ENTORNO VALDIZARBE l114 - diciembre 2016

Page 1

114

ENTORNO VALDIZARBE Revista bimestral gratuita Diciembre 2016 / Año XVIII

ACTUALIDAD [PAG. 4]

ESPECIAL Calles sin NAVIDAD [PAG. 25] coches La agenda más completa de la Navidad en el valle y su entorno

EVAL 114 DEFI.indd 1

Primeras impresiones de vecindario y comerciantes tras la peatonalización

ACTUALIDAD [PAG. 8]

REPORTAJE [PAG. 44]

Emotivo homenaje

Una historia con final feliz

Puente la Reina/Gares recupera su memoria histórica

Daniel llegó a Mendigorría desde China, dejando atrás una dura historia

18/12/16 17:53


EVAL 114 DEFI.indd 2

18/12/16 17:53


Edita AZ2 Comunicación Pol. Mutilva Baja, C/ E-9 2ºC 31192 Mutilva Baja(Navarra) T 948 23 28 85 redaccion@revistaentorno.es

sumario 114

Dirección y coordinación Cristina Asiain Blanca Petrina

Redacción

[04]

Elisabeth Irisarri

Maquetación AZ2 Comunicación

Colaboraciones Pablo Ayerra Silbia Redondo Manolo Pagola Silvia Beltrán Luis Bacáicoa Rakel Martínez Juanjo Salamero Joaquín Azparren Javier Zabalza

[13]

[04] El casco histórico de Puente la Reina/Gares, sin coches [06] Un vecindario muy deportivo en el calendario de la Mancomunidad de Valdizarbe [07] La Asociación de Comerciantes, solidaria con el autismo [08] Verdad, justicia y reparación para los puentesinos fusilados y represaliados en 1936 [10] Un proyecto innovador para iluminar el puente románico [12] El ciclo del euskera se consolida para todas las edades y gustos [13] Izarbeibarko Ipuñak, leyendas con el euskera de Valdizarbe [16] Obanos, contra la violencia de género [18] Reportaje: “Youtube es mi hobby” [20] Entrevista: Premio Teobaldo a la obanesa Carolina Gamazo [22] Inés Zudaire pinta el reflejo de un instante en Valdizarbe [24] Añorbe, historias de un tiempo: libro de fotos para el recuerdo

Especial Navidad

Fotografía Oriol Conesa

Portada Navidad, por Mikel Mayora

Impresión Gráficas Iratxe

[30]

Depósito legal NA1795-2006

Deporte

Entorno Zona Media no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotografías e ilustraciones sin el consentimiento de la empresa editora.

[50] Velada de boxeo y Muay Thai en Puente la Reina/Gares [51] Taekwondo: Izaga Cortés, subcampeona de España

Colaboraciones [44]

Impreso en papel ecológico

REVISTA ENTORNO PREMIO TEOBALDO 2013 Al mejor trabajo periodístico de promoción de los Municipios y Concejos de Navarra Concedido por la Asociación de Periodistas de Navarra

EVAL 114 DEFI.indd 3

[26] Mikel Mayora Olcoz, nuestro artista de portada [28] Un belén por tradición familiar en la calle Mayor [29] Tradiciones navideñas en el preámbulo de las fiestas [30] Agenda navideña [42] Sabores del mundo a nuestra mesa [44] De China a Mendigorría: Daniel Sánchez nos cuenta su historia [47] El cross de Reyes, con novedades y más solidario [48] La cocina de la Silbi: ceviche de salmón

[54]

[52] Integral. Navidad, dulce Navidad, por Rakel Martínez [54] La atalaya. El aprendizaje de la natación en el entorno, por Luis Bacáicoa [56] Nutrición. Educación familiar y alimentación en los primeros años de vida, por Rakel Martínez [57] Nuestro cielo. De qué están hechos los anillos de Saturno, por Juanjo Salamero [59] In extremis. El patrimonio y el Interés (II), por Javi Zabalza [60] Los jugadores de Uterga, por Joaquín Azparren [62] Tablón de anuncios [63] Teléfonos de interés y horarios de autobuses

18/12/16 17:53


4 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

Un casco histórico sin coches, entre la tranquilidad y la inquietud La peatonalización del casco histórico de Puente la Reina/Gares ha transformado el paisaje, vaciando las calles de tráfico; comerciantes y vecindario lo viven entre el alivio y la inquietud por una norma que algunos consideran excesivamente rigurosa El 9 de noviembre entró en vigor la normativa que restringe el tráfico en el casco histórico de Puente la Reina/Gares. Así, solo quienes poseen una tarjeta de residente (o cualquiera de las excepcionales que ha emitido el ayuntamiento) puede circular por las calles Crucifijo, Mayor, Arrieta, Cerco Nuevo, Don Rodrigo y la Plaza Mena. El estacionamiento está prohibido en todas ellas y solo se reservan unas pocas plazas de aparcamiento en la plaza para utilizarse gratuitamente, mediante el uso de un parquímetro, con un máximo de 1 hora al día. Poco más de un mes después, todo parece indicar que los usuarios de vehículos cumplen la normativa y, salvo el uso del vecindario y el paso de algunos despistados, ya no es frecuente encontrar circulación en las calles del casco histórico. Tampoco en la plaza Mena, donde las plazas de aparcamiento apenas se utilizan, en lo que aparenta ser por desconocimiento de que están disponibles, de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, sacando gratuitamente el ticket del parquímetro. Las primeras impresiones entre el vecindario se dividen entre el alivio por la tranquilidad que se respira en la calle a la preocupación por encontrarla demasiado vacía... Entre los comerciantes, encontramos también opiniones diversas: desde quien piensa que la medida perjudica claramente al comercio de la calle Mayor a quien opina que la normativa podía relajarse en el invierno para animar a las compras con el coche.

Valoración muy positiva del ayuntamiento Desde el ayuntamiento, la valoración en este primer mes de funcionamiento es muy positiva. “Tenemos que aplaudir la responsabilidad con la que el vecindario ha respondido a la normativa” explica la concejala responsable, Gema Los Arcos. “Hemos recibido buenas impresiones del vecindario y en cuanto a los comerciantes, creo que todavía se está asumiendo el cambio. Ha coincidido un momento que no es precisamente de mucha actividad comercial, pero yo pienso que realmente es una oportunidad que tienen para hacerse más visibles e intentar llegar al consumidor para hacerle entender las ventajas del comercio local”. La concejala de Desarrollo Local defiende que el diagnóstico será más certero cuando

 

La calle Mayor, libre de vehículos estacionados tras la implantación de la normativa reguladora del tráfico

“Hay que aplaudir la responsabilidad con la que el vecindario ha respondido a la normativa sobre tráfico en el casco histórico”

pase todo un año “tenemos que experimentar esta situación en las cuatro estaciones, para tener claro si la medida es ventajosa, algo que yo pienso que se verá claramente cuando llegue el buen tiempo. Luego, está claro que hay que hacer un trabajo conjunto con comerciantes y otras entidades para dotar de vida el casco histórico con distintas iniciativas que se tendrán que ir estudiando. Aquí caben muchas ideas y habrá que ir dándoles forma”.

El Cerco Viejo, próximo reto Tras la peatonalización del casco histórico, el próximo reto es la mejora del tráfico en la calle Cerco Viejo y alrededores. En breve se empezará a trabajar y para ello se contará con el Grupo de Tráfico ya establecido así como con los vecinos de la zona que quieran participar a quienes se convocará a través del las carteleras de información municipal.

USO DEL PARQUÍMETRO

La utilización del parquímetro ha generado algunas dudas entre los usuarios. Tras los primeros días de uso, el ayuntamiento requirió al fabricante la colocación de las instrucciones de uso de manera más clara, de tal manera que basta con seguir las indicaciones del panel para conseguir el ticket de parking. Los pasos a seguir son: 1. Introducir la matrícula del vehículo 2. Presionar la tecla verde de validar. En ese momento el panel nos ofrece el tiempo máximo de estacionamiento permitido, 1 hora. 3. Con la tecla gris de la flecha, bajar a media hora o dejar el tiempo completo. 4. Volver a validar y esperar la recepción del ticket. 5. Colocarlo en lugar visible en el salpicadero del vehículo Nota: el máximo permitido es de una hora al día, por lo que si hacemos uso de ella, el parquímetro detectará que ya hemos consumido nuestro tiempo y no emitirá otro ticket en el mismo día.


ACTUALIDAD

fallo importante es que de la plaza no haya salida hacia la calle Mayor, y sólo se pueda salir por el túnel; entorpece el tráfico. Respecto a las ventas, algo se nota a peor, sobre todo por las tardes, pero puede deberse también a la temporada en que estamos.

Marisol Marrodán (Hotel Bidean) Todavía es demasiado pronto para ver resultados pero, desde luego, pienso que será para mejor. Así, de entrada, desde que se puso en vigor la normativa, notamos en la calle Mayor más tranquilidad y mucho menos ruido. Respecto al negocio, nos ha coincidido que es temporada baja y es difícil de valorar la repercusión de la medida, pero creo que en verano, con la terraza, lo vamos a disfrutar. Pienso que quien quiere entrar al casco histórico lo hace de todas formas, así que confío en que no repercuta en un descenso del consumo en los comercios.

PUENTE LA REINA / GARES 5

Javier Aldaz (Ferretería Subiza)

que tiene mucha vida en torno a las tiendas, así que habría que dejar que la gente pueda venir a comprar con el coche.

Mari Yaben (Frutería Yaben) Estoy de acuerdo con que se peatonalice la calle, pero habría que tener más flexibilidad para que se pueda acceder al comercio, sobre todo la gente de fuera, que desconoce la normativa y, por miedo, desestiman la idea de venir a comprar. Pienso que hace falta más información; tal vez colocar carteles más grandes que indiquen que se puede aparcar en la plaza. Un

Carmen Ayerra vecina calle Mayor De momento, veo la calle Mayor muy triste. La medida de prohibir el aparcamiento me parece muy bien, pero creo que habría que “aflojar” un poco el cinturón para que esto no se convierta en una calle sin vida. Tengo 82 años, llevo 33 viviendo en la calle Mayor y mi medio de transporte es la bicicleta, así que me gusta ver la calle sin coches, pero esto es un pueblo

EVAL 114 DEFI.indd 5

La puesta en marcha de la normativa ha sido muy drástica, pero creo que es mejor hacerlo así. Después tocará hacer una revisión para ver si hay que cambiar algunas cosas. Yo, por ejemplo, soy partidario de abrir el horario de carga y descarga a todo el mundo, para que se pueda pasar sin tarjeta de 7 a 11 horas, porque creo que en ese horario no se molesta. En este primer momento, siempre hay gente que no está de acuerdo, pero creo que a la larga todos veremos que es para mejor. Respecto al tema de las denuncias -que yo todavía no he visto que se hayan dado- soy más partidario de que el ayuntamiento ponga una persona en la calle durante un tiempo para informar hasta que se normalice la situación. Como vecino, puedo decir que se nota que empieza a haber más chavalería en la calle los fines de semana... con lo cual también se convierte en un campo de juego, que puede crear otros problemas.

18/12/16 17:53


6 VALDIZARBE ACTUALIDAD

Un vecindario muy deportivo en el calendario de Valdizarbe Un muestrario de disciplinas deportivas de la comarca ilustra el calendario de 2017 de la Mancomunidad de Valdizarbe, entidad que acaba de recoger su segundo premio de Buenas Prácticas por su proyecto de participación ciudadana La participación ciudadana es uno de los ejes que vertebran los proyectos de educación ambiental de la Mancomunidad de Valdizarbe, una apuesta que acaba de recibir el premio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible, dentro de la 16ª Jornada de Agenda Local 21 celebrada el pasado 13 de diciembre en Ansoain. Muestra de esa implicación vecinal es el calendario que cada año edita la Mancomunidad (y que reparte en todos los domicilios de las locali-

dades integrantes), en cada edición con una temática diferente y que cuenta siempre con la estrecha colaboración del vecindario. Para 2017, el tema elegido ha sido el deporte y las distintas disciplinas que se practican en nuestro entorno. Así, aparecen fotografiados el baloncesto en Puente la Reina/ Gares, el ciclismo en Obanos, la zumba en Cirauqui, el senderismo en Mañeru o el patinaje artístico en Mendigorría, entre otros.

Presentación del servicio de euskera La Mancomunidad crea una comisión para el cumplimiento de la Ordenanza del euskera y amplía el servicio técnico La Mancomunidad de Valdizarbe consolidará y ampliará su servicio de euskera. En cumplimento con su ordenanza, aprobada definitivamente en 2014, y con el objetivo de normalizar el uso de esta lengua y “defender los derechos lingüísticos de la ciudadanía”, se ha creado una comisión de euskera. Dicho órgano está presidido por la propia presidenta de la Mancomunidad e integrado por alcaldes y concejales de los municipios; representantes de las asociaciones que trabajan a favor del euskera; la propia técnica de euskera de la Mancomunidad y otros profesionales. Se trata de un paso más en esta tarea, que se inició el pasado mes de agosto con la contratación de la técnica de euskera por seis meses: “en vista de las demandas existentes entre los municipios y ayuntamientos, quisimos con-

EVAL 114 DEFI.indd 6

solidar y ampliar este servicio, incrementando las funciones que hasta la fecha viene realizando la técnica, pero también creando una comisión que se encargara de proponer iniciativas a la comisión permanente; establecer líneas de actuación; determinar presupuestos, etc.”, explicaba Sabina García, presidenta de la entidad. De cara a los próximos meses se establecen líneas de actuación, que se irán desarrollando con el trabajo de la técnica de euskera y el apoyo de la comisión: planes de normalización y el fomento del euskera; traducciones y correcciones; asesoramiento y apoyo a los ayuntamientos, etc. El horario de atención de este servicio es los miércoles de 10:00 a 13:00 horas. El resto de días en el teléfono 948341076 o en euskara@mancomunidadvaldizarbe.com

El“mapamundi” de lavanda, ya sin neumáticos

En colaboración con el vecindario de Cirauqui/Zirauki, la Mancomunidad ha retirado los neumáticos del ‘Mapamundi’, una instalación diseñada en 2012 por el artista Miguel Lumbier con motivo de la celebración de la Fiesta del Medio Ambiente en la localidad, que pretendía concienciar de la importancia del reciclaje, instalada en una parcela cedida por un vecino de la localidad. Además de los neumáticos colocados formando un mapa del mundo, en su interior se plantaron lavandas, a cargo del alumnado del colegio Padres Reparadores de Puente la Reina. Durante este tiempo, la obra ha sido visible desde el Camino de Santiago, llamando la atención de muchos peregrinos. Los neumáticos viejos retirados se trasladarán hasta la planta de recuperación de este residuo, Indugarbi, en Murillo del Fruto.

18/12/16 17:53


ACTUALIDAD

Los ayuntamientos de Valdemañeru solicitan derogar la Ley del Vascuence El pasado 15 de diciembre hicieron público un comunicado denunciando la discriminación de la situación Los ayuntamientos de Mañeru, Cirauqui/ Zirauki, Artazu y Guirguillano, con el apoyo de otros municipios de la zona y la Mancomunidad de Valdizarbe, denunciaron a través de un comunicado hecho público el pasado 15 de diciembre la “injusta y discriminatoria situación”en la que se encuentran en materia lingüística. Cuando se cumplen 30 años de la llamada Ley del Vascuence (Ley Foral 18/1986 de 15 de diciembre), estos municipios exigen al Gobierno de Navarra la derogación de dicha normativa para que “el euskera sea una lengua cooficial en todo el territorio navarro, terminando de esta manera con años de desigualdades entre los navarros y las navarras”. Y es que, tal y como denunciaron los representantes políticos de la zona, “las consecuencias de esta ley las hemos vivido en nuestras propias carnes, tanto en Zirauki como en Mañeru, donde hemos tenido que cerrar nuestras escuelas por la imposibilidad de recibir clases en el modelo D, cuando nuestras familias así lo demandaban.” En el manifiesto conjunto también apuntaron que “es deber de las instituciones garantizar los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía. No podemos estar sujetos a remiendos puntuales. Nosotras decimos alto y claro que los límites lingüísticos deben desaparecer y dejar sin efecto la zonificación lingüística... Nosotras lo tenemos claro: el euskera debe ser oficial en toda Navarra”.

EVAL 114 DEFI.indd 7

VALDIZARBE 7

La Asociación de Comerciantes, solidaria con el autismo Un total de 29 establecimientos asociados han incluido pictogramas en su negocio, en colaboración con ANA (Asociación Navarra de Autismo) Muestra de pictogramas

Representantes de la asociación de comerciantes y de la Asociación Navarra de Autismo, mostrando los pictogramas que desde el pasado 29 de noviembre se exhiben en los establecimientos adheridos a la campaña.

La Asociación de Comerciantes de Puente la Reina/Gares colabora desde el pasado mes de noviembre con la Asociación Navarra contra el Autismo (ANA). Un total de 29 establecimientos asociados a la entidad (bares, comercios, etc.) han incluido en su entrada pictogramas alusivos a su negocio, para que las personas que padecen esta enfermedad puedan identificar fácilmente cada actividad. El objetivo es hacer un pueblo más inclusivo y los comerciantes de la localidad han querido sumarse a esta iniciativa.

Tecnología led para la iluminación navideña La Asociación de Comerciantes de Puente la Reina/Gares ha destinado un partida de 600 euros para sustituir las bombillas de parte de la iluminación navideña de la localidad, por tecnología LED. Se trata de los carteles de la entrada y salida de la localidad, donde puede leerse ‘Feliz Navidad’ y ‘Zorionak’ respectivamente.

18/12/16 17:53


8 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

Verdad, justicia y reparación para los puentesinos fusilados y represaliados de 1936 El 27 de noviembre, Ayuntamiento, representantes institucionales, familiares y decenas de vecinos les rindieron un emotivo homenaje en la plaza Mena, en el que se descubrió una placa con los nombres de los 14 puentesinos fusilados a causa del golpe militar de 1936 FOTOS: ORIOL CONESA

Organizado por la Comisión Local de Memoria Histórica, Puente la Reina / Gares rindió homenaje a los vecinos fusilados y represaliados entre 1936 y 1944, e hizo suyo el lema de “Verdad, Justicia y Reparación”, con la celebración de una semana de actos, que culminó con el homenaje y el descubrimiento de una placa en su memoria. La mañana del domingo, 27 de noviembre -precisamente el día que se cumplía 80 años del fusilamiento de Sixto Zugarramurdi y Emilio y Jesús Reta-, la plaza Mena acogía un homenaje, cálido y emotivo, a los vecinos fusilados y represaliados a raíz del golpe militar del 36 y durante la dictadura posterior. Tras la bienvenida a los familiares y amigos en la sala de plenos del Ayuntamiento, por parte del alcalde, Oihan Mendo, dio comienzo al homenaje ya en la plaza Mena. Uno de los momentos más emotivos y aplaudidos, fue cuando las hijas de Valeriano Elizalde (fusilado en Etxauri en diciembre de 1936), Aurora y Lola -que momentos más tarde confesaban sentirse “emocionadas con el homenaje, aunque haya tardado en hacerse”-, descubrieron la placa conmemorativa instalada en la fachada del ayuntamiento. Seguidamente, dantzaris del grupo Zubia, acompañados de los txistulares locales, bailaron el aurresku de honor.

La palabra de las familias En nombre de las familias, se escucharon las palabras de Txus Aldaz y Enaitz Reta. Txus, sobrino de Julio Aldaz (militar republicano fusilado en el cementerio de Granada en 1944), destacó en su intervención cómo “a raíz del golpe militar se intentó invisibilizar a todos los represaliados; nos enteramos de que nuestro tío había sido fusilado cuando fuimos mayores. Entonces empecé a investigar”. Por su parte, Enaitz Reta, familiar de Jesús, Clemente y Emiliano Reta, recitó una poesía sobre el silencio y el olvido sufrido por las familias represaliadas. Ramón Satrústegui y Rebeca Aracama, del gru-

EVAL 114 DEFI.indd 8

Miembros del grupo Txilindrón dan lectura a un relato en el que se trasladan a 1936.

El alcalde, Oihan Mendo, entrega una rosa a Lola Elizalde.

po Txilindrón, se trasladaron a julio de 1936, para revivir momentos de incertidumbre y miedo, a través del relato escrito por Xabier Vélez.

Emocionado discurso El alcalde de Puente la Reina/Gares, Oihan Mendo, inició un emocionado discurso pididiendo disculpas porque “este reconocimiento llega tarde para muchos familiares y amigos que murieron con su dolor en silencio”. Tras nombrar a todos los fusilados, prometió “no olvidar nunca más sus nombres, porque lo que tiene nombre existe, y si existe nunca muere.” A la par que reivindicó para las víctimas verdad, justicia y reparación

para “pagar la enorme deuda que nuestra sociedad tiene con todas las personas represaliadas por el franquismo”. El acto contó con la presencia de la presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez, y el Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Álvaro Baraibar, que señaló que se trataba de un homenaje especial por ser el de su propio pueblo, y destacó el compromiso del Gobierno con la recuperación de la memoria histórica y exhumación de los fusilados de 1936. El homenaje finalizó con la interpretación del Agur Jaunak por Zubiondo Gaiteroak, y una ofrenda floral a los homenajeados, en la que participaron familiares y vecinos.

19/12/16 09:37


ACTUALIDAD

La Comisión de Memoria Histórica, encargada de organizar los actos

Aurora y Lola Elizalde, hijas de Valeriano y residentes en San Sebastián, descubrieron la placa homenaje, acto que fue recibido con un caluroso aplauso. Valeriano Elizalde fue fusilado en Etxauri en diciembre de 1936, dejando una carta a su familia donde decía: “si hay justicia no me puede pasar nada, porque no he hecho nada”. La misiva fue leída en el acto de homenaje por Ladislao, hijo de Lola.

Una placa homenaje en la fachada del Ayuntamiento La placa conmemorativa, instalada en la fachada del Ayuntamiento, reza la siguiente inscripción: El pueblo de Puente la Reina/Gares, en memoria de sus vecinos asesinados y vecinas represaliadas por la barbarie fascista de 1936. Garesko herria, 1936ko basakeria faxistan errepresaliatu eta eraildako bizilagunen oroimenean; y recuerda a los 14 vecinos fusilados: Anselmo Revuelta Vallejo (20-7-1936) Pascual Urra Larreta (26-7-1936) Isidoro Latienda Asiain (8-8-1936) Jesús Mateo Yoldi Ulzurrun (11-8-1936) Bienvenido Elorz Arbizu (4-9-1936) José Ugarte Eguilaz (4-9-1936) Sixto Zugarramurdi San Román (27-11-1936) Emilio Reta López (27-11-1936) Jesús Reta López (27-11-1936) Valeriano Elizalde Artazcoz (1-12-1936) Clemente Reta Viguria (2-12-1936) Mariano Aldave Molinet (2-12-1936) Agustín Uterga Ugalde (25-6-1938) Julio Aldaz Ruiz (4-8-1944)

EVAL 114 DEFI.indd 9

La Semana de la Memoria Histórica ha sido el resultado de varios meses de reuniones de trabajo mantenidas por la Comisión de Memoria Histórica. El grupo fue creado hace algún tiempo con el objetivo de organizar los actos de homenaje a las personas fusiladas y represaliadas a raíz del golpe militar de 1936. El origen de la iniciativa surgió a partir de los trabajos de exhumación realizados en Ibero, donde se encuentran los restos de varios vecinos de la localidad. “Entonces como representante de los familiares, solicité apoyo al Ayuntamiento, que acordó la creación de una comisión así como la dotación de una partida económica para colaborar con la causa”, explicaba José Ángel Reta, uno de los integrantes de la comisión, y principal impulsor de las acciones. Además de este y otros cinco familiares de aquellos 14 fusilados, la comisión está integrada por el alcalde, Oihan Mendo; Dani Arana, en representación de Bildu; Fidel Aracama, en representación de la Agrupación Puentesina; y Asier Unciti, en representación de Ximénez de Rada.

Una semana de actos La Semana de la Memoria Histórica, que se celebró del 23 al 27 de noviembre, contó con actos diversos como una exposición de la Sociedad de Ciencias Aranzadi “Exhumando fosas, recuperando dignidades”; la proyección del documental “50+30” realizado por la asociación Amapola del Camino; una charla de Jimi Jiménez, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, sobre los trabajos de recuperación de fosas, y la representación, en la sala Txilindrón, de la obra teatral “Por la espalda”, interpretada por La Puerta Roja Teatro, como broche final a la semana.

PUENTE LA REINA / GARES 9

La plaza de la Libertad sustituirá a la plaza Félix Huarte La nueva denominación fue elegida tras la votación entre los vecinos, y el cambio se hará efectivo en las próximas semanas, en cumplimiento con la Ley Foral de Memoria Histórica En cumplimiento con la Ley Foral 33/2013, de Memoria Histórica, la antigua plaza Félix Huarte (situada junto al Paseo Osabidea de Puente la Reina/Gares) pasará a denominarse plaza de la Libertad/Askatasunaren Enparantza. Se trata del nombre elegido tras la votación realizada entre los vecinos, quienes recibieron una carta con las otras dos propuestas presentadas por el Talde Feminista (‘Mujeres Libres/ Emakume Askeen’); y el propio Ayuntamiento (‘Clara Campoamor’); además de un espacio en blanco en el que podían apuntar sus propias sugerencias de nombre, a presentar antes del 18 de noviembre en el Ayuntamiento. La plaza de la Libertad pasará a denominarse de este modo después de su ratificación por parte del pleno de la localidad (el 21 de diciembre), y la colocación de la correspondiente placa a partir del mes de enero. Asimismo, el Ayuntamiento será el encargado de realizar los trámites administrativos necesarios para hacer efectivo este cambio de nombre en Correos, teléfono , tráfico, etc. La plaza Félix Huarte era la única denominación franquista existente en el callejero de Puente la Reina que, sin embargo, sí cuenta con otros símbolos de esta época, como varios escudos laureados en diferentes edificios. Todas estas cuestiones se pusieron en conocimiento del Gobierno de Navarra, que es el encargado de coordinar todas las acciones a realizar en todos los municipios.

19/12/16 09:37


10 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

Un proyecto innovador y eficiente para iluminar el puente románico El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Medio Ambiente, ha solicitado una subvención de 4.000 euros para la redacción del proyecto con criterios sostenibles Desde el Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares, a través de la concejalía de Medio Ambiente, se está trabajando para dar un impulso al proyecto de iluminación del puente románico. Así, recientemente se solicitó una subvención de 4.000 euros a la Red NELS (de ayuntamientos por la sostenibilidad) para financiar la redacción del proyecto, que según los responsables municipales pretende ser un referente en iluminación ornamental eficiente: “queremos que sea algo novedoso que sirva para dar un nuevo impulso al turismo en la localidad”. La iniciativa cuenta con el asesoramiento de los impulsores del proyecto de iluminación eficiente de la localidad (miembros del Observatorio de Guirguillano como Juanjo Salamero o Fernando Jáuregui) que han contactado con uno de los mayores expertos en esta materia, Alfred Sa’, encargado de iluminar la Catedral de Barcelona: “nos ha presentado varias ideas, como incluir luminarias que varíen la intensidad e incluso el color de la luz en función de la época del año, llegando a poder hacer una especie de espectáculo de luces”, explicaba Juanjo Salamero. Además de en el puente románico, el objetivo de los responsables es que se actúe de una manera eficiente en todos los monumentos del Camino de Santiago evitando la contaminación lumínica en toda la ruta.

Fotomontaje de la Vía Láctea con el puente románico, portada de la revista ENTORNO en febrero de 2009, momento en el que se presentó el proyecto de reforma del alumbrado público sostenible.

‘Una nueva era de la iluminación’, una charla dirigida a los ayuntamientos Desde el Observatorio de Guirguillano, el Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares, y la asociación Cel Fosc (contra la contaminación lumínica) se ha organizado la charla ‘Una nueva era de la iluminación’, el 23 de diciembre en la Casa del Vínculo. Los ponentes serán Fernando Jáuregui, astrofísico del

Planetario de Pamplona y presidente de Cel Fosc; y Susana Malón, miembro del Comité Español de Iluminación de Cel Fosc. Con esta ponencia, ambos expertos se dirigirán principalmente a alcaldes, concejales y técnicos de ayuntamientos para orientarles sobre los “pros y contras de la nueva tecnología Led y su repercusión en la economía de las poblaciones y la salud de nuestros habitantes”.

El Arzobispado reconoce al Ayuntamiento la titularidad de San Pedro, pero no de Gomacin Ha comunicado por escrito la cesión de la propiedad del parque junto a la iglesia pero se muestra contrario a ceder la de la ermita de Gomacin y el almacén adyacente El Arzobispado ha comunicado por escrito al Ayuntamiento de Puente la Reina/ Gares que reconoce la titularidad del municipio de los terrenos del parque de San Pedro. En la misma misiva, enviada en respuesta a la solicitud del consistorio, la institución eclesiástica no reconoce sin embargo los argumentos presentados para documentar la propiedad municipal de la ermita de San Martín de Gomacin así como del almacén adyacente. Se trata en ambos casos de “inmatriculaciones” por parte de la iglesia por lo que el Ayuntamiento solicitó hace algunos meses la restitución de dicha propiedad. Para ello, aportó varias pruebas

EVAL 114 DEFI.indd 10

El parque infantil, situado junto a la iglesia de San Pedro, ya es de titularidad municipal.

de su titularidad: “en el caso del parque de San Pedro, se presentó un ‘recibí’ de 70.000 pesetas del año 71, firmado por el entonces párroco, en el que el Ayuntamiento aportaba esa cantidad por los terrenos. En lo que respecta a Gomacin, incluimos como prueba los documentos de 1416 de la permuta de los terrenos por parte del rey Carlos III de los terrenos de Gomacin a cambio de otros en la zona de La Grana para la construcción del palacio Real”, explicaba el alcalde Oihan Mendo, quien además apuntaba que, ante la respuesta negativa del Arzobispado “estudiaremos la posibilidad de emprender otro tipo de acciones”.

18/12/16 17:53


ACTUALIDAD

EVAL 114 DEFI.indd 11

PUENTE LA REINA / GARES 11

18/12/16 17:53


12 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

El Ciclo del Euskera se consolida para todas las edades y gustos Talleres familiares, el espectáculo de los payasos Pirritx y Porrotx, una cata de cervezas y concierto para jóvenes, actos que contaron con un buen nivel de participación El Ciclo de Euskera se consolida como una de las citas culturales más importantes del otoño en Puente la Reina/Gares, gracias a la buena acogida y la gran participación de público de todas las edades en los diferentes actos programados. Y es que el objetivo, como cada año, es llegar a un público de lo más variado para fomentar el uso del euskera en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Así, los talleres familiares con juegos y canciones para padres e hijos volvieron a contar con una gran aceptación, tanto entre padres castellanoparlantes como entre familias euskaldunes. Otra de las actividades familiares que más éxito obtuvo fue el espectáculo de Pirritx eta Porrotx, el pasado 16 de noviembre en un abarrotado Pabellón Deportivo, con más de 600 personas.

Presentación del disco de Gari y tradicional ‘eusko afaria’ Una de las actividades nuevas, la cata de cervezas artesanales, contó con la presencia de una veintena de jóvenes, que pudieron practicar euskera en un ambiente distendido. El buen ambiente y la presencia de jóvenes también fueron protagonistas de la noche del 26 de noviembre, durante la presentación en Navarra del último disco de Gari, que tuvo lugar en la Casa del Vínculo a las 20:00 horas, en formato acústico para unas 100 personas. A continuación, la ya tradicional ‘eusko afaria’ puso el punto y seguido hasta la presentación del libro de leyendas, última actividad del ciclo.

EVAL 114 DEFI.indd 12

  Más de 600 personas abarrotaron el polideportivo para ver el espectáculo Tipi-Tapa, Korrika! de Pirritx, Porrotx eta Marimotots

18/12/16 17:54


ACTUALIDAD

PUENTE LA REINA / GARES 13

‘Izarbeibarko Ipuñak’, leyendas para recuperar el euskera de Valdizarbe Aitor Arana es el autor de este libro de literatura juvenil, ilustrado por varios artistas del valle y editado por el Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares La presentación del libro ‘Izarbeibarko Ipuñak’, de Aitor Arana, el 16 de diciembre en la Casa del Vínculo fue la última de las actividades del Ciclo de Euskera 2016. La obra, editada por el Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares a través del Servicio de Euskera, recoge un total de 10 leyendas de Valdizarbe, en un formato literario basado el dialecto de la zona. Y para dar un formato más atractivo al libro, cada una de las leyendas está ilustrada por diferentes artistas del valle: Maribel Tena (encargada además de ilustrar la portada); Amaia Aizpún; Karol Colomo; Kepa Colomo y Xabier Vélez. El resultado es un atractivo ejemplar que por su formato encaja a la perfección con el público juvenil, pero cuya lectura resulta interesante para un público de todas las edades. Ése es el valor añadido de un libro con el que el Servicio de Euskera pretende “ofrecer recursos en el idioma local para que los euskaltzales puedan seguir enriqueciendo su lengua más formal con palabras propias de otros contextos”, explicaba Koldo Colomo, técnico de Euskera. Y para ello se ha empleado el euskera de Valdizarbe, el mismo dialecto en el que el propio Aitor ya escribiera tres ediciones del ‘Diccionario de Euskera en Valdizarbe’ así como un libro basado en la gramática. En esta ocasión, el autor ha querido incorporar, a pie de página, un pequeño diccionario de sinónimos con algunos de los términos más complicados.

Historias y leyendas populares El libro recoge 10 de las muchas leyendas que existen en nuestro valle. Historias tan co-

EVAL 114 DEFI.indd 13

Las 10 leyendas de ‘Izarbeibarko ipuñak’ ‘Harrisko lamia’ ‘Lehenbisko laia’ ‘Garesko txoria’ ‘Aralarko Done Mikel’ ‘Herensugea’ ‘Hilerriko altxorra’ ‘Izaki misteriotsua’ ‘Erreniegako segada’ ‘Erraldoia’ ‘Eunateko erregina’

‘Izaki misteriotsua’ (Fragmento leyenda)

Portada del libro que se puede adquirir en el Ayuntamiento o en las librerías de Puente al precio de 6 euros.

nocidas como la leyenda del ‘Txori’ de Puente la Reina; la ‘Reina de Eunate’; el ‘hombre misterioso’ de Obanos; de lamias; de la Sierra del Perdón; de San Miguel de Aralar o del origen de las layas: “Aitor seleccionó algunas de la veintena de historias que le presentamos. Muchas se han tenido que quedar fuera, pero es posible que en un futuro puedan editarse nuevas obras que las difundan”, apuntaban desde el Servicio de Euskera. El libro puede adquirirse, a un precio de 6 euros en el Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares y en las librerías de la localidad.

“Obanostarrok iork baño anises hobeki dakigu eze gauren[1] herriaren behealdean ur garbiko aska luze bat dagola, bide ondoan. Hartan iturria dago, asketan izan ohi den bejala, eta nekazariek abreak[2] hartara eramaten tuzte ura edan zaten. Gure aska hori garbitokia ere bada, eta gauza erraza da emazteak han berean beztiduren garbitzen ikustea. Tellaturik ez doke estalgarri, bertze leku batzuetan harlakoak ikusi batut ere. Egun xakin batean, aska leku laizki berezi bilakatzen da. Edo, hobeki erranik, gau xakin batean: Gabon Gau Zaharrean, hain txujen ere, edo bertze hitz batzuetan erranik, urteko azken gauean. Diotenes (baña iork ez daki nork dioen), Gabon Gau Zaharrean askara ilunpean edo ia argirik batere gabe joaten denak izaki arraro bat ikus zake[3], gutien espero duenean.” Diccionario de sinónimos 1. Geure 2. Abereak 3. Ikus dezake

18/12/16 17:54


14 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

Puente la Reina/Gares, pionera en cláusulas sociales para contratos públicos

Limpieza y mejora de la regata de Gomacin para prevenir inundaciones

Se ha implantado una “instrucción” para incorporar criterios sociales en la contratación pública

Gobierno de Navarra es el encargado de ejecutar y financiar con 30.000 euros los trabajos en el entorno de este afluente del Arga

El Ayuntamiento de Puente la Reina/ Gares ha aprobado una instrucción, que tiene como finalidad incorporar cláusulas sociales de carácter e inclusión preceptiva en la contratación pública. Se entienden por cláusulas sociales “aquellos criterios y exigencias mediante las cuales se incorporan a los procesos de contratación pública diferentes cuestiones de política social, como la calidad en el empleo, la inclusión laboral de personas desfavorecidas del mercado laboral, la igualdad entre mujeres y hombres, criterios éticos, de justicia fiscal, de comercio justo, u otras semejantes”. Estas se podrán aplicar de tres modos diferentes: a través de los contratos reservados; mediante la elaboración de criterios en la adjudicación; o estableciendo estos criterios en las condiciones de ejecución. A efectos prácticos, el documento funciona como una ordenanza, y para su elabora-

ción, se ha contado con el asesoramiento de uno de los mayores expertos en la materia, Santiago Lesmes. Así pues, el documento incluye cuestiones como la igualdad de oportunidades; los criterios medioambientales; la calidad de los productos agroalimentarios; la protección de los derechos lingüísticos; la justicia fiscal; el acceso al empleo de las personas con discapacidad, etc.

Aplicación en las obras de la Fundación Mena Una de las primeras adjudicaciones en las que se aplican estas cláusulas sociales ha sido la de las obras del entorno de la Fundación Mena, que se iniciarán a principios de 2017. Así, se han tenido en cuenta cuestiones como la mínima interrupción del normal funcionamiento de la Escuela Infantil y la responsabilidad social de la empresa, además de los criterios económicos.

Un auzalan festivo para concienciar sobre la limpieza Alrededor de 60 personas acudieron a la llamada de Garbitu para realizar tareas de limpieza el sábado, 22 de octubre

El Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares y el Gobierno de Navarra trabajan de manera conjunta en un proyecto de restauración de las riberas del entorno fluvial de la localidad. El objetivo es la limpieza del curso del río de maleza y vegetación “alóctona” (especies invasoras) para mejorar la calidad medioambiental del espacio, pero también tratar de paliar los efectos de las crecidas, evitando futuras inundaciones. En esta primera fase de los trabajos, se ha empezado a actuar en la regata de Gomacin, donde ya se han cortado algunos chopos de las orillas y también se va a proceder a limpiar de troncos de sauce y a dragar el cauce. Asimismo, se pretende colocar una escollera y retirar un pequeño puente que no tiene ninguna funcionalidad y que dificulta el curso natural del agua en este afluente del Arga. Todas estas actuaciones serán financiadas con cargo a una partida de unos 30.000 euros, aportados íntegramente por el Gobierno de Navarra. Por su parte, el Ayuntamiento se ha encargado de asesorar a los técnicos sobre los trabajos más urgentes, y los trabajadores municipales se encargarán de colaborar con algunas talas. Está previsto que las actuaciones continúen también en el entorno de los dos ríos de Puente la Reina: Robo y Arga, en función de la partida presupuestaria que aporte el ejecutivo.

Obras menores antes de final de año Entre las últimas obras que ejecutará el consistorio antes de final de año se encuentran el arreglo de la fuente de los cuatro pilones; la construcción de una fuente en el barrio de Zabalzagain, y la mejora del pavimento en la cuesta de acceso a este barrio “para evitar deslizamientos”. Además, está previsto llevar a cabo varias mejoras en el entorno del parque de San Pedro.

Unas 60 personas participaron en la jornada de limpieza organizada por el colectivo Garbitu para llamar la atención del vecindario sobre la necesidad de implicarse en mantener el pueblo limpio, y de contribuir con gestos cotidianos a no ensuciarlo. Repartidos en grupos, se retiraron carteles y pegatinas, se limpiaron farolas y paredes y se

EVAL 114 DEFI.indd 14

recogieron grandes cantidades de residuos. La jornada estuvo amenizada con la música de los gaiteros locales y los cabezudos, y también se celebró un taller de reciclaje creativo para el público infantil. El auzalan contó con la colaboración del Ayuntamiento, la Mancomunidad de Valdizarbe y varios colectivos de la localidad.

La mejora del pavimento para evitar deslizamientos en la cuesta de acceso a Zabalzagain, una de las obras menores que se van a ejecutar antes de final de año.

18/12/16 17:54


EVAL 114 DEFI.indd 15

18/12/16 17:54


16 OBANOS ACTUALIDAD

ARANTZA HERNÁNDEZ LACALLE, CONCEJALA DEL AYUNTAMIENTO DE OBANOS

“Los ayuntamientos debemos educar en torno a la violencia de género” Actos variados y una carrera multitudinaria en Obanos para concienciar durante toda una semana sobre la violencia de género mos años estamos asistiendo a un repunte en el número de casos de este tipo, especialmente entre gente más joven. Y desgraciadamente en Obanos hemos vivido muy de cerca varios casos entre nuestros vecinos. Así pues, desde mi cargo en el Ayuntamiento consideré fundamental trabajar en estas cuestiones, y tengo que decir que he recibido todo el apoyo por parte del resto de la corporación y también de los vecinos.

Si hay una localidad en el valle concienciada con la erradicación de la violencia de género, esa es Obanos. Desde el año pasado, en torno al 25 de noviembre se organiza un completo programa de actos en el que se implican todos los colectivos. Una de las grandes impulsoras de estas iniciativas es la concejala Arantza Hernández Lacalle. Formada en igualdad, con especialidad en violencia de género, ha trabajado durante 16 años en cuestiones relacionadas con la mujer y ahora, desde su cargo en el Ayuntamiento pretende seguir luchando para que la sociedad, especialmente los jóvenes, se conciencien de la necesidad de erradicar esta lacra que continúa estando de actualidad, también en nuestros pueblos. ¿Qué balance hacéis desde el Ayuntamiento de los actos programados en torno a la celebración del día contra la violencia de género? Totalmente positivo. Obanos es un pueblo muy participativo que se vuelca con todo tipo de causas solidarias y sociales. Y este año nuevamente ha vuelto a ser así. ¿Cuáles son los objetivos que os planteabais? Nuestro principal objetivo es sensibilizar a la población sobre este problema, que desafortunadamente sigue estando a la orden del día. Consideramos que es una responsabilidad de las administraciones públicas contribuir a erradicar este tipo de violencia, y el Ayuntamiento también debe implicarse activamente.Pensamos que es un mensaje que sí cala entre la población de diferentes edades, especialmente entre niños y jóvenes, que es el público que más nos interesa. ¿De qué manera se han involucrado el vecindario y las asociaciones de Obanos? Cada colectivo ha colaborado en algún acto: la Asociación de Mujeres Lamiategi organizó un teatro, ‘Los 20 mandamientos de la perfecta esposa’, a cargo de La Nave Teatro; los jóvenes participaron en un cine-forum en torno a la película ‘Thelma y Louise’; en el colegio trabajaron diferentes aspectos de la violencia de género y la igualdad, a través del cuento ‘Arturo y Clementina’, y posteriormente plasmaron lo aprendido en dos grandes manos moradas que se instalaron en el frontón; la Apyma organizó talleres, con murales y manualidades... Jubilados, comerciantes, etc, todos han participado de un modo u otro y desde el Ayuntamiento estamos muy agradecidos.

EVAL 114 DEFI.indd 16

Arantza Hernández, en la puerta del ayuntamiento

Lo que empezó siendo una concentración se ha convertido en una semana completa de actos… ¿cómo surge esa sensibilización tan especial de la localidad con este tema? Obanos es una localidad muy solidaria y participativa con todo tipo de causas. Por mi profesión, y también por conciencia, estoy muy implicada en la lucha contra la violencia machista. Además, en los últi-

Y como colofón final, la carrera solidaria… El año pasado fue una idea que surgió casi en el último momento, hablando con corredores de la localidad. Aún así conseguimos mucha participación e incluso llegamos a recaudar algo de dinero que donamos a una asociación que luchaba por la causa. Este año, la implicación todavía ha sido mayor, y además de la colaboración de todas las asociaciones, hemos conseguido recaudar 800 euros gracias a las 500 inscripciones para participar. Unos fondos que otorgaremos íntegramente a la Plataforma de Mujeres contra la Violencia Sexista de Navarra. Además, este año hemos querido ponerle a la prueba el nombre de Nagore Laffage porque queremos evitar que su historia caiga en el olvido, y nos parece un bonito homenaje para ella.

Imagen de la salida de la carrera popular

El acto más multitudinario de la semana contra la violencia de género sirvió de colofón a todos los actos programados: un cross con un recorrido popular de 2’3 km y otro más competitivo de 7 kilómetros, en los que tomaron parte medio millar de personas. Ataviados mayormente con la camiseta morada conmemorativa que se entregaba con la inscripción a la carrera, el vecindario de Obanos se volcó en la organización de la prueba y en la participación en una carrera donde todos ganaron, contribuyendo a visibilizar el rechazo de la sociedad a esta lacra. Con un ambiente inmejorable, corredores ocasionales y grandes aficionados a este deporte disfrutaron de una mañana deportiva y solidaria.

18/12/16 17:54


ACTUALIDAD OBANOS 17 PUBLIRREPORTAJE

Lucía Uñas y Estética [Puente la Reina/Gares] ESTAS NAVIDADES, REGÁLATE BELLEZA Y REJUVENECE TU ROSTRO

Oxigenoterapia y Carboxiterapia. Lo último para rejuvenecer tu piel Regalar belleza estas navidades es una buena idea. Para que la piel de nuestro rostro luzca radiante y eliminar los signos del envejecimiento, el Centro de Estética Lucía Uñas en Puente la Reina,ofrece lo último en tratamientos médicos estéticos faciales. Se trata de ‘Oxigenoterapia’ y Carboxiterapia’, de la firma Utsukusy Medical, que utilizan el oxígeno y el dióxido de carbono como principio activo para conseguir los siguientes resultados en la piel: regeneración, eliminación de arrugas y líneas de expresión; mejora de la tonicidad y la firmeza; eliminación y tratamiento del acné; aporte de humedad; estimulación de la producción de colágeno; reducción de los poros; difumina las marchas; estimula la circulación; activa el sistema inmunológico; y tiene efectos relajantes y antiestrés.

O O O Aprovecha las ofertas para eliminar el vello corporal con nuestro láser de diodo de última generación, indoloro gracias a su cabezal frío. mediante un velo facial que permite una mejor penetración hacia las capas más profundas de la piel.

Sistema de“drones”para los tratamientos diarios Lo novedoso de estos tratamientos, además de la efectividad de sus principios activos es su modo de aplicación. Mediante un sistema de microagujas (lápiz dermal) se actúa directamente en la epidermis. Asimismo, gracias a la utilización de un aerógrafo se aplica el gas con una ligera presión, logrando una difusión equilibrada, que permite regular la intensidad de la aplicación en función de la zona a tratar.

Finalmente, para mejorar y complementar los resultados de las terapias aplicadas en el centro, Lucía dispone de un innovador tratamiento para uso diario, basado en el llamado sistema de drones. Un sérum, una crema y una espuma limpiadora cuyos in-

EVAL 114 DEFI.indd 17

Láser Hifu para mejorar la efectividad Todos los tratamientos faciales que se realizan en el centro pueden complementarse y mejorarse gracias al láser Hifu: un sistema no invasivo que consigue el estiramiento de la piel actuando en las capas más profundas del rostro sin tener que recurrir a la cirugía.

Productos 100% biológicos En función de las necesidades de cada tipo de piel, se añade además un componente biológico diferente: cocktail de vitaminas; concentrado despigmentante; concentrado reafirmante o ácido hialurónico. El tratamiento se completa en nuestro centro con una mascarilla de CO2 u O2, aplicada

gredientes activos actúan directamente en las células específicas que lo necesitan.

Estas navidades luce unas uñas con efecto espejo, una tendencia glamurosa que viene para quedarse.

LUCÍA UÑAS Y ESTÉTICA C/Cortes de Navarra, 4 bajo 31100 PUENTE LA REINA/GARES T. 674765766

18/12/16 17:54


18 REPORTAJE YOUTUBERS

“YOUTUBE ES MI HOBBIE” PABLO AYERRA

Hay quienes salen a correr, otros leen libros y otros prefieren grabarse vídeos y subirlos a internet.Tal vez tu vecino de enfrente sea un ‘youtuber’ que arrasa en Latinoamérica (y tu sin enterarte) o, simplemente, graba sus habilidades y las comparte.Youtube, la plataforma reina de vídeos en internet a la que se suben más de 100 horas de vídeo cada minuto, es un ‘hobbie’ más. ENTORNO habla con dos vecinos de Valdizarbe sobre esta afición y sus claves. Mikel Vlogs, de Puente la Reina, tiene un canal de viajes con su mismo nombre en el que cuenta sus peripecias y amistades por el mundo y por España. Comenzó a subir vídeos “más en serio” a principios de este año y ya cuenta con 1.382 suscriptores. En uno de ellos enseña a dos amigas Puente la Reina, Eunate y Pamplona (http://bit. ly/2g2LrbI). Íñigo Izurzu, un joven de Obanos de 22 años, tiene un canal en Youtube con su mismo nombre en el que comparte vídeos de música. Hace ‘covers’ de canciones conocidas con un estilo muy ‘Dani Martín’ esperando a que alguien se dé cuenta de su potencial.

1. Ver vídeos para hacer vídeos Todas las personas que se abren un canal en Youtube han visto cientos de vídeos primero. Mikel comenzó porque es “seguidor de de varios canales de viajes y tecnología. Por ejemplo, me gusta mucho el de AlexXMundo, aunque mi canal es más personal”.

EVAL 114 DEFI.indd 18

 

De izda. a dcha., Mikel Suescun y sus amigos en su visita a Valencia el pasado mes de agosto.

Mikel cuenta con 1.382 suscriptores, es decir, personas interesadas en ver los vídeos que sube a su canal de viajes Mikel Vlogs

Íñigo también seguía a personas que subían sus canciones a Youtube antes de abrirse su canal. “Empecé a mirar los vídeos de Xandra Garsem o EduRuizOficial, me gustó la idea y abrí mi canal”. Es algo evolutivo en lo que se va mejorando con la práctica, tanto en contenido como

en cuidado de la imagen. “Mi amigo Carter aportó mucho a la calidad técnica de mis vídeos”, dice Mikel. “Yo suelo buscar diferentes escenarios, exteriores… Este verano, por ejemplo, grabamos varios en la playa”, comenta Íñigo.

2. Si no eres visible, no eres nadie Una de las claves de internet es “ser visible”, es decir, aparecer lo más arriba posible cuando alguien hace una búsqueda. Mikel dice que él consiguió visibilidad gracias al canal de sus amigas ‘AnayVane’. “Ellas tienen muchos seguidores y al mencionarme a mí, mi canal se hizo más popular”. Ahora Mikel cuenta con 1.382 seguidores, es decir, 1.382 personas interesadas en ver los vídeos que sube, lo que establece el suelo de audiencia a la que se llega. Íñigo consiguió más seguidores gracias a un concurso musical. “Una

18/12/16 17:54


REPORTAJE 19

  “Mi vídeo más visto es ‘Emocional’ (http://bit.ly/2gG7Ug2), de Dani Martín, porque en latinoamérica gusta mucho

Guillermo Puy (Izda) e Íñigo Izurzu (Dcha) en uno de los vídeos subidos a Youtube.

productora alternativa digital, Boxplorer, organizó una especie de ‘Tú sí que vales’ a través de la red social Facebook. Contactaron conmigo y me animé a participar. Todas las semanas tenía que grabar una canción y subirla a mi canal. Llegué a la final y eso hizo que aumentaran mis seguidores”, dice Íñigo. “Ahora utilizo redes sociales como Instagram o Facebook para promocionar mis vídeos entre amigos y seguidores, suelo subir vídeos breves para que compartan y comenten”, añade.

3. Más allá de los vídeos La afición a Youtube se extiende también a la vida real. Mikel hizo a tres de sus mejores amigos por causa de sus vídeos. Seguía el canal de tecnología de Vanesa y a través de ella conoció a su novia Ana y a otro amigo, Carter. Todos ellos con canales activos en Youtube. Ahora, se va de viaje con ellos, quienes forman parte de su canal. “Compartimos una afición y nos aportamos cosas unos

EVAL 114 DEFI.indd 19

a otros”, dice Mikel. Íñigo en muchas ocasiones queda para grabar vídeos con otros miembros de su grupo, ‘Entrecomas’, con el que toca siempre que puede. “Guillermo Puy y yo quedamos siempre que podemos y grabamos algo”, comenta.

4. Es un ‘hobbie’ que exige tiempo Ambos intentan tener el canal siempre actualizado, es decir, subir vídeos nuevos con frecuencia, pero coinciden en que no es fácil. “Editar lleva mucho tiempo, 3 horas mínimo cada vídeo”, dice Mikel. “Yo en muchas ocasiones grabo varios vídeos en una tarde y después los subo”, añade Íñigo. Mikel suele buscar para viajar épocas de puentes o vacaciones. Recuerda con especial gusto el viaje que hizo a Méjico y Baja California (http://bit.ly/2gD04pJ).

5. Abiertos a Latinoamérica La mayor ventaja para un Youtuber hispanohablante es que sus vídeos tienen una

audiencia potencial de 550 millones de personas, que son las que hablan español en el mundo. Mikel comenta que el primer país del que ven sus vídeos (algo que Youtube te permite saber) es Méjico y después, España. Muchos le comentan, pero por ahora no tiene ‘haters’ o ‘trolls’, personas que siempre ponen comentarios negativos e intentan desacreditar el trabajo de otra gente. Íñigo, por ejemplo, comenta que le hace ilusión cuando ve que han reproducido sus vídeos en países de Latinoamérica. “Mi vídeo más visto es ‘Emocional’ (http:// bit.ly/2gG7Ug2), de Dani Martín, porque allí es un cantante que gusta mucho”.

6. Es muy difícil ganar dinero con Youtube Ambos ‘youtubers’ dejan claro que se trata de un hobbie más, como quien sale a correr o lee un libro. No se hace para ganar dinero, sino por placer o para dar a conocer tu trabajo. “Yo también lo hago para guardar recuerdos, porque me parece que tener un vídeo de lo que has vivido aporta más que las fotos”, dice Mikel. “Tienes que acumular 100 dólares mínimo al año para cobrar, y yo acumulo 0,40 céntimos de dólar al año, así que imagínate”, bromea Íñigo. “Yo lo hago porque siempre me ha gustado subirme a un escenario y que me vean, así que, oye, nunca se sabe...”, añade.

18/12/16 17:54


20 ENTREVISTA PREMIO TEOBALDO AL PERIODISMO DE IGUALDAD

Carolina Gamazo en el bosque de Totonicapán, entrevistando a un guarda recursos para un reportaje publicado en el dominical de Gara.

CAROLINA GAMAZO, PERIODISTA DE OBANOS PREMIADA POR SU LABOR SOCIAL

“Nunca me consideré feminista hasta llegar a Guatemala” PABLO AYERRA

“Después de dos años allí me dije: venga, me quedo máximo cinco’”, afirma desde Guatemala la periodista Carolina Gamazo (1985), natural de Obanos. Y ya lleva seis. Una naturaleza maravillosa y su gente le hicieron quedarse para conocer mejor uno de los países más desiguales del mundo, donde la violencia es el pan de cada día, el acoso sexual no es noticia y por donde pasa el 80% de la droga que llega a Estados Unidos. Los últimos 6 años se ha dedicado a contarlo, trabajo por el que en octubre recibió el premio Teobaldo al Periodismo de Igualdad que otorga la Asociación de Periodistas de Navarra y que la revista ENTORNO (donde Carolina escribió en sus inicios) recibió en 2013 en la categoría‘local’. Esta joven de 31 años“luchadora y peleona”,tal y como la describió al recoger el premio su madre, Pilar Aramendía, contagia energía con una sonrisa indeleble y explica con sencillez la razón de su trabajo:“Hacer el mundo un poco mejor con nuestros actos”.

EVAL 114 DEFI.indd 20

18/12/16 17:54


ENTREVISTA 21

  He podido denunciar la corrupción del Gobierno, los atentados contra el medio ambiente y el maltrato y asesinato de mujeres

¿Cómo acaba una joven de Obanos haciendo periodismo social en Guatemala? Tras estudiar Periodismo en la Universidad de Navarra, hice un posgrado en Información Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, donde ofrecían prácticas en un país de Latinoamérica. En todos ellos podía estar 3 meses, pero en Guatemala podía quedarme trabajando un año. Yo quería estar el máximo de tiempo, así que decidí ir allí. Fue algo casual, aunque ya había estado allí en 2003 de voluntariado. No me consideré expulsada por la crisis, desde temprano en la carrera tuve ganas de salir.

Carolina en el Parque Nacional Laguna del Tigre, en la Reserva de la Biósfera Maya, preparando un reportaje sobre incendios provocados.

desprecio por el medio ambiente, las violaciones, el narcotráfico… Los problemas de Guatemala y de Latinoamérica.

¿Cuál ha sido tu trabajo en el país Centroamericano? Comencé en Prensa Libre, un periódico oficialista y conservador, algo así como un Diario de Navarra de aquí. Me mandaban hacer temas bastante superficiales cuando yo veía que estaba rodeada de pobreza. Un año y pico después lo dejé, a lo loco, aunque no tenía nada más. Pasé por otro medio, El Periódico, hasta acabar en un medio innovador, centrado en la escritura y la denuncia social llamado Plaza Pública que me gustó mucho. Pero ahora te has lanzado a trabajar por libre. ¿Da para vivir? Aquí ser periodista no está tan maltratado como en España. En relación salario/calidad de vida, aquí se vive mejor. Un periodista puede ganar unos 600 euros. No voy a hacerme rica, pero da de sobra para vivir humildemente. Aquí el salario mínimo son 180 euros al mes, aunque la desigualdad es terrible, la clase media-alta cobra diez veces más. Para mí no fue difícil tener ingresos porque tengo ya una red de contactos. Como freelance, comencé escribiendo para la sección Planeta Futuro de El País, vendí un reportaje al dominical de Gara y colaboro mucho con el digital VICE y otros medios.

EVAL 114 DEFI.indd 21

La periodista obanesa entrevistando a un lider del Parlamento Xinca después de que haber sido secuestrado, en Santa María Xalapán. FOTO: Rodrigo Baires

¿Siempre centrada en temas de denuncia social? Es que es imposible estar aquí y no escribir sobre eso. Y como aquí, en casi todo el mundo. Vivir en Europa es un privilegio. Y no estar sujeta a un medio de comunicación me da la libertad para escribir sobre los temas que yo quiero. La brecha social, la desnutrición infantil, la corrupción, el

¿Resulta muy peligroso ser periodista en Guatemala? A ver, Guatemala no es Méjico, donde ser periodista y hablar sobre ciertos temas es peligroso. Pero es cierto que no puedes escribir de lo que quieras. Primero, porque si estás en un medio grande, estos están en manos de las familias poderosas. Y en segundo, porque por propia integridad hay cierta autocensura. Yo he podido denunciar la corrupción del Gobierno, los atentados contra el medio ambiente y el maltrato y asesinato de mujeres, algo horrible, de hecho yo nunca me consideré feminista hasta llegar a Guatemala. No se puede ser impasible ante miles de niñas de 14 años embarazadas, violadas, en ocasiones por propios familiares. Y de ahí, existe el machismo a todos los niveles que te imagines. Cuando llegué a la redacción del periódico, me presentaron al jefe diciendo delante de mí: “Mira cómo está la nueva compañerita”. ¿Echas de menos Obanos? Echo de menos ciertas cosas, la familia, la naturaleza, la comida. La tranquilidad de pasear. Pero mi lugar ahora está aquí. Suelo volver una vez al año, en Navidad, aunque ya se me hace pesada esa época allí porque me he acostumbrado a los 25ºC.

18/12/16 17:54


22 ENÉRIZ ACTUALIDAD

Inés Zudaire pinta el reflejo de un instante en Valdizarbe Nuestro valle es el principal protagonista de la última exposición de la pintora de Enériz en la Casa del Vínculo de Puente la Reina/Gares La luz. El reflejo de las estaciones en la naturaleza y el constante cambio de los paisajes son el eje principal sobre el que se mueve la inspiración de la pintora Inés Zudaire. Pamplonesa de nacimiento, pero con fuertes vínculos en Enériz, esta veterana artista lleva décadas plasmando en su lienzo infinidad de vistas de Valdizarbe: “siempre me ha gustado reflejar los cambios que el paso del tiempo y las estaciones provocan en la naturaleza. Cada escena es diferente, en función de la luz que tenga un lugar en un instante, y eso es lo que yo quiero transmitir con mi pintura”, explicaba la autora. Precisamente algunas de esas escenas han podido contemplarse en su última exposición de la Casa del Vínculo de Puente la Reina: amapolas a la salida de Obanos en verano; flores silvestres en el jardín de su casa de Enériz en diferentes épocas del año; los colores del otoño en varios bosques del entorno; una vista del valle desde la Torre de Olcoz, etc.

“Obsesiones pictóricas” Uno de los temas más recurrentes para Inés Zudaire en los últimos años también ha sido la puesta de sol: “tengo toda una colección de imágenes de ese instante, que me parece mágico”. En los últimos años, también ha ido pintando una serie de cuadros, a partir de una experiencia traumática que le sucedió en su casa de Somo (Cantabria): “eran las 3 de la madrugada en una fría noche de febrero cuando me desperté sobresaltada. Me asomé a la ventana y vi cómo una ola se tragaba nuestra terra-

EVAL 114 DEFI.indd 22

La artista Inés Zudaire en su estudio de Enériz.

za, en plena ciclogénesis explosiva. Desde entonces esa ola me aparece siempre en sueños y la he reflejado en varias de mis obras”, declaraba esta artista, una de las pioneras en licenciarse en Artes Liberales por la Universidad de Navarra. Últimamente, además de paisajes y escenas, Inés pinta elementos de temática social. Son alegorías que representan dramas como el de la inmigración o los refugiados: “quise reflejar a Europa como una persona que observa sin hacer nada cómo un náufrago llega a una playa y de fondo se ve una puesta de sol y un barco de papel”.

Fotógrafa y escultora Además de pintar, otra de las especialidades de Inés Zudaire es la escultura: “fui

seleccionada junto a otros 15 artistas para participar en un taller impartido por Antonio López. Siempre he trabajado con el barro como material, y mi temática era de lo más variada, folklore popular navarro, máscaras de otras culturas, etc. aunque hace ya tiempo que dejé de modelar, porque no dispongo de horno propio”. Durante estos años, otra de las pasiones de Inés ha sido la fotografía, que además de gustarle, suele servirle como modelo para pintar: “ya no salgo tanto al aire libre, y prefiero hacer fotos para luego pintar en el estudio”, declaraba, y además confesaba que “suelo trabajar dos horas al día, entre semana en Pamplona, y los fines de semana en Enériz. Y siempre lo hago escuchando música clásica”.

18/12/16 17:54


EVAL 114 DEFI.indd 23

18/12/16 17:54


24 AÑORBE ACTUALIDAD

‘Añorbe, historia de un tiempo’, un libro de fotos para el recuerdo Javier Vicuña, Joaquín Azparren y Ricardo Aramburu, con la colaboración del Ayuntamiento, han editado esta recopilación temática de imágenes de la localidad ‘El pasado sábado, 10 de diciembre, se presentó en el Centro Cívico de la localidad el libro ‘Añorbe, historia de un tiempo’. Un libro de fotos antiguas a través del cual, sus autores, Javier Vicuña, Joaquín Azparren y Ricardo Aramburu, han pretendido “recuperar la vida de las fotos para entender la historia de nuestro pueblo; preservar y divulgar el patrimonio inmaterial mediante estampas cotidianas”. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de la localidad, han podido plasmar en la obra una selección de 185 fotografías en blanco y negro, distribuidas en 250 páginas y estructuradas en torno a 15 secciones temáticas: Calles, cuestas y rincones; la Iglesia; la Escuela; la Caja; Mundo Agrícola; Ermitas; Javieradas; Música; Procesiones; Comuniones; Cuadrillas; Blusones, fiestas y zurracapotes; o Entre el Rebote y la Estanca. “Antes de cada una de las secciones incluimos una explicación en la que contextualizamos las imágenes e intentamos identificar a sus protagonistas”, explicaba Javier Vicuña, uno de los autores. La elaboración del libro ha sido el colofón a varios años de trabajo. Y es que Javier Vicuña comenzó en el año 95 con la labor de recopilación de imágenes antiguas, que ya expuso hace algún tiempo al público: “entonces contacté con Joaquín, quien también estaba recogiendo fotografías, y juntos pensamos en editar algo, para lo que contactamos con Ricardo. Paralelamente a esto, tuvimos conocimiento de la intención del Ayuntamiento de recopilar

EVAL 114 DEFI.indd 24

De izda .a dcha., Ricardo Aramburu, Javier Vicuña y Joaquín Azparren, autores del libro, en la presentación celebrada el 10 de diciembre en el Centro Cívico de Añorbe. FOTO: Leire Sevillano

material antiguo. Así que le ofrecimos la posibilidad de ofrecerle el material y surgió este libro”, apuntaban.

Más de 800 fotografías Ha sido un proceso largo y costoso en el que han conseguido recoger más de 800 instantáneas, por lo que la edición de este libro se plantea como el primer paso para un proyecto de recuperación del patrimonio etnográfico de Añorbe: “hemos querido dejar unas hojas blancas para que cada vecino que compre el libro pueda hacer sus apuntes a las diferentes cuestiones

que se recogen. Quizás en futuras ediciones podremos recopilar algunos de esos recuerdos para poder ampliar la memoria escrita de nuestro pueblo”, declaraban los autores.

De venta en el Ayuntamiento por 20 € El Ayuntamiento ha sacado a la venta una primera edición de 450 ejemplares de ‘Añorbe. Historia de un tiempo’, que podrán adquirirse a un precio de 20 euros.

18/12/16 17:54


EVAL 114 DEFI.indd 25

18/12/16 17:54


26 PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

MIKEL MAYORA OLCOZ,

UN ARTISTA “DE PORTADA” A MILES DE KILÓMETROS Quizás muchos no conozcáis todavía a este joven diseñador de interiores y artista tafallés, pero seguro que si os habéis movido por la zona, el colorido de sus obras habrá llamado vuestra atención. Mosaicos pintados en barricas de vino (bares y bodegas de Olite y Tafalla); en escaleras, bancos o pareces de edificios públicos (Comarcales, plaza de la Kolasa, parque del Ereta); en tiendas y establecimientos particulares... A pesar de encaminar sus estudios por el diseño de interiores, la pasión por la pintura de Mikel Mayora siempre ha acabado por salir a la luz. También en nuestra portada navideña de este año, pintada a miles de kilómetros de aquí. Más concretamente en Charlottesville (Virginia) EEUU, a donde Mikel viajó hace unos meses con el objetivo de perfeccionar su inglés y donde colabora en un estudio de arquitectura. Allí, este joven tafallés vive el presente“con la cabeza llena de pájaros y grandes sueños”, porque, dice, “¿Cómo si no se consigue luchar por lo que queremos?”

EVAL 114 DEFI.indd 26

Una portada que transmite vida “Desde un primer momento, no quería representar la Navidad con los típicos símbolos que la caracterizan. La he llevado a mí terreno, al color, la sencillez y la abstracción. He jugado con todo tipo de colores, fusionando unos con otros para representar lo que siempre quiero transmitir: vida. Desde degradados hasta colores uniformes, creando un volumen de formas. La técnica es sencilla, pinturas de palo y rotuladores. Y mi inspiración se basa en la felicidad que me produce la Navidad, por los momentos familiares que nos regala”.

18/12/16 17:54


¿Cuál ha sido a lo largo de tu vida tu relación con la pintura y el arte y cuál es actualmente? El arte ha estado siempre presente a lo largo de toda mi vida. Desde pequeño siempre he destacado en plástica, ya que era la única asignatura en la que podía ser yo, en la que a partir del trabajo que nos mandara la profesora, siempre podíamos realizarlo desde nuestro punto de vista, sin tener que seguir las normas establecidas, pudiendo reflejar lo que interiormente teníamos. Mi pasión por la arquitectura empezó a raíz de descubrir la cultura egipcia. Me encantaba ver películas de faraones solo por contemplar la monumentalidad de sus edificios y el cuidado de su decoración tanto en el interiorismo como a la hora de vestir, ya que todo formaba parte de una cultura magnífica . También tengo que decir que soy un apasionado de la música, y aunque dejé de tocar la trompeta, no descarto aprender piano. Te has decantado por el interiorismo a nivel formativo… pero la pintura acaba saliendo a la luz… ¿Cómo compaginas ambas disciplinas? La pintura y el interiorismo son mundos muy relacionados. Pero tal y como yo los desarrollo, el estilo que proyecto en ambos es opuesto: cuando pinto solo quiero transmitir color, que para mí significa vida. Y lo cierto es que mis proyectos realizados en espacios abiertos son pinceladas de color en un entorno más gris, por lo que el ojo se desvía inevitablemente a ellos. Sin embargo, en el mundo del interiorismo intento plasmar la sencillez de la arquitectura, inspirándome en arquitectos como Mies Van Der Rohe, (que fue quien acuñó la expresión ‘Menos es más’) jugando con los materiales y el color en el textil. Lo que realmente me gusta de estos dos mundos, es que nunca son proyectos terminados. Siempre puedes desarrollar y aprender cosas nuevas. Muchas veces, cuando estoy a punto de dormirme es cuando me vienen los diseños, cuando mi mente está en blanco.

EVAL 114 DEFI.indd 27

Mikel Mayora junto a uno de sus trabajos realizados en la Zona Media.

Tus últimos trabajos en Tafalla han estado más relacionados con el arte urbano… ¿cómo han sido estas experiencias? La verdad que me han servido para sacarme las castañas del fuego… que no es poco. Desgraciadamente, en el mundo del arte es muy difícil tener un nombre, pero gracias a todos los que han confiado en mi arte he podido desarrollar mi estilo propio, lleno de color y vida, usando como firma Maiora. En todos los proyectos que he realizado, sean grandes o pequeños, siempre he pretendido dar el máximo de mí, ya que detrás de ellos hay gente que está depositando en ti su confianza y dinero. Por ello, estoy más que feliz de haber podido realizar tantos proyectos en tan poco tiempo y sobre todo de dar vida a todos esos rincones que pedían a gritos una pizca de color. Nos contestas a estas preguntas desde Virginia (EEUU), ¿cómo está siendo tu experiencia americana y qué esperas traer a la vuelta? Mi vida aquí por el momento va sobre ruedas. Estoy con una familia alemana, así que por suerte o por desgracia no tengo esa vida americana que podría llegar a tener, pero estoy tan feliz que no me importa. Aquí en Charlottesville, en el Estado de Virginia, soy ‘aupair’, me encargo de cuidar a unos trillizos de 9 años. Gracias a mi familia de aquí,

estoy trabajando además en un estudio de arquitectura. Lo cierto es que mis compañeros, Bárbara (una alemana de Sttugart, donde hice mi Erasmus) y Mark (americano) me consideran uno más en el estudio y siempre están pendientes de que valga la pena estar con ellos. Por otro lado, he conocido a otras chicas españolas con las que viajar por el país: nuestro primer destino, New York. De esta experiencia, además de volver con un nivel avanzado de inglés, espero madurar personalmente, saber lo que es estar al cuidado de una familia, tener responsabilidades, etc. Y sobre todo adquirir la imaginación necesaria para poder seguir diseñando. ¿Dónde te ves profesionalmente de aquí a unos años? Ni idea… puede ser en España, Alemania, China. Lo único que tengo claro es que siempre tengo tiempo de volver a casa, una vez que cuente con algo que me ate. De momento, mi único objetivo es vivir el presente y disfrutar del día a día. Aunque no hago planes de futuro, confieso que sí me gustaría formar mi propio estudio de interiorismo o llegar a tener tal reputación que mi trabajo se dé por todo el mundo. Sueño alto y tengo mil pájaros en la cabeza, pero creo que es necesario para luchar por lo que queremos.

18/12/16 17:54


28 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Un BELÉN por tradición familiar en plena calle Mayor de Puente Las hermanas Gloria y Josefina Gaztelu continúan con el legado iniciado por su padre, y año tras año comparten con vecinos y visitantes su particular visión del nacimiento de Jesús Siguiendo la tradición familiar que les inculcara su padre, las hermanas Gloria y Josefina Gaztelu, con la ayuda de sus hermanos y sobrinos, continúan convirtiendo su belén en uno de los imprescindibles de la Navidad puentesina. Desde siempre, en su casa, situada en mitad de la calle Mayor, el proceso de colocar el nacimiento era todo un ritual en el que intervenía toda la familia: “él fue el que nos enseñó desde pequeños a colocar las figuras y a ambientar los escenarios. Le encantaba construir cada año nuevas piezas, y nosotras continuamos con esa costumbre con la misma pasión que él”, explicaban Gloria y Josefina, quienes este año nuevamente han vuelto a colocar una representación de 12 metros en el zaguán de la casa familiar, que permanecerá abierto al público hasta principios de febrero. “Este año comenzamos a montarlo el 3 de noviembre, y lo dejaremos puesto hasta la Candelaria. La inauguración la hicimos el día 8 de diciembre, y siempre es costumbre que pasen los vecinos primero a verlo”. Así, durante el mes previo a la apertura todo ha sido un trajín de tableros, luces, motores, cables y figuras, “cada vez lo hacemos diferente, vamos cambiando las fuentes, el río, el molino... Las novedades este año son dos figuras nuevas electrificadas: un carpintero y una burra con su molienda. Además, hemos querido ganar profundidad en la zona del desierto, poniendo un doble espejo, y a diferencia de otros años, hemos puesto a los tres Reyes Magos desde el principio”, detallaban las hermanas. Y es que en esta particular versión de las escenas del nacimiento de Jesús cabe “casi de todo”: “tenemos muy claro que lo más importante es el nacimiento, porque es lo que le da sentido a la Navidad, y así queremos transmitirlo a todo aquel que viene. A partir de eso, vamos poniendo lo que nos parece, nos regalan o compramos: animales exóticos, una figura de Olentzero y hasta una de Homer Simpson vestido de Papá Noel para que los niños se entretengan bus-

EVAL 114 DEFI.indd 28

 

Las hemanas Gaztelu junto al belén, ubicado en el zaguán de la casa familiar.

La representación, de 12 metros, está ubicada en el zaguán de la casa familiar, y permanecerá abierta al público hasta principios de febrero

cándolo. Porque en esta tradición cristiana cabemos todos”, apuntaba Josefina. Desde el desierto, con su oasis y sus dunas; al pueblo de Belén con todos los oficios representados; pasando por el río con pescadores y lavanderas; el gran huerto y la granja; el castillo de Herodes; y la cueva con la escena del nacimiento. “Son muchas cosas y se necesita tener espacio tanto para montarlo como para guardarlo. Además, durante el tiempo que lo tenemos puesto,

estamos pendientes de su mantenimiento, porque el agua se evapora rápido y pueden estropearse los motores”.

Abierto después de las misas y la Novenica La parada en el belén de casa Gaztelu es ya una tradición para los niños de la Novenica, que todos los días cuando termina hacen una visita: “les solemos dejar chucherías, y al que encuentra a Homer le damos dos. Además, lo tenemos abierto después de las misas. Y si viene gente en otros momentos, también se lo enseñamos”. Otras de las citas fijas son la ronda de villancicos de la Coral Arrieta, y la cena del Peregrino, que se celebra el día 28 en la sociedad Gomacin. Aunque son Gloria y Josefina las principales responsables de ponerlo, comprar las figuras e incluso construir las casas y escenarios, reciben la ayuda de sus hermanos y algunos sobrinos y nietos: “intentamos transmitírselo para que, cuando nosotras no podamos hacerlo sean ellos los que continúen con la tradición familiar.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

29

TRADICIONES navideñas en el preámbulo de las fiestas Susana Irigaray ofreció una amena charla en la Casa del Vínculo, donde desgranó el origen y las particularidades de muchas de las tradiciones navideñas que perviven en el tiempo Invitada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, la etnógrafa Susana Irigaray, responsable de la sección de Museos del Gobierno de Navarra, directora del museo etnográfico Julio Caro Baroja y con fuertes vínculos familiares en Puente la Reina, ofreció, el pasado 10 de diciembre en la Casa del Vínculo, una charla sobre las tradiciones navideñas en Navarra. Durante la charla, la ponente fue desgranando las características del ciclo festivo de invierno, desde la Navidad hasta el carnaval, poniendo de manifiesto las particularidades de las distintas zonas de Navarra, y acompañando las explicaciones con vídeos y audios de cuestaciones, cánticos y villancicos, cencerradas y costumbres varias que siguen presentes en nuestra cultura, algunas invariables desde hace siglos.

De San Nicolás a Nochebuena

La directora del Museo Etnográfico Julio Caro Baroja, momentos antes de comenzar su charla.

Así, Susana Irigaray explicó cómo la tradición de San Nicolás -que en nuestro valle mantienen Muruzábal y Enériz- tiene el mismo origen que Santa Claus o cómo en tiempos se creía que quien nacía en el día de Nochebuena tenía poderes especiales como sanador o zahorí. Además de la figura de Olentzero (que en su origen no portaba regalos), o de las típicas viandas de la cena de Nochebuena, la ponente habló de la importancia que tenía antiguamente la Misa de Gallo, a la que podían acudir los pastores, quienes ocupaban el lugar principal de la iglesia. También ofreció al público numerosa documentación

sobre otros ritos que se han ido perdiendo, como aquellos relacionados con el fuego en torno a la última noche del año o el del Agua Nueva (Ur Berria) que los mozos de Urdiain ponían en práctica, tomando el primer agua de la fuente tras las campanadas. En torno a las festividad de Reyes, mencionó la historia del Rey de la Faba, una tradición originaria del siglo XIV y también la curiosa tradición de las parodias de novios de Peralta o Marcilla, donde se realizaba un sorteo para emparejar al vecindario al azar. También ofreció imágenes de cencerradas como la que protagonizan los joaldunak de

EVAL 114 DEFI.indd 29

Ituren y Zubieta en la Noche de Reyes. Finalmente, Susana Irigaray habló sobre las cabalgatas de Reyes, originalmente ligadas a actos de caridad, y que hoy han evolucionado a desfiles más fastuosos, y sobre la vistosa representación popular en torno al Misterio de Reyes que se lleva a cabo el 6 de enero en Sangüesa. Al término de la charla, la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino, Elena Arrastia, impuso a la ponente un pañuelico en agradecimiento a su labor y animó a los presentes a sugerir propuestas para organizar nuevas actividades.

18/12/16 17:54


30 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Agenda navideña Adiós 24 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, llegada de Olentzero desde el monte 25 DE DICIEMBRE A las 13:00 h, Misa de Navidad 28 DE DICIEMBRE A las 18:00 h en el Ayuntamiento, talleres infantiles a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales 31 DE DICIEMBRE 17:00 h, San Silvestre Adiós-Muruzábal 1 DE ENERO A las 13:00 h, Misa de Año Nuevo 5 DE ENERO 18:30 h, Cabalgata de Reyes en la Iglesia 6 DE ENERO A las 13:00 horas, Misa de Epifanía

Añorbe 23 DE DICIEMBRE A las 16:00 h, partido de fútbol infantil con merienda para los participantes 24 DE DICIEMBRE A las 16:30 h llegada de Olentzero con recorrido por el pueblo y posterior entrega de regalos a los niños y aperitivo en el Centro Cívico A las 19:30 h, Misa del Gallo en la Parroquia y comienzo de la Novenica 25 DE DICIEMBRE A las 12:00 h, Misa de Navidad 26 DE DICIEMBRE A las 12:00 h, colocación del buzón para la carta a los Reyes Magos A las 17:30 horas, taller de la Mancomunidad en el Centro Cívico

EVAL 114 DEFI.indd 30

Imagen de la celebración de la fiesta de 1933.

El Niño Jesús de Añorbe Un celebración con 384 años de historia que se celebra la mañana del 1 de enero Añorbe comienza el año con una de sus tradiciones más solemnes: la fiesta del Niño Jesús. Una celebración instaurada en 1633 por el sacerdote carmelita D. Juan de Leoz. Un religioso nacido en Añorbe al que, con 15 años, se le apareció el Niño Jesús precisamente el día de su circuncisión (que según la tradición fue el 1 de enero). Así, con el paso de los años, al encontrar una talla de esta figura en el convento pamplonés de su orden, decidió recopilarla e instaurar en su pueblo una fiesta en honor a esa aparición. Con el paso de los años, fueron sus descendien-

tes los encargados de perpetuarla, entre los que se encontraba la familia Marichalar, ya que una de sus sobrinas nietas se casó con un conde de esta saga. De un tiempo a esta parte, el Ayuntamiento y los vecinos celebran por todo lo alto esta fiesta el 1 de enero, con auroras, subida en corporación a la iglesia e incluso una procesión de la figura del Niño por el atrio de la Iglesia, a cargo de los más pequeños del pueblo. Por la tarde tiene lugar la adoración, con la intervención de la Coral de Añorbe.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

28 DE DICIEMBRE A las 17:00 h, película infantil A las 18:30 h chocolatada en el Centro Cívico A las 20:00 h, película juvenil 29 DE DICIEMBRE Ensayo para el festival de Reyes A las 11:15 h, los niños de Infantil A las 11:45 h, los niños de Primaria 30 DE DICIEMBRE A las 20:00 h, concierto de Navidad de la Banda los Txaparreros 31 DE DICIEMBRE A las 11:30 h, carrera San Silvestre txiki desde la plaza de los Fueros A las 17:00 h, San Silvestre absoluta desde la plaza de los Fueros 1 DE ENERO A las 7:30 h, aurora en honor al Niño Jesús de Añorbe A las 11:55 h, subida de la Corporación a la iglesia A las 12:00 h, solemne misa y procesión del Niño Jesús de Añorbe A las 17:30 h, tradicional adoración al Niño Jesús de Añorbe 3 DE ENERO A las 17:00 h, película infantil A las 18:30 h, chocolatada en el Centro Cívico A las 20:00 h, película juvenil 4 DE ENERO Ensayo para el Festival de Reyes A las 11:15 h, los niños de Infantil A las 11:45 h, los niños de Primaria 5 DE ENERO A las 18:30 h, Cabalgata de Reyes A las 19:00 h, adoración de los Reyes Magos al Niño A las 19:30 h, Festival con sus majestades en el Centro Cívico. Sorteos y regalos para todos 6 DE ENERO A las 12:00 h, Misa de Reyes

EVAL 114 DEFI.indd 31

31

El Koxkari de Artazu tiene lugar la mañana del 24 de diciembre

Artazu 24 DE DICIEMBRE A las 11:00 h, Koxkari por las calles del pueblo A las 14:30 h, comida en la Sociedad A las 18:00 h, llegada de Olentzero desde el monte y a continuación, ronda por las calles acompañada por los gaiteros y reparto de regalos en el Rebote 27 DE DICIEMBRE: A las 17:00 h, teatro a cargo de la Mancomunidad de Valdizarbe, ‘Trocitos de luna’ de Shambú Teatro 30 DE DICIEMBRE A las 11:30 h en el Ayuntamiento, talleres infantiles de la Mancomunidad de Servicios Sociales 31 DE DICIEMBRE A las 11:00 h, San Silvestre desde la plaza

Koxkari Una particular cuestación que tiene lugar la mañana del 24 en Artazu El Koxkari es el mejor anticipo de la Navidad en Artazu. La mañana del 24 de diciembre, niños y niñas de todas las edades recorren el pueblo para llevar a cabo una particular cuestación. Lo hacen acompañados de música de txistus y tambores y en cada una de las casas reciben diferentes “obsequios”. Antiguamente únicamente se iba a las casas “más pudientes”, que entregaban nueces, castañas, almendras, o algún dulce típico de la Navidad. Hoy por hoy, la costumbre es regalar chucherías y caramelos. Después del Koxkari, se ha instaurado como tradición celebrar una comida en la Sociedad, a la que acuden padres, hijos y vecinos de todas las edades. La comida y posterior sobremesa sirven para ambientar y preparar la llegada de Olentzero, al que van a buscar al monte todos juntos al anochecer.

18/12/16 17:54


32 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Biurrun 22 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, celebración del Solsticio de Invierno 25 DE DICIEMBRE A las 12:30 h, concierto de Navidad del Coro de Biurrun en la iglesia 26 DE DICIEMBRE A las 18:30 h, teatro infantil en el Auditorio de Barañáin, ‘Un lugar en tu corazón’ 29 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, cuentacuentos a cargo de Las Sinvergüenzas en las escuelas. A continuación, chocolatada en la plaza 28 DE ENERO Excursión para ver la película ‘Toni Erdmann’ en los Golem

Cirauqui/Zirauki 24 DE DICIEMBRE A las 18:30 h, Olentzero bajará de Iguste con el recibimiento del pueblo en la parada de los autobuses 26 DE DICIEMBRE A las 19:30 h, concierto de Navidad a cargo de la Txaranga Galtzarra en la iglesia de San Román 28 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, obra de teatro infantil “Trocitos de luna” de Shambú Teatro, a cargo de la Mancomunidad de Valdizarbe en la Biblioteca 30 DE DICIEMBRE Por la tarde pasacalles navideño protagonizados por los txikis de Zirauki A las 19:30 h, presentación del libro “Disturbios en la azotea” de Iñigo Pimoulier Ugarte, con la colaboración en acústico del grupo musical Sonic Toys 31 DE DICIEMBRE A las 16:00 h, San Silvestre Zirauki–Mañeru. Primero empezará la de los niños

EVAL 114 DEFI.indd 32

El estreno del Coro de Biurrun El concierto de Navidad se celebra el 25 de diciembre Comenzaron a cantar hace algunos meses, con la excusa de una boda en el pueblo, y ahora ultiman los detalles para su debut el próximo 25 de diciembre. El recién formado Coro de Biurrun cantará por primera vez de manera oficial ante sus vecinos después de la misa de Navidad, a las 12:30 horas en la iglesia de la localidad. Interpretarán un total de ocho temas navideños (“Noche de Dios”, “Blanca Navidad”, “Hacia Belén va una Burra”, “Gabaren Erdian”, entre otros) a dos y tres voces. Será la primera vez que ofrezcan un concierto, aunque comenzaron a cantar con motivo de una boda y también lo hicieron en fiestas, el día de la Patrona. El coro está formado por 16 personas (4 hombres y 12 mujeres) con edades comprendidas entre los 13 y los 70 y pico años, aunque están abiertos a la incorporación de nuevos miembros.

Arriba, los vecinos de Biurrun celebrando la llegada de Olentzero, la primera localidad del valle que recibe la visita del viejo carbonero.

y seguido los séniors. Al finalizar habrá un aperitivo para los participantes 2 DE ENERO A las 18:00 h en la Sala Multiusos, talleres infantiles de la Mancomunidad de Servicios Sociales 19:00 h Última ronda del año con la Txaranga Galtzarra 2 DE ENERO A las 11:30 h, taller de manualidades para los txikis en la ludoteca, con la Mancomunidad de Servicios Sociales de Valdizarbe 5 DE ENERO A las 12:00 h, llegará el Pregonero A las 18:00 h, recibimiento a los Reyes Magos en las escuelas y Cabalgata por las calles de Zirauki

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

33

Enériz Desde hace un par de años, Olentzero acude a Zirauki acompañado de Maridomingi.

Olentzero y Maridomingi, visitan Zirauki Desde Iguste y montados en burro, hacen su entrada en el pueblo la tarde del 24 Además de recibir la visita de Olentzero, en Cirauqui dan la bienvenida a Maridomingi, la tarde-noche del 24 de diciembre. Hace un par de años que la localidad instauró la costumbre de que fueran ambos los encargados de recorrer las calles y repartir los regalos después en la plaza. Así, niños y mayores les esperan sobre las 18:30 horas junto a la parada de autobuses con antorchas a que lleguen montados en su burro desde el monte Iguste. Durante la kalejira se reparte queso, nueces y caramelos, y a la llegada a la plaza castañas asadas y vino. Una vez allí, Olentzero y Maridomingi entregan los regalos a los niños y niñas.

EVAL 114 DEFI.indd 33

24 DE DICIEMBRE A las 18:15 h, llegada Olentzero a Eneriz. Recorrerá las calles del pueblo y al terminar habrá castañada en la plaza 30 DE DICIEMBRE A las 18:00 h en la sala de Inglés, talleres de la MSSB 5 DE ENERO A las 18:30 h, recibimiento a sus SS MM de Oriente en la Iglesia. A continuación recorrerán las calles con su carroza A las 21:30 h, cena en la Sociedad

Legarda

16 DE DICIEMBRE Olentzero llega al pueblo 17 DE DICIEMBRE

50 aniversario giganta de Legarda Proyección de la película “Carnaval de Ladrones” donde es protagonista la giganta. Exposicion fotográfica de la película y coloquio de la mano del historiador, Ramos Herrera. Chocalatada y picoteo en la sociedad. Bingo. Sorteo de tres cestas de Navidad 5 DE ENERO Cabalgata de Reyes con llegada a la sociedad . Chocolatada y picoteo

Sus majestades los Reyes Magos de Oriente en la iglesia de Eneriz.

Cabalgata y cena de Reyes para los vecinos de Enériz Desde hace unos años es tradición celebrar una cena popular en la Sociedad la noche del 5 de enero La noche de Reyes en Enériz es sinónimo de fiesta y celebración. Y es que hace ya unos cuantos años se instauró la tradición de organizar una cena popular en la Sociedad la noche del 5. El evento tiene lugar después de la Cabalgata y cada cuadrilla se encarga de preparar su menú, que habitualmente está compuesto por: embutidos, paté, langostinos cocidos, ajoarriero, lomo con pimientos y Roscón. Después de la cena la sobremesa se alarga“hasta que el cuerpo aguante”, e incluso los Reyes suelen pasarse por la Sociedad de visita antes de dejar el pueblo.

18/12/16 17:54


34 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Mañeru 24 DE DICIEMBRE A las 17:30 h, llegada de Olentzero, con reparto de castañas y txistorra 26 DE DICIEMBRE De 11:30 a 13:30 h, taller de malabares infantil en el Ayuntamiento, con juegos y música DEL 26 AL 30 DICIEMBRE Exposición de ‘Tronquiduendes’ y ajedrez gigante (escuelas y biblioteca) 27 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, película en la biblioteca 28 DE DICIEMBRE De 10:00 a 14:00 h, exhibición y taller de ajedrez en la biblioteca 29 DE DICIEMBRE De 10:00 a 14:00 h ,ginkana y taller de ajedrez en la biblioteca A las 18:00 h, película en la biblioteca 30 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, cuentacuentos infantil 31 DE DICIEMBRE 17:00 h, San Silvestre Cirauqui-Mañeru 3 DE ENERO A las 18:00 h en la biblioteca, taller de manualidades a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales 5 DE ENERO A las 17:30 h, Cabalgata de Reyes

Mendigorría 22 DE DICIEMBRE A las 10:00 h, festival de Navidad del Colegio en el cine parroquial 24 DE DICIEMBRE A las 12:00 h, ronda de villancicos desde la plaza y bendición de belenes A las 17:00 h, misa de Nochebuena A las 18:00 h, llegada a los Autos del Olentzero, amenizado por la Txaranga 25 DE DICIEMBRE A las 11:30 h, misa de Navidad

EVAL 114 DEFI.indd 34

Los Reyes Magos y su séquito en su visita a Mañeru.

Mendigorría llama a los Reyes con sus ‘cuberteras’ La tradición se celebra la mañana del 5 de enero, sobre las 12:00 horas Nacimiento viviente en Mañeru

La mañana del 5 de enero, es costumbre en Mendigorría que los niños se reúnan para participar en las ‘cuberteras’. Se trata de una tradición de la que se desconoce su origen exacto, pero que ha ido pasando de padres a hijos. Así, sobre las 12:00 horas, se inicia un recorrido por el pueblo hasta la zona de la carretera de Puente la Reina (desde donde habitualmente venían los Reyes) en el que los niños hacen sonar las “cuberteras” (tapas de perolas y cazuelas) para llamar Reyes Magos.

Imagen de la exposición de ‘tronquiduendes’ que puede visitarse en las escuelas de Mañeru.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

26 DE DICIEMBRE A las 16:30 h, Novenica del Niño con teatros y reparto de boletos A las 17:15 h, talleres infantiles en la sala de catequesis 27 DE DICIEMBRE A las 16:30 h, Novenica del Niño con teatro y reparto de boletos A las 17:15 h, talleres infantiles 28 DE DICIEMBRE A las 16:30 h, Novenica del Niño con teatro y reparto de boletos A las 18:00 h, teatro familiar en el cine parroquial. Obra “El Circo” 29 DE DICIEMBRE A las 16:30 h, Novenica del Niño con teatro y reparto de boletos A 17:15 h, talleres infantiles 30 DE DICIEMBRE A las 16:30 h, Novenica del Niño con teatro y reparto de boletos 31 DE DICIEMBRE A las 12:00 h, carrera San Silvestre desde la Plaza (apuntarse desde el día 26 hasta el 30 en el Ayuntamiento) A las 18:00 h, concierto de la Txaranga de Mendigorría en el cine parroquial 1 DE ENERO A las 11:30 h, misa de Año Nuevo 18:00 h, misa de niños y sorteo del Niño 2 DE ENERO A las 18:00 h, talleres de manualidades en las Escuelas Viejas a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales 3 DE ENERO A las 17:00 h, cine infantil en el cine parroquial. Película “Zootrópolis” 5 DE ENERO A las 12:00 h, recepción del Paje Real y ‘cuberteras’ desde la plaza A las 17:30 h, Cabalgata de los Reyes desde los Autos, amenizada por la Txaranga de Mendigorría. A continuación todos al cine. A las 19:00 h, misa con Sus Majestades 6 DE ENERO A las 11:30 h, misa de Reyes

EVAL 114 DEFI.indd 35

35

Los niños y niñas de Mendigorría haciendo sonar ‘las cuberteras’ para llamar a los Reyes Magos de Oriente.

Imagen de la salida de la San Silvestre Muruzábal-Adiós celebrada en 2015 con la participación de más de 60 corredores. Este año, la carrera se inicia en Adiós con meta en Muruzábal.

18/12/16 17:54


36 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Muruzábal

24 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, visita de Olentzero. Llegada desde el campo de fútbol. A continuación ,vuelta por el pueblo y entrega de regalos en el Ayuntamiento 26 DE DICIEMBRE A las 11:00 h, misa en honor al patrón, San Esteban A las17:00 h, ‘Dálmatas Magia’, juegos con música, magia, pintacaras y globoflexia en la sala del Ayuntamiento A las 18:30 h, chocolatada en al sala del Ayuntamiento 29 DE DICIEMBRE A las 11:30 h en la sala del Ayuntamiento, taller de manualidades a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales 31 DE DICIEMBRE A las 17:00 horas, San Silvestre Adiós-Muruzábal 5 DE ENERO A las 18:30 h, recibimiento a los Reyes Magos en la Residencia. A continuación cabalgata por las calles hasta la Iglesia

Obanos

22 DE DICIEMBRE A las 11:00 h, visita del Paje Real y fiesta de Navidad Escuela 24 DE DICIEMBRE A las 18:30 h, llegada de Olentzero, ronda por el pueblo y para terminar reparto de castañas y caldo 27 DE DICIEMBRE A las 11:30 h, taller de manualidades en la ala de Cultura, a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales A las 17:00 h, taller navideño, de 6 a 12 años, en la Sala de Cultura 28 DE DICIEMBRE A las 19:00 h, fiesta de Nochevieja Infantil Pentágono 30 DE DICIEMBRE A las 17:00 h, ‘Cuenta – Pinta’ (4-8 años) A las 18:00 horas, merendola y a conti-

EVAL 114 DEFI.indd 36

Olentzero rodeado de los niños y niñas de Muruzábal. Abajo, repartiendo los regalos ¡qué momento!

nuación cuentacuentos “Brujas y Monstruos” (8-12 años) en la Sala de Cultura 31 DE DICIEMBRE A las 16:30, San Silvestre y chocolatada 2 DE ENERO A las 12:30 h, llegada del Cartero Real a Obanos A las 19:00 h, proyección del documental “Hijos de la Tierra” con la presencia del director Patxi Úriz en la Sala de Cultura 3 DE ENERO A las 16:15 h, visita al Baluarte para ver los Belenes y teatro de navidad “Meciendo Héroes” en la Escuela Navarra de Teatro A las 18:30 h, cine para mayores de 12 años en la Sala de Cultura 5 DE ENERO A las 17:30 h, chocolatada en el centro San Guillermo (cortesía de Jeanny). A continuación, Cabalgata de Reyes Magos

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

37

Olcoz

DEL 3 DE DICIEMBRE AL 5 DE FEBRERO Exposición de Playmobil en la Torre de Olcoz 5 DE ENERO Al atardecer, cabalgata conjunta con Tirapu y Úcar

El imperio de Playmobil en la Torre de Olcoz La exposición, inspirada en el Imperio Romano, se puede visitar hasta el 5 de febrero Los Reyes Magos en su última visita a Obanos .

Las figuras de Playmobil vuelven a la Torre de Olcoz un año más por Navidad. La exposición de las famosas figuras puede verse en las diferentes salas de la torre desde el pasado 3 de diciembre y hasta el 5 de febrero. En esta ocasión, sus organizadores han tomado como inspiración el Imperio Romano, para recrear los diferentes escenarios. La muestra puede verse los sábados en horario de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas. Al igual que viene sucediendo en los últimos años, la entrada será solidaria, aportando un kilo de alimentos para el Banco de Alimentos de Navarra.

Melchor, Gaspar y Baltasar dirigen unas palabras a los niños y niñas de Obanos desde el balcón del Ayuntamiento.

EVAL 114 DEFI.indd 37

18/12/16 17:54


38 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Puente la Reina/Gares 22 DE DICIEMBRE A las 11:00 h, por las calles y la plaza, recorrido de niños y niñas del colegio cantando villancicos A las 19:00 horas en las Escuelas Comarcales, concierto de la Escuela de Música 23 DE DICIEMBRE A las 17:00 h, en las Escuelas Comarcales, taller de manualidades navideñas a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales A las 20:00 h, en la Sala Multiusos del Ayuntamiento, concierto de Unión Musical Puentesina 24 DE DICIEMBRE A las 18:30 h, por las calles y plaza, llegada y recorrido de Olentzero, acompañados por Garesko y Zubiondo Gaiteroak, Txistularis y Grupo de Dantzas Zubia 25 DE DICIEMBRE A las 12:00 h en la Iglesia de Santiago, Misa Pastorela cantada por la Coral Arrieta 30 DE DICIEMBRE A las 18:30 h, por las calles y plaza, ronda de villancicos con la Coral Arrieta 5 DE ENERO A las 18:30 h, por las calles y la plaza, llegada de los Reyes Magos de Oriente, acompañados por la DYA, Nueva Txaranga Gares, Coral Arrieta 6 DE ENERO A las 10:30 h, y a las 11:00 h, Cross Txiki y Cross Popular de Reyes solidario con el Sáhara A PARTIR DEL 26 DE DICIEMBRE A las 12:00 h en la Iglesia de Santiago, Novenica del Niño DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE De 16:00 a 21:00 h, en el frontón Zamariain, Campeonato navideño de Futbito

EVAL 114 DEFI.indd 38

El rey Baltasar y su séquito llegando a Puente la Reina/Gares por el puente románico.

Luzargi

26 DE DICIEMBRE Película y palomitas 27 DE DICIEMBRE: Taller 28 DE DICIEMBRE Chocolatada y campeonato de hockey 29 DE DICIEMBRE Taller 30 DE DICIEMBRE Película y merienda 2 DE ENERO Cuentacuentos 3 DE ENERO Bingo 4 DE ENERO Taller y merienda

Los reyes de Puente la Reina, sin carrozas Los organizadores de la Cabalgata desestiman sacar las carrozas ante la falta de colaboración y de recursos La Junta de la Asociación de la cabalgata de los Reyes Magos de Puente la Reina lamenta comunicar que, este año, sus Majestades los Reyes Magos no pasearán en sus carrozas en la cabalgata por el pueblo. Debido a la falta de colaboración en la reconstrucción de las carrozas, y por motivos de seguridad, se ha decidido que los Reyes harán su recorrido a pie, partiendo desde los Reparadores, bajarán por la calle Mayor hasta la iglesia y continuarán más tarde hasta el puente viejo.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

39

Tirapu

5 DE ENERO Al atardecer , Cabalgata de Reyes conjunta con Olcoz y Úcar

Úcar

24 DE DICIEMBRE Por la tarde, los niños salen a cantar villancicos 27 DE DICIEMBRE A las 11:30 h en la Sociedad, talleres infantiles de la Mancomunidad de Servicios Sociales 5 DE ENERO A las 18:00 h, Cabalgata de Reyes, primero parada en Olcoz y Tirapu

Desfile de Olentzero por las calles de Puente la Reina/Gares.

Los reyes “más viajeros” pasan por Olcoz, Tirapu y Úcar La Cabalgata de Reyes se inicia en Olcoz a las 17:30 y llega a Úcar hacia las 20:00 horas

Los Reyes Magos de Oriente reciben a los niños de Úcar en la iglesia.

EVAL 114 DEFI.indd 39

Como ya es costumbre, los municipios de Olcoz, Tirapu y Úcar compartirán su Cabalgata de Reyes. Subidos en sus carrozas tiradas por tractores, Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán a Olcoz, hacia las 17:30 horas, donde serán recibidos por las autoridades y los niños. Una vez repartidos los regalos y repuesto fuerzas gracias a un lunch, continuarán su periplo en Tirapu, donde también se prepara un aperitivo en la carpa, y los reyes saludan a los niños. La comitiva finaliza el recorrido en Úcar, con su llegada a la iglesia. Allí son recibidos con música y sobre todo con el cariño de todo un pueblo, que se esmera año tras año para que esta tradición siga siendo posible.

18/12/16 17:54


40 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

Uterga 24 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, se inicia el desfile de Olentzero por las calles de Uterga 29 DE DICIEMBRE A las 18:00 h, taller de manualidades en la Sociedad a cargo de la Mancomunidad de Servicios Sociales 5 DE ENERO A las 17:00 h, merienda en la Sociedad. A continuación, vuelta al pueblo con los Reyes Magos y entrega de regalos 6 DE ENERO A las 18:30 h, bingo en la Sociedad

http://dryicons.com

Manualidades para regalar con la Mancomunidad de Servicios Sociales La MSSB de Valdizarbe ha organizado sus talleres navideños en los diferentes pueblos, en esta ocasión de la mano de la artista local, Maribel Tena La Mancomunidad de Servicios Sociales de Valdizarbe ha organizado sus talleres navideños para niños de entre 6 y 12 años de todos los pueblos que la integran. En esta ocasión, se trata de una actividad basada en el arte y las manualidades, de la mano de la artista de Mendigorría, Maribel Tena. Concretamente, se encargará de orientarles a la hora de realizar un mural colectivo con técnica de estampación y, de manera individual, a confeccionar un títere para que cada participante pueda después regalarlo. Los talleres tendrán lugar del 23 de diciembre al 3 de enero.

EVAL 114 DEFI.indd 40

Talleres infantiles de la MSSB 23 DE DICIEMBRE Puente la Reina/Gares, a las 17: 00 h (escuelas) 26 DE DICIEMBRE Añorbe, a las 17: 30 h (centro cívico) 27 DE DICIEMBRE Ucar, a las 11:30 h (sociedad) Obanos, a las 17:00 h (sala cultura) 28 DE DICIEMBRE Adiós, a las 18:00 h (ayuntamiento) 29 DE DICIEMBRE Muruzábal, a las 11:30 h (sala ayuntamiento) Uterga, a las 18:00 h (sociedad) 30 DE DICIEMBRE Artazu, a las 11:30 h (ayuntamiento) Enériz, a las 18:00 h (sala inglés) 2 DE ENERO Cirauqui / Zirauki, a las 11:30 h (sala multiusos) 2 DE ENERO Mendigorría, de 18:00 horas (escuelas viejas) 3 DE ENERO Mañeru, a las 18:00 h (gimnasio)

18/12/16 17:54


EVAL 114 DEFI.indd 41

18/12/16 17:54


SABORES DEL MUNDO A NUESTRA MESA Este aĂąo, ademĂĄs de la mejor sopa de pescado que nos ha preparado nuestro chef Manolo Pagola, queremos traer a nuestra mesa platos de otras culturas y compartir con los lectores de ENTORNO algunas recetas que nos han prestado de la cocina bĂşlgara y marroquĂ­. Una buena manera de enriquecer nuestros menĂşs con los sabores de otras culturas.

RECETA DE BULGARIA

Banica con queso feta

LA RECETA DE MANOLO PAGOLA

Sopa de pescado PreparaciĂłn Fumet Poner en una perola con agua las cabezas de congrio y merluza bien lavadas y las espinas. Se aĂąade una cebolla mediana, tres dientes de ajo ,las puntas de puerro verdes y se pone hervir. Hay varias formas de hacer una buena sopa de pescado, os recomiendo la menos complicada.

PreparaciĂłn de la sopa

PreparaciĂłn Mezclar en un bol los tres yogures, la levadura, los huevos (ya batidos) y el aceite. Extender los hojaldres (de dos en dos). Poner encima el queso feta en trozos pequeĂąos y aĂąadir la mezcla del resto de ingredientes. Enrollar en forma de cilindro y colocar las capas enrolladas juntas en la bandeja del horno. Untar con mantequilla derretida y partir en porciones antes de meter al horno. Hornear durante 40 o 45 minutos a 180 grados. Puede servirse caliente o frĂ­o.

INGREDIENTES t QBRVFUF EF IPKBMESF mOP t HSBNPT EF RVFTP GFUB t IVFWPT t NM EF BDFJUF EF HJSBTPM t ZPHVSFT OBUVSBMFT t TPCSF EF MFWBEVSB t HS EF NBOUFRVJMMB EFSSFUJEB

Poner en una perola aceite con cebolla, zanahoria, puerros sobrantes blancos y el ajo, todo bien lavado y troceado y se deja refreĂ­r y que poche. Una vez pochada la verdura, se agrega el coĂąac, y se aparta de la cocina y de la campana (por si se le da fuego para quitar el alcohol). DespuĂŠs se le echa el tomate y que cueza dos minutos, se le agrega harina y se revuelve todo, echando a continuaciĂłn el fumet preparado. Cuando se haya cocido todo se pasa por el tĂşrmix y saldrĂĄ una crema ligera. El rape y el filete de merluza lo troceĂĄis en pequeĂąos trozos y lo echĂĄis en la crema, a los dos minutos de cocerse el pescado, se echan las almejas y en un par de minutos mĂĄs tenĂŠis una sopa, buena, sabrosa y barata.

PresentaciĂłn En una bonita sopera blanca y con una buena sonrisa.

EVAL 114 DEFI.indd 42

INGREDIENTES PARA 12 PERSONAS t FTQJOBT EF NFSMV[B t DBCF[B EF DPOHSJP t DBCF[B EF NFSMV[B t DFCPMMB NFEJBOB t QVFSSPT NFEJBOPT t [BOBIPSJBT NFEJBOBT t EJFOUFT EF BKP t DVDIBSBEBT EF TBMTB EF UPNBUF t DPQB DPHOBD t DVDIBSBT EF BDFJUF t HS EF SBQF t HS EF mMFUF EF NFSMV[B t HS EF BMNFKBT QFRVFĂ—B

Dedicatoria Esta receta de sopa de pescado se la dedico a tod@s l@s cocinitas de Valdizarbe y Mendigorria y a los fans de la cocina de Fuengirola, Cuenca y a todos los que siguen la revista ENTORNO por internet.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

RECETAS DE MARRUECOS

Tajín de carne de ternera con ciruelas pasas y almendras

Pastela de pollo con almendras

Preparación

Preparación Picamos la cebolla fina y la ponemos en un bol grande junto con el ajo y el perejil picado fino. Añadimos todas las especias y lo mezclamos. Añadimos el aceite y luego la carne picada. Lo mezclamos todo bien, lo cubrimos con film y lo dejamos en el frigorífico una hora al menos. Hervir las almendras para pelarlas bien y después, secar. Freir en una sartén con aceite de oliva. La mitad de las almendras se pican y el resto se reserva. Poner el tajín (olla de cerámica) en el fuego y añadir la mezcla de la ternera macerada. Tapar y dejar a fuego lento durante 1’5 horas, removiendo de vez en cuando. En un cazo aparte, hervir las ciruelas con la canela en rama. Pasados 10 minutos, añadir la canela molida y el azúcar y dejar que reduzca otros 5 minutos. Añadir esta salsa a la carne, junto con las almendras y ya está listo para comer.

EVAL 114 DEFI.indd 43

INGREDIENTES t DFCPMMBT NFEJBOBT t HSBNPT EF DBSOF EF UFSOFSB t .FEJP WBTP QFRVF×P EF BDFJUF EF PMJWB t 6OB DVDIBSJUB EF TBM t 6OB DVDIBSJUB EF QJNFOUØO EVMDF t 6OB DVDIBSJUB EF DÞSDVNB t 6OB DVDIBSJUB EF KFOHJCSF t 6O QPRVJUP EF QJNFOUØO QJDBOUF t 6O QPRVJUP EF DBOFMB t 6O QPRVJUP EF QJNJFOUB OFHSB t $BMEP EF UFSOFSB t EJFOUFT EF BKP t NBOPKP EF QFSFKJM t HSBNPT EF DJSVFMBT t DVDIBSBEB EF DBOFMB Z SBNB EF DBOFMB t DVDIBSBEBT EF B[ÞDBS t HSBNPT EF BMNFOESBT

43

Pochamos en una olla las cinco cebollas cortadas en juliana con el aceite de oliva, el perejil y las hojas de cilantro picadas, la cucharada de jengibre, la sal, la pimienta negra, la cúrcuma, el azafrán y la canela. Mezclamos todo bien y añadimos los trozos de pollo, sin piel y lavados con vinagre y sal. Tapamos y dejamos sofreír durante unos 5 minutos. Cubrimos de agua y lo dejamos cocinar durante 45 minutos aproximadamente. En una olla, ponemos agua a hervir y añadimos 250 gr de almendras crudas. Después de 2 minutos, colamos y quitamos la piel. Tostamos en una bandeja en el horno (10-15 minutos). Escurrimos el pollo ya cocinado para quitar la salsa y lo dejamos enfriar. En la salsa añadimos 7 huevos, de uno en uno, mientras mezclamos. Los cocinamos hasta que reduzca la salsa y dejamos enfriar. Después lo desmigamos en trozos (ni muy pequeños ni muy grandes) y le añadimos media cucharita de canela. Picamos la mayor parte de las almendras (menos un puñado para decorar). A las picadas se les añaden 120 gramos de azúcar glass y una cuchara de agua de azahar (se reserva en un bol). Untamos un molde con mantequilla y vamos poniendo una hoja de brick untada con mantequilla derretida.

INGREDIENTES t UB[B EF BDFJUF EF PMJWB t DFCPMMBT t NBOPKP EF QFSFKJM t 6OBT IPKBT EF DJMBOUSP t 6OB DVDIBSBEB EF KFOHJCSF t 6OB DVDIBSBEB EF TBM t 6OB DVDIBSBEB EF QJNJFOUB OFHSB t 6OB DVDIBSBEB EF DÞSDVNB t .FEJB DVDIBSB QFRVF×B EF B[BGSÈO t .FEJB DVDIBSB QFRVF×B EF DBOFMB t 6O QPMMP EFTQJF[BEP Z TJO QJFM t HSBNPT EF BMNFOESBT DSVEBT t IVFWPT t HSBNPT EF B[ÞDBS HMBTT t VOJEBEFT EF QBTUB CSJDL

Ponemos cuatro hojas untadas con mantequilla alrededor (que quede parte fuera para luego cerrar el pastel) y otra en el centro. Añadimos todo el pollo repartido por el molde. Cubrimos con otra hoja brick untada con mantequilla, y repetimos con otras cuatro hojas (en forma de flor). Ponemos la salsa con los huevos y repartimos bien. Cubrimos con otras dos hojas brick a los lados y otras dos en el centro (siempre untadas con mantequilla). Añadimos las almendras con azúcar. y cubrimos con otras dos hojas brick. Se cierra la pastela cubriendo con las hojas que han quedado fuera. Untamos con huevo batido para que se selle bien. Horneamos a 180 grados durante 30 minutos (con la fuerza del horno arriba y abajo). Decorar al gusto con las almendras y el azúcar.

18/12/16 17:54


44 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

DE UN ORFANATO CHINO A UNA FAMILIA DE MENDIGORRÍA

La historia de Daniel Sánchez, con origen en China y continuación en Mendigorría Daniel Sánchez prepara, junto a su familia adoptiva, un libro que contará su historia. Una historia conmovedora que nos descubre su dura experiencia en un orfanato chino y la enorme generosidad de la familia Sánchez-Goñi, de Mendigorría PABLO AYERRA Daniel, feliz en Mendigorría

“No quiero el camino fácil” es la frase con la que Daniel Sánchez resume su vida de 17 años. Este joven chino de Mendigorría saltó al vacío a los 12 años, cuando fue adoptado por un matrimonio de Mendigorría: una familia nueva, un idioma desconocido y un país ilocalizable en el mapa. Ahora prepara junto a su madre, Ana Belén Goñi Beasoain, un libro en el que relata sus recuerdos en un orfanato de China, donde a pesar de sufrir demasiada miseria fue muy feliz, para ayudar a otros padres que hayan adoptado jóvenes de China.“Hay muchos niños que no quieren hablar de su vida pasada, yo quiero ser su voz”, dice Daniel.

EVAL 114 DEFI.indd 44

18/12/16 17:54


ENTORNO ZONA MEDIA 97 | ESPECIAL NAVIDAD

45

  Jamás había visto a sus 12 años un mapamundi, ni a un negro o un blanco. Tampoco había tenido bicicleta, ni agua caliente, ni una madre

Daniel Sánchez sabía qué era llorar de tristeza, pero no de alegría. Lloró durante cuatro horas cuando le arrancaron de su China natal para llevarle a Mendigorría. Claro que él nunca había oído hablar de ‘Mendigorría’, ni siquiera de España, no sabía dónde estaba Europa, jamás había visto a sus 12 años un mapamundi, ni a un negro o un blanco. Tampoco había subido en un avión, no había tenido bicicleta, ni agua caliente, ni una madre. Su mundo era el edificio en el que vivía con otros 1.000 chinos, entre ellos, enfermos mentales, niños abandonados y ancianos. Una suerte de hospital gubernamental que hacía las veces de asilo, geriátrico y orfanato al mismo tiempo. Hasta que Ana Belén y Serafín, un matrimonio de Mendigorría con dos hijas, Carlota y Verónica, de 23 y 20 años, se interpusieron en su camino. Con 17 años, la vida de Daniel la componen tantas anécdotas y vericuetos que es imposible hacerle justicia en unas pocas líneas. La historia de Wan Heixong (héroe, en español), rebautizado como Daniel, comienza por sus manos. Padece sindactilia (una malformación congénita de las manos que afecta a 1 de cada 3.000 recién nacidos), lo cual le convertía en un niño ‘no adoptable’. Él veía cómo a los ‘niños de la primera planta’, donde estaban ubicados los huérfanos “guapos” a quienes cuidaban mucho mejor que a ellos, eran adoptados en menos de un año. Se pregunta si ese sería el motivo por el cual

EVAL 114 DEFI.indd 45

De izda. a dcha, sus padres, Ana Belén y Serafín, y Daniel flanqueado por sus hermanas, Carlota y Verónica, en su casa de Mendigorría.

su madre biológica le habría abandonado en un basurero nada más nacer. “Yo llegué a encontrarme bebés muertos de frío en la calle” dice Daniel, quien hubiera corrido la misma suerte si un trabajador del orfanato no lo hubiera recogido aquel día. “Gracias a Dios, a mí me abandonaron junto al orfanato”, afirma Daniel, quien no renuncia a conocer a su madre biológica y hacerle la pregunta fundamental: ¿Por qué lo hiciste?

Su vida en Mendigorría Ana Belén, a quien Daniel llama “mamá”, elogia el positivismo de su hijo y su entrega desinteresada. En el orfanato, con 7 años, ya estaba a cargo de 8 niños menores que él. Le llamaban “profesor”, porque era el mayor de todos, la autoridad, y el que presumiblemente nunca sería adoptado. Dormían todos juntos sobre dos tablas de madera. “Las ventanas no tenían cristales, así que dormíamos muy juntos. A veces, los más pequeños por el hambre y el frío no podían levantarse, y se orinaban encima durante la noche”, rememora. Para llegar al colegio, que no pisó hasta los 8 años, tenía que caminar por senderos du-

rante más de media hora con unos zapatos que enseguida se le quedaban viejos y pequeños. Les compraban una prenda de ropa una vez al año. Sus compañeros de clase les trataban como parias porque eran pobres y sin padres. Por eso, le sorprendió mucho cuando en Mendigorría una decena de niños del pueblo de su edad se acercó a su casa al llegar, para recibirle y jugar. “Aquí voy al instituto, tengo cuadrilla y garito en fiestas”. Daniel estudia primero de Bachillerato en los Padres Reparadores de Puente la Reina y sueña con ir a la universidad, un lugar que conoció en la licenciatura de su hermana mayor y que le dejó extasiado. Su madre, Ana Belén, nos insiste en que está “agradecidísima” al colegio de Puente la Reina por el apoyo que le han dado a Daniel y la ‘piña’ que ha hecho en clase. “¡A veces me olvido de que soy chino!”, afirma suhijo entre risas. Daniel es un joven enérgico, positivo e inteligente. Estudia bachillerato un curso por debajo de lo que le correspondería; al llegar, hace cinco años, no sabía hablar castellano, tampoco conocía el alfabeto occidental ni las tablas de multiplicar. Un camino intelectual que ha tenido que recorrer el triple de

18/12/16 17:54


46 ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

  ‘Estáis locos’ es la frase que más escucharon Ana Belén y Serafín cuando anunciaron que iban a adoptar a un niño mayor

Con sus compañeros de 1º de Bachiller del Colegio Padres Reparadores de Puente la Reina/Gares

rápido, en 5 años, cuando un niño español lo hace en 14. Aún mantiene el hábito de la disciplinada educación china. “Estudio tres horas mínimo al día. En 4º de la ESO me dijeron que podía hacer una FP, pero quiero ir a la universidad, no quiero el camino fácil”, afirma vehemente Daniel. Además de los hábitos de una educación basada en la autoridad -donde al profesor debían recibirle de pie y en las clases había 60 alumnos- Daniel mantiene las costumbres de ayudar a los demás y una picaresca poco habitual para un chaval de su edad, adquirida para suplir las oportunidades que le arrebató la vida.

El momento de la adopción ‘Estáis locos’ es la frase que más escucharon Ana Belén y Serafín cuando anunciaron que iban a adoptar a un niño mayor. “¿Para qué, si ya tenéis dos hijas?” Frases que pare-

cen crueles pero en las que se puede reflejar cualquier lector si no conociera el final feliz de esta historia. “Fue una decisión basada en el amor inmenso que teníamos que ofrecer a nuestro hijo, no entendíamos aquellos comentarios”, cuenta Ana Belén. El director del orfanato le dijo a Daniel que escondiera las manos. Cuando un grupo de médicos y psicólogos de ACI (Asociación para el Cuidado de la Infancia), encabezado por Blanca Rudilla, a quien Ana Belén está “eternamente agradecida”, llegó al orfanato para buscar a niños a quienes dar una familia, Daniel esperaba con las manos entre sus piernas tal y como le habían enseñado. “¿Por qué escondes las manos?”, le preguntó un psicólogo. Blanca enseguida vio que era un niño “especial” y pensó: a este chico debo encontrarle una familia. Un año después, Ana Belén y Serafín se convertían en

Daniel, junto con otros niños huérfanos, a los que denomina “hermanos”, en el orfanato en el que vivió hasta los 12 años en la ciudad china de Wang Zhou.

EVAL 114 DEFI.indd 46

sus padres. “Me preguntaron si quería ser adoptado y dije que sí por decir, no pensaba que me adoptarían porque jamás vi a nadie de mi edad irse de allí. Cuando me comunicaron que tenían una familia para mí, me arrepentí de mi decisión”, relata Daniel. Se sentía apavorado por la nueva lengua o por convivir con occidentales; nunca había visto uno hasta que la ACI llegó al orfanato. “Cuando vi a un blanco rubio, imagínate, me parecía un ángel”, dice Daniel. Su madre, entre risas, añade que la primera vez que vio a Abdulai, un hombre negro que le repartía la leche del Señorío de Sarría, Daniel le pasó la mano por la cara para ver si estaba pintado. El salto cultural fue enorme. Pasó de una ciudad de 13 millones de habitantes a un pueblo de 1.000, con una densidad de población 66 veces menor. “A veces echo de menos el barullo. Cuando llegué, sólo veía campo a todos lados”. Cualquier mañana Ana Belén se encontraba a su hijo durmiendo en el suelo, junto a la cama, o descubría que había cerrado los radiadores y grifos de la casa. “Mucho euro”, argüía él. Le fascinaba la bañera, el lavavajillas y la lavadora.

Volver a China A pesar de la claridad de sus palabras, las miradas y elipsis vuelan sobre la conversación entre Daniel y su madre cuando toca hablar del futuro. “Yo quiero volver a China”, dice Daniel. “Bueno, ya veremos, por ahora toca pensar en lo de aquí”, dice su madre. “Hacer algo entre estos dos países”, añade el joven vagamente, quien no consigue arrancarse las raíces. “Cada uno quiere volver al lugar de donde es”, añade. “No sé qué tiene ese país que Carlota [una de sus hijas, que estudió en China y fue entrevistada en esta revista] también quiere volver”, dice Ana Belén entre risas. Daniel recuerda con una claridad pasmosa a todos sus “hermanos”, como llama a los otros niños huérfanos con quien compartió el orfanato. Algunos de ellos viven en Estados Unidos pero, por fortuna, una de sus “hermanas” fue adoptada por una familia de Valencia, con quien están en estrecho contacto. Además, localizó a muchos de ellos de quienes no sabía nada a través de Instagram y Facebook, y ahora mantienen el contacto. Su ilusión es en unos años juntarse con todos sus “hermanos” y, como una familia, visitar aquel rincón de China donde aprendieron a crecer sin padres.

18/12/16 17:54


ENTORNO VALDIZARBE 114 | ESPECIAL NAVIDAD

47

El CROSS de Reyes, con novedades y mĂĄs solidario AdemĂĄs de colaborar con el pueblo saharaui a travĂŠs de las inscripciones de la carrera, el 6 de enero se sortearĂĄn varias cestas para ayudar a sufragar el tratamiento para Ainhoa Continuando con el espĂ­ritu solidario emprendido en 2016, el Cross de Reyes de 2017 tambiĂŠn tendrĂĄ este mismo carĂĄcter colaborativo. AsĂ­, nuevamente la recaudaciĂłn Ă­ntegra obtenida con las inscripciones y las donaciones a la carrera, que se celebrarĂĄ la maĂąana del 6 de enero, irĂĄ Ă­ntegramente destinada a ayudar a los campamentos de refugiados saharauis, gracias al trabajo de la ong ANARASD e en la zona. En esta ocasiĂłn, la solidaridad puentesina servirĂĄ para ďŹ nanciar un proyecto de educaciĂłn dirigido a los niĂąos mĂĄs pequeĂąos. La otra de las causas con la que se ha querido vincular la prueba es la de la vecina de Puente la Reina, Ainhoa, para ayudar a ďŹ nanciar su tratamiento mĂŠdico.

Novedades en el recorrido La organizaciĂłn de la carrera, a cargo de un grupo de corredores jĂłvenes de la localidad, ha incluĂ­do varias novedades. Una de las mĂĄs signiďŹ cativas es el nuevo recorrido, “que no dejarĂĄ indiferente a nadie. SerĂĄ de 5 kilĂłmetros como otros aĂąos pero recorrerĂĄ las partes mĂĄs bonitas de nuestro pueblo y algunas casi olvidadasâ€?, apuntaban los responsables de diseĂąar el trazado. El recorrido saldrĂĄ de la calle Mayor hasta el puente viejo; cruzando la carretera y llegando hasta el paseo de la ZurrutĂ­a; puente nuevo; calle Kanpotxetas; paseo Platanito; la CaĂąada Real; el camino de los Padres Re-

Momento de la salida del Cross de Reyes de 2016.

  Habrå una prueba infantil con un recorrido de 2 kilómetros por el casco antiguo, tambiÊn para las personas que quieran participar de un recorrido menos exigente

Inscripciones y/o donaciones

t %F NBOFSB BOUJDJQBEB IBTUB FM EF enero) en www.rockthesport.com o en las oďŹ cinas del Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares de lunes a viernes. t &M EĂ“B EF MB QSVFCB B QBSUJS EF MBT I t %POBDJPOFT EJSFDUBNFOUF FO ES72 3008 0014 2234 8702 3016

EVAL 114 DEFI.indd 47

Los mĂĄs pequeĂąos, en el podium, con sus medallas y con la bandera saharaui.

paradores; la antigua plaza FĂŠlix Huarte; el CruciďŹ jo; Don Rodrigo; La PoblaciĂłn; paseo de DoĂąa Toda; plaza Ana GarcĂ­a; paseo Fray Vicente Bernedo; paseo de Los Fueros; Cerco Nuevo; Emilio Arrieta; calle San Pedro y calle Mayor. HabrĂĄ tambiĂŠn una prueba para los mĂĄs txikis (mĂĄximo 13 aĂąos) con un recorrido de dos kilĂłmetros por las calles del casco antiguo, que a su vez funcionarĂĄ como carrera popular “para aquellas personas a las que los cinco kilĂłmetros les parezca mucho y quieran apoyar con su presencia la actividadâ€?, detallaban desde la organizaciĂłn. Con la inscripciĂłn se harĂĄ entrega de una bolsa del corredor que constarĂĄ de camiseta tĂŠcnica y mĂĄs sorpresas. HabrĂĄ premios

para los ganadores en las diferentes categorĂ­as. AdemĂĄs de corriendo, existe la posibilidad de realizar la prueba como cada uno quiera “andando, en bici‌ Lo importante es que ese dĂ­a sea la ďŹ esta de la solidaridad y las calles de Gares estĂŠn inundadas de gente disfrutando por un ďŹ n solidarioâ€?, declaraban.

Nota de agradecimiento Desde estas lĂ­neas, Ainhoa y su familia quieren agradecer“de todo corazĂłnâ€?las numerosas muestras de apoyo, asĂ­ como las aportaciones recibidas para sufragar su tratamiento mĂŠdico.

18/12/16 17:54


48 GASTR

ocio DICIEMBRE 2016 |

La cocina de la Silbi

EN ENTORNO Apasionada de la gastronomía en general y de los productos de nuestra tierra en particular, la olitense Silbia Redondo se ha convertido en un nombre imprescindible en cualquier evento gastronómico que se precie. Su blog, www.lacocinadelasilbi. com, se ha convertido asimismo en uno de los de referencia. Desde ENTORNO te lo acercamos número a número para que disfrutes de la gastronomía de la mano de una experta.

Ceviche de Salmón Dicen que el origen del ceviche es peruano, aunque también es un plato tradicional de México, Ecuador, Guatemala, Ecuador, Chile, Colombia... Se cuenta que hace más de 2000 años, en el norte de Perú, los pobladores de la cultura Moche elaboraban un plato con pescado marinado con el jugo de una fruta ácida llamada Tumbo, que provenía de la parte alta de la selva, de la cordillera de los Andes. Cuando llegaron los españoles, aportaron la cebolla y la naranja agria, y las mujeres moriscas, que acompañaban a Francisco Pizarro, conquistador del Perú, mezclaron estos ingredientes con el pescado marinado, dándole el nombre al plato de“Sibech”, que en árabe significa comida ácida, y con los años acabó denominándose Ceviche. El ceviche básicamente se compone de trozos de pescado o marisco crudo que maceramos con cítricos (lima, limón y naranja), los cuales debido a la acción de los ácidos, se cocinan en ese jugo. Los pescados y mariscos más populares para prepararlo son la corvina, merluza, lenguado, el mero, el salmón, langostinos, vieiras, ostras, calamares... Algunos ceviches tradicionales se acompañan con choclo, un maíz peruano, que se cuece y queda tierno.

Elaboración

*/(3&%*&/5&4 QFSTPOBT

t HS EF TBMNØO EFTFTQJOBEP Z TJO QJFM t EF DFCPMMB SPKB t .BJ[ NPSBEP QPEÏJT VTBS PUSP DPDJEP RVF OP sea de lata) t NBO[BOB (SBOOZ 4NJUI t ;VNP EF OBSBOKB t ;VNP EF MJNBT t $PQPT EF DIJMF t SBNBT EF DFCPMMJOP GSFTDP t 6OBT IPKBT EF DJMBOUSP GSFTDP t 4BM t "DFJUF EF PMJWB WJSHFO FYUSB t 4ÏTBNP OFHSP

EVAL 114 DEFI.indd 48

Ponemos agua a hervir y cocemos el maíz Wilkaparu unos 45 minutos (se trata de una de las 200 variedades de maíz que se producen en los valles de Bolivia, que conseguí en el Mercado de los Mostenses en Madrid). Dejamos enfriar o enfriamos en agua con hielo, y reservamos. Preparamos nuestro salmón que, como mínimo, habrá estado 48 horas congelado, para evitar el riesgo de anisakis, porque aunque en el ceviche, con los cítricos, “cocinamos” el pescado, no matamos el posible parásito que pudiese tener. Secamos bien el salmón, al que ya habremos quitado las espinas y la piel. Lo cortamos en tiras que tengan 1,5- 2 cm de grosor y cortamos en cubos más o menos iguales. Reservamos en la nevera mientras preparamos los demás ingredientes. Lavamos bien la manzana ácida, y cortamos en cubos del mismo tamaño que los del salmón. Cortamos la cebolla roja en juliana fina. Picamos el cebollino y el cilantro. En un bol pondremos los dados de salmón, la manzana, el maíz, la cebolla morada, los copos de chile, el cebollino y el cilantro. Le ponemos el zumos lima y de naranja y mezclamos bien. Dejamos macerar 15 minutos para que el pescado absorba todos los sabores y se cocine con los cítricos. Yo lo tengo muy poco tiempo porque me gusta más la textura y la jugosidad que tiene así,

y que no esté muy hecho el pescado. Si os pasáis mucho de tiempo, corréis el peligro de que se os quede demasiado hecho y tieso. Pasado este tiempo, añadimos sal y una cucharada de aceite de oliva virgen extra. Mezclamos bien.

Emplatado Podéis emplatar el ceviche en un bol, en plato llano, o en uno hondo. Ponemos en el plato unas cucharadas de ceviche con todos los ingredientes. Decoramos con un poco de sésamo negro y cebollino picado.

18/12/16 17:54


EVAL 114 DEFI.indd 49

18/12/16 17:54


50 DEPORTE ACTUALIDAD

Puente la Reina acoge una velada de muestra de Boxeo y Muay Thai La exhibición congregó numeroso público en el polideportivo, que animó especialmente al puentesino Alan Huarte y al obanés Markell Povedano PABLO AYERRA

Nueve combates, 18 combatientes y dos de ellos, de Valdizarbe. El sábado 19 de noviembre el Polideportivo Municipal de Puente la Reina/Gares acogió por primera vez una velada (tal y como se conocen estos espectáculos) de Boxeo y Muay Thai impulsada por Alan Huarte, vecino de Puente la Reina, y Markell Povedano, de Obanos. Cientos de asistentes de Valdizarbe y de fuera rodeaban, móvil en mano, el ring en el que lucharon los peleadores del equipo azul, en su mayoría del gimnasio Qbak Team de Barañáin, al que pertenecen Alan y Markell; contra los del equipo rojo, en el que había luchadores de diferentes ciudades como Bilbao o Salamanca. Combates masculinos y femeninos, entre adultos y niños. “Cualquier edad es buena para iniciar este deporte”, opina Alan. Una de las más jóvenes, una niña de 13 años del gimnasio Qbak Team.

Combate estelar Tras los 8 primeros combates, todos ellos pactados en tres asaltos de tres minutos, llegó al momento del enfrentamiento estelar que abría el cartel del evento: Alan Huarte, subcampeón de Europa Clase B, contra Unai Caro, un “chico de Bilbao que está teniendo mucha proyección y lo está haciendo muy bien”, asegura Alan. El primer asalto lo ganó el bilbaíno, el segundo el de Gares y en el tercero quedaron empate por la puntuación de los cuatro jueces, así que el combate final quedó nulo. Alan, algo nervioso por su implicación en la organización de una velada en su pueblo, no estuvo al cien por cien hasta el tercer asalto, que emocionó a los espectadores que animaban a su vecino a gritos de “¡aúpa Rubio!”. “No disfruté del todo, no estuve enchufado”, asegura. Sin embargo se muestra satisfecho por haber conseguido el objetivo principal: introducir este deporte minoritario entre sus vecinos y haber conseguido un buen ambiente, constatado por los comentarios positivos de los asistentes a la velada

EVAL 114 DEFI.indd 50

Un momento del combate de Alan Huarte FOTO: Patxi Galera

Facilidades en la organización

O O O «Cientos de asistentes rodeaban, móvil en mano, el ring en el que lucharon los peleadores locales».

Final Round. Por su parte, el obanés Markell Povedano venció por KO en el primer asalto al veterano Unai Arroio, del gimnasio pamplonés Adaka.

Los organizadores de este evento se mostraron muy agradecidos al Ayuntamiento de Puente la Reina y a los patrocinadores por su ayuda. El consistorio facilitó las instalaciones, la asistencia médica de la DYA, la pasarela que accede hasta el ring, etc. El día anterior a la velada, en el Bar La Torreta, uno de los patrocinadores, se realizó el “pesaje”, el momento en el que los luchadores se suben a una báscula para corroborar la categoría en la que compiten. Alan se muestra muy satisfecho con la acogida del evento y las facilidades que le pusieron para organizarlo, algo que buscaba desde febrero, tal y como aseguró en una entrevista a esta revista, donde también habló de su viaje a Tailandia, país cuna del Muai Tay, y donde ya está planeando volver en enero de 2017 para mejorar en este deporte que “fomenta el respeto, la perseverancia y la autoexigencia”.

18/12/16 17:54


ACTUALIDAD

TAEKWONDO

Izaga Cortés se proclama subcampeona de España Buen papel del C.D. Taekwondo Gares en el campeonato de España por clubes celebrado en Alicante El C.D. Taekwondo Gares demostró su buen estado de forma en el Campeonato de España por clubes, donde Izaga Cortés se proclamó subcampeona de España Infantil. El evento se celebró del 8 al 11 de diciembre en Alicante, y contó, además, con la presencia de los taekwondistas Alain Cortés (hermano de Izaga) y Alejandra Lacunza, dirigidos por Ainhoa Simón y con el apoyo de Tania y Rosa Acevedo. La única que pudo hacerse con medalla, con un brillante trabajo, fue Izaga, pero el buen nivel demostrado por los tres deportistas hace que desde el club estén muy satisfechos con el trabajo realizado. Por otro lado, el C.D. Taekwondo Gares también ha estado presente en el Festival Solidario organizado por la Federación Navarra de Taekwondo en el Pabellón Arrosadía el 17 de diciembre. En él pudieron recoger sendos galardones en el concurso de dibujos los miembros del club: Unai Inda; Leire Palacios y Xabier de Pablo. Mientras, Tania Acevedo se llevó el primer premio del concurso de carteles.

La expedición puentesina. Agachados, los tres combatientes: de izquierda a derecha, Alejandra Lacunza y los hermanos Alain e Izaga Cortés

DEPORTE 51

FÚTBOL SALA

Torneo de Navidad Entre el 26 y el 30 de diciembre el Pabellón Municipal de Puente la Reina acogerá el campeonato de fútbol sala impulsado por jóvenes del pueblo y en el que competirán principalmente equipos de Valdizarbe: Puente la Reina, Mañeru, Obanos, Uterga, Enériz, Úcar… aunque también habrá alguno de Pamplona. Un invierno más, el Ayuntamiento de Puente la Reina ha cedido gratuitamente el pabellón, como solía ser costumbre en los últimos años, para que una docena de equipos juegen (cinco contra cinco) 6 partidos al día, entre las 16:30 y las 20:30 horas. La gran final se disputará el día 30, tras las dos semifinales. Los cuartos de final se jugarán un día antes. El primer premio será de 400 euros en metálico y un trofeo; el segundo, de 200 más trofeo y el tercero, de 100 también con trofeo. Los puentesinos Igor Orbegozo, Asier Izura, Eder Henares y Egoitz Irigoien, además de participar, se han encargado de organizar el evento. “Queremos que se acerquen cuadrillas y familiares de todo el valle, todo el que venga será bienvenido”, afirma Izura. Como el año pasado, la información actualizada del evento se podrá seguir a través de ‘Torneo Futsal Gares’, el Facebook del evento deportivo.

Excursión del CB Gares a Vitoria para asistir al partido Baskonia - Galatasaray de la Euroleague

Unas 60 personas, entre jugadores y acompañantes, respondieron a la propuesta del CB Gares para acudir el pasado 2 de diciembre al estadio del Baskonia en Vitoria y ver en directo un vibrante partido de la Euroliga contra los turcos del Galatasaray, con victoria para el equipo local.

EVAL 114 DEFI.indd 51

Tras el partido, la hinchada rojilla del CB Gares se hizo una foto con Aker, la mascota del equipo de Vitoria en el estadio Fernando Buesa Arena, donde los integrantes de la expedición puentesina disfrutaron de un espectáculo de baloncesto de primera línea.

18/12/16 17:54


52 INTEGRAL PUENTE LA REINA / GARES ACTUALIDAD

Navidad, Navidad dulce Navidad

Alemania luce en sus mesas mazapanes, pastelitos christstollen o dresdener stollen, mientras que en las mesas de Francia no falta la Bûche de Noël, (que en nuestro país se reinterpreta en el tronco de Navidad) y en la Provence un postre llamado los 13 postres, en honor a Jesús y sus doce apóstoles. Junto al canto de God Save the Queen, los británicos no conciben una Navidad sin su Christmas cake, un tipo de pudding bien especiado, y los Christmas muffins. En Grecia se sirven las melamakaronas, galletas dulces rociadas de almíbar de miel. En Rumanía, Bulgaria, Macedonia y Albania se comparte el cozonac, un pan dulce con nueces. Polonia, Lituania y Ucrania se endulzan con kutia, una especie de pudin con semillas de amapola, miel y canela. Como canta el popular villancico, recetas para una Navidad, Navidad, dulce Navidad.

Roscón de reyes

POR SILVIA BELTRÁN

Recién llegado el solsticio, el 25 de diciembre se celebra la Navidad, asociada con regalos, adornos, reuniones familiares, comida abundante... Ese es el denominador común en los países de tradición cristiana, pero cada país, cada región, pone en su mesa platos navideños propios, en gran variedad. Entre los que más destacan por su variedad son los dulces consumidos en Navidad, Fin de Año y Reyes. Su importancia es tal que en muchos lugares existe la costumbre de de guardar como un pequeño tesoro dulces y galletas navideños en cajitas metálicas de múltiples formas, profusamente decoradas. En Basilea se puede visitar el Museo del Dulce navideño, en el que se exponen no sólo múltiples tipos de dulces, sino también objetos y útiles de cocina con los que se preparan, desde moldes, envases, ilustraciones, recetarios, hornos... imprescindible visitarlos si se va a la ciudad.

EVAL 114 DEFI.indd 52

En la península no pueden faltar en las mesas navideñas turrones (a los que dedicamos el artículo de diciembre de 2012), mazapanes, alfajores, mantecadas y, como colofón de las fiestas, el Roscón de Reyes. Las galletas de jengibre son un dulce tradicional de Navidad en gran parte de Europa. Se usan moldes de cortes de formas variadas con motivos navideños: estrella, abeto, corazón, casa, aunque la más apreciada es la de muñeco de nieve .Su origen se remonta a la reina Isabel I de Inglaterra, que regalaba galletas de jengibre con forma de hombre. En Italia amigos y familiares regalan panettones, una especie de pan dulce, con recetas muy diversas según la región, con sus correspondientes leyendas sobre su origen, que no puede faltar en las mesas en estas fiestas. Típicos también los cacariculus calabreses y los bocconolli de Apulia.

Ingredientes: 400 g de harina de fuerza, 70 g de mantequilla a temperatura ambiente, 100 g de azúcar, 2 huevos, 20 ml de ron, 100 ml de agua templada, 30 ml de leche, 20 g de levadura fresca, 1/2 cucharadita de agua de azahar, una pizca de sal, almendras fileteadas, frutas escarchada y azúcar glass. En un bol grande se ponen 350 g de harina, se hace un hueco en el centro y se añade en él el azúcar, la levadura disuelta en el agua templada, el ron, la leche, la ralladura de naranja, el agua de azahar y la mantequilla. Se mezcla un poco, se añade un huevo y una pizca de sal y se amasa. Se pasa a una mesa enharina-

18/12/16 17:55


INTEGRAL 53

da y se amasa un poco más hasta que la masa quede elástica y no se pegue a la superficie. Se da forma de bola a la masa, se aplasta y se hace un hueco en el centro, que se va agrandando hasta que se da la forma de roscón. Se coloca en una bandeja de horno y se deja fermentar durante un hora mínimo a buena temperatura. Mientras se calienta el horno a 200ºC. Una vez fermentado, se pinta el roscón con huevo batido y se decora con fruta escarchada, las almendras fileteadas y el azúcar glas. Se hornea el roscón entre 15 y 20 minutos a 200º, hasta que la superficie esté dorada. Se deja enfríar antes de servirlo.

un rato. Se pasa la masa a moldes de panettone y se hace fermentar de nuevo. Una vez que han subido se pincelan con huevo batido se hornean en horno previamente calentado a 180ºC unos 30 minutos. Se sacan del horno, se enfrían y espolvorean con azúcar glass.

Alfajores

Panettone

Ingredientes:100 g de harina de almendra, 100 g de pan rallado, 70-80 gr de agua, 100 g de azúcar glas (+ 100 gr para espolvorear), 25 gr de granillo de almendra, 1 clavo de olor, 20 gr de canela molida.

Ingredientes: Para la masa madre:1/2 vaso de agua templada, 25 gr de levadura fresca de panadero, 100 gr de harina de fuerza, 50 gr de azúcar, 1 yema de huevo Para la masa base: 400gr de harina de fuerza, 150gr de azúcar, 200 gr de mantequilla, 200ml de nata liquida para montar, 3 yemas de huevo, fruta confitada, agua de azahar. Se disuelve la levadura fresca en el agua templada y se añaden 100 gr de harina de fuerza, 50 gr de azúcar y 1 yema de huevo. Mezclamos y dejamos reposar un par de horas. En un cuenco grande se pone la harina, la mantequilla blanda (en pomada), las yemas de huevo y la nata. Se mezcla bien y se Incorporan las frutas confitadas en trozos pequeños y la masa madre que teníamos reservada. Se amasa de nuevo. Se tapa con un paño y se deja reposar

EVAL 114 DEFI.indd 53

Galletas de jengibre

Se pulveriza el clavo de olor machacándolo en un mortero y se añade a un cazo con el clavo, la canela, la harina de almendra y el pan rallado, donde se mezcla bien. Se añade el agua y se va calentando a fuego lento, removiendo constantemente, hasta que esté seco y la masa compactada. Se pasa la masa a un bol hondo, donde se entibia y se le añade 100 gr de azúcar glas y el granillo de almendra. Se amasa con las manos para conseguir una masa homogenea y ligeramente pegajosa, que se deja reposar alrededor de un cuarto de hora. En una superficie plana y bien limpia ponemos una capa fina de azúcar glas. Se forma un cilindro con la masa reposada, rodando sobre el azúcar para evitar que se pegue a las manos. Se corta el rulo obtenido en porciones iguales, con la que se forman bolas, que se aplastan ligeramente para conseguir la forma de alfajor y se espolvorean por todas partes con azúcar glas.

Ingredientes: 260 gr de harina,150 gr de mantequilla,100 gr de azúcar moreno,5 gramos de bicarbonato,1 cucharadita de canela en polvo,1 cucharadita de jengibre en polvo,1 huevo,sal Para decorar: 1 clara de huevo,100 gr azúcar glas, zumo de medio limón, chocolate de cobertura, colorante alimentario En un bol se mezcla la harina tamizada, el azúcar moreno, el bicarbonato, la canela, el jengibre y una pizca de sal. Se bate el huevo y se añade a la mezcla. Después, se agrega la mantequilla a punto de pomada y se mezcla hasta tener una masa homógenea. Se espolvorea un poco de harina en una superficie lisa para facilitar la extensión de la masa, estirándola con un rodillo, hasta tener medio centímetro de espesor. Se corta entonces la masa con moldes con motivos navideños y se van situando sobre una bandeja forrada con papel de horno. Las galletas se hornean en el horno precalentado a 180ºC durante 15-20 minutos, hasta que estén doradas. Hay que dejarlas enfriar antes de servir. Para decorar las galletas, se bate la clara a punto de nieve y se va añadiendo poco a poco el azúcar glas y unas gotas de zumo de limón. Con el colorante alimentario se obtienen los colores que se deseen para decorar al gusto.

18/12/16 17:55


54 LA ATALAYA

El aprendizaje de la natación en el entorno POR LUIS BACAICOA

Las fechas de final de año suelen ser habituales para llevar a cabo tanto balances, como análisis retrospectivos. Este año 2016 ha tenido sus periplos cargados de sobresaltos insospechados, como los producidos en la cuestión social, política -¡y qué bandazos tan imprevistos!-imprevistos para cierta lógica y congruente aspiración, no para las recónditas intenciones del votante, más condicionado por los medios que una barca a la deriva de los vientos. Pero vamos a lo nuestro. En este caso nos atenemos al asunto deportivo y en concreto a la natación. Haciendo análisis local de las olimpiadas pasadas, y como la intención de todo tema es hacer eco del mismo en relación al entorno, parece que el asunto nos queda muy apartado (exceptuando alguna medalla con ciertas raigambres familiares en la zona). Para llegar a proezas para con la natación, obligado es primero aprender a nadar y, como en toda tierra de garbanzos, es básico el disponer previamente del medio adecuado (agua, piscina, mar…) tanto en relación para con nuestros toscos inicios, como para los de nuestros antepasados. Aquí van una serie de retazos de cómo conseguir los fundamentos o cómo lograr los objetivos (diríamos pedagógicamente). Lo primero es tener el terreno apropiado, pues si carecemos de lo elemental como así echa en falta la jota riojana: “en la Rioja no hay tranvía, tampoco tenemos metro, pero tenemos….”. En este caso no tenemos mar: aunque promesas ha habido de traernos el mar al entorno; tampoco tenemos metro, ni tren y en este caso sí hubo varios intentos serios de trazar una línea de tren para la zona

EVAL 114 DEFI.indd 54

Niños junto al río Arga en los años 60. Foto: Gares Argazki (archivo Agustín Lardiés)

(tema para otro escrito). Tampoco había piscinas (excepto para algún privilegiado). En relación con el entorno, lo que sí hay es río-el Arga- pero este privilegio no es extensivo a todos los pueblos de la zona. Por lo que aquí ya empezamos con ciertas diferencias y distinciones. No todos los pueblos de la zona son ribereños con el río y por tanto disponer de los requisitos previos para la elemental zambullida. Los así enchufados (Artazu, Mañeru, Puente la Reina, Mendigorría) pueden alardear de lo que la chiquillería presume: tú no tienes, nosotros tenemos, tenemos… (a la manera como tararea una letra de Sabina: “más de 100 mentiras”). Este tipo de alardes propios del mundo infantil también es recalcado, pero más bien en

plan de chanza, por el vecindario de unos pueblos para con los otros, echando en cara de lo que uno carece y ponderando lo que otro tiene. Así ocurría entre dos pueblos de la Ribera de Navarra el que para ufanarse de lo que uno tenía en plan prevalente y el otro en cambio carecía; ello acaecía en el tiempo en que comenzaron a poner las primeras líneas de cebra en el asfalto; un vecino sacaba palmito para con el otro del pueblo vecino: sí pero… “nosotros tenemos rayicas y semafóricos”. Metidos pues en arena, en este caso en materia de aguas, nuestros vecinos ribereños de este entorno eran de lª división en cuanto al aprendizaje a nadar cosa que los de otros pueblos no sólo bajaban de divi-

18/12/16 17:55


LA ATALAYA 55

sión sino que muchos pasaban el ciclo de la vida sin haber experimentado los efectos de una aguadilla y otros azares. Pero la segunda condición además de río era preciso disponer de tiempo. Privilegiado era el que disponía de alguna rateada hora para escabullirse de las inacabables e inagotables obligaciones o tareas domésticas. Tenía que ser a base de fugaces escapatorias y mentiras veladas a progenitores, hacer pimienta a rituales obligaciones u otras mil y una faenas domésticas. Y después de sortear todos estos obstáculos ¿cuáles eran los lugares propicios para conseguir al menos flotar en el agua? He aquí un somero recorrido por los diferentes lugares o etapas del entorno. En Puente la Reina-Gares eran dos los espacios prioritarios que posibilitaban el ejercicio de la natación: el río y el regadío con sus diferentes rincones. En el Arga el espacio más frecuente era el lugar del Batán con dos áreas distintas. Una bajo la presa, donde se aprovechaba la corriente de las aguas del río. Como no había posibles para tener flotador, la maniobra para suspenderse en el agua se conseguía acumulando haces de juncos, de manera que cuando una persona adquiría experiencia para sostenerse sobre el agua iba soltando juncos del fajo, como el globo que desprende lastre en su ascenso. Otra era la zona superior a la presa, lugar donde cubría y donde se podía practicar el nado con una cierta pericia pero con el riesgo a las aguadillas por parte de algunos pocos expertos, o el riesgo de pozos o remolinos desconocidos al que el miedo, excesivamente infundado, hacía alejarse de los mismos. Otras zonas reconocidas del río era “Lazurrutía” donde además del nado practicar el juego de txipi-txapas (chipi-chapas), “hacer sopas” o hacer hondas sobre la superficie de las aguas del río, donde material básico de cantos finos rodados no faltaban. El otro elemento era el regadío que aparecía al descubierto en varias zonas del espacio urbano y en algunos en concreto como el lavadero o lugares de la trilla. El agua servía

EVAL 114 DEFI.indd 55

para labor de aseo de aquellos cuerpos que acumulaban mugre y roña durante todo el año y especialmente de todo el pajuz, malcarras y calcarrias propias de la trilla, por lo que sus aguas adquirían diversas coloraciones al caer la jornada; con este aseo se conseguía una transformación por lograr estar presto llegado el atardecer, aseado, repeinado y con el exceso de una chorrotada de brillantina y así lucir palmito y prestancia para con las damas. La otra función del regadío era la práctica de la natación. Cuando se bajaba a favor de la corriente el nadar era algo chupado; lo malo era volver contra la corriente, donde resultaba harto arduo el avanzar. La treta para volver al punto de partida del canal y retroceder a pie; pero otra pega sobrevenía pues había que hacerlo desnudo (lo del traje de baño era un lujo para el que no cabían superfluos dispendios) y ello al tener que recorrer en zona urbana cabía la suerte de caer en mofas, befas y demás hazmerreír sobre todo por si hubiera miradas femeninas al acecho. Dejando Puente la Reina hacemos un salto y nos situamos en Cirauqui. El lugar del baño era en el molino donde se ubicaba la presa vieja, allá en el término de la Llanada, término que mira hacia Lorca y por donde transita el camino de “Lorcabidea”. La configuración de esta presa proporcionaba un lugar propicio para la práctica de la natación, en frente de este espacio el terreno caía en picado haciendo de muralla frontal. Por delante el terreno iba descendiendo de forma escalonada; entre estos escalones y el muro muy pocos metros pero para un principiante de secano el recorrerlos suponía un logro tan arduo como al espartano Leónidas conseguir las Termópilas. Esta forma escalonada permitía a los novatos el ir logrando metas, descendiendo poco a poco, cada día un escalón más y así al cabo de la temporada el personal se encontraba un tanto ducho y ¡hala! a moverse por el líquido elemento como pez en el agua. El personal hacía sus prácticas sin calzón o como bien expresa la

expresión un tanto brusca: a pelota picada. Por lo general la gente no disponía de esta prenda y el afortunado que la tenía apenas la empleaba y menos en verano. El atuendo del armario del personal se reducía a muy pocas prendas y si escasas eran las exteriores, mínimas las interiores. No se disponía de calzoncillo, como tampoco se disponía de calcetines-su uso tiene un reciente recorrido al menos en las zonas rurales. Y aquí de nuevo a los naturales de Puente la Reina cabe el privilegio de ser los primeros en usarlos. Esta suerte suele acaecer por el hecho de que en cualquier familia siempre solía haber algún pariente, a veces lejano pero cercano a la mesa en fechas festivas en la ciudad, a quien correspondía un cierto privilegio de poder alardear cuando venía a visitar a los parientes del pueblo y a comer el jamón casero que el ama guardaba con especial esmero y agasajar a estas visitas tan honrosas; pernil que se debía cortar mejor que con cuchillo como si fuera en podadera; y así a la pregunta de la dueña de ¿cómo quieres la magra?;la respuesta era espontánea y rápida: ¡gorda!. Lo común de este parentesco era el hacer alarde de que en la ciudad se vive y se viste con otro primor y ufanos suelen alardear ante el aldeano o pueblerino de gozar de otro nivel de vida, porque ya se sabe: en la ciudad atan los perros con longaniza; aunque en la práctica luego en los bolsillos no hubiera ni calderilla. Pues bien, algún puentesino alardeaba del privilegio de la posesión de calcetines y, presumido él, (más que un chico con zapatos nuevos) no tuvo mejor manera para lucirse y chulear con ello que acudir al Labrit de Pamplona a ver un partido de pelota; en el trance del partido ante la duda de si una pelota había o no dado en la raya exterior, el tal paisano, se acerca a la raya y en presencia del personal se levanta el pantalón pegando en el suelo con insistencia y exclamando :¡aquí, aquí ha dado! Y por supuesto mostrando bien la prenda para que le personal se pasmara ante el novedoso distintivo de tal prenda.(Seguirá…)

18/12/16 17:55


56 NUTRICIÓN

Educación familiar y alimentación en los primeros años de vida RAKEL MARTÍNEZ ERRO DIPLOMADA EN NUTRICIÓN

Una de las cosas que más preocupan a los padres es la alimentación de los hijos. Que coman bien, que no les falte ningún nutriente, que ganen el peso que corresponda pero sin pasarse… Hay muchos bebés/niños que comen poco o muy poco, y los padres comienzan a agobiarse en exceso, hablando con el pediatra, obligándoles a comer, etc. Los padres deben enseñar a comer de manera sana y equilibrada, creando buenos hábitos, ya que esos hábitos son los que acompañarán durante toda la vida a sus hijos.. Deberíamos quitar el miedo ante esta situación y pensar que el bebé/niño es normal y está sano, quizás no quiera comer todo lo que a nosotros nos gustaría, pero sí podemos dar alguna idea para poder estar tranquilos frente a determinadas situaciones y hacer que los niños vayan comiendo de todo poco a poco.

Hora de las comidas Los niños no entienden de prisas ni de horas, y hoy en día vivimos pegados al reloj. Es aconsejable que la hora de comer sea una hora para estar relajados y tranquilos, que haya conversación en la familia y alejados del móvil o tele. Y… paciencia, mucha paciencia, especialmente para las primeras cucharadas de la nueva alimentación (después de la leche materna o leche artificial). Al principio solo querrán investigar y jugar con la comida. No pasarán muchos meses antes de que el niño vaya comiendo lo mismo que el resto

EVAL 114 DEFI.indd 56

La OMS (Organización Mundial de la Salud), en sus guías para la alimentación del lactante amamantado y del lactante no amamantado especifica lo siguiente: s ! PARTIR DE LOS SEIS MESES LOS LACTANtes son capaces de comer purés, papillas y alimentos semisólidos. s ! LOS OCHO MESES LA MAYOR¤A PUEDEN consumir alimentos que se comen con los dedos (que pueden coger y comer ellos sin supervisión). s ! LOS MESES PUEDEN COMER LOS mismos alimentos que el resto de la familia. Se podría ir dando los alimentos más blanditos (plátano, pera, mango, manzana, remolacha y zanahoria cocida… se pueden aplastar con un tenedor). Y un poco de pollo o de lenguado rehogado y bien picado.

Ser un ejemplo para ellos de la familia, por ello, es importante tener en cuenta qué se come en casa.

Cómo empezar El niño quiere comer como los mayores, por sí solo y con sus cubiertos que son las manos. Darle alimentos que pueda coger con las manos, chupar, morder… hay un método llamado baby-led weaning, consiste en poner a su alcance alimentos adecuados a nivel nutricional y variados, para que ellos elijan qué y cuánto comer. Se trata de aprovechar la curiosidad innata de los bebés, su deseo de explorar y experimentar y la capacidad que tienen de imitar a los adultos para que vayan probando diversos alimentos tal y como son. La recomendación habitual es iniciar la alimentación complementaria con el triturado de los alimentos. Algunos autores, en cambio, comentan que es mejor aportarles texturas fáciles de comer, pero sin llegar a triturar, como comemos de adultos.

Desde niños aprendemos de observar a otros, y especialmente a nuestro entorno. Esta es la base del aprendizaje vicario: observamos a otros y los imitamos. Para que un niño coma de todo, quizás hay que esperar a que el niño sea mayor, o simplemente viendo comer verduras a sus padres se vaya familiarizando (nunca obligándoles) y terminen comiendo de todo, por eso, si un bebé no ve comer a sus padres pescados o verduras probablemente ellos tampoco lo coman. Para finalizar, si les castigamos a comer algo porque se han portado mal lo asociarán como algo negativo, y rechazarán el alimento. Y lo mismo si al portarse bien les damos una gominola o cualquier dulce, no es un alimento bueno para su cuerpo y así estamos haciendo que la comida sea una recompensa, y no una alimentación saludable. Destacar que no hay que premiar ni castigar con la comida, los niños y niñas deben entender que hay que comer bien para estar más sanos, más fuertes y no enfermar.

18/12/16 17:55


nuestroCIELO 57

De qué están hechos los anillos de Saturno JUANJO SALAMERO

Los famosos anillos de Saturno que fueron descubiertos por Galileo Galilei en 1610, son una de las visiones más espectaculares que podemos tener incluso con pequeños telescopios de aficionado. Aunque lo veamos pequeño, el hecho de tener su anillo alrededor nos da una visión fantástica y distinta a la de los otros planetas. Cuando los vemos en fotografías tomadas por sondas interplanetarias presentan un aspecto mágico del planeta. Realmente los anillos de Saturno no son como nos parecen al observarlos. La presencia de anillos no es una característica única de Saturno. Júpiter, Urano y Neptuno también tienen anillos, pero mucho más finos y pequeños que los de Saturno. Incluso se ha descubierto un asteroide que también tiene un anillo alrededor, se llama Cariclo y orbita al Sol entre Saturno y Urano. La presencia de anillos ha sugerido a lo largo de la historia diferentes teorías sobre su formación y/o procedencia. La más aceptada para los anillos del gigante gaseoso Saturno actualmente es la que dice que los anillos son los restos de una antigua luna que fue atraída hacia el planeta y con sus poderosas fuerzas de marea literalmente destrozo la luna engullendo el núcleo mucho más pesado y creando un disco de fragmentos de entre uno y cincuenta kilómetros de diámetro. A lo largo de 4.500 millones de años de choques entre ellos y con asteroides y cometas, lo que ha quedado son millones de fragmentos mucho más pequeños, la mayoría de entre un centímetro y algunos metros de diámetro, que están compuestos en un 90 por ciento de hielo y un 10 por ciento de roca. Vistos desde lejos al ser tan densos aparentan ser discos de una sola pieza, pero si nos acercáramos lo suficiente veríamos un serie de grandiosos enjambres rotando en un mismo plano alrededor del planeta. Algunos están formados por partículas muy pequeñas, como si de polvo se tratara. Saturno tiene cuatro grupos principales de anillos y otros tres más finos o delicados, todos ellos separados por pequeñas zonas sin material llamadas divisiones. A su vez se

EVAL 114 DEFI.indd 57

Fotografía espectacular de los anillos tomada por la sonda Cassini, que orbita a Saturno desde 2014.

O O O «Júpiter, Urano y Neptuno también tienen anillos, pero más finos y pequeños que Saturno» componen de miles de anillos más pequeños y de diferentes tonalidades y distintas densidades. Algunos parecen ser afectados por pequeñas lunas como Metis, Adrastea, Pandora y Prometeo llamadas pastoras, ya que tienen el control de algunos de los anillos, y que hacen que algunos se trencen entre ellos. Algunos de estos satélites naturales crean huecos entre los anillos, algunos visibles desde la Tierra y con telescopios de aficionado como la famosa división de Cassini o la de Encke creada por el satélite Pan. En resumen, los anillos de Saturno si pudiéramos acercarnos lo suficiente nos parecerían una gigantesca granizada dando vueltas a su alrededor.

¿Alguna curiosidad sobre astronomía? Escribe o llama a la redacción de la revista o, si prefieres, envía tu pregunta por e-mail a esta dirección: info@observatorioguirguillano.org. Si nos envías tu pregunta serás invitad@ a una observación astronómica en Guirguillano. Anímate a participar. Enhorabuena a Tomás, de Puente la Reina/Gares. Por esta pregunta estás invitado a visitar el Observatorio. Fe de erratas: En el número anterior la pregunta era de Miren Itxaso de Cizur y no de Juanje de Puente la Reina/Gares.

www.observatorioguirguillano.org www.astronanavarra.org

18/12/16 17:55


EVAL 114 DEFI.indd 58

18/12/16 17:55


iN EXTREMIS 59

in extremis

Javier Zabalza

El Patrimonio y el Interés (II) Cuando la UNESCO eligió al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, allá por 2010, escribí un artículo en el que defendía que la aplicación de tal estatus al euskera era quizá más necesaria y merecida, dado su mayor valor cultural en tanto que idioma más antiguo de Europa. Ahora, con el tema de las Fallas, que han sido distinguidas recientemente con el mismo rango, el tema se vuelve recurrente. Desconozco, para ser sincero, el origen de las fallas, pero estoy completamente seguro que el estudio académico del euskera como elemento cultural ha superado en volumen y calidad al realizado sobre las mismas, que no dejan de ser una costumbre propia del folklore popular. Para realizar un análisis completo y documentado del asunto, me he guiado por el artículo publicado por el lingüista Carlos Cid Abasolo en 2002 en la Revista de Filología Románica, titulado “Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la Historia”. Se sabe, porque está documentado, que en el s. XVIII en Navarra se celebraban juicios con intérprete dada la alta cantidad de vascoparlantes que desconocían el castellano. Lo que en modo alguno se conoce a ciencia cierta es el origen de la lengua, si bien, como afirma Tovar, el euskera es una lengua primitiva europea que existía ya, en forma que no conocemos, hace al menos tres mil años, antes de la expansión indoureuropea hacia occidente. Ya desde época romana se llevaron a cabo teorías sobre su origen, si bien no dejan de ser meras leyendas fundacionales. En cualquier caso, y puesto que no hay unanimidad académica sobre el origen cierto del euskera como idioma, voy a hacer uso de estas teorías míticas para poner énfasis de la antigüedad del elemento cultural en cuestión. Flavio Josefo (38 - 101 d.C.), padre del “tubalismo”, aseguraba que “Thobel [Túbal] se lo dio a los Thobelos, los que ahora llaman iberos”, aunque probablemente se refería a los primitivos pueblos indoeuropeos del Cáucaso. Los seguidores del tubalismo, afirmaron que era una de las 72 lenguas de Babel, y que Túbal y su familia lo trajeron a la península. Hacían hincapié en su pureza, inmutabilidad y perfección, en contraste con el resto de lenguas romances. Existió, del mismo modo, una corriente vasco – iberista que pronto cayó en desuso, y que aseguraba que Euskal Herria fue el territorio en el que los romanos llevaron a cabo su dura campaña contra los cántabros, con el fin de demostrar la irreductibilidad vas-

EVAL 114 DEFI.indd 59

O O O Hasta época romana la extensión de la lengua vasca era notable, llegando incluso al Valle de Arán, cuyo topónimo es a todas luces vascón (Haran, valle) cona desde sus primeros años. No obstante, algunos eruditos como Arnaldo de Oihenart (1592 - 1668) criticó esta corriente asegurando que la historia de los vascos gira en torno a Navarra, los auténticos hablantes de la lengua, y que luego la extendieron. Así, el concepto vascongado era para estos críticos un sinónimo de vasconizado, referido a los pueblos cántabros de probable origen celta que habitaban lo que hoy correspondería con la Comunidad Autónoma Vasca, esto es, Autrigones, Várdulos y Caristios; y que fueron sometidos y aculturados por los vascones tras la llegada romana y la presión que supuso esta en los límites más al sur de la influencia vascona. Encontramos por ejemplo que el Lauburu fue utilizado por varias culturas celtas y en ellas tiene su origen, y por tanto no es probable que formara parte del bagaje cultural de los vascones originales, sino que lo asumieron tras entablar contacto con sus vecinos pueblos celtas. Hasta época romana la extensión de la lengua vasca era notable, llegando incluso al Valle de Arán, cuyo topónimo es a todas luces vascón (Haran, valle), y durante la Edad Media se hablaba euskera en tierras burgalesas y riojanas. Esta realidad se debe, por una parte, a la presencia de determinados grupos vascoparlantes, y por otro lado a la repoblación que se llevó a cabo de esta zona durante la Reconquista, y que fue protagonizada por elementos procedentes del área vascófona. Encontramos topónimos en el área como Semenuri, Herrameluri, Ulizarna, Bardauri, Exauri, Bizkarra, etc. A parte de la toponimia, existen documentos riojanos que demuestran esta presencia vascófona, y también se conservan algunos elementos del folklore popular como costumbres o danzas que apoyan la misma teoría. A partir de 1512, con la Conquista castellana de Navarra, comienza un período de declive acentuado en el siglo XIX con la

industrialización, que atraerá a grupos de población de otras zonas de la península. No obstante, Caro Baroja asegura que entre 1578 y 1778 “Tafalla y Estella eran en el s. XVIII, como en el XVI, ciudades que delimitaban meridionalmente la zona vascófona”. En la misma línea, Xabier Sabaltza asegura que “hasta el s. XVIII la lengua habitual de los navarros de Tafalla hacia arriba era el euskera, si bien la administrativa era el romance y anteriormente el latín”. Sin embargo, entre 1778 y 1868 el euskera se pierde en la mayor parte de las poblaciones entre Tafalla y Pamplona. Irigaray achaca esta realidad a tres motivos: por una parte, a la Guerra de la Independencia y las rebeliones carlistas; por otro lado, a la mejora en las comunicaciones y al mejor acceso a zonas hasta entonces aisladas; y por último al acceso de elementos castellanohablantes ajenos a la zona geográfica a puestos dirigentes y administrativos. Esta decadencia, junto a la anteriormente nombrada industrialización, provocará a finales del siglo XIX y principios del XX la aparición del llamado Renacimiento Vasco y de la cultura nacionalista que lo acompañará hasta nuestros días. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, asegura que “este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” Hemos visto cómo el elemento cultural más antiguo de Europa, para el que todavía no hay un origen cierto demostrado, pero sobre el que existe un antiguo y amplio corpus académico que lo ha estudiado desde épocas remotas; ha seguido una dinámica decreciente en los últimos siglos. Quizá sea el momento de que una institución internacional vele por él y lo proteja. Quizá se lo merezca más que las fallas y el flamenco, a los cuales, por otra parte, respeto profundamente. Aunque, si uno lo piensa bien, puede que ese estatus del euskera como elemento protegido y promovido internacionalmente afecte a determinados intereses políticos. Es probable que este título tenga poco que ver con la cultura, y mucho con la política. Esto es España amigos. Paella, toros y olé.

18/12/16 17:55


60 COLABORACIÓN

Los jugadores de Uterga POR JOAQUÍN AZPARREN

En octubre de 1616, y en Uterga, León de Cizur, vecino del lugar y jurado de ese año, se queja: -Primeramente que en Uterga-Olondain había y hay muy gran exceso en el juego y dando muy mal ejemplo se ocupan en ello en días de fiesta a horas de misa y vísperas sin que el cura y jurados lo puedan remediar. -Ittem, que Sebastián de Echauri y Pedro de Ortiz, ayer domingo, estuvieron jugando a los naipes en casa de Juanés de Azanza, en la hora de misa mayor, y sabido y visto por León de Cizur que la iglesia estaba sin gente, apercibió a Azanza que no consintiese juego en su casa, en especial a horas de misa y vísperas y aunque luego acudieron los del juego a vísperas, no los quiso admitir (no aclara si el cura o el jurado). -Ittem, que como no les quiso admitir se pusieron a jugar en la calle, y sabido por el jurado acudió donde estaban para quitarlos del juego, y cogió una liebre que tenían, y sin otra ocasión lo asieron, lo maltrataron y le quitaron la capa y el sombrero sin atender a que era jurado y estaba obligado a hacer lo que hacía, así por lo dicho, como por evitar pendencias y muertes que cada día suceden por semejantes juegos. -Ittem, que viendo que le resistían y maltrataban, pidió favor y ayuda apellidando la voz real y entre otros que se hallaron presentes, le requirió a Pedro de Azcárate, nombrándole por su persona, que le ayudase a la voz del rey y le respondió por una y más veces que no lo quería hacer y se ausentó. -Ittem, tiene presos a Sebastián de Echauri y a Pedro de Ortiz en una casa. Suplica a su Majestad, mande pedir in-

EVAL 114 DEFI.indd 60

“¡Vaya con los de Uterga!; mira que dejar los Santos Oficios por su terrible afición a jugar a cartas” formación al tenor de los dichos artículos y por lo que de ella resultare, sean traídos a la cárcel pública dichos presos y se proceda a la prisión de Pedro de Azcárate y los demás culpados, y a condenarlos en penas criminales con todo rigor y ejemplo. Testimonio: Juanés de Ibarrola, cubero, residente de Uterga, también jurado (o regidor), dice que aunque les reprende el cura desde el púlpito, los jugadores no hacen caso. Juegan la pinta de vino, dinero, rifas y otras cosas; ese día rifaban una liebre. Les recriminó León que rifaban la liebre que pendía de una pared y le respondieron que solo jugaban un ochavo. Tomó el jurado la liebre a su mano y los jugadores lo asieron para quitarle; sobre si la había de dejar o no, anduvieron asidos los unos a los otros (forcejeando) y al jurado se le cayó la capa; apeló al rey y los llevo presos ayudado por algunas personas. Volviendo a nuestro siglo, ¡vaya con los de Uterga!; mira que dejar los Santos Oficios por su terrible afición a jugar a cartas; se ve que se jugaban la pinta, los ochavos, en aquel caso una liebre y seguramente hasta sus pestañas. Aunque lo de “las pendencias y muertes” que dice el escribano tiene pinta de exagerado, parece que eran más tahúres que los del Mississipi de las películas; puede que de alguno de Uterga hubieran aprendido triquiñuelas aquellos.

Ni el famoso don Juan de Beriáin, abad de aquellos tiempos, los podía enderezar y volverlos al redil a base de pláticas desde el púlpito; seguro que los habría dejado por imposible de domar y se habría dedicado con más ahínco a sus famosos escritos en vascuence. Por otro lado, bueno sería el señor León de Cizur cuando le tocaba estar de regidor, para permitir que se le pitorreasen a la cara cuatro jugadores desgarramantas. Y no sé si han cambiado mucho las cosas desde entonces, porque hace un par de años vi, con estos mis ojos que tiempo ha necesitan gafas para cerca, cómo en el día del Valle, con los festejos y jaleo que tenían en el pueblo, luego de comer, allí que estaban varios en un bar, echando el mus al margen de todo, erre, que erre, envido va, órdago viene, que si tengo pares y el siguiente dice que él junto a no sé donde. Les sobraba hasta un partido de pelota, de esos “del siglo”, que unos cuantos miraban en la tele, embobados. Y es que los precedentes son los que son; sabido es que en el siglo pasado algunos del lugar iban a la aurora pensando, sobre todo, en que “Quirrisqui”, el de las castañuelas, ya, (o aún) tendría abierta “la aguardientería” … ¡¡Habráse visto!! Listos sí que eran los de Uterga, o al menos han tenido desde muy antiguo posibilidades de aprender, porque una noticia de 1642 (ya ha llovido desde entonces) nos da cuenta que “son 32 los mochachos que van a la escuela” y les toca poner a cada 3 cuartales de trigo para juntar los 24 robos que le daban a don Pedro de Zudaire, el maestro.

18/12/16 17:55


EVAL 114 DEFI.indd 61

18/12/16 17:55


62 TABLÓN DE ANUNCIOS

Ventas EN PUENTE LA REINA TF WFOEF UYPLP EF N DPO EFSFDIP B QJTDJOB [POB EF IVFSUB HBMMJOFSP Z ÈSCPMFT T 610 29 81 43 EN PUENTE LA REINA se vende vivienEB EF N DPO IBC CB×PT UFSSB[B EF N Z PUSB EF N T 610 29 81 43 EN PUENTE LA REINA Terreno en [POB VSCBOJ[BEB N KVOUP B MBT QJTDJOBT T 679 650 302 TERRENO EF SFHBEÓP KVOUP BM SÓP 7FOEP QPS FVSPT N T 650 428 982 CASA GRANDE EN MENDIGORRÍA QBSB FOUSBS B WJWJS -VNJOPTB WJTUBT HBSBKF IVFSUJDB UFSSB[B *EFBM QBSB GBNJMJBT FTUVEJP UBMMFS 0$"4*»/ T 625 34 04 37 HUERTA EF SFHBEÓP FO 1VFOUF MB 3FJOB EF N 4JUVBEB FO UÏSNJOP EF $BNQPMMBOP T 648 782 17 APARTAMENTO EF N FO DBNQJOH EF .FOEJHPSSÓB 1SFDJP QUT Ƚ T 690 330 690 EN PUENTE LA REINA WFOEP P BMRVJMP QJTP FO DBMMF ,BOQPFUYFUBT 4BMØO DPDJOB IBCJUBDJØO Z CB×P 5SBTUFSP Z BTDFOTPS .VZ FDPOØNJDP T 679 604 804 EN PUENTE LA REINA TF WFOEF QMB[B EF HBSBKF Z USBTUFSP FO 1MB[B FM 5YPSJ 1SFDJP OFHPDJBCMF T 636571783 DOS VIVIENDAS FO 1VFOUF MB 3FJOB EF Z N DVBESBEPT " QJF EF DBMMF *EFBM QBSB QFSTPOBT RVF RVJFSBO P OFDFTJUFO GÈDJM BDDFTP 1PTJCJMJEBE EF IBDFSMBT B TV HVTUP *OGPSNBDJØO FO T 628 376 961 SILLA DE COCHE QBSB OJ×P .BSDB 3ÚNFS &DPOØNJDB T 679 323 607

EVAL 114 DEFI.indd 62

CAMA ELÉCTRICA ARTICULADA de DPO MBNBT EF NBEFSB NBOEP B EJTUBODJB DBCF[BM QJFDFSP Z CBSSBT MBUFSBMFT EF NBEFSB 3VFEBT DPO GSFOP 1SFDJP Ƚ T 675 535 034. NBOEP GPUPT XIBUTBQQ AMPLIA PLAZA DE GARAJE para DPDIF FO 1VFOUF MB 3FJOB T 620 21 76 81 CASA NUEVA DPO IVFSUB B LN EF 5BGBMMB N WJWJFOEB Z IVFSUB EF N 5PEP QPS Ƚ T 650 42 89 82

Alquileres PISO EN PUENTE LA REINA ;BCBM[B HBJO "NVFCMBEP Z MJTUP QBSB FOUSBS B WJWJS IBCJUBDJPOFT CB×PT TBMØO Z DPDJOB (BSBKF $PO PQDJØO B DPNQSB T 686 554 203 VIVIENDA EN MURUZÁBAL QPS RVJO DFOBT P NFTFT 5YPLP IBCJUBDJPOFT TBMØO DPDJOB DPO UFSSB[B Z CB×PT T 606 642 670 PISO EN PUENTE LA REINA IBCJUB DJPOFT T 636 847895

PARTICULAR VENDE HBSSBGPOFT EF DSJTUBM FODPSDIBEPSB EF QJF QFTP QMBUJMMPT BOUJHVP CÈTDVMB EF BMNBDÏO CPUJKP Z CBODP EF NBEFSB T 639 003 602

HABITACIÓN FO DBTB SFDJFOUFNFOUF SFTUBVSBEB FO 0CBOPT .VZ CJFO PSJFO UBEB Z USBORVJMB "DDFTP B JOUFSOFU 0QDJØO B IVFSUB Z KBSEÓO T 600 386943

REMOLQUE LIGERO EF FKF EF DBSHB NÈYJNB LH DPO SVFEB EF SFQVFTUP Z EPDVNFOUBDJØO 1PDP VTP #VFO QSFDJP T 636 97 88 53

APARTAMENTO FO FM DFOUSP EF 1VFOUF MB 3FJOB #JFO BNVFCMBEP Z TFNJ OVF WP $BMFGBDDJØO Z BHVB DBMJFOUF HBT 5FSSB[B Z FYUSBT 4PMFBEP T 696 66 47 29 "VSB

4 ACUMULADORES ELÉCTRICOS en CVFO VTP Z CBSBUPT T 660 63 37 48 HUERTA DE REGADÍO FO MB [POB EF 5BGBMMB DPO GSVUBMFT NFUSPT 4F QVFEF IBDFS DBTFUB 1SFDJP Ƚ T 650 428 982 CASA EN ADIÓS EF N EF QMBOUB QBSB BSSFHMBS T 699 026 196 FINCA DE CEREAL EN UTERGA EF SPCBEBT T 618 082 864 SOLAR EDIFICABLE EF N FO 1VFOUF MB 3FJOB DPO QPTJCJMJEBE EF DPOTUSVJS CBKP BMUVSBT T 661 088 565 CASA EN MENDIGORRÍA DPO QMBOUBT IBCJUBDJPOFT BTFPT Z EPT DPDJOBT CBKFSB DPO CPEFHB QBSB SFV OJPOFT MPDBM QBSB Pm DJOB Z EPT [POBT EF BMNBDÏO DPO NPOUBDBSHBT RVF MPT DPNVOJDB *EFBM WJWJFOEB Z OFHPDJP T 654 504 319

EN PUENTE LA REINA WFOEP P BMRVJMP QJTP FO DBMMF ,BOQPFUYFUBT 4BMØO DPDJOB IBCJUBDJØO Z CB×P 5SBTUFSP Z BTDFOTPS .VZ FDPOØNJDP T 679 604 804 EN PUENTE LA REINA TF BMRVJMB QMB[B EF HBSBKF Z USBTUFSP FO 1MB[B FM 5YPSJ 1SFDJP Ƚ NFT T 636571783 BAR RESTAURANTE FO 5PSSFT EF &MPS[ TF BMRVJMB P WFOEF "DUVBMNFOUF FO BDUJWP BMUVSBT Ƚ NFT BMRVJMFS Ƚ OFHPDJBCMFT FO WFOUB T 607 853 289 PISO CÉNTRICO FO 1VFOUF MB 3FJOB QFSTPOBT NÈYJNP 7FSBOP QPS EÓBT P TFNBOBT 3FGPSNBEP Z BNVFCMBEP Z DPO BTDFOTPS T 948 34 85 09 / 640 75 25 86 PLAZA DE GARAJE FO 1VFOUF MB 3FJOB $BMMF $BNQPUYFUBT T 652 594 324

Anuncios entre particulares {#VTDBT VO USBCBKP {7FOEFT FM DPDIF {/FDFTJUBT QJTP FO BMRVJMFS {2VJFSFT DPOPDFS HFOUF OVFWB &OWÓBOPT FM UFYUP EF UV BOVODJP KVOUP DPO UV OPNCSF UFMÏGPOP Z P EJSFDDJØO EF DPOUBDUP QBSB RVF QPEBNPT JODMVJSMP FO FM UBCMØO EF BOVODJPT FOUSF QBSUJDVMBSFT &4 (3"5*4 SFEBDDJPO!SFWJTUBFOUPSOP FT 5FM

Trabajo JOVEN DE TAFALLA DPO UÓUVMP EF (SBEP 4VQFSJPS EF "ENJOJTUSBDJØO Z 'JOBO[BT TF PGSFDF QBSB USBCBKBS DPNP BENJOJTUSBUJWP .FDBOPHSBGÓB EPNJOJP QSPHSBNBT JOGPSNÈUJDPT UJUVMBEP FO JOHMÏT # T 648 059 871 MUJER TF PGSFDF QBSB USBCBKPT EF MJN QJF[B EF DBTBT QBSUJDVMBSFT QPSUBMFT Pm DJOBT DVJEBEP EF QFSTPOBT NBZPSFT P OJ×PT T 620 73 07 57 . 1VZ

SEÑORA RESPONSABLE #VTDP USBCBKP FO TFSWJDJP EPNÏTUJDP *OUFSOB FYUFSOB P QPS IPSBT $VJEBEP QFSTPOBT NBZPSFT T 632 639 218 CHICA TF PGSFDF QBSB USBCBKBS FO FM DVJEBEP EF QFSTPOBT NBZPSFT JOUFSOB P FYUFSOB EF MVOFT B TÈCBEP T 698 355 926 CLASES PARTICULARES EF EJCVKP QJOUVSB Z DFSÈNJDB -JDFODJBEB FO #FMMBT "SUFT T 625 34 04 37

18/12/16 17:55


INFORMACIÓN SERVICIOS

EVAL 114 DEFI.indd 63

63

18/12/16 17:55


EVAL 114 DEFI.indd 64

18/12/16 17:55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.