Osnatur nº2

Page 1

OSNATUR La Revista Natural del Oeste de Salamanca Número 2

Los valores de nuestro entorno: El Jabalí

La Jara

Rincones naturales del Oeste Salmantino: El rebollar de la Genestosa

Revista para la difusión de la naturaleza de Ciudad Rodrigo y su comarca


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013 Sumario

Enero-Junio 2013-07-10

1. Las actividades del semestre • Salida de AOSNAT a la Feria Internacional de Ornitología (FIO) Parque Nacional de Monfragüe 2013 • Educación ambiental: Actividades en colegio San Francisco de Ciudad Rodrigo y Martiago, CRA Agadones. • Exposición el agua que nos une 23 y 24 de Marzo. Celebrando el día Mundial del Agua en Ciudad Rodrigo. • Ruta senderista de primavera al molino del barco o de la barca en Martiago • Ruta a la Laguna Grande (Tenebrón) 2. Rincones naturales del Oeste Salmantino a. El rebollar de la Genestosa b. La laguna Grande de Tenebrón 3. La ruta del semestre: Cerro Jálama 4. Los valores de nuestro entorno a. El jabalí b. La lagarta peluda de la encina c. La jara d. El agua 5. Legislación ambiental 6. La botica: El diente de león 7. Breves noticias del Oeste Salmantino 8. Tus fotografías.

Queridos lectores Nuestra asociación empezó su andadura hace ya un año y desde entonces hemos intentado cumplir con todos los objetivos que con ilusión nos marcamos, algunos mejor y otros peor, y como las ganas de seguir no nos faltan hemos vuelto a realizar otra edición de la revista Osnatur. Con esta edición semestral queremos además de plasmar las actividades realizadas, dar a conocer los lugares y seres que juntos integran nuestra tierra. Como veréis también hemos incluido nuevos capítulos referentes a legislación y medicina popular, con ellos queremos mostrar que la divulgación de nuestros valores no sólo se centra en realizar actividades como charlas, rutas o exposiciones, sino enseñando y comunicando los aspecto menos conocidos u olvidados para que no se pierdan en la memoria de los tiempos. Agradecer de todo corazón la colaboración de los lectores que han mandado sus fotografías. Gracias porque nuestro esfuerzo no vale de nada si usted, lector, no se implica con nosotros. Un saludo, AOSNAT

1


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

1. Actividades realizadas en el semestre. Salida de AOSNAT a la Feria Internacional de Ornitología (FIO) Parque Nacional de Monfragüe 2013 El fin de semana, 2 y 3 de marzo, tres miembros de la asociación AOSNAT y algunos amigos más estuvimos en la FIO (Feria Internacional de Turismo Ornitológico) en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Es una gran oportunidad para conocer el parque y disfrutar con el diverso programa cultural que tiene la feria, charlas, ponencias, talleres infantiles, talleres de fotografía, rutas guiadas por el parque, las diferentes empresas y sus stand correspondientes y la exposición fotográfica.

Cartel anunciador

Al evento acudimos cinco amigos con ganas de pasar un buen día por tierras extremeñas. Llegamos bien temprano y tras charlar un rato comenzamos la visita a las carpas, a las tiendas de óptica y fotografía y a la exposición fotográfica de fotofio, en la que apreciamos mucho nivel al igual que viene siendo habitual los últimos años.

Fue una salida entretenida a un interesante evento ornitológico, una feria que está consiguiendo afianzarse como una de las más importantes en este ámbito.

De izquierda a derecha Jose A., Floren y Miguel A.

2


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

variedad de aves, desde cormoranes y cigüeñas negras, hasta buitres negros o alimoches. Esta vez esperábamos tener más suerte y observar el águila imperial, la cual aún no habíamos tenido la suerte de ver. En principio lo único que observamos fueron buitres leonados y algún cormorán subir y bajar por el río Tiétar.

Fotografías premiadas en FOTO FIO

Tras asistir a varias ponencias sobre fotografía de aves nos dimos un último paseo por las carpas en una de las cuales observamos que los niños estaban disfrutando con los talleres y manualidades que estaban preparados especialmente para ellos. Posteriormente nos fuimos de ruta guiada, ruta a la cual nos habíamos apuntado y en la que visitaríamos varios de los miradores de la zona norte del Parque Nacional. En concreto el primero que visitamos fue el de La Tajadilla, en este solamente pudimos observar algunos buitres leonados además de otros pajarillos de menor tamaño como rabilargos y herrerillos.

Buitres leonados en risco de la Portilla

Una pena, estábamos empezando a perder la fe, cuando a gran altura aparecieron dos alimoches, esto parece que animó la cosa y un buitre negro también sobrevoló la Portilla. Pero la gran sorpresa estaba por llegar, un águila imperial apareció tras la roca, tras esta a los pocos segundos otra, la pareja, se dirigieron a unas encinas, de las cuales suponemos que cogían ramas para el nido y pudimos tomarles alguna imagen testimonial. También observamos la guerra que tenían con los leonados por hacerse con el poder en la zona.

Buitre leonado (Gyps fulvus) en vuelo

A continuación llegaba el plato fuerte, nos dirigíamos a la zona de la Portilla del Tiétar, área donde en otras ocasiones habíamos observado gran 3


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

http://rinconesnaturalessuroestesalmanti no.blogspot.com.es/2012/03/visita-laferia-internacional-de.html http://www.rinconesnaturalessuroestesal mantino.blogspot.com.es/2011/02/sabad o-de-visita-feria-internacional-de.html Este es el resumen sobre el día pasado por esta Feria Anual. Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Águila imperial ibérica en vuelo

Ya nos íbamos cuando una nueva sorpresa surgió, una nutria que nos regaló unos instantes sobre el agua. Tras esta ruta tan interesante tuvimos que parar a coger fuerzas y después partimos hacia la zona del Salto del Gitano. Allí como siempre los reyes eran los buitres leonados, los cuales se acumulaban a ambos lados de la carretera. En el siguiente enlace podéis ver las fotografías premiadas: http://www.gobex.es/salaprensa/view/pr ess/press/detalle.php?id=8015 En los siguiente enlaces el ambiente y las observaciones de otros años:

4


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Educación ambiental: Actividades en colegio San Francisco de Ciudad Rodrigo y Martiago, CRA Agadones. Con motivo de los días 21 y 22 de marzo, días del medioambiente y del agua, algunos de los miembros de la Asociación han charlado y realizado juegos con los más pequeños de los colegios de San Francisco en Ciudad Rodrigo y en el colegio de Martiago (Floren Rodríguez). Han sido unos días importantes para enseñarles a los más pequeños algunos de los secretos que esconden nuestros ríos y bosques y el porqué debemos cuidarlos.

Charla: Carlos y José A. dando a conocer la nutria

Floren comentando los secretos de la flora del Río Águeda

Realizando juegos para el disfrute de los más pequeños.

Colegio San Francisco en Ciudad Rodrigo

5


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

En el colegio de Martiago con los niños

Solamente nos queda dar las gracias a los colegios por su colaboración y a todos los niños que se portaron fenomenal, aprendiendo a apreciar nuestro entorno.

6


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

sociedad basadas en el derroche y el despilfarro.

Exposición el agua que nos une 23 y 24 de Marzo. Celebrando el día Mundial del Agua en Ciudad Rodrigo. Durante los días 23 y 24 del pasado mes de marzo estuvo expuesta al público en horario de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 y de manera gratuita la exposición “El Agua que Nos une” con motivo de la celebración del día mundial del agua el día 22 del citado mes y del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

Primeros carteles.

Otra parte de la exposición.

Cartel anunciador Carteles y vistas de pórticos del convento.

Es una exposición cedida por el CIDTA (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua), en ella se muestran de modo ameno y distendido diferentes motivos por los cuales el agua es un bien muy preciado, buscando influir en las costumbres de parte de la

Alrededor de un centenar de personas visitaron la exposición acompañándonos en la ardua tarea de concienciarnos para cuidar un BIEN de todos y para todos.

7


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

la vocación por la investigación ambiental en los escolares de las zonas rurales de Castilla y León” promovido por el CIDTA y avalado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

"Todos gestionamos el agua".

Pequeñas acciones ayudan a la sostenibilidad del sistema.

Desde la Asociación queremos trasmitir nuestro agradecimiento al Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo por la cesión del lugar de exposición y por supuesto al CIDTA (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua) por cedernos dicha muestra para su exposición en Ciudad Rodrigo, compuesta a su vez de dos exposiciones, una bajo el mismo nombre y perteneciente a la Junta de Castilla y León y la otra con el nombre de “El agua de nuestra vida Patrimonio etnográfico vinculado al agua” propiedad del CIDTA, ambas incluidas en el proyecto de “Fomento de 8


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Ruta senderista de primavera al molino del barco o de la barca en Martiago Os traemos el resumen de esta ruta senderista organizada por Webdefloren en la que colaboraba la Asociación, estaba prevista para el día 29 de Marzo pero debido al mal tiempo tuvo que ser pospuesta.

Tuvimos un picoteo para todos además con el sol ya fuera.

Finalmente el Sábado 30 de Marzo día que el tiempo nos dio una pequeña tregua pudimos realizar en Martiago la ruta senderista de primavera al molino del barco o de la barca. Por el camino que nuestros antepasados utilizaron para llegar hasta el municipio de La Encina y posteriormente hasta Ciudad Rodrigo. Una antigua vereda nos llevo hasta el río Águeda, antiguamente cuando no había ningún puente para cruzarlo una barca servía para llegar hasta la otra orilla, eso si, previo pago al barquero.

Algunos de los asistentes en una zona de dehesa.

La vereda discurre por la umbría del rio entre encinas, fresnos y arces entre otros. Solo nos queda darle las gracias a todos los que asistieron.

Asistentes a la orilla del río Águeda.

9


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Encontramos habitantes comunes como las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que se alimentan de las descuidadas ranas, u otros habitantes no tan habituales, como los tryops (Tryops cancriformis), peculiares artrópodos de aspecto que recuerdan a seres antediluvianos, y no engañan, pues su apariencia apenas ha cambiado desde hace 220 millones de años.

Ruta a la Laguna Grande (Tenebrón) Aprovechando la abundancia de agua que nos ha traído esta primavera, algunos de los miembros de AOSNAT nos acercamos a observar la floreciente cantidad de vida que se desarrolla en las charcas de las dehesas. En concreto nos acercamos a la Laguna Grande en la localidad de Tenebrón.

Vista general de la Laguna Grande (Tenebrón)

Como estampa opuesta a la imagen que ofrecerán dentro de unos pocos meses, la mayoría de las charcas que llenan las dehesas en estas épocas rebosan de vida, una vida en su auge o apogeo como los ranúnculos que medran en las partes menos profundas, o una vida que se esboza, como las múltiples puestas de ranas (Pelophylax perezi, Hyla arborea) y sapos (Bufo bufo, Bufo calamita) que en pocos días llenarán de pequeños renacuajos las charcas.

Fotografía de un Tryops, en la que se aprecia su singular morfología

En sus orillas encontramos las simpáticas ranitas de San Antonio que saltan por la vegetación ribereña en busca de pequeños insectos. Algunas de estas charcas, como es el caso, tienen entradas de agua donde los ranúnculos acuáticos forman floridos tapices (Ranunculus aquatilis).

Puesta de un anuro sin identificar, unido a la vegetación. Flores de ranúnculos acuáticos

10


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

A estos peculiares ecosistemas acuden animales de la dehesa tanto a beber como a alimentarse como es el caso del alcaudón común (Lanius senator) que observamos atrapando un saltamontes de tamaño considerable.

Eslizón tridáctilo entre la vegetación

Los rápido movimientos del eslizón tridáctilo entre la vegetación hacen que muchas veces pasen desapercibidos. Esperamos que esta zona haya sido de vuestro agrado y os animamos a disfrutar de la naturaleza.

Alcaudón común con su mirada puesta en nosotros tras haberse cobrado su presa.

Y aunque no es un animal asociado a ecosistemas acuáticos, en una de las laderas cercanas orientadas al sur (solanas), donde el calor es más intenso y la vegetación es densa, encontramos una población de eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Este lagarto, mediante evolución convergente, ha ido cambiando su cuerpo hasta parecerse a más a una serpiente que a un lagarto, aunque sus pequeñísimas patas le delatan.

11


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

2. Rincones naturales del Oeste Salmantino.

rodeaban, llegamos a una pequeña laguna situada entre el bosque de roble melojo, en ella las ranas gracias a sus sonidos se hacían notar.

El rebollar de la Genestosa. Al Sur Oeste de la Provincia se encuentra el monte de uso público (MUP) nº 1 de Salamanca, que se denomina “La Genestosa” y está situado en el término municipal de Alberguería de Argañán, pero pertenece en su mayor parte al municipio de Casillas de Flores. Su flora y fauna son muy ricas y variadas. Ha sido noticia en los últimos meses debido a una serie de actuaciones forestales que se habían previsto realizar a bajo precio. Este monte es un rebollar maduro que se encontraba echando los primeros brotes, con ejemplares centenarios, con una gran calidad ambiental como se puede apreciar en la primera imagen, que fue lo primero que observamos al llegar al monte.

Paisaje de la laguna entre el rebollar.

En las cercanías de la carretera pudimos ver algunos ejemplares de frutales silvestres, como son el manzano silvestre (Malus sylvestris) y el cerezo silvestre o guindo (Prunus cerasus). Como sotobosque nos encontramos; majuelos (Crataegus monogyna), la madreselva mediterránea (Lonicera implexa), la escoba amarilla (Citisus scoparius) y la aulaga típica de rebollares (Genista falcata).

Aulaga (Genista falcata) común en rebollares. Vista del Robledal de “La Genestosa”, a la derecha un rebollo centenario.

A continuación nos fijamos en el estrato herbáceo, en el que predominaban especies pascícolas, como el trifolium subterráneum o la poa bulbosa. Además eran frecuentes otras especies de gran

Después de caminar un tiempo, observando el entorno, la vegetación y las aves (bastante abundantes) que nos 12


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

vistosidad florística, gamones o narcisos.

geraniáceas,

Mariposa en el suelo del robledal.

Continuamos nuestro camino entre el rebollar que estaba en proceso de brotación. Fuimos observando distintas aves, algunas de ellas las pudimos fotografiar, otras no. Observamos un Bisbita arboreo (Anthus trivialis) y una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con su nido. En la zona de la laguna, situada en un bajo, pudimos observar como los rebollos se encontraban más adelantados y ya tenían pequeñas hojas. En uno de ellos descansaba y cantaba este bonito herrerillo.

Narciso acampanado (Narcissus bulbocodium), que solamente aparecía en las zonas de abundante agua.

Una curiosidad es que en una zona como esta tan ausente de contaminación proliferan muy bien los líquenes sobre los rebollos, estos son unos buenos bioindicadores de una atmósfera limpia y pura.

Líquen (Usnea filipéndula).

En cuanto a la fauna que pudimos observar. Muy “pajarera”, ya que en ella destacan las aves, bastante abundantes en el monte.

Herrerillo (Parus caeruleus) en roble con primeras hojas.

Al poco de iniciar la ruta se posó cerca de nosotros esta mariposa, con unos colores muy vivos que nos hizo presagiar que sería una mañana entretenida.

13


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

También trepador azul (Sitta europea)

Milano negro (Milvus migrans).

Seguimos nuestro camino y un poco más adelante observamos varios carboneros.

Llegando ya al final de nuestro destino nos llamó la atención como una lagartija ascendía por un rebollo, nos fijamos y vimos que era una lagartija ibérica. Nos acercamos de manera prudente y le sacamos varias fotos, ya que se mostraba colaboradora.

Carbonero (Parus major).

Volviendo ya de vuelta hacia el punto de partida nos encontramos con un milano negro y un colirrojo real, este muy inquieto.

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica).

Para terminar os dejamos una vista panorámica del robledal para que os podáis hacer una idea de su estado. Hasta aquí el repaso a este bonito Rebollar, la verdad es que este es un lugar muy interesante, solitario y muy bello que os invitamos a visitar. Por Miguel Ángel Bernal López

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).

14


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

La laguna Grande

geomorfológicas situadas en el piedemonte de la Sierra de Francia, con una orientación sureste-noroeste que se formaron durante el Neógeno, etapa geológica que comprende desde hace 20 millones de años hasta hace 2 millones de años, en los que el clima se volvió más frio. En esta región, las lluvias tendieron a ser más escasas pero más torrenciales, depositando grandes cantidades de material arrancado de las montañas cercanas. De esta manera, grandes guijarros de cuarcita quedaban atrapados en una matriz arcillosa que forma el sustrato actual sobre el que se asienta el lugar donde nos encontramos hoy, y que en la actualidad ha propiciado una gran abundancia de graveras donde se extraen áridos para la construcción de infraestructuras humanas. Estos materiales depositados durante el Neógeno, son extremadamente porosos y se nutren de las lluvias caídas en la Sierra de Francia para mantener un nivel freático constante durante gran parte del año. Esta característica hace que las charca y lagunas aparezcan de manera natural en aquellas zonas más deprimidas, además el hombre, mediante la observación, se dio cuenta que podían crear zonas húmedas con las que dar de beber al ganado durante el estio. Y aunque muchas de estas charcas fueron creadas por la mano del hombre, como por ejemplo la Laguna del Cristo, en cuya formación, se piensa, tuvieron mucho que ver los romanos, su función en el paisaje e integración en el ecosistema es optima, haciendo de ellas un recurso de

A pocos kilómetros de Ciudad Rodrigo, dirigiéndonos hacia la siempre presente Sierra de Francia, nos encontramos la localidad de Tenebrón, un pequeño pueblo enmarcado en el piedemonte, a cuyos pies pasa el rio Tenebrilla, con un caudal sumamente oscilante que poco a poco se encaja en los sedimentos dejados durante los últimos miles de años, generados erosión del macizo montañoso que aparece al sur. Pero no será este lugar donde centremos nuestro foco de atención, sino la Laguna Grande, un humedal que aparece a pocos kilómetros y que al igual que el cercano río Tenebrilla, presenta una estacionalidad que le hace peculiar tanto en flora como en fauna. Localizada en el camino a Bocacara, la Laguna Grande, es un ejemplo representativo de la gran cantidad de pequeñas charcas y abrevaderos que salpican esta zona de la provincia de Salamanca, entre otros ejemplos como las conocida Laguna de Cervera y la Laguna del Cristo. De tamaño y profundidad intermedia, sus dimensiones son inferiores a la nombradas y por tanto su estacionalidad es mayor, afectando en mayor medida a las poblaciones de plantas que crecen en ella. La abundancia de estos ecosistemas en esta parte de la comarca de Ciudad Rodrigo viene determinada por su localización en las denominadas rañas salamantinas, formaciones

15


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

de la zona, siendo común encontrar como mínimo una pareja de los mismos.

un valor innegable. Y después de conocer donde se encuentra la Laguna Grande y como se formó, podemos entender en cierto modo, la peculiaridad de la misma, pues esta laguna cuenta con una profundidad máxima de entre metro y metro y medio, lo que hace que se al final del verano su tamaño se reduzca considerablemente y en durante la primavera alcance su máxima extensión anegando una gran extensión de terreno con una profundidad inferior a los 50 centímetros. Estas condiciones hacen que sea un lugar donde los anfibios pueden medrar a su antojo, y entre los meses de marzo y mayo se suceden las puestas de los distintos anuros y urodelos que habitan en las dehesas aledañas aprovechándose de los juncos para anclarlas. Entre las especies de anfibios que encontramos destacamos la ranita de San Antonio (Hyla arborea), el sapo común (Bufo bufo), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), así como el gallipato (Pleurodeles walt), el tritón ibérico (Lissotriton boscai), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y la salamandra (Salamandra salamandra). En vista a lo expuesto y sin contar otras especies como los sapos parteros (Alytes sp.) y el sapo corredor (Bufo calamita), menos dependientes del agua, la diversidad de especies anfibias es bastante alta y debido a las amenazas que afectan sus poblaciones la conservación de estos biotopos es crucial para conservarlas. En esta laguna, encontramos galápago europeo (Emys orbicularis), con una población que migran entre las diferentes charcas

Puesta de un anuro sin determinar

Alytes cisternasii

Pero no solo encontramos especies anfibias, sino que la importancia también radica en que el sistema de charcas mantiene poblaciones de aves itinerantes que recorren las distintas charcas como los andarríos grande y chico (Tringa ochropus y Actitis hypoleucos), el primero durante el invierno y el segundo durante el año entero. Además también se pueden observar cigüeñas negras (Ciconia nigra) aunque la situación de la Laguna Grande, con amplias vistas, y la desconfianza de esta especie hace que sea complicado observarlas sin que 16


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

comunidades están formadas por hembras que generan embriones viables sin necesidad de que un macho fertilice los huevos, de esta manera una comunidad puede perpetuarse a partir de un único individuo. Además su presencia es beneficiosa ya que se alimentan de todo aquello que tenga un tamaño menor que ellos, como son las larvas de mosquito.

huyan. Así también, los azulones (Anas plathyrhinchos) aparecen en la charca desde finales de agosto hasta principios de la primavera donde eligen otras zonas donde criar.

Pluma de Ciconia ciconia en la laguna

Como curiosidad, que ya destacamos en el artículo referente a la excursión realizada durante la primavera por nuestra asociación, en esta charca y otras aledañas encontramos un ser peculiar que el público en general desconocerá de su existencia, estos son los triops (Triops cancriformis), invertebrados crustáceos que aparecieron en la Tierra hace 220 millones de años y apenas han cambiado su aspecto desde entonces, siendo considerada la especie animal más antigua del planeta. Estos animales de aspecto arcaico proliferan en las charcas siguiendo estrategias de supervivencia extremas, sus ciclos de reproducción pueden ser sumamente rápidos en las etapas de crecimiento y permanecer en animación suspendida en su estado de embrionario durante años, pudiendo soportar aridez extrema y radiación ultravioleta sin alterar su viabilidad. Su reproducción es también peculiar, pues se reproducen mediante partenogénesis, es decir, las

Vista dorsal de Triops cancriformis

Vista ventral de Triops cancriformis

El sistema de dehesa de rebollo (Quercus pyrenaica) que rodea la Laguna Grande encontramos un ecosistema muy heterogéneo, con teselas más o menos degradadas con matorral bajo y otras zonas donde el aprovechamiento ganadero ha posibilitado un rebollar adehesado y limpio. Debido a la ausencia de agua durante el estío, la gran mayoría de los vertebrados se acercan a beber pudiendo 17


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

ver zorros (Vulpes vulpes) y jabalis (Sus scrofa), además también de ambulan por la noche erizos (Erinaceus europaeus) alternando los dos ecosistemas. También encontramos un animal peculiar, principalmente en las laderas cercanas orientadas al sur (solanas), donde el calor es más intenso y la vegetación es más densa, encontramos el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Este lagarto, mediante evolución convergente, ha ido cambiando su cuerpo hasta parecerse a más a una serpiente que a un lagarto, aunque sus pequeñísimas patas le delatan.

Verdecillo (Serinus serinus) posado sobre una rama de Quercus pyreanica

Por José David Flores Félix

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) en las zonas aledañas.

18


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

3. Ruta de ascensión a Jalama

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Jálama (Xálima en Fala) es una montaña situada en el oeste del Sistema Central entre las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla y León. sus 1492 metros de altura es una de las montañas más altas de la Sierra

Track en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do? id=4551590 CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA : TIPO DE RECORRIDO: lineal PUNTO DE PARTIDA : carretera el Payo- San Martin de Trevejo PUNTO DE LLEGADA: cumbre de Jalama. LONGITUD: 5 km DURACCIÓN: 2 h: DESNIVEL: 521 m TIPO DE CAMINO: pista forestalvereda USO RECOMENDADO: senderismo, bicicleta DIFICULTAD: moderada ÉPOCA RECOMENDADA: todo el año

de Gata. Su nombre significa lugar de fuentes y se dice que fue un pico mágico donde se realizaban rituales en honor del dios Salmanti, adorado por el pueblo celta de los vetones que consideraban la montaña como fuente de vida.

19


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

conducirá hasta Acebo. La bajada por este lugar está indicada con hitos de piedra. GALERIA DE FOTOS:

Al pie de la montaña encontramos varias entradas a las antiguas minas de wolframio que había en la zona. Vamos a realizar la ascesión hasta su cumbre desde la carretera de El Payo a San Martín de Trevejo. Desde el pueblo del Payo hasta una pequeña explanada donde comienza la ruta tenemos 5 Km, atravesamos la carretera y enseguida veremos a la izquierda el inicio de una pista con un indicador del Ayuntamiento de El Payo que señala Pozo de la nieve. ‘La Nevera’ . Seguimos la pista que va subiendo en zig-zag entre pinos y en nuestro camino dejamos a la izquierda una repetidor. Otro poste de señales nos indica 1.800 m. a ‘La Nevera’. Desde aquí ya vemos la cima del Jálama. A medida que vamos alcanzando mayor altitud desaparecen los pinos que dan paso a una vegetación formada mayoritariamente de piornos y brezos. Una torre de vigilancia de incendios es el punto final de la pista, el recorrido a partir de aquí es por una vereda, otro poste nos indica que ‘ La Nevera’ está ya a 600m. Seguimos por la vereda y llegamos a la nevera. Fue mandada construir por el Duque de Osuna. Es un pozo octogonal de 5 m. de diámetro y el fondo es una pirámide invertida. Fue utilizada por el Ejército durante el s. XVIII para abastecer a las tropas del fuerte de La Concepción en la frontera con Portugal. Seguimos ascendiendo y sobre unas rocas de granito se encuentra una pequeña cruz metálica. Un poco más arriba está la cumbre del Pico Jálama en el está el vértice geodésico. Una vez aquí, las vistas de la comarca de El Rebollar son impresionantes, así como Sierra de Malcata, Peña de Francia , Sierras de La Pilas y de Las Jañonas, la Sierra de Candelario, Sierra de Gredos.Desde la cima hay dos opciones para descender, regresar por el mismo camino o ir hacia la pista que nos 20


Revista OSNATUR nยบ2. Julio 2013

Por Florencio Rodriguez Vallejo

21


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

4. Los valores de nuestro entorno

y al marrón o negro en los ejemplares adultos.

El jabalí Descripción: El jabalí es muy parecido al cerdo doméstico. Su cabeza es alargada y más o menos cónica, y termina en una especie de callo plano. Los ojos son sumamente pequeños y densamente negros. El cuerpo es macizo y robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las delanteras. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados. Su huella es muy característica. El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior. Su coloración es de gris oscura a negra. Los caninos inferiores del macho están transformados en estructuras de defensa, son largos y cortantes, mientras que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como amoladeras.

Jabalí macho

Hábitat y alimentación: El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas,.., aunque teniendo un mínimo de cobertura vegetal y alimento puede vivir en cualquier tipo de hábitat. Está presente en toda la Península Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de Andalucía y Cataluña. Durante el día es normalmente sedentario, pero durante la noche puede recorrer distancias de hasta 15 km. Se alimentan de todo, son omnívoros: frutos (bellotas, castañas) raíces, carroña, lombrices,...

Celo, gestación y cría:

Los machos pueden llegar a pesar 150kg, pero lo normal oscila entre 90 y 100kg. Las hembras son más pequeñas y su hocico es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados.

Durante el período de celo, de noviembre a enero, el jabalí macho busca hembras receptivas de un modo tan activo que a veces llega a olvidarse de su propia alimentación. En cuanto encuentra una piara, comienza expulsando a los jóvenes del año anterior. En caso necesario, lucha contra sus rivales para conquistar a las jabalinas, generalmente dos o tres, pero en ocasiones pueden ser bastantes más.

Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones. Éstas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida pasando del rojo bermejo al año de edad 22


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

desparasitarse, barro.

La gestación suele durar tres meses, tres semanas y tres días. Poco antes del parto, generalmente sincronizado en las hembras de un mismo grupo, cada hembra gestante se aísla al abrigo de un árbol o de un matorral tupido y prepara una cama en forma de caldera, a veces tapizada de vegetales, llamada nido.

restregándose

en

el

Una joven jabalina da a luz a tres o cuatro jabatos. Mientras que una de mayor edad y tamaño puede llegar a tener hasta seis crías frágiles casi imberbes. Las crías nacen con un peso de entre 600 gramos y 1 kilo. Son destetados a los 3 meses. Huella

Otros datos de interes:

Situación en el oeste de la provincia

La cuantía de los daños a la agricultura hace necesarias medidas de control poblacional más eficaces que el incremento en la presión cinegética, medidas que pasan también por la protección de los cultivos más sensibles mediante cercas eléctricas o mecanismos similares. El incremento de la población de jabalí parece relacionarse con el sustancial abandono del campo por parte de la población rural y la reducción de tierras de labor que ello conlleva, transformadas paulatinamente en áreas de matorral utilizables por la especie. A dicho incremento contribuye sin duda la extraordinaria tasa reproductiva del animal y la escasez de predadores naturales.

El jabalí ha sido un animal frecuente en las zonas serranas desde hace mucho tiempo, mientras que en las áreas alejadas de la sierra era un animal mucho menos habitual, hasta que hace unos 15 – 20 años comenzó una amplia dispersión consiguiendo que actualmente sea unos de los mamíferos más frecuentes en nuestra tierra. Se puede observar en las dehesas, zonas de matorral, cruzando carreteras en las cuales puede ocasionar algún que otro susto y en charcas o lagunas en las cuales disfruta dándose sus habituales baños, acudiendo posteriormente a refregarse a troncos de árboles en los cuales se observan muy habitualmente sus rastros.

Especialmente evidentes son las huellas de su actividad excavadora, hozaduras, en prados, pastizales o cultivos y las señales en los charcos a donde acude a 23


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Jabalí en charca

Jabalí rascándose Por Carlos Jorge González

24


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

La lagarta peluda (Lymantria dispar)

lugares escondidos del árbol, como agujeros, grietas o ramas alejadas y protegidas de depredadores.

Uno de los habitantes menos deseados en las dehesas que se extienden por el Suroeste Salmantino es la conocida como “lagarta peluda de la encina” (Lymantria dispar), un insecto defoliador perteneciente al orden de los lepidópteros y más concretamente a la familia Lymantriidae. Su distribución ocupa toda la Península Ibérica y fuera de ella se extiende por el resto de Europa, Norte de África y Cánada entre otros.

Ciclo biológico La Lymantria posee un ciclo biológico complejo con una sola generación anual pasando por los estadíos de imago, huevo, larva y crisálida o pupa, distribuidos temporalmente en función de la climatología y de la localización geográfica. Este año, por ejemplo, el ciclo ha variado un poco debido a la extraña primavera en la provincia de Salamanca y el desarrollo de las larvas está siendo más lento.

Descripción y morfología Las larvas atraviesan unos 5-6 estadíos intermedios antes de convertirse en pupas y la más característica es la primera etapa que se llama “fase espejo”, durante la cual la larva no se alimenta de las hojas sino que permanece pegada a la superficie de los huevos. En el estadío final, la larva suele alcanzar un tamaño de unos 60 mm.

Se trata de una especie de insecto cuyo imago presenta dimorfismo sexual en cuanto a aspecto y tamaño, con un color blanquecino y moteado entre parduzco (macho) y negro (hembra) en las alas y cuya peculiaridad es que la hembra no posee capacidad para volar, al contrario de lo que es común en otras especies de mariposas, debido al relieve de su abdomen, desplazándose ésta caminando. Por el contrario el macho si se desplaza volando largas distancias y es de tamaño más reducido que la hembra. Las larvas presentan una superficie recubierta de pelos largos, un color grisáceo con puntos rojos y azules y van aumentando de tamaño a medida que pasan los días y los estadíos. Su crisálida presenta un aspecto amarillento al formarse que se va transformando en negruzco, siendo más grande la de la hembra que la del macho. Las crisálidas suelen ubicarse en

Larva de Lymantria dispar

25


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

especie de hilo de seda que el viento mueve facilitándoles el desplazamiento. En ocasiones, también atacan brotes tiernos y hojas viejas cuando la plaga es abundante.

Continúa en forma de crisálida durante unos 15 días antes de aparecer los adultos o mariposas y tras otros 5 días aproximadamente da comienzo un nuevo ciclo con la puesta de los huevos, que suelen ser entre 200 y 500 de un color anaranjado, aunque excepcionalmente pueden llegar incluso a triplicar esta cantidad. La hembra los deposita sobre la parte alta del tronco o en ramas horizontales que salgan del mismo.

Otro efecto negativo causado es la disminución en la producción del fruto del árbol o bellota, o en el caso del alcornoque una menor formación del corcho. La presencia de la lagarta peluda no constituye un problema muy grave en nuestras dehesas cuando se manifiesta

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

HUEVOSLARVAS

PUPA

IMAGO

Ciclo biológico Lymantria dispar

Daños ocasionados Las consecuencias negativas en las especies de Quercus sp. las causan las larvas de este insecto, las cuales se alimentan principalmente de las hojas nuevas de encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), aunque también es fácil observarlas en robles (Quercus pyrenaica) e incluso en algunos frutales, causando agujeros en éstas y cuando la plaga es abundante puede incluso llegar a producir la defoliación total.

Larva de Lymantria dispar causando daños en hoja de roble

en bajas densidades, pero ésta cobra especial importancia cuando se produce una explosión demográfica que acontece con una periodicidad de unos 7 años, provocando daños visibles a tener en cuenta.

Las larvas se desplazan por las ramas del árbol hacia la copa, que es donde suele haber más hojas tiernas y para moverse de una rama a otra tienden una

Por Elena Colmenero Martín 26


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

La Jara Pringosa (Cistus ladanifer)

globosa con 7-10 compartimentos que se abre en la madurez en otras tantas valvas. Flor de jara pringosa (Cistus ladanifer)

Descripción: La jara pringosa es un arbusto siempre verde que en condiciones óptimas puede llegar a medir hasta 2,5 o incluso hasta 4 m, pero que habitualmente no supera l,8 ó 2 m. Las hojas van agrupadas por pares a ambos lados de los nudos (son opuestas), soldándose entre sí en la base; son enteras, alargadas y estrechas, alcanzando hasta 10 cm de largo por 1,5 cm de anchura y carecen de estípulas. Cuando son jóvenes están fuertemente impregnadas de una sustancia pegajosa (el ládano) que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las flores son mu y grandes, de hasta 10 cm de diámetro,

Florece: De marzo a mayo. Se cría: En los matorrales de sitios secos y soleados, generalmente en ambientes de encinar, en terrenos silíceos (no calcáreos), tales como granitos, gnéises, cuarcitas y pizarras, especialmente en los suelos más degradados o menos evolucionados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres. Se extiende desde el nivel del mar, donde puede vivir incluso en las arenas de las dunas costeras hasta unos 1200(1500) m de altitud. Se cultiva a veces como ornamental.

con 3 sépalos y 5 pétalos de un color blanco puro que en ocasiones presentan unas manchas purpúreas en la base (forma que se ha denominado Cistus ladanifer var. maculatus; esta forma con mancha se denomina jara de las cinco llagas. El fruto es una cápsula

Distribución y Hábitat: En la región mediterránea occidental e Islas canarias. Es muy frecuente en toda la parte Silícea y de clima mediterráneo de la Península, tanto en España como en 27


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

resina, el ládano; cuya abundancia le permite competir con éxito frente a distintas especies, ya que parece ser que inhibe el crecimiento de otras plantas. Esta resina se empleó antiguamente como medicinal: se le a tribuían propiedades sedantes, y entraba en la composición del emplasto regio utilizado para la curación de las hernias. El método de recolección tradicional era el siguiente: los pastores de ovejas dejaban a su ganado pastar y pasearse entre estas enormes extensiones de jara pringosa, de este modo la lana de las ovejas quedaba totalmente impregnada de resina que posteriormente era obtenida tras el peinado del pelaje de los animales, con ello se obtenía un preciado aceite para encender candiles. Actualmente se usa en perfumería donde se emplea como fijador de perfumes, pero ha vuelto a recuperar cierto protagonimo medicinal como revulsivo y antiespasmódico, para tratar las gastritis y úlceras gastroduodenales.

Portugal; falta sólo en el norte peninsular. En nuestra comarca su distribución se asemeja a la de la encina, para repasar la distribución de esta, que la describíamos en el fascículo anterior de esta revista, tenemos que decir que está presente en municipios como Pastores, Martiago, El Bodón entre otros, y al norte del municipio de Ciudad Rodrigo, concretamente en la Sierra de Camaces.

Por José Ángel García Garduño

Arbusto de jara pringosa

Su área de ocupación coincide en líneas generales con la de la encina, ocupando el espacio que deja ésta cuando sus bosques se queman o talan y el suelo carece de cal. Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris. Observaciones: El nombre ladanifer, alude a la producción por la misma de 28


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

El agua

En la Tierra las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y pueden presentarse de distintas formas:

Aprovechando la actividad promovida por esta asociación sobre el Día Mundial del Agua que tuvo lugar en nuestra ciudad, me gustaría comentar y valorar la afortunadamente “amplia” reserva natural de agua que tenemos en el oeste salmantino.

Una reserva que aunque “amplia”, no es solo nuestra, pues el ciclo del agua permite que una gota que hoy cae sobre nuestras dehesas, mañana pueda caer en un lugar tan lejano como podamos imaginar.

Mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; Aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos; Aguas subterráneas, que fluyen por debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente el 97% del agua corresponde a mares y océanos, y por tanto es agua salada, y el 3% es agua dulce, de la que el 2,9% esta en forma de hielo y nieve ya sea en glaciares o casquetes helados en los polos y altas montañas, y sólo es utilizable por el ser humano en torno al 0,01%, repartida en ríos, lagos y aguas subterráneas.

Es por ello que el agua al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante de la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. Sin ella no sabríamos que hacer ni tendríamos nada que hacer, pues la usamos para todo tipo de actividades diarias, ya sea directa o indirectamente, pues no solo nos lavamos, limpiamos, refrescamos y saciamos nuestra sed con ella, sino que cualquier aparato que usamos o cualquier alimento que consumimos en alguna etapa de su proceso de fabricación a usado este bien tan poco apreciado muchas veces.

Nuestros recursos hídricos están comprendidos en ese 0,01%, y como ya comente anteriormente, no son exclusivamente nuestros, sino que a través del ciclo hidrológico del agua están en continuo movimiento por todo el globo terráqueo.

Por ello, el hecho de que vivamos rodeados de amplios recursos hídricos, no debe hacer que despreciemos su valor y calidad, pues no hace falta salir de nuestras fronteras para encontrar lugares con escasez total de este recurso, e incluso en los meses estivales muchas de nuestras tierras quedan privadas de él.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de 29


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.

conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos. Desde la asociación os espetamos a que disfrutéis de la naturaleza y por supuesto de nuestros ríos, arroyos, lagos, etc., sobre todo en estas fechas, recordando que no sólo en nuestro BIEN, sino de todos y para todos.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos. El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua limpia, no contaminada, disminuye de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia. Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso. Por ello es muy importante ser consciente que el agua está en constante movimiento, que pasa por todos los lugares de la Tierra, y que podemos usarla, disfrutarla y ensuciarla, pero que antes de devolverla al medio ambiente hemos de “limpiarla”, pues tarde o temprano volverá aguas arriba y pasará de nuevo por nuestras manos. Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, por ello desde esta asociación pretendemos crear la

Por Mario Fdez.

30


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

5. Legislación ambiental

se persigue con estas exacciones es el aumentar el flujo en beneficio de la caja común. Con frecuencia la noción de extrafiscalidad parte de su confrontación con el principio de capacidad económica. Se ha dicho, hasta la saciedad, que un tributo es extrafiscal si los diferentes componentes que conforman la estructura del mismo –desde el hecho imponible hasta la cuota— parten de una conexión lógica con el fin que se persigue, conllevando a mayores la reducción paulatina de la recaudación que producen.

LAS NUEVAS FIGURAS TRIBUTARIAS CON TINTES ECOLÓGICOS Y SU REPERCUSIÓN EN EL OESTE SALMANTINO I.

La extrafiscalidad tributaria con fundamento en la protección del medio ambiente.

En no pocos estudios jurídicotributarios se ha tratado sobre la extrafiscalidad con fundamento en la preservación y protección del medio ambiente. Su centro pivota en la utilización del tributo –como prestación ex lege, patrimonial, obligatoria, coactiva y residenciada en un hecho indicador de capacidad económica— más allá de su función preferente, la recaudación. Así, por medio de la extrafiscalidad tributaria, se pueden perseguir fines varios, como lo es la incentivación o estímulo de un determinado comportamiento, la consecución de objetivos propios de la justicia social, o la desmotivación de acciones o conductas, que no siendo ilegales, ostentan una carga peyorativa que conviene minorar. Lejos quedan aquellos postulados de la Hacienda liberal –neutral—, dando paso a otra – derivada del principio del Estado Social— que utiliza al tributo como instrumento al servicio de la política económica.

La afectación que suele predicarse de la tributación ecológica (conexión directa entre los ingresos por determinadas figuras tributarias y una partida o crédito de gasto, con el fin que revierta de forma directa en beneficio del entorno ambiental) ha sido calificada por la mayoría de la doctrina financiera como insuficiente, cuando no como una auténtica quimera jurídica, básicamente porque no hay instrumentos de tutela jurídica en caso de incumplimiento, así como por ir en contra del principio de solidaridad que debe regir la secuencia ingresos-gastos públicos. Fuera de todo esto, la tributación ambiental tiene su amparo en el art. 45 de la Constitución Española, precepto que trata sobre la protección del medio ambiente, erigiendo tal insigne propósito en uno de los principios rectores de la política social y económica.

Es en éste último campo donde se encuadra la fiscalidad ecológica, siempre puesta en tela de juicio, pues en no pocos trabajos académicos se pone de manifiesto cómo en realidad lo que 31


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

II.

Las nuevas figuras tributarias estatales con fines medioambientalistas introducidas por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.

-

-

Las nuevas figuras tributarias que se introducen por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética [B.O.E. núm. 312, de 28 de diciembre de 2012] persigue –al menos desde el punto de vista expositivo— la sostenibilidad ambiental dada la creciente producción y consumo energético, para que así se contribuya a la preservación del rico y valioso patrimonio cultural que tiene nuestro país. Como todo tributo, favorece la recaudación, y por ello, sirve a los propósitos de estabilidad presupuestaria, exigencia ésta revalorizada en los actuales tiempos de convulsión económica.

Junto a ello, con claro propósito ecológico, se modifican los tipos impositivos para el gas y el carbón, mediante la modificación de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. Sobre todo tiene relevancia el establecimiento de un tipo impositivo a efectos del Impuesto de Hidrocarburos para el gas cuando éste viene siendo utilizado como carburante en motores estacionarios, así como, al gas natural destinado a propósitos distintos a los de carburante. A nuestro juicio, la exacción tributaria que más nos llama la atención es el Canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica, introduciendo un nuevo artículo, el art. 112 bis al texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Canon que tiene su presencia en el Oeste Salamantino, al poseer la zona próxima a Ciudad Rodrigo dos considerables embalses productores de energía: el Pantano del Águeda y el Pantano de Irueña. Así, el canon se producirá por el otorgamiento inicial y mantenimiento de la concesión administrativa hidroeléctrica, quedando exento del pago los aprovechamientos explotados de forma directa por la Administración.

Así, con estos propósitos, la Ley regula nuevos tributos –con efectos de 1 de enero de 2013—, algunos de ellos con incidencia manifiesta en el Oeste Salmantino, aunque efectivamente, no con carácter exclusivo dado su carácter estatal. Son: -

-

residuos radiactivos en instalaciones centralizadas. Canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica. Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.

Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica. Impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y

32


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

III.

enunciamos, donde de nuevo confluyen fines de protección y preservación del patrimonio ambiental. No entraremos a enjuiciar su constitucionalidad a través de su adecuación a los arts. 6. 2 y 3 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, a pesar de que puede haber dudas al respecto. Tampoco entraremos a valorar su expositivo carácter extrafiscal como fin predominante, aunque también nos invaden algunas que otras incógnitas. Su incorporación se produce por la Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras, modificada poco después por la Ley 4/2012, de 16 de julio, de Medidas Financieras y Administrativas:

Las nuevas figuras tributarias autonómicas (Castilla y León) con fines ecológicos, establecidas por la Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León siempre ha sido reticente al establecimiento de impuestos propios, a diferencia de otras que utilizaron la fiscalidad ecológica para evadir las restricciones dispuestas en el art. 6 de la Ley Orgánica 8/1980, de Financiación de las Comunidades Autónomas. A pesar de no escasas voces doctrinales que aconsejaban a la Consejería de Hacienda la inconveniencia jurídica de la tributación propia, al final nuestra Comunidad ha seducido, cómo no, a su establecimiento. Buen ánimo para ello ha sido la dinámica del Tribunal Constitucional (véase por todas las S.T.C. 37/1987, de 26 de marzo, y 186/1993, de 7 de junio), excesivamente permisivo respecto a las exacciones aprobadas por sus Comunidades vecinas –las cuales presentaban múltiples dudas sobre su ortodoxia constitucional—, amén de la necesidad de hacerse con recursos pecuniarios para cumplir con los objetivos de déficit.

-

Así, la Comunidad Autónoma castellano-leonesa ha incorporado, por medio de la Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras (B.O.C.y.L., de 29 de febrero de 2012), las nuevas exacciones tributarias que 33

Impuesto sobre la eliminación de residuos en vertederos, vigente desde el 1 de marzo de 2012: grava (hecho imponible), con carácter general, la entrega o depósitos de residuos para su eliminación en vertederos sitos en Castilla y León, estén gestionados o no por las entidades locales. Es sujeto pasivocontribuyente para el caso de depósito de residuos gestionados por las entidades locales, las entidades locales titulares de las instalaciones donde se lleva a cabo el depósito. Para el resto de depósitos, las personas físicas o jurídicas y entes sin personalidad jurídica que entreguen o depositen los residuos en un vertedero para su eliminación. Es sustituto del contribuyente (con obligación de repercutir las cantidades pagadas al contribuyente) quienes exploten los vertederos. La base imponible está


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

constituida por el peso de los residuos, en toneladas, sobre la cual se aplica unos tipos impositivos (x euros por tonelada) que diferencian entre residuos no valorizables o susceptibles de valoración (7 euros frente a 20) cuando la gestión es competencia de las entidades locales; y para el resto de los casos, entre residuos peligrosos no valorizables o susceptibles de valorización (15 euros frente a 35), residuos no peligrosos no valorizables o valorizables (7 euros frente a 20), y fracción pétrea no aprovechable proveniente de plantas de tratamiento de residuos de construcción y demolición (3 euros por tonelada). -

modificación sustancial cuando el salto de agua de la presa sea superior a 20 metros (el del Águeda, por ejemplo, tiene una altura 37,6 metros sobre cimientos) y la capacidad del embalse superior a 20 hectómetros cúbicos (el del Águeda embalsa aproximadamente unos 22.000.000 metros cúbicos y el de Irueña 110.000.000 millones de metros cúbicos). Son contribuyentes de este impuesto las personas físicas o jurídicas y entes sin personalidad que exploten las instalaciones que generen el hecho imponible descrito. Lo recaudado queda afecto a un Fondo para la compensación de los suplementos territoriales de la Ley del Sector Eléctrico, destinándose el exceso, si lo hubiere, a la cobertura de programas de gasto medioambientales determinados en las leyes de Presupuestos generales de la Comunidad.

Impuesto sobre la afección medioambiental causada por determinados aprovechamientos del agua embalsada, por los parques eólicos y por las instalaciones de transporte de energía eléctrica (para el ejercicio 2012 se devengó ya el 1 de marzo del mismo año): Su hecho imponible es la alteración o modificación sustancial de los valores naturales de los ríos consecuencia del uso o aprovechamiento para la producción eléctrica de energía del agua embalsada en presas sitas en Castilla y León. También la generación de afecciones e impactos visuales y ambientales por los parques eólicos y por los elementos fijos de suministro de energía eléctrica en alta tensión sitos en Castilla y León. Se considera una alteración o

Impacto visual de molinos portugueses desde el Pico Jálama

34


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

MAÍLLO, M.A.: “Tasas ambientales”, AA.VV.: Estudios en homenaje al profesor PÉREZ DE AYALA, Universidad San Pablo CEU-Dykinson, Madrid, 2007; VARONA ALABERN, J. E.: Extrafiscalidad y dogmática tributaria, Marcial Pons, Madrid, 2009. Por Marcos Iglesias Caridad

Presa de Irueña IV.

BIBLIOGRAFÍA.

AA.VV.: Fiscalidad ambiental, Cedecs, Barcelona, 1998; AA.VV.: La protección fiscal del Medio Ambiente. Aspectos económicos y jurídicos, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2002; ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA, C.: “Los impuestos de ordenamiento económico”, H.P.E. núm. 71/1981; CASADO OLLERO, G.: “Los fines no fiscales de los tributos”, en C.R.E.D.F., núm. 213/1991; CHECA GONZÁLEZ, C.: “Los impuestos con fines no fiscales: notas sobre las causas que los justifican y sobre su admisibilidad constitucional”, en C.R.E.D.F., núm. 40/1983; GARCÍA FRÍAS, M.A.: “Los fines extrafiscales en las tasas”, Tasas y precios públicos en el ordenamiento jurídico español, I.E.F.-Marcial Pons, Madrid, 1991; GIL RODRÍGUEZ, I.: Tasas urbanísticas por la actividad promotora privada en fase de planeamiento, Marcial Pons, Madrid, 2005; GUERVÓS MAÍLLO, M.A.: “Los recargos tributarios autonómicos como instrumento de protección ambiental”, Impuestos, núm. 9/1996; GUERVÓS MAÍLLO, M.A.: El Impuesto Balear sobre instalaciones el inciden en el medio ambiente, Marcial Pons, Madrid, 2000; GUERVÓS 35


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

6. La botica

contiene potasio, de hecho, es una de las plantas más empleadas para la eliminación de líquidos retenidos. Estimula la función hepática y de la vesícula biliar. Ayuda a eliminar las toxinas de la sangre al tiempo que protege al hígado, en especial, en casos de intoxicación alimentaria. Asimismo, el diente de león es empleado para abrir el apetito y mejorar la digestión. Utilizado sobre la piel ayuda a eliminar las verrugas y a aliviar las molestias

En este número de la revista, queremos inaugurar una nueva sección que puede resultaros muy útil, “La Botica”. En ella, trataremos de haceros llegar la sabiduría tradicional sobre las propiedades medicinales de las plantas que tenemos en nuestro entorno.

Diente de león Nombre vulgar: diente de león, achicoria amarga, taraxacón. Nombre científico: Taraxacum officinale weber Según la mitología griega, esta planta nació del polvo que levantó el carro de Helios, dios del sol, cuando recorrió la tierra, lo que explicaría porque las flores del diente de león se abren al salir el sol y se cierran por la tarde.

derivadas de trastornos circulatorios periféricos como varices y hemorroides. Forma de utilizarla: -Infusión, pondremos en una taza con agua hirviendo un sobre de infusión o una o dos cucharaditas de hojas secas (colarlas antes de beberlas) y la dejaremos reposar tapada durante unos 5 minutos. Se recomienda endulzarla ya que su sabor es muy amargo. Tomar 2 o 3 tazas al día. - Ensalada, como una verdura fresca más. De esta manera conservamos todas sus vitaminas, minerales y el resto de propiedades. Además proporciona a las ensaladas un toque de sabor amargo muy interesante. - Zumos que podemos adquirir en las herboristerías y tiendas de dietética y que resultan ideales para realizar curas de primavera.

Propiedades: el diente de león es una planta muy conocida que podemos encontrar en campos de cultivo, al borde de los camino o en los herbazales. Aunque es considerada por muchos como una mala hierba, lo cierto es que posee numerosas propiedades beneficiosas para el hombre. Es el alimento vegetal más rico en hierro, también posee un alto contenido en numerosos minerales, vitaminas A, C, K y B2, ácido fólico y beta-carotenos. Es considerada un diurético efectivo ya que 36


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

- Emplasto realizado con las hojas frescas machacadas, ayuda a cicatrizar las afecciones de la piel como heridas o llagas y es muy adecuado para el tratamiento de cardenales o moretones. - Decocción de toda la planta para realizar baños locales y aliviar las molestias de varices y hemorroides. - Antiverrugas, aplicar la sustancia blanquecina que secretan las raíces, el tallo y las hojas una o varias veces al día sobre las verrugas. Precauciones: Las personas que padecen diarrea, úlceras estomacales, hiperacidez estomacal, colitis ulcerosa, colon irritable, piedras en la vesícula biliar y psoriasis no deben usar esta planta sin consultar con un especialista. Por Paola Dominguez.

37


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

7. Breves noticias del Oeste Salmantino.

El grupo Equo-Salamanca informó que el juez ha decidido mantener la suspensión ya que no coinciden la zona licitada con la zona de cortas en este monte situado en La Alberguería de Argañán, en la frontera con Portugal La Junta de Castilla y Léon ha aclarado en varios comunicados que los trabajos se están desarrollando favorecen a la regeneración del roble o rebollo, típico de esta zona limítrofe con Portugal y Cáceres. Equo ha avanzado que pedirá que este monte de utilidad pública sea declarado Reserva Integral de Investigación Científica. www.abc.es

Un centenar de personas protesta contra la tala de los robles centenarios de La Genestosa La Plataforma Ciudadana para la Protección y Conservación del Bosque de La Genestosa llevó a cabo en la mañana del sábado 19 de enero un acto de protesta contra la abusiva tala de robles centenarios autorizada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en el citado bosque. Como cierre de los actos, se llevó a cabo una asamblea en los locales del Ayuntamiento de Navasfrias, donde se valoró muy positivamente el número de participantes en la jornada, y se estudiaron los pasos a seguir para paralizar la tala en “uno de los bosques de robles mejor conservados de Europa Occidental”. www.ciudadrodrigoaldia.es/

Una mina de wolframio en Salamanca pone en peligro a especies amenazadas SEO/BirdLife ha solicitado a la Junta de Castilla y León que emita una declaración de impacto desfavorable a una mina de wolframio en el municipio de Barruecopardo (Salamanca) por su grave afección medioambiental. La empresa Saloro SLU ha solicitado la autorización para explotar un yacimiento de wolframio, aprovechando un antiguo hueco minero. Supondría un gran impacto directo para especies como la cigüeña negra o el alimoche común, que se encuentran catalogadas como “Vulnerables” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Estas especies corren el riesgo de pasar a “En Peligro de Extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos, según SEO/BirdLife.

El Juzgado de lo Contencioso nº1 de Salamanca ha paralizado la tala de robles centenarios que se venía realizando en el bosque de La Genestosa El Juzgado de lo Contencioso número 1 de Salamanca ha decidido mantener la suspensión cautelar de la tala en el monte salmantino de La Genestosa donde, según grupos ecologistas, se estaban cortando robles centenarios.

38


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Además, toda la zona a ocupar por la actividad minera está situada en la Zona de Especial Protección para las Aves Arribes del Duero, siendo por lo tanto un espacio protegido perteneciente a la Red Natura 2000. Por otra parte, SEO/BirdLife se opone a que se pretenda aprobar un proyecto con la excusa de llevar a cabo medidas que compensen el impacto producido. Para SEO/BirdLife, las medidas compensatorias, en el contexto de la evaluación de los efectos sobre la Red Natura 2000, son el último recurso al que acudir. Para su aplicación deberá haberse demostrado la ausencia de alternativas y la necesidad de realizar el proyecto por razones imperiosas de interés público de primer orden, razones que no pueden ser aducidas por la empresa. Respecto de este último, solo se podrán alegar razones de importancia relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, por darse la situación de que el lugar afectado alberga hábitat y especies prioritarias. http://www.ambientum.com/ 19/2/2013

Más ganaderos del municipio y la zona perdieron becerros a causa del lobo. En los últimos dos años, los ataques de lobo en esta zona salmantina de Las Arribes del Duero son muy frecuentes, motivo por el que en varias ocasiones los ganaderos han pedido a la Junta de Castilla y León que asuma las pérdidas por ser la administración que, por orden de la Unión Europea, vela por el lobo ibérico como animal en peligro de extinción. http://www.enciudadrodrigo.com/camp o/ataque-lobos-san-felices/

Asaja pide que se abata a un lobo visto en marzo en una carretera salmantina El presidente de Asaja en Salamanca, Luis Ángel Cabezas, ha asegurado hoy a EFE que la Junta de Castilla y León tiene que abatir, "de inmediato", al lobo que está causando numerosos daños en la zona de Arribes y del Campo de Argañán, visto por la tarde cruzando una carretera en la zona de Villar de Ciervo, las tres personas vieron cómo un lobo de grandes dimensiones cruzaba la carretera. Varios ganaderos de pueblos como Villar de Ciervo, Ahigal de los Aceiteros, Villar de Argañán o Barquilla, todos en el oeste de Salamanca, vienen denunciando los constantes ataques de lobo que se producen en sus cabañas de ovino y vacuno en los últimos meses. Para Luis Ángel Cabezas, "el lobo no puede cohabitar con el ganado doméstico". "Hay que abatir a éste y a cualquier otro de otra zona que provoque estos daños

El lobo mata siete ovejas a un ganadero de San Felices de los Gallegos El lobo ha acabado con un total de siete ovejas durante la pasada madrugada de hoy martes 5 de marzo de 2013 en el término municipal de San Felices de los Gallegos (Salamanca). En el paraje conocido como Las Órdenes, donde el lobo ha acabado con la vida de siete animales. Según los ganaderos de este pueblo, los ataques, tanto a ovino como vacuno son constantes en los últimos meses. 39


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Según ha informado a este medio el ganadero, cuando la vaca estaba de parto, más de 150 buitres atacaron tanto a ella como al ternero recién nacido. Cuando llegó, el becerro estaba totalmente devorado y la vaca ya estaba muerta, a causa de la voracidad de los carroñeros.

en la ganadería", ha concluido el presidente de Asaja en la provincia de Salamanca. EFE. http://www.efeverde.com/ 7/03/2013

Denuncian a un vallisoletano por crear un cebadero para cazar jabalíes

http://www.enciudadrodrigo.com

El SEPRONA de la Guardia Civil ha descubierto en Valladolid un cebadero ilegal para cazar de forma furtiva jabalíes, por lo que el autor de los hechos ha sido denunciado El cazador los abatía por la noche, ya que en el interior de una corteza de encina, rociada con gasóleo, introducía maíz y garbanzos, hasta donde acudían los animales Durante tres semanas, la Guardia Civil estableció un dispositivo de vigilancia en esta zona, ya que es una práctica ilegal El 12 de abril los agentes descubrieron a un vecino de Valladolid que se encontraba de noche en el cebadero ilegal con un rifle de caza mayor del calibre 30-06 y sin la correspondiente autorización administrativa. Además, el hombre ocultaba el vehículo con una lona de color verde para camuflarse entre los matorrales y no ser visto por la fauna. http://www.enciudadrodrigo.com 17/04/2013

Varias empresas solicitan permiso para la búsqueda de oro al oeste de la provincia La historia sitúa ya los trabajos mineros salmantinos en torno al oro en la época romana, en la zona conocida como Las Cávenes, hoy El Cabaco, en la Sierra de Francia, lugar donde aún quedan restos arqueológicos de las labores que realizaban en las explotaciones auríferas La crisis que sacude el país hace necesario replantearse nuevas perspectivas económicas e incluso actualizar aquellas que parecían enterradas en el olvido. Aunque en Salamanca la industria del oro no ha supuesto jamás un “filón” para la economía, lo cierto es que a lo largo de diferentes etapas su búsqueda ha ocupado a diversas personas de forma intermitente en la provincia. Según detallan desde la sección de Minas de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, en la actualidad hay tres empresas interesadas en la búsqueda de oro en exclusiva en la provincia, la multinacional canadiense Rio Narcena Gold Mines, la española Orillum, filial de la multinacional irlandesa Ormonde

Los buitres acaban con la vida de una vaca y un becerro limusín en San Felices 12 MAYO 2013 Fue la tarde de este sábado, cuando la vaca se puso de parto.

40


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Mining, y la Sociedad de Investigación y Explotación minera de Castilla y León, Siemcalsa. Dichas firmas tienen concedido el permiso para realizar investigaciones en varios municipios como Masueco, Serradilla del Llano, Saldeana, Milano, Saucelle o Vilvestre, licencias que se solicitaron desde el año 2004 al 2009. Se continúa investigando sobre el tema aunque, aún no se ha expedido ninguna concesión de explotación minera.

su rebaño ha sido atacado al igual que en otras ocasiones. En numerosas ocasiones, los ganaderos han pedido que se establezcan medidas para acabar con este tipo de daños. http://www.enciudadrodrigo.com/campo/ata que-lobo-reba%C3%B1os-villar-dearga%C3%B1an-y-castillejo-de-martinviejo/

Las Cávenes ofrece un itinerario de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados de extensión, que forma uno de los sectores de explotación aurífera romana “mejor conservados”. www.salamaca24horas.com

El lobo ataca esta madrugada a dos rebaños de Villar de Argañán y de Castillejo de Martín Viejo 9 JUNIO 2013 - Dos ganaderos de ovino de la comarca de Ciudad Rodrigo han denunciado que durante la madrugada del 8 de junio el lobo ha atacado a sus rebaños por lo que tienen numerosas bajas y algunas de ellas se encuentran malheridas. Había dos ovejas muertas, otras cuatro que estaban a punto de morir con mordeduras muy graves y otras tres heridas en la zona del cuello. Las ovejas se encontraban en el paraje denominado La Rodera, situado a caballo entre Villar de Argañán y Gallegos de Argañán. Otro ganadero de Castillejo de Martín Viejo (población próxima a Villar de Argañán), también ha denunciado que

41


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

8. Tus fotografías Empezamos esta sección con las fotografías de Álvaro Hernández, la primera de ellas titulada “Puente sobre el río Águeda” en la que nos muestra el reculaje del pantano del río Águeda en sus horas más bajas.

En la segunda de ellas, titulada “Vista de la Sierra desde algún lugar de Martiago” se aprecia la sierra de Gata con una nubes que anuncian chubascos.

42


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

A continuación os ofrecemos tres fotografías enviadas por nuestro amigo Antonio España, con el que ya hemos realizado alguna actividad de anillamiento de aves y esperemos realizar otras muchas en un futuro. Os dejamos la dirección de su página web para que conozcáis más de cerca su trabajohttp://anilladorderipollet.blogspot.com.es/. La primera de ellas titulada “Polla de agua o gallineta (Gallinula chloropus)”

La segunda de ellas muestra una preciosa postal del cielo en la dehesa de Bodón. “Amanecer en dehesa de El Bodón”

43


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

En la tercera de las fotos enviadas nos muestra el siempre presente los cielos de nuestra región, el milano real, oteando el horizonte en busca de presas. “Milano Real (Milvus milvus)”

La siguiente de las fotografías que nos han enviado nuestros lectores pertenece a Petry Serradilla titulada “Risco de Martiago con aspecto primaveral”, una imagen contrapuesta a la que nos mostraba Álvaro con el nivel del agua mucho más mermado.

44


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Las dos fotografías que mostramos a continuación han sido enviadas por nuestro amigo David G.G., fotógrafo de naturaleza y compañero en este gremio, que nos acercan a dos aspectos que se combinan en nuestra tierra, la parte salvaje representada por la foto titulada “Cabra montés (Capra pyrenaica subsp. victoriae) en Sierra de Francia”.

y la parte del medio ambiente humanizado donde la ganadería mantiene un ecosistema típico con la foto titulada “Toro de lidia en dehesa salmantina”. También os dejamos la dirección de su pagina web para que os acerquéis a su obra: http://www.davidggfotografiadenaturaleza.com/.

45


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Luixi Manchado, cuya página podéis visitar enhttp://www.creanaturactiva.com/, nos manda dos fotografías tituladas “Paseando por los campos de Cespedosa y Martiago” y “Árboles frutales en Cespedosa de Agadones” respectivamente, donde nos enseña imágenes cotidianas en la vida rural en la comarca de los Agadones.

46


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Noelia Martín nos manda dos preciosas fotografías “Orquídea, serapias en lengua (Serapias lingua)” y “Mariposas”, donde nos muestra una pequeña orquídea que podemos encontrar en la primavera en numerosos campo de la zona y dos pequeñas mariposas durante la cópula posadas sobre una ericácea sin identificar.

47


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Desde Ahigal de los Aceiteros, Loli nos manda dos fotografías sobre excursiones guiadas a la primera almazara ecológica de Castilla y León. Podéis realizar actividades de oleoturismo, visitas guiadas y catas de aceite contactando con info@arribera.es. Desde Aosnat invitamos a nuestros lectores a visitar y conocer esta iniciativa que nos alegra conocer y desearles un próspero futuro.

48


Revista OSNATUR nยบ2. Julio 2013

49


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

La última de las fotografías que nuestros lectores nos han mandado pertenece a María Teresa Garduño Hernández titulada “Contraste de vida” en la que vemos uno de los reptiles más comunes en nuestra comarca, la lagartija colilarga occidental (Psammodromus manuelae), que encontramos cerca de los caminos y correteando entre la hojarasca.

50


Revista OSNATUR nº2. Julio 2013

Por último agradecer a los lectores que nos han enviado sus fotografías, su colaboración seguro que ha conseguido que la lectura de nuestro boletín haya sido más amena. También queremos animar a los demás lectores a enviarnos más fotografías y participar, así como agradecer la confianza de los lectores que han vuelto a confiar en nuestro buen hacer y han leído nuestro humilde boletín. Mil gracias.

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.