Los elementos fundamentales de la expresión plástica amalia polleri

Page 1

Los Elementos Fundamentales de la

Expresión Gráfico - Plástica

AMALIA POLLERI DE VIANA PROFES ORA D E MET OD OL OG IA Y D ID A CT ICA D EL D IBUJO

AP ARTADO DE -ANALES DEL INSTITUTO DE P RO FESO RES ARTIGAS” AÑO 1964 No. 9


Los Elementos Fundamentales de la

Expresión Gráfico - Plástica

AMALIA POLLERI DE VIANA PROFES ORA D E MET OD OL OG IA Y D ID A CT ICA D EL D IBUJO

AP ARTADO DE “ANALES DEL INSTITUTO DE P RO FESO RES ARTIGAS” AÑO 1964 No. 9


LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPRESION GRAFICO -

PLASTICA

Desde que aparece el hombre en la tierra busca expresarse. Sus voces y sus danzas se pierden en el ámbito, pero en cambio las formas creadas por sus manos, dibujadas, grabadas, labradas, talladas o modeladas, perduran como testimonio de su vida y constituyen un lenguaje paralelo y, a menudo, complementario de la palabi*a. El dibujo es una forma material de expresión. Cada niño rehace la ancestral experiencia apenas puede manejar el útil capaz de marcar un trazo. Aunque el dibujo infantil refleja en sus secuencias el proceso de crec imiento intelectual del niño en general, manteniendo ciertas características prácticamente invariables, la forma adulta de expresión cambia de época en época según la particular idiosincracia, creencias y devenir del grupo humano. Así pues cada ciclo de cultura manifiesta sus contenidos a través de determinadas modalidades y técnicas. Es fácil observar que las mutaciones del lenguaje gráfico-plástico se precipitan en el tiempo y que las transformaciones que tardaban milenios en acontecer y eran creación del espíritu de una raza en un contorno dado, a partir del Renacimiento son el fruto de corrientes, tendencias o escuelas poco numerosas, cuya orientación se difunde rápidamente por todo el orbe, gracias a los sensacionales medios de comunicación y transporte que lian empequeñecido y unificado el planeta.

I En este trabajo hemos tratado de analizar y luego sintetizar los caracteres más importantes de la expresión gráfico-plástica, sus elementos constitutivos básicos, no importan la motivación y la temática, la figuración o sus totales ausencias, que informan las maneras expresivas. Cuando estas son utilizadas por los artistas, como el lenguaje hablado por los poetas, el producto es el canto y la poesía del color y de la forma, del ritmo y la composición, lo cual no obsta para que


continúen siendo un idioma de uso común, un instrumento de inter cambio y comunicación, cuya aplicación se efectúa universalmente en el marco de las exigencias del trabajo y de la apetencia artístida inherente a la humanidad. El esquemático estudio de las principales formas de expresión, con somera enunciación de los aportes de distintas épocas, núcleos sociales, regiones, corrientes y movimientos, se resume en diez o doce elementos fundamen tales de la expresión gráfico-plástica. Cada uno de ellos se basta por separado para la interpretación o representación del todo, como se demuestra históricamente, sin necesidad de la amalgama o yuxtaposición de ellos que ofrece la naturaleza. Algunos elementos inexcusables son empleados en toda época, como la línea o el arabesco; otros detentan un momento de auge y en seguida desaparecen por tiempo indeterminado de la escena basta que, con las mismas características, adaptados o transformados, sirven de cabal vehículo a una concepción vital y plástica posterior. Los más preclaros representantes de cada ciclo histórico, los faros de que hablaba Baudelaire, son los forjadores de los nuevos contenidos y las nuevas formas expresivas que interpretan la tónica y el estilo de cada época. A pesar de ello el lenguaje plástico tarda miles de años en enriquecerse y sus contadas invenciones han sido fraguadas lentamente. El hecho de que cada cultura para corporeizar su misteriosa quintaesencia espiritual cree un tipo de expresión original, no es óbice para que se continúen utilizando todas las formas de expresión anteriores, a menudo como parte de los nuevos contenidos, en un intento de adecuar la actividad tradicional a la imperiosa necesidad de cambio. Lo ya conquistado no se pierde en ningún campo de la actividad humana. Dado que en la tierra coexisten el salvaje canibal y el sabio atómico y nos iluminamos con fogatas y lámparas de mercurio, no podemos extrañar que en materia de dibujo sean empleados simultáneamente el limitado alfabeto plástico del paleolítico y el informalismo textural de nuestros días. La concepción humana del espacio y su representación evolucionan al mismo tiempo desde su mera evocación por sobreimpresión de las imágenes, pasando a la perspectiva cónica propia del ojo humano, codificada en el Renacimiento, basta la invención de nuevas maneras de sentir y sugerir el espacio, sin duda relacionadas con las modernas teorías físicas. No puede haber una educación completa, respecto a dibujo y artes plásticas, sin que de la revista de cada época sea extraído el, o los elementos gráfico-plásticos que la caracterizan, para incorporarlos al acervo de los conocimientos de dicho lenguaje. II Por lo expuesto, consideramos que la enseñanza del dibujo debe dotar a nuestros estudiantes, a partir del 1er. ciclo de Enseñanza Secundaria, de la teoría y práctica de los elementos fundamentales de


expresión gráfico-plástica, es decir de nn alfabeto y de sus combinaciones primarias, en «na escala de grados ajustada a cada etapa pre vista de la educación, sin perjuicio de mantener en primer plano la atención y el respeto por el desarrollo de la manera propia de cada individualidad. Para servir tales premisas creemos que la enseñanza del dibujo debe ser conceptual, histórica, sistemática y experimental. El ejercicio del dibujo lleva a decantar conceptos que serán a su vez punto de partida de nuevas experiencias. La formación conceptual aclara entre lo medular y lo accesorio, entre lo permanente y lo accidental. Contraponemos lo conceptual a lo convencional. Cuando afirmamos que la enseñanza del dibujo debe tener ca rácter histórico, nada más lejos de nostros que embarcarnos en el usual nominalismo historicista. El estudiante de Secundaria, y especialmente el aspirante a profesor, deben conocer los fundamentales medios de expresión del único lenguaje que 110 reconoce fronteras espaciales o temporales y que es matriz de las artes plásticas. Asimismo el conocimiento ecuménico del fenómeno capacita para apreciar y trasmitar el gusto por las distintas creaciones plásticas del pasado, ya no más limitadas a los milagros de Egipto y Grecia, sino estimando las particulares tendencias de centenares de comunidades humanas. Nuestro siglo se caracteriza por el total dominio del planeta y por el salto interplanetario. Emergen a la luz de la historia numerosos grupos y colectividades antiguos y modernos, americanos, africanos, poli- nésicos, esquimales, etc., cada uno con su originalidad y experiencia. El conocimiento de los elementos expresivos habilita también para abordar el imprevisible derrotero futuro de las artes plásticas, el que suele manifestarse reagrupando tipos y maneras diferenciadas o rehabilitando con nuevas té cnicas formas de expresión pretéritas. La necesidad de una enseñanza sistemática surge del estudio de la propia razón humana y de sus procesos. Lo fortuito, lo accidental dentro del orden de la enseñanza corre el peligro de convertirse en incoherente. Creemos en las ventajas de la enseñanza experimental del dibujo, abierta a lo que brota de la intuición, de la sensibilidad, de la cu riosidad, del trabajo individual. Una enseñanza que extienda su radio de acción sobre nuevos territorios inexplorados, más allá de inhibiciones y rutinas, tendrá por resultado ampliar el ámbito moral, intelectual y físico del hombre. Una razón más para incluir en la enseñanza del dibujo el con junto de los elementos fundamentales de la expresión gráfico -plástica y sus más sencillas conjugaciones, es la de dotar al estudiante de medios que le permitan buscar su propia forma de expresión en el nivel de Secundaria. En el Instituto de Profesores “Artigas” el aspirante a profesor debe conocer y ejercitar el complejo conjunto de elementos, tipos, modalidades, materias, etc., que integran el dibujo como una forma ineludible de su capacitación profesional.


La libertad no está en la ignorancia y en la eliminación de toda influencia exterior, la libertad está en el conocimiento. Es soberana la sensibilidad apoyada en el saber. Librada a sus solos medios se desgasta, degenera o desaparece en la mayoría de los casos. III LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS

l ) Prehistoria. 9

Dibujo lineal, grafismos, signo expresivo, color plano. Introducción a la sensación de volumen por medio del acento (lineal), de ornamentos incluidos en la forma (pimtos, líneas, manchas) y por algunas degradaciones. — Espacio visual significado por las variaciones de dimensió n de las imágenes y su sobreposición. — Ideografía, realismo figurativo. — Pintura rupestre parietal. 2 9) Egipto, Persia, Egeos, India, Mayas Aztecas, etc. — — — —

Dibujo lineal, signo plástico, arabesco. Enfasis. Valores. Color plano, local y traspuesto. Bidimensionalidad. Frontalidad. Unión de elementos de frente y perfil en la figura. Representación convencional. — Perspectiva por juxtaposición horizontal de planos frontales. Magnitudes de figuras determinadas por la jerarquía religiosa y social. Canon. En la India, perspectiva Ajanta (varias líneas de horizonte, múltiples puntos de vista). — Pintura mural. Artesanías. 3 9) China - Japón. — — —

Dibujo lineal, signo plástico, arabesco. Enfasis. Valores. Degradaciones. Color local y traspuesto. Representación de grandes espacios con oposición de grandes y pequeñas proporciones. — Perspectiva espacial con el punto de vista ubicado detrás del espectador para eliminar el enfoque único. — Realismo transfigurado que expresa filosofía peculiar. — Pintura mural. Pintura sobre seda y papel. Artesanías. 4 9) Grecia, Roma. — —

Sensación de forma por medio de degradaciones y pasajes. Color modelado.


— Perspectiva frontal con elementos fugantes sin tener en cuenta el horizonte. — Sección de oro. Canon. Trazados reguladores. — Realismo. Antropomorfismo idealizado. — Pintura mural. Mosaico. Artesanías.

Arabia.

59)

— — — —■

Dibujo lineal. Arabesco. Color plano. Decorativismo geométrico. Simetría. Pintura mural sobre enduídos. Cerámica. Artesanías.

Bizancio ■ Arte románico.

60) — — — — —

Línea expresiva de contorno, arabesco. Color plano. Magnitud de la figura determinada por el dogma. Bidimensionalismo. Perspectiva frontal con elementos fugantes sin tener en cuenta el horizonte. — Figuración. Desproporción y en general trasposición espiri tualista de lo real. — Pintura mural. Mosaico. Esmalte. Ilustración y ornamenta ción de textos. 7 9) Edad Media. — — — — —

Dibujo lineal. Color plano, color modelado. Inclusiones ornamentales. Magnitud jerárquica de la figura según importancia litúrgica y social. Trasposición espiritual de la realidad. Desproporción. Perspectiva frontal con elementos fugantes sin tener en cuenta el horizonte. Perspectiva caballera. — Pintura mural. Pintura sobre tableros. Vitrales. Miniaturas. Esmalte. Artesanías. 8 9) Renacimiento. — — — — —

Claroscuro. Color modelado. Sección de oro. Trazados reguladores. Canon. Realismo. Auge de la representación antropomórfica. Perspectiva cónica. Pintura mural y de caballete.

No analizamos el barroco y sus derivados que llevan al paroxismo las conquistas del Renacimiento. Tampoco interesa para nuestro tra-


bajo el posterior neo-clasicismo, ni el eclecticismo de mediados del siglo XIX. 9 9) Impresionismo. — Representación óptica de los cambios de la luz. Eliminación del claroscuro. — Descomposición del color utilizando complementarios. Color modulado en cálidos y fríos a igualdad de valor. — Perspectiva cónica. — Figuración. Eliminación de la anécdota. — Pintura de caballete. Pintura al aire libre. 10 9) Port-im presionistas. — Valores. — Descomposición del color en sus complementarios, utilizando puntos, para restituir el color en la visión lejana normal. — Color modulado. — Búsquedas estructurales y espaciales. — Pintura de caballete. II9) “Folives”. — — — — — — — —

Trazo significando el contorno. Arabesco. Enfasis. Color satiurado, planista. Mancha de color ajena a la forma. Síntesis formal. Eliminación de la perspectiva cónica. Eliminación de las sombras, propia y arrojada. Figuración. Pintura de caballete.

12 9) Expresionismo. — Liberación de la forma de su contexto naturalista en función de la expresión. — Destrucción del espacio tradicional. — Trasposición espiritual de lo real. Desproporción. — Deformación. — Color plano, color modelado. 13 9) Cubismo. — — — —

Destrucción de la representación lógica tradicional. Geometrización. Esquematismo. Desdoblamientos. Simultaneismo. Pluralismo. Distorsión. Recorte o sección. Dislocación.


— Superimposiciófn de perspectiva y proyección (leí objeto. Penetraciones. — Refracción de líneas y planos. Intercambio de líneas y planos negativos y positivos. — Despliegue dinámico de la forma. — Color limitado. Trasposición del color. Transparencia. — Uso de materias ajenas a la plástica tradicional. — Ruptura de la perspectiva cónica. — Pintura de caballete. Decoración para la industria. 14“ ) Futurismo. — Intento de integración de tiempo y movimiento en el arle plástico, esencialmente espacial. Busca expresar movimiento, fuerza, velocidad, violencia. — Simultaneismo. Pluralismo. Ritmos. — Superimposieión. — Figuración. Temática: máquinas, deporte, guerra, medios de transporte, etc. — Color plano. Color modelado. Transparencias. — Perspectiva expresionista “patética”. Pintura de caballete. Decoración para la industria. 15° ) Dadaísmo. — Arabesco. Integración de técnicas y modos. Empleo de materiales ajenos a la plástica. — Trasposición del color. Negativa al Arte. Liberación del subconciente. Vuelta a lo instintivo e irracional. Feismo. Motivaciones de disociación. Auge del disparate. — Eliminación de la composición clásica. — Pintura de caballete. 16 p ) Pintura Metafísica. Surrealismo. — Realización pictórica de tipo clásico. — Claroscuro. Color modelado. — Perspectiva cónica con exageración de los elementos espaciales de profundidad. — Figuración. Subjetivismo onírico en la temática. (Freud) Liberación del subconciente. Evasión de la realidad. — Pintura de caballete.


— Calidades. Texturas. Enfasis. Representación tectónica. — Geometrización. Manchas informes. — Color limitado. Monocromo. Pintura acromática. Exaltación del color - Transparencias. — Pérdida o abolición de la relación figura - fondo. Margina- lismo. Renovación de la composición. — Invención o adaptación de materiaes ajenos a la plástica tradicional. Valorización de lo material en general, comprendiendo lo inservible y deleznable. — Destrucción parcial de la obra por el fuego, el agua, agentes químicos y mecánicos, etc. — No figuración o figuración casual. — Automatismo. Expresión subjetiva. — Expresión de lo telúrico, del macro y microcosmos. — Recreación arqueológica. — Pictografía - Signos. — Nuevas técnicas. — Pintura de caballete. Pintura Mural. — Decoración para la industria. Artesanías. IV ELEMENTOS GRAFICO-PLASTICOS FUNDAMENTALES

Acromatismo. — Punto, línea, grafismo, signo expresivo, arabesco. — Valor, gradación, valor modulado. — Degradación, claroscuro, pasaje y contraste.

Cromatismo. — — — — — —

Color, monocromía, policromía. Restricción cromática. Matiz, tono. Complementarios. Análogos. Cálidos y fríos. Color por planos, por toques, por manchas, por transparen cias. Color modulado, modelado. Color local, atmosférico, reflejo. Trasposición del color. Disonancias.

Materia. — Calidades, texturas, materiales.


Plano y Volumen. — Superficie, plano, espacio. Hueco, lleno. — Forma, masa, detalle. Sección, fragmento. Deformación.

Enfasis. — Acento lineal. Acento de color. Disonancia. Desdoblamiento. Ornamentación. Acentos de tamaño, de repetición, de dimen sión, de intensidad, etc.

Estilización. — Geométrica, funcional, sensible. Análisis - Síntesis.

Dinámica plástica. — Direcciones, movimientos, tensiones. Mutación, desarrollo, des pliegue. Trasposición. Transfiguración.

Cantidad. — Número, tamaño. Magnitud. Proporción. Desproporción.

Concepción espacial. — Perspectivas: jerárquica, caballera, Ajantia, china, cónica, sensible. — Proyección, rebatimiento, corte.

Composición. — Orden, estructura, organización. Ritmo. Composición libre.

Elementos prácticos. — Técnicas. Procedimientos. — Soportes. Ninguna de las anteriores enumeraciones pretende ser exhaustiva. V Vamos a dedicar la última parte de este trabajo a enfocar la necesidad de incorporar rápidamente a la enseñanza del dibujo en Secundaria e Instituto de Profesores aspectos del arte actual.


Es preciso mantenernos al día con el código expresivo de nuestro tiempo. El niño, el joven, viven en el ambiente de la época y captan la realidad gráfico plástica más moderna a través de la prensa, la televisión, el cine, la deco ración industrial y comercial, etc. No es posible nutrirlos con los solos conocimientos y ejercicio de medios expresivos anacrónicos, los que, por otra parte, necesita co nocer de todos modos para comprender los ciclos culturales anteriores y su proceso ba sta nosotros, sin perjuicio de continuar ejercitándose también en el estudio de lo real y directo. Las actuales corrientes estéticas marcan un portentoso enriqueci miento de la plástica. Vemos en ellas una eclosión y revolución incal culables. Tal hecho se hace aparente especialmente en dos aspectos ligados entre sí: la liquidación de ciertas maneras y encaramientos limitativos, cuya repetición carecía de las características creadoras del arte y, en segundo lugar, el desencadenamiento generalizado en todo el mundo de búsquedas e investigaciones en el campo de la plástica, con un criterio de libertad sin trabas. Los artistas de nuestro tiempo han forjado como nuevos los elementos primordiales de la plástica, para construir con ellos su versión de la vida y de l cosmos. Al permitir la abstracción una creación con mayores posibilida des de vuelo e ímpetu original a un nivel de formación mucho más accesible que las viejas escuelas, rehabilita el poder creador de cada hombre y revaloriza lo sensible y espiritual, subjetivos, que se trasuntan en la obra, sin el desvío de la representación de la realidad. Pero las corrientes abstractas no se limitan a lo espiritual, con idéntica fuerza reivindican lo material: los elementos y sus calidades visuales y táctiles; la revalidación de materiales y la incorporación de nuevas técnicas: el aprecio por las artesanías. Desde el sicólogo al comer ciante reclaman su incorporación a la enseñanza. Así como varía la posición del artista y del estudioso, se transforma al mismo tiempo la posición del espectador. Cuando éste enjuiciaba el cuadro figurativo era sobre la base del parecido o la anécdota, ani mado por consideraciones de orden moral o social, y especulaba sobre el esfuerzo de copia de lo real efectuado, aunque, por lo común, quedaba al margen del fenómeno plástico, como el oyente de música que sólo apreciara en una obra el argumento operístico o los ruidos imitativos y no el múltiple y acordado fluir de sonidos y pausas. En cambio la abstracción plástica, así como la música actual, nos precipitan sin apoyos, sin mitos, sin convenciones, en una reali dad imprevisible de vórtice,de rápida transformación, que corresponde al mundo actual y a nuestra sensibilidad, y que el hombre de hoy debe enfrentar y trasmitir con actitud creadora. Diciembre de 1962.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.