Revista en defensa de los migrantes en la Unión Europea

Page 1

1

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

PARLAMENTO ANDINO


2

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

DOCUMENTOS DE CONSULTA OCTUBRE 2009 DIRECTOR: Wilbert Bendezú Carpio CONSEJO EDITORIAL: Luis Alva Castro Agustín Haya de la Torre Javier Tantaleán Víctor López García Enrique Cornejo Gerardo Morris Abarca José Cevasco Piedra EDITORES: Jorge Arias Línder Vásquez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Wilmer Espinoza Pereda CORRECCIÓN DE ESTILO: Héctor Cuya GRUPO DE TRABAJO: Enrique Muñoz Gómez Santiago Erquínigo Marcelo Navarro Leonardo Cuéllar LOGÍSTICA Guillermo Martínez OFICINAS EN LIMA: Jr. Huallaga 386, Of. 208 Lima 01-Perú TELÉFONOS: Telefax: (511) 311-7756 Teléfono: (511) 311-7777 (Anexo: 6270) NUESTRA WEB: www.parlamentoandinoperu.org NUESTRO E-MAIL: parlamentoandinoparlamento@gmail.com NUESTRA SEDE CENTRAL: Av. 13 Nº 70-61, Piso 9 Bogotá D.C. - Colombia Telfs.: 571-249 3400 571-217 3357 571-217 2178 E-MAIL: correo@parlamentoandino.org EDICIÓN CONTINENTAL: Circula en los países de la Comunidad Andina y el Mercosur Además en los países de la Comunidad Europea

MIEMBROS DE LA VICEPRESIDENCIA - Oficial Mayor: José Cevasco Piedra

PARLAMENTO ANDINO

- Secretaría y otros: María Elena Rodríguez Sebastián Fernández


3

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

PRESENTACIÓN

PONENCIA A NOMBRE DE AMÉRICA LATINA SOBRE LA DIRECTIVA DE RETORNO:

Wilbert Bendezú Carpio, parlamentario andino

05

Pronunciamiento del Parlamento Latinoamericano

10

Pronunciamiento del Parlamento Andino

12

V Convención Internacional de Consejos de Consulta

14

REPERCUSIONES DE LA DIRECTIVA DE RETORNO

Oprobiosa norma discriminatoria contra los migrantes

17

El drama de los indocumentados en las cárceles de la UE

24

UNA ENTIDAD EN DEFENSA DEL MIGRANTE:

La creación de la Secretaría Nacional del Migrante Peruano

31

La importancia de una Secretaría Nacional del Migrante Peruano

33

DENUNCIAS (LATINOAMERICANOS AGREDIDOS)

Denuncia de maltrato a peruano Renzo Pirca Martínez

36

Ataque por racismo y xenofobia a tres peruanos en Madrid

38

Enérgica protesta ante el Ayuntamiento de Madrid Compatriota Caroline Rospigliosi agredida en metro de Madrid

40

Más casos de racismo en contra de migrantes en España

41

Defensora del Pueblo del Perú opina sobre Directiva de Retorno de Inmigrantes de la Unión Europea

43

Migrantes no son carga para los países receptores

44

DISTRITO ELECTORAL PARA PERSONAS EN EL EXTRANJERO

Voto electrónico para migrantes

46

Adhesión de la Apostilla de La Haya

47

CO NTE NIDO

04

PARLAMENTO ANDINO


4

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

La actual emigración de latinoamericanos hacia países de la Unión Europea (UE), por su dimensión, plantea muchos y nuevos desafíos a las políticas migratorias de sus países de origen y a las políticas internas de los países del bloque europeo. Estos desafíos tienen que ver no solo con el traslado de personas de un país a otro, sino también con algo que es fundamental: la continuidad de sus derechos y relaciones políticas, culturales, sociales y económicas, que debe ser garantizada y materializada en la institucionalidad del Estado del país receptor. Contrariamente a esto, la reciente Directiva de Retorno aprobada por el Parlamento de la Unión Europea no garantiza los derechos humanos de los inmigrantes y menos los de sus familias. Al contrario, los pone en serio peligro. Por esta razón, en el presente documento examinamos en primer lugar los graves efectos individuales y sociales, culturales y económicos, que esta ley acarrea a los inmigrantes latinoamericanos en situación de irregulares y a sus países de origen, respectivamente. Luego presentamos un informe sobre el drama que cada vez en mayor número padecen los indocumentados en las cárceles para inmigrantes (llamadas CIE’s), las que día a día crecen como hongos en la UE. Por último, exponemos casos en que se evidencia el indignante, descarnado y creciente sentimiento de racismo y xenofobia a que se ven expuestos nuestros ciudadanos latinoamericanos en estos países del llamado primer mundo. Ante estos hechos, en América Latina levantamos nuestra justa voz de protesta y adoptamos una postura común con el único propósito de llamar a la reflexión a EUROLAT y a sus representantes parlamentarios europeos para que se derogue esta directiva por las razones expuestas y podamos así elevar nuestras relaciones a un mejor nivel de entendimiento y cooperación, tan necesarios en estos momentos de crisis económica global.

Wilbert Bendezú Carpio

Ponente a nombre del bloque de América Latina

PARLAMENTO ANDINO

Presentación

L

as migraciones humanas han ocurrido en todo tiempo y lugar. Entre las más recientes se cuentan la gran emigración europea de 1800 a 1950, principalmente hacia Australia y América, y posteriormente, desde 1950 hasta nuestros días, la gran emigración desde países subdesarrollados hacia países desarrollados, entre ellos los europeos. En ambos casos fueron o son situaciones sociales o económicas críticas las que movieron o mueven a numerosos seres humanos a buscar un mejor destino para sí y sus familias.


5

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y COMERCIALES

PONENCIA A NOMBRE DE AMÉRICA LATINA: DIRECTIVA DE RETORNO Y SUS EFECTOS EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. WILBERT BENDEZÚ CARPIO, PARLAMENTARIO ANDINO

E

l 18 de junio del año 2008 el Parlamento Europeo aprobó la llamada «Directiva de Retorno Voluntario», que desde entonces ha recibido el rechazo unánime de América Latina. Nuestra región ve con preocupación su puesta en vigor porque en el corto plazo pondrá a cerca de 2 mil lones 200 mil ciudadanos latino americ anos indocumentados afincados en los países de la Unión Europea en situación de ser expulsados a sus países de origen, no sin antes sufrir encarcelamiento y vejámenes en contra de sus derechos más elementales. En tal sentido, consideramos primordial un profundo diálogo con la Unión Europea sobre este tema y lograr la derogación de esta medida draconiana, por decir lo menos. Presidentes e intelectuales latinoamericanos reconocidos y prominentes, así como organismos internacionales de la región (la Organización de Estados Americanos OEA, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, la casi totalidad de congresos de América Latina, entre otros) se han manifestado en contra de su aprobación. En Europa no solo la han rechazado los 206 Parlamentarios Europeos que votaron en contra de su promulgación (entre ellos Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo). Varias instituciones y ONG (entre ellas Amnistía Internacional, SOS Racismo y Save The Children), organismos de derechos humanos, organizaciones y redes de índole religiosa y de

solidaridad, y por supuesto el Vaticano, así como 9.000 intelectuales y artistas, han firmado un pedido para que el Parlamento Europeo rechace la directiva de retorno porque «reduce los estándares de protección de los derechos humanos y pone en peligro el modelo social europeo». Realzamos la opinión tan importante del juez español Baltazar Garzón, quien ha considerado que criminalizar la inmigración de irregulares «es el peor error que se puede cometer» y que «cualquier acción en esta línea actúa en detrimento de los derechos fundamentales». Nuestra preocupación por esta directiva que consideramos injusta e inhumana, como la hemos llamado desde su aprobación, es motivada por medidas como la privación de la libertad de los inmigrantes

PARLAMENTO ANDINO


6

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

indocumentados por un periodo de hasta 18 meses si no cooperan con su repatriación. Preocupa la directiva que autoriza la expulsión de menores no acompañados de sus familiares a países en los que no tengan ni tutor ni familia, a condición que haya en ellos «estructuras de recepción adecuadas». Según la norma, los menores no acompañados y las familias con menores serán colocados en retención especial. En el Art. 17.1 establece la posibilidad de detener a menores «el menor tiempo posible». Sin embargo, ¿cuál es ese plazo? Los menores de edad pertenecen a un sector vulnerable de la población y por ello no pueden ser objeto de detención, ¡bajo ninguna circunstancia! Asimismo, se prohíbe por un periodo de cinco años el retorno de los inmigrantes expulsados, medida carente de sustento jurídico, pues es una pena que se establece sobre una pena previa (expulsión por estancia irregular). Es una especie de “doble sanción”, tan absurda e inaceptable pues para los inmigrantes en situación irregular penderá sobre sus cabezas la espada de Damocles de la expulsión y/o cárcel en una suerte de campos de concentración. ¿Cuántos de estos inmigrantes, entroncados en la sociedad europea, una vez expulsados buscarán volver así sea por medios clandestinos? Esta es una de las consecuencias sociales que genera esta directiva: la destrucción de núcleos familiares que se han tejido y arraigado durante los últimos años en Europa, a vista y paciencia de sus autoridades. No se puede soslayar el desarraigo familiar y su gr ave im pact o psic ol ógic o en los inmigrantes expulsados abruptamente. Por todo esto y más, el tema de la inmigración merece prioridad fundamental. En prime r lugar, ped imo s res pet o par a los inmigrantes, que se les garantice sus derechos elementales, hoy puestos en grave peligro. Si levantamos nuestra voz es por la injusticia que se pretende cometer con ellos, cuyo único «delito» es buscar un

PARLAMENTO ANDINO

mejor porvenir para sus hijos, una oportunidad que sus sociedades no les han podido ofrecer, por situaciones económicas y sociales adversas (inestabilidad económica, violencia, etc.), tal como, en distintos momentos históricos de crisis en Europa, sus ciudadanos buscaron esa oportunidad en América Latina, donde siempre los recibimos con los brazos abiertos y les dimos así ejemplo de humanidad. Si levantamos nuestra voz es porque, en nombre de la reciprocidad, tenemos derecho a exigir que se regularice la situación migratoria de nuestros compatriotas para que puedan construir por sí mismos el mejor futuro que buscan y merecen. Criminalizar la inmigración por comprensibles faltas administrativas es un evidente exceso y retroceso en materia de derechos humanos, más aún si se trata de ciudadanos que con su esfuerzo contribuyen al desarrollo de los países receptores, al realizar trabajos que los ciudadanos de origen no desean. Hablamos de gente cuyos hijos han crecido y estudiado en Europa, que han pagado regularmente sus impuestos. La fortaleza de Europa no solo es producto del inmenso esfuerzo de sus ciudadanos, sino también del extraordinario aporte de los inmigrantes. Esta injusta directiva, que entrará en vigencia en julio de 2010, trae además muchos efectos negativos para nuestras sociedades. ¿Cómo afectará un retorno en masa de sus emigrantes a países que no están preparados para recibirlos; a gobiernos que


7

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

no tienen planes de contingencia para ello? Sin lugar a dudas, esta «Directiva de Retorno» tendrá efectos directos no solo en los más de 2 mill on es 200 mi l inmi gr an te s la ti no am eric anos indocumentados que viven en la Unión Europea, sino también en sus familias, que dejarán de percibir las remesas que ellos les envían regularmente. Según cifras del Banco Mundial 1, durante el 2007 las remesas hacia América Latina y el Caribe alcanz aron casi US$ 60.000 millones, lo que convierte a la región en la prime ra recepto ra de remesas del mundo. Estimaciones recientes de la Unión Europea señalan que anualmente se envía alrededor de US$ 4.300 millo nes en remesas hacia América Latina, de las cuales US$ 3.000 millones proceden de España 2. Por consiguiente, esta norma afectará directamente la economía de nuestras sociedades, pues las remesas disminuirán radicalmente. Hablamos de sumas considerables que permiten sobrevivir a un gran número de familias latinoamericanas. Como ejemplo, se calcula que hay alrededor de 3 millones de peruanos en el exterior y estos envían remesas por unos US$ 3.000 al año. Sus aportes subvencionan a más o menos 740 mil familias en el Perú. Sin duda , las remesas son un factor clave en el Perú y en los países andinos para la eliminación de la pobreza. En los últimos años, los inmigrantes han enviado dinero por el orden de los 15 mil millones de dólares a la Comunidad Andina de Naciones cada año. Medidas injustas como esta directiva nos exigen a los parlamentarios latinoamericanos a luchar por revocarlas. La Unión Europea tiene el derecho sobe-

rano de regular el ingreso, tránsito y expulsión de su territorio de los no nacionales, pero en este caso consideramos que viola la Declaración Universal de los DDHH, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la propia Convención Europea sobre DDHH. Hoy arrecia la xenofobia en Europa y en este contexto nos preocupa que esta «Directiva de Retorno Voluntario» se convierta en el instrumento para exacerbar este odio insano que avergüenza a la humanidad. Hemos visto con estupor que antes de que esta norma entre en vigencia, los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos ya vienen siendo violados. Desde América Latina hemos denunciado prácticas inhumanas en contra de los migrantes en los «Centros de Internamiento para Extranjeros» (CIE) que proliferan en Europa. Cuando entre en vigencia es ta di re ct iv a, ¿q ué si tu ac io ne s vi vi rá n lo s inmigrantes en estos reclusorios, donde ya existe hacinamiento y los tratos inhumanos son cosa de todos los días? Varios países de la Unión Europea están endureciendo sus leyes de inmigración so pretexto de luchar contra la inmigración ilegal. En Italia, por ejemplo, la inmigración irregular se ha convertido en delito después que se aprobara el proyecto de ley sobre seguridad que incluye además, el establecimiento de rondas ciudadanas y amplía el período de retención de los indocumentados. España, por su parte, ha endurecido aún más sus políticas de control de las fronteras y de repatriación de personas en situación de irregularidad, pero nada más grave como la proliferación de los CIE, centros de reclusión para extranjeros donde se ignora los derechos humanos, se viola la legalidad y se practica la xenofobia. La experiencia salta a la vista. Se ha cursado or-

1 Informe del Banco Mundial titulado «Remittances and Development: Lessons from Latin America» [«Remesas y desarrollo: lecciones de América Latina»], en el que se analiza el perfil de los receptores de remesas en América Latina y el Caribe, y se concluye que estas tienen efectos positivos en el aumento del ahorro y la disminución de la pobreza, y que mejoran los indicadores de salud y educación. 2

E. Rodríguez Asien: «Las remesas en el mundo», en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2008.

PARLAMENTO ANDINO


8

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

den a la poli cía para detener a trei nta y cinc o inmigrantes ilegales a la semana, con premio incluido para quienes lo consigan: unos días de vacaciones. Entre las retenciones que se realizaron ocuparon el primer lugar los ciudadanos marroquíes, cuya repatriación es más barata. Lo denunciaron sindicatos policiales y el ministro del Interior ha tenido que salir a decir que se trata de un malentendido policial. En el Reino Unido existe una reacción xenófoba y se reclama el trabajo británico para los británicos. La cuestión allís es que tres cuartas partes de los parados aceptarían un trabajo de los que hasta ahora se dejaban para inmigrantes. Antes de asumir la presidencia de la UE, el presidente francés Nicolas Sarkozy promovió un «Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo», a fin de armonizar las políticas en la materia de los miembros del bloque. Sarkozy urge a la UE a adoptar una «inmigración selectiva» y una expulsión masiva de residentes extranjeros indocumentados. Sarkozy se propone expulsar de Francia a 25.000 inmigrantes indocumentados por año. Las organizaciones de derechos humanos advierten que el

PARLAMENTO ANDINO

objetivo pone mucha presión sobre la policía y es motivo de excesos. Aquí es importante mencionar que el Informe 2009 del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) revela que los inmigrantes no son carga para los países receptores sino que contribuyen a su desarrollo. Ante esta polémica directiva, se ha dejado sentir la gran capacidad de convocatoria de diversos gobiernos, órganos e instituciones (la OEA, la CAN, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Andino, el Tribunal Andino de Justicia, los gobiernos de los países andinos y latinoamericanos, las ONG, los cancilleres, así como los defensores de los DDHH tales como Amnistía Internacional, el Consejo Europeo para los Refugiados, y todas las instituciones defen-


9

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

soras de los inmigrantes) para rechazar la Directiva de Retorno. En consecuencia, el Parlamento Latinoamericano, en la reunión extraordinaria celebrada el día 4 de julio del 2008 en Santiago de Chile, adoptó una resolución «de rechazo» a la directiva y manifestó su «preocupación y molestia» porque «deja en situación de vulnerabilidad muy alta» a los inmigrantes latinoamericanos. En aquella cita, se acordó establecer «posiciones conjuntas» para conseguir modificar la directiva buscando con ello que la Unión Europea reconsidere los alcances de la medida que regulan su inmigración. Seguidamente, manifestaron su acuerdo con la declaración del presidente del organismo, el senador chileno Jorge Pizarro, en la que solicita la creación de un observatorio de la inmigración para supervisar este fenómeno. Por su parte, el Parlamento Andino hizo un enérgico pronunciamie nto y propuso como solución posible a esta problemática la puesta en debate, en el marco del «Tratado de Asociación» que la Comunidad Andina negocia con la Unión Europea, el destino de nuestros inmigrantes. Este acuerdo difiere del Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos de Norteamérica, por estar compuesto de tres componentes: cooperación, comercial y político. Precisamente, en este último pilar está incluido el tema de los inmigrantes, que está en agenda. Lo que se necesita es una fuerte decisión política de los países de la CAN para encaminarlo a favor de nuestros inmigrantes en Europa en cuanto a la Directiva de Retorno. A su vez, no debemos olvidar que uno de los pr in ci pa le s te ma s de la úl ti ma As am bl ea Eurolatinoamericana (Eurolat), celebrada en Lima en el mes de abril de 2008, fue la migración. Sobre el mismo, allí acordamos que «… es necesario garantiza r plenamen te los derechos humanos de los migrantes en todos y cada uno de los Estados…» y que «Sobre la base del principio de la responsabilidad compartida, desarrollaremos un enfoque comprensivo de la migración internacional… promovien-

do el reconocimiento y la toma de conciencia pública sobre la importante contribución económica, social y cultural de los migrantes a las sociedades receptoras.» Si se tiene en cuenta que EUROLAT es un foro creado para contribuir a promover y profundizar aspectos concretos de la Asociación Estratégic a Birregional, y que promueve activamente políticas y mecanismos nacionales destinados a asegurar la protección de los derechos humanos, entonces es el espacio adecuado para debatir esta coyuntura tan disociadora y peligrosa, tanto para Latinoamérica como para la UE. Tampoco debemos olvidar que en la V Cumbre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) se aprobó una recomendación que esperábamos sirviera de marco para darle una mejor solución al problemade la migración entreambosbloques. El acápite sobre este tema dice explícitamente que «… es fundamental asegurar el goce y la protección efectiva de los derechos humanos para todos los migrantes». Sin embargo, con la aprobación de esta norma, los acuerdos de esta cumbre parecen no tener solidez y hoy cabe preguntarnos para qué sirvió ella. Creemos en la buena voluntad que dio origen a esta declaración y basados en ello hacemos un llamado a los colegas europeos que nos acompañaron en aquella reunión y que serán quienes decidan el futuro de los inmigrantes latinoamericanos en Europa, para que se les trate con sentido de justicia y humanidad. Directivas como la que hemos tratado aquí, ponen en cuestión nuestra concepción del ser humano, nuestros principios y los valores de nuestra civilización y por ello debieran ser inconcebibles e inaceptables en nuestro tiempo. ¿O acaso Europa avalará lo que es un retroceso tan evidente? ¿Acaso ya ha olvidado a dónde la condujo el racismo hace tan poco tiempo? Confiamos en que una situación económica incierta no nos ciegue e impida el ejercicio de nuestra razón y reflexión, que es fundamental para construir un mundo de pleno respeto a los derechos humanos. Gracias.

PARLAMENTO ANDINO


10

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO

L

a Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano, en reunión extraordinaria del 3 de julio de 2008 celebrada en la ciudad de Santiago de Chile, con la participación de varios Vicepresidentes y, de la Presidenta y miembros de la directiva del Parlamento Andino, en relación con la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo referente a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, DECLARA Conscientes de la reacción de rechazo de la ciudadanía Latinoamericana, de sus Gobiernos y Congresos, a dicha norma, expresamos nuestra inconformidad ante tan sorpresiva medida que vulnera de raíz compromisos adquiridos anteriormente tales como: El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la Comunidad Andina y sus Estados Miembros por otra parte, muy en especial lo expuesto en su artículo 49 sobre diálogo y cooperación en materia de migración, dado en la ciudad de Quito el 15 de octubre del 2003. De igual forma el diálogo con la Unión Europea y su Parlamento, como fue la Declaración de Guadalajara de Mayo del 2004, donde los Jefes de Estado de América Latina y El Caribe y de la Unión Europea, entre otras manifestaciones expresaron: «el reconocimiento de la contribución de los migrantes al desarrollo económico y a la vida social y cultural de los países de destino y la prevención de la violencia

PARLAMENTO ANDINO

y la discriminación contra migrantes, en especial contra mujeres y menores, de conformidad con los compromisos internacionales pertinentes.» Asimismo lo pactado en el Acuerdo de Lima, suscrito entre los Jefes de Estado y representantes de los Estados Parte durante la V Cumbre de América Latina, El Caribe, Europa, celebrada en Lima, Perú, el pasado mes de mayo, en la que se hizo un llamado a desarrollar un diálogo estructurado sobre la migración con un enfoque comprensivo de la migración internacional y que este asunto sea visto bajo el principio de la responsabilidad compartida concentrándose en los beneficios mutuos para los países de origen y de destino, promoviendo el reconocimiento y la toma de conciencia sobre la importante contribución de los migrantes a las sociedades receptoras. Manifestamos que el instrumento jurídico conocido como la «Directiva de Retorno» de la Unión Europea establece de una manera inaceptable, criminalizar la migración, al fijar una privación de libertad de hasta 18 meses y la prohibición por cinco años de volver a entrar a cualquier país de la Unión Europea. Hacemos constar nuestro acuerdo con la Declaración del Presidente del Parlamento Latinoamericano de fecha 24 del mes pasado, donde solicita la revisión de tal instrumento; la creación del Observatorio de la Migración que se encargue de acompañar dicho fenómeno; que se respeten en la práctica los derechos de los migrantes; y, que este tema sea jerarquizado en el trabajo de las comisiones de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, crea-


11

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

da en noviembre del 2006 y que funciona periódicamente. Acogemos los pronunciamientos dados sobre el tema por los Parlamentos Subregionales, Parlamentos Nacionales, así como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Nos llama poderosamente la atención que se dispongan a darle aplicación a una medida sobre un tema tan complejo cuando los votos no aprobatorios (negativos y de abstención) no están distantes de los 367 con que fue aprobada. Ello refleja que cerca de la mitad de la representación de Europa y la totalidad de América Latina, a más de otras regiones, si bien consideran que el problema de las migraciones debe ser analizado y normatizado política y jurídicamente, no están de acuerdo con su carácter represivo y su criminalización, que vulnera, sin duda alguna, los derechos más elementales de quienes, habitando el mismo planeta, buscan desesperadamente una salida a la carencia de soluciones a las más elementales necesidades, tanto en sus lugares de origen como de destino, sin siquiera darles oportunidad de ser o continuar siendo útiles.

que ante los brotes de xenofobia y discriminación que están ocurriendo en Europa contra los nacionales de otras regiones, la puesta en práctica de esta Directiva sea perversa y de tal rigidez que no respete las garantías establecidas en su texto. El Parlamento Latinoamericano, como sin duda lo harán los Parlamentos Andino, Centroamericano y de MERCOSUR, promoverá y facilitará todos los diálogos necesarios para que a los habitantes de esta región no se les agraven más las condiciones difíciles de la vida que los obligaron, generalmente sin su responsabilidad, a buscar mejores destinos.

Sorprende sobremanera esta actitud del Parlamento Europeo, que se contradice con los principios de igualdad, dignidad y medidas contra el trato inhumano contenidos contra la propia Constitución Europea y con el tradicional respeto a los derechos humanos que la sociedad y los Estados Europeos han venido enarbolando desde principios del siglo XX como una bandera de lucha y respeto para con todas las personas; Proponemos realizar una estrecha coordinación con los Gobiernos, Congresos y otras instancias de América Latina a efecto de establecer posiciones conjuntas hasta conseguir la modificación de dicha directiva, enarbolando los lazos históricos que nos unen y la necesidad de continuar luchando solidarios ante los cambios que puedan darse dada la incertidumbre y el comportamiento de un planeta en peligro por el abuso más de unos que de otros. Nos alarma y preocupa a los Latinoamericanos

PARLAMENTO ANDINO


12

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO DECISIONES DE LA PLENARIA SESIONES DE JUNIO DE 2008 DECISION No.1219

ses que no fueran los suyos, ya que en caso de no poder comprobar el origen, pueden ser enviados al último país extra comunitario en el que estuvieron;

EL PARLAMENTO ANDINO SE PRONUNCIA ANTE LA DIRECTIVA DE RETORNO EMITIDA POR EL PARLAMENTO EUROPEO EL 18 DE JUNIO

Que, la norma establece que cuando un inmigrante es expulsado tendrá prohibida la entrada a la Unión Europea durante cinco años;

El Parlamento Andino en las Sesiones Reglamentarias de Junio del XXXII Periodo Ordinario de Sesiones, celebradas en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, durante los días 23, 24 y 25 de Junio de 2008. CONSIDERANDO Que, el Parlamento Andino constituye la expresión democrática del Sistema Andino de Integración y por lo tanto representa y sirve al interés conjunto de los pueblos de la Comunidad Andina. Que, el día 18 de junio, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva que armoniza los procedimientos de los veintisiete Estados miembros para la expulsión de inmigrantes «sin papeles», quienes podrán permanecer detenidos hasta 18 meses sin orden judicial; Que, dicha norma introduce un límite de seis meses a la privación de libertad a los inmigrantes que serán expulsados, plazo que se podrá ampliar a un máximo de 18 meses si el extranjero no coopera con su repatriación o se producen demoras administrativas. La normativa no establece un plazo para que los jueces vean a los detenidos, y prevé que los inmigrantes puedan ser repatriados a terceros paí-

PARLAMENTO ANDINO

Que, la Directiva de Retorno criminaliza a los inmigrantes irregulares, lesionando sus derechos básicos y vulnerando el principio de reunificación familiar; Que, sólo podrán ser devueltos a sus países de origen aquellos inmigrantes de Estados con los que la UE tenga firmado acuerdos de repatriación; Que, la Directiva introduce una doble fase en el proceso de expulsión, ya que los inmigrantes pueden acogerse primero a un «retorno voluntario» -en un plazo de entre 7 y 30 días-, que evitaría la prohibición de entrada, y solamente en caso de negarse a volver de forma voluntaria serían repatriados forzosamente, Que, en cuanto a los menores no acompañados, se acepta la posibilidad de que puedan ser devueltos a tutores que no sean familiares directos o a instituciones adecuadas de su país. Que, la Organización de Estados Americanos se pronunció respecto a la Directiva en cabeza de su secretario general, Jose Miguel Insulza, quien manifestó que esta medida criminalizará la inmigración, afectando a millones de latinoamericanos indocumentados;


13

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

Que, algunos presidentes latinoamericanos sugieren convocar una cumbre de Jefes de Estado de la OEA, con el objeto de fijar una posición regional sobre dicha medida, calificada por algunos como contradictoria, debido a los acuerdos que se negocian en este momento entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

ARTÍCULO TERCERO: Recomendar la continuación de la Ronda de negociaciones actualmente en curso entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, incluyendo en su próxima agenda como tema prioritario las posibles consecuencias que se puedan derivar de la Directiva de Retorno en América Latina.

Que, la Secretaría General de la Comunidad Andina elaboró una propuesta de Decisión en el 2006 sobre «Lineamientos de la Política Exterior Común Andina sobre Migraciones» con miras a establecer una vocería única del fenómeno migratorio frente a los países desarrollados, principales receptores de ciudadanos andinos en sus territorios, especialmente en lo relacionado con la Unión Europea;

ARTÍCULO CUARTO: Señalar la importancia que para las economías de los Países Miembros de la Comunidad Andina, tiene el envío de remesas por parte de todos los migrantes, las cuales son un factor trascendental de mitigación a los fenómenos de pobreza, desempleo y exclusión social.

Que, dicha propuesta se debe poner en consideración del Consejo Andino de Autoridades Migratorias, con el fin de elevarla posteriormente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión; Que, en el marco del XXII Período Ordinario de Sesiones a través de la Decisión 1022, se decide integrar la Comisión Especial de Asuntos del Migrante en el Parlamento Andino, con el objeto de velar por los derechos humanos de los migrantes andinos; La Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones: DECIDE ARTÍCULO PRIMERO: El Parlamento Andino como Órgano deliberante de la Comunidad Andina expresa su gran preocupación, por las consecuencias que dicha Directiva aprobada por el Parlamento Europeo podría traer para el estatus de los ciudadanos andinos migrantes irregulares y sus familias radicadas en la Unión Europea.

ARTÍCULO QUINTO: Solicitar de manera urgente a la Co-Presidencia Europea de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana- EUROLAT una reunión extraordinaria de la Mesa Directiva Ampliada, donde se pueda analizar de manera expresa la Resolución de Retorno. ARTÍCULO SEXTO: Exhortar al Consejo Presidencial Andino la designación de una instancia comunitaria para el seguimiento a las herramientas jurídicas existentes para proteger a los migrantes andinos y la elaboración de proyectos de concienciación contra la xenofobia hacia los ciudadanos andinos en terceros países. Notifíquese y publíquese Dada en la ciudad de Bogotá, república de Colombia, a los veinticinco (25) días del mes de junio de 2008.

ARTÍCULO SEGUN DO: Exhortar al Parlamento Europeo la revisión de los mecanismos administrativos y judiciales dispuestos en la Directiva de Retorno, con el fin de evitar tratos injustos a los migrantes irregulares allí localizados.

PARLAMENTO ANDINO


14

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

LOS EMIGRANTES PERUANOS VEN COMO SU PRINCIPAL problema ser criminalizados

V CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CONSEJOS DE CONSULTA Lima, 16 oct (EFE).- La criminalización de la emigración es el principal problema al que se enfrentan los tres millones de peruanos que viven fuera de su país, según se señaló en la V Convención de peruanos en el mundo que se desarrolla en Lima. Cerca de cien representantes de organizaciones de emigrantes peruanos afincados en países extranjeros se reúnen desde ayer en la capital peruana para analizar los problemas a los que se enfrentan en sus países de destino, y entre ellos la directiva europea de retorno voluntario es uno de los temas más comentados. «Esta directiva criminaliza la migración, pero es que además hay una cuestión que contradice los principios fundamentales de los derechos humanos», afirmó hoy en una de las conferencias de la V Convención el vicepresidente del Parlamento Andino, el peruano Wilbert Bendezú.

Wilbert Bendezú Carpio, Vicepresidente del Parlamento Andino.

«En la Europa de hoy existen los centros de reclusión, que son verdaderos campos de concentración que hacen recordar esa época fascista, con 30.000 migrantes presos», agregó. La directiva europea, aprobada en 2008, pone al emigrante irregular en la tesitura de abandonar el país de acogida en menos de 30 días o exponerse a una detención de hasta 18 meses; por ello, ha sido criticada duramente por organismos como la Comunidad Andina (CAN) por considerar que criminaliza el fenómeno de la migración.

Aída García Naranjo, representante de CEDAL y Marco Núñez-Melgar, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

PARLAMENTO ANDINO

«No estamos hablando de migrantes que han llegado recién a Europa, sino de gente que está enraizada en la sociedad, que no solo tiene familia, hijos, en muchos casos casa propia, que pagan impuestos. Y nosotros nos preguntamos, ¿qué les falta para ser regulares?», se preguntó Bendezú.


15

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

El parlamentario andino señaló aspectos de la directiva como que inmigrantes irregulares puedan pasar hasta 18 meses «encarcelados» en centros de reclusión, o que sus hijos nacidos en Europa puedan ser deportados junto a sus padres. Para el coordinador de la Convención, Miguel Chávez, el retorno de los inmigrantes en Europa también repercutiría en la situación de muchas familias peruanas, 750.000 de las cuales viven gracias a las remesas que mandan los 200.000 peruanos afincados en países de la Unión Europa y que supone para Perú 3.000 millones de dólares anuales. «Perú siempre ha sido un país de brazos abiertos en otras épocas hemos recibido migrantes venidos de Europa, y creemos que mediante tratados bilaterales se puede llegar a acuerdos para flexibilizar el fenómeno migratorio», afirmó Chávez en declaraciones a Efe. Bendezú también señala la vía de los tratados bilaterales como camino para mejorar la situación de sus compatriotas en Europa, y apuesta por el tratado de asociación que en la actualidad negocian la Unión Europea (UE) con la Comunidad Andina (CAN) como la fórmula idónea donde plasmar los acuerdos. Mientras a nivel comercial el tratado de asociación está siendo negociado por cada país de forma independiente -de hecho Ecuador abandonó las negociaciones hace algunos meses y Bolivia nunca formó parte de las mismas-, en el nivel político y de cooperación las negociaciones continúan siendo entre bloques. «Allí debemos presionar para que de una vez por todas el asunto de la migración (Directiva de Retorno) se incluya en el tratado de asociación; no resolveremos el problema de todos los migrantes, pero sí crearemos el camino para solucionar el tema para los de la Comunidad Andina», afirmó Bendezú.

Lourdes Alcorta, congresista de la República, expuso las propuestas de la Comisión de Relaciones Exteriores.

De los 3.085.000 peruanos que se estima viven fuera de su país, el 28 por ciento se encuentra en Europa, siendo España e Italia, con un 13 y 10 por ciento respectivamente, los países que cuentan con más presencia de inmigrantes del país andino. Estados Unidos es sin embargo el país que continúa atrayendo al mayor número de migrantes peruanos, ya que en su territorio converge el 30 por ciento de los ciudadanos del país suramericano afincados en el exterior.

1

Informe del Banco Mundial titulado «Remittances and Development: Lessons from Latin America» [«Remesas y desarrollo: lecciones de América Latina»], en el que se analiza el perfil de los receptores de remesas en América Latina y el Caribe, y se concluye que estas tienen efectos positivos en el aumento del ahorro y la disminución de la pobreza, y que mejoran los indicadores de salud y educación. 2

Rodríguez Asien, E.: «Las remesas en el mundo», en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2008.

PARLAMENTO ANDINO


16

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

MIGUEL CHÁVEZ RECONOCE LABOR A FAVOR DE NUESTROS EMIGRANTES Miguel Chávez, coordinador general de la V Convención Internacional de Consejos de Consulta y dinámico representante de los peruanos en el extranjero, ha destacado a través de una misiva la labor desarrollada por el vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú Carpio, en defensa de los derechos de nuestros emigrantes. La Directiva de Retorno, el Distrito Electoral de los Peruanos en el Extranjero, la adhesión del Perú a la Apostilla de La Haya y el voto electrónico, son temas que se vienen trabajando en conjunto para beneficio de los más de 3 millones de peruanos que lejos del terruño vienen haciendo patria.

PARLAMENTO ANDINO


17

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

REPERCUSIONES DE LA DIRECTIVA

DIRECTIVA DE RETORNO DE LA UE permite detener 18 meses a los «indocumentados»

OPROBIOSA NORMA DISCRIMINATORIA CONTRA LOS INMIGRANTES

E

l Parlamento Europeo ha aprobado un paquete de nuevas normas que afectará a ocho millones de indocumentados residentes en los países miembros de la Unión Europea. Esta ley, llamada «Directiva del retorno», establece reglas mínimas que todos los países del bloque deberían aplicar... autoriza no solo la expulsión de indocumentados que viven en los países miembros, sino también que los «indocumentados pueden ser encarcelados en centros especiales por períodos de hasta 18 meses por simple orden administrativa mientras se tramita su expulsión». En sus acápites refrendados se señala que los inmigrantes en situación irregular que reciban una orden de «retorno» tendrán entre 7 y 30 días para abandonar de forma «voluntaria» el país de la Unión Europea donde se encuentren. Es pues, desde todo punto de vista, una norma severísima, por decirlo diplomáticamente.

de izquierda– gracias al respaldo del Partido Popular Europeo –incluida la delegación española–, los liberales y la derecha nacionalista. De los 662 diputados que emitieron sus votos, 367 lo hicieron a favor, 206 en contra y 109 se abstuvieron. Además, el texto aprobado por la Eurocámara recibió el visto bueno de los ministros de Interior de la UE, que había sido negociado por el ponente parlamentario y la presidencia del Consejo el pasado día 5 de junio. Esta es la primera ocasión en que el Parlamento Europeo tiene poder de codecisión. Por consiguiente, la aprobación de esta norma es definitiva. Para su promulgación solo queda pendiente un trámite formal por parte del Consejo de la UE (ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del bloque europeo).

A su vez, los indocumentados podrán ser detenidos con una mera orden administrativa y una vez expulsados no podrán volver a la UE en cinco años. Y no se salvan los inmigrantes menores de 18 años no acompañados. APROBACIÓN CONSENSUADA Esta controvertida norma determina períodos excesivamente prolongados de detención en contra de los migrantes irregulares y fue aprobada – con relativa facilidad y amplia mayoría, y sin ninguna de las enmiendas planteadas por los grupos

PARLAMENTO ANDINO


18

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

VIGENCIA DE LA NORMA Para la aprobación de esta Ley se ha seguido un proceso de negociaciones de casi tres años. Y este es el primer paso adelante hacia una política de inmigración común. En este caso, los países europeos tienen un plazo de dos años para ajustar la norma comunitaria –que ya recibió el visto bueno de los gobiernos de los 27 países de la UE– a sus legislaciones nacionales. Habrá un año adicional para introducir el punto que garantiza asistencia legal gratuita a los inmigrantes.

nos. La preocupación es pues evidente para los países latinoamericanos, en general, y para los países andinos y el Perú en particular. Y aún más preocupante es que los migrantes indocumentados sostienen con sus remesa s a sus hogare s. Si son expulsad os, de la noche a la mañana miles y miles de familias latinoamericanas se verán sumidas en el desamparo económico, con lo que aument ará más la pobreza en esta parte del mundo.

Con relación a las aún más seveSin dudas, la aprobación de norras normas migratorias aprobadas mas anti inmigrantes hará que se alrecientemente por el gobierno italiacen voces de protesta entre las ONG y no de Silvio Berlusconi, cabe señalar los defensores de los derechos humaPresidente del Parlamento Latinoameque estas podrán seguirse aplicannos, ya que a todas luces se vulnera y ricano, Jorge Pizarro. do hasta el 2010, cuando entre a rerecortaderechos humanosfundamengir en toda la Unión Europea la Directiva de retorno tales de los inmigrantes sin papeles. mencionada. REACCIONES LOS AFECTADOS La aprobación de esta ley tuvo una respuesta de Si bien la llamada Directiva de retorno pone en rechazo casi inmediata de parte de diversos presivilo a todos los inmigrantes indocumentados que dentes, organizaciones políticas y parlamentarias. hoy residen en la Unión Europea, esta medida afectará a alrededor de 2 millones 200 mil de sus ciudaEL PARLAMENTO danos latinoamericanos inmigrantes y entre ellos a LATINOAMERICANO unos 700 mil de la Comunidad Andina. De estos En tanto, el Parlamento Latinoamericano (Parlatiindocumentados, 200 mil son ciudadanos peruano), que reúne a representantes de 22 países de la región,acordó establecer «posiciones conjuntas» para conseguir modificar la directiva europea de retorno de inmigrantes, ante la que expresó su «inconformidad». El Parlatino, a través de su mesa directiva, manifestó su acuerdo con la declaración del presidente del organismo, el senador chileno Jorge Pizarro, en la que solicita la revisión de esa normativa y la creaAmérica Latina y el Caribe recibirán este año US$ 62,000 millones. Lo que significa una reducción de 11% en comparación con el 2008, según lo señala el Fondo Multilateral de Inversiones del BID. Así, el dinero enviado desde Estados Unidos disminuirá un 11% (lo que en dólares significa poco más de 42 millones) y desde Europa la disminución será de 14% ( US$ 9 millones). Fuente: Caretas. 29, Oct. 2009

PARLAMENTO ANDINO


19

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

ción de un observatorio de la inmigración para supervisar este fenómeno. La senadora del mexicano Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de los Ángeles Moreno, señaló el giro que ha dado la Unión Europea, en la que hasta el momento ‘siempre habían visto una visión de más respeto’ por contraposición a Estados Unidos, que está construyendo una valla en la frontera con México. La congresista peruana y vicepresidenta del parlamento latinoamericano Fabiola Morales manifestó su ‘sorpresa’ al conocer la aprobación de la directiva europea semanas después de la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea celebrada en Lima, en la que ‘todo fueron buenas palabras’ y ‘ni de lejos’ se habló de ella. En tal sentido, el ex presidente del Congreso del Perú, Luis Gonzales Posada, solicitó a Europa rediseñar la Ley de Retorno de inmigrantes porque el Viejo Continente se ha basado siempre en los principios de libertad e igualdad entre los hombres y esta ley dictada actuaría de forma contraria. «Como Congreso del Perú demandamos a Europa, que siempre ha desplegado las banderas de la libertad, de la justicia social y de la solidaridad, que rediseñe esta norma, para que tenga una justa aplicación», expresó Posada. El diput ado urugu ayo Jua n Car los Souz a, del gube rnam ental Frente Amplio, afirmó que la direc tiva es un ‘hecho lamentable que vulnera la historia de nuestros países, que está fuertemente ligada con la migración de países europeos hacia esta región, que fue tierra de oportunidades y refug io de muchos perseg uidos polít icos’.

Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano Fabiola Morales.

Luis Gonzales Posada, ex Presidente del Congreso del Perú.

Luis Humberto Falla Lamadrid, Co-Vicepresidente Eurolat.

Luis Vásquez Villamor, Senador de Bolivia.

EL PARLAMENTO ANDINO A su vez, el Parlamento Andino (Parlandino) pidió desde Bogotá a la UE «revisar» la directiva de retorno. Los parlamentarios de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, afirmaron que «los migrantes latinoamericanos han contribuido al desarrollo económico de la Unión Europea» y por lo tanto se debe hacer especial énfasis en la defensa de sus derechos. La presidenta del Parlandino Ivonne Baki, dijo que la UE tiene que emitir una resolución en la que diga que ‘es un error esta ley y que no es aplicable’. Añadió en alusión a la misiva que envió la UE a los cancilleres de la Comunidad Andina (CAN) para explicar la directiva del retorno de inmigrantes, que es positiva la intención de decir ‘tranquilícense’, pero es también verdad que debe haber una reacción de rechazo a la directiva. Esperamos que haya resultados específicos y reales; no es suficiente una carta», afirmó la presidenta del Parlandino. Luis Vásquez Villamor, parlamentario andino boliviano, ha sido uno de los más críticos a la aprobación de estas normas migratorias, “van a reprimir aún más a los inmigrantes en Europa, sus derechos serán atropellados y generará grandes problemas en nuestros países, afirmó Vásquez. En el viejo continente viven aproximadamente medio millón de bolivianos, de los cuales 350.000 están en España y sólo 65.000 tienen sus papeles en regla. “Hay 1.700 bolivianos detenidos en España por falta de documentos, el futuro de estas personas es incierto” finalizó. EL PEDIDO DEL PARLAMENTO ANDINO El Parlamento Andino solicitó a los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que den mayor énfasis a los temas de mi-

PARLAMENTO ANDINO


20

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

gración y a la petición de no aplicación de la directiva del retorno, cuando reanuden las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la UniónEuropea, en septiembre próximo.

los inmigrantes con los delincuentes comunes y pasa por alto la contribución de los peruanos en el exterior a las sociedades de la Unión Europea.

LA NORMATIVA DE LA CANCILLERÍA RETORNO Y SUS El Canciller peruano, José AnIMPLICANCIAS PARA EL tonio García Belaunde , lamentó INDOCUMENTADO tal decisión puesto que tendrá Canciller peruano, José Antonio efectos en la gente que trabaja, García Belaunde. La Directiva permite internar a contribuye y actúa con conduclos inmigrantes irregulares durantas apropiadas dentro del territote un período de 18 meses, mienrio de los países miembros de la Unión Europea. tras se realizan los trámites para su repatriación. Además, establece para los expulsados una prohibición El presidente boliviano, Evo Morales, ya anunció de retorno a la UE de hasta cinco años, ampliables si una campaña internacional –para rep resenta una amen aza par a la que pedirá el apoyo de países cualquier Estado miembro. americanos y africanos– contra la directiva de retorno de inmigranAQUÍ, LOS PUNTOS MÁS tes indocumentados. IMPORTANTES DE ESTA LEY: El Presidente del Ecuador, Rafael Correa , ha invocado a una acción a escala regional con el fin de presentar un Frente Latinoamericano para rechazar esta Ley y ha calificado a esta normativa como una barbaridad y una vergüenza.

Retorno voluntario y retención: Los inmigrantes en situación irregular que reciban una orden de «retorno» tendrán entre 7 y 30 días para abandonar de forma El presidente boliviano, «voluntaria» el país (artículo 7). Evo Morales. La nueva legislación limita ese plazo a 4 semanas, plazo que podrá ampliarse según Defensores de los Derechos Humanos como Amlas circunstancias individuales (por ejemplo, en el nistía Internacional y el Consejo Europeo para Refucaso de familias con niños que estén en su período giados también fijaron su posiescolar). Transcurrido este plazo, ción: «Esta directiva dará pie a un en los casos que «haya argumenendurecimiento generalizado de tos fundados para creer que hay la política contra los indocumenriesgo de fuga y no sea suficiente tados en los países con estándaaplicar medidas menos coercitires más humanos, pues se estavas», la autoridad judicial podrá blecerán normas más severas y redecidir trasladar a los indocumenpresivas en todos los países miemtados a centros de ret ención, bros, sin discriminación». donde permanecerán un período Sobre este tema también hamáximo de seis meses, ampliabló el cónsul del Perú en Madrid, bles a 18 meses si no hay coopeCarlos Isasi Cayo, quien consideración de la persona o el país terEl Presidente del Ecuador, ró que dicha directiva equipara a Rafael Correa. cero en cuestión.

PARLAMENTO ANDINO


21

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

Decisión administrativa y judicial: Por otra parte, la nueva directiva establece que las órdenes de internamiento temporal podrán ser dictadas porautoridades judiciales o administr ati vas . En este último caso, la persona afectada podrá abrir un procedim iento para que la legalidad de su internamiento se someta a control judicial previo (artículo 14.2). La autoridad judicial deberá validar la decisión administrativa en el plazo más breve. Los países deberán proporcionar asistencia legal gratuita a losinmigrantes ilegales sinrecursos,de acuerdo con las distintas legislaciones nacionales. Ésta fue una de las exigencias de la Cámara durante las negociaciones. Además, se prevé limitar el uso de medidas coercitivas y se introduce una serie de garantías y recursos jurídicos en favor de las personas expulsadas, con el objetivo de evitar las repatriaciones arbitrarias o colectivas (artículo 12.4). Todas estas medid as estarán financiadas por medio del Fondo Europeo para el Retorno previsto para el periodo 2008-2013 –al que se han asignado

676 millones de euros–, que también se utilizará para costear la asistencia jurídica de los inmigrantes. La aprobación de esta directiva permitirá que se desbloquee este fondo, que hasta ahora no podía usarse por falta de base jurídica. Deportación y prohibición de reingreso en la UE La directiva define el procedimiento para la orden de expulsión (artículo 8) y las circunstancias en que pudiera darse un aplazamiento. En caso de expulsión, se plantea una prohibición de reingreso en cualquier país de la Unión Europea durante un máximo de cinco años. Situaciones de emergencia En aquellos casos en los que un número «excepcionalmente importante» de inmigrantes ilegales que deban ser repatriados plantee una importante carga imprevista para la capacidad de las instalaciones de internamiento de un Estado miembro o para su personal, dicho país podrá decidir conceder periodos más largos para el control judicial y rebajar las condiciones de internamiento (artículo 15). Menores y familias Las nuevas normas obligan a tener en cuenta el mejor interés del niño. Se prevé la posibilidad de repatriar a los menores no acompañados, siempre y cuando sus familias o un centro de acogida se ocupen de ellos a su llegada. Además, los niños y las familias con menores «sólo serán internados como último recurso y ello por el menor tiempo posible» (artículo 15 bis). Los Estados miembros tendrán en cuenta la situación en el país de origen y no repatriarán a nadie cuya vida o libertad puedan estar amena-

PARLAMENTO ANDINO


22

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

zadas (artículo 5). El Parlamento Europeo decidirá con el Consejo qué países se pueden considerar «seguros» para la devolución, tomando como referencia un dictamen del Tribunal de Justicia. PORCENTAJE DE MIGRANTES A TOMAR EN CUENTA: 1. España es el país europeo donde se encuentra la mayor cantidad de inmigrantes. En el año 2006 había allí 986.172 extranjeros de origen latinoamericano (36.02%) con tarjeta de residencia en vigor. Se estima que, incluyendo a los indocumentados, esta cifra se eleva a cuando menos el doble, casi 2 millones. 2. De este colectivo, casi el 60% es joven –de 15 a 30 años– y mayoritariamente femenino, que se emplea en el sector servicios, sobre todo en el doméstico, sin importar su origen o nivel de estudios. 3. Su ingreso medio no es muy alto: entre 620 y 760 euros/mes. Menos del 15% gana más de 900 euros. 4. En España, de los extranjeros pertenecientes al bloqu e and ino, 357 .06 5 son ecuat orianos , 204.348 colombianos 82.533 peruanos y 50.738 bolivianos. Fuente: ICEI: Instituto Complutense de Estudios Internacionales. 2006. PÁG.6

MAGNITUD DE LAS REMESAS HACIA LA COMUNIDAD ANDINA En el año 2007* COLOM BIA: Rec ibi ó apr oxi mad ame nte US$ 4,520 millones por remesas. En el 2006 ocupó el tercer lugar en la región de acuerdo al monto recibido. ECUADOR: Recibió aproximadamente US$ 3,080 millones por remesas. En los últimos años, estas han superado el total combinado de la asistencia oficial directa (AOD) y la inversión extranjera directa (IED)

PARLAMENTO ANDINO

en el país y representan el segundo mayor ingreso, después del correspondiente a las exportaciones de petróleo. PERÚ: Recibió US$ 2,900 millones por remesas. En el 2006 estas equivalieron al 75% de las exportaciones de cobre y casi al 80% de las de oro, cifras muy significativas si consideramos los altos precios internacionales de los minerales en estos años. BOLIVIA: Recibió aproximadamente US$ 1,050 millones por remesas. En el 2005 estas equivalieron al 8.5% del PIB. El monto estimado para ese año igualó a lo recibido como parte de la AOD y sobrepasó al total de la IED en el país. CHILE: Recibió US$ 850 millones por remesas en el año 2007.

* FUENTE: BID/FOMIN


23

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

DATOS QUE NOS AYUDAN A ENTENDER EL DRAMA Hay por lo menos 8 millones de extranjeros indocumentados en la UE, región que alcanza los 497,5 millones de habitantes. Alemania, Suecia, España e Italia habrían visto decrecer sus poblaciones el año pasado, de no ser por la recepción de inmigrantes. La libre circulación de personas se limita a los países desarrollados y a los trabajadores más calificados. Los países desarrollados hacen esfuerzos deliberados por atraer a especialistas o técnicos altamente calificados de los países en desarrollo. El 25% de los inmigrantes son profesionales técnicos formados en sus países.

3 millones de españoles huyeron a América en respuesta a la dramática situación social que se vivía en España en ese período. LA MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA EN LA UE La ONU ha calculado que antes de 2050, Europa necesitará «importar» 44 millones de personas, si quiere mantener su crecimiento económico y asegurar su sistema de pensiones. Entre los migrantes es cada vez mayor el porcentaje de profesionales y técnicos. En España, país de la UE con más inmigrantes, estos aportan el 6,6% de los ingresos del Estado y solo generan el 4,6% del gasto del Sistema Sanitario de Salud. Por lo tanto, su presencia en España es rentable para las arcas públicas. CIFRAS A TOMAR EN CUENTA

UN POCO DE HISTORIA De los 59 millones de europeos que salieron con destinos ultramarinos entre 1824 y 1924, más del 70% se fue a la América del Norte, mientras el 21% optó por nuestra América Latina. Entre los años 1500 y 1560, a nuestro continent e vinieron (en galeones y cara bela s) 437.669 españoles, en aproximadamente 3.039 viajes ultramarinos. De Italia, España e Irlanda partieron las mayores oleadas migratorias de todos los tiempos. Entre 1876 y 1976, más de 25 millones de italianos se marcharon a América y otros países europeos. A Argentina llegaron casi 3 millones. En solo 50 años, entre 1880 y 1930, más de

A la Unión Europea, cada año llegan de manera clande stina alrededor de 350.000 a 500.000 mil personas. Gran parte de ellas estuvieron en algún CIE para ser expulsados o en algún otro campo a la espera de ser devueltos, retornados o readmitidos. Entre 3 y 4 millones de latinoamericanos viven en la UE, sobre todo en España, Italia y Alemania. Envían remesas por 60 mil millones de euros a sus países.

Fuentes (varias): http://www.mequieroir.com/migracion/; http://escritoconsentido.blogspot.com/2008/06/

PARLAMENTO ANDINO


24

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

EL DRAMA DE LOS INDOCUMENTADOS EN LAS CÁRCELES DE LA UE

L

os Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE ) en los Est ados de la Uni ón Europea (UE) han proliferado durante estos últimos años. Hay por lo menos 224 campos de detención dispersos en toda la UE (la gran mayoría en condiciones inhumanas), donde según las denuncias, «no se respetan los derechos más básicos de las personas». Proclives a malos tratos físicos y psicológicos, reclusión innecesaria, falta de atención médica y condiciones higiénicas deficientes, estos centros de internamiento en conjunto pueden albergar a más de 30.000 inmigrantes indocumentados. Las personas allí detenidas hasta su expulsión, lo están por su situación irregular, encerradas por faltas como no haber renovado el plazo de su autorización de trabajo y de residencia. Lo terrible de estos centros es, precisamente, que son cárceles sin delincuentes. LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO Estamos viendo cómo las políticas migratorias europeas están encaminándose cada vez más hacia la vulneración de los Derechos Humanos. Cabe preguntarse ahora, si los CIE podrán albergar a toda la cantidad prevista de personas que residen sin documentación y que estos centros, dada la dureza del derechismo dominante en Europa, no pasen a convertirse en «campos de concentración» , que según las denuncias no dista mucho de serlo, por presentar «Condiciones deplorables y por carecer de las garantías que sí ofrecen las prisiones». En Europa ya se vive un contexto de hostilización a los migrantes, con la idea que son ellos los que hacen peligrar la seguridad en los países de los

PARLAMENTO ANDINO

Estados de la UE, especialmente en España e Italia, que ya empezaron a «criminalizar» a la población que está en situación irregular. Por lo menos hay 8.000.000 indocumentados en la UE, que podrían ser detenidos e ir a los CIE sin haber cometido delito alguno, sino por encontrarse en situación irregular en los países europeos. Se sabe que los centros más pequeños albergan a unas pocas docenas de personas y los más grandes a más de 1000. Y de forma silenciosa han ido proliferando casi en toda Europa, con escaso control y pocas normas establecidas, a veces reutilizando viejos edificios y antiguos campos de concentración para judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Los «mejores» centros están llenos de cámaras de vigilancia y alambres de púas; los peores están


25

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

infestados de alimañas y carecen de asistencia médica. Los gobiernos se resisten a admitir su existencia, por no hablar de permitir acceso a esos campos. A un periodista se le negó el mismo a centros de Grecia y las Islas Canarias. La cantidad poblacional conocida de todos los campos «cerrados» de la UE es de 30.871 personas, según un informe de una comisión del Parlamento Europeo que investigó el caso. Si se incluye a los campos «abiertos», a donde los solicitantes de asilo están obligados a regresar por la noche, la suma asciende a 40.979 personas. LAS DENUNCIAS: Los CIE funcionan desde 1985, y en ellos se priva de su libertad a las personas, incluyendo niños y ancianos, que se encuentran en calidad de indocumentadas. Varias organizaciones y ONG han denunciado como «desproporcionada» la medida de privación de la libertad en respuesta «a una falta administrativa, como es el no tener papeles». Como se sabe, el tiempo máximo de estanc ia en un CIE es de cuarenta días; sin embargo, la nueva Ley comunitaria de Directiva de Retorno prevé la posibilidad de prolongar la estancia hasta 18 meses. Las denuncias de vulneración de los derechos fundamentales dentro de estos centros son numerosas. Según la Defensa Jurídica de España (institución que defiende los derechos civiles), al no existir un listado de las conductas sancionables, se favorece la arbitrariedad en el interior de los CIE. En el 2007 un grupo de internas envió una carta a la Comisión Europea en la que se denunció un «trato precario» y las malas condiciones higiénicas en esos sitios. «Cuando nos dan (comida), se encuentran pelos, gusanos, excrementos de ratas y restos de cucarachas», dice la carta, en la que también se

PARLAMENTO ANDINO


26

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

las denuncias sobre abusos sexuales que cometen los policías con las detenidas. «A pesar de las graves acusaciones, el centro sigue activo: con una nueva gestión, las detenidas violadas han sido expulsadas y los policías han sido trasladados a otro centro. Los emigrantes viven en naves comunes completamente a oscuras, porque los enrejados de las ventanas son tan tupidos que no dejan pasar la luz, el resto del tiempo lo pasan en un patio de 10 metros cuadrados al que no hemos tenido acceso, por motivos de seguridad», finaliza el informe.

denuncia maltratos y violaciones. «En los calabozos en la madrugada se escucha cómo maltratan a los internos y no contentos con el maltrato no les dan de comer durante el tiempo que están allí», se afirma en dicha carta. Otro caso es el de Guiller, un migrante boliviano que fue llevado a un CIE de Aluche (Madrid), solo por no portar papeles: «Pese a que expliqué al director que debía tomar mis pastillas para la tuberculosis, no me creyó y me encerró sin dejar que recogiera mis medicamentos», comenta y describe que, una vez adentro, estuvo en una celda fría, sucia y que los policías eran «muy autoritarios». «La comida no satisfacía el hambre; solo nos daban sándwich de jamón en el almuerzo», afirma y recuerda el infierno que durante 10 días tuvo que pasar, hasta que fue enviado al hospital, para ser operado tiempo después de quedar en libertad. En un reportaje realizado por la periodista italiana Sara Prestiania sobre estos centros de detención, tras recorrer los diversos CIE en España, se muestra a la opinión pública el infierno en que viven estas personas. En él se da cuenta del centro de Málaga, cuya clausura ha sido exigida por el mismo fiscal del Estado, lugar tristemente célebre por

PARLAMENTO ANDINO

EN ITALIA RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Si en España se vive ya una situación de opresión y maltrato en contra del migrante, en Italia, Silvio Berlusconi y su gobierno de centro-derecha han dictado una serie de medidas consideradas más que polémicas, mediante las cuales se crea la figura de la inmigración clandestina como un delito mayor y se tipifica al migrante irregular como un delincuente común. Para llevar a cabo las redadas contra los migrantes sin papeles, el Parlamento italiano también aprobó, incluir al Ejército en la seguridad ciudadana. 3.000 militares han empezado a patrullar las calles de las principales ciudades del país por un periodo de seis meses, durante el cual buscarán a los criminales y a los inmigrantes clandestinos para llevarlos luego a los CIE y deportarlos.


27

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

dejar pasar. En pleno siglo XXI debiera ser ineludible para los estados el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas que se encuentran dentro de sus respectivas jurisdicciones.

CERRAR LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO, AHORA Hace unos meses se llevó a cabo una campaña para cerrar estos centros de internamiento, a través de la «Comisión Cerremos los CIE», que exigió al Ministerio del Interior de España se investigara las condiciones de los internos y la huelga de hambre que realizaron por los malos tratos. Según esta Comisión, «Los CIE continúan siendo espacios opacos donde se prohíbe la entrada a organizaciones de derechos humanos y médicos independientes, en los que continúan dándose testimonios de internos acerca del maltrato y la vulneración de derechos que se vive en su interior». Por ello exige «el cierre» de estas instalaciones, tal como pidieron diversas organizaciones en un manifiesto firmado en Madrid el 12 de abril.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INMIGRANTES De acuerdo a los informes de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a los de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las violaciones a los derechos humanos que los inmigrantes sufren con mayor frecuencia son las siguientes: 1. Arrestos arbitrarios y ausencia del debido proceso. 2. Deportaciones masivas. 3. Discriminación para conceder la nacionalidad o para acceder a servicios sociales a los que los extranjeros tienen derecho por ley. 4. Condiciones infrahumanas de detención. 5. Apremios ilegítimos de parte de autoridades tales como policías y funcionarios de inmigración. 6. Indefensión cuando son expuestos a condiciones de explotación por parte de empleadores inescrupulosos.

Cifras

QUIÉN DEFIENDE AL INMIGRANTE Como vemos, la práctica de estas repudiables detenciones y luego el internamiento de los inmigrantes sin documentos en centros penitenciarios para extranjeros, constituyen un grave atropello a los derechos humanos, al afectar la propiedad, la unidad familiar e incluso la seguridad de la persona.

A la Unión Europea llegan de manera clandestina alrededor de 350.000 a 500.000 personas cada año. (1) En el mes de septiembre del 2004 Italia expulsó alrededor de mil migrantes indocumentados.(2) En 2005 España expulsó a 11.002 extranjeros y repatrió a 121.062. Gran parte de ellos estuvieron en algún CIE para ser expulsados o en algún otro campo a la espera de ser devueltos, retornados o readmitidos. (3)

Pero eso no es todo, porque la utilización y la puesta en marcha casi indiscriminada de estos medios para perseguir y deportar a los inmigrantes vulneran la dignidad y la libertad humana, que son derechos universales, vulneración que no se puede

(1) Fuente. Artículo: «La UE echa un impulso injusto a la inmigración». el periódico.com (2) Fuente: La BBC mundo (3) Fuente:http:/inmigrantesmalaga. org/es/node/27

PARLAMENTO ANDINO


28

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

Hay por lo menos 224 campos de detención dispersos en toda la Unión Europea, la gran mayoría en condiciones inhumanas. Con la nueva Ley de Directiva de Retorno, los indocumentados serán retenidos en estos centros de reclusión como si fueran criminales.

PARLAMENTO ANDINO


29

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

www.migreurop.org/IMG/pdf/carte-es.pdf

PARLAMENTO ANDINO


30

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

TESTIMONIO Un testimonio a tomar en cuenta es el que hiciera un peruano deportado desde Madrid, que grafica el infierno que le tocó vivir en esos centros de internamiento especiales para los migrantes. Aquí un extracto: «Los detenidos duermen encerrados en sus celdas, donde hay camas para cuatro internos y espacio en el suelo para uno o dos más, que se acomodan en colchonetas. En el día les encierran y al medio día les sacan al patio por diez minutos, ahí juegan fútbol con una pelota de trapo. Se permite visitas diarias, pero sólo se puede recibir a un visitante al día. Los baños se abren tres veces al día por menos de media hora. Muchos resuelven orinar en botellas de plástico que luego aparecen desperdigas en el salón común donde los detenidos pasan la mayor parte de la mañana.

PARLAMENTO ANDINO

En el 2007, al percatarse de los abusos cometidos en los CIE, la Comisión de Justicia e Interior de la Unión Europea, en un informe detallado, alertó sobre las «condiciones de detención innecesariamente severa» y las precarias condiciones de vida e «higiene deplorables» en estos centros de reclusión españoles.


31

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

La creación de la Secretaría Nacional del Migrante Peruano

UNA ENTIDAD EN LA DEFENSA DEL INMIGRANTE

L

a emigració n es hoy un fenómen o soci al de pr imer or den en el Per ú. Par a gran parte de nuestra población se ha convertido en la única alternativa de sobrevivencia y quienes optan por emigrar (hombres, mujeres, niños y ancianos), sea legalmente o como indocumentados, están expuestos a ser víctimas de abusos por parte de autoridades (policías), racistas y xenófobos en el país receptor. El Parlamento Andino, como órgano político del Sistema Andino de Integración, ha trabajado en la idea de poner en marcha el Proyecto de la Secretaría Nacional del Emigrante Peruano. Una entidad necesaria e indispensable para brindar apoyo al gran porcentaje de compatriotas que además, se ha ido incrementado en los últimos años y que han emigrado a Estados Unidos o a la Unión Europea, en busca de un mejor porvenir. Esta secretaría tendrá como objetivo velar por los peruanos y las peruanas emigrantes en su nuevo lugar de residencia. Por consiguiente, ejecutará una dinámica y decidida política gubernamental de apoyo a la población peruana emigrante, donde quiera que se encuentre. Esto permitirá una acción inmediata y favorable en la defensa real y efectiva de los ciudadanos peruanos emigrantes que sean involucrados en incidentes que requieren el consejo de un experto en leyes. Esta entidad tendría autonomía jurídica, administrativa y financiera propias. Asimismo, contará con representaciones en aquellos países con ma-

yor número de residentes (Italia, España, Estados Unidos, Argentina, Chile y Japón) y sin duda será no solo un nuevo ente defensor de los derechos y necesidades de los emigrantes peruanos, sino permitirá mantener vivo su vínculo con nuestro país y aun mejorarlo. El parlamentario andino Wilbert Bendezú considera que tal dependencia no invadirá atribuciones de los consulados en el exterior, facultados para «dictar medidas tendientes a la protección de los emigrantes peruanos», porque esta entidad se «encargará exclusivamente de la relación entre nuestra comunidad peruana y los compatriotas en el exterior, muchas veces desatendida». La creación de esta Secretaría del Emigrante es urgente e indispensable para brindar apoyo adecuado y oportuno a gran porcentaje de compatriotas emigrantes que se ven expuestos a constantes violaciones de sus derechos más elementales e inde-

PARLAMENTO ANDINO


32

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

fensos ante ello. Así, con frecuencia son víctimas de la privación de su libertad, agresiones físicas y verbales, y humillaciones, incluso de parte de las autoridades (policías). Sin embargo, ni siquiera tienen asesoría legal y orientación para retornar a nuestro país, si fuera el caso. En este proyecto se propone el funcionamiento de la Secretaría del Emigrante como parte de una política pública explícita de protección a los connacionales emigrantes, exista o no exista representa-

PARLAMENTO ANDINO

ción diplomática allí donde se encuentren. El Estado debe asumir su rol de efectivo defensor de los derechos de los peruanos, donde quiera que se encuentren.Para tener una idea de la necesidad de este nuevo ente, basta mencionar que los peruanos indocumentados en Estados Unidos suman 500 mil peruanos y en la Unión Europea 200 mil, todos en peligro de ser repatriados. De ser este el caso, requerirán algún apoyo, en transporte e incluso en servicios médicos o asesoría jurídica, los que muchas veces la Cancillería está imposibilitada de dar.


33

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

LA IMPORTANCIA DE UNA SECRETARÍA NACIONAL DEL EMIGRANTE PERUANO

E

n muchas ocasiones nuestros migrantes se encuentran en el limbo con relación al conocimiento de las diferentes leyes, normas, acciones administrativas y judiciales, que los amparan y deben ejecutar cuando se encuentran en situaciones que así lo ameritan. La Secretaría del Emigrante Peruano tendrá como misión reducir la vulnerabilidad y contribuir al desarrollo de los emigrantes por medio de acciones de

ATENCIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

REMESAS

VÍNCULOS BINACIONALES (Desarrollo)

PROMOVER LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS PERUANOS EN EL EXTRANJERO

incidencia política, educación, orientación legal y la vinculación de éstos con su país de origen. Es fundamental la creación de un organismo que otorgue a los emigrantes y a sus familias servicios legales, administrativos y de gestión, con la finalidad de brindarles un respaldo profesional y adecuado a sus necesidades circunstanciales. Por ello, se plantea que ésta Oficina tenga los siguientes servicios:

Los emigrantes peruanos necesitan asesoría legal en asuntos civiles, laborales, administrativos y migratorios. Proveer a los emigrantes con un servicio integral que les permita enviar su dinero a un bajo costo, sin demora y con seguridad. Esta secretaría impulsará esta iniciativa con los entes pertinentes, llámese bancos o agencias. Considerando que los peruanos emigrantes en diversos países de acogida enfrentan realidades y retos complejos, esta secretaría planteará promover una participación y comunicación integral con las autoridades estatales y municipales nacionales que contribuyan a través de la aplicación de proyectos políticos, sociales y culturales a generar mecanismos de apoyo y solución en diversos temas.

La secretaría promoverá el derecho de los emigrantes, en los países con importante representación de peruanos, de elegir y contar con sus propios representantes legislativos.

PARLAMENTO ANDINO


34

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

NOTABLE EXPERIENCIA DE LAS SECRETARÍAS DE EMIGRANTES EN ECUADOR Y MÉXICO La Secretaría Nacional del Migrante SENAMI constituida en Ecuador como órgano rector de la política migratoria de aquel país, sirve de enlace en las acciones de atención, protección y desarrollo del emigrante y cuenta con representaciones en aquellos países con mayor número de residentes ecuatorianos/as; Nueva York, Madrid, Milán y Caracas.

Los emigrantes podrán desarrollar proyectos en beneficio de su familia y su comunidad.

Como ejemplo reciente podemos destacar uno de los programas implementados por esta secretaría, denominado Bienvenido a Casa. «Sebastián Ordóñez llegó a su país con el container en el que pudo traer desde los Estados Unidos su menaje de casa, un auto nuevo para uso familiar y algunos

1 2 3 4 5

implementos de trabajo con los que pretende crear su propia empresa en la que además prevé crear oportunidades de trabajo para otras personas». Entre los programas del SENAMI más destacados están:

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA PERSONA EMIGRANTE Y A SU FAMILIA: Es el contacto directo con la personas emigrantes y sus familias y el acompañamiento legal y psicosocial efectivo dentro y fuera del Ecuador.

PLAN BIENVENIDOS A CASA (Programa Vínculos): Busca consolidar y mejorar los espacios y mecanismos de participación y comunicación de las personas emigradas para con sus allegados en origen, con su comunidad, sus organizaciones en su país.

PLAN BIENVENIDOS A CASA (Programa el Cucayo): Su objetivo es incentivar y orientar las inversiones productivas y sociales que las personas y colectivos migrantes desean realizar en su país.

PLAN BIENVENIDOS A CASA (Programa Volver a Casa): Busca facilitar el regreso físico de aquellas personas emigrantes que hayan decidido regresar a su país de origen para conti nuar sus proyectos de vida.

BANCO DEL EMIGRANTE: Se orienta a incluir a las personas emigrantes y promover servicios adaptados a las particulares necesidades financieras de este colectivo.

PARLAMENTO ANDINO


35

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

Así mismo, en México, el complejo fenómeno de la emigración de los Chicanos, principalmente hacia los Estados Unidos, ha llevado al establecimiento de la SECRETARÍA DEL MIGRANTE, cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de ellos y sus familias.

También están los diversos programas a favor de los emigrantes en las áreas de salud, educación, género, remesas, voto, foros binacionales y atención legal. También se da seguimiento a los casos de violación de derechos humanos de los emigrantes.

La secretaría mejora los vínculos de los emigrantes en el país de residencia.

INGRESA A NUESTRA WEB DEL PARLAMENTO ANDINO

www.parlamentoandinoperu.org PARLAMENTO ANDINO


36

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

DENUNCIAS (Latinoamericanos agredidos)

«NO TE MUEVAS O TE DISPARO Y TE VAS EN UN CAJÓN A TU PAÍS»

E

l pasado 11 de mayo, el ciudadano peruano Renzo Pirca Martínez recibió una brutal paliza por parte de cuatro policías que entraron a su domicilio en Madrid y sin mediar alguna explicación le pidieron todo tipo de documentación que él no poseía, para luego informarle que estaba detenido. En ese momento, según el atestado que asentó en la comisaría del lugar, Renzo decidió llamar a su abogado para informarle de lo que estaba sucediendo en su casa, pero en cuanto se dio la vuelta para dirigirse al teléfono los policías se abalanzaron sobre él y comenzaron a propinarle porrazos y puñetazos en todo el cuerpo. EL PARTE DE LESIONES, DESAPARECIDO Renzo Pirca ha asegurado que sufrió lesiones en la cabeza y en uno de los globos oculares y que necesitó atención sanitaria en varios centros; aunque no dispone del primer parte de lesiones porque afirma que desapareció y desconoce cuál fue el otro centro en el que le atendieron, pero no se descarta que pudiera haber sido el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Aluche . Eso sí, los hechos denunciados están documentados con fotografías que muestran sus heridas y el estado en el que quedó el apartamento tras el episodio. Aquí un extracto de su atestado: Los agentes entraron sin permiso a mi casa y a mi habitación y empezaron a pegarme con las porras fuertemente por la espalda, yo conseguí introducir mi billetera en el bolsillo del pantalón y volví la

PARLAMENTO ANDINO

cabeza y dije: «¿que hacen?, solo quiero llamar a mi abogado», pero ellos seguían golpeándome con las porras; al volverme me dieron en los nudillos de las manos y en las muñecas para que soltara el teléfono, hasta que consiguieron que se me cayera. Les dije que me dejaran buscar mis zapatos pero seguían golpeándome. Entonces conseguí levantarme aunque me seguían golpeando, uno llevaba una barra fina de metal... al poco tiempo me echaron un gas con un spray y no podía respirar, así que, a pesar de los golpes intenté abrir la ventana; entonces pararon y uno de ellos sacó su arma reglamentaria y me dijo: «no te muevas o te disparo y te vas a tu país en un cajón». Me llevaron a un centro que desconozco cuál pudiera ser porque estaba muy mareado y no me fijé cuando me llevaron, pero he tenido conocimien-


37

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

La habitación de Renzo Pirca, después de la brutal golpiza que recibió de los agentes.

to por un amigo que pudiera ser el CIE de Aluche el lugar en el que me atendieron. Cuando desperté de la operación, el certificado médico que me habían dado en el centro en el que me atendieron de mis lesiones (y que desconozco) ya no estaba en mi poder y creo que fueron los agentes los que me lo quitaron pues ellos eran los que estaban custodiando mi habitación.

esto tuvo consecuencias no solo físicas y psicológicas para mí, sino también sociales por la incapacidad laboral transitoria, pues por no tener trabajo fijo ni contrato no me ha podido cubrir la seguridad social y he perdido por más de dos meses mis posibilidades de encontrar un trabajo.

Esto para mí es un allanamiento de morada, una gravísima agresión que me podía haber dejado ciego de un ojo, un maltrato psicológico evidente con la frase: «no te muevas o te disparo y te vas a tu país en un cajón», una humillación por ser extranjero el maltratarme física y psicológicamente y también tenerme descalzo durante tres días… Es una presunta sustracción por la policía de un documento oficial que serviría de prueba para todo este caso. Todo

PARLAMENTO ANDINO


38

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

PARLAMENTO ANDINO MANIFIESTA SU INDIGNACIÓN ante presidente español Rodríguez Zapatero

AGRESIÓN POR RACISMO Y XENOFOBIA A TRES PERUANOS EN MADRID Se espera sancionen a policías españoles agresores. Producto de agresión, compatriotas quedaron con luxaciones y esguinces en varias partes del cuerpo

E

l repudiable suceso ocurrió en la madrugada del pasado 30 de agosto en la intersección de la calles Ayala y Príncipe de Asturias en Madrid, cuando, según detallan los mismos agredidos (el peruano-español Williams Adaro Vidaurre y los peruanos con residencia española Gabriel Díaz Caballero y Domingo Leo Rivera), se aprestaban a retornar en un automóvil a sus domicilios. Indican que fueron interceptados por dos personas de civil que les solicitaron sus documentos, sin identificarse como policías. Manifiestan que el cariz de la intervención cambió al notar, por su acento, que eran de procedencia latinoamericana. Luego de hacerles bajar del vehículo, llegaron más agentes policiales, esta vez uniformados, quienes les dieron patadas y puntapiés en diferentes partes del cuerpo y los arrastraron hacia una pared. Todo esto aderezado con insultos racistas. Los emigrantes peruanos indican que cuando preguntaron a los policías por qué cometían semejante agresión, la respuesta fue un mayor

PARLAMENTO ANDINO

ensañamiento. Indican que, aunque presentaron documentos probatorios de que su situación migratoria estaba en regla, les lanzaron insultos como «sudaca de m…», «ilegales, hijos de p…». La peor parte de este cobarde ataque la recibió Williams Adaro Vidaurre, quien, esposado y con la ropa hecha guiñapos debido a que lo arrastraron por el suelo, fue conducido a una habitación donde los policías continuaron propinándole golpes en todo el cuerpo, producto de lo cual, según consta


39

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

en parte médico, terminó con el hombro luxado y laceraciones en varias partes del cuerpo. Los otros dos ciudadanos peruanos, por separado, también siguieron recibiendo maltratos físicos. Domingo Leo Rivera quedó con una lesión en la vértebra cervical y un esguince en el hombro derecho y Gabriel Díaz Caballero con esguinces cervical y de rodilla. Los policías españoles amenazaron a los inmigrantes peruanos para que no presentaran ninguna queja. Si lo hacían, se harían pasar como los agredidos, lo que sería suficiente motivo para expulsarlos de su país. Luego de ser liberados, nuestros compatriotas se presentaron en una comisaría para formular la respectiva denuncia, hecho que fue grabado por una cámara de video. Sin embargo, el funcionario de turno les dijo que olvidaran todo, que solo debían pagar 300 euros como pena y que no quedarían registrados estos hechos como antecedentes policiales, como si ellos hubiesen sido los agresores y no las víctimas. Wilbert Bendezú, vicepresidente del Parlamento Andino, ha manifestado ante el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, su malestar por estos hechos de xenofobia que esta vez tuvieron como víctimas a ciudadanos de origen peruano con su documentación migratoria en regla y que espera una sanción ejemplar a los policías españoles que protagonizaron esta repudiable agresión. Asimismo, Bendezú manifestó que para que los emigrantes connacionales cuenten con el debido respaldo y asesoramiento en situaciones que lo requieran, su despacho planteará la creación de la Secretaría Nacional del Emigrante Peruano, tal como ya existe en Ecuador, Colombia y México. Para ello elaborará el proyecto respectivo.

El Parlamento Andino envió carta al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, en protesta por los brutales ataques sufridos por tres peruanos en Madrid.

PARLAMENTO ANDINO


40

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

ENÉRGICA PROTESTA AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Compatriota Caroline Rospigliosi recibió agresión racista en Metro de capital de España

M

ediante un oficio dirigido al ayuntamiento de la ciudad de Madrid, España, el Parlamento Andino Capítulo Perú manifestó su enérgica protesta contra la agresión racista que sufrió nuestra compatriota Caroline Rospigliosi, de 44 años edad, en el Metro de Madrid. Los hechos ocurrieron el pasado viernes 12 de septiembre cuando Rospigliosi se aprestaba a hacer un transbordo en el viaje que realizaba en el Metro de Madrid. Supervisores de este conocido medio de transporte español le solicitaron la tarjeta que la autoriza a viajar. Al revisar el pase, los agentes de seguridad habrían constatado la caducidad del mismo. A partir de este momento es que empieza la agresión racista cargada de violencia física y psicológica. Los supervisores, sin autoridad alguna, le pidieron a Caroline su documento de identidad. Ella se negó a hacerlo, indicando que se lo entregaría, tal como corresponde, a la policía. «¡Eres una sudaca ignorante, vete a tu país, que vienes aquí a robarnos el trabajo!», fue lo que recibió como respuesta. Al escuchar insultos, la peruana utilizando su celular fotografió a los empleados del Metro. Inme-

PARLAMENTO ANDINO

diatamente dos agentes de seguridad de este transporte público, la inmovilizaron torciéndole fuertemente ambos brazos, mientras una supervisora procedía a quitarle el teléfono móvil. Luego la trasladaron a la entrada de la estación, donde estuvo detenida por varias horas. Caroline, sintiéndose impotente por la situación que estaba viviendo, pidió su teléfono para llamar a su mejor amiga y solicitarle auxilio. «No me querían entregar mi teléfono celular. Insistí tanto que ellos marcaron el número de mi amiga y me pusieron el teléfono en la oreja para que hablase. Mi amiga avisó a la policía y me pude ir por fin con mi teléfono, pero antes borraron la fotografía que les tomé», relató Caroline. Nuestra compatriota denunció la agresión en la comisaría de Carabanchel y busca viajeros que presenciaron los hechos para que sirvan de testigos en el juicio que ha entablado. El Parlamento Andino inmediatamente se puso contacto con la Cancillería del Perú en Madrid, España, para que nuestra compatriota reciba el respaldo y asesoramiento del caso.


41

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

MAS CASOS DE RACISMO EN CONTRA DE INMIGRANTES EN ESPAÑA

NOMBRES: Julio Wilfredo APELLIDOS: Contreras P. LUGAR DE NACIMIENTO: Abancay, 1966

E

l primer vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú Carpio, denunció la existencia de más casos graves de racismo en España en contra de nuestros compatriotas. Entre ellos está el de Julio Wilfredo Contreras Palomino, presidente de la Coordinadora de Inmigrantes (COIN), quien el 10 de septiembre pasado presentara una denuncia por intento de quema del local de su institución ubicado en la ciudad de Madrid, aparentemente ejecutado por xenófobos. Este ciudadano con doble nacionalidad, peruana-española, señaló que cuando se acercó para denunciar el hecho ante la delegación policial española de Puente Vallecas, fue objeto de burlas de los oficiales, quienes en todo momento mostraron pasividad ante los apremiantes sucesos. «Casos como este son solo la punta del iceberg, pues conocemos que existen muchos más casos de racismo en contra de peruanos y latinoamericanos en general, que no son denunciados por temor a represalias como la negación del permiso de residencia en trámite y, en el peor de los casos, la expul-

sión», indicó Bendezú. Agregó que, merced a la respuesta de un pedido de información enviado por su despacho, el Embajador del Perú en España, José Luis Sánchez Cerro, tiene conocimiento de que las instituciones españolas de defensa del ciudadano, entre ellas las jefaturas de comisarías y la Defensoría del Pueblo, siempre terminan respaldando a los agresores, quedando impunes las agresiones físicas y verbales por racismo en contra de nuestros connacionales. En todos los hechos de racismo en contra de los inmigrantes latinoamericanos se da una constante: los policías fungen de agredidos y terminan como denunciantes. Inclusive llegan al extremo de pretender, bajo amenazas, que los inmigrantes avalen con sus firmas esta perversa versión de los hechos. «Al final, las personas que resultaron atacadas por racismo son acusadas en procesos judiciales y, eventualmente, sentenciadas», concluyó Bendezú.

PARLAMENTO ANDINO


42

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

OTROS CASOS LISTA DE PERUANOS AGREDIDOS Otro caso es el de una pareja de Nombre esposos peruanos. Según manifiesta nuestra compatriota Cristina Verónica Martha Castro Alejandro Mori Hoyos, mientras paseaba por el Carlos Gregorio Lloclla centro de Madrid, en compañía de su Cristina Verónica Mori Hoyos cónyuge, unos sujetos trataron de venGeorge Simons Pardo derles drogas. Entonces se acercaron a presentar su queja a un grupo de poliJackson Julio Mendoza Salgado cías españoles y como respuesta solo Ali Israel Huaranga Salgado obtuvieron burlas. Al reclamar por la Renzo Pirca Martínez desconcertante mofa, los llevaron deVicente Víctor Mejía Aguilar tenidos a la Comisaría de Leganitos, luChristian Navarro gar en que fueron agredidos en forma Giuliano Alcide Gallo Torres racista, verbal y físicamente, producto Jorge Antonio Navarro Candiotti de lo cual la pareja de Cristina perdió el conocimiento. Williams Carlos Adaro Vidaurre Domingo Alfonso Leo Rivera

EN ESPAÑA* DNI

Fecha

10634745

18/03/07

18189720

01/05/07

06260018

14/05/07

40584641

Junio 2007

40655404

09/11/07

10402391

09/11/07

06540056

11/05/08

09906246

23/06/08

menor

21-07/08

42454970

21/07/08 21/07/08

25681785

30/08/08

10329676

30/08/08

Similar situación le tocó vivir al emiGabriel Armando Díaz Caballero 40022917 30/08/08 grante peruano George Simons Pardo, Julio Wilfredo Contreras P. 07123289 10/09/08 que en la Comisaría General de ExtranCaroline Rospigliosi Silva 06416813 12/09/08 jería y Documentación reclamó que algunas personas no respetaban la fila *Fuente: Embajada del Perú en España que se hacía en un establ ecimi ento público. Como respuesta recibió maltratos físicos por parte de un policía español, quien haberse quedado dormido en el vagón de este transtrató de hacerle firmar un documento en el que reporte público. conocía haber sido el agresor y no el agredido. Carlos Gregorio Lloclla Ríos manifestó que por El caso de los peruanos Juliano Gallo Torres, Jormotivos de seguridad no quiso mostrar sus docuge Antonio Navarro Candiotti y Christian Navarro, mentos a policías españoles vestidos de civil. Por esta este último menor de edad, es muy similar al de los actitud, el peruano fue objeto de una agresión. Acatres peruanos agredidos por policías de la comisaría bó con una denuncia de parte de los policías espade Salamanca. Interceptados y agredidos en forma ñoles, ¡por agresión! racista el 19 de julio pasado, cuando transitaban tranquilamente por la vía pública, acabaron con leMartha Castro Alejandro denunció por abuso a siones en diferentes partes del cuerpo infligidas por policías de la comisaría del Barrio Latino. Su pecaagentes policiales españoles. do: haber denunciado a una ciudadana española, quien minutos antes la había agredido verbalmente Otros compatriotas que acusan maltrato racista de manera racista. Todos estos casos figuran en reson Jackson Julio Mendoza Salgado y Alí Israel Huagistros de los diferentes consulados peruanos en ranga Salgado. Ambos señalan que el pasado 11 de España. Corr esponden al peri odo comprendido septiembre fueron víctimas de maltrato xenófobo entre el 18 de marzo de 2007 y el 12 de septiempor parte de los policías de la comisaría de Moratabre de 2008. Los datos fueron proporcionados al laz. Asimismo, Vicente Víctor Mejía Aguilar denunParlamento Andino, a solicitud de información dició agresión por parte del personal de seguridad de rigida al embajador peruano José Luis Pérez Sánla estación del Metro de Atoche Renfe. Su delito: chez Cerro.

PARLAMENTO ANDINO


43

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

DEFENSORA DEL PUEBLO DEL PERÚ OPINA SOBRE DIRECTIVA DE RETORNO DE INMIGRANTES DE LA UNIÓN EUROPEA

L

a Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, mediante una carta enviada al Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), Omar Cabezas, y a la Presidenta del Consejo Andino de Defensores del Pueblo (CADP), Gabriela Ramírez, expresó su preocupación sobre tres aspectos de la Directiva de Retorno de inmigrantes aprobada por el Parlamento Europeo. Estos son: 1. La privación de la libertad a un inmigrante en situación de irregularidad hasta por un plazo de 18 meses. Esta situación vulnera el derecho a la libertad individual de las personas. 2. La expulsión de menores de edad sin la compañía de sus familiares, pues vulnera el principio del interés superior del niño. 3. La prohibición de retorno de las personas expulsadas, hasta por un plazo de cinco años, medida que puede resultar desproporcionada. La Defensora del Pueblo señaló que los derechos humanos de los migrantes prevalecen en cualquier situación y contexto, independientemente del estatus migratorio que tengan. Agregó que los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos garantizan el principio de igualdad y no discriminación de todos los migrantes.

Beatriz Merino, Defensora del Pueblo en el Perú.

políticas sobre migraciones, deben hacerlo siempre dentro del respeto y garantía de los derechos humanos. Por ello consideró indispensable que se realice una evaluación serena y rigurosa de las implicancias que se derivarán de la mencionada «Directiva de Retorno de Inmigrantes» y expresó su respaldo a la misión que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) enviará a la Unión Europea para abordar este tema.

Finalmente, señaló que, si bien los países de la Unión Europea tienen la potestad de elaborar sus

PARLAMENTO ANDINO


44

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

Informe 2009 del PNUD

MIGRANTES NO SON CARGA PARA LOS PAÍSES RECEPTORES SINO QUE CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO

S

iempre se había creído que los inmigrantes andinos o latinoamericanos se constituían en una carga en los países receptores, ahora, el nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asegura que la migración es benéfica para los países donde llegan los migrantes, así como para sus naciones de origen. De igual manera, asegura que los trabajadores migrantes no son una carga para los países a donde migran, como afirman grupos y políticos que los atacan. El Informe denominado «Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos», considera que los procesos migratorios tienen por lo general un impacto positivo sobre las personas, así como sobre los países de origen y de destino: «Millones de personas (…) cada año encuentran nuevas expectati-

vas y libertad por el hecho de emigrar, medida que es provechosa tanto para ellos mismos como para su lugar de origen y de destino (...) Si se reducen las barreras que frenan el movimiento humano y se mejora el trato para quienes migran, se pueden obtener grandes frutos para el desarrollo humano». «Las tendenciasdemográficas y poblacionales son una señal para reconocer la necesidad de derechos para los inmigrantes y el retiro de las restricciones a sus movimientos», dice el informe. TRABAJADORES MIGRANTES El PNUD también recomienda que los países eviten el proteccionismo, liberalicen su legislación laboral y erradiquen la xenofobia y la marginación de los trabajadores inmigrantes, cuyas familias se benefician enormemente de las remesas que envían a sus familias. «Aproximadamente 10% de los peruanos viven en el extranjero. Ellos no solo aportan importantes remesas que reducen la pobreza y amplían el mercado interno: como lo pone en evidencia el informe del PNUD, colaboran con el desarrollo y la economía de los países de destino. Las diatribas y el endurecimiento de las políticas nacionales contra los migrantes en Europa, sobre todo en Italia, parece sostenerse más en prejuicios que en razones económicas.»1

1

Diario Perú 21. 10/10/2009

PARLAMENTO ANDINO


45

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

DISTRITO ELECTORAL DE LOS PERUANOS EN EL EXTRANJERO DEUDA PENDIENTE DEL PARLAMENTO CON LOS EMIGRANTES

E

l Distrito Electoral de los Peruanos en el Extranjero es un tema que se puede catalogar como una deuda que tiene el Congreso de la República con los 3 millones de emigrantes peruanos. A los emigrantes no se les debe mirar sólo como una estadística. Ahora que atraviesan situaciones apremiantes por la coyuntura mundial, el Poder Legislativo les ha dado la espalda, dejándolos sin la oportunidad de poder tener representantes directos en el Parlamento que trabajen por la solución de su intrincada problemática. No está mal que los 800 mil ciudadanos de LimaProvincias cuenten con un distrito electoral para poder elegir a sus representantes dentro Parlamento. Pero sí es lamentable que los migrantes peruanos en el exterior que suman alrededor de 3 millones, de los cuales 457 mil 891 fueron electores hábiles en el proceso de las Elecciones Generales del

2006, no cuenten con un distrito electoral para que puedan elegir y tener a representantes en el Legislativo verdaderamente comprometidos con su problemática. En la actualidad, no existe una eficaz representación de los peruanos en el extranjero en el Parlamento. Son escasas las iniciativas legislativas dirigidas a dar solución a sus problemas, ahora agravados por la crisis mundial. Se espera que de las seis curules a distribuirse en las regiones del país, por lo menos dos se destinen para los representantes de nuestros connacionales en el mundo. Es una deuda a saldar con gente que renunció al terruño para contribuir con el desarrollo del país.

Los emigrantes peruanos podrían tener representantes directos en el Congreso de la República, si se aprobara el Distrito Electoral para emigrantes.

Para que con tan solo un sello, documentos de nuestros emigrantes tengan validez en países del exterior.

PARLAMENTO ANDINO


46

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

Para evitar ausentismo en comicios

VOTO ELECTRÓNICO PARA EMIGRANTES

W

ilbert Bendezú Carpio, vicepresidente del Parlamento Andino, pidió al Congreso de la República trabajar un proyecto de ley que permita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) instaurar el voto electrónico para que los 665,409 peruanos en el exterior hábiles para votar, utilizando una clave, puedan sufragar electrónicamente desde la comodidad de sus hogares o cabinas de Internet. Esto reducirá el gran ausentismo de nuestros connacionales en las elecciones democráticas. En los comicios del 2006, 167,163 emigrantes aptos para sufragar no votaron, principalment e, porque las mesas de sufragio se encontraban demasiado lejos del lugar de sus residencias. “El alto costo económico que asumen nuestros migrantes para poder votar es otra de las razones principales para este ausentismo. Un promedio de 150 dólares es lo que implica al connacional ejercer su voto, puesto que el día de elecciones deja de trabajar y por lo tanto deja de percibir su ingreso del día, sumando a ello los gastos de traslado al centro de votación y de regreso a sus residencias. Por eso, una inmensa cantidad prefiere no votar y pagar una multa electoral”, aseveró Bendezú. Indicó que lo peligroso es que la cifra de ausentismo podría aumentar alarmantemente en las próximas elecciones, si se considera que ya no existirán las multas para los peruanos en el exterior, ni la llamada “muerte civil” por no votar.

La ONPE ha creado y perfeccionado un sistema de voto electrónico haciendo hincapié en las observaciones frecuentes de experiencias mundiales. El voto electrónico se utiliza satisfactoriamente en países como Brasil, México, España, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. Es importante mencionar que una de las disposiciones de la Ley Nº 28581, publicada en julio de 2005, autorizó a la ONPE a implementar gradual y progresivamente el voto electrónico. “Debemos hacer que nuestros migrantes que se encuentran lejos del terruño, de alguna manera se sientan parte de nuestra vida política. Darles facilidades para realizar un acto democrático mediante el cual se decide el futuro del país, es integrarlos al seno de la Nación”, concluyó Bendezú.

El 21 de octubre pasado, el Poder Ejecutivo observó un proyecto de ley que autorizaba a la ONPE a emitir las normas reglamentarias para la implementación gradual y progresiva del voto electrónico.

PARLAMENTO ANDINO


47

PONENCIA DEL BLOQUE DE A MÉRICA LATINA

E

l Pleno del Congreso de la República debe aprobar con celeridad la adhesión del Perú a la Convención de la Apostilla de La Haya, con el fin que la documentación que los emigrantes peruanos presentan ante autoridades en el extranjero –documentos notariales, partidas de nacimiento, certificados de matrimonio y certificados estudios, entre otros- tenga validez con tan solo un sello, eliminando así la realización de diversos trámites tediosos y costosos para la autentificación de estos papeles. Por ejemplo, en España, los numerosos peruanos que desean acogerse a la doble nacionalidad deben presentar una serie documentación como la partida de nacimiento. Para que este documento sea válido en aquel país debe ser legalizado por una serie de instituciones como la RENIEC, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Consulado Español en Lima y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Espa-

¡ADHESIÓN ALA APOSTILLA DELA HAYA YA! SE EVITARÍA TEDIOSO Y ONEROSO DESFILE POR DIVERSAS ENTIDADES PARA LEGALIZAR LOS DOCUMENTOS QUE LES SOLICITAN EN EL EXTRANJERO. ña. Si el Perú se adhiere a la Apostilla de La Haya, con tan solo una firma de una autoridad competente bastaría para que este documento sea legal ante las autoridades españolas que lo solicitan. 92 naciones están adheridas al convenio y pueden acceder a los beneficios de este acuerdo, entre ellas Italia, Japón, Estados Unidos y Argentina, países en los que en la actualidad se afinca la mayor cantidad de emigrantes peruanos y que, desde lue-

go, se beneficiará con esta simplificación documentaria. Este es un pedido de larga data de los 3 millones de emigrantes peruanos que debe tener eco, pues ellos son parte fundamental de nuestra economía. Sus remesas alcanzan los 3 mil millones de dólares anuales: el 10 por ciento de nuestras exportaciones. Padres de la patria, hay que ser recíprocos con nuestros connacionales que no piden mucho, sino facilidades burocráticas con la que cuentan sus similares de la mayoría de países del orbe.

PARLAMENTO ANDINO


48

P ONENCIA DEL BLOQUE DE AMÉRICA LATINA

PARLAMENTO ANDINO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.