Baleària Magazine nº 5

Page 1

MAGAZINE

Año 2 - Número 5 Febrero-Marzo-Abril 2005

www.balearia.com

ESPECIAL FITUR 2005

REPORTAJES LOS FAROS DE BALEARES • EL FUEGO Y LOS DEMONIOS CASAS SEÑORIALES DE MENORCA • AÑOS 30: NACE EL MITO IBIZA


NOTICIAS BREVES

BALEÀRIA-MAGAZINE / 2


EDITORIAL <<

BALEÀRIA - BALEARES Más y mejores barcos, precios más competitivos y flexibles y nuevas líneas y servicios. Así aborda Baleària el 2005 gracias a la confianza de sus clientes y al evidente éxito de nuestra oferta de transporte marítimo de calidad, que nos ha situado como líderes indiscutibles en el complejo mercado balear del tráfico de pasajeros. Somos la única naviera presente en las cuatro islas, la que transporta al año más pasajeros y la que mayor número de operaciones realiza. Nuestros servicios dan respuesta tanto a las puntas de demanda propias de la actividad turística como a las necesidades de los residentes isleños que ven, gracias a Baleària, el barco como un medio de transporte cómodo, fiable y competitivo, tanto para los desplazamientos entre las islas como para los viajes a la Península. Esta realidad de Baleària respecto a los ciudadanos de Formentera, Menorca, Mallorca e Ibiza es fruto también del trabajo de todas las personas cuyo primer objetivo es la satisfacción del cliente que opta por los servicios de Baleària. También hay que destacar el compromiso de Baleària con la sociedad isleña, que se concreta tanto en las actividades y cometidos de la Fundació Baleària como en el esfuerzo operativo que realiza la compañía para atender determinados tráficos que difícilmente se realizarían desde una visión estrictamente mercantilista de la actividad naviera. Este Baleària Magazine que tiene usted en sus manos es también una buena muestra de cómo, desde la naviera, divulgamos lo más auténtico y atractivo de las islas. Que disfruten de la travesía y de la lectura.

Adolfo Utor Presidente de Baleària

S TA F F

REVISTA TRIMESTRAL BALEÀRIA

Número 5

Año 2

Febrero-Abril 2005

Ejemplar de cortesía

EDITA BALEÀRIA, DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN ■ DIRECTOR: JOAN CERDÀ SUBIRACHS ■ REDACCIÓN: JUDIT BINEFA GARROFÉ Y VANESA ORTÍ PRECEDO ■ GESTIÓN EDITORIAL AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. ■ REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD BALEÀRIA MAGAZINE, PLAÇA DEL ROSARI, 2, 2º – 07001 PALMA – TEL. 971 729 230 – FAX 971 722 028 – baleariamagazine@edicionsakha.com ■ EDITOR BALEÀRIA MAGAZINE JOSEP MARIA BERTRAN I ANDRÉS ■ COORDINACIÓN EDITORIAL: BALTAR & ASSOCIATS S.L ■ REDACTORA JEFA: ROSA R. BELTRAN ■ COLABORADORES: BALTASAR PORCEL, CRISTINA PERI ROSSI, MARÍA ARNANZ, CARLOS GARRIDO, JOSEP P. FRAGA, ROSA RIBES ■ NOTICIAS BALEÀRIA: JUDIT BINEFA, VANESA ORTÍ ■ DIRECCIÓN DE ARTE: MARIETTE GROSSENBACHER ■ PUBLICIDAD EN MALLORCA: AKHA PUBLICACIONES, ANDREINA VILA BRACHO. PLAÇA DEL ROSARI, 2, 2º. – 07001 PALMA – TEL. 971 729 230 – FAX 971 722 028 – publicitat@edicionsakha.com ■ EN MADRID: GLOBAL DE COMUNICACIÓN, MARI LUZ ALONSO Y CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ. C/ JORGE JUAN, 50, 3º INT. DCHA – 28001- MADRID – TEL. 914 318 194 – FAX 914 355 074 – concepción@globalcomunicacion.com ■ EN BARCELONA: ZETA MAGAZINE SL, FERNANDO ZABADO. C/ INDEPENDENCIA, 283, ENTR 1º IZDA – 08026 - BARCELONA – TEL. 934 909 119 – FAX 934 095 522 – fernando@doblezeta.com ■ EN ILLES PITIÜSES: GRUP DE PUBLICITAT, JOAN LLAVADOR. C/ FELIP II, 18, 1º – 07800 - EIVISSA – TEL. 971 315 727 – FAX 971 315 678 – llavador@grupdepublicitat.com ■ EN LAS ISLAS CANARIAS: LA GACETA DE CANARIAS. AV. EL PASO – LOS MAJUELOS/LA LAGUNA – 38100 – SANTA CRUZ DE TENERIFE – TEL. 922 821 555 – FAX 922 821 601– ronda@lagacetadecanarias.com. SOLICITADO EL CONTROL DE PDG-OJD, DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Foto de portada: Faro del Cap de les Salines (Mallorca). Felipe Mena. Impresión: ARTES GRÁFICAS DEL MEDITERRÁNEO.- Depósito Legal: S. 38 - 2004

BALEÀRIA-MAGAZINE / 3


SUMARIO <<

PERSONAJES 32

Francisco Kovacs

El doctor realiza una brillante labor en torno a las dolencias de espalda

36

Cortana

La diseñadora mallorquina irrumpe en el mundo de la moda

REPORTAJES 38

Faros de Baleares

54

Casas señoriales

Forman parte del patrimonio como elementos de arquitectura y paisaje

46

Fuego y demonios

62

Nace el mito Ibiza

La fiesta del fuego y los demonios tiene una larga tradición mediterránea

Entre la “ascendacy” En los años 30, comercial de Maó y lo más innovador entró en la aristocracia de Ciutadella diálogo con lo más tradicional

6 LA DOBLE

10 AGENDA CULTURAL

15 ESPECIAL FITUR 2005

66 INFO BALEÀRIA

UNA LUZ EN LA OSCURIDAD Cuando se viaja en barco por la noche, una de las sensaciones más agradables es sentir el movimiento zigzagueante de la embarcación conforme avanza sobre el mar y deja tras de sí un rastro de espuma blanca que se pierde en la oscuridad. Las luces del interior permanecen semi apagadas, la gente intenta conciliar el sueño y el ambiente relajado nos permite sentir el movimiento del casco de la embarcación mientras surca de forma constante y repetitiva el mar. Parece que la noche y la oscuridad nos ayudan a sentir mejor lo que sucede a nuestro alrededor. Conforme nos acercamos a tierra vemos como aparecen en el fondo unos destellos de luz intermitente. Son los faros que alumbran nuestro camino y que actúan de referencia fija. Son de algún modo la huella del hombre en la tierra que nos espera, tal y como nos presenta el escritor Carlos Garrido en este número de BALEÀRIA – MAGAZINE.

El destino final del viaje es la civilización, nuestro quehacer diario. La noche es tranquilidad y tiempo para reflexionar. La luz de la noche es el futuro, la ilusión. Los destellos de los diferentes faros que vamos dejando atrás en nuestro transitar se asemejan a los foguerons (hogueras) que la mayoría de los pueblos de las Illes Balears encienden a mediados de enero para celebrar una de las noches más mágicas del calendario. La noche de Sant Antoni, una fiesta que entronca con los antiguos ritos de fertilidad, y a la que podemos asistir a través del reportaje de Carme Planells "El Fuego y los Demonios, una tradición mediterránea". El mar que surca el barco es el Mediterráneo. El espacio mitológico de cruce de culturas que, a partir de este primer número del año 2005, nos presentará el escrito Baltasar Porcel. Espero que lo disfruten. Josep M. Bertran i Andrés Editor

BALEÀRIA-MAGAZINE / 5


SUMARIO <<

PERSONAJES 32

Francisco Kovacs

El doctor realiza una brillante labor en torno a las dolencias de espalda

36

Cortana

La diseñadora mallorquina irrumpe en el mundo de la moda

REPORTAJES 38

Faros de Baleares

54

Casas señoriales

Forman parte del patrimonio como elementos de arquitectura y paisaje

46

Fuego y demonios

62

Nace el mito Ibiza

La fiesta del fuego y los demonios tiene una larga tradición mediterránea

Entre la “ascendacy” En los años 30, comercial de Maó y lo más innovador entró en la aristocracia de Ciutadella diálogo con lo más tradicional

6 LA DOBLE

10 AGENDA CULTURAL

15 ESPECIAL FITUR 2005

66 INFO BALEÀRIA

UNA LUZ EN LA OSCURIDAD Cuando se viaja en barco por la noche, una de las sensaciones más agradables es sentir el movimiento zigzagueante de la embarcación conforme avanza sobre el mar y deja tras de sí un rastro de espuma blanca que se pierde en la oscuridad. Las luces del interior permanecen semi apagadas, la gente intenta conciliar el sueño y el ambiente relajado nos permite sentir el movimiento del casco de la embarcación mientras surca de forma constante y repetitiva el mar. Parece que la noche y la oscuridad nos ayudan a sentir mejor lo que sucede a nuestro alrededor. Conforme nos acercamos a tierra vemos como aparecen en el fondo unos destellos de luz intermitente. Son los faros que alumbran nuestro camino y que actúan de referencia fija. Son de algún modo la huella del hombre en la tierra que nos espera, tal y como nos presenta el escritor Carlos Garrido en este número de BALEÀRIA – MAGAZINE.

El destino final del viaje es la civilización, nuestro quehacer diario. La noche es tranquilidad y tiempo para reflexionar. La luz de la noche es el futuro, la ilusión. Los destellos de los diferentes faros que vamos dejando atrás en nuestro transitar se asemejan a los foguerons (hogueras) que la mayoría de los pueblos de las Illes Balears encienden a mediados de enero para celebrar una de las noches más mágicas del calendario. La noche de Sant Antoni, una fiesta que entronca con los antiguos ritos de fertilidad, y a la que podemos asistir a través del reportaje de Carme Planells "El Fuego y los Demonios, una tradición mediterránea". El mar que surca el barco es el Mediterráneo. El espacio mitológico de cruce de culturas que, a partir de este primer número del año 2005, nos presentará el escrito Baltasar Porcel. Espero que lo disfruten. Josep M. Bertran i Andrés Editor

BALEÀRIA-MAGAZINE / 5


LA DOBLE <<

75 AÑOS DEL PABELLÓN DE MIES C ARLOS GARCÍA-DELGADO SEGUÉS

CARLOS GARCÍA-DELGADO SEGUÉS

FOTOGRAFÍAS: NCERO

ARQUITECTOFOTOGRAFÍAS: NCERO

Tal vez, como ha dicho Franz Schulze, el momento culminante de los años europeos de Mies llegó cuando, el 19 de mayo de 1929, los reyes de España, Alfonso XII y Victoria Eugenia, entraron en el recién terminado pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona y estamparon sus firmas en el libro de oro. Al presidir la apertura del edificio participaron en uno de los logros arquitectónicos más importantes del siglo XX. El pabellón de Barcelona, que acaba de cumplir 75 años, es la obra maestra de Mies van der Rohe en Europa y, probablemente, la culminación de todo su trabajo. Su influencia en la arquitectura posterior es incuestionable. Este edificio es reconocido como una obra maestra de la arquitectura del movimiento moderno, a la altura de las más trascendentes obras que el hombre haya producido, en el presente y en el pasado. El encargo del gobierno alemán no se produjo hasta julio de 1928, lo que da idea del poco tiempo del que dispuso Mies, un arquitecto que acostumbraba a resolver sus proyectos con extrema minuciosidad. Sin duda, en este caso, le estimuló el hecho de que el gobierno alemán le dio total libertad para definir el Valencia, una serie de incitaciones que provoq

programa del pabellón que, por otra parte, tendría pocos EL PABELLÓN DE MIES EN BARCELONA ES ARQUITECTURA EN ESTADO PURO, UNA OBRA MAESTRA DEL MOVIMIENTO MODERNO

BALEÀRIA-MAGAZINE / 6

condicionantes funcionales. Esto convertía el encargo en un ejercicio de algo muy próximo a la “arquitectura en estado puro”. BALEÀRIA-MAGAZINE / 7


LA DOBLE <<

75 AÑOS DEL PABELLÓN DE MIES C ARLOS GARCÍA-DELGADO SEGUÉS

CARLOS GARCÍA-DELGADO SEGUÉS

FOTOGRAFÍAS: NCERO

ARQUITECTOFOTOGRAFÍAS: NCERO

Tal vez, como ha dicho Franz Schulze, el momento culminante de los años europeos de Mies llegó cuando, el 19 de mayo de 1929, los reyes de España, Alfonso XII y Victoria Eugenia, entraron en el recién terminado pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona y estamparon sus firmas en el libro de oro. Al presidir la apertura del edificio participaron en uno de los logros arquitectónicos más importantes del siglo XX. El pabellón de Barcelona, que acaba de cumplir 75 años, es la obra maestra de Mies van der Rohe en Europa y, probablemente, la culminación de todo su trabajo. Su influencia en la arquitectura posterior es incuestionable. Este edificio es reconocido como una obra maestra de la arquitectura del movimiento moderno, a la altura de las más trascendentes obras que el hombre haya producido, en el presente y en el pasado. El encargo del gobierno alemán no se produjo hasta julio de 1928, lo que da idea del poco tiempo del que dispuso Mies, un arquitecto que acostumbraba a resolver sus proyectos con extrema minuciosidad. Sin duda, en este caso, le estimuló el hecho de que el gobierno alemán le dio total libertad para definir el Valencia, una serie de incitaciones que provoq

programa del pabellón que, por otra parte, tendría pocos EL PABELLÓN DE MIES EN BARCELONA ES ARQUITECTURA EN ESTADO PURO, UNA OBRA MAESTRA DEL MOVIMIENTO MODERNO

BALEÀRIA-MAGAZINE / 6

condicionantes funcionales. Esto convertía el encargo en un ejercicio de algo muy próximo a la “arquitectura en estado puro”. BALEÀRIA-MAGAZINE / 7


>> LA DOBLE

LA DOBLE <<

La primera fase del proyecto consistió sin duda en la elección del emplazamiento, para lo que Mies dispuso también de libertad. El plano general de la feria había sido diseñado en 1915 por el arquitecto Puig i Cadafalch según un esquema ordenado a la manera más convencional de la Academia, sobre un eje central que unía terrazas a distintos niveles en la ladera de Montjuïc y terminaba en el Palacio Nacional. Mies eligió el lateral de una terraza transversal, a medio camino en el ascenso, de modo que el pequeño edificio se asegurara una visión horizontal despejada. Aunque las fotografías obtenidas sobre el pabellón son casi siempre de gran espectacularidad, difícilmente son capaces de explicar su arquitectura, para lo que el movimiento se hace imprescindible. Sólo con el recorrido, cambiando de manera continua el punto de vista, se hace patente la interacción entre los espacios interiores y exteriores, entre los planos verticales y horizontales, o entre los distintos materiales, incluyendo el aire o el agua, que intervienen en la composición del pabellón. Sólo entonces se constata que pocas veces se ha visto en la historia universal, concentrada en tan escasos metros cuadrados, tal cantidad de arquitectura.

PARA CAPTAR LA ESPECTACULARIDAD DEL EDIFICIO Y LA INTERACCIÓN ENTRE ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES, ES NECESARIO MOVERSE A SU ALREDEDOR Y CAMBIAR DE PUNTO DE VISTA

BALEÀRIA-MAGAZINE / 8

BALEÀRIA-MAGAZINE / 9


>> LA DOBLE

LA DOBLE <<

La primera fase del proyecto consistió sin duda en la elección del emplazamiento, para lo que Mies dispuso también de libertad. El plano general de la feria había sido diseñado en 1915 por el arquitecto Puig i Cadafalch según un esquema ordenado a la manera más convencional de la Academia, sobre un eje central que unía terrazas a distintos niveles en la ladera de Montjuïc y terminaba en el Palacio Nacional. Mies eligió el lateral de una terraza transversal, a medio camino en el ascenso, de modo que el pequeño edificio se asegurara una visión horizontal despejada. Aunque las fotografías obtenidas sobre el pabellón son casi siempre de gran espectacularidad, difícilmente son capaces de explicar su arquitectura, para lo que el movimiento se hace imprescindible. Sólo con el recorrido, cambiando de manera continua el punto de vista, se hace patente la interacción entre los espacios interiores y exteriores, entre los planos verticales y horizontales, o entre los distintos materiales, incluyendo el aire o el agua, que intervienen en la composición del pabellón. Sólo entonces se constata que pocas veces se ha visto en la historia universal, concentrada en tan escasos metros cuadrados, tal cantidad de arquitectura.

PARA CAPTAR LA ESPECTACULARIDAD DEL EDIFICIO Y LA INTERACCIÓN ENTRE ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES, ES NECESARIO MOVERSE A SU ALREDEDOR Y CAMBIAR DE PUNTO DE VISTA

BALEÀRIA-MAGAZINE / 8

BALEÀRIA-MAGAZINE / 9


>> AGENDA

AGENDA <<

EXPOSICIONES BARCELONA

desde la década de los noventa: Douglas Gor-

2005 es el año del libro y la lectura; en él se

once instituciones que conforman los museos de

galería de personajes entre los que se encuen-

siguen una selección de las realizadas en la

don, Rodney Graham, Ernesto Neto y Roni

cumple, además, el IV Centenario de la publi-

Glasgow (Inglaterra). La muestra incluye paisajes

tran dos de sus creadores, Walter Gropius y

década de los sesenta, su época más existen-

Horn, entre otros.

cación de la primera parte de El Quijote. Bar-

urbanos, rurales y marítimos, retratos, bodego-

Mies van der Rohe.

cialista y que coincidió con sus años de resi-

celona tiene un papel especial en esta obra

nes e interiores. Entre los artistas representados

EL SUELO DE LA AUDIENCIA:

dencia en Madrid y Nueva York.

THERESA HAK KYUNG CHA

SERT ARQUITECTO. 1928-1979

cumbre de la literatura universal, al ser la única

figuran grandes nombres de la pintura como Bra-

LOUIS BOURGEOIS.

Fundació Tàpies

Fundación Joan Miró

ciudad real que Miguel de Cervantes retrató en

que, Cézanne, Gauguim, Van Gogh, Matisse,

“Tejiendo el tiempo”

DENNIS OPPENHEIMER

Aragó, 255.

Parc de Montjuïc, s/n.

dicha obra. Los protagonistas, Don Quijote y

Picasso y Renoir.

Fundació Pilar i Joan Miró

Centro Cultural Bancaixa

Tel. 93 487 0315.

Tel. 93 443 9470.

Sancho, se pasean por sus calles, visitan una

Joan de Saridakis, 29. Cala Major. Palma.

Plaça Tetuán, 23.

De martes a domingo de 10 a 20 h.

Horario: de mates a sábados de 10 a 21.30 h.

imprenta, asisten a un combate naval y, lo que

UN ESTIU A MALLORCA

Tel. 971 701 420.

Tel. 96 387 5864.

Lunes no festivo cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14.40 h.

es más importante, Don Quijote ve por primera

Fundació Casa Museu Llorenç

Horario: de martes a sábados de 10 a 18 h.

Horario: de lunes a sábados de 10 a 14

Hasta el 10 de abril.

Lunes no festivo cerrado.

vez el mar. La exposición muestra las aventuras

Villalonga

Domingos de 10 a 15 h.

y de 17 a 21 h.

Del 25 de febrero al 24 de abril.

literarias del hidalgo y refleja la Barcelona del

Donaire, 25. Binissalem.

Lunes cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

siglo XVII.

Tel. 971 886 014.

Del 3 de marzo al 22 de mayo.

Del 3 de marzo al 24 de abril.

Martes y jueves también por la tarde

A través de una veintena de esculturas, esta

Dennis Oppenheimer (Washington, EEUU,

de 16 a 20 h. Hasta el 30 de marzo.

exposición presenta la obra de la norteamerica-

1938) destacó en los años sesenta por sus refle-

na de adopción Louis Bourgeois (París, 1911),

xiones sobre la relación entre el creador y el

Esta exposición retrospectiva muestra, por primera vez en España, el trabajo de Theresa Hak

Horario: de lunes a sábados de 10 a 14 h.

MALLORCA

Kyung Cha, nacida en Corea en el año 1951 y fallecida en Nueva York a los 31 años. Theresa

DE MILLET A MATISSE

Hak había emigrado con su familia a Estados

LA PINTURA FRANCESA DELS

Unidos en 1963, y tiempo después participó en

SEGLES XIX Y XX.

Por un lado, esta exposición recuerda el bicen-

gran defensora del feminismo y pionera en el

espectador. Desde entonces ha experimentado

el nacimiento y primeros pasos de la performan-

COL·LECCIÓ DE LA KELVINGROVE

tenario del nacimiento de Aurora Dupin, escrito-

uso de la instalación. Aunque se formó como

en los más diversos soportes y corrientes artísti-

ce experimental, que tuvo como escenario el

ART GALLERY, GLASGOW

ra francesa más conocida por el seudónimo de

pintora, desde 1949 se dedica a la escultura;

cas, desde el land art (arte-tierra), al body art o

San Francisco de finales de los años sesenta y la

Fundació “la Caixa”. Gran Hotel

George Sand (1804-1876). En 1842 publicó

primero con sus piezas totémicas, para evolu-

la performance. Esta exposición recorre la tra-

década de los setenta. La muestra reúne obra

Plaça Weyler, 3. Palma.

Un invierno en Mallorca, donde evoca el año

cionar hacia la fusión de técnicas con un len-

yectoria de este destacado artista conceptual y

sobre papel, sus libros de artista, performances

Tel. 971 178 500.

que pasó en la isla junto a Frederic Chopin en

guaje cargado de símbolos. La mayor parte de

lo hace a través de una selección de treinta de

Con esta exposición, la Fundació Joan Miró rin-

Horario: de martes a sábados de 10 a 21 h.

la Cartuja de Valldemosa (1838-1839). La

las obras que se muestran son de los últimos tres

sus esculturas, diecinueve dibujos y dos vídeos.

de homenaje al que fuera gran amigo del artis-

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

visión se contrapone con la que plasmó el escri-

años, desde pequeñas figuras a bustos cosidos

20 ANYS DE COL·LECCIONISME:

ta que recuerda. De hecho, se celebra en uno

Lunes cerrado. Hasta finales de abril.

tor mallorquín Llorenç Villalonga en Un estiu a

a tamaño real. Todas ellas están realizadas con

UNA VISIÓ DE FUTUR

de los edificios proyectados por Sert a petición

Mallorca (1975), última obra publicada en vida

tejidos utilizados por Bourgeois a lo largo de su

Caixa Fòrum

de Miró; otro es el estudio que se hizo construir

del autor.

vida, como ropa, sábanas, mantas, etc.

Avda. Marquès de Comillas, 6-8.

en Palma de Mallorca y que hoy forma parte de

Tel. 93 476 8600.

la Fundació Pilar i Joan Miró.

BAUHAUS 1919-1933

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

Josep Lluís Sert (1902-1983) es el más interna-

Centre Cultural La Misericòrdia

CÉSAR MANRIQUE

FESTIVAL DE

Lunes cerrado.

cional de los arquitectos catalanes del siglo XX.

Via Roma, 1. Palma

Institut Valencià d’Art Modern

MÚSICAS CONTEMPORÁNEAS –

Desde mediados de febrero a principios

La muestra plantea un recorrido temático, con la

Tel. 971 219 548

Centro Julio González. Sala 6

NOUS SONS 2005

de mayo.

ciudad como eje. Se abre con un semblante bio-

Horario: de lunes a viernes de 10.15 a 13.30

Guillem de Castro, 118.

Auditori de Barcelona

Esta exposición viajará a finales de mayo a

gráfico y una de sus obras, el Holyoke Center,

y de 16.30 a 20 h. Sábados de 10.30

Tel. 96 386 3000.

Lepant, 150.

la Fundació “la Caixa” de Palma de Mallorca,

un centro educativo en la ciudad de Cambridge

a 13.30 h.

Horario: de martes a domingos de 10 a 19 h.

Tel. 93 247 9300. Del 16 al 31 de marzo.

donde permanecerá hasta mediados de julio.

construido en 1958. A él suceden viviendas uni-

Febrero y marzo

Lunes cerrado.

e instalaciones de película y vídeo.

familiares, edificios de equipamientos, bloques

M Ú S I C A ESPECTÁCULOS

VALENCIA

Del 10 de febrero al 24 de abril.

BARCELONA

Este festival multitemático está organizado por

La Fundació “la Caixa” de Barcelona celebra su

de viviendas y los espacios que diseñó destina-

La escuela de la Bauhaus sólo estuvo catorce

vigésimo aniversario con esta exposición que

dos al arte.

años en activo (entre 1919 y 1933) pero signi-

El IVAM dedica esta exposición a la pintura de

otros centros culturales de la ciudad, por lo que

ficó una nueva manera de ver el mundo, cuyas

César Manrique, nacido en Arrecife en 1919 y

las actividades programadas se desarrollan en

reúne una selección de obras pertenecientes a

el Auditori de Barcelona en colaboración con

su colección, pero que todavía no habían sido

EL QUIXOT I BARCELONA

influencias aún perduran. Esta exposición nos

fallecido en 1992 en un accidente de tráfico.

espacios diferentes. Está dedicado a la danza

mostradas al público. Se centra en la instalación

Museu d’Història de la Ciutat

acerca a la mítica escuela de diseño alemana a

Está centrada en los años sesenta y setenta,

y a la música, en sus variantes de flamenco,

y el video, con obras como Rayzor, una instala-

Plaça del Rei, 9.

Comisariada por Vivien Hamilton, esta exposi-

través de diez espacios independientes estructu-

cuando su obra se caracteriza por el uso de

jazz, música electroacústica y los sonidos elec-

ción del californiano James Turrell; precisamente,

Tel. 93 315 1111.

ción plasma de forma magnífica la actividad

rados en vitrinas. Su contenido: documentos foto-

materias, texturas, cromatismo y referencias a la

trónicos. Los conciertos se celebran en distintos

el IVAM de Valencia dedica una exposición a

Horario: de martes a sábados de 10 a 14

artística a lo largo de cien años, entre 1830 y

gráficos, imágenes de la época, dibujos, dia-

geología de Lanzarote. Se trata de una pintura

formatos, desde aquellos de reducida audien-

este artista que podrá verse hasta el 20 de

y de 16 a 20 h.

1930. Aglutina setenta obras de más de cua-

gramas, reproducciones en madera de diseños

informalista del paisaje, estilo que le acompa-

cia a las audiciones sinfónicas con la Orques-

febrero. La colección está formada además por

Domingos y festivos de 10 a 15 h.

renta artistas, todas ellas pertenecientes a los

originales, textos de los protagonistas de la

ñaría a lo largo de su vida. La primera de las

tra Simfònica de Barcelona i Nacional de

trabajos de una serie de creadores muy activos

Del 11 de marzo al 30 de diciembre.

fondos de la Kelvingrove Art Gallery, una de las

escuela… Además, se incluye una pequeña

obras presentadas data de 1959, a la que

Catalunya.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 10

BALEÀRIA-MAGAZINE / 11


>> AGENDA

AGENDA <<

EXPOSICIONES BARCELONA

desde la década de los noventa: Douglas Gor-

2005 es el año del libro y la lectura; en él se

once instituciones que conforman los museos de

galería de personajes entre los que se encuen-

siguen una selección de las realizadas en la

don, Rodney Graham, Ernesto Neto y Roni

cumple, además, el IV Centenario de la publi-

Glasgow (Inglaterra). La muestra incluye paisajes

tran dos de sus creadores, Walter Gropius y

década de los sesenta, su época más existen-

Horn, entre otros.

cación de la primera parte de El Quijote. Bar-

urbanos, rurales y marítimos, retratos, bodego-

Mies van der Rohe.

cialista y que coincidió con sus años de resi-

celona tiene un papel especial en esta obra

nes e interiores. Entre los artistas representados

EL SUELO DE LA AUDIENCIA:

dencia en Madrid y Nueva York.

THERESA HAK KYUNG CHA

SERT ARQUITECTO. 1928-1979

cumbre de la literatura universal, al ser la única

figuran grandes nombres de la pintura como Bra-

LOUIS BOURGEOIS.

Fundació Tàpies

Fundación Joan Miró

ciudad real que Miguel de Cervantes retrató en

que, Cézanne, Gauguim, Van Gogh, Matisse,

“Tejiendo el tiempo”

DENNIS OPPENHEIMER

Aragó, 255.

Parc de Montjuïc, s/n.

dicha obra. Los protagonistas, Don Quijote y

Picasso y Renoir.

Fundació Pilar i Joan Miró

Centro Cultural Bancaixa

Tel. 93 487 0315.

Tel. 93 443 9470.

Sancho, se pasean por sus calles, visitan una

Joan de Saridakis, 29. Cala Major. Palma.

Plaça Tetuán, 23.

De martes a domingo de 10 a 20 h.

Horario: de mates a sábados de 10 a 21.30 h.

imprenta, asisten a un combate naval y, lo que

UN ESTIU A MALLORCA

Tel. 971 701 420.

Tel. 96 387 5864.

Lunes no festivo cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14.40 h.

es más importante, Don Quijote ve por primera

Fundació Casa Museu Llorenç

Horario: de martes a sábados de 10 a 18 h.

Horario: de lunes a sábados de 10 a 14

Hasta el 10 de abril.

Lunes no festivo cerrado.

vez el mar. La exposición muestra las aventuras

Villalonga

Domingos de 10 a 15 h.

y de 17 a 21 h.

Del 25 de febrero al 24 de abril.

literarias del hidalgo y refleja la Barcelona del

Donaire, 25. Binissalem.

Lunes cerrado.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

siglo XVII.

Tel. 971 886 014.

Del 3 de marzo al 22 de mayo.

Del 3 de marzo al 24 de abril.

Martes y jueves también por la tarde

A través de una veintena de esculturas, esta

Dennis Oppenheimer (Washington, EEUU,

de 16 a 20 h. Hasta el 30 de marzo.

exposición presenta la obra de la norteamerica-

1938) destacó en los años sesenta por sus refle-

na de adopción Louis Bourgeois (París, 1911),

xiones sobre la relación entre el creador y el

Esta exposición retrospectiva muestra, por primera vez en España, el trabajo de Theresa Hak

Horario: de lunes a sábados de 10 a 14 h.

MALLORCA

Kyung Cha, nacida en Corea en el año 1951 y fallecida en Nueva York a los 31 años. Theresa

DE MILLET A MATISSE

Hak había emigrado con su familia a Estados

LA PINTURA FRANCESA DELS

Unidos en 1963, y tiempo después participó en

SEGLES XIX Y XX.

Por un lado, esta exposición recuerda el bicen-

gran defensora del feminismo y pionera en el

espectador. Desde entonces ha experimentado

el nacimiento y primeros pasos de la performan-

COL·LECCIÓ DE LA KELVINGROVE

tenario del nacimiento de Aurora Dupin, escrito-

uso de la instalación. Aunque se formó como

en los más diversos soportes y corrientes artísti-

ce experimental, que tuvo como escenario el

ART GALLERY, GLASGOW

ra francesa más conocida por el seudónimo de

pintora, desde 1949 se dedica a la escultura;

cas, desde el land art (arte-tierra), al body art o

San Francisco de finales de los años sesenta y la

Fundació “la Caixa”. Gran Hotel

George Sand (1804-1876). En 1842 publicó

primero con sus piezas totémicas, para evolu-

la performance. Esta exposición recorre la tra-

década de los setenta. La muestra reúne obra

Plaça Weyler, 3. Palma.

Un invierno en Mallorca, donde evoca el año

cionar hacia la fusión de técnicas con un len-

yectoria de este destacado artista conceptual y

sobre papel, sus libros de artista, performances

Tel. 971 178 500.

que pasó en la isla junto a Frederic Chopin en

guaje cargado de símbolos. La mayor parte de

lo hace a través de una selección de treinta de

Con esta exposición, la Fundació Joan Miró rin-

Horario: de martes a sábados de 10 a 21 h.

la Cartuja de Valldemosa (1838-1839). La

las obras que se muestran son de los últimos tres

sus esculturas, diecinueve dibujos y dos vídeos.

de homenaje al que fuera gran amigo del artis-

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

visión se contrapone con la que plasmó el escri-

años, desde pequeñas figuras a bustos cosidos

20 ANYS DE COL·LECCIONISME:

ta que recuerda. De hecho, se celebra en uno

Lunes cerrado. Hasta finales de abril.

tor mallorquín Llorenç Villalonga en Un estiu a

a tamaño real. Todas ellas están realizadas con

UNA VISIÓ DE FUTUR

de los edificios proyectados por Sert a petición

Mallorca (1975), última obra publicada en vida

tejidos utilizados por Bourgeois a lo largo de su

Caixa Fòrum

de Miró; otro es el estudio que se hizo construir

del autor.

vida, como ropa, sábanas, mantas, etc.

Avda. Marquès de Comillas, 6-8.

en Palma de Mallorca y que hoy forma parte de

Tel. 93 476 8600.

la Fundació Pilar i Joan Miró.

BAUHAUS 1919-1933

Horario: de martes a domingos de 10 a 20 h.

Josep Lluís Sert (1902-1983) es el más interna-

Centre Cultural La Misericòrdia

CÉSAR MANRIQUE

FESTIVAL DE

Lunes cerrado.

cional de los arquitectos catalanes del siglo XX.

Via Roma, 1. Palma

Institut Valencià d’Art Modern

MÚSICAS CONTEMPORÁNEAS –

Desde mediados de febrero a principios

La muestra plantea un recorrido temático, con la

Tel. 971 219 548

Centro Julio González. Sala 6

NOUS SONS 2005

de mayo.

ciudad como eje. Se abre con un semblante bio-

Horario: de lunes a viernes de 10.15 a 13.30

Guillem de Castro, 118.

Auditori de Barcelona

Esta exposición viajará a finales de mayo a

gráfico y una de sus obras, el Holyoke Center,

y de 16.30 a 20 h. Sábados de 10.30

Tel. 96 386 3000.

Lepant, 150.

la Fundació “la Caixa” de Palma de Mallorca,

un centro educativo en la ciudad de Cambridge

a 13.30 h.

Horario: de martes a domingos de 10 a 19 h.

Tel. 93 247 9300. Del 16 al 31 de marzo.

donde permanecerá hasta mediados de julio.

construido en 1958. A él suceden viviendas uni-

Febrero y marzo

Lunes cerrado.

e instalaciones de película y vídeo.

familiares, edificios de equipamientos, bloques

M Ú S I C A ESPECTÁCULOS

VALENCIA

Del 10 de febrero al 24 de abril.

BARCELONA

Este festival multitemático está organizado por

La Fundació “la Caixa” de Barcelona celebra su

de viviendas y los espacios que diseñó destina-

La escuela de la Bauhaus sólo estuvo catorce

vigésimo aniversario con esta exposición que

dos al arte.

años en activo (entre 1919 y 1933) pero signi-

El IVAM dedica esta exposición a la pintura de

otros centros culturales de la ciudad, por lo que

ficó una nueva manera de ver el mundo, cuyas

César Manrique, nacido en Arrecife en 1919 y

las actividades programadas se desarrollan en

reúne una selección de obras pertenecientes a

el Auditori de Barcelona en colaboración con

su colección, pero que todavía no habían sido

EL QUIXOT I BARCELONA

influencias aún perduran. Esta exposición nos

fallecido en 1992 en un accidente de tráfico.

espacios diferentes. Está dedicado a la danza

mostradas al público. Se centra en la instalación

Museu d’Història de la Ciutat

acerca a la mítica escuela de diseño alemana a

Está centrada en los años sesenta y setenta,

y a la música, en sus variantes de flamenco,

y el video, con obras como Rayzor, una instala-

Plaça del Rei, 9.

Comisariada por Vivien Hamilton, esta exposi-

través de diez espacios independientes estructu-

cuando su obra se caracteriza por el uso de

jazz, música electroacústica y los sonidos elec-

ción del californiano James Turrell; precisamente,

Tel. 93 315 1111.

ción plasma de forma magnífica la actividad

rados en vitrinas. Su contenido: documentos foto-

materias, texturas, cromatismo y referencias a la

trónicos. Los conciertos se celebran en distintos

el IVAM de Valencia dedica una exposición a

Horario: de martes a sábados de 10 a 14

artística a lo largo de cien años, entre 1830 y

gráficos, imágenes de la época, dibujos, dia-

geología de Lanzarote. Se trata de una pintura

formatos, desde aquellos de reducida audien-

este artista que podrá verse hasta el 20 de

y de 16 a 20 h.

1930. Aglutina setenta obras de más de cua-

gramas, reproducciones en madera de diseños

informalista del paisaje, estilo que le acompa-

cia a las audiciones sinfónicas con la Orques-

febrero. La colección está formada además por

Domingos y festivos de 10 a 15 h.

renta artistas, todas ellas pertenecientes a los

originales, textos de los protagonistas de la

ñaría a lo largo de su vida. La primera de las

tra Simfònica de Barcelona i Nacional de

trabajos de una serie de creadores muy activos

Del 11 de marzo al 30 de diciembre.

fondos de la Kelvingrove Art Gallery, una de las

escuela… Además, se incluye una pequeña

obras presentadas data de 1959, a la que

Catalunya.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 10

BALEÀRIA-MAGAZINE / 11


>> AGENDA

AGENDA <<

CIRQUE DU SOLEIL. DRALION

Esta ópera de Benjamín Britten, basada fielmen-

FLASHDANCE

Desde hace siete años, coincidiendo con las

escena, al igual que el resto de las grandes

la literatura popular, cuenta en clave poética una

Barcelona

te en la obra homónima de William Shakespea-

Auditórium de Palma

Fallas de Valencia, se monta este maratón de

obras del dramaturgo ruso. Retrata la vida de los

historia de amor, amistad y redención. La obra

Del 17 de marzo al 24 de abril.

re, fue estrenada en 1960 con libreto de Peter

Passeig Marítim, 18.

grupos independientes adscritos al amplio aba-

Prozorov, una familia aristocrática y culta obli-

se inspira en autores como John Milton, Isidoro

Pears y el propio compositor. Es una comedia

Tel. 971 734 735.

nico del pop-rock. El objetivo es brindar un esce-

gada a vivir en un pueblo de provincia mientras

Docasse y W. Blake, además de los textos

Dralion es el último

que cuenta como una noche de verano unos per-

Del 25 al 27 de febrero.

nario a las formaciones que comienzan para

añora la imagen idealizada de Moscú. La direc-

sagrados cristianos y judíos, así como en las tra-

espectáculo de esta

sonajes viven la exaltación de los sentidos, lle-

que se den a conocer al público, y hay un pla-

ción de este montaje corre a cargo de Ariel Gar-

dicionales rondalles mallorquinas.

original compañía

vándoles a situaciones que, conscientemente, no

Es uno de los iconos del cine de la década de

zo de inscripción para participar. Se aceptan

cía Valdés, con texto en catalán de Narcís

canadiense

con

habrían querido experimentar. La dirección musi-

1980, que incluye su famosa canción “Flash-

todas las variantes imaginables: pop-rock, pop-

Comandira; la escenografía y vestuario es de

más de veinte años

cal corre a cargo de Harry Ticket; la escénica es

dance…What a Feeling”. El tema estaba inter-

rock-latino, pop, heavy-rock, punk-rock, acustic-

Jean Pierre Vergier.

de afamado currícu-

de Robert Carsen. Con ellos, la Orquesta Sinfó-

pretado por Irene Cara, que consiguió el Oscar

rock, reptil-rock, rock-de-autor, etc.

lum. En él se mez-

nica del Gran Teatre del Liceu y el coro de la

del Globo de Oro por su papel en esta película

Web: www.rockenfallas.com

clan reminiscencias

Escolania de Monserrat.

dirigida por Joel Schumacher. La adaptación al

de Oriente y Occi-

MALLORCA

dente, dentro de una increíble combinación de

VALENCIA WE WILL ROCK YOU Teatre Olympia

THE PEOPLE NEXT DOOR

San Vicente Mártir, 44.

Teatre Romea

Tel. 96 351 1022. A partir del 3 de febrero

teatro nos cuenta la misma historia de Alex

SWR SYMPHONY ORCHESTRA

Hospital, 51.

Owens, una joven que sueña con convertirse en

BADEN-BADEN UND FREIBURG

Tel. 93 318 1431. Del 25 de marzo al 17 de abril.

circo, teatro, danza, música y acrobacia. En

BALLET NACIONAL DE MARSELLA

una bailarina profesional. Mientras llega el

ARNOLD SCHÖNBERG

esencia, se trata de un homenaje a la vida y a

Auditórium de Palma

momento esperado, de día trabaja en una fábri-

Palau de la Música

los cuatro elementos que mantienen el orden

Passeig Marítim, 18.

ca de acero y de noche se transforma en baila-

Paseo de la Alameda, 30.

El texto de este montaje, The people next door,

da pasada en Londres. Escrito por Ben Elton y

natural: aire, agua, fuego y tierra. El vestuario

Tel. 971 734 735.

rina erótica de un bar.

Tel. 96 337 5020.

fue escrito por el escocés Henry Adam y estre-

con dirección de Mike Dixon, es un homenaje a

está centrado también en los cuatro colores que

12 de febrero.

12 de abril.

nado en el “Fringe” del Festival Internacional de

Queen, la mítica banda británica liderada por

Teatro de Edimburgo en 2003. Se trata de una

Freddie Mercury. En el elenco de artistas espa-

cedido de un gran éxito cosechado la tempora-

MENORCA

representan a estos elementos: azul, verde, rojo

Este musical futurista se presenta en España pre-

Esta compañía fue creada en 1972 por el famo-

VII FESTIVAL DE JAZZ INTERNACIONAL

Arnold Schönberg (1874-1951) fue un compo-

comedia negra que aborda el tema del terroris-

ñoles figuran Paco Arrojo, María Adamuz y Dul-

so bailarín y coreógrafo francés Roland Petit,

DE MENORCA

sitor vienés considerado maldito en su tiempo.

mo a partir de los atentados del 11-S. Está diri-

cinea Juárez, entre otros. La dirección musical

FESTIVAL DE JAZZ DE TERRASSA

situándose hoy entre las de mayor fama interna-

Teatre des Born de Ciutadella y

Discípulo de Mahler y Richard Strauss, se movió

gido por Joseph Galindo, con dramaturgia del

recae en Pablo Navarro. Cuenta la historia de

Jazz Terrassa

cional. Desde 1998 está dirigida por la también

Teatre Principal de Maó

en el expresionismo e inventó la música dode-

colectivo Pablo Ley, creadores de la obra Home-

un grupo de jóvenes capitaneados por Galileo y

Teatre, 2. Terrassa.

reconocida Marie-Claude Pietragalla, ex-bailari-

Se celebra durante los meses de abril y mayo.

cafónica, una forma de música atonal donde las

natge a Catalunya.

sus amigos, que lucha por enfrentarse a un siste-

Tel. 93 786 2709.

na estrella de la Ópera de París e intérprete de

Web: www.jazzobert.com

doce notas que utiliza son de igual importancia.

Web: www.jazzterrassa.org

las mejores coreografías contemporáneas. Pie-

Del 3 al 28 de marzo.

tragalla también es coreógrafa, y ha conseguido

Este

está

ciclo de tres conciertos, que concluye con este

FEROE

con su trabajo en el Ballet Nacional de Marse-

organizado por Jazz

que ofrece la Orquesta Sinfónica de Baden-

Teatre del Mar

VEO. FESTIVAL VALENCIA

lla dar un vuelco a la danza clásica.

Obert, una asocia-

Baden. Todos ellos han sido dirigidos por

Capità Ramonell Boix, 90.

ESCENA OBERTA

ción sin ánimo de

Michael Gielen, uno de los mayores especialis-

Tel. 971 248 400.

Calles, teatros y salas de Valencia

y ocre.

Es el festival de jazz más antiguo de España, ya

ma que les impone la misma ropa, las mismas

MALLORCA

El Palau de la Música le dedica un pequeño

que se celebra todos los años desde 1981. Es

festival

películas y hasta escuchar la misma música.

muy ecléctico y abierto a todas las tendencias,

III TEMPORADA

lucro integrada por

tas en Schönberg. En el programa: cinco piezas

Durante todo el mes de febrero /22 h.

Del 16 al 27 de febrero.

combinando la presencia de artistas internacio-

“SOLISTES DE SA SIMFÒNICA”

un grupo de amantes

para orquesta, variaciones para orquesta y la

(de miércoles a sábados) / 19 h. (domingos).

Web: www.festivalveo.com

nales con una muestra del mejor jazz que se

Museu de Mallorca

del mundo del jazz.

ópera Erwartung.

hace en nuestro país. Está organizado por Jazz

Portella, 5. Palma.

Durante los meses de

Esta es la tercera edición de Veo, un festival de

Terrassa, un club que ofrece una programación

Tel. 971 717 540.

abril y mayo se pro-

teatro que organiza el Ayuntamiento de Valencia

estable durante todo el año. Los conciertos se

Del 21 de febrero al 30 de mayo / 20 h.

graman un total de seis conciertos de pago, que

celebran en varios locales del núcleo y también

Entrada gratuita.

se celebran en el Teatre des Born de Ciutadella

al aire libre; el más concurrido de éstos es la

T

E

A

T

R

O

en colaboración con otras instituciones. A lo largo de once días, el teatro se hace dueño de

BARCELONA

y en el Teatre Principal de Maó. Además, hay

Valencia y lugares cotidianos como calles, puen-

fiesta-picnic con más de seis horas de jazz sin

El Museu de Mallorca acoge esta serie de con-

una extensa programación de actividades gra-

LES TRES GERMANES

tes, plazas, fábricas, estaciones de metro y las

interrupción.

ciertos de música de cámara interpretados por

tuitas alrededor de esta música, como los con-

Teatre Nacional de Catalunya

líneas y paradas de autobús se convierten en espacios escénicos abiertos y participativos.

diferentes formaciones y músicos. En estos tres

ciertos en la calle, conferencias, exposiciones y

Plaça dels Arts, 1.

EL SUEÑO DE UNA NOCHE

meses se celebran un total de seis recitales: 21

proyección de películas.

Tel. 93 306 5700.

DE VERANO

de febrero (Trío de cuerda Reger), 7 de marzo

Gran Teatre del Liceu

(Cuarteto de cuerda Capllonch), 4 de abril

La Rambla, 51-59.

(Quinteto de cuerda y viento), 18 de abril (Trío

ROCK EN FALLAS

Tel. 93 485 9900.

Aitana), 9 de mayo (Trío de cuerda y viento), 23

Días alternos del 18 al 30 de abril /20.30 h. (excepto el domingo 24, a las 17 h.).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 12

Más de una veintena de compañías y artistas de Iguana Teatre, compañía titular del Teatre del

ámbito nacional e internacional se encargan de

Mar, presenta este montaje a partir de un texto

ello. El festival se ocupa también de los estu-

Anton Chejov (Ucrania, 1860- Alemania,

de Pere Fullana, que se encarga también de la

diantes de artes escénicas, a los que ofrece cla-

Se celebra en distintos lugares

1904) escribió Las tres hermanas en 1901, la

dirección escénica. En el reparto figuran Sergi

ses magistrales y conferencias a cargo de crea-

de mayo (Dúo Tobias Isern-Juan Carlos Murqui) y

de la ciudad y pueblos

penúltima de sus obras y la más sombría. Fue

Baos, Aina Cortés, Margalida Grimalt y Silvia

dores consagrados. Además, en el ciclo Móviles

30 de mayo (Quinteto de cuerda).

11 y 12 de marzo.

Stanislavski quien la llevó por primera vez a

Sánchez. Feroe, que bebe de la mitología y de

podrán demostrar su talento.

Del 27 de enero al 20 se marzo / 21 h.

VALENCIA

BALEÀRIA-MAGAZINE / 13


>> AGENDA

AGENDA <<

CIRQUE DU SOLEIL. DRALION

Esta ópera de Benjamín Britten, basada fielmen-

FLASHDANCE

Desde hace siete años, coincidiendo con las

escena, al igual que el resto de las grandes

la literatura popular, cuenta en clave poética una

Barcelona

te en la obra homónima de William Shakespea-

Auditórium de Palma

Fallas de Valencia, se monta este maratón de

obras del dramaturgo ruso. Retrata la vida de los

historia de amor, amistad y redención. La obra

Del 17 de marzo al 24 de abril.

re, fue estrenada en 1960 con libreto de Peter

Passeig Marítim, 18.

grupos independientes adscritos al amplio aba-

Prozorov, una familia aristocrática y culta obli-

se inspira en autores como John Milton, Isidoro

Pears y el propio compositor. Es una comedia

Tel. 971 734 735.

nico del pop-rock. El objetivo es brindar un esce-

gada a vivir en un pueblo de provincia mientras

Docasse y W. Blake, además de los textos

Dralion es el último

que cuenta como una noche de verano unos per-

Del 25 al 27 de febrero.

nario a las formaciones que comienzan para

añora la imagen idealizada de Moscú. La direc-

sagrados cristianos y judíos, así como en las tra-

espectáculo de esta

sonajes viven la exaltación de los sentidos, lle-

que se den a conocer al público, y hay un pla-

ción de este montaje corre a cargo de Ariel Gar-

dicionales rondalles mallorquinas.

original compañía

vándoles a situaciones que, conscientemente, no

Es uno de los iconos del cine de la década de

zo de inscripción para participar. Se aceptan

cía Valdés, con texto en catalán de Narcís

canadiense

con

habrían querido experimentar. La dirección musi-

1980, que incluye su famosa canción “Flash-

todas las variantes imaginables: pop-rock, pop-

Comandira; la escenografía y vestuario es de

más de veinte años

cal corre a cargo de Harry Ticket; la escénica es

dance…What a Feeling”. El tema estaba inter-

rock-latino, pop, heavy-rock, punk-rock, acustic-

Jean Pierre Vergier.

de afamado currícu-

de Robert Carsen. Con ellos, la Orquesta Sinfó-

pretado por Irene Cara, que consiguió el Oscar

rock, reptil-rock, rock-de-autor, etc.

lum. En él se mez-

nica del Gran Teatre del Liceu y el coro de la

del Globo de Oro por su papel en esta película

Web: www.rockenfallas.com

clan reminiscencias

Escolania de Monserrat.

dirigida por Joel Schumacher. La adaptación al

de Oriente y Occi-

MALLORCA

dente, dentro de una increíble combinación de

VALENCIA WE WILL ROCK YOU Teatre Olympia

THE PEOPLE NEXT DOOR

San Vicente Mártir, 44.

Teatre Romea

Tel. 96 351 1022. A partir del 3 de febrero

teatro nos cuenta la misma historia de Alex

SWR SYMPHONY ORCHESTRA

Hospital, 51.

Owens, una joven que sueña con convertirse en

BADEN-BADEN UND FREIBURG

Tel. 93 318 1431. Del 25 de marzo al 17 de abril.

circo, teatro, danza, música y acrobacia. En

BALLET NACIONAL DE MARSELLA

una bailarina profesional. Mientras llega el

ARNOLD SCHÖNBERG

esencia, se trata de un homenaje a la vida y a

Auditórium de Palma

momento esperado, de día trabaja en una fábri-

Palau de la Música

los cuatro elementos que mantienen el orden

Passeig Marítim, 18.

ca de acero y de noche se transforma en baila-

Paseo de la Alameda, 30.

El texto de este montaje, The people next door,

da pasada en Londres. Escrito por Ben Elton y

natural: aire, agua, fuego y tierra. El vestuario

Tel. 971 734 735.

rina erótica de un bar.

Tel. 96 337 5020.

fue escrito por el escocés Henry Adam y estre-

con dirección de Mike Dixon, es un homenaje a

está centrado también en los cuatro colores que

12 de febrero.

12 de abril.

nado en el “Fringe” del Festival Internacional de

Queen, la mítica banda británica liderada por

Teatro de Edimburgo en 2003. Se trata de una

Freddie Mercury. En el elenco de artistas espa-

cedido de un gran éxito cosechado la tempora-

MENORCA

representan a estos elementos: azul, verde, rojo

Este musical futurista se presenta en España pre-

Esta compañía fue creada en 1972 por el famo-

VII FESTIVAL DE JAZZ INTERNACIONAL

Arnold Schönberg (1874-1951) fue un compo-

comedia negra que aborda el tema del terroris-

ñoles figuran Paco Arrojo, María Adamuz y Dul-

so bailarín y coreógrafo francés Roland Petit,

DE MENORCA

sitor vienés considerado maldito en su tiempo.

mo a partir de los atentados del 11-S. Está diri-

cinea Juárez, entre otros. La dirección musical

FESTIVAL DE JAZZ DE TERRASSA

situándose hoy entre las de mayor fama interna-

Teatre des Born de Ciutadella y

Discípulo de Mahler y Richard Strauss, se movió

gido por Joseph Galindo, con dramaturgia del

recae en Pablo Navarro. Cuenta la historia de

Jazz Terrassa

cional. Desde 1998 está dirigida por la también

Teatre Principal de Maó

en el expresionismo e inventó la música dode-

colectivo Pablo Ley, creadores de la obra Home-

un grupo de jóvenes capitaneados por Galileo y

Teatre, 2. Terrassa.

reconocida Marie-Claude Pietragalla, ex-bailari-

Se celebra durante los meses de abril y mayo.

cafónica, una forma de música atonal donde las

natge a Catalunya.

sus amigos, que lucha por enfrentarse a un siste-

Tel. 93 786 2709.

na estrella de la Ópera de París e intérprete de

Web: www.jazzobert.com

doce notas que utiliza son de igual importancia.

Web: www.jazzterrassa.org

las mejores coreografías contemporáneas. Pie-

Del 3 al 28 de marzo.

tragalla también es coreógrafa, y ha conseguido

Este

está

ciclo de tres conciertos, que concluye con este

FEROE

con su trabajo en el Ballet Nacional de Marse-

organizado por Jazz

que ofrece la Orquesta Sinfónica de Baden-

Teatre del Mar

VEO. FESTIVAL VALENCIA

lla dar un vuelco a la danza clásica.

Obert, una asocia-

Baden. Todos ellos han sido dirigidos por

Capità Ramonell Boix, 90.

ESCENA OBERTA

ción sin ánimo de

Michael Gielen, uno de los mayores especialis-

Tel. 971 248 400.

Calles, teatros y salas de Valencia

y ocre.

Es el festival de jazz más antiguo de España, ya

ma que les impone la misma ropa, las mismas

MALLORCA

El Palau de la Música le dedica un pequeño

que se celebra todos los años desde 1981. Es

festival

películas y hasta escuchar la misma música.

muy ecléctico y abierto a todas las tendencias,

III TEMPORADA

lucro integrada por

tas en Schönberg. En el programa: cinco piezas

Durante todo el mes de febrero /22 h.

Del 16 al 27 de febrero.

combinando la presencia de artistas internacio-

“SOLISTES DE SA SIMFÒNICA”

un grupo de amantes

para orquesta, variaciones para orquesta y la

(de miércoles a sábados) / 19 h. (domingos).

Web: www.festivalveo.com

nales con una muestra del mejor jazz que se

Museu de Mallorca

del mundo del jazz.

ópera Erwartung.

hace en nuestro país. Está organizado por Jazz

Portella, 5. Palma.

Durante los meses de

Esta es la tercera edición de Veo, un festival de

Terrassa, un club que ofrece una programación

Tel. 971 717 540.

abril y mayo se pro-

teatro que organiza el Ayuntamiento de Valencia

estable durante todo el año. Los conciertos se

Del 21 de febrero al 30 de mayo / 20 h.

graman un total de seis conciertos de pago, que

celebran en varios locales del núcleo y también

Entrada gratuita.

se celebran en el Teatre des Born de Ciutadella

al aire libre; el más concurrido de éstos es la

T

E

A

T

R

O

en colaboración con otras instituciones. A lo largo de once días, el teatro se hace dueño de

BARCELONA

y en el Teatre Principal de Maó. Además, hay

Valencia y lugares cotidianos como calles, puen-

fiesta-picnic con más de seis horas de jazz sin

El Museu de Mallorca acoge esta serie de con-

una extensa programación de actividades gra-

LES TRES GERMANES

tes, plazas, fábricas, estaciones de metro y las

interrupción.

ciertos de música de cámara interpretados por

tuitas alrededor de esta música, como los con-

Teatre Nacional de Catalunya

líneas y paradas de autobús se convierten en espacios escénicos abiertos y participativos.

diferentes formaciones y músicos. En estos tres

ciertos en la calle, conferencias, exposiciones y

Plaça dels Arts, 1.

EL SUEÑO DE UNA NOCHE

meses se celebran un total de seis recitales: 21

proyección de películas.

Tel. 93 306 5700.

DE VERANO

de febrero (Trío de cuerda Reger), 7 de marzo

Gran Teatre del Liceu

(Cuarteto de cuerda Capllonch), 4 de abril

La Rambla, 51-59.

(Quinteto de cuerda y viento), 18 de abril (Trío

ROCK EN FALLAS

Tel. 93 485 9900.

Aitana), 9 de mayo (Trío de cuerda y viento), 23

Días alternos del 18 al 30 de abril /20.30 h. (excepto el domingo 24, a las 17 h.).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 12

Más de una veintena de compañías y artistas de Iguana Teatre, compañía titular del Teatre del

ámbito nacional e internacional se encargan de

Mar, presenta este montaje a partir de un texto

ello. El festival se ocupa también de los estu-

Anton Chejov (Ucrania, 1860- Alemania,

de Pere Fullana, que se encarga también de la

diantes de artes escénicas, a los que ofrece cla-

Se celebra en distintos lugares

1904) escribió Las tres hermanas en 1901, la

dirección escénica. En el reparto figuran Sergi

ses magistrales y conferencias a cargo de crea-

de mayo (Dúo Tobias Isern-Juan Carlos Murqui) y

de la ciudad y pueblos

penúltima de sus obras y la más sombría. Fue

Baos, Aina Cortés, Margalida Grimalt y Silvia

dores consagrados. Además, en el ciclo Móviles

30 de mayo (Quinteto de cuerda).

11 y 12 de marzo.

Stanislavski quien la llevó por primera vez a

Sánchez. Feroe, que bebe de la mitología y de

podrán demostrar su talento.

Del 27 de enero al 20 se marzo / 21 h.

VALENCIA

BALEÀRIA-MAGAZINE / 13


>> TRAVESÍAS EN EL MEDITERRÁNEO

La sirena de Sitges

C r i s t i n a Mares y océanos fueron poblados por gran cantidad de criaturas, reales e imaginarias que inspiraron leyendas, relatos, canciones, mitos, poemas, pinturas y esculturas. Entre todas, yo prefiero la sirena de Sitges, el antiguo pueblo de pescadores a pocos quilómetros de Barcelona. Cuando la vi por primera vez, hace treinta años, estaba emplazada en la escalinata de la iglesia sobre el Mediterráneo. Primera fascinación: una iglesia edificada sobre las aguas; los días de viento y marejada —no muy frecuentes— las olas batían y rompían sobre los escalones de piedra, lanzando su espuma como un estallido de furia (“quiero escribir y sólo me sale espuma”, César Vallejo). Segunda fascinación: la sirenita verde, delicada, luciendo su torso desnudo y su bella cola de pez apoyada en la escalinata, mirando al mar, de donde había salido, como si quisiera regresar a él. Es sabido que las sirenas, como los viejos marinos, sólo salen de tarde en tarde a tierra, y no les dura mucho: necesitan el olor del mar, el suave bamboleo de las aguas y las galletas saladas que ya sólo se manufacturan en algún puerto perdido de Inglaterra y en la ciudad de Montevideo, que da por tres lados al mar. Aunque Homero las convirtió en seres maléficos por su canto seductor

BALEÀRIA-MAGAZINE / 14

P e r i

R o s s i

que atrapaba a los navegantes, la sirenita de Sitges parecía completamente inofensiva. Es más: nunca se la oyó cantar, lo que se escucha en Sitges son los cohetes y las tracas de la Fiesta Mayor, en verano. Unos vándalos le destrozaron la cabeza, hace unos años, y juro que sentí una santa indignación ¿cómo golpear a una criatura tan bella e indefensa? El Ayuntamiento decidió trasladarla: ahora está aposentada en el Paseo paralelo al mar, entre parterres de flores. No es lo mismo. ¿Qué hace una sirena en tierra? Era mucho más bella antes, solitaria, mirando al mar. (Fue esculpida por Pere Jou, un escultor modernista olvidado después.) Según la mitología griega, las sirenas eran divinidades menores, que tenían cuerpo de mujer hasta la cintura, y el resto, de pez. Me pregunté muchas veces cuál sería el referente real del cual surgió. Hasta que en las Crónicas de los Conquistadores encontré la descripción de los sirénidos, mamíferos acuáticos que tienen forma de pez pero están provistos de una gran cabeza con un labio superior muy desarrollado (como una de mis tías). Los cronistas estaban asombrados porque el manatí y la vaca marina, sirénidos, amamantaban a sus crías “como si fueran hembras”. La existencia de las sirenas no se puso en duda hasta bien iniciado el siglo XX. Una de las historias que prefiero de Barcelona es la de una disecada que se exhibió, como gran novedad, en la Exposición Universal de l929. Era falsa, naturalmente, pero muchos creyeron que era verdadera y había sido pescada a orillas del Mediterráneo. La de Sitges es tan popular que hay restaurantes, galerías, tiendas y librerías que se llaman “Sirena”. Antes, los enamorados se daban cita en la escalera del mar “junto a la sirena”, decían. Era su madrina.

FITUR 2005 CAMINO DE ÉXITO LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO, QUE SE CELEBRA EN IFEMA-FERIA DE MADRID ENTRE LOS DÍAS 26 Y 30 DE ENERO, ES LA CITA INELUDIBLE PARA TODOS LOS PROFESIONALES DEL SECTOR TURÍSTICO QUE QUIERAN ESTABLECER CONTACTOS COMERCIALES. ESTE AÑO CELEBRAN EL 25 ANIVERSARIO CONFIRMANDO EL ÉXITO DE EDICIONES PRECEDENTES Y MIRANDO AL FUTURO


>> TRAVESÍAS EN EL MEDITERRÁNEO

La sirena de Sitges

C r i s t i n a Mares y océanos fueron poblados por gran cantidad de criaturas, reales e imaginarias que inspiraron leyendas, relatos, canciones, mitos, poemas, pinturas y esculturas. Entre todas, yo prefiero la sirena de Sitges, el antiguo pueblo de pescadores a pocos quilómetros de Barcelona. Cuando la vi por primera vez, hace treinta años, estaba emplazada en la escalinata de la iglesia sobre el Mediterráneo. Primera fascinación: una iglesia edificada sobre las aguas; los días de viento y marejada —no muy frecuentes— las olas batían y rompían sobre los escalones de piedra, lanzando su espuma como un estallido de furia (“quiero escribir y sólo me sale espuma”, César Vallejo). Segunda fascinación: la sirenita verde, delicada, luciendo su torso desnudo y su bella cola de pez apoyada en la escalinata, mirando al mar, de donde había salido, como si quisiera regresar a él. Es sabido que las sirenas, como los viejos marinos, sólo salen de tarde en tarde a tierra, y no les dura mucho: necesitan el olor del mar, el suave bamboleo de las aguas y las galletas saladas que ya sólo se manufacturan en algún puerto perdido de Inglaterra y en la ciudad de Montevideo, que da por tres lados al mar. Aunque Homero las convirtió en seres maléficos por su canto seductor

BALEÀRIA-MAGAZINE / 14

P e r i

R o s s i

que atrapaba a los navegantes, la sirenita de Sitges parecía completamente inofensiva. Es más: nunca se la oyó cantar, lo que se escucha en Sitges son los cohetes y las tracas de la Fiesta Mayor, en verano. Unos vándalos le destrozaron la cabeza, hace unos años, y juro que sentí una santa indignación ¿cómo golpear a una criatura tan bella e indefensa? El Ayuntamiento decidió trasladarla: ahora está aposentada en el Paseo paralelo al mar, entre parterres de flores. No es lo mismo. ¿Qué hace una sirena en tierra? Era mucho más bella antes, solitaria, mirando al mar. (Fue esculpida por Pere Jou, un escultor modernista olvidado después.) Según la mitología griega, las sirenas eran divinidades menores, que tenían cuerpo de mujer hasta la cintura, y el resto, de pez. Me pregunté muchas veces cuál sería el referente real del cual surgió. Hasta que en las Crónicas de los Conquistadores encontré la descripción de los sirénidos, mamíferos acuáticos que tienen forma de pez pero están provistos de una gran cabeza con un labio superior muy desarrollado (como una de mis tías). Los cronistas estaban asombrados porque el manatí y la vaca marina, sirénidos, amamantaban a sus crías “como si fueran hembras”. La existencia de las sirenas no se puso en duda hasta bien iniciado el siglo XX. Una de las historias que prefiero de Barcelona es la de una disecada que se exhibió, como gran novedad, en la Exposición Universal de l929. Era falsa, naturalmente, pero muchos creyeron que era verdadera y había sido pescada a orillas del Mediterráneo. La de Sitges es tan popular que hay restaurantes, galerías, tiendas y librerías que se llaman “Sirena”. Antes, los enamorados se daban cita en la escalera del mar “junto a la sirena”, decían. Era su madrina.

FITUR 2005 CAMINO DE ÉXITO LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO, QUE SE CELEBRA EN IFEMA-FERIA DE MADRID ENTRE LOS DÍAS 26 Y 30 DE ENERO, ES LA CITA INELUDIBLE PARA TODOS LOS PROFESIONALES DEL SECTOR TURÍSTICO QUE QUIERAN ESTABLECER CONTACTOS COMERCIALES. ESTE AÑO CELEBRAN EL 25 ANIVERSARIO CONFIRMANDO EL ÉXITO DE EDICIONES PRECEDENTES Y MIRANDO AL FUTURO


>> FITUR

UN CUARTO DE SIGLO CREANDO FUTURO FITUR, LA PRESTIGIOSA FERIA DE TURISMO, DEMUESTRA PODER DE CONVOCATORIA

La trayectoria de las 24 ediciones precedentes de FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid, es de continuado éxito. En esta nueva edición se anuncia un record histórico en el número de participantes que confían en el marco de promoción que significa FITUR, un lugar donde hacer negocios. Se prevé la presencia de más de 800 expositores (incremento del 5%) y que se superen los 80.000 m2 netos de superficie. Tanto en el área nacional como en la internacional, se ha incrementado notablemente el número de empresas participantes. Es de destacar el regreso de Paraguay a Fitur, y la presencia de un nuevo país: Gabón. Así mismo se incorporan Representaciones Oficiales de países que hasta ahora sólo estaban representados por el sector privado. Destacamos en Europa la participación oficial de Estonia y Lituania, que se suma a la de Letonia, ya presente en la pasada edición. Y en África, la presencia oficial de Namibia. El número de expositores directos de Europa que han solicitado espacio en la feria es un 10% superior al del pasado año, mientras que el de las regiones de Asia y Pacífico ha experimentado un incremento del 30%. La presencia de expositores extranjeros en FITUR es importante no sólo por la condición de certamen turístico mundial de primer orden, sino también por el hecho de celebrarse en un país como España, tradicionalmente receptor, pero que está conociendo una importante revalorización de su papel emisor. De hecho, se estima que de aquí a 2020 se duplicará el volumen de turismo emisor español.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 16

JORNADAS TÉCNICAS Las Jornadas Técnicas, un importante foro de debate y análisis de la realidad de la industria turística, acogen encuentros de dimensión internacional. Es el caso de la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, CIMET 2005, que organiza el Grupo Nexo, el 25 de enero. Además, la Organización Mundial del Turismo, OMT, convoca la jornada sobre “Gestión de conocimiento para el éxito en los destinos turísticos”, el mismo día 25, y otra sobre el “Control de la congestión turística”, el 27. También el 27 serán los tradicionales encuentros profesionales de la Sala de la Tecnología Turística Española, organizada por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, y la reunión de la Mesa del Turismo. El 29 y 30 de enero en FITUR tendrá lugar el XXV Festival Folclórico de los Pueblos del Mundo, un variado espectáculo.


>> FITUR

UN CUARTO DE SIGLO CREANDO FUTURO FITUR, LA PRESTIGIOSA FERIA DE TURISMO, DEMUESTRA PODER DE CONVOCATORIA

La trayectoria de las 24 ediciones precedentes de FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid, es de continuado éxito. En esta nueva edición se anuncia un record histórico en el número de participantes que confían en el marco de promoción que significa FITUR, un lugar donde hacer negocios. Se prevé la presencia de más de 800 expositores (incremento del 5%) y que se superen los 80.000 m2 netos de superficie. Tanto en el área nacional como en la internacional, se ha incrementado notablemente el número de empresas participantes. Es de destacar el regreso de Paraguay a Fitur, y la presencia de un nuevo país: Gabón. Así mismo se incorporan Representaciones Oficiales de países que hasta ahora sólo estaban representados por el sector privado. Destacamos en Europa la participación oficial de Estonia y Lituania, que se suma a la de Letonia, ya presente en la pasada edición. Y en África, la presencia oficial de Namibia. El número de expositores directos de Europa que han solicitado espacio en la feria es un 10% superior al del pasado año, mientras que el de las regiones de Asia y Pacífico ha experimentado un incremento del 30%. La presencia de expositores extranjeros en FITUR es importante no sólo por la condición de certamen turístico mundial de primer orden, sino también por el hecho de celebrarse en un país como España, tradicionalmente receptor, pero que está conociendo una importante revalorización de su papel emisor. De hecho, se estima que de aquí a 2020 se duplicará el volumen de turismo emisor español.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 16

JORNADAS TÉCNICAS Las Jornadas Técnicas, un importante foro de debate y análisis de la realidad de la industria turística, acogen encuentros de dimensión internacional. Es el caso de la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, CIMET 2005, que organiza el Grupo Nexo, el 25 de enero. Además, la Organización Mundial del Turismo, OMT, convoca la jornada sobre “Gestión de conocimiento para el éxito en los destinos turísticos”, el mismo día 25, y otra sobre el “Control de la congestión turística”, el 27. También el 27 serán los tradicionales encuentros profesionales de la Sala de la Tecnología Turística Española, organizada por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, y la reunión de la Mesa del Turismo. El 29 y 30 de enero en FITUR tendrá lugar el XXV Festival Folclórico de los Pueblos del Mundo, un variado espectáculo.


>> FITUR

FITUR <<

ÉS DE MENORCA, PUNTO DE ENCUENTRO

LA SEU DE MIQUEL RUIZ

PRODUCTOS ARTESANALES Y ESPACIO DE EXPOSICIONES

Cocina de autor con gusto mediterráneo La cocina tradicional y la de autor no están reñidas. O al menos así lo entiende Miquel Ruiz, quien en su nuevo restaurante de Dénia sigue poniendo al día el recetario valenciano y apostando por una dieta equilibrada. Abrió en el mes de agosto y buscó para su restaurante un emplazamiento inmejorable, desde donde se contemplan el Montgó, la costa de Les Rotes y el Cap de Sant Antoni, el castillo y, como no, el Mediterráneo. En un tiempo récord, ha recuperado la estrella que la Guía Michelin le concedió cuando regentaba en Moraira aquel establecimiento que le dio a conocer en el mundo de la gastronomía y que abandonó para trasladarse a Dénia, convencido de que es el epicentro de la cocina valenciana. Los productos de la tierra, el pescado y los arroces con toques de vanguardia son la base de su cocina y de una carta que renueva constantemente. Dos salones, de decoración y orientación bien diferentes, ofrecen al comensal la posibilidad de gozar de unas magníficas vistas del puer-

És de Menorca es la nueva tienda de productos artesanales de Menorca que abrió sus puertas el pasado septiembre en la calle Missió del centro de Palma. Se trata de un establecimiento en el que la bisutería, los productos artesanales menorquines más internacionales como las albarcas, los quesos o la ginebra, además de miel, cojines, ropa, cerámica, joyas, embutidos o licores se reúnen en torno a un ambiente que combina la actividad comercial y el arte. És de Menorca promueve la cultura de la isla, tanto la gastronómica como la artística, y por eso se ha convertido en un punto de encuentro entre los menorquines. En el espacio multidisiciplinar de És de Menorca se exhiben muestras de creadores menorquines de diferentes ámbitos, desde la pintura y la escultura pasando por la fotografía.También ceden el local para presentaciones de libros. (R.R) És de Menorca. Carrer Missió, 38, local B. Palma. Tel. 971 21 41 77 Esdemenorca@telefonica.net to y la bahía de Dénia o bien de la inmensidad del mar, como si en un barco viajase. Desde las terrazas y las cristaleras del restaurante, situado casi al borde de la escollera, se contempla el paso de las barcas de pesca y de los ferrys que viajan a las islas. Es el lugar ideal para perderse y para disfrutar no sólo de una buena cocina sino también de la naturaleza. La decoración, en absoluto minimalista —todo lo contrario—, tiene cierto regusto a antiguo, con detalles que traen a la memoria tiempos pasados y se combinan con elementos que dan confort y comodidad. Las paredes y los techos están pintados con frescos y siempre se respira una sensación de amplitud. La madera, de olivo, y el mármol de los suelos son los materiales que refuerzan el toque mediterráneo que el propietario ha querido imprimir al establecimiento. Con el deseo de hacer llegar sus artes culinarias a cualquier persona, Miquel Ruiz ha abierto en la planta baja El Racó de la Seu, un rincón de ambiente más distendido donde se preparan platos tradicionales —aquí sí que se puede degustar el auténtico arròs amb fesols i naps— y también algunas tapas con el sello del autor. Los precios son más económicos, los productos llegan del mercado y ofrece además un menú diario. (R. Ribes)

LA BODEGA

‘DELICATESSEN’ PARA DEGUSTAR

Haciendo esquina en una de las callejuelas del centro histórico de Ciutadella, la calle Santíssim, se encuentra La Bodega, un lugar para paladares exquisitos. Desde hace unos meses está regentada por nuevos propietarios y no sólo han mantenido la línea ya existente, sino que la han elevado hasta la categoría de pura ‘delicatessen’. La Bodega funciona como tienda y como bar de tapas, con una pequeña terraza donde las barricas de vino se convierten en mesas. Disponen de una selecta elección de vino español. Cuentan con una todavía modesta bodega en la planta inferior del local, un espacio excavado en la roca donde también se puede degustar tostadas con crema de aceitunas, alcachofa y queso; crema de berenjena y paté de trufa blanca; jamón de bellota, avestruz ahumada… Para llevarse a casa están las especias de la marca sudafricana Nomu (con mezclas de la India, Egipto o Marruecos), patés y cremas de Toscobosco o los tomates secos en aceite de oliva virgen elaborados en Menorca. (M.A.) C/ Santíssim, 14. Ciutadella. Tel: 971 480 284. Horario: de 11,30 a 15,00 y de 19,30 a 24 h.

Restaurante La Seu de Miquel Ruiz Puerto Deportivo Marina de Dénia (Dársena de babor, edificio B). Tel. 96 643 53 92 www.laseudemiquelruiz.com 03700 Dénia Cierra domingos noche y lunes todo el día

BALEÀRIA-MAGAZINE / 19


>> FITUR

FITUR <<

ÉS DE MENORCA, PUNTO DE ENCUENTRO

LA SEU DE MIQUEL RUIZ

PRODUCTOS ARTESANALES Y ESPACIO DE EXPOSICIONES

Cocina de autor con gusto mediterráneo La cocina tradicional y la de autor no están reñidas. O al menos así lo entiende Miquel Ruiz, quien en su nuevo restaurante de Dénia sigue poniendo al día el recetario valenciano y apostando por una dieta equilibrada. Abrió en el mes de agosto y buscó para su restaurante un emplazamiento inmejorable, desde donde se contemplan el Montgó, la costa de Les Rotes y el Cap de Sant Antoni, el castillo y, como no, el Mediterráneo. En un tiempo récord, ha recuperado la estrella que la Guía Michelin le concedió cuando regentaba en Moraira aquel establecimiento que le dio a conocer en el mundo de la gastronomía y que abandonó para trasladarse a Dénia, convencido de que es el epicentro de la cocina valenciana. Los productos de la tierra, el pescado y los arroces con toques de vanguardia son la base de su cocina y de una carta que renueva constantemente. Dos salones, de decoración y orientación bien diferentes, ofrecen al comensal la posibilidad de gozar de unas magníficas vistas del puer-

És de Menorca es la nueva tienda de productos artesanales de Menorca que abrió sus puertas el pasado septiembre en la calle Missió del centro de Palma. Se trata de un establecimiento en el que la bisutería, los productos artesanales menorquines más internacionales como las albarcas, los quesos o la ginebra, además de miel, cojines, ropa, cerámica, joyas, embutidos o licores se reúnen en torno a un ambiente que combina la actividad comercial y el arte. És de Menorca promueve la cultura de la isla, tanto la gastronómica como la artística, y por eso se ha convertido en un punto de encuentro entre los menorquines. En el espacio multidisiciplinar de És de Menorca se exhiben muestras de creadores menorquines de diferentes ámbitos, desde la pintura y la escultura pasando por la fotografía.También ceden el local para presentaciones de libros. (R.R) És de Menorca. Carrer Missió, 38, local B. Palma. Tel. 971 21 41 77 Esdemenorca@telefonica.net to y la bahía de Dénia o bien de la inmensidad del mar, como si en un barco viajase. Desde las terrazas y las cristaleras del restaurante, situado casi al borde de la escollera, se contempla el paso de las barcas de pesca y de los ferrys que viajan a las islas. Es el lugar ideal para perderse y para disfrutar no sólo de una buena cocina sino también de la naturaleza. La decoración, en absoluto minimalista —todo lo contrario—, tiene cierto regusto a antiguo, con detalles que traen a la memoria tiempos pasados y se combinan con elementos que dan confort y comodidad. Las paredes y los techos están pintados con frescos y siempre se respira una sensación de amplitud. La madera, de olivo, y el mármol de los suelos son los materiales que refuerzan el toque mediterráneo que el propietario ha querido imprimir al establecimiento. Con el deseo de hacer llegar sus artes culinarias a cualquier persona, Miquel Ruiz ha abierto en la planta baja El Racó de la Seu, un rincón de ambiente más distendido donde se preparan platos tradicionales —aquí sí que se puede degustar el auténtico arròs amb fesols i naps— y también algunas tapas con el sello del autor. Los precios son más económicos, los productos llegan del mercado y ofrece además un menú diario. (R. Ribes)

LA BODEGA

‘DELICATESSEN’ PARA DEGUSTAR

Haciendo esquina en una de las callejuelas del centro histórico de Ciutadella, la calle Santíssim, se encuentra La Bodega, un lugar para paladares exquisitos. Desde hace unos meses está regentada por nuevos propietarios y no sólo han mantenido la línea ya existente, sino que la han elevado hasta la categoría de pura ‘delicatessen’. La Bodega funciona como tienda y como bar de tapas, con una pequeña terraza donde las barricas de vino se convierten en mesas. Disponen de una selecta elección de vino español. Cuentan con una todavía modesta bodega en la planta inferior del local, un espacio excavado en la roca donde también se puede degustar tostadas con crema de aceitunas, alcachofa y queso; crema de berenjena y paté de trufa blanca; jamón de bellota, avestruz ahumada… Para llevarse a casa están las especias de la marca sudafricana Nomu (con mezclas de la India, Egipto o Marruecos), patés y cremas de Toscobosco o los tomates secos en aceite de oliva virgen elaborados en Menorca. (M.A.) C/ Santíssim, 14. Ciutadella. Tel: 971 480 284. Horario: de 11,30 a 15,00 y de 19,30 a 24 h.

Restaurante La Seu de Miquel Ruiz Puerto Deportivo Marina de Dénia (Dársena de babor, edificio B). Tel. 96 643 53 92 www.laseudemiquelruiz.com 03700 Dénia Cierra domingos noche y lunes todo el día

BALEÀRIA-MAGAZINE / 19


>> FITUR

FITUR <<

LA FUNDACIÓ BALEÀRIA PRESENTA SUS NUEVOS PROYECTOS EN FITUR 2005 La Fundació Baleària da a conocer sus nuevos proyectos en la Feria Internacional de Turismo de Madrid que se celebra del 26 al 30 de enero de 2005 en el recinto ferial Juan Carlos I (Ifema). La entidad sin ánimo de lucro cuenta con un espacio en el stand de la naviera Baleària, ubicado en el pabellón número 8, para presentar sus diferentes programas culturales. “Terra de Retrobament (tierra de reencuentro)” y “Ruta Ramon Llull” son dos de las principales iniciativas de la Fundació que están presentes en Fitur. “Terra de Retrobament” es un proyecto que pretende reencontrar al pueblo de Baleares y al de la región alicantina de la Marina después de que en el siglo XVII los primeros repoblaran las tierras de Dénia y alrededores llevándose consigo su legado cultural, gastronómico y lingüístico que todavía hoy día están presentes allí.“Terra de Retrobament” pretende hermanar ambas tierras a través de visitas culturales y rutas por la zona desde

BALEÀRIA-MAGAZINE / 20

ESPAÑA, SEGUNDO PUESTO COMO RECEPTOR DEL TURISMO MUNDIAL España ha mantenido durante el año 2004 su posición como segundo receptor de turistas del mundo, por detrás de Francia, con un crecimiento superior al dos por ciento que supone la llegada de más de 52 millones de turistas. No obstante, este incremento resulta muy moderado en comparación con la mayoría de los destinos mundiales, que registran este año aumentos de dos e incluso tres dígitos, y, dada la madurez del enero a mayo de 2005. Cabe recordar que “Terra de Retrobament” tuvo un espacio temporal central del 21 de octubre al 1 de noviembre del 2004 en el que la música, el teatro, la gastronomía, la cultura popular y la poesía, tanto de Baleares como de la Marina, estuvieron muy presentes. La Fundació Baleària presenta también la “Ruta Ramon Llull”, un itinerario por Mallorca de la mano del que ha sido considerado como el padre de la cultura catalana. Este proyecto está destinado a grupos de la tercera edad, estudiantes y otros colectivos y tiene por objetivo dar a conocer Mallorca de una forma alternativa, visitando los lugares en los que estuvo Ramon Llull y conociendo de cerca su figura y su obra. La Fundació Baleària tiene como meta el intercambio cultural de las personas que viven en los territorios que une la naviera Baleària.

mercado de España, su privilegiada posición mundial podrá verse amenazada en los años siguientes. Por lo tanto, España se encuentra ante un reto, que pasa por la reorientación de su estrategia turística y, en este sentido, el año 2004 ha sido el de la toma de conciencia de todos los sectores implicados en turismo sobre la necesidad de ofrecer un producto de calidad que nos diferencie del resto de destinos de sol y playa. La progresiva pérdida de competitividad de este segmento turístico en España frente a los países del Mediterráneo oriental, ha influido en la caída de los ingresos por turismo en 2004, a la que han contribuido también, aunque en menor medida, los atentados terroristas del 11-M en Madrid, según el Banco de España. Sin embargo, el impacto que han tenido estos atentados en turismo ha sido inferior al previsto, lo que demuestra que la industria de viajes se ha vuelto más resistente a las amenazas externas a partir de la crisis sufrida por el 11-S. Otros factores importantes, de índole económico, han influido este año en el sector, entre ellos la fuerte posición del euro frente al dólar y el encarecimiento de los destinos europeos derivado de él, así como la subida del precio del combustible, que ha empañado la recuperación del transporte aéreo y ha obligado a muchas aerolíneas a aumentar sus tarifas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 21


>> FITUR

FITUR <<

LA FUNDACIÓ BALEÀRIA PRESENTA SUS NUEVOS PROYECTOS EN FITUR 2005 La Fundació Baleària da a conocer sus nuevos proyectos en la Feria Internacional de Turismo de Madrid que se celebra del 26 al 30 de enero de 2005 en el recinto ferial Juan Carlos I (Ifema). La entidad sin ánimo de lucro cuenta con un espacio en el stand de la naviera Baleària, ubicado en el pabellón número 8, para presentar sus diferentes programas culturales. “Terra de Retrobament (tierra de reencuentro)” y “Ruta Ramon Llull” son dos de las principales iniciativas de la Fundació que están presentes en Fitur. “Terra de Retrobament” es un proyecto que pretende reencontrar al pueblo de Baleares y al de la región alicantina de la Marina después de que en el siglo XVII los primeros repoblaran las tierras de Dénia y alrededores llevándose consigo su legado cultural, gastronómico y lingüístico que todavía hoy día están presentes allí.“Terra de Retrobament” pretende hermanar ambas tierras a través de visitas culturales y rutas por la zona desde

BALEÀRIA-MAGAZINE / 20

ESPAÑA, SEGUNDO PUESTO COMO RECEPTOR DEL TURISMO MUNDIAL España ha mantenido durante el año 2004 su posición como segundo receptor de turistas del mundo, por detrás de Francia, con un crecimiento superior al dos por ciento que supone la llegada de más de 52 millones de turistas. No obstante, este incremento resulta muy moderado en comparación con la mayoría de los destinos mundiales, que registran este año aumentos de dos e incluso tres dígitos, y, dada la madurez del enero a mayo de 2005. Cabe recordar que “Terra de Retrobament” tuvo un espacio temporal central del 21 de octubre al 1 de noviembre del 2004 en el que la música, el teatro, la gastronomía, la cultura popular y la poesía, tanto de Baleares como de la Marina, estuvieron muy presentes. La Fundació Baleària presenta también la “Ruta Ramon Llull”, un itinerario por Mallorca de la mano del que ha sido considerado como el padre de la cultura catalana. Este proyecto está destinado a grupos de la tercera edad, estudiantes y otros colectivos y tiene por objetivo dar a conocer Mallorca de una forma alternativa, visitando los lugares en los que estuvo Ramon Llull y conociendo de cerca su figura y su obra. La Fundació Baleària tiene como meta el intercambio cultural de las personas que viven en los territorios que une la naviera Baleària.

mercado de España, su privilegiada posición mundial podrá verse amenazada en los años siguientes. Por lo tanto, España se encuentra ante un reto, que pasa por la reorientación de su estrategia turística y, en este sentido, el año 2004 ha sido el de la toma de conciencia de todos los sectores implicados en turismo sobre la necesidad de ofrecer un producto de calidad que nos diferencie del resto de destinos de sol y playa. La progresiva pérdida de competitividad de este segmento turístico en España frente a los países del Mediterráneo oriental, ha influido en la caída de los ingresos por turismo en 2004, a la que han contribuido también, aunque en menor medida, los atentados terroristas del 11-M en Madrid, según el Banco de España. Sin embargo, el impacto que han tenido estos atentados en turismo ha sido inferior al previsto, lo que demuestra que la industria de viajes se ha vuelto más resistente a las amenazas externas a partir de la crisis sufrida por el 11-S. Otros factores importantes, de índole económico, han influido este año en el sector, entre ellos la fuerte posición del euro frente al dólar y el encarecimiento de los destinos europeos derivado de él, así como la subida del precio del combustible, que ha empañado la recuperación del transporte aéreo y ha obligado a muchas aerolíneas a aumentar sus tarifas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 21


>> FITUR

NUEVO HOTEL DÉNIA MARRIOTT LA SELLA Situado en un entorno privilegiado, junto al Parque Natural del Montgó, el nuevo Resort ofrece una serie de servicios entre los que se destacan su espectacular Spa, restaurantes, salones para convenciones y banquetes y un campo de golf diseñado por el jugador profesional José María Olazábal. El nuevo Dénia Marriott La Sella Golf Resort & Spa nace de la unión del empresario local Pepe Bañó con Marriott Internacional, compañía líder en su sector con más de 2.600 hoteles repartidos por todo el mundo. Uno de los puntos fuertes del nuevo Marriott de cinco estrellas son sus 186 habitaciones, de las que ocho son suites. Todas ellas están equipadas con cuarto de baño completo, dos teléfonos, televisión por satélite y de pago, aire acondicionado, minibar, módem para conexiones vía Internet, mesa de trabajo, caja fuerte y plancha. Todas las habitaciones cuentan con terraza o balcones. El hotel ofrece programas personalizados de golf y servicios de Spa. Además, para reuniones y eventos especiales, dispone de un gran salón divisible que puede acomodar desde 25 a 620 personas. El gran salón La Sella se completa con cuatro salas menores. Todos los salones cuentan con los avances electrónicos y audiovisuales dispuestos para el uso de sus clientes.

El faro de Portopí LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INAUGURA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE SEÑALES MARÍTIMAS La Autoridad Portuaria de Baleares ha inaugurado la primera Exposición permanente de Señales Marítimas del país, ubicada en el faro de Portopí. Después de un largo proceso de restauración y documentación de las piezas que un día formaron parte de alguno de los treinta y cuatro faros gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares, el resultado es un completo e instructivo viaje por la historia de las señales marítimas y los avances técnicos que se han producido a lo largo de su historia. Después de la Torre de Hércules y la Linterna de Génova, el faro de Portopí es el tercero más antiguo del mundo, de los que todavía están en funcionamiento. Los primeros documentos que lo certifican datan de 1300, cuando estaba situado en la zona que actualmente ocupa el castillo de San Carlos. En el siglo XVII fue trasladado hasta la torre de señales, a su posición definitiva.

Oferta gastronómica En los últimos años Dénia ha ganado una merecida fama por su buena gastronomía. En este contexto, el Dénia Marriott La Sella Golf Resort & Spa ha querido apostar firmemente por una cocina variada y de alta calidad. Para ello ha creado sus restaurantes Montgó y Segaria. El Montgó se caracteriza por su cocina de estilo mediterráneo. Este recinto permanece abierto durante las tres comidas del día. El Segaria, en cambio, es el restaurante de prestigio del hotel, abierto para comidas, cenas y eventos especiales, en su carta se pueden encontrar los mejores platos de alta cocina y cuenta con una bodega perfectamente surtida.

SPA Y GOLF EN DÉNIA

Golf

BALEÀRIA-MAGAZINE / 22

El campo de golf de La Sella, cuyo trazado de 18 hoyos es reconocido internacionalmente, supone un atractivo incuestionable para todos los aficionados a este deporte. El campo de prácticas, la tienda y una amplia dotación de nuevos buggies de alquiler convierten a este campo de golf en un punto de referencia inexcusable para los aficionados de toda Europa.

Visitas al faro de Portopí

En la actualidad, los nuevos sistemas informáticos permiten que la gestión de los faros se realice desde tres centros de control, situados en los puertos de Palma, Eivissa y Mahón, si bien la presencia de los técnicos de señales marítimas todavía es necesaria. A medida que las viviendas de los faros se han ido deshabitando, la Autoridad Portuaria ha ido firmando convenios y proyectos de colaboración con diferentes instituciones sociales, culturales y de investigación, con el fin de aprovechar las instalaciones de los faros, y garantizar también la conservación de los edificios que forman parte de este patrimonio marítimo del que es buena muestra la exposición del faro de Portopí. (M. C) Todos los jueves, llamando al 971 22 81 55 o bien enviando un e-mail a fardeportopi@portsdebalears.com

Spa El Spa, un moderno concepto de salud a través del agua, ha llegado a Dénia con la apertura de este nuevo complejo. La Sella Spa cuenta con unas instalaciones de cerca de 1.000 m2. Entre sus servicios, 12 salas de terapia que incluyen: baños de hidroterapia, baños de flotación en seco, flotarium, ducha Vichy, etc.También existen los baños termales secuenciales, un gimnasio equipado con la más avanzada tecnología Technogym, una piscina interior de hidroterapia con duchas sensoriales o el jardín aromático con terapias al aire libre y piscina de hidromasaje.

Paquetes de invierno Entre los paquetes especiales de invierno, el hotel ofrece las semanas de golf con 7 noches y 5 green fees. Además, existe un paquete semanal de Spa. Y para los más deportistas, el hotel propone una excursión diferente para cada día, en la que podrá gozar del Parque Natural del Montgó y también del mar Mediterráneo, con paseos en barco, excursiones en quad y jeep, senderismo, etc. Todos los paquetes semanales pueden contratarse a partir de 555 Euros por semana, incluyendo alojamiento en habitación doble, IVA y desayuno. Las ofertas para invierno no terminan aquí. El hotel ha elaborado un completísimo programa que incluye fines de semana gourmet, paquetes familiares para 3 noches o promociones especiales para los residentes de la zona. Tel. 96 6454054 (C. GARCÍA)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 23


>> FITUR

NUEVO HOTEL DÉNIA MARRIOTT LA SELLA Situado en un entorno privilegiado, junto al Parque Natural del Montgó, el nuevo Resort ofrece una serie de servicios entre los que se destacan su espectacular Spa, restaurantes, salones para convenciones y banquetes y un campo de golf diseñado por el jugador profesional José María Olazábal. El nuevo Dénia Marriott La Sella Golf Resort & Spa nace de la unión del empresario local Pepe Bañó con Marriott Internacional, compañía líder en su sector con más de 2.600 hoteles repartidos por todo el mundo. Uno de los puntos fuertes del nuevo Marriott de cinco estrellas son sus 186 habitaciones, de las que ocho son suites. Todas ellas están equipadas con cuarto de baño completo, dos teléfonos, televisión por satélite y de pago, aire acondicionado, minibar, módem para conexiones vía Internet, mesa de trabajo, caja fuerte y plancha. Todas las habitaciones cuentan con terraza o balcones. El hotel ofrece programas personalizados de golf y servicios de Spa. Además, para reuniones y eventos especiales, dispone de un gran salón divisible que puede acomodar desde 25 a 620 personas. El gran salón La Sella se completa con cuatro salas menores. Todos los salones cuentan con los avances electrónicos y audiovisuales dispuestos para el uso de sus clientes.

El faro de Portopí LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INAUGURA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE SEÑALES MARÍTIMAS La Autoridad Portuaria de Baleares ha inaugurado la primera Exposición permanente de Señales Marítimas del país, ubicada en el faro de Portopí. Después de un largo proceso de restauración y documentación de las piezas que un día formaron parte de alguno de los treinta y cuatro faros gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares, el resultado es un completo e instructivo viaje por la historia de las señales marítimas y los avances técnicos que se han producido a lo largo de su historia. Después de la Torre de Hércules y la Linterna de Génova, el faro de Portopí es el tercero más antiguo del mundo, de los que todavía están en funcionamiento. Los primeros documentos que lo certifican datan de 1300, cuando estaba situado en la zona que actualmente ocupa el castillo de San Carlos. En el siglo XVII fue trasladado hasta la torre de señales, a su posición definitiva.

Oferta gastronómica En los últimos años Dénia ha ganado una merecida fama por su buena gastronomía. En este contexto, el Dénia Marriott La Sella Golf Resort & Spa ha querido apostar firmemente por una cocina variada y de alta calidad. Para ello ha creado sus restaurantes Montgó y Segaria. El Montgó se caracteriza por su cocina de estilo mediterráneo. Este recinto permanece abierto durante las tres comidas del día. El Segaria, en cambio, es el restaurante de prestigio del hotel, abierto para comidas, cenas y eventos especiales, en su carta se pueden encontrar los mejores platos de alta cocina y cuenta con una bodega perfectamente surtida.

SPA Y GOLF EN DÉNIA

Golf

BALEÀRIA-MAGAZINE / 22

El campo de golf de La Sella, cuyo trazado de 18 hoyos es reconocido internacionalmente, supone un atractivo incuestionable para todos los aficionados a este deporte. El campo de prácticas, la tienda y una amplia dotación de nuevos buggies de alquiler convierten a este campo de golf en un punto de referencia inexcusable para los aficionados de toda Europa.

Visitas al faro de Portopí

En la actualidad, los nuevos sistemas informáticos permiten que la gestión de los faros se realice desde tres centros de control, situados en los puertos de Palma, Eivissa y Mahón, si bien la presencia de los técnicos de señales marítimas todavía es necesaria. A medida que las viviendas de los faros se han ido deshabitando, la Autoridad Portuaria ha ido firmando convenios y proyectos de colaboración con diferentes instituciones sociales, culturales y de investigación, con el fin de aprovechar las instalaciones de los faros, y garantizar también la conservación de los edificios que forman parte de este patrimonio marítimo del que es buena muestra la exposición del faro de Portopí. (M. C) Todos los jueves, llamando al 971 22 81 55 o bien enviando un e-mail a fardeportopi@portsdebalears.com

Spa El Spa, un moderno concepto de salud a través del agua, ha llegado a Dénia con la apertura de este nuevo complejo. La Sella Spa cuenta con unas instalaciones de cerca de 1.000 m2. Entre sus servicios, 12 salas de terapia que incluyen: baños de hidroterapia, baños de flotación en seco, flotarium, ducha Vichy, etc.También existen los baños termales secuenciales, un gimnasio equipado con la más avanzada tecnología Technogym, una piscina interior de hidroterapia con duchas sensoriales o el jardín aromático con terapias al aire libre y piscina de hidromasaje.

Paquetes de invierno Entre los paquetes especiales de invierno, el hotel ofrece las semanas de golf con 7 noches y 5 green fees. Además, existe un paquete semanal de Spa. Y para los más deportistas, el hotel propone una excursión diferente para cada día, en la que podrá gozar del Parque Natural del Montgó y también del mar Mediterráneo, con paseos en barco, excursiones en quad y jeep, senderismo, etc. Todos los paquetes semanales pueden contratarse a partir de 555 Euros por semana, incluyendo alojamiento en habitación doble, IVA y desayuno. Las ofertas para invierno no terminan aquí. El hotel ha elaborado un completísimo programa que incluye fines de semana gourmet, paquetes familiares para 3 noches o promociones especiales para los residentes de la zona. Tel. 96 6454054 (C. GARCÍA)

BALEÀRIA-MAGAZINE / 23


>> FITUR

EL CONSELL DE MALLORCA MULTIPLICA POR CUATRO SU PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA El presupuesto de la Direcció Insular d’Informació Turística del Consell de Mallorca se multiplica por cuatro en 2005. De esta manera, por primera vez el Consell entra en la promoción turística directa de la isla. Francesc Buils, conseller de Presidència y que asume las competencias de información y promoción turística, asegura que desde el Consell se pretende captar un turismo de calidad y mayor poder adquisitivo, mediante acciones concretas como el portal de internet Infomallorca.net o la edición de material de información turística en varios idiomas. De momento, y como en otras ocasiones, el Consell de Mallorca está presente en Fitur conjuntamente con Fomento de Francesc Buils.

EL CONSELL DE MALLORCA promociona la isla por primera vez de forma directa

Turismo de Mallorca, y presentando la guía de hoteles con la Federación Hotelera. A finales de enero por primera vez el Consell de Mallorca acude a París para realizar un doble acto de promoción de la isla. Los agentes de viaje y la prensa especializada francesa están invitados a la presentación de la edición en francés de L’altra Mallorca, y del portal www.infomallorca.net también en francés. Durante 2005 se hará una campaña en internet para que se conozca más esta web. “También queremos promocionar Mallorca, coincidiendo con el Grand Prix de las Americas de Vincennes, como sede del campeonato mundial de trote a celebrarse en 2006. Los países del norte de Europa demandan lugares de clima favorable para entrenamiento de caballos de trote. Y nosotros, coordinando esfuerzos con el Institut Hípic, vamos a ofrecérselo”. Las siguientes citas que se ha marcado el Consell son las ferias de Manchester y Glasglow, a las que acudirán junto con la asociación Reis de Mallorca (hoteles con encanto) y mostrarán los nuevos stands del Consell que ya se presenBALEÀRIA-MAGAZINE / 24

taron en Tecnoturística. “No vamos a pisar la promoción que hagan otras instituciones de la isla; al contrario, les acompañamos a Fitur o a la World Travel Market de Berlín, o incluso a Moscú, pero también queremos actuar en otros lugares más puntuales “, afirma el conseller Buils. El calendario de promoción turística del Consell no se queda corto. En febrero estarán en la feria de Milán (BIT) y en marzo en la de Moscú (MITT). En abril, en la feria del mercado turístico español de Valencia. En junio, en Roma. En septiembre, en la Top Resa de Deauville. En octubre, en Londres. Y en diciembre, intentarán montar el Espai Mallorca en Cannes. “La marca que se promocionará será Mallorca con el valor añadido de la cultura, la gastronomía, el turismo deportivo y el patrimonio natural e histórico. Las competencias en materia de turismo han de terminar necesariamente en los consejos insulares, no será en esta legislatura, pero llegará”, remarca Buils. Para añadir a renglón seguido que “deberíamos exigir de Turespaña más presencia de Mallorca en sus actos de promoción, o que nos transfieran recursos económicos. El Iva turístico y los impuestos indirectos deberían ir a manos de quienes tengan las competencias” Además de los puntos de información turística, tanto móviles como fijos, otra de las novedades apuntadas por el conseller es que durante 2005 se implantarán puestos de oficina virtual de información en los hoteles. Para el final hemos dejado una actuación de la que el conseller Buils se siente muy satisfecho: el Consell ha firmado un convenio con AENA para instalar entre 10 y 15 pantallas de televisión de gran formato en los espacios de espera del aeropuerto, con un canal propio de información turística del Consell en diversos idiomas. (R. Beltran)

PURO,

nuevo destino de nómadas Un oasis urbano sólo apto para bohemios con clase y aquellos que buscan una atmósfera chic. Así se define el nuevo Puro Hotel enclavado en el céntrico barrio de La Lonja de Palma, y lo cierto es que su luz deslumbra al visitante nada más traspasado el umbral. Se encuentra en un antiguo palacete del siglo XIV, aunque sus últimos años en activo sirvió de cobijo a muchos artistas y actores. Era la década de los ochenta, en plena efervescencia artística, pero hubo que desalojarlo. Ahora, totalmente rehabilitado, es un hotel exquisito donde se combinan el presente, la historia, el estilo tao, el étnico y el contemporáneo. Todo en un ambiente hedonista donde el refinamiento no está reñido con la comodidad. De hecho, Puro es miembro de Design Hotels, la asociación que reúne los mejores enclaves de hospedaje del mundo en cuanto a propuesta de diseño. Tiene 26 habitaciones en suite, con artesonados de madera decorando las paredes y espaciosos baños dotados con los mejores equipos de sonido para la práctica de la musi-

coterapia. En el restaurante Opio se pueden tomar platos de comida asiática y mediterránea y posee un agradable patio interior donde disfrutar de románticas cenas. Todo está al gusto de los nuevos espíritus nómadas y que hubiera hecho las delicias del mismísimo Paul Bowles. (M.A.) Montenegro, 12. Palma. Teléfono: 971 425 450. Web: www.purohotel.com Precios habitación: desde 130 euros individual a 350 euros la “Suite puro oasis”.


>> FITUR

EL CONSELL DE MALLORCA MULTIPLICA POR CUATRO SU PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA El presupuesto de la Direcció Insular d’Informació Turística del Consell de Mallorca se multiplica por cuatro en 2005. De esta manera, por primera vez el Consell entra en la promoción turística directa de la isla. Francesc Buils, conseller de Presidència y que asume las competencias de información y promoción turística, asegura que desde el Consell se pretende captar un turismo de calidad y mayor poder adquisitivo, mediante acciones concretas como el portal de internet Infomallorca.net o la edición de material de información turística en varios idiomas. De momento, y como en otras ocasiones, el Consell de Mallorca está presente en Fitur conjuntamente con Fomento de Francesc Buils.

EL CONSELL DE MALLORCA promociona la isla por primera vez de forma directa

Turismo de Mallorca, y presentando la guía de hoteles con la Federación Hotelera. A finales de enero por primera vez el Consell de Mallorca acude a París para realizar un doble acto de promoción de la isla. Los agentes de viaje y la prensa especializada francesa están invitados a la presentación de la edición en francés de L’altra Mallorca, y del portal www.infomallorca.net también en francés. Durante 2005 se hará una campaña en internet para que se conozca más esta web. “También queremos promocionar Mallorca, coincidiendo con el Grand Prix de las Americas de Vincennes, como sede del campeonato mundial de trote a celebrarse en 2006. Los países del norte de Europa demandan lugares de clima favorable para entrenamiento de caballos de trote. Y nosotros, coordinando esfuerzos con el Institut Hípic, vamos a ofrecérselo”. Las siguientes citas que se ha marcado el Consell son las ferias de Manchester y Glasglow, a las que acudirán junto con la asociación Reis de Mallorca (hoteles con encanto) y mostrarán los nuevos stands del Consell que ya se presenBALEÀRIA-MAGAZINE / 24

taron en Tecnoturística. “No vamos a pisar la promoción que hagan otras instituciones de la isla; al contrario, les acompañamos a Fitur o a la World Travel Market de Berlín, o incluso a Moscú, pero también queremos actuar en otros lugares más puntuales “, afirma el conseller Buils. El calendario de promoción turística del Consell no se queda corto. En febrero estarán en la feria de Milán (BIT) y en marzo en la de Moscú (MITT). En abril, en la feria del mercado turístico español de Valencia. En junio, en Roma. En septiembre, en la Top Resa de Deauville. En octubre, en Londres. Y en diciembre, intentarán montar el Espai Mallorca en Cannes. “La marca que se promocionará será Mallorca con el valor añadido de la cultura, la gastronomía, el turismo deportivo y el patrimonio natural e histórico. Las competencias en materia de turismo han de terminar necesariamente en los consejos insulares, no será en esta legislatura, pero llegará”, remarca Buils. Para añadir a renglón seguido que “deberíamos exigir de Turespaña más presencia de Mallorca en sus actos de promoción, o que nos transfieran recursos económicos. El Iva turístico y los impuestos indirectos deberían ir a manos de quienes tengan las competencias” Además de los puntos de información turística, tanto móviles como fijos, otra de las novedades apuntadas por el conseller es que durante 2005 se implantarán puestos de oficina virtual de información en los hoteles. Para el final hemos dejado una actuación de la que el conseller Buils se siente muy satisfecho: el Consell ha firmado un convenio con AENA para instalar entre 10 y 15 pantallas de televisión de gran formato en los espacios de espera del aeropuerto, con un canal propio de información turística del Consell en diversos idiomas. (R. Beltran)

PURO,

nuevo destino de nómadas Un oasis urbano sólo apto para bohemios con clase y aquellos que buscan una atmósfera chic. Así se define el nuevo Puro Hotel enclavado en el céntrico barrio de La Lonja de Palma, y lo cierto es que su luz deslumbra al visitante nada más traspasado el umbral. Se encuentra en un antiguo palacete del siglo XIV, aunque sus últimos años en activo sirvió de cobijo a muchos artistas y actores. Era la década de los ochenta, en plena efervescencia artística, pero hubo que desalojarlo. Ahora, totalmente rehabilitado, es un hotel exquisito donde se combinan el presente, la historia, el estilo tao, el étnico y el contemporáneo. Todo en un ambiente hedonista donde el refinamiento no está reñido con la comodidad. De hecho, Puro es miembro de Design Hotels, la asociación que reúne los mejores enclaves de hospedaje del mundo en cuanto a propuesta de diseño. Tiene 26 habitaciones en suite, con artesonados de madera decorando las paredes y espaciosos baños dotados con los mejores equipos de sonido para la práctica de la musi-

coterapia. En el restaurante Opio se pueden tomar platos de comida asiática y mediterránea y posee un agradable patio interior donde disfrutar de románticas cenas. Todo está al gusto de los nuevos espíritus nómadas y que hubiera hecho las delicias del mismísimo Paul Bowles. (M.A.) Montenegro, 12. Palma. Teléfono: 971 425 450. Web: www.purohotel.com Precios habitación: desde 130 euros individual a 350 euros la “Suite puro oasis”.


>> FITUR

HOTEL CHAMAREL Ambiente colonial con toques de modernidad David Costa ha convertido una antigua casa del siglo XIX en un hotel de ambiente colonial donde la decoración se cuida al detalle y en el que se ponen a disposición del cliente los servicios necesarios para proporcionarle el máximo confort. Situada en pleno centro urbano de Dénia (Alicante), el boutique Hotel Chamarel, como su director gusta definirlo, es un establecimiento acogedor y familiar. En la reforma se han respetado las estructuras y los elementos decorativos originales. El hotel ha abierto sus puertas recientemente conser-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 26

vando ese aire decimonónico pero con toques de modernidad. Suelos hidráulicos, techos altos, vigas de madera, un patio central al que dan buena parte de las habitaciones, un caño de agua... Todos ellos, elementos que se han conservado, que le dan carácter, y que se conjugan con muebles y cuadros contemporáneos, más atrevidos pero que no molestan. El ambiente costumbrista se palpa perfectamente en el bar, un buen lugar para tomar una copa mientras alguien hace sonar el piano o mientras queman los troncos en la chimenea una tarde de invierno. Todas las habitaciones —trece en total— son diferentes pero conservan el estilo original de la casa, una de las más representativas de la burguesía de la época, ligada al comercio y a la exportación de la pasa. Las pinceladas atrevidas en la decoración les dan un aire personal y, a la vez, permiten crear ambientes distintos que van del oriental a otro más barroco, recio o delicado, según el caso. El mobiliario se ha completado con muebles de anticuario y de vanguardia que quedan integrados en el ambiente. La tranquilidad es otra de las características de las habitaciones del Hotel Chamarel, un tres estrellas situado en el corazón de Dénia, en una calle peatonal y a cinco minutos del puerto. Todas tienen baño, calefacción, aire acondicionado, teléfono y televisión. (R. Ribes)

Hotel Chamarel Cavallers, 13 (en el centro urbano). Dénia Tel. 96 6435007 www.hotelchamarel.com Abierto todo el año

BALEÀRIA-MAGAZINE / 27


>> FITUR

HOTEL CHAMAREL Ambiente colonial con toques de modernidad David Costa ha convertido una antigua casa del siglo XIX en un hotel de ambiente colonial donde la decoración se cuida al detalle y en el que se ponen a disposición del cliente los servicios necesarios para proporcionarle el máximo confort. Situada en pleno centro urbano de Dénia (Alicante), el boutique Hotel Chamarel, como su director gusta definirlo, es un establecimiento acogedor y familiar. En la reforma se han respetado las estructuras y los elementos decorativos originales. El hotel ha abierto sus puertas recientemente conser-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 26

vando ese aire decimonónico pero con toques de modernidad. Suelos hidráulicos, techos altos, vigas de madera, un patio central al que dan buena parte de las habitaciones, un caño de agua... Todos ellos, elementos que se han conservado, que le dan carácter, y que se conjugan con muebles y cuadros contemporáneos, más atrevidos pero que no molestan. El ambiente costumbrista se palpa perfectamente en el bar, un buen lugar para tomar una copa mientras alguien hace sonar el piano o mientras queman los troncos en la chimenea una tarde de invierno. Todas las habitaciones —trece en total— son diferentes pero conservan el estilo original de la casa, una de las más representativas de la burguesía de la época, ligada al comercio y a la exportación de la pasa. Las pinceladas atrevidas en la decoración les dan un aire personal y, a la vez, permiten crear ambientes distintos que van del oriental a otro más barroco, recio o delicado, según el caso. El mobiliario se ha completado con muebles de anticuario y de vanguardia que quedan integrados en el ambiente. La tranquilidad es otra de las características de las habitaciones del Hotel Chamarel, un tres estrellas situado en el corazón de Dénia, en una calle peatonal y a cinco minutos del puerto. Todas tienen baño, calefacción, aire acondicionado, teléfono y televisión. (R. Ribes)

Hotel Chamarel Cavallers, 13 (en el centro urbano). Dénia Tel. 96 6435007 www.hotelchamarel.com Abierto todo el año

BALEÀRIA-MAGAZINE / 27


>> NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES <<

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ACEITE DE MALLORCA El mejor aceite de la isla

ABA art contemporani Se abre a los jóvenes artistas La ciudad de Palma celebra todos los años en el mes de septiembre la Nit de l’Art, una fiesta donde las galerías, centros culturales y estudios de artistas mantienen sus puertas abiertas hasta la medianoche para solaz de curiosos y amantes del arte. Las hermanas Maribel y Alejandra Bordoy aprovecharon la última edición de esta mágica noche para inaugurar nueva galería, ABA Art Contemporani, situada a pocos metros de Es Baluard y del moderno edificio que será la biblioteca pública más importante de las Illes Balears. Anteriormente, en 1997, habían creado la Galería de Arte Gamba, en pleno barrio de la Lonja y durante años dedicada a la difusión del arte contemporáneo. En esta nueva aventura, las hermanas Bordoy continúan por el mismo camino y ponen su experiencia al servicio de la promoción de obra original de artistas jóvenes, atendiendo también a las nuevas tendencias artísticas para desarrollar dentro y fuera del espacio expositivo. La galería se inauguró con la exposición de Bibiana Fierro “La gama del azul”, una interesante muestra de fotografías que retratan el agua del mar a diferentes profundidades. Para el mes de febrero está prevista la exposición de José Luis Moral y en marzo una muestra de la artista Concha Romeu. (M.A.) Plaça Porta de Santa Catalina, 21. Palma. Teléfono: 971 717 835. Web: www.abaart.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 28

El cultivo del olivo y la producción y consumo de aceite de oliva tienen una gran tradición en la isla de Mallorca. De acuerdo con los datos históricos, fueron los fenicios y griegos quienes introdujeron el olivo en la Península ibérica, y desde allí llegó a Mallorca. Las referencias históricas indican que en tiempos de la Corona de Aragón (s. XIII) ya se exportaba aceite de Mallorca al Norte de África. Desde entonces, aunque irregularmente, el cultivo del olivo no dejó de expandirse hasta el punto que, a mediados del siglo XIX, ya representaba entre el 65 y el 80% de las exportaciones mallorquinas. En uno de los documentos que mejor reflejan las costumbres y tradiciones de Mallorca, Die Baleren in Wort und Bild geschildert (1869-1891), escrito por el archiduque Luis Salvador de Austria en el siglo XIX, se elogia la calidad del aceite virgen mallorquín para usarlo en las populares ensaladas de tomate, pimiento y cebolla (trempó) y en su no menos típico pa amb oli. El reconocimiento del aceite de Mallorca llegó a finales del siglo XIX, cuando en Cataluña se otorgó el segundo premio de un concurso de calidad de aceites a un aceite mallorquín. En la segunda mitad del siglo XX, el éxodo rural hizo que el cultivo del olivo y la elaboración de aceites pasaran, poco a poco, a ser una actividad económica marginal. Ya a principios del siglo XXI, y a petición de un grupo de productores, elaboradores y envasadores de aceite, el Govern de les Illes Balears aprobó, a finales del año 2002, la creación de la denominación de origen Aceite de Mallorca. El Govern considera las denominaciones de calidad una estrategia interesante a potenciar, para incrementar la calidad de la producción agroindustrial. Desde su creación, son cada vez más las empresas isleñas que se adhieren a la Denominación de Origen con la voluntad de proteger y producir uno de los aceites más genuinos del Mediterráneo. El aceite con Denominación de Origen Aceite de Mallorca es un aceite de oliva virgen extra obtenido de las variedades de aceituna Mallorquina o Empeltre, Arbequina y Picual, por procedimientos que garantizan que el aceite conserve el aroma, sabor y particularidades del fruto del cual procede. Las características de los suelos, la orografía accidentada, las precipitaciones irregulares y la antigüedad de los olivos mallor-

quines determinan una reducida producción de aceituna apta para la elaboración de aceite de calidad. La conjunción de estos factores, junto con las variedades de aceituna presentes en Mallorca, dan lugar a aceites con características organolépticas diferenciadas, de tipo dulce si se obtienen de aceitunas en envero, cuya característica más sobresaliente es su dulzor o suavidad; o bien de tipo afrutado, cuando se obtienen a partir de aceitunas verdes, en cuyo perfil sensorial aparecen marcados los atributos amargo y picante. Así, la aceituna Mallorquina aporta al aceite suavidad, dulzor y sabor a almendra madura; la variedad Arbequina dota al aceite de sabor a fruta verde, mientras que la Picual aporta los atributos de picante y amargo. En cuanto a la composición lipídica del aceite, está directamente relacionada con la variedad de aceituna utilizada: los aceites de aceituna mallorquina y picual tendrán un contenido en ácido oleico superior a los aceites realizados a partir de la variedad arbequina; la variedad mallorquina aporta un elevado contenido en ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud. (A.M.L) www.illesbalearsqualitat.com


>> NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES <<

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ACEITE DE MALLORCA El mejor aceite de la isla

ABA art contemporani Se abre a los jóvenes artistas La ciudad de Palma celebra todos los años en el mes de septiembre la Nit de l’Art, una fiesta donde las galerías, centros culturales y estudios de artistas mantienen sus puertas abiertas hasta la medianoche para solaz de curiosos y amantes del arte. Las hermanas Maribel y Alejandra Bordoy aprovecharon la última edición de esta mágica noche para inaugurar nueva galería, ABA Art Contemporani, situada a pocos metros de Es Baluard y del moderno edificio que será la biblioteca pública más importante de las Illes Balears. Anteriormente, en 1997, habían creado la Galería de Arte Gamba, en pleno barrio de la Lonja y durante años dedicada a la difusión del arte contemporáneo. En esta nueva aventura, las hermanas Bordoy continúan por el mismo camino y ponen su experiencia al servicio de la promoción de obra original de artistas jóvenes, atendiendo también a las nuevas tendencias artísticas para desarrollar dentro y fuera del espacio expositivo. La galería se inauguró con la exposición de Bibiana Fierro “La gama del azul”, una interesante muestra de fotografías que retratan el agua del mar a diferentes profundidades. Para el mes de febrero está prevista la exposición de José Luis Moral y en marzo una muestra de la artista Concha Romeu. (M.A.) Plaça Porta de Santa Catalina, 21. Palma. Teléfono: 971 717 835. Web: www.abaart.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 28

El cultivo del olivo y la producción y consumo de aceite de oliva tienen una gran tradición en la isla de Mallorca. De acuerdo con los datos históricos, fueron los fenicios y griegos quienes introdujeron el olivo en la Península ibérica, y desde allí llegó a Mallorca. Las referencias históricas indican que en tiempos de la Corona de Aragón (s. XIII) ya se exportaba aceite de Mallorca al Norte de África. Desde entonces, aunque irregularmente, el cultivo del olivo no dejó de expandirse hasta el punto que, a mediados del siglo XIX, ya representaba entre el 65 y el 80% de las exportaciones mallorquinas. En uno de los documentos que mejor reflejan las costumbres y tradiciones de Mallorca, Die Baleren in Wort und Bild geschildert (1869-1891), escrito por el archiduque Luis Salvador de Austria en el siglo XIX, se elogia la calidad del aceite virgen mallorquín para usarlo en las populares ensaladas de tomate, pimiento y cebolla (trempó) y en su no menos típico pa amb oli. El reconocimiento del aceite de Mallorca llegó a finales del siglo XIX, cuando en Cataluña se otorgó el segundo premio de un concurso de calidad de aceites a un aceite mallorquín. En la segunda mitad del siglo XX, el éxodo rural hizo que el cultivo del olivo y la elaboración de aceites pasaran, poco a poco, a ser una actividad económica marginal. Ya a principios del siglo XXI, y a petición de un grupo de productores, elaboradores y envasadores de aceite, el Govern de les Illes Balears aprobó, a finales del año 2002, la creación de la denominación de origen Aceite de Mallorca. El Govern considera las denominaciones de calidad una estrategia interesante a potenciar, para incrementar la calidad de la producción agroindustrial. Desde su creación, son cada vez más las empresas isleñas que se adhieren a la Denominación de Origen con la voluntad de proteger y producir uno de los aceites más genuinos del Mediterráneo. El aceite con Denominación de Origen Aceite de Mallorca es un aceite de oliva virgen extra obtenido de las variedades de aceituna Mallorquina o Empeltre, Arbequina y Picual, por procedimientos que garantizan que el aceite conserve el aroma, sabor y particularidades del fruto del cual procede. Las características de los suelos, la orografía accidentada, las precipitaciones irregulares y la antigüedad de los olivos mallor-

quines determinan una reducida producción de aceituna apta para la elaboración de aceite de calidad. La conjunción de estos factores, junto con las variedades de aceituna presentes en Mallorca, dan lugar a aceites con características organolépticas diferenciadas, de tipo dulce si se obtienen de aceitunas en envero, cuya característica más sobresaliente es su dulzor o suavidad; o bien de tipo afrutado, cuando se obtienen a partir de aceitunas verdes, en cuyo perfil sensorial aparecen marcados los atributos amargo y picante. Así, la aceituna Mallorquina aporta al aceite suavidad, dulzor y sabor a almendra madura; la variedad Arbequina dota al aceite de sabor a fruta verde, mientras que la Picual aporta los atributos de picante y amargo. En cuanto a la composición lipídica del aceite, está directamente relacionada con la variedad de aceituna utilizada: los aceites de aceituna mallorquina y picual tendrán un contenido en ácido oleico superior a los aceites realizados a partir de la variedad arbequina; la variedad mallorquina aporta un elevado contenido en ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud. (A.M.L) www.illesbalearsqualitat.com


NOTICIAS BREVES <<

ENSAÏMADA DE MALLORCA, la reina de la repostería isleña Sin lugar a dudas, la Ensaïmada de Mallorca es uno de los productos alimentarios más emblemáticos y conocidos de la isla de Mallorca. Se trata de un producto con Indicación Geográfica Protegida, que por su singular forma de espiral se diferencia de cualquier otro dulce. Fue magistralmente definida por el poeta catalán Josep Pla como “la cosa más ligera, aérea y delicada de la repostería de este país”. Se trata de un alimento de alto valor energético hecho a base de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Se comercializa en diferentes medidas, siendo sin relleno o rellenas de cabello de ángel. El largo proceso de fermentación de su masa (12 horas) ocasiona que para poder degustar todas las cualidades de la Ensaïmada de Mallorca deban encargarlas con un mínimo de un día de antelación La Ensaïmada de Mallorca tiene ya larga tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca. En el siglo XVII encontramos las

BALEÀRIA-MAGAZINE / 30

ZIGOTO

primeras referencias escritas sobre la Ensaïmada de Mallorca. En esta época, aunque el destino principal de la harina de trigo era la elaboración de pan, existen documentos en los que consta la elaboración de ensaimadas mallorquinas con motivo de fiestas y celebraciones. A partir del siglo XVIII, el consumo de Ensaimada de Mallorca se popularizó entre las clases media y alta, constituyendo una pasta de consumo habitual en las meriendas, acompañando al chocolate a la taza. Durante los siglos XIX y sobre todo XX la ensaïmada logró una importante popularidad y difusión más allá de la propia isla. Se editaron numerosas publicaciones —recopilaciones de recetas, tratados de repostería, libros de viajes— en las que se hacía referencia a la Ensaïmada de Mallorca, ya sea explicando su método de elaboración o bien describiéndola como un producto típico y tópico de Mallorca. En 1996 la Ensaïmada de Mallorca fue reconocida y protegida por el Govern balear como Denominación Específica y en 2003 se aprobó su correspondiente reglamento que la distingue y protege como Indicación Geográfica Protegida en el ámbito de toda la Unión Europea.

PAPEL HECHO A MANO En la era de Internet son muchas las personas que optan por la delicadeza y la elegancia del papel hecho a mano para sus tarjetas de presentación o invitaciones varias. Zigoto, una tienda siuada en los aledaños de Correos de Palma, se ha especializado desde el año 1996 en productos elaborados a base de papel hecho a mano, de colores y vegetales diversos, como cortezas de árboles, papel de arroz o de seda, de coco, algodón o de plátano. Podemos encontrar desde papel artístico de diferentes formatos, gramajes y texturas, cuadernos, portarretratos y lámparas, hasta unos simpáticos títeres de pasta de papel. Se trata de objetos cotidianos y totalmente artesanos importados de Tailandia, Nepal, India, Argentina o Filipinas. Y por si fuera poco, en Zigoto también disponen de una amplia gama de inciensos naturales, sobre todo tibetanos. (R.B) Zigoto. C/ Puig d’Orfila, 5. (entre Correos y C/ San Nicolás). Palma. Tel. 971 71 83 88

Las grandes firmas de mobiliario de hogar tocan puerto en

”DE BAT A BAT” El Govern de les Illes Balears considera las denominaciones de calidad como la Ensaïmada de Mallorca un sector estratégico que debe potenciarse de manera especial por su inequívoca vocación de calidad. Y es que las múltiples referencias históricas demuestran que la Ensaïmada de Mallorca forma parte del acervo cultural e histórico de Mallorca, constituyendo sin duda alguna un referente en la repostería más selecta de la isla, y conservando en el día de hoy todas sus características tradicionales. Un producto eminentemente artesano, siendo decisiva la experiencia del elaborador para conferir al producto sus características finales. Actualmente, la Ensaïmada de Mallorca constituye el producto de repostería por excelencia con el que se identifica la isla de Mallorca y cuenta con un gran reconocimiento social. En definitiva, un producto que aúna la tradición histórica con la calidad gastronómica. Una tentación a la que nuestro paladar jamás podrá negarse. (A.M.L) www.ensaimadademallorca.com www.illesbalearsqualitat.com

Los grandes diseñadores de la vanguardia internacional han tocado puerto en Palma y desde ahora se exhiben en De bat a bat, la nueva tienda dedicada al mobiliario de hogar que reúne a las grandes marcas del momento. Su nombre, de par en par en castellano, hace honor al espacio que ocupa: 400 metros cuadrados de superficie abierta donde la mayor parte de las paredes están ocupadas por grandes cristaleras en plena calle. Esta tienda ha sido inaugurada a principios de año y es la hermana pequeña de Roldan, empresa dedicada a la distribución de mobiliario de oficina que tiene en exclusiva primeras marcas como Vitra.

Algunas de ellas se repiten también en De bat a bat, que parte de un concepto de diseño moderno y vanguardista dentro de una corriente minimalista y de alta calidad de producto. Algunas de las marcas con las que trabajan son Porada, Poltrona, Frau, Arflex, Seven, Aliva, Vitra, Gandía Blasco, Tribu, BD, Rimadesio, etc. Entre los diseñadores figuran desde los ya clásicos Charles & Ray Eames, L. Mies van der Rohe, Eleen Gray, Verter Panton o George Nelson, a los tótem del diseño actual, entre ellos Ron Arad, Jorge Pensi y Philippe Starck. Cuenta con mobiliario para el interior y el exterior de la casa, con propuestas para un alto nivel de exigencia donde el diseño funcional y la elegancia se unen. Además, ofrece asesoramiento profesionalizado y hacen proyectos de interiorismo. (M.A.) Eusebi Estada, 80. Palma. Teléfono: 971 919 666.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 31


NOTICIAS BREVES <<

ENSAÏMADA DE MALLORCA, la reina de la repostería isleña Sin lugar a dudas, la Ensaïmada de Mallorca es uno de los productos alimentarios más emblemáticos y conocidos de la isla de Mallorca. Se trata de un producto con Indicación Geográfica Protegida, que por su singular forma de espiral se diferencia de cualquier otro dulce. Fue magistralmente definida por el poeta catalán Josep Pla como “la cosa más ligera, aérea y delicada de la repostería de este país”. Se trata de un alimento de alto valor energético hecho a base de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Se comercializa en diferentes medidas, siendo sin relleno o rellenas de cabello de ángel. El largo proceso de fermentación de su masa (12 horas) ocasiona que para poder degustar todas las cualidades de la Ensaïmada de Mallorca deban encargarlas con un mínimo de un día de antelación La Ensaïmada de Mallorca tiene ya larga tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca. En el siglo XVII encontramos las

BALEÀRIA-MAGAZINE / 30

ZIGOTO

primeras referencias escritas sobre la Ensaïmada de Mallorca. En esta época, aunque el destino principal de la harina de trigo era la elaboración de pan, existen documentos en los que consta la elaboración de ensaimadas mallorquinas con motivo de fiestas y celebraciones. A partir del siglo XVIII, el consumo de Ensaimada de Mallorca se popularizó entre las clases media y alta, constituyendo una pasta de consumo habitual en las meriendas, acompañando al chocolate a la taza. Durante los siglos XIX y sobre todo XX la ensaïmada logró una importante popularidad y difusión más allá de la propia isla. Se editaron numerosas publicaciones —recopilaciones de recetas, tratados de repostería, libros de viajes— en las que se hacía referencia a la Ensaïmada de Mallorca, ya sea explicando su método de elaboración o bien describiéndola como un producto típico y tópico de Mallorca. En 1996 la Ensaïmada de Mallorca fue reconocida y protegida por el Govern balear como Denominación Específica y en 2003 se aprobó su correspondiente reglamento que la distingue y protege como Indicación Geográfica Protegida en el ámbito de toda la Unión Europea.

PAPEL HECHO A MANO En la era de Internet son muchas las personas que optan por la delicadeza y la elegancia del papel hecho a mano para sus tarjetas de presentación o invitaciones varias. Zigoto, una tienda siuada en los aledaños de Correos de Palma, se ha especializado desde el año 1996 en productos elaborados a base de papel hecho a mano, de colores y vegetales diversos, como cortezas de árboles, papel de arroz o de seda, de coco, algodón o de plátano. Podemos encontrar desde papel artístico de diferentes formatos, gramajes y texturas, cuadernos, portarretratos y lámparas, hasta unos simpáticos títeres de pasta de papel. Se trata de objetos cotidianos y totalmente artesanos importados de Tailandia, Nepal, India, Argentina o Filipinas. Y por si fuera poco, en Zigoto también disponen de una amplia gama de inciensos naturales, sobre todo tibetanos. (R.B) Zigoto. C/ Puig d’Orfila, 5. (entre Correos y C/ San Nicolás). Palma. Tel. 971 71 83 88

Las grandes firmas de mobiliario de hogar tocan puerto en

”DE BAT A BAT” El Govern de les Illes Balears considera las denominaciones de calidad como la Ensaïmada de Mallorca un sector estratégico que debe potenciarse de manera especial por su inequívoca vocación de calidad. Y es que las múltiples referencias históricas demuestran que la Ensaïmada de Mallorca forma parte del acervo cultural e histórico de Mallorca, constituyendo sin duda alguna un referente en la repostería más selecta de la isla, y conservando en el día de hoy todas sus características tradicionales. Un producto eminentemente artesano, siendo decisiva la experiencia del elaborador para conferir al producto sus características finales. Actualmente, la Ensaïmada de Mallorca constituye el producto de repostería por excelencia con el que se identifica la isla de Mallorca y cuenta con un gran reconocimiento social. En definitiva, un producto que aúna la tradición histórica con la calidad gastronómica. Una tentación a la que nuestro paladar jamás podrá negarse. (A.M.L) www.ensaimadademallorca.com www.illesbalearsqualitat.com

Los grandes diseñadores de la vanguardia internacional han tocado puerto en Palma y desde ahora se exhiben en De bat a bat, la nueva tienda dedicada al mobiliario de hogar que reúne a las grandes marcas del momento. Su nombre, de par en par en castellano, hace honor al espacio que ocupa: 400 metros cuadrados de superficie abierta donde la mayor parte de las paredes están ocupadas por grandes cristaleras en plena calle. Esta tienda ha sido inaugurada a principios de año y es la hermana pequeña de Roldan, empresa dedicada a la distribución de mobiliario de oficina que tiene en exclusiva primeras marcas como Vitra.

Algunas de ellas se repiten también en De bat a bat, que parte de un concepto de diseño moderno y vanguardista dentro de una corriente minimalista y de alta calidad de producto. Algunas de las marcas con las que trabajan son Porada, Poltrona, Frau, Arflex, Seven, Aliva, Vitra, Gandía Blasco, Tribu, BD, Rimadesio, etc. Entre los diseñadores figuran desde los ya clásicos Charles & Ray Eames, L. Mies van der Rohe, Eleen Gray, Verter Panton o George Nelson, a los tótem del diseño actual, entre ellos Ron Arad, Jorge Pensi y Philippe Starck. Cuenta con mobiliario para el interior y el exterior de la casa, con propuestas para un alto nivel de exigencia donde el diseño funcional y la elegancia se unen. Además, ofrece asesoramiento profesionalizado y hacen proyectos de interiorismo. (M.A.) Eusebi Estada, 80. Palma. Teléfono: 971 919 666.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 31


>> PERSONAJE

PERSONAJE <<

FRANCISCO KOVACS TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

El Doctor Francisco Kovacs (Palma de Mallorca, 1964) desarrolla una brillante y eficiente labor científica en torno a las dolencias de espalda

Conversar con el doctor Kovacs es, además de un placer, un inusual desafío de comunicación intelectiva. Sus neuronas se intuyen algo más dinámicas que las de la mayoría de los homo sapiens, y sus palabras fluyen veloces, precisas. Con la atención en foco, sin embargo, es posible, a los pocos minutos de diálogo, sumergirse en un universo de conceptos y puntos de vista, afirmaciones contrastadas y verdades científicas de difícil reproducción en el siempre insuficiente y ligero formato periodístico. Kovacs, que es un riguroso hombre de ciencia, tiene, a pesar de su juventud, una biografía infrecuente que nos acerca a una suerte de contemporáneo hombre del renacimiento. Con la elocuente condición de niño prodigio presente desde años tiernos, realizó estudios musicales de piano y composición que lo llevaron, entre los 7 y 13 años, a recorrer el mundo dando conciertos y recitales. Fue cinturón

Pero ha sido en la medicina en donde el doctor Kovacs ha obtenido sus mayores logros. Siguiendo los trazos de su padre, también médico, se ha especializado en la investigación y tratamiento de las lumbalgias. Ha desarrollado la Neurorreflexoterapia (NRT), una tecnología médica de contrastados beneficios en ciertos casos de lumbalgia, que ha sido adoptada por la práctica rutinaria en salud pública de las Islas Baleares y Principado de Asturias. La NRT consiste, a grandes rasgos, en la colocación de grapas quirúrgicas en la piel de la espalda con el objetivo de modificar los flujos eléctricos nerviosos que provocan el dolor. Un tratamiento complejo en su investigación y sencillo en su praxis. El doctor Kovacs explica que cree en la necesidad de aplicar el rigor del método científico en la investigación médica, y que no se debe soslayar, sin embargo, que el contacto con el paciente debe realizarse de la forma más humana posible.

“Para mejorar la calidad de vida de las personas, no basta con buenas intenciones” negro de judo a los 16 años y con 19, concluyó sus estudios de medicina, a los 23 años ya había conseguido el doctorado. La equitación, el vuelo acrobático, el paracaidismo y el buceo deportivo han sido algunas de las disciplinas que ocuparon y ocupan un tiempo libre que, además, le permite ser el Cónsul de Hungría en Baleares. De su propia y fértil experiencia personal en el campo de la estimulación temprana, proviene seguramente su preocupación acerca del actual sistema educativo, del que es muy crítico. En el año 1999 publicó el libro Hijos mejores, guía para una educación inteligente (Ed. Martínez Roca) en donde se recogen sus ideas acerca del aprendizaje de nuestros niños. BALEÀRIA-MAGAZINE / 32

Tanto en temas relacionados con la medicina como en aquellos de índole social o pedagógica, adopta una postura heterodoxa de coherencia y honestidad intelectual. Kovacs rezuma un cientificismo de gran humanidad que lo presenta idealista y objetivo a la vez, riguroso y afable, sin pedantería o jactancia. Siempre contra corriente. Su pensamiento crítico arremete contra la mezquindad de cierta medicina e industria farmacéutica en las que el lucro, y no la calidad de vida de las personas, es la prioridad. Aclara que detesta todo “onanismo intelectual” y que “para mejorar la calidad de vida de las personas no basta con las buenas intenciones”. Así piensa, así es, el doctor Kovacs. BALEÀRIA-MAGAZINE / 33


>> PERSONAJE

PERSONAJE <<

FRANCISCO KOVACS TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

El Doctor Francisco Kovacs (Palma de Mallorca, 1964) desarrolla una brillante y eficiente labor científica en torno a las dolencias de espalda

Conversar con el doctor Kovacs es, además de un placer, un inusual desafío de comunicación intelectiva. Sus neuronas se intuyen algo más dinámicas que las de la mayoría de los homo sapiens, y sus palabras fluyen veloces, precisas. Con la atención en foco, sin embargo, es posible, a los pocos minutos de diálogo, sumergirse en un universo de conceptos y puntos de vista, afirmaciones contrastadas y verdades científicas de difícil reproducción en el siempre insuficiente y ligero formato periodístico. Kovacs, que es un riguroso hombre de ciencia, tiene, a pesar de su juventud, una biografía infrecuente que nos acerca a una suerte de contemporáneo hombre del renacimiento. Con la elocuente condición de niño prodigio presente desde años tiernos, realizó estudios musicales de piano y composición que lo llevaron, entre los 7 y 13 años, a recorrer el mundo dando conciertos y recitales. Fue cinturón

Pero ha sido en la medicina en donde el doctor Kovacs ha obtenido sus mayores logros. Siguiendo los trazos de su padre, también médico, se ha especializado en la investigación y tratamiento de las lumbalgias. Ha desarrollado la Neurorreflexoterapia (NRT), una tecnología médica de contrastados beneficios en ciertos casos de lumbalgia, que ha sido adoptada por la práctica rutinaria en salud pública de las Islas Baleares y Principado de Asturias. La NRT consiste, a grandes rasgos, en la colocación de grapas quirúrgicas en la piel de la espalda con el objetivo de modificar los flujos eléctricos nerviosos que provocan el dolor. Un tratamiento complejo en su investigación y sencillo en su praxis. El doctor Kovacs explica que cree en la necesidad de aplicar el rigor del método científico en la investigación médica, y que no se debe soslayar, sin embargo, que el contacto con el paciente debe realizarse de la forma más humana posible.

“Para mejorar la calidad de vida de las personas, no basta con buenas intenciones” negro de judo a los 16 años y con 19, concluyó sus estudios de medicina, a los 23 años ya había conseguido el doctorado. La equitación, el vuelo acrobático, el paracaidismo y el buceo deportivo han sido algunas de las disciplinas que ocuparon y ocupan un tiempo libre que, además, le permite ser el Cónsul de Hungría en Baleares. De su propia y fértil experiencia personal en el campo de la estimulación temprana, proviene seguramente su preocupación acerca del actual sistema educativo, del que es muy crítico. En el año 1999 publicó el libro Hijos mejores, guía para una educación inteligente (Ed. Martínez Roca) en donde se recogen sus ideas acerca del aprendizaje de nuestros niños. BALEÀRIA-MAGAZINE / 32

Tanto en temas relacionados con la medicina como en aquellos de índole social o pedagógica, adopta una postura heterodoxa de coherencia y honestidad intelectual. Kovacs rezuma un cientificismo de gran humanidad que lo presenta idealista y objetivo a la vez, riguroso y afable, sin pedantería o jactancia. Siempre contra corriente. Su pensamiento crítico arremete contra la mezquindad de cierta medicina e industria farmacéutica en las que el lucro, y no la calidad de vida de las personas, es la prioridad. Aclara que detesta todo “onanismo intelectual” y que “para mejorar la calidad de vida de las personas no basta con las buenas intenciones”. Así piensa, así es, el doctor Kovacs. BALEÀRIA-MAGAZINE / 33


PERSONAJE <<

MACACO EL MONO LOCO TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

Creador y líder del grupo Macaco, banda del año 1997 nacida en Barcelona. Con tres discos en el mercado, Macaco sigue transmitiendo para toda la Vía Láctea y alrededores.

El ambiente en la Plaza del Tripi en Barcelona, George Orwell para los cartógrafos, dispara en el iris de la mirada forastera polaroids inolvidables que hablan de metamorfosis humanas, sórdidas tristezas y libertad en movimiento continuo. Allí, en una mesa del bar Oviso, un catalán que dicen, supo llamarse Daniel Carbonell antes de beber unas copas con Darwin, pide una infusión. La charla con Macaco, el mono que sierra con su música los barrotes de la jaula invisible, es un hecho. El Mono Loco se ofrece transparente como su música, sin artificios o poses, inquieto en su interior, ojos verdes y claros, mirada escrutadota y gorro de lana protector. El hombre es amable sin exagerar. Deja claro que no le gusta mucho hablar de si mismo y que prefiere hacerlo a través

Macaco mezcla sin complejos elementos de hip-hop, reggae, flamenco, percusiones brasileñas y groove latino, entre un largo etcétera. Sonidos estimulantes para un mundo mejor llegados de la mano de músicos corsarios. El nuevo panorama de su vida al dejar de tocar en la plazas para ser un músico reconocido por una tribu más extensa y en gira permanente, lejos de agobiarlo lo ha cargado de responsabilidad, en el timón de una banda y un proyecto en el que participa hasta en el último detalle. Acerca de sus composiciones dice que “ya que tengo voz, prefiero no hablar de cuentos, prefiero contar cosas reales, sin predicar”. Aunque rehúye de posicionarse en lo político, el discurso de Mono Loco abreva en ideas de tibio corte contestata-

“Muchas hormigas juntas se pueden comer a un tigre” de su música. Una música que nació en una casa de calle Escudellers de Barcelona, “en este barrio, aquí cerca, me alquilé una habitación y allí comenzó a llegar gente de todas partes, muchos músicos y la mezcla se produjo de manera natural, no lo piensas. Te juntas a hacer música, así de natural”. De esta ebullición surgieron otras propuestas musicales contundentes como Ojos de Brujo. Macaco ha realizado tres discos: El mono en el Ojo del tigre (1999); Rumbo Submarino (2001), que fue el que de alguna forma ayudó a aumentar su incipiente popularidad; y finalmente Entre Raíces y Antenas (2004), quizás su realización más potente. Producido de forma independiente (Mundo Zurdo), es disco doble, con veinticuatro temas, todos presentados con estética y contenidos inusuales en el panorama musical español. El Mono Macaco está muy orgulloso de este último trabajo. El mensaje híbrido y mestizo, por usar manidos adjetivos, de las canciones que dan forma a la propuesta musical de

BALEÀRIA-MAGAZINE / 34

rio. Dice que rechaza las “revoluciones de letra grande” y se adhiere a una suerte de anarquismo vitalista de buen rollo. Gusta del slogan “piensa globalmente, actúa localmente” y prefiere pensar en “pequeña escala, muchas hormigas juntas se pueden comer a un tigre. “Para mí es importante defender nuestros sueños y primero estar bien con uno mismo. Mi bandera es mi gente”. “No quiero ser un profeta ni un gurú para nadie. Yo canto, digo algunas cosas que me interesan y ya está, no hay más”. Y como Macaco es músico y no ensayista, la cosa queda ahí. El hombre inquieto saluda con afecto y cambia de mesa. Ahora está con unos músicos brasileños, con su gente, con su tribu. Así, sin más. El Barrio Chino se desvanece y en las Ramblas, el penúltimo turista saca la foto diez millones. Las casas de comida rápida están abarrotadas de gente hambrienta de vaya a saber uno qué y unos policías nacionales cachean a dos inmigrantes de rostro bien multicultural. Gira la vida.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 35


PERSONAJE <<

MACACO EL MONO LOCO TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

Creador y líder del grupo Macaco, banda del año 1997 nacida en Barcelona. Con tres discos en el mercado, Macaco sigue transmitiendo para toda la Vía Láctea y alrededores.

El ambiente en la Plaza del Tripi en Barcelona, George Orwell para los cartógrafos, dispara en el iris de la mirada forastera polaroids inolvidables que hablan de metamorfosis humanas, sórdidas tristezas y libertad en movimiento continuo. Allí, en una mesa del bar Oviso, un catalán que dicen, supo llamarse Daniel Carbonell antes de beber unas copas con Darwin, pide una infusión. La charla con Macaco, el mono que sierra con su música los barrotes de la jaula invisible, es un hecho. El Mono Loco se ofrece transparente como su música, sin artificios o poses, inquieto en su interior, ojos verdes y claros, mirada escrutadota y gorro de lana protector. El hombre es amable sin exagerar. Deja claro que no le gusta mucho hablar de si mismo y que prefiere hacerlo a través

Macaco mezcla sin complejos elementos de hip-hop, reggae, flamenco, percusiones brasileñas y groove latino, entre un largo etcétera. Sonidos estimulantes para un mundo mejor llegados de la mano de músicos corsarios. El nuevo panorama de su vida al dejar de tocar en la plazas para ser un músico reconocido por una tribu más extensa y en gira permanente, lejos de agobiarlo lo ha cargado de responsabilidad, en el timón de una banda y un proyecto en el que participa hasta en el último detalle. Acerca de sus composiciones dice que “ya que tengo voz, prefiero no hablar de cuentos, prefiero contar cosas reales, sin predicar”. Aunque rehúye de posicionarse en lo político, el discurso de Mono Loco abreva en ideas de tibio corte contestata-

“Muchas hormigas juntas se pueden comer a un tigre” de su música. Una música que nació en una casa de calle Escudellers de Barcelona, “en este barrio, aquí cerca, me alquilé una habitación y allí comenzó a llegar gente de todas partes, muchos músicos y la mezcla se produjo de manera natural, no lo piensas. Te juntas a hacer música, así de natural”. De esta ebullición surgieron otras propuestas musicales contundentes como Ojos de Brujo. Macaco ha realizado tres discos: El mono en el Ojo del tigre (1999); Rumbo Submarino (2001), que fue el que de alguna forma ayudó a aumentar su incipiente popularidad; y finalmente Entre Raíces y Antenas (2004), quizás su realización más potente. Producido de forma independiente (Mundo Zurdo), es disco doble, con veinticuatro temas, todos presentados con estética y contenidos inusuales en el panorama musical español. El Mono Macaco está muy orgulloso de este último trabajo. El mensaje híbrido y mestizo, por usar manidos adjetivos, de las canciones que dan forma a la propuesta musical de

BALEÀRIA-MAGAZINE / 34

rio. Dice que rechaza las “revoluciones de letra grande” y se adhiere a una suerte de anarquismo vitalista de buen rollo. Gusta del slogan “piensa globalmente, actúa localmente” y prefiere pensar en “pequeña escala, muchas hormigas juntas se pueden comer a un tigre. “Para mí es importante defender nuestros sueños y primero estar bien con uno mismo. Mi bandera es mi gente”. “No quiero ser un profeta ni un gurú para nadie. Yo canto, digo algunas cosas que me interesan y ya está, no hay más”. Y como Macaco es músico y no ensayista, la cosa queda ahí. El hombre inquieto saluda con afecto y cambia de mesa. Ahora está con unos músicos brasileños, con su gente, con su tribu. Así, sin más. El Barrio Chino se desvanece y en las Ramblas, el penúltimo turista saca la foto diez millones. Las casas de comida rápida están abarrotadas de gente hambrienta de vaya a saber uno qué y unos policías nacionales cachean a dos inmigrantes de rostro bien multicultural. Gira la vida.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 35


>> PERSONAJE

CORTANA TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

La diseñadora Cortana (Mallorca, 1975) irrumpe en el complejo y competitivo mundo de la moda. Su participación en la Pasarela Gaudí y la consolidación de sus tiendas en Palma y Barcelona señalan el rumbo de una búsqueda creativa.

El encuentro con la creadora mallorquina ocurre en el probador de su distinguida boutique del barrio del Born barcelonés. Al final de una escalera incierta se abre un salón casi inmaculado, blanco y de calculada austeridad. Sobre un suelo de madera, que está bordeado por un río de piedras blancas, hay un espejo enorme y frente al espejo, una atractiva mujer gira suavemente sobre si misma mostrando qué hay de ella en las ropas que viste. Esa mujer es Cortana, o Rosa Esteva o el enigma de una creadora que conjuga algunas de las cosas esenciales para conseguir el mentado éxito en estos tiempos inasibles. Ahora, sentada en un sillón, con mirada tímida y distante, que marca límites, la voz segura y algo grave, desgrana en grageas de palabras lo que ella quiere que se sepa de su

pensadas para la transformación con una fuerte apuesta por la calidad de los tejidos y los acabados. Sus clientas tienen “un poder adquisitivo alto y sensibilidad para el diseño y el arte”, comenta y agrega que, aunque confían en ella, y eso es bueno, “cualquiera puede combinar prendas de manera creativa”. Al respecto de la creatividad piensa que “no está ni en la India, ni en ningún sitio, es una energía que viene y nos permite hacer algo de la nada, es un bombilla que se enciende”. Sobre la forma de exhibir el diseño en la industria de la moda se muestra algo contrariada con el desfile tradicional. Dice que preferiría formas alternativas y que una perfomance puede ser un medio más propicio para sus mensajes en forma de ropa.

“Me fui de Mallorca para poder volver” mundo y de sus sueños. Los labios, carnosos y de sensualidad contenida, parecen evocar tiempos de infancia. Flota la sensación de hablar con alguien que sabe lo que quiere. Recuerda que su amor por el diseño anida en aquellos primeros años de su niñez en Son Servera, Mallorca. Recuerda un mundo de tijeras, hilos, telas, ganchillo, complicidades femeninas y el permanente estado de divertimento sin fin al combinar prendas de todos los colores y formas. Estas fueron las semillas de su presente como creadora de moda. Luego llegaron tiempos de viajes y búsquedas. Estudió diseño en Barcelona y viajó por el ancho mundo. Estados Unidos, la India y Bangladesh fueron sitios importantes en su periplo personal. De las mujeres indias aprendió algo que quizás ya sabía: un sari, el vestido de mujer, típico en el país de las vacas sagradas y las bombas nucleares, puede ser usado de mil formas diferentes. Es ese sentido lúdico del diseño el que intenta rescatar en sus prendas BALEÀRIA-MAGAZINE / 36

Pero si hay algo que sorprende en Cortana es que además de conocer los entresijos de su ambiente profesional, visto por algunos como Parnaso de frivolidad, y de producir prendas para una clientela minoritaria, demuestra un punto de vista algo inusitado, acaso, de conciencia social. Dice que produce todo en Europa, que no hay explotación detrás de sus prendas y que su sueño sería poder dar trabajo a mucha gente. De sus proyectos cercanos, comenta que busca realizar una línea más económica que pueda llegar a un público más extenso. Entre sus sueños: la irreverente y estimulante idea de montar una escuela de diseño para inmigrantes sin papeles en Palma de Mallorca. Acerca de su terruño flotante —la Mallorca de su gente, de su madre y de su entrañable abuela, de quien, a manera de homenaje, tomó su nombre creativo— dice en una evocación, casi de tango, que se fue de su isla para poder volver.


>> PERSONAJE

CORTANA TEXTO Y FOTO: JORGE LIPORACE

La diseñadora Cortana (Mallorca, 1975) irrumpe en el complejo y competitivo mundo de la moda. Su participación en la Pasarela Gaudí y la consolidación de sus tiendas en Palma y Barcelona señalan el rumbo de una búsqueda creativa.

El encuentro con la creadora mallorquina ocurre en el probador de su distinguida boutique del barrio del Born barcelonés. Al final de una escalera incierta se abre un salón casi inmaculado, blanco y de calculada austeridad. Sobre un suelo de madera, que está bordeado por un río de piedras blancas, hay un espejo enorme y frente al espejo, una atractiva mujer gira suavemente sobre si misma mostrando qué hay de ella en las ropas que viste. Esa mujer es Cortana, o Rosa Esteva o el enigma de una creadora que conjuga algunas de las cosas esenciales para conseguir el mentado éxito en estos tiempos inasibles. Ahora, sentada en un sillón, con mirada tímida y distante, que marca límites, la voz segura y algo grave, desgrana en grageas de palabras lo que ella quiere que se sepa de su

pensadas para la transformación con una fuerte apuesta por la calidad de los tejidos y los acabados. Sus clientas tienen “un poder adquisitivo alto y sensibilidad para el diseño y el arte”, comenta y agrega que, aunque confían en ella, y eso es bueno, “cualquiera puede combinar prendas de manera creativa”. Al respecto de la creatividad piensa que “no está ni en la India, ni en ningún sitio, es una energía que viene y nos permite hacer algo de la nada, es un bombilla que se enciende”. Sobre la forma de exhibir el diseño en la industria de la moda se muestra algo contrariada con el desfile tradicional. Dice que preferiría formas alternativas y que una perfomance puede ser un medio más propicio para sus mensajes en forma de ropa.

“Me fui de Mallorca para poder volver” mundo y de sus sueños. Los labios, carnosos y de sensualidad contenida, parecen evocar tiempos de infancia. Flota la sensación de hablar con alguien que sabe lo que quiere. Recuerda que su amor por el diseño anida en aquellos primeros años de su niñez en Son Servera, Mallorca. Recuerda un mundo de tijeras, hilos, telas, ganchillo, complicidades femeninas y el permanente estado de divertimento sin fin al combinar prendas de todos los colores y formas. Estas fueron las semillas de su presente como creadora de moda. Luego llegaron tiempos de viajes y búsquedas. Estudió diseño en Barcelona y viajó por el ancho mundo. Estados Unidos, la India y Bangladesh fueron sitios importantes en su periplo personal. De las mujeres indias aprendió algo que quizás ya sabía: un sari, el vestido de mujer, típico en el país de las vacas sagradas y las bombas nucleares, puede ser usado de mil formas diferentes. Es ese sentido lúdico del diseño el que intenta rescatar en sus prendas BALEÀRIA-MAGAZINE / 36

Pero si hay algo que sorprende en Cortana es que además de conocer los entresijos de su ambiente profesional, visto por algunos como Parnaso de frivolidad, y de producir prendas para una clientela minoritaria, demuestra un punto de vista algo inusitado, acaso, de conciencia social. Dice que produce todo en Europa, que no hay explotación detrás de sus prendas y que su sueño sería poder dar trabajo a mucha gente. De sus proyectos cercanos, comenta que busca realizar una línea más económica que pueda llegar a un público más extenso. Entre sus sueños: la irreverente y estimulante idea de montar una escuela de diseño para inmigrantes sin papeles en Palma de Mallorca. Acerca de su terruño flotante —la Mallorca de su gente, de su madre y de su entrañable abuela, de quien, a manera de homenaje, tomó su nombre creativo— dice en una evocación, casi de tango, que se fue de su isla para poder volver.


LOS FAROS DE BALEARES, ARQUITECTURA Y PAISAJE

LOS FAROS FORMAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO: COMO ELEMENTOS SINGULARES DEL PAISAJE Y COMO MONUMENTOS QUE REPRESENTAN TODA UNA ÉPOCA

TEXTO: CARLOS GARRIDO FOTOS: FELIPE MENA

1 BALEÀRIA-MAGAZINE / 39


LOS FAROS DE BALEARES, ARQUITECTURA Y PAISAJE

LOS FAROS FORMAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO: COMO ELEMENTOS SINGULARES DEL PAISAJE Y COMO MONUMENTOS QUE REPRESENTAN TODA UNA ÉPOCA

TEXTO: CARLOS GARRIDO FOTOS: FELIPE MENA

1 BALEÀRIA-MAGAZINE / 39


2

REPORTAJE << En los años 60, los barcos que cubrían el trayecto entre Barcelona y Mallorca eran muchas veces de poca envergadura. Al amanecer, llegaban a Sa Dragonera. El pasaje salía a cubierta, aterido por el frío y la noche mal dormida. Frente a ellos se levantaba la fantástica silueta del islote. Como un animal oscuro. Gracias a su escaso calado, los correos pasaban a pocos metros de la isla que cierra el poniente mallorquín. Y, en la cercanía, Sa Dragonera se convertía en un espectáculo estremecedor. Parecía que pudieses tocar las anfractuosidades de la roca, las sombras, los matorrales, los covachos marinos. Muy arriba, encima de las crestas, distinguías la silueta desierta del faro de

Pòpia se llena de nubes y nieblas que cegaban muchas veces la señal. Pero cada vez que hago esa travesía me acuerdo de aquellos niños, que quizás ya sean ancianos. Porque ellos son la figura emblemática de lo que fue el oficio de farero. Hoy desaparecido. Los faros forman parte de nuestro patrimonio por partida doble. Por un lado, como elementos singulares del paisaje. Un faro siempre se enclava en un lugar con amplia visión, y por lo tanto en un marco natural privilegiado. Pero, en segundo lugar, los faros son monumentos que representan toda una época. Nos hablan de la lucha del hombre contra los elementos, y a través de sus distintas versio-

3

EL FARO DE PORTOPÍ DE PALMA ES EL MÁS ANTIGUO QUE SE CONSERVA EN ESPAÑA SIN MODIFICAR, TAL CUAL FUE LEVANTADO EN EL SIGLO XVII

Na Pòpia. Su torre ciega dominando un horizonte que comenzaba a llenarse de azules y rosas pálidos. Una visión pictórica, casi espectral. En otros tiempos, el barco tocaba la sirena. Y allá arriba, en el borde mismo de ese despeñadero abismal, se distinguían dos siluetas infantiles que agitaban la mano. El capitán salía del puente de mando y les devolvía el saludo. Eran los hijos del farero que, recluidos en aquella agreste roca, buscaban una tímida relación humana, un contacto con el mundo exterior. Los marinos lo sabían y no se olvidaban de ellos. Así lo cuentan J. Llabrés y J. Vallespir en un artículo delicioso de Els nostres arts i oficis d’antany, donde relatan la vida de los antiguos fareros. En nuestros días, los ferrys y los rápidos pasan lejos de Sa Dragonera. El faro de Na Pòpia está más ruinoso que entonces, abandonado. Los de Llebeig y Tramuntana han ocupado su lugar, en cotas mucho más bajas. Porque Na

nes y edificios podemos reconstruir el papel de la navegación en la historia de las Baleares. De los primeros faros sabemos muy poco. Los romanos levantaban ese tipo de señales en sus puertos, generalmente en lo alto de una torre y con algún monumento representativo. Una inscripción romana ha permitido a los investigadores suponer que Pollentia tuvo uno, y quizás existiera otro en Palma, aunque no se ha encontrado indicio alguno. Lo que sí que está claro es que el faro de Portopí es el más antiguo que se conserva en España sin modificar. La torre de Hércules de A Coruña le gana en abolengo, pero fue reformada en el siglo XVIII. Sin embargo, el faro de Portopí se conserva tal cual fue levantado en el XVII. Lo que muchos ignoran es que el primitivo faro de Portopí funcionó en el actual emplazamiento del castillo de Sant Carles. Daba sus luces ya en 1300, pero cuando se levantó la fortaleza en 1612 se trasladó la señal a una de las

4 1/ Cabrera desde el faro del Cap de les Salines (Mallorca). 2/ Faro de la isla de Alcanada (Mallorca). 3/ Óptica expuesta en el Museo de Portopí de Palma. 4/ Vista desde arriba de la torre del faro de la Mola de Formentera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 41


2

REPORTAJE << En los años 60, los barcos que cubrían el trayecto entre Barcelona y Mallorca eran muchas veces de poca envergadura. Al amanecer, llegaban a Sa Dragonera. El pasaje salía a cubierta, aterido por el frío y la noche mal dormida. Frente a ellos se levantaba la fantástica silueta del islote. Como un animal oscuro. Gracias a su escaso calado, los correos pasaban a pocos metros de la isla que cierra el poniente mallorquín. Y, en la cercanía, Sa Dragonera se convertía en un espectáculo estremecedor. Parecía que pudieses tocar las anfractuosidades de la roca, las sombras, los matorrales, los covachos marinos. Muy arriba, encima de las crestas, distinguías la silueta desierta del faro de

Pòpia se llena de nubes y nieblas que cegaban muchas veces la señal. Pero cada vez que hago esa travesía me acuerdo de aquellos niños, que quizás ya sean ancianos. Porque ellos son la figura emblemática de lo que fue el oficio de farero. Hoy desaparecido. Los faros forman parte de nuestro patrimonio por partida doble. Por un lado, como elementos singulares del paisaje. Un faro siempre se enclava en un lugar con amplia visión, y por lo tanto en un marco natural privilegiado. Pero, en segundo lugar, los faros son monumentos que representan toda una época. Nos hablan de la lucha del hombre contra los elementos, y a través de sus distintas versio-

3

EL FARO DE PORTOPÍ DE PALMA ES EL MÁS ANTIGUO QUE SE CONSERVA EN ESPAÑA SIN MODIFICAR, TAL CUAL FUE LEVANTADO EN EL SIGLO XVII

Na Pòpia. Su torre ciega dominando un horizonte que comenzaba a llenarse de azules y rosas pálidos. Una visión pictórica, casi espectral. En otros tiempos, el barco tocaba la sirena. Y allá arriba, en el borde mismo de ese despeñadero abismal, se distinguían dos siluetas infantiles que agitaban la mano. El capitán salía del puente de mando y les devolvía el saludo. Eran los hijos del farero que, recluidos en aquella agreste roca, buscaban una tímida relación humana, un contacto con el mundo exterior. Los marinos lo sabían y no se olvidaban de ellos. Así lo cuentan J. Llabrés y J. Vallespir en un artículo delicioso de Els nostres arts i oficis d’antany, donde relatan la vida de los antiguos fareros. En nuestros días, los ferrys y los rápidos pasan lejos de Sa Dragonera. El faro de Na Pòpia está más ruinoso que entonces, abandonado. Los de Llebeig y Tramuntana han ocupado su lugar, en cotas mucho más bajas. Porque Na

nes y edificios podemos reconstruir el papel de la navegación en la historia de las Baleares. De los primeros faros sabemos muy poco. Los romanos levantaban ese tipo de señales en sus puertos, generalmente en lo alto de una torre y con algún monumento representativo. Una inscripción romana ha permitido a los investigadores suponer que Pollentia tuvo uno, y quizás existiera otro en Palma, aunque no se ha encontrado indicio alguno. Lo que sí que está claro es que el faro de Portopí es el más antiguo que se conserva en España sin modificar. La torre de Hércules de A Coruña le gana en abolengo, pero fue reformada en el siglo XVIII. Sin embargo, el faro de Portopí se conserva tal cual fue levantado en el XVII. Lo que muchos ignoran es que el primitivo faro de Portopí funcionó en el actual emplazamiento del castillo de Sant Carles. Daba sus luces ya en 1300, pero cuando se levantó la fortaleza en 1612 se trasladó la señal a una de las

4 1/ Cabrera desde el faro del Cap de les Salines (Mallorca). 2/ Faro de la isla de Alcanada (Mallorca). 3/ Óptica expuesta en el Museo de Portopí de Palma. 4/ Vista desde arriba de la torre del faro de la Mola de Formentera.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 41


>> REPORTAJE dos torres que protegían la ensenada de Portopí, que fue recrecida para dotar de más alcance a la luz. Es el faro histórico de las Islas. También se conoce una torre-faro que remataba el espigón del largo muelle medieval de Palma, ese que apareció durante las obras de un aparcamiento en la avenida Antoni Maura. Pero no se ha hallado todavía ningún resto. Probablemente muchos lectores se sorprenderán al saber que los faros tal como los conocemos ahora se construyeron en un tiempo muy tardío: a mediados del XIX. Hasta entonces, nuestras costas estaban desprovistas de más puntos de referencia que las luces de pueblos y casas, o alguna señal indicativa de puerto. Eran los tiempos de aquellos legendarios naufragadores que, dicen, movían luces por la costa para engañar a los barcos y hacerlos zozobrar. El botín podía ser sustancioso. Algunos pueblos costeros tenían esa mala fama, quién sabe si ganada o no. La navegación era entonces muy peligrosa, sobre todo en zonas como la costa norte menorquina, donde a la fuerza terrible de la Tramuntana se unían numerosos arrecifes y una ausencia casi total de luces. La crónica negra de los naufragios, la temida muerte en el mar, nos recuerda esa gran carencia. Fue así como en 1847 se aprobaba en España un primer plan para la construcción de faros. Las numerosas protestas por parte de navegantes y navieros extranjeros obligaron a poner manos a la obra, puesto que otros países como Gran Bretaña ya disponían de numerosas señales marítimas. Surgió entonces la primera cuadrilla de faros, construidos en su mayor parte por el ingeniero Emilio Pou.

5 5/ El faro de Capdepera (Mallorca) mira hacia la isla vecina de Menorca.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 42

BALEÀRIA-MAGAZINE / 43


>> REPORTAJE dos torres que protegían la ensenada de Portopí, que fue recrecida para dotar de más alcance a la luz. Es el faro histórico de las Islas. También se conoce una torre-faro que remataba el espigón del largo muelle medieval de Palma, ese que apareció durante las obras de un aparcamiento en la avenida Antoni Maura. Pero no se ha hallado todavía ningún resto. Probablemente muchos lectores se sorprenderán al saber que los faros tal como los conocemos ahora se construyeron en un tiempo muy tardío: a mediados del XIX. Hasta entonces, nuestras costas estaban desprovistas de más puntos de referencia que las luces de pueblos y casas, o alguna señal indicativa de puerto. Eran los tiempos de aquellos legendarios naufragadores que, dicen, movían luces por la costa para engañar a los barcos y hacerlos zozobrar. El botín podía ser sustancioso. Algunos pueblos costeros tenían esa mala fama, quién sabe si ganada o no. La navegación era entonces muy peligrosa, sobre todo en zonas como la costa norte menorquina, donde a la fuerza terrible de la Tramuntana se unían numerosos arrecifes y una ausencia casi total de luces. La crónica negra de los naufragios, la temida muerte en el mar, nos recuerda esa gran carencia. Fue así como en 1847 se aprobaba en España un primer plan para la construcción de faros. Las numerosas protestas por parte de navegantes y navieros extranjeros obligaron a poner manos a la obra, puesto que otros países como Gran Bretaña ya disponían de numerosas señales marítimas. Surgió entonces la primera cuadrilla de faros, construidos en su mayor parte por el ingeniero Emilio Pou.

5 5/ El faro de Capdepera (Mallorca) mira hacia la isla vecina de Menorca.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 42

BALEÀRIA-MAGAZINE / 43


6

>> PERSONAJE

REPORTAJE <<

6/ Faro de Favàritx en la costa norte de Menorca. 7/ Faro en la bocana del Port d’Andratx (Mallorca).

Ese nombre quedaría unido para siempre al mundo de los faros en las Islas. No sólo diseñó y dirigió la construcción de doce edificios, sino que incluso su nombre designa uno de los islotes de Es Freus entre Ibiza y Formentera. Estos primeros faros tenían una serie de características singulares. Se levantaban en lugares lejanos y poco accesibles. Debían marcar pasos estratégi-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 44

cos, como el canal de Menorca, el canal de Cabrera, las puntas de la bahía de Palma, el camino al puerto de Ibiza, o el paso de los difíciles Freus entre las dos Pitiusas. Su construcción entrañó un esfuerzo tremendo. El caso más claro es el de Formentor. Antes de la edificación del faro, no existía prácticamente camino. Para llevar el material y las provisiones se practicó un sendero en los acantilados, y las patrones se jugaban a veces la vida para poder desembarcar sus cargamentos. La alternativa era un camino de mula a través de montañas y desiertos roquedales. No es extraño entonces que los faros de esa primera remesa fueran señal y al mismo tiempo vivienda. Estaban concebidos como un microcosmos autónomo. Además de la farola, estaba la casa de las dos familias de fareros, los almacenes, algún corral, un taller, un aljibe... Ser farero era ejercer la soledad. Y en esos remotos paisajes de Cavalleria, la Mola de Formentera, Punta Enciola, Cap Blanc… la convivencia a veces se convertía en un infierno. De acuerdo con la mentalidad de la época, esos primeros faros seguían unos patrones que siendo funcionales no estaban exentos de cierta pretensión estética. Elementos muy simples, pero de concepción neoclásica, juegos de volúmenes compensados, plantas a veces en U, con un pequeño patio interior. En aquellos momentos eran una arquitectura bastante modesta, pero con el paso del tiempo se han convertido en monumentos de interés y con su peculiar belleza. Los visitantes que se acerquen hasta faros como los de Ciutadella, Cap Salines, Botafoc, Cala Figuera, Portocolom, Capdepera o Cap d’Artrutx disfrutarán no sólo del panorama, sino también de un sentido mesurado del gusto y la proporción. Todo ello se lo debemos a Emilio Pou. La segunda generación de faros aparece en 1902. Se trataba de corregir los defectos observados hasta entonces, y añadir algunas mejoras. Las muestras también son destacables. Por ejem-

plo, los de Tagomago, Punta de l’Avançada, Punta Nati o el viejo faro de la Riba de Palma, hoy algo relegado y que remataba el popular Paseo de la Riba. Era el espaldón por el que los

romántico, perdido en su paisaje, ha desaparecido. Los edificios se han quedado vacíos, y la Autoritat Portuària trabaja ahora para darles nuevos usos, compatibles con su función

LOS FAROS TAL COMO LOS CONOCEMOS AHORA SE CONSTRUYERON A MEDIADOS DEL XIX, Y EL NOMBRE DEL INGENIERO EMILIO POU QUEDARÍA UNIDO PARA SIEMPRE A ELLOS

palmesanos salían a disfrutar del aire marino conectado directamente a la Porta del Moll. Hoy el faro está integrado en el muelle comercial, y ha perdido aquella vieja función de paseo. Pero el edificio, coqueto y con una inconfundible base circular, se conserva gracias al empeño de otro hombre fundamental para el mundo de los faros baleares: Rafael Soler. Soler fue director de la que entonces se llamaba Junta de Obras del Puerto, y diseñó los faros de la tercera cuadrilla. Los más modernos. La concepción del faro había cambiado mucho desde los tiempos de Emilio Pou. Las señales levantadas a partir de la modificación de 1967 ya no estaban concebidas como reductos autárquicos. No tenían vivienda aneja ni aquella arquitectura ornamental. Son columnas escuetas, edificios más funcionales, como el faro de Barbaria en Formentera, o el de Moscater. Al mismo tiempo se renovaron las instalaciones de los faros para automatizarlas. La función de los faros era más perentoria que nunca por el aumento de la navegación deportiva, que multiplicaba el riesgo de accidentes. Soler participó en la renovación de los faros a nivel nacional, y es por ello una de las máximas autoridades del tema. Poco podía pensarse en aquella década que, cuarenta años después, las cosas habrían cambiado tanto. La aparición de las técnicas de navegación por satélite, el famoso GPS, parece haber suplido en parte las necesidades que antes sólo ofrecían los faros. Y además, aquel farero

señalizadora. Centros de investigación, locales culturales, lugares de exposición, bares o restaurantes. Lo que antes era sinónimo del robinsonismo más absoluto se ha convertido en todo lo contrario. Pero a pesar de los cambios, el faro ofrece una vivencia que es imposible de encontrar en otros lugares. Cuando sus luces se ponen en marcha,

recorren como un ojo luminoso la tierra circundante, el agua que parece opaca, la niebla. Hay una poética tan profunda en ellos que siguen emocionando por más GPS que puedan sustituirlos. El faro es el símbolo de la lucha del hombre contra los elementos, del conocimiento como herramienta, de la luz que atraviesa la oscuridad. Cuando estás allí, al lado del juego de lentes, te parece mentira que esa luz un poco macilenta pueda contemplarse desde tan lejos. Pero cuando la divisas en medio de la oscuridad oceánica de las olas, con su destello lejano, te hace sentir que estás más cerca de casa y más seguro. Porque los faros, y ese es otro de sus secretos, son también un símbolo del contacto humano. De la amistad, la solidaridad. Como unos niños saludándote muy lejos, en lo alto de un acantilado.

7

BALEÀRIA-MAGAZINE / 45


6

>> PERSONAJE

REPORTAJE <<

6/ Faro de Favàritx en la costa norte de Menorca. 7/ Faro en la bocana del Port d’Andratx (Mallorca).

Ese nombre quedaría unido para siempre al mundo de los faros en las Islas. No sólo diseñó y dirigió la construcción de doce edificios, sino que incluso su nombre designa uno de los islotes de Es Freus entre Ibiza y Formentera. Estos primeros faros tenían una serie de características singulares. Se levantaban en lugares lejanos y poco accesibles. Debían marcar pasos estratégi-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 44

cos, como el canal de Menorca, el canal de Cabrera, las puntas de la bahía de Palma, el camino al puerto de Ibiza, o el paso de los difíciles Freus entre las dos Pitiusas. Su construcción entrañó un esfuerzo tremendo. El caso más claro es el de Formentor. Antes de la edificación del faro, no existía prácticamente camino. Para llevar el material y las provisiones se practicó un sendero en los acantilados, y las patrones se jugaban a veces la vida para poder desembarcar sus cargamentos. La alternativa era un camino de mula a través de montañas y desiertos roquedales. No es extraño entonces que los faros de esa primera remesa fueran señal y al mismo tiempo vivienda. Estaban concebidos como un microcosmos autónomo. Además de la farola, estaba la casa de las dos familias de fareros, los almacenes, algún corral, un taller, un aljibe... Ser farero era ejercer la soledad. Y en esos remotos paisajes de Cavalleria, la Mola de Formentera, Punta Enciola, Cap Blanc… la convivencia a veces se convertía en un infierno. De acuerdo con la mentalidad de la época, esos primeros faros seguían unos patrones que siendo funcionales no estaban exentos de cierta pretensión estética. Elementos muy simples, pero de concepción neoclásica, juegos de volúmenes compensados, plantas a veces en U, con un pequeño patio interior. En aquellos momentos eran una arquitectura bastante modesta, pero con el paso del tiempo se han convertido en monumentos de interés y con su peculiar belleza. Los visitantes que se acerquen hasta faros como los de Ciutadella, Cap Salines, Botafoc, Cala Figuera, Portocolom, Capdepera o Cap d’Artrutx disfrutarán no sólo del panorama, sino también de un sentido mesurado del gusto y la proporción. Todo ello se lo debemos a Emilio Pou. La segunda generación de faros aparece en 1902. Se trataba de corregir los defectos observados hasta entonces, y añadir algunas mejoras. Las muestras también son destacables. Por ejem-

plo, los de Tagomago, Punta de l’Avançada, Punta Nati o el viejo faro de la Riba de Palma, hoy algo relegado y que remataba el popular Paseo de la Riba. Era el espaldón por el que los

romántico, perdido en su paisaje, ha desaparecido. Los edificios se han quedado vacíos, y la Autoritat Portuària trabaja ahora para darles nuevos usos, compatibles con su función

LOS FAROS TAL COMO LOS CONOCEMOS AHORA SE CONSTRUYERON A MEDIADOS DEL XIX, Y EL NOMBRE DEL INGENIERO EMILIO POU QUEDARÍA UNIDO PARA SIEMPRE A ELLOS

palmesanos salían a disfrutar del aire marino conectado directamente a la Porta del Moll. Hoy el faro está integrado en el muelle comercial, y ha perdido aquella vieja función de paseo. Pero el edificio, coqueto y con una inconfundible base circular, se conserva gracias al empeño de otro hombre fundamental para el mundo de los faros baleares: Rafael Soler. Soler fue director de la que entonces se llamaba Junta de Obras del Puerto, y diseñó los faros de la tercera cuadrilla. Los más modernos. La concepción del faro había cambiado mucho desde los tiempos de Emilio Pou. Las señales levantadas a partir de la modificación de 1967 ya no estaban concebidas como reductos autárquicos. No tenían vivienda aneja ni aquella arquitectura ornamental. Son columnas escuetas, edificios más funcionales, como el faro de Barbaria en Formentera, o el de Moscater. Al mismo tiempo se renovaron las instalaciones de los faros para automatizarlas. La función de los faros era más perentoria que nunca por el aumento de la navegación deportiva, que multiplicaba el riesgo de accidentes. Soler participó en la renovación de los faros a nivel nacional, y es por ello una de las máximas autoridades del tema. Poco podía pensarse en aquella década que, cuarenta años después, las cosas habrían cambiado tanto. La aparición de las técnicas de navegación por satélite, el famoso GPS, parece haber suplido en parte las necesidades que antes sólo ofrecían los faros. Y además, aquel farero

señalizadora. Centros de investigación, locales culturales, lugares de exposición, bares o restaurantes. Lo que antes era sinónimo del robinsonismo más absoluto se ha convertido en todo lo contrario. Pero a pesar de los cambios, el faro ofrece una vivencia que es imposible de encontrar en otros lugares. Cuando sus luces se ponen en marcha,

recorren como un ojo luminoso la tierra circundante, el agua que parece opaca, la niebla. Hay una poética tan profunda en ellos que siguen emocionando por más GPS que puedan sustituirlos. El faro es el símbolo de la lucha del hombre contra los elementos, del conocimiento como herramienta, de la luz que atraviesa la oscuridad. Cuando estás allí, al lado del juego de lentes, te parece mentira que esa luz un poco macilenta pueda contemplarse desde tan lejos. Pero cuando la divisas en medio de la oscuridad oceánica de las olas, con su destello lejano, te hace sentir que estás más cerca de casa y más seguro. Porque los faros, y ese es otro de sus secretos, son también un símbolo del contacto humano. De la amistad, la solidaridad. Como unos niños saludándote muy lejos, en lo alto de un acantilado.

7

BALEÀRIA-MAGAZINE / 45


EL DOMINIO DEL FUEGO, HACE UNOS 400.000 AÑOS, SUPUSO UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS, LES PERMITIÓ COCER Y CONSERVAR LOS ALIMENTOS, CONQUISTAR NUEVOS TERRITORIOS, SOBREVIVIR A DEPREDADORES Y ENFERMEDADES...

EL FUEGO Y LOS DEMONIOS, UNA TRADICIÓN MEDITERRÁNEA TEXTO: CARME PLANELLS FOTOS: IGUANA TEATRE

1 BALEÀRIA-MAGAZINE / 47


EL DOMINIO DEL FUEGO, HACE UNOS 400.000 AÑOS, SUPUSO UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS, LES PERMITIÓ COCER Y CONSERVAR LOS ALIMENTOS, CONQUISTAR NUEVOS TERRITORIOS, SOBREVIVIR A DEPREDADORES Y ENFERMEDADES...

EL FUEGO Y LOS DEMONIOS, UNA TRADICIÓN MEDITERRÁNEA TEXTO: CARME PLANELLS FOTOS: IGUANA TEATRE

1 BALEÀRIA-MAGAZINE / 47


2

>> REPORTAJE

EL FUEGO TIENE UN COMPONENTE MÁGICO Y MISTERIOSO QUE SE ESCAPA A NUESTRA RAZÓN. Y LO ENCONTRAMOS EN TODO EL MEDITERRÁNEO CON EL SENTIDO DE ELEMENTO PURIFICADOR

Y, lo más importante, pudieron ampliar sin límite las horas de luz y, así, surgieron nuevas costumbres sociales. El fuego ha sido un elemento clave en la evolución de los humanos y desde el primer momento nos atrajo porque tiene un componente mágico y misterioso que se escapa a nuestra razón. Y hoy en día todavía es una parte importante de nuestras costumbres sociales; siempre hay fuego en las fiestas y celebraciones, de todas las formas y medidas: velas de cumpleaños, cirios de Pascua, fuegos artificiales y, sobre todo, los foguerons (hogueras) del solsticio de invierno o de verano. El fuego representa la energía, la luz, la vida y el cambio constante. Del fuego siempre surge una nueva vida, por eso hacemos hogueras con los objetos viejos. Y lo encontramos en todo el Mediterráneo con este sentido de elemento purificador y regenerador. Con el fuego también podemos apartar de nosotros la mala suerte y empezar un nuevo ciclo vital. Las hogueras que se encienden en las fiestas mediterráneas son un intento de imitar y reproducir el Sol y su energía. Los foguerons son fuegos alrededor de los cuales podemos bailar o correr, como si fuéramos un planeta del sistema solar. Una figura que siempre se relaciona con el fuego es el demonio. En las 1/ Nuestros demonios están hechos con un toque de inocencia (F: Carme Planells). 2/ Los diablillos son muy activos, más bromistas que maléficos (F: Toni Martorell).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 48

ceremonias paganas los demonios, amos y señores de las llamas, aparecían como representantes de las fuerzas de la naturaleza y eran los centinelas del espacio mágico reservado para la danza y la fiesta, hasta que la tradición cristiana los convirtió en la encarnación del mal. Para el cristianismo los demonios eran la representación de la naturaleza descontrolada y de todos los males que flagelaban a la humanidad: las granizadas, las epidemias, las sequías, las inundaciones… Pero, en el Mediterráneo, el pueblo los transformó en unos seres que podían ser burlados y vencidos, para demostrar que estas dificultades —y también el miedo— podían superarse. Nuestros demonios son una versión más lúdica y divertida, más humana. Las rondalles (cuentos populares) nos los presentan como personajes grotescos e ingenuos, caricaturescos —suelen ser descritos como seres de color verde o rojo, muy feos y peludos, con cola y cuernos, que huelen a azufre y a chamusquina—, creados por la imaginación popular para hacer frente al terror que infundía la Iglesia. Nuestros demonios están hechos a la medida del hombre, con un toque de inocencia que hace que los podamos engañar. La tradición oral les ha otorgado diferentes categorías, desde el dimoni gros (el demonio principal), que recibe diferentes nombres: en Banyeta, dimoni cucarell, en Tibo, en Llocifer…, que es el príncipe del submundo y gobierna el infierno, hasta los dimonions (diablillos) o dimonis boiets


2

>> REPORTAJE

EL FUEGO TIENE UN COMPONENTE MÁGICO Y MISTERIOSO QUE SE ESCAPA A NUESTRA RAZÓN. Y LO ENCONTRAMOS EN TODO EL MEDITERRÁNEO CON EL SENTIDO DE ELEMENTO PURIFICADOR

Y, lo más importante, pudieron ampliar sin límite las horas de luz y, así, surgieron nuevas costumbres sociales. El fuego ha sido un elemento clave en la evolución de los humanos y desde el primer momento nos atrajo porque tiene un componente mágico y misterioso que se escapa a nuestra razón. Y hoy en día todavía es una parte importante de nuestras costumbres sociales; siempre hay fuego en las fiestas y celebraciones, de todas las formas y medidas: velas de cumpleaños, cirios de Pascua, fuegos artificiales y, sobre todo, los foguerons (hogueras) del solsticio de invierno o de verano. El fuego representa la energía, la luz, la vida y el cambio constante. Del fuego siempre surge una nueva vida, por eso hacemos hogueras con los objetos viejos. Y lo encontramos en todo el Mediterráneo con este sentido de elemento purificador y regenerador. Con el fuego también podemos apartar de nosotros la mala suerte y empezar un nuevo ciclo vital. Las hogueras que se encienden en las fiestas mediterráneas son un intento de imitar y reproducir el Sol y su energía. Los foguerons son fuegos alrededor de los cuales podemos bailar o correr, como si fuéramos un planeta del sistema solar. Una figura que siempre se relaciona con el fuego es el demonio. En las 1/ Nuestros demonios están hechos con un toque de inocencia (F: Carme Planells). 2/ Los diablillos son muy activos, más bromistas que maléficos (F: Toni Martorell).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 48

ceremonias paganas los demonios, amos y señores de las llamas, aparecían como representantes de las fuerzas de la naturaleza y eran los centinelas del espacio mágico reservado para la danza y la fiesta, hasta que la tradición cristiana los convirtió en la encarnación del mal. Para el cristianismo los demonios eran la representación de la naturaleza descontrolada y de todos los males que flagelaban a la humanidad: las granizadas, las epidemias, las sequías, las inundaciones… Pero, en el Mediterráneo, el pueblo los transformó en unos seres que podían ser burlados y vencidos, para demostrar que estas dificultades —y también el miedo— podían superarse. Nuestros demonios son una versión más lúdica y divertida, más humana. Las rondalles (cuentos populares) nos los presentan como personajes grotescos e ingenuos, caricaturescos —suelen ser descritos como seres de color verde o rojo, muy feos y peludos, con cola y cuernos, que huelen a azufre y a chamusquina—, creados por la imaginación popular para hacer frente al terror que infundía la Iglesia. Nuestros demonios están hechos a la medida del hombre, con un toque de inocencia que hace que los podamos engañar. La tradición oral les ha otorgado diferentes categorías, desde el dimoni gros (el demonio principal), que recibe diferentes nombres: en Banyeta, dimoni cucarell, en Tibo, en Llocifer…, que es el príncipe del submundo y gobierna el infierno, hasta los dimonions (diablillos) o dimonis boiets


3

REPORTAJE <<

(duendes) —también conocidos como homenets i donetes de colzada; barruguets, en Eivissa; o fameliars, en Eivissa y en Menorca— que son espíritus inferiores a los cuales se atribuye una forma corpórea pequeña y funciones de servidumbre respecto de los demonios mayores. Estos diablillos son muy activos, más bromistas que maléficos, espíritus casquivanos que nunca pueden estar quietos. Cambian el orden estableci3/ Cohetes, petardos y tracas dan a la fiesta ruido y luminosidad (F: Toni Martorell). 4/ Los demonios son aficionados a los juegos con toda clase de pirotecnia (F: Miguel Czernikowski).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 50

do, son puñeteros y capaces de reírse de todo. Se trata de espíritus familiares que representan la libertad de transgredir las normas y simbolizan un miedo con el que es posible jugar. Son el contrapunto a la cotidianidad que vivimos. Los demonios también se sienten atraídos por la pólvora, otra vertiente del fuego, y son grandes aficionados a los juegos con toda clase de pirotecnia. Con los cohetes, los petardos y las tracas dan a la fiesta ruido y luminosidad. Son el fuego concentrado en un momento de estallido. “Efímeros instantes de fuego” los han definido algunos conocedores del mundo de las dimoniades y bailes de diablos.

Diablos y diablillos danzan y saltan alrededor de las hogueras con la intención de avivar las llamas con el aire que mueve el baile. Encienden cohetes y llenan el espacio de humo, olor a chamuscado y estallidos de petardos. Lanzar fuego, encenderlo, es una actividad muy característica de las colles (grupos) y de los bailes de diablos. Morteretes que estallan, carretillas que crepitan, tracas que chisporrotean, timbales que retruenan, seres cornudos que corren, todo crea un ambiente ensordecedor que acelera nuestras palpitaciones hasta el punto que nos encontramos inmersos y atrapados en un ambiente que nos domina. Como si las puertas de un infierno de diversión se hubieran abierto para todos los espectadores. En la oscuridad de la noche, siluetas con cuernos danzan, giran y corren en medio de una lluvia de fuego, y por entre el humo se dibujan las horcas. Los demonios están protegidos de la ignición pirotécnica por un vestido, generalmente confeccionado con ropa de saco o con un tejido grueso de algodón, que los protege de las salpicaduras incandescentes. Otro elemento del vestuario de algunos demonios, herencia de antiguos rituales, es la máscara, que también les protege y, al mismo tiempo, les confiere la identidad del personaje que representan, les ayuda a materializar el espíritu representado. Desde los inicios de la humanidad las máscaras o carassetes (caretas) —también llamadas cares postisses o figurades (caras postizas o figuradas)— nos ayudan a cambiar nuestra verdadera identidad y a entrar en comunicación con el otro mundo. Se dice que la máscara contiene el poder del espíritu de la imagen creada. En este mundo diabólico, se ha intentado hacer una clasificación de los diferentes tipos de dimoniades o bailes de demonios. Según el especialista Jordi Bertran podemos referirnos al baile de diablos, al bestiari (conjunto de animales fantásticos), a las colles de fuego y, en último término, añade los espectáculos de fuego.

ESTOS BAILES DE DIABLOS Y LAS “COLLES” DE FUEGO SON LA HERENCIA DE LA VERSIÓN MÁS TRADICIONAL DEL DEMONIO

El baile de demonios y las colles de fuego son la herencia directa de la tradición que podríamos denominar la versión más tradicional del demonio: diablos que juegan con la pirotecnia y llevan el fuego por donde pasan, en forma de cercaviles (pasacalles) o correfocs (correfuego, pasacalles pirotécnico). Parece que podemos hallar los antecedentes de esta tradición en los entremeses de la Edad Media, en los cuales San Miguel y sus ángeles

luchan contra Lúcifer. En Barcelona, Cervera, València y Tarragona las procesiones del Corpus incluían diferentes elementos teatrales y rituales que dieron pie a nuevas representaciones y a la aparición de un demonio burlón y satírico que se mofaba del poder establecido y provocaba al público. Esta manifestación folklórica se inició en un conjunto de comarcas del sur de Catalunya y del Norte del País Valencià.

4

BALEÀRIA-MAGAZINE / 51


3

REPORTAJE <<

(duendes) —también conocidos como homenets i donetes de colzada; barruguets, en Eivissa; o fameliars, en Eivissa y en Menorca— que son espíritus inferiores a los cuales se atribuye una forma corpórea pequeña y funciones de servidumbre respecto de los demonios mayores. Estos diablillos son muy activos, más bromistas que maléficos, espíritus casquivanos que nunca pueden estar quietos. Cambian el orden estableci3/ Cohetes, petardos y tracas dan a la fiesta ruido y luminosidad (F: Toni Martorell). 4/ Los demonios son aficionados a los juegos con toda clase de pirotecnia (F: Miguel Czernikowski).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 50

do, son puñeteros y capaces de reírse de todo. Se trata de espíritus familiares que representan la libertad de transgredir las normas y simbolizan un miedo con el que es posible jugar. Son el contrapunto a la cotidianidad que vivimos. Los demonios también se sienten atraídos por la pólvora, otra vertiente del fuego, y son grandes aficionados a los juegos con toda clase de pirotecnia. Con los cohetes, los petardos y las tracas dan a la fiesta ruido y luminosidad. Son el fuego concentrado en un momento de estallido. “Efímeros instantes de fuego” los han definido algunos conocedores del mundo de las dimoniades y bailes de diablos.

Diablos y diablillos danzan y saltan alrededor de las hogueras con la intención de avivar las llamas con el aire que mueve el baile. Encienden cohetes y llenan el espacio de humo, olor a chamuscado y estallidos de petardos. Lanzar fuego, encenderlo, es una actividad muy característica de las colles (grupos) y de los bailes de diablos. Morteretes que estallan, carretillas que crepitan, tracas que chisporrotean, timbales que retruenan, seres cornudos que corren, todo crea un ambiente ensordecedor que acelera nuestras palpitaciones hasta el punto que nos encontramos inmersos y atrapados en un ambiente que nos domina. Como si las puertas de un infierno de diversión se hubieran abierto para todos los espectadores. En la oscuridad de la noche, siluetas con cuernos danzan, giran y corren en medio de una lluvia de fuego, y por entre el humo se dibujan las horcas. Los demonios están protegidos de la ignición pirotécnica por un vestido, generalmente confeccionado con ropa de saco o con un tejido grueso de algodón, que los protege de las salpicaduras incandescentes. Otro elemento del vestuario de algunos demonios, herencia de antiguos rituales, es la máscara, que también les protege y, al mismo tiempo, les confiere la identidad del personaje que representan, les ayuda a materializar el espíritu representado. Desde los inicios de la humanidad las máscaras o carassetes (caretas) —también llamadas cares postisses o figurades (caras postizas o figuradas)— nos ayudan a cambiar nuestra verdadera identidad y a entrar en comunicación con el otro mundo. Se dice que la máscara contiene el poder del espíritu de la imagen creada. En este mundo diabólico, se ha intentado hacer una clasificación de los diferentes tipos de dimoniades o bailes de demonios. Según el especialista Jordi Bertran podemos referirnos al baile de diablos, al bestiari (conjunto de animales fantásticos), a las colles de fuego y, en último término, añade los espectáculos de fuego.

ESTOS BAILES DE DIABLOS Y LAS “COLLES” DE FUEGO SON LA HERENCIA DE LA VERSIÓN MÁS TRADICIONAL DEL DEMONIO

El baile de demonios y las colles de fuego son la herencia directa de la tradición que podríamos denominar la versión más tradicional del demonio: diablos que juegan con la pirotecnia y llevan el fuego por donde pasan, en forma de cercaviles (pasacalles) o correfocs (correfuego, pasacalles pirotécnico). Parece que podemos hallar los antecedentes de esta tradición en los entremeses de la Edad Media, en los cuales San Miguel y sus ángeles

luchan contra Lúcifer. En Barcelona, Cervera, València y Tarragona las procesiones del Corpus incluían diferentes elementos teatrales y rituales que dieron pie a nuevas representaciones y a la aparición de un demonio burlón y satírico que se mofaba del poder establecido y provocaba al público. Esta manifestación folklórica se inició en un conjunto de comarcas del sur de Catalunya y del Norte del País Valencià.

4

BALEÀRIA-MAGAZINE / 51


6

>> REPORTAJE Las colles tienen dos maneras diferentes de actuar, dos bailes de demonios diferentes. En primer lugar, los bailes hablados o con parlamento. Tienen unos personajes fijos (Lúcifer, la Diablesa, el Ángel y el resto de diablos) con una estructura muy definida y jerarquizada; en estos bailes se establece una lucha entre el Bien y el Mal. En ellos suele hacerse una crítica contra el poder establecido, mediante unos versos que se caracterizan por ironizar y criticar a los gobernantes y el sistema; y por reivindicar los derechos que, muy a menudo, la clase dirigente olvida o, en el peor de los casos, pisotea. Sus orígenes se pierden en la época medieval y entroncan con el teatro de calle. En segundo lugar, cuando no hay interpretación teatral, podemos referirnos a otras formas de representación, como el pasacalles, una comiti-

va de diablos recorre el pueblo encendiendo carretillas y el público observa su paso mientras los demonios músicos cierran la marcha. O el correfoc, con una sola colla, o varias. El público participa de manera más activa, corriendo con los demonios animado por las detonaciones de las carretillas encendidas y las chispas que desprenden. Otra representación es la carretillada, los demonios se disponen en círculo y dibujan una rueda en forma de paraguas de fuego que gira continuamente. Y, para terminar, la encendida conjunta, punto culminante de la actuación: los diablos se juntan alrededor del punto de encendida y, mientras encienden sus surtidores de fuego, van ampliando el ruedo del círculo que crean. Estos bailes de diablos y las colles de fuego son la herencia directa de la tradición que podríamos denominar la

5

5/ Los demonios van protegidos por un vestido de ropa de saco y por la máscara, que les confiere la identidad del personaje que representan (F: Carme Planells). 6/ El protagonista es el fuego en el espectáculo de Iguana Teatre (F: Toni Martorell).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 52

versión más tradicional del demonio. Se inician, según algunos entendidos en esta manifestación de la cultura popular, en un conjunto de comarcas del sur de Catalunya y del norte del País Valencià. En Mallorca, en estos últimos años —al calor del espectáculo “Nit de Foc” de Iguana Teatre— se han creado diferentes colles de demonios en Alaró, Sant Joan, Santa Margalida, Sa Pobla… Hasta hace muy poco, el único demonio tradicional que bailaba con pirotecnia era el de Montuïri, que en sus apariciones, además de perseguir al público y golpear el suelo con su garrote, danza alrededor de unas ruedas de fuego fijas. En cuanto al bestiario al que se refiere Bertran, suelen ser dragones y otras bestias míticas (la Víbria, las mulasses, na Marranxa…) quienes acompañan a los demonios. Son animales fabulosos que han estado presentes en nuestra cultura desde tiempos remotos y, tal vez, el más conocido y representado de todos ellos es el dragón. Éste también representa, por una parte, las fuerzas de la Naturaleza y, por otra, se ha identificado con el mal cristiano, con el poder desatado. Y, como el diablo, proviene de las procesiones del Corpus medieval y llega hasta nuestros días. Inspirándose en todas estas herencias paganas y tradiciones medievales, recreándolas e interpretándolas desde un nuevo punto de vista, encontramos los espectáculos de fuego: “el mundo de la pirotecnia, los diablos y la cultura popular desde un punto de vista profesional y riguroso”. En este apartado podemos incluir la “Nit de Foc” de Iguana Teatre —las fotografías de este espectáculo sirven para ilustrar gráficamente este artículo— y los espectáculos de otros grupos teatrales como Xarxa Teatre, del País Valencià, y la Companyia del Foc, en Catalunya. Con todos estos elementos tradicionales, estudiados y reelaborados, han conseguido realizar algo diferente: un espectáculo teatral inspirado en todas nuestras herencias paganas y tradiciones medievales.


6

>> REPORTAJE Las colles tienen dos maneras diferentes de actuar, dos bailes de demonios diferentes. En primer lugar, los bailes hablados o con parlamento. Tienen unos personajes fijos (Lúcifer, la Diablesa, el Ángel y el resto de diablos) con una estructura muy definida y jerarquizada; en estos bailes se establece una lucha entre el Bien y el Mal. En ellos suele hacerse una crítica contra el poder establecido, mediante unos versos que se caracterizan por ironizar y criticar a los gobernantes y el sistema; y por reivindicar los derechos que, muy a menudo, la clase dirigente olvida o, en el peor de los casos, pisotea. Sus orígenes se pierden en la época medieval y entroncan con el teatro de calle. En segundo lugar, cuando no hay interpretación teatral, podemos referirnos a otras formas de representación, como el pasacalles, una comiti-

va de diablos recorre el pueblo encendiendo carretillas y el público observa su paso mientras los demonios músicos cierran la marcha. O el correfoc, con una sola colla, o varias. El público participa de manera más activa, corriendo con los demonios animado por las detonaciones de las carretillas encendidas y las chispas que desprenden. Otra representación es la carretillada, los demonios se disponen en círculo y dibujan una rueda en forma de paraguas de fuego que gira continuamente. Y, para terminar, la encendida conjunta, punto culminante de la actuación: los diablos se juntan alrededor del punto de encendida y, mientras encienden sus surtidores de fuego, van ampliando el ruedo del círculo que crean. Estos bailes de diablos y las colles de fuego son la herencia directa de la tradición que podríamos denominar la

5

5/ Los demonios van protegidos por un vestido de ropa de saco y por la máscara, que les confiere la identidad del personaje que representan (F: Carme Planells). 6/ El protagonista es el fuego en el espectáculo de Iguana Teatre (F: Toni Martorell).

BALEÀRIA-MAGAZINE / 52

versión más tradicional del demonio. Se inician, según algunos entendidos en esta manifestación de la cultura popular, en un conjunto de comarcas del sur de Catalunya y del norte del País Valencià. En Mallorca, en estos últimos años —al calor del espectáculo “Nit de Foc” de Iguana Teatre— se han creado diferentes colles de demonios en Alaró, Sant Joan, Santa Margalida, Sa Pobla… Hasta hace muy poco, el único demonio tradicional que bailaba con pirotecnia era el de Montuïri, que en sus apariciones, además de perseguir al público y golpear el suelo con su garrote, danza alrededor de unas ruedas de fuego fijas. En cuanto al bestiario al que se refiere Bertran, suelen ser dragones y otras bestias míticas (la Víbria, las mulasses, na Marranxa…) quienes acompañan a los demonios. Son animales fabulosos que han estado presentes en nuestra cultura desde tiempos remotos y, tal vez, el más conocido y representado de todos ellos es el dragón. Éste también representa, por una parte, las fuerzas de la Naturaleza y, por otra, se ha identificado con el mal cristiano, con el poder desatado. Y, como el diablo, proviene de las procesiones del Corpus medieval y llega hasta nuestros días. Inspirándose en todas estas herencias paganas y tradiciones medievales, recreándolas e interpretándolas desde un nuevo punto de vista, encontramos los espectáculos de fuego: “el mundo de la pirotecnia, los diablos y la cultura popular desde un punto de vista profesional y riguroso”. En este apartado podemos incluir la “Nit de Foc” de Iguana Teatre —las fotografías de este espectáculo sirven para ilustrar gráficamente este artículo— y los espectáculos de otros grupos teatrales como Xarxa Teatre, del País Valencià, y la Companyia del Foc, en Catalunya. Con todos estos elementos tradicionales, estudiados y reelaborados, han conseguido realizar algo diferente: un espectáculo teatral inspirado en todas nuestras herencias paganas y tradiciones medievales.


PERSONAJE <<

1

CASAS SEÑORIALES DE MENORCA

ENTRE LA ‘ASCENDACY’ COMERCIAL DE MAÓ Y LA TRADICIÓN DE LA ARISTOCRACIA TERRATENIENTE DE CIUTADELLA TEXTO: JOSEP PONS FRAGA

FOTOS: LLUÍS REAL

BALEÀRIA-MAGAZINE / 55


PERSONAJE <<

1

CASAS SEÑORIALES DE MENORCA

ENTRE LA ‘ASCENDACY’ COMERCIAL DE MAÓ Y LA TRADICIÓN DE LA ARISTOCRACIA TERRATENIENTE DE CIUTADELLA TEXTO: JOSEP PONS FRAGA

FOTOS: LLUÍS REAL

BALEÀRIA-MAGAZINE / 55


3

>> REPORTAJE

4

5

PERSONAJE <<

DURANTE TODO EL SIGLO XVIII, MENORCA SE CONVIERTE, POR SU ESTRATÉGICA POSICIÓN EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL, Y GRACIAS A LA IMPORTANCIA MILITAR DEL PUERTO DE MAÓ, EN UN ENCLAVE CODICIADO POR LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.

2

BALEÀRIA-MAGAZINE / 56

La isla, objeto de disputas entre Francia y Gran Bretaña, protagoniza una azarosa trayectoria, con constantes cambios de dominio. La arquitectura de la época refleja las influencias, estilos y distintas concepciones constructivas de los sucesivos gobiernos. La balear menor fue británica durante setenta años en tres etapas del Siglo de las Luces: 1708-1756 (el Tratado de Utrecht, en 1713, da carta de naturaleza a la ocupación militar iniciada el 1708 por la escuadra angloholandesa del almirante Leake y las tropas de ocupación del teniente general Stanhope); 1763-171 y 17981802, con dos episodios de dominación francesa (1756-1763) y española (1782-1798). La Menorca del XVIII, que recibió directamente desde Londres y París las novedades y los descubrimientos de la Ilustración y vivió profundas transformaciones sociales y económicas, constituye la excepción en una España donde perviven las antiguas estructuras del Antiguo Régimen. En

la isla quedó abolido el Tribunal del Santo Oficio; la Iglesia católica menorquina, carente de obispo, dependía de otra diócesis —Mallorca, situada en un país extranjero, España—, lo que motivó innumerables conflictos y reclamaciones que se ventilaron en la Santa Sede y Whitehall. Tampoco se aplica el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V. El gran cambio se registra en Maó, gracias a la incesante actividad del puerto, corazón de una isla cuyos habitantes, según el gobierno del momento, eran españoles, británicos o franceses. El comercio marítimo, el corso, los astilleros y el avituallamiento transforman la ciudad, que se abre al progreso y la modernidad, con el poderoso influjo de las colonias de griegos y genoveses. La familia Ládico es uno de los ejemplos más emblemáticos de acumulación de riquezas, que invierte después en la adquisición de fincas urbanas y rústicas. Su casa solariega, situada en la Plaza de la Miran-

da de Maó, acoge hoy la sede de la dirección insular de la Administración del Estado. Alcanzado el bienestar material, se produce después el florecimiento de la cultura, el pensamiento y el arte. Así lo confirman las obras de los pintores Chiesa, Calbo y Schranz; la “Societat Mahonesa de Cultura” y el denominado “periodo menorquín de la cultura catalana”, con figuras capitales como Antoni Febrer i Cardona (1761-1840); los hermanos Ramis i Ramis, entre los que sobresale Joan (1746-1819); Vicenç Albertí Vidal (1786-1859); y Francesc Pons Carreras (1768-1855). En cambio, Ciutadella se repliega en el conservadurismo de las antiguas tradiciones. La actitud de la antigua capital de la isla fue primero de recelo y frialdad, y después de rechazo y enfrentamientos, protagonizados por el clero católico, los Jurats de la General Universitat de Menorca i Particular de Ciutadella, y los nobles terratenientes. La ciudad de las murallas

LA MAYORÍA DE ESTAS CASAS SINGULARES CONSERVAN DETRÁS DE LAS FACHADAS MUESTRAS NOTABLES DE DECORACIÓN SUNTUOSA, MUEBLES DE ÉPOCA Y OBRAS DE ARTE expresa su desdén hacia los extranjeros invasores con una actitud de distanciamiento y de afirmación de su antiguo poder que se manifiesta precisamente a través de la arquitectura, con un modelo distinto al de Maó. Un recorrido por el centro urbano de Maó nos permite descubrir la profunda huella británica. En el Pla de la Parroquia encontramos los tres edificios públicos más emblemáticos, construcciones neoclásicas, hijas del racionalismo de la Ilustración: la iglesia de Santa María (1748-1772); el Ajuntament de Maó, cuyo edificio original de 1613 fue reformado entre 1778 y 1799; y el Principal de Guardia (1786), con el característico color rojizo que distingue las construcciones coloniales británicas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 57


3

>> REPORTAJE

4

5

PERSONAJE <<

DURANTE TODO EL SIGLO XVIII, MENORCA SE CONVIERTE, POR SU ESTRATÉGICA POSICIÓN EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL, Y GRACIAS A LA IMPORTANCIA MILITAR DEL PUERTO DE MAÓ, EN UN ENCLAVE CODICIADO POR LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.

2

BALEÀRIA-MAGAZINE / 56

La isla, objeto de disputas entre Francia y Gran Bretaña, protagoniza una azarosa trayectoria, con constantes cambios de dominio. La arquitectura de la época refleja las influencias, estilos y distintas concepciones constructivas de los sucesivos gobiernos. La balear menor fue británica durante setenta años en tres etapas del Siglo de las Luces: 1708-1756 (el Tratado de Utrecht, en 1713, da carta de naturaleza a la ocupación militar iniciada el 1708 por la escuadra angloholandesa del almirante Leake y las tropas de ocupación del teniente general Stanhope); 1763-171 y 17981802, con dos episodios de dominación francesa (1756-1763) y española (1782-1798). La Menorca del XVIII, que recibió directamente desde Londres y París las novedades y los descubrimientos de la Ilustración y vivió profundas transformaciones sociales y económicas, constituye la excepción en una España donde perviven las antiguas estructuras del Antiguo Régimen. En

la isla quedó abolido el Tribunal del Santo Oficio; la Iglesia católica menorquina, carente de obispo, dependía de otra diócesis —Mallorca, situada en un país extranjero, España—, lo que motivó innumerables conflictos y reclamaciones que se ventilaron en la Santa Sede y Whitehall. Tampoco se aplica el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V. El gran cambio se registra en Maó, gracias a la incesante actividad del puerto, corazón de una isla cuyos habitantes, según el gobierno del momento, eran españoles, británicos o franceses. El comercio marítimo, el corso, los astilleros y el avituallamiento transforman la ciudad, que se abre al progreso y la modernidad, con el poderoso influjo de las colonias de griegos y genoveses. La familia Ládico es uno de los ejemplos más emblemáticos de acumulación de riquezas, que invierte después en la adquisición de fincas urbanas y rústicas. Su casa solariega, situada en la Plaza de la Miran-

da de Maó, acoge hoy la sede de la dirección insular de la Administración del Estado. Alcanzado el bienestar material, se produce después el florecimiento de la cultura, el pensamiento y el arte. Así lo confirman las obras de los pintores Chiesa, Calbo y Schranz; la “Societat Mahonesa de Cultura” y el denominado “periodo menorquín de la cultura catalana”, con figuras capitales como Antoni Febrer i Cardona (1761-1840); los hermanos Ramis i Ramis, entre los que sobresale Joan (1746-1819); Vicenç Albertí Vidal (1786-1859); y Francesc Pons Carreras (1768-1855). En cambio, Ciutadella se repliega en el conservadurismo de las antiguas tradiciones. La actitud de la antigua capital de la isla fue primero de recelo y frialdad, y después de rechazo y enfrentamientos, protagonizados por el clero católico, los Jurats de la General Universitat de Menorca i Particular de Ciutadella, y los nobles terratenientes. La ciudad de las murallas

LA MAYORÍA DE ESTAS CASAS SINGULARES CONSERVAN DETRÁS DE LAS FACHADAS MUESTRAS NOTABLES DE DECORACIÓN SUNTUOSA, MUEBLES DE ÉPOCA Y OBRAS DE ARTE expresa su desdén hacia los extranjeros invasores con una actitud de distanciamiento y de afirmación de su antiguo poder que se manifiesta precisamente a través de la arquitectura, con un modelo distinto al de Maó. Un recorrido por el centro urbano de Maó nos permite descubrir la profunda huella británica. En el Pla de la Parroquia encontramos los tres edificios públicos más emblemáticos, construcciones neoclásicas, hijas del racionalismo de la Ilustración: la iglesia de Santa María (1748-1772); el Ajuntament de Maó, cuyo edificio original de 1613 fue reformado entre 1778 y 1799; y el Principal de Guardia (1786), con el característico color rojizo que distingue las construcciones coloniales británicas.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 57


6

REPORTAJE << esfuerzo y grandes sumas de dinero a la construcción de grandes casas, denominadas popularmente palaus, como demostración de su fuerza económica frente a los ingleses que habían osado trasladar los “tribunals i oficines” a Maó, lo que significa, en definitiva, la concentración del poder administrativo y político en torno al Castell de Sant Felip y el todopoderoso puerto mahonés. En la antigua Medina Menurka musulmana subsistió, muy recortada en sus prerrogativas desde 1660, la Universitat General de Menorca, aunque Maó se convirtió, de hecho, en la capital civil de la isla. La vieja pugna

empató en 1795 cuando Ciutadella, a pesar de la viva oposición de los mahoneses, logra recuperar la sede de la diócesis, con el nombramiento del ciutadellenc Antonio Vila Camps como obispo de la diócesis de Menorca. Las casas señoriales de Ciutadella — que nunca se han denominado palaus, sino, sencillamente Ca n’Squella, Ca’s Baró, Ca’s Comte o Sa casa de davant l’Església— constituyen una arquitectura exhibicionista, concebida como una demostración de afirmación y prueba de poder. Presentan unos rasgos singulares comunes, muy distintos a las mansiones de los burgueses, corsarios y comercian-

7

Es preciso recorrer sin prisas, y con ganas de ir descubriendo nuevos detalles, las calles del núcleo urbano antiguo, donde están situadas las residencias señoriales de la ascendacy mahonesa, expresión del nuevo poder económico y preeminencia política de la Menorca británica: Can Febrer Cheli, Albertí, Vidal, Pons i Soler, Olivar (donde residió Isabel II durante su visita a la isla en 1860), ubicadas todas en la calle dedicada a esta reina; la mansión del Barón de las Arenas y Ca n’Olives (Es Síndic), en la calle Sant Roc; y Ca n’Oliver, con su torre de observación, en la calle Anuncivay. La mayoría de estas casas singulares, todas cerradas al público, conservan,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 58

detrás de las fachadas con ventanas de guillotina, muestras notables de decoración suntuosa, muebles de época, vajillas y cristales venecianos, así como obras de arte más propias de un museo, con pinturas y esculturas de gran valor. Es el caso de los frescos de Ca n’Oliver —hoy transformada en tienda y almacén de muebles— que el Ajuntament de Maó y el Govern balear quieren salvar para evitar su deterioro, con la adquisición del edificio para convertirlo en un centro histórico-artístico. En cambio, en Ciudadella las familias terratenientes —algunas ennoblecidas con los blasones concedidos por los reyes españoles— dedican todo su

1/ Conjunto arquitectónico de la plaza del Borne de Ciutadella formado por los edificios de Ca’s Comte (de Torre Saura), Salort (segunda rama, que posee hoy el título condal) y Vivó. 2/ Pestillo de una mansión, un “palau”. 3/ “Palau” de Can Salort, en la calle Major de Ciutadella. 4/ Son Triay, ejemplo de arquitectura rural de casa señorial. 5/ Escalera de Son Granot. 6/ Casas nobles de Llumena. 7/ Balaustradas de Formet. 8/ Las casas de S’Albufera (Fornells) fueron construidas por orden del conde de Torre Saura, Bernat Josep Olives i Olives.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 59


6

REPORTAJE << esfuerzo y grandes sumas de dinero a la construcción de grandes casas, denominadas popularmente palaus, como demostración de su fuerza económica frente a los ingleses que habían osado trasladar los “tribunals i oficines” a Maó, lo que significa, en definitiva, la concentración del poder administrativo y político en torno al Castell de Sant Felip y el todopoderoso puerto mahonés. En la antigua Medina Menurka musulmana subsistió, muy recortada en sus prerrogativas desde 1660, la Universitat General de Menorca, aunque Maó se convirtió, de hecho, en la capital civil de la isla. La vieja pugna

empató en 1795 cuando Ciutadella, a pesar de la viva oposición de los mahoneses, logra recuperar la sede de la diócesis, con el nombramiento del ciutadellenc Antonio Vila Camps como obispo de la diócesis de Menorca. Las casas señoriales de Ciutadella — que nunca se han denominado palaus, sino, sencillamente Ca n’Squella, Ca’s Baró, Ca’s Comte o Sa casa de davant l’Església— constituyen una arquitectura exhibicionista, concebida como una demostración de afirmación y prueba de poder. Presentan unos rasgos singulares comunes, muy distintos a las mansiones de los burgueses, corsarios y comercian-

7

Es preciso recorrer sin prisas, y con ganas de ir descubriendo nuevos detalles, las calles del núcleo urbano antiguo, donde están situadas las residencias señoriales de la ascendacy mahonesa, expresión del nuevo poder económico y preeminencia política de la Menorca británica: Can Febrer Cheli, Albertí, Vidal, Pons i Soler, Olivar (donde residió Isabel II durante su visita a la isla en 1860), ubicadas todas en la calle dedicada a esta reina; la mansión del Barón de las Arenas y Ca n’Olives (Es Síndic), en la calle Sant Roc; y Ca n’Oliver, con su torre de observación, en la calle Anuncivay. La mayoría de estas casas singulares, todas cerradas al público, conservan,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 58

detrás de las fachadas con ventanas de guillotina, muestras notables de decoración suntuosa, muebles de época, vajillas y cristales venecianos, así como obras de arte más propias de un museo, con pinturas y esculturas de gran valor. Es el caso de los frescos de Ca n’Oliver —hoy transformada en tienda y almacén de muebles— que el Ajuntament de Maó y el Govern balear quieren salvar para evitar su deterioro, con la adquisición del edificio para convertirlo en un centro histórico-artístico. En cambio, en Ciudadella las familias terratenientes —algunas ennoblecidas con los blasones concedidos por los reyes españoles— dedican todo su

1/ Conjunto arquitectónico de la plaza del Borne de Ciutadella formado por los edificios de Ca’s Comte (de Torre Saura), Salort (segunda rama, que posee hoy el título condal) y Vivó. 2/ Pestillo de una mansión, un “palau”. 3/ “Palau” de Can Salort, en la calle Major de Ciutadella. 4/ Son Triay, ejemplo de arquitectura rural de casa señorial. 5/ Escalera de Son Granot. 6/ Casas nobles de Llumena. 7/ Balaustradas de Formet. 8/ Las casas de S’Albufera (Fornells) fueron construidas por orden del conde de Torre Saura, Bernat Josep Olives i Olives.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 59


>> PERSONAJE

REPORTAJE <<

8

LA CONSELLERIA DE TURISMO DEL GOVERN BALEAR INTENTARÁ DAR A CONOCER LAS INTERIORIDADES DE ALGUNAS DE ESTAS MANSIONES MENORQUINAS tes de Maó. En Ciutadella, una gran fachada con una profusa riqueza ornamental articula todo el conjunto del edificio. En cambio, en Maó, detrás de unas fachadas mucho más sencillas y menos decoradas, se abren salas espaciosas que contienen auténticas sorpresas en artes decorativas y suntuarias. Dice, soñador y consciente de una historia que no volverá a vivir, Pláci-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 60

do Marqués (seudónimo del fallecido Fernando Martí Camps): “las casonas aristocráticas de Ciutadella son a modo de flores secas entre los folios amarillos de su historia, flores marchitas evocadoras de fragantes remembranzas. Severas, inmensas, desdeñosas para las frivolidades del presente y graves cual si meditasen las grandezas de su pasado, con sus sillares recubiertos de la pátina de los siglos, entre cuyas junturas asoma la hierba”. “Tristes y hoscas en las tardes lluviosas de invierno, chapadas de oro radiante en los mediodías de estío, rosáceas cada tarde al reverbero del sol mugiente o misteriosamente

argentadas a la plácida luz del plenilunio, sobrecogen siempre al espíritu, excitan en todo tiempo la fantasía de quien las contempla, altivas como gigantes guerreros, cobijando, con la venerable Catedral, el racimo de casas enjabelgadas que forman la ciudad”, añade el que fuera archivero diocesano de Menorca, autor de Xilografies menorquines y El rellotge de caixa. El recorrido por el casco antiguo de Ciutadella permite ir descubriendo los tesoros arquitectónicos que, al igual que Maó, permanecen cerrados al público, si bien ahora hay un intento de la Conselleria de Turismo del Govern balear —al que se resiste la monumental residencia de los

antiguos condes de Torre Saura, hoy propiedad de una sociedad mercantil— para dar a conocer las interioridades de estas mansiones. Una visita pausada de la zona comprendida entre la Plaza del Borne y la Plaza de Ses Palmeres desvela el atractivo de estos “palacios” de piedra dorada con escudos en la fachada. Los ejemplos más sobresalientes son Ca’s Baró (de Lluriach, el titulo nobiliario más antiguo de Menorca), en la calle de Santa Clara, frente al convento de monjas de clausura. Es un edificio sobrio y austero, casa solariega de los Cardona y Rentaría. En esta misma calle, la casa de la primera rama de la familia Salort. A

pocos metros, en la calle del Seminari, la mansión de la segunda rama de los Saura, que hoy acoge las oficinas de “La Caixa”, fue construida por el gobierno británico como obsequio a José Miguel Saura Morell, caballero que en 1706 proclamó rey al archiduque Carlos de Austria. Después del Seminario, hoy vacío de nuevas vocaciones sacerdotales, la casa de los Martorell, marqueses de Albranca, conocida como Ca’s Duc (Almenara Alta y Escalona); y Ca’n Saura, de propiedad municipal, que albergará un museo dedicado a la historia de la ciudad. Siguiendo las tortuosas callejuelas que circundan el patio llegamos a Ca’n Sintas, en la esquina de las calles Sant Francesc y Sant Jeroni. Y en la Plaza de la Catedral, Ca n’Olivar, la “Casa de davant l’Església”, cuya puerta principal está encarada con la del templo edificado sobre la antigua mezquita musulmana; Ca n’Squella, en el Carrer del Bisbe; y en la Plaza del Borne, el contundente conjunto arquitectónico formado por los enormes edificios de Ca’s Comte (de Torre Saura), Salort (segunda rama, que posee hoy el título condal) y Vivó. En la actualidad los “palaus de Ciutadella” sólo recuperan su antiguo esplendor el 23 y 24 de junio, Dissabte de Sant Joan y el Dia de Sant Joan, cuando los descendientes de aquellos nobles e hidalgos tienen el honor de presidir las fiestas ecuestres de Ciutadella como Caixer Senyor del bienio. Resuenan, entonces, los ecos de un pasado que forma parte de la historia de Menorca.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 61


>> PERSONAJE

REPORTAJE <<

8

LA CONSELLERIA DE TURISMO DEL GOVERN BALEAR INTENTARÁ DAR A CONOCER LAS INTERIORIDADES DE ALGUNAS DE ESTAS MANSIONES MENORQUINAS tes de Maó. En Ciutadella, una gran fachada con una profusa riqueza ornamental articula todo el conjunto del edificio. En cambio, en Maó, detrás de unas fachadas mucho más sencillas y menos decoradas, se abren salas espaciosas que contienen auténticas sorpresas en artes decorativas y suntuarias. Dice, soñador y consciente de una historia que no volverá a vivir, Pláci-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 60

do Marqués (seudónimo del fallecido Fernando Martí Camps): “las casonas aristocráticas de Ciutadella son a modo de flores secas entre los folios amarillos de su historia, flores marchitas evocadoras de fragantes remembranzas. Severas, inmensas, desdeñosas para las frivolidades del presente y graves cual si meditasen las grandezas de su pasado, con sus sillares recubiertos de la pátina de los siglos, entre cuyas junturas asoma la hierba”. “Tristes y hoscas en las tardes lluviosas de invierno, chapadas de oro radiante en los mediodías de estío, rosáceas cada tarde al reverbero del sol mugiente o misteriosamente

argentadas a la plácida luz del plenilunio, sobrecogen siempre al espíritu, excitan en todo tiempo la fantasía de quien las contempla, altivas como gigantes guerreros, cobijando, con la venerable Catedral, el racimo de casas enjabelgadas que forman la ciudad”, añade el que fuera archivero diocesano de Menorca, autor de Xilografies menorquines y El rellotge de caixa. El recorrido por el casco antiguo de Ciutadella permite ir descubriendo los tesoros arquitectónicos que, al igual que Maó, permanecen cerrados al público, si bien ahora hay un intento de la Conselleria de Turismo del Govern balear —al que se resiste la monumental residencia de los

antiguos condes de Torre Saura, hoy propiedad de una sociedad mercantil— para dar a conocer las interioridades de estas mansiones. Una visita pausada de la zona comprendida entre la Plaza del Borne y la Plaza de Ses Palmeres desvela el atractivo de estos “palacios” de piedra dorada con escudos en la fachada. Los ejemplos más sobresalientes son Ca’s Baró (de Lluriach, el titulo nobiliario más antiguo de Menorca), en la calle de Santa Clara, frente al convento de monjas de clausura. Es un edificio sobrio y austero, casa solariega de los Cardona y Rentaría. En esta misma calle, la casa de la primera rama de la familia Salort. A

pocos metros, en la calle del Seminari, la mansión de la segunda rama de los Saura, que hoy acoge las oficinas de “La Caixa”, fue construida por el gobierno británico como obsequio a José Miguel Saura Morell, caballero que en 1706 proclamó rey al archiduque Carlos de Austria. Después del Seminario, hoy vacío de nuevas vocaciones sacerdotales, la casa de los Martorell, marqueses de Albranca, conocida como Ca’s Duc (Almenara Alta y Escalona); y Ca’n Saura, de propiedad municipal, que albergará un museo dedicado a la historia de la ciudad. Siguiendo las tortuosas callejuelas que circundan el patio llegamos a Ca’n Sintas, en la esquina de las calles Sant Francesc y Sant Jeroni. Y en la Plaza de la Catedral, Ca n’Olivar, la “Casa de davant l’Església”, cuya puerta principal está encarada con la del templo edificado sobre la antigua mezquita musulmana; Ca n’Squella, en el Carrer del Bisbe; y en la Plaza del Borne, el contundente conjunto arquitectónico formado por los enormes edificios de Ca’s Comte (de Torre Saura), Salort (segunda rama, que posee hoy el título condal) y Vivó. En la actualidad los “palaus de Ciutadella” sólo recuperan su antiguo esplendor el 23 y 24 de junio, Dissabte de Sant Joan y el Dia de Sant Joan, cuando los descendientes de aquellos nobles e hidalgos tienen el honor de presidir las fiestas ecuestres de Ciutadella como Caixer Senyor del bienio. Resuenan, entonces, los ecos de un pasado que forma parte de la historia de Menorca.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 61


>> REPORTAJE

REPORTAJE <<

AÑOS 30: NACE EL MITO IBIZA IBIZA. POCOS VOCABLOS SON TAN SUGERENTES Y EVOCADORES COMO ÉSTE TEXTO: J. C. SUBIRACHS

Ibiza —Eivissa en su correcta y oficial denominación— no sólo es una marca valiosa en el siempre convulso mercado turístico internacional; también constituye una palabra a través de la cual millones de personas son capaces de visualizar nuevos horizontes, personales e intransferibles itacas. Ibiza tiene gancho. Explicar —explicarse— sensaciones como la que I-BI-ZA es capaz de transmitir es complejo. Pero puede bucearse en la historia reciente para hallar los referentes, los escenarios que situaron la isla en la etérea pero potente posición en la que ha visto amanecer el siglo XXI. Quien haya estado en la isla y, especialmente, si ha llegado a la capital de la forma más

BALEÀRIA-MAGAZINE / 62

civilizada posible —es decir, por mar— habrá podido comprender lo que es una ciudad con casi tres mil años de historia; posición estratégica y privilegiada, superposición de culturas y proyección universal. En los años treinta del siglo pasado turistas y viajeros llegaban exclusivamente por mar a Ibiza. Burgueses catalanes e intelectuales que huían de la expansión del nazismo compartían travesía en los barcos que llegaban a la isla con ibicencos acomodados que habían ido mar allá a buscar alguno de los muchos servicios de los que carecía la isla. La preclara periodista catalana Irene Polo advirtió —ya entonces— que la isla estaba soportando una sobrecarga

de cemento y que, cualquier día, un alemán ponía una taquilla y cobraba una tasa por entrar en la isla. Vital y vitalista, Polo careció en lo personal de la lucidez que transmitió en sus escritos: se suicidó en los años cuarenta en Argentina, donde había llegado persiguiendo su amor, la actriz catalana Margarita Xirgu. Pero no sólo los extranjeros comenzaban a tomar posiciones en Ibiza; la incipiente burguesía local proyectaba ya la construcción de hoteles mientras reclamaba a las nuevas autoridades de la República más infraestructuras y mejores comunicaciones. El mítico hotel Montesol data de aquella época; inaugurado como Gran Hotel, vivió momentos de esplendor en los convulsos años treinta, antes de que el franquismo lo ocupase como sede administrativa y —cuando recobró la actividad hotelera— forzara a cambiar el nombre —poco patriótico— por el de Montesol, con el que retomó protagonismo en la Ibiza de los sesenta. Especialmente su cafetería sigue siendo hoy punto de cita obligado para el visitante iniciado, mientras el edificio lleva ya 70 años siendo el referente arquitectónico del paseo Vara de Rey, con su estilo ecléctico de reminiscencias coloniales, obras de Joan Gómez Ripoll, Campos, un maestro de obras ibicenco que aprendió el oficio en las Américas —en Cuba— y produjo una interesante obra a su regreso a Ibiza, antes de ser fusilado después de la guerra. La Ibiza de los años treinta del siglo pasado fue, sin duda, un apasionante y sugerente escenario, en el que cualquier guionista hallaría argumentos espléndidos y ambientaciones excitantes. En el bar Migjorn del puerto de Ibiza (actual restaurante Formentera), el pensador Walter Benjamin se tomaba unas ginebras —en ocasiones, algunas de más— cuando dejaba su refugio de la bahía de Portmany y se desplazaba a la capital insular para visitar a su amigo

Los viajeros que llegaban a la isla en los años 30 lo hacían por mar. Sobre estas líneas, el fotógrafo y creador vanguardista Raoul Hausmann, que desde un principio se sintió atraído por la arquitectura tradicional ibicenca.

el crítico de arte Jean Selz, con quien pasaba largas veladas en su casa de Dalt Vila conversando sobre las últimas tendencias creativas en la convulsa Europa y la experimentación con las drogas. El Migjorn era uno de esos locales mágicos, modernos, de Ibiza, con mobiliario recién llegado desde París y camareros políglotas e impecablemente uniformados, diestros en la

elaboración de cócteles, auténticos barmans en una Ibiza contradictoria en la que locales como el Migjorn aportaban ambiente cosmopolita y en sintonía con las grandes capitales europeas... a precios casi ibicencos, lo que era un elemento decisivo para la mayoría de sus clientes. Con su puesta en escena rotunda y atractiva, el Migjorn era uno más entre los locales internacionales de la

BALEÀRIA-MAGAZINE / 63


>> REPORTAJE

REPORTAJE <<

AÑOS 30: NACE EL MITO IBIZA IBIZA. POCOS VOCABLOS SON TAN SUGERENTES Y EVOCADORES COMO ÉSTE TEXTO: J. C. SUBIRACHS

Ibiza —Eivissa en su correcta y oficial denominación— no sólo es una marca valiosa en el siempre convulso mercado turístico internacional; también constituye una palabra a través de la cual millones de personas son capaces de visualizar nuevos horizontes, personales e intransferibles itacas. Ibiza tiene gancho. Explicar —explicarse— sensaciones como la que I-BI-ZA es capaz de transmitir es complejo. Pero puede bucearse en la historia reciente para hallar los referentes, los escenarios que situaron la isla en la etérea pero potente posición en la que ha visto amanecer el siglo XXI. Quien haya estado en la isla y, especialmente, si ha llegado a la capital de la forma más

BALEÀRIA-MAGAZINE / 62

civilizada posible —es decir, por mar— habrá podido comprender lo que es una ciudad con casi tres mil años de historia; posición estratégica y privilegiada, superposición de culturas y proyección universal. En los años treinta del siglo pasado turistas y viajeros llegaban exclusivamente por mar a Ibiza. Burgueses catalanes e intelectuales que huían de la expansión del nazismo compartían travesía en los barcos que llegaban a la isla con ibicencos acomodados que habían ido mar allá a buscar alguno de los muchos servicios de los que carecía la isla. La preclara periodista catalana Irene Polo advirtió —ya entonces— que la isla estaba soportando una sobrecarga

de cemento y que, cualquier día, un alemán ponía una taquilla y cobraba una tasa por entrar en la isla. Vital y vitalista, Polo careció en lo personal de la lucidez que transmitió en sus escritos: se suicidó en los años cuarenta en Argentina, donde había llegado persiguiendo su amor, la actriz catalana Margarita Xirgu. Pero no sólo los extranjeros comenzaban a tomar posiciones en Ibiza; la incipiente burguesía local proyectaba ya la construcción de hoteles mientras reclamaba a las nuevas autoridades de la República más infraestructuras y mejores comunicaciones. El mítico hotel Montesol data de aquella época; inaugurado como Gran Hotel, vivió momentos de esplendor en los convulsos años treinta, antes de que el franquismo lo ocupase como sede administrativa y —cuando recobró la actividad hotelera— forzara a cambiar el nombre —poco patriótico— por el de Montesol, con el que retomó protagonismo en la Ibiza de los sesenta. Especialmente su cafetería sigue siendo hoy punto de cita obligado para el visitante iniciado, mientras el edificio lleva ya 70 años siendo el referente arquitectónico del paseo Vara de Rey, con su estilo ecléctico de reminiscencias coloniales, obras de Joan Gómez Ripoll, Campos, un maestro de obras ibicenco que aprendió el oficio en las Américas —en Cuba— y produjo una interesante obra a su regreso a Ibiza, antes de ser fusilado después de la guerra. La Ibiza de los años treinta del siglo pasado fue, sin duda, un apasionante y sugerente escenario, en el que cualquier guionista hallaría argumentos espléndidos y ambientaciones excitantes. En el bar Migjorn del puerto de Ibiza (actual restaurante Formentera), el pensador Walter Benjamin se tomaba unas ginebras —en ocasiones, algunas de más— cuando dejaba su refugio de la bahía de Portmany y se desplazaba a la capital insular para visitar a su amigo

Los viajeros que llegaban a la isla en los años 30 lo hacían por mar. Sobre estas líneas, el fotógrafo y creador vanguardista Raoul Hausmann, que desde un principio se sintió atraído por la arquitectura tradicional ibicenca.

el crítico de arte Jean Selz, con quien pasaba largas veladas en su casa de Dalt Vila conversando sobre las últimas tendencias creativas en la convulsa Europa y la experimentación con las drogas. El Migjorn era uno de esos locales mágicos, modernos, de Ibiza, con mobiliario recién llegado desde París y camareros políglotas e impecablemente uniformados, diestros en la

elaboración de cócteles, auténticos barmans en una Ibiza contradictoria en la que locales como el Migjorn aportaban ambiente cosmopolita y en sintonía con las grandes capitales europeas... a precios casi ibicencos, lo que era un elemento decisivo para la mayoría de sus clientes. Con su puesta en escena rotunda y atractiva, el Migjorn era uno más entre los locales internacionales de la

BALEÀRIA-MAGAZINE / 63


>> REPORTAJE

En los años 30, lo más innovador entró en diálogo con lo más tradicional. Sobre estas líneas, el balneario de Talamanca diseñado por Erwin Broner durante su estancia en Ibiza en esa época.

Ibiza dorada de los treinta. A cosmopolitismo (del auténtico, no del que el filósofo Javier Muguerza acuñó como cosmopaletismo) rivalizaban otros bares, como el balneario de Talamanca, regentado por un checo y diseñado por Erwin Broner, un alemán judío e izquierdista cuya condición le había llevado lejos de la Alemania de Hitler. En el hipotético escenario cinematográfico de la Ibiza rica y vital de los

BALEÀRIA-MAGAZINE / 64

treinta del siglo pasado ejercían como extras destacados espías nazis y alguno británico, enviados por sus respectivos servicios de inteligencia a una isla cuya posición geoestratégica, combinada con la presencia de personajes sospechosos, preocupaba en las cancillerías. Si algún personaje debió de desconcertar a los espías nazis en la Ibiza de los años treinta éste fue, sin duda, el dadaísta Raoul Hausmann, capaz de

amalgamar los planteamientos y las puestas en escena más bucólicos y transgresores. Su particular centro del mundo en aquel período era el bar Can Llorenç —aún existente en Sant Josep—, donde Hausmann creaba y escandalizada junto a las dos mujeres con las que compartía casa y cama. Sus fotografías de la arquitectura rural y de relajadas escenas cotidianas de la vida en la isla constituyen el contrapunto de un creador vanguardista, pionero de las más innovadoras técnicas de la creación fotográfica. Hausmann, además, dejó publicada (en Suiza, treinta años después de su estancia en la isla) una novela — Hyle— que da testimonio de la visión de un dadaísta de las trifulcas de una Ibiza convulsa en la que lo más innovador entró precipitadamente en diálogo con lo más tradicional. No sólo Hausmann, desde su condición de fotógrafo, se sintió atraído por la arquitectura tradicional ibicenca. La vanguardia profesional del momento —adscrita al GATEPAC— consideró un referente la casa a la medida del hombre que ejemplifica la vivienda tradicional de la isla. Josep Lluís Sert, Germán Rodríguez Arias o Josep Torres Clavé fueron algunos de estos entonces jóvenes arquitectos seducidos por lo que denominaron “arquitectura sin arquitecto” y que se encargaron de divulgar en una de las publicaciones con más prestigio intelectual del momento, D’Ací i d’Allà, en un número cuyo ilustrador de portada fue otro creador alemán residente en Ibiza, Will Faber. Mientras nuevos hoteles, fondas y restaurantes buscaban su lugar en la denominada “industria del forastero” y comenzaba la venta de terrenos yermos para la construcción de casas vacacionales, el nombre de Ibiza recorría los ambientes intelectuales de Europa como el de una isla mediterránea paradisíaca, donde era posible crear olvidándose del nazismo... y vivir bien con poco dinero. El mito no había hecho más que empezar.


>> REPORTAJE

En los años 30, lo más innovador entró en diálogo con lo más tradicional. Sobre estas líneas, el balneario de Talamanca diseñado por Erwin Broner durante su estancia en Ibiza en esa época.

Ibiza dorada de los treinta. A cosmopolitismo (del auténtico, no del que el filósofo Javier Muguerza acuñó como cosmopaletismo) rivalizaban otros bares, como el balneario de Talamanca, regentado por un checo y diseñado por Erwin Broner, un alemán judío e izquierdista cuya condición le había llevado lejos de la Alemania de Hitler. En el hipotético escenario cinematográfico de la Ibiza rica y vital de los

BALEÀRIA-MAGAZINE / 64

treinta del siglo pasado ejercían como extras destacados espías nazis y alguno británico, enviados por sus respectivos servicios de inteligencia a una isla cuya posición geoestratégica, combinada con la presencia de personajes sospechosos, preocupaba en las cancillerías. Si algún personaje debió de desconcertar a los espías nazis en la Ibiza de los años treinta éste fue, sin duda, el dadaísta Raoul Hausmann, capaz de

amalgamar los planteamientos y las puestas en escena más bucólicos y transgresores. Su particular centro del mundo en aquel período era el bar Can Llorenç —aún existente en Sant Josep—, donde Hausmann creaba y escandalizada junto a las dos mujeres con las que compartía casa y cama. Sus fotografías de la arquitectura rural y de relajadas escenas cotidianas de la vida en la isla constituyen el contrapunto de un creador vanguardista, pionero de las más innovadoras técnicas de la creación fotográfica. Hausmann, además, dejó publicada (en Suiza, treinta años después de su estancia en la isla) una novela — Hyle— que da testimonio de la visión de un dadaísta de las trifulcas de una Ibiza convulsa en la que lo más innovador entró precipitadamente en diálogo con lo más tradicional. No sólo Hausmann, desde su condición de fotógrafo, se sintió atraído por la arquitectura tradicional ibicenca. La vanguardia profesional del momento —adscrita al GATEPAC— consideró un referente la casa a la medida del hombre que ejemplifica la vivienda tradicional de la isla. Josep Lluís Sert, Germán Rodríguez Arias o Josep Torres Clavé fueron algunos de estos entonces jóvenes arquitectos seducidos por lo que denominaron “arquitectura sin arquitecto” y que se encargaron de divulgar en una de las publicaciones con más prestigio intelectual del momento, D’Ací i d’Allà, en un número cuyo ilustrador de portada fue otro creador alemán residente en Ibiza, Will Faber. Mientras nuevos hoteles, fondas y restaurantes buscaban su lugar en la denominada “industria del forastero” y comenzaba la venta de terrenos yermos para la construcción de casas vacacionales, el nombre de Ibiza recorría los ambientes intelectuales de Europa como el de una isla mediterránea paradisíaca, donde era posible crear olvidándose del nazismo... y vivir bien con poco dinero. El mito no había hecho más que empezar.


>> PERSONAJE

TERRA DE RETROBAMENT <<

ron de Mallorca su bagaje cultural que todavía hoy pervive en zonas de la comarca alicantina de La Marina: la lengua, las costumbres o la gastronomía. Este hermanamiento histórico fue muy bien explicado el 22 de octubre en la Casa del Cultura de Dénia por Josep Gisbert, que impartió una conferencia sobre el tema bajo el título “Mallorquines de la Marina Alta en el siglo XVII. Huellas de sangre y de cultura de las Islas en nuestra casa”. Y como muestra explícita del deseo de acercar estas dos tierras con pasado común, 30 ayuntamientos de Mallorca y de La Marina firmaron el 23 de octubre la Carta de Pego en el Ayuntamiento de Xaló, un documento que habla de los antiguos vínculos lingüísticos, comerciales y culturales entre baleares y valencianos y

Abajo,

alumnos

de

Baleares viajaron a Dénia para asistir al I Curso de Cultura PopuSobre estas líneas, el puerto de Dénia. (Fotografía: Xepo Walter Sanches)

TERRA DE RETROBAMENT

Una experiencia cultural piloto que ha dado mucho que hablar El hermanamiento histórico de Mallorca y La Marina ha servido para rescatar el pasado común de ambas tierras a propuesta de la Fundació Baleària TEXTO: VICENT XAVIER CONTRÍ

BALEÀRIA-MAGAZINE / 66

Terra de Retrobament es una experiencia cultural impulsada por la Fundació Baleària con el objetivo de que el pueblo de Baleares y el pueblo de La Marina se reencuentren recuperando su pasado común. La iniciativa promueve el intercambio cultural de ambas tierras en un espacio temporal central, que se desarrolló del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2004 en la comarca alicantina de La Marina, y en un espacio temporal más extenso, del mes de noviembre al mes de mayo, en el que se organizan rutas culturales guiadas por La Marina para residentes en las Islas Baleares.

Arriba, las bandas de

lar impartido en la Sede

Pego, Dénia, Artà y San-

Universitaria

tanyí ofrecieron un

Marina de Benissa del

concierto en la Plaza

29 al 31 de octubre.

de

La

LA CONTINUIDAD DE TERRA DE RETROBAMENT La iniciativa de Terra de Retrobament no es una iniciativa cerrada y terminada sino que continúa con otras actividades que dan coherencia a su filosofía de unir dos territorios, el de Baleares y La Marina, con la colaboración de la Fundació Baleària. Agencias de viajes de las Islas y de Alicante ofrecen paquetes turísticos para que quien lo desee pueda conocer las tierras de Las Marinas, la Alta y la Baja, y su medio natural a través de rutas guiadas por sus diversos y tantas veces desconocidos parajes como por ejemplo la “Ruta Cavanilles” de Pego y Les Valls.

del Consell de Dénia.

El espacio temporal central, del 21 de octubre al 1 de noviembre, contó con numerosas actividades que tuvieron una muy buena acogida popular. Terra de Retrobament comenzó con la visita a La Marina de diferentes colectivos de la tercera edad de Mallorca. A través del viaje que pudieron realizar de la mano de la Fundació Baleària, los mayores mallorquines pudieron conocer la tierras que repoblaron sus antepasados allá por el siglo XVII, cuando fueron expulsados los moriscos de la Península. Y pudieron comprobar como aquellos antepasados se lleva-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 67


>> PERSONAJE

TERRA DE RETROBAMENT <<

ron de Mallorca su bagaje cultural que todavía hoy pervive en zonas de la comarca alicantina de La Marina: la lengua, las costumbres o la gastronomía. Este hermanamiento histórico fue muy bien explicado el 22 de octubre en la Casa del Cultura de Dénia por Josep Gisbert, que impartió una conferencia sobre el tema bajo el título “Mallorquines de la Marina Alta en el siglo XVII. Huellas de sangre y de cultura de las Islas en nuestra casa”. Y como muestra explícita del deseo de acercar estas dos tierras con pasado común, 30 ayuntamientos de Mallorca y de La Marina firmaron el 23 de octubre la Carta de Pego en el Ayuntamiento de Xaló, un documento que habla de los antiguos vínculos lingüísticos, comerciales y culturales entre baleares y valencianos y

Abajo,

alumnos

de

Baleares viajaron a Dénia para asistir al I Curso de Cultura PopuSobre estas líneas, el puerto de Dénia. (Fotografía: Xepo Walter Sanches)

TERRA DE RETROBAMENT

Una experiencia cultural piloto que ha dado mucho que hablar El hermanamiento histórico de Mallorca y La Marina ha servido para rescatar el pasado común de ambas tierras a propuesta de la Fundació Baleària TEXTO: VICENT XAVIER CONTRÍ

BALEÀRIA-MAGAZINE / 66

Terra de Retrobament es una experiencia cultural impulsada por la Fundació Baleària con el objetivo de que el pueblo de Baleares y el pueblo de La Marina se reencuentren recuperando su pasado común. La iniciativa promueve el intercambio cultural de ambas tierras en un espacio temporal central, que se desarrolló del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2004 en la comarca alicantina de La Marina, y en un espacio temporal más extenso, del mes de noviembre al mes de mayo, en el que se organizan rutas culturales guiadas por La Marina para residentes en las Islas Baleares.

Arriba, las bandas de

lar impartido en la Sede

Pego, Dénia, Artà y San-

Universitaria

tanyí ofrecieron un

Marina de Benissa del

concierto en la Plaza

29 al 31 de octubre.

de

La

LA CONTINUIDAD DE TERRA DE RETROBAMENT La iniciativa de Terra de Retrobament no es una iniciativa cerrada y terminada sino que continúa con otras actividades que dan coherencia a su filosofía de unir dos territorios, el de Baleares y La Marina, con la colaboración de la Fundació Baleària. Agencias de viajes de las Islas y de Alicante ofrecen paquetes turísticos para que quien lo desee pueda conocer las tierras de Las Marinas, la Alta y la Baja, y su medio natural a través de rutas guiadas por sus diversos y tantas veces desconocidos parajes como por ejemplo la “Ruta Cavanilles” de Pego y Les Valls.

del Consell de Dénia.

El espacio temporal central, del 21 de octubre al 1 de noviembre, contó con numerosas actividades que tuvieron una muy buena acogida popular. Terra de Retrobament comenzó con la visita a La Marina de diferentes colectivos de la tercera edad de Mallorca. A través del viaje que pudieron realizar de la mano de la Fundació Baleària, los mayores mallorquines pudieron conocer la tierras que repoblaron sus antepasados allá por el siglo XVII, cuando fueron expulsados los moriscos de la Península. Y pudieron comprobar como aquellos antepasados se lleva-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 67


>> TERRA DE RETROBAMENT

TERRA DE RETROBAMENT <<

El Ayuntamiento de Dénia ofreció una recepción oficial en la finca de Torrecremada a las autoridades de Mallorca que participa-

Abajo, productos gastronómicos de Denominaciones de Origen de Las Marinas y de Baleares fueron degustados en la plaza de Pego.

ron en el hermanamiento entre La Marina y Baleares que propone Terra de Retrobament.

mediante el cual los firmantes se comprometieron a reforzar dichos lazos y, como consecuencia, a dar contenido y continuidad en el tiempo al proyecto Terra de Retrobament. Por la tarde, la plaza del Ayuntamien-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 68

to de Pego acogió una muestra de Denominaciones de Origen de Valencia y de Baleares como vinos, cítricos, sobrasadas o arroces, un encuentro gastronómico que reunió a centenares de personas.

El intercambio social quedó patente durante los 12 días que duró el espacio central de Terra de Retrobament, buena muestra de ello fueron las dos comidas de hermanamiento multitudinarias —a base de paellas gigantes— que se celebraron tanto el domingo 24 como el 31 de octubre en la calle Marqués de Campos de Dénia. También hubo encuentros deportivos entre equipos de fútbol de Dénia y de Mallorca. En el ámbito intelectual numerosos alumnos universitarios, también muchos procedentes de Mallorca, asistieron al I Curso de Cultura Popular impartido en la Sede universitaria de La Marina de Benissa durante 3 días. El público en general pudo conocer de cerca Ibiza y Formentera puesto que fueron presentadas por el Fomento del Turismo de las Pitiusas en el hotel Las Rotas. En el mismo lugar, el escritor castellonense Biel Mesquida disertó sobre el poeta mallorquín Miquel Costa i Llobera conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento. Por otro lado, la Casa de Cultura de Pego ofreció una conferencia sobre la denominada “Ruta Cavanilles de Pego i les Valls” impartida por Ximo Sendra, del Institut Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de Valencia, y por Antoni Aguilella, director del Jardín Botánico de la Universitat de Valencia.

Terra de Retrobament no se olvidó tampoco de la música ni del teatro. Diferentes tipos de conciertos pudieron escucharse del 21 de octubre al 1 de noviembre como el “Aixa rock”, en Xaló, donde actuaron diferentes grupos jóvenes de rock, o el pasacalles popular que recorrió las calles de Dénia a cargo de las bandas de música de Dénia, Pego, Artà y Santanyí. Estas mismas bandas ofrecieron el concierto “Terra de Retrobament” el domingo 31 de octubre en la plaza del

Consell de Dénia. Y la música popular de los xeremiers de Artá y los dolçainers “La Clandestina” de Pego fueron los encargados de clausurar Terra de Retrobament el 1 de noviembre con un concierto que ofrecieron navegando por el puerto de Dénia a bordo de dos barcas. Shakespeare fue el gran protagonista teatral con “Sueño de una noche de verano”, un montaje con el que Rafel Oliver Produccions deleitó al público del Teatro municipal de Pego.

Los treinta alcaldes de La Marina y de Mallorca de la imagen firmaron la Carta de Pego en Xaló comprometiéndo-

Hubo paella para todos el día 31 de octubre en la calle Marqués de Campos de Dénia Abajo, los “xeremiers”

se a reforzar los lazos de unión de ambas tierras. Abajo, las bandas de Pego, Dénia, Artà y Santanyí fueron las protagonistas del pasacalles musical que recorrió las calles de Dénia.

de Artà y los “dolçainers” de “La Clandestina” de Pego fueron los encargados de poner el broche final el 1 de noviembre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 69


>> TERRA DE RETROBAMENT

TERRA DE RETROBAMENT <<

El Ayuntamiento de Dénia ofreció una recepción oficial en la finca de Torrecremada a las autoridades de Mallorca que participa-

Abajo, productos gastronómicos de Denominaciones de Origen de Las Marinas y de Baleares fueron degustados en la plaza de Pego.

ron en el hermanamiento entre La Marina y Baleares que propone Terra de Retrobament.

mediante el cual los firmantes se comprometieron a reforzar dichos lazos y, como consecuencia, a dar contenido y continuidad en el tiempo al proyecto Terra de Retrobament. Por la tarde, la plaza del Ayuntamien-

BALEÀRIA-MAGAZINE / 68

to de Pego acogió una muestra de Denominaciones de Origen de Valencia y de Baleares como vinos, cítricos, sobrasadas o arroces, un encuentro gastronómico que reunió a centenares de personas.

El intercambio social quedó patente durante los 12 días que duró el espacio central de Terra de Retrobament, buena muestra de ello fueron las dos comidas de hermanamiento multitudinarias —a base de paellas gigantes— que se celebraron tanto el domingo 24 como el 31 de octubre en la calle Marqués de Campos de Dénia. También hubo encuentros deportivos entre equipos de fútbol de Dénia y de Mallorca. En el ámbito intelectual numerosos alumnos universitarios, también muchos procedentes de Mallorca, asistieron al I Curso de Cultura Popular impartido en la Sede universitaria de La Marina de Benissa durante 3 días. El público en general pudo conocer de cerca Ibiza y Formentera puesto que fueron presentadas por el Fomento del Turismo de las Pitiusas en el hotel Las Rotas. En el mismo lugar, el escritor castellonense Biel Mesquida disertó sobre el poeta mallorquín Miquel Costa i Llobera conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento. Por otro lado, la Casa de Cultura de Pego ofreció una conferencia sobre la denominada “Ruta Cavanilles de Pego i les Valls” impartida por Ximo Sendra, del Institut Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de Valencia, y por Antoni Aguilella, director del Jardín Botánico de la Universitat de Valencia.

Terra de Retrobament no se olvidó tampoco de la música ni del teatro. Diferentes tipos de conciertos pudieron escucharse del 21 de octubre al 1 de noviembre como el “Aixa rock”, en Xaló, donde actuaron diferentes grupos jóvenes de rock, o el pasacalles popular que recorrió las calles de Dénia a cargo de las bandas de música de Dénia, Pego, Artà y Santanyí. Estas mismas bandas ofrecieron el concierto “Terra de Retrobament” el domingo 31 de octubre en la plaza del

Consell de Dénia. Y la música popular de los xeremiers de Artá y los dolçainers “La Clandestina” de Pego fueron los encargados de clausurar Terra de Retrobament el 1 de noviembre con un concierto que ofrecieron navegando por el puerto de Dénia a bordo de dos barcas. Shakespeare fue el gran protagonista teatral con “Sueño de una noche de verano”, un montaje con el que Rafel Oliver Produccions deleitó al público del Teatro municipal de Pego.

Los treinta alcaldes de La Marina y de Mallorca de la imagen firmaron la Carta de Pego en Xaló comprometiéndo-

Hubo paella para todos el día 31 de octubre en la calle Marqués de Campos de Dénia Abajo, los “xeremiers”

se a reforzar los lazos de unión de ambas tierras. Abajo, las bandas de Pego, Dénia, Artà y Santanyí fueron las protagonistas del pasacalles musical que recorrió las calles de Dénia.

de Artà y los “dolçainers” de “La Clandestina” de Pego fueron los encargados de poner el broche final el 1 de noviembre.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 69


NUESTRA FLOTA <<

NUESTRA FLOTA SUPER FAST FERRY Los super fast ferrys de última generación de Baleària permiten a los pasajeros viajar en el menor tiempo posible con la mayor comodidad. La principal característica de estos barcos es su velocidad —entre 35 y 38 nudos—, que permite reducir sustancialmente el tiempo de navegación. Además, los barcos de alta velocidad son también sinónimo de comodidad. Esto significa un espacio interior amplio y acogedor, iluminado con luz natural y con sillones confortables. Por otra parte, los super fast ferrys están equipados con todo tipo de servicios: bares-cafetería, zonas de recreo infantiles, tiendas de objetos de regalos y revistas, áreas de recreo con vistas panorámicas en las dos plantas del barco, maleteros en las salas de pasaje, equipos audiovisuales y, en la acomodación Neptuno, servicio de prensa y cátering.

Comodidad también significa que el pasajero disfrute de su viaje sin percibir el movimiento del barco. Por esto, los super fast ferrys están dotados de un moderno sistema computerizado de estabilización que garantiza una navegación confortable incluso en condiciones meteorológicas adversas. Además, estos buques están equipados con numerosos sistemas de navegación, entre los que se incluyen radares y ARPA de última generación, monitorización de todos los compartimientos del ferry, sistema IMCO de centralización de datos para sistemas contra incendios y visión nocturna.

CATAMARAN SERIE ‘NIXE’ Los nuevos catamaranes de la serie Nixe cuentan con todos los servicios y comodidades habituales en los barcos de Baleària: amplios salones equipados con cómodas butacas y maleteros, barcafetería, equipos audiovisuales y, en acomodación Neptuno, servicio de prensa y catering. Además, tienen una concepción idónea para buena parte de las líneas que atiende el grupo naviero: se trata de buques con gran capacidad de maniobra y con la bodega operativa por proa y popa, lo que facilita y agiliza el embarque y desembarque de vehículos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

RAMON LLULL

Eslora

115,25 metros

83,35 metros

Manga

17 metros

13,50 metros

Velocidad máxima

38 nudos

35 nudos

Potencia

4 x 7200 KW

4 x 5000 KW

Capacidad

876 pasajeros

479 pasajeros

Capacidad de carga

210 turismos o 300 metros lineales de camiones

100 turismos o 110 metros lineales de camiones y 45 turismos

BALEÀRIA-MAGAZINE / 70

SERIE ‘NIXE’ Eslora 63 metros Manga 16 metros Velocidad máxima 33 nudos Potencia 4 x MTU 16V 4000 M70 Capacidad 536 pasajeros Bodega 60 turismos y 110 metros lineales de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 71


NUESTRA FLOTA <<

NUESTRA FLOTA SUPER FAST FERRY Los super fast ferrys de última generación de Baleària permiten a los pasajeros viajar en el menor tiempo posible con la mayor comodidad. La principal característica de estos barcos es su velocidad —entre 35 y 38 nudos—, que permite reducir sustancialmente el tiempo de navegación. Además, los barcos de alta velocidad son también sinónimo de comodidad. Esto significa un espacio interior amplio y acogedor, iluminado con luz natural y con sillones confortables. Por otra parte, los super fast ferrys están equipados con todo tipo de servicios: bares-cafetería, zonas de recreo infantiles, tiendas de objetos de regalos y revistas, áreas de recreo con vistas panorámicas en las dos plantas del barco, maleteros en las salas de pasaje, equipos audiovisuales y, en la acomodación Neptuno, servicio de prensa y cátering.

Comodidad también significa que el pasajero disfrute de su viaje sin percibir el movimiento del barco. Por esto, los super fast ferrys están dotados de un moderno sistema computerizado de estabilización que garantiza una navegación confortable incluso en condiciones meteorológicas adversas. Además, estos buques están equipados con numerosos sistemas de navegación, entre los que se incluyen radares y ARPA de última generación, monitorización de todos los compartimientos del ferry, sistema IMCO de centralización de datos para sistemas contra incendios y visión nocturna.

CATAMARAN SERIE ‘NIXE’ Los nuevos catamaranes de la serie Nixe cuentan con todos los servicios y comodidades habituales en los barcos de Baleària: amplios salones equipados con cómodas butacas y maleteros, barcafetería, equipos audiovisuales y, en acomodación Neptuno, servicio de prensa y catering. Además, tienen una concepción idónea para buena parte de las líneas que atiende el grupo naviero: se trata de buques con gran capacidad de maniobra y con la bodega operativa por proa y popa, lo que facilita y agiliza el embarque y desembarque de vehículos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

RAMON LLULL

Eslora

115,25 metros

83,35 metros

Manga

17 metros

13,50 metros

Velocidad máxima

38 nudos

35 nudos

Potencia

4 x 7200 KW

4 x 5000 KW

Capacidad

876 pasajeros

479 pasajeros

Capacidad de carga

210 turismos o 300 metros lineales de camiones

100 turismos o 110 metros lineales de camiones y 45 turismos

BALEÀRIA-MAGAZINE / 70

SERIE ‘NIXE’ Eslora 63 metros Manga 16 metros Velocidad máxima 33 nudos Potencia 4 x MTU 16V 4000 M70 Capacidad 536 pasajeros Bodega 60 turismos y 110 metros lineales de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 71


NUESTRA FLOTA <<

FERRY CON ACOMODACIÓN EN CAMAROTE El ferry Isla de Botafoc cuenta con 78 camarotes equipados con armarios y aire acondicionado (además de baño individual y televisión, en la acomodación Neptuno) que permiten a los pasajeros disfrutar del trayecto como si estuvieran en su casa. Además, el barco tiene cuatro salas de pasaje equipadas con butacas reclinables, aire acondicionado y equipos audiovisuales. El Isla de Botafoc pone a disposición de los pasajeros numerosos servicios: dos bares-cafetería, una tienda de revistas y objetos de regalo, un restaurante self-service, televisión por satélite, máquinas de juegos, maleteros, cajas de seguridad, enfermería... Además, el buque cuenta con zonas habilitadas para discapacitados (dos camarotes, un baño en la zona de pasaje y un ascensor desde la cubierta de garaje a la zona de pasaje).

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

129,63 metros 21,62 metros 18 nudos 2 x 7675 KW 670 pasajeros 261 turismos o 780 metros lineales

FERRY Para Baleària es primordial que los viajes de los pasajeros sean lo más agradables posible, por eso sus ferrys disponen de diversos servicios para que los trayectos por el mar Mediterráneo se conviertan en un placer. Las salas de pasaje están equipadas con cómodos asientos, y en la acomodación Neptuno los pasajeros tienen a su disposición servicio de prensa y cátering. Además, todos los ferrys de Baleària están equipados con bares-cafetería (y restaurante self-service en el Bahía de Málaga), así como maleteros en la sala de pasaje y soláriums en las cubiertas.

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 72

MANUEL AZAÑA

BAHÍA DE MÁLAGA

139, 70 metros 18,40 metros 18 nudos 2 x 7200 KW 600 pasajeros 495 turismos o 680 metros lineales

93,10 metros 17,60 metros 16,5 nudos 2 x 3259 KW 617 pasajeros 150 turismos o 245 metros lineales

BALEÀRIA-MAGAZINE / 73


NUESTRA FLOTA <<

FERRY CON ACOMODACIÓN EN CAMAROTE El ferry Isla de Botafoc cuenta con 78 camarotes equipados con armarios y aire acondicionado (además de baño individual y televisión, en la acomodación Neptuno) que permiten a los pasajeros disfrutar del trayecto como si estuvieran en su casa. Además, el barco tiene cuatro salas de pasaje equipadas con butacas reclinables, aire acondicionado y equipos audiovisuales. El Isla de Botafoc pone a disposición de los pasajeros numerosos servicios: dos bares-cafetería, una tienda de revistas y objetos de regalo, un restaurante self-service, televisión por satélite, máquinas de juegos, maleteros, cajas de seguridad, enfermería... Además, el buque cuenta con zonas habilitadas para discapacitados (dos camarotes, un baño en la zona de pasaje y un ascensor desde la cubierta de garaje a la zona de pasaje).

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

129,63 metros 21,62 metros 18 nudos 2 x 7675 KW 670 pasajeros 261 turismos o 780 metros lineales

FERRY Para Baleària es primordial que los viajes de los pasajeros sean lo más agradables posible, por eso sus ferrys disponen de diversos servicios para que los trayectos por el mar Mediterráneo se conviertan en un placer. Las salas de pasaje están equipadas con cómodos asientos, y en la acomodación Neptuno los pasajeros tienen a su disposición servicio de prensa y cátering. Además, todos los ferrys de Baleària están equipados con bares-cafetería (y restaurante self-service en el Bahía de Málaga), así como maleteros en la sala de pasaje y soláriums en las cubiertas.

Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 72

MANUEL AZAÑA

BAHÍA DE MÁLAGA

139, 70 metros 18,40 metros 18 nudos 2 x 7200 KW 600 pasajeros 495 turismos o 680 metros lineales

93,10 metros 17,60 metros 16,5 nudos 2 x 3259 KW 617 pasajeros 150 turismos o 245 metros lineales

BALEÀRIA-MAGAZINE / 73


>> NUESTRA FLOTA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

BARCOS RUTA IBIZA-FORMENTERA Para salvar las doce millas que separan las dos pitiusas, Baleària ofrece dos posibilidades a los pasajeros: el catamarán de alta velocidad Rápido de Formentera —que permite desplazarse entre las dos islas en menos de media hora— o los ferrys Arlequín Rojo y Espalmador —que cruzan el paso de Es Freus en una hora e incluyen la posibilidad de viajar con el vehículo a bordo—.

HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LAS OFICINAS DE BALEÀRIA DÉNIA. ESTACIÓN MARÍTIMA (PRINCIPAL) L, M, X, J, V: 8:30 - 21:00 S: 9:00 - 20:30 D: 10:00 - 20:30

FORMENTERA LÍNEA FERRY L, M, X, J, V: 7:30 - 13.30 / 16:00 - 21.00 S / D: 10:00 - 12:30 / 17:00 - 19:00

DÉNIA. MOLL DE LA PANSA L, M, X, J, V: 10:00 - 14:00 / 17:30 - 20:30 S / D: 17:30 - 20:30

LÍNEA ALTA VELOCIDAD L, M, X, J, V, S: 7:00 - 13.30 / 16:30 - 18:30 D: 7:00 - 13:30 / 16:30 - 20:00

MAÓ L, M, X, J, V: 8:00 - 13:00 / 17:00 - 19:00

VALENCIA L, M, X, J, V: 9:00 - 19:30 S / D: 14:15 - 15:15

PALMA L, M, X, J, V: 6:30 - 22:00 S / D: 6:30 - 10:00 / 21:00 - 22:00

BARCELONA L, M, X, J, V, D: 10:00 - 21:00 S: 10:00 - 22:30

IBIZA L, M, X, J, V, S: 9:00 - 21:00

ALCÚDIA L Y M: 6:30 - 13:30 / 14:30 - 21:30 X, J, V: 6:30 - 20:30 S: 6:30 - 8:30 D: 14:30 - 16:30

ALGECIRAS L, M, X, J, V, S, D: 7:00 - 21:00

SAN ANTONIO L, M, X, J, V: 9:30 - 13:30 / 16:00 - 17:30 S: 9:00 - 13:30

CIUTADELLA L Y M: 8:30 - 13:30 / 17:00 - 20:00 X, J, V: 8:30 - 13:00 / 16:00 - 17:00 S: 8:30 - 10:00 D: 16:00 - 18:00

TÁNGER L, M, X, J, V, S, D: 6:00 - 21:30

Boletín de Suscripción

Suscríbete!

Sí, quiero recibir la revista BALEÀRIA-MAGAZINE en mi domicilio, abonando únicamente los gastos de envío

Nombre y apellidos:

CIF/DNI: Dirección: Población:

Código Postal:

Teléfono:

Cómo puedes suscribirte: Si eres cliente habitual de BALEÀRIA y quieres recibir la revista BALEÀRIA – MAGAZINE en tu propio domicilio, ahora puedes formalizar tu alta como suscriptor y abonar únicamente los gastos de envío.

RÁPIDO DE FORMENTERA Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 74

29,13 metros 9 metros 28 nudos 2 x 2794 180 pasajeros No transporta carga

ARLEQUÍN ROJO

64,97 metros 15,60 metros 12 nudos 2 x 800 KW 118 pasajeros 75 turismos o 100 metros lineales

Fax:

Dirección electrónica:

Importe de la suscripción anual: 9 euros

(4 números) si la dirección donde enviar la revista está en las Illes Balears o en España. 12 euros (4 números) si la dirección donde enviar la revista está fuera de España.

ESPALMADOR

33 metros 10,50 metros 11 nudos 2 x 559 KW 247 pasajeros 18 turismos o 50 metros lineales

Forma de pago:

A través de Internet:

Por correo:

Basta con que entres en nuestra web y formalices tu alta: www.balearia.net

Recorta este cupón, anota tus datos personales y envíanoslo a Akha, Edicions i Projectes Culturals S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on 07001-Palma de Mallorca

Por fax: Cumplimenta tus datos en este cupón y envíanoslo al número 971 72 20 28

Talón nominativo

Domiciliación bancaria

Oficina

D.C.

Número de cuenta: Tarjeta de Crédito Número

Por correo electrónico:

Titular de la tarjeta

Envíanos un mail a la dirección: Balearia.magazine@edicionsakha.com anotando los datos personales solicitados en el cupón adjunto, así como la cuenta donde podremos cargar los gastos de envío

Firma

BALEÀRIA-MAGAZINE BALEÀRIA-MAGAZINE // 75 75

Visa (no electrón)

Banco o Caja:

Visa

Master Card

Otras Caduca

AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on./ 07001 de Palma de Mallorca – Illes Balears Tel. 971 72 92 30 / Fax 971 72 20 20 Balearia.magazine@edicionsakha.com


>> NUESTRA FLOTA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

BARCOS RUTA IBIZA-FORMENTERA Para salvar las doce millas que separan las dos pitiusas, Baleària ofrece dos posibilidades a los pasajeros: el catamarán de alta velocidad Rápido de Formentera —que permite desplazarse entre las dos islas en menos de media hora— o los ferrys Arlequín Rojo y Espalmador —que cruzan el paso de Es Freus en una hora e incluyen la posibilidad de viajar con el vehículo a bordo—.

HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LAS OFICINAS DE BALEÀRIA DÉNIA. ESTACIÓN MARÍTIMA (PRINCIPAL) L, M, X, J, V: 8:30 - 21:00 S: 9:00 - 20:30 D: 10:00 - 20:30

FORMENTERA LÍNEA FERRY L, M, X, J, V: 7:30 - 13.30 / 16:00 - 21.00 S / D: 10:00 - 12:30 / 17:00 - 19:00

DÉNIA. MOLL DE LA PANSA L, M, X, J, V: 10:00 - 14:00 / 17:30 - 20:30 S / D: 17:30 - 20:30

LÍNEA ALTA VELOCIDAD L, M, X, J, V, S: 7:00 - 13.30 / 16:30 - 18:30 D: 7:00 - 13:30 / 16:30 - 20:00

MAÓ L, M, X, J, V: 8:00 - 13:00 / 17:00 - 19:00

VALENCIA L, M, X, J, V: 9:00 - 19:30 S / D: 14:15 - 15:15

PALMA L, M, X, J, V: 6:30 - 22:00 S / D: 6:30 - 10:00 / 21:00 - 22:00

BARCELONA L, M, X, J, V, D: 10:00 - 21:00 S: 10:00 - 22:30

IBIZA L, M, X, J, V, S: 9:00 - 21:00

ALCÚDIA L Y M: 6:30 - 13:30 / 14:30 - 21:30 X, J, V: 6:30 - 20:30 S: 6:30 - 8:30 D: 14:30 - 16:30

ALGECIRAS L, M, X, J, V, S, D: 7:00 - 21:00

SAN ANTONIO L, M, X, J, V: 9:30 - 13:30 / 16:00 - 17:30 S: 9:00 - 13:30

CIUTADELLA L Y M: 8:30 - 13:30 / 17:00 - 20:00 X, J, V: 8:30 - 13:00 / 16:00 - 17:00 S: 8:30 - 10:00 D: 16:00 - 18:00

TÁNGER L, M, X, J, V, S, D: 6:00 - 21:30

Boletín de Suscripción

Suscríbete!

Sí, quiero recibir la revista BALEÀRIA-MAGAZINE en mi domicilio, abonando únicamente los gastos de envío

Nombre y apellidos:

CIF/DNI: Dirección: Población:

Código Postal:

Teléfono:

Cómo puedes suscribirte: Si eres cliente habitual de BALEÀRIA y quieres recibir la revista BALEÀRIA – MAGAZINE en tu propio domicilio, ahora puedes formalizar tu alta como suscriptor y abonar únicamente los gastos de envío.

RÁPIDO DE FORMENTERA Eslora Manga Velocidad máxima Potencia Capacidad Capacidad de carga

BALEÀRIA-MAGAZINE / 74

29,13 metros 9 metros 28 nudos 2 x 2794 180 pasajeros No transporta carga

ARLEQUÍN ROJO

64,97 metros 15,60 metros 12 nudos 2 x 800 KW 118 pasajeros 75 turismos o 100 metros lineales

Fax:

Dirección electrónica:

Importe de la suscripción anual: 9 euros

(4 números) si la dirección donde enviar la revista está en las Illes Balears o en España. 12 euros (4 números) si la dirección donde enviar la revista está fuera de España.

ESPALMADOR

33 metros 10,50 metros 11 nudos 2 x 559 KW 247 pasajeros 18 turismos o 50 metros lineales

Forma de pago:

A través de Internet:

Por correo:

Basta con que entres en nuestra web y formalices tu alta: www.balearia.net

Recorta este cupón, anota tus datos personales y envíanoslo a Akha, Edicions i Projectes Culturals S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on 07001-Palma de Mallorca

Por fax: Cumplimenta tus datos en este cupón y envíanoslo al número 971 72 20 28

Talón nominativo

Domiciliación bancaria

Oficina

D.C.

Número de cuenta: Tarjeta de Crédito Número

Por correo electrónico:

Titular de la tarjeta

Envíanos un mail a la dirección: Balearia.magazine@edicionsakha.com anotando los datos personales solicitados en el cupón adjunto, así como la cuenta donde podremos cargar los gastos de envío

Firma

BALEÀRIA-MAGAZINE BALEÀRIA-MAGAZINE // 75 75

Visa (no electrón)

Banco o Caja:

Visa

Master Card

Otras Caduca

AKHA, EDICIONS I PROJECTES CULTURALS S.L. Plaça del Rosari, 2 – 2on./ 07001 de Palma de Mallorca – Illes Balears Tel. 971 72 92 30 / Fax 971 72 20 20 Balearia.magazine@edicionsakha.com


CLUBB A L E À R I A

>> PERSONAJE

BALEÀRIA Departamento de Marketing Estación Marítima, 3 Tel. 971 405 360 Fax 971 405 653

CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS HOTEL HORIZONTE PALMA DE MALLORCA

AGROTURISMO ES MOLÍ DE SON MAIOL MALLORCA

AKHA EDICIONS Plaça del Rosari, 2 - 2n 07001 Palma de Mallorca Illes Balears Tel. 971 72 92 30 Fax 971 72 20 28 akha@edicionsakha.com

HOTEL LA QUINTA. MENORCA

CLUBB A L E À R I A

BALEÀRIA

Departamento de Marketing PERSONAJE << Estación Marítima, 3 Tel. 971 405 360 Fax 971 405 653 AKHA EDICIONS Plaça del Rosari, 2 - 2n 07001 Palma de Mallorca Illes Balears Tel. 971 72 92 30 Fax 971 72 20 28 akha@edicionsakha.com

CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS RESTAURANTE LA MARINA. IBIZA

RESTAURANTE MONDO CANE. PALMA

RESTAURANTE EL CIGARRAL. IBIZA

RESERVAS 902 400 661 C/ Vista Alegre 1 Palma

RESERVAS 656 326 263 APT. 126, 07320 SANTA MARIA - MALLORCA

RESERVAS 971 055 000 Avda. Son Xoriguer s/n. Urb. Son Xoriguer Ciutadella

RESERVAS 971 310 172 C/. Barcelona, 7 Puerto de Ibiza

RESERVAS 971 701 079 C/. Garita, 23 Palma

RESERVAS 971 311 246 C/. Fray Vicente Nicolás, 9 Ibiza

Situado sobre una colina con magníficas vistas de la bahía, el hotel se encuentra en una zona tranquila y bien comunicada a tan sólo 3 km. del centro de Palma y a 15 minutos del aeropuerto, cerca del centro comercial Porto Pi, de la zona de ambiente nocturno del Paseo Marítimo y de varias playas.

Es Molí de Son Maiol es una antigua finca mallorquina totalmente restaurada, rodeada de olivos, pinos, encinas y una gran piscina, todo con una espléndida vista de la Sierra de Tramuntana.

Conozca uno de los lugares más exquisitos del Mediterráneo en el más exclusivo cinco estrellas de Menorca, con todos los servicios de un gran hotel y todas las comodidades de un lugar concebido para su descanso. Centro de Spa y Wellness.

Renovado recientemente y con su ubicación ideal en el corazón del mundialmente conocido puerto de Ibiza, el restaurant del hostal La Marina les ofrece una carta especializada en pulpo, bullit de peix y arroces.

A tiro de piedra del puerto de Palma y del animado Paseo Marítimo, encontramos este coqueto establecimiento sito en un señorial chalet de la zona de Porto Pí. Especializado en cocina mediterránea.

Visita obligada del amante de la buena mesa, que conjuga lo tradicional con la vanguardia. Atención personalizada a cargo de los propietarios. Bodega selecta.

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Postre o Cocktail gratis

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Regalos variados

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Botella de Cava Cuvée ds. Freixenet en postres

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO En pleno centro de Ibiza. A tiro de piedra del puerto y su ambiente. C/. Carlos III, 22. 07800 Ibiza Tels. 971 313 827 / 12 / 51 Fax 971 317 452 hotelpuerto@terra.es

HOSTAL LA MARINA En el corazón del puerto de Ibiza. Habitaciones con sumo gusto y precios para todos. C/. Barcelona, 7. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 172 Fax 971 314 894

HOTEL MONTESOL En el mismo centro de Ibiza, rodeado de zonas comerciales, restaurantes y bares. Paseo Vara de Rey, 2. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 161 Fax 971 310 602

HOTEL ROYAL PLAZA IBIZA Combinación ideal de alojamiento de lujo, cocina excepcional y varios servicios. Pedro Francés, 27-29. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 000 Fax 971 314 095 hotel@royalplaza.e.telefonica.net

AGROTURISMO ATZARÓ Finca familiar centenaria convertida en lugar de reposo. Restaurante. Ctra. San Juan Km. 15. 07840 Santa Eulàlia, Ibiza. Teléfono 971 338 838 Fax 971 331 650 agroturismo@atzaro.com

AGROTURISMO ST. JOAN DE BINISSAIDA Finca rústica menorquina del S. XVIII transformada en hotel rural. Camí de Binissaida 108. 07720 Es Castell, Menorca. Teléfono 971 355 598 Fax 971 355 001 santjoan@binissaida.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 76

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

10%

de descuento en efectivo

CLUB NÁUTICO DE IBIZA Carta basada en productos de temporada, destacando sus excelentes pescados locales. Av. Santa Eulària des Riu, S/N. Ibiza. Teléfono 971 314 023 Fax 971 194 335

Regalo de una botella de vino de la casa

RINCÓN DEL PUERTO Carta especializada en cocina mediterránea. Ambiente único. Carrer d'en Mig, 50. Ibiza. Teléfono 971 314 665

Postre gratis

10%

SA GAVINA Restaurante familiar con cocina francesa. Terraza con sombrillas, interior amplio y fresco. Av. Pedro Matutes Noguera, 20. Es Vivé, Ibiza. Teléfono 971 314 665

Postre gratis

10%

SA CALDERA Cocina tradicional ibicenca. Bullit de peix, Guisat de peix, paellas y mariscos. Bisbe Huís, 19. Ibiza. Teléfono 971 306 416

Regalos varios

10%

APTC Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Sant Magí, 61. Palma. Teléfono 971 289 165

Regalos varios

10%

VARADERO Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Moll de Llevant, 4. Mahón. Teléfono 971 352 074

Botella de vino gratis

Acomodación en habitación de categoría superior

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

BALEÀRIA-MAGAZINE / 77


CLUBB A L E À R I A

>> PERSONAJE

BALEÀRIA Departamento de Marketing Estación Marítima, 3 Tel. 971 405 360 Fax 971 405 653

CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS HOTEL HORIZONTE PALMA DE MALLORCA

AGROTURISMO ES MOLÍ DE SON MAIOL MALLORCA

AKHA EDICIONS Plaça del Rosari, 2 - 2n 07001 Palma de Mallorca Illes Balears Tel. 971 72 92 30 Fax 971 72 20 28 akha@edicionsakha.com

HOTEL LA QUINTA. MENORCA

CLUBB A L E À R I A

BALEÀRIA

Departamento de Marketing PERSONAJE << Estación Marítima, 3 Tel. 971 405 360 Fax 971 405 653 AKHA EDICIONS Plaça del Rosari, 2 - 2n 07001 Palma de Mallorca Illes Balears Tel. 971 72 92 30 Fax 971 72 20 28 akha@edicionsakha.com

CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS RESTAURANTE LA MARINA. IBIZA

RESTAURANTE MONDO CANE. PALMA

RESTAURANTE EL CIGARRAL. IBIZA

RESERVAS 902 400 661 C/ Vista Alegre 1 Palma

RESERVAS 656 326 263 APT. 126, 07320 SANTA MARIA - MALLORCA

RESERVAS 971 055 000 Avda. Son Xoriguer s/n. Urb. Son Xoriguer Ciutadella

RESERVAS 971 310 172 C/. Barcelona, 7 Puerto de Ibiza

RESERVAS 971 701 079 C/. Garita, 23 Palma

RESERVAS 971 311 246 C/. Fray Vicente Nicolás, 9 Ibiza

Situado sobre una colina con magníficas vistas de la bahía, el hotel se encuentra en una zona tranquila y bien comunicada a tan sólo 3 km. del centro de Palma y a 15 minutos del aeropuerto, cerca del centro comercial Porto Pi, de la zona de ambiente nocturno del Paseo Marítimo y de varias playas.

Es Molí de Son Maiol es una antigua finca mallorquina totalmente restaurada, rodeada de olivos, pinos, encinas y una gran piscina, todo con una espléndida vista de la Sierra de Tramuntana.

Conozca uno de los lugares más exquisitos del Mediterráneo en el más exclusivo cinco estrellas de Menorca, con todos los servicios de un gran hotel y todas las comodidades de un lugar concebido para su descanso. Centro de Spa y Wellness.

Renovado recientemente y con su ubicación ideal en el corazón del mundialmente conocido puerto de Ibiza, el restaurant del hostal La Marina les ofrece una carta especializada en pulpo, bullit de peix y arroces.

A tiro de piedra del puerto de Palma y del animado Paseo Marítimo, encontramos este coqueto establecimiento sito en un señorial chalet de la zona de Porto Pí. Especializado en cocina mediterránea.

Visita obligada del amante de la buena mesa, que conjuga lo tradicional con la vanguardia. Atención personalizada a cargo de los propietarios. Bodega selecta.

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Postre o Cocktail gratis

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Regalos variados

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES Botella de Cava Cuvée ds. Freixenet en postres

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO En pleno centro de Ibiza. A tiro de piedra del puerto y su ambiente. C/. Carlos III, 22. 07800 Ibiza Tels. 971 313 827 / 12 / 51 Fax 971 317 452 hotelpuerto@terra.es

HOSTAL LA MARINA En el corazón del puerto de Ibiza. Habitaciones con sumo gusto y precios para todos. C/. Barcelona, 7. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 172 Fax 971 314 894

HOTEL MONTESOL En el mismo centro de Ibiza, rodeado de zonas comerciales, restaurantes y bares. Paseo Vara de Rey, 2. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 161 Fax 971 310 602

HOTEL ROYAL PLAZA IBIZA Combinación ideal de alojamiento de lujo, cocina excepcional y varios servicios. Pedro Francés, 27-29. 07800 Ibiza. Teléfono 971 310 000 Fax 971 314 095 hotel@royalplaza.e.telefonica.net

AGROTURISMO ATZARÓ Finca familiar centenaria convertida en lugar de reposo. Restaurante. Ctra. San Juan Km. 15. 07840 Santa Eulàlia, Ibiza. Teléfono 971 338 838 Fax 971 331 650 agroturismo@atzaro.com

AGROTURISMO ST. JOAN DE BINISSAIDA Finca rústica menorquina del S. XVIII transformada en hotel rural. Camí de Binissaida 108. 07720 Es Castell, Menorca. Teléfono 971 355 598 Fax 971 355 001 santjoan@binissaida.com

BALEÀRIA-MAGAZINE / 76

10%

BENEFICIOS SOCIOS CLUB QUATRE ILLES de descuento en efectivo

10%

de descuento en efectivo

CLUB NÁUTICO DE IBIZA Carta basada en productos de temporada, destacando sus excelentes pescados locales. Av. Santa Eulària des Riu, S/N. Ibiza. Teléfono 971 314 023 Fax 971 194 335

Regalo de una botella de vino de la casa

RINCÓN DEL PUERTO Carta especializada en cocina mediterránea. Ambiente único. Carrer d'en Mig, 50. Ibiza. Teléfono 971 314 665

Postre gratis

10%

SA GAVINA Restaurante familiar con cocina francesa. Terraza con sombrillas, interior amplio y fresco. Av. Pedro Matutes Noguera, 20. Es Vivé, Ibiza. Teléfono 971 314 665

Postre gratis

10%

SA CALDERA Cocina tradicional ibicenca. Bullit de peix, Guisat de peix, paellas y mariscos. Bisbe Huís, 19. Ibiza. Teléfono 971 306 416

Regalos varios

10%

APTC Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Sant Magí, 61. Palma. Teléfono 971 289 165

Regalos varios

10%

VARADERO Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Moll de Llevant, 4. Mahón. Teléfono 971 352 074

Botella de vino gratis

Acomodación en habitación de categoría superior

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

de descuento en efectivo

BALEÀRIA-MAGAZINE / 77


>> PERSONAJE NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

BALEÀRIA ADJUDICA A ADT LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN SUS BUQUES E INSTALACIONES A C E R C A

D E

ORQUESTA DE LA MARINA ALTA Y FUNDACIÓ BALEÀRIA,

un tándem a favor de la cultura

A D T

ADT, que forma parte de Tyco Fire & Security, diseña, fabrica, instala y mantiene sistemas electrónicos de seguridad para comercios, negocios e instituciones gubernamentales, así como sistemas anti-intrusión para el hogar. Entre las marcas de reconocido prestigio con las que cuenta ADT, está Sensormatic, una de las más destacadas de Europa. Los productos de ADT incluyen sistemas de alarmas y aplicaciones de seguridad integradas, y enlazan con controles de accesos, circuitos cerrados de televisión (CCTV), sistemas de vigilancia electrónica de artículos (EAS) y sistemas de etiquetado en origen. Estos productos se emplean para disuadir a los ladrones y proteger a personas, propiedades y hogares.

Baleària Eurolíneas Marítimas, compañía de transporte marítimo de pasajeros, ha apostado por los sistemas integrales de seguridad de ADT, proveedor europeo líder en soluciones de seguridad, para cumplir con la nueva normativa de seguridad marítima (ISPS). El acuerdo comprende la instalación de cámaras de videovigilancia y de sistemas de control de acceso para el puente de navegación y áreas restringidas dentro de los barcos. Las instalaciones y buques de Baleària contarán con un circuito cerrado de televisión y de videovigilancia (CCTV), que dispondrá del sistema de grabación digital inteligente Intellex. Además de visualizar las imágenes transmitidas por las cámaras en tiempo real, este dispositivo permite la grabación programada de eventos y la posterior gestión detallada de las imágenes. Para completar esta solución de seguridad, se ubicarán controladores integrados IoPass en las puertas de acceso que son totalmente programables y utilizan una tecnología de aproximación con teclado permitiendo el acceso de hasta 5.000 usuarios. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, comentó: “Hemos elegido los sistemas de seguridad de ADT ya que además de cumplir debidamente con la nueva normativa marítima, tienen una capacidad de adaptación que responde perfectamente a las necesidades actuales de nuestro negocio, lo que colabora sin duda alguna a nuestro principal objetivo de continuar siendo la mejor opción como puente entre la Península y las Islas Baleares.” Por su parte, Ignacio Cuenca, director de marketing de ADT para España y Portugal, destacó que “estamos muy satisfechos de participar en este proyecto de Baleària, el que nos supone un nuevo reto dentro del sector de transporte por las características específicas del programa. La implantación de los sistemas de CCTV y de control de accesos favorecerá la gestión de las instalaciones, a la vez que garantizará la seguridad de todos los pasajeros”

BALEÀRIA-MAGAZINE / 78

El convenio fue firmado por el presidente de la Fundació Baleària, Adolfo Utor, y el vicepresidente del Institut dels Estudis Musicals de la Marina Alta, Francesc Vicent Ortuño, como representante de la Orquesta de la Marina Alta.

La Fundació Baleària y la Orquesta de la Marina Alta firmaron un convenio de colaboración el pasado mes de noviembre. La Fundació se compromete a apoyar económicamente a la formación musical alicantina y, a cambio, ésta realizará conciertos o audiciones en favor de la Fundació, según marcan los objetivos fundacionales de ésta. El convenio con la Orquesta de la Marina Alta prevé una aportación total de la Fundación de 30.000 euros, desglosados entre pago de actuaciones, gastos de desplazamiento y promoción. Esta cantidad servirá para que la formación musical sufrague los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención que genera una actuación fuera de la Marina. Asimismo la Fundació Baleària se compromete, mediante la firma de este convenio, a proporcionar a la Orquesta de la Marina Alta los pasajes de barco necesarios para actuar en los distintos puntos de Baleares. Cabe recordar que la Fundació Baleària ha firmado este convenio siendo coherente con su filosofía de promover la cultura y de llevarla a las Illes Balears o intercambiarla entre las cuatro islas.

La Fundació Baleària apoya a dos entidades teatrales de Mallorca La Fundació Baleària se ha comprometido con dos entidades teatrales de Mallorca, Rafel Oliver Produccions y Homes i Dones de Xicarandana, a propocionarles los billetes de barco necesarios para el ejercicio de su activividad, representaciones teatrales tanto en las islas como en la Península. La Fundació facilitará el transporte a ambas entidades a cambio de que éstas promocionen la Fundació Baleària y la cultura de las Baleares.

Joan Lacomba, de Homes i Dones de Xicarandana, aparece entre Joan Cerdà (a la izquierda) y Juan Vicente Soriano (derecha), patronos de la Fundació Baleària, el día de la firma del convenio de colaboración en Palma.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 79


>> PERSONAJE NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

BALEÀRIA ADJUDICA A ADT LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN SUS BUQUES E INSTALACIONES A C E R C A

D E

ORQUESTA DE LA MARINA ALTA Y FUNDACIÓ BALEÀRIA,

un tándem a favor de la cultura

A D T

ADT, que forma parte de Tyco Fire & Security, diseña, fabrica, instala y mantiene sistemas electrónicos de seguridad para comercios, negocios e instituciones gubernamentales, así como sistemas anti-intrusión para el hogar. Entre las marcas de reconocido prestigio con las que cuenta ADT, está Sensormatic, una de las más destacadas de Europa. Los productos de ADT incluyen sistemas de alarmas y aplicaciones de seguridad integradas, y enlazan con controles de accesos, circuitos cerrados de televisión (CCTV), sistemas de vigilancia electrónica de artículos (EAS) y sistemas de etiquetado en origen. Estos productos se emplean para disuadir a los ladrones y proteger a personas, propiedades y hogares.

Baleària Eurolíneas Marítimas, compañía de transporte marítimo de pasajeros, ha apostado por los sistemas integrales de seguridad de ADT, proveedor europeo líder en soluciones de seguridad, para cumplir con la nueva normativa de seguridad marítima (ISPS). El acuerdo comprende la instalación de cámaras de videovigilancia y de sistemas de control de acceso para el puente de navegación y áreas restringidas dentro de los barcos. Las instalaciones y buques de Baleària contarán con un circuito cerrado de televisión y de videovigilancia (CCTV), que dispondrá del sistema de grabación digital inteligente Intellex. Además de visualizar las imágenes transmitidas por las cámaras en tiempo real, este dispositivo permite la grabación programada de eventos y la posterior gestión detallada de las imágenes. Para completar esta solución de seguridad, se ubicarán controladores integrados IoPass en las puertas de acceso que son totalmente programables y utilizan una tecnología de aproximación con teclado permitiendo el acceso de hasta 5.000 usuarios. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, comentó: “Hemos elegido los sistemas de seguridad de ADT ya que además de cumplir debidamente con la nueva normativa marítima, tienen una capacidad de adaptación que responde perfectamente a las necesidades actuales de nuestro negocio, lo que colabora sin duda alguna a nuestro principal objetivo de continuar siendo la mejor opción como puente entre la Península y las Islas Baleares.” Por su parte, Ignacio Cuenca, director de marketing de ADT para España y Portugal, destacó que “estamos muy satisfechos de participar en este proyecto de Baleària, el que nos supone un nuevo reto dentro del sector de transporte por las características específicas del programa. La implantación de los sistemas de CCTV y de control de accesos favorecerá la gestión de las instalaciones, a la vez que garantizará la seguridad de todos los pasajeros”

BALEÀRIA-MAGAZINE / 78

El convenio fue firmado por el presidente de la Fundació Baleària, Adolfo Utor, y el vicepresidente del Institut dels Estudis Musicals de la Marina Alta, Francesc Vicent Ortuño, como representante de la Orquesta de la Marina Alta.

La Fundació Baleària y la Orquesta de la Marina Alta firmaron un convenio de colaboración el pasado mes de noviembre. La Fundació se compromete a apoyar económicamente a la formación musical alicantina y, a cambio, ésta realizará conciertos o audiciones en favor de la Fundació, según marcan los objetivos fundacionales de ésta. El convenio con la Orquesta de la Marina Alta prevé una aportación total de la Fundación de 30.000 euros, desglosados entre pago de actuaciones, gastos de desplazamiento y promoción. Esta cantidad servirá para que la formación musical sufrague los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención que genera una actuación fuera de la Marina. Asimismo la Fundació Baleària se compromete, mediante la firma de este convenio, a proporcionar a la Orquesta de la Marina Alta los pasajes de barco necesarios para actuar en los distintos puntos de Baleares. Cabe recordar que la Fundació Baleària ha firmado este convenio siendo coherente con su filosofía de promover la cultura y de llevarla a las Illes Balears o intercambiarla entre las cuatro islas.

La Fundació Baleària apoya a dos entidades teatrales de Mallorca La Fundació Baleària se ha comprometido con dos entidades teatrales de Mallorca, Rafel Oliver Produccions y Homes i Dones de Xicarandana, a propocionarles los billetes de barco necesarios para el ejercicio de su activividad, representaciones teatrales tanto en las islas como en la Península. La Fundació facilitará el transporte a ambas entidades a cambio de que éstas promocionen la Fundació Baleària y la cultura de las Baleares.

Joan Lacomba, de Homes i Dones de Xicarandana, aparece entre Joan Cerdà (a la izquierda) y Juan Vicente Soriano (derecha), patronos de la Fundació Baleària, el día de la firma del convenio de colaboración en Palma.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 79


>> NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

LAS PREGUNTAS Y DUDAS MÁS FRECUENTES

LA DELEGACIÓN BALEÀRIA EN VALENCIA TRASLADA SUS OFICINAS

Información útil para el pasajero

La delegación de Baleària en Valencia ha trasladado sus oficinas a la Estación de Autobuses de la capital de la Comunidad Valenciana, desde donde parte el autobús gratuito de la compañía que conecta con el puerto de Dénia para embarcar en el super fast ferry Federico García Lorca. Este buque conecta el puerto de Dénia con los de Ibiza y Palma de Mallorca. La nueva delegación está ubicada en el local 38 de la estación de autobuses, en la fachada principal, en la avenida Menéndez Pidal, 13 (junto al centro comercial Nuevo Centro y al Hospital La Fe). Esta nueva ubicación significa una mayor comodidad para los pasajeros de Baleària, sobre todo si desean conectar con otras poblaciones en autobús.

1. ¿Los asientos están numerados? ¿Son cómodos? Los asientos no están numerados, pero le garantizamos que usted encontrará sitio en los salones de pasaje. En todos los barcos de Baleària (excepto los de la línea Ibiza-Formentera) los salones de pasaje están divididos en dos acomodaciones: Neptuno y Sirena. En ambos casos los barcos están provistos de amplias butacas ergonómicas y reclinables, con bandejas plegables y bolsillos para guardar objetos.

MARIA DEL CARMEN BENITO REYES, DE PALMA, GANA EL TERCER CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS DE BALEÀRIA Baleària convoca cada año el Concurso de Felicitaciones de Navidad para incentivar la creatividad de los niños residentes en Baleares de hasta 11 años (nacidos a partir del año 1993) que deben presentar un dibujo sobre Baleària y la Navidad. La obra ganadora ilustra la felicitación navideña oficial de la naviera. Este año el dibujo ganador es obra de María del Carmen Benito Reyes, alumna de 11 años del colegio San José de la Montaña de Palma de Mallorca. Su ilustración del buque Federico García Lorca fue el elegido por el jurado. La autora ganadora del concurso ha sido obsequiada con un viaje para 4 personas y un coche en cualquiera de las líneas de Baleària, más una estancia de dos noches de hotel de 3 estrellas. Además ha recibido 15 felicitaciones de Navidad con su dibujo. Los titulares del segundo premio —Isidoro Michel Tumbaco Miranda de 3º del colegio Cas Serres de Ibiza— y del tercer premio —David Costa Beitia de 4º del colegio Puig d’en Valls de biza— han obtenido como regalo billetes de ida y vuelta para 4 personas en cualquiera de las líneas de Baleària.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 80

2. ¿Los animales de compañía pueden viajar? Sí, los barcos de BALEÀRIA están habilitados para que los animales domésticos de nuestros clientes puedan acompañarles de forma totalmente gratuita en sus vacaciones y viajes. Sin embargo, es necesario que respeten una serie de normas para garantizar los derechos y la comodidad del resto de pasajeros.

3. ¿Puede afectar de algún modo la carga de un vehículo?

El dibujo que obtuvo el segundo premio del III Concurso de postales navideñas de Baleària.

Postal que ha editado Baleària para felicitar la Navidad de 2004 con el dibujo de la ganadora del concurso.

Sí, en algunos casos. Recuerde que hay dos tarifas para turismos en función de la altura del vehículo: T1 si mide menos de 2 metros y T2 si mide más. Si usted añade a su vehículo una baca para transporte de equipaje es posible que la altura final del vehículo se modifique, con lo cual también cambiará la tarifa que se le aplicará. Téngalo en cuenta a la hora de reservar el billete.

4. ¿Está permitido fumar en los barcos? De acuerdo con el Real Decreto 192/1988, y para el bienestar y la comodidad de los pasajeros no fumadores, sólo se puede fumar en las zonas reservadas para ello. Si es usted fumador, respete esta norma y recuerde que, con el fin de evitar incendios, es muy importante apagar bien las colillas en los ceniceros.

5. ¿Se puede llamar por teléfono móvil durante la travesía? Sí, ya que las llamadas mediante teléfono móvil no interfieren en los equipos de navegación. Por otra parte, durante la mayor parte de los trayectos hay cobertura para realizar las llamadas.

6. ¿Se puede pasear por la cubierta durante el viaje? Si viaja con un super fast ferry, al tratarse de un barco de alta velocidad, sólo podrá pasear por la cubierta mientras la nave esté amarrada en el puerto. En el resto de los barcos podrá pasear por la cubierta sin problemas durante el trayecto. Además, en las cubiertas de los ferries encontrará tumbonas o bancos para descansar y disfrutar del trayecto.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 81


>> NOTICIAS BALEÀRIA

NOTICIAS BALEÀRIA <<

LAS PREGUNTAS Y DUDAS MÁS FRECUENTES

LA DELEGACIÓN BALEÀRIA EN VALENCIA TRASLADA SUS OFICINAS

Información útil para el pasajero

La delegación de Baleària en Valencia ha trasladado sus oficinas a la Estación de Autobuses de la capital de la Comunidad Valenciana, desde donde parte el autobús gratuito de la compañía que conecta con el puerto de Dénia para embarcar en el super fast ferry Federico García Lorca. Este buque conecta el puerto de Dénia con los de Ibiza y Palma de Mallorca. La nueva delegación está ubicada en el local 38 de la estación de autobuses, en la fachada principal, en la avenida Menéndez Pidal, 13 (junto al centro comercial Nuevo Centro y al Hospital La Fe). Esta nueva ubicación significa una mayor comodidad para los pasajeros de Baleària, sobre todo si desean conectar con otras poblaciones en autobús.

1. ¿Los asientos están numerados? ¿Son cómodos? Los asientos no están numerados, pero le garantizamos que usted encontrará sitio en los salones de pasaje. En todos los barcos de Baleària (excepto los de la línea Ibiza-Formentera) los salones de pasaje están divididos en dos acomodaciones: Neptuno y Sirena. En ambos casos los barcos están provistos de amplias butacas ergonómicas y reclinables, con bandejas plegables y bolsillos para guardar objetos.

MARIA DEL CARMEN BENITO REYES, DE PALMA, GANA EL TERCER CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS DE BALEÀRIA Baleària convoca cada año el Concurso de Felicitaciones de Navidad para incentivar la creatividad de los niños residentes en Baleares de hasta 11 años (nacidos a partir del año 1993) que deben presentar un dibujo sobre Baleària y la Navidad. La obra ganadora ilustra la felicitación navideña oficial de la naviera. Este año el dibujo ganador es obra de María del Carmen Benito Reyes, alumna de 11 años del colegio San José de la Montaña de Palma de Mallorca. Su ilustración del buque Federico García Lorca fue el elegido por el jurado. La autora ganadora del concurso ha sido obsequiada con un viaje para 4 personas y un coche en cualquiera de las líneas de Baleària, más una estancia de dos noches de hotel de 3 estrellas. Además ha recibido 15 felicitaciones de Navidad con su dibujo. Los titulares del segundo premio —Isidoro Michel Tumbaco Miranda de 3º del colegio Cas Serres de Ibiza— y del tercer premio —David Costa Beitia de 4º del colegio Puig d’en Valls de biza— han obtenido como regalo billetes de ida y vuelta para 4 personas en cualquiera de las líneas de Baleària.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 80

2. ¿Los animales de compañía pueden viajar? Sí, los barcos de BALEÀRIA están habilitados para que los animales domésticos de nuestros clientes puedan acompañarles de forma totalmente gratuita en sus vacaciones y viajes. Sin embargo, es necesario que respeten una serie de normas para garantizar los derechos y la comodidad del resto de pasajeros.

3. ¿Puede afectar de algún modo la carga de un vehículo?

El dibujo que obtuvo el segundo premio del III Concurso de postales navideñas de Baleària.

Postal que ha editado Baleària para felicitar la Navidad de 2004 con el dibujo de la ganadora del concurso.

Sí, en algunos casos. Recuerde que hay dos tarifas para turismos en función de la altura del vehículo: T1 si mide menos de 2 metros y T2 si mide más. Si usted añade a su vehículo una baca para transporte de equipaje es posible que la altura final del vehículo se modifique, con lo cual también cambiará la tarifa que se le aplicará. Téngalo en cuenta a la hora de reservar el billete.

4. ¿Está permitido fumar en los barcos? De acuerdo con el Real Decreto 192/1988, y para el bienestar y la comodidad de los pasajeros no fumadores, sólo se puede fumar en las zonas reservadas para ello. Si es usted fumador, respete esta norma y recuerde que, con el fin de evitar incendios, es muy importante apagar bien las colillas en los ceniceros.

5. ¿Se puede llamar por teléfono móvil durante la travesía? Sí, ya que las llamadas mediante teléfono móvil no interfieren en los equipos de navegación. Por otra parte, durante la mayor parte de los trayectos hay cobertura para realizar las llamadas.

6. ¿Se puede pasear por la cubierta durante el viaje? Si viaja con un super fast ferry, al tratarse de un barco de alta velocidad, sólo podrá pasear por la cubierta mientras la nave esté amarrada en el puerto. En el resto de los barcos podrá pasear por la cubierta sin problemas durante el trayecto. Además, en las cubiertas de los ferries encontrará tumbonas o bancos para descansar y disfrutar del trayecto.

BALEÀRIA-MAGAZINE / 81


>> OLEAJES

Somos nuestros dioses

B

a

l t a s a

¿Qué es el Mediterráneo? El espacio geográfico y humano del viejo mar azul rebosa con sus radiantes respuestas. Pero no todo cabe en el mismo cesto, Heidegger habla del ser en el tiempo: somos a medida que nos hacemos, además de simple biología somos historia y cultura. Al fin, resultamos mayormente el producto de unos ciclos de civilización, nuestra tarjeta de identidad. Así, un italiano de hoy no casa con un romano del imperio ni un galo de Asterix con un francés actual. Luego el Mediterráneo que vivimos es el que surge de un concepto que, veinticinco siglos atrás, acuñó Protágoras en Grecia: “El ser humano, medida de todas las cosas”. Me explicaré. El Mediterráneo a escala planetaria constituye un pequeño espacio, un simple 3% del Atlántico y aún menos del Pacífico, por ejemplo. El cual se halla dominado por tres grandes corrientes meteorológicas: una húmeda, atlántica; otra cálida, sahariana; la tercera fría, euroasiática. Su constante interrelación crea un clima cuyas características mayores son la templanza y el cambio, con escasos extremismos. Cada mes, entonces, brotan nuevos cultivos y frutos. Todo lo cual, a lo largo de los siglos, ha atraído al Mediterráneo a un sinfín de razas,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 82

r

P o

r c

e

l

pueblos, lenguas, que más pronto o más tarde han articulado prolijas mescolanzas, con una particularidad esencial: tanta gente y tan diversa en un espacio tan escueto ha motivado que todos se vieran de manera constante, que el Otro estuviera siempre presente, fuera para abrazarse o para pelear. Esta digamos antropomorfia sitúa al ser humano en el mismo eje de las concepciones y actividades mediterráneas y ocasiona la civilización griega, la de Protágoras o del prodigioso Sócrates en su dialéctica donde el universo entero se supedita al razonamiento, la de la gran tragedia teatral en la que los personajes son sus pasiones, la de un arte cuya escultura reproduce con asombroso verismo el cuerpo humano… Ni antes ni después el planeta ha alumbrado un fenómeno semejante, sea en China, Asiria o la América Precolombina. El mismo Egipto, mediterráneo geográficamente, pertenece como civilización a una cultura en verticalidad, todo en ella confluye en la cima de la pirámide faraónica y la oscuridad religiosa. Lo mismo podría decirse del islam, teocrático. No es por casualidad, pues, que alrededor del mínimo y fundamentalmente plural Mediterráneo haya surgido la mayor cantidad de arte y de literatura del mundo entero, y que sean tan distintos entre ellos, una subyugante irisación. De ahí, también, algo sensacional: lo que hoy todas las naciones del planeta desean, el Estado del bienestar, la aplicación de los Derechos Humanos, la democracia política, es la consecuencia directa de esta filosofía mediterránea, de este concepto que entroniza al hombre y a la mujer como a sus propios dioses. ¿Existe una experiencia más dichosa que la navegación mediterránea?


>> OLEAJES

Somos nuestros dioses

B

a

l t a s a

¿Qué es el Mediterráneo? El espacio geográfico y humano del viejo mar azul rebosa con sus radiantes respuestas. Pero no todo cabe en el mismo cesto, Heidegger habla del ser en el tiempo: somos a medida que nos hacemos, además de simple biología somos historia y cultura. Al fin, resultamos mayormente el producto de unos ciclos de civilización, nuestra tarjeta de identidad. Así, un italiano de hoy no casa con un romano del imperio ni un galo de Asterix con un francés actual. Luego el Mediterráneo que vivimos es el que surge de un concepto que, veinticinco siglos atrás, acuñó Protágoras en Grecia: “El ser humano, medida de todas las cosas”. Me explicaré. El Mediterráneo a escala planetaria constituye un pequeño espacio, un simple 3% del Atlántico y aún menos del Pacífico, por ejemplo. El cual se halla dominado por tres grandes corrientes meteorológicas: una húmeda, atlántica; otra cálida, sahariana; la tercera fría, euroasiática. Su constante interrelación crea un clima cuyas características mayores son la templanza y el cambio, con escasos extremismos. Cada mes, entonces, brotan nuevos cultivos y frutos. Todo lo cual, a lo largo de los siglos, ha atraído al Mediterráneo a un sinfín de razas,

BALEÀRIA-MAGAZINE / 82

r

P o

r c

e

l

pueblos, lenguas, que más pronto o más tarde han articulado prolijas mescolanzas, con una particularidad esencial: tanta gente y tan diversa en un espacio tan escueto ha motivado que todos se vieran de manera constante, que el Otro estuviera siempre presente, fuera para abrazarse o para pelear. Esta digamos antropomorfia sitúa al ser humano en el mismo eje de las concepciones y actividades mediterráneas y ocasiona la civilización griega, la de Protágoras o del prodigioso Sócrates en su dialéctica donde el universo entero se supedita al razonamiento, la de la gran tragedia teatral en la que los personajes son sus pasiones, la de un arte cuya escultura reproduce con asombroso verismo el cuerpo humano… Ni antes ni después el planeta ha alumbrado un fenómeno semejante, sea en China, Asiria o la América Precolombina. El mismo Egipto, mediterráneo geográficamente, pertenece como civilización a una cultura en verticalidad, todo en ella confluye en la cima de la pirámide faraónica y la oscuridad religiosa. Lo mismo podría decirse del islam, teocrático. No es por casualidad, pues, que alrededor del mínimo y fundamentalmente plural Mediterráneo haya surgido la mayor cantidad de arte y de literatura del mundo entero, y que sean tan distintos entre ellos, una subyugante irisación. De ahí, también, algo sensacional: lo que hoy todas las naciones del planeta desean, el Estado del bienestar, la aplicación de los Derechos Humanos, la democracia política, es la consecuencia directa de esta filosofía mediterránea, de este concepto que entroniza al hombre y a la mujer como a sus propios dioses. ¿Existe una experiencia más dichosa que la navegación mediterránea?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.