Cartografía

Page 1

La biblioteca invisible Cartografía antigua Exposición de mapas facsímiles

mayo-junio 2014 1


Selección de facsímiles de la Biblioteca del Campus de Álava “Koldo Mitxelena”

*Los F- que aparecen tras el título de cada obra se corresponden con la signatura de la Biblioteca 2


La biblioteca invisible /Biblioteka ikusezina Desde hace un tiempo la Biblioteca del Campus de Álava viene llevando a cabo una serie de muestras de sus fondos especiales con el fin de darlos a conocer a la comunidad universitaria y al público en general. El conjunto de estos fondos, al que bien se le podría denominar “la biblioteca invisible”, pues debido a sus características de custodia no puede estar en acceso abierto a los usuarios, está constituido por libros antiguos, facsímiles, libros raros y curiosos, ediciones de artista y obra gráfica. En esta ocasión, y aprovechando que está teniendo lugar en el Pabellón Universitario la exposición, realizada por los profesores Miguel Calvo y María Luisa Palanques, de la Escuela Universitaria de Ingeniería, La historia de Álava a través de los mapas, mostramos una serie de facsímiles de mapas antiguos de gran interés, no solo por su belleza y originalidad, sino también por su valor histórico. Por último, esta muestra se complementa con una somera bibliografía sobre cartografía, además de con los libros de estudio de cada uno de los mapas expuestos y con un vídeo sobre Cartografía que amablemente nos han cedido los profesores mencionados. Invitamos a todo el que quiera acercarse a ver la exposición a que disfrute de esta pequeña muestra de nuestra “Biblioteca invisible”

Ez aspalditik hona, Arabako Campuseko Liburutegiak bere funts berezien hainbat erakusketa egin ditu unibertsitateko kideei eta herritarrei, oro har, ezagutarazteko. Funts horien multzoa ”liburutegi ikusezina” dei genezake lasai asko, ezin baitira funts horiek sarbide irekian erabili, zaintzeko neurriak direla eta. Hauek dira multzo berezi hori osatzen dutenak: liburu zaharrak, faksimileak, liburu bitxi eta harrigarriak, artisten edizioak eta obra grafikoa. Oraingo honetan, Ingeniaritzako Unibertsitate Eskolako Miguel Calvo eta María Luisa Palanques irakasleek ‘Arabako historia mapen bitartez’ egindako erakusketa Unibertsitate Pabilioian dagoela, interes handiko mapa zaharren faksimileak erakusten ari gara, duten edertasun eta originaltasunagatik eta interes historikoagatik. Azkenik, gehitu behar dugu, erakusketa osatzeko, kartografiari buruzko bibliografi txiki bat ere badagoela. Erakusketan “in situ” kontsultatu ahal dira zenbait mapa eta erakusgai ditugu, baita ere, mapa horiek aztertzeko liburuak. Kartografiari buruko bideo bat ere utzi digute lehen aipatuko irakasleek. Beraz, eskerrak eman beharrean gaude irakasle horiei eskainitako laguntzagatik. Gonbidatuta zaudete erakusketa ikustera hurbildu nahi duzuenok gure “liburutegi ikusezina”ren zati txiki honetaz gozatzera.

Vitoria-Gasteiz, mayo de 2014

Gasteizen, 2014ko maiatzan

3


Mapamundi catalán, ca. 1450 (F-269) Es el primer y único mapamundi circular de la escuela catalano-mallorquina. Universalmente conocido como Mapamundi anónimo catalán o también como Mapamundi Estense, por estar ahora en la Biblioteca Estense. El mapamundi no está dibujado sobre un pliego de pergamino cuadrado, como la mayoría de los planisferios redondos y ovalados, sino que está compuesto de un pliego recortado de forma circular. La carta está ricamente miniada, y por tanto pertenece, a ese tipo de cartas de escritorio que sirven para los estudios o para la presentación a nobles o a príncipes. En ella aparecen representados castillos, ciudades, torres, banderas, reyes sentados en su trono, etc. En cuanto a la lengua, de las 52 leyendas que hay en todo el mapamundi, todas están en lengua catalana, con la excepción de una, escrita en latín. Sólo está documentado a partir de 1870, es decir, después de su recuperación debida al coleccionista de Módena Giuseppe Boni y su posterior donación a la Biblioteca Estense, aunque sin duda perteneció al antiguo fondo de los Este, en Ferrara. Reproducción facsímil del mapamundi de mediados del siglo XV (ca. 1450) cuyo original se conserva en la Biblioteca Estense de Módena (Italia) con la signatura C.G.A. 1. 4


Portolani: antiche carte nautiche (F-438)

Reproducciones facsímiles de tres cartas náuticas datadas en el siglo XV cuyos originales pertenecen a la colección cartográfica de la Biblioteca Estense Universitaria de Módena (Italia). Aún se discute si el origen de los portulanos es italiano o español. En cualquier caso, hay que destacar como uno de los principales focos productores de estas cartas a Mallorca. . Portulano del Mediterráneo Atlántico y el oeste (con signatura CGA 5.d) (Mallorca, ca. 1450) muestra toda la cuenca del Mediterráneo, la costa atlántica -de las Islas Británicas hasta el Cabo Bojador en África-, una parte de Europa Central y los territorios de África del Norte. Aparecen reproducidos los Alpes, con su forma de T, los Pirineos, las ciudades de Venecia, Génova, Praga, Granada, Santiago de Compostela y las Islas Baleares. . Carta náutica del Mediterráneo y el noroeste de Europa (con signatura CGA 5.b) (Mallorca, ca. 1450-1460) muestra la cuenca del Mediterráneo y el Atlántico, desde Noruega a Marruecos. Menos decorado que el anterior. Las ciudades de Barcelona, ​Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Venecia y Génova aparecen señaladas en ella. . Carta náutica del Atlántico (con signatura CGA 5.c) Es el documento anónimo más antiguo de la cartografía náutica portuguesa. Documenta los descubrimientos portugueses de las costas de África después de las exploraciones de Fernando Gomes en los años 14711472. El énfasis puesto en las ciudades de Lisboa y Ceuta, así como todas las banderas que señalan embarcaderos en las costas africanas, permitió fechar el mapa entre 1472 y 1482.

5


Cosmographia di Claudio Ptolomeo (F-128) Reproducción facsímil del manuscrito de la Biblioteca Estense Universitaria de Módena (Lat. 463 = Alpha.X.1.3) datado en 1466 y dedicado a Borso d’Este, Duque de Ferrara, por el geógrafo humanista alemán Nicholas Germánico autor de este códice. La Cosmographia es la traducción al latín por Jacopo da Angelo Scarperia en 1406 de la obra titulada Geographia realizada por el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en el siglo II. En este códice es conocida como Atlas de Borso d'Este. El manuscrito corresponde al libro octavo de la Geographia, con 27 mapas precedidos por un texto explicativo y realizados mediante proyecciones cónicas. Su escritura es latina con caracteres humanísticos. Miniatura florentina de Francesco Antonio del Chierico y taller, con títulos en letras mayúsculas de oro e iniciales iluminadas.

6


Cosmographia di Claudio Ptolomeo (F-129) Reproducción facsímil del manuscrito del siglo XV (1490), conservado en la Biblioteca Nacional de Francia con la signatura Parisinus Latinus 10764. Realizado en Nápoles en los talleres de Bernardo Silvano d’Éboli, por encargo de Andrea Matteo III Acquaviva, duque de Atri, bibliófilo que quería un atlas de fácil consulta y manejo. Consta de 294 folios de vitela en escritura latina. Las ilustraciones son representativas del arte napolitano con mapas brillantemente coloreados. A diferencia del códice de la Cosmographia dedicada a Borso d’Este, se trata de una extraordinaria réplica del único “Ptolomeo” en un tamaño de fácil manejo de tan sólo 267 x 145 mm, lo que le convierte en una pieza excepcionalmente rara. Tras su adquisición por Francisco I, pasaría finalmente a la Biblioteca Nacional de Francia donde se conserva en la actualidad.

7


Carta del Cantino (F-441) Reproducción facsímil del documento cartográfico del siglo XVI (1502) cuyo original se conserva en la Biblioteca Estense de Módena (Italia) con la signatura C.G.A. 5.2. El Planisferio de Cantino, también conocido como Mapa de Cantino, es un mapamundi de 105 x 220 cm aprox., en pergamino ricamente iluminado. Elaborado por un anónimo cartógrafo portugués, es más bien una representación del mundo conocido que una carta de navegación. Debe su nombre a Alberto Cantino, espía a sueldo del Duque de Ferrara en la corte del rey portugués D. Manuel I. Probablemente, Cantino consiguió sobornar a un cartógrafo portugués para que le realizara una carta náutica con todas las informaciones geográficas secretas de la Casa da India en Lisboa. En el planisferio aparecen varios datos notables, como la descripción de la península de Florida en 1502, cuando su descubrimiento es atribuido a Juan Ponce de León en 1513, lo que se ha explicado como resultado de exploraciones portuguesas clandestinas, entre 1497 y 1498. Por otro lado, África aparece muy bien trazada (con errores de menos de 45 km), lo cual es una proeza ya que en esa época no existía en Europa ni el mundo árabe una forma precisa de medir la longitud. Estuvo custodiado en la Biblioteca del Ducado de Módena hasta 1859, cuando desapareció durante los motines que se produjeron en la ciudad. El año 1868 parece ser la fecha de entrada del mapa en la Biblioteca Estense.

8


Atlas Miller (F-62 y F-270) Reproducción facsímil del atlas portugués de la primera mitad del siglo XVI (1519) que en la actualidad se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Es la obra más lujosa que existe en su género, lo que hace pensar que el rey D. Manuel I de Portugal lo encargó para regalo de estado. Fue obra de Pedro Reinel y su hijo Jorge Reinel, de Lopo Homem (artífice del planisferio), y del miniaturista flamenco António de Holanda. Está formado por 6 hojas de pergamino fino. Cuatro de ellas son cartas portulanas manuscritas por las dos caras y decoradas con miniaturas. Unidas a estas cuatro, como un desplegable, hay otras dos cartas mayores que contienen una gran carta de Europa y el Mediterráneo por una cara, y por la otra, un gran mapa del Atlántico Norte y del Nuevo Mundo entonces conocido. El planisferio, por una cara presenta un mapamundi circular, y por la otra una gran leyenda en latín que contiene la firma de Lopo Homem y la datación. Hay que separar la historia de las “Cartas Miller”, de la de su planisferio. Las cartas fueron adquiridas en París en 1855 por el Vizconde de Santarén, quien posteriormente las cedió a su amigo Bénigne-Emanuel Clément Miller, de quien tomó el nombre por el que son conocidas. La viuda de éste las vendió a la Biblioteca Nacional de Francia en 1897. Por su parte, el mapamundi en 1937 entró en París, en la colección personal del erudito e investigador Marcel Destombes. Fue ya en 1976 cuando pasó de sus manos a la BNF, donde se unió finalmente a las cartas portulano y donde se conserva en la actualidad. 9


Planisferio Castiglioni: Carta del navegare universalissima et diligentissima, 1525 (F-440) Reproducción facsímil del documento cartográfico original de 1525, "Planisfero Castiglione", conservado en la Biblioteca Estense Universitaria de Módena (Italia) con la signatura C.G.A. 12. El Planisfero Castiglione se atribuye a Diego Ribeiro, jefe de cartógrafos o "piloto maior" de la Casa de Contratación de Sevilla. Este mapa del mundo es una gran carta elaborada por un total de cuatro rollos de pergamino unidos, donde se pueden apreciar las líneas que indican las rutas náuticas mostrando la teoría de la curvatura de la tierra y representando al globo terráqueo tal y como se concebía después del viaje de Magallanes y de Elcano que habían dado por primera vez la vuelta al mundo demostrando así la esfericidad de la Tierra. Está confeccionada a partir de una rosa de los vientos sobre la línea del ecuador como referencia. La carencia de referencias físicas en el interior de los continentes confirma la finalidad netamente náutica de la carta. Jerusalén y El Cairo son las dos únicas ciudades y sólo aparecen las banderas de España y Portugal como los Estados dominadores del mundo de entonces. El emperador Carlos V regaló el planisferio a Baldassarre Castiglioni, nuncio apostólico en España. El ejemplar estuvo en Mantua hasta el año 2000, cuando el Estado italiano lo compró para el regreso a la Biblioteca de Módena donde fue colocado en una zona especial para ser exhibido en el Salón "Campori" de la Biblioteca Estense. 10


Atlas de Carlos V (F-227a) Reproducción facsímil del códice del siglo XVI (1539) cuyo original se conserva en la Biblioteca John Carter Brown de Providence, Estados Unidos. Este códice conocido como “Atlas de Carlos V” es un portulano. Fue realizado por el genovés Batista Agnese por encargo del emperador Carlos V para regalárselo a su hijo Felipe a fin de completar la instrucción en geografía del joven príncipe. Está compuesto por 14 láminas a doble página, sobre pergamino. El atlas comienza con un doble folio a modo de portada con un retrato de Carlos V, un óvalo con una escena alegórica y un escudo del emperador. Sigue un zodíaco, las declinaciones magnéticas y la figura de Júpiter, y 11 mapas, todos a doble folio, que representan el mundo conocido en el siglo XVI. Las miniaturas que lo adornan han sido atribuidas a Giulio Clovio, considerado un maestro del manierismo aunque su firma no figura. Se exhibió por primera vez en el “II Congreso Internacional de Geografía”, celebrado en Viena en 1875, siendo su propietario Frederic Spitzer coleccionista austriaco. En 1893 la colección Spitzer fue vendida en subasta. El atlas lo adquirió John Nicholas Brown, pasando a formar parte de la biblioteca americana John Carter Brown hasta nuestros días.

11


Atlas de G. B. Agnese (F-227b) Reproducción facsímil del manuscrito del siglo XVI (1544) cuyo original se conserva en la Biblioteca Nacional de España, con signatura Res. 176. Es un atlas portulano firmado y datado en el margen superior del folio 11 con la leyenda “Baptista Agnese fecit venetijs 1544 die primo julij”, es decir, realizado por el prestigioso cartógrafo del siglo XVI Batista Agnese. A pesar de que los portulanos se usaban en los barcos como ayuda a la navegación, desde el siglo XIV adquieren la característica de objetos de lujo para ser regalados a personas importantes. Consta de 15 láminas a doble página sobre pergamino. Originariamente el atlas no estaba paginado y en la actualidad tiene una foliación a tinta en el ángulo superior derecho. El atlas posee una esfera armilar, un zodiaco a doble página, once cartas que representan en su conjunto el mundo conocido en aquella época y dos mapas de los hemisferios boreal y austral en proyección polar. La encuadernación restaurada en piel roja oscura sobre tabla

12


Atlas Vallard (F-161) Reproducción facsímil del atlas del siglo XVI (1547) actualmente conservado en la Huntington Library, en San Marino, Estados Unidos, con signatura HM 29. Poco se sabe del tal Vallard que dio nombre al atlas. Tal vez fue el cartógrafo que lo dibujó en Dieppe, Normandía (Francia) en dicho año, según consta en el frontispicio “Nicolas Vallard de Dieppe, 1547”, aunque también es posible que se trate de la persona que encargó la obra. El Atlas se compone de 15 cartas náuticas a doble página y cuatro páginas con tablas de declinación magnética y otros datos de navegación. Pese a la ausencia de un mapamundi, proporcionan una visión bastante completa del globo terrestre. Una de sus características más notables son sus miniaturas, que reflejan escenas de episodios de colonización, así como numerosas ilustraciones sobre la vida de la población autóctona en el siglo XVI. Las imágenes en los márgenes narran una fábula mitológica. La nomenclatura está escrita en minúscula con tinta negra y roja, y con oro para las áreas geográficas. Hay numerosas rosas de los vientos en cada carta con las habituales 32 líneas de rumbo en negro, rojo y verde para las direcciones principales.

13


Suma de cosmographia de Pedro de Medina (F-318) Reproducción facsímil del manuscrito del s. XVI (1550) de la Biblioteca Nacional de España, con signatura Res. 215. Pedro de Medina (1493-1567) fue un cosmógrafo sevillano del que no se sabe mucho acerca de su vida; sí que pertenecía al entorno de los duques de Medina Sidonia y que sus lecturas le condujeron hacia la náutica, aunque también puso su atención en la cosmografía, que tenía una vertiente pragmática en el arte de navegar. El contenido de la Suma de Cosmographia es elemental (con trazas medievales) tanto en lo cosmográfico como en lo cartográfico. Contiene demostraciones, reglas y consejos sobre astrología y navegación. Está compuesta por once bellas figuras astronómicas acompañadas de texto explicativo. Es la obra más bella de Medina. Manuscrita sobre pergamino de tamaño folio, de manufactura muy cuidadosa con ilustraciones minuciosamente dibujadas e iluminadas en oro y vivos colores. El contorno continental muestra viejas deformaciones (África), pero también algunos datos fidedignos (América), el Extremo Oriente sigue las pautas de los mapamundis de veinte años atrás. La toponimia es esquemática, el relieve está ausente y la hidrografía es simplemente decorativa. Se trata de un bello mapa para ilustrar un extraordinario manuscrito. 14


Atlas de Lázaro Luis (F-65 y F-401) Reproducción facsímil del Atlas de Lázaro Luis, dibujado en la segunda mitad del siglo XVI (1563), y conservado en la Academia de las Ciencias de Lisboa con signatura Ms. 14-1, serie azul. Portulano de realización portuguesa que, además de reproducir la silueta costera de todo el espacio litoral conocido hasta ese momento, decora también los espacios de tierra firme atendiendo más a la estética que al verdadero contenido. Sobre la vida del cartógrafo apenas se sabe nada, sólo que fue un hombre bien informado de cómo se trabajaba en su campo y poseedor de una amplia cultura. Consta de 10 hojas de pergamino sin numerar. Dadas las medidas de las hojas (61,3 x 43,2), tiene forma rectangular y se presenta encuadernado con ellas en sentido vertical. El norte, por tanto, no figura siempre en la parte superior y las rotulaciones no siguen un orden racional, lo que dificulta un poco la comprensión. El Atlas funciona, además, como un libro didácticopedagógico a través de la imagen, y un buen ejemplo de ello son las viñetas con que ha dado vida a sus mapas.

15


Atlas universal de Diogo Homem (F-160) Reproducción facsímil del atlas del siglo XVI (1565) cuyo original se conserva en la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo, bajo la referencia “Fondo 342. Materiales cartográficos nº 1505”. Obra de Diogo Homem (1521-1576), uno de los más prolífico cartógrafos portugueses. Representa el ejemplo más emblemático de la cartografía náutica portuguesa del siglo XVI, la cual fue muy apreciada por sus contemporáneos, tanto por la gran tradición cartográfica derivada de la Escuela de Sagres, como por el ámbito geográfico tan amplio que abarcaba, siendo por ello los portugueses pioneros de los descubrimientos geográficos desde el siglo XV. Consta de 40 páginas en un grueso papel apergaminado. Se compone de 19 cartas a doble página en color, iluminadas con oro y plata, comprendiendo 16 mapas, un calendario, un círculo zodiacal y una tabla astronómica.

16


Atlas universal de Fernao Vaz Dourado (F-421)

Reproducción facsímil del atlas del siglo XVI (1571) cuyo original se conserva en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa). El códice originalmente contenía 20 hojas dobladas por la mitad, pero a partir de 1851, cuando fue objeto de un acto vandálico, quedó con solo 18 hojas de pergamino iluminadas. Actualmente se compone de un conjunto de 15 cartas hidrográficas, un folio con elementos cosmográficos y dos folios más con tablas de declinación solar. Las dos hojas que le faltan contenían el frontispicio y la carta correspondiente al Mediterráneo oriental. Por las antiguas descripciones del mencionado frontispicio, la obra debió de elaborarse en Goa, capital del Estado de la India y centro de la presencia portuguesa en Asia. La datación es de 1571 y el autor fue el cartógrafo Fernao Vaz Dourado (c. 1520-c. 1580) sobre el que existen pocos datos. Por su iconografía, el atlas informa acerca de la expansión ultramarina portuguesa. Existe la certeza de la entrada del Atlas en la Cartuja de Évora por decisión de don Tetónio de Bragança, arzobispo de Évora (1578-1602) y poseedor del códice. En 1799 fue solicitado desde Lisboa para que fuera copiado en la Sociedad Real Marítima Geográfica e Militar, no siendo restituido a la Cartuja hasta 1806 cuando se desarticuló dicha sociedad. Con la extinción de las órdenes religiosas en 1834, volvieron a Lisboa algunos de los más importantes tesoros de la Cartuja de Ëvora, entre ellos este Atlas de Vaz Dourado incorporado entonces al Arquivo da Torre do Tombo. Como consecuencia de la pérdida de dos de sus hojas, el códice sufrió una nueva encuadernación y reorganización, alterando el orden primitivo de las hojas.

17


Hispaniae nova delineatio cum antiquis et recentioribus nominibus, 1581 (F-437 y F-439) Reproducción facsímil del mapa impreso en 1581, cuyo original se custodia en la Biblioteca Nacional de España, con signatura GM/M3v. El mapa “España nuevamente delineada con sus nombres antiguos y actuales” está rotulado en latín y es obra de Enrique Cock, holandés que desde 1574 recorrió nuestro país, siendo sus obras muy reconocidas como fuente para conocer la vida cotidiana y costumbres de la España de Felipe II. En lo que respecta al grabado y estampación, es responsable, Jorge Flemalia, también de los Países Bajos, quien residió en Salamanca entre 1580 y 1591. Es uno de los más raros ejemplos de la cartografía hispana, y ello se debe por un lado a que se trata del único mapa del territorio peninsular impreso en nuestro país entre los siglos XVI y XVII; y por el otro, a que sólo se conservan dos ejemplares: el primero, descubierto en la Hessischen Landesbibliotheck en Darmstad, y el segundo se encontró encuadernado, formando parte de un atlas, en la Biblioteca Nacional de España. En su contenido, en un formato de 404 x 568 mm, se incluyen los nombres de una serie de poblaciones tan importantes como: Ledesma, Béjar, Fuenteovejuna, Betanzos, Mondragón u Orduña (estas dos últimas ubicadas en el Pirineo navarro), que por primera vez aparecerán en un mapa de España y que no serán incorporadas en otras representaciones peninsulares hasta dos siglos después. 18


Atlas de Joan Martines (F-268) Reproducción facsímil del atlas del siglo XVI (1587) cuyo original se conserva en la Biblioteca Nacional de España, con signatura Vit. 4-20. Es obra de Joan Martines, cosmógrafo del rey Felipe II de España. Se puede afirmar su adscripción a la escuela cartográfica catalano-mallorquina. Se le ha creído portugués, italiano, castellano y más bien catalán. Aunque, trabajó durante más de treinta años en la ciudad siciliana de Messina (Italia), en 1588 fue nombrado cosmógrafo real trasladando su residencia a Nápoles. El atlas está formado con 22 hojas de pergamino que contienen 19 mapas iluminados. El conjunto está compuesto por seis portulanos, dos mapamundis de distinta proyección y once mapas en los que se indica la orografía, hidrografía, poblaciones, etc. Los mapas tienen una apariencia casi medieval; sin embargo, la información que proporcionan era la conocida entonces. Los mapas, iluminados con aguadas de colores y panes de oro y plata, llevan una rica encuadernación de piel roja. Utiliza rotulación en letra semigótica en la toponimia. Los títulos de regiones o accidentes importantes que desea resaltar lo hace en versalita romana. La representación de la orografía es escenográfica, con montes cubiertos de árboles, y las ciudades aparecen con grupos de casas e iglesia, según su importancia. Procede de la Biblioteca Real, de donde fue enviado a la Biblioteca Nacional al fundarse ésta.

19


Compendium Geographicum (F-151) Reproducción facsímil del manuscrito del siglo XVII propiedad de la Universidad de Uppsala en Suecia y custodiado en la Biblioteca Carolina, con signatura UUB MS H 448. Está dedicado a Diego Messía, marqués de Leganés, y firmado por Pedro Texeira (cartógrafo portugués al servicio del rey de España), sin constancia de su fecha. Obra realizada con intención didáctica y estética. Representación sin ningún tipo de proyección. Topónimos en latín y castellano. Consta de 48 hojas, adornadas con once capitulares en oro y encuadernado en pergamino. El manuscrito agrupa un mapamundi, un mapa de España y seis mapas de las costas cantábrica y de Galicia, más los correspondientes textos: “Descripción del mapa Universal” y “Relación de la Tabla de España”, esta abre con la definición de sus límites terrestres y marítimos, para seguir con el enunciado de sus unidades políticas El Compendium Geographicum llegó al país nórdico de la mano del diplomático sueco Johan Gabriel Sparwenfeld quien parece que lo compró al nieto de su primer poseedor el marqués de Leganés cuando éste murió.

20


Atlas de Pedro Texeira (F-266) Reproducción facsímil del atlas del siglo XVII (1634) cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Viena) con signatura Cod. Min. 46. Este atlas titulado “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos” ha sido catalogado como el proyecto cartográfico más importante del siglo XVII, con él España entraba en el mundo internacional de la cultura de los mapas. Se trata de un encargo del rey Felipe IV al joven cosmógrafo y piloto portugués, Pedro Texeira Albernas, autor conocido y admirado por su obra la “Topographia de la villa de Madrid”, de 1656. Un equipo de cosmógrafos e historiadores fue enviado por el rey en 1622 a Gipuzkoa para elaborar una relación completa de las costas de España, de sus puertos y de sus ciudades más importantes. Durante ocho años recorrió la costa desde Hondarribia (Guipúzcoa) hasta Rosas (Girona), llevando a cabo, además de la realización del informe, una labor gráfica con representación pictórica de la costa ibérica. Esta obra gráfica es el atlas, que completa el informe escrito en donde aparece la descripción textual de las fuentes habituales de riqueza de cada región e incluso de sus costumbres. Ambas versiones (gráfica y textual) se encuentran actualmente en Viena. El atlas consta de 87 folios de 352 x 444 mm, en papel verjurado. Cada una de las láminas está iluminada con la técnica del temple, con colores brillantes y con delicados oros y platas. Texeira ofrece una vista de la costa con perspectiva oblicua aérea lo que permite “ver” el territorio. El atlas pasó inadvertido durante más de 300 años entre los códices miniados de los emperadores austríacos en la Biblioteca Nacional de Austria. A finales del 2002, diversas notas de prensa alertaban sobre el hallazgo casual del atlas.

21


Atlas geográphico del Reyno de España (F-88) Reproducción facsímil de la 3ª edición fechado erróneamente en 1792 (ca. 1805-1809), de la obra cartográfica “Atlas Geográphico del Reyno de España e Islas Adyacentes” de Tomás López (1731-1802), uno de los atlas escolares más antiguos que se conocen y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional, con signatura GMM-1403. Pequeño atlas que contiene la totalidad de la cartografía peninsular (las provincias de España y los territorios portugueses adscritos a la corona española). Carece de lugar y fecha de impresión y está compuesto por 27 láminas a doble página de 150 mm x 114 mm en las que aparecen 23 mapas de las provincias peninsulares, más 1 plano detallado de la ciudad de Madrid. Su autor es considerado uno de los mejores y más prestigiosos geógrafos españoles de todos los tiempos. Puede que su cartografía no tuviese principios estrictamente científicos, ya que en muchos casos se basó en descripciones ajenas que no se detuvo a comprobar. No obstante, resulta asombroso el nivel de detalle y la información tan precisa que proporciona teniendo en cuenta la escala tan reducida a la que trabajaba. La importancia de su obra radica en que fue el primero que realizó el mapa peninsular completo a una escala próxima a la de 1:200.000, permaneciendo vigente en nuestro país durante mucho tiempo.

22


Libros sobre cartografía que acompañan a la exposición • Allen, P. Storia della cartografia : la rappresentazione del mondo nei piu importanti atlanti geografici di tutte le epoche. Milano : Arnoldo Mondadori, 1993 • Barber, Peter (comp.) El gran libro de los mapas. Barcelona : Paidós, 2006 • Cartografia històrica de la Corona d'Aragó : segles XVI a XVIII : col.lecció de la Universitat Jaume I. Castelló, Universitat Jaume I : 2005 • Kejlbo, Ib Ronne . Rare globes : a cultural-historical exposition of selected terrestrial and celestial globes made before 1850, especially connected with Denmmark. Copenhagen: Muskgaard, 1995 • Livieratos, Evangelos. L'Eptaneso nelle carte : da Tolomeo ai satelliti. [Venecia] , Padova : Università IUAV di Venezia ; Il Poligrafo, 2004 • López Gómez, A. ; Manso Porto, C. Cartografía del siglo XVIII : Tomás López en la Real Academia de la Historia . Madrid : Real Academia de la Historia, 2006 23


• Milano, E. La carta del Cantino e la rappresentazione della terra nei codici e nei libri a stampa della Biblioteca estense e universitaria. Módena : Il Bulino, 1991 • Selles, M. Instrumentos de navegación : del Mediterráneo al Pacífico. Barcelona : Lunwerg, 1994 • Slocum, T. A. Thematic cartography and visualization. Upper Saddle River, New Jersey : Prentice Hall, 1999 • Takaki Takaki, F. ; Aranaz del Río, F. (coord.) Cartografía histórica del encuentro de dos mundos . Madrid : Instituto Geográfico Nacional, 1992 • Taylor, Andrew. El mundo de Gerard Mercator : el cartógrafo que revolucionó la geografía. Barcelona : Juventud, 2007 Más sobre Historia de la cartografía en nuestro catálogo pinchando aquí

24


Fotos de la exposici贸n

25



27


28


29


30


31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.