Revista Más Vida Ed. 9

Page 1

L A R E V I S TA D E L A A S O C I AC I Ó N N AC I O N A L D E C A J A S D E CO M P E N S AC I Ó N FA M I L I A R

ISSN 2011-2726

9

El Crédito un servicio social

Microcrédito: marcada tendencia de desaceleración 4.3 billones de pesos en créditos han entregado las CCf en 8 años Finamérica: líder en bancarización de informales Más reportaje: Cafam Más protagonista: Colsubsidio Más personaje: Compensar Más entrevista: Comfacundi

1


2


SUMARIO

PRESIDENTE EJECUTIVO Álvaro José Cobo Soto VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVA Gabriela Gallego Henao

2

Más editorial. Microfinanzas contra la pobreza

4

más

informe el microcrédito viene mostrando una marcada tendencia

10 más informe el crédito en las cajas de compensación 12 más socios finamérica, lÍder en bancarización de informales 16 más créditos compensar implementa sistema de administración de riesgo 18 crédito social comfaguajira 20 comfamiliar risaralda moviliza crédito social 22 testimonios 24 crédito social comfenalco 28 comfamiliar nariño le apuesta al microcrédito 30 comfandi va más allá del crédito hipotecario 32 los créditos de confamiliares caldas 36 el crédito es una opción para las pyme 38 microcrédito para la población más vulnerable 41 más alianzas los convenios financieros facilitan el acceso al crédito para los afiliados 43 más compromiso las cajas y el gobierno trabajarán conjuntamente 44 más de desaceleración

protección protección al consumidor financiero en colombia

48 más reportaje cafam, una caja con profundo sentido social 54 más protagonista colsubsidio: las actividades de tipo social deberían cosechar más apoyos y menos quejas 58 más personaje compensar, constructor de tejido social 62 más entrevista comfacundi, una caja con apostolado social 65 más asocajas las cajas fortalecen sus programas de emprendimiento 66 junta directiva de asocajas 67 comfamiliar huila entrega subsidios de vivienda 67 mujeres emprendedoras del norte del valle de aburrá 67 feria de emprendimiento de comfenalco valle 68 aprueban fusión de comfamiliares caldas y comfamiliar la dorada 70 Cajas suscriben convenio con españa 71 comfaguajira. Nueva cara con el mismo corazón 72 más protagonista el cayeye, delicia gastronómica costeña 73 crucimas 74 más afiliadas 3

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Emilio Restrepo Aguirre DIRECTOR DE COMUNICACIONES Carlos Castillo Lugo

MÁS VIDA DIRECTOR Álvaro José Cobo Soto EDITOR Carlos Castillo Lugo DISEÑO Uricoechea Publicidad FOTOGRAFÍA Oscar Arango Uricoechea Depto. de Comunicaciones Cajas de Compensación IMPRESIÓN Legis Impresores DEPARTAMENTO COMERCIAL Grupo Beauvois grupobeauvois_3@etb.net.co www. grupobeauvois.com 648 53 79 - 648 60 84 Cel. 315 874 41 97 ASOCAJAS Calle 39 # 19-29 PBX (571) 323 27 65 Bogotá, D.C.

www.asocajas.org.co EDICIÓN NO. 9 - JULIO DE 2010


MÁS EDITORIAL

Microfinanzas contra la pobreza

Las microfinanzas suelen considerarse en el mundo económico como un poderoso medio en la lucha contra la pobreza y algunos gobiernos las han utilizado como una estrategia exitosa en la superación de las necesidades más sentidas de personas y comunidades menos favorecidas. En Colombia las microfinanzas han tenido un crecimiento más o menos sostenido durante los últimos 15 años, sobre todo en lo que respecta a actividades de microcrédito. No obstante lo anterior, según una investigación de Asomicrofinanzas el microcrédito en general viene mostrando una marcada tendencia de desaceleración, la cual se ha acentuado desde finales de 2009 llevando a que el crecimiento anual de esta cartera (marzo de 2010) sea el más bajo que se haya observado en los últimos años. Sin embargo, el comportamiento de la cartera de microcrédito no es generalizado para todos los tipos de entidades y existen marcados contrastes entre los distintos operadores del mercado de microcrédito nacional. En las Cajas de Compensación Familiar, como operador social, a través de diferentes líneas de crédito han logrado brindar a sus afiliados una oportunidad no solo para apalancar su consumo principal o sus proyectos, sino también construir un historial financiero, porque también se han utilizado como estrategia hacia la bancarización de la población vulnerable. Todo este conjunto de estrategias de crédito le ha permitido al Sistema de Subsidio Familiar entregar créditos por más de 4.3 billones de pesos en los últimos ocho años, principalmente focalizados sobre la población afiliada más pobre. Al cierre de 2009, las Cajas entregaron 2.034 créditos para el fomento para empresas familiares por valor de 4.868 millones de pesos, que fueron orientados principalmente hacia la población de menores ingresos: el 77% del total de los recursos prestados se otorgaron a trabajadores con ingresos hasta dos SMLV. Igualmente, en 2009 se adjudicaron 498.685 créditos en servicios sociales por valor de 594,576 millones de pesos, de los cuales el 47% se destinó a trabajadores con ingresos hasta 2 SMLV y el 22% se asignó a las mipyme. Teniendo en cuenta este panorama de las microfinanzas, hemos querido destinar esta edición de nuestra revista institucional para destacar el papel de las Cajas de Compensación Familiar en la implementación de líneas de microcrédito en favor de sus afiliados.

Álvaro José Cobo Soto Presidente Ejecutivo de Asocajas

4


cafam

5


MÁS INFORME

El microcrédito

viene mostrando

una marcada tendencia de desaceleración,

la cual se ha acentuado desde finales de 2009 Los saltos del microcrédito en Colombia

D

esde que se llevan registros que permiten el monitoreo del comportamiento de la cartera de microcrédito del país, ésta no ha detenido su crecimiento, e inclusive ha mostrado desempeños positivos en aquellas coyunturas económicas en las que las demás modalidades de crédito experimentan fuertes desaceleraciones e incluso registran contracciones; este comportamiento le ha permitido a la cartera de microcrédito mantener mes a mes, durante casi tres años, las más altas tasas de crecimiento entre todos los tipos de cartera, así lo confirma un informe del área de investigación de Asomicrofinanzas y la financiera Emprender, realizada en marzo de este año. 6


comienzos de 2008, cuando la tasa anual de crecimiento estaba alrededor del 40%; de este modo, el incremento en la cartera vencida observado al cierre de marzo de 2010, al igual que en el caso de la cartera bruta, es el más bajo de los últimos años. Este comportamiento de desaceleración de la cartera vencida se extiende para todas las modalidades de crédito; así, mientras la cartera vencida de microcrédito registró en marzo una variación anual de 7,5%, casi cinco veces inferior a la observada el año pasado, la cartera vencida de consumo reportó un mínimo histórico al contraerse 13,1%; en su orden, las variaciones de 10,7% y 1,3% en la cartera vencida comercial e hipotecaria también son muy inferiores al 48% y 22% registradas el año pasado, respectivamente.

No obstante lo anterior, dice el informe, el microcrédito en general viene mostrando una marcada tendencia de desaceleración, la cual se ha acentuado desde finales de 2009 llevando a que el crecimiento anual de esta cartera registrado en el mes de marzo de 2010 sea el más bajo que se haya observado; este desempeño ha contrastado con el registrado en las otras modalidades de crédito, en las que se observa un cambio de tendencia a partir de 2010 (gráfico Nº 1.). Sin embargo, el comportamiento de la cartera de microcrédito no es generalizado para todos los tipos de entidades y existen marcados contrastes entre los distintos operadores del mercado de microcrédito nacional. Por su parte, la cartera vencida de microcrédito mantiene la tendencia de desaceleración que se viene observando desde

Gráfico Nº 1 Variación Anual Cartera Bruta por Modalidad

(Sin Cooperativas)

45,0% 40,0% 35,0%

Microcrédito

30,0%

Consumo

25,0%

Comercial

15,0%

20,0% 10,0%

Vivienda

5,0% 0,0%

Cartera Bruta de Microcrédito

Gráfico Nº 2 Evolución Cartera Bruta Microcrédito Agregada (Cifras a marzo en millones de pesos) 5.360.608 4.661.014 3.568.683 2.915.256 2.032.801 1.422.741

Mar-06

Feb-10

Mar-10

año anterior (marzo-07 a marzo-08), mantiene al microcrédito como la modalidad que, en términos porcentuales, más crece entre los distintos tipos de crédito. En el gráfico Nº 2 se observa que la cartera de microcrédito agregada casi se ha cuadruplicado en tan sólo cinco años y además mantiene la tendencia de crecimiento.

Al término del primer trimestre del año la cartera bruta de microcrédito agregada (bancos, CFC, cooperativas y ONG) ascendió a 5,36 billones de pesos, 699 mil millones más que en marzo de 2009, y aunque este aumento nominal es 36% menos que el billón de pesos logrado en el mismo período del

Mar-05

Ene-10

Dic-09

Oct-09

Nov-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

My-09

Abr-09

Feb-09

Mar-09

Dic-08

Ene-09

Oct-08

Nov-08

Sep-08

Jul-08

Ago-08

Jun-08

My-08

Abr-08

Feb-08

Mar-08

Fuente: Superfinanciera, Emprender.

Ene-08

Dic-07

-5,0%

Mar-07

Fuente: Superfinanciera, Supersolidaria, Emprender.

7

Mar-08

Mar-09

Mar-10


triplicó su participación en el total de la cartera entre marzo-03 y marzo-2010, generándose una tendencia que se ha acentuado en los dos últimos años; evidentemente apoyada en el pobre desempeño de las demás carteras de crédito.

Al revisar la participación del microcrédito dentro del total de la cartera del sistema financiero (sin cooperativas), se observa que (gráfico Nº 3) no obstante la desaceleración mostrada por el microcrédito durante el último año, esta cartera casi

Gráfico Nº 3 Evolución de la Participación del Microcrédito en el Total de la Cartera de Crédito (Sin Cooperativas)

3,4%

Participación sin ONG´s

3,1% 2,7%

2,5%

1,6% 1,2%

1,5%

2,5% 2,2%

2,1%

Participación con ONG´s

1,8%

1,7%

1,6%

1,1%

0,8%

Mar-03

Fuente: Superfinanciera, Emprender.

2,7%

Mar-04

Mar-05

Mar-06

Mar-07

Mar-08

Mar-09

Mar-10

era la opuesta: los bancos y las CFC ganaban mercado a expensas de los otros tipos de operadores.

A diferencia de lo ocurrido en el primer trimestre del año pasado y en general a lo largo de todo 2009, durante el primer trimestre del presente año la dinámica en la cartera de microcrédito estuvo determinada por la recuperación de las ONG las cuales crecieron, en términos del tamaño de su cartera de microcrédito, a una tasa superior a las registrada por los bancos y las CFC en conjunto. En el gráfico Nº 4 se observa que durante el primer trimestre del año tanto las ONG microfinancieras como las Cooperativas de Ahorro y Crédito ganaron cada una 20 p.b. de participación de mercado, reduciendo así en 40 p.b. la proporción correspondiente a los bancos y las CFC; se observa además que en el mismo período del año anterior la situación

Entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 la cartera bruta de microcrédito del conjunto de las entidades analizadas aumentó en tan sólo 48 mil millones de pesos, de los cuales 24 mil millones (50%) corresponden a las ONG microfinancieras, poco menos de 12 mil millones (24,7%) a los bancos y las CFC, y 12 mil millones (25,2%) a las cooperativas financieras. Presentándose así otro hecho si precedentes: las cooperativas estuvieron por encima de los bancos y CFC en el incremento nominal de la cartera de microcrédito.

Gráfico Nº 4 Participación en el Mercado de Microcrédito Por Tipo de Entidad

4,1%

4,1%

4,4%

4,6%

27,1%

25,9%

24,0%

24,3%

68,1%

69,2%

70,8%

70,4%

Dic-08

Mar-09 Dic-09

Bancos y CFC´s ONG´S Cooperativas

Fuente: Superfinanciera, Supersolidaria, Emprender.

8

Mar-10


jer, que en conjunto aumentaron su cartera en más de 27 mil millones.

Al cierre del tercer mes del año la cartera de microcrédito de las ONG microfinancieras cerró en 1,3 billones (creció en poco más de 95 mil millones de pesos), equivalente a una variación anual del 7,9% (gráfico Nº 5), que si bien está muy lejos del crecimiento promedio del 50% observado entre 2006 y 2008, sí muestra una clara recuperación respecto a la contracción del 14% registrada el año anterior. En términos trimestrales la variación fue 1,9%, mientras que en el primer trimestre de 2009 fue de apenas 0,2%; ratificando así la recuperación de la dinámica de crecimiento en la cartera de microcrédito de este tipo de entidades.

El 40% de las ONG microfinancieras analizadas en este informe redujo el tamaño de su cartera durante el primer trimestre de 2010; la magnitud de esta reducción estuvo alrededor de los 6 mil millones, siendo más notorio el caso de Microempresas de Antioquia que redujo su cartera en casi 3 mil millones, seguida por la Fundación Mario Santo Domingo con 1.430 millones. En consecuencia, el restante 60% de las ONG microfinancieras en conjunto aumentó su cartera en 30.059 millones, de los cuales 27 mil millones (90 %) corresponden a los tres bancos de la Mujer.

El aumento en la cartera de las ONG estuvo determinado totalmente por el comportamiento de los bancos de la Mu-

Gráfico Nº 5 Evolución Cartera Bruta Microcrédito ONG Microfinancieras (Cifras en millones de pesos)

1.340.000

1.310.881

1.320.000 1.300.000 1.280.000 1.260.000 1.240.000 1.215.271 1.220.000

Mar-10

Feb-10

Ene-10

Dic-09

Nov-09

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

My-09

Abr-09

1.180.000

Mar-09

1.200.000

Fuente: Emprender.

cartera de microcrédito de los bancos y CFC, se logró gracias a que en conjunto ocho entidades lograron un importante aumento de 91.972 millones en el saldo de su cartera al cierre del primer trimestre del año; de esa cifra 53.533 millones (58%) corresponden al Banco Agrario, entidad que cerró el período con una cartera bruta de 1,98 billones y registró un crecimiento nominal trimestral de 2,8%; el segundo mayor aporte estuvo a cargo de Bancolombia con 17.823 millones (19%), cerrando marzo con un saldo de cartera de 207.381 millones, 9,4% más que en diciembre de 2009; Bancamía contribuyó con el 15% de la variación positiva de estas entidades y cerró el trimestre con un saldo de 501.172 millones y una tasa de crecimiento nominal trimestral de 2,9%.

En cuanto a la cartera de microcrédito conjunta de los bancos y CFC, esta aumentó sorprendentemente en tan sólo 11.838 millones durante el primer trimestre de 2010, cifra que equivale a una variación trimestral del 0,3% (gráfico Nº 6); dicha variación, además de ser la más baja de los últimos años, resulta ser 20 veces inferior al 6,5% observado en el mismo período del año pasado. Del total de los 45 bancos y CFC del país, tan sólo 18 reportaron cartera de microcrédito a marzo de 2010 y de éstos 7 entidades tienen carteras marginales inferiores a los 3 mil millones. Del total de estas entidades 10 redujeron su cartera de microcrédito durante el primer trimestre del año; la suma total de estas reducciones fue de 79.914 millones, de los cuales sorpresivamente 51.077 millones (64%) corresponden sólo al BCSC. Otras contracciones de importancia en la cartera de estas entidades corrieron por cuenta del Banco Popular con una reducción de 18.998 millones (46,5% del total de su cartera) y del Banco de Bogotá con una reducción de 5.571 millones (2,6%). Dada esta fuerte reducción, el crecimiento neto nominal en la

Dentro del grupo de los bancos y de CFC con saldos de cartera superiores a 30 mil millones, las mayores variaciones trimestrales positivas fueron registradas en su orden por: Gmac, Bancolombia, Cofinanciera, Finandina y Bancamía; con crecimientos de 16,7, 9,4%, 5,2%, 4% y 5,2%, respectivamente. 9


Gráfico Nº 6 Evolución Cartera Bruta Microcrédito Bancos y CFC (Cifras en millones de pesos) 3.802.046

3.900.000 3.800.000 3.700.000 3.600.000 3.500.000 3.400.000

3.250.833

3.300.000

Por el lado de las cooperativas con actividad financiera, al igual que lo ocurrido al cierre de 2009, durante el primer trimestre de 2010 se destacaron por ser el tipo de entidad con el mayor crecimiento en su cartera de microcrédito cerrando marzo con un saldo de 250.203 millones, equivalente a una variación del 5,1%, ligeramente inferior al 5,9% registrado en el mismo período del año pasado. Del total de las 203 cooperativas de ahorro y crédito (7 vigiladas por la Superfinanciera y 195 vigiladas por la Supersolidaria), 44 reportaron cartera de microcrédito a marzo de 2010; de esas 44 cooperativas, tan sólo 7 tienen cartera de microcrédito por encima de 3 mil millones y 4 por encima de 30 mil millones.

Mar-10

Feb-10

Ene-10

Dic-09

Nov-09

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

My-09

Abr-09

Mar-09

3.200.000

Fuente: Superintendencia Financiera.

De las 44 cooperativas con actividad financiera que reportaron cartera de microcrédito a marzo de 2010, 15 redujeron el tamaño de su cartera durante el primer trimestre del año, en un monto total de 1.131 millones; mientras que las restantes 29 en conjunto aumentaron su cartera en más de 13.282 millones. Ahora bien, agregando en el gráfico Nº 7 las cifras de los tres diferentes tipos de operadores señalados en este informe, encontramos que los 10 principales operadores de microcrédito en Colombia concentran en conjunto más del 90% del total de la cartera; este top 10 está distribuido de la siguiente manera: 5 bancos (65,1% de la cartera total), 3 ONG microfinancieras (21,9% de la cartera total), 1 CFC (2,1% de la cartera total) y 1 Cooperativa (1,2% de la cartera total).

B/co Bogotá 3,9% Finamérica 2,1% Bancolombia FMM B/manga 3,9% 5,0% Comultrasan 1,2% Otros 9,7%

FMM Popayán 8,0%

WWB Colombia 8,9%

Gráfico Nº 7 Distribución de la Cartera Bruta Microcrédito Todas las Entidades (Cifras a marzo de 2010)

Bancamía 9,3%

Banagraria 36,9%

BCSC 11,2% Fuente: Superfinanciera, Supersolidaria, Emprender.

10


Desembolsos de Microcrédito

rrespondió a Bancolombia que registró el mayor crecimiento (106%).

En lo corrido del presente año se ha desembolsado un total de 708.243 millones en operaciones de microcrédito; de los cuales el 51% corresponde a las ONG microfinancieras y 49% a los bancos y CFC.

Durante el primer trimestre de 2010 el comportamiento de la cartera vencida de microcrédito registró una marcada desaceleración con respecto al mismo período del año anterior. Dicha dinámica, común a todos los tipos de operadores, se ha manifestado con mayor intensidad en las ONG microfinancieras que lograron reducir en 2,9% el tamaño de su cartera vencida durante el primer cuarto del año, mientras que para el mismo período del año anterior dicha variación fue del 14,7%. Por su parte, los bancos y las CFC en conjunto también dieron muestras de desaceleración en el incremento de su cartera vencida al reportar una variación del 6% durante el período señalado, frente al 13,9% observado el año pasado.

Las ONG microfinancieras han desembolsado 360 mil millones de pesos en préstamos a microempresarios durante el primer trimestre de 2010; cifra que se encuentra altamente concentrada ya que el 93% corresponde a los tres bancos de la Mujer. Por su parte, los bancos y las CFC desembolsaron en conjunto un total de 347.397 millones de pesos en préstamos de microcrédito durante el primer trimestre de 2010. El 90,5% de los desembolsos realizados por este tipo de operadores se encuentra concentrado en 6 entidades (un menor nivel de concentración con respecto a las ONG); al igual que lo ocurrido en el último año, estos desembolsos fueron liderados por Bancamía que colocó 127 mil millones (37% del total) durante el período en referencia y registró un incremento del 21,5% con respecto al año pasado; el segundo mayor volumen desembolsado co-

Dentro de los principales operadores de microcrédito del país, históricamente el mejor desempeño en el control del riesgo de crédito lo registran las ONG microfinancieras, cuyos indicadores de calidad de cartera se encuentran alrededor del el 4%; mientras que en el caso de los bancos y CFC se observan entidades que se acercan al 10% (gráfico Nº 8).

Gráfico Nº 8 Indicador de Calidad de Cartera Principales Operadores de Microcrédito

9,62%

9,76%

7,38% 6,16%

Bancolombia

BCSC

Finamérica

B/co Bogotá

3,63%

Banagrario

3,46%

Bancamía

3,29%

FMM B/manga

2,90%

Comultrasan

FMM Popayán

2,85%

WWB Colombia

5,03%

Fuente: Superintendencia Financiera, Emprender.

El comportamiento de la cartera de microcrédito del país, ésta no ha detenido su crecimiento, e inclusive ha mostrado desempeños positivos en aquellas coyunturas económicas en las que las demás modalidades de crédito experimentan fuertes desaceleraciones e incluso registran contracciones.

11


MÁS INFORME

EL CRÉDITO EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN

Billones de pesos en los últimos ocho años

CARLOS ANDRÉS VERGARA ASESOR FINANCIERO ASOCAJAS

L

as condiciones económicas del país limitan los recursos y restringen las posibilidades de las familias de obtener acceso efectivo a servicios sociales básicos (aun si son subsidiados), como también para poder desarrollar proyectos productivos. Los sectores de menores ingresos, además de afrontan especialmente estas restricciones, también carecen de garantías o avales que exige el sistema de crédito tradicional para el préstamo de consumo o inversión. Dar oportunidades de acceso al crédito a la población de menores ingresos son consideradas como un instrumento para progresar socialmente. De forma integral, la pobreza no solo es una condición de bajos ingresos, sino también

es una situación que dificultar el acceso y aprovechamiento de oportunidades, y entrevé un modo de vida que debe afrontar una gran gama de riesgos.

Decreto también estableció parámetros para comenzar a atender la promoción de las mipyme a través de una línea de crédito especializada.

Observador de este contexto, el Sistema de Subsidio Familiar abrió a sus afiliados las puertas de acceso al crédito para el fomento de industrias familiares en 1982, en marco de lo definido en la Ley 21 de 1982. Años después, y con el fin de brindar un soporte integral a las familias frente a las restricciones de financiamiento, el Decreto 784 de 1989 despliega nuevos espacios para atender la solicitud de créditos en necesidades como educación, recreación, compra de bienes básicos (principalmente para el hogar y escolares) y durables, y vivienda (adquisición o mejoramiento). Igualmente, este

Todo este conjunto de estrategias ha permitido al Sistema de Subsidio Familiar entregar créditos por más de 4,3 billones de pesos en los últimos ocho años, principalmente focalizados sobre la población afiliada más pobre. Según datos oficiales, el Sistema a cierre de 2009 entregó 2.034 créditos para el fomento para empresas familiares por valor de 4.868 millones de pesos, que fueron orientados principalmente hacia la población de menores ingresos, el 77% del total de los recursos prestados se otorgaron a trabajadores con ingresos hasta dos SMLV.

12


CRÉDITO DE FOMENTO PARA EMPRESAS FAMILIARES 2009, Millones de Pesos 3,729,195 77%

267,573 5%

1. Categoría A (hasta 2 SMLV) 2. Categoría B (más de 2 hasta 4 SMLV) 3. Categoría C (más de 4 SMLV)

871,715 18%

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar – Asocajas

Igualmente durante 2009 se otorgó 498.685 créditos en servicios sociales por valor de 594,576 millones de pesos, de los cuales el 47% se destinó a trabajadores con ingresos hasta 2 SMLV y un 22% se asignó a las mipyme.

CRÉDITO DE SERVICIOS SOCIALES 2009, Millones de Pesos

281,737 47% 1. Categoría A (hasta 2 SMLV) 2. Categoría B (más de 2 hasta 4 SMLV)

99,359 17%

3. Categoría C (más de 4 SMLV) 4. Empresas

Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar – Asocajas

Posteriormente, dentro de lo definido por la ley 789 de 2002, a partir del año 2003 el Sistema de Subsidio Familiar también entra a apoyar la formación y crecimiento de empresas generadoras de empleo, particularmente mipyme. Desde la creación de esta línea de crédito se han

127,737 22%

otorgado préstamos por cerca de 100 mil millones de pesos. Estas cifras destacan la importancia que tiene para las familias de menores ingresos el apoyo que se les brinda a través del Sistema de Subsidio Familiar. A través de las diferentes líneas de crédi13

85,744 14%

to se logra brindar a esta población una oportunidad no solo para apalancar su consumo principal o sus proyectos, sino también construir un historial financiero. Son instrumentos que han servido como estrategias hacia la bancarización de una población vulnerable.


MÁS SOCIOS

Gregorio Mejía Gerente de Finamérica

FINAMÉRICA: líder en bancarización de informales

14


P

or las polvorientas y semidestruidas calles de los barrios periféricos de Bogotá, un grupo de personas cumplen la difícil tarea de ofrecer puerta a puerta planes de microcrédito a pequeños comerciantes informales, excluidos del sistema bancario y financiero nacional. Con este compromiso social, Finamérica, una entidad concebida para desarrollar soluciones de ahorro, crédito, inversión y seguros, atiende la demanda de las micro, pequeñas y medianas empresas que intentan hacer crecer sus negocios ubicados en zonas de estrato uno, dos y tres, exigiendo como única y excepcional prenda de garantía, el carácter del cliente y su flujo de caja. Gregorio Mejía, gerente de Finamérica, dice que los asesores comerciales inician el procedimiento crediticio conociendo a fondo el entorno de la vida familiar, social y comercial del potencial cliente y con base en esa información la fábrica de crédito de la entidad inicia un minucioso análisis desarrollado por un sistema de alta tecnología que opera en línea, en tiempo real y con imágenes, y que ordena, analiza y entrega resultados en 24 horas. Según Mejía, “Hay que tener en cuenta que al 99 por ciento de las personas a las que nosotros prestamos no tienen declaraciones de renta, ni certificados de ingresos y retenciones, ni contabilidad, ni Cámara de Comercio, porque son pequeños negociantes informales sin experiencia en el sector financiero y sin respaldo de centrales de riesgos”. El modelo se diseñó pensado en la persona que toma el crédito a la cual se

le hace todo un proceso de inclusión al sistema crediticio con acompañamiento permanente durante el manejo del mismo, advirtiendo que las oportunidades que brindan como financiera social, los obligan a competir en la raya mínima de la formalización. Este proceso le permitió a Finamérica ser una de las tres firmas seleccionadas por la Fundación Gates Colombia, para desarrollar en asocio suyo, un proyecto de bancarización por ahorro en sectores populares, que empezará a consolidarse en los próximos días.

Las socias de Finamérica En octubre de 2004, Colsubsidio, Cafam, Comfandi y Comfenalco Cartagena, decidieron invertir y participar en el proceso de privatización de Finamérica como accionistas mayoritarios. Fue entonces cuando las cuatro Cajas de Compensación Familiar definieron el modelo de las microfinanzas como un dinamizador y un importante complemento de su actividad social. Pero este negocio no es exclusivo para las Cajas accionistas, y de hecho hoy Finamérica es socio estratégico de Comfaguajira, con la que muy pronto empezará a prestar el servicio de crédito social, microcrédito y microfinanzas. Al mismo propósito, dice Mejía, hay otras Cajas de Compensación se sumarán a este modelo en el transcurso del año. Para Mejía las Cajas de Compensación hacen parte de la solución al mundo de la informalidad con sus propuestas de empleo, capacitando a los microem15

presarios, brindando recreación, salud, vivienda y educación a quienes no la tienen, “una labor que los ha convertido en actores del desarrollo social en este país en los últimos 50 años”. En este esfuerzo conjunto entre las Cajas y Finamérica, es posible acciones como la de trasladar las bibliotecas móviles de Colsubsidio a los barrios marginados y que familias pobres disfruten de buenos hoteles y otras comodidades. “Por esto nuestro modelo de microfinanzas es reconocido como un valioso elemento de acompañamiento social, preocupado en atender a los estratos bajos de Colombia dentro de un gran programa de inclusión financiera”, anota Mejía.

Líneas de Crédito Los microcréditos con destino a capital de trabajo o activo fijo que ofrece Finamérica a microempresarios informales, van desde 400.000 pesos hasta un promedio de 2.5 millones, con plazos de 18 meses. Para el mismo microempresario, se ofrecen créditos de consumo desde 200 mil pesos hasta 2.5 millones. Sin ser afiliados, más de quince mil microempresarios informales pueden acceder a créditos de consumo en los supermercados y droguerías de Colsubsidio y Comfandi a través de la tarjeta FE, que ofrece cupos rotativos y de financiamiento efectivo, además de descuentos del dos por ciento en algunos de sus productos. Con la misma tarjeta pueden ingresar a los centros recreativos. Finamérica además otorga créditos para mejoramiento y remodelación de vivienda, considerada la línea de crédito


rios nuestros son utilizados por personas muy sensibles económicamente a los costos operativos y de ahí que garantizamos un servicio donde la mayoría de los movimientos con tarjetas no tendrá costo de servicio y si lo hubiera será muy bajo”, explicó Mejía. comercial más grande que atiende en el sector informal. “Hoy nos movemos por ciudades intermedias y zonas rurales, complementando nuestra oferta de servicios. Y en adición al crédito individual para capital de trabajo y activos fijos, hemos agregado la posibilidad de tener unas líneas de crédito rural, incluimos las libranzas para atender clientes afiliados a Cajas, e impulsamos el crédito solidario sembrando semillitas de confianza y solidaridad entre los colombianos”, dice el Gerente. Finamérica se encuentra a tono con las mejores prácticas bancarias, sin desconocer que esta es una actividad que por estar de cara a los informales, que no han estado expuestos a una educación financiera, requiere un modelo de atención totalmente relacional, complementado con servicios de cajeros automáticos de Servibanca y Redeban. “Tenemos un ingrediente conceptual muy claro, que los servicios banca-

Esta financiera alcanzó las 85.000 cuentas de ahorro en dos años, donde el talonario de la cuenta y el servicio de tenerlo no tiene costo para el usuario. “Aquí el ahorro es real no desahorro y aunque nuestro modelo de negocio es totalmente rentable y sostenible en el largo plazo, también es compatible con la parte de hacer un negocio rentable desde el punto de vista social”.

Socio estratégico En el 2009, Finamérica concedió 44.000 créditos por un valor de $160.000 millones, y para atender a los cerca de 120.000 clientes cuenta con una red de 50 oficinas ubicadas en barrios de estratos populares de municipios de Cundinamarca, Valle, Boyacá, Nariño, Bolívar, Risaralda, Quindío y en varios sectores de Bogotá. Este año espera abrir ocho sucursales más, de las cuales ya están definidas la de Riohacha, Tulúa y Villavicencio. 16

Sin embargo, la entidad crediticia está seriamente interesada en convertirse en el socio estratégico de las Cajas de Compensación Familiar, ofreciendo para ello un modelo de negocios complementario a las Cajas que tengan el enfoque del microcrédito. Pensando en esas posibilidades, Finamérica estructuró una fábrica de asesores en la unidad semilla con altos niveles de exigencia en la selección. “Estas son gente con harina y corazón para hacer gestión social, que caminan barrios empolvados y embarrados de la periferia de las ciudades, buscando a los microempresarios informales”, señala Mejía. Afirma, además, que la empresa que dirige hace parte de una gigantesca red de Acción Internacional, entidad conformada por 46 instituciones que manejan líderes de microfinanzas en América, operando un portafolio de 3.500 millones de dólares para más de 4 millones de clientes.

Un proyecto: microviviendas Hay un proyecto que mantiene inquietos y muy ocupados a los funcionarios de Finamérica. Se trata de diseñar y establecer los costos de la propuesta de vivienda más audaz de los últimos años con destino a los sectores más marginados de las ciudades colombianas. Se trata de la creación de un modelo de microvivienda de paso que permita erradicar por completo las ‘casuchas’ improvisadas construidas sobre tierra, cubiertas por plásticos, cartones y tablas, como sobreviven miles de seres marginales de las calles.


Las microviviendas serían básicas, pequeñas, pero contarían con servicios y se usarían como refugios temporales mientras se planifica el traslado definitivo a otra con características más definitivas. Esta pequeña morada urbana se podría volver a usar muchas veces más.

Fusión con Compartir Finamérica y Financiera Compartir llegaron a un principio de acuerdo para realizar los trámites legales requeridos, con el fin de efectuar una fusión por absorción, cuya dirección quedaría en cabeza de Finamérica. El proceso ya fue aprobado por las asambleas de las dos entidades. La operación fortalece y da mayor cobertura a la tarea de integrar a los microempresarios informales en ciudades como Medellín, Cúcuta, San Gil, Barranquilla y Duitama. La fusión, además, le aporta a Finamérica un crecimiento en el volumen de microcrédito del 30 por ciento y la convierte en una entidad con 165 mil millones de cartera en este renglón. De la absorción surge también la apertura de una línea de microcrédito para pequeños transportadores de baja escala.

Historia de un camino exitoso Finamérica es una entidad financiera regulada que se inició hace 27 años como la ONG Actuar Tolima y luego Actuar Bogotá. Desde entonces mantiene su orientación de trabajar y de hacer inclusión social a través del microcrédito, usando la metodología solidaria. Actuar Bogotá fue exitoso y el primer operador de microcrédito en Ciudad Bolívar, y empezó a acumular todo una experiencia para indicar como hacer microfinanzas. Fue tan exitoso que dio origen a la creación de un grupo que se llamó Corposol, de gran reconocimiento en los años 80. Corposol dio origen al nacimiento de Finansol, que se creó sobre la licencia de la financiera Fénix y empieza a incorporar la tecnología individual que coincide con una tendencia de la industria a nivel mundial enmarcada en el crédito individual. Acción Internacional, City Bank, Grupo Social, Banco de Occidente, eran entidades que respaldaban por aquel entonces el tema de microcréditos. Sin embargo, la marca Finamérica era mucho más conocida que Finansol, porque allí venían a capacitarse y a hacer training ejecutivos de Bolivia, Ecuador, Perú y de algunos países de Centroamérica, donde se interesaron más por el tema que los banqueros colombianos. Luego el IFI entra como accionista y administrativo lo que le permitió a la entidad avanzar y superar sus dificultades. Aquí cambia su razón social por la de Finamérica y conserva el enfoque de crédito individual. Amplia su cobertura a 21 oficinas y empieza a desarrollar su actividad plenamente. En el 2000 aparece surge un gran acuerdo del sector financiero de ser actores del proceso del microcrédito en Colombia como una estrategia de inclusión social y de dinamizar el tema económico para solucionar problemas de empleo, esto favorece al sector de las microfinanzas y el gobierno empieza a facilitarle a la industria operadores como Finamérica y allí empieza a recorrer su exitoso camino. 17


MÁS créditos Es Un modelo matemático que cruza las características de Perfil, Capacidad de Pago y Bureau de crédito del stock de cartera existente, con el comportamiento histórico de siniestralidad.

Sistema de Administración de Riesgo Crediticio ORLANDO SÁNCHEZ Jefe Crédito Compensar

C

on el fin de fortalecer el manejo de su cartera y expandir este servicio, Compensar diseñó un modelo de riesgo para analizar las solicitudes de crédito e implementó el Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) Para el otorgamiento de crédito, Compensar utiliza una herramienta de scoring, que se diseñó con base en la experiencia del mercado y el conocimiento interno de la Caja.

Contempla el análisis de tres capítulos: Perfil, que considera variables sociodemográficas del solicitante y su grupo familiar y de la empresa. Estas variables de otorgamiento se ajustaron al analizar el perfil de los afiliados con cartera morosa de la Caja; de capacidad de pago, que se refiere a la capacidad que tiene una persona después de incurrir en sus gastos para vivir (gastos financieros y de sostenimiento) y poder endeudarse con su disponible de los ingresos familiares; y Bureau de crédito, que califica 18

los hábitos de pago del deudor y su situación de endeudamiento. Se divide en un puntaje interno otorgado exclusivamente en función del hábito de pago y endeudamiento que muestra la consulta a las centrales de riesgos durante el último año.

Sistema SARC El Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) es un modelo matemático que cruza las características de Perfil, Capacidad de Pago y Bureau


de crédito del stock de cartera existente, con el comportamiento histórico de siniestralidad. Tiene dos objetivos principales: valorar el nivel de riesgo implícito en la cartera para su reconocimiento en los Estados Financieros, y convertirse en la herramienta que permita anticiparse a los problemas de cartera y así optimizar los tiempos y niveles de respuesta en la cobranza. Se trabajan cinco categorías de riesgo calificadas así: A. Riesgo Óptimo B. Riesgo Subnormal pero bajo C. Riesgo Medio con alta probabilidad de deterioro D. Riesgo Alto con baja probabilidad de recuperación E. Cartera Irrecuperable Su construcción, al igual que el scoring de crédito, tiene tres capítulos: Capítulo Perfil: busca entender los denominadores comunes de los deudores morosos en lo que se refiere a su perfil socio – demográfico. Capítulo Edad de Mora: refleja simplemente la madurez de la mora, se toman los días de mora del crédito, se clasifican en rangos y se puntúan. Score Predictivo Status: predice la probabilidad de que un crédito permanezca en estado normal en los siguientes 90 días.

Resultados del programa El año pasado se aprobaron y desembolsaron 34.820 créditos por un monto de 84.950 millones de pesos, de los cuales 610 créditos (12.392 millones de pesos) correspondieron a la línea de vivienda. Del total de créditos desembolsados durante 2009, el 75.9% se otorgaron a afiliados con ingreso igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales, el 18% a afiliados con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos y el 6.1% a afiliados con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos. A junio de 2010 se han aprobado y desembolsado 20.434 créditos por valor de 56.662 millones de pesos, de los cuales, 277, por un total de 7.257 millones de pesos, corresponden a créditos de vivienda. Con relación a la calidad de la cartera es importante destacar que en octubre de 2008, se empezó un plan de cho19

que con 6.200 créditos en mora por un monto de 14.194 millones de pesos con un indicador de morosidad del 8.47%; fue tal el impacto que a junio de 2010, la cartera en mora disminuyó a 2.319 créditos por 3.195 millones de pesos, con indicador de cartera morosa del 2.06%; la cartera colocada entre enero y diciembre de 2009, presenta un indicador de morosidad del 1.05%, mostrando de esta forma una gestión muy destacable de recuperación de cartera. Con estos resultados, se proyecta incrementar la colocación de créditos en las diferentes líneas, incluyendo crédito para vivienda y en alianzas con otras Cajas de Compensación en la implementación del modelo de aprobación y administración de la cartera, desarrollado por la Caja. Los recursos que se utilizan para la asignación de los créditos provienen de los aportes del 4% y la utilización cuando la ley lo permite, de recursos del Fovis, no obstante, estamos analizando las figuras que nos permite la ley, para utilizar recursos que no provengan del 4%.


Comfaguajira

Crédito Social

para familias felices

C

omfamiliar de La Guajira, hoy Comfaguajira gracias a su nueva imagen, lanzó el programa de Crédito Social, un servicio financiero para nuestros afiliados, con el objeto de otorgarles créditos de forma ágil y oportuna, para la adquisición de bienes y servicios, con intereses bajos y con plazo de financiación de hasta 18 meses.

Según el director Administrativo de Comfaguajira, Jesús Quintero Mazenet, “más allá de lo que pueda significar para nosotros como corporación, este servicio tiene valía para nuestros afiliados de 1 y 2 salarios, que se les dificulta el crédito en la banca y con nosotros pueden pignorar el subsidio o hacerlo por libranza, en forma muy fácil. Obviamente el crédito es para todos los afiliados, pero, para este segmento es una gran puerta que se abre, es la posibilidad de hacer vida crediticia, quedar bien y acceder a créditos más grandes en el sistema bancario. Creo que este es un paso importante para seguir avanzando en nuestro propósito: que nuestras familias afiliadas sean familias felices”. 20


Líneas de Crédito Crédito en Servicios: a esta línea de crédito pueden acceder todos los afiliados a Comfaguajira que suscribir a los servicios adicionales que ofrece la Caja para consultas de medicina general y especializada, exámenes de laboratorio, rehabilitación física, terapia física y respiratoria; pero también para planes de recreación y vacacionales nacionales e internacionales, y el costeo de cursos, seminarios y talleres. Crédito de consumo: a esta línea de crédito podrán acceder todos los afiliados a Comfaguajira que deseen comprar algún bien o servicio en los diferentes almacenes de cadena o locales comerciales con los que la Caja tiene convenios. La Cuantía máxima de los créditos es de $1.500.000, con un plazo de 18 meses. Nuestros afiliados pueden pagar de tres formas: descuentos de la cuota monetaria, descuentos por nómina, o por descuentos mixtos (subsidio familiar y nómina).

Sistemas de Créditos Comfaguajira suscribió un convenio con las empresas afiliadas para que los trabajadores puedan obtener crédito a través del sistema de libranza. De esta manera, las empresas se comprometen a aceptar las libranzas, realizar los descuentos y a situar los recursos de manera mensual y en la fecha acordada por las partes. Otro figura es la de pignoración del Subsidio Familiar. Para tener acceso a este modalidad el afiliado debe diligenciar la solicitud, presentarla para estudio, y de ser aprobada, se debitará automáticamente de la cuota monetaria del subsidio familiar que se paga mensualmente.

21


Comfamiliar Risaralda moviliza

$ 13.000 millones en CrĂŠdito Social

22


E

l programa de Crédito Social Comfamiliar Risaralda está orientado a satisfacer necesidades del trabajador y de su familia, en temas como salud, educación, turismo, recreación, consumo y servicios en general. Para ello Comfamiliar dispone de toda su infraestructura, a través de la cual oferta sus servicios y mediante convenios con proveedores de mercadeo de la región, con el fin de ofrecer beneficios especiales a sus afiliados. Los servicios sociales de crédito han dado cobertura a más de 8.600 trabajadores afiliados, quienes accedieron a bienes y servicios en condiciones económicas favorables, con el mínimo de requisitos y bajo la modalidad de libranza. El 95% de los desembolsos han sido para el área metropolitana del departamento de Risaralda y el 5% para el resto de los municipios. En Crédito Social los de mayor solicitud están los relacionados con educación, para el pago de matrículas especialmente a nivel de pregrado, posgrado, especializaciones, seminarios y tecnologías. Sin embargo, también ofrece la posibilidad al afiliado de acceder a crédito para textos, zapatos y matrículas escolares. Para esta línea el monto tiene un tope de 25 salarios mínimos, con un plazo máximo de 36 meses. Para el área de salud, el Crédito Social de Comfamiliar ofrece financiación para tratamientos odontológicos, estética dental, ortodoncia, cirugías generales y estéticas, y oftalmología. Todo esto con un monto hasta de 15 SMMLV y con un plazo no superior a 48 meses. Para recreación, se financia la compra de tiquetes, excursiones nacionales e internacionales y hospedaje en diferentes centros vacacionales, con un monto hasta de 15 SMMLV y un plazo máximo de 48 meses. Así mismo, Comfamiliar ofrece la línea de crédito para libre inversión. Para esta línea se otorgan préstamos hasta por 25 SMMLV a un plazo máximo de 60 meses.

Balance de crédito A la fecha se han movilizado recursos en los programas de servicios sociales por el orden de los $13.000 millones al año. Según estadísticas del departamento de Crédito, el 75% se concentra en las categorías A y B; el 20%, categoría C; y el 5%, en categoría D. Por sexo, el 53% es solicitado por mujeres y el 47%, por hombres. Por edades, el 76% se encuentran entre los 18 y 45 años y el 24%, superior a los 46 años. A nivel de ingresos, el 73% percibe entre 1 y 2 Salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV); el 23%, entre 2 y 4 SMMLV; y el 6% superior a los 4 SMMLV. Por estado civil, el 55% son casados; el 11% están unión libre; y el 35% son solteros. Para acceder a los servicios de crédito los interesados deben estar afiliados a Comfamiliar Risaralda, tener la autorización de descuento de nómina o empresa, carta laboral indicando la antigüedad, tipo de contrato e ingresos, fotocopia de la cédula y el desprendible de nómina. 23


Testimonios…

Créditos para convertir en realidad los sueños EN COMFANORTE

U

no de los servicios más solicitados de los afiliados a Comfanorte son los créditos de libre inversión, programa que se ha venido adelantando con éxito desde 2005, beneficiando a miles de personas que así pudieron concretar algún proyecto gracias a este sistema crediticio de la Caja. El brindar este servicio de crédito social se convierte en una doble satisfacción: para el beneficiario porque se da respuesta a una expectativa y para Comfanorte, porque le ayuda a cumplir su objetivo social de garantizar el bienestar entre los afiliados de la Caja. Veamos lo que dicen algunos beneficiarios:

RÓMULO ALBERTO RESTREPO MUÑOZ Funcionario de Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P. Accedió a este servicio para cancelar el valor de la matrícula de la universidad, gracias al crédito de libre inversión que obtuvo a través de Comfanorte. “Los trámites para obtener el préstamo son fáciles y rápidos. Gracias a Comfanorte puedo continuar mis estudios universitarios que ya estoy próximo a terminar. No tuve ningún problema ya que la atención es excelente; por eso lo recomiendo a las personas que no han hecho su solicitud para que se acerquen a la oficina de Crédito Social en el Centro de Servicios de la Caja y verán los efectivos resultados”. 24


CARMENZA ROJAS GALVIS Empleada del Condominio Centro Comercial Plaza. Es una de las numerosas beneficiadas de los créditos que ofrece Comfanorte y no duda en admitir que muy probablemente utilizará este servio de nuevo. “Hay muchas que se pueden hacer con los préstamos. Yo lo utilice para remodelar mi vivienda y pagar parte de la matrícula para la universidad. Estoy contenta porque los trámites son muy rápidos, algo que se busca, ya que el tiempo para realizar diligencias es muy poco por el trabajo”.

MARITZA MEJÍA REMOLINA Empleada de la Cooperativa Progresemos. Tomó un crédito para adquirir una moto y para remodelar parte de su vivienda. “Lo mejor de este crédito es que le descuentan a uno por nómina y con una tasa de interés muy baja, es por eso que le he dicho a todas mis compañeras que hagan préstamos con la empresa, ya que el trámite es ágil y la atención es excelente. Además, estoy muy contenta porque ya pronto con otro crédito inicio mi negocio de papelería”.

25


El crédito social,

una oportunidad para crecer

C

orría el año 2002 y Comfenalco se encontraba próximo a culminar su proceso de renovación tecnológica. Los cinco años anteriores habían sido duros, pues la Caja había atravesado un largo período de transición marcado por la iliquidez y las reestructuraciones. Los esfuerzos de la organización, una vez recuperada la dinámica de crecimiento y lograda la consolidación financiera, se centraron en modernizar sus procesos a través de la adquisición, diseño e implementación de tecnologías de información. En ese momento, la planeación estratégica nos indicaba que necesitábamos diseñar servicios que permitieran renovar el interés de los afiliados en la Caja y al mismo tiempo marcar una diferencia con la competencia. Conscientes de la alta carga de subsidios que servicios como la educación formal y la recreación, tradicionales en Comfenalco, sobrellevaban, identificamos el Crédito Social como una oportunidad para crecer en beneficios para nuestra población objeto, generando bienestar y al mismo tiempo remanentes en la operación. 26


JAIME TRUCCO DEL CASTILLO Subdirector de Gestión Corporativa Comfenalco Cartagena

Es así como en septiembre de 2003 lanzamos el servicio de Crédito Social, comenzando con un fondo de $500 millones, inicialmente dedicado exclusivamente al anticipo del subsidio (libre inversión). Los resultados no se hicieron esperar. Rápidamente, el servicio creció, haciendo necesaria la creación de nuevas líneas de crédito a escasos doce meses de iniciado. Al crédito de libre inversión se le sumaron las líneas de vivienda, educación y equipos de cómputo. Se implementaron estas líneas a través del mecanismo de descuento de nómina (libranza), lo cual tuvo una fuerte acogida por parte de las empresas afiliadas, que abrieron sus puertas masivamente a Comfenalco para hacer posible los préstamos en dinero a sus empleados.

Posteriormente incursionamos en la línea de libre inversión por libranza, la cual fue determinante en el crecimiento del servicio. Manejando por lo general tasas inferiores a las del sector financiero, esta línea se convirtió rápidamente en la de mayor demanda por parte de los afiliados, dada la relativa facilidad de utilización al no tener que adjuntar soportes de destinación del crédito para su desembolso. En 2007 lanzamos el Mercaexpress, crédito de fácil acceso a través de una serie de supermercados afiliados- esto le permitía al afiliado anticipar subsidio por tres meses para hacer compras. Esta línea se convirtió en la más popular del servicio, pues su desembolso estaba preaprobado y no era necesaria la consulta a centrales de riesgo, por lo cual su utili27

zación por parte de los afiliados beneficiarios de cuota monetaria fue masiva. Si bien el monto promedio de desembolso en esta línea no superaba los $100.000, la cantidad de transacciones efectuadas la convirtieron con el tiempo en una de las de mayor aceptación en los afiliados.

Cupocrédito Hace dos años Comfenalco migró el pago de cuota monetaria al sistema de tarjeta, habilitando nuestra Tarjeta Integral Pagos y Servicios para ofrecer cupos rotativos a través de la misma. La Caja decidió rápidamente incursionar en esa línea de crédito, lanzando en octubre de 2009 la línea Cupocrédito, mediante convenio con más de 120 establecimientos. En escasos nueve meses de operación, cupocrédito se perfila como


una importante línea de negocios para nuestra entidad, no sólo por el monto de cartera y número de cuentas que actualmente manejan los afiliados, sino porque permite establecer un vínculo importante entre la Caja y el afiliado, al generarse un extracto mensual que le llega a su residencia. El extracto se convierte en una especie de cordón umbilical entre Comfenalco y el afiliado, lo que nos permite ofrecerle fácilmente información actualizada de la Caja, nuevos productos como seguros y planes de fidelización. Es en esta línea de crédito donde se está concentrando el crecimiento del servicio de crédito social durante el último año y seguramente seguirá siendo así a futuro. En nuestro caso, queda mucho por hacer pues el potencial es enorme, pero estamos seguros de que vamos en el camino indicado.

Líneas de crédito En este momento Comfenalco opera el servicio de crédito social con tres líneas de crédito por servicios: libre inversión (mercadeo), educación y vivienda.

La línea de libre inversión se ofrece a través de tres mecanismos: anticipo de subsidio, libranza y cupocrédito. El anticipo de subsidio, a su vez, se ofrece a través de la red de supermercados en convenio (Mercaexpress) para su consumo en sitio o si el afiliado lo prefiere, en nuestros centros integrales de servicios le desembolsamos en cheque o transferencia a cuenta bancaria. El Mercaexpress ofrece plazo de tres meses, por ser un crédito de consumo eminentemente de corto plazo. El anticipo con giro a cuenta o por cheque se ofrece en plazos de hasta dieciocho meses y normalmente lo toman beneficiarios de subsidio que no tienen muchas alternativas de financiación. El crédito de libre inversión por libranza se ofrece en plazos hasta de sesenta meses, pudiendo el afiliado escoger cualquier número de meses entre 0 y 60, sin que un mayor plazo implique una mayor tasa de interés mensual. En cupocrédito hay dos modalidades de pago: la cuota fija y la cuota variable. En la primera modalidad, el afiliado no escoge el número de cuotas; su cuota siempre será la misma y su saldo se pagará dependiendo del uso que le dé. En cuota variable el afiliado escoge a cuántas 28

cuotas difiere cada compra, de manera similar a las tarjetas de crédito bancarias. Comfenalco, fiel a su vocación de Caja educadora, mantiene la línea de educación, la cual, a tasas muy cómodas, permite a los afiliados financiar sus estudios en plazos de hasta sesenta meses, siempre y cuando se destinen a educación superior. En la línea de educación contamos con convenios con casi todas las instituciones de educación superior de la ciudad de Cartagena y en caso de que el afiliado quiera usarla en otra institución, por ejemplo, fuera de la ciudad, le desembolsamos con cheque cruzado sin necesidad de contar con convenio. En créditos de vivienda, contamos con las líneas de mejora y adquisición. La primera fue diseñada para que los afiliados complementaran su subsidio de vivienda con el crédito, para lograr el cierre financiero. Esta línea ofrece plazo de hasta 59 meses a tasa fija. La línea de mejora de vivienda ofrece plazos menos extensos y próximamente será reforzada mediante un convenio con Cementos Argos.

Resultados financieros Como resultado del servicio, podemos mostrar, a marzo 31 de 2010, una cartera total de $14,471 millones, distri-


buidos en: libre inversión libranza, $9,350 millones; libre inversión Mercaexpress, $753 millones; libre inversión cupocrédito, $4,139 millones; educación, $113 millones; y vivienda, $116 millones. Durante los últimos doce meses (abril 1º de 2009 a marzo 31 de 2010) hemos desembolsado 48.700 créditos por valor de $14,800 millones. Los resultados financieros del servicio le proporcionan la fortaleza para crecer con independencia del resto de servicios de la Caja, pues durante el 2009 produjo remanentes de $880,4 millones y en el primer trimestre de 2010 van $299,3 millones. El indicador de cartera en mora es de 3,41%, siendo muy bajo al compararlo con cualquier entidad del sistema financiero y sin haber realizado castigos de cartera significativos.

Garantías Las políticas de acceso al crédito social en Comfenalco son muy sencillas. El servicio es exclusivo para afiliados cuyas empresas se encuentren al día en el pago de aportes. Para todas las líneas distintas al anticipo de subsidio, el afiliado es consultado en centrales de riesgo para conocer sus hábitos de pago, los cuales se convierten en la única garantía que tiene la Caja para recuperar la cartera, pues no es necesaria la presentación de codeudores ni aval del empleador. Las tasas son similares o inferiores a las del mercado y para todas las líneas se diferencian para las categorías A, B y C. Para Comfenalco, el servicio de Crédito Social se ha convertido en un factor diferenciador frente a la competencia, un importante generador de excedentes de operación y una fuente de satisfacción para nuestros afiliados. El reto es seguir creciendo sostenidamente para seguir ofreciendo servicios financieros innovadores para los afiliados y eventualmente, para población no afiliada. 29


Comfamiliar Nariño

le apuesta al microcrédito

C

en el mercado, Comfamiliar Nariño puso en servicio la línea de microcrédito.

on el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y de su núcleo familiar, la Caja de Compensación Familiar de Nariño ofrece líneas de crédito especiales con bajas tasas de interés y cómodos plazos de pago.

El programa de crédito se rige bajo los preceptos de la ley 789 de 2002, con el fin de fortalecer las empresas y apoyar la generación de empleo, por lo cual si el empresario que accede al microcrédito con estos recursos genera un puesto adicional se le reconoce durante cuatro meses el pago patronal que hace a seguridad social de ese nuevo trabajador, siempre y cuando la persona contratada sea jefe cabeza de hogar, se contrate por más de ocho meses y su salario no supera los tres salarios mínimos.

Básicamente, Comfamiliar Nariño trabaja con dos líneas de crédito: Comcredtio Fácil (libranza) y Microcrédito. Bajo la premisa de fomentar el desarrollo empresarial, beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas y coadyuvar de alguna manera con su fortalecimiento y posicionamiento

30


Esta línea de rédito esta dispuesta para capital de trabajo, adquisición de activos fijos y renovación de tecnología. Se presta hasta por 48 meses, con tasas de interés del 1.2% para microempresa, y de 1.3% para pequeña y mediana empresa. Comcrédito Fácil es una línea de crédito por libranza al cual el afiliado tiene acceso previa aprobación del empleador para los descuentos por nómina. Los montos varían según la categoría a la cual pertenece el trabajador y su capacidad de endeudamiento, así: Categoría A (trabajadores que devengan hasta 2 SMMLV), hasta $10.000.000; Categoría B (trabajadores que devengan más de 2 a 4 SMMLV), hasta $15.000.000; Categoría C (trabajadores que devengan más 4 SMMLV), hasta $20.000.000. Dependiendo del tipo y vigencia del contrato del trabajador, los plazos de los créditos van desde 6 hasta 48 meses, con tasas de interés que dependen de la categoría de afiliación, desde 0.9% mensual, hasta el 1.1% mensual.

Requisitos a Comcrédito Fácil • Estar afiliado a Comfamiliar de Nariño. • Estar al día en el pago de los aportes parafiscales y cartera comercial. • Que el solicitante no tenga cartera castigada. • Diligenciar el formulario. • Anexar fotocopia de la cédula ampliada al 120% del solicitante. • Carta laboral en original con vigencia no superior a 30 días. • Desprendibles de pago en original de los dos últimos dos meses o copia con firma y sello del representante legal, jefe de talento humano o quien esté autorizado. • Paz y salvo en caso que presente reporte negativo en centrales por mora de alguna obligación.

Requisitos para Microcrédito

• Estar afiliado a Comfamiliar de Nariño. • Estar al día en los aportes parafiscales y en el sistema de seguridad social. • Certificado de Cámara de Comercio en original con vigencia no superior a 3 meses. • Fotocopia ampliada al 120% de la cédula de ciudadanía del representante legal. • Estados Financieros de los dos últimos años y lo corrido del periodo. • Declaración de renta o certificado de no declarante. • RUT. • Flujo neto de efectivo proyectado hasta dos años. • Formulario debidamente diligenciado.

31


Comfandi

va más allá del crédito hipotecario

C

omfandi, consciente de los riesgos, no quiso dejar por fuera a sectores que casi siempre son considerados inviables para la banca tradicional, como el sector de los corteros de caña, el de los trabajadores independientes y el de los hogares con ingresos menores a dos salarios mínimos; por estas razones, uno de los servicios de mayor impacto social en Comfandi es el de créditos hipotecarios.

Esto se logra estructurando un modelo de aprobación de crédito más real y acorde con las condiciones del hogar, que incluye la construcción de relaciones de confianza con el beneficiario, las empresas y las constructoras, trabajando de la mano con ellos, fortaleciendo el contacto directo y personal con el cliente, a fin de lograr un análisis del crédito más humano. Estos créditos se otorgan desde el año 2004 con recursos de la línea de redescuento de Findeter, conforme a las facultades que el Gobierno Nacional le confirió a las Cajas de Compensación Familiar. Esta opción de financiación surgió como respuesta a la dificultad que tenían los hogares para acceder a una vivienda propia, concretamente por los inconvenientes que estos presentaban para obtener su crédito hipotecario. Consecuentemente, la aplicación de los subsidios de vivienda mostraba indicadores de efectividad de los más bajos desde la implementación del Sistema del Subsidio Familiar de Vivienda. 32


La población beneficiaria de estos créditos está conformada por los hogares vallecaucanos de menores ingresos, tanto afiliados como no afiliados a la Caja, que aspiran adquirir una vivienda nueva de interés social y que requieren de la financiación como complemento al subsidio asignado. El 20% de los créditos aprobados por Comfandi se han otorgado a trabajadores independientes. De la mano con prestantes empresas de la región Comfandi ha realizado un trabajo de responsabilidad social integral, en donde muchos de los hogares más vulnerables han logrado tener su casa propia con financiación de Comfandi y con el apoyo de sus respectivas empresas. La Caja va más allá de dar un crédito hipotecario, pues orienta los hogares en esta nueva responsabilidad, asegurando, mediante procesos de capacitación, que los beneficiarios entienden tanto sus derechos como sus deberes que adquieren como deudores. La implementación de este servicio comenzó con el apoyo de reconocidas entidades a nivel nacional, expertas en los procesos de colocación de créditos y de administración de la cartera. Con el paso de los años, Comfandi adquirió los conocimientos suficientes para ir consolidando el manejo y control de este servicio directamente por la Caja. Así las cosas, desde principios de 2007 inició con la operación de aprobación de créditos directamente y a partir del segundo semestre de 2008 con la administración de la cartera y la recuperación de la misma. En este proceso de consolidación se han aprovechado todas las instalaciones del área de mercadeo social para facilitarle al deudor diversas opciones en puntos de pago para la cancelación de sus cuotas. En horarios normales y extendidos, hasta por 24 horas. Nuestro cliente siempre tiene múltiples canales para efectuar su pago. También hacemos convenios con empresas para la recuperación por libranza. También se cuenta con un programa de intervención social para hogares con dificultades en el pago oportuno de su crédito, en donde se orienta a la familia con talleres de manejo de finanzas personales, con el apoyo de todas las áreas de la Caja, como por ejemplo con la remisión de los desempleados al programa de FONADE, además se lleva a cabo la canalización de hojas de vida y la búsqueda de oportunidades de empleo a hogares que padecen esta problemática. Los créditos que otorga Comfandi tienen diferentes plazos y sistemas de amortización tanto en UVR como en pesos. Ofrece créditos en cuota media a 10 años y en ‘cuota cíclica’ a 12 años. En pesos se tienen microcréditos inmobiliarios a 5 años y en el sistema de amortización de cuota fija a 10 años. Comfandi siempre ha mantenido tasas estables y más bajas que las del mercado. Al 31 de mayo de4 2010, Comfandi tiene más de 2.200 créditos vigentes por $24.184 millones. Nuestros indicadores de cartera se mantienen dentro de niveles aceptables, pese a que en el año 2009 muchas familias han tenido dificultades de disminución de ingresos y desempleo. Finalmente, para Comfandi es muy enriquecedor contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad en general y poder participar en un momento de tanto significado en la vida de las familias, en su propósito de lograr una vivienda propia, gracias a nuestro servicio de créditos hipotecarios. 33


Con los Créditos DE

Confamiliares Caldas

es fácil alcanzar el sueño de tener vivienda propia GILBERTO GÓMEZ JIMÉNEZ Líder Créditos Confamiliares Caldas

E

l sueño de muchos colombianos se centra en adquirir su casa propia o mejorar la que ya tienen. A decir verdad para varios, este sueño se convierte en algo casi inalcanzable dadas las condiciones que deben cumplirse al momento de acercarse a una entidad financiera para adquirir un crédito que ofrezca esta posibilidad. Sin embargo, las Cajas de Compensación Familiar, en su afán de cubrir las necesidades de la población afiliada, así como facilitar el acceso de las familias a oportunidades de desarrollo, ofrecen diferentes opciones para que puedan alcanzar este sueño. Este es el caso de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares, que a través de las líneas de Crédi-

to Hipotecario, Mejora de Vivienda y el Programa Mi Casa con Remesas, benefició en 2009 a 504 Familias por un valor de $ 793.717.553.

Confamiliares otorgó el año pasado once créditos en esta modalidad, por valor de $ 55,267,720.

Crédito Hipotecario

Crédito para Mejora de Vivienda

Para facilitar a los afiliados de Confamiliares Caldas el acceso a la compra de vivienda nueva o usada, el Crédito Hipotecario se realiza por el 80% para vivienda nueva y el 70% para vivienda usada. El valor total de la vivienda no debe superar los 135 SMMLV ($69.525.000). Del crédito que se concede, el 10% es asumido por la Caja y el 90% se otorga con recursos de Findeter.

A través de esta modalidad, Confamiliares les permite a sus afiliados acceder a un crédito de hasta $15.450.000, a 60 meses y con un interés del 1,3%, con el cual pueden realizar adecuaciones, reformas, remodelaciones y ampliaciones de la vivienda, con la facilidad de pignorar su Cuota Monetaria del Subsidio Familiar, hacerlo por libranza o combinar ambas opciones.

Con un plazo de 12 años, este crédito no requiere codeudor, se toma con hipoteca de la vivienda en primer grado y la tasa de interés es del UVR + 9%.

Para acceder a este crédito, es necesario que el afiliado lleve laborando cuatro meses en la empresa en caso de contar con contrato a término indefinido,

34


o de un año si su contrato es a término fijo. Sólo se requiere codeudor en caso de que el préstamo sea superior a cinco veces el salario devengado. Esta línea se financia gracias al 4% que, mensualmente, cancelan los empleadores como aporte a la Caja de Compensación Familiar. En 2009, 493 familias lograron mejorar su vivienda, para un total de $738.452.353 entregados.

Mi Casa con Remesas Mi Casa con Remesas es un modelo de financiación de vivienda para afiliados a las Cajas de Compensación Familiar que tienen familiares en el exterior y que periódicamente reciben giros en dinero desde Estados Unidos y España. Este programa es producto de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo, Asocajas, Bancolombia y las Cajas de Compensación Familiar Comfama, Cafam, Comfenalco Valle, Comfenalco Quindío, Confamiliares Caldas y Comfamiliar Risaralda.

El crédito obtenido a través de este programa tiene la ventaja de que tanto quien recibe las divisas en Colombia como su familiar en el exterior son titulares del bien, es así como la casa se convierte en un patrimonio familiar y el esfuerzo del familiar que se encuentra en el exterior, se concreta en una inversión a largo plazo que mejora la calidad de vida de su familia. A través de Mi Casa con Remesas, se ofrece crédito hipotecario para adquisición de vivienda nueva o usada, así como créditos complementarios para remodelación o mejoramiento de vivienda, o para la compra de electrodomésticos o muebles para el hogar. Para acceder a Mi Casa con Remesas los afiliados deben tener en cuenta que las remesas deben recibirse desde 12 meses atrás como mínimo y su valor promedio mensual se suma a los ingresos del solicitante. De igual manera, cabe destacar que la solicitud de crédito debe ser realizada por el afiliado a la Caja y el residente en el exterior figurará como copropietario de la vivienda.

Trabajamos por mejorar la calidad de vida de las familias vallecaucanas.

Somos más que una Caja de Compensación,

somos su mano amiga

Salud • Educación y Cultura • Vivienda • Recreación • Supermercados y Droguerías • Fomento Empresarial

www.comfandi.com.co

Al igual que el Crédito Hipotecario de la Caja, el que se ofrece a través del programa Mi Casa con Remesas se concede por el 80% y 70% del valor total de la vivienda, según sea nueva o usada, y no deberá superar los $69.525.000, con un plazo de 12 años. También se toma hipoteca de la vivienda en primer grado y la tasa de interés es del UVR + 9%. Es notorio cómo los afiliados a las Cajas de Compensación Familiar buscan estas líneas como formas de alcanzar su anhelo de adquirir vivienda propia o mejorar la que ya tienen, puesto que confían en la razón social del Sistema y los beneficios que trae para ellos como afiliados. Es importante resaltar que independientemente de la categoría del carné con que cuente el afiliado a Confamiliares, puede acceder a cualquiera de nuestras modalidades de crédito, bajo las mismas condiciones y con los mismos beneficios.

Comunicaciones Comfandi - 06/2010

100% Valle del Cauca

Bajo este esquema de crédito se han visto beneficiados durante el 2010, cuatro hogares con créditos que suman $88.336.707.

35


Testimonios… Con Confamiliares Martha alcanzó su sueño tos, anexó todos los documentos y con toda la ilusión los entregó, convencida de que esta vez escucharía una respuesta positiva.

Martha Inés Ocampo Estrada tocó varias puertas en busca de un sueño: tener una casa propia. Para ello diligenció muchos formularios y compiló documentos pletórica de ilusión y de esperanza, pero por muchas circunstancias siempre recibía un no por respuesta.

Al cabo de un mes, Martha ingresó a Confamiliares, esta vez con sus ojos brillantes, llenos de alegría, un poco nerviosa y ansiosa, dispuesta a recibir la carta de aceptación de su crédito “no lo podía creer” afirma con su voz temblorosa de la felicidad de sentirse tan cerca de la meta.

Después de batallar en bancos y corporaciones financieras de la ciudad, un volante se convirtió en una luz en el camino, pues a pesar de tener la carta de asignación del Subsidio Familiar de Vivienda, el ahorro programado y el deseo enorme de toda su familia de tener una casa, le faltaba lo principal, el resto del dinero.

Acompañada por su esposo, recibieron el documento que les convirtió en una realidad el ideal de casa propia y que les permitirá seguir fijándose metas entorno a su hogar. “Yo quería una casa de dos plantas, no se pudo, pero aspiro dentro de unos años ampliarla”, explica Martha. “Mañana llamo a mi hijo a contarle la noticia, ese es el regalo de cumpleaños para él”, dice Martha con los ojos encharcados y la voz entrecortada.

La publicidad que tenía en sus manos le daba a conocer el programa Mi casa con Remesas, una oportunidad para tener casa propia o remodelar la actual a través de los giros que se reciben desde el exterior.

En La Linda, un barrio popular de Manizales, quedará el nuevo hogar de Martha y de su familia, una casa de una planta y toda la disposición y el empuje para seguir adelante y adecuarla como siempre han imaginado Martha, su esposo y sus hijos.

Fue así como decidió buscar información en Confamiliares, donde encontró personal dispuesto a servirle y orientarla para que alcanzara esa meta. Una vez más diligenció todos los forma-

36


MáS COMERCIAL

Ciudadela

Adriana Bustamante Ballesteros Asesora Cooperación Internacional

D

espués de hacer un análisis de la oferta de V.I.S. en la región para que los beneficiarios de subsidios de La Caja de Compensación Familiar de Norte de Santander - Comfanorte aplicaran los mismos y pudieran cumplir con el sueño de tener casa Propia, la institución decidió desarrollar un Programa de Vivienda DIGNA de Interés Social, que equilibre la relación costo-beneficio y en el que la vivienda se convierta en un agente transformador en lo social y Comunitario.

Estamos liderando el diseño de un proyecto de Vivienda de Interés Social que hemos denominado CIUDADELA COMFANORTE, el cual contará con al menos 500 Viviendas en su etapa inicial, articulando diferentes actores, como son: Entidades Públicas, Empresa Privada y la Cooperación Local, Nacional e Internacional y planteamos que éstas Soluciones de Vivienda son el elemento que articule la promoción del Desarrollo Integral de la Comunidad y Construya Tejido Social. Este desarrollo integral lo planteamos con los temas adicionales a la vivienda, que se contemplan para mejorar la calidad de vida de al menos 3.000 beneficiarios, como son:

GENERACIÓN DE INGRESO:

MEDIO AMBIENTE:

Unidades residenciales con espacio adicional para el establecimiento de unidades productivas, Formación técnica y administrativa en emprendimiento, crédito, apoyo a negocios y microempresas establecidas en el proyecto para dar respuesta a las necesidades de la comunidad.

Creación de plantas y cooperativas de reciclaje y establecimiento de proyectos de energía alternativa

RECREACIÓN:

EDUCACIÓN:

VALOR AGREGADO DEL PROYECTO:

Construcción de un centro educativo dentro de la Ciudadela y el Diseño, Construcción e implementación de hogar para la primera infancia del I.C.B.F.

SALUD: Construcción e implementación de una unidad básica de salud. Diseño e implementación de programas de prevención en salud y programas de atención a la comunidad.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Capacitación en temas comunitarios, Creación de comités y manejo de proyectos comunitarios. 37

Construcción y mejoramiento de parques y zonas verdes. Programas lúdicos para la comunidad.

El proyecto entregará adicionalmente competencias a los beneficiarios en algunos temas útiles para obtener oportunidades laborales y generar procesos de emprendimiento, como será la formación en: • Autoconstrucción. • Formación técnica en Instalaciones eléctricas. • Decoración de interiores. • Emprendimiento, principios contables y mercadeo. • Manipulación de alimentos y cocina básica. • Cooperativismo y gestión comunitaria.


La línea empresarial que ofrece Comfama está al alcance de las micro, pequeña o mediana unidad productiva.

El crédito es una buena opción

para las pyme

FRANCISCO QUINTERO Subdirector Financiero Comfama

38


M

ás de mil millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar al día, según informes de la Organización de las Naciones Unidas. En este escenario, los países desarrollados y en vías de desarrollo han diseñado herramientas como los microcréditos, también conocidos como microfinanzas. Estas líneas de crédito buscan proveer servicios financieros como depósitos, préstamos y seguros a personas que no tienen acceso a los recursos de las instituciones financieras formales. Pero también sirven para fortalecer el desarrollo empresarial y apoyar la generación de empleo. En ese orden de ideas, Comfama ofrece una línea de crédito dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas, diseñada para suplir las necesidades de capital de trabajo, adquisición de activos fijos, renovación tecnológica, expansión y crecimiento. Esta línea de crédito permite subsanar situaciones de iliquidez y facilita inversiones, gracias a una financiación al DTF sin puntos adicionales, la cual no varía durante toda la vigencia del crédito (DTF vigente al momento del desembolso del crédito). Los beneficiarios de esta línea son las micro, pequeñas y medianas empre-

sas afiliadas a Comfama que cumplan con las condiciones establecidas por las leyes 590 de 2000 y 905 de 2004. El crédito para las empresas afiliadas a Comfama está diseñado para suplir las necesidades de capital de trabajo, adquisición de activos fijos, renovación tecnológica, expansión y crecimiento. En la línea de microcrédito el monto máximo es de $61´800.000 y para créditos multipropósito hasta de $64´375.000. Para adquisición de activos fijos el plazo es hasta 60 meses, y para capital de trabajo, hasta 36 meses. Los recursos de financiación para la colocación de créditos para microempresa y pyme provienen del Fondo para el Fomento del Empleo y la Protección al Desempleado, Fonede, pues por ley se pueden destinar el 35% de dicho Fondo a operaciones de crédito para la microempresa y la pequeña y mediana empresa para generar empleo adicional. El afiliado prefiere el crédito a la Caja porque ofrecemos unas condiciones financieras muy atractivas y bajas tasa de interés. El año pasado Comfama colocó 465 créditos, beneficiando a igual número de empleadores, por valor de $14.788 millones. Este año la Caja espera beneficiar a 479 microempresarios con créditos por valor

de $12.270 millones y a 76 pyme con créditos por $3.023 millones. El índice de morosidad de los créditos para las microempresas es de 2.52% y en las pyme de 2.05%. En cuanto a requisitos no existe mucha diferencia entre la Caja y los que exigen las entidades bancarias pues los documentos requeridos son básicamente los mismos, aunque Comfama no pide flujo de caja proyectado. Esta línea de crédito ha tenido muy buena demanda en los últimos años y Comfama se siente complacida por poder contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las mipyme. Nuestros empleadores afiliados sienten el acompañamiento de su Caja de Compensación y nos esforzamos cada día por prestarles un mejor servicio. Gracias estas beneficios y desarrollos empresariales, el informe del Estado de la Cumbre Mundial de Microcrédito (2009), destacó a Comfama como entidad pionera en Colombia en entrega de microcréditos y la tercera en América Latina y el Caribe. Esta red global de profesionales y de entidades recoge los datos de 3.552 instituciones microfinancieras, de las cuales 613 en América Latina y el Caribe.

Un testimonio... Margarita Valencia, que trabajó muchos años en Sofasa, y

LUZ MARÍA VILLEGAS, que como bacterióloga laboró dos décadas en el Hospital de Rionegro, hace cinco años eran empleadas y proyectaban culminar su vida laboral como pensionadas; sin embargo, los lazos familiares y su amor por la cocina, las hizo convertirse en empresarias. Hoy son dueñas de dos restaurantes: Planeta Azul, ubicado en la Central Mayorista de Itagüí, especializado en comida casera y criolla; y Brasa y Maíz, en Envigado, donde venden, con rellenos para todos los gustos, la comida preferida de los paisas: la arepa. Inclusive, ya están buscando un local en el occidente de Medellín para abrir un tercer restaurante. “Cuando decidimos dejar de ser empleadas empezamos un curso en Interactuar. En ese momento nos ofrecieron el restaurante de la Mayorista y, a partir de ahí, ya son cinco años aprendiendo día a día cómo ser empresarias”, cuenta Luz María. En este proceso siempre han estado acompañadas por Comfama. “Desde el primer día afiliamos a nuestros trabajadores a la Caja y hemos participado en talleres de costos y mercadeo. Además, a través del Centro de Desarrollo Empresarial conocimos la línea de créditos para negocios como el nuestro y ya vamos por el tercero”, agrega felizmente Margarita.

39


Los beneficiarios de crédito son nuestros afiliados especialmente en los que tienen ingresos menores a 2 SMMLV, pues normalmente estas personas son atendidas en crédito por los prestamistas informales.

En Comfenalco Antioquia,

microcrédito para la población más vulnerable 40


E

n 2010 el desarrollo del crédito en Comfenalco Antioquia ha logrado importantes avances, pues al cierre de junio su crecimiento es del 100% con relación al mismo periodo del año anterior, esto muestra el gran interés que tienen los afiliados por las líneas de crédito que la Caja les ofrece.

Este éxito se debe a que las Cajas de Compensación cuentan con información muy valiosa que les permite tomar decisiones acertadas de crédito, pues conoce los datos de ingreso de los afiliados, antigüedad, estado civil, hijos y el tipo de empresa en la que labora, esta información pone a las Cajas en ventaja competitiva respecto a la banca tradicional Los beneficiarios de crédito son nuestros afiliados especialmente en los que tienen ingresos menores a 2 SMMLV, pues normalmente estas personas son atendidas en crédito por los prestamistas informales, con los llamados ‘gota a gota’, los cuales ofrecen tasas de interés que llegan al 30% mensual. El hecho de ofrecerles el servicio de crédito a estas personas, ratifica el compromiso de la Caja con la población más vulnerable de la región. Hoy no tenemos línea de crédito para los no afiliados a la caja, pero este debe ser un camino que en el mediano plazo debemos explorar, pues hemos encontrando muchas empresas que no están afiliadas al Sistema de del Subsidio Familiar y la única alternativa de financiación que obtienen para sus pequeñas empresas son los créditos informales y el servicio de crédito de las Cajas de Compensación se puede convertir en una estrategia para la formalización de esas empresas y de los trabajadores que emplean. La fuente de financiación que hoy tiene Comfenalco para su servicio de crédito es la del Fonede que están destinados para ese fin, un fondo de crédito definido y un cupo que tiene con la banca formal, recursos que se intermedian a tasas muy competitivas. 41


de seguridad en la población más vulnerable. Esta problemática no sólo se registra en Medellín, también en la subregión y se han conocido casos tan aberrantes de modalidades de crédito a unos costos de financiación que pueden llegar a tasas por encima del 100%. dades financieras reales, para que el usuario tenga elementos para tomar la mejor decisión y no caer en la trampa del sobreendeudamiento.

Cuando un afiliado se acerca a solicitar crédito en Comfenalco Antioquia lo hace porque entiende que la promesa de valor de la Caja es prestarle un servicio fácil y ágil, que le ayude en sus proyectos de inversión, a salir de deudas o a crecer su patrimonio, en pocas palabras: mejorar su calidad de vida. La tasa de interés que ofrece Comfenalco va desde el 1.3% hasta el 1.5% y los montos de crédito desde los $200.000 hasta los $61.8 millones, todo con relación a la capacidad de pago y de endeudamiento del afiliado. El pago del crédito lo hace el trabajador por deducción de nomina Hoy la cartera vencida de Comfenalco Antioquia está en el 4.5%, lo cual muestra que esta estrategia tiene niveles de riesgo iguales o inferiores a la banca tradicional, lo anterior acompañado del gran impacto social, que muestra que el esquema es ganador para los afiliados y para la Caja. El año pasado la Caja colocó $30.789 millones de crédito entre 18.221 afiliados, es decir, un promedio de $1.6 millones por usuario. En Comfenalco el servicio de crédito se realiza acompañado de una asesoría y capacitación en educación financiera que busca que el afiliado analice las ofertas de crédito del mercado y sus capaci-

Los requisitos que debe llenar un trabajador para acceder a un crédito son mínimos, solo requiere estar afiliado a la Caja y anexar documentos comunes como la solicitud de crédito, el desprendible de pago, una certificación laboral y copia de la cedula de ciudadanía Cuando comparamos el servicio de la Caja con el de una entidad financiera tradicional encontramos como gran diferencia el costo del crédito y en la agilidad del proceso. La visión del Área de Servicios de Crédito de Comfenalco es convertirse en el Fondo de Empleados que las pequeñas y medianas empresas no le pueden ofrecer a sus trabajadores, buscando con esta estrategia ayudar a la empresas en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y de las familias y que prevalezca el sentido de pertenencia hacia la empresa.

Déficit de oferta En nuestro país, especialmente en las regiones con menos porcentaje de bancarización, se carece de oferta formal de crédito y la alternativa que tienen los trabajadores, particularmente los beneficiarios de la Cuota Monetaria, es recurrir a los prestamistas, quienes otorgan créditos a tasas exageradas; situación que genera más pobreza, exclusión y problemas 42

En Comfenalco Antioquia se ha analizado el sobrendeudamiento con el sector formal de la población afiliada y ha corroborado tasas de interés iguales a la usura, lo que afecta la liquidez de los afiliados; por ello ha decidido desarrollar un producto de compra de cartera con tasas de interés bajas para mejorar el flujo de efectivo de quienes se acogen a este servicio. Se destaca la situación que muchas veces se presenta no sólo en Medellín sino con más énfasis en otras de las subregiones del Departamento donde un gran porcentaje de nuestros afiliados de menores ingresos, se ven en la necesidad de acudir a otras

Objetivos En el mediano plazo los esfuerzos de Comfenalco Antioquia se concentrarán en hacerle más ágil el proceso al afiliado, de tal forma que en sólo 24 horas logre recibir el crédito. Además, se propone la creación de nuevos productos de crédito para atender la demanda de las empresas afiliadas, en líneas como crédito para capital de trabajo, capital de inversión y fortalecimiento empresarial; pero también en consolidar con el Fondo Nacional de Garantías una alianza que permita garantizar la cartera de los afiliados y de esta forma tener seguridad en el crecimiento del servicio; y conseguir fondos con banca de segundo piso o banca tradicional para lograr fondear la operación que está creciendo en este momento. En Comfenalco Antioquia estamos convencidos de que el desarrollo de estas iniciativas traerá mejores condiciones de vida para nuestros afiliados, su grupo básico familiar y los empleadores verán un beneficio real hacia las personas que conforman sus unidades productivas.


MÁS ALIANZAS

Alianzas ganadoras Los convenios financieros facilitan el acceso al crédito para los afiliados

P

ara Comfama las alianzas y convenios son mecanismos de unión para crecer y prestar servicios mucho más integrales. El comienzo de este tipo de estrategias se remonta a los orígenes mismos del Sistema del Subsidio Familiar, cuando Comfama estableció una alianza entre los empresarios y los sindicatos de trabajadores que luego es retomada por el Estado y se convierte en una gran innovación social. Gracias a los convenios y alianzas, Comfama amplía su portafolio de oportunidades para los afiliados y empleadores, al poner a su disposición recursos para financiar empresas, proyectos y líneas de crédito para trabajadores afiliados. Bancolombia es un buen ejemplo. Esta organización ha sido uno de nuestros grandes aliados financieros en el crédito inmediato, el cual otorgamos al trabajador afiliado a través de la tarjeta de afiliación y que puede ser utilizado en los establecimientos con los que tenemos convenio y en los productos y servicios de la Caja. Bancolombia también ha jugado un papel clave como alternativa de fondeo para los proyectos estratégicos de la Caja. Con otras entidades hemos firmado convenios

43


que les permiten a nuestros trabajadores acceder a créditos con unas buenas condiciones financieras de tasas, plazos y montos. Comfama ofrece otras alternativas de crédito a sus afiliados, por medio de convenios con el Banco Caja Social BCSC, el GNB Sudameris y el Banco Colmena BCSC, cuando el monto del crédito supere el tope máximo ofrecido por la Caja. Estos convenios le han permitido a la Caja crecer en créditos. A abril de 2010 la Caja benefició a 1.154 personas con créditos por montos cercanos a los $11.000 millones. Actualmente, el índice de morosidad de esta línea dirigida al trabajador afiliado es de 4,17% a trabajadores afiliados.

Otros convenios

Inexmoda. Comfama en convenio con Inexmoda ofrece los servicios para el fortalecimiento del cluster de la confección, textil, diseño y moda. Fundación Crea Empresa. Dirigida a beneficiarios del envío de remesas desde España que desean recibir capacitación en desarrollo empresarial. Fondo Capital Medellín. Permite financiar la puesta en marcha de nuevas empresas y el fortalecimiento de

los planes de expansión y crecimiento de empresas de reciente creación. El fondo invierte entre $80 y $120 millones por proyecto o empresa. La inversión en este fondo es del orden de los $2.000 millones y se tiene alianza con la Incubadora de Empresas, el municipio de Medellín y recientemente con la Universidad de Antioquia. Hasta el momento, las empresas beneficiadas han recibido un monto total de $1.340 millones. Fondo Progresa Capital. El capital de riesgo les ha permitido a países desarrollados apoyar su talento y apetito emprendedor, convirtiendo ideas y ciencias básicas en productos y servicios que son admirados por el resto del mundo. La Caja participa con más de $4 mil millones en este fondo. Los inversionistas de este fondo recientemente constituido son importantes empresas. Cuenta con la experiencia de Uninvest y con el gestor a cargo de la Promotora de Proyectos. Promotora de Comercio Social. La Caja apoya a los microempresarios con servicios de asesoría comercial, descuento de facturas (factoring), crédito para capital de trabajo y asesoría en imagen corporativa. Medellín Ciudad Cluster. Apoya las empresas de los cluster de energía eléc-

44

trica, confección, diseño y moda, construcción, turismo de negocios, ferias y convenciones, servicios de medicina y odontología en la etapa de fortalecimiento. Proexport. A través del programa Zeiky de Proexport se ofrecen programas de capacitación para proyectar su empresa a la internacionalización con el acompañamiento y asesoría en el desarrollo de procesos de exportación. Servicio de intermediación laboral. En convenio con el Sena, la Caja ofrece servicios para cruzar la oferta y demanda laboral. Servicio para la formalización de empresas. En alianza con la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama facilitar la creación y constitución de las empresas. Toda esta red de convenios dan cuenta del interés de Comfama de apoyar empresas y emprendedores, no sólo con créditos, sino en asesoría y acompañamiento en temas gerenciales, diagnósticos de salud ocupacional y gestión ambiental, acceso a las nuevas tecnologías informáticas, asesoría en reformas locativas para mejoramiento, comercialización, diseño de productos, imagen corporativa, empaques y acceso a fondos de capital.


MÁS COMPROMISO

A partir de agosto

las Cajas y el Gobierno trabajarán conjuntamente temas sociales

“Este gobierno no va a tocar la estructura integral de los parafiscales y, por el contrario, vamos a contribuir al fortalecimiento de los programas sociales de las Cajas de Compensación Familiar”, Vicepresidente Garzón. Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), en cabeza del presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, y el vicepresidente, Angelino Garzón, sellaron

el pasado 7 de julio un acuerdo para trabajar mancomunadamente en el desarrollo de la política social del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Según el vicepresidente, “Hemos trabajado una declaración conjunta que tiene como propósito el compromiso perentorio de ASOCAJAS de contribuir al éxito de las políticas sociales del gobier-

no de Juan Manuel Santos en temas de vivienda, empleo, educación, recreación, y en programas integrales de infancia y adultos mayores”.

El vicepresidente, Angelino Garzón, se reunió con el presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto y con los Directores Administrativos de las Cajas de Compensación Familiar. Al final de la reunión se llegó a un acuerdo para trabajar mancomunadamente en el desarrollo de la política social del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Así mismo, dijo Angelino Garzón, que Asocajas va a contribuir al desarrollo de los pactos regionales por la prosperidad democrática que adelanta el Presidente Electo como punto vital para materializar la política social del gobierno. 45

Por su parte, el presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, dijo que el objetivo de la reunión de los directores Administrativos de las Cajas de Compensación Familiar con el Vicepresidente fue el de manifestarle su decidido apoyo a las políticas sociales del nuevo gobierno del presidente Juan Manuel Santos, hecho que se consolidó en un acuerdo para el desarrollo de esas políticas sociales. Respecto de los aportes empresariales, el Vicepresidente dijo que el gobierno va a honrar la palabra de Juan Manuel Santos en la campaña presidencial en el sentido de que “este gobierno no va a tocar la estructura integral de los parafiscales y, por el contrario, vamos a contribuir al fortalecimiento de los programas sociales de las Cajas de Compensación Familiar, del Sena y del ICBF”, por tal razón, dijo Garzón, “Los parafiscales serán respetados y vamos a procurar un proceso de cooperación, de trabajo conjunto, entre el Gobierno Nacional y las CCF, siempre con la mirada en los seres humanos, porque creemos que todas estas políticas sociales que desarrollan las Cajas con el aporte de los empresarios, contribuirán enormemente a fortalecer el programa social del Gobierno a partir del 7 de agosto”.


MÁS PROTECCIÓN

Reforma Financiera - Ley 1328 del 15 de julio de 2009

Protección al consumidor financiero en Colombia María del Pilar De la Torre Sendoya

Nubia Teresa Cárdenas Villamarín Superintendencia Financiera de Colombia

46


E

s un hecho que la protección de los consumidores financieros es un tema que está a la orden del día en el mundo, que ha trascendido fronteras, y lo está por su propia dinámica y la cada vez mayor necesidad que tiene la población de los productos y servicios ofrecidos y prestados por las entidades del sector bancario, asegurador, de valores y provisional. Hasta hace un año, Colombia contaba únicamente con normas que apuntaban tangencialmente a la protección al consumidor financiero respecto de materias específicas pero en forma dispersa; por ejemplo la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Vivienda, la Ley de Habeas

Involucra a consumidores financieros, entidades vigiladas, gremios, academia y demás grupos de interés, y, por ende, se convierte en un reto en materia de cultura financiera. Para efectos de su aplicación, aclara la Ley en su Artículo Primero que “se incluye dentro del concepto de consumidor financiero, toda persona que sea consumidor en el sistema financiero, asegurador y del mercado de valores”, al tiempo que se indica que el régimen se aplica sin perjuicio de otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de protección. Además, responsabiliza a los consumidores financieros de su propia pro-

Así, el correspondiente Título Primero consagra siete capítulos, en los que se se definen los principios y reglas de protección que rigen las relaciones entre entidades vigiladas y sus clientes, usuarios o potenciales clientes, pero también se desarrollan temas como los siguientes: • Derechos y prácticas de protección como responsabilidad de los consumidores financieros. • Catálogo de obligaciones especiales para las entidades vigiladas. • Creación del Sistema de Atención al Consumidor Financiero, SAC. • Características y contenido mínimo de la información que se debe entregar a los consumidores financieros, señalando que los deberes de información deben predicarse de todos los momentos de la relación entre la entidad vigilada y sus usuarios, clientes y potenciales clientes. • Expresa prohibición de prácticas abusivas así como de inclusión de cláusulas abusivas en los contratos. • La Defensoría del Consumidor Financiero como herramienta de protección, con funciones y procedimientos específicos. • La infracción del régimen de Protección al Consumidor Financiero como causal de agravación de las sanciones administrativas que podrá imponer el supervisor.

Data, la legislación civil y comercial, entre otras. Hoy contamos con una regulación particularmente referida a la protección al consumidor financiero, según lo consagró el legislador colombiano en el Título Primero de la Ley 1328 del 15 de julio de 2009, que establece normas en materia financiera, de seguros y del mercado de valores.

Fortalezas de la ley Es la primera normatividad en Colombia específica al tema de protección al consumidor financiero y se aplica a la generalidad de los contratos, consumidores financieros y entidades vigiladas, sin perjuicio de otras normas de protección.

tección, con base en adecuada información y reglas claras y objetivas.

Referencia de contenidos La Ley 1328 es una estructura normativa breve y de fácil comprensión, basada en gran parte en un generoso suministro de información al consumidor financiero en aras de que éste pueda tomar mejores decisiones, en el fortalecimiento de la atención por parte de las entidades vigiladas a través del Sistema de Atención al Consumidor Financiero, SAC, con miras a mejorar la calidad del servicio y consolidar la cultura real de protección, con el reto de educar al consumidor colombiano en materia financiera y económica. 47

• Sin embargo, aún falta la reglamentación de materias como el suministro de información a los consumidores financieros, la defensoría del consumidor financiero1 y del Sistema de Atención al Consumidor Financiero, SAC.

A propósito del SAC Si bien la gran mayoría de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia tienen esquemas para la atención a sus clientes, el Sistema de Atención al Consumidor Financiero, SAC, establecido en la Ley como obligación de todas las vigiladas, pretende superar el tradicional enfoque de un espacio físico o grupo de personas encargadas de la atención al público por una infraestructura metódica y organizada que incluya políticas, procedimientos y controles para la debida protección (atención y respeto, educación financiera, asesoría adecua-


da); mecanismos para la observancia de los principios, obligaciones y derechos consagrados en la ley; mecanismos para el adecuado suministro de información procedimiento para la atención de peticiones, quejas o reclamos; y herramientas para producción de estadísticas de quejas, que se constituyan en oportunidades de mejora y acciones correctivas. En efecto, el SAC debe responder a un enfoque sistémico y ordenado de atención y servicio al consumidor financiero, en el entendido que su protección no parte de un decálogo de buena voluntad sino que debe ser una realidad para el usuario, cliente y potencial cliente; debe ser una forma ordenada de trabajar en las entidades vigiladas.

Para terminar, basta resaltar que la nueva normativa en materia de Protección al Consumidor Financiero contenido en esta reforma financiera –ley 1328 de 2009- se constituye en una fortaleza para todos los partícipes de la temática de protección al consumidor financiero, incluyéndonos a todos y cada uno de nosotros, con reglas más claras, con mucha información a disposición, con total respeto por otros regímenes, en el entendido que en la temática de protección al consumidor finan-

Educación Financiera Comentario especial merece la consagración de la educación financiera como principio de protección, como derecho del consumidor financiero, como práctica de protección y como obligación especial de las entidades vigiladas, consagración coherente que refleja el particular interés del legislador en la materia y advierte la importancia de una información calificada y con componente pedagógico, como base del equilibrio de las relaciones existentes entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas. Efectivamente, la educación financiera debe considerarse como herramienta para promover el crecimiento económico de los países así como la estabilidad y la confianza en las economías nacionales; para fortalecer y profundizar la regulación de las instituciones financieras e igualmente para mejorar la protección de los consumidores financieros. 48

ciero están involucrados diversos actores, cada uno con la responsabilidad de aportar proactivamente, en el marco de su accionar, gestión o competencias. Estas nuevas reglas han de marcar los años venideros en las relaciones de los colombianos en general con el sector vigilado por la Superintendencia Financiera, con los sectores financiero, asegurador, previsional y de valores.


MÁS COMERCIAL

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA DEL RIESGO, LA MEDICIÓN DE LA RENTABILIDAD CLIENTE A CLIENTE Y EL MANEJO DE LAS RELACIONES DE LARGO PLAZO.

L

iSim como especialista y aliado de más de 200 instituciones en todo el mundo en manejo de riesgo, quiere con este espacio brindar a los lectores una visión complementaria en el manejo que hacen las Cajas de la relación con sus vinculados, en la medida que va enfocada hacia el mismo objetivo: la mejoría en el bienestar de las personas. Todas las personas tenemos múltiples necesidades y en eso las cajas han llenado un espacio fundamental, sus servicios miran múltiples dimensiones de los afiliados: salud, educación, vivienda, crédito, recreación, etc. Dentro de dicho proceso es fundamental que las instituciones cuenten con conocimiento integral de sus vinculados y es ahí en donde muchas veces la institución se queda corta, tanto en el manejo de su información interna

como en la irrigación de la misma a las diferentes áreas. Esta es una corta invitación a que pongamos la múltiple información que tienen las cajas a disposición de las mismas cajas, a que se fortalezcan en el manejo de los datos y a hacerlos útiles para poder mantener relaciones de largo plazo con los afiliados, ser proactivos con ofertas puntuales y enfocadas a sus necesidades y con riesgo controlado, gracias todo a un manejo organizado de la información que ya tienen a disposición. Dentro de este mismo marco del uso de la información, en búsqueda de generar una vinculación más profunda con los afiliados a través del conocimiento de los mismos, las cajas no deben ser ajenas a manejar conceptos como llegar a calcular la rentabilidad por cliente y a incorporar la cultura del riesgo en cada

49

institución. Contrario a lo que se piensa, y dicha discusión ya se dio con las instituciones microfinancieras, por ejemplo, esto no va en contravía del propósito social de la vinculación, lo fortalece, porque permite hacer los nuevos proyectos autosostenibles y del crédito una responsabilidad más de las Cajas. Así es, el crédito responsable no consiste en otorgarlo indiscriminadamente, nadie se beneficia de un crédito mal otorgardo, es otorgarlo en las condiciones adecuadas para cada perfil de cliente, y esto sólo se logra conociendo mejor a nuestros usuarios. Espero con este corto mensaje abrir el espacio a una mayor discusión, útil para todos los actores. Gehiner Salamanca, Senior Partner, LiSim. gsalamanca@lisim.com


MÁS REPORTAJE

Luís Gonzalo Giraldo Marín, Director Administrativo Cafam

Cafam, una Caja con

profundo

sentido social

50


desde hace cinco años lidera los destinos de esta importante Caja de Compensación de Bogotá.

Colombia ha avanzado significativamente en materia de seguridad, pero también ha superado los retos en el campo social, en gran parte por la labor que desarrolla el sistema de Cajas de Compensación que fomenta el bienestar comunitario, especialmente en la población de medianos y bajos ingresos”. Así ve Luís Gonzalo Giraldo Marín, director Administrativo de Cafam, el papel de las Cajas de Compensación Familiar en Colombia. “En total los beneficiarios de las Cajas de Compensación Familiar bordean los 22 millones de colombianos, una cifra que dice mucho de lo que el Sistema le aporta al renglón social de Colombia, en especial cuando extendió la cobertura de varios de sus servicios a sectores vulnerables de la población como la niñez desamparada, los adultos mayores, los desplazados y los desempleados”, agrega. Según Giraldo, los servicios y programas que ofrece este Sistema a trabajadores y familiares, es un efectivo mecanismo de redistribución del ingreso que ayuda a atender las necesidades básicas a cerca de 5.8 millones de trabajadores afiliados, donde el número de empresas ya supera las 330 mil. Solamente en Cafam, al 31 de mayo, el número de empresas afiliadas llegó a 25.370 y el de trabajadores, a 598.783. Estas cifras son motivo de orgullo para Luís Gonzalo Giraldo, que

Sin embargo, el ingreso de Giraldo a la Caja fue hace 38 años (agosto de 1972), cuando llegó como miembro del Consejo Directivo de Cafam en representación del Banco Cafetero, entidad a la que perteneció por espacio de 23 años, y de donde se retiró para asumir la presidencia de ASOCAJAS por un período de ocho años. “Fue Arcesio Guerrero, uno de los más importantes líderes y pioneros del sistema de Subsidio Familiar en Colombia, que durante 40 años dirigió esta Caja, quien me invitó a regresar a Cafam como Subdirector General”, recuerda Giraldo. Producto de esta vasta experiencia, a Giraldo se le suelen escuchar alabanzas al Sistema pero también sobrellevar las críticas. Sobre el primero, por ejemplo, Giraldo defiende las alianzas que surgen entre Cajas cuando buscan un mejor aprovechamiento de la infraestructura, del talento humano, y comparten estrategias y objetivos, todo en favor del bienestar de las familias, afiliados y comunidades. Y sobre las críticas, dice que desde siempre el Sistema ha recibido algunos ataques que hoy, con un modelo tan sólido y tan indispensable, no es fácil alterar, “pero también creo que hay que discutir algunos temas para avanzar en un mayor cubrimiento de los aspectos sociales del país, y sobre todo estamos dispuestos a cumplir los propósitos y el nuevo papel que las Cajas deben jugar con los gobiernos en el cumplimiento de su política social, porque más que Cajas el país necesita el sistema de Cajas”, dice. 51

En materia de parafiscales, tan de moda por estos días en el país, el Director Administrativo de Cafam, asegura que el Sistema del Subsidio Familiar en Colombia es parte fundamental e indispensable en el sistema de Seguridad Social y, por ende, que no es factible que desaparezca, por el contrario, debe fortalecerse para aumentar la formalidad en la economía colombiana y mejorar la calidad de vida de más colombianos y sus familias”, no obstante, advierte que sí podrían analizarse temas como la focalización de los programas y servicios de las Cajas pensando siempre en mejorar la eficiencia en favor de los colombianos con medianos y menores ingresos.

Cafam Social Cafam es una entidad con profundo sentido social, sostiene Giraldo. Por tal razón, el Centro de Referencia y Oportunidades de Cafam atiende asuntos de alto impacto social, en donde jóvenes desplazados por la violencia y reinsertados paramilitares y guerrilleros, reciben apoyo psicosocial y acompañamiento legal en la obtención de documentos, como también la restitución de derechos, formación laboral, educación y asesoría en la creación de empresas, como una nueva forma de vida en la sociedad colombiana. Según Giraldo, este proceso de adaptación viene documentándose y hará parte de una experiencia acumulada que le permitirá al país irse preparando para una posible etapa de posconflicto. “En este complejo asunto se encuentran jóvenes expertos en el manejo de armas, que no saben leer ni escribir y con quienes hay que adelantar un arduo y delicado trabajo académico y psicológico que les permita adaptarse a la nueva vida que eligieron al reinsertarse. El paso


siguiente consiste en enseñarles a asumir con responsabilidad las nuevas obligaciones que les exige su transformación a microempresarios”. Dentro de los grandes programas sociales de la caja, también figura el Premio Cafam a la Mujer que desde hace 22 años es reconocido como el principal reconocimiento nacional a quienes en el país lideran acciones humanitarias y so-

ciales para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades agobiadas por la enfermedad, la pobreza, la violencia, el abandono y las tragedias nacionales. A las 22 ediciones del Premio han sido postuladas más de 3.200 candidatas en todos los departamentos del país.

Algunas cifras sociales

Con sus líneas de crédito y fomento Cafam otorgó el año pasado 29.209 préstamos por valor de $32.759 millones. Sus afiliados accedieron a estos recursos a través de productos crediticios de libre inversión, credisubsidio, vivienda, recreación, educación, credicafam y salud, beneficiando en especial a los afiliados de categorías A y B, es decir, los que devengan hasta cuatro salarios mínimos

y que, por lo general, no tienen acceso al mercado financiero. Igualmente, en 2009 la Caja entregó 8.661 subsidios para Vivienda de Interés Social por valor de $81.761 millones, y en alianza con firmas constructoras se adjudicaron 1.029 unidades de vivienda adicionales. Cafam participa en el desarrollo de varios proyectos de vivienda en Bogotá y en algunos municipios aledaños, donde se destaca un proyecto con más de 12.000 viviendas en Soacha, otro en El Tintal (5.000 viviendas) y en la última etapa de Ciudadela Cafam en Suba.

mentación con bonos para los supermercados, créditos con líneas de Finamérica y asistencia para mejorar el perfil laboral y lograr el reintegro al mercado laboral.

Con recursos de Fonade Cafam apoya a personas desempleadas con programas educativos y de capacitación, ali-

Más de 3.550 empresas afiliadas a Cafam utilizan el convenio de descuento 52

por nómina que genera beneficios adicionales y facilita a los usuarios el acceso a las líneas de crédito de fomento. Otros recursos de crédito son las tarjetas marca privada Cafam Compre Fácil y la compartida Cafam - Colpatria y cheques posfechados.


La Tarjeta Integral Cafam benefició a sus afiliados con descuentos por más de $9.200 millones en las compras en los Supermercados Cafam y $2.000 millones a través de convenios, y con la alianza o acuerdo comercial con Almacenes Éxito, Cafam operará más de 160 droguerías en todo el país, con precios más bajos.

Cafam también participa con otras Cajas de Compensación Familiar, organismos internacionales y entidades financieras, en un programa institucional que busca formalizar y canalizar las remesas que los colombianos residentes en el exterior envían a sus familiares, para contribuir al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo del capital humano.

Salud En 2009 Salud Cafam atendió a 823.954 personas, de las cuales 660.972 correspondieron a afiliados al régimen contributivo y 16.082 al subsidiado. Para atender este volumen de casos, la entidad cuenta con una amplia infraestructura, un calificado grupo humano y profesional y una estrategia eficiente de servicio.

social. En los 18 jardines infantiles que administra, más de 5.600 niños se benefician con programas educativos, de nutrición, salud y bienestar familiar. Con la nueva Fundación Universitaria Cafam que en su primera etapa ofrece cuatro programas de educación superior: Administración de Empresas, Ingeniería Telemática, Ingeniería Industrial y Administración Turística y Hotelera, se completa su ciclo educativo. Además esta caja ya incursionó en la educación virtual con cursos y programas dirigidos a capacitación de médicos.

En total, la Subdirección de Salud de la Caja registró el año pasado 5.612.803 actividades. Cafam además es socio de la EPS Famisanar y de la Nueva EPS, para una cobertura cercana a los 3,8 millones de afiliados a salud.

Educación El programa de Educación Continuada de Cafam, exaltado por la UNESCO

con el Premio Noma, beneficia a más de 225.000 colombianos de 25 departamentos con programas de alfabetización y de validación de primaria y secundaria. Cada año el Centro de Educación para el Trabajo Cafam capacita a más de 12.500 afiliados y familiares en áreas productivas, mejorando su perfil laboral y ayudando a emprender sus propios negocios que generan empleo e incrementan los ingresos familiares. En educación formal en el Colegio Cafam, el Liceo Campestre Cafam y los cuatro colegios distritales que administra, que cuentan con más de 11.000 estudiantes, se promueve un aprendizaje de alto nivel académico y se fomentan valores básicos de paz, bienestar y desarrollo

53

De igual forma presta asistencia técnica y mucha colaboración a diversas cajas que replican su modelo de educación, y con ASOCAJAS trabaja y apoya todo el tema universitario que beneficie directamente a los empleados de las Cajas. El Teatro de Bellas Artes de Bogotá Cafam, promueve todas las diferentes manifestaciones artísticas nacionales e internacionales. El año pasado este escenario acogió 147 obras a las que asistieron 67.000 espectadores. Y con el programa “Tocar y Luchar Cafam – Colombia” más de 400 niños de los estratos 0, 1 y 2, estudiantes de los colegios distritales que administra Cafam, se capacitan para integrar orquestas sinfónicas pretendiendo convertirse en nuevas figuras de la música colombiana y mundial.


Recreación y Turismo Cafam es la caja pionera de la Recreación Social en Colombia que cuenta con el más grande centro de vacaciones del país construido en 130 hectáreas en Melgar, destinado a los trabajadores de las empresas afiliadas y sus familias, con una capacidad de hospedaje para 4.000 personas. Este centro de recreación es considerado también uno de los principales en Latinoamérica. En alianza con Comfenalco Cartagena, Cafam construye un Centro Recreacional en la capital de Bolívar que contará

con 250 habitaciones, canchas múltiples, cinco salones para reuniones, restaurantes y área para juegos infantiles. La obra concluirá en el primer semestre de 2012. Y en desarrollo de un gran paquete turístico social en beneficio de los afiliados y en especial de familias con medianos o bajos ingresos, esta caja, que cuenta con su propia agencia de viajes para facilitar el turismo, suscribió un convenio con la compañía aérea Satena y con otras empresas de transporte terrestre. Esto se suma a la alianza que en materia de recreación Cafam tiene con

54

24 cajas, lo que produce un importante impacto entre un gran número de sus afiliados que de esta forma pueden ir a cualquier centro de recreación de esas cajas y viceversa. En los Llanos Orientales, construyó el Centro Ecoturístico Cafam, diseñado como una alternativa de descanso y de integración familiar rodeado de naturaleza. Y en la autopista norte de Bogotá dispone de un amplio, moderno y acogedor club campestre, donde miles de personas disfrutan de jornadas recreativas, deportivas, culturales y sociales.


115 Habitaciones con aire acondicionado 5 Salones para Congresos, Convenciones y Eventos Sociales, Piscina - Sauna - Turco - Spa- Estadero Carmentea Restaurante - Bar -Agencia de Viajes

Cra. 30 No. 49 - 77 Barrio El Caudal Pbx: (8) 671 7000 Fax: (8) 671 5006

www.hoteldelllano.com E-mail:hotellan@etell.net.co Villavicencio - Meta - Colombia

55


MÁS PROTAGONISTA

SEGÚN EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE

COLSUBSIDIO Las actividades de tipo social deberían cosechar más apoyos y menos quejas

56


L

uís Carlos Arango Vélez, director Administrativo de Colsubsidio, es un crítico de los teóricos que aseguran que la formalidad esta amenazada por los costos de los parafiscales dentro de los cuales está el 4% para las Cajas y que los mismos son responsables del desempleo y de la informalidad del país. Los que así piensan, dice “miran estos dos factores como resultado de un solo aspecto, el del costo, sin tener en cuenta que el desempleo y la informalidad tienen raíces más profundas y otros temas a considerar como los factores de competitividad, de eficiencia empresarial, de mercado, de la formación tecnológica y laboral que brinden y de la situación económica local y global, no son tenidos en cuenta en sus análisis”. Además, dice “Colombia tiene una baja redistribución del ingreso y una alta concentración de riqueza, que ataca la equidad, impide una mejor composición y oportunidades sociales y esta situación es responsable de que las empresas no desarrollen un mejor ámbito para alcanzar su objeto social”. Bajo estos postulados, que no son nuevos dado su conocimiento en política social, Arango llegó al Consejo Directivo de Colsubsidio en junio de 1982 como miembro principal, época en que los servicios y aportes provenientes del 4% eran sólo para afiliados. Cuatro años después asumió la Dirección Administrativa y desde entonces es testigo de primer orden de la evolución del Sistema del Subsidio Familiar en Colombia.

Luís Carlos Arango Vélez director Administrativo de Colsubsidio

“En este lapso el Sistema de Subsidio Familiar ha cambiado sustancialmente. Entre las normas que lo regulaban en 1982 y las de hoy, hay un abismo. En el 89, por ejemplo, se creó el Subsidio de Vivienda con tres prioridades: dar subsidio al trabajador de la Caja, a los de otras Cajas, y si quedaba alguna posibilidad beneficiaba a la comunidad en general. Luego vino la Ley 789 que en forma específica se refirió a los temas de seguridad social en que podíamos incursionar y sobre las obligaciones que adquirimos frente al concepto de la protección social”. Hoy las cajas manejan los tres frentes y con los recursos del mismo 4% crearon el Fonede y Foniñez, entre muchos otros programas adicionales. 57

“Esto es positivo porque nos ayuda a corregir muchas inequidades sociales, impulsa la solidaridad social y permite a las comunidades adquirir un mayor compromiso con su desarrollo”. Igualmente, Arango dice que las Cajas se encuentran hoy en una situación de sándwich, cuando, por un lado, los gobiernos de turno los conminan a crear más campos de acción y, del otro, los empresarios les dicen que hacen demasiadas cosas. “Creo que las Cajas han mostrado resultados y han cumplido con altura sus funciones frente a un ente de vigilancia y control, y además hay que tener en cuenta que en un país con tantas necesidades, desarrollar actividades de tipo social debería cosechar más apoyos y menos quejas”.

Fortaleza educativa y cultural Sobre la Caja, Arango dice que la gente identifica a Colsubsidio por diferentes aspectos: los supermercados, las droguerías, los centros de recreación, y en especial por el desarrollo cultural que adelanta tanto en el teatro Roberto Arias Pérez, como en su Museo de Arte y Cultura, que ofrece permanentes exposiciones en sala como también talleres, tertulias cineforos y una multiplicidad de actividades culturales. Sin embargo, otra de sus fortalezas de la caja está en el área de educación, en donde Colsubsidio, con cuatro colegios propios, atiende 6.800 estudiantes, y a través de convenios de concesión con la Administración del Distrito capital, administra siete colegios con 13.000 alumnos. Además, ofrece bachillerato para adultos, donde 15.000 personas resuelven su situación de educación media y, de otro lado, brinda preparación para los exámenes de Estado que abarca más de dos mil cupos. “Cada año graduamos a 1.200 bachilleres en nuestros colegios, calificados por el ICFES como concentraciones escolares de nivel superior muy alto y en donde, por ejemplo, desde hace tres años nuestros cuatro colegios adquirieron el sistema bilingüe con todas las herramientas tecnológicas posibles. También tenemos educación continuada con una participación en 2009 de 130 mil personas afiliadas o


no, como resultado de diversos convenios con empresas que exigen cierta preparación para su personal”. Y para redondear el proyecto escolar, Colsubsidio creó una corporación técnica y tecnológica con apoyo, con la asesoría de la empresa aeronáutica y aeroespacial europea para la defensa del aire y la cooperación del Ministerio de Educación de Francia. Esta institución entrará en operación en el segundo semestre de 2010. Sin embargo para Luís Carlos Arango Vélez, el programa que mayores satisfacciones brinda a la Caja está relacionado con la promoción de la cultura y el arte, que se ha hecho fuerte en divulgación y formación cultural en la capital. “Fuimos los primeros en tener un teatro con gran actividad cultural, donde el año pasado brindamos 230 funciones a las que asistieron 146.000 personas”. Y con la red de bibliotecas rodantes, se atendieron cinco millones de estudiantes en Bogotá, mientras en alianza con la administración de Cundinamarca, y con recursos de Colsubsidio, se logró vincular 45 municipios con bibliotecas fijas y se crearon 104 cajas viajeras que van al resto de poblaciones del departamento. Toda esta actividad, se desarrolla, dice Arango, sin abandonar su compromiso social a través del Fondo para la Atención Integral a la Niñez, Foniñez, con el que se ejecutaron 19.044 millones para programas infantiles. En asocio con la administración de Bogotá Colsubsidio administra diez jardines sociales, y con el departamento, ad ministra dos jardines en Cundinamarca con un población de 3.500 niños y 1.383 madres comunitarias, que adicionalmente. Se benefician con programas de bachillerato y capacitación técnica laboral.

Vivienda El programa de mayor reconocimiento de Colsubsidio, inclusive con diversos premios nacionales e internacionales, es el de vivienda, que el año pasado alcanzó una inversión de 127 mil millones y entregó 13.340 subsidios. Su proyecto bandera es la Ciudadela Colsubsidio de la calle 80, que con sus 14 mil viviendas se convirtió en modelo de construcción urbana mas futurista de Bogotá, porque en una sola área incluye colegio, sala cuna, centro comercial, centro médico, bibliotecas, y amplias zonas verdes. En Bogotá, están en marcha los proyectos Valles, Prados y Senderos de Ipanema; Reserva y Bosque Tayrona; Nueva Tierra Grata; Condominios de Tierra Buena; El Porvenir; Rincón y Por-

58

tal de Granada; Urbanización Ícarus; La Felicidad y Tejares. En Cundinamarca, están la urbanización Villamaría, en Zipaquirá; La candelaria, en Cajicá; y la gran Ciudadela Colsubsidio Maiporé, en Soacha, en donde está prevista la construcción de 16 mil viviendas para trabajadores afiliados a la Caja de estratos 1, 2 y 3. El proyecto se inicia con dos mil viviendas y el desarrollo de obras complementarias como colegio, sala cuna, centro comercial, centro médico, biblioteca comunal, y se estudia la construcción de un hospital de propiedad de Colsubsidio.

Otros programas En salud, Colsubsidio tiene una IPS dentro de la misma Caja con cua-


esparcimiento, descanso y prácticas de deporte.

tro clínicas y 22 centros médicos, de los cuales dos son de su propiedad y seis en alianza. La EPS del régimen subsidiado con 232 mil afiliados activos y carnetizados de los niveles 1 y 2 del Sisbén. En cuanto a EPS del contributivo, Colsubsidio tiene el 50 por ciento de Famisanar que atiende 1’686.000 afiliados. Además es Socio de la Nueva EPS.

Para esto dispone de cinco hoteles: dos en Girardot, dos en Paipa y uno en los Llanos. En Bogotá cuenta con tres clubes sociales, a los cuales el año pasado concurrieron 1’305.000 usuarios, ubicados en Bellavista, en la Autopista Norte con calle 195 y La Colina, situado en la Avenida Suba con Boyacá, todos con modernas instalaciones para la recreación como gimnasios, canchas de tenis, fútbol, piscinas y salones, entre otros servicios.

En cuanto a recreación, desde hace muchos años Colsubsidio implementó una importante infraestructura destinada a la recreación y al turismo de sus trabajadores afiliados que allí encuentran múltiples posibilidades de

De otro lado está Piscilago, parque recreativo visitado por 840 mil personas por año que disfrutan igualmente de diversas atracciones acuáticas, diez piscinas y un vistoso zoológico conformado por animales en peligro de extinción, con los que

se trabajan métodos de reproducción en cautiverio. Los programas destinados a fortalecer planes de envejecimiento activo y saludable de Colsubsidio tuvieron el año pasado la participación de 38 mil pensionados y adultos mayores. “Este es un programa social exitoso que seguirá siempre siendo una prioridad en los cronogramas de trabajo de Colsubsidio”, destaca Arias. En el tema del mercadeo social, reconocido ampliamente por usuarios afiliados y público en general, la Caja viene modernizando, mejorando y ampliando su red de 210 droguerías, 35 supermercados y tiendas, buscando competir con los mejores estándares de calidad y comodidad que exigen los nuevos parámetros del mercadeo social, programa que incluye ciudades intermedias de Cundinamarca como Girardot, Fusagasugá, La Mesa, Tocancipá, Funza, y próximamente Ubaté. El año pasado por este rubro, Colsubsidio obtuvo ventas por 705 mil millones de pesos. Colsubsidio es socio del Fondo de Pensiones y Cesantías Protección S.A., de Finamérica, de la empresa Simple que maneja la información PILA, de la Nueva EPS y de Famisanar.

Portafolio de crédito Colsubsidio Con recursos propios, el año pasado Colsubsidio otorgó a trabajadores afiliados préstamos de libre inversión por 163 mil millones de pesos, a los que se sumaron 17 mil millones de pesos en crédito hipotecario a través de una línea exclusiva de Findeter. Igualmente, a través de Finamérica, firma de la que es accionista, se otorgaron microcréditos especialmente dirigidos a personas de la economía informal. Pensando en la comodidad de sus beneficiarios, Colsubsidio diseñó una tarjeta de afiliación multipropósito que entrega a cada uno de ellos y que incluye un determinado cupo para gastos, con la cual pueden hacer compras y pagos en las cadenas de supermercados, tiendas y droguerías, así como en centros recreativos, Piscilago, clubes y hoteles de la Caja. A dicha tarjeta mensualmente se le abona el Subsidio Familiar, que puede ser retirado en los cajeros automáticos propios de Colsubsidio. “La tarjeta se ha convertido en un importante vehículo de integración del afiliado con su Caja, porque les permite acceder a todos sus servicios y a disfrutar de todos sus espacios, que en definitiva es la principal misión que nos hemos propuesto como promotores del desarrollo social del país”, puntualizó Luís Carlos Arango.

59


MÁS PERSONAJE

Compensar, constructor de tejido social

Néstor Rodríguez Ardila, director Administrativo de Compensar.

“La esencia de una Caja de Compensación Familiar consiste en funcionar como una herramienta de construcción de tejido social. Y este tejido se hace creando empresas sólidas, competitivas y productivas que garanticen la continuidad y el desarrollo de la sociedad”

60


S

ubsidios monetarios más altos, programas integrales de salud, planes de créditos fáciles y programas de recreación urbana, son los cuatro pilares sobre los cuales se estructuró hace 32 años la Caja de Compensación Compensar. Esto le ha permitido un crecimiento vertiginoso y ordenado porque se les ha dado respuesta a los trabajadores sobre el modelo de servicios que requieren. Bajo estas premisas. Néstor Rodríguez Ardila, que durante los últimos 26 años ha dirigido los destinos de Compensar, dice que continúa desarrollando una agenda con énfasis social, donde lo urbano se ha constituido en la inspiración de todos los programas. Y es precisamente ese énfasis social, el que desarrollan las Cajas de Compensación Familiar, la herramienta más eficaz con la que cuenta el país para construir tejido social, enfocado siempre en el desarrollo de las familias de los trabajadores con menores recursos”, asegura Rodríguez. “Cuando se acaban los tejidos sociales las sociedades se desmoronan y para evitar ese descalabro los empresarios colombianos, que generan riqueza sobre la cual las Cajas sobreponen cultura, servicios y valores, adquirieron hace 55 años el compromiso social directo que ha permitido sostener el sistema de Subsidio Familiar con mucho éxito,” agrega Director de Compensar. Para afianzar su planteamiento, explica que “el tejido social también se crea siendo productivos en turismo y recreación, haciendo trabajo social e impulsando todo el tema de la responsabilidad social empresarial, pues al final todo se articula en una misma intención, porque los seres humanos nos articulamos alre-

dedor de redes sociales y estas se van generando en un sentido económico, otras en lo cultural, pero al final todo es la realidad”. En ese sentido, señala que la recreación urbana y el uso del tiempo libre, banderas de Compensar, se convierten, especialmente en las ciudades, en las únicas alternativas para que los trabajadores se construyan como seres humanos. “Desde el punto de vista sociológico, es aquí donde se notan las diferencias sociales, porque mientras unos pueden usar el tiempo libre en cultura, recreación y descanso, otros deben continuar trabajando para subsistir con varios ingresos”, sostiene Rodríguez.

Espacios sociales

Después de la reforma del año 2002 cuando a las Cajas les dieron una visión más amplia de protección social, Compensar se impuso la misión de abrirse a otros espacios de la comunidad, aportando un gran esfuerzo en la atención de los afiliados y no afiliados que sienten que a través de la Caja pueden tener una oportunidad de participar en la sociedad. 61

Es así como con recursos de la Secretaría de Educación del Distrito, Compensar administra comedores escolares que brinda 100 mil almuerzos diarios. “Esta es una actividad social que va más allá de poner un plato de comida, porque detrás del plato están las señoras de la comunidad, de asociaciones de padres, del voluntariado; y entorno de la comida se construye mucha sociedad, no sólo desde el punto de vista de trabajo y económico, sino humano”, observa Rodríguez. De esta manera Compensar pone al servicio de la sociedad su capacidad de gestión en áreas donde se trabaja en alianza con distintas empresas que tienen planes de responsabilidad social en los que Compensar contribuye, gerencia o colabora con programas sociales a través de diversas fundaciones. De la misma manera, en alianza con otras Cajas, administra recursos de vivienda del Fovis para no afiliados, y en Bogotá y Cundinamarca, Compensar es la que más brinda ayuda de vivienda a población desplazada.


cesidades de las empresas afiliadas a su sistema y bajo la premisa de poner a conversar al mundo del trabajo con el de la formación. “Le apostamos a la formación técnica y tecnológica corta porque creemos que en el país estas opciones no se desarrollan con la calidad que se requiere y también para que exista congruencia entre los que se forman y las exigencias actuales del mercado de trabajo”.

Alianzas estratégicas

desarrollado una red nacional que garantiza la atención de los usuarios en salud y recreación en cualquier parte del país, teniendo en cuenta que muchas empresas bogotanas tienen sucursales en otras ciudades. A nivel internacional hay una alianza con la Caja de Los Andes, la más grande de Chile”, señala Rodríguez.

En el campo de la salud, con la universidad del Rosario y la Orden de San Juan de Dios, se conformó una sociedad para comprar la clínica San Pedro del Seguro Social. De la misma forma, hay otras alianzas con hospitales, laboratorios clínicos, farmacéuticos y de vacunas.

La U. Panamericana

Por ejemplo, dice, “tenemos alianzas muy estrechas con las cajas de compensación del Valle y Antioquia y hemos

Compensar impulsó la creación de la Universidad Panamericana con un enfoque tecnológico, pensando en las ne62

Y para afianzar su política innovadora, se crearán los centros de investigación aplicados al desarrollo empresarial, examinando igualmente la forma de convertirse en el complemento profesional de otras universidades.

Portafolio de créditos Compensar estructuró un portafolio de créditos para vivienda, microempresas y de bienestar, pensando en los trabajadores y en las familias de menores recursos, que de


esta manera aseguran un mejor nivel de vida y una oportunidad difícil de alcanzar por fuera del Sistema del Subsidio Familiar.

tarjeta puede ser utilizada en toda la cadena de los almacenes Éxito, en cadenas de droguerías y en Carrefour.

La línea de crédito para adquisición de vivienda nueva, usada o compra de lotes, ofrece plazos de 96 meses y una financiación hasta del 80 por ciento del valor del inmueble. Los créditos para reparaciones locativas tienen plazos hasta de 60 meses y para cesión de hipotecas, hasta 96, y se otorgan únicamente a pagos de obligaciones hipotecarias. También concede préstamos a 96 meses para construcción de vivienda.

Para facilitar el uso de la tarjeta Compensar tiene 15 cajeros propios distribuidos en toda la ciudad, programados para entregar billetes de dos mil y cinco mil pesos, procurando así resolver las necesidades básicas de la vida cotidiana de los estratos populares.

Según el tipo de empresa, Compensar ofrece líneas de microcrédito orientadas al financiamiento de programas agropecuarios, industriales, comerciales, artesanales y de servicios, por cuantías hasta de 217 salarios mínimos, con el fin de promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas, con base a la generación de empleos y pensando en cubrir las necesidades de las empresas afiladas. En cuanto a los créditos de bienestar, estos son de libre inversión, destinados a cubrir necesidades no contempladas en las otras líneas de crédito, los de pignoración de subsidio con descuento automático mensual sobre el subsidio familiar y los de educación superior se otorgan para el pago de matrículas por estudios universitarios en entidades aprobadas por el Icfes. Además, ofrece un crédito de salud que aplica únicamente para tratamientos de Compensar sobre hospitalización, cirugía, exámenes especiales, maternidad, medicamentos, odontología, cirugía plástica, laboratorios clínicos, valoración integral, vacunación complementaria, salud oral y optometría. Pensando en la comodidad de los afiliados y de sus familias, la Caja brinda un soporte a la transacción financiera a través de la tarjeta familiar con la que se descarga el subsidio monetario, creando una red que facilita el manejo de los créditos y el pago de las obligaciones. La

Defensa de Parafiscales Para Néstor Rodríguez es necesario plantearle a los empresarios la defensa de este aporte que aún es mirado como un impuesto a la nómina, cuando en realidad son una herramienta empresarial que permite la construcción de una sociedad más justa”, dijo. “El día que el empresario abandone su responsabilidad en la construcción social, no va tener a quien venderle, ni a quien emplear, ni con quien desarrollarse, porque este el camino para construir una comunidad empresarial mejor”. Y entonces puso como ejemplo la actitud cultural que empieza a emerger en Chile con mucha fuerza, donde el chileno del común considera que no siempre es el Estado el único responsable del avance de su país, si no, por el contrario, la iniciativa debe partir del ciudadano hasta transformarse en el motor de ese crecimiento y dueño de su propio desarrollo. “Lo contrario sucede en Colombia donde todo es culpa del gobierno, cuando es claro que el desarrollo de la sociedad es nuestra responsabilidad y de los empresarios que pagan impuestos y, por ende, deben pedir explicaciones por sus aportes. Si la sociedad es vigorosa creceremos y no podemos construir un crecimiento económico con base en pobreza. Eso no es sostenible y solamente mejorará cuando todo el mundo gaste en vivir bien y alcance una mejor posición, y esta batalla la vamos a dar conversando e interfiriendo en la discusión política a través de Asocajas”, concluye. 63


MÁS ENTREVISTA

Carlos Alberto Rodríguez Parra Director Administrativo de Comfacundi

Comfacundi:

una Caja con apostolado social

64


L

a Caja de Compensación de Cundinamarca, Comfacundi, lleva 18 años siendo fiel a un objetivo que se cumple como un apostolado: servir a los trabajadores y a las familias de bajos recursos, implementando programas que permiten el acceso a servicios imposibles de alcanzar bajo los parámetros del consumismo social. Su director, Carlos Alberto Rodríguez Parra, que maneja los destinos de esta Caja desde su fundación, logró en compañía de un grupo de trabajo consolidar planes y subsidios para vivienda social, salud, educación, bienestar social, recreación, turismo, créditos y de desempleo. Pensando en las permanentes dificultades que las familias de los trabajadores de bajos recursos presentan en su día a día, Comfacundi implementó un servicio de crédito inmediato enfocado en resolver necesidades de matrículas universitarias, de emergencias económicas caseras, de inversión para microempresas familiares e incluso, para turismo. Este plan de crédito inmediato se ha convertido en un gran estímulo para los 33 mil trabajadores que representan el 93 por ciento de sus afiliados que ganan hasta dos salarios mínimos y a quienes además mensualmente se les brinda un subsidio en dinero con la tarifa que ordena la superintendencia.

Recreación El programa bandera de Comfacundi es el de recreación y turismo, que se elaboró pensando en el trabajador de bajos recursos a quien se le mejora su calidad de vida promoviendo a través de una agencia de viajes, atractivos y econó-

micos planes en sus propios centros hoteleros de Girardot y Fúquene, además de fáciles paquetes para San Andrés y distintos puntos de interés en Colombia. Comfacundi tiene en Girardot el hotel Los Puentes (cuatro estrellas), para 300 personas, con tres piscinas, toboganes, restaurantes, canchas deportivas y amplios salones para actividades sociales, con tarifas desde $15.000 la noche. En el municipio cundinamarqués de Fúquene, el turismo está enfocado alrededor de la chimenea y del lago que rodea unas instalaciones construidas en clima frío que invita a actividades más románticas.

Otros servicios La entidad ofrece salud a través de Unicajas Comfacundi, EPS de su propiedad que cuenta con 120 mil afiliados. Sobre este tema Rodríguez Parra considera que las Cajas perdieron la oportunidad de unirse y crear la EPS más grande e importante del país, y hoy al asumir la responsabilidad de salud, cada una por su lado, enfrentan difíciles situaciones del orden financiero. Sobre los proyectos que plantean rebajarle un punto al aporte que las empresas hacen a las cajas, buscando con esa medida resolver el problema de la salud, el director de Comfacundi advierte que esto generaría un grave problema en las Cajas de Compensación, al punto de que apenas lograrán subsistir unas diez en al país, pues esto representa el 25 por ciento de los ingresos y afectaría la calidad y el impacto de los servicios. “Esta medida nos movería a buscar ingresos externos trabajando con la banca, o con salud contributiva que aporte algo de capital para compensar la situa65


ción”, asevera Rodríguez. Sobre vivienda de interés social, Riodriguez sostiene que sus programas los viene adelantando en 44 municipios de Cundinamarca, en donde a través de subsidios ha logrado contribuir con el gobierno nacional en los planes de vivienda saludable. En la actualidad los subsidios educativos los ofrece por medio de convenios con las universidades Cooperativa y Los Libertadores, que otorgan descuentos en matrículas a los afiliados, especialmente para el área de sistemas. Igualmente, pactó un convenio con la cadena de almacenes Éxito que comprende a Carulla, Vivero, Surtimax y Pomona, para pagar en dinero o en productos los subsidios de los trabajadores afiliados en Bogotá, sin costo alguno y con derecho a descuentos. En Cundinamarca iniciaron convenios con algunos supermercados para que a través de ellos se les pague con el mismo sistema a los afiliados del departamento. En el futuro inmediato, la Caja de Compensación de Cundinamarca le apuesta a créditos educativos, al otorgamiento de crédito para compra de vivienda con el interés más bajo del Sistema dirigido a los trabajadores de menores recursos y a la compra de cartera hipotecaria. Finalmente aseguró que “a las Ca-

jas le han colgado tantas arandelas que parecen un árbol de navidad, cuando lo único cierto es que podemos demostrar que la labor que hemos adelantado durante 50 años nadie la puede desconocer, porque se ha demostrado que el sistema es eficiente y el manejo de los recursos es sano y transparente”.

Algo de historia La Caja de Compensación de Cundinamarca, Comfacundi, cumples este año 35 años, 18 de los cuales han estado bajo la orientación de Carlos Alberto Rodríguez Parra, que logró encaminar a la institución por la ruta de la recreación y del turismo, pensando especialmente en los trabajadores de menores recursos. Fue fundada en 1975 por Ferrocarriles Nacionales, cuando esta empresa se convirtió en la primera entidad del Estado en cumplir la norma de afiliar la nómi66

na a un sistema de compensación familiar, creó para ello una caja con los 22 mil trabajadores que laboraban en todo el país y que operó hasta su liquidación en 1992, donde esta Caja de carácter gremial cubría cinco organismos de su sector: el Fondo Social Ferroviario, la Cooperativa Ferroviaria, el Sindicato Ferroviario, los pensionados ferroviarios y su planta administrativa. Al liquidarse la caja de los ferrocarriles, Comfacundi tomó sus banderas y apoyada en su infraestructura y en sus recursos, evolucionó y creció en una ardua e incesante gestión, que hoy se refleja en las 2.600 empresas afiliadas que agrupan 34 mil trabajadores y 26 mil hijos con


MÁS ASOCAJAS

Las Cajas fortalecen sus programas de emprendimiento

Con el fin de afianzar sus programas de emprendimiento, las Cajas de Compensación Familiar iniciaron un proceso de capacitación a través de convenios con entidades internacionales expertas en este tipo de actividades como la Fundación Bancaja, de España, y el Broome Communy Collage, de Estados Unidos. Con ese objetivo la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, organizó un seminario Internacional con la participación de los directores de emprendimiento de las dos organizaciones extranjeras y con expertos del Ministerio de Comercio,. Industria y Turismo, y la Universidad de Los Andes. Según el presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, “lo que se pretende es generar un espacio de sensibilización y construcción de nuevas oportunidades, aportar elementos y referentes conceptuales que sirvan de apoyo para fomentar el diseño y la implementación del emprendimiento en las regiones donde tienen presencia las Cajas de Compensación y se conecten con su entorno desde un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial. Solamente de esta manera, las Cajas pueden contribuir desarrollar habilidades y destrezas que le permitan el éxito a un emprendedor, ayudándoles a tomar la decisión de ser empresario como opción de vida; identificando una idea de negocio; desarrollar el plan de empresa; formalizar y constituir la empresa e iniciar la operación de la empresa y hacer un acompañamiento”. Por la Fundación Bancaja, de España, estuvieron en Colombia, Antonio Palau, director del Programa de Jóvenes y, José Lledó, jefe de Emprendimiento; y por el Broome Communy Collage, de Estados Unidos, Alberto Millar, director de Educación Internacional. Participan de esta capacitación los directores de las CCF y los jefes de emprendimiento y del Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo, Fonede, de las Cajas de Compensación Familiar. 67


MÁS ASOCAJAS

JUNTA DIRECTIVA ASOCAJAS PERIODO 2010 - 2011 No.

ENTIDAD

CIUDAD

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

1

COMBARRANQUILLA

BARRANQUILLA

JOSÉ MIGUEL GÓMEZ MUNARRIZ

2

COMFAMILIAR DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA

JAIRO CERTAÍN DUNCAN

3

CAFAM

BOGOTÁ

LUIS GONZALO GIRALDO MARÍN

4

COLSUBSIDIO

BOGOTÁ

LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ

5

COMPENSAR

BOGOTÁ

NÉSTOR RICARDO RODRÍGUEZ ARDILA

6

CAJASAN

BUCARAMANGA

CÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁN

7

COMFANDI

CALI

CARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYA

8

COMFENALCO VALLE

CALI

FELICE GRIMOLDI REBOLLEDO

9

COMFAMILIAR

CARTAGENA

FELIPE MENDOZA ARIAS

10

COMFENALCO

CARTAGENA

RICARDO SEGOVIA BRID

11

COMFANORTE

CÚCUTA

CLAUDIA CECILIA URIBE RANGEL

12

COMFATOLIMA

IBAGUÉ

NELSON NORBEY QUINTERO MELO

13

CONFAMILIARES

MANIZALES

EMILIO RESTREPO AGUIRRE

14

COMFAMA

MEDELLÍN

MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO

15

COMFENALCO ANTIOQUIA

MEDELLÍN

RODRIGO FERNÁNDEZ CORREA

16

COMFAMILIAR HUILA

NEIVA

ARMANDO ARIZA QUINTERO

17

COMFAMILIAR RISARALDA

PEREIRA

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ

18

COMFACAUCA

POPAYÁN

JUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAO

19

COMFASUCRE

SINCELEJO

WILLIAM MARTÍNEZ SANTAMARÍA

20

COMFABOY

TUNJA

CARLOS ARTURO IBAÑEZ MUÑOZ

21

COMFACESAR

VALLEDUPAR

ERNESTO MIGUEL OROZCO DURÁN

Ratificado Presidente de la Junta Directiva de Asocajas

L

os afiliados de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, integrada por 21 representantes de las Cajas de todas las regiones del país, ratificaron a Emilio Restrepo Aguirre, director Administrativo de Confamiliares Caldas, como presidente de la Junta Directiva de la Asociación.

Esta Junta Directiva, continuará aportando al desarrollo del Sistema del Subsidio Familiar, el cual cuenta con un amplio contenido social, y que está organizado y estructurado para atender y contribuir a proporcionar bienestar a la familia del trabajador colombiano, manteniendo programas que respondan a las necesidades de atención social y familiar en las regiones o departamentos a los que pertenecen las Cajas Asociadas.

Igualmente fueron reelegidos, el primer Vicepresidente, Ricardo Segovia Brid, de Comfenalco Cartagena; y el segundo Vicepresidente, César Guevara Beltrán, de Cajasan.

68


Comfamiliar Huila entrega $1.829 millones en subsidios de vivenda Un total de $1.829 millones invierte la Caja de Compensación Familiar del Huila en Subsidios de Vivienda a los beneficiarios de la primera convocatoria de este año. En total, 173 hogares del departamento resultarán beneficiados con esta ayuda que asciende a $1.472 millones otorgados en el municipio de Neiva, para un total de 137 subsidios asignados, 11 en Pitalito, 10 en la Plata y 7 en Garzón, cobijando de esta manera también a las poblaciones de Aipe, Campoalegre, Palermo y Rivera. Las postulaciones para los afiliados interesados en el Subsidio de Vivienda de Interés Social para la Segunda Convocatoria se cierra el 31 de julio. Por lo tanto, Comfamiliar Huila invita a realizar los trámites correspondientes en la Sede Administrativa de la Caja, en Neiva, o en las agencias de Garzón, Pitalito y La Plata.

Mujeres emprendedoras del norte del Valle de Aburrá fortalecerán sus negocios A mediados de junio Comfenalco Antioquia hizo el lanzamiento oficial del Proyecto de Cooperación Nacional e Internacional Fortalecimiento de emprendimientos económicos de mujeres del Aburrá Norte. En total, un grupo de 135 mujeres emprendedoras, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de esta zona, que lideran unidades productivas activas, recibirán durante veinte meses acompañamiento, capacitación y apoyo a la gestión comercial. La inversión es cercana a los mil millones de pesos, recursos que fueron gestionados por Comfenalco Antioquia y que será aportado por la Comunidad de Madrid, la ONG española Paz y Cooperación, la administración municipal de Bello, Esumer y la Caja de Compensación. Las beneficiarias del proyecto recibirán 200

horas de capacitación en formación humana y competencias para la gestión empresarial y comercial y apoyo para la comercialización de sus productos y servicios. El proyecto también contempla la constitución de un fondo rotatorio con destinación única al fortalecimiento del emprendimiento mediante el incremento de su capital de trabajo o financiación para la participación en espacios comerciales. Adicionalmente, se realizarán actividades con los grupos familiares de las emprendedoras para que estos se integren al funcionamiento de los emprendimientos y se buscará la vinculación de empresas privadas a través de transferencia de conocimientos y experiencias entre empresarios y las mujeres beneficiarias.

En Comfenalco Valle, una feria de emprendimiento con mucho empuje En medio de optimismo y alegría se celebró la Feria Microempresarial Fonede en la plazoleta de Comfenalco Valle, en Cali, con la presencia de 44 expositores que han superado su condición de desempleados gracias a su capacidad de emprendimiento y a las capacitaciones del programa Fonede de Comfenalco Valle.

Los negocios más representativos, por sectores, fueron: alimentos, 46%; artesanías, 20%; confección, 20%; servicios, 5%; cuero, 2%; y varios, 2%. Asistieron a la Feria 1.478 compradores que hicieron negocios por $13’228.350.

69

Esta es una muestra de lo que Comfenalco Valle puede hacer por los desempleados del departamento. Los beneficiarios para este subsidio los beneficiarios han debido cotizar en EPS o Caja de Compensación Familiar durante un año durante los últimos tres años.


Comfacor gradua a 124 desempleados El Instituto de Formación y Capacitación de Comfacor, a través del área de Programas Especiales, graduó a 124 desempleados del programa de Inserción Laboral, en los cursos de Comidas rápidas, pasabocas y congelados; Estética facial y depilación con cera; Elaboración de sandalias, bolsos y mochilas; Elaboración de derivados lácteos; Arte country; Conducción de vehículos; Informática básica; y Manualidades en fomy. Los graduandos son beneficiarios del Programa del Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleo, Fonede, que brinda la Caja a los desempleados y que cumplen los requisitos para adquirir este subsidio representado en alimentación, salud o educación.

Aprueban fusión de Confamiliares Caldas y Comfamiliar La Dorada 1. Cobertura departamental.

El pasado primero de julio, la Asamblea General Extraordinaria de Afiliados a la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares, aprobó por unanimidad la fusión con Comfamiliar La Dorada.

2. Eficiencia en la administración del recurso del Subsidio Familiar debido a la ampliación de las coberturas e integración de servicios sociales, aprovechando la oportunidad de tener a disposición de Confamiliares una infraestructura física, programática y operativa, capitalizada en el oriente caldense.

La Asamblea avaló la proposición de aprobar la fusión por absorción de la Caja de Compensación Familiar de La Dorada, Comfamiliar La Dorada, por parte de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares, y otorgó al Director Administrativo de Confamiliares las facultades y poderes que se consideren necesarios para llevar a cabo los acuerdos o convenios que se requieran, así como la gestión y firma de documentos y escrituras correspondientes al perfeccionamiento de este proceso de fusión.

3. Mayores oportunidades de inversión social en la región. 4. Ampliación de oportunidades para los beneficiarios en: vivienda, recreación, educación, promoción y prevención de la salud y créditos, entre otros.

Las fusiones entre Cajas de Compensación Familiar han sido, en los últimos años, una alternativa de crecimiento del Sistema de Compensación, además de incrementar la institucionalidad puesta al servicio de los afiliados.

5. Confamiliares contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social del oriente caldense, lo que permite mayor efectividad de la inversión social en el marco de la política social del Estado colombiano y los gobiernos locales.

Esta integración trae consigo importantes beneficios para la población caldense tales como:

Comfamiliar Huila entregó el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial 2010 La Fundación Telefónica de Cundinamarca y la Fundación Carvajal del Valle del Cauca) fueron las ganadoras del Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2010. La primera participó en la categoría Beneficio Comunitario y la segunda en la de Desempeño Ambiental. Durante la ceremonia de entrega del galardón participaron empresarios, dirigentes y directivos de la Caja de Compensación Familiar del Huila. El evento se llevó a cabo hoy viernes 23 de julio en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, de Neiva.

La Fundación Telefónica participó con el proyecto Contribución a la erradicación del trabajo infantil a través del programa Pronito, que es una iniciativa de intervención social desarrollada para lograr que los pequeños permanezcan en el sistema educativo. El premio, que consiste en una estatuilla elaborada por el maestro Emiro Garzón y un cheque por valor de $5’000.000, fue entregado a Claudia Liliana Aparicio, directora de la Fundación Telefónica. Por su parte, la Fundación Carvajal presentó una iniciativa de recupera70

ción ambiental, paisajística y social de los canales de lluvias de Cali (Valle) como proceso fundamental para el óptimo funcionamiento del sistema pluvial de la ciudad y el empoderamiento de la comunidad. Este proyecto tiene por objeto mejorar las condiciones ambientales en el Distrito de Agua Blanca y contribuir a la descontaminación del río Cauca a través de una estrategia de recuperación de las zonas de protección de los canales de aguas lluvias en lo ambiental, físico y urbanístico, desarrollando obras de mejoramiento y con la participación de la comunidad. El galardón fue recibido por el director de la Unidad de Proyectos Corporativos de la Fundación Carvajal, Álvaro Dulce.


MÁS COMERCIAL

TECNOLOGÍA

¿

PARA TODOS

Cuáles son las principales razones por la que las personas no hacen ejercicio? Seguramente existen diferentes razones o excusas para que hoy en día las personas no hagan ningún tipo de ejercicio físico durante la semana. En algunos casos se ha visto el ejercicio como un sacrificio y no como una actividad que ayuda a tener una vida mucho más saludable. Sin embargo la tecnología puede hacer que determinada rutina de ejercicio no sea un sacrificio ni una actividad que a las personas les toque hacer sino por el contrario brinda un espacio de entretenimiento en donde se puede pasar un rato agradable y al mismo tiempo ejercitarse. Como caso puntual la marca LIFE FITNESS tiene la línea ELEVATION SERIES donde sus equipos cardiovasculares y de fuerza, cuentan con una tecnología con la cual sus usuarios adquieren la posibilidad de hacer una rutina de ejercicio acompañada de diferentes centros de entretenimiento. El usuario podrá escuchar su música favorita, ya que tiene conectividad con iPod además podrá ver sus programas favoritos a través de la pantalla de televisión incorporada en los equipos. De esta manera para el usuario será más entretenido realizar su rutina de ejercicio. Los equipos también cuentan con unos entrenadores virtuales donde conseguirá tener diferentes motivaciones y retos que tendrá que sobrepasar con ayuda de su respectivo entrenador virtual. Por último podrá guardar su entrenamiento en una memoria USB, tener un seguimiento y control a través del equipo. Todos estos centros de entretenimientos están acompañados de sus principales funcionalidades como por ejemplo los sensores de frecuencia cardiaca, medidores de tiempo y resistencia y otros elementos que le permitirán al usuario tener un entrenamiento completo.

ACERCA LIFE FITNESS Es una división de Brunswick Corp. (NYSE: BC), es el líder mundial en el diseño y fabricación de productos para acondicionamiento físico de altísima calidad tanto para uso comercial como para uso residencial. Life Fitness es el principal proveedor de equipos comerciales en el mundo y el único que ha provisto equipos comerciales de primera por 30 años. Los productos cardiovasculares y de fuerza de Life Fitness, son usados a nivel mundial en hogares, gimnasios y centros de ejercicios y de bienestar físico. La sede principal de la compañía se encuentra en Schiller Park, cerca de Chicago, Illinois, EE.UU., y distribuye sus productos en más de 120 países. 71


MÁS CONVENIOS

El presidente Ejecutivo de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, firma el Convenio de Cooperación Internacional. Lo acompañan (al centro) el consejero de la Generalitat Valenciana, Rafael Blasco Castany, y el viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Luis Felipe Henao Cardona.

La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, y la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana de España, suscribieron, en Valencia, España, un Convenio Marco de Cooperación Internacional para el desarrollo de temas orientados a programas de asistencia técnica y formación de jóvenes emprendedores, así como aspectos relacionados con cultura y arte. Igualmente, el convenio pretende generar oportunidades para la población inmigrante con el fin de insertarlos en la red financiera. El convenio lo suscribieron el presidente Ejecutivo de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, y el consejero de la Generalitat Valenciana, Rafael Blasco Castany. En el acto estuvieron presentes como invitados especiales el viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Luis Felipe Henao Cardona y María Fernanda Grueso, vicecónsul de Colombia en Valencia, España. Según el presidente de ASOCAJAS, de este convenio se benefician las Cajas afiliadas y las empresas aportantes de las Cajas, “porque buscamos el posicionamiento de apoyo al emprendimiento, a través del fomento de la cultura emprendedora y la creación de empresas, en una fase posterior”. La Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía ayuda a un centenar de entidades en 32 países en materia de cooperación al desarrollo; en Suramérica ejecutan 55 proyectos; en América Central y Caribe (36); en África Subsahariana (30); en Magreb y Oriente Medio (10); y dos en Asia.

Cajas suscriben

convenio con España

para fomentar el emprendimiento 72


nueva cara, con el mismo corazón

El pasado 27 de mayo en el marco de la celebración de sus 42 años de existencia, La Caja de Compensación Familiar de La Guajira, dio a conocer su nueva identidad corporativa, que además de proponer un cambio total de su imagen, también presentó un nuevo nombre: Comfamiliar de La Guajira es ahora Comfaguajira. Este hecho registra además el nacimiento de nuevos servicios como el crédito social y las carreras técnicas de formación laboral, así como estrategias novedosas, como la nueva página web interactiva y el club Comfamiguitos; coincide, por otro lado, con la certificación de dos nuevos servicios, desarrollo educativo y social y subsidio de vivienda. Esta renovación externa, es el fruto de una renovación interior que se ha venido gestando desde hace 16 años y que transformó a la otrora Caja de los afiliados, en una empresa social que tiene como visión ser una organización de clase mundial, y que trabaja cada día bajo la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus afiliados y de sus familias, así como generar valor para la comunidad, principios estos que le han motivado a certificarse en calidad, a fin de garantizar la calidad en la prestación de sus servicios; a desarrollar competencias de cooperación para penetrar en mercados que posibilitan un accionar más amplio y completo en la región y una mayor proyección nacional.

Sus brazos se han extendido tanto como lo necesita la comunidad y el espíritu de proteger a las familias guajiras se apoderó de la Caja de Compensación de este sector del país. La inversión de sus recursos en desarrollo de estrategias efectivas de intervención social en sus grupos objetivos, hicieron que instituciones públicas y empresas privadas la invitaran como socios estratégicos para operar sus programas de impacto social, de tal suerte, que hoy podría decirse que el 50% el accionar de esta Caja es dirigido a los trabajadores afiliados al sistema del Subsidio Familiar y el otro 50% a los diferentes grupos poblacionales del departamento de La Guajira, ya sea a través de sus programas como Atención Integral a La Niñez, Jornada Escolar Complementaria, Subsidio al desempleo, Subsidios de vivienda dirigidos a la población no afiliada o a través de convenios y contratos para operación de proyectos de responsabilidad social empresarial o programas de la Presidencia de La República, la Gobernación y los municipios guajiros. Es así como la organización les presenta a las más de 2.300 empresas, y los más de 34 mil trabajadores, que con sus familias bordean los cien mil afiliados; su nueva imagen institucional de Comfaguajira que durante 16 años ha marcado historia en el departamento hasta convertirse en una empresa que brinda protección a las familias guajiras… Familias felices! 73


MÁS GASTRONOMIA

El CAYEYE,

delicia gastronómica costeña

Q

uienes visitan la Costa Atlántica y en especial Santa Marta, disfrutan de hermosas playas, brisa y mar, pero también pueden saborear las más gratas delicias gastronómicas basadas en frutos del mar y otros deleites propios del Caribe, como un pargo rojo frito o a la parrilla, acompañado de arroz con coco y patacón o el infaltable cayeye con queso costeño (guineo verde cocido, machacado con mantequilla, queso costeño y, en ocasiones, hogao). Estos manjares son acompañados del postre ideal (caballitos, bolitas de tamarindo, cortaditos de mango, dulce de grosella, panelitas de coco) entre otros platillos típicos que conceden al paladar un placer incomparable.

El Cayeye El Cayeye es un platillo típico de la zona bananera del Magdalena (municipios de Santa Marta, Cienaga, Fundación y Aracataca). Este plato reúne todas las manifestaciones de una expresión colectiva, tradicional, espontánea, popular, que no tiene autor conocido y que se transmi-

te de generación en generación. Es un plato que se sirve preferiblemente en el desayuno y se acompaña con café con leche. Algunos restaurantes lo sirven como complemento de cualquier carne. A este sencillo plato se le ha incluido un delicioso Pargo a la parrilla. Este plato fue preparado especialmente por el chef profesional Jimmy Olivo Salcedo, instructor de la Escuela de Gastronomía de Santa Marta, que funciona desde hace cuatro años en la formación de técnicos de cocina y en el desarrollo turístico de la región. Ingredientes:

2 kilos de guineo verde. 400 gramos de queso costeño. 220 gramos de suero costeño. 30 gramos de mantequilla. Sal al gusto. Preparación

Cocinar los guineos hasta que queden bien blandos, machacarlos luego y agregar el resto de los ingredientes. 74

Si se quiere se le puede echar un chorrito de leche tibia, para que se torne mas suave. Se debe servir recién elaborado. Nunca se debe recalentar, ni siquiera en microondas.

Pargo a la parrilla (para tres personas)

3 pargos rojos. 20 gramos de orégano. 3 limones. 100 gramos de salsa soya. 50 gramos de mostaza. 100 c.c. de aceite de girasol. Sal, ajo, pimienta al gusto. Preparación

Sazonar y reservar la marinada. Asar a la parrilla por 10 minutos en cada lado a fuego medio. En el momento de servir bañar con la marinada restante.


CRUCIMAS Por Crucimasero ▄

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

S

O

L

I

C

I

T

A

R

I

A

A

F

I

L

I

A

D

O

2

U

B

I

C

A

R

A

N

T

R

A

B

A

J

A

D

O

R

3

B

R

T

R

A

M

A

S

A

P

A

R

A

D

O

R

A

4

S

E

R

I

E

D

A

D

E

S

A

J

O

R

O

T

A

N

5

I

R

N

O

E

L

E

S

O

R

A

L

S

A

I

N

O

6

D

O

L

O

S

E

A

H

O

R

R

O

S

I

C

T

7

I

S

S

O

R

A

M

O

A

N

A

R

R

A

L

A

8

O

P

M

U

I

T

O

F

O

N

E

D

E

S

A

L

9

S

E

M

I

T

E

V

A

S

S

E

M

I

B

A

10

P

U

R

I

S

T

A

D

I

M

M

L

E

M

P

O

S

11

O

M

I

T

I

A

S

E

S

I

T

I

A

S

S

R

12

S

E

C

O

S

R

N

S

U

E

L

T

A

N

O

P

13

T

R

I

A

N

O

N

A

C

A

L

L

E

S

O

L

I

14

U

C

A

S

E

E

N

C

A

N

A

C

F

N

E

I

L

15

L

E

O

S

A

B

E

T

A

A

O

I

A

D

A

16

A

D

A

C

H

G

P

A

R

A

F

I

S

C

A

L

E

S

17

N

L

I

A

I

F

R

P

R

O

Y

E

C

T

O

18

T

A

P

A

B

A

N

P

A

N

O

N

G

R

A

T

A

19

E

L

E

R

U

I

N

O

S

A

S

E

A

C

I

D

A

S

20

S

I

S

B

E

N

P

R

E

V

I

A

S

D

L

S

A

Horizontales 1. Pediría, ojalá con gentileza.- Inscrito formalmente en una caja de compensación familiar. 2. Pondrán en su lugar.- Uno de los 5,6 millones de afiliados al sistema de compensación. 3. Símbolo químico del bromo.- Conjunto de hilos que se entrecruzan con las urdimbres.- Los franceses lo llaman buffet. 4. Respeto o entereza que nada tiene que ver con la pérdida del sentido del humor, plural.- Llevo por la fuerza.- Tanto apocopado. 5. Atender cita.- Plural, papá dadivoso en Navidad.- De pura boca.- Paquidermo de buena carne. 6. Trampa que abunda.- Símbolo químico del selenio.- Plural, requisito financiero para acceder a subsidio de la 10-3 vertical.- Ingeniero Civil. 7. Inflexión de auxiliar verbal inglés, presente.- Monosílabo que antecede a la vaciada.- Flores para la novia.- Cuéntala.

8. Muy portugués.- Plural, subsidio al desempleo que otorgan nuestras cajas.Contracción gramatical. 9. Latín: medio.- Delicioso era éste cuando nos encontrábamos con Lady Di.- Te diriges.- Con este hijo de Noé comenzaron los semitas.- Caminaba. 10. Más papista que el Papa.- Poderoso de Medellín.- Trozos de viejas. 11. Se dejaba por fuera, enclíticamente.Cerca.- Breve señor. 12. Secante.- Forma pronominal.- Símbolo químico del radón.- Aflojan.- Opus. 13. Un palacio de Versalles.- Impuse silencio.- Nota que calienta. 14. Edicto que dictaba el zar.- Mete a la guandoca.- Símbolo químico del californio.- Armstrong, primer hombre sobre la Luna. 15. Acusativo de tercera.- Plantígrada peluda.- Letra griega que no tiene minas.Recibí mensaje.- Asociación Defensora de Animales. 16. Al revés, adjetivo invariable.- Símbolo químico del mercurio.- Aportes empre-

sariales para las cajas de compensación. 17. Amarra.- Condicional inglés.- Plan. 18. Cubrían.- Dios que acompaña desayuno.- Sigla no gubernamental.- Roedor o pícaro. 19. Nombre de consonante que vale 50.Cosas que quiebran.- Descendientes de Éaco. 20. Sistema de salud del régimen subsidiado.- Exámenes mensuales o bimestrales.- Decalitro.- Sociedad Anónima.

Verticales 1. Prestación social en ‘lana’ o en especie…. y aspirante a recibirlo para vivienda. 2. Trabajadores no calificados.- Tú cundiboyacense.- Cassius Clay. 3. Símbolo químico del litio.- Destreza.Andes europeos. 4. Arquitecto del Partenón de Atenas.Massachusetts Institute of Technology.Vincula. 5. Enfrentamiento de versiones.- Olvidos.Hace apertura. 6. Decretos de sultán.- Fijó precio.- Amperio-hora.- Todavía. 7. En diminutivo, las que preparan los tamales.- Símbolo químico del neón.Coeficiente de desigualdad social. 8. Ánsar.- Inmovilicé de pies y manos.Símbolo químico del erbio...- Ahora el del niobio… Y luego el del neptunio. 9. Palabra para abrir puertas.- Al revés, faltan a prohibición.- X. 10. Neutro del inglés.- Símbolo químico del holmio.- Tipo de vivienda que goza del 1-1 vertical.- Probárase. 11. Rompe con arado.- Ojos muy abiertos.EPS de Cafam y Colsubsidio.- Al revés, neologismo: buseta pequeña. 12. Desparramaos horizontalmente, como los árboles.- Especie de maleta.- Associated Press.- Con el mayor gusto. 13. Bajar.- Dulce de luna matrimonial.Tipo de peinado. 14. Fanfarrones.- Baldwin, actor neoyorquino (1958-).- Átomos cargados. 15. Ijada.- Alfredo, finado cantante venezolano.- Conocido fondo del sistema de salud. 16. Alas.- Dineros que mandan los emigrantes.- Subí la bandera.- Compact disc. 17. Absorto, distraído.- Aires de los ingleses.- Número cojo.- Material sintético. 18. Relativa a la aorta.- Institución Prestadora de Salud.- Fidelidad. 19. Doctor enano.- Prefijo negativo.- Camello, trabajo.- Grandes ideas. 20. Regístralas.- Plural, planilla integrada de liquidación de aportes a la seguridad social.- Oreja pocillera.

Solución Horizontales. 1. Solicitaría, Afiliado. 2. Ubicarán, Trabajador. 3. Br, Tramas, Aparador. 4. Seriedades, Ajoro, Tan. 5. Ir, Noeles, Oral, Saíno. 6. Dolo, Se, Ahorros, IC. 7. Is, So, Ramo, Nárrala. 8. Muito, Fonedes, Al. 9. Semi, Té, Vas, Sem, Iba. 10. Purista, DIM, Lempos. 11. Omitíase, Sitia, Sr. 12. Sec, Os, Rn, Sueltan, Op. 13. Trianón, Acallé, Sol. 14. Ucase, Encana, Cf, Neil. 15. Le, Osa, Beta, Oí, ADA. 16. Cada, Hg, Parafiscales. 17. Lía, If, Proyecto. 18. Tapaban, Pan, ONG, Rata. 19. Le, Ruinosas, Eácidas. 20. Sisben, Previas, Dl, SA. Verticales. 1. Subsidio, Postulantes. 2. Obreros, Sumerced, Alí. 3. Li, Pericia, Alpes. 4. Ictinos, MIT, Asocia. 5. Careo, Omisiones, Abre. 6. Iradés, Tasó, Ah, Aún. 7. Tamaleritas, Ne, Gini. 8. Ánade, Até, Er, Nb, Np. 9. Sésamo, Pecan, Por. 10. It, Ho, VIS, Catárase. 11. Ara, OO, Famisanar, Van. 12. Aparraos, Tula, AP, Sí. 13. Abajar, Miel, Afro. 14. Farolones, Alec, Iones. 15. Ijar, Sadel, Fosyga. 16. Lados, Remesas, Icé, CD. 17. Ido, Airs, Non, Acril. 18. Aórtica, IPS, Lealtad. 19. Dr, An, Laboro, Ideotas. 20. Anótalas, Pilas, Asa.

75


MÁS AFILIADOS ARMENIA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO

CARTAGENA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO ANDI, COMFENALCO

PASTO (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑO

Calle 16 No. 15-22 Tels.: 741 75 00 - 745 81 50 – 746 21 32

Zaragocilla, El Cairo PBX: 672 38 00

Calle 16 B No. 30-53 Tels.: 723 02 06 - 722 21 51

JULIAN SALAZAR ARIAS

BARRANCABERMEJA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANCABERMEJA, CAFABA MARIÓN ANDREA ARDILA PORRAS

Calle 49 No. 17-14 Tels.: 622 35 17 - 622 28 10

BARRANQUILLA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANQUILLA, COMBARRANQUILLA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ MUNARRIZ

Calle 34 No. 44-63, piso 4 PBX: 370 70 08 – 379 75 17

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ATLÁNTICO JAIRO CERTAIN DUNCAN

Calle 48 carrera 44, esquina Tels.: 350 75 00 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ACOPI, CAJACOPI GERMÁN ENRIQUE MADERO PÉREZ

Carrera 46 No. 53-34, piso 2, torre B, Edificio Nelmar Tel.: 371 45 45 BOGOTÁ (071) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAM

LUIS GONZALO GIRALDO MARÍN

RICARDO SEGOVIA BRID

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA FELIPE MENDOZA ARIAS

Edificio Banco de Bogotá, Of. 603 - 604 Tels.: 664 28 99 – 664 70 74 CÚCUTA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL NORTE DE SANTANDER, COMFANORTE

CLAUDIA CECILIA URIBE RANGEL

Calle 9 avenida 1ª, esquina Tel.: 582 34 55

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMBIANO, COMFAORIENTE

ADRIANA CRISTINA CARVAJAL PAIPA

Avenida 2 No. 13-75 Tels.: 583 67 26 - 583 68 88

FLORENCIA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQUETÁ, COMFACA JESÚS MARÍA LARA ARDILA

Carrera 11 No. 10-34 Tels.: 435 45 89 - 434 67 63 IBAGUÉ (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO TOLIMA

ENRIQUE GONZÁLEZ CUERVO

Av. cra. 68 No. 90-88, bloque 3, piso 5, Tels.: 646 80 00

Calle 37 carrera 5ª, esquina Tels.: 264 63 00 – 264 63 11 264 24 16

CAJA DE COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR, COLSUBSIDIO

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL TOLIMA, COMFATOLIMA

LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ

Calle 26 No. 25-50, piso 9 Tels.: 343 18 99

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMPESINA, COMCAJA

NELSON NORBEY QUINTERO MELO

Edificio Caja Agraria, piso 9 Tels.: 263 82 97 – 261 17 27 261 29 40

JHON ALEXANDER ROJAS CABRERA

PEREIRA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, COMFAMILIAR RISARALDA

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ

Avenida Circunvalar No. 3-01, piso 2 Tel.: 313 56 00 POPAYÁN (072)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAUCA, COMFACAUCA JUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAO

Calle 2ª. norte, carrera 8ª PBX: 823 18 68

PUERTO ASÍS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PUTUMAYO

NOHORA ELENA MONTEALEGRE MERA

Calle 11 carrera 17, esquina Tels.: 422 71 37- 422 71 38422 75 80

QUIBDÓ (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ, COMFACHOCÓ YOLANDA RENTERÍA CUESTA

Carrera 4 No. 23-14 Tels.: 6711597 - 67097376712414

RIOHACHA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA GUAJIRA, COMFAMILIAR DE LA GUAJIRA JESÚS ÁNGEL QUINTERO MAZENET

Calle 13 No. 8-176 Tels.: 727 36 19 - 727 36 20 728 39 55

EMILIO RESTREPO AGUIRRE

SAN ANDRÉS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ISLAS, CAJASAI

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA, COMFACUNDI

MEDELLIN (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQUIA, COMFAMA

Avda. Francisco Newball No. 4-138 Tels.: 512 63 61 - 512 34 92

Calle 53 No. 10-39, piso 4 Tel.: 348 12 48

Carrera 45 No. 49A-16 Tel.: 251 61 55

MARCELA SANÍN MÁRQUEZ

Carrera 12 No. 96-23, piso 6 Tels.: 635 35 00/02 88/06 55/35 11/37 55

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ PARRA

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR

NESTOR RICARDO RODRÍGUEZ A.

Avenida 68 No. 49A-47, piso 4 Conmutador: 428 06 66

BUCARAMANGA (077) CAJA DE SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR, CAJASAN CÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁN

Carrera 27 No. 61-78 Tel.: 643 44 44

CALI (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFENALCO VALLE FELICE GRIMOLDI REBOLLEDO

Calle 5 No. 6-63, Tel.: 886 27 27 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFANDI

CARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYA

Carrera 23 No. 26B-46 Autop. Sur Oriental Tel.: 334 00 00

76

MANIZALES (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS, CONFAMILIARES

Cra. 25 calle 50, Tel.: 878 31 11

MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMACOL, COMFAMILIAR CAMACOL ALFONSO GALLO ESPINOSA

Calle 49 B No. 63-21 Edificio Camacol Tel.: 230 20 00

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO ANTIOQUIA

RODRIGO FERNÁNDEZ CORREA

Carrera 50 No. 53-43 Tel.: 511 31 33

MONTERÍA (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDOBA, COMFACOR

CHARLES ELIECER CARREÑO CORPUS

SANTA MARTA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL MAGDALENA, CAJAMAG JAIRO DONADO PINTO

Calle 23 carrera 9, esquina Tels.: 421 47 84 - 421 41 75 421 22 18 SINCELEJO (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE, COMFASUCRE

WILLIAM RODOLFO MARTÍNEZ SANTAMARÍA

Calle 23 No. 20-55 Tel.: 282 13 14

TUNJA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BOYACÁ, COMFABOY

CARLOS ARTURO IBAÑEZ MUÑOZ

LUIS A. HOYOS CARTAGENA

Carrera 10 No. 16-81 Tels.: 744 15 15 - 744 33 89

NEIVA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA

VALLEDUPAR (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CESAR, COMFACESAR

Calle 11 No. 5 - 67 Tels.: 871 30 91 871 30 92 – 871 30 93

Carrera 9 No. 16A-48 Tels.: 585 17 72 - 585 77 77

Carrera 9 No. 12-01 Tels.: 783 72 90 - 783 53 63

ARMANDO ARIZA QUINTERO

ERNESTO MIGUEL OROZCO DURÁN


77


78


Más beneficios para nuestros afiliados Responsabilidad Social

Presencia en Bogotá y Cundinamarca llevando servicios como: Subsidio en dinero, subsidio para vivienda social, subsidio al desempleo, educación y capacitación, recreación y turismo, créditos y salud. Apoyando a 44 municipios del departamento en vivienda saludable.

Descanso total

Disfrute nuestra amplia oferta turística en: Hotel Los Puentes, en Girardot; Refugio el Santuario en la laguna de Fúquene; Zona Húmeda Recreativa en Bogotá, Agencia de Viajes y Turismo; convenios con fincas recreativas y turísticas en diferentes regiones del país.

Escuela de Fútbol - Comfacundi

Dirigida a niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años, en la que reciben instrucción sobre tácticas, técnicas y participan en torneos de acuerdo con su categoría; dirigida por un famoso ex futbolista brasilero, el profesor Walter Moraes Waltiho y debidamente registrada ante la Liga de Fútbol de Bogotá.

Alianza estratégica Comfacundi Fondo Nacional de Ahorro Financiación y asesoría sobre crédito de vivienda nueva, usada, mejoramiento y construcción en sitio propio, compra de cartera hipotecaria y crédito educativo. Todo con los intereses más bajos del mercado.

Encuentre más información acerca de nuestros servicios en www.comfacundi.com.co Mayores Informes

Sede Administrativa - Calle 53 No 10-39 - PBX 348 79 1248 - Bogotá D.C


80


L A R E V I S TA D E L A A S O C I AC I Ó N N AC I O N A L D E C A J A S D E CO M P E N S AC I Ó N FA M I L I A R

ISSN 2011-2726

9

El Crédito un servicio social

Microcrédito: marcada tendencia de desaceleración 4.3 billones de pesos en créditos han entregado las CCf en 8 años Finamérica: líder en bancarización de informales Más reportaje: Cafam Más protagonista: Colsubsidio Más personaje: Compensar Más entrevista: Comfacundi

81


82


83


84


85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.