AlkarrenBarri 146

Page 1

Nº 146 Urtarrila 2007

"Muévete por la paz", el 3 de febrero en la plaza de la catedral

Jóvenes y valores, ¿qúe está pasando?

Vicente Guo, ordenado diácono en Bilbao

Harrerea ortodoxoei Derion

Otxarkoaga se escribe con Q de plata

Alkarrizketa:

Jose Roberto Marro


indiceaurkibidea

"Una fe amiga de la inteligencia"

5 Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

20

Viñeta de Nano, publicada en RS21

10

José Ignacio Iturmendi, nuevo delegado de catequesis Errumaniar ortodoxoak Derioko San Kristobal elizan

Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

“Muévete por la paz”, el 3 de febrero en la catedral Vicente Guo, ordenado diácono en Bilbao

12

4

14

Entrevista a José Roberto Marro San Adrián, 50 años de vida

23


impactozirraragarria

Nobel de la Paz para Yunus Pudo haber seguido un camino fácil, pero Muhammad Yunus eligió el más difícil, el de ayudar al ejército de necesitados de su país (Bangla Desh). Su brillante idea de los microcréditos se convirtió en una realidad cuajada de esperanza, por eso se ha llevado el premio Nobel de la Paz y por eso es ya para siempre "el banquero de los pobres", aunque luego los líderes mundiales no hagan caso de su grito y sigan sin entender que "la pobreza es la mayor amenaza para la paz.

urtarrila2007

Murió sin ser juzgado

Los inmigrantes pierden el vuelo

El Foreign Office lo tuvo en sus manos, pero no se atrevió. Augusto Pinochet murió sin ser juzgado y en su sepelio, mientras su nieto exaltaba el golpe de estado de 1973 en Chile, el nieto del general Prats, leal a Salvador Allende y asesinado junto a su mujer, escupía sobre el ataúd, en una escena que dejaba al aire las heridas de una etapa militar tan oscura como las gafas de un dictador que no se arrepintió ni fue juzgado por los miles de crímenes cometidos en Chile durante su dictadura.

La compañía aérea Air Madrid vio claro el nicho de negocio: vuelos baratos a Suramérica. Y pensó en el creciente mercado de los emigrantes que al otro lado del océano sienten la necesidad de volver de vez en cuando junto a sus familias. Todos perdieron el vuelo. La compañía fue cerrada, los vuelos suspendidos y las ilusiones de miles de emigrantes deambularon por los aeropuertos como fantasmas navideños pendientes de reclamación.

3


obispogotzaina

"Una fe amiga de la inteligencia" on dos bellas expresiones ha resumido Benedicto XVI los caminos de la misión cristiana desde los orígenes: La Iglesia mostró una fe amiga de la inteligencia y un amor mutuo solícito por los pobres y los que sufrían. Estas son también las vías de la evangelización en nuestro tiempo, que responde a Dios-Amor y a Dios-Verdad, hecho visible en Jesucristo nacido por nosotros en Belén. El mensaje que trasmitió Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, durante su viaje Alemania, apenas fue escuchado ya que los ruidos de una reacción destemplada impidieron escucharlo. Pero es bueno que serenados ya los ecos volvamos a aquella magistral lección, ya que sería una irresponsabilidad por nuestra parte no distinguir entre la palabra y las voces. En el discurso hay una frase que constituye el centro en torno al cual gira el conjunto y el foco que ilumina el resto. La afirmación es ésta: "No actuar según razón es contrario a la naturaleza de Dios", es decir, Dios quiere que vivamos, también en relación con El, conforme a nuestra dignidad humana de personas racionales y libres, que piensan y que deciden, que reflexionan y que aman. La fe no se puede imponer por la fuerza y la violencia; nadie puede ser forzado a creer. La fe se propone, no se impone; pero la propuesta evangélica no debe ser desganada, sino convincente, entusiasta, testimonial, interpeladora, sabiendo detenerse respetuosamente en el umbral de la conciencia de cada persona que es como un santuario. La fe es razonable; no es algo esotérico ni mágico; creer está en consonancia con la dignidad humana, que se ve enaltecida al reconocer a Dios. El Papa intenta en el discurso ensanchar el ámbito de la razón humana, que a veces se reduce a lo instrumental y mensurable, identifi-

comunicaciónalkarrenbarri nº146

C

cando lo científico con un tipo de certeza matemático-empírica. Pero con esta reducción de la razón queda reducido el mismo hombre, pues las preguntas específicamente humanas, de dónde vengo y adónde voy, y las cuestiones de la religión y de la ética no podrían encontrar espacio en el trabajo de la razón, siendo relegadas a lo no-científico y a lo subjetivo. Un amigo del papa Ratzinger ha escrito acertadamente: "Europa no quiere aceptar que el primer destinatario de las palabras del Papa no es el Islam sino Occidente. A éste quería mostrarle que ha elevado la razón científico-técnica a categoría suprema para comprender la realidad, excluyendo al orden moral, a Dios, al sentido que la fe ofrece al hombre. Una razón que no se abre a las cuestiones de la ética, del destino humano y de las últimas preguntas se está suicidando. Todo propuesta, para ser merecedora de atención al hombre que piensa, debe ofrecerle un conocimiento de la realidad, una ética con criterios para vivir en la bondad y la verdad, una propuesta de salvación última. La ciencia se ejerce dentro de unos límites, que no puede absolutizar como si ella fuera el todo de la racionalidad humana. La razón puede ser extendida más allá de lo que su ejercitación técnica puede dar de sí. La fe no es racional ni científica en el sentido de la física o la matemática, pero no por ello deja de ser razonable como lo son otras realidades de la vida humana no aprehensibles con el método de las ciencias puras. Existen la belleza y la verdad, la sabiduría y la esperanza, el amor y la fidelidad, confianza en el prójimo y en el Otro. El hombre confina con el Absoluto". ¿No necesitamos las personas para vivir pan, techo, medicinas, amistad, compañía, amor, esperanza? Es bueno para la humanidad que se produzca una nueva relación amistosa entre la razón y la fe; todos nos beneficiamos de la ciencia y de la técnica, ¿no necesitamos beneficiarnos tam-

4

bién de la mutua confianza y de la paz que produce la fe en Dios? Debemos propiciar un nuevo equilibrio entre pensar y creer, entre las necesidades tangibles y las indigencias invisibles. El Papa termina su discurso en Ratisbona orientando al diálogo entre religiones y culturas, vital actualmente, como repitió en su viaje a Turquía. "Una razón que sea sorda a lo divino y relegue la religión al ámbito de las subculturas, es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas". ¡Que la manifestación de Jesús, nacido en Belén, ensanche nuestro corazón y nuestra mente para descubrir los misterios del mundo y el Misterio de Dios! Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

enero2007


proceso de pazbake prozesua

"Muévete por la paz", el 3 de febrero en la plaza de la catedral l sábado 3 de febrero, en la plaza de la catedral de Santiago, en Bilbao, tendrá lugar el gesto diocesano de solidaridad, a favor de la paz, que con el lema "Zure Pausoa, Bakerako hauspoa. Muévete por la paz" convoca a toda la comunidad cristiana de Bizkaia empujar un proceso tan difícil como esperanzador. La hora fijada para este encuentro es la de las seis de la tarde, y el acto constará de una concentración junto a la pancarta con el slogan "Muévete por la Paz", un canto por la paz y un mensaje leído por Monseñor Blázquez. Aunque inicialmente se había pensado llevar a cabo varias concentraciones, en distintas vicarías, al final se ha optado por una convocatoria única en torno a la catedral y al obispo. Con ella se quiere subrayar el hecho de que no somos meros espectadores sino protagonistas de

E

una u otra manera. El conflicto violento no es algo externo a la comunidad cristiana, sino que ha afectado también a la Iglesia en sus diversos ámbitos. El camino hacia la paz exige moverse. Es necesario mirar críticamente, sin ingenuidad, al pasado con compasión, al presente con ternura y al futuro con confiada esperanza. Es preciso dar pasos, proseguir tareas e incluso abrir caminos inéditos. La comunidad cristiana comparte su esperanza con otras gentes, ciudadanas y ciudadanos, grupos y organizaciones. Es compañera de camino de quienes buscan la paz y la reconciliación. En este sentido, el gesto invita a mirar también los pasos de otras personas y quiere animar a sumarse a otras iniciativas y propuestas que se ofrecen en medio de nuestra realidad.

“El aliento de la Iglesia puede jugar un papel determinante en momentos críticos”

E

Víctimas de ETA

José María Declaux urtarrila2007

Delclaux también se refiriere a las víctimas de ETA para asegurar que "tienen derecho a una memoria reparadora que les haga justicia y les repare, en la medida de lo posible, el daño causado". "Tienen derecho a que se haga justicia y nosotros, como Iglesia samaritana, tenemos la obligación y el deber de estar cerca de ellas", añadie. José María Delclaux recuerda que,

5

"en este sentido, la Iglesia ha sido muy criticada y cuestionada, acusándola de haberse desentendido de ellas" y rechazó que haya sido así. "Cuando se nos acusa de ello, creo que se hace porque se ha echado en falta nuestra presencia pública en homenajes, manifestaciones de apoyo a determinados colectivos o asociaciones de víctimas". En esta línea, puntualiza que "la Iglesia, con una tradición de 2000 años, suele cuidar mucho esa presencia pública como institución". "Ello no quiere decir que la Iglesia no haya estado cerca y presente con quienes han sufrido como consecuencia de la violencia entre nosotros". Según afirma, "ya llegará el momento de leer juntos esta página de la historia, y saldrá a relucir toda la verdad". "Es cierto que, posiblemente, nos hayamos quedado muy aquém de lo que algunas víctimas, con nombres y apellidos, individualizadamente, hubiesen necesitado de nosotros y, en ese caso, tendremos que pedir perdón". En cuanto al perdón, ha dicho que "no se puede exigir ni imponer", sino que "es algo que se concede gratuitamente". No obstante, explicó que "sólo puede ser aplicable cuando la Justicia ha

comunicaciónalkarrenbarri nº146

l delegado de Pastoral Social de la Diócesis de Bilbao, José María Delclaux, considera que la dispersión "deja de tener sentido en una situación de distensión o de camino hacia la paz" y señala que, si el Gobierno decide proceder al acercamiento de presos, no supondría "una cesión a ETA o un acto de debilidad del Ejecutivo, sino una recuperación de la aplicación normalizada de la Justicia". En una entrevista concedida a Europa Press, Delclaux se muestra convencido de que debe ser la sociedad la que "gestione el proceso" y afirma que "el aliento activo y fiel de la Iglesia a la sociedad, puede jugar un papel determinante, especialmente en momentos críticos".


proceso de pazbake prozesua dejado clara la verdad del delito cometido y reconocido".

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Proceso El delegado de Pastoral Social de la Diócesis de Bilbao destaca que la Iglesia recibió como "una buena noticia" el alto el fuego decretado por ETA el pasado 22 de marzo, "con alivio y con prudencia", pero "sin optimismos ingenuos, sabiendo que un proceso de este tipo es largo, delicado y complejo". "En todo el proceso, como Iglesia, pretendemos estar atentos, dando lo mejor de nosotros mismos para que no se rompa ni se bloquee. Posiblemente, lo único que podamos hacer será fomentar en nuestros fieles y en nuestros contemporáneos la virtud de la esperanza activa, que significa creer que todos somos capaces de dar lo mejor de cada uno y, por tanto, hacer las cesiones que sean oportunas para conseguir ese bien mayor que es la paz". Tras insistir en que la Iglesia no tiene el protagonismo en el proceso, "ni tan siquiera le corresponde por sí misma tutelar el buen andar del proceso", ha dicho que "la sociedad tiene los suficientes instrumentos y mecanismos para ello". "Eso no significa que la Iglesia viva el proceso de forma pasiva o como mera espectadora, sino que se siente obligada a trabajar en dos líneas de acción: crear condiciones, actitudes, fomentando la esperanza para que cada uno, en la sociedad, y en la medida que tenga alguna incidencia sobre el proceso, dé lo mejor de sí para que, al final, podamos conseguir ese bien tan añorado y deseado como es la paz". Por último, expresa su convencimiento de que, "si la sociedad, que es la que tiene que gestionar el proceso, requiere de la Iglesia una palabra o una actuación que facilite la marcha del proceso, ésta sabrá estar a la altura de las circunstancias", señaló. Delclaux cree que un acercamiento de presos no sería "una cesión a ETA", sino la aplicación normalizada de la Justicia Considera que "el aliento activo y fiel de la Iglesia a la sociedad puede jugar un papel determinante" en momentos "críticos" del proceso Aboga por la reparación a las víctimas pero cree que no pueden exigir "una justicia vengativa" a través de las instituciones democráticas

Ricardo Blázquez afirma que el proceso se encuentra en una "fase de penumbra"

El obispo de Bilbao y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Monseñor Ricardo Blázquez, aseguró en el marco de los Desayunos Informativos de Europa Press, que el proceso de paz abierto entre el Gobierno y ETA se encuentra actualmente en "una fase de penumbra", si bien expresó su deseo "ardiente" de que "se vea la luz al final del túnel". "El itinerario de la esperanza va pasando por diferentes etapas: hay momentos de euforia y hay momentos de confusión y de

estancamiento; ahora nos encontramos en una fase de penumbra, de cierta penumbra", dijo. Monseñor Blázquez hizo un llamamiento a la unión entre todos "para terminar con el terrorismo", una finalidad que a su juicio constituye "una causa extraordinaria para todos". Preguntado sobre si es optimista ante el proceso abierto, manifestó que prefiere "ser realista con una actitud esperanzadora" y confió en que la sociedad "sepa ser generosa ejercitando medidas de gracia si realmente la organización depone definitivamente las armas". Defendió también la reconciliación entre víctimas y verdugos defendiendo el derecho de las primeras a "ser resarcidas en justicia" y subrayó el hecho de que ninguna víctima se ha tomado la justicia por su mano, lo que dice mucho de la altura humana y moral de estas personas.

Miguel Asurmendi declara que la paz es fruto de la justicia

El obispo de Vitoria, Miguel Asurmendi, en su mensaje de Navidad hizo hincapié en que "la paz es fruto de la justicia" por lo que es preciso "alcanzar el consen-

6

so social sobre la justicia que hay que hacer a cuantos han quedado marcados por las violencias, las extorsiones, las amenazas y los silencios". Agregó que "la esperanza es un bien frágil, que a veces se quiebra, por lo que hemos de ser responsables para no quebrar la esperanza presente en nuestro pueblo" y llamó al perdón y a la reconciliación para "cultivar el espíritu de la paz". Y enfatizó en que "la paz en nuestro pueblo es deseada por la inmensa mayoría. Deseada, añorada y necesitada, pero este deseo de paz atraviesa un momento difícil, estamos en un momento delicado"

enero2007


proceso de pazbake prozesua

Juan María Uriarte pide "grandeza de ánimo para recortar aspiraciones" En su carta de Adviento titulada "Busca la paz y corre tras ella”, el obispo de San Sebastián, Monseñor Uriarte, reclama a los protagonistas del proceso de paz "grandeza de ánimo para recortar aspiraciones y coraje para flexibilizar posiciones" Apremiaba también a que los interlocutores ofrecieran "signos inequívocos de distensión para superar la crisis de confianza recíproca que amenaza el camino emprendido hace casi nueve meses en Euskadi". Cita en su carta,

como señales prometedoras, el cese total de la "kale borroka" y la adopción de algunas medidas penitenciarias de carácter humanitario, en referencia a un acercamiento de presos. El prelado donostiarra lamentaba en su carta que "el diálogo suele bloquearse con frecuencia porque los Interlocutores, condicionados por el entorno, no renuncian a aspiraciones maximalistas o no se apean de posiciones excesivamente rígidas".

José María Setién emplaza a Batasuna a desmarcarse de ETA

urtarrila2007

el peligro que conlleva la irrenunciabilidad de ambas partes, en el gobierno a ceñirse a la Constitución y en ETA a la obtención del derecho de autodeterminación y la territoriali7

dad. No pasó por alto la situación de los presos y dijo que en su opinión "si hay una salida a la violencia" esta pasará por resolver "la salida" de los reclusos.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

El obispo emérito de San Sebastián, José Maraía Setién, en una conferencia pronunciada en Tolosa bajo el título "Proceso de pacificación y conciencia ética" abordó las dificultades que atraviesa el proceso de paz, destacando la influencia que ETA ejerce sobre su bazo político y aseguró que "sin la certeza de que actúa desde perspectivas políticas" y con la baza de la violencia en la recámara "suena a juego". Insistió en la necesidad de que Batasuna se desmarque de ETA para participar en un foro de debate político y planteó a la izquierda abertzale si cuando abogó por "el uso de vías políticas" se refería a emplearlas "una vez resuelto el problema de la normalización" o "bien para resolver dicho conflicto". Monseñor Setién alertó también de que con "posicionamientos inamovibles las negociaciones se convierten en una lucha de poder" y con la racionalidad del poder y la fuerza no hay solución. Como alternativa propugnó la flexibilidad de unos y otros y reiteró


noticiasbarriak

Abade eta pastoral kontseiluak Abendutik martxan dagoz, azken hau martxoan osotuko bada ere oan dan abenduaren erdialdera, abade eta pastoral kontseiluek datozan bost urtetako ibilbide barriari ekin eutsoen. Honela amaitzen da Elizbarrutian makina bat aldaketa ekarri dauan erabarritze prozesua. Izan ere, errelebuak izan dira ondorengo karguetan: bikario nagusia, lurraldeetako bikarioak, gerentea, Seminarioko errektorea, Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltza Institutuko zuzendaria, gizarte pastoraltzarako, laikoen apostolutzarako eta katekesirako ordezkariak. Abenduaren 11n eratu zan Abade Kontseilua; Anjel Unanue da buruordea eta Mikel Azpeitia idazkaria. Horrezaz gain, Luis Maria Lechosak, Pedro Maria del a Hidalgak eta Luis Maria Vegak osotzen dabe batzorde iraunkorra. Kontseiluan 40 kide dagoz eta gotzainez gain, berezko 11 kidek (bikarioak, seminarioko errektorea eta Misinoetarako eta abadeen zerbitzurako ordezkariak), bikaritzak eta abade jubilatu, irakasle eta erlijiosoak ordezkatzen dabezan 21 kide hautatuk, eta gotzainak zuzenean izendatutako 6 kidek osotzen dabe. Honeek dira kide hautatuak: Agustin García eta Juan Miguel Zúñiga I. Bikaritzatik; Prudencio Escobar II. Bikaritzatik; José Eusebio Pérez eta Anton Rey III. Bikaritzatik; Felix Orobiourrutia eta Javier Garai IV. Bikaritzatik; Felix Bilbao eta Jesus Zalbidea V. Bikaritzatik; Mikel Azpei-

comunicaciónalkarrenbarri nº146

J

Pastoral eta abade kontseiluak Gogarte Etxean batzen dira

tia eta Jose Maria Arieta-Araunabeña VI. Bikaritzatik; Jose Ramon Mendiola eta Jose Maria Lechosa VII. Bikaritzatik; Iñaki Etxezarraga eta Fco. Javier Echevarren abade jubilatuak ordezkatuz; Fernando Elorrieta go-

INSTALACIONES ELECTRICAS

tzaitegitik; Jesus Martínez Gordo unibertsitateko irakasleak ordezkatuz; Luis Mari Vega Mugimendu Apostolikoetatik eta Pedro Maria de la Hidalga, Xabier Larrañaga eta Manuel Reus abade erlijiosoak ordezkatuz. Anjel Unanue, Luis Alberto Loyo, Jose Anjel Ubieta, Eusebio Arregui Gonzalo Landaburu eta Iñaki Napal dira on Ricardo Blázquez gotzainak zuzenean izendatu dituan kideak. EPKari (Elizbarrutiko Pastoral Kontseilua) dagokionez, abenduaren 18an egin eban lehenengo batzarra eta orduan eratu zan, gizarte bitartekotzako ordezkariak eta gotzainak zuzenean izendatutakoak falta badira ere. Martxoan izango dan hurrengo batzarrean osotuko da datozan bost urteetan jardungo dauan kontseilu hau. Gotzainak, bikarioak eta elizbarrutiko ordezkariak berezko kide dira kontseilu honetan. Bestela, hiru kide hautatu dira bikaritza bakoitzetik; beste hiru Abade Kontseilutik, Komunitateen Kontseilutik eta Fededunen Alkarteetatik; sei irakaskuntzatik; lau karitate-gizarte arlotik; beste lau osasun arlotik; bi organismo autonomoetatik eta Biziera Kontsakratuko institutuetatik eta kide bat, ondorengo honeetatik: Misinoak, Seminarioa, ETPI, Teologia eta Gotzaitegia. Aldizkariaren hurrengo alean jasoko dogu kontseiluko kide guztien zerrenda, ordurako danak izendatuta badagoz behintzat.

• Instalaciones industriales y comerciales • Mantenimiento general • Antenas • Porteros automáticos • Pararrayos • Estudios y proyectos

Avda. Simón de Otxandategi, 104 TEL. 94 668 12 94 - 94 460 09 06 - TALLER (FAX): 94 668 12 56 - BERANGO 8

enero2007


noticiasbarriak

Ambrosio Echevarria, medalla de plata al mérito penitenciario a directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, entregó la medalla de plata al mérito penitenciario a Monseñor Ambrosio Echebarria, natural de Zeberio, obispo emérito de Barbastro y encargado de la pastoral penitenciaria durante muchos años. El gobierno quiso agradecer de este modo la labor de Ambrosio Echebarria al frente de la pastoral penitenciaria desde el año 1975 y especialmente su aportación activa a la excarcelación de reclusos con enfermedades terminales, la atención a presos con VIH o la intervención del voluntariado en la intervención social penitenciaria. Al acto además del galardonado y la directora de Instituciones Penitenciarias, acudió también el obispo de Bilbao y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, que ensalzó el trabajo de todos los sacerdotes que dedican su esfuerzo a hacer la vida en la cárcel lo más soportable posible y logran abrir un camino

L

A. Echebarria muestra la medalla ante la mirada de la ministra Gallizo y M. Blázquez

de recuperación y reinserción a los reclusos. El ahora obispo emérito de Barbastro-Monzón fue el impulsor de la Pastoral Penitenciaria en la Conferencia Episcopal Española (CEE), y creó en 1981, la Delegación Episcopal de Pastoral Penitenciaria, de la que fue

responsable hasta 1990. Mons. Echebarria nació en Zeberio el 1 de abril de 1922. Fue obispo de Barbrastro-Monzón desde 1974 a 1999 y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde 1978 a 1990.

Homenaje a Inazio Zamalloa En Durango, donde sigue celebrando a sus 98 años

El pasado 8 de diciembre, Inazio Zamalloa, el sacerdote en activo de mayor edad en Euskadi, recibió un sentido homenaje de la parroquia de urtarrila2007

Santa María de Uribarri, donde celebra misa todos los domingos, y del ayuntamiento de Durango. El homenaje tuvo lugar en la Misa Mayor, que 9

comunicaciónalkarrenbarri nº146

I. Zamalloa lee la inscripción, junto a A. M. Unzueta, tras el homenaje recibido

presidió su sobrino Ángel María Unzueta, actual vicario general de la Diócesis. Ignacio Zamalloa Zarate nació en Iurreta el 20 de abril de 1908 en el caserío Bargundia. A los 18 años partió al seminario de Comillas y se ordenó sacerdote el 18 de marzo de 1934. Dos años después dejó Comillas y tras la guerra civil su primer destino como sacerdote fue Artziniega hasta que llamado por el obispo Lauxirika marchó a Vitoria en el año 1940. Ha pasado en Vitoria gran parte de su vida. Allí fue profesor de griego en el seminario, notario, capellán, provicario, Vicario General (1965-1967) y fiscal. A los ochenta años comenzó a disfrutar de un merecido retiro y volvió a Durango, cerca de su casa natal, y de la parroquia de Santa María donde recibirá un más que merecido homenaje.


entrevistaalkarrizketa

Vicente Guo, ord estudiando antes onseñor Blázquez acaba de ordenarle diácono, el 23 de diciembre en la residencia de los Jesuítas, en Bilbao. Es un caso tan insólito como entrañable, el de un joven, que quiere ser cura en el país más poblado del planeta, aunque los católicos apenas lleguen al uno por ciento de sus 1.300 millones de habitantes y que una buena parte de la iglesia católica tenga que sobrevivir en la clandestinidad. Estudió español en Beijing y Teología en Salamanca, ahora investiga en Bilbao sobre la inculturación de la iglesia en China. Podíamos haber realizado esta entrevista en chino pero habla castellano perfectamente y atiende por Vicente que es su nombre cristianizado, que allí sólo se utiliza en las oraciones, pero que aquí es su santo y seña. ¿Qué hace un católico como usted en un lugar como China? Mi abuelo era catequista, que eso en China es como decir que era misione-

M

Vicente Guo Fujian (China) comunicaciónalkarrenbarri nº146

1973

ro. También mis padres, aunque entre las décadas de los cincuenta a los ochenta del siglo pasado la Iglesia estaba muerta y los curas estaban en la cárcel. ¿Y además de eso, usted quiere ser cura? Sentí la vocación entre los años 1990 y 1992. Estudiaba teología en una especie de seminario doméstico, en las casas que nos acogían. En el año 1997 tuve los primeros contactos con misioneros extranjeros. Ellos me propusieron salir. Primero a Pekín para estudiar español durante dos años, y después a Salamanca para estudiar Teología, aunque esto había que ocultárselo a las autoridades, a las que les dije que simplemente iba a seguir estudiando español. Salió de China en el año 2000 y regresó el año pasado para asistir al funeral de un hermano suyo que falleció víctima del cáncer. Su pueblo es un pueblo pequeño y costero del sur del país, que apenas tiene 300 habitantes, todos ellos cristianos, cien católicos y dos-

10

enero2007


entrevistaalkarrizketa

enado diácono en Bilbao, seguirá de volver a China como misionero cientos protestantes, que fue evangelizado por dominicos españoles. ¿Cómo encontró entonces su país? Casi no reconozco los caminos para llegar a mi casa. Económicamente ha mejorado muchísimo. La gente vive mejor y la situación religiosa también ha mejorado, los seminarios ya no están tan escondidos. ¿Y cuál es la situación actual de la iglesia católica? Cuando llegaron al poder los comunistas, ateos por definición, no quisieron saber nada de religión (Ya lo dijo Mao, es el opio del pueblo). No querían nada que tuviera relaciones con el exterior y mucho menos con Europa y con la Santa Sede, como es el caso católico. Algunos, para ser "legalizados" aceptaron las condiciones que les impuso el estado, las de romper relaciones con Roma, y así nació la Iglesia Patriótica. El resto es la Iglesia Clandestina. Pero las condiciones han mejorado, incluso entre ambas iglesias ya casi no

hay enfrentamiento. Antes sí lo había. Pero es que antes había muchos obispos en la cárcel y todo era secreto. ¿Hay muchas vocaciones como la suya en China? Cuando salí de allí ingresaban en el seminario de mi Diócesis (150.000 católicos) diez seminaristas cada año. Luego ha habido una crisis por problemas internos y ahora ya se está recuperando otra vez. ¿Qué es lo que más le gusta de aquí? El nivel de vida está muy bien. La vivienda, el clima, la gente… ¿Y lo que menos? Que en la iglesia no hay jóvenes. En el Colegio Mayor donde vivo hay casi 400 jóvenes y ninguno va a misa. De momento se ha ordenado diácono y va seguir estudiando y sirviendo. En un futuro quiere volver como misionero a su propia tierra y ordenarse allí sacerdote, si su obispo así lo determina. F. M.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

urtarrila2007

11


noticiasbarriak

José Ignacio Iturmendi, nuevo delegado de catequesis

José Ignacio Iturmendi

José Ignacio Iturmendi (Bilbao, 1949) ha sido designado por Monseñor Blázquez como nuevo delegado de catequesis en sustitución de Lontzo Zugazaga, que llevaba en el cargo desde el año 1989 y que ha solicitado el relevo. Iturmendi lleva trabajando en el departamento, del que se ha

hecho cargo el 1 de enero, desde el año 2000, justo cuando dejó de trabajar en la administración de la compañía de seguros "La Equitativa", donde estuvo veinte años. Fue ordenado sacerdote en el año 1974 y después de pasar por Lutxana, en su primer destino pastoral, fue misionero en Sao Paulo (Brasil) durante cinco años. Después se casó y tiene dos hijos ya universitarios. En la delegación de catequesis, que conoce perfectamente, contará con la ayuda de Vicente Pedrosa y Mabel Martínez. También seguirá colaborando Lontzo Zugazaga (Gamiz. 1943) que accedió al cargo hace 17 años, justo a su regreso de Roma, donde había estudiado castequética durante 4 años. De todo este tiempo destaca el trabajo interdiocesano llevado a cabo, sobre todo con los materiales publicados de los procesos de catequesis de

Lontzo Zugazaga

infancia y de adultos, y las magníficas relaciones personales entre los distintos responsables. También el grupo de gente valiosa a la que da clase, desde hace años, en la facultad de Ciencias Religiosas de la Universidad de Deusto.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Encuentro Diocesano del Movimiento de Cursillo sobre la Oración de la mañana-Laudes Cursillos de Cristiandad Desde la Parroquia de San José, El día 26 de noviembre se celebró en la Casa de Espiritualidad de Begoña un Encuentro Diocesano del Movimiento Cursillos de Cristiandad , al que asistieron 80 personas. Ahora, con el III Plan Diocesano de Evangelización sobre la "Transmisión de la Fe" y este curso más concretamente, con el acento en los jóvenes, se reunieron parte de quienes un día hicieron el cursillo, para verse de nuevo y celebrar juntos la alegría de aquella experiencia de fe. Tenían necesidad de compartir y hablar de los obstáculos y facilidades que encuentran en su andadura, y coordinar esfuerzos. Programaron una charla sobre "La transmisión de la Fe", que la impartió el consiliario Rafa Sáez, párroco de La Peña, Ollargan y Buya, y Rector del Seminario. Al finalizar, el obispo, D. Ricardo Blázquez, les animó y dijo: “sois pregoneros de la Buena Noticia, como el pregonero que, después de llamar la atención y despertar la curiosidad de los oyentes, hace el anuncio; en nuestro caso, como el anuncio jubiloso del Keryma”, y puso el ejemplo del Cursillo.

en Romo, os animamos a que comencéis esta experiencia; que se desarrollará el próximo 3 de febrero; nos parece que puede hacerla cualquier comunidad, por pequeña que sea. Sería excesivo llamarlo "innovación pastoral", pero puede ser una manera sencilla de alimentar la fe, la nuestra y la de nuestro pueblo. Comenzaremos a las 9 de la mañana, con la celebración de los Laudes, en la Iglesia, como lo hacemos habitualmente, y luego el Cursillo será durante la mañana, hasta la 1. No haremos exposiciones teóricas sobre los salmos, sólo nos dedicaremos a lo práctico de cómo hacerlo y dinamizarlo. Lo único que pedimos es que los que piensen asistir lo notifiquen, por favor, llamando al teléfono de la parroquia, para saber los materiales que hemos de preparar, así como el local más adecuado para desarrollarlo. El plazo para apuntarse concluye el viernes 25 de enero. Lamar al tfno. 94 4637298 (Lunes a viernes de 11 a 13 h.).

Los “cursillistas” posan con el obispo en el centro

Juanjo Elezcano

12

enero2007


noticiasbarriak

Otxarkoaga se escribe con Q de plata

Foto de grupo de los premiados

El Centro Formativo Otxarkoaga, uno de los 16 centros educativos de la Diócesis de Bilbao, recibió el pasado 19 de diciembre, en el Kursaal donostiarra, la Q de plata en un acto presidido por el Lehendakari Juan José Ibarretxe que destacó los logros conseguidos por Euskadi en materia de calidad y apostó por convertir nuestra comunidad en un referente europeo en materia de innovación. La de este año ha sido la novena edición, en la que

urtarrila2007

El pasado 8 de diciembre se celebró la jornada del Seminario Diocesano. En la foto, los cinco seminaristas que siguen su formación bajo la supervisión del rector Rafa Sáez y el formador Aitor Uribelarrea. De izquierda a derecha: Jovaisa Herranz, Ignacio Fernández, Néstor Díaz, Oscar González y Javi Rojas. 13

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Del 5 al 8 de diciembre se celebró en Bilbao y Vitoria el Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de Vírgenes Patronas, con la participación de 27 cofradias, organizado por la Hermandad de Begoña de Bilbao y la Cofradia de la Virgen Blanca de Vitoria.

han sido galardonadas un total de 43 empresas y organizaciones vascas con el premio vasco a la calidad de gestión, con el que se reconoce a las organizaciones que, tras ser evaluadas, han obtenido puntuaciones superiores a 400 y 500 puntos según el modelo EFQM. "Buscaremos los caminos, y si no los encontramos los inventaremos" con estas palabras el lehendakari se refirió a la apuesta por la calidad, añadiendo que "si creemos en este proyecto lo conseguiremos". El fue el encargado de entregar las "Q" de oro, que es el máximo reconocimiento, a las empresas Lazpiur, Zubiola, ZF Lemförder y Lagun Aro. Después se entregaron las 34 "Q" de plata; el consejero de educación Tontxu Campos entregó la del Centro Formativo Otxarkoaga a su director Enrique Zabala, que une esta distinción a la que obtuvo el centro diocesano a primeros de año en educación compensatoria, otorgada por el Ministerio de Educación. Desde aquí nuestra enhorabuena a todo el personal del centro formativo Otxarkoaga que ha hecho posible esta distinción a base de entrega e implicación en un proceso de calidad y mejora que siempre resulta altamente exigente.


noticiasbarriak

Errumaniar ortodoxoek Derioko San Kristobal elizan egiten dabez ospakizunak Errumaniar ortodoxoek Derioko San Kristobal elizan ospatzen dabe abendutik aurrera euren liturgia, joan dan abenduaren 1ean Roberto Unzueta Derioko parrokoak eta Petru David abade ortodoxoak sinatutako hitzarmenaren eraginez. Bizkaira gero eta errumaniar etorkin gehiago datorrela-ta, Bilboko elizbarrutiak emon gura dauan erantzuna gauzatzeko, oraintsu barritu izan dan X. mendeko eliza honetan egingo dira, beraz, Santa Monika monasterioan egiten hasi ziran errito ortodoxoko liturgiak. Lortutako akordioaren arabera, Derioko parrokiak tenplua urte betez doan eta ezelango ordain barik erabilten itziko deutso Mendebal eta Hego

Europako errumaniar metropolia ortodoxoari. Hitzarmena urtero luzatuko da automatikoki, baldin eta alde bietako batek besteari amaieraren edo luzapenetakoren baten amaieraren epemuga baino hiru hilabete aurretik horri uko egiten deutsola jakinazoten ez badeutso. San Isidro eta San Kristobal parrokiari dagokio aurrerantzean ere elizearen erabilera eta egun jakin batzuetan baino ez jako itziko Metropoliari: zapatuetan, domeketan eta euren egutegi liturgikoko jaiegunetan. Ekainaren 13a (Paduako San Antonio), uztailaren 10a (San Kristobal), uztailaren 25a (Santiago Apostolua), uztailaren 26a (San Joakin eta Santa Ana) eta azaroaren 2a (arimen eguna), parrokia-

Derioko San Kristobal

rentzat gordeten dira. Derioko parrokiak, bere beharrizanen arabera, beste egun batzuetan ere erabili ahal izango dau elizea, urte bakoitzaren azkena baino lehen jakinazota.

Bolibarko Santo Tomas parroki elizea zaharbarritu dabe

Suteak Arrietako elizearen teilatua hondatu dau

Azaroaren 26an, domekaz, eta urtebeteko obren ostean, Ziortza-Bolibarreko Santo Tomas eliza zaharbarritua inauguratu zan; eliza hau kultura ondasuntzat hartzen da, hau da, Bizkaiko monumentu historiko-artistikotzat. Bertan egindako lanetan miloe erdi euro inguru gastatu da eta %70a Bizkaiko Foru Aldundiak jarri dau eta gainerakoa Bolibarko herriak, parrokiak, Bilboko Elizbarrutiko parrokiarteko fondoak eta gobernu venezuelarrak. Egiturea finkatzeaz gain, eliza barruan igeltserotza lanak egin dira sabai eta gangetan, elementu edergarriak -margo eta marrazkiak- barrituz eta argiztapen, megafonia eta berogailu barria jarriz.

Arrietako San Martin Gotzaina parrokiaren aldameneko txokoan biztutako sutearen eraginez, sugarrak elizara iritsi dira eta teilatua kiskaldu dabe. Suhiltzaileak bizkor etorri ziralako geratu da zutik XII. Mendeko tenplua. Txabi Ikobaltzeta abadearen esanetan, "garrantzitsuena, sentimendua, elizagazko loturea eta adorea ez da erre". Berak esan ebanez, gainera, auzotarrak bildurtuta egozan lehenengo, etsita ondoren, euren bizitzei estu lotutako iraganaren zati bat suteak eroan ebalako, lasaiago gero, suhiltzaileei esker suak teilatua baino ez ebalako kiskali eta adoretsu azkenean, eliza ahalik eta arinen erabarritzeko asmoaz.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Siete comunidades celebran sus bodas de plata

"La situación religiosa de nuestros jóvenes es delicada. Para actuar ante ellos con la frescura de una Iglesia misionera, es preciso -entre otras cosas- vivir este contexto juvenil no como una quiebra desgraciada de su fe, sino como una "nueva oportunidad" de reavivarla en la historia de salvación que Dios vive con su pueblo". Así se expresaba Belén Rodero, Delegada de Apostolado Seglar, en el XXVII Encuentro anual de Catecumenados y Comunida14

des Adultas de origen diocesano, celebrado el sábado, 2 de diciembre pasado, en el Colegio de la Pureza (Bilbao). Abordaba: La transmisión de la fe, hoy, a los jóvenes y adolescentes y el papel de los adultos, dentro del Plan Diocesano de Evangelización. Un centenar y medio largo de miembros de estos grupos se reunieron de 5 a 8 de la tarde, para orar juntos, escuchar la exposición del tema, dialogar sobre él y celebrar la Eucaristía que presidió el vicario Kerman López. Todo el Encuentro quiso ser una acción de gracias a Dios y un homenaje a las siete Comunidades y Grupos comunitarios, que celebraban el XXVº Aniversario de vida eclesial: de S. Ignacio (Deusto), María, Madre de la Iglesia (Ibarrekolanda, Bilbao), S. José (Barakaldo), el Corpus Christi (Bilbao), y tres de Santa María Magdalena (Arrigorriaga). Con alegría fraterna, los presentes obsequiaron a estas Comunidades con sendos pergaminos en recuerdo de sus Bodas de Plata. Vicente Mª Pedrosa

enero2007


opinióniritzia

Envenenados con antineuronio Felipa Pérez osotros también estamos envenenados, seguramente no se trata de Polonio, ese elemento radioactivo descubierto por Madame Curie, una mujer que vivió en una sociedad también envenenada, capaz de concederle dos premios Nobel pero no el derecho de pasar a la historia con su propio apellido y no con el de su marido. No con el Polonio que mató a Litvinenko,

N

urtarrila2007

15

comunicaciónalkarrenbarri nº146

pero sí con el "Neuronio" que va matando nuestra capacidad para discernir, para vivir, para dejarnos herir por las injusticias, para prescindir de lo accesorio y quedarnos con lo esencial…. Estamos envenenados y una prueba de ello es que lo mismo somos capaces de colaborar en la lucha contra el hambre en Níger, porque dos actores conocidos han viajado hasta allí y nos han presenta-

do un documental en la televisión, que de salvar a Fulanito y a Menganita de las nominaciones de Operación Triunfo o para que se vayan de la casa de Gran Hermano. El esfuerzo es el mismo, una llamada telefónica, un mensaje SMS. Y el coste también el mismo, en un caso se va a una ONG y en el otro se lo reparten a medias la compañía telefónica de turno y la televisión. No es lo mismo atún que betún, no es lo mismo navegar a vela que a motor, no es lo mismo ayudar en una campaña para Níger que salvar de una nominación a un cantante de Operación Triunfo, no es lo mismo llorar por una madre senegalesa que por la despedida de una "granhermana". No es lo mismo, aunque lo parezca, aunque cueste igual la llamada, aunque sea igual de sentida la lágrima. Las puñeteras televisiones tenían que estar todo el día y todos los días haciendo maratones solidarios. Y competir para ver quién ayuda más, quién bate un mayor record de recaudación, y hacer famosos a los que más y mejor colaboren. Las puñeteras televisiones deberían utilizar su inmenso poder para ayudar de manera constante, sistemática, regular, competitiva, y no de manera circunstancial, excepcional, navideña…. Y convertir en héroes a los colaboradores, a los desinteresados, a los voluntarios, a los compasivos, a los indulgentes, a los tolerantes, a los marginados, a los desheredados, a los convertidos…. ¡Joder con la televisión!, ¡Todo lo que no hace y podría hacer! Educar en valores, educar en valores…. narices. Educar en valores bursátiles, eso sí. ¿Y las televisiones públicas no deberían hacerlo y conformarse con ser minoritarias pero buenas, pequeñas pero con prestigio,… Coreamos "otro mundo es posible", "otra globalización es posible" y luego aceptamos las explicaciones de quienes nos dicen, que con nuestro dinero, otra televisión es imposible. No estoy pidiendo documentales a mansalva, sólo criterios para dejar de vivir una vida virtual, individual y envasada al vacío y en el vacío, y poderse apoyar en las pantallas de televisión para ver el mundo de verdad y con la verdad, dejarse ventilar, pensar, sentir y exponerse, para sentirse jodidamente vivo, aún pasivo, vivo.


perlas cultivadas harribitxiak

h i t ENERO

FEBRERO

2 0 0 6

Carlos García Andoin Coord. gral de Cristianos Socialistas

Alejandro Fernández Pte. de la Confer

Juan Masiá MARZO

Ex director de la cátedra de bioética de la Univ. Pontificia de Comillas

Eugenia Bonetti ABRIL

Misionera de la Consolata

Santiago Sánchez MAYO

JUNIO

JULIO

REMAR (Centros cristianos de rehabilitación y reinserción de marginados)

Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao y pte de la CEE

José María Setién Obispo Emérito de San Sebastián

Benedicto XVI AGOSTO

Papa

Javier Elzo SEPTIEMBRE

Sociólogo

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Jack Nicholson OCTUBRE

Actor

Javier Cortés NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Director de editorial SM

Fernando López Aguilar Ministro de Justicia

p a r a d e

“Todavía la Iglesia vasca debe hacer el servicio de la memoria colectiva de las víctimas” “Echo de menos un rostro femenino de la Iglesia española” “Me produce vergüenza ajena que, algo tan antievangélico, maleducado y crispado como la COPE, salga con el aval de la Iglesia” “La prostitución es un retto enorme para la iglesia misionera” “Ser cristiano no es calentar los bancos de las iglesias sino hacer. Hacer y actuar” “La Iglesia española vive momentos de perplejidad e inquietud” “Es muy grave que la paz se esté mezclando con la normalización”

“Cuando el hombre explica el mundo sin Dios, las cuentas no salen” “La Iglesia ha estado obsesionada con los temas de moralidad, creando un auténtico foso respecto a los jóvenes” “No soy una persona orientada hacia la fe, pero envidio a la gente que posee la capacidad de creer” “El diálogo interreligioso hay que llevarlo a la escuela”

“El obispo Blázquez es una persona dialogaante, que realiza su labor sin estridencias.”

16

enero2007


www.sirolopez.com


apuntesoharrak

¿Qué resuena en el universo de valores de los jóvenes? La socióloga y profesora de la Universidad del país Vasco, Ana Irene del Valle, ha ofrecido una charla bajo el título "Jóvenes y valores: ¿ Qué está pasando?" organizada por la Delegación de Apostolado Seglar y la Mesa Interdiocesana de Tiempo Libre. De la conferencia hemos recogido uno de sus capítulos:

creencias, normas, pautas de comportamiento y relaciones con los demás, para decidir cómo queremos amar, creer, convivir, reproducir, morir, trabajar u organizarnos. De la misma forma, cobra importancia la capacidad para planificar y proyectar nuestras vidas de forma innovadora y autónoma: no hay destinos señalados, ni modelos de lo que debe ser. Se invita a las personas a constituirse como individuos, a planear, a enten-

comunicaciónalkarrenbarri nº146

¿Qué resuena en el universo de valores de los jóvenes? Para empezar, en este escenario resuenan los rasgos de una sociedad en crisis: La independencia del individuo por encima de la tradición y de la colectividad. La ganancia de cotas de libertad y autonomía personal para construir nuestra vida en sentido amplio. Los individuos tenemos un margen de autonomía mayor para configurar nuestros valores,

der, a diseñarse como individuos y, en caso de que fracasen, a culparse a sí mismos, de modo que la individualización implica, paradójicamente, un estilo colectivo de vida, cada vez más globalizado La destradicionalización y la crisis de transmisión. Vivimos en una sociedad pos-tradicional dice Giddens, en la que se tiende al abandono, a la ruptura con las tradiciones, con toda herencia obligada. Que esto afecta directamente a todos los procesos de transmisión y a las instituciones que toman sentido en ella es fácil de entender. Pensemos que la destradicionalización supone la ruptura entre lo pasado, presente y futuro, se pierde el sentido de la continuidad en el tiempo. Como apunta Imanol Zubero, sin tradición no hay nada que compartir, nada que moralmente nos obligue con los demás, no hay modelos ni referentes, ejemplos o rituales que codifiquen las relaciones sociales, que favorezcan el diálogo y el entendimiento, lo que debilita la vida social y comunitaria. La progresiva desactivación de las instituciones. En este contexto se sitúa la crisis de las instituciones que encarnan, actualizan y

18

enero2007


apuntesoharrak

urtarrila2007

sarrollar su proyecto vital- depende cada vez más de la relación monetaria. Los individuos dependemos cada vez más del mercado laboral que es, en última instancia, quien traba objetivamente nuestras existencias, haciéndonos más dependientes de la educación, del trabajo, de las ayudas sociales, del consumo... y más vulnerables a la exclusión, a la soledad, a la inseguridad. El agotamiento de la misma idea de "sociedad". Los sociólo-

escenario de rechazo a los absolutos y de ruptura con un código moral que abarque todas las dimensiones y fenómenos dentro de un principio unificador . Pero, además, en este proceso, algunos principios definidos como valores, que tradicionalmente han gozado del consenso social y han cohesionado nuestras sociedades, se han visto fuertemente cuestionados y erosionados. Como consecuencia, asistimos a un proceso en el que algunos valores

gos franceses Dubet y Martuccelli, en esta línea concluyen: La sociedad ya no es percibida como un sistema en el cual los valores centrales son institucionalizados por algunos aparatos (instituciones) sino como conjuntos más aleatorios de relaciones sociales y de experiencias individuales.

quedan desactivados socialmente como principios normativos de conducta, otros adquieren el rango de contravalores porque entran en liza con principios que sí operan de facto como tales, y, todos, en su definición, se ven relativizados en unas sociedades cada vez más complejas y culturalmente diversas que, en su devenir errático y zigzagueante, produce también nuevos valores y referentes. La recurrente expresión "crisis de valores" no encierra tanto el problema de la falta de valores como el de la falta de un "espacio común" de valores compatible con la pluralidad.

¿Cuáles son los efectos sobre los valores?... La tendencia a la individualización, la secularización de las sociedades modernas y su efecto desinstitucionalizador, la precariedad de las relaciones sociales, nos sitúa en un 19

comunicaciónalkarrenbarri nº146

preservan la tradición, como la comunidad, la familia, la escuela, el partido, la iglesia, la nación, etc. Hay una quiebra en vínculos tradicionales del individuo con estas categorías e instituciones sociales. Se desactivan como elementos que canalizan y regulan las experiencias vitales de los individuos, es decir, los individuos se liberan de los roles e instituciones tradicionales y se socavan las seguridades tradicionales (Beck, 2003) . Se produce, así, una transformación profunda de las instituciones que conocemos y, en definitiva, de la relación del individuo con la sociedad. Nada es a largo plazo: la precarización de las relaciones sociales. La desinstitucionalización supone perder la seguridad que ofrece un mundo con vínculos establecidos y conocidos, que se dan por supuestos. Se desintegra esa "red de seguridad mínima" que proveen unas relaciones institucionalizadas que definen qué se espera de nosotros, nos dicen qué creer o cuál es o puede ser nuestro destino. En las nuevas condiciones, en la vida de las personas nada es a largo plazo excepto la hipoteca que es, prácticamente, para siempre-, todo puede caducar, nada asegura o garantiza el destino y, por el contrario, todo se vuelve revisable, desde el trabajo hasta la identidad. Vivimos en un tiempo que el sociólogo Anthony Giddens ha calificado como tiempo de "relaciones puras", entendiendo por estas, aquéllas que se establecen "por lo que cada persona puede obtener de ellas y que se mantienen sólo mientras produce satisfacción suficiente para permanecer en ella". Es la idea de que todo es negociable, nada perdura, nada es a largo plazo salvo la hipoteca, claro está, que siempre puede anularse, pero en principio nace con una vocación de futuro más proyectiva de lo que pueden ser nuestras vidas laborales o nuestras relaciones afectivas o familiares. Una sociedad fuertemente "mercantilizada". La hegemonía y universalidad de los mercados sitúa a los individuos en una situación de dependencia y extrema fragilidad, puesto que su suerte -esto es, de-


entrevista alkarrizketa

"Los inmigrantes aprecc i

Jose Roberto Marro Director de Inmigración del Gobierno Vasco comunicaciónalkarrenbarri nº146

• Nació en Lima (Perú) el 9 de diciembre de 1959 • Licenciado en Derecho por la Universidad limeña de San Martín de Porres. Cursó estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco entre 1990 y 1993 • Abogado en el Centro de Información al Trabajador Inmigrante de CCOO entre 1996 y 2002 y en el Servicio de atención jurídico-social a personas inmigrantes extranjeras del País Vasco, Heldu • Director de Inmigración del Gobierno Vasco desde enero de 2006

"Tito", como es conocido entre sus amigos y compañeros de trabajo, llegó a Euskadi en 1990 dispuesto a completar sus estudios de Derecho y los tres años de prevista estancia se han convertido ya en dieciseis. De ser un estudiante más y por las vueltas que da la vida, ha pasado a verse en la actualidad sentado en un despacho de la administración vasca como Director de Inmigración del Gobierno Vasco. En medio, diez años de contacto directo y laborioso con inmigrantes. Ese sobre el que trabaja con dos retos fundamentales: Inserción y sensibilización. Y es que no se cansa de repetir una y otra vez que hay que cambiar la imagen distorsionada que se tiene del colectivo inmigrante. Vino, estudió y se quedó Recuerda que llegó a Euskadi en una situación privilegiada para realizar un doctorado sobre "Conflicto y cooperación en la sociedad internacional" y afirma haberse sentido "bien acogido. Tal vez cuando llegué pasaba más desapercibido y es que parece que el mundo universitario siempre ha estado más preparado para la diversidad de su alumnado". Terminado el tiempo de estudio llegó la época más difícil "porque es en la que realmente fui emigrante. Decidirme a quedarme con todos los problemas de extranjería por modificar mi situación de estudiante por la de una situación de residencia; incorporarme al mercado de trabajo con las dificultades que tiene para cualquier persona. Esa es la decisión no voy a decir más traumática porque sería una mentira comparando con la situación de otras personas". Tras la decisión personal, tuvo que comunicarlo a su entorno más cercano. Jose Roberto Marro está casado, no tiene hijos y su familia permanece al otro lado del charco, en su Perú natal. "Me 20

apoyaron, principalmente mi familia. Mi madre, con el dolor que le causaba el hecho de que no fuera a vivir en Lima. También es verdad que las circunstancias en mi país en aquel momento no eran las más favorables para regresar". Tuvo después la ocasión de conocer y muy de cerca la situación tanto o más complicada si cabe de otras personas que como él, habían abandonado sus países de origen. Su labor en servicios de atención a inmigrantes le llevó a conocer todo tipo de casos de los que no se quedaría con uno concreto "porque cada persona que he atendido tiene su historia, su problemática y es difícil decir cual es la la más triste o en caso contrario como son los reencuentros familiares. La mayoría de las personas que atiendes por primera vez no ven salida a su situación, pero con el tiempo ves como consiguen la documentación, como trabajan, como viven en familia, como disfrutan del ocio. Creo que he aprendido más yo de ellos que lo que he podido enseñarles porque cada proyecto migratorio personal ha contribuido para reafirmarme en algunas ideas que tenía o que tengo y para valorizar la amistad, la familia y la solidaridad. Uno encuentra ahí grandes ejemplos que debe seguir y potenciar". Fue una decisión del Consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo y su equipo, la que le cambió aun más la vida. Con su nombramiento como Director de Inmigración del Gobierno Vasco, pasó del trabajo más anónimo a ver su nombre junto a su cargo impreso en una tarjeta oficial. "La verdad es que nunca me había planteado que iba a llegar a un cargo así. Es un paso de mucha responsabilidad porque es un reto de todas las personas que me apoyan en el proyecto de conseguir una sociedad más enero2007


entrevistaalkarrizketa

cian el modelo integrador de la Iglesia" cohesionada, más convergente con otras culturas. Como director me preocupa conseguir llevar adelante la política que desde el Gobierno Vasco estamos intentando impulsar, definida en el Plan Vasco de Inmigración fruto del consenso entre instituciones y sociedad y personalmente tener fuerzas en este empeño en el que creo". Espera por cierto que el hecho de que un emigrante ocupe un cargo en un Gobierno "sea un principio de normalización para que cualquier persona, sea emigrante o no, pueda acceder a un cargo político".

urtarrila2007

Positiva colaboración de la Iglesia Se define como un agnóstico que no se ve capaz de hacer un juicio de valor sobre la Iglesia. "Tiene un recorrido interesante en los últimos tiempos que le hace capaz de conocer y situar qué es lo que tiene y qué es lo que debe". Eso sí, las relaciones entre la Dirección y la Iglesia vasca son buenas y fluidas, las reuniones han sido continuas. "La Iglesia desde hace muchos años ha hecho una apuesta por el tema de la inmigración a través 21

de su mensaje, del apoyo que viene brindando a través de organizaciones como Cáritas, con la que trabajamos codo con codo, y de los instrumentos que tiene y que desarrolla. Esa apuesta también la perciben todos los emigrantes independientemente de su credo religioso. Ven que la Iglesia realmente está apostando por un modelo de integración, de convivencia". Más allá de esta ayuda más directa por parte de las organizaciones eclesiales, están otras vías de apoyo al colectivo que nuestro interlocutor no quiere olvidar. Es el papel de muchas parroquias que no sólo ayudan de manera material con la distribución por ejemplo de ropa, sino también facilitando el contacto, la reunión, la ayuda o "autoayuda" como él la define entre las personas inmigrantes procedentes de un mismo país. "Sin olvidar nunca el apoyo espiritual de acompañamiento", rubrica. Su agenda no tiene espacios en blanco. Por eso convertimos la despedida en un deseo. El de que disfrute al máximo de esos pocos momentos libres que aprovecha para escuchar música de Andrés Calamaro, leer un buen libro de poesía o ir al cine. "Porque la música la puedes disfrutar en cualquier momento, en cualquier lugar. Leer puedes hacerlo en los viajes. Pero el cine me gusta disfrutarlo en la sala". Julen Arriandiaga

comunicaciónalkarrenbarri nº146

La inmigración no supone una amenaza En estos momentos en Euskadi hay unas 83.540 inmigrantes empadronados, de las cuales 15.000 proceden de países de la Unión Europea. Y las principales procedencias son: Colombia (casi 11.000), Ecuador (7.500), Marruecos (7.400), Bolivia (casi 6.000) y Brasil (3.600). En los inmigrantes que están en la calle, en la venta ambulante, Jose Roberto Marro "ve personas que están trabajando" y para quienes "la falta de documentación necesaria para residir es un problema importante; hay que tener en cuenta que sin ella se limita el ejercicio de muchos derechos y permite que puedan ser expulsados. Pero no es el único, porque la vivienda, las condiciones de trabajo, la reagrupación familiar son otros problemas importantes". Por todo esto tiene claro que hay que luchar contra el "imaginario construido por los medios de comunicación y por un discurso político de un determinado sector de la sociedad que trata de presentar a los inmigrantes como gentes que quitan puestos de trabajo, como perceptores de ayudas y no se quiere ver la otra parte de la realidad, el impacto económico que tiene la inmigración en la economía vasca. Se crean bulos y espejismos que no favorecen ni a la integración ni al marco de convivencia". Por ejemplo "cuando vinculan inmigración a un hecho condenable cuando un extranjero comete un delito y siempre se cita

la nacionalidad. Uno de los últimos muertos en un accidente laboral era un ciudadano rumano pero nadie lo citó. O la doble moral de esta sociedad cuando se utiliza como mano de obra barata a los trabajadores extranjeros para cuidar a los hijos o los mayores de las familias sin cobrar el salario mínimo interprofesional y a su vez se critica la presencia de estas personas como ciudadanos". En casos así, "no voy a negar que mantener la templanza resulta bastante complejo, pero el cargo no te permite exteriorizar todo lo que se te pasa por la cabeza". Son bastantes los escollos "pero hay un marco de convivencia bastante grande y hay que seguir potenciando que el inmigrante se pueda integrar en todos los barrios, que sus hijos vayan a todas las escuelas, a todos los modelos educativos. Se están dando las bases para no caer en los errores que han tenido otras sociedades en relación al colectivo inmigrante". O para no caer en la falta de memoria de la propia experiencia. "A veces no se comprende que los procesos migratorios han existido toda la vida y que ahora "toca" a los países del Tercer Mundo emigrar. Es fundamental comprender cómo es el mundo en estos momentos para comprender las migraciones. Mientras África esté en situación de subdesarrollo, de guerras civiles, siempre va a haber corrientes migratorias que vayan a tratar de romper barreras por mucho que crezcan. Hay que darse cuenta de que emigrar no es un capricho personal".


opinióniritzia

Un paseo por la paz Belen Rodero

M

e gusta caminar. Andar de un sitio a otro. No estar parada (es lo que tiene ser "un culo inquieto"). Avanzar, sentir que vas a otro lugar, siempre nuevo, aunque ya lo conozca. Sentir en la nuca la imagen de lo queda atrás, por donde apenas hace un instante que has transitado. Oler el aire que huele a nuevo, distinto… Me gusta caminar en compañía. Sentir un paso a mi lado. Gozar de la charla, el silencio, el ánimo, la risa… Saber que hay quien hace ese mismo camino conmigo. Tener la oportunidad de mirar otros pasos y otras huellas que hacen el surco por el que hoy camino yo. Me gusta preparar cada jornada del camino. Saber de donde salgo, por donde callejear, cual es la meta. Preparar, pero no cerrar. Dejar espacio a la vida que fluye y trastoca planes, los enriquece, los modela. Contar con espacios para coger aliento, para recuperar fuerzas, para compartir con otras personas lo duro o gozoso de la jornada… Llevar en mi equipaje auxilios para el camino: agua y comida que riegan cuerpo y alma en la caminata, caricias para los pies, cayado para apoyarme… Me gusta que me inviten a caminar, a pasear, a ponerme en movimiento. Porque piensan en mí. Porque me sienten partícipe, protagonista. Porque hay quien espera que en ese camino yo tam-

comunicaciónalkarrenbarri nº146

bién puedo ser paso que acompaña, que alienta, que hace surco. Puedo ser risa, silencio, ánimo… Puedo ser vida que fluye y trastoca planes, los enriquece… Me gusta que la Diócesis me haya animado a un paseo por la paz el día 3. Un paseo que se visibiliza corto, pero que es de largo alcance, parte de un largo camino. Un paseo que parece nuevo, pero en el que estábamos hace un montón de años, con más o menos acierto y al "aire" que en cada momento soplaba. Un paseo individual, pero que no puede no ser comunitario. Un paseo que me pide contemplar lo que soy y lo que puedo ser; que me pide una mirada al pasado con compasión, al presente con ternura y al futuro con confiada esperanza. Un paseo que cuenta con cada uno de mis pasos, de mis debilidades, de mis miedos y esperanzas… Me gusta esta invitación personal y comunitaria: ZURE PAUSOA, BAKERAKO HAUSPOA. MUÉVETE POR LA PAZ. Porque el camino hacia la paz exige moverse, dar pasos, proseguir tareas, abrir caminos inéditos. Ahora, que se han abierto expectativas de paz y reconciliación, y siempre. Para buscar junto a otras personas. Para mirar y dejarnos mirar con los ojos de la fe por quien sufre. Porque en este camino todas y todos somos protagonistas… tu paso y mi paso son necesarios para la paz.

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 48 48004 - BILBAO

22

enero2007


noticiasbarriak

San Adrián, 50 años de vida: Escrito por cien personas con sus recuerdos y testimonios

El álbum de un barrio ras nueve meses de gestación y un feliz alumbramiento, coordinado y patrocinado por la parroquia de San Adrián, con 384 páginas y cerca de mil fotografías, el libro "San Adrián, 50 años de vida", relata la historia de los caseríos, las minas y los obreros cualificados de las mutualidades, así como el desarrollo urbanístico y la configuración de su tejido social a lo largo de medio siglo. El libro incide en la mentalidad de las personas, sus motivaciones, su trabajo y, de manera específica, su relación con la parroquia y las iniciativas que surgieron de ella (mutualidad, danzas, centro de tercera edad, euskaltegi…)

T

urtarrila2007

promotor: Joseba Atxa maquetación y diseño: Marian Calvo traducción: Ana Mª y Mª Carmen Gabika-Aldekoa Venta: 10€ (Parroquia y Librería Jakinbide) 382 páginas

década de los 70 se puso en marcha en la Iglesia el funcionamiento de los consejos pastorales y el compromiso de los laicos. El libro recuerda también el nacimiento de la Mutualidad, Asociación de Familias, Parvulario, Mikel Zarate Ikastegia, Grupo de Danzas Goia Berri, la Ikastola o el centro de tercera edad Gure Kabi por iniciativa de la parroquia.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Una de sus características distintivas es que nadie ha percibido retribución alguna por escribir, por las fotografías o por diseñar o maquetar el libro. Cada persona ha aportado sus conocimientos técnicos o profesionales sin afán de protagonismo, porque nace como una obra coral: sin solistas. Y así todo es una de las mejores publicaciones realizadas en el entorno diocesano, con una gran calidad, tanto en su diseño como en sus contenidos El libro se divide en dos partes, por un lado la historia del barrio y por otro, la de la parroquia. Las personas que lo han escrito lo han hecho con la intención de que sea un gran reportaje para el presente, un álbum de fotos por el que sus habitantes puedan pasear el dedo reconociendo

personas y lugares (sus casas, sus vecinos, sus actividades de hoy y de ayer). Y naturalmente esperan que quede en los salones de las casas y que sea motivo de conversación, que sirva para ayudar a conocer la historia de este barrio y de esta comunidad. Es un álbum compartido. El libro no es una colección de biografías. No premia servicios prestados y no hace una escala y escalafón de méritos. No son vidas ejemplares sino ejemplos de vida que se muestran en un contexto y en un conjunto, que es lo que importa. No son solistas que hablan. Lo que interesa es el sonido de la orquesta. Son el tanto que forman parte de un todo: la parroquia y el barrio. El hecho de haber estado aislado por una parte por las minas y por otra por autopista le ha dado una personalidad. A la par del desarrollo del barrio se construyó la iglesia. El templo de San Adrián como edificio fascina desde el primer momento, porque es del más puro estilo vaticanista y tuvo que causar un fuerte impacto en 1970. En los comienzos, el movimiento del escultismo cogió fuerza, la catequesis se convirtió en tarea prioritaria y la necesidad de locales se convirtió en urgente. Entonces, las Religiosas Reparadoras se insertaron en la comunidad y en el barrio. En la

23


opinióniritzia

Un nuevo libro al servicio de los jóvenes Javier M. Suescun

comunicaciónalkarrenbarri nº146

H

ace unos años escribí el libro "Me aburro en misa". Lo escribí como respuesta a la callada y masiva huida de los jóvenes de nuestras eucaristías. Buscaba gritarles que los discípulos del Maestro jamás podemos prescindir de la eucaristía por muy aburrida y monocorde que sea o nos parezca. Está en juego, no un precepto de la Iglesia, sino la voluntad del Nazareno. Dos años después, Ediciones Paulinas volvió a publicarme un nuevo libro: "¿La Iglesia? ¡Vaya cuento!". Plasmaba en él mi preocupación ante la desafección religiosa in crescendo de los jóvenes. Descubría que no sólo se habían apartado de la eucaristía sino que empezaban a dar la espalda a la Iglesia. La Iglesia acumula mucha porquería en su interior - la que todos y cada uno hemos ido hacinando- pero esta Iglesia nos ha dejado y deja el evangelio, nos carga de esperanza, nos perdona, nos alimenta con la eucaristía… ¿Cómo vamos a romper con ella? ¡Hay que permanecer en su interior! En el pasado diciembre, la misma editorial ha vuelto a publicar un nuevo libro de este autor: "¿Dios sirve para algo?". Responde a una nueva etapa detectada en el proceso de ruptura de los jóvenes con lo religioso. Los siento, en estos momentos, huyendo de Dios y fabricándose dioses a su medida, dioses de plastilina, dioses sin rostro. Lo rubrica Javier Elzo en su reciente libro "Los jóvenes y la felicidad ¿Dónde la buscan? ¿Dónde la encuentran?": "Los planteamientos agnósticos, no creyentes o indiferentes ante la idea de Dios han

crecido en estos últimos años, casi en la proporción de jóvenes que no saben o no contestan ante estas cuestiones". Con esta nueva publicación quiero susurrar a los jóvenes que decir Dios es más razonable que la indiferencia, la increencia o el absurdo, que Dios nos permite vivir en pie, con dignidad y con una sonrisa abierta ante el futuro. ¡Hay que apostar por Dios!

Una trilogía de publicaciones, tres títulos, desde los cuales he intentado ofrecer una respuesta a los jóvenes, a medida que los he visto huir de lo religioso y de Dios, quizás cansados o decepcionados de una Iglesia que no cubre sus expectativas de sentido. Juan González-Anleo, en el último estudio de la Fundación Santa María, al abordar las relacio-

24

nes de los jóvenes con la Iglesia, señala: "Se ha dicho con frecuencia, hasta convertirse en un tópico bastante desgastado, que la Iglesia perdió a los intelectuales en el siglo XVIII, a la clase obrera en el XIX y a las mujeres en el XX. En el siglo XXI está perdiendo a los jóvenes, hasta ahora la gran reserva del idealismo, de los sueños utópicos, del sano descontento con el mundo". ¡Ojalá que hagamos, todos, el esfuerzo necesario para que la pérdida no sea definitiva! El acento del Plan de Evangelización puede ser un momento privilegiado para ello. Los datos sociológicos más recientes sostienen que estamos todavía a tiempo, que los vientos soplan a favor. Afirma Javier Elzo en el libro citado: "Hemos añadido numerosas veces que la demanda religiosa, de espiritualidad, de algo, cuando no de alguien, que fuera más allá de lo meramente empírico y con fecha y ámbito de caducidad, era palpable a poco que leyéramos con detalle los datos de las encuestas". Dichos estudios indican, por otra parte, que nuestra sociedad empieza a hacerse consciente de que la secularidad está llamada a ser superada. Hasta ahora se dogmatizaba diciendo que el modo de conocimiento religioso, e incluso el hecho del fenómeno religioso, estaba abocado a la extinción en una sociedad moderna, y se menospreciaba la dimensión trascendente como cosa de pueblerinos e incultos. Se otean nuevos tiempos para el acercamiento de los jóvenes a lo religioso. Hemos de trabajar sin desmayo a favor de ello. El libro "¿Dios sirve para algo? ha sido escrito con tal objetivo.

enero2007


opinióniritzia

A lo que muchos humanos no tienen derecho Koldo Campo

L

urtarrila2007

25

chos de los supuestos enemigos. Cuando el derecho a la vida, a no ser torturado o a ser juzgado con garantías son derechos absolutos incluso en situaciones de aparente emergencia. Pero nos inyectan axiomas, preparados en laboratorios de comunicación, sobre la "inevitabilidad" de los efectos colaterales, y la necesidad de asumir tragedias hoy para llegar a la paz o a la justicia mañana, en un evidente atentado contra la más elemental civilidad. Los gobiernos, las más de las veces, tienen un acercamiento estético e interesado a los derechos humanos, porque realmente sus actitudes denuncian su cinismo ¿Acaso hacen algo para exigir que efectivamente todos los seres humanos nazcamos y vivamos libres e iguales en dignidad y en derechos? ¿Acaso defienden la universalidad del derecho a la vida, a la libertad de pensamiento y opinión, a la justicia, a la propiedad, al trabajo, a la seguridad , a desplazarse sin restricciones o a la educación?

No es de extrañar que a modo de corolario se pueda concluir que los Derechos Humanos parecen una lista de sonrojos y un articulado de utopías inalcanzables para la mayoría. Pero, aún con todo, es lo único que tenemos, por eso deben seguir siendo la referencia para juzgar a los gobiernos y para exigir la construcción de una sociedad más justa y civilizada.

comunicaciónalkarrenbarri nº146

a Declaración Universal de los Derechos Humanos acaba de cumplir 58 años. Y a la vista de cómo hemos cerrado el año, el mundo se divide entre los que creen que los derechos humanos son recomendaciones y los que los ignoran por decreto. A fin de cuentas, a poco que se sigan los acontecimientos, parece que los Derechos Humanos no son otra cosa que derechos a los que los humanos - o una gran mayoríano tienen derecho. Por eso, este aniversario, como los anteriores, resulta especialmente descorazonador. El hambre, la pobreza, las guerras, el terrorismo, las desigualdades, el racismo, las arbitrariedades políticas y económicas, la discriminación…resultan un catálogo de tragedias tan terrible como agotador, por la cantidad de vilezas que tienen como objetivo deliberado los más elementales derechos de las personas. Asesinatos, ejecuciones, torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias, maltratos, hambre consentido…se suceden en una macabra procesión a la que nadie pone trabas, salvo que sus intereses particulares se vean perjudicados. Lo triste es que muy pocos países se salvan de la quema, porque los que no están implicados directamente en atrocidades o en flagrantes delitos aceptan armar a los dirigentes más desalmados, comercian con ellos, legitiman de facto sus repugnantes gobiernos, o miran para otro lado si les resulta rentable. Y cuando esto no ocurre, se aplauden las tesis de las oligarquías financieras, se endurecen las políticas de asilo, se amplían las restricciones fronterizas o se consiente el deterioro de los derechos de los extranjeros más pobres. Incluso se nos vende como incuestionable esa falsa dicotomía entre seguridad y derechos humanos. Como si postularse como adalid de las libertades otorgara bula para acabar con la vida y los dere-


apuntesoharrak

El Museo Diocesano, pieza a pieza

Moisés, el fuego de Dios on esta escultura estamos en pleno Renacimiento. Durante los primeros siglos medievales, Moisés era representado como un joven imberbe que lleva una vara mágica: es la representación de la fuerza de un líder. Posteriormente, apareció en la iconografía como un legislador barbudo, que sostiene las Tablas de la Ley y, lo más curioso, con dos cuernos encima de la frente. ¿Qué había ocurrido? La Vulgata había traducido con poco acierto la irradiación luminosa de su rostro, después de la experiencia del Sinaí, por una "faciem cornutam", es decir, por un rostro con cuernos. De poco sirvió la protesta de Santo Tomás de Aquino, que quiso corregir el desaguisado sin éxito ninguno, porque los siglos posteriores van a conservar esa imagen y así la contemplamos en la tumba de Julio II de Miguel Angel, por ejemplo. Pero con Fra Angélico y Rafael se sustituyen los cuernos por rayos luminosos, recogiendo la corrección de Sto Tomás. Los pies de Moisés aparecen descalzos, porque viene de un espacio sagrado, donde ha tenido lugar su experiencia religiosa. Su rostro iluminado, dirigido hacia arriba, y sus pies, que se colocan en dos peldaños, evocan el Sinaí. La segunda característica de nuestra escultura es la barba bífida,

C

muy del gusto de los imagineros del Siglo de Oro. La barba tuvo entre los semitas grandísima importancia: era signo de virilidad, de fuerza, coraje y sabiduría. En pueblos más cercanos a nosotros se da el dato curioso de los irlandeses que se niegan a combatir al héroe del Ulster, Cúchulainn, porque es imberbe.

Escultura de Moisés

Moisés lleva en su mano izquierda las Tablas de la Ley, entregadas por Dios, para mostrar que la ley moral desciende del cielo y es el núcleo desde el que se unifica el pueblo de Israel. Estas Tablas conducirán al Pueblo Elegido hasta la mesa santa de la Eucaristía, centro de la Nueva Alianza. Entre los jasidim se cuenta una hermosa historia de Moisés. Cuando se presentó a su pueblo lleno de luz y corrigió su mala conducta, les contó que no había comido ni pan, ni agua en el Sinaí, porque se sintió lleno de Dios. El maestro jasidim criticó su conducta: "Sabemos que todo en este mundo contiene una chispa de lo Divino, y que sólo cuando una cosa se utiliza adecuadamente esa chispa se eleva y se integra a Dios, de quien vino. Moisés se dio cuenta de que en esos cuarenta días no había comido ni bebido, por lo que había dejado de elevar las chispas divinas de su pan y su agua. En el Mundo Venidero, esas chispas se quejarán a Dios de que Moisés les hizo un flaco favor al anteponer a su liberación el amor que él tenía a Dios." Es maravilloso que un cristiano pueda contemplar una imagen de Moisés y sentir su persona desde una perspectiva judía: lo material es la manera en que lo espiritual se manifiesta en el mundo de los cinco sentidos. José Luis Villacorta

comunicaciónalkarrenbarri nº146

Otoitzean bildumako azken liburua agortuta Otoitzean bildumako hamazortzigarren alea -Gurasoekin otoitzean- kaleratu da eta baita agortu ere (mila ale kaleratu dira), izan ere, Durangoko Liburu Azokaren egunean kaleratu eta jenteak zuzenean erosi ebalako. Egilearen arabera, Jesusek erakutsi euskun Gure Aita otoitzaren espirituak zeharkatzen dau liburu hau: Jesusek Aita esaten eutson Jaungoikoari samurtasunez eta konfiantza beteaz eta jarrera beraz hitz egin behar deutsagu geuk ere Jaunari, izan ere konfiantzak emoten deusku sendotasuna, beste-

ei laguntzeko adorea, geure buruagan sinisteko ahalmena… Eta konfiantza hori ikasteko edo geure egiteko aukera ederra da gurasoek eta umeek batera egiten daben konfiantzaz betetako otoitza. Honen aurretik, Aitarekin otoitzean argitaratu zan bilduma berean, aurretik kaleratutako Jesukristoren otoitzean eta Espirituarekin otoitzean liburuen osagarri lez. Jose Mari Kortazar da otoitzerako liburu

26

honeen egilea. Liburuok euskera ederrean argitaratuta dagoz (Aitor Etxebarriarena da itzulpena) eta otoitzen hautaketea oso zabala da (Biblia, San Antselmo, Akinoko Tomas, Foucauldeko Karlos, Tagore, Bonhoeffer, Gandiaga…). "Otoitzean sorta" dalako bilduman hamazazpigarrena da eta danek ere Jaungoikoari "euskeraz otoitz egiteko aukerea emoten deuskue". enero2007


Ha ce 20 año s

efeméridesgogoragarriak

El obispo auxiliar de Bilbao, preocupado por la baja natalidad en Euskadi

Juan María Uriarte, obispo auxiliar de Bilbao, pronunció una homilía en la que se mostró preocupado por el descenso de las tasas de natalidad en el País Vasco. El escrito, que fue leído en la parroquia de la Sagrada Familia de Bilbao, señala que "para bien y para mal, la suerte de la familia y de la sociedad están íntimamente ligadas entre sí". Juan María Uriarte afirmó que "nos preocupa cada vez más un fenómeno que afecta a la vez a la familia y a la sociedad: el descenso drástico de la natalidad entre nosotros".

Según dijo, en 1983 nacieron en el País Vasco poco más del número de niños nacidos en 1970 y aseguró que en los últimos años este descenso se ha convertido en uno de los más acelerados del mundo occidental. La nota termina diciendo que "a nadie deben de escapársele las graves consecuencias de esta reducción implacable del número de hijos: una sociedad cada vez más envejecida, un mundo entristecido, un estancamiento de los dinamismos sociales más renovadores". (Deia, 2 de febrero de 1987)

Ha ce 10 año s

El País. La mirada del tiempo. Foto: Santos Cirilo

El mensaje de Año Nuevo de los Obispos pide el perdón como premisa para la paz

En su Mensaje de Año Nuevo, los representantes de la Diócesis bilbaína aseguran que la paz es un don que más preciamos cuanto más nos falta. Los prelados recuerdan que el Mensaje de Juan Pablo II para la Jornada Mundial de la Paz lleva el significativo título "Ofrece el perdón, recibe la paz". "Aunque contempla en él situaciones muy diversas de la humanidad, posee sin duda una luz especial para la nuestra. Con la mayor fidelidad posible deseamos presentarlo con sus mismas palabras, recogidas ampliamente". "El perdón es una palabra tan sagrada- se afirma en el mensaje- que no se puede pronunciar sin acercarnos con temblor al sufrimiento de las víctimas, sin percatarnos de la complejidad de la historia humana y sin admirar la grandeza de alma del que perdona". "La dificultad del perdón no depende sólo de las vicisitu-

des del presente. La historia lleva consigo una pesada carga de violencias y conflictos de los cuales no es fácil desentenderse. Abusos, opresiones y guerras han hecho sufrir a innumerables seres humanos… sin embargo es verdad que no se puede permanecer prisioneros del pasado; es necesaria una especie de purificación de la memoria para que los males del pasado no vuelvan a producirse. No se trata de olvidar todo lo que ha sucedido sino de releerlo con sentimiento nuevo, aprendiendo precisamente de las experiencias sufridas, que sólo el amor construye, mientras el odio produce destrucción y ruina". Pero el prelado reconoce que el perdón es una victoria difícil. "No surge del hombre de manera espontánea. El perdón sincero y auténtico tiene algunos presupuestos". En ese sentido, Blázquez aclara que el Papa se detiene en dos; el respeto de la verdad y la justicia. (Deia. 2 de enero de 1997)


musicamusika

Richard Strauss El caballero de la rosa Elisabeth Schwarzkopf, Christa Ludwig, Theresa Stich-Randall, Orquesta y Coro Phiharmonia Herbert von Karajan EMI Great Recordings of the Century 7243 5 67605 (3 CD)

Valentín de Francisco

comunicaciónalkarrenbarri nº146

La noticia pasó desapercibida a causa de las vacaciones de verano: "El pasado 3 de agosto, a la edad de noventa y un años, falleció en su casa de Schruns (Austria) la soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf". De la misma generación que Birgitt Nilsson, Renata Tebaldi o María Callas, fue menos conocida para el gran público que estas dos últimas, empeñadas ambas en demostrar quién era la mejor soprano (italiana) de la época. Al igual que María Callas, pero con un estilo y unos medios diferentes, Elisabeth Schwarzkopf dominó de tal forma el arte del canto que ha conseguido entrar viva en la leyenda. A lo largo de su dilatada carrera, desde su debut en 1938, interpretando breves papeles en la Opera de Berlín, hasta su despedida de los escenarios en 1972, interpretando en Bruselas por última vez su personaje más emblemático, la Mariscala de El caballero de la rosa, han sido muchos los personajes y las obras que Elisabeth Schwarzkopf ha encarnado en escena o nos ha dejado grabados a fuego en forma de disco, destacando, además del ya citado de Mariscala, sus interpretaciones como Fiordiligi en

Cosí fan tutte, la Condesa en Las bodas de Fígaro y Elvira en Don Giovanni, así como una extraordinaria versión de los Cuatro últimos lieders de Richard Strauss. Guapa, pero de una belleza distante; actriz excelente, pero más sofisticada que espontánea; dotada de una voz pura y rica que ella convertiría en única; ambiciosa de nacimiento y por formación, Elisabeth Schwarzkopf era en su trabajo su propio verdugo, antes de convertirse en la víctima consentidora de un tiraSi tuviera que elegir un disco no perfeccionista, Walter Legge, proentre su amplia discografía me queductor ejecutivo de la EMI en sus daría con su versión de El caballero años de gloria, con quien se casó en de la rosa, de Richard Strauss. Se 1953. trata de un disco histórico, convertido en la referencia absoluta de esa obra. El trío femenino es sublime, sobresaliendo Elisabeth Schwarzkopf, soberbia en su papel de Mariscala. Su voz es seductora; su dicción, precisa, y su interpretación, sensible e inteligente, siempre está caracterizada por esa cierta reserva que la hacía ser humana y femenina, ambigua y apasionante. El papel de Octavia está magníficamente interpretado por la mezzo Christa Ludwig, y Theresa Stich-Randall es una Sofía conmovedora. La dirección de Herbert von Karajan al frente de la Philharmonia Orchestra es de una gran luminosidad.

28

enero2007


cinezine

Infiltrados Gangsterren pelikulea dogu, baina New York edo Chicago izan beharrean, oraingoan Boston aukeratu dau Martin Scorsese zuzendariak. Luzeegia deritzat, baina interesgarria. Asiako zinegile barriengan eragin haundiena izan daben pelikulek Scorsesenak izan dirala, eta horregaitik egin dau "remake" hau, Taiwanen egindako "Infernal Affairs" pelikulatik gaia bereganatuz, zinegile horreentzat omenaldi lez. Massachussetsko polizia departamentuak arazo gogorra dauka mafiagaz eta mafia horren buru dan Frank Costello (Jack Nicholson) atxilotu edo begien aurretik kendu nahi dau, honen erakunde barruan polizia bat sarturik. Baina Costellok berak ere bere lagun bat sartzen dau polizia erakundean. Hemen dago pelikulearen ardatza, izenburuak berak adierazoten dauanez. Lehenengo zatian pertsonaia bien (Leonardo DiCaprio eta Matt Damon) izaerea eta jokabidea agertzen da txandaka parekatutako eszena ezbardinetan. Holan ezagutzen doguz ez bakarrik "sagu" biak, baita mafiaren eta poliziaren giroa, asmoak, gogorkeriazko ekintzak eta guzurrezko jokabideak. Pelikulea gero eta interesgarriago egiten da, euren barruan sator bat sartuta daukela alderdi biek sumatzen dabenean. Bata edo bestea harrapatzeko arriskua gehitzen doa. Pertsonaia bi honeek ezagutzen doguz eta euren benetako nortasunagaitik aparteko bizimodua eroatera bultzatuta agertzen dira. Norberaren nortasuna galduta guzurretan bizi izateak eroango ditu euren lana gorrotatzera, bizitza galtzeko arriskuan jarten diralako. DiCapriok interpretatzen dauan pertsonaian sumatzen dogu ondoen gai hau eta guztiz interesgarria iruditzen jat alderdi hori. Pelikulearen azkenengo

planoan sagu haundi bat agertzen da etxeko kanpo aldean eta bizitzearen esanahia iragarten deusku irudi honek: maltzurkeria, guzurra, gogorkeria, baina batez ere benetako nortasuna edo identitatea galtzeko arriskuan jartea. Bere trebetasuna agertzen dau Scorsesek pelikulearen egituran; "sinfonia" baten antzekoa da bere haunditasunean, pertsonaien estutasunean eta gidoiaren neurrian, nahiz eta batzuetan, batez ere eszena gogorretan, gehiegikerian jausi. Ikusgarri hiru aktore nagusiak, bai DiCaprio eta Damon, bai Nicholson; beste aktoreak ere oso ondo. "Oscar" saria irabazi daike, beste egile bik (Clint Eastwoodek eta Alejandro Gonzalez IĂąarrituk) aurrea hartzen ez badeutsoe. Benito Ansola

comunicaciĂłnalkarrenbarri nÂş146

urtarrila2007

29


Mi Álbum del... II Seminario Inter

El futuro es e interr ¿Es posible vivir juntos? Una veintena de jóvenes de diversos credos y procedencias han podido, durante el 2º seminario de jóvenes sobre diálogo intercultural e interreligioso organizado por Pax Romana. Claro que durante nueve días y en unas magníficas condiciones. Después explicaron su experiencia y se comprometieron en una declaración conjunta a multiplicar esfuerzos para crear redes y ser impulsores de iniciativas de diálogo. Thasi Choepel, un budista tibetano que vive en la India y que espera su primer hijo, insiste en que todas las religiones comparten elementos comunes, mientras que la portorriqueña Luisely reivindica la belleza de la mezcla, el "revolú". Los testimonios más poderosos llegaron con Hasan, procedente de un campo de refugiados palestinos cerca de Belén, que lo primero que preguntó, cuando le propusieron este seminario, es si iba a haber judíos y, al saber que sí, aceptó; y con la ruandesa Zubeda, que recordó el genocidio sufrido en su país y afirmó que la justicia es el primer paso para la paz. La chilena Armida tiene claro que hay que exponerse a formas distintas, estar abiertos, escuchar y sonreír, porque la humanidad es sólo una.


nacional de Jóvenes sobre Diálogo

intercultural eligioso Cuando la Kenyata Stella Maris se fue a oír misa a la catedral de Bilbao, acompañada por sus amigos musulmán, ortodoxo y budista y, sin entender nada al oficiante, pensó que había futuro. Ahora, para ellos ese futuro va a estar muy ligado a internet, el medio por el que continuarán en contacto, porque ya lo dijo la georgiana Katuna "lo más difícil del diálogo es el comienzo y el final", igual que pasa con los aviones, el despegue y el aterrizaje necesitan mayor pericia. La conversación en Bayona entre Hasán y un rabino de París y una oración compartida en Loiola fueran dos de los momentos más significativos para Paul Ortega, máximo responsable de Pax Romana, y maestro de ceremonias de este encuentro. En el turno de preguntas hubo una recomendación para los organizadores, que han contado con el patrocinio del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento de Bilbao, para llevar a cabo esta iniciativa continuadora de la que el año pasado, por estas fechas, convirtió a Bilbao en capital del diálogo interreligioso por unos días. Esa recomendación llevaba formato de pregunta: ¿Para cuándo un seminario intercultural e interreligioso con gente que vive aquí? Y es que a nuestro alrededor, en nuestros barrios, hay infinidad de testimonios que tal vez se nos hagan invisibles por estar tan cerca.


la mirada de cristal José Luis Manzanedo

Thubten Lhasa, Tíbet, ¿China? Lhasa. Su nombre desata la imaginación. Hoy, sin embargo, queda muy poco del mito de antaño. Desde la invasión del Tíbet, los Han, la etnia mayoritaria en China, se están haciendo con el control. A base de instalar población allí, están relegando a los ciudadanos de origen tibetano a una posición secundaria. Tienen que vivir en sus propios barrios, en muchos casos en unas condiciones higiénicas lamentables. Thubten es un buen ejemplo. Se les deja, eso sí, que practiquen el budismo, aunque siempre bajo control. La aculturación y la pérdida de raíces están imponiéndose a pasos agigantados. Ya se ha inaugurado el ferrocarril que llega a Lhasa, una obra de 'chinos' para seguir imponiendo su ley.

El director de la Fundación Casa del Tíbet de Barcelona acaba de denunciar ante la Audiencia Nacional que no hay libertad de expresión ni de educación ni de religión. Incluso tener una foto del Dalai Lama es delito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.