Alkarren Barri 168

Page 1

Nยบ 168 maiatza 2009

Jornada Mundial de las

c u c i e Kristauak Palestinan

om n i ac on s Entrevista con Javier Castillo


indiceaurkibidea

4

La Virgen María y Pentecostés Jornada Mundial de las Comunicaciones

8 Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Redacción: Fernan Gorrotxategi. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

"La Iglesia Diocesana está sostenida económicamente por los fieles" Entrevista a Javier Castillo

19

Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

22

14

Menores cumplen su pena de trabajo social en Cáritas IV Plan Diocesano de Evangelización. 'El punto de partida'

20

Labayru Hiztegia eta Diccionario Labayru on line Con nombre propio

29

6

25

Fundación Goicouria, garantía de continuidad Peregrinar a IsraelPalestina: una vuelta a los orígenes

30



obispo gotzaina

La Virgen María y Pentecostés Una de las novedades pastorales que trajo de su larga estancia en Valladolid D. Mariano José de Ibargüengoitia, párroco de San Antón y de Santiago, y conocido sobre todo por la ayuda decisiva prestada a Santa María Josefa en la fundación de las Siervas de Jesús, fue la instauración en Bilbao del mes de mayo como especialmente dedicado a la Virgen, según cuenta D. Eugenio Rodríguez en su biografía. Esta bella devoción mariana pervive en muchos lugares; el mes de mayo de este año termina con la fiesta de Pentecostés, en que culmina la cincuentena pascual con la efusión del Espíritu Santo.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

María y el Espíritu Santo están relacionados particularmente. Por el Espíritu concibió en sus entrañas virginales al Hijo de Dios, con el "fiat" de la anunciación (cf. Lc. 1,38). María fue la buena tierra en que germinó el Salvador; fue modelo del discípulo que escuchó con un corazón noble y generoso la Palabra de Dios (cf. Lc. 8,15 y 21; Lc. 11, 27). María estuvo en los orígenes de la Iglesia aguardando en la oración con los apóstoles la venida del Espíritu, según la promesa de Jesús (cf. Act. 1,12-14). Pentecostés significa la comunicación del Espíritu Santo para testificar a Jesucristo, para anunciar el Evangelio en todas las fronteras del mundo, unas geográficas y otras humanas y sociales. A lo largo del mes de mayo nos preparamos junto con María a recibir el Espíritu Santo, que nos dé aliento, valor y confianza; que abra el corazón de las personas y las puertas de la sociedad a Dios. Sin la fuerza del Espíritu Santo no somos fehacientes testigos del Evangelio, y sin la compañía de María no alumbraremos a Jesús en la vida de las personas. Sin Santa Maria la Madre del

Señor no habrá nuevos hijos de Dios, ya que la pila bautismal es como la prolongación el seno maternal de María. Evangelizar requiere, además de convicción personal y organización, afecto, cordialidad y amor. De cara a la fiesta de Pentecostés queremos recordar varias tareas apostólicas. a) La Conferencia Episcopal termina de aprobar los Estatutos de la Acción Católica General de niños, jóvenes y adultos. Esperamos tener Dios mediante en nuestra diócesis una asamblea en otoño en la que puedan participar los tres sectores de edades para recorrer el itinerario de manera unida y continuada. Este año Pentecostés es una Jornada especial de la Acción Católica; una vez alcanzada esta meta, todos debemos poner en el centro, sin distracciones, el encuentro con Jesucristo y la misión que nos encomienda la sociedad actual. b) El sacramento de la confirmación es como el Pentecostés de cada bautizado para vivir y actuar apostólicamente como quien ha culminado el proceso de la iniciación cristiana. Debemos hacer un esfuerzo especial para convocar a la confirmación, siendo flexibles en los elementos susceptibles de adaptación a las situaciones concretas. c) Pentecostés es una fiesta de la comunicación en el mismo Espíritu de personas de diversos pueblos y lenguas (cf. Act. 2, 1-13). Pentecostés es lo contrario de Babel; aquí los hombres se confundieron porque deseaban construir su vida al margen de Dios; allí los hombres se entendieron con la luz del Espíritu. El Espíritu Santo respeta la diversidad, abate los muros del odio y abre las vías del encuentro. ¡Que la acogida del Espíritu ensanche nuestro cora-

4

zón para comprender las legítimas diversidades en la Iglesia y para anudar mas estrechamente los lazos del amor y de la paz! Quiero hacer una invitación a que apoyemos todos a las personas que últimamente han sido amenazados por la organización terrorista; rechacemos esta perversidad ética y democrática y exijamos la desaparición de ETA. Desde el pontificado de Juan pablo II, y continúa Benedicto XVI esta costumbre, suelen terminar los grandes documentos (encíclicas, cartas, exhortaciones apostólicas…) con una oración o una reflexión sobre la Virgen. Son piezas de antología que si alguien se tomara el trabajo de reunirlas nos haría un estupendo servicio. Pues bien, quiero terminar esta comunicación con vosotros, queridos amigos y amigas, con la oración de Benedicto XVI en su encíclica Deus cáritas est. "Santa María Madre de Dios / tú has dado al mundo la verdadera luz, / Jesús, tu Hijo, el Hijo de Dios. / Te has entregado por completo / a la llamada de Dios / y te has convertido así en fuente / de la bondad que mana de Él. / Muéstranos a Jesús. Guíanos hacia Él. / Enséñanos a conocerlo y amarlo, / para que también nosotros / podamos llegar a ser capaces / de un verdadero amor / y ser fuentes de agua viva / en medio de un mundo sediento".

Mons. Ricardo Blázquez mayo2009


p

a

n

o

r

a

m

a

Kontsulta genealogikoen gehikuntza Elizbarrutiko Artxiboan

%40 gehitu dira laguntza eskariak Caritasen aurkeztutako laguntza eskariak izugarri igo dira. 2008an %50 egin eben gora eta urte honetako lehenengo hilabete bietan, iazko aldi beragaz alderatuz, %40. Caritasen arabera, gero eta laguntza eskari gehiago jasotzen dabe Bizkaira lanagaz heldu ziran eta orain lan barik geratu diran etorkinen aldetik. Gehienek eraikuntzan edo etxeko lanetan jarduten eben. Erakundeak eskeinitako datuen arabera, urteko lehenengo hilabeteotan eurengana jo daben pertsonen %90ak ez eukan ezelango sarrerarik, eta %10ak langabezia laguntza edo laguntza txiki batzuk. Pertsona horreen %73a lehenengo aldiz joan da Caritasera, %85ak lana galdu dau aurten eta, horreetatik, %38ak ez dau langabezia kobratzeko baldintzarik beteten. "Datuak kezkagarriak dira eta okerrera egingo dabe, langabetu askok langabezia laguntza kobratzeari izten deutsonean. Alde honetatik, etorkizuna baltza da", adierazo dau Mikel Ruiz Bizkaiko Caritaseko zuzendariak. Boluntarioek eskeintzen deutsee arretea, batez ere 20 eta 30 urte bitarteko psikologia, soziologia ego gizarte laneko ikasleek; astean behin edo bitan joaten dira Caritasera euren praktikak egitera.

Internet bidez egiteko aukerea dagoanetik, bi miloe sakramentu-agiri gordeten dituan Elizbarrutiko Artxiboari egindako kontsultak izugarri igo dira. Derioko seminario zaharrean kokatutako Eliz Artxiboan 7.000 liburukitik gora dagoz eta honeetan ehunka mila erregistro jasotzen dira: zehatz-mehatz, 2.180.317. 1500 eta 1900 bitarteko akta gehienak digitalizatuta eta Interneten iraulita dagoz eta horrek, zalantza barik, arbasoen bilaketea erreztu egin dau. 1976. urtean hasi ziran parrokietako liburuak elizbarrutiko artxiboan batzen eta 2004an jarri zan martxan informatizatze prozesua eta tarte horretan 4.500 akta inguru eskatu ziran. 2006tik 2009ra arte, eskari horreek bi halako baino gehiago izan dira, 12.436 eta, gehienak, 10.700tik gora, ikerketa genealogikorako. On-line kontsulta erreza da. Nahikoa da www.aheb-beha.org orrialdera sartzea eta bilaketarako eremuak betetea, eta, datuak falta diranean, artxiboak zuzenean kontsultatu daitekez mikrofilminetan, Elizbarrutiko Artxiboan bertan, artxibo guztien argazki digitalak dagozalako.

"Teknika eugenesikotzat" jo dabe enbrioien hautespena

Kritika hierarkiari

Espainiako gotzainek "teknika eugenesikotzat" gaixoak ezabatu, osasuntsuak bizi daitezan"- jo dabe helburu terapeutikoetarako enbrioien hautespen genetikoa. Horixe adierazo eban Juan Antonio MartĂ­nez Camino Gotzainen Batzarreko idazkari nagusi eta bozeramaileak, apirilaren amaierako Osoko Bilkuraren osteko prentsaurrekoan. Elizea sufritzen dabenen ondoan dagoala beti eta inork ezin dauala bere ulerkortasuna zalantzan jarri argitu eban Gotzainen Batzarreko idazkari nagusiak. Gainera, ustezko aurrerapenaren interesei men egiten ez deutsen zientzilari eta pertsona asko euren jarrereagaz bat datorrela adierazo eban, eta katoliko ugarik esparru zientifikoan egiten diharduan lana nabarmendu eban. "Elizea -esan eban azkenean- gaixoen eta sufritzen dabenen ondoan dago, eta jarrera honengaitik, teknika horreek ondorioz dakarrena argitu beharra dago". maiatza2009

5

comunicaciĂłnalkarrenbarri nÂş168

Ideologia politiko desbardinetako eta korronte aurrerakoi desbardinetako eliz esparru eta esparru publikoko hirurehun lagun entzutetsuk, euron artean Euskal Herriko ehunek, "Eliz krisiaren aurrean" izenburudun agiria argitaratu eben joan dan apirilean, eliz erakundeak sinisgarritasuna galdu dauala-ta, hori, sinatzaileen esanetan, "Vatikanoko II. kontzilioari leialtasunik ez erakusteagaitik eta Elizeak eskatutako erreformen bildur izateagaitik‌" gertatu dalarik. Agirian irakurri daitekeenez, esate baterako, abortuaren gai eztabaidagarria aitatuz, hierarkia ez da entzuteko gauza; gainera, Vatikanoren jarrerea ere gaitzesten da, Benedikto XVI.ak preserbatiboaren erabilerearen inguruan sortutako polemikengaitik. "Jakin badakigu idazki hau aparteko prozedura dana, baina apartekoa da eragiten dauan arrazoia ere. Erakunde katolikoaren sinisgarritasunik ezak maila kezkagarrietara iritsi dira. Ospea galtzea aitzakia izan daiteke sinistu gura ez dabenentzat, baina mina eta nahastea ere eragiten dau fededun askogan", jasotzen da 300 lagunek sinatu daben agirian.


24 de mayo: JORNADA MUND

Tecnología más comun La Jornada Mundial de las Comunicaciones (24 de mayo) plantea a la Iglesia una cuestión tan clara como espinosa: la comunicación, que a su vez es tan vital como vertiginosa. La Iglesia quiere coger el tren, pero no sabe bien cómo, la velocidad tecnológica y de contenidos la intimidan y los presupuestos y la profesionalidad necesarios la paralizan. Y como diría Galileo "e pur si muove" o lo que en este caso sería algo así como: no hay más remedio que conocer los medios y aprender a utilizarlos, en el sentido más noble de la expresión. Después de años de disquisiciones en torno a la comunicación escrita primero y audiovisual después hoy no cabe duda de que es la comunicación digital el presente con más futuro, y el ciberespacio su escenario de desarrollo. En términos generales las dos primeras batallas se libran con más signos de derrota (falta de adaptación) que de victoria (eficacia), en buena medida por no haber sabido entender el lenguaje de los Medios de Comunicación Social, ni adaptar el mensaje propio.

"Anhelo la existencia de una web en la que la Iglesia dialogue"

comunicaciónalkarrenbarri nº168

El arzobispo Claudio María Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones sociales pide a obispos y sacerdotes que se lancen al universo web, que abran blogs en los que puedan dialogar con sus fieles, que favorezcan una cultura de diálogo… porque

"La Iglesia es comunicativa o no es Iglesia". Estas son sólo algunas gotas de su forma de pensar, extraídas de una entrevista que concedió el mes pasado a la revista "Vida Nueva".

Un "ciberejemplo" en Abando Entrar: En un mes cualquiera se registran en la web de la parroquia San Vicente Mártir de Abando (www.svicentemartir-abando.org) 30.252 consultas. Mil diarias, prácticamente de todo el mundo. Predominan las del Pais Vasco, España, Sudamérica, y Filipinas. Enviar: Se han enviado 4.848 correos electrónicos con el evangelio del domingo y un pequeño comentario de J. A. Pagola. En castellano o euskera según lo pida el que lo recibe. A los padres de los niños de catequesis se les han enviado 1.012 hojas con noticias de la parroquia (Comercio Justo, celebraciones, misas de familia, y avisos propios). Base de datos: La Delegación de Catequesis además de los envíos postales a parroquias, tiene la dirección de 384 catequistas de toda la diócesis, a las que les hacen llegar información, convocatorias, subsidios, etc. de una forma personalizada. También a través de 113 direcciones electrónicas personales. Siguen actualizando y ampliando la base porque funciona "las catequistas agradecen sentirse informadas de una forma personalizada y en su domicilio".

"Los M son solaedios no instrum mente tambiénentos, lugar a udan nueva c na ultura"

"Estam do sobreos hablanlidad de la posibiportal c crear un a el que latólico en pueda d gente ialo verdad"gar de

"Bizkeliza"busca mejorar La página web de la Diócesis de Bilbao necesita mejorar. El proceso de la comunicación por Internet es aún más veloz que cualquier otro de los conocidos. Se inventa y reinventa a cada momento y a cada momento se diseña y rediseña. En poco tiempo quedan obsoletos tanto los mensajes como los estilos y la intención de la Diócesis es que durante el próximo curso pueda contarse con una página web más potente. Una página que albergue contenidos audiovisuales y que abra nuevas vías de comunicación hasta el punto de convertirse en el principal instrumento para canalizar la actualidad y actividad diocesana. Ya se está trabajando en lograr esta página web

con un diseño más actualizado y un manejo más intuitivo, pero sobre todo con una mejora sustancial en el aporte de información y la posibilidad de abrirla a todos aquellos que estén interesados en aportar contenidos interesantes en cualquier formato.


DIAL DE LAS COMUNICACIONES

nicación en estado puro Así que podríamos decir que en el ciberespacio se va a librar la batalla definitiva. Los pesimistas están legitimados a pensar que no hay dos sin tres, y que el resultado volverá a ser mediocre y los optimistas a que a la tercera será la vencida. Claro que para eso deberá dejar de ser simplemente una jornada en el calendario eclesial, con un par de textos oficiales fruto de un análisis correcto, y poco más. Hoy ya nadie discute sobre los beneficios del transporte por ferrocarril, pero en su tiempo muchos se opusieron a su velocidad por sus supuestos perjuicios para la salud de las embarazadas, por ejemplo. Aceptadas con el tiempo la vía estrecha y la ancha; el transporte marítimo, la aviación y hasta la carrera espacial; sobre Internet no hay debate. Ahí está su pegada, y no es sólo tecnología. Es tecnología más comunicación en estado puro.

"Un p dijo queárroco me el núme era mayor nas quero de persoweb de visitaba la que el lda parroquia acudían e las que a misa"

"Que sólo notno tenga que le oicias sino respues frezcan guntas f tas a preunda tales" men-

"Los comunicmedios de Iglesia) ación (de la que queno se tienen la comu dar sólo en na, tien nidad cristiaen que lejos" llegar

"No me mal que parecería pos tuvi los obisblog par eran un con los a dialogar fi su dióceeles de sis"

"Nuest con graros medios s veo al ndes dific obreviven que mhablar con luoltades. Lo dineroe dicen que s obispos, de compara montanr o tienen compr unicación medios me rees ndo en Áfri.cEsto lo entend ulta más di a, pero fíci l de er en AmériEcuropa o en a".

"Nuevas relaciones"

Retrocede el periodismo. "El periodismo nace y renace cada minuto" Miguel Toral

"Lo están matando" Fernando Ónega "En todos los medios tradicionales la neutralidad política vive agobiada por la militancia, los análisis preñados de ideología y el alineamiento político como forma de captación de público. El periodismo está en crisis, en la que definía Antonio Gramsci: "Cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer" .

En este mensaje dirigido a la llamada "generación digital", Benedicto XVI subraya que "no hay que dejarse engañar por quienes tan sólo van en busca de consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad".

comunicaciónalkarrenbarri nº168

"Pero internet está logrando acabar con la iniciativa periodística convirtiendo nuestros artículos en meros corta y pega de otros compañeros" .Y es que se está imponiendo la ley del mínimo esfuerzo, y, por supuesto la del mínimo coste en todas las redacciones periodísticas, "los redactores ya no traen noticias a las redacciones. Ahora se confirma y manipula lo que llega del exterior".

En su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa constata que "las nuevas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación y en las relaciones humanas" y pide que sus ventajas las pongamos al servicio de todos los seres humanos "sobre todo de los más necesitados y vulnerables".


"La Iglesia económi No hay nada tan inexorable como la muerte y Hacienda. Y llegados estos meses, cada contribuyente comienza a reunir los papeles que tendrá que entregar a la administración pública para su liquidación anual de renta. Acudimos a José María Ziarrusta, ecónomogerente del Obispado de Bilbao desde el año pasado, para hablar con este bilbaíno de 51 años, del dinero y de la famosa "x" de la declaración. ¿Qué ha supuesto económicamente para la diócesis el nuevo sistema de Asignación Tributaria? El resultado de la nueva Asignación Tributaria, que resulta de los acuerdos con el Estado, ha supuesto para la Diócesis de Bilbao un importante aumento de los ingresos por esta vía. Así, se ha pasado de unos ingresos netos de 1.975.692 euros en el año 2008 a los 2.836.237 euros asignados para el año 2009 aunque, por otra parte, hay que contar con el efecto de la pérdida de exención del IVA. La Asignación Tributaria es una ayuda muy importante para la Diócesis de Bilbao, que cuenta con un presupuesto anual superior a 80 millones de euros.

José María Ziarrusta, comunicaciónalkarrenbarri nº168

gerente del obispado de Bilbao

¿Quién sostiene económicamente a la Iglesia Diocesana? La Iglesia Diocesana está sostenida económicamente por los fieles. Tiene tres fuentes principales de financiación, en orden de mayor a menor importancia:

8

mayo2009


entrevistaalkarrizketa

a Diocesana está sostenida camente por los fieles" Los donativos y aportaciones de los fieles a las parroquias y otras instituciones diocesanas; las asignaciones tributarias de los fieles a la Iglesia; y, de mucha menor cuantía, los rendimientos de los bienes de la Iglesia. Muchas veces, cuando se habla de la asignación tributaria, se dice que el Estado destina presupuestos millonarios a la Iglesia, pero eso no es realmente así, ya que son los propios fieles los que indican a las Haciendas Públicas que destinen el 0,7% de la cuota de su declaración de renta a la Iglesia Católica. Si los fieles no lo indican, no hay ninguna asignación. ¿Qué es la asignación tributaria? Dicho de una forma sencilla, la Asignación Tributaria es el dinero que el Estado transfiere a la Iglesia Católica que libremente han destinado los contribuyentes en su declaración del IRPF para su sostenimiento. Esto es, el 0,7% de la cuota íntegra de los contribuyentes que han marcado la "x" en la casilla de sostenimiento de la Iglesia Católica. ¿Cuál ha sido la evolución de las aportaciones los últimos años? En Bizkaia el número de contribuyentes que marcan la "X" a favor de la Iglesia Católica ronda el 30%. Los datos globales, a nivel estatal,

demuestran un incremento de los declarantes, tanto en valores absolutos como en valores relativos. Teniendo en cuenta que las declaraciones de la renta de un año se hacen en el siguiente, el año pasado el número de contribuyentes fue de casi 7.000.000 de personas, más del 34% del total de los declarantes. En 2006 se afirmaba que el 90% era autofinanciación ¿Cómo ha evolucionado este dato? En el año 2007, se ha mejorado el coeficiente de autofinanciación, llegándose al 94% en el conjunto de la Diócesis de Bilbao. En las parroquias se ha alcanzado el 95%, estando desigualmente repartido en las diferentes comarcas de Bizkaia, debido a los factores, principalmente, de población y renta. El 32% de las parroquias se financian sobradamente, mientras que el 68% son deficitarias. Para responder a estas diferencias y a las necesidades que tienen todas ellas, la Diócesis tiene dos instrumentos importantes, que son: la Caja Diocesana de Compensación y el Fondo de Ayuda Interparroquial.

fundamental convencer a todos los fieles para que se impliquen más en su sostenimiento. La asignación tributaria es un ingreso importante para la Iglesia y es necesario que los contribuyentes así lo indiquen en la declaración de la Renta (IRPF), pero para la autofinanciación son imprescindibles los donativos de los fieles, que se pueden materializar de muchas formas, pero una de las más estables es mediante el compromiso de suscripciones periódicas a favor de las parroquias o de la Diócesis, en general. ¿A qué se dedica el dinero de la diócesis? Todo el dinero que se recibe se destina a cubrir las múltiples necesidades que tiene la Diócesis y se materializa, principalmente, en su labor pastoral, asistencial y social. Por dar algunos datos del empleo de recursos de la Iglesia de Bizkaia en el año 2007, podemos decir que para las parroquias se destinaron 10 millones de euros, para Cáritas Bizkaia, 7 millones, 900 mil euros se destinaron a Misiones Diocesanas, para la Caja de Compensación 5,9 millones de euros, entre otros. Fernan Gorrotxategi

¿Cual es el horizonte al que se aspira? La Iglesia de Bizkaia aspira a la autofinanciación total y para ello es comunicaciónalkarrenbarri nº168

maiatza2009

9


noticiasbarriak opinióniritzia

Una buena noticia, que no ha sido noticia Félix García Olano El concepto de noticia está relacionado con la novedad de los hechos o con circunstancias especiales que los rodean; a veces, con la relevancia social de quienes los protagonizan o el número de personas que les afectan. En general, los hechos negativos hoy son considerados más noticia que los positivos. De aquí que, sin darnos cuenta, nos hemos instalado en una cultura negativa de ver y juzgar la realidad. Habitualmente, lo positivo y lo ejemplar son menos valorados informativamente, que lo negativo y lo criticable. Estos criterios también se pueden aplicar al mundo de la Iglesia. No se trata de ver la realidad eclesial siempre de color de rosa, cuando es o puede ser muchas veces gris, ni de elogiar aquello que objetivamente es censurable, pero sí de valorarlo y elogiarlo, cuando contiene elementos positivos. Un ejemplo es la celebración de la Cuaresma. Como en años anteriores en las parroquias de las diferentes unidades pastorales de la diócesis se han cuidado los actos, desde el del Miércoles de Ceniza, hasta los del triduo pascual. Se han trabajado los materiales litúrgicos; se han ofrecido encuentros y charlas, en su gran mayoría teniendo como tema la Carta Pastoral de los Obispos "Aceptar y transmitir la Palabra de Dios"; se ha procurado cuidar las celebraciones comunitarias de la penitencia y los actos de la Semana Santa, con una atención especial a los del Jueves y Viernes Santo, la Vigilia de la Resurrección y el domingo de Pascua. Detrás de todos esos actos hay mucho trabajo bien hecho de los equipos presbiterales, consejos y grupos de liturgia. También de las personas, que han asistido y participado de una forma activa. Como fruto, las comunidades y grupos han reforzado su sentido de pertenencia a la Iglesia; muchas personas han crecido en fe, esperanza y amor, y algunas han tenido la gracia de vivir la experiencia pascual. También hay quienes han adquirido o reforzado sus compromisos eclesiales y cívicos. Un balance muy positivo. Es una buena noticia que quiero comentar, para que no quede tapada por la rutina, ni se la lleve ese vértigo pesimista, que, a veces, parece nos arrastra a una depresión colectiva, cuando se comentan algunos temas eclesiales.

Zalla: Encuentro de agradecimiento a Cáritas El jueves 22 de abril, tuvo lugar en Zalla un encuentro de la comunidad cristiana agradeciendo la labor del voluntariado de Cáritas. Ya es tradición que Cáritas organice anualmente, en el mes de abril, una tarde de celebración, oracional y festiva, en la que puedan encontrarse quienes colaboran en los distintos proyectos que Cáritas ofrece en Las Encartaciones (Acogidas, acompañamiento de mayores y Familia e Inserción Social). En las dos últimas ediciones se ha insistido en que el encuentro no es para la gente de Cáritas, sino para la comunidad cristiana, de la que Cáritas es parte. El mensaje va calando: cada año aumenta el número de los participantes. En esta ocasión, se han concentrado más de ochenta personas provenientes de las seis Unidades Pastorales que conforman el extenso territorio de Las Encartaciones. Arrate del Arco, concejala de Acción Social, Mujer y Cultura del Ayuntamiento de Gordexola; Guerlinde Oviedo, antes catequista y monitora de juventud y ahora voluntaria del proyecto Familia e Inserción Social, y dos alumnos del IES Balmaseda expusieron la imagen que tenían de Cáritas. A partir de ahí, se compartió en grupos situaciones y relaciones que dan vida. Las conclusiones se llevaron a la oración, agradeciendo a Dios que nos ame y nos posibilite amar. Para concluir el acto, una abundante merienda con lo que muchas de las personas participantes habían llevado.

Santurtzi: Cáritas pide nuevos voluntarios El último sábado de abril, Cáritas de Santurtzi celebró el acto final de la campaña de sensibilización, que han desarrollado en fechas recientes, en el que dieron a conocer los trabajos que llevan a cabo en la Unidad Pastoral, incidiendo en la necesidad de que nuevos voluntarios se sumen a su proyecto. Desde primera hora estuvieron preparados los stands, en los que Cáritas exhibió sus actividades y numeroso público se congregó en los bajos de la iglesia de San Jorge a interesarse por lo que allí sucedía. Los asistentes pudieron conocer los talleres de manualidades y cocina, los grupos de

10

mayo2009


opinióniritzia

...buenas son tortas Koldo Campo

mayores y vivienda, y Kidenda, que con un stand de productos de Comercio Justo. Los jóvenes y entusiastas voluntarios del proyecto de infancia, Txikitxu con juegos malabares, pinturas faciales, cuenta-cuentos y su actividad de globoflexia hicieron las delicias de los más pequeños. La jornada concluyó con una eucaristía concelebrada, presida por el vicario territorial y delegado episcopal de Cáritas diocesana, Kerman López, en la que con tono optimista destacó que, "… hay un 13% de paro en Margen Izquierda, es decir, 13 de cada 100 de nuestros vecinos no tienen trabajo. Dicho de otra manera, ¿no podrán 87 hacer que 13 no pasen apuros?". Para los organizadores "Ahora lo que hace falta es que haya más gente que se anime a colaborar en Cáritas, como voluntarios y con su aportación económica y que nuestras comunidades asuman la acción de Cáritas como algo suyo que lo es".

Arantzazu: Convivencia de la "Alianza en Jesús por María" El instituto secular "Alianza en Jesús por María" celebró el pasado mes de abril, en Elduaien, Gipuzkoa, una convivencia a la que asistieron unos 50 sacerdotes colaboradores del instituto, llegados de diferentes lugares de la geografía española, con motivo de los 100 años de la primera eucaristía de su fundador, Antonio Amundarain Garmendia. Durante los 4 días que duró el encuentro, trataron sobre la vida y obra de su fundador y sobre la vocación y misión de los institutos seculares. Acompañaron al grupo una representación de la "Alianza" del País Vasco y la directora, vicerrectora y Secretaria General del Instituto. Celebraron eucaristías en Elduaien, lugar de nacimiento de Antonio Amundarain, y en Aranzazu, esta última, a la que pertenece la imagen, presidida por el obispo de San Sebastián, mons. Uriarte acompañado por los obispos de Bilbao, mons. Blázquez y de Vitoria, mons. Asurmendi.

11

Haití es uno de los países más pobres del mundo; un país que un día incluso casi fue capaz de autoabastecerse para cubrir las necesidades alimentarias de sus habitantes. Ahora depende de las importaciones, y sus productos de subsistencia están en manos de empresas agro-exportadoras extranjeras. Muchos miles de haitianos sobreviven en chabolas de lata y cartón, carecen de agua corriente, no disponen de saneamiento alguno, viven literalmente en vertederos y su única esperanza es la de comer al menos una vez al día. Allí, se reirían de la gripe del cerdo, porque las enfermedades que padecen resultan indescriptibles, ya que nadie se molesta en diagnosticarlas. Una taza de arroz cuesta en el mercado más de lo que gana la mayoría, así que han encontrado una solución. En los puestos de abastos venden 3 tortas por tan sólo 9 céntimos; un precio asequible para llevarse a la boca tres comidas al día. Casi un lujo si no fuera porque a la manteca de verduras, a la sal y a lo que se puede se le añade el ingrediente fundamental: barro. Antes, se utilizaba una arcilla supuestamente comestible, pero la fuerte demanda hizo que subieran los precios hasta un 30%, y la sustituyeron por la tierra que rodea el basurero en el que viven. A falta de pan, buenas son tortas para saciar la angustia del estómago. Matan el hambre, matándose lentamente a sí mismos. Nada distinto de lo que sucede en otros lugares del planeta, en los que un niño muere por inanición o por enfermedades derivadas de la desnutrición cada cinco segundos. Lugares en los que las mujeres cocinan piedras; en una olla llena de agua echan guijarros y repiten a sus hijos que pronto estará la cena…hasta que consiguen que esa noche vuelvan a quedarse dormidos antes de probar la sopa que nunca se sirve. ¡Ellas sí que engañan literalmente al hambre! Hace unos días terminó, con la misma discreción con la que se convocó, una cumbre de países enriquecidos en la que se abordó la crisis alimentaria. Como siempre las conclusiones fueron vergonzantes, en absoluto resolutivas. Las reglas del comercio seguirán siendo injustas, las fuertes y prolongadas subidas de precios de productos agrícolas continuarán sucediéndose sin control y, nuestras empresas, aprovechándose de los subsidios públicos, volverán a hacer dumping a los productos básicos locales, con lo que su maltrecha economía principal acabará por sucumbir. Los países en los que se come por placer decidieron donar 12.000 millones de dólares para paliar las carencias de los que más lo necesitan -una cantidad que apenas supone la décima parte de la que llevamos inyectada para calmar la voracidad de nuestro sistema financiero-; sólo se han recaudado 1.000 millones. Y aquí estamos, debatiéndonos en un mar de récords: nunca antes se han producido tantos alimentos como ahora; la cifra de hambrientos supera los 800 millones y, la de gordos, la de nosotros los gordos, también ronda una cifra histórica: 1.000 millones de personas.


opinióniritzia

noticiasbarriak

…por (todos) los pastores

Bilbao: Conferencia de Jesús Sastre El 22 de abril, en la parroquia del Corpus Christi, de Bilbao, se celebró un acto sobre la transmisión de la fe en las familias y las comunidades, en el que participó el profesor de Pastoral de la Universidad de Comillas, en Madrid, Jesús Sastre, que pronunció una conferencia titulada "Los grupos o pequeñas comunidades, necesidad para la nueva iniciación cristiana, hoy", en la que trató sobre la función de las pequeñas comunidades en la transmisión de la fe y el funcionamiento de la Iglesia, que debe ser una "comunión de comunidades". La charla recogió el fundamento teológico del tema, experiencias y orientaciones concretas. Además de la conferencia, el presidente del Consejo de comunidades Juanto Uribarri presentó el libro "La transmisión de la fe en la familia", que recoge lo fundamental del encuentro de las comunidades celebrado el año pasado con

Juan Ignacio Vara A quienes, en este año de la Palabra, se hayan adentrado en ella, les habrán golpeado algunos textos referentes a los "pastores de Israel". Porque, según algunos profetas, los pastores se comían las ovejas más gorditas en vez de preocuparse por las que se lo estaban pasado peor. Y es posible que, por ser textos bíblicos, los fieles piensen que deben referirse exclusivamente a los pastores de la iglesia, lo que, en su imaginario, equivale a jerarquía y clero. Del Israel de antaño cuidaban tanto los reyes como los sacerdotes. Hoy, los votos por un lado y la respectiva Congregación por otro, han sustituido a Samuel en la búsqueda de pastores. Pero, desde nuestra fe, tanto los gobernantes como las jerarquías eclesiásticas tienen el encargo de llevar a las personas a su realización como tales en el tiempo. Dentro del rebaño grande que pastorean los gobernantes, hay ovejas y ovejos que buscan alimentos diferentes y beben aguas de variopinto sabor y composición. Mientras esos grupos no contradigan los fines básicos del rebaño grande, nadie tiene por qué prohibirles sus particulares decisiones, pero si hacen algo -mutilar un cuerpo niño, por ejemplo- es lógico que el pastor del estado se lo prohíba por ir contra la integridad física de las personas, que él garantiza. Para una fe pascual, lo importante en sí no es cada religión, sino si el Reino que Jesús proclamaba se va haciendo realidad poco a poco en los corazones de los hombres. Y todos los grupos de ovejas, dentro del rebaño grande, debieran ser capaces de reconocerlo y alegrarse por ello, así no sean los que llevan su camiseta quienes meten los goles a la pobreza, la injusticia, la discriminación, la esclavitud, el hambre, la intolerancia y la guerra.

motivo de su asamblea anual y algunas presentaciones sobre el enfoque que se da en diferentes comunidades al problema de la transmisión de la fe en la familia. Por otro lado, Mabel Martínez, de la Delegación de Catequesis, presentó el trabajo que han llevado a cabo las delegaciones de Pamplona-Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria: En familia. El despertar religioso de 0 a 6 años. / Familian. Erlijio esnaera 0-6 urtekoengan en el que se ofrecen reflexiones y recursos valiosos para el uso individual y colectivo.

Hay momentos en los que los pastores del rebaño grande y los que apacientan los diferentes sub-rebaños parecen negarse mutuamente, acusándose de estar equivocados, ya sea porque pretenden imponer a todos lo que les parece bien para su grupo o porque lo que se propone para todos es visto como deshumanizador y, por ende, contrario a los fines del rebaño pequeño. Quienes, por muchos años, oramos en nuestras celebraciones, y obligadamente, por quien mandaba "por la gracia de Dios", es posible que hayamos reaccionado inconscientemente a la contra y hayamos excluido a los Zapateros, los Ibarretxes o los Patxilópeces de nuestra plegaria, mientras incluimos siempre a nuestros obispos. ¿No es un buen momento para recordar que unos y otros son personas al servicio del único pueblo de hijos y que todos necesitamos que construyan el mismo edificio, a fin de que el Padre esté contento viendo lo que había hecho?

12

mayo2009


¡Viva el jardinero fiel!

Bilbao: Día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica Con motivo del Día del Apostolado Seglar y la Acción Católica, la Delegación de Apostolado Seglar (DAS) y el consejo Diocesano de Acción Católica, han organizado para el 30 de mayo, un encuentro titulado "Nuestro compromiso en medio de la historia", que se celebrará, de diez a una del mediodía, en Arrupe Etxea, de Bilbao. La periodista Inmaculada Franco hablará sobre "Nuestro compromiso en medio de la historia" y se proyectará el audiovisual "En el medio", que ha sido elaborado por el Consejo de Acción Católica y la DAS y recoge el testimonio de algunas personas que desde su vocación laical desempeñan su tarea en diferentes mediaciones de la vida pública (político, sindical, social…). La ponente, Inmaculada Franco ha trabajado en los Servicios Informativos de TVE y, es presidenta de la Asociación de Periodistas de Cáceres. Fue militante de la JEC y responsable europea del movimiento cuando acabó sus estudios de periodismo y, en la actualidad milita en el Movimiento de Profesionales Cristianos de Acción Católica.

maiatza2009

opinióniritzia

Felipa Pérez ¿Por qué razón debemos tener mala conciencia con África? ¿Por qué razón debemos tener sentimiento de culpa? No es sólo por la brutal primera colonización, ni sólo por la segunda; no es sólo porque necesitemos niños congoleños escarbando en las minas de coltán para que nuestros hijos jueguen a la play station o para que nosotros sigamos hablando por el móvil. Es porque todo eso se sigue dando a veces de manera sutil y siempre de manera cruel. Ha salido la sentencia del jardinero fiel. ¿Recuerdan ustedes la película basada en la novela de John Le Carré? ¡qué asco que ocurran cosas así! ¿verdad? La empresa farmacéutica norteamericana Pfizer acaba de aceptar pagar 55 millones de dólares, de manera extrajudicial, a la familia de una docena de niños que murieron en Nigeria tras ser utilizados como cobayas. El caso es del año 1996. Nigeria sufría un brote mortal de meningitis. Médicos Sin Fronteras no daba abasto tratando la enfermedad. Junto a su campamento, la empresa farmacéutica situó otro y prometió vida a los padres que iba captando con niños enfermos. Sólo que una vez dentro en lugar de administrarles los medicamentos homologados les administraba un nuevo medicamento, Trovan, que resultó ser mortífero. Hay que ser perverso para tener una mente así, dispuesta a hacer negocio a costa de los más indefensos. Hay que pensar que esas vidas no valen nada para seguir adelante con un experimento peligroso camuflado de ayuda humanitaria. Y menos mal que uno de los médicos del laboratorio cedió a su conciencia y denunció la violación de normas éticas por parte de la compañía, gracias a lo cual se destapó y trascendió todo el asunto. ¿Y saben por qué acepta y paga la farmacéutica tantos años después? Pues porque corre el riesgo de que la causa se traslade de Nigeria a Estados Unidos, es decir del lugar del crimen al domicilio de la compañía, y allí viendo como se las han gastado en casos como los del tabaco y el engaño con sustancias adictivas en casos de demandas de fumadores fallecidos, esa cifra podría acabar multiplicándose por mucho y poner en riesgo a la propia compañía a la que no le importó poner en riesgo a una sufriente y desconocida población nigeriana. Estas cosas pasan. Los guionistas se esmeran buscando historias que la realidad fabrica continuamente de manera insuperable. 13


entrevistaalkarrizketa

Javier Castillo: El párroco de

"Sueño con una Iglesia viva, descalza, con meno Federico Merino

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Javier Castillo (Bogotá,1959) compagina su labor de coordinador en el Centro Social de la Fundación Ellacuria y la de pastor en la parroquia Nuestra Señora de Belén del barrio bilbaino de Uretamendi. Fue cura diocesano y estudiante de medicina antes de hacerse jesuita y trabajar con los desplazados por la violencia, en el norte de Colombia. Tal vez por el tiempo de trabajo en los barrios marginales, por el contacto con el sufrimiento extremo o por el sentimiento de impotencia al ver escasos avances, me cuenta la historia del niño y las estrellas de mar. El chico que frente a la playa devolvía al agua estrellas de mar que se habían quedado varadas en la arena durante la marea baja. Intentaba desesperadamente que no murieran cuando un hombre se le acercó y le dijo que había hecho el cálculo matemático y que en toda la playa habría decenas de miles de estrellas, preguntándole entonces que qué sentido tenía lo que estaba haciendo, que no iba a poder salvar más que a una pequeñísima parte. En ese momento el muchacho cogió con fuerza una estrella, tomó carrera y según la lanzaba al mar le contestó "para esa tuvo sentido". Este licenciado en Filosofía y Teología y Master en Política y Gobernabilidad se formó desde niño con los jesuitas, sin embargo se hizo cura diocesano y comenzó trabajando en una parroquia muy pobre de la Archidiócesis de Bogotá (1989). Pero esa no era su vocación, "me apasiona la espiritualidad ignaciana. No me gusta vivir sólo. No entiendo la soledad pastoral del clero diocesano. Necesito vivir en un equipo de trabajo y referencia. No basta con vivir juntos. Se trata de vivir una misión compartida". Trataron de convencerle. Pero si estás muy bien "ranqueado", le decían, pero nada iba a impedir su salto a la vida religiosa (1995) y su ingreso en la Compañía de Jesús. A partir de ahí, comenzó a trabajar en barrios marginales "los pobres generaron mi segunda conversión". Y en el Servicio Jesuita a los Refugiados descubre, lo hizo el episcopado, la magnitud del problema de los desplazados: Un millón y medio de personas "Entonces se encendieron todas las alarmas". Le enviaron a Barrancaber-

meja, a 400 kilómetros de la capital "allí operaban todos los grupos armados. Nuestro barrio estaba controlado por el ELN (Ejército de Liberación Nacional)". Se detiene, no puede continuar el relato, ha vivido experiencias muy duras "me impactan las dos colombias. La de las ciudades, de Carrefour, la zona rosa…y la olvidada y marginada de los campos. El dolor de la gente pobre en medio de la riqueza es un contraste impresionante. Hay una gran distancia entre el país político y el de la calle. Y pasa lo mismo con la Iglesia y sus diferentes concepciones. Unos felices con sus liturgias y los otros sufriendo con los empobrecidos. Y ahí es donde sentí que había que hacer el puente entre fe y justicia". A Euskadi con una beca Una beca de la Universidad de Deusto le plantó en Bilbao (2003). Se sabe bien la ciudad y su historia, las chabolas de las décadas de emigración de los 50 y 60 del pasado siglo. Gentes de Galicia y Extrema14

dura que habían dejado el campo y llegaban a Rekalde tras las sirenas de los Altos Hornos o de los Astilleros. Allí fueron los jesuitas y allí siguen atendiendo en la parroquia a las 3.000 personas de los barrios de Uretamendi, Circunvalación y Betolaza desde el año 1966, fecha de la primera partida de bautismo. Y allí está él ahora. Hace media jornada en la Fundación Ellacuría y otra media en la parroquia. La primera parte del día la dedica a la reflexión y a la investigación. Tratando de entender y atender los retos de la multiculturalidad. Allí asisten a 14 asociaciones de inmigrantes. Luego va a la parroquia, celebra misa y acompaña grupos. Pensador por la mañana y pastor por la tarde. "Sueño con una Iglesia más comprometida, más viva. Una Iglesia descalza, que se ponga de rodillas, con menos pretensiones de poder y más de servicio. Se nos va la pinza con la relación de poder". El año que viene marchará a Chile para finalizar su formación jesuítica.

mayo2009


entrevistaalkarrizketa

Uretamendi y las estrellas de mar

más comprometida, más os pretensiones de poder"

maiatza2009

"los que más difícil lo tienen son los africanos y, dentro de ellos, los magrebíes, porque por el hecho de serlo están estigmatizados”. Siente que ha encajado perfectamente, tanto, que reconoce que el café se prepara mejor aquí, y que el presente está satisfaciendo la vocación comunitaria de inserción e itinerante que busca en la vida religiosa. Admite que ya está mayor para retomar su amor por los estudios de medicina que dejó incompletos, pero junto a su gui-

tarra le saca buen partido a sus tres años de solfeo y a su otra pasión: la musica. Llegó incluso a dirigir la coral que recibió al Papa Juan Pablo II en la catedral de Bogotá en 1986. Javier, que fue bautizado como Xavier, pero que alguien del registro le cambió la "equis", es un buen conversador porque es un buen conocedor y se traduce en un entusiasmo contagioso fruto de quien ha recorrido mucho, pero no piensa en ello, sino en todo lo que aún le queda por recorrer.

Javier Castillo

15

comunicaciónalkarrenbarri nº168

"Soy admirador de Uriarte, me encanta ese obispo" Sabe bien del sufrimiento que genera la violencia. Su país lleva inmerso en ella desde hace más de medio siglo "allí la violencia es sociológica de pobreza, aquí es exclusivamente identitaria o de gestión de lo público". Y para intentar solucionar esta lacra tiene claro que la misión de la Iglesia debe ser la de seguir tendiendo puentes "aunque haya críticas. La vía del diálogo es la solución. Sin diálogo político y social nunca habrá paz". En ese sentido se declara abierto admirador de Juan María Uriarte "me encanta ese obispo". También conoce sobradamente la realidad de la inmigración, trabaja con ella todos los días y tiene buena opinión del recibimiento y trato que esta sociedad dispensa a los inmigrantes, "en Euskadi hay un buen nivel de acogida. Hay mayor generosidad y la labor de la Iglesia es importante. La calidad de esa acogida es lo sustantivo de la Iglesia". Y dentro de un panorama que sigue siendo un difícil reto reconoce que


hit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade2009a

1

“La paz conlleva reconocer los derechos, incluso, de los culpables”. Juan María Uriarte Obispo de San Sebastián

2

“No comprendo que la Iglesia católica haya perdido el liderazgo”. Bono Cantante

3

“Estaría muy bien un mundo con menos religión”. Salman Rushdie Escritor

comunicaciónalkarrenbarri nº168

4

“La crisis económica tiene que ver con una crisis global de naturaleza ética”. Antonio Mª Rouco Pte. de la Conferencia Episcopal

5

“La Iglesia triunfante de hoy no tiene nada que ver con el cristianismo que predicaba Jesús”. Corrado Augias Historiador

16

mayo2009


apirilahit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade2009apirilahit parade

6

“Es difícil ser católico tras oír algunas homilías de los obispos vascos”. Arantza Quiroga Presidenta del Parlamento Vasco

7

“Ni la Iglesia ni nadie se podrá oponer a salvar vidas con los embriones”. Trinidad Jiménez Mtra. de Sanidad y Política Social

8

“Sin mí la COPE se va a freír espárragos”. Federico Jímenez Losantos Locutor

9

“Se rehabilita a los Galileos del pasado y se condena a los de hoy”. Jesuita y profesor de bioética

10 www.sirolopez.com

“Predicar la abstinencia como prevención es estar lejos de la realidad”. Françoise Barré-Sinoussi

17

Premio nobel de medicina 2008

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Juan Masiá


entrevistaalkarrizketa

Del 3 al 5 de julio, va a tener lugar el primer GAZTELIZA, un encuentro diocesano de los jóvenes con los obispos Ricardo Blázquez y Mario Iceta, quienes han transmitido al Secretariado Diocesano de Juventud su interés por realizar esta actividad, que consistirá en un recorrido de tres días desde Gernika hasta Elorrio, dividido en 3 etapas: la primera, de Gernika a Euba; la segunda, de Euba a Urkiola y la tercera, de Urkiola a Elorrio. Los destinatarios son jóvenes de 16 a 30 años procedentes de cualquier realidad diocesana, acompañados por sus catequistas, monitores, educadores,... Los organizadores explican algunas de las claves.

Mario Iceta

pregunta a

Obispo Auxiliar

Directora de P. juvenil

¿Cómo vives la responsabilidad de dirigir el Secretariado Diocesano de la Juventud? ¿Qué significa para ti poder dinamizar la pastoral de la juventud en nuestra Diócesis? Vivo esta responsabilidad como un gran reto. Hoy la Pastoral de Juventud no es fácil. Estamos en una época de cambios, que se reflejan de una manera especial entre los jóvenes. Por eso mismo, hay que hacer un trabajo misionero, creativo, en el que ensayemos nuevas maneras y estilos. Lo vivo también con una gran ilusión. La tarea que tenemos en nuestras manos es preciosa: poder ser testigos y acompañar el crecimiento de adolescentes y jóvenes y anunciarles que Dios tiene un plan de amor para cada uno es un privilegio. Además, estar al frente de este Secretariado me está dando la oportunidad de conocer y relacionarme con muchas personas empeñadas en esta tarea y eso es motivo de ilusión y esperanza. Y sobre todo, vivo esta tarea como respuesta a una vocación, a una llamada que Dios me hace en la Iglesia de Bizkaia.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

María Elordui

¿Cuáles son los retos y objetivos más importantes que os habéis planteado desde el Secretariado? Yo destacaría dos retos. Por una parte, todo lo que tiene que ver con el "trabajo en red", expresión que se utiliza en muchos ámbitos y que para nosotros conecta con un concepto fundamental: comunión. En el tiempo y realidad en la que estamos, no podemos seguir trabajando la pastoral de Juventud cada uno por su cuenta. Nos necesitamos todos: diferentes carismas, ministerios, sensibilidades,.... entre todos tejemos una red, con muchos puntos en común que tenemos que saber aprovechar y hacer cada vez más grande. Los colegios, los grupos de tiempo libre, la catequesis de Confirmación, movimientos, comunidades,... tenemos que seguir trabajando todos, pero buscando lo que nos une, para que la propuesta evangelizadora responda mejor a los retos de nuestro tiempo. Y esto a nivel diocesano, desde quienes ejercemos responsabilidades de conjunto, pero también en cada Unidad Pastoral. Y por otra, todo lo que tiene que ver con fortalecer la experiencia cris18

tiana en los adolescentes y jóvenes. En este reto se engloban la mayor parte de las acciones que estamos llevando a cabo: impulsar la iniciación cristiana, fomentar la existencia de grupos de referencia en los que los jóvenes profundicen su vivencia de fe, formación de agentes y monitores, retiros para jóvenes, Semana de Cine Ikusiz Ikasi, propuestas para vivir la Pascua, convivencias, campamentos... Esta nueva iniciativa que tenemos entre manos, Gazteliza, encaja en los dos retos: puede ayudarnos a crear comunión, posibilitando que los jóvenes vivan la experiencia de pertenecer a algo que es más grande que su colegio o grupo: la diócesis de Bizkaia; y, además, serán también tres días en los que poder profundizar y compartir con otros la vivencia de fe, la experiencia cristiana. ¿Cómo es la respuesta ante las propuestas y actividades que realizáis en la diócesis? ¿En qué aspectos podríamos contribuir a mejorar esta respuesta desde las diferentes realidades y organismos de la diócesis? En general, hay que decir que la respuesta es buena. Normalmente cuando llevamos adelante una iniciativa, ésta ha sido gestada teniendo en cuenta a los agentes que dinamizan la pastoral de juventud: responsables de juventud en las UPs, coordinadores, monitores,... y haciendo un esfuerzo para que sea algo que enganche con las necesidades, gustos, inquietudes de los adolescentes y jóvenes de hoy. Pero la verdad es que no siempre es fácil acertar; como decía antes, hace falta una gran dosis de creatividad y estar dispuestos a fracasar y volverlo a intentar. Por supuesto que las diferentes realidades diocesanas también pueden colaborar en mejorar esta respuesta, asumiendo que la evangelización de los adolescentes y jóvenes es tarea de toda la comunidad cristiana, aunque haya unos agentes a los que se les encomienda explícitamente. Es necesario que los jóvenes se sientan acogidos en la comunidad, con lo que son: todas sus virtudes y sus limitaciones. Que sientan que tienen un sitio y que la comunidad cristiana necesita de ellos. mayo2009


apuntesoharrak

Menores cumplen su pena de trabajo social en Cáritas

Condenados a servir Desde 1995, el Código Penal introdujo las penas de trabajo en beneficio de la comunidad para aquellos chavales que, por primera vez y en ausencia de antecedentes penales, cometieran un delito menor. Suelen ser penas aleccionadoras encaminadas a modificar la conducta del menor y se desarrollan en diferentes organizaciones. Una de ellas es Cáritas que, en nuestro territorio ha trabajado con cerca de 30 menores desde el año 2003.

maiatza2009

Procedentes de familias desestructuradas En su mayor parte éstos jóvenes provienen de familias desestructuradas, en las que los chavales pueden estar viviendo con los abuelos, o en los que los padres están ausentes. "Cuando llaman desde el servicio de menores solicitando lugar y tarea para uno de estos chavales, yo suelo pedir que a la entrevista de acogida vengan con el padre o la madre. Pero normalmente vienen solos, nadie les acompaña", apunta Montse. Por otro lado, a diferencia de lo que se apunta en algunos medios, el perfil de los menores con condenas de trabajo en beneficio de la comunidad no son inmigrantes, sino chavales de aquí". Si en el caso de los mayores de edad las condenas de este tipo se miden en días, en el caso de los menores se hace por horas. "Lo normal es que se les pidan entre 10 y 40 horas de trabajo. Intentamos que el horario se adecue a los ritmos de estudio que tengan, así que unos vienen por la mañana, otros por la tarde y algunos cuando les dan vacaciones escolares". El trabajo en beneficio de la comunidad que los menores de-sarrollan en Cáritas siempre se lleva a cabo en la sede central de Cáritas Bizkaia, en Ribera 8. "Buscarles tareas no siempre es fácil. A veces una tiene que tirar de Kidenda o de otros compañeros para buscar tareas adecuadas". Ensobrados, plegado de panfletos, destruc19

Montse Expósito

ción de documentos y otros trabajos por el estilo son los encargos que Montse va buscando a los chavales. Pero estas horas invertidas en Cáritas son más que una tarea impuesta por un tribunal. La experiencia les descubre una realidad nueva. "Algunos cambian de cuando llegan a cuando marchan. Cambian en cuanto a su tranquilidad, su confianza. Y van descubriendo a las personas que van llegando a la acogida, gente que necesita ayuda y que viene a solicitarla. Eso les abre la mirada". La experiencia está siendo positiva tanto para los menores como para la propia Montse, que dedica horas de forma voluntaria a este acompañamiento. "Hay algunos que marchan corriendo, pero son los menos. Con muchos se han creado unos vínculos, una relación majísima. Y para otros estar aquí ha sido un descubrimiento para buscar vías de salida a su propia situación. Es más, algunos han vuelto como usuarios de programas o cursos”. F.G.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

"Todo empezó de manera muy informal", apunta Montse Expósito, una veterana de Cáritas, al referirse al contacto con estos menores. Esta educadora social combina su trabajo en la Acogida de Cáritas con el acompañamiento a los menores que, desde el Servicio de Menores de Bilbao y desde la asociación Berriztu, llegan a la central de Cáritas a desarrollar un trabajo en beneficio de la comunidad. Fue en el 2003, cuando una funcionaria del juzgado de menores llamó a la dirección de Cáritas para ver si había posibilidades de que algunos menores con condenas de trabajo social pudieran desarrollar éstas en la organización eclesial. Esta demanda se le planteó a Montse, "Yo me comprometí a hacerles un acompañamiento a los chavales porque estoy muy sensibilizada con el tema de menores. Pero aquello era absolutamente informal, ni siquiera había nada escrito sobre cómo afrontar esta tarea. Yo misma establecí una especie de protocolo o pautas para hacer el seguimiento que todavía hoy se mantiene". Por este protocolo, cuando un menor llega a Cáritas, lo primero que tiene es una entrevista. "Es un momento importante, porque ellos llegan despistados, sin saber muy bien con qué se van a encontrar. Y llegan desconfiados, recelosos, y con la impresión de que se les va a explotar." De ahí la importancia de

esta primera acogida que servirá tanto para conocer su situación como para explicarles qué es Cáritas. "Unos pocos creen que es una organización que da de comer a los pobres, pero la mayoría no conocen Cáritas ni lo que hace, y hay que explicarlo. Uno, al explicarle que Cáritas era una institución de la iglesia, me preguntó si le íbamos a hacer rezar. Yo, en esa entrevista, intento transmitirles confianza, dejarles claro que no van a hacer nada que no sepan hacer".


IV PLAN DIOCESAN

'EL PUNTO El III Plan Diocesano de Evangelización ha llegado a su fin. La evaluación llevada a cabo en el primer trimestre de este año nos aproxima a la actual realidad social y ecle-

sial, como punto de partida para el diseño del próximo Plan. Aquí se ofrece una síntesis del documento trabajado en el Consejo Pastoral Diocesano.

ELEMENTOS DE LA REALIDAD SOCIAL 1. El contexto cultural es complejo y se caracteriza por la secularización progresiva. Se ve un clima de pluralismo no asumido, se observan miedos y resistencias ante los cambios, así como también sordera y hostilidad ante lo religioso. Vivimos como si no existiera la pobreza, desde una comprensión de la persona como individuo, consumidor y materialista. Se observa también una cierta búsqueda de lo espiritual, una sana laicidad y un desarrollo de los valores democráticos. Crece la insatisfacción propia de una vida materialista y la necesidad de un cambio de modelo de vida y de una transformación social en la búsqueda del bien común. • Es necesario encontrar, en este final de la sociedad de cristiandad, un lugar donde la Iglesia pueda realizar su misión propia. 2. La 'crisis' económico-financiera trae como consecuencia desigualdad social, aumento de las realidades de exclusión, aparición de nuevas formas de pobreza, con incidencia especial en el ámbito de la inmigración. Hay quienes ven en ello una oportunidad para vivir un proceso de conversión, favoreciendo un cambio de modelo de vida, con una perspectiva universal de la solidaridad. • Se echa en falta un testimonio y una palabra de la comunidad cristiana que contemple la crisis, desde sus efectos y, sobre todo, desde sus causas.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

3. En la realidad socio-política, se constata una creciente sensación de cansancio y hastío por la persistencia terrorista de ETA. Se percibe un avance en el reconocimiento de las víctimas. Las condiciones de vida y de trabajo, la desestructuración de numerosas familias y la devaluación de la actividad política inciden negativamente en la participación en la vida social, tanto en adultos como en jóvenes.

• Es insistente la demanda de que la Iglesia siga buscando una posición clara y consensuada ante la pacificación y la reconciliación. 4. Realidades especiales que conviene tener en cuenta: la familia (educación, cuidado de mayores, conciliación vida familiar-trabajo-presencia social, distintos tipos de familia), la realidad 'mujer' vista en clave de injusticia y desigualdad, la incidencia negativa del contexto cultural especialmente entre los jóvenes, la preocupación por la ecología en un mundo globalizado, la aparición de nuevas pobrezas derivadas de la crisis, el fenómeno de la inmigración como realidad cultural-religiosa y como ámbito en el que se concentran las primeras víctimas de la crisis.

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería Avda Cervantes, 43 Poligono Azbarren, Pabellón 1 48.970 Basauri Tel. 94 411 90 48 20

mayo2009


NO DE EVANGELIZACIÓN

DE PARTIDA' infancia; incorporación de la dimensión orante y celebrativa en grupos de diverso signo; la revalorización de la pastoral de la salud y reconocimiento de los mayores como testigos de la fe.

ELEMENTOS DE LA REALIDAD ECLESIAL 1. la Iglesia, en su relación con la sociedad, es percibida débil a la hora de hacerse presente en el contexto socio-cultural actual; se le ve irrelevante, poco significativa, con poca presencia en lo social y lo político, sin encontrar su modo propio de ser y de estar en esta sociedad. Sus debilidades: alejada de los pobres, poca denuncia, involución, reino de 'taifas', centrada en lo sacramental, genera alejamiento con sus pronunciamientos doctrinales. Sus fortalezas: laicado responsable y comprometido, dispuesto a asumir el pluralismo; conciencia de la nece-sidad de apertura al Espíritu, para al abrirse al mundo y vivir el momento actual como oportu-nidad de purificación; deseo vivo de una Iglesia más servidora. 2. Se percibe una Iglesia volcada en lo sacramental, con falta de audacia y de proyección misionera, poco implicada en el diálogo fe-cultura. Está implicada con los pobres, aunque a veces no sabe comunicar su acción socio-caritativa. Se le pide mayor coordinación con otros colectivos sociales, en orden a mejorar su compromiso en las causas de deshumanización y de pobreza, desde el testimonio y la denuncia. 3. La Iniciación Cristiana es entendida casi exclusivamente en referencia a la infancia y a la juventud. Se detecta falta de formación en acompañantes y catequistas, así como déficit de experiencia cristiana de Dios y de fe personalizada. No se cultiva suficientemente la dimensión vocacional de la vida cristiana, con lo cual queda inacabado el proceso de iniciación. Ello explica en parte el escaso número de vocaciones al presbiterado y a la vida consagrada. 4. La transmisión de la fe es una preocupación ampliamente compartida por los agentes de pastoral y cuenta con algunos cauces en proceso de renovación: acompañamiento a familias y catequesis de

5. En el ámbito de la celebración de la fe, preocupa la disminución de la práctica dominical. Por otra parte, se ve una oportunidad de evangelización en la pastoral en derredor de los sacramentos, que a veces son vividos como mero rito. 6. A partir de las situaciones especiales detectadas arriba (punto 4 del apartado anterior), se perciben algunos ámbitos prioritarios de la misión: la realidad familiar, como espacio privilegiado para la transmisión de la fe; la franja de los llamados alejados (personas entre 30 y 60 años); el mundo de los jóvenes, que no se siente protagonista en la vida de la Iglesia; el colectivo de inmigrantes, que reclama una pastoral adecuada y adaptada; las víctimas de las nuevas formas de pobreza, que reclaman una palabra evangélica y liberadora. 7. En el sujeto eclesial se detecta poco dinamismo y creatividad, débil adhesión a la fe y a la comunidad, escaso impulso misionero. Resuenan palabras como acomodación, involución, distanciamiento entre pastores y resto del pueblo de Dios, debilitamiento de la corresponsabilidad. Se consolidan algunos agentes de pastoral con calidad y competencia, pero se constata el aumento de la media de edad. No se da el relevo generacional deseado y en algunos se percibe cansancio, desazón y desmotivación. 8. En el proceso de Remodelación, se reconocen ciertos avances, pero existe la sensación de estancamiento y de falta de liderazgo y de decisión. En el proceso de recepción del Concilio Vaticano II, la Asamblea Diocesana es reconocida como fuente de inspiración para vivir el momento presente, como oportunidad de conversión personal, como ocasión de revitalización comunitaria y de apertura a la misión.

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO maiatza2009

21

comunicaciónalkarrenbarri nº168

INSTALACIONES ELECTRICAS


noticiasbarriak

Labayru Hiztegia eta Diccionario Labayru Online

zuzenduta dago. Bizkaierak behar-beharreko tresnea dau bera; eredu batuak, aberastasun-iturri. Euskarri barri honetan ere, mendebaldeko lexikoa batuaren corpusa ugaltzera dator; hagaitik, hiztegi honeen ezaugarririk bereizgarriena dan horri be eusten deutso: Bizkaiera eta Batua (b)uztarturik dakarz. Euskera baturako onarturik dagozan formakaz batera, bizkaiera idatzirako finkatu diran berbak ere batu dira bertan, eta gainera, erregistro bien arteko berba baliokideak alkar loturik dagoz, euron gainean ezarritako botoi baten bitartez. Bestalde, hiztegi honeen ekarririk aitagarrienetarikoa ahozkotasunari emoten deutseen lekua ere bada. Ahozkotasunaren eta tradizino idatziaren alkarbide dala esan leike. Erabiltzaileentzat kontsultarako erreferenteak izatea da Ikastegiak hiztegiokin lortu gura dauana. Halan ba, lehenengo fase honetan, sarera hiztegien edukin oso-osoa eroan ez daben arren, euren asmoa, epe laburrera begira, hiztegi biak eta web orria bera ere apurkaapurka osoagotzen eta janzten joatea da.

comunicaci贸nalkarrenbarri n潞168

Labayru Hiztegia eta Diccionario Labayru sarean dagoz, danon eskura Labayru Ikastegiaren web gune barrituan. Edozein kontsulta egiteko, nahikoa da www.labayru.org helbidera jo eta bertan Hiztegia online irudiaren gainean klik egitea. 2003an kaleratu zan Labayru Hiztegia (euskeragaztelania), eta handik urte bira, haren osogarri dana, Diccionario Labayru (gaztelania-euskera). Ordutik hona, eurok eguneratzen, zuzentzen eta horniduten jardun izan dabe Labayru Ikastegian; eta orain, Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntzari eskerrak, hiztegi bitzuon azkeneko bersinoa eroan dabe internetera. Teknologia barriak eskinitako bideari oratuta, erabiltzaileen eskuetan ipini nahi izan dabe gaur egungo beharrizan eta zereginakaz bat egiten dauan kontsulta-hiztegi arin eta erosoa. Online formato hau Labayru Hiztegian zein Diccionario Labayrun dagozan berbak edota esamoduak bilatzeko modu erreza da; baina, horrezaz gainera, norberak bere ekarpenak eta iradokizunak be egin leikez web orrian ipini daben hartuemonetarako buzoiaren bidez. Labayru Ikastegiaren Hiztegia online, euskerea bizkaiera zein batu ereduan landu gura daben guztiei

22

mayo2009


Josetxu Canibe

Transmitir o provocar No soy ningún especialista en semántica. Pero al rebufo de los planes diocesanos de evangelización -y también al margen de ellos- recurrimos con frecuencia a la expresión "transmitir la fe" como uno de los objetivos más deseados de la pastoral. Se ha convertido en uno de los apartados o capítulos que más preocupan a los interesados en la evangelización. Inquieta el que se haya perdido el eslabón de la transmisión de la fe en muchas de las familias y, por extensión, en muchas comunidades. Sin embargo, "transmitir la fe" nos puede desorientar. Algo nos avisan las escenas evangélicas de después de la resurrección y otros momentos como el de "venid y veréis". Según el diccionario, transmitir significa "dejar a otro un derecho o una cosa". Refleja, por tanto, algo más bien mecánico, pasivo, poco personal. Como si alguien depositara en el otro, en el siguiente un encargo, un objeto. No obstante, sabemos que el mundo de la fe no es así. Es otra cosa.

LO HA DICHO VICENTE FERRER Fundador de una de las más prestigiosas organizaciones solidarias y que desarrolla su actividad en la India, Vicente Ferrer declaró recientemente en una entrevista que "me apena ver que las ONGs se convierten en multinacionales. Debieran ser un espíritu. Cada vez obligan a más normas y exigencias burocráticas: como si fueran una empresa.la justicia y la paz". maiatza2009

La pregunta brota espontáneamente. Prescindiendo ahora de la dimensión misteriosa de la fe y de la vida, ¿nuestras parroquias, comunidades o grupos evocan, provocan curiosidad, interrogantes sobre la fe? Si actualmente hay jóvenes y adultos que abandonan la fe, es lógico que otras personas descubran o al menos se pregunten sobre le papel de lo cristiano en sus vidas. No sé si ofrecemos la suficiente frescura, el suficiente mordiente como para replantarse la vida o la falta de fe. Si contamos con creyentes al estilo de la samaritana, de quien sus vecinos comentaron:"ya no creemos por lo que tú nos cuentas: nosotros mismos lo hemos oído". No bastan los grupos que "duran y duran", pero no evocan, ni provocan. Posiblemente en este punto tienen algo que decirnos las jóvenes Iglesias a las "viejas" cristiandades.

LA CRISIS Y LOS INMIGRANTES ¿Será la inmigración una de las grandes víctimas de la actual crisis económica? Es legítimo hacerse esta pregunta. Hoy en día, no resulta agradable ser extranjero e inmigrante en Europa. De manera general, la crisis radicaliza las tensiones y son los estratos más débiles de la población los primeros en sufrirlas (Sami Nair).

PRESENCIA RELIGIOSA SIN EXHIBICIONISMO El sociólogo, Joan Estruch, ha manifestado en un informe sobre el trabajo de los religiosos/as en Cataluña, y que es extensible a otras partes del mundo, que "trabajan cada día desinteresadamente para mejorar la cotidianidad del prójimo. Destaca la discreción y relativa invisibilidad de su presencia en el mundo. Su presencia es modélica, sin estridencias, sin confundir la presencia con el exhibicionismo". 23

CAROLINE KENNEDY NO SERÄ LA EMBAJADORA EN LA SANTA SEDE El Vaticano ha desestimado recientemente los nombres de los tres embajadores que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quería proponer oficialmente como posibles embajadores ante la Santa Sede, según ha revelado The Washington Times. Entre estos tres se encontraba Caroline Kennedy, El Vaticano ha desmentido este extremo. Sin embargo, y al parecer, no ha sentado nada bien que Obama se haya posicionado a favor del derecho al aborto y haya apoyado la investigación con células madre procedentes de embriones humanos. Caroline es favorable a los dos asuntos.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

ROMA: REVISAR EL LENGUAJE En un encuentro, celebrado en Barcelona, se afirmó que es una cuestión clave para la Iglesia, para el Vaticano, emplear un lenguaje más comunicativo. "Los periodistas cristianos no dejan de alentarnos que el lenguaje que utilizamos -sobre todo los religiosos, sacerdotes y obisposes muy difícil de entender y de animar a la gente con nuestro mensaje". El lenguaje que se utilice ha de ser "claro, respetuoso, dialogante, didáctico, comprensible y significativo para los hombres y mujeres del siglo XXI, y no dogmático ni clerical".

Presupone un diálogo, una respuesta. Por supuesto que la fe depende en una parte importante del ambiente, especialmente del familiar, pero no conviene absolutizar. Podríamos recordar la clásica trilogía: convocar, evocar, provocar. Vivimos en tiempos en los que el individuo se siente muy autónomo, en los que tiene que descubrir su fe y para ello conviene que alguien le provoque. Es conocido el pequeño relato de Anthony de Mello titulado "El explorador", donde cuenta la historia de un viajero que, tras explicar las sensaciones y emociones sentidas mientras conducía su canoa por las inciertas aguas del río Amazonas, dijo a sus oyentes: "Id y descubridlo vosotros mismos", ya que nadie puede sustituir al riesgo y a la experiencia propias. Pero para orientarlos, cediendo a las constantes peticiones, dibujó un mapa del Amazonas. Se multiplicaron las copias y todos se consideraban expertos en el tema. El explorador lamentó haber diseñado dicho mapa.


noticiasbarriak

Trabajar y consumir, ¿Eso es VIDA?

La Hermandad Obrera de Acción Católica celebrará el domingo 10 de mayo, en Orduña, el Día de la HOAC bajo el lema: "Trabajar y consumir, ¿Eso es VIDA?". Durante la jornada se desarrollará un world-café sobre el tema, habrá una eucaristía, y, tras la comida que será tipo buffet con lo aportado por todos los asistentes, se concluirá con juegos y karaoke. En esta ocasión, los asistentes reflexionarán sobre lo que supone para el ser humano la cultura consumista que domina en nuestra sociedad. "Una sociedad consumista no es simplemente aquella en la que se consume mucho, sino aquella donde se ve razonable situarse en la vida como si todo, las personas, el trabajo, la naturaleza…, fueran objetos de consumo: elegibles, flexibles, sustituibles y prescindibles.

Así a mayor capacidad de elección, más libertad creemos tener. Uno de los pilares fundamentales del consumismo es la insatisfacción permanente, muchas veces creada de forma artificial, sobre todo por la publicidad", explican los responsables de HOAC de Bizkaia. "Se ha extendido un mecanismo en la sociedad y en nuestra vida que nos induce a movernos guiados por el principio de la satisfacción individual y a alejarnos de todo lo que puede incomodarnos, especialmente del dolor y del sufrimiento de los otros", añaden. Con motivo de este día HOAC ha editado "Trabajar y consumir, ¿Eso es VIDA?", número 2 de una nueva línea de publicaciones iniciada con el titulado "El cuento del trabajo. Qué necesitamos saber para saber lo que necesitamos".

Pascua con adolescentes El Secretariado Diocesano de Juventud, ha organizado, un año más, experiencias de Pascua, bajo el lema común, "Nacer de Nuevo para un Mundo Nuevo", para dos franjas de edad. La primera, la Pascua Itinerante, ha contado con la participación de 53 chavales, de 14 a 16 años, acompañados por 17 monitores, de diferentes territorios de la diócesis: Tabira, Ugao-Orozko, Galdakao, la zona minera, Algorta, Barakaldo y Deusto. Los asistentes, recorrieron distintos lugares de la Zona Minera: Ortuella, Muskiz, Sopuerta y Pobeña y, por las tardes, prepararon y compartieron las celebraciones propias de cada día, durmiendo en distintos colegios de la zona. Jueves Santo y Sábado Santo participaron en las celebraciones de las comunidades de Las Carreras y Pobeña. El objetivo era introducir a los chavales en el sentido celebrativo de cada día de una forma adaptada a su edad y su proceso de fe. Fernando Marcos, sacerdote participante en la Pascua, ha añadido

que “Preparamos la liturgia con pasiones vivientes, canciones y explicando claramente el significado de cada uno de los signos y del día en su conjunto. Creemos que la mayoría de los chavales tuvieron experiencia de fe en esta introducción a la Pascua. Vimos muy positivo el trabajar entre gente de diferentes zonas y, si me permitís un comentario, la Vigilia Pascual fue una verdadera fiesta de Resurrección del Señor en todos nosotros. ¡Con menudo ‘ambientazo’ terminamos!”. La segunda actividad, la Pascua de Compromiso, ha estado dirigida a chavales de 16 a 20 años. Los participantes realizaron servicios de voluntariado en dos comedores sociales, cuatro residencias de mayores y "El Refugio" de niños. A su vez, se sumaron a las celebraciones de la comunidad de Nuestra Señora del Rosario en Rekalde y compartieron espacios de oración para interiorizar, en clave pascual, su experiencia de acercamiento a personas concretas que sufren injusticia. Este año, el espacio para convivir ha sido El Colegio de El Carmen de Indautxu, que acogió a un grupo de 42 chavales y 14 monitores de Algorta, UgaoOrozko, Galdakao, Tabira, Deusto, San Adrián, San Ignacio, Rekalde, Menesianos y Santurtzi.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Adinekook ere, kristau izango bagara, alkartea sustatu behar dogu BIZIAN GORA bizi da eta gora doa. Gorabide honek baditu bere euskarriak: hamabosteroko batzarra, Ebanjelioa eskuetan dabela; Abenduko eta Garizumako eguneroko ospakizunak eta alkarraldi berezi bi urtean zehar: Erregeen ostean Benidormen 15 egun eta maiatzean astebete Angoston (aurten maiatzaren 11tik 15era, Jainkoa lagun).

24

Aurtengo Garizumeari dagokionez, hiru alkarraldi izan doguz: Lea-Artibai eta Durangaldea; Gernikaldea, Zornotza eta Arratialdea; eta Mungialdea, Txorierri eta Galdakaldea. Guztira 175 lagun. Jakina, otoitz eta berbalditxoek ere euren indarra dauke, baina "kristau senide" sentitzen diranen topaketa gozoaren eztiagaz nahastean. Hemen begi bistan agertzen da gaur egun Eliz giroan zabal dabilen ustea: etorkizuneko kristaua alkartekoa izango da, edo ez da kristau izango. Ez bakarrik gazte eta sasoikoak; bardin adinekoak ere. Tabernara eta karta-jokora joateko gai diranetatik ia erdiak ere ez doaz domeketako mezara. Ez da harritzekoa: kristau-kate sendoa osotuz eta alkar zaindu ezik, gaurko kontrako afrontuari bakarrean aurre egiterik ez dago. mayo2009


connombrepropio Su deseo de aportar un grano de humanidad allá donde más se necesita ha llevado a esta pediatra, de Arrigorriaga de 58 años, a dar su tiempo, su esfuerzo y sus conocimientos en Mauritania y en Ecuador. Ahora, tras dos años en el equipo misionero y en el hospital de Palenque, ha vuelto a su puesto en el hospital de Cruces. La suya, como la de otros hombres y mujeres, es la historia de quien busca que otro mundo sea posible. ¿Qué le ha movido a ir a África o a Ecuador estos años? Yo me siento médico vocacionado, me gusta la medicina. Y, creo que hay lugares, como son los países en desarrollo, donde una puede ser más útil que aquí. Esos lugares son una oportunidad para muchos médicos. A mi me surgió esa oportunidad y la aproveché. Hubo un momento en mi vida en que coincidió mi deseo de tener una experiencia de cooperación desde mi profesión, con unas circunstancias personales que hicieron que esto fuese posible. Así, en un primer momento, fui a África, a Mauritania, un par de meses a sustituir a una pediatra de Médicos del Mundo a la que conocía y que estaba enferma y, después, me ofrecí a esa misma organización para volver otros cuatro meses y medio.

Maite Labayru médico y misionera en Ecuador Después de aquello, yo sentí la necesidad de ser médico pero participando de una iglesia. De ahí que empecé a ir a Ecuador en los veranos. Luego las circunstancias se pusieron a favor porque en Palenque, descubrí un lugar donde podía combinar mi profesión médica con la tarea misionera, que era justo lo que quería. Y, además, venía bien mi presencia al equipo misionero de allá. ¿Qué diferencias ha encontrado entre la realidad de ambos continentes? Sí, aunque la pobreza es igual en todos los sitios. La incapacidad de levantarse de la gente que carece de recursos, la debilidad de espíritu es igual en todos los sitios. Pero lo de África es más bestial, más intenso. Sin embargo, en Palenque también hay situaciones de pobreza extrema, donde hay familias de 7 u 8 personas que tienen que vivir con 70 dólares al mes. Y eso una familia con una cosecha decentilla. Aunque en África esto es más general, al final, lo que la pobreza genera es lo mismo en todos los sitios.

Aquí se habla de cambios en las Misiones Diocesanas Vascas, ¿cómo se percibe esto allí? Como un cambio hacia un modelo en el que las personas que vayan allá serán especialistas en algún campo muy específico y centrado en acompañar algún proyecto para el que se necesita su perfil. Así, yo podría volver a tierra de misión en cualquier momento, porque soy médico. Pero si soy una persona joven, o sin ninguna especialidad, que sólo quiero tener una experiencia misionera en una iglesia de otro país, ¿quién me va a admitir allí? Pero además, allí se percibe como la desaparición, en dos años, del espíritu del grupo misionero vasco. Un grupo con una identidad fuerte, con una historia honda de toma de decisiones comunes o que tenía un consejo que era interlocutor con los obispos de allá. Ese grupo se disgrega mucho, tanto porque quedan pocas personas como porque, en la nueva situación, cada uno quedará a expensas de la diócesis donde está.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Usted ha comentado que la experiencia en Mauritania fue por el "lado humanitario enriquecedora, y en lo creyente, desalentadora" ¿Por qué? Aunque hay de todo, como en todos los sitios, algunas personas vinculadas a la iglesia me parecía que se situaban en un estatus de superioridad frente a las personas a las que tenían que atender. Eran más autoridad que acompañantes o servidores. Para mí eso resultaba, y resulta, desalentador. Yo siento a la Iglesia desde el servicio más llano y cercano.

Médico o agente pastoral, ¿qué ha primado estos años en Ecuador? La misionera. El primer año hice más actividad médica, sobre todo centrada en la promoción de cambios de gestión en el hospital, favorecer la titulación y educación de los trabajadores del centro sanitario, establecer vías para la autofinanciación del hospital, tareas de formación, cosas así. Pero el segundo año, nos centramos más en el trabajo comunitario, sobre todo, intentando que, ante la promoción y colaboración gubernamental que hubo, los criterios y los ritmos de la comunidad y de la asociación de trabajadores creada desde ella, no se desvirtuase la esencia comunitaria como son la unidad, el movernos al ritmo del más lento o la capacidad para trabajar unidos. Además de las tareas propias como agente pastoral en la tarea de acompañar la catequesis, las charlas de bautismo, la preparación de la Semana Santa o las celebraciones de la Palabra.


izen eta abizenez

Juan Múgica tercer diácono permanente Juan Múgica, tiene 55 años, está casado desde hace 31, tiene cuatro hijos y tres nietos y, el pasado uno de mayo, fué ordenado por el obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, en la parroquia de Zamudio. Y es que, este bilbaíno nacido en Cádiz, profesor de religión y Bachiller en Teología, se ha convertido así en el tercer diácono permanente de la diócesis de Bilbao. ¿Cómo entiende el diacona-

comunicaciónalkarrenbarri nº168

do? El diaconado sería, por utilizar un icono, Jesús arrodillado lavando los pies a los apóstoles, o arrodillado cogiendo barro para curar al ciego, o inclinado ante el enfermo o el moribundo. En definitiva, el Cristo servidor. Para mí, esa imagen de Jesús al servicio del pobre, del marginado es la que mejor expresa lo que es el diaconado. Es alguien a quien Jesús llama para estar al servicio de los más pobres y ser los ojos, las manos, la conciencia de esa iglesia, de una manera sacramental. Cuando la persona accede al diaconado, se coloca, de una manera especial, en manos de Dios. De manera que, hagas lo que hagas, Dios te pondrá donde quiera.

¿Cual es el proceso que le lleva a asumir esta vocación? Es un proceso largo que comienza hace unos 22 años, cuando, por medio de mis estudios, descubro la figura del diaconado permanente. Recuerdo que entonces se lo comenté en una ocasión al obispo Uriarte. Su respuesta fue que me quería como estaba en aquel momento. A lo largo del tiempo, cuando cambiábamos de vicario en la zona del Txorierri, donde yo participaba, siempre le recordaba mi disponibilidad. Poco a poco, fui olvidándome del tema. Pero hace 4 años, el vicario de mi zona me preguntó si aquella disponibilidad mía para valorar el tema del diaconado seguía vivo y como le dije que sí, inicié un proceso de discernimiento que ha durado hasta hoy y que culminará en la celebración del uno de mayo. Este paso ¿Cómo lo viven usted y su familia? Mis hijos lo viven como un proceso natural. Y mi mujer, también lo lleva bien y está a mi lado, acompañándome. Me pincha cuando estoy un poco flojo o cuando hago alguna bobada pero dejando claro que el paso es mío y que ella no responderá a esa imagen de película americana de la mujer del diacono o del pastor. Según ella, yo estoy muy nervioso y quizá, tiene razón. Pero, sobre todo, lo que tengo es ilusión y una curiosidad grande por saber dónde me va a llevar el Señor. ¿Cómo cree que percibe la sociedad su papel como diacono? ¿Y la comunidad cristiana? Tenemos que abrir un camino de mostrar esa imagen de servicio que comentaba al principio. La gente cuando lo explicas lo que entiende es que uno es una especie de medio

cura, y eso no es entender nada. Y es que es una novedad. Nadie tiene problemas para decir lo que es un cura, o un obispo, pero parece que se entiende que un diácono es un cura que es menos cura que otros. En el caso de la comunidad cristiana, creo que es una figura novedosa que es necesario recuperar, dándole su pleno sentido. Todavía hoy, cuando hablas sobre el diaconado con un presbítero, sobre todo los más mayores, lo primero que te pregunta es en qué parroquia vas a ejercer. Detrás hay esa idea de asimilarnos como "medio curas". Sin embargo, el servicio de un diácono no tiene por qué ser en una parroquia, es más, su marco de trabajo es más la calle que el interior de la iglesia. ¿Qué puede aportar esta figura a la vida de la iglesia? La iglesia todavía no sabe lo que ha hecho al recuperar esta figura, este carisma que viene de sus mismos orígenes. Porque, la entrada del hombre casado dentro del sacramento del orden es un paso que el Espíritu va a aprovechar para ir abriendo nuevas puertas en la iglesia. Por ejemplo, si yo, por el sacramento del matrimonio, soy uno con mi mujer, al recibir un sacramento, ¿cuál es la incidencia de ese sacramento tiene en mi mujer? Esto puede abrir puertas a una reflexión nueva sobre el tema de la mujer, como ya lo está haciendo. De hecho, admitiendo la diaconía del hombre casado será más fácil asumir la diaconía de la mujer o flexibilizarla. Lo que no puede ser es un impedimento para una progresión, tanto en el tema de la mujer como en el del laicado, que históricamente tiene que haber. ¿Cuál cree que es el futuro del diaconado en nuestra diócesis? En este momento, los que vamos siendo los primeros diáconos de la diócesis, tenemos la responsabilidad de mostrar cuál debe ser el rostro del diácono en la comunidad. Si acabamos metidos en las iglesias, yo creo que habremos fracasado en esa responsabilidad de visibilizar el autentico papel del diaconado. Además, ahora mismo, hay tres personas más en proceso de discernimiento y otra más que parece estar iniciando su proceso. Ahí está el futuro.

mayo2009


connombrepropio Ligia Valdivieso nos saluda con tono suave y amable. El hablar pausado de esta mujer nacida en Loja (Ecuador) hace 65 años, no quita fuerza a sus palabras, que hunden sus raíces en 35 años de trabajo misionero con los indígenas de aquellas tierras. Esta religiosa de la Inmaculada es, cómo ella misma dice, una curiosa de la medicina alternativa lo que significa que es una experta en esas otras formas de sanación diferentes de la medicina tradicional.

En estos años de trabajo, ¿qué ha mejorado, qué ha empeorado y qué ha permanecido? En la diócesis de Riobamba, provincia de Chimborazo, cuando llegó el Obispo Leonidas Proaño en el 54, la situación de los indígenas era terrible, explotados por los terratenientes, no tenían ni voz ni voto en la sociedad, tenían hasta recelo de dar su nombre, casi ni se les trataba como seres humanos. No sólo eran los últimos, sino que desde el mismo gobierno ecuatoriano, se los señalaba como una minoría prácticamente inexistente, sin voz. Hoy, tras años de tarea, se hace realidad las palabras del propio monseñor Proaño que dijo que los que no hablaban, con el evangelio, ahora hablan, los que no caminaban, se organizan. Hoy, participan de la vida política del país, tienen influencia, incluso la nueva constitución del Ecuador se inspira en el penmaiatza2009

samiento y la filosofía indígena y ese es un gran avance. Esto y la reducción del racismo hacia el mundo indígena son cosas que han mejorado mucho. En cambio, se ha ido a peor en lo económico. Si la crisis golpea en el Norte, mucho más en el Sur. En el Ecuador la crisis es permanente, pero en estos tiempos se ha agudizado. Por eso podemos decir que se han dado pasos grandes en lo político y en lo social pero en lo económico, aunque se hacen esfuerzos, no se mejora. Se dice que la crisis puede llevar a un cambio de modelo económico, del fin del neoliberalismo, pero veremos qué pasa. Y lo que se ha mantenido es la voluntad de resistencia indígena, que sigue luchando por su identidad y por sus derechos. Y hay que decir que esto ha sido así, fundamentalmente, gracias a la mujer y a su papel como transmisora de la cultura, de la lengua. Aunque, aún así, hoy existe el riesgo de que lo que no se perdió en tiempos de las grandes haciendas, se pierda ahora con la migración. ¿Otro mundo es posible más allá de las pequeñas experiencias? Otro mundo es posible y se está dando. En America Latina están surgiendo experiencias a lo grande, en los presidentes que están asumiendo el gobierno en distintos países y que tienen un proyecto de unidad latinoamericana, que es muy importante. Es pasar de experiencias pequeñas, que sirven para asentar bien los grandes proyectos, a experiencias nacionales de cambio. Ese otro mundo posible, no significa que nadie tenga que perder

nada. Nuestro egoísmo e individualismo de este mundo neoliberal en el que acaparamos más allá de lo que necesitamos, nos hace tener miedo a ese mundo posible. Es necesario buscar un modo de estilo de vida alternativo al neoliberal, vivir con menos para que otro pueda tener. No me sirve de nada acumular cinco panes si no me los puedo comer. Mejor reparto para que todo el mundo tenga pan. ¿Qué podemos aprender como creyentes de la experiencia misionera en Ecuador? Allá nos cuesta menos vivir en comunidad. En el caso de los indígenas es lo propio de su cultura. También la solidaridad que existe entre ellos, la voluntad de compartir, la capacidad de perdonar. Esto es muy importante porque para formar una comunidad de hermanos necesitamos perdonar y ser perdonados. Y eso los indígenas lo hacen, incluso con un rito especial. Es un perdón, va más allá de una disculpa, tiene consecuencias y lleva en sí mismo un cambio efectivo. Este vivir en comunidad, como una familia, es una invitación importante y necesaria para todas las comunidades cristianas.

comunicaciónalkarrenbarri nº168

¿Qué futuro se dibuja para la tarea de las misiones vascas en el Ecuador? Cómo dice el lema del día de Misiones, hay futuro y está en nuestras manos. Y cuando decimos nuestras, nos referimos tanto a las de los misioneros como a las de los pobres, del pueblo, que son los verdaderos protagonistas de todo esto. Hoy, como en el inicio, las misiones vascas y nosotros, los del equipo misionero de Riobamba, hemos tenido un objetivo primordial que ha sido promover las Comunidades Eclesiales de Base (CEB). Comunidades de cristianos de base que tienen como centro a Jesús y a la Palabra de Dios que ilumina la realidad. Comunidades que puedan servir como espacios y proyectos de liberación para los más pobres, como signos del Reino, luz, en el mundo.

Ligia Valdivieso misionera de Riobamba


FRANZ JOSEPH HAYDN Las Sinfonías

comunicaciónalkarrenbarri nº168

musika eta zine

Philarmonia Hungarica Antal Dorati DECCA 47812210 Aquella tarde de julio fue especialmente calurosa en Bilbao. Nuestra Villa, para celebrar su designación como una de las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol "España-82", organizó un concierto extraordinario en el que el director húngaro Antal Dorati, al frente de no recuerdo qué orquesta inglesa, interpretó, entre otras piezas, una sinfonía de Haydn. Este hecho merece ser destacado porque, en el seno de una discografía tan rica en calidad como en cantidad (ya que grabó más de seiscientos microsurcos en repertorios asombrosamente variados), Antal Dorati (1906-1988) se granjeó especialmente la admiración de los melómanos gracias a su monumental tarea llevada a cabo a lo largo de los años 70 para la casa discográfica Decca en torno a la música de Franz Joseph Haydn. Dorati fue el primer director tradicional ("no barroco") en acometer la grabación completa de las ciento cuatro sinfonías del compositor vienés, además de sus óperas, oratorios y misas, y su integral fue también la primera en aparecer en CD. Esta condición de "precursor" y las innegables cualidades artísticas que le caracterizan son las que han elevado estas grabaciones al nivel de referencia absoluta. El maestro húngaro dirige con destreza y precisión a la Philharmonia Hungarica, una orquesta que habla perfectamente el lenguaje de Haydn con

la que está en perfecta armonía. Su ágil batuta, inspirada y con carácter, destaca con naturalidad los diferentes temas musicales con unos fraseos increíblemente nítidos a pesar de la densidad sonora de la orquesta. En un análisis comparativo, otros directores se caracterizan por su finura en los detalles (Fricsay o Szell), su recreación de ambientes (Beecham o Krips) o su equilibrio formal (Jochum o Klemperer), pero Dorati destaca sobre todos ellos por su seguridad estilística, su fiabilidad de ejecución y su bonhomía interpretativa. La grabación es de calidad, una constante en las grabaciones Decca de aquella época. En las tomas de sonido más antiguas hay un ligerísimo ruido de fondo, apenas perceptible, a pesar del cual las sinfonías conservan un encanto un tanto desusado. Aparecida hace unos años en la serie "London", esta integral ha sido reeditada recientemente con ocasión del bicentenario de la muerte del compositor a un precio de auténtica ganga (33 CDs = 54.95 euros). ¡Absolutamente recomendable! Valentín de Francisco

"GRAN TORINO" Zuzendaria: Clint Eastwood Clint Eastwood, bere 78 urtegaz, bizitasunez beterik agertzen jaku azkenengo urtean; pelikula bi zuzendu ditu, "El intercambio" eta "Gran Torino". Ez dot ulertzen zergaitik itxi daben Oscar sarietatik kanpo. Hobeagoa deritzat azkenengo pelikula honi, sarituak izan diran pelikula batzuei baino. Ez dakit nondik asmatu daben kritikari batzuek bere azkenengo lana dala aktore lez. Ez dot inon be irakurri, baina izan leiteke. Pelikula gehienetan bizi izan dauan pertsonaia, bere izaera gogorragaz, hemen amaitzen da. Gogoan doguz bere lehenengo pelikulak, "western spaghetti" deritzenak ("Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio", "El bueno, el feo y el malo") eta geroago Harry Callagan polizia gogorraren lana antzeztuaz egin zituanak ("Harry, el sucio", "Harry, el fuerte", "Harry, el ejecutor"). Pelikula guzti honeetan, nahiz eta bera lege aldetik ibili, gaiztakeriaren kontra jokatu behar dauanean, zuzenegia, gogorregia, errukibakoa agertzen da. Bildurgarria eta gogorra, benetan, bere pertsonaia! Baina pelikula honetan hartu dauan erabagia kontuan izanik, esan leike, bai, aktore gogorra eta lar zuzena izatea hemen amaitu dauala. Pelikulearen azkenengo zatiak aparteko emozinoa sortzen dau ikusleagan. Pelikulea ikustera nigaz batera joan zan lagunak pelikulearen amaieran esan eustan: azkenengo deporaldian ikusi doguzan pelikuletatik onena izan da gaurkoa. Guztiz ona eta sakona begitandu jakon. Clint Eastwoodek nasai eta errez kontatzen deuskun istorioan bere izateari ondo jagokon pertsonaia aukeratu dau. Walt Kawolski (Clint Eastwood) dogu pertsonaia nagusia, adinean aurrera doan gizon bakarti, mingots eta gizadiaren egoereagaz gaur egunean bat be ados aurkitzen ez dana. Bere emaztearen heriotz ondoren 28

eta semeen ardurabakokeria ikusita, bere mingostasuna geroago eta handiagoa dala dirudi. Koreako gudan ibilitakoa danez, barruan daukan xenofobia ezin dau ukatu; auzunean bizi diran ekialdekoekin guztiz txarto konpontzen da. "Gran Torino" berak eginiko kotxe famatua da, izan be, bere gozamen bakarra. Gau baten alboan bizi dan familiako mutila kotxe berezi hori ostu nahian aurkitzen dauanetik, guztiz aldatzen da Walten bizimodua. Pelikula honen istorioa apur bat hausnartzen bada, Eastwood zuzendari benetan trebea eta zuhurra dala konturatuko da ikuslea. Nahiz eta istorioa erraza eta sinplea izan, gaurko gizartearen argazki zorrotz eta sakon bat egiteko gaitasuna agertzen dau. Bide batez, bere burua beste era batekoa balitz lez agertzen dau, ulertzen ez dauan mundu honetan. Eta zoragarrizko erraztasunez biribilduten dau gitxien uste dan amaiereagaz. Azken baten, zuzendariak dinoan lez, filme hau uriko western ilunabargarri antzekoa da, eta lehen pistolari izanak, sheriff agurgarria bihurtuaz, erospena lortzen dau, nahiz eta tragediagaz jolasean ibili. Hemen ere, "Ezbaia" pelikulan lez, abade katoliko bat agertzen da. Walten emazteak gurari bat azaldu eutsan abadeari eta honek, tematsu eta gogaikarri, hainbat bider gogoratzen deutso, azkenean Waltengandik gurari hori betetzea lortu arte. Preminazkoa da argitasun hau pelikulearen gaia ondo ulertzeko. Pelikula ikusgaBenito Ansola rria!. mayo2009


Fundación Goicouría, garantía de continuidad El sacerdote diocesano, Xabier Goicouría lleva casi 40 años de misionero en la República Democrática (RD) del Congo, en la ciudad de Likasi, diócesis de Lubumbashi. En estos años, muchos han sido los proyectos de desarrollo que ha ido poniendo en marcha. Ahora, cuando ya ha cumplido 70 años, se crea una Fundación que lleva su nombre y que quiere garantizar la continuidad y el sostenimiento de estos proyectos para años venideros. La fundación está presidida por el sacerdote bilbaíno y fue alentada por varias personas cercanas a las Misiones Diocesanas. Quien fuera hasta 2008 director de Misiones, Iñigo Iriarte, fue una de esas personas que animó a Goicouría a dar este paso, "Xabier ha sido siempre un hombre muy activo, muy inquieto. Y le animamos a que los proyectos que había desarrollado a lo largo de toda su vida se pudiesen sostener cuando él ya no pudiera liderarlos." Así, el 30 de diciembre de 2008, el obispo de la Diócesis de Bilbao, Ricardo Blázquez, constituía esta fundación canónica.

maiatza2009

buscar una salida que se concretó en comprar unos terrenos de selva e iniciar una nueva vida en un nuevo poblado construido por sus propios habitantes. Hoy, con la ayuda de Xabier, Kabulumba es un pueblo con escuelas, centro sanitario. Una nueva vida para muchos", explica Iñigo Iriarte. Además de estos tres grandes proyectos, Xabier Goicouría ha ido desarrollando iniciativas para mejorar las condiciones de vida de las personas del barrio de Panda. "Ha conseguido dinero para que se hagan más de 60 kilómetros de carreteras, ha recogido a lo largo del tiempo a un grupo de niños abandonados por sus familias. Así la propia casa del sacerdote bilbaíno en la colina Kilima, se ha convertido en el "Hogar de los Niños Abandonados". Allí, él y los 14 niños con los que comparte su casa tratan de crear un entorno familiar. Una vida dedicada a la misión en África Xabier Goicouría, nacido en 1939, en Bilbao y ordenado en 1963, ha pasado su vida en la diócesis de Lubumbashi, RD Congo, en la parroquia de San José de Panda (Likasi). Su actividad a favor de la población ha necesitado de medios económicos que el sacerdote bilbaíno ha ido buscando en forma de subvenciones públicas, la mayoría otorgadas por el Gobierno Vasco, y de donaciones privadas. Ya no ejerce de párroco en San José, sin embargo, su actividad y promoción de nuevas iniciativas a favor de los más pobres sigue adelante. Fernan Gorrotxategi

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Tres proyectos emblemáticos Entre las muchas iniciativas que ha puesto en marcha en estos años y que la fundación tiene como misión sostener, se pueden destacar tres. La primera es la del centro de minusválidos "Kilima Cha Kitumaini" en el barrio de Panda de la ciudad de Likasi en la que personas con diferentes minusvalías físicas encuentran un espacio de dignidad y de salud en una realidad donde, de otro modo, estarían condenados a la mayor de las pobrezas. La segunda es la de las

escuelas de primaria y de formación profesional "ST. Francois Xabier" que cuenta con cerca de 2500 alumnos. Y por último, otro de los proyectos emblemáticos que la recién creada Fundación Goicouría pretende sostener es la del poblado "Kabulumbu". "El poblado está formado, en su mayoría, por personas que trabajaban en una empresa minera que cayó en bancarrota. Los trabajadores, profesionales cualificados, recurrieron del misionero bilbaíno para intentar


Peregrinar a Israel-Palestina: un

comunicaciónalkarrenbarri nº168

Hay experiencias que quedan marcadas como un tatuaje indeleble. Recorrer los pueblos y lugares en los que Jesús nació, vivió y dejó la buena noticia de su mensaje es una de ellas. Lo corroboran las cincuenta y tres personas de la parroquia del Corpus Christi, de Bilbao, que estuvieron allí en la primera semana de Pascua. Han sido siete días cargados de vivencias y emociones personales y de grupo, que ahora queremos narrar y recomendar encarecidamente a todos aquellos a quienes el Rabí de Nazaret un día les fascinó. La contamos cronológicamente desde las ciudades perla de nuestro itinerario. Nazaret, la vida oculta La que fuera una pequeña e ignorada aldea en el centro de Galilea es hoy una ciudad de unos sesenta mil habitantes de palestinos, musulmanes y cristianos. A un kilómetro, en la llamada Nazaret Illit, se concentra la población judía. El grupo empezó a hacerse consciente, ya en Nazaret, del problema social y político que se vive en esta tierra. En el corazón de la anónima aldea se encuentra la Basílica de la Anunciación. Allí celebramos, sobrecogidos, nuestra primera eucaristía. En su entorno, casas-cuevas en las que la tradición afirma que vivieron José y María. Tras la muerte y resurrección de Jesús, en ellas se empezó a reunir la pri-

mitiva comunidad judeo-cristiana, o si se prefiere, la domus-eclesia. Nazaret, además del lugar en que todo comenzó, es una manera de ser, la expresión de la grandeza de la vida ordinaria, de la vida oculta. Jesús la consagró con su presencia durante treinta años. En estos lares se han asentado durante años muchos cristianos que buscaban vivir la vida oculta e insignificante de un artesano desconocido. Uno de ellos fue Charles de Foucauld. Una de las noches de las que residimos en Nazaret, unas veinte personas del grupo departimos con uno de los cuatro hermanitos de Carlos Foucauld que en la actualidad residen en el mismo lugar en que el converso francés quiso permanecer sin otro objetivo que imitar a Jesús de Nazaret, oculto. El objetivo de ellos: acoger, compartir, tender puentes entre palestinos y judíos. ¡Qué difícil y qué escasísimos éxitos! ¡Qué inyección pastoral para los que nos quejamos de la dificultad de los tiempos que corren! Cesarea marítima, nuestros orígenes Cesarea no suele entrar en el itinerario que marcan las agencias. Nuestro grupo, que participó en su elaboración, quiso introducirla, dada su importancia. Queríamos palpar los lugares más auténticos y frescos del Nuevo Testamento. Aquí, junto al Mar Mediterráneo, Herodes el Grande planificó y ejecutó una gran ciudad y un puerto con templos espléndidos, anfiteatro, hipódromo, palacios y baños públicos en honor a su protector y amigo César Augusto. En tiempos de Jesús estaba en construcción. Aquí San Pedro bautizó al centurión Cornelio, abriendo la Iglesia a los gentiles. Desde aquí Pablo fue conducido preso a Roma. Gracias a ellos hoy nosotros pertenecemos a la Iglesia. Contemplamos el Mar Mediterráneo que se abría a nuestra mirada absorta. Eran las aguas que el intrépido Pablo había surcado para sacar el evangelio de la sinagoga. Sentados en el anfiteatro, leímos la conversión de Cornelio y recordamos nuestros orígenes. Paseando por el hipódromo, dimos gracias por la dicha de haber conocido a Jesús, el hijo de Nazaret, de la mano generosa de quienes nos evangelizaron.

30

El Jordán, renovación gozosa del bautismo Se lo anunciamos al excelente guía, un cristiano palestino de Belén: Queríamos situarnos en un rincón recóndito del Jordán, lejos del lugar donde habitualmente acuden todos los peregrinos y turistas. Buscábamos contemplar el río en silencio y allí renovar nuestro bautismo. Halló el lugar apropiado. Nuestra mirada en búsqueda sólo contemplaba diminutas flores silvestres, agua que corría presurosa hacia el Mar Muerto y pequeños árboles de escasa importancia. Allí ratificamos nuestro bautismo con un rito de creación propia: Primero la Palabra, luego la señal de la cruz en la frente de cada uno, y, tras expresar nuestra fe, todos, con las manos introducidas en el agua, guardamos un intenso silencio. Queríamos introducirnos en la corriente

de agua viva del bautizado allí por Juan. Emoción a raudales. El grupo se sentía feliz y cada vez más unido, más comunidad. El lago de Tiberiades, "Tú has venido a la orilla" Tras una hora en el Jordán, el autobús nos condujo por una solitaria carretera, rodeada de olivos y campos de trigo, hacia la barca, que ya nos esperaba. ¡Ibamos a atravesar el lago Tiberiades! Uno recordaba: "Subió a una barca con los discípulos y les dijo: Vamos a cruzar a la otra orilla del lago" Lc. 8,22. El Mar de Galilea o lago de Tiberiades y su entorno es uno de los lugares más bellos y significativos de toda la Tierra Santa. Los que ascendíamos al barco lo sabíamos: Por sus orillas Jesús predicó el mensaje del Reino, tomando como centro la ciudad de Cafarnaún; pasajes importantes como "La tempestad calmada" o "Jesús camina sobre las aguas"

mayo2009


a vuelta a los orígenes

Belén, " la vergüenza del muro" Los organizadores del viaje pretendían que la experiencia fuera lo más económica posible. Esta fue la razón por la que nuestros hoteles, en lugar de estar ubicados en Jerusalén o en la orilla del Lago, lugar en el que habitualmente se hospedan los peregrinos, estaban situados en Nazaret y Belén, zonas habitadas por palestinos, por tanto más económicas. Acertamos de lleno. Para salir de Belén, ciudad perteneciente a la Autoridad Palestina, y dirigirnos a los lugares santos de Jerusalén, todos los días teníamos que cruzar el muro de la vergüenza y mostrar nuestros pasaportes. El muro que, en la actualidad, encierra, cual cárcel, a Belén y otras ciudades, y que se amplía a gran ritmo, produjo en el grupo un fuerte impacto y fue motivo de constante conversación. La perplejidad crecía cuando descubríamos en el horizonte los asentamientos de judíos, provenientes en su mayoría de Rusia, construidos sin pudor y con descaro absoluto en zonas bajo la Autoridad Palestina.

maiatza2009

Betania, un canto a la amistad y la acogida En Betania, a dos pasos de Jerusalén, Jesús disfrutó de la amistad y cariño de los hermanos Marta, María y Lázaro. Calificado el lugar con una T alta, quisimos celebrar una nueva eucaristía. Fue un canto a los amigos, a las familiares y nuestras comunidades parroquiales y a las personas que acogen. Presididos por los mosaicos de los tres hermanos y amigos de Jesús, el grupo quiso tener presentes a todos los que había dejado atrás, y a los que constantemente recordaba en sus conversaciones, deseando y pidiendo que ellos también algún día pudieran gozar de lo que ahora ellos disfrutaban. Jerusalén, un mosaico multicolor Era mucho lo que el grupo estaba recibiendo. Demasiado para asimilarlo en tan escaso tiempo. Y de repente se encontró con Jerusalén: Sus barrios, sus puertas de acceso, sus calles estrechas, los diversos y variopintos grupos cristianos que concluían o iniciaban la Pascua, la heterogeneidad de sus gentes, los múltiples edificios, el Muro de las lamentaciones… Desde el punto de vista cristiano, era también mucho lo que ofrecía la ciudad para asimilarlo: La iglesia de la agonía, el Monte de los olivos, Getsemani, el Valle de Josafat, el santo sepulcro, el calvario, la casa de Caifás, el Cenáculo...

31

¡Dios, Dios! No podíamos con todo. La vía dolorosa la recorrimos con un austero vía crucis entre gritos y vendedores de todo que nos acechaban por delante y por detrás. ¿No sería así el primero? Al atardecer, en una hora santa en Getsemaní, leímos la Pasión entre amplios silencios, participaciones y cantos. En el Cenáculo no se pueden celebrar eucaristías. Lo hicimos en una pequeña iglesia en manos de los franciscanos. Fue probablemente la eucaristía más participada y donde unos y otros expresaron los muchos sentimientos y experiencias ya acumulados. A modo de conclusión Es cierto, y el lector se habrá hecho consciente de ello, que es una osadía pretender recorrer Israel-Palestina en una semana. Sin embargo, hemos de decirlo alto y claro: ¡Merece la pena! Más. Merece la pena ofrecer a nuestras comunidades la posibilidad de acercarse a esta tierra donde están los orígenes de nuestra fe y de nuestra Iglesia. No es lo mismo ir por libre que en comunidad, en parroquia. Permite el compartir y ello crea, además, comunidad. Si los musulmanes acuden al menos una vez en la vida a La Meca, los cristianos debiéramos hacer lo mismo y posibilitarlo desde las parroquias. Aquellos que acuden viven una intensa experiencia de acercamiento a Jesús y su palabra, que queda grabada a fuego. Posibilita, por otra parte, la lectura de los textos evangélicos con mayor plasticidad y realismo. Estoy convencido de que la mayoría de los asistentes a esta peregrinación, someramente narrada, en estos momentos están organizando sus cabezas y leyendo los textos para mejor clarificarse. Javier Martínez Suescun

comunicaciónalkarrenbarri nº168

tuvieron su origen en él. ¡Cuánto evocaba aquel calmado mar! La gente se situó cómoda, en silencio, curiosa. Sus miradas pretendían grabar cada instante, nadie quería perderse nada. Un texto del evangelio, silencio, otro texto, silencio, un canto… Repentinamente una armónica empezó a sonar: "Tu has venido a la orilla, no has buscado ni a sabios ni a ricos…" El silencio se mezcló con las lágrimas que brotaban de unos y otros. Ya en la otra orilla, visitamos la ciudad de Cafarnaún, centro de las actividades de Jesús, la casa de Pedro, la iglesia del primado, el Monte de las Bienaventuranzas… Mucho para digerir en una jornada, pero enormemente felices.

En Belén y sus entornos visitamos zonas simpáticas: el lugar del nacimiento de Jesús, el campo de los pastores y Ain Karen, espacio que recuerda la visita de la Virgen a su pariente Isabel. El grupo estaba advertido. Hay tradiciones con una T grande, con T pequeña y con una T al ras del suelo. Es de reseñar, por otra parte, la experiencia que el grupo vivió en Belén. El sábado, al anochecer, conversó con un miembro del consejo pastoral de una parroquia de cristianos palestinos y que el domingo celebró la eucaristía con ellos, en árabe por supuesto ¡Emotiva! Ellos eran los cristianos herederos de las primeras comunidades que se habían mantenido en el lugar desde los inicios; nosotros los cristianos evangelizados. Nos sentimos muy próximos a aquellos primeros grupos que nacieron, tras la resurrección.


JoséLuisManzanedo

la mirada de cristal

Rahum, Shifina, Ivor y Rathna Nuwara Eliya (SRI LANKA)

Todas las guerras son atroces, pero cuando se libran entre pobres sus efectos resultan peores. 350.000 personas viven desplazadas por el conflicto. El ejército cingalés dice tener acorralada a la guerrilla tamil y anuncia la ofensiva final en estos días. Pero ningún observador internacional puede entrar en la zona para saber qué está pasando en un país donde la mayoría tiene complejo de minoría y la minoría de mayoría. La población civil sigue pagando las consecuencias al más alto precio que se puede pagar.

Los orfanatos de Sri Lanka ya estaban llenos antes del tsunami del 2004. El conflicto que desde décadas enfrenta a cingaleses y tamiles ha dejado un gran número de huérfanos en el camino. Junto a cuestiones políticas, las diferencias religiosas parecen insalvables. Budistas frente a hinduistas. Las consecuencias las pagan, como casi siempre, las mujeres y, sobre todo, los niños. Éstos tienen un futuro gracias a la cooperación internacional. La institución que les acoge, además de darles techo y comida, les ofrece una educación. Mucho más que lo que tienen otros compatriotas suyos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.