Tiempo de Pasión y Gloria nº 0 - 2008

Page 1

En este nĂşmero:

Un Rosario para Sevilla

El equipo de Arenas

Panorama negro y morado para las nazarenas


www.artesacro.org

Editorial

Indice: ¿Original o Copia? Página 3 Un Rosario para Sevilla Páginas 4 a 5 Consejo de Cofradías: El equipo de Arenas

Es muy difícil concentrarse en hacer un boletín cuando se está a diario creando información y, además, cuando el tema a tratar tiene tantas restricciones ya sea por contenidos, materias o formas. Pero dentro del reducido grupo de materias a tratar surge otra duda, ¿Cuál es interesante a estas alturas del año? Sevilla es la ciudad de los nuevos Cautivos, que han ido extendiendo la devoción de los céntricos por los nuevos extrarradios que se han formado tras el más allá que suponía antaño La Calzada, el Tiro de Línea o El Cerro. Igualmente nuestra ciudad es sin lugar a duda centro devocional mariano, el cual exportamos en forma de costumbres a otras regiones que van más allá de los mares. Sólo hay que tomar

Paginas 6 a 9 Panorama negro y morado para las nazarenas de Sevilla Página 10

referencias de las hermandades de la Macarena de Miami o Filipinas, por poner un ejemplo. No es la primera vez que tengo la intención de crear un boletín, pero me encuentro con lo de siempre: muchas ganas pero muy poco tiempo. Podría haber pedido ayuda a los clásicos columnistas que conforman el panorama mediático de nuestra ciudad, pero he preferido enfrentarme sólo a este proyecto que nace como número cero y, sin noticias por ahora de una posible continuación periódica. Queda pues aquí el deseo y este proyecto, aunque no el primero de este tipo en el que me veo envuelto. Espero que les guste y entiendan lo difícil que resulta una publicación de este tipo, aunque sea virtual. ¡Va por ustedes!.

Boletín Digital del Portal

www.artesacro.org Octubre 2008 Textos: Francisco Santiago© Fotos: Francisco Santiago y Alberto García Acevedo

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías sin autorización expresa del autor de las mismas

2


www.artesacro.org

¿Original o Copia?

C

omo todos conocemos, la Hermandad de Pasión, con su portentoso Nazareno de la Pasión, tuvo sus orígenes fundacionales en la Casa Grande de la Merced, hoy Museo de Bellas Artes. Justo junto al Museo, encontramos la capilla que pertenecía a dicho convento y hoy sede de la Hermandad del Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas, conocida popularmente por "El Museo".

sevillano, respecto a otra del mismo autor y Titular de una Hermandad andaluza, el imaginero autor de ambas fue contundente: que no se equivoquen, el busto es la original y la otra la copia. La técnica del sacado de puntos actual no deja lugar a dudas, pues del original (ya sea en madera, barro o escayola) se saca una copia a escala y después se refina con el lijado, estucado y policromado.

En dicha capilla y muy desconocido para el gran público, encontramos en una pequeña hornacina acristalada un Nazareno que porta la Cruz, talla anónima del barroco que, algunos no han dudado en atribuir como el molde que esculpiera Montañés como modelo al Señor de Pasión. Ahora que está tan de moda el hablar de "copias", surge una duda más en cuanto al supuesto origen de este Nazareno del Jueves Santo. Si el pequeño Nazareno de la Capilla del Museo fue el originalmente concebido como modelo académico para el posterior de tamaño natural, ¿cuál de ellos es el original y cual la copia?

Personalmente no soy un gran conocedor del trabajo de los escultores imagineros, pero siguiendo el concepto escuchado al magnífico artista anteriormente citado, se me presenta una gran duda: ¿Es el Señor de Pasión una copia del existente en la Capilla del Museo? Y todo esto sin entrar en pormenores ni polémicas sobre "las otras" copias que puede haber del Señor, ya sea en San Juan de Dios o "Dios sabe dónde".

No hace mucho tiempo, respecto al parecido de una Dolorosa de Busto existente en un templo 3


www.artesacro.org

Un Rosario para Sevilla

S

evilla no tiene en balde el título de "Muy Mariana", por activa y por pasiva, nuestra historia está íntimamente relacionada con la religiosidad popular en todo su significado y, por supuesto, el Rosario no es una excepción. Sevilla cuenta igualmente con uno de los investigadores a nivel mundial, con más experiencia y artículos editados sobre el tema del Rosario, Carlos J. Romero Mensaque, todo un erudito sobre la historia de la devoción al Rosario.

Es en 1690 cuando toma relevancia el llamado "Rosario Público", precisamente de la mano de otra Hermandad sin advocación rosariana, pero con gran arraigo entre las Glorias de Sevilla: La Alegría y posteriormente La Luz de San Esteban. En estos cultos nocturnos alumbrados por faroles, era el Simpecado el que representaba a la Virgen y en Sevilla tomó gran relevancia en 1703 con la creación de la devoción a la Divina Pastora.

Cuando hablamos de Rosario, al momento se viene a la mente de una inmensa mayoría el bello rostro de la Dolorosa de la Hermandad de Monte-Sión, pero ni mucho menos fue una imagen o talla la que dio origen al culto. Quizás entonces puedan pensar que la Virgen del Rosario tiene un bello rostro letífico y glorioso, pero volvemos a indicar lo mismo. La respuesta es No. Hay que remontarse a la Orden de Predicadores (dominicos) para hablar de los primeros cultos al Rosario, en Sevilla allá por 1481, consiguiendo gran arraigo el rezo del santo Rosario a finales del XVI y principios del siglo XVII. Es precisamente en esta última centuria cuando el rezo del Rosario se hace más popular debido a la peste, que asoló nuestra ciudad en 1649. Aunque de las primeras imágenes rosarianas hay que contar la que está en la Catedral, la creación de varias hermandades de culto interno dedicadas a ejercicios de penitencia y el rezo del Santo Rosario, denominadas Congregaciones de Cristo Crucificado y Nuestra Señora del Rosario, se erigieron posteriormente en las parroquias del Divino Salvador, San Vicente, San Pedro, San Bartolomé, San Esteban. Con ciertas dudas también las de Santa Ana, San Andrés y San Hermenegildo y la que lleva en San Isidoro la Hermandad de la Virgen de la Salud.

Siempre guiado por la investigación de Romero Mensaque, en el siglo XVIII ya se contabilizaban 81 rosarios de hombres y 47 de mujeres, con horarios entre prima noche, tras el toque de Oraciones y otra de madrugada, después del toque de alba. Igualmente los había templarios y extratemplarios. También, como ocurre ahora con nuestras imágenes titulares, también los había de carácter extraordinario, en los que se utilizaba el Simpecado de Gala en las vísperas de la festividad de la Titular y que aún conservan La Pastora y Santa marina y Los Humeros.

4


www.artesacro.org

Rosario de San Julián Rosario de Los Humeros Rosario de San Vicente Rosario de Santa Ana (Madre de Dios) Rosario de Santa Catalina Rosario de San Gil (Macarena) Rosario Resolana (Dos de Mayo) Rosario del Barrio León Rosario de Monte-Sión Rosario de San Pablo Rosario de La Milagrosa. Bibliografía: www.rosarioensevilla.org

Los había que organizaban "novenas en a calle" (Santa Catalina) o los denominados "de Ánimas". haciendo estación a retablos de ánimas, cruces o cementerios. También existían los penitenciales, los viernes de la Cuaresma, que acudían al Humilladero de la Cruz del Campo o los que se celebraban por alguna calamidad o por acción de gracias. Por el cese de las mismas o por la visita de personajes ilustres. Todo esto tiene un punto común como es el rosario en sí, formado por un collar con 59 cuentas a cuya terminación encontramos una cruz o crucifijo. De las 59 cuentas (pepitas, perlas, bolas, etc), 54 de ellas están en un círculo conectado a una medalla, y un colgante de cinco cuentas que termina con una cruz o un crucifijo. Una vez conocido este resumen, pues sobre las oraciones hay artículos en la red mucho más elocuentes que lo que yo les pueda resumir, paso a enumerarles algunas de las devociones al Rosario con Titular Mariana que actualmente encontramos en nuestro devocionario de forma procesional:

5


www.artesacro.org

Consejo de Cofradías: El equipo de Arenas Quizás para muchos de ustedes resulte extraño a estas alturas del calendario, hablar del actual consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, pero aún quedan muchas páginas que rellenar sobre este equipo que acaba de ascender a la primera división. Como ya conocen, el periodo electoral al Consejo no fue precisamente un mar de calma, hubo maremotos internos y externos que incluso dieron al traste con proyectos de Hermandad o personales. Una guerra no conocida mediáticamente que (o sí) que se ensalzó en los alrededores del palacio Arzobispal y tuvo su batalla final entre el 23 y el 25 de junio de 2008.

formar parte del equipo de Arenas, quedaba fuera del organigrama al ser elegido el candidato independiente. El día 4 de julio y en la Capilla Real catedralicia, Carlos Amigo Vallejo presidía la primera toma de posesión de los cargos, pues aún faltaba por designar al Delegado de la Madrugá, los prodelegados de Vísperas y hermandades del Rocío y la ausencia por viaje de la Delegada de Sacramentales, Milagros Ciudad. Las hermandades de Vísperas, reunidas el 4 de julio en la parroquia del Sagrario, designaron a su prodelegado de Vísperas el 8 de julio, el 2 de septiembre se conocía el nombre del Delegado de las Hermandades de la Madrugada, mientras que el 4 de septiembre era designado el prodelegado del Rocío. El nuevo Consejo realizaba la misa de apertura del Curso 2008-2009 el 9 de septiembre, acto presidido por Manuel Soria Campos, Delegado diocesano de HH. y CC., en el cual juraron sus cargos los delegados que no pudieron hacerlo con anterioridad. El 25 de septiembre, tuvo lugar el primer pleno de hermano mayores de la era Arenas y donde se dejó claro que temas como la ampliación de la Carrera Oficial, los Estatutos o la incorporación de nuevas Hermandades a la misma, iban a marcar el inicio de la gestión, sin olvidar temas mediáticos como el supuesto cambio de sede del máximo órgano de las Hermandades...

Varias han sido las fechas y las claves que marcaron el calendario electoral a Conejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla. De aquellos tres primeros Candidatos y su corte de posibles delegados, salió uno victorioso y lleno de júbilo, Adolfo Arenas, mientras que los anteriormente miembros del Consejo de Cofradías, Juan Carlos Heras y Joaquín de la Peña se quedaban en el camino tras las elecciones. No se puede tampoco dejar pasar un nombre, Engelberto Salazar, segundo del equipo de Heras, que nos dejó para seguir como Delegado en los Cielos de Sevilla. Además, Adolfo Arenas, que fue el ganador como presidente el 23 de junio, vio como casi todo su equipo se veía apoyado en las elecciones a consejeros de Glorias, Sacramentales y Penitenciales celebradas el día 24 del mismo mes. Sólo el amigo Manuel Zamora, trianero de pro, candidato al Sábado Santo y uno de los primeros en

6


www.artesacro.org

Junta Superior

Consejeros Sacramentales:

Adolfo Arenas | Carlos Bourrelier

Milagros Ciudad | Maruja Vilches

TomĂĄs Vega | Manuel Nieto

VĂ­ctor de Padilla | Manuel Moreno

7


www.artesacro.org

Consejeros de Gloria:

Penitencia

Esther Ortego | Andrés Martín

Domingo de Ramos: Francisco Vélez Lunes Santo: Claudio Espejo

Miguel Martínez | Juan Gamero

Prodelegados

Martes Santo: Francisco Javier Gómez García Miércoles Santo: Mateo Domingo González Gago

Vísperas : José Manuel Rodríguez Núñez Rocío: Federico Flores Gallardo

Jueves Santo: Vicente Ramos Girón Madrugada: Vicente García Caviedes

8


www.artesacro.org

Viernes Santo Tarde: José Luis Cantalapiedra Vargas Sábado Santo y D. de Resurrección: Rafael Barea

Marcelino Martínez y Rafael Jiménez Sampedro con el Presidente

La Junta Superior

Memoria Histórica

9


www.artesacro.org

Panorama negro y morado para las nazarenas de Sevilla

C

omo todos ustedes saben, estamos en el siglo XXI, pero hay algunas cosas, formas y maneras que parecen haber quedado estancadas en esa etapa "negra" de la historia de España donde la mujer debía ser (indudablemente) la que paría, servía las copitas, lababa y planchaba la ropa (también las túnicas) y no podía hacer casi nada sin el previo consentimiento de su otra parte del contrato marital. De las siete hermandades que aún quedan por incluir en su nómina a las nazarenas, seis visten de negro y una de morado con capa y todas son de las llamadas "de silencio o de negro" (también lo hay blanco). Sus nombres por días de salida son: Amor (Domingo de Ramos), Las Penas de San Vicente (Lunes Santo), La Quinta Angustia (Jueves Santo), El Silencio, El Gran Poder (Madrugá), San Isidoro (Viernes Santo) y El Santo Entierro (Sábado Santo). De este recuento podríamos establecer que el Martes y Miércoles Santo son los días más solidarios, aunque hay quien aún reivindica que "no es el hecho de su inclusión lo que molesta, sino la forma de pedirlo". De todas formas la realidad sólo tiene un camino y la "penitencia", que hay que recordar que los que visten túnica son todos penitentes, no tiene diferencia de sexo (dejando a un lado, para no confundir aún más, el color de la piel o la edad). En la actual sociedad, tan falta de carisma, caridad, solidaridad y apoyo, y donde se rinde culto al "yo mismo", connotaciones tan importantes como libertad, igualdad y fraternidad quedan muchas veces rezagadas en ese pelotón de conmemoradores de la otra "memoria histórica", esa que, aunque levemente, aun confunde la bandera de España con el fascismo o la denominada derecha, al igual que los que opinan que Blas Infante no deja de ser "gay" y poco más. A mí, concretamente, me da igual que se vote o no, porque yo no tengo absolutamente nada que ver con estas siete hermandades, más allá de la fe o devoción que me producen sus titulares. Creo que debe ser la Iglesia la que se pronuncie y, si se pronuncia, habrá otra duda entre los que miden todo con el mismo rasero: ¿para cuándo las mujeres sacerdotisas? Y, si se llegara a buen puerto con esta otra propuesta, me queda una duda para las generaciones venideras: si el Papa fuera en el futuro una mujer, ¿se le llamaría entonces Mama?

10


www.artesacro.org

Recuerden (Octubre) Sed y San Pablo. A las 18,00 horas Rosario Vespertino presidido por Nuestra Señora del Rosario Doloroso, con llegada prevista a la Parroquia de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María sobre las 21.00 h.

11

Sevilla Sur. A las 08:00 horas celebrarán el Rosario de la Aurora, en el que este año se llegará con el Simpecado hasta la Parroquia de San Sebastián para saludar a la Hermandad de la Paz.

12

La Milagrosa. Solemne besamanos a Mª Stma. del Rosario. Madre de Dios del Rosario. A las 19.30 horas, salida procesional. Irá por: Santa Ana, Plazuela, Rodrigo de Triana, Luca de Tena, Pages del Corro, San Jacinto, Rodrigo de Triana, Pasaje Bernal Vidal, Pelay Correa y entrada (sobre las doce horas). Bandas de Musica: Cruz Parroquial: banda de cornetas y tambores de las Tres Caidas. Paso: Banda de Musica Maestro Tejera. Rosario (Dos de Mayo). Salida procesional de la Virgen del Rosario a las 19.00 horas con el rezo de las distintas estaciones del Sto. Rosario. Ira por: Dos de Mayo, Postigo, Almirantazgo, Avda. de la Constitución, Fray Ceferino González, Plaza del Triunfo, entrada en la Catedral por la puerta de Palos, Placentines, Alemanes, Avda. de la Constitución, García de Vinuesa, Arfe, Real de la Carretería, Pavia, Dos de Mayo y entrada a las 22,45 horas. Humeros. A las 7 de la mañana tendrá lugar el Rosario de la Aurora hasta el Convento de Santa Rosalía. Una vez en el convento, a las 10 de la mañana se celebrará la Eucaristía para acto seguido iniciar la procesión de regreso a la capilla. Ira por: Cardenal Spinola, Baños, Jesús de la Vera-Cruz, Esclava, C. Cisneros, Miguel del Cid, Plaza Teresa Enriquez, Plaza de San Vicente, San Vicente, Plaza de Rull, García Ramos, Alfaqueque, Mendoza Rios, Baños, Almería, Darsena, Darsena Canto, Barca, P. Locomotora, Liñan, San Laureano y Torneo, estando la entrada prevista para las 14,30 horas. Rosario (Barrio León). Besamanos a la Santísima Virgen con el siguiente horario: 11,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,30 horas.

Siete Palabras. A las 10:30 horas, tendrá lugar la solemne función en honor de la titular gloriosa, Ntra. Sra. del Rosario, quedando expuesta la imagen en besamanos. Araceli. Besamanos a la titular en la Fiesta de Nuestra Señora del Pilar y LXIV Aniversario de la bendición de la imagen titular. Pilar San Pedro. A las 12:30 horas, ofrenda floral a la Santísima Virgen del Pilar. El mismo día a las 13.00 horas, función solemne en su honor, estando la homilía a cargo de Jesús Maya Sánchez, párroco de San Pedro y director espiritual de la Hermandad. A las 18.30 procesión de la Virgen del Pilar por las calles de la feligresía. Ira por: Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Plaza de San Juan de la Palma, Viriato, Amparo, Plaza del Pozo Santo, Jerónimo Hernández, Santa Ángela de la Cruz, Plaza de San Pedro y entrada a las 23,45 horas. Sed y San Pablo. A las 18,00 horas Rosario Vespertino presidido por Nuestra Señora del Rosario Doloroso, con llegada prevista a la Parroquia de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María sobre las 21.00 h.

13

La Milagrosa. Solemne besamanos a Mª Stma. del Rosario.

Rosario (Barrio León). Besamanos a la Santísima Virgen con el siguiente horario: 11,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,30 horas.

Lo Extraordinario Redención. El Señor de la Redención saldrá por la mañana en un paso procesional hasta la iglesia de la Misericordia donde se celebrará función solemne al Stmo. Sacramento. Por la tarde volverá en procesión acompañado por la agrupación musical de la hermandad.

18

Virgen del Prado. I Salida Procesional con motivo del regreso de su Titular a la Colegiata del Salvador desde la Parroquia de Santa Cruz

19

La Milagrosa. Santa misa a las 13:00 horas y seguidamente solemne acto de bendición de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.