AlkarrenBarri151

Page 1

Nº 151 ekaina 2007

Mi álbum del

Sáhara Al habla con

Misiones:

Luis de Lezama

19 jóvenes rumbo a Ecuador

Bidesariren Lan Esparrua

Alkarrizketa: J.I. Pérez 150 años de “El Refugio”


indiceaurkibidea

6 Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

8 23 30

Kristinau alkarteak ikusten

4

Siglo y medio siendo “refugio” de marginados

7

III PDE

Manos Unidas: Dos millones de euros contra el hambre Entrevista a Luis de Lezama

14

Entrevista con Juan Ignacio Pérez

24

Misiones: 19 jóvenes rumbo a Ecuador

Mi Álbum de el Sáhara

Publicada en Humanizar


impactozirraragarria

Es de agradecer que muchos jóvenes se apunten en el verano a campos de trabajo. Aprovechar las vaccaciones para crecer en esfuerzo, sacrificio y solidaridad es una iniciativa que merece un gran apllauso. En las páginas de este número de "Comunicación- Alkarren Barri" podréis encontrar ejemplos como los de Misiones en Ecuador (página 23) o Pastoral Penitenciaria (página 21) en Berriz. Pero también hay otras propuestas tan impactantes y poco edificantes como las que recogen las dos fotografías que hemos seleccionado este mes, en los que se ve claramente que África y Asia nos interesan especialmente….para ir y disfrutar. Para que luego seamos reacios cuando africanos o asiáticos llegaan aquí para trabajar.

Overbo oking en el E verest Estas cosas son sólo cuestión de dinero. Cuanto más dinero más sherpas, más porteadores, más botellas de oxígeno, más días de expedición, más…..Así que hacer cumbre en el techo del mundo cada vez tiene menos mérito. Seguro que los

i s r Po a r e fu o c o p Los nuevos ricos son capaces de hacer muchas cosas y cada vez les da menos vergüenza. Ya no vale con mandar a los niños a estudiar al extranjero o hacerles participar en intercambios escolares con colegios norteamericanos. Ahora tienen numerosas ofertas de "haga que su niño aprenda inglés yendo de safari". Pueden hacerlo en Sudáfrica mientras matan algún que otro facoquero, impala o ñú, y también en otros países del continente africano.

ekaina2007

nepalís nunca se lo han visto del todo, pero desde Hillary hasta nuestros días las cosas han cambiado tanto que al final estas ascensiones serán ofrecidas por agencias de viajes bajo el régimen de "TI" (Todo Incluido).


obispogotzaina

Repaso a la visita pastoral realizada por los Obispos a las parroquias de Portugalete y Lea Artibai, cuyo programa ha consistido en reuniones con los diversos grupos parroquiales, visitas a enfermos en residencias y en sus domicilios, administración de sacramentos, encuentros con los consejos pastorales y con comunidades religiosas, presidencia de las Eucaristías dominicales, reflexión fraterna con los sacerdotes y responsables de la pastoral.

Kristinau alkarteak ikusten Urtero lez, aurton be geure kristinau alkarteak ikusten emon dogu denporaldi luzea Bilboko gotzainok. Artzainak eta ardiak alkarren ondoan bizi behar dabe, alkar ezagutu ta maitatu. Gotzainon betebeharren artean "artzain-ikustaldi" edo "visita pastoral"deritxona ez da azkenengoa. Ez horixe! Bilboko gotzainok, azken urteotan, Garizuma eta Pazkoa aldean egin ohi dogu ikustaldi hau, gehien bat aste-azkenetan.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

Aurton D. Ricardo Portugaleteko parrokiak ikusten ibili da; ni, LeaArtibai eskualdekoak. Portugalete uri handia da gaur, eta 5 parrokia ditu, eta ez txikiak. Lea-Artibain, 3 parrokia handi dagoz (Lekeitio, Ondarroa ta Markina) eta beste 13 txikiago euron inguruan ( Ispazter, Mendexa, Amoroto, Gizaburuaga, Aulesti, Arbazagi, Gerrikaiz, Bolíbar, Zenarruza, Barinaga, Etxebarria, Larruskain eta Berriatua). Ikustaldiok mesedegarri dira guretzat, gehienetan poz-iturri. Eliztarrentzat be uste dot holakoxeak dirala, nahiz eta laburregiak izan, eurotariko askok esaten deuskuenez. Sarriago eta luzaroago ikusi nahi dabez gotzainak euren ondoan. Baina, zoritxarrez, gure egunak eta orduak be euren neurri hestuegiak daukeez, eta ezin guk gurari hori ase ta bete. Zer egin ohi dogun ikustaldiotan? Hainbat gauza: abadeekin batu

eta ikustaldia gertatu; parroki taldeekin batzarrak egin, euren egoerea ezagutu ta aztertzeko; zahar eta geisoak euren etxeetan ikusi, gehienetan "Gure Jauna" be eroanez; leku batzuetan, eurokaz eleizan alkarturik Geisoen Oliadura ospatu; eta, herri osoarentzat, zapatu-domeketako mezak zuzendu, berbaldian mezu berezia eskeiniz; hiru lekutan Sendotzako sakramentua be hartu dabe bertako gaztetxu batzuk; eta, hiru-lau herritan, fraiode ta monjen komunitateak be bisitatu. Nire adinean, eta negu antzeko eguraldia lagun izanik egunik gehienetan, ezta neke bakoa izan aurtengo ikustaldi hau. Baina izan dot zetan poztu: abadeen borondate ona eta lanerako gogoa txalogarriak dira, leku guztietara heldu ezinik; euron ondoan laguntzaile gogotsurik ezta falta parrokia askotan, ahal daben neurrian edozetan laguntzeko beti prest; euren etxeetan zein egoitzetan ikusitako zahar eta geisoak fede handia eta esker ona erakutsi deustee, eta bai parrokiak eta bai etxekoak ondo jagoten dabezala ikusteak ez nau gitxi poztu; ibili nazan leku guztietan hobeto ezin eta etxekotzat hartua izan naz. Ikusitakoa ikusita eta entzundakoak entzunda, gotzainaren bihotzak kezkak eta garraztasunak be baditu. Hoba ez! Alde guztietan, hileta-jote bardina: atzetik ez datorrela inor (ez abaderik, ez monjarik, ez

4

gazterik) eta ea geu izango ete garean azkenengo kristinauak; geroari begira, itxaropena galtzeko arriskua… Leku guztietan nire mezua bardintsua izan da: Jesukristo dogula gure fedearen eta kristautasunaren oinarri sendo bakarra; Bera ezagutu, maitatu eta Berari jarraitzea, horixe dala gure jokabide zuzena; horretarako eskolarik onena, - lehen, orain eta beti - Eukaristia dogula, domeka eta jaiegunetako meza santua, hortxe dogulako berba santuaren mahaia eta Jesusen Gorputz-Odoletan Espìrituaren bizi barria. Eleiz kanta dan bertso honegaz amaitu ohi izan dot neure mezua: " Etsaiak bere tentaldietan / ez du inolaz etsiko; eragozpenak kendu izkiguzu, / guk etzaitugu utziko! Batasun honek iraun dezala / gure bizitza guziko, azken orduan sartu artean / zure etxean betiko". Karmelo Etxenagusia Gotzain Laguntzailea

junio2007


panorama

Benedicto XVI, desde Brasil para toda Latinoamérica Primero fue su Alemania natal, después, Polonia y España, más tarde, Estambul, a caballo entre Oriente y Occidente, y el mes pasado, Brasil, el primer viaje papal a Latinoamérica donde se encuentran la mitad de los 1.070 millones de católicos que hay en el mundo. El país del fútbol y la samba es también el que registra más católicos: 155 millones. El destino escogido fue la segunda megalópolis del mundo, Sao Paulo (29 millones de habitantes) y, más concretamente el santuario más importante de América, tras el de Guadalupe, el de Nuestra Señora de Aparecida, lugar por el que pasan ocho millones de personas al año pidiendo milagros.

Fueron 5 días de viaje oficial con muchos cometidos de gran calado. Uno de ellos tratar de frenar la "fuga" de católicos a otras confesiones cristianas, porque aunque en Brasil sigue habiendo una proporción de un evangélico por cada cinco católicos, también es verdad que hay 17 pastores protestantes por cada sacerdote católico y eso se va notando mucho en la evolución de unos y otros en los últimos años. Tal vez por eso Benedicto XVI leyó la cartilla a los 400 obispos brasileños y les recetó una evangelización "capilar" más metódica y exhaustiva, además de exigir a los sacerdotes más corrección en la liturgia. También les ordenó que hagan proselitismo en

Todo comenzó en el año 1717, cuando unos pescadores sacaron del río la imagen de una virgen negra, que 30 años después fue nombrada patrona de Brasil y en 1980, consagrada por Juan Pablo II.

las favelas, a la vez que, en su último acto en Brasil, apuntó que parte de la responsabilidad del retroceso del catolicismo la tiene el propio clero. Recibido por el presidente Lula, tenía el Papa

ekaina2007

5

otras tareas como: afianzar estatus jurídico de la Iglesia; consolidar las exenciones fiscales; obtener garantías educativas; lograr autorización para que los misioneros puedan entrar en las reservas indígenas. Pero el presidente brasileño, Lula, quiso hablar de la lucha contra la pobreza y en el fondo quedó un tema fundamental, se supone que abordado en privado, ya que Brasil se plantea ampliar los supuestos en los que el aborto está despenalizado. Al comienzo de su viaje, ante 40.000 jóvenes predicó la práctica de la castidad y respetar los mandamientos. Ante millón y medio de personas en el Campo de Marte dijo que era "necesario decir no a todos aquellos Medios de Comunicación que ridiculizan la santidad del matrimonio y la virginidad antes del matrimonio". "Dios pedirá cuentas a los narcos", y les reclamó, a los narcotraficantes, una reflexión sobre el mal que están haciendo. Fue

en Hacienda Esperanza, una granja de rehabilitación de toxicómanos que a 200 kms de Sao Paulo combina en su terapia, con éxito notable, el trabajo duro y la espiritualidad. "Donde la sociedad no ve esperanza ni futuro, los cristianos debemos anunciar la fuerza del Evangelio" dijo en su única visita de carácter social. Al final de su viaje inauguró la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que se celebra cada 10 años, y donde dijo que "América Latina se halla inmersa en un nuevo giro político que a menudo deja de lado a la Iglesia", de forma inequívoca, pero sin decir nombres, arremetió contra el indigenismo de Evo Morales, presidente de Bolivia y el autoritarismo de Fidel Castro y Hugo Chávez, y en éste, su discurso más duro, afirmó que el capitalismo y el marxismo han fracasado y que sin Dios no hay justicia ni consenso sobre valores.


noticiasbarriak

Repaso al ...

Semana de Pastoral

comunicaciónalkarrenbarri nº151

III Plan Diocesano Cerca de sesenta representantes de unidades pastorales y organismos diocesanos se reunieron en Begoña para repasar la marcha del III Plan Diocesano de Evangelización, concebido inicialmente para tres años y que ha sido recientemente ampliado en uno más. El objetivo sigue siendo el de renovar los cauces de transmisión de la fe, en el caso del próximo curso, centrado en la infancia y la adolescencia. Para el próximo curso con el lema "Pequeños y mayores, camino de Emaús" y unos datos procedentes del mundo educativo y de catequesis que indican cómo en Bizkaia hay 88 centros educativos de inspiración cristiana que albergan a una tercera parte de todos los alumnos del Territorio Histórico, y 12.000 niños y niñas en catequesis de infancia; se elaborarán las acciones concretas que van desde las eucaristías familiares a las escuelas de padres y madres o la transmisión de la experiencia de la fe de los mayores a sus nietos. Poniendo el acento en infancia y preadolescencia, el III PDE tratará de introducir en la transmisión de la fe la clave del acompañamiento, para lo que deberá ofrecer nuevos recursos, muchos de ellos derivados de un incremento en la formación de agentes de pastoral. El gesto diocesano del próximo año fue otro de los puntos que se abordaron en la reunión de ayer y , aunque aún queda tiempo para analizar las propuestas que se vayan presentando, se escucharon dos: una relativa a la organización de una especia de Vía Crucis de la interculturalidad centrado en la realidad de los inmigrantes y una segunda con una base similar (la interculturalidad o multiculturalidad) pero, ya que el acento es el de infancia y preadolescencia, girando en torno a los derechos del niño.

Pasado un tiempo desde la reflexión que hicimos conjuntamente en el IDTP sobre cuestiones pastorales os ofrecemos algunas de las conclusiones que salieron de aquellos encuentros de la Semana Pastoral - Talaiatik en la que participaron Javier Oñate, Txomin Perales, Belén Rodero y Fernando Allende ¿Cómo va la remodelación? ¿Qué balance hacemos después de dos cursos con el Plan Diocesano de Evangelización? La remodelación ha tenido diversas acogidas: vemos que es el momento oportuno de efectuar cambios en estructuras y actitudes, de repensar y mirar con otros ojos la realidad y, así, hemos ido a iniciativas concretas, sin perdernos en disquisiciones; pero, a la vez, nos frena el miedo a la pérdida de identidad en las parroquias y a abandonar ciertas prácticas sacramentales y organizativas. Hemos reflexionado bastante sobre la remodelación, pero constatamos cierto "parón" y la necesidad de revitalizarla. Remodelación y Plan Diocesano de Evangelización se exigen mutuamente y necesitan un nuevo impulso para los cursos próximos. Nos preocupa y nos ocupa el PDE que concede su atención preferentemente a la transmisión de la fe. Hay muchas iniciativas en marcha que hay que consolidar; el hilo conductor es lo que se está realizando preferentemente y el gesto diocesano es bien acogido, pero muchas acciones están por "atacar". En cuanto a la comunión y la ministerialidad en la diócesis hoy, obser-vamos que hay dificultades muy concretas, que es un tema recurrente en los consejos diocesanos y que nuestro reto es crear un nuevo estilo de "relaciones" eclesiales. En el paisaje con claroscuros de la práctica sacramental, sobre todo en lo referente a los sacramentos más ligados a la vida social, tenemos que tomar en serio lo que dicen nuestros propios documentos diocesanos; dejar a un lado lo que es un factor de abrasión ministerial y espiritual, e intentar nuevos caminos; por ejemplo, hacer un planteamiento a nivel diocesano de un catecumenado de la iniciación cristiana articulando las diversas iniciativas en un lugar y con un equipo a su servicio En resumen, tenemos que vivir el momento presente como "oportunidad" en el acontecer de la historia de Dios con nosotros, mirar con otros ojos la realidad y pensar que, a situaciones nuevas, modos nuevos. Marian Cantón

6

junio2007


noticiasbarriak

Siglo y medio siendo "refugio" de marginados a Unión Nuestra Señora de la Caridad, (UNSAC), acaba de celebrar los 150 años de la llegada de la orden y la creación de "El Refugio" en Bilbao, un lugar emblemático del trabajo con mujeres en situación de marginación y también de jóvenes, adolescentes y menores, porque su misión sigue siendo "trabajar allí donde la dignidad de una persona se vea amenazada" El pasado 10 de mayo, la provincial de la orden, Carmen Otxoa, recordó el trabajo de la congregación durante este siglo y medio y agradeció el apoyo recibido de las instituciones, en un acto en el que tuvieron un lugar destacado, el diputado de Acción Social, Juan María Aburto; el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, Begoña Ortuondo de la Obra Social de la BBK y José Luis Achótegui, vicario de la Diócesis de Bilbao. En el acto intervino Cristina Fabré, jefa de la Unidad del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, que desarrolló una ponencia sobre la Ley Integral y el papel de las administraciones en la recuperación y protección de las víctimas. En la actualidad, la Congregación Unión Nuestra Señora de la Cari-

L

Carmen Otxoa; Arantza Trevilla y Juan María Aburto

dad, en Bilbao, está dedicada a la atención de jóvenes y menores, de una manera personalizada y cercana, cubriendo no sólo las necesidades básicas, sino poniendo las herramientas necesarias para alcanzar una vida normalizada. En este momento no hay mujeres en el centro, pero sí casi medio centenar entre niños y adolescentes. Para atenderlos hay un equipo formado por más de 40 profesionales, entre trabaja-

dores sociales, psicólogos…. En "EtxeAlai" y "Etxe Alai Txiki", dos de los tres pisos, viven niños y niñas hasta los 11 años, con la meta de ayudarles a preparar el retorno a su familia, al acogimiento o la adopción. Para los adolescentes, en el "Hogar Gazte-Alai", el objetivo es dotarles de los mismos medios que otros jóvenes de su entorno y descubrir alternativas de futuro.

Pasado y futuro

ekaina2007

quitaron las barreras físicas (celosías, rejas, torno…) y, con el tiempo, las religiosas empezaron a salir a pasear con las chicas acogidas. En 1976 se inauguró una nueva casa, muy cerca de la anterior, tras la expropiación de la casa y las tierras. Y, en 1982, el traspaso de competencias de la Administración central a la Diputación Foral de los Servicios Sociales, supuso el inicio de una nueva etapa de colaboración, que se mantiene hasta nuestros días, tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa. Desde 2005 se desarrolla un Área de Asesoramiento Técnico que alienta el trabajo de UNSAC y fortalece su estructura de forma racional, coherente y profesional. Su trabajo será el de coordinar y asesorar los proyectos actuales y futuros. Las "herramientas" actuales y futuras serán las basadas en los estándares de calidad, en los análisis de la realidad; y la identificación de necesidades para la mejora de las tareas actuales y para la puesta en marcha de nuevos proyectos. 7

comunicaciónalkarrenbarri nº151

El auge de la industrialización en Vizcaya a mediados del siglo XVIII generó un gran aumento de la población, que también conllevaba miseria y enfermedades. El colectivo de mujeres fue de los más afectados y la Diputación Foral de Vizcaya decidió crear un establecimiento "para recoger y moralizar mujeres", dirigido por religiosas. El presbítero Mariano José de Ibargüengoitia, actualmente en proceso de beatificación, avalado por la labor que realizaba en Bilbao, fue el encargado de buscar una congregación que se hiciera cargo de la Casa de Recogidas. Se decantó por la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad de "El Refugio" de Toulouse (Francia), con amplia trayectoria y larga experiencia en el auxilio a mujeres necesitadas. El 18 de abril de 1857 se inauguró oficialmente el Monasterio en Bilbao. En los años sesenta, con el Concilio Vaticano II (19621965) llegaron importantes cambios, tanto para la congregación religiosa como para el trabajo con las mujeres. Se


noticiasbarriak

Manos Unidas: Dos millones de euros contra el hambre a campaña contra el hambre de Manos Unidas, correspondiente al año 2006, ha recabado casi dos millones de euros (1.976.754 €) de los que una pequeña parte (el 3%) se destina a gastos administrativos y el resto se envía directamente, sin intermediarios, a proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo. El 88% del total de las aportaciones es de origen privado y apenas el 12% corresponde a fondos públicos. La cifra alcanzada en la campaña de 2006 supera en un 12% a la del año anterior. Esta ONGD, católica y de voluntarios, ha sabido captar la simpatía y la colaboración generosa de nuestras comunidades cristianas y también de la sociedad. Sus campañas anuales ayudan a recordar los dos grandes objetivos marcados en sus estatutos: la lucha contra el hambre (que incluye la desnutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucción) y la erradicación de las causas estructurales que producen esos males, como son,

L

entre otros, la injusticia, el desigual reparto de bienes y de oportunidades entre personas y pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos. Este año han comenzado un nuevo ciclo de campañas, centrado en impulsar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De los 8 objetivos selecciona-

desde hace 13, ha colaborado en proyectos en Nicaragua, Bolivia y Paraguay. En el año 2006 la Diputación hizo una aportación de 141.900 € y también hubo aportaciones municipales de los ayuntamientos de Bilbao, Abanto, Basauri, Etxebarri, Leioa y Mungia.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

dos hasta el año 2015, "Manos Unidas" va a primar el objetivo segundo: conseguir la educación primaria universal, ya que la falta de escolarización es, sin duda, una de las principales causas del subdesarrollo de muchos pueblos. Desde el pasado mes de julio, María Pilar Bilbao, es la nueva presidenta en Bizkaia. Nacida en Bilbao hace 38 años y voluntaria

8

junio2007


apuntesoharrak

Acortando distancias Sea en forma de arroz tres delicias o de alfombra persa, de ritmos afro-americanos o de viajes a la India, de mobiliario "colonial" o de tejidos étnicos, lo cierto es que productos de todo el mundo inundan el mercado y nos asaltan desde escaparates y estanterías con gran aceptación. Lo diferente ATRAE, despierta nuestra CURIOSIDAD y sabemos, que al exponernos al contraste con otras formas de vida, identificamos mejor nuestra singularidad y nos ENRIQUECEMOS cultural y personalmente. ¿Qué sucede cuando lo diferente, en lugar de encontrarse a 5 horas de avión, está en el 2ºD de mi escalera, a dos pasos de mí en el mercado o codo con codo a la salida del colegio de las niñas? ¿Nos gustan más los productos de una cultura que las gentes que los han hecho posibles? ¿Acaso pierde atractivo lo diferente en las distancias cortas? No, claro que no. La ATRACCION, la CURIOSIDAD y el potencial de ENRIQUECIMIENTO mutuo siguen estando ahí, pero no en un estado tan puro como cuando desenfundamos la cámara de fotos y cogemos la maleta, más bien enmarañados con otros sentimientos que sería ingenuo no reconocer: • El MIEDO a que la diferencia genere conflictos, a compartir nuestro bienestar, a que se difuminen los contornos de nuestra cultura o al sufrimiento de imaginarnos en la piel y en las circunstancias de quien ha de alejarse 500, 1.000 o 2.000 km. de los suyos. • La PREOCUPACION por no saber bien cómo reaccionar o porque las noticias que se transmiten a través de los medios de comunicación inquietan.

• La MOLESTIA que pueden causar costumbres y pautas de comportamiento diferentes. La realidad es tozuda: si se le cierra la puerta, se cuela por la ventana. Mientras haya lugares en el mundo donde el derecho a la vida, a la educación, a la salud o a la libertad

de expresión sigan siendo papel mojado por falta de medios o de voluntad, no habrá valla lo suficientemente alta para frenar el deseo de escapar de la pobreza, del analfabetismo, de la guerra o de la continua humillación de millones de personas.

Ana Moreno

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO ekaina2007

9

comunicaciónalkarrenbarri nº151

INSTALACIONES ELECTRICAS

La convivencia con otras culturas es ya una realidad social que desde ahora acompañará a nuestra generación y a las venideras. ¿Qué pasos podemos ir dando individualmente para ayudar a nuestros hijos y a nosotros mismos a construir esa sociedad intercultural, donde la diferencia se afiance como fuente de riqueza y no de conflicto? Algunas claves para acortar distancias: • Seamos CURIOSOS, mostremos interés, preguntemos con respeto. • Seamos ACOGEDORES, saludemos; lo más probable es que nos devuelvan el saludo. • Seamos JUSTOS, no generalicemos. • Seamos CRITICOS, analicemos la información, tantas veces intencionadamente simplificada. • Seamos TOLERANTES, hagamos un esfuerzo de comprensión. • Estemos alerta, REACCIONEMOS ante cualquier brote de racismo ya sea en el fútbol profesional o en el patio del colegio.


noticiasbarriak

I Asamblea de jóvenes l sábado, 12 de mayo, tuvo lugar en la Universidad de Deusto, la I Asamblea Diocesana de Jóvenes, convocada por el Secretariado de Juventud de la Diócesis, broche final de las reflexiones llevadas a cabo por los grupos de adolescentes y jóvenes durante el curso 2006-07. El objetivo de la asamblea ha sido convertirse en un espacio de consenso y debate, y concluyó con la votación sobre los retos propuestos por los propios jóvenes y las propuestas que hicieron al conjunto de la iglesia diocesana. Acudieron unos 70 jóvenes en representación de las distintas unidades pastorales, movimientos y comunidades laicales. La eucaristía estuvo presidida por el vicario general de la Diócesis, Ángel Mª Unzueta. Las propuestas recogidas fueron trabajadas por bloques temáticos y por

E

grupos, y de ahí se priorizaron veintidós que fueron sometidas a la aprobación general de la asamblea en el Auditorium. Pidieron a la Iglesia que avance al ritmo de la sociedad, teniendo presente las necesidades y la realidad de los jóvenes

de hoy en día. Y, por su parte, se comprometieron a hacerse más visibles en la comunidad con una presencia cualificada de los jóvenes en el consejo parroquial y la asistencia a los encuentros comunes que se promuevan.

Juntos por Europa El 12 de mayo, en el colegio de los Jesuitas de Indautxu, se celebró la jornada "Juntos por Europa" convocada por el movimiento de los Focolares, que reunió a cerca de 300 asistentes con la participación de más de 10 movimientos y comunidades entre los que se encontraban algunas Iglesias Evangélicas y la Iglesia Anglicana. A lo largo de toda la jornada intercambiaron experiencias y compartieron momentos de oración. Esta Jornada de Bilbao se desarrolló simultáneamente con la que, bajo el mismo título, se realizaba en la ciudad alemana de Stuttgart, en la que participaban más de 10.000 personas procedentes de toda Europa.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

Mapa de preadolescencia La Mesa Diocesana de Preadolescencia está elaborando un mapa de la realidad diocesana de los preadolescentes, coordinando los grupos que en la diócesis trabajan pastoralmente con esta franja de edad, 10 a 14 años, (Catequesis, Tiempo libre, Euskalerriko Eskautak Bizkaia, centros educativos y movimiento Junior), con el fin de ver con más claridad cuáles son los retos y necesidades que se van detectando, y poder dar respuestas más eficaces y adecuadas a la realidad. Para ello enviaron una encuesta que ayudara a recoger datos a todas las parroquias, centros educativos (diocesanos, Kristau Eskola y otros) y

grupos de tiempo libre. Hasta el momento, se han recibido 65 de parroquias, unidades pastorales y grupos de tiempo libre y 22 de cole10

gios y, los que no la hayan enviado, todavía están en plazo. A comienzo del próximo curso se darán a conocer las conclusiones de este trabajo. junio2007


noticiasbarriak

De la experiencia a la excelencia uinientas personas de las diecisiete autonomías y de cuarenta y cinco provincias del Estado Español, en su mayoría vinculadas a residencias de personas mayores de carácter no lucrativo y gestionadas por congregaciones religiosas, se reunieron en Bilbao del 9 al 11 de mayo, para reflexionar sobre el futuro de sus servicios en los nuevos horizontes que abren la Ley para la Promoción de la Autonomía y la Prevención de la Dependencia, así como otras normativas de carácter autonómico, o -en el caso de Euskadi- forales. Bajo el lema "De la experiencia y la solidaridad a la excelencia", tuvo lugar en el Palacio Euskalduna, el VII Congreso de la Federación Lares, organizado por la Asociación Lares Euskadi, perteneciente a dicha Federación. En palabras del presidente del comité organizador, Manuel Merino, el lema del Congreso "expresa el objetivo en que están empeñadas e implicadas las residencias no lucrativas -que en número aproximado de 600 en el estado- están agrupadas bajo Lares: hacer un viaje hacia la excelencia, con la mochila cargada de la experiencia acumulada, y en las piernas y en la mente la fuerza de la solidaridad". Dicho objetivo encontró desarrollo a través de ponencias, mesas redondas y talleres, que fueron abordando temas como la implantación de sistema de calidad total en las residencias, experiencias diversas

Q

11

Sector Solidario El carácter no lucrativo es la característica principal que define a las residencias, cuyos representantes se han reunido en Bilbao: integran el "sector solidario", definido así como aquel que se ha comprometido en el servicio, no por intereses económicos, sino por la voluntad y el carisma de prestar atención a las personas mayores y cubrir necesidades sociales apremiantes. Durante decenas de años estas residencias han venido prestando un servicio no cubierto por la Instituciones públicas ni por el mercado , y en el momento en que la atención a la dependencia por efectos de la Ley- pasa a ser derecho subjetivo y por ende deber público de prestación directa o indirecta, el sector debe reubicarse en la conciencia -como se dijo en el congreso- que "en un escenario de servicios sociales generalizados tenemos más sentido que nunca porque somos capaces de aportar más que nadie". Dos momentos significados del Congreso fueron la Eucaristía en la Basílica de Begoña presidida por el Obispo de Bilbao, quien dirigió cálidas y profundas palabras a los congresistas. Igualmente, y en otro orden de cosas, la entrega de los "Premios Lares", que fueron otorgados a Jesús Altuna, antropólogo, el premio Lares de la ciencia; a Karlos Arguiñano, el premio Lares de la Comunicación; a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el del servicio; y el de la vida activa a Sor María Magallón, Hija de la caridad, y a Mariano Chico, sacerdote extremeño, ambos por su dedicación plena al servicio a los mayores en una Residencia.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

ekaina2007

de implantación de sistemas de calidad en las mismas, claves para llevar a cabo su adecuación a las nuevas situaciones, reforzamiento de la identidad en el nuevo marco de la concertación; políticas necesarias de apoyo a la calidad; y la ética y la calidad son nombres de una misma realidad. Ponentes como Juan Carlos Álvarez, codirector del master de Bioética de la Universidad de Comillas; Oscar Moracho, director socio de Innovasalud; Fernando Fantova, consultor social; Merce Pérez Salanova, del Instituto Catalán de envejecimiento; Pedro Fernández de Larrinoa, Director general de personas Mayores de la Diputación de Bizkaia, José Luis Fonseca, Gerente de la fundación Instituto San José de los Hnos. de San Juan de Dios, Fernando Consuegra viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Héctor Maragall, Stephan Biel… un elenco de hasta veintiséis ponentes abordaron los diversos temas.


noticiasbarriak

Rekaldeberri PBko nagusien alkarraldia Oraintsu ospatu da Pertsona Nagusien IV. Alkarraldia Bilboko Rekaldeberri Pastoral Barrutian, Rekaldeko Pertsona Nagusien Laguntzarako Sareak (REDAMA) antolatuta. Ekitaldia "Gabriel Aresti" ikastetxe publikoko gimnasioan egin zan; horrexegaitik, antolatzaileek eskerrak emoten deutsez bertako arduradunei eta baita "Agintza" taldeari eta "eskaut" gazteei eskeinitako laguntzagaitik. Berrehun lagun inguru batu ziran eta "Bizi kalitatea nagusiengan" gaiaren inguruan jardun eben. Berbaldi hori Ana M. Martínez Osasun Etxeko erizainak eskaini

eban. Bilboko Burgosko Etxeko Abesbatzaren emonaldiaren ostean, kafea eta pastak hartu ebezan. Karitateko Alabek, Pauleko San Bizente Konferentziek, Osasun Pastoraltzak eta 'Nagusiekin bat' taldeak (Nagusiei

laguntzeko Rekaldeko Caritasen egitasmoa) osotzen dabe REDAMA eta Rekalde, Uretamendi eta Peñascaleko nagusi eta gaixoei eskeintzen deutseen arretea koordinatzea da bere helburua.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

Mendekoste berezia Durangon

Mendekoste bezperan ospakizun berezia egin zan Durangoko Uribarriko Santa Maria basilikan; bertan, Karmelo Etxenagusia gotzain laguntzaileak kristau sarbideko sakramentuak (bateoa, sendotza eta eukaristia) emon etsezan gure alkarteko lau gazteri: Nancy Limachi eta Sergio Huanca 30 urte inguruko boliviarrei, Ida Diatta 35 urteko senegaldarrari eta Saturnin Agossou 33 urteko benindarrari. Hainbat hilabetetan katekesi ibilbidea egin dabe eta zapatuan senide eta aita-ama pontekoak izan ebezan ondoan. M'lop senegaldarren koruak eta Santa Mariako umeen katekesiko koruak abestu eben ospakizuneko une desbardinetan.

12

Zabalik dago Urkiolako 'Lagunetxea'

Lehenengo harria jarri zanetik -2006.eko azaroaren 4a- urte bi eta erdira, maiatzeko azken asteburuan zabaldu zan 'Lagunetxea' Ostatua Urkiolako Santutegian. Lokal erabilgarri eta atsegin honek bista ederrak ditu eta 32 lagunentzako lekua dau. Sebe Urien da arduraduna eta ostatua urte osoan zabalik euki gura dau "danei harrera ona eginez. Uste dot jenteari gustatuko jakola. Leku zoragarrian dago". Jaso ditu dagoeneko lehenengo erretserbak. Horretarako, hain zuzen ere, edo informazinoa jasotzeko, arduradunekin hartuemonean jarri nahi izan ezkero, 94 465 60 09 telefonora deitu edo info@lagunetxea.com emaila erabili. "Honako etxeetan dagozan prezioak kontuan hartu dira eta gure ilusinoa autofinantzatzea eta maileguei aurre egitea da", dino Joseba Legarza Urkiolako santutegiko parrokoak, lanak amaitu ondoren Santutegiak zor haun dia egin daualako, hainbat maileguri aurre egiteko. junio2007


opinióniritzia

La baronesa encadenada Felipa Pérez

E

ekaina2007

13

que, cuando tomó la maldita decisión, nadie le hizo un test de alcoholemia. Volviendo al caso de la baronesa, su conversión popular (recordemos que sus inicios fueron muy poco nobles) resulta tan patética como la de la folclórica enchironada, o por poner un caso más cercano, el escaso entusiasmo ante el fraude fiscal ahora que han coincidido aquí declaración de la renta y elecciones. Me río yo del "cambio radical" ese de la televisión, en el que a la gente lo mismo le aumentan pechos, que le reducen nalgas, le hacen crecer el pelo, alinean sus dientes, les practican seis liposucciones y hasta les hacen crecer dos centímetros. Me río de ese cambio exterior y estético, comparado con el que nos quieren hacer tragar algunas gentes que no se codean con los mortales ni para ir al cine, y un mal día, aterrizan en la realidad de todos los días con intención de despegar en cuanto los fotógrafos hayan disparado un par de veces. Está claro que a todos nos hace falta un cambio radical. Pero hay que empezar por arriba, más que nada para dar ejemplo, hay que empezar por los dueños de todo, no vaya a ser que además de tontos, apaleados. Pero éste es un lugar donde quienes merecen desprecio encuentran admiración y así no hay manera ni de ser noble ni de triunfar.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

staba acostumbrada a que los nobles, especialmente los príncipes, estuviesen encantados, pero el mes pasado, la baronesa (de por sí encantada) pasó a estar encadenada. La Thyssen, cuyos méritos vitales son inversamente proporcionales a su fortuna, se puso unas cadenas de diseño y se ató a un árbol de su jardín para evitar una tala en el Paseo del Prado. No acostumbro a escribir de estos personajes que un día descubren una causa, que casualmente vela por su propiedad privada, y se lanzan reivindicativos, sociales y peleones a la calle, a esa calle que nunca pisan y tratan de conseguir el apoyo de esas gentes con las que nunca se cruzan. Las que tenemos años sabemos que no se encadenó sino que se vistió con unas cadenas. Así es esta gente. Inspirados en París Hilton, la estúpida heredera, condenada por conducir borracha y a la vez invitada a participar en una carrera ilegal para millonarios, cuya "gracia" es saltarse todas las normas de tráfico. Gente a la que la sociedad le baila el agua con un periodismo entre rastrero y servil que no encuentra paralelismo en que un presidente de gobierno declare una guerra, invasión o genocidio y, cuando deja la presidencia, se declara reticente a cumplir hasta con las normas de circulación. Los convoyes militares deben acatar una invasión, pero él con su coche no tiene por qué respetar las normas. La paradoja reside en


"El día que ví a Kissinger comiendo txip Ha pasado ya mucho tiempo desde que en el año 1962 Luis de Lezama comenzó como párroco en el pueblo de Chinchón. Un tiempo que, sin embargo, no ha pasado en vano porque este recorrido le ha llevado por caminos tan diversos como el periodismo o la hostelería pasando por la publicación de la tercera edición de su libro " La rosa de David". Este alavés, nacido en Amurrio en vísperas de la guerra civil, ha tratado durante toda su vida de dar una salida digna a lugares muy desfavorecidos. Tras terminar el seminario en Madrid se inició como párroco en Chinchón, donde se convirtió en el "cura de los maletillas". Este simpático nombre le viene de su empeño por ayudar a los jóvenes aprendices de toreros, a los que abrió su casa como albergue. Al trasladarse a la parroquia de Vallecas en el año 1965, Luis de Lezama dio un giro de 180 grados a su vida y pidió al Cardenal Tarancón que le diese un año sabático. Quería tener el tiempo suficiente para reinsertar por el trabajo comunitario a los chicos que estaban en el "albergue de la juventud" que había creado en Vallecas. Así comenzaba una filosofía propia que tan buenos frutos ha dado más tarde: "no dar peces, sino enseñar a pescar".

Luis de Lezama Amurrio 1936 Sacerdote, periodista, hostelero y escritor.

"He sido, soy y seré emprendedor por naturaleza" Corría el año 1974 cuando Luis abrió el primer bar restaurante en el centro de Madrid: La taberna del alabardero. Con total sinceridad apunta que no esperaba la repercusión posterior, "yo sólo pensé en que tenía que dar de comer a 16 muchachos y hoy ya son 600, 18 casas y la escuela de hostelería de Sevilla con 350 alumnos las que conforman la Fundación Lezama. La mayor satisfacción es que ya son ellos quienes lo autogestionan." Por sus locales han pasado personalidades tan relevantes como Juan Pablo II ,el cual pudo apreciar en su restaurante el bacalao al pil pil y la merluza en salsa verde. "Tanto en Madrid, Sevilla, Marbella o Washington somos un clásico. El día que vi allí a Kissinger comiendo txipirones en su tinta, con una servilleta blanca por el pescuezo, pensé que habíamos triunfado." 14

Por encima de los alrededor de 15 millones de euros anuales que arrojan como balance y de galardones como el Premio Nacional de Gastronomía, estos establecimientos hosteleros destacan por seguir haciendo realidad el lema con el que Luis los creó: "Ellos se crecen con el trabajo". La Rosa de David La versatilidad de Luis de Lezama viene de su idea de "sistematizar la vida". Buen ejemplo de ello fue la idea de matricularse en la carrera de Ciencias de la Información, porque "por las mañanas en la parroquia no hay nada que hacer .Hasta que cae la tarde la gente no vuelve al barrio desde sus trabajos". Con su licenciatura en mano a partir del año 1976, inició una larga etapa profesional de programas de radio que le valieron el premio internacional ondas 1972 al mejor programa religioso. Sin embargo, el capítulo más relevante de su vida periodística se

Iruaritz Si hay un local de la fundación Lezama que a Luis le traiga buenos recuerdos, éste es el caserío de Iruaritz a tan sólo tres kilómetros del lugar donde creció. "Tiene una gran belleza paisajística y es ideal para la búsqueda de la tranquilidad al abrigo de las peñas de Orduña y Sierra Salvada. Allí se respira paz y voy siempre que puedo." Durante 16 años, cada primera semana de agosto, tiene una cita con otras personalidades del panorama internacional para debatir temas relevantes. "De la casa del ex presidente del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus en Bayona, nos trasladamos hace varios años hasta Iruaritz. Entre árboles hemos aprendido que no hay santos sólo en la Fe sino también santos junio2007


p irones pensé que habíamos triunfado" produce durante la guerra de los seis días que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de Junio de 1967. "Me encontraba realizando reportajes in situ en el Golán, cuando una bala disparada al aire me dio en un hombro y tuve que permanecer hospitalizado durante un mes en Jerusalén. Este hecho me hizo conocer la fascinante historia que más tarde he vertido en mi libro La Rosa de David." En 420 páginas, Luis de Lezama traslada al lector hasta los años cincuenta, donde Aarón, un norteamericano de origen judío, se enamora, mientras estudia dos años en Salamanca, de Angelita, una muchacha española y católica. A pesar de las barreras de la distancia, la cultura, religión e idioma que parecen abocar esta relación al fracaso, los jóvenes comienzan un aventura cargada de vivencias y sentimientos encontrados que les lleva a través de Estados Unidos hasta Jerusalén , la Tierra Prometida. Al principio Luis de Lezama no lo tuvo nada fácil:"Tras tres años traba-

jando en La rosa de David, un día me robaron la cartera donde llevaba el ordenador portátil y un borrador del libro. No lo conseguí encontrar y no tenía más copias, así que el disgusto que me llevé fue enorme. Menos mal que mi amigo, Miguel de la Cuadra Salcedo me presentó al profesor de la Universidad de Jerusalén Abraham Haim y él me ayudó a reconstruir y enriquecer enormemente la primera versión ". Desde hace un año y cuatro meses Luis ha vuelto a sus labores de párroco en la parroquia Santa Maria la Blanca de Madrid. No ha dejado de lado su título de "cura de los maletillas" y por eso su compromiso allí es el de construir un colegio diocesano. Tiene claro que hoy en día la pobreza no sólo se encuentra en las barriadas: "Hoy la marginación se encuentra en cada familia joven que trabaja duro y no puede sacar adelante sus hipotecas. Hay muchos domicilios, pero lo que se necesitan son hogares para muchos niños que provienen de familias desestructuradas." Miren González

ekaina2007

15

Rock & R oll Luis ha trabajado siempre muy de cerca con los jóvenes, un segmento de la población que se aleja cada vez más de la Iglesia. "El otro día varias personas se asustaron porque escucharon ensayar la misa en Rock and Roll , pero es que estamos obsesionados por la polémica dogmática. Hay que adaptarse a los tiempos en que vivimos, no sólo con los medios materiales. Lo que dices a través del uso de esos medios debe estar actualizado dentro de la ortodoxia católica." La Iglesia, según Luis de Lezama, tiene hoy en día algunos asuntos pendientes. "En un momento dado tenemos que salir de esa imagen de aparentes funcionarios que realizan los sacramentos y la atención espiritual con una metodología de despacho, y estar más al servicio de las realidades humanas en las que vivimos inmersos. Las iglesias están cerradas la mayor parte del día, algo que no entiendo, porque los negocios cerrados no producen. Además no hay que cargar las tintas con el temor de Dios, porque hemos inventado una forma de dominio en el miedo.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

civiles y hombres honrados que son capaces de sacrificarse por los demás, por su pueblo". Este año debatirán los temas de identidad, pueblos, diáspora y mestizaje. Y es que una de las virtudes de Luis de Lezama es la capacidad que ha tenido siempre para reunir en sus locales a gente de ideologías muy diferentes en la misma mesa. "Detrás de cada hombre tiene que haber un diálogo. Sea simpatizante de nuestras ideas o no, no podemos cerrarnos, ser oscurantistas. Un sacerdote tiene que morir victima si es necesario, pero no vivir del victimismo. Tenemos que establecer cauces para que unos y otros se encuentren y qué mejor mesa camilla que la del cura." Por eso tiene plena esperanza de paz para Euskadi. "La paz se hace con las mesas abiertas al diálogo. Los que se empeñan siempre en decir que la paz es prioritaria al diálogo se equivocan rotundamente. Además, los que quieren vivir del victimismo, abusan de la bondad de Dios, porque no se puede vivir de ser víctimas por mucho terrorismo que nos haya lacerado. La paz se busca con el sacrificio."

Misa y


HIT

RADE PA

perlas cultivadas harribitxiak

YO A M

comunicaciónalkarrenbarri nº151

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE

HIT

PA

RA

Pedro Casaldáliga Obispo emérito de Sao Félix

Meter Hans Kolvenbach Superior de los jesuitas

“Todo es relativo, menos Dios y el hambre”

“Sobre la crisis de vocaciones, estoy con San Ignacio: es mejor la calidad que la cantidad”

Jon Sobrino Teólogo

Esperanza Aguirre Pta. Comunidad de Madrid

Fernando Jiménez Vicesecretario económico de la CEE

Nadine Gordimer Nóbel de Literatura

Alberto Franceschini Fundador Brigadas Rojas

“Con estos apoyos percibo que vamos a actualizar y mejorar la Teología de la Liberación.” “Nosotros no somos como ellos (El PSOE) gracias a Dios y a San Isidro.”

“L La Iglesia ahorra al Estado más de 3.000 millones de euros al año en Educación”

“La religión es una gran fuente de violencia”

“Sin interlocutores como la Iglesia nunca habríamos terminado”

Julia Madrazo Candidata de EB

“Sólo se pued de ser roja siendo cristiana”

José Miguel Sopeña Superior de los Hijos de la Caridad

“Nos falta mucha misericordia en la Iglesia”

Laura Sánchez Modelo

“Me gusta ir a misa para relajarme.”

16

junio2007


www.sirolopez.com

PERMANENTE CRISÁLIDA Siro López Lápiz y collage sobre tabla, 90'5 x 140 cm Santiago, 1993


apuntesoharrak

Baliotasuna, egiazkotasuna eta legitimotasunik eza Bizkaiko bateo agirietan ateo agiriek bateoen ospakizunari buruzko datuak eskeintzen deuskuez. Kasu gehienetan, eta batez ere XVII. mendetik aurrera, parrokoek bateoen ospakizun ospetsuari buruzko erreferentziak egiten dabez. Aldaketaren bat dagoanean, agirietan jasotzen da. Horrela, "sub conditione" bateatuak doguz, "umearen heriotza arriskuan", "zirujauak" edo "amaren sabelean" edo "etxean" egindako bateoak baliozkoak ziran ala ez zalantza egoalako. Bateoak jaio eta ordu gitxira egiten ziran eta "amakideak edo aitak esanda", umea dalako ordu batean jaio zala adierazoten dabe. Baina helduen bateoak ere aurkitu doguz, normalean katolizismora konbertitu zan beste erlejino batzuetako jentearenak. Era guztietako xehetasunak emoten dabez kristaugaiari, bere aurreko sinisteari eta zeremoniari buruz. Esate baterako, Diego Manuel, guraso ezezagunak ebazana, 1704an bateatu eben, "heldua zala, gurasoekin batera pirata ingelesek atxilotu ebelako eta Ingalaterra barriko Anabaptisten sektan hazi zalako" edo "sekta disidente bateko heretikoaren bateoa; ospakizun berean bateatu egin eben eta komuninoa hartu eban". Agirietan, mutikoa ala neskatoa dan ere aitatzen da, nahiz eta batzuetan hain erreza ez izan eta horrela aitatu: 'sexu bietakoa dala dirudi, Manuel edo Hermógenes dalako izena'. Bateatua hil osteko seme-alaba dan ala umetan hil zan ere jasotzen da. Azken hau sarritan gertatzen da, umeen heriotza-tasa altua zalako Aro Modernoan. Arrazoietako bat erditze anizkunak edo "sabelkada berekoak" ziralako da; sasoi haretan ez ziran ohikoak, baina aurkitu doguz bikiak, hirukiak eta, ezohiko kasua bada ere, Foruan 1815. urtean erregistratutako laukiak. Parrokoek, batez ere XVII. mendetik aurrera, beste hau ere jasotzen

comunicaciónalkarrenbarri nº151

B

dabe: jakinazo deutsela aita-ama pontekoei bateatuari lotuta euren gain hartu daben ahaidetasun espirituala. Hau guztiz garrantzitsua da, aita-ama pontekoak (eta 1917ko Kodearen aurretik, baita euren ezkontide, seme-alaba eta gurasoentzat ere) bateatuagaz ezkontzeko eragozpen espirituala dakarrelako, eta hau eragozpen legal eta naturalen zerrendari gehitzen jakon. Iruzur eta zalantzak saihesteko, garrantzitsua zan zein zan aita-pontekoa, zein ama-pontekoa eta, baita, gauzak ondo egin ziran idatziz jasotzea, hau

da, aita-ama pontekoek eta, batez ere, ama-pontekoak umeari ikutu eutson ala ez bateoan, forma akatsen bat egon ezkero, zaindaritza baliogabea zalako eta ez egoalako eragozpenik. Hauxe da beti jasotzen daben beste datu bat: bateoa hartzen dauana seme-alaba legitimoa eta ezkontza legitimokoa dan, edo bere gurasoen ezkontza legitimoak legitimatzen dauan. Ume abandonatua dan ere aitatzen dabe. Kasu honeetan, ez dago gurasoen erreferentziarik, batzuetan zenbaki bat agertzen 18

da ezkerraldean eta horregaz erreferentziak aurkitu daitekez Foru Aldundian gai honeez arduratzen diran sailetan. Batzuetan, gurasoek semealabak autortu egiten dabez eta, aukera batzuetan, legitimatu. Beste batzuetan, beste familia batzuek hartzen dabez seme-alabatzat. Ohikoak dira seme-alaba naturalak, aita ezezaguna dala jasotzen dalako edo aita abadea dalako ("Antonio Francisco de Landaida eta Oguena abadearen semea"). Adierazpen bitxi ugari aurkitu dogu bateatuen legitimotasunari eta legitimotasunik ezari buruz: "Baptize a un niño que los que lo truxeron dixeron que era de Çebero hijo de Miguel de Gasti y no me digeron el nombre de su madre por que era habido a capa y espada y no legitimo", "hija adulterina de Cristina de Aberasturi casada con Cecilio de Amurrutu, ausente hace años en la America", "la havia conozido carnalmente a la dicha Maria de Olavarrieta siendo donzella y le havia quitado su flor y birguinidad y de las cupulas carnales havia nacido…". Batzuetan, parrokoek ikerketak egiten dabez eta jakiten dabenean, bidezko oharrak idazten dabez: "aunque este niño fue bautizado como hijo legitimo, se averiguó con posterioridad ser hijo natural; por cuyo motivo se estampa de nuevo la partida, tal como debe ser al folio 217 de este libro, con el apellido de Luengas, que es el de su madre". Aipamen honeekin amaitzen doguz bateo agiriei buruzko artikuluak. Datu asko aurkitu dogu eta Artxiboko liburuetan edo www.ahebbeha.org web orrialdean kontsultatu daitekez. Egitasmoagaz jarraitzen dogu eta orain ezkontzen datuak ataraten dihardugu. Baina horren ingurukoak datorren kurtsoan argitaratuko doguz. Anabella Barroso

junio2007


opinióniritzia

Un 11 de septiembre cada minuto Koldo Campo

A

ekaina2007

EEUU en Irak o a un bote del Euromillón. Y podríamos seguir aumentando tragedias, como los 800 niños que mueren cada día en África subsahariana porque no pueden pagar los costes de la sanidad pública, costes que obliga a imponer el Banco Mundial. Aún se sigue hablando del golfo que lo preside, cuando la configuración y gestión de la propia entidad es como si estuviéramos ante la cueva de Alí Babá. A nadie parece importarle que 11 millones de niños, uno cada tres segundos, mueran por enfermedades que pueden prevenirse, como la neumonía, diarrea o sarampión. Enfermedades que raramente harían sufrir mucho a nuestros hijos. Se calcula que aproximadamente 2 mil millones de personas, un tercio de la población mundial, está literalmente en el corredor de la muerte y la mayoría en el continente africano. Los laboratorios no consideran rentables a los pobres, por eso abandonan la producción de medicamentos esenciales para tratar algunas enfermedades, tan fácilmente curables que avergüenza que se sigua muriendo tanta gente. La industria farmacéutica, apoyada por políticas económicas neoliberales y por países como Estados Unidos, es quien decide las prioridades en el campo de la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, con lo que se aleja de las verdaderas preocupaciones de la salud pública mundial y prefiere seguir atendiendo al cainita dios mercado, invirtiendo cuantos esfuerzos sean necesarios en producción de tratamientos adelgazantes, contra la caída del pelo, el colesterol o para las disfunciones sexuales. Así, sólo el 0,2% del presupuesto global de la investigación farmacéutica se dedica a tratar enfermedades diarreicas o respiratorias responsables de casi el 20% de las muertes en todo el mundo. Pero claro, el 90% de los muertos los ponen los países empobrecidos. Decía un presidente tanzano que esperar que el actual sistema permita alguna esperanza en forma de igualdad es como que Tanzania gane la Copa Mundial de fútbol. Sin duda, en el planeta que estamos cocinando existen notables diferencias: nosotros seguimos muriendo por excesos y ellos por pobres. En África, tenemos un 11 de septiembre cada minuto. Y nosotros ni nos enteramos.

19

comunicaciónalkarrenbarri nº151

frica no existe en los medios de comunicación convencionales, porque tantos años de guerras acaban por aburrir y tantos años de muertos por hambre a nadie le llaman ya la atención. Quizá también porque las grandes agencias de información están controladas por transnacionales que son las únicas que realmente saben lo que pasa en África. Hace tiempo que las impúdicas compañías descubrieron que ése es un continente rico, con muchos recursos, tantos que para controlarlos no hay nada mejor que sumir en la miseria a todos sus habitantes. No es de extrañar, por lo tanto, que en los índices de desarrollo humano los países africanos acaben disputándose las peores plazas. La pobreza es tremenda y la crisis económica, enorme, motivada por la descapitalización, los saqueos de las élites enriquecidas, dictadores subvencionados, deudas impagables y conflictos alimentados interesadamente. En África existen gobiernos corruptos y dictatoriales, pero también frágiles e incipientes democracias, en franca inestabilidad porque las multinacionales se encargan de financiar guerrillas, inundar los territorios de agravios y armar a los contendientes. Después, nos presentan los conflictos como si fueran enfrentamientos tribales de seres incivilizados. El enemigo de la democracia en África es una terrible enfermedad inducida por la explotación y la insolidaridad: la pobreza extrema. La democracia del hambre es una democracia sin futuro. Todo para expoliar, por ejemplo, el petróleo de Angola, el oro y el coltán del Congo, los diamantes de Sierra Leona... así, las crisis humanas se multiplican. Aunque el petróleo representa el 46% del producto interior bruto de Nigeria o el 60% de Angola o Gabón, y aunque en todos estos países supone el 90% de los ingresos por exportación, el oro negro parece ser una maldición, porque en ninguno de estos lugares los ciudadanos se han beneficiado del maná e incluso hoy sus índices de pobreza son mayores que hace unos años. Otros países, como Níger, están al borde del colapso, con 800.000 niños desnutridos y 2 millones y medio de ciudadanos en condiciones críticas. Lo dramático es que la ayuda económica que necesita este país equivale a 20 minutos de los gastos militares de


noticiasbarriak

Fiesta de la familia "Ante un nuevo reto, sin olvidar los anteriores", es el lema bajo el que se celebraron las II Jornadas Diocesanas de Agentes de Pastoral Familiar, el pasado 5 de mayo, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Indautxu. Participaron 60 agentes de pastoral, muchos de ellos con sus familias. La jornada consistió en una exposición sobre la evolución que ha conformado esta pastoral, y en plantearse el nuevo reto que va a suponer el acento de los niños y preadolescentes del próximo curso.

Día de la HOAC, en Euba l domingo 6 de mayo, militantes junto a familiares y simpatizantes, celebraron en Euba el día de la HOAC, jornada en la que, además de potenciar la dimensión comunitaria y lúdica, normalmente ponen de relieve algún aspecto de los trabajos y las luchas cotidianas. En esta ocasión, los testimonios de Txemi (responsable federal de la JOC), de Olga y de Aida (militantes de la HOAC), pusieron de manifiesto cómo la vida de los hombres y mujeres en el trabajo y sus familias, transcurre hoy dentro de un modelo económico marcado cada vez más intensamente por la

E

Asamblea 2007 El 16 de junio, de 9.30 a 14h., tendrá lugar en Barria la asamblea de pastoral penitenciaria, que convoca a los equipos religiosos, los grupos de zona y la asociación Bidesari, que con sus proyectos, tanto dentro como fuera de la prisión, constituyen los servicios sociales de la pastoral penitenciaria. Los temas a tratar serán: la evaluación del curso y la jornada interdiocesana que tendrá lugar en Octubre alrededor del tema de la población presa inmigrante.

Campo de a felicidad es el objetivo de la existencia humana, el campo de trabajo de Bidesari sólo una pequeña contribución al caminar de todos aquellos que la andamos buscando. Por eso, el campo de trabajo de Bidesari 2007 seguirá la línea de años anteriores, introduciendo algunos cambios. El objetivo fundamental sigue siendo posibilitar una experiencia positiva de aprendizaje, tanto para las personas que salen de prisión y con las cuales ya está trabajando el grupo de responsabilización y de fines de semana, como dar cabida a personas voluntarias que quieran tener una primera experiencia en el ámbito de las personas privadas de libertad. Otro elemento importante, que no perdemos de vista, es que las personas

L

comunicaciónalkarrenbarri nº151

flexibilidad y precariedad laboral, que ha convertido el trabajo humano en una mercancía más.

20

junio2007


Pastoral Penitenciaria.

Tras año y medio de funcionamiento ace ya casi 12 años que Bidesari empezó a trabajar con las personas presas que tienen problemas de toxicomanía. La misión de Bidesari es atenderlas, trabajando su educación y reinserción social. Por ello, hace ya algún tiempo que, desde la Pastoral Penitenciaria, nos planteamos una realidad que se estaba dando cada vez con más fuerza: la inmigración. En la actualidad, alrededor de un 25% de las personas de la prisión de Basauri, son inmigrantes, ascendiendo al 35% en las cárceles españolas. Por ello, Bidesari puso en

H

marcha a finales del año 2006 un piso para acoger a las personas inmigrantes que se encuentran en prisión, y no están disfrutando de permisos, del acceso al tercer grado, de la libertad condicional o libertad provisional, por carecer de arraigo suficiente. El objetivo es empezar a trabajar, mientras están a la espera de juicio o cuando ya están en tercer grado penitenciario, su inserción e inculturación en nuestra sociedad, a nivel laboral, familiar, social, cultural… Actualmente el piso está en la parroquia de San Francisquito, hay espacio para 6 personas, y en él trabajan dos educadores

con el apoyo de alguna voluntaria. Este proyecto viene a completar la intervención con personas inmigrantes que ya Bidesari desarrolla desde hace 3 años en la prisión de Basauri, a través del grupo de integración sociocultural, formado por unas 12 personas, en el que realiza un acompañamiento del proceso personal, legal y migratorio de cada uno de los integrantes del grupo. Para más información sobre el proyecto o sobre Bidesari: Tfno: 94 421 09 17, e-mail: direccion@bidesari.org Guillermo Ayuso

trabajo en Berriz privadas de libertad no sólo sean meros destinatarios de ayuda sino que ellos mismos se conviertan en agentes capaces de ayudar y aportar soluciones en otro contexto. Es por ello que la actividad principal se desarrollará en el marco del Centro de Recuperación Animal de Basondo, donde haremos diferentes actividades de mantenimiento y mejora de las instalaciones. Un último elemento novedoso que introduciremos será la participación con distintas acciones de AEPA-EUSKADI (Asociación de perros de asistencia). Se harán presentes junto con sus perros en varios momentos, dando continuidad de este modo al trabajo que ya vienen realizando en los distintos proyectos de Bidesari desde la perspectiva de la terapia y educación asistida por animales. Todas las personas mayores de 20 años podréis participar de este campo de trabajo, que tendrá lugar en Berriz los días del 4 al 12 de agosto. Ultimo día para inscribirse el 15 de julio. Realizaremos esta presentación en los locales de Topaleku, centro de ocio y

encuentro de la asociación, el día lunes 9 de julio a las 20h. C/ Iturriza nº 2 bajo Bilbao. Para inscribirse podéis hacerlo a través del mail: voluntariado@biesari.org. Roberto Vidal

comunicaciónalkarrenbarri nº151

ekaina2007

21


noticiasbarriak

La ropa de Comercio Justo: Una alternativa a nuestro alcance omo podemos comprobar con el solo ejercicio de mirar la etiqueta de nuestra ropa, la mayoría indican que han sido confeccionadas en el sudeste asiático. Su confección está realizada bajo unas condiciones penosas: interminables jornadas laborales, bajos salarios y sin ningún tipo de seguridad ante los posibles riegos que puede conllevar realizar el trabajo. Esto ocasiona mucho sufrimiento en las familias. No pueden disponer de un salario que garantice una vida digna: acceso a la sanidad, a la educación... No pueden disfrutar de un tiempo de dedicación a la familia, ahora que tenemos tan presente eso de la "conciliación de la vida laboral y la vida familiar". Y esto se agrava mucho más si cabe, cuando hablamos de la explotación infantil. En definitiva, un trabajo que empobrece, no solo económicamente, sino también humanamente. Por esta razón tenemos que encontrar las alternativas a estas situaciones y el movimiento de Comercio Justo las presenta. En concreto Kidenda a través de la comercialización, por ejemplo, de vestidos, pantalones, pijamas, camisetas,.... En concreto y centrándonos en las camisetas, son de algodón biológico 100%. El cultivo del algodón es muy

C

contaminante, ya que para confeccionar una camiseta se utilizan más de 152 gramos de productos químicos. El uso de pesticidas afecta al aire y a la calidad del suelo. También a la salud de los trabajadores y trabajadoras y de sus familias. Por si

esto no fuese suficiente, se ven endeudados al subir el precio de los pesticidas y a la vez bajar el precio del algodón, por las políticas proteccionistas que aplican los países del norte a su propio algodón, haciendo que sea más barato. Ante esta situación y para mejorarla, hay grupos que se han dedicado a investigar la posibilidad de pro-

ducir algodón biológico y lo han conseguido. Las personas que trabajan sus plantaciones orgánicas, mejoran la calidad de sus tierras mediante la rotación de cultivos, lo que romperá su dependencia económica de los fertilizantes, y usan métodos naturales para luchar contra las plagas. Además dejan de sufrir enfermedades e intoxicaciones, todas ellas derivadas del uso de pesticidas. Se evita la utilización de ocho litros de pesticidas, que son los necesarios para la producción de un acre de algodón durante los ocho meses que dura el periodo de crecimiento, así como las más de media tonelada de fertilizantes junto con los tres mil metros cúbicos de agua. Las camisetas de Comercio Justo respetan a los trabajadores y trabajadoras, porque les permite unas condiciones de trabajo dignas; el medio ambiente, y a los consumidores, porque les ofrece productos de calidad. También son respetuosas con las condiciones justas en todas las etapas de producción; los centros de producción a pequeña escala cerca de donde crece el algodón; la tecnología adecuada y controlable; las condiciones y productos respetuosos con el medio ambiente, y la información sobre la cadena de producción hasta el consumidor. Arantza Nuñez

comunicaciónalkarrenbarri nº151

Cooperativa que produce algodón Biológico El proyecto Maikal se implantó en la provincia de Madhya Pradesh (entre Bombay y Nueva Dheli) en la India, hace ya nueve años, con la intención de hacer un seguimiento a toda la cadena de producción de camisetas. Hoy en día, se benefician de este proyecto 1100 familias, repartidas en 85 aldeas, que gracias a este trabajo y a su comercialización en la red del comercio justo, tienen unas condiciones de vida dignas y favorables. El proyecto abarca una superficie de 2200 hectáreas con una producción anual de 1100 toneladas de algodón biológico. Todo esto mediante una rotación de cultivos que les proporciona zanahorias, bananas, maíz y otros productos para el consumo local. Ello les ha permitido abandonar el monocultivo al que están abocados muchos

22

campesinos y campesinas en el sur, y que les impide tener una alimentación equilibrada. Después de la producción del algodón, todas las técnicas de tratado del textil son igual de respetuosas con el medioambiente. Las telas son lavadas con jabón y para el blanqueado se utilizan sustancias no tóxicas. Las tinturas son también vegetales. En Kidenda se pueden encontrar estas camisetas de algodón biológico, y una amplia gama de ropa, en sus tiendas del a C/ Padre Lojendio, 2 - entrplt. y en la C/ Viuda de Epalza, 2. Ambas en Bilbao. Además se puede encontrar una amplia diversidad de ropa muy interesante. A.N.

junio2007


noticiasbarriak

Pequeñas experiencias de vida con Misiones Diocesanas

19 jóvenes rumbo a Ecuador lamamos experiencias de vida a la oportunidad que ofrecemos a un grupo de personas, mayormente jóvenes, de ser acogidos durante un mes en Ecuador por unas familias, unas comunidades y unos equipos de agentes de pastoral. Aquí es tiempo de vacaciones, allí es tiempo de intenso trabajo. Las personas que van emplean su tiempo y sus ahorros en ir a conocer una realidad que han descubierto que no les es ajena. Las que reciben, abren sus casas, comparten lo que tienen, muestran lo que hacen, cómo y porqué lo hacen, hablan de sus luchas y sus sueños. En julio y agosto 19 personas de esta diócesis irán a Los Ríos y El Oro con los compañeros de Misiones Diocesanas y a Chimborazo con el EMI ( Equipo Misioneros Itinerante ) ¿ Qué voy a hacer ? es una pregunta que se hacen desde el momento que se plantea la ida. ¿ Qué vas a hacer ? pregunta que les hacen personas de su entorno en cuanto saben de su viaje. Nosotros les decimos : vivir, estar, conocer, aprender ...

L

Insistimos en que es necesario ir con los ojos y el corazón muy abiertos. Les transmitimos, con toda la fuerza que somos capaces que la idea es poner algunos rostros y nombres a lo que durante todo un curso han trabajado, porque todas las personas que irán a Ecuador han partici-

Loli García

ekaina2007

23

comunicaciónalkarrenbarri nº151

pado en los cursos Norte-Sur organizados conjuntamente por el Departamento de Formación del Laicado, Caritas y la Delegación de Misiones. La novedad de este año es que uno de los cursos N-S se ha formado en la Escuela Diocesana de Magisterio. En Ecuador tendrán la oportunidad de participar en las Misiones (un momento muy intenso en la organización de las Comunidades Eclesiales de Base), en algunas tareas de Educación Popular y en las tareas cotidianas de una red de Escuelas Rurales. Como entendemos lo misionero, la cooperación, como algo que se vive en dos direcciones organizamos esta movida veraniega para que con todo lo vivido allí al regreso eso que llamamos el Sur sea parte de sus vidas y cada persona, a su manera, trabaje por ese mundo que creemos que es posible según el proyecto del Dios de la Vida.


"Tengo un deseo muy Se define como "vizcaino de Salamanca". Lo primero por la tierra en la que vive desde hace tres décadas y lo segundo por la ciudad que le vió nacer un día de 1960. Se nos ocurre pensar que el destino estaba escrito y que a Juan Ignacio Pérez le tenía reservada una vida dedicada al mundo universitario. Como profesor, investigador y como rector, de la Universidad del País Vasco. Uno se puede hacer una idea de lo mucho que le ocupa su cargo por lo apretado de su agenda. Es un hombre reservado, muy celoso de su intimidad y que concibe la vida en todas y cada una de sus dimensiones como un aprendizaje continuo. Tras tres años como rector, ¿cuál es su valoración de este tiempo y su principal aportación? Un tiempo intenso y positivo, creo que es obligado hacerlo. Y mi principal aportación soy incapaz de concretarla, tiene que decirla el tiempo. Estamos metidos en actuaciones en áreas muy diversas, como el proceso de integración en el espacio universitario europeo, donde hemos puesto nuestro sello y estamos acometiendo

numerosos proyectos. Por eso no me atrevo a citar algo como lo más destacado. ¿Qué es lo más difícil de gobernar en una Universidad del País Vasco? El conjunto de las dificultades pequeñas. Suelo decir que ésta es la Universidad más complicada de todas las del Estado: No es la más grande pero es la que más titulaciones imparte, enseñamos en dos lenguas oficiales, tenemos tres campus ... y es el centro en el que menos apoyo administrativo tenemos. Sería la Universidad más complicada incluso prescindiendo del contexto político. Hablando de esto, ¿cree que se ha intentado aprovechar políticamente a la UPV? No me atrevo a decir tanto. Creo sencillamente que vivimos en la sociedad que vivimos para bien y para mal y que en el seno universitario se producen batallas políticas y de otro tipo que son el reflejo de lo que se produce fuera. Escribió junto a su antecesor Pello Salaburu el libro "Unibertsitatea eta euskal gizartea, gaur" (La universidad y la sociedad vasca, hoy). ¿Cómo es la relación entre ambas? Pues es estrecha, aunque no lo parece. Grande porque el 50% de los jóvenes de cada generación viene a esta universidad y eso es mucha relación,

Juan Ignacio Pérez

Rector de la UPV

(Salamanca, 1960 / Doctor en Biología)


entrevistaalkarrizketa

y intenso por aprender"

ekaina2007

¿Tenemos que levantarnos todos los días con ganas de aprender? No creo que haya que plantearlo en términos de "tenemos que". Yo vivo aprendiendo activa y conscientemente, me encanta aprender cosas. De hecho esa es la razón por la que, en todos los minutos que me deja libre el trabajo, leo, me dedico a la relación directa con la familia y a los paseos que me doy. Leo mucha literatura, pero también mucho ensayo, porque me gustaría saber de todo. Tengo un deseo muy intenso por aprender. Además de a la lectura, ¿a qué dedica su escaso tiempo libre?. ¿Es deportista? Sobre todo a escuchar música. Cine veo menos, no soy nada cinéfilo. Y deportista pues no soy demasiado. Andar ya es más que suficiente desde el punto de vista de las demandas del organismo para una persona de mi edad. Aunque a mis hijos les animo a que hagan deporte. Es salmantino de nacimiento. ¿Y es un bilbaino o vizcaino de pro? En Bilbao sólo he vivido un año curiosamente, aunque lleve aquí desde el año 77. En Leioa es donde más he vivido. Y vizcaino sí, lo "de pro" no lo sé. Me tengo por vizcaino de Salamanca. Cuando voy allí, hago una vida muy familiar, muy de ver la ciudad y pasear mucho. ¿Hay algo que añore de su vida de niño? No añoro nunca nada de nada, soy de los que lleva al extremo la negación de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Pudo ser igual o de otra forma en todo caso. No añoro, pero sí tengo recuerdos imborrables de niñez, por ejemplo en el pueblo en que solía pasar las vacaciones en Salamanca, por su entorno natural. ¿Es un hombre creyente? A esa pregunta prefiero no responder. ¿Cree acaso que estamos en una sociedad en la que decir públicamente que se es creyente o que se tiene tal o cual ideología política es complicado? 25

No creo que tenga que ser así. Estamos en una sociedad muy abierta, no creo que haya un estigma asociado a la condición religiosa. En mi caso no asocio ningún tipo de perjuicio ni beneficio a declararlo, es una cuestión de estricta privacidad. Como en el caso de la ideología política. ¿Es lo religioso, lo espiritual, un valor importante? Es muy importante porque determina comportamientos humanos y sociales de trascendencia enorme. ¿Otra cosa distinta es ser consecuente con esa creencia, con esos valores? La absoluta coherencia no la conozco, la naturaleza humana está llena de contradicciones. Recuerdo a viejos militantes comunistas de hace muchos años que abogaban por la igualdad de géneros, pero no tenían ningún empacho en mantener una situación absolutamente desigual en sus familias. Uno puede tener unas convicciones muy profundas en determinado orden y luego no comportarse con absoluta coherencia de acuerdo con ellas. Y esto es aplicable también a la experiencia y vivencia religiosa. Si Juan Ignacio Pérez utiliza un símil futbolístico para decir que en el marco europeo, la UPV está aspirando a entrar en la copa de la Uefa, nos permitimos utilizar uno automovilístico para rubricar la conversación. Es un hombre investigador y como tal, aspira a estar siempre en la "pole-position" de la particular carrera de velocidad, que supone investigar e innovar en el mundo universitario, para poder ir siempre en cabeza y no permitir que nadie le dé alcance en el camino hacia la meta. Julen Arriandiaga

comunicaciónalkarrenbarri nº151

pero no lo parece porque tenemos una presencia muy difusa en la sociedad. He utilizado muchas veces un símil y digo que "somos como el aire", que lo respiramos y no lo vemos. A la universidad le pasa algo parecido, hace una labor que está presente prácticamente en todos los órdenes de la vida. En muchos que no llegaríamos ni a sospechar. Por ejemplo en un proceso de paz en Euskadi, ¿cuál podría ser la aportación universitaria? Ese es un ámbito particularmente difícil porque tenemos que velar por la independencia de criterio y esto nos conduce a veces a tener que pensar muy mucho lo que hacemos y decimos en ese ámbito desde el punto de vista institucional. Desde el punto de vista de cada uno de los universitarios es distinto. Una parte muy importante de los generadores de opinión pública del país sale de la universidad. Gente que está contribuyendo de forma real al debate con lo que eso significa de contribución al camino de la discusión, el diálogo, el debate y no la confrontación. Esa es una contribución difícil de percibir pero real. ¿Hay que ser de una pasta especial para mantener buenas relaciones con tantos sectores universitarios, sociales e institucionales? Soy una persona muy poco diplomática, poco dada a la relación social, por naturaleza. Y probablemente eso me lo pone un poco más difícil. No me suelo andar mucho por las ramas. Enseguida se ve qué es lo que quiero y lo que no quiero y en la medida en que esto coincide con lo que quieren o no mis contertulios, se resuelven o no las situaciones. Pero no creo estar hecho de ninguna pasta que me permita hacer eso de la mejor manera posible. ¿Aplica de alguna manera a lo personal el lema universitario "Eman ta zabal zazu"? Soy una persona que procura practicar el tratar que lo que hacemos tenga presencia en la sociedad. Hacer llegar a la gente la importancia del conocimiento, de crearlo, de transmitirlo.


apuntesoharrak

El Museo Diocesano pieza a pieza:

El esplendor de la gracia . Agustín nació en Tagaste el año 354 y murió en Hipona el año 431. Su personalidad ha sido tratada desde perspectivas muy diversas. No se puede hacer ni siquiera un pequeño resumen de las mismas por razones obvias. Pero quiero leer este cuadro de abajo arriba. Esta tela pertenece a la Iglesia de S. Antonio Abad de Bilbao. Nos encontramos con unos libros abiertos, indicando una de sus cualidades más significativas. El santo está vestido con el negro hábito agustino y arropado por el signo episcopal. Estamos ante un pensador que marca un antes y un después en el pensamiento europeo. Los griegos desarrollaron una filosofía preocupada principalmente por el cambio, por la inestabilidad de todas las cosas; todo lo real estaba "amenazado" por la variación (la famosa kinesis griega). Pero Agustín, convertido al cristianismo y asumiendo categorías cristianas, pone como punto de partida de la real la creación de todas las cosas por decisión libre y amorosa de Dios. Esta va a ser la base de la filosofía a partir de él. La pregunta que repetirán filósofos como Leibniz, Unamuno y Heidegger, por ejemplo, será más o menos: "¿por qué hay algo y no más bien la nada?" Evidentemente, no hay una filosofía cristiana, sino filosofías desarrolladas por cristianos. Pero hay entre todos ellos un acuerdo que nace de postulados cristianos: la vida humana tiene una sentido, un desenlace que la lleva a la salvación o a la frustración. En segundo lugar, Agustín descubre el yo íntimo, como nadie lo había hecho hasta el momento (referente obligado: Las Confesiones) y, a partir de ese momento, la filosofía, la sicología, la poesía, etc, europeas disponen de un punto de partida único e irrepetible. Pero el punto de llegada no es un repliegue sobre el yo, que ha analizado espléndidamente hoy Gilles Lipovestky, por ejemplo, sino la apertura hacia lo sobrenatural. Y esta apertura está magníficamente planteada desde la plástica barroca por el autor de la pintura que comentamos (sea o no Pierre Mignard). El barroco proporcionó la licencia artística de abrir la escena terrestre a

comunicaciónalkarrenbarri nº151

S

la presencia del mundo divino, representado aquí por la figura de Jesús y María. El siglo XVII acentuó la cercanía de lo divino derramándolo en cascada sobre la figura humana. Y S. Agustín, en plena vivencia mística, se abre de par en par a la presencia de Cristo y de su Madre: el creador de la gracia y la llena de gracia, iconos ejemplares de la humanidad redimida, acogen amorosamente al teólogo, que ha escrito páginas, profundas y llenas de vida, sobre la realidad de la gracia de Dios en la entraña misma de lo humano. Es ésta la representación inmarcesible de aquella expresión agustiniana, citada innumerables veces: ama

et quod vis fac, esto es, ama y haz lo que quieras. Si lo haces por amor, puedes hacerlo, ....sin miedo; pero no cambies el orden de la proposición. Sólo después de haber superado el vértigo de estas "palabras ardientes", puedes vivir la experiencia cristiana en su plenitud. José Luis Villacorta

26

junio2007


opinióniritzia

Hay que dar más que pan a los inmigrantes Javier Suescun

E

ekaina2007

27

lumbro que nuestras parroquias, nuestra diócesis, los agentes pastorales les estamos dando pan, -y loada sea la tarea, que todo pan es divino- pero no explicitamos que detrás de ese pan hay un Dios que lo carga de sentido y color. Presiento, consiguientemente, que a este paso, los integraremos en la sociedad del bienestar, pero los veremos recorrer nuestras calles cual zombis que no saben hacia dónde se dirige su tren. Me voy a poner solemne. Hemos de hacer un esfuerzo por integrar a los inmigrantes en nuestras comunidades parroquiales, por darles el protagonismo que nuestra sociedad les niega, por acercarnos especialmente a sus jóvenes, despistados y deslumbrados en su casi totalidad. Algunos políticos afirman que, con la exigencia de visados para Colombia, Ecuador y Bolivia, disminuirá la entrada de emigrantes en los próximos años. Una falacia, lo saben bien. Por Barajas entran diariamente casi tantos clandestinos como en las pateras que cruzan el Mediterráneo. Les basta con empeñarse en seis mil u ocho mil euros para plantarse, y sin visado, fuera del terminal madrileño. La presencia creciente de emigrantes es y será, por años, un reto para nuestras iglesias al que hemos de dar una respuesta creativa de atención espiritual organizada. Digno de aplauso, en esta línea de trabajo, es la actuación del sacerdote diocesano Juan Mari Bautista con su "Misa latinoamericana", en la parroquia de San Francisco Javier. Congrega mensualmente a cerca de cien personas. ¡Eso es sensibilidad y visión de futuro, colega! Un no menos sonoro aplauso para José Antonio Martín, de la parroquia de San Vicente Mártir; laico, cargado de achaques, que, cual Diógenes con su farol, ha buscado durante años jóvenes o adultos para bautizarse, confirmarse o celebrar la primera eucaristía. Les proporciona catequistas preparados, y ¡hala!… ¡A crecer como cristianos! Probablemente habrá otras experiencias similares de las que este columnista es ignorante. Alabo las que bien conozco.

comunicaciónalkarrenbarri nº151

sta Iglesia diocesana ha de apuntar en su haber lo mucho que ha hecho y sigue haciendo a favor del nutrido colectivo de inmigrantes, llegado hasta nosotros en los últimos diez años. De las parroquias y cristianos de nuestra piel eclesial les han llovido ayudas económicas, empadronamientos, créditos, clases, cesión de pisos, avales económicos, apoyos sicológicos y un largo etcétera que el lector sabrá añadir. No olvido la opción que algunos colegios de religiosos y religiosas han hecho expresamente por ellos. Sumo la labor de muchos por defender su dignidad y demandar salarios justos; por cierto, cada día más injustos y bajos. Hay que decirlo sin tapujos: Sin la Iglesia su vida hubiera sido extremadamente dura, enormemente cruel, y hubieran derramado muchas más lágrimas de las que han vertido. Ellos mismos lo reconocen: "La Iglesia nos ha dado esperanza". "Las instituciones de la Iglesia y sus gentes han sido quienes primero se han acercado hasta nosotros y a quienes nosotros siempre hemos tenido el valor y la confianza para acudir". Siento, sin embargo, a ello iba, que este sector de nuestra sociedad no ha sido igualmente atendido por nuestras comunidades cristianas en el plano espiritual. No hemos sabido ofrecerles la atención religiosa que tácitamente requieren. Hombres y mujeres de fe en su mayoría, descubren hoy, en consecuencia, cómo su fe ha ido diluyéndose cual frágil azucarillo. "En nuestros países éramos pobres con Dios, ahora somos ricos sin Dios", lamentaba un joven boliviano. "En nuestros países no teníamos un peso. Ahora trabajamos de sol a sol, comidos por la obsesión del euro", manifestaba una colombiana, con tres años de presencia en Bilbao. Me atrevo a afirmar que no se está haciendo suficiente, a nivel de Iglesia local, por atender la fe de esta gente. ¿Generalizo? Pues voy a quitar hierro a mi contundente juicio y ser más modesto y sutil, que en estos tiempos generalizar es de idiotas o de ingenuos a los que se les calienta la boca con facilidad: Intuyo, vis-


música y cinemusika eta zine

CONCIERTO DE AÑO NUEVO EN VIENA (1987) Obras de Johann Strauss I, Johann Strauss II y Joseph Strauss Herbert von Karajan, Kathleen Battle, Orquesta Filarmónica de Viena, DG 4776336 Musicalmente, el año comienza con el tradicional Concierto de Año Nuevo que Eurovisión retransmite desde la preciosa sala del Musikverein de Viena, especialmente adornada para la ocasión con flores procedentes de la ciudad italiana de San Remo. La dirección de este famoso concierto siempre ha estado ligada a la Orquesta Filarmónica de Viena. A las batutas de Clemens Krauss y Josef Krips sucedió la del concertino Willi Boskovsky que dirigió este concierto durante 25 años, hasta su retirada- y, en 1980, la de Lorin Maazel, nombrado por aquel entonces director de la citada orquesta. Pero en 1987, se cambió la tradición, designando cada año un director invitado. Así, han ido ocupando el podio vienés directores de la talla de Herbert von Karajan (1987), Claudio Abbado (1988 y 1991), Carlos Kleiber (1989 y 1992), Zubin Mehta (1990, 1995, 1998 y 2007), Ricardo Mutti (1993, 1997, 2000 y 2004), Nikolaus Harnoncourt (2001 y 2003), Seiji Ozawa (2002), Mariss Jansons (2006) y Lorin Maazel, que retornó en 1994, 1996, 1999 y 2005. Deutsche Grammophon, en su nueva serie Grand Prix, acaba de editar el memorable concierto de 1987. Fue el primero -y el último- de un Karajan muy enfermo que en su vejez reconoció que gracias a este concierto había renovado su concepción de estas obras. En efecto, el brío impetuoso que caracterizaba sus versiones de antaño da paso aquí a una interpretación mucho más meditada, nostálgica y sublime, logrando una auténtica transmutación de estas piezas tan conocidas. Interviene la soprano norteamericana Kathleen Battle, interpretando primorosamente con su voz angelical la infrecuente versión vocal de Frühlingstimmen, una obra tan deliciosa que por sí sola justificaría la compra de este disco. La Orquesta Filarmónica de Viena ha sido quizá la agrupación con la que Herbert von Karajan ha trabajado más -y más a gusto- después de su Filarmónica berlinesa, y por ello el conocimiento y la complicidad a la hora de hacer música son mutuos. El sonido que el veterano director extrae de la orquesta es espléndido, con unos graves llenos de tensión y unos violines etéreos, a veces casi imperceptibles. Es una de las mejores grabaciones de un Concierto de Año Nuevo, a la altura de las de Kleiber (1989) o Harnoncourt (2001).

MON FILS À MOI (NIRE SEMEA) Joan zan azaroko zenbakian idatzi neban "Niwemang" ("Half moon") eta "Mon fils á moi", biak -ex equo-, izan zirala sarituak Donostiako Zinemaldian Urrezko Maskorragaz. Agertu neban bertan lehenengoaren azalpena eta, oraingoan, egunotan estreinatu dan bigarren pelikularen iritzia emotera ausartzen naz. Pelikula harrigarria! Batzuen iritziz, motela eta goibela, baina guztiek baieztatzen dabe ondo kontatuta eta guztiz ondo antzeztuta dagoala. Saritua izan zanean, ez egozan ados kritikari gehienak. Baina ikusleentzat interesgarria bihurtzen da. Pelikulak urduri jarten dau ikuslea eta honek parte hartu nahi leuke harek kontatzen dauan historian, sortzen diran arazoak behar dan lez erabagiteko. Aitak emazteari aurpegikoa emoten deutson momentuan txaloak entzun ziran aretoan. Ikusleen artegatasuna adierazo eben txalo horreek. Pelikularen egileak (Martial Fougeron) dinoan lez "gogorkeria fisikoki agertzea ez jakon atsegin, psikikoki baino". Eta benetan lortu dau hori. Istorioa fikzinoa da, baina gure bizitzan oinarrituta dago. Ez dira

comunicaciónalkarrenbarri nº151

Valentín de Francisco

28

junio2007


perlas cultivadasharribitxiak bardinak maitasuna eta norberekeria; batak askatasuna eta bizitza zabal bat nahi izango dau maitalearentzat eta besteak maitalea norberari begira eta norberaren zerbitzuan jartea nahi izango dau. Hauxe da agertzen dauana amaren pertsonaia antzezten dauan Nathalie Baye aktore emakumeak. Erdi zoratuta dagoana, kirio-gaixoduna, bere etxe barruan bizi dana, beste zeregin barik bere semea nahigabetzen dauana eta seme honegaz gehiegi kezkatuta dagoana dogu istorio honen emakumea. Bitartean, aitak, unibertsitateko irakasle dan ezkero, bere lanagaz arduratuta, ez dau parte hartzen familiako arazoetan edo ez dau nahi buruhausterik, ezer ezin dala konpondu ikusita. Beste alabeak, bere nebearen oinazeagaz konturatu arren, unibertsitateko etxeetan bizitzea erabagi dau. Aparteko arazoak sortzen ditu sarritan familietan aita etxetik kanpo egoteak eta amak seme-alaben ardura gehiegi eukiteak. Egoera hori aztertzen dau, batez ere, Martial Fougeronek, pelikula honetan: amaren eta semearen arteko hartuemonak. Amak maite dau bere semea, baina bide okerrez maite dau. "Tasuna" eta "keria" ez dira bardinak. Nathalie Bayek (amak) eta Victor Sevauxek (semeak), ondo beteten dabe euren eginkizuna. Hamalau urteko aktore gazte honek batez ere. Berba gitxi egiten dau pelikulan. Berak azaldu ebanez, guztiz zaila egin jakon begiradak eta adierazpenak bereganatzea. Benito Ansola Publicado en “El Mundo�

comunicaciĂłnalkarrenbarri nÂş151

ekaina2007

29


Mi álbum de...

Campamentos Campamentosde deRefugiados Refugiados

Sáhara Monika Lejarraga

PAISAJE GENERAL DE LOS CAMPAMENTOS Los Saharauis viven en las Haimas (grandes tiendas de campaña). Además, fabrican sus propias casas de ladrillos de adobe, hechas por ellos mismos a base de arena y agua.

EL CARIÑO DE LA GENTE El paisaje es muy impactante para toda las personas que viajamos a los campamentos, pero aún es más impactante la gente de allí. Derrochan alegría y cariño a todas la gente que se acerca a convivir unos días con ellos.


Situado en el Suroeste de Argelia, cerca de Tindouf. Desde 1975, miles de Saharauis sobreviven gracias a la ayuda internacional. Los campamentos se dividen en 4 Wilayas (provincias): El Aaiún, Smara, Auserd y Dajla, que a su vez se componen de 5 Dairas (pueblos) con 4 barrios cada uno.

EL TÉ Es un rito muy importante para los saharauis. Es el centro de todas las reuniones: se aprovecha para charlar tranquilamente... Consta de tres vasitos de té: El primero, AMARGO COMO LA VIDA MISMA, el segundo, DULCE COMO EL AMOR y el tercero, SUAVE COMO LA MUERTE.

BASAMORTUKO ALTXORRA Ura oso urria eta preziatua da basamortuan. Familia bakoitzak argazkiko tankea lako bat dau eta bertan batzen dau denporaldi osorako kamioietan ekarten deutseen ura.

ANIMALES El camello y las cabras son los animales mas típicos en los campamentos. Gracias a ellos pueden tomar leche, así como comer carne. ESTUDIAR Los niños tienen que caminar varios kilómetros bajo un sol abrasador para poder llegar a la escuela.


la mirada de cristal

Fede Merino

Yurisander Baracoa (Cuba) Los mayores todavía no le dejan jugar con ellos a la pelota (béisbol) pero vuela descalzo sobre las piedras para recoger la cabeza de goma de la muñeca (pelota) con la que juegan. No le gustan las películas de miedo, su serie favorita es la del delfín "Flipper". Una excavadora de plástico que le compraron en los últimos carnavales es su juguete preferido. Seguramente es la única máquina de ese tipo que ha entrado en el barrio de Joa en el último medio siglo. "Yurito" no regala fácilmente la sonrisa, pero cuando lo hace se caen todas las contraventanas del alma. En Cuba parece que el tiempo se ha detenido. Los niños no se hacen preguntas y los mayores no tienen respuestas. Por eso esperan junto a la puerta con esa mirada triste y recelosa que guardan para cuando se acaban el son y el ron.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.