Revista Más Vida Ed. 11

Page 1

SUMARIO

PRESIDENTE EJECUTIVO Álvaro José Cobo Soto VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVA Gabriela Gallego Henao PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA Emilio Restrepo Aguirre DIRECTOR DE COMUNICACIONES Carlos Castillo Lugo

2 EDITORIAL LA VIVIENDA Y LA OLA INVERNAL 4 MÁS INFORME 610.551 SUBSIDIOS DE VIVIENDA SE ASIGNARON ENTRE 2002 – 2010 14 MÁS GOBIERNO UN MILLÓN DE VIVIENDAS: EL PAPEL DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN 18 MÁS INVITADO ALIANZA FINDETER - CAJAS PARA EL IMPULSO SOCIAL DE LAS REGIONES 21 MÁS REGISTRO LA EMERGENCIA INVERNAL EN CIFRAS 22 MáS RSE CAJASAN AFIANZA SU MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 26 MÁS RSE CAJAS DESTINARÁN $ 36.132 MILLONES PARA ATENDER HOGARES DAMNIFICADOS 32 MÁS ESTADÍSTICAS CIFRAS DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 36 MÁS reportaje COMFENALCO, ORGULLOSAMENTE SANTANDEREANA 40 MÁS protagonista CAFABA, ENGRANDECE LA FAMILIA 44 MÁS ASOCAJAS ASOCAJAS Y EL COMMUNITY COLLEGE SUSCRIBEN CONVENIO DE COOPERACIÓN 44 REUNIÓN DE LAS CAJAS CON EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS 45 PRESIDENTE AGRADECE A ASOCAJAS POR SU APORTE A LA LEY DE PRIMER EMPLEO 45 reunión de los gremios de la producción con el presidente santos 45 María del Pilar, bienvenida... 46 cOMFENALCO VALLE, MÁS VIDA PARA NUESTROS AFILIADOS 46 COMFAMA PARQUE ARVÍ: ¡AQUÍ ESTÁ LA VIDA! 46 COMFATOLIMA INAUGURA MODERNA SEDE ADMINISTRATIVA PARA AFILIADOS 47 FUSIÓN CONFAMILIARES CALDAS Y COMFAMILIAR LA DORADA 48 JUNTA DIRECTIVA DE ASOCAJAS EN MEDELLÍN 48 RUTH CONSUELO CHAPARRO GÓMEZ: MUJER CAFAM 2011 49 JARDÍN DE LA ESPERANZA: SUMA DE ESFUERZOS POR LA NIÑEZ QUINDIANA 51 PREMIO COMFAMILIAR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: UN ORGULLO 51 COMPENSAR RINDE TESTIMONIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 52 COMFAMILIAR GALICIA SEDE DE ENTRENAMIENTO PARA EL MUNDIAL SUB–20 53 COMFAMILIAR RISARALDA INAUGURA CENTRO DE SERVICIOS EN LA VIRGINIA 54 COMFENALCO ANTIOQUIA: 2010, UN AÑO DE EVOLUCIÓN 54 CAQUETÁ ECOTURÍSTICA, UNA AVENTURA EXÓTICA 55 MÁS GASTRONOMÍA MANJARES DE SANTANDER 58 MÁS AFILIADAS 60 MÁS ENTRETENIMIENTO CRUCIMÁS 1

MÁS VIDA DIRECTOR Álvaro José Cobo Soto EDITOR Carlos Castillo Lugo DISEÑO Uricoechea Publicidad FOTOGRAFÍA Oscar Arango Uricoechea Depto. de Comunicaciones Cajas de Compensación IMPRESIÓN Legis Impresores DEPARTAMENTO COMERCIAL Grupo Beauvois grupobeauvois_3@etb.net.co www. grupobeauvois.com (1) 648 53 79 - (1) 648 60 84 Cel. 315 874 41 97 ASOCAJAS Calle 39 # 19-29 PBX (571) 323 27 65 Bogotá, D.C.

www.asocajas.org.co EDICIÓN NO. 11 - ABRIL DE 2011


MÁS EDITORIAL

La vivienda y la ola invernal

Dos hechos nos copa la atención de esta edición de la revista Más Vida: el análisis de la vivienda de interés social y la intervención de las Cajas de Compensación Familiar en las comunidades afectadas por la ola invernal. Sobre la primera, estamos llamados a apoyar al Gobierno Nacional en el logro de las ambiciosas pero necesarios objetivos en Vivienda de Interés Social; por ende, la importancia de identificar en cifras las ejecutorias previas, los elementos que han hecho posible alcanzarlas, los efectos de los criterios bajo los cuales se desarrollaron tales acciones y los cuellos de botella, y a partir de estas conclusiones, proyectar hacia el futuro ideas que aporten a la solución de las problemáticas identificadas, a la masificación de la oferta de vivienda y al diseño de instrumentos o procesos que permitan que los hogares más pobres cubran su necesidad de un techo propio. En ese sentido, debemos decir que en el período 2002 – 2010 se asignaron 610.551 subsidios familiares de vivienda, con una inversión que superó los cinco billones de pesos, de los cuales, el 56.85% correspondió a subsidios asignados con recursos de los Fovis administrados por las Cajas de Compensación Familiar. Estas cifras hay que tenerlas en cuenta ahora que el Gobierno tiene el objetivo de de construir 650.000 viviendas de interés social en el cuatrienio, y que para lograrlo habría que asignar anualmente un promedio de 162.500 subsidios. Esto implicaría crecer en 139.37%, frente al promedio alcanzado en los últimos ocho años, que fue del orden de 67.839 subsidios por año. En el segundo tema, las Cajas están aportando sus recursos y experiencia, para contribuir con la atención de las necesidades de los colombianos damnificados. En esta tarea, las Cajas han tenido directa o indirectamente participación en comunidades afectadas por la ola invernal a través de atención humanitaria en salud, entrega de paquetes alimenticios y de aseo, cuidado especial a la niñez, subsidios de viviendas a familias damnificadas, jornadas de vacunación y en la colaboración para la elaboración de censo poblaciones de sus áreas de influencia. Inclusive, en muchos casos, gracias al reconocimiento a su administración y transparencia institucional, las Cajas fueron seleccionadas por las autoridades territoriales para administrar los recursos entregados por el gobierno nacional o las entidades de ayuda humanitaria para atender las comunidades afectadas. Solamente en materia de vivienda social, las Cajas dispondrán de 36.132 millones de pesos en recursos para atender las necesidades habitacionales, enfocados en proyectos de mejoramiento, reforzamiento estructural y en subsidios para vivienda de interés social nueva o usada. Estos recursos provienen de la apropiación del Fondo para el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social (Fovis), vigencia fiscal 2011. Dependiendo del nivel de afectación de las viviendas, se prevé que con estos recursos se puedan asignar hasta 6.300 subsidios para mejoramiento de vivienda, ($ 5.922.500 millones cada uno), ó 3.507 subsidios, como mínimo, si es para adquisición de vivienda por reubicación, es decir, 10.3 millones por subsidio. Finalmente, quiero expresar un grato reconocimiento a los trabajadores de las Cajas de Compensación Familiar y de ASOCAJAS, que donaron un día de salario para apoyar a los damnificados por la fuerte temporada de lluvias que afecta gran parte del territorio nacional.

ALVARO JOSÉ COBO SOTO Presidente Ejecutivo

2


3


MÁS INFORME Para concluir la meta del Gobierno de construir 650.000 viviendas de interés social en el cuatrienio, habría que asignar anualmente un promedio de 162.500 subsidios. Esto implicaría crecer en 139.37%, frente al promedio alcanzado en los últimos ocho años, que fue del orden de 67.839 subsidios por año.

MARÍA DEL PILAR RAMÍREZ PALADINES Asesora Vivienda ASOCAJAS

ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA PERÍODO 2002 – 2010

610.551

subsidios de vivienda se asignaron entre 2002 – 2010 4


C

omo sector y como instituciones que atienden una de las necesidades más sentidas de la población, estamos llamados a apoyar al Gobierno Nacional en el logro de las ambiciosas pero necesarias metas de Vivienda de Interés Social; por ende, es de gran importancia identificar en las cifras de ejecutorias previas, los elementos que han hecho posible alcanzarlas, los efectos de los criterios bajo los cuales se desarrollaron tales acciones y los cuellos de botella, y a partir de estas conclusiones, proyectar hacia el futuro ideas que aporten a la solución de las problemáticas identificadas, a la masificación de la oferta de vivienda y al diseño de instrumentos o procesos que permitan que los hogares más pobres cubran su necesidad de un techo propio. El anterior concepto nos llevó a adelantar el análisis del comportamiento de las cifras de asignación y legalización del Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) en los últimos nueve años.

Asignación En el período 2002 – 2010 se asignaron 610.551 subsidios familiares de vivienda, según datos consolidados tanto por el Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda, como por las Cajas de Compensación Familiar, con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional de Vivienda y a los Fondos Obligatorios de Vivienda, respectivamente. 5


CONSOLIDADO DE ASIGNACIÓN DEL SFV 2002 - 2010 POR ENTIDAD OTORGANTE Año

FONVIVIENDA No

CCF

Valor ($)

No

TOTAL NACIONAL Valor ($)

No

Valor ($)

2002

2.747

18.369.409.631,00

17.141

124.077.500.000,00

19.888

142.446.909.631,00

2003

20.423

141.465.798.329,00

25.483

158.231.888.000,00

45.906

299.697.686.329,00

2004

36.762

256.071.360.724,23

32.775

182.112.000.000,00

69.537

438.183.360.724,23

2005

28.155

202.214.668.124,13

39.382

264.645.000.000,00

67.537

466.859.668.124,13

2006

34.899

298.688.421.584,20

48.808

348.447.000.000,00

83.707

647.135.421.584,20

2007

37.497

326.121.794.381,36

46.259

342.208.959.000,00

83.756

668.330.753.381,36

2008

45.832

378.890.762.361,89

45.678

418.317.248.000,00

91.510

797.208.010.361,89

25.504 258.095.212.693,59 46.950 464.958.000.000,00 Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT; Superintendencia del Subsidio Familiar. 31.596 384.703.282.464,00 44.660 462.775.293.000,00

72.454

723.053.212.693,59

2009 2010 Total

263.415

2.264.620.710.293,40

347.136

2.765.772.888.000,00

76.256

847.478.575.464,00

610.551

5.030.393.598.293,40

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT; Superintendencia del Subsidio Familiar.

Análisis de subsidios El monto total de inversión por los subsidios asignados (610.551) supera los cinco billones de pesos. De éstos, el 56.85% corresponde a subsidios asignados con recursos de los Fovis administrados por las Cajas de Compensación Familiar. El promedio total de subsidios asignados anualmente, asciende a 67.839 unidades, de los cuales 29.268 ($251.624

millones) corresponden a subsidios asignados por Fonvivienda con recursos del Presupuesto Nacional. A su vez, el promedio anual de asignaciones de las Cajas de Compensación Familiar es de 38.571 subsidios, que equivalen a $307.311 millones. A partir del año 2006, el comportamiento de las asignaciones de subsidios con recursos de las Cajas de Compensación presentó un crecimiento considerable, pasando de 28.695 subsidios por año,

registrado entre 2002 y 2005, a 46.471 subsidios anuales en el período 2006 a 2010, lo que representa un incremento del 62.20% en los últimos cinco años. Es importante destacar que a partir del año 2006 el número y monto de los recursos asignados, en el caso de los Fovis presenta un comportamiento estable sin variaciones considerables, lo que favorece la planeación de las intervenciones para el desarrollo de proyectos.

60.000 50.000

CCF

40.000

FONVIVIENDA

30.000 20.000 10.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuentes. ASOCAJAS; Superintendencia del Subsidio Familiar.

6

2008

2009

2010


Según la meta del Gobierno de construir 650.000 viviendas de interés social en el cuatrienio, habría que asignar anualmente un promedio de 162.500 subsidios. Esto implicaría crecer en 139.37%, frente al promedio alcanzado en los últimos ocho años, que fue del orden de 67.839 subsidios por año.

Considerando que el comportamiento de las asignaciones con cargo a los FOVIS, es estable y que la asignación se situa en aproximadamente 45.000 subsidios anuales, el mayor crecimiento en cuanto apropiación de recursos e incremento de subsidios asignados estará en manos de Fonvivienda, que deberá pa-

sar de un promedio de 29.268 subsidios anuales, a 117.500 por año. El 69.72% de los SFV asignados por las Cajas corresponde a hogares con ingresos hasta 2 smlmv, porcentaje equivalente a 1.9 billones de pesos.

CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. ASIGNACIÓN SEGÚN NIVEL DE INGRESOS DEL HOGAR Año

Total Valor Asignado ($)

Asignado a Hogares con ingresos < 2 smlmv. ($)

Porcentaje (%)

2002

124.077.500.000,00

57.869.746.000,00

46,64

2003

158.231.888.000,00

93.625.808.129,60

59,17

2004

182.112.000.000,00

101.709.552.000,00

55,85

2005

264.645.000.000,00

172.336.824.000,00

65,12

2006

348.447.000.000,00

217.082.481.000,00

62,30

2007

342.208.959.000,00

221.340.754.681,20

64,68

2008

418.317.248.000,00

343.020.143.360,00

82,00

2009

464.958.000.000,00

358.017.660.000,00

77,00

2010

462.775.293.000,00

363.164.717.000,00

78,48

2.765.772.888.000,00

1.928.167.686.170,80

69,72

Total

Fuentes. ASOCAJAS; Superintendencia del Subsidio Familiar.

Pagos de subsidios Los pagos registrados de subsidios asignados por Fonvivienda,

corresponden a pagos anuales por vigencia de asignación. En el caso de las Cajas de Compensación Familiar, el

7

dato comprende los pagos anuales sin considerar la vigencia de los subsidios cobrados.


CONSOLIDADO DE COBRO DEL SFV 2002 - 2010 POR ENTIDAD OTORGANTE Año

FONVIVIENDA No

CCF

Valor ($)

No

TOTAL NACIONAL Valor ($)

No

Valor ($)

2002

2.392

13.120.600.671,00

14.858

98.945.000.000

17.250

112.065.600.671,00

2003

17.928

125.415.018.470,00

26.569

164.975.210.528

44.497

290.390.228.998,00

2004

33.845

232.528.264.697,10

20.371

119.481.000.000

54.216

352.009.264.697,10

2005

25.042

176.848.914.558,98

22.110

125.097.000.000

47.152

301.945.914.558,98

2006

29.736

252.479.791.032,85

28.865

191.099.000.000

58.601

443.578.791.032,85

2007

29.751

251.396.047.132,71

34.276

241.816.490.000

64.027

493.212.537.132,71

2008

28.156

210.273.821.490,73

30.437

247.301.451.000

58.593

457.575.272.490,73

2009

10.081

83.141.643.839,70

29.099

265.805.000.000

39.180

348.946.643.839,70

2010

1.816

14.438.028.282,20

30.736

308.703.058.000

32.552

323.141.086.282,20

Total

178.747

1.359.642.130.175,28

237.321

1.763.223.209.528,00

416.068

3.122.865.339.703,28

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT; Superintendencia del Subsidio Familiar.

FONVIVIENDA Año

No. SFV ASIGNADOS

CCF

No. SFV LEGALIZADOS POR VIGENCIA

%

No. SFV ASIGNADOS

No. SFV LEGALIZADOS POR AÑO

%

No. SFV ASIGNADOS

No. SFV LEGALIZADOS

%

2002

2.747

2.196

79,94

17.141

14.858

101,92

19.888

17.054

85,75

2003

20.423

15.892

77,81

25.483

26.569

134,84

45.906

42.461

92,50

2004

36.762

20.595

56,02

32.775

20.371

68,00

69.537

40.966

58,91

2005

28.155

17.063

60,60

39.382

22.110

65,00

67.537

39.173

58,00

2006

34.899

19.110

54,76

48.808

28.865

68,19

83.707

47.975

57,31

2007

37.497

15.859

42,29

46.259

34.276

89,95

83.756

50.135

59,86

2008

45.832

15.163

33,08

45.678

30.437

80,59

91.510

45.600

49,83

2009

25.504

3.541

13,88

46.950

29.099

82,83

72.454

32.640

45,05

44.660

30.736

94,11

76.256

31.154

40,85

42,27

347.136

237.321

83,49

610.551

347.158

63,80

2010

31.596

418

Total

263.415

109.837

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT; Superintendencia del Subsidio Familiar.

El consolidado nacional de subsidios pagados muestra que en promedio el 63.80% de los hogares que recibe el subsidio familiar logra su vivienda, descontando los hogares que renuncian al subsidio, lo cual significa que el restante 36.2% de los hogares aún no ha logrado y legalizado el subsidio asignado o que

el mismo ya perdió su vigencia sin haber sido utilizado. En el caso de Fonvivienda, el promedio de subsidios legalizados es de 42.27%, y en el caso de las Cajas es de 83.49%. Las asignaciones con cargo al Presupuesto Nacional de Vivienda evidencian

8

que de los 263.415 subsidios asignados por Fonvivienda, el 38.76% (102.116) corresponden a hogares en situación de desplazamiento forzoso; población que en razón a su situación socio económica no tiene capacidad de endeudamiento para conseguir el crédito complementario que le permita adquirir la vivienda y utilizar el subsidio.


MACROPROYECTOS

1.898

AHORRO VOLUNTARIO CONTRACTUAL (AVC)

1.229 1.954

RECLAMACIONES RECURSOS DE REPOSICIÓN RE-ASIGNACIONES VARIAS BOLSAS

49

POBLACIÓN DESPLAZADA Y TUTELAS

30.752

BOLSA ORDINARIA BOLSA DE VIVIENDA SALUDABLE BOLSA DE SFV EN ESPECIE BOLSA DE MEJORAMIENTO BOLSA DE RECUPERADORES BOLSA DE ESF. TERRITORIAL NAL. BOLSA DE ESF. DEPTAL.

19.090 3.343 2.761 516 1.862 3.168 37.057

BOLSA DE ESF. TERRITORIAL

25.969

BOLSA DE DESASTRES NATURALES BOLSA DE CONCEJALES BOLSA DE ATENTADOS TERRORISTAS

102.116

23.306

BOLSA ÚNICA NACIONAL

1.013 7.332

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT

Fuentes de financiación

1980 1980 - 2011 - 2011 3030 años años

Frente a la generación de estrategias para estimular el acceso a la vivienda de los hogares de menores recursos económicos, es importante analizar el comportamiento de las fuentes de financiación que intervienen en el cierre financiero para finalmente lograr la adquisición de la vivienda. El análisis se adelantó sobre una muestra de 68.445 hogares beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda asignado por Fonvivienda, que en el período comprendido entre los años 2007 y 2010 adelantaron su legalización, con base en el esquema de fuentes de financiación contenido en el siguiente cuadro:

Jaime JaimeTorres TorresCCy yCia. Cia.S.S.A.A. “Porque “Porque la la calidad calidad deldel software software y del y del servicio servicio cuentan!...” cuentan!...” Procesamiento Procesamiento dede Impuestos Impuestos - Planilla - Planilla Única Única Biodocumental Biodocumental - Afiliación - Afiliación Única Única - Giro - Giro - Digitalización - Digitalización Tel.: Tel.: (571)4877853 (571)4877853 Bogotá Bogotá D.C. D.C. - Colombia - Colombia www.jtccia.com www.jtccia.com Prestamos Prestamosservicios servicios certificados certificados de de procesamiento procesamiento de de datos datos e información e información cíclica cíclica y masiva y masiva a través a través de de sistemas sistemas y procesos y procesos propios. propios. 9


CIERRE FINANCIERO MUESTRA APORTE

No.

Subsidio Ajuste del subsidio Cta_ahorro Cesantías Aportes Periódicos Ahorro_lote Obra Valor_otro_Aporte Crédito Aporte solidario Aporte Departamental Aporte Municipal Donación ONG Donación Entidad Nacional Donación Entidad Internacional

68445 1540 9071 58 1008 5958 14229 6633 4639 9136 22319 1191 1751

Total

68445

234

No. de soluciones 68.445 VALOR ($) 615.725.356.336,72 5.728.982.290,00 24.014.341.230,00 174.683.987,00 2.965.654.850,00 13.923.566.772,00 51.649.635.213,00 46.054.157.807,00 18.394.903.273,00 16.926.996.955,00 94.667.161.170,00 2.164.955.852,00 11.690.277.688,00 613.370.286,00

904.694.043.709,72

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT

Ahorro programado Solamente el 13.25% del total de hogares de la muestra ha aportado ahorro programado para la adquisición de la vivienda, cuyo valor en promedio únicamente alcanza a cubrir el 2.65% del valor total de la vivienda. El 86% de los hogares no comprometió recursos de ahorro previo en el esquema de pago de la vivienda. Es así como en las bolsas Única Nacional y Única de Mejoramiento, cuyo ámbito de aplicación son los Municipios de Categoría Especial 1 y 2, el 77% y el 100% de los hogares se postularon sin ahorro previo y con cierre financiero, respectivamente. Sin considerar las llamadas Bolsas Especiales, entre

las que se encuentran: la Bolsa para Población Desplazada, la Bolsa de Desastres Naturales y la de Atentados Terroristas, las cuales están exentas de cumplir con el requisito del ahorro previo, independientemente que cuenten o no con el cierre financiero, más del 83% de los hogares que obtuvieron el Subsidio se postularon con cierre financiero y haciendo uso de la excepción del ahorro. E l siguiente cuadro refleja el comportamiento del ahorro por mecanismo de gestión.

10

Valor ($) 904.694.043.709,72 % DEL VALOR POR VIVIENDA 68,06% 0,63% 2,65% 0,02% 0,33% 1,54% 5,71% 5,09% 2,03% 1,87% 10,46% 0,24% 1,29% 0,07% 100%

VALOR PROM./VIP 8.995.914 3.720.118 2.647.375 3.011.793 2.942.118 2.336.953 3.629.885 6.943.187 3.965.273 1.852.780 4.241.550 1.817.763 6.676.344 2.621.241 13.217.825

% DEL TOTAL DE VIVIENDAS 100,00 2,25 13,25 0,08 0,01 8,70 20,79 9,69 6,78 13,35 32,61 1,74 2,56 0,34 100


AHORRRO / POSTULACIÓN

Nombre de la Bolsa

No. de Postulantes

Bolsa Ordinaria

No. Postulaciones con ahorro previo mayor o igual al 10% del valor de la solución

Porcentaje

165.368

52.258

32%

Bolsa Esfuerzo Territorial

68.081

28.595

42%

Bolsa Desastres Naturales

35.181

-

0%

Bolsa Atentados terroristas

20.621

-

0%

268.763

-

0%

52.051

12.088

23%

Subsidios en Especie y complementarios

8.170

3.989

49%

Bolsa Única Mejoramiento

3.824

-

0%

Bolsa Concejales

14.477

573

4%

Bolsa Saludable

31.998

-

0%

8.599

124

1%

97.627

14%

Bolsa Desplazados Bolsa unica Nacional

Bolsa Recicladores Totales

677.133

Fuentes. ASOCAJAS; Cavis – UT

pesos, con los cuales hicieron aportes complementarios para cierre financiero a 31.455. El 13.35% de los hogares considerados en la muestra contaron con aporte complementario de las gobernaciones y el 32.61% recibieron apoyo de las administraciones municipales de sus localidades; recursos que sumados al subsidio familiar de vivienda asignado por Fonvivienda cubren el 80.39% del valor de una Vivienda de Interés Prioritario.

Crédito

Aportes territoriales

Sólo el 9.69% de los hogares que logró el acceso al subsidio, entre 2007 y 2010, ha obtenido crédito. El valor promedio obtenido por estos 6.633 hogares para hacer el cierre financiero se acerca a los 7 millones de pesos.

Los entes territoriales han financiado con carácter no reembolsable el 12.33% del valor de la vivienda, destinando en los últimos cuatro años recursos que ascienden a 111.594 millones de

ASIGNACIONES FONVIVIENDA CRÉDITO POR FUENTE DE FINANCIACIÓN Entidades créditos

No

Valor ($)

%

Banco

2.362

19.210.204.771,00

2,1%

CCF

95

570.330.005,00

0,1%

constructor

2

17.600.740,00

0,0%

Cooperativa

543

5.089.739.292,00

0,6%

Fondo

2

26.600.000,00

0,0%

Municipio

3.321

19.643.501.916,00

2,2%

Sin clasificar

308

1.496.181.083,00

0,2%

Total

6.633

46.054.157.807,00

5,1%

11


De otro lado, los indicadores muestran que solamente el 2.1% del total de hogares que legalizaron el Subsidio Familiar de Vivienda (2.362 hogares), ha sido financiado con créditos bancarios, con un valor promedio que se sitúa en los 8 millones de pesos. Vale la pena destacar el esfuerzo hecho por los Fondos de Vivienda Municipales que asumieron la financiación de 3.321 hogares, en créditos que ascienden en promedio a $6 millones de pesos, es decir, que superan en número de créditos y monto total otorgado, lo hecho por los bancos.

Aporte Solidario Este rubro lo constituyen los recursos que aporta el hogar para hacer el cierre financiero y que no están considerados como ahorro previo. Pueden estar representados en dinero o en trabajo comunitario. El 2.03% del valor de la vivienda ha sido cubierto por los hogares con base en este tipo de aportes, lo que continúa mostrando que cuando se trata de estructurar y viabilizar proyectos para las poblaciones más vulnerables, contar con un marco legal amplio permite usar al máximo la creatividad para diseñar modelos acordes a la realidad socio económica de los hogares. Bajo esta consideración se sustenta la importancia de mantener medidas como la excepción del ahorro previo para el caso de hogares con ingresos inferiores a los 2 smlmv.

Conclusiones Más del 85% de los hogares que se postula al subsidio lo hace con base en aplicación de la medida adoptada en la Ley 1151/07, que exceptúa del cumplimiento del ahorro previo como requisito de postulación de los hogares con ingresos inferiores a los 2 smlmv, siempre y cuando demuestren cierre financiero. El comportamiento del ahorro dentro del esquema de financiación de la vivienda es un indicador de varias situaciones: de un lado muestra que los hogares con ingresos inferiores a los 2 smlmv no tienen capacidad de ahorro. De otro lado, muestra que el hogar que adquiere la vivienda, al liberar los recursos que antes pagaba como canon de arrendamiento, recupera la capacidad de endeudamiento con lo que puede asumir el pago de la cuota de crédito. Es bajo esta figura como se ha logrado viabilizar finan12

cieramente proyectos dirigidos a las poblaciones más vulnerables del país. Una de las estrategias para el logro de la aplicación y legalización de los subsidios es la articulación entre ahorro, subsidio y crédito mediante las cuentas de Ahorro Voluntario Contractual, en las cuales el hogar ahorra durante un año, al cabo del cual recibe la aprobación de un crédito. Sin embargo, el comportamiento del ahorro mostrado en las cifras, nos lleva a preguntarnos si ¿estará esta población en condiciones de cumplir con una cuota de ahorro contractual mensual que en el término de un año le permita reunir como mínimo el 10% del valor de una Vivienda de Interés Prioritario, lo cual significa un ahorro mensual superior a los $300.000, para posteriormente acceder a un crédito que tendrá que ser cercano a los 22 millones de pesos para que sumado al subsidio haga cierre financiero? El 100% de los hogares a los que Fonvivienda les otorga el Subsidio Familiar de Vivienda y cerca del 70% de los que lo obtienen de sus Cajas de Compensación Familiar, perciben ingresos familiares hasta los 2 smlmv; resulta evidente que la formalización de la población es una catapulta para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias. Mientras que el 80% de la población afiliada a las Cajas de Compensación Familiar que obtiene el subsidio, logra efectivamente solucionar su necesidad de vivienda, solamente el 42% de los hogares no afiliados al Sistema logra la legalización. El anterior comportamiento indica que si bien ambos grupos poblacionales parten de condiciones socio económicas similares, las estrategias diseñadas por las Cajas en materia de vivienda, tales como generación de oferta simultánea a la asignación con base en alianzas estratégicas con entes territoriales y constructores, disposición de líneas de microcrédito inmobiliario y acompañamiento técnico social, tienen efectos positivos en tanto se demuestra que con base en tales medidas y en estímulos creados por el Gobierno Nacional, como lo son el subsidio a la tasa de interés y el subsidio adicional, si es posible lograr que más del 80% de los hogares aplique y legalice el subsidio asignado. Así mismo, el nivel de ingresos de la población beneficiaria muestra que efectivamente el subsidio le está llegando a los más pobres; esto obliga a tomar las medidas necesarias para que también la vivienda llegue a dicha población, lo cual solamente será posible mediante estrategias tales como: estímulo a la producción de Vivienda de Interés Prioritario y masi-


ficación del crédito. De lo contrario, mientras se mantengan los modelos de crédito actuales, y a partir de créditos aprobados con base en estos modelos se defina la asignación de los subsidios, no es difícil prever que los más pobres quedarán excluidos y que en adelante quien califique a las condiciones de los bancos será quien tenga acceso a la vivienda subsidiada. Medidas como la adoptada mediante la Ley 1151 de 2007, por la cual las entidades públicas sólo pueden invertir recursos en Vivienda de Interés Prioritario, que bien pudieran complementarse con estímulos a las empresas que construyan este tipo de vivienda, son una necesidad en un país como Colombia en el que los recursos son escasos, el déficit de vivienda es alto y la mayor necesidad se concentra en los hogares más pobres, que con dificultades solo pueden aspirar a la compra de una vivienda cuyo costo no supere los 70 smlmv. Si bien es cierto que el proyecto de ley para la expedición del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, mantiene la definición de la Vivienda de Interés Prioritario, también lo es, que derogar la medida de focalización de los recursos públicos en este tipo de vivienda, constituye un des estímulo para su construcción, en tanto abre la posibilidad de aplicar los recursos de los entes territoriales y los subsidios asignados por Fonvivienda en proyectos que superan los 70 smlmv y que están fuera del alcance de los hogares con ingresos inferiores a los 2 smlmv. Mientras no se genere una línea de crédito especializada, diseñada de acuerdo con las condiciones económicas de los hogares que aspiran a la Vivienda de Interés Prioritario, no será posible mejorar los indicadores de legalización de los subsidios, lo anterior partiendo de la base de que la Política de vivienda seguirá focalizada en el grupo poblacional atendido hasta hoy. Dado que los esquemas de crédito no han cambiado, es preciso hacer la siguiente reflexión: si el esfuerzo de quienes actuamos en el sector de la Vivienda de Interés Social, pero particularmente de la Vivienda de Interés Prioritario, se concentra solamente en la producción de vivienda y no se articula la habilitación de la demanda, al final tendremos muchas viviendas sin hogar, o lo que es peor, a los más pobres excluidos de la Política de Vivienda, desplazados por quienes tienen mayores recursos económicos.

El esfuerzo hecho por los entes territoriales, particularmente los municipios que apalancaron financieramente al 32% de los hogares que lograron la legalización del SFV en el período en análisis, marca la necesidad de fortalecer su participación mediante el diseño y ejecución de un Programa de Asistencia Técnica para la vivienda, orientado al mejoramiento de su capacidad de gestión desde los ámbitos técnico, jurídico, financiero y social. Los municipios no solo son los líderes naturales de la vivienda en sus territorios, sino que con sus recursos están aportando a la viabilización de los proyectos, por lo que junto con las gobernaciones, se constituyen en socio indispensable para el logro de las metas de Gobierno. Finalmente, a partir de aprendizajes logrados en la práctica, estamos convencidos de que no solamente es posible, sino necesario producir masivamente Vivienda de Interés Prioritario y mediante un proceso de habilitación y fortalecimiento de la demanda (crédito, asistencia técnica y acompañamiento social), facilitar que ésta satisfaga las necesidades de los más pobres, para ser consecuentes con el criterio sobre el cual se está diseñando la Política Social del Gobierno, es decir: focalizar acciones y recursos en la población más pobre entre los pobres. El anterior objetivo sólo es alcanzable uniendo esfuerzos, conocimientos y recursos que generen una sinergia público - privada, que está demostrado funciona cuando cada actor se enfoca en su quehacer a partir de sus fortalezas: el Gobierno en sus diferentes niveles, a generar un marco normativo e institucional estable que facilite el acceso de los más necesitados, fijando condiciones claras para la participación de las diferentes entidades del sector y disponiendo los recursos y mecanismos ágiles para su aplicación; los constructores en su oficio de producir vivienda con eficiencia y calidad; las Cajas de Compensación Familiar en la promoción, estructuración y viabilización de oferta con énfasis en vivienda de interés prioritario y en el acompañamiento social y la asistencia técnica; y las entidades financieras con líneas de crédito especializadas en microcrédito inmobiliario diseñado de acuerdo con las necesidades de la población sujeto de los proyectos. 13

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANCABERMEJA

CAFABA, HACE REALIDAD LOS SUEÑOS DE TENER VIVIENDA PROPIA

108

soluciones de vivienda

para una mejor calidad de vida

Calle 49 No. 17-14, PBX: 622 28 10 Barrancabermeja, Santander


MÁS GOBIERNO El millón de viviendas representará una inversión cercana a los 80 billones de pesos los cuales incidirán en la generación de más de 900 mil empleos adicionales entre directos e indirectos.

Un millón de viviendas:

el papel de las Cajas de Compensación Familiar 14


JULIO MIGUEL SILVA SALAMANCA Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial

“La experiencia de muchos años en la promoción de planes de vivienda ha preparado a las Cajas de Compensación Familiar para liderar el emprendimiento de proyectos de vivienda a gran escala que les permitirá contribuir enormemente a la consecución de las metas trazadas por el actual gobierno”.

C

onstruir un millón de viviendas es una de las metas más ambiciosas que propone el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Es una meta ambiciosa pero razonablemente viable. Además, es lo mínimo que requiere el país si queremos evitar la conformación de nuevos asentamientos precarios y disminuir el riesgo en que viven millones de colombianos.

que aún se cubre con insuficiencia las necesidades habitacionales de la población. A pesar de que la proporción de hogares en déficit disminuyó de 53.7% en 1993 a 36.2% en 2005, como producto tanto de la reducción déficit cualitativo (de 36.7% a 23.8%), así como por la evolución del déficit cuantitativo (de 17% a 12.4%), en cifras absolutas, en 2005 existían 3.8 millones de hogares en condición de déficit habitacional, de los cuales el 58% se encontraba en los centros urbanos.

Durante las dos últimas décadas los colombianos hemos logrado progresos importantes en el mejoramiento de nuestras condiciones habitacionales, pero aún se mantiene un considerable porcentaje de hogares que presentan deficiencias en esta materia. El análisis de la evolución del déficit de vivienda en Colombia para el período intercensal 1993-2005, indica

Dado el tamaño del déficit habitacional, son dos las preguntas básicas que debemos responder para diseñar adecuadamente la política de vivienda: ¿Es la oferta formal de vivienda suficiente para cubrir los requerimientos habitacionales de los colombianos? y, ¿Cuáles serían las estrategias y cuáles los instrumentos para responder adecuadamente a dicho requerimiento? 15

Si contrastamos la formación anual de hogares con las viviendas iniciadas por el sector formal de la economía, encontramos que para el período 2005-2009, la dinámica edificadora respondió tan sólo al 50% de la demanda por vivienda generada por la formación anual de nuevos hogares. El hallazgo anterior confirma que, como un todo, el mercado de vivienda en Colombia es deficitario. En particular, se estima que durante el período 2005-2009 la producción promedio dirigida hacia el segmento No VIS cubrió más del 80% de la formación anual de hogares, en tanto que en el segmento de Vivienda de Interés Prioritario, es decir, el segmento más pobre de la población, la respuesta de la oferta a cambios en la formación anual de hogares, se ubicó en un preocupante nivel de 30%


De construir 563.000 viviendas en el cuatrienio 2006-2010, en esta administración nos proponemos construir un millón de viviendas en el período 2010-2014. El esfuerzo, entonces, será construir un promedio de 250.000 viviendas al año. De esta forma, será el sector de la construcción de vivienda el que contribuya a disminuir el desempleo por debajo del 10%, a la par que generará un alto impacto en las condiciones de vida de los hogares. Nuestros cálculos indican que el millón de viviendas representará

una inversión cercana a los 80 billones de pesos los cuales incidirán en la generación de más de 900 mil empleos adicionales entre directos e indirectos (300 en la construcción de viviendas y 600 mil en los vagones de la locomotora). Del millón de viviendas, 650 mil serán Viviendas de Interés Social y el restante 35% tendrán un precio superior a los 72 millones de pesos (ver gráfica 1). Alcanzar una meta tan ambiciosa, por supuesto, requiere un gran esfuerzo pre-

supuestal que significará duplicar el presupuesto para subsidios de vivienda, pasando de 0,5 billones a un billón de pesos anuales. Además, requerirá que iniciemos inmediatamente la aplicación de un enfoque mixto que estimule la demanda con instrumentos como subsidios, créditos y ahorro, y que estimule la oferta con instrumentos que permitan optimizar el uso del suelo, la reincorporación de los macroproyectos, y una adecuada regulación normativa, entre otros.

GRÁFICA 1. UN MILLÓN DE VIVIENDAS Inversión $78,3 bn

Tipo de viviendas

Suelo requerido 7.000 Has

* Incluye CCFs, CVMP, Banco Agrario

Fuente: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial

La creación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio nos permitirá coordinar de manera eficiente la actividad de la construcción con las entidades territoriales. Sin duda, el modelo tradicional de la política deberá entrar en una fase decisiva de reingeniería que facilite la promoción de todos los instrumentos de demanda y oferta que hemos definido como el pilar de la política de vivienda. Por el lado de la demanda, es oportuno que se implementen: i) un instrumento que permita financiar de forma flexible y permanente el exitoso subsidio a la tasa de interés que reduce el costo de los intereses de los créditos de vivienda; ii) instrumentos que incentiven el ahorro y el crédito hipotecario dirigido a hogares vinculados a la economía informal; iii) mecanismos que permitan articular el

subsidio familiar de vivienda con el leasing habitacional, y; iv) integrar efectivamente el subsidio y el crédito, mediante el otorgamiento del crédito de manera simultánea con la asignación del subsidio, quizá lo que a nuestro juicio será un cambio fundamental del sistema. Pero, para poder construir más de 250 mil viviendas al año es necesario implementar mecanismos de apoyo a la oferta: i) es urgente disponer de suelo para la construcción de VIP, para lo cual será indispensable la creación de nuevos macroproyectos; ii) con recursos de la Nación se deberá cofinanciar las obras de urbanismo y los equipamientos (como colegios, guarderías y estaciones de policía); iii) es oportuno que las entidades territoriales definan metas de vivienda, 16

de forma tal que los alcaldes participen de la política gestionando y financiando la construcción de VIS; iv) deberá apoyarse grandes proyectos de renovación y redensificación urbana, y; v) para perfeccionar este conjunto de políticas, inevitablemente se deberá expedir la Política Nacional de Espacio Público, así como expedir los lineamientos de política sobre construcción y urbanismo sostenible. Son éstas las más importantes iniciativas que permitirán poner en funcionamiento la moderna locomotora de la vivienda para generar con mayor eficacia y a ‘alta velocidad’, vivienda como el principal activo de las personas, y como el vehículo más eficiente para generar empleo y bienestar a los colombianos de bajos ingresos.


El papel de las Cajas Es indudable que el éxito futuro de la política de vivienda depende, de manera primordial, de la participación de las Cajas de Compensación Familiar. La intervención de las CCF ha sido determinante para la reducción del déficit habitacional: durante el período 19912010 los Fondos de Vivienda de Interés Social (FOVIS) han entregado cerca de 630.000 subsidios. Tan solo en 2010 las CCF asignaron por FOVIS 44.660 subsidios VIS por un valor de $462.775 millones1. Además, para el mismo año y con recursos del Estado a través de CAVIS-UT, las CCF hicieron posible el otorgamiento de 31.596 subsidios por valor de $384.703 millones2.

a través del incremento en el número de subsidios otorgados a sus afiliados y por la vía de la consolidación del modelo de Unión Temporal para el trabajo conjunto con el Gobierno Nacional.

a su vez con infraestructura vial y de servicios públicos domiciliarios, así como con equipamientos colectivos y espacios públicos que requiere la población objeto de atención.

El modelo de acompañamiento al Gobierno Nacional ha sido exitoso y sería deseable ajustarlo a las necesidades actuales de los hogares y a la estrategia general de la política de vivienda del actual gobierno. La coyuntura actual requiere mayor participación de las CCF en la administración de la demanda en proyectos dirigidos a población informal y en la formulación y estructuración de proyectos integrales de construcción de vivienda que garanticen la gestión y provisión de suelo, en el marco de operaciones urbanas integrales que cuenten

En ese orden de ideas, serán las CCF, instituciones de enorme proyección en su aporte a la consecución de la meta nacional del millón de viviendas y, por consiguiente, en su contribución al bienestar de los colombianos que dispondrán de la vivienda como el bien más preciado.

La participación de las CCF se extiende a otras áreas de la política y es así como su intervención empieza a ser fundamental en la gerencia de proyectos de gran tamaño como son los macroproyectos. La experiencia de muchos años en la promoción de planes de vivienda ha preparado a las CCF para liderar el emprendimiento de proyectos de vivienda a gran escala que les permitirá contribuir enormemente a la consecución de las metas trazadas por el actual gobierno para el período 2010-2014. En el marco del Contrato CAVIS UT, las CCF han contribuido al equilibrio regional en la distribución de los subsidios y han hecho más eficiente el proceso de postulación, seguimiento y verificación del subsidio. Como resultado se tiene que desde 2003 los subsidios asignados a la población vulnerable no afiliadas a las CCF ascienden a 294.334 por un valor superior a los $2.2 billones. Quizá, uno de los más importantes logros del aporte de las CCF en la operación del subsidio familiar de vivienda, SFV, del Gobierno Nacional ha sido el de haber logrado mayor transparencia en los procesos, así como el de haber construido un sistema de información que permite tener mayor control sobre los procesos y tomar las decisiones adecuadas para mejorar en todos los aspectos de la política de subsidio familiar de vivienda. Con la meta de un millón de viviendas que equivale a la ejecución anual de 250.000, de las cuales el 67% serán Viviendas de Interés Social, se hace indispensable profundizar la intervención de las CCF, 17

1 Revista ASOCAJAS “Más Vida”, (2010). “585.200 familias han logrado su sueño de tener casa”. P.5 2 Informe ASOCAJAS “Responsabilidad Social del Sistema de Cajas de Compensación Familiar”, febrero de 2011.


MÁS INVITADO

LUIS FERNANDO ARBOLEDA GONZALEZ PRESIDENTE FINDETER

Alianza Findeter - Cajas para el impulso social de las regiones 18


“La alianza con las Cajas de Compensación Familiar para el impulso social que requieren las regiones, será de gran importancia, si logramos fortalecer la línea de redescuento de crédito hipotecario y la financiación a los proyectos VIS…”

D

esde 2002, Findeter, en desarrollo de la Política Nacional de Vivienda de Interés Social en zonas urbanas, expide el certificado de Elegibilidad de Planes de Vivienda de Interés Social con el objetivo de verificar que los proyectos cumplen con los requisitos técnicos, financieros y legales establecidos por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial para así aplicar los subsidios de vivienda otorgados por Fonvivienda o por las Cajas de Compensación Familiar. Igualmente calificar los proyectos que concursan en las bolsas nacionales o municipales para acceder a los subsidios de Fonvivienda. Como resultado de esta intervención, entre 2002 y 2010 Findeter recibió 4.248 proyectos, de los cuales 3.090 fueron declarados elegibles, para un gran total de 218.690 viviendas construidas.

2009

70

280 203

2008

165

201

297

257

227

271

219

960 803 471 444

500

537

1.000

1.013 873

1.500

51

Número de Proyectos

NÚMERO DE PROYECTOS PRESENTADOS Y ELEGIBLES (2002 - 2010 A DIC 31)

0 2002

2003

2004

2005

2006

Años

2007

2010

RECIBIDOS

Con ocasión de la ola invernal que afectó la Nación durante el último trimestre de 2010, el Gobierno Nacional, a través de la Findeter, creó una línea de crédito para la financiación de proyectos de infraestructura, servicios públicos y vivienda. Esta línea con tasa compensada, para la reconstrucción, tiene un cupo de un billón de pesos. Las operaciones de crédito se podrán otorgar hasta el 31 de diciembre de 2012, el plazo de amortización será de 12 años, la tasa de redescuento es del DTF – 3.0 % T.A. para una tasa final de hasta DTF+1 y la financiación hasta del 100% del costo de los proyectos. 19


En la actualidad, Findeter participa con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la definición de la normatividad reglamentaria

de la Elegibilidad y Calificación de Proyectos VIS. La definición y claridad en la normatividad beneficiará a los oferentes de vivienda al contar con reglas de juego

claras y transparentes para el concurso de subsidios de vivienda.

ESTADO DE LOS PROYECTOS VIS 2002 - 2010 NO ELEGIBLES 24,2%

EN ESTUDIO 3,1% ELEGIBLES 72,7%

Pero también, según el presidente de la financiera, Luis Fernando Arboleda González, “la alianza con las Cajas de Compensación Familiar para el impulso social que requieren las regiones, será de

Tradicional • DTF+ 2.3% o IPC + 4% o IBR + 2.5% • Hasta 15 años de plazo y 3 de gracia.

LINEAS EN DOLARES • Libor + 2.65% • Hasta 12 años

¿Hacia dónde vamos? Múltiples cambios y retos se avecinan para Findeter en el futuro próximo. El más radical, sin duda, es el fortalecimiento mediante su transformación en el Banco Nacional de la Infraestructura con el propósito de promover los proyectos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014. Dicho cambio conducirá a lograr “más empleo, menos pobreza y más seguridad”, y así impulsar las locomotoras del PND de este cuatrienio.

gran importancia, si logramos fortalecer la línea de redescuento de crédito hipotecario y la financiación a los proyectos VIS, obras de infraestructura, servicios públicos, transporte, educación, salud,

EfICIENCIA ENERGETICA

LINEA AMBIENTAL

• DTF + 1.95% O IPC + 3,,5% • HASTA 5 AÑOS DE PLAZO Y 2 DE GRACIA

LINEA DE RECONSTRUCCION

• DTF + 0,5%

• DTF - 3%

• PLAZO Y DE GRACIA

• HASTA 12 AÑOS Y 2 DE GRACIA

Adicionalmente, y con el objetivo de responder a las necesidades de quienes resultaron afectados por la ola invernal, Findeter asumirá nuevas funciones orientando e informando a los oferentes para la formulación técnica, jurídica y financiera de proyectos VIS. De igual forma, Findeter se asegurará de que existan las condiciones financieras y técnicas para la futura formulación de los mismos. Esta asistencia técnica impulsará los diferentes proyectos de vivienda que contribuirán

20

recreación, turismo centros de comercialización y otros proyectos que busquen disminuir el costo financiero de estas obras sociales”. Para esto, Findeter ofrece las siguientes líneas de crédito:

TASA COMPENSADAS • SALUD • EDUCACIÓN • PLANES DEP. VIALES • TURISMO

al logro de la meta del millón de viviendas que se ha propuesto el actual Gobierno Nacional para el cuatrienio (2010-2014). Findeter continuará con su labor como uno de los entes financiadores más representativos en los principales componentes de equidad para los colombianos. Igualmente, seguirá brindando su apoyo al Gobierno Nacional y a los entes territoriales en todo el proceso de reconstrucción de Colombia, como el Banco Nacional de la Infraestructura.


MÁS REGISTRO

LA EMERGENCIA INVERNAL EN CIFRAS (6 de abril al 16 de febrero de 2011) Presidencia de la República Colombia Humanitaria

Afectación

Total

Personas afectadas 2,419,934 Familias afectadas 503,321 Pérdidas humanas 319 Personas heridas 307 Personas desaparecidas Viviendas destruidas 65 7,454 Viviendas averiadas 364,815 Vías afectadas 814 Cierres totales (Fuente: POLICIA) 21 Pasos restringidos (Fuente: POLICIA) Acueductos 211 298 Alcantarillados 16 Instituciones prestadoras de servicios de salud (Fuente: MPS) Sedes educativas (Fuente: MEN) 224 1,433 Estudiantes afectados (Fuente: MEN) 556,761 Hectáreas afectadas (Fuente: MADR) Animales muertos (estimado) (fuente: MADR) Animales desplazados (bovinos)

1,000,000 300,000 aves 115,300 bovinos 1,430,000

DEPARTAMENTOS MÁS AFECTADOS POR EL INVIERNO Departamento

Personas Afectadas

Bolívar 409.010 Magdalena 282.965 Atlántico 228.914 La Guajira 219.643 Córdoba 177.271 Chocó 133.365 Sucre 119.575 Antioquia 102.283 21


MÁS RSE Cajasan actúa como entidad operadora en atención a las políticas del Gobierno Nacional con la entrega de las ayudas humanitarias representadas en mercados, elementos de aseo y arrendamiento para 14.310 familias damnificadas de 68 municipios de Santander afectados por el invierno en Santander.

CÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁN Director general de Cajasan

Con soluciones humanitarias,

Cajasan afianza su modelo de responsabilidad social 22


E

n este marco, nuestra gestión se ha extendido a sectores marginados, vulnerables, damnificados y en condición de pobreza, especialmente a población damnificada por la ola invernal. Teniendo en cuenta que el departamento de Santander ha sido en varias épocas afectado por el invierno, la Caja Santandereana de Subsidio Familiar, Cajasan, ha diseñado programas mediante los cuales ofrece ayuda material y acompañamiento psicosocial, con el propósito de resarcir en parte los daños causados por la naturaleza. Por ejemplo, en el 2005, cuando la ola invernal azotó el área metropolitana de Bucaramanga y particularmente al municipio de Girón con un gran número de familias damnificadas, Cajasan hizo presencia con su Programa de Responsabilidad Social en el barrio Rincones de Paz, donde la mayoría de viviendas colapsaron y la escuela quedó sepultada. Se realizaron actividades de ayuda con mercados y apoyo psicosocial en atención

individual y familiar con los sicólogos del proyecto de Jornada Escolar Complementaria. Durante 2005 y 2006 se hizo acompañamiento mediante talleres de atención a las familias afectadas con el objetivo de bajar los niveles de estrés postraumático, charlas a más de 250 familias sobre prevención del maltrato ante la generación de conflictos evidenciados por las nuevas condiciones de vida en los hogares de paso transitorios o cambuches. El programa continuó con actividades deportivas, culturales y recreativas así como con capacitación para motivar la generación de proyectos de vida. También se otorgaron subsidios de vivienda de interés social. En 2006 Cajasan otorgó 99 subsidios de vivienda de interés social por valor de $ 848.232.000 a damnificados de la ola invernal del 2005. Con nuestros programas de Foniñez atendimos más de 10.500 niñas, niños y jóvenes de instituciones educativas oficiales de comunidades que su-

23

frieron los devastadores, efectos de la ola invernal en Bucaramanga, Área Metropolitana y municipios de Santander. En este programa se invirtieron el año pasado $ 2.018 millones. Se entregaron 6.300 ayudas escolares, 7.247 seguros escolares, 795.000 refrigerios y se realizaron 804.000 actividades de apoyo psicosocial, 752 talleres psicoafectivos, 1.550 asesorías psicológicas a docentes y 261 consultas psicológicas a padres e hijos. Un ejemplo relevante y motivador lo constituyó el Programa Jornada Escolar Complementaria, Cajazon, en el barrio Miraflores comuna 14, al oriente de Bucaramanga, donde se creó el grupo artístico ‘Claroscuro’ conformado por 74 niños y niñas quienes realizaron espectaculares obras de arte en las técnicas de carboncillo y óleo. De esta forma ellos mejoraron sus dimensiones cognitivas, sociales, afectivas y rendimiento académico. Su relación con el núcleo familiar y su entorno social fueron más amigables y tolerantes.


Sede de los

vicencio

Villa

Cajasan se constituyó en un aliciente para las familias afectadas por los embates de la naturaleza. La confianza, el afecto, la seguridad brindada por los forjadores, motivó en los niños su actitud positiva ante las circunstancias adversas, valores que fueron reflejados en obras de arte que hoy constituyen una galería itinerante en diferentes salas de Bucaramanga y Barrancabermeja.

Cajasan, operadora humanitaria Actualmente, Cajasan, actúa como entidad operadora en atención a las políticas del Gobierno Nacional de contribuir con los damnificados de la ola invernal en el departamento de Santander en desarrollo del proyecto Atención Humanitaria y Rehabilitación Fenómeno de la Niña 2010-2011. Se está cumpliendo con la entrega de las ayudas humanitarias representadas en mercados, elementos de

AGOSTO 11 AL 15

Una razón más

aseo y arrendamiento para 14.310 familias damnificadas correspondiente a los 68 municipios de Santander reportados por la Gobernación, de acuerdo al censo de damnificados presentado por las alcaldías Ya se han entregado ayudas humanitarias en los municipios de Cepitá, Chima, Galán, Rionegro, Guaca, El Guacamayo, San Vicente de Chucurí, Piedecuesta, Puerto Wilches, El Hato, Jesús María, El Carmen de Chucurí, Girón, Barancabermeja, Girón y Betulia.

el Llano!

En 2011 un acto de solidaridad, los trabajadores de Cajasan se unieron con la donación del equivalente a un día de su salario a favor de los damnificados de la ola invernal, por cerca de 9 millones de pesos.

VIGILADO

SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

para conocer

24


Paralelamente, hemos beneficiado a miles de familias con subsidios de vivienda de interés social así como a desempleados. Participamos en los procesos de educación y felicidad para la primera infancia con la administración de 13 jardines infantiles propios y en convenio, ubicados estratégicamente en el Departamento brindando atención integral especialmente a aquellos en condición de vulnerabilidad socieconómica, o damnificados por la ola invernal. Con el Fondo para la niñez, Foniñez, atendemos a más de 10.700 niños y jóvenes de instituciones nuestras y del sector oficial localizados especialmente en el área rural, a quienes con Jornada Escolar Complementaria y Atención Integral a la Niñez propiciamos espacios de bienestar y garantía de derechos a través de programas de educación, nutrición, salud, recreación, deporte, turismo y cultura. Llegamos a más de 25.000 usuarios con programas de salud; ampliamos nuestro portafolio de servicios y modernizamos nuestros Centros Integrales de Servicios, para mayor cobertura, como por ejemplo en Barrancabermeja y

Piedecuesta. Con nuestra red de supermercados proporcionamos productos de la canasta familiar con alto beneficio en precios para los afiliados. Además otorgamos a los afiliados, créditos familiares y mantenemos programas para discapacitados y adultos mayores. Igualmente hemos apoyado causas humanitarias en favor de los damnificados de la ola invernal en los diferentes municipios del departamento de Santander. El concepto de Responsabilidad Social es tan amplio, que todo cuanto hagamos será definitivo para construir bienestar y fomentar desarrollo sostenible para la región. Con el ánimo crear pensamiento colectivo sobre la importancia de trabajar con este modelo, promovimos y creamos en Bucaramanga, a través de nuestra Caja de Compensación Familiar la Primera Escuela de Responsabilidad Social de Santander dentro de los lineamientos del pacto Mundial de Naciones Unidas con el apoyo de los gremios socioeconómicos y universidades de la ciudad. El objetivo es el de promover, sensibilizar y comprometer a empresarios y sociedad civil del departamento, para generar una cultura de responsabilidad social como estrategia territorial para cumplir con las exigencias de talla mundial que impliquen la responsabilidad como requisito indispensable para acceder a programas internacionales. Nuestro objetivo como Caja de Compensación Familiar, es seguir creciendo con el compromiso de contribuir al bienestar y al desarrollo regional, teniendo como referencia un alto margen de sensibilidad que haga más viable la existencia de miles de personas, abriendo caminos de progreso en lo económico, lo cultural y lo social. 25


MÁS RSE

Esta estrategia solidaria de las Cajas se complementará con un Programa de Acompañamiento Social a las familias damnificadas. Se vinculan a la emergencia nacional por ola invernal.

Cajas destinarán

$ 36.132 millones para atender hogares damnificados

Se prevé que con estos recursos se puedan asignar hasta 6.300 subsidios para mejoramiento de vivienda, ó 3.507 subsidios, como mínimo, si es para adquisición de vivienda por reubicación. 26


L

as Cajas de Compensación Familiar, ante la magnitud de los efectos producidos por la ola invernal y en concordancia con la Calamidad Pública y la Emergencia Económica, Social y Ecológica, declaradas por el Gobierno Nacional, se suman a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, aportando sus recursos y experiencia, para contribuir con la atención de las necesidades de los colombianos damnificados. En materia de vivienda social, las Cajas dispondrán de 36.132 millones de pesos en recursos para atender las necesidades habitacionales, enfocados en proyectos de mejoramiento, reforzamiento estructural y en subsidios para vivienda de interés social nueva o usada. Estos recursos provienen de la apropiación del Fondo para el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social (Fovis), vigencia fiscal 2011. Dependiendo del nivel de afectación de las viviendas, se prevé que con estos recursos se puedan asignar hasta 6.300 subsidios para mejoramiento de vivienda, ($ 5.922.500 millones cada uno), ó 3.507 subsidios, como mínimo, si es para adquisición de vivienda por reubicación, es decir, 10.3 millones por subsidio. Según el Presidente Ejecutivo de ASOCAJAS, Álvaro José Cobo Soto, “Esta es una manifestación solidaria de los empresarios y los trabajadores aportantes al Sistema del Subsidio Familiar, y de las Cajas, para con los colombianos que han perdido su vivienda por las inclemencias de la naturaleza que asolan el territorio nacional”. Esta estrategia solidaria se complementará con un programa de acompañamiento social a las familias damnificadas. “El objetivo de las Cajas de Compensación es el de apoyar al mayor número de familias, basados en la experiencia exitosa de Focafé, (Fondo creado por las Cajas de Compensación, con el apoyo

del gobierno, para la reconstrucción del Eje Cafetero) de tal manera que las Cajas manejen directamente los recursos de acuerdo con las necesidades de su región, inclusive mediante convenios que tiendan a agilizar el otorgamiento de subsidios y desarrollar tareas encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de más bajos recursos del país, afectada por la ola invernal”, aseguró Cobo Soto.

Donación voluntaria De otro lado, los trabajadores de la mayoría de las Cajas de Compensación Familiar y los funcionarios de ASOCAJAS, donaron un día de salario para apoyar a los damnificados por la fuerte temporada de lluvias que afecta gran parte del territorio nacional En ese sentido, los colaboradores de la Caja de Compensación Familiar Cafam se solidarizaron con las personas, familias y comunidades damnificadas y reunieron $111.665.456. Estos recursos se consignaron en la cuenta del Fondo Nacional de Calamidades, para contribuir a los programas que Presidencia de la República promueven en todo el país.

ginia y corregimiento de Caimalito. Así mismo, 451 colaboradores de Compensar se movilizaron por esta causa donando parte de su sueldo a los damnificados de la ola invernal, reuniendo más de 26 millones que fueron consignados a la fiduciaria de la Previsora, al Fondo Nacional de Calamidades.

Atención humanitaria Las Cajas de Compensación Familiar tienen presencia en todos los departamentos que, según el Ministerio del Interior y de Justicia, están seriamente afectados por los desastres naturales: Antioquia, Amazonas, Arauca, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, y el territorio del Distrito Capital de Bogotá.

Lo propio hicieron los trabajadores de Comfenalco Antioquia con una donación de un día de salario, que representó la suma de $65.000.000 que fue entregada a la Fundación Antioquia Presente para los daminificdos por el invierno.

En ese sentido, las Cajas han tenido directa o indirectamente participación en la atención de comunidades afectadas por la aguda ola invernal a través de atención humanitaria en salud, entrega de paquetes alimenticios y de aseo, cuidado especial a la niñez, subsidios de viviendas a familias damnificadas, jornadas de vacunación y en la colaboración para laa elboración de censo poblaciones de sus áreas de influencia.

Los empleados de Comfamiliar Risaralda, hicieron su donación con el fin de beneficiar a la población afectada por la ola invernal en el municipio de la Vir-

Inclusive, en muchos casos, gracias al reconocimiento a su administración y transparencia institucional, las Cajas fueron seleccionadas por las autoridades

27


solicitó la ficha de información de cuantas personas habían sido damnificada así como también les entregó la lista de chequeo que deben cumplir los proyectos de la ola invernal para la presentación ante el Ministerio y su posterior aprobación por parte de Findeter para la asignación de los subsidios de vivienda por parte del Gobierno nacional.

Comfamiliar Cartagena Veamos cuál ha sido la intervención de algunas Cajas en esta ola invernal:

Comfenalco Cartagena La Caja está haciendo el pago de subsidio de arriendo de 985 familias de Cartagena víctimas de la ola invernal, de acuerdo con el contrato firmado con la Alcaldía de Cartagena, gracias a la Caja fue seleccionada para administrar dichos recursos. En primera instancia se paga un subsidio de arriendo de $ 200.000 por cada familia damnificada, por tres meses. territoriales para administrar los recursos entregados por el gobierno nacional o las entidades de ayuda humanitaria para atender las comunidades afectadas.

Se espera que la Alcaldía presente a 2.000 familias de Cartagena para postularlas al subsidio de vivienda del Gobierno Nacional para adquisición de vivienda nueva, destinada a victimas de la ola invernal.

En algunas Cajas como Comcaja, que tiene afiliados en los departamentos de Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada, donde, de acuerdo con la información de los Gobernadores, no tienen afectación alguna causada por la ola invernal, y por lo tanto no ha sido necesaria la intervención de la Caja de Compensación Familiar, dijo Constanza Medina, subdirectora de Servicios Sociales de Comcaja. Lo mismo sucede con Confamiliares Caldas, en donde por el mismo motivo no ha incursionado en estos temas.

Según Mayra Judith Román Silva, coordinadora de Gestión y Financiación de Vivienda de Comfenalco Cartagena, La Caja participó en la Mesa de Vivienda organizada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en Cartagena, a finales de febrero, con la asistencia de alcaldes de los municipios de Bolívar y oferentes de proyectos. En esta oportunidad el Ministerio informó las nuevas políticas para la presentación de estos proyectos para ubicar a las familias de la ola invernal, en el cual les 28

Superando las dificultades propias del ejercicio en un departamento extenso y con graves complicaciones por el intenso invierno, la Caja de Compensación Comfamiliar Cartagena, a la fecha ha cumplido con el 86% de la primera fase de las entregas de las ayudas humanitarias, en los 36 municipios afectados por la temporada invernal. Comfamiliar fue escogido por la Gobernación de Bolívar como operador del proceso de entrega de estas ayudas para los damnificados provenientes del fondo nacional Colombia Humanitaria. La dispendiosa tarea comenzó el domingo 30 de enero, en las instalaciones de la sede del adulto mayor en el municipio de Mahates, allí se hicieron las primeras 670 entregas de ayuda humanitaria (paquetes de alimentos) a los damnificados por el invierno en esta población. Hay municipios donde se han presentado algunas dificultades debido a inconsistencias con el censo de personas damnificadas que hicieron cada una de las alcaldías y que luego fueron entregadas a Comfamiliar por parte de la Gobernación de Bolívar. Comfamiliar Cartagena ha entregado 8.823 ayudas humanitarias a las familias censadas en las listas de damnificados por la reciente ola invernal en el departamento de Bolívar. Estas ayudas se han entregado en Mahates, Arjona, Turbaco, Arroyohon-


do, Turbana, Santa Catalina, Soplaviento, Marialabaja, San Cristóbal, Pinillos, Tiquisio, y San Estanislao. Según David Carmona Marriaga, coordinador de Planeación de Comfamiliar Cartagena, las próximas entregas de 17.917 ayudas alimentarias están previstas para Cicuco, Talaigua, Mompox, Margarita y San Fernando, las cuales se encuentran en bodegaje.

Colsubsidio En Colsubsidio, la División Salud ha realizado intervenciones en la ola invernal, especialmente en la atención a los afiliados menores de 5 años para detectar enfermedades prevalentes. Así mismo, puso en marcha una estrategia extra para completar esquemas de vacunación; promover la atención de las enfermedades respiratorias agudas bajo; y activo con especial atención la información y educación a los afiliados a través de la consulta médica y las actividades PEP (programa educación y promoción) sobre temas de prevención y autocuidado.

Comfamiliar Atlántico La Caja inició trabajo como operadora de ayudas humnitarias en Atántico y en ese proceso entregó ya los primeros tres mil paquetes alimenticios a familias damnificadas por el invierno en el sur del Atlántico. Esto se hizo en el municipio de Repelón y el corregimiento de Villa Rosa.

Comfenalco Quindío, está comprometido con el cumplimiento del artículo 16 de la ley 679 de 2001, y rechaza todo tipo de explotación, pornografía, turismo sexual, y violencia sexual a los menores de edad en el país son sancionados penal y administrativamente conforme a las leyes vigentes

A través del convenio con la gobernación de Atlántico, Comfamiliar seguirá asignando recursos para la atención de los damnificados del departamento, y continuará con la entrega de las ayudas humanitarias que vienen haciendo la

Gobernación, Acción Social, ICBF, Cruz Roja y Defensa Civil.

Compensar En el frente de vivienda, en el tema de subsidios, se han realizado acercamientos con la gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Soacha para que a futuro en el proyecto de vivienda Las Huertanas que se desarrolla en Soacha, se puedan destinar unas viviendas para esta población. Así mismo, 451 colaboradores de Compensar se movilizaron por esta causa donando parte de su sueldo a los damnificados de la ola invernal, reuniendo más de 26 millones que serán consignados a la fiduciaria de la Previsora, al Fondo Nacional de Calamidades. Aunque el departamento de Cundinamarca no se vio tan afectado, los directivos de Compensar siguen mirando que alianzas se pueden realizar para brindar más ayuda humanitaria a nivel nacional.

Cajamag Mediante el Programa Atención Integral al Menor, Cajamag ha atendido a 3.500 niños de siete municipios del Magdalena en acciones como valoración nutricional, desparasitación, entrega de suplemento alimenticio (Siete Granos) y raciones de leche y galletas de pescado (galletas proteinizadas). Igualmente, ha desarrollado actividades lúdicas y de recreación, y talleres de autoestima y apoyo psicológico para padres afectados por la ola invernal. Según Ernesto Pinto Fuentes, coordinador del Programa Atención Integral al Menor de Cajamag,

los municipios atendidos son: El Banco, San Sebastián, San Zenón, Cerro de San Antonio, Plato, Tenerife y Ciénaga Durante este año, se realizarán campañas de vacunación y de promoción y prevención de la incidencia de enfermedades respiratorias propias del invierno en los municipios donde Cajamag tiene sedes. Cajamag, para colaborar con esta causa de emergencia, hizo entrega de 214 mercados por valor de $5.482.372.00, a los afiliados del municipio de Plato, damnificados por la ola invernal, aporte realizado por los empleados de la Caja.

Cafam La Caja de Compensación Familiar Cafam ha asignado 878 subsidios para vivienda de interés social, por valor de $9.493,9 millones de pesos, en beneficio de familias damnificadas por el invierno en varios municipios de Cundinamarca. De estos subsidios, 822 por valor de $8.888,2 millones se destinarán a la adquisición de vivienda urbana, 40 por $432,6 millones para compra de vivienda rural y 16 subsidios por $173 millones para construcción de vivienda rural. La población beneficiaria habita en los municipios de Puerto Salgar, Apulo, El Colegio, Pacho, Viotá, Guaduas, Tocaima, San Antonio del Tequendama, Albán y Pandi. En convenio con la Gobernación de Cundinamarca, Cafam construye el proyecto la Esperanza en el municipio de Puerto Salgar, para 600 familias damnificadas por el desbordamiento del río Magdalena. Además de las soluciones habitacionales, el proyecto contempla la cons-

En el Quindío,

Vívelo naturalmente

- Receptivos turísticos - Operadores de eventos y convenciones

Capacidad de alojamiento para 220 personas. Todo el confort, el descanso, la diversión y las bellezas naturales por descubrir en el Centro Vacacional Comfenalco.

Hostal: kilómetro 9, vía Aeropuerto El Edén - Tels : 7479407, exts. 100 – 117 - Telefax: (6) 7479277, cel.: 312 2863364 INFORMES 29 Y RESERVAS Mercadeo Corporativo: 741 75 74 / 75 / 93 - Agencia de Viajes: 741 75 72/73 - www.hostalcomfenalcoquindio.com


trucción de un colegio, un centro comercial, un hogar de paso y un hospital.

a través de algunos de sus servicios con ayuda para las familias damnificadas.

Así mismo, en convenio con los municipios de Guaduas y Viotá, Cafam adelantará la construcción de 96 unidades de viviendas, también en beneficio de familias damnificadas por la ola invernal.

A través de la Unidad de Salud, Cajasan mantiene un Plan de Contingencia para intervención del cólera y ola invernal en los diferentes municipios donde opera la EPS-S Cajasan., mediante el cual se apoya la formulación del mapa de riesgos para resolver situaciones relacionadas con emergencias y desastres que se puedan presentar.

Cajasan La Caja Santandereana de Subsidio Familiar, Cajasan, en atención a las políticas del Gobierno Nacional de contribuir con los damnificados de la ola invernal y comprometida con los objetivos de solidaridad y equidad, ha participado

Comfenalco Antioquia Desde nuestros Centros de Servicios Regionales, la Caja ha intervenido y generado propuestas y acciones orientadas al mejor estar de las miles de familias afectadas por el invierno. Los subsidios asignados a la población afectada que se ha postulado, suman un total de $ 336.037.500, en su mayoria para Medellin y Bello. En Urabá. el Comité Local para Atención a Desastres solicitó apoyo a Comfenalco para coordinar acciones en beneficio de los afectados. Una vez se tengan definidos albergues nos corresponderá sistematizar y apoyar las intervenciones que en salud se programen en cada municipio. Comfenalco Antioquia fue seleccionada por Acción Social de la Presidencia de la República y el DANE, para operar en Urabá el proyecto por medio del cual coordinará al equipo de personas que en esa región y en el Chocó, se encargará de censar a la población damnificada por la ola invernal que afectó al país durante los últimos meses del año pasado. Por medio de este contrato se capacitaron 125 personas y se les pagará por realizar

Cajasan actúa en calidad de operador del proyecto: Atención Humanitaria y Rehabilitación Fenómeno de la Niña mediante el cual se otorgarán ayudas humanitarias de acuerdo al ofrecimiento

el censo con el cual el DANE actualizará las bases de datos de las personas afectadas y damnificadas. Estas 125 personas son de 13 municipios de esa zona y del Chocó, provenientes de las localidades de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, Turbo, Carmen del Darién, Unguía, San Pedro de Urabá, Acandí y Ríosucio. El equipo docente del Centro de Atención Integral a la Infancia de Comfenalco Antioquia con sede en Bolombolo, apoyó la conformación de un comité de apoyo con la participación de instituciones de la localidad para la atención primaria con la reubicación de 120 familias y sus pertenencias hacia una zona segura y entrega de alimentación básica, frazadas y otros enseres, así como atención en salud, con servicios de desparasitación, vacunación y revisión con médico general; jornadas de fumigación en las calles y talleres formativos sobre el manejo de residuos sólidos en los albergues.

Comfamiliar Risaralda La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, ha intervenido en las localidades del departamento afectadas por el invierno: el área de vivienda inició el proceso de convocatoria 30

hecho por el Gobierno Nacional a través del Fondo Nacional de Calamidad, con destino a los damnificados por el fenómeno de la Niña en el Departamento de Santander. La directriz se deriva del convenio suscrito entre la Gobernación de Santander y Cajasan. En desarrollo de este programa, y de acuerdo al censo de damnificados presentados por las alcaldías de los municipios del departamento, 14.310 familias se beneficiarán con ayudas en alimentos, útiles de aseso y con apoyo económico para pago de arriendo, según el requerimiento de cada administración local.

para postulaciones 2011, que dará prioridad a solicitudes de familias que certifiquen su afectación por la ola invernal. El programa Jornadas Escolares Complementarias benefició a 441 estudiantes de tres colegios de La Virginia, con la implementación de las modalidades de formación artística y cultural, deportiva, innovación e investigación empresarial y orientación psicopedagógica, en las siguientes Instituciones Educativas. Para este año la Caja proyecta incrementar cobertura en La Virginia en un 63% e

inclusión del corregimiento de Caimalito, el incremento se reflejará en nuevas Instituciones afectadas por el invierno e incremento en el número de estudiantes, como lo ilustra el siguiente cuadro: En Atención Integral a la Niñez, el programa atendió en el corregimiento


que ha venido azotando a la mayoría de la población a nivel del territorio nacional, así mismo la atención posterior a estos eventos.

de Caimalito a 1.610 personas, incluidos 900 niños, en consultas médicas, paquetes alimentarios, desparasitación, talleres educativos y jornadas de aprovechamiento del tiempo libre. En salud, Comfamiliar Risaralda adoptó un plan de contingencia para mitigar el impacto del invierno en la salud pública, con acciones para vigilancia de casos de enfermedad diarreica aguda, infección respiratoria aguda, accidente ofídico, enfermedades transmitidas por alimentos y agua, enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla), leptospirosis, varicela; hepatitis a, fiebre tifoidea y paratifoidea, cólera con el fin de detectar el aumento inusitado de estos en el municipio de la virginia risaralda y realizar la notificación oportuna.

Comfenalco Tolima

Como actor del SGSSS comprometido en procura del mejoramiento de la salud de la población afiliada, a oficiado a la red contratada para la atención en salud con el objetivo de dar estricto cumplimiento del manejo de los protocolos y demás lineamientos en materia de salud, en relación a la ola de invierno

En ese sentido, la Caja ha promovido información y educación a la comunidad afectada sobre las epidemias que suelen presentarse posterior a la ola invernal como enfermedades diarreicas agudas, neumonías, afectación de las vías respiratorias, ya que estas patologías suelen ser de transmisión vectorial (en caso de dengue) e hídricas por el consumo de aguas no tratadas (patologías de origen infeccioso de gastrointestinales, hepatitis virales A y B, intoxicación alimentaria, salmonelosis, varicela, herpes zoster y tétanos).

Comfaguajira Comfaguajira como ente logístico de Ayudas Humanitarias en el departamento de La Guajira, inició la entrega de los ayudas en mercado y aseo otorgados por el Gobierno Nacional a los damnificados por la ola invernal en Riohacha. Las ayudas alimentarias contienen azúcar, café, fríjol, aceite, leche en polvo entera, lenteja, harina maíz, panela, atún lomito en lata, arroz, chocolate, sal, harina de trigo, pasta. Adicionalmente, se entrega una ayuda en aseo con cepillos de dientes, crema dental, desodorante en crema, jabón de baño, peinilla plástica, toalla, jabón para ropa, papel higiénico, pañales desechables y toallas higiénicas. Estas ayudas humanitarias benefician a 8.553 familias censadas por la Defensa Civil y la Cruz Roja Colombiana, afectadas en nuestro el Departamento. El trabajo por la rehabilitación de la calidad de vida de los damnificados por la ola invernal es el es el fundamento de Comfaguajira, por ello continuará beneficiando a más familias haciendo efectiva la entrega ayudas a los damnificados. 31


MÁS ESTADISTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Empresas y Trabajadores afiliados 2010

338.338 6.054.970

Población Beneficiaria de las Cajas de Compensación Familiar 25,000,000

22,665,688

No. PERSONAS

20,000,000 Trabajadores y Familias 14,583,337

15,000,000

Reg. Subsidiado Salud Foniñez Fonede

10,000,000

Total 4,287,810

5,000,000

3,699,280 95,261

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Subsidio Monetario 1,200,000

1,000,000 $ MILLONES CONSTANTES 2010 DICIEMBRE

800,000

600,000

$ MILLONES CORRIENTES

400,000

200,000

1997 •

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

El Subsidio monetario tiene efectos redistributivos a favor de la población de menos de 4 smlv

32

2008

2009

2010


15,000,000

60.0 21 ,85 9,5 19

23 ,88 2,3 14

21 ,60 6,8 12

18 ,58 1,4 10

15 ,55 3,4 74

11 ,06 9,1 82 11 ,44 4,0 03

20,000,000

11 ,86 7,9 47

25,000,000

20 ,10 7,2 23

30,000,000

23 ,60 1,0 00

Régimen Subsidiado de Salud

40,0 30.0

10,000,000

20,0 18.0

5,000,000

17.3

20.9

21.0

19.0

16.3

15.4

18.3

18.0

18.3 10,0

0

0.0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL AFILIADOS SISTEMA (EJE IZQUIERDO)

2008

2009

2010

% PARTICIPACIÓN CAJAS COMPENSACIÓN - EPS-S (EJE DERECHO)

Fuente: Cálculos ASOCAJAS; Fuente: 2001 – 2009 3.993.245 afiliados del régimen subsidiado (2010). 23 EPS-RS. Presencia en 24 departamentos y 482 municipios.

24 0,0 ,75 18

7,6 ,79 17

65 4,2 ,23

,00 17

17

6,3

05 9,5 ,02 16

0,8 ,57 15

7,2 14 ,85

1 5,2 0

31.9

60.0 50,0

13

,80

3 ,46 65 13 ,1

13

,33 5,9

32

50

20,000,000

27

91

42

Régimen contributivo de Salud

15,000,000

50,0

32.0

40,0 30.8 30.0

10,000,000 14.1

13.5

14.4

15.3

16.1

18.0

17.2

20,0

5,000,000

10,0 0.0

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL AFILIADOS SISTEMA (EJE IZQUIERDO)

2007

2008

2009

2010

% PARTICIPACIÓN CAJAS COMPENSACIÓN - EPS-S (EJE DERECHO)

Fuente: Cálculos ASOCAJAS; Fuente: 2001 – 2009 I 5.415.183 afiliados del régimen contributivo (2010). 6 EPS-RC (incluyendo Nueva EPS). Presencia en 730 municipios y 32 departamentos; Penetración del 66% de los municipios del país

33


Subsidios de Vivienda Asignados - FOVIS 600,000

31

75 46

2 ,7

0 ,2 49

44

39

0 ,1

91

91 7 ,5 40

06 1 ,2

81

400,000

6 ,5

36

5 ,7 36

4 ,8 21

1 ,6 6 44

47

0

,7 9

,2 6

,4 1 46

48

46

9

0 ,6 6

4 ,6 6

5 ,7 7 32

38

34

38

4 ,6 6

1 ,2 8

,0 9

3 ,38 21

3

200,000 100,000

VALOR SUBSIDIOS ASIGNADOS (MILLONES DE PESOS CONTANTES ANTES DIC 2010) (EJE DERECHA)

15

,94

34

7

2 ,73 28

9

63 5 ,2 14

4 ,3 4 39

NÚMERO DE SUBSIDIOS SIGNADOS (EJE IZQUIERDA)

37

300,000

23

94

8 ,9

77 8 .9 23

100,000

50,000

500,000

32

34

35

0 ,1

1 ,1

98

34

200,000

150,000

6 ,6

29

19

250,000

0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 2008

2009

2010

0

A Diciembre de 2010 se asignaron 45.087 subsidios, por $480.000 Millones

Apoyo al Desempleo – FONEDE APOYO AL DESEMPLEADO TOTAL CON Y SIN VINCULACIÓN ANTERIOR A CAJAS

29

4

120,000

95 ,4 97

,2 6 95

87

0 ,6 0

100,000

80,000

SALDO ASIGNADO (MILLONES DE PESOS, DIC 2010) EJE DER.

65

,4

62

80,000

80

76

,7 6

1

100,000

,2 1

0

1

11

2,

120,000

60,000

60,000

40,000

,8

70

40,000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

76,188

74,126

64,210

59,908

56,318

80,610

46,072

12,167

0

20,000

17

20,000

0

2010

• Cada beneficiario recibe 1.5 SMLV de subsidio. • Las personas beneficiarias del apoyo al desempleo pueden ser con o sin vinculación anterior a Cajas de Compensación

34

NÚMERO DE SUBSIDIOS ASIGNADOS EJE IZQ.


Atenciรณn de Poblaciones Especiales

450,000

45,000

,1 6 45

32

0 ,9 3

5,000

13

,05

9

5

1 14 78

43

38 8,1

50,000

9,9

66 10,000

7,1

100,000

,98

,8 4 16

20,000

9,7

Personas

25,000

22

05 7 ,3

3 ,3 36

36

75

36 6 ,1

31

30 4 ,3 20 21 9,3

90

13

13

99 1,3

,93

30,000

15,000

10

8

200,000

0,5

17

1 ,8

05

250,000

150,000

35,000

63

300,000

84

Personas

350,000

40,000

6 ,3

400,000

,2 0

50,000

4

500,000

3

DISCAPACITADOS

43

ADULTO MAYOR

0

0 2001 2002 2003

โ ข

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2001 2002 2003

El Sistema cuenta con 43 unidades para la atenciรณn adulto mayor y personas con discapacidad

35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


MĂ S REPORTAJE

Comfenalco Santander,

orgullosamente santandereana

36


ASOCAJAS le brinda el más entusiasta recibimiento a Comfenalco Santander, Caja con la que trabajaremos constantemente en la generación de oportunidades de alianzas estratégicas, mejores prácticas, transferencia de tecnología y la atracción de la inversión social para la población santandereana de menores ingresos.

F

undada en 1967 por un grupo de empresarios que visionaron seguridad, bienestar y progreso para las familias santandereanas, Comfenalco Santander hoy se ha convertido en una de las más importantes Cajas de Compensación Familiar del país y del oriente colombiano.

Esto gracias a la calidad de los servicios que disfrutan las familias santandereanas que viven en Bucaramanga o en cualquier municipio del Departamento en donde Comfenalco Santander hace presencia por medio de sus Unidades Integrales de Servicios Sociales. Relacionada con esta cobertura, para Comfenalco Santander, hoy dirigida por Luis Hernán Cortés Niño, es verdaderamente grato saber que el año 2010 culminó con grandes resultados en proyectos, como fue el comienzo de la construcción de su Unidad Integral de Servicios Sociales en Barbosa y la compra de su sede en Málaga. En cuanto a otros proyectos que también van a beneficiar a los afiliados y al público en general, se destaca la construcción de los proyectos propios de vivienda como Treviño Condominio y Morada San Juan, este último de interés social ubicado en Girón. 37


Por otra parte, luego del estudio de factibilidad y análisis de requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander obtuvo su personería jurídica, y este año se prepara para la presentación de sus programas académicos. A todos estos logros se suman otros éxitos que la Caja alcanzó como la alianza con la agencia de viajes Horizontes, la recertificación Icontec en calidad de sus procesos y la ejecución del programa de acompañamiento social al proyecto Hidrosogamoso. En materia de distinciones hay que destacar dos grandes triunfos. Uno a través de la Coral Comfenalco Santander que obtuvo el primer puesto en el Sexto Mundial de Coros, celebrado en China, y que la EPS Comfenalco Santander fue catalogada como la mejor del país. Por todas estas razones, la Caja celebra con sus afiliados todos estos logros y espera seguir creciendo y brindando lo mejor a las familias que cada año confían su bienestar a Comfenalco Santander, la Caja de Compensación Familiar, orgullosamente santandereana.

Megatendencias Organizacionales Uno de los principios básicos de Comfenalco Santander a lo largo de su historia ha sido el de mejorar la calidad de vida a sus afiliados ofreciendo, a través de inversiones socialmente responsables, servicios básicos en materia de educación, salud, recreación, crédito, vivienda, subsidios y productos de la canasta familiar. En este sentido, la Caja, además de ofrecer calidad de vida, también promueve entre sus colaboradores, afiliados y beneficiarios, una serie de valores que representan en la realidad y cotidianidad interna y externa de la empresa, sus atributos de imagen y su identidad corporativa. En cuanto a la búsqueda de mercados inexplorados, Comfenalco Santander es pionera en ese sentido, pues fue la primera Caja de Compensación Familiar en llegar a las cabeceras de los municipios de Santander, llevando todos sus servicios hasta los lugares más apartados. La Caja también ha establecido nuevos espacios entre los colaboradores que les permite desarrollarse como seres más humanos y más conscientes de su aporte dentro de la empresa, esto con el fin de generar más productividad gracias al equilibrio que logran sostener entre la vida laboral y la personal. Para Comfenalco Santander las megatendencias son una oportunidad implícita que le permitirá seguir creciendo y fortaleciendo todas sus áreas, inclusive en aquellas en aún faltan por establecer plenamente como la innovación para la sostenibilidad y competitividad y el fortalecimiento de lo humano y espiritual. Comfenalco Santander tiene cobertura en el Departamento a través de 13 Unidades de Servicios Sociales ubicadas en Girón, Floridablanca, Piedecuesta, Barrancabermeja, Hidrosogamoso, Zapatoca, San Vicente, California, Málaga, Velez, San Gil, Socorro y Barbosa. 38


Reseña histórica Una década después de haber sido instaurado el Subsidio Familiar en Colombia, el 3 de noviembre de 1967 la Junta Directiva de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, seccional Santander, convocó a la Asamblea General, integrada por los 84 miembros de este gremio con el propósito de realizar el acta de fundación de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander. Así surge la Caja con la función primordial de administrar y distribuir el subsidio familiar a los trabajadores de las empresas afiliadas contribuyendo de esta forma al mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias, mediante programas de educación formal e informal, salud, recreación y de mercadeo social. Luego nacieron los servicios de vivienda y crédito social.

Comfenalco, bibliotecas públicas y bibliotecas viajeras. Servicios sociales: recreación y deportes, academia de fútbol, agencia de turismo, sede recreacional, centro recreativo y vacacional Mesón del Cuchicute y Club Lomas del Viento. Vivienda y construcción: administración del subsidio familiar de vivienda, construcción en sitio propio y mejoramiento, diseño arquitectónico y estructural, asesoría técnica y legal, interventoría de proyectos y gerencia de proyectos.

En 1968, los miembros del Consejo Directivo aportaron dinero de su ingreso personal para completar la cuota de subsidio aprobada para los trabajadores vinculados a las empresas afiliadas. Cabe destacar desde el año 1974, Leonardo Angulo Prada, dirigió esta empresa, santandereana por excelencia. En 1974, con seis médicos y ocho especialistas, son inauguradas las instalaciones del Departamento Médico y Odontológico; y en 1975, se abrieron las Unidades Integrales de Servicios Sociales en: Socorro, San Gil y Málaga. En 1984, se crea el Departamento de Turismo Social y se ofrecen las primeras ocho excursiones vacacionales, que un año después, se complementa con la Sede Recreacional de Comfenalco en Floridablanca, en donde se desarrollan los programas de Escuelas Deportivas con disciplinas como el baloncesto, tenis de campo y fútbol, que también se realizan en el Centro Recreativo y Vacacional Mesón del Cuchicute, en San Gil. Dos grandes sedes ha tenido Comfenalco, la primera en La Casona, donde empiezan a funcionar las divisiones de Servicios Sociales, Financiera, Auditoría y Revisoría Fiscal; y la Sede Administrativa de la Avenida González Valencia, donde actualmente funciona.

Productos y servicios Educación y cultura: Gimnasio Pedagógico, Colegio Cooperativo Comfenalco, Instituto de Educación 39

• Salud: Unidad Médico Odontológica, Clínica Comfenalco, I.P.S. Comfenalco y EPS Comfenalco. • Mercadeo Social: Mercomfenalco la 27, y Provenza, Bucarica, Floridablanca, El poblado, Girón y La Floresta. • Crédito social: Libre inversión, vivienda, educación, turismo y famiempresas. • Alianzas: Comfexequias, seguro futuro familiar y tránsito y cultura vial.


MÁS PROTAGONISTA En desarrollo de la política de calidad y excelencia en el servicio, Cafaba implementó y certificó ante el Icontec, con base a la norma NTC-ISO 9001-2008, su Sistema de Gestión de Calidad en las Unidades de Aportes, Subsidio, EPS-S, Servicios Sociales e IPS.

La Caja de los barranqueños tiene 1.664 empresas afiliadas, con 49.880 trabajadores dependientes, más 875 del sector rural.

Cafaba, engrandece la familia

40


P

róxima a cumplir 46 años, la Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja, Cafaba, ha sido desde su creación un verdadero agente de transformación de la calidad de vida de los barranqueños.

Respecto a la manera como se distribuyeron los aportes captados durante el 2010, por concepto de Cuota Monetaria se giraron a las familias un valor de $ 4.666.335 equivalentes a 221.000, equivalente a 18.500 cuotas mensuales aproximadamente.

Hoy, bajo la dirección administrativa de Marion Andrea Ardila Porras, Cafaba ha ido consolidando los resultados institucionales alcanzados durante años anteriores, de tal manera que la Caja ha retornado definitivamente en la senda del mejoramiento corporativo, segura de sus capacidades competitivas, y comprometida con su misión de brindar bienestar y desarrollo integral de los usuarios.

La implementación de los distintos programas sociales permitió atender a una población infantil de 8.096 niños. 2.596 infantes entre 0 a 6 años fueron atendidos en el programa Atención Integral a la Niñez; así mismo, mediante el programa Jornada Escolar Complementaria se atendieron 5.500 niños de más de 7 años o que independientemente de su edad cursen una grado de educación básica.

Según su más reciente informe de gestión, los aportes patronales han crecido en más del 30.88%, lo que ha garantizado la estabilidad financiera de la Caja mediante los ingresos por concepto de Aportes patronales se orientó bajo criterios de efectividad y responsabilidad en el cumplimiento de los planes y presupuestos institucionales. En total, la Caja tiene 1.664 empresas afiliadas, con más de 49.880 trabajadores dependientes más 875 del sector rural. 41

La inversión total de Cafaba en sus distintos programas sociales superó los $1.600 millones, dineros orientados a mejorar sustancialmente la calidad de vida de todas las personas beneficiarias de los Programas Atención Integral a la Niñez, Jornada Escolar Complementaria, Adulto Mayor y Discapacidad. Las dificultades económicas por las que atraviesan las familias producto de las limitaciones estructurales de


aprovechamiento de las ventajas competitivas de la Caja.

la economía colombiana, los cuales se traducen en altas tasas de desempleo, llevan a que Cafaba, a través del Fonede ofrezca el Subsidio al Desempleo estableciéndose este como uno de los pilares fundamentales de acción para aliviar las cargas económicas de las familias desempleadas. Los recursos asignados en los Bonos de Subsidio al Desempleo estuvieron en el 2010 por el orden de $452.688.000 y para los beneficiarios sin vinculación a las Cajas se pagaron $74.936.000.

Calidad y excelencia En desarrollo de la política de calidad y excelencia en el servicio, Cafaba implementó y certificó ante el Icontec, con base a la norma NTC-ISO 90012008, su Sistema de Gestión de Calidad en las Unidades de Aportes, Subsidio, EPS-S, Servicios Sociales e IPS. Se busca con esta nueva visión gerencial de Cafaba, ir desarrollando nuevas unidades de negocios que operen en mercados actuales y potenciales para de esta forma preservar y fortalecer sus flujos de fondos financieros mediante la maximización de los recursos y optimización de la infraestructura física, los recursos tecnológicos, de personal, el desarrollo plena de las fortalezas institucionales y

Guiados por el interés de establecer un horizonte de acción para los próximos años mediante la implementación del Plan de Acción Estratégico 20102012, denominado ‘Cafaba, engrandece la familia’, el cual define un norte clara en cuanto a la manera como se concibe el desarrollo futuro de la Caja, sus potencialidades y las estrategias básicas para alcanzar un futuro próspero. Una vez alcanzados estos resultados tan valiosos para este 2011 se presenta como un año lleno de nuevas desafíos a los cuales habrá de responder estratégicamente con planes y proyectos que permitirán la consolidación operativa y financiera de la Caja.

Macroproyectos La Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja (Cafaba) y la Empresa de Desarrollo Urbano y Fondo de Vivienda de Interés Social municipal, aunaron esfuerzos para hacer realidad la ilusión de muchas familias barranqueñas de tener casa propia. 108 futuros propietarios hicieron su sueño realidad gracias a estas entidades que aportan para mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables. Miradores del Limonar, un macroproyecto con 58 unidades de vivienda de 52 metros cuadrados cada una, dos habitaciones, todos sus servicios y un balcón. Cafaba es la entidad encargada de tramitar uno de los subsidios otorgados 42

a estas familias con recursos propios, es decir, recursos que aportan los afiliados cuando pagan sus aportes parafiscales. En otras palabras, están reinvirtiendo esos dineros en el desarrollo de la ciudad y la dignificación de las familias barranqueñas como una de sus principales políticas. Además, Cafaba invierte en créditos, capacitación, deporte, entre otras áreas. Para la directora, Marion Andrea Ardilla Porras, cualquier familia afiliada está habilitada para postularse y participar de la adjudicación de los subsidios. La inversión para 108 unidades de vivienda en altura de los dos primeros proyectos alcanza los $4.000 millones en un esfuerzo de la Administración Municipal por fortalecer su política de vivienda. De esos recursos, Cafaba aporta 105 subsidios representados en $1.151.205.287 millones.

Otros servicios En vista de las pocas acciones encaminadas hacia la atención de la población con limitaciones físicas y emocionales, Cafaba implementó una serie de proyectos y suscribió convenios para ofrecer alternativas a los discapacitados afiliados y no afiliados, abarcando los componentes lúdicos, recreativos y psicoafectivos.


El programa comprende educación especial, fonoaudiología, fisioterapia, danzas, complementadas con talleres de formación educativa y productiva, en torno de la promoción de la salud mental y emocional. En materia de turismo, Cafaba creó su propia Agencia de Viajes y Turismo, en donde se están trabajando alianzas estratégicas para el mejoramiento de la reducción de costos, la optimización de recursos, y ampliación de mercados. La Agencia de Viajes brinda un amplio Portafolio de Servicios que van desde reservas de tiquetes, de cruceros y hoteleras, excursiones nacionales e internacionales, planes individuales, para estudiantes, la tercera edad, empresariales y de turismo local, disfrutando de paseos en la región en chiva rumbera y con destino a la Sede Recreacional José Joaquín Bohórquez. El Instituto Técnico Cafaba inició labores con programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano para desarrollar competencias laborales específicas como Técnico Laboral en belleza, en cocina, en moda, o en informática. Además, el Instituto brinda a los barranqueños cursos de capacitación en mecánica automotriz, soldadura, electricidad, conducción, mercadeo y ventas, panadería, contabilidad, confecciones, y muchos otros cursos. Igualmente, ofrece diplomados y seminarios en ciencias económicas y administrativas, y en ciencias jurídicas y políticas, salud ocupacional y seguridad industrial. 43


MÁS ASOCAJAS ASOCAJAS y el Community College de Nueva York suscriben convenio de cooperación ASOCAJAS y el Community College de la Universidad Estatal de Nueva York, suscribieron un convenio de cooperación en temas de formación, asistencia técnica y proyectos de cooperación en las áreas de salud, ingeniería, tecnología, negocios y desarrollo profesional; así como, investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico; innovación en nuevas metodologías, dirigidos a las Cajas de Compensación Familiar y sus empresas afiliadas. El Convenio los firmaron Kevin Drumm Bio y Alberto Miller, en su condición de Presidente y Director de la Oficina Internacional de Educación del Community College, y el presidente Ejecutivo de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto.

Presidente agradece a ASOCAJAS por su aporte a la Ley del Primer Empleo Al hacer la presentación de la Ley de Formalización y Generación de Empleo, en acto que se cumplió en la Casa de Nariño, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, expresó un especial agradecimiento “hacia Asocajas y las Cajas de Compensación Familiar, por su aporte generoso a este proyecto”. Dijo que la Ley del Primer Empleo se constituye en uno de los mejores frutos de la Unidad Nacional, al tiempo que anunció estímulos para empresas que generen más empleo entre la población joven, mayor, en condición de discapacidad o en estado de vulnerabilidad. Dijo que los beneficios consisten en que “las empresas podrán descontar del impuesto de renta, por dos o tres años –según el caso el valor de los aportes parafiscales que paguen por estos trabajadores, y un porcentaje de los aportes en salud y en pensiones”.

44


Reunión de las Cajas con el presidente Juan Manuel Santos El presidente Ejecutivo de ASOCAJAS, Álvaro José Cobo Soto, y la nueva Directiva de la Asociación, le presentaron al presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, la agenda del Sistema de Compensación Familiar, la visión estratégica del Sistema, y las estrategias de las Cajas de Compensación Familiar para la atención integral a la población afectada por la ola invernal. Como conclusión de la reunión, el Presidente Santos, expresó toda su complacencia por la acción de las Cajas en la política de reconstrucción del país y manifestó su interés por aprovechar aún más la infraestructura de estas entidades para generar un trabajo conjunto en beneficio de los damnificados. Así mismo, formuló total apertura para entrar a explorar el futuro del Sistema, para lo cual se proyectó un grupo de trabajo conformado por el DNP, los ministerios de la Protección Social, Hacienda, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las Cajas de Compensación.

REUNIÓN DE LOS GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN CON EL PRESIDENTE SANTOS Los representantes de los gremios de la producción del país, entre ellos, el presidente Ejecutivo de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, y los líderes sindicales del país, se reunieron ayer en torno de la Comisión de Concertación Laboral, con el Presidente de la República , Juan Manuel Santos, con el fin de analizar temas de interés común como el Plan Nacional de Desarrollo, la seguridad sindical, el futuro de las Cooperativas de Trabajo Asociado, y el desempleo. En la reunión hizo presencia la nueva directora de la Oficina Internacional de la OIT para los países andinos, Carmen Moreno González.

María del Pilar, Bienvenida… A partir de este año, María del Pilar Ramírez Paladines, hace parte de Asocajas. Ingresó como asesora en temas de Vivienda, en remplazo de Martha Isabel Gonzalez, quien venía desempeñando ese cargo desde hacía 7 años. Pilar es arquitecta de la Universidad de San Buenaventura, especializada en administración de empresas de la construcción y experta en la formulación, ejecución, viabilización técnica, legal, financiera y social de proyectos integrales de hábitat y vivienda. Asocajas le da la bienvenida a María del Pilar, y le desea a Martha Isabel los mejores éxitos profesionales en su nuevo cargo en Findeter. 45


Comfenalco Valle, más vida para nuestros afiliados Fácil acceso, bienestar, seguridad y oportunidad en la atención son los beneficios más sobresalientes del nuevo Centro Integral de Servicios que Comfenalco Valle dio al servicio de sus afiliados a la Caja y a Medicina Prepagada, en el Centro Profesional Vida, en el sector de Tequendama, sur de Cali. En esta nueva sede se prestan los servicios de medicina interna, pediatría, ginecología, dermatología, medicina general, cirugía plástica, odontología (incluye ortodoncia y ortopedia) y salud ocupacional. Estar ubicados dentro del Centro Profesional Vida, les garantiza a afiliados y visitantes una infraestructura nueva, dedicada a la salud y que se considera como una de las más modernas del país. Además, el edificio esta dotado con 700 parqueaderos, locales comerciales, plazoleta de comidas, consultorios y toda una infraestructura pensada en la salud y la medicina.

Comfama Parque Arví: ¡aquí está la vida!

aparezcan. Es decir, no siga en peligro la supervivencia de la humanidad.

Hoy, cuando el cuidado de nuestro planeta está en la agenda mundial, el proyecto Parque Arví suena a buen ejemplo de preservación porque 130 hectáreas de un bosque de niebla en Antioquia estarán protegidas de la deforestación y de la actividad humana.

En ese sentido, a Comfama le alegra encabezar la lista de los que creen que la tierra siempre tiene algo que decir, de los que creen que su superficie es el reflejo de lo que pasa por sus entrañas, y nos alegra porque éste es un grano de arena más que ponemos para evitar el cataclismo climático.

El proyecto hace parte del Parque Central de Antioquia. Su materialización para los científicos que estudian el cambio climático es una de esas simples y pequeñas medidas que es necesario tomar para que la temperatura media del planeta no aumente, los polos y los glaciares no se sigan derritiendo, las sequías no se intensifiquen, la desertificación no se extienda y las especies animales y vegetales no des-

¿Qué encontrará el visitante? Un homenaje a la tradición silletero. Siete edificaciones con forma de silleta tienen en sus techos tapetes de flores multicolores que se construyen con más de 7.000 plantas.

Comfatolima inaugura moderna sede administrativa para afiliados Desde el pasado 3 de enero los afiliados a la Caja de Compensación Familiar del Tolima, Comfatolima, tienen a su servicio la nueva sede administrativa de la corporación, ubicada en uno de los sectores con mayor proyección de la ciudad, Avenida Ambal con calle 69 esquina. Así mismo, la Caja de Compensación entregó para el servicio de la comuni-

Los tesoros de La Guaca. La historia y los objetos más preciados reposan en una excavación bajo la tierra, que representa la segunda morada de los indígenas. En

dad las nuevas instalaciones del Colegio Comfatolima, una amplia construcción que acoge un gran número de niños, generando así un incremento en cobertura educativa en el departamento. “Después de 45 años de existencia, hoy la Caja de Compensación de los tolimeneses cuenta con instalaciones nuevas, tanto para la parte administrativa, como para el colegio”, manifiesta con orgullo Nelson Norbey Quintero, director Administrativo de Comfatolima. 46

su interior, los espacios están acondicionados para realizar exposiciones, conciertos y muestras culturales y artísticas. Ciempiés gigante. Un cuerpo prolongado y anillado de 160 metros lineales acopló sus patas al terreno y se convirtió en un espacio ideal para el encuentro. En un área de 3.200 m2, incluye cuatro salones, cafetería, oficinas y baños públicos. Aventura Comfama. Los aventureros tendrán la oportunidad de sentir la majestuosidad del bosque nativo al subir a más de 70 juegos que se alzan a diferentes alturas del piso. Refugios. 36 kioscos, cada uno de 57 m2., con estructuras diseñadas para servir de comedores a grupos hasta de 14 personas. Y muchas atracciones más…


Fusión Confamiliares Caldas y Comfamiliar La Dorada El pasado 27 de diciembre, se llevó a cabo la protocolización de la fusión por absorción de Confamiliares Caldas de Comfamiliar La Dorada. El primer gran beneficio de esta fusión, es la consolidación del Sistema del Subsidio Familiar en el departamento de Caldas, puesto que el tener una sola Caja de Compensación permitirá dar una mirada mucho más integral a la prestación social del Subsidio Familiar en el Departamento. Esta unión, representa la integración de los esfuerzos institucionales que venían desarrollando ambas corporaciones, ofreciendo mayores posibilidades para los afiliados y beneficiarios en el Oriente de Caldas. De igual manera, esto permitirá una mayor eficiencia en el recurso del Subsidio Familiar debido a la ampliación de las coberturas e integración del servicios sociales, así como nuevas oportunidades de inversión social en la región contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social de esa zona, contando con mayor efectividad en el marco de la política social del Estado colombiano. Confamiliares dará continuidad a todos los programas que se venían desarrollando en La Dorada potenciándolos y ampliando su beneficio y cualificación. Al mismo tiempo, ofrecerá otros programas que ya se vienen ejecutando en una buena parte del territorio caldense. De esta manera, la prestación de los diferentes servicios se activará de manera escalonada, contando con atención a la primera infancia, vivienda, recreación, deportes, turismo, capacitación, créditos, cultura, bibliotecas, subsidios, aportes y todos los beneficios que a través de estas áreas pueden ofrecerse a los trabajadores y sus familias. 47


Junta Directiva de ASOCAJAS en Medellín La Junta de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar del pasado mes de marzo, se realizó en el Hotel Piedras Blancas de Comfenalco Antioquia, ubicado en el corregimiento de Santa Elena. En esta ocasión, la Junta tuvo un formato innovador, en el cual los asistentes no solo pudieron reunirse y debatir los temas de interés general para las Cajas sino tener también un espacio de integración entre ellos. En el encuentro se contó con la presencia de Samuel Azout, consejero Presidencial para la Prosperidad, quien presentó el plan de trabajo de esta dependencia.

Ruth Consuelo Chaparro Gómez: Mujer Cafam 2011 Ruth Consuelo Chaparro Gómez, finalista por el Departamento de Amazonas, fue la ganadora del XXIII Premio Cafam a la Mujer en Colombia. Ruth nació en Bogotá, estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana y desde hace 18 años apoya procesos de desarrollo social en defensa de una Colombia pluriétnica y para contribuir a la educación y el bienestar de comunidades indígenas en el país. Después de trabajar en Vichada, Ruth Consuelo llegó en 1981 a Amazonas, donde creó la Fundación Caminos de Identidad que adelanta proyectos etnoeducativos comunitarios. Allí capacita a 600 maestros indígenas y no indígenas, quienes a su vez participan en la formación de más de 6.000 niños y jóvenes. Además, lidera programas de seguridad alimentaria.

dicado su vida a trabajar por los niños que sufren del corazón y que no tienen recursos para el tratamiento médico; la Segunda Mención fue para la finalista por el Cauca, Diana Felisa Currea Perdomo, cirujana oncóloga de la Fundación Valle de Lili, que desde hace muchos años libra una lucha diaria contra el cáncer de seno que afecta a miles de mujeres.

­La proclamación de la Mujer Cafam 2011 se cumplió el 7 de marzo, previo a la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el Centro de Convenciones Cafam Floresta, con asistencia de la esposa del presidente de la República, señora María Clemencia Rodríguez de Santos.

Así mismo, el Jurado Nacional del XXIII Premio Cafam a la Mujer este año entregó una Mención Especial a la Mujer Cafam Tolima, María Sonia Cruz de Espinosa, quien ha dedicado gran parte de su vida a trabajar por el bienestar social, espiritual y económico de adultos mayores en el municipio de Chaparral, donde en la Fundación alberga a más de cien personas.

Además, el Jurado Nacional del Premio Cafam a la Mujer entregó dos Menciones de Honor: la Primera a Clara Elsa Leal de Calderón, finalista por Cundinamarca, que ha de48


Jardín de la Esperanza: suma de esfuerzos por la niñez quindiana Nicole, Mariana y Daniela están felices en sus nuevos espacios. Le dicen todo el tiempo a Rosalba Londoño, la madre comunitaria del barrio La Grecia, de Armenia, con la que han compartido desde que nacieron, cómo las motivan los colores, la amplitud, el gimnasio, los módulos de su salón y la llegada diaria a los ambientes alegres del Jardín Social Color Esperanza. Las rutinas de los pequeños han cambiado. Los papás los dejan ahora en un hermoso lugar que les llama la atención por el verde intenso, color esperanza, que viste las paredes y se extiende por las plazoletas en las que cada mañana hacen un asamblea con el resto de niños, que hasta los cinco años, permanecen en el Jardín Social, antes de ingresar formalmente a las instituciones educativas del sector.

49


Allí las amigas se sienten grandes. El nombre Jardín las invita a soñar, a imaginarse el colegio al que pertenecerán en el futuro. En este sitio, empiezan a vivir como seres independientes, que participan de reuniones, se desplazan hasta los baños diseñados especialmente para su tamaño, y visitan el comedor o el gimnasio de estimulación temprana. Por su parte, Rosalba Londoño y Yeisy Hernández, madres comunitarias del sector, también se adaptan a los cambios. Llegan y reciben los niños en cómodos espacios divididos por centros de interés, tal y como lo contempla la filosofía Reggio Emilia. Este modelo pedagógico de educación para la primera infancia propone motivar los lenguajes de los niños, para expresar su potencial y generar cada día mayores vínculos humanos y afectivos. En cada uno de los salones, 36 niños y 3 madres comunitarias, encargadas de su cuidado, disfrutan las jornadas con actividades que contribuyen a su bienestar integral. Los resultados, siempre positivos, se logran, además, gracias a la complicidad, el trabajo en equipo y el diálogo permanente que deben sostener con todos los infantes. La magia de los sueños

El Jardín Social Color Esperanza, ubicado en el barrio La Cecilia, de la capital quindiana, sector de la comuna 3, que comprende otros barrios como La Grecia, Las Colinas, La Adiela, Los Kioscos y Ciudad Dorada, puesto en marcha en mayo pasado, es el resultado de una alianza estratégica entre el ICBF, la Alcaldía de Armenia y Comfenalco. En la obra, que beneficia a 300 niños menores de 5 años, pertenecientes a familias del Sisben 1 y 2, vinculadas al programa de Hogares Comunitarios, se invirtieron más de $2.244 millones, teniendo en cuenta que el ICBF aportó recursos por $1.645 millones, mientras que el municipio destinó $593 millones y el lote para la construcción. Comfenalco Quindío tiene a su cargo la administración, la operación y sostenimiento del jardín, en un área de 1.854 metros cuadrados, que cuenta con nueve aulas temáticas, módulo de salacuna, club infantil, kiosco, comedor, cocina, amplias baterías sanitarias, juegos infantiles y una huerta que pronto mostrará sus primeros frutos.

50


Premio Comfamiliar a la Responsabilidad Social: un orgullo La Responsabilidad Social Empresarial dejó de ser una idea abstracta y bien intencionada, para convertirse en una de las principales motivaciones del sector privado, con el ánimo de contribuir a la construcción región-país. Así lo venimos evidenciando en Huila, donde crece el número de empresas que replican los buenos ejemplos en esta materia. Para Comfamiliar, es un orgullo tener políticas muy bien definidas en pro de la equidad y el desarrollo sostenible, sino también, y sobre todo, estar sirviendo de promotor de iniciativas socialmente responsables que brillan con luz propia en diversas partes de Colombia. Fue así como nació el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial cuya acogida ha sido de tal magnitud que prestigiosas organizaciones han respondido de la mejor manera a esta convocatoria. Socios y aliados estratégicos respaldan el concurso, reconocido por su interés en la promoción e investigación de la responsabilidad social empresarial. Por ello, el interés de Comfamiliar de acudir a cada una de las Cajas de Compensación Familiar, de manera respetuosa, para que hagan eco de este gran proyecto invitando a sus empresas afiliadas, con la seguridad de estar contribuyendo a una causa que traspasa fronteras. Las inscripciones al premio están abiertas hasta el 30 de junio. La nominación de las empresas finalistas se dará a conocer el 12 de julio, y la ceremonia de premiación se realizará el miércoles 31 de agosto.

Compensar rinde testimonio de responsabilidad social Como testimonio de responsabilidad social, Compensar presentó el 10 de marzo, un completo informe de gestión a sus afiliados con respecto al 2010. De manera participativa, Compensar rindió cuentas del trabajo realizado durante este periodo, la intervención en los diferentes programas de desarrollo social y las actividades realizadas en la lectura de las necesidades de sus afiliados y del país; mostrando la consolidación de su impacto, fortalecido por una cadena de valor que asegura el esfuerzo transversal, operativo y de cara al cliente de Compensar como empresa socialmente responsable desde hace más de 32 años; inspirada en su filosofía de servicio, en el significado de proveer bienestar y, por supuesto, en las diversas expectativas que rondan el corazón y la cabeza de la gente. Una entrega que más allá de las cifras demuestra el compromiso de servicio que impulsa cada acción de Compensar en el perfeccionamiento de un lenguaje 51


¿POR QUÉ LIFE FITNESS EN SUS INSTALACIONES? Life Fitness ha alcanzado mercados como centros estudiantiles, gobierno y ejército, parques recreacionales, cruceros, Edificios residenciales, todos estos mercados alcanzados son gracias a grandes aspectos tecnológicos y de diseño que han convertido a Life Fitness en una de las mejores marcas en equipos para gimnasio a nivel mundial, a continuación daremos a conocer las grandes ventajas con las que cuenta Life Fitness. Respaldo de Marca. En la actualidad, Life Fitness emplea a más de 1.700 personas en 12 filiales internacionales y fabricas de producción, y cuenta con 186 distribuidores en más de 120 países. Ha avanzado mucho desde la primera bicicleta Lifecycle y ahora ofrecemos más de 250 productos diferentes de entrenamiento cardiovascular y de resistencia. La historia de Life Fitness está marcada por varios productos innovadores y los “primeros” en la industria.

integral, que se percibe claramente en todos los programas y proyectos que se construyen con el sello de bienestar para aportar a una sociedad transparente con cerca de 30.870 empresas afiliadas, 1.854.132 trabajadores y beneficiarios, y un equipo humano de casi 4.800 colaboradores; apoyando una sociedad responsable con el incremento del total de la población afiliada a Compensar EPS -con relación al 2009- del 7.5% en el POS y el 27.3% en el Plan Complementario, y estimulando una sociedad vital con el entretenimiento familiar y la diversión de 3.259.806 personas que aprovecharon su tiempo poniendo en práctica múltiples opciones saludables, recreativas y culturales en todas las sedes, entre otros resultados que reflejan el crecimiento y la solidez de esta Caja de Compensación Familiar.

Comfamiliar Galicia sede de entrenamiento para el Mundial Sub - 20 Pereira será este año una de las sedes del Campeonato Mundial Sub 20 de Fútbol FIFA 2011, por lo que la ciudad se está preparando para cumplir con este compromiso nacional, que se realizará del 29 de julio al 29 de agosto. Gracias a sus excelentes instalaciones, el Parque Comfamiliar Galicia fue escogido como uno de los sitios de entrenamiento para las selecciones. Las dos canchas de fútbol, el cerramiento del escenario, la comodidad para el desplazamiento y la tranquilidad del sector, fueron aspectos claves para que la FIFA diera el aval y ratificara a Comfamiliar Galicia como sitio oficial de entrenamiento. Cinco partidos del Mundial se jugarán en Pereira, dos de primera fase, uno de octavos, otro de cuartos y una semifinal.

Eficiencia de energía. Pruebas realizadas por Intertek, la más grande del mundo independiente en pruebas, inspección y certificación de empresas, muestra Life Fitness como el fabricante de fitness más eficiente en comparación con los principales competidores. Los resultados confirmaron que cuesta una instalación promedio 44% por ciento menos con trotadoras marca Life Fitness a comparación de las máquinas principales de competidores. Para un gimnasio típico esto podría significar que alimentar la vida de 20 trotadoras Fitness más de cuatro años podría ser de hasta 24 millones de pesos en ahorros en comparación. Laboratorio de Ideas. En este laboratorio nacen innovaciones extraordinarias para el mundo del Fitness: desde los prototipos de nuestros equipos, hasta robots patentados construidos para probar nuestros productos. Y aunque todo esto se encuentra a puerta cerrada, tú puedes conocer con más detalles el lugar donde las ideas y bocetos se convierten en soluciones de negocios reales. Descubra todos los beneficios de la marca en Colombia a través de Fitness Market, distribuidor exclusivo de Life Fitness en las principales ciudades o conozca los equipos en www.fitnessmarket.com.co

52


Comfamiliar Risaralda inaugura Centro Integral de Servicios en La Virginia

Con el propósito de ampliar su cobertura de atención en el departamento, Comfamiliar Risaralda construyó el nuevo Centro Integral de Servicios en el municipio de La Virginia, el cual contará con Centro Médico, IPS Odontológica y las áreas de educación, capacitación, deportes, recreación, centro cultural y biblioteca, Atención Integral a la Niñez y Jornadas Escolares Complementarias.

53


Comfenalco Antioquia: 2010, un año de evolución Para Comfenalco Antioquia, 2010 fue un año de evolución. Bajo tres pilares fundamentales: innovación, integralidad y vocación de servicio, la Caja viene trabajando en un modelo de renovación que le permite asumir los desafíos de la compensación y la protección social. Una de sus principales estrategias está basada en la presencia y acción subregional, este alcance territorial ha permitido que la organización asuma con plena conciencia el deber de descentralizar y acercar su gestión en las nueve subregiones del departamento a través de la creación de canales alternos y con la presencia de sus 156 sedes de atención. Gracias a esta presencia, durante 2010 Comfenalco prestó a sus afiliados y usuarios en general, más de 25 millones de servicios en todo el Departamento. De esta manera se cubre en forma creciente una población cada vez mayor con los programas de seguridad y protección social, haciendo de Comfenalco Antioquia un agente transformador y

participativo de los planes de desarrollo de los municipios. Otro de los diferenciadores de la Caja está basado en la implementación del programa de Banca Ética, que involucra la formación en cultura financiera, reestructuración de créditos y acompañamiento en la gestión económica de las familias, como una salida al alto nivel de endeudamiento de la población trabajadora y al auge de fenómenos tan perversos como el ‘gota a gota’. Este esquema le permitió en 2010 la colocación de 31.038 créditos y una cartera de $81 mil millones al cierre del año, con un incremento e 72% y 108% respectivamente.

Caquetá Ecoturística, una aventura exótica Conocer lugares exóticos como la Ruta Andaki, ‘embrujo de agua y manigua’, en donde el visitante podrá observar monumentos de la cultura Andaki, observación de flora y fauna, captar sus mejores fotografías, baño en aguas naturales, buceo a pulmón y deportes extremos. Además, poder visitar lugares mágicos como El Orbe senderismo, lodoterapia y cayoning, balnearios naturales, el estrecho del Sarabando y el ojo de las profundidades. Pero todo no para ahí. Los visitantes podrán conocer las excelentes reservas naturales del departamento, a través de paseos por el ferry Marco Polo aguas abajo por el río Orteguaza, disfrutando de senderismo fluvial, conocimiento de la historia de los indígenas, las misiones religiosas, los caucheros y colonos; pero también, a través de un recuento del conflicto colombo-peruano e inicio de los hospitales militares ya que esta afluente sirvió como medio de trasporte de tropas. Para finalizar, disfrutar de voleibol playa y camping, y muchas otras aventuras vividas en donde comienza la amazonia colombiana. Toda una aventura amazónica la ofrece la Caja de Compensación Familiar del Caquetá, Comfaca, a nacionales y extranjeros mediante su Agencia de Viajes y Turismo. 54


MÁS GASTRONOMÍA

Los manjares de Santander

L

a cocina santandereana es una de las más reputadas de Colombia por su calidad, su preparación pero, sobretodo, por su sabor. El plato tradicional es el mute, pero en realidad, los más apetecidos por los turistas son el cabro, la pipitoria (una mezcla de arroz, sangre y vísceras de chivo), y la carne oreada o seca; sin embargo, también son reconocidos el sancocho santandereano, la arepa de maíz, la yuca frita, la sobrebarriga, y las sopas de avena y de pichón.

Los Guane, antiguos habitantes de la región, atribuían su altura y fuerza a su alimentación. Fueron precisamente estos in55

dígenas los que descubrieron que las hormigas culonas no sólo eran deliciosas sino que también tenían propiedades afrodisíacas. Es por esto que entre las delicias santandereanas están las hormigas culonas, de abdomen abultado y que se tuestan al fuego, famosas en la gastronomía mundial. Santander produce en Lebrija la mejor piña del país y magníficos dulces en Pie de Cuesta, también están los dulces elaborados con base en apio, limón, cidra, arroz y piña y, por supuesto, el bocadillo veleño hecho con guayaba, que es una de las delicias que más encanta a los turistas.


Cabro asado

Pepitoria

• • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • •

Tiempo de preparación: 1 hora 45 minutos Porciones: 25 Ingredientes: 8 tallos de cebolla junca picados 1 taza de perejil. 1 taza de cilantro picado. 1 cucharada de semillas de cilantro molidas. 1 taza de vinagre. 2 tazas de miga de pan. 2 cucharadas de achiote. 20 libras de cabro tierno y gordo. 1 Cerveza y un buen vino rojo. 1 tallo de cebolla larga grueso. Sal pimienta, cominos al gusto y jugo de limón.

Preparación:

Preparación: 1 hora 45 minutos. Porciones: 24 Ingredientes: Sangre, tripas, menudo, riñón, hígado y corazón del cabro. 8 tallos de cebolla junca picados. 6 dientes de ajo picados. 5 huevos duros picados. 1 cucharada de pimienta. ½ de cucharadita de cominos. 1 cucharada de color. 1 taza de manteca de cerdo o aceite. 2 tazas de pan rallado. Sal al gusto.

Preparación:

Las presas de cabro se frotan con jugo de limón, luego se adoban con sal, cebolla, cilantro, vino rojo y la cerveza, por dos o tres horas. Luego se sacan y se chuzan con un cuchillo para impregnarlas con una mezcla de vinagre, pimienta, cominos, sal y ajos. Luego se sacan y se dejan reposar cubiertas con un paño húmedo hasta el día siguiente. Se ponen a cocinar en agua suficiente, se les agrega sal, cilantro, perejil, cebolla y tallo de apio.

Se lavan muy bien las tripas y el menudo del cabro y se frotan con limón. Se cortan en trozos y se ponen a hervir en agua una hora, se sacan y se bota el agua. Se pica todo y se mezcla con la cebolla, los ajos, pimienta, comino, achiote y sal. Se sofríe en manteca de cerdo. La sangre se parte en pedacitos con una cuchara de palo, se le agrega al resto de los ingredientes y se pone a cocinar en un caldero, revolviendo por 30 minutos. Se le agrega el pan rallado y los huevos picados.

Se deja hervir a fuego lento hasta ablandar la carne. Después se sacan las presas y se dejan escurrir. Al tiempo de asarlas se adoban nuevamente, con un guiso hecho con manteca de cerdo y achiote aplicados con la cebolla larga cortada en forma de brochita.

Carne oreada o seca

Se espolvorean con miga de pan y se colocan en una parrilla de carbón, luego se cortan en porciones pequeñas y se sirve.

La carne de capón se adoba con especias, sal, limón o naranja y opcionalmente cerveza o panela raspada. Se deja al sol por uno o dos días, se puede comer cruda o asada. Es uno de los platos más típicos de la región y uno de los más comunes en el departamento, se puede conseguir esta carne en grandes restaurantes y en comedores de carretera.

Se pueden hornear media hora a 300° aunque mejor asarlas al carbón. Se acompaña con yuca cocida o frita, papas chorreadas, arepa de maíz pelao o amarillo, ají, cebollitas rojas, o ensalada de cebolla blanca y tomate a la juliana y pepitoria.

56


Sólo con UN CLICK en www. asopagos.com usted encontrará RESPALDO, AGILIDAD Y CONFIANZA para el pago de sus aportes a la seguridad social - PILA

SERVICIOS • Pago de aportes. • Generación automática de planillas. • Certificaciones de pago. • Reporte de las transacciones de pago. • Reporte de : 1. Pagos y empleados por administradoras 2. Novedades 3. Incapacidades 4. Histórico de pagos. • Pago de cesantías a fondos privados de forma ágil y segura. • Comprobante detallado de pago por empleado a su correo electrónico. • Soporte personalizado. • Consulta por: 1. Centros de costo 2. Empleado pensionado 3. Empleados 4. Administradoras 5. Departamento y municipios detallados. • Planillas en formato Excel o PDF.

ASOPAGOS, UNA EMPRESA DE 29 CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR QUE AFIANZA NUESTRO COMPROMISO CON USTED Y LAS REGIONES DEL PAIS 1980 - 2011 30 años

Cajasan Comfenalco Cartagena Comfamiliar del Huila Comfenalco Antioquia Comfanorte Comfacesar Comfacauca Combarranquilla Comfamiliar Atlántico Confamiliares Caldas Comfamiliar Risaralda Comfachoco Cafaba Comfacundi Comcaja Cajacopi Comfamiliar Camacol Comfaboy Cajamag Comfamiliar de la Guajira Comfamiliar Nariño Comfaca Comfenalco Tolima Comfatolima Comfamiliar del Putumayo Cajasai Comfacor Comfasucre Comfenalco Quindio

Jaime Torres C y Cia. S. A. “Porque la calidad del software y del servicio cuentan!...” Procesamiento de Impuestos - Planilla Única Biodocumental - Afiliación Única - Giro - Digitalización Tel.: (571)4877853 Bogotá D.C. - Colombia www.jtccia.com 1980 - 2011 30 años

Prestamos servicios certificados de procesamiento de datos e información cíclica y masiva a través de sistemas y procesos propios.

57

Jaime Torres C y Cia. S. A.

“Porque la calidad del software y del servicio cuentan!...” Procesamiento de Impuestos - Planilla Única Biodocumental - Afiliación Única - Giro - Digitalización Tel.: (571)4877853 Bogotá D.C. - Colombia www.jtccia.com

www.asopagos.com www.asocajas.org.co Línea Nal. Gratuita: 01-8000-121-260


MÁS AFILIADOS

ARMENIA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO QUINDIO JULIAN SALAZAR ARIAS

Calle 16 No. 15-22 Tels.: 7417500 – 7458150 – 7462132 BARRANCABERMEJA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANCABERMEJA, CAFABA MARIÓN ANDREA ARDILA PORRAS

Calle 49 No. 17-14 Tels.: 6223517 - 6222810 BARRANQUILLA (075)

CALI (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFENALCO VALLE FELICE GRIMOLDI REBOLLEDO

Calle 5 No. 6-63, Tel.: 8862727

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BARRANQUILLA, COMBARRANQUILLA

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA, COMFANDI

Calle 34 No. 44-63, piso 4 PBX: 3718900 - 3707008 - 3718117 - 3718118

Carrera 23 No. 26B-46, Autopista Sur Oriental Tel.: 3340000

ERNESTO HERRERA DIAZGRANADOS

CARLOS ARMANDO GARRIDO OTOYA

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ATLÁNTICO

CARTAGENA (075)

Calle 48 carrera 44, esquina Tels.: 3507500

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO - ANDI, COMFENALCO

JAIRO CERTAIN DUNCAN

RICARDO SEGOVIA BRID

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ACOPI, CAJACOPI

Zaragocilla, El Cairo PBX: 6723800

Carrera 46 No. 53-34, piso 2, torre B, edificio Nelmar Tel.: 3714545

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA

BOGOTÁ (071)

Edificio Banco de Bogotá,, oficinas 603 - 604 Tels.: 6642899 – 6647074

CARMEN MARIA ARMENTA BUSTILLO

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAFAM LUIS GONZALO GIRALDO MARÍN

Av. cra. 68 No. 90-88, bloque 3, piso 5 Tels.: 6468000 CAJA DE COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR, COLSUBSIDIO LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ

Calle 26 No. 25-50, piso 9 Tels.: 3431899

FELIPE MENDOZA ARIAS

CÚCUTA (077) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL NORTE DE SANTANDER, COMFANORTE CLAUDIA CECILIA URIBE RANGEL

Calle 9 avenida 1ª, esquina Tel.: 5823455 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMBIANO, COMFAORIENTE

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMPESINA, COMCAJA

OMAR JAVIER PEDRAZA FERNANDEZ

Carrera 12 No. 96-23, piso 6 Tels.: 6353500, 6350288, 6350655, 6353511, 6353755

FLORENCIA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQUETÁ, COMFACA

MARCELA SANÍN MÁRQUEZ

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA, COMFACUNDI

Avenida 2 No. 13-75 Tels.: 5836726 - 5836888

JESÚS MARÍA LARA ARDILA

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ PARRA

Carrera 11 No. 10-34 Tels.: 4367300 - 4354589

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR

IBAGUÉ (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO TOLIMA

Calle 53 No. 10-39, piso 4 Tel.: 3481248

NESTOR RICARDO RODRÍGUEZ ARDILA

Avenida 68 No. 49A-47, piso 4 Conmutador: 4280666 BUCARAMANGA (077)

CAJA SANTANDEREANA DE SUBSIDIO FAMILIAR, CAJASAN CÉSAR AUGUSTO GUEVARA BELTRÁN

ENRIQUE GONZÁLEZ CUERVO

Calle 37 carrera 5ª, esquina Tels.: 26466703 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL TOLIMA, COMFATOLIMA

Carrera 27 No. 61-78 Tel.: 6434444

NELSON NORBEY QUINTERO MELO

CAJA DE DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO SANTANDER

MANIZALES (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS, CONFAMILIARES

LUIS HERNÁN CORTÉS NIÑO

Avenida Gonzalez Valencia No. 52-69 Tel.: 6577000

Avenida Ambalá No. 69-109 esquina Tels.: 2755242

EMILIO RESTREPO AGUIRRE

Carrera 25 calle 50, Tel.: 8783111

58


MEDELLIN (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQUIA, COMFAMA MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO

Carrera 45 No. 49A-16 Tel.: 2516155

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAMACOL, COMFAMILIAR CAMACOL JAIME HERRERA GALLEGO (e)

Calle 49 B No. 63-21, Edificio Camacol Tel.: 2302000 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE FENALCO, COMFENALCO ANTIOQUIA RODRIGO FERNÁNDEZ CORREA

Carrera 50 No. 53-43 Tel.: 5113133

MONTERÍA (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDOBA, COMFACOR LUIS ALFONSO HOYOS CARTAGENA

Carrera 9 No. 12-01 Tels.: 7837290 - 7835363

NEIVA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA ARMANDO ARIZA QUINTERO

Calle 11 No. 5-67 Tels.: 8713091 – 8713092 – 8713093 PASTO (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑO JHON ALEXANDER ROJAS CABRERA

QUIBDÓ (074) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ, COMFACHOCÓ YOLANDA RENTERÍA CUESTA

Carrera 4 No. 23-14 Tels.: 6711597 - 6709737 6712414 RIOHACHA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA GUAJIRA, COMFAMILIAR DE LA GUAJIRA LUIS EDUARDO MEDINA ROMERO

Calle 13 No. 8-176 Tels.: 7273619 - 7273620 - 7283955 SAN ANDRÉS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA ISLAS, CAJASAI CHARLES ELIECER CARREÑO CORPUS

Avda. Francisco Newball No. 4-138 Tels.: 5126361 - 5123492 SANTA MARTA (075) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL MAGDALENA, CAJAMAG JAIRO DONADO PINTO

Calle 23 carrera 9, esquina Tels.: 4214784 - 4214175 4212218 SINCELEJO (075)

Calle 16 B No. 30-53 Tels.: 7230206 - 7222151

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE, COMFASUCRE

PEREIRA (076) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE RISARALDA, COMFAMILIAR RISARALDA

Calle 23 No. 20-55 Tel.: 2821314

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ

Avenida Circunvalar No. 3-01, piso 2 Tel.: 3135600

WILLIAM RODOLFO MARTÍNEZ SANTAMARÍA

TUNJA (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BOYACÁ, COMFABOY

POPAYÁN (072) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAUCA, COMFACAUCA

FREDDY GEOVANNY GARCÍA-HERREROS

Calle 2ª. norte, carrera 8ª PBX: 8231868

VALLEDUPAR (075)

JUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAO

PUERTO ASÍS (078) CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PUTUMAYO NOHORA ELENA MONTEALEGRE MERA

Calle 11 carrera 17, esquina Tels.: 4227137- 4227138- 4227580

Carrera 10 No. 16-81 Tels.: 7441515, 7443389

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CESAR, COMFACESAR ERNESTO MIGUEL OROZCO DURÁN

Carrera 9 No. 16A-48 Tels.: 5851772 5857777

59


MÁS ENTRETENIMIENTO Crucimás Por Crucimasero

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Entidad que inspecciona y vigila a las Cajas.Sigla del sistema de salud. Reduce número de cosas.- Entidad que aporta al subsidio familiar. Figurado, personas que trabajan como hormigas.- Símbolo del indio.- Al revés, cordófono de circulación en Italia. Sociedad Anónima.- Amarantácea de la que se obtiene lejía.- De los eremitas. Príncipe de protoperuanos.- Al revés, santo de Brasil.- Nombre de consonante hecha de nitrógeno.- Señora homicida. Dulce italiano.- Cali.- Símbolo del erbio.- Sodio. Es inglés.- Mija adánica y edénica.- Montañismo en los Andes. Ensordecer.- Mico no de congresistas.- Rompió comunicación. Entidad que aplica chuzos.- Puesto de policías.- Animaluco maluco.- Prefijo adversativo. Animal confinado.- Díaz de Vivar.- Grano que alimenta.- Interrupción voluntaria del embarazo. Titanio.- Disfruta con Tola y Maruja.- Sigla de diccionario ‘real’.- Zambullid. “Planilla Integrada de Liquidación de Aportes” que mantiene ‘vivo’ el celular.- Ánsar.Borriquillo.- Se expresase el cordero. Río alsaciano.- Lugares de malhechores.- Recurso para salvaguardar derechos. Aire neoyorquino.- Municipio surnorsantandereano.- Aplicó cierta umbelífera. Departamento de camaritas.- ¡Sálvenme!- Purés. Neutro inglés.- Puede ser Bogotá.- Estado gringo de las Montañas Rocosas.- Grito desde tendido. Desásnese con el alfabeto.- Plural ficticio: municipio cundanés.- Blablablar ante público. Tierra de aramitas.- Señor símbolo del estroncio.- Gene.- Símbolo del osmio.- Reza. Se mueve alrededor.- Echen cepillo.- Ligas. Trabajadero del insulso Insulza.- Envíos de encomiendas.- Pronombre para confianzudos.- Palabras con sentido.

Verticales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Uno que recibe ayuda.- Parque y zoológico girardoteño de Colsubsidio. Pegábanos.- Brazo de balanza.- Produzca terror. Producto Interno Bruto.- Símbolo del cloro.Filetes de palo.- Vocal fuerte y necia. Unos que producen efectos.- Fleming, ‘padre’ del 007.- Símbolo del mendelevio. Gobierne.- Hacer memoria.- Armadura.- Símbolo del iridio. Mitológico y ‘volador’ personaje.- Piedra para misas.- Átomo cargado.- Adelante manito.

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20.

1

2

1

S

U

2 3 4

4

5

P

E

R

I

N

U N

I

F

I

C

A

S

B

I

B

I

J

A G U

A

S

A

C

A R U R U

5

I

N C

6

D O

7

I

8

A

3

L

S A

9

D

A

S

10

O S

T

11

T

I

A

6

O

C

E

E

V

7

C

A

S U

A

R

12

P

I

L

13

I

L

L A

I

S

N

A

A

A

I

T

S

A M

19

G R

A

20

O E

A

A

S V

L

E

A D O R

P

I

N

A R

I

L

E

R

E M

I

T

I

C

A

S

E

N

E

S

I

N

A

T

A N

N

A

A A

A N D

I

N

T

I

T

I

E R

I

S M O A

I

F

S

L

E

D R

A

E

Z

A

P U

Z

A D

A

S

N O

B

A

L

A

T

E

L

A

N

R O S C

B

T

U

A C O

T

S O S A

P

A

I

M A

S

R

U S N

A N

A

A N

A C O S

T

A H E

I

T

A

E

L

O G

I

E

R

E M E

S

A

S

T

U

N F

I O

N G

O S

S

E E

E

N

A R

G E

L

O

V

A

L

S E

A

I

Vestimentas de “la vieja Inés”.- Funcionarios administradores.- Antes del mediodía. Iguarán de Cien años de soledad.- Voz que se escucha en Tolemaida.- Épocas. Personaje bíblico, origen del pueblo idumeo.Incursión sobre territorio enemigo.- Cobalto al revés.- Buenos de Argentina. Letra griega que le causa problemas a España.Sin estorbos.- Artículo para damas. Preposición que va desapareciendo de las cédulas.- Concernientes al vino.- Bonos para cubrir servicio del 1-2 horizontal. Plural, filosofía encaminada a crear empresa.Segundo breve. Símbolo del neptunio.- Al revés, derribaba.Inglés: fuera.- Número de la Dian en el pellejo del contribuyente. Uno que se ha enloquecido con el calentamiento.- Población que las Cajas atienden con prelación.- Cantidad indeterminada.- Símbolo del europio. También así, río ruso.- Pueblo que suena mucho por estos días.- Hermano de Moisés. Alcohólicos en proceso de retirada.- Suavecita.- Especie de Andes estadounidenses. Entregáis.- Cantidad de gracias.- Viejo soldado alemán.- Cuna del bíblico Abraham. Relativos a los cerdos.- Municipio boyaco que sube la bandera.- De ángulos iguales. La difunta Fallaci.- Limpiases ropa.- Hogares romanos. Condimento bailable.- Subsidio de las Cajas a desempleados.- Funcionase.

60

E M P S

A

S

E

20

A

A

L

19

P O S

R

R

A R

18

E

E

18

L

17

I

V

17

A

M A Ñ

O C

E

16

I

I

E

T

15

C

O

I

14

N C

I

A R

16

13

E

A

R

A

12

I

A N

S C

11

N D

R U

T

14

10

E

A R

A N

15

9

L

S O R D R

8

S O P L

E

A R

O R

A

U N

E

S

R

S

E

A

Solución Horizontales. 1. Superintendencia, POS. 2. Unifica, Empleadora. 3. Bibijaguas, In, Lira. 4. Sa, Carurú, Eremíticas. 5. Inca, Sao, Ene, Asesina. 6. Dolce, Sultana, Er, Na. 7. Is, Eva, Andinismo. 8. Asordar, Tití, Aisló. 9. DAS, CAI, Alimaña, An. 10. Ostra, Rui, Cibera, IVE. 11. Ti, Ríe, DRAE, Zapuzad. 12. PILA, Oca, Asno, Balase. 13. Ill, Antros, Tutela. 14. Air, Cácota, Anisó. 15. Casanare, SOS, Nacos. 16. It, Nevera, Utah, Ole. 17. Lea, Sasaimas, Arengar. 18. Aram, Sr, Gen, Os, Ora. 19. Gravita, Elogien, Unes. 20. OEA, Remesas, Tú, Frase. Verticales. 1. Subsidiado, Piscilago. 2. Uníanos, Astil, Aterre. 3. PIB, Cl, Astillas, AAAA. 4. Eficaces, Ian, Mv. 5. Rija, Evocar, Arnés, Ir. 6. Ícaro, Ara, Ion, Avante. 7. Naguas, Directores, AM. 8. Úrsula, Ar, Eras. 9. Esaú, Raid, Co, Aires. 10. Eta, Rasas, La. 11. De, Enánticas, Copagos. 12. Emprendimientos, Seg. 13. Np, Batía, Out, NIT. 14. Clima, Niñez, Tanta, Eu. 15. Ienisei, Árabe, Aarón. 16. AA, Tersa, Apalaches. 17. Dais, Mil, Ulano, Ur. 18. Porcinos, Iza, Isógona. 19. Oriana, Lavases, Lares. 20. Salsa, FONEDE, Operase.

Horizontales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.