Unidad didactica la navidad

Page 1

1


TABLA DE SOBYJMETODOLOGÍA E TIVO S , CONTE NIDO S , ACTITUDE OBJETIVOS

Los objetivos de la Aplicación Curricular sobre la Navidad son los siguientes: - Conocer las tradiciones navideñas españolas. - Tener una mínima noción de las tradiciones navideñas de los países de origen de sus compañeros. - Saber villancicos y refranes populares sobre la Navidad. - Reconocer los instrumentos típicos de Navidad. - Reconocer la comida típica de Navidad. - Utilizar diferentes materiales para el desarrollo de las actividades. - Explicar las propias experiencias.

CONTENIDOS

- Seleccionar los regalos que se pedirán en Navidad. Los contenidos de la Aplicación Curricular sobre la Navidad, son los que se presentan a continuación: - El Belén y el Árbol de Navidad. - Los Reyes Magos, Papá Noel, Nochevieja. - Tradiciones de otros países. - Villancicos.

ACTITUDES

- Instrumentos típicos de Navidad. - Educación para la salud: fomentar los hábitos de higiene antes y después de las comidas y conocer las repercusiones de los atracones. - Educación en valores: desarrollar los valores de solidaridad, tolerancia, generosidad, compañerismo y evitar el consumismo y el egoísmo.


¿Qué es la Navidad? La palabra Navidad procede del latín “nativita” que significa Nacimiento. La razón de la fiesta se centra en el nacimiento del Niño Jesús, hijo de la Virgen María y San José, y por este motivo abarca un mensaje de esperanza, de unión, paz, y de amor. Durante estos días de fiesta, las casas, las calles, las plazas suelen estar vestidas de colores, de brillos, haciendo con que muchos corazones se renueven de esperanzas e ilusiones. Las fiestas navideñas reciben un toque de fantasía y de magia. La Navidad trae recuerdos, trae luces, y también historias y cuentos que se multiplican con el tiempo. La Navidad nos hace más sencillos, tiernos, y también más niños. Así es porque deseamos lo mismo que ellos: cariño, protección, fiesta, y tiempo, mucho tiempo para charlar. En la Navidad se puede encontrar historias para todos los gustos. Puede que sea una manera de resistirse a reconocer que, en el fondo, seguimos siendo niños.


Receta de Navidad:

Ingredientes:

Elaboraci贸n:


Inventamos un “Cuento para Navidad” TÍTULO:


LOS ADORNOS NAVIDEÑOS Es común que encontremos en muchas puertas del las casas, una corona de Navidad con figuras de papá Noel, imitaciones de ramas de pino, muérdagos (planta con hojas de picos y frutos rojos que dicen, trae buena suerte), bolitas de colores, campanas, lazos, etc. Pues este adorno simboliza la esperanza. Las ventanas también son adornadas durante las fiestas de Navidad. Se puede colgar dibujos coloreados por los niños, hacer dibujos con plantillas utilizando espuma que imita la nieve, y se puede aún colgar adornos de plásticos que se pueden encontrar en todos los supermercados. Adornar la ventana de nuestras casas, con lo que sea y cómo sea, es una forma de comunicar a los demás que en esta casa hay una familia que vive con esperanza de construir un mundo mejor. Los adornos de Navidad, para colgar en el árbol, en las puertas, por las paredes, en la puerta de entrada, entre plantas, etc, pueden ser "fabricados" por vosotros mismos. Prueba hacer una masa de harina de trigo, sal, y agua. Con la ayuda de un rodillo, puedes crear figuras de papá Noel, de estrellas, de campanas, de reyes magos, ángeles, etc. Existen moldes con esos dibujos en cualquier tienda de trabajos manuales. Será muy divertido y educativo personalizar los adornos de tu casa. ¡Empieza ahora mismo!

Escribe el nombre de 5 adornos navideños ¿En qué lugares se colocan los adornos en casa?

¿Cómo se engalanan las calles de tu barrio?

¿Qué colores abundan en los adornos? Cuenta cómo preparáis y qué hacéis durante estas fechas en tu familia:


EL ÁRBOL DE NAVIDAD:

En muchas casas es el adorno principal. ¿Quieres montar alguno? Tenemos algunos consejos: 1- Elige un lugar agradable, que tenga un enchufe eléctrico cerca. 2- Abre y estira todas las ramas con mucho cuidado.

3- Coloca las luces con cuidado para que no se rompan. Empieza siempre de abajo hacia arriba, distribuyendo bien las lámparas por todo el árbol. 4- Coloca los adornos que pesan más en la parte de dentro del árbol, siempre de abajo hacia arriba. Luego, los más ligeros en las puntas de las ramas. 5- Para colgar los adornos en el árbol, utiliza un hilo de color verde oscuro o dorados. 6- Distribuir los adornos de una forma homogénea: las campanas, las bolas, piñas pintadas, lazos, figuras de papá Noel, de angelitos, estrellitas, además de las guirnaldas. 7- Por último, coloca un adorno más grande en la cima del árbol. Puede que una estrella, un ángel, o incluso una figura de Papá Noel.

¡ FELICES FIESTAS !


HISTORIA DEL BELÉN , PESEBRE O NACIMIENTO La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al siglo XIII durante una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. Alrededor de un pesebre, con la figura del niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento. En el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el San Francisco. El milagro creó la costumbre de montar “Belenes” durante la Navidad en todo el mundo. Hoy en día, se puede montar uno con piezas hechas de madera, arcilla, plástico, e incluso de hielo (como ocurre en los países nórdicos, donde hacen enormes esculturas de hielo). CONTESTA: 1. ¿Conocías la historia?

2. ¿Montas en tu casa un Belén?

¿Por qué?

3. Nombra alguna de las figuritas que se suelen poner en los belenes. 4. Investiga el nombre de algún lugar donde realicen Belenes populares.


SALUDOS NAVIDEÑOS EN DISTINTOS IDIOMAS Se celebra la Navidad en todo el mundo. Por esta razón vamos a conocer saludos navideños en distintos idiomas como forma de felicitar a nuestros amigos y conocidos de otros países y regiones, en su idioma. Así estaremos eliminando las barreras idiomáticas para saludar a todos que queremos, disminuyendo las distancias y diferencias. Alemania

Bélgica Brasil Bulgaria Catalunya Croacia Egipto English

España Finlandia Francia Galicia Grecia

Hebreo Holanda Hungria

Iraq Irlanda

Fröhliche Weihnachten und ein glückliches Neues Jahr! Zalige Kertfeest Feliz Natal! Feliz Ano Novo! Tchestita Koleda i Shtastliva Nova Godina Bon Nadal i feliç any nou! Sretan Bozic Colo sana wintom tiebeen Merry Christmas o Happy Christmas & Happy New Year Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo Hauskaa Joulua Joyeux Noël et Bonne Année! Bon Nadal e Bo Ani Novo Kala Christougenna Ki'eftihismenos O Kenourios Chronos Mo'adim Lesimkha Hartelijke Kerstroeten Kellemes karácsonyi ünnepeket és Boldog újévet! Idah Saidan Wa Sanah Jadidah Nodlig mhaith chugnat


Italia

Buon Natale e Felice Anno Nuovo Japón Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto Lituania Linksmu Kaledu ir laimingu Nauju metu Luxemburg Schéi Krëschtdeeg an e Schéint Néi Joer o México Feliz Navidad Nueva Meri Kirihimete Zelandia (Maorí) Noruega Gledelig Jul País Vasco Zorionak eta Urte Berri On! Polonia Boze Narodzenie Portugal Boas Festas e um Feliz Ano Novo Rumania Craciun fericit si un An Nou fericit! Rusia Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva i s Novim Godom Serbia Hristos se rodi Suecia God Jul och Gott Nytt År Tailandia Sawadee Pee mai Turquía Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun Ucrania Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku! Valencia Bon Nadal i millor any nou

LA NAVIDAD EN ALGUNOS PAISES DEL MUNDO


En casi todo el mundo se celebra la Navidad. En casi todas las casas hay un árbol de Navidad, un detalle que recuerda que estamos en plenas fiestas navideñas. En casi todo el mundo hay niños que empiezan a escribir cartas a papá noel y/o Reyes Magos para pedir su regalito.


Es curioso como casi todo el mundo empieza a hablar más de sentimientos de amor, de unión, de fraternidad, solidaridad, etc., aunque en muchos lugares las celebraciones sean muy distintas. ¿Cómo es la Navidad en el mundo? Para contestar a esta pregunta hemos seleccionados algunos países y su forma tradicional de celebrar la Navidad.

España Las fiestas navideñas españolas empiezan el día 22 de diciembre, día del famoso Sorteo de Navidad. En la noche del 24 de diciembre es tradicional la cena navideña en familia. Una cena con cordero, pavo relleno, turrones de Alicante, mazapanes, polvorones con anís, etc. La nochevieja, que corresponde a la última noche del año, es común que los españoles pasen con amigos. La tradición se centra en comer las uvas, a las 12 de la noche, al compás de las últimas 12 campanadas del reloj de la puerta del Sol. Se dice que si lo consigues la suerte te acompañará durante todos los 12 meses del nuevo año. Cuanto a los regalos, son los Reyes Magos, durante la noche del 5 de enero, los encargados de traerlos.

México La cuna de los mayas y aztecas empieza sus fiestas navideñas a mediados de diciembre con las Posadas, es decir, las caminatas de mariachis por las calles, tocando de puerta en puerta, pidiendo posada. En la noche de Navidad, la tradición gastronómica destaca "los guajalotes" o pavos, mientras suena la música. En una casa seleccionada por sorteo se suele romper una piñata rellena con pedacitos de caña almendrados.


Argentina Las festividades navideñas en Argentina se centran en los niños, en los regalos que piden ellos por carta a Papá Noel. Los regalos son puestos bajo el árbol de Navidad. La tradición religiosa de la misa de gallo todavía es seguida por algunas familias que lo hacen para festejar el nacimiento de Cristo. Pero en la mayoría de las casas la celebración es familiar, alrededor de la cena que se prolonga hasta altas horas de la noche.

Guatemala El pavo también el plato central de la cena navideña de los guatemaltecos. Pero también es una costumbre comer unos tamales rellenos de distintas carnes, pasas, almendras y aceitunas. Los postres suelen ser preparados con frutas tropicales. Son famosos los buñuelos dulces hechos con miel. Cuanto a la decoración, en Guatemala es común observar las casa, parques y calles decorados con farolitos, árboles de Navidad y pesebres.

Finlandia Se dice que es al norte de este país, en una región llamada Korvatunturi, donde vive Santa Claus. Existe incluso un gran parque temático "Tierra de Navidad" en donde se puede ver el hogar de Santa Claus. Como en el resto del mundo, los finlandeses decoran sus guirnaldas, y comen pavo y jamón en la cena navideña con la familia. Suelen decorar un abeto en la víspera de Navidad, comiendo avena y jugo de ciruela. Es costumbre también que pongan un arreglo hecho con espigas de trigo y frutas en los jardines de las casas para que los pájaros se acerquen y coman.

Bélgica Los belgas celebran la cena de Navidad con pavo relleno y un postre especial: un pastel hecho con crema. A Papá Noel lo llaman San Nicolás que tiene su día de reparto de regalos el 6 de diciembre. El día de Navidad también hay más regalos que son intercambiados entre la familia. Estos regalos los encuentran debajo del árbol o en medias colgadas cerca del fuego, después de un desayuno en el que un pan dulce llamado "cougnolle" es el protagonista de la tradición gastronómica belga.


LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA NAVIDAD Panderetas, panderos y sonajas La zambomba * La pandereta, consta de un bastidor estrecho circular horadado de diversos agujeros en los que se fijan una serie de piezas metálicas de hojalata o sonajas y que soporta una piel tensa clavada en su parte superior. Al golpear la piel con la mano, se produce un sonido brillante causado por las sonajas simultáneo al sonido grave que genera la mano en el parche de piel. Todo tipo de manifestaciones musicales se acompañaban y acompañan por la pandereta en las fiestas de Navidad, como aguinaldos, villancicos, pastoradas, etc. * El pandero es parecido a la pandereta, pero a diferencia de esta suele ser de mayor tamaño y no posee sonajas en el bastidor, además la piel está fijada a este por ambos lados.. Puede llevar semillas, chapas, cascabeles, piedrecitas o cualquier otro pequeño objeto dentro de él con el fin de enriquecer el sonido grave de la piel. Se toca con los dedos o golpeándolo con la palma de la mano * La sonaja es otro instrumento muy rudimentario, que consta de un soporte de madera de formas variadas (desde una “Y” hasta un círculo o un rectángulo) el cual es atravesado de alambres o cordones fuertes donde van ensartadas un número variable de chapas semejantes a las de la pandereta. Al agitar este soporte y golpearlo contra la mano o el muslo se produce un ruido estridente y brillante a causa del choque de las piezas metálicas o “sonajas”, que dan nombre al instrumento.

Se hacía con un recipiente desfondado (cántaro, barril, tinaja o lata) atando en uno de sus extremos una piel tensa que a su vez tenía una caña amarrada perpendicularmente en el centro. Humedeciendo una mano y frotando la caña, el recipiente amplifica el sonido que genera la vibración de la piel. También se hacían zambombas (más como juguete infantil que otra cosa) con la vejiga inflada de un cerdo y una caña, ya que era tiempo de matanza y se les daba a los niños para que jugaran. Se utilizaba y utiliza en estas fiestas para pedir aguinaldos por las calles y para acompañar el canto en las pastoradas y autos sacramentales de algunos pueblos, que eran representaciones de la Natividad que se hacían en la Iglesia por parte de los pastores.


El rabel

Huesera o arrabel:

Es un instrumento que se utilizaba en pastoradas poco conocido fuera del ámbito de la música tradicional. Aunque su origen no está claro, todo hace indicar que también fueron los árabes los que lo trajeron a la península, descendiendo del “rabab”. Se trata de un instrumento de cuerda con una pequeña caja de resonancia de diversas formas cuya tapa armónica solía ser una piel tensa de cordero o una lámina de hojalata El material de las mismas solía ser tripa, crines de caballo o metal. Se hace sonar con un arco de crines de caballo untadas en resina. Aparece en multitud de letras de villancicos tradicionales ya que es un instrumento pastoril por excelencia.

Es un instrumento de percusión frotado, hecho con una serie de huesos (tibias de cordero o cabrito) unidos entre sí por medio de cuerdas o incluso alambres. Colgado al cuello del que lo toca, y sujeto por la parte inferior con la mano, es frotado con una castañuela de arriba hacia abajo, lo que genera un sonido con el que se ejecutan diversos ritmos. En ocasiones en lugar de huesos está construido con trozos de caña endurecidas con fuego. También recibe el nombre de ginebra.

OTROS INSTRUMENTOS:


CONTESTA: 1.¿Qué instrumentos musicales conoces que se utilizan en la Navidad?

2. ¿Qué instrumentos tocabas cuando eras pequeña para acompañar los villancicos?

3. ¿Cuándo se cantan villancicos, en qué ocasiones?

4.Cuando te reúnes ahora con tu familia en Navidad, ¿ hacéis lo mismo que antes? ¿Por qué crees que ocurre eso?


ACTIVIDADES Escribe las letras que faltan y forma despu茅s oraciones con cada palabra.

Pa Ta

de ta bor

vi_ad ho_ bre

Construye palabras que empiecen por hie, hue, huer o hues y que terminen con:

vecillo

tano

sarr贸n

bajo

nas

dra cos

babuena

ano ta

lla ca

vo

ba

tos te

lo rro

pedes sos


EL TURRÓN El turrón es un dulce de tradición mediterránea elaborado con frutos secos - almendras, nueces, piñones-, tostados o no, y miel, materias primas a las que habría que añadir una tercera introducida por los árabes en el mundo occidental: el azúcar. Tiene su origen en la palabra "torrere", que en castellano equivaldría a "turrar" (tostar). En Cataluña se denomina "turró", en Valenciano "torró" y en la propia Xixona "terró". Estas tres materias primas dan lugar a los dos tipos básicos de turrones que conocemos: A) Turrones de cocción (Alicante, Jijona, guirlache, terronico, etc.) B) Turrones de molienda (mazapanes, turrón de piedra , etc.) Eran elaborados en la España del siglo XVII por dos gremios distintos: los

turroneros fabricaban el turrón de cocción (que no debía llevar el azúcar), mientras que el turrón de molienda, confeccionado sin miel, era fabricado por los confiteros.

1.-¿Con qué ingredientes se elabora el turrón?

2.- ¿A qué palabra debe su origen? 3.- Tipos de turrones que conocemos: El de

y los fabricaban los

El de

y era fabricado por los


DECORACIÓN DEL AULA Mediante la participación de toda la clase se elaborará un Belén. Para esto elegiremos entre todos un lugar del aula donde situarlo ELABORAMOS UN BELÉN: Elaboración de los personajes Cabeza: bola de plastilina que se aguante en la obertura del yogurt líquido. Pelo: lana o hilo grueso. Cuerpo: envase del actimel. Con tal de que se aguante lo llenaremos de arena, tierra o arroz, por ejemplo. Ropa: se recortará de los retales que se habrán traído. No envolverá el envase si no que se pegará en lo que sería la parte delantera de la figura. A las mangas irán pegadas las manos, hechas con cartulina. Elaboración del Belén Portal: caja de zapatos. Cielo: cartulina azul oscuro en la que con cera blanca se pintarán las nubes y las estrellas. Suelo: cartulina verde oscuro. Nieve: harina esparcida. Río: papel de alumnio


19


20


21


PO S TAL DE NAVIDAD Colorea este dibujo según el color que le pertenece a cada número. Si quieres, cuando acabes de pintarlo, puedes recortarlo por la línea y utilizarlo como postal de Navidad, escribiendo tu felicitación por detrás. 1. Rojo.

2. Negro.

5. Amarillo.

6. Naranja.

3. Verde. 7. Azul.

4. Marrón.


Completa las palabras que faltan en el Villancico Popular Los Peces en el Río La Virgen se está

entre cortina y cortina

Los

son de oro, el peine de plata

Pero mira cómo

los peces en el

Pero mira como beben por ver al

nacido

Beben y beben y vuelven a en el río por ver a Dios nacer.

La Virgen está lavando y Los angelitos

en el romero

y el romero

mira cómo beben

en el río

Pero mira cómo beben por ver al Dios Beben y beben y vuelven a beber Los peces en el río por

a

nacer

La Virgen está lavando con poquito Se le

las manos, manos de mi Pero mira cómo beben los peces en el río beben por ver al Dios nacido Beben y beben y

a beber por ver a Dios nacer


CANTAD EL VILLANCICO EN LA CLASE VILLANCICO POPULAR PARA CANTAR EN CLASE

“Campana sobre Campana” Campana sobre campana

porque está naciendo Dios

Y sobre campana una

Belén, campanas de Belén

Asómate a la ventana

que los ángeles tocan

Verás al Niño en la cuna

que nuevas nos traéis

Belén, campanas de Belén

Caminando a media noche

que los ángeles tocan

¿ Dónde caminas pastor ?

que nuevas nos traéis

Le llevo al Niño que nace

Recogido tu rebaño

como a Dios mi corazón

¿ a dónde vas pastorcito ?

Belén, campanas de Belén

Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino

que los ángeles tocan que nuevas nos traéis Campana sobre campana

Belén, campanas de Belén

y sobre campana una

que los ángeles tocan

Asómate a la ventana

que nuevas nos traéis

Verás al Niño en la cuna

Campana sobre campana

Belén, campanas de Belén

y sobre campana dos,

que los ángeles tocan

asómate a la ventana

que nuevas nos traéis


-

COLORE



COLOREA


COLOREA


COLOREA


COLOREA


Felicita la Navidad a las personas que desees FELÍZ NAVIDAD

-Este año mandaré una tarjeta por Navidad a:

-¿De qué otras formas puedes felicitar la Navidad?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.