MILPA TRADICIONAL

Page 1

PROYECTO DE CONTINUIDAD EN ABASTO DE GRANOS BÁSICOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA


OBJETIVO: FAVORECER EN LA DIOSECIS DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS LA OBTENCION DE GRANOS CULTURALMENTE BASICOS QUE GARANTIZAN LA NUTRICION DE LAS FAMILIAS A TRAVES DE PRACTICAS DE AGROECOLOGIA Y LA ORGANIZACION DE LOS GRUPOS Y COMUNIDADES.


El proceso se esta trabajando en las parroquias de: Procesos avanzados en:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tila. Altamirano. Pantelho. Playas de Catazaja. Márquez de comillas. Simojovel, Huitiupan y Amatan.

Catazaja

Marqués de Comillas

Tila Simojovel,Huitiupán ,Amatán

Altamirano Chenalhó Pantelho Teopisca Chalchihuitán


La temporada de lluvias y huracanes 2010 comenzó en el mes de mayo teniendo una intensidad superior a la de años anteriores en México, llegando a un nivel de precipitaciones históricas. La situación se agrava debido a que las comunidades indígenas cuentan con muy poco terreno para el cultivo siendo esté un cultivo de subsistencia, sin excedentes para venta, con lo que la afectación de sus terrenos pone en riesgo la seguridad alimentaria de las familias hasta la próxima cosecha. La pérdida de la cosecha trajo también consigo la pérdida de semilla, ya que no la pudieron recolectar a tiempo. La Escasez de maíz es una situación de emergencia ambiental y social a la que hay que dar respuesta de manera inmediata; sin embargo desde Cáritas queremos que sea oportunidad para que las comunidades y parroquias puedan organizar y fortalecer sus capacidades, sin generar dependencia. En esta situación, también nos proponemos conservar, rescatar e intercambiar semillas criollas de la región, mediante la creación de un banco de semillas para lograr la autonomía alimenticia de las comunidades.


Desde Cáritas de San Cristóbal retoma los aspectos que necesita reforzar en estos tres próximos años de implementación del “plan de atención a escasez de maíz en comunidades de la diócesis de san Cristóbal de las casas”, encaminados principalmente a: 1) autogestión y 2) sostenibilidad y estos dos aspectos tomados en cuenta en lo organizativo-comunitario y en la autosuficiencia alimentaria.

El trabajo del proceso de recuperación del Sistema de Milpa Tradicional y el banco de semillas, son elementos importantes para la soberanía alimentaria dentro del “PROYECTO DE CONTINUIDAD EN ABASTO DE GRANOS BÁSICOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA”.


TEMATICA DE TALLERES DE CAPACITACION Abonos orgánicos y Cambio climático. 2. Conservación de suelos y temas de prevención. 3. Plagas y Ordenamiento de Parcelas. 4. Conservación de semillas y acciones de prevención para la siguiente siembra. 1.


En este sentido, a las temáticas en cuanto a lo productivo, se le agrega el componente preventivo mediante un análisis de riesgos como parte de asegurar la sostenibilidad futura de la producción. Todo ello fundamentado desde la experiencia que Cáritas de San Cristóbal ha adquirido en el trabajo de Gestión Integral del Riesgo (GIR) y Ordenamiento Ecológico Comunitario Participativo.


Los esfuerzos de acompañamiento y capacitación por una parte irán destinados a revertir los efectos negativos que los cambios del clima están ocasionando directamente en las cosechas aunadas a la pérdida de prácticas tradicionales de trabajo orgánico de la tierra

Pues México es el lugar de donde es originario el maíz y en la cultura Maya de la que forman parte los pueblos originarios de Chiapas, el hombre fue creado a partir del maíz, de ahí la frase acuñada de “Hijos del Maíz”.


Rescatar y recuperar la sabiduría del pueblo en el cultivo de la milpa tradicional, en la que se combina el maíz, frijol, calabaza, verduras silvestres, dando lugar a un espacio: “El Sistema de La Milpa Tradicional” como fuente proveedora de alimento, que vaya más allá de dar una seguridad alimentaria a las familias pues pasa a ser un espacio de Soberanía Alimentaria.


La prรกctica de una agricultura sostenible basada en los saberes ancestrales.


En este contexto es la forma de organizar la siembra de los diferentes cultivos o granos. MaĂ­z tradicional: Es la siembra de un solo producto. Milpa tradicional: Es la siembra de varios cultivos. Siembra tradicional (sembrar maĂ­z, frĂ­jol, calabaza y hortalizas), varios granos con un mismo fin, utilizando herramientas culturales, azadĂłn, coa y machete.


La participaci贸n comunitaria mujeres y hombres, comparten las experiencias en los talleres.


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOCALES Se usa abonos de monte, estiércol, hojas secas, frescas, y cenizas, para elaborar los diferentes tipos de abonos para el suelo y fertilizantes para los cultivos, sin tener que comprar en las tiendas.  Se usan plantas nativas de las zonas para los preparados de insecticidas, para el control de plagas y enfermedades de los cultivos.  Se enseña y comparte los pasos y técnicas de elaboración para que los mismos promotores y los grupos participantes sepan elaborar los productos sin tener que depender de las tiendas comerciales ni de los técnicos externos. 


Las familias que estรกn en el proceso, han elaborado preparados naturales orgรกnicos y practicas en sus parcela.


BANCO DE SEMILLAS “SEMILLA DE LA ESPERANZA”


OBJETIVO Facilitar un espacio para la recuperación, distribución y conservación de semillas de variedades nativas que promueva el intercambio de semillas entre productores que forman parte de proceso organizativo acompañado desde la diócesis de San Cristóbal de las Casas.


CONTEXTO Las amenazas contra la diversidad de especies son permanentes y en aumento. Debido a las diferentes circunstancias del cambio climático y los productos transgénicos. Es por esta razón que la pastoral de la tierra en coordinación con Cáritas Diocesana vemos la necesidad urgente de crear un banco de semillas con el objetivo de seguir la concientización para rescatar las semillas criollas y nativas de nuestras comunidades y prevalezca la cultura de los pueblos. En noviembre de 2010 se realizo la primera feria de semillas criollas y nativas, de la Diócesis de San Cristóbal que dio principio para la creación del BANCO DE SEMILLAS, que actualmente se encuentra en las oficinas de Cáritas.


CUIDADO Y SELECCIÓN DE SEMILLAS Criterios de selección: • Podemos seguir varios criterios para seleccionar Método biointensivo. Seleccionadas por su sabor, resistencia a enfermedades y productividad, Variedades ancestrales, tradicionales, nativa/criolla, en peligro de extinción.

Dentro del banco: •hacer prueba de germinación. •Que tenga un 96 % de germinación.


FUNCIONAMIENTO, USO Y MANTENIMIENTO DEL BANCO 1.Las semillas permanecerán en el banco por un periodo máximo de 1 año o según la variedad de la semilla. 2.La persona que solicite una variedad de semilla, deberá entregar a cambio otra semilla orgánica y criolla. 3.Se realizarán pruebas de germinación cada 6 meses 4.las semillas estarán clasificadas 5.Se tendrá actualizada la información de los movimientos de intercambio que se produzcan en el banco de semillas. 6.Se tendrá una ficha técnica para actualizar los datos.


FICHA TECNICA Variedad: Origen: Fecha de Siembra: Clima: Distancia entre planta y planta: Contenido: Tipo de siembra: •Directo: •Trasplante: Fecha de empaque: Fecha de caducidad: Fecha de ingreso:


CRITERIOS DE HIGIENE 1. 2. 3. 4. 5.

Desinfectar las manos. Usar cubre bocas. Usar guantes. Usar gorro. Entrara la persona solo autorizado por el responsable o encargado del banco. 6. Permanecer en el banco un mรกximo de 3 personas. 7. No hablar dentro del banco hacer preguntas afuera.


La extinción es permanente, por lo tanto la conservación debe de ser permanente.  APOYAR Y FORMAR  CONSERVAR Y DISTRIBUIR  BANCO DE SEMILLAS LOCAL Intercambio de Semillas Criollas Y Nativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.