Revista Border #1 AL BORDE DEL ABISMO

Page 1

PSYCHEDELIC TRANCE EGREGOR MUSIC

DEAD POP

CÓMICS DE GÉNERO Y LIBROS DE AUTOR

LEAP MOTION

LA SENSIBILIDAD SIEMPRE FUE UN BUEN GESTO JULIO 2014 LA FIGURA HUMANA HA SIDO ALTERADA Y/O MODIFICADA DIGITALMENTE.

1

©

TODOS LOS DERECHOS AL REVÉS


CÓRDOBA, ARGENTINA

2

VOLUMEN UNO: AL BORDE DEL ABISMO


El brebaje informacional sólo puede lograr dos cosas: dormirte (alienación con el resumen de noticias fragmentadas y las minas en bolas que transmite el televisor) o despertarte (dejar los hieratismos ideológicos de lado y desesperar por hacer algo que fundamente tu vida de consumidor final). A nosotros nos despertó por accidente, demasiado jóvenes para lo que sea, no recibimos ayuda de ningún agente profesional o académico. Cuando hablo de que nos despertó me refiero a que, en su dialéctica misma, el orden lógico y mecánico de las cosas, nos convertía progresivamente en cómplices, al punto mismo de ponernos rabiosos con nuestras pequeñas profecías de clase media. A partir de esa epifanía, buscamos un refugio en el mundo externo-real y el panorama no fue muy alentador: se respiraba una atmósfera vomitivamente exclusiva cuando se trataba de círculos mediáticos de difusión artística. Lo único que pudimos ver fue una “cultura” pretenciosa -rociada con lubricante fonético y alegorías a la universalización de ciertos patrones de consumo- agrandando, cada vez más, la brecha de vaciamiento simbólico que viene sufriendo cada actividad placentera de

la vida desde la consolidación del American Dream. Nos sentimos como dos turistas fanáticos de Saint-Exupéry perdidos en el Once; preguntando con ingenuidad por qué ciertas cosas no se decían ni se mostraban o por qué desde el discurso implícito en realidad no se decía nada más allá de un paisaje vaciado, frío, impersonal y cool. Eso nos hizo ruido en un plano muy profundo de nuestras conciencias y se materializó en un impulso (más intrínseco que exogenizado por los estímulos publicitarios): crear nuestro propio medio para mostrar que todavía se hacen cosas originales a favor del cambio legítimo, y que no todo está abstraído por la vertiginosa circulación de las modas y la primacía de la inconsecuencia. El cómputo no era simple, debíamos ser una especie de pesimistas del optimismo. Pensamos en un lugar para poder decir lo que quisiésemos sin presiones de relojerías ni marcos académicos instrumentalistas, quizás para aportar algo a las colectividades que acarician áspero o, simplemente, para no sentirnos tan solos. Elegimos las temáticas artísticas y culturales tomadas desde el relato

3


no ficcional, recuperando algunos viejos conceptos en los cuales son entendidas, en pocas palabras, como fuerzas híbridas que elaboran significaciones antitéticas a los estandartes de la sociedad de consumo y crean lazos reales en las interpretaciones críticas que se obtienen del mundo. Al comenzar con la producción nos encontramos o, mejor dicho, confirmamos, un panorama complejo: también formábamos parte de ese colectivo de gente y también estábamos perdidos en la nebulosa mainstream, por lo cual no nos pareció pertinente elaborar notas desde la otredad. Éste desconcierto se ensimismaba de variadas formas con nuestra propia inexperiencia. Quizás la niebla que invierte los tejidos humanos ya haya acabado con el mundo entero, no sabemos aún; lo que sí sabemos, es que en Argentina la cultura como tal, se encuentra atravesada por otras cuestiones conflictivas más profundas: el nivel educativo del receptor o la amnesia despojada de compromiso que generan los medios masivos de incomunicación con sus apologías a lo naif: todo convenientemente alegórico, confortablemente ahistórico, falazmente moderno. A partir de esta ausencia de deidades se nos ocurrió fomentar y brindar, de alguna forma solidaria y constructiva, un espacio de interacción para los artistas emergentes: pequeñas células que divagan por el astigmatismo van-

4

guardista. Así, aspiramos a una cooperación entre periodismo, arte, sociedad y literatura, incluyendo elementos foráneos -decisivos en gran medida- como influencias; reservándonos un, supuestamente incuestionable, derecho de seguir siendo mestizos criollos y sudacas fanáticos del tango con todo lo que ello representa. Optamos por compaginar una publicación hecha por y para lectores. Una publicación estética y conceptualmente desalineada: Border. Apartándonos de la producción industrial del tiempo en 140 c-a-r-a-c-t-e-r-e-s para una sana difusión de la creación artística y, con ello, interesantes trasfondos políticos que interactúan con nosotros a diario pero casi siempre pasan inadvertidos por las coloridas distracciones de la ciudad. Esperamos reproducir con satisfacción las significaciones perdidas de algunos ancestros censurados o muertos en combate: colisiones vitales con el mundo materia que cargan de sangre al mosquito do it yourself que tanto molesta en la oreja del yuppie. Desde Córdoba para el mundo. Gracias por leer, pero sobre todo, gracias por ser Border.


Ilustraci贸n de Tati Quiroga

5


Dirección Editorial Franco Germán

Gestión y Coordinación

Franco Germán/Pablo Prieto

Diseño Gráfico Mauro Ramis

Ilustración

Mauro Ramis Ezequiel farjat Tatiana Quiroga

Edición

Guillermo Donicelli Nicolás Viglietti Franco German

Redacción (en este número)

Javier paez/Ernesto Heurtley Guillermo Donicelli/Drag Federico Gaumet/Franco German

FotografÍa

Marcelo Spiraglia

Tapa

Ezequiel Farjat

Agradecimientos

A la chica de las pestañas arqueadas y el lunar perfecto. A nuestra familia por todo el apoyo. Al negro, a la mugre y a flash por guiarnos en este largo camino. A javi, a marce y a fran por estar siempre y nunca decir que no. A todos nuestros amigos cercanos que están lejos de acá. A los Atrás Hay Truenos, a Ernesto, a Ricardo y a todos los periodistas globales. A Fede y a toda la gente que participó de este proyecto directa o indirectamente, y confio en nosotros hasta el final. Siempre tendrán un lugar en nuestros corazones y nuestras páginas.

Participan en este número

6

Matias Rosanigo, Facundo Melchor, Renzo Podestá, Javier Paez, Ernesto Heurtley, Atrás Hay Truenos, Guillermo Donicelli, Drag, Tatiana Quiroga, Federico Gaumet, Marcelo Spiraglia.


7


8


“Si vas a intentarlo, ve hasta el final, de lo contrario, no empieces siquiera. Tal vez suponga perder novias, esposas, familia, trabajo, y quizá, la cabeza. Tal vez suponga no comer durante tres o cuatro días. Tal vez suponga helarte en el banco de un parque. Tal vez suponga la cárcel. Tal vez suponga humillación. Tal vez suponga desdén, aislamiento...el aislamiento es el premio. Todo lo demás es para poner a prueba tu resistencia, tus auténticas ganas de hacerlo.Y lo harás, a pesar del rechazo y de las ínfimas probabilidades.Y será mejor que cualquier cosa que pudieras imaginar. Si vas a intentarlo, ve hasta el final. No existe una sensación igual. Estarás solo, con los dioses, y las noches arderán en llamas. Llevarás las riendas de la vida hasta la risa perfecta. Es por lo único que vale la pena luchar.” Charles Bukowski, Factótum, 1980. 9


10


11


12


13


Por Drag

14


Influenciados por procesos naturales, anacrónicos en un sentido, versátiles y purificadores en otro, los seres humanos tienden al equilibrio. Por más pragmatista que parezca esta visión, hay ciertas cosas que no pueden ser negadas y, frente al estoicismo de algunos y el libre albedrío, hasta cierto punto propio, pretendemos apartarnos de un esquema equilibrista y justiciero que siempre nos acorrala en un bando de la disputa. Existe silencio y existe ruido. Existen blancos y existen negros. Existen balances, dicotomías: el hombre frente al hombre tratando de darle una significación a la otredad mediante las certidumbres azarosas del lenguaje. En el intento de apartarnos, aquellos que no buscamos el bienestar en las góndolas de un supermercado o que simplemente queremos saber quiénes somos y cuál es nuestro propósito, interrumpimos en el continuo de la experiencia diaria y las expectativas vulgares de la sociedad consumista acomodada creando grupos, comunidades y hermandades para, finalmente, vivir como si todo dependiera de nuestras acciones. Cuando el contexto histórico no apoya las causas y empuja hacia un lado antagónico a nuestras convicciones, en el afán de suspender el tiempo para mantener la salud mental y la pureza álmica, los grupos se desplazan geográficamente –aunque no siempre de forma intencional-, en busca de liberar los deseos oprimidos hacia una naturaleza auténtica. Es de esta búsqueda que surge la música Psychedelic Trance. A finales de los 70, las migraciones hippies a las playas paradisíacas de Goa -donde coexistía un bajo costo de vida y amigables residentes locales con las cosmovisiones indostánicas y una amplia disponibilidad de hachís- funda un sistema de creencias basado en nuevos cuadros perceptivos focalizados en la naturaleza oriental y la lectura filosófica del mundo occidental, para observar de forma íntegra e incorpórea la totalidad de la creación. A partir de ahí, la certeza de estar en mutua convivencia con seres de otras galaxias, duendes, hadas, magos y personajes mitológicos del bosque… logrando un paulatino desarrollo de los elementos psíquicos más ocultos, con el fin de sumergirse en un “estado psicodélico” complementado con la ingesta de LSD y una prolífica experimentación sonora. Descendiente directo del Goa Trance, este estilo elabora formas musicales oscuras y repetitivas centradas en el ritmo y el Groove. Las resonancias fractálicas inducen a los escuchas en elevados estados de conciencia mediante el desarrollo de un sonido único y complejo con propiedades específicas: múltiples capas rítmicas y poderosas, donde se conjugan en 180 BPM –cifra que varía en el desarrollo cronológico de las fiestas y la historia misma del género- elementos acústicos y electrónicos sintetizados de instrumentos milenarios (citaras, gongs, tambores y didgereedos) con la fraseología de personalidades controvertidas como Carl Sagan, Bill Hicks, Terrance Mckenna y Robert Anton Wilson entre muchos otros.

15


La estética hipnótica de colores vivos –en las fies-

A casi un año de su fundación, Egregor Music

tas la decoración totémica y la vestimenta forestal,

cuenta con más de diez productores y sus inte-

o la ausencia de ésta- y el universalismo científi-

grantes compartieron cabina con nombres de

co, proponen la unión ancestral de los hombres

peso internacional en los sitios más inhóspitos

mediante la danza o “meditación activa”, el mutuo

del país, como Psykovsky, Sonik Scizzor, Arcek,

respeto y la conservación del medio ambiente, en-

Orestis, Zik y Fractal Gauchos entre otros. El

tendido como una divinidad absoluta y con vida

mastering de su primera compilación “Ulav Gabz”

propia, que habla a través de las frecuencias. La

fue llevado a cabo por Frantic Noise, un referente

desposesión material, una alimentación sana y las

del sello Dark Prisma (principal cúpula de la ex-

prácticas religiosas orientales están entre los prin-

portación psychedelic argentina) muy respetado

cipios perennes de las comunidades psychedelic

dentro del ambiente.

que se expanden, cada día más, hacia nuevos centros de energía por el mundo entero. Alcanzando

Un increíble fenómeno moderno que rompe las

su máxima popularidad en Asia Oriental, Europa,

estructuras temporales de la música grecorroma-

África del sur y en pocos países Americanos… en-

na para generar interpretaciones revolucionarias

tre ellos, Argentina.

desde sus entrañas mismas, naturalizando la demencia mística enajenada a través de texturas he-

Con la amplia variedad de paisajes que posee el

terofónicas reveladoras de la verdad, o al menos

país: desde la planicie pampeana que embelese

una de ellas: la realidad siempre supera a la ficción.

horizontes y la inmensidad cordillerana de los valles del suroeste hasta las húmedas profundidades

¿Qué es Egregor Music?

de la selva misionera o el ápice austral del fin del mundo, el efecto psicodélico no tardaría en produ-

Ñ.K. Principalmente es un grupo de amigos que

cirse. Desde su llegada a fines de los 90, la pulsión

se reúne para hacer arte y encarar algo seriamen-

se mantiene viva gracias al empuje de produccio-

te. Provenimos de varias zonas de Argentina como

nes autogestionadas, el “boca en boca” de peque-

Neuquén, Gral. Roca, Buenos Aires, El Bolsón y

ños guetos aficionados y un puñado de crews es-

Córdoba; también hay un artista de Grecia llama-

parcidas por Ushuaia, El Bolsón, Neuquén, Buenos

do Lefteris participando en el sello. Cuando hay

Aires, las sierras de Córdoba y Misiones.

una amistad, todos van en la misma sintonía. Sí desde el núcleo se gesta un entorno firme, rico y

Uno de ellos es Egregor Music, un sello con base

sano, eso va a fractalizar también a la gente que

en la Patagonia formado por un conclave de artis-

escuche nuestra música.

tas que, luego de su partida de su sello predecesor, deciden formar su propio proyecto para lle-

Para dar una explicación breve, diría que un Egre-

varnos a recorrer una amplia gama de ecosistemas

gor es una especie de mente colectiva de grupo,

audibles y brindar un espacio de confortabilidad

un ente primordial formado por un grupo de per-

sonora.

sonas, un alma grupal.

16


Sacaron su primer compilación en noviembre

Matías Rosanigo es Ñutram Kalku (del idioma mapu-

de 2013, ¿qué me podes contar acerca de la

che nütram. Narración, cuento; kalku. Brujo, hechice-

edición?

ro), uno de los fundadores de Egregor y lleva varios

Ñ.K. Se llama “Ulav Gabz” que significa árbol infinito, palabras que encontré leyendo el Diccionario Ouranico Barbárico. La idea era hacer un pequeño

años apostando a la escena tocando en festivales por todo el país. Participó en diversos compilados como productor y dj. Editó parte de su música en el extranjero con el sello ucraniano Another Dimension Music y Sonic Chakras Records de Rusia.

homenaje a los árboles como una especie de antena orgánica que mueve un flujo de información entre la tierra y el universo que, desde las épocas de antaño, se les dio una connotación mística de conexión entre los diferentes planos de existencia. Generalmente en el Psychedelic Trance, dentro de los sellos hay un dj o un productor que arma una compilación con un contexto, con una historia y un sentido. De alguna manera es lo que desarrollé con este compilado, hay cosas que son tomadas

Ñutram Kalku.

de símbolos y leyendas antiguas relacionadas con los árboles. La idea fue subirlo a la página para su descarga

Junto a Facundo Melchor alias Calabi Yau, otro integrante de la familia Egregor y con quien hace un dúo darkpsy llamado Oopart (out of place artifacts), nos es-

gratuita y hacer 300 copias físicas para los aman-

tuvieron contando cómo surge el proyecto y en qué

tes de la colección. Nosotros mismos somos afi-

consiste su trabajo como productores de un género

cionados a los discos originales y creemos que

que crece y nunca detiene su mutación intrínseca en

la edición física le agrega un plus de seriedad al

pos de una evolución consciente.

proyecto y al disco entendido como una pieza artística. ¿Qué intencionalidad se busca en Egregor Music al tomar conceptos de la Magia y el Ocultismo? Ñ.K. El que buscamos siempre: entrar en un estado de unión y tener una experiencia mística a través de la meditación activa. Muchas cosas del arte y la música que hacemos se encuentran ligadas a la magia en la historia del ser humano. Calabi Yau

17


EGREGOR.COM

Siempre pensé que las personas que creen en la

estamos enfocándonos en una rama más específi-

magia y el ocultismo no confían en los postu-

ca. Básicamente, el género de música psicodélica

lados de la ciencia empírica-objetiva-corrobo-

que elegimos ejecutar los artistas partícipes del

rable a la hora de enlazar sus ideas personales.

sello es la misma que escuchamos, que nos inspira y de la cual aprendemos. Es un movimiento bas-

Ñ.K. Aceptamos todo de alguna manera, desde la

tante nuevo llamado Darkpsy. Hace 10 o 13 años

parte más científica y racional hasta lo más invisi-

se empieza a generar una música más abstracta,

ble e irracional que también existe, o por lo menos

a partir de eso empiezan a surgir nuevos tipos de

eso creemos. Musicalmente también intentamos

composiciones.

dar ese sentido y creo que todos compartimos esa visión. Así como tenemos esa parte mágica,

Ñ.K. Darkpsy no quiere decir que sea oscuro mala

espiritual e invisible, también tomamos cosas de la

onda, sino que posee ese nombre porque es mú-

filosofía y la ciencia para combinar una pluralidad

sica para horas nocturnas y tiene una connotación

conceptual dentro del todo.

misteriosa. Muchas veces se suele juzgar un poco al llamarlo “dark”, yo prefiero la palabra misterio.

El Psychedelic Trance mantiene una constante crecida en todo el mundo y en Argentina,

A nivel nacional en este momento, ¿cuáles son

¿cómo se posiciona Egregor dentro de ese co-

los puntos geográficos más nutritivos del agite

lectivo artístico?

psychedelic?

C.Y. Te tendría que dar un panorama de cómo está

Ñ.K. Hay varios focos y varias crews. En el 2011,

la agenda mundial y ubicarnos como productores

año en que me fui de Buenos Aires, varios de los

en ese plano. Si es que hay una escena, podemos

Dj’s que conocí allá volvieron a sus pagos: Willy

hablar de la existencia del Progressive, Full on, el

Short de Nothofagus a Ushuaia, que es la produc-

Dub, el Childout y el Downtempo. Pero nosotros

tora que hace el Hain Festival. En Buenos Aires

18


hay muchos guetos como Annunaki Frequen-

labure el productor porque hay de todo.

cies, Psyrockers y Nativos Digitales entre otros. En Misiones está la gente de Autumn On Mars

¿Qué lugar ocupan las drogas en una percep-

que organizan la Transelvática y donde tocó Psy-

ción más íntegra de todos los elementos que

covsky en marzo. Argentina es un lugar muy difícil,

componen la música psychedelic? Que no son

lo que hacemos es por puro amor al arte. Todos

pocos…

bancamos nuestros proyectos con otros ingresos, realmente no vivimos de esto pero la pasión que

Ñ.K. Depende mucho de lo que entiende cada uno

tenemos hace que desarrollemos nuestro arte y

por droga. Para nosotros, consumir café, gaseosas

nos mantengamos en constante evolución.

o cigarrillos es drogarse también. Sí creemos que el Psychedelic Trance siempre está desarrollado en

¿Cómo llegaron a encontrarse con un género

torno a medicinas que vienen de la tierra: los hon-

musical tan extraño y desconocido en Argen-

gos o alguna especie de enteógeno. Las sustan-

tina?

cias que prevalecen son las llamadas psicodélicas.

Ñ.K. Siempre fuimos melómanos, escuchamos mucha música todo el tiempo. Cuando descubrimos el Psy Trance, veníamos de escuchar varios géneros musicales tocados con instrumentos orgánicos y música electrónica como Chemical Brothers, Underworld, Aphex Twin, Prodigy. Siempre curtimos mucho la escena electrónica, íbamos a escuchar Minimal, Acid House, algún que otro Progre o Techno. Entonces, cuando conocimos el

“Muchas cosas del arte y la música que hacemos se encuentran ligadas a la magia en la historia del ser humano”

Psychedelic, sentimos que era un género que conjugaba todo esto. Dentro de él encontrás desde

C.Y. También hay mucha gente que va a las fies-

otros géneros musicales hasta filosofía, poemas,

tas y no consume drogas. Se supone que en los

un speech de una película, etc. Eso fue lo que nos

centros más profesionales y serios de Psytrance

pareció groso y enriquecedor del género. Todo lo

estamos en una convocatoria de una cultura, más

que conoce el ser humano, y lo que no conoce

que drogas, de solidaridad con la música, los colo-

también, está integrado en el Psychedelic. Ni ha-

res, las historias y los eventos en general. Más allá

blar de la composición, que es más compleja. Es

de la droga como una condición. Hay otras fiestas

un género que tiene muchas capas de sonido, un

donde el centro de la convocatoria termina siendo

desarrollo más profundo en la composición y la

el consumo de drogas y no la búsqueda de saber

calidad. Las capas le dan tridimensionalidad o una

de qué es lo que está sonando o quien fue el artis-

especie de holograma a la música cuando uno la

ta que pintó ese cuadro.

experimenta en vivo. Todo depende siempre directamente de la calidad y la seriedad con la que

Las veces que escuché Calabi Yau en vivo noté

19


el uso de pistas de los Backstreet Boys, Britney Spears o himnos nacionales con una connotación burlesca. Llegando al punto mismo de romper con algunos fenotipos del ideario Psy, ¿qué intenciones hay detrás de coquetear con el ridículo pop o la identidad nacional desde una tribu específica que no reconoce banderas ni industrias culturales? C.Y. La idea es divertirme y disfrutar el rato en el que lo estoy haciendo. Sí las personas se ríen, mejor... Esas intervenciones son cómicas. No siento tanto compromiso en ese sentido, me lo tomo más lúdico y sin preocuparme tanto por lo que transmite. Quizás en este momento tengo ganas de gene-

“La cultura se proyecta en el psychedelic, cada país y su escena genera un viaje específico” rar esa situación fuera de contexto pseudoridícula. Me gusta ver esa contradicción que se genera en el cuerpo de una persona a la que no le gusta el Pop pero le gusta “el trá” y de repente se da cuenta que está bailando un tema de los Backstreet Boys. Ñ.K. Eso suele pasar mucho. La bizarreada o esa frase, esa canción que te puede llevar a un momento X de tu vida. Lo digo por experiencia personal, la primera vez que fui a escuchar a Goa Gil en el 2007 fue una experiencia hermosa. En un momento, a la mañana, puso una canción que tenía el tema Welcome to the Jungle de los Guns N’ Roses

20


Boom Festival. Realizado en Portugal, el evento Psychedelic mĂĄs grande del mundo congrega miles de personas en busca de expresiones artĂ­sticas alternativas.

21


y en ese momento volví a cuando tenía 3 años y es-

Ñ.K. Es muy loco, porque uno escucha el sello

cuchaba los Guns en el walkman de mi papá. Uno

e instantáneamente crea imágenes del lugar de

lo tilda de “mundano” o “fuera de contexto” pero

donde proviene. Con los rusos Osom Music me

los Guns y los Backstreet Boys también forman

pasa mucho: tecnologización musical que te lle-

parte de nosotros y son tan sagrados como lo es

va al espacio. Los nórdicos, por ejemplo Sanaton

cualquier mantra. Esas cosas te generan un flash-

Records, un sello pionero del Forest, tiene un trip

back de diferentes momentos de tu vida y aporta

muy del bosque. El Groove de la música es muy

más a la meditación activa y al viaje psiconauta.

de duendes, el fluir es más orgánico y las compo-

Éste género está pensado puntualmente para el

siciones te hacen imaginar la gestación y vida de

psiconauta. Tiene su parte introvertida como su

la flora. La cultura se proyecta en el psychedelic,

parte extrovertida. Todos ponemos cosas biza-

cada país y su escena genera un viaje específico.

rras, la idea es no discriminar. Hay una parte seria y comprometida, pero también queremos romper con esa seriedad y aceptar todo como es. En algún momento de la historia aparecen las estéticas Alienígenas en las fiestas, ¿Cómo surge esa tendencia al culto ufológico? C.Y. Está estrechamente vinculado a los estados alterados de conciencia, donde seguramente hay mucha data documentada de experiencias místicas: gente que tiene sensaciones de conectarse con algo superior a través la danza y toda la ritualización que hay alrededor del género. También sucede que, en los principios del darkpsy, cuando nadie sabía cómo se llamaba ni cómo definirlo, en muchos foros aparecía como “Alien Trance”. El Psy Trance es infeccioso, como una enfermedad que va avanzando por distintas partes del mundo y cada lugar tiene sus flashes autóctonos. Acá en Argentina hay una cuestión más alienígena pero en México, por ejemplo, hay una escuela donde se maneja una connotación mucho más macabra y hacen fiestas en casas embrujadas. En otros países como Japón hay interpretaciones más robóticas.

22


23


NUMAN 24


Tubeway Army Réplicas (1979) por Ernesto Heurtley Voy por Corrientes caminando con mis auriculares puestos y las manos en los bolsillos de mi impermeable. La gente (mucha), los autos, los colectivos, todo se mueve en una película muda. Es de noche. Llueve. A través del vapor que sube desde el piso, veo los trazos que dibujan las luces de los carteles sobre el pavimento mojado. Desde la marquesina de un teatro me sonríen dos pulposas señoritas. Cuando me acerco veo que una tiene pintado, con marcador, un diente negro.

N Una mujer con un impermeable transparente pasa corriendo y me empuja. Un hombre corre entre los autos, agitando los brazos y señalándola. Gesticulando un grito mudo. En mis oídos, ese grito tiene la voz de Gary

Numan que canta “Now the light fades out and I wonder what I’m doing in a room like this”. Me apoyo en la pared, al lado de un tipo con un abrigo largo y un sombrero gris, que fuma un cigarrillo.

Ahora estamos más acostumbrados a las máquinas. Tenemos miles de discos en nuestros diminutos dispositivos, hablamos por teléfono en la calle, mandamos mensajes que llegan al instante, calentamos comida en segundos. Incluso, si querés, tenés todo el resto de tu banda en una notebook y te vas de gira. Pero en 1979 la música electrónica era una rareza. Si bien ya había gente loca que venía haciendo ruidos (Kraftwerk, Brian Eno y el Bowie berlinense), llegó un replicante post-punk llamado Gary Numan con

sus sintetizadores a cuestas y nos propuso un mundo mitad hombre-mitad máquina. Una especie de androginia paranoia. Exactamente igual a su música. Y nos metió a todos en los ochenta. Eran también los principios de la PC, del cine continuado para adultos. Del capitalismo invasivo, del Tercer mundo. Del sálvese quien pueda. Pesimismo puro por el rumbo que tomaba la raza humana. El disco es una seguidilla de ganchos pop, con riffs de guitarra deformados por un mini-moog hipnótico, y con letras casi impersonales (Me! I Disconnect from You) que invitan a exorcizar esos demonios a través del baile, puro y sin sentido. Saludo al desconocido que fuma con un movimiento de la cabeza, y me alejo hacia 9 de Julio, recordando otro tema de Numan: “Here in my car, I feel safest of all, I can lock all my doors, it’s the only way to live, in cars”.

25


26


Nunca fuí a Disney.

27


ATRÁS HAY TRUENOS

Capital Encanto por Franco Germán.

Un día Yo La Tengo volvió a la Argentina y el correlato nacional era disonante y envidioso. Los padres de uno de los géneros que más ha crecido -y más ha sido abusado- en los últimos años desembarcarían en nuestro país, pero sólo una banda sería la afortunada, la elegida para expropiar la experiencia del rock a su lado. Evocarla, fragmentarla y retrotraerla algunos años atrás, cuando Mosh Pit significaba una sana aventura adolescente y estirar las cuerdas de la Jaguar en el piso era lo cotidiano. Con un baúl lleno de instrumentos cromáticos ténues y un sonido de orden desprolijo que, en un principio, no fue más que un suceso cósmico, sombra de sí, anunciado por allá en algún lugar de la Patagonia, un grupo de encantadores románticos llega para estacar la bandera en el podio más oscuro y reclamar lo que merecen. Estamos hablando de Atrás Hay Truenos, una banda que entre tanta pleitesía bañada en perfume berreta pasó un poco desapercibida el pasado 5 de junio. Ocho años de carrera vívida y tres discos de estudio hablan por sí solos en un contexto que parece inhóspito y agitado, impersonal pero conjugado y verosímil.

Según la Revista Mute están entre las 20 bandas más prometedoras del nuevo rock argentino. ¿Se sienten cómodos con esa nomenclatura? Es medio raro eso de las promesas. Hay millones de bandas tocando y cada una tiene su pequeño mundo, están sucediendo muchas cosas interesantes. Dependiendo de dónde te pares vas a ver a una promesa musical distinta. Sabemos que estamos unidos a lo que sucede en la época actual con bandas de nuestro estilo, aquellas con las que compartimos una visión estética del arte y no sólo acá en Argentina sino en todo el mundo. Si bien pertenecemos al circuito de bandas de Buenos Aires, creemos estar en sintonía con el ritmo

28

de la época y eso lo vemos en cada fecha que compartimos con bandas del país entero.

Ya que hablan de la estética… ¿Qué buscan trasmitir a través del arte discográfico? Por ejemplo en la tapa de su último trabajo “Encanto”. Hay muchos íconos que a nosotros nos interesan: una mujer, una madre, un perro... desde ese lado se intento construir el arte de tapa. Quisimos plasmar un romanticismo cálido y más cotidiano. Es una cuestión bella por sí sola, creemos que en los actos comunes también hay belleza sin que sean necesariamente pomposos o demasiado rebuscados.


Roberto Aleandri Tito

Zuñiga

Ignacio

Mases

Diego

Martínez

Cortesía de Florencia Russi

¿Cómo viven la evolución como banda desde adentro a un año de la edición del disco y casi diez tocando juntos? Con el paso del tiempo nos dimos cuenta de lo fundamental que es hacer esto en nuestras vidas, en un principio era algo más delirante y volado. Estilística y artísticamente hablando, uno se va dando cuenta de las herramientas de las que dispone y qué puertas se pueden abrir en ese ratio. El disco nos ha servido de piedra curricular para atraer a más gente que no nos conocía. Nuestro presente real es que estamos haciendo otro disco, el Encanto fue con una especie de orgasmo liberador pero ahora pasamos a otra cosa. Mucha gente nos dijo que el disco gustó y que comparado con el Romanza fue un gran salto musical de parte nuestra. Desde adentro nos vemos igual, siempre estamos tocando y a veces no nos

damos cuenta de cuántas cosas logramos hasta que alguien lo recuerda. La verdad es que, haciendo una introspectiva en el tiempo, nos damos cuenta de la cantidad de veces que tocamos y es algo increíble. Realmente tocamos muchas veces, son muchos años de apostar a esto. Hay una creencia divina en lo que hacemos, por suerte aún queda mucho por vivir y crecer. El estilo que ejecutan está en alza y cada vez ocupa de forma más genérica el espacio público y el común denominador de los escuchas ¿Cómo se posicionan frente a esos focus groups que surgen alrededor de géneros con los cuales ustedes mismos están familiarizados, como el Indie Rock, Shoegaze, Noise? ¿Les sienta bien ese mundo o simplemente no piensan en ello?

29


“El lugar esconde un secreto, el encanto”. La verdad es que no estamos en contacto con ese mundo. Él Mató a un Policía Motorizado debe ser la banda más “mainstream” con la que tocamos. Nosotros estamos en otra, ahora vamos a tocar con Yo La Tengo que no es una banda que llene estadios. Es conocida porque tiene 30 años de trayectoria, son increíbles y produjeron a un montón de gente; tienen mil discos autogestionados y obvio que para nosotros, dentro de una cierta escala, es como si una banda de Rock and Roll tocara con los Guns. Nos identificamos mucho con su universo porque mantienen un equilibrio entre el cul-

30

to y las corrientes culturales dominantes. Hacen discos todo el tiempo y tocan siempre, compartimos esa visión del arte… más allá de cualquier búsqueda social que uno quiera generar con la música, estamos en la tarea de crear un universo propio con ciertos referentes.

“Estamos en sintonía con el ritmo de la época”


¿Cómo están palpitando la fecha con Yo La Tengo? Da mucha curiosidad saber qué sienten estando a días de tocar con una banda referente, como decían recién, para ustedes, tanto a nivel musical como ideológico. Estamos ensayando como lo hacemos siempre para tocar en un bar o en cualquier otro lado. Obviamente es una fecha hermosa, pero no lo vemos como una gran oportunidad sino más bien como un regalo o una caricia. No pensamos que la gente que va a ir a ver a “YoLa” va a flashar con nosotros o algo así. Puede pasar o no y nuestra vida va a seguir siendo la misma. Estamos muy felices y bien parados, intentamos en algún momento pensar en cómo sería el show pero sabemos que no va a ser muy diferente a lo que venimos haciendo. Concretamente estamos pensando en presentar algunos temas del nuevo disco. Algunas veces hemos intentado comernos algún tipo de viaje pop pero no nos sale, siempre gana la música y el momento. Planificamos ensayos y nada más, es algo fundamental ir y tocar como sabemos hacerlo.

Hablaron de un nuevo disco. ¿Quieren contar algo al respecto? En cada disco tratamos de idear algo diferente, un concepto inexplorado o repetido pero tomado de otra manera. A partir de la enseñanza que nos dejó el disco anterior, tratamos de evolucionar en algo y que eso se vea materializado en el trabajo que sigue. Ahora llamamos a dos amigos para que nos ayuden: Juan Cruz Palacios -que tiene un sello llamado “YoConVoz Discos”- y Felix Cristiani. Dos artistas increíbles de los cuales nos gusta

mucho su mundo y sus maneras de ver la música. Nunca conocimos gente con tanto vuelo a la hora de meterse adentro de una canción. Musicalmente hablando va a ser un disco más tranquilo con mucha acústica e instrumentos de madera, los discos anteriores son mas eléctricos. Ésta vez las guitarras pasan a un segundo plano para darle más protagonismo a la canción.

Forman parte del sello LAPTRA. ”Romanza” y “Encanto” no se limitan a la edición digital sino que fueron publicados en formato físico también, estos discos ¿salieron en conjunto con alguna otra compilación de las bandas que componen el sello? Hay varios compilados dando vueltas. Ahora justamente está por salir un compi del sello con temas de todas las bandas que lo componen. Después participamos en algunos compilados en México y en el “Compipulenta”, una colección que hacen los organizadores del “Festipulenta”, un festival que agrupa muchas bandas under de géneros distintos. Éste sería el segundo compilado que hacen con todas las bandas que participaron del festival en algún momento. Lo que tiene de llamativo es que no son temas de los discos de estudio sino rarezas o reversiones. También participamos en un homenaje latinoamericano a Spiritualized, Spacemen 3 y Spectrum que fue organizado por el sello Pleroma Discos, en donde está la banda Bosques que a nosotros nos gusta mucho.

31


Trabajar en CALL CENTER

sOBRE LAS ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN COMUNICACIONAL por Guillermo Donicelli

El habla es un medio de comunicación, eso lo sabemos todos; pero también es un medio para dispersar la comunicación. El ruido, la palabra utilizada innecesariamente para obstaculizar la llegada de los mensajes necesarios, es una estrategia utilizada en todos los ámbitos en los cuales resulta imprescindible aprovechar la distracción del individuo-cliente. Las preocupaciones de todos los días, el estar al día con los impuestos y el pago de los servicios, el responder con los horarios de trabajo y sus objetivos y el despertarse todos los días y pensar “la puta madre, llevo más de cuatro semanas sin tener sexo”, pueden llevar a

32

una persona a incurrir en las decisiones más estúpidas. Una de ellas consiste en la de aceptar cualquier cosa que le parezca que implicará un acercamiento a la recuperación del falo perdido, aquello que nuestro adorable sistema capitalista hará que desaparezca cada vez que lo tengamos en nuestra mano. ¿Por qué hablo de un falo perdido, si al fin y al cabo, el hombre tiene el falo y nunca lo va a perder? Físicamente, eso es algo que nunca se pierde a menos que algún pelotudo decida ponerse de novio con Lorena Bobbit... pero el tema es que la prolongación del falo, que anteriormente era un superpoder del automóvil,


ahora resulta que se transfiere a otros bienes materiales como el celular, algo más fácil de adquirir y mucho más fácil de estacionar cuando uno está en el centro de la ciudad. Pero, de repente, la portabilidad del celular como un distintivo de estatus social se ha convertido en la prolongación de la chota más de moda en estos tiempos, por lo que no se le debe restar importancia a ese aparatito que puede medir entre 5 y 15 centímetros de largo. En este caso en particular, la longitud no es tan importante; si alguna chica les cuestiona esto, pueden rememorar aquella publicidad que rezaba “lo importante es el chip, mamucha”.

En mis tiempos como vendedor de celulares con abono, he descubierto que muchas personas querían el último celular lo más barato posible, razón por la cual, después de largas charlas telefónicas, me he encontrado con que sólo querían dejar de tener su inmortal ladrillo para tener un Smartphone que les va a durar lo que dura un pedo en una mano. Ejemplo: - Che, ¿tenés el S4 en promoción? - Sí, se encuentra a $6999 (ponele) - Uh... está muy caro... “¿Y qué esperabas? ¿Que te lo regale?” Pensaba yo, mientras esperaba que corte la llamada o que encuentre la iluminación

33


y se dé cuenta de que la vida no es tan fácil, que no vas a andar en un Ferrari por sólo pagar a término tus impuestos. Y mucho menos, va a poder cagar por otro orificio que no sea el que le corresponda. De todos modos, el S4 es una poronga, y el S5, seguramente, también. ¿Por qué lo sé? Porque todos los celulares último modelo, con la mejor tecnología y toda la gilada, lo son, porque nunca nadie les va a sacar el provecho. El Candy Crush corre igual en el S4 que en cualquier otro coso que tenga Android. Si sos un ingeniero de la hostia, no vas a usar el Autocad en el celular, así que no necesitás semejante cosa. Usá tu computadora, no gastés en semejante pelotudez. Es más fácil que te roben el celular a que te roben la computadora, y cuesta casi lo mismo.

La responsabilidad delegada

Una persona que no es capaz de hacerse cargo de la responsabilidad que implican sus acciones, es un psicópata. La vez pasada hablé de cómo el celular nos puede convertir en seres potencialmente más apetecibles. Pero fuera de lo que recomiendo en celulares, mi intención en este artículo consiste en que llevo más de medio año trabajando en un Call Center y tengo las bolas más hinchadas que los labios de Raquel Mancini. El asunto está relacionado con una falta de concientización de lo que es la labor

34

del empleado del call center. Calculo que todo usuario ha tenido que enfrentar la irritable situación de tener que reclamar sobre un servicio deficiente y encontrarse con una maquinita que te hace marcar números hasta llegar al destino deseado y terminar escuchando una musiquita de mierda para que te atienda un representante de atención al cliente. Bueno, afortunadamente, a mí no me van a encontrar ahí porque estoy en el área de Ventas. Sin embargo, de los que pudieron escuchar mi voz, más de uno ha tenido algo que reclamar y me ha dicho más insultos que los que mi madre hubiese merecido. Lo que me sorprendió fue que supiesen tanto de mi madre, de todos modos... ¿De dónde sacan tanta información estos clientes? Como sea, el empleado telefónico es equiparable al soldado raso que, en la batalla, es enviado a la vanguardia para recibir los primeros disparos del enemigo, de manera tal que, los generales jamás estén expuestos a tales riesgos. Cuando un cliente está disconforme con un servicio, obviamente querrá hablar con alguien que le pueda solucionar el problema, por lo que, si el empleado no puede hacerlo, buscará al supervisor o al jefe o al dios que se lo solucione... bueno, en estos casos, dios no existe. Siento decírselos tan abiertamente, pero el representante de atención al cliente no va a tener el superpoder para instalar una antena a la vuelta de tu casa para


que vos puedas ver el video que te pasó tu amigo. No tiene sentido insultarlo, porque él es igual que vos o incluso está en un lugar en el que apenas puede aguantar tus deseos de destruir el universo con tesón y angustia. Porque así está hecho el sistema: no vas a poder hablar con alguien que pueda hacerse responsable de tu problema, siempre vas a hablar con alguien que no tiene nada que ver. De hecho, no vas a hablar con alguien que sea de la empresa de tu servicio, vas a hablar con alguien de otra empresa, para que no puedas denunciar a nadie. Así se organiza un buen negocio; el mecanismo consiste en que otro sea responsable de lo que uno hace. Una empresa tercerizada se encarga de llamar por teléfono a los clientes para ofrecerles el milagro de la comunicación. Cuando eso no funciona, disculpe, señor (es más fácil pedir perdón que pedir permiso), pero usted ya firmó un contrato y va a tener que pagarlo. En el momento en que te vendieron el universo, alguien estuvo sobreviviendo en la ciudad a través de un sistema manufacturado para obligar a sus empleados a recurrir al negocio deshonesto.

35


36


No cuenten conmigo.

37


Paciente: Médico:

0326559 DRAG

Fecha: 07/07/2014

Dr. Relámpago

PARA EL DOCTOR: Hasta ahora todo había salido inexplicablemente perfecto, o por lo menos “perfecto” dentro de los parámetros que venía manejando en su vida. Una vida desprolijamente ajetreada, un intento de cumplir con cada promesa sin renunciar a las individualidades hedónicas. Los tiempos estaban calculados minuciosamente: la noche anterior recién pudo dormirse a las 9 de la mañana. Por lo que supuso que, luego de deambular entre pensamientos por horas y cigarrillos enteros, se levantaría a las 6 de la tarde y prepararía el examen hasta las 3 de la mañana del jueves. Escribiría y corregiría los textos para los editores hasta las 5, quedando un margen de sueño de 4 horas hasta las 9 que debía ir a entregar dichas correcciones. Perfecto, todo calculado. Nada podría salir mal. Suponía –uno siempre supone- que, con el cansancio provocado por la lectura, no tendría problema alguno para confrontar con el sueño y hundirse suavemente en el refugio natural de los deseos. Pero las suposiciones no son de fiar y en su vida las cosas no eran así, y lo que cualquier persona podría esperar que pase en una situación común y corriente, nunca pasaba. Todo se salía de control, y no lograba entenderla predisposición genética de su desdicha ridículamente anticipada. A las 3 no había terminado de leer ni la mitad del material, quizás esas eran las consecuencias de la procrastinación que surge cuando una persona estudia con un ordenador al lado. No hay forma de que funcione, simplemente te vas a desconcentrar. La presión de los editores comenzó a recorrer su espalda como un látigo mimético, su economía dependía fundamentalmente de eso. Ahí está, una presión mas, una preocupación más para evitar el sano descanso ¡justamente la más asumida por la raza humana que vive del dinero!: “Ya falta cada vez menos”. Entonces mandó el estudio a la mierda y se puso el sombrero de escritor. Preparo café, acentuando la terquedad que se impuso hipócritamente hacia lo que vendría. Escribió hasta las 5, esta vez algo había salido cronológicamente bien. Leyó un poco más hasta las 6 y se dispuso a dormir como lo había planeado. Sólo que esta vez no serian las 4 horas que programó con anticipación, serian 3. Todo calculado, todo perfecto, todo meticulosamente casi a la orden del día. Diez minutos antes de acostarse ya sintió la odiosa ansiedad de lo que estaba por venir: un insomnio; nada diferente a las noches anteriores. Pero esta vez no podría darse ese lujo. Dicen que cuando uno piensa en que algo sucederá, la energía cuántica y perniciosa de la atracción simplemente hace que suceda. Pero él no creía en estas barrabasadas. Él era mejor que cualquier puta teoría cuántica. Se acostó, afuera estaba nublado y parecía que nunca iba a amanecer. El aroma de la humedad impregnaba la habitación.

38


Al principio lo hizo con ropa y la luz encendida, pero eso sólo funciona en la siesta, de noche resulta realmente incómodo e inaprensible. Luego de algunos minutos de insolencia, se dispuso a quitarse la ropa y tender la cama que no era más que un colchón pelado y un cúmulo de sábanas desordenadas. La encrucijada de pensamientos y planificaciones a futuro ya invadían su psique. Trató de ignorarlos repitiéndose a sí mismo: “no sos tus pensamientos, no sos tu mente, no sos tus problemas”. Pero los pensamientos no cesaban, los problemas no dejaban de aflorar y la mente no dejaba de carburar. Porque si no existían tales problemas, él los inventaba. Afuera los pájaros comenzaron a cantar y entonces el insomnio pasó a una segunda etapa. Una etapa que giraba alrededor de un verbo, de un sentimiento desquiciado para esas horas: extrañar. Extrañaba el bosque, extrañaba a sus amigos, a su familia, los grafittis del barrio, el asado de los domingos, el viento cálido de enero, la extrañaba… a través de pensamientos, siempre se trataba de pensamientos. Pero había algo real, la nostalgia de un tiempo perdido y un impulso malgastado. “Tengo que dormir, tengo que dormir, tengo que dormir”. Comenzaba a contar, cada respiro era un número: inhalar 1, exhalar 2, inhalar 3, exhalar 4. Pero nunca superaba la decena. Y las especulaciones volvían. Se le ocurría alguna que otra idea para un cuento o un relato, y estiraba la mano hasta su anotador personal para registrarla y perpetuarla en el tiempo. Luego el insomnio pasó a una tercera etapa: “las cosas que no dije” y “las cosas que hice mal”. Por qué no le dije esto a tal, por qué no respondí de tal forma cuando me hablaron de tal otra. “¿Por qué me mantuve sumiso? ¿Por qué nunca se me ocurre qué decir en ese momento? ¿Por qué me dejé llevar? ¿Te imaginas como sería todo si nada de eso habría pasado?”. Todo por qué, todo pasado, todo inalterable. Todo insomnio. De nuevo, la inmadurez emocional invadiendo su ser. El cielo se esclarecía, los primeros colectivos se oían frenar y acelerar –frenar y acelerar, frenar y acelerar-. La campana de la catedral marcó las 8. Los pájaros en sinfonía completa y él seguía despierto con un largo día por delante. Con muchas expectativas para cumplir, muchos compromisos para asumir y muchas horas de vigilia por resistir. Entonces los ruidos, las luces entonces; la comezón, el sudor, la incomodidad endogámica entonces. Primero era el baño que goteaba, se paró y cerró la puerta (no sin antes tirar la cadena dos veces). Luego era la luz de la ventana, cerró las cortinas y la puerta de los placares por las dudas. Luego el despertador del vecino, fuera del rango de acción: una puteada, un golpe en la pared. Luego la comezón, un estímulo formulado por el inconsciente para evitar lo inevitable. Las comezones sucedían en los lugares más inoportunos y acuciantes. Sí estaba boca abajo, picaba la ingle. Sí estaba boca arriba, la espalda. Sí se ponía de costado el brazo opuesto, y así sucesivamente. Todo difícil, todo rebuscado y obsesivo. Era una constante lucha con su propio cuerpo.

39


Fecha: 07/07/2014

Encendió un cigarrillo, y lo que parecía estar decidido en realidad no lo estaba. Mientras muchos despertadores sonaban al mismo tiempo con melodías diferentes, él se resistía a la idea de permanecer sin dormir todo el día. Un día que terminaría tarde, muy tarde. Otra puteada, otra queja, otra noche menos. Se miraba la mano, repetía la reverberación de sus pensamientos en voz alta: “Perdón”. Pensaba en El Aullido de Ginsberg, por ejemplo, y en cómo lo sagrado estaba siendo profanado de manera sistemática; o en una película que había visto la noche anterior… Seleccionaba y fragmentaba sus escenas predilectas y, a partir de ahí, formulaba una crítica. Pensaba en la gente que lo rodea. Pensaba en alternativas, huecos, márgenes para, finalmente, lograr el equilibrio entre la ideología y la praxis. La vida diaria que moldea la identidad y la nebulosa ideológica que estructura nuestras acciones. Su compañero de piso despertó luego de un profundo descanso: “Hijo de puta”. Una fina línea verde se desdibujaba entre los celos y la envidia. Entre una pared y la otra. Su despertador sonó y ya era Mañana. Era hora de cumplir con expectativas ajenas, era hora de levantarse. Con una pesadez mental trémula y la capacidad motora de un mueble, se levantó de la cama desordenada. Optó por dejar de mentirse a sí mismo y abrió las cortinas pero inmediatamente las cerró, la luz gris le aborreció. Despertó una vez más de un sueño que nunca tuvo, que nunca sucedió. Una triste canción sonaba en el despertador mientras las campanas de la iglesia marcaban las 9.

40


dibujo de minita bizzarra de bellas artes

Ilustraci贸n de Tati Quiroga

41


42


dead pop Dead Pop es una editorial que atraviesa la percepción visual para infestar con flujo punk a la industria magalómana, partiendo desde el principio básico de la autogestión y el respeto a los lectores mediante una praxis profesional que permanece cerca nuestro como un viejo amigo, sin imponer una relación de poder autor-lector. “La calavera” surge al combinar talento crítico, literatura e ilustración con visiones que se sustentan de pequeños preceptos a-narcóticos como sexo, violencia, soledad, decepción, hipnosis y terror: lascivas actitudes no future que se traducen como una resistencia a los engranajes que oprimen nuestra piel al punto de no dejarnos pensar. Sumando cada vez más lectores y autores, más puntos de venta en más ciudades y denunciando el acoso textual, en coacción con otros estigmas que le discuten en silencio al orden impuesto, la editorial mantiene un constante desarrollo. Llegando, incluso, a las manos de Mario Pergolini y Reynaldo Sietecase quien aseguró estar “sorprendido con la calidad de esta producción, inusual para la Argentina” mientras sostenía el segundo tomo de El Aneurisma del Chico Punk -algo así como el Pedro Picapiedra de la editoriale Hipnorama, una revista antológica con reminiscencias de las Revistas Pulp curtidas en EEUU hasta los años de persecución macartista.

43


Comics de género y libros de autor

Calavera no chilla La calavera humana ha sido representada de varias formas iconográficas a lo largo de la historia, desde el receptor errático de aquel Hamlet sediento de venganza, pasando por la coraza puramente instrumentalista de un cerebro congelado, hasta el culto a la muerte practicado en México cada año y su encarnación literaria en epitafios burlescos que no se podían decir en otra fecha. Una calavera nos dice mucho -interpretaciones que varían a partir de los traumas personales de cada individuo- pero el argumento más urgente puede ser muerte, apocalipsis o descreimiento en la tecnologización de la materia orgánica y el rumbo que estamos tomando como raza. Algunos pocos mantenemos la fe en que el renacer social será una anarquía solidaria en

44

el mejor de los casos, un interludio Cyberpunk en el peor. Sea cual sea el futuro, en el presente hay una editorial preparada. Dibujando en la quietud de las luces tenues cada momento de las eventualidades posmodernas. A partir de ahí se elabora una toma de postura -más religiosa que política- que replantea un significado y una forma de vida: la muerte del pop. Un axioma apologético de las estructuras artísticas y el empecinamiento que no permite distinción alguna entre Shakespeare y los comics. La audacia del odio fundamentado a través de un amor incondicional hacia lo que se hace; la nostalgia para con las cosas que nos hacen realmente humanos expresada en viñetas blanco y negro. La salida puede estar a la vuelta de la esquina o más lejos que nunca, en algún rincón de un Tokio envuelto en llamas.

Por Drag.


Portada: “Sueños de un hombre muerto” - Connelly Pittau

45


génesis Según el sitio oficial de la editorial, Renzo Podestá es “historietista, músico y escritor de variedades. Es de Rosario, lugar donde fue punk mugriento, fanzinero y raspaparedes hasta que se cansó. Más luego se mudó a Córdoba y se peleó con todo el mundo. Ha publicado en los lugares más disímiles y en los países menos frecuentes (EEUU, UK, Canadá, Francia, España, Noruega, Dinamarca); abrió, cerró, fue y vino por sellos editoriales nacionales e internacionales como quien se cambia de bombacha y nunca tiene tiempo para nada”. Además de todo esto, atrévase, es crítico de música y cine, y dictó clases de comics en el centro cultural Como Pez en el Agua y el Cineclub Municipal Hugo del Carril de Córdoba. En el año 2012 creó Dead Pop junto a su

46

amigo y colega Damián Conelly. En un plano más terrenal, sería apropiado descifrarlo como un tipo que tiene mucha fe. Si no, no viviría en la provincia gobernada por De La Sota. ¿Cómo definirías la postura ideológica de la editorial? Hay que tener una voluntad de hierro para generar algo como una editorial. Al principio no sabíamos con exactitud qué queríamos, pero estábamos seguros de lo que no queríamos hacer. Nos propusimos entonces sacar las mejores publicaciones que podamos y que sean accesibles porque no estamos en plan de hacernos millonarios. Nosotros autores, compramos nuestros propios comics. Yo


compro el libro de mi amigo y mi amigo el libro de tal amigo. La cuestión pasa por superar ese criterio. Hay otras editoriales que prefieren crecer vendiendo libros a $200 y distribuyéndolos solamente por cadenas de librerías como El Ateneo. Para nosotros, en cambio, es muy importante el acercamiento al público in situ y, a partir de ahí, hay una toma de postura por parte nuestra que va mas allá de lo contextual. De alguna forma prevalece una decisión ideológica y política.

A nivel autoral, ¿cómo conviven dentro de Dead Pop? La idea es tener un modelo de trabajo en el cual no haya personalismos y ninguno de nosotros sea indispensable para continuar la producción constante de historietas. Buscamos procurar el espacio para que nuestra producción sea presentada de manera profesional o medianamente acorde a nuestras ideas, y también para aquellos autores que

les guste el concepto de la editorial. Cualquiera lo puede hacer. Esa es la idea fundamental de D.P: cada autor decide qué hacer con sus publicaciones. ¿Hipnorama es el nodo donde todo esto confluye? En principio es el órgano de difusión de D.P.; es una revista antológica que publica series continuadas a lo largo de los números y que remiten a la exploración de géneros: hay una historieta de terror mezclada con western, otra mezclada con superhéroes, un thriller sobrenatural y una de ciencia ficción que hago yo llamada Dummy. En esta historia utilizo las distopías basadas en la experimentación con energía atómica en los años 50. La revista está enfocada a contar historias de manera folletinesca y agregar un relato ilustrado como se hacía en las Revistas Pulp. En una época donde la producción nacional se reduce a Oesterheld y Trillo como los grandes productores de historieta y guionistas argentinos, salir a reivindicar las Pulps es una gran apuesta que deviene de nuestra misma insolencia en retomar esta cuestión de la deconstrucción de los géneros, y ver qué puede aportar cada autor desde su entorno cotidiano. ¿Manteniendo siempre una postura crítica? Eso depende mucho del autor y cada uno va a decirte lo suyo. En mi caso personal siempre hay algo de crítica, a veces de manera más directa y a veces apelando a diversas sutilezas. De todos modos, tanto Hipnorama como

47


todas las publicaciones, siguen en ese plan de rescatar el comic de género y ver hasta donde llegamos. La pregunta interna nuestra gira en torno a qué aporte puede generar, a nivel autoral, una persona que no responde a un sistema de producción político-partidista sino que escucha su propia voz. ¿Qué me podés decir acerca de la internacionalización de la editorial? Estamos enviando material a editoriales de España, EEUU y Francia con el fin de generar una comunidad entre historietistas sin importar las barreras geográficas. Nuestras publicaciones están siendo traducidas al inglés, al portugués o al francés. Si hay algo que nos tiene realmente cansados es la argentinidad al palo. Si un dibujante que vive en el Congo es bueno y se interesa por nosotros, bienvenido sea. Recientemente editaron Las Ratas de las Paredes de H.P. Lovecraft y publicaron Anarkiskovich de Black V en formato físico. ¿Qué lugar ocuparía la literatura de autor en el espectro de Dead Pop? Nosotros somos escritores y lectores también, creemos que hacer historietas y escribir prosa es lo mismo, aunque ambas disciplinas tienen su propio lenguaje y sus propias herramientas. El punto es que nos consideramos autores integrales que comprenden la narrativa como un rasgo intrínseco de la historieta, por ende no iba a tardar mucho en producirse un efecto narrativo complementario. Si bien somos una editorial

48

de comics, necesitamos tener un catálogo más profundo en materia literaria, pero también sabemos que publicar libros de literatura implica pensar en otro tipo de público, de idiosincrasia de compra y llegada. Estamos preparados para eso, pero en este momento no creemos conveniente abrir tanto el repertorio literario. Narrativamente hablando, nos sentimos mucho más cómodos dándole lugar a la colección digital Dead Pulp que tirándonos de cabeza contra un mercado tan carnívoro como el de la literatura. ¿Hay una alianza editorial? En el país, estamos craneando un cónclave de editores junto con Salamanca Ediciones de Mar del Plata, Terminus de Rosario y La Pinta de Buenos Aires con el fin de estrechar lazos de manera comunitaria en la resolución de problemas de distribución y difusión. Pero también para afianzar una representatividad unívoca en la mayor cantidad de eventos posible. A nivel internacional hay vínculos con España, Brasil y, más concretamente, con Rhythm & Books de México. Con quienes estamos trabajando una novela gráfica, escrita por Damián (Conelly) y dibujada por mí, que se va a publicar allá, y que va a generar un intercambio interesante porque va a ser presentada en la Feria del Libro de Guadalajara.

Ubicándonos hoy en Argentina, ¿cuál es el panorama para los comics? La lucha es muy desproporcionada. Hay una


Portada de Hipnorama #2. Dibujada por Pedro Mancini, coloreada por Maan House y diseñada por Hernán Gómez.

49


oferta relativamente organizada y establecida pero no hay una demanda plausible de ser verificable ni que contenga variables. En un nivel más general, la producción editorial está muy separada, en términos de acceso, entre librerías y kioscos. Quizá también se deba a que Clarín compró y lobbyzó la mayoría de las distribuidoras. Esto lleva a pensar que estamos asistiendo a un cambio en la cultura argentina, en el terreno de la lectura, que va a desembocar en la desaparición paulatina de las revistas de información general con ciertos rasgos independientes. En mi opinión, hay un cambio de percepción en la noción de lectura. En el campo de los comics, hay que pensar que también tenemos a las comiquerías como espacios donde llegar más al lector. Increíble, ¿Y en qué posición quedan los autores independientes? Tarde o temprano llegamos a la conclusión de que debíamos olvidarnos totalmente de las revistas y enfocar en libros. De la mano de esta extinción del concepto de revistas, solamente queda el circuito cerrado de librerías y, en el caso de la historieta, las comiquerías. Los libreros, debido a un miedo atroz de violar alguna ley, quieren todo estrictamente legal y por ende te piden hasta el grupo sanguíneo para dejar libros. Esto se debe a que no les importa la calidad de lo que venden, de última tienen que pagar el alquiler y así es la calidad literaria y editorial que se le vende a la gente. Ni que hablar de las ferias del libro que estamos teniendo últimamente, donde solamente ves libros

50

de autoayuda, Harry Potter y 50 sombras de Gray.

El año pasado nosotros estuvimos en la feria del libro de Córdoba y fue un chiste. Dimos una charla el mismo día que se presentaba Beatriz Sarlo, había millones de personas sacándole fotos y nosotros, éramos tres tipos hablando sobre autogestión para un cúmulo de sillas vacías. Entonces, ¿Qué clase de apoyo recibimos por la feria del libro? Ninguno. Así que quedó demostrado que esa clase de lugares persiguen intenciones que no nos incluyen, por ende nosotros no tenemos por qué incluir esos espacios dentro de nuestras propias intenciones. De todos modos siempre nos interesaron los eventos chicos, los “tapados”, como Dibujados en Buenos Aires o el Festival Azabache de Mar del Plata. Son eventos hechos a pulmón y con diferentes criterios pero que tienen como denominador común acercarnos a los editores, a los autores y a los lectores en un mismo espacio.


Taxidermista: “Hoy es un lindo día para dar un paseo”- Renzo Podestá

51


¿Cómo es el lector? Hay formas de pensar a un lector promedio. Partiendo de la base de que no hace falta ser un megacráneo para leer un comic, el lector de historietas argentino promedio a veces es medio mañoso y critica por criticar; no entiende, no es empático ni tiene una forma estatuida de comprender lo que está leyendo. Tampoco lo culpo al lector… estamos en una época donde linchan gente; hay una incomprensión en las escuelas sobre lo que es enseñar y lo que es aprender; no hay subsidios, no hay una mierda en ningún lado y lo que existe simplemente es llegar a fin de mes de una forma relativamente digna. Hay mucha ceguera, mucho esnobismo inne-

52

cesario alrededor de un comic. Yo siempre digo que tenemos los lectores que nos merecemos y acá estoy siendo lo más realista posible. Antes tenía fe pero ahora soy una especie de Rust Cohle editorial: “The time is a flat circle” ¿Cómo se paran frente a esas “perpetuaciones de lo peor” como editorial? Sabemos que si no establecemos ciertos parámetros de elocuencia con el lector promedio no vamos a ir para ningún lado. El Aneurisma del Chico Punk es un ejemplo muy concreto de esto. En esa historieta en


Bardo y desobediencia civil. “El Aneurisma del Chico Punk” por Renzo Podestá

particular hacemos un rejunte de lo que le gusta a la gente abstraída por las megaproducciones hollywoodenses: máscaras, adolescentes y destrucción de edificios. Con esos elementos cuento otras cosas, otras

problemáticas, de la manera más honesta que pueda.

Asimismo, con D.P. buscamos rever el concepto que se tiene de editorial. Históricamente, los editores siempre se comportaron como una cabina de peaje que mediaba entre el que hacía la obra y el que la recibía. Todo bien con eso, pero cuando estamos hablando de un país o un contexto en donde no hay ni industria ni mercado ni apoyo, está bueno pensar al concepto de editorial como una punta medianamente sindicalista: los historietistas están básicamente solos. No tenemos una representatividad a nivel institucional, las “instituciones” que deberían cubrir esto son las editoriales, y un proyecto hecho por autores no puede descuidar eso. Por eso insistimos tanto con la calidad del producto, queremos que la editorial sea de los autores y ellos, a su vez, sean la edi-

53


torial. Ahí recae nuestro pensamiento acerca de cómo se tiene que parar una editorial frente al lector y al autor en sí mismo: ¿Por qué no hay un país, salvo algunas excepciones, en el cual la industria cultural realmente sirva de algo? Hay una línea muy fina entre lo que es el respeto y la estafa, no queremos que el autor sea estafado sencillamente porque el lector también será estafado por extensión. La percepción que tenemos a nivel autoral va de la mano con la que tenemos como editorial. ¿Qué depara la cajonera de ideas para el futuro cercano? Mucho. En estos meses estamos probando cosas relacionadas con lo interdisciplinario. Tenemos un programa de radio llamado Frecuencia Kenneth, que se emite semanalmente en diferentes radios del país y de México; y en un futuro cercano vamos a estrenar Dead Pop Records, algo así como nuestro sello discográfico. Hablando dentro de lo estrictamente editorial se vienen nuevas colecciones, como la Colección Winchester, relacionada a las historias que transcurren en la ciudad protagonista de Días Negros o La Autopsia, o la Colección Popmortem, dedicada a libros 100% visuales y que se inaugura con lo nuevo de Pedro Mancini. También hay que tener en cuenta que habrá algo de manga por aquí, más Aneurisma por allá, Hipnorama va a agrandarse y las colecciones DeadPulp y Hell Yeah! serán espacios con grandes noticias en el corto plazo. A nivel macro, tenemos un plan de acción de acá a cinco años para que la editorial crezca y se

54

solvente sola. Ahora estamos en una fase muy primigenia, todas las inversiones están siendo destinadas a seguir solventando las publicaciones. Igual ya estamos teniendo excedentes para poder financiar comics de otras personas y material que nos interesa publicar.


55


Sea j贸ven, y despu茅s sea viejo.

56


57


58


59


Las formas de interactuar con una computadora, un celular, una tablet o un lavarropas son cada vez más simples (o al menos eso nos ofrecen las empresas que las fabrican). Es así que en las últimas décadas la tecnología de interacción digital evolucionó desde las interfaces táctiles hasta las no táctiles, o como científicamente se las conocen: interfaces naturales (en ingles natural user interface o NUI) En definitiva una interfaz natural es toda aquella que no necesita contacto físico alguno mediante un mecanismo o dispositivo señalador. El caso que presentamos aquí es de un tipo de interfaz que transforma movimientos de las manos en controles digitales para una computadora. Es decir que con un simple gesto podremos dibujar, ejecutar sonidos, escribir, realizar movimientos de pantalla, etc. en la computadora o en el sistema digital al cual tengamos conectado ésta interfaz natural denominada LEAP MOTION.

Una breve historia. La aplicación salió al mercado el 22 de julio de 2013. Durante un tiempo antes estuvo en etapa de prueba en donde muchos consultores pudimos ver la evolución de éste sistema de sensores espaciales que estaban desarrollando unos emprendedores independientes relacionados a la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) y la Universidad George Washington (EEUU). El desarrollo de este sistema en un breve tiempo recorrió el camino hacia lo que hoy es un gran avance científico de la interacción digital.

¿Y Kinect...? Es inevitable comparar éste comando aéreo con su predecesor Kinect (joystick aéreo de la consola de juegos Xbox de la compañía Microsoft). Pero la principal diferencia no es sólo el grado de sensibilidad milimétrica del Leap Motion sino el creciente campo de acción y aplicación

60

al cual se lo está sometiendo en la actualidad. LM ya se utiliza en medicina para realizar operaciones laparoscópicas a distancia, en controles militares para la desactivación de artefactos explosivos a través del manejo de robots (sistema Arduino); se lo aplica al manejo de los recientes medios de filmación remota llamados “drones”. Incluso se puede encontrar en la versión ENVY 17 de la notebook HP reemplazando al mouse, teclado e incluso a su pantalla táctil. Kinect, sin embargo sigue en el podio mítico del josytick aéreo por excelencia y, como un digno precursor, su gran aporte en noviembre del 2010 fue popularizar las interfaces naturales, sacarlas de los laboratorios y llevarlas al hogar. Ambas comparten el método de detección de campos en movimiento delante de la interfaz, les asignan puntos de control y con ellos manejan diferentes parámetros en la computadora logrando así ejecutar comandos.


A favor de LM: Tamaño y facilidad de instalación. Asistencia online. Precio (U$S99.99.- mas envío a Argentina). Posibilidad de disponer el software de Airspace en todas las computadoras en donde iniciemos la sesión del usuario, lo que implica que sólo es necesario instalar los drivers del dispositivo (es necesaria una conexión a Internet). Múltiples foros en donde los usuarios desarrollan software y comparten conocimientos y experiencias. Extrema sensibilidad y posibilidad de calibración. Aplicación diversa y fácil adaptación a las interfaces gráficas del presente.

En contra de LM: Varios software disponibles en Airspace son Beta o versiones Demo. Cambios o desaparición de software del menú Airspace. La capacidad de ser Plug and play todavía está en desarrollo. Tendencia notoria a aplicarse como joystick para Video Game, lo que quizá asegura un éxito económico y comercial, en un futuro puede atentar a un desarrollo más productivo en otras utilidades. Algunos software sólo se presentan para sistemas operativos MAC OS o Windows individualmente.

En el caso de Kinect abarca un mayor espacio de actividad y su rango de sensibilidad comienza desde los 140 cm en adelante y llega a detectar movimientos hasta los cinco metros dentro de un ángulo de 60 grados. Allí, el dispositivo detecta los movimientos, tanto de personas como de objetos, y los transforma en comandos para la consola de juego Xbox. Cabe destacar de ésta interfaz natural la capacidad de reconocimiento de comandos acústicos, es decir que la interacción se puede realizar con la voz. En una versión más actual del software de la Xbox se pueden detectar la presencia de hasta seis personas en el campo de acción de Kinect, logrando seguir e identificar rasgos característicos de cada una para individualizar sus comandos e interacciones con la interfaz. Aunque esté relacionado con la industria del video game también puede utilizarse para controlar otros parámetros dentro de la PC y es allí donde el camino de Kinect comienza a desarrollarse en otros ámbitos de aplicación. En la Ciudad de Córdoba el grupo de Investigación GIEM dirigido por Sergio Poblete Barbero que desde la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba explora nuevos alcances del sistema para lograr aplicarlo a la composición y ejecución musical. Leap Motion, en cambio, crea un espacio aproximado a un metro cúbico desde el sensor y en donde las manos u otro objeto con punta que se mueva allí se transforma en un control de la computadora, pudiendo servir como puntero de mouse, lápiz, pincel para dibujar, manos para tocar un piano con teclas virtuales, pasar páginas de una navegador Web, editar imágenes, escribir en un teclado virtual y demás parámetros que nuestra PC pueda procesar.

61


Matthew Bellamy de Muse es un claro ejemplo del especial agregado que propone la tecnología Leap Motion en la música.

LEAP MOTION EN MÚSICA. Aunque hemos hablado de las múltiples aplicaciones a las que se está sometiendo a esta nueva interfaz existe una forma particular de unir los controles digitales de parámetros musicales y la puesta escénica de un artista en vivo. LM exige una gestualidad de movimientos, principalmente de las manos, pero que no están exentos del lengua je corporal que emite la sola presencia del artista en un escenario. Con esta realidad el músico se enfrenta a una situación de expresión simbólica sonora de sus

62

movimientos, que le exige tomar decisiones estéticas que justifiquen el uso de interfaces naturales. El resultado de su utilización es, en un gran porcenta je, de carácter escénico ya que el resultado de control de parámetros se podría lograr en su mayoría a través de otros controladores digitales, aunque se perdería la fluidez, característica principal de la interfaz natural. Al adquirir LM el usuario recibe una plataforma virtual llamada Airspace en donde puede descargar e instalar software de diversas


utilidades y aplicaciones. Similar al Google Play, la plataforma virtual específica de LM es una paleta de software que varios de ellos están en versión Beta. Relacionados a la música se encuentran software que son fuentes sonoras tales como AirHarp o Chordion Conductor o DRUM Air; y software que se utilizan como controles externos podemos encontrar Geco, AeroMIDI o OSC Motion. Lo interesante de los controles externos es la relación con software que son procesadores de sonido que logran resultados más profesionales que las fuentes sonoras que posee Airspace. Tal ejemplo es el resultado de

relacionar Geco con Ableton Live (secuenciador, grabador, procesador y editor de sonido y MIDI en tiempo real). El proceso es simple: el usuario, a través de Leap Motion, con los gestos genera comandos que son convertidos a MIDI por Geco. Éste los envía, a través de un cable MIDI virtual (en Windows se utiliza el software LoopMIDI; LoopBe30; MIDIJoke; en MAC OS el sistema operativo cuenta con su propio cable MIDI virtual) a la entrada MIDI de Ableton Live quien será el procesador, generador y emisor del sonido controlado.

63


Adaptación al medio y utilización óptima. Depende de la capacidad y habilidad del usuario para incorporar un sistema de control en donde las interfaces del presente sólo tienen un espacio reducido de visión, dejando a la interfaz natural encerrada en cuatro lados de una pequeña pantalla. Al usar esta herramienta es fácil deducir el futuro de las interfaces, éstas no tendrán límites de espacio visual ya que, como si se tratase de un periscopio, el monitor sólo nos mostrará una pequeña fracción de una realidad virtual infinita en la que sólo este tipo de controles nos permitirán navegar con simples gestos.

Lejos de la Ciencia Ficción. Aunque más desarrolladas en el cine que en la realidad y antes de ser ampliamente populares, las interfaces naturales tienen una gran exigencia entre las personas que esperan en un futuro cercano poder contar con el servicio que ellas brindan, incluso sin saber bien para que va a ser aplicada. Como si se tratara de un “juguete” nuevo que al breve plazo agotará el entusiasmo de tenerlo y, frente a tanta ansiedad por su obtención, no llegará a cumplir con todas las ilusiones puestas sobre él. Este problema obviamente no es de la interfaz y su potencial sino de un proceso social y comercial el cual se comienza a desarrollar una necesidad sin que las personas tengan un objetivo claro de la satisfacción de dicha necesidad. El fenómeno es interesante de pensar ya que se repite frente a otros avances tecnológicos en donde al ser atravesados por los tiempos comerciales se ve ampliamente reducido el potencial real de esa creación. Sin embargo las múltiples aplicaciones técnicas y el futuro de las interfaces

64

naturales son indiscutibles dado a que es un paradigma de la relación humana con el mundo virtual. Es allí en donde el ser humano deberá dejar de pensar en los monitores, teclados, Mouse, etc. para concentrarse en que sus gestos y movimientos son los verdaderos controles. Dado que la computadora ya se encuentra muy atenta a lo que hacemos, deberemos concentrar nuestra atención en la acción y no ya en la interacción.


Fede Gaumet “Para mí las sensaciones que despiertan los colores son un misterio así como las que estimulan los ruidos. Sólo la repetición hasta la costumbre nos hace determinar y ordenar nuestras sensaciones para que no perdamos tiempo en interpretarlas cada vez que nos enfrentamos a uno de éstos estímulos. Quizá los colores y los ruidos no sean tan determinantes si nos tomamos el tiempo de reanalizamos y jugamos a ordenarlos de otra forma”

ROJO 65


Por Javier Páez

UN ARGENTINO EN CHIAPAS Corre 1994, y se vislumbra el ocaso de dos de los discursos más críticos sobre la modernidad tardía: cae Cobain en EEUU, y Debord en Francia. El situacionismo francés y el grunge norteamericano actualizan una lucha que reivindica formas de resistencia llamadas al silencio. Al silencio de las drogas en el mejor de los casos, al silencio del suicidio, en el peor. Como escribí hace algún tiempo, las drogas y los suicidios noventosos sirven como una metáfora crítica a una modernidad onírica y mesiánica, narcótica y suicida. Pero no todo está dicho, a una forma de resistencia industrial y urbana se le opone sincrónicamente una rural y campesina. Un poco al sur, ese sur de Souza Santos, al sur del mundo, y al sur de México, el primero de enero de 1994, no sólo entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC); sorpresivamente ese primero de enero en Chiapas comienza el levantamiento Zapatista que dará mucho que hablar las próximas dos décadas. Inspirados en el foquismo latinoa-

66

mericano de los 70’s, vestigios de lo que fueron las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), ya neutralizadas para comienzos de los 80’s, fundan (en conjunto con mestizos e indígenas) el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Ese primero de enero, emerge un Chiapas de resistencia: San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal amanecen copadas por las fuerzas armadas campesinas. Aquel panorama setentoso, convulsionado y liminar no fue –obviamente- el encontrado, casi 20 años después del levantamiento, por dos argentos medianamente pasados de los 20’s. Me sitúo (como nos situaría la epistemología de Donna Haraway): mi compañera y yo llegamos a México en el marco de un intercambio académico y de un voluntariado feminista a mediados de 2013. Luego de atravesar tres sismos en el D.F., comer muchos (muchos) tacos, sobrevivir a un intento de secuestro y al huracán Manuel en Acapulco, al comienzo de las vacaciones del invierno mexicano nos dispusimos a conocer Chiapas y algo del EZLN.


67


A fines de noviembre tomamos un bus ilegal en El Zócalo para cruzar México junto a comerciantes unos mil kilómetros al sur, y llegar a San Cristóbal de las Casas poco tiempo antes de cumplirse el aniversario número 20 del levantamiento de 1994. Llegar allí era, para mí, como llegar a la revolución permanente, a un pequeño paraíso terrenal donde los cambios políticos radicales todavía encontraban condiciones de posibilidad... un lugar mítico donde la emancipación a costa de rifle y marxismo latinoamericano podía suceder. Pero Chiapas no nos recibía como jóvenes idealistas (al mejor estilo mayo del ’68). El Chiapas de 2014 nos recibía como dos foráneos más que visitaban el sur mexicano integrando un flujo importante de turistas políticos. Aquel término (con que despectivamente nos vimos clasificados rápidamente) sintetizaba bastante bien

68

las formas en que el mercado capitalista logra apropiarse de todo… hasta de la curiosidad crítica de la juventud. Pero sin ser demasiado pesimista, y un poco más Border, pasemos a una breve crónica: Fundada a comienzos del siglo XVI, San Cristóbal goza de una arquitectura colonial que da envidia, un paisaje que resulta de ensueño (recuerda a la cordillera patagónica argentina) y una diversidad cultural que se podría definir como una meca para cualquier tesista en Antropología (en cada esquina uno puede encontrar uno/a campesino/a hablando tsotsil). Ni bien uno llega a San Cristóbal de las Casas lo golpea un aire fresco, olor a guisados a leña, y un ambiente heterogéneo que combina comercio-turístico-político, intelectuales de todo


el mundo que cureosean, turistas (lanzados por Centroamérica) que han caído de sopetón vía norte-sur o sur-norte, y campesinos, indígenas y mestizos hablando a duras penas el español que aprenden recién en la escuela primaria. En dicho panorama no se puede excluir la pobreza a simple vista. Chiapas es el estado con mayores índices de pobreza de México , rozando un 80% en las mediciones estatales y cerca del 90% según las más diversas consultoras privadas. Mi compañera y yo hicimos amigos rápidamente, y en pocos días planeamos el arribo a Oventic, la comunidad autónoma más importante del EZLN. Llegar a las comunidades no resulta fácil: éstas guardan un gran hermetismo, y resultan aún más reservadas con los extranjeros. Sólo se

puede tener contacto con las comunidades de forma personal, ya que no es posible comunicarse vía teléfono o mail. Teníamos historias de extranjeros que, habiendo viajado hasta las comunidades, no los habían dejado entrar. Sabíamos que corríamos el riesgo de rebotar, pero al caso daba igual… ya estábamos ahí. Un martes de diciembre nos levantamos temprano, alrededor de las 9 de la mañana, preparamos unos buenos mates y con un poco de cereal en la mochila nos dispusimos a buscar las Van que viajan por los pobladíos cercanos a Sancris y que llegan hasta Oventic. El camino es sinuoso, lleno de curvas y está acogido por una selva no apta para porteños.

Los índices de pobreza de México rondan el 46% según mediciones estatales y cerca del 60% según consultoras privadas. Desglosados éstos índices por Estados, Chiapas emerge como el estado con mayor población bajo la línea de pobreza.

69


Perdidos en aquellos paisajes lentamente comenzamos a observar consignas zapatista. Arribamos a Oventic en el momento menos pensado. Con la vista perdida en la bruma y las tierras fértiles trabajadas a fuerza de tozudez en los miles de accidentes geográficos, un chofer con acento tosco y malhumorado esgrima simplemente un “aquí”. Se abren las puertas de la atiborrada Van en que viajábamos y al descender no hacía falta estar muy atento para cruzarse con dos pares de ojos muy oscuros, escondidos detrás de dos pasamontañas, emanando vapor de respiración. Allí, la mirada gélida de dos mujeres zapatistas custodiando el ingreso a mi primer contacto con un caracol zapatista.

de adrenalina, ansiedad, e incertidumbre que nos hacen fumar cinco cigarrillos en 20 minutos. Mientras esperamos, resulta imposible quitar los ojos de los famosos murales que cubren toda la fachada de la comunidad, aunque al mismo tiempo nos avisan que no estamos autorizados para fotografiar nada.

Oventic es un pequeño poblado zapatista que reúne no más de 60 caseríos y construcciones, donde no falta hospital y escuela, y donde no se sabe bien cómo un puñado de campesinos indígenas y mestizos sobreviven desde hace dos décadas en una lucha constante contra los asedios del gobierno mexicano, la CIA estadounidense, y el acoso de la prensa (bueno ejemplo de ello son los últimos ataques y la pérdida del asesinado José Luis Solís López –Galeano- en “La Realidad” el pasado dos de mayo). Aquel caracol era realmente de la factoría de los más pessuttis.

“Nos informan que están en condiciones de entrar. Realizarán un recorrido guiado por el caracol. Pueden preguntar lo que consideren necesario y en caso que estén en condiciones de contestarles, aquí el amigo lo hará. No pueden fotografiar ninguna persona, y están habilitados para fotografiar sólo los murales y las pinturas”. La idea original era empujar la posibilidad de pasar cerca de una semana aprendiendo tsotil y trabajando la tierra o aprendiendo algunos tejidos. Pero no fue esa nuestra suerte. Al contrario, sólo nos dejaron pasar para recorrer durante el día el lugar, hacer algunas preguntas y luego comprar artesanías… recordando que el consumismo ahistórico no deja ningún cabo suelto.

El proceso de admisión es largo, tedioso y dotado de mucha incertidumbre. Luego de un interrogatorio de cerca de una media hora (donde se nos pregunta nacionalidad, oficio/profesión, edad, objetivos, etc). Nos dejan enfriando unos 40 minutos a espera de la decisión de La Junta de Buen Gobierno sobre nuestras posibilidades de ingresar a Oventic. Nos invade una mezcla

70

El lugar se ve totalmente militarizado, con todos los protocolos militares que uno pueda imaginar, y donde se vislumbra al fin un poco de ese foquismo latinoamericano, o por lo menos una lectura libre de la TAZ de Hakim Bey. Parece llegar una respuesta:

Ni bien ingresamos a Oventic, un zapatista muy tosco nos acompaña adelante, mientras inmediatamente se nos pone otro atrás, al que no vemos y el cual va a seguir todos y cada uno de nuestros movimientos. Nos acompañan hasta lo que parece un granero, de donde sale finalmente


el que será nuestro guía. Dice llamarse Manuel y la verdad es que tiene un español muy trabado. Manuel es nuevo y tiene mucha paciencia con los extranjeros, lo que nos hace sentir, por primera vez desde que llegamos, bienvenidos. Nos deja caminar libremente, fotografiar tranquilos los murales, y aquellas preguntas que no le es permitido contestar simplemente devuelve un “no puedo contestar eso”. Cada persona, mural, o cada piedra que cruzo podría ponerme la piel de gallina eternamente. Manuel no para de hablar de Marcos, y las ganas que tiene de verlo. Que hace mucho que no aparece y que ya es hora que vuelva.

y lo pusieron en el centro de la agenda mundial, mismo sea por dos días, me da la sensación que tranquilamente podría tomar un rifle y radicalizar mi marxismo académico en La Candona. Entre vapor de respiración, cigarrillos, la voz de Manuel, y las risas de los niños dándonos vueltas me doy cuenta que soy un argentino de clase media y que mi mayor aporte a la lucha de clases dudosamente estaría detrás de un rifle. Puteo por dentro la cúpula de montoneros, puteo por dentro a Peña Nieto, puteo a la clase media… pero ese día mis puteadas cotidianas y mi nihilismo tercermundista no van a opacar para nada una experiencia determinante.

Desde la Candona Macos ha dejado la exposición mediática de los comienzos, para dar espacio a una nueva configuración en el EZLN. De hecho en la escuelita que se sucedió durante agosto de 2013 (a la cual asistieron miles de militantes de todo el mundo y habían invitados de la talla de Chomski o el Eduardo Galeano). Marcos siquiera dio señales de vida. Con Marcos (sabido filosofo egresado de la UNAM) a la cabeza de la cúpula intelectual del EZLN, y ocupando el centro de la atención mediática, la horizontalidad de la que se ha jactado el EZLN quedaba siempre en duda. El EZLN da signos de actualidad…

Manuel nos acerca a la puerta del galpón donde se venden las artesanías. Compramos algunos aros y tejidos. Huele a final... Saludo atentamente a nuestro amable guía que se acerca y antes de darse vuelta para cerrar la tranquera que nos recibió al comienzo, esgrima al oído “vengan en enero. Esto va a estar lleno. Va a venir Marcos…”.

Manuel continúa expresando su admiración por Marcos, mientras yo viajo por dentro. Por primera vez en muchos años una pequeña esperanza se despierta en mí. Hijo del neoliberalismo menemista, el trabajo fino de la desesperanza ya está hecho. Pero experimentar de cerca cómo aquellas tierras campesinas olvidadas por todos (menos por el capital) lograron lo que nadie creía

71


Buscar.

72


73


74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.