CCC - Sector Privado 04

Page 1

Revista de la Cámara de Comercio de Cusco Año 1 - N° 4 - Diciembre 2015

sector

privado ENTREVISTA A JOSE ALTAMIRANO “TENEMOS QUE LUCHAR POR LOS INTERESES COMÚNES, POR EL BIEN DE LA MAYORÍA”

actualidad RETOS DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y EL TURISMO DE CONVENCIONES EN CUSCO HABLANDO DE SEGUROS

EMPRESA DEL MES

RUMIWASI

UNO DE LOS HOTELES CUSQUEÑOS INCLUIDO EL EL “EXPEDIA INSIDERS” SELECT 2015

Informe especial

EL AGUA EN LA REGIÓN

CUSCO




Junta directiva

SUMARIO

presidente

RETOS DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y EL TURISMO DE CONVENCIONES EN CUSCO

Cámara de Comercio de Cusco Ali Félix León Charca

PG. 6

vice presidente

Franz Ronal Hermoza Muñiz

EL AGUA EN LA REGIÓN CUSCO

past presidente

José Altamirano Vallenas

director de economia

Fernando Federico Romero Neira

director sector comercio

Miguel Anselmo Barrera Salvatierra José Raúl Cano Alarcón

director sector industrial

Patricia Kross Rodríguez Carlos Valencia Miranda

director servicios turísticos

Cristian López Zereceda Edy Edwaed Cuellar Margholl

PG. 10

“RUMIWASI” UNO DE LOS HOTELES CUSQUEÑOS INCLUIDO EL EL “EXPEDIA INSIDERS” SELECT 2015

PG. 14

“TENEMOS QUE LUCHAR POR LOS INTERESES COMÚNES, POR EL BIEN DE LA MAYORÍA” ENTREVISTA A JOSE ALTAMIRANO

PG. 16

IMPORTANTE REUNIÓN PARA ALENTAR INVERSIONES VIETNAMITAS

director sector financiero Jorge Paz Villalobos

PG. 20

director de profesionales

Alcides Vargas Echegaray

director servicios generales

Ángel Oviedo Salas John Santos González Chuchón

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE TURISMO Y COMERCIO EXTERIOR CARLOS LANDAURO CASTRO CUBA

PG. 21

gerente general

Emilio Paucar Aguirre

relaciones públicas

Agencia de Comunicación Inspyra E.I.R.L

comite editorial Presidente

John Santos González Chuchón Fernando Federico Romero Neira Guido Bayro Orellana

IMPORTANTE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL TRADICIONAL LECHÓN DE HUAROCONDO

PG. 22

HABLANDO DE SEGUROS

PG. 24

CUSCOPÓLITA CUMPLE 5 AÑOS

PG. 30

editores

sector

privado

SECTOR PRIVADO EDICIÓN N°4 -DICIEMBRE 2015

GRUPO EDITORIAL CUSCOPOLITA

DIRECTOR EJECUTIVO & RELACIONES PUBLICAS Carlos Bueno Esquieros

Carlos Bueno Esquieros Italo A. Passano

Marketing

Carlos Bueno

Diseño y Diagramación Italo A. Passano


EDITORIAL En el ámbito de los negocios existe un elemento cardinal que ocasionalmente se distrae o se descuida, producto de la vorágine de las actividades económicas contemporáneas y de la necesidad de encontrar respuestas urgentes a situaciones inmediatas. La practicidad con la que hoy se concretan las decisiones comerciales, opaca la visión consustancial de toda actividad humana dotada de propósitos nobles, nos referimos a la filosofía, que en su dimensión aplicada es la ética. Se puede afirmar que existe ética en los negocios, en la medida en la que resulte posible identificar un comportamiento humano correcto y una diferenciación evidente entre “lo bueno y lo malo”, “lo debido y lo indebido”. La cercanía de la ética con la moral y la axiología definen además un componente valorativo del que los negocios no pueden escapar, si se tiene en cuenta que conceptos tales como honestidad, honradez, formalidad, entre otros, siempre estarán presentes en todo aquello que implique vincular a dos o más intereses con propósitos crematísticos. El afán licito de hacer dinero basado en inversiones, resulta mejor cuando está dotado de buenas prácticas y de transparencia, se puede decir en sentido figurado, que el sólo hecho de ser honesto es de por sí un buen negocio; pensar de modo contrario, es apostar por un escenario solamente audaz y hasta temerario, en el que únicamente importa generar más recursos, sin importar que se vive en sociedad y se es parte de ella. Ha surgido así y ya hace algún tiempo, la idea de la responsabilidad social como parte del contenido ético de los buenos negocios y se ha entendido que ella consiste en generar lucro, pero cuidando las relaciones del negocio con el medio ambiente, las poblaciones impactadas y otros factores sociales no vinculados de modo directo. En el caso del Cusco, son ya varios los ejemplos de responsabilidad social que la empresa privada ha considerado en actividades tales como los hidrocarburos, pasando por la minería y llegando a los servicios, en particular los servicios turísticos. Se cuentan ya por miles las familias beneficiadas, con el desprendimiento y el buen actuar de los empresarios cusqueños en su faceta más solidaria.

Si de desprendimiento y solidaridad hablamos, el ejemplo del empresariado regional comprometido con los intereses sociales de sus paisanos (incluidos sus trabajadores), nunca ha sido más categórico que en el pasado Octubre, con motivo de la movilización del pueblo de la Capital Histórica del País, en defensa de su Patrimonio Cultural Arqueológico. Superando cualesquier diferencia ideológica, han sido contadas las oportunidades en las que empleadores y obreros han marchado juntos por un objetivo común, ello es histórico y debe recordarse en esa magnitud. Sabemos que no todos los colegas comparten nuestra visión de compromiso empresarial, la democracia es una práctica de mayorías no de consensos, empero la Cámara de Comercio de Cusco, no es solitaria en este actuar, el soporte y la coordinación con la Asociación de Agencias de Turismo de Cusco (AATC) y sus directivos, se pondera, aprecia y valora. El Patrimonio Cultural y su inmenso significado ha unificado pareceres, como no ocurría hace muchos años, renovando esperanzas y desafiando futuros, a tiempo de obligar a esta generación de cusqueños a mantenerse en pie y vigilante, frente a los permanentes y sistemáticos embates de ese centralismo miope que el interior del país, debe derrotar. Los índices de competitividad nacional –ya en caída libre-, la denominada desaceleración de la economía y los esfuerzos casi nulos del gobierno por reactivar el consumo interno, no nos permiten avizorar un panorama prometedor para el año venidero; aún así, no es el pesimismo el que nos domina, creemos en la potencia productiva del Cusco y en la inteligencia de quienes desde aquí y por aquí, invierten pensando siempre que lo adverso, no es más que oportunidad.

Cusco, 2015. Alí Félix León Charca Presidente de la CCC 2015 – 2016.


Retos

J

actualidad

de la industria hotelera

y elturismo de convenciones en Cusco

Logros dependen de nuevas inversiones y mayor organización

N

uevos nichos de mercado surgen con gran expectativa para el desarrollo de la industria de viajes en nuestro país, destacando el turismo de congresos y convenciones, segmento que generó alrededor de 500 millones de dólares para el Perú en el 2014. Mientras que el año pasado Lima acogió 64 eventos de talla internacional, ubicándose en el puesto 35 de las ciudades con mayor número de congresos de acuerdo al ranking de la Asociación Internacional de Convenciones y Congresos (ICCA), Cusco apareció por primera vez en dicha lista ubicándose en el puesto 227 a nivel mundial tras recibir 10 congresos internacionales en el 2014 y dejando atrás a ciudades como Arequipa y Trujillo. En el caso de Lima, cada congreso calificado por ICCA acogió a no menos de 750 convencionistas y los asistentes

6

sector

privado

llegaron a tener hasta 6 días de estadía y un gasto promedio de US$540 por día. La mayoría de eventos están relacionados a la medicina, minería, industria textil, petroquímica, etc.

¿Qué hace falta para desarrollar este segmento? Aunque Cusco cuenta con una amplia oferta hotelera para público diverso y una variada gama de marcas internacionales, aún es insuficiente. A la fecha se cuentan 8 marcas de cadenas internacionales y 12 marcas de cadenas nacionales en la ciudad, mientras que la mayor parte del resto de hoteles no ofrece el estándar de servicio que requiere el convencionista extranjero, quien generalmente opta por una marca hotelera reconocida a nivel internacional.


J Nuevos ingresos

En los últimos 20 años Cusco ha visto un significativo ingreso de cadenas extranjeras, pero desde la inauguración del JW Marriott El Convento, ocurrida hace 3 años, no se ha visto un importante incremento en la oferta de habitaciones de lujo para la ciudad, excepto la apertura del hotel Wyndham Cusco. Después de algunos años de inversiones menores, la capital inca se prepara para la apertura de dos hoteles cuatro estrellas de talla internacional: El Four Points by Sheraton Cusco de 128 habitaciones y el Hilton Garden Inn de 133 habitaciones. Ambos proyectos, ubicado el primero en la calle Saphi y el segundo en la calle Abancay, suman aproximadamente una inversión de 60 millones de dólares y estarían listos entre enero y noviembre del 2016. Sin embargo, también podemos

destacar la inversión en hoteles boutique, entre ellos el Esplendor Cusco, marca de lujo de la cadena argentina Fën que en junio de este año abrió sus puertas en la calle Unión. Cuenta con 24 habitaciones y para el 2016 completará una ampliación que permitirá ofrecer 41 habitaciones tras una inversión final de US$1.5 millones. Finalmente, la cadena francesa Accor también prepara la construcción de un hotel Ibis Style en la ciudad para el 2016. En el caso de las cadenas nacionales, Ananay Hotels irrumpió hace año y medio en el escenario local con su primer hotel boutique Palacio Manco Cápac y en junio pasado abrió el hotel Quinta San Blas, sumando entre ambos una inversión de 4.5 millones de dólares. La empresa planea abrir otros dos hoteles en el centro histórico del Cusco.

Hotel Boutique Palacio Manco Cápac by Ananay Hotels inaugurado hace un año.

sector

privado

7


actualidad

s o d a r e p s e tos c e y o r P h Desde hace unos años, empresas nacionales cuentan con terrenos en la Ciudad Imperial, donde planean la construcción de un hotel Decameron y un Doubletree by Hilton; sin embargo, las trabas burocráticas, las revueltas sociales, entre otros factores, impiden acelerar su desarrollo. De presentarse un panorama favorable, en el 2016 se podría concretar la construcción de un hotel Decameron en Cusco y otro en Ollantaytambo.

a

Así avanza la construcción de lo que será el Four Points by Sheraton Cusco en la calle Saphy

CUSCO PASS

Buró y Centro de Convenciones

Una importante oportunidad para aprovechar al máximo la estadía del visitante de congresos (considerando el limitado tiempo que dispone) sería la creación de una tarjeta pase que le permita el acceso gratuito y sin colas a un conjunto de atractivos turísticos. Esto es algo que se aplica en diversas ciudades del mundo siendo los principales ejemplos: London Pass, París Pass, Berlín Pass, New York Pass, etc. En la mayoría de casos no solo incluye ingreso libre a sitios turísticos, sino también cero costo o descuentos en restaurantes, transporte público, tours, compras en tiendas, etc. Muy pronto Lima seguiría este modelo a través de su Buró de Convenciones. Dada la variedad de atractivos turísticos de Cusco, una tarjeta pase representa una gran ocasión para incrementar la estadía del visitante de convenciones a través del turismo y motivar incluso la compra de

Cusco debería apresurar la creación de su Buró de

artesanías.

8

sector

privado

Convenciones, el cual deberá integrar a todos los proveedores de productos y servicios interesados en desarrollar el segmento RICE (Reuniones, Incentivos, Congresos y Eventos) y trabajar por traer a la urbe un mayor número de eventos internacionales, lo que más adelante ayudaría a la implementación de rutas aéreas internacionales hacia la capital arqueológica de América, una vez concluido el aeropuerto de Chinchero. Asimismo, para el desarrollo del turismo de reuniones en Cusco es necesario un gran centro de convenciones que permita la realización de congresos de hasta 3 mil personas.

Estos son solo algunos de los principales retos de los gremios de la ciudad y sus autoridades públicas para el desarrollo del segmento turístico de mayor crecimiento en la última década. ¿A qué convencionista no le gustaría que su próximo evento se realice en Cusco y de paso dedicar uno o dos días adicionales para visitar sus maravillas? Las oportunidades no se buscan, se aprovechan, tampoco se pierden, siempre hay otro que las encuentra.


sector

privado

9


informe especial

EL AGUA EN LA REGION

CUSCO

Por Ing. José Agurto Belloso Consultor Ambiental

r E

l agua se agota, es una frase que escuchamos permanentemente, sobre todo en estos tiempos en que la naturaleza responde de formas no previstas a la contaminación ambiental; pero se hace muy poco para preservar este recurso, la prueba es que la deforestación se intensifica, destruimos cabeceras de cuenca, arrojamos basura a los ríos y lagunas, no protegemos los humedales; la agricultura, la industria, el consumo humano, las actividades agronómicas, industriales y el consumo humano, consideran a este recurso, como un insumo productivo más, simplemente lo tratan como infinito; para ahondar la preocupación, el Perú ha perdido cerca del 40% de la superficie glaciar por efectos del cambio climático.

Laguna Pomacanchi – Acomayo – Cusco Foto: www.cuscomagico.com sector

10

privado

No hay duda, el panorama del agua dulce en América del Sur es preocupante, el deshielo permanente de los nevados de la Cordillera de los Andes, pone en apuros a más de 124 millones de habitantes de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, que dependen de los grandes y medianos ríos que nacen en los nevados, especialmente los que se ubican en la vertiente occidental. En el pensamiento de la gente, el agua sigue siendo un recurso infinito y con un valor que no se conoce hasta que el recurso falta.


r

Cuando escuchamos la frase “el agua se agota”, no necesariamente es así; el volumen de agua en la Tierra es el mismo desde hace millones de años; lo que sí está mermando su volumen y disponibilidad es el agua dulce. Entonces queda claro que lo que se agota, no es el agua, sino la calidad y la disponibilidad de las aguas aptas para el consumo humano. En la región Cusco, la disponibilidad de agua se viene convirtiendo en un problema imperioso de tratar, la distribución desigual explica por qué, siendo la Región Cusco, una de las principales potencias hídricas del Perú, miles de cusqueños, sienten algún tipo de dificultad en el suministro. La Región Cusco, se extiende sobre dos grandes cuencas hidrográficas: Vilcanota - Urubamba y Apurímac y otras menores como Araza y Pillcopata, esto hace que el potencial hídrico de la región sea importante, el que se sustenta en: su posición geográfica, Las características geomorfológicas, geológicas y climáticas de la región, que condicionan el almacenamiento y escurrimiento de grandes volúmenes de agua sobre su territorio, en forma de: nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales, depósitos temporales, cochas, manantes, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos, etc. La Región Cusco, tiene una oferta de agua de alrededor de 72,000’000,0000 m3/año y la demanda estimada es: agricultura de 159´000,000 m3/año, consumo humano: 25’800,000 m3/año; tenemos agua, el problema es que no está en los lugares que se la necesita y su puesta en uso, demanda un costo que a veces no se puede asumir.

Entre las causas que originan la disminución del agua dulce, en los lugares que siempre ha estado y son causales de la ruptura del equilibrio ambiental y alteración del ciclo hidrológico se tiene: * El cambio climático (incremento de la temperatura), en los Andes Subtropicales, en el año 1974, la temperatura promedio fue de 22,5°C., el año 1983 fue de 26,2°C, 4°C más en 9 años, lo que ha originado la pérdida del 40% del área de los glaciares. Fuente: Estación meteorológica: 843700 (SPME) Latitud: -3.55 Longitud: -80.4 Altitud: 25). *Deforestación y sobre pastoreo, la pérdida de 537,601 ha. de todo tipo de cobertura forestal, que continua a un ritmo de 16,000 ha anuales, el sobre pastoreo indiscriminado, la quema de bosques y pastizales, los modelos productivistas en agricultura, el avance de la desertificación, el despilfarro (eficiencia de riego en la región es sólo del 30 %.) * Degradación del recurso hídrico. *Contaminación por aguas residuales *Contaminación por residuos sólidos *Contaminación por relaves mineros *Contaminación por usos de agroquímicos La contaminación hídrica está asociada principalmente al vertido de aguas residuales domésticas provenientes de desagüe de centros poblados; el Río Vilcanota es el río que presenta niveles de contaminación orgánica altos, debido a que en sus márgenes viven aproximadamente 800,000 habitantes. La ciudad del Cusco, consume 800 l/s de agua potable, el 80 % se transforma en aguas servidas que se aporta al río Huatanay, lo que significa 27,648 m3/día de aguas residuales.

sector

privado

11


r informe especial

En la Región Cusco, se puede apreciar el mal manejo de ríos, lagunas, manantes y humedales, se atenta contra la biodiversidad acuática y la productividad pesquera, que sufre por la contaminación de las aguas, la deforestación, la extracción de material de construcción de los ríos, el arrojo de residuos sólidos a los cauces de los cuerpos de agua, ocasionando el envejecimiento prematuro de ríos y lagunas. El suche (pez nativo) y la trucha (pez introducido), peces representativos de los cuerpos de agua de Cusco, no se encuentran ya en ambientes naturales, sino que son criados en cautiverio y luego comercializados.

Es urgente formular y desarrollar un Programa de Recuperación de la Cuenca Vilcanota, de lo contrario vamos camino a observar como nuestra ya vulnerable cuenca va dejando de ser un ecosistema altamente productivo, paisajístico, con el recurso agua para el consumo humano, en un tiempo bastante corto. El Programa que se propone, debe comprender los nevados, tierras de protección, bosques que rodeen los nevados para que los

12

sector

privado

árboles proporcionen humedad y retarden la pérdida del agua congelada. Recordar que el agua que llega a los nevados, se convierte en hielo y se va derritiendo lentamente, discurriendo. Es común oír que las áreas de matorrales son fábricas de agua; antes que fábricas, ellas la guardan y regulan su suministro desde las altas montañas hacia los valles y las costas. El agua sigue su recorrido y llega a los bosques andinos que regulan el ciclo del agua, ya que la cobertura vegetal protege los suelos. Cuando llueve o llega el agua sobre una superficie cubierta de árboles y vegetación menor, asimila el golpe del agua contra el suelo, con lo que evita la erosión y además permite que el agua llegue de manera mucho más regulada a las fuentes hídricas. La región Cusco, tiene que posesionarse de una nueva cultura del agua. El cambio climático implica sequías e inundaciones más severas. Aquí es fundamental conservar y mantener operativos los ecosistemas que generan el agua, gestionar responsablemente el agua, lo que contribuirá con fuerza al bienestar de los cusqueños. Recordemos siempre como una oración: “Agua es vida sana, agua es agricultura, agua es energía, agua es biodiversidad”.


sector

privado

13


Empresa del mes

RUMIWASI

Uno de los hoteles cusqueños incluido en el Expedia Insiders’ Select 2015

E

ste 2015 seis hoteles peruanos fueron reconocidos por la web especializada en viajes “Expedia”, como los mejores lugares para hospedarse dentro de 650 opciones en el mundo. “Rumiwasi” es uno de los hospedajes cusqueños que lidera la lista gracias a la gran cantidad de viajeros que opinaron a favor de esta “casita de piedra” ubicada en la Calle Suecia, que gracias a la aplaudible gestión del equipo humano que trabaja en ella, ofrece todas las comodidades necesarias para un exigente viajero y a la vez mantiene la esencia y la construcción del siglo XVII. Sector Privado entrevistó al hombre detrás de este excelente proyecto, el Ing. Edwin San Román Zubirreta. Aquí sus comentarios:

¿Cuáles fueron los inicios de Rumiwasi? Yo siempre quería tener una casa en Cusco. Mis padres y los padres de mi esposa, tenían lindas propiedades en Cusco pero las vendieron todas. En mí siempre estaba comprar una casa en esta ciudad. Tras escuchar las historias de amigos que habían logrado obtener casas en el centro histórico, mi visión cambió pues yo pensaba que era muy difícil y muy costoso. Desde Lima, empecé a llamar por teléfono en busca

14

sector

privado

de una casa en el centro y un día me dijeron que si tenían una casa colonial en Suecia. Ahí yo dije “esa es mi casa”. La compré el 2005 sin conocerla, únicamente pedí una foto de ambos lado y listo. Cuando llegué a Cusco firmamos la escritura y le dije al dueño: Sr. Reinoso, ¿podríamos conocer la casa?. Fuimos a Suecia, miramos la construcción con mi esposa y no dijimos ni una sola palabra. Nos fuimos a la Plaza de Armas y nos preguntamos que habíamos hecho. Posteriormente me enteré que la casa había estado dos años en venta y nadie había querido comprarla. Como tiene solosiete habitaciones y muchos querían hacer un hotel, bajo la visión tradicional de negocios eso significaba una perdida. Mi esposa y yo asumimos el reto, restauramos la casa en un periodo de cinco años y mantuvimos su encanto.

¿Desde cuándo se convierte en hospedaje? Desde abril del 2012. Para mí esta casa no puede ser vista como un simple hotel, pues tiene un valor sentimental que va más allá. Es auténtica, y desde su creación siempre hemos mantenido como objetivo que los visitantes tengan la oportunidad de vivir en una casa colonial que al mismo tiempo se encuentra restaurada y


tenga acceso a tecnología moderna; internet WIFI con fibra óptica, como el sistema de iluminación LED, sistema de agua caliente, e incluso la calefacción que mantiene una temperatura controlada en cada habitación. El espíritu de la casa es ese y no debe ser confundida. La persona que viene decide cómo organizar su día.

Y luego de restaurarla y ponerla en valor, ¿cuál fue la reacción de quienes conocían “el antes” de Rumiwasi? Después de visitar la casa ya restaurada, quienes habían optado por no adquirirla o habían hecho comentarios negativos sobre mi decisión, hicieron propuestas para comprarla. Por ejemplo, un gerente de un prestigioso hotel en Cusco visitó Rumiwasi y me dijo: ¿tú sabes que yo vine a ver esta casa para comprarla y no me anime… ¿a cuánto quieres venderla?.

¿Y está dispuesto a venderla? Imposible. La casa representa un tesoro para mí, ya que cada parte de ella está hecha con mucho amor y cariño y es eso lo que queremos transmitir al huésped que se aloja aquí. Creo que gracias a esto estamos según Expedia dentro de los mejores 650 hoteles del mundo.

¿Qué cualidades considera que ha servido para que Rumiwasi sea uno de los alojamientos preferidos por los viajeros? Lo que nos diferencia de otros hoteles es la autenticidad de la casa que ha sido restaurada sin haberla modificado y también el trato que le damos a nuestros visitantes desde que entran hasta que se van. Nosotros hacemos sentir en familia a nuestros clientes. Nuestro equipo de trabajo está conformado por cinco personas dotadas de un gran espíritu de servicio que ayuda a sacar adelante este lugar. Nos queda seguir mejorando y hacer que esta casa, sea su casa en Cusco.

EDWIN SAN ROMÁN Pionero en las tecnologías de la información. Ha trabajado mucho por hacer que el internet se implementé en más lugares del Cusco para tener una región informada y descentralizada. Actualmente es asesor de la empresa Bitel, gerente/ dueño de Rumiwasi y un contento líder de su hogar.

sector

privado

15


Entrevista

JOSÉ ALTAMIRANO

“Tenemos que luchar por los intereses

comunes, por el bien de la mayoría”

J

osé Altamirano es abogado, Licenciado en Turismo, Guía de Turismo y Profesor de Idiomas. Fue Docente universitario en la

Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la UNSAAC, Director General del ex Instituto Nacional de Cultura, presidente fundador de la AGOT, Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, CARTUC, Secretario Regional de Asuntos Productivos del Gobierno Regional Inka, Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, Industria, Turismo y de la Producción del Cusco en el periodo 2013- 2014 y Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Sur, entre otros cargos directivos. Actualmente es gerente general de la Agencia de Viajes y Turismo Gatur, fundada en 1976 y líder en el sector. Es fiel a sus costumbres, a su tierra y a sus convicciones. Nuestro past presidente, considera que son los asociados quienes pueden hablar de los logros y fortalezas de su gestión, en tanto él seguirá sirviendo y demostrando su compromiso constante con el Cusco y con el empresariado que es la fuerza económica que genera desarrollo en el país. Los discursos de “Pepe Altamirano”, como lo llaman sus amigos, giraban siempre entorno a la misticidad de la Ciudad Imperial y al maravilloso legado cultural que heredamos. Cree firmemente que los empresarios estamos para aportar y que es deber de la Cámara de Comercio ser el soporte del crecimiento de pequeñas, medianas y grandes empresas.

16

sector

privado


Actualmente, ¿usted considera que en Cusco estamos fomentando el desarrollo de las empresas? Considero que se ataca mucho a la riqueza, en lugar de aplaudir el éxito. Los recursos tienen un tratamiento distinto de acuerdo a su naturaleza. Es evidente que las diferentes circunscripciones de un lugar tienen distintas ventajas competitivas y comparativas, pero se trata de que las personas nos unamos y analicemos nuestras fortalezas para trabajar en ellas y luchar por la simplificación, combatir los obstáculos, las normas perniciosas, contradictorias, evitar tanta “tramitología”. Se trata de alentar y facilitar la competencia, la inversión, la creatividad y el correcto uso de los recursos para el beneficio común . No podemos estar enfrentados. Tenemos que luchar por intereses comunes, por el bien de la mayoría, no por intereses políticos, egoístas o perversos. Debemos promover la competencia, pues es el vehículo adecuado para poder comparar y demostrar que uno puede ser mejor que otro. Cuando se dan los autoritarismos o abusos, nos impiden desarrollarnos plenamente. Tanto la sociedad civil como las organizaciones públicas y privadas, deben colaborar para que la sociedad se realice. En Cusco, lastimosamente, tenemos el problema de “dime de que se trata para oponerme” o “¿quién lo dijo?”, porque si no estoy de acuerdo con esa persona, también tachó la idea. Es indigno ver que existe impunidad, que las leyes no se cumplen, que no hay control y sanción, creo que es el peor problema que tenemos. ¿Cómo es que tanto dinero ingresa y el resultado es tan mínimo? Se está despilfarrando nuestro dinero, la política nacional no está bien definida y todos nosotros estamos obligados a exigir transparencia y respeto a la comunidad

Es indigno ver que existe impunidad, que las leyes no se cumplen, que no hay control y sanción, creo que es el peor problema que tenemos. ¿Cómo es que tanto dinero ingresa y el resultado es tan mínimo?

Frecuentemente se ven posiciones contrarias a muchos proyectos, ¿cómo acercarnos a la unión de la que nos habla y que tanto necesitamos?

Los “antitodo” muchas veces surgen por la ignorancia de nuestros pueblos y alientan el fervor de la lucha de clases, el terrorismo, y formas que no honran nuestra valía como seres humanos, como agentes de cambio para bien y beneficio de las mayorías.

Tenemos que comprender que no solo estamos perdiendo mucho espacio en lo que respecta a la producción sino que con esa conducta también estamos castigando a las generaciones venideras, en lugar de que la producción se revierta para bien en temas de educación, salud, seguridad social; retrasamos este avance. Se tilda de reaccionarios a los que más bien producen y los que no producen, viven subvencionados. Cuando sucede este tipo de populismo, se quita la dignidad a estas personas que las tornan indiferentes y proclives a la subvención. Hay actividades que si merecen nuestro total rechazo, como la minería ilegal. No podemos seguir teniendo un doble discurso y considerar que esto no es importante. La Cámara de Comercio debe ser un espacio para conversar y apoyarnos, a pesar de que estamos frente a una supra estructura llena de leyes y discursos políticos llenos de corrupción, coimas y acuerdos bajo la mesa. sector

privado

17


Entrevista

Como hombre espiritual y amante del Cusco, ¿cree que volver a los instrumentos como el Yachay, el Munay y el Llancay, como usted mismo mencionaba en uno de sus discursos para los socios de la Cámara de Comercio, podrían ayudar a los empresarios a tomar mejores decisiones hoy por hoy? Ese es uno de los discursos que más me gusta transmitirlo. Los incas tenían un concepto muy amplio de lo que significa lo holístico, el entender al hombre como parte del cosmos así.- La cabeza es el Yachay, el conocimiento; el corazón es el Munay, el sentimiento; y el cuerpo es el Llancay, la acción. Son instrumentos nada más, por supuesto que todos tenemos de todo, pero todos tenemos mayor capacidad en uno de ellos. La mayoría dice que todos tenemos mayor fuerza corporal, como resultado de millones de millones de años de evolución. Siendo así, reunimos la mayor cantidad de cosas solamente para nosotros, para nuestro auto preservación, protección y beneficio. Pero cuando subimos un poco más, o sea estamos en el Munay, reflexionamos que hay cosas mejores que solo alimentar al cuerpo, que tenemos algo más que es superior a la parte vegetativa o de “animal superior”, entonces sentimos respeto por los demás, tenemos sensibilidad. Aunque claro, mucha sensibilidad no sirve, es por eso que el tercer instrumento es el Yachay, entendemos cómo funciona todo, somos sigilosos y llegamos a un equilibrio y nos damos cuenta que podemos crecer y trascender, que el camino es el amor y el servicio. El mensaje andino es el Ayninacuichis. Así, llegaremos a entender el valor del trabajo, de las emociones y del conocimiento.

18

sector

privado

Por último ¿seguiremos contando con su compromiso de seguir tan activo en la Cámara de Comercio de Cusco? Sí, yo tengo plena convicción del servicio social y del valor de la institucionalidad. Mi tierra y su cultura, que representan mis raíces son lo más valioso que puedo mostrar y compartir con los ciudadanos del mundo y por supuesto, la Cámara de Comercio es una organización importante, donde seguiremos compartiendo abiertamente nuestras ideas haciendo que prime siempre el respeto por todo lo que nos envuelve, por la institucionalidad con el fin de conciliar todas nuestras diferentes formas de pensar y coincidir de que el trabajo en pro de la realización plena es un objetivo muy alturado que dignifica al ser humano.


sector

privado

19


evento empresarial

Cámara de Comercio del cusco participó

de importante reunión para alentarInversiones vietnamitas en la Ciudad Imperial

T

ras la visita del Embajador de Vietnam, Sr. Nguyen Van Kien, junto al Consejero Comercial Pham Bá Uong, la Cámara de Comercio, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco, a través de su presidente, Dr. Alí León Charca, manifestó que la presencia de la misión diplomática y empresarial asiática fortalece las relaciones entre ambos países.

El taller para la Promoción de Inversiones, Comercio y Turismo entre Vietnam y Perú desarrollado en Cusco, fue un espacio importante donde empresarios y representantes de instituciones públicas, privadas y gremios relacionados al comercio intercambiaron conocimiento respecto a las potencialidades de cooperación. El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco mostró la situación actual de la economía en la región del Cusco y evidenció las oportunidades de negocio que se pueden generar en diversos sectores. “Las oportunidades de negocios en Cusco son diversas, desde la infraestructura en asociación público-privada con el Estado u obras por impuestos, hasta la hotelería y los servicios turísticos, pudiendo detener-

20

sector

privado

nos en los hidrocarburos y todos los emprendimientos posibles en torno a la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero. No puede dejarse de mencionar a la agroindustria, que en la región representa casi el 70% de la economía”, dijo León Charca. Además agregó: “La Cámara de Comercio

de Cusco seguirá contribuyendo con el empresariado regional, alentando la presencia de importantes misiones como la vietnamita que piensa muy seriamente en seguir invirtiendo en Perú y particularmente en su Capital Histórica”.

Cabe resaltar que en este importante evento, las empresas Petro Vietnam Perú y Bitel, dos grandes empresas de Vietnam en Perú, fueron parte de las exposiciones. Por otro lado, es importante saber que sólo el grupo AJE y Aqua Expedition, son empresas peruanas con presencia en inversiones en ese importante país del sudeste asiático.


Háblenos sobre las nuevas políticas en Turismo social dedominadas “Mundo Inca”

Entrevista al Director de Turismo y Comercio Exterior CARLOS LANDAURO CASTRO CUBA

¿Cómo encuentra la actividad del Turismo en la región? La actividad del Turismo tiene un impacto económico, social y laboral y es quizá una de las más importantes ya que tiene un crecimiento sostenible en el tiempo. Cabe señalar que el nacimiento de esta actividad se ha desarrollado de manera empírica, lo que ha generado a su vez mucha informalidad. Hay dos tipos de pasajeros que visitan el cusco: aquel que vienen por una agencia formal que le organiza todo el viaje, pero también esta las agencias que atienden a los viajeros que llegan por sus propios medios, manejando sus tiempos, accediendo a paquetes turísticos en la misma ciudad donde visita. El turismo como tal es la segunda actividad en darle divisas a la región del Cusco luego de los hidrocarburos y minería. A diferencia de estas dos últimas, la actividad turística es inclusiva ya que involucra diversas actividades lo que configura una industria con más empleos (hoteles, restaurantes, mercados artesanales)

Dircetur apuesta por la integración y reivindicación de la identidad cultural, por lo cual se creó el proyecto “Tupananchis”, logrando que diferentes comunidades puedan visitar otros espacios dentro de la región y así sepan más de su herencia cultural. De esa manera se reivindica al poblador, abriendo rutas que respaldan la identidad cultural. No se ama lo que no se conoce, y por eso en este proyecto ponemos todo el esfuerzo para capacitar y redirigir a las personas que conforman el patrimonio cusqueño. Mundo Inca es la plataforma técnica sobre las cuales descansan tres áreas: formalización, capacitación y hacer de la región del Cusco un lugar de desarrollo inclusivo y sostenido. ¿Qué trabajos se vienen realizando bajo su gestión para fomentar el comercio exterior, y cuál cree que es el futuro de la actividad turística? En comercio exterior tenemos un enorme potencial, sin embargo en los últimos años ha venido cayendo la actividad. El cusco vende al mundo productos especializados y muchos que se han ido acomodando a la fértil tierra del Cusco. La quinua, la papa, el café y el cacao son productos que por su naturaleza nos hace potencia en exportación. Lamentablemente la Cámara de comercio renunció hace unos años a la oportunidad de expedir la certificación de origen, lo que le daría a la producción cusqueña ese carácter único en el mundo para poder ser reconocido. Ahora los exportadores deben mirar a Lima o Arequipa para vender lo que producen, teniendo ciertos problemas al exportarlo. Nosotros tenemos que revertir esa situación, ya que pronto se tendrá el aeropuerto de Chinchero y este no tendrá la funcionalidad esperada si no exportamos. Para eso, estamos elaborando un plan entre los diferentes organismos del Cusco. sector

privado

21


actividades regionales

importante capacitación

para mejorar el tradicional

lechón de Huarocondo

G

racias a la gestión de la Cámara de Comercio de Cusco, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Municipalidad Distrital de Huarocondo, alrededor de 70 emprendedoras de dicha zona fueron capacitadas para mejorar el tradicional lechón que se expende en este lugar y es la delicia para el paladar de todos los visitantes.

versidad San Ignacio de Loyola brindaron alcances sobre gestión empresarial. El objetivo de esta actividad fue que en las próximas ediciones de Mistura, el lechón, el cuy al horno y nuestros riquísimos chicharrones cusqueños lleguen al paladar de los peruanos preparados de la forma tradicional y con los mejores estándares de salubridad e higiene.

En el marco del convenio que la Cámara de Comercio de Cusco tiene con la Municipalidad Distrital de Huarocondo, chefs del restaurant Papachos de Gastón Acurio pudieron compartir experiencias en el óptimo manejo de alimentos y bebidas de forma gratuita, mientras que integrantes de la Uni-

Las entusiastas participantes manifestaron estar muy agradecidas con las instituciones que lograron llevar esta beneficiosa capacitación que les permitirá seguir creciendo y desarrollando sus negocios a raíz de su famosa tradición culinaria.

El Director de Servicios Turísticos de la Cámara de Comercio de Cusco, Sr. Cristian López Cereceda, informó más sobre esta actividad: Capacitamos a cuatro asociaciones de emprendedoras que se dedican a la comercialización del tradicional lechón de Huarocondo específicamente en dos temas: Manipulación de alimentos y gestión empresarial. Capacitamos mucho en la presentación y distribución de los insumos, la presentación de las personas que preparan los alimentos, el concepto del stand, entre otros.

22

sector

privado

¿Cuál es la importancia de la alianza estratégica que formaron? Esta triangulación ha permitido mejorar la calidad de productos que presentan nuestras emprendedoras cusqueñas. El sector privado, el sector público y el soporte académico que brinda la Universidad San Ignacio de Loyola, hace que se comparta la experticia y el know how para lograr el valor agregado en los productos y también en el servicio.


¿Cuáles serían las 4 recomendaciones que deberían replicar emprendedores de otras provincias del Cusco? *Cuidar la presentación de los productos. *Tener conocimiento técnico de la gestión empresarial *Perder el miedo a la formalización *Capacitación para la mejora continua

¿Cuál es el compromiso de la Cámara de Comercio con seguir promoviendo este tipo de eventos? La Cámara de Comercio de Cusco seguirá promoviendo y haciendo networking para ayudar al empresariado de nuestra región a seguir creciendo. Invitamos a participar a todos los emprendedores a recibir asesoramiento en nuestra institución y a su vez a exponer sus modelos de negocios exitosos para el beneficio y compartir común.

sector

privado

23


actualidad

HABLANDO DE

SEGUROS

Por Julio Fernández Carrasco Asesor de Seguros Nº Reg. SBS: N-3998

Telf: 974791871 jfernandezpps@gmail.com

L

os seguros son un ramo importante hoy por hoy en el desarrollo socio económico del país, y que va incrementando día a día, su participación y aporte; cumpliendo con total seguridad y solidez financiera todos los eventos cubiertos sin dejar en la desprotección ni en la pérdida económica, as inversiones de los usuarios, ya sean estas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. Este método para transferir o distribuir el riesgo ante las pérdidas económicas, es tan antiguo como el hombre. La historia recopila datos en los que se usaba este tipo de actividad desde el tercer milenio antes de Cristo y fueron los navegantes marítimos, los primeros en practicarlo; en el correr del tiempo este método ha ido evolucionando y perfeccionándose, a lo que en la actualidad conocemos como SEGUROS.

24

sector

privado

En el Perú, el punto de partida de las aseguradoras peruanas es la ley dada en 1895 por el presidente Nicolás de Piérola. La norma permitió que se reunieran empresarios peruanos y formen las primeras empresas de seguros nacionales. Antes de esta fecha solo había representantes de compañías extranjeras, motivo por el cual las pólizas solo eran vendidas al contado, ya que los documentos debían de cruzar mares y continentes hasta sus casas matrices. Hay muchos conceptos que describen la actividad pero todos indican o coinciden con el Leit Motiv de los seguros. Desde mi experiencia y plasmando en un solo criterio la definición, me atrevería a resumir en un concepto personal a los seguros: son instrumentos financieros que están dentro de un marco contractual y por ende, regulados y normados, por las leyes civiles y mercantiles de una sociedad.


En este acto contractual, deben existir 02 partes, el otorgante del seguro (La Aseguradora) y el beneficiario (El Asegurado), quien por el pago de una suma de dinero (Prima), está protegiendo la posible pérdida económica que pueda sufrir ante un siniestro.

El sistema de seguros Es un sistema perfecto por donde uno lo mire, y tengo que decir que tiene un gobierno mundial. Si bien es cierto en cada país, esta normado y controlado por la entidad del estado que regula la actividad financiera. En el caso del Perú es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Estos se apoyan y comparten el negocio con empresas más grandes dentro del sistema, que son las “Reaseguradoras”, de tal manera que el impacto ante una perdida, del tamaño que tenga está protegida por el sistema asegurador mundial, lo cual lo hace

Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los que están sometidos las personas naturales o jurídicas, en probabilidades soportables a través de una organización.

un sistema totalmente sólido y confiable. Este principio se llama MUTUALIDAD, el cual es el pilar principal en donde descansa la sostenibilidad de los seguros. Entonces, cualquier siniestro de carácter catastrófico, un terremoto por ejemplo, no le cuesta al país en donde ocurrió el sismo; sino le cuesta al sistema asegurador mundial, siempre y cuando este país tenga una cultura aseguradora y su población como sus gobernantes, ASEGUREN.

El seguro se configu- Seguridad Social ra como una pieza Es un sistema obligatorio de básica de la actual cobertura, administrado por el Estado, dirigido a proporestructura social. La cionar protección y bienestar institución del segu- a los ciudadanos, que suero tiene dos grandes le garantizar una prestación manifestaciones en económica en caso de jubilación, incapacidad laboral, fala sociedad: llecimiento, desempleo etc.

Seguros Privados Cubren y protegen a las personas o entidades que contratan un seguro, pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles o de accidentes de personas.

sector

privado

25


n actualidad

En lo Económico Creando estabilidad, ya que minimizan el impacto de las pérdidas de las personas o empresas en un siniestro, no importando el tamaño de este. Garantizando así, que el sistema económico sea más seguro y por ende se promuevan más las inversiones.

El aporte que los Seguros le han dado a la humanidad, desde mi punto de vista son: En lo Social

Permitiendo que las familias puedan proteger y planificar sus estilos de vida ante una perdida humana o material, así como la atención de la salud familiar.

Los seguros, se clasifican en 02 grandes grupos: Los seguros Personales

Los cuales aseguran o protegen todo lo relacionado a la persona. Ejemplo: Seguros de vida, de Accidentes Personales, Seguros complementarios de Trabajo de Riesgo SCTR, Seguros de Salud, etc.

Los Seguros Generales Los cuales aseguran todo lo que no tiene que ver con la persona. Ejemplo: Seguros vehiculares, Seguros domiciliarios, Seguros patrimoniales, Seguros marítimos, etc.

26

sector

privado

Cuando las personas o empresas quieran contratar un seguro, deben pedir la asesoría de un especialista. Nosotros somos profesionales en seguros, tenemos la autorización de la SBS para asesorar y diseñar pólizas.

Como ven, hablar de seguros, es algo muy amplio y técnico que requiere de una participación especializada, seria, profesional y ética. En nuestra ciudad estamos organizados bajo La Asociación de Corredores de Seguros de Cusco – ACOSEC. En donde gustosamente podemos absolver sus dudas y orientarlos de la mejor manera.


sector

privado

27


UNIMAQ, APORTANDO MAYOR PRODUCTIVIDAD A SUS CLIENTES EN TODA LA REGIÓN Por más de 16 años, Unimaq ha logrado con dedicación y entrega ser reconocida entre las compañías líderes en el rubro de venta y alquiler de equipos ligeros para construcción, hidrocarburos, agricultura, minería e industria en general. Creada a fines de la década de los 90, es una empresa del grupo Ferreycorp con presencia en gran parte del país. A la fecha, tiene nueve sedes a nivel nacional; Lima, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Ilo, Piura y Trujillo. Cada sede cuenta con talleres especializados que brindan servicios en campo, visitas de inspección y reparación en el lugar donde operan sus clientes, durante las 24 horas del día, los 365 días del año. La sede en Cusco, que opera desde enero de 2013, cuenta con un equipo especializado en venta y alquiler de máquinas, repuestos y servicios, de las líneas: Construcción General Caterpillar, Terex, Wacker Neuson, Lincoln Electric, Valtra, entre otras. Recientemente, la sede de Cusco viene incorporando una nueva área de servicios de 5,000 m2 con el objetivo de brindar una solución integral a las necesidades de nuestros clientes en todos los sectores productivos de la región.

28

sector

privado

Unimaq reconocido como el distribuidor CAT con mayores ventas en el mundo Unimaq recibió por segundo año consecutivo el premio como Mejor Distribuidor de equipos ligeros Caterpillar Construcción General a nivel mundial gracias a su desempeño comercial, pues goza del 58% de participación en el mercado peruano, el más alto en el mundo. También se hizo merecedora del premio al distribuidor del año de montacargas CAT LiftTrucks, Dealer of Excellence 2015 por cumplir los niveles de excelencia en participación de mercado de equipos nuevos y repuestos.


UNIMAQ PARTICIPA EN FERIAS DE LA REGIÓN CUSCO Feria Quillabamba Unimaq Cusco participó en julio de la VIII Feria de la Mancomunidad Municipal Amazónica Sambaray 2015, dedicada a la actividad agropecuaria donde se exhibió equipo Caterpillar y Valtra destinados a las actividades agropecuarias. Asimismo, colaboradores de la sede Cusco estuvieron presentes dentro del campo ferial con un stand generando oportunidades de venta aprovechando el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano que se viene desarrollando.

Feria Pichari Unimaq Cusco también estuvo presente en la VIII Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal por el aniversario del distrito de Pichari que se realizó del 6 al 9 de agosto del presente año. En su primera participación, la empresa destacó con su portafolio de equipos ligeros y el servicio de su fuerza de ventas.

Feria de Chincheros Del 21 al 23 de agosto se llevó a cabo la Expo Feria Regional Chinchero 2015, una feria dedicada al sector Agroindustrial donde Unimaq Cusco exhibió y expuso la línea de equipos ligeros, destacando su presencia en la zona y el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chincheros.

sector

privado

29


publireportaje

cuscopólita cumple 5 años

C

USCOPÓLITA cumple 5 años siendo el mejor referente de actualidad de la sociedad cusqueña, brindando arte, moda, gastronomía, ecología, fotografía, cultura, música y entretenimiento a todos sus lectores. El objetivo principal de la revista es la valoración de nuestra identidad, rescatando temas importantes de coyuntura y sirviendo como ventana a los personajes que constituyen el patrimonio histórico vivo de nuestra ciudad. Con más de 90 mil ejemplares distribuidos a través de sus 19 ediciones, Cuscopólita se posiciona como el magazine con mayor proyección en el sur Andino, perdurando en el imaginario de sus lectores como sinónimo de glamour y moda. La calidad de contenido y producción de sus segmentos, el despliegue de sus colaboradores y la cobertura en el ámbito cultural vuelve imprescindible a esta revista para comprender la idiosincrasia de los nuevos movimientos que vienen apareciendo en la ciudad imperial.

30

sector

privado


Carlos Bueno, director y creador de Cuscopólita, nos cuenta su experiencia a lo largo de estos 5 años: Ha sido difícil posicionarse en el mercado cusqueño? Todo inicio es difícil. Hubo mucho sacrificio y esfuerzo , ya que el mercado cusqueño es bastante complejo.

Hubieron momentos en los pensó en abandonar el proyecto? Siempre hemos tenido la esperanza y las ganas de sacar la revista adelante. Por supuesto hay momentos en los que la fuerza no basta, sin embargo la razón y sobre todo las estrategias son las que sacan un negocio adelante.

Que cosas tuvo que sacrificar para que el proyecto siga en pie? Hay muchos sacrificios a nivel personal que he realizado para que Cuscopolita salga adelante. Por ejemplo, momentos con la familia y seres queridos, algunos proyectos que hemos abandonado, ya que nuestra prioridad siempre ha sido el magazine.

Que revistas consideras como refrentes en el Perú? Un gran referente en Perú es la revista Somos. Para mi esta revista me ha enseñado que todo lo que anhelamos es posible. Otro proyecto que rescato es el de Etiqueta Negra, que por su formato y contenido ha sido un referente del mundo gráfico en nuestro país.

sector

privado

31


p La Cámara

en los eventos empresariales más importantes

NISSAN

La nueva pick- up Nissan NP300 Frontier disponible en Andean Motors

Nissan, una de las principales compañías automotrices, presentó en Perú su nueva pick up denominada Nissan NP300 Frontier, desarrollada principalmente para el sector minero. Para el coctel realizado en Cusco, llegó el equipo de Nissan Perú, entre ellos el jefe de línea Comercial y proyectos digitales de Nissan, Alfredo Lindo. Este fuerte e inteligente vehículo, está disponible en la tienda de nuestro socio: Andean Motors.

CASA ANDINA

Arturo Schwarz: Nuevo gerente regional sureste de Casa Andina- Cusco Casa Andina cuenta con nuevo gerente regional sureste: El reconocido hotelero Arturo Schwarz. Para la presentación oficial de Schwarz, se organizó un cóctel de bienvenida que contó con la participación de empresarios, gerentes y periodistas del sector. ¡Felicidades a Arturo Schwarz en este nuevo reto!

32

sector

privado


p

EPSON

Cusco también fue escenario del ‘EPSON Business Experience Tour’ La multinacional japonesa EPSON como parte del showroom denominado que organiza cada año en distintas ciudades del Perú, estuvo también este año en Cusco mostrando a sus proveedores y público interesado en la tecnología, su renovado portafolio conformado por proyectores e impresoras que atienden de forma excelente las necesidades de la pequeña y mediana empresa.

BELMOND

Se realizó el Segundo Festival de Tejidos Ancestrales en el Hotel Monasterio Representantes de Belmond, la prestigiosa cadena de hoteles a nivel mundial, además de la excelente opinión de sus huéspedes por la calidad en su servicio y sus maravillosas instalaciones, es reconocida también por las comunidades donde opera por sus acciones de responsabilidad social. Por ejemplo en Cusco, recientemente puso a disposición de los tejedores de la provincia de Calca, Urubamba, Paruro y La Convención, sus instalaciones para realizar el “Segundo Festival de Tejidos Ancestrales”, actividad que tuvo acogida por viajeros y público en general. sector

privado

33


Saludando el emprendimiento y con fé al futuro lleno de trabajo

Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior de Cusco Plaza Túpac Amaru S/N Teléfono: 084 - 223761 Página web: www.dirceturcusco.gob.pe


sector

privado

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.