wicked-mag-17

Page 1



STAFF WKD#17 WICKED MAG CIOC SRL Publishing Partners & Artist Brokers Paraná 264 of.10 (C1019BCH) Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA (00541) 4373 2713 / 4372-8173 www.wickedba.com info@wickedba.com

PUBLISHER / DIRECTOR Javier Gover jav@wickedba.com EDITORA

MART, Fragmento de mural. Londres, Septiembre 2012

Valeria Limonoff contenidos@wickedba.com COORDINACIÓN DE CONTENIDOS Matías Schmidt DISEÑO GRÁFICO Maximiliano Aduki www.artshopmardelplata.com Públicas, Institucionales y Eventos Rubén Quiroga Cerdat ÁREA COMERCIAL comercial@wickedba.com COLABORADORES WKD #17 REDACTORES Matías Schmidt María Pilar Gonzalez Christian Abellán Diego Valente Sabrina Haimovich Sol Echevarría Esteban Lleonart Elizabeth Chorubczyk Giannina Bellone Pablo Linietsky Nicolás Sobrero Natalia Villarmarzo Josefina Zuain Diego Massariol FOTOGRAFÍA PaulaLuz Mariño Maria Luz Habil Santiago Núñez Bonifacino Rudy Rojas Aneta Belena Geraldine Barón Laura Scavo TAPA Juan Miceli IMPRESIÓN Galtprinting. Los entrevistados y los autores son responsables de sus escritos. Se puede reproducir cualquier parte de estas notas siempre que se cite el autor, la fuente y la página web de WICKED MAG.

ANTIL I F E S T Y L E Hace solo un año reconozco que empecé a separar la basura orgánica de aquella que se puede reciclar. También en la misma época el auto de la revista fue reemplazado por la bicicleta. Y el aire acondicionado que usábamos en verano fue sepultado de a poco por el ventilador y la puerta abierta del pasillo y patio... No nos sentimos más pobres al cambiar nuestras conductas, somos conscientes que es más saludable ser un poco antilifestyle. Solo tenemos que tomar una decisión, establecer un norte hacia donde queremos llegar, es decir un estado de las cosas que nos haga sentir satisfechos y contribuir al cambio, y a partir de allí mantener el compromiso. Ir corrigiendo comportamientos que para otros son absolutamente normales: si uso un auto la pregunta seria qué puedo hacer para usarlo menos o volverlo mas ecológico. Si dejo luces prendidas preguntarme qué método puedo usar para que se apaguen solas cuando no estoy. Si compro cosas, buscar que sean hechas con materiales reciclables. Ser responsable es más que llenarse la boca con alguna acción aislada sino es una actitud íntegramente orientada hacia

la ecología y la preservación del medio ambiente. Este número es un reconocimiento especial a aquellos artistas y creativos que trabajan inspirados en temas de ecosistemas y ese antilifestyle. La genialidad de Joaquin Fargas y esa deliciosa visión cínica que nos dan Articultores, Juan Miceli, Romina Orazi y Leonello Zambón. También en este número están presentes otros grandes artistas como Bernardo Cappa, Mompox, Paula Duró, Jerónimo Saer y muchos más. Esta es la 17va edición de la revista Wicked MAG o WKD y es la última que produzco ya que me estoy retirando después de 5 años como director, tras haber cubierto una época y presentado la actividad de muchos de los actores que a mi juicio eran relevantes en la ciudad. Pero no es tiempo de tristeza sino de festejar. Leamos la nueva WICKED MAG YEARBOOK 2012 2 / 2 y veamos por donde pasa hoy por hoy la cuestión ecológica en las mentes de vanguardia. Feliz 2013! Javier Gover.


Texto: Matías Schmidt / Fotos: Malu Habil y Gentileza Galerías

PUERTAS ADENTRO Varias realidades unen las galerías Bonjour e Isla Flotante: pasaron por ArteBA con un éxito sorprendente casi sin proponérselo, sus creadores desbordan en simpatía y calidez, apuestan a la autogestión y en sus muestras y eventos despliegan vanguardia. Las dos merecen una destacada mención como espacios del arte joven actual y con trayectoria en la Ciudad. Y claro, ambos, puertas adentro.

I s l a

F l o t a n t e

El ruido y el caos de la ciudad de-

sobre el proyecto camaleónico que

estructura funciona y la respuesta

saparecen cuando se atraviesa una

lleva adelante junto a Dana Ferrari y

es casi evidente: Amigos. “Somos un

reja desvencijada en la avenida

Santiago Guidi.

grupo y la casa está a disposición de

Pueyrredón, a pasos de la transitada Santa Fé. Un largo pasillo, a modo de túnel del tiempo, trasporta al corazón de Isla Flotante, un oasis -con palmera incluida- en medio del barrio de Recoleta.

Un día cualquiera en Isla Flotante: los asistentes se acomodan poco a poco en el piso de la sala para ver la perfo que anticipa el documental que a continuación se va a proyectar. Otro, conversan y beben cerveza en

“Nació como un espacio para mostrar las obras de nuestros amigos sin tener implicancias comerciales. Después surgió la idea, casi como un chiste, de presentarnos en ArteBa y quedamos. Ahí tomamos forma de galería, pero en realidad durante el año somos un espacio de arte”, define Nani Lamarque,

una exhibición de fotografía. Otro, suena cumbia electrónica al palo mientras la gente baila desenfrenadamente en el marco de una fiesta. Otro, todos disfrutan de un ciclo de cine. Así, el espacio muta, toma mil formas según las necesidades y deseos. Y claro, uno se pregunta cómo esta

todos, entonces, el crecimiento es colectivo”, explica Santiago Guidi, con una soltura que se siente: “El perfil se generó por un espacio de y para amigos. Isla Flotante se maneja mucho por vínculos y afectos”. Y de verdad, se nota. Que el espacio funcione puertas adentro para nada fue una decisión que tomaron de antemano. Allí viven y conviven los tres en armonía. Ahí está Isla Flotante, entre los amenazantes edificios de la ciudad, donde se abre un pulmón para respirar arte joven de mil formas.


Bonjour

Su exitoso paso por el Barrio Joven

Hola! Bienvenidos a Bonjour, la galería más pequeña, intensa y prolífica de la Ciudad. En apenas unos escasos quince metros cuadrados asistimos a un universo genuino donde se despliega, con destreza y vanguardia, un espacio dedicado al arte contemporáneo (de verdad), sin que las dimensiones sean un impedimento ni mucho menos. Todo esto en el living de la casa de la artista, curadora y gestora del espacio, Mara Caffarone,

Para quien no conoce el espacio, olvídense porque no está donde habitualmente se lo podría ubicar. Bonjuor es una verdadera galería descentralizada de todo el polo palermitano y céntrico de la Ciudad. En el límite entre Flores y Floresta, todo sucede en el primer piso del departamento de Mara con un balcón a la calle donde el calor se siente con intensidad.

de ArteBA el año pasado la posicionó como referente para contemplar arte actual, del más nuevo que se produce en la Ciudad y alrededores. Ahora, puertas adentro, se reinventa de la mano de la experimentación y de los nuevos y no tan nuevos artistas que desfilan por la galería. Pero fundamentalmente Bonjour brilla por sí misma dentro de la constelación de galerías, que Mara lo define “no

que alberga propuestas emergentes

como un espacio de exhibición, si no

de todo tipo, haciendo hincapié en la

como una obra total en sí misma”.

experimentación.


Galería Inmigrante

Con la trayectoria individual de mu-

cas sobre (¿por qué no?) el futuro.

grupo mixto de curadores-artistas,

“Somos artistas que autogestionamos nuestras obras en todo sentido, y evidentemente eso incide en la mirada y en las decisiones que tomamos, pero también estamos abiertos a ideas de otros artistas”, fundamenta Mario. Algo

donde la gestión se fusiona con el

que hoy, dentro del “mundo del arte”

diálogo directo entre creadores.

porteño se repite como una fórmula

“Alentamos a todos los artistas a que hagan los mismo, tener el control intelectual y de distribución de las obras”, continúa Scorcelli,

para lograr los objetivos y superar

alma mater de la ya desaparecida y

las carencias que las instituciones

reconocida Rayo Lazer. Seguramente

no son capaces de abordar frente al

el maestro Luís Felipe Noé concuer-

constante alumbramiento y demanda

de con los dichos de Scorcelli y con

que vive Buenos Aires en materia

tantos otros artistas-curadores que

artística.

proponen una nueva forma de desa-

chos años de trabajo, Mario Scorcelli, Cotelito y Gala Berger fundaron un nuevo espacio dedicado al arte actual en la Ciudad. Como en tantas galerías mencionadas, asistimos al

¿Puertas adentro? De algún modos sí. Hay que surcar la librería Galerna en San Telmo –toda una hermosa distracción- hasta llegar a Inmigrante. Una galería dividida en dos partes. Tras sortear amablemente la librería una espaciosa sala de exhi-

La apertura de la galería en agosto

bición, y al costado, casi impercep-

fue con la exhibición “Hola, soy yo”,

tible, la escalera que nos conduce

de Itamar Hartavi. Instalación, óleos,

al subsuelo donde están la segunda

algunos sobre platos, que invitan a

sala y la trastienda.

un juego de reflexiones arqueológi-

Le siguió Ángeles Ascúa con tintas, esculturas bordadas e instalación, y “Dinámica de Encaje” de Osías Yanov.

rrollar la práctica curatorial y la auto-administración.

Perú 1064



La ciudad costera recibió una vez más a este evento que reunió a profesionales de distintas áreas vinculadas con el diseño. A través de charlas, talleres, reuniones e intercambios, profesionales de toda Latinoamérica pudieron conocer qué se hace y cuáles son las últimas tendencias a nivel mundial.

Por onceava vez, los diseñadores de toda la región se juntaron en el Congreso Internacional de Diseño Gráfico, TRImarchiDG. De aquellas 400 personas reunidas en un salón de fiestas en La Feliz hasta nuestros días, toda una década de proyectos, trabajo y energía hizo que este evento se convirtiera en una búsqueda de formación colectiva e intercambio de ideas disponible para miles de personas. Del 12 al 14 de octubre, conferencias, exposiciones, workshops y el ciclo Buenas Noches Trimarchi –una iniciativa audiovisual que integra a artistas visuales, músicos, vj’s y toda la diversión en 6 pistas-, fueron tan solo algunas de las opciones para todos aquellos interesados en formarse e informarse sobre las principales tendencias del diseño tanto en nuestro continente como en el mundo entero.

Este año la apuesta vino fuerte. El Estadio Polideportivo de Mar del Plata tuvo la fortuna de recibir el domingo de cierre a Niklaus Troxler, diseñador y organizador de festivales y conciertos de jazz. Profesor en la academia de arte y diseño de Stuttgart, Alemania y miembro de la Alianza Gráfica Internacional (AGI), este suizo brindó además un workshop basado en el concepto de Gráfica Súbita, que propone un enfoque más experimental asentado sobre reacciones visuales.


A

R

T

E

U

R

B

A

N

O

Del mundo del graffiti, la pandilla 123KLAN -fundada por los franceses Scien y la Sra. Clor en 1992- fue uno de los más esperados. La mezcla con el diseño gráfico los convirtió en toda una empresa, que hoy tiene una gran cartera de clientes, para los que crea logotipos, personajes y –por supuesto- graffitis. Los peruanos de Inderrumbable fueron otra de las grandes apariciones. Tal vez un poco más fundamentalisEn cuanto al palo local, se hizo presente 2veinte, estudio porteño especializado en diseño y animación que cuenta con una disparidad de clientes que soportan su calidad y diversidad creativa. La colombiana Catalina Estrada pasó durante la jornada de conferencias del 14. Ilustradora de publicidades, moda y diseño industrial, su trabajo de honda influencia latinoamericana demuestra que aunque vive en Barcelona desde 1999 no ha perdido la fascinación por la naturaleza, con explosiones de color y texturas detalladas. Enfocado a mentes exitosas, el taller de los SuperProductores de PepperMelon se concentró en el proceso específico de producción de creatividad, con especial cuidado en el desarrollo y el manejo del talento. Para eso, los participantes hicieron ejercicios interactivos de gestión y se dieron casos de éxito, como el de la archiconocida Mamá Lucchetti.

tas, su proyecto conjuga la voluntad de transmitir buenas vibras con la pintura de fachadas de negocios y paredes, para potenciar así un clima de intercambio entre artistas y pobladores. Con el distrito de El Carmen -de la provincia de Chincha, Perú- como teatro de operaciones, artistas como Nathan Tavel, Kyle Nielsen, Jules Bay, Jazzy Eanes pudieron plasmar en esta ciudad reconstruida tras un terremoto la alegría y el color de antaño. Según comentaron, tienen previsto extender esta iniciativa a otras ciudades del mundo. Por último, para la edición número once nada menos que once artistas fueron seleccionados para exponer once reproducciones de obras de su autoría, junto a galerías de arte y colectivos artísticos. Las fiestas del viernes y sábado –con dj set de Villa Diamante y Boom Boom Kid en cada una de esas fechas- y el gran cierre del domingo con Boom Boom Kid nuevamente poniendo a mover la patita a miles diseñadores, fueron el broche de oro para un año más de trabajo, diversión, nuevas tendencias y aprendizaje que propuso TRImarchiDG.

Por María Pilar González Ph. Nicolás Santiñaque.


LA nueva

historieta porteña

E ntre v ista al genio creati v o de P aran á y L a F ran ç aise

Pablo Túnica, nos abre las puertas de su casa. Un lugar donde el ruido de la calle debe transformarse en música cuando él toca alguno de sus instrumentos; donde las paredes se convierten en la biblioteca de un apasionado de la poesía; y donde la charla, entre la fantasía de la historieta y las cervezas, poco a poco se va haciendo entrevista.

Texto: Diego Massariol


¿Historietista, dibujante o artista?

Igual Washington es el más centrado…

Historietista, lo de Artista hay que dejárselo a los lectores. Pero está buena la diferenciación, porque en realidad la historieta es básicamente industrial; siempre se consideró como un oficio. No tiene la impronta de la intención artística. Eso en realidad lo aporta el crítico, el lector

Claro, pero es un borracho.

¿Hay una diferencia entre decir comic, historieta, ilustración?

En general los contenidos del Manga en Japón, en Francia la Bande Dessiné, o en EE.UU. el comic, son diferentes a los de la historieta en Argentina. La industria más grande de EE.UU. son los superhéroes. Igualmente, la historieta está pensada más para chicos, pero son los grandes los lectores.

¿Hay algo de Pablo Túnica en esos personajes? Digo, en el borracho o el fumador compulsivo…

(Risas) No soy borracho. Pero que fumen me encanta. Existe el mito de que los sapos explotan si le das de fumar un cigarrillo. Entonces Paraná tiene que ser un fumador terrible.

SUS OBRAS Con guión de Carlos Trillo “Jusepe en Amérique”

últimos negros argentinos, muertos en la guerra del Paraguay. ¿Y el futuro? ¿Proyectos? Terminar Paraná. Es una historieta improvisada, por más que tenga algunos hilos conductores: la chica, el sapo, que no se sabe qué carajo es, el hechizo de Washington que no puede bajar del barco y no se sabe por qué. No sé si se va a saber tampoco. Pero el hecho es que todos esos enigmas dan pie a una historia que todavía necesita desarrollo, y eso es lo que quiero hacer. Carlos Trillo, murió el año pasado a los 68 años. Reconocido por escribir historietas como Clara de Noche, El Loco Chávez, Las Puertitas del Señor López, Merdichesky, El último recreo, Tragaperras y Charlie Moon. Trabajó para varios diarios y revistas como Patoruzú, Satiricón, Mengano, Clarín, Página/12, Humor y Fierro, entre otras.

(Editions Gallimard, 2009) “La française tome 1: Mireille” (Editions Delcourt, 2011) “El Pequeño Nemo” y “La banda de Genios” (Revista Genios, 2008-2011) El legado Con Maite Alvarado del (poemario póstumo de la autora) gran Carlos Muchos de los “Resaca” Ediciones VOX 2010 chicos que leían Con guión de Lautaro Ortíz ¿Cuál fue la obra que historietas, después “Roma & Lynch” Revista Fierro más te marcó en tu (Página/12, 2008-2009) crecieron. Los adocarrera? Solo “Paraná” Revista Fierro (Página/12) -actualmentelescentes que leían Me identifico mucho con En febrero del 2013 sale: ahora siguen leyendo, Paraná, pero mi cabeza “La française Tome 2: Albert” se compran todas las seestá muy metida en La Franries y la siguen. Ahora hay çaise, obra que hice con Carlos una gran moda con la novela Trillo. Cuando murió me dejó diez gráfica, que busca un desapáginas del segundo tomo. Es un trabajo que da mucho placer pero rrollo, en su espesura, similar a por otra parte es una responsabilila novela de literatura. Lo que Y también hay un ambiente dad que tengo con Carlos y con los intenta, de algún modo, es lede mitos populares. Como de lectores. gitimizar a la historieta en una leyenda, del interior del país… pieza de valor artístico. ¿Cómo fue trabajar con él?

En Paraná hay un tema bastante complejo que sobrevuela la historia… ¿El aborto decís?

Claro. Sí, se alude muchas veces en la historia pero está sugerido. Es como que se arrima al aborto, pero no me interesa entrar en esa polémica. Todos los personajes son muy irresponsables, muy infantiles. El protagonista es un sapo.

Sí, siempre me gustó. Yo tenía un libro de mitos de los indios. Le tenía mucho cagaso a ese libro de chico. Creo que las experiencias más fuertes que yo tuve no fueron saludablemente educativas, pero generaron una obsesión con todo ese universo oscuro y mitológico. De hecho, en Paraná hay un momento en el que cuento una leyenda guaraní muy linda. Washington es medio guaraní, y es mulato, descendiente de los

Una locura. Fue una cosa rarísima conocerlo. Un tipo que yo había leído, un hombre súper humilde. Nunca actuaba con superioridad, siempre era un trabajo en colaboración. Si le decías dos cosas para elogiarlo te tenías que ir de su casa, no lo aguantaba. Un tipo generoso en todos los sentidos... ¡Súper! Yo también dibujaba bien, no le estaba haciendo un favor. Pero él a mí sí, porque yo era muy chico cuando lo conocí.


Pamela Zarnowski: la fotografía al Lomo. Texto: Pablo Linietsky

Está en formación pero más vale tenerla en el radar. Ya tiene incorporado ese movimiento inquieto indispensable. No está del todo en ningún lado, pero en 24 años estuvo en tantos lugares que asombra. Su vida es como un patchwork, igual que como viste. “La moda tiene el barrunto de lo actual … ella es el salto de tigre hacia el pretérito”, dice Walter Benjamin en sus Tesis sobre el concepto de historia. Ese conjunto de signos compartidos en juego que llamamos moda siempre se encuentra en diálogo con un tiempo presente y un tiempo pasado. La fotografía no es ajena a este movimiento y en algún momento, por tomar un ejemplo, la desprolijidad de una

instantánea doméstica se convirtió en un puntapié legítimo para construir un discurso propio. Quizás haya sido el vómito de Richard Billingham o los excesos de Nan Goldin. Ahora, con el instamatic que rememora las viejas películas y el consumo hasta el hartazgo de lo retro, la moda versa sobre si misma. Pamela Zarnowski, quizás sin saberlo, hace un uso intenso de esto pero desde fuera. “Soy geek”, advierte de vez

en cuando. Su afición por el gadget está en buena medida dedicada a la fotografía. Hasta hace no mucho regenteaba “Montañita”, su propio local de cámaras y objetos de diseño en Adrogué, de donde ella viene.


“En el local, la góndola estaba ordenada de una manera muy precisa. No la llenaba de cosas. Cuando traía una camarita, una Holga, ponele, la dejaba sola hasta que se vendía. Y nunca volvía a traer la misma. Me gustaba la idea de que nadie tuviera la misma cámara”.

“Cuando era chica con los Scouts Polacos nos dejaban 21 días en un bosque en Mendoza sobreviviendo. Ahora, en mi casa, los enchufes los arreglo yo”, cuenta la chica que toma estas fotos “vencidas” de Los Reyes del Falsete, una de las bandas amigas a las que somete. Imaginemos que su vida está repleta de pequeñas camaritas de plástico y colores, Holgas, Pinholes, Lomos, etc. “Yo foteo y foteo”. Así contado parece pura pose. Pero no. Por alguna razón, esa liviandad con la que Pamela transita deja en claro que no es pose, hay pasión. No conoce a Nan Goldin y su actitud fotográfica es casi idéntica. No conoce a Richard Billingham y tampoco lo necesitó para sacar fotos con rollo vencido o revelar en el fotokiosco más barato. Por suerte para Pamela, su virtud no reside únicamente en la técnica y los efectos (“yo tengo mi bolso lleno de luces, llego a lo de mis amigos y les cambio todos los veladores”). Tiene ojo y sabe pararse. Una vez más, esa despreocupación la libera de algún que otro canon represor.

Pamela Zarnowski es eso, la muestra viva de que las cosas y lo que significan pueden ser siempre de otra manera.

“¿Y ese tatuaje?” Tengo dos, este (señala dos triángulos equilateros superpuestos y un corazón), no tienen significado. Si lo tuvieran podrían perderlo. Me gustan y punto.


pablo bernard E l

ú ltimo

emperador

nació en la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires y estudió Arquitectura.

Su

antojado

fanatismo

por

los

diseñadores

europeos de los lejanos años noventa formó gran parte de lo que hoy presenta bajo el spotlight. Una justa mezcla de diseñador y

escritor de moda.

Con la ciudad porteña como sede

de su imperio, planea conquistar cual César el ambiente de moda local.


¿Cómo fue el despertar inicial, el primer arranque de Pablo Bernard diseñador? No tengo recuerdos en los cuales no hubiera percibido al menos una mínima inclinación hacia el diseño. Casi como si hubiera abierto los

un overol. La mujer ya ha pasado por todo.

La mayoría de tus colecciones poseen alto contenido visual y gráfico. ¿Es esa la manera en que resolvés incluir tu faceta de ilustrador con tu trabajo en moda?

¿De qué va la nueva colección verano? Conjuntos con una voluntad mucho más comercial, algo que admito, al principio, me dio miedo. En un momento sentí que había piezas

ojos con ese chip incluido. También

Si, con el dibujo como herramienta

que estaban tan bajadas que podía

durante mi infancia tuve flashes con

puedo volcar una colección fuera

calificarlas como “bolu-ropa”, pero

un amigo en donde delirábamos

de mi cabeza. Me ayuda a estar en

al estar frente a las acabadas me

con querer ser arqueólogos o

sintonía cerrando los detalles. Hago

tranquilizó ver que no era así. No

paleontólogos, pero me duró poco.

mis diseños, desarrollo las estampas,

tengo la experiencia necesaria para

Como cuando de chico uno sueña

las mezclo hasta llegar a repro-

poder hacer productos puramente

con ser astronauta o bombero.

ducir lo que busco. Soy ilustrador

comerciales, ni está en mi concien-

de moda que no es lo mismo que

cia permitirme hacerlo.

Al ir creciendo me di cuenta que las vocaciones a las que planeé dedicarme tenían un hilo conductor: el dibujo. Todo tenía que

El verano siempre es traicionero en

Moda y Organismos por Bernard

ver con cosas que podía

cuanto a lo que el hombre puede ponerse. Básicamente contamos con dos piezas, lo que me empujó a generar

dibujar: dinosaurios,

partes de arriba con Creo que es necesario que haya mayor comunicación entre quienes lo manejan y los que esla suficiente fuerza e tamos dentro de la industria. Falta aceitar muchas cosas. individualidad como hasta árboles de Tenemos un sitio para exponer nuestro trabajo que no está para poder llevarlas navidad o huevos de situado en una locación cómoda para los posibles compracon jeans, además pascua. Elementos dores de nuestro producto, esto nos dificulta para poder de que puedan usaru objetos que tenían mostrarlo. Organizar los sectores ayudaría a quienes estase fuera del contexto un alto nivel de deco mos comenzando. Tener archivos a donde podamos acBernard. Con las muceder cuando necesitamos trabajar con un taller que rativismo, detalle y jeres siempre es más haga tal tipo de prendas o dónde acudir a buscar un toque de “putez”. fácil, las monoprendas tal o cual textil. Hay muchas ideas, de ambos ayudan a resolver un total lados, pero es necesario sentarse a Gran parte de los diseñadolook de manera más simple. Este charlar.

equipos de música,

res/as se inclinan por la rama de la

tipo de prendas también estarán

moda femenina alegando que tienen

presentes para hombres esta tem-

más libertar para crear y experimentar.

En tu caso, ¿cuál fue el impulsor determinante para ir por el camino de lo masculino? Siempre sentí que la ropa de hombre estaba años luz atrasada, que había demasiado que decir. Se podía nutrir al medio de las ventajas y los problemas con los que ya cuenta la indumentaria femenina. La ropa de mujer es ornamentada, a veces simple, otras veces práctica o incómoda, en cambio la de hombre es un “ni”. El ensamble camisa-pantalón tampoco es lo más funcional del mundo, porque para eso deberíamos vestirnos con

un diseñador que dibuja. Por otra parte, los dibujos que

porada. Chaquetas largas, overoles cortos, piezas que son infaltables en una presentación de la marca.

componen mis colecciones se convierten en piezas que me interesa

En materia general, el rotundo

guardar. Planeo algún día poder

cambio de poner al color blanco

mostrarlos, para terminar de cerrar

en lugar del negro como base de

el círculo de las ideas que pasaron

las prendas es otro dato nuevo

por mi cabeza a la hora de armar

en el mapa Bernard, siendo a su

esa colección.

vez una colección con mayores

Muchas veces, la mayoría, sucede

volúmenes de producción y una

que puedo llegar a dibujar cincuen-

curva de detalles más amplia.

ta o sesenta equipos de los cuales llegan a producirse un máximo de quince o veinte, sin contar lo considerado como “prendas producto”.

Texto: Christian Abellán Foto: Rudy Rojas


Bernardo Cappa “La actuación es en sí promiscua” Texto: María Pilar González Foto: Maria Luz Habil Bernardo Cappa nos recibió en su casa para contarnos sobre sus proyectos, sus métodos de trabajo y dibujar un panorama del teatro actual.


Al llegar al lugar indicado para la cita nos enteramos que la casa de Bernardo estaba en obra. El encuentro se muda entonces unos pisos más arriba, y luego de transitar con cautela para esquivar a los poco amigables gatos de la vecina, nos instalamos en un living cálido. Mate de por medio, el actor, director y dramaturgo confiesa su admiración y cariño por Ricado Bartís, su maestro. “Sabe mucho de fútbol”, advierte serio, y la afirmación nos lleva a alguna anécdota de su padre, el técnico de fútbol y escritor, Ángel Cappa. Muchos proyectos son mencionados a lo largo de la nota, pero será el recurrente tema de la mentira el que hilvane una charla por demás interesante.

En algún momento dijiste que escribir te resulta muy erotizante. ¿Es por eso que tu producción artística es tan amplia?

(Sonríe) Por una cuestión de años más que nada, y porque siempre estoy produciendo. No sé si ahora diría la palabra erotizante. Puedo decir que aprendo mucho de mí escribiendo, y que me gusta mucho ensayar. Ahora estoy escribiendo menos que antes, produzco mucho durante los ensayos. Tengo por ahí varias cosas que quiero hacer al mismo tiempo, entonces en lugar de esperar a terminar una para empezar la otra, voy en simultáneo. Así puedo ir probando y no tengo demasiada exigencia sobre cómo debe tener que ser algo. Tengo una imagen, tengo ganas de trabajar con gente, se lo propongo y empezamos. Y por ahí al mismo tiempo tengo ganas de trabajar con otra gente haciendo otra cosa, se lo propongo y empezamos. Después vemos lo que sale, va evolucionando en obra. Parto de lo que sale en el momento del encuentro con los actores, no hay mucho más misterio que eso. Como tengo poca paciencia para esperar a tener el texto elaborado, prefiero convocar e ir encontrándonos. Y en la medida en que se va contagiando el entusiasmo es que se va produciendo. Así las cosas se van modificando, a veces totalmente. ¿Cómo se lleva a escena esta idiosincrasia que tenemos los argentinos, basada un poco en el verso, en la mentira?

Creo que en Argentina hay una forma singular de mentir. La posibilidad de hacer verosímil la mentira en Buenos Aires tiene muchísima eficacia. Estoy pensando en eso de hacer creíble lo increíble, y de sostener una realidad aparente.

Seguramente pasa en todos lados, pero en nuestro país tiene mucha especificidad. Traducida al lenguaje, se habla mucho con doble sentido por ejemplo, pero no sólo el sexual sino en todo, y parecería ser que gusta. Ser un buen actor es poder hacerse creíble con la mayor cantidad de variaciones expresivas y de intensidades en diferentes lenguajes. El teatro es hacer creíble una mentira, y allí es donde el actor puede convertir en poética su capacidad expresiva. Uno está en un elenco y te das cuenta rápidamente que todos están en busca de eso. La actuación en Buenos Aires tiene un gran valor, y puedo arriesgar la teoría de que como se actúa mucho esa mentira miserable, de construcción del lenguaje que es necesaria para poder sobrevivir, se puede volver poética. ¿Qué problemas encontrás en el teatro actual?

Los lenguajes son muy estancos en el teatro independiente, por decirlo de alguna manera. Hay una determinada modalidad de actuación, las salas son chicas, se están usando argumentos o formas extrañadas, entonces la interpretación necesita ser lavada para poder generar una oposición a esa rareza de la construcción, sobre todo de dirección o de dramaturgia. La actuación necesita entonces trabajar más sobre la sutileza, y el actor se ve más comprimido. Por otro lado, en el teatro comercial la efectividad más que nada está en el reconocimiento que tiene el actor y en las peripecias del relato. Hay un vínculo medio trunco con las salas también, y que pasa por un tema comercial. Es difícil actuar, destacarse o encontrar una singularidad hoy por hoy. De todas formas, uno va al teatro y sigue siendo atractivo el tema de la

gestualidad y el apasionamiento de hacerse creíble que tiene el actor. Yo trabajé en España por ejemplo y eso no existe, porque ahí les da lo mismo, o es más ingenuo en el vínculo. El actor argentino está más al tanto del vínculo con el espectador, está más entrenado, entonces le importa mucho que le crean. Me parece que hay que recuperar otra vez la prueba de la actuación, como pasó en su momento con el Parakultural en los ´80. Estamos necesitando otras modalidades, hay que recobrar momentos de actuación. ¿Qué temas te apasionan a la hora de escribir?

Algo que me resulta estimulante es la voluntad de sostener la mentira como forma de hacer posible el relato político argentino, y cómo en lo cotidiano está el sostén de eso. La apariencia en Buenos Aires importa muchísimo, entonces ahora está de moda por ejemplo tener una prepaga como si fuese una prenda de ropa nueva, y mientras tanto están devastando los hospitales públicos. Y en ese sentido, el ridículo en la ciudad es tremendo. Creo que ese es un tema que me apasiona, eso de tratar de ser algo que uno no es ni tiene tampoco por qué serlo. Yo por ejemplo estoy trabajando en una obra de Muscari, y la gente me pregunta por eso y me hacen sentir como si tuviera que dar explicaciones. Eso es una locura, ¿a la gente qué le importa? Muchas veces, porque queda bien se defiende tal o cual lenguaje, y porque queda bien, se ataca a otro sin criterio alguno. De eso sí me corro e intento aprender. La actuación es en sí promiscua. Uno tiene ganas de actuar, donde sea, y que lo dejen actuar. El actor tiene la pulsión de actuar, y eso creo que hay que recuperarlo en términos del teatro argentino.


Santiago Mitre es parte de la nueva generación de cineastas argentinos. Se formó con Pablo Trapero y Mariano Llinás, fue guionista de Leonera y Carancho, y en 2011 presentó su primer largometraje, El Estudiante. La película retrata el microcosmos de la UBA y, a través de los avatares de Roque en la militancia universitaria, refleja tensiones presentes en la forma de hacer política en esta época.

Tex t o : S a b r i n a H a i m o v i c h / Fo t o : P a u l a L u z


¿Qué fue lo primero que hiciste relacionado al cine? Tengo un recuerdo difuso, y hasta puede que lo haya exagerado un poco, pero me acuerdo que cuando estaba en el primer año del secundario, una profesora tuvo la idea de que en vez de entregar los habituales trabajos escritos, filmemos un cortometraje sobre el tema que estábamos trabajando: Carlos V de España. Hicimos un guión, y fuimos a una casa de campo de una compañera a filmarlo. No sé si en ese momento entendía la diferencia entre un actor y un director. Creo que no. Pensaba que los actores eran los que inventaban todo. Y yo había escrito el guión, y era Carlos V. Ahí me di cuenta de que había un artificio, una construcción, y a la vez lo vivimos como un juego. Eso es lo que me acuerdo.

¿Qué te interesó indagar en El Estudiante? Primero la universidad pública, como espacio arquitectónico y su rol en la ciudad. Tenía determinadas indagaciones en torno a qué era una vocación y cómo es que alguien encuentra eso que supuestamente está destinado a ser. El personaje principal de la película parece no tener vocación, está en una especie de adolescencia estirada en la que todavía no encuentra qué es lo que va a ser. Después empecé a trabajar y aparecieron los temas que son centrales para la película: la política en la universidad como microcosmos político, la tensión entre los ideales y la práctica o entre creer y especular.

¿Qué representa la universidad para vos? Estudié en una escuela de cine, la FUC, que me rodeó de gente muy inteligente y me dio la posibilidad de experimentar y de ver mucho cine y, sobre todo, hablar y discutir sobre cine casi constantemente. Era casi como un club del cine, un lugar donde uno encuentra un montón de gente que tiene un interés similar y, en el mejor de los casos, una pasión similar por el cine. Toda la gente con la que laburo son amigos de esa época. Trapero, que fue el director con quien empecé a trabajar como guionista, era docente y lo conozco de ahí. Llinás, que es otro gran referente que tengo, también había sido docente mío. O Fillipelli, que a su vez fue profesor de todos nosotros.

¿Por qué te acercaste a la UBA? Es una cosa monstruosa, casi monumental, como casa de estudios y como institución. Hay un movimiento, una circulación, es casi como una ciudad. Primero había algo de lo arquitectónico que me interesaba, cierta cosa de caos, de movimiento constante, donde nadie se conoce y hay una errancia entre la gente, que está yendo de una clase a otra todo el tiempo. Mi experiencia universitaria había sido distinta y, aunque la política me interesa desde siempre y por herencia familiar, nunca había militado formalmente. No sé, cuando escribo me gusta meterme en ámbitos que no conozco, tratar de entenderlos o reinventarlos desde la ficción.

¿Qué es lo que t e at r a pa d e l cruce entre realismo y ficción?

Todavía tengo algo medio anticuado, me importan los temas con los que trabajo. Siempre desde una perspectiva de cine. Investigo mucho, hago entrevistas, leo, incluso voy filmando cosas o sacando fotos. Todo eso sirve, me aporta nuevas perspectivas, me da ideas y me despierta la creatividad. En el proceso de escritura de El Estudiante tuve entrevistas con gente de la facultad, con militantes, estudiantes, gente que trabaja en la gestión de la universidad y que estuvo en la política. Elegí el género -o abuso estético- del realismo y tuve que investigar mucho para que no se percibiera como algo falso, aún siéndolo.

Tenés tu propia productora, ¿qué hacen desde ahí? Tengo una sociedad con dos amigos guionistas, Alejandro Fadel y Matias Mauregui, desde hace varios años, y aunque escribimos y eso nos gusta mucho, sabíamos bien que en algún momento íbamos a dirigir. Se sumó Agustina Llambi-Campbell, que fue compañera nuestra en la facultad, como persona que sabe ejecutar la producción. Esa alianza me permitió filmar El Estudiante mientras los chicos me cubrían con su trabajo. De la misma forma, yo lo hice mientras Alejandro filmó Los Salvajes. Es una alianza solidaria que se convirtió en una productora que tiene proyectos nuevos, incluso estamos ayudando a otros amigos cineastas a que hagan sus películas. Yo la considero un espacio de colaboración entre directores, guionistas y productores que tiene el espíritu de inventar sistemas de producción que hagan posible la realización de películas, más que una productora.


DOSSIER AR T E Y ECOSIS T EMAS


Estoy de acuerdo, decir “una superficie pastosa” no suena igual a hablar de “parcela de finas y tupidas fibras de pasto”, tampoco es lo mismo murmurar acerca de plataformas, recorridos, planos, parámetros, estaciones, terrenos, campos, paradigmas, mundos o puntos de vista... pero de la singularidad, los semáforos en verde, los chicles de menta, el plástico derretido, las maderas crudas, los cables rojos y negros, las raíces de esa planta y la maquina del tiempo no hay nada que decir. Veo en este momento, y a través de la obra de los artistas que forman parte de este número, la presencia de una contemporaneidad en sentido pleno. No un objeto suelto, no un estilo cerrado, sino un recorte plausible de hacerse, un recorte hecho. Un recorte que se delinea allí en donde la cantidad de escritos que salen sobre Bacon ha disminuido en una relación proporcional al crecimiento del uso de la palabra escrita en general. Hoy se escribe de otras cosas. Cosas que... Para mí, no valen nada. Todos esos comentarios me parecen una forma de dilución para uso del medio estético. ¿Qué función tienen las palabras? ¿puede cumplirse de alguna manera el deseo de la princesa de abrirse un facebook para publicar que finalmente TIENE una relación con su príncipe azul tanto esperado? ¿este tipo de objetos es digno de una cultura fuerte? No vamos a la costa a pasar nuestros fines de semana por simple divertimento, vamos por necesidad. Vivimos este mundo en el que las convivencias son paradojas controversias y contradicciones. Mundo tecno-pasto-top. Mundo de luchas y defensas mínianónimas. Mundo-hormiguero. Y es que todo ha de volver a las sociedades primitivas. Tenemos necesidades y proyecciones que funcionan articuladas para nuestra mente. Allí es a donde viajamos constantemente, pero en las culturas antropológicas no existe ningún objeto que quede fuera de un circuito global, sea de uso o de desuso. Miceli dice que nadie puede escapar a su tiempo histórico, y sin embargo (él lo sabe mejor que yo y a eso se refiere): nos la pasamos viajando de hoy a ayer (o es una cuestión de interpretación...) Rodeados estamos de tiempos que nos atraviesan y esa es la conciencia que hace singular la conciencia contemporánea. La singularidad no se propaga en términos de comunicación. Irradia en la creación de medios y canales a través de los cuales hacer efectiva dicha comunicación. Somos seres hipercomunicados y aquí empiezan a dialogar las tecnologías que nos atraviesan con el pasto que ya no pisamos casi nunca. O bien lo hace (alguien) en un circuito tan reducido que termina siendo un fetiche. Si, fetiche tal vez. Sí excusa quizás y sí (!!) discurso ante todo.

Los artistas que reunimos en este número hablan de una cierta onda verde minianónima que tiñe a nuestra sociedad y quiero continuar aproximándome a las palabras de Boudrilliard quien viene sosteniendo este recorrido que llamamos texto gracias a afirmar, en parte, lo que nos convoca. Es a partir de su afirmación que podemos estar dialogando con nuestro pasado. También en las sociedades clásicas era restringido el circuito por el que podían circular los objetos simbólicos. Una clase se repartía el universo simbólico sin asignarle, por lo demás, demasiada importancia, pero no se aspiraba a integrar al resto del mundo en él. Integrar al mundo en el hacer del arte. Estrategias diversas se hacen presentes: la crítica sensible en Orazi , los sistemas constructivos

No mundo del arte, no. organizados bajo la consigna de reimaginación en el dúo Colom-Zambón, el conocimiento de la ciencia aplicado al arte en Fargas, la edificación silenciosa de una nueva conciencia por Articultores y el cuerpo entendido como eje de la existencia del hombre y sus objetos en Miceli. He aquí una más de nuestras singularidades. Hoy se pretende que todo el mundo acceda a ese universo, y esa es la estrategia que asumen nuestros artistas elegidos para dialogar en el seno de este gran texto que es la revista que usted tiene en sus manos ahora mismo. Nociones tales como cultura libre y guerrilla cultural, reciclado, reconstrucción y visualización (casi denuncia) de problemáticas globales, reutilización de tecnologías obsoletas y señalamiento de los márgenes del mundo del arte como espacio digno de ser habitado... hablan de este fenómeno, pero ¿qué cambia esto de la vida?.

Es evidente que esta pregunta estimula una mirada pesimista de este que es nuestro mundo de viajes, de tiempos convergentes, de mucho psicoanálisis, de pantallas y palabras que aparecen con la función específica de ser texto reconocible, tiempo de menos tele y más tráfico ilegal de información... ¿Qué energía nueva despierta? ¿A qué apuesta? En el mundo conviven infinitos seres que establecen entre sí distintas estrategias de conexión. Conexión del mundo entero. El mundo y el ser estéticos. Somos a través del mundo. En este mundo que hacemos todos la superestructura es tan aplastante que nadie tiene ya relación directa y bruta con los objetos o los acontecimientos. Pero el ser del hombre tiene, ante todo, una capacidad de adaptación ilimitada. Es imposible hacer el vacío. Y dado que Sólo puede compartirse el valor de las cosas, no su forma. Rara vez se alcanza al objeto en su forma secreta, que lo hace ser el que es. Rara vez se alcanzan esas cosas que guardamos en la parte más alta de la mesada, tan alta que parece no ocupar espacio en el espacio, pero que siempre hace sentir que el tiempo se agotaría si uno quisiera acceder a ese objeto constantemente. Necesitamos casas más prácticas. Refugios contra la contradicción tiempoespacio. Refugios de la forma, para la forma y con la forma. ¿y qué es la forma? ¿de quién es la forma? ¿cómo y cuándo es la forma?... Algo que está más allá del valor y que yo intento alcanzar gracias a una suerte de vacío en el cual el objeto o el acontecimiento tienen una posibilidad de emitir con intensidad máxima. Yo, en verdad, arremeto contra la estética, ese valor agregado ese hacer-valer cultural detrás del cual el valor propio desaparece. Ya no se sabe dónde está el objeto. Pero parece brillar a lo lejos un aura que engloba todo lo disperso, lo re-une. Lo reviste. No hay nada más que los discursos proferidos en torno a él o a las miradas acumuladas que acaban por crear un aura artificial. Mundo-Palabras. Mundos de artistas. El mundo pensado, re pensado, fabricado a mano, retocado artesanalmente, intervenido con el cuerpo, interferido por la ciencia. Flexionado y re-flexionado. Re-ubicado mundo. Aura para el mundo y más allá de la limitada capacidad de realización que el mundo del arte aporta al mundo-mundo. El no mundo del arte: he aquí fragmentos de él.

Josefina Zuain. Casi primavera 2012. Jean Boudrilliard. Fragmento de una Entrevista. Primavera 1996.


“A v e r q u e pa s a s i mucha gente s e p o n e a i n v e n ta r un mundo n u e v o” Texto: Esteban Lleonart Fotos: Gentileza Leonello Zambon

El músico experimental Leonello Zambon y el poeta Roger Colom trabajan juntos desde 2011. Su más reciente creación, la Biblioteca Popular Ambulante y Radio Comunitaria Móvil (BiPA/RaCMo), es una expresión de la filosofía artística de esta dupla: cualquier cosa que estuviera a su alcance sirvió para crearla. Los libros, la radio, la estructura, y todos los encuentros musicales y artísticos que se dan a su alrededor parten de la idea de reimaginar los objetos, liberarlos de su funcionalidad y permitirles ser algo distinto. Pero este concepto no se limita a las cosas. Reimaginar las relaciones humanas y las sociedades es, en palabras de Roger Colom, “el gran aspecto de la sustentabilidad que nadie ha probado”.


En la obra de ustedes hay una permanente reutilización de materiales al alcance de la mano, como pueden ser partes de otros artefactos para hacer instrumentos, o el uso de propagandas políticas encontradas en la calle para hacer un libro. ¿Este reciclaje de elementos tiene que ver con una idea de sustentabilidad?

Leonello Zambon: Yo no sé si tiene que ver con sustentabilidad, pero si con esto de potenciar la imaginación y esta idea de que podés trabajar con lo que tenés a mano, que para mí es fundamental. No necesitas esperar a que se den las condiciones para empezar a hacer algo. Lo que tengas

relaciones con las máquinas, con las ciudades… y si esto sucede a gran escala, entonces tendría efectos en cuanto a lo ecológico, en cuanto al funcionamiento de las ciudades, en cuanto a cómo nos relacionamos, en cuanto a cómo utilizamos las maquinas, y cómo las maquinas nos utilizan a nosotros. Todo eso sería distinto, no sé si mejor, pero distinto. Las relaciones entre artistas y espectadores también se reimaginan, ¿no? En los talleres la gente participa, crea sus propios instrumentos y los toca.

Roger Colom: Claro, por eso muchas de estas ideas e iniciativas tienen

a mano es potencial material. Eso se relaciona con el concepto de que si funciona, es obsoleto. A mí me interesa mucho que ocurre con las maquinas cuando no están funcionando, qué tipo de diálogo tenemos con ellas, y qué hacemos con los manuales cuando se rompen, porque los manuales tienen una función. Hay una industria que está yendo a una velocidad tremenda, y cuanto más uses el manual más se puede programar esa industria a futuro. Pero si empezás a usarlo por el lado equivocado podés autogestionarte cosas. Roger Colom: El lado de la sustentabilidad por el que nosotros nos

una dimensión social en el sentido de ser inclusivas. ¿Te apetece hacer ruido con Leo Zambon? ¡Súmate! ¿Te gusta lo que hacemos? ¡Súmate! Eso borra la diferencia entre productor y consumidor, y por unos minutos se crea, no exactamente una comunidad, pero un espacio social y humano que lanza a la persona a probar por su lado. Que haga cosas a partir de ideas salidas de ahí. ¿Qué tipo de cosas?

Leonello Zambón: Y, hay cosas que tienen implicancias concretas que pueden generar formas de relacionarse distintas. Nosotros construímos

preocupamos no es tanto el ecológico sino el social y humano. Tiene que ver con que no haya funciones, ni de los aparatos ni de las personas, porque limitan potenciales, y limitan la imaginación. Esta cuestión del potencial humano es el gran aspecto de la sustentabilidad que nadie ha probado. A ver qué pasa si mucha gente se pone a inventar un mundo nuevo. En cambio hablamos de salarios, de bienestar, de todos estos ideales de la clase media. Para mí lo fundamental no es tanto la palabra imaginación como reimaginación. Hay gente en todo el mundo que está reimaginando las relaciones sociales, las relaciones entre los cuerpos, las

todo expuesto, no hay ningún truco por detrás. Al exponer la estructura hacés más fácil el copiado, y esto tiene que ver más con una economía del regalo que del mercado. Hay algo de cualquier obra, que es distinto de una publicidad, que es que te podés apropiar. Hay un regalo en la obra porque te modificó de alguna forma. Me parece que ese acto diminuto genera esta cuestión de pensar al menos economías posibles, de distinta escala. Y eso ya es una transformación. Eso amplía el mundo en vez de achicarlo. Y tal vez es el arte que a todos nos interesa, el que hace al mundo más amplio.


A r t i c u lt o r e s _ más allá de la ecología. Texto: Natalia Villarmarzo Foto: PaulaLuz

Un conjunto entusiasta de jóvenes que propone interdisciplinariedad cultural Hay un colectivo con ganas de revolucionar pacíficamente el medio ambiente a partir de tres ejes fundamentales: libre tránsito de personas, arte y plantas. Ellos son Articultores y estos pilares resumen la Cultura Libre que pregonan en la sociedad. Buscan contagiar las ganas de participar con las acciones de Guerrilla Huerta, un prototipo de trabajo que ofrecen para activar la conciencia de preservar y generar áreas verdes.


El trabajo es simple, lúdico y nómade: hay que ensuciarse un poco para formar y arrojar bombas de semillas en rincones áridos. Si bien estas unidades tienen los componentes suficientes para que la planta germine con mínimos cuidados, el escuadrón hace su seguimiento y lo registra en un mapa donde detallan las zonas recorridas. Este grupo, fundado en 2009 y encabezado por Judith Villamayor, cumple 3 años de experimentación y planificación de talleres de huerta en maceta, hornos solares y cocina viva, entre otras tareas relacionadas con la ali-

dicionamiento alguno y queda bajo el gusto personal. Puede variar desde lo meramente contemplativo hasta la manifestación de protesta. De todas formas aclaran que “no es a través de sus obras que mandan mensajes, sino mediante el proceso de producción”. Si bien el éxito está en la difusión y participación urbana de los talleres, una experiencia significativa para Articultores es Once Libre: “Un proyecto que propone un espacio común de residencias para artistas y eventos colectivos. En el verano 2010/2011 hemos llevado a cabo dos periodos donde los artistas fundaron sus talleres, crearon fuertes vínculos entre ellos y, en numerosas oportunidades, expusie-

mentación y las energías renovables. Daniel Leber y Clara Tomasini, son dos artistas que forman parte del movimiento fuera de cualquier bandera política. Declaran que se trata de un equipo con ganas de involucrar a aquellos dispuestos a experimentar y aportar desde su visión. Pero nutrir al espacio de más zonas verdes no es su único fuerte: el arte cumple un rol fundamental en su crecimiento día a día; es una herramienta más, que completa el manifiesto que difunden. Proponen una figura de artista que se aleja de la usual: “Lo que

ron al público los frutos de la experiencia. Participaron miembros de toda la Argentina y otros países: Estados Unidos, Brasil, Bélgica y Paraguay”, explicó Clara. El sitio con el que cuentan actualmente, es un amplio subsuelo de una librería en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Allí trabajan con los talleres de Guerrilla Huerta y realizan exposiciones de arte entre otras acciones de difusión. A pesar de que todas las actividades del espacio se publican, sus integrantes prefieren no hacer mucho ruido y mantenerlo como un lugar “secreto” que llegue a conocerse por búsqueda e interés de quienes quieran formar parte.

nos interesa es cambiar esa idea de que el artista trabaja solo, en su atelier y no depende de nadie”. Los talleres contribuyen a esa diferencia ya que los hace idear en conjunto y muchas veces bajo un mismo proyecto. “Es a

partir de la idea de cultura libre que alentamos el intercambio de ideas y experiencias entre artistas; eso permite un mejor desarrollo de la obra. La finalidad no siempre es la misma para todos, sí lo son el medio y el proceso de creación artística”. En el trabajo plástico, los tres pilares de la Cultura Libre, se integran y funcionan como contención del artista y su producción, la cuál no tiene con-

La galería abre todos los sábados y los primeros sábados de cada mes hay una nueva inauguración, también se incluye una muestra fija con obras del periodo de residencia de Once Libre. “Tratamos también de convertir una galería de arte en algo menos estructurado e incluirlo a la vida cotidiana de las personas; es nuestro lugar de muestras y reunión”.


Texto: Effýmia Chorubczyk Foto: PaulaLuz

Joaquín Fargas es un ingeniero industrial, y director del Laboratorio Argentino de Bioarte de la Universidad de Maimónides. Recientemente expuso la muestra “Inferencias Vitales” en el Centro Cultural San Martín. La misma contó con dos instalaciones: el claustrofóbico proyecto Bioesfera, y otro un tanto más lúdico y participativo para reflexionar sobre nuestra interacción con el ecosistema, sumado a una performance que plantea nuevas formas de pensar el futuro. ¿Qué recorrido hubo para que hoy te reconozcas como un artista-ingeniero?

Siempre tuve inquietudes multidisciplinarias. Me dediqué muchos años a la ingeniería pero siempre pensando en la parte artística. Empecé a buscar las distintas tecnologías para el arte, así es como constantemente fui incorporando conocimientos como la robótica, las artes electrónicas en general, y también apareció toda la parte de la biología. Después de trabajar con seres vivos eso me llevó a acercarme a la biotecnología, y la posibilidad de utilizar el cultivo de los tejidos, hasta que fundé el Laboratorio de Bioarte que hoy tiene vigencia y está a punto de hacer eclosión en una forma que coincide con esta revolución genética que se viene.


¿Tu abordaje desde el arte es tu forma de acercar a la gente esta realidad científica de una manera más consciente?

Yo hace muchos años que me dedico a la popularización ya sea de la ciencia o del arte, me parece que tener relación con el público es primordial. Por ejemplo, vino una escuela de chicos especiales e hicimos un taller donde cada uno construyó su propia bioesfera, trabajamos con sistemas naturales, estuvimos viendo cómo funcionan los organismos dentro de un sistema cerrado. El proyecto Bioesfera se presenta como una instalación para ser observada, mientras que la otra instalación depende absolutamente de la interacción del público para activarse. ¿Qué los une?

Al parecer el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología resultó negativo y contraproducente, pero el mismo veneno podría ser el salvador…

Todo adelanto científico tiene su lado bueno y malo. El hombre aumentó su capacidad de hacer cosas, pero toda esa capacidad aumentó su capacidad de daño, el tema es dónde está el equilibrio que nosotros debemos encontrar. No me gusta ser fundamentalista, me gusta plantear alternativas. Tal vez la respuesta pueda estar en cosas muy alocadas, tal vez la biotecnología nos permita que el tamaño de las personas se reduzca para que la alimentación sea mayor, o que con menos comida podamos alimentar más gente, o simplemente nos de la capacidad de viajar a otra galaxia porque acá no entramos. Algunas cosas hoy pueden ser posibles, otras

Biosfera tiene como objetivo que tomemos consciencia de que el planeta es absolutamente cerrado y limitado. Cuando nosotros salimos a la calle y vemos todo el espacio y el cielo, pensamos que somos insignificantes con respecto a eso y que no podemos producir ningún tipo de efecto. Cuando uno ve un ecosistema natural, las plantas y los animales que por ahí no están a la vista porque son microscopios pero que están, los vemos encerrados, la pregunta que uno se hace es ¿cómo hacen para vivir? ¿De dónde sale el oxigeno que necesitan? La misma pregunta nos podemos hacer sobre la Tierra. Nosotros estamos obligados a controlar y dejar que se sigan produciendo ciertos ciclos para garantizar la su-

pervivencia de la especie humana. La otra instalación es totalmente interactiva. Salvo unos piecitos que están marcados en unos vidrios no hay ninguna explicación más, y todo el mundo camina y enseguida se da cuenta cuál es el efecto que está teniendo sobre esa obra. Después de 4 mil millones de años que tiene la Tierra es recién en los últimos 200 años donde el hombre empieza a producir un impacto que pueda ser notado. Se dice que hemos llegado a la época del antropoceno, donde el hombre realmente está afectando el planeta en toda su escala. Esta obra que se llama “Homo Energicus” tiene que ver con esa energía del hombre que hoy la ciencia hace que se haya magnificado.

tienen cierta verosimilitud científica y otras parecen totalmente alocadas, pero uno tiene que seguir pensando cómo son los escenarios futuros. El corto plazo que está en todos nosotros y que nos permite vivir el día a día, lamentablemente no nos deja pensar cómo vamos a dejar el planeta para generaciones futuras.

tejido con un formato de prenda. Las células después de extraídas hay que separarlas, digerirlas con una serie de enzimas y luego se centrifugan, finalmente se utiliza una pistola que dispara estas células y las expande sobre un formato de mano.

La muestra contó también con una performance. ¿De qué trató?

Bio-wear/Metadermis es un proyecto donde me imagino la piel como una posibilidad de extensión de nuestro cuerpo. Somos el único animal que necesita vestirse, consideré que tal vez la biotecnología nos permita desarrollar nuestra propia ropa. En la performance yo dono parte de mis células de mi tejido epitelial para empezar a construir o cultivar un

¿Qué tema te interesa seguir desarrollando en tus siguientes trabajos?

Me interesa tratar el tema del crecimiento de la población, que hace que este impacto que se hace notar sea mayor. Es un tema que no se habla, un problema no políticamente correcto. ¿Cómo hacer para que esa población de una forma ética y razonable no siga creciendo? Lo primero que tenemos que hacer es plantear el tema.


NUEVO ESPECIMEN Texto: Matías Schmidt Fotos: Gentileza Romina Orazi

Incategorizable, coquetea con la arquitectura, la tecnología, el desarrollo sustentable y los sucesos naturales. Romina Orazi es una artista que siempre se enamora de lo nuevo y lo combina todo en un cóctel donde la reflexión del mundo contemporáneo emerge en sus obras de forma única. Además, da su versión sobre la problemática ocurrida con el premio Haroldo Conti. ¿Cómo es el proceso de creación de tus obras?

La lectura es una de mis principales fuentes. Fundamentalmente mucha poesía y mucha estética filosófica. Tomo notas en tres o cuatro cuadernitos divididos por categorías donde voy filtrando y pasando información de uno a otro, haciendo y copiando dibujos hasta que una idea se hace presente. Brota sola. Uno es un medio que está buscando algo y de pronto, naturalmente, se da cuenta que es por ahí. Algo se hace presente. Como decía Heidegger, en la obra de arte la verdad acontece, o lo que lo griegos llamaban alétheia, el desocultamiento de la verdad.

En esa búsqueda hay algo que acontece, que se hace y simplemente es. Pura magia que uno agradece porque la ganadora es la intuición. Es una energía muy poderosa que me lleva a no tener nostalgia por las obras. Sucede algo muy sano que ojalá me pasara con todas las relaciones humanas. Es liberador. El arte tiene ese el poder de la curación y de la enseñanza.


Licenciada en Artes visuales por el IUNA, combina su carrera artística trabajando como jardinera en contacto directo y cotidiano con la naturaleza. Ahí es donde todo se fusiona. Arte y biología se dan la mano para producir obras tan significativas como ESPECIMEN UNO. Una obra conceptual, viva, donde participan tres mecanismos: el económico, el electromecánico y el biológico, a merced de la intervención humana.

Yo lo pensé así: si las plantas no empiezan a ganar plata van a desaparecer, así fue que me propuse hacer algo para que esto suceda, para que ellas mismas se pueden sustentar económicamente. De esa manera me quedo tranquila, van a sobrevivir.

Recurro sí, a espacios independientes como Radio La Tribu, donde el trabajo adquiere sentido en el intercambio y resulta maravilloso. Lo mismo me sucedió, en otro plano de construcción de sentidos, cuando pude trabajar dentro Centro Cultural Haroldo Conti (ex ESMA). Ahí realicé dos obras antes del escándalo. Unos meses después de ganar el primer premio a las artes visuales, compartido con Esteban Álvarez, las autoridades del centro cultural informaron a través de su página web que le quitaban la mención. El revuelo se dio cuando se conoció que el proyecto “Vivienda Móvil” era un apropiación de una obra de Kevin Cyr, según la artista, o que se trataba de un plagio, según otros actores del arte. ¿En qué consiste el proyecto?

Usó un dibujo realizado por el artista canadiense Kevin Cyr para ilustrar mi proyecto de intervención específica “Vivienda Móvil”. Está ligeramente modificado para adaptarlo a mis necesidades. Las imágenes de Cyr están protegidas bajo el estatuto de copy right. . El dibujo fue claramente citado durante la exposición de proyectos. La problemática de “vivienda móvil” tiene q ver con el de la vivienda en Latinoamérica. Intenta repensar cómo habitamos este mundo. Mi proyecto nada tienen nada que ver con el de él, la falta habitacional y la desigualdad en Latinoamérica poco tiene en común con la idea de camping canadiense. Hay un abismo entre ambos. Por otro lado, ni yo ni

¿Cómo fue la recepción de la obra y a qué conclusiones llegaste?

Durante una exhibición en la que había mucha gente la planta terminó aho-gada. Fue bueno ver cómo funciona el equilibrio. Si se le pone muchas monedas se ahoga, en cambio si se deja de colocárselas, se seca. Así me di cuenta que el ser humano como consumidor del mundo del espectáculo a veces lo hace compulsivamente. Y eso pasó, la gente no paraba de poner moneditas y moneditas. ¡Hay que comprar, hay que comprar! Esa fue la reflexión a la que arribé posteriormente con la obra. Todos quieren ver cómo funciona el sistema que acciona la canilla y al final la planta se ahoga. Y si nadie va, se muere. Entonces, empezar a buscar un equilibrio natural por parte del hombre es parte de la experiencia que esta obra tiene. Alejada de los esnobismos y la figuración que el arte contemporáneo muchas veces acarrea, sus obras llegan a los museos y recorren el país, manteniéndose como una verdadera artista independiente.

Creo que las instituciones son peligrosas. Recurro a ellas cuando necesito algo específico que involucre el sentido de la obra o su producción. Me presento a premios en pocas oportunidades, cuando me interesa el espacio o necesito dinero para producir. Tengo más afinidad con unas que con otras. Pero al fin y al cabo es una transacción nomás. No hay mucho más ahí. Todo ese universo poco tiene que ver con el sentido de las obras.

Se trata de una casa rodante-bicicleta, pero es una casa en si misma. Tiene capacidad para que duerman dos personas, un baño, una cocina y una mesa para comer o trabajar. Los materiales son de bajo costo. La energía proviene de paneles solares ubicados en el techo para alimentar las baterías de la casa y para alivianar el pedaleo de toda la estructura tiene un motor eléctrico. Además de la autonomía de la energía solar se podrá conectar a la red eléctrica para cargar las baterías en cualquier conexión hogareña de 220v. Es importante aclarar que el proyecto también tiene una página web y un manual de instrucciones, donde la idea es compartir el conocimiento adquirido para ser usado, apropiado, copiado, multiplicado por quien quiera sin la necesidad de pedir permiso. Entiendo que la problemática se desató cuando el Haroldo Conti publicó los dibujos de Kevin Cyr.

él inventamos la bicicleta ni la casa rodante. Todo esto me parece una discusión fuera de tiempo. Por el momento los interrogantes sobre el arte contemporáneo que abrieron los ready made de Marcel Duchamp, o las brillo box de Andy Warhol, se renuevan y siguen abiertos.

El próximo año se cumple un siglo de los ready made. Las vanguardias de principio de siglo XX han redefinido la idea de “obra” y de “autor”. Confundir plagio con un procedimiento habitual como la apropiación, me resulta, a esta altura, una discusión ridícula. Creo que todos nacemos artistas. Transmutar energías lo hacemos todos. No creo que el “arte” sea para unas pocas personas “iluminadas” y “originales”, nada de eso. Cada uno en lo suyo, una costurera cose, un cocinero cocina; somos todos transmutadores. Solo que algunos elegimos trabajar y ser parte de este medio.


El h o m b r e ritual

Texto: Mat铆as Schmidt Fotos: Gentileza Walter Torres. PaulaLuz. M贸nica Rojas


Todos sabemos que en la zona porteña de Warnes encontramos cualquier repuesto para el automóvil, que las parrillitas de los mecánicos, aunque agrestes, ofrecen comida abundante y a buen precio y que por las noches se convierte en un barrio fantasma. Entre el sigilo de esas calles vacías habita el ritual, el hombre que con los desechos y la incorporación de su cuerpo en la obra, inventa un universo verdadero, dejando una huella detrás de sí. Juan Miceli.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Hay una parte fundamental que está ligada con lo ritual donde se manifiesta algo puramente intuitivo. Se trata de hacer un intercambio con equis potencias que siempre surgen de la acción corporal. No se trata de ponerme a pensar de qué va a tratar la próxima muestra, si no que hay cosas en las que entiendo que interviene algún elemento mágico, que no domino, azaroso. No sé si es exactamente mágico, pero sin dudas sobre el cual no tengo control. Siempre parte de la relación con la naturaleza, pero no como una manera nostálgica de decir volvamos a la naturaleza, si no de decir nunca nos fuimos de ella.

No quiere decir que aparte de eso no pueda leer un libro, ¿no? Sus esculturas colgantes hechas con diversos materiales reciclados como plásticos y juguetes, con la incorporación de elementos orgánicos como dientes y huesos llevaron a Miceli a prescindir de la obra material para convertirse en su propia obra. La Sus-

¿En qué consisten esos rituales?

Son cosas que hago en diferentes lugares, cosas que hago desde chico, con lo que me encuentro. Por ejemplo, armo una construcción con maderas y ramas y la prendo fuego, me pongo en el humo, después me tiro al agua, me embarro el cuerpo, salgo y me trepo a un árbol. Pero no es con la solemnidad de un ritual donde me pongo una túnica y digo “ahora voy a hacer un ritual”. Tienen que darse algunas cosas para que pase, por lo menos estar en un lugar al aire libre y básicamente que haya algo del espacio que me inspire hacerlo.

Ahora estoy experimentando la Suspensión en distintos lugares. Si el suelo gravita sobre el pensamiento, también debería gravitar sobre el cuerpo de distintas maneras. Y la verdad es que sí, gravita sobre el cuerpo. No es lo mismo colgarte en Jujuy con unas cabritas que vienen a tomar agua que colgarte en Australia, en Buenos Aires en una galería o en el Tigre. El cuerpo reacciona y también la experiencia va más allá del pensamiento. En las salinas fue impresionante, el piso blanco quedó como cielo y la luna llena como piso. Obviamente esto te modifica. Te cambia la concepción euclidiana del espacio. Ya no existe un arriba- abajo, un adelante-atrás determinado. Entonces, para mí, esta obra es la práctica. La cuestión es que me suspenda en relación con un espacio natural y que entable una relación con el saber elemental. En definitiva, lo que queda de la obra es una huella. El año próximo Miceli exhibirá en la Galería Nacional de Berlín una retrospectiva de su obra con nuevos elementos, lo que supone un verdadero desafío: una sala gigante, la decisión de vender su obra y un presupuesto casi ilimitado que le da una verdadera libertad frente a los arcaicos esquemas que muchas veces el arte actual acarrea.

El contacto con la naturaleza es entonces fundamental.

Sí, la naturaleza me desprende de todo mi costado racional y por eso me parece que es el lugar más propicio para encarar ese intercambio. Para mí lo ritual tiene que ver con eso, con un intercambio con potencias de otro orden. A través del intercambio directo con los elementos. Por ejemplo, cada vez que voy a la playa construyo una civilización y me quedo esperando hasta que el agua se la lleve. Yo no te puedo decir de qué está compuesta la arena de esa playa, pero me voy sabiendo algo que antes no sabía.

algo mucho más verdadero y que no tiene que ver con mi voluntad. Había algo de poner en escena el cuerpo, de poner en escena todo, el cuerpo del artista y hacer de esa mezcla entre la obra y el que la opera, una sola cuestión.

pensión, obra performática donde el artista permanece colgado boca abajo, supone la idea de que obra y cuerpo son exactamente lo mismo.

De alguna manera siempre metí el cuerpo en mis trabajos, hice performance en vivo, pero nunca había sentido lo que sentí en la Suspensión. Se me reveló que estaba haciendo

Me parece que toda la teoría del arte funciona como una trampa mortal. El otro día leía, no importa de quién, un texto sobre la cuestión de lo contemporáneo. Decía algo así como “me gusta esta obra porque es muy contemporánea”. No sé man, te tenés que comprar la máquina del tiempo para no ser contemporáneo.



Una mirada transparente, desafiante por naturaleza, define a una de las mejores artistas argentinas sub-30 y pico. A punto de empezar una nueva serie de pinturas, luego de volver de Hamburgo, Alemania, donde expuso en un Museo de Etnografía junto al colectivo chileno-argentino No Definitivo. Iluminada por la luz de la tarde, sentada en uno de los tantos bancos del Patio del Liceo, se impone la voz alegre de Paula Duró.

opción de pegar el volantazo y seguir buscando.

aparece en el viaje, ¿entendés? La gente que vio

Pero justamente tu estilo es muy marcado y reconocible, ¿te gusta eso?

la primera serie de pinturas con colores flúo me

“Estuvimos en un museo similar al de ciencias

muchísimo. Me conecto con las montañas y sus

mucho a lo que había pintado antes.

naturales de La Plata, muy antiguo, no de los más

artistas. De hecho mis principales referentes son

¿Le encontrás alguna explicación?

populares, clásico, estructurado y conservador

de allá. Como Nicolás Manning, que es un pibe de mi edad que tiene obra geométrica y pinta

Es que todos esos símbolos están, y en algún mo-

pero, por suerte, siempre seden una sala donde hacen muestras más experimentales ”.

gigante. De repente llegue a Santiago y estaba

siquiera uno sabe de lo que está hablando.

Toma el último sorbo de su taza de café y convida con una segunda ronda. Su rubio carré flota por el aire y vuela hasta El Sendero Luminoso, el taller-galería que comparte con otros artistas.

Nicolás pintando un mega mural y me pidió que

Si, no sé, no me preocupa.

decían ´vos estuviste en la selva, en Perú, tomaste Ayahuasca y yo decía no, no, no´. Todo eso lo hice

¿Cómo llegaste a encontrar tu “sello”?

después, era alucinante, la gente, los rasgos…

Fui mucho a Chile por No Definitivo y me gusta

cuando lo vi en vivo y en directo todo se parecía

mento sintonice con eso y “lo bajé”...a veces ni

lo ayudara y estaban esos colores que utiliza,

¿A qué te referís?

flúo, y después me regaló un par y acá empecé a

A ser una artista planetaria.

“Estuvimos una semana montando.

¿Cómo es eso?

La muestra fue una súper sor-

...

presa ¡vinieron 1300 personas!... Fuimos cinco artistas de No DeJulián Puyal, Mauro Balzarotti, Elías Santis, Nico Novali y yo. Todo

Si, la semilla la veo como una metá-

vengo. Cada vez voy tomando más

reaccionar

y reaccionar. Me gusta pensar el arte como una herramienta - como Internet o la televisión - son medios poderosos que pueden disparar hacia cualquier lado…una pintura puede ser un bien de consumo snob pero también puede ser una lamparita que alumbra donde se necesita luz.

cho que estoy medio al servicio de “algo” aunque no quiera, ¿entendés? ¿Cómo ves la escena de arte local?

¿Cómo era tu obra antes?

me dicen eso.

Era mucho más mutante, cambiaba de estilo todo

¿Crees entonces que el arte puede llegar a aportar a un cambio?

años.

toque tu fibra para subvertir la vorágine diaria

Es verdad, en cierto punto sospe-

meterlos en mis obras. Y así empezó todo.

...

do de la semilla a través de los

de la música, otro de la medicina. Lo que sea que

Y a la vez lo contrastás con tu visión concientizadora.

Hay cosas alucinantes, pero hay muchos que hacen cosas sabiendo que ya va a pegar…yo soy muy naif en eso, pero después me cuentan que tal obra es la copia exacta de este otro escultor que vive en Berlín, ponele. Yo no manejo tanta data a veces, y de repente me sorprende cuando

manipulación que se viene hacien-

mienta de la pintura, otro puede tener la

con mi obra.

diaria y

a través de los alimentos y toda la

Claramente, me parece que como yo tengo la herra-

conciencia de eso y lo voy inter-

la vorágine

de sí; y por otro lado era y sigue

¿La intención de tus pinturas es generar conciencia?

que un poco de ahí es de donde

subvertir

persona, la posibilidad de dar todo

de la semilla y por ende, el poder

el tiempo para ver el cielo y siento

pretando y a la vez materializando

fora del potencial que hay en cada

siendo alusivo a la manipulación

diaria con la luna, las estrellas,

tu fibra para

siembra”. Justamente el año pasado hiciste una muestra llamada “Memoria de la Semilla”, hablando de sembrar.

de arriba” y mantengo conexión

que toque

llevamos enrolladlas bajo el brazo,

bajo pero a la larga así es como se

este mundo pero también de “ese

los fenómenos y siempre me tomo

fue pura autogestión: las obras las

caótico por momentos y mucho tra-

de mí. Yo me siento habitante de

lo que sea

finitivo, que es un grupo de 25:

aunque sacamos el permiso…fue

No me interesa, sino que es parte

el tiempo. Chile sin duda es re importante: es de donde volví pintando distinto. Con un estilo

Si y no, a veces me cuestiono hasta qué punto

mucho más sencillo y directo. Antes iba por una

sirve… por ahí no y en cambio hay que tomar un

dirección más del hiperrealismo o algo parecido,

camino más explícito. Pero sin duda el arte ayuda

era más conservadora y no me divertía tanto al

y es un medio a través del cual llegan mensajes

pintar.

de una manera que no se ven, pero que modifi-

¿Cuál es tu manera de encarar un bastidor?

Los viajes me inspiran mucho. Para mí preparar

¿Esa es tu premisa al trabajar?

una serie de pinturas es “iniciar un viaje”. Me

La única que tengo es ser genuina, y fiel en cuan-

pasa con los viajes que hago y no pinto lo que

to a si uno se está repitiendo…siempre existe la

veo sino que al revés, pinto el paisaje y después

can. Quizás no como una bomba pero al menos deja una pregunta.

Por Nicolás Sobrero Foto: María Luz Habil



canciones para mirar Tres dúos audiovisuales demuestran que en el siglo XXI la música es mucho más que un estímulo para los oídos, y que a través de las imágenes se pueden construir ricos universos sonoros, que invitan a viajar por nuevos mundos sensoriales. Texto: María Pilar González / Fotos: PaulaLuz

Los Automartin Este dúo audiovisual es un verdadero matrimonio de sonidos. Con formación de cineastas, y mezclando sonidos analógicos y digitales con patrones geométricos e imágenes de la vida cotidiana, Los Automártin irrumpen en la escena porteña para hacer bailar y sacudir las neuronas con proyecciones y música a todo color. Sonsoles Romero y Martín Duarte se abrazan y sonríen para las fotos. No parecen tan habituados a posar, pero sí a ese contacto tan cercano que los delata. ¿Son pareja? pregunta la fotógrafa y ellos admiten un status raro para los tiempos que corren: casados. Aprovechando un ámbito artístico que no es propio ni nuestro, terminamos sentados en una instalación, y una cama termina sirviendo como espacio improvisado para desarrollar la entrevista. Más tímida, Sonsoles cede la palabra a Martín, y deja espacio para algunos comentarios que confirman lo dicho. ¿Cómo llegaron a formar este proyecto?

Todo comenzó en 2009. En realidad venimos del ámbito del cine, ahí fue donde nos conocimos. Estábamos un poco cansados, decepcionados podría decirse, y con ganas de buscar algo nuevo, y esto surgió como una suerte de experimento visual en donde cada uno aportó su parte. Ella está a cargo de las imágenes y yo de la música y –como en toda sociedad- muchas veces nos cuesta ponernos de acuerdo sobre la evolución de un tema (risas), pero a lo largo de este tiempo fuimos aceitando este engranaje. Por ejemplo, una de las proyecciones que pasamos es una serie de imágenes que hice yo con una camarita en la cabeza viajando en subte. Luego de eso está el tema de la edición, y ver cómo hacemos para que eso funcione con lo que queremos contar a través de la música.

Con un estilo básicamente electrónico en donde además tiene cabida algún atisbo de rock –Martín puede cantar o tocar instrumentos en vivo, dependiendo del tema- los infinitos loops de esas imágenes proyectadas sobre la pared detrás de este dúo los vuelven parte de la música, creando un hipnótico efecto envolvente muy atractivo.

siempre tenemos fechas por delante, lo que demuestra la buena onda de quienes están dentro de este pequeño circuito en el que nos movemos.

Estuvieron de gira por Europa el año pasado. ¿Cómo ven el ambiente local, qué espacio tiene lo que hacen acá?

sación de una atmósfera que se desvanece.

Fue algo loco, porque lo que iba a ser tan solo dos semanas terminó siendo una gira por Berlín, Leipzig, Ginebra y Madrid. Acá el espacio que tenemos es principalmente en galerías y centros culturales, pero en comparación con afuera es algo que todavía está empezando a generarse. Igual hemos logrado muy buena aceptación y

Cuando termina la presentación que dio marco a la nota, se nota en el aire la sen-

Rápidamente los chicos se ponen a desarmar, mientras que reverbera en los oídos del público los últimos beats, y las retinas procesan la fiesta de colores de la cual acaban de participar. Los Automátin pasan, pero la experiencia deja su huella.


Telescuela Técnica Con el objetivo de hacer que lo raro se vuelva pop, los chicos de Telescuela Técnica buscan romper fronteras y crear una experiencia audiovisual que se amolde a diferentes espacios de lectura. Si Hernán Baldi fuera el Gepetto del siglo XXI, el taller en donde desde hace años se dedica a arreglar syntes analógicos y pianos eléctricos vendría a ser un lugar en donde –como Pinocho- los instrumentos cobran una nueva vida. Y es que a partir de la propuesta de uno de sus clientes –Roger Delahaye- este ingeniero pudo descubrir un universo musical en algo que antes pensaba como apenas el ruido de una máquina descompuesta. ¿Cómo empezaron a pensar Telescuela Técnica?

Hernán: En la relación cliente-ingeniero, él ya me pedía que le guardara archivos de sonido de aparatos que no funcionaban. Roger: Así, un día él me mandó unos audios que había grabado y estaban buenísimos. Y pensé que con ese audio de un synte andando mal o siendo reparado se podía loopear y armar como una base. Lo hice, se la mostré y le propuse tocar juntos. Le dije que él podía aportar el ruido, el trabajo con el sonido puro, y yo, que soy músico, meterme más en el tema de acordes, melodía y ritmo. ¿Cómo se estructuran los temas que arman?

Roger: Trabajamos en tres partes: una son los sonidos que él captura con los syntes rotos, los que toco yo, que son más convencionales, y después están los instrumentos que Hernán arma, principalmente con elementos domésticos. Lo que hacemos es una base con esos ruidos, yo le pongo una estructura armónica y melódica y arriba agregamos cosas improvisadas. Yo estudié en algún momento piano, pero lo que destacamos es el tema de la improvisación. Nosotros tocamos temas que son siempre parecidos, pero en eso es como el jazz, nunca vas a escuchar dos versiones iguales de un mismo tema tocada por la misma banda.

Hernán: Está buenísimo porque desde ningún planteo preparado se genera todo, incluso hasta cómo nos organizamos para trabajar. Un capítulo aparte lo merecen los instrumentos armados a partir de herramientas -tales como un taladroo incluso utensilios domésticos, como una sartén. A través de la creatividad y el ingenio, Telescuela logra así sonidos nuevos, que le aportan frescura y originalidad a las composiciones.

¿Se sienten más afines a lo musical o a lo audiovisual?

Roger: Creo que en el fondo estamos más cerca de lo audiovisual, que es una corriente que engloba las dos cosas. Obviamente, este perfil medio inclasificable es lo que nos permite estar más en la galería de arte, o en la instalación, que compartiendo una fecha con Babasónicos. La conjunción ingeniero-músico se da mucho en la música electroacústica y contemporánea, y me parece que nuestro resultado es mucho más lúdico en términos visuales.

Hernán: Siempre nos pareció importante el hecho de no necesitar de un curador, porque si la gente no entiende lo que hacemos no nos sirve. Las visuales de la banda están a cargo de VJ Rox, una chica que captó muy bien la estética del grupo y que –al igual que ellos- improvisa en vivo a través de un sensor que sigue la sincronía de los sonidos. De esta manera se completa el circuito para que cada presentación de Telescuela se convierta en una experiencia única. ¿Qué reglas siguen a la hora de tocar en vivo?

Roger: Nos vamos guiando a través de la mirada, de lo que pasa con el público. Podemos hasta cambiar en el momento el orden de los temas, es muy dinámico todo. Hernán: Por más que la estética pueda parecer la de dos tipos que están muy concentrados haciendo algo fijo, la cuestión robot no corre adentro, sino que hacemos una versión bastante humana y artística, todo se va estructurando en el momento. Roger: Estamos súper influenciados por Kraftwerk pero somos todo lo contrario, porque vos ves un show de ellos y es exacto lo que hacen al milímetro, suenan igual al disco. Hernán: Nosotros somos al revés, salvo excepciones no se sabe lo que va a pasar.


Al ver verás Con un nombre tomado de un parador rutero y pensando a Buenos Aires desde una mirada onírica, estos dos artistas audiovisuales crean un nuevo paisaje en la ciudad. La tarde está cayendo sobre el barrio de La Boca. La luz anaranjada del sol se posa sobre las enormes masas de edificios, dándoles una coloración especial, que durará tan solo unos minutos. Por la avenida Almirante Brown, autos y colectivos aportan su cuota de ruido y smog, sin saber que a unos metros del suelo dos personas encuentran en estas características un guiño para llevar a cabo su arte. Se trata de Diego Gentile y Daniel Selén, dos vecinos y amigos de toda la vida que decidieron aportar un poco de belleza y música a la urbanidad que los rodea. ¿Cuándo empezó el proyecto y qué era lo que venían haciendo antes?

Diego: Hace mucho que veníamos grabando y probando distintos formatos, hasta que a principios del 2000 empezamos a pensar en este proyecto, que se materializó recién siete años después. Daniel: Anteriormente tuvimos bandas, de rock, de pop, con un formato más convencional, pero con Al ver verás, la cosa cambió. En el cálido departamento y con Bowie de fondo, un proyector y un synte esperan en el balcón. Es que al caer la noche los chicos tienen proyectado motorizar una intervención, en donde las tareas están bien divididas. ¿Cómo se distribuyen los roles dentro del grupo?

Daniel: Yo soy cantante, y eso es lo que me liga a tener un oído para escuchar y afinar. Pero creo también que el trabajo audiovisual demanda tener cierta relación con la música, porque lo audiovisual acá funciona en conjunto. Diego: Él puntualmente desarrolla lo visual e interpreta lo musical, y yo compongo e interpreto a veces, pero colabora-

mos. También dependiendo del lugar en el que estemos el sonido puede ser estéreo, autofónico o cuadrafónico. Nos gusta invadir desde lo sonoro, rodeando a la gente. Daniel: Dentro de Al ver verás tenemos varios formatos: intervenciones urbanas, canciones, instalaciones. El formato canción es lo que por ahí se acercaría un poco más a una banda, pero en realidad no somos una banda en sí, aunque nos cruzamos e involucramos con otros artistas que se vinculan al proyecto, tales como Martina Fraguela, Mariana Savaso, Maxi Di Monte o Rémi Constans. O sea que Al ver verás contiene en sí a artistas de todo tipo…

Diego: Sí. Pueden ser artistas plásticos, visuales, o escultores como Juan Miceli, por ejemplo, hay una diversidad de gente que vamos incorporando. Daniel: Se va dando un vínculo, y a veces ni siquiera tienen que estar ellos presentes, sino que está su obra, un instrumento o una voz. Y pasa algo interesante, que es que todas esas personas sienten que se resignifican sus obras. En Al ver verás eso que hicieron se transforma siempre en otra cosa. Las imágenes tiemblan, se mueven, se expanden y se contraen en la vieja estructura

del edificio de enfrente. Los colores cambiantes transforman a esa mole de cemento en una fiesta para la vista. ¿Por qué intervenir la ciudad?

Daniel: Uno lo que busca cuando interviene es modificar un espacio determinado momentáneamente, y que quienes transitan por ahí se encuentren con algo que les interrumpe por un rato su rutina diaria, y poder ver a partir de ahí ese espacio de otra manera. Diego: Nosotros trabajamos desde fachadas de edificios fantásticos por su arquitectura hasta simples medianeras o un baldío. A mí me parece que lo que nos da la ciudad es eso, desde lo mediocre hasta las cosas más enormes y geniales. Daniel: Lo que me gusta de Buenos Aires es la forma cambiante, poco monótona, con edificios que no son iguales entre sí. Hay quienes lo ven como un caos, pero hay quienes le vemos algo que nos gusta dentro de eso. Otro concepto tiene que ver también con el acceso al arte, qué pasa cuando vas caminando y ves lo nuestro. Está bueno salir del museo, y después entender que eso tiene que ver con qué te pasa cuando ves una obra de arte, y que no hay que entender sino dejar que te transmita algo. Y en la intervención urbana buscamos eso, sin líneas, sin marcas.


Detrás de una puerta de San Telmo, negra e insípida, hay un pasillo interminable y profundo que se extiende hacia espacios intervenidos, llenos de colores y hacia una música transportadora que abandona la ciudad mundana y adentra los sentidos hacia una tercera dimensión. Esa música proviene de Mompox, un colectivo de artistas jóvenes, innovador y de melodías incansables que elevan el cuerpo hacia un mundo alternativo.

Te x t o : G i a n n i n a B e l l o n e / Fo t o : G e r a l d i n e B a r ó n


¿ C ó MO GENERAN UN MICROCLIMA T AN PAR T ICULAR DESDE LO SONORO Y LO VISUAL ?

Un componente fundamental es la fantasía. Intentamos salir a otra realidad y crear una paralela. Hacemos música dentro de las posibilidades del arte y nos interesa generar un microclima para llegar con la mayor cantidad de elementos a la gente. El público nos ayuda crear un concepto más allá de una propuesta musical. Nos dimos cuenta que captar la atención de mucha gente durante al menos una hora es un compromiso que tiene que asumir el artista de forma responsable. Queremos generar la idea en el espectador de que está entrando en otro mundo, no simplemente que está viendo una banda. Buscamos crear ese mundo paralelo para poder vivir en él y no en el otro.

¿ CUANDO LLEGA MOMPO X COMO BANDA A ES T E NUEVO MUNDO ? Fue casual. Cuando empezamos en 2008 éramos un grupo de amantes de la música que como objetivo teníamos hacer un disco. Ni siquiera queríamos tener una banda o salir de gira o ganar plata, estaba más allá del imaginario. Empezamos con la idea de hacer un disco plasmando todo lo que nos gustaba, como un universo de música de la cual éramos fanáticos. Después de hacer el disco apareció la idea de organizarse como una banda formal. El principio fue una fantasía total.

¿Tienen alguna limitación por cantar en inglés? La única limitación es el prejuicio, no hay una limitación real. El idioma es una elección estética. Cuando empezamos fue como realizar una fantasía musical, no una decisión consciente. Nos parece interesante que en Argentina pregunten tanto “¿por qué cantan en inglés?”.

Hay un odio encarnado y a la vez un fanatismo por lo anglo de todos los tiempos. Ahora estamos traduciendo las letras con una máquina subtituladora, así la gente puede acercarse de otro modo. También es un guiño a la pregunta del por qué cantamos en ingles y respondemos de una forma literal que agrega un costado diferente al show. Es un componente de lectura que nos salió casi sin querer.

¿ CU á L ES EL MENSA J E QUE MOMPO X T RANSPOR T A DESDE SU COMBO AUDIOVISUAL ? El mensaje es que cada uno que escuche entienda lo que quiera. Hacemos todo esto para no salir a la calle y levantar un panfleto. La música es abrir tu imaginación hacia todas las gamas de la percepción. Tratamos de hacer psicodelia, fantasía. Nos gusta la música que es una ametralladora de imágenes y de estímulos para los sentidos.

¿ C ó MO FUE LA MU T ACIÓN DEL PRIMER DISCO AC Ú S T ICO ” MOMPO X & T HE BIG UMBRELLA ” AL RECIEN T E ELEC T R ó NICO “ DISCO DEL T RI á NGULO ” ? Ambos en proceso fueron diferentes. Uno tomó dos años hacerlo y se fue construyendo cada día con una idea nueva. En el segundo disco ya teníamos una concreción de lo que queríamos antes de empezar a grabarlo, y lo hicimos en cuatro meses. Ya éramos una banda y estábamos más consolidados. La mutación del género fue una necesidad. Tuvimos que reorganizarnos porque se fue el integrante más musical de todos. Algunos hicieron un viaje por Europa donde se nutrieron de la música de synthes, otros acá al mismo tiempo nos empezamos a obsesionar con la misma idea y cuando volvieron ya había una banda electrónica.

En 10 días estábamos todos revolucionados. Fue muy rotundo, como un impulso. Queríamos lo mismo desde lugares diferentes, lo que cada uno quería hacer se nos ordenó.

¿ QU é REPERCUSIONES T UVIERON DE SU ú L T IMO DISCO T ENIENDO EN CUEN T A EL CAMBIO DE G é NERO ?

El feedback viene siendo positivo y es una sorpresa. Fue empezar de vuelta. Cuando terminamos de grabar dijimos que a los que le gustó el primer disco no le iba a gustar el segundo disco y viceversa. Con el tiempo la gente se fue amigando con este segundo estilo. Habíamos decidido hacer un acústico con este segundo disco y volver al momento anterior, pero el público estaba tan agitado que tuvimos que tocar con instrumentos acústicos un show movido: la gente quería bailar. El baile es parte del lenguaje de nuestra generación y de lo que queremos transmitir y lograr. Nos parece una acción súper linda.

¿qué aporta MOMPO X al under nacional? Trabajamos para hacer crecer y creemos en la gestión independiente. Si generamos una estructura con gente independiente haciendo cada uno lo que quiere, podemos tener más fuerza para crecer y llegar más lejos. Nos gusta conocer bandas nuevas y tocar con ellas. Formamos parte de lo más activo del under.


Te x t o : D i e g o Va l e n t e / Fo t o : S a n t i a g o N ú ñ e z B o n i f a c i n o

Desde su nombre, Los Coming Soon se presentan como lo nuevo, lo urgente, lo que está por suceder. Y esa urgencia también aparece de alguna forma en “We are Family”, su disco debut. Allí, la banda nos embriaga con sus canciones breves y pegadizas donde el pulso funk y las melodías agridulces de sello europeo forman una extraña pero irresistible combinación.


Mientras el sol de la mañana se filtra por las ventanas de un café de Plaza Italia, Patricio Hirsch (cantante, guitarrista y compositor) y Javier Otero (bajista) piden dos tés, acomodan sus instrumentos a un costado de la mesa y se disponen a responder estas preguntas. Sucede que están en un alto en los ensayos de su próximo disco, que entrarán a grabar en los legendarios estudios ION un puñado de días después de terminada esta nota. Se los ve ansiosos, algo cansados pero con la tranquilidad de quien hace las cosas a su manera, sin recibir presiones ni imposiciones de ninguna clase.

¿Cómo se conocieron y decidieron formar el grupo? Nos conocimos porque somos familia. Javi es pareja de mi hermana que es la tecladista y también cantante del grupo. A su vez, los otros dos chicos son cuñados

Sin embargo, es notorio en su música el contraste entre el sonido negro y las melodías de cosecha inglesa que remiten a bandas como The Smiths ¿Cómo surge esta oposición sonora?

entre sí. El contacto fue muy espontáneo, no pusimos un aviso buscando músicos sino que pintó, nos veíamos en los asados. Hablemos del concepto sonoro de la banda…

El sonido es orgánico, desde los teclados hasta el concepto de la banda es que sea todo “tocado”. Con las nuevas composiciones estamos yendo más hacia un lugar groovero setentoso; hacer una gran zapada y luego tomar lo mejor de eso y recortar de ahí una canción, estamos más cerca de un audio real y viejo. De hecho, el primer disco lo hicimos en mi casa y este lo grabaremos en ION que es un estudio donde pasaron muchas bandas que amamos desde que éramos chicos. ¿Es decir que para el nuevo disco están profundizando el costado funk de Los Coming Soon?

Estamos explorando la faceta de la improvisación, queremos hablar el lenguaje de la música negra sin perder de vista que las canciones sean redondas. Hoy casi todo lo que escuchamos es bossa nova, jazz o música africana. Bob Marley, James Brown, Fela Kuti. Y el origen negro de la música tiene esa cosa de swing, improvisación y groove. Terminamos pensando todos los instrumentos como si fuesen percusión, ya que vamos hacia el ritmo que es el alma de la melodía. Para mí la voz es un instrumento rítmico si bien trabajamos mucho las melodías. Estamos con otro concepto de cual va a ser el sonido final, eso abre mucho más la exploración. Hoy laburamos la producción del disco con toda la banda y eso genera otra dinámica. El primer disco fue más de laboratorio, este nuevo álbum está más pensado desde lo que queremos ofrecer en el show en vivo: un areglo de batería dispara un arreglo vocal. Por eso lo vamos a grabar tocando en vivo.

Desde chicos tenemos influencias de The Smiths, Johnny Marr me encanta, es un guitarrista increíble pero re negro por su forma de tocar. Aunque sean una banda post punk, más allá de la etiqueta para mi tienen ese flavor Marvin Gaye por algún lado metido, no sé por donde. Tal vez porque los temas son en modo menor, melancólicos, algo que también está en nuestras canciones. Además, escapar a una influencia es imposible, está en tu naturaleza. Yo canto una melodía con reminiscencias inglesas pero la banda esta grooveando. Otra de las influencias de la que no puedo huir es Cerati, aunque conscientemente no haga vibrato en las colitas de las vocales para no parecerme. En “We are family” las letras son todas en inglés ¿Cambió eso ahora?

El disco fue compuesto en inglés desde el primer acorde y cantar en español nos sonaba raro, como un chicano extraño. En un momento intentamos traducir las letras y era muy cómico, estábamos acostumbrados a escucharlo en inglés. Ahora, con los temas nuevos nos dimos cuenta que la música está buena en el idioma que sea aunque la cantemos en esloveno. Es una forma de reafirmar que vivimos en Buenos Aires y no en Chicago. Estamos queriendo redefinir la banda, consolidar nuestra identidad y lo que queremos hacer.


Jerónimo Saer es un parisino trotamundos que sobrevuela las fronteras de Latinoamérica para expandir las culturas, mezclarlas y generar sonidos con su combinación. Es un contrabandista de ruidos cotidianos y urbanos. Inclusión social e intercambio cultural son las banderas de este activista de la música. Con una herencia argentina de alto peso artístico, por su padre Juan José, Jerónimo aterriza y se instala en Buenos Aires para trazar su propio camino y expandirlo por el interior. Bajo el brazo trae instrumentos caseros, su familia, la preparación de su segundo disco y a Globomusic: una entidad de raíz francesa destinada a la educación musical con la que ya recorrió gran parte de Latinoamérica.


¿Qué papel juega el intercambio cultural en tu música?

¿Cómo sentís la música en Argentina?

y no comparar lo incomparable, menos mi

El cruce intercultural está en todo lo que hago.

Hay una cultura de arreglarse con lo que se

mucha atención a no utilizar su nombre. Con

Tanto mi trabajo artístico como el de la aso-

puede. En Francia si no hay alternativas al al-

el tiempo logré asentarme con mi música y fi-

ciación Globomusic, pasan por el intercambio

cance no se puede hacer nada. Acá hay una

nalmente en 2009, con Malosetti y Tremor en

que es parte de mi identidad y de la manera

manera particular de combinar y encontrar

La Trastienda, utilicé una poesía de mi padre

que veo el mundo. Cuando hacemos giras con

ideas para poder salir adelante. En la crisis vi

en un tema que ahora está en el álbum, esto

la asociación, como París toca Córdoba, vamos

cosas que se hacían con lo que se podía, eso

fue un primer paso.

con músicos, artistas plásticos y visuales e in-

me impactó mucho. Hay ideas más originales

Al venir no podía pedir que no me hablen de

vitamos a artistas locales. La idea es mezclar

de lo que puede haber en Europa. Mucha ex-

mi padre. Ahora tengo el sentimiento de haber

la música de ambos lados en el escenario y

perimentación de gente que trata de hacer algo

hecho las cosas bien como para que no pien-

que se intercambie lo que se hace.

personal y original sin importar si gusta o no.

sen que usé su nombre. Me da placer haber

música con la literatura de mi padre. Presté

dado vuelta las cosas. Le digo a ¿El impulso de Globomusic fue casual o hubo una preparación previa?

los que creen que vinieron a ver

Nos gustaba viajar y ver escue-

personal y por haber logrado

las de música locales. Impulsa-

separar las cosas, acepto usar a

mos la asociación en Francia y

mi padre.

la continuación del trabajo de mi padre, que todavía están a tiempo de salir. Hoy por ese camino

dimos el primer paso en 2009

¿Qué proyección tenés para tu estadía en Argentina?

cuando montamos una gira con la Alianza Francesa. Trabajamos en escuelas por América Central y en Argentina por Córdoba y

Me gustaría producir proyectos

Rosario desarrollando talleres

para otros, desarrollar mi parte

de música con niños. Ser parte de todo eso es mi manera de ver,

de dj set e impulsar Globo-

hacer y fusionar la música.

music con los talleres. Quiero

¿Cuál es la clave para que tu música suene original?

traer el concepto de importar París a Buenos Aires. Y tengo

Desde que empecé a hacer música me gustaron los objetos

un proyecto que reúne lo artís-

y el ruido, tenía un dictaphone y

tico con lo personal: hacer algo

grababa cosas en el camino. En cada lugar al que viajo hago una

con la gente de pocos recursos

colecta informal de voces y cosas que pasan en la calle. Con eso

que mezcle el arte con lo social.

creo mi propio banco de soni-

También voy a continuar descu-

dos y mezclo ambientes. Es una forma de personalizar la música. Me gustan los accidentes sonoros y deformar los ruidos.

Ahora qué estás viviendo acá, ¿qué implica ser hijo de Juan José?

La canción es un arte menor, no quiero poner-

Yo quería mucho a mi padre y teníamos una

la a un nivel estético. Recuperar desechos,

muy buena relación. Mi venida a Argen-

complicarme la vida y ensuciar hacen parte de

tina está relacionada con mi historia familiar

mi manera de ser y para mi tiene un sentido

completa. Eso me dio ganas de volver, junto

detrás. Me gusta que la vida se sienta y se oiga

con lo artístico. Al comienzo no quería que

en la música.

se mezclaran las cosas, busqué hacer lo mío

briendo músicos con quienes trabajar. Venir a Argentina le dio más elementos a mi música. Quiero abrir un nuevo capítulo productivo.

Texto: Giannina Bellone / Foto: Aneta Belena



Vestido_ Grupo 134 Zapatos_ Céntrico para Vicentini Pulseras_ María Vazquez

Camisa Rayada_ Felix Pantalón_ Grupo 134 Sandalia_ Céntrico Cinturón_ Grupo 134



Remera, Pantal贸n & Botas_ Adidas Campera_ Nike Blazer_ Grupo 134


Pantal贸n Rayado_ Lupe Top_ Nike Campera_ Adidas Zapatos_ Mishka

Calza & Chomba_ Adidas

Short_ Nike Camisa_ Grupo 134 Campera & Zapatillas_ Adidas


Blazer & Camisa_ Lupe Calzas_ Adidas


PORO T O SUPREMO T ROPICAL SOSPECHOSO

El disco debut de este sexteto del norte de Buenos Aires puede ser el Soundtrack de tus pensamientos oscuros. Los Poroto tienen la habilidad de cantar sensualmente al oído “sos una mierda”. Su fórmula mágica agita desde la risa hasta los pies, en una imperdible combinación de clasicismo, ironía y vulgaridad. Synths, melancolía, tango, baile, cumbia y sincericidio brutal: una receta original para deleitar los oídos. The debut album of this band from the north of Buenos Aires can perfectly be the Soundtrack of the dark thoughts. The Poroto have the skill of singing sensually “you are a shit”. Their magic formula shakes from the laugh to the feet, an original combination of classicism, irony and vulgarity. Synthesizers, melancholy, tango, dance, cumbia and honesty: an original receipt to delight the ears.

A T RÁS HAY T RUENOS romanza

Treinta y dos minutos, y una bocanada de melodías frescas del sur viajan hasta los oídos para convertirse en dulces canciones. Entre guitarras sutiles, los aires de la ciudad se asoman con sonidos distorsionados que ensucian la quietud. De Neuquén a Buenos Aires, ATH ofrece un puñado de canciones misteriosas pero no menos encantadoras. Thirty two minutes and a breath of fresh melodies from the south travel right to the ears to turn into sweet songs. Between soft guitars, the air from the city appears with distorted sounds that break the calm. From Neuquén to Buenos Aires, Atrás Hay Truenos offers a little bit of mysterious and charming songs.

SOBRENADAR 1859

Sutileza. Mundos acuáticos y estelares chocan en el segundo disco de Paula García que sumerge las sensaciones hacia las profundidades del placer sonoro. Sintetizadores, voces suaves, guitarras acústicas y pianos de fondo convergen en melodías espaciales que incitan a la relajación. Dream Pop, Chilwave, Ambient e intergaláctico. La compositora chaqueña invita con 1859 a una escucha incansable y sideral. Subtly. Aquatics and stellar worlds crashed in the second album of Paula García that immerses the sensations to the deep of the pleasure sound. Synthesizers, softly voices, acoustic guitars and pianos in the background converge in space melodies that incite to relax. Dream Pop, Chilwave, Ambient and intergalactic. The songwriter invites with 1859 to a tireless and sidereal listening.

DIEGO BILLORDO # BUENO

VALEN T ÍN Y LOS VOLCANES T ODOS LOS SÁBADOS DEL MUNDO

EL FES T IVAL DE LOS VIA J ES LA RESERVA DE LOS LIERO s

Humano. Así es el quinto disco de Diego Billordo. Luego de una década de canciones temperamentales, el líder de la autogestión reaparece para ofrecer un disco desenfadado y translúcido. Fiel al estilo del músico platense, las diez canciones adhesivas de #BUENO atraviesan desde la ironía hasta la urbanidad. Una etapa más madura y fresca, digna de escuchar.

Gentil. Todos los sábados del mundo puede ser un disco de ruta o un disco melancolía. Valentín y los volcanes contraataca desde La Plata con su segundo álbum, reciclando la conveniente fórmula indie folk. Como en un fin de semana, la alegría por las cosas simples se corea en melodías pegadizas, evocando días felices y juventud. Música fresca y agradable para disfrutar bajo el sol.

Cabalgante. La reserva de los lieros es un play hacia ambientes abiertos, naranjas y empolvados, sacudidos por una música mística. El tercer disco de esta banda de Buenos Aires desconcierta por su creatividad e invita a un paseo por un western psicodélico y vibrante. Sintetizadores y percusiones hipnóticas, canciones himno. Un disco experimental que abre sonidos y sentidos.

The fifth album of Diego Billordo is tenderer. After a decade of temperamental songs, the leader of the indie music reappears to offer a smooth and translucent album. Like they used to, the ten catchy songs of #BUENO cross from the irony to the urban topics. A mature and fresh phase from the musician of La Plata, worthy to be listen.

Gentle. Todos los sábados del mundo can be an album to listen on a road tripp or a melancholy album. Valentín y Los Volcanes strikes again from La Plata recycling the convenient indie folk formule. Like in a weekend the joy for the simple things is singed in contagious melodies, evoking happy days and the youth. Fresh and nice music to enjoy under the sun.

An album to be ride. La reserva de los lieros it’s pushing play to open, oranges and dusty landscapes, shook by a mystic music. The third album of this band from Buenos Aires disconcert for it creativity and invites to a ride for a psychedelic and vibrant western. Synthesizers and percussion that generates hypnosis; anthem songs. An experimental album that open sounds and senses.


manifiestos que construye su historia, como dice el autor, desde la falla: “Quizás narramos para confirmar esa derrota de la ficción. Para demostrar que la ficción no basta, no alcanza. Que sólo sirve para interrumpir la vida durante el tiempo de la lectura”.

PROYEC T O HÍBRIDOS

www.editorialexcursiones.com

J e l ly f i s h Editorial

NO LEER . EDI T ORIAL E X CURSIONES

Excursiones es una editorial independiente dedicada al ensayo latinoamericano contemporáneo. Con una fuerte apuesta estética, los libros están acompañados por la obra de un artista plástico, también contemporáneo. No leer es su primer libro que, con arte de Hernán Salamanco, reúne crónicas y ensayos literarios breves publicados por el escritor chileno Alejandro Zambra en diferentes diarios, suplementos y revistas a lo largo de diez años. Sus experiencias de lectura se mezclan con la de una generación que nació durante o después de la dictadura militar, que empezó leyendo en fotocopias a autores consagrados para luego ir descubriendo una voz y tradición propias. Una generación sin

Nació del profundo deseo de contemplar el arte con el objetivo de preservar esas obras que anhelamos atesorar cerca, aquellas encontradas en una pequeña galería o en un callejón anónimo. La intención es clara: divulgar las nuevas expresiones artísticas de los jóvenes talentos que aún permanecen a un costado de las corrientes principales del arte. Para su primer producción Jellyfish presentó al trio de artistas brasileros Bicicleta Sem Freio (Bicicleta Sin Freno), con el afán de derribar los límites geográficos y culturales. Una edición de 72 páginas a todo color con poster de regalo. Imperdible.

Entre lo real y lo imaginario, lo individual y lo colectivo, lo lúdico y lo formal. Siete personajes construyen sus relatos personales en el intercambio de la terapia de grupo. Una narrativa abierta en la que el público puede elaborar su propio relato o confundirse con el ajeno. Los encuentros no son guionados. Personajes y público se mezclan en la entrada sentándose todos juntos en la ronda que conforma el espacio escénico de la obra. Mediante el juego, el absurdo y la práctica teatral Proyecto Híbridos consiguió encontrar un modo original de abarcar temáticas sociales y elaborar reflexiones de manera colectiva. Un espacio híbrido donde realidad y representación son habitualmente confundidos creando momentos que acarician lo surreal. Idea y dirección: Bárbara Echevarría. Coordinación de actores: Diana Darú. Coordinación de escritores: Sol Echevarría.

www.jellyfish-books.com

www.proyectohibridos.com

Taller de análisis de obra a través de la Escritura

El propósito de este espacio de taller es analizar la obra utilizando las palabras como herramientas de acceso y comunicabilidad. Se trabaja con ejercicios de entrenamiento para agilizar-aflojar-desenmarañar la escritura. Todos los ejercicios se ajustan a las búsquedas y líneas estéticas de cada artista. La propuesta es que el espacio funcione como un Menú a la carta, donde cada uno de los asistentes va señalando los pasos a seguir y sus intereses y/o necesidades personales respecto de la escritura y la obra con la que trabaja. Dictado por Josefina Zuain. + info: blankjosefinazuain@gmail.com

Texto: Giannina Bellone





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.