Edición Especial "Trenzando Diversidad" nº 1

Page 1

Nº 1 01 de Abril de 2011

Edición Especial Trenzando diversidad Revista de información y opinión sobre las actividades, resultados y repercusiones del proyecto piloto de desarrollo rural “Trenzando Diversidad”

Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM). 37671 San Esteban de la Sierra. Salamanca. Tfno. 923.43.53.00./ asam@cdrtcampos.es

Si el boletín digital “Trenzando Diversidad” informa puntualmente, cada mes, de las actividades realizadas en el marco de este proyecto; con esta revista pretendemos subirnos al balcón para otear desde la distancia el impacto de tales acciones: cuáles son los resultados obtenidos y las conclusiones que se pueden obtener de los mismos; pero también mostrar informaciones, opiniones, reflexiones, repercusiones, propuestas... al proyecto. Foto: Plaza Mayor de La Alberca ARQUITECTURA TRADICIONAL

VIA DEL TREN DE LA PLATA

GANADERÍA

MUJER

ENERGÍAS RENOVABLES

Arquitectura

El abandono de

Hacia un modelo

¿Por qué se van

La biomasa:

Los derechos

tradicional en las

las vías ferrovia-

de pago por

las mujeres de

recurso y

del agricultor

Sierras de Béjar

rias y el tren de

servicios

las sierras de

amenaza para

y las variedades

ambientales

Béjar y Francia?

y Francia Páginas 4-8

la Plata Páginas 10-15

trenzando diversidad Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional

Páginas 16-19

Páginas 20-23

las montañas Páginas 24-29

Este proyecto piloto ha sido financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por el FEADER

FEADER

BIODIVERSIDAD

tradicionales Páginas 30-32


rial Edito

El Proyecto Piloto “Trenzando Diversidad” Ángel de Prado asam@cdrtcampos.es

El Proyecto Piloto “Trenzando Diversidad” del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de cuya ejecución se encarga la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña pretende indagar sobre el futuro de las zonas de montaña españolas desde el trabajo desarrollado en las comarcas de las Sierras de Béjar y Francia y Valle de Ambroz. El período de aplicación de “Trenzando Diversidad” comprende desde finales de 2009 hasta diciembre de 2012 y abarca 10 objetivos. Uno de ellos se refiere a la transferibilidad de los resultados y la misma se está realizando con un Boletín mensual –publicado desde Julio de 2010- y con una revista cuyo primer número ahora presentamos. Pretendemos pues que el Boletín vaya dando cuenta de la ejecución de las actividades mes a mes y la Revista sea un espacio de reflexión y resultados. Analizarlos, debatirlos, ampliarlos, copiarlos y aplicarlos en otros territorios rurales y de montaña son ya cuestiones que cada lector puede y debe hacer de los mismos. Nosotros esperamos las apreciaciones, controversias y respuestas que de su lectura puedan surgir. Y las esperamos con interés.

Para ello disponemos de una página web www.asamdiversidad.es donde además de Boletines y Revistas iremos poniendo a disposición todos los documentos y resultados obtenidos para el uso público, pues con dinero público se han pagado. El convencimiento del mundo científico y de la población en general sobre el hecho de la sobrepoblación mundial y el agotamiento de los recursos a nivel planetario, está cada día más generalizado. Debemos cambiar de vida de forma individual y colectivamente. Debemos hacer otra economía distinta, más austera y respetuosa con la naturaleza si nos interesa que otros humanos puedan habitar este espacio. Estas circunstancias tan cruciales de principios del siglo XXI nos obligan a repensar nuestra forma de estar en el mundo y del uso que de los territorios venimos practicando. Las montañas de nuestro país fueron las que primero se vaciaron de población a partir de 1960 y ahora es preciso atisbar cómo enfrentamos la situación para la conservación de los recursos vitales que atesoran. Una forma nueva de presencia y actividad humana sobre ella es imprescindible para toda la sociedad. Trenzando Diversidad es un modesto intento de generación de ideas para alumbrar esta nueva situación que hay que crear.¾

Debemos hacer otra economía distinta, más austera y respetuosa con la naturaleza si nos interesa que otros humanos puedan habitar este espacio.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 02

Editorial


a ectur

uit Arq ional c i d a Tr

Conclusiones de las charlas-coloquio en Mogarraz, Candelario y Lagunilla con profesionales de la construcción José Luis Rodríguez Antúnez y Juan Carlos Navarro Arquitectos

Más de setenta profesionales de la construcción han participado en las Jornadas sobre Arquitectura Tradicional. En estas jornadas nos hemos reunido con profesionales de la construcción de las comarcas de Sierra de Béjar y Francia que, junto a arquitectos, hemos reflexionado y debatido sobre cómo deben hacerse las rehabilitaciones de las casas de nuestros pueblos, especialmente de Mogarraz, Candelario y Lagunilla que están poniendo en marcha sus Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI). De estos debates hemos sacado algunas conclusiones: u Que la conservación de las tipologías constructivas tradicionales son muy importantes porque son nuestra cultura y han funcionado durante siglos. u Que estéticamente son muy bellas y suponen un recurso turístico de alto nivel. u Que hay un número significativo de profesionales que conocen las técnicas y bastantes jóvenes con interés por aprenderlas y

Por tanto es necesario que se organice la formación para la transmisión del conocimiento de los profesionales mayores a las generaciones de artesanos más jóvenes para cambiar la dinámica de nueva construcción por rehabilitación de calidad. También se acordó que sería muy interesante recuperar materiales del entorno, especialmente la producción de adobes, la piedra de Candelario y el cuidado y gestión de montes de castaño específicos para la obtención de madera. u Que el uso de los materiales del entorno son los que mejor han funcionado, además de ser más ecológicos, pero que es necesario trabajar para su recuperación. u Que la planta de reciclado de escombros que recientemente ha comenzado a funcionar en Sorihuela, puede ofrecer algunos productos interesantes para aplicarlos a la restauración y rehabilitación.

Ante el interés que las jornadas han suscitado, desde ASAM nos proponemos programar otras en Béjar, la zona de Entresierras y el Valle del Ambroz así como iniciar las gestiones para organizar la formación y la recuperación de materiales locales. Se ha publicado un manual de buenas prácticas para la construcción tradicional que está disponible para todos los profesionales de la comarca tanto en papel como en formato electrónico en la web www.asamdiversidad.es.¾ Sesión informativa en Mogarraz

José Luis Rodríguez Antúnez / direccion@comarq4.com / Juan Carlos Navarro Pérez / estudio-jcnavarro@hotmail.com Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 03

Arquitectura tradicional


a ectur t i u q Ar ional c i d a Tr

Arquitectura tradicional en las Sierras de Béjar y Francia José Luis Rodríguez Antúnez Arquitecto

En las comarcas salmantinas de la Sierra de Béjar y la Sierra de Francia se concentran varios núcleos urbanos de una belleza indudable: Candelario, Béjar y Montemayor del Río en la Sierra de Béjar, y La Alberca, Sequeros, Mogarraz, San Martín del Castañar y Miranda del Castañar en la Sierra de Francia, todos declarados Conjunto HistóricoArtístico. Otros pueblos cercanos poseen calles y plazas de gran interés, como Navacarros, El Cerro, Lagunilla o La Calzada, en la Sierra de Béjar, y Cepeda, Garcibuey o Las Casas del Conde, en la Sierra de Francia. En otros lo que más destaca es la implantación en el entorno, como el caso de La Hoya, Horcajo, Puerto de Béjar, Santibáñez de Béjar, San Esteban de la Sierra, Valero o Herguijuela de la Sierra. Este es, sin duda, uno de nuestros mayores recursos patrimoniales, ya que supone una concentración de riqueza urbana y arquitectónica poco habitual.

Calle de Mogarraz

¿Qué es lo que todos tienen en común? En primer lugar, una gran personalidad, el genius loci que describió el noruego Norbert-Schulz como “un conjunto de elementos con sustancia material, formal, superficial y cromática, …lugares con una atmósfera y un carácter”.

Pared en Fuentebuena Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 04

En esa línea, este artículo pretende animar a descifrar nuestro “espíritu local" a los que, hastiados de la uniformidad o de los excesos de la arquitectura moderna, descubren con agrado y se sorprenden con nuestra arquitectura popular, con su identidad y arraigo en el entorno.. Arquitectura tradicional


El urbanismo

La arquitectura

En estas zonas de montaña es habitual el emplazamiento de los núcleos urbanos en laderas o cerros, normalmente orientados al Sur, con importantes pendientes en las calles transversales.

La concepción de la arquitectura popular ha generado un conocimiento y unas tradiciones constructivas de gran interés. Los edificios son “casas para vivir y trabajar”, ligadas a las actividades ganaderas, con espacios para los aperos agrícolas e incluso pequeñas industrias familiares en un mismo volumen.

Debido a su origen medieval, las propiedades se encuentran muy fragmentadas en parcelas de forma rectangular, con proporciones estrechas en la fachada y alargadas hacia el fondo. Como no existe una trama urbana ordenada, las calles se han adaptado a la topografía y a la distribución de las parcelas. Las plazas son de tamaño mediano o pequeño y se ubican en las zonas más planas. En cada paseo encontramos callejas, pasajes, adarves, travesías, plazuelas y rincones,... elementos que crean una sensación de aglomeración y perspectivas únicas. Según Jean Nouvel, premio Prizker 2008, las reglas urbanas “…habrán de ser sensibles y poéticas, hablar de colores, de esencias, de caracteres, …de especificidades vinculadas a la lluvia, al viento, al mar, a la montaña”. Si entendemos así nuestro urbanismo, que ya tiene estos componentes, podremos conservarlo y mejorarlo.

Arquitectura tradicional

La necesidad de espacio suplementario para la vida diaria, unida a la escasez de parcelas de tamaño suficiente, provocó la necesidad de ganar superficie en altura. Para este crecimiento es determinante el “límite tecnológico” de tres plantas más el espacio de aprovechamiento bajo la cubierta. Las plantas bajas, y a veces la planta primera, se construyen con mampostería de granito, pero la complejidad y dificultad aumenta con la altura, por lo que para las plantas superiores se suele usar el entramado de madera. La planta baja sirve normalmente para el zaguán de acceso y la escalera, así como para otras actividades no residenciales; en las plantas primera y segunda, en su caso, se distribuyen las dependencias de la vivienda propiamente dicha, y el espacio bajo cubierta, o “sobrado”, se usa de almacén y secadero.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 05


La planta baja sirve normalmente para el zaguán de acceso y la escalera, así como para otras actividades no residenciales; en las plantas primera y segunda, en su caso, se distribuyen las dependencias de la vivienda propiamente dicha, y el espacio bajo cubierta, o “sobrado”, se usa de almacén y secadero. En el aspecto exterior encontramos tratamientos continuos, ya sean encalados, entramados, aparejos de mampostería con sillería reforzando las esquinas, o la singular solución con teja curva, que colocadas del mismo modo que los tejados, producen una sensación unitaria desde visión lejana.

Los huecos, pequeños y de proporciones verticales, suelen estar recercados con granito. Son muy comunes los balcones individuales, las solanas y las galerías, con defensas de rejería o barandillas de madera. Las cubiertas son inclinadas, a una o dos aguas, y forman conjuntos que, sin estar diseñados, en algunas perspectivas impresionan por su belleza y unidad. Pero lo más importante es la personalidad de cada núcleo, producto por un lado de su implantación, que integra la arquitectura con el lugar, y por otro la acumulación de unas tipologías edificatorias sin muchas singularidades, repetitivas pero sorprendentes.

Hervás

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 06

Arquitectura tradicional


¿Qué debemos hacer, cómo intervenir? Con audacia, sin miedo, con una mentalidad abierta, mirando al entorno, respetando las formas y volúmenes, utilizando “buenas prácticas”.

¿Qué materiales usar? Se deben usar los materiales y técnicas constructivas de la zona. Son los mejores, más baratos y sus soluciones están contrastadas por siglos de experiencia.

¿Cómo distinguirse sin estropear el entorno? Observando alrededor. Cada edificio es único y tiene su individualidad, pero comparte materiales, sistemas y formas con el resto. La nueva arquitectura y las modas transforman esa coherencia. Hay que tener presente la sabiduría popular: “Donde fueres, haz lo que vieres”.

Todas estas preguntas y algunas más se han concretado en la Guía de Buenas Prácticas, publicada ya en papel y de libre descarga en internet (www.asamdiversdidad.es) con la que se pretende aconsejar y orientar sobre la intervención en este patrimonio arquitectónico y urbanístico único.

La arquitectura tradicional y el urbanismo de nuestros pueblos son uno de los recursos más destacables de estas comarcas. Conocerlos y entenderlos es imprescindible para generar conciencia de sus valores y promover su conservación.

Arquitectura tradicional

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 07


DECÁLOGO u

1.

Respetar y aplicar la normativa urbanística vigente.

u

2.

Consultar con técnicos especializados en conservación de la arquitectura popular.

u

3.

Es preferible rehabilitar y conservar a derribar y sustituir.

u

4.

Deben utilizarse los materiales propios del lugar con criterios constructivos y no como adorno.

u

5.

Los materiales modernos deben limitarse a las soluciones imprescindibles, no mostrándose a la vista en lo posible para no desentonar con el resto.

u

6.

La reutilización de los materiales procedentes de la misma construcción abarata costes.

u

7.

Es imprescindible respetar los volúmenes, alineaciones y alturas de las edificaciones para no dañar la visión del conjunto.

u

8.

Ha de respetarse la composición de las fachadas, la proporción de huecos, entrantes y salientes, balcones, etc.

u

9.

Se deben conservar y restaurar todos los elementos singulares como chimeneas, porches o zaguanes, en lugar de demolerlos. Imagina qué nuevo uso pueden tener.

u

10.

Las cubiertas deben realizarse con teja árabe, manteniendo el color y textura originales.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 08

Arquitectura tradicional


s Documentos de interé ecto publicados por el proy d” “Trenzando Diversida

Estos documentos están colgados en internet, donde se encuentran disponibles para su consulta o descarga gratuita. Las direcciones de los enlaces son las que se indican.

Vídeos sobre la arquitectura tradicional de las Sierras de Béjar y Francia. Está dividido en 4 capítulos de unos 15 min. cuyos enlaces son:

Por qué se van las mujeres de las Sierras de Béjar y Francia. http://issuu.com/asamdiversidad/docs/es tudio_emigracion_de_la_mujer_rural

http://www.youtube.com/watch?v=Ui8BL-V_MLs http://www.youtube.com/watch?v=X8V5mK4AeN0 http://www.youtube.com/watch?v=C0_Hrzr7JD8 http://www.youtube.com/watch?v=k4Shvs17g1E

Guía de buenas prácticas para la rehabilitación de la arquitectura popular. http://issuu.com/asamdiversidad/docs/guiade buenaspracticas_arq_pop

Arquitectura Popular en la comarca

Sierras de Béjar y Francia

Documentos en internet

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 09


tren l e d Vía a Plat a l e d

El abandono de las líneas ferroviarias y el tren de la Vía de la Plata Juan Antonio del Rey Geógrafo

Edición Serrano Especial Trenzando Balcón / Pag. 06 diversidad Pág. 10

En 1848 entró en funcionamiento la primera línea ferroviaria en España. Desde entonces ha habido un proceso de expansión que alcanzó su máximo hacia 1950 con más de 18.000 km. A partir de estas fechas, debido a la creciente competencia del transporte por carretera, comenzaron a cerrarse numerosas líneas ferroviarias por falta de rentabilidad, en un proceso que se intensificó en la década de 1980. Como consecuencia de ello en algunos de estos trazados en desuso se procedió luego al desmantelamiento de las líneas y a la enajenación o reversión de los terrenos, edificios y materiales. El resto de los tramos quedaron abandonados sin más, encontrándose en muchos casos muy deteriorados por el largo tiempo de abandono y por las ocupaciones ilegales de sus terrenos y edificios.

Vía del tren de la Plata


En España aún se conservan cerca de 6.500 kilómetros lineales de antiguas vías ferroviarias actualmente en desuso, repartidos en unos 100 trazados ferroviarios. A la línea de ferrocarril de la Vía de la Plata el tocó el turno en 1985, cuando se cerraron al servicio los 347 km. del tramo entre Plasencia y Astorga, por ser “altamente deficitaria”.

Fruto de ello, la geografía española apareció surcada por miles de kilómetros de caminos de hierro sin servicio, que configuraban un valiosísimo patrimonio industrial, la mayor parte de titularidad pública, y que presentaba un potencial extraordinario para ser reutilizado con nuevos fines. Vía del Tren de la Plata

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 11


Como consecuencia de ello surgió todo un movimiento generalizado recuperación y acondicionamiento de estas infraestructuras ferroviarias en desuso o abandonadas que dan lugar a numerosas experiencias exitosas..

Estados Unidos

Estados Unidos fue uno de los pioneros en el aprovechamiento de vías férreas en desuso y su reconversión en itinerarios no motorizados denominados rail-trail. Ya en 1967 se abrió al público la primera línea rail-trail: Elroy-Sparta State Trail en el estado de Wisconsin, con unos 50 Km. de longitud. (http://www.elroy-sparta-trail.com). La recuperación y gestión de este tipo de vías en el país norteamericano no responde a una fórmula rígida ni estandarizada. Cada vía puede ser adquirida y restaurada bien por los gobiernos municipales o estatales, bien por asociaciones sin ánimo de lucro compuestas de vecinos, voluntarios y patrocinadores, o bien por ambos, mediante acuerdos de cooperación.

Otra de las experiencias puestas en marcha en Estados Unidos combina simultáneamente vías férreas y verdes, por medio de las líneas rails-with-trails, que son vías de uso no motorizado paralelas al eje del ferrocarril en activo.

Reino Unido

En el Reino Unido la fundación Sustrans, desde su nacimiento en 1977 (con el nombre de Cyclebag), impulsa la ejecución de los proyectos de diseño y construcción de vías verdes e itinerarios de velocidad lenta. Se trata de una organización benéfica financiada con fondos de muy diversa procedencia (la administración pública central y local, donaciones particulares, compañías privadas, fondos europeos, etc.)

La suma de todas las vías ciclistas y peatonales conforma la denominada National Cycle Network. A finales de 2006 llegaba a 18.200 km longitud.

Con el propósito de desarrollar una cultura de transporte ambientalmente sostenible y saludable, Sustrans diseña y construye vías peatonales y ciclistas aprovechando antiguos trazados ferroviarios y caminos de servicio de canales fluviales, a los que hay que añadir muchos otros tipos de infraestructuras de transporte como carriles, caminos rurales, senderos sobre riveras fluviales y marítimas, carreteras de poco tránsito e incluso vías de nuevo trazado.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 12

Vía del tren de la Plata


REINO UNIDO Un aspecto a destacar de esta red es la utilización de obras de arte a lo largo de los recorridos (generalmente rurales) en una clara consonancia con el sentido de las vías peatonales y ciclistas (la tranquilidad, el disfrute del medio natural, el contacto más directo con el entorno...) y el paisaje que las rodea, por medio del programa Art & TheTravelling Landscape.

A través de este programa artistas locales elaboran obras y creaciones como piezas formales integrantes de la infraestructura viaria; en algunos casos son los elementos mobiliarios (mojones, bancos, pasarelas...) o los componentes funcionales de la vía el objeto de la creación (accesos, entradas, cruces), mientras que en otros casos es la obra por sí misma el pretexto de su colocación. Estas imágenes son algunos ejemplos obtenidas de Sustrans Picture Library: http://www.flickr.com/photos/sustr ans/page41/

Vía del Tren de la Plata

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 13


España

Este modelo de reconversión de la vía ferroviaria abandonada en camino para peatones y ciclistas, previo desmantelamiento de la vía férrea, es muy utilizado en casi todos los países para reutilizar las vías en desuso. En España este modelo de intervención para recuperar y reutilizar como itinerarios de uso no motorizado de las líneas férreas abandonadas se denominó Vías Verdes y comenzó en 1993. Actualmente existen 1.800 kilómetros operativos de Vías Verdes, distribuidos por todo el Estado en 80 rutas y cuyo acondicionamiento ha requerido una inversión superior a los 110 millones de euros, hasta la fecha, es decir unos 61.000 €/km. Este programa cuenta con una gran aceptación, amplia difusión y numerosas actividades (http://www.viasverdes.com ). Ahora está integrado en el nuevo programa Caminos Naturales que amplía este tipo de intervenciones a caminos históricos y tradicionales. Entre ambos programas hasta 2009 se habían invertido ya unos 127 millones de € y acondicionado unos 3.200 Km.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 14

2º premio del III Concurso de fotografía Vías Verdes (2010).

Vía del tren de la Plata


El uso de líneas ferroviarias abandonadas en desuso para actividades turísticas tiene una gran importancia como factor de desarrollo rural sostenible. Sin embargo el modelo de las vías verdes no es el único posible.

Tren turistico de Pithiviers (Vía cerrada en 1964)

Tren turístico de Val de Passey (Francia)

Otras experiencias de éxito han consistido no en desmantelar las vías cerradas, sino en reutilizarlas por medio de trenes turísticos con vehículos especiales a motor como máquinas de vapor restauradas, con dresinas o vehículos de motor ligeros, o con otra serie de artefactos ferroviarios sin motor como los ferrociclos, etc.

Petit train d’Artoust en los Pirineos (Francia)

Le Coni-Fer (Línea cerrada en 1969 )

Alemania y Francia son tal vez los países con más desarrollo en este campo. En Francia, por ejemplo, funcionan más de 70 trenes turísticos y hay una gran oferta de lo que allí se denomina velo-rail, que utilizan como elemento base las bicicletas.

Ejemplos de velo-rail en Francia

Esta estrategia resulta mucho más interesante porque no sólo se logra recuperar revitalizar un patrimonio público en vías de desaparecer, sino que se proporciona a las comunidades rurales nuevas dotaciones para afrontar las nuevas demandas de ocio y genera nuevas posibilidades de empleo.

La diferencia es clara: mientras que un modelo implica el desmantelamiento de las vía y la pérdida de patrimonio, creando nuevos caminos que no aportan nada nuevo. El otro reutiliza las vías, conservando y dando valor al patrimonio abandonado, aportando nuevos recursos al medio rural. Probando Artilugios ferroviarios sin motor en la estación de Hervás

Vía del Tren de la Plata

Sin embargo ambas no son incompatibles. Se pueden reutilizar las vías abandonadas y y acondicionar utilizar el interior o los márgenes de la vía para bicicletas y caminantes. Ésta es precisamente la puesta del tren de la Vía del Plata, cuyos primeros pasos se están dando ahora con la limpieza de la vía. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 15


ería

ad Gan

Hacia un modelo de pago por servicios ambientales Fernando Vicente Amores Departamento de Administración y Economía de la Empresa UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

En un momento en el que se ha iniciado el proceso de reforma de la PAC es importante no olvidar que una acertada política agrícola va a influir muy directamente no solo en el bienestar de agricultores y ganaderos, sino en el de la sociedad en su conjunto. Ello por dos razones: u La primera es que los ecosistemas sostienen la vida humana, suministran alimentos, agua potable, mantienen una reserva de recursos genéticos, conservan y fijan el suelo, filtran contaminantes, polinizan cultivos etc. u La segunda, los ecosistemas agrícolas son los mayores ecosistemas gestionados en el territorio europeo, por ello, agricultores y ganaderos constituyen el grupo más numeroso de gestores de los recursos naturales.

Un enfoque que está ganando especial consideración lo constituyen las iniciativas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) que tienen su origen en dos líneas de actuación; por una parte, las políticas agrícolas de los países de la OCDE, como respuesta a la degradación ambiental causada por prácticas agrícolas intensivas; por otra, las iniciativas del Banco Mundial para de conservación de bosques en América Latina. En las páginas que siguen vamos realizar una delimitación conceptual de este instrumento, la metodología que debe seguirse para su implantación, y acabaremos con una reflexión sobre las posibilidades de su implantación en España

Los agricultores y ganaderos constituyen el grupo más numeroso de gestores de los recursos naturales. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 16

Ganadería


Delimitación conceptual La agricultura constituye una actividad económica que puede incidir positiva o negativamente sobre los servicios públicos que proporcionan los ecosistemas; pero si los titulares de las explotaciones no reciben ninguna compensación por ellos no los tendrán en cuenta a la hora de tomar decisiones. Los programas de PSA tienen una finalidad específica: incentivar a los titulares explotaciones agrarias para que desarrollen un proyecto de gestión que integre funciones productivas, económicas, medioambientales y sociales con el objetivo de fomentar la viabilidad de las explotaciones a la vez que se alcanza un desarrollo sostenible.

Los principios básicos que definen este mecanismo son:

u 1. Acuerdo voluntario que tiene por objeto la prestación de unos servicios bien definidos a cambio de una compensación.

u 2. Mecanismo incentivador de carácter continuo; para que los beneficios se mantengan en el tiempo los usuarios de las tierras deberán recibir los pagos periódicamente.

u 3. Condicionalidad. Un sistema de pagos no diferenciado, que compense a todos los usuarios de la tierra por igual, pierde su carácter motivador. No obstante, debemos tener en cuenta que cuanto mayor sea la efectividad que queremos alcanzar mayores serán los costes de ejecución; por ello debe buscarse un equilibrio entre efectividad y costes de ejecución

u 4. Evitar los incentivos perversos, por ejemplo, si se establece un pago por reforestación puede crearse un incentivo perverso inicial animando a los usuarios de la tierra a cortar los árboles para poder reforestar con posterioridad.

Ganadería

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 17


Metodología para su implantación Para el desarrollo de estos mecanismos deben seguirse una serie de pasos que nosotros sistematizamos en cuatro etapas:

u 1. Diagnóstico. Dirigido a conocer la realidad de la zona mediante el estudio de los componentes biofísicos, socioeconómicos y culturales. En esta etapa no debe olvidarse el contexto legal y político que va a permitir identificar el reparto de derechos de propiedad y la fuerza con que se pueden ejercitar los mismos. Esta fase culmina con la identificación de los servicios ambientales que se quieren conservar o potenciar.

u 2. Análisis de oferta y demanda de los servicios ambientales. Identificar con claridad quienes están dispuestos a adquirir y a ofrecer servicios ambientales, y en las condiciones en que debe hacerse. Esta etapa finaliza sopesando en términos monetarios los resultados obtenidos. Podemos afirmar la viabilidad del sistema si el beneficio social generado es superior a los costes individuales soportados por el agricultor. u 3. Diseño de acuerdos, o articulación de cláusulas que en las que se especifican los compromisos que asumen las partes y las consecuencias derivadas tanto de su cumplimiento como de su incumplimiento. Teniendo en cuenta que sobre un mismo área geográfica caben diferentes tipos de actividades se trata de seleccionar un conjunto de opciones en el que se fijarían los objetivos perseguidos en los diferentes ámbitos (productivo, económico, social y ambiental); para cada objetivo se concretan las actuaciones entre las que podrá elegir el titular para elaborar el proyecto de explotación. Es muy importante que las actuaciones seleccionadas cumplan dos condiciones: por una parte, estar directamente relacionadas con el logro de los objetivos y de esta forma con mejoras en el bienestar de la sociedad. Por otra, ser verificables, es decir, que existan indicadores del grado de cumplimiento.

u 4. Puesta en marcha de los acuerdos entre las partes interesadas, la verificación del cumplimiento de los acuerdos, la utilidad de los mismos o las propuestas de revisión oportunas.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 18

Ganadería


Posibilidades actuales y futuras de aplicación en España Para la Unión Europea la actividad agraria tiene una triple función: económica, social y ambiental. La Unión Europea incorpora el concepto de multifuncionalidad agraria para referirse a la triple dimensión de la agricultura: económica, social y ambiental. Este modelo se encuentra plasmado en el Reglamento (CE) 1698/2005 de Desarrollo Rural que en España se pone en marcha con la Ley 45/2007 de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, donde se establecen un conjunto de actuaciones que se organizan en cuatro conjuntos de medidas, de las que nos interesa destacar las incorporadas en el eje 1, (fomento de la competitividad de la agricultura y ganadería) y el eje 2 (medioambiental). El desarrollo de la ley anterior se encuentra en el RD 752/2010 por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el periodo 20102014, y en el que se hace referencia expresa a los contratos territoriales.

Los contratos territoriales son una figura especialmente adecuada para: u El manejo de la ganadería extensiva para la prevención de incendios forestales. u Manejo de ganadería extensiva para mejora de conservación de hábitats. u Conservación del paisaje agrosilvopastoral tradicional. u Manejo de explotaciones agrarias para la conservación de especies. u Recuperación de la trashumancia tradicional. Por otra parte, la Ley 42/2007 establece la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como instrumento jurídico de referencia para la planificación de la política nacional de conservación y uso sostenible del territorio. En el texto preliminar del citado plan estratégico, presentado en diciembre de 2010, se incorpora la figura de “pagos por servicios ambientales” como instrumento para poner en marcha dicha política. Pensando en el futuro debemos tener presente la utilidad de la figura aquí descrita para satisfacer los deseos de la sociedad europea al situar en un lugar prioritario la dimensión social de las explotaciones agropecuarias como se recoge en el documento de debate público presentado por el Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, o la reciente comunicación de la Comisión Europea COM (2010) 672/5 en la que se presentan las principales líneas de reforma de la PAC para el periodo 2013-2020.

La actividad agraria es fundamental para conservar el paisaje, la biodiversidad y el patrimonio Ganadería

BIBLIOGRAFÍA: FAO (2007), Estado mundial de la agricultura y la alimentación. Pagos a los agricultores por servicios ambientales. Roma. Pagiola, S. y Platais, G. (2002): "Pagos por servicios ambientales". Environment Strategy 3. Wunder, S. (2005), Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales: CIFOR.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 19


er

Muj

En los últimos años la sociedad rural de Castilla y León ha sufrido grandes cambios que se han traducido en despoblamiento, envejecimiento, masculinización, etc. Las mujeres de los pueblos de la Sierra de Béjar-Francia se han visto influenciadas por estos cambios, siendo la componente principal de la emigración. Por ello y por su papel clave en la pervivencia de la sociedad y de la economía rural cabe preguntarnos:

Juan Antonio del Rey

¿Por que ´se van las mujeres de los ´

pueblos de las Sierras de Bejar y Francia? Para responder a esta cuestión se ha realizado un estudio que tiene por objetivo precisamente conocer con datos estadísticos la razón de esta emigración y qué se debe hacer para que se queden las mujeres y vengan otras de otros lugares.

Metodología empleada Técnica cuantitativa: encuesta personal con 61 preguntas (cerradas, semiabiertas y abiertas) a 400 mujeres de 47 pueblos de la Sierra de BéjarFrancia a través de un muestreo aleatorio estratificado representativo estadísticamente de la población rural. Técnica cualitativa: grupo de discusión a mujeres que viven en los pueblos de la Sierra y mujeres que viven en Salamanca pero que son de algunos de estos pueblos.

Edición Especial Trenzando diversidad Pag. 20

Ficha técnica Población: 4.475 mujeres inscritas en el Población Padrón Municipal del año 2009, residentes en 88 municipios menores de 2.000 habitantes, con edades comprendidas entre 15 y 55 años. Error global de estimación: ± 5 % Nivel de confianza: 95,5 % (2 sigmas)

Mujer


El estudio está basado en numerosas entrevistas y preguntas que han permitido obtener una amplia y fiable información para responder a la cuestión planteada de por qué se van las mujeres de las sierras Béjar y Francia. Pero también han permitido conocer otros aspectos de la compleja realidad social de la mujer rural tales como por qué viven en los pueblos, qué hacen, o qué desean para sus hijos; un resumen de lo cual exponemos a continuación.

¿Por que´ viven

Los datos recogidos señalan que la situación laboral de las mujeres en los pueblos de la Sierra de Béjar-Francia es: - un 41% está ocupada con remuneración - un 29% son amas de casa, tareas del hogar... - un 10% están desempleadas. - el 10% son otras actividades diversas.

¿Que´ hacen en el pueblo?

en el pueblo? Las respuestas a esta cuestión varían mayoritariamente entre las que dicen que es porque viven sus padres (65 %) o porque tienen un trabajo (16 %). El resto es porque tienen apego al pueblo (7%), porque fuera del pueblo es difícil encontrar un trabajo (5%), por circunstancias familiares (3%), o porque les gusta el pueblo, quiere vivir en él, etc. (4%).

¿Por que´ se van del pueblo?

Las que tienen trabajo remunerado desempeñan muy diversas actividades entre las que destacan el 5% que son autónomas (bares, tienda, apicultoras, ganaderas, peluqueras, hosteleras, casas rurales…,) o el 4,5% de mujeres que son estudiantes y además trabajan. …,). Otras profesiones son auxiliares administrativas, auxiliar de ayuda a domicilio, camarera, etc.

Las respuestas dadas a esta cuestión son de lo más variado: falta de trabajar, no hay futuro para los/as jóvenes, no me gusta el ambiente que hay, no me siento feliz, no tengo nada que hacer aquí, no hay trabajo ni calidad de vida, no me gusta el pueblo… El hecho de permanecer o marcharse del pueblo dependía de: circunstancias personales, el trabajo, el trabajo de su marido/pareja, de la familia, de sus hijos, si hubiera mejores condiciones de vida, la situación económica familiar... en definitiva la causa fundamental esgrimida es el trabajo.

Mujer

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 21


Expectativas para el futuro

También podemos aventurar las perspectivas de futuro a partir de las respuestas referidas a las expectativas que tienen las mujeres para sus hijos e hijas. En el caso de los hijos, el 68% de las mujeres entrevistadas manifiestan que desean que sus hijos vivan en la ciudad, frente al 23% que quieren que sus hijos se queden a vivir en el pueblo, posiblemente para continuar en el trabajo de la familia. Con relación a las hijas el porcentaje de respuesta es todavía superior: el 77% de las mujeres entrevistadas también quieren que sus hijas vivan en la ciudad y el 14% que se queden a vivir en el pueblo. Entre las razones por las que piensan que se quedarían en los pueblos, tanto los hijos o las hijas, destaca el trabajo como uno de los motivos que justifican su estancia, con el 42% de respuestas, seguido de la calidad de vida en los pueblos (el 38% de las mujeres encuestadas). Para el 15 % de las mujeres es el arraigo a la tierra. El resto de las respuestas son porcentajes insignificantes. Preguntadas las hijas que están estudiando si al terminar sus estudios abandonarían sus pueblos, el 38% afirman que sí, que se irán a trabajar a la ciudad, el 6% tienen muy claro que se quedarán y el 16% responden que quizás se queden. Sin embargo, para el 39% de la muestra de este grupo señalaron que ejercerán su profesión donde puedan. Al finalizar sus estudios, tres de cada cuatro de estas jóvenes dicen que volverían a sus pueblos si tuvieran un trabajo, otro 10% lo haría si tienen pareja, y el resto ofrecen diversas respuestas diferentes.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 22

Conclusiones En el estudio ha permitido extraer numerosas e interesantes conclusiones que se pueden consultar íntegramente en internet en la web: http://issuu.com/asamdiversidad/docs/est udio_emigracion_de_la_mujer_rural De todas ellas podemos decir que ya desde los años ochenta en la España rural hay una población regresiva, donde mueren más individuos de los que nacen y que por ello el medio rural ya no puede crecer por falta de capacidad genésica. Que uno de los efectos más característicos y desconocidos del proceso del éxodo rural ha sido la desigual migración de género: la emigración rural ha sido más femenina que masculina. El resultado es que los núcleos rurales se han masculinizado. Los jóvenes siguen abandonando los núcleos rurales, buscando en el medio urbano trabajo, formación y un estilo de vida independiente. A través del estudio se ha pretendido averiguar precisamente la razón de la emigración femenina, se pretendía saber ¿por qué se van las mujeres de los pueblos de la Sierra de Béjar-Francia? El estudio muestra que intervienen muchos factores; pero la conclusión final a la que se puede llegar es que el motivo fundamental es el acceso a un puesto de trabajo.

Emigración rural de los años 60 por motivos económicos. Esperando el coche de línea para Suiza. (Foto cortesía de Amalia García)

Mujer


Opiniones de mujeres participantes sobre los resultados del estudio Vanesa González Prieto

Con el objeto de contrastar si el estudio refleja las opiniones de las mujeres que han participado en el mismo y si están de acuerdo con las conclusiones que aporta, se ha realizado una nueva reunión con una pequeña muestra de mujeres de seis pueblos, Béjar, Cristóbal, La Calzada de Béjar, Madroñal, Valdefuentes de Sangusín y Villanueva del Conde. Como valoración general se puede resumir en que todas están de acuerdo con los resultados reflejados en el estudio ya que son coherentes con sus opiniones y con la realidad que perciben. Entre sus opiniones en relación con el estudio podemos destacar las siguientes:

Valdefuentes de Sangusín: uLa base fundamental para que las mujeres se queden o no es en primer lugar el trabajo y en segundo lugar la educación de los hijos. A eso también le añaden el tema infraestructuras: los accesos a su municipio ahora están mejor pero hace años (no tantos años) no eran buenos los accesos lo cual dificulta el que la gente quiera quedarse allí a vivir.

Cristóbal: u·La vida en los pueblos es mucho mejor que en la ciudad; el trato es más cercano y la relación vecinal es muy buena. Nos ayudamos en lo que podemos y te sientes menos solo/a pero los servicios son muy limitados; además apenas hay niñas/os con los cuales las relaciones entre iguales son escasas. Además para venir a darles clases particulares te piden mucho dinero y me da pena que las/os niñas/os no puedan hacer muchas cosas de las que le gustan.

Madroñal:

Béjar y Villanueva del Conde:

uCreen que si hubiese más trabajo muchas mujeres (y también hombres) se quedarían en los pueblos y muchas mujeres no tendrían que irse. También afirman que la educación de los hijos es muy importante. Conocen el caso de bastantes mujeres que se van a la ciudad por los estudios de sus hijos ya que en nuestros pueblos sólo pueden estudiar hasta los 12 años y después tenemos la posibilidad del instituto de La Alberca o si no Salamanca.

uEl trabajo es fundamental sí, es lo principal. Lo de los hijos también es importante, pero creo que tiene más peso el trabajo.

Calzada de Béjar: u·Están de acuerdo en que el trabajo es fundamental para que la gente se asiente en los pueblos, pero también la falta de recursos que tenemos en nuestros pueblos hace que cada vez seamos menos y más en estos pueblos pequeños. No hay facilidades para que la gente se quede en los pueblos por lo cual tienen que irse aún queriendo quedarse a vivir en ellos. Mujer

uEn cuanto a la educación de sus hijos éstas creen que es diferente la idea de una mujer que ya vive en el pueblo a aquella que no; las mujeres de los pueblos ya tienen asumida su vida en ellos y tiene asumido que sus hijos a los 12 años tengan que salir para formarse fuera (aún tan pequeños) y la gente que pudiera volver igual ya les supone más problema porque piensan que la educación de sus hijos en el pueblo puede ser de menor calidad que en la ciudad. uPara las mujeres jóvenes el tema de la pareja también es importante. ¿Dónde encuentran las mujeres jóvenes pareja? En los pueblos la cosa está más limitada porque gente joven cada vez hay menos. En cambio cuando ya tienes una pareja el proyecto de vida es más fácil y no te importa tanto dónde asentarte. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 23


La biomasa: recurso y amenaza para las montanas Ángel de Prado

La importancia de los árboles y los bosques es sencilla de comprender para cualquier persona aunque no haya reflexionado nunca sobre el asunto. Es parte del imaginario desde los cuentos y leyendas infantiles, pues son los bosques los escenarios donde transcurren las historias más mágicas y sobrecogedoras. Sin bosques es difícil concebir la vida. Los científicos han determinado varios cientos de funciones de los mismos y aun quedan por descubrir las complejas relaciones de esas funciones entre sí. Algunas de las más evidentes son, además de la producción de madera, la producción de oxígeno, la captura de carbono, la regulación del ciclo del agua, y la creación de suelo fértil. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 24

Nuestros antepasados en las montañas españolas, como en casi todos los territorios rurales, utilizaron de modo intensivo todo tipo de recursos que producían las mismas. Alimentos para las personas y los animales domésticos, materiales para la construcción de las viviendas, su mobiliario y los enseres de vida y trabajo y el combustible para combatir el frío y cocinar. Incluso los materiales para la construcción de los instrumentos musicales que alegraban las fiestas y los días especiales. El generalizado uso de los combustibles fósiles desde finales del siglo XIX como el carbón, el petróleo y el gas cambió radicalmente las formas de vida y trabajo y arrinconó poco a poco el uso de la energía calorífica renovable de la madera.

Energías Renovables


Restos del incendio de San Esteban de la Sierra en 2010

Jugar con fuego De una forma inconsciente y en pocos años para la historia humana, se han utilizado de modo indiscriminado unos recursos valiosísimos que la naturaleza tardó millones de años en elaborar. El resultado es la contaminación ambiental y el cambio climático que se ha generado y que ha puesto en peligro la vida humana sobre el planeta. El modelo industrial occidental ha pasado a ser global en pocos años y el uso intensivo de la energía en todos los órdenes de la vida, tanto para la alimentación como para los transportes, ha colocado en una encrucijada a la humanidad que debe resolver sin perder un minuto, puesto que setenta millones de personas más por año en el mundo y con mayores consumos por persona hacen la situación insostenible.

La comarca cuenta con grandes masas forestales que pueden ser importantes fuentes de energía renovable en forma de biomasa. Su abandono hace que suelan terminar incendiadas.

Robledal en El Tornadizo

Por el contrario, en nuestro país estas prácticas energéticas dependientes de otros han producido el abandono de la presión que se venía ejerciendo sobre las masas forestales y sobre todo aquello susceptible de ser convertido en combustible. Una cierta recuperación de la cubierta vegetal se ha ido percibiendo en los últimos cincuenta años a la vez que han aumentado de modo inequívoco los incendios forestales amenazando dicha regeneración. Robledal en San Martín del Castañar

Energías Renovables

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 25


¿Cómo bajar la fiebre del planeta? El remedio más básico es consumiendo menos energía y por tanto consumiendo menos de todo tipo de bienes materiales, de materias primas y de uso del transporte.

El cuidado y conservación de los montes se beneficia del aprovechamiento de los residuos forestales para la fabricación de pelletes, utilizados como combustibles en las calderas de biomasa.

En segundo lugar sustituyendo los combustibles fósiles por la energía solar y las renovables. En esta sustitución juega un papel significativo la vuelta a la madera como combustible para la calefacción de las viviendas y algunos procesos industriales. Y es aquí en este momento cuando se plantean una excelente oportunidad y una grave amenaza para la recuperación de las masas forestales y el paisaje con todos los valores añadidos que estas nos ofrecen. La oportunidad es la revalorización económica que adquiere la biomasa para la utilización en los múltiples tipos de calderas de calefacción automatizadas de uso doméstico individual o colectivo que están apareciendo en el mercado. La amenaza es la sobreexplotación de nuevo de la producción de nuestros montes por una demanda que sin duda va a crecer de modo exponencial en los próximos años a medida que los derivados del petróleo adquieran precios impagables.

Las calderas de biomasa Utilizan la madera como fuente de energía. El tipo más utilizado actualmente son las calderas de pellets, que son combustibles obtenidos a partir de restos vegetales prensados. Por tanto son ecológicos y renovables; eliminan residuos disminuyendo el riesgo de incendio y la acumulación de desechos en el monte. Las calderas de pellets tienen rendimientos superiores a las de leña convencionales e innovaciones tecnológicas que incrementan el confort y la eficiencia, reducen la generación de humos y permiten calentar agua y acoplar radiadores. Son capaces de autoalimentarse y programarse para mantener una determinada temperatura o encenderse y apagarse automáticamente a una hora concreta. La energía que contienen los pellets es alta en comparación con su precio: puede llegar a ahorrar hasta un 40% respecto al consumo de una caldera a gas-oil.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 26

Ejemplo de caldera de pellets

Energías Renovables


Investigar para actuar Técnicos de “Trenzando Diversidad” en Expo Bioenergía

Para que este aumento previsible de la demanda de biomasa forestal sea ciertamente una oportunidad de actuación sobre la cubierta vegetal, hoy bastante abandonada de modo general, es necesario invertir recursos en estudios ecológicos y forestales. Es necesario delimitar de modo preciso cómo, cuándo y en qué cantidades deben hacerse las intervenciones sobre el territorio. Es la oportunidad de repensar si es posible recuperar las especies propias de cada ecosistema en aquellos lugares en los que la intervención sobre los montes se produjo en los años de autarquía y dictadura a base de especies de coníferas y eucaliptos de rápido crecimiento. Es también el momento de fijar los límites de la biomasa que puede extraerse no con criterios de la capacidad de regeneración de la misma si no atendiendo a otros más estrictos como la lucha contra el cambio climático, la conservación del suelo, la regulación hidrológica o el aumento de la biodiversidad

Energías Renovables

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 27


La energía para el que la trabaja La necesaria disminución del petróleo como uso para el transporte nos debe hacer pensar en disminuir la movilidad de modo drástico, como ha sido lo habitual durante la historia del hombre. Los viajes eran algo excepcional no un abuso y costumbre como es ahora. Un mundo sin petróleo debe modificar casi toda nuestra vida actual y por tanto deben retomarse los mercados locales y los desplazamientos mínimos de las materias primas y los bienes de consumo. La biomasa no debe ser una excepción. Muy al contrario. Carece de lógica que la energía extraída de nuestros montes en forma de astillas para las calefacciones, consuma energía para su distribución y por tanto emita carbono en el transporte. Debe pues producirse y consumirse en circuitos cortos de no más de 25 kilómetros.

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 28

Energías Renovables


Estos autoabastecimientos comarcales tienen lógica energética si se plantean con criterios ecológicos y de prevención de incendios. Si el empleo para su extracción se genera en los propios pueblos y si se distribuye el producto en los mismos. Supondrán una cierta autarquía y un menor riesgo de carencias de combustible así como una cierta soberanía energética que ayudará sin duda a la mejor conservación del medio ambiente, la biodiversidad y el paisaje.

Energías Renovables

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 29


ad versid

i

Biod

“DAVID CONTRA GOLIATH”

Los derechos del agricultor y las variedades tradicionales

La situación de erosión genética y pérdida de un gran número de variedades no es una casualidad, sino una consecuencia de las distintas leyes y consentimiento de intereses que se han cruzado en el sentido común del sistema tradicional de cultivo que ha ido generando y compartiendo la diversidad agraria.

Exposición y cata de diversas variedades de tomate producidas en el centro Zahoz

Julíán Pérez y Salomé Casado Centro Zahoz

Actualmente nos encontramos ante unos intereses encontrados. Por una parte, los gobiernos y la sociedad en general son sensibles a la pérdida de biodiversidad, y entre ellas la pérdida de biodiversidad agraria, aunque la pérdida de una variedad agrícola no es comparable a la pérdida de una especie de vertebrado. De hecho, los gobiernos han ratificado y firmado varios convenios y tratados como, por ejemplo, el Convenio de Diversidad Biológica de Río que España ratificó en el 1994 y el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos que fue ratificado en el 2004. Ambos son vinculantes para los estados que lo firmen, es decir, que no son de carácter voluntario. En ellos se regula el acceso a los recursos genéticos, para evitar que las empresas se sigan apropiando de las especies y variedades que han sido creadas por la naturaleza y, en el caso de las variedades agrícolas, por la sociedad agrícola. Además regulan la distribución de los beneficios generados por su utilización. Pero lo más importante, es que persigue la protección de conocimientos tradicionales, y promueve la conservación in situ de las variedades tradicionales, pues se entiende que sin su cultivo no hay conservación posible. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 30

Exposición de diversas variedades semillas en el centro Zahoz

Diversidad agrícola: un sinfín de colores, texturas, sabores, nutrientes, etc. Biodiversidad


t

En Lagunilla, Pedro, Tomas, Felipe y Luis nos enseñaron las variedades en el huerto.

Biodiversidad agraria cultivada en los huertos familiares.

Taller de producción, extracción y conservación de semillas

Desafortunadamente, los esfuerzos financieros de nuestro gobierno se destinan casi únicamente a la conservación exsitu, es decir, a mantener las semillas en bancos de germoplasma, que en ocasiones encuentra bastantes problemas para mantener sus características agronómicas por las cuales fueron seleccionadas y mejoradas por nuestros agricultores antepasados. Por otro lado, la administración se siente en el “deber” de apoyar a las empresas de semillas y mantener un sistema de mercado de insumos, que, en teoría, genere riqueza. En este sentido, nuestra administración nacional y la comunitaria crean normativas que defienden el mercado de las semillas “de laboratorio”, y contamos con un sistema complejo que regula la venta de semillas, poniendo trabas al intercambio y movimiento de semillas entre distintos agricultores y granjas. La excusa para fomentar su uso entre los agricultores es la mejora de la productividad, ligada, por supuesto, a un sistema de producción industrial acompañado de un paquete tecnológico de pesticidas y abonos químicos, claro. En la Ley de Semillas de 1971, y su posterior modificación 2006, se prohíbe directamente la venta e intercambio con un fin comercial de semillas de las variedades que no se encuentren recogidas en el Registro de Variedades Comerciales. Aquí empieza la trampa, pues las variedades tradicionales no pueden registrarse en este listado al no poder cumplir las condiciones que se establecen de homogeneidad y estabilidad, características que sólo pueden verse como beneficiosas en una agricultura química donde la capacidad de resistencia y adaptación basada en la riqueza genotípica, no interesa. Por otra parte está el dilema de registrar un patrimonio de la humanidad, ¿quién debe hacerlo? ¿cuáles serán sus límites geográficos? ¿cómo se registra una variedad que tiene varios fenotipos diferenciados y que, además, está en continua evolución?

Exposición de variedades tradicionales en la Feria de agricultura ecológica Ecocultura (Zamora)

Éstas, entre otras, son las dudas que se plantean ante la posibilidad de registrar las variedades tradicionales en el, aún sin estrenar, Registro de Variedades de Conservación, que pretende regular la producción de estas variedades por su necesidad de preservación. Claro, como se firman convenios y tratados hay que implementar alguna medida para responder ante los ataques, pero al final, este nuevo registro tampoco vale para la conservación de la agrobiodiversidad porque sigue basándose en los criterios de homogeneidad… Esta legislación, en cambio, mantiene el derecho del agricultor a utilizar su propia semillas, por no privar de algo tan lógico, pero después las distintas ayudas y controles que “apoyan” a la producción agrícola han puesto siempre otra barrera para el uso de las variedades tradicionales, ya que los agricultores debían acreditar la comprar de semilla certificada para acceder a la PAC y, por otra parte, y con aún más contrasentido, los consejos de control de la producción ecológica exigen también que se utilicen variedades incluidas en el registro.

Biodiversidad

Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 31


También la legislación habla del derecho del agricultor a utilización y comercialización de las semillas conservadas en sus fincas, de variedades locales en peligro de desaparición. Pero este derecho no termina de regular que los agricultores tengan la libertad de vender semillas, al igual que otros productos de su explotación. De hecho, son inalcanzables las exigencias que tiene una pequeña empresa o agricultor para obtener el título de multiplicación que le permita vender sus producción de semillas; lo que acaba dejando esta labor en manos de las grandes corporaciones industriales, alejándola de la sociedad agrícola que ha venido haciendo esta labor muy bien durante siglos.

Intercambio de semillas en el último encuentro de Guardianes de Semillas (Cepeda, noviembre 2010)

Cultiva Diversidad Para presionar a la administración e intentar corregir esta penosa situación, la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (www.redsemillas.info) y todas las organizaciones regionales y locales adheridas a la misma, inicia su Campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos” (http://www.siembratusderechos.info ) en la que intenta acercar esta información a la sociedad (consumidores/as y agricultores/as)

Los transgénicos Los transgénicos son otra preocupación importante, ya que parece ser que las mismas empresas que se han cargado la diversidad genética agraria pretenden ahora vendernos sus innovaciones genéticamente modificadas como la panacea para acabar con el hambre en el mundo y con algunas enfermedades importantes, lo que finalmente, sólo queda en palabras, ya que lo único que persiguen es su interés comercial. Es decir, no hace falta que se pongan a investigar y crear variedades transgénicas de tomate con más antioxidantes anticancerígenos, como de hecho están haciendo. Sin ningún beneficio económico nuestros antepasados agricultores las crearon ya, y si no somos tan alelados de dejar que se pierdan no tendremos que dedicarnos a reinventarlas en un laboratorio. También existen ciertas resistencias a enfermedades y plagas, y por supuesto otras innumerables ventajas, entre las que se encuentran aquellas que todavía hoy no conocemos, pero que conservadas en forma de genes nos pueden ayudar a resolver quién sabe qué en el futuro, siempre incierto. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 32

Éstas y otras cuestiones de interés para la soberanía alimentaria trabajamos en el Centro Zahoz (www.centrozahoz.org) y si estás interesado en colaborar en la conservación in situ de las variedades en tu propia finca (ver catálogo en web) o en participar en alguna de nuestras actividades sólo tienes que acercarte por Cepeda o ponerte en contacto a través del correo (centrozahoz@gmail.com) o teléfono (923432226). Biodiversidad


Nueva web de ASAM:

http://www.iasam.org

Webs de interés

Ya se encuentra funcionando la nueva web de ASAM con nuevos contenidos: información de actividades al día, información sobre los proyectos, documentos y mapas para descargar, etc.

Web de la Red de Senderos del Sistema Central:

http://www.senderosdelsistemacentral.com Como novedad destacamos los enlaces directos a las cuentas de ASAM en facebook, twitter y tuenti para poder participar más fácilmente en las actividades de ASAM.

Web de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia:

http://www.bejar-francia.org

La Red de Senderos del Sistema Central cuenta con más de 1.500 km. de senderos señalizados, homologados y conectados entre sí, tomando como ejes el GR 10 en España y el GR 12 en Portugal. Atraviesa varias provincias de Madrid, Castilla León, Extremadura y Beira Interior Sul en Portugal.

Esta web dispone de amplia información de la Reserva de la Biosfera en forma de documentos pdf, videos, fotos, mapas, tracks de rutas, etc. así como enlaces a las cuentas propias en facebook y tuenti.

De todos ellos se pueden obtener información muy precisa a través del potente visualizador del que está dotado la web: mapas a diferentes escala, ortofotos, tracks, etc. Permite incluso que cada usuario pueda diseñar y colgar sus propias rutas y tracks en la web. Edición Especial Trenzando diversidad Pág. 33


Edici贸n: J. A. del Rey


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.