Protección de niños peruanos en Arizona

Page 1

POR EL RETORNO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ´79

Viernes 4 junio 2010

Lima - Perú

PROTECCIÓN PARA NIÑOS DE PERUANOS EN ARIZONA

Gringos los dan en adopción después de arrestar a padres El legislador Wilbert Bendezú pidió que la Cancillería peruana realice las coordinaciones que sean necesarias para que los niños de padres peruanos irregulares –alrededor de 4 mil- no se queden desprotegidos si sus progenitores son encarcelados o deportados cuando en julio empiece a regir la ley migratoria de Arizona.

Hijos de peruanos en Arizona en peligro

“Han ocurrido casos en los que los padres son deportados y los infantes se quedan a la deriva: algunos son rescatados por parientes, pero a otros se los llevan a instancias de asistencia social y se dan en adopción, terminando en otras familias”, indicó. Bendezú advirtió que muchos niños de padres peruanos podrían correr la misma suerte que la niña Daisy Cuevas, es decir separados de aquellos padres que no tengan una situación migratoria regular y sean detenidos o deportados, una vez que empiece a ejecutarse lo que establece la ley de Arizona.


Alertan que hijos menores de peruanos ilegales en Arizona serían dados en adopción Parlamentario Andino Wilbert Bendezú lanza alerta. El legislador Bendezú Carpio pidió que la Cancillería peruana realice las coordinaciones que sean necesarias para que los niños de padres peruanos irregulares –alrededor de 4 mil- no se queden desprotegidos si sus progenitores son encarcelados o deportados cuando en julio próximo empiece a regir la ley migratoria de Arizona. “Han ocurrido casos en los que los padres son deportados y los infantes se quedan a la deriva: algunos son rescatados por parientes, pero a otros se los llevan a instancias de asistencia social y se dan en adopción, terminando con otras familias”, indicó. Bendezú advirtió que muchos niños de padres peruanos podrían correr la misma suerte que la de la niña Daisy Cuevas Julca, es decir separados de aquellos padres que no tengan una situación migratoria regular y sean detenidos o deportados, una vez que empiece a ejecutarse lo que establece la Ley de Arizona. “Pongámonos en el caso de que los padres sean detenidos. Qué va a pasar con estos niños. Cancillería debe entrar a tallar de diferentes formas. Debe constituirse en el nexo entre estos niños y sus familiares en los Estados Unidos y en el Perú. Hay que protegerlos y realizar un monitoreo del paradero de ellos para saber cómo se encuentran, dónde están, si tienen parientes regulares en Norteamérica que se pueden hacer cargo de ellos ”, refirió Bendezú. En Estados Unidos hay 5.5 millones de niños con padres indocumentados y tres cuartas partes de esos niños son ciudadanos estadounidenses. Se calcula que en los pasados diez años Estados Unidos ha deportado a 100,000 padres de niños que son

Extra

EXPRESO

ciudadanos estadounidenses, según un reporte del Instituto Urbano (IU). “Dentro de pocas semanas va a empezar a ejecutarse en todo el estado de Arizona esta inhumana y racista norma migratoria. Muchos de nuestros connacionales empezarán a sufrir en carne propia las consecuencias con multas, desarraigo familiar, encarcelamiento y expulsiones. Nuestros connacionales van a necesitar fundamentalmente abogados. Por eso, es necesario que nuestra cancillería prepare un plan de contingencia adecuado”, concluyó Bendezú.


Piden protección para niños de peruanos ilegales en Arizona El parlamentario andino Wilbert Bendezú pidió que la Cancillería peruana realice las coordinaciones necesarias para proteger a los niños de padres peruanos ilegales cuando en julio próximo empiece a regir la ley migratoria de Arizona. Los padres de estos niños que viven en una situación irregular, son alrededor de 4 mil, es por ello que el parlamentario solicitó que los niños de estos no se queden desprotegidos si sus progenitores son encarcelados o deportados. Bendezú advirtió que muchos niños de padres peruanos podrían correr la misma suerte que la de la niña Daisy Cuevas Julca, es decir separados de aquellos padres que no tengan una situación migratoria regular y sean detenidos o deportados, una vez que empiece a ejecutarse lo que establece la Ley de Arizona. Han ocurrido casos en los que los padres son deportados y los infantes se quedan a la deriva: algunos son rescatados por parientes, pero a otros se los llevan a instancias de asistencia social y se dan en adopción, terminando con otras familias. “Pongámonos en el caso de que los padres sean detenidos. ¿Qué va a pasar con estos niños? La Cancillería debe entrar a tallar de diferentes formas. Debe constituirse en el nexo entre estos niños y sus familiares en los Estados Unidos y en el Perú. Hay que protegerlos y realizar un monitoreo del paradero de ellos para saber cómo se encuentran, dónde están, si tienen parientes regulares en Norteamérica que se pueden hacer cargo de ellos “, refirió Bendezú. En Estados Unidos hay 5.5 millones de niños con padres indocumentados y tres cuartas partes de esos niños son ciudadanos estadounidenses. Se calcula que en los pasados diez años Estados Unidos ha deportado a 100,000 padres de niños que son ciudadanos estadounidenses, según un reporte del Instituto Urbano (IU).

“Dentro de pocas semanas va a empezar a ejecutarse en todo el estado de Arizona esta inhumana y racista norma migratoria. Muchos de nuestros connacionales empezarán a sufrir en carne propia las consecuencias con multas, desarraigo familiar, encarcelamiento y expulsiones. Nuestros connacionales van a necesitar fundamentalmente abogados. Por eso, es necesario que nuestra cancillería prepare un plan de contingencia adecuado”, concluyó Bendezú.

Bendezú: 'Protección a hijos de peruanos ilegales en Arizona’ parlamentario andino, Wilbert Bendezú Carpio, pidió que la Cancillería peruana realice las coordinaciones que sean necesarias para que los niños de padres peruanos irregulares –alrededor de 4 mil- no se queden desprotegidos si sus progenitores son encarcelados o deportados cuando en julio próximo empiece a regir la ley migratoria de Arizona. Bendezú advirtió que muchos niños de padres peruanos podrían correr la misma suerte que la de la niña Daisy Cuevas Julca, es decir separados de aquellos padres que no tengan una situación migratoria regular y sean detenidos o deportados, una vez que empiece a ejecutarse lo que establece la Ley de Arizona. Han ocurrido casos en los que los padres son deportados y los infantes se quedan a la deriva: algunos son rescatados por parientes, pero a otros se los llevan a instancias de asistencia social y se dan en adopción, terminando con otras familias. “Pongámonos en el caso de que los padres sean detenidos. Qué va a pasar con estos niños. Cancillería debe entrar a tallar de diferentes formas. Debe constituirse en el nexo entre estos niños y sus familiares en los Estados Unidos y en el Perú. Hay que protegerlos y realizar un monitoreo del paradero de ellos para saber cómo se encuentran, dónde están, si tienen parientes regulares en Norteamérica que se pueden hacer cargo de ellos”, refirió Bendezú. En Estados Unidos hay 5.5 millones de niños con padres indocumentados y tres cuartas partes de esos niños son ciudadanos estadounidenses. Se calcula que en los pasados diez años Estados Unidos ha deportado a 100,000 padres de niños que son ciudadanos estadounidenses, según un reporte del Instituto Urbano (IU). “Dentro de pocas semanas va a empezar a ejecutarse en todo el estado de Arizona esta inhumana y racista norma migratoria. Muchos de nuestros connacionales empezarán a sufrir en carne propia las consecuencias con multas, desarraigo familiar, encarcelamiento y expulsiones. Nuestros connacionales van a necesitar fundamentalmente abogados. Por eso, es necesario que nuestra cancillería prepare un plan de contingencia adecuado”, concluyó Bendezú.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.