Alkarren Barri nº167 (Apirila/Abril)

Page 1

Nº 167 apirila 2009

De Bolibar a Ziortza

Dos mil personas marcharon por la paz

Elizbarrutiko zeinua

Asignatura de Religión

Campaña de Cáritas

Edateko ura, giza eskubidea

Los obispos recurren el decreto

Contrato justo en el empleo doméstico


indiceaurkibidea

4

Oración por la vida

El porqué de un recurso

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Redacción: Fernan Gorrotxategi. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

6

5

Campaña de Cáritas en favor de las trabajadoras del servicio doméstico Bi mila pertsona “bake bidean” Bolibartik Ziortzara

8

Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

15

Con nombre propio

29 Foto de portada: Imanol Fradua

“Derecho al Agua”. Gesto diocesano 2009

26

VI Edición de Teologia Solasean

Mi álbum de Tierra Santa

30


impacto

Benedikto XVI.a Aita Santuaren lehenengo bidaia Afrikara

Benedikto XVI.a Aita Santuak lehenengo bidaia apostolikoa egin eban Afrikara joan dan martxoan. Kontinente honetan 170 miloe katoliko dagoz eta bere aurretik Aita Santu izan zan Joan Paulo II.ak 16 bider bisitatu eban bere 25 urteko aitasantutza aldian. Benedikto XVI.a agintari zibil eta erlijiosoekin batzartu zan Kamerunen eta Angolan eta makina bat ekitalditan buru izan zan, esate baterako Luandan, miloe bat lagunen aurrean ospatu eban mezan eta Afrikan espiritismoari aurre egiteko eskatu eu-tsen katolikoei, jarduera horreek dirala-ta, "kaleko haur asko akabatu egiten dabezalako edo oihanean abandona-

tu", abortuaren aurkako berba gogorrak esan ebazan eta Afrikako Sinodoaren langaia ere aldarrikatu eban: "Eliza unibertsalaren poztasuna". Berbaldietako baten, "HIESa ezin dala publizitate-sloganekin ez preserbatiboak erabiliz konpondu" eta honeek "ostera, arazoak gehitu baino ez dabezala egiten". Handik bueltan, afrikarren harrerea eskertu eta euren erlijiotasuna goraipatu eban, "liturgi ospakizunetan arnasten zan sentimendu sakratu sendoa" nabarmenduz, "herri afrikar guztien ezaugarritzat" joz.

"Gure Elizea bakearen alde", Uriarte gotzainaren berbaldia On Joan Maria Uriarte, Donostiako Gotzainak 'EuropaTribuna Euskadi' Foroak antolatzen dauan zikloan parte hartu eban "Gure Elizea bakearen alde" berbaldiagaz joan dan martxoaren 30ean. On Ricardo Blázquez Bilboko gotzainak aurkeztu eban, Uriartek "idatzizko berbearen dohaina" dauala nabarmenduz. Espainiako Gotzainen Batzarrean bere berbaldiak "aparteko arretaz jarraitzen" dabezala esan eban, "zorrotza data bere azterketetan eta jakinduria transmititzen dau-ta proposamenetan".

apirila2009

3

comunicaciónalkarrenbarri nº167

On Ricardo Blázquez gotzainak Donostiako gotzainak gai eztabaidagarri honen inguruan emon izan dituan azalpenak jasotzen dituan "Palabras para la paz, una pedagogía evangélica" liburua ere aurkeztu eban. Elizeak "hitzaren indarraren gaineko garaipena" dan alkarrizketea sustatu behar dauala esan eban Uriarte gotzainak eta aurreko astean, IV. eta V. bikaritzen antolatuta, Bolibartik Ziortzarako ibilbidean 2.000 lagunetik gora batu ebazan ibilaldia lako adierazpen jentetsuen alderdi positiboa nabarmendu eban. Euskal elizbarrutiek bakearen alde antolatu dabezan beste alkarraldi esanguratsu batzuk ere gogoratu ebazan: igoerak Urkiolara, Arantzazura edo Gazteizen, Armentian egin zan bilkura jentetsua. Benetako adiskidetzearen ezaugarriak ere azpimarratu ebazan: alkarrenganako errespetua eta "iragana erabarritu, oraina eraiki eta geroa prestatu".


obispo gotzaina

Mensaje de los obispos de Bilbao:

2009, año dedicado a la

Oración por la vida 1. Hemos iniciado el año 2009 con la intención de dedicarlo de modo particular a la oración por el don de la vida. El lema elegido es: "Bendito el fruto de tu vientre" (Lc 1, 42), palabras que dirige Santa Isabel a la Virgen María cuando ambas estaban gestando y que puede y debe ser dirigido a toda mujer encinta: el fruto que portas es un don precioso, un regalo de Dios para toda la humanidad, una promesa de vida, amor y comunión. 2. En efecto, toda vida humana es un don inmerecido de Dios para la humanidad, que debe ser acogida con amor y respeto. Desde el momento de la concepción, en el seno de la madre se inicia la apasionante aventura de la vida humana; un nuevo ser creado a imagen y semejanza de Dios; un ser irrepetible, llamado a la comunión con Dios y con todos los hombres, con una dignidad inherente que debe ser reconocida y tutelada.

comunicaciónalkarrenbarri nº167

3. La persona humana es siempre un bien. El grado de humanización y grandeza de una sociedad, de una cultura, de una civilización, se mide principalmente por su capacidad de acoger y cuidar a todo ser humano con independencia de sus cualidades, capacidades físicas, estadio vital de desarrollo o utilidad. Por eso, el servicio y tutela de la vida constituye una de las tareas principales de quienes deben ser garantes y promotores del bien común, de modo particular, de las diversas instituciones sociales y los poderes del Estado. 4. El progreso que ha experimentado nuestra civilización occidental ha dado lugar a muchos avances en campos tan variados como las diversas ciencias, la organización política y social, la cultura y las artes, etc. Pero junto a estas luces, hemos de reconocer la persistencia y aparición de nuevas sombras que oprimen y humillan la dignidad de la persona: las situaciones de pobreza y exclusión, las nuevas formas de esclavitud, el terrorismo, la violencia doméstica, las guerras y hambrunas que asolan grandes extensiones del planeta, etc. Todas ellas evidencian la existencia de una cultura de la muerte que ensombrece el horizonte de la dignidad humana. En esta cultura de la muerte, hemos de señalar el aborto como uno de los aspectos que hiere de modo singular la dignidad de la persona y degrada a la sociedad que lo practica o que lo tolera. La vida humana, que constituye siempre un don inmenso y un bien, es expulsada de su dinámica propia, que es la del amor, el servicio y la acogida, y es sometida a la dinámica del poder, llegando incluso a eliminarla. En lugar de expresar al recién concebido: eres un regalo para nosotros, eres bien venido, te esperamos con alegría y esperanza; se encuentra con el muro del rechazo y el desamor: no eres bien recibido, tu venida constituye un problema, nos complica la vida, mejor que no vengas, no te queremos. La lógica del don y la gratuidad es sustituida por la lógica del poder, el dominio y el interés, que se encuentra siempre en la base de todas las agresiones más brutales a la dignidad humana. 5. El aborto constituye la eliminación deliberada de un ser humano débil e inocente, por lo que debe ser calificado como gravemente inmoral. El ser humano que acaba de ser concebi-

4

do es siempre el gran olvidado en el debate sobre el aborto, debiendo más bien ser el protagonista principal. No se le da la oportunidad de continuar la apasionante aventura de la vida, sino que es eliminado con el soporte de una ley, que le deja injustamente desprotegido. 6. El aborto también constituye un mal para la mujer gestante que precisa ante todo de compañía, acogida, cariño y comprensión antes, durante y después del embarazo. En las situaciones difíciles y a veces dolorosas de un embarazo no deseado, existen muchas formas de ayudar y sostener a la mujer gestante sin que ello sea óbice para proteger y acoger la nueva vida. Estas formas de ayuda han sido insistentemente propuestas y llevadas a la práctica por instituciones eclesiales y civiles que se ocupan con esmero, realismo y eficacia de estas situaciones. 7. Recurrir al aborto nunca es la solución, ni puede considerarse como un derecho, pues el derecho fundamental, que sustenta todos los demás derechos, es precisamente el derecho a la vida. Constituye una enorme paradoja que una sociedad acogedora e integradora como la nuestra, con multitud de recursos humanos, materiales, económicos y sociales, sea incapaz de arbitrar mecanismos adecuados y respetuosos con la dignidad humana que acompañen a toda mujer gestante y, al mismo tiempo, tutelen la vida del nuevo ser. La anunciada reforma de la ley con respecto a la práctica del aborto, consiste principalmente en la ampliación de la facultad de abortar. Lejos de suponer un progreso, constituye un retroceso en humanidad y civilización. 8. El amor y la vida se iluminan recíprocamente: vivir es amar y el amor engendra siempre vida. Somos el Pueblo de la vida, llamados a anunciar el Evangelio de la vida y a tutelar y cuidar toda vida humana que constituye siempre un don precioso de Dios. En este año de oración por la vida, queremos animaros a intensificar la oración al Dueño y Creador de la vida, a trabajar con empeño para que nuestra sociedad sea un lugar de acogida y amor. Que crezca en ella la sensibilidad hacia el bien que supone toda vida humana y nos esmeremos en cuidarla, de modo particular la más débil y frágil como es la del aún no nacido. Oremos y trabajemos para que las reformas legislativas, se encaminen a proteger y ayudar tanto a la mujer gestante, como al nuevo ser que merece y necesita ser acogido. Es ésta una tarea fundamental de las instituciones sociales y de los organismos públicos. Actuando así, cada vez que esperamos la llegada de un nuevo ser al mundo, podremos exclamar con gozo y agradecimiento: "Bendito el fruto de tu vientre" y nuestra sociedad será el lugar de acogida donde habite una auténtica cultura de la vida y civilización del amor, una auténtica tierra nueva, único espacio digno para la humanidad.

Ricardo Blázquez y Mario Iceta

abril2009


Los obispos vascos recurren el Decreto de Bachillerato que relega la asignatura de Religión

El porqué de un recurso El Gobierno Vasco aprobó hace varias semanas un Decreto en el que, junto a otras determinaciones, establece un nuevo estatuto para las clases de Religión en el Bachillerato: los alumnos que no cursen esta asignatura estarán exentos, en esas horas, de cualquier otra actividad académica vinculante. El anuncio público y explícito que el Gobierno ha hecho de esta decisión y su inclusión en el Boletín Oficial del 27 de febrero nos obliga, muy a nuestro pesar, a interponer un recurso jurídico y a emitir también públicamente nuestra neta y firme postura ante una disposición que, a nuestro entender, ni se atiene a la legalidad ni valora suficientemente el bien social que aporta la enseñanza de la Religión en la Escuela.

contraviene el texto y el espíritu de un Pacto Internacional al que el Gobierno de Vitoria debe atenerse: los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado. En ellos se estipula que "el hecho de recibir o no la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar" (art. 2). Es claro que la carga académica mayor para los que eligen la clase de Religión frente a los que no la eligen constituye, en el ambiente y mentalidad escolares, una discriminación real.

luar la Religión a los ojos de los alumnos y la sociedad debilita tales valores y motivos. Es evidente que la falta de alternativa devalúa la Religión ante ellos.

2. El Decreto ignora dos sentencias del Tribunal Supremo que establecen que la ausencia de actividades alternativas supone "una penalización de la Religión y un motivo disuasorio en contra" de su elección. (Sentencia del 1 de abril de 1998).

4. El Parlamento Europeo aconseja a los Estados miembros que procuren potenciar la enseñanza de la Religión Cristiana, a la que consideran una de las claves principales para comprender nuestro mundo europeo. Una "sociedad del conocimiento" no puede olvidar algo tan fundamental. En sintonía con estas orientaciones, diversos países europeos han arbitrado, también para los cursos equivalentes al Bachillerato, una oferta escolar más amplia que la nuestra. No acabamos de explicarnos por qué en nuestra Comunidad Autónoma se sigue una dirección contrapuesta.

3. La transmisión de valores a las jóvenes generaciones es una necesaria prioridad de la Escuela. Su cumplimiento se ha vuelto especialmente difícil en nuestro tiempo. El Consejo de Europa hace notar que los valores mantenidos por este organismo se derivan de los valores de la Religión Cristiana (cfr. Recomendación 1720 del año 2005, art.12). En efecto, la Religión Cristiana es un manantial saludable de valores y una fuente de motivos de peso para vivir y convivir. Todo lo que contribuye a deva-

Estas convicciones nos conducen a mantener, junto con profesores y padres, nuestro empeño por lograr, por vías coherentes con el Evangelio y abiertas a todos los ciudadanos en una sociedad democrática, que la clase de Religión recobre cuanto antes el estatuto legalmente normal que hoy no se le reconoce. Ricardo Blázquez, Juan María Uriarte, Miguel Asurmendi, Mario Iceta.

Durante muchos meses los Obispos de esta Comunidad Autónoma, en sintonía con la Federación de Centros Eclesiales "Kristau Eskola, hemos sostenido con el Ejecutivo un diálogo franco acerca de algunas cláusulas de este Decreto que, al afectar notablemente a las clases de Religión, nos atañen directamente. Su mero anuncio por parte del Departamento de Educación ha provocado, en este curso académico, descenso drástico de la matrícula de Religión en el Bachillerato, desmotivación del alumnado y alarma en profesores y en familias. En el concreto marco escolar adolescente cualquier clase desprovista de alternativa vinculante pierde rango académico y talla numérica. Más aun si, como ha sucedido con mucha frecuencia, los centros han desplazado estas clases a horas marginales dentro del horario escolar.

Estas son las razones por las que mantenemos nuestra posición: 1. Fundados en dictámenes jurídicos sólidos y acreditados, los Obispos de la CAV estimamos que el nuevo estatuto de la clase de Religión en el Bachillerato

apirila2009

5

comunicaciónalkarrenbarri nº167

A pesar de nuestros esfuerzos en el diálogo con diferentes instancias del Gobierno, no hemos logrado llegar a una fórmula concertada. El Decreto ha salido tal cual estaba diseñado por el Departamento de Educación en este punto delicado.


Cáritas sigue su campaña en favor de las trabajadoras del servicio doméstico

"Trabajo los siete días de la semana por 500 euros" Cuidan de nuestros padres, llevan a la escuela a nuestros hijos, cocinan nuestra comida, limpian nuestras casas….y sin embargo no son de los nuestros. Son las trabajadoras del servicio doméstico, demasiadas veces en situación de clara injusticia en sus condiciones laborales y económicas. No les ampara suficientemente la ley ni la actitud de los empleadores. Cáritas lleva desde comienzos de este año, desarrollando una campaña de sensibilización sobre la problemática del sector que culminará el próximo día 26. ¿Qué harías si la empleada que trabaja en tu hogar no acudiera a su

trabajo? ¿Quién limpiaría, cocinaría o cuidaría de los niños? ¿Quién se ocuparía de tu hogar? son algunas de las preguntas que Cáritas nos plantea con motivo de esta campaña sobre el servicio doméstico. Y es que, el trabajo en casa, la limpieza, las compras o el cuidado de enfermos, niños y ancianos son tareas que, como en el caso de la salud, no se echan de menos salvo si nos faltan. Son tareas a las que, frente a los trabajos realizados fuera de casa y remunerados, se las ha calificado como "sus labores" y a las que tradicionalmente se ha asociado con el género femenino y con los roles culturales que iban asociados a

éste. Sin embargo, con la progresiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo y de la emancipación económica, los hogares se han visto desprovistos de esta figura que se ha sustituido por la trabajadora de servicio doméstico, con unas condiciones de trabajo que se corresponden con la escasa valoración que se tiene de su tarea. "Se trata de que estas trabajadoras tengan las condiciones laborales que cada uno de nosotros queremos en nuestros empleos. Ese debe ser el criterio a la hora de valorar las condiciones de trabajo en las que empleamos a estas personas", señala Carmelo Corada, responsable de sensibilización de esta campaña. Si en la década de los 50 y 60 del pasado siglo, en los años de la inmigración interna, muchas jóvenes llegadas de otras regiones, de lo rural, acudían a las parroquias con el fin de encontrar por medio de éstas, una trabajadora doméstica para sus hogares, hoy el perfil de las personas que responden a las demandas de empleo en este sector es el de mujer, inmigrante, entre treinta y cuarenta años de edad, en situación irregular y latinoamericanas en su mayoría. La crisis también afecta Hasta hace solo unos meses, el sector de servicio doméstico se concebía como la única ocupación que posibilitaba ingresos económicos a este colectivo de mujeres, sin embargo, la actual coyuntura de crisis económica y de paro está cambiando esta situación. "Cuando comenzamos a diseñar esta campaña, la crisis todavía no había explotado. Hoy, muchas de las familias empleadoras tienen alguno de sus miembros en paro por causa de la situación económica. Esto hace que no sea posible afrontar el gasto de una persona para el servicio en abril2009


apirila2009

desempeño de las tareas, y no una obligación derivada del establecimiento de una relación laboral. "Ha habido casos de una relación estupenda entre empleadores y empleada. Relación que, en el momento en el que esta última regulariza su situación y plantea la necesidad de un contrato, se rompe", explica Corada. Reconocer un trabajo escasamente regulado La campaña de Cáritas, que se viene desarrollando durante todo el año 2009, tiene como objetivos generales el reconocimiento del valor del servicio doméstico ante la sociedad así como la dignificación de las condiciones laborales tanto por parte del empleador como del empleado y la paulatina equiparación al régimen General de la Seguridad Social que supondría la profesionalización de este sector laboral. Actualmente, el régimen especial al que están adscritos los trabajadores de Servicio Doméstico, señala, entre otras cosas, que los empleadores no tienen obligación de formalizar el contrato de trabajo por escrito y únicamente tendrán obligatoriedad de dar el alta en la Seguridad Social cuando se trabaje 72 o más horas al mes en al menos 12 días. Además, y a diferencia del resto de trabajadores cuya jornada laboral máxima está regulada en 9 horas diarias, en el caso de las empleadas del hogar a estas horas hay que añadir el denominado "tiempo de presencia" que no será considerado como horas extraordinarias. Otras características de las condiciones laborales en este sector vienen marcadas por la ausencia de prestación por desempleo, por la imposibilidad de disfrutar de una jubilación anticipada o por ser a partir del vigésimo noveno día cuando la trabajadora tiene derecho a percibir retribución por baja laboral. 7

Precariedad: Largas jornadas, mala remuneración, escasa protección social, falta de control en el cumplimiento de las condiciones del contrato, poca estabilidad, ambigüedad en la relación "laboral" entre empleadores y trabajadores, etc... Feminización: Es un hecho que las mujeres soportan en mayor medida el peso de la economía sumergida, muy asociada a actividades muy feminizadas; padecen mayores porcentajes de exclusión laboral, ocupan trabajos menos cualificados. Etnificación: Rechazado por la mayoría de las trabajadoras autóctonas, las mujeres inmigrantes, y fundamentalmente las recién llegadas, ven en el servicio doméstico casi la única ocupación que les posibilita ingresos económicos, una entrada en el mercado laboral relativamente rápida y la mejor posibilidad de obtener una situación jurídica regular, mucho más difícil de conseguir a través de otras actividades. Informalidad: Se calcula que en Bizkaia entre el 20% y el 40% de las personas que trabajan en el sector lo están haciendo de forma irregular. Cabe destacar la propia situación administrativa de irregularidad de muchas de las trabajadoras, la falta de voluntad por parte de muchas empleadoras a dar de alta a sus trabajadoras, con el fin de reducir costes y, fundamentalmente, la actual normativa que regula la relación laboral en este sector que sitúa el empleo en el hogar en una situación más cercana al trabajo por cuenta propia que al trabajo asalariado, colocando a la persona trabajadora en una situación de inferioridad con respecto al resto de trabajadores del Régimen General en cuanto a las prestaciones que se les ofrece, lo que favorece que en muchos casos que la cotización a la Seguridad Social se vea como algo inútil y, por lo tanto, prescindible.

comunicaciónalkarrenbarri nº167

el hogar, por lo que muchas mujeres se quedan sin trabajo. Esto supone, además, que en muchos casos, al carecer de empleo, pierdan los permisos de estancia por lo que vuelven a estar en una situación irregular", explica Carmelo Corada. El empleo en el hogar se sitúa a caballo entre el ámbito laboral, dada su retribución, y el ámbito privado, al realizarse en un hogar familiar, generándose una relación muy personalizada, fuertemente mediada por el afecto. "Esto, en sí mismo, es positivo. Muchas personas inmigrantes están aquí solas y ese espacio se convierte en el único ámbito de relación que tienen. En ese espacio muchas personas se sienten acogidas y queridas", señala Corada. Esta circunstancia de afectividad, también entraña sus riesgos ya que, a menudo, hace que el trabajo doméstico sea concebido como algo más cercano al hogar, a lo privado y personal, que a lo profesional, provocando una relación laboral ambigua y negando al trabajo desempeñado el estatus de trabajo profesional. Esta situación propicia intromisiones, abusos y exigencias por la parte empleadora al margen de lo pactado, así como falta de capacitación y, en algunos casos, de responsabilidad por la parte de la trabajadora. "Ninguno de nosotros toleraríamos que nos cambiasen aleatoriamente nuestro horario de trabajo, que no se nos pagase baja hasta el noveno día de enfermedad, o que con la excusa de lo relacional se nos presionase para trabajar más horas o en unas condiciones que no favoreciesen la conciliación familiar o el desarrollo personal". Esta relación más del ámbito privado que del laboral se ve claramente cuando se observa cómo, por parte de muchos empleadores, existe una cierta disposición a considerar que el acceso al trabajo en condiciones legales es algo que la trabajadora debe merecerse con su actitud y buen saber hacer en el

Cuatro rasgos del Servicio Doméstico


noticiasbarriak

Bi mila pertsona 'bake bidean' Bolibartik Ziortzara

comunicaci贸nalkarrenbarri n潞167

Joan dan martxoaren 28an, zapatuz, bi mila lagunek "bake bidea egin eben Bolibartik Ziortzako Kolegiatara" IV. eta V. Bikaritzen deiari erantzunez. Ibilaldi honek laurogeita hamarreko hamarkadan herri honen bake grina Urkiolako gailurrera eroan eben "Bake Topaketa" deitutako alkarraldien erreleboa hartu dau. Batez ere bikaritza bi honeek osotzen dabezan hamar eskualdeetatik abiatu ziran hogeita hamar autobus inguruk eta makina bat auto partikularrek hurreratu ebezan "bakearen aldeko erromesak" Bolibarreraino eta, hortik aurrera, oinez egin ebezan kolegiatarainoko kilometro biak "Bakea da bidea" inoan pankartaren atzetik.

8

abril2009


noticiasbarriak

Euritsu argitu eban egunak, baina horrek ez eban jentea kikildu; guardasolpean abiatu ziran gorantz eta, aurrera egin ahala, eguraldiak hoberantz egin eban eta, azkeneko zatia erosotasun haundiagoz egin ahal izan eben. Ibilaldian geldialdi bi egin ziran, otoitz egiteko eta, azkenean, bikaritzetako ehun ikastetxe ingurutako umeek egindako marrazkiez girotutako esparruan, Angel Maria Unzueta elizbarrutiko bikario nagusia buru izan zan ospakizunean, on Ricardo Blรกzquez Bilboko gotzainaren agurra irakurri ebalarik. Bertan, besteak beste, hauxe inoan: "Bolibartik Ziortzarainoko igoerea aldapa neketsua da eta gure gizartean bake oso eta egonkorra jadestea zein neketsua egiten ari jakun adierazoten dau. Bakea Jaungoikoaren dohaina da, etengabe eskatu behar dogun dohaina eta baita gizakiok etsi barik bilatu behar doguna ere. Ziortzarako igoereak jarrera otoizlaria zein bakearen aldeko konpromisoa adierazo gura izan dau. Jaungoikoaren izena bake izena da eta, guretzat, bake agindua. Jaungoikoa gure espirituan eta gure familietan onartzen dogun neurrian, bakez eukiko dogu gure bihotza eta burua eta bakegile izango gara gure inguruan. Jaungoikoaganako fedeak gure egoismoetatik ataratera eta gure gizartean zubiak eraikitzera garoaz."

nak harmoniaren, aniztasunean dagoan batasunaren irudia erakusten deusku: mezu bera hizkera desbardinetan ulertzen da. Polita da hori, baina errealitatea korapilatsuagoa da. Kristau alkarte lez, etengabe gagoz Babeletik Mendekosterako bidean. Teoria badakigu, baina ezin dogu praktikara eroan. Etxean ezin dogu erabat gauzatu, ezta Elizan ere, ez elizbarrutian ezta gizartean ere". Ez eban inork itxaroten zapatu euritsuko goiz baten hainbat jende topatzea Bolibarko plazan, parrokiaren aurrean. IV. eta V. Bikaritzak hain zuzen ere, koordinatu dabe "Bake bidean" ibilaldia, Garizuma osoan zehar egin daben bakearen eta adiskidetzearen aldeko kanpainari amaiera bikaina emonez. Hausterre

egunean hasi zan kanpaina, otoitz bat jasotzen eben 12.000 estanpa jentearen artean zabalduz. Bolibarko plazan hasi eta Ziortzako Kolegiatara heldu bitarteko kilometro biak, abestuz eta otoitzean egin ebazan jenteak, esku baten kanta papera, euritakoa beste eskuan. Bakea familietan, gure gizarte eta lan hartuemonetan, bakea gure herrian eskatu zan egun haretan. Eskertzekoak dira ZiortzaBolibarreko udaletxearen, Gurutze Gorriaren, Ertzaintzaren eta Kolegiatako monjeen laguntasuna eta Durangoko Uribarriko Andra Mari parrokiako sendotzako gazteen partaidetza. Euren lankidetza barik ezinezkoa izango zan ekintza hau arrakastaz gauzatzea.

Batzorde antolatzailea pozik egoan zintzotasunez eta apaltasunez sortu zan ekimenari jenteak emon eutson erantzun onagaitik. Angel Mari Unzuetak, bere aldetik, zera nabarmendu eban: "Babelen parean, Mendekosteko kontakizu-

comunicaciรณnalkarrenbarri nยบ167

apirila2009

9


noticiasbarriak opinióniritzia

Barakaldo: Hacia la Pascua

Justicia y solidaridad, con los palestinos cristianos

En la unidad pastoral Barakaldo Periferia, con el lema "Biziaren alde - Alianzas por la vida" han ido "Caminando hacia la Pascua". Para ello, el primer día de cuaresma, se facilitó, como el año anterior, un cartel en el que poco a poco se ha ido formando una vidriera de "color y vida, de invocación y oración, de presencia y compromiso". Además, se han utilizado diversos materiales, como BIDEAN (ruta de oración personal y grupal) y los dibujos y oraciones de las Hermanas Clarisas de Huesca y también se han tenido presente, semana a semana, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. "En cuaresma y con la ayuda de la Palabra de Dios, hemos ido profundizando en la gran alianza de Dios

Félix García Olano Dentro de las veintisiete jornadas que figuran en el calendario de nuestra diócesis, la Colecta Pontificia Pro Santos Lugares, que se celebra el día de Viernes Santo, no suscita grandes entusiasmos, ni fuertes apoyos. Una de las causas de esta pobre respuesta es el desconocimiento de la situación en la que viven las comunidades cristianas en Palestina. Hace unos años era frecuente escuchar a personas que habían estado en Tierra Santa: "algo ha cambiado en mi vida" o "ahora leo y escucho el Evangelio de forma diferente". Subrayaban así que la visita a la tierra de Jesús les había dejado una profunda huella religiosa. Esa experiencia sigue produciéndose hoy, siempre que la visita se haga con espíritu de peregrinos y no como turistas. Un dato nuevo es el impacto que produce el encuentro con los cristianos palestinos, que, en su gran mayoría, viven en condiciones muy difíciles. A las serias dificultades que padece todo el pueblo palestino, a causa de su en-frentamiento con los gobiernos del estado de Israel y también de las tensiones entre las propias facciones palestinas, estas "piedras vi-vas" de la Iglesia de Tierra Santa viven entre la marginación y la sospecha. Para los musulmanes, los cristianos palestinos son, de alguna forma, traidores, porque no son de creencia islámica. Para los judíos son palestinos y, por tanto, enemigos. Y para el mundo cristiano occidental es como si no existieran. Los palestinos siempre han encontrado un apoyo fraterno y eficaz en los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, a través de su red de obras sociales y educativas. Ahora empiezan a tenerlo también de los peregrinos que visitan los Santos Lugares. Estos, al regresar a sus lugares de origen, comentan su grave situación y establecen puentes de solidaridad afectiva y efectiva con ellos. Pero el mensaje todavía no ha llegado a la gran mayoría de las comunidades cristianas. Por eso es urgente derribar el muro de silencio, indiferencia y desinformación, que cerca a los palestinos cristianos, y echarles una mano. Es un problema de justicia y solidaridad.

Bilbao: Cursillos de Cristiandad celebró su 50 aniversario El 7 de marzo, el movimiento de Cursillos de Cristiandad celebró su 50 aniversario en el Colegio de La Salle, en Deusto. Al encuentro, en el que participaron alrededor de 140 personas, acudieron, además, miembros de los secretariados diocesanos de Vitoria, Burgos, San Sebastián y Pamplona. La Eucaristía estuvo presidida por mons. Ricardo Blázquez. La jornada tuvo ambiente de celebración y, durante los actos, formaron parte de la mesa presidencial el teólogo y ponente principal del día, Rafael Aguirre; el consiliario de Cursillos de Cristiandad, Rafael Sáez; la presidenta del Secretariado Nacional en Madrid, Mari Loli Negrillo y la presidenta diocesana Guillermina Domínguez.

Zalla: Reunión anual en la Vicaría II El 14 de marzo, se celebró en Zalla la reunión conjunta anual que, desde hace seis, se celebra entre presbíteros, religiosos y laicos de la vicaría, con el vicario territorial Kerman López. Los temas tratados en esta ocasión fueron: ¿Cómo hacer y vivir la comunidad siendo tan distintos? ¿Cómo vivir en la unidad dada la diversidad que tenemos en nuestros modos de pensar y actuar, dadas las diferentes sensibilidades? Acudieron unas setenta personas, de las seis unidades pastorales de la vicaria y estuvieron acompañados por la delegada de apostolado seglar, Belén Rodero y el sacerdote Manu de las Fuentes que les interpelaron a mirar las diferencias desde la misión y la comunión. "¿Qué misión tenemos como Iglesia en las Encartaciones?

10

abril2009


opinióniritzia

Aplausos a dos colegas Javier Martínez Suescun con su pueblo. Así, grandes y pequeños han podido celebrar la fe, hacer oración y pedir la conversión del corazón; preparándose a celebrar con gozo la alegría de la Resurrección", concluye Sergio Buiza, sacerdote de la Unidad Pastoral.

Leo en el anterior Alkarren Barri que dos parroquias, a sugerencia de sus responsables, han suscrito a esta revista a todos los colaboradores pastorales o a todos los que, mediante la suscripción bancaria, ayudan económicamente a sus comunidades. Mi más sonoro aplauso por su original iniciativa. Bien, muy bien, Eugenio Altazubiaga y Fernando Ellorrieta. Los curas somos más dados a pedir que a dar. Vosotros, en cambio, lo habéis tenido muy claro, como el agua del río menos contaminado: "¡Qué menos que regalar una suscripción a la revista diocesana a quienes, día a dia, dejan la piel y la guita a favor de nuestras comunidades!". Temo que más de uno interprete vuestro singular detalle con un desabrido latiguillo: "Se nota que en Las Mercedes y en Begoña hay pasta". En esta familia hay comentarios de todos los colores. Es el fruto rancio de la pluralidad. Por mi parte, alabo tan aleccionador gesto. Lo hago por dos motivos: Porque habéis mostrado de manera tangible vuestro agradecimiento a quienes sostienen vuestras parroquias y porque estáis empujando a vuestra feligresía a que rompa el cerco de su ámbito eclesial y descubra como propia su Iglesia local. A menudo, cada parroquia suele ser un obispado, donde nada ajeno a ella interesa. ¡Mea culpa por lo que me toque! Vosotros, con vuestra acción, habéis hecho eclesiología al alcance de la mente más plana. Enhorabuena, colegas.

Bilbao: Conferencia del obispo auxiliar sobre "Dignitas Personae" El 23 de marzo, invitado por el movimiento de Cursillos de Cristiandad, el obispo auxiliar, mons. Mario Iceta pronunció una conferencia sobre el documento "Dignitas Personae", Instrucción sobre algunas cuestiones de bioética, de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se centró en el tema del aborto desde su condición de médico, dando algunas pequeñas pinceladas sobre la fe cristiana.

Barrika: Despedida de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana El 8 de marzo, después de una entrañable despedida, se marcharon las hermanas de la Caridad de Santa Ana de Barrika. Hace unos meses, la Hna. Provincial, Pilar Arroyo, comunicó a la Junta del Patronato, la intención de la Orden de abandonar la casa, argumentando que las pocas Hermanas en activo que formaban parte de esta comunidad debían atender a las propias necesidades internas de la Orden y en algún caso ser ellas mismas cuidadas más que cuidadoras. Desde entonces, hermanas, dirección y miembros de la Junta pusieron manos a la obra para reestructurar el organigrama de la Residencia de forma que supusiera el menor impacto posible sobre los ancianos y para no perjudicar la delicada situación sicológica de algunos residentes y no desasosegar innecesariamente a sus familias que fueron informados pasada la Navidad y, posteriormente, se hizo público a los Ayuntamientos de Barrika, Plentzia, Gorliz, Urduliz y Sopelana, a través de sus representantes en la Junta del Patronato. apirila2009

De paso, una puntualización. En estos tiempos en que tan escasa información religiosa llega a la base eclesial, en estos tiempos en que los grandes medios de comunicación no se hacen eco más que de los curas pederastas y de los pronunciamientos de los grandes jerarcas, hay que potenciar una más certera información de la vida que bulle en nuestra Iglesia. En definitiva, hablemos claro, hay que apoyar abiertamente nuestra revista diocesana, francamente buena, aunque, lógicamente, mejorable. Y de esto quien escribe algo sabe. No entiendo que haya parroquias y grupos religiosos del más variado pelaje que sigan sin apoyar la fuente más próxima de información de que disponemos. ¡Para la carcajada!

11

Y adelantándome a presumibles comentarios -que me conozco al personal-, una apostilla. Esta semana, más de un amigo sacerdote o laico me llamará por teléfono o me enviará un e-mail, y con sarcasmo me espetará: "¡Vaya, qué cobero y diocesano te has vuelto!". A lo que llanamente responderé: "No te has enterado, my friend. Quedamos, y te lo explico con más claridad".


opinióniritzia

noticiasbarriak

El niño y el lince

Derio: San Kristobal elizako kanpandorrea hondatu dau Joan dan martxoaren 5eko ekaitzean jausitako oinaztarri batek Derioko San Kristobal elizako kanpandorrea hondatu dau. Kanpai-horma suntsituta geratu da eta jaustean silarriak, teilatu nagusiko hegalak eta fatxadako arkupeak kaltetu ditu. Txikikeriaren bat salbu, barruan ez da kalterik egon. San Kristobal da Derioko jatorriko parrokia eta bertan egin zan parroki jarduera guztia 1959. urtean San Isidro elizea inauguratu zan arte. XVIII. mende erdi aldera jasotakoa, eraikin soila da diseinuari dagokionez eta nekazal inguruko euskal barrokoko berariazko apainketea dau. Soiltasun hori nabarmena da barruan ere: lau zatitan banatutako nabe bakarra dauka luneta gangez estalita. 1997an estalkiak konpondu ziran eta 2004an eliza erabarritu zan kanpotik zein barrutik. Gaur egun, errumaniar-ortodoxo alkarte batek darabil eliza hau, parrokiak 2007an hitzarmena sinatu ebalako eurekin; horrela, egun jakin batzuetan parrokiak darabil elizea, eta bertan sortzen diran gastuak bien artean ordaintzen dabez.

Juan Ignacio Vara El partido actualmente gobernante dijo, antes de las elecciones generales, que, de ganar, reflexionarían sobre la actual legislación en torno al aborto y propondrían una que ellos consideraban más justa. Han reunido una comisión de "expertos" y la Ministra de Igualdad ha dicho que el proyecto de ley irá al parlamento antes de verano. Para ellos, la flexibilización del aborto es tema urgentísimo y quizá quieren dejarlo "solucionado" a fin de que les quede más tiempo y más cerebro para pensar en cómo salir de la escalada de trabajadores en paro. Los obispos tampoco han estado dormidos y ya hemos visto por las carreteras al lince que se sabe especie "protegida" y, junto al él, a un crío precioso -no nacido todavía, se supone- que se pregunta: ¿y yo? O sea: el rifirrafe otra vez. En las noticias, alguien decía que "la Iglesia va en dirección contraria del resto de la sociedad" y se quedaba tan pancho; un jefe de ginecología empezaba con un apodíctico "el aborto es un derecho de la mujer" y el otro contertulio: "el aborto es un fracaso de todos". De ahí al calificativo universalizante de hipócritas por un lado y de criminales por otro, hay solo un paso… que no lleva precisamente a una convivencia ciudadana positiva y sensata. Para conseguirla, necesitamos ponernos de acuerdo en unas cosas "mínimas" y referidas a la convivencia social, dejando a cada cual el ámbito de su vida privada. Esos "mínimos" consensuados son los que debieran convertirse en leyes que obligarían a todos los ciudadanos. En este momento, unos consideran un "mínimo" lo que ellos llaman el derecho de toda mujer a abortar dentro de las primeras 14 semanas sin que haya más razón que su deseo de hacerlo y a otros les parece que eso no tiene nada que ver con los mínimos a consensuar y que, más bien, es una barbaridad de grueso calibre.

Gernika: Iparralde eta hegoalderen hitzaldia Martxoaren 12an eta 13an, bai San Fidel ikastolakoek, bai Mesedeetako ikastetxekoek ere, Iparralde eta Hegoaldek antolatutako hitzaldia jaso dabe Andra Mari parrokiako lokaletan. Kurtsoa lehenengo eta bigarren mailakoentzat zuzenduta egon da. Bertan ikasleek giza eskubideekin eta haurren eskubideekin egindako lana aurkeztu dabe. Ondoren Rio Bamban, Bilboko elizbarrutiko misinoekin egondako bi gaztek euren udako esperientzia azaldu dabe; bitartean, argazkiak ikusi ditugu. Bertan gazteek ikasi dabe nola hurbildu behar diren beste herrialdetara, bihotzak zabalik, begiak zabalago eta oinak eurekin ibiltzeko prest, baita misiolari izan behar dabela euren herrian eta zergatik ez 21 urte betetzerakoan, bi gazte honeek egindako esperientzia berbera egin.

Guste o no, si la mayoría de diputados vota por que el aborto sin limitaciones hasta las 14 semanas, para toda mujer de 16 años en adelante, sea tan derecho como una resonancia magnética necesaria para procurar su salud, pues terminará como tal derecho en los códigos. ¿Qué hacer como creyentes? Lo primero: ejercer el derecho a decir nuestros propios valores y la razones que nos llevan a proclamarlos, sin pensar que tenemos toda la gama de la razón y sin caer a golpes, más o menos descalificatorios, a quienes no coinciden con lo nuestro. Lo segundo: formar a las comunidades para que, como ciudadanos que son, sepan a qué atenerse en sus conciencias. Y eso exige algo más que carteles en vallas publicitarias. (¿Qué formación razonada tiene la mayoría de los fieles sobre este tema-problema, aparte del escándalo que siempre le acompaña?) Tercero: aclarar bien que, si hubiere grupos políticos que se opongan a la ley en ciernes, no es porque la iglesia los cobije como aliados. La Pascua siempre será una Pascua de la vida… el sueño de Dios de que los niños jueguen con los linces y de que se ejerza misericordia con quien la necesita a gritos. Por eso es importante dar razón de la esperanza y ser capaces de caminar en la luz, invitando a quienes quieran acompañarnos, más allá de lo que digan los votos.

Néstor Díaz

12

abril2009


No es oro todo lo que reluce

opinióniritzia

Felipa Pérez Me gusta la fotografía. Me paro delante de las que me gustan y escudriño, trato de penetrar en el momento. Delante de mí tengo una del año 1929 en Nueva York. Es una cola de hombres con abrigo, sombrero y caras largas, delante de un banco (Bank). Sí es una buena foto de la depresión del 29. Pero la han puesto delante de mis narices formando parte de un anuncio. Bajo la foto se lee: Ellos también tenían su dinero sólo en papel. ¡Maldición! es un anuncio a página completa. Primero argumenta: "Los bancos centrales imprimen dinero sin respaldo ni límites". Después afirma "Ya no hay duda, la crisis más severa desde la Gran Depresión ha llegado". Y finalmente aconseja: "Proteja sus ahorros y poder adquisitivo invirtiendo en la forma de dinero más antigua y sólida. Oro de inversión sin IVA. Lingotes y monedas de oro puro". Es un anuncio para todos los que tengan ahorros y quieran convertirlos en oro. Creo que en la sombra se encuentra el rey Midas. Por lo visto, muchos ya lo hacen porque dicen que al oro le sienta fenomenal el miedo. Los inversores ya se han refugiado en él a razón de 1.000 dólares la onza (28,34 gr.) Hace una década se podía comprar una onza de esas por menos de 300 dólares, pero ¡hay que ver cómo se ha disparado! Si se está preguntando cuántas toneladas hay en las reservas de oro que tienen los países, sepa que son 30.000, y si quiere saber si el precio del oro subirá puede apostar a que sí. Los que saben, que son pocos, dicen que el auténtico negocio no está en el oro en sí, sino en las compañías que lo extraen. Y me vienen a la cabeza más fotografías, son niños mineros en el Congo pasando el día en las galerías o entre barro lavando mineral. Va a ser verdad que no es oro todo lo que reluce, que la mayoría del mundo tendrá que conformarse con pirita, el oro de los locos, ese mineral brillante que al ser descubierto hacía enloquecer a su sufrido buscador hasta que le contaban el equívoco. De ahí viene el dicho de que no es oro todo lo que reluce, de que no todo aquello que nos deslumbra tiene fundamento, y que muchas veces esconde una realidad mucho menos atractiva. En las jornadas "Católicos y Vida pública" del pasado mes en el palacio Euskalduna, Covadonga O´Shea (en una mesa redonda sobre moda (¿?) en la que también estuvo el presidente de la elitista Loewe) afirmó que referentes como Balenciaga, Armani o Coco Chanel "han enseñado a la gente cómo estar a gusto y vivir mejor" y que el machaque continuo de algunos valores en la sociedad provoca que se vea en las calles a "gente vestida vulgar y extrema". Si sigue subiendo el precio del oro acabaremos viendo a mucha gente en la calle. Gente bien vestida y gente bien desnuda, gente con pepitas de oro y gente con virutas de pirita, y no necesitaremos ningún anuncio para saber a cuánto se cotizan.

Durango:"Biblia eta bizia" berbaldi-sortak onarpen haundia eduki eban Joan dan martxoan Durangon ospatu zan "Biblia eta Bizia" berbaldi-sortako lehenengo hizlaria Joan Maria Uriarte Donostiako gotzaina izan zan eta 200 lagun inguru batu ziran berari entzuteko. "Jainkoaren Hitza nork bere egin eta aldarrikatu" goiburupean, pastoral kutsuko berbaldia eskeini eban eta durangar parrokietatik bertaratu ziranei Biblia irakurteko eta gaurkotzeko aurkakotasunak gainditu egin behar doguzala ikusiazo eutsen. Uriarte, hurko, argi eta ordenatu agertu zan bere berbaldian eta "Jaungoikoaren Hitza, hitz eraginkor eta gaurkoa, eukaristiaren ospakizunaren osagai dan hitza irakurtera" bultzatu ebazan, berbaldion antolatzaile izan dan Jose Maria Kortazarren esanetan. "Entzuleek kristautasunaren gaur egungo egoereara erreparo barik hurreratu zan 'pastoralista' izan eben aurrez aurre". Maria Jesus Amundarain moja gipuzkoarra izan zan bigaren konbidatua eta, saio bitan, Bibliaren irakurketa sinesteduna egiten lagundu eban, "zer da eta zeinentzat" lako apartatuak aztertuz. "Zergaitik orain eskeintza hau?" itaunari erantzuterakoan, antolatzaileek zera dinoe: "Elizeak Vatikanoko II. Kontziliotik emoten diharduan aholkuei eta gure espiritualtasuna Jaungoikoaren Hitzean oinarritu beharrari erantzun nahi izan jakela. Ziur gagoz fededunak, Ebanjelioaz bustita, bere testigantzaz, batez ere, eta baita bere hitzaz ere, ebanjelizatzaile izango dirana".

Donostia: Carmelo Echenagusia gogoan Joan dan urtean itxi ginduzan betiko Karmelo Etxenagusiak. Euskaltzaindiak, euskaltzainak hilten direnean egiten dauan moduan, gogoan hartu ditu azken hiletan joandakoak. Tartean, Adolfo Arejita euskaltzain eta Karmeloren ikasleak haren bizitzako gorabeherak eta euskereari egindako ekarpenak gogoratu eta goratu ebazan. Ekitaldia Donostian egin zan, otsailaren 27an. Hara batu ziran Karmeloren senide, lagun eta hurkoetako asko. Euren artean eleizbarrutiko ordezkariak eta, on Juan Maria Uriarte, Donostiako gotzaina. Karmelogaz batera beste honeek gogoratu ebezan: Maria Pilar Lasartek Milagros Bidegain, Joseba Intxaustik Jose Ignacio Telletxea Idigoras, Piarres Xarritonek Jacques Etxeberri, Jose Luis Lizundiak Henrike Knörr eta Jean Haritschelharrek Xabier Diharce Iratzader. apirila2009

13


entrevistaalkarrizketa

Del 3 al 5 de julio, va a tener lugar GAZTELIZA, un encuentro diocesano de los jóvenes con los obispos Ricardo Blázquez y Mario Iceta, que consistirá en un recorrido de tres días desde Gernika hasta Elorrio, dividido en 3 etapas. Los destinatarios son jóvenes de 16 a 30 años procedentes de cualquier realidad diocesana, acompañados por sus catequistas, monitores, educadores...

María Elordui

pregunta a

comunicaciónalkarrenbarri nº167

Directora de P. juvenil Ustedes han trasladado al secretariado de juventud el interés por realizar esta actividad ¿Cuáles son los objetivos que pretenden con ella? En primer lugar, pretendemos sencillamente estar con los jóvenes. Conocerles personalmente, escucharles, pasar tiempo con ellos, que nos cuenten sus alegrías, sus proyectos, sus dificultades. Al mismo tiempo, que también ellos nos conozcan a nosotros, que haya una comunicación fluida, una auténtica amistad en un ambiente de confianza. Queremos compartir tres días completos de su vida: caminar juntos, rezar juntos, compartir el cansancio de la caminata,… En segundo lugar, es muy bueno que los jóvenes se encuentren y se estimulen unos a otros. Hoy en día, no es fácil vivir coherentemente nuestra fe. El ambiente no se nos hace propicio para vivir según el estilo de Jesús. Cuando estamos juntos las cosas son más fáciles, porque en un clima de fe y auténtica amistad es más fácil vencer las dificultades. Creo que a veces hemos vivido la fe de un modo "individualista", cuando debemos vivirla en comunión y fraternidad. Y estos tres días serán una estupenda ocasión para hacerlo y volver renovados. En tercer lugar, hemos propuesto este encuentro en el marco de una peregrinación. La vida misma es, en

Mario Iceta Obispo Auxiliar

cierto modo, una peregrinación hacia el Padre. Así lo refleja el lema escogido: "Su Vida, tu camino". En el esfuerzo del caminar vamos interiorizando los valores que nos ofrece el Evangelio, vamos creciendo en virtudes. Caminar, orar, compartir la vida, ayudarnos unos a otros en este caminar, es un hermoso modo de hacer experiencia de lo más esencial de la vida cristiana. ¿Cómo ve la realidad de los jóvenes de Bizkaia? Nuestros jóvenes son, como no podía ser de otro modo, hijos de nuestro tiempo y tienen un sin fin de valores: los grandes ideales, la búsqueda de la felicidad, el compañerismo, la fidelidad a los amigos, la enorme necesidad de ser amados y de amar, la pasión por el deporte, por la naturaleza, por la música. Desgraciadamente, en muchas ocasiones no somos capaces de acompañarles en su propio crecimiento humano y espiritual. Nuestra sociedad les tienta fácilmente con el hedonismo, el consumismo, el adocenamiento. Creo que, a veces, nuestros jóvenes están un poco solos. No les presentamos auténticos ideales, personas a las que merece la pena seguir, como es el caso de Jesús. Quizá tampoco han conocido el verdadero rostro de la Iglesia, ni lo apasionante que es la aventura de ser cristiano en medio del mundo de hoy. Pero gracias a Dios, 14

creo que tenemos una juventud sana a la que merece la pena dedicarle lo mejor de nosotros mismos. ¿Qué rasgos de la persona de Jesús cree que pueden enganchar mejor con los jóvenes de hoy? Me vienen a la memoria las palabras que Benedicto XVI dirigió a los jóvenes en el Encuentro de la Juventud que tuvo lugar en Alemania: "Cristo no quita nada de lo que hay de hermoso y grande en vosotros, sino que lleva todo a la perfección para la gloria de Dios, la felicidad de los hombres y la salvación del mundo". Ante todo, lo más fascinante de la persona de Jesús es Jesús mismo, como un hermano mayor, un amigo que nunca falla, que perdona, acoge, levanta, consuela, acompaña. Él está siempre presente. Además Jesús nos ofrece una libertad verdadera, un horizonte de esperanza, una capacidad de amar de modo verdadero, digna del hombre y de la mujer, una compañía que se llama Iglesia, una vivencia auténtica de la amistad, la fidelidad, el perdón, la entrega, el compromiso por la transformación del mundo, la defensa de los pobres y débiles, la búsqueda de la justicia, la construcción de una humanidad verdadera. Todos estos aspectos del mensaje de Jesús son muy atractivos y pueden enganchar con facilidad con nuestros jóvenes. abril2009


apuntesoharrak

"Derecho al Agua" Gesto diocesano 2009

Abriendo el grifo de la solidaridad

apirila2009

diferentes maneras. El Gesto Diocesano trata de aglutinar y significar en un momento lo que es una preocupación compartida y recoge alguna problemática presente en la sociedad y trata de expresar y motivar el compromiso personal y comunitario. Así, en los años anteriores de realización del III PDE, la acción se ha centrado en la pobreza y exclusión (Adviento de 2005), en la paz (oración junto a la catedral el 3 de febrero de 2007) y en la inmigración (marcha del Parque de Etxebarria a Begoña el 7 de marzo de 2008). 15

comunicaciónalkarrenbarri nº167

En el actual Plan Diocesano de Evangelización (III PDE) se denomina Gesto Diocesano de Solidaridad a la acción que cada año implica a toda la comunidad diocesana. El Gesto trata de fortalecer la dimensión testimonial y misionera de la comunidad cristiana y el objetivo central del III PDE se centra en la renovación de los cauces de transmisión de la fe que se promueve y se difunde a través del testimonio y de la apertura a la sociedad, especialmente a los más necesitados. La solidaridad se manifiesta todos los días de muy


"Derecho al Agua" Unas gotas de contexto Naciones Unidas exige que la comunidad internacional reconozca el derecho de todo ser humano a disponer de, al menos, 20 litros de agua potable diarios y gratuitos para los más pobres. En el mundo hay 1.100 millones de personas sin acceso al agua potable. El panorama es desolador: millones de mujeres malgastando su vida en busca del agua, millones de niños muriendo cada año por infecciones causadas por agua insalubre. Para producir un kilo de trigo se necesitan 1.000 litros de agua, diez veces más para un kilo de algodón y cien más para uno de aluminio.

Conectando con la ecología

comunicaciónalkarrenbarri nº167

El Consejo Pastoral Diocesano propuso conectar el gesto de solidaridad de este año con la ecología. Nuestra Iglesia quiere hacerse eco de los desafíos del tiempo presente. Vivimos un mundo tocado por la desigualdad injusta, que genera pobreza y muerte y antepone el crecimiento económico al cuidado de las personas y de la tierra. Nuestro estilo de vida y consumo daña a menudo a nuestro planeta y a sus habitantes. Es necesario responder al desafío ecológico y apostar por un desarrollo auténticamente humano. El Evangelio propone una forma armónica de ser y de estar en la naturaleza, basada en la sencillez y en la austeridad de vida, compartiendo los bienes. El Concilio Vaticano II nos recordó que el ser humano, creado a imagen de Dios, "ha recibido el mandato de regir el mundo en justicia y santidad (…), de modo que sea admirable el nombre de Dios en toda la tierra" (GS 34). El Gesto Diocesano busca así expresar el sí a la defensa de la creación y el compromiso por curar las cicatrices que hoy presenta, con ries-

go de provocar una degradación irreversible de nuestra tierra. Nos hacemos así eco del objetivo para el tercer milenio que habla de garantizar la sostenibilidad ambiental. La propuesta del CPD, junto a la sostenibilidad del entorno, incluía la perspectiva de la igualdad y de la justicia. Es decir, el cuidado de la creación pasa por el reparto justo de los bienes, la apuesta de "un mundo para todo el mundo".

El agua debiera ser un derecho, no un privilegio El agua es sinónimo de vida. La calidad de ésta depende en muy buena parte de la de aquélla. Donde se comparte agua se comparte vida. La desigual distribución del agua y el acceso a ella muestran a las claras la situación de injusticia y de exclusión. Por otra parte, a través del agua podemos ser conscientes de nuestra situación de privilegio y del nivel de responsabilidad en la injusticia de nuestro mundo. Mientras nos parece un bien básico en el que

apenas reparamos y que por eso derrochamos con facilidad, millones de seres humanos viven en condiciones infrahumanas. El hecho de abrir el grifo y que salga agua nos parece 16

obvio, pero para muchísima gente es un sueño.

Viernes, 8 de mayo en San Nicolás a las 7,30 de la tarde. El gesto concreto va a consistir en una marcha desde el Arenal

hasta el Ayuntamiento de Bilbao. Comenzará en la iglesia de San Nicolás. En el interior del templo se dedicará un tiempo a la presenta-

ción audiovisual de la problemática, seguida de un breve acto de oración. A continuación se iniciará la marcha a través del puente del Arenal y abril2009


Gesto diocesano 2009 de la margen izquierda de la ría hasta llegar al Ayuntamiento. Allí, junto al monumento de Oteiza, tendrá lugar la concentración final con la lectura del manifiesto. La elección del lugar no es casual. Se ha querido desarrollar el gesto en un tramo de la ría de Bilbao, entre un lugar de encuentro eclesial (el templo) y otro cívico (el Ayuntamiento).

El agua de la ría indica también el nivel de nuestra calidad de vida y la mejoría que hemos experimentado en estas décadas. La acción tendrá una variante escolar, que trata de convocar a un sector de la escuela católica en torno a la problemática señalada. En alguna otra ocasión se ha dado también este doble desarrollo de la acción, dirigida por una parte a la población escolar hasta los 16 años y, por otra, al resto de la comunidad cristiana.

"El agua no cuesta nada para aquellos que tienen todo y cuesta todo para aquellos que no tienen nada" Asegurar agua potable y servicios de saneamiento básicos en todas las partes del mundo permitiría salvar las vidas de 1,8 millones de niños cada año, y les daría la dignidad a las 2,6 mil millones de personas (más de 1/3 de la población mundial) que viven sin servicios de saneamiento. El agua es algo más que una fuente de vida. La falta de acceso a ella es motivo de pobreza, desigualdad, injusticia social y crea grandes diferencias de oportunidades. Una de las metas recogidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos para el 2015, con el fin de erradicar la pobreza y que firmaron en el año 2000 189 jefes de estado y de gobierno señala lo siguiente: "Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable sana y servicios de saneamientos básicos para el 2015"

Un donativo equivalente al recibo de un mes En esta ocasión, el Gesto Diocesano de solidaridad tiene una prolongación. Se trata de activar el compromiso personal y familiar. Para ello se propone introducir pautas de ahorro de agua, tratando de eliminar su consumo superfluo, y compartirla con los que no disfrutan de ella. Para esto último se invita a entregar un donativo con destino a un proyecto relacionado con el agua, gestionado por Manos Unidas. Se hace así por celebrarse este año el 50 aniversario de la creación de dicha institución. La propuesta consiste en entregar el equivalente al gasto de agua de un mes, tomando como referencia el último recibo. Y el proyecto, consiste en dotar de sistemas de agua para consumo humano y mejora nutricional de familias campesinas en el municipio de Presto, situado en la provincia de Zudañez (Bolivia). Es un proyecto, que financiado por Manos Unidas será llevado a cabo en un plazo de 18 meses con la ONG local "Fundación Pasos". El presupuesto de los cinco sistemas de agua para consumo humano y regadío asciende a 57.721 euros y sus beneficiarios serán 150 familias campesinas que se dedican al cultivo de la papa, el maíz, el trigo y la cebada.

"Todo lo que debo hacer es abrir el grifo"

apirila2009

17

comunicaciónalkarrenbarri nº167

En el África subsahariana se pierden 40 mil millones de horas diarias en recoger agua, lo que equivale a un año de trabajo de toda la fuerza laboral de Francia. Lograr 20 litros de agua potable para cada persona, cada día, debe ser un derecho reconocido y defendible. En ducharnos gastamos esos 20 litros por minuto.


(Diario EL PAÍS)


noticiasbarriak

Pastoral zerbitzurako talde lanaren 4 esperientzia Martxoaren 24, 25 eta 26an Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuaren Pastoral Astea ospatu zan Bilboko Plaza Barrian dauan bere egoitzan eta aukera honetan pastoralgintzako talde lanaren garrantzia nabarmendu da. Bigarren jardunaldian gure elizbarrutian gauzatzen diharduen talde lanaren esperientzia desbardinak kontatu ziran.

Etxebarri. JosĂŠ Alberto Vicente. Jose Alberto Vicente elizbarrutiko abadeak Etxebarriko San Antonio parroki alkartean garatzen diharduen gizartealkarte egitasmoaren esperientzia aurkeztu eban, hastapenak, garapenak eta gaur egungo errealitatea aztertuz. Jose Albertok azaldu ebanez, Elizbarrutiko Batzar Nagusiaren ostean Ibarrekolandan bizi izan zan alkarte lan esperientzia gero Etxebarrin ere antzeman ebala. "Parrokiatik alkartera, sakramentu-alderdiaren nagusitasunetik ebanjelizatzearen nagusitasunera, bakarrik ordenatuen gauza izatetik kristinau guztien alkarte izatera dakarren eredu komunitarioaz dihardugu". Apustu komunitario honek, J.A. Vicenteren ustez, baditu abantaila batzuk: kideen artean eragiten dauan ardurakidetasuna eta pertsonak euren alkarteagaz identifikatzea. Desabantailei dagokienez, hauxe aitatzen dau Jose Albertok: denpora asko emon behar dala "askotan bere adiera sakona jan egiten dauan dinamika" sortzeko.

Galdakao. Javier Garay. Javi Garayk bertaratu ziranei aurkeztu eutsen esperientzia izan zan azken hiru edo lau urteetako ekipo ministerialaren esperientzia sendo lez aurkeztu zana. "Ekipo ministerial sendo aitatzen dodanean, bakoitzak arlo baten jarduten badau ere, lurralde eta eginkizun berean erantzukizuna dogula onartzen dogun abadeez, laikoez eta diakonoaz osotutako ekipoa garala adierazo gura dot". Garayrentzat, talde lanerako gauzarik funtsezkoena, kideek horrela jarduteko borondatea izatea da, beste batzuekin bat etortea beharrezkoa dala, batzuetan gitxiengoan geratu gaitekezala edo adostasunera heltzea nahitaezkoa dala onartuz. "Guzti honek oinarrizkoa dirudi, baina ez da hainbeste, gure elizbarrutian, abade asko eta askok sekula ez dogulako taldean lan egin. Koordinadora eta ordezkariei ohituta gagoz batez ere, eta ez hainbeste batera jarduten daben ekipoei". Javier Garayk Galdakaon bizi izandako esperientziaren adibideak jarri ebazan, talde lanerako oinarrizkotzat joten diruan giltzak azaltzeko.

Familia Pastoraltza. Maite Zuloaga.

apirila2009

Bateorako prestaketa prozesuetako eta 0-6 urtekoen etapako Autonomia-Indautxuko pastoral barrutiko (PB) laiko arduraduna dan Jorge Murielek azaldu eban talde lanaren esperientzietako bat. Lehenengo zatian, ibilbide historikoa egin eban: 2002. urtean parroko bat izendatu eben lurralde osorako eta, gaur egun, 11 lagunek -laiko, erlijioso eta abade- osotzen dabe Autonomia-Indautxuko ekipo ministeriala. Bigarren zatian, prozesu honen argilunak aitatu ebazan. Argitasunen artean, honeek aitatu ebazan: ekipoan alkartzen diran karisma anitzak, PB osoan adostutako eta ekipo ministerialak sustatutako helburu bera konpartitzea. Iluntasunen artean, erantzukizunak hartzeko erreleborik ez egotea eta egitura "haundia", PBa eta parroki alkartea uztartzeko zailtasunak aitatu ebazan. Beste 'iluntasun' hau ere aitatu eban: "lurraldean dagozan ikastetxeekazko zein ordena erlijiosoekazko hartuemona hobetu eta gehitu beharra".

19

comunicaciĂłnalkarrenbarri nÂş167

Laugarren eta bosgarren bikaritzetako Familia Pastoraltzako egitasmoaren historia kontuan hartuta, Maite Zuloaga durangarrak taldeak bere egitekoan dauan garrantzia nabarmendu eban. "Garrantzitsua ez ezik, zazpi urteotan, lan egiteko era hau funtsezkoa izan da. Talde lan barik hau ez eitekean egingo". Zuloagak, gainera, arduradunak perfil jakin bat eduki behar dauala aitatu eban: "bere buruari denporea emon deiola taldekideak ezagutzeko eta diran lez onartzeko, ardurakidetasuna sustatu dagiala eta konfiantzatik delegatzen jakin dagiala". Maitek bere esperientziaren alderdi positibo batzuk aitatu ebazan: eliz egitasmoa dala eta "egiten dogunagaz, eliza egiten dihardugula" sentitzea. Zailtasunei dagokienez, bikaritza mailako egitasmoa pastoral barruti desbardinetan gauzatzeak eragiten dituanak aitatu ebazan: parrokia batzuetan ezin izan da pastoral hau sartu edo abade batzuek zailtasunak izan dabez teoriatik haratago ministerio konpartitua onartzeko, batez ere erabagiak hartzerakoan".

Indautxu. Jorge Muriel.


hit parade2009martxoahit parade2009martxoahit parade2009martxoahit parade2009martxoahit parade

1

“La religión está constituyendo, y va a constituir aún más en el futuro, un elemento clave en la vida de las personas y pueblos”. Javier Cortés Director de SM

2

“Tenemos que perder el miedo a descubrir nuevos caminos”. Nicolás Castellanos Misionero en Bolivia

3

“La naturaleza humana tiende a olvidar a Dios cuando tiene muchas cosas materiales”. Francis Arinze Pte del sínodo para Africa

comunicaciónalkarrenbarri nº167

4

“El actual sistema económico es perverso”. Antonio Ceballos Obispo de Cádiz y Ceuta

5

“El cristianismo es un antídoto contra la dictadura”. Roberto Formigoni Pte. de Lombardía

20

abril2009


2009martxoahit parade2009martxoahit parade2009martxoahit parade2009martxoahit parade2009martx

6

“Permitir que la Religión se de en la escuela es un ejercicio de democracia”. José Serna Teólogo y profesor de Religión

7

“La fe en Dios nos impulsa a salir de nuestros egoísmos”. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

8

“Sinestuna otoitz egiten duena da, eta Jainkoarekin liskarrean dabilena”. Xabier Lete Abeslaria

9

“El mensaje de la Iglesia es universal, pero debe ser aplicado a nivel local”. Arzobispo italiano

10 www.sirolopez.com

“Soy creyente, pero estoy muy decepcionada”. Concha Velasco

21

Actriz

comunicaciónalkarrenbarri nº167

Gianfranco Ravasi


noticiasbarriak

Jornadas de Teologia de la Universidad de Deusto

¿Todavía la fe cristiana? La reconstrucción del creer Durante los días 2, 3 y 4 de marzo, se han celebrado unas interesantes Jornadas de Teología, en el Auditorio de la Universidad de Deusto, organizadas por la Facultad de Teología y por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la diócesis de Bilbao y de la Universidad de Deusto. El tema elegido este año ha sido: "¿Todavía la fe cristiana? La reconstrucción del creer". Las Jornadas se abrieron con la primera ponencia a cargo del obispo auxiliar de Oviedo, mons. Raúl Berzosa. Como experto en las nuevas formas de religión hoy en día, con su lenguaje lleno de imágenes, vivo y claro (se nota su formación periodística) nos presentó una serie de retos para redescubrir una espiritualidad de encarnación, para dialogar con la cultura y ser buenos samaritanos en tiempos de crisis. Después, el jesuita Manuel Reus, profesor de la Facultad, nos propuso cómo recuperar la gratuidad de la vida cristiana ante una fe lastrada por una excesiva moralización. Nos animó a cambiar nuestra comprensión de Dios desde una acogida libre de Dios en el horizonte de una conversión permanente y una reconfiguración de la fe cristiana.

La tercera tarde, tuvimos un interesante encuentro, un rico diálogo y un apasionante debate entre los profesores Carlos Díaz, filósofo de la Universidad Complutense de Madrid y Javier Vitoria, de Deusto, presbítero de nuestra diócesis de Bilbao. Fueron presentando de formas diferentes los desafíos con los que se enfrenta hoy la reconstrucción del creer así como las diversas formas de vivir la presencia pública de la fe. También señalaron cómo tiene que cambiar el actual modelo de Iglesia y sus estructuras para poder hacer creíble la fe cristiana. Javier Vitoria nos propuso un Dios contemporáneo de nuestra cultura y, a la vez, contrario a sus males en un tiempo oportuno para la mística y una Iglesia interiorizada, sin reclamar su mandato político ni sus privilegios sociales, una Iglesia de los pequeños, en la que se vive lo esencial de la fe. Han sido tres jornadas muy densas e intensas, en las que hemos aprendido y disfrutado. Vicente Vide

comunicaciónalkarrenbarri nº167

La segunda tarde, Lluis Duch, monje de Montserrat y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona nos habló de la crisis de Dios. Nos expuso los principales factores que han llevado a la crisis de Dios: el incremento de la velocidad, la degradación de la palabra, la insuficiente educación de los sentidos o la fractura de las transmisiones. El franciscano José Arregi, profesor de Deusto, nos habló de cómo Dios está presente de nuevo en la literatura euskaldun. Se centró en 40 escritores vascos, analizando cómo algunos creen en la bondad, en la belleza y en el futuro (Pako Aristi, Itxaso Borda, Harkaitz Kano o Laura Mintegi) cómo otros no creen en un Dios justiciero y dogmático (Pello Añorga, Patxi Ezkiaga o Xabier Lete) o cómo otros hablan de Dios: el Océano inmenso (Joan

Mari Irigoyen), el Respeto (Unai Elorriaga) o la Mirada Cómplice de Ternura (Juan Luis Zabala).

22

abril2009


Josetxu Canibe

¿Qué opinas del momento actual de la Iglesia? ¿Está la Iglesia tan mal como algunos dicen? Confieso que me sorprendió un artículo del Cardenal Martini S. J. en el que valora la situación actual de la Iglesia como única en la historia y lo explica: en "la historia de la Iglesia nunca ha habido un período tan afortunado como el nuestro. Cultural y geográficamente está en su etapa de mayor expansión …". En segundo lugar, "en la historia de la teología nunca ha habido un período tan rico como la última era. Incluso, ni en el siglo IV (…) hubo tan gran florecimiento teológico". Esto lo afirma el Cardenal Martini, un hombre que se merece una gran credibilidad. No es la opinión de un adolescente mal informado. Por otro lado, abundan las opiniones, los testimonios de quienes sostienen que la Iglesia no está acertando. Las críticas son aceradas. He leído un texto que firman cuatro conocidos y reconocidos teólogos y para que nadie se lleve a engaño el prólogo lo titulan "síntomas preocupantes" y en las páginas interiores describen "las nuevas "cinco llagas" de la Iglesia". La primera es "no ser Iglesia de los pobres", la segunda, "Jerarcocentrismo". Bastan estos encabezamientos para que nos demos una

idea de su sentir. Más cercano tenemos el sondeo llevado a cabo por el Consejo del Presbiterio de la diócesis de Bilbao. En él se detecta un "malestar difuso". Ahora que, con la visita del Papa a África, miramos con más detención a su Iglesia, descubrimos que en los últimos 25 años la Iglesia africana ha pasado de ser "tierra de misión" a convertirse en la "nueva perla de la Iglesia universal", en una Iglesia joven, comprometida, encarnada. Sucede que África apenas cuenta en la marcha del mundo. Pero, si escuchamos el evangelio,

II SÍNODO AFRICANO Entre los objetivos de la visita del Papa figuraba la entrega del documento-borrador al episcopado africano con el fin de preparar el II Sínodo Africano, que se celebrará en el Vaticano entre el 4 y el 25 de octubre próximo. El lema del Sínodo marca perfectamente la orientación: "La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz".

apirila2009

Dos palabras: comunión y misión destacaría en nuestro momento actual de la Iglesia. Comunión mirando hacia dentro: comunión entre jerarquía y clero y laicado para llegar a ser "pueblo de Dios". Diálogo con otros modos o filosofías de entender la vida. Vale traer a cuento el conocido lema de San Agustín: "En lo necesario unidad, en lo dudoso libertad, en todo caridad". Aspiración un tanto complicada ya que la Iglesia no es una isla sino que forma parte de una sociedad en la que las relaciones entre autoridad y ciudadanos, entre educadores y educandos chirrían frecuentemente. "Misión" en cuanto que el cristiano está llamado a ser luz y sal. Estar en misión se opone a estático. ¿Atravesamos una etapa de declive, próximos a colocar el letrero "se cierra" o, por el contrario, vivimos momentos de esperanza? Pensando en el "producto" que "vendemos": Jesucristo y su mensaje, me apunto a lo segundo.

HERIDAS Si la Iglesia se propone potenciar la reconciliación, la justicia y la paz, se debe a que las carencias en estos capítulos son importantes. Abundan los conflictos armados y las desigualdades económicas y sociales son hirientes. Las grandes riquezas minerales de muchos de sus países sirven casi exclusivamente para fomentar la corrupción más desvergonzada. A la Iglesia le toca -es su vocación- actuar de samaritana. Lo está haciendo.

23

comunicaciónalkarrenbarri nº167

UNA IGLESIA JOVEN Sería sensato que la primera visita de Benedicto XVI a África, realizada entre el 17 y el 23 de marzo, sirviera, más que para enzarzarnos en discusiones sobre declaraciones profusamente criticadas, para acercarnos a una Iglesia joven, llena de alegría y esperanza. Con problemas graves, pero comprometida y con mártires. Numéricamente está creciendo notablemente: si en 1900 contaba con un millón novecientos mil católicos, en el año 2008 llega a los 160 millones.

aunque con frecuencia nos resulte difícil aceptar, son los "nadie" los preferidos, los elegidos de Dios, los más próximos a Cristo.


opinióniritzia

Bienvenida crisis

Bidesari sigue sumando voluntari@s!!!

Belén Rodero No quiero provocar, aunque sé que con un título así, lo menos que puedo esperar son algunos exabruptos por parte de quienes estáis padeciendo de cerca los efectos de esta crisis. Y no es para menos. Que alguien dé gracias por algo que causa tanto sufrimiento hace estremecer, así que bajad la guardia. Que esto va para largo, es algo que nadie cuestiona. Que esto se veía venir, es algo que algunos ya hace tiempo anunciaban. No podía ser que el sistema sobre el que habíamos construido nuestra vida sólo sirviera para quienes manejan los hilos desde el lucro y el beneficio a costa de todo y de todos. Que esto nos puede servir, es lo que quiero decir con este título tan políticamente incorrecto. Nos puede servir para ponerle rostro a las consecuencias del modelo económico neoliberal sobre el que se está construyendo la última parte de nuestra historia. Nos puede servir para pensar juntos cómo construir una historia que ponga en el centro a la persona y su bienestar, y no a la avaricia y al lucro de los poderosos. Lo ha dicho recientemente Michel Camdessus: "esta crisis nos deber servir para salir de la herejía del capitalismo" (ya podía haberlo puesto él en práctica cuando dirigía el Fondo Monetario Internacional). Que esto nos está sirviendo ya, es algo que cuesta explicar, pero voy a intentarlo. ¿Cuándo habíais visto tantos esfuerzos en empresas por ajustarse a la crisis intentando ocasionar el menor daño a los trabajadores y trabajadoras: reducciones de salarios, flexibilización en los modos de desarrollar el trabajo…? (ya sé que hay ejemplos, y son más, de todo lo contrario, pero de esto podría poner unos cuantos). ¿Cuándo habías oído hablar tanto, y no sólo en el ámbito de las ONGs, del sistema económico tan salvaje que tenemos? ¿Cuándo habíais observado a tantas familias ajustando presupuestos para compartir, o para ahorrar algo por si "pintas pardas"? ¿Cuándo habíais leído y oído tantos mensajes y propuestas en nuestras comunidades y pastores con la crisis como telón de fondo y con la solidaridad a chorros como propuesta? Por eso digo "Bienvenida crisis", aunque si te marchas lo agradeceremos. Es más, haremos todo lo posible para que salgas de nuestras vidas cuanto antes. Pero no para seguir viviendo como hasta ahora, sino para intentar hacerlo con esas dinámicas de solidaridad que tu llegada ha intensificado, y que muestran que es posible otra manera de hacer, de crecer, de entender el mundo. Ahora que lo pienso, sí que quería provocar… esto.

Bidesari es una asociación creada en 1994 por Pastoral Penitenciaria a fin de crear unos servicios sociales que dieran respuesta a las problemáticas más acuciantes de la prisión. En aquel momento la problemática más acuciante era la toxicomanía. Hoy, después de 15 años, continúan las toxicomanías siendo un problema importante, pero emerge con fuerza y como situación muy preocupante, la inmigración. Los proyectos que se han creado, están encaminados a dar respuesta a estas situaciones. En Bidesari llevamos un año ostentando la vicepresidencia en el Consejo Vasco de Voluntariado, adscrito al Dpto de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, que se creó como órgano de encuentro, asesoramiento y consulta en materia de voluntariado para hacer partícipe a la sociedad y a sus organizaciones de las políticas de solidaridad. En estos momentos estamos experimentando un repunte importante en el número de personas voluntarias que se acercan a nosotros buscando un espacio de compromiso voluntario en el ámbito de las personas privadas de libertad. Hablamos de 50 personas incorporadas. Estas personas demandan un mayor acompañamiento de los responsables de proyectos de Bidesari y del coordinador de voluntariado, puesto que para muchas de ellas es ésta la primera experiencia de voluntariado. Por esta razón hemos realizado en el mes de marzo un curso de formación para el voluntariado recién incorporado a Bidesari en colaboración con Bolunta, sobre "Intervención con personas privadas del libertad", para dotar a estas personas de los conocimientos básicos para el desempeño de su tarea. Finalmente ya tenemos la mirada puesta en el campo de trabajo 2009 que realizaremos en el mes de agosto, en colaboración con la Comunidad de monjes del Monasterio de Zenarruza.. Roberto Vidal

Consiliarios de Acción Católica Siempre ha resultado una experiencia grata y enriquecedora el encuentro que una o dos veces al año venimos teniendo los consiliarios de los movimientos de Acción Católica de nuestra diócesis. El último se desarrolló durante la mañana del viernes día 13 de Marzo, con la participación de 19 consiliarios, acompañados por el vicario general de nuestra diócesis, dos vicarios territoriales y la Delegada de Apostolado Seglar. En esta ocasión nos centramos en la relación 24

abril2009


opinióniritzia de los equipos de militantes cristianos de Acción Católica con las parroquias, como preparación al proceso de reflexión sobre "los cristianos y la vida pública" que durante el curso que viene nos hemos planteado en la AC de Bizkaia. Precisamente una de las cuestiones que ha preocupado y ocupado a los Movimientos de Acción Católica ha sido la desigual relación que hemos ido teniendo con las parroquias. La parroquia ha sido y es fuente de vida y espiritualidad para los militantes, pero a su vez siempre ha supuesto tensión, cuando no conflicto, por la difícil inserción en ella de unos militantes que han tenido como uno de los fines primordiales la presencia en la vida pública, en las asociaciones y plataformas de carácter secular. Aportamos en la sesión algunos datos y hechos que manifiestan cuál es en este momento la situación y reflexionamos sobre cómo nos afecta a nosotros como consiliarios.

Cerrando puertas Koldo Campo Más de 42 millones de personas viven desplazadas de sus lugares de origen como consecuencia de las guerras, los conflictos armados, la violencia… Es terrible que alguien tenga que dejar atrás todo lo que tiene, familia incluida, para salvar la vida; pero no es menos terrible encontrarse cerradas las puertas de países a los que se les llena la boca diciendo que son faros de libertad, democracia y solidaridad, cuando en realidad se pasan los días endureciendo sus políticas de asilo.

José Alberto Güemes

Retiro de cuaresma

El Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de Ley de Asilo que, de prosperar tal y como está redactado, supondrá una ampliación de las disposiciones más allá de lo permitido por el derecho internacional e incluso por las directivas europeas. Estamos ante un escandaloso retroceso en el compromiso del Gobierno con la protección de las personas refugiadas, porque prevé eliminar la posibilidad de solicitar asilo en España desde embajadas o consulados; se devalúa el papel de las organizaciones internacionales en el procedimiento; se debilita la asistencia letrada, o se reduce el plazo fijado para solicitar asilo -un mes-, con lo que se restringe el acceso al procedimiento. Por supuesto que la redacción final, consensuada entre los diferentes grupos políticos, mejorará el desaguisado, pero lo preocupante es que se les haya ocurrido plantearlo.

El 7 de marzo, militantes de Helduak-ACG y de Geideak MJAC (futuros sector adulto y joven del Movimiento de Acción Católica General) se reunieron en un retiro de Cuaresma en la casa de espiritualidad de Begoña. El retiro giró en torno al tema "Dios nos llama en los pobres a la conversión".La mañana fue de oración y estuvo acompañada por Miguel Ángel Esnaola. Después de comer, a partir de dos testimonios de militantes de su compromiso con las personas más empobrecidas, estuvieron dialogando sobre su presencia en el ámbito público y la manera que viven el compromiso.

Las estadísticas indican que resulta muy improbable que a alguien se le reconozca como refugiado y, por lo tanto, como inmigrante protegido. Quizá porque demasiados países ricos se creen invadidos, y eso que la mayor cantidad de refugiados se encuentra en países pobres; pero los ricos tenemos miedo a que entre refugiado y refugiado se nos metan inmigrantes económicos; como si hubiera alguna diferencia; porque quien huye de un país en guerra para que no le maten no parece diferenciarse del que sale para no morir de hambre; e incluso los países ricos promovemos guerras o conflictos armados pero no aceptaríamos jamás que nos llegara un barco de refugiados iraquíes, por ejemplo. Actualmente en Europa apenas hay 40.000 iraquíes desplazados por la guerra, cuando sólo un país como Siria, con muchísimas menos infraestructuras y capacidad económica, tiene recogidos a más de un millón y medio. En 2007, 1.598 refugiados iraquíes solicitaron asilo al Gobierno español…todas las solicitudes fueron denegadas.

Placa en la casa de la beata Margarita El Ayuntamiento de Bilbao ha descubierto una placa colocada junto al portal del número uno de la calle Tendería del Casco Viejo bilbaíno y que señala desde ahora la casa en la que nació la monja bilbaína fundadora del Instituto de las Mercedarias Misioneras de Berriz, Margarita López de Maturana. La placa muestra la inscripción en euskera y castellano "Aquí nació, el 24 de julio de 1884, la beata Margarita María López de Maturana, fundadora del Instituto de Mercedarias Misioneras de Berriz". La Madre Maturana, considerada como "una de las más importantes misioneras de comienzos del siglo XX", nació en la casa familiar de la calle Tendería con el nombre de Pilar. El 22 de octubre de 2006, la Catedral de Santiago de Bilbao, a dos calles de la casa natal de la Madre Maturana en donde se han instalado la placa, acogió el acto de beatificación de la misionera bilbaína. apirila2009

25

Es parte de nuestra inmoral hipocresía. Si hay algo que los ricos hemos olvidado es qué significa la palabra generosidad; algo que es de lo poco que aún les queda a países que poco tienen, ya que incluso azotados por la pobreza abren sus puertas para el asentamiento de refugiados, tal vez porque al no tener riqueza material que conservar no se les ha envenenado la humanidad.


Abril con noo

entrevistaalkarrizketa

Eugenio Altazubiaga Párroco en las Mercedes Lleva 16 años al frente de la parroquia de Nuestra Señora de Las Mercedes, pero en su más de medio siglo de sacerdocio ha trabajado en las Encartaciones, Santurtzi, Barakaldo, ha sido vicario y también delegado de Liturgia. A sus 75 años Eugenio Altazubiaga, tiene claro que la comunicación diocesana es fundamental y ha dado un paso de pionero, ha suscrito 500 revistas mensuales, de la publicación diocesana "Comunicación-Alkarren Barri" que la parroquia ya se encarga de distribuir entre sus colaboradores más cercanos. ¿Por qué se toma la decisión de realizar esas 500 suscripciones? Cuesta mucho esfuerzo mantener mensualmente una hoja parroquial como la que hemos estado haciendo aquí. Siempre depende de alguna persona que tiene que meter un montón de horas. Y otra razón importante ha sido la voluntad de poder ofrecer a los miembros de la comunidad una visión más amplia de la Iglesia diocesana. Dar la

Leire Fernández Arquitecto en Ecuador

comunicaciónalkarrenbarri nº167

Esta arquitecto bilbaína de 32 años marchó seis meses a construir un colegio y se enamoró de las gentes para las que construía y de la tarea que Misiones Diocesanas desarrollaba, por eso volvió a Ecuador y allí ha estado el último año y medio. ¿Por qué marchó a Ecuador? En 2003 acabé la carrera de arquitectura, marché un año a Berlín a hacer prácticas, y luego estuve trabajando otros tres años en Bilbao. En ese momento, estaba muy receptiva ante la idea de ir a un país en desarrollo y me interesaba que tuviese que ver con mi profesión, con poder devolver a otros la suerte que yo había tenido de poder estudiar. Pero luego volvió… ¿por qué? Allí he experimentado que trabajar con la gente es algo bonito y con lo que me sentía medianamente útil, que hay mucho trabajo por hacer, y que es bueno para tu vida, incluso que es más fácil sonreír. Antes de volver a casa, tras los seis

oportunidad a la gente de ver que en otros sitios de la diócesis se hacen otras cosas, de abrir la mirada. Y como, encartado en la revista diocesana, está nuestro propio boletín parroquial, combinamos lo general con lo particular de la parroquia. Así que lo propusimos al Consejo Pastoral Parroquial, lo explicamos y se aprobó dar ese paso de hacer llegar la revista a todos aquellos de los que tenemos datos en la parroquia, a las personas enfermas a quienes, además de la comunión de la comunidad, se le hace llegar una información que agradecen mucho. ¿Cree que en nuestras comunidades se gestiona bien la información? No. Hacemos una gestión pobre de la información. Muchas veces no sabemos, en una misma comunidad lo que hacen unos y otros. Y se hacen muchas cosas. Por poner un ejemplo yo apuntaría el caso de Cáritas. Muchas de sus iniciativas, que son muy interesantes, y de las que participan personas de esta misma comunidad, seguro que son desconocidas para un gran número de personas de la misma parroquia. Hay muchas cosas de las que no nos percatamos, porque no nos las contamos o no las damos valor. Los boletines parromeses de compromiso con Taldeka Lagunduz, ya sabía que donde quería seguir era allá, en Palenque, pero está vez con Misiones Diocesanas. Y es que en esos seis meses, descubrí muchas cosas con Benjamin Respaldiza y Maite Labayru, el equipo de Misiones, y con las personas de allá. Fui conociendo todo lo que se hacía con las comunidades, las asociaciones de campesinos, etc. Así que estuve apenas un mes aquí y volví para año y medio más. En ese "reenganche" seguí con la obra, porque era algo que desde mi profesión podía aportar, pero lo combiné con las tareas propias del equipo de Misiones Diocesanas que trabaja allí, es decir, acompañamiento a las comunidades eclesiales, participar en la creación de la cooperativa de ahorro y más centrada en la tarea educativa. ¿Qué satisfacciones ha tenido? La posibilidad de descubrir y acompañar a personas que no han tenido oportunidad de formarse, pero que tienen unas capacidades naturales asombrosas. En el ámbito de la construcción, el colegio que se ha construido también es un motivo de satisfacción. Ha quedado muy bien y profesionalmente también me siento satisfecha. Además es

26

quiales, que tiene mucho valor y que tienen personas que invierten mucho esfuerzo e ilusión en su elaboración se quedan, en la mirada amplia, un poco cortos. Y respecto a la diócesis pasa lo mismo. Para muchas personas lo diocesano es únicamente el obispo y las oficinas de Begoña, cuando todos sabemos que la vida en la diócesis es muy rica y amplia. De ahí que me parezca que iniciativas como la que hemos tomado aquí, favorecer los cauces de información, sean positivas para poder abrir la mirada, para enterarnos de lo que está pasando en nuestra Iglesia de Bizkaia, y fortalecer el sentimiento de comunidad, de Iglesia diocesana.

algo que la gente de allá, como ha participado directamente en su construcción, lo siente como propio. Pero lo mejor es que con este colegio, con el centro de primaria, con la parte de Artes y Oficios, se responderá también a otras necesidades sociales que se ubiquen y se impulsen desde el Centro como pueden ser promotores de salud, agrícolas, educación o formación profesional de adultos, promoción de empleo, etc. Pero además, hacer un colegio es importante porque allá es muy difícil encontrar un electricista, un albañil o un mecánico. Promocionar la educación es favorecer el desarrollo desde el impulso de los protagonistas, de las gentes.

abril2009


mbre propio Pamplona, 1965. Con formación de Auxiliar administrativo entró en el noviciado de las Hijas de Jesús, y cursó Teología en Salamanca, Granada y Deusto. Ha conjugado su tarea pastoral de juventud en Otxarkoaga-Txurdinaga con la de Bidesari, asociación de Pastoral Penitenciaria que se dedica a la incorporación social de reclusos. ¿Cómo defines la pastoral penitenciaria? Es la acción de evangelizar dentro de la prisión,

¿Cómo valoras la puesta en marcha del Plan? Desde Cáritas hacemos una valoración positiva de lo realizado en este tiempo por entender que hemos tomado la iniciativa y estamos trabajando para dar respuesta a una demanda cada vez mayor de

apirila2009

entendiendo por evangelizar también humanizar la prisión, a los presos, por medio de distintos grupos y asociaciones. Se ofrece a los presos espacios de celebración y de oración, de asistencia religiosa, y también herramientas por las cuales, en caso de querer reorientar su vida, puedan dar un giro que les levante y les ayude a abrir nuevas perspectivas. ¿Cuáles han sido los primeros pasos? En este momento estamos leyendo juntos la historia y las directrices de la Pastoral Penitenciaria, valorando cuál puede ser nuestra tarea, estamos entrando juntos en la prisión, conociendo a los presos, detectando sus necesidades, escuchándoles y también conociendo los mecanismos de la institución penitenciaria y a los grupos, a los 50 voluntarios con los que se cuenta. ¿Qué has descubierto? Esta es un área pastoral con muchas posibilidades. Y para mi es una oportunidad de hacer presente a la comunidad creyente visible la realidad de la prisión y, al mismo ayuda. Es difícil, porque la realidad se hace compleja, pero estamos intentando afrontarla desde la excepcionalidad que requiere y, a la vez, siendo fieles al modelo de acción social, desde la responsabilidad. Actualmente, las solicitudes de ayuda más importantes se centran en alquileres e hipotecas, e incluso para gastos básicos como es el de alimentación, la ropa u otros. De hecho, comparando los datos de los dos últimos años, la demanda se ha incrementado en un 50%. ¿Qué iniciativas se han puesto en marcha? Un motivo de satisfacción es que las que dependen directamente de la iniciativa Cáritas se han puesto en marcha, aunque no todas con la misma intensidad. Así, podemos hablar del inicio del proyecto de ayudas para la rehabilitación y adaptación en viviendas de personas en situación de exclusión, también se han entregado dos de las cuatro viviendas captadas en alquiler para personas en riesgo de vulnerabilidad, o el tema de empleo que en estos meses ha conseguido que cuatro personas accedan a un puesto de trabajo temporal que mejore su situación. ¿Cual es el perfil de las personas a las que responde este plan de actuación? Por un lado están aquellas personas

27

Blanca Esther Iriarte Directora de P.Penitenciaria tiempo, hacer de la prisión un lugar más amable para los que allí están. Además, en este poco tiempo, en el acercamiento a los presos en Basauri me he sentido bien acogida, y sin reparos para acercarse y hablar. Para mí esto también ha sido una novedad. Yo, desde Bidesari, me acercaba a la prisión para hacer algo, para un objetivo muy concreto. Ahora es diferente. En este momento me acerco a la prisión a estar, a hablar y a escuchar a los reclusos. Me parece que los cristianos no vivimos como una realidad cercana la prisión. Creo que muchos cristianos tenemos la idea de que cuanto más lejos estén los presos, mejor. Acercar, hacer más visible esta realidad en la comunidad creyente se convierte, por tanto, en otro reto que responde además al envío de Jesús a liberar y a proclamar un año de Gracia para todos.

Manu Moreno Coordinador de Cáritas en situación de dificultad que ya, antes de la crisis, vivían situaciones de riesgo y de vulnerabilidad como son los inmigrantes, o personas en situación de exclusión. Los últimos de nuestra sociedad. Pero ahora, en esta situación que estamos viviendo el perfil del solicitante de ayuda se ha diversificado. A las acogidas de Cáritas, además de las ya señaladas, se acercan personas que han perdido su empleo o incluso personas con empleo, que hasta ahora podían hacer frente a sus gastos de alquiler o hipoteca, pero que ahora no pueden hacerlo. ¿Cómo valora Cáritas la respuesta de la comunidad diocesana? Muy positivamente, tanto en lo que tiene que ver con los donativos, con la respuesta social en general, como con lo que tiene que ver con la incorporación de nuevo voluntariado y nuevas colaboraciones. Pero además, hay que subrayar el trabajo que ya vienen realizando las personas voluntarias desde hace tiempo. Ahora, en esta situación, con un aumento de la demanda, con un plan de actuación que necesita del empuje de todas las personas, creo que podemos felicitar a toda la familia de Cáritas y poder decir que la soli-

comunicaciónalkarrenbarri nº167

Sestaoarra de 37 años, ingeniero informático procedente del escultismo, padre de 3 hijos, ha dirigido el proyecto de comercio justo, Kidenda y se ocupa del Plan de Actuación contra la crisis que marca el trabajo de Cáritas en este curso.

entrevistaalkarrizketa


TOMAS LUIS DE VICTORIA Oficios de Tinieblas

comunicaciónalkarrenbarri nº167

musika eta zine

The Tallis Scholars Gimell CDGIM 022 Tomás Luís de Victoria, considerado a menudo como el más importante de los compositores españoles, nació en Avila en 1548. Siendo niño cantor de la catedral abulense inició sus estudios musicales de teoría del canto llano, contrapunto y composición, ejercitándose también en la práctica del teclado. Viajó a Roma e ingresó en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas, donde recibió lecciones de Giovanni Pierluigi da Palestrina, a quien más tarde sucedió en el cargo. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal. Tras un corto período en España como capellán y maestro de coro del Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid, volvió a Roma, donde asistió a los funerales de Palestrina. Regresó definitivamente a España y falleció en Madrid en 1611. La fama de Victoria como compositor se debe principalmente a sus dos obras más conocidas: el Oficio de Difuntos y el Oficio de Semana Santa. El Oficio de Semana Santa contiene todos los textos para la liturgia de Semana Santa -desde el Domingo de Ramos al Sábado Santo- e incluye un total de treinta y siete piezas, entre las que se encuentran los dieciocho Responsorios de Tinieblas y las nueve Lamentaciones del profeta Jeremías, además de otros motetes, himnos, improperios y dos pasiones de gran interés musical por el contraste entre las breves pinceladas polifónicas de Victoria y el intercalado recitado gregoriano de la Pasión. Los Responsorios de Tinieblas, que son los reco-

gidos en la presente grabación, escritos en su mayor parte para cuatro voces mixtas, se caracterizan por un fuerte misticismo y sintetizan el inmenso dolor y la oscuridad en la que los creyentes están sumidos durante la Semana Santa. Si bien hoy en día, en concierto, se escuchan de forma ininterrumpida, los Oficios habrían sido cantados tal y como fueron planificados por Victoria, a lo largo de los maitines de Jueves, Viernes y Sábado Santos. La interpretación corre a cargo de The Tallis Scholars, un grupo británico ya veterano, especializado en la música vocal del Renacimiento. La calidad musical que su director, Peter Phillips, consigue con tan reducido número de voces es excepcional: afinación exquisita, precisión milimétrica, voces arcangélicas… Escucharles es una experiencia fascinante, tal y como pude comprobar, hace ya unos años, en la Iglesia de San Severino, de París, con un repertorio de música inglesa del período isabelino. La acústica de la londinense iglesia de St. John at Hackney contribuye notablemente a crear la atmósfera de recogimiento necesaria para poder apreciar en toda su magnitud la belleza de esta música. Valentín de Francisco

"LA DUDA" (Ezbaia) Zuzendaria: John Patrick Shanley Amerikar EEBBetan zinema ikasketak egiten ibili izan zan nire lagun batek hau esan eustan aktore eta aktoresei buruz, joan zan urtean: era biko aktore onak dagoz; batzuk, entzute handikoak eta euren burua lar aintzat hartzen dabenak, adibidez, Marlon Brando, Liz Taylor, eta abar; eta beste batzuk, benetako profesionalak diranak. Lehenengoek sufritu eragiten deutsee zuzendariei euren burugabekeriekin; bigarrenek, ostera, ardura haundiz eureganduten dabe euren lana, hau da, gidoia ondo ikasi, errodajera sasoiz joan, zuzendariaren iritziak onartu… Honeetariko bat da behintzat Meryl Streep, benetako profesionala. Horregaitik egiten ditu hainbat pelikula urtean zehar. Harrez gero gogoan izan dot nire lagunaren iritzia eta pelikula askotan parte hartu dauala konturatu naz; nire ustez, 1977an hasi zan, "Julia" pelikulan parte eukala, Fred Zinnemannen zuzendaritzapean. Ordutik hona, hamabi bider izan da izentatua Oscar saria irabazteko; hamabigarrena "Ezbaia" ("La duda"). Bitan irabazi dau. Pelikula honen oinarria zein dan azaltzeko egin dot sarrera hau. Pelikulea ona da, baina interpretazinoa zoragarria. Meryl Streep, monja zehatza, eta batez ere Philip Seymour Hoffman, abade maitekorra, aurrez aurre ikustea, bakoitza bere zalantza eta ikuspegiagaz, zoragarria da benetan. Pertsonai biek islatzen ditue elizan aurkitzen diran jokabide ezbardinak: lehengoa eta oraingoa. Lehengoa: edadeko monjeak egiten dauan lez, zuzenbidez eta zehaztasunez jokatzea, nahiz eta pertsonak minduta gelditu. Oraingoa: abadeak egiten dauan lez, maitetsu eta zentzuz jokatzea, hurkoaganako hurbiltasuna erakutsiz. Zergaitik sortzen da bien artean eztabaida hori? 28

John Patrick Shanley idazleak 2004an Pulitzer Saria irabazi eban "Ezbaia" antzerki lanagaitik eta, lau urte geroago, luzemetraia dan pelikulea zuzentzeko eratu dau antzerki lan hori. 1964. urtean kokatzen dau istorioa New Yorko Saint Nicholas ikastetxean. Baina, istorio hau drama bihurtzeko, azkeneko urteotan hain entzute handikoa izan dan pederastia ziria sartzen dau. Egintza hori dagoan ala ez, hor gelditzen da ezbaian. Urte horreetan, Kennedy hil ondoren, Johnson hurrengo lehendariak Giza Eskubideen legea onartzen dau amerikar baltzen alde. Katoliko ikastetxe horretan, lehenengo aldiz sartzen da ikasle baltz bat. Abadeak bere akolito egiten dau, bere babespean hartzen dau eta samurtasunez erabilten dau. Ikastetxeko zuzendari dan monja edadekoak zalantzan jarten dau abadearen jokabide hori eta parrokiatik bialdu arte ez da geldituko, nahiz eta argibide zehatzik ez euki. Pelikulea, erabilten dauan gaia kontuan harturik, ez da lazgarria. Pausuka-pausuka atezua gehitzen doa pertsonai biak azkeneko alkarrizketara heldu arte eta, une horretan, euren kezkak, zalantzak, ezbaiak gainezka egiten dabe. Amaieran, bihotzean guztiz ikututa gelditzen da ikuslea. Baina sinisteari, zuzentasunari, bidegabekeriari eta zalantzari buruzko galderak erantzun barik gelditzen dira. Guztiz dira interesgarriak abadearen hiru berbaldiak. Ikusi eta gozatu egingo dozu. Benito Ansola abril2009


noticiasbarriak

Doscientos jóvenes en la VI edición de Teologia Solasean El 7 de marzo, más de 200 jóvenes se reunieron en la VI edición de Teologia Solasean que tuvo lugar en Bilborok. Teologia Solasean es un espacio formativo dirigido a los jóvenes, que integra diferentes elementos: un tema de formación teológica, debate, música, encuentro,... y todo en un lugar y tiempo propio de los jóvenes: la tarde noche de un sábado, en pleno Casco Viejo de Bilbao. Los participantes fueron jóvenes mayores de 18 años, de procedencias muy variadas. El tema de este año giraba en torno al sufrimiento: "Sufro, luego... sinisten dot /ez dot sinisten". Con este título se quiso aludir a la encrucijada en la que se encuentran muchos jóvenes (y no pocos adultos) ante la realidad de sufrimiento personal y en el entorno: ¿Cómo es posible que Dios exista y además afirmemos un Dios-Padre-Amor y el mundo esté plagado de situaciones de terrible sufrimiento? La encargada de iluminar esta pregunta fue Marije Goikoetxea, ex directora de pastoral de la salud, con una larga experiencia de acompañamiento a personas en situación de sufrimiento. Marije no hablaba de teorías, hablaba desde la experiencia de sentarse al lado del que sufre, de coger la mano y abrazar a quien lo está pasando mal. Y

cuando es la experiencia lo que se transmite es mucho más fácil conectar con quienes escuchan. La charla estuvo cortada por la intervención de dos testimonios de jóvenes que han vivido en su persona realidades de sufrimiento: el rechazo y la incomprensión hacia una persona invidente y la impotencia sentida por quien ha sido testigo de primera mano del abuso de los terratenientes sobre los campesinos de Ecuador. Pero todavía hubo un elemento más: la música, que corrió a cargo de Migueli. Sus letras emocionaron al público y con su guitarra consiMaria Elordui guió hacer cantar a todos.

Iturri zaharretik ur berria, Bilboko ETPI Institutua-Desclé de Brouwer 2009. urtean, hogeita lau urte betetzen dira Euskal Herriko kristau talde bat Gogoeta Astea antolatzen hasi zenetik. Gogoeta Astea bilakatzen ari da Euskal Herriko bost Elizbarrutietan elkarrekin biltzen gaituen gertakari bakarrenetarikoa. Eliza euskal ama? Honelako gertakarien garrantzia azpimarratzeko, argitaratu nahi izan ditugu 2008ko Gogoeta Astean eginiko hitzaldiak: Jainkoaren esperientzia eta Jainkoaren esperientzi mota desberninak (Jose Luis Gerrikagoitia), Jesusen lehen 'aginduaz' eta Salbazioaren merkatariak (Sebastian Gartzia Trujillo), Ekologia mundua, kreazioa... nora doa? (Xabier Andonegi Mendizabal), Kristau-mistikoa. Liturgiaren ospatzaile Liturgiarekin salbatzaile eta solidarioa (Karlos Agirre), eta gehigarri modura, beti interesgarria zaigun Jose Antonio Pagolaren Jesusengana itzuli.

Hizlari (idazle) desberdinak izan arren, liburu honek batasuna gordetzen du (horretarako lagungarriak izan ditugu Xabier Egañaren irudiak). Hitzaldien batasunaren mesederako, antolatzaileek Karl Rahner-en paragrafo ospetsu hura hartu dute ardatzat: "Mistika" hitzak izan duen ospegaltzearen jakitun bagara ere, ongi ulertuta, ez dago Espiritu Santuarenganako sinesmenaren kontra jarria; aitzitik, bat dator bete-betean sinesmen honekin-, esan beharrean gaude geroko kristaua mistiko izango dela; hau da, zerbait 'esperimentatu' duen pertsona; edo ez dela kristau izango" ("Aspaldiko eta gaur egungo espiritualtasuna", Teologia Idazkiak, VII, Taurus, Madril, 1969, 25-26. or.). Helburua lortu dugun ala ez irakurleok esan behar duzue, baina zaudete ziur gure esperientzia (mistika?), batzuetan esparru guztiz profanoetakoa, azaltzen saiatu garena. Liburu hau irakurri bitartean (liburu honekin, otoitz egiterakoan, hobeki) denborarik galduko ez duzuelakoan gaude. Sebastian Gartzia Trujillo

comunicaciónalkarrenbarri nº167

apirila2009

29


Mi álbum de

TIERRA

CIUDAD DE TIBERIADES: A 200 mts bajo el nivel mar, la ciudad construida en el año 26 a.C., encima de un cementerio judío, como lugar de veraneo para los romanos, permaneció cerrada a los judíos hasta la diáspora del año 68 d.C.. Pero la historia la acabó convirtiendo en una ciudad santa. El hotel en el que nos hospedamos era propiedad de un libanés cristiano que en la ocupación de 1983 había ayudado al ejercito judío y en la retirada de estos, tuvo que huir de su país bajo la protección judía.

LAGO DE TIBERIADES: Aquí Jesús comenzó a predicar el Reino de Dios. Aquí pasó la mayor parte de su vida pública; sus enseñanzas y milagros tuvieron por escenario esta región, junto al mar de Galilea. Sobre los márgenes del lago, llamó a los Apóstoles; curó a multitudes; descansó en casa de la familia de Pedro… y sobre el monte vecino invistió a los doce. El mar en calma, los lugares visitados poco antes como la Iglesia del Primado de San Pedro, el Monte de las Bienaventu-

ranzas, Tabgha (la Iglesia de la multiplicación de los panes), Cafarnaun, alejándose en la costa. De pronto el barco se para: sólo se escucha el viento y las olas rompiendo contra el casco. Es una invitación a orar con los pasajes del evangelio.

comunicaciónalkarrenbarri nº167

HAIFA: Ciudad santa para la secta Bahai, que posee un bello santuario en las laderas del Monte Carmelo. Elías, defensor del monoteísmo contra el paganismo, que vivió en una cueva de este monte, es el patrono de la Orden de los Carmelitas que se estableció aquí en el s.XIII. En sus aguas atracó en 1947 el celebre barco Exodus con 4.500 sobrevivientes de los campos de concentración de Hitler. Cuando los continentes se estaban constituyendo como ahora los conocemos, el mar Mediterráneo comunicaba con el valle de Hebrón y el lago de Getsemani (Tiberiades), y el mar Muerto no era sino un lago más del que partía el agua para continuar su viaje. El Monte Carmelo cerró ese paso, y el nivel del Mar Muerto empezó a descender por falta de agua y nació lo que hoy conocemos.

MAR MUERTO: Es el lugar mas bajo de la tierra, con 400 mts. bajo el nivel del Mediterráneo. A sus orillas Qumran, que ha entrado en la historia por la puerta grande, por lo que ha supuesto para el estudio de los Evangelios y de todo el N.T., y en concreto para el estudio del evangelio de San Juan. Pero es el desierto de Judea que le rodea, terreno árido y pedregoso, el que es desde siempre el lugar ideal para recordar e imitar la vida de Jesús en el desierto.

abril2009


SA N TA

José Ignacio Iturmendi

BELÉN: Lo que convirtió a esta pequeña ciudad de Belén en inmortal fue el nacimiento de Jesús en una de sus grutas. Este acontecimiento marcó la transición del A.T. al N.T. Hoy, en la Basilica de la Natividad, una estrella de plata señala el nacimiento de Jesús.Era domingo. Y en la parroquia de Ntra. Sra. de Fátima, en Bait Sahour (Campo de los Pastores), celebramos la eucaristía acogidos por su comunidad greco-ortodoxa. La misa fue latina, celebrada en árabe e italiano, con la consagración en latín, presidida por el párroco que es jordano, y concelebrada por siete sacerdotes españoles.

GETSEMANÍ: Es de noche, y el Jerusalén Antiguo aparece discretamente iluminado, tras su muralla, al otro lado de la carretera. Estamos en la puerta de la Basílica de La Agonía, o de las Naciones (por las 15 -entre ellas España- que contribuyeron económicamente para construirla en 1925). Situada en el valle Cedrón, en la falda del Monte de los Olivos. Pasear en silencio, a la luz de la luna, entre aquellos olivos, algunos de los cuales -por su edad- pudieron hacer compañía a Jesús aquella noche de soledad. Entrar al interior de la basílica y ver que la roca de la agonía hace de presbiterio. Y junto a ella celebrar una Hora Santa. Tras todo esto, ahora sí, ahora estamos preparados para entrar en Jerusalén.

MUROS EN JERUSALEN: Todos conocemos el Muro de las Lamentaciones, único resto que queda del Templo de Salomón, lugar de reunión del "Shabat" y fiestas nacionales, donde se ora y se reza, como si fuera una sinagoga. ¿Quién no ha visto dejar papeles con plegarias a Yahvé en las rendijas de sus piedras, o a un adolescente judío celebrando su BAR-MITZVÁ? Pero en los últimos años está creciendo otro muro, éste de hormigón y seis mts de altura, que corta lo que empezaba a ser la unión urbanística natural de una gran ciudad (Jerusalén y Belén), que también provoca lamentaciones, e invita a orar para que desaparezca lo antes posible: es el muro que aísla a los palestinos.

SANTO SEPULCRO: O Templo de la Resurrección, como lo llaman los cristianos orientales, siempre más positivos en sus apreciaciones. En tiempo de Jesús este lugar era una cantera. Al lado, un pequeño jardín y próximo, un conjunto sepulcral. Todo fuera de la ciudad. En el s.IV se construyó la gran Basílica que incluye dentro el Calvario, el Santo Sepulcro y la cueva del descubrimiento de la cruz. Quien lo visite se encontrará con la confusión de las cinco religiones: católicos (representados por los franciscanos), griegos ortodoxos, armenios, sirios, y coptos. Cada uno con sus rezos, procesiones, horarios diferentes y espacios bien delimitados.

apirila2009

31


JoséLuisManzanedo

la mirada de cristal

.-Cerca de 15.000 personas han muerto como consecuencia de los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla. La cifra de desplazados se eleva a 200.000. Millones de campesinos permanecen atrapados en medio del fuego cruzado. Generalmente, de los perdedores no se habla.-

.- El ejército nepalí mató a su padre. Le acusaron de ser colaborador de la guerrilla maoísta que reclama democracia para el país. Kumari Rita sólo sabe como era por las fotografías. Su familia está proscrita. Viven en Bhaktapur, una localidad casi de cuento restaurada gracias a la cooperación alemana. Los 10 dólares que cobran a los visitantes por entrar al pueblo difícilmente revertirán en la población. Por ello, se gana unas rupias con la cerámica que entre todos moldean, secan y venden en la calle.-

Kumari Rita (Bhaktapur, Nepal)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.