Alkarren Barri 150

Page 1

Nº 150 maiatza 2007

Nuevos retos en la atención al enfermo

25 años del asesinato de Osmundo Bilbao

12 de mayo: I Asamblea de jóvenes

Arartekoagaz solasean

Alkarrizketa: Estela de Carlotto

Mi álbum de... Lima


indiceaurkibidea

6 Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

14

Comunión en la Iglesia y solidaridad con los pobres

2

Frente a frente con la enfermedad

8

Semana de Vida Religiosa

Isaac Totorika y Miguel Ángel Rodríguez, nuevos diáconos

Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

21 30

Entrevista a Iñigo Lamarka

20

Entrevista con Estela de Carlotto

27

Hezkuntza Pastoraltzako Jardunaldiak

Mi álbum de Lima

RS21

El pasado día 29 de abril la revista gratuita KRONIKA llegó a su décimo número

Nano


impactozirraragarria otros no lo deberíamos olvidar. Recientemente hemos conmemorado el 70 aniversario del bombardeo de Gernika, todo un símbolo de la barbarie bélica contra la población civil que estamos obligados a jamás olvidar. ¿Pero hemos calculado de verdad cuántos "Gernikas" hay cada semana en Irak si atendemos al número de víctimas mortales que se producen? Bien, pues por lo menos tres. Todas las semanas, de todos los meses, de los últimos cuatro años ¿Cuánto tiempo van a necesitar para cerrar sus heridas? O mejor aún: ¿durante cuánto tiempo más van a seguir sangrando ?

Llanto por Irak (Bagdad) Unos niños lloran porque no pueden cruzar la calle en un día de lluvia en el barrio de Sadr City de Bagdad. Así explicó su foto la agencia Reuters. Así de

simple. Se me ocurren un millón de razones por las que unos niños de Bagdad pueden llorar y la lluvia no sería de las primeras. La guerra continúa en Irak y nos-

Milagro Una semana de travesía en cayuco entre Mauritania y Gran Canaria. Sin agua ni comida, tres de los ochenta y dos inmigrantes fallecieron durante el viaje. Pero este niño de apenas año y medio logró sobrevivir abrigado por el calor de su madre.

maiatza2007

El milagro habría sido completo si todos hubiesen resistido y si hubieran llegado a buen puerto, tan bueno, que ni a este niño ni al resto, la vida les oblige a jugar tan al limite.


obispogotzaina

Comunión en la Iglesia y solidaridad con los pobres n torno a Semana Santa, desde hace varios años y no por casualidad, viene ocupando la atención de los Medios de comunicación algún hecho de carácter religioso, cuyo interés se multiplica al rebufo de las fiestas centrales de la Iglesia. Un año fue la publicación de un evangelio apócrifo que se presentaba como última novedad, aunque en realidad era conocido en la Iglesia desde su misma aparición. Otro año fue un hallazgo arqueológico que podría ser la tumba de Jesús. En realidad los conocedores de la arqueología quedaron sorprendidos tanto por la pretendida identidad de los hallazgos, como por las consecuencias revolucionarias que se seguirían, ya que cuestionarían la verdad y la veracidad de la Iglesia a lo largo de veinte siglos. Con el tiempo recibían estos hechos sensacionalistas respuesta autorizada de los especialistas (R. Aguirre, B. Besboüé, S. Guijarro, etc.); pero probablemente ya habían sembrado inquietudes en algunos cristianos. Como estos acontecimientos mediáticos ocurren con alguna frecuencia, yo invito a que, ante ellos, mantengamos una inicial reserva, hasta recibir una clarificación adecuada por parte de buenos técnicos. Este año ha ocupado la atención otro tema que tiene también su morbo. Me refiero a algunas manifestaciones en torno a una parroquia de Madrid. Los ingredientes estaban servidos: Una parroquia con larga tradición de haber acogido a grupos de personas con grandes heridas en su cuerpo y en su espíritu, a cristianos fáciles a la "contestación" eclesial, a políticos que hallaban allí caja de resonancia, a sacerdotes propensos a innovaciones no siempre bien fundadas. La intervención de la autoridad de la Iglesia, que había ejercitado mucho la paciencia y analizado responsablemente las cosas en orden a discernir una situación cier-

comunicaciónalkarrenbarri nº150

E

tamente confusa, fue el detonante para que ocupara un lugar tan desproporcionado e inoportuno de los días en que celebramos los cristianos la muerte y la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Ante el acontecimiento mediático de este año podemos preguntarnos: ¿Por qué unir la atención a drogodependientes, la acogida a presos salidos recientemente de la cárcel y el cobijo a personas sin techo con un descuido serio de las celebraciones sacramentales? Toda persona con humanidad agradece que los pobres reciban allí ayuda y, además, nos alegramos de que esta generosidad haya germinado en la Iglesia; pero con la misma libertad hemos de decir que todo cristiano con formación teológica y buen sentido eclesial y litúrgico rechaza esos abusos. Defender la atención social con la indisciplina que toca a los sacramentos y al mismo corazón de lo sacramental que es la Eucaristía es un despropósito. También los cristianos católicos pobres tienen derecho a participar en la Eucaristía celebrada en la plena comunión de la Iglesia. La Eucaristía es un Regalo que Jesús ha entregado a la Iglesia para que, bajo el cuidado del ministerio apostólico, sea celebrada auténticamente como memorial viviente de la muerte y resurrección del Señor. La Eucaristía es un Bien de la Iglesia que ninguno de nosotros podemos moldear a nuestro gusto. Aquí, de manera singular, debemos mostrar los sacerdotes que somos ministros de Cristo y dispensadores de los misterios de Dios (cf 1 Cor 4,1). El Señor se ha fiado de nosotros, y nos ha confiado este Legado precioso destinado a la Iglesia una y católica. Existe una mutua interacción entre "regla de la fe", "arte de celebrar", con todo lo que incluye en esta expresión el Sínodo de los obispos sobre la Eucaristía, y estilo cristiano de vivir. El Credo contiene la fe de la Iglesia, y las Plegarias eucarísticas

4

son oración de la Iglesia, que los sacerdotes en la celebración pronunciamos ante la asamblea y en nombre de la misma Iglesia. Creemos lo que cree la Iglesia, no cualquier credo particular. A la luz de la historia de la Iglesia, que tanto ha cuidado las profesiones de la fe y la celebración de la Eucaristía, comprendemos el respeto que se nos pide. Pronto celebraremos la fiesta del Corpus Christi y la Asamblea Diocesana de Cáritas, en concreto serán los días 9 y 10 de junio. Es una conexión acertada, ya que del Misterio eucarístico brota la caridad cristiana y el ejercicio de ésta remite a su vez a la Eucaristía. No hay oposición entre generosa atención a los pobres y celebración esmerada de la Eucaristía. Ningún servicio al Evangelio, a la Iglesia y a los necesitados es una patente de corso que autorice a realizar lo eclesialmente indebido. Unamos la comunión en la celebración de la Eucaristía y la solidaridad con los pobres.

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

mayo2007


panorama

San Diego, en bancarrota ante las demandas por abusos El 27 de febrero, la diócesis estadounidense de San Diego se declaró en bancarrota, la quinta en adoptar esta medida. Son 143 las demandas por presuntos abusos sexuales presentadas contra esta diócesis norteamericana, la más grande de los Estados Unidos, que se declara en quiebra para evitar enfrentarse a procesos judiciales. Gracias al denominado Capítulo 11, la ley federal del país permite la declaración de bancarrota a corporaciones con deudas mayores que sus bienes. Con más de 980.000 fieles y administradora de 52 centros académicos, ha admitido su culpa públicamente y ha pedido disculpas a las víctimas y a sus familias, al tiempo que reconoce haber resuelto 30 casos fuera de los juzgados. En el momento de declararse en bancarrota, la Iglesia de San Diego dijo poseer 95,7 millones de dólares en propiedades y otros 60,4 millones en cuentas bancarias, acciones y bonos. En diciembre de 2006, la archidiócesis de Los Ángeles, la más grande de los Estados Unidos y a sólo 200 kilómetros de San Diego, decidió pagar 60 millones de dólares para resolver 45 casos de abuso sexual fuera de los juzgados y anunció que resolverá las más de 150 causas restantes. Un estudio comisionado por la propia Conferencia Episcopal de los Estados Unidos en 2004, indicó que habían sido declaradas 11.000 demandas por abuso sexual contra sacerdotes católicos hasta esa fecha.

Mons. Planas tacha de "suicidas" los planteamientos de la COPE En la Universidad CEU-San Pablo calificó de "intolerable" el comportamiento informativo de Federico Jiménez y agregó que algunos planteamientos informativos de la COPE "no tienen sentido, son intolerables y habría que adoptar medidas". Monseñor Enrique Planas, observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Cultura y Comunicación de Europa pidió medidas contra algunos comportamientos informativos de la Cope que calificó de "suicidas". Planas impartió una ponencia sobre "Seriedad, verdad y profesionalidad en la información de la iglesia", en la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. En su intervención criticó concretamente al presentador Federico Jiménez y afirmó que hay valores que "están más allá" de la posibilidad de perder audiencia.

Viviendas de protección franciscana

La custodia de Tierra Santa construye casas para que los cristianos no se vayan. El proyecto más ambicioso es el que se inauguró en Betfagé, el domingo de Ramos. Los franciscanos han necesitado 15 años para conseguir el permiso de construcción por parte de la autoridad israelí. Tiene por nombre "Viviendas de San Franmaiatza2007

cisco", comprende 72 apartamentos y ha supuesto un desembolso de más de 10 millones de dólares. Mientras en 1950, el 25% de la población de Jerusalén era cristiana, hoy sólo es el 2%. Algo similar ocurre en Belén, donde en 1967, el 67% de la población era cristiana y ahora apenas alcanza el 14% de los habitantes. La 5

construcción del muro lo ha complicado todo y está acabando con la vida de muchas familias que se ven obligadas a emigrar, fundamentalmente a Suramérica. Los franciscanos mantienen en Belén dos colegios, con más de 2.000 alumnos, y 800 familias reciben ayuda de 80 euros mensuales para poder sobrevivir.


noticiasbarriak

comunicaciónalkarrenbarri nº150

La espiritualidad de la Encarnación Como era de esperar, la XXVI Semana de Vida Religiosa se clausuró gozosamente con un aforo de unas 300 personas. Los cinco ponentes, desde distintas perspectivas, han profundizado sobre "la espiritualidad de la Encarnación", enriqueciendo considerablemente nuestra reflexión. Ciertamente, "no hemos logrado superar del todo la tensión entre el cuerpo y la espiritualidad"… "Jesús llama Templo a su propio cuerpo; San Pablo nos recuerda que nuestros cuerpos son el templo del Espíritu Santo… ¿Puede hablarse de la espiritualidad del cuerpo?" De forma tan sugerente, el profesor José Cristo Rey García Paredes nos introducía en la reflexión y, superando las "negaciones", recuperaba el sentido del cuerpo como lugar "habitado", "lugar de encarnación"… Había titulado la conferencia como: "El cuerpo es un templo: hacia una espiritualidad de los sentidos" y, desde ahí, fue adentrándose en la teología emocional, la espiritualidad del cuerpo y de la encarnación, describiendo la unicidad de la persona con sus pasiones, emociones, afectos, conexiones, partes del ser etc… en toda su profundidad y sentido integral. Recorrer serena y profundamente el sentido y la plenitud de nuestro cuerpo "habitado" ayudó a comprender con mayor hondura a ese Jesús que "entró en este mundo por la 'puerta santa' de una Mujer"… Afirmación que enlaza totalmente con el título que el segundo ponente, el biblista Carlos Gil, eligió para su conferencia: "Hijo de Mujer, nacido de Dios". Desde esta afirmación subrayó las dificultades que desde las primeras comunidades acarrea el Cristianismo para armonizar la tensión entre monoteísmo y el aserto "Jesús es el Señor". Ese Señor, "nacido de mujer", "nacido bajo la Ley"…, insistiendo más en las condiciones más humanas y 'estigmatizantes', de abajamiento. Jesús asume los valores considerados 'negativos' y "estigmatizantes" y los hace propios. En el Nuevo Testamento, el desarrollo del 'modelo de encarnación' se basa en el proceso de

abajamiento y autoentrega de Jesús; por eso la Cruz será el lugar adecuado y expresivo para ello. Desde esta perspectiva, el profesor Gil entró con enorme habilidad en diferentes textos evangélicos y neotestamentarios para desgranar y comprender mejor esta dinámica salvífica y encarnatoria.

res. La Encarnación de Dios en nuestra carne es lo que nos abre a la confianza. La confianza es la que encarna a Dios a través de los temores. La espiritualidad de la encarnación es también ir liberando, arraigando en nosotros el espíritu de Dios. La espiritualidad es poder respirar y dar alien-

"Un Dios vulnerable, paradoja de la razón" fue la perspectiva desde la que el profesor Francesc Torralba abordó el tema. Subrayó la enorme paradoja entre los términos "Dios" y "vulnerable": un Dios vulnerable es absolutamente paradójico y casi contradictorio. Y si estuviéramos en otros contextos, la visión de un Dios crucificado, una insensatez. Desde ahí profundizó preciosamente en el concepto y contenidos de la "paradoja" para concluir también diciendo que, sin embargo, la paradoja es el "motor" del pensamiento: lo obvio no "hace arrancar" la máquina de pensar. Un Dios encarnado no es nada evidente; es objeto de fe. Torralba recorrió las paradojas del cristianismo, con sus preguntas y sus "soluciones": 1) Un Dios que crea de la nada; 2) Un Dios que se revela; 3) La paradoja de la Encarnación: ¿por qué despreciado y clavado en la cruz?: la gran paradoja. 4) Dios Uno y Trino; 5) Resurrección de la carne, del cuerpo que es valioso. 6) La paradoja total se manifiesta en la Cruz ¿cómo conjugar un Dios Omnipotente y a la vez vulnerable?. En cada una de estas paradojas encontramos una única respuesta que todo lo explica: el amor. José Arregui tituló su ponencia como "Carne que teme, Carne que confía", porque la Encarnación tiene que ver con la carne y la carne que somos está hecha también de temo-

to a nuestros temores. Los estragos del miedo, la necesidad de convertir los miedos en sabiduría; los principios teológicos; la confianza y la curación; la fe que cura; liberarnos del temor, especialmente del temor al mismo Dios y la confianza en la promesa de Jesús, fueron los puntos por los que nos fue conduciendo para entrar en esa relación que mencionaba al comienzo, con la espiritualidad de la Encarnación. Arantza Jaka, una joven religiosa agustina contemplativa, clausuró la semana recordándonos que "participamos de la encomienda de la Encarnación que no es meramente humana sino obra de Dios"… Una obra que, como en el descanso de la Creación, concede un "respiro" a la Humanidad: "respiro en la brega". La vida contemplativa vivida así es como la zona verde, como los jardines de la ciudad en un mundo que lo necesita. Poco a poco fue introduciendo al público en un clima de oración que dirigió con acierto. El grupo "Danza contemplativa" de Bilbao ayudó al comienzo y al final de la sesión y, desde su experiencia de oración integral, consiguió que toda la asamblea expresase su alegría y su conexión con Aquél que habita el universo y habita cada ser humano; a ese Dios paradójico que quiso hacerse carne e incidir totalmente en nuestra carne y en nuestra realidad. María José Arana, rscj.

6

mayo2007


noticiasbarriak

Se cumplen 25 años del asesinato de Osmundo Bilbao

E

ción sacerdotal el 6 de Abril de 1969. Después fue destinado a Uganda, se fue a Londres para aprender el inglés y en enero de 1971 partió hacia África. El primer tiempo de misión lo pasó en Moyo, en el norte de Uganda. Allí aprendió la lengua local, madi e hizo su primera experiencia de vida misionera. En 1975 le encargan de la Procura Regional en Kampala. Eran tiempos difíciles en Uganda, y la labor del procurador tiene que cubrir un vasto campo. Osmundo se prodigó en atender a todos. Pero fue, sobre todo, durante la guerra y después de ésta, cuando Osmundo desarrolló al máximo la actividad de la Procura. En la inmediata posguerra se conviertió en el punto de referencia de todos los organismos que trataban de ayudar a Uganda: Cruz Roja, Unicef, CEE. Logró organizar cuantiosos envíos de comida, medicinas y material hacia el norte. Su labor resultó vital para todos los hospitales de misión. En Moyo transcurríó el último periodo de su labor misionera, como superior y párroco. Se había convertido en una zona conflictiva, punto de encuentro entre las guerrillas y el ejército. Pero Osmundo supo manejarse bien en esa difícil situación. Los superiores le invitaron a dejar la misión si lo consideraba peligroso, pero él respondió que no creía que el peligro fuese tal como para abandonar la misión, y que prefería seguir allí porque la misión era el único apoyo que tenía la población, lo que les permitía seguir en su tierra y no convertirse en prófugos. Él mismo escribió: "Dentro de unos días intentaré ir a Kampala a ver si encuentro algo que merezca la pena para poder traer y ayudar a esta gente. Veremos a ver qué es lo que se puede conseguir". Días después encontraría la muerte. El Ministro de Abastecimientos de Moyo escribió a la madre del P. Osmundo diciendo: "Desde que el P. Bilbao vino a Uganda se dedico al servicio de Uganda, particularmente al servicio de la comunidad Madi. El es recordado por todos por su amor. Amó a Dios, amó a los niños, amó a los hombre y mujeres, amó al trabajo, amó a todos, pobres y ricos, poderosos y humildes, negros y blancos. Su simpatía y dedicación, aún en tiempos difíciles, nos inspiró a todos. Todo el mundo en Moyo lo admira. Todos lo echamos en falta". 7

comunicaciónalkarrenbarri nº150

l 20 de abril se cumplió un cuarto de siglo de la muerte del misionero comboniano Osmundo Bilbao Garamendi, nacido en Muskiz y asesinado en Uganda a los 37 años de edad. Fue el 20 de abril de 1982, cuando aprovechando una visita a la capital del país para encontrar materiales con los que ayudar a la población, le dispararon desde un coche cuando conducía su camioneta. Dieciséis impactos de bala acabaron con su vida de entrega a Africa, a los ugandeses y al pueblo madi. "Nosotros, los Combonianos, y muchos otros, lo consideramos un mártir. Por eso, nos sentimos felices de poderle recordar, homenajear y dar a conocer su vida. Le tenemos como intercesor y le pedimos que ruegue ante el Señor para que llegue definitivamente la paz a Uganda" declaró el padre Laureano Rojo, Superior Provincial de los misioneros combonianos, en el homenaje que el pueblo de Muskiz, a través de su ayuntamiento, le tributó el pasado 11 de marzo. En su recuerdo fue descubierto un busto suyo en la plaza de San Juan. Cuando fue asesinado, probablemente el móvil fue el robo, llevaba once años en Uganda. “No vino aquí en busca de dinero, ni de honor, ni de ambiciones personales. Vino a testificar el amor evangélico. Nos indicó con su vida y su muerte el camino justo para reconstruir el país. Quien lo mató ha herido el corazón mismo de Uganda, pero no saben que un cristiano no muere, no se puede matar" dijo César Asili, obispo de Lira, la capital administrativa del norte del país, en el funeral presidido por el arzobispo de Kampala Emmanuel Nsubuga. Seis días después, con el cadáver ya repatriado, Monseñor Larrea, obispo de Bilbao presidió un funeral por su alma en Santa María de Portugalete, antes de que sus restos mortales descansasen para siempre en la tumba familiar del cementerio de Somorrostro. El P. Osmundo nació en San Julián de Muskiz (Bizkaia), en 1944. Pasó la infancia y la juventud en Portugalete. Entró en el seminario de Derio muy joven. A los dieciocho años ingresó en el noviciado comboniano, en Corella (Navarra). Poco después lo mandan a Venegono (Italia), donde continuó sus estudios de teología, para llegar a la ordenamaiatza2007


noticiasbarriak

II Simposium de Atención al Enfermo desde las Comunidades Religiosas

Frente a frente con la enfermedad

comunicaciónalkarrenbarri nº150

A. M. Unzueta, en el centro, con los participantes en la jornada

El II simposium Orue sobre la atención al enfermo desde las comunidades religiosas y los nuevos retos en la atención socio-sanitaria llenó durante dos días de charlas, mesas redondas , conferencias y talleres las instalaciones del centro de salud y reposo, que se encuentra entre los montes de Amorebieta y donde se respira paz y tranquilidad. Es un tema muy delicado de tratar por la situación extrema que en la mayor parte de los casos viven los enfermos y por la dualidad indestructible que estos conforman con las familias que están a su lado y que sufren con ellos. Dar la atención necesaria a un enfermo es una carrera de largo recorrido para las personas queridas que están a su alrededor, en la que a veces se necesita la ayuda de gente que ha tratado casos similares y pueden ayudar a que el recorrido sea más amable. Por eso durante el simposium muchos de los ponentes hicieron especial hincapié en la necesidad de tratar al paciente, pero también de observar quién conforma la segunda mitad de cada enfermo: los seres queridos. "El ser humano es sociable por necesidad. Según las encuestas, el 97,5% de los europeos considera que el valor más importante es la familia. El hogar es una esfera privada donde se viven los mejores momentos pero

también es el mayor espacio de maltrato físico y/o psicológico. De ahí que gran parte de los cuidados hacia el enfermo dependan del apoyo familiar del que disponga." Así lo afirmó el psicólogo Iosu Cabodevilla que trabaja en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Cuidados al final de la vida Una de las fases más importantes en el cuidado del paciente se centra en el momento en el que el pronóstico es de horas o días. Muy contrariamente a lo que se pueda pensar, la situación puede cambiar mucho dependiendo de cómo se trate en este momento a la persona. A pesar de que los cuidados ya no irán dirigidos a curar, lo hacen en el sentido de mantener la dignidad que aún siente. Varios ponentes citaron a Cicely Saunders, una británica que falleció el 14 de julio del año 2005, a los 87 años de edad, tras dedicar su vida al cuidado de los moribundos. Algunas citas como "Es de consideración hacia los que van a morir saber cómo tratarles al final de sus vidas.", fueron el telón de fondo de varias intervenciones. El doctor Jacinto Bátiz, Jefe de la Unidad de cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, explicó que en esta fase al enfermo ya no hay que tratarle como hasta ese momento "El objetivo es mantenerle 8

tan confortable como sea posible. Hay que revisar los fármacos y eliminar los que no estén dirigidos a paliar el sufrimiento. En el caso de que el enfermo se encuentre en su casa, hay que asegurarse de dejar dosis extras de todos los medicamentos para que no falten cuando hagan falta. También hay que evitar ya las analíticas o los procedimientos diagnósticos que no redunden en el bienestar del enfermo. Por último, hay que dar la posibilidad al enfermo de un apoyo religioso." Si la familia es siempre una parte crucial de cualquier proceso curativo, aún cobra mayor importancia si el enfermo se encuentra en los últimos días de vida. En muchas ocasiones, la gente más cercana cree que está actuando para el bien del enfermo, pero en realidad no es así. Uno de los casos más claros es la intranquilidad que crea en los familiares el estado de deshidratación en el que entra el enfermo terminal. El doctor Adolfo Delgado Fontaneda, responsable del área geriátrica de la clínica Álava y presidente de la sociedad de cuidados paliativos de Euskadi Arinduz, lo explicó de la siguiente manera: "La deshidratación es un cuadro que aparece en el 75% de los casos y se manifiesta por la disminución de ingesta, alteraciones en el gusto, nauseas o alteraciones en el estado de ánimo. Visto mayo2007


noticiasbarriak desde fuera, se puede pensar que el enfermo está teniendo sed, que necesita suero o comida y por eso piden al médico que rehidrate al paciente. Sin embargo, muchos doctores están en contra de la rehidratación porque en estos momentos tan sufridos puede convertirse en algo más molesto para el paciente. De lo que sufren es de sequedad de boca más que de sed y lo más eficaz es humedecer la boca con un paño mojado." Terapias no farmacológicas: el contacto físico "Las invasiones bárbaras", una película del director Denys Arcand del año 2003, fue el apoyo del doctor Iosu Cabodevilla para explicar cuál es la manera más adecuada de tratar las enfermedades psicológicamente. Esta película está protagonizada por Rémy, un hombre de 50 años divorciado que está hospitalizado. Su ex mujer Louise llama a Sébastien, el hijo de ambos, que vive en Londres. Sébastien se lo piensa; hace tiempo qué él y su padre no tienen nada de que hablar. Por fin decide volver a Montreal para ayudar a su madre y apoyar moralmente a su padre. Se le ocurre volver a reunir a la alegre pandilla que marcó el pasado de Rémy: parientes, amigos y ex amantes que le ayudan a recorrer su duro camino. En este sentido, varios ponentes destacaron la importancia de la comunicación no-verbal a la hora de estar cerca del paciente. "Cuando tenemos cerca una persona enferma, muchas

veces no sabemos cómo reaccionar para que se sienta bien, porque la situación nos desborda. Lo más importante en estos casos es no tratar de razonar con él diciendo que "hay muchas personas enfermas" o que "es algo natural". Lo principal es tocarle, que él sienta que estamos cerca y dejar fluir los sentimientos. Si alguien entra en la habitación y se tira encima del enfermo para abrazarle, eso es positivo." Así lo afirmó el doctor José Blas Soto, psiquiatra en la Clínica Padre Menni en Elizondo, Navarra. Algunos de los ponentes abogaron por la posibilidad de aplicar técnicas no farmacológicas para la mejora de las aptitudes del paciente y su bienestar y calidad de vida. El Psicopedagogo y Educador Social Álvaro Mosquera Lajas es responsable del servicio de educación social de la Fundación Aspaldiko en Portugalete. Él explicó sus experiencias en tratamientos no farmacológicos en residencias, argumentando que, contrariamente a la atención farmacológica, los cambios en los pacientes no son tan rápidos y no se puede asegurar al 100% que el paciente vaya a responder bien al tratamiento. "Hay diferentes tipos de terapias orientadas a tratar aspectos muy variados. Algunas se centran en la orientación a la realidad. Son, por ejemplo, la colocación de calendarios especiales, relojes o diferentes colores .Está muy ligado a la mejora de la memoria. En segundo lugar, hay tera-

pias que se dirigen a la psicoestimulación y otras centradas en la reminiscencia o la memoria remota que el paciente puede ir perdiendo." Modos de afrontar la enfermedad y cómo tratarlos Cada paciente afronta las enfermedad de una manera diferente y la persona que está enfrente debe saber cómo reaccionar en cada caso. Cuando un paciente se niega a aceptar su enfermedad, se debe aceptar, no estimular y tomarlo como parte del proceso. Deberemos encontrar el equilibrio entre permitir la negación y no estimularla. Si muestra rabia, hay que buscar cuál es el origen de la misma. Puede ser frustración y resentimiento "yo estoy mal y tú estás bien", o un síntoma que no está bien diagnosticado. Esta rabia suele ir sobre el ser querido que le acompaña, por lo que hay que estar preparado para permitirlo y aceptarlo. En el caso de que muestre pena, hay que distinguir si se trata de una depresión o de una fase adaptativa. Es la parte más emotiva e intensa pero no se debe cortar, hay que permitirle exteriorizar su pena. Cuando el paciente acepta su final, puede ser que tome la posición de disfrutar de cada momento que le queda o de no mostrar ningún interés .Es una actitud que hay que aceptar aunque sea muy doloroso para los seres queridos. Miren González

comunicaciónalkarrenbarri nº150

maiatza2007

9


noticiasbarriak

Isaac Totorika ordenado diácono en Zenarruza saac Totorika fue ordenado diácono el pasado 15 de abril, en la eucaristía presidida por el obispo auxiliar Carmelo Echenagusia, en el monasterio de Zenarruza. Rodeado por sus familiares, amigos, feligreses de la zona y de su parroquia de origen, Isaac se consagró al servicio de la Iglesia y prometió colaborar con el orden sacerdotal y en bien del pueblo cristiano, vivir el misterio de la fe según el Evangelio y la tradición de la Iglesia, conservar y acrecentar el espíritu de oración y, en definitiva, imitar en su vida el ejemplo de Cristo. Isaac tiene 45 años, nació en Ermua y es monje desde hace catorce años. Monseñor Echenagusia dijo en la homilía que la Pascua era tiempo sacramental y que en ese contexto se realizaba dicha ordenación. Recordó a Isaac las obligaciones que el diaconado implica y pidió el Espíritu Santo para el ordenando, para que, como hasta ahora, se mantenga en el servicio fiel hacia los más pequeños, ya que ahí radica la verdadera 'grandeza' del hombre. En diálogo con el obispo, Isaac prometió que cumpliría fielmente con las obligacio-

I

Isaac Totorika, entre el Obispo auxiliar, Carmelo Echenagusia y el Vicario General Ángel María Unzueta

nes de diácono y, postrado el candidato en tierra, se cantaron las letanías, el obispo le impuso las manos y rezó una larga y profunda plegaria de ordenación. El abad de la Oliva le impuso la estola y la dalmática y tras recibir el

libro de los evangelios de manos del obispo, finalizó este rito largo, sobrio y emotivo. Por deseo del nuevo diácono, que ha querido iniciar así su servicio a favor de los más necesitados, la colecta se destinó a Cáritas.

comunicaciónalkarrenbarri nº150

Miguel Ángel Rodríguez, nuevo diácono permanente

Miguel Ángel Rodríguez, junto a su familia

iguel Ángel Rodríguez fue ordenado diácono permanente el domingo 29 de abril. La celebración tuvo lugar en la catedral, a las cinco y media de la tarde y estuvo presidida por el obispo, Ricardo Blázquez. Miguel Ángel (Gernika, 1969) ha vivido siempre en Bermeo, está casado con Lumi Rodríguez y es padre

M

10

de dos hijos -Pablo y Laura-. Es profesor de religión y ha desarrollado esta labor en diversos centros de enseñanza -públicos y privados- de nuestra diócesis, siendo esta pastoral educativa y también la juvenil, campos en los que se ha ido especializando. Hace ya tres años, tras un periodo de búsqueda, el obispo aceptó su candidatura al diaconado, durante este tiempo ha ido completando su formación inicial -Bachiller en Teología- y discerniendo su propia vocación diaconal. También a lo largo de estos años -en especial este último cursoha compatibilizado su trabajo como profesor con la dedicación a la pastoral de la Unidad Pastoral de Bermeo, de forma específica a la Pastoral Familiar. El diaconado se ofrece a nuestra diócesis como un ministerio ordenado que, junto a otros ministerios ordenados y laicales, dirige su atención pastoral principal hacia el mundo de los excluidos y alejados. Con la ordenación de Miguel Ángel, son dos los diáconos permanentes de nuestra diócesis, en el año 2004 fue ordenado Gonzalo Eguía, quien desarrolla su labor ministerial en la Pastoral Familiar de las Vicarias IV y V, y toma parte del equipo Ministerial de la Unidad Pastoral de Ugao-Orozko. Además hay en este momento otros dos candidatos.

mayo2007


noticiasbarriak

Centro de Formación Somorrostro

Primer premio del proyecto EJE os alumnos de Proyectos de Construcción del Centro de Formación Somorrostro han obtenido el Primer Premio del Proyecto EJE en Bizkaia. EJE es un proyecto educativo para el desarrollo de competencias emprendedoras, en el cual los alumnos y alumnas tienen la oportunidad de pasar a ser sujetos activos en su propio proceso de aprendizaje y desarrollar su propio proyecto empresarial. El proyecto premiado lleva por nombre "Cooperativa IPARLUR" y su actividad principal es la comercialización de productos típicos vascos y productos

L

de Comercio Justo. El Centro de Formación Somorrostro es pionero en Euskadi en la colaboración con este Proyecto y obtiene así un reconocimiento a la labor desempeñada en la promoción y desarrollo de la cultura emprendedora entre sus alumnos y alumnas. El acto de entrega de estos premios, en su primera edición, se celebró en el Kursaal donostiarra y estuvo presidido por el viceconsejero de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente, Iñaki Mujica.

Grupo de galardonados

Energía solar: formación e investigación

l Centro de Formación Somorrostro y la empresa Guascor Fotón S.A, han firmado un acuerdo de colaboración, mediante el cual, ambas instituciones, trabajarán conjuntamente en el desarrollo de acciones formativas y de investigación en el ámbito de la energía solar fotovoltaica.

E

maiatza2007

Guascor Foton S.A, situada en el Polígono Granada de Ortuella, fabrica e instala sistemas fotovoltaicos de concentración, tecnología única en el Estado Español, que aprovechan la luz solar para generar energía eléctrica. El sistema de concentración de Guascor permite generar energía utilizando 400 veces menos de cristales de silicio que

11

Iñaki Bengoa

comunicaciónalkarrenbarri nº150

J.M. Seco, director del C. Somorrostro, Martin Paituri y Laura García, de Guascor

las placas solares tradicionales, consiguiendo así un mayor rendimiento en sus instalaciones. Mediante este convenio, Guascor Foton S.A, aportará al Centro de Formación Somorrostro los conocimientos tecnológicos necesarios para que el alumnado de este centro se forme en el campo de la energía solar, posibilitando el acceso a nuevos productos y sistemas para mantener el nivel tecnológico en las instalaciones del centro, en un campo tecnológico en pleno desarrollo que requerirá de personal cualificado, tanto para su instalación, como para su mantenimiento y reparación. Por su parte, el Centro Somorrostro dispondrá de un área específica con instalaciones de placas solares de alta concentración fabricadas por Guascor, así como de los diferentes sistemas de orientación solar de placas, control y seguimiento, generación y acumulación de energía eléctrica.


noticiasbarriak

comunicaciónalkarrenbarri nº150

I Asamblea de Jóvenes

El próximo 12 de mayo tendrá lugar en la Universidad de Deusto la I Asamblea Diocesana de Jóvenes que servirá como colofón a las reflexiones llevadas a cabo por los grupos de adolescentes y jóvenes durante el curso 2006-07. El objetivo de la asamblea es convertirse en un espacio de consenso y debate. La asamblea concluirá con la votación sobre los retos que se propongan los propios jóvenes y las propuestas que hagan al conjunto de la iglesia diocesana. Se espera que acudan un par de centenares de jóvenes en representación de las distintas unidades pastorales (3 votos cada una), movimientos y comunidades laicales (1 voto cada una). La idea de esta asamblea surgió a raíz del trabajo planteado a través del acento generacional (adolescencia y juventud) dentro del III Plan Diocesano de Evangelización. En el momento de redactar esta información aún está abierto el plazo para la recepción de las propuestas que posteriormente serán debatidas y votadas en la asamblea.

Gorka Deuna: Un mundo, una promesa

El pasado 22 de abril se reunieron en Vitoria cerca de 4.000 personas de los grupos de eskaut de Navarra, Álava y Bizkaia, bajo el lema "Un mundo, una promesa". Dentro de 3 años los grupos skaut de Bizkaia ejercerán de anfitriones en la celebración del Gorka Deuna 2010.

Encuentro de Jóvenes de Acción Católica

El Movimiento de Jóvenes de Acción Católica de las diócesis de Bilbao, Vitoria y Oviedo ha celebrado su encuentro interdiocesano anual de iniciación, en Balmori (Asturias). Participaron 75 jóvenes, de 14 a 30 años, de los cuales 53 procedían de la diócesis de Bilbao. En el encuentro se trabajaron las diferentes realidades de violencia en el ámbito juvenil bajo el lema "¿Y tú qué miras?, descubriendo y analizando las diferentes realidades de violencia en nuestro entorno y concretando implicaciones personales ante ellas a la luz del Evangelio.

12

mayo2007


opinióniritzia

Armas de destrucción + IVA Felipa Pérez i en lugar de en Virginia lo hubiese hecho en Kerbala le habrían condecorado. Como estamos en la sociedad de la imagen se encargó de enviar un video explicativo. Y así se entiende todo. Uno necesita sentirse víctima antes de convertirse en asesino, "Gracias a vosotros muero como Jesucristo, para inspirar a generaciones de débiles e indefensos". Cho Seung-hui acababa de batir el récord de asesinatos, 32 vidas segadas por su paranoia. "Esto pasa porque los demás iban desarmados" clama alguna voz en el país en el que más fácilmente se compra un arma, muchos, lejos de ver una relación entre lo sucedido y su cultura armamentista, ven que la solución pasa por más armas, con lo que en lugar de morir después de matar a 32 personas, Cho, hubiese muerto después de matar a las dos primeras, porque luego hubiera sido

S

maiatza2007

bar y editar unos días antes de la matanza, y los emitió. ¿No ven que el dilema entre emitir una exclusiva mundial o no emitir por cuestión moral, siempre se decanta hacia el mismo lado? Buenas noches y buena suerte. "Armas de destrucción + IVA", penúltimo capítulo y hasta la siguiente.

13

comunicaciónalkarrenbarri nº150

"cazado" por sus propios compañeros. Así se explica que buscando y buscando armas de destrucción masiva los americanos se lanzasen a una guerra sin cuartel, donde todo es mucho más sencillo de entender, y los que matan lo hacen con plenos poderes, permisos y conciencia, y quienes mueren siguen sin saber por qué. "Habéis tenido cien mil oportunidades y maneras de evitar lo de hoy, pero habéis decidido derramar mi sangre. Me habéis acorralado en una esquina y me

habéis dejado sólo una opción. La decisión fue vuestra. Ahora tenéis sangre en vuestra manos que nunca podréis lavar". Este fue el manifiesto final, grabado en video, del joven surcoreano de 23 años, que un mal día decidió ser protagonista mortal en la Universidad Politécnica de Virginia. ¿No ven ustedes una curiosa coincidencia en esa justificación, tan parecida a otras muchas que hemos leído y escuchado a quienes de una u otra manera justifican la violencia y primero se ven como víctimas del acoso, de la injusticia, del maltrato, de la historia, del mundo, de los tiempos….. y por lo tanto con más razón que un santo para apretar el gatillo, o para que otros lo aprieten por ellos? Y finalmente ¿no vuelven a advertir un curioso dilema periodístico? La cadena de televisión NBC recibió el video del asesino, con todas las imágenes y los textos llenos de odio y locura que él mismo se encargó de gra-


entrevistaalkarrizketa

I Ñ I G O

L

"Tenemos que ser trabajadores incanss Iñigo Lamarka rompe con el estereotipo que asimila institución pública a distancia. Todo eso desaparece en cuanto se tiene la ocasión de cruzar con él las primeras palabras en su austero despacho de la delegación bilbaina de la institución que preside, la del Ararteko. Se desprende de su chaqueta y se dispone a charlar, como gran conversador que es, de brazos cruzados y apoyado sobre la mesa en un gesto de cercanía nada forzado. Permanece bien atento y sonríe con facilidad, en lo que es, a decir de muchos, uno de sus rasgos característicos. Luchador tenaz contra las discriminaciones desde lo más personal, hoy trabaja como Defensor del Pueblo Vasco para que todos conozcamos y defendamos los derechos y libertades de todos y luchemos contra cualquier exclusión.

• • •

SAN SEBASTIÁN, 1959. LDO. EN DERECHO PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL • LETRADO DE LAS JJ.GG. DE GIPUZKOA • FUNDADOR DE GEHITU

Ararteko DESDE JUNIO DE 2004

“Tras casi tres años en el cargo, ¿qué valoración hace? La cosa va bien. Conocía la institución porque he sido profesor de derecho político durante diez años y se la explicaba a mis alumnos. Ahora, como máximo responsable de ella, estoy muy orgulloso de la labor que hacemos. Es apasionante porque resolvemos muchos pequeños problemas entre ciudadanía y administraciones públicas, amén de procurar poner luz en realidades donde hay más necesidad para una debida salvaguarda de los derechos de las personas. Supone mucho trabajo y preocupaciones, pero como tengo ilusión y vocación y aunque mi vida es un frenesí, lo hago encantado. El Parlamento le eligió casi por unanimidad. ¿Con los políticos es mejor mantener las relaciones justas y necesarias? Esta institución ha de ser exquisitamente independiente. Tenemos que fundamentar muy sólidamen-

14

te nuestras resoluciones porque no son de obligado cumplimiento, son recomendaciones, de ahí que nuestra fuerza esté en los argumentos que construimos. Según datos del informe 2006 en más de un 90% de los casos en los que entendimos que el ciudadano tenía razón, la administración nos atendió. La relación con los políticos, en general, es buena y aún en la discrepancia se ha mantenido el respeto institucional. Con materias tan variadas que atender, ¿la ciudadanía entiende bien su tarea o hay riesgo de que le vean como un "conseguidor"? Los ciudadanos se muestran satisfechos si les damos la razón o incluso cuando entendemos que la administración ha actuado adecuadamente. La gente que trata con la institución sabe que está a pie de obra y con los pies muy en el suelo, porque además de tramitar quejas, actuamos de oficio en situaciones de desprotección, de vulnerabilidad, y esas personas agradecen nuestra labor. ¿Cree que la gente

mayo2007


A M A R K A

entrevistaalkarrizketa

ables por los derechos de las personas"

maiatza2007

homosexuales eran "uranitas" porque nos veían como provenientes del planeta Urano. Pero somos terrícolas y tan de carne y hueso y tan hombres y mujeres como los heterosexuales. Cuando a la homosexualidad le ponemos rostro y ese rostro es el de una persona querida, los prejuicios desaparecen. Espero que llegue el día en que esa diferencia no tenga más trascendencia que la que tiene el color rubio o castaño del cabello. Cuando se lucha mucho por algo y se sufre, ¿se llega a ser doblemente feliz? Tanto como eso no lo sé. Pero cuando pasas un periodo tan duro, o sucumbes o generas unos anticuerpos más sólidos para afrontar la vida con un grado de madurez y de recursos superior a la media.

¿La sociedad es políticamente correcta? De la represión y el hostigamiento hemos pasado a un tiempo de tolerancia en el que salvo algunos pocos energúmenos, la gran mayoría de la sociedad tiene una actitud de no vejación hacia los homosexuales. Y espero de paso rápido a un tiempo de pleno respeto, que es algo más que tolerancia, y que al final nos va a hacer mejores personas a todos y tendrá como efecto que las sociedades sean cada vez más inclusivas y todas las personas estén en condiciones de igualdad. ¿Es creyente? Soy creyente a mi manera. Soy una persona muy religiosa y tuve vocación de misionero en mi primera adolescencia. Mis padres son muy religiosos y tuve la suerte de tener profesores de religión que nos mostraron la parte más humana y las obras y el testimonio de Jesús y a mi eso me enganchó muchísimo por el mensaje de amor al prójimo, trabajo y lucha por los más necesitados. Sigo enganchado pero soy descreyente de la Iglesia católica y siento que con lo que dice sobre la homosexualidad, me ha expulsado. También digo que los sectores más hostiles hacia los homosexuales son fundamentalistas que no representan al conjunto de la Iglesia ni de la comunidad cristiana. ¿Considera que la verdadera Iglesia está en la base? Me identifico plenamente con los dichos y hechos de gente como Jon Sobrino o Enrique de Castro y sus compañeros de la Iglesia de Entrevías en Madrid. ¿Cree que a la Iglesia le cuesta abrir los ojos a otras realidades? ¿Por qué? Quizás por la propia organización durante muchos siglos de la Iglesia como poder. Y esto no casa con el mensaje de Jesús. Sería bueno que la comunidad cristiana se dotase de otra organización o al menos reflexionara acerca de cuál debe ser en los tiempos actuales para ser más fieles al mensaje del evangelio. Julen Arriandiaga

15

comunicaciónalkarrenbarri nº150

mira solamente por "sus" derechos y los de los demás no importan tanto? Cuanto más se difundan, ejerzan y protejan los derechos de todos, de mayor calidad será la democracia. Ahora bien, que existan derechos supone que existen deberes para con nuestros prójimos como la solidaridad y la generosidad y me parece que estos no abundan. Vamos en la buena dirección, pero se pueden producir regresiones y a la historia me remito. Dentro de Euskadi hay una situación de relativa calidad de vida pero hay agujeros negros, bolsas de pobreza, lesiones graves de derechos humanos... Tenemos que ser trabajadores incansables por mantener lo que tenemos y dejarlo a las generaciones venideras y por hacer que este mundo avance en el pleno ejercicio de los derechos de las personas y los mínimos de bienestar material y social. ¿Ha pensado en que su lucha por abrir puertas y derribar muros personales es lo que hace ahora para el resto de los ciudadanos? Sí que hay una especie de hilo conductor en mi vida, que supongo me acompañará siempre, relacionado con la asunción de compromisos para cambiar las cosas, sobre todo para aquellos que más lo necesitan. El origen, seguramente, se sitúe en la adolescencia, con 14 o 15 años, cuando adquirí plena conciencia de la realidad social. Hubo momentos buenos ligados a los compromisos en actividades culturales o a las amistades. Pero había un agujero negro en mi interior al haber tomado conciencia de la homosexualidad y sobre todo de la homofobia. Eso me generaba desasosiego y una soledad muy aguda en mi interior. Esa experiencia no se la recomiendo a nadie. Es el mayor de cuatro hermanos y en ellos y en sus amigos más próximos encontró refugio y lugar de confidencias hasta que salió del armario con 21 años y a partir de allí se fueron abriendo más puertas. No se hablaba en absoluto de homosexualidad y creía que era el único en el planeta. Decían que los


HIT

RADE PA

I R B A

comunicaciónalkarrenbarri nº150

L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE

HIT

perlas cultivadas harribitxiak

PA

RA

Joaquín Luis Ortega Sacerdote y periodista

Antonio Cañizares Vpte. CEE

“Lo malo de la COPE es su belicosidad y su manía persecutoria”

“Que no nos toque nadie a la madre de Dios”

Julia Navarro Escritora

Fernando Savater Filósofo

Monseñor Enrique Planas Observador de la Santa Sede

Andrea Riccardi Fundador de la comunidad de Sant´Egidio

“El mayor pecado consiste en matar en nombre de un Dios”

“Muchos confunden la cultura con las creencias religiosas”

(sobre la COPE) "Hay valores que están más allá de la posibilidad de perderr audiencia"

“En África el Islam puede convertirse en una especie de Teología de la Liberación, en un grito de los oprimidos contra Occidente”

Jaime Ortega Arzobispo de La Habana

“En este momento delicado, Cuba necesita diálogo, no presiión”

George Corm Historiador libanés

Miguel de Unamuno Filósofo

Juan Antonio Martinez Camino Portavoz de la CEE

“Las religiones no son estáticas, sino que cambian.”

“El ideal socialista trae un reflorecimiento de la conciencia cristiana”

“Solo las persecuciones relligiosas tienen mártires, sean de una u otra ideología”

16

mayo2007


www.sirolopez.com


opinióniritzia

Sin miramiento alguno, un uno Javier Suescun

D

comunicaciónalkarrenbarri nº150

icen que, a partir del próximo curso, y de acuerdo con la decisión tomada por el Ministerio de Educación, en ningún colegio público o privado se podrán dar ceros. La mínima calificación habrá de ser un uno. Estoy en absoluto desacuerdo con el tema. El cero es redondo y contundente. El uno es débil, insulso y sin garra. En la vida a muchos hay que darles un cero para que sepan reaccionar. Pero, bueno, allá con el Ministerio de Educación y sus adláteres, que de esto sabrán más que este menda. ¿O será que se dejan arrastrar por esa ola que ahoga a tantos: no les digas nada, no les traumes, no seas autoritario, ten cuidado, sé paciente…? ¡Allá ellos! A lo que iba. Hoy quería dar unos cuantos ceros, pero como está prohibido por la ley me limitaré a impartir unos. Allá voy. Un uno, sin miramiento alguno, a los que cogen monitores de 18, 19 ó 20 años para ser educadores de la fe en los procesos de preparación a la Confirmación o de Iniciación en la fe. ¿Conoce alguien algún centro educativo en el que un joven de 19 años dé matemáticas, física, música o tai-chi a muchachos tres años menores que él? Nada me extraña que ni al monitor ni a los confirmandos nunca los veamos en las eucaristías, en una celebración de la Penitencia o en una asamblea parroquial. Lo dijo ya el Maestro: Si un ciego guía a otro ciego, los dos al mismo pozo. ¡Axioma cristiano! Bueno sería que reaccionáramos cuanto antes frente a tal disparate pastoral; de lo contrario nuestros obispos y vicarios irán poniendo sus manos sobre cabezas muy contentas y felices, pero cristianamente vacías. Sin miramiento alguno doy un nuevo uno a los que dicen misas, pero no las presiden. No es lo mismo decir la misa que presidir la eucaristía. Sugiero a nuestros res-

ponsables eclesiales que organicen un curso en el que se nos enseñe a los sacerdotes a presidir y no a decir la misa. Más unos. ¡Qué negativo estás hoy, Javier! Un uno, y sin miramiento alguno, para quienes, con irreflexiva fidelidad canina y sin hacerse más planteamientos, siguen rigurosamente todas las rúbricas litúrgicas en la celebración de la Eucaristía. Los nuevos tiempos exigen creatividad, adaptación de la celebración a cada comunidad. Por supuesto, sin estridencias locas ni rosquillas para comulgar, pero sí con espíritu abierto que busca ayudar a festejar la Cena del Señor. Y algunos se empeñan en su rigorismo litúrgico. Nuestras celebraciones están centradas sobre la palabra y estamos viviendo en un mundo de la imagen. La imagen ha de ocupar un espacio importante. Algunos símbolos han perdido actualidad. Hemos de saber recrear aquéllos que tienen un carácter universal y atemporal e introducir nuevos. El Pueblo de Dios se limita a escuchar. Hay que ser creativo para ofrecer medios para la participación, más allá de los cantos o fórmulas estereotipadas. El laico empieza tímidamente a ocupar su puesto en la Iglesia. Hay que darle un mayor protagonismo. ¿La homilía ha de ser siempre pronunciada por los sacerdotes? Hay que actualizar las oraciones oficiales, suprimir textos anacrónicos del Antiguo Testamento y del Nuevo, adaptarlos… Concluyo este artículo tecleado a toda prisa, para llegar antes que el director anuncie el cierre. Seguro que alguien que bien me aprecia exclamará a la conclusión de su lectura: ¿Quién es éste engreído que da unos como si de mandobles se trataran? Le dejo la respuesta para que no me llame y me ponga verde: Es un simple columnista que observa la vida, reflexiona sobre ella y luego la plasma en un papel. ¡Sin más!

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 48 48004 - BILBAO

18

mayo2007


apuntesoharrak

Nombres y usos sociales en las partidas de bautismo

N

maiatza2007

Lekeitio, al que pusieron hasta 16 nombres de pila encadenados: "Mariano, Joseph, Vitor, Francisco de Paula, Pedro, Ramón, Francisco, Xavier, Domingo, Ventura, Benito, Juaquin, Thomas, Agustín, Luis Gonzaga". Es muy abundante la terminación en ina en nombres femeninos. Junto a los tradicionales Agustina, Celestina o Marina, se difunden otros como Cristina, Constantina, Faustina, Chrispina, Balbina, Saturnina, Narina, Carolina, Maximina, Delfina, Regina, etc. Era habitual también la creación de nombres femeninos a partir del nombre de pila masculino y

precedido de Mari: Marijoan, Marijuan, Marimartin, etc. En nuestros documentos encontramos, sobre todo en el siglo XVI, onomásticos de origen vasco: Andere, Andera, Andesa, Chiquirri, Erramuco, Andraancha, Andrança,

19

Urticha, Ypikene, Anchola, Mari Urdin, Mari nafarra, Chominaco, Arrospecco, Osana, Maiora, Mari Gabon, Chachu, etc. También encontramos antropónimos vascos en forma de atributos físicos: belcha, martin gorri, pedro gorri, pero gorri, juan gorri, mari urdin, belchor, etc. La presencia del euskera también se desarrolla por contacto fonético a través del usual seseo vasco: Essandia, Bissente, Essezarra, Fransisco, Ruis, etc. Hay numerosos nombres que fueron desapareciendo como por ejemplo Didimo, Labaro, Niceforo, Nofio, Semero, Baliente, Perucamus, Miquelao, Hospicio Socorro, Joanachum, Formosio, Sacerdote entre los masculinos y Martusco, Cheltrando, Cheltrango, Marthesco, Didimes, Prisco, Entropia, Maternidad, Chaoco, Luftolde, Julia Anfiloquia, para denominar a las niñas. El Concilio de Trento en el siglo XVI dispuso la obligación de imponer a los bautizados nombres cristianos. La presencia e influencia del Santoral en los nombres de los bautizados se refleja de una manera muy clara en numerosos ejemplos en los que el nombre era elegido en función del santo o santa del día en que era bautizado (en su mayoría coincidente con la fecha de nacimiento). A veces ha sido difícil constatar el nombre porque en numerosas partidas sólo aparece el nombre del 'abogado': "nacio un niño hijo legítimo de Juan de Garay y fueron sus abogados San Sebastian y Nuestra Señora del Rosario". Conocer bien el Santoral ha sido una referencia inevitable para poder deducir nombres y fechas cuando no aparecían explícitamente. Las dificultades aumentaban cuando, sobre todo a finales del siglo XIX, llegan inmigrantes y aparecen inscripciones como la de la rusa "Juana Catalina Gil Mikhailoff" o, según expresa el propio cura, "algo así". Anabella Barroso

comunicaciónalkarrenbarri nº150

o cabe duda de que las partidas de bautismo ofrecen datos importantes sobre onomástica, porque podemos ver qué nombres se ponen a los niños y niñas de cada época, cuáles son los más utlizados, cómo van evolucionando, cuáles son las grafías de cada nombre y sobre todo nos permite vislumbrar los cambios socioculturales que hay detrás del sencillo hecho de poner un nombre a cada nuevo miembro de la comunidad que nace y recibe el bautizo. Por un lado constatamos la costumbre de imponer a los primogénitos el nombre de sus abuelos. Así es común en las familias vascas el ir transmiendo de padres a hijos el nombre de pila como signo de continuidad de la casa solar o caserio. (Ej.: Juan hijo legitimo de Juan de Mendata, menor en días, hijo a su vez de Juan de Mendata, mayor en días). La presencia de un mismo nombre dentro de la familia propició la difusión de variantes y compuestos: Pedro, Perico, Pero, Perixco, Pedro ruyz, Pero saez, etc. La importancia de la casa también es notable en los apellidos sobre todo hasta el siglo XVII. A mediados de ese siglo ya empieza a aparecer primero el apellido del padre y luego el de la madre. También se refleja la costumbre de poner el nombre del padrino para el ahijado o el de la madrina para la ahijada. En el caso de los expósitos, poner el nombre del santoral, o de la que ejercía como madrina era lo más habitual, aunque también aparecen numerosos "Sine Nomine", en el que no pusieron ni nombre ni apellidos. En caso de poner apellidos a los expósitos lo más frecuente es poner el del lugar donde fueron encontrados o cualquier otra combinación. Otra costumbre muy arraigada es designar a la persona con nombres compuestos normalmente por dos o más nombres. El record, sin duda, lo tiene el nacido en 1776, en


opinióniritzia

Taller Norte-Sur en la Escuela de Magisterio Fernando Allende

L

Isaías, que broten ríos de educación en el desierto del analfabetismo o la precariedad escolar? Nos inclinamos por Ecuador, donde hay escuelas tradicionales con dificultades para tener y pagar maestros y hay alguna escuela en zonas indígenas que se plantea una educación que posibilite el desarrollo de aquellos pueblos. Primeros acuerdos. Había gente interesada y cada uno lo tenía callado. Pero ahora se suma. Y se piensa. No se trata tanto de ayudar al Sur, cuanto de intercambiar experiencias, posibilidades. .. Hacer un fondo para apoyarles en sus actividades, en sus sueldos, en sus necesidades materiales, … pero también posibilitarles hacer reciclaje entre nosotros y que su presencia nos interpele. Y por qué no ofertar a los alumnos la posibilidad de acercarse a trabajar en aquellas tierras? Y se monta un curso, un taller, una asignatura optativa: "Taller NorteSur" que se daba en formación del laicado, pero ahora se trata de hacerla en formato de educación formal. ¿La ofertamos? ¡Y había gente interesada: veintidós alumnos y alumnas matriculados! Y nosotros que pensábamos que la gente pasaba… El Espíritu nos precedía… sólo había que poner raíles…

comunicaciónalkarrenbarri nº150

a verdad es que se trata de abrir los ojos, mirar con un poco de profundidad, ir más allá de las apariencias… recordar lo del dicho: Cuando el sabio apunta con el dedo a la luna, el necio mira el dedo. Es verdad, la realidad es sacramental, nos remite a otras realidades, la realidad es "sim-bólica", es decir, une realidades de distintas dimensiones. A veces, en la vida de escuela, la actividad cotidiana no posibilita ver lo que de verdad pasa, "el río de la vida que nos lleva", o si queréis, la salvación que fluye muchas veces cual Guadiana por nuestra historia. ¡Cuántas campañas de "Deuda externa, deuda eterna", "Pobreza Cero", Los Objetivos del Milenio, "el 0'7" han pasado delante de nosotros y sin apenas afectarnos! Las paredes de la Escuela de Magisterio "Nuestra Señora de Begoña" han estado empapeladas… pero sólo las paredes. Eran mensajes que resbalaban. Pero uno no sabe muy bien por qué un día salta la chispa: ¿es que los profesores de esta escuela no vamos a poder hacer nada concreto y eficaz con los países del Sur? La verdad es que en la UPV ya tienen muchos profesores un compromiso de aportar el 0'7 de su sueldo para crear un fondo de colaboración. ¿Hacemos algo parecido? ¿Posibilitamos que surja algo nuevo, como quería

20

mayo2007


noticiasbarriak

Hezkuntza Pastoraltzako Jardunaldiak

A

pirilaren 20 eta 21ean ospatu ziran BECen Hezkuntza Pastoraltzako XVI. Jardunaldiak Kristau Eskola erakundeak (Euskal Herriko kristau eskolak), "Eta danak bat etozan… Hezkuntzan sinisten dogu" goiburupean, antolatuta; 400 hezitzaile inguru batu zan eta hizlari aditu eta baliotsuak izan ziran bertan. Aitor Bilbao Kristau Eskolako zuzendari nagusiak egin eban jardunaldien aurkezpena eta Jose Antonio Solórzano FEREko pastoral arduradunak aurkezpen orokorra. Euskal Herriko Kristau Eskolaren errealitate desbardinen barri emoten eban bideoa ikus izan, beste behin ere, kristau hezkuntza ebanjelizatzerako leku pribilegiatu lez nabarmenduz. Jardunaldien kandela sinbolikoa biztu, eta batutako guztiek egin eben otoitzagaz amaitu zan hasierako ekitaldia. Barikuan eskeini ziran lehenengo txosten biak: lehenengoa, Sebastián Taltavull Menorcako elizbarrutiko bikario ohi, Gotzain Batzarreko pastoral batzordeko zuzendari eta teologian doktorearen eskutik: "Mantenua edo erronka: ze apustu egin daiteke Zentroko pastoral giroa sustatzeko?"; bestea, Mª del Mar Galceran familiako ama, irakasle eta Bartzelonako Gotzaitegiko beharginaren eskutik: "Jarraitasuna edo apurketea: ze jarrera sinistedun transmititu daike oraindik etxeko alkarteak?". Zapatuan, Carlos García de Andoin familiako aita, Sestaoko udaleko zinegotzi, Bilboko elizbarrutiko Laikoen Heziketarako zuzendari ohi eta Kristau Sozialistak plataformako arduradunak honako honen inguruan jardun eban: "Neutraltasuna edo konpromisoa: zer egin daikee laikoek nahitaezko errelebutik haratago?". Ondoren, Xavier Quinzá jesuita, Valentziako Arrupe Zentroko zuzendari eta idazleak jardun eban, "Alkartea edo aniztasuna: zer egin kristau sena bizitzeko, danok bat eginda egoteko?" gaia proiekzino bategaz aurkeztu ebalarik. Arratsaldez Martin Gelabert Mallorcako domingotar, teologian doktore eta 18 libururen idazleak erlejino hezkuntzaren, katekesiaren eta hezitzaileen heziketearen ingurukoak aztertu ebazan "Konformatu ala hezi: ze gai ezagutu daiteke, ezagutu behar da, kristau hezkuntza kultura onbideratzeko?" txostenaren bidez. Jardunaldion amaieran, Rafa Piccola magoak esku hartu eban, partaide guztiak sustatuz eta trebetasun eta irudimen haundia erakutsiz, honako honen inguruan: "Fantasia edo fikzinoa: zer erakutsi daiteke hezkuntzan sinisten jarraitzeko?". Mago lez, ilusinoaren hezitzaile lez, misteriora zabaldu gura izan eban.

Pazko jaia Tabira eskualdean

T

abira eskualdeko Familia Pastoraltzako batzordeak eta Katekesiak deituta Familien Pazko Jaia ospatu zan apirilaren 21ean, zapatuz, maristen ikastetxean arratsaldeko 5,00etatik 8,00etara. Bertaratu ziranek hainbat txoko izan ebezan, Pazko aldiko giro lasai eta alaian, ikusi, ikasi, jolastu eta ondo pasatzeko. Umeentzat, esate baterako, hainbat gauza egoan: 'yenbe' edo danbor afrikarrak joteko ikastaro praktikoa, txirikorda afrikarrak egiteko aukerea, aurpegiak margotzeko txokoa, txabolak egiteko tailerra…, Ida eta Joan Batista senegaldarren laguntzagaz. Gainera, ospakizuna prestatzeko lantegiak, Caritasen lanaren aurkezpena, Palenqueko lagunen txokoa, Jesusen herria eta biblia ezagutzeko lekua… izan ziran.

Jaira ezin zan musu-truk sartu: egoera onean egoan liburuaz 'ordaindu' behar izan zan. Batutako liburuok euroaren truke salduko dira gero. Liburuak konpartitzea eta birziklatzea da antolatzaileen helburua. Arratsaldeko 7,00etan eukaristia ospatu zan, tailerretan ikusitakoa Kristo Berbiztuagandik hausnartuz eta aurkeztuz. Txokolate gozoa jan, gaua guztiak batu eta ikastetxea txukundu ondoren, amaitutzat jo zan alkarraldia. Ekitaldi berean, 'Tabiratxiki' aldizkaria aurkeztu zan. Koloretako 16 orrialdetan Jesusen mundua eta Tabira eskualdeko umeen ekintzak aurkezten dira euskeraz eta gaztelaniaz. 1.200 ale atara dira eta kurtsoan bitan argitaratu gura da, jenteak gustoko badau behintzat.

Goyo Ponce de León

comunicaciónalkarrenbarri nº150

maiatza2007

21


noticiasbarriak

Hezkuntza Sailburua Sopuertako San Viator Ikastegian ontxu Campos Hezkuntza Sailburuak eta Iñaki Mujica Sailburuordeak San Viator Ikastegia bisitatu eben joan dan hilean, Maila Ertain eta Goi Mailako Automobilgintza zikloek erabiliko daben eta zentroari 72.000 gastua ekarri deutson Autotronika gela inauguratzeko. Automobilgintzaren sektoreko beharrizan barriei erantzun gura deutse gela horren bidez. Inaugurazinoaren aurretik, Maila Ertain eta Goi Mailako ikasleekin egon ziran, honeen itaunei erantzunez. Camposek behin eta barriro aitatu eban Heziketa Zikloen funtzionamendu ona eta ziklook egiten dabezan gehienak lanean hasten dirala, batez ere ziklo industrialetakoak.

T

Hezkuntza Sailiburua, Sailburuordea eta Ikastegiko ordezkari eta ikasleak

Honen haritik, dei egin eutsen neskei ere, honako zikloak egin dagiezan.

IV edición de "Los Dulces del Convento" l claustro del antiguo Convento de la Encarnación acogerá entre el 11 y el 13 de mayo la IV edición de "Los Dulces del Convento: mercado de repostería y artesanía en los monasterios de clausura", promovido y organizado por el Museo Diocesano de Arte Sacro. Entre las novedades de este año cabe destacar los dulces que siguen recetas marroquíes y mejicanas, una amplia variedad de mieles y que se han incrementado el número de licores y vinos. Si el año pasado fueron 32 los conventos de clausura presentes está edición incrementa su número hasta los 40, entre los que destaca la presencia, de los licores de Chartreuse (Francia) y los productos de cosmética y cuidado personal de las benedictinas de La Chantelle (Francia). Se trata de ocho conventos más que en la edición de 2006, intentando ofrecer una mayor variedad de productos al público que se acerca a visitar el claustro del Museo.

E

Imagen de la edición anterior

El próximo 25 de mayo, a las 8 de la tarde tendrá lugar, en la Basílica de Begoña, la celebración anual de Bodas de Oro y Plata matrimoniales, que estará presidida por el obispo auxiliar, Carmelo Echenagusía. Desde el Secretariado de Pastoral Familiar, organizadores del acto, inciden en que debido a la ley de confidencialidad de datos no pueden enviar cartas personalizadas por lo que desde estas líneas se recuerda que están invitados todos los matrimonios en su 25 ó 50 aniversario.

comunicaciónalkarrenbarri nº150

Es preciso tener en cuenta que todo lo que los visitantes pueden encontrar en "Los Dulces del Convento" está elaborado a mano por religiosos o religiosas de clausura, en su mayoría partiendo de materias primas procedente de sus propios huertos, con las limitaciones inherentes a ese tipo de proceso productivo.

Bodas de oro y plata matrimoniales

22

mayo2007


opinióniritzia

El colmo de las maldades Koldo Campo

E

maiatza2007

nas…ya que la mayoría de las prostitutas son inmigrantes, las más de las veces en situación administrativa irregular, es decir, en absoluta indefensión, engañadas, sometidas por la violencia y abocadas a la marginación. Por eso resultaba esperpéntico el Ministro de Trabajo, Jesús Caldera, cuando exclamaba: "¡ojalá los medios de comunicación renuncien a la publicidad del sexo de los anuncios de contacto! ¡Cómo que ojalá? Si el Congreso no regula la prostitución como un trabajo porque cree que "la prostitución se ha convertido en un lucrativo negocio que está bajo el control de mafias criminales de ámbito transnacional que trafican con mujeres de la misma forma que lo hacen con armas o drogas" ¿quiénes cree el Congreso que están detrás de los anuncios que aparecen en los periódicos? A muchas personas se les llena la boca condenando la lacra social y la humillación que supone la prostitución para la mujer, al mismo tiempo que van contando, sin preservativo moral alguno, los cientos de millones que les llegan precisamente de dejar que se promocione lo que critican públicamente. Los mismos medios de comunicación que, en algunos casos, estigmatizan a las prostitutas y todo lo que las rodea, presentándolas en muchas ocasiones como grupos de alto riesgo o proclives al delito, son los que cobran cerca de 100 euros por cada anuncio de contactos (y publican de 100 a 200 diarios). ¿De qué estamos hablando? De hipocresía. De un gobierno que no se atreve a denunciar y perseguir la doble moral de los que se forran cerrando los ojos intencionadamente. En la sección de opinión, algunos periódicos se reivindican como conciencia moral de la sociedad, se rasgan las vestiduras defendiendo los derechos de la mujer, y unas cuantas páginas después aceptan que alguien les llene el bolsillo degradándolas de modo humillante, anunciando filipinas sumisas, chinitas morbosas, colegialas viciosas, niñitas mulatas, lolitas calientes, casadas ninfómanas, abuelas cachondas... Como escribió Molière, la hipocresía es el colmo de todas las maldades.

23

comunicaciónalkarrenbarri nº150

l Congreso de los Diputados ha aprobado el dictamen de la Comisión de los Derechos de la Mujer que demanda más recursos a la atención, protección e inserción social de las mujeres envueltas en redes de prostitución, y recomienda campañas de sensibilización social para reducir la demanda. Todo muy políticamente correcto, pero de nuevo es pasar de puntillas por un asunto embarazoso. El ejercicio de la prostitución no constituye un delito, pero quienes la ejercen no tienen reconocidos derechos sociales ni sindicales porque la actividad no se entiende como "económica", y eso no se sostiene. Porque el Congreso tampoco ha reparado en que existe una prostitución voluntaria que de algún modo debe ser regulada, teniendo en cuenta que ya en 2001 el Tribunal de Justicia de Luxemburgo sentenció que la prostitución es una actividad económica legítima, siempre y cuando se ejerza por "cuenta propia". Y esas "trabajadoras", nos guste o no, tienen derechos. El debate radica en si la opción personal de una minoría puede servir para dar cobertura legal a una práctica social que a todas luces resulta no deseable, porque a fin de cuentas no es sino otra forma más de violencia contra las mujeres. Lo dramático en este asunto es que existen mafias que extorsionan a miles de mujeres, que las explotan como si de esclavas se tratara, y lo lacerante, lo extraño, lo paradójico, es que ese delito no se persiga sabiendo como se sabe dónde se concentran los delincuentes, los proxenetas. Llegados a este punto habría que recordar al escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando se preguntaba en voz alta: "¿Derechos de las prostitutas? Las cosas no tienen derechos, dice la moral de los puritanos, que desprecian lo que usan…" o, deberíamos añadir, que desprecian lo que les aprovecha. La prostitución mueve entre nosotros más de 18 mil millones de euros al año, y esto parece ser sólo la punta del iceberg de un nauseabundo negocio que de modo inseparable liga la prostitución y el tráfico de perso-


noticiasbarriak

Datozan hauteskundeak dirala-ta gun batzuk barru, maiatzaren 27an, hauteskundeetan parte hartu eta udalean eta Batzar Nagusietan ordezkatuko gaituenak hautatzeko aukerea dogu. Beste batzuetan lez, Langile Pastoraltzarako Elizbarrutiko Idazkaritzan lagungarri batzuk eratu doguz, hauteskunde honeek zer esan gura daben jakinda, arduratsu eta fedetik bizi dagiguzan, azken batean fedeak "alderdi sozial eta baita politikoa ere" (Ch.L., 42) daualako. Lagungarri batzuetan, Udalen eta Batzar Nagusien egitekoen, gure hauteskunde sistemearen, alkate eta Diputatu Nagusiak aukeratzeko bideen… barri emoten da. Gogoratu beharreko alderdiak dira. Beste idazkiak, "Gogoetea, datozan Udal eta Batzar Nagusietarako Hauteskundeen aurrean" izenburuak berak adierazoten dauanez, gogoeta pertsonala eta talde alkarrizketea bultzatu

E

gura dau. Sarreran, gure inguruan politika zelan baloratzen dan jasotzen da datu soziologikoen bidez; eritzi horreetako askotan azaltzen

dan politikearen ospe-galtzearen nondik norakoak aztertu gura dira gero eta, azkenik, gaur egun kontuan hartu beharreko jarrera eta erizpide batzuk aitatu. Itaunketea ere eskeintzen da, gaiotan sakontzeko eta eztabaidea eragiteko. Ataletako baten aitatzen danez, "gaur egun askok eta askok politikeari deutsoen estimu eskasa autortuta ere…", "guztion ongizaterako" guztiz positiboa dala uste dogu. Beste behin ere, hauteskundeetan asko dogu jokoan: politika normalkuntza, bakea, lan behinbehinekotasuna, baztartu eta etorkinenganako arretea, gizarte hartuemonen zentzun etikoa berreskuratu, etorkizunari beste era batera begiratzen lagunduko deuskun itxaropen barria biztu. (Lagungarriok hemen aurkitu daitekez: www.barria.net/pobrera edo www.bizkeliza.org). Maite Valdivieso

Hirugarren Adinaren Pastoraltza 006.eko irailean, Gotzain Kontseiluak Hirugarren Adinaren Pastoral Idazkaritza eratu eban Bilboko Elizbarrutian Aldi honetan, hainbat beharrizan eta esparru antzeman eta bertan jardun beharra ikusi dogu eta, gainera, nagusiek eurek eskeintzen deuskuezan aukerez jabetu gara. Horregaitik, lehenengo urratsak emoten diharduan Idazkaritza honek nagusientzako elizbarrutiko pastoralgintzaren estrategi jarraibideak zehazteari eskeini deutso kurtsoaren zati bat. Pastoralgintza honek osokoa izan behar dau, gizakia oso-osorik hartzen daualako; gizatiartzailea, giza berotasunez eta hurkotasunez beteta; berariazkoa, nagusientzat eta nagusiengandik egindakoa; ekintzailea eta partehartzea eragiten dauana, non nagusia dan protagonista; misiolaria, nagusi fedegabeez eta fedetik aldendutako nagusiez arduratzen dana eta mundu honetako "pobreekin" konprometitutakoa. Funtsean, lau izango dira Idazkaritza honen lana markatuko daben ardatzak: pastoral arretea nagusi guztiei, parrokietara datozanei zein era batera edo bestera menpetasun egoeran dagozanei; nagusien eta ibilbidean bidelagun dabezanen heziketea; koordinazinoa, nagusien jarduten dabenekin eta beste pastoral batzuekin eta, azkenik, eliz sentsibilizazinoa eta soziala, nagusien berariazkotasunari, euren beharrizanei eta balioei dagokienez. Ekiturtea amaitu baino lehen, guzti hau agiri baten jasoko dogu eta bertan garatuko dira ardatz honeetako bakoitzean aurrera egiten lagunduko deuskuen helburu nagusiak.

comunicaciónalkarrenbarri nº150

2

24

Gainera, Idazkaritza barri honek egitura bat izango dau: ekipo bat Vida Ascendente - Bizian Gora mugimenduaren presentzia nabarmenagaz. Nagusiei lotuta dagozan instantzia desbardinak parte hartuko leukeen Kontseilua martxan jarteko aukerea ere aztertzen dihardugu. Ikusten dozuenez, gure Elizako nagusien zerbitzura jaio dan Idazkaritza honek lehenengo urratsak emoten dihardu. Baina ez gara hutsetik hasi: hor dago orain arte egin izan dan lana eta, batez ere, hor dago aspalditik Jesusen jarraitzaile eta Erreinuaren eraikitzaile diranen gure nagusien- esperientzia. Carmen López

mayo2007


apuntesoharrak

El Museo Diocesano pieza a pieza

Comentario a una Piedad barroca

E

maiatza2007

dad del arte era "emocionar", utilizando todas sus formas musicales, plásticas, espaciales, etc. El s. XVII presenció tanto los horrores de las sucesivas guerras, como los beneficios de la paz, tanto la crueldad más desgarradora, como las obras más egregias. Pictóricamente, se puede hablar de extremos, personalizados por el

Caravaggio y por Rubens, dejando el centro para Velázquez. Nuestro cuadro se sitúa sin lugar a dudas dentro de estos ámbitos culturales: la escena de la Piedad trata de emocionar al espectador, moviendo su más personal intimi-

25

dad. La Virgen no acusa, no señala a ningún culpable, pero muestra el cuerpo roto de su hijo, mirando hacia el cielo en busca de la compasión que no encuentra cerca de sí. Sólo dos ángeles la acompañan: representan la cercanía celeste. La ausencia de hombres o mujeres a su lado acentúa la doliente soledad. La diagonal que organiza la composición destaca el dinamismo trágico de la escena, que se convierte en la proclamación del carácter redentor de la muerte de Cristo. El marco del cuadro recoge el texto del libro de las Lamentaciones 1,12: "O vos omnes qui trasitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut dolor meus." (Todos vosotros, que pasáis por el camino, fijaos bien y mirad si hay un dolor parecido al mío). Es decir, se subraya con el texto bíblico la profundidad del dolor de una madre, que sostiene sola a su hijo asesinado. Los ángeles, representantes del cielo, ya se han acercado; la escena está pidiendo que el espectador también lo haga. Esta madre dolorosa es el icono que representa a todas las mujeres, creadoras de vida, que acogen los despojos que dejan las variadas y monstruosas formas de violencia. José Luis Villacorta

comunicaciónalkarrenbarri nº150

l Museo Diocesano muestra una Piedad barroca, que perteneció a la Ermita de la Cruz y Sta. Marina de Kurtzio (Bermeo). Estamos a comienzos del s. XVII, en una Europa que ha consolidado la estética barroca, como respuesta a una nueva sensibilidad y, por lo tanto, a una nueva religiosidad. Esta se configura alrededor de lo que se ha llamado la renovación católica (mi expresión favorita), aunque otros prefieran hablar de reacción contrarreformista. Es cierto que, como telón de fondo, se percibe la crisis, protagonizada por la reforma protestante y la respuesta católica, pero ambas no se excluyen estéticamente. El camino seguido por las comunidades evangélicas fue la música y allí brilló su mayor genio: J. S. Bach. El camino seguido por la comunidad católica no marginó la música, pero potenció de forma rotunda la escultura, la pintura y la nueva arquitectura. En resumen, los dos caminos pretendían llegar al corazón, para mover la sensibilidad del creyente: la armonía musical buscaba despertar todos los afectos, del mismo modo que la armonía cromática y el dinamismo de las formas perseguían iluminar los pliegues más recónditos del sentimiento humano. La finali-


entrevistaalkarrizketa

ABUELAS DE MA

Hay quien cree que las "Abuelas de la Plaza de Mayo" son las "Madres de la Plaza de Mayo" ya crecidas. Pero no. Las "abuelas…" perdieron a sus hijas embarazadas y llevan tres décadas buscando a sus nietos que fueron entregados en adopción, a veces a los propios militares represores. Sus hijos pasaron a ser "desaparecidos" y sus nietos "apropiados". Sus historias son duras a más no poder, luchan por el derecho a la identidad y saben que les queda poco tiempo. La Asociación Civil Abuelas de la Plaza de Mayo es una organización no gubernamental que trata de restituir a sus familias legítimas a los niños secues-

trados por la represión política. Su historia ha demostrado la existencia de un plan, no sólo de secuestro de adultos (30.000 desaparecidos), sino también de apropiación de niños, nacidos en maternidades clandestinas y entregados a familias de militares en "lista de espera", se estima que unos 500. Se llaman así, como también las Madres de Plaza de Mayo, porque en esa plaza, frente a la Casa Rosada, se concentran para pedir justicia. Su moviemiento cumplió la semana pasada 30 años de vida, tratando de imponerse a la muerte. Estela de Carlotto es su presidenta y ha hablado para "Comunicación - Alkarren Barri"

Estela de Carlotto, presidenta ¿Cuál ha sido el mejor momento en estos treinta años? Bueno, en realidad no es un solo momento. Son 86 momentos, no tanto quizá 86 si uno deduce a aquellos que lamentablemente encontramos asesinados. Nietos que mataron en un operativo en la casa que vivían con sus papás, o mataron a la mamá que estaba esperando a su bebé que también es una muerte, pero los demás, los que hemos podido ir recogiendo para su verdad, su libertad en estos últimos 30 años, Cada uno es un momento inolvidable porque es una historia de vida. Es un chico que florece, que se deshace de esa vida mentirosa, para entrar en su propia historia, identidad y libertad y bueno, es una emoción enorme. Claro, cuando eran chiquitos era la ternura de ver

una criatura tan frágil sufriendo, sufriendo ese despojo y luego reconocerse con los recuerdos. Y el disfrute es ése, yo lo grafico muy bien, cuando hablan del premio Nobel yo digo que no hay premio Nobel más hermoso que el encuentro de un chico. ¿ Cuál ha sido el último, el 86? El último, el 86, Pablo Hernán, hijo de un matrimonio desaparecido en el 77, fue apropiado cuando era bebé recién nacido en un campo de concentración que funcionaba en la guarnición militar Campo de Mayo. Había como una maternidad clandestina, donde, cuando las jóvenes que secuestraban estaban embarazadas, daban a luz ahí. Esperaban, las dejaban con vida hasta que naciese ese bebé, porque ya tenía destino ese

Estela de Carlotto

niño. Allí había un médico, entre tantos genocidas, torturadores, que se ocupaba de estos nacimientos, los apuraba, los impulsaba a nacer por apuro para luego matar a la madre, asesinarla y distribuía a los niños como si fuera una mercadería. Y se quedó con uno. Este niño hoy es un hombre, está casado tiene una hijita, tiene una historia muy fuerte de apropiación, fuga al Paraguay de quienes hacían de padres y eran falsos donde, recordemos, la dictadura de Stroessner daba asilo a estos delincuentes. Encontramos varios chicos viviendo en Paraguay con sus apropiadores. El se resistía por esa cosa de desconocer su historia hasta que una nieta nuestra, un par como él que busca a su hermano, lo convenció con la necesidad de saber y se avino al examen de sangre y en diciembre la justicia tuvo el resultado y que aceptó, en el banco de datos genéticos que le extraigan sangre y ahora en enero se supo que en un 99,99% , es hijo del matrimonio Casariego Dato. Dos jóvenes militantes por la vida, dos jóvenes como nuestros hijos e hijas que soñaban un mundo mejor. Y seguramente Pablo, que recién empieza a caminar su libertad cuando se encuentre, él mismo va a tener muchas cosas de su papá y su mamá y seguramente se va a querer hacer cargo de aquello que sus padres no pudieron. En otro siglo, en otro año, pero algo. ¿Cuál de las reacciones de los identificados le ha sorprendido mas? Hay diferentes reacciones de acuerdo a la edad. Recordamos una mayo2007


AYO

maiatza2007

¿Cuándo le encontró? En el año 98. Se encontró él, porque le envió una carta a la doctora Cervino para que se le hiciera el ADN. La excusa, creo que era una excusa, porque si usted busca en Internet Escuela de Mecánica ahí va a encontrar el currículo de Vildoza que es el apropiador de mi nieto, el que lo adoptó como hijo propio y a los cinco días de haber nacido en ESMA se la llevaron sola a mi hija, entonces la excusa que puso este chico fue que se quería hacer el ADN para que dejaran de perseguir a su padre a Vildoza que sigue prófugo aún, porque está muy protegido, porque aun hay impunidad. ¿Había perdido la esperanza ? Nunca, porque desde que me incorporé a Abuelas de Plaza de Mayo y ahí el pueblo mismo nos ha ayudado cada día, denuncias, denuncias sobre el caso éste hubo cinco denuncias que llegaron por diferentes lugares. La investigación se hace muy silenciosa, muy lenta y nunca se dice nada hasta el resultado. Hasta que el ADN da el 99,99% cuando se confirma. ¿Hay un segundo momento brutal, cuando su nieto ve que su identidad se trastoca?

Pienso que es una cosa dura, pero nunca nada es tan duro como la mentira, Yo creo que saber la verdad, saber que sus padres lo buscaron lo amaron, lo esperaron y se lo robaron, … también a él le tiene que servir aunque sea más adelante cuando él tenga un hijito tal vez le sirva .

Ford Falcon, modelo utilizado durante la dictadura para secuestrar y “desaparecer” a las víctimas

Pienso que si yo le doy el espacio necesario, además no vive en el país. Está en Londres o en Nueva York, no le voy a decir que no me gustaría que me mande una tarjeta de fin de año aunque sea, pero no lo hace y yo se lo respeto. Puede ser un mecanismo de defensa también. Yo creo que sí, para que no le duela tanto a él, puede ser.

María José, secuestrada y recuperada Yo tenía 10 años cuando me encontraron, así que es un poco diferente a lo que sucede ahora con los chicos que son adultos y, en general, son ellos mismos los que se buscan y los que quieren saber. Yo como tenía 10 años no entendía mucho de la historia, del país, pero bueno, fue un shock, fue algo con lo que con el tiempo me sentí muy bien y estoy muy feliz de que haya sido a los 10 y no a los 20 o a los 30. Puedo reconstruir, al haber sido más chica, lo que fue la histo-

ria de mi familia y haber creado lazos y recuerdos con mi familia que, a lo mejor chicos que lo hacen ahora, no pudieron, porque muchos abuelos fallecieron o la demás familia. ¿Has seguido manteniendo relación con tu familia adoptiva? No porque no eran adoptivos eran apropiadores. La mujer que me crió hasta los 10 era policía de la “bonaerense” y bueno, era una represora. O sea que ganas de tener contacto ninguna.

Celina, el caso 87 (jueves 15 de marzo de 2007). Encontrada por las Abuelas de la Plaza de Mayo gracias a una telenovela. La asociación recurrió a la telenovela Montecristi para difundir la foto de la niña cuando tenía 8

María José Lavalle Lemos (29 años)

meses y fue secuestrada junto a sus padres. Una persona de la familia adoptiva de Celina (que ahora tiene 32 años) vio la imagen y comenzó a dudar de su origen. Celina aceptó someterse a la prueba de ADN y se confirmó que es hija de un matrimonio de "desaparecidos" en el año 1977

27 Texto y fotos: Federico Merino

comunicaciónalkarrenbarri nº150

niña que la encontramos cuando tenía 9 años. Su mamá estaba en Europa, refugiada, y la había perdido porque la que quedó con la niña cuando ella fue presa política, desapareció. La niña la crió gente muy humilde. El encuentro que hicimos en Perú dos abuelas, llevándola en plena dictadura al encuentro con la madre, justamente se mira en el espejo con una y le dijo: somos iguales mamá. Le dijo "mamá", se encontraron parecidas y es que es cierto. Es de origen boliviano la mamá y ella tiene muchos rasgos también bien definidos y hoy es una mujer con dos criaturas, vive en Suiza, porque allá estaban su mamá y su papa adoptivo y el esposo segundo de la mamá y lo que pasó con esta niña fue que la mamá cuando la recibió, cuando la llevamos al aeropuerto, donde un pastor evangélico, donde nosotros pasamos varios días para la ambientación, la bañó como hacía cuando era bebita, se acostaron al lado y después la madre cuenta algo que es fantástico y difícil de creer para algunos, pero no para nosotros. La mamá empezó a sentir un olor extraño, diferente y lo identificó como el olor a su leche, a su leche materna, porque ella estaba amamantando a esa niña cuando se la quitaron. Y algo pasó ahí, algo milagroso, como que tampoco ella con este segundo esposo podía tener hijos y cuando encontró a su niña tuvo dos, o sea que hay cosas que van mas allá de lo real y que son las que una tiene como anécdotas de vida.

Cecilia encontró a su nieto


música y cinemusika eta zine

PHILIPPE HERREWEGHE BY HIMSELF

“Xirimiri de Pastoral

Retrospectiva (1981-2007) Diversas agrupaciones vocales y orquestales HMX2908226.28 (2 CD's + 1 DVD)

comunicaciónalkarrenbarri nº150

El próximo 2 de mayo, coincidiendo con la distribución de este número, Philippe Herreweghe cumplirá 60 años. Para celebrar esta efemérides y de paso rendirle un homenaje por su dilatada fidelidad artística, Harmonia Mundi, la discográfica para la que el conocido director trabaja en exclusiva, ha editado este bonito y variado disco. El propio Herreweghe ha seleccionado los 28 fragmentos incluidos en el disco rebuscando entre el casi centenar de grabaciones realizadas para la mencionada discográfica desde los comienzos de su carrera, allá por 1981, hasta la actualidad. Con tanto material disponible, la selección resulta forzosamente subjetiva, y se echa en falta tal o cual disco, pero no cabe duda de que es la síntesis perfecta para configurar la personalidad de un intérprete que se siente igualmente a gusto entre las polifonías del Renacimiento o ante un scherzo de Bruckner y se mueve como pez en el agua interpretando una obra de Bach, el músico con el que sintoniza a la perfección. En el primer disco, dedicado al Renacimiento y al Barroco, es Bach precisamente el compositor con mayor presencia, con tres fragmentos de la Pasión según san Mateo y otros cuatro pertenecientes a diversas cantatas. Se incluyen también obras de Monteverdi, Schütz, Lassus (las recientes Lamentaciones de Jeremías), Gilles, Purcell y Schein (con un fragmento de su extraordinaria Fuente de los israelitas). El segundo disco está reservado a los compositores a partir del clasicismo, a los que Herreweghe se ha ido acercando progresivamente en una etapa posterior de su carrera. Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms y Schumann se mezclan con Berlioz, Bruckner (la reciente 4ª Sinfonía), Mahler, Schoenberg, Weill y Fauré (con dos fragmentos de su Requiem en las dos versiones escritas por el autor). Intervienen en las grabaciones los distintos grupos vocales y orquestales fundados por Herreweghe, como son el Collegium Vocale de Gand, el Ensemble Vocal Européen, la Chapelle Royale, la Orchestre des Champs Elysées y el Ensemble Musique Oblique. Se incluye un interesante DVD con la película "Y el verbo se hace canto", dirigida por Sandrine Willems, con imágenes del director tomadas durante su participación en el Festival de Saintes, del cual ha sido director artístico. Es, sin duda, el mejor complemento para conocer a fondo la personalidad de este músico extraordinario que es Philippe Herreweghe. Valentín de Francisco

"Hamar euskal literato eta Jainkoa" mintegiaren barruan, Bitoriano Gandiagaren eta J. L. Alvarez Enparantzaren (Txillardegiren) lekukotasunak aztertu eta argitaratu berri ditugu. Gandiaga erlijio-inkulturazioaren eredutzat eta Txillardegi erlijio-existentzialismoaren ikurtzat hartu ditugu. Gandiagaren erlijio-esperientzian, bilakaera interesgarria nabarmentzen zaigu: errigorismoan hazita, Bitoriano, bai bere buruarentzat, bai besteentzat zintzoegia izan omen zen, zorrotzegia ere bai, harik eta gaixorik jarri arte. Bihurgune horretan, euskal erlijio-esperientziarekin topo egin zuen (egon badago euskal erlijioesperientzia jatorra, euskal mitologia lekuko) eta horretan oinarrituta, Bitorianok erlijio-esperientzia berria aurkitu zuen, kasu honetan esperientzia askatzaile eta gozogarria. Esperientzia berri hori garbi azaltzen zaigu "Artasoko Salmuetan". Existentzialismoak, bestaldetik, ez du izan prentsa onegirik (prentsa onik?) kristauen artean. Eta hala ere, exis-

28

mayo2007


cine y libroszine eta liburuak

” 33 eta 34

ARTZAIN ONA Zuzendaria: Robert de Niro.

tentzialismoari esker (eta beste eragin askori esker ere bai, noski) gaur egungo kristauok erlijio-esperientziaren balioaz ohartu gara eta erlijio- esentzialismotik (eskolastikatik eta eskolastikaren ondoriotik) erlijio-existentzalismoara makurragotu ere (gogoratu, Rahner-en XXI. mendeko kristau 'mistikoari' buruz esandakoa, edota Schillebeeck-ek lehen ikasleen sinesmen-esperientzia bersentitu beharraz idatzitakoa). Lekuko bi hauek (Gandiaga, Txi-

llardegi), beraz, interesgarriak ditugu. Horretaz zerbait islatu dugu xirimiri biotan.

1993an zuzendu eban De Nirok lehenengo pelikula, "Una historia de Bronx", eta 2006an orain hemen estreinatu dan "The Good Shepherd". Aurtengo Berlineko Zinemaldian aurkeztu dau, txaloaldi luzea jasoz, eta kritikoengandik iritzi onak hartuz. Ekarpen artistiko onenaren Urrezko Hartza lortu dau. Orain arte inoiz azaldu ez dan CIAren sorrerea kontatzen deusku pelikulak, Edward Wilsonen bizitzako 40 urteak bide dirala eta itxura baten CIAren fundatzailea izan zan James Jesus Angleton, pertsonai maltzurra baina erdi zoroa, oinarri dauala. Kubako Cochinos deritzon itsasadarrean, 1961an, jazo zan hondamendia da pelikularen hasierea. CIAren izugarrizko hutsegitea izan zan jazoera hau. Edward Wilsonek (Matt Damon) une honetan gogoratzen dau bere bizitza eta atzera jauzi bat eginez (flashback), 1939an jarten gaitu Yale Unibersitatean. Hemen, Skull and Bones indar haundiko eta ezkutuko alkartean parte hartzeko aukerea emoten deutsoe. Gazte argia, baina ez nortasun handikoa, eta erraz erabiltekoa. Beste aldetik, barrukoia eta ezkutuak gordeteko zehatza. Umetan biziro experimentatu ebanagaz mugatuta gelditu zala jakingo dogu beste jauzi baten (flashback) bidez. Bere argitasuna, bere zintzotasuna eta amerikar baloreetan daukan sinistea izango dira kontuan hartuko diran eritziak isilmandatari bihurtzeko. Bere gainean, agintari bat, indar handiko gizon bat (Robert De Niro). Nahitaez, beraz, zelatari bihurtzan da. Zelatarien munduan sartzen gaitu, ba, filmeak eta pertsonai barrukoiagoa eta isilagoa bihurtzen da Wilson. Denporea igaro ahala, gero eta hotzagoa bilakatuko da; holan agertzen da bere emazte eta semeagaz, eta horrek eragin kaltegarria izango dau bere bikote bizitzan. Hemen datza pelikularen beste alderdi dramatikoa. Hasieran gizon idealista agertzen dana, kezkatsu eta irudikor bihurtzen da gerra

hotzaren ondoren sortu dan munduan, honen isla lez. Nahiko korapilotsua da pelikularen montajea, zelatarien mundua lakoa. Egiturea zatika agertzen dan ezkero, ikuslearentat ulertzeko zaila bihurtzen da. Aurretiaz aitatu doguzan pasadizoen gain, Munduko Bigarren Gerrearen jazoerak (CIA sortu zanekoak), gerra hotzaren gorabehera izugarriak, beste nazino askotan sortutako nahasteak eta abar,…azaltzen dira. Interpretazino lehorra gauzatu dau Matt Damonek pertsonaiari jagokonez. Nire ustez, guztiz ona, nahiz eta askorentzat lehorregia. Beste aktore guztiak guztiz egoki jokatzen dabe. Filme interesgarria. Ez dakit zergaitik, baina azkenean berba honeek agertzen dira: "…Egiak askatu egingo zaitue". (Jn 8, 32).

Benito Ansola

comunicaciónalkarrenbarri nº150

maiatza2007

29


Mi álbum de...

Lima

•Capital de Perú •8,5 millones de hab. (incl. El Callao) •Fundada en año 1535 •30% de la población Arantza Nuñez total del país

Así se construyen las casas en Lima. La mayoría de la población, que proviene de otras provincias, ha ido construyendo sus casas en los cerros. Me preguntaba qué pasa cuando llueve, pero me contestaron que raramente llueve en Lima. Cuando lo hace es muy débilmente. Me fijé y en las calles no hay alcantarillas. Todo se debe a las corrientes provenientes del Antártico que hace que el agua del Pacífico sea muy fría y no se produzca ondensación.

Artesanos y artesanas de las cooperativas. Han llegado de todas la provincias de Perú, para celebrar la asamblea de la CIAP, y están

Después de una asamblea los artesanos y artesanas organizaron una fiesta de confraternización, para celebrar su encuentro y su trabajo.


•Dividido en 10 provincias y 171 distritos •Concentra el 90% del sector comercial financiero y administrativo del país. •Extensión: 34.802 km2

La Cooperativa Kuyanakuy está constituida por 34 artesanas. Se encuentran en el barrio de Pamplona. Se reúnen en el taller para armar las piezas de arpilleras. Las arpilleras son textiles, como jerseys, mochilas, en las cuales se van contando historias a través de las figuras que en ellas aparecen. Además van innovando en diseños para tener más mercado, y ahora también están haciendo tapices didácticos. En Kidenda se pueden encontrar muestras de su trabajo. cumpliendo con uno de los principios del Comercio Justo en esta asamblea. El principio dice que el funcionamiento de las cooperativas es democrático. En ésta asamblea se eligió la presidencia y se aprobó el plan estratégico de la organización.


la mirada de cristal Jose Luis Manzanedo

Bogyoke (Sagaing, Myanmar) .- Acaba de pasar la cuaresma budista y le han rapado la cabeza. En una dictadura como la que gobierna Myanmar, ser monje es una de las pocas opciones para sobrellevar los rigores de la vida diaria. Al menos, tienes asegurado un techo. Conseguir alimento ya es otra cuestión. Junto a las razones religiosas, muchas familias envían a sus hijos a los monasterios porque no pueden mantenerlos. Con su túnica al hombro, ellos salen cada mañana con un recipiente de bambú lacado en busca de comida. Los donativos de gente piadosa les permiten llenar el estómago una vez al día. Obtener un buen karma resulta muy costoso. Hoy, a Bogyoke, que lleva el nombre del héroe de la independencia del país, le toca posar para las fotos a cambio de cualquier cosa.-

.- En agosto de 2005, el Programa Mundial de Alimentos informó de que alrededor del 40 por ciento de los niños y niñas de Myanmar sufrían desnutrición a pesar de la riqueza y de los recursos del país. La dictadura de Than Shwe ha limitado que la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones humanitarias ayuden a las poblaciones más vulnerables.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.