Revista Veritas

Page 1

MERCADO DE VALORES

www.ccpm.org.mx

Veritas

Responsabilidad Corporativa

veritas@colegiocpmexico.org.mx

DICIEMBRE

2011

LV

No. 1684

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES PROFESIONALES

CONSTRUCCIÓN DE MAYORÍAS DEBATE PARA LA REFORMA POLÍTICA

NORMATIVIDAD ÉTICA

EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS


ÍNDICE DICIEMBRE 2011 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

30

ESCAPARATE

AMBIENTE DE NEGOCIOS

8 10

Mercado de valores: Responsabilidad corporativa Revelaciones a futuro

17

Inversión de impacto

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Actividades profesionales

COMPROMISO SOCIAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

18 19 20

UNCTAD. Medición y adopción Noticias del IASB Normatividad ética IMPUESTOS

22 26 27 28

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios Sueldos y salarios

34 36 38 41

Actividades del Presidente Solidaridad social Desarrollo profesional Educación y cultura

VIDA COLEGIADA

44

ESPACIO UNIVERSITARIO

Evaluación y compensación ARTE Y CULTURA

46

Cuerpo y belleza: Mirada griega

48

Notas breves del Colegio

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1684 1 de Diciembre del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

6

Entorno Político y Económico Construcción de mayorías

14

Finanzas Post-evaluación integral de Proyectos de Inversión

Además... 05 35 37

Cápsulas de Ética Contabilíssima Calidad y productividad

42 45 47

En 300 segundos Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

El recuento

¿DE LOS DAÑOS?

LAS CONCLUSIONES… Conforme a los números anteriores, se puede apreciar que no hubo una disminución considerable y mucho menos el efecto negativo que se esperaba y que para muchos era alarmante. Quizá lo más importante es que los empresarios, en su gran mayoría, decidieron continuar dictaminándose, reconociendo así lo que vale y aporta un Dictamen Financiero, así como su extensión para efectos fiscales, emitido por un Contador Público, independientemente de los beneficios que el Dictamen Fiscal representa hoy para los contribuyentes.

LOS ANTECEDENTES… El 30 de junio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simplificación tributaria. En él se dio a conocer la facilidad relativa al tema del Dictamen de Estados Financieros para Efectos Fiscales y del Seguro Social, en el sentido de que, manteniéndose su obligatoriedad, se ofrecía la opción de que los contribuyentes pudieran optar por no presentarlos, siempre y cuando presentaran la información que, mediante reglas de carácter general, establecieran las autoridades fiscales. LAS REACCIONES… Ante la noticia y la desafortunada redacción del documento, de manera inmediata colegas de toda la República Mexicana comenzaron a inquietarse y hasta suponer que la autoridad nos estaba “golpeando y quitando ese tipo de trabajo”; cientos de llamadas telefónicas y correos electrónicos se recibieron en los Colegios afiliados al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), manifestando la sorpresa, descontento e indignación. La profesión organizada, por su parte, sostuvo pláticas con las autoridades fiscales y de manera inmediata nuestro Colegio salió ante los medios, con publicaciones en los periódicos Excélsior y Reforma , para aclarar que el Dictamen Fiscal no desaparecía, independientemente de elaborar e imprimir la revista Veritas de agosto de 2010, donde prácticamente la totalidad del contenido se refería a los be-

2

VERITAS • DICIEMBRE 2011

dos de los Dictámenes entregados a las autoridades por las auditorías de 2010, comparados con los dos últimos años, es decir, 2009 y 2008. 2010 2009 2008 86,052 89,066 90,505

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

neficios que representaba este trabajo profesional reconocido por años. La preocupación incluso de que el número de Socios afiliados al Colegio de México y a los otros 59 que conformamos al IMCP disminuyera a partir de la citada resolución, se hizo presente. LOS HECHOS… Después de que el Sistema de Presentación del Dictamen Fiscal (SIPRED) para los Dictámenes de 2010 a presentarse en 2011 se liberó tardíamente, y después de haber superado los sufrimientos que esta situación generó para todos los que dictaminamos, al llevar la fecha límite para la entrega de los Dictámenes hasta el 15 de septiembre del presente año, se muestran a continuación los resulta-

Cabe recordar que hace apenas unas semanas, las autoridades del SAT y del IMCP festejaron los 50 años de la presentación del Primer Dictamen Fiscal. Evento donde se destacó y reconoció la labor de los Contadores Públicos. En lo que respecta a la membrecía de los 60 Colegios afiliados al IMCP, no se reportó disminución de Socios. EL RECUENTO DE LO BIEN HECHO… Termina un año más y nuestro Colegio sigue firme y con gran entusiasmo, trabajando para sus agremiados. El Colegio lo hacemos todos: sus Socios, el voluntariado de colegas que trabajan en las distintas comisiones, órganos de gobierno y comités, aportando siempre su talento, y por supuesto todos y cada uno de los empleados que colaboran en el Colegio. Reciban un afectuoso abrazo y los mejores deseos para ustedes y sus familias en esta Navidad, y que hagamos de 2012 un muy buen año.


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

2011: Metas y sueños cumplidos

T

ermina un año más lleno de sabiduría y aprendizaje personal y profesional, pero el venidero también trae consigo el planteamiento de nuevas metas y sueños que podremos emprender con el inicio de un nuevo ciclo.

Este 2011 fue de mucha riqueza para nuestro Colegio, pues la capacitación y actualización profesional de toda nuestra membrecía, además de los eventos magnos y de larga duración como los diplomados, se vieron beneficiados con la implementación de la nueva modalidad de cursos en línea. Nuestro compromiso con los Socios siempre ha sido una prioridad, por eso el área de afiliación mantendrá sin incremento la cuota anual para 2012, además de otorgar atractivos descuentos por pago anticipado en favor de toda nuestra membrecía. Sabemos lo importante que son los convenios con diferentes instituciones y empresas. Este es un beneficio que se ha mantenido e incrementado, con la finalidad de dar a los Socios opciones adicionales. La revista Veritas les desea que disfruten estas fiestas decembrinas en compañía de su familia y amigos, que el amor y la paz inunden sus hogares y que este venidero 2012 traiga más alegrías y éxitos. ¡Recibe un fuerte abrazo! Gerencia de Mercadotecnia

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Andrea Alva Rosales Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

diciembre 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Descuentos

Cuota anual NEUMÁTICOS DE PRIMERA

➔ Porque en el Colegio la prioridad es

brindar a nuestros Socios los mejores beneficios, mantendremos sin incremento la cuota anual de afiliación para 2012 y otorgaremos atractivos descuentos por pago anticipado, al realizarlo durante diciembre. Para saber más acerca de este y otros beneficios, ingresa a nuestro portal en la sección Afíliate-requisitos.

➔ Para que tu carro no te

deje en el camino, compra tus llantas en Proveedora General POPO, S.A de C.V., especializada en distribución de neumáticos nacionales e importados y en servicios automotrices de calidad, con descuentos de 10, 15 y 20% en diferentes formas de pago.

DIAGNÓSTICO A TIEMPO ➔ No dejes tu salud

EJERCÍTATE ➔ Aún estás a tiempo de cumplir con tus pro-

pósitos de Año Nuevo. Hacer ejercicio no tiene por qué ser difícil, rodéate de instructores expertos y las mejores instalaciones deportivas que Sports World tiene para ti. Aprovecha los beneficios exclusivos y cuotas preferenciales para Socios del Colegio. Para más información consulta nuestro sitio web. Vigencia hasta abril de 2012.

para mañana, realiza esos estudios que tanto necesitas ¡hoy mismo! Quest Diagnostics, especialistas en rayos X, ofrece 20% de descuento en estudios de ultrasonido y patología a todos nuestros Socios y sus familiares directos. Busca más detalles en Convenios y promociones de nuestra página electrónica.

ESTANCIA DE LUJO ➔ Disfruta de los hoteles

Camino Real con las tarifas especiales que tienen preparadas para ti, únicamente identifícate como Socio del Colegio. ¡No pierdas esta oportunidad! Conoce más detalles en nuestro portal. Vigencia al 31 de diciembre de 2011.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • DICIEMBRE 2011


Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Ética profesional SEGUNDA PARTE

E

n la revista del mes de octubre publiqué brevemente Ética profesional a la luz de los principios sociales de justicia, solidaridad y filantropía. Siguiendo con este tema, examinaré brevemente los principios de subsidiaridad y autoridad. SUBSIDIARIDAD Este principio, en su aspecto positivo, expresa que el individuo tiene que hacer por su propia iniciativa y con sus solas fuerzas todo lo que pueda en favor del todo; en su formulación negativa dice que el todo (esto es los otros) no pueden lícitamente privar al individuo de su propia aportación ni impedirle su actividad (Ludwing Berg). No está permitido, por consiguiente, que se le sustituya, porque él tiene el derecho a ello. Lo que los otros pueden y deben hacer es apoyarle para que logre su fin. El principio de subsidiaridad reclama la virtud de la ayuda social, que se distingue específicamente de las demás virtudes fundamentales, brota y es fruto del entendimiento de la voluntad sensible a la necesidad y carencia. Ayudar al que lo necesita para que así llegue a alcanzar lo que es su derecho y se convierta en un miembro provechoso para el todo. Justamente aquí asumen un significado decisivo los postulados y normas de ética profesional y su responsabilidad hacia la sociedad. Por ejemplo,

en el caso de la profesión contable, los principios de filantropía y subsidiaridad son insuficientes en el código de ética. En un histórico mensaje del Presidente del Banco Mundial, Sr. James D. Wolfenson, al XV Congreso Internacional de Contadores, celebrado en París en octubre de 1997, hizo referencia a lo siguiente: “Tres mil millones de seres humanos viven con menos de dos dólares al día; mil 300 millones viven con menos de un dólar al día; 100 millones pasan hambre todos los días; 150 millones no tienen si quiera la oportunidad de ir a la escuela.” Y, finalmente agrega: “He repasado las 862 páginas del Manual de la International Federation of Accountants (IFAC) que contiene sus pronunciamientos técnicos. Es un libro impresionante. Cubre todo, desde ética hasta control de calidad, desde educación hasta contabilidad financiera. La única cosa que he echado de menos es una referencia a la responsabilidad cívica.” AUTORIDAD Según Ludwing Berg: “Los múltiples actos sociales necesitan de una regulación para que no se obstaculicen mutuamente, sino que conduzcan al bien común. Establecer este orden es tarea de la autoridad. A ella compete elaborar la ley del bien común”.

“El ejercicio de la autoridad no debe ser cometido de todos los miembros aunque estos sean aptos para la misma, sino que debe ser desempeñado representativamente.” La autoridad en la profesión está representada por las instituciones; en la Contaduría Pública son el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y sus colegios federados. Es el puente necesario entre leyes, normas, regulaciones, agencias regulatorias y los Contadores Públicos. Emite las normas y da lugar a una estructura donde los Contadores pueden realizar su trabajo. A pesar de que estas instituciones trabajan en beneficio de sus miembros, también lo hacen para el público. Es una autoridad de servicio, es noble y gentil, nunca habla en el lenguaje de la fuerza y se expresa en la voluntad de unir a los miembros de esta profesión y de servir a sus propósitos fundamentales. En pocas palabras, es una autoridad moral y tiene como uno de sus propósitos promover la superación constante de la calidad profesional a través de la investigación y la difusión de conocimientos. Es así como funciona el principio de autoridad. Corresponde al Contador Público elevar su profesión al hacer que los principios sociales sean fundamental y permanentemente la norma de su obra. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

estpol73@hotmail.com

DEBATE

Construcción de mayorías

En las discusiones en torno a la reforma política, se ha cuestionado la funcionalidad de nuestro régimen, las alternativas para reforzar uno democrático, y la necesidad de impulsar la participación ciudadana.

L

a reciente iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones para reconocer constitucionalmente la posibilidad de formar gobiernos de coalición, junto con el desplegado firmado por distintos intelectuales, líderes de opinión y actores políticos, quienes apoyan la misma idea, abrió la discusión sobre distintas alternativas para conformar mayorías, entre las que destacan: ➔ Gobierno de coalición. ➔ Cláusula de gobernabilidad. ➔ Segunda vuelta en la elección presidencial. A grandes rasgos, se puede afirmar que una reforma política de fondo debe orientarse hacia dos objetivos: ampliar los cauces de la participación ciudadana y reforzar las capacidades de gobierno del régimen democrático. El proceso en curso para la aprobación de la reforma política tiene avances en ambos frentes. En relación con las vías del empoderamiento ciudadano, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación avalaron tres de los cuatro puntos que contenía la minuta aprobada por el Senado: la iniciati-

6

VERITAS • DICIEMBRE 2011

va ciudadana, las candidaturas independientes y la consulta popular. No obstante, la reelección limitada y consecutiva de legisladores y alcaldes fue rechazada por la oposición priista y sus aliados del Partido Verde y Nueva Alianza. La razón es clara: ni la dirigencia partidaria ni su líder de facto, Enrique Peña Nieto, quieren renunciar a un mecanismo que les garantiza lealtad y disciplina de alcaldes y legisladores. En cuanto al objetivo de reforzar la capacidad de gobierno, es preciso partir de la debilidad constitucional del Je-

fe del Ejecutivo. No debe olvidarse que su poder durante el régimen autoritario se explica a través de las llamadas facultades metaconstitucionales, es decir, la posibilidad de subordinar a la clase política. Después de que la alternancia y la pluralidad han dejado sin efecto los viejos mecanismos de control extralegal, estamos ante un sistema político anómalo: el Ejecutivo no dispone de las facultades de la mayoría de los regímenes presidenciales. En México, el Presidente no cuenta con el mecanismo de la reconducción presupuestal, y junto con Uruguay, son los países donde tampoco posee poderes de decreto.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2011/6i.php

ACUERDOS Y DESACUERDOS Entre los puntos aprobados de la reforma política está el preferente del Ejecutivo Federal. Al comienzo de cada periodo ordinario de sesiones, el Mandatario podría remitir hasta dos iniciativas al Congreso de la Unión, que tendrían que ser estudiadas y dictaminadas por el pleno durante el periodo ordinario. Esto obligaría a los legisladores a asumir los costos (o a cosechar los beneficios) de su rechazo o apoyo a la propuesta presidencial. El mecanismo favorece la corresponsabilidad entre poderes. Sin embargo, es a todas luces insuficiente; el problema seguiría siendo la falta de estímulos institucionales para la construcción de acuerdos. En el actual contexto, es cada vez más frecuente el intercambio de reproches entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Por un lado, el Presidente responsabiliza a los legisladores de la oposición de la parálisis legislativa y los partidos de oposición denuncian las deficiencias en operación y negociación política del Ejecutivo. Ante esta situación, cabría analizar las tres alternativas que se han colocado en la agenda: 1. Cláusula de gobernabilidad. El partido con el mayor número de votos (la primera minoría) tendría tantos legisladores como sean necesarios hasta alcanzar 50% más uno de la representación en el Congreso. 2. Segunda vuelta en la elección presidencial. Junto con la postergación de las elecciones legislativas, se harían coincidir con la segunda vuelta, se buscaría que los partidos que no participen en esta brinden su apoyo a una de las dos opciones, y como resultado puedan ser parte de una alianza de facto en el Congreso y en el gobierno. 3. Gobierno de coalición. Un mecanismo que consiste en dar al Presiden-

La democracia mexicana demanda mayorías, pero estas pueden negar la pluralidad o reconocerla.

te la opción de construir un gobierno de mayoría. Aunque no cuente con el apoyo de una mayoría legislativa de su partido, como ha ocurrido desde 1997, tendría la oportunidad de hacerlo a través de un acuerdo con otra fuerza partidaria en torno a un programa de gobierno o una agenda legislativa comunes, y a una distribución de responsabilidades en el gabinete. En teoría, un acuerdo así favorecería la estabilidad porque hace de la oposición un actor corresponsable y, por tanto, disminuye el bloqueo sistemático a toda propuesta gubernamental. Por su parte, la segunda vuelta es un elemento clave de la iniciativa de reforma política que presentó Felipe Calderón al Senado hace casi dos años. Lo cierto es que este mecanismo no garantiza un gobierno mayoritario. Para que sea posible se necesita la negociación de una suerte de coalición gobernante de facto. Desde esta perspectiva, y a diferencia de la propuesta de cláusula, la segunda vuelta no excluye la coalición, sino es el complemento para que haya gobernabilidad democrática. La propuesta de gobierno de coalición ha sido impulsada desde hace varios años por un conjunto diverso de académicos, líderes ciudadanos y actores políticos de los distintos partidos; por los senadores del PRI y por el grupo más

afín al senador Beltrones; en el PAN es suscrita por un sector claramente mayoritario y en el PRD, con la excepción del grupo más cercano a López Obrador, cuenta con las simpatías de Nueva Izquierda y de quienes se identifican con Marcelo Ebrard. La conformación de un gobierno de coalición es un asunto de voluntad política, pero también de un marco constitucional que le dé mayor sustento y abra la puerta para la definición de reglas que favorezcan su funcionalidad. Queda por ver cómo se desenvolverá el juego político en torno a las distintas propuestas. Para ser gobernable, la democracia mexicana demanda mayorías, pero éstas pueden ser el resultado de la negación de la pluralidad o de su reconocimiento. Esto es lo que se estará dirimiendo. Por lo pronto, es vital tener conciencia sobre el gran riesgo del gobierno de coalición: querer tener consensos plenos a toda costa. Es algo muy arraigado en los usos y costumbres de la corrección política a la mexicana, que al parecer sigue pensando que el consenso pleno es más democrático que la regla de la mayoría. El problema está en la posibilidad de que las minorías secuestren la voluntad mayoritaria y que la búsqueda del consenso total dé lugar a propuestas legislativas y de política pública inocuas: un auténtico parto de los montes. Por otra parte, una ventaja potencial de los gobiernos de coalición sería la decantación de los proyectos de país, que estén definidos en lo ideológico y programático. Por ejemplo, una coalición liberal o una nacionalista revolucionaria; una conservadora u otra más próxima a la socialdemocracia. El problema es que el actual sistema de partidos no responde a esta necesidad. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

7


AMBIENTE DE NEGOCIOS BMV

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

MERCADO DE VALORES

Responsabilidad corporativa El 9 de noviembre en el auditorio de la BMV se llevó a cabo el Foro Empresarial Pacto Mundial en América Latina y el Caribe, donde 15 líderes empresariales de la región compartieron experiencias exitosas sobre la aplicación de los 10 principios.

E

n esta primera edición del Foro Empresarial (impulsado por el Centro Regional de América Latina y el Caribe) se abordaron temas de gran importancia como la responsabilidad corporativa en los mercados de valores y el desarrollo sostenible enmarcado en la iniciativa Río+20. Sin duda fue un espacio definitivo para impulsar los principios del pacto. En este sentido, Emilio Gilolmo y Diana Chávez, Presidente y Directora del Centro Regional para América Latina del Pacto Mundial, coincidieron en que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue un inmejorable escenario para la presentación de casos empresariales que permitan ver el estado de avance de los suscriptores del Pacto, y conocer y compartir prácticas de primera mano, que promuevan el desarrollo y se constituyan en ventajas sólidas y sostenibles para la región. Agradecieron al Presidente de la BMV, Luis Téllez; a Catalina Clavé, Directora de Productos de Información y Estadística de la BMV, y a todo el equipo por su hospitalidad,

8

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Naciones Unidas

Pacto Mundial Lanzado en 2000, el Pacto Mundial es una iniciativa propuesta por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implementación de 10 principios basados en derechos humanos, estándares laborales, medioambientales y anticorrupción. Actualmente, la iniciativa sobre responsabilidad corporativa cuenta con un mayor número de adherentes: más de ocho mil firmantes en 130 países y 90 redes locales a nivel mundial, de estos, cerca de mil 500 adherentes pertenecen a las 13 redes establecidas en América Latina y

organización e impulso para la realización del Foro. Fue una jornada de diálogo abierto y participativo, donde se genera-

el Caribe. El Pacto Mundial trabaja con tres Centros Regionales: Asia (Bangkok), Europa (Barcelona) y América Latina (Bogotá). Centro Regional para América Latina y el Caribe Lanzado en 2009, es una iniciativa liderada y apoyada por un grupo de 16 empresas y organizaciones, su objetivo es fortalecer el Pacto Mundial y sus redes locales a partir de las condiciones y características de América Latina y el Caribe. Sus líneas de acción se enfocan en la generación de ideas y herramientas, competitividad, redes locales y responsabilidad social. Visita www. centroregionalpmal.org

ron ideas y herramientas innovadoras para contribuir al fortalecimiento integral de las prácticas y políticas de responsabilidad corporativa en la región. Se hizo especial énfasis en los


El Foro contó con panelistas de reconocida trayectoria, asociados a la creación de proyectos de sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, en organismos públicos y privados. Entre estos destacan el presidente de ASUR, Fernando Chico Pardo, también miembro de la junta del Consejo del Pacto Mundial, y quien sobre este primer Foro Empresarial afirmó: “El ser una empresa sustentable no es una forma de hacer negocios, es la única forma”. Fernando Chico Prado, Presidente de Grupo ASUR; Luis Téllez, Presidente de Grupo BMV; Emilio Gilolmo, Presidente del Centro Regional para América Latina y el Caribe, y Carmelo Angulo, Director Ejecutivo de las Fundaciones Consejo España-México, México-España

10 principios del Pacto Mundial, los cuales buscan alinear las políticas y prácticas corporativas con los valores y objetivos éticos universalmente aceptados, referentes a los derechos

humanos, las condiciones laborales, la gestión de proyectos responsables con el medio ambiente y la lucha contra la corrupción dentro de las organizaciones.

También participaron, entre otros distinguidos empresarios, Daniel Servitje, Director General del Grupo Bimbo; Arturo Fernández Pérez, Rector del ITAM; Carlos Franco, Gerente de Estándares Sociales y Relacionamiento Internacional del Cerrejón, así como ponentes de ICA y Peñoles.


AMBIENTE DE NEGOCIOS Por Merridee Bujaki y Bruce McConomy*

INFORMES CORPORATIVOS

Revelaciones a futuro Las recientes investigaciones académicas tratan de determinar por qué las compañías optan por presentar o no información en sus reportes anuales, y por qué en su carta a los accionistas y no en el Análisis de la Administración.

D

esde hace tiempo los contadores saben que la revelación es importante para las compañías y usuarios de información de los estados financieros. El tema ha interesado también a los estudiosos, dando como resultado un importante cuerpo de literatura. En Ensayos sobre la revelación se resume el trabajo teórico previo, que cita más de 130 artículos académicos. Esta compilación brinda un marco de referencia útil para entender el tópico. En su forma más simple, la decisión de hacer revelaciones voluntarias puede entenderse en el sentido de que los gerentes tienen un incentivo para hacerlo si los beneficios superan los costos relacionados. Claro que es difícil evaluar beneficios y costos, lo que hace un reto predecir una decisión específica sobre una revelación, particularmente porque no hay una teoría integral que explique qué revelan las compañías. Los estudiosos sugieren que la literatura sobre revelación puede “ca-

10

VERITAS • DICIEMBRE 2011

racterizarse mejor como una mezcla ecléctica de modelos basados en datos económicos, cada uno de los cuales intenta examinar alguna pequeña parte del rompecabezas total de la revelación”. Para dar sentido al vasto cuerpo de investigación sobre revelación, se agrupan tres amplias categorías, según los modelos teóricos que fundamentan la investigación: 1. Identifica los modelos de revelación por asociación que vinculan las revelaciones con los cambios en el precio de acciones y en el volumen de negociación. Los estudios de este tipo suelen suponer que los inversionistas tienen expectativas racionales sobre lo que una compañía debe revelar, así que cuando se toma la decisión real sobre la revelación, los inversionistas ajustan el precio de las acciones sobre cualquier información nueva contenida en la revelación. 2. Incluye modelos de revelación discrecionales para examinar incentivos que explican por qué la gerencia escoge revelar unas cosas y por qué otras no.


La revelación es una mezcla ecléctica de modelos basados en datos económicos.

3. Abarca estudios de revelación por eficiencia que ayudan a explicar en primer lugar por qué existe la revelación (por ejemplo, su papel en mercados perfectos y en mercados imperfectos con información asimétrica, donde algunos inversionistas están mejor informados que otros). Una buena manera de ilustrar el problema de la revelación discrecional al que se enfrentan los gerentes, sobre si revelar o no, es considerar dos extremos: revelar toda la información que

podría ser útil a los inversionistas versus no revelar nada (o al menos nada más allá de lo que requiere la ley). Si los administradores optan por lo segundo, el nivel de asimetría en la información entre el gerente y los potenciales inversionistas sería muy alto, y la investigación sugiere que el costo subiría de manera prohibitiva. Por otra parte, si la gerencia revela demasiada información, puede incurrir en importantes costos de derechos y registros, ayudando a su competencia y dañando los prospectos de negocios. Otros factores con probabilidad de afectar la decisión sobre revelación incluyen el entorno legal, las expectativas racionales, la falta de certeza de la información y el mercado de gerentes. El entorno legal puede soportar o desalentar las revelaciones. Por ejemplo, es más probable que la gerencia revele información de pronósticos cuando sale a bolsa en Canadá o en Reino Unido, que en Estados Unidos, donde prevalecen más las demandas.

Según se discutió, desde una perspectiva de expectativas racionales, si una compañía deja de hacer una revelación cuando se espera, los inversionistas pueden suponer lo peor y ofertar a la baja las acciones de la organización. Así que hay un incentivo para revelaciones totales para diferenciar a la firma de otras de menor calidad. Estas expectativas se mitigan con información incierta que sugiere que si los inversionistas no pueden estar seguros de si la gerencia posee o no información, es menos probable que asuman que la no revelación implica malas noticias. Finalmente, el mercado de gerentes sugiere que estos pueden ser influidos para revelar de manera voluntaria información a futuro sobre sus expectativas (incluyendo pronósticos voluntarios de utilidades). Si estas se cumplen posteriormente, la revelación habrá servido para señalar el talento de la gerencia para anticiparse. Esto enriquece su reputación e incrementa su valor personal de mercado, de modo que pueda pedir precios más altos por sus servicios. OBLIGATORIA VS. VOLUNTARIA Recientemente, el debate se ha centrado en la revelación obligatoria versus la voluntaria. Para las compañías públicas, hay muchas obligatorias, como las de los estados financieros (y notas relacionadas), el Análisis de la Administración (MD&A, por sus siglas en inglés) y revelaciones sobre Gobierno Corporativo. Sin embargo, muchas de estas no se requieren en los informes anuales en el sentido más estricto. Se ha argumentado que la mayoría de las teorías ignoran la simple noción de que muchas partidas se revelan porque los gerentes tienen un deber de dar a conocer información de importancia relativa. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

11


AMBIENTE DE NEGOCIOS

En resumen, la importancia relativa es un factor clave para determinar qué se requiere revelar, según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la Comisión de Valores de Ontario (OSC, por sus siglas en inglés ), la Securities and Exchange Commission (SEC) y otros reguladores. En consecuencia, puede argüirse que solo cuando los gerentes determinan que una información no es de importancia, o cuando la firma no tiene un deber afirmativo de darla a conocer, se considera verdaderamente voluntaria. De modo que los gerentes deben equilibrar su obligación de revelar información importante con sus incentivos para revelar. Esto debiera tenerse presente cuando se evalúan las revelaciones en el MD&A y otras secciones de los informes anuales. REQUISITOS EN MD&A La OSC sugiere que el MD&A se centre en la información de importancia relativa. Decidir qué es requiere juicio profesional. Para ayudar a los preparadores, la OSC aconseja que se considere de importancia relativa la información, si al omitirla o cambiarla pudiera influir o hacer cambiar la decisión de un inversionista razonable sobre si comprar, vender o retener o no valores en la compañía. Esta definición es similar a los requisitos del Manual de CICA . Además, la OSC sugiere que el MD&A deberá referirse al desempeño de la compañía y a otros factores como liquidez, recursos de capital, arreglos fuera de balance, transacciones con partes relacionadas y hechos importantes del cuarto trimestre. Más importante, desde la perspectiva de nuestro estudio, el

12

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Si la gerencia da demasiada información, puede incurrir en importantes costos de derechos y registros.

MD&A requiere también incluir una discusión de los prospectos a futuro de la compañía, incluyendo tendencias y riesgos, que sea razonablemente probable que afecten los estados financieros en el futuro. De modo similar, un objetivo clave del MD&A es dar información sobre la “calidad y potencial de variabilidad de las utilidades y flujo de efectivo de la compañía, para ayudar a los inversionistas a determinar si el desempeño pasado es indicador del desempeño futuro”. Desde la perspectiva del usuario, puede ser útil contrastar las revelaciones requeridas en el MD&A con las voluntarias que puedan hacerse en el mismo y en otras partes del informe anual. Las primeras pueden deberse a la importancia relativa, y las segundas probablemente reflejen un sesgo de la administración y los incentivos de revelación discutidos antes. La OSC realiza revisiones anuales de una muestra de revelaciones continuas de compañías públicas, incluyendo estados financieros y el MD&A. Una queja común de la OSC a través de los años es que las compañías no revelan mucho más que una discusión genérica de los factores de

riesgo y faltas de certeza que afectarán de una manera sustancial el futuro desempeño financiero. De modo similar (para temas como la transición a las NIIF) muchas compañías no van más allá de información de machote. Todo esto no puede ser muy útil para los usuarios de los informes anuales. Las revisiones de la OSC se concentran en información de la sección del MD&A en los reportes anuales, mucha de la cual puede considerarse revelación obligatoria. En nuestro estudio vamos más allá del MD&A y evaluamos revelaciones de la carta a los accionistas y de la carátula de los informes anuales, permitiéndonos evaluar la forma y contenido de las revelaciones requeridas y las voluntarias.


FORMA Y CONTENIDO Para ilustrar la gama de opciones de revelación que usan las compañías canadienses, reportamos algunos resultados de un estudio que examina la inclusión de revelaciones voluntarias de expectativas de desempeño futuro en el MD&A, en las cartas a los accionistas y en la muestra de 100 informes anuales de corporaciones canadienses. En nuestra investigación sobre revelación de información a futuro usamos búsquedas por palabras clave en los informes anuales de las compañías (por ejemplo “futuro”, “esperado” y “anticipado”) para aislar las predicciones de desempeño futuro. Según se ha mencionado, vamos más allá del MD&A y evaluamos las revelaciones en las cartas a los accionistas y carátulas de los reportes anuales (que aparecen antes del MD&A). Respecto de la forma y contenido de la información a futuro proporcionada, encontramos que la gran mayoría (95.4%) de las revelaciones está en forma narrativa o textual, y el resto repartida en tablas y listas. De 23 categorías de información a futuro que examinamos en nuestro estudio, las tres más recurrentes son las que tratan temas sobre productos, mercados, prospectos de crecimiento. Le siguen las referencias a ingreso futuro, controles operativos, flujos de efectivo y planes de financiamiento/ refinanciamiento. Sin embargo, estas revelaciones no están repartidas en forma regular entre las diversas secciones del informe anual. Por ejemplo, si solo se revisa la sección del MD&A, se podría pasar por alto casi una tercera

parte de los comentarios respecto de los prospectos de crecimiento de una compañía. Si bien la mayor parte de las revelaciones a futuro se encuentran en el MD&A (81.5%), los usuarios del informe anual deberían también considerar las revelaciones en las cartas de los accionistas (12%) y otros asuntos de la carátula (6.5 por ciento). Encontramos que es más probable que las compañías hagan referencias cualitativas (78.2%) a partidas y tendencias futuras, más que cuantitativas (21.8%); por ejemplo, es cuatro veces más probable que las empresas hagan declaraciones como “planeamos abrir nuevas tiendas” en vez de “esperamos que el ingreso aumente en tal cantidad”. También, pese al llamado de la OSC de que las revelaciones sean un análisis equilibrado que dé a conocer abiertamente igual las malas que las buenas noticias, de que las revelaciones se categoricen como noticias buenas versus malas, encontramos que 80% eran buenas noticias. Cuando la discusión se centra en buenas noticias, dos de tres veces se revela en el MD&A, y una tercera en áreas voluntarias como la carta a los accionistas. En contraste, las malas noticias se revelan casi exclusivamente en el MD&A (96%) cuando las compañías pueden sentir que es obligatoria una revelación más equilibrada, según la OSC. Esto resalta el riesgo de solo leer la carta a los accionistas, la cual según la investigación, es la parte que más se lee en el informe anual. CONCLUSIÓN Los reguladores de valores a menudo se decepcionan sobre el grado de disposición de las firmas a dar informa-

ción a futuro en sus informes anuales. Hemos dado una visión general de por qué podrían optar por revelar o no dicha información, junto con un resumen de la forma y contenido de la información revelada. En posteriores investigaciones intentamos comparar la información a futuro revelada en los informes anuales con los siguientes para ver si –y cómo– revelan las compañías si hubo éxito en el logro de los resultados pronosticados. Si miramos hacia las tendencias, la investigación sugiere que pueden disminuir las revelaciones voluntarias, reduciendo los beneficios de cualquier aumento en las revelaciones requeridas bajo las NIIF. Esto se basa en la expectativa de que los entornos legales y situaciones políticas de diferentes países seguirán teniendo un efecto importante en las revelaciones. Si las compañías canadienses perciben que no existe el mismo nivel de participación en términos de revelaciones, por parte de la competencia internacionalmente, estarán dispuestas a proporcionar solo las revelaciones (de importancia) requeridas. Las revelaciones voluntarias de información a futuro pueden inhibirse si no hay revelaciones por parte de los competidores del extranjero. Texto original: “Corporate Disclosures”. Artículo publicado en la edición de marzo de 2011 de CAmagazine. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar Suárez Arana. *Merridee Bujaki, CA, es profesora asociada de Contabilidad y Auditoría en la Telfer School of Management, University of Ottawa. Bruce McConomy, CA, es profesor de Contabilidad Financiera en la School of Business & Economics, Wilfrid Laurier University. Editor Técnico: Christine Wiedman.

DICIEMBRE 2011 • VERITAS

13


FINANZAS

Por C.P.C. Ramón Serrano Béjar Director Corporativo de Auditoría de Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.

POST-EVALUACIÓN INTEGRAL DE

Proyectos de inversión PRIMERA PARTE

Muchas organizaciones no tienen políticas o procedimientos para medir los resultados de sus proyectos de inversión, y si las tienen se centran en aspectos financieros. En esta primera parte se contextualiza y se plantea la importancia de contar con una metodología integral que identifique las causas y problemas específicos, para comparar las cifras originalmente estimadas y aprobadas vs. sus resultados reales. I. ANTECEDENTES La evaluación financiera de los proyectos de inversión es una función que generalmente se lleva a cabo en las empresas organizadas: industriales, comerciales, de servicios de tamaño grande y medianas, aunque con diferente grado de profundidad en sus análisis y formalización de conceptos, políticas, procedimientos y formatos. La mayoría de estas compañías no ha adoptado políticas, procedimientos, formatos y medios de reporte y autorización formales para desarrollar una adecuada post-evaluación integral de sus proyectos de inversión. Otras, en cambio, tienen la metodología adecuada, pero la aplican parcialmente en aspectos principalmente financieros. O bien, solo desarrollan dicha post-evaluación para medir algunos de los resultados contables de ciertos proyectos, como podrían ser las ventas netas, la utilidad de operación y las utilidades netas, pero sin considerar los flujos netos de efectivo.

14

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Con base en mi experiencia, son muy pocas las empresas que post-evalúan sus proyectos de inversión desde el punto de vista integral, incluyendo los conceptos aplicables de manufactura, mercado y ecológico, cuando se da el caso de emisiones contaminantes a la atmósfera. Este artículo está enfocado principalmente a las empresas industriales, sin embargo, buena parte de esos conceptos también se aplican a la post-

La post-evaluación compara las cifras y los supuestos de los diversos conceptos aprobados contra los resultados.

evaluación de proyectos de empresas comerciales y de servicios. II. EL CONCEPTO La post-evaluación de proyectos de inversión es un ejercicio formal de comparar las cifras y los supuestos de los diversos conceptos originalmente aprobados de un proyecto de inversión versus los resultados reales que arrojó el mismo, para determinar las variaciones positivas y negativas. Por ejemplo, comparar el monto real invertido del proyecto contra el planeado y autorizado; confrontar los flujos de efectivo reales netos del proyecto contra los flujos netos estimados y autorizados en un inicio. La post-evaluación no concluye al obtener las variaciones, también implica realizar los análisis necesarios y explicar, justificar y autorizar por escrito las variaciones mayores al 10% por lo menos una vez al año o el número de veces que sea necesario, conforme a la política de post-evaluación que al


Los balances generales y los estados de resultados mensuales, comparados con los presupuestos, de ninguna manera muestran información suficiente, ya que incluyen cifras de operaciones, activos, pasivos y capital contable correspondientes a otras transacciones y proyectos de inversión diferentes a otras transacciones y proyectos de inversión, tanto anteriores como simultáneos y posteriores. Por lo que el importe y efecto de cada proyecto de inversión que recientemente entró en operación se diluye en los estados financieros comparativos globales mencionados, debiéndose aislar los resultados del proyecto.

respecto autorice el Consejo de Administración o el Comité de Finanzas y Planeación. Entre los conceptos que están sujetos a la post-evaluación se pueden mencionar: a) El monto total invertido (incluyendo los costos del terreno, de la construcción, de la maquinaria y equipo, las licencias pagadas a autoridades municipales, los gastos preoperativos). b) Los ingresos y los gastos que genera el proyecto, incluyendo los sueldos y salarios, gastos de transportación, energía eléctrica, combustibles, intereses (para los casos en que se haya requerido financiamiento externo), entre otros.

c) La utilidad de operación y la utilidad neta del proyecto. d) Los flujos de efectivo netos anual y mensual. e) La Tasa Interna de Rendimiento (TIR), el Retorno Sobre la Inversión (ROI, en inglés), el Valor Presente Neto y los indicadores que se consideren convenientes. f) El total de artículos o unidades producidas o manufacturadas (para el caso de los proyectos industriales). g) El total de artículos defectuosos o con problemas de calidad provenientes de la producción. h) La participación de mercado del producto o línea de productos. i) El total de emisiones contaminantes. III. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS En ciertas empresas se da por hecho que la información que proporcionan sus estados financieros y sus cédulas analíticas es suficiente para post-evaluar financieramente los resultados de los proyectos de inversión, que entraron en operación en los últimos años.

Además, los estados de resultados globales –por unidad de negocio, planta o tienda– generalmente no muestran el cálculo de los flujos netos de efectivo nominales, la tasa de descuento a aplicarse en cada año ni el valor presente o descontado de dichos flujos. Tampoco indican de manera directa la TIR ni el valor presente neto de cada proyecto, debido a que estos cálculos financieros tienen que realizarse por aparte o con la ayuda de una calculadora financiera o de un hoja de cálculo electrónica. Debe considerarse que dichos estados financieros comparativos, por su naturaleza, no proporcionan información relativa a otros conceptos empresariales de los proyectos de inversión, como son los de mercado, manufactura o de proceso y de impacto ambiental del proyecto de inversión. En mi opinión, de no compararse específicamente los resultados reales de cada proyecto, se corre el riesgo de no identificar las causas y efectos de los problemas específicos, que impidan su sano y adecuado desarrollo. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

15


FINANZAS

Por ejemplo, si se desea analizar y explicar las variaciones globales de un estado de resultados real versus el presupuesto y el año anterior, se corre el riesgo de aplicar indebidamente supuestos y explicaciones generales de toda la empresa a una fábrica, unidad operativa o proyecto en particular, el cual puede tener una problemática específica y diferenciada. Pongamos por ejemplo una empresa con varias plantas nuevas de producción en la República, cada una de ellas tiene una problemática diferente en función de: antigüedad y costo de su maquinaria y equipo; tipo de tecnología que usa; precio, clase y mezcla de productos que elabora; costo, tipo y mezcla de la mano de obra y de las materias primas e insumos que transforma; índices de calidad y desperdicio, etcétera. Surge la necesidad de realizar un estudio integral e independiente de postevaluación de los proyectos de inversión, que debido a su monto lo requieren, para comparar tanto los parámetros financieros, de mercado, de manufactura, ecológicos, como lo indicado en las Apropiaciones de Capital contra los resultados reales que el proyecto esté produciendo, como pueden ser cambios en el volumen de ventas, participación de mercado, precios, rendimientos de ingeniería y los demás conceptos que serán tratados en este artículo. IV. ACTITUD DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Es conveniente hacer conscientes a todos los integrantes del Consejo de Administración de que no es suficiente solamente la evaluación financiera de los proyectos de inversión, ya que esta quedaría muy limitada si no se miden y comparan los resultados reales que están arrojando los proyectos de inversión.

16

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Cuando el Consejo de Administración esté consciente, es necesario obtener su apoyo para que la función de postevaluación se convierta en un ejercicio permanente. Para ello, el Consejo debe solicitar que se instrumenten todas las políticas integrales necesarias mencionadas en el inciso VII de la segunda parte de este artículo. V. RELACIÓN CON EL CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS Aunque no hay una mención expresa del Código de Mejores Prácticas Corporativas sobre la post-evaluación de proyectos de inversión, esta tiene una relación con las funciones de la Práctica 7: el inciso II se relaciona con la vigilancia de la operación, el inciso VI de la misma Práctica se refiere a la creación de valor para los accionistas y la permanencia en el tiempo de la sociedad (y de los proyectos de inversión también) y el VIII, a asegurar el establecimiento de mecanismos de control interno y de calidad de la información. Asimismo, en mi opinión el inciso III de la Práctica 45 del Código está relacionado con la función de evaluar las políticas de inversión y de financiamiento de la sociedad, propuestas por la Dirección General, y dar su opinión al Consejo de Administración.

Los estados financieros mensuales no muestran información para post-evaluar los proyectos de inversión

VI. CONTRIBUCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS Debido a su formación académica y experiencia profesional, los integrantes de la Contaduría Pública deben estar preparados para participar en la post-evaluación de los proyectos de inversión, independientemente de la posición que ejerzan en las empresas privadas y públicas. Su inclinación hacia el control puede asegurar que se implemente este mecanismo de post-evaluación, o bien, refuerce algunos conceptos que la lleguen a consolidar. Principalmente, le corresponderá al Contador Público (en su carácter de director de finanzas o contralor y por el tipo de funciones que desarrolla de administración de recursos financieros y comparación de las cifras históricas contra las presupuestadas) vigilar que los proyectos importantes sean sujetos a post-evaluación. También al Contador Público, en su función de revisión de los controles internos de la empresa, debería preocuparle la existencia y aplicación de políticas y procedimientos de post-evaluación de proyectos para medir sus resultados, reportando a la alta dirección las omisiones y desviaciones que detecte. Igualmente, el auditor externo puede prestar un servicio constructivo a sus clientes si observa la inexistencia, falta de aplicación o desarrollo parcial de dicha post-evaluación, incluyendo las sugerencias correspondientes en sus cartas de observaciones y recomendaciones. Debido a la extensión e importancia de este artículo, habrá una segunda parte del mismo en la edición de enero de 2012.


Por Alejandro Villanueva Colaborador de Fundemex

COMPROMISO SOCIAL

fundemex@fundemex.org.mx

¿CAPITAL FILANTRÓPICO O SOCIAL?

Inversión de impacto

E

La nueva tendencia abre la posibilidad de invertir en modelos de negocio integrales para mejorar la calidad de vida y brindar movilidad social a las comunidades marginadas.

n la medida que las poblaciones crecen y los recursos se vuelven más escasos, se hace más complejo el reto de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Los gobiernos y la sociedad civil trabajan diario por llevar los servicios básicos a poblaciones marginadas. Sin embargo, estos se ven acotados por su capacidad de conseguir recursos que sostengan la operatividad. Los gobiernos y la sociedad civil reconocen la necesidad de generar condiciones para la creación de los empleos que permitan mayor movilidad social y romper con la pobreza que ha mantenido a millones de familias dependientes de los programas subsidiados. Ante este panorama, desde hace algunos años han surgido alternativas . Por un lado, las empresas en busca de nuevos mercados han encontrado en estos segmentos marginados una oportunidad interesante, y por otra parte, los inversionistas sociales, frustrados por la dependencia de sus recursos, están explorando modelos de mercado que puedan incluir productos, servicios básicos y otros factores críticos para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las familias más pobres.

Se ha comenzado a apostar en proyectos integrales que vinculen de manera positiva y financieramente viable el trabajo y los activos de las comunidades marginadas con el capital, la experiencia de negocios y los mercados de mayores ingresos. Esta tendencia, llamada “inversión de impacto”, también ofrece más transparencia en el retorno social de las inversiones, combinando los indicadores tradicionales de negocio con los que se reflejan en la calidad de vida. Actualmente, hay proyectos en todo el mundo. Algunos vienen de cooperativas comunitarias que, además de insertarse en cadenas de valor, reinvierten sus utilidades en el desarrollo de nuevos empleos y programas de beneficio local. Otros provienen de empresas o emprendedores visionarios que identificaron una oportunidad donde nadie más la veía. Por su parte, organizaciones de la sociedad civil e incluso gobiernos están experimentando con esquemas que combinan subsidios y el cobro parcial de los bienes o servicios, para dar mayor alcance y sustentabilidad a sus esfuerzos. Muchas fundaciones, por ejemplo, están financiando el desarrollo de modelos de mercado.

La inversión de impacto también busca optimizar la combinación de resultados financieros y sociales, a pesar del amplio debate debido a que el capital empresarial está orientado a maximizar el retorno económico, y el filantrópico -además de carecer de experiencia para evaluar la viabilidad económica de los proyectos- no siempre acepta financiar “negocios”. Por eso han comenzado a aparecer fondos de inversión que, con su propia curva de aprendizaje, están logrando combinar los recursos de actores muy diversos, que inviertan en nuevos modelos con un enfoque de mercado. En los próximos años veremos un crecimiento en la inversión de impacto, desde sectores y diversas perspectivas. Sin embargo, seguramente continuará el debate sobre el rol de los gobiernos como proveedores de los servicios básicos, el valor social que hay en la gratuidad de estos, si los subsidios deben ser para todos y sobre el papel de las fundaciones que pagan y toman riesgos que nadie quiere. Vienen tiempos muy interesantes y promisorios para ayudar a mejorar la calidad de vida y las oportunidades para todas las personas. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

17


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF

contacto.cinif@cinif.org.mx

Medición y adopción Del 12 al 14 de octubre se llevó a cabo el Intergovernamental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, Twenty-eighth session, organizado anualmente por la UNCTAD, dedicada a dar seguimiento y apoyo al desarrollo de las empresas.

P

or segunda ocasión consecutiva, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera S. C. (CINIF) fue invitado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en inglés), para formar parte del panel de discusión. Alrededor de 200 personas de todo el mundo asistieron al edificio sede de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza, entre quienes se encontraban representantes del Banco Mundial y del International Accounting Standards Board (IASB). La intención de UNCTAD es contar con una herramienta de medición que le permita conocer el grado de avance de los países en materia de emisión de reportes corporativos de alta calidad. Por ello diseñó un cuestionario para medir, en cada país, el grado de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Normas Internacionales de Auditoría, códigos de ética y buenas prácticas de Gobierno Corporativo; el avance en la creación de instituciones emisoras de normatividad y de reguladoras de empresas que emiten información de uso público; el nivel de ac-

18

VERITAS •DICIEMBRE 2011

tualización de los programas de estudio de los contadores y el establecimiento de programas de certificación de actualización profesional continua. Las sesiones del grupo de trabajo estuvieron enfocadas en el perfeccionamiento del cuestionario para su posible implementación. Una de las conclusiones, en términos generales, fue que está bien estructurado y tiene un amplio alcance. No obstante, hubo una opinión generalizada sobre las preguntas relativas a la adopción de NIIF: el cuestionario requiere contestar sí o no respecto de la adopción, y la mayoría de los países externaron que no adoptarán NIIF para empresas no públicas; consideran entonces que la herramienta debería asignar algún valor a todos aquellos que han evolucionado en algún grado para converger con las NIIF. Su razón para no adoptar las NIIF es que basan su filosofía en

las mediciones con valor razonable. Los representantes de China, Francia, Rusia, Portugal, Congo, Alemania y Vietnam, entre otros, opinaron que el valor razonable distorsiona la información financiera, dado que es una estimación que lleva a reconocer resultados que no son definitivos y que, por lo tanto, se pueden revertir, lo cual es riesgoso. Adicionalmente, comentaron que no tienen fuentes confiables para obtener dicho valor: no hay suficientes mercados observables ni gente experta para su determinación ni entidades que regulen tales determinaciones. La mayoría de los países opina que no adoptar a 100% las NIIF no quiere decir que su información carezca de confiabilidad. Creo que antes de aplicar el cuestionario, la UNCTAD obtuvo las primeras respuestas relativas al grado de adopción de las NIIF.


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas el 19 y 20 de octubre. ARRENDAMIENTOS

SIMPLIFICACIÓN

Las principales conclusiones sobre este proyecto fueron: ➔ El arrendador valuará inicialmente el valor residual del activo arrendado a su valor presente, incluyendo la utilidad diferida correspondiente cuando el arrendador manufactura el equipo arrendado. El efecto anual de ajustar el valor descontado se reconocerá como un interés ganado. ➔ Al rentar una propiedad a varios inquilinos y por distintos plazos, tal como un edificio o un centro comercial, el arrendador no reconocerá una cuenta por cobrar por las rentas futuras, sino que la propiedad quedará como una “propiedad de inversión” y las rentas devengadas afectarán resultados en cada periodo. ➔ En la transición, el arrendador deberá reclasificar a cuentas por cobrar, el valor presente de las rentas de arrendamientos operativos por cobrar al inicio del periodo más antiguo presentado y reconocerá el valor residual. Igualmente, el arrendatario reconocerá el “derecho de uso” y el pasivo por el valor presente de las rentas futuras, al inicio del periodo más antiguo presentado. No se requerirá una reformulación retrospectiva de los contratos desde su inicio, pero se permitirá hacerlo. En los contratos de arrendamiento financiero no habrá cambios a reconocer.

➔ En octubre el Financial

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ➔ Se acordó que en los contratos a largo pla-

zo (como construcción) se debe presentar el movimiento de los activos y pasivos relativos, agrupado por contratos similares. Debido a que hubo objeciones por considerarse demasiada revelación, se hará una pregunta específica en la reauscultación de la norma.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS ➔ En la junta de septiembre se había acordado

seguir un enfoque de riesgo de crédito absoluto, para clasificar los activos financieros; sin embargo, la respuesta del sector financiero es que sí se puede monitorear el deterioro crediticio de los activos y que debe utilizarse el enfoque de riesgo relativo, con el cual se pueden clasificar mejor estos activos, con base en la calidad relativa de unos activos con los otros. El staff preparará un estudio y se analizará en diciembre de 2011.

Accounting Foundation, organismo cúpula del FASB, anunció la creación de un organismo paralelo a este, que se dedicará a simplificar las normas para las entidades privadas. Asimismo, la Comisión Europea anunció que se establecerán normas a nivel de la Comunidad Europea, para simplificar la información de las entidades privadas; es decir, se mantendrán las mismas normas de valuación de los IFRS para todas las empresas y se reducirán las revelaciones. Este anuncio sigue la tendencia de lo anunciado por distintos países, tales como el Reino Unido, Francia, Nueva Zelanda y Australia. Estas comunicaciones resaltan que la IFRS para PYMES emitida por el IASB no será aplicable, pues establece principios distintos para entidades públicas y privadas, y no reduce suficientemente el volumen de revelaciones. Es muy probable que el IASB tenga que revisar su norma en un futuro.

CONTRATOS DE SEGUROS ➔ El consenso es que según el tipo de contrato de seguros, se medirá el pasivo con

base en el riesgo de siniestralidad al final de cada periodo, como en el caso de seguros de vida; en tanto que los de alto volumen se medirán amortizando la prima en la vida del contrato y un periodo subsiguiente corto, para acabar de liquidar las reclamaciones, como en los de daños automotrices. Lo anterior requerirá que los pasivos y los ingresos por los contratos valuados con cada una de las metodologías se presenten por separado, haciendo las revelaciones correspondientes.

DICIEMBRE 2011 • VERITAS

19


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Por C.P. Francisco Javier Montes de Oca Ortiz Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable

EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Normatividad ética En un mundo donde se vive un acelerado y diversificado modelo de actividades económicas, donde la información útil es requerida siempre, es necesario establecer las reglas para tomar las mejores decisiones.

L

a contabilidad, que se define como “el reconocimiento de las operaciones, transformaciones internas y otros eventos económicos que la afectan, que deben registrarse en forma objetiva, mostrarse y revelarse correctamente en los estados financieros básicos”, ha movido la normatividad para cumplir su objetivo fundamental. Cuando surge la operación económica, no preparamos previamente la norma para regular su contabilización, esta se modifica progresivamente, como el caso de los activos y pasivos financieros, instrumentos financieros, derivados y lo nuevo en los mercados financieros, cuya naturaleza nos llevó a adoptar el valor razonable en sus tres niveles de aplicación: mercado, similar a mercado o valor presente, como el medio adecuado del reconocimiento, valuación y posterior presentación. La profesión ha dedicado bastante tiempo a normar la diversidad, naturaleza y sus efectos, en la toma de decisiones, para evaluar la correcta o incorrecta inversión de los excedentes del efectivo en los mercados o instrumentos y derivados asociados, adquiridos o emitidos. El International Accounting Standards Board (IASB) en los últimos 10

20

VERITAS • DICIEMBRE 2011

años, desde su constitución como tal en 2001, ha adecuado 40 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), interpretaciones, emitido nueve Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y según se comenta en su más reciente informe anual, hay 13 borradores para discusión desde marco conceptual hasta coberturas, entre otros. Además, por primera vez abren un foro a todos los países para que opinen y el IASB fije las prioridades a tres años. Para México y desde 2005, en el inicio de los trabajos del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y la previa normatividad de la CPC, tenemos más de 50 boletines y normas (desde el marco conceptual hasta normas especializadas por sector), más de 20 circulares e interpretaciones, y en este 2011 más de cinco nuevas normas en auscultación, para lograr el compromiso de una convergencia con la norma internacional estimada para 2012. PROCESO DE INCORPORACIÓN ¿Qué pasa cuando la normatividad contable no se entiende o es aplicada en forma distinta por especulación o interpretación? Quiero registrar los ingresos en forma inmediata (en mi tiempo-devengado) y los gastos diferirlos lo más posible (en tiempo de otros-desembolso futuro), el valor de

mis activos tan altos como se puedan o los pasivos a su menor valor, utilizando también para ello el valor razonable, ante la disyuntiva normativa de que todo efecto debe pasar por el estado de resultados o integrales (ganancias de operación o patrimoniales). ¿Qué pasa con las alternativas que la misma normatividad provee, como la posibilidad de adoptar el valor histórico o valor razonable? y cuando el usuario aplica inadecuadamente la normatividad ¿surge de inmediato la norma que trata de evitar la desviación o el abuso? Ejemplos al caso: reconocimiento de ingresos no realizados, pero por valuación se considera


que están devengados y son reconocidos; la cancelación de pasivos al traspasar este a otro ente, o el pasivo no reconocido de una operación no concluida y que afectará los desembolsos futuros de la entidad. ¿Quién falló la norma o la interpretación de su aplicación? Y deriva en aspectos éticos; la norma contable es insuficiente o equívoca, la profesión contable está en entredicho, la administración abusó de la norma contable, y quien revisa no cumplió; y en contra flujo, para corregir, se fortalecen las normas de control e información, se amplían las normas de revelación y análisis para cubrir esta parte ética de hacer –o de intención de hacer– y se modifican los contenidos normativos para que no vuelva a pasar. Analicemos otra problemática: hay accionistas que están directamente involucrados en la operación del negocio, que va más allá que los propios estados financieros básicos. El inversionista en bolsa cuenta con un organismo protector de valores, un valor de mercado que evalúan los analistas financieros y un valor de intercambio de las acciones en un mercado abierto. ¿Pero qué sucede con la mayoría de usuarios de información financiera no pública, que no cuenta con valor agregado de la información recibida? En esta diferencia tan tenue está el mayor aspecto referente de la contabilidad ética: que haya piso parejo para todos los usuarios de la información financiera y que la regulación exhaustiva de una afecta a la otra, aun siendo una aspiración válida. Entonces, ¿será igual la norma para empresas públicas o no públicas, y también el valor neto de activos o de mercado intrínseco en estados financieros? Analistas financieros señalan que los ajustes

de valor han sido descontados de sus evaluaciones y están más enfocados en la generación de ingresos, flujos, rentabilidad, mercados y riesgos, y es también que por analogía –cuando quiero vender o adquirir un negocio más allá del valor intrínseco mostrado en los estados financieros– las corridas financieras y el análisis del riesgo o auditoría de compra y evaluaciones estratégicas me permiten determinar un valor de venta o compra de un negocio. ¿Por qué la norma internacional adopta y permite un concepto de valor en todos los rubros de los estados financieros, si hasta cierto punto es una aspiración, dadas las alternativas de valor histórico original permitidas y donde la normatividad de PYMES no logra la aceptación de las empresas no públicas, y los países han preferido sus propias normatividades y solo la adopción de normas internacionales para las empresas cotizadas en bolsa? Los aspectos de una norma contable densa, complicada y particularmente enfocada a la valuación y revelación para los mercados, ya nos alcanzó y ni cómo escapar. ¿Será posible lograr que esta normatividad cubra las necesidades de empresas no públicas? ¿Que los usuarios en ambas vertientes tengan los elementos necesarios para toma de decisiones y se rijan por el mismo nivel de información directa de los estados financieros? Me parece que la profesión contable en su conjunto tiene la palabra y su acción, que los caminos están un poco distantes de las necesidades reales de las empresas no públicas, donde sus accionistas están más directamente involucrados en su operación y resultados, y posiblemente requieran menos concepto de valor. Este se dará cuando tomen una decisión de compra o venta del negocio y no antes. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. Hugo Valderrábano S. Miembro de la Comisión de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México

EN MATERIA FISCAL

Nuevo juicio sumario

La adición a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo tiene como finalidad que el litigio sea ágil y eficaz en beneficio de la pronta impartición de la justicia.

C

on fecha 10 de diciembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la adición a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo del Capítulo XI, denominado Del Juicio en la Vía Sumaria, que entró en vigor el pasado 7 de agosto de este año. Dicho juicio tiene como característica principal que el litigio debe sustanciarse de forma ágil y eficaz, abreviando plazos o etapas que impliquen el mínimo de actos procesales indispensables y emplear el menor tiempo posible en resolver la controversia planteada. En la reforma se considera que el trámite y la resolución del juicio sumario sean facultad exclusiva del Magistrado Instructor, con el fin de resolverlos con celeridad, en beneficio de la pronta impartición de la justicia.

1. Término legal. La demanda debe presentarse en la Oficialía de Partes de la Sala Regional competente, dentro de los 15 días posteriores a la notificación de la resolución que se pretende impugnar. Además de los requisitos que para el juicio tradicional establece la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el promovente deberá manifestar su voluntad de que se tramite un juicio en la vía sumaria.

Las bases que regulan el trámite de un juicio sumario son:

2. Partes en el juicio. Serán partes en el juicio sumario, por supues-

22

VERITAS • DICIEMBRE 2011


to el actor a quien afecta el acto, la autoridad emisora de la resolución, el particular a quien favorezca una resolución, el titular de la dependencia o entidad de la Administración Pública Federal y el tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante. 3. Procedencia del juicio en la vía sumaria. Procede, entre otros, contra: a) Créditos principales, sin accesorios, que no excedan de cinco veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año al momento de su emisión (109 mil pesos), b) Las resoluciones dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos, por las que se fije un crédito fiscal, c) Impongan multas o sanciones, pecuniarias o restitutorias por infracciones a las normas administrativas federales, d) Violen tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de in-

constitucionalidad de Leyes o jurisprudencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), etcétera. 4. Del Auto Admisorio. En caso de admitirse a trámite el juicio sumario, se notificará por lista a la parte actora y por oficio a la autoridad demandada, la cual contará con el plazo de 15 días hábiles, a partir de la notificación de dicho proveído, para dar contestación a la demanda formulada por el actor. Igualmente la autoridad demandada podrá ofrecer y exhibir los medios de prueba que estime necesarios para acreditar su dicho. 5. Sentencia. La resolución recaída a la interposición del juicio sumario deberá pronunciarse, en primer lugar, sobre la procedencia del mismo y después sobre la pretensión de la parte actora, procediendo a declarar la nulidad del acto impugnado o declarar la validez de la resolución impugnada. Es conveniente insistir en la gran diferencia en los términos para tramitar un juicio en la vía tradicional y uno en la vía sumaria, y para ello es oportuno tener en cuenta el siguiente comparativo: TÉRMINO PARA DEMANDA

JUICIO DE NULIDAD TRADICIONAL SUMARIA

JUICIO DE NULIDAD EN LA VÍA

DEMANDA CONTESTACIÓN AMPLIACIÓN CONTESTACIÓN A LA AMPLIACIÓN ALEGATOS SENTENCIA

45 45 20 20

15 15 5 5

15 60

10 Antes del cierre de la instrucción

TOTAL DE DÍAS

205

50

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia en días de tramitación y resolución son por mucho diferentes y más convenientes para el juicio en la vía sumaria. También se debe insistir en que aquellos créditos fiscales que fueron notificados antes del 7 de agosto de 2011, sin importar su cuantía, deberá promoverse el juicio de nulidad en la vía tradicional, contando la parte interesada con el término legal de 45 días hábiles. En cambio, aquellos asuntos que no excedan de la cantidad de 109 mil pesos y que fueron notificados después del 7 de agosto de este año, deberá promoverse el juicio en la vía sumaria, y para aquellos casos de resoluciones fiscales que no fueron determinados en cantidad líquida (por ejemplo resoluciones del Seguro Social, relativas a la reclasificación o rectificación de prima en el seguro de riesgos de trabajo o consultas a las autoridades) podrá promoverse el juicio en la vía tradicional, contando con el término legal de 45 días hábiles. En conclusión, es muy importante tener en cuenta que si un contribuyente es notificado de un crédito fiscal emitido por las autoridades hacendarias, se considere tanto la fecha de notificación como el monto de dicho crédito sin accesorios, con el fin de determinar, de inicio, si podrá promoverse el juicio en la vía sumaria (15 días hábiles) o el juicio en la vía tradicional (45 días hábiles), toda vez que muchas ocasiones, dependiendo del tiempo para preparar el medio de defensa, se logra ganar el asunto o no. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

23


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Salvador López Hernández Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE

Contribuciones locales Sanciones por omisión de pagos de contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Cuando los patrones y demás sujetos obligados realicen actos u omisiones, que impliquen el incumplimiento de pago de cuotas, capitales constitutivos y accesorios, serán sancionados con una multa de 40 a 100% del concepto omitido.

Infracciones (Art. 304-A de la Ley del Seguro Social, LSS). Se considerarán infracciones de actos u omisiones las siguientes: ➔ No registrarse. ➔ No inscribir a sus trabajadores. ➔ Omitir modificaciones salariales, determinación de cuotas, información de aportaciones del seguro de retiro, cesantía y vejez, registros de nómina y contabilidad. ➔ Obstaculizar o impedir visitas domiciliarias. ➔ No presentar la información sobre la subcontratación de personal (Art.15-A). ➔ No presentar la declaración anual de la prima de RT. ➔ No cumplir o hacerlo extemporáneamente con la obligación de dictaminar por Contador Público Autorizado (CPA) sus aportaciones. ➔ Omitir la notificación del domicilio de las obras o fases de obra de patrones dedicados a la construcción.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (diciembre 2011). Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (noviembre-diciembre de 2011).

24

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Monto de las sanciones (Art. 304-B LSS). Las infracciones se sancionarán de 20 a 350 veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal (VSMGDF), considerando la gravedad, condiciones particulares del infractor y, en su caso, la reincidencia.

Cumplimiento espontáneo (Art. 304-C LSS). El IMSS no impondrá multas cuando los patrones cumplan en forma espontánea sus obligaciones patronales. No se considera que el cumplimento es espontáneo cuando: ➔ La omisión sea descubierta por el IMSS. ➔ La omisión haya sido corregida por el patrón después de que se le haya notificado una orden de visita domiciliaria, requerimiento o cualquier otra gestión realizada por las autoridades. ➔ La omisión haya sido corregida por el patrón con posterioridad a los 15 días siguientes a la presentación del dictamen emitido por CPA.

Condonación de multas (Art. 304-D LSS). El Instituto podrá dejar sin efectos las multas impuestas, cuando a su juicio, con la sola exhibición documental por los interesados, se acredite que no se incurrió en la infracción. Solo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes.

El plazo vence el jueves 17 de enero de 2012.



IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO OCTUBRE ◼ DÍA 12 Decreto por el que se modifican los diversos por los que se otorgan diversos beneficios fiscales, publicados el 5 de noviembre de 2007 y el 26 de mayo de 2010. ◼ DÍA 13 Resolución que modifica las reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que intervengan en el establecimiento y operación de un mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa. ◼ DÍA 14 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de septiembre de 2011.

26

VERITAS • DICIEMBRE 2011

◼ DÍA 27 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. NOVIEMBRE ◼ DÍA 9 Decreto que establece las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de año, correspondiente al ejercicio fiscal de 2011. BANCO DE MÉXICO OCTUBRE ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. NOVIEMBRE ◼ DÍA 10 Valor de la Unidad de Inversión.

SEPTIEMBRE 100.927 4.589563 3.33% 0.25% 1.20%

OCTUBRE 101.608 4.609457 3.33% 0.67% 1.87%

SEPTIEMBRE 1.13% 0.75%

OCTUBRE 1.13% 0.75%

12.3480

13.7994

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA NOVIEMBRE ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES OCTUBRE ◼ DÍA 28 Decreto por el que se aprueba el Protocolo que Modifica el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Singapur para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta, firmado en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 2009.


MISCELÁNEA FISCAL 2011 Y PAQUETE ECONÓMICO 2012

Actualización y aprobación

E

l pasado 24 de octubre se publicó en la página de internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la actualización del anteproyecto de Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011. En este, la regla I.2.8.1.4 establece que para efectos de lo dispuesto en los artículos 29 y 29-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), las compañías mexicanas que estén obligadas a retener el Impuesto al Valor Agregado (IVA) causado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México –derivado de una venta dentro del territorio nacional– podrán acreditar o deducir sobre la base de los comprobantes emitidos por dichos residentes en el extranjero, siempre y cuando los documentos en cuestión cumplan con los siguientes requisitos: ➔ Nombre o razón social, domicilio y número de identificación fiscal de quien lo expide. ➔ Lugar y fecha de expedición. ➔ Nombre o razón social y RFC de la persona a favor de quien se expida el comprobante. ➔ Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.

➔ ➔

Valor unitario. Importe total.

Cabe mencionar que, hasta el momento, el anteproyecto no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que su aplicación no es obligatoria. Por otra parte, los pasados 26 y 27 de octubre la Cámara de Senadores aprobó el paquete económico para el ejercicio fiscal 2012, que había sido enviado por la Cámara de Diputados. A continuación mencionamos los puntos más importantes: LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN ➔ Continúan las mismas tasas de recargos, estímulos fiscales y exenciones. ➔ Para efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), los contribuyentes deberán presentar, en el mismo plazo establecido para la declaración del ejercicio, la información de los conceptos que sirvieron de base para su determinación. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (CFF) ➔ Se amplía el periodo de vigencia del certificado de Firma Electrónica Avanzada (Fiel) de dos a cuatro años.

Se simplifican los requisitos de los comprobantes y se compilan en el CFF las disposiciones contenidas en otras disposiciones, a efectos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes en esta materia. ➔ Se establece una multa de 12 mil 70 a 69 mil pesos para donatarias autorizadas por no expedir, no entregar o no enviar sus comprobantes fiscales o expedirlos sin requisitos. Asimismo, en caso de reincidencia, se revocará la autorización para recibir donativos deducibles. ➔

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) ➔ Continuarán las mismas tasas de recargos, estímulos fiscales y exenciones. ➔ La tasa de retención anual del ISR para los intereses que perciban personas físicas será de 0.60% sobre el monto del capital. ➔ Se otorgará otra prórroga para que en 2012 no se considere que tienen establecimiento permanente en el país los residentes en el extranjero que proporcionen directa o indirectamente materias primas, maquinaria o equipo, por las actividades de maquila que realicen a través de empresas con programa de maquila bajo la modalidad de albergue autorizado. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

27


IMPUESTOS

Por C.P.C. Javier Hernández G. Miembro de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México

DEDUCCIONES

Sueldos y salarios

Se aproxima el cierre fiscal del ejercicio 2011 y con ello la presentación de la declaración anual en marzo de 2012.

S

i bien contamos con cuatro meses para la presentación de la declaración anual, es importante destacar que de acuerdo con el artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se debe cumplir una serie de requisitos para estar en posibilidad de soportar debidamente las deducciones correspondientes.

28

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Uno de los conceptos que cobran relevancia en materia de deducciones para la determinación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio, son sin duda alguna los sueldos y salarios por la prestación de servicios personales subordinados. Para estos efectos se establecen requisitos que deben cumplirse para sopor-

tar la deducción de los sueldos y salarios pagados en el ejercicio, dentro de los cuales destacan los siguientes: 1. Llevar a cabo la retención y entero del ISR por sueldos y salarios. 2. Calcular el impuesto anual de las personas que les hubieren prestado servicios subordinados. 3. Inscribir a las personas que contraten en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). En caso de que ya estuvieran inscritas, solicitar que les proporcionen la clave al citado registro. 4. Tratándose de prestaciones de previsión social, que estas se otorguen de manera general a todos los empleados, con las limitantes establecidas en la LISR. 5. Refiriéndose a trabajadores que tengan derecho al subsidio para el empleo, que efectivamente se entreguen las cantidades que por dicho subsidio les corresponda. 6. Inscribir a los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por lo que respecta a la retención del ISR sobre sueldos y salarios, cabe señalar que muchas de las empresas han establecido los controles necesarios para realizar el cálculo correspondiente de manera automatizada; sin embargo, es conveniente llevar a cabo una revisión de los criterios adoptados por la empresa, ya que intervienen diversas variables como ingresos exentos, aplicación de las tarifas vigentes, limitantes en la exención de las prestaciones de previsión social, subsidio para el empleo, etcétera. Asimismo, hay reglas específicas para la determinación del impuesto anual de los trabajadores, las cuales


deben ser consideradas por las personas morales al cierre del ejercicio fiscal. Un ejemplo de estas reglas es la establecida en el artículo 116 de la LISR, la cual establece que no se hará el cálculo del impuesto anual en los casos siguientes: a) Cuando el contribuyente haya iniciado la prestación de servicios con posterioridad al primero de enero del año de que se trate o hayan dejado de prestar servicios al retenedor antes del primero de diciembre del año por el que se efectúe el cálculo. b) Hayan obtenido ingresos anuales que excedan de 400 mil pesos. c) Comuniquen por escrito al retenedor que presentarán declaración anual. Ahora bien, aquellos contribuyentes (personas físicas asalariadas) por los que se tenga la obligación de realizar el cálculo anual, el ordenamiento legal citado señala que en caso de que resultara una cantidad a cargo, dicho importe deberá enterarse por parte del retenedor (patrón) a más tardar el mes de febrero de 2012. Por el contrario, en caso de que resultase una diferencia en favor del contribuyente, esta deberá compensarse contra la retención del mes de diciembre y las retenciones sucesivas a más tardar dentro del año calendario posterior. En relación con las obligaciones del retenedor, este deberá compensar los saldos a favor de un contribuyente contra las cantidades retenidas a las demás personas a quienes les haga pagos por concepto de sueldos y salarios, siempre que se trate de contribuyentes que no estén obligados a presentar declaración anual. Para dichos efectos, el patrón deberá recabar la documentación

comprobatoria de las cantidades compensadas que haya entregado al trabajador con saldo a favor. Cuando no sea posible compensar los saldos a favor de un contribuyente o solo pueda hacerse en forma parcial, el trabajador podrá solicitar la devolución correspondiente, siempre que el patrón señale en la constancia de retención el monto que hubiere compensado. Si bien para muchos de los lectores estos requisitos resultan evidentes, en la práctica el cumplimiento de cada uno de ellos se vuelve una labor administrativa de gran relevancia, ya que además de cumplir con cada uno, el departamento encargado de llevar a cabo los cálculos (generalmente el de recursos humanos) también tiene la tarea de cumplir con las obligaciones en materia de seguridad social y las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esto sin considerar los aspectos encaminados a la administración de los derechos y obligaciones de los empleados (aspectos laborales), así como los asuntos relacionados con el personal expatriado que pudieran tener dentro de la nómina. Por lo anterior, invitamos al lector para que realice las actividades de planeación que correspondan a efecto de cubrir todos aquellos asuntos relacionados con la correcta determinación del ISR anual de las personas a las que se les realizaron pagos por concepto de sueldos y salarios en 2011, para evitar poner en riesgo una deducción que en la mayoría de los casos llega a representar un importe sumamente relevante.


TEMADEPORTADA

Por Asiria Olivera y Brenda Soto veritas@colegiocpmexico.org.mx

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Difusión del conocimiento

La Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional cerró el año con una serie de eventos durante octubre y noviembre: XIX Semana de Auditoría y Dictámenes Fiscales, Jornadas de Consultoría, Empresas y Proyectos de Éxito, y X Foro de Investigación Fiscal.

Lic. Luis Calvo Díaz, expositor de la XIX Semana de Auditoría y Dictámenes Fiscales

L

as comisiones de Investigación Fiscal, Sector Empresarial y Apoyo al Ejercicio Independiente fueron quienes organizaron los eventos, donde se presentaron ponentes de reconocida trayectoria y amplia experiencia, lo que permitió la transmisión de conocimientos a los participantes de los cursos.

30

VERITAS • DICIEMBRE 2011

C.P. Henry Foulkes Woog, durante la inauguración del evento

XIX SEMANA DE AUDITORÍA Y DICTÁMENES FISCALES Con el objetivo de que los profesionales de la Contaduría Pública tengan un panorama más amplio sobre temas fiscales actuales (a partir de casos reales y experiencias profesionales) se llevó a cabo la XIX Semana

de Auditoría y Dictámenes Fiscales, del 17 al 21 de octubre. El evento fue inaugurado por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien tras unas palabras de bienvenida, deseó a los asistentes una jornada llena de aprendizaje.


Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2011/30i.php

través de la retroalimentación y los casos presentados por los expositores. El Colegio reafirmó una vez más el compromiso de brindar capacitación de calidad y vanguardia a todos sus Socios.

Los C.P.C. Enrique Galeana y Francisco Paniagua, durante su ponencia en las Jornadas de Consultoría

El C.P.C. Alejandro Boeta Ángeles abrió este ciclo de actividades con una revisión a detalle del Dictamen Fiscal del Contador Público, mientras que el C.P.C. Alejandro Barriguete Crespo hizo lo mismo con su ponencia Adecuada interpretación y llenado de los cuestionarios del Dictamen Fiscal , donde explicó la estructura de los cuestionarios, la revisión y cómo el contribuyente y el Contador deben llenar correctamente el Dictamen.

Dictamen de Contribuciones Estatales estuvo a cargo de la C.P.C. María Isabel Pliego Rosique, quien mencionó algunos estados que se integran a la obligatoriedad de presentación del Dictamen Fiscal, como Querétaro, Campeche y Sinaloa. Dictamen de Contribuciones Locales del Estado de México fue abordado por autoridades del Edomex. En su intervención, explicaron que la presentación de este Dictamen incrementa el nivel de la recaudación de los Estados y fomenta el cumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas por la ley.

En el cierre de actividades, el C.P.C. Armando Mosc Galicia retomó el tema del Dictamen Fiscal 2011; desglosó sus puntos sobresalientes, antecedentes, expectativas, sanciones, cuestionarios y anexos, sin descartar las opciones que se tienen para no dictaminar y las facilidades administrativas en materia de simplificación tributaria, las cuales es importante conocer y tener en cuenta a la hora de ejercer la profesión. Durante esta semana los asistentes compartieron vivencias y resolvieron dudas en temas fiscales, a

Se presentaron ponentes de reconocida trayectoria y amplia experiencia.

JORNADAS DE CONSULTORÍA Fortalecer los conocimientos en administración mediante la asimilación de nuevos conceptos y ejercicios prácticos para agregar valor a la empresa fue el objetivo de las Jornadas de Consultoría, que fueron organizadas por la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente y se realizaron del 25 al 27 de octubre. En Planeación Estratégica , el C.P.C. Antonio Zorrilla Medina comentó que el plan de negocio, el resumen ejecutivo, el estudio de mercado, así como el benchmarking –realizado con base en nuestra competencia– son análisis que se deben presentar cuando se desea conseguir financiamiento, aprobación de una idea, proyecto o en su caso analizar a una empresa para tomar decisiones. El C.P.C. Enrique Galeana Herrera expuso El proceso de las relaciones con los clientes CRM, estrategia de negocio que permite a las empresas crear mejores relaciones con los consumidores, incrementar la rentabilidad y generar valor en las interacciones comerciales. Las Jornadas de Consultoría actualizaron a los participantes en conocimientos de Tecnología de la Información y herramientas de interés para los negocios, lo que permitirá brindar mejor asesoría y consultoría a sus clientes. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

31


TEMADEPORTADA EMPRESAS Y PROYECTOS DE ÉXITO Con el objetivo de conocer las estrategias que emplean las empresas más importantes del país para alcanzar el éxito, el 20 de octubre se llevó a cabo la conferencia Empresas y Proyectos de Éxito, organizada por miembros del patronato de egresados de la Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA A.C. y la Comisión del Sector Empresarial del Colegio. La coordinación estuvo a cargo del C.P.C. Jesús González Martín y José Ángel Escobar Arvizu, quienes reafirmaron el propósito de implementar acciones de éxito en su negocio u organización, así como impulsar de una manera efectiva su desarrollo empresarial. Durante la inauguración estuvo presente la C.P. Norma Cano Olea, Directora de la ESCA Santo Tomás, así como el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio; se manifestaron en favor de continuar realizando ese tipo de foros, donde ambas instituciones, Colegio y Patronato, mezclan talento y experiencia. El Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador del Banco de México, y el I.A. Alejandro Gálvez Rodríguez, Director General de Invernamex S.A. –expositores de prestigio nacional– formaron parte de esta conferencia, la cual amplió el panorama de las estrategias de negocio para lograr una empresa de éxito. El tema principal en sus ponencias fue la recesión económica internacional actual y cómo afecta a la economía de nuestro país.

32

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador del Banco de México

La clausura estuvo a cargo de la C.P. y M.C. Marcela Rojas Ortega, Subdirectora de Servicios Estudiantiles y Extensión Académica de la ESCA Tepepan, quien garantizó a los asistentes que la capacitación y actualización que ofrece el Colegio siempre está pensada en beneficio de la Membrecía, con la intención de mejorar su crecimiento profesional y de que estén a la vanguardia en temas contables.

El objetivo es que los profesionales de la Contaduría tengan un panorama más amplio sobre temas actuales.

X FORO DE INVESTIGACIÓN FISCAL Del 8 al 10 de noviembre se organizó el X Foro de Investigación Fiscal, con el propósito de que los Contadores Públicos conocieran las últimas reglas y criterios emitidos por las autoridades fiscales. La coordinación general estuvo a cargo del C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez.

IVA, exportación de servicios y casos especiales fue el tema abordado por el Lic. Jorge Cabello Alcérreca, quien expuso las generalidades de la exportación de servicios, interpretaciones sobre temas en común y especiales (transportación aérea y publicidad, entre otros), así como las posturas del Sistema de Administración Tributaria (SAT). El C.P. Arturo Camacho Osegueda abordó Operaciones Financieras Derivadas en México y con residentes


Los C.P.C. Mauricio Urrutia Schleske y Raúl Tagle Cázares, con los ganadores del X Premio de Investigación Fiscal, el L.C. Juan José Rivera Espino y el C.P. Víctor Hugo Moreno Sánchez, así como los C.P. Javier Hernández Garnica y Arturo Camacho Osegueda

en el extranjero, y el C.P.C. Francisco Javier Hernández Garnica, Socio de Impuestos y Servicios Legales de PricewaterhouseCoopers (PwC), expuso Expectativas de la Reforma Fiscal (Grupo de los seis) , donde compartió su cercanía con la propuesta que hizo este grupo, la cual planea mejorar el sistema fiscal mexicano. Tesis relevantes 2011, nuevas estructuras societarias, reestructuraciones corporativas y contratos de obra inmueble ingresos-deducciones fueron algunas de las temáticas del X Foro de Investigación Fiscal. Una dinámica distinta fue que después de cada ponencia había un panel de especialistas

sobre el tema, lo que dio oportunidad de interactuar con los participantes y resolver dudas. Durante este evento –organizado por la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio– se entregó el X Premio de Investigación Fiscal, la C.P. Blanca Olivia López Moreno y la Lic. Gloria Suárez Rubio fueron las ganadoras del tercer lugar, con Medidas Anti Elusivas de Carácter General y su inclusión en el Sistema Jurídico Mexicano. Mención especial merecen quienes obtuvieron el segundo lugar: los pasantes de la carrera de Contaduría Pública, Hugo Alejandro Jiménez Méndez y Tania Aremi Dorantes Eli-

zarrarás, con el tema Consolidación Fiscal: Constitucionalidad de la Reforma 2010. El primer lugar fue para el L.C. Juan José Rivera Espino y el C.P. Víctor Hugo Moreno Sánchez con Aspectos Controvertidos en el Impuesto Empresarial a Tasa Única que requiere regulación. Con esta ceremonia de premiación se cerró el evento y se agradeció la participación de todos los concursantes, pues se cumple con el objetivo de la Comisión, de fomentar la investigación en las áreas contables. El Colegio de Contadores Públicos de México refuerza su compromiso de otorgar capacitación y actualización constante.


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Encargada Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE DONACIÓN DE LIBRO TRATADO DE CUENTAS CORRIENTES El 26 de octubre se llevó a cabo la donación del libro Tratado de Cuentas Corrientes, del C.P. Fernando Diez Barroso, al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), en las instalaciones del salón Presidentes de dicha institución. Los contadores Silvano García Aspe y Antonio Alarcón obsequiaron el libro al C.P.C. Francisco Macías Valadez, Presidente del IMCP, quien a su vez entregó la obra al C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, para su resguardo en el Museo de la Contaduría Pública C.P. Rosendo Millán Torres. El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla agradeció la donación, pues no podía haber mejor lugar para exhibir y resguardar la obra del Contador Fernando Diez Barroso, junto a su título y tesis. Gracias a ello, futuras generaciones de Contadores Públicos podrán visitarlo. Algunos testigos de esta entrega fueron los C.P.C. Roberto Pérez Cerezo, Director Ejecutivo del Colegio; José Leopoldo Ibarra Posada, Vicepresidente de Finanzas del Colegio; el Lic. Willebaldo Roura Pech, Director Ejecutivo del IMCP, y la Mtra. Martha Beatriz Valderrama Sánchez, Presidenta del Comité de Capital Humano del IMCP.

34

VERITAS • DICIEMBRE 2011

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla en compañía de los C.P. José Luis Calzada Zorrilla, Antonio Alarcón y Silvano García Aspe

El evento se llevó a cabo en un ambiente ameno y lleno de charlas anecdóticas entre los presentes. Tras unas calurosas palabras se dio paso a la firma del documento de recepción, donde el Contador Adolfo F. Alcocer Medinilla recibió el libro, que ahora forma parte del acervo bibliográfico del Colegio de Contadores Públicos de México.

Tratado de Cuentas Corrientes Autor: Fernando Diez Barroso Edición: 1ra. Lugar de edición: México Año de edición: 1891 Tipo de Conocimientos: Teórico-Prácticos Páginas 659


Por Roberto del Toro Rovira roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

Productos nacionales

E

n un ambiente de crisis como el que vivimos, tomar acciones anticrisis es prioritario, pero estas tardan mucho en llevarse a cabo, como debiera ser la promoción de productos nacionales. Ante una apertura devastadora como la que tenemos, donde se privilegia lo extranjero con el argumento –en cierta medida válido– de controlar la inflación, el desastre se da cuando el país se convierte en simple consumidor de productos foráneos. Se reciben constantemente noticias sobre sectores en problema por la invasión de productos no nacionales, por lo que difundir renglones exitosos no solo es plausible, sino debería ser obligatorio, con el propósito de acentuar su consumo interno e instar a hacer lo mismo con otros productos mexicanos. En Estados Unidos se inició una campaña de fomento de consumo de productos estadounidenses, derivada de la crisis financiera, con el fin de salvar empleos. Algo parecido se manejaba en Veracruz, se insistía en lo bueno que se produce y se promovían ampliamente las bondades del café a través del Instituto Mexicano del Café. En nuestro país, abarrotado de mercancía extranjera y deseoso de sal-

vaguardar empleos o incrementarlos, resulta inaceptable que no se fustigue a la sociedad para que consuma lo nacional. Por ello resulta extraordinario que recientemente se hayan promovido en diarios ciertos productos nacionales. Lo criticable es que esto no sea constante e insistente. La propaganda rezaba que México es el principal productor, exportador y consumidor de aguacate, el primer exportador de papaya, mango, frambuesa, zarzamora, mora, sandía, limón, café orgánico y pimientos procesados; el segundo de guayaba, tomates y calabazas; el tercero de pepinos, coliflor, cebolla, garbanzos y jugo de naranja; el cuarto productor de carne de pollo y exportador de miel de abeja; el quinto exportador de fresa; el sexto productor y octavo exportador de frijol y el sexto productor y segundo exportador de cervezas. Lo más importante: todos estos resultados derivan de la calidad, lo que a su vez es todo un mérito, considerando las inclemencias del tiempo que sufre nuestro país, la falta de apoyos y la competencia desmedida, en algunos casos desleal. Esta ventaja debe fortalecerse con propaganda insistente y constante, pues la calidad de los productos es indiscutible y solo su consumo eliminaría o reduciría automáticamente las importaciones competitivas. Evitemos que

COLUMNA CONTABILÍSSIMA

languidezca la industria del calzado, la textil, del acero y tantas otras, con políticas de protección aun cuando estas requieran modificar en algo los acuerdos internacionales, pero sobre todo con el fomento a su consumo. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001 y crítico del gasto desmedido en la guerra de Irak (La guerra de los tres billones de dólares, Editorial Taurus, coescrita con otro prestigiado autor), señaló recientemente que México está limitado para competir con ellas por la falta de inversión, pero la misma está conectada con un incremento del ingreso de los mexicanos. Entonces, ¿cómo fomentar la inversión? Para esto se requieren políticas de protección y de estímulos. ¿Cómo mejorar el ingreso si no hay inversión? Se tienen cifras muy grandes de las exportaciones, pero las importaciones son iguales o mayores y habría que analizar estas últimas para determinar si se puede ser optimista. En el libro El malestar de la globalización, Stiglitz considera que la globalización bajo las directrices del Fondo Monetario Internacional solo ha originado sufrimiento a los países en desarrollo, y tal pareciera ser nuestro caso, donde la pobreza no disminuye y el Producto Interno Bruto apenas se recupera de la última crisis, entonces algo debe cambiarse. En este contexto, la promoción de los productos nacionales es básico y el apoyo en el consumo significará un aporte para ese cambio, que primeramente debe deshacerse de todo resabio malinchista para que, sin satanizar lo extranjero, se opte por lo mejor: lo nacional. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

35


VIDA COLEGIADA Por Rostro Humano de la Contaduría Pública

Solidaridad social La Comisión del Rostro Humano visitó en septiembre dos de los centros seleccionados en la Convocatoria del Programa 2010.

Niños de la comunidad de Las Águilas Tarango conviviendo con integrantes del Rostro Humano de la Contaduría Pública y Machincuepa Circo Social A.C.

CASA DE LAS MERCEDES, I.A.P.

MACHINCUEPA CIRCO SOCIAL, A.C.

El miércoles 7 de septiembre, los miembros de la Comisión del Rostro Humano de la Contaduría Pública hicieron la primera visita de seguimiento a las instalaciones de Casa de las Mercedes I.A.P., ubicadas en la colonia San Rafael.

Con un trabajo continuo desde hace aproximadamente seis años en México, Machincuepa Circo Social A.C. es el representante en nuestro país del Cirque du Monde, programa de acción social del Cirque du Soleil.

Esta institución tiene como objetivo social brindar atención a las niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, víctimas de violencia física, sexual y psicológica, incluyendo a aquellas que están embarazadas y/o con un bebé. Sus instalaciones representan un albergue temporal, donde se les da asistencia médica y psicológica, así como educación y capacitación para reintegrarlas a la sociedad.

Su misión social es disminuir la violencia, marginación y exclusión a niños y adolescentes por medio de la prevención del uso de drogas y reducción de daños causados por las relaciones en sus contextos comunitarios, lo cual logran a través del arte y la pedagogía del circo social. El 13 de septiembre se pudo conocer el trabajo que realiza en la comunidad de Las Águilas Tarango, zona de alta marginación de la delegación Álvaro Obregón.

Durante la visita pudimos presenciar uno de los talleres de información sobre las consecuencias del consumo de diferentes sustancias psicoactivas y la sensibilización para evitarlas. El trabajo que esta institución realiza brinda a los jóvenes una oportunidad para salir adelante de una manera sana, con expectativas de lograr un desarrollo personal digno y mejoras a su calidad de vida.

36

VERITAS • DICIEMBRE 2011

Se presenció uno de los talleres de circo social, donde los niños aprenden diferentes destrezas de circo y realizan actividades en las que se sienten queridos y aceptados, lo que fortalece su perseverancia, tolerancia a la frustración y autoestima. Machincuepa, a través del proyecto de El Rostro Humano, atiende a 270 jóvenes de entre 13 y 17 años.


Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Compromiso DE EXCELENCIA

L

a realidad actual de los negocios bajo fuertes presiones económicas y de contracción de mercados, aunado a la competencia y a otras presiones, exige nuestra atención. Por ello, la alta dirección debe decidirse a implementar el concepto de “Calidad Total, un Compromiso de Excelencia”, que enfatiza la necesidad de que todas las unidades de la organización se esfuercen por alcanzar la excelencia en sus tareas y responsabilidades. Sin embargo, para ponerlo en práctica, la alta dirección tiene que resolver numerosos problemas. Primero es necesario definir claramente el objetivo. Expresiones como “excelencia”, “mejoramiento de la productividad” o “trabajar con más inteligencia” se usan como relativos al mejoramiento de operaciones, pero en ocasiones su significado es vago e incomprensible para los empleados. En consecuencia, no se logra el compromiso requerido para su implementación. En segundo lugar está el problema de motivar a los trabajadores para que adopten el concepto, ya que suelen ser cínicos, piensan que estos conceptos son críticas a sus esfuerzos pasados, que significan más trabajo por la misma paga o los toman como una moda pasajera. Aun cuando los empleados hayan aceptado el nuevo concepto, la alta

dirección debe formular una estrategia que consiste en: elaborar una definición clara y comprensible del concepto, explicar la necesidad de mejoras organizacionales, autoauditorías, crear modelos de excelencia y evaluar el estado actual de las operaciones y las causas del mismo. 1. Definición. Es imperativo lograr que todas las áreas de la organización reconozcan la importancia de su contribución al éxito de las operaciones de la empresa, de manera individual y grupal. Con esto en mente, la dirección debe definir Calidad Total, un Compromiso de Excelencia, que es la capacidad para satisfacer al cliente, dándole compromiso y servicio de calidad, costo razonable y entrega puntual. 2. La necesidad de mejorar. Para lograr el compromiso de los empleados, estos tienen que estar convencidos del éxito de la implementación del concepto, y la dirección debe reconocer la importancia de describir los retos de cada área. 3. Autoauditorías. Lo más difícil es lograr que las áreas empiecen a aplicar el concepto. Por ello, la dirección debe solicitar una autoauditoría organizacional a cada departamento y a cada línea de producto, que consiste en tres procesos: elaboración de los modelos de excelencia detallados, evaluación del estado actual de las opera-

ciones –junto con el diagnóstico de las causas– y comparación del modelo de excelencia con el estado actual. 4. Modelos de Excelencia. Es la descripción específica de la excelencia relativa a determinada operación, tarea o cuestión. Tiene que ser un conjunto de conductas o actividades observables, descriptibles y mensurables, con base en su relación de causa y efecto. Esto ayuda a los directivos a esclarecer más el concepto, facilitar el control y la medición, proporcionar a la unidad organizacional una lista de actividades específicas que puede usar para diagnosticar y evaluar el estado de sus operaciones, este puede usarse para identificar actividades que no se están realizando y facilita la evaluación del estado de las operaciones. 5. Evaluación del estado actual de las operaciones. Tiene sin duda que ocuparse de algunas causas del estado actual, ya que éstas lo sustentan e inhiben el cambio a la mejora. Si se analizan las causas del estado actual, la gerencia puede asegurarse de que las estrategias de mejoramiento abordarán las cuestiones críticas para lograr el cambio. El instrumento de diagnóstico deberá estar organizado de acuerdo con los cuatro requisitos de operación de la Calidad Total: producto y servicio de calidad, costo razonable y entrega puntual. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

37


VIDA COLEGIADA Por Asiria Olivera e Iván Chávez

veritas@colegiocpmexico.org.mx

VINCULACIÓN Y APRENDIZAJE

Desarrollo profesional

Los universitarios y docentes acudieron al Colegio a tres eventos que se organizaron en el transcurso de dos meses; ahí pudieron conocer a otros colegas y ampliar sus conocimientos sobre la Contaduría Pública.

La C.P. Norma Cano Olea y las C.P.C. Beatriz Castelán García y Silvia Meljem Enríquez de Rivera, ganadoras del Premio Refugio Román Almonte

L

a Vicepresidencia de Vinculación Universitaria (VVU), del Colegio de Contadores Públicos de México, organizó con éxito tres eventos durante octubre y noviembre: Integración de Contadores Universitarios (ICU) 2011, Conferencia para Universitarios y la XVII Jornada Docente 2011, donde los participantes pudieron acercarse a una institución que no solo brinda servicios y capacitación, también impulsa

38

VERITAS • DICIEMBRE 2011

a los jóvenes que aún están preparándose para ser Contadores Públicos. ICU 2011 Uno de los eventos que se han vuelto una tradición entre las actividades que cada año realiza la VVU es la ICU 2011, que se llevó a cabo el 14 de octubre en el Colegio de Contadores Públicos, donde estudiantes de distintas universidades acudieron con toda su energía y dinamismo.

Más de 350 participantes fueron parte de las actividades del ICU 2011, donde tuvieron la oportunidad de desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo, además de conocer a otros estudiantes con los que trabajaron en equipo. Premio Refugio Román Almonte La Jornada inició con la entrega del Premio C.P. Refugio Román Almonte que, en el marco de los 100 años de celebración del Día Internacional de la ➔


Consulta la galería de este evento en www.ccpm.org.mx/veritas/diciembre2011/38i.php

Mujer, fue creado por el Colegio para reconocer a la Mujer Contadora 2011.

Los universitarios demostraron un gran trabajo en equipo para ganar las competencias

La premiación estuvo a cargo del C.P.C. Aldolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio. Las galardonadas fueron la C.P. Norma Cano Olea y las C.P.C. Beatriz Castelán García y Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, por su destacada trayectoria en el ámbito docente y gubernamental. En esta ceremonia los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a tres Contadoras que han dejado en alto la profesión, ejemplos que sirven de motivación para forjar una carrera llena de éxitos. Conferencia motivacional Tras un receso, la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, invitó a los presentes a ser parte de las actividades, que tienen el objetivo principal de impulsar el desarrollo profesional de los universitarios. ➔

El panzódromo fue uno de los retos más divertidos del ICU

Mención especial merece el C.P.C. Pablo Mendoza García, Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), quien con una amena plática hizo pasar momentos divertidos y de enseñanzas a los presentes, les compartió sus vivencias como estudiante y su acercamiento al Instituto. En el IMCP, el Contador Mendoza tuvo la oportunidad de conocer a personalidades de la Contaduría Pública mexicana, recibir capacitación y ser parte de una institución importante como el Colegio. Además, les recordó a los estudiantes que ser Contador Público es un verdadero orgullo y los incitó a realizar su labor profesional con los valores que rigen a este gremio: ética, calidad y profesionalismo.

Los jóvenes pusieron su mayor empeño en cada actividad

Trabajo en equipo Tras la conferencia, los participantes se reunieron en el jardín, donde formaron ➔

equipos con compañeros de distintas universidades, y tuvieron la oportunidad de conocer a colegas y poner a prueba su habilidad para integrarse. La creación de una bandera, nombre y porra del equipo resultó todo un reto de creatividad y fue el preámbulo para comenzar el rally de actividades. El boliche humano, el futbol acuático y el panzódromo fueron algunos de los juegos donde los estudiantes pusieron a prueba su esfuerzo y desarrollaron habilidades como el liderazgo y su capacidad de generar estrategias para obtener mejores resultados. Cabe destacar la labor de los miembros del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), quienes fueron parte esencial del evento con la coordinación de las actividades. La jornada fue larga, pero divertida, y el ánimo se mantuvo todo el tiempo. Durante la premiación, los tres equipos ganadores se llevaron un kit promocional de nuestros patrocinadores Compaqi y Norma, además de la afiliación gratuita al Colegio durante un año. El ICU 2011 rebasó las expectativas: logró integración y desarrollo en los jóvenes, quienes estuvieron contentos de participar en la actividades de una institución de prestigio. El Colegio sigue impulsando la vinculación entre los universitarios, quienes serán los próximos Contadores Públicos. CONFERENCIA PARA UNIVERSITARIOS Más de 200 jóvenes se dieron cita en las instalaciones del Colegio el pasado 28 de octubre, donde se impartieron dos conferencias dirigidas a estudiantes de la carrera de Contaduría Pública. La C.P.C. Silvia Matus, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, fue la encargada de inaugurar el evento. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Los C.P.C. Ma. Caridad Mendoza Barrón, José Antonio Quesada Palacios; el Mtro. Tomás Rosales Mendieta, la M. en C. Ma. Estela Casas Hernández y la C.P.C. Silvia Meljem Enríquez de Rivera, panelistas de la XVII Jornada Docente 2011

En la primera conferencia Auditoría al Desempeño en el Sector Público, el L.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez, Presidente de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño A.C., profundizó en la importancia que tienen las auditorías en el funcionamiento de las instituciones de gobierno. González de Aragón puntualizó los aspectos principales para desarrollarla, compartió consejos prácticos y recordó que, como Contadores, uno de los compromisos es evaluar bien y con datos consistentes el funcionamiento de las instituciones.

Estas conferencias fueron parte de las actividades que el Colegio –a través de la VVU– realiza para vincular y capacitar a los estudiantes que están próximos a ingresar al ámbito profesional.

En la ponencia Imagen Pública , el Mtro. Ricardo González, Director de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Campus Reforma, analizó el actual mundo laboral. Aseguró que mediante el desarrollo de una buena imagen dirigida al público deseado, se logra posicionar a una persona en una empresa o en alguna institución. Precisó que es necesario confeccionar al personaje que se desea y desarrollar un estilo.

Enfoque didáctico de la relevancia de las Normas de Información Financiera y Enfoque educativo en la evaluación de competencias fueron los temas que presentaron el Dr. Juan Carlos Hernández de la Cruz, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Este tema despertó un gran interés entre los jóvenes, pues próximamente ingresarán al campo laboral, por lo que el Mtro. Ricardo González los invitó a aprovechar todas las oportunidades y ventajas de elaborar una imagen personal positiva, acorde con lo que se busca proyectar.

40

VERITAS • DICIEMBRE 2011

XVII JORNADA DOCENTE 2011 La importancia del docente en la formación del estudiante, vinculada con el sector laboral fue el tema central de la XVII Jornada Docente 2011, realizada el 10 de noviembre en el Colegio, evento donde se presentaron dos conferencias y un panel de especialistas relacionados con los ámbitos docente y laboral.

Los universitarios pudieron acercarse a una institución que brinda servicios y capacitación.

de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México, y del Mtro. José Francisco Alvarado García, de la Universidad Iberoamericana, respectivamente. En el panel de especialistas se abordó La importancia de la formación del estudiante, vinculada con el sector laboral, cuyo objetivo fue ayudar a los alumnos y profesores a tener herramientas para hacer frente a la falta de experiencia y competitividad laboral. Entre los destacados panelistas estuvieron el Mtro. Tomás Rosales Mendieta, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la M. en C. María Estela Casas Hernández, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), y los C.P.C. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y José Antonio Quesada Palacios, Socio del Despacho KPMG, Cárdenas Dosal S.C., quienes analizaron el tema desde distintas perspectivas. Con estos eventos el Colegio continúa impulsando la vinculación entre los universitarios y el campo laboral, y ayuda a mejorar la calidad de los futuros Contadores Públicos, desde que están en las aulas, para formar profesionistas de éxito que ayuden al crecimiento del país.


VIDA COLEGIADA Por Iván Chávez y Brenda Soto

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Educación y cultura El Colegio realiza distintas actividades y fortalece los lazos que identifican a la profesión.

Mtro. Primo Salvador Ibarra Herrera

DESAYUNANDO CON EL MTRO. PRIMO SALVADOR IBARRA El pasado 19 de octubre se organizó, en las instalaciones del Colegio, el evento Desayunando con el Mtro. Primo Salvador Ibarra Herrera, donde los asistentes tuvieron contacto directo con el expositor en un desayuno previo a la ponencia.

Pensiones del Seguro Social fue el eje de este evento y fue abordado por el Mtro. Primo Salvador Ibarra Herrera, Coordinador de Prestaciones Económicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien desarrolló temas como pensiones de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, que sirvieron a profesionistas de la Contaduría para actualizarse sobre los procesos y cambios que ha sufrido el Sistema de Pensiones del Seguro Social del Régimen del 97. Para que los Contadores tengan un panorama más amplio de estas leyes y puedan brindar asesoría, se abordaron los retos del sistema de pensiones actual. Se destacó que fomentar un mayor ahorro de los trabajadores, incrementar la difusión de esquema de retiro y promover a las aseguradoras es lo que persigue el IMSS, para que sus asegurados puedan alcanzar cierto nivel adquisitivo al momento de su retiro.

Ofrenda en honor a nuestros expresidentes del Colegio

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS El Colegio de Contadores Públicos de México es una institución que promueve la riqueza cultural mexicana y genera espacios de convivencia. Por ello, el pasado 27 de octubre se unió a la celebración del Día de Muertos, una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país. Alrededor de las 6:30 de la tarde, Socios y público en general comenzaron a llegar para escuchar la conferencia La muerte de los héroes en el simbolismo religioso y psicológico, donde el Dr. José Cruz Ramírez abordó la muerte de distintos héroes de la cultura universal, la realidad individual del hombre contemporáneo, así como un análisis comparativo de distintas tradiciones y religiones del mundo. Al finalizar la ponencia, los visitantes disfrutaron de una rica cena que incluyó tamales, chocolate y el tradicional pan de muerto; además admiraron la ofrenda montada en las instalaciones, en honor a los Contadores que ayudaron a la construcción e historia del Colegio de Contadores Públicos de México. DICIEMBRE 2011 • VERITAS

41


COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Casco Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Vasallaje Con escasa convicción, pero con firmeza, en todo el mundo muchos descontentos se incorporan a marchas callejeras y alborotos buscando hacer ver la necesidad de cambios, pretendiendo guiar las actividades del poder público, privilegio de escasos oligarcas empresariales y políticos. Tomás Mojarro lo imagina “como si se nombrara a un grupo de tigres para regir el orden social y que, en razón de su natural instinto estos devoraran algunas personas; obviamente la solución no sería organizar una marcha para exigir a los tigres que se vuelvan vegetarianos”, dice Mojarro. La soberanía muere cuando los disidentes buscan recibir recursos, armamentos y hasta soldados de países desarrollados para lograr sus fines, o los aceptan si les son ofrecidos simulando desinterés y ocultando la bigardía del vasallaje. Algún caudillo mexicano decía: “Los cambios políticos en una revolución requieren postulados, pero más que otra cosa, dinero, balas y sacrificio de vidas; los problemas surgen de las fuentes para conseguir todo eso”. México ha recorrido tales caminos en medio de corrupción de regímenes, discriminaciones y traiciones. Hace dos siglos la revolución de la Nueva España encabezada por Hidalgo la libraría del yugo ibero. Pero el movimiento tuvo diferencias en el grupo de mando y en 1811, diezmadas sus huestes, Hidalgo se dirigió al norte, hacia Coahuila y Texas en busca de recursos y armas, lo que no logró porque fue capturado a su paso por Chihuahua en marzo y fusilado en julio del mismo año. En el sur Morelos, genio militar, y Vicente Guerrero con sus guerrillas, fortalecieron el movimiento independentista que en 1821 se consolidó con sucesivos gobiernos, algunos con apoyos externos en los primeros años. Santa Ana, otro criollo militar de la colonia, a partir de 1830 entraba y salía de cargos que incluyeron la presidencia engañando a todos. Los texanos no podían suprimir la esclavitud –base de su economía– abolida en México, por lo que Santa Ana prometió revisar su aspiración de independizarse, dando origen a constantes movimientos que culminaron en 1836. Apresado Santa Ana en Texas, fue obligado a firmar la independencia de

42

VERITAS • DICIEMBRE 2011

ese estado en el Tratado de Velasco. Con apetencia territorial el congreso de EU en 1845 incorporó a Texas como estado de la Unión, por lo que Santa Ana, que había sido exiliado por su anterior fracaso, regresó a México en medio de desórdenes políticos. Asumió nuevamente la presidencia y enfrentó la invasión norteamericana, conflicto que también perdió obligando al país a firmar en 1848 el Tratado de Guadalupe, cediendo por 15 millones de dólares cinco estados más del territorio. Santa Ana fue un sátrapa que vivió en la opulencia –como algunos gobernadores de los últimos siglos– a costa del pueblo mexicano con tributos inconscientes, medró también en este tratado y se volvió al exilio, regresando al país para adherirse al emperador austriaco y morir después depauperado. Al inicio como político Benito Juárez apoyó a Santa Ana, pero se hizo liberal y como diputado federal, Juárez se opuso al Tratado de Guadalupe y a Santa Ana; en 1853 fue prisionero en S. Juan de Ulúa, Veracruz y exiliado a Cuba de donde pasó a N. Orleans. En EU Juárez conoció exiliados liberales con quienes inició las Leyes de Reforma. Regresó a México en 1855 a la Cartera de Justicia, pero el indeciso Comonfort, que era el presidente, al intentar establecer esas leyes, los conservadores se posesionaron del gobierno, Comonfort aprehendió a Juárez en 1857, poco después lo liberó y lo nombró Presidente de la Suprema Corte en 1858. Comonfort escapó a EU, de un Estado en constante pugna que no acababa de ser centralista o federalista, quedando Juárez como presidente interino, iniciando la Guerra de Tres Años y decretando en Veracruz las Leyes de Reforma. Las luchas intestinas agotaron los recursos hacendarios y Juárez necesitaba el “reconocimiento” de su gobierno para reponerlos. El Ministro de EU, Robert Mc. Lane, recordó nuestro vasallaje y trajo en 1859 a Veracruz un tratado en el que México cedía tres servidumbres de paso libre del Golfo de México al Pacífico a tropas y mercancías de EU, ocurriendo el Secretario de Gobierno Melchor Ocampo a firmarlo por órdenes de Juárez. El con-


greso de aquel país no ratificó ese tratado observando que los estados del sur, para mantener la esclavitud, se preparaban para la guerra civil al año siguiente, por lo que Juárez tuvo que anunciar en 1861, al triunfo de los liberales, la moratoria en el pago de los intereses de la deuda externa que no fue del agrado de Inglaterra, España y Francia. Las dos primeras aceptaron razones de Juárez con el apoyo de EU, no así los franceses que iniciaron una invasión militar en el país. Ocuparon la Ciudad de México en 1863 y promovieron con los conservadores la conversión de la república en un imperio satélite con Maximiliano de Habsburgo como soberano en 1864. Terminada la contienda interna en EU en 1865, en Chihuahua Juárez recibió el parque sobrante pero rechazó la participación de tropas de ese país, logrando derrotar al imperio y nuevamente a los conservadores al retirarles Francia su apoyo en 1867. Con grandes carencias Juárez continuó el desarrollo social y económico, los liberales que deseaban su cargo encabezados por Porfirio Díaz, lo censuraban por su larga permanencia en el poder. Díaz inició una sublevación que no progresó al reelegirse Juárez en 1871 e iniciar la desmilitarización. Juárez murió en 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia, otorgó amnistía a Díaz, en 1874 combatió el fanatismo, puso en orden la tributación y en diciembre de 1875 expresó su intención de reelegirse. Al inicio de 1876, Díaz se subleva nuevamente y triunfa en 1877, obligando a Lerdo al exilio e iniciando su primer periodo como presidente provisional. De 1880 a 1884 se elige presidente al “manco” González, Díaz se reelige en 1884 para conculcar las libertades y completar su dictadura de 30 años. Las oligarquías disfrutaron el progreso material: saqueo extranjero de recursos naturales, opresión de las clases populares y trabajadores sojuzgados. Díaz, presionado por intereses ilegítimos aceptó la reelección en 1910, lo cual desagradó a EU que cuida el vasallaje. Desde Santa Ana todos los presidentes han aceptado ser oficialmente “reconocidos” por su Departamento de Estado. Todos los actores de la Revolución vinieron del norte salvo los zapatistas y en el caso de Madero, desilusionó a EU al grado de promover en su embajada su eliminación. Las ambiciones violentaron la Revolución de hace un siglo, pero no hubo un plan social. El modernismo aparenta cambios –aeronaves por diligencias– pero el bienestar general de las personas no llega y no es de creerse que con marchas se logre. La pobreza popular solo contempla la corrupción de alto nivel, fuente de fortunas ilícitas. El C.P.C. Arturo González de Aragón, con quien el que esto escribe tuvo oportunidad de colaborar para abrir los fideicomisos públicos a la Auditoría Superior de la Federación y medir como deuda los Proyectos de Infraestructura Diferidos (PIDIREGAS), en sendos artículos en los números 1819 y 1820 de septiembre de Proceso, examina el desorden de la administración pública y la pobreza de sus objetivos que no han mejorado.


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por María Caridad Mendoza Barrón caridad.mendoza@uia.mx Académico de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana

ALTA DIRECCIÓN

Evaluación y compensación Los programas para evaluar al personal se basan en sistemas de planeación y control sobre el desempeño, pero cada vez se enfocan más en que este sea de alto nivel, para que la empresa sea competitiva y cumpla sus metas.

T

odos los empleados, durante el desempeño de sus funciones, deben tomar decisiones de acuerdo con su responsabilidad y posición, que van desde las rutinarias hasta las que impactan las operaciones y los resultados de la empresa, como las que toman los directivos y funcionarios de alto nivel. La responsabilidad de las operaciones recae en la dirección general y en sus ejecutivos. Ellos, junto con el consejo de administración, son quienes definen la visión estratégica y vigilan las operaciones. En este nivel, uno de los aspectos fundamentales a considerar es la rentabilidad del negocio, que logre la generación de un rendimiento económico y un crecimiento financiero, de tal manera que se supere el costo de capital y que le permita incrementar su valor de mercado. Además, la responsabilidad de atender las necesidades de los consumidores y de lograr su satisfacción, la integración de tecnologías, el incre-

44

VERITAS • DICIEMBRE 2011

mento de los activos, así como de las ventas, nuevas oportunidades de negocios, apertura de nuevos mercados, la eficiencia en el manejo de los recursos, la innovación en productos y/o servicios también recaen en este nivel. De igual manera, es la alta dirección quien da seguridad en la eficacia de cada una de las decisiones, por la visión estratégica a la que se conduce a la empresa, la objetividad, gestión y resultados obtenidos. Todo esto con base en las políticas y valores que se han definido, con orientación hacia la aplicación de las leyes y regulaciones, al reconocimiento de los derechos humanos, equidad y justicia de lo que es aceptable para los individuos que conforman la entidad, hacia la construcción de un bienestar común que le permita generar va-

lor a la organización y ser reconocida por la sociedad. Si bien es sabido que se requiere que todos los empleados mantengan niveles consistentes de desempeño eficiente y eficaz, son los altos directivos y quienes desempeñan funciones relevantes los que guían hacia el logro de los objetivos. De esta manera la empresa puede competir en el contexto y sector al que pertenece. Esta es la razón por la cual la función de evaluación del desempeño de los directivos, ejecutivos, funcionarios y miembros del consejo de administración adquiere relevancia, por la trascendencia de su participación en la organización y del reconocimiento que debe hacerse a estos miembros en el momento de evaluar estas funciones.


PULSO UNIVERSITARIO

“Para que los inversionistas tengan confianza en el manejo de las empresas, es necesario que estas cuenten con transparencia en su administración y que se fomente una adecuada revelación a los accionistas”, se menciona en Exposición de motivos del Código de Mejores Prácticas Corporativas del Consejo Coordinador Empresarial. LAS REGLAS DEL JUEGO La evaluación del desempeño es responsabilidad del Consejo de Administración Corporativo y de los Comités, quienes requieren programas de evaluación que permitan definir un esquema de remuneraciones y compensaciones adecuadas, que respondan a los intereses de los diferentes grupos de la organización. Mientras que un órgano intermedio, de los que componen el Gobierno Corporativo, deberá asegurar un adecuado sistema de evaluación y compensación de los altos ejecutivos. En este sentido y para garantizar su validez, se considera que el Director General y los funcionarios de alto rango no deberán participar en los asuntos relacionados con el proceso a este nivel para evitar conflicto de intereses. Los criterios a considerar corresponden a los de un proceso sistemático y proactivo, que permita recoger, comprobar y compartir información sobre las personas y el desempeño de su trabajo. Para asegurar un adecuado sistema de evaluación y compensación razonable –y en aras de contribuir a satisfacer el interés de la sociedad– es necesario que este sea incluido en el informe anual y que sea operado de manera transparente para garantizar la confianza de los inversionistas en los administradores.

La Security Exchange Commission en Estados Unidos (EU), durante junio de 2009, hizo una propuesta denominada Proxy Access Act, donde se establece que las compañías deberían incluir a los accionistas en la nominación de los directivos, así como los lineamientos que los consejeros independientes, que participan en el proceso de evaluación y compensación de los altos directivos, pueden tomar en cuenta al momento de la aprobación del paquete de compensaciones. Adicionalmente, establece la obligatoriedad de revelar claramente, dentro de los reportes emitidos, las disposiciones y los montos de pago, así como los criterios que fueron considerados para que se conozca cómo fue realizado este acuerdo. En julio de 2010, el gobierno de EU aprobó el acta denominada Dodd Frank Wall Street Reform and Cunsumer Protection. En ella se hacen modificaciones a las regulaciones financieras, pero también se establece el requerimiento para dar a conocer el paquete de compensaciones de los altos directivos. En ambos casos se determina que para las compensaciones de los altos ejecutivos se deberán establecer planes y políticas que regulen cómo se retribuirá y compensará a los altos directivos, asimismo el pago para la separación de estas funciones. Bajo este análisis, es posible afirmar que para que sea viable una estructura de compensaciones, esta debe partir de la jerarquización y clasificación de funciones, así como de la comparación de diversos factores para reconocer el desempeño de las funciones que se han definido en cada uno de los niveles de la organización, y compensar el compromiso de sus miembros.

Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

ACTUALIZACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL “Estar actualizado en temas políticos, sociales y económicos es lo que demanda una carrera como la Contaduría Pública, pues al estar en constante interacción con diversos sectores de nuestra sociedad, es necesario estar enterado de lo que acontece”, opinó Miguel Ángel Maderos Bonilla, estudiante del octavo semestre de la carrera de Contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Centro Universitario Valle de Chalco. El también participante del 5º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro” comentó que en nuestro país, a diferencia de otros, las políticas de Estado no están enfocadas en crear impuestos con la finalidad de generar ingresos, sino en aumentar el número de contribuyentes. La Contaduría Pública tiene como mayor desafío dar un giro a este entorno político-económico para ayudar al desarrollo social. Miguel Ángel mencionó que un elemento que enriquecería la carrera en México sería ampliar el panorama social y hacer conciencia entre la profesión de la importancia del bienestar social, donde los factores humanos son tan esenciales como los económicos. De ahí la trascendencia de que en las escuelas y universidades inculquen valores para que la economía sea más equitativa de acuerdo con las necesidades del país. Finalmente puntualizó que el área de la Contaduría con más demanda entre los jóvenes es la Fiscal, pues el cambio en las legislaciones fiscales atrae mucho su atención; sin embargo, el estudiante consideró que esta no es la más importante, para él la de Finanzas es la que más necesitan para administrar los ingresos captados.


ARTE Y CULTURA

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Dónde ➔ La exposición permanecerá

abierta hasta el 22 de enero de 2012, de martes a domingo, de 9:00 a 19:00 hrs. ➔ Para más información visita http://www.mna.inah.gob.mx/ index.php/inicio.html

CUERPO Y BELLEZA

Mirada griega Las antiquísimas esculturas helenas transmitirán al espectador –a través de una exposición– la esencia estética de una cultura que nos sigue cautivando hasta hoy.

E

l culto a la belleza, especialmente al cuerpo humano, es una de las expresiones más distintivas de la cultura griega, cuyo símbolo más significativo es la figura esbelta de los atletas, personajes que encarnaban el modelo anatómico de esta civilización. Esta temática se aborda en la exhibición Cuerpo y belleza en la antigua Grecia, que se puede visitar en las salas del Museo Nacional de Antropología y que consta de 130 piezas provenientes del British Museum

46

VERITAS • DICIEMBRE 2011

de Londres. Tras haber sido expuestas con gran éxito en Japón y España (en 2012 se expondrán durante el programa cultural de los Juegos Olímpicos en Inglaterra), permanecerán en México hasta enero. HERENCIA GRIEGA Durante el recorrido, los visitantes podrán encontrar cuerpos fornidos, que son arquetipos de la belleza que siguen vigentes y que nos permiten conocer más sobre la concepción griega de perfección y las proporciones que buscaban plasmar en sus esculturas.

Por ejemplo, Afrodita y Hércules son dos de los personajes que encontrarán; sus efigies poseen verdaderos rasgos de la unión entre divinidad, belleza y amor. Cabe mencionar que en esta exposición la anatomía masculina tiene más presencia que la femenina. Otros conceptos que el público podrá descubrir son el erotismo y la maestría con que, a través del bronce y el mármol, fueron forjadas estas piezas, evidencia de la avanzada técnica y los modelos que eran utilizados por los artistas cretenses. Aunque también podremos encontrar vasijas decoradas con arcaicas imágenes de la vida cotidiana, actividades bélicas o las competencias físicas. Uno de los principales atractivos de esta exposición, presentada por primera vez en América, es El discóbolo, una pieza de 700 kilogramos que representa un lanzador de disco. Este era símbolo de la actividad atlética que tenía un vínculo entrañable con las deidades, lo que le convertía en una celebración de la cultura que tuvo su esplendor entre 1950 y 1550 a.C. La característica principal de este periodo fue su gran desarrollo cultural, político, científico y artístico, aspectos que también se reflejan en la obra griega exhibida. No te pierdas la oportunidad de admirar estas efigies de la civilización que nos heredó la admiración por la belleza y la gracia del cuerpo.


AGENDA CULTURAL

PAUL STRAND

A través del lente realista Viajero incansable y considerado uno de los fotógrafos más importantes de la historia, el estadounidense Paul Strand dejó registro de la realidad mexicana a través de los retratos que realizó en algunos estados entre 1932 y 1966. En ellos utilizó novedosas técnicas con las que logró reconocimiento mundial. Durante diciembre podremos observar la obra del también director de cine en el Museo del Palacio de Bellas Artes. La exhibición estará compuesta por más de 200 imágenes de distintas colecciones. No dejes de conocer su legado de martes a domingo, de 9:00 a 16:30 hrs. Hasta el 6 de marzo de 2012.

ARTE MEXICANO

Contrastes Ante la falta de estudios y exposiciones que aborden el arte mexicano en la década de los 60 surgió la idea de montar Diferencia y continuidad en el arte mexicano, exposición que pretende explicar este periodo artístico por medio de los contrastes y contradicciones al interior de los grupos y escuelas a los que pertenecieron pintores como Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Francisco Goitia y David Alfaro Siqueiros. Abierta de martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas, en el Museo de Arte Moderno.

TEATRO

EL CASCANUECES Este diciembre vuelve un clásico navideño, pieza teatral que ha cautivado al público de la Ciudad de México, hasta convertirse en un elemento más de las celebraciones de fin de año. Sé parte de la apasionante historia de Clarita y todas las vicisitudes para que triunfe su amor. Basada en los cuentos de Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, esta puesta es un verdadero deleite: decenas de bailarines en escena, luces y música de Tchaikovsky. Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. Del 16 al 22 de diciembre. Consulta los detalles en http://www. auditorio.com.mx

RECORRIDO TURÍSTICO

NAVIDAD CITADINA La ciudad más grande del mundo vivirá una Navidad llena de magia, con las sorpresas que tiene para toda la familia. Se conver-

tirá en un escenario multicolor con el espectacular Paseo de las Luces, montaje que iluminará ocho kilómetros de Paseo de la Reforma y que terminará en la plancha del Zócalo, donde habrá dos pistas de hielo, un enorme árbol de navidad, cabañas, un museo, conciertos de villancicos y otras atracciones para dar alegría a los moradores del Distrito Federal. Paseo de la Reforma y Zócalo capitalino.

MÚSICA

ÓPERA EN VIVO Los amantes de la ópera ya pueden disfrutar de las espectaculares producciones de la temporada del MET de Nueva York, a través de las proyecciones en alta definición en el Auditorio Nacional. Con un impresionante sonido y un elenco de calidad mundial se presentará el clásico Fausto, dirigida por Des McAnuff. La temporada continuará con otras puestas, como La isla encantada, El ocaso de los dioses y Ernani. Para horarios y más detalles consulta http://www.auditorio.com.mx

DICIEMBRE 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

¡Enhorabuena! Felicitamos a todos los integrantes del Consejo Editorial de la revista Veritas por la exitosa organización del 6º Concurso de Ensayo Universitario Carlos Pérez del Toro, que cerró la recepción de trabajos el pasado 11 de noviembre, rebasando todas las expectativas. ¡Mucha suerte a todos los participantes!

FELICIDADES ➔ El Colegio de Contadores

Públicos de México brindó, el pasado 24 de noviembre, un merecido homenaje a los Socios Vitalicios de nuestro Colegio, profesionistas que durante más de 35 años han impulsado el crecimiento de nuestra institución.

AYUDA AL PRÓJIMO ➔ Compartir un poco ayuda

TU OPINIÓN CUENTA ➔ Comparte con nosotros tus comentarios y

sugerencias sobre nuestra publicación, a través de veritas@colegiocpmexico.org.mx. Recuerda que tu ayuda es muy importante para seguir brindándote la mejor información.

a vivir mucho mejor a otros. Únete a la importante tarea de la Sociedad Civil El Rostro Humano de la Contaduría Pública, que a través de sus distintos programas mejora la situación de niños en condiciones vulnerables. Realiza tu aportación y sé parte de esta noble causa.

CONVOCATORIA ➔ Participa en el concurso anual Reconocimiento al Profesor Distinguido, que premia a los Socios con una

destacada y reconocida trayectoria docente a nivel superior durante más de tres años. La fecha límite para entregar las propuestas es el 30 de diciembre. Los aspirantes pueden ser postulados por un Contador o un grupo de ellos, o alguna universidad. Consulta las bases en http://www.ccpm.org.mx/colegio/2011/septiembre/profesor_distinguido.htm

48

VERITAS • DICIEMBRE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.