Revista Veritas

Page 1

VIDA COLEGIADA

www.ccpm.org.mx

Veritas

Jornada de Actualización Contable

veritas@colegiocpmexico.org.mx

MAYO

2012

LVI

No. 1689

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

UTILIDAD en américa Latina ESTÁNDARES CONTABLES PÚBLICOS INTERNACIONALES

información financiera compañías privadas

radicalismo magisterial el snte y su funcionalidad


Índice Mayo 2012 2 3

Columna del Presidente Carta Editorial

ESCAPARATE

tecnología

4

Beneficios a la Membrecía

10 IQ sobre fraude

AMBIENTE DE NEGOCIOS

14 Analista Independiente COMPROMISO SOCIAL 15 Ventajas de las pymes NORMAS DE información financiera 20 IASB en México 22 Noticias del IASB 24 26 27 32 34 35 36 40 42

IMPUESTOS

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios vida colegiada Actividades del Presidente Bases para dictaminar Sedes externas Jornada de Actualización Contable Planeando tu vida Maratón Fiscal

Espacio Universitario 44 Cambios en las NIF

Arte y Cultura

EN CORTO

46 80 años con Botero 48 Notas breves del Colegio Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVI No. 1689 1 de mayo del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

28

Estándares Públicos Contables Internacionales

Utilidad en América Latina Entorno Político y Económico Radicalismo magisterial

Normas de Información Financiera Información financiera

6

16

Además... 05 Atisbos 09 Yo Ciudadano 38 Affectio Societatis

45 Pulso Universitario 47 Agenda Cultural


COLUMNA del

presidente

La unión hace la fuerza

E

s una frase muy comentada, y cuando la aplicamos, los resultados siempre se ven favorecidos. Vivir en sociedad nos permite tener lazos de unión que nacen desde la familia a la que pertenecemos, y ser miembros del Colegio nos permite estrechar lazos entre nosotros con todos los beneficios que eso representa, un Colegio fuerte.

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Las actividades de integración que organizamos toman una gran importancia porque podemos convivir entre nosotros, fortalecer la amistad y formar grupos de amigos que en muchos casos llegan a ser tan fuertes que se comparten las vivencias con la familia y se forman grupos de amigos familiares. Podemos identificarnos tan plenamente, que los grupos de trabajo permiten el desarrollo personal y profesional de cada uno de nosotros. Este mes festejamos el Día del Contador, y con este motivo organizamos la Paellada número 19, que como cada año tiene el propósito de buscar la integración entre los asistentes (socios y familiares). Te invitamos a que experimentes el 26 de mayo esta sensación de convivir de forma divertida y desde luego muy sabrosa. En la pági-

2

Veritas • mayo 2012

na del Colegio encontrarás más información sobre este evento y todo lo que en él ofrecemos. Al igual que esta actividad, durante el año habrá otras de integración que anunciaremos en su momento. Te puedo asegurar que serán muy divertidas e interesantes, desde luego que estas no dan puntos para cumplir con la Norma de EPC, pero sí te darán algo mucho más valioso: la amistad. Por otra parte, te comento que iniciamos el análisis y establecimiento de las estrategias de las nuevas actividades que el Colegio ofrecerá en los próximos meses. Como ya lo hemos platicado, significarán mayor desarrollo profesional para el Contador Público que participe en estas. A partir de junio podremos informarte de manera muy puntual las características de todas las actividades, así como las fechas en que se pondrán en marcha para que estés al pendiente. Te recuerdo: la unión hace la fuerza. Si queremos tener un Colegio fuerte en todos los sentidos, hay que estar unidos por el bien de todos. ¡Feliz Día del Contador Público!


CARTA EDITORIAL

Celebración:

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

105 años de historia

A

105 años de que don Fernando Diez Barroso obtuviera, el 25 de mayo de 1907, el primer título de Contador Público, y con ello iniciara la historia de nuestra profesión, el gremio continúa cosechando triunfos y afrontando retos que nos han llevado a ser no solo la profesión mejor organizada, sino una de las más sólidas y con un amplio desempeño en diferentes áreas de trabajo. Hoy los Contadores son líderes, académicos, investigadores, directores, presidentes de empresas; profesionales que se distinguen por sus principios éticos y su capacidad de ejecutar distintas funciones con calidad y siempre aportando al desarrollo de nuestro país. En 1993 el Colegio de Contadores Públicos de México institucionalizó el 25 de mayo como el Día del Contador Público, en conmemoración del primer titulado de nuestro país en esta profesión y como reconocimiento a la labor que desarrollan nuestros colegas. De esta forma se creó una nueva tradición que se ha arraigado en el mundo de la Contaduría Pública. Te invitamos a celebrar este 25 de mayo los 105 años de vida de nuestra profesión con un evento magno con sede en el Colegio, que fiel a sus principios impulsa el conocimiento y la convivencia entre colegas. Durante este día nuestras instalaciones serán sede de una nueva edición del Congreso de la Contaduría Pública, donde se analizará el actual rumbo de la profesión.

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTa DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Marcela Fonseca García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Irene Barbosa González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

Asimismo, el 26 de mayo disfrutaremos de la tradicional Paellada, donde el exquisito sazón de nuestros colegas dará sabor al festejo con la versión de este platillo de origen español. Felicitamos a todos nuestros Socios y colegas por pertenecer a esta profesión que a través del tiempo ha cultivado éxitos y tradiciones, siempre en beneficio de nuestra sociedad. Gerencia de Mercadotecnia Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

mayo 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios a la membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Prioridad a lo importante

Buen ojo

➔ Mejora tu visión y luce siempre elegante con los productos de Ópticas Lux. Aprovecha el 20% de descuento que ofrece a nuestra Membrecía al presentar tu credencial de Socio. Conoce más en el portal electrónico.

➔ La salud también de-

pende de nuestra iniciativa, aprovecha los descuentos de 10, 20 y 30% que los laboratorios Chopo brindan a nuestra Membrecía en tomografía, electroencefalografía y electrocardiograma dinámico. Consulta los términos en la sección Convenios y Promociones de nuestra página web.

Camino Real

Lujo y comodidad ➔ Ahora es muy fácil viajar a los destinos más paradisiacos de nuestro país y gozar del lujo y la comodidad que el hotel Camino Real ofrece a sus visitantes, solo tienes que mostrar tu credencial de Socio y disfrutar de los precios especiales para nuestra Membrecía. Consulta los detalles en Convenios y Promociones de nuestro portal.

Capacitación Actualízate con los temas contables que el Colegio de Contadores Públicos te ofrece: • NIF B-2 “Estado de Flujos de Efectivo”. Mayo 9. • Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental. Del 14 al 18 de mayo. • VII Semana de Actualización Fiscal. Del 21 al 25 de mayo. • Tratamiento Fiscal de las Donatarias Autorizadas. 29 y 30 de mayo.

Oportuno y veraz

➔ Infórmate a través de

uno de los diarios con más prestigio de nuestro país. Ahora Excélsior te ofrece 15% de descuento por suscripción anual, y si pagas con tarjeta de crédito incluye gratis la revista Expansión o Quién. Conoce más detalles en nuestra página web.

www.ccpm.org.mx 4

Veritas • MAYO 2012


Por Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

Columna Atisbos

La economía global “Rememorando moldes que troquelaron generaciones: Wladimiro Galeazzi Mora y Ricardo Mora Montes”.

P

ara atisbar el comportamiento de la economía global en la que, inevitablemente, estamos inmersos, resulta útil analizar los tableros de riesgo que cada vez con mayor transparencia hacen públicos los organismos internacionales encargados de velar por la estabilidad y el equilibrio económico y financiero mundial. Un buen ejemplo es el tablero de riesgos que a mediados de 2011 dio a conocer el Fondo Monetario internacional (FMI), elaborado por su Comité Monetario y Financiero Internacional, que calificó, en ese momento, a la economía mundial como un ente global que se recuperaba lentamente, pero que mostraba una gran fragilidad por estar sujeta a un cúmulo de riesgos, persistentes unos e incipientes otros, los que priorizó como sigue: 1. El aumento de los precios en alimentos y combustibles. 2. La catástrofe de Japón. 3. Los disturbios de Oriente Medio. 4. La prolongación del desempleo en algunas partes importantes del mundo. 5. El recalentamiento en algunos mercados emergentes dinámicos. De estos cinco riesgos priorizados, el documento deriva en acciones para adelantarse a los efectos negativos

previsibles y anuncia el desarrollo de nuevas formas de análisis para elaborar un informe sobre supervisión multilateral, que incluirá consideraciones puntuales sobre los efectos de contagio. Con tal propósito, explica el énfasis que está poniendo en tres esferas: ➔ Replanteo de las teorías económicas tras la crisis mundial. ➔ Replanteo del asesoramiento de política económica brindado, por ejemplo, en materia de controles de capital. ➔ Esfuerzos por mejorar la forma en que funciona la multilateralidad y la cooperación mundial. Este valioso documento no tiene desperdicio, de inicio, sugiere una primera pregunta: ¿Cuál será la reingeniería financiera, fiscal y comercial que per-

El FMI considera necesario que el Estado ejerza un papel más relevante y controle los excesos del mercado.

mitirá enfrentar en los próximos años y décadas los inevitables vaivenes de la economía global que ha entrado en una fase de inestabilidad de largo plazo? Y enseguida: ¿Habrá de salir de este proceso un nuevo acuerdo monetario internacional, con nuevas reglas y protagonistas? Las respuestas todavía se están procesando. Sin embargo, queda claro que la crisis ha sido tan devastadora que las tesis del propio FMI han dado un giro completo. Actualmente, el propio Fondo trabaja en una profunda revisión de las teorías liberales que guiaron la economía mundial en las tres últimas décadas, porque sostiene el propio FMI, resultan obsoletas. Epílogo Ahora, después de haberse destruido la capacidad productiva de los gobiernos y tras el colapso de la economía mundial, el propio FMI considera necesario que el Estado ejerza un papel más relevante y controle los excesos del mercado, practicados, principalmente, por los corsarios financieros que han quebrado, una y otra vez, las finanzas mundiales con especulaciones abusivas, aunque, ¡increíble¡, dentro de la leyes que las rigen, producto de una desregulación ingenua e imprudente. MAYO 2012 • Veritas

5


Entorno Político y Económico Por Seminario Político

pig.deap@gmail.com

El SNTE y su funcionalidad

Radicalismo magisterial A la víspera de los comicios para elegir Presidente de la República, la disputa por el poder en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación refleja la debilidad de la organización y de una líder que trata de afianzar alianzas por la pérdida de apoyo.

E

n la antesala de la campaña electoral, otra vez las expresiones más radicales del sindicalismo magisterial han secuestrado a la Ciudad de México. A pesar del franco rechazo social a la figura de Elba Esther Gordillo, la nula legitimidad de las demandas de estos grupos (sobre todo en su rechazo a los distintos mecanismos de evaluación) refuerza la posición de una alicaída profesora que se presenta ante la clase política como interlocutora razonable. Los maestros adherentes a las Secciones 7, 9, 18, 19, 22 y otras marcharon por la capital de la República el

6

Veritas • MAYO 2012

pasado jueves 15 de marzo y establecieron un plantón en el Zócalo. Demandaron la salida de Elba Esther Gordillo y la anulación del Examen de Evaluación Universal. Por su lado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), desde mediados de enero, como todos los años, entregó al gobierno su Pliego de Demandas 2012 para la negociación salarial que concluirá en mayo próximo, fecha muy cercana a la elección presidencial. Como en 2006, el movimiento magisterial se ha desatado y curiosamente las Secciones opositoras y radicales constituyen casi siempre la fortaleza

de la profesora Elba Esther Gordillo, hoy muy necesitada de hacer valer su liderazgo frente al gobierno y los partidos políticos. El viernes 16 de marzo venció la toma de nota que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje extendió como reconocimiento al liderazgo sindical de Elba Esther Gordillo y su Comité Ejecutivo Nacional. Aunado a la coyuntura electoral, el momento fue aprovechado por los opositores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para movilizarse en demanda de que se cancele definitivamente la toma de nota.


El descrédito de los maestros radicales es tal que en cada movilización el clamor es: “Meter en cintura al magisterio”.

Maestros procedentes de Oaxaca (Sección 22), Michoacán (Sección 18), Chiapas (Sección 7), Morelos (Sección 19) y Distrito Federal (Sección 9), donde la CNTE tiene sus principales núcleos en el país, exigieron que se cancele el Examen de la Evaluación Universal, que deberá aplicarse el próximo junio a todo el magisterio del país, como un proceso para evaluar la situación de los profesores en un sistema de puntaje válido para las aspiraciones escalafonarias y salariales de los mentores. Dicho Examen es parte menor (5 puntos) de la Evaluación Universal, que consta del Aprovechamiento Escolar (50 puntos) medido con el resultado que obtengan los estudiantes en la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares), la Formación Continua (20 puntos) y el Desempeño Profesional (25 puntos). Los resultados de toda la Evaluación Universal se considerarán para acreditar los factores del Programa Nacional de Carrera Magisterial a maestros y directivos, así como para el Programa de Estímulos a la Calidad Docente. Los argumentos para oponerse a dicho sistema son auténticamente chabacanos, pero la oposición los da por válidos. Señalan que vulnera sus derechos y no se reconoce la diversidad regional de la enseñanza en México. Pero justamente lo que importa es la movilización que tiene detrás a varios dirigentes perredistas del magisterio y otros de la izquierda radical.

El Secretario General de la Sección 18 de Michoacán, Jorge Cázares Torres, indicó su objetivo: llegar a vivir una “nueva primavera magisterial”, movilización de la CNTE que en 1989 dio al traste con el liderazgo de Carlos Jonguitud y elevó a Elba Esther Gordillo a la dirigencia nacional del SNTE. Los opositores de la CNTE parecen no darse cuenta de que su movilización es la que ha fortalecido políticamente a Elba Esther Gordillo. Tanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), así como el Gobierno Federal tienden a apoyar a la profesora en proporción directa al radicalismo de las movilizaciones de una izquierda magisterial sin propuesta eficaz para la educación del país. Al contrario, el descrédito de los maestros radicales es tal entre la población, que en cada movilización se suma el clamor de “meter en cintura al magisterio”, y justamente en esa reacción social y de la clase política funda Elba Esther Gordillo su poder. Lo que requiere en estos momentos la profesora Elba Esther Gordillo es exhibir el interés de la sociedad y la clase política en su capacidad de gestionar y procesar la demanda magisterial, así como la domesticación de los que están inconformes. Y en estas recurrentes batallas por el poder en el seno del profesorado nacional, lo que menos importa es el tema educativo. Lo importante es el posicionamiento político de los liderazgos y de sus alianzas con los partidos o el gobierno federal. MAYO 2012 • Veritas

7


Entorno Político y Económico

La actual debilidad política de la profesora Elba Esther Gordillo es una patente realidad. Fue hecha a un lado en la alianza electoral con el PRI de Enrique Peña Nieto, luego de la caída del profesor Humberto Moreira. Además, es evidente su distanciamiento de los grupos que controlan Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes Rangel, recién posicionados con el ascenso a la dirigencia de Pedro Joaquín Coldwel y la candidatura al Gobierno del Distrito Federal de la Expresidenta del partido.

En estas recurrentes batallas por el poder en el seno del profesorado nacional, lo que menos importa es el tema educativo.

Por otra parte, se evidenció su distanciamiento tanto de Andrés Manuel López Obrador como de Josefina Vázquez Mota. Al mismo tiempo, la profesora perdió sus posiciones en el Gobierno Federal y se relajó mucho su alianza con el Presidente Felipe Calderón.

alianza con el Gobierno Federal hasta culminar el actual sexenio, de tal manera que en la contienda electoral, tanto partidos políticos como el gobierno tengan interés en reconocer su liderazgo y capacidad de inhibir un gran conflicto en el marco de la sucesión presidencial.

Por eso, en esta coyuntura política y de veda electoral es cuando comienza a arreciar la necesidad de movilizar al magisterio disidente, cosa que Elba Esther Gordillo maneja con destreza, pues tiene sus agentes que drenan buena cantidad de recursos para provocarlos, como lo demostró en la movilización de la Sección 22 de Oaxaca entre 2005 y 2006. Lo característico del actual proceso es que también el SNTE oficial que dirige la maestra ha entrado en un proceso de negociación con el Gobierno Federal, a partir del Pliego General de Demandas 2012.

La otra parte de esa estrategia consiste en apoyar a su presunto candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, y rearmar su alianza con un nuevo gobierno, sobre la base de su proyecto educativo que resultará de la culminación del Quinto Congreso Nacional Educativo, entre junio y septiembre de 2012.

La estrategia de la profesora Elba Esther Gordillo es rearticular la

8

Veritas • MAYO 2012

Como dicho Congreso está acompañado de un paralelo movimiento con jefes de familia, en estos momentos el magisterio elbista está también muy animado con la estructuración de este plan para ofrecerlo, por la vía política, al nuevo gobierno surgido de la elección del primero de julio.

Perspectiva La izquierda perredista magisterial y el abanico de izquierdas de corte radical que integran la CNTE creen que es el momento, por la debilidad de la lideresa magisterial, para plantearse la debacle definitiva de la profesora Elba Esther. Sin embargo, operan en función de los intereses políticos de la Presidenta “por tiempo indefinido”, toda vez que, con urgencia, la primera maestra de la nación requiere, por una parte, una articulación política de sus alianzas, y por la otra, la exhibición de un proyecto educativo capaz de ser negociado con el gobierno del próximo Presidente de la República. Otros grupos magisteriales “institucionales” también creen que ha llegado el momento de plantearse la remoción de la profesora Elba Esther Gordillo, pero la tendencia será justamente a apuntalar dicho liderazgo. Por paradójico que parezca, el arma más importante para contribuir a la decadencia definitiva de la profesora, al menos por el momento, sería la inmovilidad, para dejar que el proceso de deterioro continúe con la inercia de su aislamiento político después de la elección. Justo por estas razones, la más interesada en inyectar recursos y provocaciones para la movilización magisterial en estos momentos es la profesora Gordillo Morales. La perspectiva más probable es construir escenarios de conflicto en el seno del magisterio y de las normales estudiantiles.


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

¡Luces, cámara, acción! ¡Que se vea a la policía entrando a la escena del crimen! ¡Muy bien, muy bien! Ahora, ¡uno por uno, vayan sacando a las víctimas de secuestro! ¡Sí, mensos, a Ezequiel, a Cristina y a su hijo de 10 años! ¡No, por favor, no sean tarugos, que se repita esta escena!, ¡Va de nuevo! Bien, muy bien, ésta sí me gustó. ¡Que salga Israel Vallarta con sus compinches de Los Zodiaco y después, sola, para que cause más impacto, su pareja, la francesa! ¡Sí, la chica de apellido Cassez! ¡Que se vea bien su cara, no dejen que se la tape! ¡NO, por Dios, NO! ¡Que se repita la escena! Ahora sí, ahora sí me gustó.

I

magino esta filmación, mero producto de mi imaginación, en aquel aciago 8 de diciembre de 2005, en un lugar cercano al rancho Las Chinitas al sur de la Ciudad de México, donde el responsable de la misma, el director de la escena, aparecía sentado en una silla plegadiza con su megáfono en mano, dando órdenes a diestra y siniestra, gozando por anticipado el impacto mediático que dicha filmación causaría al transmitirse por televisión.

e internacional que causaría su torpe e irresponsable actuación. Como si fuese una pelea de box, en la esquina de Florence Cassez, el Presidente Sarkozy, quien necesita urgentemente una causa para elevar su popularidad y ganar en las muy cercanas elecciones presidenciales de Francia. En la otra, nuestro Presidente, Felipe Calderón, quien no puede aceptar la liberación de Florence Cassez porque pierde prestigio en el frente nacional e internacional.

La silla plegadiza mostraba las tres iniciales de su nombre, GGL, y abajo, las siglas de la organización que comandaba: AFI.

En la esquina francesa están los abogados, quienes disfrutan de su exhibición en los medios de comunicación y, seguramente, de muy jugosos honorarios. En la de los mexicanos, la Procuraduría General de la República (PGR) y los juzgados que han declarado cul-

Nunca imaginó el actual Secretario de Seguridad Pública el revuelo nacional

Columna Yo Ciudadano

pable a la compañera del capo de Los Zodiaco. En medio de ellos, el réferi: los jueces de la Suprema Corte, hasta donde ha llegado el caso, donde ha permeado la división de opiniones. El ministro Arturo Zaldívar exige la liberación inmediata de la involucrada en vista de las notables fallas en el procedimiento acusatorio. Pero otros ministros discrepan de su opinión: en una votación de tres contra dos, el veredicto exige la restitución del procedimiento y desechan la liberación. Yo ciudadano observo un caso más de la ¿justicia? mexicana. Florence Cassez ha pasado más de seis años en la cárcel cumpliendo una condena de 60 por el delito de secuestro, el que más agravia a la sociedad, una sociedad hastiada de una impunidad que alcanza 96% de los delitos que se persiguen o debieran perseguirse. ¿Culpable? ¿Inocente? Aparentemente lo primero, pero no nos toca juzgar el caso. Lo que sí nos toca es indignarnos nuevamente por cómo se imparte justicia en nuestro país y por la falta de responsabilidad y el ridículo que hace el Secretario de Seguridad Pública, antes Director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), al poner en riesgo todo el procedimiento legal, convirtiendo un caso muy serio y de corte internacional en un montaje lleno de irregularidades legales. El resultado: una farsa para lucirse a través de los medios de comunicación, que ha provocado el boicot de Francia a los destinos turísticos de México, la cancelación de los eventos culturales (un caso es el Año de México en Francia), y poner a la justicia mexicana en tela de juicio a nivel internacional. Un caso verdaderamente kafkiano (o para la araña, como dirían mis hijos cuando eran niños). Mayo 2012 • Veritas

9


Tecnología Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Herramientas para prevenir

IQ sobre fraude Se pone mucha atención en la salvaguarda de los activos físicos y financieros contra el robo, pero la información personal también puede ser blanco. ¿Cuánto sabe sobre la protección contra los presuntos defraudadores? Averígüelo con este cuestionario.

1. Recientemente, la información personal financiera de Fernando se vio comprometida o invadida. Como resultado está considerando bloquear su reporte de crédito para protegerse de un potencial mal uso. ¿Qué resultado tendría bloquear el reporte de crédito del consumidor de Fernando? a. Fernando tendría dificultad para obtener un crédito inmediato. b. Los probables emisores de tarjetas de crédito y prestadores no podrían emitir un nuevo crédito a nombre de Fernando sin su aprobación específica. c. El acceso al reporte y calificación de crédito de Fernando sería bloqueado. d. Todos los anteriores.

para un asunto importante. Anastasia devolvió la llamada, pero colgó inmediatamente al recibir un mensaje automático que le pedía el número de cuenta y el NIP de la firma. ¿De cuál de los siguientes tipos de trampa podría haber sospechado Anastasia? a. Vishing (falsos teléfonos para que se dé información personal). b. Skimming (robo de datos al momento de transacción con tarjetas de crédito). c. Phishing (correos electrónicos con links falsos para adquirir datos personales). d. Pharming (suplanta un sistema de resolución de nombres de dominio y remite a una página web falsa).

2. ¿Cuál de las siguientes frases es la MENOS probable para dar como resultado una filtración de datos? a. Se comprometen las contraseñas. b. Robo de laptops encriptadas. c. Redes inalámbricas inseguras. d. Sistemas de seguridad de red obsoletos.

4. El Acta o Ley de Transacciones de Crédito Justas y Exactas (FACTA, por sus siglas en inglés) de 2003 intenta reducir las oportunidades de robo mediante: a. Requerir informes anuales de crédito gratis para los consumidores de las tres principales agencias de reportes de crédito. b. Pedir que los terceros preparadores de reportes de consumidores, como reportes de crédito y verificación de antecedentes de empleados, se deshagan de esos

3. Anastasia, la tenedora de libros de una firma legal local, recibió un mensaje de voz supuestamente del banco de la firma, pidiéndole que llamara

10

Veritas • Mayo 2012

documentos quemándolos, pulverizándolos o triturándolos. c. Dar a las víctimas de robo de identidad, u otro fraude o delito, el derecho a alarmas de fraude colocadas en sus cuentas por las tres principales agencias de reportes de crédito. d. Todos los anteriores. 5. Como viajero frecuente, Horacio pasa mucho tiempo en aeropuertos trabajando en su laptop, que contiene gran cantidad de datos confidenciales de clientes. Los aeropuertos que frecuenta tienen comunicación inalámbrica directa pública (wireless hotspots). Aunque Horacio aprecia la comodidad de estos lugares, le preocupa su seguridad. ¿Cuál de las siguientes NO es una precaución que debería tomar para minimizar los peligros de las redes públicas inalámbricas? a. Evitar conectar a una red pública inalámbrica desconocida. b. Quitarle a su laptop las capacidades de red inalámbrica cuando no las use. c. Permitir que su computadora seleccione automáticamente


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/10i.php

pudiera enfrentar Griselda como resultado del fraude? a. Daño a su calificación de crédito. b. Amenazas a su salud. c. Dificultad para acceder a su expediente médico a través de la Fuente Central de Registros Médicos de Estados Unidos (EU). d. Incrementos en su prima de seguro médico.

la red inalámbrica a la cual conectar. d. Asegurarse de que su software antiespía esté actualizado. 6. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre pharming es falsa? a. Lo usan los hackers (pirata informático) para redirigir el tráfico de un sitio web legítimo a un sitio falso que ellos controlan. b. Utiliza ingeniería social para engañar a la víctima y que haga clic en un link con un sitio falsificado. c. Ataca y altera directamente servidores de nombres de dominio. d. Puede ser difícil de detectar porque en el buscador de la víctima aparecerá que él o ella está en el sitio correcto. 7. Un defraudador robó recientemente la información de identificación personal de Griselda y la usó para buscar tratamiento médico bajo su póliza de seguros médicos. ¿Cuál de los siguientes NO es un riesgo al que se

8. Humphrey está interesado en obtener un nuevo número de Seguro Social porque le robaron el original y lo usaron para perpetrar un fraude. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones respecto de obtener un nuevo número de Seguro Social es falsa? a. Si Humphrey obtiene un nuevo número de Seguro Social, podría seguir usando su viejo número. b. Para obtener un nuevo número de Seguro Social, Humphrey necesitaría probar que tiene inconveniencias actualmente por el mal uso de su número. c. Humphrey podría pasar un mal rato para obtener crédito bajo su nuevo número de Seguro Social. d. Probablemente Humphrey no podría obtener un nuevo número de Seguro Social a menos que el uso del número robado sea tan extenso que haya poca oportunidad de reparar su historial de crédito. 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es una característica común de seguridad de la red? a. Un número máximo de intentos para acceso a una sesión. b. Restricción de usuarios a terminales específicas. c. Seguridad lógica. d. Salida automática de terminales inactivas.

10. ¿Cuál de los siguientes aditamentos es el más efectivo para controlar el acceso físico a áreas restringidas? a. Candados (cerraduras) biométricos. b. Candados de claves. c. Candados de cifras. d. Tarjetas de acceso. RESPUESTAS 1. (d) La congelación del reporte de crédito del consumidor es un medio efectivo para proteger el crédito contra un potencial mal uso. Al bloquear su reporte de crédito, Fernando lo haría con el acceso a reporte y calificación de crédito, impidiendo de manera efectiva la emisión de un crédito instantáneo. Además, los presuntos emisores de tarjetas y prestadores estarían bloqueados para emitir un nuevo crédito a su nombre sin su aprobación específica. Los requisitos para poner, levantar temporalmente o quitar un bloqueo varían por estado. Fernando puede saber los requisitos en su estado si contacta a cada una las principales agencias de reportes de crédito –Equifax, Experian y TransUnion– a las que debe someter una solicitud de bloqueo. Este seguirá en el reporte de crédito de Fernando hasta que pida que se quite o solicite una suspensión temporal del bloqueo para alguien específico o por un determinado periodo de tiempo. 2. (b) La movilidad de las laptop las hace especialmente vulnerables a filtración de datos. Una medida que pueden tomar las organizaciones para reducir su exposición es encriptar las laptop. La encriptación codifica datos, de modo que se pueda acceder a ellos solo con contraseñas y claves especiales. Para que sea efectiva, debe educarse a los empleados sobre su uso y hacerlos responsables si dejan de utilizarla. Mayo 2012 • Veritas

11


Tecnología

3. (a) En una trama de vishing, la víctima recibe un mensaje de voz, supuestamente de un banco emisor de tarjeta de crédito u otra organización, con el pretexto de que hay un asunto importante que tratar. Cuando se devuelve la llamada, se pide que dé información sensible, tal como el número de una cuenta, NIP o número de Seguro Social, el cual es registrado por el defraudador. 4. (d) FACTA modificó la Ley de Información Justa de Crédito para prevenir el robo de identidad. Las disposiciones incluyen: ➔ Reportes de crédito gratis de cada una de las principales agencias para los consumidores. ➔ Los consumidores que hayan sido víctimas de robo de identidad u otro fraude o delitos tienen el derecho de que se instalen alarmas de fraude en sus cuentas por parte de las tres agencias. ➔ Los terceros que preparan reportes al consumidor deben deshacerse de ellos quemándolos, pulverizándolos o triturándolos. ➔ Los recibos electrónicos pueden incluir no más de los cinco últimos dígitos del número de una tarjeta de crédito o débito, y pueden no contener las fechas de expiración de la tarjeta. 5. (c) Porque las redes públicas inalámbricas no siempre están aseguradas, los peligros incluyen acceso no autorizado a datos, hacking y robo de identidad. Las conexiones automáticas a redes inalámbricas aumentan estos riesgos, ya que el usuario puede captar una señal que fue armada por el hacker. Para protegerse, Horacio debe evitar conectarse automáticamente a redes inalámbricas, configurando su laptop para hacerlo manualmente. Otras medidas son: ➔ Evitar conectarse a una red pública inalámbrica desconocida. ➔ Invalidar las capacidades de red

12

Veritas • Mayo 2012

en un link infectado, los hackers podían tener acceso a su computadora.

Una medida que pueden tomar las organizaciones para reducir su exposición es encriptar las laptop.

inalámbrica de su laptop cuando no las use. ➔ Asegurar que su sistema operativo, cortafuegos, buscador de web y software antivirus y antispyware estén actualizados. ➔ Evitar realizar transacciones sensibles por una red inalámbrica pública. 6. (b) En los esquemas de pharming, los hackers atacan y alteran directamente los servidores de nombres de dominios para redirigir el tráfico de un sitio legítimo a uno falso controlado por ellos y planeado para inducir a las víctimas a dar información vital. El pharming puede ser difícil de detectar porque el sitio falsificado suele aparecer idéntico o muy parecido al real y porque la barra de dirección (conocida también como barra de localización o barra URL) del buscador de la víctima muestra el URL del sitio verdadero, aun cuando la víctima esté en el sitio falso. En el recientemente expuesto esquema de spear-phishing (el correo electrónico llega de parte de alguien conocido/de confianza del receptor) se usó ingeniería social y se bautizó como Operation Shady RAT. En ese esquema, los piratas enviaban correos con software malicioso a personas específicas en organizaciones meta. Cuando una víctima hacía clic

7. (c) Griselda es víctima de robo de identidad médica, que ocurre cuando un defraudador usa la información de una persona para obtener servicio médico y presentar reclamaciones fraudulentas de seguros. Sus expedientes médicos serían esenciales para figurarse los hechos de su caso. Desafortunadamente, obtener estos registros podría llevar mucho tiempo, ya que no hay fuente central de registros médicos. Griselda necesitaría ponerse en contacto con su aseguradora de servicios médicos y cada uno de sus proveedores, hospitales, farmacias y laboratorios para obtener sus expedientes. Además, se enfrenta a cargas financieras potenciales como resultado de las reclamaciones fraudulentas de seguros, incluyendo mayores primas de seguro médico y daño a su calificación de crédito por facturas no pagadas. Aún más serias son las amenazas a la salud de Griselda que podrían ocurrir si su historial médico se entrelaza con el del ladrón de identidad. 8. (a) Si el uso fraudulento del número de Seguro Social de Humphrey fuera tan extenso que hubiera poca oportunidad de reparar su historial de crédito, podría obtener un nuevo número si primero lo reporta. Si lo obtuviera no podría usar ya su antiguo número, y podría tener dificultad en tener crédito debido a la falta de algún historial de crédito bajo su nuevo número. 9. (c) Las características comunes de seguridad de la red incluyen un número máximo de intentos de conexión de acceso (logon), restricción de usuarios a terminales específicas y desconexión (logoff) automática de terminales inactivas. La seguridad lógica no es una característica de seguridad de la red, sino más bien el método general de prote-


ger información almacenada en un sistema de computadora. Es necesario implementar las características de seguridad de la red. 10. (a) Las áreas de organizaciones que albergan información patentada importante, como cuartos de servidores o laboratorios de investigación y desarrollo, deberían asegurarse con salvaguardas físicas efectivas, porque los candados (o cerraduras) biométricos dan acceso con base en características fisiológicas o de comportamiento, como huellas dactilares, geometría de la mano, cara, iris, voz y firma, y es difícil comprometerlos. En contraste, la naturaleza de los candados de claves, de cifras (es de-

cir, cerraduras de combinación por tecleado) y las tarjetas de acceso los hacen bastante vulnerables a violación por pérdida, robo, duplicación y/o por compartirlos, y por tanto están lejos de ser tan seguros como son los candados biométricos. CALIFICACIÓN Si contestó correctamente siete preguntas, felicitaciones. Su arsenal de conocimiento antifraude está bien armado y listo para ayudar en la lucha contra la conducta fraudulenta. ¡Adelante con su buen trabajo! ➔ Si contestó cinco o seis preguntas correctamente, usted está en el buen camino. Use estos recursos para seguir construyendo sus conocimientos ➔

de detección e investigación del fraude. ➔ Si contestó menos de cinco preguntas correctamente, tal vez quiera un repaso de su conocimiento antifraude. Enriquecer su comprensión de los conceptos de prevención, detección e investigación del fraude le ayudará a asegurarse de que tiene lo que se necesita para evitar que se cuele el fraude durante su turno. Este tema es una reseña del artículo titulado “What’s your fraud IQ?”, publicado en la revista Journal of Accountancy, edición de noviembre de 2011. Traducción para Vertias, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Jorge Abenhamar Suárez Arana. Autores originales: Dawn Taylor, Especialista en Investigación, y Andi McNeal, Directora de Investigación. Ambos en la Asociación de Examinadores Certificados de Fraude.


Ambiente de Negocios BMV

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

Nuevo programa

Analista Independiente La BMV iniciará este proyecto para que personas calificadas proporcionen coberturas a los valores de las emisoras y se dé al público información económica, financiera y administrativa gratuita.

L

a Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nacional Financiera (Nafin) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ha desarrollado el programa Analista Independiente para dar al público inversionista y sociedad un análisis objetivo sobre información económica gratuita, administrativa y financiera de todas las emisoras listadas, con lo que se pretende lograr un mercado más transparente y fomentar mayor interés en los distintos tipos de inversionistas.

El programa Analista Independiente estará a cargo de un grupo de trabajo conformado por miembros independientes con amplia experiencia en el Mercado de Valores, quienes tendrán dentro de sus funciones: ➔ Analizar y aprobar a las personas morales que manifiesten su intención de formar parte del Padrón de Analistas Independientes. ➔ Asignar a las emisoras un Analista Independiente para que proporcione cobertura a sus valores.

14

Veritas • Mayo 2012

Las emisoras listadas contarán con seguimiento y cobertura de análisis, por personas calificadas con altos estándares e independientes.

Todas las emisoras listadas contarán con seguimiento y cobertura de análisis, que será realizado por personas calificadas con altos estándares e independientes de las mismas. El contenido comprenderá diversa información general, financiera y bursátil de las emisoras, como descripción y valores, sector al que pertenecen, principales directivos, estrategia a futuro, resumen de estados financieros, razones financieras, modelo financiero, valor de capitalización y tendencia de precios de los valores de la emisora.

El programa implica diversos beneficios para todos los participantes en el Mercado de Valores mexicano, incentivará el incremento del float de las emisoras y generará una mayor promoción de nuestro mercado en el ámbito internacional. La BMV otorgará apoyo económico a las compañías que no cuenten con el análisis, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos: que al menos 30% de sus acciones se encuentren entre el gran público inversionista y más de 300 inversionistas cuenten con área de Relación con Inversionistas, entre otros. Este apoyo se dará a las empresas que realicen ofertas públicas iniciales, para coadyuvar al incremento y pulverización en la base de inversionistas, así como en mayor operatividad y formación de precios. Inversionistas calificados, institucionales y público en general podrán obtener información oportuna a través del análisis de las emisoras en español e inglés, el cual se distribuirá a través de Emisnet y en la página web de la BMV, en la sección Emisoras.


Por Mario López Espinosa Colaborador de Fundemex

fundemex@fundemex.org.mx

Compromiso Social

ciendo y aceptando el valor del talento creativo y del esfuerzo individual.

Proyecto Complejo Productivo Comunitario de Mujeres Tejedoras de los Altos de Chiapas

Competitividad

Ventajas de las pymes

L

a experiencia internacional demuestra que las pymes no solo pueden sobrevivir sin protecciones interminables, sino que disponen de ciertas ventajas comparativas que las colocan con posibilidades de participar con éxito en mercados atractivos. En el mundo se presenta una tendencia creciente hacia la diferenciación de los patrones de consumo. Las personas de ciertos estratos no quieren los mismos productos que los demás. Los nichos de mercado más atractivos demandan cada vez más bienes y ser-

vicios diferenciados. Las pymes, en lo general, son las que están mejor preparadas para la producción de bienes y prestación de servicios exclusivos para atender estos requerimientos. Los nichos de mercado de altos ingresos y nivel cultural son también los mejor preparados para apreciar el trabajo individual y diferenciado. Sin embargo, se trata de consumidores exigentes que demandan acabados impecables, insumos de alta calidad y diseños innovadores y exclusivos. Desde luego, este tipo de compradores está dispuesto a pagar precios más elevados, recono-

Las pymes más exitosas en Europa han abandonado la tendencia de imitar a empresas de otros estratos, y ya no optan, como muchas pymes mexicanas, por elaborar los mismos productos que manufacturan las grandes compañías y que resultan de la producción en serie. La experiencia demuestra que no hay respaldo capaz de salvar a una pyme que incursiona en el ámbito de especialidad de las grandes empresas. Lo que deben hacer es precisamente lo que no pueden las empresas medianas y grandes, en función también de sus respectivas ventajas comparativas. En México se tiene la impresión de que la demanda de los estratos de población de menores ingresos debe ser satisfecha por las pymes, y que corresponde a la gran empresa atender la demanda del estrato de altos ingresos. Esta apreciación contrasta con lo que sucede en países avanzados, donde la relación se da a la inversa. Debe reiterarse, sin embargo, que las ventajas competitivas de las pymes son potenciales y si no se desarrollan adecuadamente, no contribuyen a elevar la capacidad de competencia. Esta es una de las seis ventajas competitivas de las pymes en las que se centra el Complejo Productivo Comunitario de mujeres tejedoras en Los Altos de Chiapas, donde la Fundación del Empresariado en México (Fundemex), impulsando la Alianza para el Desarrollo Económico Inclusivo, suma esfuerzos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a través de las Incubadoras Sociales de los Campus Santa Fe y San Cristóbal de las Casas, y con la Organización Internacional del Trabajo, mediante la aplicación de la metodología Innovación para el Desarrollo Equitativo. Mayo 2012 • Veritas

15


Normas de Información Financiera Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Compañías privadas

Información financiera

La idea de que “a todos les queda un mismo tamaño” para hacer reportes financieros bajo las IFRS abre el debate sobre qué tan viables son las nuevas normas para las empresas privadas.

L

as partes interesadas de emisores estadounidenses, preparadores, usuarios, auditores, establecedores de normas y otros han expresado preocupación por “lo bueno de la adecuación” de las actuales normas del FASB (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera) a las compañías públicas, así como a aproximadamente 28 millones de empresas y negocios privados. El pensamiento de que “un tamaño le queda a todos” ha dominado la mentalidad del FASB, y los requisitos de información financiera de las compañías privadas han sido continuamente sobrepasados por los asuntos de las organizaciones públicas. Atendiendo a un llamado de 2011 para establecer normas independientes a las compañías privadas, la Fundación de Contabilidad Financiera (FAF, por sus siglas en inglés), organización matriz del FASB, propuso la creación del Consejo de Mejoras de las Normas de Compañías Privadas (PCSIC, por sus siglas en inglés). La decisión del Consejo estaría sujeta a ratificación del FASB. Parece que la solución de la FAF a este problema de información financie-

16

Veritas • mayo 2012

ra de las compañías privadas es muy similar a las prometidas en el pasado, como la creación del Comité de Información Financiera de Compañías Privadas (PCFRC, por sus siglas en inglés), que ha luchado por salir adelante en asuntos clave.

Desde el inicio, se esperaba que FAF encontrara el camino para establecer normas de contabilidad y tuviera en mente las necesidades de los usuarios de información financiera, incluyendo inversionistas. FAF nombró a los miembros del FASB y comenzó el proceso de revisión y cambio de normas.

En el reporte del Panel de Excelencia sobre el Establecimiento de Normas para Compañías Privadas se expresaron las preocupaciones de la comunidad contable profesional en Estados Unidos (EU), que son consistentes con las preguntas planteadas sobre las normas de compañías privadas. Quienes establecen las normas de la comunidad internacional están tratando el tema de una forma directa, según se expone en este artículo, con ejemplos de propuestas de niveles de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

INFORME CASTELLANO Y COMITÉS DE PEQUEÑOS NEGOCIOS Las necesidades de información de las compañías privadas no se pasaron por alto. En 2004, el FASB creó un Comité Asesor de Pequeños Negocios (SBAC, por sus siglas en inglés) para involucrar a la comunidad de pequeños negocios en el desarrollo de normas de contabilidad e información financiera. El SBAC presenta información y datos adicionales continuos ante el FASB.

ESTABLECEDORES DE NORMAS En 1971, se pidió al Comité Wheat que hallara la manera para que el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) mejorara su función de establecer principios de contabilidad. Su trabajo en el mismo año llevó a la creación del FASB y la FAF.

En 2005, el AICPA creó el Grupo de Trabajo de Información Financiera de las Compañías Privadas para estudiar su contabilidad. El Panel de Excelencia dijo que el reporte emitido por el grupo de trabajo, conocido comúnmente como el Informe Castellano, “concluía que los usuarios de estados financieros


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/16i.php

de empresas privadas tienen diferentes necesidades que los de estados financieros de compañías públicas, (y) que las excepciones de PCGA y Otras Bases Integrales de Contabilidad (OCBOA) no deberían ser la resolución a los problemas de información financiera de las compañías privadas”. Después de ese informe, el FASB creó el PCFRC para dar recomendaciones al FASB sobre las diferencias entre las normas de contabilidad de PCGA prospectivas y las relacionadas con las empresas privadas con base en las necesidades de los usuarios y consideraciones de costo/beneficio. En su propuesta para crear el PCSIC, la FAF concedió que el PCFRC no había sido totalmente exitoso en lograr su misión, incluyendo que “en los primeros años del PCFRC, el FSASB no participaba plenamente en sus procesos ni daba suficiente atención a sus recomendaciones”. EL RECLAMO Aun sin resolver el problema de las compañías privadas, el AICPA, la FAF y la Asociación Nacional de Consejos Estatales de Contabilidad (NASBA,

por sus siglas en inglés) crearon en 2009 el Panel de Excelencia, cuyo propósito era tratar las necesidades de usuarios de estados financieros de compañías privadas de EU. El informe emitido en enero de 2011 (y disponible en tinyurl.com/3ez7as5) describía el tema de los PCGA de las compañías privadas como “urgente y creciendo”, y recomendaba: ➔ Los PCGA de EU para compañías privadas, que se basaran en PCGA existentes pero con excepciones y modificaciones que dieran como resultado estados financieros que cumplieran los objetivos de información financiera en una forma rentable para los usuarios de estados financieros de compañías privadas. ➔ Un “consejo de normas de contabilidad para compañías privadas” bajo supervisión de la FAF. El nuevo consejo sería independiente del FASB y tendría autoridad de establecer normas para determinar y fijar excepciones y modificaciones en los PCGA para empresas de tenencia privada. El Panel de Excelencia reconocía que los estados financieros de “una medida le queda a todos” a menudo carecen de relevancia para los usuarios de estados financieros de las compañías privadas y además significan costos innecesarios para los preparadores. PROPUESTA DE la FAF Al recibir el informe del Panel de Excelencia, la FAF estableció un Grupo de Trabajo de fiduciarios para tratar los procesos de fijación de normas de contabilidad para compañías privadas. En octubre, presentó estas recomendaciones: 1. Crear al PCSIC que reemplace al PCFRC. 2. Establecer un comité de propósito especial de fiduciarios de FAF, el Co-

mité de Revisión de Compañías Privadas, para supervisar las actividades del PCSIC y sus interacciones con el FASB durante un periodo de transición de tres años. 3. Debido proceso: a. El PCSIC deberá desarrollar, deliberar y formalmente votar sobre excepciones o modificaciones específicas a los PCGA de EU. b. Todos los miembros del FASB deberán asistir a las reuniones del PCSIC. c. Las conclusiones del PCSIC deberán ratificarse por el FASB. d. Las conclusiones de PCSIC ratificadas por el FASB deberán exponerse para comentario público. e. El PCSIC vuelve a deliberar en público las conclusiones, después de los comentarios de los (miembros del FASB asistentes) y vota sobre las excepciones propuestas y/o cambios finales. Después del periodo de transición, el Comité de Revisión de Compañías Privadas deberá deshacerse y las responsabilidades serán asumidas por el Comité de Supervisión del Proceso de Fijación de Normas de FAF. Los comentarios se aceptaron hasta el 14 de enero pasado. Las recomendaciones del FAF están disponibles en tinyurl.com/69tzucv. PERSPECTIVA INTERNACIONAL El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emite, con el debido proceso, Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), basadas en principios que ahora se requieren o permiten en más de 100 países. La SEC (Comisión de Valores) está evaluando la posible incorporación de IFRS en el sistema de información financiera de EU para las compañías públicas. Mayo 2012 • Veritas

17


Normas de Información Financiera

normas de contabilidad para pequeñas y medianas empresas La preocupación sobre si las IFRS son universalmente apropiadas para todas las entidades que informan, llevó al IASB a emitir, en 2009, las IFRS para entidades Pequeñas y Medianas. La página de Hechos de IFRS para las SME (pymes), disponible en tinyurl. com/75epk9w, resume cinco tipos de simplificaciones: ➔ Se omiten algunos tópicos de las IFRS porque no son relevantes para las SME típicas. ➔ Algunas opciones de las IFRS originales no se permiten porque para las SME está disponible un método más simplificado. ➔ Simplificación de muchos de los principios de reconocimiento y medición que están en las IFRS originales. ➔ Sustancialmente menos revelaciones. ➔ Nueva redacción simplificada. El IASB omitió en las IFRS para SME: ➔ Utilidades por acción. ➔ Información financiera provisional. ➔ Información de segmentos. ➔ Contabilización especial para activos retenidos para venta. Las normas para SME están diseñadas para compañías a las que se les pide u optan por producir estados financieros de propósito general, estos están dirigidos a prestadores, acreedores, inversionistas, empleados, gobiernos y otros fuera de la compañía. Los gobiernos y los reguladores, no el IASB, deciden qué entidades deben producir estados financieros de propósito general. Toman esa decisión con base en el interés del público por una buena información financiera sobre las compañías. Además, toda compañía de cualquier tamaño es elegible para usar IFRS para

18

Veritas • mayo 2012

Las normas de información financiera deben mantenerse centradas en las necesidades de los usuarios.

SME, siempre que no tenga que rendir cuentas públicas. Una entidad tiene responsabilidad pública si sus valores se negocian en público o si es una institución financiera. Las subsidiarias de compañías controladoras que usan IFRS originales son elegibles en sus estados financieros separados para el uso de IFRS para SME. Sin embargo, las compañías que cotizan en Bolsa, no importa lo pequeñas que sean, no son elegibles. Más de 95% de las compañías del mundo son elegibles para el uso de IFRS para pymes. Europa tiene 28 millones de empresas del sector privado, Reino Unido 4.7 millones y Brasil más de seis millones a las que se permite usar IFRS para pymes. En comparación, las IFRS originales están planeadas para las 45 mil compañías que cotizan en las 52 más grandes Bolsas del mundo, según la Guía para las IFRS para SME del IASB. MEDIDAS En octubre pasado, el IASB invitó al Instituto de Contadores Certificados de Escocia y al Instituto de Contadores Certificados de Nueva Zelandia (ICAS y NZCA, por sus siglas en inglés, respectivamente) a formar un Grupo de Trabajo Conjunto para considerar si debería de-

purarse el esquema de revelaciones obligatorias para permitir una información financiera más significativa. El Grupo de Trabajo Conjunto reconoció que una década de normas de contabilidad nuevas o revisadas había aumentado las revelaciones en forma importante, lo que afecta negativamente la utilidad de los estados financieros, y necesita atención inmediata. El Grupo enfocó su revisión de las normas en la importancia relativa para las revelaciones financieras y encontró que muchas de las actuales revelaciones no se necesitan o podrían minimizarse sin deterioro del principio de revelación total. De hecho, las 142 páginas de recomendaciones podrían hacer que los estados financieros, incluyendo las revelaciones de las notas, fueran más comprensibles y legibles, de acuerdo con el documento de NZICA, Perdiendo el exceso de equipaje (disponible en www. nzica.com/reducingdisclosures.aspx). Según reportó el Grupo de Trabajo, ICAS y NZICA opinaban que cuando se toman como un todo, las revelaciones ordenadas por las NIIF actuales confunden a los mercados de capitales con el detalle, y deberían sustituirse con un enfoque basado en principios que eliminen las revelaciones, excepto cuando sean de importancia relativa. ALTERNATIVAS EN REINO UNIDO Y NUEVA ZELANDA El Consejo de Normas de Contabilidad del Reino Unido (ASB) emitió en octubre de 2010 un Borrador de Presentación sobre Información Financiera (disponible en tinyurl.com/25dokfu) que declaraba que “un tamaño de norma de contabilidad no le queda a todas las entidades” y proponía un sistema de tres niveles para PCGA. Con base en criterios de


rendición de cuentas adoptados de las NIIF, la propuesta pide un sistema para información financiera que requiere que las entidades preparen estados financieros en uno de los siguientes tres niveles (una entidad puede elegir adoptar un nivel más alto): Nivel 1. Las entidades registradas en una bolsa de valores aplicarían NIIF adoptadas por la Unión Europea (UE). Nivel 2. Las entidades que no estén en bolsa y las pequeñas que deben rendir cuentas públicamente, que sean prudencialmente reguladas, aplicarían la Norma de Información Financiera para Entidades Medianas (FRSME, por sus siglas en inglés). Nivel 3. Las empresas pequeñas no registradas en bolsa aplicarían la Norma de Información Financiera para Entidades Pequeñas (FRSSE, por sus siglas en inglés). El borrador de Norma de Información Financiera para Entidades Medianas se basa en las IFRS para SME y es de menos de 400 páginas versus el libro de dos mil páginas de las Normas de Contabilidad del Reino Unido. El ASB llamó a las normas actuales “inmanejables” y aseguró que carecían de un “marco de referencia coherente”. PERSPECTIVA DE NUEVA ZELANDA El Consejo Externo de Información de Nueva Zelanda (XRB, por sus siglas en inglés) es responsable de desarrollar una estrategia de información financiera, preparar y emitir normas de contabilidad, auditoría y atestiguamiento. Para llevar a cabo estas funciones, el XRB supervisa al Consejo de Normas de Contabilidad de Nueva Zelanda y al Consejo de Normas de Auditoría y Atestiguamiento de Nueva Zelanda (NZASB y NZAuASB, por sus siglas en inglés, respectivamente).

El XRB emitió en septiembre de 2011 el Marco de Referencia de Normas de Contabilidad: un Enfoque MultiNormas y dos documentos de consulta. El periodo de comentarios para las propuestas terminó el 16 de diciembre (los documentos están disponibles en tinyurl. com/7e3wtwr).

Han habido mejoras al proceso de normas de información financiera de las compañías privadas (SME). Creemos que el IASB, el Reino Unido y Nueva Zelanda están caminando en la dirección apropiada para mejorar las normas de contabilidad para las compañías privadas.

Juntos bosquejan un nuevo marco de referencia propuesto de normas de contabilidad (y atestiguamiento) para información financiera de propósito general. Las entidades por lucro se clasificarían en estos dos niveles: Nivel 1. Entidades que tienen responsabilidad (rendición de cuentas) pública en Nueva Zelanda, incluyendo todos los emisores, y tenedores fiduciarios de activos aplicarían las NZ IFRS originales completas. Nivel 2. Las entidades grandes por lucro sin rendición de cuentas al público probablemente aplicarían IFRS NZ completas con revelaciones reducidas de acuerdo con los planes que favorece XRB.

Las normas de información financiera deben mantenerse centradas en las necesidades de los usuarios. El lema de “un tamaño le queda a todos” no ha funcionado y no funcionará. Los millones de compañías privadas en EU y sus usuarios de información financiera necesitan ser mejor servidos. Le llevó a la FAF más de 10 años, después de establecida, reconocer la necesidad de un consejo separado para fijar normas para las entidades gubernamentales.

Para mediados de 2013, las compañías medianas y pequeñas que no sean emisoras es probable que ya no tengan que preparar informes financieros de propósito general, según los pronunciamientos recientes. PARA TERMINAR Las necesidades de contabilidad e información de las compañías privadas han sido ampliamente documentadas y reconocidas en EU y por la comunidad internacional. Hay empresas de negocios de todos tamaños, muchas de ellas participando o con interés en la economía global. El enfoque de contabilidad de “un tamaño le queda a todas” es inadecuado para una comunidad de negocios nacional, sin hablar de la diversidad internacional.

En 1984, la FAF creó el Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamentales (GASB) para cumplir con las necesidades de los usuarios de estados financieros de gobiernos estatales y locales. Parece ser el momento para que la FAF reconozca que el FASB no ha prestado atención apropiada a los sectores de información tanto de las compañías públicas como de las privadas. La FAF necesita establecer un consejo independiente de normas de contabilidad para compañías privadas.

Este tema es una reseña del artículo titulado “One size does not fit all”, publicado en la revista Journal of Accountancy, edición de marzo de 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Jorge Abenhamar Suárez Arana. Autores originales: Judith A., profesora de Contabilidad en Auburn University-Montgomery, Alabama; Edward G. Kamnikar, profesor asociado de Contabilidad en Troy University-Montgomery, Alabama; Ashley Burrotes, profesora de Contabilidad en Woodbury University en Burbank, California.

Mayo 2012 • Veritas

19


Normas de Información Financiera CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Semana

IASB en México

Las reuniones se llevaron a cabo con éxito y se pudo constatar que hay un canal de comunicación entre emisores y usuarios de las Normas de Información Financiera.

D

urante la primera semana de marzo pasado, recibimos en México la visita del Presidente del International Accounting Standards Board (IASB), Hans Hoogevost, quien vino acompañado de Amaro Gómes, también miembro del Consejo Emisor del IASB, y algunos otros integrantes. El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) invitó a los representantes del IASB para estrechar lazos entre el organismo y la comunidad financiera y de negocios en México. Por una parte, al CINIF le interesa que este organismo internacional conozca los puntos de vista de México sobre las International Financial Reporting Stadards (IFRS) y sobre la agenda de trabajo del propio IASB, y a este captar las opiniones y puntos de vista de nuestro país para mejorar las normas internacionales que permitan cubrir los requerimientos de la mayoría de las empresas en el mundo. Del 6 al 9 de marzo se llevaron a cabo los siguientes eventos: 6 de marzo. Comida con el sector empresarial. Fue presidida por los

20

Veritas • Mayo 2012

Presidentes del IASB y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Asistieron directores generales y de finanzas de importantes empresas públicas, representantes del CINIF y de otros organismos, como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). 7 de marzo. Foro Tendencias y perspectivas de la normatividad contable mundial. Fue un foro abierto al público, donde se dieron a conocer tanto la situación actual de las normas contables en el mundo, como las tendencias que se prevén en el futuro próximo. En este evento se

Al CINIF le interesa que el IASB conozca los puntos de vista de México sobre las IFRS.

conjuntaron las opiniones de todos los organismos emisores de normas contables que utilizan las empresas mexicanas de diferentes sectores; participaron los Presidentes del IASB, de la CNBV, de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y Alberto Tiburcio y Felipe Pérez Cervantes del CINIF. También estuvieron presentes Tatiana Krylova, representante de la United Nations Conference on Trade and Development, área de la ONU encargada del desarrollo empresarial, así como representantes de organismos emisores de normas contables en América Latina. 8 de marzo. Sesión de trabajo del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF). Es importante comentar que este organismo es un grupo de trabajo en el que participa México, y emite conclusiones al IASB en calidad de posturas regionales. Se aprovechó la oportunidad para que en el penúltimo día de la semana de trabajo, los miembros del GLENIF sesionaran con la participación de los representantes del IASB. 9 de marzo. Foro de Auscultación sobre el proyecto de la IFRS relativa a Ingresos. En este foro abierto al público, los representantes del IASB dieron a conocer los cambios propuestos a la normatividad internacional en el tema de reconocimiento de ingresos, así como la agenda del IASB prevista para los próximos años. Para el CINIF, la Semana IASB fue todo un éxito, porque se pudo constatar que hay un canal de comunicación abierto entre emisores y usuarios de las NIF que utilizan las empresas mexicanas, lo cual es fundamental para mantener esquemas normativos eficientes.


Normas de Información financiera

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB TEMAxxxx

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 20 al 23 de marzo. Macrocoberturas

➔ Se discutió cómo valuar la posición de ries-

go y los instrumentos de cobertura, se observó que la efectividad de la relación de cobertura depende de los objetivos de administración de riesgo de la entidad. Como las decisiones de la administración pueden estar cambiando, la cuestión es si debe darse efecto prospectivo o retrospectivo a los efectos de los cambios. Varios miembros del Board no estuvieron conformes en crear partidas por amortizar. ◼ Hubo una discusión sobre cómo determinar la tasa de interés a utilizar en las macrocoberturas. Los bancos utilizan tasas internas de interés para valuar ciertas operaciones o los resultados de sus segmentos. Como cada banco determina sus tasas internas con base en sus condiciones de operación, no habría comparabilidad entre ellos, pero no se puede utilizar una misma tasa en todo el mercado, pues sería distinta a la que usan las entidades para administrar sus riesgos. ◼ Utilizar tasas internas para reconocer contablemente efectos de

macrocobertura podría dar como resultado que no se tengan inefectividades, lo que debería limitarse. Por otra parte, se habló sobre que no es lógico permitir a bancos utilizar tasas internas, cuando no se permite a otras entidades usar índices internos para reconocer ciertas transacciones. Lo anterior indica que este proyecto no será fácil.

Comité de interpretaciones

➔ A medida que crece el número de países que aplican IFRS, aumenta el problema de interpretaciones diversas, por lo cual incrementa la importancia del Comité para lograr una aplicación consistente de las IFRS. Se definió que los criterios para que un tema pueda ser evaluado por el Comité son que afecte a varios países y exista diversidad en la práctica. Además se estableció que el Comité preparará disposiciones obligatorias como las “Interpretaciones” o las “Mejoras” y emitirá guías no obligatorias a través del respaldo de las decisiones de aceptar o no asuntos para interpretarlos y de ejemplos de implementación.

Contratos de seguro ➔ Se analizaron dos temas:

◼ El staff presentó el uso del Otro Resultado Integral (ORI) para los cambios en valor razonable de los pasivos por seguros y de las inversiones correlativas, y evitar que la volatilidad en la valuación de inversiones distorsione los resultados de las operaciones de seguro, que tienden a ser de largo plazo. Sin embargo, varios miembros del IASB no estuvieron de acuerdo en utilizar el ORI en tanto no se defina conceptualmente su uso, creando una incon-

22

Veritas • Mayo 2012

sistencia con el modelo de IFRS 9. Asimismo, habría problemas en otras áreas, como en el componente de tasa de descuento y el de los flujos para enfrentar siniestros. No se tomó ninguna decisión y se vio poco respaldo del Board para el uso del ORI. ◼ El staff propuso un procedimiento para reconocer pérdidas en contratos de seguros cuando el rendimiento de las inversiones es muy bajo. El Board no estuvo de acuerdo, pues lo que hay que medir es el pasivo.


Revisiones de Post Implementación ➔ Siguiendo las directivas

Revelaciones de nuevas normas

➔ El staff propuso guías para que

las entidades revelen los efectos que tendrán las nuevas normas aprobadas, pero que aún no están en vigor, lo cual no fue aceptado por el Board, pues sería una carga excesiva para las entidades. En cuanto a la información a revelar el año en que entra en vigor la norma, el IASB pidió al staff que se enfoque en lo que pide el IAS 8 a la impracticabilidad de dar la información.

de la Fundación IFRS, el IASB llevará a cabo Revisiones de Post Implementación (RPI) de las normas. El alcance, que era para ver el efecto de temas que fueron contenciosos en desarrollo de la norma o costos o problemas inesperados en su implementación, se amplía para medir la efectividad; es decir, si la norma alcanzó sus objetivos para mejorar la información financiera. Para llevar a cabo estas revisiones, el IASB se apoyará en los Emisores Nacionales de Normas, por lo cual el CINIF tendrá su parte de trabajo en este proyecto.

Contratos de seguros (IASB y FASB) ➔ Se discutieron dos temas:

◼ Desempaquetar contratos que tienen un componente de ahorro, se acordó que procede separar lo que se recibe por ahorro de las primas de seguro, pues son conceptos diferentes. No será necesario separar las inversiones por concepto, pero en el pasivo sí debe separarse el concepto de ahorro del de seguro. ◼ Se definió que el portafolio es la unidad de medida; integrado por contratos sujetos a riesgos similares y que son administrados en conjunto. Un tercer criterio propuesto por el IASB fue que tuviera precios similares para riesgos similares, y el FASB planteó que tengan una duración similar y un patrón similar de liberación de margen. No hubo un acuerdo en este criterio.


IMPUESTOS DICTÁMENES

E

Por C.P.C. Javier Juárez Ocotencatl juarez_javier@despachojuarez.net Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

Puntos clave del Dictamen

stamos en el proceso de la elaboración de los Dictámenes para efectos del Seguro Social, por eso se pretende enumerar algunos puntos importantes para elaborar los exámenes. 1. Anexo I. Debemos considerar todos los pagos efectuados por el patrón de las Cuotas Obrero Patronales. Es muy importante incluir en este anexo todos los pagos del Sivepa ( Sistema de Verificación de Pagos) cuando estos fueron recibidos y pagados antes o en el proceso del examen. 2. Anexo II. Se deben considerar los alcances de revisión de los trabajadores, con base en el estudio y evaluación del control interno, el examen que efectuaremos de los mismos no solo se debe circunscribir a salario diario, también se deberán revisar los expedientes del personal seleccionado como: contratos de trabajo, evidencia de que el trabajador está autorizando los descuentos de nómina, autorización de pagos adicionales al salario, como tiempo extra, bonos y premios. En caso de que en el examen se determinen diferencias en salario diario integrado se deberán presentar modificaciones salariales por registro patronal. Cabe destacar que si el patrón no presentó modificaciones salariales en el bimestre y el auditor determinó diferencias, entonces se presentarán

24

Veritas • mayo 2012

dichas modificaciones para reconocer a los trabajadores el salario diario integrado correcto. Sin embargo, si en el siguiente bimestre no se encontraron diferencias y el patrón no presentó modificaciones, entonces se efectuará un cuadro comparativo de salarios diarios integrados del bimestre corregido contra el siguiente bimestre, y si es superior el salario corregido al del siguiente bimestre, entonces se tendrán que efectuar movimientos modificatorios descendentes. Esto con el objetivo de ajustar al salario diario integrado del siguiente bimestre, el cual, como mencioné anteriormente, es correcto. También se deberá efectuar este procedimiento al final del ejercicio, ya que si el auditor encuentra diferencias en el último bimestre del ejercicio y el patrón no presentó modificaciones en el primer bimestre del siguiente ejercicio, entonces se deberá hacer el mismo cuadro comparativo para ver si las modificaciones del salario diario integrado son superiores a las vigentes en el primer bimestre del siguiente año; si es así, tendrán que hacerse modificaciones de salario descendentes para igualar el salario diario integrado del siguiente bimestre. 3. Anexo III. Se deberán anotar todas las percepciones del trabajador y se deberá indicar si integra o no al salario. Si una partida no integra de acuerdo con lo establecido en el artículo 27, este concepto se deberá in-

formar en dicho anexo, ya que debe coincidir con la prueba muestra que se presenta en el anexo IV. Sobre la revisión de honorarios, se deberán incluir únicamente los pagados a personas físicas, identificando en el papel de trabajo todos los pagos a personas físicas como notarios, abogados, médicos, para que cuando la autoridad revise, tengamos bien conciliados lo que se presenta por honorarios revisados por parte del auditor y en una revisión secuencial estén identificados correctamente este tipo de pagos. 4. Anexo IV. La conciliación entre las nóminas y lo registrado en contabilidad tendrán que separarse adecuadamente de las provisiones de las distintas percepciones, para que la conciliación se haga en forma correcta. En la prueba muestra, las variables que se mencionen a integrarse deberán coincidir con lo vaciado en el Anexo III. 5. Informe. Se deberán presentar los modelos de opinión emitidos por el Consejo Técnico, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2011 por el Consejo Técnico en el Acuerdo ACDO.SA1. HCT.310811/247.P.DIR. En dicha opinión se eliminaron algunos conceptos respecto de las opiniones anteriores, no se menciona la aseveración, la cual es motivo del examen, ya que estos trabajos deberán efectuarse de acuerdo con las normas para atestiguar.


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Judith Karen Cárdenas Onofre Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE seguridad social y de

Contribuciones locales Pago de Cuotas Obrero Patronales y aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), abril de 2012. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (marzo-abril de 2012).

El plazo vence el jueves 17 de mayo de 2012.

Presentación del Dictamen de Contribuciones Locales del Distrito Federal, correspondiente al ejercicio de 2011. Los contribuyentes obligados, los que opten por dictaminarse y los Contadores Públicos dictaminadores deberán considerar los lineamientos establecidos en las Reglas de Carácter General para el Dictamen para el año 2011, publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, de fecha 8 de marzo de 2012. El Dictamen se deberá transmitir mediante el Sistema para la Presentación de Dictámenes por Internet (SIPREDI), en la dirección web www.finanzas.df.gob.mx Algunos aspectos relevantes relacionados con el Dictamen son:

➔ Cuando se dictamina el Impuesto Predial se deberá presentar original y/o copia fotostática simple del avalúo practicado por cada uno de los inmuebles. ➔ Solo podrá presentarse un Dictamen, sin opción a presentar complementarios. En caso de modificaciones a un Dictamen ya transmitido, debe presentarse un escrito libre en la Subtesorería de Fiscalización de la Tesorería del Distrito Federal, en tanto la autoridad no haya ejercido sus facultades de comprobación. Dichas correcciones no modificarán el dictamen enviado. ➔ Los contribuyentes que no se encuentren obligados a dictaminar, pero presentaron el aviso para dictaminarse, podrán renunciar a su presentación, siempre y cuando lo comuniquen por escrito a la Subtesorería de Fiscalización de la Tesorería del Distrito Federal a más tardar el último día hábil del mes anterior al 31 de mayo de 2012. ➔ La fecha de vencimiento para presentar el Dictamen será el jueves 31 de mayo de 2012.

Presentación del Dictamen de Contribuciones Locales de Oaxaca y Quintana Roo, correspondiente al ejercicio de 2011. Los contribuyentes deberán considerar que estará próximo el plazo para presentar el Dictamen, siendo este el 30 de junio del año inmediato posterior a la terminación del periodo a dictaminar.

Las contribuciones a dictaminar, entre otras, son: ➔ Impuesto sobre rifas, sorteos, loterías y concursos. ➔ Impuestos sobre diversiones y espectáculos públicos. ➔ Impuesto sobre la prestación de servicios de hospedaje. ➔ Impuesto Sobre Nómina.

mayo 2012 • Veritas

25


IMPUESTOS DOF Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación Principales publicaciones de marzo hasta el 5 de abril de 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa

de recargos por mora de recargos por prórroga ➔ Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Marzo ◼ DÍA 15 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en febrero de 2012. ◼ DÍA 30 Decreto que compila diversos

26

Veritas • mayo 2012

beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa. BANCO DE MÉXICO Marzo ◼ DÍA 26 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país.

FEBRERO 104.496 4.758819 3.26% 0.20% 0.91%

MARZo 4.758819 3.26% 0.91%

FEBREro 1.13% 0.75%

MARZo 1.13% 0.75%

13.0077

12.7891

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Marzo ◼ DÍA 22 Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre México y Jersey sobre el Intercambio de Información en Materia Tributaria, firmado en las ciudades de México y Saint Helier, el 8 y 12 de noviembre de 2010.


Simplificación tributaria

E

l pasado 30 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación tributaria, mismo que entró en vigor el pasado primero de abril. De manera general, contiene diversos beneficios fiscales, emitidos anteriormente por el Ejecutivo Federal, y algunos adicionales. Su objetivo es que dichas disposiciones queden establecidas de manera clara y sencilla, en un solo instrumento jurídico, que permita identificarlos fácilmente, lo que contribuye a mejorar el conocimiento de los contribuyentes. A continuación mencionamos algunos de los temas más importantes al respecto: Capítulo I. Impuesto Sobre la Renta (ISR). Se exime del pago de 80% del ISR que hayan causado, por los ingresos por el arrendamiento de remolques o semirremolques, siempre que estos sean importados de manera temporal hasta por un mes, conforme a lo establecido en la Ley Aduanera. ➔ Los contribuyentes que realicen pagos por el uso o goce temporal de automóviles podrán deducir hasta 250 pesos diarios por vehículo, siempre que se cumpla con los requisitos que la Ley del ISR (LISR) establece para las deducciones. ➔ Las personas físicas obligadas a acumular a sus demás ingresos los obtenidos por concepto de intereses en los términos de la LISR, podrán optar por no declarar anualmente los montos percibidos por dicho concepto, siempre que se considere como pago

definitivo de ISR el monto de la retención efectuada por la persona que haya realizado el pago de dichos conceptos. ➔ Las personas morales obligadas a efectuar la retención de ISR y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) podrán optar por no proporcionar la constancia de retención a que se refieren las disposiciones fiscales correspondientes, siempre que la persona física que preste los servicios profesionales o haya otorgado el uso o goce temporal de bienes, le expida un comprobante fiscal digital por internet, y en el comprobante se señale expresamente el monto del gravamen retenido. ➔ Se otorga un estímulo fiscal a las personas morales, que consiste en disminuir de la utilidad fiscal determinada en los pagos provisionales el importe de la deducción inmediata a realizarse en el ejercicio por las inversiones nuevas de activo fijo. ➔ Se mantienen diversos beneficios fiscales publicados en decretos anteriores como disminuir la utilidad fiscal determinada en los pagos provisionales con el importe de la PTU pagada en el mismo ejercicio. Capítulo II. Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Las personas físicas y morales que no estén obligadas a dictaminar sus estados financieros de conformidad con el Código Fiscal de la Federación (CFF) y los contribuyentes que puedan ejercer la opción de presentar información alternativa al Dictamen fiscal, que deban efectuar pagos provisionales mensuales del IETU, en

lugar de realizar el cálculo de los pagos correspondientes a los meses impares, podrán optar por determinar dichos pagos considerando el IETU que hubieran efectivamente pagado, correspondiente a los dos meses inmediatos anteriores a aquel que corresponda el pago, conforme a la siguiente tabla: Mes impar al que Meses inmediatos corresponde el pago anteriores al que provisional del IETU corresponde para determinar el IETU

Enero Noviembre-diciembre del ejercicio anterior Marzo Enero-febrero Mayo Marzo-abril Julio Mayo-junio Septiembre Julio-agosto Noviembre Septiembre-octubre

Capítulo III. Impuesto al Valor Agregado. Se otorga un estímulo fiscal a los importadores o enajenantes de jugos, néctares y de productos para beber en los que la leche sea un componente que se combine. El estímulo consiste en una cantidad equivalente a 100% del IVA que deba pagarse por la importación; dicho estímulo será acreditable contra el graven que deba pagarse por las citadas actividades. Capítulo VII. Código Fiscal de la Federación (CFF). Los contribuyentes que se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros y que hubieran obtenido en el ejercicio anterior ingresos acumulables hasta por 40 millones de pesos, podrán optar por no presentar el Dictamen fiscal, siempre que el valor de sus activos y el número de empleados no excedan las cantidades previstas por las disposiciones fiscales. mayo 2012 • Veritas

27


TEMA DE PORTADA

Por C.P. Isaac Umansky Secretario de la Comisión del Sector Público de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), Uruguay

Utilidad en américa latina

Estándares Contables Públicos Internacionales El resumen de este artículo –presentado en el XXIV Seminario Regional de Política Fiscal de Santiago de Chile en enero de 2012– advierte la necesidad de tener información confiable en el sector financiero público y de estandarizarla para darla a conocer a la ciudadanía de manera transparente.

L

a esencia del gobierno democrático se basa en el consentimiento ciudadano, y de dicha anuencia extrae su legitimidad. Por lo tanto, el verdadero compromiso de todo régimen que se precie de ser auténticamente representativo requiere una ciudadanía correctamente informada para participar en las decisiones públicas. Toda autoridad que pretenda ejercer sus cometidos debe dar cuenta de sus responsabilidades y del uso de los recursos que le fueron asignados, lo que en la cultura de los países angloparlantes se expresa como accountability.

La accountability ha sido definida por la International Organization of Supreme Audit Institutions (Intosai), organismo que representa a las entidades fiscalizadoras superiores de prácticamente todos los países, como: “El deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y ante el público por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o

28

Veritas • Mayo 2012

por una misión u objetivo encargado y aceptado. Constituye un concepto que tiene una relación directa con la moral del individuo que guía su propia conciencia y se refleja en las creencias y compromisos sociales, culturales, religiosos, cívicos e ideológicos adquiridos durante su existencia”. La responsabilidad gubernamental se basa en la creencia de que la ciudadanía tiene el derecho de conocer y de recibir abiertamente toda la información de los hechos públicos y sus consecuencias. Habida cuenta del incremento de los niveles de conciencia en el público acerca de la responsabilidad de las personas o entidades que administran fondos públicos, la auditoría se convierte en una de las técnicas de mayor utilidad y funcionalidad para atender a las demandas derivadas de la accountability. Dado este panorama, el desarrollo de instrumentos que transparenten la administración financiera del Estado debe ser prioritario por variadas razones:

La accountability es el deber de los funcionarios de rendir cuenta a la autoridad y al público por los fondos del Estado a cargo.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/28i.php

➔ Reflejar de la manera más integral posible cómo el gobierno cumple con sus responsabilidades. En un mundo cada vez más integrado económica y financieramente, la transparencia fiscal tiene un valor económico. ➔ Esto deriva del desarrollo de estándares internacionales que permiten generar información para analizar la estabilidad y el crecimiento económico, y a su vez determinar el grado de confiabilidad en cada economía y establecer comparaciones entre los distintos países con una variada gama de mediciones. Son la fuente de índices y calificaciones diferenciales que se reflejan en el denominado riesgo-país, cuya relación con las tasas de interés es notorio en materia de endeudamiento público

Entre las instituciones que más han avanzado en la aplicación de dichos estándares están la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Intosai y la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés). Los organismos mencionados han elaborado las denominadas “buenas prácticas”. Estas tienen como objetivo

servir de referencia a los países para el desarrollo de instrumentos y sistemas que transparenten los procesos y resultados de la administración financiera del Estado, y para establecer medidas de comparación entre países. Información y transparencia fiscal Las nuevas tecnologías de información han facilitado las herramientas para comunicarnos a través de redes y mediante el almacenamiento y el procesamiento de la información, la coordinación del trabajo, así como el proceso de concentración y descentralización simultáneas en la toma de decisiones. En los últimos años estos acontecimientos y tendencias se han manifestado en la economía global, por ejemplo: ➔ La mundialización de la economía y la incapacidad de las economías para decidir; ven menguadas sus competencias por el creciente vigor de los instrumentos financieros promovidos por los mercados internacionales. ➔ Se observa una característica productiva original a la que podría denominarse informacionalismo. ➔ El informacionalismo se caracteriza por la generación de la riqueza distinta a la ya conocida, y la creación de inéditos códigos culturales basados en la capacidad de desarrollo de la tecnología de la información. ➔ El cuestionamiento del papel del Estado como agente económico privilegiado y como administrador de recursos, que lleva a la privatización de muchas de sus actividades. ➔ Una tendencia a la descentralización y flexibilización de las organizaciones empresariales y estatales. ➔ El creciente impacto de las nuevas tecnologías, que permiten incrementar la productividad y provocan la disminución en el crecimiento del sector industrial, que a su vez fomenta el desempleo y el subempleo.

➔ El conocimiento, la investigación científica y la informatización se convierten en factores decisivos del crecimiento y de la supremacía entre naciones y empresas. ➔ La búsqueda de un equilibrio apropiado entre mercado y Estado, tarea inherente a la mesoeconomía, que en el caso de los países en vías de desarrollo implica crear y reinventar instituciones.

Ordenamiento en las cuentas públicas La contabilidad gubernamental ha sido practicada aun cuando no existían presupuestos sistematizados. Tradicionalmente fue aplicada como mera teneduría de libros sin una teoría coherente que la sostuviera. A lo largo del siglo XX se instrumentaron mejoras para obtener información de costos a partir de la contabilidad, que sirvieran para una multiplicidad de propósitos, pero en general para la toma de decisiones en cuanto a políticas fiscales y su evaluación periódica. Se reconoció que las diferencias entre la contabilidad gubernamental y la privada eran técnicamente marginales y referían la ausencia de rentabilidad en el área pública, así como que los administradores públicos debían cumplir con la legislación y los requerimientos sociales que constituyen la base de las organizaciones gubernamentales. Es evidente que hay instancias donde los elementos de la contabilidad gubernamental están expuestos a la interpretación y hay prácticas discrepantes entre las distintas instituciones públicas de un país, lo que contribuye a la información incoherente. Por ello, los estándares son necesarios para: 1. El cumplimiento uniforme de los organismos gubernamentales. Mayo 2012 • Veritas

29


TEMA DE PORTADA

2. Proporcionar un lenguaje contable común y presentar información más comprensible y fácil de comparar en un contexto internacional. 3. Facilitar la consolidación de los datos surgidos de las distintas transacciones a través de la exposición de los estados patrimoniales y financieros que muestran los resultados de las diferentes entidades públicas. 4. Contribuir a mejorar la transparencia gubernamental hacia sus múltiples usuarios e interesados. La conformación de una nueva arquitectura del Sistema Financiero Internacional ha llevado a múltiples organismos internacionales a desenvolver códigos de buenas prácticas en materia de políticas financieras y monetarias, así como códigos de transparencia fiscal. Los inversores, los contribuyentes, los proveedores, las instituciones financieras, los empresarios, los analistas y usuarios adicionales requieren información para tomar las decisiones más apropiadas a sus diversos objetivos. Sin embargo, a pesar del crecimiento de las operaciones y su cuantía en el sector público, los sistemas contables no han recibido la atención que necesitan y merecen. Aunque los principios básicos de la contabilidad son similares en los ámbitos privados y público, será en la aplicación de algunos de estos principios y el contexto institucional en que se desenvuelven lo que determinará que la contabilidad gubernamental tenga un área específica de acción. Actualmente la contabilidad tiene una importante función en el ámbito de la presupuestación, la planeación económica, la evaluación y la accountability. La información contable se ha convertido en una necesidad para medir el desempeño de las organizaciones,

30

Veritas • Mayo 2012

Reforzar la institucionalidad de la información contable es un desafío para las administraciones latinoamericanas.

así como formular políticas. Adicionalmente, la responsabilidad ha evolucionado, de estar limitada al cumplimiento de leyes y regulaciones sobre el flujo de recursos pasó a la preocupación de cómo se utilizan los recursos y la eficacia en materia de resultados. Estándares contables Si bien la Contabilidad tiene una larga historia, debe reconocerse que su forma de registrar ha estado expuesta a una gran variedad de interpretaciones. La contabilidad gubernamental no ha escapado a esa característica. Originalmente fue considerada como una teneduría de libros que debía ser consistente en sus operaciones para encarar los aspectos legales de los pagos realizados y asegurar la custodia del dinero que cobraba el Estado. Ahora, ante un mayor involucramiento ciudadano se requiere más y mejor información sobre cuánto se ha cobrado, gastado o pedido prestado, y cómo se han gastado esos fondos y qué resultados se han obtenido. Desde el enfoque macroeconómico –que procura analizar el desempeño de las políticas fiscales– se encuentra que muchos procedimientos de contabilidad son ambiguos, generalmente desactualizados y con bases endebles, por lo que se corre el riesgo de que sean manipulados.

De allí surge la imperiosa necesidad de establecer estándares para asegurar el cumplimiento uniforme de los organismos gubernamentales, esto permitirá que la información esté disponible, sea comprensible, relevante y confiable en cuanto a la posición financiera, las actividades y los resultados de las operaciones gubernamentales en todos los niveles de la estructura pública. Información contable internacional La información contable pública que se expone en un país se debe expresar en términos uniformes con los otros Estados, de forma tal que se construya un lenguaje universal entendible en lo que respecta a los objetivos, criterios, normas y procesos que rigen en la exposición de la información contable en los mercados mundiales. La profesión contable ha encarado estos variados requerimientos a través de iniciativas para establecer estándares contables internacionales que también se ocupan del sector público. Así, en 1977 se fundó la IFAC, cuya misión es servir al interés público y contribuir al desarrollo, adopción e implementación de estándares de alta calidad internacional que sirvan de guía a la actividad contable. Se propone el desenvolvimiento de organizaciones fuertes en materia de contabilidad profesional y establecer prácticas del mismo nivel de los estándares, promoviendo el valor de la profesión y el perfeccionamiento de la especialización en todo el mundo. En 1986 fue creada en su ámbito la Junta Internacional de Estándares Contables del Sector Público, conocida por su acrónimo en inglés Ipsasb, que aborda los temas específicos del área gubernamental. Este organismo


desenvuelve en forma continua y sistémica, a través de un procedimiento que abarca una multiplicidad de eventos, transacciones y cambios en el sector público, las transformaciones que se generan en el área con el propósito de intercambiar con las entidades nacionales la información y cooperación necesaria para establecer los estándares internacionales. AMÉRICA LATINA La situación en América Latina es distinta porque se ha tenido una visión más específica y convergente del sector público, donde se encaró la gestión gubernamental a través de la instrumentación de una serie de subsistemas dependientes entre sí que procuraron servir de apoyo para suministrar los servicios públicos y facilitar la administración de la economía. En nuestros países los tópicos relevantes de la gestión pública pueden clasificarse en cuatro: la administración del sector público, marco legal para el desarrollo, información y transparencia y accountability (en los últimos años). Ello ha derivado en una evolución del análisis del fenómeno público muy distinta. En América Latina, en primer lugar, la contabilidad financiera se considera como una rama de los eventos contables que no es vista como muy prominente y depende del presupuesto público. Las actividades contables se han convertido en una rama de la normativa legal. El paradigma contable en nuestros países se ha volcado en la implementación de sistemas de información financiera, procurando integrar presupuesto y contabilidad en forma simultánea y automática, intentando instrumentar un proceso de reconciliación entre ambas disciplinas que fuera el más económico

en sus costos y en su exposición final. En esencia, esa es la condición básica requerida para el diseño de la contabilidad para la gestión administrativa en la orientación del sector público. Esto, en primer lugar, permite comenzar a reconocer la importancia de tener una información confiable y oportuna en el sector financiero público. En segunda instancia destaca la necesidad de estandarizar la información que fluye de los diversos centros de suministros de datos como el presupuesto, la contabilidad, el tesoro, el crédito público, las compras gubernamentales y la administración de los activos. Como producto esta situación es posible admitir que el mecanismo denominado “debido proceso” que utiliza el Ipsasb permite la adaptación de cada una de las realidades de nuestros países en lo que respecta al requerimiento de elaboración de los estándares contables. En materia de armonización de las cuentas públicas cabe mencionar la conformación de un grupo de trabajo liderado por el Ipsasb que procuró en 2006, basándose en los estándares contables públicos internacionales, conciliar criterios con el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas

La información contable se ha convertido en una necesidad para medir el desempeño de las organizaciones.

del FMI, el Sistema de Cuentas Nacionales y el Sistema de Cuentas Europeo. Este grupo obtuvo algunos progresos en las siguientes áreas: ➔ Realizar el seguimiento y documentar las diferencias entre los sistemas de cuentas y el sistema estadístico. ➔ Promover el desarrollo de los estándares contables para la revelación de la información financiera del gobierno general, que fue adoptada por la entidad que se ocupa de las estadísticas de las Finanzas Públicas, el FMI. ➔ Delinear los sectores público y privados basados en el control contable, que fue aceptada por la institución estadística. ➔ Clarificar los conceptos de deuda y reestructuración de la deuda. ➔ La forma de dilucidar cómo deben reconocerse los impuestos y créditos. ➔ Reconocer en la información estadística tipos de garantías concedidas. ➔ Determinar cómo registrar las transacciones entre el gobierno general y las empresas públicas en las estadísticas del sector público. ➔ Establecer en el Sistema de Cuentas Nacionales un capítulo que se ocupa de los informes del sector público del subsistema estadístico, que es casi equivalente al informe de todo el gobierno general que se utiliza para elaborar los estándares contables. Toda esta temática, así como los esfuerzos para crear y reforzar la institucionalidad y procedimientos de la información contable, son un desafío abierto a las administraciones presupuestarias latinoamericanas. Este reto deberá encararse con rapidez, como forma de perfeccionar y actualizar a dicha administración de manera que sea posible establecer una relación fluida con las nuevas realidades internacionales que se han ido configurando en las últimas décadas. Mayo 2012 • Veritas

31


vida colegiada Actividades del Presidente

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Desayuno

Asociación libanesa El pasado 8 de marzo se llevó a cabo un desayuno organizado por la Asociación Mexicano Libanesa de Contadores Públicos Al Muhasib A.C. en honor al C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México y Expresidente de dicha institución. El Centro Libanés se vistió de gala con la asistencia de miembros del Comité Ejecutivo 2012-2014, Socios del Colegio, directores de diversas instituciones y universidades, así como integrantes de la Asociación Al Muhasib, que agrupa y representa a Contadores libaneses en nuestro país. Durante el evento, la L.C.P.C. Claudia Hayek Cornelio, Presidenta de la Asociación Mexicano Libanesa, dijo sentirse muy orgullosa de que uno de sus miembros, el C.P.C. José Besil Bardawil, haya alcanzado el más alto grado dentro de la profesión Contable: haber sido elegido como Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México. La Contadora Claudia Hayek destacó que la frase “Primero el Colegio, primero tú” llevará a trabajar con dedicación, orden y disciplina en equipo, en distintas áreas de la actuación profesional, y como resultado el Colegio otorgará un mejor servicio a la comunidad empresarial. Enseguida, la Presidenta de Al Muhasib otorgó un reconocimiento al Contador José Besil, quien en más de una ocasión destacó que con deseo,

32

Veritas • mayo 2012

El C.P.C. Alberto de la Llave Fernández, Vicepresidente de Educación Profesional Continua; el Lic. Jaime Tame Chávez, Presidente del Consejo Directivo del Centro Libanés; el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores, y el C.P. Jorge Asali Serio, Expresidente de Al Muhasib y del Centro Libanés, durante el desayuno

esfuerzo y perseverancia ha logrado iniciar el compromiso más grande de su vida profesional. El C.P. Jorge Asali Serio, Expresidente de Al Muhasib y del Centro Libanés, durante su intervención dijo conocer al galardonado desde hace aproximadamente 20 años, tiempo en el que se ha distinguido por una reconocida trayectoria en el mundo contable y en la Asociación libanesa, como Presidente, amigo y colega, siempre convencido de la necesidad de ser mejor. Durante su discurso, el C.P.C. José Besil destacó el apoyo de la comunidad libanesa durante su campaña. Agra-

deció a los asistentes su presencia; a la C.P.C. Claudia Hayek por su apoyo en el pasado proceso electoral, al Lic. Jaime Tame Chávez, Presidente del Consejo Directivo del Centro Libanés, y al Contador Jorge Asali Serio, Expresidente de Al Muhasib y representante del Centro Libanés. El C.P.C. Besil Bardawil concluyó diciendo que está muy orgulloso de su origen libanés, y parafraseó al Expresidente de México, Adolfo López Mateos: “Quien no tenga un amigo libanés, que lo busque”, y agregó a la frase: “Quien no tenga un amigo libanés y Contador, que los busque”, con lo que reafirmó su orgullo por la profesión.


Consulta las galerías de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/32i.php

El C.P.C. Ernesto Valenzuela Espinoza, la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, el C.P.C. José Besil Bardawil y el C.P.C. Luis Celhay López, durante la reunión con la Prodecon

Ámbito contable El pasado 29 de marzo, en el Colegio se llevó a cabo una reunión con la Junta de Honor e integrantes de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), donde estuvieron presentes los C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; Luis Celhay López, Presidente de la Junta de Honor; Ernesto Valenzuela Espinoza, Expresidente de la Junta de Honor, y Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía. Como representante de la Prodecon asistió la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, Procuradora de la Defensa del Contribuyente, quien platicó ampliamente con el Presidente del Colegio y los integrantes de la Junta de Honor. Aclaró todas sus dudas respecto de problemas específicos que podrían suscitarse en el ámbito contable y ejemplificó con casos reales.

Al finalizar la reunión, y a manera de agradecimiento por compartir al Colegio las experiencias y conocimientos sobre la defensa del contribuyente, el C.P.C. José Besil

Bardawil, en compañía de los C.P.C. Luis Celhay López y Ernesto Valenzuela Espinoza, otorgó un reconocimiento a la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara.

Asistentes En la reunión

➔ C.P.C. José Besil Bardawil,

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México. ➔ C.P.C. Luis Celhay López, Presidente de la Junta de Honor. ➔ C.P.C. Ernesto Horacio Rocha San Miguel, Secretario de la Junta de Honor. ➔ C.P.C. Ernesto Valenzuela Espinoza, Expresidente de la Junta de Honor. ➔ C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía. ➔ Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, Procuradora de la Defensa del Contribuyente.

➔ Lic. Judith Sánchez Hernández, Representante de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

Integrantes de la Junta de Honor

➔ C.P.C. Francisco Javier Fernández y

Madrazo.

➔ C.P.C. Antonio José Matas Vidal. ➔ C.P.C. Y P.C.C.A. María Teresa Cruz

Rodríguez.

➔ C.P.C. Y P.C.FI. Jacobo Kluchnik Rutzka. ➔ C.P. Y P.C.FI. Ricardo Paullada Nevárez. ➔ C.P.C. Juan Antonio Rodríguez. ➔ C.P.C. Horacio Zúñiga Gómez. ➔ C.P.C. Javier Hernández Garnica.

Mayo 2012 • Veritas

33


Vida Colegiada

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Actividad del gremio

Bases para dictaminar

E

l Colegio organizó el curso Dictamen de Contribuciones Locales del Distrito Federal para responder a la necesidad de los Contadores que están preparando la entrega de su Dictamen correspondiente al presente año. La ponencia, coordinada por el C.P.C. Fernando Taboada Solares, Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal, tuvo una importante participación de colegas que asistieron al Aula Magna. “Este es un tema de mucha importancia para todos nosotros y por ello, en este curso abordaremos los principales aspectos y formatos del Dictamen”, expresó el C.P.C. Taboada al inaugurar el evento. En una exposición dinámica e ilustrativa los C.P.C. Araceli Guzmán Franca, Asesora Independiente, y José Rodríguez Sánchez, Socio de Russell Bedford México, abordaron temas nodales para dictaminar: Impuesto predial, Impuesto Sobre Nóminas, Derechos por el suministro de agua. Además, expusieron detalles clave para realizar esta actividad, como el llenado de los anexos del Dictamen y la elaboración del informe y opinión de este.

34

Veritas • Mayo 2012

Los C.P.C. Fernando Taboada, José Rodríguez y Araceli Guzmán, durante su ponencia

Se enfatizó lo importante que es hacer correctamente el Dictamen, y seleccionar y cuidar la información cuando es integrada, para ello se revisaron los puntos más relevantes del Manual del Dictaminador y el Manual del Contribuyente. Asimismo, se expusieron los impedimentos para dictaminar y las sanciones para los Contadores Públicos que incurran en prácticas ilícitas, tema en el que se tocó la trascendencia de la ética.

Cabe destacar que el evento también contó con la presencia del Mtro. Alejandro E. García Martos y del I.S.C. Namen Neme Macal, autoridades de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Con este curso el Colegio brindó a sus Socios herramientas útiles para la importante labor que realizan en beneficio de la sociedad, con el propósito de dar continuidad, fomentar la actuación íntegra y honesta e impulsar la calidad en cada actividad del gremio.


Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Declaración anual 2011 y Salario Base de cotización

Sedes externas

L

os encuentros en sedes externas siguen siendo una alternativa de capacitación para los Socios, por eso, una vez más, el Hotel Marquis Reforma fue testigo de la actualización que el Colegio brinda a su Membrecía. Consideraciones relevantes El pasado 13 y 14 de marzo se llevó a cabo el curso Consideraciones Relevantes de la Declaración Anual 2011 Personas Morales, donde el C.P.C. Gerardo Domínguez Gómez, coordinador y expositor del evento, presentó un caso práctico de la Declaración del ejercicio de Personas Morales del Régimen General, en el que explicó paso a paso las acciones que se deben seguir, así como los datos que se requieren para realizarlo de forma correcta. Durante el evento también se abordaron temas como el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), ingresos gravados, deducciones autorizadas y acreditamiento, y determinación del impuesto, donde el C.P.C. Gustavo Gómez Carrillo desarrolló el panorama general del IETU, con ejemplos gráficos y artículos de la Ley (LIETU) para ampliar un poco más el panorama para la comunidad contable.

Experiencia y casos prácticos fue lo que proporcionó el C.P.C. Arturo Luna López a los asistentes del curso Salarios Base de Cotización IMSS e Infonavit

Salario Base Otro curso impartido el 14 y 15 de marzo en sede externa fue Salario Base de Cotización IMSS e Infonavit, donde expertos en la materia expusieron temas de interés para el desarrollo contable de los participantes. Acuerdos del Consejo Técnico y criterios del IMSS para integración salarial fue el tema que abordó el C.P.C. Leobardo Muñoz Tapia, en el que mediante conceptos pudo explicar detalladamente su significado, relacionándolos con los artículos de la Ley de Seguridad Social (LSS) de acuerdo con su definición y fundamento.

Otro de los expositores que estuvo presente durante los dos días de capacitación de las Consideraciones Relevantes fue el C.P.C. Arturo Luna López, quien trató temas de Salario y Salario Integrado y Excepciones de Integración del artículo 27. Por su parte, el C.P.C. Miguel Ángel Safa Navarro explicó los Aspectos de Integración Salarial, con el objetivo de que el Contador conozca los procedimientos de cálculo que pueden ser aplicables de manera enunciativa para la determinación del salario base de cotización. Consulta la galería de los eventos en el portal del Colegio de Contadores Públicos de México. Mayo 2012 • Veritas

35


Vida Colegiada

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Jornada de Actualización Contable Con el objetivo de fortalecer a la Contaduría Pública con información práctica y de actualidad, el Colegio de Contadores Públicos de México organizó este evento que tuvo como temática la Preparación de Estados Financieros.

U

na de las actividades más importantes en el quehacer contable es la preparación de un Estado Financiero, que esté alineado con las normas y requerimientos vigentes. Por ello es necesario estar actualizado en los aspectos clave de esta documentación que brinda un importante panorama sobre la situación financiera de la empresa.

Del 12 al 16 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Actualización Contable, bajo el tema Preparación de Estados Financieros, organizado por la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para que los Contadores Públicos continúen con su actividad. En la inauguración estuvieron presentes el C.P.C. Mario Alberto Guzmán Arteaga, Coordinador del evento, y el C.P.C. Francisco Paniagua Sánchez, quien dio la bienvenida a los presentes y comentó la importancia del tema; mencionó que los Estados Financie-

36

Veritas • Mayo 2012

El C.P.C. Mario Alberto Guzmán Arteaga, Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente y Coordinador del evento

ros son una herramienta fundamental para las empresas, pues les permite contar con una evaluación confiable para establecer sus directrices. Durante el primer día de actividades destacó el trabajo de la C.P.C. Dora Az-

peitia G. de Olvera, quien hizo un repaso por la historia de los Estados Financieros, desde su nacimiento en diarios de cuentas, hasta el uso de herramientas como Excel. Además puntualizó aspectos medulares del proceso de registro contable: análisis, registro, concentra-


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/36i.php

Los Estados Financieros son una herramienta fundamental para establecer directrices en las empresas.

ción e información, y Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias. Enfatizó que actualmente estos procesos involucran tiempo y esfuerzo; pero se mostró optimista en que la tecnología pronto agilice la actividad contable. La exposición incluyó la revisión de distintas plataformas con aplicaciones que facilitan esta tarea. En la segunda jornada de actividades, el C.P.C. Abel Zavaleta Barragán, Coordinador de Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó los principales aspectos de las Ventas (descuentos, créditos e Impuesto al Valor Agregado, entre otros), Operaciones en Moneda Extranjera (de acuerdo con la NIF B-15), Cuentas de Orden y Documentación. La segunda parte de su ponencia despertó un gran interés, al abordar Pólizas de Egresos, Egresos y Diario; Errores Contables, Ajustes y Reclasificaciones; Rembolsos de Caja, Conciliaciones bancarias; Conciliaciones de Cuentas por Cobrar y por Pagar. Las ponencias del tercer y cuarto día a cargo de los C.P.C. Pascual Guerreros Pasillas y José Julio Ortiz Osorio, ambos miembros de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, aportaron importantes conocimien-

tos a los asistentes. Con un enfoque a la utilidad de la elaboración de Estados Financieros en la toma de decisiones, el Contador Pascual Guerrero abordó temas como el Costo de Ventas, Sistema de Costos y Métodos de Evaluación de Inventarios; Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Traslado y Acreditable. Por su parte, el Contador José Julio Ortiz presentó Cambios Contables y Corrección de Errores NIF B-1, tema que incluyó casos prácticos muy ilustrativos que abrieron un diálogo con los participantes. Estados Financieros Básicos (NIF A-3) fue uno de los tópicos centrales de esta semana de capacitación, el C.P.C. Jaime Díaz Martínez, Vicepresidente de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente, examinó las razones de la emisión del Estado de Resultado Integral que entrará en vigor el primero de enero de 2013. El ponente explicó que las disposiciones de la NIF B-3 solo son aplicables a las Entidades Lucrativas que emiten Estados Financieros en los términos establecidos en la NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y los Estados Financieros”. Agregó que las entidades con propósitos no lucrativos no emiten Estado de Resultado Integral, sino el Estado de Actividades, el cual se rige por lo dispuesto en la NIF B-16 “Estados Financieros de Entidades con propósitos no lucrativos”. Asimismo dio una revisión a los Aspectos Generales de las Normas de Información, entre ellos estructura, periodos y opción. De esta manera culminó la Jornada de Actualización Contable, evento de capacitación organizado por el Colegio de Contadores Públicos de México, con el objetivo de fortalecer a la profesión de la Contaduría Pública, con información práctica y de actualidad.


Columna Affectio Societatis

Por C.P.C. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio

Contadores Públicos del siglo XX

Maestros precursores de grandeza El título de la obra y mi intención de escribir sobre ellos, dejan a cada lector la certidumbre de que en nuestro tiempo han vivido y seguirán actuando muchos personajes dedicados a hacer de la profesión de la Contabilidad en México una disciplina al servicio del público.

N

uestro querido Colegio me invitó amablemente en 2008 por conducto de su entonces Presidente, Javier García Sabaté, y de Roberto Danel Díaz, Presidente del Consejo Editorial de Veritas, a escribir biografías de maestros reconocidos por nuestra comunidad profesional que nos han precedido en el regreso al principio del que provenimos, con el fin de animar el interés de muchos jóvenes colegas en la historia de la Contaduría Pública, no obstante su reciente arribo –apenas un poco más de 100 años– al mundo del progreso contemporáneo como disciplina profesional, y de alentar su conciencia, nueva y sensible, acerca de

38

Veritas • Mayo 2012

los cambios que ellos están llamados a realizar. Las semblanzas de los 18 maestros que fueron publicadas entre septiembre de aquel año y marzo del actual 2012 forman el núcleo de un libro editado recientemente por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias a la generosa decisión de su director, el Doctor Juan Alberto Adam Siade, reconocido en días pasados por el Colegio como Profesor Distinguido 2011, quien también aceptó prologarlo. El libro lleva por título el que encabeza este mes nuestra columna hués-

ped que alude a la bella máxima latina affectio societatis, a la cual me refiero en sus páginas introductorias en recuerdo del elogio que le tributábamos en los primeros años de nuestra vida institucional y que, en su significado esencial, describe a toda agrupación voluntariamente formada para servir a sus miembros y a la sociedad, procurando en todo tiempo objetivos de solidaridad, de común interés cultural y de identidad filosófica, intelectual y técnica, misma inspiración que hoy nos sigue distinguiendo como profesión organizada.


Con el fin de favorecer una mejor comprensión de la sucesión de los hechos de nuestro desarrollo profesional en que estos maestros influyeron con su inteligencia y su dedicación, los esbozos biográficos de cada uno de ellos aparecen en el libro, de acuerdo con sus fechas de nacimiento y no en el orden de su publicación en la revista.

Es un ejercicio de affectio societatis dedicado a mis colegas de buena memoria y para estímulo de muchos jóvenes.

Con sencillo fervor escribo de nuevo sus nombres: ◼ Don Roberto Casas Alatriste (1886-1967). ◼ Don Rafael Mancera Ortiz (1895-1968). ◼ Doña Refugio A. Román (1898-1960). ◼ Don Sealtiel Alatriste Ábrego (1904-1996). ◼ Don Ramón Cárdenas Coronado (1909-1993). ◼ Don Wilfrido Castillo Miranda (1909-1990). ◼ Don Alfonso Ochoa Ravizé (1913-1992). ◼ Don Héctor Novoa López (1917-2008). ◼ Don Manuel Resa García (1919-2010). ◼ Don Julio Freyssinier Corral (1919-1979). ◼ Don Carlos Pérez del Toro (1920-1976). ◼ Don Carlos Isoard y Jiménez de Sandi (1921-1998). ◼ Don Armando Ortega Pérez de León (1921-2006). ◼ Don José Manuel Pintado Nieto (1922- 2002). ◼ Don Ricardo Mora Montes (1925-2011). ◼ Don Humberto Murrieta Necoechea (1936-2011). ◼ Doña Vilma Cámara Zavala (1943-2004). ◼ Don Arturo Díaz Alonso (1945-2009).

Si bien no es un libro de historia acerca de la profesión contable, la lectura de los acontecimientos en que nuestros precursores participaron nos ofrece una buena oportunidad de apreciarla mejor, propósito al que puede ayudar, adicionalmente, la breve cronología sobre su desarrollo en México durante el siglo XX, que me ha parecido útil agregar como capítulo final. El título de la obra y mi intención de escribir sobre “Maestros Precursores”, así sin pretender determinar con el artículo “los” una idea de exhaustividad, dejan a cada lector la certidumbre de que en nuestro tiempo han vivido y seguirán actuando muchos personajes dedicados a hacer de la profesión de la Contabilidad en México una disciplina al servicio del público, según lo revela en su origen nuestra denominación profesional. Pero también he debido acudir a la memoria de su servidor, quien, al revivir su recuerdo, puede hablar de aquellos a quienes trató y conoció mejor en su trabajo y en su época. Al empezar a escribir mis recuerdos como una procesión de personajes entrañables, quise dejar constancia expresa de que mi intención era proyectarlos al momento actual y no quedarme en meros homenajes y tributos de admiración, dejándolos en su tiempo. Se trata propiamente –dije entonces, y con emoción lo repito ahora– de un ejercicio de affectio societatis dedicado a mis colegas de buena memoria y para estímulo de los muchos jóvenes a quienes les gusta incursionar en la historia de esta profesión suya y nuestra. Mayo 2012 • Veritas

39


Vida Colegiada

Por Iván Chávez Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

La Lic. Sandra Haddad, las C.P.C. Guadalupe Gómez, Lina Laura Cabrera, Dora Azpeitia y Natividad Asencio, acompañadas por el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas

Conferencia

Planeando tu vida

U

na de las preocupaciones del individuo moderno es la búsqueda del equilibrio emocional y tener claridad sobre las capacidades y limitaciones con que cuenta. No encontrar un balance puede repercutir en la vida personal y profesional, y manifestarse en la toma de decisiones y la incapacidad de reorganización frente a distintos escenarios y retos.

El pasado 10 de marzo, el Colegio de Contadores Públicos de México fue sede de la conferencia Planeando tu vida con entusiasmo, de la Lic. Sandra Haddad, organizada por la Comisión de Eventos Especiales con el objetivo de ayudar a los asistentes a descubrir su potencial, así como retomar sueños pendientes y ubicar las metas para dar sentido a su vida. En un ambiente de entusiasmo y con un público conformado principal-

40

Veritas • Mayo 2012

mente por Socios, familiares y jóvenes estudiantes, el evento comenzó con un desayuno donde la C.P.C. Lina Laura Cabrera Altamirano, Presidenta de la Comisión de Eventos Especiales, y el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, dieron la bienvenida.

derar y encontrar la misión personal de cada uno para reconocer aquello que podía hacerla más placentera. Siguiendo con enfoque lúdico, se trabajó para cambiar los pensamientos, ser optimista y flexible, romper con patrones de actuación disfuncionales y asumir nuestra corresponsabilidad.

Tras el desayuno inició la exposición Momento de decisión, en la que se tocaron aspectos para lograr una concepción propia de la vida. Asimismo Vivir aquí y ahora y Aprovechamiento y Capitalización de aprendizajes y Resurrección del potencial fueron tópicos en los que mediante dinámicas y representaciones se elaboró un análisis de las creencias que nos limitan en la toma de decisiones o acciones.

La última parte de la conferencia se enfocó en la proyección de retos para rescatar los sueños que se olvidaron por temor al fracaso o los compromisos que involucran, causas más comunes por las que no se cumple un objetivo.

Posteriormente la Lic. Sandra Haddad invitó a los asistentes a plantearse las altas y bajas de su vida, y a reconsi-

Después de la conferencia, los asistentes se acercaron a la ponente para externar dudas y comentarios. De esta manera el Colegio demuestra que no solo está comprometido con actividades técnicas, sino con aquellas que ayuden a la sociedad a tener un mejor desarrollo de vida, donde los éxitos y los retos sean una constante.


Vida Colegiada

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Maratón Fiscal 2012

El pasado 23 de marzo, una vez más el Colegio de Contadores Públicos de México fue sede del conocimiento y albergó a los futuros contadores del país.

Alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ganadores del primer lugar del Maratón Fiscal Deloitte 2012

E

l Maratón Fiscal Deloitte 2012 inició con 34 equipos de 11 universidades, quienes desbordaban entusiasmo. La emoción se respiraba en las instalaciones del Colegio, donde con un nuevo formato –en cuanto a montaje e instalaciones– se le dio un toque diferente a esta edición. El C.P.C. Ubaldo Díaz, Vicepresidente de Vinculación Universitaria, recomendó a los participantes univer-

42

Veritas • MAYO 2012

Universidades Participantes ➔ Escuela Bancaria y Comercial (EBC). ➔ Escuela Superior de Comercio y

➔ Universidad de Ixtlahuaca (CUI). ➔ Universidad de la República Mexicana

Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). ➔ Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ➔ Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) .

(Unirem). ➔ Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (Univdep). ➔ Universidad del Pedregal. ➔ Universidad del Valle de México (UVM). ➔ Universidad Panamericana (UP).


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2012/42i.php

Jurado ➔ C.P.C Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria. ➔ C.P. Javier Goyeneche Polo, Presidente del Jurado y Socio Director Nacional de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte. ➔ C.P.C. Luis Manuel Liñero Colorado, Integrante de la Comisión Fiscal Internacional y Socio de Impuestos de Deloitte. ➔ C.P. Eduardo González Rodríguez, Director de Impuestos de Deloitte. ➔ C.P. Eduardo Peralta Chamarro, Socio de Impuestos de Deloitte. ➔ C.P. Samy Lazarov Schipper, Director de Impuestos de Deloitte.

sitarios contender sin rivalidad; aseguró que en este concurso lo importante no es que haya un ganador o perdedor, se trata de una forma de compartir y reforzar conocimientos entre colegas. La primera etapa inició con un examen escrito, en el que cada integrante aportaba a su equipo conocimientos y experiencia del mundo Contable para pasar a la siguiente fase. El C.P. Javier Goyeneche Polo, Socio Director Nacional de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte y Presidente del Jurado, mencionó a los cinco equipos que pasaron a la siguiente ronda de preguntas y respuestas. El Jurado deliberó un desempate entre tres de los equipos finalistas, debido a que la preparación de los participantes superó las expectativas. Finalmente se dieron a conocer los resultados: los ganadores del primero, segundo y tercer lugar fueron alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Univer-

➔ C.P. Damián Cecilio Torres, Director

de Impuestos de Deloitte. ➔ C.P. Ricardo González Orta, Socio de Impuestos Corporativos de Deloitte. ➔ L.C.P. Cristina Zoé Gómez Benavides, Integrante de la Comisión de Seguridad Social y Gerente Sr. de Ernst &Young. ➔ C.P. Roberto López Ortiz, Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal. ➔ C.P.C. Guillermo Leopoldo Uribe Garay, Integrante de la Comisión Fiscal y Socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte. ➔ C.P. Rafael Salinas Castañeda, Integrante de la Comisión Fiscal y Director de Impuestos de Deloitte.

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes animaron el recinto con porras. A cada uno de los ganadores se les otorgó un paquete editorial con textos fiscales, ejemplares de las revistas Puntos Finos y Puntos Prácticos, y un dispositivo electrónico. Al tercer lugar, un iPod suffle de 2 GB, al segundo lugar un MP4 de 2GB y al primer lugar un DVD player, además de una entrevista de trabajo en Deloitte, firma patrocinadora del evento. El Maratón Fiscal Deloitte 2012 fue clausurado oficialmente por el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, quien agradeció a las Comisiones de Seguridad Social, Investigación Fiscal y Fiscal del Colegio por su apoyo durante la elaboración de los reactivos y el evento. Posteriormente agradeció a los universitarios por hacer de este, con su entusiasmo y dedicación, un gran evento, y los invitó a participar y visitar las instalaciones: “El Colegio es para todos”, finalizó.


Espacio Universitario

Por Dr. Juan Carlos Hernández jc.hernandez@itesm.mx Director del Departamento de Contaduría y Administración del ITESM Estado de México

Relevancia y confiabilidad

Cambios en las NIF Con una economía global cada vez más compleja y en constante cambio, las empresas necesitan contar con mejor información financiera, adaptada a las nuevas normas internacionales.

L

as Normas de Información Financiera (NIF) buscan incrementar la relevancia y la confiabilidad de la información financiera, la ausencia de una de estas características ocasionaría que disminuyera su utilidad. Aun cuando se busca incrementar ambas, normalmente es necesario sacrificar una para ganar en la otra.

se realicen para mejorar el contenido básico de la información. Lo que es claro y contundente es que la Contabilidad debe seguir evolucionando de manera acelerada para lograr mantener el paso de la compleja actividad económica, de lo contrario habrá nuevas o diferentes formas de información, pues las decisiones se deben seguir tomando.

La relevancia es la cualidad de la información financiera de influir en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. En cuanto a la confiabilidad, las normas de información financiera indican que la esta posee la cualidad de ser confiable cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella.

La ausencia de información tiene costos para las empresas, pareciera que actualmente la información financiera tiene estas limitaciones por no ser capaz de recoger de manera eficiente todo lo que sucede en la economía.

Las NIF sufren cambios constantes, la actividad económica intensa los impulsa y recientemente ha sido necesario que interminables modificaciones

44

Veritas • MAYO 2012

la Contabilidad en la última década En la Contabilidad ha existido el paradigma del valor histórico original, basado (en su momento) en los principios de realización y otros como negocio en marcha, entidad, periodo contable y el criterio prudencial. La incapacidad de estos principios de resolver los problemas de la información financiera durante los años 70 y

80, “donde la inflación en todo el mundo fue muy alta”, provocó una gran insatisfacción. Era necesario crear un nuevo marco teórico que capturara la esencia de los eventos económicos actuales, el valor histórico se convirtió en un precepto insuficiente, la dinámica de los negocios es mucho más ágil y así debe ser la Contabilidad. La creación del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) contribuyó de forma impor-

La contabilidad debe seguir actualizándose, proporcionando información que siga siendo útil para la toma de decisiones.


PULSO UNIVERSITARIO tante a la actualización de la normatividad en nuestro país. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) modificó algunas normas al final de su ejercicio, pero la actividad del CINIF ha sido intensa desde su creación, sin duda ha ayudado a que la Contabilidad en México se acerque a los estándares necesarios en la economía global actual. En el mundo se han formado dos grandes bloques impulsores, por una parte Estados Unidos con la actualización permanente de sus Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés). Por otra lado, la creación y el fortalecimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) a las que se ha adherido gran cantidad de países, como los que integran la Unión Europea, además Australia y Nueva Zelanda, entre otros. Durante el periodo 1992-2011 los cambios en los GAAP han sido continuos en todo el mundo y a partir de 2004, México, con el impulso del CINIF, por una parte ha intensificado su tarea de actualizar las NIF y por otro lado ha buscado su armonización a los estándares internacionales. Resultado de la actualización En investigaciones recientes se ha logrado comprobar que la relevancia de la información financiera ha incrementado en estos años. Ese resultado es importante, como también lo es analizar el impacto de los cambios

en la relevancia de las variables de estudio, valor en libros de la acción y utilidad por acción. La relevancia de la información disminuyó de manera constante de 1992 a 2004. A partir de ese año, y en la medida que el CINIF renueva los principios contables, es que esta empieza a subir. De 1992 a 2004 la relevancia de la información financiera relativa al valor en libros (balance) disminuyó, mientras que la utilidad por acción (resultados) no es relevante. A partir de 2004, al notar que el valor de la utilidad por acción se vuelve relevante, se analiza la relación para esa variable, utilidad por acción y el precio en el mercado. Los resultados de estas pruebas arrojan que para los primeros años la relevancia de la utilidad por acción es prácticamente cero y además no significativa, mientras que para el periodo de estudio (2004-2011) se convierte en importante y altamente significativa. Conclusiones Como señalamos antes, la velocidad con que los negocios se hacen cada vez más complejos, operaciones como los instrumentos financieros derivados, las transferencias electrónicas de todo tipo de recursos en forma inmediata y compañías globales con precios de transferencia cada vez más sofisticados provocan que la empresa requiera de más y mejor información. Por último, es importante mantener el esfuerzo para incrementar la relevancia de la información, la contabilidad debe seguir actualizándose, proporcionando información que siga siendo útil para la toma de decisiones, que es su fin principal.

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Conocimiento multidisciplinario “Actualmente, la Contaduría Pública tiene un reto frente a las carreras que han adoptado diversas materias y conocimientos relacionados con el trabajo que comúnmente desarrollaba un Contador, por lo que en las empresas se ha reducido nuestra participación y prefieren contratar a profesionistas con múltiples conocimientos”, opinó Diana Karen Fernández Ortega, alumna del sexto semestre de Contaduría Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México. Aseguró que para enfrentar este problema, la profesión debe nutrirse de conocimientos de otras disciplinas. Para la ganadora del segundo lugar del Sexto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, tener un enfoque global e interdisciplinario es indispensable, el primero te ayuda en la adopción de procedimientos y teorías internacionales, y el segundo para buscar oportunidades en otras áreas de la organización. Diana Karen aseguró que cada escuela le da un enfoque distinto a la profesión, con el objetivo de que los estudiantes sobresalgan mediante habilidades específicas y reconocibles. Para lograrlo, las universidades deben dotar a su población con herramientas adicionales a sus planes de estudio. Finalmente, recomendó a los estudiantes que además de cumplir con sus clases, lean, asistan a cursos y conferencias, busquen un empleo, aprendan un idioma, participen en actividades con valor curricular y complementen sus conocimientos técnicos con habilidades y características personales que aporten más de lo necesario.

MES XXX 2012 • Veritas

45


Arte y cultura

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Dónde y cuándo ➔ Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez

esq. Eje Central, Centro Histórico.

➔ Hasta el 17 de junio de 2012. ➔ Más información en: www.palacio.

bellasartes.gob.mx

Dentro del Palacio se muestran 185 obras, producto del trabajo de Botero durante los últimos 65 años. La exposición fue concebida con base en los temas que han ocupado la obra del artista durante su vida: Obra Temprana, América Latina, Religión y Clero, Dibujo y Técnica Mixta, Escultura, El Circo, Abu Ghraib, Versiones, La Corrida y Naturaleza Muerta.

Manteles largos

80 años con Botero Una colección privada de 177 piezas del artista colombiano se exhibe, como nunca antes, en el exterior e interior del Palacio de Bellas Artes, como homenaje a las ocho décadas de su nacimiento y 61 años de su obra inconfundible.

E

l Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se engalana con la exposición Fernando Botero: Una celebración en el Palacio de Bellas Artes, la retrospectiva más grande que se le haya realizado a este artista contemporá-

46

Veritas • mayo 2012

neo, para conmemorar los 80 años de su natalicio. La explanada del palacio de mármol albergará cinco esculturas de gran tamaño, con el propósito de que el público pueda acercarse a la obra del artista y estas sean una invitación a visitar la colección completa.

Las pinturas y esculturas están distribuidas en la Sala Diego Rivera, donde se muestra su trabajo como dibujante; en la Sala Rufino Tamayo están las piezas que dedicó a los maestros de la pintura universal; la Sala González Camarena alberga la colección El Circo; la Sala Clemente Orozco incluye obras sobre la tauromaquia, tema constante desde finales de los 80, y la Sala David Alfaro Siqueiros exhibe obras de la serie Abu Ghraib, basada en las torturas que se realizaban en la cárcel homónima iraquí desde la invasión de Estados Unidos. La muestra está acompañada de un catálogo con las obras exhibidas. Además reúne ensayos de los escritores Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jaime Moreno Villareal, Juan Gustavo Cobo Borda y Lina Botero, hija del pintor, así como cinco cuentos escritos e ilustrados por el artista colombiano. La muestra llegará a países como España, Italia, Chile, Colombia y Brasil, para seguir con el festejo de los 80 años de su natalicio y 61 de su primera exposición en Bogotá.


Arte oaxaqueño

Grandes maestros

El Banco Nacional de México, con el apoyo de Fomento Cultural Banamex A.C., el gobierno del estado de Oaxaca, la Secretaría de las Culturas y Artes y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca presentaron el 13 de marzo el libro Grandes Maestros del Arte Popular de Oaxaca, en el Palacio de Iturbide. En la investigación participaron 88 artesanos oaxaqueños, en los que sobresalió la riqueza cultural de las creaciones de barro, madera, plata, metales y textiles. Esta publicación incluye más de 300 fotografías de piezas y de los creadores.

Cineteca Nacional

Sigue la pista La Cineteca Nacional continúa con su programación en ocho sedes alternas debido a la remodelación y ampliación de sus instalaciones. Todos los amantes del cine pueden disfrutar de su programación en Cine Lido, Lumiere Reforma, The Movy Company, Sala Molière del IFAL, Biblioteca Vasconcelos, Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Museo de Arte Carrillo Gil. Consulta programación y horarios en www.cinetecanacional.net Hasta agosto 2012.

AGENDA CULTURAL Exposición

Introspección El Antiguo Colegio de San Ildefonso te invita a la exposición La alteridad en el espejo. Retratos expresionistas de Johan Falkman. Sé parte del discurso introspectivo de este artista sueco en una visita donde podrás admirar más de 90 obras que pretenden dar una perspectiva diferente del retrato, provenientes de patrones de la pintura occidental. Justo Sierra 16, Col. Centro, México D.F. Hasta julio 2012. Consulta www. sanildefonso.org.mx

Teatro

Laberintos ¿Cómo escapar de nuestro propio laberinto? Ese es el planteamiento de Labyrinthos de la directora Rocío Carrillo, quien con la

influencia de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar reflexiona sobre las encrucijadas, manipulación y tergiversación de información para orientar a la opinión pública. Disfruta de esta puesta en escena en el Museo Universitario del Chopo. Hasta el 3 de junio. Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Rivera.

Multimedia

Transformación El Instituto Nacional de Antropología e Historia presenta el proyecto Digitalización de las Colecciones Arqueológicas del Museo Nacional de Antropología en el que participaron el Museo Nacional de Antropología (MNA) y el Conaculta, en colaboración con Canon. Sé parte del proceso de cambio y consolidación del lenguaje tecnológico por el que el MNA está pasando. Visita el banco de imágenes y conoce más detalles del proyecto en www.mna.inah.gob.mx

mayo 2012 • Veritas

47


EN CORTO

Salón de la Contaduría Pública

➔ ¿Sabías que el Colegio resguarda uno de los acervos más importantes de la Contaduría Pública? Visita tu Colegio y conoce la historia de esta profesión en el Salón de la Contaduría Pública “C.P. Rosendo Millán Torres”, museo con una amplia colección fotográfica, libros y diversos artículos que han trazado la historia de nuestra profesión en México. ¡Aprovecha los tours que el Colegio tiene para ti! Busca más información en la sección Conoce tu Colegio del portal electrónico o llama a los teléfonos 11051900 Ext. 1617.

Descansen en paz

➔ Ofrecemos nuestras condolencias

a la familia del C.P.C. Hugo Lara Silva, quien fue colaborador de la revista Veritas con la columna Las preguntas, de mayo de 2001 a enero de 2010, donde compartió su experiencia y conocimiento sobre nuestra profesión. Nos unimos a esta pena. ➔ Lamentamos la pérdida del C.P. Sergio Paliza Valdés, quien brindó siempre un valioso apoyo a nuestro Colegio y participó en Comisiones y la Junta de Gobierno. Deseamos pronta resignación a sus seres queridos.

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Día del Contador ➔ Felicitamos a todos los Contadores Públicos, quienes el próximo 25 de mayo celebrarán su día. En nombre del Consejo Editorial de la revista Veritas les enviamos un afectuoso abrazo por actuar siempre con ética.

El Colegio de Contadores Públicos desea que disfruten al máximo su celebración, por eso preparó el Congreso de la Contaduría Pública para el próximo 25 de mayo, donde especialistas nos compartirán conocimiento y temas de vanguardia. Además te invitamos a asistir a la XIX Tradicional Paellada, donde además de deleitarse con suculentas tapas y distintos tipos de paellas, habrá convivencia familiar y un ambiente cordial entre colegas.

descubre al talento

➔ No olvides consultar el trabajo ganador del segundo lugar del 6° Concurso de Ensayo Universitario “Car-

los Pérez del Toro”, La verdadera práctica de la Ética Profesional del Contador Público, de Diana Karen Fernández Ortega, estudiante del quinto semestre de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México. Encuéntralo en www.ccpm.org.mx/publicaciones/veritas/mayo2012

48

Veritas • mayo 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.