Programa de Fiestas 2011

Page 1

Programa Fiestas - agosto 2011


Programa Fiestas - agosto 2011

Programa de las Fiestas de la Asunción ORCERA 11 al 15 de agosto de 2011 Escriben: Sergio Rodríguez - Alcalde Rafael Valdivieso - Delegado de O.O.P.P. y Vivienda Jesús Ureña - Párroco Biografía de Jose Carlos González Pregonero 2011 Antonio Morales Lola Lozano Asociación Cultural “El Remeneo” Benedicto Martínez Guillermo F. Rojano Emilio J. González Berjaga Organiza: Ayuntamiento de Orcera Plaza de la Iglesia, 1 Telf. 953 480 154 orcera@promojaen.es aytorcera@gmail.com

www.orcera.es Diseño y maquetación: Ignacio Cano Valero Imprime: Imprenta Albagrafi. - 953 48 60 72 www.imprentaalbagrafi.es foto: Santiago Zorrilla


Programa Fiestas - agosto 2011

Fiestas Patronales en honor a Nuestra Senora de la Asuncion Patrona de Orcera Horario de Cultos Domingo 14 de agosto

12 h. - Repique de campanas y rezo del Ángelus en honor de nuestra patrona

21 h. - Santa Misa y Ofrenda Floral. Lunes 15 de agosto

12 h. - Celebración solemne de la

Eucaristía a cargo de nuestro párroco D. Jesús Ureña. A continuación procesionará la imagen de la Santísima Virgen de la Asunción por el recorrido tradicional, con la compañía de la banda Los Pizarrines. 16 - 17 y 18 de agosto

20 h. Triduo en honor de nuestra

Patrona con Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Santa Misa.


Programa Fiestas - agosto 2011

Saluda del Alcalde

Un año más nos disponemos a celebrar las Fiestas en honor a Ntra. Señora de la Asunción. Es un momento de reencuentro con familiares, amigos, y en general, es la semana en la que desconectamos de la rutina y de los problemas del día a día. Es la primera vez que me dirijo a vosotros/as como alcalde y, se trata, sin duda, de un momento muy especial y único para mí. En estas fiestas hemos apostado por la austeridad y el ahorro, ya que la situación de crisis económica en la que estamos inmersos obliga a recortar en todos los gastos posibles. Irremediablemente, tenemos que poner los pies en la tierra y ser conscientes de la complicada situación por la que atraviesa nuestro Ayuntamiento. Por este motivo, se ha recortado un día de fiestas, no habrá fuegos artificiales y durante esta legislatura se suprimirá el alumbrado ferial. Sin embargo, creo que traemos un programa completo e interesante dirigido a todos los públicos y destinado a vecinos/as y visitantes. No me puedo olvidar de quienes han hecho posibles estas fiestas, de las personas que participan en el montaje del recinto vallado, escenarios, iluminación, comerciantes, personal del Excmo. Ayuntamiento de Orcera, a la familia Valero que todos los años nos deja el molino viejo, los vecinos y vecinas que sufren molestias durante estos días y, en definitiva, todas las personas que con vuestro esfuerzo habéis hecho posible estas fiestas. A todos y todas Gracias. Os deseo unas fiestas en las que estén presentes la diversión, el respeto, la alegría y la amistad, y como no aprovechar esta ocasión para dar la bienvenida a los familiares y a los amigos que nos visitan estos días o que se reencuentran con su familia con la emoción de estar un año sin verse. Felices Fiestas de la Asunción Vuestro alcalde Sergio Rodríguez Tauste


Programa Fiestas - agosto 2011

Saluda del Delegado Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda

Como delegado de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía es un honor compartir este espacio que me ha brindado vuestro alcalde para dedicaros unas palabras con motivo de la Feria y Fiestas de Agosto de vuestro pueblo en honor a la Virgen de la Asunción. Permitirme que mi primera referencia sea agradecer a vuestro alcalde la oportunidad de hacerme partícipe de esta semana grande, por lo que le muestro mi más sincero agradecimiento. Gracias a Sergio Rodríguez, un rayo de luz y esperanza se ha instalado en el Ayuntamiento de Orcera. Desde luego que no son buenos momentos para la mayoría de los ciudadanos, ya que sin duda estamos atravesando la peor crisis económica de las últimas décadas, pero no es menos cierto que en momentos de dificultad como los que vivimos es cuándo más se aprecia la sensibilidad y el compromiso de los que nos dedicamos al digno oficio que es la política. No es una tarea fácil, pero coincido con vuestro alcalde en que como representantes políticos no debemos renunciar a nuestra responsabilidad de atender a los diferentes problemas que nos plantean los vecinos. Es ahí donde me vais a encontrar siempre, porque si hay algo que tengo claro es que los ciudadanos son mi única prioridad. A pesar de las dificultades, es momento de aparcar las aflicciones y obstáculos y tomarse unos días de diversión con los que más queremos. Así pues os animo a participar y a disfrutar de estos días de feria de Orcera. Delegado Provincial de Obras Públicas y Vivienda Rafael Valdivielso Sánchez Jaén, julio de 2011


Programa Fiestas - agosto 2011

Saluda del Párroco

Saludo a los queridos niños, ancianos y enfermos de Orcera a todos sus hombres y mujeres y a cuantos celebráis con nosotros estas fiestas. Este año dirijo mi especial predilección a los jóvenes de nuestro pueblo. Os deseo felices fiestas de la Virgen de la Asunción. Paz y bien a todos. Al llegar Agosto, Orcera se transforma y se convierte en un pueblo más lleno de vida y alegría. Muchos hombres y mujeres vuelven con ilusión a su pueblo, quizás tras un duro año de trabajo en tierras lejanas, y se reencuentran con sus familiares y vecinos que los reciben con gran cariño. También los niños del pueblo viven el verano de forma especial y, entre baños y juegos bulliciosos, transcurren para ellos estos días de ocio. Nuestros jóvenes descansan de clases, exámenes y profesores y pasan entre amigos y “colegas” el tiempo que les llevará en septiembre a un nuevo curso lleno de retos e ilusiones pero también de las incertidumbres y sombras del futuro que se abre ante sus ojos. Para nuestros jóvenes y para los del mundo entero vendrá el Papa a Madrid en Agosto a participar de la Jornada Mundial de la Juventud. Benedicto XVI es ya un hombre anciano en edad pero no hay que olvidar que la juventud verdadera, la del espíritu, depende más de las ganas de vivir y de la alegría para afrontar el presente y el futuro que de los años vividos. Muchos ancianos tienen ese espíritu joven y muchos jóvenes parecen estar ya de vuelta de todo y no tener ilusión por nada. En sus jóvenes corazones, que ya entienden de amores y desamores, lágrimas, dudas y temores, parece haberse instalado el “pasotismo”. Y es que estamos en un tiempo de crisis y no sólo, ni principalmente, económica...Y quizás los jóvenes sean las mayores víctimas de este mundo materialista, competitivo y deshumanizador que hemos creado... Pues bien, en esta situación, seguro que el Papa trae un mensaje de esperanza y de compromiso para los jóvenes. Merece la pena vivir, merece la pena trabajar para lograr un mundo más humano. Podemos hacer de nuestra propia vida una aventura grande y bella. No estamos solos en el empeño. Jesucristo camina con nosotros y nos da las fuerzas necesarias.


Programa Fiestas - agosto 2011

El mayor ejemplo, para jóvenes y mayores, de que se puede ser feliz siendo fiel a lo que Dios quiere de nosotros lo tenemos en la Virgen María. Ella también era una joven normal con sus planes e ilusiones, con sus incertidumbres y temores, con sus talentos y con sus limitaciones. Ella supo escuchar la voz de Dios y eligió libremente consagrar a Jesús su vida. Han pasado 2000 años y hoy en todas las partes del mundo se le llama feliz a María por haber tomado esa decisión. Así se cumple la sorprendente profecía de María cuando dice en casa de su pariente Isabel: “me felicitarán todas las generaciones” (Lc 1, 48). Y María no sólo es un ejemplo para nosotros sino que es nuestra Madre del Cielo; la que nos protege y acompaña, la que nos bendice y alienta, la que nos consuela y aconseja, la que nos lleva hacia Jesús. El 15 de Agosto, día grande para Orcera y para la Iglesia, celebramos que María está en el Cielo en cuerpo y alma con Dios. Pasó su vida en esta tierra amando y ahora disfruta para siempre de la Gloria de la vida feliz junto a la Santísima Trinidad. La vida y la Asunción de María nos tienen que llenar de ánimos y de fe ya que lo que sucedió en la Virgen también quiere Dios que suceda en nosotros. Todos estamos llamados a escuchar voz de Dios, todos estamos llamados a responder con amor al Amor, todos estamos llamados a triunfar e ir al Cielo con María. ¿A qué esperamos para decir “sí” a Dios, como María?

Con mi oración y cariño Vuestro cura: Jesús.


Programa Fiestas - agosto 2011

Pregonero 2011 José Carlos González Lorente. Nació el 27 de julio de 1972. Cursó sus estudios de Educación General Básica en el colegio Público Rural San Miguel de Orcera y en el Jorge Manrique de Segura de la Sierra. Completó el Bachillerato en el colegio de los Salesianos de Úbeda y cursó el COU en el Instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. - Licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1995. - Actualmente trabaja en la Corresponsalía de Andújar del diario IDEAL, donde también estuvo en la redacción de su delegación de Jaén y fue corresponsal de la Sierra de Segura. Trabajó en el semanario Nuevo Jaén, en Radio Sierra y ha sido colaborador deportivo de Radio Jaén-Cadena Ser. - Ha participado en el programa Nazareno de Canal Sur donde ha hablado de la Semana Santa de Orcera y ha retransmitido procesiones de la Semana Santa de Andújar y la Romería de la Virgen de la Cabeza para la radio de todos los andaluces y andaluzas. - Fue uno de los fundadores de la revista ‘La tinta suelta’ de la Federación de Asociaciones Vecinales Alcazaba de Andújar. Participó también en el libro Alma Serrana, que condensa las tradiciones populares de la Sierra de Segura. Colabora en la revista ‘Mirando al Santuario’ que condensa toda la historia y la cultura de la Romería de la Virgen de la Cabeza. También trabaja para el anuario de la provincia de Jaén que edita la empresa Multipress.


Programa Fiestas - agosto 2011

- Ha sido pregonero de la Semana Santa de Orcera (2003), de la peña los Peregrinos de Andújar sobre el camino viejo hasta la Basílica de la Virgen de la Cabeza (2004), de la peña linarense y también mariana y peregrina de Lucero del Alba (2005), de las fiestas de San Roque y de la Virgen de la Asunción en Hornos de Segura (2004) y de San Vicente, en Segura de la Sierra (2005). - Entre sus reconocimientos destacan el premio periodístico en el Certamen sobre olivar ecológico (Ecoliva), sobre un trabajo que versó sobre los orígenes en el cultivo ecológico del olivar y un premio especial en los convocatoria de los galardones Jorge Manrique, sobre un reportaje de los toros de Segura, publicado en Ideal.

Orcera y sus barrancos desde un parapente. foto: Jesús Olivares


Programa Fiestas - agosto 2011

Tamariz. Un conflicto ambiental en Orcera en 1806. Antonio Morales Arias INTRODUCCION Los conflictos relacionados con los recursos naturales provienen de desacuerdos y diferencias sobre el acceso, el control y la utilización de los recursos naturales. A menudo, estos conflictos surgen porque las poblaciones utilizan los recursos -bosques, agua, pasturajes y tierras- con finalidades distintas, o bien los quieren gestionar de maneras diversas. Las diferencias nacen igualmente cuando hay incompatibilidad de intereses y necesidades entre unos y otros, o bien negligencia de las prioridades de determinados grupos de usuarios en las políticas, programas y proyectos. Esta es la definición que la FAO hacía en el año 2001 de lo que era un conflicto social ambiental. Y esto, un conflicto social ambiental, es lo que ocurrió en el año 1806 en Orcera, por entonces dentro del partido de Segura de la Sierra. Ciento noventa y cuatro años antes, la similitud entre lo ocurrido y la definición de la FAO nos induce a pensar que los hechos fueron tomados como ejemplo aunque parece improbable. La realidad es que en el conflicto de la Dehesa de Tamariz se dan, uno por uno, todos los factores incluidos en la definición y algunos otros que bien podrían haber sido incluidos dada su naturaleza altamente concienciadora de los problemas ambientales. EL CONFLICTO La Dehesa de Tamariz es hoy un conjunto de propiedades particulares en su gran mayoría plantadas de olivares. No podemos dar una superficie exacta de la misma, pero las actas del Consejo nos dice que los linderos aproximados son los siguientes: “por el poniente y el medio día dicha dehesa con el coto y redonda que se haya señalada para pasto de los bueyes que se hallan empleados en el carreteo de las maderas del Rey; por el saliente y por el norte con el cerro de peñorta”. Es decir formaría un triángulo entre Orcera, Benatae y el Aguadero del Guadalimar. En total, no más de 1.000 hectáreas ni menos de 700. El documento está formado por 48 folios de fácil lectura, aunque de difícil entendimiento. Queda patente en el mismo que en sus partes fundamentales fue escrito con rapidez, pues en ocasiones se mezclan las situaciones al modo de quien escribe a la vez que escucha. Aunque no excluimos cierto nerviosismo en el escribano, derivado del desarrollo de los acontecimientos.


Programa Fiestas - agosto 2011

El primer auto está datado el 28 mayo, y el último el 17 de Junio. Veinte días de reuniones, convocatorias urgentes, publicación de bandos y autos, movilizaciones, desobediencia civil etc. Pero todo comienza el día 20 del mismo mes en el año de 1806, cuando Francisco Manrique, Regidor Mayor sustituto de Orcera, da una orden verbal al Alguacil Mayor para que “se lanzasen y echasen fuera de los límites y centro de la dehesa de Tamariz, todos los ganados cabríos, lanares y de labor, para que no devorasen ni quitasen los frutos de la hierba de pasto que está creciendo en la presente primavera “. Continua con una reunión del Consejo, el Pleno Municipal, el día 28 del mismo mes, “para tratar y conferir las cosas tocantes y pertenecientes al bien común de este pueblo”, a la que asisten Blas Romero, Diputado del común y Pedro Olivares Procurador síndico general del común. A pesar de las quejas de Blas Romero, el Regidor mayor sigue en su empeño y mantiene la providencia verbal de ocho días atrás. Suponemos que Blas Romero salió algo desencantado de aquella reunión, clave para sus intereses, pero es seguro que no se quedó impasible ante lo que estaba ocurriendo. Comenzó reuniendo a los suyos que no eran otros que los ganaderos de cabrío y lanar, y consiguió que estos presentaran un pedimento conjunto, en el sentido de que los ganados menudos pudieran permanecer en la dehesa, tal y como lo habían hecho hasta siete u ocho años atrás. Francisco Manrique previendo la movilización de Blas Romero y los suyos, hizo lo propio y consiguió que los suyos, labradores y carreteros, dueños de los bueyes, presentaran también un pedimento pero en sentido contrario. Es decir por una parte los dueños de bueyes querían que se desalojara la dehesa, y por otra parte los dueños de los ganados menudos, cabrío lanar y de cerda, querían que se mantuviera en uso para todo tipo de ganado. Ante posiciones tan enfrentadas, Pedro Ambrosio Olivares propone que “para evitar litigios y desazones entre los labradores, ganaderos, y carreteros, siempre perjudiciales a la causa común y para acordar amistosa y reconciliablemente estas posiciones” comparezcan ante la junta de propios un representante de cada uno de los colectivos. Trata de ganar tiempo para que participe y dirima sobre el asunto el Alcalde de la Villa de Segura. Y así llegamos al 3 junio en que se reúne la dicha junta de propios, presidida por don Celedonio Zorrilla regidor perpetuo de Segura de la Sierra y alcalde ordinario. El alcalde va concediendo la palabra a cada uno de los representantes de los colectivos. Miguel Rodríguez, por los ganaderos, Luis Córdoba por los carreteros y Domingo Santoro por los labradores. Pero a pesar de sus justificadas y largas exposiciones no se llega a ningún acuerdo, antes bien surge un nuevo desacuerdo al quedar patente que los ganaderos hacen un mayor uso


Programa Fiestas - agosto 2011

de la dehesa y, sin embargo, el pago de los pastos es a partes iguales. “Todos la pagan y pocos la disfrutan” dicen los carreteros. Por su parte los ganaderos explican que no pueden salir de la dehesa por ninguna de sus partes al estar en su mayoría rodeada “por el coto y redonda que se haya señalada para pasto a los bueyes que se hallan empleados en el carreteo de las maderas del rey al aguadero del río Guadalimar; la que se guarda con mucho rigor de forma que el buey cabra y oveja que entre en ella la multan por cabeza en 20 reales de Vellón”. Las posiciones por tanto siguen encontradas, pidiendo los ganaderos que no se lancen ni eche en los ganados y los labradores y carreteros que se lancen y echen todos los ganados. El alcalde “atendiendo a la pluralidad de votos daba el suyo, decisivo, como tal Presidente... a lo que asintieron muy mal dichos primer regidor Francisco Manrique Luis de Córdoba y Domingo Santoro oponiéndose acérrimamente a dicha decisión; bien que se lanzasen todos los ganados de dicha dehesa”. Se propone entonces un mediador-asesor cuyo nombramiento recae en don José María Valladolid, vecino de Villanueva de los infantes y abogado de los reales consejos con cuya elección se conformaron. Se acordó que se le remitiese el expediente y que para el pago de este y otros gastos de asesoría aportasen la parte de los tres gremios 60 reales de vellón, suspendiendo por ahora y hasta dicha decisión todo ulterior procedimiento.”. No debió quedar nada claro el asunto para los labradores y carreteros pues sus representantes Domingo Santoro y Luis de Córdoba presentaron escritos en el ayuntamiento con este contenido “cada cual dimos nuestro parecer después de varias disputas que hubo para ello, pero nunca quedamos conformes, porque el Miguel Rodríguez siempre defendía el que no se guardase dicha dehesa y nosotros siempre nos mantuvimos en que fuera guardada, como costumbre antigua, pero en aquella ocasión no se escribieron nuestros dictámenes... y después de ser llamados a casa del presente escribano para que firmáramos la diligencia que se había tratado entre todos, advertimos en dicha diligencia estar puesto muy al contrario del dictamen que dimos ambos, por cuya causa no se ha firmado por mí ni por el Santoro, pues se dice en ella que yo Luis de Córdoba me he conformado y aprobado todas cuantas razones expuso el referido Miguel Rodríguez, siendo muy al contrario, que siempre me mantuve y me mantengo en que dicha dehesa sea guardada”. Luis de Córdoba hizo una comparecencia ante el escribano larga y llena de todo tipo de explicaciones, lo que hace suponer que su gremio se vio intoxicado por las informaciones erróneas e interesadas del tal Miguel Rodríguez, Blas Romero y Pedro Ambrosio Olivares

Entretanto, las desobediencias civiles se acumulan y comparecen varios ganaderos para dar fe de su negativa a abandonar la dehesa. Juan Pablo


Programa Fiestas - agosto 2011

Mata, Nicolás Santoro y Juan Gil de Mata son denunciados el día 15

por el Alguacil Mayor, y en sus respuestas se refleja el malestar evidente entre la población. LOS BUEYES SON EL PROBLEMA Para el común de los mortales la agricultura y la ganadería van siempre de la mano y, sin embargo, no hay nada más incierto. Si la ganadería fue la base de las sociedades nómadas, la agricultura fue la razón de los asentamientos fijos. Hasta este momento los ganados cabríos y lanares constituían el bien material más preciado de un hombre, pues ni siquiera la vivienda fija existía para los nómadas. El ganado aprovechaba los frutos de la tierra y después los seres humanos disfrutaban del ganado. Con la aparición de la agricultura el hombre comenzó a domesticar otros animales para conseguir el producto directo de la tierra. El buey es con diferencia el animal más utilizado entonces para mejorar la producción de la tierra. Este animal que por sus características era inútil para el nomadismo se convirtió en la primera herramienta de la agricultura. En el más antiguo de los libros, la Biblia, se aprecian claramente estas situaciones cuando, en su lectura, vamos pasando de lo muy antiguo a lo menos antiguo, es decir de los grupos nómadas a las sociedades establecidas. Las diferencias entre Caín y Abel o entre el nómada Jacob, con su piel de cordero, y el Rey Salomón, con su Palacio y su cabaña de bueyes, reflejan claramente lo que venimos planteando. Esta situación se va a mantener durante siglos hasta que la revolución industrial comienza a hacer innecesarios los bueyes. Pero hasta ese momento a los labradores de la tierra se les unió un eficaz aliado en sus enfrentamientos, por la tierra, con los ganaderos. Como si de una solidaridad entre animales se tratara, los intereses de los dueños de bueyes labradores y bueyes carreteros coincidían siempre frente a los intereses de los dueños de los demás ganados. En Orcera y en toda la Sierra de Segura había una gran cantidad de bueyes, los menos de labor, los más de carretas. Exagerando un poco, el buey era en la Sierra de Segura lo que el león en la selva. El rey. Un rey que contaba con privilegios del propio rey, pues, por ejemplo, eran inembargables, cuestión que se comprende cuando nos damos cuenta de que el buey era la base de sectores estratégicos del reino como el transporte o la agricultura. En 1760 sólo en Orcera hay 27 carreteros con una media de entre 4 y 20 bueyes. El más importante era Domingo Antonio Rodríguez, ganadero singular, llegado de Galicia, que también poseía todo tipo de ganados menores y de siembras.


Programa Fiestas - agosto 2011

El conflicto que hoy traemos a colación no es más que el reflejo de la decadencia del buey, a causa del agresivo comportamiento de que hicieron gala los ganaderos de cabrío y ganar, pero sobre todo por la postura contraria al buey de la administración de la Provincia Marítima, quien le culpaba de la baja repoblación maderera, obviando los destrozos de los demás ganados. En aras a la conservación de los montes el buey fue retirado de los mismos por los, se supone que expertos, técnicos de la administración. Como podemos ver los errores se cometen en cualquier momento. Ya no hay bueyes en la Sierra, pero durante siglos constituyeron la fuerza del trabajo de la tierra y el motor del transporte de las pesadas cargas de madera. EL FINAL. El conflicto acabó de manera coincidente a cómo acaban este tipo de problemas en la actualidad. Una decisión salomónica que trataba de contentar a todos y que incluyó una desautorización de la orden verbal de Francisco Manrique. Transcribimos a continuación el último auto en su parte más descriptiva:” ... mandó dicho regente al alguacil mayor Fernando Santoro que lanzarse de la dehesa de este lugar todos los ganados que encontrase pastando en ella apercibiéndoles con denuncias en caso de lo contrario; pues desde luego avanzando y quitando Su Merced esta prohibición por gravoso a los vecinos e intempestiva y sin facultades de dicho regente, y expuesta a funestas consecuencias, corra con la misma calidad desde por ahora la libre entrada de ganados de estos vecinos al pasto de dicha dehesa, si les acomoda. Previniéndoles con el mayor rigor que no abusen de semejante permiso, guardando con exactitud las siembras que en ella hubiese sin causar daño alguno a sus dueños y hacendados pues de lo contrario serán denunciados y responsables a los daños y perjuicios que causen; todo lo cual se les haga saber por edicto fijado en los sitios acostumbrados para qué les conste y no aleguen ignorancia... lo mandó el señor Don Celedonio Zorrilla y Machado, regidor perpetuo de la villa de Segura y alcalde ordinario de este lugar por su majestad y lo firmó en Orcera a 17 de junio de 1806” Celedonio Zorrilla claudicó ante las pretensiones del cabrío y lanar. La paz volvió y los bueyes comenzaron a desaparecer de las dehesas serranas.

Antonio Morales Arias Documentacion Archivo Municipal de Orcera. Archivo Histórico de la Provincia de Jaén. Archivo General de Simancas. Archivo General de la Región de Murcia “Derechos reservados.” Prohibida su reproducción y utilización con fines lucrativos, sin permiso del autor.”


Programa Fiestas - agosto 2011

Poemas Lola Lozano LA PLAZA ¡Qué bonita está la plaza con su fuente “ iluminá ”! Sus chorros de agua suben tan altos, que al cielo quieren llegar. Desde esta bonita plaza, podemos contemplar la fachada de la Iglesia, que es sensacional. Fachada de la Iglesia, con su portada renacentista del siglo XVI y la fuente nueva del 2010. Foto: Domingo Gallego.

Y vemos también Picorzo que es otra belleza más. ¡Qué bonita está la plaza con su fuente “ iluminá ”!

ORCERA Orcera, ¡qué pueblo tan bonito! ¡qué pueblo tan bello!, Dios lo colocó en un hondo, para verlo desde el cielo. Está rodeado de Peñalta, Picorzo y el Yelmo, por eso los orcereños estamos orgullosos de verlo, y de vivir en este pueblo tan bonito, en este pueblo tan bello.

Orcera desde el cielo - parapente. foto: jesús Olivares.


Programa Fiestas - agosto 2011

Tradición Folklórica Asociación de Coros y Danzas “El Remeneo”

El Folklore de la Sierra de Segura tiene una honda raíz, debido a su pasado íbero y a la forma de ejecución de sus danzas. Los bailes e indumentaria son los mismos que los de la España de hace II Siglos, al igual que el instrumental utilizado para su ejecución: guitarras, bandurrias, instrumentos de caña, platillos y castañuelas. Cabe destacar la importancia de las “coplillas serranas “, que han sido recopiladas tras muchas generaciones y en las que se realizaban críticas sociales de la época adaptadas a un contexto cotidiano, donde no podían faltar las letras picantonas y amorosas. En el año 1993, se crea a iniciativa municipal en Orcera el grupo folklórico, con la voluntad de mantener una tradición que no podíamos dejar desaparecer; consolidándose así en 1998 como Asociación de Coros y Danzas “El Remeneo”. Nuestra labor se ha visto materializada en numerosas actuaciones comarcales, muestras provinciales y regionales. Y aunque no ha sido una labor fácil, en ella todos/as hemos puesto un gran esfuerzo e ilusión a lo largo de los años. Nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han colaborado en el fomento de esta tradición cultural en Orcera, organismos oficiales y sus representantes, y nuestro más emotivo recuerdo a Santiago González Santoro, que durante muchos años siempre estuvo a nuestro lado.


Programa Fiestas - agosto 2011

foto: Llurena González

Desde aquí, nos gustaría hacer partícipes a los orcereños/as y a todos aquellos que en estas fechas también lo son, a que valoren y se interesen por esta tradición ancestral que forma parte de las raíces de todos y cada uno de los orcereños. No podíamos olvidar hacer una mención a todas las personas mayores, que han demostrado ser un ejemplo a seguir y a los que debemos agradecer que los bailes típicos serranos hayan pasado de unas generaciones a otras, sin perderse en el olvido. “Dicen los mayores, que bailar la jota era una de las prin cipales diversiones en las reuniones y fiestas populares”

Con esta frase, desde la Asociación de Coros y Danzas “El Remeneo”, les deseamos: ¡FELICES FIESTAS DE LA ASUNCIÓN!

María pintando en la calle Los Pozos. foto: I. Cano


Programa Fiestas - agosto 2011

Premio Pino Galapán 2011 Benedicto Martínez

Queridos vecinos y vecinas de Orcera. Quiero comenzar dando las gracias por la oportunidad que hoy me brindan para expresar mi alegría y agradecimiento a todos los que han creído que yo fuera merecedor del Premio Pino Galapán 2011 en la modalidad de deporte, que otorga la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura. Desde muy joven, como muchos de mi edad, que nos vimos obligados a emigrar para buscarnos la vida, he sido un enamorado de mi Sierra de Segura, y es por lo que después de muchos años, decidí volver a mi tierra de la que estoy orgulloso y me siento un privilegiado de vivir en ella. Desde que llegué a Orcera pertenezco al grupo de personas que forman el Orcera C.F., y que todos tenemos en común, el amor por el deporte. He colaborado, en mis ratos libres, en fomentar y apoyar el deporte de nuestros jóvenes, pasando ratos buenos y ratos malos, pero en definitiva los malos se olvidan y los buenos se quedan en el recuerdo, como nunca se me olvidarán los triunfos que junto a futbolistas, jóvenes, mayores, directiva y aficionados, tanto hemos disfrutado, como podemos recordar ese merecido ascenso a Preferente en la temporada 2006/2007. También quiero recordar a muchas personas que amaban, disfrutaban y trabajaban incansablemente por el deporte de nuestra comarca, que un día nos dejaron, pero que permanecerán en nuestra memoria y nuestro corazón.


Programa Fiestas - agosto 2011

Bueno, como estamos en fiestas, no quiero poneros tristes, por eso os deseo a todos que juntos pasemos nuestras Fiestas de la Asunción por todo lo alto, y que por unos días aparquemos los problemas del día a día, y que en septiembre, cuando empiece a rodar el balón, nos veamos cada domingo en nuestro campo de fútbol, a animar a nuestro equipo y a nuestros jóvenes, para que juntos podamos disfrutar de esos buenos momentos y de los menos buenos, porque siempre no vamos a ganar, como todo en la vida, unas veces se gana y otras se pierde, pero lo más grande y valioso que tiene el deporte es la palabra “deportividad”. Sin deportividad, el deporte carecería de lo más importante. Y para terminar, un consejo os voy a dar, como deportista y como músico, por aquello de Los Chicos del Peñón: “Hacer deporte y bailar mucho, que es muy bueno para la salud, para conservar el buen humor y como no, para hacer muchos amigos, pero amigos de los de verdad”. Un abrazo muy fuerte para todos y Felices Fiestas, os desea vuestro amigo Benedicto Martínez Vivo “Bene”.

Fiestas 2010. Foto I. Cano


Programa Fiestas - agosto 2011

Sobre la tradición Guillermo F. Rojano

Es arriesgado defender el carácter autóctono y la propiedad exclusiva de una tradición, so pena de ser considerado un estúpido, sobre todo si no se cuenta con una documentación garantizada, ya que así como confiamos la memoria a la escritura, la escritura no se fía de la memoria. Que en un documento aparezca, por ejemplo, una fiesta determinada en un momento de la historia, tampoco quiere decir que tal fiesta no se celebrara con anterioridad. Puede que al documento le falte memoria. Lo más probable es que la mayoría de las tradiciones que consideramos más propias no sean de raíz vernácula, sino que fueron traídas de otros lugares por pueblos que las habían recibido de otros pueblos que habían llegado de lugares lejanos y aquellos, finalmente, arraigaran aquí, se integraran con lo que había y entre todos constituyeran nuestra cultura, como nosotros la estamos trabando día a día mediante cambios e intercambios cada vez más rápidos de información. Las colonizaciones llevadas a cabo en la Sierra de Segura, a partir del siglo XIII, por aragoneses, castellanos, vascos y navarros impusieron en este territorio sus costumbres y devociones, entre ellas, por ejemplo, la de San Roque y, con toda seguridad, la de los encierros taurinos, que no era, por otro lado, exclusiva de los territorios norteños, pues los mismos musulmanes andalusíes del siglo XII celebraban sus fiestas con vino (a pesar de estar prohibido por la religión) y con diversiones en las que el toro era el personaje central. ¿De donde recibieron los andalusíes tal tradición? Sin embargo, en las Relaciones topográficas de Felipe II, de 1575, no hay referencia al espectáculo de los encierros, ni siquiera se hace mención al toro ensogado entre los entretenimientos festivos de sus habitantes en poblaciones tan sanmarqueras como Beas de Segura. En Orcera, en las mismas Relaciones, sólo hay una reseña a la cría de “ganado cabrío, lanar y vacuno, pero poco”. La confusión existente entre lo religioso y lo pagano se debe a la apropiación que la Iglesia ha hecho, como demostración de poder, de todas aquellas celebraciones relacionadas con lo más íntimo de la naturaleza humana: los solsticios y equinoccios, la fecundación, la siembra y la recolección, los animales, el fuego o el agua, el nacimiento o la muerte. No obstante los mismos ciudadanos, con un ritmo que marca la propia naturaleza desinhibida, se encargan de poner en entredicho tal apropiación recuperando su paganismo original, confundido, no obstante, con un sentimiento religioso impreciso y borroso. Quizás haya sido Durkheim el que mejor ha definido la relación


Programa Fiestas - agosto 2011

de lo religioso con el control que ejercen la sociedad y la cultura sobre la conciencia de cada individuo. “En nuestro temor a lo sagrado expresamos nuestra dependencia de la sociedad en forma simbólica.” El culto a “Dios”, o a los “dioses”, para Durkheim, sería “la forma del culto a la sociedad”. La denominación de “fiestas paganas” y, por lo tanto, de su separación con lo sagrado fue una decisión de conveniencia del control que necesitaba la Iglesia (y el Estado) sobre todos y cada uno de los acontecimientos sociales. Lo que no está lejos de la verdad es que lo sagrado podría representar el culto a la vida colectiva. En el caso de nuestros encierros taurinos, a pesar de que el espectáculo está consolidado en España a partir del siglo XIII (y tanto es así que la Iglesia tuvo que prohibir a sus clérigos la asistencia a tales diversiones), lo religioso y lo taurino (el toro ha sido un animal sagrado desde las culturas más antiguas) se unen a lo largo de la Baja Edad Media. Siguiendo a Beatriz Badorrey, en esta época, debido a la compleja naturaleza de las devociones humanas, “se extendió en España la costumbre de correr toros en honor de los santos, generalmente en cumplimiento de algún voto o promesa”. En estos casos solía suceder que ante cualquier calamidad pública, como una peste o una sequía, las villas ofrecían a la divinidad, por medio de la intercesión de determinados santos o vírgenes, la celebración de corridas de toros, organizadas por las autoridades locales y financiadas con fondos públicos. Así ocurre en todos los pueblos de nuestra comarca donde los encierros taurinos se celebran en los días dedicados a la advocación de una virgen o santo. Según consta en una obra de principios del siglo XVII, el Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén, y Anales Eclesiásticos de este Obispado, de Martín de Ximena Jurado, el 17 de abril de 1449 el corregidor de Baeza, Pedro Cuello, “prometió por Voto de hacer cada Año para siempre jamas Procesión el día de la Fiesta de San Marcos Evangelista, a quien tomó por su Intercesor, y Abogado, y celebrarla con Missa Solemne, y Sermón, y ofrecer cada Año un Toro por reverencia del Santo, y darlo de limosna a los pobres”. De todos es conocida la curiosa ilustración que reproduce José María de Cosío en su Enciclopedia taurina, en la que aparece un astado en el centro de una iglesia durante la celebración de una misa, imagen que posee su testimonio escrito en la Miscelánea de Luis Zapata de Chaves, caballero de la Orden de Santiago de la segunda mitad del siglo XVI, y que se refiere a un acto situado en Las Brozas, tierra de Alcántara: “En aquel lugar, teniendo alguno algún espantable y temeroso toro, y que de fiero no se pueden con él averiguar, dásele a la Iglesia. Llegando el día de san


Programa Fiestas - agosto 2011

Marcos, a la víspera de él, va el mayordomo a esos montes por él, donde no le para hombre que vea, y llegado en su asnillo ante el embajador de san Marcos, le dice: “Marco, amigo, ven conmigo a Las Brozas, que de parte de San Marcos te llamo para su fiesta”. El toro luego deja sus pastos, y manso va delante de él; entra a las vísperas en la Iglesia como un cordero manso, y pónenle en los cuernos rosas y guirnaldas las mujeres; y sin hacer mal a nadie, sálese acabadas las vísperas al campo allí cerca. Otro día va en la procesión suelto entre la gente, y pasa por un arco del claustro, tan estrecho que es menester para pasar ladear los cuernos, y esto sin que se lo diga nadie, y toda la misa se está en pie, delante de las gradas del altar mayor, y acabada de alzar la hostia postrera y de consumir alguna vez, sálese de la Iglesia a todo correr, como muchacho de la escuela, y vase por esos montes y jarales, volviendo a su braveza natural”.

Este rito fue prohibido por la Iglesia en 1753.

Para no caer en el chauvinismo, aunque sí en la obviedad, debemos admitir que las costumbres y tradiciones son transformadas a lo largo del tiempo mediante el uso que les damos las generaciones vivas, sin menoscabo de nada ni de nadie, sino todo lo contrario. Un cambio espontáneo representa matiz de riqueza. Si no lo vemos así en los acontecimientos que nos ofrece la historia estamos en riesgo de caer en la melancolía. Si en el antiguo Egipto, los toros eran considerados elementos vivos sagrados y después de muertos, embalsamados y colocados en tumbas de piedras; si en Creta, el toro era un dios y los cretenses creían que el mundo estaba colocado entre dos cuernos que al moverse, hacían a la Tierra temblar, y en nuestro siglo XVII se le hacía partícipe de los ritos más sagrados, tras los cuales se le devolvía “a su braveza natural”, en nuestros días … todo el mundo conoce el proceso desde el campo, donde es criado, hasta que su carne es ofrecida al pueblo, costumbre que se asemeja a la iniciada con la promesa del corregidor de Baeza, Pedro Cuello, en 1449. No conocemos el momento exacto en que los encierros se realizaron por primera vez en Orcera, pero no cabe duda de que forman parte de esa tradición tan española, que une religiosidad y paganismo. Si la Iglesia prohibió el espectáculo en diversos momentos de la historia, el pueblo impuso su deseo y continuó celebrándolo de forma colectiva, eso sí, como digo, durante los días de fiesta destinados a la advocación de un santo o a una virgen. En el caso de Orcera, la Virgen de la Asunción. Guillermo F. Rojano


Programa Fiestas - agosto 2011

Jóvenes pescadores Campeones de pesca a nivel regional y nacional

Casi no recuerdo cuando me surgió la afición, pero si me acuerdo, que el regalo de mi 7 cumpleaños, fue la licencia de pesca, y todos los requisitos necesarios para poder pescar, pues ya me iba a los ríos con los aficionados del pueblo, y primeros maestros, como Julio (El batanero), Valentín Parra, Emilio Izquierdo y con todo el que quería llevarme y hacerse cargo de mi. Algunos se reían de mí porque casi no podía tirar de los artilugios que llevaba. Por entonces pescaba sólo con cucharilla, pero después, conocí a mis grandes maestros de pesca a mosca, a los que tengo que agradecer este trofeo, ellos son Joselete, Pepe Alcaide y el Che, que además de ser mis maestros, se han ocupado de llevarme a la competición en el rio Castril de Granada, por ello quiero agradecer todo a ellos. La pesca a mosca en Andalucía es una actividad poco extendida, pero a pesar de ello en nuestro pueblo tenemos un pequeño grupo de aficionados a esta modalidad. Esta modalidad de pesca es la más complicada en su aprendizaje por la dificultad del lance y, aunque por estas sierras no se hacen cursos de iniciación a esta modalidad algunos vamos haciendo nuestros “pinitos” en las competiciones como Emiliano Alba Carrascosa y aquí un servidor, gracias a los maestros anteriormente mencionados. Esperemos que mucha más gente se siga uniendo a la pesca y en especial a la pesca con mosca. Saludos a todos los Orcereñ@s Emilio José González Berjaga * última hora: a fecha de ayer 30/07/2011, Emilio J. y Emiliano se proclamaron subcampeón y cuarto, respectivamente, del Campeonato de España celebrado en Cañete (Cuenca).


Programa Fiestas - agosto 2011 Orcera - A単o 1931 Anuario Comercial


Programa Fiestas - agosto 2011

Fuente: Mart铆n Valero, Luis Ram贸n Cano.


Programa Fiestas - agosto 2011

BANDO Ayuntamiento de Orcera

D. SERGIO RODRÍGUEZ TAUSTE, ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ORCERA HACE SABER: Que tradicionalmente y desde tiempo inmemorial se vienen celebrando las fiestas en honor a Ntra. Señora de la Asunción; es por ello que esta corporación ha establecido un Plan de Encierro, con voluntarios y colaboradores taurinos que velarán por el normal desarrollo de los festejos taurinos. Cada festejo tendrá una duración máxima de tres horas en total, a contar desde su inicio. Por parte de esta alcaldía se quieren recordar una serie de normas a tener en cuenta al participar en los festejos taurinos: - la edad mínima para participar en un festejo taurino popular es de 16 años. - en ningún caso podrán participar las personas en las que concurran alguna de las circunstancias siguientes: - aquellas que presenten síntomas evidentes de intoxicación alcohólica o de cualquier sustancias estupefaciente. - aquellas que padezcan cualquier discapacidad física, psíquica o sensorial. - aquellas que porten armas o cualquier otro instrumento susceptible de causar maltrato a las reses de lidia o a los participantes. - se establecerá un perímetro de seguridad durante el recorrido del encierro hasta el casco urbano de 200 metros con el objetivo de evitar que vehículos, personas no autorizadas o quads puedan asustar a las reses o interferir en el normal desarrollo del encierro. - se ruega que no se aparque en las calles que forman parte del recorrido del encierro en casco urbano durante los días 12, 13 y 14 de agosto Todas aquellas personas que incumplan las normas citadas con anterioridad, serán denunciadas ante la autoridad competente. De igual manera, quedan prohibidas todas aquellas actuaciones que impliquen el maltrato y sufrimiento injustificado de los animales. Dichas actuaciones, además de las correspondientes sanciones podrán acarrear la expulsión inmediata.

Lo que se hace público para general conocimiento. En Orcera a 29 de julio de 2011

El Alcalde Sergio Rodríguez Tauste


Programa Fiestas - agosto 2011

Las vacas

fotos: Llurena Gonzรกlez


Programa Fiestas - agosto 2011

Programación Previa

SÁBADO 30- DOMINGO 31 de julio

I0 h.

Maratón de Fútbol Sala. Pista de Amurjo

DEL 30 julio al 21 de agosto

19 h. a 22 h. Museo de La Provincia Marítima. (C/ Asunción) Abierto al público. Entrada gratuita. Exposición Abierta. Venta de artesanía y productos locales. LUNES 1 de agosto

20 h.

VIERNES 5 de agosto

17 h. DEL 6 al 12 agosto

Exposición de fotografía “Jaén, espacio natural” en el Ayuntamiento Horario de mañana DOMINGO 7 de agosto

11 h.- IV Campeonato de voleybol femenino de tres jugadoras. Inscripción en la pista de Amurjo.


Programa Fiestas - agosto 2011

LUNES 8 de agosto.

22 h.

Exhibición de Freestyle MX. Organiza Asociacion Comarcal de Personas con Discapacidad. Campo de fútbol. Con los mejores pilotos nacionales e internacionales del momento: Dany Torres, Maikel Melero, Leon Carlos Toledano, Victor Cordoba, Franz Meyer, Gabi Villada y en quad Hugo Arriazu MARTES 9 agosto

17 h. Campeonato de tute.

Lugar: Bar Avenida.

22 h. Campeonato de billar.

Lugar: Pub Payá.

MIÉRCOLES 10 agosto

17 h. Campeonato de brisca.

Lugar: Restaurante Antonio.

20:30 h.

“Orcera, un mar de historias para la provincia marítima” Cuentacuentos infantil en la Plaza de la Iglesia con visita guiada al museo.

DEL 11 al 15 Concurso de fotografía “Fiestas 2011”.

Organiza: Ayuntamiento de Orcera Plaza de la Iglesia 1 Tfno: 953 48 01 54 - Fax: 953 48 01 55 E-mail: orcera@promojaen.es - aytorcera@gmail.com www.orcera.es


Programa Fiestas - agosto 2011

Programación Oficial de Festejos - 2011

JUEVES 11 de agosto

11 h. Aqualandia. Parque acuático para niños/niñas.

Amurjo.

12 h. 17 h. Torneo de poker.

Lugar: Café Bar Alejandro.

21 h. Pregón a cargo de don Jose Carlos González Lorente. Tras el Pregón bailará el grupo folclórico El Remeneo y las/los niñas/niños del grupo de baile de AMPA Picorzo..

00 h. Verbena Campera en la Plaza de toros con el grupo Zodiaco. A beneficio de ACOPADISS (Asociación comarcal de personas con discapacidad.) VIERNES 12 de agosto

9 h. Tradicional Encierro de reses bravas de la ganadería de Clemente Parra por el itinerario de costumbre.

19 h. Suelta de vaquillas 23 h. Gran Verbena Popular con las Orquestas Birmania y Bazter. SÁBADO 13 de agosto

9 h. Carrera Popular 10 Km. Salida De la Plaza del Ayuntamiento 10 h.

V Campeonato Provincial de Petanca (modalidad tripletas)

Pista del Convento

18:30 h. Tradicional Encierro de reses bravas de la ganadería de Clemente Parra por el itinerario de costumbre.


Programa Fiestas - agosto 2011

20:30 h. Charanga con los Pizarrines 23 h. Excepcional Noche de Verbena, con las Orquestas Mileniun y Birmania DOMINGO 14 de agosto

9 h. Tradicional Encierro de reses bravas de la ganadería de Clemente Parra por el itinerario de costumbre.

19 h. Suelta de vaquillas 20:30 h. Charanga con Los Pizarrines 23 h.

Verbena Popular con las Orquetas Drakkar y Milenium

LUNES 15 de agosto

9 h. Diana floreada con la compañia de la banda Los Pizarrines. 10 h.

XLII Campeonato de Bolos Serranos Villa de Orcera. Campo de

fútbol

12 h. Santa Misa en honor a Nuestra Señora de la Asunción. Posteriormen-

te, procesión por el itinerario de costumbre, con la compañia de la banda musical Los Pizarrines.

19 h. Gran Espectáculo de caballos y baile a cargo de la Escuela Valenciana de Arte Ecuestre. Plaza de toros.

23 h.

Actuación de Leo Rubio y finalización de Fiestas con Dj Panini

La comisión de Festejos se reserva el derecho a modificar los actos detallados en el programa


Programa Fiestas - agosto 2011

I Concurso de fotografía “Fiestas de agosto en Orcera” BASES

• Cada autor/a podrá presentar hasta un máximo de 3 fotografías.

• La temática es libre. Pero la foto deberá de haber sido hecha durante las fiestas patronales de La Virgen de la Asunción de Orcera. Desde el Pregón hasta el fin de fiesta. • Formato de entrega: en digital. Sobre la foto no podrá haber escrito nada, ni el título ni el nombre del autor. Formato JPG, mínimo anchura 2.835 píxeles, altura 2.126 píxeles, a una resolución de 300 píxeles por pulgada. Se admiten fotografías tanto de cámaras fotográficas como de dispositivos móviles (telfs. ..........).

• Los participantes en el concurso responderán personalmente de la legítima titularidad y originalidad de la obra presentada, • Con una selección de todos los trabajos presentados, que reúnan la calidad suficiente para ser impresos, en las próximas fiestas 2012 se realizará una exposición. • La participación en este concurso supone la aceptación de las presentes bases.

• Presentación de Fotografías hasta el 20 de agosto.

• PREMIO: Único premio de 200 euros.

• JURADO: La calidad fotográfica y originalidad serán los criterios para otorgar el premio. El jurado estará compuesto por 3 miembros conocedores del campo de la fotografía, siendo su fallo inapelable. El Premio podrá declararse desierto. • LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: enviar por correo electrónico la imagen junto a los datos personales: nombre, apellidos, población, teléfono, nombre de las fotos y lugar de realización de la fotografía., a: concursofotografia.aytorcera@gmail.com La convocatoria queda abierta hasta el 20 de agosto de 2011.


ProgramaFiestas Fiestas--agosto agosto2011 2011 Programa

Web oficial del Ayuntamiento

www.orcera.es tambiĂŠn en facebook


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.