PLANEACION

Page 1

PLANEACION NORMATIVA

2011 - 2014

MISIÓN:1 Manifestar la caridad a las hermanas y los hermanos que sufren el empobrecimiento por estructuras injustas, fenómenos naturales y conflictos sociales, sin distinción de religión (III Sínodo Diocesano pág.103), raza, género, etnia, filiación política, apoyándoles en sus necesidades básicas y generando un proceso educativo-organizativo que acompañe y dé seguimiento a las comunidades en su desarrollo integral, siendo enlace de solidaridad para fortalecer la esperanza. Favorecer que la comunidad de la Iglesia Católica crezca en el ministerio socio caritativo.

1

La Cruz en Llamas: Un Emblema para Caritas El Sr. Walter Baumeister, Secretario General de Caritas Karlsruhe, fue el primero en sugerir la necesidad de un emblema común para Caritas Alemania, ya en 1920. El objetivo de la cruz era expresar la unidad del movimiento católico y honrar el trabajo de Caritas. El diseño de Paul Hubner, de Freiburg, era una cruz dorada con cuatro pequeñas llamas sobre un fondo blanco, con el lema:” Caritas hace bien a todos”.


Para cumplir con la misión de caritas se requiere de personas que revistan estos valores2

Honestidad

Amor

Solidaridad

Respeto

Corresponsabilidad

Responsabilidad

Compromiso

Fraternidad

Hoy en día llamamos valores a las virtudes y hemos olvidado que en latín la palabra virtud significa fuerza y poder. Porque el verdadero poder está en los valores que dan firmeza y solidez a nuestra vida, a las personas e instituciones. Cada persona vive según una escala de valores o antivalores, de modo consiente e inconsciente, es muy útil el ejercicio de analizarlos bien y hacer de la vida un acto de conciencia y coherencia. El éxito está en contar con gente excelente rica en ética y humanismo. La fuerza en una entidad y su verdadero capital está en las personas valiosas no en su tecnología y sus activos financieros. Principios son los ejes de la vida, son enunciados éticos fundamentales que inspiran la conducta y nunca se ponen en subasta. Para Jesucristo esos principios fueron Básicamente el Amor, la fe, el servicio y la constante unión con su Padre

2

Estos valores los encontramos en los 10 horcones para el trabajo común, los 12 eslabones del pase en cadena. Materiales educativos utilizados en las capacitaciones de grupos y comunidades, para tener una mística en el trabajo común.


VISIÓN:3 Creemos en un mundo donde hombres y mujeres sean creadores de una nueva relación con la naturaleza y las personas, en la que cada parte de la creación tenga su justo lugar y valor. Donde se viva con tolerancia, inclusión y respeto a la pluralidad en la diversidad de culturas en el estado de Chiapas. Anhelamos una sociedad sin marginados ni excluidos, con vida digna para todos, con una economía solidaria y justa, donde se trabaje en común y se respeten los derechos de los pueblos. Queremos construir un mundo donde se protejan, defiendan y cuiden los recursos naturales, económicos y humanos como un derecho de las generaciones presentes y futuras, para lograr una armonía entre seres humanos y entre los pueblos con la Madre Naturaleza.

3 La doctrina social es elemento esencial de la evangelización, se debe admitir que también el tema de la solidaridad, tratado en ella, es indispensable no únicamente por su labor de humanización y de pre – evangelización, sino también para la misma evangelización y en particular para la actividad de educación para una fe madura. Solidaridad y bien común, solidaridad y subsidiaridad, solidaridad y libertad, solidaridad e igualdad, solidaridad y justicia social, solidaridad y eficiencia, solidaridad y desarrollo de los pueblos, solidaridad y ecología, solidaridad y espiritualidad. Specialmente solllicitudo Rei Socialis e Centesimus Annus 29. GS 26


OBJETIVO GENERAL: Vivir el ministerio del Amor a través de la organización de la solidaridad. Apoyando iniciativas e impulsando procesos alternativos de cambio, integrados en las culturas, para una mejor calidad de vida en las comunidades indígenas del estado de Chiapas

LÍNEAS ESTRATÉGICAS4: 1. Atención en emergencias y desastres 2. Salud (preventiva: letrinas y fogones, atención de casos en oficina) 3. Medio Ambiente 4. Desarrollo Sustentable 5. Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales 6. Seguridad Alimentaria y Nutricional 7. Educación popular 8. Promoción, capacitación y concientización 9. Género 10. Manejo Local de Riesgo(social y ambiental) 11. Espiritualidad.

4

Documento de Santo Domingo, vínculo entre la evangelización y la promoción humana 157; la doctrina social de la Iglesia es la enseñanza del magisterio en materia social y contiene principios, criterios y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea d transformar el mundo según el proyecto de Dios. Esta enseñanza forma parte de la misión evangelizadora (SRS 41) y tiene el valor de un instrumento de evangelización por que ilumina la vivencia concreta de nuestra fe 158; Jesús ordeno a su discípulos que repartieran el pan multiplicado a la muchedumbre necesitada, de modo que comieron todos y se saciaron (cf.Mc6,34 -44); Curo a los enfermos, paso la vida haciendo el bien(Hch 10,38); Al final de los tiempos nos juzgara en el amor (cf Mt 25); Jesús es el buen samaritano (cf Lc 10, 25-37) que encarna la caridad y no solo se conmueve, sino que se transforma en ayuda eficaz; Su acción está motivada por la dignidad de todo hombre, cuyo fundamento está en Jesucristo mismo como verbo creador (cfJn1,3), encarnado(cfJn 1,14)


OBJETIVOS GENERALES5: 1.- Acompañar a comunidades en situación de riesgo y en situación de emergencia, fortaleciendo su esperanza y autogestión. 2.- Canalizar donaciones de alimentos, medicina, ropas u otros bienes a comunidades o personas en situación de necesidad ante la vulnerabilidad y situación de emergencia causada por la extrema pobreza, los desastres naturales y el conflicto político-social. 3.- Promover el desarrollo comunitario sustentable, desde la organización de trabajo común encaminada a mejorar las condiciones de vida en las comunidades. 4.- Ser enlace de organización, concientización y sensibilización para el intercambio de productos de consumo entre instituciones y comunidades promoviendo la economía solidaria y el consumo responsable. 5.-Promover y mejorar la calidad de vida en las comunidades en los aspectos de: cuidado del medio ambiente, mejoramiento de las viviendas, salud, educación, alimentación y seguridad alimentaria. 6.- Priorizar la participación, la integración, el papel de las mujeres y promover el respeto a su dignidad y a sus derechos. 7.- Impulsar y fortalecer procesos educativos, organizativos y económicos que generen actitudes y habilidades que impulsen la autogestión y sostenibilidad. 8.- Generar, compartir y difundir información y conocimiento basados en el trabajo comunitario. Impulsar, promover y aplicar metodologías, análisis y estudios de problemas relativos a la sociedad en general. Recopilar, editar y difundir información y conocimientos basados en el trabajo comunitario 5

Documento de Santo Domingo, vínculo entre la evangelización y la promoción humana 157; la doctrina social de la Iglesia es la enseñanza del magisterio en materia social y contiene principios, criterios y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea d transformar el mundo según el proyecto de Dios. Esta enseñanza forma parte de la misión evangelizadora (SRS 41) y tiene el valor de un instrumento de evangelización por que ilumina la vivencia concreta de nuestra fe 158; Jesús ordeno a su discípulos que repartieran el pan multiplicado a la muchedumbre necesitada, de modo que comieron todos y se saciaron (cf.Mc6,34 -44); Curo a los enfermos, paso la vida haciendo el bien(Hch 10,38); Al final de los tiempos nos juzgara en el amor (cf Mt 25); Jesús es el buen samaritano (cf Lc 10, 25-37) que encarna la caridad y no solo se conmueve, sino que se transforma en ayuda eficaz; Su acción está motivada por la dignidad de todo hombre, cuyo fundamento está en Jesucristo mismo como verbo creador (cfJn1,3), encarnado(cfJn 1,14)


9.- Contar con un sistema administrativo confiable y transparente para gestionar, controlar y optimizar los recursos: materiales, financieros y humanos 10.- Establecer relaciones y convenios con otras instituciones con fines similares del país y del extranjero. 11.- Coordinar, articular y vincular el trabajo de Cáritas con parroquias, áreas diocesanas, organizaciones civiles y sociales a nivel zonal, regional y provincial (III Sínodo Diocesano pág. 103), para complementar las acciones hacia las comunidades. 12.- Concientizar sobre las implicaciones que tiene la actividad humana e industrial en la naturaleza y el impacto de los desastres naturales, velando para que la forma de organización y trabajo comunitario tenga impactos positivos en la naturaleza. 13.- Trabajar desde el reconocimiento y respeto de las culturas y pueblos, desde su propia cosmovisión, iluminando el trabajo a través de la espiritualidad cristiana para reforzar la fe y reconstruir la esperanza y la caridad.6

6

La opción por los pobres no es un eslogan más sino que es algo que está en continuidad a las opciones pastorales de las Conferencias de Medellín, Puebla y Santo Domingo, Documento de Aparecida: “El empeño de la Iglesia a favor de los más pobres y su lucha por la dignidad de cada ser humano han ocasionado, en muchos casos, la persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros” (Aparecida n. 98).. Asumimos “con fuerza esta opción……” (n.399), “se confirma nuestra opción…. (n.6), “reafirmamos nuestra opción… (Mensaje, n.4), mantenemos “con renovado esfuerzo nuestra opción…”. Aparecida multiplica esos enunciados, con ellos manifiesta una voluntad que marca todo su texto: situarse en una continuidad reforzada y creativa de la opción preferencial por el pobre. Ella perfila “la fisonomía de la Iglesia en el continente (n. 391).el Papa Benedicto XVI fue enfático en su Discurso Inaugural de Aparecida: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica de aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza”. Así sostiene el documento de Aparecida que “esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano” (n. 392)“de nuestra fe en Cristo brota también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y servicio” (n. 394).


Los pobres son los gestores de sus destinos: Aparecida supera las visiones asistencialistas del pobre. Ellos mismos deben ser gestores de su destino. No se trata de hablar por los pobres, lo importante es que ellos tengan voz en una sociedad que no escucha su clamor por la liberación y la justicia. Ellos sienten “la necesidad de construir el propio destino” (n. 53). “día a día los pobres se hacen sujetos de la evangelización y de la promoción humana integral” (n. 398). “la opción preferencial por los pobres nos impulsa, como discípulos y misioneros de Jesús, a buscar caminos nuevos y creativos a fin de responder a otros efectos de la pobreza” (n. 409). Y a sus varias causas y sus múltiples consecuencias. Del Documento de Aparecida la opción preferencial por el pobre comprende un estilo de vida que ha inspirado muchos compromisos en tres niveles diversos pero relacionados: el anuncio de la buena nueva (en los terrenos pastoral y social); el teológico; y, como basamento de todo lo anterior, el de la espiritualidad, el seguimiento de Jesús. Los rostros de los pobres: Los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos. surge en Puebla (nn.31-39). La Asamblea de Santo Domingo lo retomó y extendió la lista de esos rostros de los pobres. Aparecida señala nuevos rostros en los que debemos reconocer la faz de Cristo: migrantes, desplazados, víctimas de VIHSIDA, niñas y niños sometidos a la prostitución infantil, excluidos por el analfabetismo tecnológico, tóxico-dependientes, tuberculosos, presos, recluidos en condiciones inhumanas. Y se repiten las menciones de mujeres, indígenas, afroamericanos. (nn. 65,402 y 407-430).La cercanía al rostro de los pobres en América Latina ha de llevarnos según el pensamiento de Gustavo Gutiérrez al rostro de Cristo. Así lo señala el Documento de Aparecida: “En el rostro de Jesucristo, muerto y resucitado, maltratado por nuestros pecados y glorificado por el Padre, en ese rostro doliente y glorioso, podemos ver, con la mirada de la fe, el rostro humillado de tantos hombres y mujeres de nuestros pueblos (n. 31).


HISTORIA DE LA INSTITUCION La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, en comunión con la Iglesia Universal, es una comunidad abierta al mundo, inserta en la realidad social, en la historia y encarnada en las culturas especialmente indígenas. Su realidad está atravesada por la marginación y la pobreza, las dificultades de la población cuando es desplazada de los migrantes e inmigrantes, la presencia militar y de grupos paramilitares, narcotráfico e impunidad, un conflicto armado el debilitamiento y división de las comunidades. En medio de esta situación, en su caminar con el pueblo, ha aprendido a descubrir el rostro y el corazón de Dios presente en la vida, en la organización y en las expresiones comunitarias.


Caritas de San Cristóbal de Las Casas como una expresión de la Pastoral social de esta Diócesis, aun cuando se constituyó formalmente en 1994 ha venido operando desde los 80’s en apoyo a los procesos de organización de campesinos indígenas. En 1986 se abrió la oficina de Coordinación y Asesorías para articular las acciones de las diferentes zonas pastorales en el diseño, gestión y promoción de diferentes proyectos.


SEMBLANZA CÁRITAS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Reconocimiento Compartir 2012 Si quieres construir un barco de vela ... organiza a los hombres, recoge madera, distribuye tareas,... Pero sobre todo ... enséñales el anhelo de un mar infinito. ANTOINE DE SAINT-EXÚPERY Si quieres la paz, lucha por la justicia. PABLO VI Presentación El estado de Chiapas, en el sureste mexicano, es quizás, el de mayores contrastes en todo el país; por un lado, su imponente riqueza natural, geográfica, étnica y cultural y por el otro, su enorme pobreza y su gran rezago social.

Inevitablemente surgen las preguntas: ¿Cómo es posible que contando con una extensión territorial de más de 75 000 kilómetros cuadrados de superficie que albergan selvas, bosques de niebla, sierras, llanuras, costas y sabanas, bañadas por abundantes ríos, lagunas y cascadas, el 78.4 por ciento de los chiapanecos vivan en pobreza? ¿Por qué si es el primer productor nacional de café y ahí se genera y se distribuye casi la mitad de la energía eléctrica del país, el salario anual por persona esté casi un 30 por ciento por debajo del promedio nacional? ¿Cómo puede ser que poseyendo esa riqueza en sus etnias, culturas y tradiciones, diversidad de sitios arqueológicos y ciudades coloniales, casi el 18 por ciento de la población sea analfabeta y el promedio de escolaridad sea apenas de 6.7 años?

Tal vez la respuesta esté en su historia; pues esta ha sido siempre una historia de protección al “sistema feudal” de la finca y a los privilegios de las minorías dominantes, que el sistema vigente conserva, en detrimento de los indígenas y mestizos auténticos habitantes de la región con derecho para disfrutar de esas riquezas. Esta historia es plena de pobreza generalizada y profunda; de marginación económica, política y social de larga data; de conflictos sociales provocados y de represión sistemática; de desastres naturales por su situación geográfica. Una historia de más de 500 años de rezago social, económico, educativo y religioso, profundizado en las últimas décadas por la adopción en el país del modelo económico neoliberal, el cual ha favorecido la desigualdad; aumentando el desempleo y el subempleo que propicia el crecimiento de la pobreza, la migración, la violencia y la criminalización de sus propuestas y ahora la apropiación de la agricultura y la ganadería por parte de los grandes consorcios internacionales, genera un modelo donde los derechos políticos y sociales del ciudadano son expropiados por el mercado, y este es un modelo que no ofrece futuro.


En un intento de dar respuesta a esa situación de injusticia, en los años 80, como parte de su Pastoral Social, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas comenzó a apoyar los procesos de organización campesina.

El primero de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional declaró la guerra al gobierno mexicano. Como resultado del conflicto armado, una gran cantidad de comunidades fueron desplazadas y víctimas de la violencia política y militar.

Gracias a la solidaridad local y externa, al grado de organización de las comunidades y a la estructura diocesana, en junio de 1994 se fundó Cáritas de San Cristóbal de las Casas, Asociación Civil, por iniciativa del obispo + Don Samuel Ruiz García, para captar y canalizar recursos financieros y en especie y poder distribuir la ayuda humanitaria entre los afectados por el conflicto armado y por los desastres naturales con las suficientes garantías apartidistas.

En 1996, la Asociación realizó su primera campaña contra el hambre para abastecer con maíz a las familias damnificadas. Al año siguiente, cuando el 22 de diciembre un grupo de paramilitares llevó a cabo la masacre en Acteal, Chenalho, Cáritas atendió a las víctimas y a los desplazados por la guerra. En 1999, en un ejercicio de planeación estratégica, se sentaron las bases para trabajar de forma sistemática en diferentes programas y proyectos dirigidos a la promoción de la paz y la vida.

En 2005, la destrucción ocasionada por el paso del huracán Stan, dio lugar a un amplio trabajo por parte de la institución, para atender la emergencia en las comunidades de dos parroquias en territorio diocesano y 6 parroquias de la Diócesis de Tapachula. En 2006 se comenzó a trabajar formalmente en la capacitación para la prevención y atención de riesgos, con la metodología Gestión Integral del Riesgo y con el apoyo de Caritas Mexicana. En la actualidad “La Caritas”, como es conocida la Asociación entre la gente de las comunidades, dirige sus esfuerzos a mitigar tres de los problemas más importantes en las poblaciones que atiende: Asistencia Humanitaria por los conflictos sociales, los fenómenos naturales y la superación de la pobreza y las injusticias, impulsando el desarrollo comunitario transformador e integral y promoviendo el derecho de las personas a una vida digna, sostenible y autogestiva.

Para hacer realidad las metas que se ha trazado, opera dos programas: el primero, Gestión Integral del Riesgo, orientado a atender y prevenir los desastres naturales, ambientales y sociales, así como a garantizar el abasto de granos básicos. El segundo, Transformación Sustentable, abarca tres proyectos: dos dirigidos a fortalecer los grupos de trabajo organizado y el ingreso familiar; y, uno más, llamado Solar Maya, un modelo


de producción solidaria de autonomía alimentaria. Con éste último se intenta recuperar las tradiciones de los pueblos mayas, que antes eran autosuficientes en su alimentación. Sólo en 2011, 846 familias de 42 comunidades participaron en el proyecto.

La educación popular es fundamental en todas las áreas de trabajo de Cáritas. Con ella, busca promover espacios de diálogo, encuentro y reflexión donde, a partir de las propias experiencias y las formas de vida de las comunidades, se genere conocimiento popular y colectivo.

Cáritas acompaña a las familias que aún apuestan por su tierra y busca opciones de solución para y con ellas, dando un seguimiento puntual a los proyectos para su desarrollo integral. Su servicio lo realiza a través de cursos y talleres impartidos por promotores de las mismas comunidades, que son capacitados por la institución. De acuerdo a las necesidades de cada comunidad les proporciona materiales educativos para favorecer la comprensión de los temas y ayudarles a tener claridad en la toma de decisiones. En sus 18 años de existencia, Cáritas de San Cristóbal ha beneficiado a miles de personas, principalmente indígenas y campesinos, afectados por desplazamientos ocasionados por la guerra, las inundaciones, los deslaves, los huracanes y las sequias, ofreciéndoles no sólo un alivio momentáneo a sus necesidades sino la oportunidad de transformar su vida, la de su familia y la de sus comunidades.

Beneficiarios 

Familias en pobreza extrema, principalmente indígenas campesinas, habitantes de 2,500 comunidades dispersas en su mayoría rurales e indígenas de 5 etnias Tsotsil, Tseltal, Ch’ol, Tojolabal y Zoque de los 47 municipios que comprende la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.

Estrategia operativa Para cumplir sus objetivos, Cáritas de San Cristóbal de las Casas trabaja con los siguientes programas, cada uno de los cuales responde a sus áreas prioritarias de atención: 1. Gestión Integral del Riesgos Su objetivo es: ofrecer a las comunidades herramientas para que puedan prevenir y enfrentar los desastres naturales y sociales, dirigiendo sus esfuerzos no sólo a superar la situación de emergencia, sino a ver a ésta última como una oportunidad para trabajar hacia un desarrollo sustentable. Para lograrlo, opera tres proyectos: 

Atención – Rehabilitación de las Emergencias Naturales y Sociales


Su finalidad es atender las necesidades básicas de las comunidades afectadas por un desastre natural o social. Ante una situación de emergencia, se evalúan los daños, se facilita ayuda humanitaria para uno o dos meses después de la afectación y se proveen insumos básicos para reactivar la actividad productiva en las comunidades afectadas. La instalación de una Red de Comunicación con radios VHF para el fortalecimiento de las capacidades locales de las comunidades ante situaciones de emergencia y a un mejor acompañamiento y seguimiento desde Cáritas ante un evento atmosférico que se pueda presentar. Sistemas de filtros purificadores de agua en las comunidades para garantizar el suministro de agua limpia y como oportunidad fortalecer la organización comunitaria un servicio, sin ánimo de lucro, recuperando lo suficiente para el mantenimiento del filtro. 

Prevención de Desastres Naturales, Ambientales y Antropogénicos Con este proyecto se busca contribuir, a reducir la pérdida de vidas humanas y de los medios de sobrevivencia de las comunidades que enfrentan un desastre, a que éstas últimas tomen conciencia sobre los daños a la naturaleza y la importancia del cuidado del medio ambiente y a que sean gestoras de su propio desarrollo. Se trabaja en tres líneas estratégicas: preparación antes, durante y después de la emergencia; ordenamiento ecológico en parcelas y solares; y empoderamiento comunitario y fortalecimiento de capacidades locales.

Abasto de Granos Culturalmente Básicos El proyecto está encaminado a lograr que las familias cuenten siempre con los granos culturalmente básicos que garanticen su nutrición, a través de la organización comunitaria y la agroecología. Así, se imparten talleres de conservación de suelos, abonos orgánicos, recuperación y selección de semillas y control orgánico de plagas; se brindan asesorías para la combinación y rotación de cultivos y se crean redes para la comercialización de maíz y frijol.

2.

Transformación sustentable Su objetivo es buscar la erradicación de la pobreza en las comunidades que atiende la Diócesis, mediante proyectos que, a través de la participación y el fortalecimiento de las capacidades organizativas, promuevan la diversificación de autoempleos, el consumo responsable, la soberanía alimentaria y la economía solidaria. El programa abarca tres proyectos que contemplan el rescate del conocimiento tradicional, soberanía alimentaria, el enfoque de género y la conservación del medio ambiente: 

Fortalecimiento a los grupos de trabajo común organizado Consiste en facilitar recursos financieros y herramientas educativas, administrativas y de fortalecimiento organizacional a familias y grupos de mujeres


y hombres campesinos indígenas de escasos recursos, que no tienen acceso a servicios bancarios y cooperativos, para afianzar sus procesos de inversión. 

Solar maya (producción en patios) El objetivo del proyecto es fortalecer la participación de las familias en colectivos para impulsar la seguridad y soberanía alimentaria en sus comunidades, mediante procesos de capacitación participativa. Las líneas estratégicas con las que se trabaja son: producción agroecológica de alimentos, producción animal sostenible, sistemas de agroforestería con la metodología del pase en cadena, para que poco a poco más familias tengan la oportunidad de mejorar su situación.

Fortalecimiento del ingreso familiar El proyecto está orientado a fortalecer la seguridad alimentaria y la obtención de recursos en las comunidades, mediante proyectos productivos, acordes a sus necesidades, que les permitan activar la economía local y aumentar los ingresos familiares a través del trabajo común organizado. Algunos de los principales proyectos son: producción de hortalizas en micro túneles, producción de miel orgánica, cultivo de hongos y setas, creación de viveros de árboles frutales, leñeros y maderables, producción de forrajes para consumo animal y procesamiento de alimentos.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 2012

NOMBRE

OBJETIVOS QUE SE VINCULAN

AGENTES DE PASTORAL

Coordinación con parroquias

PROMOTORES DE LA PASTORAL DE LA TIERRA DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS

Actividades de seguimiento en las zonas de trabajo de Cáritas

BENEFICIO DE LAS RELACIONES

Ahorro de tiempo, recursos y esfuerzo pues ellos conocen bien las comunidades y sus líderes comunitarios.

Son personas que ya han sido formadas y nos ayudan en la capacitación


y motivación de campesino a campesino

CASAS

OTROS MUNDOS CHIAPAS, A.C

PNUD CON EL PROGRAMA DE MANEJO DE RIESGO EN CHIAPAS

Análisis de la realidad y coordinación de afectados ambientales Capacitación al equipo operativo de Cáritas de San Cristóbal de las Casas en temática de gestión Integral del Riesgo Coordinación en caso de emergencias

TRIBUNALPERMANENTE DE LOS PUEBLOS ( TPPMÉXICO)

Experiencias en la presentacion de casos. Vía Campesina ( análisis)

FORMAS OFICINA CHIAPAS

Fortalecimiento institucional

TRASFORMA

Hacer sinergia para las políticas publicas

CLAN SUR

Comunidad de aprendizaje

FUNDACIÓN MERCED

Diplomado Dirección y gerencia social para organizaciones de la sociedad civil

Palticas y sembilizacion a afectados por inundacione, deslaves y minas Profesionalización del equipo de Gestión del Riesgo Eficientar los recursos en caso de emergencias. Información del movimiento campesino en Latinoamérica

Capacitación para la sistematización de experiencias

Tener fuerza en las propuestas de las comunidades Fortalecimiento institucional Profesionalización del que hacer institucional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.