Revista Veritas

Page 1

SEGURIDAD NACIONAL

www.ccpm.org.mx

Veritas

Estado y ciudadanía

veritas@colegiocpmexico.org.mx

SEPTIEMBRE

2011

LV

No. 1681

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

PRIVACIDAD

BLINDADA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

XXI SEMANA FISCAL ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS AUSCULTACIÓN DE CUATRO NIF



ÍNDICE SEPTIEMBRE 2011 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

10 12 16

MexDer y CME Group: alianza estratégica Informes financieros Prevención de fraudes

32

PRIVACIDAD BLINDADA: Ley de Protección de Datos

COMPROMISO SOCIAL

20

Desarrollo tecnológico INFORMACIÓN FINANCIERA

21 22 26 27

Auscultación: NIF de instrumentos financieros Guía de la Comisión de Mercado de Valores Resultado integral: NIF-B3 Noticias del IASB IMPUESTOS

28 30 31

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios VIDA COLEGIADA

38 39 42 44 46

Pizcas de Felicidad Subcomisión Fiscal. Impulso generacional Clausura de Diplomados ESPACIO UNIVERSITARIO

Creación de valor ARTE Y CULTURA

Sobre ruedas EN CORTO

48

06

Entorno Político y Económico Ley de Seguridad Nacional

Notas breves del Colegio

Veritas, Colegio, Año LV No. 1681 1 de Septiembre del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

40 Vida Colegiada XXI Semana Fiscal

Además... 05 15 36

Atisbos Affectio Societatis Yo Ciudadano

45 47

Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Incertidumbre,

UN ELEMENTO PREOCUPANTE

E

n el mundo existe gran incertidumbre por lo que está pasando en las economías que requieren un rescate para subsistir, y por la situación que prevalece en Estados Unidos (EU): déficit en las finanzas públicas y reducción de su calificación de deuda soberana, de “AAA” a “AA+”, por Standard & Poor’s.

nómicos con los que contamos y que nos dan una posición privilegiada sobre otras naciones. Esto es resultado de haber transitado por una etapa dolorosa, de continuas crisis financieras y económicas, donde se requirió una gran dosis de determinación para implementar medidas difíciles de digerir por la población.

El actual entorno sugiere la presencia de elementos que desorientan, ya que de manera global hay declaraciones de líderes mundiales que muchas veces son contradictorias, por la complejidad y las diferentes visiones sobre un mismo problema.

Este es el momento en el que un profesional debe mostrar su valía y sabiduría, proponiendo y apoyando, en forma ética y responsable, las medidas que permitan asegurar una mejor marcha de los negocios y, por ende, de quienes están relacionados en la diaria operación.

Llama la atención cuando varios expertos, entre ellos Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas de la Universidad de Harvard y ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuestionan por qué se refieren a la reciente crisis financiera como “la gran recesión”, en lugar de lo que a su juicio es “la segunda gran contracción”, en la que se afecta en mayor o menor medida la producción y el empleo en todos los países. Refiriéndonos a México, hoy se nos presenta una gran oportunidad para conservar el lugar dentro del contexto de intercambio de bienes y servicios, que poseemos con EU y otros países y, si es posible, incrementarlo por los buenos fundamentales eco-

2

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

En el aspecto personal, estudiar y hacer propuestas encaminadas a preservar el patrimonio, como elemento estabilizador de la familia y la sociedad en general, infiere un trabajo arduo y minucioso que permita obtener una visión compartida de los objetivos a lograr en un periodo difícil. Al no estar aislado nuestro país de los acontecimiento externos y de sus consecuencias, como tampoco de los originados de manera doméstica, se requiere aplicar una gran dosis de perseverancia para unificar esfuerzos en bien de toda la sociedad. Para ello, como Contadores Públicos, asesores de negocios y consultores, debemos estar preparados e informados sobre lo que

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

sucede, para orientar adecuadamente a nuestros clientes o empresas donde prestamos nuestros servicios, bajo la óptica de un prestigio profesional que será reconocido a plenitud por quienes hoy sufren el síndrome de la incertidumbre como elemento primordial. Termino este mensaje con un pensamiento del profesor Jorge Wagensberg: “Observar para investigar, investigar para conocer, conocer para vivir en la incertidumbre”


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Valor agregado

E

l Colegio de Contadores Públicos de México presenta –en el segundo semestre del año– una serie de eventos, cursos técnicos, diplomados y de integración, con el objetivo de mantener activos a nuestros Socios, brindándoles conocimientos adicionales para ejercer su profesión con calidad y excelencia. La intención de ofrecer este valor agregado a nuestra membrecía es proporcionar un panorama más amplio, que les permita desarrollar adecuadamente sus actividades y estén preparados para desenvolverse en cualquier área que requiera de sus conocimientos como profesionales.

En este orden de ideas, te invitamos a participar con nosotros en todos los eventos que, oportunamente, organizamos para tu beneficio. Además, con ello también cumplirás con la Norma de Educación Profesional Continua (NEPC) de 2011. Otra forma de participar en nuestro Colegio es a través de las diversas Comisiones de Trabajo, como la recién creada Subcomisión Fiscal, que tiene el objetivo de brindar, a las nuevas generaciones de Contadores Públicos especializados en el área Fiscal, una manera de participar a través de las actividades en nuestras instalaciones. La Subcomisión Fiscal apoyará al Colegio en la realización de diferentes tareas: elaboración de boletínes, artículos fiscales, impartición de cursos y, como principal objetivo, la renovación de las Comisiones Fiscales de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (VDCP), para dotarlas de un mayor dinamismo y vitalidad; con esto se dará la oportunidad de integración a nuevos talentos, por lo que te invitamos a participar de manera activa en esta Subcomisión. Si deseas más información sobre este tema, consulta el artículo publicado en la sección Vida Colegiada y aprovecha estos beneficios exclusivos para ti. Gerencia de Mercadotecnia Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Andrea Alva Rosales Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

septiembre 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios

A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

CON ESTILO ➔ Luce siempre elegante

con la ropa que Casa Marcelo tiene para ti, con descuentos exclusivos que van de 5 a 10% para los Socios del Colegio, al pagar en efectivo o con tarjeta de crédito. Consulta este y otros beneficios en la sección Convenios y Promociones de nuestra página web.

HOSPEDAJE DE LUJO ➔ Disfruta de una excelente estancia en los hoteles Quinta Real, con las tarifas especiales que ofrece para la membrecía del Colegio. Consulta las tarifas y vigencia en la sección Convenios y Promociones del portal electrónico.

CUIDA TU VISTA

Check up

La salud primero ➔ Porque lo más importante es el bienestar de nuestros Socios, el Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico Chopo ofrece de 10 a 30% de descuento en sus servicios de laboratorio, gabinete y estudios médicos, en sus 75 sucursales del Distrito Federal y Área Metropolitana. Aplican restricciones. Para más información consulta la sección Servicios de nuestro portal.

➔ Ópticas Lux ofrece

a nuestros Socios 20% de descuento en armazones, lentes plásticos, de contacto, solares y auxiliares auditivos. Aplican restricciones. Más detalles en la sección Convenios y Promociones.

CAPACITACIÓN:

➔ No pierdas la oportunidad de actualizarte en temas de interés, a través de las

actividades que el Colegio de Contadores Públicos de México tiene para ti: • Desayuno-conferencia “Comprobante Fiscal Digital por internet”, 13 de septiembre. Sede: Hotel Marquis Reforma. • Expectativas Fiscales 2012, septiembre 22. • Primer Foro Pymes 2011, septiembre 30. • Entre otras.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011


Por Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP

COLUMNA ATISBOS

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

Bioeconomía

A

tisbando los informes especializados, emitidos por organismos internacionales durante 2010, llama la atención el estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el diseño de la política pública para capitalizar los beneficios de la denominada “Bioeconomía hacia el año 2030”. El concepto de Bioeconomía cubre un amplio rango de actividades económicas (de manera relevante la atención de la salud, la agricultura, la producción de energía y la protección al ambiente) cada una de las cuales puede beneficiarse de los procesos y servicios que surgen de la investigación en ciencias de la vida y biotecnología. Conforme a este estudio, la OCDE sostiene que en cuanto a la agricultura, se trata de contar con el sistema productivo adecuado para proveer de alimentos a nueve mil millones de seres humanos, impulsando rendimientos crecientes, la incorporación de mejores nutrientes en los ingredientes y la reducción del uso de agroquímicos y agua. La biotecnología industrial está produciendo plásticos y polímeros a partir de plantas y nuevos procesos microbianos para reemplazar insumos químicos costosos y contaminantes. Se busca también generar bioenergía a partir de biomasa y nuevas fuentes, con el fin de reducir la dependencia al

petróleo, sin utilizar cultivos que son fuente de alimentos. La agricultura y la agroindustria están en el umbral de un profundo cambio, pues la demanda global y los precios de los alimentos están creciendo, después de un largo declive. Este comportamiento de mercado ofrecerá grandes oportunidades a aquellos que puedan responder a esta demanda. Como se puede observar, se trata de un proyecto de largo aliento que habrá de lidiar con los intereses apoltronados en estas áreas estratégicas. Las implicaciones son complejas y la OCDE emite las siguientes recomendaciones para estar en la posibilidad de emitir e instrumentar una política pública: 1. Establecer las condiciones básicas para el desarrollo a largo plazo de la bioeconomía. 2. Revertir la actitud negativa frente a las biotecnologías agrícola e industrial. 3. Convertir el potencial disruptivo de las innovaciones biotecnológicas en ventajas económicas reales. 4. Reducir las barreras a la innovación biotecnológica. 5. Promover la integración de la investigación biotecnológica a lo largo de diversos sectores de aplicación.

6. Crear un diálogo permanente entre gobierno, ciudadanía y empresa. EPÍLOGO La expectativa del estudio (2030) y lo ambicioso del proyecto que plantea, reclama una capacidad organizativa de alcance global, para el diseño de estas políticas. La capacidad de innovar en el área de biotecnología está determinada no solo por las capacidades de investigación y desarrollo, sino también por la existencia de un mercado atractivo que constituya el incentivo básico para traducir los resultados de las investigaciones en productos, en un tejido empresarial que incluya empresas biotecnológicas, usuarias de biotecnologías y proveedores de servicios tecnológicos especializados.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

estpol@hotmail.com

ESTADO Y CIUDADANÍA

Seguridad nacional El debate de la nueva Ley de Seguridad Nacional es un ejercicio para discutir la certeza jurídica de las Fuerzas Armadas ante amenazas para el Estado mexicano, pero también sobre la soberanía nacional y los derechos humanos.

6

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

L

a discusión sobre la reforma a la Ley de Seguridad Nacional tiene como trasfondo un contexto muy complejo, donde se dirimen intereses importantes. Lo primero es tener claro cuál es el concepto de seguridad nacional que deberá adoptar el Estado mexicano como entidad. Se debe definir si se privilegiará el sentido clásico, donde las instituciones más características –los Poderes de la Unión o los republicanos, comprendidos como el Ejecutivo, Legislativo y Judicial– son los operadores garantes de la constitucionalidad del orden social y el federal, que comprende la unión

de entidades soberanas sujetas al orden superior nacional. La otra opción es una nueva conceptualización, que se originó en las teorías y el orden jurídico internacional sobre la base de los derechos humanos, donde el centro de atención es la seguridad de los miembros de la sociedad, la denominada Seguridad Humana y Ciudadana, que tuvo su génesis en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (luego de la gran influencia de múltiples ONG). Esta entidad es financiada mayoritariamente por las agencias del gobierno estadounidense, tanto de las oficiales como las que no lo son, y cu-


en tanto que se han registrado ya un sinnúmero de “daños y víctimas colaterales”, como efecto de los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y la delincuencia organizada, así como de abusos de poder por parte de militares hacia la población civil. La Seguridad Ciudadana implicaría que las autoridades civiles, las gubernamentales, los jueces, los ministerios públicos y las policías tuvieran la fuerza y capacidad para garantizar un Estado de seguridad que inhiba las amenazas hacia la población civil. Entre estas amenazas debe contarse la erradicación de la pobreza de los grupos sociales y la fortaleza de las instituciones del Estado, para dar protección y seguridad social a su población, de tal manera que le otorgue “un piso mínimo” de bienestar, y que consolide un tejido social basado en el respeto al derecho ajeno, a la ley y las instituciones.

ya definición se sostiene por innumerables ONG, muchas de ellas también financiadas por las agencias de Estados Unidos (EU). Las definiciones sobre la Seguridad Humana y Ciudadana –que explican a su vez la relación entre los derechos humanos y las organizaciones públicas– se refieren a leyes y políticas públicas de las instituciones para proteger a los individuos, su vida, integridad, dignidad, patrimonio y un Estado libre de violencia, que permita la realización plena en uno democrático. Ello incluiría, en el actual contexto, la retirada de militares de las calles,

En el otro lado del terreno, el concepto clásico tuvo su origen en la consolidación del Estado nacional y el surgimiento de amenazas contra las instituciones del Estado liberal democrático desde el siglo XIX, y que provenían de las rivalidades entre los Estados desarrollados de Europa y EU. A partir de los enfrentamientos y luego de las guerras mundiales, comenzaron a construir aparatos de inteligencia para compilar y analizar información estratégica que impusieran sus intereses en todo el planeta. Con el surgimiento y evolución de los movimientos sociales –y la aparición de grupos y partidos comunistas, socialistas y anarquistas– la seguridad del Estado se convirtió en Seguridad Nacional. A estas organizaciones se les identificó como enemigos del orden político y social establecido, y operaban

La Seguridad Ciudadana implica que las autoridades tengan la capacidad de inhibir amenazas hacia la población.

al interior de sus países o al exterior, puesto que los grupos de izquierda tendieron a ser internacionales. Esta característica fue una de las más signadas. Sin embargo, las naciones socialistas y capitalistas, vinculadas al nacionalsocialismo y al fascismo, fueron las que más desarrollaron el concepto y práctica de la Seguridad Nacional como la Seguridad del Estado. EL ORIGEN El Estado lo es todo, rezaba el principal apotegma de la Alemania nazi y la Italia fascista. El individuo era una pieza social sacrificable en todo momento y circunstancia, en aras del interés superior del Estado. En el centro del Estado estaban nada menos que las Fuerzas Armadas, por eso históricamente el nazismo y el fascismo fueron ideologías y entidades esencialmente militaristas. Por su lado, la Unión Soviética y el bloque socialista, así como sus aliados –la Cuba socialista de Fidel Castro, por ejemplo– llevaron también al extremo el autoritarismo militarista de la Seguridad Nacional. En este caso, el Estado socialista estaba considerado nada menos que como la Dictadura del Proletariado, que habría de conducir, teóricamente, a la extinción del Estado como representante de clase. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Mientras tanto, el Estado proletario tenía la obligación de aniquilar físicamente a todos sus opositores, portadores de ideologías burguesas retardatarias y contrarrevolucionarias. Por eso privilegiaron el concepto de la Seguridad Nacional como la Seguridad del Estado, y se convirtieron en policiacos y militaristas. La Guerra Fría, la Confrontación este-oeste y la carrera armamentista fueron una expresión de generación continua de modelos de la seguridad nacional, tanto de los países socialistas como de los capitalistas. A partir de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía internacional de EU y sus planes de dominación perpetua hicieron que se consolidara el concepto de Seguridad Nacional basado en la expansión de sus intereses imperiales y en su poderío militar, que pusieron en operación particularmente en América Latina, el sudeste asiático y el Oriente Medio. La caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética modificaron la doctrina de la Seguridad Nacional. En esta fase nos encontramos actualmente. Ya no hay bloque soviético, pero hay espionaje industrial, cibernético y aeroespacial entre las naciones. Desapareció la amenaza masiva de grupos internos revolucionarios en los países, pero apareció el narcotráfico y el crimen organizado. Se practicó un eficiente exorcismo a la revolución proletaria, pero sobrevino la delincuencia generalizada como expresión de la pobreza de las grandes masas de población en todos los países. La amenaza de la guerra nuclear se ha ido desvaneciendo, pero se mul-

8

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

tiplicaron los grupos terroristas y se mantiene el espionaje de naciones rivales, en aras de mantener el dominio sobre recursos estratégicos del futuro. La carrera armamentista disminuyó drásticamente, pero sobrevino la amenaza mundial por el calentamiento global y la destrucción ecológica general del planeta. La confrontación este-oeste disminuyó sensiblemente, pero masas enormes de población se han trasladado de las periferias a los países capitalistas desarrollados. Hoy, el patrón único del concepto de Seguridad Nacional lo establece el poder hegemónico de EU. En este sentido, vale la pena mencionar que el concepto se modificó de tal forma, que se mantuvo una dicotomía aún más marcada en cuanto a la división de Seguridad Nacional, como seguridad interna y externa; ambas atadas al concepto de la hegemonía de la Frontera Siglo XXI, cuya alusión no es meramente territorial, sino que incluye al conjunto de instituciones, leyes, normas y operadores del proyecto hegemónico mundial para la presente centuria, tal y como lo ha señalado en repetidos discursos la titular del Departamento de Estado de EU, Hillary Clinton. EL CONTEXTO DE MÉXICO Sumamente complejo, está constituido por una red muy amplia de intereses y tradiciones. Por una parte, el presidencialismo, aunque no se extinguió del todo, perdió el armazón fundamental que le otorgaban el partido de Estado y el corporativismo. Por otro lado, las Fuerzas Armadas mantuvieron la discrecionalidad y la impunidad a la que estuvieron acostumbradas, así como los privilegios de contar con sus propios tribunales. Era

nada menos que una corporación más del Estado mexicano, con sus fueros particulares. La autonomía del Ejército provenía del mandato constitucional de velar por la integridad de la soberanía nacional. El Ejército mexicano se negó siempre, secundando o liderando la postura presidencial, a integrarse a cualquier sistema interamericano de defensa, como el tristemente afamado TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), que era un mero instrumento intervencionista de EU, y que se diluyó luego de la Guerra de las Malvinas, cuando los estadounidenses guiaron a las naves británicas contra la expedición argentina, que ocupó las islas del subcontinente en 1982. Durante la segunda mitad del siglo XX, domesticar al generalato mexicano fue siempre una tarea pendiente para los intereses de EU. En este sentido, la impunidad de la milicia nacional, basada en su corporativismo, era la encargada de velar por la seguridad interior y exterior de la nación , y la soberanía del país (los tres componentes de la seguridad nacional en aquel entonces), frente a los intentos de dominación. Fue a partir de la Revolución Cubana que en México comenzó a cambiar el concepto de seguridad interna a Seguridad Nacional, frente a las amenazas de los grupos guerrilleros, los partidos de izquierda y los movimientos sociales afines y radicales. Surgieron entonces la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) de la Secretaría de Gobernación, que daría lugar al posterior Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Na-


cional), que se intentó modernizar a partir del triunfo de Vicente Fox, pero que no ha atinado a hacer otra cosa que continuar con la preocupación de la guerrilla, la movilización social y las izquierdas radicales. Y viene el gran nudo gordiano de las preocupaciones actuales del generalato del Ejército mexicano. Por una parte, advierte que no hay un marco jurídico que proteja la acción de las Fuerzas Armadas en su apoyo frente al narcotráfico, un gran problema como institución, pues es bien sabido que hay muchos grupos de oficiales y soldadesca involucrados con los cárteles del narco. Sin embargo, hoy advierten que su impunidad y discrecionalidad están a la deriva, gracias a los cortes internacionales y la presión política de grupos defensores de derechos humanos, que han obtenido sendas victorias a partir de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, avalada y sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuya racionalidad jurídica es impecable, pero que ha pasado por alto la real politik internacional y la presión de EU para imponer su influencia en México. Las Fuerzas Armadas de México advierten que hay una política encaminada a liquidar a los viejos generales y oficiales que mantuvieron la tradición de autonomía de las Fuerzas Armadas mexicanas, las únicas que no establecieron alianzas con EU, y siempre manifestaron que su mandato y razón de ser fundamental eran la soberanía nacional (frente a la injerencia exterior) y la lealtad al Presidente de la República (no alianzas con fuerzas externas, como lo hicieron las dictaduras milita-

Con el origen y evolución de los movimientos sociales, la seguridad del Estado se convirtió en Seguridad Nacional.

res latinoamericanas durante más de 100 años y que liquidaron a muchos mandatarios civiles). Por eso se reviven casos viejos, como el de Rosendo Radilla (1974) e incluso se instaló la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), para dar al traste con aquellos viejos oficiales y sus conceptos. El caso Radilla no atiende prioritariamente a una necesidad de conciliación nacional política actual, como ocurrió en la España posfranquista; es un proceso al que seguirán otros para liquidar a los viejos oficiales que intervinieron en aquellos tiempos y que aún tienen presencia y mucha influencia en las Fuerzas Armadas. En apariencia, se trata de una expresión democrática de justicia y derechos humanos, pero en política ha sido un método para reimponer la influencia decisiva de EU en las Fuerzas Armadas del continente por la vía de las cortes y los organismos internacionales, con la perenne presión política de las ONG.

La política de seguridad del presidente Felipe Calderón, al mandar a las Fuerzas Armadas a combatir al narcotráfico, inició como una estrategia de legitimación política y social. Pero al poco tiempo, se dio cuenta de que el Estado mexicano estaba ante un enemigo: los cárteles de la droga que habían logrado construir un poder que mantiene todavía en jaque al país, pues comenzaron a dominar instituciones, territorios y parte de la población. Además, cuentan con pequeños ejércitos de sicarios bien armados y pertrechados, y con presupuestos millonarios que les permiten corromper instituciones: regiones militares, gobernadores, procuradurías, incluso partidos políticos. La gran disputa legislativa tendrá que ver con la Ley de Seguridad Nacional, y esta será el campo de batalla entre el corporativismo de las Fuerzas Armadas y del aún poder presidencialista contra las organizaciones civiles apoyadas por las resoluciones de las cortes internacionales y de la SCJN. La complejidad estriba en que el reconocimiento constitucional de los derechos humanos –otra suerte de leyes y normas jurídicas– y las resoluciones últimas de la SCJN para que se atienda el derecho internacional en los juzgados y tribunales del país, son aprovechados por fuerzas externas para consolidar una influencia decisiva del exterior en México, al mismo tiempo que se requiere una evolución de los derechos civiles y humanos para garantizar el Estado de Derecho, propio de una democracia. Buena parte del debate y de esta lucha política la resolverá la Ley de Seguridad Nacional. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

SEGUNDA FASE

Alianza estratégica Con la continuación del acuerdo Norte-Sur, los clientes de CME Group podrán operar los productos de MexDer.

E

n marzo de 2010, el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) y el CME Group, líder mundial y con la mayor diversidad de productos derivados, anunciaron su alianza estratégica. Con el objetivo de continuar con el acuerdo, el pasado 4 de abril se realizó la primera fase, denominada SurNorte, con lo cual los inversionistas mexicanos pueden acceder a los contratos clave del CME Group, incluyendo tasas de interés de Estados Unidos (EU), divisas, índices accionarios globales, energía, metales y materias primas agrícolas. A principios de agosto, MexDer y CME Group anunciaron el lanzamiento de la segunda fase Norte-Sur, con la que los clientes del CME Group de todo el mundo podrán operar los productos listados en MexDer, así como en los diversos contratos: Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), futuros de bonos gubernamentales, futuros y swaps de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), futuros de diversos índices y futuros del dólar americano. El lanzamiento de este proceso inicia con la conectividad entre los sistemas de operación, para que paulatinamente se incorporen los participantes del

10

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Involucrados

Unión de fuerzas Grupo BMV. Mediante la moderna infraestructura tecnológica de todas las empresas del Grupo BMV, se conciertan las operaciones del mercado organizado de capitales, deuda, derivados, mercados Over The Counter (OTC) y otros activos financieros. Asimismo, se procesa, ofrece y distribuye información de la operatividad que registran los diversos mercados e instrumentos, y de las empresas que cotizan en los mismos. Desarrolla, calcula y difunde diversos índices accionarios. Se realizan procesos de valuación de activos financieros y proveeduría de precios. Proporciona servicios de custodia y liquidación, así como de cámaras de compensación para los mercados de capitales y de derivados.

MexDer. Subsidiaria de derivados del Grupo BMV, el mercado donde se operan capitales, deuda, derivados y

extranjero. Esta apertura en la negociación internacional arrojará para MexDer un incremento en los volúmenes de operación en el mediano plazo, en tanto los operadores de todo el mundo accedan a los instrumentos listados en esta Bolsa. Esto, a su vez, beneficiará directamente a los in-

valores de renta fija listados. MexDer y Asigna, la cámara de compensación calificada como AAA, ofrecen liquidez y transparencia sobre productos de referencia mexicanos, basados en tasas de interés, divisas e índices.

CME Group. Al ser la bolsa líder y más diversificada de derivados, es donde el mundo concurre a administrar su riesgo. Ofrece la más amplia gama de instrumentos derivados de productos de referencia internacional en todas las principales clases de activos, incluyendo futuros y opciones basados en tasas de interés, índices de títulos de renta variable, divisas, energía, materias primas agrícolas, metales, clima y bienes raíces. Reúne a compradores y vendedores en la plataforma de negociación electrónica CME Globex® y en los pisos de operaciones de Chicago y Nueva York.

versionistas mexicanos, ya que se aumentará la liquidez, la profundidad de mercado, y se logrará una mejor formación de precios. Durante el evento de la segunda fase Norte-Sur, Luis Téllez Kuenzler, Presidente del Grupo BMV, comentó:


La apertura en la negociación dará a MexDer un incremento en los volúmenes de operación en el mediano plazo.

“El éxito del ruteo de órdenes SurNorte que inició en abril, aunado a esta segunda fase, hace posible que nuestros clientes aprovechen el acceso y las oportunidades en ambos mercados. Los operadores mexicanos podrán negociar instrumentos derivados tanto en MexDer como en el CME Group, gracias a las ventajas de un mercado moderno, con un marco normativo amigable –como es México– y con una creciente base de inversores locales sofisticados”. Añadió que el “objetivo es seguir incrementando los volúmenes y trabajar en con-

junto, buscando satisfacer cada una de la necesidades de nuestros clientes y de los inversionistas”. Por su parte, Phupinder Gill, Presidente del CME Group, dijo: “México es la economía número 13, y por ello mantenemos nuestro interés de seguir buscando nuevas oportunidades para nuestros clientes en todo el mundo, ofreciéndoles la más amplia y diversa gama de productos y ayudándoles en el manejo de sus riesgos”. Finalmente, precisó que “esta fase del acuerdo demuestra que seguimos nuestra exitosa trayectoria de crecimiento del negocio, a través de alianzas estratégicas, como la que celebramos con MexDer”.

XXXXXX 2011 • VERITAS

11


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Alexandra DeFelice*

EMPRESAS PRIVADAS

Informes financieros Una nueva manera de reportar los estados financieros de las compañías y un consejo que vigile el proceso son temas a discusión, que pretenden facilitar el trabajo de los acreedores.

L

a Fundación de Contabilidad Financiera (FAF, por sus siglas en inglés) discutió en febrero de 2011 un informe en el que recomendaba un nuevo consejo de fijación de normas para establecer las excepciones y modificaciones a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EU), para las empresas privadas. Este debate le siguió al premio por el trabajo que realizó durante un año el equipo de alta calificación Blue-ribbon panel, formado en diciembre de 2009 como parte de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Americno de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés), la FAF y la Asociación Nacional de Consejos Estatales de Contabilidad (NASBA, por sus siglas en inglés), para examinar las formas de presentación de informes financieros de las empresas privadas.

12

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

En la reunión final del panel en diciembre de 2010, un esquema más detallado de sus recomendaciones comenzó a tomar forma. Conforme a lo propuesto, se planeó que un nuevo consejo de fijación de normas, bajo la supervisión de la FAF, podría tener cinco miembros con experiencia en presentación de informes financieros de empresas privadas, y un presupuesto anual estimado de cuatro millones de dólares. También podría enfrentar una disposición de duración de cinco años o menos para permitir una evaluación del proceso completo, bajo el plan preliminar del panel. Este último planeó entregar su reporte final a la FAF el 20 de enero, aseguraba Rick Anderson, Presidente del panel, en diciembre. EL OBJETIVO La misión del nuevo consejo sería “establecer las excepciones y modificaciones a los GAAP de EU para las empresas privadas y al mismo tiem-


Los acreedores constituyen la base más grande de usuarios de los informes financieros de la empresa privada.

po asegurar que estas proporcionen información útil para la toma de decisiones a los acreedores y a otros usuarios de los informes financieros de las empresas privadas”, para no emitir nuevas normas, de acuerdo con el informe preliminar. “Esa misión se lleva a cabo a través de un proceso comprensivo e independiente que estimula una amplia participación, que considera en forma objetiva todas las opiniones de las partes involucradas y que está sujeta a la vigilancia del Consejo de Administración de la FAF”, explicó Rick Anderson. Aunque esta posición sería consistente con la misión del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés), los miembros del panel enfatizaron la palabra “acreedores” para demostrar cómo se diferenciaría a la del FASB, señalando que los acreedores constituyen la base más grande de usuarios de los informes financieros de la empresa privada. Propusieron que el nuevo consejo tendría la autoridad de modificar los GAAP existentes y futuros para entidades privadas, y el FASB debería

considerar los insumos de todas las empresas durante el proceso de fijación de normas, El panel supone que ambos consejos trabajen de manera muy cercana en sus propósitos. En la reunión de diciembre hubo cierto debate sobre si la FASB debería identificar las excepciones potenciales y el tiempo para postergar la implementación de las normas para empresas privadas –como ocurre actualmente– o si esa tarea debería delegarse al nuevo consejo solamente. Muchos miembros del panel se interesaron en tener uno o más grupos de asesores similares a los del Comité de Presentación de Informes Financieros de la Empresa Privada, para expresar las opiniones de la comunidad de usuarios tanto a la FASB como al nuevo consejo. Todos los miembros del panel apoyaron un “periodo de duración determinada”, después del cual se podrían volver a tratar los nuevos procesos adoptados. La sugerencia inicial del personal fue de cinco años, pero muchos miembros se inclinaron en favor de acortar este periodo –algunos sugirieron tres años– para promover un avance más rápido. Una de las preguntas que por más tiempo permaneció sin respuesta fue ¿cómo se financiaría el nuevo consejo? Los miembros del panel estuvieron de acuerdo con que las utilidades producidas por las publicaciones de la FAF podían proveer de una parte de los fondos, pero no de todo el financiamiento. Argumentaban que hay empresas y compañías que estarían dispuestas a subsidiar el proceso, pero no decidieron la manera de asegurar el financiamiento. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

Independientemente de las recomendaciones del panel y –en última instancia– de la FAF, el cuerpo administrativo no recomendó regresar a un sistema donde los órganos de fijación de normas tendrían que depender de las contribuciones voluntarias recibidas cada año, debido a asuntos de independencia potencial que podrían surgir.

Para Anderson, las oportunidades que podrían surgir de las recomendaciones del consejo serían una disminución del costo para la empresa preparadora, al tratar con complejidades irrelevantes y contratar a partes externas para hacer avalúos o ayudar con la preparación. Otra ventaja sería tener un consejo independiente, pues considera que es una parte integral para el tratamiento de empresas públicas contra las privadas. “La preocupación más común es que un segundo consejo crea una complejidad adicional y posiblemente algunos puntos de vista divergentes. Lamentablemente, estamos hablando de una situación compleja. No creo que se pueda eliminar la complejidad”.

Anderson enfatizó que la FAF debía considerar las recomendaciones del panel y que la decisión de la organización se sometería al escrutinio público. Un periodo de comentarios más el tiempo que toma crear un nuevo consejo y la infraestructura, y las políticas que lo acompañan, podrían llevar “una buena parte” de 2011, de acuerdo con el personal del panel. Una de las sugerencias más importantes de la transición fue llenar una o ambas posiciones del consejo del FASB, que se crearon en agosto, con personas que tengan principalmente experiencia en empresas privadas. La propuesta preliminar también sugería que el FASB empiece a trabajar en la creación de un amplio conjunto de criterios que articule las diferencias entre las empresas privadas y las públicas. Los miembros del panel estuvieron de acuerdo con que estos criterios serían de importancia crítica y la base para hacer modificaciones y excepciones adecuadas para compañías privadas. Algunos miembros citaron los criterios del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad en sus Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas. VISIÓN CON EXPERIENCIA Rick Anderson dedicó gran parte del 2010 a presidir el Blue-ribbon. Duran-

14

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

El nuevo consejo tendría la autoridad de modificar los GAAP existentes y futuros para entidades privadas.

te su tarea examinó las normas de presentación de informes financieros de empresas privadas, y actualmente es el Presidente y Director General (CEO, por sus siglas en inglés) de la compañía de CPC Moss Adams LLP, y es miembro saliente de la FAF. Los colegas de Anderson en la FAF comenzarán pronto a asimilar las recomendaciones del panel, que incluyen la creación de un nuevo consejo de fijación de normas para empresas privadas, algo que ninguno de los grupos anteriores había propuesto.

En cuanto al informe que el panel presentaría a la FAF y el futuro del consejo, Anderson explicó que esta estaba comprometida a tomar en consideración las recomendaciones y moverse hacia delante a paso ligero, pero preveía que el proceso completo podría tomar más de seis meses y que para entonces habría terminado la tarea del consejo, pues no tendría ninguna autoridad después: “Nuestro objetivo desde un principio es lograr tanta concordancia y tan pocas diferencias en el proceso y en la duración como sea posible, de manera que esperamos que los insumos de las empresas públicas y privadas puedan ser analizados de manera simultánea o casi simultánea”.

Texto original: “Standards overseer to consider proposal for Private Company Financial Reporting”. Artículo publicado en la edición de febrero de 2011 de Journal of Accountancy. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Pilar Vidal. *Alexandra DeFelice es Editora en Jefe de JofA. adefelice@aicpa.org


Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio

COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

Don Carlos Isoard Jiménez de Sandi

E

n la magna conmemoración, este año, de la fundación y la grandeza de las dos instituciones de educación superior más importantes de nuestro país –la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN)– emerge el señorío de don Carlos Isoard en la galería de nuestros maestros precursores, hijo dilecto y servidor amoroso de ambas casas de estudios. Un dato inicial de su biografía buena y fructífera nos dice que la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del IPN le otorgó el título de Contador Público en 1952, y que la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la UNAM lo invitó, poco después, a dictar la cátedra de Auditoría, la cual sirvió con generosa puntualidad, de 1957 a 1961. Años más tarde, ya reconocida la calidad de sus aportaciones profesionales y de sus contribuciones a la superación y progreso del servicio público, desde diversas e importantes responsabilidades en entidades y dependencias del gobierno federal, el maestro Carlos Isoard llega a formar parte del Patronato Universitario, el cual preside en dos ocasiones entre 1976 y 1983. Pero abrevemos más en la fuente de su lúcido paso entre nosotros. De 1945 a 1950, mientras estudia en la ESCA, se forja en la entonces complemen-

taria y generosa escuela de los despachos, donde ejerce la bella función testificadora de la auditoría en Mancera Hermanos, bajo la magistral dirección de don Rafael, que lo lleva con él a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 1952 para trabajar como Director General de Egresos hasta 1954 y regresar –luego de impulsar la misión de la Unión Nacional de Productores de Azúcar– a cumplir el alto compromiso de la Subsecretaría de Egresos de 1970 a 1976, desde la que su ilustre mentor se había desempeñado en los años felices de nuestro desarrollo estabilizador tan añorado. ¡Cuántos discípulos de don Carlos surgieron de su cátedra comprometida y erudita! Solo registro los nombres que el acotado espacio y la no menos apretada memoria nos permiten: Ramón Aguirre, Miguel Ángel Dávila, Ricardo García Sáenz, Julio Rodolfo Moctezuma, Javier Alejo. La auditoría gubernamental, desde la que su notable visión gesta la importancia de la profesión de la Auditoría Interna en México, se enriquece por su gestión como Auditor General de la Secretaría de Educación Pública en el quinquenio 1977-1982, tiempo claramente antecesor de la Secretaría de la Contraloría de 1983 que, pese a tan gran maestro, poco aprendió de él. Sus enseñanzas, empero, siguen vivas y están al alcance de todos los que deseen mejorar su desempeño; es-

tán plasmadas en el libro Auditoría de las operaciones del gobierno. Efectividad, eficacia y eficiencia del gasto público (Fondo de Cultura Económica), que por tratarse de un clásico del tema puede encontrarse en las bibliotecas de los Congresos y Entidades de Auditoría Superior de la mayoría de los países latinoamericanos. A lo largo de su vida, don Carlos Isoard no buscó honores, pero se arriesgó sin envanecerse a ocupar cargos honoríficos a los que era invitado, y sin demora respondía con acendrada vocación de entrega. En el Consejo Directivo 19681970 de nuestro Colegio se desempeña como Primer Secretario Propietario; y de 1986 a 1988 preside con notable sabiduría el novel Instituto Mexicano de Auditores Internos, el IMAI. Finalmente, por su identificación con el altruísmo volcado al amor hacia los más necesitados, entrega todo su caudal de vida y de servicio profesional como Presidente del Patronato del Nacional Monte de Piedad (1988-1991). El presente está lleno de inquietudes sobre la forma en que hemos de actuar en el futuro incierto y desafiante para ser útiles a nuestra sociedad. Las respuestas están en el pasado. Si tenemos la humildad de aprender a ser sabios y a la vez sencillos en el servicio, tal cual Carlos Isoard nos predicó con su ejemplo, seguiremos existiendo como Contadores profesionales al servicio del público, contadores públicos, pues. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

15


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Yves Nadeau*

JUGADORES CLAVE

Prevención de fraudes

Cuando se trata de administrar el riesgo de fraude en una empresa no hay una solución fácil. Lo importante es estar en guardia y saber quiénes están involucrados.

P

ara muchas empresas es un asunto clave determinar quién es responsable de la administración del riesgo de fraude. Obviamente, los gerentes en función, pero ¿qué nivel de responsabilidad corresponde a todos y cada uno de los participantes, como auditores internos y externos, y gerentes de riesgo?

Reducir el riesgo de fraude requiere insumos de muchas de las partes involucradas en una compañía. Cada una es un jugador clave en un proceso que debe ser organizado y estructurado. Más aún, la efectividad de cualquier actividad puede ser menoscabada, a menos que se defina y se comunique claramente la responsabilidad. ¿Quiénes son los participantes y cómo pueden ser motivados para asumir una responsabilidad, sin distraerse de los objetivos estratégicos y organizacionales de la administración?

16

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011


Se fueron los días cuando la administración podía afirmar que los auditores externos eran responsables de la detección de fraudes. Aunque ellos puedan considerar el riesgo de fraude dentro de su campo de acción, detectarlo no es su responsabilidad principal, sino de la dirección de la empresa. La administración debe desarrollar e implementar sistemas de control interno efectivo y confiable. Se puede pedir a los auditores internos que intervengan al llevar a cabo sus tareas asignadas y al grupo de administración de riesgos que vigile el de fraude, especialmente si se ha identificado algo importante en la empresa. Finalmente, el grupo a cargo del cumplimiento financiero (52-109 o certificación de SOX) también deberá considerarlo. TIPOS Un prerrequisito para la administración efectiva de fraudes es conocer los tipos. El primero que viene a la mente es el financiero, pero el fraude es un concepto mucho más amplio que puede aludir a corrupción, robo de información, activos o información personal, falsificación, sobrefacturación, facturas ficticias y otras formas parecidas. ¿Cómo se puede proteger a una empresa cuando tantos tipos de fraude pueden afectar a varias personas? ¿Quién puede hacer la diferencia al interior de una compañía cuando se trata de prevenir y detectarlos? Cuando hay un grupo numeroso de personal que dice estar alerta sobre el riesgo de fraude puede parecer que el problema está cubierto, y el comité de auditoría dejarse llevar por un falso sentido de seguridad. De hecho, en las reuniones a menudo se sabe muy po-

co sobre este tema y queda fuera de la agenda de discusión.

Reducir el riesgo de fraude requiere insumos de muchas de las partes involucradas en una compañía.

EL PAPEL DEL AUDITOR INTERNO El auditor interno debe insistir y perseverar, con el fin de incluir periódicamente el riesgo de fraude como tema de agenda de las reuniones. Puede plantear cuestionamientos como: ¿la empresa ha recolectado un inventario pormenorizado de riesgos de fraude? ¿Ha identificado cuáles son los más importantes? ¿Se han puesto en operación mecanismos que permitan subsanarlos? ¿Ha llevado a cabo algún análisis de vulnerabilidad? En general, el auditor interno es responsable de catalogar los tipos de fraude y los riesgos de fraude, ya sea utilizando técnicas de simulación (escenarios), o bien, con diversos análisis de vulnerabilidad. Otra estrategia es realizar talleres de trabajo con distintas áreas de la administración, para identificar los tipos potenciales de fraude, medir riesgos y determinar los mecanismos de prevención a implementar. Para aumentar el nivel de responsabilidad, el gerente de riesgos podría hacer una presentación sobre el tipo de riesgo que cada uno vigila, con el fin de informar al

comité de auditoría y explicar cómo se limitará. No subestime el tiempo ni la energía invertidos para sensibilizar a la compañía sobre el riesgo de fraude. Se requieren recordatorios para crear conciencia entre los directores que pueden resultar afectados. Considerando que una empresa puede perder de 5 a 7% de sus ingresos por fraudes (de acuerdo con el Estudio Global sobre Fraudes 2008 y 2010, de la Asociación de Examinadores Certificados sobre Fraudes), el asunto es digno de estudio, en particular en un momento de inestabilidad económica y en el que los encabezados de las noticias están desbordantes de escándalos de corrupción y tráfico de influencias. LOS INVOLUCRADOS Es interesante que la alta dirección a menudo considera, de manera errónea, que su empresa no será víctima de un fraude. No obstante, los casos que aparecen en las noticias involucran a grandes organizaciones que cuentan con políticas y controles internos estrictos. Más aún, de acuerdo con las estadísticas, la mayoría de los fraudes se cometen a nivel interno: empleados, directores y gerentes. El problema no aparece en el traspatio de los demás; ocurre sigilosamente dentro de los muros de una organización. Sin embargo, los auditores internos que tienen la tarea de convencer a la dirección de la empresa sobre considerar el riesgo de fraude deberán perseverar. Las estadísticas revelan que los riesgos son reales, como ha señalado el escritor francés Nicolas Boileau: “Apresúrese lentamente, sin dejar pasar el tiempo en la penumbra; repita 20 veces el proceso que ya ha llevado a cabo, ante la amenaza que pueda surgir”. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

17


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

VIGILANCIA DE LA DIRECCIÓN Aunque se debe prevenir el fraude en muchos niveles dentro de una empresa, la alta dirección debe fijar el tono de esta actividad. Se requiere un conocimiento de la psicología del fraude, debido a que los motivos para ejecutarlo a menudo son personales: venganza, sentimiento de sentirse explotado o con sentido de injusticia. Por ello es importante: ➔ ➔ ➔ ➔

Trabajar en la cultura corporativa de la empresa. Asegurar que los empleados son tratados con justicia. Comunicar abiertamente. Implementar programas de liderazgo del personal y de asistencia al empleado, para superar la negatividad del personal.

Además, es esencial contar con un código de ética. No es suficiente con redactarlo y publicarlo en la intranet de la compañía. El código debe establecer con claridad lo que es ético para la empresa y explicar mediante ejemplos cuáles son los comportamientos que se consideran como tolerables y aceptables. Por ejemplo, el código debería poner un límite de precio razonable a los regalos que se dan a los proveedores o definir el comportamiento que se espera de la compañía. Tales conceptos no deberán quedar abiertos a la interpretación. Muchas empresas han desarrollado cápsulas de intranet para el personal. Recuerde que los empleados deben saber a quién dirigirse cuando sienten inseguridad sobre cómo interpretar el código de ética. Una práctica acertada es colocar preguntas y respuestas de

18

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

La administración debe desarrollar e implementar sistemas de control interno efectivo y confiable.

interés general en la intranet. Hacerlo claro es un paso en la dirección correcta, pero es solo el primero, el código debe ser comunicado y reforzado. También resulta útil enviar recordatorios, carteles y mensajes en forma constante. Una empresa debe asegurarse de que los empleados cumplen con el código por medio de auditorías en el sitio de trabajo. La función del auditor interno puede ser parte activa en esta área. Por su parte, la dirección de la empresa también debe transmitir los valores, poniendo el ejemplo con su propio comportamiento. ¿De qué manera podría la empresa decir que está inculcando las reglas de ética si sus directores las transgreden? El tono de la dirección de la compañía deberá pavimentar el camino al éxito. SISTEMAS LÓGICOS DE CONTROL INTERNO La prevención de fraudes también implica comunicar políticas y procedimientos claros, y establecer los sistemas de control interno, que son una forma excelente de mantener a raya a los timadores.


En el clima económico actual, las empresas están recortando costos a través de acciones que disminuyen el tamaño de la compañía o mediante una reorganización, descuidando algunos controles internos en el proceso. En cualquier cambio organizacional deberá haber un enfoque bien definido sobre la división de tareas, ya que una deficiencia en esta área a menudo puede resultar una fuente de fraudes. Aunque la dirección de la empresa es la autoridad que protege los controles internos, el auditor interno que tiene el conocimiento experto en el área es un actor clave. No existe nada como que un auditor interno en un sector sensible o vulnerable mantenga a todos atentos y en vilo. Las técnicas de auditoría interna se han vuelto más sofisticadas, muchas de estas son automatizadas y pueden detectar patrones de fraude. Estas herramientas de alto desempeño pueden procesar un gran volumen de datos en un segundo. LA ACUSACIÓN INTERNA El combatiente final de los fraudes, que al final es el arma más efectiva del arsenal, es la acusación mediante una denuncia interna. Sin duda todavía es la mejor manera de detectar el fraude al interior de una empresa. De acuerdo con el Estudio Global sobre Fraudes de 2008 y 2010, casi la mitad de estos ilícitos han sido detectados mediante denuncia interna. Por lo tanto, este proceso dentro de cualquier compañía deberá ser impecable.

¿Qué tan a menudo han señalado los comités de auditoría que no se había registrado ninguna acusación por denuncia en el último trimestre? Aunque muchas empresas pueden pensar que es un estado saludable, puede ser lo opuesto. Con frecuencia, los empleados no deduncian porque no creen en la seguridad de su anonimato o se sienten amenazados o intimidados. Es vital tomar el tiempo necesario para evaluar adecuadamente un proceso de acusación por denuncia interna. Otra forma sería subcontratar a un tercero independiente y neutral, y podría ocurrir que se encontraran sorpresas guardadas. Las compañías mantienen un falso sentido de seguridad cuando se trata de la administración del riesgo de fraudes, y ninguna empresa se puede proclamar inmune a este fenómeno. Las organizaciones deberán dedicar tiempo para reflexionar, definir y entender este riesgo con claridad. Al interior deberá crearse una conciencia sobre el fraude y será necesario implementar salvaguardas adecuadas. Lamentablemente, no hay un arreglo rápido y fácil para los fraudes. Lo mejor es estar en guardia. Después de todo, habría que preguntarse si su empresa puede permitirse una pérdida de 5 a 7% de sus ingresos. Texto original: “No quick fix”. Artículo publicado en la edición de CAmagazine, abril 2011. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Pilar Vidal. *Yves Nadeau es socio del Grupo de Aseguramiento y Administración de Riesgos de RSM Richter Chamberland en Montreal. También es editor técnico de CAmagazine en el tema de aseguramiento.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

19


COMPROMISO SOCIAL

Por Marisol Monroy fundemex@fundemex.org.mx Ejecutiva de Programas en Fundemex

OPORTUNIDADES

Desarrollo tecnológico Una alianza, una convocatoria y la participación de varios proyectos de todo el país han hecho posible apoyar a comunidades con rezago informático y al mercado laboral.

D

esde 2010, la Fundación del Empresariado en México (Fundemex), Microsoft y sus socios de negocio lanzaron la Convocatoria en Desarrollo de Capacidades en informática, para incrementar oportunidades en las comunidades. Con ello se busca mejorar la productividad, competitividad y acceso a mercados de proyectos productivos, así como aumentar el empleo en zonas en situación de pobreza y facilitar la vinculación de sus habitantes con el mercado laboral. La Convocatoria está dirigida a organizaciones de la sociedad civil que sean donatarias autorizadas y que trabajen en comunidades menos favorecidas en zonas urbanas, periurbanas y rurales de México. En 2010 fueron seleccionados nueve proyectos: Red Campo en toda la República, Facer (Chihuahua), Pro Empleo Productivo (Coahuila), Gente Excepcional (DF), Copefis y Xuajin

20

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Me Phaa (Guerrero), Fundación Ayú (Oaxaca), Promoción y Desarrollo Social A.C. y Fundación León XIII (Puebla). El monto otorgado en conjunto fue de un millón dos mil 781 pesos. Las poblaciones beneficiadas en estos proyectos son diversas: personas en rehabilitación, desempleados, pequeños empresarios, campesinos, emprendedores sociales, grupos indígenas y personas con síndrome de Down. En el primer bimestre de 2011 se publicó la primera Convocatoria del año (para estados del norte del país) y se eligieron seis proyectos: Visión Mundial de México y Centro de Desarrollo Comunitario Juan Diego (México), Alternare (Michoacán), Migración y Desarrollo (Guanajuato), Andares (Nuevo León) y la Asociación Juvenil de Ayuda al Niño y al Discapacitado (San Luis Potosí). En total, se entregó un monto de 712 mil 65 pesos. Para el segundo semestre, y con el objetivo de tener una cobertura nacional, se publicó nuevamente la Convocato-

ria para estados del sur; en septiembre se dará a conocer el resto de organizaciones. Con el fin de potenciar las herramientas de los Centros de Capacitación Tecnológica, en noviembre próximo se realizará un taller con todos los ganadores, donde se contará con la participación de expertos en diversos temas de tecnologías de la información y su utilidad en proyectos sociales. El componente común en todos los proyectos es que el acercamiento de poblaciones vulnerables a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es fundamental para fortalecer las actividades productivas o que favorezcan el empleo, romper barreras hacia el conocimiento y fomentar nuevos aprendizajes entre la comunidad. Los objetivos han contribuido a reducir la brecha tecnológica; esto, además de ser valioso para su persona, es determinante para que los proyectos en los que participan se fortalezcan y nutran nuevos espacios de intercambio y socialización. De acuerdo con un estudio reciente, elaborado por VISA-Nielsen, las pymes mexicanas son las menos tecnológicas de Latinoamérica, sólo 25% usa internet y lo hace para buscar información, no para realizar negocios online. En el caso de los proyectos productivos que se llevan a cabo con las organizaciones de la sociedad civil, no hay estimaciones certeras respecto del uso de tecnologías; sin embargo, el contexto donde se desarrollan –condiciones de pobreza– sugiere que la cifra es mucho menor. Este esfuerzo liderado por Microsoft, sus socios de negocio y Fundemex, y llevado a cabo por diversos actores de la sociedad civil, invita a que la economía social sea, cada vez más, un proceso fortalecido e innovador en México.


Por C.P.C. Mario Alberto Rodríguez Rosales Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable del Colegio de Contadores Públicos de México

Instrumentos financieros Actualmente se encuentra vigente el proceso de auscultación de un paquete de cuatro Normas de Información Financiera.

E

n nuestro país, la emisión de Normas de Información Financiera (NIF) está a cargo del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF); el trabajo de formulación de la normatividad sigue un proceso formal, previo a su emisión definitiva. El proceso consiste en primero emitir un proyecto de la norma y se da un tiempo razonable (conocido como proceso de auscultación), para que los usuarios y estudiosos de la normatividad contable –una vez que analizaron el proyecto– hagan llegar sus observaciones. Dicha retroalimentación es por escrito para que el CINIF la estudie y la evalúe, y en su caso, decida cuáles observaciones ameritan incorporarse a la norma originalmente emitida y así proceder a la emisión definitiva. Actualmente se encuentra vigente el proceso de auscultación de un paquete de cuatro NIF, relativas a instrumentos financieros, las cuales son:

NIF C-2: Instrumentos financieros negociables. ➔ NIF C-3: Cuentas e instrumentos financieros por cobrar. ➔ NIF B-12: Compensación de activos y pasivos financieros. ➔ NIF C-14: Transferencia y baja de instrumentos financieros. ➔

Para la NIF C-2, NIF C-3 Y NIF B-12, el plazo de auscultación vence el 30 de septiembre de 2011, y para la NIF C-14, el 15 de octubre de este año. Cada norma tiene diversos objetivos: ➔ NIF C-2: Instrumentos financieros negociables. Establecer las normas relativas al reconocimiento de inversiones en instrumentos financieros negociables dentro del estado de posición financiera de la entidad y a su efecto en resultados o en otra partida integral. ➔ NIF C-3: Cuentas e instrumentos financieros por cobrar. Establece las normas relativas al reconocimiento de los rubros de cuentas e instrumentos financieros por cobrar dentro del estado de posición financiera de una entidad y de sus efectos en el estado

INFORMACIÓN FINANCIERA

de resultados. Estos se integran por instrumentos financieros que: a) La entidad genera dentro del curso normal de sus operaciones por: ◼ Ventas de bienes o servicios, que originan las cuentas por cobrar comerciales. ◼ Préstamos otorgados por instituciones de crédito y otras entidades. ◼ Otras transacciones: préstamos a empleados, reclamaciones derivadas de derechos contractuales y otras partidas similares. b) Instrumentos financieros de deuda adquiridos en el mercado, con el objetivo de obtener un rendimiento sobre su principal. NIF B-12: Compensación de activos y pasivos financieros. Tiene como objetivo establecer las normas relativas a la compensación de activos financieros y pasivos financieros en el estado de situación financiera. ➔

NIF C-14: Transferencia y baja de activos financieros. Consiste en establecer las normas relativas al tratamiento contable de las transferencias y bajas de activos financieros distintos al efectivo y equivalentes de efectivo, tales como Instrumentos Financieros por Cobrar (IFC) o Instrumentos Financieros Negociables (IFN), así como su presentación en los estados financieros y las revelaciones relativas. ➔

Te invitamos a participar en el estudio de este paquete de proyectos de Normas de Información Financiera; consúltalas en www.cinif.org.mx y envía tus comentarios u observaciones al correo del CINIF: contacto. cinif@cinif.org.mx SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

21


INFORMACIÓN FINANCIERA Por James M. Fornaro*

ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS

Guía de la SEC

La Comisión del Mercado de Valores emitió, en febrero de 2010, un documento que orienta sobre las regulaciones y el impacto que el cambio climático tiene en las empresas. 22

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011


L

a Guía de la Comisión relativa a la Revelación de Información relacionada con el Cambio Climático brinda apoyo a las empresas públicas para satisfacer las responsabilidades de revelación actuales en cumplimiento de las leyes federales de valores. Sin embargo, no establece nuevas obligaciones de revelaciones ni enmienda las reglas vigentes. La publicación es importante porque obliga a la dirección –quizá por primera vez– a examinar el aspecto del cambio climático y a evaluar su impacto en las empresas. La Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) prometió hacer un seguimiento de las acciones sobre este tema y tal vez se incluyan reglas adicionales. Los Contadores Públicos Autorizados (CPA) deben estar alerta sobre los riesgos subyacentes en cada tipo de negocio y que puedan asociarse con el cambio climático, estar atentos a los desarrollos legislativos y regulatorios, y vigilar las acciones futuras de la SEC en esta área. Por eso es necesario dar un panorama general de los requerimientos vigentes para la revelación de información de la SEC en el Reglamento S-K, que sufren el impacto de la publicación, y una discusión sobre los riesgos que las empresas enfrentan por la legislación y los desarrollos regulatorios del cambio climático (a escala nacional e internacional), y que pueden obligar a revelar información. También se presentan otros riesgos empresariales identificados por la SEC, donde se incluyen las consecuencias físicas e indirectas de este fenómeno. REVELACIONES CON IMPACTO La publicación se hizo efectiva el 8 de febrero de 2010 y es aplicable a los informes 10-K y a las presentaciones

pertinentes de la SEC efectuadas después de esa fecha. Este artículo incluye muestras de las revelaciones de los informes 10-K, presentados después de la fecha de efectividad, con el fin de ilustrar cómo han respondido las entidades a partir del nuevo documento. El sistema uniforme de revelaciones de la SEC incluye los requerimientos que pertenecen a las revelaciones de declaraciones no financieras bajo la Regulación S-K, que se necesita para las declaraciones de registro presentadas bajo la Ley de Valores de 1933 y en un informe anual o en otros periódicos, bajo la Ley del Mercado de Valores de 1934 (los emisores privados extranjeros siguen las reglas establecidas en la Forma 20-F y en otras formas). La publicación puede tener impacto en cuatro temas en particular, al nivel de requerimientos de revelaciones bajo la Regulación S-K:

El cambio climático y los avances relacionados podrían tener impacto en los negocios de la compañía.

1. Punto 101: Descripción de la empresa. Requiere que la entidad que presenta la información argumente sobre su desarrollo histórico, describa sus actividades y dé información financiera de los segmentos sobre los que debe reportar. Los temas incluyen productos y servicios, mercados, fuentes y disponibilidad de materias primas, condiciones de competitividad, entre otros

aspectos. Este punto también necesita dos tipos de revelaciones sobre el cumplimiento de las normas ambientales. Una corresponde a los efectos sustanciales de cumplir con las disposiciones ambientales federales, estatales y locales o las relacionadas con la protección del ambiente, sobre los gastos de capital, ingresos y posición competitiva de la entidad que presenta la información y sus subsidiarias. La segunda es sobre gastos sustanciales anticipados de capital para instalaciones de control ambiental, según se estime importante. 2. Punto 103: Procedimientos judiciales. Los contribuyentes deben presentar los informes financieros que describan cualquier procedimiento judicial sustancial pendiente de resolución, distinto de otra litigación ordinaria de rutina que sea incidental para la empresa, del que la entidad que presenta el informe o cualquiera de sus subsidiarias sea parte. Cuando se necesita una revelación bajo este punto, se proporcionan los niveles sustanciales específicos a evaluar. 3. Punto 303: Análisis y discusión de la dirección (MD&A, por sus siglas en inglés). Debe incluir las revelaciones generales para que los inversionistas evalúen el estado financiero, cambios, resultados de las operaciones, liquidez y recursos de capital de la empresa, como si los observaran a través de los ojos de la dirección. También se pone énfasis en las revelaciones prospectivas. La publicación destaca que el MD&A deberá resaltar las tendencias conocidas, los eventos, demandas, compromisos e incertidumbres que podrían tener un efecto sustancial en la situación financiera o en el desempeño operativo. La naturaleza y alcance de las revelaciones del MD&A dependen en gran medida de la evaluación de la dirección. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

23


INFORMACIÓN FINANCIERA

En el documento, la SEC recuerda a las entidades que presentan información que la determinación de la importancia de una incertidumbre conocida requiere dos evaluaciones de la dirección. En primer término, la dirección debe evaluar si es probable que la legislación o regulación pendiente entre en vigor. Si es así, la dirección evaluará si tendrá un efecto en la situación financiera o en los resultados de operaciones de la compañía. Consecuentemente, la dirección estará en la posición poco firme de evaluar si la legislación controversial de cambio climático pendiente en el Congreso podrá ponerse en vigor y, si es necesario, evaluar el impacto para la compañía. 4. Punto 503(c): Factores de riesgo. Requiere la discusión de los factores más importantes que podrían provocar una inversión especulativa o riesgosa. En la actualidad, este punto no necesita una discusión específica de los factores de riesgo asociados con el cambio climático o con asuntos ambientales. La revelación de los riesgos deberá ser concisa, organizada en forma lógica y que represente aquellos riesgos que son particulares de la entidad. Se deben evitar las revelaciones con un texto de condiciones estándar. RIESGOS QUE OBLIGAN A UNA REVELACIÓN Antes de determinar si existe una obligación de revelación, la entidad debe considerar los medios a través de los cuales el cambio climático y los avances relacionados tendrían impacto en los negocios de la compañía. Por supuesto, la necesidad de revelaciones adicionales depende de los hechos y las circunstancias de la entidad, así como del criterio de la direc-

24

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

La publicación es importante porque obliga a la dirección a examinar el cambio climático.

ción. La publicación discute cuatro áreas representativas que las entidades deberán considerar y evaluar para proponer revelaciones adicionales: impacto de la legislación y las regulaciones, efectos de los convenios internacionales, consecuencias indirectas de la regulación o de las tendencias de la empresa, e impactos físicos del cambio climático. 1. Impacto de la legislación y las regulaciones. Las entidades deben considerar el impacto tanto de la legislación como de las regulaciones de cambio climático pendientes, al determinar sus obligaciones de revelación. La SEC reitera que deben estar al tanto de las consecuencias negativas y positivas para la compañía. Considerando la fluidez del ambiente regulatorio con respecto del cambio climático, se solicita a la dirección examinar sus obligaciones de revelación en esta área. El documento identifica ejemplos de legislación o regulaciones pendientes que tienen impacto en una entidad, incluyendo: ➔ Efectos de la compra o venta de asignaciones de emisiones bajo un programa de limitación y comercio (cap and trade). ➔ Gastos para mejoramiento de planta y equipo para reducir emisio-

nes, con el fin de satisfacer tanto los requerimientos regulatorios como los compromisos, bajo un programa de limitación y comercio (cap and trade). ➔ Impactos positivos o negativos sobre las ventas y el costo de venta debido a los cambios en la demanda de bienes y servicios de la compañía. Las revelaciones relativas al impacto de la legislación y las regulaciones pueden tener impacto en las revelaciones, bajo uno o más de los cuatro puntos ya mencionados en la Regulación S-K. Como se observó anteriormente, el Punto 101 (Descripción de la empresa) requiere la revelación de los gastos de capital estimados para instalaciones de control ambiental, con el fin de disminuir las emisiones de gas invernadero (GHG). Asimismo, el paso de una legislación de limitación e intercambio de emisiones, o de otras regulaciones, probablemente detonaría una revelación si fuera esencial. 2. Convenios internacionales. Además de las leyes y regulaciones de Estados Unidos (EU), las entidades deben conocer de los acuerdos o tratados internacionales relacionados con el cambio climático y revelar su impacto en la compañía si fuera esencial. Por ejemplo, el Protocolo de Kyoto y posibles tratados que le siguieron, el Esquema de Intercambio de Emisiones de la Unión Europea (EU-ETS, por sus siglas en inglés). La publicación indica que “las fuentes potenciales de las obligaciones de revelaciones relativas a los convenios internacionales son las mismas que aquella para la regulación de cambio climático de EU”. 3. Consecuencias indirectas de las regulaciones o tendencias de la empresa. La


dirección puede concluir que algunos desarrollos específicos, ya sea jurídico, tecnológico o de otra naturaleza, relacionados con el cambio climático, pueden conducir a nuevas oportunidades o riesgos que resultarán en tendencias (tanto positivas como negativas), que pueden detonar revelaciones adicionales. El documento identifica ejemplos de oportunidades o consecuencias indirectas que las entidades deberán considerar, incluyendo: Una demanda más baja (más alta) de bienes que producen niveles más altos (más bajos) de emisiones de GHG. ➔ Un incremento en la competencia para desarrollar nuevos productos innovadores. ➔ Una demanda mayor de energía derivada de fuentes alternativas. ➔ Una menor demanda de servicios relacionados con fuentes de energía procedentes del carbón. ➔

Dependiendo de los hechos y las circunstancias de las entidades que presentan la información sobre la revelación de los riesgos, por consecuencias indirectas de las regulaciones o de las tendencias de la empresa, podrían detonar una revelación en el contexto de los Puntos 101, 303 o 503(c). La SEC observó un riesgo indirecto específico, relativo al impacto del cambio

climático sobre la reputación de la entidad que presenta la información. Más específicamente, las entidades que presentan la información en algunas industrias pueden ser más sensibles a la opinión pública que otras, en particular con respecto al nivel de las emisiones de GHG. El “daño a la reputación” podría plantear una duda potencial sobre las operaciones o la situación financiera. 4. Impactos físicos del cambio climático. Al citar los resultados de un informe de 2007 de la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) de EU, la publicación identifica las consecuencias graves del cambio climático sobre el medio ambiente (por ejemplo, patrones climáticos, aumento en el nivel del mar, etcétera) e indica que “88% de todas las pérdidas de propiedades pagadas por los aseguradores entre 1980 y 2005 estuvieron relacionadas con el clima”. Los riesgos potenciales para la compañía, sus activos, su cadena de suministro y otras áreas del impacto físico causado por condiciones meteorológicas extremas incluyen: Daños a la propiedad e interrupción de los negocios de las entidades, localizadas cerca de las costas, que presentan la información . ➔ Impactos operacionales y financieros sobre los clientes o proveedores principales. ➔ Reclamos y obligaciones mayores para la industria aseguradora. ➔ Disminución en la producción agrícola. ➔ Primas de seguro o acceso a la cobertura más altos, en el caso de las entidades que presentan la información. ➔

¿QUÉ SIGUE? La SEC promete hacer seguimiento para determinar qué tan bien se

adhieren las entidades que presentan la información a lo establecido en la publicación, como parte de su programa continuo de revisión de revelaciones. Se espera llevar a cabo una reunión pública y otras acciones para evaluar si se justifica la emisión de guías o reglas adicionales. El cambio climático se ha convertido en un punto de peso en la agenda de la SEC, por eso es esencial que las empresas públicas y los CPA tengan una visión más clara de los puntos clave alrededor de este tema. La dirección deberá: 1. Adelantar sus esfuerzos para dar seguimiento a los cambios en el ambiente legislativo y regulatorio. 2. Instalar o actualizar sus procesos y procedimientos de recolección de información. 3. Evaluar con regularidad el impacto en sus empresas. 4. Determinar sus obligaciones de revelaciones en esta área. Para fines de presentación de informes, los asuntos relacionados con el cambio climático deberán convertirse en parte integral de las políticas y procedimientos de control interno de una compañía, para asegurar que se establezca una conciencia a lo largo de la organización y que la información relevante esté disponible de manera oportuna, con el propósito de actualizar las revelaciones. Texto original: “SEC Guidance on disclosured related to climate change”. Artículo publicado en la edición de enero de 2011 de Journal of Accountancy. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos, por Pilar Vidal. *James M. Fornaro es miembro de la Facultad de Contabilidad SUNY– Old Westbury en Long Island, NY. (fornaroj@oldwestbury.edu)

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

25


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NUEVO ESTADO FINANCIERO

Resultado integral

La existencia de los ORI ayuda a los usuarios a conocer la información financiera, pero ¿qué son y cómo los modifica la NIF B-3?

C

on base en la Norma de Información Financiera (NIF) B-3, Estado de resultados vigente, dicho estado solo debe incluir los ingresos, costos y gastos que conforman la utilidad o pérdida neta. Por su parte, los Otros Resultados Integrales (ORI) deben reconocerse y presentarse directamente en el capital contable de la entidad. Consecuentemente, no se presentan como parte de los ingresos, costos y gastos del periodo. ¿QUÉ SON LOS ORI? Con base en el Marco Conceptual (MC), los ORI son ingresos, costos y gastos, que si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además: a) Su realización se prevé a mediano o largo plazo. b) Es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor de los activos netos que les dieron origen, motivo por el cual podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad. Un ejemplo de lo anterior es el efecto de convertir los estados financieros de la moneda funcional a la de informe de una operación extranjera; dicho efecto no está realizado y para lograrlo habría que vender a la empresa extranjera. Por ello, la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras, establece que el efecto de esa conver-

26

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Los ORI son parte de los ingresos, costos y gastos del periodo, pero su distribución es cuestionable.

sión debe reconocerse no en la utilidad o pérdida neta, sino como una ORI; es decir, separada de la utilidad o pérdida neta. Al disponerse de la operación extranjera, dicho efecto por conversión debe reclasificarse en la utilidad o pérdida neta, dado que teóricamente, ya podría ser base de distribución. Sin duda alguna, los ORI son parte de los ingresos, costos y gastos del periodo, pero debido al riesgo que tienen de no realizarse, se considera cuestionable su distribución por parte de los accionistas o propietarios de la entidad, por lo que siempre se han presentado separados de la utilidad o pérdida neta. No obstante, el estado de resultados no siempre permite al usuario darse cuenta de la existencia de los ORI. Por ello, el Consejo Mexicano de Nor-

mas de Información Financiera (CINIF) decidió hacerle cambios y emitió para su auscultación una nueva NIF B-3, Estado de resultado integral, en convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Dicha NIF establece que los ORI deben presentarse enseguida de la utilidad o pérdida neta, para así determinar el resultado llamado integral del periodo. La entidad puede presentar: a) Un solo estado. Debe abarcar todos los rubros que conforman la utilidad y pérdida neta, así como los ORI y debe denominarse estado de resultado integral. b) Dos estados: i. Primer estado. Debe incluir únicamente los rubros que conforman la utilidad o pérdida neta y debe denominarse estado de resultados. ii. Segundo estado. Requiere partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó el estado de resultados y presentar enseguida los ORI. Debe denominarse estado de otros resultados integrales. Ambas opciones dan a conocer al usuario de la información financiera la existencia de los ORI, aunque siempre separados de la utilidad o pérdida neta, incluso en el capital contable. Para mayor información y comentarios, visita el portal electrónico del CINIF www.cinif.org.mx


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB Y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 20 al 22 de julio y una extraordinaria el 28 de julio. Los temas discutidos fueron: ARRENDAMIENTOS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

➔ Acordaron que el arrendador debe re-

conocer una cuenta por cobrar por las rentas futuras y dar de baja el activo arrendado, separando el monto residual del mismo. La diferencia entre la cuenta por cobrar y el monto dado de baja será una utilidad o pérdida inicial del arrendamiento. Como excepción al alcance, quedan las propiedades de inversión (inmuebles) que se valúen a valor razonable y los contratos menores a un año. Los activos y pasivos de arrendamiento deberán presentarse separados de otros activos y pasivos del arrendatario y arrendador, y en el estado de flujos de efectivo debe separarse el pago de principal de los intereses, explícitos o asumidos. El derecho de uso debe presentarse junto con otros activos de la misma naturaleza adquiridos. Por los cambios que ha tenido el proyecto en las redeliberaciones, se auscultará nuevamente.

➔ En deterioro de instrumentos fi-

AGENDA ➔ Dado que la dirección del IASB se

renovó –a partir del primero de julio el Presidente es Hans Hoogervorst y el Vicepresidente es Ian Mckintosh– y que los proyectos a los que se ha dedicado el mayor esfuerzo se terminarán en el segundo semestre de 2011, se establecerá una nueva agenda de actividades para el futuro. Se acordó que la agenda propuesta será sometida a auscultación y será publicada el 26 de julio.

COBERTURAS ➔ En relación con la contabilidad de coberturas, se acordó que los puntos forward

deben tratarse igual que las opciones, por su similitud. Gracias al consenso en las respuestas sobre coberturas agregadas, solo se emitirán guías adicionales sobre su funcionamiento. Las respuestas piden criterios adicionales para identificar componentes que pueden ser cubiertos; sin embargo, se consideró que no es necesario incluirlos, pues los criterios para identificarlos y valuarlos son claros. Se decidió que la inflación puede ser un componente a cubrir, acotando los criterios para hacerlo. En cuanto al componente de riesgo de crédito, no se llegó a una conclusión y se pidió al staff hacer investigación adicional. Se acordó que cuando la administración maneja los contratos de suministro para uso propio –para tener una exposición mínima o nula– estos pueden valuarse a valor razonable. Enfatizaron que toda la información sobre coberturas debe estar en la misma nota.

nancieros se discutió cómo provisionar las pérdidas de los créditos que no tienen indicios de deterioro, la llamada “cartera buena”. Se llegó a un acuerdo tentativo de estimar las pérdidas del próximo año y ya no se consideran las pérdidas en función a la edad del portafolio. Hubo objeciones de que este procedimiento daría una estimación muy baja, menor a la que tienen actualmente muchos bancos. Se pidió al staff hacer más investigación sobre esta propuesta. En compensación de activos y pasivos financieros, el FASB indicó que permitirá compensaciones con un derecho condicional de compensación, en casos como el de acuerdos maestros de compensación. El IASB sigue en la posición de permitir solo derechos incondicionales, y discutió si debe emitir una nueva norma o solo hacer modificaciones al IAS-32. Se acordó lo segundo. La norma de reconocimiento de ingresos se reauscultará en el segundo semestre de 2011. Asimismo, se emite a auscultación una propuesta de diferir la fecha de entrada en vigor del IFRS 9, al primero de enero de 2015 y no 2013.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

27


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por L.C. Rolando Silva Briceño rolando.silva@insightta.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

IMSS

Seguro de guarderías

E

n los últimos tiempos, el tema de las guarderías del seguro social se ha abordado continuamente, y aunque no en las mejores condiciones, es una buena oportunidad para conocer un poco más sobre esta rama de nuestro sistema de seguridad social. Es necesario definir primero cuál es el objeto de este seguro, es decir, a quiénes les sirve y para qué. El ramo de guarderías cubre la necesidad de aquellos que no pueden proporcionar cuidados a sus hijos en la primera infancia, durante la jornada de trabajo, mediante las prestaciones que una guardería otorga. Por ejemplo, a la mujer trabajadora, al trabajador viudo o divorciado o aquel al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos. Otra duda es ¿quién y cómo se financia este seguro? En términos generales, es conocido que el monto de esta prima es de 1% sobre el salario base de cotización; sin embargo, no todo ese dinero se utiliza exclusivamente para solventar los gastos de esta prestación, ya que un porcentaje –que no debe ser nunca mayor a 20%– se destinará a Prestaciones Sociales, la rama que –al menos financieramente– acompaña a la de guarderías, y que en otro momento será importante abordar. Esta prima (1%) es pagada en su totalidad por el patrón; es decir, no hay participación del trabajador y por lo tanto no existe retención para él por este concepto.

28

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Vinculado con el régimen financiero de esta rama, encontramos una característica de este seguro que es probablemente uno de los temas más interesantes: la facultad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios; es decir, el IMSS puede encargar a los patrones, por decirlo de alguna manera, la tarea de prestar este servicio, retribuyéndolo mediante la devolución de una parte de estas cuotas. Existen tres formas en las que el IMSS puede prestar el servicio de guarderías: 1. Con sus propios medios, instalaciones, personal, etcétera. Este formato, si bien es recomendable, al no ser un proveedor externo se supone que tendría menores niveles de revisión y, en consecuencia, de calidad, adicionando a esto un pasivo laboral para el Instituto, cosa que, sabemos, se debe evitar a toda costa. 2. Vía reversión de cuotas. Esto funciona cuando los patrones celebran un convenio con el IMSS, donde se disminuye, o mejor dicho se devuelve, parte de las cuotas, que por este concepto pagan los patrones a cambio de prestar este servicio a sus empleados, con al menos la calidad que el Instituto lo haría. Sobre este tema, es necesario hacer un estudio financiero de los beneficios del convenio y considerar que el IMSS actualmente evita este tipo

de regímenes especiales, sobre todo cuando se disminuye lo que podríamos llamar su recaudación. No obstante, en algunas situaciones vale la pena la negociación; imaginemos el caso de una compañía donde 90% de los empleados son varones, ¿Cuánto podría ser la inversión necesaria para afrontar esta obligación? 3. Contrato de prestación de servicios entre un particular y el IMSS. Es una figura similar a la de un outsourcing , aunque la idea resulte contradictoria en estos tiempos. Se establece una cuota por usuario con una cantidad garantizada, y mediante una especie de licitación se otorgan los contratos a los particulares, para que provean de este servicio a los trabajadores que gocen de este derecho. Para estos efectos, el Consejo Técnico emite las reglas a las que se deberán apegar quienes estén interesados en prestar ese servicio, y será obligación del Instituto verificar que se lleve a cabo y que tanto las instalaciones como los servicios y el personal cuenten con la calidad para esta delicada labor. Estos son, en resumen, algunos de los aspectos sobresalientes de esta rama del seguro, que tan útil es para las madres trabajadoras. Esta prestación puede ser la diferencia entre tener o no la posibilidad de trabajar formalmente o, yendo más allá, contar o no con la seguridad para el tesoro más valioso: los hijos.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE INTERÉS Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Seguridad Social Y CONTRIBUCIONES LOCALES

Guía para la Recepción del Dictamen 2011 para efectos del IMSS. Mediante Oficio No. 09 52 17 9000 / 037 de fecha 3 de agosto de 2011, emitido por la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se da a conocer que el Dictamen emitido por Contadores Públicos Autorizados (CPA) vencerá el próximo 30 de septiembre, y mediante este documento se dan a conocer –para su homologación en la actuación– reglas de recepción de los Dictámenes por 2010. Destacan las siguientes: ➔ El personal operativo del IMSS evitará hacer solicitudes al patrón de fotocopias o impresiones adicionales a los anexos fuera del legajo. ➔ Para los patrones que optaron por presentar el aviso de Dictamen a través del Sistema Único de Dictamen (SUDI), se incluye un inciso (1, b) que establece la diversa documentación que debe contener el cuadernillo.

➔ En caso de que el Dictamen quiera ser presentado

Presentación al Infonavit de los Anexos del Dictamen Fiscal 2010 ante el SAT. En cumplimiento al Artículo 29 fracción VIII de la Ley del Infonavit, los contribuyentes obligados a dictaminarse para efectos fiscales por CPA deberán proporcionar al Instituto cierta información dentro de los 15 días posteriores a la presentación del Dictamen Fiscal referido. Cabe destacar que los patones tendrán que atender principalmente:

➔ Se deberán seguir los lineamientos emitidos por el

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (julio 2011), aportaciones al Infonavit y entero de descuentos para amortización de créditos (julio-agosto de 2011).

a través del SUDI por internet (SUDI-Net) se incluye el inciso (1, c), que señala qué documentación debe presentarse bajo este nuevo procedimiento, para surtir los efectos correspondientes. ➔ Se establece como opción, además de la presentación de información vía dispositivo óptico láser (CD), el uso de memoria USB, para ciertos casos: a) Anexos del Dictamen vía SUDI. b) Movimientos afiliatorios correctivos derivados del Dictamen (con la limitante de que solo deberán contener tres archivos; de presentarse con más de seis archivos, el SAIIA no permitirá leer la Unidad). ➔ Se aclara, que en el caso de “SUAS” de diferencias generados con tipo de documento de Dictamen, no es necesario que el patrón acuda a la Subdelegación a solicitar los números de crédito para generar los discos nuevamente, sino que deberán recibirse los que ya hayan sido generados.

Infonavit con fecha 29 de diciembre de 2009 (Oficio número SGRF/GF/6855/09). ➔ Se entregará el formato “Carta de presentación de Informe y Anexos” (DO-01) en original y copia. ➔ Se adjuntará disco compacto con: opinión, informe, acuse de recibo de la presentación vía internet del Dictamen Fiscal ante el SAT, declaración anual. Todos estos documentos serán digitalizados. Además, ciertos anexos del Dictamen Fiscal, según el tipo de contribuyente de que se trate. El plazo vence el lunes 19 de septiembre de 2011.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

29


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE JULIO HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 2011

INDICADORES

➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO JULIO ◼ DÍA 13 Disposiciones de carácter general aplicables a los planes de pensiones. ◼ DÍA 14 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en junio de 2011. ◼ DÍA 15 Anexos 7 y 15 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, publicada el primero de julio de 2011. ◼ DÍA 18 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general, aplicables a las sociedades controladoras de grupos financieros sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). ◼ DÍA 29 Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011. AGOSTO ◼ DÍA 2 Resolución que modifica a la diversa que establece las reglas de carácter general, relativas a la aplicación de las disposiciones en materia aduanera del Tratado de Libre Comercio, celebrado entre México, Colombia y Venezuela.

30

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

◼ DÍA 3 Anexos Glosario, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28 y 29 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicadas el 29 de julio de 2011. Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. ◼ DÍA 4 Anexos 13, 22 y 27 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicadas el 29 de julio de 2011. ◼ DÍA 9 Anexo 1 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicadas el 29 de julio de 2011. Nota Aclaratoria a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicadas el 29 de julio de 2011. BANCO DE MÉXICO JULIO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional, a

JUNIO 100.041 4.554475 3.38% 0.00% 0.31%

JULIO 100.521 4.566807 3.39% 0.48% 0.79%

JUNIO 1.13% 0.75%

JULIO 1.13% 0.75%

11.5278

11.7230

cargo de instituciones de banca múltiple del país. AGOSTO ◼ DÍA 10 Valor de la Unidad de Inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGOSTO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor. SECRETARÍA DE ECONOMÍA JULIO ◼ DÍA 12 Resolución que da a conocer nombres de titulares y números de Programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación suspendidos. AGOSTO ◼ DÍA 1 Decreto que abroga el diverso por el que se establece la Tasa Aplicable a partir del 19 de noviembre de 2006, del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de la República de Colombia. ◼ DÍA 2 Acuerdo que da a conocer la Tasa aplicable del Impuesto General de Importación para las mercancías de Colombia.


PROGRAMAS INMEX

Suspensiones

E

l pasado 12 de julio la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución por la que se dan a conocer los nombres de los titulares y números de Programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Inmex) suspendidos, debido principalmente a que no han cumplido con alguna de las siguientes obligaciones, para las operaciones de comercio exterior correspondientes al ejercicio fiscal 2010: a) Presentar reporte anual de operaciones de comercio exterior. b) Contar con un certificado de firma electrónica avanzada del Servicio de Administración Tributaria (SAT). c) Tener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) activo. d) Mantener inscritos y activos, en dicho registro, el domicilio fiscal y de donde realizan sus operaciones al amparo del Programa Inmex, y que en consecuencia no han presentado su reporte anual. En este sentido, las empresas tendrán hasta el último día hábil de agosto de 2011 para solventar la situación de que se trate, ya sea presentando el repor-

te anual, o bien, cumpliendo con los requisitos a que se refiere el inciso b, previamente indicado. En este caso, deberán acudir a la Administración Local de Asistencia al Contribuyente del SAT que les corresponda. La Secretaría dejará sin efectos la suspensión dos días hábiles después de la fecha en que se hubiera resuelto la situación de las empresas. Los programas que no subsanen tales omisiones quedarán cancelados definitivamente. Por otro lado, el pasado 29 de julio se publicaron en el DOF las Reglas de carácter general en materia de comercio exterior para 2011. Destaca la prórroga a la aplicación de la regla 3.8.4, relativa a la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por la enajenación realizada por un residente en el extranjero a residentes en México –mediante entrega en territorio nacional– de una compañía con Programa Inmex y una certificada con autorización. Mediante disposición transitoria a las nuevas normas publicadas, se indica que la regla 3.8.4, específicamente en su fracción VI, entrará en vigor a partir del primero de octubre de 2011. En otro orden de ideas, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) recientemente publicó dos precedentes judiciales en relación con el principio de no discriminación, previsto en el Convenio

para Evitar la Doble Tributación celebrado entre México y Estados Unidos (EU). La controversia surgió entre un residente en México y las autoridades fiscales mexicanas sobre el rechazo de la deducción de los gastos a prorrata efectuados con un residente en EU. Es importante mencionar que la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) prohíbe a los residentes en México la deducción de los gastos que se hagan en el extranjero a prorrata con contribuyentes residentes en el extranjero, pero permite deducirlos cuando se efectúan con otro residente en México. La cláusula de no discriminación, establecida en el convenio previamente mencionado, tiene la intención de terminar con esta discriminación. En este sentido, el TFJFA recientemente resolvió que los gastos a prorrata efectuados en el extranjero con un residente en EU serán deducibles bajo los mismos requisitos, como si hubieran sido efectuados con un residente en México. No obstante, la deducción no procederá cuando los gastos excedan los valores de mercado. Será necesario esperar la sentencia que emitan los Tribunales Colegiados de Circuito, que confirmarán las resoluciones del Tribunal, ya que las autoridades fiscales interpusieron recursos de revisión. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

31


TEMA DE PORTADA

Por Rommel García y Rubén Dávalos Director de la Práctica de Asesoría en Tecnologías de la Información y Socio a Cargo de la Práctica de Impuestos Corporativos, respectivamente, de KPMG en México

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

Privacidad blindada

Más de 514 millones de personas en el mundo han sido afectadas por el mal uso de su información personal. En México, la entrada en vigor de una ley es el inicio para unir fuerzas y atacar un problema que concierne a empresas, gobierno y sociedad.

E

s probable que muchos de nosotros hayamos recibido llamadas para ofrecernos servicios, suscripciones, productos o incluso que nos hayan llegado ofertas a nuestra casa, correo electrónico u oficina, que nunca solicitamos. Y siempre nos preguntamos, ¿cómo dieron conmigo? ¿Dónde consiguieron mis datos? El abuso y mal uso de los datos personales son una tendencia no sólo en México, sino en todo el mundo. Los últimos cuatro años muestran un crecimiento de este problema, de acuerdo con encuestas de KPMG, desde 2007 más de 514 millones de personas en el mundo han sido afectadas por la pérdida y mal uso de sus datos personales y solo en los primeros meses de 2010, a más de 10 millones les fueron robados datos de su identidad. De acuerdo con estas encuestas, las causas del hurto de datos personales

32

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

son diversas, pero está creciendo el robo que el personal hace al interior de las organizaciones, al ocupar 21% en fuga de este tipo de información. México –inmerso en esa dinámica y consciente de la importancia de cuidar la privacidad de las personas– publicó el 5 de julio de 2010 la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDP), con el fin de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. La primera pregunta que se puede hacer un empresario es si aplica o no esta Ley a su empresa. La respuesta es afirmativa. Protege cualquier base de datos de personas –física o electrónica– que tengan los particulares, por tanto lo hace con la base de datos de empleados, candidatos


a empleados, proveedores, clientes, prospectos a clientes asociados, terceros involucrados y otras similares. Las excepciones son las sociedades de información crediticia, a las que se refiere la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, y las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos personales para uso exclusivamente personal. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES A través de la LFPDP se reconocen nuevos derechos de los ciudadanos para proteger su privacidad, y se les

faculta para que puedan solicitar acceso a los datos para su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización. Mientras que las responsabilidades de los particulares son varias y muy amplias. Las principales son: 1. Emisión de avisos de privacidad. Este 6 de julio se debieron expedir y poner en disposición de los titulares (dueños de los datos personales) los avisos de privacidad con los que se les solicita a las personas su consentimiento para el tratamiento legítimo de sus datos. Los avisos tienen varias características, pero entre las más importantes es-

tán: notificar las finalidades para las que se utilizará la información, definir los puntos de contacto para los titulares de la información, a quiénes trasferimos su información y la utilización de datos sensibles (ejemplo: religión, preferencia sexual, estado de salud, etcétera). En el apartado de datos personales sensibles, el responsable deberá obtener el consentimiento expreso, y por escrito, de la persona para su tratamiento, a través de su firma autógrafa o electrónica, o cualquier mecanismo de autenticación que al efecto se establezca.

La Ley protege cualquier base de datos de personas –física o electrónica– que los particulares tengan.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

33


TEMA DE PORTADA

Cuando el responsable pretenda transferir los datos personales a terceros –nacionales o extranjeros– distintos del encargado, deberá comunicar a estos el aviso de privacidad y las finalidades a las que el titular sujetó su tratamiento. Para efectos de la LFPDP, se entiende por datos personales cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. 2. Nombrar a una persona o departamento de datos personales. Será responsable de atender los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) de la información personal que esté en poder de cualquier particular, y fomentar su protección al interior de la organización. 3. Atención a cada persona para garantizar los derechos ARCO. Esta obligación de atender este tipo de solicitudes debe llevarse a cabo a más tardar el 6 de enero de 2012. 4. Protección de los datos personales. Las organizaciones tendrán que implementar las medidas necesarias para mantener el uso de los datos personales de forma lícita, con consentimiento, calidad y guardando las finalidades

determinadas. De igual forma serán responsables de mantener medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas contra daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado. SANCIONES El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) será el encargado de hacer cumplir esta Ley, ya que el espectro de aplicación es muy amplio. Además, tiene la obligación de evitar que la L se vuelva “letra muerta” por falta de observancia y aplicación. Las organizaciones deberán adoptar esquemas de autorregulaciones para su cumplimiento, pues acatarla demostrará el compromiso con los clientes, empleados, proveedores y la sociedad. La disposición establece como violatorio que no se cumpla con la solicitud del ciudadano de cancelación u oposición al tratamiento de sus datos personales, así como actuar con negligencia o dolo en la tramitación.

Contexto

Vistazo internacional Las legislaciones para proteger los datos personales en otras partes del mundo, dicen: ESPAÑA. La Ley Orgánica 15/1999 tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor, intimidad y privacidad personal y familiar.

BRASIL. Fue el primer país en introducir la acción de Habeas Data en 1988, que otorga el derecho al individuo de acceder y rectificar sus datos almacenados en una base de datos. En 1997 se promulgó la Ley Reguladora del Procedimiento Habeas Data, ya que se carecía de directrices adecuadas para la administración de la acción.

Fuente original: “Ley de Protección de datos personales”. Universidad ORT Uruguay. Florencia Sarasola, 2009, publicado en Ejecutivos de Finanzas, octubre de 2010.

34

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

ARGENTINA. El derecho a la protección de los datos radica en brindar el control sobre los datos personales a cada individuo, mediante reglas y principios, el consentimiento para su tratamiento, acciones judiciales, limitaciones a las bases de datos en función de su contenido, en las cesiones o


También sanciona a quien recabe o transfiera datos personales sin el consentimiento expreso del titular, a través del engaño y/o fraude, y prohíbe la creación de bases de datos en contravención de dicha Ley. Como infracciones administrativas se establecen, entre otras: 1. Tratamiento de datos personales en contravención de la Ley. 2. Omitir aviso de privacidad. 3. Uso de datos personales sin consentimiento de titular. 4. Uso o divulgación de datos sensibles para fines secundarios. 5. Recabar datos de forma engañosa y fraudulenta.

castigo adicional similar al anterior, además de que podrán incrementarse hasta por dos veces los montos establecidos cuando se trate de datos sensibles.

La Ley faculta al IFAI a regular su aplicación y a establecer sanciones que van desde 100 a 320 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, es decir, más de 18 millones de pesos, a las empresas particulares que hagan mal uso de la información. En caso de reincidir, se impondrá un

Asimismo, se impondrán penas corpóreas de tres meses a tres años de prisión a quien esté autorizado para tratar datos personales y con ánimo de lucro provoque una vulneración de seguridad a las bases de datos bajo custodia. Se sancionará con prisión de seis meses a cinco años al que, con el fin de alcanzar un lucro indebido, trate datos perso-

transferencias a terceros y en la intervención de agencias especializadas del Estado, destinadas a tutelar estos derechos. En 1994 se incorporaron los derechos de los titulares de datos, frente a los informes comerciales. En 2002 se dictaron normas reglamentarias en materia de registro, infracciones, medidas de seguridad y códigos de ética. Este sistema fue el primero en Latinoamérica en ser reconocido por la Comisión de la Unión Europea, por su adecuación a su normativa en 2003.

ESTADOS UNIDOS. En 1974 se aprobó la ley Privacy Act, que estableció normas para la protección de los datos en poder del Estado. En 1976, la Suprema Corte sostuvo que los individuos no tienen derecho de privacidad sobre los datos que voluntariamente brindaron a terceros. Desde el 11 de septiembre de 2001, muchas empresas han ofrecido voluntariamente al gobierno su base de datos personales.

La Ley garantiza la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.

nales mediante engaño, y se aproveche del error en que se encuentre el titular o persona autorizada para transmitirlos. Conforme al Artículo Segundo Transitorio de la Ley, el reglamento se expediría por el Ejecutivo federal durante el año siguiente a la entrada en vigor de la Ley. No obstante, hasta el momento no ha sido publicado y este, sin duda, permitirá una mejor comprensión de las obligaciones en esta Ley, así como aclarar algunos términos, plazos, requisitos, etcétera, que en esta se refieren. La Ley evitará que personas y organizaciones lucren con la información personal. Con esta nueva norma los ciudadanos tendrán el poder de decidir quién, cómo y para qué podrá ser utilizada, y deberán autorizar por escrito el uso de sus datos personales. Las empresas deberán estar conscientes de las implicaciones que esta Ley tendrá en sus procesos, así como de las sanciones a las que pueden ser acreedoras si llegaran a incumplir con esta.

EUROPA. Durante la Segunda Guerra Mundial se obtuvieron y utilizaron datos personales para incrementar la eficacia del Holocausto. Desde esta base la Unión Europea decreta como derecho fundamental la protección de los datos. Estableció el primer sistema legal en el mundo que brinda un enfoque global de la privacidad y protección de los datos, abarcando todos los sectores industriales y tipos de procesamiento de datos.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

35


COLUMNA YO CIUDADANO

Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

¿Dedazo o democracia?

D

urante muchas décadas, que terminaron al iniciarse este siglo, vivimos la cultura del dedazo: ¿Quién será el próximo Presidente? “El que usted señale, señor Presidente”. Afortunadamente esta cultura se agotó. En las elecciones de hoy en día, los ciudadanos, cientos de miles, jugamos un papel importantísimo para vigilar su legitimidad al pie de las urnas, aunque no hemos podido evitar las tropelías que cometen los partidos, como en los viejos tiempos, durante las campañas y precampañas. Esta partidocracia no aprende.

Involucrémonos todos en un proceso electoral que deberá ser ejemplar por el comportamiento e interés de los electores, de nosotros, de todos nosotros.

El Colegio iniciará pronto su proceso electoral, a través del cual elegiremos a nuestros nuevos dirigentes, y esto motiva una oportuna reflexión. Nuestras instituciones deben ser un ejemplo de democracia y alejarse de las viejas y tradicionales prácticas del candidato de unidad, que deben quedar en el pasado. No tengamos miedo a la competencia de varios candidatos, por el contrario, provoquémosla. Aceptemos que compitan –siempre dentro de lo señala-

36

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011


No tengamos miedo a un proceso electoral competido, veámoslo como una gran oportunidad para sacudir lo viejo.

do por nuestros estatutos– aquellos colegas, hombres o mujeres, que deseen entregarse con pasión y dedicación a la difícil tarea de conducir los destinos de nuestra institución. Que presenten sus programas, sus ideas, sus propuestas concretas, y ojalá muchas de ellas sean novedosas. ¡Las necesitamos! Que escuchemos debates de altura, que sirvan de ejemplo ante nuestra desprestigiada partidocracia. Debates de ideas, de propuestas, de autocrítica a nuestro Colegio y a nuestro Instituto; de visión sobre la Contaduría Pública, no solo a nivel nacional, también internacional. ¿Cuáles han sido nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades? ¿Qué profesión queremos en el futuro? ¿Qué debe hacer la Contaduría Pública organizada para impulsar esa visión? ¿Qué estrategia debemos seguir para alcanzar nuestras metas? ¿Qué papel debe jugar el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y cuál el Colegio frente a los problemas nacionales que son de su competencia? ¿Un papel protagónico y propositivo, o de temor a la opinión pública y a la autoridad

en turno? ¿Cómo debe ser nuestra relación con la autoridad: de sumisión, de respeto mutuo o de confrontación? Y muchas otras cosas más. Cuando llegue el momento, estemos alertas todos los miembros del Colegio para el análisis del historial personal y profesional de los candidatos. Sus logros dentro y fuera de nuestra Institución. Con el mismo cuidado que tenemos al contratar un alto ejecutivo en nuestra empresa, hagámoslo con aquellos candidatos que deseen presidir nuestra queridísima Institución. En su oportunidad, convoquemos a los miembros del Colegio utilizando la maravilla de la tecnología, y en particular de internet, a que planteen preguntas que deberán ser contestadas por los “suspirantes” a la Presidencia. Involucrémonos todos en un proceso electoral que deberá ser ejemplar también por el comportamiento e interés de los electores, de nosotros, de todos nosotros. ¿Saben ustedes cuántos votos se emitieron en el pasado proceso electoral del Colegio? Me informaron que votó alrededor de 10% de la membrecía. ¡Qué vergüenza! ¡Qué falta de interés! ¡No podemos continuar así! Una vez concluido el proceso que, insisto, deberá ser ejemplar, el, la o los perdedores deberán abrazar a la persona triunfadora y esta a los perdedores (porque en la democracia hay un solo ganador). Pero el futuro Presidente del Colegio puede hacer suyas las mejores ideas de sus colegas y enriquecer

así su propia propuesta. No hay nada que lo impida. Aquí, afortunadamente, no hay derechas o izquierdas, sino una visión, una gran visión, de lo que debe ser nuestra profesión y el Colegio que la representa. No tengamos miedo a un proceso electoral competido, todo lo contrario. Veámoslo como una enorme oportunidad para sacudir lo viejo y renovar lo que tenga que ser renovado. La democracia, dijo aquel viejo lobo de la política que respondía al nombre de Winston Churchill, es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, salvo todos los demás. Yo coincido con mister Churchill. FE DE ERRATAS: En nuestra publicación de la revista Veritas del mes de julio, en la columna Yo ciudadano apareció el siguiente texto: “Nuestro sistema educativo cierra las brechas sociales para contribuir a reducir la terrible desigualdad que nos contempla, y además las consolida. La peor educación está en las comunidades más pobres y en la telesecundaria.” Originalmente debía decir: “Nuestro sistema educativo no solo no cierra las brechas sociales para contribuir a reducir la terrible desigualdad que nos contempla, sino que las consolida. La peor educación está en las comunidades más pobres -indígenas y rurales- y en la telesecundaria.”

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

37


COMPROMISO SOCIAL

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

PIZCAS DE FELICIDAD

Cálidas sonrisas Para dar continuidad a un programa que inició desde abril, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria realizó la tercera entrega de juguetes a niños con capacidades diferentes.

E

l Colegio de Contadores Públicos de México, además de brindar capacitación a su membrecía para mantenerlos actualizados en su ejercicio profesional, fue el primer organismo colegiado que se preocupó por realizar labores encaminadas al compromiso social, y desarrolló el El Rostro Humano de la Contaduría Pública A.C. Con la suma de los esfuerzos, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria creó, a través del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), el proyecto Pizcas de Felicidad, que desde abril se dio a la tarea de recaudar juguetes en las distintas universidades de la Zona Metropolitana y del Estado de México, proyecto que surgió gracias al deseo de brindar una sonrisa a la niñez mexicana. Pizcas de Felicidad sigue rindiendo frutos. El pasado 28 de julio, integrantes de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, presidida por la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, así como integrantes del CICU, asistieron al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Tlalnepantla para realizar la tercera entrega de juguetes. Al evento asistió el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Méxi-

38

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Pizcas de Felicidad regaló sonrisas a los niños del CRIT Tlalnepantla

co, quien, ayudado por personal de la institución, entregó más de 300 juguetes para niños con capacidades diferentes, y con ello consiguió dibujar una sonrisa en el rostro de los pequeños. Además de autoridades del Colegio, se contó con la presencia del C.P.C. Adolfo Alcocer Moreno, Director de la Junta de Asistencia Privada (JAP), quien en representación del C.P.C. Rogerio Casas Alatriste, Presidente de la JAP, los acompañó en la entrega, y pudo constatar la calidez con la que los niños recibieron sus juguetes.

La visita consistió en un recorrido por las instalaciones del CRIT Tlalnepantla, Centro de Rehabilitación Integral, que busca servir a los menores con discapacidad neuromusculoesquelética, respetando y salvaguardando su dignidad, pero sobre todo promoviendo su pleno desarrollo e integración a la sociedad. Con esta actividad, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria desea fomentar en los jóvenes una cultura de Responsabilidad Social desde su formación. Visita la galería del evento en nuestro portal.


VIDA COLEGIADA

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio

Dinamismo y vitalidad reflejan los nuevos integrantes de la Subcomisión Fiscal

IMPULSO GENERACIONAL

Nuevos talentos La preocupación del Colegio por mejorar cada una de sus áreas y fomentar la participación activa originó la Subcomisión Fiscal.

C

on el objetivo de que las nuevas generaciones de Contadores Públicos especializados en el área Fiscal tengan la oportunidad de participar en las diversas actividades que realiza el Colegio de Contadores Públicos de México –a través de las distintas Comisiones Fiscales de Trabajo a cargo de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (VPDCP)– recientemente fue creada la Subcomisión Fiscal. Además de apoyar al Colegio en la elaboración de boletines y artículos fiscales e impartir cursos, tendrá como principal objetivo la renovación de las Comisiones Fiscales, les proporcionará mayor dinamismo y vitalidad, y dará oportunidad a nuevos talentos de que se incorporen de manera formal y paulatina a las distintas Comisiones. La Subcomisión Fiscal estará dirigi-

Integrantes de la Subcomisión Fiscal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

C.P.C. Miguel Mauricio Urrutia Schleske L.C. Gaspar Cerón González L.C. Alejandro Hernández H. L.C.C. Rodrigo A. Ramírez Venegas L.C. Mauricio Arévalo Mercado L.C.P. Lorena Ramírez Sánchez C.P. Miguel Ángel Tavares Sánchez C.P Karen Hernández Aguilar Lic. Agustín Durán Becerra

da y coordinada por el C.P.C. Miguel Mauricio Urrutia Schleske, quien actualmente se desempeña como Director Fiscal de la VPDCP. A su parecer, la creación de esta Subcomisión es un logro más de los objetivos que se propusieron el Presidente en turno, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, y al titular de la VPDCP, C.P.C. Francisco Javier Torres, para

abrir espacios y dar cabida a nuevos contadores y jóvenes emprendedores que han iniciado una formal carrera de preparación y desarrollo en las diversas áreas especializadas de la Contaduría Pública –como la Fiscal– para que participen de manera activa en las tareas del Colegio, y coadyuven a la cada vez más necesaria renovación de las comisiones, así como a brindar mejores servicios a nuestra membrecía. Damos así una cordial bienvenida a estos nuevos integrantes de la Subcomisión Fiscal, les deseamos mucho éxito en esta nueva etapa de su vida profesional. Invitamos a nuestros Socios del Colegio de Contadores Públicos de México a evaluar su participación y colaboración en esta nueva Comisión Técnica de trabajo. SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Expertos en la materia, presentes en la XXI Semana Fiscal

ACTUALIZACIÓN

XXI Semana Fiscal El encuentro que organizó la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, en coordinación con la Comisión Fiscal, se llevó a cabo con el objetivo de analizar las implicaciones en diversos tópicos.

40

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

E

xpositores expertos en la materia y contenidos de calidad transmitieron a los asistentes –del 18 al 22 de julio– un panorama más amplio sobre algunas herramientas que pueden aplicar en su labor, durante la XXI Semana Fiscal, que estuvo a cargo del C.P.C. Agustín Durán Escamilla. El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla inauguró el evento, dio la bienvenida a los asistentes y deseó que fuera una jornada llena de aprendizaje. Las principales temáticas abordadas fueron

El IETU: Pagos en especie y prelación en la aplicación de los créditos, Caducidad y prescripción en material fiscal, Reflexiones sobre las reformas propuestas a la Ley del IVA y Las reformas fiscales al sistema financiero en EUA y que afectan a México. Algunas de las interrogantes resueltas fueron: reducir la carga impositiva dentro del marco legal, hacer una reflexión sobre la reforma fiscal que el país necesita, analizar los fundamentos jurídicos para definir el orden de aplicación en el Impuesto Empresarial


Consulta material adicional en www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2011/40i.php

mentar la inversión inmobiliaria mediante el otorgamiento del esquema fiscal simple, diferimiento y extensión de pagos de impuestos.

Con este evento de cinco días, el Colegio refrenda su compromiso de actualizar a su membrecía.

En el cuarto día de la XXI Semana Fiscal, los temas fueron Reflexiones sobre las reformas propuestas a la Ley del IVA , por el C.P.C. Joel Ortega Jonguitud; Estímulos Fiscales, su acumulación en el ISR conforme los criterios judiciales actuales, a cargo del Lic. Pablo Javier Corvera Caraza, y Reformas fiscales al sistema financiero en EUA y que afectan a México, que expuso el C.P.C. Francisco Xavier Hoyos Hernández.

a Tasa Única (IETU) de los distintos créditos fiscales, así como concluir si los pagos en especie tienen un efecto en este gravamen. Durante el primer día de actividades, el L.C.C. Arturo Halgraves Cerda participó con la ponencia IETU: Pagos en especie y prelación en la aplicación de los créditos, donde habló de las disposiciones fiscales aplicables de la Ley del IETU (LIETU) y los requisitos de las deducciones. El C.P.C. Ignacio Sosa López expuso la Planeación Fiscal Corporativa y el Lic. Arturo Pérez Robles abordó la Interpretación de normas fiscales y el abuso del derecho. Criterios jurisdiccionales.

Análisis crítico de la determinación del costo fiscal de acciones, Inversión Patrimonial de Personas Físicas y Dividendos y reducciones de capital fueron los temas tratados, respectivamente, por el C.P.C. Manuel Toledo Espinosa, el C.P.C. Juan Alberto Torres Romero y el C.P. Agustín Vargas Meneses, durante el segundo día del evento.

Dos ponentes expusieron el último día de actividades, el C.P.C. Manuel Baltazar Mancilla, con Propuesta de reformas en el ISR y en el IETU, y el C.P. Jesús Chan Chi, quien abordó Adquisiciones de empresas, el proceso de “Due Diligence”. El L.C. Rodrigo Fernández Figaredo, durante su ponencia

El tercer día se presentó Caducidad y prescripción en material fiscal, a cargo del Lic. Pablo Puga Vértiz, quien explicó aspectos a considerar sobre este tema. El L.C. Rodrigo Fernández Figaredo desarrolló Puntos sobresalientes en materia fiscal internacional, donde destacó que nuestro país se ha caracterizado por ser emergente y atraer a extranjeros para que inviertan su capital. El C.P.C. Pedro Solís Cámara Jiménez Canet trató Aspectos relevantes de las Fibras y Sibras, explicó sus objetivos, entre los que resaltó: fo-

Después de una semana de arduo trabajo, el Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, el C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón, agradeció la presencia de los participantes y los instó a asistir a todos los eventos que las diversas comisiones de trabajo realizan. Después dio por terminada la XXI Semana Fiscal con un coctel para todos sus asistentes. Con ello el Colegio de Contadores Públicos de México refrenda su compromiso de brindar capacitación para su membrecía.

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

41


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

Alumnos del Diplomado en Certificación Grupo 1066

CLAUSURA DE DIPLOMADO

Educación continua El término de los cursos es el inicio para que los graduados puedan conseguir su certificación y refrenden su compromiso con la profesión.

E

l pasado 14 de julio el Colegio de Contadores Públicos de México realizó la Ceremonia de Clausura de cuatro Diplomados. Tres de ellos fueron en Certificación –dos se impartieron en el Colegio y uno en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)– y el otro en Impuestos, con los cuales los participantes concluyeron una etapa más de preparación en su quehacer profesional.

ción de larga duración y los invitó a seguir actualizándose en las diversas opciones que la institución les ofrece, como el Diplomado en IFRS. También estuvo presente el Director de Diplomados, el C.P.C. Carlos de la Fuente.

La Lic. Marisol Cruz, Gerente de Capacitación y Eventos Técnicos, dio la bienvenida a los graduados y presentó al presídium; agradeció la preferencia por el Colegio para tomar capacita-

En representación de la plantilla docente, la Lic. Lydia Fernández Mejía y el C.P.C. Jesús Hernández Rodríguez, felicitaron a los graduados por la culminación de un proyecto que los llevará a la

42

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Algunos de los alumnos que culminaron exitosamente el Diplomado en Impuestos

presentación de su Examen Uniforme de Certificación (EUC), para constatar el compromiso con su profesión, al conseguir su esta Certificación. Acto seguido, se realizó la entrega de diplomas a los graduados, en una ceremonia emotiva, donde al finalizar se les invitó a los presentes a disfrutar de un vino de honor. Visita la galería del evento en nuestro portal electrónico www.ccpm.org.mx



ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Mtro. Raúl Pozos Maya raul.anahuacsur@yahoo.com.mx Catedrático de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México Sur

EMPRESAS Y ACCIONISTAS

Creación de valor Maximizar los recursos de la organización es el objetivo, evitar la destrucción de valor, también. ¿Cuáles son las estrategias para que la rentabilidad se incremente y se tomen decisiones eficaces?

E

s parte de cada día que las áreas financieras de las empresas estén dedicadas a generar valor. Por ello, es importante que este tema tenga una relación constante con el mundo de las finanzas. Sin embargo, se tiene un antecedente que nos sirve para iniciar con los objetivos de la empresa, es decir: ¿qué persigue? ➔ Maximización del patrimonio del accionista. ➔ Maximización de utilidades. ➔ Creación de valor. ➔ Responsabilidad social (tema relevante en los últimos años). Los dos primeros apartados se pueden englobar, en ellos se menciona una palabra interesante: maximización. Este concepto se refiere a aprovechar tanto el patrimonio invertido en la empresa que, a su vez, nos genere utilidades a repartir dentro de los accionistas; por eso la importancia de la creación de valor, ya que como primer paso está maximizar todo aquello que integra a la organización

44

VERITAS • SEPTIEMBRE2011

El primer paso es maximizar todo aquello que integra a la organización y brinde buenos resultados a los accionistas.

En ese momento, la compañía persigue de manera constante que el dinero invertido reditúe en creces; es decir, se inicia la persecución de la empresa para que genere valor. Pero no olvidemos que también puede darse el caso de la destrucción de valor. Algunas de las estrategias que se pueden llevar a cabo para reflejar en la creación de valor son: 1. Proveer mayor resultado. Desafiar las suposiciones en el tiempo, ser más productivos. 2. Tomar como propios los problemas del cliente. Cumplir en tiempo y en capacidad las necesidades que tiene el cliente dentro del mercado. 3. Conocer y entender el negocio. Dominio por áreas de responsabilidad, desde asignar las funciones correspondientes de los colaboradores, hasta identificar a la competencia y los factores externos que la aquejan, llámese económicos.

y brinde buenos resultados a los accionistas. Pero ¿qué es la creación de valor?

4. Involucrar a los proveedores. Hacerlos patícipes de las necesidades que tiene la empresa para satisfacción del cliente. Este punto es vital, ya que hablamos de una parte de la cadena de valor. Este eslabón se distingue por el cumplimiento y calidad de insumos, mismos que se verán reflejados en la satisfacción de las necesidades del cliente.

APLICACIÓN De una manera muy consensual, la creación de valor se remonta al momento en que fue fundada la empresa y existió aportación de recursos financieros para esta, ya sea de manera interna (accionistas) o de manera externa (instituciones financieras), y que fueron utilizados para la constitución de la misma.

EL CONCEPTO Si se habla conceptualmente de la “generación de valor” y de la “destrucción de valor”, este último se refiere a las decisiones que se han tomado en la empresa y no han reflejado de manera cuantitativa una utilidad. Mientras que el primer término se puede dar cuantitativa o cualitativamente, en este último caso, un ejemplo se-


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2011/44i.php

PULSO UNIVERSITARIO

ría cuando una empresa contrata a un ejecutivo que ha llevado una carrera exitosa y mantiene un respeto dentro del sector industrial, por obvias razones se espera que ese éxito se refleje en la compañía que lo contrata, con estrategias que permitan generar valor a la organización, y a su vez sean reflejadas de manera cualitativa (en primera instancia) y cuantitativa (en el trascurrir del tiempo se deben presentar estos resultados). Uno lleva al otro, ya sea la generación o destrucción de valor. Podemos allegarnos de una herramienta financiera conocida como Valor Económico Agregado (EVA, por sus siglas en inglés). Históricamente podemos mencionar que fue desarrollado por Alfred Marshall en 1890; sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia gracias a que la consultora Stern Stewart & Co. la ha aplicado dentro de las finanzas corporativas del mundo y es: ➔ Valor que mide la eficiencia financiera. ➔ Instrumento que refleja el monto absoluto del valor creado o destruido para los accionistas. ➔ Herramienta útil para la selección de alternativas y el control de operaciones. ➔ Medida muy relacionada con el valor de mercado de las acciones. ➔ Buena base para fijar compensaciones a directivos. ➔ Determinación de una Utilidad Económica. El EVA permite tener un contexto entre el accionista y la empresa. Por un lado, los accionistas esperan que el valor de su capital se incremente gracias a las decisiones que toma la gerencia. Por el otro lado, la alta gerencia busca cómo ser más eficiente en su toma de decisiones.

Hay otra herramienta importante en la determinación del EVA: el Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC, por sus siglas en inglés), que se define como la tasa de retorno que esperan recibir los accionistas por su inversión. Los componentes del costo de capital promedio ponderado son: ➔ Tasa real de retorno que el inversionista espera recibir por arriesgar su dinero. ➔ Inflación esperada, que es la pérdida del poder adquisitivo. ➔ Riesgo, la incertidumbre que el inversionista tiene sobre cuánto va a recibir. Por ende, el EVA mide la eficiencia de la operación de la empresa durante un ejercicio. Su estructura empieza por considerar que este instrumento es la diferencia entre la Utilidad Neta de Operación después de impuestos y del WACC. Al interpretar el resultado, si el EVA es positivo, significa que la empresa ha generado una rentabilidad por arriba del WACC, lo que genera valor. Si es negativo, se considera que la compañía no es capaz de cubrir su costo de capital y por lo tanto está destruyendo valor para los accionistas. Podemos concluir que el EVA permite evaluar la creación de valor del negocio tomando en cuenta: ➔ Planeación estratégica. ➔ Toma de decisiones que se practica en la empresa de manera constante. ➔ Evaluación del desempeño por área de responsabilidad. El resultado nos lleva a la generación o destrucción de valor, esto nos permite saber si debemos perfeccionar el rumbo de la empresa o dar un giro que le permita retomar un rumbo más adecuado.

Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

LOS DESAFÍOS SON MUCHOS, PERO NINGUNO INVENCIBLE Alejandra Cruz Aboites, estudiante del octavo semestre de la licenciatura de Contaduría Pública en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), mencionó que impulsar la ética profesional y el trabajo en equipo es uno de los factores que las universidades priorizan. Alejandra explicó que la carrera de Contaduría está en constante evolución en nuestro país, gracias a la tecnología y a los estudiantes, que quieren dar un plus a su preparación. Los desafíos son muchos, pero ninguno es invencible, por eso considera primordial estar bien preparado, pues la competencia laboral cada vez es mayor. “Al Contador Público en México le falta poner en práctica su ética y le sobra superioridad. Debemos trabajar en equipo y ver por un fin común, no por un fin propio. Si todos lo viéramos así, entonces México tendría un avance significativo y menos conflictos”, comentó la también participante del XXI Congreso Nacional IMEF, quien representó a su alma máter. El motivo de que existan áreas de Contaduría con más demanda e interés que otras para los jóvenes, explica Alejandra, es porque entre el mismo gremio se considera que algunas son mejor pagadas, por ejemplo Impuestos y Auditoría. Sin embargo, a la hora de elegir, es importante tomar en cuenta otras como Costos y Finanzas, ya que la inclinación a solo algunas áreas provoca que el país carezca de Contadores preparados en diversos temas y que las empresas contraten extranjeros, cuando México tiene excelentes profesionistas.

AGOSTO 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Brenda Soto Encargada editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Sobre ruedas PASEOS CITADINOS

Un recorrido en bicicleta por las calles de la ciudad es una opción para cuidar nuestra salud y el medio ambiente, además de ser cultural y placentero.

L

a Cuidad de México –al igual que las principales metrópolis del mundo como Nueva York, Barcelona y Ámsterdam– ha impulsado el uso de la bicicleta como principal medio de transporte, a través de su programa Muévete en bici, debido a beneficios como rapidez, bienestar, economía y conciencia ecológica. Monumentos, camellones y cientos de personas, es lo que se puede observar a lo largo de este recorrido por el circuito cultural de Paseo de la Reforma, donde, en compañía de familiares y amigos, descubrirás desde otra perspectiva esta importante avenida. Algunos de los proyectos que ya están funcionando en la cuidad para fomentar el uso de la bicicleta son: ➔ Permitir la entrada con bicicletas al Metrobús todos los días, de 5 a 7 de la mañana y de 22 a 24 horas. Los do-

46

VERITAS • SEPTIEMBRE 2011

Primera parada Las ciclo-estaciones están distribuidas en diferentes puntos de la cuidad: ➔ Polanco (Parque Lincoln, Arquímides, Horacio y Mariano Escobedo). ➔ Chapultepec (Museo de Antropología y Auditorio Nacional). ➔ Colonia Condesa (Fuente de Cibeles y esquina de Michoacán y Vicente Suárez).

mingos, todo el día en el Metro. ➔ La instalación de ciclo-estaciones en sitios estratégicos de la ciudad, donde se prestan bicicletas al presentar una identificación oficial. ➔ Estacionamientos para bicicletas en el Centro Histórico. ➔ El cierre de los carriles centrales de Paseo de la Reforma y de algunas calles del Centro Histórico los domingos, para que solo transiten los peatones, patinadores y ciclistas.

El emblemático Castillo de Chapultepec o la majestuosa Torre Mayor son algunos de los atractivos que podrás observar durante tu recorrido sobre ruedas, en el que disfrutarás del ambiente cultural y comercial. Este programa ha tenido gran éxito, por eso se recomienda a los ciclistas que quieran rentar bicicletas, llegar antes del horario de apertura de las ciclo-estaciones, para asegurar su lugar. Ecobici, Paseo Nocturno, Paseo a ciegas y Muévete en bici son algunos de los programas que están activos actualmente en el DF. La gran demanda ha resultado en 195 paseos dominicales, 33 ciclotones y 2.5 millones de participantes en tan solo tres años. Para conocer más información, te invitamos a visitar el Portal Ciudadano del Distrito Federal http://www.df.gob. mx/wb/gdf/muevete_en_bici.


UN CENTENAR DE

Risas y buen humor Se cumplen 100 años de risas y buen humor, el mundo entero recuerda al emblemático Mario Moreno Cantinflas a 100 años de su nacimiento, quien a través de sus películas y su pintoresca personalidad no ha dejado de encantar a generaciones completas. El reconocimiento del actor ha sido tan grande, que el modismo cantinflear fue incluido en la Real Academia de la Lengua Española. El legado que nos dejó este ícono de la cinematografía nacional son 50 largometrajes nacionales y dos producciones extranjeras.

MITOS Y LEYENDAS

¿Qué pasó aquí? Las calles y avenidas de nuestra ciudad han sido cuna de mitos y leyendas asombrosos, que han dado pie a muchas de nuestras creencias e ideas. El Centro Cultural José Martí, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF, organizan el Taller de Leyendas del Centro Histórico, todos los sábados, donde, de la mano del cuentacuentos David Contreras, podrá viajar a través del tiempo y disfrutar de la historia y la arquitectura de nuestra capital.

AGENDA CULTURAL EXPOSICIONES

LA REINA ROJA. HOMENAJE A BEBA PECANINS Exposición dedicada a la memoria de la pintora y escenógrafa Ana María Beba Pecanins (1962-2009), que consta de cajas, máscaras, pinturas y objetos personales de la artista. La exhibición está inspirada en el descubrimiento arqueológico en 1994 de una mujer mesoamericana en Palenque, Chiapas, que debido a falta de datos sobre su identidad, y por estar cubierta de una capa rojiza de pigmento de cinabrio, fue llamada La Reina Roja. Museo Universitario del Chopo. Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera. Entrada libre. Hasta el 28 de noviembre.

CINE

LA MÁQUINA DE LA VISIÓN El MUAC presenta durante el mes de septiembre el

ciclo de documentales La máquina de la visión, en torno de la exposición Enrique Ježik: Obstruir, Destruir, Ocultar. Aborda, desde el punto de vista documental, todos los hechos acontecidos durante la guerra: genocidios y represión política. Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000. Miércoles y viernes de septiembre. Entrada libre. Para consultar el programa completo consulta www. cultura.unam.mx

TEATRO

TIEMPOS DE OXÍMORON El Teatro Sergio Magaña presenta la obra Tiempos de Oxímoron dirigida por Marcela Castillo. Un par de vagabundos se enfrentan ante una filosofía absurda de la vida. Es una historia simple que habla de amor, de los hombres y de Dios. Para consultar costos y horarios, visita el portal de la Secretaría de Cultura del D.F. www.cultura.df.gob.mx

SEPTIEMBRE 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Unión y fuerza Con el objetivo de estrechar lazos de trabajo y cooperación, el 9 de agosto se realizó en el Colegio una comida con el Mtro. Emilio Barriga Delgado, Tesorero de Gobierno del Distrito Federal, quien convivió con integrantes del Comité Ejecutivo, encabezados por su Presidente, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla. ➔

CAPACITACIÓN AL DÍA ➔ Felicitamos a la Comisión

Fiscal Internacional por su exitosa organización del Décimo Tercer Foro de Tributación Internacional, que se llevó a cabo en Ixtapa, Zihuatanejo, el pasado 11 y 12 de agosto. La respuesta de los asistentes fue grata por la calidad y experiencia de los ponentes.

COMPROMISO SOCIAL ➔ El Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Tlalnepantla recibió el 28 de

julio la visita de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, con la intención de darle continuidad al programa Pizcas de Felicidad y otorgar 300 juguetes a niños con capacidades diferentes. A las instalaciones asistieron la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, y el Presidente del Colegio, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, así como integrantes del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU).

PARTICIPACIÓN ➔ Te invitamos a ser parte de la nueva Comisión de Trabajo: Subcomi-

sión Fiscal. Para integrarte necesitas ser Socio del Colegio y estar interesado en participar en las actividades de la Comisión. Conocer más detalles en el artículo publicado en esta edición.

48

VERITAS • SEPTIEMBRE 2010

¡BIENVENIDOS! ➔ La Vicepresidencia de

Vinculación Universitaria estuvo presente, el pasado 4 de agosto, en las instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un evento de inducción, organizado para tres mil 300 alumnos de nuevo ingreso, quienes se incorporan a las carreras de Contaduría, Administración e Informática en el ciclo escolar 2012-2016.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.