EnPrensa #25

Page 1



25

Staff / Editorial

2

El color digital II

4

Entrevista al diseñador Julio Rojas

6

ED Contemporáneo

14

Contenidos en Gutenberg

18

Diseño Multimedial

22

Ariel Amadío

Muestra de Ricardo Rousselot

24

Tania Abraham

Ernesto "El Flaco" Suárez, personajes

26

Tips: esta vez, photoshop

32

Satisfacer al cliente

38

Sergio D. Lucero

Limpieza de máquinas offset

40

Pablo Ayala

Gráficos destacados, Litografía Andina

42

Septiembre 2007

Luis Diaz

Sebastián González

1


Órgano de difusión de la:

Editorial Orlando Luis Berlanga; presidente de la FGM 

Maipú 324/330 CP 5500 - Mendoza - Argentina Tel. (0261) 4304584 Fax: (0261) 4309218 informes@fundaciongutenberg.com.ar www.fundaciongutenberg.com.ar

Es una publicación de distribución gratuita, realizada íntegramente en Mendoza, República Argentina. El editor no se responsabiliza por las opiniones expresadas en los artículos por sus autores. Registro Propiedad Intelectual: E/T

Staff Año 12 - Número 25 Dirección general: Dirección ejecutiva: Gerente comercial: Dirección técnica: Redacción: Diagramación: Diseño de tapa: Fotocromos: Impresión: Plastificado: Encuadernación: Papel:

2

Orlando Berlanga Olga Fit Mariano Maita Susana Simmons Luis Diaz Javier Moschella B. Ramirez Bustelo David Soriano Betina Ramirez Bustelo DPI Artes Gráficas Unión Artes Gráficas Unión Artes Gráficas Unión Centro Gráfica

Estimados lectores: a través de todos estos años de trabajo en Fundación Gutenberg Mendoza he conocido muchísimas personas que desde distintos conceptos han querido el bienestar de nuestra institución. La gran mayoría ha trabajado y trabaja de una manera totalmente desinteresada. Ustedes se preguntarán hacia dónde se dirije mi razonamiento. Pues bien: siempre me pregunto qué pasaría si dispusiéramos de una pequeña parte de los fondos que el Estado destina a educación y capacitación, cuántas obras se podrían hacer sin gastar tanto, sin excesivos desembolsos publicitarios, con un manejo de los fondos de una manera ordenada. Creo que de esta manera se verían verdaderos resultados y no los megaproyectos que quedan en meras presentaciones para demostrar a los contribuyentes que los representantes que eligieron realizan obras, aunque la mayoría no se concreten y queden en anhelos muy caros. Nuestra institución ha ido creciendo de a poco, cumpliendo con los objetivos para los que fue creada, con un gran esfuerzo de todos los que trabajamos en ella. Lo que nos diferencia de los burócratas del Estado es que nosotros disponemos de fondos muy limitados, por lo tanto medimos cuidadosamente cada paso que damos para no gastar el dinero que tanto nos cuesta recaudar, del que, por otra parte, somos meros administradores. Para fin de año vamos a comenzar con la construcción de nuestra aula para salón de actos, además de ampliar la capacidad de nuestros sanitarios. Por otro lado, tenemos la intención de traer en el mes de abril a otro experto alemán para enriquecernos académicamente, además de dar charlas para nuestros asociados y amigos de la institución. Esperamos que nos acompañen como siempre y que se acerquen a Fundación Gutenberg Mendoza, que es la casa de todos los que pensamos que lo que relizamos son Artes Gráficas, como dice nuestro glosario. 

Septiembre 2007


Septiembre 2007

3


Tecnología

El color digital II En la edición anterior hablamos de algunos tipos de pantalla y explicamos la diferencia entre el color impreso y el que se ve en el monitor. Ahora, completamos el informe. Para serles sinceros, todavía tengo el cerebro algo dolorido por el despliegue ultratécnico de la nota anterior. Sin embargo, lo que sigue no es más que la continuación de lo que iniciamos en el número pasado. Así que, sin más preámbulos, les propongo completar la información. En el primer artículo comentamos las diferencias que existen entre el color que muestra el monitor y el que finalmente vemos impreso, analizamos cómo se representa el color en forma digital y qué papel juega la luz en los colores impresos. Además, explicamos el funcionamiento de las pantallas CRT y nos introdujimos en el mundo de los monitores de LCD. Ahora los invito a ahondar aún más en la tecnología del Cristal Líquido y, para finalizar, expresar las caracteríspor Luis Díaz Técnico Superior en Tecnología Gráfica Profesor de Fundación Gutenberg Mendoza

ticas más importantes comunes a la mayoría de los monitores.

Tipos de Cristal Líquido: La mayor parte de las moléculas de cristal líquido tienen forma de varas alargadas y, en estos casos, se clasifican en termotrópicos y liotrópicos. Los termotrópicos reaccionan a los cambios de temperatura y ocasionalmente a los de presión. Los liotrópicos son de mucho interés en la industria de los jabones y detergentes, y sólo nos interesan cuando lavamos los platos. Ahora bien, los cristales líquidos termotrópicos pueden ser del tipo isotrópicos o nemáticos. La diferencia clave es que los cristales se organizan aleatoriamente en el caso isotrópico, mientras que en los nemáticos (ojo que dije nemático y no neumático) existe un ordenamiento específico, lo que representa una buena ventaja cuando es necesario controlar adecuadamente los píxeles cuando éstos forman parte de una matriz o grilla.

LCDs a Color: Un LCD para imágenes a color requiere 3 subpíxeles con filtros rojo, verde y azul, para proporcionar color a cada píxel. Combinando 256 tonalidades de cada subpíxel se obtienen 16.8 millones de colores (256 rojos x 256 verdes x 256 azules). El número de transistores requeridos se mide en millones.

4

Septiembre 2007


Adelantos en Tecnología LCD: La tecnología LCD está constantemente en evolución. Los LCDs presentan algunas variaciones de la tecnología de cristales líquidos, incluyendo los nemáticos super-enrollados (super twisted nematics - STN), nemáticos con enrollamiento en dos direcciones (dual scan twisted nematics - DSTN), ferroeléctricos (ferroelectric liquid crystal - FLC) y ferroeléctricos de superficie estabilizada (surface stabilized ferroelectric liquid crystal - SSFLC).

Monitor; pantalla de Cristal Líquido. Los equipos LCD tienen aplicación tanto en el hogar como en el trabajo.

 El tamaño de la pantalla está limitado por los problemas de control de calidad. Cuanto mayor sea el tamaño de la pantalla, existe una mayor probabilidad de un alto número de píxeles defectuosos. Aproximadamente el 40% de los paneles ensamblados en la actualidad son rechazados por este tipo de problema. Solamente mejoras en el proceso de manufactura permitirán manejar monitores LCD de tamaños mayores.

Características de la pantalla: Tamaño: Las pantallas son generalmente de 14” a 17” medidas en su diagonal (así es como se miden las pantallas de TV). Se dispone de medidas más grandes a un mayor costo. Resolución: Determina cuán clara y detallada es la imagen. Los dibujos sobre la pantalla están construidos con pequeñísimos puntitos. 1 punto sobre la pantalla = 1 píxel (“picture element”) Cuantos más píxeles por pulgada, más clara y detallada resultará la imagen. Una medida para esto es el “dot pitch”, o sea la distancia que hay entre dos puntos. No obstante, distintos fabricantes pueden medir de forma diferente. La mayoría de ellos mide desde el centro de cada punto al centro del punto más próximo del mismo color. Algunos miden desde el centro de

Septiembre 2007

un punto situado sobre una vertical imaginaria, hasta el centro del punto del mismo color situado más cerca, lo que da un número menor para el mismo punto, medido según el método anterior. Algunos monitores usan rectángulos pequeñitos en lugar de puntos, por lo que también deben usar otro método para medir su resolución. Por todo esto el “dot pitch” ha dejado de ser una unidad de medida aceptable para la calidad del monitor. Un “dot pitch" de .28 es muy común y .26 debería ser bueno para casi todos los propósitos como sea que se haya medido. Velocidad de refresco: La frecuencia con la que se redibuja la imagen en el monitor se denomina velocidad de refresco. Si ésta es baja, la imagen oscilará parpadeando. Esto no sólo es molesto sino que cansa la vista. Por consiguiente, es deseable una alta velocidad de refresco: 60 veces por segundo es tolerable con bajas resoluciones para la mayoría de las personas, mientras que 75 veces por segundo es mejor y necesaria para altas resoluciones. Tipos: Determina qué resoluciones están disponibles y cuántos colores pueden ser mostrados: CGA (Color Graphics Adapter) 320 x

200 EGA (Extended Graphics Adapter) 640 x 350 VGA (Video Graphics Adapter) 640 x 480 SVGA / Super VGA / 800 x 600, Uno de los tipos más comunes es el super VGA con tamaño de imagen de 800 x 600 pixels y 16 millones de colores. Color: El número de colores puede variar desde 16, 256, 64 mil, a 16.7 millones. Cuanto más colores, más regular aparecerá el gráfico, especialmente las fotos. El número de colores disponible depende más de la plaqueta de video usada y de cuanta memoria se dispone para el display. Insume 8 bits describir 1 pixel cuando se usan 256 colores. Insume 24 bits por pixel, cuando se usan 16 millones de colores. En consecuencia se necesita una gran cantidad de memoria para esa cantidad de colores. Las plaquetas de video vienen ahora con chips de video extra sobre ellas, para ayudar a manejar esa carga. Bueno, espero que todo este trabajo los ayude a comprender el por qué de la gestión de color en algunos programas de gestión gráfica. Por último, no olvidemos que lo que está representado en RGB deberá ser producido en CMYK. ¿OK?.

5


Entrevista

Diseñar para sentir, sentir para diseñar

En una charla amena, el diseñador y docente Julio Rojas cuenta su experiencia luego de quince años en el medio gráfico.

por Javier Moschella

“Cuando iba a la escuela secundaria mis compañeros delegaban en mí la tarea de dibujar y escribir los carteles que publicitaban las fiestas que organizábamos para reunir fondos para nuestro viaje de egresados. A mí me encantaba hacer eso, y luego fotocopiarlos y hasta decidir dónde y cómo hacer la pegatina…”, cuenta un Julio Rojas entusiasta, para intentar explicar cómo despertó en él su interés por el diseño gráfico.

eran una belleza. Puede decirse que ese día decidí que a eso me quería dedicar.”

“Estaba en cuarto año –continúacuando una tía mía me vio enfrascado en esas tareas y me contó que tenía una amiga que trabajaba de eso. Ante mi incredulidad, me ofreció conocerla. Marcela Fontaine (así se llama la amiga de mi tía) me invitó a su estudio y prácticamente aluciné: sus herramientas de trabajo, el tablero, la pantonera, el catálogo de cuatricromía en la pared... Nunca olvidaré el impacto que me produjeron sus marcadores de color en códigos Pantone… Tenía varias docenas,

 Sin dudas en la identidad corporativa, porque me entusiasma la variedad de cosas sobre las que se aprende: un día conocés el trabajo de un restaurant, otro día te toca aprender sobre un taller metalúrgico, en fin, cosas que alimentan mi curiosidad. Una vez vinieron a pedirme que trabajara para una fábrica de hélices de aviones. No logramos llegar a un acuerdo, pero sin dudas, hubiera sido un trabajo raro. Hay tres fábricas en todo el país…

Y así lo hizo. Hoy lleva más de quince años en el medio, y ha realizado importantes trabajos para marcas reconocidas, siempre movilizado por una gran pasión por lo que hace. Una vez dentro del diseño, ¿en qué rama te sentiste más cómodo?

Redactor

6

Septiembre 2007


¿Esta es, entonces, tu principal actividad dentro del diseño?

desde que comenzaste hasta el día de hoy?

 Sí. Desarrollamos trabajos de identidad para varias marcas de diversos rubros, algunas de ellas ya son clientes nuestros desde hace unos quince años.

 Diría que las metas fueron evolucionando desde que empecé hasta hoy, en la medida de mi mayor experiencia y mi aprehensión del oficio. Pero el objetivo básico ha sido el mismo: solucionar problemas de comunicación y agregar valor al proyecto en que trabajo.

¿Qué cosas tenés en cuenta durante el proceso creativo?  Como se esforzó en enseñarme mi “papá profesional”, Ricardo Colombano, “en el problema está la solución”. Creo que fue mi primer acercamiento al pensamiento lateral. Esa frase y su esfuerzo por ponerse a ver el problema desde distintos puntos de vista hizo que hoy tenga en cuenta el problema y las cosas que lo rodean.

¿Para qué marcas has trabajado o trabajás?  Edemsa, La Marchigiana, El Naturalista, Bodega Barberis, Expreso

Luján de Cuyo, Itecra, Lérida, Damajuana Hostel, Vaniglia y Helado & Cía, en fin, varias. También hemos trabajado con Vendemmia Joyero, Pro (colaboramos en la comunicación de la última campaña de Mauricio Macri en Capital Federal), con Norberto Chaves trabajamos durante sus dos años de existencia con el Banco Mendoza, Cartelería Carrió, Farinatta, y... Siguen las firmas: uno de nuestros trabajos más famosos es la patrulla de la Policía de Mendoza. Cuando la hicimos pretendíamos resolver un problema de gráfica vehicular, pero creo que con las barras diagonales

En tu caso particular, ¿qué pasos tiene ese proceso creativo?  Los mismos que aprendí en la facultad: informarse lo más posible sobre el problema, plantear ideas alternativas de solución, seleccionar la posible y ejecutarla. Pero es una receta general, con cada problema que aparece cambia el modo de informarse, la forma de generación de ideas. En fin, cada problema tiene sus vericuetos.

Marca y packaging; línea de cosméticos. Agua de Roca. 

¿Sos autocrítico con tus trabajos?  Creo que sí. Un método que uso para evaluar el trabajo antes de presentarlo al cliente es la pregunta “¿Llevaría esto a una exposición de mis trabajos?”. Si la respuesta es sí (no siempre lo es), se lo presentamos al cliente. Claro que muchas veces me pasó que aquello que ví como una buena solución hace cinco años, al revisarlo hoy tiene grietas por muchos lados. ¿Cuáles son tus objetivos o metas como diseñador? ¿Fueron cambiando

Septiembre 2007

Empresas; Farinatta, pasta rellena. Imagen y cartelería en locales. 

Gráfica vehícular; las barras diagonales. Así se distinguen las patrullas de la Policía de Mendoza. 

7


lo que hicimos fue una especie de marca. Según tu experiencia, ¿cómo creés que está posicionada la provincia en cuanto a la calidad de sus trabajos?  Creo que mejor que otras provincias, pero no mejor que Buenos Aires. En realidad, no sé si debiera ser ese el objetivo (ofrecer mejor calidad de diseño que Buenos Aires). Pero sí creo que el posicionamiento de la provincia puede mejorar a partir de la coordinación de esfuerzos entre diseñadores, la industria gráfica, y las industrias locales que demandan nuestros servicios. Existen varios ejemplos de excelencia, me refiero a proyectos puntuales, y en casi todos se da esa coincidencia: una demanda exigente de diseño de calidad, pero comprensiva de los tiempos que esa calidad requiere, y el trabajo en equipo entre comitente, diseñador e imprenta. ¿Cómo ves a la industria gráfica en general comparada, por ejemplo, con otras regiones del país o del extranjero?  En general, bien. No sé si hay otra Fundación Gutenberg en otra zona del país que no sea Buenos Aires. Esto, sumado a la actividad que tiene acá en la provincia, ya es un buen indicador. Pero, sin duda, el mejor indicador es la calidad final que algunas imprentas han logrado en los últimos años. Nada que ver con la calidad, más allá de las tecnologías disponibles, que se lograba en 1990, por ejemplo, que es cuando yo empecé a trabajar en el medio. ¿Considerás que existen algunas cosas que deben cambiar en la industria gráfica local?  Creo que más que cambiar, las cosas deben evolucionar hacia mejores prácticas (hoy es más económico y posible el acceso veloz a ellas) en los

8

Marcas; ampliamente reconocidas en nuestro medio. 

procesos. De hecho, ya hay algunas imprentas haciendo punta local en esto.

¿Qué mensaje le dejarías a los estudiantes de diseño que pretenden insertarse en el medio?

¿Crees que es importante la capacitación además de la experiencia laboral?

 El mismo que le dejo todas las semanas a mis alumnos. Primero les digo que si no están seguros de que les apasiona el trabajo hasta que les duela la cabeza, esa inserción en el medio será difícil. Segundo, que no piensen en hacerse ricos con el diseño, porque es más difícil que insertarse. Tercero, les deseo suerte. Nunca está de más.

 Sí. Creo que más que necesaria, la capacitación constante es indispensable. No me caben dudas de que la capacitación académica se complementa con el trabajo, como en la mayoría de los oficios.

Septiembre 2007


Septiembre 2007

9


Fundación

Curso de control de calidad de impresos de etiquetas Está nuevamente en marcha el seminario que focaliza en los procesos de producción

fotos Gustavo Sabéz

gráfica en la industria del vino.

Apertura; el inicio a cargo de Mariano Maita, gerente comercial de la Fundación. Los alumnos recibieron material específico.

Fundación Gutenberg Mendoza inició en septiembre el seminario Control de Calidad de Impresos para etiquetas de vino, orientado a personas vinculadas al control de calidad y la producción gráfica, a diseñadores gráficos y de producto, y al público en general. El desarrollo temático está basado en cuatro ejes principales: la gestión digital, los insumos, los procesos de impresión y el control de calidad. En el primero se abordan las consideraciones técnicas sobre las propuestas de diseño y las especificaciones que deben cumplir los archivos digitales para una óptima gestión en la impresión. En el segundo, en tanto, se tocan temas como las propiedades de

10

Septiembre 2007


los distintos tipos de papel y tintas, además del proceso de estampado en calor (hot stamping). En el tercer eje temático se hace incapié en los principales sistemas de impresión y en las ventajas y limitaciones del sistema Offset, mientras que en el cuarto se ahonda en los métodos visuales de selección de etiquetas, el color y los iluminantes, y en los métodos de ensayo con dispositivos simuladores. De esta manera, los participantes podrán conocer (una vez concluído el curso) las necesidades de la gestión digital en el diseño de etiquetas, además de ser capaces de afrontar los procesos de impresión y control de calidad.

Asistentes; concurren los lunes, miércoles y viernes a la sede la Fundación. En total son 36 horas de capacitación.

El seminario es impartido por el docente Luis Diaz, todos los lunes, miércoles y viernes, con un total de 36 horas de capacitación distribuídas en 18 clases. 

Septiembre 2007

11


Cámara Gráfica

Curso gratuito para afiliados de UGAR

Destinatarios; capacitación orientada a empresas industriales y de servicios. 

Por iniciativa de la Unión Gráfica Regional se dicta el seminario tendiente a mejorar la calidad en la producción del sector gráfico local y a lograr la resolución de problemáticas cotidianas. La capacitación, que se realiza en Fundación Gutenberg Mendoza los días sábado de 10 a 13.30, se inició en agostó y se extenderá hasta octubre. Es oportuno aclarar que la misma no tiene costo alguno para las empresas aportantes de UGAR Regional Cuyo. Dicho curso se realiza por el vínculo existente entre FAIGA y UGAR Regional Cuyo, a partir del acuerdo del aporte del 1% de la masa salarial que deben realizar los empresarios. Un porcentaje de lo recaudado es para FAIGA y otro porcentaje es para UGAR (Union Gráfica Regional), en este caso la Regional Cuyo, y se destina a educación. De esta manera, el aporte del 1% de los empresarios a FAIGA se ve reflejado en capacitación gratuita, siendo Fundación Gutenberg Menodoza la responsable de brindar los cursos para todas aquellas empresas beneficiadas. Con la capacitación a cargo del profesor Luis Diaz (Técnico Superior en Tecnología Gráfica), el seminario tiene como meta específica la afirmación de conocimientos teóricos y prácticos del sistema de impresión offset, la resolución de casos que incluyeron problemáticas específicas del proceso de producción gráfica, el conocimiento de insumos utilizados en el sector (sus ventajas y desventajas), y el control de calidad del producto impreso en forma dinámica. Esta actividad se realiza como punto de partida de una serie de cursos programados que FAIGA y UGAR Regional Cuyo tienen organizados a partir del aporte de los socios, con el objetivo de profundizar el desarrollo del sector gráfico en la región.

12

Capacitación al sector gráfico Se realizó el curso para mandos medios y gerenciales organizado por la Cámara Gráfica en colaboración con IDITS. El viernes 13 de julio concluyó exitosamente el curso destinado a mandos medios y gerenciales para el sector gráfico. Dicho seminario fue organizado por la Cámara Gráfica de Mendoza en colaborión con el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS). Como se ha difundido en otras oportunidades, el curso siempre incluye tres mósulos: elementos básicos de marketing, tablero de comando y plan de negocios, con tres horas reloj cada uno de estos módulos. Por un lado, el objetivo del curso es brindar herramientas para optimizar la gestión y la planificación de nuestros empresarios y, por otro, colaborar en la ejecución de las acciones del Plan Estratégico Gráfico involucrando a todos los actores, partiendo de la base de que sólo podremos obtener logros definidos y que beneficien a todos si tomamos este trabajo como una construcción sectorial. El curso se realizó en la Cámara de Industriales Gráficos y contó con numerosos asistentes, a quienes agradecemos su participación y su interés en este tipo de eventos. También agradecemos la articulación y el trabajo con IDITS, promoviendo el cambio de la cultura productiva de nuestra provincia.

Septiembre 2007


Septiembre 2007

13


Diseño

: o e n á r o p m e t n o C D E r o d a c fi i l p m a un a z o d n e M a r pa Barrio l e e d s De

rteBA en de a

Jov

Por segundo año consecutivo, ED Contemporáneo ha participado de arteBA, la feria de arte contemporáneo más importante del país, que logró llamar la atención del público nacional e internacional sobre la calidad de las obras y los artistas expuestos. Con un alto nivel de ventas y una idea clara de lo que se quería mostrar, cabe un balance después de la tormenta. El staff estuvo compuesto por 18 artistas: Germán Álvarez, Andrea Barrera Mathus, Federico Calle, Matías Cuevas, Emiliano Dalmau, Susana

2007

Dragotta, Kaín Fernández, Mariano Fiore, Marcela Furlani, Miguel Gandolfo, Sebastián González, Roxana Jorajuría, Sabrina Kadiajh, Érica Leiva, Mariana Mattar, Eleonora Molina, Laura Valdivieso y Ramiro Quesada Pons. También colaboraron diseñadores que trabajaron en la presentación, difusión, puesta y montaje del stand: Gustavo Quiroga, Hernán Gutiérrez, Lucia Jaime, Marcela Giroldi, Fulano&Mengano, Augusta Peterle, Basura-Infeliz, 3.3.2 y Martín Endrizzi. La llegada de los artistas mendocinos al Barrio Joven de arteBa fue un éxito y un ejercicio complejo: 6 días, más

El stand de Efecto Mendoza; en arteBA 2007. 

por Sebastián González Productor y artista visual

14

Septiembre 2007


de 600 galerías del mundo y 150.000 personas que recorriendo la feria. Una experiencia profesional única plagada de desafíos actuales y a futuro.

Desafío 1: ED Contemporáneo exhibe la producción mendocina. Considero que para ED Contemporáneo fue un desafío estar por segunda vez consecutiva, como proyecto independiente, con un trabajo fuerte de gestión detrás y con una propuesta nueva, denominada Efecto Mendoza (que tuvo sus particularidades desde la grafica, la difusión radial, web e impresa) sin descuidar parámetros de calidad y su vinculación con el diseño.

Acrílico sobre lienzo ; obra de Emiliano Dalmau. Traslación de la imagen digital a la pintura. 

Desafío 3: circuitos de arte.

Desafío 2: el artista y un público real (fuera de Mendoza)

arteBA es hoy en Argentina el mayor desafío expositivo - económico para los artistas y productores artísticos del país. Como así también el más grande evento de Latinoamérica en arte contemporáneo y una prueba fuerte para los proyectos personales y grupales.

Para los artistas mendocinos hubo un desafío mayor: el de vincularse con el medio artístico de Buenos Aires e invitados de todo el mundo, mostrar sus obras y someterse a un público agudo que evaluó y criticó sin vueltas.

Sin dudas, el hecho de que Mendoza haya participado dos años seguidos con una importante cantidad de artistas, prensa y producción es un hecho histórico a partir del cual hay que continuar trabajando.

Esculturas en madera ; Miguel Gandolfo. Reproducen laberintos y circuitos electrónicos. 

Desafío 4: hacia el futuro. arteBA 2007 permitió la adquisición de obras mendocinas por parte de coleccionistas de Perú, Brasil, Chile, México, Miami y Buenos Aires, lo cual lleva a los artistas mendocinos a seguir produciendo y mejorar el nivel de su trabajo. ED Contemporáneo ha logrado dar visibilidad a Mendoza en cuanto a su producción en arte y diseño, los artistas mejoran su quehacer, relacionándose con un circuito en permanente cambio… ¿No habrá llegado la hora de reconocer que ya podemos irnos de casa?.

Cass1; fotografia de Sebastian González ligada a la imagen de musica y moda. 

Septiembre 2007

15


Entrevista

La importancia de compartir el conocimiento En su paso por Mendoza, y antes de su disertación sobre packaging, el especialista Félix Aracri dialogó con EnPRENSA y aportó una particular visión sobre la capacitación. Con 35 años dedicados a la industria gráfica, Félix Aracri es un hombre solvente en sus ideas e ideales. Prolijo y minucioso. Atento y observador. ¿Te puedo tutear?  ….. (Breve silencio. Mirada punzante). Claro, por favor. No esperaba otra cosa. Tengo mucho para contar y quiero que estemos cómodos… Indudablemente, en poco más de me-

dia hora de charla fue imposible desenmarañar una personalidad forjada a lo largo de sesenta y tantos años. Sin embargo, rápidamente afloraron en la entrevista que mantuvimos aquéllas aristas que lo definen. Invitado por Fundación Gutenberg Mendoza para disertar sobre diversos aspectos de packaging, Aracri tiene muy claro el rumbo que decidió tomar dentro de su oficio: “Mi espíritu

y capacitación constante hicieron

Disertación; Félix Aracri exhibió distintas terminaciones y packaging. Las muestras sirvieron de ejemplo para los asistentes.

16

Septiembre 2007


que siempre cuestionara todos los conceptos y métodos existentes. Por eso me he dedicado a buscar formas de trabajo alternativas con los elementos disponibles en nuestro país, pero sin dejar de mirar las tendencias mundiales”, explicó con la ansiedad lógica que le produjo desembarcar en una provincia que aún no conocía y que ahora se presentaba como un desafío más.

“Con la introducción de las nuevas tecnologías –agregó rápidamente para completar su idea- en un mundo vertiginosamente cambiante, se nos presentó un importante desafío: debimos volver a estudiar y buscar alternativas a lo establecido”. Sin dudas, la de capacitarse constantemente es una idea que Aracri tomó de joven y que arrastró con el tiempo. Así fue como cursó los primeros años de Ingeniería Química en la Universidad de Buenos Aires, transitó la carrera de Conducción Empresaria para Industrias Gráficas en el Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en la Argentina (IDEA), y se graduó también como Administrador Rural en la Universidad de la Sociedad Rural Argentina. Además, sin dejar de lado su costado autodidacta, descubrió en Internet un espacio de intercambio que le llamó la atención y que adoptó como canal de comunicación.

“Ante la realidad socio-económica de Latinoamérica, comencé a sentir la necesidad de desmitificar la concentración del conocimiento gráfico, y de proponer la construcción de un verdadero mercado interior del saber para los hispanos parlantes, donde circulen libremente investigaciones, conocimientos y tecnologías.”, enfatizó Aracri, y se apuró en aclarar que “la idea es promover la formación de grupos interdisciplinarios que actúen en todos los campos gráficos, utilizando Internet como el gran campus”.

Septiembre 2007

¿Por qué la Web como canal de comunicación de los conocimientos?  Porque considero que Internet es el espacio que nos permitirá esta libre circulación de la información y de los conocimientos, en el que todos los sectores gráficos (privados o no) a niveles de pequeñas y medianas empresas (que son las más carenciadas en la formación de sus cuadros de profesionales y de personal idóneo) podrán estructurar el perfil de su personal. Además, en contrapartida, el personal que esté interesado en crecer profesionalmente también tendrá el material a su alcance y la web será su acceso al conocimiento. El anterior razonamiento de Félix tiene un claro objetivo enmarcado en una realidad que nos toca muy de cerca: “Creo que esta sería una

manera de permitir, mediante el torbellino de ideas y pensamientos, un libre aprendizaje que ayude a potenciar los países en vías de desarrollo y a salvar la brecha tecnológica, con mucho ingenio y un adecuado aprovechamiento de los recursos disponibles”.

No obstante, el especialista no desconoce la importancia de los espacios académicos más tradicionales y, quizás por eso, en reiteradas oportunidades ha decidido volcar sus conocimientos y experiencias en ámbitos como universidades, fundaciones, a través exposiciones y publicaciones relacionadas con el mundo de la gráfica.

“El hecho de haber sido invitado por la Fundación Gutenberg de Mendoza para dictar una charla sobre packaging es algo que realmente valoro mucho, porque entiendo el esfuerzo que están haciendo por mantener capacitado al sector. Sinceramente estoy convencido de que debemos hacernos cargo de la importancia de invertir en capacitación, en investigaciones y en el desarrollo de ideas, además de generar grupos interdisciplinarios en todos los niveles gráficos, con los recursos económicos disponibles. En este sentido, creo que la Fundación está realizando un importante trabajo que todos deberíamos tratar de apoyar y difundir.”, concluyó Aracri.

17


Institucionales

Contenidos en Gutenberg Una vez más pudieron reunirse en un acontecimiento abierto los esfuerzos de toda la comunidad educativa. Para continuar con el espíritu participativo y de integración que caracteriza a Fundación Gutenberg Mendoza, se organizó una muestra de contenidos académicos para conmemorar el natalicio de Johannes Gutenberg. Los trabajos expuestos fueron cargados de contenidos importantes para la reflexión social. Problemáticas como "el calentamiento global", "la despiadada globalización" y "el agua, como recurso de vida indiscriminadamente maltratado" fueron algunos de los temas desarrollados. Fundación Gutenberg Mendoza, así como su Instituto Superior Juan Gutenberg, deja traslucir su interés por fortalecer año tras año sus contenidos académicos, la formación de profesionales que sumen aportes comunicacionales a la sociedad mendocina en forma directa o asociados a instituciones sin fines de lucro o privadas que busquen los mismos objetivos. Para acercar a los presentes la posibilidades de técnicas actuales, fue invitado el experto Félix Aracri (Buenos Aires) quien disertó sobre Packaging (contenedores de productos).

Andrea Blanc, abanderada saliente, conmocionó con sus palabras a los presentes. En su dicurso remarcó la importante oportunidad de estudiar en Gutenberg y encontrar un nuevo camino para su vida.

Abanderados; porta la bandera Cecilia Pereyra, la acompañan el primer escolta Ariel Nieto y Matías Chiavetta como segunda escolta. Alumnos de la Tecnicatura Superior en Diseño Multimedial. Ciclo 2007. 18

Septiembre 2007


Félix Aracri; habló sobre packaging Recubrimientos y terminaciones. 

fotos Andrés Larrovere

Muestra; Orlando Berlanga, presidente de la FGM y la Sra Olga Fit recorrieron los trabajos exhibidos. Los alumnos de las carreras de Diseño Multimedial y Publicitario expusieron distintos prácticos realizados en las distintas cátedras.

Susana Simmons; rectora del Instituto Juan Gutenberg. Palabras de bienvenida. 

Docentes; en trabajo conjunto para la muestra. Los profesores (izq a der): Fanny Ortiz Lavado, Luis Díaz, Betina Ramirez Bustelo, Andrés Sosa y Gustavo Dohmen participaron del festejo. 

Afiches. Como parte de la muestra se exhibieron piezas diseñadas por los alumnos que expresaron diversas actividades institucionales. 1- Detalles e ilustraciones del libro "Por una globalización humanizada", coedición fruto del Certamen Literario Gutenberg 2006. 2- Simbolizando el mensaje central que unió las disetaciones, el alumno Leandro Ruiz, 2º año de diseño multimedial, realizó un afiche para la oportunidad. 3- Afiche seleccionado para el nuevo Certamen Literario Gutenberg 2007. Alumno: Martín Alonso, 2º año, Diseño Multimedial.

Impresos en la Gutenberg; la difusión de las actividades de la Institución en piezas gráficas diseñadas por los alumnos. 

Septiembre 2007

19


Transferencia de estructuras narrativas a lenguajes multimediales

Ariel Amadío; profesor titular de la cátedra Diseño de Comunicaciones Audiovisuales. 

También en el marco de los festejos por el Día de Gutenberg, el profesor Ariel Amadío presentó algunos de los trabajos grupales de los alumnos de Diseño de Comunicaciones Audiovisuales. Las producciones realizadas cumplieron con varios de los objetivos de la cátedra, entre ellos conocer y manejar los principales elementos técnicos, estéticos y narrativos del lenguaje audiovisual y comprender sus potencialidades para la construcción de aplicaciones multimediales.

"Por una globalización humanizada" Con gran orgullo se presentó el libro "Por una globalización humanizada". Alumnos y docentes participaron intensamente de este proyecto tan fructífero. La coedición armada con las obras ganadoras del Certamen Literario Gutenberg 2006, organizado conjuntamente con SADE, fue diseñada, ilustrada e impresa por estudiantes de diseño multimedial y tecnología gráfica.

Proyecciones; se presentaron afiches y animaciones "Cuidemos el agua". 

SADE y Fundación Gutenberg Mendoza; Norma Dávila y Orlando Berlanga presentaron el libro editado e impreso por alumnos de la Institución. 

Fanny Ortinz Lavado; profesora de Diseño, junto a los alumnos felices por los resultados. 

20

Septiembre 2007


Septiembre 2007

21


Diseño

Las necesidades de formación en Diseño Multimedial Por tratarse de una disciplina emergente en nuestro medio, aparece el perfil profesional que requiere el ejercicio de la actividad. El perfil de los diseñadores y técnicos en diseño multimedial muchas veces da por sentado cierto cúmulo de conocimientos que no se adquieren en la formación, como tampoco se conocen los límites de la profesión. Por estos motivos, resulta difícil también determinar las incumbencias precisas que tienen estos profesionales. Un error común en el que se suele incurrir consiste en tomar a la actividad como “diseño gráfico con algunas cositas más”; motivo por el cual parecería que solamente se necesita aprender la operación de ciertos software específicos para complementar las injerencias que ya tiene el diseño gráfico. Esto es, además de un error, una fuente de frustración dado que los problemas de diseño multimedial no son resolubles por la sola habilidad con el soft. Esta actividad posee un cuerpo de conocimientos que le son propios y que contemplan, en primera instancia, el abordaje de una forma de comunicación que excede a la que aborda la gráfica.

por Ariel Amadío Diseñador Industrial especializado en Gráfica Profesor de Fundación Gutenberg Mendoza

El diseño multimedial presupone al diseño gráfico tradicional: no se concibe la primera actividad sin la presencia firme de la segunda. El diseño multimedial necesita de los patrones estéticos y comunicacionales del diseño gráfico, pero a su vez lo abarca y lo supera. Ante este panorama confuso y desparejo, resulta útil tipificar una serie de áreas de conocimientos necesarios para la formación de los diseñadores, de modo que ayude a la consolidación de dicha actividad en el medio.

Área de producción y gestión de sitios web: Incluye los conocimientos de diseño de sitios de información estática (código HTML) y dinámica, gestión de bases de datos y páginas dinámicas en las tecnologías más populares como PHP y MySQL. Sitios de alto contenido multimedial y necesidades de interactividad complejas (Flash), como así también los conocimientos para la gestión de todo lo relacionado con la publicación de sitios en la web: servidores, hosting, dominios, etc.

Área de producción de piezas multimedia cerradas: Producción de contenidos multimedia e hipertextuales como presentaciones en CD, catálogos, material enciclopédico, presentaciones multimedia para oradores, etc. 22

Septiembre 2007


Esta necesidad implica una sólida formación en herramientas de autor como Flash, con fuerte hincapié en lenguajes de programación (Action Script).

Área de animación y tecnologías audiovisuales: Abarca lo rudimentos de la animación tradicional (stop motion, dibujo animado, y otros) y los de la animación digital (tecnologías 3D, animación vectorial por mencionar algunos). Además requiere formación en producción y pos producción de video digital para diferentes medios, tales como TV, cine y web.

Área de gestión de recursos: Lo referido a la logística de la actividad: mercadotecnia, ética profesional, comunicación y marketing, etc. Además, los conocimientos de administración de recursos humanos, gestión de proyectos, entre otras. La formación técnica de profesionales en esta actividad debería incluir una fuerte presencia de las dos primeras áreas: brindar el conocimiento en las tecnologías estándar con las que contamos para producir sitios web y material multimedia en general. Los conocimientos en programación deberían ser los necesarios para resolver problemas de mediana envergadura, como así también para delegar o terciarizar proyectos de complejidad elevada. Estas áreas generales, como se dijo anteriormente, deberían estar atravesadas por sólidos conocimientos y habilidades en los menesteres del diseño gráfico tradicional, como así también por todo el sustento teórico referido a las comunicaciones hipertextuales y a las particularidades de esta fenomenología. 

Capacitaciones brindadas al personal de la Fundación Desde fines de 2006 hasta la actualidad, los aprendizajes son una constate. Illustrator / 2006  capacitación a 3 docentes de las carreras. Illustrator / 2007  capacitación a 5 docentes de las carreras. Flash / 2007  capacitación a 2 formadores para cursos y carreras. 3D Studio Max / 2007  capacitación de 3 meses a una docente para carreras y cursos. In Design / 2007  se envío a una docente de la institutción a realizar una capacitación en Capital Federal. Impresión Offset / Preimpresión / Costos y Presupuestos / 2007  se está capacitando a una persona en Capital Federal; el curso dura 7 meses en cada uno de los módulos. Hot Stamping / 2007  se realizó una formación de un capacitador con el experto alemán Peter Kiecksee. Packaging / 2007  se realizó una formación de 7 capacitadores con el experto alemán Peter Kiecksee. Septiembre 2007

Ofertas educativas; las tecnicaturas terciarias con educandos especializados. 

23


Muestra

Ricardo Rousselot en Mendoza El eximio diseñador argentino radicado en Barcelona disertó en nuestra provincia ante un público ávido de conocimientos. por Tania Abraham Redactora

“No somos artistas, somos mandaos” graficó como solo él podía hacerlo, la tarea del calígrafo, diseñador, creador, su propia labor diaria. Lo hizo mientras explicaba esa sucesión de imágenes que dejó atónita a la concurrencia. Hablamos de Ricardo Rousselot. Es diseñador, es calígrafo apasionado, es un argentino que logró que su trabajo brille en el mundo. Llegó a nuestra provincia de la mano de CaligraMza -otros entusiastas de la pluma y la tinta, que cada sábado se reúnen para ensayar letras a mano alzada-. El grupo realizó un curso de tres días con el experto y, lejos de cualquier celo,

24

organizó una charla en el Auditorio de Diario Los Andes para que Mendoza conozca la magia de uno de los diseñadores más notables del siglo XX. Los asistentes, encantados. El contundente currículum permitía inferir que no sería una charla más, y no lo fue. Ricardo, con la humildad de los grandes y la templanza de haber recorrido un largo camino en los avatares del diseño gráfico, de productos, y del mundo atemporal de la publicidad, sedujo a los presentes con las campañas cosechadas en más de 40 años de profesión. Con voz pausada y el humor irónico que nunca perdió, narró anécdotas, las

Septiembre 2007


Packaging; botella y caja diseñada especialmente para Larios. Concepto integramente tipográfico. 

peripecias de la disposición de cada pieza y en definitiva, su propia vida.

De Chaco al mundo El argentino que de tanto vivir en el extranjero ha perdido la tonadita de su Chaco natal, para arrastrar los finales como en España, resumió su trayectoria en poco más de tres horas de fascinante exposición. Buenos Aires, Chicago, Barcelona, fueron residencia del notable, sin embargo su espíritu inquieto y la capacidad creativa logra que sus trabajos trasciendan más fronteras. En la actualidad el estudio que preside –Grupoerre-, es miembro de Global Design Source con sede en varios países (Grupoerre Rousselot de Barcelona, Khdesign de Frankfurt, IG Design de Paris, The Bailey Group de Philadelphia, Depot Creative de Sydney y Proad Design de Taipei). Piezas para Mc Donald's, 7up, Nike, Barbie, Levis y Adidas integran su bagaje. Diseño de packaging para las champañas más caras del mundo -Dom Perignon y Joselito-, para cigarros afamados como Partagás, Caribes, Ducados, Farias y para los que el Rey Juan Carlos ofrece a sus visitantes ilustres, conforman junto a los papeles para fumar, las etiquetas de vinos, licores y vodkas -incluyendo el diseño de los envases-, un gran legado.

como lo señala la reciente publicación de Norberto Chávez, en la que resalta la trayectoria de hombres y mujeres que revolucionaron la gráfica a uno y otro lado del Atlántico. Entre las piezas más recordadas que realizó en nuestro país se encuentra el afiche de la película “El santo de la espada”, la etiqueta de los rubios Master 91’s y el trabajado primer álbum de Les Luthiers. Entre las que engalanan a la ciudad española se encuentra una imagen para Barcelona, “algo tan sencillo por lo que me pagaron tanto que me da vergüenza decirlo”, bromeó. También el logo del periódico La Vanguardia, la señalética del Auditorio Alfredo Krauss, entre tanta cartelería, soportes institucionales y logotipos que ya forman parte del imaginario de los habitantes del orbe.

Gráfica; Nike. Edición especial. 

Promodesign; Barcelona. El logotipo Frutos secos Borges, Ferrero Garden para Ferrero (Rocher), Aceites de oliva Jadén, línea de moldes alemanes Kaisergus, todos los productos Panrico, embutidos y fiambres Tarradellas, etiquetas y productos para animales de Purina, Spanair son algunos de sus clientes actuales. Muchos buscan el detalle tipográfico y caligráfico que destaca al estudio.

Por suerte su labor sigue en vigencia, su familia -de raigambre creativa-, acompaña los pasos del hombre. Su esposa se encarga de la administración, en tanto sus hijos, ambos diseñadores, tienen a cargo la producción fotográfica y la dirección de arte de de Grupoerre. Por estos días realizan piezas para las más importantes firmas de España y de Europa.

Rousselot es uno de los “seis diseñadores argentinos de Barcelona”,

Recomendamos visitar: www.grupoerre-rousselot.com

Septiembre 2007

se generó manualmente en un solo trazo. 

25


Personajes Ernesto “El Flaco” Suárez

Un actor que no flaquea Con más de cuatro décadas sobre los escenarios, es uno de los referentes más importantes del teatro local. Su carrera conlleva una rica y nutrida trayectoria sobre la quehacemos una breve recorrida.

Pocas veces tiene uno la oportunidad de cruzarse con tipos como este (y no entiendo por qué, si están en cada café, en cada reunión familiar, hasta podríamos decir en cada esquina)… El caso es que, tampoco sé por qué, muchas veces pasan desapercibidos hasta que los vemos arriba de un escenario, y ahí sí: “¡Ahh!¡Pero si este es el que siempre se sienta a tomar un cortado en el café de la calle Espejo!”, o “Che, ¿Este no era el que contaba chistes por lo bajo en el cumpleaños de Virginia?”. Sí… He visto varios como ellos… Hasta me ha pasado descubrir (a destiempo y vergonzosamente) que un par de amigos, además de compartir pizzas y fernet, horas de trabajo e interesantes charlas, son también de los que juntan coraje y encaran a un grupo de personas (a veces generoso en nú-

mero, otras no tanto) para hacer reír, llorar, reflexionar, estallar de la bronca y volver a reír… Pero claro, la cosa cambia sustancialmente cuando esa faceta se explota al máximo durante más de cuarenta años, y ese mismo que toma café en el centro se convierte en un artista popular, que la gente conoce y reconoce, que ha ganado varios premios, que ha escrito, interpretado y dirigido numerosos obras de teatro y que, inevitablemente, se ha instalado como uno de los referentes más importantes de la escena local. Ernesto Suárez, “El Flaco”, es un poco todo esto, y algunas cosas más. Es simpleza, y a la vez rigurosidad. Es talento y creatividad (sin dudas), pero también es aprendizaje constante. Y,

En escena; Gestos y miradas. Suárez en acción. 26

Septiembre 2007


por sobre todas las cosas, es un tipo que nunca se cansó de luchar por aquello en lo que cree: la libertad de expresión, hecha teatro.

Una larga mirada hacia atrás. Cuando al principio ironizaba respecto de cómo personajes del estilo de Suárez andan repartidos por todos lados, intentaba remarcar el hecho de que son tipos comunes, con sus pequeñas o grandes historias. Como todos ellos, “El Flaco” también tiene la suya y, créanme, no es poca cosa: Descubrió el bichito de las artes escénicas a mediado de los años 60 (por aquél entonces estudiaba abogacía) y comenzó a tomarle el peso en los 70, en medio de un país absorbido por una dictadura militar que rápidamente hizo foco en los grupos que, como el suyo, intentaban decir lo que no se podía decir. “Todavía recuerdo el día que golpearon la puerta de mi casa para decirme que me había ganado la ‘beca Videla’.”, comentó alguna vez a la prensa local. Por su talento y dedicación, llegó rápidamente a dirigir la Escuela de Teatro de Mendoza. Pero, también rápidamente, tuvo que exiliarse en Perú. A partir de allí, la vida de Suárez tomo otro rumbo. Realizó enriquecedoras experiencias en Ecuador (donde dirigió, entre el 77 y el 85 el Teatro El Juglar de Guayaquil, con actores de un barrio marginal), fue docente tanto en Latinoamérica como en Europa, experimentó con obras como “El Zurdo” o “Ladran Che” y, una vez asentado nuevamente en Mendoza, cosechó éxitos en teatro de humor como “Educando al Nene”, “Malos Pensamientos” y “El Trámite” (junto a Daniel Quiroga, su sobrino), “La Sanata” (con Marcelo Lacerna) y “Hablemos de la Pareja” (con Sandra Viggiani). También se puso al frente del elenco de teatro de la Facultad de Ciencias Económicas

Septiembre 2007

de la UNCuyo y, por estos días, permanece coordinando El Taller, es docente en la Escuela de Teatro y se da el lujo de manejar su propio bar. Vuelvo al comienzo: no siempre uno se cruza con tipos como este. Sin embargo, detrás de ese rostro prácticamente caricaturizado, nunca dejó de existir el hombre simple, el de todos los días, ese que se pierde en los cafés, en los cumpleaños, en las esquinas… “La gente me ve andar en bicicleta por el centro y sabe que si quiere me puede hablar, putear o tutear, por eso me siento reconocido y contenido, no por otra cosa. Creo que siempre hice teatro para la gente, masivo y de formación. Me he abierto camino a base de esfuerzo y no de lobby”.

Entre el teatro y la vida. Para “El Flaco” Suárez trazar la línea que divide lo real de lo ficticio ya no es tan sencillo. Claro, transcurrieron más de cuatro décadas desde que se inició como actor y no resulta fácil establecer cuándo es el “personaje” y cuando la “persona”. “A estas alturas, cuando mi vida entera es el teatro, la verdad es que no encuentro mucha diferencia. De hecho, para ser sincero, me siento más cómodo arriba que abajo del escenario”, comenta con esa timidez que muchas veces se apodera de los artistas. Pero, además de esa timidez ocasional, Ernesto tiene una picardía innata, que también saca de la vida real y que traslada con inteligencia a los escenarios: “En mi teatro hay mucho humor, y muchas veces me preguntan qué hace que un hecho de la vida sea humorístico… Creo que se logra con la exageración de ese hecho, con recalcar lo ridículo que puede ser ese hecho…”. Con estas palabras de Suárez, inmediatamente se me vienen a la cabeza el Sr. Tulián, un incorregible

Teatro; Dos grandes obras. "Ni fu ni fa" y "Hablemos de la pareja".

burócrata que interpretó en “El Trámite”, o Rafaél, el marido de Mariana (Sandra Viagini) en “Hablemos de la pareja”. Y, quizás, recordar a estos personajes demuestre otra de las afirmaciones de “El Flaco”: “En la calle hay muchas historias dando vueltas permanentemente. Muchas veces me quedo un rato sentado en el parque o en alguna plaza viendo a los personajes que hay, y evidentemente algo de todo eso siempre queda”.

El teatro y el diseño. Suárez (como muchos otros actores) se vale de ciertos recursos del diseño para montar sus espectáculos. Desde encargar las piezas gráficas para la promoción de sus obras, hasta el hecho de incluir, en determinadas ocaciones, lenguajes multimediales en sus montajes: "Algunas veces nos apoyamos en la proyección de videos, lo que enriquece nuestro trabajo en el escenario. Creo que actividades como el diseño multimedial o el diseño gráfico son una pata interesante en algunos aspectos de nuestro oficio".

27


Fundación

Crecer desde un nuevo espacio De común acuerdo, la comisión directiva de la Fundación Gutenberg y la Cámara de Industriales Gráficos de Mendoza han establecido apoyar el crecimiento edilicio dedicado a la enseñanza en la sede de calle Maipú.

por Francisco Suárez Vié Arquitecto Proyecto y Dirección Técnica de los nuevos espacios en la Fundación.

Para ampliar las zonas de la Fundación dedicadas a la enseñanza, se ha planificado la construcción de un salón de usos múltiples destinado a dos aulas con su correspondiente infraestructura, pero con la posibilidad de unificar las mismas en un único espacio destinado a los eventos, conferencias, exposiciones y/o reuniones que habitualmente se organizan.

de este esperado nuevo espacio. El proyecto contempla la funcionalidad

El crecimiento de la matrícula y la disponibilidad de estos nuevos espacios hacen necesaria la inmediata construcción, contando para ello con el invaluable apoyo de todos los protagonistas de la Industria Gráfica que mediante sus respectivas propuestas están colaborando en la concreción

28

Anteproyecto; planta alta. Los alumnos gozaran de un amplio multiespacio.  Septiembre 2007


Martín Cava S.A., una empresa que apuesta a la capacitación gráfica a través de sus donaciones.

Anteproyecto; corte longitudinal. general que dispone la actual infraestructura. Para ello se ha previsto aprovechar el sector de las dos aulas existentes, conservando el espacio verde del actual jardín y mediante una importante escalera acceder a la planta alta de las mismas, que mediante la unificación de sus techos constituyen el lugar de la nueva construcción. Se ha previsto en una primera etapa desarrollar en planta baja la construcción de la escalera, la unificación de losas en el pasillo central y el grupo sanitario constituido por dos baños completos y la conservación de los patios de iluminación y ventilación respectivos. En una segunda etapa, y ya en la planta alta, se desarrollará un único espacio que conformará el salón de usos múltiples con capacidad para 120 personas y que contempla la separación del mismo en dos aulas mediante un tabique corredizo. Además de los accesos por separado se ha contemplado un espacio destinado a depósito para cada aula y se ha previsto el máximo aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural. En cuanto a la estética se ha propuesto desde los materiales a utilizar acompañar el esfuerzo económico mediante la simpleza de los mismos. Los muros serán construidos en bloques de hormigón visto, con estructura de hormigón también a la vista, pisos cerámicos de alto tránsito, carpinterías metálicas similar a las

Septiembre 2007

existentes y el techo será determinado por una estructura metálica a la vista con aislación térmica y acústica con cubierta metálica de chapa autoportante. A efectos de lograr una mejor visualización del espacio unificado se ha previsto la realización de un cielorraso suspendido perimetral que albergará los conductos de calefacción y/o refrigeración y la iluminación artificial de muros para la exposición de trabajos y desarrollo de clases, como así también el tabique de madera central que con sus repectivas aislaciones y sistema corredizo permitirá el desarrollo de actividades simultáneas en ambas aulas. Para los inicios de esta trascendental obra se ha confirmado ya una importante colaboración de la empresa Litografía Smovir, a la cual agradecemos su apoyo y confianza. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de cotización, mediante el concurso privado de precios de manos de Obra y materiales por administración, lo que permitirá establecer el costo de la obra y los plazos de ejecución, teniendo en cuenta que esta ampliación necesaria para un mejor funcionamiento no tiene subvención estatal de ningún tipo. Sabemos que contamos con la mejor predisposición de las autoridades, de los profesores y de los alumnos para que este proyecto se concrete, por lo que todo aporte sin duda se sumará al esfuerzo realizado hasta hoy. 

Martín Cava S.A. estrecha día a día su vínculo con Fundación Gutenberg Mendoza. Muchos de los integrantes de su staff apostaron a la capacitación específica para fortalecer la producción gráfica. Durante varios años el gerente técnico, Sr Daniel Gallo, ha colaborado (como docente) en la capacitación de alumnos en el área gráfica. La firma Martín Cava S.A. valora las iniciativas pedagógicas de Fundación Gutenberg Mendoza, por ello participa activamente en la donación de insumos para el taller de impresión. De este modo contribuye a la concreción de la formación del perfil del futuro Técnico en Tecnología Gráfica y a la vez se estrechan las relaciones con las entidades del medio que trabajan desinteresadamente en pro de la cultura y el desarrollo productivo y social de la provincia.

Empresa; frente edilicio. La firma Martín Cava.

29


Fundaci贸n

EnPRENSA #2

#1

#6

#11

#16

30

#21

#5

#4

#3

#7

#8

#9

#12

#13

#14

#17

#22

#18

#23

#19

#24

#10

#15

#20

#25 Septiembre 2007


Doce años de trayectoria y de esfuerzos conjuntos Muchas páginas que guardan los ideales y esperanzas de sus creadores y el entusiasmo y pasión de sus hacedores. Innumerables líneas que cuentan proyectos, que muestran tendencias, que destacan personas y premian logros, que registran acontecimientos de la comunidad educativa de Fundación Gutenberg Mendoza y de la Cámara de Industriales Gráficos ahora aliada al entorno regional y nacional. Un sinfín de imágenes y palabras que intentan imprimir parte de la historia mendocina a la manera de lo que el sector gráfico puede dar y hacer. Tinta y papel que afirman el fortalecimiento de la comunicación a través de impresos tradicionales. Dedicamos esta página a todos los que participaron desinteresadamente en Revista EnPRENSA, y dejamos abierto un espacio para aquellos que quieran sumarse a este trascendental proyecto.  ión ernac d a u c nión En cas U fi á r G Unión Artes ficas á r G nión Artes Sanz cas U fi a í á f r a G r res sión Unión Litog Artes preso Impre ficas ino / t á m I r n e G o r g n s r ió nión ale Arte ía este A cas U as Un vir /P m c O fi o o fi á r r m á c r S G ón Foto rafía rtes G L. Artes s Uni Litog s S.R. nz / A áfica o r a S m G o o r a s í r C nión raf Arte Núme cas U 1 S.R.L. o Litog fi s # y á o u A r S C m G EN ión fía Cro Artes EnPR as Un .R.L. togra o c 2 i S n L fi i s # t á o A r n G ENS Crom Arge Unión L. Artes EnPR Oeste ficas s S.R. G. M. # 3 á o . A r F S m G e N o s E Cr es d Arte EnPR .R.L. Taller anz za SA# 4 S mos S o N a o d a í r E n n f i C R e ra Unión L. nd M EnP Litog ficas s S.R. fía A # 5 ficos á a o A r á r r S m G g G N o o s r E C nión Lit ón cios Arte EnPR cas U 6 S.R.L. .M/ s Uni Servi fi s G # a á c o . A r F fi S m G á e r d EN ión Cro Artes rtes G EnPR lleres as Un .R.L. c A 7 a S / T fi s # l á o A r a i G ENS Crom ditor Unión L. Artes EnPR Inca E ficas s S.R. G. M. # 8 á o . A r F S m G e N o d E Cr nión Artes EnPR lleres M. .R.L. cas U 9 a S . T fi s G # á o . A r F S G EN Crom es de Unión L. Artes EnPR Taller ficas s S.R. G. M. # 10 á o . A r F S m G e N o s d E Cr nión es Arte EnPR cas U 11 S.R.L. ura Taller t fi s # n á o A r e S m G V o ón EN nta . Artes .L. Cr s Uni EnPR Impre áfica os S.R . G. M A# 12 r F S m G e N o s d r E e C nión es Art EnPR cas U S.R.L. Unión Taller fi s # 13 s á o a A r c S m G fi N ro E ión rá Artes EnPR 4 C as Un .R.L. ir rtes G c 1 S v A fi o s # á o A r m S G o ENS Crom rafía Unión L. orsin Artes EnPR Litog ficas s S.R. cos C # 15 á o fi A r á S m G r N o s E Cr nión es G Arte EnPR cas U 16 S.R.L. no Taller fi i s # t á o A r n S m e G o ón EN Arg Artes .L. Cr s Uni EnPR Oeste yo áfica os S.R u A# 17 r S C m G N o a s í r E C nión raf Arte EnPR cas U 18 S.R.L. ura Litog t fi s # n á o A r e S m G V a ro EN ión Artes EnPR prent 9 C as Un .R.L. es c r 1 S m I o fi s # s á o e A r r G ENS Crom o Imp L. Artes EnPR Paler ino s S.R. # 20 t o A n S m e N o g E Cr oza Ar EnPR 21 ina Mend Oeste d # g 5 n r A 2 S e A N EN rafía utenb ón M omos EnPR Litog s Uni ión G c a otocr A# 22 c a F S fi I d N á P n E s Gr EnPR de Fu 3 D romo Artes Fotoc SA# 2 lleres I a N T P E s D R o  m EnP G. M. # 24 tocro de F. PI Fo ENSA s D R e r P e n l E # 25 * Tal ENSA EnPR

Septiembre 2007

31


Tips

¿Qué hay de nuevo bajo la pluma de

Photoshop? Adobe lanzó hace un par de meses su nueva y renovada suite creativa (la tercera, CS3), que incluye una nueva edición de una de las herramientas más utilizadas por los diseñadores: el viejo y querido Photoshop. Para quienes todavía no tuvieron la oportunidad de explorarlo, un breve repaso por algunas de sus novedades.

Lo primero que llama la atención es la nueva interfaz de usuario (bastante parecida a la del Adobe After Effects 7). Su principal cualidad es la organización: ahora las paletas pueden ser movidas, minimizadas, personalizadas o combinadas en un solo ícono con facilidad. Incluso las barras de herramientas de dos columnas pueden ser convertidas a una más pequeña y organizada. Otro punto interesante es la incorporación de Live Filters (edición dinámica de estilos de capa y filtros). Esto permite que, a diferencia de las anteriores versiones, en el Photoshop CS3 se pueda ajustar un filtro incluso mucho después de haberlo aplicado, con un sólo click. El rendimiento sobre la aplicación de los filtros se ha mejorado mucho: ahora el soft

Interfase; así luce el nuevo Photoshop. Se incorporaron importantes mejoras en el manejo de herramientas.

32

Septiembre 2007


El nuevo chiche en acción Para quienes no puedan esperar a instalar la nueva joyita de Adobe, les dejamos este link de youtube para que den un vistazo y se saquen las ganas: http://www.youtube.com/ watch?v=yO4Y6TwKBpQ de Adobe es capaz de utilizar parte del hard de la tarjeta gráfica para procesar los filtros (claro que para eso habrá que poseer una buena placa de video generosa en memoria).

5 Tips de Photoshop

Por otro lado, en esta nueva edición, las capas se pueden exportar como objetos inteligentes, a los que se les pueden aplicar nuevos filtros. Además, se pueden importar objetos 3D, a los que se les puede modificar la textura directamente desde el programa de la plumita.

Rellenar lo que rodea al lienzo: ¿Cansados de trabajar siempre con el fondo gris? Para cambiarlo sólo tenemos que seleccionar el balde de pintura, pulsar Shift y hacer clic en el área externa.

Entre las novedades más significativas de la barra de menús se encuentra la opción “Análisis”, que permite pre visualizar los diseños tal y como aparecerán en un dispositivo, como teléfonos móviles o smart phones. La seguridad aparece como otro pilar importante.

Ver una imagen en tamaño normal (Zoom al 100%): Hacer doble click en el ícono de la lupa. (Este truco es útil cuando abrimos una imagen grande -por defecto aparece en 66.6%o cuando hemos ampliado la imagen y queremos regresarla a su tamaño normal.

En esta nueva edición del Photoshop parece saldarse una vieja deuda: mientras se trabaja, el archivo original se mantiene seguro, evitando el borrado o modificación accidental. Además, como era de esperarse, la integración con otros programas del paquete Adobe es otro punto interesante: gracias a las mejoras en el soporte para video, es posible exportar material generado en Premier y After Effects, dos de las otras patas fuertes de la suite.

Seleccionar una imagen sin el área transparente: Ctrl + click sobre la imagen miniatura en la capa correspondiente.

Intercambiar los colores activos de la paleta: En Photoshop se trabaja siempre con dos colores activos (selectores de color), el color frontal y el color de fondo. Podemos intercambiarlos rápidamente pulsando en la tecla “X”.

Algunos atajos: Ctrl+A: seleccionar todo, Ctrl+D: deseleccionar, Ctrl+U: ajustar tono/saturación, Ctrl+E: fusionar capa inferior, Ctrl+J: copiar capa, Ctrl+G: agrupar capas.

Integración; Toda la suite de Adobe se complementa a la perfección.

Por último, la versión 2007 de Photoshop también incluye soporte para Flash y una mejor integración con la web. 

Septiembre 2007

33


La empresa Calidad en impresión digital Quatro es una empresa enfocada exclusivamente a brindar soluciones de impresión láser para tiradas cortas. Somos la única empresa del medio enfocada en la producción de documentos y todo su entorno, desde creación de formularios hasta la impresión. Como Premium Partner Xerox para la Región de Cuyo, sus actividades apuntan a dar soporte a un amplio abanico de empresas, que van desde el segmento PYME a grandes organizaciones privadas, con fuerte presencia además en el ámbito de Gobierno. Esto es posible gracias a que desde Quatro se comercializa todo el portfolio de productos con los que

34

Xerox cuenta a nivel global, desde impresoras de escritorio hasta prensas digitales color o impresoras láser de alta velocidad, pasando por toda la gama de equipos multifunción. Con base de operaciones en Mendoza y una sucursal en San Juan, la estructura responde a una fuerte vocación de trabajo junto a sus clientes con provisión de insumos y servicio técnico entrenado y certificado por Xerox Argentina en forma local.

Tendencias de Mercado En cuanto a las tendencias que se observan en el ambiente gráfico, se observa un aumento en las ventas de equipos de impresión láser color en

tamaños A3+, con posibilidades de alimentación de sustratos superiores a los 200 gramos y simulaciones de color Pantone. Este equipamiento es muy competitivo en impresiones de tiradas cortas, como complemento de la tecnología offset instalada, con el fin de responder a todos los requerimientos del cliente. Adicionalmente, los equipos de alta gama permiten la personalización de cada documento, permitiendo una mejora en la rentabilidad de la comunicación aumentando la efectividad de llegada del mensaje a potenciales clientes o consumidores. Para mayor información contactarse con QUATRO Soluciones Informáticas.

Septiembre 2007


Septiembre 2007

35


Extensión

Lazos que engrandecen Acciones para el fortalecimiento de la calidad educativa en Fundación Gutenberg Mendoza Convenios con UNCuyo Mantener vínculos estrechos con esta destacada Universidad nos exige un nivel educativo cada día más alto. Está vigente desde febrero de 2006 el convenio de cooperación para egresados de la Tecnicatura Superior en Diseño Multimedial para acceder al cursado de la Licenciatura en Gestión y Comunicación Gráfica. La implementación de la oferta permitirá equipar el quehacer comunicacional gráfico, elevándolo al nivel universitario y abriendo puertas para realizar estudios de cuarto nivel a sus egresados. Durante el ciclo 2006 se firmó un convenio marco entre UNCuyo y FGM en el cual quedaron pautadas las actividades para que pasantes de la Facultad de Ciencias Políticas realicen pasantías en nuestra institución tanto en el área de relaciones humanas como en el área comercial y administrativa. Con intenciones de fomentar el intercambio y el trabajo conjunto con aquellos que se interesan en el creci-

miento de la Industria Gráfica, FGM firmó un convenio de cooperación donde se acuerdan acciones pertinentes a desarrollar proyectos de carácter académico, científico y cultural para beneficio de ambas instituciones. Se proyectan actividades entre la Facultad de Ingeniería y el área de tecnología gráfica de la institución.

Articulación con UMendoza Recientemente se firmó el Convenio de Coparticipación y Articulación ente la Universidad de Mendoza y el Instituto Superior Juan Gutenberg, el cual abre una nueva y significativa instancia para el nivel académico de sus educandos. El mismo permitirá a los egresados de la Tecnicatura Superior en Diseño Multimedial, continuar sus estudios y lograr así el título de grado de Licenciatura en Diseño. Este acuerdo es el resultado de los esfuerzos conjuntos de docentes y autoridades de ambas instituciones que apuestan a la calidad y excelencia educativa. 

En honor a las letras Por tercer año se lleva a cabo el Certamen Literario Gutenberg. En este caso la temática propuesta es “S.O.S., nos reclama el agua”. Este proyecto institucional, de iniciativa conjunta con SADE Mendoza, es uno de los aportes realizados a la cultura de Mendoza, y da cabida a la publicación de obras de autores locales y su difusión en la región. Las publicaciones se distribuyen gratuitamente en bibliotecas y escuelas. Las obras se recibirán hasta el 30 de septiembre de 2007. Bases en informes@fundaciongutenberg.com.ar o personalmente en Maipú 324, ciudad. También participarán en forma conjunta de las actividades de la Feria del Libro, donde se exhibirán trabajos gráficos y animados de alumnos referidos a la presentación del libro "Por una globalización humanizada" y a la nueva propuesta de concientización del cuidado del agua. 36

Septiembre 2007


Gutenberg promueve buen diseño

FAVIM, Constituciones para estudiantes

Acompañando a la iniciativa del Grupo Código-d, FGM auspicia las 2º Jornadas de Formación Profesional, S.O.S.DISEÑO. Destacadas personalidades del diseño y la comunicación serán las encargadas de las disertaciones para este encuentro. Declarado de interés cultural y provincial, sumamos nuestro aporte para consolidar la calidad del diseño y la formación de profesionales de la comunicación.

Nuevamente FGM realiza su aporte ciudadano colaborando con la impresión de 4000 ejemplares de la Constitución Nacional para FAVIM, organización sin fines de lucro dedicada a la formación de las personas como ciudadanos comprometidos y responsables. Los impresos son distribuidos gratuitamente entre diversas escuelas de nivel polimodal como parte de la campaña permanente que realiza FAVIM en pro de una acción ciudadana educada y participativa.

Una alternativa más para los estudiantes

Apoyo solidario al grupo SCOUT

Frente a la necesidad del sector gráfico de formar profesionales especialistas en el diseño de piezas aptas para impresión, el Instituto Superior Juan Gutenberg abrió en el ciclo 2007 una nueva carrera: la Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico y Publicitario. Para ello ya cuenta con la aprobación de sus planes de estudio según Resolución Nº 0702-DGE-2007.

Con motivo de cumplir cien años de vida en el mundo, el Movimiento Scout realizó un festejo en el Teatro Plaza. Fundación Gutenberg Mendoza efectúo su aporte a la Asociación Scouts de Argentina de la Zona 28 Mendoza. Agustín Almaráz, miembro de los Scout y parte de la comunidad educativa de esta institución, fue el encargado de la impresión de 800 certificados conmemorativos que fueron entregados en tal festejo. La impresión se realizó en sistema offset en los talleres de la institución.

Septiembre 2007

37


Empresa

Satisfacer al cliente Presentamos en este artículo un claro análisis respecto de la relación que debe existir entre quien vende y quien compra. Bien sabido es que, entre otras, la clave para perdurar en un mercado o lograr la sustentabilidad de un negocio es considerar la calidad como pilar fundamental de nuestra actividad. Ahora bien: muchas veces tratamos de convencernos de lo bien que hacemos las cosas y la buena calidad que posee nuestro producto, aunque no siempre la respuesta viene de quién realmente debe evaluarnos: nuestros clientes. Ante esta situación debemos tener en cuenta que no sólo entregamos un producto, en este caso etiquetas para el sector vitivinícola, sino también servicios, como asesoramiento, logística, etc.

por Sergio D. Lucero Ingeniero Jefe de Gestión y Aseguramiento de Calidad Bodega Norton S.A.

38

Pero hay algo que considero realmente diferencial: la relación entre quien compra y quien vende el producto. En otras palabras, el producto final que se debe entregar debe ser como un traje a medida, pero no hecho por cualquier sastre sino por el que entiende lo que realmente necesitamos, ya que ahí estará la diferencia. Bajo este concepto entendemos, entonces, que aparte de una compa-

ración sobre una misma base, además existe un plus que será tomado en cuenta de una manera muy especial, y que quizá no siempre se refleje en una evaluación estructurada. Por tal motivo, resulta imprescindible generar lazos de comunicación que permitan establecer relaciones estratégicas duraderas, con el objetivo de agregar valor en cada eslabón de la cadena. Dicho de una manera más sencilla: conocerse cada vez mejor, tanto las fortalezas (para aprovecharlas) como así también las debilidades (para tratarlas como verdaderas oportunidades de mejora). Por último, vale destacar que la calidad se vislumbra como una verdadera filosofía de vida, que no puede aislarse o segmentarse toda vez que debemos mostrar nuestros procesos. Además, es indispensable hacer parte a nuestro cliente para lograr el objetivo común de perdurar y hacer sustentable una actividad con sello propio, que tiene como meta satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de un mundo cada vez más globalizado, pero a la vez más diferenciado.

Septiembre 2007


Septiembre 2007

39


Tecnología

Limpieza de máquinas offset El proceso de limpieza de rodillos y mantillas es de vital importancia por su alta incidencia en el rendimiento y la vida útil de la maquinaria. Para tratar el tema en forma completa hay que dividirlo en las tres áreas de importancia que están involucradas. Estas son: la máquina, el hombre y el medio ambiente. Estos tres aspectos son interdependientes dada su estrecha vinculación y la manera en que se afectan mutuamente.

por Pablo Ayala Ingeniero Químico

Los rodillos y mantillas son las partes de la máquina que analizaremos para optimizar su limpieza y así mejorar el rendimiento de todo el conjunto. Los rodillos tienen una rugosidad y dureza que son característicos del diseño de la máquina, y participan en la transferencia y estabilidad del entintado. Esta rugosidad tiene una altura de 20 micrones mientras que la capa de tinta que se transfiere al papel es de aproximadamente 2 micrones, por lo que es de suma importancia no deteriorar esta rugosidad por acumulación de residuos de tinta. Todo el tren de rodillos de entintado tiene una dureza tal que permite el acondicionamiento previo a la transferencia de tinta a la chapa. Pero, cuando cambia la dureza de los rodillos, se modifica la estabilidad del entintado con consecuencias directas sobre la calidad de los impresos. Las mantillas necesitan un especial cuidado para no alterar su receptividad de tinta y la compresibilidad que es indispensable para no deformar la imagen que se transfiere. El producto de limpieza de rodillos y mantillas debe reunir las siguientes

40

características para tener un desempeño eficiente y económico:  Poseer alto poder de limpieza con baja cantidad y secado rápido.  Realizar toda la operación de limpieza en un solo paso.  Poseer un punto de inflamación superior a 37°C.  La mayor proporción del producto debe ser de algún solvente alifático de baja toxicidad.  Debe ser emulsionable o miscible con agua para facilitar la remoción de residuos de papel y goma arábiga.  No requerir maculatura para reiniciar la impresión.  No contener clorados tales como tricloro / percloreoetileno.  No contener hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno o hexano. En lo referente a la seguridad del producto es importante solicitar la correspondiente Hoja se Seguridad que provee el fabricante para estar totalmente informado acerca del correcto uso y manipulación del producto. Es importante destacar que todos los residuos generados por el proceso de limpieza deben ser colocados en bolsas de polietileno rotuladas para su adecuada disposición final. Los lavadores comprendidos en esta descripción son el camino adecuado para la limpieza y mantenimiento de la máquina offset teniendo siempre en cuenta la protección de la salud y del medio ambiente.  Septiembre 2007


DPI

Septiembre 2007

41


Gráfico Destacado

" Queremos acompañar el crecimiento de nuestros clientes" Tras veinte años de trabajo, los directivos de Litografía Andina cuentan cómo llegaron a posicionar su empresa y aportan su mirada sobre el Sector Gráfico.

Directivos; Alejandro Noguera (izq) y Luis Checchia (der). Gestores del emprendimiento.

El proyecto de Litografía Andina se inició a fines de los 80. "El 24 de

mayo de 1987 imprimimos nuestro primer pliego", recuerda Alejandro Noguera, uno de los pilares del emprendimiento. Según cuenta, la idea se gestó entre amigos. En ese grupo, además de Noguera y de Luis Checchia (el otro pie fundamental de la empresa) también se sumó como socio financiero Antonio Mácola, aunque a los pocos años decidió tomar otros rumbos. Como pilotos del proyecto quedaron, entonces, Checchia y Noguera, quienes siguen impulsando la empresa en la actualidad. "Desde el inicio

decidimos que queríamos dedicarnos al desarrollo de etiquetas de vinos, y así lo hicimos: apostamos

42

a esto desde el comienzo.", cuentan orgullosos, y admiten que "después

de tantos vaivenes que ha tenido la República Argentina estamos de pie, lo que no es un detalle menor, y hemos podido crecer y perfeccionarnos."

Lo que comentan Noguera y Checchia tiene su justificación: después de dos décadas y de mucho trabajo, Andina ha producido etiquetas para grandes marcas como Trivento, Fecovita, Familia Zuccardi, La Rural, Lurton, Altavista, Balbo y Flichman entre otras. Además, la empresa está posicionada como una de las litografias dedicadas a la impresión de etiquetas más jóvenes de la región y de mayor prestigio.

Septiembre 2007


Aunque al iniciarse las cosas no fueron fáciles, hubo algo que los distinguió y que los ayudó a crecer:

seriedad, etc.Ahí es donde pudimos empezar a hacernos fuerte.

"Fundamentalmente hicimos hincapie en el servicio al cliente, tanto en la puntualidad como en la calidad de los productos. El hecho de cumplir con las entregas fue un logro fundamental que hemos mantenido hasta la fecha y que hizo que las bodegas confiaran en nosotros."

Desde entonces Litografía Andina comenzó a consolidarse, a invertir en tecnología y a posicionarse como una de las empresas más jóvenes de Cuyo.

Más allá de lo que nos cuentan, ¿creen que ayudó en este crecimiento el hecho de haberse dedicado de lleno a la producción de etiquetas?  En realidad, mirando un poco hacia atrás, consideramos que hubiera sido igual de complicado si hubiéramos embarcado la empresa, por ejemplo, al mercado editorial. Lo que ocurre es que siempre al comenzar de cero se cuenta con poca tecnología, y esa falta de equipamiento nosotros la suplimos con ganas y trabajo a pulmón. Cuando iniciamos, muchas tareas las teníamos que subcontratar, así que los impresos iban de un lado a otro. Pero, indudablemente, todo este empuje nos ayudó a realizar un salto importante cuando cambió la industria vitivinícola. A partir del año 97 o 98 comenzó la exportación y la llegada inversiones del extranjero. En ese momento la variable precio pasó a ser una más entre otras que comenzaban a tenerse en cuenta, como calidad, cumplimiento,

"A pesar de que hay empresas que tienen muchos más años que nosotros en el mercado, en nuestro caso pudimos ganarnos el buen nombre bastante rápido, primero a pulmón y ganas, y después con la suma de tecnología y el aprovechamiento de este cambio en la industria vitivinícola". En este desarrollo también juegan un papel importantes los trabajadores: "Su sentido de pertenencia y

su afecto a la empresa han jugado un rol importantisimo en nuestro crecimiento. Aunque debieramos destacar a todos, podemos hacer referencia a nuestro coordinador general, Benito Salgado, pieza fundamental del plantel", explican. Hablemos un poco de los logros...  Creemos que los hemos tenido en distintos aspectos. Por ejemplo, si

hablamos de equipamiento, hemos llegado a comprar maquinarias de alta tecnologia. A nivel trabajo, tenemos la satisfacción de haber realizado etiquetas para grandes empresas, muchas de las cuales nos siguen eligiendo hasta el día de hoy. Otro paso importante es la parte edilicia de la empresa, que fue remodelada el año pasado. Por último, creemos que otro de los grandes logros es haber obtenido el reconocimiento y el respeto de los colegas, que ven en nosotros una empresa que lucha con armas leales para posicionarse.

¿Cuál creen que ha sido la clave para conseguir todos estos objetivos?  En nuestra sociedad empresarial la clave es no mezclar los roles. Aquí cada uno cumple con las funciones que le competen, y existe una base enorme de confianza y de honestidad. La verdad es que esta forma de organizarnos nos ha dado mucho resultado y nos permite también poder disfrutar de otros aspectos de la vida, como la familia, los amigos, y los momentos de ocio.

Equipo; compromiso y dedicación. El grupo de trabajo solidifica la empresa.

Septiembre 2007

43


Empresa; en continuo movimiento. Los operarios y las nuevas tecnologías en acción.

Si observan los pasos que han dado hasta aquí, ¿existe algún tipo de autocrítica?  Quizás una de las cosas que alguna vez nos hemos reprochado es el hecho de no haber sido un poco más agresivos para haber crecido un poco más. Pero, sinceramente, no queremos tener una mega empresa, porque justamente tenemos una filosofía de vida en la que queremos gozar de otras cosas. Indudablemente Litrografía Andina está inmersa dentro de una industria que la contiene y en la cual compite. En este sentido, la reflección hacia el sector surge rápidamente: "Creemos

que en el sector gráfico existe una gran individualidad que nos hace olvidar que hay objetivos comunes a todos los colegas. Esta historia se repite muy seguido, aunque no podemos dejar de mencionar a personas que sí trabajan duramente para el sector, como los integrantes y dirigentes de la Camara Gráfica y de Fundación Gutenberg, a quienes hay que reconocerles las ganas

44

y la perceverancia", comentan casi al unísono los socios, y agregan que

"en realidad es muy difícil mantener unida a la Industria Gráfica porque, en el fondo, somos todos competidores. Sin embargo, podríamos esperar algunas actitudes que nos pudieran englobar un poco a todos." ¿Qué piensan de la capacitación constante?  Nosotros siempre mandamos a capacitar a nuestros operarios. Todos aquellos que tienen voluntad de estudiar tienen nuestro apoyo, porque creemos que es fundamental. La Industria Gráfica está pegando grandes

saltos tecnológicos y es fundamental estar actualizado. Además de capacitar a los operarios, creemos que también muchas veces es oportuno capacitarnos nosotros, para actualizarse en este mundo globalizado de hoy. En este sentido, apoyamos desde el comienzo a la Fundación, porque cumple una función realmente importante.

Para terminar, ¿cuáles son los próximos objetivos?  En cuanto a metas a futuro, creemos que lo que tenemos que hacer es acompañar el crecimiento de nuestros clientes, invirtiendo en tecnología y capacitación.

Septiembre 2007




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.