Alkarren Barri 149

Page 1

Nº 149 Apirila 2007

El Vaticano amonesta a Jon Sobrino

Argazki Bilduma... Kolonbia

Belén Rodero, vicepresidenta del CPD

Alkarrizketa: Juan Ignacio Vara

Hablamos con un Nobel de la Paz

“Voces del Sur” desde Angola


indiceaurkibidea

La Semana Santa

5

El Vaticano amonesta a Jon Sobrino José María Delclaux: "El perdón es el mejor antídoto contra la violencia"

Edita: Delegación de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Director: Federico Merino Pérez. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza. Nº Depósito legal: BI-523-00

14 22 30

8

Con el Nobel de la Paz, Pérez Esquivel

Entrevista a Juan Ignacio Vara

20

Angola: "La gente más que vivir, sobrevive"

27

Suscripción anual: 16 euros por envío individualizado y 14,5 euros por envío de varios números a una misma dirección Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail:komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

4

Bakearen alde, zer egin?

Mi álbum de Colombia

Publicada en Vida Nueva


impactozirraragarria

La guerra de Irak ha cumplido cuatro años y aunque no hay acuerdo en la contabilidad de los muertos, la menor de las cifras es lo suficientemente espantosa como para tener que aguantar a quienes hacen la "vista gorda". Tal vez algún día, en lugar de ver imágenes de gente humilde huyendo de la tragedia, podamos ver a gente muy poderosa, al trío de las Azores por ejemplo, juzgados por un tribunal penal internacional por crímenes contra la humanidad. No les tembló el pulso a la hora de firmar miles de sentencias de muerte y aún pretenden dar lecciones.

La escasez de agua es un problema planetario con un futuro muy oscuro. Los pobres son los que más dificultades tienen para acceder a ella. Cuanto mayor es el nivel de pobreza más se ha de pagar por el agua limpia. En Kenya, un país situado junto al segundo lago más grande del mundo, el agua vale más que la Coca Cola y ni que decir tiene que la mayoría de la población no puede comprarse una lata de tan universal refresco. El gasto mayor durante el Foro Social Mundial celebrado en Nairobi fue el de agua, a los asistentes se les recomendaba no beber agua del grifo porque podían enfermar

apirila2007

3


obispogotzaina

La Semana Santa l comenzar la Vigilia Pascual, en la liturgia de la luz, sobre el cirio graba el sacerdote las siguientes palabras: "Cristo ayer y hoy, Principio y Fin, Alfa y Omega. Suyo es el tiempo y la eternidad. A El la gloria y el poder por los siglos de los siglos". Todos los días de nuestra vida están en su presencia, ya que es el Señor de la historia, y la humanidad entera está bajo su cuidado; pero a una semana la llamamos "santa". ¿Por qué? La Semana Santa, que culmina en el triduo pascual, es el centro del año litúrgico. Esos días celebramos la pasión, la muerte y la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. El umbral es la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos y la Pascua se extiende hasta el día de Pentecostés. En coherencia con la importancia de estas fiestas debemos los cristianos vivirlas con atención de espíritu, con fe y devoción intensas, con dedicación de tiempo y energías. En la ordenación del horario de esos días, la participación religiosa debe ser preferente tanto en los lugares donde habitualmente discurre nuestra vida como en los sitios adonde nos desplacemos. El descanso laboral es también una oportunidad para participar en las celebraciones. ¿Qué celebramos en la Semana Santa los discípulos de Jesús, uniéndonos a toda la Iglesia presente en cada una de las comunidades cristianas? El Jueves Santo celebramos la "memorable Cena" de Jesús con sus amigos antes de padecer. A la traición de Judas responde Jesús entregándonos su Cuerpo y su Sangre como señal suprema de su amor hasta el extremo, hasta el fondo, hasta lo inimaginable. Pues bien, en la Eucaristía, que entonces instituye

comunicaciónalkarrenbarri nº149

A

Jesús y la confía a la Iglesia para siempre, se perpetúa este amor sin límites, y nos introduce en el dinamismo del mismo amor. Siempre es muy elocuente el amor verdadero; si la maldad es destructiva, hacer el bien edifica, sostiene y abre caminos de futuro. La esperanza histórica de la humanidad reside en la fuerza de la bondad y del amor. La Cruz está en el centro de la celebración litúrgica del Viernes Santo. La proclamación de la pasión, escuchada atentamente por la comunidad reunida, es una escuela para la vida. La Cruz de Jesús es la prueba suprema de su amor al Padre y a los hombres. La cruz, que es la forma más cruel de morir que hemos inventado los hombres, se ha convertido por Jesús en signo de fidelidad y de esperanza; las heridas de Jesús son manantial de gracia y de perdón. Por esto, el Viernes Santo adoramos la Cruz con respeto y gratitud. Nos unimos también a tantas personas solas recordando a la Virgen María en su soledad. Ya en la Vigilia Pascual, la "noche santa" por excelencia, y en los cincuenta días siguientes celebramos la resurrección de Jesús crucificado, su victoria sobre el pecado y la muerte. Es el gran vuelco de la historia, que emite un mensaje siempre nuevo y nunca envejecido: ¡Es posible la esperanza! El futuro está abierto también en las situaciones personales, eclesiales y sociales de oscuridad e incertidumbre. También este año 2007 podemos los cristianos celebrar la Pascua, es decir, pasar con Jesús de la muerte a la vida, de la tristeza al gozo, del egoísmo al amor, de la soledad de la muerte a la asamblea del cielo. Si Dios Padre calló cuando moría Jesús, aceptando su entrega por nosotros, lo ha sacado poderosamente del sepulcro y del abismo. ¡Qué importante es creer en

4

Dios y esperar de sus manos la Vida eterna! Dios es el asidero, el norte, la luz y la fuerza que nunca fallan. Cuando cada uno de nosotros recorra desalentado su camino de Emaús, como los dos discípulos del Evangelio, podemos recibir la compañía del Resucitado que, a medida que nos interpreta la historia a veces dura y penosa, nos va regenerando la esperanza. Vivamos santamente la Semana Santa con deseos de renovación personal y comunitaria. Participemos en las celebraciones litúrgicas, oremos más intensamente, leamos el Evangelio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, presenciemos también las manifestaciones religiosas fuera de los templos, en que se han unido, a veces de manera genial, la fe y la piedad, el arte y la cultura de los diferentes pueblos. ¡Que la luz de estas fiestas se proyecto al año entero y llegue a todos los rincones de la vida! ¡Felices fiestas de Pascua!

Mons. Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

abril2007


panorama

El Vaticano amonesta a Jon Sobrino

L

apirila2007

Jon Sobrino, teólogo de origen vasco, nacido en Barcelona y nacionalizado salvadoreño, cumplirá el año que viene los setenta años y lleva medio siglo en San Salvador, donde fue estrecho colaborador del asesinado arzobispo Monseñor Romero (1980). En el año 1989, un curso que estaba impartiendo en Tailandia le libró de morir asesinado por los "escuadrones de la muerte", como ocurrió con toda su comunidad jesuita, con el portugalujo Ignacio Ellacuría al frente. Jon Sobrino se doctoró en Ingeniería en Estados Unidos y en Teología en Alemania. El año 1999 recibió la distinción de Vasco Universal. Al conocerse la noticia, el teólogo bilbaíno Javier Vitoria, amigo personal de Jon Sobrino, escribió lo siguiente: "Sobrino es (de hecho y porque tuvo la suerte de estar fuera de El Salvador cuando le hubiera tocado morir en la hora en la que fueron asesinados Ellacuria y sus compañeros) testigo de miles de víctimas de la violencia establecida en América Latina, muchas de ellas merecedoras del título de mártires. Su voz es la de ellos (…) Su reflexión nos plantea cuestionamientos radicales a quienes vivimos adormecidos en las sociedades ricas y resignados en esta Iglesia gobernada por funcionarios incapaces de percibir las señales del Dios de los pobres. Sus textos sobre Jesucristo nos pueden parecer peligrosos, justamente porque ponen en entredicho nuestros privilegios y nuestra indiferencia. Pero precisamente en ese peligro se encierra la oferta salvífica de Dios y de Jesús de Nazareth, su Hijo, el de la misma naturaleza que el Padre, que se expresa en este axioma: Fuera de los pobres no hay salvación”. El catedrático de Teología de la Universidad de Deusto, Rafael Aguirre, declaró esa misma semana: "Está claro que esa advertencia le corta las alas pero no puede manchar su impecable trayectoria ni echar al traste su ortodoxia ni sus méritos teológicos".

comunicaciónalkarrenbarri nº149

a Congregación para la Doctrina de la Fe advirtió, el pasado 14 de marzo, sobre "proposiciones erróneas o peligrosas" contenidas en dos libros del jesuita bilbaino Jon Sobrino, concretamente en las obras "Jesucristo liberador" publicada en el año 1991 y "La Fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas" publicada en 1999. La notificación vaticana dice sobre estas obras que "tienden a disminuir el valor normativo de las afirmaciones del Nuevo Testamento y de los grandes concilios de la Iglesia antigua, como la divinidad de Jesucristo, la encarnación del hijo de Dios, la relación de Jesús con el Reino de Dios, su autoconciencia y el valor salvífico de su muerte". Una semana después, el propio Jon Sobrino declaró no sentirse representado en absoluto en el juicio global de la notificatio sobre sus libros, diciendo que no le parecía honrado suscribirla, con lo que anunció su intención de no firmar el acta de acusación ni rectificar los libros mencionados. "En lo personal estoy en paz. Tampoco sé mucho qué es lo que va a pasar. Parte del mal de la curia es el secretismo (…) Me creerás si te digo que más que Roma me preocupa y me anima lo que piense la cocinera: si ha visto en nosotros gente de bien" contestó poco después al e-mail de un amigo. Fue el arzobispo de San Salvador, el navarro Fernando Sáenz Lacalle, quien destapó que "desde hace tiempo se estudian sus escritos y ya se le hicieron hace años advertencias. Yo le pido al Señor por el padre Jon Sobrino para que sea dócil a las enseñanzas de la Iglesia y que revise sus conclusiones". Desde ese momento, se desataron las especulaciones y los rumores apuntaron a la apertura de un expediente sancionador que no ha llegado a producirse y que supondría para Jon Sobrino la prohibición de dar clases en instituciones religiosas y la retirada del visto bueno eclesial a sus obras. La ausencia de sanciones ha sido acogida con satisfacción en la Compañía de Jesús y en otros ámbitos.


opinióniritzia

Sobre la notificación a J

Jon Sobrino

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Bajo el título “Resilencia o resistencia” Olegario González de Cardedal, que fue miembro de la Comisión Teológica Internacional y profesor durante cuarenta años en Salamanca, publicó al día siguiente de conocerse la notificación vaticana el siguiente artículo en el diario EL PAÍS. Ayer, 14 de marzo, la Congregación romana para la doctrina de la fe publicó una Notificación sobre dos obras de Jon Sobrino, jesuita bilbaíno que vive en aquellas tierras americanas, en las que sociedades todavía civilmente no tejidas, regímenes de pobreza e injusticia hacen difícil la proposición del evangelio como una palabra de vida y de libertad. J. Sobrino es superviviente de la horrible matanza organizada en la capital del Salvador en la que perecieron otros compañeros jesuitas, entre los cuales el nombre más significativo era el del padre Ellacuría, que regresaba al Salvador después de haber impartido la semana anterior un curso en la Universidad de Salamanca. Sobrino ha elaborado su teología desde los pobres, considerando que deben ser guía de ella. Este documento se define a sí mismo como una Notificación, dirigida primero al autor, luego a la Iglesia y a quienes quieran conocer la concordancia o discordancia de las ideas de J. Sobrino con la totalidad de la doctrina

normativa en la Iglesia católica. Se le reconoce su buena intención y su voluntad de expresarlas en un contexto donde la pobreza es una lacra de las masas humanas en medio de las que sé que vive. Su empeño ha sido proponer la fe católica como palabra de Dios iluminadora y redentora de la vida humana, sobre todo a aquellos que viven en sus situaciones de pobreza y marginación. Notificación no es una declaración de herejía, ni una condena personal, ni la prohibición de ejercer el ministerio apostólico, celebrar la eucaristía, predicar o enseñar la doctrina católica. No es un juicio sobre su tarea sacerdotal y apostólica, sino exclusivamente sobre dos de sus obras, y no en todas sus partes, sino en aquellas que explícitamente se señalan. Sería error o mala intención poner bajo sospecha todo lo dicho o todo lo escrito por él. Por otro lado, es necesario recordar explícitamente que en él se afirma literalmente: "La Congregación no pretende juzgar las intenciones subjetivas del autor, pero tiene el deber de llamar la atención acerca de proposiciones que no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia". ¿Cuál ha sido la gestación de este documento desde 2001 hasta hoy que se publica? Una de las dos obras incriminadas aparece en 1991 y la otra en 1999. A partir de ese momento, los teólogos han apreciado sus valores a la vez que detectado imprecisiones y errores. Como resultado de ese eco y dada la influencia que el autor ha ejercido en el mundo latinoamericano, la Congregación emprendió un estudio más profundo de ellas en 2001. A partir de esa fecha ha habido un proceso de comunicación con el autor y de explicaciones por parte de éste, interviniendo también como cauce de comunicación evidente su superior general el P. Kolvenvach, en orden a que todo el proceso tuviera la claridad y transparencia que algo tan serio exige. ¿Cuáles son las afirmaciones fundamentales del documento? Hay una primera parte que en un cierto sentido es secundaria y en otro termina siendo decisiva. ¿Desde dónde se hace teología y a quién deben dirigirse primariamente sus palabras y de dónde se toman sus criterios? La respuesta de J. Sobrino es: desde los pobres y para los pobres. Semejantes afirmaciones han sido reco-

6

gidas por el magisterio contemporáneo de la Iglesia al hablar de la opción preferencial por los pobres y como el lugar donde la Iglesia debe mostrar que no es un poder más para apoyar a los que ya lo son en este mundo, sino la reveladora del Dios que, siendo rico, se hizo pobre para subvenirnos con su amor, su debilidad y su riqueza. La cuestión real es esta otra: lo que la Iglesia tiene sobre todo que hacer es responder y ayudar a los pobres, realizando su misión específica: anunciar el evangelio de Jesucristo tal como él ha sido transmitido por la tradición apostólica e interpretado bajo la luz del Espíritu Santo en los concilios. Su misión es colaborar pero no suplantar las soluciones políticas, sociales, culturales y económicas propias de otras instancias e instituciones. El evangelio se predica desde los pobres y para los pobres, pero ni ellos ni los ricos son señores ni intérpretes últimos. ¿Cuáles son las reales pobrezas? Por supuesto la carencia de pan y salud, de vestido y cobijo, de paz y libertad, de esperanza y de justicia, de cultura y de participación, pero también lo son el desconocimiento de Dios, la ignorancia del evangelio, el no haber oído hablar de Jesucristo, el rechazo de la vida eterna como una dimensión a la vez inherente y trascendente a ésta. J. Sobrino ha elaborado su teología desde los pobres, considerando que sus necesidades y esperanzas deben ser los criterios guía de ella. Eso le ha inclinado a presentar una figura de Jesús en que se ofrecen los rasgos que el evangelio presenta, inclinándose a ver en él sobre todo un ejemplo de fe, un sujeto supremamente solidario. Una vida y una muerte expuestas y exponentes de fidelidad hasta el final, una relación privilegiada con Dios. Siendo esto verdadero, sin embargo, no siempre aparecen con toda nitidez otras dimensiones que la Iglesia le ha conferido desde el Nuevo Testamento hasta los concilios: ser el Hijo eterno y consubstancial con Dios, que con su persona le introduce en la historia humana, le hace solidario de ella, iluminándola así y recreándola. Todo esto lo es Cristo porque es el Hijo eterno con el Padre, encarnado, muerto por nosotros y resucitado para nuestra justificación. A esa novedad divina que Cristo ha insertado en el mundo, los cristianos la han designado salvación. Hay tres comprensiones funda-

abril2007


opinióniritzia

Gracias por tu palabra, Jon

a Jon Sobrino

apirila2007

Belén Rodero orque le has puesto nombre, con letras y rostros concretos de hoy, a la hondura y anchura de Dios. Has hablado y escrito, pensado y sentido, y sobre todo vivido, que el Dios de Jesús es un Dios que se encarna en la historia. Un Dios que "ha querido identificarse con ternura especial con los más débiles y pobres" (Puebla). Un Dios que desborda nuestra humanidad, la acoge y la salva. Ponerle nombre a las cosas, nombrar lo innombrable no es fácil. Mucho menos cuando se habla de lo débil, lo vulnerable, lo periférico, lo que nada importa, lo que nadie quiere… En un contexto que obvia lo distinto, lo ineficaz, lo que no cumple parámetros de "calidad"; en un mundo profundamente desigual e injusto; las palabras que tú nombras resuenan a la profecía de Dios. Profecía de futuro y esperanza, profecía de salvación. La promesa de ese mundo que Dios quiere también aquí y ahora. Un mundo de justicia y de paz, de respeto y dignidad, un mundo que pone en el centro a los preferidos de Dios. Un mundo que revierte este sistema neocapitalista que ocasiona víctimas a lo largo y ancho del planeta y lo transforma en un mundo que tiene vida en abundancia, vida nueva que se hace realidad para los pueblos y personas crucificados de esta historia. Gracias también por tu mirada. Porque has mirado detrás de este "orden que tapa el desorden", detrás del aparente bienestar de la mayoría (la de este lado del mundo), y has visto con el dolor de Jesús la pobreza, la enfermedad, la desigualdad, la muerte y la miseria de millones de hombres y mujeres en todo el mundo. Gracias por tus palabras, Jon, porque desde ellas también yo voy construyendo mis propias palabras. Unas palabras que escribo y digo bajito, con el pudor de quien hace teología en zapatillas, pero con la fuerza de la experiencia de Dios, regalo inabarcable, que se hace fe y vida en mi propia vida. Palabras que vivo y pienso, que leo y deletreo, que rezo y contrasto en comunidad. Palabras que ponen nombre a opciones compartidas, a Iglesia en movimiento, a comunidad al lado de los últimos. Pero tú mejor que nadie sabes que las personas empobrecidas de esta tierra necesitan hechos, no buenas palabras. Ellas no pueden esperar. Por eso tu palabra y tu mirada, se dirigen a la vida de tantos hombres, mujeres, niños y niñas del mundo que viven en situación de pobreza con profundidad y dolor, y desde el absoluto convencimiento de que la realidad puede cambiar. Gracias por tu testimonio y por la invitación que nos haces al compromiso con la realidad. Porque desde esa práctica, caminando de la mano con los pobres, podemos contemplar cómo Dios se revela y sucede aquí y ahora. Gracias también por hablarnos de la Iglesia de los pobres. "Iglesia de verdadera compasión, de profecía para defender a los oprimidos y de utopía para darles esperanza". Porque nos has ayudado a querer a esta Iglesia con todas sus contradicciones. Porque a pesar de tantas cosas, la Iglesia, esta Iglesia, ha sido cauce de nuestra experiencia de Dios, y condición de posibilidad de la Buena Noticia para las mujeres y hombres de toda la historia. Inork esaten ez dauana esaten dozulako, Jainkoak gehien maite dauzanak gogoratzen deuskuzuzalako, zure hitza eta bizitza oparitu deuskuzulako, eskerrik asko, Jon Sobrino.

P

7

comunicaciónalkarrenbarri nº149

mentalmente diversas de Jesús: la humanista que le interpreta cómo una de las figuras que han dado la talla máxima de humanidad (Jaspers); judaica como el exponente supremo del profetismo de Israel (Klausner) y la cristiana, que asumiendo las dos anteriores, las prolonga y completa. La Notificación a Sobrino afirma que hay aspectos esenciales de la comprensión cristiana de Jesús que en su obra o no están claramente expuestas o son erróneas (la divinidad de Jesucristo, la encarnación, la relación del Reino de Dios con la persona de Jesús, su autoconciencia, el valor salvífico de su muerte). Éstos son aspectos irrenunciables en la confesión cristiana de Jesucristo y por otro lado poco tienen que ver con la teología de la liberación, sino que son los motivos esenciales de toda teología católica. Para un teólogo equivocarse es humano y la palabra de la Iglesia es una llamada de atención, que, como la de todo el que objetiva y generosamente nos corrige, hay que agradecer para poder con su ayuda repensar nuestro camino, rehacer la obra, corregir posibles errores o matizar expresiones. A esa capacidad de volver sobre sí reflexionando hasta hacer girar la propia posición, de retracción en recuperación, de flexibilidad y ensanchamiento, es a lo que los ingleses desde 1824 y los franceses desde 1911 llaman resiliencia. Nosotros necesitamos una palabra castellana para designar esa actitud. El término proviene de la física y se refiere a la capacidad que tiene un material para recuperar su mejor forma anterior después de haber sido sometido a circunstancias que lo doblegan, estiran o hacen crujir. Para cualquier teólogo católico es momento doloroso el no ser reconocido por la Iglesia como expresión plena de su verdad. Bien seguro que Sobrino será sin duda capaz de esta resiliencia, en lugar de sucumbir a la tentación de la disidencia o resistencia empecinadas. Aquella le hará madurar su pensamiento haciendo objetivamente posible una recepción mejor de su teología. La mera resistencia le condenaría a empobrecimiento y soledad; finalmente a una infecundidad cristiana y humana. Todos, comenzando por los pobres, esperamos y le agradecemos de antemano que aprovechará esta oportunidad espiritual para repensar, profundizar, ensanchar y catolizar más su teología. Olegario González de Cardedal


noticiasbarriak

José María Delclaux: "El perdón es el mejor antídoto contra la violencia"

El Delegado de Pastoral Social José María Delclaux

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Dentro de las jornadas por la paz, que se han celebrado en la iglesia de San Francisco de Durango, el Delegado de Pastoral Social José María Delclaux dio su visión en la conferencia titulada "perdón, memoria de las víctimas y reconciliación". Ante las monjas clarisas de clausura que asistieron a la charla desde el coro y un numeroso grupo de gente que desafió el frío temporal, el ponente optó por comenzar el discurso con varias preguntas retóricas sobre el perdón. "¿No es necesario que, independientemente de la

confesión o no de fe, vayamos entre todos creando una cultura del perdón?". Delclaux dio una especial importancia al hecho de que el perdón sea un encuentro de Gracia, y por lo tanto no exigible por derecho. A la vez afirmó que el perdón tiene la capacidad de sanar doblemente: "en relación a la víctima porque, su acto de generosidad le limpia de los sentimientos de odio y de venganza y en relación al agresor, porque el descubrimiento del componente de maldad de su acto pecador le reconvierte en alguien más humano." El perdón tiene que ver con el compromiso de transformación de una sociedad enfrentada y por eso el ponente destacó que "el castigo, aunque tenga su papel en un proceso de rehabilitación del agresor, por si solo no rehace la convivencia rota ni repara la Justicia ni el Derecho". El único modo de erradicar el pecado es perdonando y en nuestra sociedad, sólo de este modo, se podrá poner fin a la violencia. El perdón, afirmó, rompe el círculo infernal de la violencia. Extrapolando las bases teóricas a la situación actual, el Delegado de Pastoral Social apuntó que, para que se produzca el perdón, se debe sanar

la realidad propia en un entorno de presencia cotidiana de violencia terrorista y contraofensiva. Además, "una sociedad que apuesta por el pragmatismo es una sociedad incapaz de ejercitar el perdón, por lo que se necesita espiritualidad".

Memoria de las víctimas Otro de los puntos clave fue el de la memoria de las víctimas, ya que el impulso que mueve al perdonado debe ser restituir el daño causado. En este sentido el ponente afirmó que "a las víctimas no se puede ir con respuestas hechas ni frases bonitas, porque muchas veces son ellas las que deberían hablar pero sus voces o son acalladas o se utilizan para defender intereses partidistas". Echando un vistazo al futuro, José Maria Delclaux dio algunos consejos de lo que deberíamos hacer: "Necesitamos encontrar dentro de nosotros una fuente que mane paz y ejercitar el arte del diálogo. También debemos educar en gestos, pensamientos o palabras de perdón". La conclusión final, "la Iglesia, la familia y los colegios deben educar para el diálogo, la paz, la reconciliación y el perdón.", fue acogida con entusiasmo por el público asistente. Miren González

PAZ EN IRLANDA (Foto AP): Los muros pintados eran, hasta ahora, un grito que sustituía al horizonte. Ahora el futuro en paz puede ser la nueva vida tantas veces reclamada en Irlanda del Norte. Si algún paralelismo ha podido existir con el conflicto vasco, amén del sufrimiento, ojala que ahora puedan ambos mirarse en el espejo final y desaparezcan los dos últimos conflictos armados de Europa.

8

abril2007


noticiasbarriak

Peio Ospital: "Ez daigun bakegintza politikoen esku itzi" Askok kantari moduan ezagutzen eben Peio, Pantxoagaz batera hortik eta hemendik kantetan ibilia. Gitxik ekian, ostera, Baionako Gotzainak euskarazko pastoraltzako arduradun izendatu ebala, heziketa trinko baten ondoren. Gaur egun jubilatua, pastoral mandatu hori betetzeari ekin deutso, nahiz eta aurretiaz hainbat lan ezagutu: bankuan, kulturgintzan, Elizbarrutiko Lapurdi Irratian... Gaur egun, hor dabil, han eta hemen, eten barik lanean irrati bidezko mezatan, itzulpenak egiten, Peio Ospital liturgia eta hezkuntzakoekin lankidetzan edota HEMEN erlijio gogoeta"Gaur betetzen da urte bete rako aldizkarian kontseilu kide. Berba apal eta gozoz, teologo ETAk suetena aldarrikatu ebana. Ez eta abadeek sarritan erabilten daben daigun bakegintza politikoen esku hizkuntza altuetatik urrun, bere itzi, borondate oneko gizon-emakufedearen historia eta itaun nagusiak me guztien egitekoa da" laburbildu azaldu ebazan. Danok ulertzeko eban Peio Ospitalek "Bake-mina. Bizitza testigantza" izena eukan ber- moduan, gainera. "Gure garaian sinisturik, egunbaldia Durangoko San Frantzisko Elisentiaren zelatariak gara kristauak", zan. gehitu eban, "zeruko esperantzaren Hirurogei lagunetik gora eta testigu, lekuko. Lurrean zerua eraiklausurako klaratarrak adi-adi egon kitzearen ardurea gurea da". ziran ordubete inguruko testigantza Berbaldiaren amaieran HEMEN entzuten. Tabira eskualdeak eratualdizkariko aurkezpena egin eban tako "Bake bidean. Apostando por la eta jendearen eskakizuna erantzupaz" berbaldi-sortaren hirugarren nez, "Bake-mina" abestu eban. kate-maila zan Peio Ospitalena.

"Danok egin daikegu zerbait adiskidetzearen alde"

Jonan Fernández, berbaldiaren aurretik

Laurogei lagun inguru batu zan, ekaitzaren eraginez atzeratu behar izan zen berbaldia. Jonan Fernándezek 'Baketik' Fundazinoa zer dan azaldu eban eta gaur egun emoten diharduen gatazken konponketarako mintegiaren laburpena egin eban. Gatazken konponketan hiru etapa dagozala esan eban: negoziazinoaren aurrekoa, negoziazinoa eta adiskidetzea eta "danok egin daikegula zerbait adiskidetzearen alde". "Gatazkaren erdia baino gehiago geure barruan daroagula" nabarmendu eban edo "gatazka beti dogula lagun eta geugandik atara eta beste batzuekin alkarrizketan jarduteko bultzada dala". Joseba Legarza Urkiolako parrokoak egin ebazan aurkezle lanak azken berbaldi honetan.

apirila2007

9

comunicaciónalkarrenbarri nº149

PAZ EN IRLANDA (Foto Reuters): El mes que viene unionistas y republicanos formarán gobierno en Irlanda del Norte. Ha sido posible gracias a esta foto que durante décadas parecía imposible, la de sus líderes Ian Paisley y Gerry Adams sonrientes en la misma mesa y firmando el mismo documento. Ha sido posible gracias al diálogo que sustituyó a los insultos y a las amenzas.


noticiasbarriak

García Andoin en el C o

Pedro Arrupe, buruzagi bikaina aparteko baldintzetan Berba honeek erabili ebazan Alfonso Álvarez Bolado Comillaseko Unibertsitate Pontifikaleko irakasle erretiratuak Jesusen Lagundiko jenerala izan zanaren bertute haundia definitzeko, "memoria historikoan dogun gizarte-kultura aldaketarik sakonenetakoa" gertatu zanean. Joan dan martxoaren 12an aurkeztu zan hiru urtez 25 historialarik Aita Arruperen inguruan egin izan daben azterlana. Arrupe Etxeko areto nagusia jentez gainezka egoala, Rafael Aguirre Deustuko unibertsitateko teologiako irakasleak, Alfonso Álvarez Boladok eta Ángel Pérez Gómez Mensajero Argitaletxeko zuzendariak aurkeztu eben "Pedro Arrupe, general de la Compañía de Jesús. Nuevas aportaciones a su biografía" liburua. 1.077 orrialdetan, material historiko barriak batu nahi izan dira, Pedro Arruperen inguruko benetako irudia emoteko, "inoren alde jarri barik, apologiarik egin barik, baina entzun izan diran guzur batzuk -agintari eskasa zala edo ez ebala jarrerarik hartzen gai erabakigarrietan- ezeztatuz", esan eban Ángel Pérezek.

El rector Lope Rubio, Carlos García de A

gobierno de los hombres, pero una laicidad incluyente no frente a la religión sino reconociendo el papel de la religión en la formación de buenos ciudadanos y ciudadanas y como factor de deliberación pública en nuestras sociedades democráticas. A pesar de esta repolitización, el común del cristianismo sigue subrepresentado en el ámbito político. En el seno de los partidos y de las instituciones políticas menudean los cristianos y los pocos que hay tienen una vivencia vocacional a menudo marcada por la invisibilidad. ¿Cómo mejorar esta situación? se preguntó G. Andoin, y él mismo respondió: Hay que crear un clima eclesial a favor del compromiso político de los cristianos, lo cual pasa por sentir al cristiano en política como miembro de la comunidad al igual que el

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Rafael Aguirre, Alfonso Álvarez Bolado eta Ángel Pérez Gómez

I

nvitado por el rector Lope Rubio, Carlos García de Andoin ofreció el mes pasado la conferencia "El cristiano laico en el compromiso socio-político" en el centro donde residen los sacerdotes de las diócesis españolas que estudian doctorado o licenciatura de Teología en Roma. La conferencia había suscitado expectativas por la delicada situación que atraviesan las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia en España y la actual responsabilidad de García Andoin como Coordinador federal de Cristianos Socialistas del PSOE. Fue Francisco Vázquez, el embajador español ante la Santa Sede, quien presentó al conferenciante, que partió de la constatación de una vuelta de la religión a la vida pública, de la mano de tres vectores. El primero, la inmigración y el auge del terrorismo de raíz islámica, el segundo el poder de la identidad en la globalización y el tercero la nueva polarización política sobre los valores cuando la economía va razonablemente bien. En este marco se ha producido, según G. Andoin, una reactivación de la agenda laicista que quiere separar religión y política y una emergencia en la Iglesia y en la política del neotradicionalismo católico fundado en la defensa de la patria, la familia y la religión. Es preciso, según el conferenciante, reivindicar una laicidad, esto es la autonomía de la política y el

10

abril2007


noticiasbarriak

C olegio Español de Roma

de Andoin y el embajador Francisco Vázquez

voluntario de Cáritas o el catequista. Además, hay que revisar la demonización existente del poder. Sin el poder los valores se quedan en papel y palabras, no transforman la historia. Tenemos una visión de la ética con mucho pathos -sentimiento- y poco cratos poder-. Y hay que afirmar con fuerza el pluralismo político de los cristianos: "una misma fe puede conducir a compromisos políticos diferentes decía Pablo VI (Octogesima adveniens, 50). En segundo lugar hay que promover un compromiso en política que visibilice, no sólo el actuar "como cristiano", sino también "en cuanto cristiano", con anuncio explícito de Jesucristo. En tercer lugar, entender la fe no sólo como motivación privada para la acción sino también como factor de cultura política. El socialismo religioso, la democracia cristiana y el personalismo comunitario han sido tres formas de cristianis-

mo como cultura política en Europa a lo largo del siglo XX. La visita tuvo una parte política jalonada por tres hechos. Carlos García de Andoin, en calidad de coordinador federal de Cristianos Socialistas y Angel Martínez, impulsor de este grupo en el País Vasco, se entrevistaron en Piazza Spagna con el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, que les dispensó una grata acogida y le hicieron entrega del documento "Pacto por una Laicidad Incluyente" (http://cristianos.psoe.es). En segundo lugar se entrevistaron con el Diputado de DS (Demócratas de Izquierda), presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara italiana y Coordinador de los Cristiano Sociali, Mimmo di Lucà, con el Senador de DS Giorgio Tonini, ex-presidente de la Federación Católica Universitaria italiana (FUCI) y con el jefe de la Oficina legislativa del ministerio de Derechos e Igualdad de Oportunidades, el profesor de Derecho Constitucional Stefano Ceccanti, también ex presidente de la FUCI. Disertaron sobre la crítica situación política italiana y sobre las tensas relaciones entre el Gobierno de Prodi y la Conferencia Episcopal Italiana a raíz del proyecto de Ley de parejas de hecho, el DICO. En último término la delegación participó en la Convención de la liberal-socialista de los DS (Demócratas de Izquierda) en el Hotel Nazionale con una intervención de García Andoin sobre las relaciones Gobierno e Iglesia en España que fue publicada en el diario Il Reformista (3 de marzo de 2007).

Hilabete honetan, diakonogintza bi

Isaac Totorika Ziortzako monje zistertarra diakono egingo da apirilaren 15ean eguerdiko 12etan Ziortzako Kolejiatan. Totorikak 45 urte ditu, 1993tik aurrera da monje zistertar eta zerbitzutzat hartu dau diakonogintza hau. "Nire alkartean urrats hori emoteko eskatu deuste eta baietz esan dot". Irudian, Isaac Totorika joan dan otsailaren 3an ospatu zan "Zure pausoa, bakearen hauspoa. Muévete por la paz" Elizbarrutiko ekitaldian, azken otoitza irakurten. Beste alde batetik, Miguel Ángel Rodríguez diakono egingo da apirilaren 29an, Santiago katedralean arratsaldeko bost eta erdietan on Ricardo Blázquez gotzaina buru dala egingo dan ospakizunean. Miguel Ángelek 37 urte ditu, ezkonduta dago eta seme-alaba bi ditu. 2002. urtean onartu eben Diakonotza Iraunkorrerako hautagai lez. Erlejinoko irakaslea da eta Bermeoko Familia Pastoraltzan jarduten dau. Elizbarrutiko bigarren Diakonoa da, 2004an ordenatu zan Gonzalo Eguíagaz batera.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

apirila2007

11


noticiasbarriak

Belén Rodero elegida vicepresidenta

B

elén Rodero ha sido elegida vicepresidenta del Consejo Diocesano de Pastoral que en su primera sesión de este año, celebrada el pasado 12 de marzo, quedó constituido, a falta de los seis miembros de designación directa del obispo. En esa misma sesión, presidida por el obispo Monseñor Blázquez, resultó elegido secretario Bittor Uraga y pasaron a formar parte del nuevo comité ejecutivo, además del obispo como presidente, de la vicepresidenta y del secretario: Marimar Bernal, Araceli Ruiz, Juan Antonio González, Juan Tomás Uribarri, Txaro Lete, Koldo Rodríguez, José María Delclaux y Aitor Uribelarrea. La sesión ofreció también un avance del acento del III Plan Diocesano para

el próximo curso pastoral mediaciones seculares: que estará dedicado a María José Albizu del ámbiinfancia y preadolescento de la Sanidad; Xavier cia bajo el lema 'Mayores Etxebarria del de la Etica y y Pequeños en el camino la Paz; Iratxe Landeta de la de Emaús'. atención a la Tercera Edad; Belén Rodero, naciJosu Madariaga de la Polítida en Sestao en el año ca; Araceli Ruiz del ámbito 1966, es Delegada de sindical y Bittor Uraga del Apostolado Seglar desde de Derechos Humanos. el pasado junio, y sustituEn esta sesión se dio ye en la vicepresidencia a cuenta también del docuBelén Rodero Mertxe Durán. Está casamento que sobre el futuro da, tiene cuatro hijos, es de las Misiones Diocesanas licenciada en Derecho y después de tres han elaborado los obispos vascos En la años como fiscal en el Tribunal Superior próxima reunión, el 5 de mayo, se aprode Justicia del País Vasco trabajó duran- barán definitivamente las líneas básicas te once años en Cáritas. Los miembros del Plan, para echarlo a andar en sepdel Consejo, eligieron también a seis lai- tiembre. cos designados por su participación en

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Remar hacia las oportunidades El teólogo y presbítero diocesano Javier Vitoria mostró una rotunda postura de pesimismo hacia la Iglesia de Jesús hoy en día. Lo hizo ante un público que abarrotó el salón de actos de la parroquia Corpus Christi de tal modo que se tuvieron que habilitar asientos extras. Sin embargo, él trata de paliar esta actitud pesimista con la esperanza cristiana que "nace de la promesa de Dios y que es necesaria para aplicar el método ensayo-error, porque es de los errores de lo que se aprende" Javier Vitoria explicó las razones que le llevan a pensar en el decaimiento de la Iglesia de un modo claro y muy explícito. Por un lado, la misión evangelizadora. "Ahora todo tiene que ser evangelizador por obligación, pero no sabemos cómo hacerlo correctamente. Y es que convertir el evangelio en realidad no es fácil". En segundo lugar el teólogo citó la transmisión de la Fe como una cadena "que se está interrumpiendo porque no hemos sido capaces de crear las condiciones necesarias para la experiencia religiosa". Pero si hubo un punto en el que Javier Vitoria hizo especial hincapié, ése fue el de la presencia pública de la Iglesia y su estructura vertical. Dio un ejemplo actual que no dejó a nadie indiferente: "¿Cómo podemos los sacerdotes responder a declaraciones como la que acaba de hacer el obispo

de Huesca sobre la política del gobierno? Se necesita una organización en la que más claramente aparezca la igualdad en dignidad de todos los miembros de la Iglesia porque el que preside lo debe hacer como Cristo y no como un coronel". J. Vitoria puntualizó que "el pluralismo está siendo negado fácticamente en la Iglesia y ése es un gran mal". Para ilustrar este hecho, realizó una comparación que no pudo menos que arrancar una sonrisa de los asistentes: "la incomunicación es como un triángulo del bar ‘eme’. Tiene pan, atún y pan y encima de todo eso le echan mayonesa, pero no lo mezclan. Así es como se actúa en la Iglesia, hay una

12

acumulación de opiniones pero no se consigue la comunicación". Este hecho es, según Javier Vitoria, muy perjudicial porque "la gente se acaba agotando de que no la escuchen". En conclusión y ante una situación que "está siendo liderada por el miedo y la desconfianza que sólo producen un cerrazón en nosotros mismos", el teólogo abogó por "remar hacia las oportunidades y los riesgos que se presentan para despertar a la iglesia del sueño en el que está sumida". Para finalizar, Javier Vitoria afirmó que salir de esta turbación "sólo es posible si se actúa con el corazón de la Fe". M. G.

abril2007


opinióniritzia

"Buenos días, camarada" Felipa Pérez

P

apirila2007

13

Todo era de un gris intenso y oscuro bajo la compañía del camarada comisario político. Cayó el muro y millones de documentos, fruto del espionaje más despiadado y concienzudo quedaron a merced de los ciudadanos que iban descubriendo cómo habían sido espiados por sus propios vecinos. La película tiene la virtud de contar una historia profunda y añadirle cómo la vida y el amor se retuercen buscando una salida desde la que poder respirar. La atmósfera de los medios de comunicación hace tiempo que resulta asfixiante. Todos huelen. Sólo el que no está impregnado lo nota, a los demás el aroma no les importa. Son tan dóciles con sus amos y tan implacables con sus adversarios que cada uno se encarga de dibujar una verdad diferente, la suya, cada día, tratando de que "su clientela" respire sólo su aroma y que éste a la vez sea venenoso para los sospechosos, para los indecisos, para los dubitativos, para los blandos, para los contemplativos, para los piadosos, para los comprensivos… La Stasi no prohibía pensar, simplemente prohibía expresar los pensamientos, siempre que no fueran favorables a sus intereses; los medios de comunicación ahora tratan de alcanzar un grado de sofistificación mayor, tratan de convertir a su pensamiento, de crear un solo pensamiento, incluso de conseguir el no-pensamiento. Si los del Berlín Oriental tenían una vida completamente vigilada, los de Occidente acabaremos teniendo una vida totalmente virtual.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

or la mañana, el camarada Hoenecker (ex presidente de la ex República Democrática de Alemania) se levanta y saluda al sol: "Buenos días, Sol" y éste le responde "Buenos días, camarada Secretario General del Partido ". Por la tarde Hoenecker vuelve a asomarse a la ventana y dice "Buenas tardes, Sol" y el sol responde "Buenas tardes, camarada Secretario General del Partido"…Por la noche Hoenecker vuelve a saludar desde la ventana: "Buenas noches Sol", pero esta vez no hay contestación. Entonces Hoenecker se enfada e insiste: "Buenas noches, Sooooool" y entonces se oye a lo lejos: "Que te den….ya estoy en Occidente". Este chiste refleja el Berlín del Este, de hace poco más de veinte años, antes de que el muro pasase a ser historia, cuando la mayoría quería "pasarse al otro lado", a Occidente, y es a la vez un momento de la genial película "La vida de los otros" que refleja una sociedad socialista irrespirable, donde los confidentes de la Stasi (Seguridad del Estado) se cuentan por centenares de miles en su labor de ser "escudo y espada" del partido, en su cometido de encerrar en el calabozo a la libertad y a todos sus parientes, lejanos y cercanos. Esta película alemana apenas se exhibía en una sola sala de Bizkaia antes de recibir el oscar a la mejor película extranjera. La realización y la interpretación son magníficas, tanto que me recordaba cuando en aquellos años yo pisé por allí y desde que puse los pies en el país tuve el acompañamiento permanente de un funcionario que nos presentaron como guía, que ni hablaba ni guiaba, pero que nos acompañaba hasta el water, sí, en serio, hasta se subía a cada taxi que tomábamos.


entrevistaalkarrizketa

Con el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez E

"Que se nos mueran los niños de h

Adolfo Perez Esquivel y Fede Merino, al final del encuentro mantenido en Buenos Aires

Adolfo Pérez Esquivel, profesor y arquitecto, escogió la más difícil de las arquitecturas, dejó a un lado las pasarelas, los museos, las torres, los metros, los puentes y los estadios y se dedicó por entero a la arquitectura de la paz. El consejero del Gobierno Vasco, Javier Madrazo y Adolfo Pérez Esquivel, presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) firmaron un convenio el 27 de febrero en Buenos Aires para promover la defensa de los Derechos Humanos y difundir valores de paz, justicia y no violencia activa. Adolfo Pérez Esquivel (1931 Buenos Aires) Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con el proceso de liberación de los pueblos latinoamericanos, que le llevó a padecer cárcel y represión. Comenzó trabajando (década de los 60) con grupos cristianos pacifistas. Gracias a su iniciativa se iniciaron procesos penales contra la dictadura militar argentina (1976-1983).

E

n la sede del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) de Argentina, que preside, hay un cartel que dice: "Por nuestra seguridad esta puerta debe permanecer cerrada. ¡¡¡siempre!!!". Después de haber hablado del proceso de paz en Euskadi y de las últimas novedades al respecto, le pregunté por la terrible y contradictoria paradoja del denominador común de la violencia en mundos tan dispares como el de los países instalados (como el nuestro) y el de los empobrecidos (como el suyo).

“Primero no creo en el primer mundo, segundo mundo, tercer mundo o cuarto mundo como hoy se habla. Para mí es un solo mundo mal distribuido. Todos pertenecemos a este mundo que está mal distribuido. Donde unos concentran todo y excluyen al resto. Tampoco somos países pobres, somos países ricos empobrecidos, es otra cosa. Lo otro es el problema de la violencia. La UNESCO dice que la violencia nace como la paz, nace en la mente de los hombres y de las mujeres y, en este momento el mundo está viviendo un caos. El caso de Estados Unidos con la invasión a Irak, a Afganistán. Yo estuve 14

en Irak doce días antes de la guerra. Hice 2.000 kms. de desierto para ir de Aman (Jordania) a Bagdad, y compartí doce días con el pueblo iraquí, un pueblo maravilloso, hoy totalmente destruido por la locura de Bush. Uno nunca puede avalar los atentados contra las Torres Gemelas, pero esto no es un justificativo para matar mujeres, niños y jóvenes en Irak. A través de la mentira de que había armas de destrucción masiva, que no encontraron una, y lo que puede pasar ahora con Irán… Israel tiene armamento nuclear. Es decir, permiten a los países que ellos quieren y excluyen a los que no quieren y consideran sus enemigos. abril2007


z Esquivel, en Buenos Aires

e hambre es violencia" Esto es simplemente hipócrita. Ojala este mundo no tuviera armas de destrucción masiva, armas nucleares. Estados Unidos y sus aliados quieren tener el privilegio de ser los únicos que tienen armas de destrucción masiva. Muchas veces soy crítico con las Naciones Unidas, pero a las Naciones Unidas hay que fortalecerlas y hay que darles los instrumentos ejecutivos para poder poner límite a esto. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad necesita una reforma integral, una democratización. No puede ser que cinco grandes potencias hoy manejen el mundo. Esto no es democrático, esto es totalitario. Dentro de Naciones Unidas se contempla el derecho de autodeterminación de los pueblos. Siempre defendimos el derecho de autodeterminación de los pueblos y no las imposiciones y las dominaciones de otros estados. Este es un problema grave. El problema de la violencia pasa por la educación, por los medios de comunicación, pasa por una conciencia colectiva, una educación y una cultura para la paz, para el derecho de los pueblos, para la vigencia de los Derechos Humanos. Ahora, ¿qué pasa con la violencia? La violencia no es porque sí. Hay intereses económicos, políticos, ideológicos… Nosotros pensábamos que después de la caída del muro de Berlín el mundo iba a cambiar. El mundo empeoró. Donde una gran potencia tomó la hegemonía, mundial y donde hoy los Estados Unidos desconocen las Naciones Unidas, desconocen los pactos y protocolos internacionales, violan los derechos humanos. Si hay un país que hoy viola los derechos humanos a escala mundial es los Estados Unidos. Siendo los Estados Unidos uno de los países que apoyó la declaración universal de los derechos humanos hoy no lo respetan. Entonces ¿que pasa en América latina? América latina terminó con las dictaduras, pero cuidado: no terminaron las violaciones de los derechos humanos. apirila2007

Tenemos democracias formales y no reales. Guatemala es uno de esos países donde se siguen cometiendo asesinatos, torturas, violaciones de los derechos humanos como en muchos otros países latinoamericanos. Aquí, en Argentina, hemos avanzado en la construcción democrática, pero cuidado: yo soy presidente de la comisión provincial por la memoria, por la provincia de Buenos Aires, estoy hablando en la provincia de Buenos Aires y tenemos registrados más de 40.500 casos de torturas ahora en comisarías y en cárceles y estamos haciendo un trabajo sobre las cárceles. Claro, no son política del gobierno son los remanentes que nos quedan de la época de la dictadura hasta el día de hoy y tenemos que cambiar esta mentalidad y la formación de los efectivos, de las policías y de los institutos penitenciarios. Entonces, cuando hablamos de la violencia, (esto les enseño a mis alumnos en la facultad, en la universidad de Buenos Aires), es que la violencia, hay una violencia que es estructural y hay otra violencia que es social. Y está, la violencia de cada uno está en nuestra mente y en nuestros corazones. Esto lo tenemos que cambiar, la violencia familiar, la violencia contra los niños, la violencia contra la mujer, la discriminación, la violencia contra los pueblos indígenas. La pobreza es violencia, que se nos mueran los niños de hambre es violencia, que no tengan salud, educación, trabajo, es violencia. Por eso tenemos que hablar de la violencia estructural. ¿Cómo cambiamos esto? Lo podemos cambiar si tenemos la voluntad de seguir trabajando sobre esto. La madre Teresa, esa monjita que conocí, pequeña pero grande, decía algo, yo no entiendo mucho de tanto, de política que hablan, de economía… pero decía algo muy importante que creo que fue el motor de toda su vida: Hay que poner el amor en acción. Si todo lo que hacemos no tiene amor, no sirve”. Federico Merino

15

entrevistaalkarrizketa

Situación en el País Vasco

J. Madrazo y P. Esquivel firmando el acuerdo de colaboracion entre el Gobierno Vasco y el SERPAJ

"Lógicamente que me siento muy identificado, sigo muy de cerca la situación que están viviendo y durante mucho tiempo tratamos de acompañar ésto. Es importante fortalecer el diálogo, las instancias para llegar a acuerdos en bien de todos. No es con la violencia como se van a resolver los problemas. En toda negociación, en todo conflicto hay marchas y contramarchas y es necesario sentar las bases creíbles de todas las partes. Una: el cese de la violencia; otra: desde el gobierno debieran articular espacios creíbles para avanzar en una solución definitiva, como es el traslado de los presos al País Vasco, como es también, que ETA determine con mucha claridad su objetivo de poner fin a la violencia. Esto no es un problema entre ETA y el gobierno español es mucho más profundo. Es la sociedad vasca, el pueblo vasco quien debe participar y decidir qué quiere hacer con su vida, con su identidad, con sus valores, con su derecho a la autodeterminación. Mientras esto no se logre y, hay que tener paciencia en todas las negociaciones, puede haber marchas y contramarchas, pero no puede haber claudicaciones, tiene que haber determinación en busca de la verdad y del derecho de los pueblos. Entonces esto es lo que siempre afirmé, creo que también están en este camino de entendimiento, de diálogo y de madurez. Otros pueblos lo han alcanzado ¿por qué no en el País Vasco?”.

La palabra que camina “La palabra debe ir acompañada de hechos concretos. La palabra sin acción es el vacío. Los indígenas del Kauka, en Colombia, dicen que hay que buscar la palabra que camine. La palabra y la acción dan vida y pueden construir espacios de libertad, a veces uno es esclavo de las palabras. Esto, estoy seguro, el Pueblo Vasco lo va a encontrar porque es un pueblo amante de la libertad”.


HIT

RADE PA

I ABR

comunicaciónalkarrenbarri nº149

L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE

HIT

perlas cultivadas harribitxiak

PAR

José Sánchez Obispo de Sigüenza

A

Hno. Isidoro Macías Padre Pateras

“La inmigración no es un problema sino una oportunidad para la misión, la catolicidad y el ecumenism mo” “Lo que Cristo quiere es que le atendamos en el pobre… No todos somos cristianos, pero todos somoos hermanos”

Benedicto XVI Papa

Antonio Cañizares Cardenal

Mateo Zuppi Sacerdote de la Comunidad de San Egidio

Enrique Miret Magdalena Teólogo

Alfonso Álvarez Bolado Prof. emérito de la Univ. Pontificia de Comillas

Javier Lozano Barragan Pte. del consejo pontificio de pastoral de la salud

Spike Lee Director de cine

Daniel Libeskind Arquitecto norteamericano

“El infierno existe para los que se cierran a Dios”

“Este ayuno controlado es un acto de terrorismo refinado”

“Todas las partes saben que sólo el diálogo acabará con el conflicto”

“La religión que se enseña es tan aburrida que repele a los que quieren ser creyentes”

“El problema del celibato se solucionará antes que el acceso de la mujer al sacerdocio”

“Me planteé ser cura como una ecuación, de manera cartesiana”

“Creo que existe un ser superior, pero no creo en la religión organizada”

“Escucho a Dios cotidianam mente. Y trato de huir de la tentación de buscarlo unicamente en momentos de necesidad”

16

abril2007


www.sirolopez.com


opinióniritzia

Víctimas Félix García Olano

U

En relación al pasado más reciente de nuestra diócesis he sido testigo del acompañamiento a familiares de asesinados y personas amenazadas, como miembro de la Comisión de Paz y Reconciliación, desde su creación a principios de los años noventa hasta su disolución. En las situaciones que he conocido siempre se cumplió la máxima de que "lo que haga tu mano derecha, que no lo sepa la izquierda". Su rigurosa discreción ha sido confundida muchas veces con el olvido de las víctimas. Con la misma sinceridad que se admite hoy el reconocimiento de que la sociedad está en deuda con las víctimas, hay que alertar sobre el riesgo de manipulación política que se cierne sobre las asociaciones de las víctimas por parte de los Gobiernos y también de los partidos. En unos casos pueden ser utilizadas como soporte del poder para reforzar su imagen y actuación política; en otros, como aliados y arietes de la oposición, para erosionar a los que tienen la responsabilidad de gobernar. Las asociaciones de víctimas y sus líderes se ganarán el respeto, el apoyo y la solidaridad de la sociedad, en la medida que se centren prioritariamente en la defensa de sus legítimas aspiraciones, tengan una vida autónoma con voz propia y se distancien de la estrategia de los partidos y de los Gobiernos. Con su actitud independiente también se ganarán la colaboración de aquellos que durante muchos años les han dado la espalda, ahora reconocen sus errores y están dispuestos a enmendarlos con actitudes nuevas y gestos concretos. Lo único que piden a las asociaciones de las victimas es que no entren en la batalla política partidista. Si tienen que bajar a la arena política en defensa de la memoria, dignidad y justicia de las víctimas , que lo hagan con autonomía propia y transparencia. Está en juego su prestigio y credibilidad.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

n sector cada vez más numeroso de nuestra sociedad reconoce que está en deuda con las víctimas del terrorismo. No siempre ha sido así. Durante muchos años, las víctimas y sus familias no se sintieron comprendidas, ni arropadas. Las explicaciones de este comportamiento, que no justificaciones, son diversas y cada momento histórico (dictadura, transición, distintas etapas de la democracia) dió pie a distintas actitudes. En unos casos fue fruto de una falsa lectura política con la que los autores de los asesinatos y su entorno político calificaban a muchas de sus victimas, como miembros del bando opresor en una situación de guerra. También ha existido miedo e indeferencia por parte de quienes, sin participar de las motivaciones de los autores de los atentados, vivían en el entorno de las personas asesinadas y dieron la espalda a sus familias. Ha hecho falta demasiado tiempo para que muchas instituciones, grupos políticos y personas concretas hayan caído en la cuenta de que las víctimas, al margen del partido en el que militaran, la profesión que ejercieran o su lugar de nacimiento, necesitaban comprensión, solidaridad y acompañamiento por estrictas razones de humanidad y justicia. Como otras instituciones, la Iglesia debe hacer su propia reflexión en torno a su comportamiento con las víctimas. Y, mirando al futuro, no tiene que olvidar los errores cometidos para no repetirlos, debe reafirmarse en lo mejor de sus compromisos y realizaciones, y tiene que empeñarse en anunciar el Evangelio de Jesús, dando testimonio de su preferencia por los crucificados de nuestra sociedad, entre los que también están las víctimas del terrorismo.

18

abril2007


apuntesoharrak

Historia e historias en los libros de bautismo de Bizkaia

E

apirila2007

19

padrones, ni otros papeles originales de los oficios y archibos y que baste manifestarlos a los ynformantes y tomen de ellos los que necesitaren. Por tanto encargo a los Arzobispos, Prelados, Cavildos para el cumplimiento de lo expresado". Esto es una buena muestra del interés que las autoridades civiles y eclesiásticas tenían en la preservación y conservación de la documentación original de todo tipo, especialmente la parroquial, por el carácter probatorio de los registros sacramentales, en los que quedaba constancia del bautismo, los datos de filiación y la evolución del estado canónico -y civil- de los registrados a través de las notas marginales. Entre el millón largo de registros extractados, hemos encontrado también muchos personajes ilustres. Por ejemplo, abogados (Eguillor, Moyúa), arquitectos (Bastida), benefactores (Briñas, Deprit, Olavarri, Casilda de Iturrizar, Anselma de Salces, Escuza), bertsolaris (Enbeitia), científicos (Arechavaleta), empresarios (Arteche, Echevarría, Echevarrieta), escritores (Lazurtegui, Sota, Unamuno, Teófilo Guiard, que además fue archivero de Bilbao, Bustinza, Villavaso, Poza), futbolistas (Moreno Aranzadi, alias Pichichi), historiadores (Iturriza, Labayru, Balparda), lingüistas (Astarloa, Azkue), médicos (Achúcarro, Areilza, Eguiluz, Gil, Viar), músicos (Arriaga, Valle), autoridades eclesiásticas (Juan de Camara, Gabriel de Gilistegui, Gandasegui, Orueta), pintores (Arrue, Guezala, Larroque, Losada), políticos (Arana, Ercoreca, Dolores Ibarruri), sacerdotes (Ugaz, Unceta), sastres (Lamana), toreros (Cocherito), fundadoras (Rafaela de Ybarra, Magdalena de Anguelua), beatos (Valentín de Berriochoa, Margarita Maturana) y un largo etcétera que haría la lista interminable. Además, entre los padrinos y testigos de los bautismos aparecen alcaldes, aristócratas, comerciantes e incluso el mismo Carlos VII, que actúa como padrino de una niña en Durango, en agradecimiento al padre que había luchado con valentía y en calidad de general en el ejército real. Los libros de bautismo son la memoria sacramental de las comunidades parroquiales, pero, como ya hemos dicho en otras ocasiones, constituyen además una importante fuente histórica porque nos dan datos sobre acontecimientos, pero sobre todo porque nos informan acerca de todas las personas nacidas y, por tanto, bautizadas en Bizkaia, pudiendo realizarse estudios de todo tipo. Anabella Barroso

comunicaciónalkarrenbarri nº149

n nuestro recorrido por los libros de bautismo de las parroquias de Bizkaia, nos hemos encontrado numerosas referencias a diversos avatares y acontecimientos históricos que, de alguna manera, los párrocos querían reseñar por distintos motivos. Así vemos reflejados varios acontecimientos bélicos en los que se vio implicado el territorio vizcaino o sus habitantes. Por citar algunos, destaca la alusión a la Guerra de la Independencia, en la que las tropas francesas entran en la parroquia de San Miguel Arcángel, de Ispaster, atacando y destruyendo bienes muebles e inmuebles de la misma, entre los que se encontraba el archivo de la iglesia y del pueblo. Otras referencias nos llevan hasta las Guerras Carlistas, cuando en 1873 fue ocupada y saqueada la iglesia de San Nicolás de Bari, de Bilbao. Otras veces se dan detalles dentro de las propias partidas, como por ejemplo en la de aquel que es hijo legítimo de alguien que "murió quemado en los galeones de la Armada que quemó el francés en Bretaña (..).En otras ocasiones el propio párroco se convierte en cronista, como el párroco de Muxika que en el primer libro de bautismos va relatando noticias históricas coetáneas y otras no tanto, como cuando relata que "en el mes de julio del año de 713 en un domingo fue la última batalla de Hespaña con los moros que vinieron de Africa y quedaron ellos vencedores (..) También hay referencias a cuestiones eclesiales, como las dificultades que en un primer momento tuvieron los Obispos de Calahorra para ejercer su jurisdicción en el Señorío de Bizkaia. Las cosas no debían estar tan claras, porque según vemos en un libro de bautismos de San Pedro Apóstol, de Barinaga, la visita pastoral de 1764 fue enmendada por el Visitador de Calahorra, porque había sido realizada por uno que "no era visitador, sino el canónigo capitular de la Santa Iglesia de la Calzada". Destaca la fundación en 1691 del colegio de la Compañía de Jesús en Lekeitio, donde "se colocó el santísimo sacramento y se tocó la campana". Especial interés tiene la mención de un decreto dado por Fernando VI en 1703 que aparece copiado, por mandato de la visita pastoral de 1736, en el libro de bautizados de Santa María de Axpe de Busturia, que da comienzo en 1749. Por este decreto real se prohibe sacar la documentación original de su sitio para "que en las pruebas que en adelante se ofrecíeren de havitos, Inquisición, Colegios, Yglesias y otras qualesquiera no puedan traherse, ni sacarse los libros parroquiales, protocolos,


"En Ecuador hay más pobres y más ricos que nunca. La clase media ha desaparecido

Juan Ignacio Vara

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Natural de Barakaldo, ha pasado 43 años como misionero en Ecuador, primero en Ambato y después en Guayaquil. Acaba de incorporarse a la Diócesis en su Barakaldo natal. Ha impartido clases en Universidad Católica de Guayaquil, también ha desarrollado actividades periodísticas y, en los últimos años, un contacto intenso con enfermos terminales. Esta es parte de la conversación mantenida en el programa "El Crisol" de Radio Popular entre Koldo Campo y Juan Ignacio Vara Koldo Campo: Cuarenta y tres años en Ecuador es toda una vida. Juan Ignacio Vara: Si toda la vida aprovechable que decía el otro ¿no? He estado por allí y he venido por aquí cada tres o cuatro años. KC: El lema de este año de la jornada de Misiones ha sido

impactante " Con los pobres y contra la pobreza" J.I.V:Está muy bien expresado. Con los pobres, estar cerca de. A veces, yo pienso que el asunto no es tan sólo estar cerca de, sino el mirar la vida "desde" ,porque yo puedo hacer y además muy bien y hacerlo de corazón. Ser solidario desde donde puedo, por ejemplo aportando mi tiempo, aportando mi dinero, lo que sea, pero hay un paso que yo creo que es el serio y es: mirar la vida desde los pobres, no sólo con,

20

sino desde, entonces las cosas cambian. Para poder comprender cómo el que es pobre mira la vida y poder comprender algunas cosas que a veces pienso que a nosotros nos resultan muy difíciles de entender. KC: ¿La situación en Ecuador en todos estos años ha ido cambiando a peor? J.I.V:Sí, yo llegué a Ecuador con una dictadura militar, creo que con la primera, después me tocó vivir otras dos. Y estamos teóricamente en democracia desde el 79. Yo sí creo que hoy en Ecuador hay más ricos que antes y hay más pobres que antes. Lo que Ecuador ha hecho terrible y a mí me parece que eso es mortal, es que ha liquidado definitivamente lo que era un sector medio que mantenía el país. Por ejemplo, a mí siempre me impresionó cuando yo fui allí (yo soy hijo de maestros) una pareja de maestros nacionales que decimos acá ¿no? vivía mucho mejor que una pareja de maestros aquí, los profesores de Ambato que daban las clases de bachillerato, todos iban a dar clase en coche … eran un sector medio que le daba al país una cierta estructura de serenidad. Llegas a un sitio donde en cualquier librería habría de todo y se discutía de todo. Y ciertamente tú llegas y al de unos meses aparecen unos señores de la ciudad donde estábamos y "como es el centenario de Unamuno y ustedes son paisanos de él, ¿Quién de ustedes quiere venir a dar una conferencia sobre Unamuno? Aquí en algunos sitios leíamos a Unamuno por agachadita ¿no? Entonces, aquel mundo se fue abajo. Te voy a dar unas cifras: yo recuerdo que la moneda nacional de Ecuador, el sucre, valía entonces entre 5 y 6 pesetas. La peseta llegó a valer casi 200 sucres. Es una devaluación del 1.200 % ¿Qué ha pasado? Te has quedado sin clase media. Hoy, por ejemplo, una pareja de maestros, entre los dos, si son jóveabril2007


s do"

entrevistaalkarrizketa

apirila2007

"En la Universidad -explicando Ética y Estética- me he sentido hombre, profesor, cristiano, sacerdote (…) El trato con los enfermos me ha facilitado una doble vivencia: el compartir con ellos, los más pequeños de los pequeños, los más olvidados de los olvidados (…) Una experiencia interesante y un regalo de Dios han sido para mí los cursos de Ética y Teología que durante siete años desarrollé en el Seminario Evangélico de Teología de Cuba". impresionante fuerza, porque hoy en día, excepto quizás los indígenas que viven muy arriba, todos los demás tienen acceso a la televisión. Los medios también ayudan a que la gente viva en una nube, cuando no tiene otra cosa quizá se sientan bien viendo lo que les dan.

J.I.V:Yo creo que eso no sé lo esperaba nadie. No se si el presidente y los que ganaron las elecciones, que se presentaron sin un partido político, ya habían medido que ellos sí podían presionar sacando a la gente a la calle. Pero, pienso sinceramente que eso no está definido y a

Juan Ignacio Vara, entrevistado por Koldo Campo en el programa "El Crisol" de Radio Popular

KC: Un mundo virtual ¿no? Una burbuja catódica en que uno se olvida de sus problemas aparentemente J.I.V:Por eso es que nadie se esperaba lo que vemos ahora por las noticias. Tanta gente en la calle, hasta con ciertos síntomas de una violencia que en Ecuador eso hacía muchos años que no lo veíamos. KC: Usted ha sido profesor de Rafael Correa, cuando seguramente no esperaba llegar a presidente del país

21

mí me tiene muy desconcertado porque no se ve clara la salida y realmente se han empantanado en una situación que no se si es buena para nadie. Y no sé, lo que no he podido seguir es cómo está haciéndose presente la Iglesia, no sólo como jerarquía, la Iglesia desde la predicación parroquial, desde el barrio, cómo están haciendo su presencia en este momento en que sería muy importante ayudar a poner las cosas claras.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

nes y empiezan, ganan 300 dólares, sería como 220 euros más o menos y un médico de la Seguridad Social, parecido. Entonces se ha caído el país. Se ha caído porque es un monstruo. Tiene la cabeza enorme, debajo unos pies enormes y bueno, no hay columna. KC: ¿En una realidad de esas cómo llega el mensaje de la Iglesia? J.I.V:Hay dos formas de llegar, pues llega mucho un mensaje religioso envasado en el milagrerismo, en los países más pobres, o al menos en los que yo conozco allí es en los que más loterías hay y en los que más milagros esperan, porque en el fondo, conscientemente, yo creo que muchas personas ya parten de que por el camino normal, el de poder obtener un nivel de vida digno, que sería un trabajo, por ahí no hay salida, entonces, si tú promocionas esto, un tipo de religiosidad muy volcada en un Dios que de alguna manera te va a sacar del atolladero, haciendo los malabares que haya que hacer, pues eso prende en un sector y la otra forma, definitivamente, es entregando un evangelio de esperanza, que las personas o las comunidades partan de que Dios las quiere y quiere que vivan como gente. Eso luego tiene sus implicaciones que, a veces, molestan y aquí yo creo que estamos en lo de siempre, si a mí me preocupa más cuantos fieles tengo en misa el domingo, que cómo viven estas personas entre semana, y a ver si cuando llega el domingo podemos realmente expresar lo que es su vida durante la semana, entonces, según cómo lo mires, se apaga la vela. Mantén la vela, pues, porque están muy orgullosos de cuánta gente tenemos. Y ciertamente hay mucha más gente que aquí en cualquier manifestación religiosa, con mucha diferencia. KC: Sí, pero con una realidad muy dura y muy complicada. JIV: Definitivamente es contradictoria. Si sumas católicos y evangélicos en Ecuador, que es una fuerza muy importante, pues no sé los millones que cada fin de semana se reúnen para celebrar su fe . Otro tema: Los medios, que tienen una


noticiasbarriak

“Bakearen alde zer egin?”

M

artxoaren 10ean, zapatuz, Zornotzako Karmeldar Misiolari Teresarren Ikastetxean 150 neskato-mutiko, gaztetxo eta gazte inguru (10-18 urte) eta kristau talde eta plataforma desbardinetako monitore ugari batu ziran, gazte arloko kontsiliario batzuekin batera. Ondorengo herriotako neska-mutil eta monitoreek parte hartu eben bikaritzako batzar honetan: Ermua, Durango, Zornotza, Lemoa, Galdakao, Arrigorriaga eta Ugao. Otsailean elizbarrutian egin zan alkartasun zeinuaren haritik, bakearen gaia lantzea eta hausnartzea zan topaketa honen helburua. Hainbat ariketa egoan prestatuta, hango eta hemengook alkartu eta eguna lan eginez, konparituz eta ondo pasatuz igarotzeko. Goizez, partehartzaileen aurkezpen laburraren ostean, adinka banatu ziran. Txikienek lankidetza jokoak eta tailer plastikoa egin ebezan. Neskato-mutiko bakoitzak bakea jadesteko jarrera bat adierazten saiatu zan kolore, berba edo marrazkien bidez eta danen arteak kartel haundi bat osotu eben, PAZ / BAKEA idatziz. Nagusiagoak, gaztetxoak, Zornotzako kaleetara

atera ziran, zuziak eskuetan, eurek idatzitako agiri bakezalea ezagutzera emoteko. Entzutea, alkarrizketea, desbardintasunak errespetatzea eta bakea lortzeko ekintza txikiak proposatzea ziran agiri horren ideia nagusiak. Eguerdi aldera eukaristia ospatu genduan eta,ondoren, bazkaria. Eta batzar interesgarri honi amaierea emoteko, arratsaldez karaokea izan zan partehartze zabal eta alaiaz. Esther Crespo

“Etorkizuneko sindikalismoa…” Urtarrilaren 25ean eta otsailaren 22an "Etorkizuneko sindikalismoa… Badau etorkizunik sindikalismoak?" Mintegia ospatu zan, Langile Pastoraltzarako Elizbarrutiko Idazkaritzak antolatuta. Euren konpromisoa gizarte eta sindikatu arloan gauzatzen daben hamabi lagun inguruk parte hartu dau. Gaur egun, langile munduan gertatzen diharduen aldaketen aurrean, arlo honetan, geroari begira, izan daitekezan jardunbideak aurkeztea izan da helburu nagusia. Egoera batzuk -behin-behinekotasuna, ezbehar-kopurua, lan eskubideak galtzea,…- nabarmendu ondoren, gizakia ekoizle-kontsumitzaile izatera murriztuz, ahalik eta mozkinik haundiena jadestea arautzat dauan gaur egungo sistema ekonomikoan sakondu zan. Testuinguru honetan, zer eskeintzen dabe eta zer eskeini daikee sindikatuek? Partehartzaileen esperientzien arabera, sindikatuen egitekoa funtsezkoa da gaur ere. Lan hartuemonetan, egunez egun dago jokoan giza-

kiaren duintasuna. Lantokietan gehiago inplikatu beharra dago. Baina erronka barriak ere geure egin behar doguz. Langile lez, eragina dabe gugan honako gaiek: etxebizitzea, hezkuntza, pentsinoak, menpekotasun legeak, iparralde-hegoalde hartuemonak, ekologia… Mundu gero eta globalizatuagoagoan eta alkarrekiko menpekotasuna gero eta haundiagoa danean, garrantzitsua da errealitate barrietara zabaltzea eta talde kaltetuenei -etorkinak, langabetuak, gazteak, emakumeak,…- arretea eskeintzea, euren protagonismoa bilatzea, batasunean lan egitea, geldotasunak apurtzea, partehartzea sustatzea, alkartasun eta justizia lako balioetan heztea. Etorkizunari begira, erakunde sindikalek eta bertako militanteek lan asko dabe egiteko. Baita Elizeak ere, lan munduko arazoak bere eginez, gizarte kontzientzia landuz eta euren kristau konpromisoa esparru honetan garatzen daben gizon eta emakumeei lagunduz.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Maite Valdivieso

• Mantenimiento de tejados • Impermeabilizaciones • Trabajos de albañilería MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 48 48004 - BILBAO

22

abril2007


opinióniritzia

Yo no soy racista, pero… Koldo Campo

N

apirila2007

imbéciles creen que existen diferencias biológicas entre grupos étnicos distintos, sobre todo cuando los expertos en genética hace tiempo que han demostrado que sólo existe una raza: la humana. Pero en este mundo multicultural hemos aprendido, o más bien nos han enseñado, a desconfiar, a temer y a blindarnos ante lo desconocido. Si a esto le sumamos el conjunto de estereotipos simplificadores, generalizados e injustos con los que nos manejamos, no es de extrañar que poco a poco vayamos desarrollando una actitud de rechazo. De ahí que se extienda como la pólvora la frase: yo no soy racista, pero... Sin duda, las objeciones suelen dar paso a un discurso que deja colar con sutileza una imagen de "racialización". Es como cuando Le Pen, ese abominable personaje, dice que todos los hombres tienen derecho al mismo respeto, pero que también es evidente que hay jerarquías, preferencias y afinidades naturales... Qué cuesta, después de este racismo simbólico, pasar al explícito, que parte de expresiones como: estos inmigrantes son una plaga; los magrebíes son peor que los gitanos; da mucho miedo pasar por tal o cual calle porque no hay más que navajeros extranjeros... Quizá muchos se reconozcan en las manifestaciones pero seguro que no aceptan para sí la etiqueta de racistas. Históricamente el sentimiento de superioridad racial ha ido acompañado por la convicción de que las otras razas suponen un peligro o son susceptibles de generar desórdenes sociales. Por eso, habría que recordar que los fantasmas del pasado pueden asomarse al presente en cualquier momento, y sólo necesitamos que algo o alguien nos haga pasar del rechazo al odio.

23

comunicaciónalkarrenbarri nº149

o conozco a nadie que se manifieste abiertamente racista. No sólo porque socialmente está mal visto, sino porque es un reflejo de ignorancia e irracionalidad. El racismo se fundamenta en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas, que justifican relaciones de dominio entre ellas y, por extensión, rechazos y agresiones. Por desgracia, la historia de la humanidad es prolija en ejemplos: luchas étnicas o tribales, colonizaciones, esclavismo, aniquilaciones sistemáticas... No han pasado tantos años desde que unos humeaban en campos de concentración, las etnias rivales se despedazaban a machetazos o se llenaban las fosas comunes con cadáveres de los diferentes. Por eso no es tan descabellado exigir una mayor responsabilidad a todos los sectores sociales, especialmente a los partidos políticos que, al igual que fomentan la discriminación positiva en políticas dirigidas a la mujer, deberían hacerlo defendiendo los derechos de extranjeros, inmigrantes, y otras minorías. Pero esto está lejos de la realidad, más si cabe cuando los ciudadanos a los que representan sólo los ven como mano de obra y, en esa condición, permiten que se les acepte y se les regularice. También los medios de comunicación deben asumir una gran responsabilidad. Sobre todo por la difusión, inexplicablemente intencionada, de la imagen negativa de los otros y, en consecuencia, de la proliferación del rechazo al diferente y de la intolerancia. A estas alturas ya no estamos hablando de racismo ideológico, de la segregación declarada hacia miembros de otros colectivos, sino de la hostilidad manifiesta que se palpa en la sociedad hacia otros grupos étnicos o religiosos. Por supuesto que sólo los


opinióniritzia

Completamente gratis Javier Suescun

comunicaciónalkarrenbarri nº149

E

scucho con cierta asiduidad tertulias de diversas radios, sobre todo por las mañanas, mientras me deslegaño, y en las noches, antes de empezar a recuperarme del trabajo de la jornada. Los contertulianos suelen ser personas bien informadas -dedican todo su día a leer periódicos y revistas- y a este servidor le priva ser testigo consciente de lo que vive su sociedad. Pero tengo una manía. No sólo escucho lo que dicen, sino también cómo lo expresan. Y no sé si porque soy un quisquilla o porque me gusta meterles el dedo en el ojo a estos santones de la opinión, total que durante unos días me he tomado la molestia de seguir una tertulia y tomar nota del uso que hacen del lenguaje. ¡Cada uno pierde el tiempo como quiere, amigo! He concluido lo que me esperaba. Con no poca frecuencia, los medios de comunicación maltratan el idioma, sin la menor piedad. Periodistas y tertulianos deslizan, cual silenciosas culebras, gazapos idiomáticos y de sintaxis, que, por supuestísimo, una persona medianamente ilustrada no se los debiera permitir. En más de una ocasión me han hecho saltar como un resorte al escuchar determinadas coletillas. "El campo estaba totalmente lleno", dijo un patán cuyo nombre ocultaré por su prestigio. Hablaba del partido Barcelona-Madrid. "Ignorante", -le espeté. Si estaba lleno, tenía que estarlo en su totalidad". "Una vez a la semana la entrada al Guguenheim debería de ser completamente gratis", manifestó otro contertuliano, impertérrito. "!Hala¡ ¿Acaso hay grados en lo que es gratis?". He escuchado descomunales patadas al idioma: "Era un joven de entre 22 ó 23 años". "Había unas 25 personas en el recinto". "Quedó en el onceavo puesto" "El Athletic va en el puesto dieciocho". "No tiene la mínima idea de nada". "Volvemos en unos breves segundos". "Estos son los argumentos sobre los que hoy hablaremos"… ¡Vaya, vaya, señores comunicadores, expertos en el idioma!

Hace ya algunas fechas, muchos recibíamos vía correo electrónico unos avisos parroquiales que nos hacían desternillarnos. Una coma, una palabra o una frase colocadas en el lugar inadecuado cambiaban el sentido del texto. Quien tenga curiosidad podrá leerlos. Todavía están colgados en la red. Su mordaz recopilador pretendía, con toda probabilidad, susurrarnos que hemos de cuidar el lenguaje. No da igual, como muchos adolescentes creen, poner la coma aquí que allí. No es lícito hablar de ésta o de la manera que a mí me plazca. La comunicación tiene sus reglas. De lo contrario podemos dar origen a muchas situaciones ambiguas y cómicas. "Se nos ha estropeado el aparato y hoy no podemos dar la película a los niños", argumentaba un catequista a los padres. ¿No habría sido menos confuso si dicho educador hubiera explicado que se les había dañado el televisor o el vídeo? "Este grupo hace aguas por todas partes"-recriminaba un monitor a sus muchachos. Lo que, está claro, no es igual que decir "este grupo hace agua". Dejo al lector con unas cuantas pendejadas escuchadas en tertulias de aquí y de allá. Las guardo en mi cuaderno de notas. Espero que él mismo, con la, seguro, gran inteligencia que le ha regalado el buen Dios, detecte las torpezas expresadas y disfrute de unos momentos agradables, cual si se tratara de un jeroglífico a resolver. Y si no las encuentra... ¡A preocuparse! Aquí van: "Los jóvenes barajaron una posibilidad", "lo he visto yo mismo con mis propios ojos", "te daré unas pastillas para el catarro"; "se metió dentro de la habitación", "tengo mucho hambre" "fíjate lo alegres que están los niños"; "me coloqué en la sala tras de él", "explicó el tema a grosso modo", "sucedió en el otro área"… ¡Vale ya!, que hoy voy a quedar como un repulsivo pedante que da lecciones de lo que él escasamente sabe. En otra ocasión más y mejor.

24

abril2007


noticiasbarriak

Noticias eskaut

Biziera Erlijiosoaren XXV. Astea

Gorka Deuna 2007. Vitoria será escenario el proximo 22 de abril del encuentro anual del escultismo vasco (Gorka Deuna), que este año se celebra con el lema: “un mundo, una promesa”, y que coincide con la celebración del centenario del movimiento scout.

"Gizakundearen espiritualtasuna" goiburupean, apirileko 23tik 27ra ospatuko da biziera erlijiosoaren astea. Astelehenez, hilak 23, José Cristo Rey García Paredesek cfm. parte hartuko dau; martitzenez, hilak

24, Carlos Gilek ofm. cap.; eguaztenez, hilak 25, Francesc Torralbak eta eguenez, hilak 26, Jose Arregik ofm. Ekitaldi guztiak Indautxuko jesuiten ikastetxean izango dira arratsaldeko zazpi eta erdietatik aurrera.

Jornadas sobre liderazgo con Geraldine Keegan "Egusentia Eskaut Taldea cumple 25 años". El grupo nació en el Colegio La Salle de Deusto y por él han pasado más de un millar de jóvenes. En la actualidad está formado por medio centenar de chavales y cuatro monitoras. A lo largo de este tiempo cabe destacar los campamentos de verano y la vocación que ha tenido el grupo por implicarse en el barrio. Cara al futuro, el objetivo principal es potenciar la oferta de tiempo libre en estrecha colaboración con el colegio La Salle, donde hunde sus raíces y su identidad este proyecto.

Jornadas para monitores de Euskalerriko Eskautak. El mes pasado, 120 monitores de Euskalerriko Eskautak Bizkaia (EEB) participaron en el colegio Berriotxoa, de Bilbao, durante un fin de semana formativo, en diferentes talleres (Oraciones y celebraciones, Las Dimensiones de la fe y Encuentra la fe en las actividades). Asamblea scout, a finales de mes. Los días 28 y 29 de este mes se va a celebrar en el colegio Jesuitas de Indautxu (Bilbao) la asamblea ordinaria de MSC (Movimiento Scout Católico). Los responsables de las delegaciones diocesanas e interdioce-

sanas de España, alrededor de 120 personas, se reunirán para trabajar por el escultismo católico. Habrá formación sobre resolución de conflictos preparada por Bakeola (EDE Fundazioa), mesas de trabajo, eucaristía, cena de los pueblos, asamblea,...

Bizian gora: lau eguneko kristau alkartea Iazko jardueraren haritik, Bizian gora taldekoek lau eguneko alkarraldia izango dabe aurten ere. Angoston izango da maiatzaren 7tik 11ra, eta joateko asmoa dauanak

25

ahalik eta arinen emon behar dau izena. Horretarako edo argibideren bat behar izan ezkero, Mila Egigureni deitu honako telefono batera: 944 66 91 73 edo 653 73 15 26.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Ochenta y cinco miembros de los equipos directivos de los Centros Diocesanos de Enseñanza, se reunieron en febrero, en unas jornadas sobre el liderazgo impartidas por la ex directora de St. Mary´s College Geraldine Keegan. El St. Mary´s College es un colegio cátólico de Derry, (Irlanda del Norte), que en 2006 obtuvo por segunda vez el "European quality award", lo que le ha convertido en la única empresa de Europa en conseguirlo en dos ocasiones. Dado que el modelo EFQM es el que se ha implantado en los Centros Diocesanos, el St. Mary´s College es la mejor referencia. Se abordaron, entre otros aspectos: Una nueva forma de liderazgo para el siglo XXI; la gestión del cambio; estrategias de gestión, trabajo en equipo; planes de mejora y alianzas con padres y comunidad.


apuntesoharrak

Correia Manuel Cándido. Voces del Sur. Angola

"La gente más que vivir, sobrevive" Las Misiones Diocesanas Vascas trabajan en Angola desde el año 1959 siguiendo su compromiso con los más empobrecidos de la Tierra. En la actualidad mantiene colaboración misionera con Luanda, la capital del país. De esta gran ciudad de 4 millones de habitantes y más concretamente del barrio de Pre-

col, es Correia Manuel, uno de los invitados en esta ocasión para el programa de Misiones Diocesanas "Voces del Sur". Esta iniciativa se lleva a cabo desde hace nueve años y tiene como objetivo difundir el modo de vida y la Fe de las personas que viven en los lugares donde Misiones presta su ayuda.

T

an sólo hay que echar un vistazo a su indumentaria para saber de qué país procede. Aún no se ha acostumbrado a la diferencia de clima, parece que el frío sol de invierno de Bilbao no calienta lo suficiente. "En los pies no tengo mucho frío, lo noto en las manos y sobre todo, por aquí", dice frotándose el cuello. Correia es de ese tipo de personas que derrocha ilusión por los cuatro costados al contar sus experiencias en la parroquia Nossa Señora das Graças del barrio de Precol, donde viven 100.000 personas. Allí es el coordinador de Cáritas y ha impulsado la escuela de formación, donde, desde el año 2000, se imparten cursos de decoración, pastelería, cocina y peluquería. "Los cursos. duran cuatro meses y son muy prácticos, no se dicta nada. Por eso se apuntan cada vez más personas, porque otras escuelas son demasiado teóricas. Al final del curso se les da un libro con todo lo que han aprendido. La media de edad es de 25 años y hay más mujeres que hombres. Muchos de los alumnos no saben leer ni escribir y después

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Algunas diferencias "En Luanda hay mucha más gente en la Iglesia, a veces no caben dentro del templo. Aquí parece que la Iglesia es más grande pero hay menos personas y son más mayores. Además, las misas me parecen muy cortas. En Luanda pueden durar hasta dos horas y la gente canta y baila mucho, pero cuando cantamos una canción la cantamos entera, no sólo una estrofa como aquí. En el momento de las ofrendas se forman dos filas y bailamos hasta llegar al altar."

Correia, coordinador de Cáritas en una parroquia de Luanda, y una de las “voces del Sur” de este año, junto al director de Misiones, Iñigo Iriarte

encuentran trabajo en casas de otras personas." Precisamente el desempleo es uno de los grandes problemas en Angola. "La gente más que vivir, sobrevive. Es un país muy rico en petróleo y diamantes, pero la riqueza está concentrada en los amigos del presidente. Además hay mucha corrupción. Por ejemplo, el médico del hospital no te cobra directamente, pero siempre hay un guarda en la puerta que no te deja entrar si no le das algo." Ante esta penosa situación, si hay algo de lo que Correia está orgulloso es de la gran solidaridad que existe entre los vecinos de Luanda. El poco dinero que ganan con sus empleos, que suelen ser de venta ambulante, lo comparten con la comunidad. Con una sonrisa en la

26

boca explica la riqueza de sus gentes: "En Angola hay dos clases de personas, los ricos pobres y los pobres ricos. Los primeros tienen mucha riqueza material pero son pobres en amor y generosidad, mientras que los segundos no tienen muchos bienes pero son ricos en lo más importante. Por ejemplo, el pasado 22 de enero hubo grandes inundaciones en Luanda y murieron más de 200 personas. Los políticos enseguida dijeron que ayudarían pero en la lista de personas que echaron una mano, tan sólo apareció un empresario que dio 250 dólares, el resto de la ayuda la aportaron personas que no tienen medios para sobrevivir." Por otro lado, Correia también recuerda la importancia que tiene para ellos la ayuda, tanto material abril2007


apuntesoharrak como humana, que reciben desde Misiones Diocesanas Vascas. "Recogemos cajas con comida, ropa u ordenadores y los distribuimos cada sábado. Si una semana hay poco, entonces lo repartimos cada quince días para que llegue para todos".

Misinoek alkartasunerako laugarren liburuxkaren aurkezpena

Miren González

Radio Eclésia y la cocina "La emisora es la más escuchada de Luanda pero durante la guerra, por ejemplo, el gobierno la cerró porque sacamos a la luz temas que no quieren airear. Por eso no extienden la emisión. Rádio Eclésia hace publicidad de nuestra escuela de formación y, a cambio, yo presento el programa de cocina y además llevo a la radio todos los pasteles que se cocinan en los cursos, para que los coman."

apirila2007

eta Los Ríosen misiolari hiru urtez; Amaia Ruiz pedagogian lizentziatua eta Manabí eta Los Ríosen misiolari hiru urtez; Begoña Mera industria-maistra eta El Oro eta Robamban misiolari zazpi urtez eta Mª Isabel Matilla ekonomian lizentziatua eta Manabín misiolari zazpi urtez, izan ziran aurkezpenean. Ekuador Amerikako bigarren herrialderik ustelenentzat joten da, batez ere etxean bertan. Petrolio-baliabideek eta etorkinek salbatzen dabe oraingoz, baina sosik gabe dago eta atzerriratze uholdeek ondorio larriak dabez familietan eta kultura ekuadortarrean.

Pobreen ondoan pobreziaren aurka Martxoaren 18an, Domekaz, Elizbarrutietako Misinoek urteroko jardunaldia ospatu eben da "Pobreen ondoan pobreziaren aurka" goiburupean, "Pobreziaren hondamena" munduko kanpainaren arrastotik. Aurtengo goiburuak zera adierazo gura dau: despotismo ilustratuak dana herriarentzat gura eban, baina herria barik, eta Josetxu Canibek 'Los Ríos' misiolari aldizkarian idazten dauanez, "errezagoa da pobreentzako gauzak antolatzea, 27

ekintzak batera egiteko laguntzat hartzea baino". Iñigo Iriarte Euskal Elizbarrutietako Misinoetarako Ordezkaritzako zuzendariak dinoanez, "gure misiolariak egon izan diran eta gaur egun dagozan herrialdeetan, pobreekin eskuz esku bizitzea da nortasun ezaugarririk adierazgarrienetakoa… Pobreekin egotea ez da pobrezia onartzea; bidea ez da pobreak gorestea, pobrezia 'per se' ukapena dalako, Jaungoikoaren egitasmoen aurkakoa dalako".

comunicaciónalkarrenbarri nº149

No se podía ir sin prepararnos un típico menú de Luanda. "Para comenzar podemos hacer Funge, que se elabora con harina de mandioca cocida. Hay que amasarla hasta que quede compacta y después comerla acompañada de cualquier tipo de salsa e incluso carne, pescado o hierbas. También podemos elaborar un Calulú, que se hace con hojas de la planta de la patata mezcladas en la sartén con carne o pescado. Para el postre podríamos hacer mandioca pelada, partida en rodajas y frita. Es delicioso".

Elizbarrutietako Misinoetarako Ordezkaritzak alkartasunerako laugarren liburuxka aurkeztu eban Burtsa eraikinean; Ekuadorreko kostaldeko emakume eta pastoral egitasmoei buruzkoa da. Arreta haundiz egindako 72 orrialdeko agerkari honek gogoetea bultzatu gura dau hezkuntzaren, lanaren, indarkeriaren inguruan eta aldaketak sustatu gura ditu gizonen eta emakumeen arteko jarrera eta hartuemon motei buruz eta pastoral jardueren hobekuntzan sakondu, genero ikuskerea kontuan hartuz. Iñigo Iriarte Misinoetako zuzendaria eta egileak: Judith Pereda ekonomian lizentziatua


musica y cinemusika eta zine

Besteen bizitza

ALEXANDRE MICHEL DESPLAT. The painted veil Banda sonora original de la película 'El velo pintado' Lang Lang, piano. Orquesta Sinfónica de Praga DG 477655-2 Hace unos días ha llegado a nuestras pantallas una nueva versión cinematográfica de 'El velo pintado', la novela de William Somerset Maugham que ya en 1934 tuviera un gran éxito en la versión dirigida por Richard Boleslawski con Greta Garbo como actriz principal. Simultáneamente, en una operación sin precedentes en el mercado del disco clásico, Deutsche Grammophon ha editado la banda sonora original, compuesta por Alexandre Michel Desplat, ya conocido como autor de la música de películas como 'La joven de la perla', 'Casanova' o 'Syriana' y por haber sido nominado recientemente al Oscar a la mejor banda sonora original por su trabajo en 'The Queen'. La banda sonora de 'El velo pintado' es de una gran belleza. Muchos de sus temas evocan perfectamente los hermosos paisajes y la placidez que caracterizaba a la sociedad rural china en los años 20, época en la que se desarrolla la acción. El tema principal de la película, 'River Waltz', se repite a modo de 'leit motiv' en numerosas ocasiones a lo largo de la banda sonora, pero Desplat lo varía de acuerdo con el sentido del tema. En 'Colony Club' es intenso; en 'Death Convoy', dramático, y en 'Promenade' o 'Kitty's journey', envolvente. 'Kitty's Theme' es un tema intimista, de una gran ensoñación, mientras 'The deal' transmite cierta desolación y 'Cholera' se caracteriza por su fuerza descriptiva. Naturalmente, los motivos chinos afloran en la partitura, tanto en la melodía ('The Water Wheel'), como en la orquestación ('Morning Tears'), y el minimalismo se aprecia en 'Walter's mission'. Interviene como gran reclamo el pianista chino Lang Lang, últimamente tan de moda por su participación en la banda sonora de la película 'El banquete', del director chino Feng Xiaogang, o en el proyecto 'Dragon Songs', que trata de fusionar la música china tradicional con la música occidental. Su piano está omnipresente a lo largo de la mayor parte de los temas de la banda sonora, tanto que ésta parece haber sido compuesta en función del instrumento. Se incluye en la banda sonora una de las 'Gnossiennes' de Erik Satie, de una estética muy similar a los temas escritos por Desplat.

comunicaciónalkarrenbarri nº149

Valentín de Francisco

Alemaniako Errepublika Demokratikoa. 1984. Gerd Wiesler Stasiko kapitainak misino berezi bat dauka: Gerd Dreyman idazleak eta Crista-Maria Sieland aktoreak osotzen daben bikotearen zelatan egotea. Pertsona honeen bizitzan sartu eta euren ekintzak eta alkarrizketak jakin eta zehatz gorde behar ditu, salatzeko betebeharrez. Misino horrek kapitainaren bizimodua zeharo aldatuko dau. Ingelesez ez dan beste hizkuntzan egindako pelikula onenaren Oscar saria emon deutsoe eta Florian Henckel von Donnersmarck alemaniar zine egileak egin dauan lehenengo pelikulea da. Joan dan urtean Europan egin dan pelikularik onena dala autortzen dabe kritikoek. Eta zinema munduan "jenio" bat sortu dala ere badino baten batek. Indartsua da pelikulearen hasierea. Sortaldeko Alemanian, Stasi izena eukan estatuaren polizia talde berezia egon zan. Horreetako bat agertzen jaku bere zeregina zintzotasun guztiz beteten. "Montaje paralelo" deritzona erabiliaz, eszena bi agertzen dira ikuslearen aurrean. Bat, bera kapitaina, atxilotuta daukanari itaunak egiten, eta bestea, ataraten dituan ondorenak praktikan zelan jarri azaltzen bere antzeko izango diranei eta horretarako prestatzen diharduenei. Hortik aurrera aberasten doa kontakizuna. Berezko pelikulea dirudi, baina sakona pertsonaien sentimenduetan eta arrazoietan. Neurriduna eta handiputz bakoa. Kontakizunean, planifikazinoan, pertsonaien tratamenduan eta aktoreen erabileran ziurtasun haundikoa. Alemaniar tankera dauka benetan, ondo egituratuta eta "geometrikoki" moldatuta. Diktadura bateko zelatariak eta salatzaileak sortzeko eta herritarren mugimendu guztiak zaintzeko egina dan gobernuaren zuloetan sartzen gaitu. Askatasun bako munduan zintzo eta zuzen bizitzea gatxa dala, dinosku filme honek; estatuaren terrorismoari eta pertsonen makaltasunari buruzko pelikulea dogu. Parte handia dauke aktoreek pelikulea biribiltzen, hain eratsu eta hain hotz, baina barruan sentibera, agertzen dan Ulrich Mühe-k batez ere. Non bizi gara? Globalizazinoa ez dakit zehatz zer dan, baina sartu da gure mundu honetan eta danok gagoz harrapatuta alde guztietatik. Politika, gizarte, ekonomia, kultura… Zenbaki bihurtu gara eta norbaiten zaintzapean gagoz nahitaez. Horregaitik, ezin geinke esan "hori" han egin zan edo egiten da, baina hemen ez. Sentipen hau sortu jat nere barruan pelikula hau ikusi ondoren. Badakit, batez bere diktadurapeko estatuetan sortzen dirala jazoera honeek… baina, ez ete da estatu demokratikoetan ere holako zerbait egiten? Benito Ansola

28

abril2007


perlaspublicadasharribitxiak

comunicaci贸nalkarrenbarri n潞149

apirila2007

29


Mi Álbum de...

Colombia Miren Lean

Buseta No aparecen en la imagen los famosos 'zapatitos' amarillos -pequeños taxisque están causando furor en Barranquilla, pero sí se puede observar la variedad de medios de transporte y el colorido de algunos de ellos… La verdad, el viaje en 'buseta' es una gran experiencia para todos los sentidos; por una parte, se puede realizar un viaje 'turístico' en el que, en el plazo de una hora, se pasa del estrato 6 (nivel de vida alto) al estrato 0 (nivel de vida…); por otra parte, la decoración de las mismas no tiene desperdicio y los acelerones, 'decelerones', arrancadas, paradas… provocan sensaciones tan fuertes como las de cualquier atracción de feria.

Bocas de Ceniza Después de 27 años de estar paralizado, hace poco revivió el Tren Ecoturístico de las Flores, que lleva a los turistas a la desembocadura del Río Grande de la Magdalena en el Mar Caribe, en el sitio Bocas de Ceniza. El Barrio Las Flores es un sitio de pescadores con muchas dificultades económicas y con pocos ingresos económicos, debido a los problemas que ha afrontado la actividad de la pesca. El Tren comenzó en 1957 como un planchón para el transporte de piedra y de trabajadores que se movilizaban a las obras de Bocas de Ceniza. El tren vuelve a estar en marcha, pero es difícil revitalizar el turismo: muchos colombianos no pe pueden permitir ese lujo, y para los de fuera, Colombia no es un destino prioritario…


a

anizbarrutia

Barranquilla Paisaiez gain, pertsonak dira, benetan, erakargarrienak… COLBUENCOn ikasten diharduen neskatoek hainbat ekintza, tonbola, zozketa… egiten dabe '7 de agosto' auzoko Probidentziako Ama eskolakoei laguntzeko… Honeek ezer gitxi dauke eta, eskola hau oasi bat da pobreziaz jantzitako basamortuaren erdian… Jesukristo da bertako eskola eta pastoral jardueraren ardatza…

Desplazados

Argia eta kolorea Cartagena zentzumenen gozamenerako da… Etxe koloretsu eta argitsuak, jentearen joan-etorria, makina bat gotorleku, euren aberastasunak ostu guran hurreratzen ziranei aurre egiteko… Eta hiri honetako historian hainbat pertsona nabarmenduko da, baina San Pedro Claver katalana beti da erakargarria: "baltzen apostolu eta esklabo" deitu eben honek Cartagenan portura-tzen ziran esklabo baltzei laguntzen eutsen.

Erropa barriekin Simar, Flor, Karen, Cindy, Alejandra eta Angélica Rionegron bizi dira, Probidentziako Alaben etxean, M. Luisa, Cristina eta M. Doloresen zaintzapean… Irribarretsu eta pozik dagoz, hemengo lagun batek bialdutako arropa barriak jantzita, eta alai bizi dira moja honeek diralako euren familia, eta euren etxeetan aurkitzen ez daben maitasuna emoten deutseelako…

Niños y niñas de familias desplazadas. A causa de la violencia de la guerrilla, de los 'paras'…, han sido expulsados de sus casas y tierras y tienen que comenzar desde cero… Ahora están inmersos en la construcción del 'barrio de la paz' con la ayuda de las hermanas y asociados Providencia… Construyen casas y también quieren construir comunidad y para ello es importante la 'capasitasión'… Y a pesar de las dificultades, son capaces de ofrecer su mejor sonrisa…


A ritmo de tango, Héctor y Mariola tratan de ganarse unos pesos en la calle Florida. Ella no quiere mostrar su cara, el acordeón es de juguete y se la ve obligada. Una hora después de tomar la foto una tromba de agua colapsó toda la ciudad. Me pregunto dónde se cobijaron y si cogieron el "tren blanco" de los cartoneros hacia su "villa miseria" en pleno centro de la capital, en pleno centro del país, en pleno centro de la desigualdad latinoamericana. Los turistas comíamos bife de chorizo, mientras ellos de camino a casa, con las monedas de la lata compran unas tortillas de trigo con sabor a carne, esas untadas con la grasa quemada en la parrilla. En ese país que un día fue el granero de toda Europa y hoy apenas se sostiene, en esa ciudad orgullosa de su aire tan europeo, porque mientras unos americanos descienden de los mayas, otros de los aztecas, otros de los incas, los argentinos… como dijo Borges, descienden de los barcos; ojala que en ese mismo lugar, el bandoneón que nació para adorar a Dios y acabó arraigado en los prostíbulos, les conduzca a la felicidad.

Héctor y Mariola (Buenos Aires ) Fede Merino

la mirada de cristal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.