Ezagutu gure Ondarea_Rutas por el patrimonio religioso de Bizkaia

Page 1


ALKARRENBARRI245URTARRILA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA UN RECORRIDO POR NUESTRO PATRIMONIO 1. IGLESIA DE SAN ANTÓN Empezamos el itinerario por el Casco Viejo bilbaíno. Pensaréis que ya lo conocéis de sobra, pero seguro que aún puede sorprenderos. Es más antiguo de lo que nos dicen los papeles. Sabemos que al menos hacia 1200 el solar sobre el que hoy se alza la iglesia de San Antón, estaba ocupado por unos pequeños almacenes que estarían relacionados con el comercio a través de la ría. Pero el 1 de agosto de 1300, aquella población fue oficialmente ascendida a la calidad de villa, con su fuero propio diferente del de las anteiglesias del entorno. Rápidamente la nueva puebla creció hasta tener siete calles.

2. IGLESIA DE SAN NICOLÁS El Arenal, como su nombre indica, en origen era una playa. Las gentes de Bilbao usaban su arena como material de construcción, provocando las iras del ayuntamiento. Pero en el siglo XVI se convirtió en el parque de Bilbao, presidido por la iglesia de San Nicolás que todos conocemos por fuera, pero a la que entra poca gente. La ermita que allí se alzaba se convirtió en parroquia hacia 1500. En el siglo XVIII fue renovada íntegramente, adquiriendo su actual imagen de gran pantalla que domina el parque. Una vez dentro, la pantalla plana se convierte en un espacio circular, acogedor, con unos magníficos retablos y algunas otras piezas, entre las que hay que destacar la imagen de San Judas Tadeo, patrono de las causas difíciles, de gran devoción en la villa.

2 1 3 30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI245URTARRILA2018

5. PORTAL DE ZAMUDIO El Portal de Zamudio era inicialmente el único que se abría en la muralla bilbaína hacia el interior. Por él entraban los alimentos que llegaban a través de Iturribide. Y por él entramos, por fin, en las Siete Calles. Pero eso lo dejamos para una próxima entrega.

CALLE RONDA

5

4. SANTOS JUANES Abandonamos ahora la Plaza Nueva en dirección a la de Unamuno. De allí arrancan las Calzadas de Mallona, que unen la villa con el Santuario de Begoña, y el camino de la fuente, Iturribide, por donde llegaban las mulas que desde tierra adentro acarreaban vituallas a Bilbao y descansaban en la Burrería, hoy Museo de Pasos. Nos acercamos a la iglesia de los Santos Juanes. En realidad este templo formaba parte del colegio de los jesuitas, llamado de San Andrés, construido aproximadamente entre 1620 y 1640. Tras su sobria fachada, inspirada en la iglesia romana de Il Gesú, el interior acoge una verdadera colección de recargados retablos barrocos. Pero en 1767, los jesuitas fueron expulsados de España, y la iglesia fue incautada y cedida al Ayuntamiento, que promovió el traslado a ella de la vieja iglesia de los Santos Juanes de Atxuri, entonces en estado ruinoso. Curiosamente el lugar donde se alzaba la antigua iglesia conservó el nombre de plazuela de los Santos Juanes.

CALLE CORREO

4

3. PLAZA NUEVA Entramos al Casco Viejo por Correo, una de aquellas calles “nuevas” abiertas a fines del siglo XV, y pasamos a la Plaza Nueva. Diseñada para dotar a Bilbao de una noble plaza porticada similar a las de Vitoria y San Sebastián, su construcción empezó a principios del siglo XIX, pero tropezó con la falta de fondos del ayuntamiento. Así que cuando Fernando VII visitó Bilbao en 1828 se levantó una plaza de atrezzo a tamaño natural, que fue mostrada al monarca diciéndole que si lograban terminarla le iban a dar su nombre y colocar en el centro su escultura a caballo. El rey picó y dio dinero al Ayuntamiento para acabar la plaza, que nunca se llamó de Fernando VII, ni tuvo su estatua, aunque sí que estuvo ubicada allí por algunos años la de Don Diego López de Haro el fundador de Bilbao, hoy en la plaza Circular.

31

GURE ONDAREA Labayru Fundazioa

Con el título Agricultura en Vasconia se ha publicado un nuevo volumen del proyecto “Atlas Etnográfico de Vasconia” que llevan a cabo los grupos Etniker, dirigidos por Ander Manterola. Se trata de un gran trabajo, igual que todos los anteriores. La agricultura y el paisaje agrario en nuestra tierra es muy variado, por las diferentes características del terreno y el clima. Bizimodua urte gitxian asko aldatu dala esaten dogu sarri; baina, ezertan aldatu bada honetan aldatu da. Mekanizazinoa, lantegietarako joerea, baserriak eta lurrak banatzea… hainbeste eragile dagoz. Halanda guztiz be, ez dago dudarik gure nortasunaren eta izakeraren mapa dala lurra eta lurra lantzeko modua.


ALKARRENBARRI246OTSAILA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA UN RECORRIDO POR NUESTRO PATRIMONIO

1. CALLE RONDA En nuestra anterior entrega nos quedábamos en el portal de Zamudio, a las puertas de las Siete Calles. Pero no vamos a entrar directamente en ellas, sino que vamos a bordearlas por Ronda. Este nombre se daba al camino que quedaba entre la muralla y las casas, por el que se hacía la ronda de vigilancia. Pero cuando las casas crecieron hasta la cerca absorbieron el paseo de ronda, y su nombre se “desplazó” al exterior, a la nueva calle surgida fuera del Casco. Conservamos el nombre, aunque cambiamos el sitio. Siguiendo la calle veremos algunos fragmentos de aquella muralla: paños de sillería que quedan a nuestra derecha.

2. SAN ANTÓN Y EL LIBRO DE `FUESAS´ Y llegamos a San Antón. Aquí hubo primero un castillo controlando el puente, y después una iglesia que sería sustituida por la actual en torno a 1500. En origen el puente estaba delante de la iglesia, y no detrás. Una joya documental del templo, que se conserva un lugar especial de la exposición permanente del Centro Icaro de interpretación de archivos, es el libro de `fuesas´ o encajonados de sepulturas de la parroquia (1503-1666). Con sus 28 hojas de pergamino y la singularidad de sus anotaciones. Quedan asentadas las fosas de enterramientos en el pavimento de la iglesia, por “rencadas”, con indicación de la posición de las fosas respecto a referencias en la iglesia, el dueño o dueños en el momento de confeccionar el libro y las personas que han ido ocupando las mismas. Pongamos por ejemplo el detalle de la imagen: “Yten la segunda de martin el çapatero e de su muger doña mari vañes de atucha: agora es de Joan de Uvieta albardero e de su muger por quanto le yzo […] ”, 1535.

3. ARCOS DEL MERCADO DE LA RIBERA Frente al popular mercado de la Ribera están los arcos. Su origen se remonta al final de la Edad Media, cuando los propietarios de las casas que estaban adosadas a la muralla de esa parte de la villa empezaron a abrir balcones hacia la Plaza Mayor. Al hacerlos cada vez más grandes, tuvieron que sujetar su amplio vuelo con unos pilares de madera, creando debajo una especie de pasillo cubierto. El paso siguiente fue decir que, puesto que esos balcones eran suyos, lo de debajo también. Lógicamente el ayuntamiento se opuso, y se inició un largo pleito que acabó dando la razón al ayuntamiento, y el espacio de calle quedó como público: nacían así los arcos de la Ribera, tan prácticos en nuestro lluvioso clima.

1 2 3


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

4. IGLESIA DE SANTIAGO Por Belosticalle, pasando por delante de la portada del palacio Arana, con sus salvajes sujetando el escudo, nos dirigimos a la iglesia de Santiago, la catedral de Bilbao. El templo es ya citado en la carta puebla de la villa, en 1300. Pero lo que hoy vemos fue construido en torno a 1400, tras desaparecer el edificio anterior presa del fuego. Se trata de un edificio gótico, de tres naves escalonadas y con una girola que circula por detrás del ábside, con una curiosa bóveda que combina tramos cuadrangulares con otros triangulares, en cuña. Más tarde, hacia 1515, se le añadirían la sacristía y el delicioso claustro, con su puerta del Ángel abierta hacia la calle Correo rematada por una concha de peregrino, alusión a la tradición jacobea de Bilbao. Y hacia 1580 se construyó el monumental pórtico. La última aportación al edificio es la monumental fachada neogótica diseñada por Severino de Achúcarro (1880-1887).

4

En el Archivo Diocesano AHEB-BEHA, en el libro nº1 de registros originales de bautizados de la parroquia del Señor Santiago (1532-1572), se encuentra el primer libro sacramental de Bilbao. Son partidas pre-tridentinas de una extraordinaria claridad y delicadeza, que incluye además inventario y anotaciones de arreos de la parroquia: manteles de mesa, jubones, camisas, servilletas, tocas, cofias y otros.

ALKARRENBARRI246OTSAILA2018

5. PALACIO MAZARREDO Seguimos por Bidebarrieta. A nuestra izquierda, el palacio Mazarredo. Como casi todo nuestro barroco es un caserón sobrio, austero, salvo por su aparatoso escudo. Aquí nació el almirante José de Mazarredo, prestigioso militar que además redactó notables obras científicas. Enfrente, abarcando todo el frente de la manzana (nº7-9-11), una de las casas de vecinos más antiguas de la villa (1820). Son viviendas de alquiler, así que el promotor trató de invertir lo menos posible: materiales de bajo coste, mucha altura, nada de ornamentación... La construcción como negocio.

5

6 6. BIBLIOTECA MUNICIPAL Pasamos ante la biblioteca municipal, también del arquitecto Achúcarro (1888-1890), en la que vale la pena visitar el salón de actos, con su bóveda pintada por Guinea y Echenagusia. Y por fin desembocamos en el teatro Arriaga –en realidad el tercer teatro que se levanta en este mismo lugar–.

OTSAILAREN 5a SANTA AGEDA EGUNA Otsailaren 5a Santa Ageda eguna da. Santa honek Eleizaren santutegian ez dau martiri handien garrantzirik, baina herri-ohituretan badauka agerpen zabala eta, gainera, aspaldi-aspaldikoa. Santa Ageda bezperako ospakizunetan mutil gazteak ibilten ziran batez be errondan, etxerik etxe koplak kantatuaz. Gaur egun neska-mutilek jarraitzen dabe ohitureagaz. Urte sasoiak Labayru Fundazioa Santa Ageda bezpera dogu Euskalerriko eguna etxe guztiak kantuz pozteko aukeratua doguna.


ALKARRENBARRI247MARTXOA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA

LAS IGLESIAS NEOCLÁSICAS DE BIZKAIA Hoy vamos a proponer una ruta que recorre unos elementos de nuestro patrimonio poco conocidos y –lo que es más grave– poco valorados: las iglesias neoclásicas de Bizkaia. Reivindicamos unos edificios que fueron construidos entre los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX y que alcanzaron unas notables cotas de calidad.

1.

Nuestro recorrido se va a centrar en una zona concreta: la comarca Gernika-Bermeo, aunque arrancaremos desde un poco más al Sur, desde Larrabetzu. En este espacio las iglesias neoclásicas alcanzan una densidad que no encontramos en ningún otro lugar del Estado. En 1777 presentaba sus planos en la Academia, Ventura Rodríguez, uno de los más grandes arquitectos del momento. Como es habitual en estos templos, la planta es una cruz griega –de brazos iguales– inscrita en un cuadrado. Es decir, no es un modelo alargado, basilical, lo normal hasta entonces, sino central.

2.

Desde allí vamos a subir a Errigoiti para encontrarnos con algo curioso y muy frecuente en Bizkaia: una “reducción”. Así se llamaba en aquella época a la reforma en estilo neoclásico de una iglesia anterior, en este caso del XVI –su preciosa portada será de hacia 1560–. En 1816 el arquitecto Martín de Echaburu sustituyó los pies derechos de madera por unas voluminosas columnas para sujetar la nueva bóveda. El espacio interior, antes modesto, de aire rural, se transformó en algo monumental

3.

Descendemos hacia Gernika. Cerca de la villa foral, en Ajangiz, encontramos otra de nuestras protagonistas. Una iglesia de construcción complicada: empezada en 1819 por Juan Bautista de Belaunzaran, la escasez de dineros prolongó las obras hasta 1860, –y la torre aún esperó hasta 1890–. Pero el resultado es monumental, con su fachada a la romana precedida de una escalinata. No se llegó a hacer la plaza proyectada ante el templo, pero sí las preciosas casas curales, también de estilo neoclásico.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI247MARTXOA2018

4.

Volviendo a nuestra ruta tropezamos con una nueva “reducción”: San Martín de Forua. Aquí, hacia 1820, el templo gótico-renacentista, cubierto con bóveda de madera sobre pilares del mismo material, fue transformado en un espacio que sorprende por su grandiosidad.

5.

Parada importante: Murueta. En 1851 el arquitecto Antonio de Goicoechea volvió al modelo de planta central (cruz griega inscrita en cuadrado), pero dotó al templo de una cúpula con linterna que genera un espacio interior mucho más luminoso y diáfano de lo habitual en este tipo de templos. Y al exterior llaman nuestra atención la suave sucesión de volúmenes y la esbelta torre sobre una elevada portada. Un edificio que no hay que perderse.

6.

Llegamos a Bermeo. La iglesia de Santa María preside –domina, más bien– la plaza. Un monumental proyecto de 1797 de un “primer espada”: Silvestre Pérez, otro de los grandes arquitectos de la Academia en aquellos años. En este caso la planta central se alarga hacia los pies, para encajar el coro. Destaca su gran cúpula central, y llaman la atención las tribunas sobre los brazos. Al exterior presenta una fachada monumental, que aún lo sería más si las dos torres se hubieran terminado de acuerdo al proyecto original, flanqueando el magnífico pórtico.

ASTE SANTUKO FUNTZINOAK Labayru Herri Ondarea Eguen Santuan eta Bariku Santuan funtzino handiak egoten ziran. Zamudion, prozesinoa egiten zan, eleizatik urten eta plazatik bueltan. Santo Kristo handia eta Amabirjinea (Doloresa) ataraten ziran.

Plano y recorrido del sepelio de María Antonia de Mendieta, desde el portal de Nuestra Señora de los Remedios (Bermeo) hasta la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Almike. (1803). La partida de defunción de la feligresa se encontró en el templo de la Asunción de Nuestra Señora, de la villa costera.


ALKARRENBARRI248APIRILA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA PASEANDO POR LOS CLAUSTROS DE BIZKAIA

Nuestra propuesta de este mes sugiere un recorrido a través de algunos de los claustros más hermosos que aún existen en Bizkaia, territorio donde no fueron muy numerosos este tipo de recintos, por lo general asociados a edificios conventuales. La tardía implantación de los conventos en el Señorío y la limitación de los recursos con que contaban estas comunidades explican su escaso número. Nuestra ruta se iniciará en el Casco Viejo de Bilbao, visitando el claustro de la Catedral para acercarnos luego a conocer el que pertenecía en origen al convento de San Francisco, terminando con el que se integra en el Monasterio de Zenarruza en Ziortza-Bolibar.

1.

En la villa bilbaína encontramos uno de los claustros más interesantes, que en origen se construyó excepcionalmente como parte de una iglesia parroquial dedicada al apóstol Santiago. Se levantó sobre el antiguo cementerio norte, a principios del siglo XVI, en estilo gótico tardío. No se conoce su autor, pero por las semejanzas de su Portada del Ángel con la de la iglesia parroquial de Güeñes, realizada por los canteros Olabe, se piensa que pudo ser obra de este taller.

El diseño de las tracerías ondulantes de sus arcos, las gárgolas y pináculos son fruto de una intervención que dirigió el arquitecto Galíndez a partir de 1925. Tras su restauración se dispusieron en el espacio ajardinado unos limoneros, recuperando la costumbre frecuente en las villas costeras de Bizkaia de plantar frutales de cítricos para combatir enfermedades como el escorbuto.

2.

Antes de dejar la capital vizcaína podríamos ver los claustros del Antiguo Colegio de los jesuitas de San Andrés (hoy Museo Vasco) o el del Convento de la Encarnación, sede del Museo de Arte Sacro que siendo algo más sobrios mantienen el encanto y sosiego de antaño.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI248APIRILA2018

3.

Junto a la iglesia de San Francisco de Bermeo, se conserva el antiguo claustro del primer convento fundado en Bizkaia en 1357. Hoy es un jardín de uso público, tras haber sido utilizado como mercado de abastos. Sus galerías de esbeltos arcos apuntados debieron levantarse ya a finales del siglo XV y en sus ángulos muestran relieves de factura un tanto tosca con figuras de frailes orantes, ángeles músicos, escudos o animales enfrentándose.

4.

Finalmente nos desplazaremos a la comarca de Lea-Artibai donde se encuentra la antigua Colegiata de Zenarruza, actualmente un convento cisterciense que alberga un hermoso claustro renacentista, de doble piso y planta ligeramente trapezoidal. Su construcción se llevó a cabo entre 1547 y 1586, dirigiendo las obras al menos desde 1560 el cantero Juan de Olabe. Afectado por un incendio en el siglo pasado fue restaurado antes de que instalará la actual comunidad, y hoy día se levanta al lado de la nueva hospedería del Monasterio.

LOS DIEZMOS

JAVIER VIARREN LIBURUAK Labayru Fundazioko itzulpen-zerbitzuak Javier Viarren Euskal artearen historia lana euskaratu dau. Oraingoz ale bi argitaratu dira, lehenengo biak, baina jarraipena eukiko dau. Liburuotan XX. Mendeko gerra zibiletik gaur egunera arteko aldiak aztertzen ditu Viarrek, guztira hirurehun artista baino gehiagoren lanak.

Los diezmos consistían, de forma general, en un tributo en especie entregado a la Iglesia con el fin de contribuir al mantenimiento del culto y del clero, para ornamentos y para ayudar a los pobres en tiempos de necesidad. Estaban sujetos a su pago todas las personas, creyentes o infieles, independientemente de su condición social, incluidos los religiosos, que debían tributar por sus propiedades particulares. Consistía, habitualmente aunque no siempre, en el 10% de la producción agropecuaria y de varios productos elaborados, que todos los fieles tenían que pagar y que, aunque comenzó siendo una práctica “voluntaria” y desde el siglo XIII como impuesto obligatorio y universal. Otros ingresos importantes que contribuían también a las arcas de la parroquia partían de las aportaciones de los fieles. ES/AHEB-BEHA/F006.168(1968/006-00): Diezmos, rentas y cuenta de fanegas que se repartían entre los patronos y las parroquias de Markina, Zenarruza y Etxebarria. 1750 (ca). 292 x 205 mm. Papel


ALKARRENBARRI249MAIATZA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA UN TIPO DE ERMITA PARTICULAR: LOS HUMILLADEROS

El itinerario de este mes enlaza la zona de Urdaibai con el Valle de Arratia y nos permitirá conocer alguno de los ejemplos más significativos de ErmitasHumilladero. Ubicadas junto a caminos, a los que abren su fachada principal mediante un amplio vano cerrado con una reja de madera o hierro, cuentan además con un espacio porticado, exponiendo sus imágenes permanentemente al paso de viajeros y transeúntes. Es un tipo de construcción bastante habitual, por lo general dedicado a advocaciones relacionadas con la Pasión de Jesús.

1.

El primero que visitaremos es el dedicado al Santo Cristo en Axpe (Busturia) y está muy cerca de la parroquia de Santa María. Es uno de los más antiguos de Bizkaia, y a juzgar por el estilo de las columnas de su pórtico, data de comienzos del siglo XVI. Conserva una hermosa talla del Crucificado, de estilo renacentista, muy expresiva y de cuidada anatomía.

2.

La mayoría de ellos, sin embargo, son de estilo barroco, fechándose entre mediados del siglo XVII y finales del XVIII, como el emplazado junto a la iglesia de Santa María de Idibalzaga en Errigoiti. Finalizado hacia 1732 es obra del cantero Juan de Arrien. Se dedica a los santos Antonio Abad y de Padua, advocaciones habituales en otros humilladeros. Destaca su amplio pórtico, cercado con una hermosa reja realizada por el rejero de Elorrio Valentín de Ojanguren.

3.

Más tardío y modesto en dimensiones es el Humilladero del Santo Cristo de Fika, proyectado por Juan de Iturburu en 1783, con una cúpula en su espacio central. Posee un retablo realizado en 1785 por Ignacio de Legarza, cuyas tallas originales se conservan en la inmediata iglesia de San Martín.

4.

Los ejemplares más monumentales se encuentran en el valle de Arratia. Notable es el de los Santos Antonios de Igorre, de la segunda mitad del siglo XVII, que cuenta con nave de dos tramos y un esbelto pórtico sobre columnas toscanas, este ya de hacia 1707. Destaca su reja de nudos cónicos decorados con hojas de acanto y remate en forma de abanico.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI249MAIATZA2018

5.

El más sobresaliente de todos es el humilladero de la Piedad, cercano a la parroquia de San Pedro de Dima. Su gran arco casetonado se enmarca entre pilastras estriadas y unas hornacinas con tallas de la Virgen y San Juan y se cierra con una espectacular verja de nudos que imitan mazorcas de maíz. En la clave figura el año de construcción, 1716. Un poco posterior es su retablo con la talla de la Piedad entre dos lienzos y un calvario.

6.

También es monumental el humilladero de Ermitabarri en Zeberio, dedicado a san Antonio y proyectado por Juan Bautista de Ybarra, abierto al culto en 1744. Como el de Dima, tiene un gran pórtico con columnas alzadas sobre altos zócalos y su fachada se dispone entre contrafuertes rematados por volutas, realizada aquí en piedra caliza. Acoge tres retablos que precisan ser restaurados.

Apuntes de etnografía / Basque ethnography at a glance

blog bat da, astean-astean etnografiako gai bat argitaratzen dauena. Harpidetu ezkero korreo bidez hartu daiteke post barria agertzen dan bakotxean. Gaztelaniaz eta ingelesez egiten da era guztietako gaiei buruz. Urteko 52 asteetan beste horrenbeste gai argitaratu dira, eta horreetatik 12 aukeratu eta liburuan kaleratu barri doguz, euskeraz, gaztelaniaz eta ingelesez. 83 orriko lan dibulgatiboa da, baina atzean corpus handi bat dauka, Atlas Etnográfico de Vasconia osoa.

Documento que muestra una solicitud de los regidores de la anteiglesia de Santo Tomás de Olabarrieta, del Valle de Ceberio para que se remedie que las taberneras que no vendan con buenas medidas y que se prohíba que se juegue a bolos y naipes durante los oficios Divinos en las cercanías de la iglesia parroquial, y la concesión por parte del Corregidor de Bilbao en 3 de junio de 1752. Se conserva en el fondo del Archivo Parroquial de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio. ES/AHEB-BEHA/F006.328(1798/018-00)

31


ALKARRENBARRI250EKAINA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN BIZKAIA

Los edificios religiosos más antiguos que conservamos en Bizkaia son de estilo románico, pues de las etapas anteriores apenas nos han llegado algunos elementos sueltos como pies de altares o ventanas monolíticas de tradición mozárabe. En el románico, los restos más abundantes son ventanas o portadas integradas en edificios posteriores, típicas de un arte rural y popular de cronología bastante tardía, entre 1150 y 1250, aunque todavía es posible visitar tres iglesias completas.

1.

Nuestro recorrido comienza en la pequeña ermita de San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga) que cuenta con una sola nave rematada en un ábside recto cubierto por bóveda de cañón e iluminado con una estrecha ventana monolítica, de estilo aún prerrománico. Abre su portada en arco de medio punto, con la decoración propia del estilo (taqueado y billetes), incorporando en el muro sur dos relieves, aludiendo probablemente al pecado de lujuria.

2.

Varios restos dispersos de este estilo se conservan en el Museo de Arte Sacro y en el Arkeologi Museoa de Bilbao lo que justifica una parada en la capital vizcaína. Destaca en el primero el tímpano de San Jorge de Santurtzi, único ejemplar de este tipo, con un Cristo sedente entre los símbolos de los cuatro evangelistas. En la colección del segundo sobresalen algunos capiteles con motivos vegetales o zoomorfos procedentes de la antigua iglesia de San Pedro de Mungia.

3.

Dentro del término municipal de esta misma villa, en el barrio de Zumetxaga, se levanta la ermita de San Miguel, caracterizada por sus recios y gruesos contrafuertes, que contrastan con la delicadeza de la ventana apuntada de su ábside, definida mediante fustes cubiertos con encestados o redes de rombos y capiteles con hojas de acanto, piñas, un cuadrúpedo o una máscara que vomita tallos entrelazados, motivos repetidos en el arco triunfal.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI250EKAINA2018

4.

Desde Mungia nos dirigimos hacia la costa, para acercarnos hasta el tercero de los templos que se mantiene en su integridad: La humilde iglesia de San Pelayo de Bakio. Allí, en un paraje que ofrece hermosas vistas del litoral, podemos contemplar una sobria portada, de arco ligeramente apuntado, apoyada en unos capiteles decorados de forma esquemática con líneas curvas y paralelas en torno a un óvalo dispuesto en la arista. El mismo diseño se emplea al interior, tanto en el vano absidal –enmarcado por una hilera de bolas- como en el arco de acceso al presbiterio, cubierto una vez más con bóveda de cañón.

5.

De regreso a Bilbao, podemos detenernos en la portada de San Salvador de Fruiz, en uno de cuyos capiteles se reproduce el tema de la Tregua de Dios, mediante la figura de un clérigo que media en la disputa entre dos jinetes.

Jabier Kalzakortaren Euskal baladak: azterketa eta edizio kritikoa lana kalean dago. Unibersidaderako egindako tesi-lana da berez, eta hor batu ditu orain arte ezagutzen diran balada eta balada-zati guztiak. Bere helburua jatorriko iturrietara jo eta testuak zehatz eta manipulau barik emotea izan da.

Un documento medieval: Detalle de fragmento de Breviario notado del siglo XIII, procedente de la parroquia de San Pedro Apóstol de Orozko-Murueta. Estas hojas de pergamino fueron bastante utilizadas a partir del siglo XVI y XVII como cubierta exterior de los libros sacramentales, como en este caso.

Antonio Zavala zanaren lorratzetik, 75 balada-gai landu ditu. Bere ekarpenik handienetakoa da ezezagun ziran aldaerak gehitzea beste biltzaile batzuek egindako bildumetara. Etxe, kamara, korta, liburutegi, biltegi eta era guztietako gordelekuetan ibili da Euskal Herri osoan holangoen bila, eta bai topau be harribitxi zoragarriak. Ahoz lehenago kantatzen ziran, eta orain dala 30-40 urte batzen ziran baladak hondino. Gaur egun guztiz aldenduta dagoz memoriatik, kantari ezagunen bitartez ezagutzen ditugunak izan ezik.

Signatura: ES/AHEB-BEHA/ F006.274(2990/002-00)

31


ALKARRENBARRI251URRIA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA LAS BÓVEDAS DE MADERA

Insistían antiguamente los visitadores –inspectores enviados por el obispo para velar por el buen funcionamiento de los templos– en que las iglesias estuvieran abovedadas, y que si no se podía costear una bóveda de piedra o ladrillo se hiciera “aunque sea de madera”. Puede parecer esto un poco despectivo hacia la madera, que hoy tanto apreciamos como material de construcción natural y cálido, pero que en otros tiempos era considerado de inferior calidad a la piedra. Sin embargo, lo cierto es que nuestros carpinteros levantaron unas magníficas bóvedas en madera que, una vez policromadas, en nada desdecían de las piedras ni en su complejidad ni en su calidad constructiva. Nuestra propuesta de hoy es una visita a esas bóvedas de madera. Apenas una docena se conservan –hubo muchas más–, algunas en iglesias parroquiales, otras en ermitas.

1.

Uno de los “focos” de este tipo de construcciones es Orozko. El ejemplar más antiguo debió de ser el de la iglesia de San Bartolomé de Olarte: construida hacia 1520, era de medio cañón con la cabecera estrellada, y todo estaría revocado y pintado para ocultar el material constructivo. Lamentablemente, hoy sólo se conservan la bóveda del ábside y los arcos de la nave, pero esta estructura nos permite imaginar cómo sería lo perdido.

2.

El mismo modelo, pero mucho más tarde (1770), se aplicó en la ermita de la Natividad de Goikuria de Orozko gracias a un envío de dinero desde Méjico de un cofrade que quería que su ermita no desmereciera de las parroquias cercanas. Pero en este caso la bóveda conserva su policromía, restaurada hace algunos años. Un espectáculo.

3.

En Arratia, nuestra próxima etapa, podemos acercarnos a la ermita de San Lorenzo de Ozerinmendi, en Zeanuri. En ella hacia 1550 se levantó una bóveda muy similar a la anterior que hemos visto en Orozko: un medio cañón con marcados arcos fajones y claves talladas.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI251URRIA2018

5.

PARROQUIA DE MAÑARIA

4.

Ya en el Duranguesado, hay que destacar dos parroquias, las de Mañaria y Zaldibar. En ambas vemos vistosas bóvedas de nervaduras muy complicadas, con nervios curvos, claves talladas, capiteles esculpidos… La de Zaldibar es de 1550, y actualmente sus nervios están en madera vista –en otros tiempos estarían pintados–, lo que delata el material constructivo. Pero en la de Mañaria, de 1586, está todo policromado.

6.

Avanzamos hasta Markina-Xemein. Aquí hay que destacar, y mucho, las dos magníficas bóvedas tardogóticas de las ermitas de San Cristóbal de Iturreta y Santa Marina de Illoro. En ambos casos las techumbres, de hacia 1530, despliegan terceletes, contraterceletes, claves… Lástima que hayan perdido su policromía, porque SAN CRISTOBAL DE ITURRIETA sin duda serían espectaculares. Más moderna, de hacia 1630, es la bóveda de la ermita de San Jacinto de Atxondoa. En este caso es una techumbre rebajada, casetonada, con decoración de almenas pintadas en blanco y negro.

SAN JACINTO DE ATXONDOA

Pero sin duda la joya de la corona de esta colección de bóvedas es la de la iglesia de San Andrés de Ibarrangelu. Terminada en 1559, es una gigantesca armadura de madera que cubre la totalidad del templo, dividida en cinco tramos y cada uno de ellos separado en tres bóvedas. Los nervios giran por todas partes, se entrecruzan, se concentran en claves, dibujan círculos, flores y rosetones… Y todo policromado imitando una falsa sillería y motivos vegetales en el polo central de cada tramo. En el presbiterio además aparecen el Padre Eterno y los apóstoles mezclados con otros motivos típicamente renacentistas de origen pagano: putti, garzas, grifos, calaveras, cuernos de la abundancia… Y en los arcos que separan los tramos hay batallas y personajes bíblicos. Un verdadero alarde. No en balde Gianluigi Colalucci, uno de los responsables de la restauración de la Capilla Sixtina, dijo que Ibarrangelu era “la Capilla Sixtina del arte vasco”–por cierto, que los últimos trabajos de Miguel Ángel en la Sixtina fueron en 1541, no tan lejos de las fechas de nuestra iglesia–.

NUEVA INCORPORACIÓN AL CATÁLOGO DE PARROQUIAS DEL ARCHIVO La documentación sacramental de la parroquia del Buen Pastor de Lutxana (Barakaldo) ha sido transferida por el párroco, Fernando Marcos, el 20 de julio de 2018. Comprende los libros de bautismos nº1 al nº4 (19261657), casados, nº1 (1947-1961) y difuntos, nº1 (1947-1967) Esta parroquia fue inaugurada el 27-10-1946 y erigida como parroquia el 01-01-1947, habiendo actuado hasta esa fecha como aneja de San Vicente Mártir de Barakaldo. Está circunscrita en la primera Vicaría (Sector Barakaldo Periférico) y dirigida por equipo presbiteral propio.

31

Enrike Etxebarriak Arraban (Gorbeia) daukan txabolara joan da Labayru Fundazioa ardi-gaztaia zelan egiten dan ikastera. Zeanuritarra 14 urte zituala hasi zan aitagaz batera artzain-beharretan, eta agiri da hondino be sasoian dagoala. Urteak aurrera egin ahala, gainera, garai barrietara egokitzen jakin dau. www.labayru.eus


ALKARRENBARRI252AZAROA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA LOS RETABLOS DEL FINAL DE LA EDAD MEDIA

En esta ocasión proponemos un viaje a través de los retablos más antiguos de Bizkaia: los de estilo tardogótico, construidos en torno a 1500, al final de la Edad Media. Era aquella una época de pacificación, tras las guerras de bandos que habían asolado nuestro territorio durante cerca de 200 años. Bizkaia era entonces un territorio rico. Nuestros barcos salían con lana y, de paso, con nuestro hierro, para volver cargados de paños en su mayoría destinados a los mercados castellanos. Había dinero, y las feligresías se lanzaron a reconstruir y amueblar sus templos. Entonces estaba de moda el estilo flamenco.

1.

Empezaremos nuestro viaje muy al Sur, en Orduña (Diócesis de Vitoria, en realidad). Allí, en la iglesia de Santa María, la capilla de San Pedro está presidida por un magnífico retablo. Debió de ser realizado hacia 1515 por un artista flamenco, pero que trabajó aquí. Son imágenes muy expresivas, realizadas con gran detalle, acabadas con una brillante policromía. Y como es habitual en el estilo flamenco, rodeadas de muchos detalles –arquitecturas, paisajes, animales– que le dan un encanto especial.

2.

Llegamos a Bilbao. Aquí, en el museo de Arte Sacro, se conserva lo que nos queda de un desaparecido retablo de Gizaburuaga: cuatro escenas alusivas a la Infancia de Cristo: Natividad, Adoración de los Reyes Magos (sólo en parte), Presentación en el Templo y Matanza de los Inocentes. En este caso estamos ante una obra de importación que llegaría de Flandes en 1480-1490. Aunque algunas zonas han sido recompuestas –se distinguen muy bien por el color más oscuro de la madera– y ha perdido su policromía, sigue resultando una obra impresionante.

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

3.

ALKARRENBARRI252AZAROA2018

Saltamos a Goikolexea, en Larrabetzu. Allí la iglesia juradera de los Santos Emeterio y Celedonio acoge, además de un importante conjunto de pinturas murales góticas, un nuevo retablo dedicado a los santos titulares. Debió ser construido por artistas locales hacia 1520, y es una obra ya de transición entre el gótico y el renacimiento. Del primero hereda el diseño de su rica y lujosa estructura arquitectónica y su decoración general. Más renacentista es la definición de los personajes y sus ropas, y sobre todo la simplificación de las escenas –nada que ver con lo de Orduña y mucho menos con lo de Lekeitio a lo que nos referiremos más adelante–.

4.

Nuestra última etapa es Lekeitio. Aquí tenemos nada menos que dos retablos tardogóticos en su magnífica iglesia. El de la Pasión, alojado en la capilla de Santa Ana, fue elaborado en Bruselas en 1490-1500. Funciona como un cómic, que nos relata la Pasión en cinco escenas: la Flagelación, el Camino del Calvario, la Crucifixión (en parte perdida), el Descendimiento y la Resurrección. Se adecua en “T” invertida, con una calle central más alta que a las laterales, típica de los talleres de Bruselas. Y en RETABLO DE LA PASIÓN este espacio acumula una gran cantidad de personajes, con abundantes detalles anecdóticos. Es una obra de carácter “industrial”, en la que los personajes han sido tallados de manera un poco repetitiva. Pero sin duda la joya de la corona es el espectacular retablo mayor de Lekeitio, lo primero que llama nuestra atención al entrar al templo. Fue terminado en 1514 por un equipo dirigido por Juan García Crisal –probablemente francés o flamenco–, pero que incluyó a un buen número de artistas. Sus diecisiete relieves nos relatan la vida de María y la de Cristo. Una obra de primerísima línea, que no en vano se ha comprado con los grandes retablos tardogóticos hispanos de Oviedo y Sevilla. Urriaren 18an Altamirako Kultur Etxean Busturiko emakumeak bizitzaren ardatzean izeneko bideoa. Ikusentzunezkoa aurkeztu zan. Honetan, Europako Ondare Jardunaldietarako aukeratutako gaia landu zan: Ondarea emakumeen emaria. Herriko andrazkoen testigantzak erabilita, Busturian XX. gizaldian emakumezkoek euki daben bizimodua eta eguneroko zereginetan izan daben garrantzia erakusten da. www.labayru.eus

Desde el siglo XVIII se recomienda que los retablos no sean de madera, sino de piedra o estuco para evitar los incendios y la pérdida de patrimonio. En el Archivo se conserva una copia en el libro de cuentas y visitas de fábrica de Santo Tomas de Olabarrieta de Zeberio La orden de Su Majestad, Carlos IV, dirigida por el Conde de Floridablanca y recibida el 27 de enero de 1792, decía así: “El lastimoso yncendio que ha sufrido la Real Carzel dela Corte de Madrid ocasionado porel retablo de su Capilla que hera hecho de Madera, acaba de ser Conveniente Prueba delo perjudicial que es esta materia para semejantes usos”, porque pese a que ya se habían enviado anteriores recomendaciones en esta materia, no se habían tenido el efecto deseado, y fue necesario enviar una nueva orden explicitando que ningún retablo se hiciera sino de piedra o de estuco… ES/AHEB-BEHA/F006.328(1795/003-00) Libro de Cuentas y Visitas de Fabrica de la parroquia de Santo Tomas de Olabarrieta de Zeberio. 1751 - 1802.

31

RETABLO MAYOR


ALKARRENBARRI253ABENDUA2018

AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL

EZAGUTU GURE ONDAREA LOS MÁS BUSCADOS…

A la hora de proponer un itinerario por nuestro patrimonio en estas fechas parece que tendríamos que hablar de la Navidad en nuestros templos. Pero eso nos obligaría a hablar de casi todas las parroquias y de unas cuantas ermitas. En efecto, rara es la iglesia vizcaína en la que no aparece representada la Natividad, la Adoración de los Pastores o la de los Reyes Magos. Tampoco faltan –aunque son menos habituales– la Matanza de los Inocentes y la Huida a Egipto. Apurando un poco más, la imagen de la Virgen con el Niño no deja de ser una parte de una escena navideña, y esa sí que está por todas partes. Así que hemos preferido buscar otro tema para vuestro viaje. Y nos hemos decidido por los más buscados. Es decir, por los santos y santas por los que más nos pregunta la gente. Porque es frecuente que alguien –más mujeres que hombres, más mayores que jóvenes– llame al Museo preguntando donde puede encontrar a tal o cuál personaje por el que siente especial devoción, o del que le han dicho que es particularmente eficaz para resolver un problema concreto. Así que hoy vamos a hablar de nuestro hit parade.

1.

Son muchas las personas que preguntan por la Virgen, y más en concreto por una de sus iconografías: la Virgen de Fátima. A Fátima la vemos en Santa María de Uribarri (Durango), donde ocupa el ático del retablo de San José. En Bermeo está en el retablo de las Ánimas. Y su efigie aparece en La Natividad de Lemoa, en Las Mercedes de Las Arenas (Getxo) –pintada en una de las capillas– y en San Nicolás de Zaldu (Gordexola). Y se le dedican dos capillas en Ahedo y Pando (Karrantza). Además, la iglesia de Enekuri (Erandio) responde a su advocación.

2.

Del santoral se reclama más a los santos que a las santas. Pero entre éstas destaca Santa Rita, que además de impedir que nos quiten lo que nos han regalado, nos ayuda en las causas imposibles y a resolver problemas conyugales. La encontramos en San José de la Montaña – los Agustinos- y en San Nicolás de Olabeaga (Bilbao), en San Pedro de Romaña (Trucíos) y en San Francisco de Bermeo, así como en el ahora vacío convento de Santa Susana de Durango –dos veces: una talla y pintada en la bóveda–.

SANTA MARÍA DE URIBARRI (DURANGO)

3.

Pero como decíamos ellos son más demandados que ellas. Uno de los más solicitados es San Cristóbal. Patrono de viajeros y conductores, a veces quienes nos llaman tratando de localizarle nos explican sus razones: para rogarle que les proteja como automovilistas y, de paso, que proteja a sus vehículos. Así que las personas interesadas pueden encontrarle en las iglesias de su advocación en Derio y en Repélega (Portugalete), así como en la de Santa María de Bermeo. Escasa representación en las parroquias, que es compensada por las muchas ermitas dedicadas a él: Arbatzegi-Gerrikaitz, Arrieta, Busturia, Forua, Mendata, Nabarniz, Markina, Bakio, Erandio, Igorre, Abadiño, Berriz, Zaldibar, Portugalete y Sopuerta (estas tres últimas desaparecidas). Mucho donde elegir, y muy distribuido por nuestro territorio.

SAN CRISTOBAL (DERIO) SAN FRANCISCO (BERMEO)

30


ONDARE KULTURALAREN URTEA EUROPAN

ALKARRENBARRI253ABENDUA2018

4.

Otro santo muy solicitado es San Ramón. Como fue sacado del vientre de su madre por cesárea después de que ésta hubiera muerto, se le dio el sobrenombre de Nonato. Y rápidamente se convirtió en protector de embarazos y partos difíciles. Curiosamente estas mismas funciones se asignan a Santa Margarita o Santa Marina, pero sin embargo es por San Ramón por quien nos preguntan. Aparece en las iglesias de Muxika, Dima, La Campa (Erandio), Pobeña (Muskiz), Ondarroa, Santa María de Bermeo, Santa María de Uribarri (Durango) y, como San Ramón era mercedario, en varios conventos femeninos de esta orden. Hubo además una ermita en Ugao-Miraballes, y aún se conserva otra en Orduña, aunque esta ciudad vizcaína pertenece al Obispado de Vitoria.

5.

Otro de los más buscados: San Mamés. Suponemos que el motivo es la curiosidad por saber quién fue el santo que dio nombre al estadio de fútbol bilbaíno –que como es bien sabido también recibe un calificativo “religioso”: la catedral–. En Bilbao había una pequeña ermita dedicada al santo, que dio nombre al barrio y, finalmente, a un campo de fútbol. Pero lo cierto es que no ha tenido mucho más eco entre nosotros. No se conserva ninguna imagen suya en nuestras parroquias, aunque sí hubo varias ermitas bajo su advocación: Kortezubi, Erandio, Zamudio, Iurreta, Busturia, Lemoiz, Loiu, Zierbena y Bilbao (las cinco últimas desaparecidas). SAN MAMÉS

B

itaño Izurtzakoa zan jaiotzez, baina Irunen hil zan, lasalletarren konbentuan, 60 urte beteteko egoala. Aurretik be liburu batzuk argitaratuta eukazan, baina bere gelan itxi zituan hainbat eta hainbat idatzi eta pintura. Horreek danak Anaia Martin Lasak banan-banan ordenau eta ondo gordeta euki ditu. Hortik aukeratuta dagoz liburu hau osotzen daben idatziak. Gehienak didaktikoak dira, gaztetxuei zuzendutakoak, euskera errez-gozoan. www.labayru.eus

SANTA MARÍA DE ONDARROA

6.

Pero quizás el más demandado de nuestros santos sea San Judas Tadeo, uno de los Doce Apóstoles al que no ha de confundirse con Judas Iscariote. Judas Tadeo se encargó, con Simón el Cananeo, de cristianizar SAN NICOLÁS Persia, tarea poco menos que imposible, por lo que se convirtió en patrono de las causas desesperadas –como Santa Rita–. Aparece frecuentemente en nuestros templos, ya que forma parte del grupo de los Apóstoles, pero sólo conocemos un caso en el que se le representa en solitario. Y ese es el que buscan las abundantes personas que nos consultan. Está en Bilbao, en la iglesia de San Nicolás.

L

as Constituciones sinodales de Calahorra y la Calzada, diócesis a la que perteneció Bizkaia hasta 1861, recogen referencias a cómo tenían que estar las reliquias de los Santos en las iglesias, cómo debían guardarse, e incluso cómo tenían que enterrarse las personas que se presuponía santidad. Esto aparece tanto en las de 1601 como en las de 1698, del Obispo Lepe. En el archivo diocesano se encuentran varios ejemplares de las de 1698, recogidas en las parroquias de Bizkaia.

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.