Revista Veritas

Page 1

Caso mexicano

www.ccpm.org.mx

Veritas

Adopción de las IFRS

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Agosto

2012

LVI

No. 1692

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C. la Función de las finanzas América latina

Cumbre del g-20

Acuerdos e interrogantes

Entrega de MEMORIAs CONTABLEs Doctor Agustín Carstens



Índice AGOSTO 2012 2 3

Columna del Presidente Carta Editorial

ESCAPARATE

4

Beneficios a la Membrecía

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

6 Cumbre del G-20

AMBIENTE DE NEGOCIOS

COMPROMISO SOCIAL

8 Fideicomiso para productores 10 Vocación automotriz 16 Desarrollo económico inclusivo NORMAS DE Información financiera

17 Prueba piloto de la UNCTAD 18 Noticias del IASB 20 Adopción de las IFRS en México FINANZAS

22 La función de las finanzas en América Latina IMPUESTOS 24 Dictámenes 26 Diario Oficial de la Federación 27 Fiscomentarios 28 Jubilaciones y pensiones vida colegiada 36 Actividades del Presidente 40 Maratón Finanzas 2012 41 Resolución Miscelánea Fiscal 2012 Espacio Universitario 44 Gestión integral de la innovación

Arte y Cultura

EN CORTO

46 Ernesto Neto: Expresiones lúdicas

32 Entrega de Memorias CONTABLEs

Doctor Agustín Carstens

48 Notas breves del Colegio

Ambiente de Negocios Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVI No. 1692 1 de agosto del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Plan de Continuidad de Negocios

IMPUESTOS IETU: Alternativas para dictaminar

12 30

Además... 05 Calidad y Productividad 19 Contabilíssima 38 Cápsulas de Ética

42 En 300 Segundos 45 Pulso Universitario 47 Agenda Cultural


COLUMNA del

presidente

Intégrate a las Comisiones

E

l momento se acerca para empezar con nuestras nuevas actividades, unas ya se concluyeron en cuanto a definiciones y estructuras; otras están a punto de finalizar esta primera etapa.

los integrantes de las Comisiones de acuerdo con sus necesidades o experiencias. En concreto, participar en estas Comisiones te complementará en el desarrollo de tu actividad profesional. Adicionalmente, integrarte te otorga hasta 20 puntos de Educación Profesional Continua.

Una de las que concluyó este proceso es la de Mayor Participación en Comisiones de Trabajo Técnicas. Por ello lanzaremos este mes la convocatoria para que, si es de tu interés, participes en cualquier Comisión Técnica de Trabajo. Habrá cupo para todos con réplicas de las mismas; el cupo máximo por Comisión es de 30 integrantes. Una ventaja de participar en estas Comisiones de Trabajo es que se reúnen normalmente una vez al mes en diferentes horarios (depende de cada Comisión) durante dos horas. En estas sesiones se discuten temas técnicos relacionados con nuestra profesión, que son previamente definidos por cada Comisión y dependen de varios factores, uno de ellos es el nombre de la Comisión: Fiscal, Fiscal Internacional, Seguridad Social, Auditoría Fiscal, Investigación Fiscal, Comercio Exterior, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Apoyo al Ejercicio Independiente, Investigación de Información Contable, Finanzas y Sistema Financiero, Sector Empresa.

2

Veritas •AGOSTo 2012

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Otro de los factores son los temas de actualidad relacionados con las novedades publicadas o en proyecto, dictadas por las entidades normativas; por ejemplo, Gobierno Federal o Estatal, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Y por último, entre otros que se pueden dar, los temas propuestos por

Por otra parte, te comento que la organización y estructura de las Comisiones de Trabajo específicas para los sectores empresa y gobierno se concluirán este mes. Por ello, a más tardar en septiembre lanzaremos las convocatorias respectivas para que los interesados puedan inscribirse. En un principio, solamente participarán los Contadores Públicos que pertenezcan a dichos sectores. Tenemos la posibilidad de abrir hasta 20 Comisiones diferentes, sin embargo empezaremos con cuatro o cinco, y una vez que estemos en posibilidades, abriremos más. Te informaremos en su momento. Todas las Comisiones actualmente sesionan en nuestra sede oficial en Bosques de las Lomas, pero en breve abriremos la sede sur, donde también se podrá sesionar. Te avisaremos cuando estemos listos, la fecha tentativa es en septiembre u octubre. ¡Inscríbete, vale la pena!


CARTA EDITORIAL

Impulso a fortalezas

E

l Colegio de Contadores Públicos de México se ha caracterizado por acercar y brindar a sus Socios las herramientas y los conocimientos necesarios para mantenerlos a la vanguardia profesional y personal como agremiados a la vida contable, pero también históricamente ha visto por el desarrollo de cientos de universitarios que buscan ser estupendos individuos, y sobre todo magníficos Contadores Públicos. Este mes no es la excepción, el Colegio sigue fortaleciendo intelectualmente a sus Socios con diversos cursos y eventos, de los cuales algunos volverán a rebasar las puertas de nuestras instalaciones y llegarán a sitios como el Hotel Marquis Reforma o el Hotel Fairmont Princess Acapulco. Sin duda, algo que nos motiva en estas fechas de nuevos ciclos escolares, que traen consigo los sueños y objetivos de miles de jóvenes estudiantes de la profesión contable, es seguir apoyando su desarrollo y su interés en la carrera, pero sobre todo, forjar su excelencia académica y personal. El Colegio sigue fomentando entre diversas universidades públicas y privadas la expansión y el crecimiento de sus alumnos mediante la gaceta Entre Letras y Números. Esta publicación bimestral es alimentada por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) y está disponible en nuestro portal, donde podrás ser partícipe de la vida de los jóvenes que en algunos años estarán inmersos en el ámbito laboral contable. Entre Letras y Números permite mantener y fortalecer el vínculo entre académicos y estudiantes, compartiendo conocimientos, experiencias y valores. Maratones del conocimiento realizados en nuestras instalaciones que crean una alta competencia y exigencia entre grupos nutridos de estudiantes de diversas instituciones, así como el Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro” en su séptima edición, que para este mes de agosto ha lanzado su más reciente convocatoria, son otras de las cartas fuertes del Colegio, que se mantiene interesado y ocupado en el desarrollo y crecimiento de los jóvenes que en un futuro no muy lejano aplicarán todos los conocimientos y experiencias que obtuvieron en sus instituciones educativas, y en este, tu Colegio. Gerencia de Comunicación y Promoción

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTa DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Rodrigo Martínez Servín

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editorA gráficA Wendy González COeditores gráficos Valeria Ayuso y Adolfo Huitrón Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis, Shutterstock

agosto 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios a la membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece.

Laboratorios Chopo

Confianza y estilo

¡Atiéndete! ➔ Para el Colegio tu salud es prioridad. Aprovecha

los descuentos de 10, 20 y 30% que Laboratorios Chopo brinda a nuestra Membrecía. Consulta detalles y restricciones en la sección Convenios y Promociones de nuestra página.

Sedes a tu medida

➔ Como un beneficio adicional, el Colegio acerca la capacitación y actualización a todos sus Socios. Durante agosto brindará dos cursos con sede en el Hotel Marquis Reforma: ◼ Plan de acciones a empleados, seguros, subsidios y otras oportunidades en el manejo de un plan de Previsión Social; 7 y 8 de agosto. ◼ Dictamen IMSS-Infonavit; 15 y 16 de agosto.

➔ Que tu auto luzca las mejores llantas. Proveedora General POPO, S.A. de C.V. ofrece a los Socios 20% al pagar en efectivo y con tarjetas de débito, 15% con tarjeta de crédito en una sola exhibición y 10% a seis meses sin intereses. En servicios, 10% con pago en efectivo. Más detalles en nuestro sitio web.

Galas en el Colegio

Capacitación Infórmate sobre temas contables a través de las herramientas que el Colegio te brinda y que te permitirán estar a la vanguardia: • Devolución del IVA y Declaratoria del Contador Público; 14 de agosto. • Semana Nacional de Auditoría Gubernamental. Del 20 al 24 de agosto. • El Comisario, su responsabilidad legal y social; 28 de agosto.

➔ Realiza tu evento o celebración en las mejores instalaciones y disfruta del excelente servicio que el Colegio tiene para sus Socios. Conoce en la sección Servicios, de nuestro portal electrónico, los distintos paquetes y opciones que tenemos para ti.

www.ccpm.org.mx 4

Veritas • agostO 2012


Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

Servir: fuerza magnética Segunda parte

S

i usted decide edificar una empresa u organización de clase mundial, además de la calidad, la columna paralela es precisamente el servicio, y si desea tener una visión rápida de sus ventajas competitivas, continúe leyendo las tres últimas características del siguiente acróstico: ➔ Vital, convertirá a su empresa en un ente vivo y evolutivo de la calidad. ➔ Interesante, logrará cautivar la atención de sus consumidores. ➔ Riqueza, rebasando sus propias expectativas. Vital ¿Qué efecto produce la demora en atender a nuestros clientes? Malestar, desesperación, rabia, perderlos. Por supuesto, todos son ciertos, es un veneno que mata a nuestros clientes. Empieza por molestia, continúa la desesperación, les produce rabia y el resultado final será perderlos. La premisa “nunca tenemos tiempo para hacer bien las cosas, pero sí para repetirlas”. Por eso, para tener tiempo para descansar debemos adoptar la filosofía “hacerlo bien y rápido”. La velocidad de respuesta es un ingrediente fundamental si deseamos edificar un servicio de clase mundial. La

velocidad como valor corporativo incluye la disponibilidad que existe de un colaborador que pueda atendernos de inmediato. Bajo este concepto se ha organizado el giro bancario con cajeros automáticos disponibles las 24 horas al día, o los McDonald’s en Estados Unidos que están a no más de ocho minutos de donde se encuentre y tienen servicio en su automóvil. Interesante Las personas interesantes nos polarizan; son como un imán, concentramos nuestra atención hacia ellos. Para lograr captar la atención de nuestros clientes es necesario seducirlos con una actitud adhócrata. La característica predominante en la mayoría de las organizaciones es la burocracia; sus integrantes ejercen el control en sus áreas y se limitan a hacer las tareas que les asignaron, y aunque observen que otro compañero o área esté naufragando, no hacen nada. La solidaridad corporativa distingue a las empresas con servicio de clase mundial, donde cada integrante es un solucionador de problemas sin importar si en su puesto no están especificados; tiene el empoderamiento o facultad de tomar el problema como propio. Empoderamiento es sinónimo

Columna Calidad y Productividad

de confianza. Cada queja o reclamo es una excelente oportunidad para rescatar al cliente, y con habilidad hasta convertirlo en un cliente de por vida. Lo verdaderamente alarmante es perder clientes sin saber la causa. Riqueza Definida como acumulación de bienes y virtudes, es un anhelo legítimo y universal aspirar a la riqueza material; cuando es el resultado del trabajo ético es la recompensa al talento. La ambición es el gran impulsor para la superación personal y corporativa. Pero hay que diferenciarla de la codicia, que es el acaparar y acumular, lo cual ha sido el origen de tantas guerras y de la desproporcional distribución de la riqueza. Como anotaba Mahatma Gandhi: “La codicia nos ha destruido”. Cuando le preguntaban por qué iba a Inglaterra, contestó: “Por ambición”. Él deseaba la independencia de su nación, la abolición de castas; ambicionaba un estado espiritual superior para su gente. ¿La filosofía de servir es rentable? Isadore Sharp, de Four Seasons, vendió su empresa recientemente en tres mil 830 millones de dólares, la cual edificó con el lema: “Trata a los demás como quieres ser tratado”; regla de oro que trabajó como axioma central en los últimos 40 años. A la fecha, Four Seasons tiene una presencia de 82 hoteles en 34 países, los cuales piensan duplicar en los próximos 10 años. Su superioridad, como él la define, consiste en “la capacidad de nuestra gente para entregar una calidad de servicio que hasta ahora no ha sido duplicada en ninguna parte del mundo, esa es la suprema condición previa de nuestro liderazgo”. Para alcanzar este nivel, se hace indispensable generar un gran acopio de virtudes, dando como resultado clientes satisfechos que se convertirán en resultados económicos. agosto 2012 • Veritas

5


Entorno Político y Económico Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

Cumbre del G-20

Acuerdos e interrogantes En su reunión en México y en medio de la crisis económica de la Unión Europea, el G-20 llegó a un convenio para el crecimiento y la creación de empleo, que se plantea ambicioso y en el que hay mucho por definir.

D

espués de la Cumbre del G-20 en Los Cabos, Baja California Sur, como se esperaba, los temas relacionados con la difícil coyuntura que enfrenta la economía mundial fueron los que dominaron las discusiones entre los jefes de Estado. No extraña el abandono de las problemáticas relacionadas con la definición de nuevas reglas del juego de la economía mundial y con el advenimiento de nuevos modelos de desarrollo ambiental y energéticamente sustentables. De manera particular, los líderes de las principales economías del orbe evidenciaron su preocupación por los eventuales impactos que sobre la dinámica de la economía mundial podrían tener la falta de solvencia fiscal, el nivel de endeudamiento y el pobre desempeño de varias economías eu-

6

Veritas • agosto 2012

ropeas. El Viejo Continente fue urgido a resolver sus problemas, lo que dio lugar a algunos desencuentros discursivos entre el Presidente Barack Obama y José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea. Pero más allá de recriminaciones, vale la pena subrayar que en la Cumbre se adoptaron algunos acuerdos que, si bien no dan respuesta cabal a la necesidad de construir un nuevo orden económico internacional, sí pueden contribuir en el corto y en el mediano plazo a la estabilización de los mercados y a conjurar algunas de las principales amenazas a la economía mundial. En este sentido, a pesar de que muchos gobiernos enfrentan fuertes reclamos internos por la adopción de medidas proteccionistas, los líderes del G-20 refrendaron el compromiso de abstenerse de aplicarlas hasta fina-

les de 2014. La decisión representa una muestra de madurez y responsabilidad. Implica renunciar al expediente políticamente popular de adoptar medidas que, en el corto plazo, pueden paliar la situación por la que atraviesan diversas industrias golpeadas por la crisis y por la pérdida de competitividad, pero que en una perspectiva de mayor plazo ponen en entredicho la capacidad de crecimiento de la economía mundial en su conjunto. Como se señala en el Plan de Acción de Los Cabos para el Crecimiento y el Empleo, se trata de fortalecer la demanda, el crecimiento económico y la generación de empleos, y manteniendo los mercados abiertos al comercio internacional, asegurar que las economías emergentes sigan una ruta de crecimiento sólido y sostenible. Otro aspecto relevante que se incluyó en el Plan de Acción es sobre


nieron fortalecer al Fondo Monetario Internacional (FMI). Mediante una capitalización de 456 mil millones de dólares, el organismo multilateral verá ampliada su capacidad de respuesta. De este monto, a México corresponde aportar ocho mil millones. Nuestro país ha buscado una mayor injerencia en el organismo y ahora su peso relativo en la toma de decisiones se ha incrementado. Sus responsabilidades, por tanto, también han aumentado. Hoy en día, para un país del tamaño de México, el prestigio y el liderazgo conllevan la asunción de compromisos.

El G-20 fue creado con enormes expectativas de que impulsaría cambios en la arquitectura financiera internacional.

la procuración de las condiciones de estabilidad macroeconómica, indispensables para relanzar el crecimiento de la economía mundial sobre bases más sanas. De esta manera, se plantea la necesidad de enfocar las políticas monetarias a mantener la estabilidad de precios y a sostener la recuperación económica global, y asegurar la con-

solidación fiscal en las economías avanzadas. Mención aparte merece el respaldo a la zona euro para completar la unión económica y monetaria, incluida una arquitectura financiera más integrada. Se trata de un objetivo loable, pero de difícil concreción. Ciertamente, crece la convicción de que el futuro del euro –y en general del modelo de integración europea– requerirá ir más allá de la unión monetaria y avanzar hacia una mayor coordinación fiscal. Está claro que la principal debilidad de la unión monetaria radica en la ausencia de medidas eficaces garantes de la coordinación en materia de política fiscal, y que asimismo puedan imponer límites efectivos a los excesos de los gobiernos nacionales. Finalmente, los líderes de las principales economías del mundo convi-

El G-20 fue creado en medio de enormes expectativas. Se esperaba que, por integrar a las economías más grandes e influyentes del mundo y por su carácter más incluyente respecto del G-8, contaría con mejores condiciones políticas para impulsar cambios de fondo en la arquitectura financiera internacional. Sin embargo, hasta la fecha, el grupo no ha considerado a fondo este tema, al tiempo que tampoco ha sido capaz de responder con eficacia a los desafíos planteados por la evolución de la crisis de la economía mundial. El problema es que las urgencias planteadas por el estallido de una amplia gama de problemas puntuales han impedido considerar con la suficiente perspectiva los desafíos que entraña la redefinición de las reglas del juego de la economía mundial. De hecho, aunque al momento de asumir la Presidencia del grupo el Presidente Felipe Calderón propuso una ambiciosa agenda orientada al futuro, los temas de fondo relativos al nuevo orden económico mundial y a la adopción de una agenda de crecimiento ambientalmente sustentable, no han sido objeto de acuerdos concretos capaces de trascender la retórica. agosto 2012 • Veritas

7


Ambiente de Negocios BMV

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector de Comunicación Corporativa de la BMV

fefa

Fideicomiso para productores

E

l Fondo Especial para Financiamiento Agropecuario (FEFA), un fideicomiso público de fomento que es parte del sistema financiero mexicano, junto con los demás que integran el sistema Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), obtuvo recursos mediante colocación de certificados bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El FEFA fue creado por virtud del contrato de fideicomiso del 26 de agosto de 1965, celebrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su carácter de fideicomitente del Gobierno Federal y el Banco de México (Banxico) como fiduciario. El Fondo canaliza recursos financieros a intermediarios para que lo hagan llegar a productores a través de créditos

Los programas y los recursos se destinarán a generar cartera de créditos nuevos y financiamientos.

de habilitación o avío, refaccionarios y prendarios para la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria y otras actividades afines que se desarrollen en el medio rural, así como proporcionar capacitación empresarial a dichos productores. Los programas y la canalización de recursos bursátiles se destinarán a generar cartera de créditos nuevos y financiamientos, fundamentalmente para el Programa con Subsidio para el Fomento Financiero y Programa de Subsidio para el Fomento Tecnológico. Los comités técnicos tanto del FIRA como del FEFA son los que establecen la canalización y aplicación de los recursos y se integran por funcionarios de la SHCP, Banxico, Secretaría

8

Veritas • agosto 2012

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), Agroasemex, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Asociación de Bancos de México (ABM) y Confederación Nacional Campesina (CNC). El programa de colocación de certificados bursátiles del FEFA comprende un monto hasta por seis mil millones de pesos, con vigencia de tres años para emitir en plazos de entre uno hasta 30 años. En mayo se colocaron tres mil millones de pesos a tres años, con clave de cotización FEFA 12, a tasa de 5.01% cada 28 días (TIIE+0.25 puntos base). Los intermediarios financieros líderes colocadores fueron Casa de Bolsa BBVA Bancomer, HSBC Casa de Bolsa y Acciones, y Valores Banamex Casa de Bolsa. Asimismo obtuvo calificaciones AAA de Standard & Poor’s y Fitch Ratings. En la ceremonia y timbrazo de colocación, que se efectuó en el piso de remates de la BMV, estuvo presente Luis Téllez, Presidente y Director General de la BMV, acompañado de Rodrigo Sánchez Mújica y Alberto Lara López, Director General de FIRA y Director General Adjunto de FEFA, respectivamente.


Ambiente de Negocios

Por Juan Manuel Ferrón jm.ferron@mx.pwc.com Socio líder de Consultoría en PwC México

desarrollo de un cluster

Vocación automotriz

La industria automotriz en México es muy eficiente a nivel mundial y una de las cadenas de valor más amplias e integradas, por lo que existen las condiciones para crear un cluster que detonaría la generación de empleo y desarrollo económico.

A

partir de 2010, la industria automotriz del país ha crecido. Esto se debe a un mayor consumo en Estados Unidos (EU). Las perspectivas para 2012 son positivas, se basan en los resultados de 2011 que registró un récord de producción de automóviles: 2.56 millones de unidades, 13.1% más que en 2010. Esto es resultado de la exportación, en la que México ha encontrado mercados alternativos en regiones como Latinoamérica. En el entorno internacional, esta mejora va de la mano con la reestructuración organizacional, el cambio de enfoque de las grandes empresas a nivel mundial y la relocalización de plantas productivas, porque después de experimentar una caída derivada de una elevada concentración en el mercado de EU, la lección para las automotrices fue optar por la diversificación. En México, en el periodo 2000-2008, en promedio 15% de la exportación se orientaba a mercados diferentes al de EU, al cierre de 2011 subió a 36.5%. El objetivo de las grandes armadoras ya no es solo el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora buscan incremen-

10

Veritas • agosto 2012

tar su presencia en el resto del mundo. El país cuenta con una capacidad productiva sustentada en bajos costos de operación, derivados de la ubicación geográfica, bajos niveles salariales, inversiones recientes y las ventajas del TLCAN, lo que convierte a la automotriz en una industria muy eficiente a nivel mundial. De hecho, es una de las cadenas de valor más amplias e integradas de México que opera con altos estándares de calidad y productividad.

cación para cada jugador en la cadena, pero también una oportunidad si se trabaja en unión, es decir, como un cluster.

En cadena La Inversión Extranjera Directa (IED) en este sector es considerable y permite generar 12 mil empleos directos. Invierten en el país: Honda, Toyota, Mazda, Pirelli, Fiat, VW, Audi, Mercedes Benz y Nissan. Es muy importante en el desarrollo de proveedores de segundo, tercero y hasta cuarto nivel por la riqueza que puede generar, la cual se filtra a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) mexicanas que integran la cadena de valor indispensable para la reexportación a EU conforme a las reglas del TLCAN.

Un cluster es más que una “mancha geográfica” de una serie de empresas ligadas a una industria; implica una organización transversal que solidifica las relaciones formales entre los proveedores de segundo a cuarto nivel para explotar oportunidades en conjunto y satisfacer necesidades comunes como capacitación, desarrollo de mano de obra y sistemas, oportunidades de comercialización internacional, así como necesidades y oportunidades de investigación y desarrollo de tecnología propia.

Los requerimientos de las armadoras forzarán precios altamente competitivos, trabajar just in time y aportar a la innovación. Esto podría ser una compli-

Si cada oportunidad se derramara como una serie de siete u ocho racimos de uvas hacia abajo, y cada marca creara una visión de cluster entre sus proveedores, unidos podrían maximizar su rentabilidad, desarrollar innovación y subir la calificación de su mano de obra.

El cluster podría localizarse en el Bajío mexicano, donde se constituirían centros con procesos comunes que abaraten la capacitación y maximicen la inversión. Se estima que en México hay


más de mil 500 empresas ligadas a la industria automotriz que representa más de 35% del Producto Interno Bruto (PIB). Un cluster no pretende entrometerse en la veloz interrelación de la cadena de suministro de cada armadora, incluso de cada modelo, pues la integración es vertical, interdependiente y muy veloz. El cluster complementa necesidades de manera horizontal a las cadenas de suministro, mientras más abajo está una empresa, tiende a ser de menor tamaño y tener menos poder financiero, por lo que el desarrollo del cluster es muy importante para estas compañías que se sumarían a proveedores de segundo y tercer nivel. Esta relación marca la trascendencia del rol de los órganos intermedios del

El cluster podría localizarse en el Bajío; se constituirían centros con procesos comunes que abaraten la capacitación y maximicen la inversión. cluster, donde los proveedores mayoritarios deben ser mexicanos. El conglomerado debe construir centros de investigación y desarrollo que permitan contribuir a crear tecnología mexicana de aplicación común en la industria. El financiamiento del

Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt), de los estados involucrados y hasta de los municipios debe permitir aprovechar esta oportunidad histórica. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) podría abanderar el proyecto y alinear los esfuerzos, pero debe ser una asociación de voluntades independientes cuya única finalidad sea explotar la renovada vocación automotriz del país. El cluster deberá ver las oportunidades de exportación del producto innovador que generará, y deberá contar con el apoyo de ProMéxico. La IED está considerando de 10 a 15 años de presencia en México, por lo que nuestro cluster tiene esos años para hacer valer su inversión y generar beneficios adicionales para la industria automotriz del país.

MES XXX 2012 • Veritas

11


Ambiente de Negocios

Por C.P.C. Ramón Serrano Béjar rserrano@gigante.com Director Corporativo de Auditoría de Grupo Gigante S.A.B. de C.V.

La importancia de implementar un

Plan de Continuidad de Negocios Que todas las organizaciones implementen un Business Continuity Plan y un Disaster Recovery Plan es vital para minimizar el efecto de cualquier desastre, para restaurar los procesos críticos de negocio y reducir el tiempo de recuperación de la información clave.

E

l Plan de Continuidad del Negocio, que incluye a los denominados Business Continuity Plan (BCP) y Disaster Recovery Plan (DRP), tiene como objetivo proteger los procesos críticos del negocio contra desastres naturales o fallas mayores por la interrupción de las operaciones de una empresa, disminuyendo el impacto en las pérdidas de tipo financiero, de información crítica del negocio, credibilidad y productividad, debido a que los recursos de la organización no están disponibles.

El Plan de Continuidad del Negocio busca amortiguar en lo posible este riesgo mediante un plan global que permita la pronta recuperación de la operación y de la información, en caso de presentarse algún evento que afecte el flujo normal de las actividades de una organización. Para ello es necesario que las empresas desarrollen formalmente un Business Impact Assessment (BIA), el cual se utiliza para identificar los riesgos y los puntos críticos a desarrollar en el BCP/DRP. En países como México, el BCP y DRP involucra una mayor responsabilidad para las empresas, por ubicarse en una zona altamente sísmica, que puede al-

12

Veritas • agosto 2012

terar la continuidad normal de las operaciones y la recuperación de la información crítica. Para ello, también hay que considerar sucesos como la pandemia de gripe A H1N1, que particularmente afectó a las empresas en México en 2009. Muchas tuvieron que suspender sus actividades laborales y productivas normales, sin que la mayoría tuviera un BCP formal implementado. DEFINICIONES Un DRP implica la recuperación oportuna de recursos y servicios de tecnología de la información, después de que ocurre un desastre, como un sismo o incendio, fallas de hardware o software, que pongan en riesgo la continuidad de la operación. Mientras que un BCP es más amplio en cuanto a planes para la recuperación de procesos de toda la organización de negocios. Este incluye, entre otros, los planes para instalaciones de trabajo, la comunicación de información crítica a empleados, servicios telefónicos, internet, estaciones de trabajo y servidores para reanudar las operaciones productivas o de servicio y los proce-


dimientos para la restauración de la empresa al estado previo del desastre. La principal diferencia es que el DRP es comúnmente asociado con la recuperación del sistema de Tecnología de Información (TI) por sí sola, mientras que el BCP tiene un contexto de negocios más amplio. El backup o respaldo de la información solo es una parte de un DRP. El back-up es la copia de archivos que facilita la restauración de los activos de TI. Los archivos de copia de seguridad pueden contener información vital para la empresa, como datos, información financiera y operativa, aplicaciones, sistemas operativos y documentación, entre otros. Muchas pequeñas y medianas empresas piensan erróneamente que el back-up es un Plan de Continuidad de recuperación. No es así. El simple back-up o la copia de datos, en sí mismo, no garantiza que un negocio será capaz de desarrollar sus operaciones de manera normal, ni siquiera la recuperación mínima necesaria de su información, después de que ocurren los desastres. También es importante definir qué se entiende por un BIA. Su propósito es crear un documento que ayude a entender el costo y el impacto que un desastre pueda tener sobre un negocio en particular. Considera principalmente: a) Priorizar procesos críticos del negocio. b) Calcular el Maximum Tolerable Downtime (MTD), es decir, el tiempo máximo sin servicio que una organización puede soportar y seguir cumpliendo con sus objetivos de negocio.

Por lo tanto, la continuidad del negocio es un concepto que abarca la planeación para recuperación de desastres, principalmente en sus datos (DRP) y la planeación para el restablecimiento del negocio (BCP). código de mejores prácticas corporativas Conforme a la Práctica 7 del Código de Mejores Prácticas Corporativas, el BCP/ DRP está relacionado con las siguientes funciones del Consejo de Administración: ➔ XV. Asegurar el establecimiento de planes de contingencia y de recuperación de la información. Esto es lo más importante ➔ VI. Asegurar la creación de valor para los accionistas y la permanencia en el tiempo de la sociedad. De no tener un BCP/DRP se puede poner en peligro la continuidad de las operaciones y de la información de la organización. ➔ VIII. Asegurar el establecimiento de mecanismos de control interno y de calidad de la información. ➔ X. Asegurar el establecimiento de mecanismos para la identificación, análisis, administración, control y la adecuada revelación de los riesgos, por la posible falta de establecer, probar y actualizar el Plan de BCP/DRP. POLÍTICA GENERAL Debido a que cualquier interrupción en los procesos de negocio afecta la operación y su continuidad, es responsabilidad de la Dirección General aprobar, poner en marcha y probar formalmente un Plan de Continuidad de Negocio, que cubra las actividades y críticas necesarias. En la definición de esta política, por lo menos, se deben considerar: a) Respaldos o back-ups de la información; se deben definir los procedimientos formales para la validación. b) Elementos de seguridad física necesarios. c) Integración y enlace formal del BCP con el DRP.

d) Mantenimiento continuo del Plan BCP/DRP. e) Pruebas del plan, las cuales deben incluir las simulaciones e intentos de restauración necesarios. f) Establecer políticas necesarias de seguridad física. g) Crear un centro de operación de emergencia en caso de que se presente una contingencia que imposibilite continuar operando en las instalaciones de la empresa (plantas, fábricas, almacenes, centros de servicio, tiendas, etcétera). Este deberá contar con la infraestructura tecnológica adecuada y suficiente para soportar las aplicaciones clave del negocio, tanto operativas como financieras. h) Los roles y responsabilidades de las diferentes áreas y procesos dentro de la organización, que incluyen el entrenamiento necesario al personal aplicable. i) La revisión de la política. Esta política debe ser modificada, si existieran cambios en los procesos operativos y financieros de negocio de la organización, o en su infraestructura tecnológica. En caso de no haber cambios, se debe realizar su revisión anualmente para identificar los riesgos y desviaciones resultantes. INICIO DEL PLAN La Dirección General y los diferentes ejecutivos principales de primer nivel de una empresa (los Directores de Operaciones, Sistemas, Administración, Finanzas y Recursos Humanos) son los responsables de iniciar el Plan de Continuidad del Negocio. Este Plan es esencial y debe ser preventivo y no correctivo para continuar con las actividades críticas del negocio de la organización, en caso de una falla o desastre inesperado, que pudiera seriamente interrumpir los procesos y actividades importantes de la operación de la compañía. agosto 2012 • Veritas

13


Ambiente de Negocios

El proyecto del BCP/DRP requiere ser iniciado y formalmente aprobado por la Dirección General, someterse a la aprobación del Comité de Auditoría y ser sujeto a la revisión independiente del área de Auditoría Interna en forma anual, o por lo menos cada dos años, en caso de estar capacitada esta área, o bien, contratar a una consultoría especializada para su revisión. DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN La Dirección General debe desarrollar un Plan de Continuidad del Negocio que cubra los aspectos críticos y esenciales de la actividad de la compañía. Este Plan es esencial para poder continuar con las actividades críticas del negocio, en el caso de una falla inesperada, o bien por un evento catastrófico. Como recomendaciones adicionales al desarrollo y administración del Plan de Continuidad del Negocio, podemos enunciar, entre otras: a) Entender plenamente los riesgos que está enfrentado la empresa, incluyendo e identificando formalmente los procesos críticos del negocio. b) Entender el posible impacto en costo y duración que una interrupción a la operación normal pueda tener. c) Asignar un presupuesto autorizado suficiente al BCP/DRP por la Dirección General y ratificado por el Comité de Auditoría. d) Considerar la adquisición y renovación de una póliza de seguros de protección de activos como parte del Plan de Continuidad de Negocio. e) Formular y documentar una estrategia de continuidad del negocio de acuerdo con los objetivos y las prioridades. f) Contar con la infraestructura informática alterna para el restablecimiento de la denominada Configuración Mínima Aceptable de Recuperación (MARC, por sus siglas en inglés).

14

Veritas • agosto 2012

EVALUACIÓN DE RIESGO Se debe realizar una evaluación formal de riesgo o análisis de impacto sobre el negocio (BIA), para determinar los requerimientos del Plan e identificar todos los eventos reales y potenciales que puedan causar interrupciones a los procesos de negocio. Sin embargo, no se debe limitar exclusivamente a los recursos e infraestructura tecnológica asociado a los sistemas de información. Los pasos involucrados en el análisis comprenden, entre otros: a) Técnicas para obtener información. b) Seleccionar los funcionarios y empleados clave a entrevistar. c) Adecuar los cuestionarios a realizar. d) Analizar e interpretar la información operativa y financiera. e) Identificar los procesos críticos por área. f) Definir los tiempos críticos de las diferentes funciones del negocio. g) Determinar los tiempos máximos tolerables de caída por proceso (MTD). h) Priorizar la recuperación de las funciones críticas del negocio. i) Documentar y preparar reportes de recomendaciones a la Dirección General y unidades de negocio aplicables. CARACTERÍSTICAS Con el fin de garantizar su consistencia a lo largo de las diferentes unidades de negocio, el Plan debe considerar

Si el Plan de Continuidad del Negocio no se actualiza periódicamente, su éxito puede ser cuestionable y parcial.

por lo menos los siguientes elementos: a) Establecer grupos de recuperación. b) Definir los escenarios de contingencia posibles. c) Condiciones para la activación del plan de continuidad. d) Una estrategia de recuperación de desastres, teniendo en cuenta aspectos como: d.1) Esquemas de recuperación de respaldos, evitando o disminuyendo la pérdida de datos críticos. d.2) Prioridades y tiempos de recuperación. d.3) Procesos, usuarios, servicios, aspectos técnicos e información mínimos indispensables a restaurar para reiniciar la operación. e) Identificar e implementar las responsabilidades y procedimientos de emergencia para permitir la recuperación en un tiempo limitado. f) Procedimiento que incluya las actividades antes y durante el evento de la contingencia. g) Procedimientos de regreso a la operación normal. h) Documentación de procedimientos y procesos acordados. i) Entrenamiento apropiado sobre manejo de emergencias al personal involucrado. j) Cronograma de pruebas del Plan de Continuidad del Negocio. k) Responsabilidades individuales de ejecución y propietarios de cada Plan de continuidad. INVOLUCRAMIENTO DEL PERSONAL Entre los aspectos de la seguridad de la información a considerar, cuando se implementan estas políticas, están las siguientes: a) Aun cuando el BCP/DRP haya sido probado, aun este puede fallar si el personal no está lo suficientemente familiarizado y convencido con sus contenidos y su responsabilidad correspondiente.


b) Cuando en el Plan las personas involucradas olvidan su percepción de la cercanía del riesgo, se puede presentar cierta apatía, la cual disminuye su importancia, y la necesidad de una participación activa en él. c) Se deberá crear un plan de concientización sobre la importancia del BCP/DRP para toda la organización, y el compromiso de todos los empleados para garantizar su éxito. PRUEBAS El BCP/DRP necesita ser probado formal y periódicamente con el fin de garantizar que la compañía entienda claramente cómo debe ser ejecutado. Probarlo en la organización, evalúa su viabilidad y garantiza un entrenamiento práctico para el personal involucrado de los grupos de recuperación, lo cual representa una parte fundamental sobre cómo reaccionar adecuadamente en caso de presentarse una contingencia. Si la prueba no reproduce las condiciones reales de la operación y de su entorno, el valor es limitado y deficiente, obteniéndose conclusiones erróneas. Las fallas en el análisis del plan de pruebas del BCP/DRP ocasionarán una disminución de la validez de la prueba. Los diferentes tipos incluyen principalmente: a) Las pruebas sobre la mesa de los diferentes escenarios (por medio del uso de listas de verificación y análisis paso a paso) del BCP/DRP. b) Simulaciones del Plan de Continuidad. c) Las pruebas de recuperación técnicas del BCP/DRP. d) La pruebas de recuperación en el sitio alterno del BCP/DRP. e) La prueba de servicios externos (comunicaciones, energía, etcétera) del BCP/DRP). f) La prueba completa, con el fin de evaluar personal, equipos, recursos fí-

sicos, para entender su capacidad de soportar interrupciones. Una vez aprobado y desarrollado, el BCP/DRP debe ser evaluado bajo diferentes escenarios. Se recomienda que la frecuencia de esta prueba no exceda a un periodo de 12 meses después de establecerse el Plan BCP/DRP, junto con todos sus procedimientos aplicables. Es necesario que la persona que desarrolló las pruebas de continuidad del negocio analice a fondo los incidentes y presente un reporte formal tanto a la Dirección General para su aprobación, como al Comité de Auditoría para su validación y ratificación final. Del mismo modo, es necesario que el área de Auditoría Interna de la empresa, en caso de estar capacitada, revise e informe si las pruebas al BCP/DRP se llevaron a cabo de manera completa y oportuna, señalando las desviaciones y omisiones que determine. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN El BCP/DRP debe actualizarse y revisarse periódicamente, presentando sus conclusiones a la Dirección General y al Comité de Auditoría. El mantenimiento y actualización del Plan es muy importante para lograr una operación adecuada del mismo. Si el Plan no se actualiza periódicamente, su éxito puede ser cuestionable y parcial. Los cambios en dicho Plan deberán incluir, entre otros: a) Las adquisiciones de nuevos equipos y sistemas. b) Actualizaciones en los sistemas operacionales y financieros. c) Cambios en el personal aplicables. d) Direcciones o números telefónicos. e) Estrategias de negocio. f) Ubicaciones físicas de unidades productivas (plantas, fábricas, almacenes, tiendas, centros de servicio, etcétera).

g) Las leyes y reglamentos aplicables. h) Contratistas, proveedores de servicio y clientes importantes. i) Procesos nuevos o eliminados. j) Riesgo (operacional y financiero). CONCLUSIONES Es estrictamente necesario y vital para todas las organizaciones medianas y grandes implementar un BCP/ DRP para amortiguar y minimizar los efectos de la contingencia, restaurando los procesos críticos de negocio y reduciendo el tiempo en la recuperación de la información clave, de sus recursos y servicios de TI, ocasionadas por fallas, desastres naturales, siniestros e incluso epidemias. ➔ La implementación del BCP/DRP requiere el apoyo institucional tanto de la Dirección General, como del Consejo de Administración de las empresas a través de su Comité de Auditoría para cumplir con las prácticas y recomendaciones aplicables del Código de Mejores Prácticas Corporativas. ➔ El BCP/DRP requiere probarse periódicamente, de preferencia anualmente, actualizarse y documentarse en forma completa en todos los procesos críticos del negocio. ➔ La falta de un BCP/DRP puede originar severos impactos financieros, de imagen y de falta de recuperación de información a las empresas, en caso de que no lleguen a implementarse e incluso actualizarse periódicamente. ➔ El Contador Público que esté adecuadamente preparado para tal fin puede llegar a ser un elemento clave, tanto en el estudio, la implementación, documentación, prueba, revisión y aprobación del BCP/DRP, ya sea como consultor externo, auditor interno, funcionario o consejero de las organizaciones, aportando valor agregado a las operaciones de su cliente. ➔

agosto 2012 • Veritas

15


Compromiso Social

Por Emmanuel Ameth fundemex@fundemex.org.mx Colaborador de Fundemex y Director de Análisis e Investigación de la Canacope Servytur Pachuca

búsqueda de la igualdad de oportunidades para que no sea precisamente el segmento más marginado, el último en tener acceso a programas que detonen su desarrollo.

Fundemex implementa el proyecto Alianza para el Desarrollo Económico Inclusivo en comunidades marginadas

Desarrollo económico inclusivo

Para superar brechas

L

a esperanza de vida, la educación y el nivel de vida en nuestro país avanzan a un ritmo lento de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); estamos ubicados en la posición 57 a escala mundial para el ejercicio 2011. Lo anterior también se debe al desarrollo desigual que se da a nivel subnacional, es decir, entre las entidades federativas. Para poner un ejemplo, al ritmo de crecimiento de la última década, la brecha entre el Distrito Federal y

16

Veritas • AGOSTO 2012

Chiapas (primero y último IDH nacional, respectivamente) es tan grande que la segunda de estas entidades necesita más de medio siglo para poder alcanzar el indicador que la Ciudad de México obtuvo en 2010. En la mayor parte de la población del país serán los hijos de la presente generación quienes podrán disfrutar un IDH similar al que tiene Chile y sus nietos, quienes alcanzarán el desarrollo actual del DF. Pero los promedios en escalas regionales tienden a aminorar las condiciones de los menos favorecidos. En ese sentido, la labor de la sociedad civil es un aliciente en la

La Fundación del Empresariado en México, A.C. (Fundemex), con la experiencia de más de siete años generando proyectos capaces de cambiar la vida de sus integrantes de manera sostenible, ha decidido concentrar su esfuerzo en el proyecto Alianza para el Desarrollo Económico Inclusivo (ADEI), cuyo objetivo es crear un modelo que forme el carácter empresarial en comunidades marginadas y en pobreza patrimonial, creando además cadenas productivas sólidas y sostenibles que detonen el desarrollo regional. El proyecto va más allá de generar ingresos sostenibles, pues enfatizará el desarrollo de competencias como liderazgo, creatividad, innovación, habilidades en la resolución de problemas, trabajo en equipo y, muy importante, la aplicación de la tecnología para generar valor agregado. Todo un esquema de primer nivel. Es cierto que estamos a décadas de alcanzar los indicadores con los que hoy cuentan los países en desarrollo, pero hay comunidades que también lo están solo para alcanzar la media nacional. La participación y comunión del empresariado es un factor crítico para convertir esos proyectos en verdaderos casos de éxito. Las políticas públicas han demostrado ser insuficientes por sí mismas. Les invito a que conozcan más de este y otros proyectos que lleva a cabo Fundemex para convertir a México en un país sin pobreza y transformar la forma de hacer Responsabilidad Social poniendo los recursos en las manos adecuadas.


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

unctad

Prueba piloto

E

n respuesta a la invitación a México por la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), que es el área de la Organización de las Naciones Unidas promotora del desarrollo empresarial, durante el periodo comprendido del 30 de marzo al 25 de junio de 2012, México llevó a cabo la prueba piloto de la aplicación del cuestionario que la UNCTAD pretende establecer como una herramienta de medición de la calidad de los informes corporativos en el mundo. La prueba piloto tuvo como objetivo principal la resolución del cuestionario por diversos organismos mexicanos para poder concluir sobre los indicadores de la calidad de los informes corporativos emitidos por las empresas en México y los ajustes al cuestionario que se consideran necesarios para perfeccionarlo como una herramienta de medición, y estuvo coordinada por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Los organismos, universidades y despachos de Contadores que participaron en la resolución del cuestionario son: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Colegio de

El cuestionario puede ser de utilidad para medir la calidad de los informes corporativos en los países. Contadores Públicos de México, Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Consejo CINIF, Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), ITESM, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad Nacional Autónoma de México, BDO, Deloitte, Ernst & Young, GosslerCrowe Horwath, KPMG, PwC y Salles Sainz-Grant Thornton. Los participantes en la prueba contestaron en lo individual las partes del cuestionario consideradas de su competencia. Las respuestas fueron enviadas a los coordinadores del proyecto, quienes las concentraron y promediaron para obtener los indicadores del país. Es importante señalar que los participantes se reunieron para llegar a consensos y decisiones unánimes; esto permitió darle mayor objetividad a

las respuestas. En términos generales, se concluyó que el cuestionario puede ser de utilidad para medir la calidad de los informes corporativos en los países. No obstante, preocupa el enfoque de la herramienta, debido a que las respuestas son cerradas: afirmativas (1) y negativas (0); si bien esto facilita la obtención de mediciones sobre una determinada situación, se considera que limita la posibilidad de dar respuestas más apegadas a la realidad de un país. Ciertamente, hay un espacio en el cuestionario para hacer observaciones que permiten complementar las respuestas; sin embargo, estos comentarios no se toman en cuenta para determinar los indicadores finales. En forma más detallada, en publicaciones posteriores, daremos a conocer el resultado de los indicadores de México obtenidos en la prueba. AGOSTO 2012 • Veritas

17


Normas de Información Financiera CINIF

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés), tuvieron juntas del 12 al 14 de junio.

Contratos de seguro (IASB y FASB)

➔ Se discutió el reconocimiento de ingresos por primas devengadas con base en un estudio preparado por los staffs. Este se apega al modelo general de reconocimiento de ingresos y se adapta al reconocimiento del pasivo de riesgos de seguros. Los staffs realizarán sondeos con las aseguradoras para evaluar su operatividad. También se discutió cómo separar los distintos componentes de un contrato de seguros, por ejemplo, aquellos que contienen un elemento de inversión que se regresará al asegurado. El objetivo es que los elementos que no son de seguro se reconozcan de acuerdo con la norma que les corresponde.

Entidades de inversión (IASB y FASB)

➔ Las entidades de inversión valuarán todas sus inversiones a valor razonable. Se discutió qué hacer con las inversiones que un fondo puede tener en subsidiarias y asociadas propias o adicionales a las del grupo financiero que controla el fondo. Se concluyó que estas se valuarán también a valor razonable y no se segregarán para agregarlas a las inversiones que se reconocen bajo método de participación o se consolidan. Esto se debe a que las inversiones del fondo de inversión son por naturaleza temporales.

18

Veritas • AGOSTO 2012

IFRS para PYMES (IASB)

➔ Después de tres años desde su emisión, el IASB ha decidido realizar una revisión de la misma, por lo cual hará una encuesta de los problemas encontrados en su aplicación y de las causas de rechazo por quienes no la aplican, como los países de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, México, Australia y Japón, entre otros. El IASB está emitiendo un cuestionario para obtener la información, que deberá contestarse a más tardar el 30 de noviembre de este año.

Instrumentos Financieros por Cobrar o IFC (IASB y FASB)

➔ Los IFC que calificarán para valuarse a

valor razonable son los que se tienen para una estrategia de cobrar el interés y el principal contractuales, así como el hecho de que se invierte en ellos para fondear un pasivo que, de acuerdo con otra norma de información financiera, debe valuarse a valor razonable, con lo cual se evita la asimetría contable entre la valuación del activo y del pasivo.

Arrendamientos (IASB y FASB)

➔ Después de concluir que pueden exis-

tir dos tipos de contratos de arrendamiento para el arrendatario, uno con un elemento importante de financiamiento, que representa un gasto mayor al principio y otro en el cual el financiamiento no varía a lo largo del contrato, se definió cómo se identificará cada tipo. En principio, los que tienen un elemento importante de financiamiento son aquellos en que se está adquiriendo una parte importante del beneficio que puede dar el activo, como en el caso de maquinaria y equipo, y se deberá considerar un gasto por interés decreciente a partir del inicio del arrendamiento. Aquellos en que el activo se usa por una parte menor de su vida, como en los inmuebles, se considerará que el elemento de financiamiento es mínimo, y el valor en uso se amortizará en línea recta. Los arrendadores deberán seguir un tratamiento simétrico y considerar los arrendamientos en que se consume una parte importante del beneficio del activo como una venta, aplicando las normas actuales para arrendamiento operativo en los que el activo se utiliza por periodos menores.

Contratos de seguro (IASB)

➔ Se discutió cómo reconocer el costo de adquisición de contratos de seguro, acordando que, para un adecuado enfrentamiento de ingresos y gastos, estos deben diferirse en la vida del contrato de seguro. El problema es que este enfrentamiento debe hacerse por cada contrato y puede ser operativamente muy difícil en el caso de contratos pequeños y gran volumen de contratos. Se pidió al staff investigar cómo hacerlo.


Columna Contabilíssima

Por Roberto del Toro Rovira roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

La Edad Media y la banca Esta época histórica no solo fue de guerra, durante este periodo se sentaron las bases de un nuevo flujo en el comercio internacional y de lo que hoy es la Contaduría, la banca y las finanzas.

L

a Edad Media es una época interesantísima de nuestra historia y aun cuando parecería que el mundo estaba a oscuras y que revivió al final de esta con el Renacimiento, en realidad la cultura, la ciencia y la economía tuvieron mucha vitalidad, considerando el mundo de ese entonces, cuando las conquistas y batallas se daban constantemente.

les de pagar, fue que los reunieron y se creó el banco, y los réditos se cubrieron con prerrogativas fiscales. Después de la caída de Constantinopla, el banco se dedicó a administrar bienes territoriales, como la venta que hizo de Livorno a Florencia.

Desde el punto de vista económico, la banca, como institución, tiene su origen en esa época. Las ciudades italianas que eran entes independientes, similares a reinos, florecieron por el comercio marítimo del Mediterráneo, como el caso de Venecia, que poseyó riquezas mayores a las de cualquier reino de ese tiempo. Las clases nobiliarias eran ricas precisamente por el comercio y controlaban no solo el poder económico, también el político.

Las otras ciudades italianas como Milán o Florencia no se quedaron atrás en el cultivo de las finanzas, que combinaron con el funcionamiento de las artes. En Florencia sucedió precisamente a través de las familias ricas de la ciudad. El hecho es que se fraguó ahí lo que después serían los grandes consorcios financieros. Mientras que en Italia fue donde se sitematizó la partida doble con Luca Paccioli, y donde los libros y las cuentas ya se manejaban formalmente en el comercio.

En Génova, que rivalizaba con Venecia por el comercio marítimo, nació el Banco de San Giorgio, pero cuando los préstamos al gobierno por las familias pudientes se hicieron difíci-

¿Por qué con el tiempo las firmas contables se crean en Inglaterra y es ahí donde se organiza la Contaduría, digamos ya como ciencia formal de las finanzas? Básicamente por el decli-

ve de las ciudades italianas, cuando el comercio del mar Mediterráneo se obstaculiza por la expansión árabe y sobre todo por el descubrimiento de América; motivo por el que el comercio marítimo cambia al Océano Atlántico, donde prevalecerá Inglaterra, quien aprovechó esta circunstancia y rivalizó con España, Portugal y Francia, hasta que logró la supremacía por varios caminos. Uno de ellos fue la guerra y se podría decir que hasta la piratería. Aunado a ello, la Revolución Industrial se dio en mayor medida en el norte de Europa, principalmente en Inglaterra. Pero este cambio no debe hacer olvidar que Italia no solo es la cuna de muchas manifestaciones artísticas y culturales, sino también de lo que con el tiempo se convirtió en la Contaduría, las finanzas y la banca. agosto 2012 • Veritas

19


Normas de Información Financiera

Por C.P.C. Felipe Pérez Cervantes fperezcervantes@cinif.org.mx Presidente del Consejo Emisor del CINIF

Caso mexicano

Adopción de IFRS La transición a las Normas Internacionales de Información Financiera es uno de los temas técnicos de trascendencia para la profesión y para los interesados en cómo realizar estados financieros.

A

veces se oyen voces cuestionando quiénes son o deben ser los principales interesados en la información financiera de las empresas. Si bien para muchos esta discusión quedó agotada, no está por demás confirmar que los interesados son los preparadores, autoridades, reguladores, proveedores, trabajadores, auditores, académicos, usuarios e inversionistas; es decir, el público en general. Lo que no está en duda es que la información financiera debe ser correcta y confiable. No puede haber varios niveles de corrección o confiabilidad que respondan a las necesidades de cada uno de los usuarios, pues los estados financieros que surgen de la aplicación de las normas contables son las que se conocen como de propósito general.

El objetivo de las normas contables es la transparencia y la estabilidad financiera. Ambas están interrelacionadas. La transparencia es un requerimiento permanente en muchas actividades de la sociedad, que también trasciende a la información que proporcionan los estados financieros. La respuesta normativa que da el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ante la importancia de la transparencia que-

20

Veritas • agosto 2012

da plasmada en el objetivo de las Normas de Información Financiera (NIF), que es desarrollar un conjunto de normas claras, sencillas, objetivas, de alta calidad, que promuevan la transparencia y la comparabilidad de la información financiera en el interés del público en general para la En el resto del mundo también toma de decisiones. se dan situaciones parecidas, pues los grupos de Basilea y Solvencia (reguMás allá de lo esencial ladores para bancos y aseguradores Otro concepto que también debe te- a nivel internacional) emiten critenerse presente es el enfoque de los rios que están regidos por su enfoque reguladores hacia la información fi- prudencial, los cuales no siempre esnanciera. Su propósito es velar por la tán acordes con las NIIF que establesalvaguarda y estabilidad de los mer- ce como obligatorias el International cados bursátiles y del sistema financie- Accounting Standards Board (IASB). ro y asegurador mexicano en beneficio del público. Este enfoque está íntima- La globalización y el interés de que mente relacionado con la aplicación exista un solo idioma en materia de del criterio prudencial de los regula- normatividad contable, entre otros facdores, lo cual en ocasiones provoca di- tores, han sido argumentos suficientes ferencias entre los criterios que estos para que se apliquen las Normas Interestablecen y las normas contables. nacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés) En México las diferencias entre las emitidas por el IASB en las entidades NIF y los criterios que emiten los re- que cotizan en mercados de capitales. guladores son cada vez menores y tienden a desaparecer, gracias a los En atención a esta tendencia, a fines esfuerzos conjuntos entre el CINIF, la de 2008 la CNBV y el CINIF estableComisión Nacional Bancaria y de Va- cieron que a partir del primero de enelores (CNBV) y la Comisión Nacional ro de 2012 sería obligatorio para todos de Seguros y Fianzas (CNSF). los emisores que cotizan en la BMV,


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/agosto2012/20.php

excepto los de los sectores financiero, asegurador y afianzador, aplicar las IFRS, con la opción de la adopción anticipada a partir de 2008. Durante 2008 y 2009 ninguna entidad aplicó anticipadamente las IFRS y posteriormente solo ejercieron la opción de aplicación anticipada 17 emisoras (cuatro en 2010 y 13 en 2011). A partir de marzo de 2012 todas estas entidades deben preparar su información financiera con base en normas internacionales. Por supuesto que México no es el único que ha seguido este camino. En más de 100 países se han hecho obligatorias las IFRS para las emisoras que cotizan en la BMV, bajo ciertas modalidades. Es importante mencionar que en la gran mayoría de los países, las entidades que no aplican las IFRS utilizan las NIF locales para preparar sus estados financieros. En México esto sucede con las entidades privadas, lucrativas y no lucrativas. Debido a algunas diferencias entre las IFRS y las NIF mexicanas, el CINIF las identificó en el libro Convergencia de las NIF con las IFRS. Análisis de las principales diferencias, el cual se publicó en 2009 y cuya versión más actualizada es de 2011. Este enfoque nos permitirá eliminar una buena parte de las diferencias y proponer al IASB que modifique algunas IFRS. En cuanto al proceso de adopción de las IFRS, hay que reconocer que fue una gran tarea para las emisoras. Para facilitarlo se creó el Comité de Transición hacia las NIIF, que es presidido por la CNBV y está integrado por representantes de los despachos de auditores más grandes de nuestro país.El Comité solicitó a principios de 2010 que las emisoras prepararan un Reporte de Avances en la adopción de las IFRS, el requerimiento de presentar un Plan de Implementación a más

tardar en junio de 2011 y la publicación de acuerdos del Comité sobre diversos temas de interés que aclararon dudas y precisaron conceptos con la intención de facilitar la adopción de las IFRS a través de una transición ordenada y oportuna. Los principales acuerdos tomados por el Comité tratan los siguientes temas: a) Adopción de las NIIF tal y como fueron emitidas por el IASB. b) Conciliación NIF-NIIF para emisoras con adopción anticipada. c) Dictamen de los primeros estados financieros con Normas Internacionales de Auditoría. d) Presentación de estados financieros trimestrales condensados durante el primer ejercicio de reporte con NIIF. e) Implicaciones fiscales de la adopción de las NIIF. f) Presentación de la información en moneda funcional vs. presentación en moneda de reporte. g) Principios contables previos diferentes a NIF. h) Información financiera de CKDs. i) Estados financieros de emisoras que realizan actividades preponderantemente financieras o de una sociedad financiera de objeto múltiple (sofom). Este 2012 todas las emisoras han presentado su información correspondiente al primer trimestre de 2011 de acuerdo con las IFRS. Es muy pronto para poder evaluar los efectos de esta adopción y medir sus repercusiones en los estados financieros de las emisoras, pero lo que se percibe por ahora es que no han existido impactos significativos en las cifras que presentan. Con base en un estudio comparativo de los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 de 16 emisoras, de las 17 que adoptaron anticipadamente las IFRS, y sujeto a un análisis más profundo, se aprecian los siguientes efectos de la transición:

➔ Eliminación

de los efectos de la inflación. ➔ Revaluación de todo o parte de las propiedades, planta y equipo. ➔ Cancelación de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) diferida. ➔ Cancelación del pasivo por los beneficios por terminación. ➔ Cancelación del efecto acumulado por conversión de subsidiarias extranjeras. ➔ Cancelación de pérdidas y ganancias actuariales para las obligaciones laborales. ➔ Ajustes a los impuestos a la utilidad diferidos como consecuencia de los ajustes anteriores. ➔ Inclusión de mayores revelaciones. Debe tenerse presente que la IFRS 1, Adopción por primera vez de las IFRS, permite varias alternativas para su aplicación. Esto obliga a que los interesados estudien con cuidado la información financiera que preparen las emisoras, para que la interpretación que hacen sobre ella les dé elementos para tomar decisiones adecuadas. Por ejemplo, para las entidades que hayan decidido revaluar sus activos fijos probablemente hayan tenido un efecto positivo en su capital contable por la revaluación, pero habrá que considerar que la depreciación futura podría incrementarse afectando sus resultados de operación. Para quienes veían este proceso como un riesgo, todo parece indicar que ambas preocupaciones están superadas. Pero es necesario estar muy atentos a la nueva normatividad internacional. Son muchas las tareas que debe desarrollar el CINIF en los próximos años. Por ello, ante los retos derivados del futuro de la normatividad contable en México, el CINIF reitera su compromiso de seguir trabajando con entusiasmo, dedicación y profesionalismo. agosto 2012 • Veritas

21


Finanzas

Por C.P. Francisco Silva fsilva@deloittemx.com Socio líder del programa CFO de Deloitte México

América Latina

Función de las finanzas

Las diferencias en la función de las finanzas en la región latinoamericana y la estadounidense son evidentes. El uso de la tecnología y la estructura de costos y plantillas son solo algunas de las causas, de acuerdo con el estudio de Deloitte.

H

oy más que nunca es de vital importancia que los directores de finanzas (Chief Financial Officers o CFO) desempeñen un rol más estratégico en la organización. El reto más importante inicia por involucrar-

se más en aspectos relacionados con la calidad y consistencia de la información, rentabilidad, controles internos y hasta el Gobierno Corporativo, de manera que les permita contar con más elementos para contribuir al desarrollo de estrategias que mejoren el desempeño del negocio y el valor de los accionistas. Los CFO actualmente cumplen cuatro roles cruciales dentro de las empresas: 1. Estimulan las decisiones y el comportamiento de otras áreas por medio de metas y planes. 2. Lideran el aspecto financiero de la estrategia del negocio y la toma de decisiones relevantes. 3. Protegen y mantienen los activos de la organización. 4. Equilibran capacidades, talento, costos y niveles de servicio para ejecutar eficientemente las responsabilidades esenciales de la función de finanzas.

22

Veritas • agosto 2012

Sin embargo, con el fin de potenciar su rol dentro de las organizaciones, es necesario que los CFO también conozcan el tipo de prácticas y estrategias en materia de eficiencia de procesos, costos y tiempos de ciclos que se realizan no solo en el país, sino en otras economías emergentes en Latinoamérica. La capacidad para medir, comparar y contrastar indicadores de eficiencia es fundamental para obtener resultados. Panorama actual De acuerdo con el estudio Entendiendo el desempeño y los números de la función de finanzas en América Latina de Deloitte, realizado en conjunto con el Centro de Benchmarking Global de Deloitte, que estuvo compuesto por 51 empresas de América Latina y evaluó más de 70 indicadores de finanzas, hay considerables variaciones en el costo total de finanzas. No obstante, mantienen una estructura menor a la de Estados Unidos debido a los costos significativamente más bajos de la mano de obra, aun cuando se tiene una mayor cantidad de personal.


La investigación arrojó de igual manera que el principal componente del valor total de finanzas es el costo de personal. Lamentablemente, la inversión en tecnología es de dos a tres veces menor que la estadounidense, lo que se traduce en muchas ocasiones en una disminución en los niveles de eficiencia y eficacia de procesos. Además, en los resultados se revela que en América Latina se asigna más personal a actividades de procesamiento de transacciones de menor valor, y proporcionalmente menos personal a actividades de gestión de desempeño de mayor valor agregado. En este sentido, los entrevistados también indicaron que “podría invertirse más tiempo en vincular los motores de desempeño a los Indicadores Clave de Desempeño (KPI, por sus siglas en inglés), de modo que las causas y efectos sean entendidos por la dirección”. Para lograrlo, una buena práctica que podrían emular los CFO sería disminuir las brechas de inversión entre el procesamiento de transacciones financieras (como cuentas por pagar, cuentas por cobrar y facturación) y la gestión del desempeño, así como una mayor utilización de herramientas automatizadas para la planeación de negocio. En términos generales, se sabe que invertir en tecnología impulsaría menores costos debido a la reducción de plantillas. Esto es evidente en el estudio, ya que aquellas compañías que la utilizan en un alto nivel tienen un costo financiero de personal 35% menor y gastan 64% menos en ella como porcentaje de su ingreso. Además, tienen 51% menos de Equivalentes a Tiempo Completo (FTE, por sus siglas en in-

La investigación arrojó que el principal componente del valor total de finanzas es el costo de personal.

glés) de finanzas, lo que conlleva menores costos totales. Por otro lado, los CFO deben cuidar que no estén añadiendo a sus procesos un nivel de complejidad innecesario. Esto es, tener un mayor número de controles clave y registros diarios conlleva una mayor complejidad y mayores costos. En el estudio es posible observar que la empresa mediana latinoamericana procesa 1.6 veces más registros diarios manuales y tiene 59% más de FTE en contabilidad general que la mediana estadounidense, sin que esto represente una disminución en los costos totales. Las variaciones entre los países de la región en términos de estructura de costos, plantillas y niveles de sueldo son otro aspecto que vale la pena resaltar. Los costos de finanzas en Brasil son los más elevados, incluso dos veces superiores a los de Chile; no obstante, sus FTE totales en finanzas son los menores, pero con costos de personal casi dos veces superiores a los de México o Argentina. Una opción que parece favorecer a los diferentes mercados es el aumento de tamaño, puesto que las empresas más grandes tienen menor costo de finan-

zas como porcentaje de ingresos. Como explica el estudio, “a medida que América Latina aumenta el tamaño de sus ingresos de mil millones a cinco mil millones de dólares, existe una reducción de 0.54% en el costo de finanzas como porcentaje de ingresos (5.4 millones de dólares); la mediana estadounidense tiene una reducción de 0.53% (5.3 millones de dólares)”. Por último, destaca el hecho de que las divisiones latinoamericanas de organizaciones multinacionales tienen costos totales de finanzas 16% superiores a los de empresas locales con sede en América Latina, pero cuentan con diferentes estructuras de costo. Por ejemplo, según datos de la investigación, las multinacionales tienen la mitad de FTE, niveles de sueldo 75% superiores, 72% más subcontrataciones y costos en tecnología de finanzas tres veces mayores. Conclusiones Las diferencias entre las funciones de finanzas latinoamericanas y estadounidenses son visibles en aspectos tan variados como utilización de tecnología y complejidad, estructura de costos y plantillas y asignación de personal. Pero son estas discrepancias las que permiten valorar las áreas de oportunidad y crecimiento que existen en la función de finanzas de la región. Por medio de una mayor inversión en términos de tecnología, la reducción en la “complejidad auto inducida” o el desarrollo de planes de acción priorizados, los ejecutivos de finanzas pueden incrementar la eficiencia y los beneficios de su función; sin olvidar la importancia de apoyarse en buenas prácticas y el entendimiento claro y empírico del desempeño y de las oportunidades viables de mejora. agosto 2012 • Veritas

23


Impuestos dictámenes

Por C.P. Salvador López Hernández salvador.lopez.hernandez@mx.pwc.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

Revisión

Salario Base de Cotización

E

l Contador Público, que ejerce su actividad profesional en la prestación de servicios de auditoría, tiene como propósito emitir una opinión acerca de la razonabilidad de la información que ha analizado, toda vez que de ello dependerá la definición de las pruebas y su alcance para allegarse de elementos de juicio y evidencia, suficiente para determinar su opinión en forma objetiva y profesional. Para el caso del Dictamen de Seguro Social, el dictaminador da su opinión con base en las pruebas de análisis y revisión de la correcta determinación del Salario Base de Cotización (SBC), para estos efectos es importante considerar lo siguiente al momento de efectuar las pruebas de auditoría para la revisión. Análisis de prestaciones otorgadas al personal El objetivo es conocer las características particulares, así como la base de determinación de los sueldos y demás prestaciones otorgadas a los trabajadores con el propósito de determinar la naturaleza y esencia de tales conceptos; conocer las características particulares de cada prestación: montos, límites, requisitos legales para su integración, entre otras; así como identificar el tipo de salario, ya sea fijo, variable o mixto.

24

Veritas • agosto 2012

La aplicación de este procedimiento resulta de gran utilidad porque el artículo 27 de la Ley del Seguro Social (LSS) establece ciertas prestaciones que de acuerdo con su naturaleza pueden ser excluidas del SBC. Es importante que al momento de analizar los conceptos que no deben formar parte del SBC, no solo se tome en cuenta el nombre de la prestación, sino su naturaleza y esencia, que debe ser congruente con el nombre de la prestación; en caso contrario, deberá cambiarse su denominación para que esta sea acorde con la naturaleza de la prestación. Es conveniente que antes de iniciar con las pruebas de integración salarial, se lleve a cabo un análisis adecuado a las prestaciones, con el propósito de que los resultados obtenidos en la revisión de SBC sean los correctos. Pruebas de integración Una vez realizado el análisis de las prestaciones se tienen los elementos para definir los conceptos que integren el SBC y el procedimiento utilizado. Por lo anterior, se cuenta con lo necesario para definir el procedimiento de integración aplicado, y se deberán tomar en cuenta: ➔ Los resultados obtenidos en el estudio y evaluación del control interno, donde posiblemente se detectaron conceptos que la empresa no integra al

SBC y que seguramente se observó que deben formar parte de dichos salarios. ➔ Los resultados obtenidos en el análisis de riesgos, donde se pudieron detectar periodos, áreas, departamentos, cambio de personal de recursos humanos, entre otros, donde exista mayor posibilidad de que la empresa haya incurrido en la integración del SBC.

Con el análisis de las prestaciones se tienen los elementos para definir los conceptos que integren el SBC y el procedimiento utilizado. Es conveniente que en la determinación del alcance de las pruebas de integración del SBC se incluya una muestra por cada grupo de trabajadores con prestaciones similares; lo anterior considerando que los errores detectados en la integración del SBC son comúnmente sistemáticos, lo que implica la posibilidad de que los errores detectados en algunos trabajadores sean extensivos a la totalidad de los trabajadores del mismo grupo.


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Judith Karen Cárdenas Onofre Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

DE CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE seguridad social y de

Contribuciones locales Recordatorio de vencimientos de obligaciones fiscales en agosto de 2012. Pago de Cuotas Obrero-Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), julio de 2012. Presentación del Dictamen de Contribuciones Locales en el estado de Guerrero. Presentación del Dictamen de Contribuciones Locales en el Estado de México. Dictamen de obligaciones ante el IMSS. El plazo para su cumplimiento es a más tardar el 30 de septiembre de 2012, por lo que resulta conveniente atender las siguientes consideraciones: El Dictamen deberá integrarse por: - Carta de presentación. - Dictamen (nuevos formatos de opinión publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2011). - Anexos (I al V-VI en el caso de construcción).

Revisión secuencial del Dictamen de IMSS. El IMSS, al estar facultado para revisar los Dictámenes formulados en materia de Seguridad Social, por Contador Público Autorizado (CPA), tendrá el siguiente procedimiento: ➔ 1°. Requerirá al CPA, información o documentación que debe incluirse en el Dictamen, así como papeles de trabajo elaborados por el propio CPA.

Infonavit-Programa de Facilidades 2012. Continúa vigente, hasta el 31 de diciembre del presente año, el programa de regularización de patrones con adeudos por los periodos comprendidos hasta el sexto bimestre de 2010.

Viernes 17 de agosto de 2012 (lunes 20). Viernes 31 de agosto de 2012; mediante formatos impresos autorizados. Viernes 31 de agosto de 2012; a través de la página del Gobierno del Estado de México (Dictamex).

Documentación que debe acompañar al Dictamen:

➔ Balanza de comprobación en español. ➔ Comprobantes de pago de diferencias y/o

convenio de pago en parcialidades. ➔ Acuses de presentación de los avisos afiliatorios. El IMSS multará al patrón por omitir o presentar extemporáneamente el Dictamen; la penalización será equivalente al importe de 20 a 125 veces el salario mínimo diario general vigente en el DF.

➔ 2°. Requerirá al Patrón con copia al CPA, en caso de que el Instituto presuma inconsistencias en el trabajo efectuado por el CPA. Los plazos para la atención de los requerimientos serán de cinco y/o 15 días hábiles contados a partir de la fecha de notificación del requerimiento. Es importante que los requerimientos sean atendidos en tiempo y forma, y que los Dictámenes formulados presenten la información conforme al instructivo.

El programa considera la condonación progresiva de multas y recargos; así como el pago en parcialidades de aportaciones de 5%, con sus respectivas actualizaciones y recargos, y las actualizaciones y recargos no condonados sobre amortizaciones. Consultar lineamientos en www.infonavit.gob.mx

agosto 2012 • Veritas

25


Impuestos DOF fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación

Principales publicaciones de junio hasta el 10 de julio de 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

➔ Tasa de recargos por mora ➔ Tasa de recargos por prórroga ➔ Tipo de cambio de dólar, publicado

Mayo 103.899 4.742666 3.25% -0.32% 0.34%

Junio 104.378 4.742579 3.24% 0.46% 0.80%

Mayo 1.13% 0.75%

Junio 1.13% 0.75%

12.9942

14.3047

del mes

por el Banco de México

el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Junio ◼ DÍA 12 Anexos 1 y 1-A de la Segunda

nas y diesel en abril de 2012. ◼ DÍA 18 Anexo 14 de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 7

Resolución de Modificaciones a la Resolu-

de junio de 2012. ◼ DÍA 19 Decreto por el que se establece

ción Miscelánea Fiscal para 2012, publicada

un estímulo fiscal a la importación o enaje-

el 7 de junio de 2012. ◼ DÍA 14 Anexos 3, 7, 9, 11 y 19 de la

nación de cerveza sin alcohol. ◼ DÍA 28 Anexo 16-A de la Segunda Re-

Segunda Resolución de Modificaciones a

solución de Modificaciones a la Resolución

la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012,

Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 7

publicada el 7 de junio de 2012, y Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para

de junio de 2012. ◼ DÍA 29 Acuerdo por el que se da a

2011.

conocer la información relativa a la recau-

Anexo 15 de la Segunda Resolución de

dación federal participable y a las partici-

Modificaciones a la Resolución Miscelánea

paciones federales, por Estados y, en su

Fiscal para 2012, publicada el 7 de junio

caso, por municipios y la correspondiente

de 2012. ◼ DIA 15 Tasas para el cálculo del Impues-

al Distrito Federal, así como los procedi-

to Especial sobre Producción y Servicios

de 2012 y por el ajuste definitivo de par-

(IEPS) aplicables a la enajenación de gasoli-

ticipaciones del ejercicio de 2011.

26

Veritas • agosto 2012

mientos de cálculo, por el mes de mayo

BANCO DE MÉXICO Junio ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. Julio ◼ DÍA 10 Valor de la unidad de inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Julio ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Junio ◼ DÍA 21 Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre México y Costa Rica sobre el Intercambio de Información en Materia Tributaria, hecho en la Ciudad de México el 25 de abril de 2011.


Intercambio de información

E

l pasado 21 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre México y Costa Rica (en adelante las Partes Contratantes) sobre el intercambio de información en materia tributaria, firmado en la Ciudad de México el 25 de abril del presente año. A continuación mencionamos algunos de los temas más importantes:

➔ Cada Parte Contratante deberá asegurarse que su autoridad competente tiene la facultad de obtener y proporcionar, previa solicitud: ◼ Información en posesión de bancos, otras instituciones financieras, y de cualquier persona que actúe en calidad representativa o fiduciaria, incluyendo los apoderados, los agentes y representantes legales o contractuales, así como los fiduciarios.

➔ Las autoridades competentes de las

◼ Información relacionada con la pro-

Partes Contratantes se prestarán asistencia a través del intercambio de información que sea relevante para la administración y la aplicación de su legislación interna con respecto de los impuestos comprendidos por el citado Acuerdo, mismos que a continuación se señalan:

◼ Impuestos de cualquier clase y

naturaleza en ambas Partes Contratantes. ◼ Impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma del citado Acuerdo, y que se adicionen a los actuales o les sustituyan. ➔ El Acuerdo no se aplicará a los impuestos establecidos por los estados, municipios u otras subdivisiones políticas de una Parte Contratante.

piedad de sociedades, sociedades de personas, fideicomisos, fundaciones y otras personas, incluyendo la información sobre la propiedad de todas las personas que integran una cadena de propiedad; en el caso de fideicomisos, información sobre los fideicomitentes, fiduciarios y beneficiarios, y en el caso de fundaciones, información sobre los fundadores, los miembros del consejo de la fundación y los beneficiarios.

El Acuerdo no crea una obligación para las Partes Contratantes de obtener o proporcionar información sobre la propiedad con respecto de las sociedades cotizadas en Bolsa, fondos o planes de inversión colectiva públicos, a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas.

➔ A petición de la autoridad competente de una Parte Contratante, la autoridad competente de la otra Parte podrá permitir que representantes de la autoridad competente de la primera Parte mencionada estén presentes cuando proceda una inspección fiscal en la segunda Parte mencionada. ➔

Cualquier información recibida por una Parte Contratante de conformidad con el Acuerdo será confidencial y solo podrá revelarse a personas o autoridades en la jurisdicción de la Parte Contratante encargadas de la gestión, determinación o recaudación de los tributos o impuestos comprendidos en el Acuerdo. ➔ Entrará en vigor el día 30 contado a partir de la fecha de recepción de la última notificación y surtirá efectos: ◼ Para asuntos penales fiscales, en

la fecha de entrada en vigor; para ejercicios fiscales que inicien durante o después de esa fecha o cuando no exista ejercicio fiscal; para los cobros de impuesto que surjan durante o después de esa fecha. ◼ Con relación a todos los demás casos, para ejercicios fiscales que inicien durante o después del primer día de enero del año siguiente a la fecha en que el Acuerdo entre en vigor. agosto 2012 • Veritas

27


Impuestos

C.P.C. Gerardo López Nájera lopeznaj@prodigy.net.mx Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio

Beneficios

Jubilaciones y pensiones Existen aspectos básicos que aportan información para aprovechar los beneficios que otorgan las Leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social.

A

quellas personas que durante su vida laboral cotizaron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 500 semanas o más, y que actualmente se encuentran en un rango de 50 a 55 años de edad, podrían interesarse en esta información; estas personas son profesionistas independientes que cotizaron en sus inicios, posteriormente se independizaron, dejaron de cotizar y piensan que esto se perdió. Incluso, puede ser útil para aquellos ejecutivos de empresas que actualmente tienen un sueldo nominal, no acorde a las expectativas de monto de una pensión necesaria según su nivel de vida actual y futura. Cuando hablamos de pensión, nos referimos a “una fuente de ingresos sustitutiva que le permite a una persona, que deja de ser activo en su vida laboral, intentar enfrentar decorosamente los últimos años de su vida”. Debido a diferentes factores y de acuerdo con diversas estadísticas, el número de

28

Veritas • agosto 2012

años de esperanza de vida se vio modificado entre 2002 y 2005.

tuvo vigencia a partir del primero de julio de 1997, “Ley nueva”.

Estadísticas de Esperanza de Vida

Ley del Seguro Social

Esperanza de vida MUND sana (2002)

Hombres (años) Mujeres (años)

56 59

MÉX

63 68

EU

67 71

Fuente: Estadísticas Mundiales de Salud 2002 (OMS).

Durante 2005, la esperanza de vida de las personas se incrementó de 67 a 75 años para hombres y de 71 a 80 para mujeres, generando inquietud en cómo viviría la gente los últimos años de vida. Estadísticas de Esperanza de Vida Esperanza de vida MUND sana (2005)

Hombres (años) Mujeres (años)

64 68

MÉX

72 77

EU

75 80

El primer punto fino está en las disposiciones y reglamentaciones que se establecen en la Ley del IMSS, la cual estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1997 y que por efectos prácticos se le denominará “Ley anterior”, y a la que

1a

2a

12-MAR Promulgada 31-DIC 1942 1973 19-ENE 01-ABR Vigencia 1943 1973

3a

21-DIC 1995 01-JUL 1997

En la Ley anterior, se requería para pensionarse solo 500 semanas y en la Ley nueva mil 250 semanas, por lo tanto, aquellas personas que se dieron de alta en el IMSS antes del 30 de junio, solo requieren 500 semanas de cotización, pero aquellas que se dieron de alta a partir del primero de julio de 1997, tendrán que cotizar mil 250 semanas. El segundo punto fino señala que se pueden recuperar las semanas “dormidas” que se cotizaron; además se pueden cotizar las necesarias para llegar a las 500 de acuerdo con lo siguiente: ➔ Conservación de Derechos en el IMSS. Si se deja de cotizar en el régimen obligatorio, se reconocen


las semanas cotizadas conforme lo siguiente: ◼ Si la interrupción fue menor a tres años, se recuperarán al momento de reingresar a cotizar al régimen obligatorio. ◼ Si la interrupción fue mayor a tres años, pero menor de seis, se tendrá que cotizar durante 26 semanas (medio año). ◼ Pero si rebasó los seis años, se tendrá que cotizar durante 52 semanas, es decir, un año. Por lo anterior, es importante conocer los factores que considera el IMSS para la pensión. 1) Edad. 2) Semanas cotizadas reconocidas por el IMSS. 3) Salario diario de cotización, promedio actualizado de los últimos cinco años de cotización. A partir de los 60 años, y dependiendo de la edad en que se desee pensionar, el porcentaje de la pensión varía de la siguiente forma. ¿Cuál es la diferencia por edad? Edad 60

% de pensión 75

61 62 63 64 65

80 85 90 95 100

El tercer punto fino permite, a través de la figura de la “continuación voluntaria del régimen obligatorio” tipificada en los artículos 218 y 219 de la Ley del IMSS 1997, DOF 21-DIC-95, completar las 500 semanas. Los requisitos son: a) Tener mínimo 52 semanas cotizadas. b) Cotizar con el último salario mínimo diario o superior. c) Firmar el convenio respectivo dentro de los cino años siguientes a la baja en el régimen obligatorio.

En el régimen voluntario lograremos conservar y obtener nuestra pensión en dinero, pero no se contempla la atención médica, por lo que es de suma importancia considerarlo para el titular, su cónyuge y según aplique para los hijos. Por lo anterior, existe el Seguro de Salud para la Familia, que permite al interesado contratar los servicios médicos del Instituto sin que existan beneficiarios legales. Aquí, cada miembro de la familia debe aportar su cuota y cotizar según su rango de edad mediante una anualidad anticipada, siendo el primer día del mes siguiente al de la contratación la fecha en que inicia el servicio. El costo, al ser por año, no resulta oneroso. SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA Edad 0-19 20-39

Cuota Anual $1,371 $1,602 $2,395

40-59 60 o más $3,604 ART. 242 DE LA LEY DEL S.S. 1997, D.O.F. 21-DIC-95

Conclusión: 1) Se pueden recuperar las semanas cotizadas “dormidas”, pero habrá que cotizar en el régimen obligatorio por un año, en el peor de los casos. 2) Existe la posibilidad de completar las 500 semanas, o en su caso, para incrementar las semanas de cotización que tiene gran incidencia en el cálculo del monto de la pensión, cotizando en el régimen voluntario con un salario hasta el tope (25 SMDG) durante los últimos cinco años previos a nuestro retiro, de tal forma que el monto de nuestra pensión se incremente. Realizarlo por el régimen obligatorio no resulta conveniente por costo y otros factores. 3) El régimen voluntario también contempla el servicio médico y no es gravoso.


Impuestos

Por C.P.C. y E.F. Joel Caudillo Quintanar joel.caudillo@kauma.com.mx Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio y Socio Director de Kauma Auditores, S.C.

Alternativas para dictaminar

IETU

Esta es una opción para los contribuyentes no obligados a dictaminarse de determinar los pagos provisionales del IETU por medio de la utilización del procedimiento combinado.

C

omo una medida orientada a disminuir la carga administrativa con relación al cálculo y entero de los pagos provisionales del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), a través del Decreto que establece beneficios fiscales publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de marzo de 2012, los contribuyentes que no se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros de conformidad con el artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación, así como aquellos que estando obligados a dictaminar sus estados financieros hayan obtenido, en el ejercicio inmediato anterior, ingresos acumulables hasta por 40 millones de pesos, podrán optar por determinar y enterar sus pagos provisionales del impuesto de referencia por medio de la utilización de un procedimiento combinado que consiste en calcular el pago provisional de los meses impares del ejercicio con el promedio de los pagos provisionales mensuales efectivamente pagados en los dos meses inmediatos anteriores a aquel por el cual se calcula el pago provisional y mantener el cálculo de los pagos provisionales mensuales de los meses pares del ejercicio en los términos de las disposiciones de la Ley del IETU (LIETU). Para poder aplicar la opción mencionada en el párrafo inmediato ante-

30

Veritas • agosto 2012

rior, el contribuyente deberá observar lo siguiente: a) La utilización del procedimiento combinado deberá llevarse a cabo por todo el ejercicio fiscal en que se ejerza la opción. b) Contra el IETU causado en los meses impares, determinado de conformidad con el procedimiento combinado, no procederá acreditamiento alguno. Derivado de lo anterior, es importante que el contribuyente considere que los acreditamientos permitidos deberán aplicarse, de manera acumulada, contra los pagos provisionales de los meses pares y contra el impuesto del ejercicio con la finalidad de que no se pierda el derecho de conformidad con lo establecido en la LIETU. c) Se perderá el derecho a ejercer la opción de referencia si la autoridad fiscal determina que existió incumplimiento o error en el cálculo y entero de los pagos provisionales del IETU. d) Cuando se inicien operaciones en un mes impar, se deberá calcular el impuesto por dicho mes de conformidad con lo establecido en la LIETU y se podrá ejercer el procedimiento combinado a partir del mes impar in-


CASO PRÁCTICO Mes

Ingresos

(-) Deducciones

(=) Base Gravable

(*) Tasa

Nov 11

2,500,000

1,500,000

1,000,000

17.5%

(=) IETU Causado 175,000

Dic 11

2,800,000

1,700,000

1,100,000

17.5%

192,500

450,000

300,000

150,000

17.5%

900,000

500,000

400,000

1,400,000

825,000

575,000

Ene 12 Feb 12 Mzo 12 Abr 12 May 12 Jun 12

130,000

(=) IETU a cargo 45,000

(-) PP Ant. 40,000

(=) PP Mensual 5,000

140,000

52,500

45,000

7,500

26,250

4,550

21,700

6,250

17.5%

70,000

9,975

60,025

32,550

17.5%

100,625

15,875

84,750

79,188

(-) Acreditamientos

Jul 12 Ago 12 Sep 12 Oct 12 Nov 12 Dic 12

6,250 15,450 10,850 27,475 19,163 5,562 12,363

1,840,000

1,130,000

710,000

17.5%

124,250

20,162

104,088

97,113

2,360,000

1,485,000

875,000

17.5%

153,125

25,929

127,196

113,757

2,815,000

1,780,000

1,035,000

17.5%

181,125

31,093

150,032

138,750

6,975 9,669 13,439 11,554 11,282

Determinación de los pagos provisionales de los meses impares

Mes

Segundo mes inmediato anterior

Mes inmediato anterior

Segundo mes inmediato anterior

Mes inmediato anterior

Sumatoria de PP de los dos meses inmediatos anteriores

Meses considerados en el promedio

Promedio

Pago Provisional del Mes

Ene 12

Nov 11

Dic 11

5,000

7,500

12,500

2

6,250

6,250

Mzo 12

Ene 12

Feb 12

6,250

15,450

21,700

2

10,850

10,850

May 12

Mzo 12

Abr 12

10,850

27,475

38,325

2

19,163

19,163

Jul 12

May 12

Jun 12

19,163

5,562

24,725

2

12,363

12,363

Sep 12

Jul 12

Ago 12

12,363

6,975

19,338

2

9,669

9,669

Nov 12

Sep 12

Oct 12

9,669

13,439

23,108

2

11,554

11,554

mediato siguiente a aquel en que hayan iniciado operaciones. e) Cuando se inicien operaciones en un mes par, se deberá calcular el impuesto por dicho mes de conformidad con lo establecido en la LIETU, y se podrá ejercer el procedimiento combinado en el segundo mes de operación pagando exclusivamente por este mes el mismo monto del pago provisional del mes inmediato anterior efectivamente realizado. f) Para la determinación de los pagos provisionales de los meses pares se deberá tener presente que los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas corresponderán a los importes acumulados desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.

CONCLUSIÓN: Sin lugar a dudas, la opción para determinar los pagos provisionales del IETU mencionada en el presente artículo, constituye un mecanismo que facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente en el sentido de que permite disminuir en gran medida la carga administrativa durante gran parte del ejercicio fiscal. No obstante lo anterior, se recomienda que la adopción del beneficio fiscal en comento se lleve a cabo, por parte del contribuyente, con el mayor cuidado, orden y diligencia posibles, ya que existe la posibilidad que lejos de obtenerse un beneficio administrativo, se presente una situación de inexactitud en el cálculo y entero de los pagos provisionales del IETU y también podría caerse en el supuesto de causación de multas y recargos. agosto 2012 • Veritas

31


TEMA DE PORTADA Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Doctor agustín carstens

Entrega de memorias contables En una ceremonia solemne, el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, donó copias facsimilares de los Estados Financieros de esta institución, que serán resguardadas en el Colegio como parte del acervo histórico.

E

l Colegio de Contadores Públicos de México y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) organizaron el 5 de julio la entrega de documentos históricos por parte del Banco de México (Banxico), copias de los Estados Financieros de Banxico que datan del 31 de diciembre de 1925, suscritos por el Contador Fernando Diez Barroso, quien en ese tiempo fungió como Auditor Externo de dicha institución. El Gobernador del Banco de México, el doctor Agustín Carstens, entregó los documentos al C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y al C.P.C. José Luis Doñez Lucio, Presidente del IMCP, acompañados en la mesa de honor por el C.P.C. José Miguel Barañano quien, como maestro de ceremonias, agradeció a Banxico esta entrega y resaltó la estrecha colaboración de ambas instituciones. El doctor Carstens expresó el honor que significó la donación: “Con esta entrega otorgamos a la memoria y conservación de nuestro acervo histó-

32

Veritas • agosto 2012

rico como país, la enorme importancia que merece tener como referencia en nuestras actividades presentes, y como guía para enfrentar con fortaleza y entusiasmo los desafíos del futuro”. Asimismo, enfatizó la importancia de las instituciones en nuestro país, para una armónica convivencia social. Las instituciones en nuestro país “no son edificios monumentales o denominaciones venerables, son los acuerdos que como sociedad hemos pactado para ser acatados y respetados por todas las partes. Tal es el caso de la Contabilidad, que es una institución

Los documentos serán resguardados en el Salón de la Contaduría Pública “C.P. Rosendo Millán Torres” del Colegio.

decisiva para la marcha de la economía y de la misma vida cotidiana”. “La Contabilidad es una institución universal, un acuerdo que trasciende a las personas, a las visiones subjetivas, a las vicisitudes del tiempo y el espacio. Banxico, por su parte, es también una institución, que tiene la tarea de proveer a la nación de un signo monetario y la misión de procurar la permanencia del valor de esa moneda. En ese sentido, el principal producto intangible que debe generar el Banco de México es la confianza”. El doctor Carstens enfatizó que los Estados Financieros de una organización nos permiten dar cuenta de progresos y retrocesos, de cambios, mejoras, de nuevos riesgos o de crecientes beneficios. “La conservación del acervo histórico como referencia, el aprecio y respeto de las instituciones como generadoras de confianza y la estrecha relación de la profesión contable con el


Intermedios Dentro de las actividades preparadas para acompañar la ceremonia: ➔ Se prepararon diversas visitas

guiadas al Salón de la Contaduría Pública, en las que autoridades y Socios del Colegio hicieron un recorrido por los 60 años de la profesión contable en México, a través de fotografías, libros, artículos y cartas, entre otros. ➔ Se proyectaron dos videos en los que se mostró la historia y evolución de Banxico. ➔ Se exhibieron las copias facsímiles de los Estados Financieros suscritos en 1925 por el Contador Fernando Diez Barroso, acompañados también de las copias de 1930 y 1949.

El doctor Agustín Carstens y los C.P.C. José Luis Doñez Lucio y José Besil Bardawil, durante la entrega de las copias facsímiles, donadas por el Banco de México al Salón de la Contaduría del Colegio

devenir de Banxico son las tres razones que dan importancia a esta ceremonia”, concluyó. Enseguida entregó las copias facsimilares de los Estados Financieros del Banco de México que datan del 31 de diciembre de 1925, que correspondieron, desde el punto de vista financiero, al primer año de vida del Banco Central. De igual forma se donó una copia de diciembre de 1930 y febrero de 1949, donde se puede apreciar la participación de otros destacados Contadores. Específicamente en el último año se encuentra la firma del C.P. Alfredo Mancera Ortiz, tío del reconocido economista Miguel Mancera Aguayo, quien después de cuatro décadas asumió el cargo como el primer Gobernador del Banco de México, cuando se convirtió en una entidad del Estado mexicano. El doctor Carstens resaltó que más allá de una co-

incidencia es otro hecho significativo, que refleja la estrecha y permanente relación que ha existido entre el Banco Central y los profesionales de la Contaduría. Tesoros de la Contaduría Debido a la importancia histórica de los Estados Financieros de Banxico, hoy forman parte del archivo histórico del Salón de la Contaduría Pública “C.P. Rosendo Millán Torres”, museo que resguarda parte de la memoria de la profesión. En su intervención, el C.P.C. José Besil Bardawil agradeció al doctor Carstens su visita y dijo estar honrado de resguardar los Estados Financieros en el Colegio, por ser documentos históricos, pero también parte de la memoria de la Contaduría Pública: “A partir de hoy formarán parte de nuestro museo como uno de los documentos más re-

levantes, pues están firmados por Don Fernando Diez Barroso, primer Contador Público titulado de nuestro país, así como otros reconocidos colegas. Estos Estados Financieros representan también la historia de una gran institución, lo que significa un valor inconmensurable, que da fe y reconoce tanto a Banxico, como a la profesión contable, que a lo largo del tiempo ha logrado tener un papel destacado”.

El doctor Carstens resaltó que el acervo histórico es muestra de respeto y aprecio por las instituciones

agosto 2012 • Veritas

33


TEMA DE PORTADA

Copias facsímiles de los Estados Financieros de 1925, 1930 y 1949, respectivamente, donados por el Banco de México

De igual forma el C.P.C. José Luis Doñez Lucio expresó su agradecimiento por la visita del doctor Agustín Carstens y de las autoridades de Banxico, y al C.P.C. José Besil Bardawil, por la cordial recepción en las instalaciones del Colegio. “El Contador Fernando Diez Barroso fue uno de los principales visionarios de nuestra profesión y el día de hoy Banxico hace entrega de las copias de los Estados Financieros suscritos por él. La Contaduría Publica está agradecida por la donación de estos documentos, para que de esta forma puedan integrarse al acervo de su museo, en el cual se conservarán y se exhibirán ante todo aquel que de-

see apreciarlos”, aseguró el Presidente del IMCP. Posteriormente se otorgaron dos reconocimientos al doctor Agustín Carstens, a nombre del Colegio de Contadores Públicos de México y del IMCP, por la donación de los valiosos documentos del Banco de México. Los C.P.C. José Besil Bardawil y José Luis Doñez Lucio agradecieron, cada uno por su parte, la asistencia del doctor Carstens y de todos los invitados, quienes presenciaron el compromiso del Colegio con la profesión contable al establecer vínculos con los principales sectores de nuestro país.

Autoridades e invitados, durante la muestra de las copias facsímiles

34

Veritas • agosto 2012

El doctor Carstens enfatizó que los Estados Financieros de una organización dan cuenta de progresos y retrocesos.

Asimismo, algunas autoridades del Colegio de Contadores Públicos de México opinaron sobre la destacada visita de Banxico a la casa de la Contaduría Pública. El C.P. Joaquín Moreno Fernández, Integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas, dijo estar entusiasmado: “Me da muchísimo gusto, porque todas las instituciones, y las mismas familias, deben tener una historia, y debemos gozarla porque no es algo pasajero, es la vida misma. Es magnífico enriquecer nuestra historia y es para que estemos orgullosos de ella. Estos documentos justifican claramente la actividad y la gestión del Contador Público”.


Los asistentes pudieron conocer más de cerca la historia de la profesión a través de visitas guiadas

De igual manera, el C.P. Avelino Preza Casco, autor de la columna “En 300 segundos” de la revista Veritas y Exvicepresidente del IMCP, comentó: “Hace mucho tiempo que un Gobernador de Banxico no visitaba el Colegio, así que es bienvenido; que entregue unos documentos así servirá para enriquecer el museo. Para los jóvenes es importante conocer documentos de este tipo, porque de otra manera difícilmente entenderán cuál es el origen de la profesión y la importancia de la Contaduría”. “La visita del doctor Carstens al Colegio, es un acontecimiento que permite que las generaciones futuras

puedan ver documentos que atesoramos como Contadores. Esto es un tesoro inigualable para la profesión, el hecho de que estén en el Museo de la Contaduría Pública les permitirá ver a nuestros predecesores este tipo de documentos, que por la época que están viviendo, difícilmente podrán conocer de otra manera”, explicó el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía. El evento finalizó con un coctel para autoridades e invitados especiales. Consulta el discurso completo del doctor Carstens y la galería del evento en el portal. agosto 2012 • Veritas

35


vida colegiada

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Actividades del Presidente

El Maestro Alfonso Zárate Flores, acompañado del C.P.C. José Besil Bardawil, en el desayuno-conferencia En la víspera de la sucesión presidencial 2012

conferencia En la víspera de la sucesión presidencial 2012 El Colegio de Contadores Públicos de México una vez más es sede de la difusión del conocimiento. El pasado 21 de junio se llevó a cabo en sus instalaciones un desayuno-conferencia organizado por la Unión de Crédito para la Contaduría Pública S.A. de C.V. En la víspera de la sucesión presidencial fue el tema que abordó el Maestro Alfonso Zárate Flores, uno de lo analistas políticos más reconocidos de nuestro país. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, estuvo en este evento exclusivo para Socios, quienes a su vez son clientes e inversionistas de la Unión de Crédito. Al término del evento, el Contador José Besil agradeció al Maestro Zárate su asistencia al Colegio para compartir con toda la comunidad contable el conocimiento adquirido a lo largo de su carrera.

36

Veritas • agosto 2012

Junta Regional de la Zona Centro El pasado 20 de junio el C.P.C. José Besil Bardawil asistió a la Junta Regional de la Zona Centro en el Colegio de Contadores Públicos de Morelos, donde presentó su informe de actividades. El informe abarcó las actividades del 29 de mayo al 20 de junio de 2012, entre las que destacaron: la impartición de 14 cursos de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, el Maratón de Finanzas Ernst&Young, organizado por la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, el cual contó con la participación de siete destacadas universidades; la presentación de nuevos proyectos que integran el Plan de Trabajo de la Presidencia, además de la presentación en los medios del Contador José Besil a través del programa de TV por internet IMEFI TV, espacio que trata temas fiscales, contables y financieros.

Proyecto UNCTAD

Como parte del Proyecto Evaluación de la calidad de los informes comparativos de las empresas en México de la United Nations Conference on Tarde and Development (UNCTAD), se realizó una reunión en el Colegio, el pasado 25 de junio, a la que asistieron el C.P.C. José Besil Bardawil y autoridades del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), así como representantes de diversos despachos y universidades del país. Tras una teleconferencia realizada con representantes de la UNCTAD en Ginebra, se obtuvieron los indicadores que se consideraron más representativos en México respecto de la calidad de los informes comparativos.


Columna Cápsulas de ética

Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

Ética en el sector público La ética es un elemento constitutivo en la vida de quien desempeña una función pública y no una mera serie de acciones momentáneas que exige una acción pasajera.

L

a ética en este sector sigue siendo crucial porque ella da el tono para los demás sectores de la sociedad. Saber que existe y que se sigue un código de ética para los servidores públicos, el cual rige la conducta desde el policía hasta el más alto funcionario, fomenta la integridad de cada ciudadano y la confianza en su gobierno. Un gobierno debe estar formalmente estructurado para proporcionar servicios de alta calidad a la sociedad dentro de un marco de respeto, integridad, actitud de servicio, sentido de responsabilidad, lealtad y honestidad. Estas cualidades son condiciones fundamentales para las buenas relaciones humanas, para la auténtica vida comunitaria. Virtudes sociales como honestidad, reciprocidad, imparcialidad, responsabilidad, lealtad y eficiencia en el desempeño de sus deberes con el público no solo tienen mérito como valores éticos, también poseen un valor económico tangible y ayudan a la sociedad al logro de objetivos compartidos. En el libro denominado La Gran

38

Veritas • Agosto 2012

Ruptura, Francis Fukuyama menciona que “las verdaderas comunidades están unidas por valores, normas y experiencias compartidas por todos sus integrantes. Cuanto más profundos sean estos valores y más firmemente se los sustente, tanto más intenso será el concepto de comunidad; necesitamos reglas que nos ayuden a establecer nuevas formas de emprendimientos cooperativos para sentirnos conectados unos con otros en una comunidad”. Si la conducta que prevalece en los servidores públicos es: “Aprovéchate del puesto toda vez que puedas” o si están dispuestos a dejarse sobornar, o si mienten en beneficio de sus intereses personales, resulta obvio que no se promueve la cooperación social y las consecuencias negativas de ello están ampliamente documentadas, tanto en lo que concierne a un buen gobierno, como para el desarrollo económico, y serán fuente de una notable corrupción que afectaría al sistema político del país. El escritor Gabriel Zaid, en su artículo denominado “El futuro de la corrup-

ción”, expresó: “La corrupción está en la mentira de que el poder es de los ciudadanos cuando en realidad es de la mafia traficante de influencias, protección y chantajes; esta es la simulación de un Estado de Derecho para enmascarar un Estado de chueco”. Y agrega: “La esencia de la corrupción institucional está en ocultar la rapiña, más que la rapiña; en la administración de la verdad, más que en la administración del dinero; en la creación de un sistema por el cual es muy difícil demostrar algo contra la verdad oficial”. La ética es muy importante en el sector público. En nuestro país, tanto la Constitución como la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos se refieren en esencia al código de conducta del servidor público y estos dos instrumentos legales establecen las bases jurídicas para prevenir y castigar la corrupción. Este código de conducta es importante pero insuficiente, en él hay una visión estrecha de la ética que la reduce a un catálogo incompleto de obligaciones. Sin embargo, es algo mucho más serio, es un elemento constitu-


tivo de la vida de quien desempeña una función pública y no una mera serie de acciones momentáneas que exijan de él una acción pasajera; es una forma integral de vida establecida sobre la verdad y no solamente basada en la apariencia. Es una cultura institucional y personal que requiere una formación permanente del servidor público, la continua expresión y reiteración de todo aquello que la sociedad honra, valora y en la cual cree. Las normas del código de ética deben ser observadas por todos los servidores públicos por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad, ni su jerarquía. Estas normas deberían ser observadas no solamente por los gobernantes vigentes, sino con mayor razón por los que aspiran a serlo, es decir, los candidatos o precandidatos a puestos de elección popular y en tal caso, el código debería, además, establecer como obligación del aspirante, abstenerse de solicitar, aceptar o recibir contribuciones a las campañas electorales, provenientes de personas, grupos, empresas o instituciones no políticas, porque esta práctica podría significar tráfico de influencias y oca-

Un gobierno debe estar formalmente estructurado para proporcionar servicios de alta calidad a la sociedad.

sionaría una reducción de la credibilidad de los votantes acerca del proceso democrático. También debería prevenirse el uso indebido y la aplicación inadecuada de los recursos públicos destinados a las campañas electorales, ya que en ocasiones se ha observado que estos recursos se dilapidan en costosas campañas a través de los medios, para comunicaciones o difusiones que menosprecian o demeritan la dignidad de otro candidato o partido político. Como resultado sabemos más de los supuestos defectos de cada candidato, pero conocemos muy poco sobre sus proyectos para resolver los grandes problemas de México. Los

recursos públicos son escasos y puede discutirse si el uso que se les da es o no violatorio a los derechos de una población con tantas carencias. En estos casos, los intereses de la sociedad deben prevalecer sobre las ambiciones individuales de los políticos. El código debería incluir la responsabilidad del servidor público de no participar como afiliado a partido político alguno cuando estén vigentes en sus nombramientos, con el fin de preservar su imparcialidad y libertad de criterio y evitar el probable conflicto de intereses en el desempeño de sus deberes ante la sociedad. No se debe olvidar que mantener altos estándares de conducta en el servicio público federal, estatal o municipal elevará a su vez el nivel de confianza de la sociedad en su gobierno. Cuanto más firmes y sostenidas sean estas normas, más fuerte será la comunidad y más alto resultara el nivel general de confianza. Erradicar la corrupción no es sencillo, se trata de un problema muy complejo, pero sabemos que el mejor antídoto para ese mal es la ética. Agosto 2012 • Veritas

39


vida colegiada

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Maratón Finanzas 2012

Contienda de talento

Alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, primer lugar del Maratón Finanzas 2012 Ernst & Young

E

l viernes 15 de junio se organizó en el Colegio el Maratón Finanzas 2012 Ernst & Young, en el que la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue protagonista, al llevarse el primero, segundo y tercer lugar. La primera fase del concurso consistió en aplicar un mismo examen por escrito a los 17 equipos; esto dio como resultado que 11 escuadras no sumaran los puntos necesarios para la fase final, en la que solo seis equipos pudieron demostrar su potencial en la etapa de preguntas y respuestas, que otorgaría un punto por acierto y que se acumularía a los de la primera ronda. Como resultado, cuatro equipos avanzaron a la última prueba, en la cual la

40

Veritas • agosto 2012

emoción y el nerviosismo aumentaron por la reñida contienda. Luego de un último receso para los participantes, en el Salón Fernando Diez Ba-

Universidades participantes ➔ Escuela Bancaria y Comercial. ➔ Escuela Superior de Comercio

y Administración, Campus Tepepan y Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. ➔ Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. ➔ Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Texcoco. ➔ Universidad de Ixtlahuaca, CUI. ➔ Universidad del Valle de México, Campus San Rafael.

rroso, sede del Maratón, se demostró la brillantez y conocimiento de los cuatro equipos finalistas, ya que para definir, se recurrió a un prolongado desempate, en el que la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM fue la gran vencedora. El C.P.C. Héctor Vázquez González y el presídium que participó en el Maratón Fiscal 2012 premiaron a los ganadores con kits promocionales del despacho Ernst & Young, cortesías para afiliación o renovación al Colegio de Contadores Públicos de México, un paquete de libros proporcionados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y cuponeras de descuento para varios establecimientos. La clausura del evento estuvo a cargo del C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria.


Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

El L.C. Eduardo Marroquín Pineda, durante su ponencia; el C.P.C Agustín Durán Escamilla, Coordinador del evento, y Héctor Armando Navarro Rodríguez, también expositor de Resolución Miscelánea Fiscal 2012

Resolución Miscelánea Fiscal 2012

E

Nuevas reglas

l Aula Magna C.P.C. Gustavo Mondragón Hidalgo fue sede de Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, que se celebró el 20 de junio en el Colegio de Contadores Públicos de México y tuvo como expositores a L.C. Eduardo Marroquín Pineda y C.P.C. Héctor Armando Navarro Rodríguez, y como Coordinador al C.P.C. Agustín Durán Escamilla. El L.C. Eduardo Marroquín Pineda fue el primero en subir al estrado, donde abordó como primeros temas las facultades del fisco, la labor del jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y los derechos de los contribuyentes. Luego de una abundante explicación, Marroquín Pineda

se adentró al Código Fiscal de la Federación (CFF), del cual explicó, entre otras cosas, esquemas y modelos de facturación. Para finalizar, definió a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) como un conjunto de disposiciones fiscales de carácter anual que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a efecto de reformar o modificar las leyes fiscales y otros ordenamientos federales relativos a la captación de ingresos por parte del gobierno federal. El C.P.C. Héctor Armando Navarro Rodríguez, segundo y último expositor del evento, fue quien explicó a los asistentes las reglas que se modificaron en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Empresarial a la

Tasa Única (IETU) e Impuesto al Valor Agregado (IVA). Asimismo, abundó, antes de pasar al siguiente tema, en los cambios a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). El C.P.C. continuó con su ponencia, en la que trató las reglas que se adicionaron en la RMF para 2012 en el ISR, IETU e IVA. En cuanto a las normas que se derogaron, Navarro Rodríguez solo trató las especificaciones en el IVA. La exposición de este último ponente y el evento realizado en el Colegio de Contadores Públicos de México culminaron con una detallada explicación sobre la solicitud de devolución de saldos en favor del IVA con declaratoria. agosto 2012 • Veritas

41


COLUMNA En 300 segundos

Por C.P. Avelino Preza Casco Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

Programar y administrar la pobreza Con la idea de imponer un orden universal después de la Primera Guerra Mundial, en 1920 el Congreso de EU instruyó al Presidente Wilson la creación de la Liga de las Naciones que regularía los puntos restrictivos a la soberanía de sus miembros, entre otros la limitación de armamentos. Después de la firma, fue ese país el primero en formular tantas reservas a sus obligaciones que prácticamente no cumpliría con ellas, por lo que otras potencias sin solicitar reservas simplemente no cumplieron sus compromisos o se retiraron de la Liga y se enfrentaron a una pelea por los mercados y algunas ideologías que, no obstante la dolorosa experiencia de la primera, culminaron en la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial en 1939, esta con mayor poder de destrucción de vidas, territorios y bienes materiales. El poder militar que conservaron las grandes potencias encabezadas por EU, animó a este a consolidar su hegemonía anunciada en Bretton Woods en 1944 y la recolonización de América desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego, consumando la creación de la Organización de las Naciones Unidas en la que asentó reservas y vetos favorables para esas potencias. Frecuentemente tales potencias actúan como “policías” para mantener la paz, es decir, otra liga de las naciones en la que algunas veladamente ejercen el dominio, ahora con casi 200 estados adheridos. Por su cercanía, México fue el primer vasallo que vivió una nueva paz –con represiones bajo la alfombra– con una cotización variable del dólar de más o menos 12.50 pesos (viejos) durante más de 20 años hasta 1964. Ese año como Presidente de la República el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, recibía el país con un proceso de desarrollo esperanzador para los mexicanos, pero la lentitud con la que avanzaba ese desarrollo producía constantemente inquietud, a veces agitaba a la población, principalmente a la juventud estudiantil con su ideal de redimir la ancestral pobreza de las clases desposeídas del país. Enemigo del capitalismo radical, ese socialismo popular fue considerado como un obstáculo para la implantación del neoliberalismo empresarial, por lo que se combatió dentro de la tormenta represiva latinoamericana. Díaz Ordaz moderaba las formas

42

Veritas • agosto 2012

de ataque, pero la consigna era crear agitación a fin de aflorar cabezas del movimiento y destruirlas, reprimirlas o comprarlas. Para sucederlo en la Presidencia de la República, Díaz Ordaz había manifestado su apoyo al Secretario de la Presidencia, el médico Emilio Martínez Manatou. El Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, asumió los riesgos políticos y tomó el cargo de brazo actor de la represión que culminó con la ejecución de cientos de inocentes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968, luego de perseguirlos por la confusión creada en los acuerdos prescritos, afianzándose Echeverría por tan discutible mérito como final aspirante a la Presidencia de la República en 1970, haciendo a un lado a Martínez Manatou, quien contaba con la adhesión de José López Portillo que figuraba en una dirección de la Secretaría de la Presidencia. Pero durante el periodo presidencial de Echeverría iniciado en 1970, continuó la persecución del socialismo popular y el 10 de junio de 1971 –Jueves de Corpus– se organizó en la Ciudad de México una marcha estudiantil de protesta en apoyo de demandas de la Universidad de Nuevo León. El movimiento fue tan artificial, que después de haber avanzado un par de cuadras del lugar de reunión fueron atacados por una fuerza vestida de civil –“Halcones”– que consumó el asesinato de decenas de estudiantes ante una policía regular que solo contempló los hechos. Los desatinos del echeverrismo se multiplicaron, entre otras consignas que recibió fue iniciar el derrumbe del poder adquisitivo de los salarios. Este deterioro continúa hasta la fecha con la falsa idea de que atrae inversión de capital extranjero, pero en lo que se ha caído es en frenar la demanda que es motor de la producción, anular la aspiración de desarrollo productivo de muchos trabajadores y extender la pobreza generalizada. López Portillo, amigo de la infancia de Echeverría, sintió que perdía sus aspiraciones políticas al ser ubicado en una subsecretaría de la modesta Secretaría del Patrimonio Nacional al iniciar su periodo presidencial Echeverría. Pero este continuó con sus cábalas políticas, atendió


la receta imperial de llenar de empresas de todos los ramos la actividad del gobierno, manejadas con gran corrupción, emitió una ley del trabajo cuya definición del salario nada tiene que ver con la realidad y en los primeros años movió a buena parte de su gabinete llevando a López Portillo a la Dirección de Comisión Federal de Electricidad primero –la corrupción a cargo de la familia– después como Secretario de Hacienda y Crédito Público y finalmente otorgándole su apoyo para que le sucediera en la Presidencia de la República en 1976. Al iniciar su periodo presidencial López Portillo, espera fortalecer la programación creando la Secretaría de Programación y Presupuesto. Segregó de Hacienda todas las funciones del presupuesto de egresos del Gobierno Federal, y nombró primer titular de Programación al Lic. Carlos Tello Macías. A partir de este cambio, Hacienda administraría únicamente las atribuciones otorgadas en la Ley de Ingresos de la Federación que se expide anualmente, quedando bajo la titularidad del Lic. Rodolfo Moctezuma Cid. Antes de esta separación la contabilidad federal se llevaba totalmente concentrada en una dirección de Hacienda. Fue un desatino ordenar, según una circular enviada en los últimos días de diciembre de 1976, que a partir del primer día de enero de 1977, cada Secretaría de Estado debía atender su propia contabilidad. Se trataba de consignas impuestas por el imperio continental mientras se terminaba de asolar a los países latinos con la fatal persecución al socialismo popular. Como aprendices estos Secretarios en breves meses descubrieron mutuamente su impotencia ante el complejo e incomprensible plan a pesar de que el harvariano Tello Macías exhibiera posgrados. Las discusiones públicas entre ambos solo condujeron a que en breves meses fueran relevados de sus cargos. Estos sucesos resultaban trascendentes dentro de los cambios profundos que sufrió México para ser incorporado al nuevo régimen neoliberal en el que muchas empresas descuidarían los objetivos sociales. Para establecer su posición al respecto, en 1979 el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, durante el periodo de Daniel de la Garza, encargó a los Contadores Juan Salles y Daniel Álvarez, coordinados por el autor de estos segundos, la ponencia oficial de la Convención Nacional de ese año para promover un saludable ritmo de desarrollo técnico de la contabilidad gubernamental, al considerar que en ese entonces la contabilidad y las técnicas que utilizaban los Contadores se encontraban en procesos de cambios, rectificaciones, ensayos –que parece no tienen fin– asumiendo que para la contabilidad gubernamental el proceso podría ser moderado no obstante su atraso, aplicando los suficientes recursos humanos, pedagógicos y materiales. Pero si los programas se consideraron un instrumento básico para la apropiada administración del desarrollo, la contabilidad gubernamental debía informar detalladamente sobre ellos, desde la asignación de recursos, pasando por el control del avance físico-financiero hasta el logro de sus objetivos sin reprobables desviaciones presupuestales, de manera que permitieran medir la eficacia y la eficiencia con que se administra el gasto público, cuidar y actualizar permanentemente los objetivos.


Espacio universitario

Por Dr. Juan Carlos Bribiesca Aguirre juancarlos.bribiesca@posadas.com Aspirante al Doctorado en la Universidad Anáhuac, México Sur

Gestión integral de la innovación En un mundo de competencia cada vez más abierta, más global y comercialmente agresivo, la herramienta que cualquier empresa necesita para poder sobrevivir es la innovación. La innovación es uno de los pilares para generar ventajas competitivas, pero su gestión no es fácil, se requiere disciplina y buen liderazgo para ser efectivos en la generación de nuevas oportunidades de negocio o en optimizar procesos. Como una analogía, podemos considerar a las organizaciones como entes vivos, por ello es necesario estar en continuo desarrollo y adecuación al medio ambiente para sobrevivir. Sin embargo, el entorno nos presentan retos y cuando se trata de emprendedores, estos se multiplican, y no queda otro camino más que la innovación. De acuerdo con Paz Estrella Tolentino, en Technological Innovation and Third World Multinationals, el cambio estructural en las empresas multinacionales debido a la globalización ha motivado un crecimiento de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico. La cultura del consumidor se ha modificado en los últimos tiempos, ahora tenemos consumidores cada vez más estrictos. Las estrategia más rentable es ofrecer a los clientes algo que valoren, pero que no tengan con la competencia. Las empresas comúnmente tratan de lograr esto a base de atributos en los productos o servicios, desperdiciando energía en el proceso. Rita Macmillan en, Discovering New Points of Differen-

44

Veritas • agosto 2012

tiation, explica que estas pueden diferenciarse en cada punto de contacto con el cliente, para ello hay que establecer un mapa de la experiencia total del cliente con el producto o servicio. La innovación puede tener dos orígenes: ➔ Iniciativa empresarial. No se considera la necesidad de los consumidores. ➔ Necesidad del mercado. Toma en cuenta sus requerimientos. Las empresas innovadoras tienen características en común: ➔ Capacidad para ejercer la toma de decisiones, asumiendo ciertos riesgos. ➔ Su estructura incluye departamentos de investigación y desarrollo. ➔ Están en segmentos de la industria donde se requiere actividades de investigación. ➔ Implementan mecanismos de inteligencia comercial que les permite identificar oportunidades y evaluar mercados potenciales, desarrollar los mercados actuales y satisfacer las necesidades de los clientes. ➔ Administran patentes. ➔ Su estructura organizacional facilita los procesos de innovación. ➔ Ejecutan eficientemente iniciativas de desarrollo de nuevos mercados. La innovación requiere disciplina y una cultura organizacional que permita su continua ejecución, esta úl-

tima inicia con la conformación de un equipo de personas comprometidas y con características particulares que en conjunto y a través de un trabajo arduo logre la sinergia para cumplir con objetivos concretos. Además, la propia organización juega un papel muy importante. Aquellas que presentan modelos dinámicos de sus estructuras organizacionales están orientadas al cliente y entienden sus necesidades presentes y futuras. Sus empleados son personas autónomas, que requieren empoderamiento, capacidad de decisión y colaboran bajo un esquema de control y desarrollo continuo de mejora; existe un trabajo armonioso entre los equipos, así como una cultura y buen clima laboral. La medida de la efectividad de la innovación recomendada está en función de la contribución financiera de las iniciativas. Para facilitar el proceso, se puede recurrir a las 7 R’s: Repensar, Reconfigurar, Resecuenciar, Reubicar, Reducir, Reasignar, Reequipar. En Leading for Innovation and Organizing For Results, Hesselbein y Somerville aseguran que para mantener la innovación en las empresas, la cultura debe impulsar procesos de aprobación rápidos, comunicación abierta, cooperación en lugar de combates entre áreas, tolerancia ante la incer-


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/agosto2012/44.php

tidumbre y confianza en las personas que intentan cosas nuevas. De acuerdo con Peter Druker, considerado el padre del management, las fuentes de la innovación se dan a partir de oportunidades que se localizan al interior (lo inesperado, cuando ocurren cambios repentinos dentro de las empresas) o exterior de la organización (industria y mercado, oportunidades que se dan por modificaciones en tendencias, en la estructura de la competencia e industria). Los tipos de innovación que regularmente se presentan simultáneamente o alternadas son innovación incremental (son mejoras pequeñas a productos o procesos) e innovación radical (implica un cambio total, tiene mayor dificultad para predecir los resultados) Proceso creativo La innovación tiene su origen en la creatividad, partimos que todo mundo puede ser creativo. Crear es producir algo que no existía, inventar, probar y establecer. Hay cuatro segmentos básicos que influyen en la fase de creación o creatividad que son: la exploración inconsciente, el discernimiento, la impresión y la formulación lógica. A través de la interacción de equipos de trabajo se favorecen las lluvias de ideas para facilitar la creatividad e innovación. En este proceso se recomienda no criticar ninguna idea, lo mejor es que las propuestas sean lo más extremas posibles. Esto funciona como un embudo, mientras más ideas se generen, habrá más posibilidad de decantar y encontrar una adecuada. Las nuevas ideas no necesariamente tienen que surgir de la propia empresa, pueden venir de grupos externos (incluyendo los propios clientes). En la actualidad se están aprovechando los canales virtuales (por ejemplo, redes sociales).

En las empresas se aplican procesos de innovación en diversos grados, por un lado está la estrategia de sostenimiento, son organizaciones que hacen lo necesario simplemente para poder subsistir; por otra parte se tienen las de modernización, que son muy activas y todo lo que ejecutan lo hacen con base en la innovación, incluyen la incorporación de nuevas tecnologías, ideas y conceptos emergentes. En el primer caso los motivadores son la reducción de costos, mejorar el servicio y generar una defensa frente a otros competidores. En el segundo, son empresas que aplican la estrategia para defenderse de otro modelo o competidor, también adoptan tecnologías y dependiendo del sector en que se encuentre, puede implicar inversiones significativas y requerimientos de capacitación especializada al personal. Las empresas que son dominantes son aquellas que tienen claro su deseo de transformación, demuestran su iniciativa, su visión a futuro y la ejecutan. Además cuentan con las personas con conocimientos y habilidades que les permiten llevar a cabo estos objetivos. Mantener la innovación también es un reto, se necesita conservar una estructura de costos sana que permita el balance entre la generación de iniciativas y el control del presupuesto. Se deben monitorear continuamente las necesidades de los clientes, observar qué está haciendo la competencia, asimilar tecnologías que ejecuta el mercado y establecer programas continuos de capacitación para estar al día. Es importante mantener un mecanismo continuo de medición y control integral del negocio, no solo en volumen de ventas. Un buen alimentador de los procesos de innovación son los sistemas de gestión de la calidad, estos permiten establecer mecanismos de mejora continua.

PULSO UNIVERSITARIO Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Interés y ética Adriana Araceli Montiel Paredes, alumna del sexto semestre de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB), considera que la profesión contable en México está bien posicionada; sin embargo faltan jóvenes interesados en la materia. “Tenemos un buen nivel, pero no como en el pasado, debido a que la demanda en la carrera ha disminuido”. En cuanto a la importancia de la Contaduría Pública en México y el papel de las universidades que imparten la carrera, Adriana Montiel consideró: “La Contaduría es fundamental porque es la base en toda entidad, tal vez en nuestro país nos falta seguir totalmente los lineamientos de ética que rigen a la carrera. Creo que si las universidades se apegan a ello, las nuevas generaciones se volverán a interesar en esta profesión”. Consideró que el tema fiscal es el que mayor importancia tiene en el área contable, pues para ella es la rama más extensa y provechosa. La alumna de la UMB enfatizó que para tener un desarrollo exitoso en la Contaduría Pública se deben cumplir y llevar a cabo todos los lineamientos establecidos, para ejercerla con responsabilidad, entusiasmo y amor.

xxxxx 2012 • Veritas

45


Arte y cultura

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Dónde y cuándo ➔ Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Salas de exposiciones, planta baja. Justo Sierra 16, esquina con República de Argentina. Centro Histórico. ➔ Hasta el 9 de septiembre de 2012. ➔ Más información en www. sanildefonso.org.mx

Ernesto Neto

Expresiones lúdicas En una exhibición fuera de lo común, el escultor brasileño incita a los visitantes –por medio de obras gigantescas, texturas y olores– a divertirse experimentando con los sentidos.

L

a lengua de Ernesto. Obras 1987-2011, primera retrospectiva del brasileño Ernesto Neto, es una experiencia fuera de los parámetros convencionales, en la que el visitante puede disfrutar de un viaje estimulante para todos los sentidos y de un encuentro con la

46

Veritas • AGOSTO 2012

propia corporalidad, la fragilidad y la sensualidad del ser humano, pero también es una exposición para divertirse, jugar y pensar al mismo tiempo. En el recorrido por el Antiguo Colegio de San Ildefonso se puede tocar y pasar a través de algunas obras, así co-

mo interactuar con ellas al usarlas como un traje. Es el caso de Humanoides, una familia de seres casi amorfos, creados por esferas de poliestireno, que los asistentes pueden vestir como prótesis o caparazón, y The Dangerous Logic of Wooing, elaborada con licra, polipropileno y arroz. El sentido del olfato también se estimula durante la mayor parte del recorrido, en muchas de las piezas el escultor brasileño utilizó materiales como orégano y lavanda. Fotografías y dibujos también son parte de esta revolucionaria exhibición, en la que el artista sudamericano muestra todas las piezas que ha producido entre 1987 y 2011. El trabajo de Ernesto Neto se aleja de la escultura convencional e invita al espectador a apropiarse de la pieza, complementarla, darle vida y a convertirse en protagonista al interactuar con ella. En esta exposición, como pocas, se puede hacer todo al mismo tiempo: ver, oler, tocar, usar y atravesar. Todos los sentidos del espectador se magnifican a través de más de 100 obras del artista brasileño, creando así una experiencia irrepetible.


AGENDA CULTURAL MÚSICA

CASAS DE CULTURA

Sitios perdurables Fomento Cultural Banamex A.C. sigue promoviendo la conservación de sitios históricos, así como la apertura de nuevos recintos para apoyar y difundir las artes de nuestro país. Es el caso de sus tres nuevas sedes: Casa del Mayorazgo de La Canal en San Miguel de Allende, Guanajuato; Museo Casa Montejo en Mérida, Yucatán, y Palacio del Conde del Valle Súchil, en Durango. Conoce a detalle las Casas de Cultura Banamex y consulta las actividades y exposiciones que se realizan en http://www.casasdeculturabanamex.com

RICHARD MEIER

Construcciones amigables Este arquitecto estadounidense se presenta por primera vez en México con una retrospectiva que exhibe su concepto y constante diálogo con el entorno. Maquetas, bocetos y fotografías son parte de la exposición de Meier en nuestro país. Entre las obras más importantes están Casa Smith, High Museum of Art y Hotel Kanai Retreat, que será abierto en la Riviera Maya para 2014.

RITMO Y DIVERSIÓN Temporada de Verano Big Band Jazz con sabor a México es la opción perfecta para pasar un buen rato moviendo los pies y escuchando el sabor de este género musical. La mayoría de los miembros de esta banda han estudiado profesionalmente en academias como la Escuela Nacional de Música y el Conservatorio Nacional de Música de México. Además del jazz, disfrutarás del ritmo del tango conjugado con otros estilos latinos y de música popular. Todos los miércoles de agosto a las 21:00 horas. Lunario del Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Col. Tabacalera.

EXPOSICIÓN

MAGIA Y TENTACIONES Muestra de 24 obras excelsas creadas entre 1985 y 2011 por Benjamín Domín-

guez, considerado como un artífice de los sueños y artista insatisfecho con la realidad, a la cual trastoca y recrea conforme a la textura de sus propios proyectos. A través de El elogio y la mirada, el espectador ingresará al mundo repleto de la sensibilidad y la pasión por las figuras del pasado. De lunes a domingo hasta el 26 de agosto. Centro Nacional de las Artes. Río Churubusco 79, Esq. Calz. de Tlalpan, Col. Country Club. Entrada libre.

MULTIMEDIA

HISTORIA EN PIEDRA El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se mantiene a la vanguardia. A través de su portal acercan a ti Historia en Piedra, recorrido virtual que te permitirá observar y conocer a detalle “La piedra del Sol”, “Tlaltecuhtli” y “Coyolxauhqui”, tres imponentes monolitos mexicas. En esta exposición podrás conocer el contexto, la descripción e historia de cada una de estas fascinantes obras, orgullo de nuestro presente y pasado. Realiza tu visita en www.inah. gob.mx

AGOSTO 2012 • Veritas

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Universitarios talentosos ➔ Te extendemos la más

cordial invitación para que ingreses a nuestra página web y consultes la gaceta Entre Letras y Números en su edición 20, agosto-septiembre de 2012, donde podrás enterarte de todos los temas de interés para la comunidad universitaria, que permiten a estudiantes y académicos compartir conocimientos, experiencias y valores.

EL COLEGIO online

➔ Recuerda que el Colegio tiene presencia en prensa escrita y radio. En nuestro portal podrás estar al tanto de lo que se informa sobre el Colegio en diarios como Excélsior y frecuencias como Radio 620. Ingresa a la sección Vida Colegiada y consulta las últimas colaboraciones.

VERITAS EN LA RED

➔ No olvides consultar Veritas en nuestra página web por medio del link:

http://www.ccpm.org.mx/publicaciones/index.php. Ahí encontrarás galerías de los eventos organizados en el Colegio, además de artículos completos de diversos contenidos. ¡Veritas también está en internet!

48

Veritas • agosto 2012

CONTENIDO MULTIMEDIA

➔ A través de la sección Vida Colegiada, de nuestro portal, puedes consultar las galerías y videos de algunos de los eventos especiales del primer semestre de 2012. Entre ellos: la Asamblea General de Socios, la entrega de la Presea Rafael Mancera Ortiz, la Celebración del Día del Contador y la Ceremonia de Premiación del 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”.

¡SÍGUENOS!

➔ El Colegio de Contadores Públicos no se queda atrás en materia de tecnología y redes sociales. Por esto, te invitamos a que nos sigas a través de Facebook y Twitter, donde podrás saber y conocer todo lo que te interesa acerca del Colegio. Hagamos de las redes sociales una vía más de comunicación entre nosotros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.