.- Argumento según las consecuencias

Ad referéndum.- Algo realizado a condición de ser aprobado por otro sujeto

A priori.- Argumento de lo que precede

Ad solemnitatem.- Solemnidad exigida para la validez del acto

A quo.- De quien Ab initio.- Desde el principio

Affectio societatis.- Intención de constituir sociedad

Ab intestato.- Sin haber hecho testamento. Utilizado con relación a la Sucesión

Animus confidenti.- Voluntad de confesar Animus domini.- Intención de ser propietario

Actio damni infecti.- Acción por daños y perjuicios Actio de in rem verso.- Accion de enriquecimiento sin causa

Animus rem sibi habendi.- Intención de tener la cosa para sí Beneficia non obtruduntur.- Los beneficios no obligan. Es un aforismo de derecho que significa que quien recibe beneficios de otro, no está obligado a hacer la voluntad de éste.

Actio in personam.- Acción personal Actio in rem scripta.- Acción real Ad aliquem.- Acercarse a alguno.

Beneficio adligare.- Obligarse en razón de un favor.

Ad argumentandum tantum.- Con el solo fin de argumentar.

Beneficium accipere libertatem est vendere.- El aceptar un beneficio equivale a vender la propia libertad.

Ad beate vivendum.- Para vivir felizmente.

Beneficium alicui.- Hacer un favor a alguien

Ad bestias damnare.- Condenar a ser devorado por las bestias. Ad captandum vulgus.- Para ganar o atraerse al vulgo. Ad cautelam.- Por precaución. Absolver ad cautelam se dice en el juicio eclesiástico cuando absuelven al reo en la duda de si ha incurrido en una pena. Se llamó también, en derecho romano "clausura derogatoria ad cautelam" la consignada por el testador en su testamento, declarando su voluntad de que no fuera válido ningún otro que pudiera hacer en lo sucesivo, a no estar inserta en él tal o cual palabra o señal determinada. Ad certam diem.- A fecha fija. Ad coetum geniti sumus.- Somos engendrados para un encuentro. Dicho de Lucio Anneo Séneca (s. IV a.C.) para expresar la naturaleza sociable del hombre. Ad complendum.- Para acabar. Titulo general dado a la última función de un oficio, una o más funciones acompañadas de versículos del diácono o celebrante. Ad corpus.- Se emplea para designar las ventas de inmuebles hechas por un solo precio y sin fijación de medida de los mismos. El inmueble debe ser, en este caso, determinado, aún cuando no se haga indicación de su área. En el cuerpo.

Beneficium in aliquem conferre.- Beneficiar a alguno. Bene merentibus.- Para el buen servicio. Bene meriti.- Que ha servido lealmente. Bene moratus.- De buenas costumbres. Bene novisse aliquem.- Conocer bien a uno. Bene peritus.- Muy competente. Bene sit tibi.- Buena suerte. Benorum distractio.- Enajenación de bienes de carácter especial. Consistía en la venta por menor de los bienes de un deudor insolvente o de crédito muy escaso. Bis de eadem re ne sit actio.- No se puede intentar dos veces un pleito relativo al mismo asunto. Causa aequa.- Causa justa. Causa mortis.- Por causa de muerte, en virtud de ella. Causa penes iudicem est.- La causa est en manos del juez. Cautio.- Caución. Cave festines.- No te apresures. Cave ne festines.- Guárdate de apresurarte. Cavere insidias.- Guardarse de las asechanzas.

Ad effectum vivendi.- A efecto de ser visto Ad effectum probandi.- A efecto de servir como prueba

Cedo tabulas.- Dime los documentos.

- PÁG. 38 -


Apellido y Nom bre ACCONCIA GERARDO LUIS ALVAREZ MARIA VERONICA ARATA JORGE LUIS ARBIZU ALEJO MARTIN BARBARICCA MARTIN LUIS BASUALDO CLAUDIO ALBERTO BAYA CASAL JUAN MANUEL BONIFATTI SANTIAGO JOSE BUSTAMANTE HORACIO ANIBAL CARENZO EMILIANO TOMAS CARRERA PEREYRA MARIA MARTA CROVETTO RICARDO HONORIO CUADRADO MIRTA BEATRIZ DASILVA FERNANDO DEL GALLO DANIEL GERARDO DI GIANO MARIA LORENA DOMINGUEZ SANDRA ELISABET ESPERON GISELA ESTEVEZ GUILLERMINA MARIA ROSA GHIGLIAZZA CARLOS ALBERTO GIACCAGLIA MARIA FERNANDA GIANOTTI ANABEL ROSANA GIORDANO SALOMONI GABRIELA GOBEA MARIA PAZ GUARDIA GERARDO LUIS LADO ADRIAN ERNESTO LANFRANCONI RUBEN ABEL LARRACHART MARIA JOSE LHOMY MARCELA ELVIRA LOPEZ JORGE ALBERTO LUCHINI CARINA MARCELA MAIDANA PAOLA FERNANDA MANGIA OSCAR ENRIQUE MAÑERO JUAN AGUSTIN MARCHISIO ANALIA IRENE MASCITTI HECTOR JULIO MASCITTI JULIAN MEHAMED SUHIT LEONARDO ALBERTO MIRASSOU MARIA CLAUDIA MONTENEGRO VERONICA MABEL MORO PABLO JAVIER NAVEDA MARTA SARA NIRO OSVALDO LEONARDO PASSARELLI MARIA EUGENIA PEREA ROMINA SILVIA PIERRO JUAN EFRAIN RIBAK NESTOR PABLO RIVAS CLAUDIA ALEJANDRA RIVERA SILVIA SUSANA ROMAN ELSA ROSANA SANCHEZ HORACIO ROBERTO SCALA JORGE HECTOR SIGISMONTI KARINA NOELIA SILVA RICCI ENRIQUE ANIBAL SOLARI CHACANA LILIANA ANYELEN SOSA ORTEGA SERGIO RAMON TEDESCHI LUIS ALBERTO TOMMASI GASTON ALBERTO TRAPANI GASTON LEONARDO TRIVISONNO ANA VERONICA VAN GOOL ANA LAURA VAN GOOL EMILIO GUILLERMO VILLEBRO SILVIA SUSANA ZAPATA MATIAS AGUSTIN

T° y F° VII-396 XII-45 X-89 X-422 XII-197 XII-46 XII-103 XI-295 X-280 IX-401 IV-286 II-342 V-272 X-28 XII-262 IX-89 VII-341 X-395 XII-30 VI-97 XII-394 XII-469 XI-371 VII-177 X-294 XII-132 IX-330 XIII-30 XIII-277 III-290 VI-287 XIII-98 XI-374 XII-254 IX-453 II-118 XI-195 III-387 XI-245 XI-45 XII-334 X-259 XII-285 XI-59 XII-91 VI-216 IV-7 XIII-268 IX-361 VII-350 II-238 XIII-28 IX-28 IX-178 XIII-280 VII-86 XIII-140 XIII-264 VIII-202 X-407 X-230 II-398 VII-395 XII-340

Dom icilio CASTELLI 4194 ALVARADO 2016 SGO.DEL ESTERO 3424 INDEPENDENCIA 2320 1º ESPAÑA 1313 ALBERTI 1379 E BELGRANO 3110 PA LURO 2633 4º B ARENALES 2654 4º A GUIDO 1896 LARREA 443 SANTA FE 2627 1º 1 COLON 3130 11 A ALBERTI 1379 E AVELLANEDA 2268 PB A 11 DE SEPTIEMBRE 2923 RAWSON 2941 2º RIVADAVIA 2671 6º B ALBERTI 1502 JARA 1486 1º SGO.DEL ESTERO 2519 RIVADAVIA 3276 1 AVELLANEDA 2268 A ROCA 1048 AVELLANEDA 3174 CATAMARCA 1921 C PRIMERA JUNTA 2506 CORRIENTES 1847 7º A SANTA FE 2640 5º A SAN MARTIN 3175 PA SALTA 4146 1 SGO.DEL ESTERO 2151 3º 310 RIVADAVIA 2850 4º E RAWSON 2941 PB LAPRIDA 2580 LURO 2633 4º B LURO 2633 4º B ALVARADO 1056 ALVARADO 2914 RIVADAVIA 2671 6º B INDEPENDENCIA 3870 1º B CATAMARCA 1819 7º B SAN LUIS 3512 MITRE 3042 1 VIAMONTE 2920 CORRIENTES 1726 2º 25 SGO.DEL ESTERO 2151 3º 307 SANTA FE 2640 5º A FRANCIA 698 SGO.DEL ESTERO 2151 2º 212 BROWN 3185 1º 9 BUENOS AIRES 1949 9 ALVEAR C.M. 2554 MORENO 2689 5º 4 MAGALLANES 6832 BROWN 3185 2º 2,3 Y 7 SGO.DEL ESTERO 2151 207 INDEPENDENCIA 3090 1º 1 ROCA 2998 CORDOBA 1882 6º 68 LURO 2633 4º B LURO 2633 4º B JARA 1486 1º LURO 2633 4º B

- PÁG. 39 -

Localidad Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata Mar del Plata

CP 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600 7600

Telefono 02293-156-47679 496-0604 494-3047 156-884859 491-4188 495-3030 155-364069 451-2965 154-242777 491-4383 494-0942 495-8738 155-370357 493-7614 155-318282 480-8003 155-817572 155-771872 154-240974 451-2965 156-803754 496-3221 471-1822 493-1755 483-0170 155-369947 494-4844 154-265441 486-1177 486-1316 154-215356 475-9963 155-295263 495-9631 493-0175 154-493208 496-3221 155-557245 451-4176 476-3835 476-3836 154-246281 500-2205 155-806360 495-7081 155-036345 491-3636 491-1104 156-889321 410-0196 410-0197 492-4775 476-5002 156-002000 155-400045 495-2633 494-1699 155-766575 494-1753 155-241285 494-0942 494-0942 154-473309 493-7913 494-4844 154-221171 472-0341 155-916739 495-4391 156-813592 493-1091 491-6447 486-0684 410-8150 155-249557 491-1104 155-627671 477-2238 156-829808 410-8150 154-213632 492-1623 491-9708 475-8170 451-7665 495-6399 154-238517 155-305688 494-7019 154-001715 156-801676 475-5387 155-934299 472-8655 492-1321 494-0942 494-0942 475-9963 155-253132 494-0942


Matriculado

Domicilio

CP

Localidad

Teléfonos

FALCONE ANDRES

XIII 292 LARREA 2029

7600 Mar del Plata 495-0110

MAZARS ELISABET PATRICIA

XIII 293 CORRIENTES 3075

7600 Mar del Plata 495-0202

CESAR ALBERTO OSCAR

XIII 294 MORENO 2244 44/ 45

7600 Mar del Plata 492-1017

PEZZENTE LAURA LETICIA

XIII 295 CALLE 17 764

7620 Balcarce

BRATINA HAYDEE BEATRIZ

XIII 296 JOSE INGENIEROS 1555

7600 Mar del Plata

VELTRI PABLO DANIEL

XIII 297 PADRE DUTTO 1323

7600 Mar del Plata 480-3234

ABAL LUCIO

XIII 298 HIPOLITO YRIGOYEN 2811 1º A/ B

7600 Mar del Plata 491-6709

CHRISTIANI ROCIO VANINA

XIII 299 SAN LORENZO 3112 1º C

7600 Mar del Plata 473-9035

LETAMENDIA AGUSTIN MARIANO

XIII 300 RAWSON 2030 3

7600 Mar del Plata 491-0354

PETRANTONIO GONZALO

XIII 301 BUENOS AIRES 2347 3º C

7600 Mar del Plata

QUIROZ MARIA JOSE

XIII 302 GASCON 2202 8º C

7600 Mar del Plata

PEREZ MARCELO FABIAN

XIII 303 LURO 6923 PA

7600 Mar del Plata 478-2018

PALAZZO MARIA SOLEDAD

XIII 304 AVELLANEDA 1973

7600 Mar del Plata 496-3237

WEHRHAHNE FERNANDA ANAHI

XIII 305 SGO.DEL ESTERO 2067 1º A

7600 Mar del Plata

CORTE JORGE RAUL

XIII 306 GUIDO 2078 5º 16

7600 Mar del Plata

MERLO ANDREA

XIII 307 MENDOZA 3248

7600 Mar del Plata

GONDRA VIVIANA

XIII 308 BROWN 2021 7º E

7600 Mar del Plata

154-468082

LLARIAS PABLO GERARDO

XIII 309 ALBERTI 1637 1º J

7600 Mar del Plata

154-387185

CARRIZO KARINA VERONICA

XIII 310 RIVADAVIA 2671 6º B

7600 Mar del Plata 494-4844 155-365317

ROMERO NATALIA NOEMI

XIII 311 GRECIA 2650 3º C

7600 Mar del Plata 470-4593

ALVAREZ PORTAS CARMEN LUCIA

XIII 312 BUENOS AIRES 1949 9

7600 Mar del Plata 491-9708

ARROYO MONACO SANDRA FABIANA

XIII 313 GARDEL 679

7600 Mar del Plata

SENDER SEGURA FACUNDO NAHUEL

XIII 314 TUCUMAN 4450

7600 Mar del Plata 480-2662

LAMARQUE ALBERTO MARIA

XIII 315 COLON 1754 3º D

7600 Mar del Plata

HERNANDEZ KARINA ANDREA

XIII 316 SGO.DEL ESTERO 2151 3º 307

7600 Mar del Plata 410-8150

VILLARRUEL SILVINA VERONICA

XIII 317 SAN LORENZO 2302

7600 Mar del Plata 495-4318

BASSANO SILVIA CRISTINA

XIII 318 DORREGO 2325 PB

7600 Mar del Plata

PLUCHINO GABRIELA FABIANA

XIII 319 ESTRADA 6226

7600 Mar del Plata 479-0469

IROS MARIA GABRIELA

XIII 320 JUAN JOSE PASO 2890

7600 Mar del Plata 493-0457

SALAS LASA MARIA JOSE

XIII 321 BOLIVAR 3437

7600 Mar del Plata

LATTAUR ALEJANDRA VERONICA

XIII 322 RODRIGUEZ PEÑA 5254

7600 Mar del Plata 472-8598

PIORNO NANCY LILIAN

XIII 323 ELCANO 9345

7600 Mar del Plata 493-5125

MOLINA DOLORES

XIII 324 SANTA FE 2709

7600 Mar del Plata 410-6451

CORTIGLIO PATRICIO MARCOS

XIII 325 BUENOS AIRES 2071 9º C

7600 Mar del Plata 495-2514

ABELAYRAS MARIO

XIII 326 JARA 833

7600 Mar del Plata 474-5259

FAVARO MARIA AGUSTINA

XIII 327 BROWN 2102 6º M

7600 Mar del Plata 493-0106

CHAMMAH CARLOS

XIII 328 GASCON 2426 4º

7600 Mar del Plata 495-3371

ARIAS ADRIANA ANALIA

XIII 329 ZACAGNINI 4661

7600 Mar del Plata

ZARIELLO CAROLINA

XIII 330 SAN JUAN 337

7600 Mar del Plata 474-5000

PETRONE DIP MARIA JOSE

XIII 331 MORENO 2689 3º 2

7600 Mar del Plata 494-0064

REMON MARTIN FEDERICO

XIII 332 RIVAS 3856

7600 Mar del Plata 451-1449

LAMARQUE MARCELA MARIEL

XIII 333 JUJUY 2631

7600 Mar del Plata 493-9521

CORTIGLIO GASTON MARTIN

XIII 334 BUENOS AIRES 2071 9º C

7600 Mar del Plata 495-2514

LAYA FACUNDO

XIII 335 JUAN JOSE PASO 895

7600 Mar del Plata

RIVERO ROMINA ANTONELA

XIII 336 ANTARTIDA ARGENTINA (T31) 3455 1º 5 7600 Mar del Plata

SPADA JUAN ANGEL

XIII 337 CORRIENTES 2028 8º C

7600 Mar del Plata 494-5088

BOGLIOTTI CARLOS ADRIAN

XIII 338 FALUCHO 1449 PB A

7600 Mar del Plata 451-2064

ARAMBERRI JUAN IGNACIO

XIII 339 RAWSON 1938

7600 Mar del Plata 493-3333

ARRUEZ GRISELDA

XIII 340 9 DE JULIO 5073 10º 8

7600 Mar del Plata 473-5694

NIRO ANGEL SEBASTIAN

XIII 341 BALCARCE 4065

7600 Mar del Plata

155-036627

BUETI MARIA LAURA

XIII 342 CALLE 10 883

7620 Balcarce

156-35411

CAMPORA LUCIANA CARLA LUJAN

XIII 343 MITRE 2810

7600 Mar del Plata 493-3485

SANCHEZ CRISTIAN CESAR

XIII 344 HIPOLITO YRIGOYEN 3031 1

7600 Mar del Plata 473-4967

BENGOA ELISA FERNANDA

XIII 345 PRIMERA JUNTA 5748

7600 Mar del Plata 475-2568

BRETANYER DANIEL OSCAR

XIII 346 RIVADAVIA 4566

7600 Mar del Plata

GOMEZ JORGE FERNANDO

XIII 347 LIJO LOPEZ 8215

7600 Mar del Plata 471-6359

SUEYRO LAUTARO DAMIAN

XIII 348 SAN LORENZO 3743

7600 Mar del Plata 476-2535

VARANINI CHRISTIAN DAMIAN

XIII 349 ALVARADO 5619

7600 Mar del Plata

CAUDEVILLA CRISTIAN

XIII 350 SALTA 1952

7600 Mar del Plata

- PÁG. 40 -

42-0847

155-407360

02983-154-48948

154-476740

154-464138

155-594286

155-462905




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.