Alkarren Barri 154

Page 1

Nº 154 abendua 2007

Diez decretos de Navidad Artxandape y Bera Kruz se escriben con Q de plata

Aita Arruperen mendeurrea

Munduko jaiotzak

"Clownclusiones"

Ecuador, 50 años después


indiceaurkibidea

6

Diez Decretos Navidad

8 Edita: Delegación de Medios de Comu-nicación Social de la Diócesis de Bilbao.

10

Director: Federico Merino Pérez.

Artxandape eta Bera Kruz, zilarrezko 'Q'dunak

"Clownclusiones" de la jornada para familias, profesores y monitores

Secretaria de redacción y admi-

"Archivos para todos" supera el centenar de participantes

nistración: Begoña Kareaga Menika. Redacción: Miren González Velasco

13

Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

16

Belenes del mundo en el Museo Diocesano Regreso a Ecuador medio siglo después

30

Álbum del Padre Arrupe en el centenario de su nacimiento

24


impactozirraragarria

Tan rubio y tan blanco, y con la boca tapada por una mano tan enérgica y tan negra. ¿Quién nos debería tapar la boca a nosotros?, tan sobrados de argumentos y tan escasos de corazón. ¿Quién puede taparnos la boca?, a nosotros que tenemos todos los derechos y que los omitimos y hasta pisamos cuando son ajenos. Esta imagen es rara. Tiene que ver con un acusado de traficar con niños, tiene que ver con Francia y con el Chad, tiene que ver con el comercio de pasaportes a la felicidad, tiene que ver con negreros de cuño espiritual.

Esta es la radiografía de una herida en el mar. Es un tumor Occidental. Un cayuco en cuyo interior se aprecian focos de calor humano y uno más grande donde cocinan "su última cena". El satélite vigila y espera. Los africanos confían en Dios, confían en el mar, confían en el patrón…pero su suerte está a punto de acabar.

abendua2007


obispogotzaina

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Ante el Día del Seminario El 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada, celebramos el "Día del Seminario". Ante este Jornada quiero formular en alta voz, para que llegue a todos los rincones de la diócesis, algunas convicciones y llamadas: 1) La primera persuasión que quiero compartir es muy elemental pero básica: Necesitamos sacerdotes y queremos sacerdotes; no basta desear que haya vocaciones ni podemos contentarnos con lamentar su escasez. Hay que rezar y trabajar por las vocaciones al ministerio presbiteral, con una decisión clara y consecuente. Necesitamos y queremos presbíteros como la Iglesia los pide: enteramente dedicados al cuidado de la comunidad confiada, orantes y sacrificados, célibes, desprendidos del dinero, bien formados, en comunión eclesial honda y limpia, que promuevan la participación de los seglares y las vocaciones a la vida consagrada, que estén cerca de los pobres y necesitados. 2) Las vocaciones son don de Dios y respuesta libre de la persona. La vocación es regalo del Señor que debemos confiada e insistentemente pedir; y es respuesta del hombre a quien debemos animar incesantemente. Respetar la libertad no equivale a proponer con desgana la voca-

ción ni a aguardar pasivamente la respuesta. Os invito a preguntaros: ¿aparece con frecuencia la necesidad de vocaciones en las preces de la Eucaristía, de Laudes y Vísperas? ¿organizamos de vez en cuando encuentros de oración por las vocaciones sacerdotales en las comunidades, parroquias, unidades pastorales? En la proximidad de la Jornada del Seminario, os convoco a sumaros a la Vigilia de oración el próximo lunes, 3 de diciembre, en la Catedral. 3) Me parece fundamental lo siguiente: No podemos separar la maduración de la fe y la vocación. Donde la fe no arraiga es inverosímil que brote la vocación; donde no va aconteciendo el encuentro creyente con Jesús es impensable que se oiga su voz: "Ven conmigo y te haré pescador de hombres". Sin iniciación cristiana en un sentido amplio y real no habrá vocaciones. ¿Residen nuestras dificultades ante todo en la pastoral vocacional o proceden más bien de la pastoral de la fe?; ¿escasez de vocaciones o escasez de niños, adolescentes, jóvenes y adultos seguidores de Jesús en las comunidades cristianas?. Hace años afirmó Juan Pablo II: "Donde son iniciadas cristianamente las personas surgen vocaciones". Apoyemos las iniciativas de

4

los encargados en la diócesis de la pastoral vocacional; intercambiemos experiencias unas diócesis con otras; propongamos ejercicios espirituales… 4) Para que la vocación sacerdotal resulte invitación concreta se necesita, además de la presentación adecuada del ministerio de presbítero, el contacto con sacerdotes que sean imágenes claras e iconos transparentes del Buen Pastor. El ministerio sacerdotal, cuando es vivido por personas concretas de manera ejemplar, es modelo que invita a otros. Santa María de la esperanza, ven con nosotros al caminar. Enséñanos a decir "amén" a Dios.

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

diciembre2007


panorama

J

comunicaciónalkarrenbarri nº154

oan dan azaroaren 19an, On Ricardo Blázquez Espainiako Gotzainen Batzarreko presidenteak Gotzainen Batzarraren Osoko XC. Batzar Nagusiari hasierea emon eutson berbaldi bategaz. Oihartzuna berehalakoa izan zan eta makina bat ikuskera, itzulpen eta bertsinoak: "Blázquez", "gotzainen presidentea", "gotzainak", "Eliza"… Eta bakoitzak gauza bat eta era guztiz subjektiboan azpimarratu eban: "Elizeak parkamena eskatzen dau", "Gotzainek Memoria Historikoa errefusatzen dabe". Izenburuek ikuskera guztiz desbardinak islatu ebezan lez, komentarioei dagokienez ere ez zan bateratasunik antzeman eta, egia esan, osoosorik irakurteko modukoak ziran: Público: "Blázquezek, gidoia alde batera itzi eta atzera begiratu dau amorru barik". El Correo: "Elizeak Gerra Zibilean izan eban portaeragaitik parkamena eskatu behar dauala onartzen dau Blázquezek". ABC: "Blázquezek Tarancón dakar gogora eta adiskidetasun, aniztasun eta alkarrizketearen alde egiten dau" Lau egun beranduago, Martínez Camino Espainiako Gotzainen Batzarreko bozeramaileak egin ebazan adierazpenetan, Blázquezen parkamen eskaria testuingurutik atara zala eta bere iritzi pertsonala zala esan eban behin eta barriro eta Gerra Zibilari buruzko jarrera ofiziala gotzainek 1999. urtean, "Jaungoikoaren leialtasunak beti irauten dau. Fedezko begirada XX. mendeari" goiburupean, ezarri ebena dala azpimarratu eban.


apuntesoharrak

Decretos de Queda decretado que en esta Navidad, en vez de dar regalos, nos haremos presentes junto a los hambrientos, los necesitados y los excluidos. Papá Noel será colgado, como Judas, y, selladas las chimeneas, abriremos corazones y puertas a la llegada salvífica del Niño Jesús.

Queda decretado que, al menos un día, desenchufemos toda la parafernalia electrónica, incluido el teléfono, y recogidos en soledad hagamos un viaje al interior de nuestro espíritu, allí donde habita Aquel que, distinto de nosotros, da fundamento a nuestra verdadera identidad. Entregados a la meditación, cerraremos los ojos para ver mejor.

Queda decretado que los niños, en vez de juguetes y pelotas, pedirán bendiciones y gracias, abriendo sus corazones para destinar a los pobres todo lo superfluo que llena los armarios y gavetas (cajones).Lo que le sobra a uno es la necesidad del otro, y quien reparte bienes comparte a Dios.

Queda decretado que en los lugares de trabajo, las fiestas de fin de año costarán el doble, para poder dar canastas básicas a las familias necesitadas. Y se tendrá como pecado grave abrir una bebida de valor superior al salario mensual del empleado que la sirve.

Queda decretado que arrancaremos la espada de la mano de Herodes y ningún niño será condenado ya al trabajo precoz, violado, golpeado o amenazado. Todos tendrán derecho a la ternura y a la alegría, a la salud y a la escuela, a la paz, al sueño y a la belleza.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Queda decretado

que las mesas de Navidad estarán cubiertas de afecto, y dispuestos a renacer con el Niño, trataremos de sepultar iras y envidias, amarguras y ambiciones desmedidas, para que nuestro corazón sea acogedor como el pesebre de Belén.

Queda decretado que, al igual que los reyes magos, todos daremos un voto de confianza a la estrella para que ella conduzca este país hacia días mejores. No buscaremos nuestro propio interés sino el de la mayoría, sobretodo los que, a semejanza de José y María, fueron excluidos de la ciudad y, como una familia sin tierra, obligados a ocupar un predio, en el que brilló la esperanza.

6

diciembre2007


apuntesoharrak

Queda decretado que, cartas de niños, sólo las dirigidas al Niño Jesús, como la de Lucas que escribió convencido de que Caín y Abel no se habrían peleado si hubieran dormido en cuartos separados; propone al Creador que nadie más nazca ni muera, y que todos nosotros vivamos para siempre; y al ver el pesebre, prometió enviar su regalo al hijo desnudo de María y José.

Queda decretado que, alejando los pudores, las familias harán al menos un momento de oración, leerán un texto bíblico, agradecerán al Padre de Amor, el don de la vida, las alegrías del año que termina e incluso los dolores que exacerban la emoción sin que se pueda entender con la razón. Transitoria, la vida es un río que sabe ir al mar como destino, pero que no conoce cuántos meandros, cascadas y piedras habrá de encontrar en su transcurso.

Frei Betto

e Navidad

abendua2007

7

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Queda decretado que, como Dios no tiene religión, ningún fiel considerará la suya como más perfecta que la del otro, ni permitirá rastrear su lengua, cual serpiente venenosa, por los caminos de la injuria y de la perfidia. El Niño del pesebre vino para todos, indistintamente, y no se puede rezar el Padrenuestro si el pan no se vuelve nuestro sino que queda como privilegio de una minoría satisfecha. Queda decretado que toda dieta se revertirá en beneficio del plato vacío de quien tiene hambre, y que nadie dará al otro un regalo envuelto o escondido en oscuras intenciones. El tiempo empleado en hacer lazos será muy inferior al dedicado a dar abrazos.

Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como "Frei Betto" (1944), es un fraile dominico brasileño, autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de tema religioso. Fue asesor del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.


noticiasbarriak

Artxandape eta Bera Kruz, zilarrezko 'Q'dunak

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Abenduaren 20an, Eusko Jaurlaritzak kalitatearen zilarrezko 'Q' saria emongo deutse, Euskalduna Jauregian izango dan ekitaldian, Bilboko Artxandape eta Markinako Bera Kruz elizbarrutiko Ikastolei, euren kudeaketa jardueretan maila aurreratua erakusteagaitik. Artxandape eta Bera Kruz ikastolekin, dagoeneko zazpi dira EUSKALITen zilarrezko “Q”a jodetsi daben hezkuntzarako elizbarrutiko sareko ikastetxeak. Sari hori jasotzeko, kalitatezko 400 puntu positibo jaso behar izan dabez. 500 puntu lortzen dabezan erakundeek urrezko 'Q'a jadesten dabe eta hortik gora Europa mailan finalista izan daitekez, 2003. urtean Begoñazpi Ikastolagaz gertatu zan lez.

rtxandape Ikastolak 2 eta 16 urte bitarteko 652 ikasle ditu Uribarrin. Zentroa orain dala 40 urte jaio zan, guraso batzuekin batera, ekimena aurrera eroan eban Iñaki Garmendia abadearen eskutik. Manuel Gallardo zuzendaria harro dago Ikastetxeak jaso dauan sariagaitik: "sariekin gertatzen dan lez,

A

batez ere alderdi instituzionalari, jenteak ikusten dauanari emoten jako garrantzia eta askoren ustez,

Manuel Gallardo, Artxandapeko zuzendaria

horixe da bakarrik. Guretzat, askoz gehiago da, zentroko gauza positiboez gain, negatiboak ere ikusi doguzalako eta horrela, azken honeek aldatzeko bideak bilatzen jardungo dogulako. Hortxe datza sariaren garrantzia, gure ustez".

diciembre2007


Kalitaterako bidea EUSKALITeko talde ebaluatzaileak EHAEan kudeaketan aurreratuta dagozan erakundeei lagundu gura deutse hobekuntza bidean, euren puntu sendoak eta hobetu beharreko arloak zeintzuk diran ikusiazoz. Horrela, erakundeok egin daben ahalegina eta kudeaketan jadetsi daben bikaintasun maila autortzen da jendaurrean. Ikastetxe bi honeek ibilbide luzea eginda dabe kalitatearen arloan. Artxandape Ikatolan, "luzaro ibili gara kalitatearen kontuagaz. 1996an hasi ginan bikaintasunaren europar ereduaren inguruan lan egiten eta 2003. urtean AENORen ISO Ziurtagiria lortu gen-

duan. Urte berean, Kalitateraren Euskal Fundazinoagazko konpromisoa hartu genduan, europar mailan ebaluatzeko, eta hona hemen emaitza: zilarrezko 'Q'a". Bera Kruz Ikastolako zuzendaria ere bat dator arlo honetan: "1998tik aurrera, urtero egiten dogu irakasleen, ikasleen eta gurasoen gogobetetasunaren inguruko ebaluaketa eta, irakaskuntzaren kalitateaz arduratuta, AENORen ISO Ziurtagiria lortu genduan 2002. urtean. Hortik aurrera, lortu barri dogun kalitatearen europar ziurtagiri hau lortzeko lanari ekin geuntson".

arkinako Berakruz Ikastolak 0 eta 16 urte bitarteko 356 ikasle ditu. Hamar urte barru bere mendeurrena ospatuko dau eta mesedeetakoen kongregazinoak sortu eban. Baterako lana erabakigarria izan da Berakruz Ikastolarentzat, Amparo Kareaga ikastolako zuzendariak azaltzen dauanez: "taldea funtsezkoa izan da; uneoro ateak zabalik

M

Amparo Kareaga Berakruzeko zuzendaria

abendua2007

izan doguz, iritzi guztiak aintzat hartzeko eta horrela lortu dogu ziurtagiria. 2002. urtetik aurrera, erabagiak zazpi lagunez osotutako zuzendaritza taldeak hartu ditu eta hori asko nabaritzen da jardueran". Sariaren barri jasotzeaz batera,

9

Bera Kruz Ikastolak inkesta egin eban ikastetxeko irakasleen artean: "txostena martxan jarri dogunetik zentroan partaidetza gehiago dabela eta euren lanaz seguruago dagozala sentitzen dabe".


noticiasbarriak

“Clownclusiones” de la jornada pa

Goyo Ponce y Mª Jesús Sanz en la inauguración.

El pasado 16 de noviembre viernes el doctor en catequética José María Pérez Navarro congregó a más de 600 personas, en dos sesiones formativas desarrolladas bajo el título"¿Sabremos hablar del Dios de Jesús con los chavales?" y encuadradas en el III Plan Diocesano de Evangelización que este curso tiene su acento en los niños y preadolescentes. Esta jornada dirigida a catequistas, familias, educadores, profesorado y monitores contó con una amplia representación de toda la geografía diocesana y una notable mayoría de jóvenes. Las "clownclusiones", una manera innovadora de transmitir al público las conclusiones finales mediante guiños humorísticos, sirvieron para cerrar la jornada a las 21.30h.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

El ponente José María Pérez, turolense doctorado en catequética en Roma se apoyó en un montaje audiovisual para exponer durante una hora las maneras en las que se debe transmitir hoy en día la fe a los chavales, teniendo en cuenta

la dificultad que conlleva el ambiente social contrario a la transmisión de estos valores: "Para poder trasladar nuestras creencia en un Dios tenemos primero que ser conscientes de que tenemos un auténtico tesoro y que nuestro producto es bueno."

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 48 48004 - BILBAO

10

diciembre2007


noticiasbarriak

ra familias, profesores y monitores A lo largo de la charla, dio ejemplos de las maneras en las que se suele transmitir incorrectamente la fe y los modos de cambiar esas costumbres. Por un lado, expuso su opinión contraria a los discursos sin comprensión, la base del aprendizaje debe estar en el cariño. "Jesús de Nazaret se acercó a los niños y les dio abrazos antes de hablarles. Así, si nosotros queremos transmitir el Dios padre con amor, los niños tienen que descubrirlo en ese amor." En la primera sesión hubo una asistencia mayoritaria de catequistas y profesores y también de familias, a las que dirigió una de sus reflexiones: "El niño debe descubrir en casa la confianza y esperanza. La familia es muy importante porque es muy difícil transmitir si los niños no se sienten amados; el reto de los padres es ser grandes evangelizadores." José María repartió entre el público hojas informativas, por un lado con el guión de la charla y por el otro, con varias representaciones gráficas de lo que significaba Dios para los adultos. Así por ejemplo, uno de ellos lo representó como un dato que a veces se pierde en el ordenador y que es imposible de encontrar, aunque sabes que está ahí y que es de gran ayuda tenerlo. Por eso uno de los puntos más importantes de la charla fue la utilización del lenguaje correcto para hablar a los niños de la religión. "Así como es muy fácil enseñar Ciencias Naturales porque el niño ve el árbol que le explicas, hablarle de un Dios que no ve es una tarea complicada".

En primer lugar, resaltó la importancia del lenguaje narrativo y de utilizar parábolas que los chavales comprendan, como la de "El buen Samaritano": "el educador debe ser un cuenta cuentos y los textos más difíciles es mejor dejarlos para más adelante." Además, José María indicó la importancia del lenguaje simbólico: "En la Primera Comunión, por ejemplo, hay aspectos teológicos difíciles de comprender, hay que mostrarles la simbología del pan y del agua y los gestos de la eucaristía para que no los hagan automáticamente.". La segunda sesión estuvo repleta de jóvenes que escucharon atentos la recomendación de que se realicen más misas dirigidas a los niños donde las canciones y oraciones sencillas sean las protagonistas. En la charla, como actividad incluida del III Plan Diocesano de Evangelización, se presentó también el nuevo blog www.guregaztetxokoa.blogspot.com y el calendario de acciones próximas del plan. Tras la gran acogida de las propuestas de José María Pérez Navarro, dos payasos se encargaron de sintetizar las principales "clownclusiones" de una manera divertida.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

abendua2007

11


noticiasbarriak

"Archivos para todos" supera el centenar de participantes

El equipo del AHEB asumió la organización científica y técnica de las jornadas

os pasados días 8 y 9 de noviembre, tuvieron lugar en el Palacio Euskalduna, de Bilbao, las jornadas, que con el título "Archivos para todos", organizaban los Archivos Diocesanos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, junto con Irargi (Centro de Patrimonio Documental del Gobierno Vasco). En el año 2000, los Archivos Históricos Diocesanos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria emprendieron, gracias a varios convenios con el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, un proyecto de digitalización de las series sacramentales de los fondos parroquiales, que ha conllevado la creación del servicio digital del archivo. El objetivo principal era facilitar al máximo la consulta de los registros sacramentales, por lo que la digitalización va acompañada del proyecto de indexación o generación de índices de los registros sacramentales (bautismos, matrimonios y defunciones hasta 1900) de las tres diócesis que pueden consultarse en las páginas Web de los tres archivos (www.aheb-beha.org, www.mendezmende.org y www.ahdvgeah.org) y en la de Irargi

comunicaciónalkarrenbarri nº154

L

(www.snae.org). El proyecto ha tenido unas repercusiones amplias en los propios archivos por la modernización tecnológica y la mayor profesionalización de los servicios prestados a un cada vez más numeroso y más variado abanico de usuarios y usuarias. Tras la interesante y curiosa ponencia inaugural, los objetivos y los resultados del proyecto (a falta de un año para su finalización) fueron presentados por el responsable de Irargi (Borja Aguinagalde) y por los tres directores de los Archivos (Anabella Barroso, José Angel Garro y Dolores Lekuona). Las jornadas pretendían evaluar y plantear propuestas teniendo en cuenta las perspectivas de futuro, las sinergias y las expectativas creadas por el proyecto. Desde el punto de vista profesional, Antonia Heredia, Julio Cerdá y Pedro Penteado, así como varios archiveros del público, señalaron la calidad y profesionalidad del proyecto, tanto en el planteamiento como en la ejecución, aunque también se señalaron varios puntos débiles y propuestas de mejora. Los diversos usuarios asistentes reconocieron el gran avance

12

que el proyecto había supuesto, si bien demandaron mayor accesibilidad a los archivos (más horario de apertura e imágenes en Internet). Las perspectivas de futuro fueron aportadas desde la gestión cultural (Roberto Gómez), desde la informática (Javier Garduño), desde la investigación histórica (Esteban Goti), desde la docencia universitaria en archivística (Sonia Crespo) y desde el mundo de las nuevas tecnologías e Internet (Aurkene Alzua). Todas las mesas fueron efectivamente redondas, porque el público asistente participó de forma entusiasta y los debates fueron de gran interés. Con 115 participantes de archivos eclesiales y civiles, procedentes de todo el Estado, así como un significativo 10 % de usuarios, las jornadas cumplieron con creces sus objetivos al señalar los puntos débiles y los puntos fuertes, así como las propuestas de mejora y las oportunidades que plantean a los archivos diocesanos que tienen que afrontar, como el resto de archivos, el reto de la normalización y de las nuevas tecnologías, así como el desafío de la revolución digital. Anabella Barroso

diciembre2007


noticiasbarriak

El día 21 se estrenará el nuevo órgano de la parroquia de Loiu ras un mes de intensos trabajos de instalación, el próximo día 21, en un acto presidido por el obispo Ricardo Blázquez, se procederá a la ceremonia de bendición del nuevo órgano de la iglesia parroquial de San Pedro de Loiu. El órgano, compuesto por 1.220 tubos, ha sido fabricado en la ciudad alemana de Bonn por la empresa centenaria Orgelbau Klais, cuyas obras están repartidas por los cinco continentes. Este órgano litúrgico es una donación de Fundación Arrietane, que contempla apoyar proyectos en el pueblo de Loiu, y que sacó a concurso su construcción. De las nueve

T

empresas que se presentaron, el encargo se realizó a Orgelbau Klais, que cuenta con obras en lugares tan distantes como Munich, Colonia, Atenas, Kyoto, Cracovia, Kuala Lumpur, Wisconsin o San Petesburgo. Durante este mes se ha procedido simultáneamente a la instalación, afinación y decoración del órgano. Esta última tarea ha recaído en Eva Arrizabalaga, hija de un conocido organero de Markina, que ha pintado todas las piezas con un diseño propio. El profesor Pedro Guallar será el encargado de estrenar el instrumento el día de su bendición. El órgano sonó por primera vez el 30 de

Llegada a Loiu

noviembre a las 20 horas, hizo sonar una sola nota, Jesús Mari Gorrotxategi, el párroco, en un acto en el que participaron todos los que han colaborado en el montaje, voluntarios del pueblo, representantes del ayuntamiento y de la Fun-

dación, de la comisión de organeros de Bizkaia y del Obispado. El primer sonido de un órgano acostumbra a ser un acto social imprescindible antes de su puesta de largo definitiva.

Eva Arrizabalaga en plena tarea

Visita a la fábrica de órganos de Bonn

comunicaciónalkarrenbarri nº154

abendua2007

13


noticiasbarriak

Día del Seminario: “Nuestras comunidades los necesitan” on el lema "Nuestras comunidades los necesitan", el día ocho se celebró el Día del Seminario, cuya vida transcurre con sus puertas abiertas a los cristianos, recibiendo regularmente visitas tanto institucionales (Obispo, Obispo auxiliar, vicarios, etc.) como informales. En este último apartado, cabe destacar las visitas de grupos de sacerdotes, que mensualmente aceptan la invitación de encontrarse con la comunidad del Seminario para la oración, el conocimiento mutuo y la mesa compartida. Son más de medio centenar de curas los que han pasado por las instalaciones del Seminario del año. Por otra parte, el Seminario está embarcado en un proyecto que trata de reforzar la presencia de la clave

C

vocacional en los colegios diocesanos, liderado por las Delegaciones de Educación y de Pastoral Vocacional. Ha tenido asimismo la oportunidad de participar con sus testimonios en la semana vocacional organizada por los responsables del colegio Askartza Claret, de Leioa. En este curso, en el que el acento diocesano se sitúa en la transmisión de la fe en la infancia y preadolescencia conviene resaltar alguna de las iniciativas de la presente campaña con motivo del Día del Seminario. Por ejemplo, se invita a los niños de la catequesis a escribir a algún seminarista comunicándole lo que le parezca oportuno, y se anima a los jóvenes a incorporarse a alguno de los grupos de discernimiento vocacional que funcionan actualmente en nuestra diócesis.

Grupo de seminaristas

Haciendo camino en la Unidad Pastoral de Santurtzi l pasado domingo día 21 de octubre se abrió una nueva etapa en la Unidad Pastoral de Santurtzi. A través de una Eucaristía presidida por el Vicario de zona, Kerman López, una religiosa y tres laicos/as fueron enviados/as por nuestra Iglesia Diocesana para responsabilizarse de las áreas que en asamblea se habían decidido impulsa. En Cáritas y Pastoral Social con Mari Martínez,Juventud con Mª Ángeles Domínguez, Pastoral Familiar e Iniciación Cristiana con Marian Llamas y Juanma Pérez Se trató de un sencillo pero emotivo acto al que acudieron representantes de las diversas realidades eclesiales de Santurtzi y que se vieron arropados por feligreses/as de todas las Parroquias. De esta manera, estos/as cuatro agentes de Pastoral han pasado a formar parte del Equipo Ministerial junto con los sacerdotes del Sector. Este proceso que ahora ha culminado, tiene su origen en una primera

comunicaciónalkarrenbarri nº154

E

Nuevos miembros de la Unidad Pastoral de Santurtzi

asamblea general a la que estuvo convocada toda la Comunidad eclesial de Santurtzi en diciembre de 2003, se tomó conciencia de la necesidad de ir solventando diferencias y otras dificultades para propulsar una pastoral de conjunto. Para el segundo encuentro general hubo que esperar a junio de 2004 y en el mismo, se determinó la creación de una coordinadora que trabajaría en el desarrollo de un borrador de "Proyecto de Unidad Pastoral" para Santurtzi que recogería las tres áreas que se propusieron priorizar en este mismo acto: 14

"Pastoral Familiar e Iniciación Cristiana", "Pastoral Juvenil" y "Caridad y Justicia - Pastoral Social". En una tercera asamblea celebrada el 1 de diciembre de 2005 se aprobó definitivamente el "Proyecto de Unidad Pastoral. Santurtzi, Iglesia entre todos/as y para todos/as", y se nombraron a los miembros de los tres equipos que se responsabilizarían de dinamizar las áreas y las acciones contenidas en el proyecto hasta la constitución de un nuevo Equipo Ministerial.

diciembre2007


noticiasbarriak

Ehun bisitari inguru izan dira egunero "Expobiblia" erakusketan ataz beste, egunean 130 lagunek bisitatu dabe joan dan barikuan amaitu zan "Expobiblia" erakusketa, Katedraleko klaustroan zabalik egon danean. Bertaratu diranen erdia ikastetxe desbardinetako ume eta gaztetxoak izan dira. Bisitari guztien laurdena parrokietako jentea izan da eta batzuk zein besteak urriaren 29tik azaroaren 19ra hurreratu izan dira Santiago Katedraleko klaustrora Bibliaren barri jakitera. Hogei panelez osotutako ibilaldian, gidariek emon izan dabez azalpenak gaztelaniaz zein euskeraz; berrogeita hamar bisitari inguruk ingelesez jaso dabez azalpenak eta hamabi gor-mutuk ere erakusketaz gozatu dabe euren lengoaian emon deutseezelako azalpenak. Verbo Divino argitaletxeak eratu eta itzitako erakusketa honek, gainera, lagungarri batzuk eskeini ditu ikasleentzat, geletan lantzeko. Esperientzia aitzindaria izanik, harrera ona izan dau. Inaugurazinoan izan zan Karmelo Etxenagusia elizbarrutiko gotzain laguntzaileak esan ebanez, mundu osoan itzuli izan dan eta historian, artean eta kulturan eragin erabakigarria izan dauan "Jaungoikoaren Berbea hobeto ezagutzeko eta Berba hori bizitzara eroateko" asmoaz antolatutako erakusketea izan da.

B

X aniversario del fallecimiento de José Mari Muñoz

Artista en todos los sentidos Este mes se cumple el décimo aniversario del fallecimiento de José Mari Muñoz (Barakaldo 1930-1997), un sacerdote que dejó huella en sus dos grandes pasiones: la ayuda al prójimo y el arte. Si su legado artístico es grande, con más de 1.131 obras catalogadas por el Museo Diocesano, su legado sentimental es aún mayor y los que le conocieron se emocionan al recordarle. Se ordenó en 1957 y fue párroco durante 30 años en Corazón de María (Cruces).Allí formó un grupo de cate-

comunicaciónalkarrenbarri nº154

abendua2007

cismo de adultos que se ha llegado a convertir en una gran familia y que ha dejado unas palabras para el recuerdo de este sacerdote que fue un auténtico artista en todos los sentidos. Socorro González, quien está al cargo de las obras de Jose Mari Muñoz, ha seleccionado algunas para Alkarren barri.

15


noticiasbarriak

Belenes del mundo en el Museo Diocesano esde el pasado 24 de noviembre, está abierta al público en el Museo Diocesano de Arte Sacro, la tercera edición de la exposición Belenes del Mundo, donde se pueden ver 80 belenes llegados desde cuatro continentes distintos. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 5 de enero. Los belenes expuestos en el Museo Diocesano están elaborados con muy diversos materiales que van desde la cerámica hasta la lana, el cobre o el vidrio. Varían además las vestimentas con colores, tejidos y formas diferentes.

D

na o México y los norteamericanos Canadá y Estados Unidos. También se pueden ver algunos mucho más cercanos, llegados de diversas comunidades autónomas, incluida la nuestra. Los belenes proceden de una colección privada bilbaína, de la Colección particular Parque Museo Santxotena, y de los fondos de la ONG Pueblos Hermanos. La exposición, cuya entrada es gratuita, está ubicada en el claustro del Museo (Plaza de la Encarnación, 9).

Belén vasco Belénjordano

Belén azteca

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Belén zulú

Este año se ha ampliado tanto el número como los lugares de origen. Se han incorporado los países europeos, hasta ahora ausentes en las dos ediciones anteriores. Proceden de las Islas Azores en Portugal, de países nórdicos como Noruega o Finlandia, centroeuropeos como Alemania o Francia y de Europa del este como Polonia o Rusia. Ha aumentado en esta edición la presencia de países musulmanes, como los africanos Libia, Egipto y Tanzania, o los asiáticos Palestina y Bangladesh. Completan la lista de belenes asiáticos los que proviene de Jordania, Israel, India, China, Tailandia, Vietnam o Filipinas. Destacan por su colorido los llegados de África subsahariana como El Congo, Kenia, Sudáfrica o Camerún y son llamativos por su abundancia los belenes procedentes de Latinoamérica, especialmente los peruanos y chilenos, con siete muestras de cada país, pero también de Ecuador, Bolivia, Brasil o Argentina. Desde Centroamérica tienen representación de Haití, Puerto Rico, República Dominica16

Por otro lado, la Asociación Belenista de Bizkaia ha organizado cinco exposiciones y un concurso en parroquias y hogares. Todas las bases se encuentran en la página Web:(http://perso.wanadoo.es/abelenbizkaia).

Exposición de la Asociación de Belenistas de Bizkaia Hasta el 5 de enero Sala de exposiciones BBVA de San Nicolás C/San Nicolás, 2.Bilbao Entrada libre

Estación de F.E.V.E. (Concordia) C/Bailén. Bilbao Entrada libre

Exposición social de la Asociación Belenista Museo de Pasos de Semana Santa C/Iturribide, 3. Bilbao. Entrada: 1 euro

Hogar de jubilados de Munguía Landesa etxe taldea, 5.Munguía. Entrada libre

Ermita de Aritz C/ San Francisco Ciortabarría,sn.Basauri Entrada libre


(Ă“leo sobre madera / 40 x 45 cms.)

www.sirolopez.com


opinióniritzia

Cuando lo normal se convierte en extraordinario Belén Rodero

…Había un vez un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas esas cosas había una vez cuando yo soñaba un mundo al revés…" Cada vez entiendo menos y no doy crédito a lo que pasa. A veces pienso ¿no era un poema que nos cantaban a los pequeños, o es que no me he dado aún cuenta y vivo en un mundo al revés? Y es que a tenor de lo que nos cuentan los medios, y de lo que generan algunos hechos o palabras, pareciera que no era un sueño, que vivimos en ese mundo al revés.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Y es que cualquier parecido de la canción con la realidad no es pura coincidencia. Que de príncipes malos ya diría yo unos cuantos, porque haberlos haylos. Y brujas guapas tenemos a patadas, por todos lados (y bastantes brujos, no vayáis a pensar…). Piratas honrados… me cuesta más encontrar, porque ahora la honradez vende más bien poco… Y es que estamos bastante hartos de los piratas de hoy, disfrazados de multinacionales al uso, de banqueros que mercadean con nuestros sueños… O sea que de lo de pirata honrado menos… Bueno, que a lo que iba. Que lo que describe el poema de Goytisolo es pan nuestro de cada día, o sea que "ya está aquí ese mundo al revés", y más aún cuando oigo lo que provocan algunas palabras. Hace unos días Aratxu, una sindicalista cristiana, me transmitía su agradecimiento a nuestro Obispo por algunas de sus palabras. Habían causado revuelo en el sindicato, un revuelo muy gratificante… Y hablando con ella no podía concluir otra cosa: hoy lo normal se convierte en extraordinario… porque… estamos en un mundo al revés. Hoy nos cuesta hacernos entender en este mundo polarizado por lo político, donde se hace guerra con las ideas como armas arrojadizas. Nos cuesta hablar en un lenguaje inteligible en una realidad tan compleja. Por

eso, quienes nos sabemos llamados a ser sal en medio de este mundo tan cambiante, quienes tenemos la misión de anunciar la Buena Noticia de Jesús en el corazón de la mundanidad, sabemos bien de la importancia de las palabras. De los hechos sobre todo, pero también de las palabras. Necesitamos que broten a caudales palabras con sentido común (que precisamente es el menos común de los sentidos). Palabras que sanan, que tienden puentes. Palabras que dan color y visibilizan la esperanza. Palabras que reconocen al otro, que nos ponen a caminar junto a él para hacer de esta tierra, lugar de humanidad. Palabras con respeto. Y eso es lo que estamos encontrando en algunas palabras de nuestro Obispo. Más allá de las posiciones, de la radicalidad evangélica que esperaríamos en las apuestas, estructuras… de nuestra Iglesia y de nuestra propia diócesis, de que deseamos oir también otras palabras y otras voces… sus palabras, en este contexto, hoy son signo y hablan más allá de sí mismas. Palabras normales, que por este mundo al revés, se convierten en extraordinarias. Palabras que, a propósito de la asignatura de educación para la ciudadanía, de las beatificaciones, o del discurso inaugural de la Asamblea de la Conferencia Episcopal, se convierten en revolucionarias. Por reconocer errores, por abrir la puerta al diálogo con la historia y con el mundo, por poner a la Iglesia con aires frescos para este tiempo,… y sobre todo por el respeto. Por eso transmito mi agradecimiento y el de otros muchos a nuestro Obispo por esas palabras. Palabras que no decían nada del otro mundo…, y que lo decían todo en este mundo al revés.

18

diciembre2007


apuntesoharrak

Desde el 2002, está reconocido el derecho de los pacientes a decidir

Voluntades anticipadas: está en tu mano

A

abendua2007

sona no pueda decidir por sí misma y decidir cuestiones de convicción personal como si se desea morir en casa o en un hospital. Los requisitos para formalizar el documento son parecidos a los de un testamento: ser mayor de edad, capaz y libre y formalizarlo ante tres testigos, un notario o un funcionario del registro vasco de Voluntades Anticipadas. Los impresos se pueden solicitar en cualquier ambulatorio o en Sanidad El documento se puede siempre renovar, ampliar y revocar. La doctora Teresa Reyzabal médico cirujano y responsable de Pastoral de la Salud de la Vicaría III, pone especial énfasis en este punto del documento: "Es un trabajo extra para el médico, pero es imprescindible escuchar al enfermo hasta el último momento para llevar a cabo una buena práctica médica. Surgen situaciones médicas muy diferentes y a veces es difícil discernir entre lo que quiere el enfermo, la familia y el médico. Por eso es muy importante especificar en la medida de lo posible al máximo las voluntades." Otro de los puntos de controversia se da cuando se produce una situación no prevista, como que la persona sufra un accidente de tráfico y se le tenga que intervenir médicamente no por su enfermedad sino por el accidente. Entonces muchos de los supuestos que se han firmado cambian médicamente y se registran como "situaciones no previstas". El médico tendrá que firmar posteriormente un documento explicando por qué razo-

19

Teresa Reyzabal

nes no ha seguido la Voluntad Anticipada del paciente. En la mayoría de casos este documento mejora la relación entre médico y paciente, ya que disminuye las decisiones erróneas y sienta las bases sobre las que se quiere tratar una enfermedad. En ocasiones, puede desencadenar desacuerdos entre el médico, el enfermo o los allegados al enfermo y los accesos a los registros conllevan trámites burocráticos. Sin embargo, es un derecho y como tal hay que conocerlo para acogerse a él cuando lo deseemos.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

nte un abundante público congregado en los locales de la parroquia de San Francisco Javier, la responsable de Pastoral de la Salud de la Vicaría III y médico cirujano Teresa Reyzabal (Bilbao, 1953), ofreció una conferencia sobre las Voluntades Anticipadas. Cáritas de AbandoAlbia y la propia parroquia se encargaron de organizar esta charla donde se creó un debate muy participativo sobre la importancia de decidir las voluntades médicas para el futuro. La Voluntad Anticipada es un proceso en el que la persona planifica sus cuidados sanitarios para un futuro cuando no sea capaz de decidir por sí misma y se rige por la Ley de Autonomía de las Personas que se aprobó hace 4 años. Es un documento personal que se suele realizar en casos de enfermedad en los que se sabe de antemano que llegará un momento en el que la persona no será capaz de decidir ciertas cuestiones médicas por sí misma. El documento es renovable, ampliable y revocable en todo momento y eso provoca que a veces se produzcan ambigüedades médicas a la hora de tomar decisiones sobre el paciente. En el documento de Voluntad Anticipada se pueden expresar los principios vitales personales como el valor absoluto a la vida o la donación de órganos y la aceptación o rechazo de tratamientos muy determinados. También se debe elegir a un representante para cuando la per-


II P DE

el I As ív a

Impulsar la formación de los agentes transmisores de la fe

on muchos y muy hondos los cambios que nos toca vivir. Se trata de cambios que desafían nuestra capacidad evangelizadora, y que ponen en cuestión estilos y realidades pastorales en los que hasta ahora nos hemos manejado tranquilamente. Es en este contexto de cambios en el que la formación adquiere una mayor importancia: sin formación nos limitaremos a la queja inoperante y a la añoranza de un no se sabe qué, que nunca acaba de realizarse; sin formación ofreceremos lo mismo de siempre, quizá con algunos maquillajes, en una cultura que ya es diferente, y a unas personas que tienen nuevas motivaciones y valores. No es que la formación sea capaz de ofrecernos recetas inmediata y automáticamente aplicables, pero sí que nos brinda nuevas comprensiones e informaciones con las que

S

comunicaciónalkarrenbarri nº154

Acción prioritaria 9:

podemos ir promoviendo alternativas. La formación nos abre a experiencias nuevas y fomenta en nosotros la creatividad. Conociendo la reflexión y las iniciativas que otros nos aportan, nos iremos haciendo capaces de entender lo que ocurre, por que ocurre, y como proponer la fe en esas condiciones. La formación no es, sólo, información. Hace falta, además de adquirir nuevos conocimientos, ir disponiendo de una capacidad de relacionar los datos, de recibir críticamente las informaciones, de establecer un diálogo desde la propia realidad con lo recibido, de dejarse estimular para diseñar y ensayar nuevos procesos. En el marco del acento generacional infancia y preadolescencia queremos invitaros al esfuerzo formativo. Sin duda ¡vaya timo

eso del "inglés sin esfuerzo"!- que es un esfuerzo, pero es un trabajo que merece, y mucho, la pena. Formarse es abrir y abrirse a nuevas perspectivas, capacitarse para una presencia inteligible en nuestro ambiente, facilitar las mejores condiciones posibles para la misión. Las ofertas concretas que te presentamos están pensadas por personas que como tú están a pie de obra, que conocen las dificultades diarias de todo tipo que se nos presentan, que ni son ni están esperando ese mirlo blanco que algunos anuncian, sino que se entregan con ganas y constancia sin olvidar sus propias deficiencias. Son ayudas concretas, sencillas, y esperamos que sugerentes, para tu servicio. ¡Aprovéchalas!


n re

Eaoak EE uk III gur in


opinióniritzia

A poesía pura Juan Ignacio Vara

D

acampó entre nosotros" que, como verán, es poesía pura a la que, luego, los concilios y los estudiosos le han sacado tanta doctrina que se nos olvidó lo que de guitarrero tiene en su origen. Quienes somos nada más que creyentes de a pie, vamos a Lucas que -no sabemos de dónde- se sacó una Navidad como para estar cantando hasta la otra Pascua, porque solo se puede escribir así del nacimiento de Jesús si se ha vivido la experiencia de su resurrección. En Lucas, a cuenta de la Navidad, los cielos y la tierra se entremezclan en una danza fantástica: un ángel que habita en el sitio de Dios anuncia a una muchacha que frutecerá en misterio y María se lanza un poema -Magnificatque para qué y que solemos repetir en forma "light". Luego los niños navegantes en el útero de sus madres se saludan y brincan y hasta el viejito Simeón, que ya estaba para entregar el pasaporte, dispara otro poema fantástico a las puertas del templo. Poesía pura, cristianos lectores, dice Lucas, porque esto no hay cómo expresarlo de otra manera. ¿Cómo, si no, leer eso de que, cuando la Verdad en pañales está recostada en un establo, los ángeles -el cielo en tromba- andaban en una jarana cósmica por los páramos de Judea? Con perdón de Lucas y de nuestro Gabriel Celaya, me parece que el evangelista ya sabía lo que Gabriel escribió siglos más tarde sobre la poesía: "Son palabras que todos repetimos sintiendo/ como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado./ Son lo más necesario: lo que no tiene nombre./ Son gritos en el cielo y, en la tierra, son actos". Actos de Dios explotando entre nosotros desde el grito de amor que siempre ha sido la Trinidad del catecismo. Así que vamos a intentar meter nuestra espera en el beso o el abrazo a cualquiera que, en nuestro horizonte, llore en un descampado. "Mira cómo le tiembla/ a Dios/ la carne recién estrenada./Mira cómo busca/ ciego aún/ la leche y la ternura/. Cómo la sigue buscando"/…Mira".

comunicaciónalkarrenbarri nº154

iciembre: con nieve o sin ella, son los escaparates a rebosar, los chiquillos escribiendo ilusiones y los padres esperando el decimotercer sueldo con el que responder a tanta navidad, con minúsculas. El común denominador es que las gentes esperamos algo: desde un helicóptero a pilas que puede volar seis minutos y a una altura de cinco metros, a un Niño que creemos que es Dios y que se empeña en nacer en Belén y en descampado. Pues ahí estamos. Los cristianos solemos pasar las semanas prenavideñas con cara de serios, y hasta el color de la liturgia se parece al que se usa para los ritos de difuntos y en Cuaresma. A los pocos chavales que van a los templos se les arma un lío con eso de los colores. Tampoco suelen entender cómo es que, antes de Navidad, les leen unos trozos de los evangelios como para dar susto. Les gusta mucho más lo que hacen en la escuela, donde a veces sí les cuentan "cómo fue siendo" la Navidad y, semana a semana, van poniendo en el nacimiento pastores, ovejas, vacas y burros y hasta un perro, que siempre hay quien deduce correctamente que si S. José tenía burro, debía tener un perro. Lo de la estrella es justo para el día en que se terminan las clases y a los Reyes les adelantan el viaje, que no es cosa de dejarlos fuera de escena. Nosotros sí los vamos a sacar del plató hasta enero y, puestos de formales, queremos mirar la maravilla de las maravillas, contada por Lucas, que se las pinta para estos me-nesteres. Los teólogos más teologizados agarrarán por la puerta del evangelio de Juan (1, 14) y se quedarán arrodillados ante el verso: "La Palabra se hizo carne y

22

diciembre2007


opinióniritzia

Directores regionales y sucursales Javier Suescun

H

ace escasas fechas, un antiguo monitor de confirmación, de los años de mi lejana juventud, llegó hasta mi actual parroquia con una alegría que se le vislumbraba en todos los gestos de su cara. Hacía tiempo que no le veía. ¿Veinte años? Quizás más. Extrañeza absoluta. "Me he acordado de ti -comenzó sin siquiera dejarme un saludo de cortesía- y quería hacerte partícipe de la noticia, de una gran noticia". ¡Vaya, alguien que viene a otra cosa que pedirte que le cases a algún familiar o amigo en el último rincón del Euskadi!"-balbuceé para mis adentros. Quería comunicarme una buena nueva que le hacía enormemente feliz. Hacía dos meses que le habían nombrado director regional de la zona norte de un banco en el que empezó como simple empleado. "¡Fíjate hasta dónde ha llegado aquel chaval que tú conociste!". Me invitó a comer. Buscaba dejarme los detalles de su nuevo nombramiento. Hablamos de todo. Más de lo humano que de lo divino, que ahora le viene muy sin cuidado. "¡Qué habré hecho yo tan mal para que, después de trabajar con tantos cientos de jóvenes, tan pocos se manifiesten cristianos! El buen Dios, como pague por objetivos, seguro que me va a recibir con unos merecidos estirones de orejas". El mencionado nuevo director me describió, orgulloso, en qué consistía su actual y reluciente cargo. "Tengo veintitrés sucursales a mi cargo. Todos los meses me reúno durante dos horas con cada uno de sus directores. Analizamos los problemas que han surgido durante el mes, así como la marcha de la sucursal, y luego programamos por dónde debemos trabajar para alcanzar nuevas cotas de rendimiento. No paro, chico, pero me entusiasma el trabajo". Salí de la comida farfullando: "¡Ya me gustaría que los directores regionales de mi empresa se reunieran con los directores de sucursales una vez al mes, y durante dos horas! Sería una auténtica revolución empresario-eclesial.

En mi empresa -no seré injusto- los directores regionales hablan constantemente sobre las sucursales y sus directores. Les envían numerosos y abigarrados correos, postales o electrónicos, con acertados consejos. Les dejan cada año estudiados y trabajados planes para un mayor rendimiento. Es innegable, les inquieta y hasta les quita el sueño la producción de las sucursales y de sus directores. Pero, ¡ay!, jamás se acercan a ellas y a ellos. Ver a un director regional por una sucursal es más difícil que obtener una cita para hablar con Benedicto XVI. Cierto que están al tanto de todo lo que sucede en las sucursales; cuentan con detallados informes que les llegan de aquí y de allí. Pero, ¡suma perplejidad!, no conocen ni de qué color son las paredes de las sucursales que se les han encomendado. Menos aún viven el pálpito de cada una de ellas. ¡Pena! El Maestro fue el más inteligente y eficiente director general y regional. No hablaba de sus ovejas, sino con sus ovejas. No le pasaban informes. Estaba con ellas y conocía al dedillo su momento vital. Las conocía como la madre que las trajo al mundo. Convencido estoy. Si aquel director de Nazaret se hubiera topado hoy con el trabajo de mi amigo, flamante director regional, y lo hubiera contrastado con el de los directores regionales de mi empresa, ¡ay!, hubiera exclamado de nuevo: "¡Los hijos de las tinieblas son más inteligentes en sus asuntos que los hijos de la luz!". Corolario. Se me ocurre una iniciativa. Propongo que el próximo plan de evangelización recaiga sobre los directores regionales y no sobre las sucursales, sus directores y empleados. El acento pudiera ser: Que los directores regionales visiten cada mes a las sucursales encomendadas. Segundo acento: Que, de tiempo en tiempo, al igual que mi amigo, estén personalmente con los directores de las sucursales para analizar juntos cómo va el negocio. El rendimiento y producción serían mayores, o ¿no?

comunicaciónalkarrenbarri nº154

abendua2007

23


apuntesoharrak

Regreso a Ecuador medio sigl El tiempo ha pasado tanto para ellas como para los habitantes de la provincia de El Oro (Ecuador), que las recibieron con los brazos abiertos en el año 1957 y que lo han vuelto a hacer ahora, en la conmemoración del 50 aniversario de su llegada. Las Aliadas Ana Mari García (1936) y Mari Asun Ajuria (1930) seglares consagradas de la Alianza en Jesús para María, han regresado el mes pasado al lugar donde fueron "sembradoras del Señor" durante quince años y donde ahora han visto toda su cosecha. Sin embargo, el tiempo no lo ha mejorado todo, a su vuelta también se han encontrado con algunas situaciones descorazonadoras.

Pasado y presente de los accesos al pueblo

na Mari no se podía imaginar hace 50 años que las eternas subidas de diez horas en mula hasta la población de Chilla (a más de 2.000 m de altitud), se convertirían en 49 kilómetros de carretera que se recorren en dos horas. Mari Asun tampoco daba crédito al gran cambio que ha experimentado la Catedral de Machala, capital de la provincia. En 1957 llega-

ron a Ecuador en barco, donde casualmente conocieron al sacerdote guipuzcoano Mario Albisua, que sigue trabajando allí y que han vuelto a ver en esta ocasión. Esta vez, ellas han ido en avión. En su reciente viaje, han vuelto a disfrutar de la calidez de la gente y se han reencontrado con viejos amigos o ex-alumnos que se han convertido ya en padres de familia. Sin embargo, ambas quieren puntualizar que no todo han sido

Ana María García

Mar Asun Ajuria

comunicaciónalkarrenbarri nº154

A

24

diciembre2007


apuntesoharrak

o después alegrías:"Hemos buscado a gente que no hemos encontrado porque estaban desaparecidos o a una madre que se encontraba en la más completa miseria porque le había estafado su propio hijo. Como consecuencia de la emigración, las familias reciben más capital y el consumismo creciente hace que la gente se vuelva más egoísta. Yo siempre guardo el recuerdo de una mujer muy pobre que cuando estábamos allí me trajo una docena de huevos que había guardado de su desnutrida gallina y que obviamente estaban ya malos. Pero aquella persona me dio el todo de la nada ", afirma Ana Mari.

Cuando estas dos Aliadas llegaron a Ecuador hace 50 años, se encontraron con una sociedad completamente distinta a la suya: "Del individualismo pasamos a ver la solidaridad de los pobres, en vez de una Iglesia dictatorial vimos una Iglesia participativa y con gran compromiso, y además de ser acogedores, sus niveles de tolerancia eran tales, que a veces sobrepasaban los límites que estábamos acostumbradas a ver. Por ejemplo, hay muchas mujeres que reconocían a hijos ilegítimos de sus maridos porque el niño no tenía la culpa de los errores de su padre.", explica Mari Asun. Tras 15 años de dedicación plena al pueblo ecuatoriano, ambas tomaron la decisión de volver a Bilbao porque "nosotras somos seglares consagradas a Dios y aquí no vivimos en Comunidad. En Ecuador vivíamos como religiosas, porque allí no teníamos nuestras responsabilidades de

Catedral de Mchala hace 50 años y en la actualidad

familia ni de trabajo, pero llegó un momento en el que teníamos que retomarlas", explica Ana Mari. Ya en Bilbao, Mari Asun volvió a trabajar a RENFE como perito mercantil y Ana Mari como profesora, aunque les costó un tiempo adaptarse de nuevo: "Es muy difícil de explicar con palabras lo que sientes a la vuelta. Nosotras además fuimos allí dejando una represión total en España y volver fue muy duro", dice Mari Asun. Ella visitó Ecuador de nuevo en el año 1982 para celebrar el 25 aniversario, y Ana Mª volvió allí a trabajar durante sus vacaciones de verano en los años 1992, 1995 y 1996. La celebración de los 50 años de su llegada ha consistido en actos litúrgicos, folclóricos y sociales, que se han unido a los encuentros más personales, tanto en Machala como en Guayaquil. En Ecuador la religión era

Con un ex-alumno, director de Oktv

Miren González

Acto Folklórico en la celebración del 50 aniversario

comunicaciónalkarrenbarri nº154

el centro de la celebración cuando ellas vivieron allí y ese valor se sigue conservando hoy en día: "Los niveles de religiosidad son impresionantes. Una vez al mes se hacen adoraciones nocturnas y hemos visto a más de mil personas rezando y cantando toda la noche sin parar" explica Mari Asun. Por eso los actos de conmemoración realizados en las iglesias han tenido una gran acogida. Por otro lado, los actos folclóricos se han centrado en bailes y representaciones con mucho colorido. La gran satisfacción de Mari Asun y Ana Mari es que en estos momentos son las propias Aliadas de Ecuador quienes están continuando el trabajo que ellas comenzaron: "Allí hay 14 Aliadas que han cogido el timón del barco. Ellas se encargan de llevar los colegios, hospitales y centros sociales. Al fin y al cabo ese es el objetivo de todo misionero, dejar un buen relevo en el propio país".


apuntesoharrak

El Museo Diocesano, pieza a pieza

comunicaciónalkarrenbarri nº154

S. Nicolás: La fantasía y los milagros de la Gracia ¿Por qué extrañarse de que la fantasía haya fecundado la historia hasta crear un mundo alternativo? Es la matriz de la literatura, del arte, de la música.... y sin ella todo adquiere un tono cercano al gris. Bienvenida sea, por lo tanto, cuando se apresta a preparar el camino de la Gracia. En la biografía de S. Nicolás la fantasía ha acompañado su figura desde su nacimiento, hasta tal punto que la historia ocupa una posición marginal. Si S. Juan Crisóstomo alabó sus virtudes, San Metodio, en el siglo IX, nos regaló una biografía ejemplarizante. Nació en Patras de Licia, hoy Turquía, hijo único de una familia rica. Desde muy niño repartía sus bienes a los necesitados. Único heredero, cuando murieron sus padres, atendiendo a los enfermos de una epidemia, repartió toda su fortuna entre los pobres e ingresó en un monasterio. Al volver de Tierra Santa fue elegido obispo de Myra (hoy Turquía). Se cuenta que participó en el Concilio de Nicea (es extraño, entonces, que su nombre no aparezca entre los asistentes), defendiendo la divinidad de Cristo frente a la teología de Arrio. Anteriormente, había sido encarcelado en la última persecución de Diocleciano, pero salió de la prisión, cuando Constantino alcanzó el poder en Roma. Fue enterrado en su sede de Myra, de donde sacaron su cuerpo, cuando esa zona fue ocupada por los musulmanes en 1087, y lo llevaron a Bari (Italia); por eso hoy hablamos de S. Nicolás de Bari. A partir de su muerte su leyenda fue creciendo sin cesar. Se destacaron sus milagros, que mostraban a un santo cercano a las necesidades de la gente. Una de ellas describía la penosa situación de tres chicas,

hijas de un padre muy pobre y, por lo tanto, incapaz de reunir la dote que les permitiera casarse. Esto significaba que la prostitución sería el único futuro para sus vidas. El santo echó tres pequeños bolsos de monedas de oro por la chimenea, para que el padre pudiera casarlas. Hoy se le representa con tres bolas doradas en una de las manos en recuerdo de esa historia y, transmutado en Santa Klaus en el norte de Europa, se le

hace entrar en las casas por la chimenea, para dejar los regalos a los niños. Otra de las leyendas refiere el rescate de la muerte de tres niños asesinados, a los que el santo devolvió a la vida por medio de su oración. Otra habla de la ayuda prestada a los marineros que llevaban el barco cargado de víveres para un población hambrienta y que se vieron sorprendidos por una tempestad. No sólo se salvó el cargamento, sino que al regreso el almacén estaba tan lleno como en el momento anterior a la partida, en recompensa a su generosidad. Detrás de todo esto está, evidentemente, el estilo ejemplar de una vida cristiana, que se realiza en la atención a las necesidades concretas de las personas. El cristianismo era entendido no tanto como discurso teológico, sino como el ejercicio de la caridad. Ojalá que la celebración de esta fiesta en la parroquia del Arenal bilbaíno y en nuestra localidades de Elantxobe, Getxo, Gordexola y Muskiz traiga a nuestra memoria esta verdad tan esencial, cuando su figura corre el peligro de ser secuestrada por las campañas publicitarias de signo comercial (S. Nicolás se ha transmutado en el Santa Klaus nórdico). La talla barroca, que puede verse en nuestro Museo, presenta reunidos los elementos de la historia y de la fantasía. Iconográficamente, se nos presenta un obispo revestido litúrgicamente de forma adecuada a su dignidad episcopal, pero teniendo en sus manos y a sus pies los detalles que recuerdan su leyenda y que le presentan como mediador de la Gracia, que es comunicada a las personas que sufren, los únicos privilegiados ante Dios. Josetxu Villacorta

26

diciembre2007


opinióniritzia

Experiencias de otra Navidad Félix García Olano

F

elizmente cada vez son más las familias y comunidades cristianas que se niegan a entrar en el juego de una Navidad consumista y alienante, en la que el centro de la fiesta son los excesos de la buena mesa, los compromisos sociales y los regalos generosos; y las referencias religiosas, solo un elemento costumbrista en las casas y .un reclamo publicitario en los comercios.

abendua2007

27

Navidad en la vida de cada día. Las claves de Navidad también están presentes en la vida normal de cada día, durante los 365 días del año, en la vida de las familias, en la convivencia en los barrios, en la presencia y colaboración de las parroquias, en los lugares de trabajo, en los centros de voluntariado, en los partidos, sindicatos y asociaciones cívicas ... No se trata de realizar nada espectacular, sino de ayudar a que en nuestro entorno sea posible una vida más humana y más justa, hecha con comportamientos y compromisos sencillos, especialmente con las personas socialmente menos importantes, las que más lo necesitan, con las que no coincidimos ideológicamente o ideológica y políticamente son nuestros adversarios... Cuidar las relaciones en las familias, desde el amor desinteresado; estar atentos a las necesidades de los demás, desde la discreción; hacerse accesibles a los demás, desde la gratuidad... sin perder el norte por hacer posible un mundo más justo y más humano, más libre y más fraterno, son tareas de todo momento, en la que están empeñados muchos cristianos y muchas comunidades y con las que se prolonga el mensaje de Navidad a lo largo de todo el año.

comunicaciónalkarrenbarri nº154

A esas mismas personas y grupos cristianos, tampoco les convence esa otra Navidad, blandita y piadosa, con villancicos y belenes, incluso con asistencia rutinaria a celebraciones religiosas, en las que están ausentes la oración personal y familiar sinceras y los compromisos en favor de los demás. Frente a esas dos caricaturas de la Navidad, la consumista y la pietista, son muchos las personas y comunidades cristianas que intentan vivir estas fiestas con una mayor coherencia con su fe, sin que suponga una renuncia a la a la alegría serena de la celebración. Estas son algunas pistas, sacadas de sus distintas experiencias. Navidad y conversión. Hay quienes, aprovechan este momento fuerte de la liturgia para dar un paso adelante en su proceso de conversión. Por eso profundizan en aspectos y valores evangélicos, que en estas fechas tienen una resonancia especial y que algunos conocen como "el teclado fino" del Evangelio. Por ejemplo, la oración de contemplación, el silencio, la pobreza, la preferencia por las personas más pobres, la utilización de medios pobres, la alegría, la acogida, la gratuidad, la búsqueda del último puesto... Navidad y paz. El deseo de construir la paz, aquí y ahora, entre nosotros, es inseparable de la celebración del misterio de la Navidad. Y de la mano la paz van el perdón y la reconciliación. Son tareas a las que estamos llamados todos. Se construyen en la vida de cada día con la denuncia serena de las injusticias, el respeto sincero a las opciones de los demás, el diálogo paciente, la solidaridad y acompañamiento a los que sufren las consecuencias de

la violencia, el compromiso político, la autocrítica sincera de los errores ... Navidad y solidaridad. Frente a la tentación universal del derroche egoísta, que parece que se impone socialmente en estas fechas, hay personas y familias que dedican una parte de su conocimiento, de su tiempo y de sus recursos económicos a compartirlos con los injustamente tratados aquí y en otros lugares del mundo. El frente de la solidaridad es tan amplio como los espacios y lugares en los que mujeres y hombres, jóvenes, niños y ancianos sufren hambre, injusticia, exclusión social, marginación. discriminación, dolor, soledad...


Cecilia Bartoli, una de las mejores mezzosopranos del panorama lírico mundial, vuelve a ser noticia. Si su anterior proyecto, "Opera proibita", ya fue un acontecimiento (Alkarren Barri nº 135, Nov. 2005), el apoyo mediático que está acompañando la promoción de su último disco, "Maria", no tiene precedentes. "Maria" es un álbum editado en homenaje a la famosa cantante española María Felicia García Sitjes, 'La Malibrán', nacida en París en 1808 y muerta prematuramente a la edad de 28 años al caerse de un caballo. En una vida tan corta, María se convirtió en la diva más famosa de la época, en embajadora de 'lo español' en el mundo y en un ídolo del Romanticismo a cuya belleza se rindieron nobles como el marqués de Lafayette y poetas como Halleck. La Malibrán perteneció a una familia totalmente dedicada a la lírica. Su padre, Manuel García, fue uno de los tenores más famosos de Europa, y su madre, Joaquina, y su hermana, Paulina, sopranos de reconocido prestigio. Su hermano mayor, Manuel, extraordinario barítono, era con-

siderado el mejor maestro de canto del mundo. En más de una ocasión, la familia al completo, formando compañía, llegó a interpretar todos los papeles del reparto. En esta grabación, jalonada de temas interpretados en su día por La Malibrán, Cecilia Bartoli, además de su habitual entusiasmo, despliega toda su técnica y todo su talento. En Rataplán se muestra divertida; en Air à la tirolienne avec variations, de Hummel, hace gala de su virtuosismo vocal, y en la famosa Yo que soy contrabandista, compuesta por el padre de María, resulta sumamente impetuosa. Otra canción de Manuel García, La Fille de l'air, es una pura pirotecnia vocal. A lo largo del programa seleccionado, Cecilia Bartoli hace uso de su amplia tesitura, con un timbre agresivo en los graves y sedoso en los agudos, y aunque en ocasiones, llevada por su temperamento, pueda rozar el exceso en los momentos más dramáticos, su musicalidad es impresionante y su legato incomparable en arias como Cari giorni, Prendi per me sei libero o las de Pacini. Como colofón, la mezzo romana nos brinda una versión de Casta diva de un poder casi hipnótico. La Scintilla, agrupación de la Opera de Zurich, es dirigida con eficacia por Adam Fischer, contribuyendo así al éxito de este gran disco que recomiendo vivamente en su edición de lujo. Valentín de Francisco

Mateorekin otoitzean. A urteko domeketako irakurgaiak (191. or., 5 euro). Vatikanoko II. Kontzilioak utzi zigun gauzarik garrantzitsuenetarikoa Bilblia, Berri Ona batez ere, gero eta sarriagotan irakurtzeko aholkua izan omen zen. Kontzilioak, ez soilik irakurtzera, noski, Berri Oneko testuekin otoitz egitera ere bultzatu gintuen. Ordutik hona ekin eta ekin ibili arren, ezin dugu esan fruitu nahikorik eskuratu dugunik: zenbat etxetan irakurtzen da domeketako Berri Ona? zenbat kristauk otoitz egiten duen Bibliako testuez baliatuz? Jo eta ke jarraitu behar dugu eta, batez ere, ahalbide erakargarriagoak eskaini. Horretan dabil, aspaldidanik, Jose Mª Kortazar bere argitalpenekin (oraingo liburu hau, sortako 20.a da). Iaz San Lukasen domeketako irakurgaiak eta otoitzak argitaratu zituen, modu txukun (Juanito Gallastegiren eskuari esker) eta merkean, eta aurten San Mateoren domeketako irakurgaiak. Mendeetan zehar, kristauek otoitz egiteko debozio ugari sortu, zabaldu eta indartzen jakin zuten. Oraingo egunetan ere, gaurko gizartearentzat debozioak edo otoitz egiteko praktikak eratu eta zabaltzen ikasi behar ditugu. Bestela, jai. Helburu horretarako komentatzen dudan liburuak oso egokiak dira. Eros, zabal eta gomenda ditzagun.

comunicaciónalkarrenbarri nº153

músicalibros y cinemusika ,liburuaketa zine

CECILIA BARTOLI: MARIA Celso Albelo, Luca Pisaroni, Maxim Vengerov International Chamber Soloists Orquesta La Scintilla, Adam Fischer DECCA 4759077 (normal) 4759082 (lujo)

28

noviembre2007


"REDACTED" Zuzendaria: Brian de Palma Veneziako Zinemaldian, epaimahaikoek zuzendari onenaren Zilarrezko Lehoiagaz saritu eben. Zinema eskolan ikasi nahi dauan Angel Salazar deritzon soldadu bat agertzen da pelikularen hasieran. Bere kameragaz eguneroko jazoerak hartu nahi dituala eta horretarako "guzurrik ez esateko" dinotse konpaniako soldadu kideei. Eguneroko bideo horrezaz gain, guztiz ezagunak dira zuzendariak erabilten dituan baliabideak orain "internet"en sartzen diranentzat. Guztietariko medioak darabiz: "bideoblogs", "segurtasun kamarak", "Youtubeko irudiak", "informazio ezbardinak", "gerrako egunkariak", eta abar‌ Nahiz eta dokumental irudiak erabili edo dokumental erara osotu, filmeak fikziozko itxurea dauko. Guzurrezko dokumental bidetik doa Brian de Palma. Ausarta, benetan, bere lana. Baina ez da bere asmoa kontatzen dauana ikusleak errealitatetzat, benetakotzat, hartzea, errealismo itxura hori lortzeko ahalik eta ondoen kontatzea baino. Ez da harritzekoa, ba, Venezian proiektatu zanean zine kritikalari askok ez onartzea. Orain arte zinema egiten erabili dan egitura guztia, edo tresnak behintzat, aldatu egin ditu. Egia esan, holako antzeko filme batzuk aurretik ere egin dira. Non oinarritzen da filme honen historia? Joan zan urtearen martxoan, Estatu Batuetako marineen patruile bat Mahmudija herritxoan sartu zan. Erresistentziaren bonba batek taldeko kide bat hil eban, eta, zer esanik ez, soldaduen egoerea guztiz minduta gelditu zan eta gorrotagarria bihurtu zan. Hortik aurrera mendeku bila ebiltzan soldaduak eta etxe batera sartu eta nerabe irakiar bat bortxatu eben eta gero neskatilearen familia osoa hil eben. Jazoera hau, benetakoa izanik, ardatz lez aukeratu dau egileak Irakeko gerrearen egoera latza iragarteko. Zer lortu nahi dau zuzendariak? Hau da bere asmoa: "Iraken jazoten dana Estatu Batuetako herriarengana eroateko mezu bat da film hau. Irudiek geratuko dabe gerra hau. Horren bidez ikusleak euren senetik atarateko ustea dot, legegileak gerraren aurka bozkatzera eroateko gehienbat". Zuzendariak lau soldadu aukeratu ditu; eta amerikar herriaren ispilu dira eurak. Estatu Batuetako hegoaldeko herritar ezjakinaren eredu dira bi; euren barruan ez dago txorakeriak eta gogorkeriak egitea baino. Hirugarrenak bere kamareagaz jasoko ditu gogorkeria eta txorakeria horreek, eta laugarrenak, guztia ezagutu arren, ez dau

ezertxo ere salatuko. Pelikularen azken irudietan, etxera bihurtu ondoren, laugarren soldadu honek bere lagunen aurrean negarrari emongo deutso eta negarrez autortuko dau: "Ahal izan eta ez neban ezer egin". Ez ete da hau beste amerikar herritar askoren isla? Ikusi eta jakin zer jazotzen dan, baina beste aldera begiratu, ezer egin barik. Une batzuetan aspergarri iruditu jat. Lau soldadoek euren artean daukezan alkarrizketak interesgarriak dira euren pentsaera eta izatea ezagutzeko, baina luze samar bihurtzen dira, batez be, segurtasun kamararen aurrean aurkitzen diranean. Amerikar soldaduen egoera eta jokabidea hainbat bider eta pelikula askotan ikusita daukagu.

Benito Ansola

comunicaciĂłnalkarrenbarri nÂş153

azaroa2007

29


Mi álbum del...

el Pad

En Nag

El mes pasado se cumplió un siglo del nacimiento del Padre Arrupe, un hombre adelantado a su tiempo y considerado uno de los grandes protagonistas de la vida social y religiosa del Siglo XX.

Ha sido uno de los bilbainos más relevantes de la historia. Nacido en la calle Pelota supo describir el mundo, su "caserío planetario", de un modo que aún tiene vigencia, por eso el lema de su centenario ha sido "Nos enseñó a mirar el lado bueno del mundo".

"Arrupe, mi silencio" es una exposición de 87 fotografías que permanecerá abierta en el Museo de Bellas Artes hasta el próximo día 16, que muestra la visión y la personalidad de este jesuita universal..

Dejó sus impactado p vividas con los tras un viaje a en la Compañ médico de alm pos.

En el East Side de Nueva York 1966

Lustrando los limpia El Padre Arrupe hacia 1913


dre Arrupe

...en el centenario de su nacimiento

Con Pablo VI

gasaki con los reyes belgas 1964

estudios de medicina por las experiencias s pobres de Vallecas y a Lourdes, e ingresó ñía de Jesús para ser mas más que de cuer-

Una década después en Estados Unidos se solidarizó con los presos de las cárceles y en Japón vivió la bomba atómica sobre Hiroshima convirtiendo su noviciado en un hospital de emergencia.

En 1965 fue elegido General de la Compañía. Durante 18 años viajó por todo el mundo, promovió la fe y la justicia, impulsó el diálogo con los no creyentes, creó el Servicio Jesuita a los Refugiados y trabajó activamente por cambiar las estructuras sociales en busca de una sociedad más justa y solidaria.

La comprensión y el apoyo que tuvo con Pablo VI no los recibió de Juan Pablo II y tuvo que abandonar el cargo tras una hemiplejia sufrida al regreso de una visita a refugiados camboyanos. Murió en Roma el 5 de febrero de 1991

s zapatos a un niño abotas de Quito 1971 Enfermo en mayo de 1983


la mirada de cristal

José Luis Manzanedo

Pangtong (Phonhong, Laos) .- El monzón está en pleno apogeo. Llueve de forma torrencial, pero Pangtong tiene que permanecer en el campo. Por su corta edad, 5 años, no hace nada en concreto. Sin embargo, no tiene otro sitio donde estar. Con la inmensidad como única compañía, un paraguas destrozado y un chubasquero que hace tiempo dejó de ser impermeable son su única protección contra las inclemencias del tiempo. Sólo volverá a casa cuando su familia, sus padres y cinco hermanos mayores, terminen las tareas agrícolas. Tampoco aquí han oído hablar de la Convención sobre los Derechos del Niño.-

.- Menos del cinco por ciento de la superficie de Laos es apta para la agricultura, aunque esta actividad genera el 80 por ciento del empleo. Los niños son el eslabón más frágil de la cadena. Según UNICEF, más de 120 millones de niños no tienen acceso a la educación primaria. -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.