Parroquial_Las Virtudes

Page 1

Extracto del libro La Represión Militar en la Puebla de Cazalla de García Márquez

En este importante pueblo, de unos 9.000 habitantes, situado a 70 kilómetros de Sevilla, los marxistas saquearon durante los días 18 y 19 de julio de 1936, la magnífica iglesia parroquial de Ntra. Sra. de las Virtudes y la conventual de Ntra. Sra. de la Candelaria. La primera poseía un rico retablo mayor de estilo barroco, que fue incendiado, así como los restantes retablos e imágenes. También resultaron destrozados objetos de orfebrería y un órgano antiguo de considerable valor. La primera de las medidas adoptadas fue la declaración de la huelga general………………….. Y ya en esa madrugada, hubo una primera de las Virtudes. De manera excepcional y a diferencia de otras localidades, se cuenta en La Puebla con las diligencias que, en el mismo momento de los hechos, fueron instruidas por el juez municipal, José Segura González……………………. El juez Segura, auxiliado del secretario Laureano García, inició su actuación alas 10 de la mañana del día 19 de julio, tan pronto le llegó la noticia de que se había producido un incendio en el local de Acción Popular y se habían intentado provocar otros en las Iglesias de las Virtudes y San Francisco, quemando las puertas………………. …………….acompañado de los carpinteros Antonio Lobo y Jesús Gómez, como peritos para la valoración de los daños y, rápidamente, se fue al convento de San Francisco, donde tomó declaración a Isabel Prieto García……………….Desde allí, se marchó a la plaza del Cardenal Espínola, a la iglesia parroquial, observando como la puerta de la misma estaba quemada casi en su totalidad. El sacristán, Francisco Martagón Moreno, le manifestó que sobre las tres de la madrugada, se levantó al sentir ruidos extraños y vio la puerta ardiendo, pidiendo ayuda a los vecinos y consiguiendo apagarlo. Señaló que los autores, a los que no puede identificar, pusieron leña y “gran cantidad de costura”. En la misma mañana, el juez Segura tomó varias declaraciones más a diferentes vecinos, algunos de viviendas próximas a los incendios, como Diego Torres Delgado, sacristán de la Iglesia del Convento…………….. También Juan Jiménez Vargas (a) Cuchilleja, de la calle Victoria, 28……..A la mañana siguiente, 20 de julio, volvió a abrir nuevas diligencias al tener conocimiento de nuevos incendios en las dos iglesias, acudiendo en primer lugar a la parroquial que, sin puerta, se encontraba ardiendo y en cuya puerta había dos jóvenes armados, José Romero Muñoz y José Valderrama Gamarro, que se encontraban de vigilancia por orden del Alcalde, según le manifestaron. En el patio de la Iglesia, se encontraban amontonados muebles, libros, papeles y efectos de culto, salvados del fuego. Tomó declaración a Miguel Correa Bujel, vecino de la misma plaza del Cardenal Espínola, quién manifestó que lo avisó el sacristán sobre la una y media de la madrugada y que en la plaza había hombres armados, añadiendo que “vino el Jefe de los municipales y los invitó a apagarlo, cosa que ya no podían efectuar porque todo el edificio era pasto de las llamas y tampoco se podía salvar nada.....que no sabe quién o quienes sean los autores del hecho y de los hombres armados que estaban rodeando la Iglesia tampoco los conoció”. El párroco coadjutor, Luis Sánchez Sánchez, cura regente en esos momentos pues el párroco titular, José María Rodríguez Guillén, se encontraba en Pedrera…………………..


Extracto del libro La Represión Militar en la Puebla de Cazalla de García Márquez

……………………………..pues cree que son forasteros con pistola en mano diciéndoles a la vez que les encañonaban con ellas que se retiraran a sus casas y no salieran de ellas, por lo que se fueron en evitación de una desgracia”. José González declaró que “...no sintió ruidos hasta las dos o las tres que le llamaban………………….. También el sacristán del Convento, Diego Torres Delgado, declaró “...desconociendo quienes sean los autores”. Poco después, el juez Segura, dio parte al Alcalde para que se mantuviera la vigilancia de los efectos que estaban a salvo del incendio………………El mismo día 21, envió a Morón las diligencias, junto a las que había instruido el 19 de julio. El curso posterior del procedimiento se interrumpiría hasta el 6 de septiembre de 1936, que el juez Llamas, de Morón, dio las diligencias por remitidas y comunicando que se enviaban al General de la II División. Parecía evidente que los hechos producidos habían sido llevado a cabo por jóvenes, algunos armados, fuera del control de la alcaldía y la guardia municipal. Es más, los propios municipales actuaron con celeridad para conseguir apagar los incendios. El mismo Comité dispuso que se vigilaran las iglesias una vez producidos y fue desbordado por grupos exaltados, entre los que no se puede descartar que hubiera forasteros y que, en una tercera actuación, quemaron muchos de los efectos de culto y otros objetos que se habían salvado de los incendios. Los daños totales, según la valoración que semanas después hicieron como peritos, Eduardo Orellana Portillo y José Moreno Galván, ambos albañiles, ascendieron a 60.000 pesetas en la Iglesia Parroquial y a 40.000 en la del Convento.


figuran en la na>e derecha. El primero está labrado en mármol y se puede fechar hacia 1760 y el segundo es moderno. En el lado derecho del crucero se hallan dos retablos. El primero, muy reformado, es de hacia 1780, situándose en la hornacina central una imagen moderna de candelero de la Dolorosa. El otro, asimismo muy transformado, se fecha a mediados del XVIII, disponiéndose en las tres calles, compartimentadas por estipites de que consta, esculturas modernas. Al inicio de la nave derecha se halla un retablo de mármol de cronologia y estructura similar, al situado en la otra nave y a los pies de la iglesia se halla una pequeña captlla de planta cuadrada en la que recibe culto una escultura de candelero de Cristo con la Cruz a cuestas, de finales del XVII, muy restaurada modernamente.

La parroquia posee una Interesante coleccion de piezas de orfebrería. Entre ellas destacan una pequeña cruz de altar de plata decorada con botones repujados y gallones del prlmer tercio del siglo XVIII; una cruz parroquia1 de plata repujada con decoración de rocalla fechable en el tercer cuarto def siglo XVIII, que presenta el punzón del platero Alexandre; un cáliz de plata repujada de igual cronología que ostenta los punzones de Sevilla y de 10s plateros Cárdenas y Mexandre; un cáliz de plata dorada y repujada de igual cronologia decorado con querubmes; unas crismeras y una concha bautismal de plata repujada de comienzos del siglo XIX que presenta? los punzones de Sevilla y de los plateros Garcia y González, y un ostenson o de plata repujada fechado en 1849, que lleva el punzón del platero Garazoni.

LA PUEBLA DE CAZALLA Localidad situada en la margen izquierda del rio Corbones, en su termino han aparecido numerosos restos arqueológicos romanos. Vinculada a oartir de la Reconquista a la Orden de Calatrava, con posterioridad pasó a formar parte de los estados de los Condes de Ureña, a quienes debe su engrandecimiento durante la segunda mitad del siglo XVI.

escultura de Nuestra Señora de las Virtudes, realizada en 1949 por León Ortega, y en la superior una escultura del Sagrado

IGLESIA DE NUESTRA SERORA DE LAS VIRTUDES

Edificio con planta de cruz griega, cuyo espacio central se cubre con una bóveda vaida que centraliza el espacio interior del templo. Los dos tramos de ingreso se cubren con bóvedas vaidas en la nave central y de aristas en las laterales; los brazos de la cruz con bóvedas de medio cañón y el presbiterio con bóveda vaida. Su estructura corresponde a finales del XVI y comienzos del XVII, si bien muy transformada por posteriores restauraciones. En la etapa neoclásica se remodeló la portada principal. El retablo mayor es de cerámica vidriada, con paneles de azulejos que reproducen cuadros de Rafael y otros grandes maestros. Fue ejecutado en 1941 por Enrique Orce. En la hornacina central figura una 628

04;i - Lii

P ~ i e h i i iii<,

í i ! s ~ / l c tIxlr,tici . c/c lii.iude.s. Picirziii.

. t i l ~ ~ i i ' ¿Sle i i ~ i - t idi, 1ci.1



esculturas de la Inmaculada, del $timo tercio del XVIII, en la calle central y det San luan Bautista, del XVIIE, en la defecha. A conhnuacián aparece un retabloharnacina neoclásico, con grupo escultóri649 co, de Santa Ana con la Virgen, firmado y fechado en 1726 por José Montes de Oca. Junto al grupo hay una escultura de San Joaquda del XIX. Pos Último, se sitúa un retablo neoclásico con esculturas procesionales modernas.

651, - Cct P~iobiude Caxiiri. Z g t e . ~de ~ Naesrru Srnum de l a liirtude~ E~tundar te

En la ~acrisiase conserva un Crucificado del XV; un lienzo de la D.olorosa firmado y fechado en 1821 por Antonio Bermúdez 650 de Castro y un estandarte de Ir Hermmdad de ia Vera Cruz can escudo bordado del primer tercia del XVII. En una dependencia se guarda una custodia de madera dorada y espejos, del Último tercio de1 XVIII. Entre lus objetos de orfebrería hay que destacar un copón de plata dorada y repujada del último cuarto del XVIII, con los punzones de Córdoba y de los plateros Ruiz y Martinez, JGLESiA DEL CONVENTO DE NUESTRA sEÑORA DE LA CANDELARIA

Edificio de tres naves y cmcero de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, reformado en el XVIIl y en e1 XIX. A la primera etapa corresponde la ordenación del interior y el tipo de las pilares; a la

segunda la portada y la tachada, perteneciendo a la tercera las dos capilias que se abren en las cabeceras de las naves laterales, edificadas a mediados del XIX. La portada aparece cobijada por un gran arco de medio punto. Es adintelada y esta flanqueada por pilastras toscana que soportan un Frontón curvo y rom que da paso a un segundo cuerpo, en ctty a hornacina central se sitúa un lienzo de San Francisco de Paula, del siglo XVIII. El retsblo mayor es obra de los taileres de Estepa, locatidad de la que psocede. Carrcsponde al segundo terdo del XVlIi y en el ático figura un relieve de Santo Tomás de Aquino, del momento del retablo. En la capilla de eabeeera de La nave izquierda, euya reja e ~ t áfechada en 18515, hay que d a l a r dos pumas de madera tallada d d XVEIX y la imagen de candelero de Nuestra Señora de los Dolores, de la segunda mitad de ese mismo siglo. La cabecera de la nave derecha esth oertpada por una capilla con reja fechada en 1858 e imágenes procesionales modernas. Ya en la nave derecha, en la capilla de San Francisco ce encuentra un retablo-hornacina de la segunda mitad del XVIII, con escut tura de San Antonio de Padaa, de ia misma $oca, y un retabkr rlihecho con ele@entos del XVIII y presididp por una escuttwa de San Francisco, de %aprimera mitad del XVIII, con caheza y manos rnadernas. En la capilla sigdente se encuentran las escuituí.as del Cristo de fa Vera Cruz,la Virgen y San Juan, moder. nas, de Ramón Cheveli. En la sacrisfja se conserva ,una cajoneria fechada en 1714 y un c a z de plata dorada y repujada fechado e3i 1849 con los punzones de los platetos Ptolongo y Leal. ERMITA DE SAN JOSE

Edifico del siglo XVIIl de una sola nave, con cuatro tramos, cubierta con báveda de cañón con arcos fajones, en el cuerpo de la naye, y con bóveda semiesRfica, en el presbiterio. La portada se abre en el muro derecha y está formada por un arca escarzano entre pilastras. En el interior se encuentra una imagea de ctmdefera de la Virgen de Consolaciófi de la segunda rniaad &l XVIII, un pequeño Crucificado de? XVIL y una 'hagen de candelero de San Francico de Paula, de1 XIX. En e! pavimento existen dgunos azulejos de cuenca, del XVI, y en los muros pinturas de tipo popular, del XlX.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.