Boletín institucional ana n•05

Page 1

Nº 05 - SETIEMBRE - OCTUBRE 2014

INFORMATIVO DE LA ANA

EL ABC DEL AGUA

ANA y docentes difunden cultura del agua en currícula escola r

Entrevista

Fernando Chiok

Inventario de Glaciares y Lagunas permitirá prevenir desastres naturales

04 - 05

Informe especial

Planeta Azul - Capacitación de docentes en temas hídricos

06 - 11

Informativo

Presentación de la Estrategia Nacional para la calidad del agua

14 - 15

www.ana.gob.pe


INFORMATIVO DE LA ANA

Contenido 04 - 05 Entrevista

Fernando Chiock Chang Coordinador de la Unidad de Cambio Climático

06 - 11

Talle Planeta Azul

Predicando con el ejemplo

12 - 13

ANA y entidades científicas trabajarán juntos por el cuidado del agua de la selva

14 - 15

Presentación de Estrategia Nacional para mejorar la calidad del agua del país

16

Feria Watec

Presentación de plataforma tecnológica

17

UPGC

Lanzamiento de Unidad especializada en solución de conflictos

18

Desde las cuencas

19

Firma de convenio Perú - China

20

Cuatro preguntas Cambio climático

21

Cultura del Agua Los hijos de Mamacocha

Publicación a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstituicional


Editorial

EL AGUA: ¿Un problema de escasez? Los problemas del agua en el país no son de escasez sino de gestión: bajas eficiencias, deficiente distribución, escasa planificación, deterioro de la calidad y podemos seguir enumerando, pero no es objetivo de Agua 365 hacer un tratado de los problemas ni de los logros, sino destacar las soluciones. Mejorar la gestión es contar con información que la ANA viene optimizando con estaciones hidrometeorológicas automatizadas, generación de centros de información, actualización de inventarios de fuentes de agua y de balances hídricos que nos permita conocer en detalle aspectos del agua en las cuencas; en ese contexto, conocer el estado de cada uno de los glaciares y lagunas permitirá tener escenarios de comparación para ver su evolución en el tiempo y tomar decisiones sobre bases sólidas de información. Los problemas de calidad de agua de nuestros ríos son por demás preocupante, donde el uso doméstico, el uso que le damos todos nosotros, es uno de los principales contaminantes, mejorar la gestión es tener fórmulas para atacar este grave problema a través de estrategias basadas en diagnósticos, de información, de investigación de concertación entre dirigentes, líderes, funcionarios, sociedad civil, asociaciones y de todos los que habitamos las cuencas podemos y debemos participar; la Estrategia Nacional para mejorar la calidad del agua, los espacios científicos a través de foros en lugares importantes como la cuenca Amazónica y los monitoreos participativos son claros ejemplos de la preocupación de la ANA por superar este grave problema. Conversábamos con algunos amigos de lo que entendemos como Cultura del Agua, y hablábamos que podría ser ese aceite, que puede hacer más fácil rodar el gran muro del desarrollo, sin ese aceite tendríamos que hacer un gran esfuerzo para vencer su inercia, con aceite “cultura del agua” sería menor el esfuerzo y el impulso mucho mayor, de aquí la necesidad de resaltar el evento “Planeta Azul”, donde expertos Israelís capacitaron a profesores peruanos en esquemas metodológicos para comprender con experimentos sencillos y fácilmente replicables la importancia del agua para todos lo que habitamos las cuencas. Fueron dos semanas de compartir, donde profesores de seis partes del país se capacitaron y ahora serán los impulsores de tan importante iniciativa. El reto es grande pero también lo es el deseo y las ganas de trascender de nuestros profesionales de la educación tanto de la ANA como de las diferentes unidades educativas participantes.


Entrevista

Inventario de

Glaciares y Lagunas

permitirá prevenir desastres naturales

Perú alberga el 71% de glaciares tropicales en América Latina, eso nos convierte en un país privilegiado pero también un país alerta y consciente de los efectos del retroceso glaciar, pues en los últimos 40 años los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40%. Por ello, la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua ha elaborado y presentado el Inventario de Glaciares y Lagunas, con la finalidad de proporcionar información técnico-científica oficial sobre la evolución de los glaciares influenciada por el cambio climático para poder tomar las medidas de prevención adecuadas ante desastres naturales y un aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el ámbito geográfico de las cordilleras.

Fernando Chiock, coordinador de la Unidad de Cambio Climático, asegura que uno de los efectos que produce el retroceso glaciar está asociado a los desastres naturales, que forman parte de la historia de nuestro país. Durante la presentación del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Glaciares, Chiock enfatizó que la adaptación es la mejor forma de hacer frente a este fenómeno. ¿Qué información proporciona este inventario y en qué radica su importancia?

Fernando Chiock Chang trabaja desde el 2009 en la ANA. Actualmente es coordinador de la Unidad de Cambio Climático

En este inventario se podrá encontrar información referida a la cantidad y ubicación de las lagunas de origen glaciar y de los glaciares de los nevados peruanos, sus principales características y de qué forma han evolucionado en el tiempo. Es importante porque su información actualizada aportará en la gestión de los recursos hídricos y a la gestión de riesgos de desastres. Permitirá a las autoridades tomar las medidas de prevención y adaptación más adecuadas. ¿Qué efectos podría ocasionar el retroceso glaciar y qué medidas de adaptación son las más adecuadas? El Perú cuenta con una gran variedad de glaciares tropicales que están ubicados en zonas muy focalizadas como Ancash y Cusco. Su condición de tropicales los hace muy vulnerables a cambios elevados de temperatura, es por ello que nuestros glaciares son muy sensible ante este

04 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

fenómeno. Un retroceso glaciar origina abundancia de recurso hídricos y generación de lagunas de débil resistencia. Las medidas de adaptación pasa por generar acciones para aprovechar la abundancia de agua y un sistema de protección ante posibles aludes. ¿Es una alarma decir que hemos perdido el 40% de nuestros glaciares? Los glaciares no es la principal fuente de agua de nuestro país, sino contribuye a la generación de este recurso. No podemos decir que por causa del retroceso glaciar nos quedaremos sin agua, eso no es cierto. Lo que sí podría ocurrir es que se disminuya la cantidad del recurso hídrico y eso nos obligaría a tomar medidas para un buen uso del agua. ¿Han desaparecido lagunas y glaciares? En el año 2005 se declaró extinto el glaciar Broggi. Existen otros glaciares que vienen sufriendo un proceso acelerado de extinción como es el caso del Yanamarey, esto ha dado


originen a la presencia de lagunas que en muchos casos significan un riesgo para la población por su estructura. La aparición de lagunas nos indica que la evolución de los glaciares -producto del cambio climáticoavanza en una forma muy rápida. El inventario tiene información de años de trabajo, ¿cómo se ha recopilado toda esta investigación? Fue iniciado por nuestra Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos en el año 2006 y se ha elaborado mediante el empleo de imágenes satelitales. Con esta tecnología se ha podido actualizar información de las 19 cordilleras nevadas que tiene el país, siendo la primera en trabajarse la cordillera blanca ubicada en la región Ancash. El elaboración del inventario ha priorizado la investigación técnica de campo y el análisis científico en diversos grupos especializados. ¿Actualmente cómo funciona su sistema de monitoreo glaciar? Monitoreamos diez glaciares de las cuales 6 están ubicados en la cordillera blanca y los otros restantes se encuentran en el Huaytapallana, Ampato, Vilcabamba y Vilcanota. Nuestro equipo de glaciología, con sede en Huaraz, realiza constantes monitoreos de medición utilizando equipos tecnológicos de última generación. La labor es muy arriesgada puesto que se recorren varias semanas para poder reunir la información exacta.

Documento técnico actualiza información de más de

30 años de trabajo

¿De qué forma se evalúan las lagunas de origen glaciar? En el caso de lagunas, todos los años se programa un número de inspecciones técnicas. Se mide su volumen, su estado actual, su comportamiento y grado de riesgo. Asimismo, se hace seguimiento continuo a un grupo de 10 lagunas que tienen algún grado de riesgo importante, como son la laguna Palcacocha, 513 y Parón.


Informe especial 06 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Aprendiendo en el campo a cuidar el agua

Docentes predican con el ejemplo


Betzi Espíritu Juan de Dios, joven docente de Huaral, sonríe de manera confiada y afirma que ahora sí está convencida de lo importante que son las salidas de campo con sus alumnos, porque es ahí, con la naturaleza, en el campo mismo, donde se aprende, donde pueden convertir lo estudiado de manera abstracta o imaginaria, en algo real y concreto. “Tal como me pasó en esa agitada semana”, asegura.

Una metodología distinta para aprender a cuidar el agua. ANA capacita a más de un centenar de docentes Esta vez a Betzi le tocó estar del otro lado: ella es una de los más de 120 maestros de educación básica regular de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), de diferentes zonas del país, que llegaron a Lima y que se han beneficiado con el taller “Planeta Azul: Enfoque metodológico para el estudio de los sistemas terrestres relacionados con el agua”.

Este taller práctico-vivencial se llevó a cabo durante 2 semanas, en las que los educadores de las cuencas Tumbes, Chira-Piura y CaplinaLocumba participaron del 4 al 8 de agosto y los de las cuencas ChancayLambayeque, Chancay-Huaral y Quilca-Chili del 11 al 15 del mismo mes. Planeta Azul tiene como principal objetivo incluir en la educación temas relacionados a la valoración de los recursos hídricos y la cultura

08 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua

del agua, aspectos importantes que figuran en los artículos del convenio firmado entre la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Educación (MINEDU). En este sentido, gracias a la iniciativa del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH), a la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI) y al Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, el Perú es el tercer

país latinoamericano en el que se ha desarrollado esta metodología. El taller planteó una forma amena de aprendizaje, permitiendo a los asistentes interrelacionarse no solo con sus compañeros, sino también con sus profesores. Dichos docentes fueron Nir Orion del Instituto Wieizmann de Ciencia, la Doctora Orit Ben- Zvi Assaraf y Daniel Ronen de la Universidad Ben Gurion del Neguev, tres expertos israelíes, que compartieron sus experiencias y


la contaminación y cómo, si no se en cuatro paredes de un aula sino realiza ninguna acción para frenarla, viviendo y experimentando. podría afectar la calidad del agua por siempre. Vivencias y trabajos prácticos que en esta oportunidad fueron En la zona de Azpitia, desde un disfrutadas por más de uno. Carlos hermoso mirador, se maravillaron Macropu, de la UGEL La Unión de con el verde valle cultivado, el Piura, Romel Zegarra, de la UGEL lecho del río y sus diferentes niveles Ayabaca y profesores del centro que dejaban a la vista las terrazas educativo Coronel Bolognesi de geológicas. Tacna, aseguraron que fue una gran experiencia, y se comprometieron a Daniel Ronen, el mayor de los replicar lo aprendido en sus zonas tres profesores, de trato alegre y de labores. amable, destacó la importancia de las enseñanzas que brinda Planeta Pero no solo ellos, en Arequipa: Azul, pero sobre todo la necesidad Benita María Vargas Ponce, de expandirlas por todo el Perú y de profesora del área de Ciencia, ser posible, en América Latina. Tecnología y Ambiente (CTA) de la institución educativa “Honorio Por otro lado, la única mujer del Delgado Espinoza”, puso manos a la grupo, la Dra. Orit Ben- Zvi Assaraf, obra al realizar con sus estudiantes promovieron a través de medios muy señaló que los docentes tienen una de cuarto de secundaria una visita simples la recolección de muestras y misión, un compromiso con los temas de campo a orillas del río Chili, en el el uso de materiales necesarios para ambientales en tiempos de cambio sector del Puente Grau en el cercado el análisis y estudio. climático y escasez hídrica, por ello de Arequipa. es necesario compartir lo aprendido. El curso taller tuvo una dinámica muy activa. Luego de recibir la teoría, los ahora estudiantes, recorrieron la cuenca del río Mala. Muy temprano, abordaron los buses que los condujeron a conocer distintos puntos del río, específicamente la zona de totoritas donde desemboca y se une con el mar. En este lugar, apreciaron diversos tipos de roca que fueron colectadas y catalogadas para entender el tipo de suelo, el paso del tiempo, la energía y los distintos flujos del río. En otro sector, conocieron de cerca el funcionamiento de un pozo de extracción de agua subterránea para abastecimiento poblacional y agrícola. Los estudiantes lograron entender de la manera más didáctica, cómo estos pozos son afectados por

Mientras que el profesor Nir Orion, contó que de pequeño no le gustaba la escuela y a lo largo de su vida, comprendió la necesidad de facilitar el entendimiento y conocimiento a los niños y jóvenes, a todo aquel que busque aprender, no encerrado

Planeta Azul mostró una forma de aprender de manera entretenida y clara. Permitió a los estudiantes, a través de la observación, la indagación y el análisis, conocer la realidad e importancia del agua en su entorno y cómo poder conservarla.


quieres ver más fotografías, haz clic aquí

10 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua



El desarrollo de acciones especializadas de investigación de las instituciones científicas internacionales para definir métodos de conservación y cuidado de la calidad del agua en la amazonia, fue la conclusión del “Foro Preparatorio de Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica” que con éxito organizó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la ciudad de Tarapoto. En dicho evento, la ANA detalló que los trabajos se iniciarán recabando, intercambiando y actualizando información científica sobre la disponibilidad hídrica, el estado de la calidad del agua y el impacto del cambio climático en esta región. Esta data permitirá definir diversas acciones para la conservación y protección del agua, así como el de los ecosistemas.

12 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


70 más de

ríos

Ante más un centenar de Ancajima, director de Gestión especialistas, la ANA explicó que – del Conocimiento y Coordinación mediante un trabajo sin precedentes- Interinstitucional de la ANA. viene monitoreando la calidad del agua de más de 70 ríos ubicados en más de 20 unidades hidrográficas de la Amazonía con el objetivo de conocer si existe o no afectación al recurso hídrico y determinar multisectorialmente alternativas de remediación y conservación. Además, informó que se han implementado 7 sedes desconcentradas en toda la región con el fin de articular acciones de vigilancia con entidades y comunidades involucradas en el cuidado de la cuenca. “Nuestro objetivo es mejorar la institucionalidad de la gestión de los recursos hídricos en la Amazonía”, acotó Eusebio Ingol, director de Conservación de la ANA.

Para el jefe de la ANA, Ing. Juan Carlos Sevilla, el desarrollo de estos eventos científicos beneficiará la consolidación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos La actualización de información Hídricos como una plataforma que científica sobre la situación de articula acciones y soluciones a la calidad del agua de los ríos de la problemática del agua a nivel la Amazonía permitirá, además, nacional. “Es necesario saber cuál identificar la problemática sobre el es la situación de la calidad del cuál se articularán diversas acciones agua para poder tomar decisiones. durante el Foro Internacional Una gestión responsable del agua Amazónico que organizará la ANA pasa primero por conocer nuestra el próximo año con la finalidad realidad, en base a ello, consolidar multisectoriales”, de proponer un plan de acciones estrategias estratégicas de recursos hídricos de puntualizó. la Amazonía peruana en el marco de la Ley de los Recursos Hídricos. El “Foro Preparatorio de Recursos “Este Foro Preparatorio nos dirá Hídricos de la Cuenca Amazónica”, qué debemos hacer para cuidar organizado por la ANA, tiene por la calidad del agua”, dijo Ronald objetivo conocer cuál es la realidad quieres ver más fotografías, haz clic aquí

20

ubicados en más de

unidades

hidrográficas

de la Amazonía

científica de los recursos hídricos de la selva y establecer medidas de conservación. “Es muy importante que nosotros los científicos trabajemos de la mano con las entidades peruanas”, afirmó JeanLoup Guyot, funcionario del Instituto de Cooperación para la Investigación y Desarrollo de Francia (IRD). El evento académico, que contó con el apoyo del IRD y del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), analizó los temas relacionados a los efectos del cambio climático, la importancia de la COP20 para el Perú, la Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca, Evaluaciones Hidrobiológicas de la Amazonía, entre otros.


Recurso hídrico es afectado principalmente por aguas residuales domésticas sin tratamiento El 50% de un total de 64 cuerpos de agua monitoreados entre el 2000 y 2012 están afectados principalmente por vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento, por presencia de metales tóxicos que en muchos casos está asociada a las características geológicas de algunas cuencas hidrográficas del país, a los pasivos ambientales de origen minero y de actividades de minería informal. Así lo informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) durante la presentación de la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos (ENMCA). La entidad remarcó que la degradación de la calidad de los recursos hídricos está relacionada, con la contaminación microbiológica y presencia de materia orgánica debido a los vertimientos de aguas residuales domésticas y municipales, provenientes de ciudades, centros poblados y zonas rurales. El organismo detalló que entre los años 2009 y 2013 de 153 monitoreos en la vertiente hidrográfica del pacifico, 35 parámetros superaron los ECA para agua en la categoría 3, 1-A2 y 4; para la vertiente hidrográfica del amazonas de los 18 monitoreos, 9 parámetros superaron el estándar ambiental para las categorías 3 y 4 y en relación a la vertiente hidrográfica del Titicaca de 38 monitoreos, 28 parámetros superaron los estándares de calidad para agua en las categorías 3 y 4. (Ver cuadro) Las unidades hidrográficas afectadas en más de 10 parámetros en la vertiente hidrográfica del Pacífico, fueron Locumba, Quilca – Chili, Chancay – Lambayeque, Piura, Sama, Maure, Ushusuma – Intercuenca 13155, Camaná – Majes – Colca, Ocoña, Ica, Cañete, Chillón y Chira. Con respecto a la región hidrográfica del Amazonas, la unidad hidrográfica Pastaza registró el mayor número de parámetros no concordantes con los ECA-Agua representados por los parámetros pH, oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes, aceites y grasas, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal y plomo (7 parámetros). En la vertiente hidrográfica del Titicaca, la unidad hidrográfica Coata, registró el mayor número de parámetros que transgredieron los ECAAgua, representados por los parámetros pH, aceites y grasas, coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitratos, fosfatos, zinc, mercurio, magnesio, litio, calcio, manganeso, hierro y sodio (15 parámetros). 14 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Ante esta realidad, la máxima entidad de la gestión de los recursos hídricos del país, ha propuesto –mediante el ENMCA- una serie de acciones que permitirán la recuperación de la calidad del agua, la protección de las fuentes naturales hídricas y la mejora de la gestión institucional en un horizonte de 10 años.

Categoría 3, 1A-2 y 4 Oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, coliformes totales, coliformes termo tolerantes, Escherichia coli, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, aceites y grasas, fósforo total, fosfatos, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, sulfatos, aluminio, antimonio, arsénico, boro, cadmio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, magnesio, níquel, calcio, sodio, zinc, mercurio, litio, plomo, selenio y cerio

Categoría 4 y 3 pH, oxígeno disuelto, coliformes termo tolerantes, sólidos suspendidos, aceites y grasas, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, plomo y mercurio

Categoría 3 y 4 El pH, aceites y grasas, coliformes totales, coliformes termo tolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitratos fósforo, sólidos suspendidos totales, arsénico, aluminio, cadmio, cobalto, cobre, zinc, plomo, litio, mercurio, calcio, manganeso, magnesio, mercurio, níquel, boro, hierro y sodio

La ENMCA proyecta -con el aporte del estado, de los gobiernos locales, regionales, de la sociedad civil y del sector empresarial- lograr que los vertimientos de aguas residuales domésticas sean tratados eficientemente, que la carga contaminante por vertimientos industriales se reduzca, se promueva el desarrollo de tecnologías limpias, una fiscalización efectiva y eficiente, el reúso de aguas residuales tratadas y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH). Para ello, la ENMCA establece como mecanismo de implementación la participación conjunta de los ministerios de Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas y del Ambiente, quienes definirán diversas medidas en el marco de sus competencias que contribuyan con la recuperación de la calidad de los recursos hídricos, bajo el liderazgo de la Autoridad Nacional del Agua. “El agua es la mejor vía para la inclusión social y el desarrollo sostenible del país, si no tenemos agua de calidad el trabajo será más difícil. Esta Estrategia permitirá establecer mecanismos más eficientes de recuperación y de conservación de la calidad de los recursos hidricos. Todos estamos comprometidos con el cuidado del recurso hídrico”, afirmó Juan Carlos Sevilla, jefe de la ANA. La Estrategia Nacional promoverá también programas de educación, difusión y sensibilización sobre la importancia del cuidado del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, buscando generar conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración. “Una buena gestión del agua es articular medidas multisectoriales para su cuidado y conservación”, acotó Sevilla Gildemeister.


Mostrando el uso de estaciones climatológicas, hidrometeorológicas e hidrológicas como una plataforma tecnológica que mide el nivel y caudal de los ríos del Perú en tiempo real, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) participó en la Primera Conferencia y Exhibición Internacional del Agua y Medioambiente Watec Perú 2014 que se realizó en la ciudad de Lima. Mediante pantallas interactivas, especialistas de la ANA explican cómo se utiliza el sistema satelital para recabar información especializada sobre el comportamiento de los ríos en diferentes estaciones del año. El público apreció imágenes en vivo sobre el reporte del caudal en las cuencas Chancay-Huaral, CaplinaLocumba y Quilca-Chili.

Durante el evento, el secretario general de la ANA, Yury Pinto, explicó que la ANA ha constituido la formación de 6 consejos de cuenca con la finalidad de promover la gobernanza de la gestión de los recursos hídricos. “Mediante estos consejos se podrán elaborar y ejecutar planes de gestión por cuenca que faciliten el cuidado de la calidad y cantidad del agua”, acotó. WATEC es el evento más grande e importante de la industria del agua, energía y medio ambiente a nivel internacional. Se exhiben los últimos avances sobre las tecnologías en los ámbitos de la gestión del agua, gestión de aguas residuales y energías renovables.

Además, la Autoridad Nacional del Agua exhibió una maqueta referida a la cuenca del rio Rímac. En ella, se muestra cómo se forman los ríos, cuál es el aporte hídrico para la actividad agrícola y las principales actividades que perjudican la calidad del agua de la fuente natural. quieres ver más fotografías, haz clic aquí 16 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Recorrerá el país para generar espacios de diálogo buscando el bienestar y desarrollo de los pueblos Trabajos de identificación de situaciones potenciales de conflictos relacionados a los recursos hídricos en todo el país, son las herramientas de gestión en la que se enfocará la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC), que ha creado la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el fin de prevenir los conflictos vinculados al tema agua. Mediante la UPGC, la ANA se dispone a conocer la problemática de las comunidades campesinas, sus necesidades en torno a la gestión de los recursos hídricos y establecer espacios de diálogo para articular acciones de prevención y manejo buscando el desarrollo y bienestar de los pueblos. Durante el evento “Experiencias de Diálogo en torno al Agua”, el jefe de la ANA, Juan Carlos Sevilla, afirmó que la presencia de la UPGC fortalecerá mecanismos para la gobernanza del recurso hídrico en todo el país. “Vamos a tener un enfoque proactivo en base al diálogo para que los conflictos no se produzcan”, acotó. Actualmente, la UPGC viene articulando multisectorialmente acciones de prevención en más de 37 espacios de diálogos sobre conflictos sociales relacionados al recurso hídrico a nivel nacional. Además, las 86 sedes desconcentradas de la ANA vienen desarrollando trabajos de campo buscando identificar y gestionar casos de conflictividad hídrica. Entre los logros obtenidos, la UPGC pudo canalizar los reclamos de la población de Espinar contra el proyecto de irrigación Majes Siguas II viabilizando obras de afianzamiento hídrico mejorando la producción ganadera; facilitó la recarga de la laguna Parón en beneficio de la actividad agrícola de Caraz y la generación de energía; así como la contribución a la viabilidad social del proyecto minero Quellaveco descartando el perjuicio a la calidad del agua de la zona. “Con la especialización afrontaremos los nuevos retos de la conflictividad hídrica en cantidad, calidad y oportunidad para contribuir a la gestión del agua y a la identificación de problemáticas que afecten la estabilidad económica, social y ambiental hídrica de nuestro país”, aseveró Mirian Morales, Coordinadora de la UPGC. En los próximos días, la UPGC recorrerá todo el país mediante campañas de fortalecimiento de capacidades a los especialistas de las sedes desconcentradas de la ANA para la prevención y la gestión de conflictos hídricos a través de las tres cuencas hidrográficas que tiene el Perú. “La UPGC es la primera unidad especializada en prevenir y gestionar conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos en Latinoamérica. Nosotros llegamos a la población hablando en su mismo idioma y respetando y valorando sus costumbres e idiosincrasia”, puntualizó Sevilla Gildemeister. Para Vladimir Huaroc, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, la formación de la UPGC posiciona al Perú como uno de los países líder en materia de prevención y gestión de conflictos en Latinoamérica. “Todos las controversias son atendidas y priorizan el diálogo para buscar las soluciones”, puntualizó.


Noticias

UN LUSTRO EN POSITIVO PARA LAS CUENCAS DEL NORTE

Más de 100 mil usuarios ubicados en las cuencas Chira-Piura, ChancayLambayeque y Tumbes-Zarumilla fueron beneficiados con licencias de uso de aguas otorgadas por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla durante los primeros cinco años de gestión

DESDE LAS

CUENCAS

POR UNA MEJOR GESTIÓN DE LA CUENCA

Con el objetivo de implementar los procesos de conformación del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca, la Autoridad Administrativa del Agua XII-Urubamba Vilcanota realizó el taller de “Fortalecimiento de Capacidades para el Proceso de Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca Urubamba-Vilcanota”

COMPARTIENDO INFORMACIÓN CON LOS TOMADORES DE DECISIONES

MEJOR MANEJO DEL AGUA

La Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca y la Administración Local de Agua Ramis, organizaron el taller “Gestión Integral de Agua para Riego” con el fin de, que cientos de agricultores del altiplano establezcan un plan de aprovechamiento de la disponibilidad hídrica, de cultivo, de riego y de operación, así como el de mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica, en sus zonas

ANA inaugura la primera Sala de Gerenciamiento en las instalaciones de la Autoridad Administrativa del Agua III Cañete Fortaleza, con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

La Autoridad Administrativa del Agua VI Marañón, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito y la Corte de Justicia de Cajamarca atenderán los casos de prevención y sanción contra los infractores a la Ley de Recursos Hídricos entre los que figuran: la extracción de material de acarreo en los cauces de los ríos, desechos de residuos sólidos en las riberas de los ríos, invasión de fajas marginales entre otros

18 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Informativo La ANA e Instituto CISPDR de China firman Convenio Específico de Cooperación en la provincia china de Wuhan La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto Changjiang Institute of Survey, Planning, Design & Research de la China (CISPDR) firmaron un Convenio Específico de Cooperación con la finalidad de definir proyectos que garanticen el buen uso del agua, incrementar la disponibilidad hídrica en todos los sectores y la generación de energía. Este convenio facilitará la identificación de los proyectos más importantes en cada cuenca hidrográfica, así como las obras hidráulicas de trasvase de agua que permitirán reducir significativamente el déficit hídrico de la costa peruana. Además, de una planificación hídrica integrada asegurando la disponibilidad y calidad de agua para las próximas décadas. El CISPDR se compromete a presentar a la ANA una propuesta técnico-económica conteniendo los componentes para la evaluación, planificación y gestión de los recursos hídricos en el Perú a nivel de cuenca hidrográfica. “Definir proyectos de trasvases benefician a la agricultura, la seguridad alimentaria, prevención de desastres y el desarrollo socio-económico”, dijo Juan Carlos Sevilla, jefe de la ANA. La firma de este convenio estuvo a cargo del jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Juan Carlos Sevilla Gildemeister, y del vicepresidente del CISPDR, Sr. Zhong Zhiyu. El acto se realizó en la provincia de Wuhan de la República Popular China en presencia de diversos funcionarios de ambas entidades.


En 4 preguntas

IC O C A M B IO C L IM ÁT ¿Qué es un glaciar? Es una masa de hielo considerada como reservorio de agua dulce natural en estado sólido, muy sensible a los cambios del clima.

¿Qué es un glaciar tropical? Un glaciar tropical es aquel que está ubicado entre las latitudes 30º norte y 30º sur. Los encontramos en los Andes. Perú cuenta con el volcán tropical más grande el mundo, el Quelccaya.

¿Qué es el retroceso glaciar? Es el palpable efecto del calentamiento global. Consiste en ascenso de la línea inferior de la nieve permanente de alta montaña cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer por completo, en muchos casos, como consecuencia del deshielo.

¿Cómo adaptarnos al retroceso glaciar? Cambiando prácticas, costumbres, actividades económicas para aprovechar la abundancia de agua que genera el derretimiento de los glaciares. Además, creando mecanismos de alerta temprana para enfrentar un desastre natural.

20 Informativo de la Autoridad Nacional del Agua


Cultura del agua Existe un día central en la vida de la comunidad de Ccocha Despensa, a 4.200 m.s.n.m, en Apurímac. Cada 14 de agosto, algunos de sus pobladores suben hasta su laguna protectora con el firme convencimiento de determinar cuándo y en qué orden deberán sembrar sus campos. Del pago a la tierra que realizan ahí dependerá el rumbo de sus cosechas. Cada 14 de agosto, cuando un ciclo agrícola toca su fin y uno nuevo comienza, cuando la tierra está abierta y receptiva a la ofrenda de los hombres, los campesinos de la comunidad suben por la escarpada ladera de su cerro protector con la contenida esperanza de que la Mamacocha les sea propicia, que colme a las familias de alimentos durante todo un año. “Cuando era pequeño el papá de mi papá me traía al Cerro Despensa para que aprendiera estas costumbres”, comenta Nico Serapio Mallma, mientras ayuda a Hipólito a organizar el pagapu en una antigua unkuña de fibra de alpaca que ha extendido frente a la pequeña laguna que toda la comunidad respeta… Sin embargo, no todo en esta comunidad queda en manos del libre albedrío de los apus, de la voluntad antojadiza de la naturaleza, o de la fe católica. Desde hace dos años estos agricultores tienen un plan B que comienza a dar resultados para la esperanza en sus tierras de cultivo. Sin perder de vista el conocimiento tradicional, las 66 familias que viven en Ccocha Despensa, y gracias al Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”, están asimilando técnicas modernas que mejoran considerablemente la productividad de sus cultivos y la gestión del agua. Apurímac es la región del Perú más amenazada por la desertificación. Antes los agricultores planificaban el ciclo agrícola en función de las lluvias que comenzaban en septiembre y podían prolongarse hasta la quincena de abril; una media anual de 800 mm por metro cuadrado que se distribuía equitativamente a lo largo de seis o siete meses. Las lluvias apoyaban la formación del fruto, y su ausencia, a partir de marzo, ayudaba a su madurez. Todo esto ha cambiado y ahora, con la concentración de precipitaciones en apenas cuatro meses, se produce una excesiva escorrentía que provoca el lavado de la tierra, arrastrando las capas de suelo, dejando la roca en carne viva, imposibilitando su cultivo y generando una preocupante inseguridad alimentaria. Desde 2010 los técnicos y asesores del Proyecto implementado por el Ministerio del Ambiente, gestionado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y financiado con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente están ayudando a estas comunidades de la cuenca alta del río Santo Tomás a retomar las denominadas “prácticas combinadas” para combatir el cambio climático y la desertificación, un nombre bajo el que se agrupan una serie de técnicas, conocidas desde antaño por los locales, pero que estaban prácticamente olvidadas. quieres leer la historia completa, haz clic aquí



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.