Monográfico: El Agua

Page 1

Contenido • Portada • Decálogo para ahorrar agua • Hoces del Cabriel • La Atlántida

"

• Perspectiva bíblica. • Un bien escaso

& '

#

' "

*

• Planeta tierra

$

"

$ '

"+

% )

• El agua a debate

'

$

'

) ' ' $

! "

(

$ %

, ,

" ' $

$

%

"

' #

• Adivinanzas

$

%

• Mitos y leyendas.

-

• Depuración de aguas residuales

/$

' '

$ %,

"

$

$

$

• Rrefranes

.

$

( #

'

• Deportes.

$ %1

0

'

' ' ) %

%

• Música. Canciones populares

• Dester.

%

#%

• Los conflictos por el agua

• Curiosidades. Pasatiempos.

( (

) !

• Evolución de la lluvia en Porzuna

• Algunas soluciones en marcha

%

#

• Análisis y vida del río

• La próxima guerra… la del agua

! #

" $$

! )

'

! "

&

$

' "

'

$

! '

!

!(

% ! "#

%


1.- Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera

2.- Cierra el grifo al lavarte los dientes o afeitarte, puedes ahorrar hasta 10 l.

3.- Dúchate en vez de bañarte, ahorrarás 150 l.

4.- Arregla con urgencia las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. diarios

5.- Riega al anochecer para evitar pérdidas por evaporación ¡ las plantas te lo agradecerán !

6.- Llena la lavadora y el lavavajillas, es donde más agua se gasta.


$

7.- No abuses de la lejía, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utiliza detergentes ecológicos, sin fosfatos

8.- Escoge plantas autóctonas para tu jardín y tiestos, consumen menos agua y dan mucho menos trabajo que las plantas exóticas, además atraen a mariposas y no exigen el uso de productos químicos para su mantenimiento

9.- Coloca difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos, aprovecharás mejor el agua reduciendo su consumo

10.-Al fregar los platos, no permitas que el agua corra mientras los enjuagas. Llena un lado del fregadero con agua para lavar y el otro con agua para aclarar

Sólo el 2,8 % del agua de nuestro planeta es dulce y tan sólo el 0,01 % se encuentra en lagos y ríos ¡NO LA MALGASTES! GRUPO DE ESTUDIO DE 3º A. ( Daniela, Rosana, Carlos, Miguel Ángel, Cristina, Isabel, Ian, Jorge, Rocío, Almudena, Celia, Nerea, Irene y Alba). Coordinadota: María Velasco


%

a reserva de las hoces del Cabriel se inauguró en el año 2000, su superficie es de 1662 hectáreas: Se encuentra en el término municipal de Iniesta y Minglanilla. En ellas se puede disfrutar practicando varias actividades. Destacan las impresionantes formas labradas por el río Cabriel originando las cuchillas y las hoces. Para poder descansar se construyó un albergue en el casco urbano de la localidad de Venta del Moro.

Celia Gómez Mª Teresa Givica Alba Mª García Lorena Díaz Curso: 1º B Tutora: Marisa López

♣ FAUNA La reserva alberga una gran diversidad de especies animales:

♣ CLIMA Carácter mediterráneo muy marcado. El relieve introduce una diversidad de microclimas, por contrastes solanaumbría, abrigo y humedad, así como variedad de pendientes etc.

Aves rupícolas amenazadas y escasas, como por ejemplo: águilas perdiceras, águilas reales, halcón peregrino, búho real, collalba negra y ochava piquirroja. Entre los mamíferos destacan: Erizo, topo, comadreja, tejón, gineta, lirón, careto, ardilla, cabra montesa, nutria, etc. También anfibios y reptiles se encuentran representadas en la zona.


&

Águeda Retamosa Jiménez, Beatriz Mora Rojas, Gema Donaire Puentes, Ana Cristina Sánchez Ormeño. Curso: 2ºC T utora: Liana Navarrete

a Atlántida estuvo cerca de Cádiz (España), según el físico alemán Rainer Kühne quien ve los restos de dos templos descritos por Platón en una fotografía de la Marisma de Hinojos tomada por un satélite.

Platón, en los diálogos llamados “Timeo” y “ Critias hablaba de un misterioso lugar donde vivía gente civilizada , y que un día un gran cataclismo lo hundió en el mar. Otros investigadores como es le caso del sacerdote A. Kirchner afirmó que la Atlántida se encontraba entre

l misterio del triángulo de las Bermudas se remonta a mediados del siglo XIX. Ya los marinos conocían a esa zona como el “Limbo de los Perdidos”, una extensión del mar de los Sargazos, donde ' ( ) *)+" las brújulas se vuelven locas y los más moder, (- . nos aparatos del navegación no responden. # # Cristóbal Colón ya Tutora: Liana Navarrete hacía referencia a cuerpos extraños Cinco bombarderos estadounidenses abandonaron Fort Lauderdale el 5 de Diciembre de 1945 en un vuelo de entrenamiento rutinario y con buenas condiciones meteorológicos. Ninguno volvió y tampoco el hidroavión que se envión a

España y América, dato que es compartido por otros investigadores. Un grupo de geólogos alemanes proponen la posibilidad de que haya habido un cataclismo. Para ello tomaron tres factores: Primero el desplazamiento de las placas continentales. Se separan Europa, Africa y la Antártida. Si miramos un mapa veremos exactamente un puzzle donde cuadran perfectamente las piezas.

la extensión tradicionalmente atribuida al continente. Y tercero, hay indicios de que el fondo de las Azores, en tiempos remotos, estuvo en la superficie. Se han encontrado playas en el fondo del mar, por no mencionar las ruinas submarinas descubiertas en el Triángulo de las Bermudas.

La excepción la constituye la zona correspondiente al Caribe y España, donde queda un espacio vacío. (Posible ubicación de la Atlántida). En segundo lugar, el hueco que se produce coincide con

buscarlo. También son numerosos los casos de barcos encontrados abandonados con la comida aún caliente en las mesas y aviones que desaparecen sin dar señales de socorro. Muchas son las teor ías q ue existen al respecto y que tratan de esclarecer los hechos. Desde la existencia de un OVNI sumergido, hasta influencias de la desaparecida ciudad de la Atlántida. Pero la más razonable, aunque sin

demostrar, culpa directamente a la gran profundidad existente en la zona. Pasará algún tiempo hasta perfeccionar los submarinos que puedan comprobarlo. Por si acaso, no os acerquéis a ese triángulo maldito entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne.


/

(Signo y símbolo de la presencia de Dios) La “voz” agua aparece más de 580 veces en el hebreo del Antiguo Testamento y cerca de 80 veces en el griego del Nuevo Testamento, de las cuales casi la mitad en los escritos de la tradición joanea. Pero en torno al término agua aparece toda una constelación de términos (el más frecuente es “mar”, 395 veces; 92 veces en el NT), que expresa más directamente la experiencia humana del agua. Así pues en la Biblia se encuentra: La terminología metereológica: lluvia (de otoño, de invierno, de primavera), rocío, escarcha, nieve, granizo, huracán. La terminología geográfica: océano, abismo, mar, fuente (agua viva), río, torrente (inundación crecida).

La terminología del aprovisionamiento: pozo, canal, cisterna, aljibe. La terminología del uso del agua: abrevar, beber, saciar la sed, sumergir (bautizar), lavar, purificar, derramar. Dada la inseparable conexión con todas las formas de vida y con la existencia del ser humano en particular, el agua asume en todas las áreas geográfico-culturales un valor simbólico-evocativo, que en el mundo bíblico reviste tonalidades propias. En conjunto, para el AT el tema del agua afecta a unos 1500 versículos, y a más de 430 para el NT. Es una masa enorme de textos, que atestigua la casi continua presencia de ese elemento en la Biblia, en sus diversas

expresiones y valoraciones. “Indispensables para la vida son el agua, el pan, el vestido y una casa” (Si 29,21); en 39,26 añade otros alimentos, pero el agua sigue siendo lo primero, “El

que camina en justicia… tendrá pan y no le faltará el agua” (Is 33,15-16). El pan y el agua representan una asociación espontánea para indicar garantía de vida en regiones áridas. En Ex 17, 1-7 se leen páginas que atestiguan de forma dramática la necesidad de agua para la supervivencia misma de Israel. En el episodio de Ex 17, Israel, exasperado por la sed, se pregunta: “¿Está o no está el Señor en medio de nosotros?”. La falta de agua, que pone en peligro la supervivencia pone también en cuestión la presencia providencial de Yahveh, su poder salvador y el sentido mismo de la liberación; pero lo que pone en cuestión verdaderamente es la falta de fe de Israel a pesar de la reciente liberación de la esclavitud. La vida en la tierra de Canaán imponía la búsqueda, la recogida y la atenta conservación del agua procedente de la lluvia o de las fuentes. La arqueología ha puesto de manifiesto sistemas hidráulicos a veces imponentes y complejos, construidos para asegurar el agua a la ciudad, sobre todo en caso de asedio. Dada la conformación geográfica de Palestina, la promesa de una tierra tenía que incluir alguna referencia a la lluvia fecundante, como parte integrante del don de la tierra, uno de los pilares de la Alianza. El texto Dt 8,7ss

ofrece una descripción idílica de la tierra prometida, “tierra de torrentes, de fuentes, de aguas profundas”. Que revela el afecto y desea suscitar el entusiasmo de Israel por su tierra; más que reflejar una situación objetiva; por eso la describe como un jardín de Dios (Gn 13,10). En el Nuevo Testamento, en concreto en el Evangelio de Juan, la presencia del agua sirve para significar que la vida eterna con Dios y en Dios, existe como don perennemente acogido, que no anula, sino que supone la alteridad entre el que da y el que recibe, entre el Dios de Jesucristo, el Padre, y sus hijos, hechos definitivamente conformes con la imagen del HIJO mediante este don del Espíritu (Rom 8,16ss).

El misterio de la paternidad de Dios envolverá a sus hijos, sin anularlos, sin absorberlos o consumirlos en sí, como en cierto sentido las misteriosas e insondables aguas cósmicas envuelven también el universo en la perspectiva bíblica. Al final, ante la oscuridad y el temor de la “noche”, de la sed incuestionable y evidente del peregrinar (tenemos una meta) de la vida, afirmamos bíblicamente: “solo la sed nos alumbra” . Esa ausencia de lo que orgánicamente nos constituye, apunta desde la certeza moral que no evidente, a la presencia de un Dios providente, pues si bien es verdad que la sed no prueba la fuente, también es verdad que si prueba el agua. José Enrique López Alambra


Por Eugenio Romero Un grifo que nos dejamos goteando supone treinta litros de agua diarios. Un chorrito de 6 mm en un grifo mal cerrado representa al día un despilfarro de 3.500 litros de agua. No somos conscientes en la mayoría de los casos de que cada vez que se tira de la cadena del inodoro se pierden veinte litros de agua, o que el relajante baño en la bañera derrocha unos doscientos litros frente a los cincuenta de una ducha rápida… Y esto es todavía insignificante si se compara con los miles de litros que se desperdician en jardines y céspedes. Es posible que algunos bolsillos se puedan permitir ese lujo, pero lo cierto es que no podemos seguir haciendo un mal uso de un bien tan escaso como el agua. La supervivencia de la sociedad entera depende del agua. No solo el consumo doméstico, sino la industria y la agricultura basan su desarrollo en la mayor o menor disponibilidad del agua. En España es cada vez mayor la superficie de regadío y, además, cada vez son mayores las necesidades de agua de la industria, acordes con el nivel de desarrollo que progresivamente se viene experimentando. Junto a todo lo anterior, el consumo urbano de agua potable se eleva notablemente no solo debido al incremento vertiginoso de la población, sino sobre todo, al aumento del nivel de bienestar. El consumo creciente de agua agrava y agravará aún más su escasez, lo que sin duda deberá repercutir directamente en su precio. Estos problemas cobran una especial relevancia en países como España, donde su irregular climatología nos ofrece períodos de sequía que pueden durar varios años con otros de pluviosidad más elevada. Son los poderes públicos los que deben adoptar una serie de medidas para elaborar

una planificación hidráulica inteligente, de manera que todos los recursos hídricos (superficiales y acuíferos) queden adecuadamente protegidos de mermas en su calidad por causa de la contaminación, así como inculcar en todos nosotros una actitud de uso responsable del agua. Si consideramos el conjunto de la nación española llegaríamos a la conclusión de que contamos con recursos naturales suficientes, pero la hidrografía presenta dos graves inconvenientes que deberían ser corregidos: la irregularidad en el tiempo anteriormente citada y la irregularidad en el espacio que permite hablar de una España Húmeda y otra España Seca que comprende las cuencas de los ríos que no vierten sus aguas al Atlántico. La mitad sur de la Península y el litoral mediterráneo son las zonas menos favorecidas, con el agravante añadido de que poseen la agricultura de mayor valor económico de la nación. Además la población española, con excepción de la capital Madrid, vive en su mayor parte en regiones próximas a la costa. Esto implica que será imposible atender las futuras (y presentes) demandas, ya que se dispone de poco más del diez por ciento de los recursos naturales de agua precisamente en un área que alberga a más del treinta por ciento de la población. Una vez más se presenta el uso racional como la solución más sensata a los problemas de escasez de agua potable, y lo cierto es que algunos pasos ya se han venido dando desde hace años en este sentido, como por ejemplo España colabora desde 1975 en un programa denominado Irrigation Mangement Service cuyo objetivo es el de aumentar la eficacia en todo el proceso de regadío (conducción, distribución y aplicación de agua al terreno), determinando el momento adecuado para regar

y el caudal a utilizar. El sistema de riego basado en el encharcamiento de superficies o el riego por surcos desaprovechan más de la mitad del agua. La aspersión desperdicia el treinta por ciento del agua. El riego por goteo es el que menos agua consume. Los consumos industriales de agua son cada día más importantes: de ochenta a mil metros cúbicos de agua requiere la fabricación de una tonelada de papel; de sesenta a trescientos metros cúbicos una tonelada de acero; más de un metro cúbico para la obtención de un solo kilogramo de aluminio y por cada litro de gasolina se pierden diez litros de agua… Ante este panorama tan sombrío ¿qué soluciones puede ofrecer la ciencia y la tecnología? Hay numerosas posibilidades, así por ejemplo podría incluirse las cuencas del Norte en la corrección del desequilibrio hidrográfico, pero esto requiere de unas obras de tal envergadura y coste que las convierten en utópicas de momento. Podría emplearse alguna técnica de desalación de agua de mar fundamentada en la destilación, cristalización, uso de membranas o en el tratamiento con agentes químicos, pero se ha comprobado que los mejores resultados se obtienen cuando se procede a realizar una destilación. En este caso es necesario calentar el agua para su evaporación lo que implica un elevadísimo coste energético como las secadoras domésticas de ropa- y por consiguiente el precio del agua potabilizada también es demasiado elevado. Añádase a esto el

problema medioambiental que representan las salmueras generadas en el proceso de desalación. El desarrollo de las técnicas de potabilización del agua marina hará de éstas la solución ideal en el momento en que consigan obtener agua potable de calidad con un coste económico y medioambiental aceptables. Sin duda el más pintoresco de los procedimientos que fueron estudiados en su día es el de la lluvia artificial para aumentar la precipitación sobre los continentes. Se valora que la precipitación anual se distribuye de manera que las tres cuartas partes cae sobre los océanos y el resto sobre los continentes. Toneladas y toneladas de agua surcan los cielos de los continentes, pero es poca la precipitación efectiva sobre sus superficies. Nada que comentar sobre la eficacia del mismo. Por último tendremos que “echar un vistazo” a nuestros propios desperdicios y evaluar la posibilidad de que las aguas residuales, convenientemente tratadas con la aplicación de tecnologías cada vez más avanzadas, se conviertan en una gran fuente de recursos. El prestigioso oceanógrafo y biólogo Jacques Cousteau (1910-1997) terminó su intervención en el Consejo de Europa sobre el peligro de contaminación de las aguas con las siguientes palabras: “La Tierra es el único planeta con agua. Nosotros somos los cosmonautas embarcados en esta inmensa astronave que es la Tierra y, como a todos los cosmonautas, las reservas de agua nos son precisas. Preservar el agua quiere decir preservar la vida.”


ANÁLISIS DE AGUAS Los alumnos de 2ºE.S.O grupo A-B, hemos realizado una práctica que consiste en el análisis de la calidad del agua que nos rodea. Nos pusimos de acuerdo por grupos para recoger distintas aguas: agua de pozo, de piscina, del río, del grifo, de

alberca… Posteriormente nos Los contenidos de oxígeno salían altos, las aguas dirigimos al laboratorio para eran incoloras e inodoras, no realizar su estudio. estaban contaminadas por En el laboratorio vertidos orgánicos, los ph hicimos distintas pruebas para oscilaban entre 6 y 8, no conaveriguar su calidad, entre tenían carbonatos y la conducellas el olor, color, cantidad tividad eléctrica era variada. de oxigeno disuelto en el Todos éstos datos nos hacen agua, ph, ión amonio, alcalinipensar que las aguas que nos dad y conductividad eléctrica. rodean, nuestro río, pozo, En esta práctica observamos agua del gripo que bebemos, cosas muy curiosas al añadirle nos bañamos, etc, tienen una los distintos productos, obsercalidad muy buena y lo sabevamos las reacciones que apamos porque lo hemos comrecían: cómo se formaban probado nosotros mismos en grumos, precipitados, cambios nuestro laboratorio de ciende distintos colores y textucias con la ayuda de nuestra ras... profesora. Nos pareció intereAl final nos divertisante realizar éstos análisis mos y aprendimos mucho de para saber la calidad del agua este experimento. que habíamos traído. La mayor parte de las aguas Alumnos de 2º AB eran de calidad buena, excepto casos puntuales. Coordinadora: Esperanza Villajos

DIA DEL RÍO El día del río es una fiesta que se celebra el 31 de diciembre en la localidad de El Robledo, provincia de Ciudad Real. Esta fiesta se celebra desde el año 1995 ocasionada por la sequía generada en los años anteriores, la alegría ocasionada en ese momento por el pueblo hizo que algunos de sus habitantes festejaran la alegría de las lluvias bañándose en las aguas de su río.

Este baño se ha convertido en una tradición muy popular. Desde aquel 31 de diciembre de 1995, se viene repitiendo esta iniciativa. A las 12 de la mañana , tiene lugar el gélido baño. Éste tiene el doble sentido de festejar por un lado el fin de año y el de reivindicar por otro los recursos naturales de la zona, que tiene la consideración de Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Z E P A .

El Ayuntamiento de El Robledo invitó a todo el mundo a participar en el festejo y preparó una comida popular a base de platos típicos de la zona.

Este acto festivo celebra que el Bullaque sigue siendo un río ambientalmente vivo y se exige su conservación.

Tutoría alumnos de 3ºESO-grupo A Tutora: Esperanza


0

¿Sabías decirme de dónde procede el agua de nuestro planeta?. El agua de nuestro planeta Tierra, procede de un proceso de desgasificación y posterior condensación de los gases expulsados por los volcanes, al enfriarse, el vapor de agua comenzó a condensarse. Fue así como la Tierra experimentó la tormenta más intensa de su historia. Todo éste proceso sucedió durante el enfriamiento del planeta después de su formación durante las primeras etapas de la historia de la Tierra, hace unos 4.000 millones de años. Actualmente ,el proceso continua porque los volcanes activos siguen emitiendo grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera. La existencia de hidrosfera y de una atmósfera húmeda, se debe precisamente a un delicado equilibrio físico-químico que ha impedido que el agua quede retenida en la corteza, como ocurre en otros planetas vecinos. La estructura química poco frecuente de la molécula del agua, eléctricamente neutra pero con una disposición de sus átomos tan particular, le confiere un carácter dipolar, lo que le permite unirse a otras moléculas de agua y permanecer en estado liquido a temperatura ambiente. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que podemos encontrar agua en los tres estados; sólido, liquido y gaseoso.

Además, el agua es una sustancia con unas características muy particulares; una de ellas es que posee un elevado calor específico, superior a otras sustancias, es decir , tarda bastante en calentarse y también en

los y no se congele el océano en las latitudes altas, permitiendo la vida en estas zonas tan hostiles, al poder encontrarse agua liquida bajo el hielo a temperatura superior a los 0ºC, pues el hielo le sirve de aislante térmico al agua. Todas estas propiedades tan particulares y especiales hacen de nuestro planeta un planeta especial, único .

enfriarse, por lo que regula la temperatura de la Tierra, absorbiendo los excesos de calor en aquellas zonas en donde se produce una mayor insolación y liberándolo en zonas más frías, otra de las propiedades del agua es su dilatación anómala, a diferencia de otras sustancias, el agua aumenta de volumen al congelarse, con esta propiedad se consigue que el agua flote en los po-

Sin la existencia de esta sustancia no se hubiera podido generar la vida en la Tierra . Los primeros seres vivos se originaron hace aproximadamente unos 3800 m.a en los mares primitivos. Estos organismos no podían salir del agua debido a la composición de la atmósfera reductora primitiva y a los rayos ultravioletas que proceden del Sol que al no existir la capa de ozono situada en la estratosfera llegaban como cuchillos a la Tierra dañando a los organismos que salieran

de ella. Posteriormente los organismos pudieron salir del agua gracias a las condiciones favorables medioambientales generadas por los organismos fotosintéticos que surgieron más tarde, permitiendo salir de los mares a los seres vivos, pero con la dependencia del agua hasta nuestros días. No existe en la Tierra ningún ser vivo que pueda vivir sin agua, los organismos necesitan unos vivir en el agua, otros mantenerse húmedos, regresando al agua de vez en cuando y otros necesitamos ingerir agua todos los días para mantener los niveles que el organismo necesita para los distintos procesos biológicos. El agua que se encuentra en nuestro planeta y en nosotros es la misma desde que se formó, reciclándose una y otra vez durante más de 3.000 millones de años. No es sólo origen y fuente de vida sino que estamos formados mayoritariamente por agua y no podemos pensar la vida sin ella. Deberíamos valorar este recurso como en realidad se merece y eliminar de nuestras vidas la tendencia de desperdiciarla y contaminarla .Debemos cambiar nuestros hábitos , ahorrarla, no contaminarla y darnos cuenta del valor real que tiene este don tan preciado . Esperanza Villajos Rodríguez.


1(

1(

3(4

3,(5

36

* 715

#8 7,(

1 95 ,(

2 ,( (

3(4

3,(5

36

* 715

#8 7,(

1 95 ,(

:5 #5 ,(

:5 #5 ,(

795 3( # 5 :3 1 3#3; 8 3 8( < 5 #3: 5 .. ;.: (4713 ('25 # ;( 35 43: ; ( ;37 1 ;= 3;: % ; #= ,

2 ,( (


emos realizado un estudio sobre los dos últimos años con las medidas que hemos recogido en la caseta meteorológica del centro sobre las condiciones atmosféricas en Porzuna. En este trabajo nos hemos centrado sobretodo en el agua de lluvia caida. En clase hemos realizado unos trabajos en los que hemos comprobado varios datos. Separados en grupos, hemos realizado varios diagramas de barras y diagramas de sectores. En los diagramas de barras, sobre el eje Y aparece el número de litros por metro al cuadrado caidos (l/m2) y en el eje X el nº de semanas de cada mes. Las barras las hemos pintado de dos colores: azul que representa el agua caida y el rojo que quiere decir que en esa semana no ha llovido. Los datos estudiados nos dan la siguiente información: La máxima lluvia recogida en 2005 fue en Febrero con 7’84 l/m2 y en 2006 fue Octubre con 17’22l/m2 . Los meses en los qe la lluvia caía más frecuentemente fueron los dos Noviembres de 2005 y 2006. Comprobamos que la lluvia en 2005 era de menor cantidad pero durante más días y en 2006, abundante y en pocos días. El año más lluvioso fue el 2006. Al fijarnos en las gráficas observamos que hay meses, como Enero y Diciembre del 2005 en los que no ha llovido nada. Preveemos que este año durante los meses de Octubre a Diciembre llueva, ya que según los gráficos que suele ser la época del año más lluviosa. Además no aparecen los meses de Julio, Agosto y Septiembre, los dos primeros porque no estamos en el instituto y el último porque al ser comienzo de curso aún no se han organizado los grupos que recogen los datos en la caseta metereólogica. En los diagramas de sectores hemos realizado el estudio de % de humedad durante los años 2005 y 2006. Los meses de mayor humedad en cada año no coinciden ya que, en 2005 es en Octubre y en 2006 en Noviembre. Ob-

Artículo: Jimena Jiménez Donaire 4º C Coordinadora: Eva M Perdiguero

Gráficos: Alumnos/as de 4º ESO C/B servamos que en los dos años coincide el mes de Noviembre como mes de mayor humedad con la máxima lluvia. Durante el 2006 el % humedad ha sido más constante. Los factores atmosféricos que condicionan la humedad en el aire son: la lluvia, la nieve o la niebla. Por último, los meses con menor humedad en 2005 fueron, Marzo, Mayo y Junio ( como cabe esperar ya que al aumentar las temperaturas disminuye la humedad); y en el 2006 los menos húmedos fueron Abril, Mayo y Junio.


l agua siempre se ha considerado como un sinónimo de vida, pero también de poder. El acceso al agua fue muy importante para los pueblos del pasado, como lo demuestra el que las principales civilizaciones del pasado crecieran en torno a los grandes ríos: Egipto junto al Nilo, Mesopotamia entre el Tigris y el Eúfrates, India cerca del Ganges y el Indo…. No menos importante lo es para los pueblos del presente y lo será para los del futuro. Tanto es así que algunos autores han pronosticado que “El agua será el móvil de las guerras del siglo XXI”. Los “profetas del desastre” han advertido que el agua, único garante de la vida, con la que no se puede comerciar (aunque ya se está haciendo) y derecho fundamental de la humanidad, está en grave peligro de extinción, ubicando el desastre en un futuro no muy lejano. Para algunos ya habría comenzado. ¿Por qué el agua puede ser el causante de estos conflictos? Los partidarios de esta visión apocalíptica se basan en el hecho indiscutible de que la población mundial crece constantemente, duplicándose en el último siglo, aumentando espectacularmente el consumo de agua dulce, que se ha sextuplicado; frente a ello, la cantidad de agua disponible se mantiene prácticamente constante. De ello se deduce que cada vez hay un desequilibrio mayor entre población y recursos, lo que convierte al agua en un bien escaso. La UNESCO calcula que para el 2025 unos 3.500 millones de persona sufrirán fuertes problemas de acceso al agua. Por ello, algunos pronostican que el control del agua será clave para el desarrollo, lo que conlleva poder. Y el acceso al poder implica conflictos, las guerras del agua. Algunos gobiernos pueden impulsar luchas diplomáticas, estrategias militares y acciones bélicas para el control

de las fuentes hídricas. Sin embargo, para otros, las guerras por el agua no tienen sentido. Luchando con el vecino no se incrementan las reservas de agua, a menos que uno pueda apoderarse de la cuenca hidrográfica del otro y despoblarla sin correr el riesgo de terribles represalias. Pero sí que reconocen que el agua se ha utilizado ya como arma y objetivo de guerra, como, por ejemplo, durante la guerra del Golfo, cuando Irak destruyó casi todas las plantas de desalinización de Kuwait y la coalición aliada dirigió sus ataques contra el sistema sanitario y de abastecimiento de agua de Bagdad. Antes de la intervención de la OTAN en Kosovo, en 1999, los ingenieros serbios cerraron el sistema de distribución de agua de Pristina. Aceptemos una u otra idea, si que podemos señalar los principales conflictos que ya ha provocado el agua, sobre todo en regiones donde un sistema fluvial abastece a varios países. En Oriente Medio, las cuencas de los ríos Jordán y Litani enfrentan desde hace años a Israel, los territorios palestinos, Líbano, Jordania y Siria, habiendo causado la guerra de 1967 y más de 25 conflictos menores por el control del líquido elemento en un medio árido, que ha llevado al agotamiento de los recursos. Las aguas de los ríos Tigris y Eúfrates provocan constantes conflictos entre Turquía, que controla sus fuentes y el caudal de ambos (mediante la construcción de presas), Siria e Irak. Incluso Turquía pudo recibir indicaciones de Estados Unidos para desviar su curso antes de la invasión de Irak. Algo similar ocurre en la Cuenca del Nilo, compartida por Egipto, Sudán y Etiopía (que posee el

nacimiento y el 85% de las aguas). En 1991, Egipto ya advirtió que utilizaría la fuerza para proteger su acceso a las aguas. En África, los conflictos son multitud: Ghana, por ejemplo, depende del suministro hidroeléctrico de la represa de Akosombo, sobre el río Volta; Malí, uno de los países más pobres del planeta, depende del río Níger, muy contaminado, para alimentos, agua y transporte, que fluye desde Guinea a Nigeria; en Nigeria, la mitad de la población no tiene acceso al agua potable. En Asia se prevén conflictos en el delta del Mekong, entre India y Pakistán por los “ríos Sagrados”, o en el centro de Asia, dejando aparte el enorme aumento de consumo de agua que conlleva el desarrollo de China. Desde el 2001 amenaza un nuevo problema, cuando la OMC consideró los recursos naturales objeto de libre comercio. Muchos gobiernos están dando el mercado del agua a las grandes corporaciones como Vivendi, Suez o RWE. Esto provoca nuevas tensiones, como la "guerra del agua" en Cochabamba (Bolivia) del 2000. El Estado le concedió el sistema de agua a Bechtel Corporation norteamericana, que impuso una enorme subida del precio del agua. Familias con sueldos míseros se encontraron con facturas de agua que se llevaban el 20% de sus ingresos. La guerra estalló en las calles y no paró hasta que la empresa abandonó Bolivia. En definitiva, no sabemos si habrá guerras del agua, pero si que con evidentes las tensiones y conflictos por todo el mundo por el control del agua, algunos muy, muy cercanos a nosotros. Mucho deberá trabajar la humanidad para, desde una cultura de paz, evitar los conflictos extremos por agua

José L. Pérez de Ynestrosa


$

n 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas acordó que el día mundial del agua se celebraría el 22 de marzo de cada año a partir de 1993. La fecha es una ocasión única para recordar a todos que mediante pequeños esfuerzos concretos se puede mejorar la cantidad de agua potable disponible y concienciar a todo el mundo sobre los problemas del líquido elemento y las soluciones que hay que adoptar en este campo.

Vivimos en el planeta azul porque las tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por el agua. De ellas el 97% corresponde a mares y océanos y sólo el 3% restante es agua dulce continental que se encuentra muy diversificada y repartida irregularmente, baste decir que los casquetes polares y glaciares alpinos contienen aproximadamente el 2% de la hidrosfera. De manera que los lagos, ríos y el conjunto de zonas húmedas apenas representa el 0,02% del total del agua disponible. La primera consideración es pues, que el agua dulce es un recurso tan imprescindible como escaso. La historia de nuestro planeta y la del agua están íntimamente ligadas; el agua modela los paisajes y controla la temperatura, pues no olvidemos que fue en los primitivos océanos donde comenzó la vida y cada uno de los seres vivos estamos formados en mayor o menor medida por agua. El mantenimiento del

equilibrio hídrico es, por tanto, una necesidad vital para todos los organismos. Que el agua es fuente de vida es indiscutible, nada hay más desolador que un paisaje arrasado por la sequía .Desde la prehistoria el hombre ha elegido las riberas de los ríos como hábitat preferido para los asentamientos humanos asegurando así una mejor calidad de vida. No hay actividad humana que no lleve aparejada un consumo de agua , ya sea para fines domésticos, agrícolas o industriales. España es un país de contrastes no sólo por la diferente distribución de los recursos hídricos sino porque a la falta de precipitaciones en la España seca, a la que pertenecemos, se une que el precio del agua se mantiene artificialmente bajo y además se subvenciona la agricultura de regadío, de esta forma se han sustituido los cultivos de secano tradicionales por otros que exigen grandes cantidades de agua. El cambio climático no va a hacer más que agudizar el problema , pues las previsiones más optimistas para este siglo son un aumento de la temperatura de 1,8 a 6ºC y una reducción del 40% en las precipitaciones. La lucha por el agua está a la orden del día originando conflictos entre las diferentes comunidades, sectores económicos y sociales y se agudizará, sin duda, en el futuro. Para que la población disponga de agua de calidad es necesario que la explotación de este recurso se haga de una forma sostenible teniendo en cuenta su valor económico, social y ambiental. Ante tales circunstancias realizar una buena gestión del agua parece lo más sensato, despertar conductas de ahorro y conservación , nuestro esfuerzo debe ser doble: por una parte disminuir el consumo y por otra reducir nuestra carga contaminante. La mayor parte del agua que consumimos la dedicamos a la agricultura (79%), el resto lo usamos en la industria (8,6%) y los hogares (11,9%). A este respecto es importante

destacar cómo la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de España nos propone conocer el consumo de agua en nuestro hogar como paso necesario para saber dónde gastamos más y así modificar nuestros hábitos para ahorrar sin renunciar a nuestro bienestar actual. Si quieres consultar la página en la red, la dirección es la siguiente: www.el agua en nuestro país es un bien escaso y valioso. En ella mediante ejercicios sencillos y juegos interactivos podremos conocer y cuantificar la cantidad de agua que gastamos : el cuarto de baño , por ejemplo, es responsable del 65 a70% del consumo total de agua, cada vez que tiramos de la cisterna perdemos de 10 a 15 litros de agua, una lavadora gasta 90 litros de agua por término medio, etc . Es importante saber, como primer ejercicio, la cantidad de litros que salen por el grifo de nuestra vivienda por minuto e investigar nuestro consumo por día. La toma de conciencia del consumo excesivo de agua es el primer paso para cambiar las actitudes y costumbres. No olvides que el agua es tu derecho y tu responsabilidad.

Por Irene Pozo


%

Por ?????????????????? ????????? El agua representa un recurso de vital importancia para el ser humano, tanto en sus necesidades básicas como en el desarrollo de sus actividades económicas. Mucho ha sido el tiempo en que la humanidad ha utilizado este recurso de manera desmedida, bajo la, hasta hace unos años, aceptada premisa de que este representa un recurso infinito. Hoy, nos encontramos pagando el precio de esta acción, la cual se refleja en una creciente tendencia mundial de escasez de agua. Si bien el planeta Tierra está cubierto por un 70% de agua, un altísimo porcentaje (97,5%) corresponde a agua salada, y solo 2,5% es agua dulce, la cual podría ser aprovechada por el hombre. La mayor cantidad de agua dulce del planeta se

encuentra inmovilizada en los glaciares polares, en las nubes y humedad atmosférica, y en acuíferos subterráneos muy profundos. Algunos de los factores que han contribuido a generar este fenómeno de crisis son: el calentamiento global, la acelerada industrialización de las economías durante el siglo XX, el desmedido crecimiento poblacional, la expansión no planificada de las ciudades, la percepción errónea de que el agua es un recurso infinito (por lo tanto, sin precio) y la ineficiencia en el suministro y asignación del agua entre los usuarios. La revisión de algunas cifras nos permite darnos cuenta de que las consecuencias de este fenómeno son alarmantes: más de cinco

millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua. Los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes; sin embargo el futuro no parece vislumbrarse como mucho mejor. Los problemas relacionados con el agua han sido reconocidos como el peligro más inminente y grave contra la humanidad. El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate. El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 %. En la mayoría de las regiones, la mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el

proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales o el embotellamiento del agua. Tampoco se descarta un conflicto militar. Esta hipótesis, transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. El agua por ser un bien indispensable para el desarrollo de la vida, es un derecho inalienable y como tal no puede ser considerada como mercancía, sino como un bien para uso y


&

consumo colectivo y es responsabilidad del estado proporcionarla para el desarrollo y la vida de sus ciudadanos, independientemente de su rentabilidad. La importancia creciente del “oro azul” hace necesario desarrollar una ética del agua que comience por reconocer la existencia de una profunda injusticia humana en lo que se refiere al acceso al agua potable en todo el mundo y que la búsqueda de soluciones para resolver la escasez de agua es incompatible con las políticas de crecimiento ilimitado y la expansión del comercio mundial. Una sociedad que lucha para que el agua sea un recurso sostenible, no sólo debe oponerse a este tipo de prácticas, sino que además debe extremar los recaudos para protegerla como recurso común y derecho humano fundamental. La solución de esta crisis del agua

en sus numerosos aspectos no es sino uno de los diversos retos con que se enfrenta la humanidad al confrontar la vida en este tercer milenio, y es necesario verla dentro de ese contexto. Debemos colocarla dentro de un panorama general de solución de problemas y resolución de conflictos. Además, de entre todos los problemas sociales y de recursos naturales con que nos enfrentamos los seres humanos hoy día, es la crisis del agua que se encuentra en el meollo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta Tierra.

vez se reconoce más, que en lugar de construir más represas debemos aprender a utilizarla en forma más eficiente a la que ya tenemos acceso. Para millones de personas en el mundo, que se logre esto es literalmente una cuestión de vida o muerte.

No sólo nosotros la necesitamos, sino también todas las especies con las que compartimos nuestro planeta. Por otra parte, el cambio climático también tendrá un impacto. Algunas zonas se verán favorecidas por mayores lluvias y otras no. Debemos pensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos del planeta. Cada

) A) !

7 > ? " ) !@ +! !@!A >" > B ) ! + " ! C >! + " ! " ? . >) ! A) " !) ) ) !) C ! ! ! > > ! .: > D> A) C D" > !@

! " D E> ! " @ D !> " @ A) " ) ) C> ) D ) " ! A C ! . ! ! A) > " !@ > >! ) C B " ) " D ! ! ! " !) " C.

F

D > >

) " "

H ! A I D " > ! " D ! ! ) . D C!) @" > !) ! > ) -! C D ! A ) !) A ) " > H I " D ) " A A! ! ?! " A) A) >! ) . #) > " ) @ ! > ) ) " + !) ?" G! ! . ;@ 1 ; " > 8 (; A) C A) " > ) !@! C ! >! + ! > ? D B ! ) " >! " !) - )" ) + .: D ) " > >! ! ! @ . )>


/

a conciencia de que se estaba infligiendo grandes daños a la biosfera condujo a las autoridades de diferentes países a la búsqueda de soluciones. Con este fin se llevaron a cabo diferentes informes, acuerdos y conferencias, entre los que podemos destacar los siguientes: PRIMEROS INFORMES Club de Roma. Años 70 - Primer informe. Centrado en el agotamiento de los recursos no renovables. Conclusiones: 1. Si continúan sin cambios las tendencias actuales de crecimiento de la posblación mundial, de la industrialización, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos, los límites al crecimiento del planeta se alcanzarán dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será un declive súbito e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial. 2. Es posible modificar estas tendencias de crecimiento y establecer unas normas de estabilidad ecológica y económica que puedan ser mantenidas por mucho tiempo de cara al futuro. El equilibrio globaal podría diseñarse de modo que las necesidades básicas materiales de cada habitante de la Tierra puedan ser satisfechas, y de forma que cada persona tenga iguales oportunidades de

realizar su potencial humano individual. 3. Si los pueblos de la Tierra se deciden por esta segunda alternativa, y no por la primera, cuanto antes empiecen a trabajar a favor de ella, mayores serán sus posibilidades de éxito. - Segundo informe. (dos años más tarde). Plantea la necesidad de revisar la jerarquía de valores, de manera que se desarrolle una auténtica conciencia mundial de cara a la utilización de los recursos naturales. La actitud hacia la naturaleza ha de ser de armonía y no de dominación. - Tercer informe (1976). Destaca la desigualdad entre países ricos y pobres y plantea la necesidad de un nuevo orden. Concluye con una decena de desiderata encaminados a poner término a las desigualdades, lograr un crecimiento global del mundo y planificar de modo también global los recursos. (después de tantos años transcurridos seguimos sin que haya voluntad política para acabar con la pobreza en el mundo)

Encargo de Carter (1977) El presidente Carter encargó una investigación sobre las previsibles transformaciones en la situación de la población, de los recursos naturales y del medio ambiente en los años que restaban hasta el final del siglo. El estudio serviría de fundamento para la planificación a largo plazo de su gobierno. La investigación duró tres años y

se publicó en 1980.Las previsiones resultaron alarmantes. El párrafo final de la presentación del primer volumen dice: “Las pruebas con que contamos señalan, sin lugar a dudas, que el mundo – incluido este país- confrontará problemas enormes, apremiantes y complejos durante los próximos decenios. Se requieren cambios rápidos y energéticos en las políticas de todos los países para conjurar o aminorar estos problemas, antes que adquieran proporciones incontrolables. Se necesita mucho tiempo para que las medidas sean eficaces. Si se aplazan las decisiones y se permite que los problemas empeoren, las posibilidades de actuar con eficacia se verán notablemente reducidas”. Las iniciativas que se han producido en las últimas décadas para solucionar el problema no parecen alcanzar el nivel de exigencia sugerido por el Informe, comenzando por el propio país que lo encargó, ya que al poco tiempo de ser entregado al presidente Carter, éste abandonó la Casa Blanca al ser derrotado en las elecciones por Ronald Reagan, quien ignoró totalmente las conclusiones del Informe, como también han hecho los sucesivos ocupantes de esa ilustre Casa.


ACUERDOS Conferencia de Estocolmo. Convenio para la protección del Mediterráneo (1976). Con la apertura del canal de Suez en 1869, el mar Mediterráneo se convirtió en la principal vía de comunicación entre Europa y Asia. Como consecuencia, paulatinamente fue aumentando su circulación marina y, con ella, su contaminación, hasta alcanzar en la actualidad cotas muy altas. Con el fin de aliviar tal situación se suscribió este convenio. rotocolo de Montreal (1987). Se estableció con la misión de suprimir los gases clorofluorocarbonados (CFC) que resultan peligrosos para la capa de ozono que envuelve la atmósfera terrestre. Protocolo de Madrid (1991). En su virtud se prohibió la explotación de los recursos mineros y petrolíferos de la Antártica. Asimismo, se acordó que dicho tratado estuviera vigente durante un periodo mínimo de cincuenta años.

CONFERENCIAS INTERNACIONALES Con vistas a considerar la situación ecológica del planeta, se vienen sucediendo con un intervalo de diez años unas conferencias de las Naciones Unidas, conocidas con el nombre de Cumbres de la Tierra. La primera tuvo lugar en 1972 en Estocolmo, seguida por la de 1982 en Nairobi (Kenia), la de 1992 en Río de Janeiro (Brasil) y la de 2002 en Johannesburgo (República de Sudáfrica).

Auspiciada por las Naciones Unidas, con la asistencia de representantes de 113 países y a raíz de la cual la legislación ecológica asumió una dimensión internacional institucionalizada. A partir de Estocolmo se creó el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con sede en Nairobi. Hasta ese momento los temas ecológicos se trataron siempre en el seno de la UNESCO. La “Declaració n sobre el medio humano” o “Carta de la Tierra” surgida de ella es considerada como una auténtica “carta magna sobre ecología y desarrollo”. En los siete puntos de su preámbulo encontramos un conjunto de presupuestos interesantes en orden a considerar el papel y lugar del hombre en el medio –natural y artificial- en el que vive. Considerados ambos como aspectos integrantes del “medio humano”, su protección y mejoramiento se convierten en cuestión fundamental de la que emanan deberes urgentes. La innovación técnica y su capacidad transformadora es contemplada con optimismo, como fuente de beneficios, pero cuya aplicación ha producido deterioros que están empezando a ser irreversibles. El problema se enlaza con el tema del subdesarrollo y del crecimiento demográfico, ante todo lo cual el documento aboga por una reorientación de nuestros actos atendiendo a las consecuencias que puedan producir en el medio. Esta llamada se dirige a empresas e instituciones administrativas, así como a ciudadanos y comunidades. La responsabilidad, viene a decir, es de todos

Los 26 principios que contiene la “declaración” comienzan con el reconocimiento del derecho a vivir en un medio con calidad de vida digna, y de la obligación de protegerlo y mejorarlo para las generaciones presentes y futuras. Sin embargo no se pone en duda el modelo de desarrollo y crecimiento, limitándose a expresar recomendaciones de carácter conservacionista que suponen la disminución del impacto sobre el medio. En Nairobi fue redactado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se solicitaba a los Estados un mayor esfuerzo ecológico.

En Río de Janeiro, además de ratificar la Carta de la Tierra, se elaboró la Agenda 21 (denominada así porque constituye un documento destinado a corregir los desequilibrios ecológicos, económicos y humanos para el siglo XXI). Dicha agenda consta de cuarenta capítulos en los que se enfocan diferentes problemas relacionados con la pobreza y el hambre, comprometiéndose los países ricos a destinar el 0,7 % de su PIB para ayudar a los países pobres. Por otro lado, en su parte final se recogen tres documentos de gran importancia: La Carta de la Tierra, en la que se ratifican los principios aportados en la cumbre de Estocolmo de 1972. El Convenio sobre el Cambio Climático, mediante el que se establecen medidas


encaminadas a reducir la contaminación, la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero. El Convenio sobre la Biodiversidad, cuyo objetivo se orienta a evitar la desaparición de especies animales y vegetales. En esta cumbre cobró relieve especial el Foro Global, asamblea al margen de los organismos oficiales, en la que se dieron cita numerosas ONG, y que reunió a 20000 participantes. En Johannesburgo se establecieron diferentes acuerdos entre los cuales destacamos los siguientes: 1- Energía: incrementar el acceso a fuentes de energía renovables. 2- Agua y saneamiento: dado que en la actualidad unos 1100 millones de personas viven sin agua potable y 2400 millones sin red de saneamientos, se acordó reducir tal número a la mitad antes de 2015. 3- Pesca: recuperar las reservas pesqueras esquilmadas. 4- Productos químicos: minimizar antes de 2020 el impacto de los productos químicos en el medio ambiente. 5Biodiversidad: cumplir con el Tratado de Biodiversidad. 6- Globalización: se solicita un mayor acce-

so de los países pobres a los mercados internacionales. 7- Cooperación: se recuerda a los países ricos su compromiso de destinar el 0,7 % de su PIB a ayudar a los países pobres; compromiso que, en la actualidad, sólo cumplen cinco países (España no está entre ellos). La cumbre de El Cairo En 1994, dos años después de la conferencia de Río, tuvo lugar en esta ciudad la III Conferencia sobre Población y Desarrollo. El asunto central fue la población mundial, en especial el referido al control de natalidad y la divulgación de los medios anticonceptivos. Junto a estos temas se trataron otros complementarios: la igualdad de hombres y mujeres, las migraciones, la distribución de alimentos y la ayuda al Tercer Mundo. La convención mundial de Kioto Tuvo lugar en el año 1997, y en ella se alcanzó un compromiso entre los países del planeta para reducir la emisión del CO , causa principal del cambio climático, en una proporción del 5,2 %. A estos efectos, los países industrializados, que son los que más contaminan, deberían ser los que realizaran un mayor esfuerzo; en este sentido, los Estados de la UE se comprometieron a una reducción del 8% para el periodo 20082012.

Por Isabel Merino


0

espués de la última edad de hielo la Tierra ha ido redondeándose, aunque ahora, de repente, se está achatando en su Ecuador. ¿Por qué engorda la tierra? Parece ser que la culpa (al menos parcialmente) es del calentamiento Global. El calentamiento de la tierra puede provocar La desaparición de hielo del polo Norte en menos de 40 años. La advertencia llega del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de la Universidad de Canadá, cuyos investigadores advierten en un articulo de la revista Geophisical Research Letters Que el hielo del Ártico se derretirá durante el verano de 2040, si continúan las emisiones de gas que provocan el Efecto invernadero en la Tierra. La mayor parte de la contaminación atmosférica se registra en el hemisferio Norte. Consideradas como la reserva de agua dulce mas importante de la tierra, Groenlandia y la Antartida están condenadas al deshielo. Estas son las conclusiones de los estudios que se han realizado. Los investigadores han reconstruido el clima existente hace 129.000 años, durante el último periodo interglaciar. y

han comparado los datos con los modelos previstos para el próximo siglo. Los resultados concluyen que las temperaturas serán elevadas a finales del siglo XXI como los que se produjeron hace 129.000 años. De momento, el calentamiento de las capas intermedias del mar ha provocado que la placa de hielo del Ártico y el Antártico haya disminuido Progresivamente en los últimos años. Por oto lado la NASA a confirmado que tanto Groenlandia como la Antartida están perdiendo parte de su zona helada. El análisis de imágenes captadas por satélites evidencia en que ambos lugares ha habido una considerable perdida de hielo entre 1992 y 2006. La Antartida y Groenlandia ya tienen, pues, los días contados << En los últimos 25 años se ha especulado con este flujo de hielo se puede incrementar, y ,al final, hacer desaparecer el hielo Antártico >> Ahora , los datos que reclamaban los científicos para dejar de especular ya están a disposición de todos.

Agustin mora y Jose Luís 1b

ADIVINANZAS ¿Serías capaz de encontrar tú solo la solución a estas adivinanzas sin hacer trampas y mirar las soluciones? Soy el que jamás descansa y va y viene sin cesar. Nunca me puedo secar, jamás te aburre mi danza; en presencia o añoranza tú siempre me vas a amar. De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver; soy el alma de los campos que los hace florecer. Kilómetros mido, hectolitros llevo, kilovatios doy, hectáreas mantengo.

¿Adivina quien soy? Cuando más lavo, más sucia voy. En el cielo soy de agua, en la nieve soy de polvo, en las iglesias, de humo, y mancha blanca en los ojos. Corriendo entre los campos, cantando voy mi canción; a sedientos doy la vida antes de morirme yo. No me parezco y soy pez, Y mi forma la refleja una pieza de ajedrez. Manta sobre manta, es como algodón; tapa el mundo entero, pero el río, no.

Nazco y muero sin cesar, sigo, no obstante, existiendo, y, sin salir de mi lecho, me encuentro siempre corriendo Redondo como un tonel y nadie se sienta en él Canto en la orilla, vivo en el agua; no soy pescado, ni soy cigarra. Dos cosas que, estando juntas, pelean hasta morir, pero de ambas precisamos si es que queremos vivir. Solo por el cielo y por el mar hasta mí podrás llegar.

8 78 (5 3% # 13


María Velasco LA CASA DEL SOL Y LA LUNA. Hace muchos , muchos años, el Sol y el Agua eran grandes amigos y vivían juntos en la tierra. El Sol visitaba al Agua muy a menudo, pero el Agua nunca visitaba a su amigo el Sol. Esto sucedió durante tanto tiempo, que por fin el Sol decidió preguntarle al Agua si había algún problema. - Me he dado cuenta – le dijo un día el Sol – que yo siempre vengo a visitarte mientras que tú nunca vienes a mi casa. ¿Me puedes decir por qué? - Está bien – dijo el Agua – el problema no es que no quiera visitarte. El problema es que tu casa no es suficientemente grande para mi. Si viniera a visitarte con toda mi familia, terminaría sacándote de tu propia casa. - Entiendo – dijo el Sol - de todas maneras, querría que vinieras a visitarme.

somos muchos y ocupamos mucho espacio.

de la Luna, así que el Agua invitada preguntó:

- No te preocupes, te prometo que construiré un jardín lo suficientemente grande para que tú y tu familia me visitéis.

- ¿Podemos continuar fluyendo? ¿Hay suficiente espacio?

Los dos amigos estaban muy felices. El Sol fue inmediatamente a su casa, donde le esperaba su novia la Luna. El Sol le contó a la Luna la promesa que le había hecho al Agua, y al día siguiente comenzó a construir un enorme jardín para recibir al Agua. Cuando terminó de construirlo, el Sol le dijo al Agua que ella y su familia estaban invitadas a su casa. Al día siguiente el Agua y sus allegados, los peces y animales acuáticos, llamaron a la puerta de la casa del Sol y la Luna.

- Muy bien – respondió el Agua - si quieres que venga a visitarte, lo haré. Después de todo tú me has visitado muchas veces. Pero, para que esto sea posible, tienes que construir un jardín muy grande; y tiene que ser muy grande porque en mi familia

- ¡Aquí estamos! - dijo el invitado. ¿Está todo listo? ¿Podemos entrar sin problemas? - Pueden pasar cuando lo deseen – respondió el Sol. El Agua comenzó a fluir en el jardín del Sol y la Luna. En pocos minutos el nivel del Agua llegaba a las rodillas del Sol y

LAS ENSEÑANZAS DEL DIOS DE LA LLUVIA. Un día, hace muchos años, el elefante dijo al Dio s d e la Llu via: - Debe usted estar muy satisfecho, porque se las arregló para cubrir toda la tierra de verde; ¿pero qué pasaría si arranco toda la hierba, todos los árboles y los arbustos? No quedará nada verde. ¿Qué haría usted e n e s e c a s o ? El Dios de la Lluvia le contestó: - Si dejara de enviar la lluvia, no crecerían más plantas y no tendrías nada para comer. ¿Qué sucedería entonces? Pero el elefante quería desafiarlo y comenzó a arrancar todos los árboles, los arbustos y la hierba con su trompa, para destruir todo lo verde de la tierra. Así pues, el Dios de la Lluvia, ofendido, hizo que cesara la lluvia y los desiertos se extendieron por todas partes. El elefante se moría de sed; intentó cavar por donde pasaban los ríos, pero no pudo encontrar una gota de agua. Al final alabó al Dios de la Lluvia: - Señor, me he portado mal. Fui arrogante

y me arrepiento. Por favor, olvídelo y deje que vuelva la lluvia. Pero el Dios de la Lluvia continuaba en silencio. Pasaban los días y cada día era más seco que el anterior. El elefante envió al gallo en su lugar para que alabara al Dios de la Lluvia. . El gallo lo buscó por todas partes, al final lo encontró escondido en una nube. Le dijo quién era y lo alabó por la lluvia con tanta elocuencia que el Dios de la Lluvia decidió enviar un poco de lluvia. La lluvia cayó tal como el Dios de la Lluvia le había prometido al gallo y se formó un pequeño charco cerca de donde vivía el elefante. Ese día, el elefante fue al bosque a comer y dejó a la tortuga encargada de proteger el charco con estas palabras: - Tortuga, si alguien viene aquí a beber, les dirás que éste es mi charco personal y que nadie puede beber de aquí. Cuando el elefante se fue, muchos animales sedientos vinieron al charco, pero la tortuga no les dejó beber diciendo: - Este Agua pertenece a su majestad el

- Seguro, no te preocupes – respondió el Sol. – Que pase todo el que quiera. El Agua continuó fluyendo dentro del jardín, alcanzando la altura de la cabez a d e u n h o m b r e . - Está bien - dijo el Agua - ¿todavía quieres que todos mis allegados sigan entrando? El Sol y la Luna se miraron a los ojos y convinieron en que no había nada que hacer, así que le dijeron el Agua que entrase. Tuvieron que trepar hasta el techo porque quedaba poco espacio sobre el agua. El Agua preguntó otra vez si podían seguir fluyendo y el Sol y la Luna insistieron en que no había ningún problema. Y la casa se llenaba cada vez más. Entró tanta Agua que pronto rebasó el nivel del techo y el Sol y la Luna tuvieron que salir y establecerse en el cielo, donde permanecen desde entonces.

elefante; no pueden beberla. Pero cuando llegó el león, no le impresionaron las palabras de la tortuga. La miró, le dijo que se fuera y bebió agua hasta calmar su sed. Se fue sin decir palabra. Cuando el elefante volvió quedaba muy poca agua en el charco. La tortuga intentó defenderse: - Señor, soy apenas un animalito y los otros animales no me respetan. Vino el león, y yo me aparté. ¿Qué podía hacer? Después de eso, todos los animales bebieron libremente. El elefante, furioso, levantó la pata sobre la tortuga con la intención de aplastarla. Afortunadamente, la tortuga es muy fuerte y pudo arreglárselas para sobrevivir. Pero desde entonces la tortuga tiene su parte inferior plana. De pronto todos los animales oyeron la voz del Dios de la Lluvia que les decía: - No hagan como el elefante. No desafíen a los más fuertes, no destruyan lo que puedan necesitar en el futuro, no pidan a los débiles que defiendan su propiedad y no castiguen al criado inocente.


Los seres humanos consumimos continuamente agua dulce para beber, lavarnos, preparar la comida, lavar la ropa… El consumo medio de agua en una ciudad de nuestro entorno es de 250-300 litros por habitante y día. Además, cuanto mayor es una ciudad o más industrializado está un país, más agua se consume por habitante. Después de su uso, el agua está mezclada con sustancias contaminantes: grasas, detergentes, jabones, fosfatos, metales y desechos de todo tipo que la hacen inapropiada para volver a utilizarla y podrían llegar a constituir un problema medioambiental serio, no solo por el hecho de verter estas aguas contaminadas a los cauces de los ríos, sino también por el poco aprovechamiento de ese agua para otros usos, ocasionándose una pérdida de energía y económica. Se denominan aguas residuales, por tanto, las que han sido utilizadas en las viviendas, en la industria, en la agricultura y en los servicios, pudiéndose incluir también las que proceden de lluvia y discurren por las calles y espacios libres, por los tejados, patios y azoteas de los edificios. Estas aguas residuales producidas en la vida diaria deben ser transportadas y tratadas adecuadamente. Se necesita una infraestructura compuesta de

alcantarillas y colectores, y de unas instalaciones denominadas Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales (ERAR) que, en un conjunto, posibiliten la devolución del agua al medio ambiente en condiciones compatibles con él. La depuración de las aguas residuales persigue una serie de objetivos: reducir al máximo la contaminación, proteger el medio ambiente, mantener la calidad de vida de los individuos, ahorrar energía y aprovechar los residuos obtenidos. Convencionalmente, los procesos de una ERAR se agrupan en: Línea de aguas: primeramente mediante métodos físicos de filtración y decantación se elimina la polución más visible: cuerpos voluminosos, trapos, palos, hojas, arenas, grasas, aceites y materiales similares que llegan flotando o en suspensión desde los colectores de entrada. A continuación se reduce la materia orgánica presente en las aguas residuales mediante un proceso biológico aerobio, seguido por una decantación. Finalmente, mediante procesos de precipitación, filtración y cloración, se reducen drásticamente los niveles de nutrientes inorgánicos (fosfatos y nitratos).

Línea de fangos: Los fangos obtenidos en el tratamiento anterior se someten a determinados procesos que reducen su facultad de fermentación y su volumen. Primeramente los fangos se concentran, reduciendo su volumen final, para facilitar su manejo. Posteriormente se someten a un proceso de digestión consistente en una serie de procesos microbiológicos que convierte la materia orgánica en metano en ausencia de oxígeno. A continuación, mediante secado se convierte en una pasta sólida, fácilmente manejable, que puede ser transportado a un vertedero e incinerado o utilizado como corrector de suelos.

♣ ♣ ♣ ♣ ♣

Línea de gas: el metano producido en la fase de digestión de fangos puede convertirse, reutilizándolo, en un valioso subproducto a través del cual se suministra una gran parte de la energía que la ERAR necesita para su funcionamiento (hasta un 60% del total de la energía empleada). El agua dulce es un bien insustituible y escaso que debemos usar racionalmente, minimizando las pérdidas y reutilizándola siempre que sea posible.

Por Alfonso Parra Villar


LA HIDRATACIÓN Y EL EJERCICIO FíSICO esde el departamento de Educación Física queremos aportar nuestro granito de arena al tema principal de este número del periódico del instituto; el agua. Y lo haremos hablando de la hidratación; seguramente os preguntaréis, ¿Qué es eso de la hidratación? pues chic@S la hidratación es la ingesta de agua adecuada para no deshidratarnos. Pensad la importancia que tiene la hidratación si el agua es el principal componente del organismo. Entre un 40 y un 60 % del peso corporal es agua. Representa el 6575 % del peso de los músculos… El mayor aporte de agua se produce, principalmente, de las siguientes dos formas: el agua de los líquidos y el agua de los alimentos (frutas y verduras). Fijaos si es importante una correcta hidratación que se calcula que las pérdidas diarias de agua ascienden a dos litros y medio. Ese balance negativo se debe equilibrar y lo haremos de las dos formas que hemos comentado anteriormente. Como podemos comprobar la importancia de la hidratación es enorme; y ¿qué ocurre cuando hacemos ejercicio? Pues que cuando hacemos ejercicio esa pérdida de agua aumenta, principalmente porque aumenta la sudoración y por consiguiente debemos aumentar el aporte de agua a nuestro organismo. Chic@s debemos beber agua ANTES, DURANTE Y

DESPUÉS de realizar una práctica físico deportiva para evitar la deshidratación. A continuación vamos a ver los efectos de la deshidratación para que os hagáis una idea de lo peligroso que es una inadecuada hidratación.

Según el porcentaje de pérdida de peso: 1% Umbral de la sed. 2% Sed más intensa, malestar difuso, pérdida de apetito. 3% Boca seca, aumento de la hemoconcentración, disminución de la excreción urinaria. 4% Pérdida de un 2030% de la capacidad para realizar una actividad física. 5% Dolor de cabeza, dificultad para la concentración, calambres, disminución de fuerza muscular y de la resistencia. 6% Agotamiento por calor, calambres severos. 7% Riesgo de coma si hace calor y se continúa el ejercicio. Para que os sirva como ejemplo; durante una maratón en un ambiente caluroso se puede llegar a perder de dos a tres litros de agua por hora de ejercicio, así que imaginad ¡cuánta agua deberá beber el deportista!.

Alfonso del Pozo Cerrillo


$

Refranes relacionados con el agua : - Agua corriente no mata a la gente. Es una expresión que viene a diferenciar entre el agua estancada de charcas que no es buena para beber porque está corrompida y la de los arroyos o ríos que al moverse se supone que está limpia y puede beberse sin miedo.

- Agua que no has de beber, déjala correr. Lo que significa este refrán es que si algo no te interesa o no es asunto de tu incumbencia, no te metas en ello. - Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar seco el del vecino. Hace relación a la necesidad de los molinos de que el río tuviera agua para poder moler y así obtener beneficios. A partir de ahí, lo que significa es que cada cual procura mirar por lo suyo, sin importarle lo que le pase al vecino por ello. - Cuando el río suena, agua lleva. Se refiere a que cuando hay rumores insistentes que proceden de distintas personas sobre algo, es muy posible que en todo ello haya algo de verdad.

- Agua de bobos, que no llueve, y nos calamos todos. Se refiere a esa agua fina y constante que adopta distintos nombres (como sirimiri o calabobos) porque parece que no moja y no te resguardas, de modo que al final terminas empapado. - Agua de enero, hasta la hoz tiene tempero Significa que el agua caía durante este mes es tan buena que que su eficacia se alarga hasta el momento de la recolección de los cultivos en verano. - Agua de por mayo, pan para todo el año Expresa lo necesarias que son las lluvias de primavera, sobre todo para hacer fértiles los campos de labor.

- Cuando llueve en agosto, llueve miel y llueve mosto. El agua que cae en agosto es muy deseada porque el verano es una estación muy seca en nuestro país, de modo que beneficia a las plantas, de un lado si salen más flores habrá miel y de otro ayuda a las viñas a engordar las uvas.

- Donde llega el agua hay riqueza y donde no, pobreza. Deja clara la importancia del agua para que todo pueda prosperar y generar de este modo todo tipo de riqueza, frente a los lugares y tierras en las que no llueve, que aca8 78 (5 3% # ban convirtiéndose en un 13 desierto y, por lo tanto, abandonadas por inútiles. - El cerco del sol moja al pastor y el de la luna lo enjuga. Según este refrán cuando el sol tiene alrededor un cerco visible habrá lluvia, lo contrario a lo que ocurrirá si le sucede a la luna. - Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso. El viento ayuda a que las semillas se esparzan por el campo y gracias a las aguas posteriores de abril, el mes de mayo tendrá una gran cantidad de flores. Esto es sólo una pequeña muestra. ¿Te atreves ahora tú a intentar explicar éstos y a pensar en otros? - A borracho fino, primero agua y luego vino. - A río revuelto, ganancia de pescadores. - Agua de san Juan, quita vino y no da pan. - Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto. - En abril, aguas mil. - En enero se hiela el agua en el puchero.


%

1 ?

@> # G !.

EL TAMBOR DE AGUA: Este instrumento es de origen aborigen. La forma del cuerpo del tambor es cilíndrica, consiste en un tronco ahuecado de aproximadamente 25 centímetros de diámetro y unos 30 centímetros de altura. Su interior es recubierto con arcilla de hasta diez centímetros de espesor; con distintos niveles de líquido corresponden a una columna de aire vibrante de diferente altura lo que permite obtener diferentes sonidos. El extremo opuesto está recubierto de una membrana tensa, sobre la que se golpea directamente con las manos o mediante dos palillos. Esta membrana se saca fácilmente para modificar el volumen de agua en el interior. Los niños de Camerún aprovechan su baño en el río para cantar acompañándose del “tambor de agua”. Utilizan sólo las manos unidas en forma de cuenco para golpear vigorosamente el agua a diferentes profundidades. Se trata de un instrumento aparentemente sencillo pero de resultados espectaculares y muy refrescantes. Probablemente este juego sea el resto de algún antiguo ritual relacionado con los espíritus del río, ya que el folclore infantil suele ser el depósito de antiguas prácticas desaparecidas. También hay en algunas partes del mundo tambores que consisten en vasijas llenas de agua.

. ÓRGANO DE AGUA. El agua es un elemento que de forma recurrente aparece en los escritos de Leonardo da Vinci para ser estudiado

desde múltiples puntos de vista: el movimiento, los fenómenos naturales, la obras públicas, su elevación, la utilización de su fuerza gravitatoria, las fuentes perpetuas, los relojes, los pájaros cantores, los autómatas... El sonido del agua cautiva también a

Leonardo. De todos los instrumentos ideados por Leonardo, pocos tan interesantes sugerentes y evocadores como el órgano de agua, también muy personal, por cuanto tiene de sensibilidad musical, experimentación acústica, componente mecánica, conocimientos organológicos y conexión cultural y mítica con la antigüedad griega. En Grecia ya existía este instrumento llamado “Hýdraulis”

VASO SILBADOR: Los aerófonos hispanoamericanos son una de las familias de instrumentos que más variedad presenta. La flauta antropomorfa que nos ocupa se denomina "Vaso Silbador", ya que está dotado de un recipiente para contener el agua que activa el sonido. Al llenar el mencionado depósito posterior y al inclinarlo suavemente hacia delante, el agua desplaza el aire contenido en el cuerpo del instrumento, que representa una cabeza humana, y provoca la acción del silbato que está incorporado al tocado de la figura. De acuerdo con la información facilitada por el musicólogo mejicano Juan Guillermo Contreras, “al parecer, y por accidente, el artesano descubrió que dejando unas pequeñas hendiduras en los ojos, a la vez que emite sonido por el silbato, con el empuje del agua, puede gotear como si llorara”. Por ello también se conoce a esta flauta como “llorona”. PITOS DE AGUA. El intento que el hombre hace por imitar los sonidos de los animales se remonta en el tiempo, probablemente, más allá de la propia aparición de los primeros instrumentos musicales. A veces con su propia garganta, o más sofisticadamente, sirviéndose de herramientas

externas, el hombre trata de remedar el sonido de las bestias, tanto con fines rituales como con fines domésticos, como pueda ser la caza. Los reclamos de aves, desde el punto de vista técnico, suponen un alarde de ingenio, pues la variedad de timbres y afinaciones del mundo de los pájaros es prácticamente infinita. Un sistema común es el de los llamados pitos de agua. En ellos el aire pasa a través de un recipiente lleno de líquido que incorpora un bisel en su salida. Al soplar, se provocan burbujas que alteran el volumen de la cavi-

dad interna y, de forma aleatoria, imitan el gorjeo de las aves. Otro modelo de reclamo bastante extendido es el compuesto por dos discos concéntricos que, atravesados por un orificio común, mantienen una cámara de aire entre ambos. Al soplar, provoca un agudo silbido muy sensible a los cambios de presión. Se utiliza para imitar a la alondra, al jilguero, etc. Curiosamente, también es éste el mecanismo que se incorpora a las teteras inglesas para avisar de que el agua hierve.


&

QUE LLUEVA Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajarillos cantan, las nubes se levantan, ¡que sí, que no! ¡que caiga un chaparrón! con azúcar y turrón, que rompan los cristales de la estación. Que siga lloviendo, los pájaros corriendo, florezca la pradera al sol de Primavera. ¡Que si, que no! ¡Que caiga un chaparrón! ¡Que no me moje yo!

ARROYO CLARO Arroyo Claro Arroyo claro, fuente serena, quién te lavó el pañuelo saber quisiera. Me lo ha lavado una serrana, en el río de Atocha que corre el agua. Una lo lava, otra lo tiende, otra le tira rosas, otra claveles.

HABÍA UNA VEZ Había una vez un barquito chiquitito, había una vez un barquito chiquitito, que no sabía navegar, que no sabía navegar, Un día se fué el agua Un día se fue al agua A aprender a navegar A aprender a navegar.

AGUA DE SAN MARCOS

UN NIÑO EN UN CAMPAMENTO

Agua, San Marcos Agua, San Marcos, rey de los charcos, para mi triguito que ya está muy bonito; para mi cebada que ya está granada; para mi melón que ya tiene flor.

Un Niño En Un Campamento Un niño en un campamento, chis, chis, (bis) en la cama se meó, chibiribirí, chibiribiró, en la cama se meó.

EL PATIO DE MI CASA. El patio de mi casa es muy particular, cuando llueve se moja como los demás. Y agáchate y vuélvete a agachar que las agachaditas no saben bailar. Y agáchate

ROMANCE DE LA MORA CAUTIVA (fragmento) En lo montes más oscuros que tiene la morería, Lavaba una mora guapa, lavaba una mora linda. Lavaba su linda ropa, tendía en las alegrías Y vió en ella a un caballero, que estas palabras decía: - Apártate, mora guapa, apártate mora linda Que va a beber mi caballo agua clara y cristalina.

Tan grande fue la meada, chis, chis, (bis) que un barco allí naufragó, chibiribirí, chibiribiró, que un barco allí naufragó. Marineritos al agua, chis, chis, (bis) salvad la tripulación, chibiribirí, chibiribiró, salvad la tripulación. . El capitán como listo, chis, chis, (bis) en un barril se metió, chibiribirí, chibiribiró, en un barril se metió. El barril era de vino, chis, chis, (bis) por eso el mar lo tragó, chibiribirí, chibiribiró, por eso el mar lo tragó. Así termina la historia, chis, chis (bis) de un niño que era un meón, chibiribirí, chibiribiró, de un niño que era un meón

8 78 (J 3 #7(; ; ,

EL BARQUERO Al pasar la barca me dijo el barquero "las niñas bonitas no pagan dinero". La volví a pasar, me volvió a decir "las niñas bonitas no pagan aquí". Yo no soy bonita ni lo quiero ser arriba la comba de Santa Isabel EN EL MAR HAY UN PESCADO En el mar hay un pescado que tiene la cola verde, la cola verde, la cola verde. Desengáñate, Pepita, que tu novio no te quiere, que no te quiere, que no te quiere. En el mar hay un pescado que tiene la cola azul, la cola azul, la cola azul. Desengáñate, Pepita, que tu novio es un gandul, es un gandul, es un gandul.

LA MAR ESTABA SALADA La Mar Estaba Salada La mar astaba salada, salada astaba la mar. Le mer estebe selede, selede estebe le mer. Li mir istibi silidi; silidi istibi li mir. Lo mor ostobo solodo solodo ostobo lo mor. Lu mur ustubu suludu suludu ustubu lu mur.


/

GRUPO DE CULTURA CLÁSICA DE 3º (Daniela, Rosana, Jennifer, Daniel, Arturo, Vanesa, Mónica, Rosario, Cristina y Águeda) COORDINADORA: MARÍA VELASCO.

♣ El río Amazonas es tan ancho, que de su desembocadura procede una quinta parte de toda el agua dulce en movimiento sobre la Tierra. Además de ser el río más ancho, el Amazonas también tiene la distinción de ser probablemente el de mayor longitud. Los cálculos varían hasta 5.000 km de longitud, y abarca una área de 6.759 km2. También tiene la distinción de tener el mayor caudal de agua, estimado en unos 203.900 m3 por segundo. El área drenada por él es casi tan grande como la superficie de los Estados Unidos ♣ El Salto Alto, en las Cataratas del Ángel, en Venezuela, es la caída de agua más alta conocida. Es más de 20 veces más alta que el Niágara.

6.000 formas diferentes de decir ' agua' ! Encuéntralas a continuación, rodéalas con un círculo. Si has encontrado todas podrás descifrar un mensaje escondido entre las letras que no has utilizado. ¡Buena suerte!

♣ Un roble de dimensiones considerables despide, durante la temporada típica de crecimiento, 105.989 litros de humedad. ♣ La competencia por los derechos sobre el agua ha provocado violentos conflictos. Es natural que la palabra «rivalidad» provenga del latín rivus, que quiere decir «río».

♣ Si todo el vapor de agua en la atmósfera de la tierra, se condensara al mismo tiempo en agua líquida, habría bastante agua para cubrir los Estados Unidos, incluyendo A!aska y Hawai, con una capa líquida de 7,6 metros de profundidad. ♣ Únicamente alrededor del 1,6% del agua sobre la Tierra es dulce. La mayoría de ella está estancada en la nieve y el hielo de los polos y en las cimas de las montañas más altas, lo que la hace inútil para los seres vivientes. ♣ La masa de agua interior más grande del mundo es el mar Caspio. Recibe al río Volga, el más largo de Europa, y tiene un área de 398.860 km2. No tiene salida, de modo que reúne sal y es dos quintas partes más salado que los océanos. ♣ La esponja filtra bocados de alimentos del agua marina que pasa a través de sus poros. Para obtener alimentos suficientes para subir 28 gramos de peso, una esponja debe filtrar una tonelada de agua. ♣ El agua es la única sustancia presente sobre la Tierra, en cantidad, en formas sólida,

líquida y gaseosa. Hay un océano lleno de agua. Hay casquetes polares de hielo, de kilómetros de profundidad. Hay vapor de agua que constituye una parte mayor, aunque variable, de la atmósfera. ♣ Un científico de la Universidad Estatal de Michigan ha calculado que la producción de un solo huevo de gallina requiere alrededor de 454 litros de agua, una hogaza de pan 1.136 litros y 454 gramos de carne de res 13.249. ♣ El río Amazonas vierte tanta agua en el Atlántico que, a más de 160 kilómetros en mar abierto, frente a la desembocadura del río, uno puede beber agua dulce, potable, del océano. ♣ Si los océanos fuesen repartidos entre todos los pobladores de la tierra, cada hombre, mujer y niño obtendría el equivalente a 416.386 millones de litros, que corresponde a la décima parte de una milla3 de agua oceánica. Si a cada persona se le diese solamente agua dulce, que constituye únicamente el 1,6% del agua del planeta, cada una recibiría aún 151.413.000 litros.


Por Nieves Martinez


Dester era una gota joven que había nacido en una nube. Un día cayó a un río no muy grande. Había miles como él de todas las edades, de todos los colores. Al principio, estaba un poco asustado porque no conocía a nadie, pero enseguida preguntó a otra gota: Dester: -¿De dónde vienes? La otra gota contestó:- de las aguas del norte. Dester se extrañó y como no sabía de dónde venían esas aguas preguntó de nuevo: Dester: -¿De qué zona del río?, La otra gota señaló con el dedo corriente arriba. Entonces Dester salió de dudas. Volvió a preguntar: Dester:-¿Cómo te llamas?, La otra gota contestó:- me llamo María y..¿a qué viene tanta pregunta? Dester: Es que acabo de llegar y no conozco a nadie. María: Pues vente con nosotros vamos un grupo de amigos, ven te los presentaré. Mira estos son: Juan, Diego y Laura, te caerán bien. Dester contesto:- ¿a dónde os dirigís?. Los otros contestaron: Vamos a la otra punta del río, ahí se encuentran un montón de amigos nuestros. Es una zona no muy cálida, donde todos nos quedamos y ahí vivimos con tranquilidad. Dester dijo:- pues vamos. Se dirigieron río abajo donde la profundidad era mayor y los peligros eran muy abundantes. Caminando hacia ese lugar se encontraron peces payaso, medusas, algas, cangrejos y un montón de animales más, pero a Laura le daba mucho miedo

todos esos animales. Dester le preguntó a Laura:- ¿por qué te dan miedo los animales? Laura:- porque tengo miedo de que me traguen y nunca más pueda salir, sería espantoso. Por el camino iban hablando de la sequía, del montón de amigos que se evaporaban y no los volvían a ver. Y todos se preguntaban: -¿Qué nos estará pasando? ¿Qué cosas tan extrañas habrá en el exterior? De repente dijo María:- Pues que va a haber, personas que nos beben, así como pájaros, y demás animales. María se calló pero en unos segundos volvió a decir:- En las aguas del norte hubo un hombre mayor que experimentó el movimiento de evaporarse y volver al río. Él nos contaba batallitas de lo que pasó, decía que una vez un niño se bañó y unas de las gotas que salpicó, fue hacia la tierra. Dicha gota se sentía insegura sin poderse mover, pasadas unas horas, en ese sitio, comenzó a hacer mucho calor y esa gotita se evaporó. Al evaporarse subió al cielo y contempló el montón de tierra y de cosas que había. Ahí arriba se convirtió en una nube y ahí también había gotas que eran viejas la mayoría. Comenzó a hacer frío y la gotita recién llegada al cielo, notaba que se unía a las demás como si una fuerza les uniese. Se juntó con cinco gotas y cayó, tenía un color blanco. Una cosa extraña cayó a una superficie de hielo y ahí había miles y miles de gotas encadenadas con ese color blanco. En seguida la gotita preguntó:-¿Qué está pasando? ¿Por qué estamos así de unidos? Una gota mayor contestó:-

Estamos hechos hielo y entonces nos unimos. Gotita:- ¿Dónde estamos? Gota mayor:- Parece que no sabes nada, estamos en el polo norte, pero tranquilo con el efecto invernadero todo va a terminar. Gotita:- ¿Cómo que va a terminar? Gota mayor:- Pues que dentro de poco los polos se derretirán y entonces estaremos libres. Gotita:- Pero morirían muchas personas y animales. S ó l o habría peces, algas y g o t a s c o m o nosotros. Dester y sus amigos se quedaron callados un momento después de lo que les había contado María, la cual dijo:- Desde que me contaron esta historia, hago todo lo posible porque eso no suceda. Dester dijo:- Pués yo te ayudaré . Te ayudaré a evitar que no se fundan los polos y mueran personas y animales….. Dester y sus amigos llegaron al final del río e hicieron lo posible por evitar el desastre. ALBERTO HERVÁS LÓPEZ 1º B

¡AYUDA TÚ A QUE NO PASE NADA DE ESTO! ¡NO CONTAMINES!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.