ENTORNO VALDIZARBE 87 - junio 2012

Page 1

MAKETA EVAL 87-defi:Maquetaci贸n 1

28/5/12

11:07

P谩gina 1


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetaci贸n 1

28/5/12

11:07

P谩gina 2


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:07

Página 3

Edita

06 ENTORNOVALDIZARBE 06 La comunidad educativa se moviliza 08 Cirauqui, capital medioambiental

11 DEPUEBLOPUEBLO AZ2 Comunicación Pol. Mutilva Baja, C/ E-9 2ºC 31192 Mutilva (Navarra) T 948 23 28 85 F 948 85 31 71 redaccion@revistaentorno.es Dirección y coordinación Cristina Asiain Blanca Petrina Redacción Elisabeth Irisarri Colaboraciones Icíar Irurtia Luis Bacáicoa Silvia Beltrán Manolo Pagola Koldo Colomo Colegio Comarcal Joseba Osés Íñigo Villafranca Juanjo Salamero Laborda Maribel Tena Rosa Ballestero Fotografía Oriol Conesa Elisabeth Irisarri Icíar Irurtia José Ignacio Valencia Diseño y maquetación AZ2 Comunicación Portada Oriol Conesa Impresión Gráficas Iratxe Depósito legal NA658-1998 ENTORNO VALDIZARBE no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotografías e ilustraciones sin el consentimiento de la empresa editora. IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO

11 13 14 16 19 20 21 22 23 24

Puente la Reina/Gares recibe a los vecinos del valle Archivo digital de fotografías de Puente la Reina “Navazonia”, un vínculo medicinal entre Navarra y Brasil 30 años sin el “puente nuevo” Conociendo a Pablo Picasso Euskaraz: Mundinovi txotxongiloak Éxito del euskararen eguna, a pesar de la lluvia Obanos.net, una web para conocer la actividad social Añorbe no subvencionará la escuela infantil en Puente El Festival Romano de Andelo crece cada año

30 ZONAZENTRO 26 28 30 31 32 33 38 39 40 41 42

Integral. Sistemas de alimentación. Por Silvia Beltrán Desde la atalaya. Plantas y religión (III ). Por L. Bacáicoa Inteligencia y emociones. Por Rosa Ballestero Revista escolar: Ateraldia egunkaria Crónica del Torneo Valdizarbe y actualidad del CD Gares Éxito del CD Taekwondo Gares Picatostes. Moñita. Por Laborda Nuestro cielo: La nube de Oort. Por Juanjo Salamero Agenda Ecos de sociedad Clasificados


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

TELÉFONOS DE INTERÉS

11:07

Página 4

HORARIOS DE AUTOBUSES

Puente la Reina / Gares Ayuntamiento: 948 34 00 07 Infolocal: 012 Centro de Salud: 948 34 80 03 Centro Rural de Higiene: 948 34 01 82 Colegio Público Comarcal: 948 34 03 48 Guardería: 948 34 80 81 / 948 34 80 83 Cooperativa agrícola: 948 34 06 98 Servicio Social de Base: 948 34 08 79 Mancomunidad Valdizarbe: 948 34 10 76 Oficina de Turismo: 948 34 13 01 Biblioteca: 948 34 12 81 Correos: 948 34 06 20 Escuela de Música: 948 34 03 48 AEK: 606 999 072 Parroquia: 948 34 01 32 Guardia Civil: 948 34 00 09 DYA: 948 34 10 37 Albergue PP. Reparadores: 948 34 00 50 Albergue Txilindoa: 948 34 10 17 Centro de Jubilados: 948 34 04 86 Frontón municipal: 948 34 04 06 Polideportivo Osabidea: 948 34 09 75

Conda, S.A.

Estellesa, S.A.

TAFALLA - PAMPLONA

A PAMPLONA

· Mendigorría: 7’50 Puente la Reina: 8’00 Obanos: 8’05 Enériz: 8’15 Pamplona: 8’45

7:10 laborables (7:01 Cirauqui / 7:05 Mañeru / 7: 12 cruce Obanos / 7:18 Legarda) 8:20 laborables 9:15 laborables (9:05 Cirauqui / 9:09 Mañeru / 9: 17 cruce Obanos) 11:15 diario (11:10 Cirauqui / 11:12 Mañeru / 11: 20 cruce Obanos / 11:26 Legarda) 12:20 viernes 14:30 diario (14:21 Cirauqui / 14:25 Mañeru / 14:32, cruce Obanos / 14:38 Legarda) 15:35 laborables 17:38 diario (17:28 Cirauqui / 17:33 Mañeru / 17:45 cruce Obanos / 17:48 Legarda) 19:25 viernes (19:16 Cirauqui / 19:20 Mañeru / 19:27 cruce Obanos / 19:33 Legarda) 20:07 festivos 20:30 diario (20:21 Cirauqui / 20:25 Mañeru / 20:32 cruce Obanos / 20:38 Legarda)

· Mendigorría: 12’10 Puente la Reina: 12’20 Obanos: 12’25 Enériz: 12’35 Pamplona: 13’05 · Mendigorría: 15’50 Puente la Reina: 16’00 Obanos: 16’05 Enériz: 16’15 Pamplona: 16’45

Consorcio Desarrollo Zona Media: 948 74 07 39

Ayuntamientos del valle Obanos: 948 34 40 30 Centro de salud: 948 34 40 29 Colegio público: 948 34 46 40 Parroquia: 948 34 41 54 Mendigorría: 948 34 00 11 Consultorio médico: 948 34 31 21 Colegio público: 948 34 80 05 Parroquia: 948 34 00 63 Añorbe: 948 35 00 06 Colegio público: 948 35 02 98 Enériz: 948 35 01 00 Ucar: 948 35 02 92 Tirapu: 948 35 00 05 Biurrun-Olcoz: 948 36 03 84 Adiós: 948 35 02 95 Muruzábal: 948 34 40 62 Uterga: 948 34 44 02 Legarda: 948 34 45 55 Mañeru 948 34 04 79 Cirauqui 948 34 20 80 Artazu: 948 34 13 00 Guirguillano 948 34 01 03 Etxarren 948 39 02 48 SOS Navarra: 112

PAMPLONA - TAFALLA · Pamplona: 9’15 Enériz: 9’45 Obanos: 9’55 Puente la Reina: 10’00 Mendigorría: 10’10 Tafalla: 10’30 · Pamplona: 13’30 Enériz: 14’00 Obanos: 14’ 10 Puente la Reina: 14’15 Mendigorría: 14’20 Tafalla: 14’40 · Pamplona: 19’00 Enériz: 19’30 Obanos: 19’40 Puente la Reina: 19’45 Mendigorría: 19’55 Tafalla: 20’15

A ESTELLA 07:50 laborables 09:30 laborables (9:22 Legarda / 9:28 cruce Obanos / 9:35 Mañeru / 9:39 Cirauqui) 10:25 diario (10:15 Legarda / 10:20 cruce Obanos / 10:35 Mañeru / 10:40 Cirauqui) 11:25 laborables 14:04 diario (13:56 Legarda / 14:02 cruce Obanos / 14:09 Mañeru / 14:13 Cirauqui) 15:00 laborables (14:52 Legarda / 14:58 cruce Obanos / 15:05 Mañeru / 15:09 Cirauqui) 15:15 lectivos (15:12 Legarda / 15:10 cruce Obanos / 15:20 Mañeru / 15:24 Cirauqui) 16:55 diario (16:45 Legarda / 16:50 cruce Obanos / 17:05 Mañeru / 17:10 Cirauqui) 16:46 festivos 18:25 laborables 19:30 diario (19:22 Legarda / 19:28 cruce Obanos / 19:35 Mañeru / 19:39 Cirauqui) 21:00 diario (20:52 Legarda / 20:58 cruce Obanos / 21:05 Mañeru / 21:09 Cirauqui)

Horarios aproximados de paso por Puente la Reina Desde el 8/02/10


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:07

Página 5

SABÍAS QUÉ...

LA CIFRA

... ya se puede ver a través de internet el anuncio que la empresa Visa rodó para Brasil en Puente la Reina/Gares simulando un encierro sanferminero y en el que participaron numerosos vecinos como extras. Puedes encontrarlo pinchando en el siguiente enlace acortado: http://bit.ly/Kce1zd o buscarla directamente en youtube con el nombre de “Heaven”.

20.000 Hasta 20.000 euros pueden aportar los internautas interesados en colaborar con el documental Navazonia, gracias al proyecto de ‘crowdfunding’ puesto en marcha en la plataforma digital www.latahonacultural.com. Se trata de aportaciones voluntarias que se pueden realizar a través de dicha web para contribuir a la financiación del documental que narra la vida del naturópata Diego Arregui y su intercambio de conocimientos con las tribus amazónicas. (Más información en página 14).

EL CIERRE CACEROLADA POR LA EDUCACIÓN La Apyma del Colegio Comarcal de Puente la Reina ha convocado a padres y madres a una cacerolada el próximo día 2 de junio, a las 11’30, en la plaza Mena de Puente la Reina. El motivo no es otro que protestar por los recortes impuestos por la administración en materia de educación. La protesta se realizará bajo el lema “¡La educación no es un gasto, es una inversión! ¡Por el futuro de nuestros hijos/as!”. Junto con esta protesta, se ha procedido a recoger firmas contra los recortes en educación pública, firmas que se presentarán en el departamento de Educación para exigir que se dé marcha atrás a las medidas de recorte impuestas.

Valdemañeru celebró la tercera edición de su Día del Valle, el pasado 26 de mayo en Guirguillano. El programa de actos se inició el sábado, día 19 con monólogos a cargo del grupo Txilindrón en Etxarren y continuó con una marcha por el entorno el domingo día 20. La fiesta central del pasado sábado contó con actividades en el observatorio, música, danzas y una comida popular, entre otros actos.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

6

28/5/12

11:07

Página 6

actualidad valdizarbe

RECORTES EN EDUCACIÓN

La comunidad educativa se moviliza Profesores, padres y alumnos protagonizan huelgas, recogida de firmas y una concentración Las medidas de ajuste planteadas por el Departamento de Educación ya han comenzado a tener respuesta en el Colegio de Puente la Reina. Las tijeras cubren ventanas del edificio, la Apyma Zabalzagain ya ha recogido firmas contra los ajustes y para el sábado está prevista una concentraciónestruendo. Una docena de profesores secundó la primera jornada de huelga, el pasado 22 de mayo y 87 alumnos no acudieron a clase. La protesta continúa. Icíar Irurtia

Miren Ostiz, directora del Colegio Comarcal muestra la preocupación de todo el equipo directivo por los ajustes aprobados y asegura que los profesores van a luchar para que los recortes afecten lo menos posible al alumnado. Pero, también reconoce que la realidad será complicada. “No es lo mismo estar

FOTO: Oriol Conesa

con quince alumnos que con veinticinco. No se puede estar igual. Es imposible”. El pasado día 22, una docena de profesores secundó la primera jornada de huelga. Tras la celebración de una asamblea, a la que asistieron cuarenta padres y veintiséis profesores, se acordó que las familias acompañaran al profesorado en la manifestación convocada en Pamplona, el 29 de mayo, además de colaborar en la elaboración de dos pancartas pa-

ra la marcha, una que portaría el profesorado y otra la apyma. En el centro puentesino, los recortes van a traer consigo la desaparición de aulas que, hasta ahora, contaban con trece alumnos. “Al cambiar los ratios, estas aulas se van a unir”, explica Miren. Así sucederá con los estudiantes de 6º D, 4º A-G, 2º E.I. D y 1º D. “Algunas aulas tienen alumnos con necesidades especiales y nos parece imprescindible el desdoble. El alumnado de todas las aulas no es

igual y por ahí no vamos a pasar”, señala la directora. Las medidas de ajuste van a obligar a reubicar profesores, harán disminuir el número de docentes itinerantes –el próximo curso solo uno, frente a los siete de éste- y los profesores verán aumentadas sus horas de docencia directa. “Antes teníamos 23 horas de docencia directa y cinco para preparación y guardias. A partir de ahora, para esos asuntos tendremos tres”, especifica.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:07

Página 7

valdizarbe actualidad

El ayuntamiento, sin subvención

El Colegio Comarcal, al igual que otros públicos, ha visto recortado su presupuesto en un 30%. “Hemos tomado medidas de ahorro, como el envío de información a través del correo electrónico, para evitar gasto de papel o el plan de autocontrol de gasto de fotocopias”. El Ayuntamiento, por su parte, también ha sufrido las consecuencias. “La subvención –por alumnos transportados- correspondiente al 40% del año pasado, la cobramos en abril de éste, más un 10% adicional. El Gobierno dice que piensa pagar lo que resta del presupuesto de 2012, pero no lo asume, no dispone de dotación presupuestaria”, explica el alcalde, Fidel Aracama. Por eso, el consistorio puentesino ha constituido un grupo de trabajo, a través de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, junto a los alcaldes de Lecumberri, Los Arcos, Irurzun, LInzoain y Erro –cabeceras de concentraciones escolares- para conseguir que Educación abone la subvención correspondiente a los alumnos transportados de 2012. Apyma Zabalzagáin: recogida de firmas y “cacerolada”

La Asociación de Padres y Madres Zabalzagáin también se muestra preocupada por los recortes. A pesar de que, este curso, los recortes en sustituciones no han afectado al centro en gran medida. “La Apyma ha estado encima, llamando a Educación o al Inspector para informarles de que estábamos sin profesores”,

indica la presidenta, Ixone Esquíroz. Desde este curso, la entidad ya no cuenta con subvención y además, la situación económica del Ayuntamiento también les hace temer por las condiciones que sufrirán los escolares el próximo curso. Por eso, la entidad ya ha adoptado una serie de medidas de protesta. Los días 28 y 29 de mayo recogieron firmas al término de las clases vespertinas y para el día 2, sábado, a las once y media, está prevista una concentraciónestruendo en la Plaza Mena de Puente la Reina, bajo el lema: “¡La educación no es un gasto, es una inversión! ¡Por el futuro de nuestros hijos!”. La asociación solicita la participación de los padres y las madres, para que con el ruido de cacerolas, tambores, silbatos o trompetas, logren que “se les escuche” y el Gobierno de marcha atrás.

>> El día 2, sábado, a las once y media, está prevista una concentración-estruendo en la Plaza Mena de Puente la Reina. Además, la Apyma se está planteando la posibilidad de llevar a cabo alguna actividad que favorezca la obtención de fondos. “Se emplearían en la adquisición de elementos de uso común del colegio o de material incluso”, explica la presidenta, que añade que “el centro necesita muchas cosas”. “Lo importante es que todos los padres estemos concienciados. Vemos que la participación en la Apyma es escasa y estaría bien que todos tomáramos conciencia para hacer algo”, opina.

¿Qué cambia? 1.- Los ratios Número de alumnos por grupo. Educación Infantil: • 3 Años… 25 alumnos/ grupo • 4 Años...26 alumnos/ grupo • 5 Años… 27 alumnos/ grupo Educación Primaria: • 27 alumnos/grupo

2.- Jornada del profesorado Infantil y Primaria: • Las sesiones lectivas pasan de 23 a 25.

La gestión de la Escuela Txori: a concurso La complicada situación económica que atraviesa el Ayuntamiento de Puente la Reina le ha obligado a sacar a concurso la gestión de la escuela infantil. Actualmente, el centro lo gestiona la empresa Txori Gestión de Escuelas Infantiles, S.L., tras ganar el concurso de hace dos años. “Entonces, el Ayuntamiento aumentó la partida presupuestaria destinada al escuela. Apostaron por mejorar los sueldos de los trabajadores para que repercutiera positivamente en la calidad de la escuela”, explica la directora de la Escuela Infantil Txori, Beatriz Ruiz. Ahora, el Ayuntamiento no puede hacer frente a ese gasto. “Hasta ahora el consistorio aportaba más dinero de lo que marcan las tablas salariales del Gobierno de Navarra pero ya podemos hacernos cargo de ese gasto. Por eso, se ha modificado el pliego de condiciones para la contratación de la gestión de la escuela”, explica el alcalde, Fidel Aracama. Así, el nuevo pliego, además de modificar las condiciones económicas –los sueldos son acordes a las tablas salariales que marca el Gobierno-, se exige que el centro cuente, además de con cuatro educadores en castellano y otros tantos en euskera, con un miembro del equipo directivo con título de euskera.

7


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

8

28/5/12

11:07

Página 8

actualidad

Cirauqui, capital medioambiental La localidad celebra desde el día 11 y hasta el 17 de junio el Día del Medio Ambiente, una fiesta en la que se han implicado escolares, asociaciones y artistas del valle Cirauqui acogerá la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente de la Mancomunidad de Valdizarbe entre los días 11 y 17 de junio. Aunque la fiesta principal tendrá lugar el próximo domingo, 17 de junio, durante toda la semana previa se celebrarán distintos actos, relacionados de algún modo con el cuidado y el respeto del entorno. Así, el próximo día 11, a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública de la localidad habrá una charla sobre jardinería ecológica, bajo el título ‘El agua como recurso…controlémosla’, a cargo del técnico en jardinería del ayuntamiento de Noain, Mikel Baztán. Un día más tarde, pero en el mismo lugar y a la misma hora, se proyectará el documental ‘La laya navarra’, y posteriormente tendrá lugar una charla coloquio con uno de los autores del mismo, el puentesino, Koldo Colomo. Para el miércoles, día 13, se ha previsto una charla sobre los riesgos que entrañan la telefonía móvil, el wifi, etc. debido a la contaminación electromagnética que desprenden. La cita contará con la ponencia de Carmelo Santolaya, de Asanacem/Ekene. El grupo de teatro Trokolo llevará a escena la obra de teatro ‘Popopipo’, en la que se abordarán, de una manera divertida, los problemas derivados del excesivo consumo y de las limita-

>> Una ‘batucada recicladora’ de la mano de Ecovidrio y Ecoembes por los establecimientos de la localidad y un mercadillo de segunda mano son algunos de los actos programados.

Escolares de Berbinzana en la celebración de Día del Medio Ambiente de 2011. FOTO: Oriol Conesa

ciones de la energía. La cita será el 14 de junio a las 21.30 horas en la plaza. El viernes, a las 17.00 horas, en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento habrá un taller de elaboración de jabón a partir de aceite de cocina usado, y cuando éste concluya se proyectará al aire libre ‘El sueño del agua’, sobre la problemática de este elemento en distintas partes del mundo. Durante toda la semana, en el Frontón y en el Ayuntamiento, se podrán ver las exposiciones de trabajos de escolares, dibujos, fotografías, etc. Una fiesta participativa y sostenible

El sábado por la mañana, a partir de las 10.00 horas, está pre-

vista una visita guiada a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cirauqui y Mañeru. Así como un paseo de interpretación del espacio fluvial del río Salado a la altura del puente de Morondoa, con una “txistorrada solar” como almuerzo. A continuación se visitará la Bodega Iturdoki, donde se podrá conocer de primera mano todo el proceso de elaboración natural del vino, así como participar en una cata, para lo que habrá que apuntarse previamente en la Mancomunidad. El día 17, la fiesta comenzará bien temprano, con las dianas por el pueblo. A continuación se inaugurarán las dos instalaciones artísticas: el Mapamundi, obra de Patxi Aldunate, y ‘La vi-

da de los peces’, de Amaia Aizpún, en colaboración con los escolares del Colegio Comarcal de Puente la Reina. Después, tendrá lugar el acto oficial, con la intervención de las autoridades de la zona, al que seguirán las actuaciones de los centros escolares de Artajona y Obanos, y el baile de los gigantes de Cirauqui/Zirauki. Un mosaico romano

A las 13.00 horas se descubrirá el mosaico romano que han realizado los alumnos del colegio Julián Mª Espinal de Mendigorría. Y después se entregarán los diplomas y pañuelos verdes, así como los premios del VIII Certamen Escolar de la Mancomunidad de Valdizarbe. A las 13.30 horas, comenzará la parte más festiva, con una ‘batucada recicladora’ de la mano de Ecovidrio y Ecoembes por los establecimientos de la localidad. A las 15.00 horas será la comida popular en el frontón, con sobremesa amenizada por Luziano.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 9

actualidad

‘La vida de los peces’, un lago de reciclaje de la mano de Amaia Aizpún Otra de las acciones artísticas y participativas incluidas en la fiesta es ‘La vida de los peces’. Se trata de una iniciativa artística realizada por la artista Amaia Aizpún, en la que se han implicado los escolares del Colegio Comarcal de Puente. Concretamente se trata de recrear la imagen de un lago con todos lo elementos que este lleva consigo. Dichos elementos están diseñados con elementos de reciclaje que los niños llevan desde casa como: periódicos, cajas Amaia Aizpun trabajando con los escolares en la instalación artística. de cartón, botellas, etc. La plataforma está dividida en 20 cuadrados iguales y cada clase de primaria debe construir cada una de esas placas. En total son 48 metros cuadrados de relieve que se puede ver desde los lados, por los dos caminos de dentro y por supuesto, desde arriba, de manera global. La obra se expondrá en el frontón de Cirauqui/Zirauki el próximo día 17 de junio.

>> Patxi Aldunate ha ideado la construcción de un mapa mundi con la colaboración de vecinos y escolares, que se contruirá con cerca de 1.000 neumáticos, y en cada uno de ellos se plantará una lavanda. Desde las 16.00 horas, habrá hinchables en el parque. A las 19.30 horas, en la plaza del Ayuntamiento, tendrá lugar la actuación del grupo de percusión con elementos reciclados O-Hatz Proiektua. Y la jornada se completará con un torico de agua y fin de fiesta a las 21.00 horas.

Durante la mañana habrá ambientación musical a cargo de Garesko Zubiondo Gaiteroak, animación callejera a cargo de Zirika Zirkus, feria de artesanía y mercadillo de segunda mano, en el que podrán participar todos los vecinos de la Mancomunidad que se apunten previamente en el teléfono de la entidad. Un mapamundi muy vivo y aromático con Patxi Aldunate

Una de las acciones que más huella dejará en Cirauqui será la instalación que ha ideado el artista Patxi Aldunate. Se trata de un “mapamundi”, que colocará en un paraje denominado como ‘la viña del gallo’, situado junto al Camino de Santiago. Construido en auzolan por los veci-

nos y escolares de Cirauqui, se realizará con neumáticos (un total de 1.000), y dentro de cada uno de ellos se plantará una lavanda, para convertir la instalación en un “elemento muy vivo, cambiante y en constante evolución”, según explicaba su creador, quien además apuntaba que “elegí crear un mapa del mundo porque es un elemento muy reconocible y fácilmente identificable para todos los peregrinos que pasan por allí, que en seguida pueden verse reflejados en la obra. El hecho de realizarlo a partir de neumáticos usados es porque se trata de un elemento desechable que no tiene otros usos, y que albergara una planta me parecía de lo más evocador”.

Talleres para padres en Añorbe, Obanos y Mendigorría La Mancomunidad de Servicios Sociales de Valdizarbe ha realizado recientemente una serie de talleres dirigidos a padres y madres, con el objetivo fomentar la coeducación en la prevención de conductas de riesgo. La iniciativa, incluida dentro del programa de Salud de la Mancomunidad, ha sido cofinanciada por el Gobierno de Navarra y los ayuntamientos que la componen. Las sesiones comenzaron en Obanos, los días 8 y 15 de mayo, con un taller sobre ‘Las redes sociales: riesgos y oportunidades, con el objetivo de orientar sobre el uso y manejos de unas herramientas que forman parte de la vida cotidiana de los pequeños. Los mismo días, pero en Añorbe, se celebraron sendas sesiones relativas a ‘La autoestima en nuestros hijos: una herramienta para su salud’, en las que se abordó la importancia y el modo de promover el autoconocimiento y la autoconfianza. Finalmente, los días 22 y 29 de mayo, en Mendigorría se abordó ‘La empatía: un valor básico para las relaciones’, sesiones en las que se buscaba fortalecer el vínculo, reconocer y reconocerse y escuchar activamente a los hijos.

9


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetaci贸n 1

28/5/12

11:08

P谩gina 10


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 11

puente la reina / gares depuebloenpueblo 11

Los colectivos de Puente reciben a los vecinos de Valdizarbe en el Día del Valle Gaiteros, gigantes y cabezudos, corales, txaranga y banda de música amenizarán un completo programa de actividades que se celebra el día 2 de junio Las celebraciones del Día del Valle vuelven a reunir a los vecinos de Valdizarbe en torno a una fiesta que, en esta ocasión tiene lugar en Puente la Reina/Gares el 2 de junio. La última vez que la fiesta recaló en esta localidad fue hace doce años, el mismo tiempo que pasará hasta que vuelva a acogerla. Puente recogió el testigo (en este caso el pendón del valle) de la organización de manos de Olcoz, y se lo entrega durante la celebración a Tirapu, próximo municipio en celebrar la fiesta. Hay una serie de actos emblemáticos e ineludibles que se mantienen edición tras edición. Uno de ellos, y el que sirve para inaugurar la fiesta, es la aurora. Se trata de una pieza compuesta hace años para la ocasión por el músico de Añorbe, José Luis Lizarraga, que se interpreta por todos los grupos de auroros del valle. A las 12.00 horas se celebrará la misa en la parroquia de Santiago Apóstol. Una ceremonia que contará con el acompañamiento musical del Coro Parroquial de Puente la Reina. Media hora más tarde, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos hará un recorrido por las calles más céntricas de la localidad, con sus tradicionales bailes. A las 13.00 h, tendrá lugar el acto solemne de entrega del pendón, de manos del alcalde de Puente la Reina, Fidel Aracama, a las del primer edil de Tirapu, Joaquín San Martín. En el transcurso de esta ceremonia, que tiene lugar en la plaza Mena, la Coral Arrieta interpretará dos piezas: el ‘Goize Goizarra’ y el ‘Agur Jaunak’. Después le tocará el turno a la Banda de la Escuela de Música, integrada por músicos de todos

>> Habrá comida popular de catering y además se reservará un espacio para los que prefieran llevarse su comida, para lo que deberán haber notificado previamente en el teléfono del Ayuntamiento de Puente el número de comensales.

La banda de música en la celebración del Día del Valle que tuvo lugar en Puente la Reina hace doce años. Abajo, cartel anunciador de la edición de 2012.

los pueblos del valle. El concierto durará alrededor de media hora y se interpretarán todo tipo de piezas populares (pasodobles, valses, etc.). A partir de las 15.00 horas comenzará a servirse la comida popular de catering, para la que previamente se hayan adquirido los tickets. Las mesas se colocarán a lo largo de la calle Mayor y la plaza Mena, y también se reservará un espacio para todos aquellos que prefieran llevarse su comida, para lo que deberán haber notificado previamente en el teléfono del Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares el número de comensales. La sobremesa musical correrá a cargo del grupo Yagatán, que también se encargará de los bailables, entre las 20.00 y las 22.00 horas. La Nueva Txaranga Gares se encargará de extender la fiesta por las calles de la localidad, gracias a un pasacalles que tendrá lugar a las 18.00 horas. Para terminar con los actos festivos, se bailará el ‘Baile de la era’ y la ‘Jota de Puente’, y a continuación se correrá el Torico de fuego por la calle Mayor.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 12

12 depuebloenpueblo puente la reina / gares

La marcha ‘anti-autopista eléctrica’ llega a Puente la Reina De camino a Estella, recorrió el pasado 29 de abril la localidad, donde sus responsables informaron de las últimas novedades del proyecto Decenas de personas participaron en la marcha organizada por la Plataforma en contra de la Autopista Eléctrica, que llegó a Puente la Reina el pasado domingo, 29 de abril. Los marchistas, que salieron de Undiano sobre las 11.00 horas, llegaron a Gares alrededor de las 14.00 horas, donde fueron recibidos entre aplausos. La comitiva llegó por los pisos rojos y de ahí enfiló la carretera, la calle Mayor, el paseo y la Plaza, donde se leyó el manifiesto común elaborado por la plataforma, y donde sus responsables informaron de las últimas novedades acaecidas con respecto al proyecto, con motivo de la revisión del mismo por parte del Consejo de Ministros. Tras la

Tortotxiki celebra su fiesta el próximo 9 de junio en las escuelas La Fundación Tortotxiki está ultimando los detalles para la organización de la segunda edición de su fiesta de fin de curso, la ‘Tortojaia’, que se celebrará el 9 de junio en las escuelas de Puente. Entre las actividades más originales previstas se encuentra el ‘Tortopintxo’, un concurso de pintxos abierto a todo el mundo. El premio del certamen consiste en una “Noche romántica” en Maitenea, la casa del árbol del Hotel Jakue, que también incluye un desayuno buffet libre y masajes, así como un trofeo realizado por el artista Aingeru Ardaiz. La fiesta contará con exhibiciones de todas las actividades de Tortotxiki: desde un partido de futbito de hijos contra padres; una partida simultánea del profesor de ajedrez con 20 alumnos, dantzas; juegos en familia, así como un campeonato de mus. Participarán los kilikis, habrá juegos tradicionales, taller de maquillaje, hinchables y también comida popular.

La marcha “anti-autopista eléctrica” a su paso por Puente. FOTO: O. Conesa

comida en la sociedad Gomacin, los participantes siguieron con la marcha hacia Mañeru y Ci-

rauqui, para acabar el lunes, día 30, con una manifestación en Estella.

El Plan Urbanístico Municipal, a punto para su presentación Se presentará en el próximo pleno ordinario, y tras un periodo de exposición pública en el que se podrán presentar alegaciones, se aprobará definitivamente, en los próximos meses El Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares está elaborando el nuevo Plan Urbanístico Municipal. Durante los próximos días se terminará de definir el nuevo planeamiento, en colaboración con un gabinete de aquitectos. Una vez culminado, se llevará a pleno para su aprobación, tras un periodo de exposición pública en que los vecinos podrán presentar sus alegaciones, que posteriormente se estudiarán y se incorporarán al plan, para su aprobación definitiva en los próximos meses. El nuevo plan municipal establecerá las zonas destinadas para la construcción de viviendas, zonas verdes, dotaciones deportivas, etc. y servirá para marcar los futuros desarrollos de la localidad.

Ordenanza conductas cívicas

A lo largo de los próximos meses, el Ayuntamiento tiene previsto aprobar una ordenanza en la que se promuevan las conductas cívicas y ciudadanas. La normativa, que está en periodo de estudio por parte de los grupos municipales, incluiría partes destinadas a la limpieza viaria y al cuidado del mobiliario urbano, a la tenencia de perros, etc. El texto inicial se ha basado en otras ordenanzas similares, de ayuntamientos como el de Tudela, Estella o Pamplona: “durante los próximos meses, estudiaremos cómo ajustar el condicionado y nos gustaría poder sacar la ordenanza antes de final de año”, explicaba el alcalde de Puente la Reina, Fidel Aracama.

Las piscinas mantienen sus tarifas este verano El personal de mantenimiento, socorristas y personal de acceso se contrata directamente por el Ayuntamiento, a través del SNE

Las piscinas Osabidea de Puente la Reina mantendrán las tarifas de 2011 para este verano. Aunque todavía no se ha fijado una fecha concreta para su apertura, desde el Ayuntamiento informan que ésta tendrá lugar entre la semana del 10 y el 17 de junio, y permanecerán abiertas hasta principios de septiembre. Este año, la gestión de las piscinas correrá a cargo de personal contratado directamente por el Ayuntamiento, a través del Servicio Navarro de empleo, primándose a gente de la localidad y a parados de larga duración. Las instalaciones ya cuentan con dos trabajadores para las labores de mantenimiento, que ya han comenzado a preparar y acondicionar todo para la apertura. Y durante las próximas semanas se procederá a la contratación de dos socorristas y dos personas que se encarguen del control de los accesos al recinto. El horario de apertura de las instalaciones, que este año no han contado con ninguna reforma, es de 11.00 a 20,30 horas. TARIFAS 2012 Abono de temporada: de 0 a 3 años, gratis de 4 a 11 años, 40 euros de 12 a 17 años, 45 euros de 18 a 64 años, 60 euros más de 65 años, 40 euros Abono mensual: de 0 a 3 años, gratis de 4 a 11 años, 25 euros de 12 a 17 años, 30 euros de 18 a 64 años, 35 euros más de 65 años, 25 euros Entradas diarias: de 0 a 3 años, gratis de 4 a 11 años, 4 euros de 12 a 17 años, 5 euros de 18 a 64 años, 6 euros más de 65 años, 4 euros


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 13

puente la reina / gares depuebloenpueblo 13

Puente la Reina/Gares recopila fotografías antiguas para crear un archivo digital Un grupo de aficionados se está encargando de escanear y documentar imágenes de la localidad, con interés histórico, hasta la década de los 50 Un grupo de aficionados a la fotografía, vecinos de Puente la Reina/Gares, se ha propuesto recopilar, a través de un archivo digital municipal, la historia en imágenes de la localidad. La iniciativa, que lleva unas semanas en marcha, pretende reunir fotografías antiguas, de cierto valor documental, de distintos temas hasta la década de los 50. Coordinados por Mikel Irisarri, a través de varias reuniones periódicas, se irán determinando qué tipo de fotos resultan más interesantes para incluir en este archivo, que se está elaborando en la Biblioteca Pública de la localidad. Así, las instantáneas recopiladas se escanean y documentan, incluyendo una ficha con la temática, el año en que están tomadas (si es posible) y su origen (a quién pertenecen). Entre otras instantáneas, se han recopilado por el momento algunas pertenecientes al Servicio de Euskera, y también de la Carrera de Layas, así como otras de carácter más festivo. Hasta la fecha, todavía no se ha determinado un uso específico para el archivo, aunque se estu-

diarán diferentes posibilidades, gracias a la colaboración del Ayuntamiento. Nieves Aikorbe, un fondo particular de 4.000 fotos

Previamente a esta iniciativa popular, otra vecina de Puente la Reina, Nieves Aizkorbe, ha venido recopilando por su cuenta una serie de fotografías antiguas, desde el año 1913, hasta principios de los 80. Hasta la fecha ha logrado reunir unas 4.000 fotos de todo tipo de temas (festivos, religiosos, populares, de labores del campo, de familias, etc.). Y es que según confesaba la impulsora de la iniciativa “a mi me mueve el interés personal y la afición por la fotografía, y aunque voy a colaborar con el archivo municipal con algunas imágenes, voy a seguir recopilándolas por mi cuenta”. Es la propia Nieves la que se encarga de recoger las imágenes, casa por casa, las escanea, las documenta y las devuelve a sus propietarios: “además, algunas de ellas las imprimo e incluso las regalo”, confesaba esta gran aficionada a la fotografía.

1

2

Fotografías recopiladas por Nieves Aizkorbe. Foto 1: portada de la iglesia de la Soledad que fue trasladada al museo de Pamplona en 1952. Foto 2: Vista de la calle San Pedro. Foto 3: La primera novia que se casó de blanco en Puente entre los años 1944 y 1945.

3

Koké Ardaiz muestra su obra “antológica” en una exposición permanente en su vivienda Ha adaptado la planta baja para poder mostrar alrededor de 100 esculturas, realizadas durante los últimos años, en madera, piedra y forja Desde hace unas semanas se puede visitar la exposición que el escultor Koké Ardaiz ha habilitado en la planta baja de su vivienda de Puente la Reina, situada en la calle Irunbidea. El espacio estaba dedicado a almacenar la obra del artista, quien recientemente ha realizado unas reformas para convertir las salas en visitables. En total, se pueden contemplar unas 100 piezas, de distintos tamaños, realizadas en materiales como la madera, la piedra y la forja. Según palabras del propio ar-

El escultor Koké Ardaiz en la inauguración de su exposición. FOTO: O. Conesa

tista, se trata de una muestra “antológica, porque en ella se pueden encontrar piezas realizadas hace años, y algunas más recientes”. Las salas permanecen abiertas prácticamente durante todo el día, ya que junto a la exposición se encuentra el taller del autor y la vivienda. En las últimas semanas, ya se ha apreciado un creciente flujo de peregrinos, según explicaba Koké. La exposición, que tiene el objetivo de establecerse de manera permanente, se irá renovando periódicamente.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 14

14 depuebloenpueblo puentelareina/gares

‘Navazonia’, un vínculo medicinal entre Navarra y Brasil El fotógrafo puentesino Patxi Úriz ha comenzado el rodaje de una película documental en la que narra la vida del naturópata Diego Arregui y su intercambio de conocimientos con las tribus amazónicas Desde pequeño, Diego Arregui ha estado muy vinculado a la tierra y al entorno natural. Las plantas y las rocas fósiles eran sus juguetes y siempre tuvo claro que su estudio, conocimiento y aplicación terapéutica serían su vida. Y fue precisamente ese amor por la naturaleza y la manera de entender la vida lo que desde siempre admiró de él Patxi Úriz. Se conocen de toda la vida, pero es ahora cuando sus caminos se cruzan de una manera definitiva para dar a conocer su canto a la vida y su llamada de atención para proteger nuestro mañana. De esta voluntad nace “Navazonia, alquimistas y chamanes”, una película documental que narrará el encuentro entre dos culturas, dos tierras, dos tradiciones distintas, pero unidas por la voluntad de recuperar, preservar y dar a conocer el uso de las plantas medicinales. Hace más de 20 años que Diego empezó a estudiar todo tipo de especies vegetales y las propiedades de éstas, en un viaje que le llevó por distintos lugares del mundo. De este modo llegó a la Amazonia brasileña, hace unos doce años; más concretamente a la zona del Alto Jurúa, en el estado de Acre. Con el paso del tiempo, a base de ir ganándose su confianza, poco a poco empezó a conocer los secretos de la

tribu katukina. A través de su chamán, el protagonista de la historia fue descubriendo los usos de la mayor farmacia natural del mundo, la selva amazónica, que alberga tres cuartas partes de las plantas que se utilizan en la fabricación de medicamentos tradicionales. UN PROYECTO SOLIDARIO Y DE INVESTIGACIÓN

En este intercambio, Diego también comenzó a curar a los habitantes de la zona, afectados por las enfermedades derivadas del “progreso”: gripe, hepatitis, etc. Fue tan fuerte el vínculo que se creó que Diego decidió comprar un terreno, donde construyó una vivienda y un pequeño consultorio médico. Allí, en cada una de sus visitas, atiende a las decenas de pacientes que le esperan y que le consideran “el hombre medicina blanco”. Asimismo, en un antiguo molino, ha creado el Laboratorio Escuela San Francisco Javier, donde pretende enseñar a la población nativa cómo utilizar, de manera terapéutica, todas las plantas que tienen a su alcance. El proyecto tiene además el objetivo de preservar muchas de estas variedades, que están siendo pasto de la deforestación y transmitir el saber ancestral que -debido a un mal entendido desarrollo- se ha ido perdiendo.

Tu colaboración, a través del ‘crowdfunding’ El proyecto ‘Navazonia’ ha recibido una subvención de 30.000 euros por parte del INAAC para su realización. Pero para llegar hasta los 78.000 euros presupuestados, sus impulsores están buscando varias vías, tanto privadas como públicas de financiación. Éste es el caso del crowdfunding, a través de La Tahona Cultural (una plataforma online para facilitar la financiación de proyectos culturales) mediante la que se puede colaborar económicamente con este proyecto audiovisual y solidario.

El equipo La cinta cuenta con la dirección de Patxi Úriz; la participación de Elena García Quevedo en el guión; Alex O’Mill en la realización y el montaje; Josep Mª Tarrés, como ayudante de dirección; Juan Carlos de la Cal en la producción; Nelson Liano, como director de producción; Javier Sanfelipe, jefe de sonido; Gorka Pastor, como autor de la música; y Oriol Conesa, encargado de la foto fija. Además, de un equipo que colaborará con el rodaje en Brasil.

Protagonistas Además de Diego, está previsto que en la película también intervengan, entre otros personajes, el escritor brasileño Paulo Coelho, la ex ministra brasileña de Medio Ambiente Marina Silva, el científico Manuel Elkin Patarroyo o el médico etnobotánico Juan Gozález, así como la familia de Diego, muy implicada en todo el proyecto.

>> A través de la web latahonacultural.com (en el apartado de audiovisuales) se puede colaborar económicamente con este proyecto, con aportaciones que van de 20 a 300 euros. >> Diego y Patxi se conocen de toda la vida, pero es ahora cuando sus caminos se cruzan de una manera definitiva para dar a conocer su canto a la vida y su llamada de atención para proteger nuestro mañana.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 15

puentelareina/gares depuebloenpueblo 15

Arriba, en Eunate y abajo, en la cueva de Zugarramurdi. FOTOS: Oriol Conesa

El chamán y Diego Arregui, compartiendo conocimientos. FOTO: Patxi Úriz

UN DOCUMENTAL DE DUALIDADES

Distintos momentos del rodaje en Eunate. FOTOS: Oriol Conesa

Patxi Úriz conocía desde hacía tiempo la historia de Diego, pero fue el pasado año, cuando le encargó que hiciera fotografías para un libro sobre plantas medicinales del Amazonas, cuando tuvo claro que debía transmitirla a través de un documental. De este modo surgió la idea de ‘Navazonia’, como un reflejo del intercambio cultural, pero también de los paralelismos que existen entre el saber medicinal de alquimistas y chamanes, y en definitiva entre Navarra y Brasil: “la película, que finalmente tendrá una duración de 60 minutos, pretende vincular, por ejemplo la ruta megalítica de Navarra, donde se han encontrado restos arqueológicos muy similares a los que todavía utilizan los indígenas. También queremos dar a conocer el Camino de Santiago como vía iniciática de los alquimistas de la época, que venían desde el norte de Europa para recorrerlo y conocer sus plantas medicinales, y cul-

minarlo en Finisterre convertidos en druidas”, relataba Patxi Úriz, director del documental, que comenzó a rodarse a mediados del pasado mes de mayo en Eunate, y que también incluirá otras localizaciones en Navarra (Zugarramurdi, Baztán, nacedero del río Urrederra, la Selva de Irati, la Sierra de Aralar, Puente la Reina y Valdizarbe), Galicia (Finisterre), y Brasil (Río Branco, Cruceiro do Sul, Rodríguez Alves, Parque Nacional Serra do Divisor, Valle del río Juruá, afluente del Amazonas). El rodaje se prolongará durante todo el mes de junio, y continuará en los meses de septiembre y octubre y, tras la fase de posproducción y montaje, su presentación tendrá lugar “si no hay retrasos”, en primavera del año que viene: “la estamos rodando con un formato panorámico, para poder emitirla en televisión y poder presentarla a festivales de cine documental”, apuntaba el director.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 16

16 depuebloenpueblo puente la reina / gares

Treinta años sin el puente “nuevo” El 28 de abril de 1982, el puente de hierro cayó sobre el río Arga. En apenas cinco meses, los puentesinos estrenaron nuevo viaducto Icíar Irurtia

El mismo año que España acogía el Mundial de Fútbol, parte de la historia de Puente la Reina se hundió en el fondo del río Arga. El puente “nuevo”, aquel por el que discurría la carretera N-111, por el que circulaban miles de vehículos, rugió por última vez el mediodía del 28 de abril de 1982, cuando lo atravesaba un vecino de Los Arcos, en un Seat 124 y un camión con gabarra iniciaba su recorrido por tierra firme. Su estructura de hierro se desplomó y a sus casi noventa años el puente cayó sobre el río. Hace apenas un mes se cumplieron tres décadas del desplome. Del levantamiento de un puente provisional y de la construcción del viaducto que salva el río actualmente, testigos directos de aquella historia la recuerdan para nosotros.

El amor que trajo el puente...

El hundimiento del puente marcó sus vidas. Sí, sí. El desplome del viaducto metálico aquel abril de 1982 cambió la historia de Puente la Reina y las vidas de algunas de sus vecinas. Aquellas, dos, que conocieron al amor de su vida a orillas del Arga, entre aquellos soldados del cuartel de San Sebastián que se emplearon a fondo, durante más de un mes, para dotar a la localidad de un puente provisional que salvara el Arga para el tráfico rodado. Por aquel entonces, la puentesina Asun Urra De Andrés trabajaba en Europunto, una factoría textil ubicada en la carretera de Artazu, al otro lado del Arga. “Recuerdo que el puente cayó al mediodía y como yo iba siempre a trabajar por el puente románico, en bicicleta, me tocó ver el puen-

Un grupo de soldados posa en el puente provisional. El primero por la izquierda, en la última fila, es Antonio Fernández, actual marido de la puentesina Asun Urra.

te sobre el río justo cuando acababa de caer”. De aquel acontecimiento también recuerda la lle-

gada de los soldados de San Sebastián, encargados de levantar un nuevo puente y la revolución


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 17

puente la reina / gares depuebloenpueblo 17

>> De aquel aconteci-

miento recuerda la llegada de los soldados, encargados de levantar un nuevo puente y la revolución que su presencia provocó.

Más de treinta años juntos

Imagen del puente “nuevo”, desplomado el 28 de abril de 1982. FOTO: Sanzol

>> Recuerdo que el

puente cayó al mediodía y como yo iba siempre a trabajar por el puente románico, en bicicleta, me tocó ver el puente sobre el río justo cuando acababa de caer”. que su presencia provocó en el pueblo. “Había más movimiento”. Y sonríe cuando rememora el miedo que pasaron aquellos soldados cuando un temblor de tierra sacudió la localidad. “Pasaron mucho miedo, porque vivir un temblor en un lugar que no conoces...”. En 1982, Antonio Fernández Luque, natural de Barcelona, cumplía el servicio militar en el Regimiento Mixto de Ingenieros del Cuartel de San Sebastián. “Nos enteramos de que se había hundido un puente y que teníamos que ir a Puente la Reina para construir uno provisional”. Así, a mediados de mayo, una vez concluidas las labores de desguace del puente hundido, los militares partieron rumbo a Puente. “Fue un lunes y ese fin de semana no nos dieron permiso para salir. Fuimos un convoy de unos diez o doce camiones, con todo el material necesario para la construcción del puente”, recuerda. Antonio Fernández era el chófer del quinto camión que conformaba el convoy. “Decidimos ve-

nir por Echegárate, por evitar el puerto de Azpíroz. Pero, cuando llegamos a Irurzun, el chófer del primer camión se confundió y emprendió ruta hacia Azpíroz. Hasta allí llegaron los cuatro primeros camiones, que perdieron los frenos y chocaron entre ellos. Afortunadamente, no pasó nada”, rememora.

Y, una vez en Puente la Reina, las antiguas escuelas de la calle San Pedro se convirtieron en su hogar durante casi dos meses. “Guardo muy buenos recuerdos. Estuvimos muy bien. La comida era muy buena –habilitaron un comedor en la parte de abajo del edificio escolar- y la gente fue muy hospitalaria”. Fueron tan bien acogidos, que algunos hicieron amistades –“hasta nos metimos en las cuadrillas de Puente”y otros conocieron en esta villa al amor de su vida. Como Antonio Fernández. Que no sólo se llevó de Puente la Reina muy buenos recuerdos. Aquí

conoció a Asun Urra, su mujer desde hace más de veinte años. “Empezamos a salir después de que Toni se licenciara. Era muy amigo de José Manuel, otro soldado que se casó con Tere Rupérez, otra puentesina. Continuó viniendo a Puente y surgió la relación -cuenta Asun Urracompartíamos cuadrilla y nos lo pasábamos muy bien”. “Asun parecía muy buena chica y después de licenciarme continué viniendo, fuimos reforzando nuestra amistad hasta que comenzamos a salir. Continuamos y hasta hoy”, explica Antonio Fernández. Se casaron en 1988, seis años después del hundimiento del puente de hierro y se trasladaron a vivir a San Adrián del Besos. Actualmente, residen en Riudoms, Tarragona, y tienen dos hijos, Javier y Sergio. “¿Que si saben cómo nos conocimos? Pues, no lo sé, imagino que lo habremos comentado alguna vez… Pero para ellos, Puente la Reina es el pueblo de la mamá, donde vive la familia. Así es como lo conocen”, se sincera Asun.

Haciendo Historia El puente que salvaba las aguas del río Arga y sobre el que discurría la carretera N-111 tenía una longitud de 74 metros, una anchura de firme de 4,70 metros y una altura de 10,40. Fue construido por la empresa belga “Anónima de Construcciones y Talleres Willebroek” y costó a la Diputación 169.466,4 pesetas. Fue construido en 1893, al tiempo que los puentes colgantes de Sangüesa, Caparroso y Carcastillo. Un mes antes de que el Ayuntamiento avisara a la Diputación del mal estado en el que se encontraba el puente, éste cayó sobre el Arga. Fue el 28 de abril de 1982. Tras el hundimiento del puente, las autoridades iniciaron reuniones para plasmar una solución provisional. Así, se solicitó al Gobierno Militar la colaboración del Ejército para la construcción de un puente provisional. Después, la Diputación Foral se reunió con el Ayuntamiento para determinar el lugar en el que se construiría el puente definitivo, la posible construcción de una variante o la ampliación de la travesía.

Hacia el 21 de mayo comenzaron los trabajos de construcción del puente provisional, situado finalmente a la derecha del antiguo. De la construcción de sus arranques se encargó Diputación, y en el montaje de la estructura participaron 120 militares del Regimiento Mixto de Ingenieros nº 6 con acuartelamiento en San Sebastián. El puente tenía una longitud de 45 metros y una anchura de 4,20. Cinco meses después del hundimiento del puente, el 27 de septiembre, se abrió al tráfico el nuevo puente de la N-111. Fue construido por Dragados y Construcciones S.A. en 89 días.

El puente que salva el río Arga tiene una anchura de 13 metros, incluidas las aceras de 2,05. La estructura se apoya sobre estribos de piedra del anterior puente y en dos pilares centrales situados a 26 metros de la orilla. La obra se concluyó un mes antes de lo previsto y costó 45 millones de pesetas. Días después de su inauguración, un ingeniero de la empresa constructora declaró a un periódico local: “Este puente no se cae a no ser que se produzca un cataclismo”. En septiembre, el nuevo “puente nuevo” celebrará su trigésimo cumpleaños.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetaci贸n 1

28/5/12

11:08

P谩gina 18


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 19

puente la reina / gares depuebloenpueblo 19

Conociendo a Pablo Picasso Los escolares de 6º de Primaria –modelos A y G- del Colegio de Puente la Reina muestran en la Casa del Vínculo una exposición sobre el pintor malagueño Icíar Irurtia

Ya casi son expertos en cubismo. Auténticos críticos de arte que conocen al dedillo la trayectoria vital y artística de uno de los abanderados de este movimiento, rompedor con la pintura tradicional. El alumnado de 6º de Primaria, modelo A y G, guiados por su tutora Laura Muro Rincón, ha trabajado a lo largo de todo el curso la figura de Pablo Ruiz Picasso. El resultado de su investigación se muestra, hasta el 1 de junio, en la tercera planta de la Casa del Vínculo de Puente. Seguro que, allá por octubre, recién iniciado el curso, ninguno de estos estudiantes de 6º de Primaria se imaginaba que el Guernica de Picasso les iba a ser tan familiar como el sujeto y el predicado. Que de la mano de esta obra –que celebra este año su 75 aniversario- iban a trabajar Lengua, Matemáticas, Euskera o Conocimiento del Medio. Que les iba a ayudar a conocer el cubismo, a desarrollar su creatividad, a sensibilizarse con el arte y a sacar su vena crítica. Sin embargo, este proyecto lo ha logrado. Y podría haber conseguido más cosas, si la falta de tiempo no lo hubiera impedido.

FOTO: Oriol Conesa

Entonces, comenzó a atraerles un poco más. Empezaron a trabajar, por grupos, sobre la obra y se dieron cuenta que necesitaban saber más cosas. “Nos hacía falta saber la historia de ese momento, que determinó la creación de ese cuadro. Les vi muy interesados, muy motivados y decidí ampliar el proyecto a las demás áreas de enseñanza”.

Motivados

“Pintaba lo que sentía, no lo que veía”

“El año pasado hicimos un pequeño proyecto sobre el impresionismo y este curso me pareció interesante trabajar el cubismo. Como el cuadro más representativo es el Guernica, que celebra su aniversario, se lo mostré a los alumnos, para ver qué sensaciones les causaba”, explica Laura Muro, tutora de 6º modelo A y G. Y, como era de esperar, a los alumnos no les gustó. “Sólo veían caos, desorden, oscuridad… Así que decidí mostrarles un vídeo en tres dimensiones sobre el cuadro, que permite analizar la obra en detalle”, cuenta.

Así, lo que iba a ser un trabajo de Plástica, se coló en las clases de Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Inglés y Euskera. “Al final, el proyecto se ha ampliado y ha abarcado todas las áreas. En Lengua hemos trabajado su biografía y la hemos contado en primera persona; en Matemáticas trabajamos las medidas de las obras, para que se hicieran una idea de las dimensiones, plasmándolo en el patio. En Conocimiento investigamos los museos de España que contienen obras de Picasso y sus direcciones; en

inglés hicieron redacciones sobre el pintor y elaboraron collages y en Euskera se encargaron de escribir las invitaciones de la exposición”, relata Laura Muro. Además, con la excusa del Guernica, incluyeron en su horario escolar una clase de arte. “Algunos alumnos no entendían qué era el cubismo. Así que, decidimos invitar a la artista puentesina Amaia Aizpún, para que nos lo explicara mejor. Nos contó que Picasso pintaba lo que sentía, no lo que veía”. Y completaron su trabajo con la reproducción del Guernica, por grupos. “Fue complicado, pero nos quedó bastante bien”. En opinión de la tutora, el desarrollo de este proyecto ha sido un éxito y se muestra encantada con los resultados. “Hemos aprendido mucho, todos. A mis alumnos les ha favorecido, han desarrollado un pensamiento más crítico y también su creatividad. Han aprendido a tomar decisiones por ellos mismos e incluso algunos han mostrado una capacidad de iniciativa que en otras actividades no se ha visto”.

El mundo mágico de Picasso En la tercera planta de la Casa del Vínculo, el alumnado de 6º ha recreado el mundo de Pablo Diego José Francisco… Picasso. Sí, el pintor malagueño, descubridor del cubismo, que fue bautizado con más de diez nombres. La muestra realiza un recorrido por la vida y obra del artista y además de señalar aspectos relevantes de su biografía, informa de los museos de España –con dirección incluida- que acogen obras de Pablo Picasso. La exposición realiza un repaso de las etapas artísticas que atravesó el artista, cuenta por qué Picasso pintaba por la noche, que era amante de los animales o un gran admirador de Diego Velázquez y por eso pintó 44 cuadros inspirados en su obra. La muestra se completa con una reproducción del Guernica, realizada por el alumnado de 6º. LUGAR: Casa del Vínculo CÚANDO: hasta el 1 de junio HORARIO: de martes a sábado, de 10 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingo de 10:00 a 14:00h. Lunes cerrado.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:08

Página 20

20 euskaraz

Mundinovi txotxongiloak El grupo B2 del euskaltegi Errobi de AEK ha grabado una obra de teatro guiñol infantil en euskera en la que se ensalzan valores como la amistad o el crecimiento personal a través de la amistad. Se puede ver en www.ferminriezu.com. AEK-ko B2mailako taldea Garesko Euskara Zerbitzua

Zergatik erabaki zenuten haur antzerki bat egitea? Lehen baino lehen esan nahi dugu duela bi urte izan ginela Garesko eta Obanosko eskoletan gauza bera egiten, beste antzezlan batzuekin jakina, euskaltegiko ekintza bezala. Oso gustora egon ginenez aurten berriz egitea erabaki genuen. Batez ere kurtso bukaeran, nekeza nabaritzen denean, pixka bat lasaitu eta ongi pasa behar dugulako. Hala ere aurten internetan zintzilikatzea erabaki genuen. Horrela ume guztiek ikusteko aukera izanen dute, eta ez bakarrik behin baizik eta nahi adina aldi. Mintxori eskerrak eman behar dizkiogu egin zigun lan profesionalagatik. Hari esker gure lana sarean jartzea lortu dugu. Nolakoa izan da esperientzia? Oso esperientzia aberasgarria izan da asko ikasi baitugu bai euskaraz bai antzerkiaz. Euskarari dagokionez entonazioa, gramatika, esaldi eginak etabar ikasi eta sendotu ditugu eta antzezlanari

esker gure arteko harremanak jorratu eta aberastu ditugu. Nondik atera dira gidoiak eta materialak? Medicus Mundik eginiko materialak dira. Duela urte batzuk udalari oparitu bide zizkion. Bertan gidoiak eta panpinak zeuden. Guk umeentzako eta taldearentzako gidoirik aproposenak hautatu genituen. Lan guztietan ba-

lore hezitzaileak oso presente daude. Esaterako, norberak dituen beldurrak gainditzea, bazterkeriarik gabeko adiskidetasuna, jakinduria dohainik elkar banatzea, besteek egiten dutena baloratzen jakitea, etabar. Zerekin gozatu duzue gehien? Bereziki taldean sortutako giroarekin oso ongi pasa baikenuen. Entsaioetan beti daude akatsak

eta barre algara ederrak bota genituen horren kontura. Prest zaudete antzerkia zuzenean emateko? Bai, beti gaude prest. Baina ikasturte amaiera zaildu zaigu taldean, egoera pertsonalak direla-eta, eta udan denok berriro elkartzea ez da lan erraza izanen. Baina beharrezkoa izanen balitz agian saiatuko genuke….


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 21

euskaraz 21

Éxito del Euskararen Eguna, pese a la lluvia Decenas de vecinos acudieron a las distintas actividades programadas FOTOS: Oriol Conesa

Un nuevo éxito de participación, superando las cifras de años anteriores, avalaron la celebración del Euskararen Eguna, el pasado 28 de abril en Gares. A pesar de la lluvia y el mal tiempo, decenas de vecinos de todas las edades acudieron al frontón para participar en alguna de las actividades programadas: desde la comida popular a las actividades para los más txikis, que se implicaron especialmente en la creación de un mural relativo a la jornada, a cargo de la artista local, Amaia Aizpun. Entrega del “Txori Saria”

Arriba, entrega del premio “Txori Saria” al colectivo AEK. Abajo, exposición fotográfica sobre la trayectoria de esta entidad en sus 20 años de historia.

La cita sirvió para reconocer con el ‘Txori Saria’ el trabajo del colectivo AEK en Valdizarbe, en los últimos 20 años. Por la noche, y también en el frontón Zamariain, se celebró el certamen de música ‘Garesta Rock’, en el que participaron varios grupos locales y otros venidos de otros puntos de Navarra. Y todos ellos con canciones compuestas en euskera. El ganador resultó ser el grupo de Gares, Akort.

Dantzaris, grandes y pequeños, bailaron juntos en el Día del Euskera.

Música de txalaparta.

20 ANIVERSARIO

Ayuntamiento de Puente la ReinaGares, 20 años en euskera Garesko Euskara Zerbitzua

En agosto se cumplen 20 años desde que el Ayuntamiento de Puente la Reina-Gares empezó a dar su atención también en euskera. Para cumplir lo que la ley dice se creó, al igual que otros Ayuntamientos navarros, un servicio de euskera. Las labores del servicio van encaminadas a hacer valer los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, a conservar la diversidad cultural del mundo y a ayudar en la recuperación de la lengua minorizada. Para el resto de pueblos del entorno, la presencia del servicio ha sido un faro en el camino de la recuperación del euskera. Gracias a ello hemos vuelto a cifras de conocimiento de euskera en Valdizarbe que se daban en la segunda mitad del siglo XIX (en torno al 15%). Pero en este proceso de recuperación indiscutiblemente el protagonismo principal lo tiene la ciudadanía. Gracias a la libertad de elección hoy el modelo D (en euskera) es el modelo optado mayoritario en las escuelas de Puente la Reina-Gares. Quedan otros muchos retos por conseguir, entre ellos el uso del euskera. Para ello es necesario que todos y todas colaboremos en la creación y el apoyo de nuevos espacios de uso de la lengua sin los cuales una lengua no lo es. Desde el Ayuntamiento se ha realizado un programa sencillo de celebraciones para este aniversario. Durante los próximos meses se abrirá un portal fotográfico en internet con imágenes de estos 20 años. Además se dará la posibilidad a quien lo desee de colgar fotos relacionadas con el euskera, junto con un comentario de sus vivencias y sentimientos que le traen las imágenes. En agosto se celebrará un concierto de Jazz y en septiembre Pirritx eta Porrotx nos visitarán nuevamente. Además se realizará una exposición con fotos sobre los 20 años de servicio de euskera y una charla debate sobre la evolución del euskera en Valdizarbe y Valdemañeru y los retos futuros.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 22

22 depuebloenpueblo obanos

Obanos.net, una web para conocer la actividad social El Ayuntamiento está impulsando esta página, en la que los colectivos y asociaciones podrán publicar sus actividades El Ayuntamiento de Obanos está impulsando una nueva web a través de la cual dar a conocer la actividad de las asociaciones de la localidad. El objetivo es que la página, www.obanos.net sirva de punto de encuentro entre los distintos colectivos, y a través de ella se puedan publicar los contenidos que generen. En un principio, desde el Consistorio se ha convocado a entidades como el Club de Jubilados, la Asocición Juvenil Gazolaz o la Asociación de Mujeres Lamiategui, entre otros, y está previsto que en las próximas semanas se establezca el sistema de trabajo que se utilizará, así como la estructura de cada sección. Asimismo, en estos encuentros se definirá cuál el papel del Consistorio, que será quien reciba los contenidos para posteriormente colgarlos, y que también podría moderar el foro. También se pretende que lo publicado en la web se vincule de manera automática a las redes sociales (Twitter y Facebook), así como establecer un envío de información a través de mail para aquellos que se suscriban. Está previsto que la nueva web comience a funcionar a lo largo de las próximas semanas para que ya en el verano los colectivos puedan hacer uso de ella. Retransmisión de plenos

Desde el Ayuntamiento también se está trabajando con Animsa, responsable de la web

>> Obanos.net nace con el apoyo del Ayuntamiento de Obanos recogiendo el testigo del blog “Ocurrirá en Obanos”.

municipal www.obanos.com, para que los plenos puedan ser retransmitidos online. La emisión no se realizaría en directo, por cuestiones de protección de datos, pero sí estarían colgados para que todo el mundo pueda familiarizarse con la actividad municipal. Además se ha previsto establecer un enlace a este apartado, a través de la nueva web (obanos.net), que precisamente pretende complementar a la que ya existe.

Concentraciones de auroros y parroquias para continuar con el Centenario La Parroquia sigue con las celebraciones de sus 100 años durante los meses de junio y julio La parroquia de Obanos continúa con las celebraciones de su Centenario. Así durante estos días se está celebrando la Semana de la Parroquia, con varias conferencias, confirmaciones y una procesión (el domingo día 3), en la que los niños vestidos de comunión portarán una imagen de la virgen niña. Además, para ese día también hay prevista una comida popular en el Frontón. Con motivo de las fiestas pequeñas, el sabado 23 de junio, habrá una concentración de todos los cursillistas de cristiandad de Navarra, a la que asistirá el Obispo. El domingo 24 se celebrará una concentración de auroros, con presencia de grupos de Pamplona, Puente la Reina, Uterga, Adios, Añorbe y Mendigorría, entre otros. Por último, el domingo 8 de julio tendrá lugar una concentración de parroquias, en la que se ha invitado especialmente a todas las que están consagradas a San Juan Bautista, como la de Obanos, que en Navarra son 45.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 23

añorbe depuebloenpueblo 23

Añorbe rechaza firmar un convenio con Puente la Reina / Gares para subvencionar la Escuela Infantil Alega que los niños pueden recibir este servicio en la localidad, gracias al acuerdo con Manos Próximas, y rechaza el recurso de reposición presentado por un grupo de madres y padres El pleno de Añorbe, celebrado el pasado viernes día 18 de mayo, rechazó el recurso de reposición presentado por un grupo de madres y padres de la localidad, en la que se volvía a pedir al Consistorio una aportación para la Escuela 0-3 años de Puente la Reina. La instancia fue presentada para solicitar la firma de un convenio entre ambos consistorios, por la que el de Añorbe se haría cargo de subvencionar un porcentaje por cada alumno (que según los padres sería una aportación de unos 800 euros por alumno). El alcalde de la localidad, Ignacio Echeverría, argumentó el rechazo al convenio diciendo que “Añorbe ya cuenta con este servicio en el municipio, gracias a la vivienda que gestiona Manos Próximas, y que a partir de agosto contará con siete plazas vacantes. Nosotros, en su día, ya firmamos un convenio con esta entidad para la prestación del servicio de guardería en la localidad, y aportamos un 33% del coste total por niño. Así que no

del servicio, “nuestra intención es seguir prestando el servicio de guardería con o sin subvención. Además, el Gobierno de Navarra, en concreto el Departamento de Igualdad y Familia, va a continuar subvencionando este servicio a partir de 2013”. Adjudicación de pastos a jóvenes ganaderos

Servicio de guardería prestado por Manos Próximas en Añorbe.

estamos dispuestos a establecer acuerdos con otras entidades mientras se mantenga el que tengamos con Manos Próximas”. Por su parte, el grupo de padres y madres alegaba que “a la espera de que nos contesten por escrito a todas las cuestiones que les planteábamos, nosotros seguiremos adelante con la in-

6.000 euros para subvencionar a los colectivos locales Recibirán aportaciones, en función de sus actividades, las dos Apymas, la Banda, los Auroros, la Rondalla, asociaciones de Jubilados y Mujeres, el Grupo Cultural y la Sociedad La Nevera El Ayuntamiento definió en el pleno de mayo, la distribución de las subvenciones que se entregarán a los colectivos y asociaciones. En total se reparten 6.000 euros, que quedarán distribuidos de la siguiente forma: 1.363 euros para la la Banda de Música; 851 para la Coral; 664 para la Asociación de Mujeres Mujarbe; 556 euros para la Apyma Odaintza (del Colegio Co-

marcal de Puente la Reina/Gares); 340 euros para la Rondalla; 326 para la Apyma Nekeas (del Colegio Público de Añorbe); 224 euros para la asociación de jubilados; 179 euros para la Sociedad La Nevera; y 158 euros para el grupo de auroros. En total se entregan aportaciones a 10 colectivos de la localidad, en función de su actividad y los actos organizados para todo el pueblo.

tención de matricular a nuestros hijos en la Escuela Infantil de Puente la Reina, porque económicamente es la opción más adecuada para nosotros. Para el curso que viene, tenemos a cinco niños en esta situación, pero logramos recabar la firma de 13 personas”. Por otra parte, desde Manos Próximas aseguraban la continuidad

Después de 20 años de inutilización, no de los tres pastos propiedad del Ayuntamiento de Añorbe se ha adjudicado a tres jóvenes ganaderos. Está previsto que a partir del mes de octubre comience a utilizarse una parte para la cría de yeguas, mientras que otra se empleará para vacas y otra para ovejas. La satisfacción entre los vecinos y cazadores de la localidad se ha dejado notar, ya que después de dos décadas, la maleza había llegado a tal punto que había complicado, hasta casi hacerla desaparecer, la caza del conejo, y había atraído a otras especies más peligrosas, como el jabalí.

Nuevas condiciones para la gestión de las piscinas La falta de recursos del consistorio ha obligado a cambiar el condicionado, para que sea la Sociedad La Nevera quien asuma los gastos de mantenimiento de las piscinas municipales El Ayuntamiento de Añorbe ha decidido también establecer un nuevo condicionado para adjudicar la gestión de las piscinas municipales a la Sociedad La Nevera, que las gestiona desde su apertura, a principios de los años 90. Y es que debido a la escasez de recursos del Consistorio, éste ha decidido que sea la Sociedad la que asuma los gastos derivados de su funcionamiento, como la factura de la luz, el agua, el gas y el mantenimiento del césped

(además de la contratación de socorristas y personal para el control de las entradas y la limpieza), que hasta la fecha corría a cargo del Ayuntamiento. Durante los próximos días, ambas entidades negociarán los aspectos del convenio, y antes del 20 de junio, fecha prevista para la apertura de las piscinas, la Nevera debe comunicar si acepta las nuevas condiciones, y si no, se pasaría a una gestión municipal de las instalaciones.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 24

24 depuebloenpueblo mendigorría

Festival Romano de Andelos: un evento que crece cada año Además del fin de semana del 29 de junio al 1 de julio, se celebrarán más actos, como la presentación del libro del décimo aniversario Mendigorría está ultimando los detalles de un festival que en su undécima edición volverá a mantener sus actos más emblemáticos, pero también contará con las novedades que cada año lo convierten en único y diferente del anterior. Las celebraciones del festival comenzarán el sábado, 16 de junio, a las 19.00 horas en el Cine Parroquial, con la presentación de, ‘Festival Romano: Diez años de historia’, en el que se ha recogido, a través de imágenes y explicaciones de cada una de ellas, una década de actividades: “hemos querido recordar a todos los que han colaborado de alguna manera con el evento, desde vecinos hasta invitados puntuales, pasando por colaboradores habituales”, explicaba Pablo Gil, miembro de la Asociación de Amigos del Festival de Andelos, entidad encargada de editar la publicación. El libro, diseñado por Amaia Aizpún, también ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Mendigorría, el Gobierno de Navarra, y algunas entidades privadas. En un principio se han editado 600 copias de un libro que se podrá conseguir en el Ayuntamiento de Mendigorría y durante el festival, además del día de la presentación (a cambio de donativos de 5 euros). Durante el mismo acto, Pablo Gil ofrecerá una conferencia sobre el Coliseo Romano: historia, arquitectura y funcionamiento a través del tiempo. Una charla que se repetirá durante el fin de semana del festival. Charlas sobre miniaturismo y transporte terrestre

Entre las charlas programadas para esta edición, destaca la que ofrecerán Miguel Escudero y Javier Aguerrea sobre miniaturismo romano. La cita tiene lugar el sábado 23 de junio, en el salón

Tapas del libro conmorativo del X aniversario del Festival Romano de Mendigorría.

de Plenos del Ayuntamiento, donde también se podrá ver una exposición con ejemplos de este original arte, durante todo el fin de semana (sábado de 17.00 a 20.00 horas y domingo de 12.00 a 14.00 horas). El propio Miguel Escudero será el encargado de inaugurar el fin de semana del Festival, tras la presentación oficial, el viernes 29 de junio. Ese día hablará sobre el Transporte Terrestre en la antigua Roma, ofreciendo una proyección sobre los tipos de carros que se utilizaban durante la época del imperio. Una charla que se repetirá la tarde del sábado.

las más leales y cuyos miembros formaban parte de la guardia personal del emperador (Guardia Pretoriana). También en el yacimiento de Andelo se mostrará al público un mapa del Imperio Romano, en su época de mayor esplendor, que han elaborado los miembros del festival durante el año. Se explicarán además los movimientos de la II Cohors. La tarde del sábado, uno de los actos más destacados volverá a ser la representación de la ‘Mostellaria’ de Plauto, o la “comedia de las apariciones”, que llevará a cabo el Grupo Larrahi.

Un mapa del Imperio

La representación del domingo en la Palestra ayudará a descubrir todos los secretos que se esconden alrededor del convivium (banquete) de verano patricio: desde la decoración, inspirada en el jardín de una casa de Pompaelo, hasta los platos: croquetas, huevos, champiñones y un largo etcétera de platos muy elabora-

La II Cohors Varcorum volverá a tener un especial protagonismo durante la XI edición del Festival de Andelo, y la mañana del sábado, en el transcurso de las visitas guiadas gratuitas al yacimiento, también se explicarán las tácticas y distintas armas utilizadas por esta facción del ejército, una de

El ‘convivium romano’, al descubierto

>> En el yacimiento de Andelos se mostrará al público un mapa del Impero Romano, en su época de mayor esplendor hecho a mano. dos, que culminan con el gorrín asado y se riegan con profusión de vinos. De postre una gran variedad de dulces. Todo ello servido por esclavos en un jardín en el que los comensales se alimentan tumbados. Contactos para llevar el festival a Irún o Pamplona

Desde la organización del Festival se han establecido contactos para poder exportarlo (en pequeño formato) a otras ciudades. Éste es el caso de Irún o Pamplona, que se han mostrado interesadas en contar con la presencia del evento durante los próximos meses, “aunque todavía nos encontramos en negociaciones con ambas”, apuntaba Pablo Gil.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 25

publirreportaje 25

IÑIGO YOLDI / ELENA ALBERT

arquitectura cotidiana Para Iñigo Yoldi y Elena Albert la arquitectura es vida, cotidianeidad y personalización del espacio para su uso. Después de un tiempo viviendo y trabajando en Barcelona, aprovechando toda la modernidad y vanguardia de esta ciudad, se han instalado en Mendigorría, desde donde ofrecen sus servicios para todo tipo de proyectos constructivos.

Iñigo Yoldi / Elena Albert • arquitectura cotidiana • iyoldi@coac.net • T. 667 83 52 27 • Mendigorría SOLUCIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES PARA EL HOGAR, EL TRABAJO Y OTROS PROYECTOS DE LA VIDA ASESORAMIENTO PERSONALIZADO — REFORMAS / REHABILITACIONES / PROYECTOS ORVE — OBRA NUEVA DIRECCIÓN DE OBRA / COORDINACIÓN DE GREMIOS / GESTIÓN DE PRESUPUESTOS — ASESORAMIENTO URBANÍSTICO INTERIORISMO — MOBILIARIO — CREACIÓN DE ESPACIOS EFÍMEROS — LEGALIZACIONES / DICTÁMENES


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 26

26 integral

Sistemas de alimentación Silvia Beltrán

El ser humano puede alimentarse equilibradamente de muy distintas formas, además de atender a la edad, sexo, estado de salud. El abanico de dietas del ser humano actual muestra una gran variedad en las formas de alimentación, desde las dietas ricas en carne y pescado, a las estrictamente vegetarianas de algunas culturas, pasando por todas las combinaciones intermedias posibles. De hecho una dieta equilibrada en una zona fría puede no resultar equilibrada en un clima cálido. Es evidente que la dieta de los esquimales ha de contener mayor cantidad de grasas y proteínas, mientras que en zonas tropicales (o en la época veraniega en nuestras latitudes) se ha de aumentar en mucho los alimentos acuosos y frescos, como frutas y verduras crudas. La concepción de la alimentación es muy distinta entre oriente y occidente, pues en oriente se tiene en cuenta la distinta constitución de cada ser humano, y el tipo de alimento según la energía, que no son tenidas en cuenta en occidente. Destacamos entre los sistemas de alimentación occidentales, la dieta mediterránea, considerada como una de las más saludables. Entre las orientales, la die-

ta china, la dieta ayurvédica y la macrobiótica. Mención especial las dietas vegetarianas, consideradas tanto en civilizaciones orientales como occidentales, desde hace milenios. En este número de Entorno repasaremos las características de dos sistemas de alimentación, uno oriental y otro occidental, lo destacable sin embargo es que cada persona es única y la dieta debe adaptarse a sus características, pues lo que para unos es excelente (p. ej. el consumo de crudos) para otras personas puede ser fuente de problemas. En otros números repasaremos otros sistemas y algunas dietas para que conociéndolas podamos optar por la que más nos convenga en cada momento, en función de las circunstancias. Dietética china

La dietética china se basa en tres principios básicos: el ying y el yang, el movimiento del chi (energía), las cuatro energías y los llamados cinco elementos (o cinco sabores). Lo importante no es el alimento en sí, sino el tipo de alimento en función de cada persona y la forma de cocinarlos para mantener el equilibrio. Los alimentos se clasifican de modo complejo, en función de

sus aspectos yin o yang, según predomine uno u otro aspecto. Son yin los pescados, las algas, los alimentos que crecen bajo tierra (muchas raíces y tubérculos), y la avena, la cebada, el pato, el conejo, el cerdo, la berenjena, la remolacha, la calabaza, el pepino, las espinacas, el tomate, la lechuga, los germinados, la leche, el plátano, el limón, la sandía… Son yang los alimentos secos y duros, crecen generalmente en lugares luminosos. Son yang los mariscos, el ajo, los espárragos, el apio, el puerro, la albahaca, el pimiento, el pollo, el cordero, las gambas, el albaricoque, las cerezas, las castañas, los melocotones, algunas especies, los quesos… Es muy importante evitar los excesos de cualquier tipo en alimentación, por el principio de acción y reacción, si a un niño se le prohíben sistemáticamente alimentos en la infancia, a favor de una alimentación yang (caso de algunos fundamentalistas macrobióticos), en la adolescencia es algo habitual que se atiborren de alimentos muy yin (colas, dulces…) para compensar energéticamente y anímicamente el exceso yang anterior. Las cuatro energías son caliente, templado, frío y fresco, y se relaciona no con su temperatura sino

con el efecto que realiza sobre el organismo. Así como aplicación práctica, los alimentos cálidos y templados (pimientos, jengibre, puerros…) se emplean para tratar trastornos causados por el exceso de yin (frío, diarreas, reumatismo). Los alimentos frescos y fríos, como las berenjenas, la sandía, los tomates… se emplean para equilibrar dolencias relacionadas con el calor, por exceso de yang (gripe, estreñimiento, eczemas…) El arroz es neutro, y por eso se explica su aprecio y amplio consumo en las sociedades orientales. Según los orientales, todo en el universo está en relación con cinco fuerzas universales: madera, fuego, tierra, metal y agua, que han de estar en armonía para gozar de buena salud. Según la medicina tradicional china, cada elemento se relaciona con un sabor y ese sabor influye en el órgano relacionado con ese elemento.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 27

integral 27

>> Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan, al mismo tiempo, una gran cantidad de agua.

• El sabor agrio (ácido) corresponde a la madera, el amargo al fuego, el dulce a la tierra, el picante al metal y el salado al agua. • El sabor agrio es astringente, se asocia a la primavera y a la vesícula biliar. • El sabor amargo seca y refuerza, es el sabor del verano, se asocia con corazón e intestino delgado. • El sabor picante es dispersante de la energía, se asocia al otoño, con los pulmones y el intestino grueso. • El sabor salado depura, se asocia al invierno y a riñón-vejiga. Estos elementos tomados en forma equilibrada refuerzan el órgano con el que se asocia, pero lo debilitan si se toman en exceso (p. ej. La sal y el riñón). El chi se define en oriente como la energía vital del organismo. El aire, los alimentos y las bebidas que consumen las personas son factores que influencian en la cantidad y el equilibrio del chi. Una dieta china se basará, pues,

sobre todo en la constitución de cada persona (yin-yang, caliente-fría), los cambios climáticos y las patologías que presente. La dieta mediterránea

La Dieta Mediterránea tradicional es una rica herencia cultural que nació de la confluencia geográfica, histórica, antropológica y cultural de tres continentes: Europa, Asia y África, en el área mediterránea, configurando un estilo de vida y modelo alimentario saludable. La alimentación mediterránea tradicional era simple y variada, en un entorno climático templado, que permite el cultivo de alimentos variados, capaces de combinarse armónicamente para dar una dieta equilibrada, completa y saludable. La dieta mediterránea, las concepciones religiosas, cristianos, judíos y musulmanes mediterráneos aportaron sus legados gastronómico-culturales para concebir un modelo alimenta-

rio que trasciende y une el norte y el sur, el este y el oeste mediterráneo. Sus beneficios para la salud fueron inicialmente descritos en los años 1950-60 por el Dr. Ancel Keys y colaboradores en el “Estudio de los siete países” donde relataba el papel de esta dieta en la enfermedad coronaria. Los hábitos alimentarios en el área mediterránea llamaron la atención pues en los países mediterráneos la incidencia de enfermedades coronarias era significativamente menor que en otros países del norte de Europa. A partir de estas observaciones se produjo una proliferación de múltiples investigaciones relacionando dieta mediterránea y salud. El sistema de alimentación mediterráneo se basa en: • Utilizar el aceite de oliva como grasa mayoritaria. • Consumir alimentos vegetales en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos. • Las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra

dieta y nos aportan, al mismo tiempo, una gran cantidad de agua. Es muy importante consumirlas a diario y la cantidad recomendada son cinco raciones entre ambas. Gracias a su contenido elevado en antioxidantes y fibra pueden contribuir a prevenir, entre otras, algunas enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. El pan y los cereales (pasta, arroz y sus productos integrales) constituyen la parte de la alimentación diaria. • Los alimentos poco procesados, frescos y locales son los más adecuados. • Consumo diario y moderado de productos lácteos, principalmente yogures y quesos frescos. • Las fuentes principales de proteína provienen del pescado (en general, fresco), y un consumo moderado de huevos y carnes rojas. • Como bebidas el agua y un consumo moderado de vino. Desgraciadamente, este tipo de alimentación se ha ido abandonando paulatinamente, a favor de dietas foráneas, con mucho alimento procesado, con exceso de carnes, azúcares, productos refinados y faltos de energía, lo que conlleva una peor salud de la población en general y un mayor riesgo de sufrir enfermedades coronarias y degenerativas, que se hacen evidentes año tras año.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 28

28 laatalaya

Plantas y religión (III parte y final) Luis Bacáicoa

En toda civilización, en todo tiempo y lugar hay y ha habido una relación del mundo rural con lo sacro, con lo religioso. Todo pueblo, en el ámbito rural, ha impregnado su diaria labor mirando siempre hacia lo alto, ya sea en el mundo pagano con su amplio abanico de divinidades como en el de las religiones monoteístas como es el caso de la cristiana. El ambiente rústico, a diferencia del urbano, ha unido el ciclo vital de la labor para con las plantas con todo un ritual unido al santoral, sus remedios y, en este caso que venimos trabajando, con sus nombres. Y es así como terminamos con este escrito la relación de plantas que se desarrollan en nuestra zona, con nomenclatura en casos muy propia y exclusiva de nuestro entorno, con sus propiedades, sus características y los remedios más o menos creíbles que han aportado para el personal, o que pueden aportar si se sabe sacar el sabio jugo. Hay toda una historia paralela de plantas, nominación de las mismas, usos y cualidades que nuestros antepasados nos han legado y que a nosotros nos toca saber aprovechar y disfrutar de la amplia y diversa labor heredada. Seguimos con la relación.

PIE DE CRISTO: planta que en nuestra zona adquiere el nombre de “zangorri” o “txangorri”; zain en vascuence es raíz y gorri=rojo; planta pues de raíz roja y contra la que los labradores tienen que ejercer ardua labor para acabar con sus amplias ramificaciones que se extienden a la manera de las fresas. Es planta con flores amarillas y el fruto rojo. A nivel más general se le denomina como “cincoenrama” y también “bostorri”. Y como es el caso de muchas hierbas, aparte de su problema para con la agricultura, tiene propiedades en medicina como remedio para fiebres periódicas, lavado de úlceras y contra diarreas.

rral que se emplea también como seto. Se le denomina también hierba de los pordioseros porque estos, con tales hierbas, se producían llagas para así dar lástima y con ello incitar al personal a que aportaran la limosna correspondiente. Llamada también a nivel más general “abrazadera”, “flor del amor” y zarzaparrilla. Planta de cuyos tallos el mundo de la chavalería se ha servido para obtener los curiosos fumarros y con los que uno subía un escalón social y se convertía ya un poco en hombre. En medicina es planta analgésica y sirve para curar llagas así como aligerar el problemas de las fosas nasales.

BARBA DE DIOS: con este nombre se refiere a la que en nuestra zona en concreto tiene los nombres de “bihurris”, en Biurrun la llamaban “ballena” y en Puente la Reina “fumarro”. Es un mato-

TÚNICAS DE CRISTO: es planta muy abundante en el entorno y más en concreto en la zona de regadío tanto de Campollano como de otros regadíos. Se conoce más con el nombre de estramo-

nio, planta alta, forma de diminuto árbol, y cuyas flores terminan en forma de trompeta y que acaban dando un fruto semejante en el diseño a las castañas. Planta que también adquiere los nombres de: matatopos, higuera del infierno, flor de topo, berenjena del diablo, mata del infierno. Es planta que da semillas alucinógenas y que su consumo produce euforia; los antiguos la empleaban para paliar la timidez y en América se fumaba para entrar en trance, no en balde produce efectos de éxtasis. Ciertos ungüentos obtenidos con esta planta sirven para hacer exudar el oído y como remedio contra hemorroides y como antiinflamación de la matriz. Mezclada con alcohol puede producir reacciones graves; algunos la emplean como droga pero si se generaliza el uso tiene efectos venenosos. En nuestra zona se conoce con el nombre de “hierba

topera” y como dice este nombre se afirma que allá donde se extiende esta planta no aparecen topos. Tengo que reconocer que por experiencia la realidad no me ha confirmado de tal remedio. Se dice también que es planta mata-ratones si es que estos ingieren las semillas. Y una afirmación más del acervo con relación a los remedios populares dice que en sus hojas mueren las larvas de los insectos. ROMERO SANTO: es la «ollaga»: aquí se dice de la planta fabácea llamada aliaga e “ilaga”, esa planta arbusto espinoso de flores amarillas todo espinoso y cuidado con echar la siesta en las ollagas como lo ha hecho alguna vez quien iba bien servido de líquido del dios Baco o quien en afanes santorales sesteaba en las mismas con el ánimo de ganar los altares, parangonando a ciertas biografías del martirologio. Es


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 29

laatalaya 29

una de las tantas “karraskas” formando matorral en los encinares abundantes en la zona. Debido al alto poder calorífico se utilizaba como combustible sobre todo en los hornos de adobe e incluso para obtener carbón. Y otro uso era para obtener escobas para limpiar aquellos amplios corrales y bajeras. Muchos usos, muchos remedios y por ello del mismo se dice : De las virtudes del romero se puede escribir un libro entero. O también aquel de : El que va al monte y coge romero, lleva a Dios de compañero. KIRIELEISON: Es la planta denominada en la zona como «ilarraka» ; una clase de espino, de brezo y cuyas ramas servían para hacer escobas. En este tipo de espino abundan las aliagas, tomillos y retamas. Pero en la zona los amantes de la micología saben buscar las setas llamadas de ilarraka, setas semejantes al champiñón y que son afamadas junto a las de cardo, pino, otabera y chopo (ésta se da en la parte inferior del chopo llamada «coz» y que con relación a la calidad dicen no ser tan buenas). La seta de ilarraka abunda en lugares de brezos, carrascas y chaparrales. La miel de esta planta combina muy bien con carnes diversas. Del matorral de todo este ramaje se obtenía material para hacer fuego para tanto horno de pan. El nombre de «kirieleison» viene de que al arder tales ramas para hacer las fritadas su crepitar producía un sonido similar al canto de esta parte del ritual en cualquier colegiata. HIERBA SANTA: con este nombre nos referimos al hinojo que en la zona se conoce como «miru-milu-millu» ; es planta que emite un olor específico y que deja en las manos tal olor si con ella se manipula. Tiene además los nombres de «perejil de gitano» «anís de Florencia». En

Romería a Gomacin, 1 de mayo de 2012. FOTOGRAFÍA: Oriol Conesa

medicina se emplea como diurética y contra la irritación de ojos. En cocina como condimento en: tartas, panes, castañas, arreglar aceitunas y en guisos en el conejo de campo para suavizar el fuerte sabor. En la abundancia de tales plantas bien se refugian los caracoles, buen complemento en este caso para con el guiso anterior. Es planta de la familia del hinojo y en esta zona en concreto aparece con el nombre de «buztin» (fuerte en euskera). En Italia se utiliza como insulto porque en la Edad Media el tribunal de la Inquisición quemaba a los homosexuales en la hoguera y se echaba hinojo para que durara más el suplicio. También se afirma que el caer de hinojos tiene un símbolo sexual pues es caer en postura para hacer una felatio. AJO DE CRISTO: nombre que en nuestra zona se llamaba «neguillo» y en otras zonas «negrillo» ; posee también los nombres de: candelaria, guante de la reina; planta que aparece en los sembrados del cereal, llamada por ello mala hierba del trigo. Daba como fruto unas semillas en forma de cápsulas negras; hoy va desapareciendo fruto de los herbicidas. En dosis reducidas se usa como expectorante, diurética, vermífugo (expulsa las lombrices), emenagogo (favorece la menstruación). Pero en dosis altas es venenosa y lo primero que produce es gastroenteritis.

>> La iglesia cambió a

festividad religiosa sustituyendo el árbol por la cruz (de ahí la cruz de mayo), y con ello se generaliza en una abundancia de todo tipo de procesiones y romerías.

GERANIO DE SAN ROBERTO: en nuestra zona conocida con el nombre de “tijeras”; clase de planta velluda de la familia del geranio (así se conocía en Obanos). Es el geranio silvestre que aparece en escombreras, muros viejos, lugares cenagosos; llamada también: pico de cigüeña, yerba de S. Ruperto, hierba de la golondrina, aguja de pastor. Se usa en oftalmia, contra herpes y afecciones bucales, amigdalitis, es tónica y astringente. HIERBA DEL AMOR: aunque no sea nombre religioso sí al menos de interesante significado. Aquí en nuestra zona se conoce con el nombre de “mindírio”, planta leguminosa que abunda en pastizales. Es la retama borte, retama falsa que resulta interesante para el ganado ovino en cuanto a la producción de leche y la obtención de exquisitos quesos. Se llama también como “medicago”, “hierba del alacrán” debido a que el fruto semeja la cola del alacrán. Su fruto servía

para curar postillas poniendo encima de las mismas hojas de tal planta. Posee sabor amargo muy desagradable (“mindura” en vascuence es amargura). Es planta diurética pero si se exagera es tóxica y aunque estimula el corazón puede producir malos efectos. Y como estamos en mayo y en celebraciones rurales con relación a las plantas hago mención de esa costumbre extendida por el país y fuera de él y en todo tiempo histórico: la fiesta maya. Se trata de la colocación de un tronco de árbol (mayo por excelencia y símbolo fálico) en la plaza del pueblo. Los jóvenes iban de casa en casa donde había moza pidiendo un presente a la vez que se rondaba, bailaba y agasajaba durante todo el mes de mayo. En lugares se colgaba en balcones donde había mozas ramos de flores o frutos. Según el tiempo y lugar esta costumbre tenía su particularidad. Hoy queda como vaga reminiscencia la celebración de la fiesta de la juventud. La iglesia cambió a festividad religiosa sustituyendo el árbol por la cruz (de ahí la cruz de mayo), y con ello se generaliza en una abundancia de todo tipo de procesiones y romerías. Se asegura que en los pueblos donde se practicaba esta costumbre apenas había solteros. Este tipo de afirmaciones muchas veces suelen partir de gente que ha permanecido en soltería, así que cada cual tome la conclusión que le convenga.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 30

30 educación

Inteligencia y emociones Rosa Ballestero, pedagoga

El funcionamiento del cerebro humano es muy complejo y continuamente se están descubriendo aspectos nuevos. Además de la ya conocida división de nuestro cerebro en dos hemisferios que se complementan, en nuestro cerebro se distinguen, a nivel de desarrollo humano, cuatro niveles o cuatro “cerebros encajados” que se encargan de funciones diferentes y también complementarias: • El cerebro reptiliano, que se encarga de la toma de decisiones para la supervivencia y la defensa del territorio. Está instalado en la imitación, la rutina y los automatismos. • El cerebro límbico, en él se sitúan la emociones y la memoria afectiva. Su papel es el de proteger y cerrar las puertas a toda información presentida como peligrosa o dolorosa. • El tercer cerebro que recubre los dos primeros y que es más evolucionado es el neocórtex. Recibe la información y la almacena, analiza y clasifica. A partir de ahí, puede resolver problemas y tomar decisiones. • Por último, nos encontramos con la corteza prefrontal que es la zona de la intención y el proyecto. Se ocupa de la planificación y reflexión, permitiéndonos mirar con una cierta distancia las situaciones vividas y retrasar la respuesta para poder adaptarla mejor.

Las informaciones que llegan al cerebro se propagan verticalmente desde el cerebro reptiliano hasta la corteza prefrontal y debe ser transmitida por cada nivel adecuadamente para que la respuesta sea lo mejor posible. Así, si las necesidades básicas de una persona no están cubiertas (comida, sueño…) o si los problemas afectivos invaden su vida, no podrá enfrentarse a aprendizajes de manera eficaz porque su reacción a la información está deformada o incluso anulada. Al mismo tiempo, los dos niveles superiores del cerebro, deben analizar la información que les llega de los niveles primitivos y “tomar las riendas”, superando dichos niveles para responder adecuadamente a los estímulos internos y externos que se presentan. Esta visión del cerebro, así como los últimos descubrimientos de la neurociencia han dado lugar a nuevos conceptos que están influyendo en la pedagogía actual. Entre ellos encontramos la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y el concepto de inteligencia emocional de Daniel Goleman. Para el primero, no existe una inteligencia en el ser humano que realice diferentes funciones, sino que hay múltiples inteligencias (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, interpersonal, in-

trapersonal y naturalista). Todos poseemos estas ocho inteligencias y podemos desarrollarlas hasta un nivel adecuado, pero cada uno tenemos más capacidad en una o varias de ellas que en otras. De manera que es positivo saber qué potencialidades tenemos para desarrollarlas y aprovecharlas. Por otro lado, Daniel Goleman, que fue discípulo de Gardner, desarrolló el concepto de inteligencia emocional en 1995. Para este autor, la inteligencia emocional es una “habilidad de vida” que determina en gran medida, la utilización del resto de habilidades personales, incluida la inteligencia. Incluye aspectos como: • conocer las propias emociones • manejar las emociones • motivarse a sí mismo • reconocer las emociones de los demás • Establecer relaciones con otras personas (habilidades sociales).

>> Todos poseemos estas ocho inteligencias y podemos desarrollarlas hasta un nivel adecuado, pero cada uno tenemos más capacidad en una o varias de ellas. Según estas teorías, para que los aprendizajes sean interiorizados y generalizados, es necesario tener en cuenta los sentimientos, experiencias y vivencias de los alumnos, ayudándoles así a hacerlos significativos. Esta visión integral, holística de la educación, en mi opinión es muy importante porque permite conocer y entender la riqueza, fragilidad, complejidad… de cada persona, de cada niño, para poder ayudarle mejor en su proceso personal de aprender y ser.


MAKETA EVAL 87-defi:MaquetaciĂłn 1

28/5/12

11:09

PĂĄgina 31

aldizkarieskolarra revistaescolar 31

Behin batean... Oraingoan ipuinen munduan murgildu gara eta ipuin batzuk idatzi ditugu. Ea zuen gustokoak diren. Gozatu bidaiaz! Garesko I.P. ko 3. Mailako

karra� deitu zion. Lasterketara eraman zuen baina hauek oso onak ziren. Hala ere, saiatu egin zen. Hasi zenean, hamarretik bostgarrenak zeuden. Ondoren, ustekabean, harri handi bat erori zen lasterketa bidean eta ondorioz, zaldia beste baten gainean erori zen. Azkenean, guztiak erori ziren eta erietxera eraman zituzten.

Katu beltza Bazen behin katu beltz bat, herri txiki batean bizi zena. Jende guztiak ezagutzen zuen eta katuak, begi urdin-urdinak zeuzkan, zerua bezala. Oso garbia zen eta umeek asko maite zuten. Egunero fruta denda batera joaten zen eta bertan jatekoa ematen zioten. Egun batean, fruta dendara joan zen eta asko jan zuen. Potolo-potoloa jarri zen eta auto baten azpian loak hartu zuen. Gaueko hamarrak eta erdietan lau txakur etorri ziren katua erasotzera baina katua oso azkarra zenez ihes egin zuen eta heroi bat izan zen. Ondoren, gizon batek aurkitu zuen. Hasieran ikusi zuenean beldurtu egin zen, oso-oso beltza zelako. Baina minutu batez berarekin egon eta gero, oso lagunak egin ziren. Katu, katu, katu ipuina bukatu!

Zaldiaren lasterketa Bazen behin familia bat, lekuz aldatu zena eta herri berri batera joan ziren. Baina herri hori famatua zen, igande guztietan zaldi lasterketak zeudelako. Ponia zeukan mutikoa, astebururo joaten zen lasterketak ikustera. Egun batean, mutikoak erabaki zuen zaldia entrenatuko zuela, lasterketako zaldi bat izateko eta izen bat jarri zion. “Az-

" Maiatzaren 21ean irteera egin genuen Done Jakue bidearen zati bat eginez, Gares-Eunate. Eguraldiak ez gintuen lagundu baina hala ere ederki pasa genuen! Argazkian, Eunaten ageri gara, atseden txiki bat hartzen."


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 32

32 deporte fútbol

TORNEO VALDIZARBE

Osabidea acogerá la final de la Copa Primavera el 2 de junio Joseba Osés

Finalizó la temporada 20112012 de la Liga Valdizarbe y el Zugar de Muruzábal consigue proclamarse campeón de liga, adelantando a un Modernillo perjudicado por la expulsión del Sinwer del campeonato de liga. Los de Obanos han acabado segundos, tras ver como los de Muruzábal tenían tres puntos más para disputar, y que supieron aprovechar. Estos dos equipos han puesto emoción hasta el final a una liga en la que han sido superiores a los rivales, abriendo una brecha de diez puntos respecto al tercer clasificado. Los tres equipos de Puente la ReinaGares les siguen en la tabla, comandados por un Bar Mikel, tercero, que ha completado una gran temporada, con el Basati cuarto y Maldartea quinto. Tras

El Zugar de Muruzábal, campaón de liga 2012.

ellos el Lusitanos, que al principio del campeonato luchaba por el liderato, y se tiene que conformar con la sexta plaza. El Batasuna de Biurrun, merced a una gran segunda vuelta, ha salido del pozo del penúltimo puesto en el que se encontraba, acabando séptimo, el primero del grupo de la parte baja de la clasificación.

Tras él, el San Mikel de Larraga, por delante de Ageri y Eneriz empatados a puntos, y del DenkBat que cierra la clasificación. Copa Primavera

En mayo tiene lugar la disputa de la Copa Primavera, competición que este año se disputa en eliminatorias directas a un úni-

co partido. Tras la eliminación del Denak-Bat de la copa por no cumplir sus obligaciones, las primeras eliminatorias dejaron en la cuneta a las primeras de cambio a Ageri, Batasuna y San Mikel. Eneriz y Maldartea también perdieron sus eliminatorias, pero entraron en la repesca para los cuartos de final. En la siguiente ronda el Sinwer venció por 2-0 al Lusitanos, el Basati en los penaltis al Eneriz, el Zugar por la mínima 2-1 frente al Modernillo en el duelo entre primero y segundo de la liga, y Maldartea en los penaltis se deshizo del Bar Mikel. Las semifinales de los días 26 y 27 de mayo decidirán la final, que se disputará en Puente la ReinaGares, con motivo de la celebración del Día del Valle, en Osabidea, a las once de la mañana.

CD GARES

Objetivo cumplido Íñigo Villafranca

Si en la última edición hablábamos de la complicada situación del equipo preferente, en esta ya podemos hablar de la salvación que se consumó en la última jornada. El Gares debía puntuar en Artajona y tras el tempranero gol de los locales, el equipo supo recomponerse y remontar, para acabar empatando a 2 y celebrar la permanencia. Seguido vino la primera eliminatoria de copa frente al Mendi, donde el Gares cayó eliminado el pasado 19 de mayo tras perder los dos encuentros. No obstante ambos encuentros sirvieron para dar minutos a los juveniles de último año, que dejaron muy buenas sensaciones. El femenino tras concluir la liga jugó la copa, que con el nuevo formato ha hecho que únicamente jugasen un partido. Fue contra el Berriozar en un partido donde el

equipo mereció más, pero se les escapó después de mucho pelear en el último minuto con el 1-2 definitivo. A pesar de no haber sido el mejor año, la adaptación de las chicas procedentes del fútbol 7 no ha sido mala. El equipo juvenil que aun está en competición ha bajado el pistón después de quedarse sin opciones matemáticas y ha perdido los tres últimos partidos frente al San Juan (ascendido), Estella y Alsasua. Hay que decir que el equipo preferente ha subido a los 6 jugadores de último año y eso se ha hecho notar. Además, Miguel Pérez ha dado cabida en el equipo a varios cadetes. Los cadetes que ya concluyeron la temporada hace unas semanas han mantenido con solvencia la categoría que estrenaban, empatando a tres en su último partido

El preferente que ha logrado la permanencia, cayó eliminado en la Copa por el Mendi . FOTO: Manolo Pagola

frente al Pamplona. Tras las dos buenas temporadas del Txomin Vidaurreta en el banquillo parece que el año que viene entrenará al equipo juvenil. La Copa Navarra que está realizando el infantil está siendo impresionante. Han ganado 4 de los 5 partidos disputados hasta el momento con un balance de 28 goles a favor y 12 en contra. Con el buen juego que está demostrando no será difícil que realicen una gran actuación en las rondas eliminatorias. Los equipos de fútbol 7 dieron por finalizada la temporada hace

dos semanas, dejando todos los equipos un buen sabor de boca, tanto a entrenadores como a padres y madres. Por otra parte cabe destacar las reformas que el club está llevando a cabo en las instalaciones de Osabidea, donde ha instalado 6 torres de focos, nuevos vestuarios y porterías de fútbol 7, para que los chavales puedan disfrutar, en la medida de lo posible, del campo de hierba. Puedes obtener mas información acerca del club y de los diferentes equipos en www.cdgares.com


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:09

Página 33

deporte 33

Éxito rotundo del C.D. Taekwondo Gares El club puentesino se hace con 9 medallas en los Juegos Deportivos de Navarra

Javier García Lazo

El 28 de marzo se celebraron las finales del primer y tercer puesto en los Juegos Deportivos de Navarra, en las que los deportistas de la Escuela de Taekwondo de Puente la Reina rindieron al máximo nivel competitivo, consiguiendo tres campeones navarros y ganando todas las finales para el tercer puesto. Han sido cuatro duros meses de competición, en los que se fueron consiguiendo puntos en las diferentes fases de los juegos, disputadas en varias localidades navarras. Además, por si fuera poco, la escuela se ha convertido en uno de los clubes más punteros, puesto que en la clasificación general por equipos se subió al podio en tres categorías. Son nueve los deportistas que han obtenido medalla. En consecuencia, a partir de ahora, estos jóvenes tendrán la oportunidad de ser seleccionados y buscar una plaza para poder re-

presentar a Navarra en el Campeonato de España. La escuela va creciendo a todos los niveles (alumnado, participación en competiciones, cinturones...). Actualmente hay tres grupos de trabajo: dee 5-9 años, de 9-12 años y a partir de 13 años.

Los objetivos a corto y medio plazo empiezan a ser más exigentes y quizá, a largo plazo podamos tener un deportista que participe en un Campeonato de Europa, en un Mundial y por que no, en una Olimpiada. ¡¡Enhorabuena a todos y todas!!

Resultados Juegos Deportivos de Navarra Infantil femenino: Lydia Murquialda y Ancin Oro Rosa Acevedo Castellano Bronce Infantil Masculino: Enrique López Salamero Oro Alain Yaben Fernandez Plata 2º Clasificación general por equipos en infantil femenino 3º Clasificación general por equipos en infantil masculino Cadete femenino: Oihane Egaña Esnoz Oro Tania Acevedo Castellano Plata Cadete masculino: Ismael Clemente Ventura Bronce Julen Urricelqui Berrio Bronce 3º Clasificación general por equipos en cadete femenino Junior masculino: David Martín de Vidales Ruiz Bronce

Curso de iniciación al piragüismo de Osabidea Kayak Tendrá lugar entre el 11 y el 29 de junio en el Arga La asociación Osabidea Kayak ha puesto en marcha una nueva edición de su curso de iniciación al piragüismo. Las clases, dos a la semana en horario de 18.30 a 20.30, comenzarán el próximo lunes, día 11 de junio, y se prolongarán hasta el 29 (un total de tres semanas y seis sesiones). Los participantes se dividirán en dos grupos: uno para menores, de entre 8 y 14 años, y otro para mayores, dirigido para personas de 15 años en adelante. Los primeros deberán pagar 50 euros por todo el curso (que incluye la ficha y el seguro federativo, así como el material); y para los mayores el precio es de 100 euros (también incluye ficha, seguro y material). Todos los interesados deberán ponerse en contacto con la organización antes del 3 de junio, en los teléfonos 948340181 / 699021602.

El Club Deportivo Baloncesto Gares celebra su fiesta el 16 de junio Tendrá lugar en el pabellón de las Escuelas de Puente El Club Deportivo Baloncesto Gares celebra el próximo sábado, 16 de junio, su fiesta anual en el pabellón de las Escuelas de Puente la Reina. La jornada se celebra por tercer año consecutivo y servirá como punto de encuentro para todos los equipos con los que cuenta: escuela de baloncesto, minibasket, preinfantil, cadete y júnior, con exhibición para los padres y jornada de puertas abiertas para todas las niñas del valle que quieran conocer este deporte.Así, se realizarán varios juegos relacionados con el baloncesto para aquellos que quieran iniciarse. Durante toda la mañana la diversión estará asegurada, y la fiesta culminará con un almuerzo popular (parrillada) para todos los participantes. El CDB Gares cuenta actualmente con 50 chicas, distribuidas por categorías, y está abierto para la participación, tanto de chicos como de chicas de todas las edades.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 34

34 ZONA ZENTRO

picatostes Moñita. LABORDA. Ilustración: Maribel Tena A Paula le habría gustado que aquellos últimos quince días hubieran transcurrido con la misma celeridad con la que subía aquellos quince escalones. Pero le había vencido la misma impaciencia y el mismo pálpito de las vísperas de Reyes. Y mientras la Moñita subía al desván y le habría el camino, ella recordaba la precisión con la que había seguido aquel camino durante diez años, desde que había sido predestinada a nacer el mismo día que su bisabuela, pero con ochenta años de diferencia. Ninguna de las anteriores excursiones a aquel apartado pueblo de la Valdorba, realizadas con regularidad periódica, le había mantenido tan alterada y excitada. Llevaba días soñando con aquel momento en que la Moñita le había prometido acompañarle al desván y mostrarle el arcón: “El próximo día te voy a desvelar los secretos de mi vida”. Y así lo hizo. Dobló con cuidado la manta que lo cubría, la depositó a un lado y abrió a los ojos de Paula un espacio diminuto que acumulaba toda una vida. “Mira”, le dijo la Moñita extrayendo una pequeña almohadilla, “este es el cuchún”. “Mi abuela lo rellenaba de apio, romero y ceniza y me lo ponía en el cuello para preservarme del aojamiento.” La cara que puso Paula le obligó a una aclaración. “Eso es el mal de ojo, bonica. Nada que nos importe hoy en día, pero es que antes las películas nos las contaban en las tertulias a la luz del fuego. Con el tiempo acabamos utilizando el cuchún a modo de acerico o alfiletero para nuestros juegos”. La Moñita abrió una caja de hojalata y le mostró la joya que conservaba dentro. “Y aquí tienes a mi pequeña popiña, la muñeca que velaba por mis sueños.” Paula pensaba que había consonantes que tenían la extraña capacidad de representar mejor que ninguna lo que expresaban. Y la eñe era una de ellas. Le gustaba el sonido que trasmitía el nombre de su bisabuela, y le cau-

>> Paula pensaba que había consonantes que tenían la extraña capacidad de representar mejor que ninguna lo que expresaban. Y la eñe era una de ellas.

tivaba el hecho de que ella usara la eñe mejor que nadie. Lo siguiente que extrajo fueron unas alpargatas. Eran de buena lona y suela recia de esparto. “No creas que esto se lo podía permitir cualquiera”. “A la mayoría de nosotras nos tocaba limpiar con chanclos. Mira, aquí están”. Y destapó unos zuecos de madera bien tallada y correajes de cuero remachados. “¿Me los puedo poner, Moñita?” “¡Vamos!” Se los ajustó y vio que le iban bien. “¡Ya casi alcanzas mi número!” Echó de nuevo mano al arcón y sacó una prenda. “Es-

to es el jubón. Lo más parecido que teníamos a la camiseta interior. Sobre ella iba la blusa. Mira, aquí están. ¿Te las quieres vestir?” “¡Vale!” Le fue vistiendo el jubón, la blusa y, por último, un chaleco de punto azul y cenefa roja. “Los llamábamos elásticos de Bayona, aunque estaban hechos en Estella. ¡Eso le daba más importancia a la prenda!” “Ya no tienes edad para vestir calzorras, como los chicos, ¡así que hoy te vas a vestir como una mujer! Espera que te saque las sayas y así vas completa.” Retiró la bolsita que las preservaba de la polilla y Paula vio cómo desdoblaba con exquisito cuidado unas sayas de lienzo que mantenían el color del primer día. “Estas enaguas sólo se confeccionaban para las casas pudientes, las de dinero. Pero como al principio les resultaban un poco ásperas, nos las cedían a las demás para que las usáramos ciertos días y así las domáramos. ¡Pero estalló la guerra y estas ya no salieron de casa! ¡Ja, ja, ja!” Paula se puso un par de refajos y

su figura comenzó a tomar cuerpo. “En casa nos teníamos que conformar con telas más ordinarias, por ejemplo con el alda, que ahora, no sé por qué, le llamáis la falda.” “Sólo una tela bien tosca era capaz de aguantar sin romperse una buena magalada de manzanas”. La Moñita le recogió la falda por delante y puso varios objetos sobre ella. “Hacíamos un ñudo sencillico y ¿ves?, ¡este era el mejor cesquiño!” Siempre las eñes. Siempre aquellas palabras que le sugerían eternos días de juego y noches de tertulia. ¿Y por qué no podía utilizarlas ella? ¿Por qué no podía disfrutar con sus amigas de aquellas palabras enigmáticas? “¿Y esos trapos, Moñita?” “Eso son zorongos, Paulita.” “¿Zorongooooos?” “Te servían para cualquier cosa: los ponías en la punta del aga y espolinabas todas las telarañas de los rincones…, para extremar, vamos…, o sea, para limpiar.” “¡Aaaaaaah! ¡Vale! Ya lo voy pillando.” “Pero sobre todo lo usábamos a modo de burute que enrollábamos sobre la cabeza para llevar los cántaros.” “¿¡Tú también has llevado cántaros como las mujeres de África!?” “¡Y no veas cuántos! Sobre la cabeza lo llevábamos todo: igual la colada para ir al lavadero, que la masada de pan o la herrada de agua.” La Moñita se levantó, se acercó a un rincón del desván y tomó por el asa un recipiente de medio metro de altura. Le colocó a Paula el zorongo enroscado sobre la cabeza, le hizo un gesto para que se irguiera, empujándole con la palma sobre la espalda, y depositó la marmita de leche encima del burute. “Y ahora a andar como las modelos, ¡con un poco de gracia!” Se le trababan los chanclos, se le enredaban las sayas, y se le resbalaba la marmita, pero recorrió el desván de lado a lado, sin poder contener la risa, en una acto de equilibrio que le hubiera gustado repetir delante de sus amigas… ¡Pero ellas qué entendían de eñes!


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 35

ZONA ZENTRO

NUESTRO CIELO

La nube de Oort Juanjo Salamero

QUÉ ES – Es una hipotética esfera gigantesca de restos o residuos de la formación del Sistema Solar, en su gran mayoría cometas, con un diámetro de un año luz de distancia. Estos restos, los más volátiles, debieron estar mucho más cerca del Sol cuando se estaban formando los planetas. Fueron siendo expulsados hacia fuera además de por la radiación solar, por los campos gravitatorios de los planetas gigantes, Júpiter y Saturno. Se llama así por su descubridor, el holandés Falsa imagen de los hipotéticos Jan Oort (1950), aunque también se le co- cometas en la nube de Oort. noce como la nube de Öpik-Oort ya que ahora se sabe que el estoniano Ernst Öpik fue quien predijo en 1932 su existencia aunque Oort fue el que postuló su teoría. POR QUÉ – La radiación electromagnética del Sol cuando se formó hizo que todos los materiales menos pesados que se encontraban girando en torno al disco protoplanetario inicial fueran expulsados hacia fuera, además los gigantes Júpiter y Saturno ayudaron a formar la nube de Hills, también llamada el cinturón interior de Oort, de la que se alimenta la nube de Oort, la cual ya no tiene forma de disco sino que es esférica, debido a las fuerzas de gravedad de las estrellas vecinas y las fuerzas de marea de nuestra galaxia. CUÁNDO – La hipotética nube se descubre cuando se quiere dar respuesta a la incógnita del origen de los cometas de largo periodo. De este modo, Oort razonó que los cometas no pudieron haberse formado en su órbita actual, y que debían de haber permanecido durante toda su existencia en un lejano depósito repleto de estos cuerpos celestes, cayendo con el tiempo hacia el Sistema Solar y convirtiéndose en cometas de período largo. De este modo, de vez en cuando uno de esos cuerpos cae hacia el Sol convirtiéndose en un magnífico espectáculo para nosotros, como ejemplo tenemos el famoso cometa Halley. Se cree que la nube de Oort puede albergar varios billones de cometas de más de 1,3 kilómetros de diámetro y que si el cometa medio fuera como el Halley tendría una masa de unas cinco veces la de la Tierra. CÓMO SE VE – La nube no es observable pero sí sus componentes los cometas. Aunque no son solo cometas los que habitan este lugar, ya que también se ha detectado la presencia de algunos asteroides, incluso planetas enanos, como Sedna. Si pudiéramos ir lo suficientemente lejos como para poder observar toda la nube de Oort en conjunto se vería una gran esfera de trozos de hielo con una estrella en su centro, a esa distancia nuestro Sol se vería del mismo tamaño que el resto de las estrellas, ósea un punto luminoso. En definitiva es la esfera que marca los límites entre nuestro Sistema Solar y el espacio interestelar.

¿Alguna curiosidad sobre astronomía? Escribe o llama a la redacción de la revista o envía tu pregunta por e-mail a la dirección: juanjosalamero63@yahoo.es. En cada revista resolveremos una de vuestras preguntas. Además, si nos envías tu pregunta te invitaremos a una observación astronómica. Anímate a participar. Maitane, con esta pregunta estás invitada a visitar el Observatorio Astronómico de Guirguillano, y desde allí podrás contemplar los objetos que pueblan “Nuestro Cielo”. OBSERVATORIO DE GUIRGUILLANO

35


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 36

36 ecosdesociedad

ecos de sociedad

Los jubilados de Obanos celebraron su fiesta el día de San José con una comida y reparto de regalos, especialmente para los mayores de 80 años.

La pareja Mari Lana y Miguel Ángel Sánchez se impusieron al mus en el IV Campeonato de Mus y Brisca del Club de Jubilados de Obanos. Elvira Torrecilla y Loli Sanz hicieron lo propio en brisca.

El pasado 27 de abril TAGUSA celebró una jornada de puertas abiertas para presentar la nueva marca -JCB- de maquinaria de manipulación agrícola que viene a completa la gama de todos los productos con los que cuenta la firma puentesina. Al acto asistieron alrededor de 70 clientes de toda Navarra, que pudieron conocer de primera mano las prestaciones de los modelos expuestos. La jornada finalizó con un lunch para todos los asistentes. Orbegozo y Vizcay, vencedores del Trofeo de Mus Bar Aloa, en el que tomaron parte 16 parejas.


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 37

ZONA ZENTRO

37

agenda AÑORBE DEL 8 AL 10 DE JUNIO

Fiestas de Reliquias

CIRAUQUI DEL 11 AL 16 DE JUNIO

Semana del Medio Ambiente 11 DE JUNIO

A las 19.00 h, charla sobre jardinería ecológica (Biblioteca) 12 DE JUNIO

A las 19.00 h documental sobre la Laya Navarra (Biblioteca) 13 DE JUNIO

A las 19.00 h, charla sobre la contaminación electromagnética

En Mendigorría: A las 17:30 h, apertura del Mercado Romano. Representación de escenas de la vida en la Antigua Roma, a cargo de Velum Teatro A las 18:00 h, conferencia: “El transporte y el tráfico terrestre en la Antigua Roma”, a cargo de Miguel Escudero, en el Cine A las 20:00 h, teatro: “Mostellaria” (La comedia de las apariciones, de Plauto), a cargo del Grupo Larrahi A las 22:00 h cena romana en el Mirador. En la sobremesa: Representación de la atelana “La dolencia de Pappus”

23 DE JUNIO

1 DE JULIO

24 DE JUNIO

En Andelo: De 11:00 y 12:00 horas, visita Guiada a la Ciudad Romana. Salida desde el Museo. En Mendigorría: A las 9.30 horas Rally Fotográfico Festival Romano de Andelo A las 11:00 h, apertura del Mercado Romano. Representación de escenas de la vida en la Antigua Roma, a cargo de Velum Teatro A las 11:00 h II Cohors Vasconum: El Ejército A las 12:00 h, ‘Romanorum Vitae’: Una calle romana con su simbología y grafitis A las 12:30 h, atelana “La dolencia de Pappus”, por el Grupo Larrahi A las 14:00 h, atelana “La dolencia de Pappus”, por el Grupo Larrahi A las 18:00 h, conferencia: “El Coliseo: historia, arquitectura y funcionamiento a través del tiempo”, por Pablo Gil. En el cine A las 19:30 h, representación del Tema de este año: “Convivium”: Un banquete romano: ritos y costumbres. A cargo de Velum Teatro y vecinos y vecinas de Mendigorría

Alas 7:30 h, concentración de auroros en honor a San Juan Alas 12:00 h, misa y procesión en honor al patrón A las 20:30 h, teatro en la pista, organizado por la Asociación Lamiategui, a cargo del grupo Auzoa, con la obra ‘Un funeral de muerte’

De 11:00 a 13:00 h, juegos e hinchables en el Frontón A las 14:00 h, comida de la Juventud (zikiro) con kalejira de trxikitixas A las 17:30 h, en la Sala de cultura, presentación del nuevo libro de José Carte De 20:30 a 22:30 h, baile con Disco Navar y toro de fuego A las 23:00 h, hogueras de San Juan con txistorrada popular en la antigua cooperativa, amenizada por la txaranga De 1:00 a 5:00 h, baile en la pista con Disco Navar

14 DE JUNIO

A las 21.30 h, en la plaza del pueblo, ‘Popopipo’ a cargo de Trokolo 15 DE JUNIO

A las 17.00 h, en el Ayuntamiento, taller de elaboración de jabón a partir de aceite usado de cocina A las 20.15 h, proyección del documental ‘El sueño del agua’ 16 DE JUNIO

A las 10.00 h, visita guiada a la depuradora de Cirauqui y Mañeru y al espacio Fluvial del río Salado. Txistorrada y suelta de rapaces A las 12.00 h, cata y visita a la Bodega Iturdoki 17 DE JUNIO

Día del Medio Ambiente

Ver programa páginas 8 y 9

MENDIGORRÍA XI Festival Romano de Andelos 16 DE JUNIO

A las 19:00 h, conferencia: “El Coliseo: historia, arquitectura y funcionamiento a través del tiempo”, a cargo de Pablo Gil. Presentación del libro “Andelo. Festival Romano” 23 Y 24 DE JUNIO

De 17:00 a 20:00 h (el sábado) y de 12:00 a 14:00 h (el domingo), Miniaturismo Romano, con Javier Aguerrea y Miguel Escudero

OBANOS

29 DE JUNIO

DEL 22 AL 24 DE JUNIO

A las 20:30 h, en el Cine, presentación de XI Festival Romano de Andelo. A continuación conferencia: “El transporte y el tráfico terrestre en la Antigua Roma”

Fiestas pequeñas de San Juan

30 DE JUNIO

En Andelo: De 11:00 a 12:00 h, visita Guiada a la Ciudad Romana. A las 12:30 h, II Cohors Vasconum: El Ejército

22 DE JUNIO

A las 19:00 h, cohete anunciador y ronda con la txaranga De 20:30 a 22:30 h, música en la Pista con Disco Live Show A las 23:00 h, torico de fuego De 1:00 a 4:30 h, música en la pista con Disco Live Show

Recetario Manolo Pagola

Chipirones en salsa Ingredientes 20 chipirones o calamares, 3 sobres de tinta de calamar, 3 cebollas, 150 gr de jamón serrano, 3 huevos cocidos, 4 dientes de ajo, 3 tomates, 1 pimiento verde, aceite de oliva, sal, perejil picado

Preparación

PUENTE LA REINA/GARES 2 DE JUNIO

Día del Valle

Ver programa página 11 9 DE JUNIO

‘Tortojaia’ en las Escuelas

(más información en página 12) 16 DE JUNIO

Fiesta del Club Deportivo Baloncesto Gares (más información en página 33)

Casa del Vínculo Exposiciones HASTA EL 1 DE JUNIO

Exposición sobre Picasso realizada por los escolares de 6º de primaria -modelos A y G- del Colegio de Puente la Reina/Gares DEL 1 AL 17 DE JUNIO

Exposición fotográfica ‘Las ermitas de Valdizarbe, de Mikel Irisarri. En la misma fecha, exposición de los alumnos de talla de madera de Koké Ardaiz DEL 19 DE JUNIO AL 15 DE JULIO

Exposición de pintura a cargo de Rubí y Manolo

Limpiar los chipirones, separar las aletas y los tentáculos, picarlos y reservarlos. Para el relleno, saltea en una sartén una cebolla y 2 dientes de ajo picados. Añade la picadura de los tentáculos y las aletas, el jamón picado y perejil. Rehoga el conjunto y añade los huevos cocidos picados. Dejar templar. En una cazuela a fuego muy lento rehoga en un poco de aceite, las cebollas restantes, los otros dos dientes de ajo y el pimiento verde picados y los tomates cortados en gajitos. Sofríe el conjunto y agrega las tintas de calamar disueltas en un vaso de agua. Cocina a fuego suave durante 25 minutos. Después tritura la salsa con el pasapurés y pasa por el chino, saldrá más fina. Rellena los chipirones con la preparación y ciérralos con un palillo, se pasa por harina espolvoreando. Se fríen vuelta y vuelta en el aceite, se quitan los palillos, se incorporan a la salsa y se cocinan durante 30 minutos. Finalmente se debe rectificar el punto de sal y espolvorear con perejil bien picado.

Nota Esta receta es muy pringosa así que no la dedico a nadie en especial, pero los chipirones son tan buenos que os animo a cocinarlos. Un año más, con todo mi cariño… ¡que disfrutéis del Día del Valle!


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 38

TABLÓN DE ANUN ENTRE PARTICUL CIOS ARES

38 tablóndeanuncios

anuncios clasificados Ventas CARAVANA, en el camping de Jaizkibel. Está fija con avance. Completa y el derecho a la parcela. T 659 144 587 (Fran) REMOLQUE DE CARGA de 2 ejes de 1.250 Kg. T 606 468 302 CITROEN C5 V6 gasolina. 123.000 km. 210 caballos. Automático. De 2001. PVP: 8.000 euros. T 616 787 906 (Jose) CASA PAREADA EN MONREAL con jardín de 100 m2, 3 habitaciones, comedor y salón, cocina, 3 baños y garaje. T 606 697 598 FORD FOCUS del año 2006. Gasolina. 50.000 Kms. En perfecto estado. Muy cuidado. T 607 371 284 / 646 925 725 RENAULT COUPÉ CLASIC 5 puertas, 1900 diesel, todos los extas. ITV pasada. Año 1997. 132.000 km. Bien cuidado. T 617 180 750 CASA EN TIRAPU, totalmente amueblada. Para entrar a vivir. 4 habitaciones, 3 baños, dos salones con chimenea, dos cocinas, bodega, garaje, 2 terrazas.T 647 601 445 y 948 101 983 CASA grande de piedra, 3 plantas, luminosa, bonitas vistas en Mendigorría. T 625 34 04 37 PISO en Puente la Reina. Exterior. T 669 13 20 07 SE VENDE escopeta del 16 de un tiro, nueva y económica. SE COMPRA repetidora. T 948 34 45 59 PARCELAS EN UTERGA 210 m2. Precio: 61.500 euros + IVA. Adjudicación directa en base al pliego de la última subasta. T 679 73 19 10 PISO EN PUENTE LA REINA De 90 m2, cocina y baño amueblados, armarios empotrados, 3 habitaciones, 2 baños, 2 terrazas. T 6969 84 04 30 UNIFAMILIAR EN BIURRUN de nueva construcción, 3 habitaciones, 2 baños, jardín de 290 metros cuadrados. Precio: 38,5 millones de pesetas T 673 29 83 56 QUAD Sport z-400. Suzuki, seminuevo. T 626 39 37 96 ESCULTURAS en hierro, madera, piedra y cerámica. Tamaño medio. T 615 39 28 88

VIVIENDA EN PUENTE LA REINA de 160 m2, 1 planta, 5 habitaciones, 2 baños, salón, terraza de 60 m2 y otra terraza de 200 m2. Con aire acondicionado y reformada T 610 29 81 43 AZOZ A 2 km de Ansoain, se vende unifamiliar pareado de 150 m2. Jardín de 310 m2. 278.000 euros. Nueva promoción. T 948 10 43 05 BANCO DE MADERA y peso de platillos antiguo. T 639 003 602 CARAVANA Detheffs. 4 personas. Frenos y ruedas nuevos. Calefacción, baño químico fijo. Plato ducha, 2 ambientes. Antena TDT. Freno de inercia y estabilizador Westfalia. Incluye avance a estrenar. T 634 269 268 TERRENO EN PUENTE LA REINA En zona urbanizada. 500 m2, junto a las piscinas. T 679 650 302 PISO EN BURLADA de 98 m2, para restaurar. Todo exterior, con balcón. Fachada, entrada, ascensor y tejado nuevos. Avda. Sangüesa, 16. 120.000 euros negociables. T 678 09 94 22 COMPRO CASA EN PUENTE LA REINA Preferiblemente con terreno. T 670 51 03 39 COMPRO CASA de pueblo o terrenos. Preguntar por José Antonio. T 678 09 94 22

Alquileres PISO en Puente la Reina. 3 habitaciones, comedor, cocina, baño, terraza. T 680 85 99 76 BAJERA en Valdizarbe. T 678 75 71 57 CASA preciosa en Tirapu. Por fines de semana y semanas completas. Consta de 4 hab. dobles, 2 baños, cocina totalmente equipada, salón-comedor con chimenea, pequeña biblioteca, terraza con excelentes vistas al valle. T 647 60 14 45 y 948 101 983 PISO en Puente la Reina. T 606 29 74 61

¿Buscas un traba jo? nocer gente nuev ¿Vendes el coche? ¿Quieres coa? nombre y teléfono Envíanos el texto junto con tu y/o dirección de co ntacto para que podamos colocar la particulares. Es un en el tablón de anuncios entre se TORNO VALDIZARB rvicio gratuito de la revista ENE.

redaccion@revis taentorno.es Pol. Ind. Mutilva Baja, C/ E-9, 2º C 31192 Mutilva Ba ja (Navarra) T 948 23 28 85 / F 948 85 31 71

PISO en Puente la Reina, en Calle Saint Sever. Amueblado y muy luminoso. Precio económico. T 693 302 301 OBANOS Se alquilan habitaciones en casa recientemente restaurada con opción a huerto ecológico. María T 600 386 943 OBANOSTraspaso negocio Vending (máquinas expendedoras). Bajo alquiler. T 665 852 832 BODEGA COOPERATIVA SOTERRAÑA Se alquilan los locales en Puente la Reina. Superficie de 1.750 m2. Situado en el casco urbano, en el comienzo de la carretera a Sarría. T 948 27 24 77

Trabajo CHICA ESPAÑOLA. Se ofrece para camarera, con experiencia o trabajos de limpieza T 691 193 194 JOVEN TRABAJARÍA DE PASTOR. Con experiencia. También otras actividades como ganadería. T 693 938 429 SE OFRECE pastor con 7 años de experiencia. T 664 752 837 SE OFRECE CHICA para trabajar de camarera con experiencia o trabajos de limpieza en el valle. T 669 87 86 56 ADMINISTRATIVO con 6 años de experiencia en facturación y pedidos, y camarera comedor y barra con experiencia fines semana. Busco trabajo. T 618 71 70 23 PESCATERO/A con experiencia. Se busca. T 639 27 70 28

Varios CHICO DE 45 AÑOS. De Valdizarbe. Busca amistad con chicas T 680 16 99 74


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetación 1

28/5/12

11:10

Página 39

Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares Garesko Udala CONCURSO DE CARTELES PARA LAS FIESTAS PATRONALES SANTIAGOKO JAIETARAKO KARTEL LEHIAKETA El Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares convoca un Concurso de Carteles anunciador de las Fiestas Patronales de 2012. Se establecen dos categorías: 1. Primera: mayores de 16 años, dotada con un premio en metálico de 200 euros. 2. Segunda: de 10 a 16 años, dotada con un premio en metálico de 100 euros. • El tamaño de los carteles deberá ser de 30 x 42 cm, y se presentarán sobre una superficie firme. • En el cartel deberá rezar el siguiente texto: “PUENTE LA REINA/GARES-FIESTAS/JAIAK 2012 Del 24 al 29 de julio/ Uztailaren 24tik 29era” • Se admiten carteles de cualquier técnica o estilo, y sólo se podrá presentar una obra por participante. • Los carteles, en los que no debe figurar el nombre del autor, llevarán un lema en la parte posterior y se presentarán en un sobre cerrado en el que figurará en el exterior el lema del cartel, y en el interior los datos del autor. • Cualquiera de los carteles ganadores podrá ser utilizado, si el jurado lo estima oportuno, en el Programa Oficial de las Fiestas. • El Ayuntamiento se reserva el derecho a realizar una exposición de los carteles participantes en la semana prefiestas. • El plazo de presentación de carteles finaliza el jueves 21 de Junio, a las 13:00 horas. Los carteles deberán presentarse en el Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares, Plaza Julian Mena, s/n, (Teléfono: 948 34 00 07), donde están disponibles estas bases.

Puente la Reina/Gares, 28 de mayo de 2012 Garesko Udalak 2012ko Santiagoko jaietarako Kartel Lehiaketa antolatzen du. Bi kategoria ezartzen dira: 1. Lehenengoa: 16 urtetik gorakoentzat, 200 euroko sariarekin. 2. Bigarrena: 10 urtetik 16 urtera, 100 euroko sariarekin. • Kartelen neurriak 30 x 42 zmkoa izan behar du, eta euskarri sendoan aurkeztuko dira. • Kartelean honako testu hau idatzi behar da: “PUENTE LA REINA/GARES-FIESTAS/JAIAK 2012 Del 24 al 29de julio/ Uztailaren 24tik 29era” • Edozein teknika edo estilotako kartela onarzten dira eta egile bakoitzak lan bat bakarrik aurkeztu ahal izanen du. • Karteletan egilearen izena agertu behar da, lelo bat izanen dute gibeleko partean eta gutun azal itxi batean aurkeztu behar dira barruan egilearen datuak eta kanpoan kartelaren leloa azalduz. • Irabazi duen edozein kartela erabili ahal izanen da jaietarako egitarau ofizialean, epaimahiak horrela erabakitzen badu. • Udalak erreserba-eskubidea du kartel erakusketa bat paratzeko jaietako aurreko astean. • Lanak aurkezteko epea ostegunaren 21ean, ortzirala, amaituko da, 13.00etan. Kartelak Garesko Udaletxean aurkeztu behar dira, Julian Mena Plaza z/g (telefonoa: 948 34 00 07), bertan oinarri hauek eskuragarri daude.

Gares, 2012ko maiatzaren 28 a


MAKETA EVAL 87-defi:Maquetaci贸n 1

28/5/12

11:10

P谩gina 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.