arteinsitu, 10 años

Page 1

arteinsitu


Autoras Diana Campos Irene Serra Diseño MdV ©arteinsitu www.arteinsitu.com.ar tricot@hotmail.com.ar

ISBN Imprenta Edición xx ejemplares Buenos Aires/Paraná Febrero 2019


arteinsitu 2009/2019 intervenciones en el paisaje cultural



En Septiembre de 2009, un grupo de mujeres se unen para marcar el inicio de lo que sería una serie de encuentros, donde artistas de diferentes regiones del cono sur, conviven durante un breve espacio de tiempo, en zonas no urbanas, para realizar obras in-situ, teniendo como recurso para su elaboración la trama o urdimbre. Los ejes temáticos de cada convocatoria se fueron estableciendo de acuerdo a las características e historia de los territorios, contemplando no sólo el medio natural, geológico, sino las modificaciones que han operado sobre los mismos por la acción del hombre. A partir de 2011, la investigación sobre la conformación de los biosistemas, las modificaciones sobre los recursos naturales y costumbres y saberes de quienes habitan esos espacios, marcaron nuevos caminos sobre la propuesta de obras in situ. Artistas provenientes de diferentes disciplinas fueron invitados a realizar proyectos con elementos propios del lugar. El objetivo era considerar cuáles eran las miradas y aportes que se podrían ofrecer en relación al paisaje social. Agua, tierra, piedras, ramas, vegetación se utilizaron para dar forma a los señalamientos, intervenciones, acciones, instalaciones sonoras con el compromiso de dar visibilidad a las prácticas sociales y ambientales que acontecen en cada territorio. Desde entonces, las propuestas han sido abiertas al público en general, difundiendo los proyectos por medio de presentaciones y documentación, generando un archivo sobre prácticas de arte y naturaleza en la región.




ENCUENTROS



Con la idea de salir del espacio íntimo que propone el taller, las primeras propuestas no solo hablan de trabajar sobre espacios abiertos, sino de ir al encuentro de elementos que den testimonio de los procesos que inciden sobre el territorio, ya sean ciclos naturales, como modificaciones ejercidas por el hombre. Fue a partir del Encuentro Tricot Agua, llevado a cabo en el Islote Curupí, en la ciudad de Paraná, junto a los Baqueanos del Río, una agrupación de pescadores que trabajan en la defensa del territorio insular, que se dará inicio a las siguientes ediciones bajo una propuesta conceptual que contempla: considerar la naturaleza del lugar, la situación socio económica y problemáticas ligadas al medio ambiente. Trabajar bajo un eje temático en común, producto de una investigación y experiencia de campo. Realizar obras a partir de los deshechos naturales que el lugar genere. Intervenir el paisaje tensionando el “habitar”, emplazando la obra hasta que se incorpore al entorno, siendo el tiempo, indicador de su permanencia. Proporcionar a los visitantes creaciones artísticas que permitan identificar y leer el paisaje a partir de otras miradas.

Ser Agua, Hilando las Sierras Balsas, urdimbres reparadoras, Noelia Toscano


Habitar, Viviana MacĂ­as



Proyecto Humedales En tierras húmedas

“recrea el agua, de forma continua, el organismo de nuestro planeta” Theodor Schwenk

Trabajar inmersos en la voluntad del agua, explorar hasta el límite el escenario natural. Percibir circulante y hondo el flujo del río que escurre suelos blandos, olorosos, transitados por antiguas familias de aves, insectos y reptiles. Adaptar la piel a un entorno que exuda humedad, chicharras y muros verdes. Impenetrable, en perpetua transmutación. El territorio impone sus demandas y los artistas transitan el desafío que la naturaleza, siempre infinita, exige. Radiante e inexpugnable. Punto de partida del continuo andar y desandar, ligar y disolver, destruir y construir. Las obras creadas en el contexto del proyecto Humedales ensayan diversos caminos en su exploración del Islote Curupí. Hay quienes trabajan en la naturaleza, a la búsqueda de ese instante que en cada repetición es absolutamente único, y quien prefiere intervenir sobre ella creando un acontecimiento que se instala sobre su superficie como una señal que produce una herida o una advertencia.

Hay quien ensaya desde una escala lejana, quien lo hace desde lo mas cercano e íntimo, utilizando el propio cuerpo en movimiento o el autorretrato, buscando rastros de la tierra en su propio cuerpo y rastros del cuerpo en el escenario natural. La tarea exige una acción detenida, analítica y generosa, la de percibir la génesis de los seres vivos. Desde aquel mágico instante en el que los poros, los ojos y las manos de estos artistas se abrieron para trabajar los humedales, naturaleza y hombres restablecieron un diálogo ancestral, entregaron su obra, y ya no podrán ver, ni pensar, ni vivir como antes.

Teresa Pereda Buenos Aires, Febrero 2012


Desafío María Jesús Alvarez, Carlos Battauz, Alejandro Cerávolo, Francisco Mateos, Esteban Ottaso (Paraná, Entre Ríos)

La obra surge a partir de las trampas para pesca o “nasas”. Estas se han venido elaborando en diferentes lugares alrededor del mundo, con distintos nombres y variaciones de formas. Si bien la idea de la trampa podría tener connotaciones negativas asociadas con su función, lo que se pretende rescatar es la concepción de los vínculos entre el hombre y su entorno; esa tecnología para la pesca, permitía la sustentabilidad alimenticia, así como la renovación de los recursos naturales. Esa relación de escalas y la conducta del hombre para mantener un equilibrio es lo que se intenta señalar , y se plantea con la trampa desafiando a la naturaleza.


Ralentadores Mariana Brihuega (Ciudad de Buenos Aires)

Imprimir lentitud Permitir que suceda Volver mรกs lento el paso del viento Volver mas largo El recorrido de las aguas Lentificar el paso para descubrir lo que vale la pena Retener Mirada detenida Decanta colores Y luces del humedal


Esteras Diana Campos (Victoria, Entre Ríos)

La propuesta consiste en determinar un camino que nace en una de las costas del Paraná, hacia el interior de la Isla. Resaltando grietas, indicando desde la hendidura, un lugar a reconstruir, un espacio que necesita ser sanado, unido, contenido, abrazado. Una malla de varas de Sauce fue la estera que operando a modo de sutura -de trama de contención a partir de una especie- preserva, recompone, da vida y continuidad, en pos de la restauración natural de uno de los ecosistemas más vulnerables, los humedales.

*


l'ô Alejandra Flichman (París, Francia)

L'ô surge a partir de la palabra agua en francés, la sonoridad de la misma, que alude a letra O en español y el aspecto formal de un círculo, que es el aro con el cual la artista realiza su performance. Se establece un diálogo que alude a la diversidad cultural por la que ha transitado, confrontando la experiencia de vivir en la ciudad, trabajando en lugares urbanos, en espacios cerrados; frente a la experiencia de desarrollar una obra en un espacio abierto, desprovisto de todo artificio. Retomando el espacio natural, como lugar que se ha perdido, el lugar de juego de la infancia. La idea fue accionar en la naturaleza invistiendo corporalmente un sitio, ofrecer la posibilidad de percibir algo sagrado, en el sentido de único, más grande que si mismo, precioso…


Pequeña guía ilustrada para salir a recorrer Juliana García (Neuquen)

Señalamiento de sitios para compartir por medio de miradores realizados con materiales del lugar. La selección de los espacios fue guiada por el relato de los Baqueanos del Río, quienes concurren habitualmente al Islote y por la propia experiencia; conjugando así distintos tipos de miradas sobre un mismo paisaje. Mogote. Trepa sobre los árboles, a veces hasta verlos caer, siempre mirando al norte. Es la brújula de los pescadores. Veril. Línea que se dibuja en el río por la diferencia de profundidad. Huella del nivel de la última crecida del río sobre los troncos de sauce.


El Jardín de Ophelias Alejandra González Soca (Montevideo, Uruguay)

En este reino fantástico y real; mirífico y macabro; global; en los despojos de las viejas hecatombes nos afirmamos y vivimos. Son los muertos que nos dieron su vida, y nos dan sus huesos y cenizas, para que hagamos lo propio con nuestra descendencia. Pedro Figari, El Arquitecto

El Jardín de Ophelias se contruye en un tiempo suspendido, donde esa forma fresca de aparente inmovilidad, resulta imposible de preservar. En cuanto se incluye en el paisaje, la pieza comienza un proceso de transformación, integración y absorción. La forma aparece multiplicada, común e individual. Es el rostro de la artista, pero puede ser cualquier rostro.


Pe islote Mane mba´e (El islote de Mane)

Mane Guantay (Yerba Buena, Tucuman )

El paisaje, nueva imagen del territorio, va a volverse metáfora de lazo social a reconstruir, y en tanto metáfora, permitirá extender un puente entre lo imaginario y lo real Victoria Goneaga y Dévora Manuel

Se toma como disparador el relato local sobre el origen del islote a partir de un barco hundido para crear la obra. La transformación es la dinámica del río. El río devora, pero también crea, contribuyendo a la construcción de nuevos paisajes y cartografías. Se pretende señalar el frágil equilibrio que se establece con la naturaleza, considerando el paisaje como construcción y escenario de experiencias breves y precarias .


Isla- Borde:Sedimentos y Huellas Guillermo Hennekens, Ricardo Jaimovich Colaboradores:Paz Gallo, Pablo Zubizarreta

(Parana, Entre Rios)

La isla, la costa, el río, son parte de un mismo ecosistema natural de vida. Las sensaciones son conjuntas, en múltiples dimensiones. La marca, el deseo, la brisa, el sonido del agua, son parte de un mismo sedimento. El río en su esplendor lleva, marca, navega, dibuja, graba su impronta y acumula en la isla, tierra, basura, pavor, sufrimientos. La isla. Producción de soledad y al mismo tiempo, conjunto de posibilidades, colores, materiales y sensaciones colectivas. Se vislumbra. Sólo falta enmarcarla, bordearla nuevamente para recorrerla. El territorio del arte es el vacío que produce el agua entre costas y la isla es la metáfora de todo lo que produce la naturaleza.


Habitar Amelia Herrero (Buenos Aires ) Habitar consiste en un proyecto de fotografĂ­a que se origina a partir de la idea de habitar un lugar nuevo. De ese ejercicio de supervivencia que hacen los seres vivos para adaptarse a un espacio y persistir. AsĂ­ como en los humedales, mantener la estabilidad es el principio de permanencia de una especie vegetal o animal, esa capacidad de adaptarse al medio, es la que los humanos intentan imitar para sobrevivir ante situaciones diversas. Contextos adversos y su dificultad de habitarlos, es el eje de una serie de fotografĂ­as que se desarrolla a partir de la experiencia directa con la naturaleza.

*


Flotante Maximiliano Peralta Rodrìguez Cintia Clara Romero (San José del Rincón, Santa Fé)

Flotante es una estructura elevada, construida a la orilla del río Paraná, con troncos, ramas de sauce y lianas. A su vez, sobre la misma, se han guiado gajos de enredaderas, que con el tiempo será cubierta, conformando de esta manera un mogote habitable. La estructura puede ser concebida como una plataforma de observación, un espacio para que se reúnan animales de especies diversas, un lugar de descanso o lo que el devenir disponga sobre su uso.


Formas de acción Cintia Clara Romero (San José del Rincón, Santa Fé)

Cuerpo, acción y paisaje natural (contexto) son tres puntos claves que delimitan el campo de trabajo, en el que las nociones de reiteración, imposibilidad, desaparición, inutilidad, impedimento, fatiga y restricción, parecen constituir una poética de la decepción en la que esta contenida la siempre renovada esperanza de modificar el estado de situación de las cosas, en algunos casos, mientras que en otros, sobresale la reflexión -en un torno exento de dramatismo- de las propias limitaciones. Estas piezas, que parecen presentarse como chascos que nos conducen a un contínuo fracaso, son el intento de indagar en el descubrimiento y el conocimiento de un mundo tanto propio como social.


Transitoriedad Irene Serra (Ciudad de Buenos Aires)

Trabajar sobre los espacios. Establecer una relación entre dos superficies, la del agua que corre y la que atraviesa la estructura separándola de las impurezas. Considerando que lo estancado se deteriora, permitir que a través de la urdimbre, el agua continúe su proceso de circulación. Contener un espacio de calma y pureza, pero que al mismo tiempo participa de un movimiento constante y dinámico.



* El Islote Los Benitos es una isla joven, de 15 has. formada hace tan solo treinta años en el lecho del canal del brazo Paraná Viejo. Su conformación se debió a la acumulación de sedimentos, provocada por la presencia de un árbol, arrastrado y depositado allí por el río.


Textos posibles para senderos improbables Mariana Brihuega (Ciudad de Buenos Aires) Savia morada, ortiga brava (Urera baccĂ­fera), mburucuya


Garden Rodrigo Bruna (Santiago de Chile) CarbĂłn de leĂąa molido


Un vestido de tierra Isabel Caccia (Río Ceballos, Córdoba) cañas (Arundo donax), arcilla, hojas de sauce (Salix alba)


Soy Diana Campos (Victoria, Entre Ríos) sauce de río, hojas de sauce (Salix alba), arcilla, arena

Se plantea la obra a partir del diálogo que se establece con los materiales que se van encontrando al recorrer la isla. En función de este accionar, surge el proyecto como idea. Elegir un sauce autóctono, a sus pies contruir un cordón rastrero con ramas de arcilla, pasto seco y arena. Moldear la boca de barro, recogida de los pencones del río y establecer un nexo entre los tres elementos. Ahí, en ese punto de apoyo y enraizamiento la artista se detiene, reconoce y reflexiona “como un pasajero más; el lugar se impone para dibujar la mirada sobre lo nuestro, sobre la pacha, sobre lo que soy”.


Muchedumbre Valeria Conte Mac Donell (San MartĂ­n de los Andes, Neuquen) hilo de algodĂłn, miel, polen, insectos varios


Casa Universo Marcelo Federico (Adrogué, Buenos Aires) cañas (arundo donax), alambre, hilo de algodón

“el universo se estacionó en mi jardín” MF Diseñar partículas elementales que, ensambladas entre sí, gesten un tejido mínimo y complejo a la vez. Emplazado sobre el suelo en un espacio amplio y construído con elementos naturales hallados en el lugar, la geometría contrasta con las cualidades orgánicas de la materia vegetal, con la que el Paraná Viejo ha ido conformando la isla. Se trata de una invitación a habitar la casa de todos, a cobijarnos integrados a su energía.


El Hombre del Paraná Gustavo Fernández (Montevideo, Uruguay) ramas finas de sauce (Salix alba), aliso de río (Tessaria integrifolia) y poroto solvestre (Vigna Adenantha)

“Nacido de la tierra del río...para que emerja o se sumerja” GF Hacer un mojón temporario a la memoria de los que nacieron o pasaron por el río, los que vivieron de sus aguas y cuyas vidas se fueron con él. Fabricar una estructura antropomorfa con gruesas ramas entretejidas con fibras, utilizando estacas de aliso y sauce, que por encontrarse clavadas en la tierra húmeda, se transformarán en árboles. En consecuencia, el ciclo vital que perpetúa las especies se cumplirá. “a la manera de un monumento temporario, comienza y termina a la orilla del río, pertenece a la naturaleza, y también nos construye.”


Señal Daniel Fitte (Sierras Bayas, Olavarría, Buenos Aires) aliso del río (Tessaria integriofolia), sauce de río (Salix alba)


El sonido de los pájaros Laura Glusman (Rosario, Santa Fé) instalación sonora y banco de madera recuperada


Colonización Karen Macher Nesta (Lima, Perú) ramas de sauce (Salix alba), hilo de algodón, arcilla


Trilogía Francisco Mateos (Paraná, Entre Ríos) Aliso (Tessaria integriofolia), sauce de río (Salix alba), alambre, poroto silvestre (vigna adenantha)


Caligrafías textiles Nilda Rosemberg (Bahía Blanca, Buenos Aires) Cyperus entrerianus

“aventurarse al riesgo de que cuerpo y naturaleza decidan sobre la obra” NR

En la orilla del río se trasplantan pequeñas plantas de juncos, dibujando letras que componen palabras de origen Chaná. Se trata de una recuperación de significados a modo de invitación, un sistema poético de reconstrucción de identidad. Durante las acciones la artista escribe ¡Oyerden! El río lame la orilla, avanza y se retrae, borra parcialmente la palabra y regresa. El cuerpo responde, la mano siembra. Para que el río las convierta en agua y el rital comience nuevamente.


Puntos de vista Irene Serra (Ciudad de Buenos Aires) caĂąas (Arundo donax), poroto silvestre (vigna adenantha)




Proyecto Terroir

En el Balneario Municipal Samuel Davis, sobre los terrenos de la Colonia Dos, bordeando el arroyo Sauce Corto, los artistas realizaron acciones y pequeños señalamientos con los materiales que fueron encontrando: piedras, residuos, vegetación, tierra, agua. Hay que recorrer los senderos para encontrar las obras, tomarse un tiempo para ajustar la vista y descubrir entre las formas que conocemos, aquello que ha sido alterado o construído. Trabajar sobre suelos sólidos, donde es arduo cavar; realizar desplazamientos de piedras, seleccionar, clasificar y reacomodar, para reflexionar sobre el uso y explotación de la cantera. Abrir senderos entre los pastizales, diseñar posibles jardines, tejer con ramas y troncos para completar la urdimbre. Intervenir la orilla, el suelo húmedo para modelarlo, hacerlo forma o simplemente para poner en evidencia sus capas, ahí hasta donde se pueda llegar, hasta donde las raíces lo permitan. Cortar, podar, recolectar, sembrar, clasificar, entretejer, pasear, ir alrse sobre sí mismos. La propuesta es intimista, invita a deten rescate de la escritura, orientar la mirada. Recuerdos de la infancia sobre especies que se han extinguido, recuperación lúdica y sonora a partir de elementos naturales. Acciones que requieren repetir un gesto, volveerse, descubrir las acciones que han dejado un rastro.


Cimientos

La construccion del paisaje III

Mensajes

Diana Campos (Victoria, Entre Ríos, Ar)

Alejandro Jaime Carbonel (Lima, Perú)

Bruno Ceballos Porta (Sa Fernando del Valle de Catamarca, Ar)

Se propone construir cimientos que se originan a partir de una piedra enclavada en la tierra y desde esa, se suman piedras selladas con adobe.

El proyecto pretende catalizar las reflexiones de lo considerado natural a partir de la tensión que genera la correspondencia de las formas rectas y angulares incorporadas a un paisaje constituido íntegramente por formas orgánicas y espontáneas. Rescatar también la manera en la que el vestigio es incorporado a una idea de paisaje expandido, también llamado paisaje cultural. Las formas de los vestigios precolombinos son de una geometría que dialoga con el entorno orgánico, y este diálogo es lo que se intenta incorporar a esta tensión entre lo natural y artificial.

La obra propone liberar semillas; al igual que los árboles, que buscan la altura para propagar por el aire semillas y de las antenas que son colocadas para transmición, se pretende presentar a las semillas como contenedoras de un mensaje, que esperan caer en tierra fértil para germinar.

Un conjunto de elementos materiales estructurales ligados, transmiten uno a otros cargas históricas, en busca de e s t a b i l i d a d . Re s i s t e n , s o p o r t a n , absorben. Encuentran multiplicidad de miradas y discursos en un mismo espacio, definiendo el territorio y el paisaje.

Los mensajes que recibimos a diario son interpretados por cada uno de una forma diferente, despiertan ideas, provocan impresiones y acciones diversas, pero en un sentido básico y originario, se van reproduciendo y nos transforman como individuos y como grupo social.


Memorias del Agua Ines Linke (São João del Rei, Brasil)

En Coronel Suarez la producción agrícola a gran escala ha creado un paisaje en donde los elementos artificiales del cultivo se superpusieron a los naturales. Dada esta afirmación, dos ambientes fueron creados para reflejar reordenamientos materiales y la relación entre agua, paisaje y ser humano. En el primer ambiente, se trató de señalar la movilidad e impermanencia del paisaje, sujeta a factores geológicos, inundaciones, sequías, erosión y también estimular una posición física del espectador para seguir el camino a lo largo del río. Por lo tanto, una área inundada se fue transformado en un grupo de islas, con y sin vegetación, construidas con barro depositado durante la última inundación. Con el tiempo, este ambiente cambiará por la acción humana y natural hasta su desaparición. En el segundo ambiente se visualiza la relación entre los cuerpos de agua y elementos urbanos. En una cantera abandonada se acumuló material orgánico para formar una colina. Un tractor abrió un corte en el medio de este volumen acumulado, produciendo una entrada a la laguna de la cantera. Los lados del corte fueron contenidos por hojas de zinc y piezas de hormigón, descargas de demolición que se encontraban en el sitio, en alusión a las infraestructuras urbanas, formas mecánicas e industriales, que cambian y degradan el paisaje.


Gotas de amor

Laberinto de escaleras

Latente

María Luján Gasillón (Río Grande, Tierra del Fuego AeIdAS, Ar)

Cristina Salas (Quito, Ecuador)

Irene Serra (Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ar)

Visibilizar la acción humana que genera cambios y movimientos. Piedras que se movieron por la intervención del hombre y que modifican su posición, con la intención de dar a conocer y enmendar piedra a piedra, gota a gota. Toscas y calizas -dos de las piedras que más se explotan en el lugar- conforman un recorrido. Uno de sus extremos comienza cerca de un camino y el otro se sumerge en el agua acumulada en la cantera. Repetición de gestos mínimos que cobran mayor fuerza a medida que se los recorre... Porque moverse es desplazarse y cambiar de posición.

Me encuentro sentada frente a una computadora que dá hacia una ventana y se puede ver parte de la ciudad de Quito, estoy dentro de una casa tapada con un techo y elevada del suelo terrestre debajo de un piso negro de baldosas. Pienso en un proyecto alejado a muchos kilómetros de donde estoy ahora mismo. Me lo imagino, lo invento, lo sueño, pero no lo percibo. Preparo el viaje. Cavar una forma, un recorrido, un laberinto. Me incentiva visualizar sus capas. Planteo un recorrido que va desde un árbol al río, dejando al descubierto sus raíces, aquellas que se encuentran, pero que nadie las ve.

Una semilla puede permanecer en estado latente durante mucho tiempo, para germinar sólo en el momento preciso. La acción del hombre puede facilitar o alterar esas posibilidades. Seleccionar ramas, entrelazarlas, formar una urdimbre, emplazarlas con estacas. Una composición fragmentada que representa el aspecto formal de una semilla nativa, supone un punto de partida para poner en evidencia algo que, pese a que es sometido a constantes cambios, puede perdurar en estado latente.


Cronos/topo

Cicatriz del paisaje

Sonidos del Sauce

Anabella D'alessandro (Azul, Buenos Aires)

Daniel Fitte (Sierras Bayas, Buenos Aires)

Ana Paula Hall (Coronel Suárez, Buenos Aires)

La intención es poner en diálogo el paisaje con un sujeto que está afectado y participando de un tiempo histórico, con un presente puntual que dinamiza toda interpretación y representación del espacio y que le otorga cargas simbólicas de la cultura de su época. Tomar la idea de la cultura como "marco" para la naturaleza. Se promueve una reflexión sobre qué y desde dónde marcamos y enmarcamos, estructurando el tiempo y el espacio según una lógica propia.

Escribir la palabra "paisaje" sobre el suelo de la cantera con los elementos que se encuentren, piedras, escombros, desechos. Se presenta una recuperación simbólica del paisaje para ser leida desde el punto más alto del terreno. La palabra como cicatriz en la cantera. La posición tomada desde lo físico (persona y territorio) permite reconstruir la palabra paisaje. Escribir la palabra desde el deseo de reparar, la sensación de volverla naturaleza.

¿y si tan sólo con escuchar alcanza? A partir de caracoles recolectados en las proximidades de la laguna, se pretende abordar el paisaje desde el sentido de la audición. Proponer un espacio con sonidos generados por caracoles suspendidos de las ramas de un sauce, que se accionan con el viento, o por la interacción de las personas que transitan ese espacio.


Frágil fortaleza

Anidar y permanecer

Andrea Lázaro (Coronel Suárez, Buenos Aires)

Claudia Pagouapé (Coronel Suárez, Buenos Aires)

La larva de la mariposa Oiketicus platensis, comúnmente llamada 'bicho canasto', fabrica a partir de ramitas y hojas, un nido-canasto, en el cual nace, crece y se reproduce.

Se propone establecer una conexión con el pasado, en el sentir de los inmigrantes y sus descendientes. Representar desde una expresión formal, características socioculturales propias a los alemanes del Volga que se establecieron en la zona, que tuvieron de buscar cobijo y luchar por conservar ese sentir. Trabajar con especies de sauce y eucalypthus. El sauce nativo, como representación de la tierra que los recibió y el eucalyptus como símbolo de adaptación que se ha integrado a la fisonomía del paisaje. Obrar con las manos, tejiendo ramas, enlazándolas... como historias de vida.

Construir varios nidos-canastos a escala humana, para hacer surgir su riqueza interior, el brote inminente de lo que ellos podrían contener.

El viento, los pastizales, el silencio... Mercedes Resch (Cura Malal, Buenos Aires) Pastizales en movimiento o quietos según el viento, lo cubrían todo, sin caminos, ni alambrados, sin árboles, sólo pajonales nativos. Un paisaje dividido en dos, abajo los verdes amarillos casi blancos y arriba un azul profundo o un celeste transparente y nada más, sin obstáculos, ni interrupciones, un gran espacio limpio para perderse. Cuando el viento sopla fuerte, los pastos se mueven todos juntos, en un gran movimiento suave, dibujando líneas curvas a la distancia como si fueran olas verdes en el medio de la pampa y con un sonido propio, casi un susurro muy agradable.


QUEBRADA DEL TALA


En tierras antiguas “las piedras son del lugar y permanecen allí” Richard Long

Dos laderas abruptas estrechan el apacible valle de la Quebrada del Tala. Constituyen la incuestionable barrera que propicia una tenaz sombra a la hora de comenzar cada jornada. Atentos, iniciamos el primer recorrido por la quebrada. Las palabras del agua escurren a la par de un suelo áspero y seco, si bien pródigo de verdes. Hay quienes detienen el paso. Nuestro manifiesto silencio resulta por demás elocuente. Las circunstancias requieren sigilo, prudencia, observación, escucha... en tanto la pertenencia al pasado adquiere un relieve quizás impensado. En consecuencia, las emociones viajan en un tiempo antiguo que se impone rotundo y exige ser escuchado. Urge la necesidad de mirar, percibir, develar aquello latente en el espacio circundante. Prima el respeto por lo territorial, lo tópico. Se trata de una geografía traspasada por los mitos de culturas ancestrales, hoy presentes y vivas, entrelazadas al cacán y al quechua, al algarrobo y al cardón. Una sutil intervención del paisaje fue el resultado y la modalidad del accionar de los artistas reunidos en la Quebrada del Tala para el Encuentro de Arte y Naturaleza. Procedentes de diversas geografías: Caracas, Quito, Oruro, Ushuaia, Oberá, Victoria, Catamarca, Buenos Aires. Sus obras fueron realizadas sin excepción en el paisaje, expuestas a los elementos climáticos, y sometidas a la erosión natural; así pues, algunas desaparecerán, quedando de ellas sólo el recuerdo fotográfico y la memoria de los visitantes.


Sorprende la variedad y la fecunda poética de las propuestas: humo producto de la quema de hojas y frutos en hornillos de piedra (Sahumar) por Diana Campos; un cielo estrellado construido con piedras blancas (Cielo firme) de Sigrid Carboni; intervenciones participativas (Traslaciones) de Miguel Bracelli dibujan formas que sólo existen en la fotografía; un espacio-ofrenda, altar, agradecimiento, en torno a un árbol (Tierra Madre) de Mónica Alvarado señala el vínculo a la naturaleza de Catamarca, provincia donde se crió su madre; un dispositivo electroacústico adherido a las ramas de un Tala microfonea "la voz" del árbol (Toponimias) de José Luis Macas Paredes; pliegues de greda y arcilla demarcan una arquitectura sinuosa sobre una pequeña playa arenosa (Dentro-fuera) de Edith Rivas; pequeñas instalaciones que urbanizan el río y evocan minúsculas casas construidas sobre rocas apenas salientes (Mi casa en el río) de Bruno Ceballos Porta; un camino de ladrillos de adobe parte del río y sube al monte evocando el trabajo ancestral comunitario (Tierra) de Jaime Achocalla Quisbert; flexibles cañas amarradas mediante un trenzado de fibras vegetales (Inter cambios) a modo de puente vinculante de las dos orillas y realidades, pasado y presente del lugar, por Irene Serra; una construcción cúbica (El Cubasononón) del colectivo Shosho, con piedras, troncos y ramas resignifica la grandeza y solidez de la montaña. Durante las jornadas de trabajo surge una profunda reflexión respecto a la naturaleza, a su preservación y a la incidencia del hombre. La acción de intervenir el paisaje circundante es intensa, involucra enteramente cuerpo y alma, y a su vez modifica. Las características humanas se encuentran con las fuerzas naturales y los patrones del mundo. El cuerpo se nutre, el diálogo fluye inquieto. Se sufre y a su vez, se goza, en tanto el material es una presencia que de por sí nos habla. Teresa Pereda, Mayo 2015


Tierra Jaime Achocalla Quisbet (Oruro, Bolivia)

“Asumir el adobe como objeto artístico significa explorar las posibilidades expresivas de la tierra y visibilizar sus posibilidades comunicativas, porque podemos sentir y pensar a la tierra como nuestra madre, nuestra casa, nuestro origen, nuestro fin...” La tierra trabajada en forma de adobe asume un rol fundamental en el desarrollo de la vida del hombre andino, porque es el elemento base para la construcción de viviendas y modus vivendi, este a su vez tiene una consecuencia psicológica directa en nuestra conducta. Porque construir con tierra es: Defender el derecho a poner en obra un material de construcción natural y ecológico, abundante, fácilmente disponible y accesible a la mayoría, con el fin de permitirnos construir nuestro hábitat, con lo que tenemos debajo de nuestros pies. Promover los recursos locales y naturales para mejorar las condiciones de vida, valorar la diversidad cultural, y el mantenimiento del entorno construido. Construcción de adobes de tierra es el modo natural y tradicional en que los pueblos han construido su propio hábitat como expresión fundamental de su identidad como comunidad y de su relación con el territorio, pero, al mismo tiempo constituye una expresión cultural del mundo.


TierraMadre Mónica Alvarado (Ushuaia, Tierra del Fuego AeIdAS)

Mi madre, María del Rosario Lopez, pasó parte de su infancia en Catamarca. A los 21 años se trasladó a Tierra del Fuego. Durante mi infancia me preguntaba como sería esa tierra, qué color, aromas, formas, qué memorias allí anidarían. La tierra en la que vivió mi madre, el amor a ese lugar, inspiró en ella la defensa de un bosque nativo en Ushuaia, lo que actualmente es el Bosque Yatana, trabajo que surge como continuidad de la lucha de mi madre en defensa de la tierra, como espacio-identidad, refugio, tierra-piel , tierra-abrigo, tierra-familia, tierra-identidad. TIERRAMADRE. Caminar, sentir el lugar. Ofrenda, altar, agradecimiento.


Traslaciones Miguel Braceli (Caracas, Venezuela)

Traslaciones es una obra que busca construir volúmenes sin materia, hacer de lo transitorio un estado permanente, levantar espacios que viven en imágenes. Los espectadores recorren espacios proyectados in situ, dibujando formas que la fotografía del autor revela. Son composiciones en tiempo real donde se manipula el paisaje para construir imágenes a partir de la participación colectiva. El efecto es el producto y se presenta en dos direcciones. En un sentido está la experiencia que obtiene el espectador al ser parte de un recorrido que permite habitar las formas, oír o transitar los mismos espacios, rompiendo sus protocolos. Desde otra perspectiva, las personas son el pigmento para construir un nuevo paisaje.


Sahumar Diana Campos (Victoria, Entre Rios)

Vegetación. Roca. Cielo. Elementos que con ayuda del fuego se amalgaman y vinculan a partir del humo. En diversos espacios abiertos del predio, se realizarán pequeños pozos, enclavados bajo el nivel de la tierra. La distribución de los mismos será agrupándolos, diagramando formas a partir de su emplazamiento. Las paredes y bases serán realizadas con piedras y barro. Se rellenarán con hojas y frutos secos del lugar, para luego ser quemados. La idea consiste en percibir a partir del humo, aquello que duerme abrigado.


Cielo Firme Sigrid Carboni (San Isidro, SFVCatamarca)

Las piedras para algunos son vistas como obstàculos, para otros han sido consideradas como objetos de culto. Dibujos realizados con rocas sobre el paisaje, rocas utilizadas para la construcion y cimientos, piedras talladas, piedras pintadas, han sido los inspiracionales para desarrollar la obra. Observar, seleccionar, transportar, agrupar piedras, para formar estrellas terrenales. Ellas crecerán hasta convertirse en guías, marcaran el lugar al que me siento apegada. Los cambios que accionen sobre la naturaleza, lo que crezca entre ellas, las plantas, el agua, el viento, el pasar de la gente, haràn un flujo dinàmico. Su final será la vida triunfante.


Mi casa en el Rio Bruno Ceballos Porta (Valle Viejo, SFVCatamarca)

Se propone reflexionar sobre cómo se planifica la urbanización de un sitio de río de montaña y la instalación de casas. El río es un medio ambiente activo, cambia rotundamente y de manera violenta. Los tiempos y los ciclos de esta dinámica son diferentes a los ambientes sociales y urbanos. Se construye en lugares donde el río ha pasado hace unos 50 años, suponiendo y considerando, que ese tiempo, es prudente medida como para determinar que no volverá a llegar el agua, ni a cambiar el sitio, por lo tanto es un buen lugar para construir. Propongo realizar pequeñas construcciones de piedra, barro y ramas sobre el lecho del Río El Tala. Estas pequeñas construcciones representarían las casas instaladas sobre piedras en el río, ideales para vivir en contacto con el rio y la naturaleza, pero vulnerables a las crecidas.


Toponimias Jose Luis Macas Paredes (Quito, Ecuador)

"Busco provocar una experiencia sensorial extendida de la obra de arte, donde a veces se participa, en otras se contempla o escucha; de este modo quiero volver perceptibles intersticios entre lo real y lo mítico, revelando capas de significados que hacen parte de la singularidad de cada ser y se inscriben en lo plural y colectivo.� El estudio de los nombres propios de un lugar me permiten establecer un primer contacto, tejer una trama de significados y relacionarlos con el contexto socio cultural sin dejar de adentrarse en una poÊtica propia del pacha (espacio-tiempo) del lugar.


Recoleccion/restitucion Teresa Pereda (Arenaza, Buenos Aires)

En el contexto del Encuentro de Arte y Naturaleza y a modo de agradecimiento a los lugareños que lo hicieron posible en la zona de la Quebrada El Tala, como también a los integrantes del mismo, Teresa Pereda propone llevar a cabo un intercambio de tierras. Primeramente se realizará una recolección colectiva de tierras del lugar, que serán entregadas a TP (recolección). Y en el mismo hoyo se despositarán tierras recolectadas por TP en diversos lugares de la Argentina (restitución) y llevadas expresamente para tal fin. Dicha acción se sitúa en el contexto de una serie de acciones que Teresa Pereda viene trabajando por el continente americano, proyecto en curso llamado Recolección/restitución. Citas por América.


Dentro-Fuera Edith Rivas (Oberá, Misiones)

La idea consiste en utilizar arcilla, barro o arena de la zona, para realizar una estructura en forma de pliegues. La misma será emplazada sobre una de las márgenes del río. Teniendo en cuenta el contexto geográfico y cultural, se pretende conectar la cultura precolombina de la aguada y la guaraní, dos culturas que han realizado cerámica y que han sido fuente de motivación, para desarrollar un trabajo orientado hacia la cerámica y escultura en el campo expandido.


Inter cambios Irene Serra (Ciudad de Buenos Aires)

Señalar por medio de una estructura que simula un puente, los diferentes ámbitos y usos que han operado sobre el lugar. Establecer una relación entre el pasado, indicando hacia un extremo, el cerro donde se encuentran los restos arqueólogicos y hacia la otra margen del río, señalando el camping, como proyecto urbano de uso del espacio natural. Un puente, al poner en contacto dos espacios, permite ir hacia otro lugar, atravesar un obstáculo, comunicar. A modo de un puente que no se puede cruzar, la idea consiste en presentar el concepto de defensa o preservación sobre un territorio.


Bosque Nativo Larissa Marangoni (Guayaquil, Ecuador)


“Encontrar” proviene del latín in contra. La palabra latina contra remite a lo contrario: salir al encuentro sería, de este modo, ir hacia aquello diferente de nosotros. Salir al encuentro de la naturaleza desde el arte da por sentado, de este modo, que los humanos somos diferentes a la naturaleza, y que el arte, como toda producción humana, también lo es. Parece una obviedad, pero profundizar en el hecho de que esta diferencia determinó –históricamente- un paradigma utilitario desde el cual hemos considerado a la naturaleza, evaluando calculadoramente qué podemos extraerle, nos ubica en un lugar crítico que abre la reflexión. Afortunadamente este paradigma es, cada vez más, puesto en cuestión. No solo por campañas que se abocan a esta tarea (ecológicas, científicas, etc.) sino por una serie de actores que pareciera que, per se, se dedican a otra cosa –los artistas, por ejemplo, entre otros. El encuentro de arte y naturaleza “Proyecto Inter acciones” –conjuntamente llevado adelante por el Museo Fueguino de Arte y el colectivo ArteInSitu- suman un aporte a la crítica de este paradigma. Y, a la vez, cuestionan otras cosas: el lugar del arte y su circuito; el rol de los museos, consolidados como tales dentro de sus paredes, pero saliendo de ellas y promoviendo actividades no tradicionales; el modo de trabajo, que deviene de individual a colectivo y en red –con los artistas, con otras instituciones, con los vecinos del lugar; la permanencia o lo efímero de las obras artísticas. Bienvenido el arte así entendido: crítico y reflexivo; solidario y conjunto. Los encuentros en el marco de “Inter acciones”, de Octubre/2015 en la costa del Lago Kami/Fagnano, lejos de cerrarse sobre sí, nos enriquecen y nos dan ganas de seguir encontrándonos. Adelante!

Lic. María Martinengo Directora MuFuA


Humus Diana Campos (Victoria, Entre Ríos, Ar)


Interacción: m. acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes.

Llegar a Tierra del fuego, no sólo significa haber atravesado muchos kilómetros, sino separarse del continente. Habitar por unos días en territorio insular, ahí donde la marea no sólo marca el paso de las horas, sino el extenso espacio de lejanía entre el mar, la tierra y nosotros. La ciudad de Tolhuin muestra en su juventud, la dinámica de quienes desean crecer y la quietud, en la presencia de sus añosas lengas. Allí el Camping Hain fue el lugar de reunión para comenzar a ser partícipes de la memoria y los saberes colectivos. Nos encontramos con Amalia Gudiño Ishton quien fue la primera diputada descendiente Selk'nam por Tierra del Fuego que impulsó la ley sobre los derechos de los pueblos originarios, logrando la restitución de las tierras que tradicionalmente ocupaba su comunidad. Contagiados por la vivaz charla de Roberto Berbel, los artistas emprendieron una caminata por las costas del Lago Fagnano, en busca de un escenario soporte para cada uno de sus proyectos.



Emiél, Recopilación en Territorio Selknam Mónica Alvarado (Ushuaia, TdFAeIAS), Indicios María Luján Gasillón (Río Grande, TdFAeIAS), Ejercicios Nidales Graciela de Oliveira (Cabana, Córdoba), Camina la luz al Sur Laura Aguilera (Ushuaia, TdFAeIAS), Cicatrices, Madre Tierra Malavi Mendoza (Ushuaia, TdFAeIAS), Green Circles / Círculo de Kami para el tiempo Dália Rosenthal (San Pablo, Brasil), Bosques de Ñire Francisco Mattenet (Río Gallegos, Ar)


Un Jesús Oscar Leone Moyano (Ariguaní, Colombia)


El Museo Kami fue el lugar donde Graciela de Oliveira realizó el proyecto Ejercicios Nidales entrevistando a los lugareños respecto a cómo eran las casas de familia e indagando las memorias personales sobre las experiencias de habitarlas. Larissa Marangoni sale a trotar, registra el sonido de sus pasos sobre el terreno, mapea la playa, el monte, las turberas. En sus recorridos encuentra pequeños objetos, piezas naturales que recoge con el fin de presentarlas en otro lugar, orientando la mirada hacia aquello que debe ser protegido. El horizonte marca un límite en el espacio, sobre un extremo, una columna de humo se alza al cielo, Osca Leone intenta durante toda una jornada atravesarla. Sujeto a una cuerda, corre, cae, vuelve a intentarlo, repite el ciclo en una misma dirección con la intención de derribar esa frontera, de ir al encuentro de algo que forma parte del pasado y que se desvanece en el aire. El viento incide sobre las olas del lago modificando una frágil península, en esa estrecha franja de tierra, Mónica Alvarado reune piedras blancas y rojas con carbón y algas. Emiél, Recopilación en Territorio Selknam parece no poder mantenerse más que un instante, sin embargo con el correr de los días, se inscribe como una escritura y perdura.


Situaciones de desplazamientos III Irene Serra (CABA, AR)


Para llegar al centro, el Laberinto de Laura Aguilera, señala que no hay caminos alternativos ni bifurcaciones, propone recorrer la entrada y la salida hacia un mismo punto, orientando la mirada hacia el horizonte Sur. Diferentes son las pisadas, las huellas que va diseñando María Luján Gasillón, Incidencias orientadas hacia distintas direcciones, lo que expresa la incomprensión del transitar por esta vida. Amasar el barro es el gesto cultural propio de Diana Campos, construir un puco con las manos, mezclar el Humus con los elementos particulares del lugar, arena, piedras, pasto seco y madera de Lenga. Intercambiar conocimientos culturales y ofrecerlos al territorio fueguino. Cicatrices es la propuesta de Malavi Mendonza que representa la piel del lugar, desde el pié de un árbol hasta la costa del lago, conjugando los elementos naturales como maderas, cantos rodados, tierra y fuego. Abrir un surco, realizar una ofrenda y unir en forma simbólica. Irene Serra realiza un señalamiento vinculando un barco encallado y un árbol de Ñire. Recolectar y agrupar restos de madera de Lenga, producto de la tala del bosque, que ayuden a visualizar Situaciones de desplazamientos, rescatar las huellas que ponen en evidencia las acciones naturales y sociales.


Túneles, Martín Rodríguez (Río Grande, TdFAeIAS, Ar)


El Lago Fagnano desemboca en el Pacífico, sin embargo se va desplazando de Oesta a Este debido a las placas tectónicas donde se asienta. Martín Rodríguez propone imaginar trayectos de Túneles diversos e inconclusos, que ayuden a construir vínculos diferentes. Francisco Mattenet ofrece una visión detallada de los procesos de simbiosis entre las especies nativas. Del árbol de Ñire, el Farolito Chino y el Calafate toma pequeñas muestras de hojas, cortezas y raíces para extraer sus pigmentos, conformando una paleta de colores patagónicos para ser utilizados como tintas. Una siembra colectiva de árboles de Lenga es propuesta por Dália Rosenthal integrando narraciones e imágenes con las diferentes realidades históricas. Cìrculo de Kami para el tiempo presenta las relaciones entre el paisaje, la historia y el tiempo en ese territorio insular, donde cada participante materializó sus esperanzas y deseos. Encender un carbón en territorio Selknam, pedir permiso para acarrear ramas, amasar barro, prender un fuego, plantar un árbol, hacer un laberinto, recolectar hojas junto al viento y las aguas del Kami, configuran los vínculos esenciales en la tarea de preservar y difundir un espacio abierto a las preguntas, a la memoria y a los proyectos futuros del lugar.


2009 7 al 13 de Septiembre Encuentro de Arte y Naturaleza Museo Casa Guido Buffo Unquillo, Córdoba 2 al 4 de Octubre Conferencia Arte y Naturaleza Congreso de Ecología y Medio Ambiente Centro Cultural La Vieja Usina Paraná, Entre Ríos 4 al 8 de Noviembre Encuentro de Arte y Naturaleza Tricot Victoria Victoria, Entre Ríos 19 al 22 de Noviembre Intervención en el Paisaje Proyecto Tierra Encuentro de Escultoras Hilando las Sierras Río Ceballos, Córdoba 2010 22 de Marzo Convocatoria Internacional Acción Día del Agua 28 de Marzo al 6 de Abril Muestra Grupal Tirram Art Gallery Unquillo, Córdoba

24 de Abri Muestra Grupal SOS Agua Escuela de Cine Yerba Buena, Tucumán 17 de Julio al 1 de Agosto Intervención en el paisaje Proyecto Agua Casa Tol Eillant, Las Casuarinas Río Luján, Tigre, Buenos Aires 29 de Septiembre al 3 de Octubre Intervención en el paisaje Proyecto Gotas Simposio Nal de Escultores Hasenkamp, Entre Ríos 24 de Octubre al 17 de Noviembre Intervención en el paisaje Colectivo Vagabond Art (Francia) Proyecto Terre Crue Koñimo, Chiloe, Chile 2011 1 al 13 de Febrero Encuentro de Arte y Naturaleza Tricot Agua Paraná Islote Curupí, Paraná, Entre Ríos 1 al 9 de Marzo Intervención en el paisaje Proyecto Islas Semana del Arte Contemporáneo SAC MdP, Mar del Plata, Buenos Aires

15 al 30 de Abril Muestra Itinerante Tricot Agua Paraná Museo Provincial de Bellas Artes “Dr Pedro Martínez” Paraná, Entre Ríos. 27 de Mayo al 21 de Junio Exhibición Fundación Centro Sala Candace, Galería Saguir Ciudad de Santa Fé 24/26 de Junio Intervención en espacio rural Proyecto Miradores Muestra en AR Espacio de Arte Venado Tuerto, Santa Fé 8 al 11 de Septiembre Intervenciòn en el paisaje Proyecto Ventanas 9ª Feria Regional del Libro Chajari, Entre Rios 2012 1 al 5 de Febrero Encuentro de Arte y Naturaleza Humedales Islote Curupí, Paraná, Entre Ríos 20 al 30 de Abril Muestra Itinerante Humedales Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro Martínez" Paraná, Entre Ríos.


18 al 31 de Mayo Muestra Itinerante Humedales Museo Rivolta, Unquillo, Córdoba 14 al 31 de Julio Muestra Itinerante Humedales Museo Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, Buenos Aires. 2013 13 al 17 de Marzo Encuentro de Arte y Naturaleza Viejo Paraná Islote Benito, Victoria, Entre Ríos 30 Agosto al 14 Septiembre Muestra Itinerante Humedales Museo Municipal de Arte Puerto Madryn, Chubut 3 al 29 Octubre Muestra Itinerante Viejo Paraná Espacio San Isidro, Universidad Católica SE, Santiago de Chile 5 de Octubre II Seminario de Educación y Arte Contemporáneo, Universidad Católica SE, Santiago, Chile 10 de Octubre Reflexiones sobre Artes Visuales desde América del Sur. Universidad de Viña del Mar, Valparaiso, Chile

2014 13 Marzo/30 Abril Muestra Itinerante Humedales Museo Fueguino de Arte Río Grande, TdF AeIdAS

3 al 10 Octubre Encuentro de Arte y Naturaleza Interacciones Río Grande|Tolhuin Tierra del Fuego AeIdAS

28 Noviembre al 15 Diciembre Humedales/Viejo Paraná Muestra Itinerante Nave Cultural, MAMM, Mendoza

8 y 9 de Octubre Encuentro Binacional Museos de Patagonia Sur Museo del Fin del Mundo Ushuaia, Tierra del Fuego AeIAS

1 al 7 de Diciembre Encuentro de Arte y Naturaleza Proyecto Terroir Coronel Suarez, Buenos Aires 2015 Encuentro de encuentros Beca Proyecto Grupal Fondo Nacional de las Artes 2014/15

2018 9 Junio al 29 Julio Intervención en el espacio Nativas, Muestra "Cartografías Naturales" curaduría Laura Romano. Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, Parque Avellaneda, CABA

18 al de 24 Mayo Encuentro de Arte y Naturaleza Quebrada del Tala SFVC, Catamarca

13 al 23 de Octubre Proyecto Topografías Compartidas Proyecto Residencia y Laboratorio de Arte La 40 y La B, Guayaquil, Ecuador

24 Junio al 1 Agosto Qhuanti / Terroir 2.0 Intervenciones in-situ Cono Sur

Noviembre-Diciembre Intervención en el espacio Cuidados Intensivos Bienal Nómade "Diagnóstico Terminal", curaduría Hernán Pacurucu Antiguo Hospital del Seguro Social Cuenca, Ecuador.

5 de Septiembre Proyecto Galería Móvil Balneario Municipal Paraná, Entre Ríos





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.