Veritas sept2013

Page 1

Septiembre 2013 • Año LVII • Número 1705

www.ccpm.org.mx

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

ESQUEMA DE COMPROBACIÓN FISCAL

PROPUESTAS DE REFORMA

SEGURIDAD SOCIAL

FIBRAS

Vehículo de inversión en ciernes

Cover1705.indd 1

IMPUESTO ECOLÓGICO ¿Incentivar o penalizar?

PENSIONES

Entre mitos y realidad

8/16/13 10:14 AM


Afiliado al

IMCP

Convocatoria para conformar y registrar planillas a los cargos de Comité Ejecutivo México, D.F. a 01 de septiembre de 2013 De conformidad con los Estatutos del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Título IV.- Del Consejo Consultivo, Capítulo I.- Del Consejo Consultivo, Artículo 4.1.3. Inciso a).- El Consejo Consultivo, por medio del Comité Ejecutivo en funciones, convocará a los Socios para que constituyan sus planillas y se registren como candidatos a ocupar los puestos de elección del Comité Ejecutivo correspondiente al bienio 2014-2016. Dichas planillas las encabezarán los candidatos a Presidentes del Comité Ejecutivo que las conformen. De acuerdo con el Artículo 1.1.3 del Reglamento de Elecciones a los Cargos del Comité Ejecutivo, las planillas deberán registrarse ante la Dirección Ejecutiva dentro del periodo comprendido del 06 al 15 de octubre del año en curso. La solicitud de registro deberá ir acompañada de la documentación requerida para cada candidato, la cual se entregará en los formatos impresos o electrónicos que al efecto se encuentran disponibles en la Dirección Ejecutiva. Requisitos para los Socios que se incluyan en las planillas: Conforme a nuestros Estatutos, en los términos del Título II.- Del Gobierno, Capítulo III.- Del Comité Ejecutivo, se requerirá reunir los siguientes requisitos de calidad y antigüedad: a) Para Presidente: • Haber sido Socio en completo ejercicio de sus derechos durante los últimos ocho años y estar Certificado. • Haber participado activa y responsablemente de manera indistinta en: el Comité Ejecutivo, o en la Junta de Gobierno, o en la Junta de Honor, o en algún órgano de vigilancia del Colegio o como Presidente de alguna Comisión de Trabajo por tres períodos completos. • Gozar de honorabilidad y reconocimiento profesional y contar con una trayectoria destacada en el ejercicio profesional en cualquiera de los sectores de actuación. • Cumplir y haber cumplido con todas sus obligaciones como Socio. b) Para Vicepresidente: • Haber sido Socio en completo ejercicio de sus derechos durante los últimos seis años y estar Certificado. • Haber participado activa y responsablemente en alguna Comisión de Trabajo, órgano de vigilancia o en la Junta de Honor. • Gozar de honorabilidad y reconocimiento profesional. Proceso Electoral: Conforme a nuestros Estatutos, el proceso electoral se ajustará a lo dispuesto en el Título IV.- Del Consejo Consultivo, Capítulo II.- Del Proceso Electoral. Resultados: En el Reglamento de Elecciones a los cargos del Comité Ejecutivo, Artículo 3.- Del Proceso de Votación se establece que el período de votación concluye el 07 de diciembre del año en curso. El Presidente del Comité de Auditoría, a más tardar el 31 de diciembre de 2013, deberá informar al Consejo Consultivo, el resultado de la elección. Toma de Posesión: En los términos de los Estatutos, Título II.- Del Gobierno, Capítulo I.- De las Asambleas de Socios, Artículo 2.1.2, Inciso k).Los nuevos miembros del Comité Ejecutivo electo, tomarán posesión en el curso del primer bimestre de 2014, en la fecha que en su oportunidad se dará a conocer. Atentamente, El Consejo Consultivo C.P.C. Javier García Sabaté Presidente

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Secretario

Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Bosque de Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Miguel Hidalgo, México, D.F. 11700

F2-F4 Forros.indd 2

8/16/13 12:52 PM


Contenido

Septiembre 2013 Entorno Político y social

esquema de comprobación fiscal

propuestas de reforma

22 2 mensaje del Presidente Desarrollo profesional

10 14 Entorno Fiscal

Impuesto ecológico ¿INCENTIVAR O PENALIZAR?

30

Actualización de datos

6 8

EJERCICIO profesional auditoría externa Perito contable. Testigo experto

12

fiscal

16 Declaración anual de ISR. Beneficios fiscales

19 Fiscomentarios 20 Aspectos relevantes.

De lo fiscal a lo turístico

Información financiera 26 Reporte financiero. Minerales conflictivos 28 IASB y FASB. Proponen cambios 29 Noticias del IASB Seguridad Social 34 Incapacidad. Riesgos no profesionales 35 Pago de impuestos 36 Pensiones. Entre mitos y realidad

ejercicio profesional INFORMACIÓN FINANCIERA

Fibras

Vehículo de inversión en ciernes

3 Carta Editorial ENTORNO bursátil BMV. Segundo trimestre récord político y Social Reforma hacendaria. Objetivos estratégicos

Los efectos de la inseguridad

Vida colegiada

38 Actividades del

Además...

escaparate Beneficios a la Membrecía

40 41 42

ARTE Y CULTURA Joyas del pincel En corto Notas breves del Colegio

presidente Actividades de las Vicepresidencias Ética y capital privado Régimen de la construcción XV Foro de Tributación Internacional Cata de vinos

43 ámbito universitario

asignatura pendiente

44 Sociedad del conocimiento. Una fuerza motora global

pinión o 5 Atisbos 7 Perspectiva económica

4 46

48

36

de mercados

27 yo ciudadano 33 affectio Societatis 45 Pulso universitario

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1705 1 de Septiembre del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 indice.indd 1

8/16/13 1:08 PM


mensaje del presidente

Nueva oportunidad

Desarrollo profesional

Empresariales y Empresas no Lucrativas; además, dentro del Sector Empresa y del Sector Gobierno se han abierto

Este

bienio, el Comité Ejecutivo ha enfocado sus esfuerzos en la creación de nuevas Comisiones de Trabajo para todos los sectores de nuestra profesión. En primer lugar, las Comisiones fiscales y normativas de nuestra profesión se han replicado para dar oportunidad a todos los Socios que deseen participar en aquella con la que más se identifiquen por su actividad profesional. Adicionalmente se han abierto sedes alternas (Sur y Centro), donde además de cursos, talleres y diplomados, las aulas disponibles están acondicionadas para las reuniones de trabajo de las diferentes comisiones. La distancia ya no es problema para que puedas asistir al Colegio a los diferentes eventos. También hemos creado las comisiones de los sectores empresa y gobierno: Especialistas Fiscales, Gobierno Corporativo, Contralores Financieros, Foro de Contadores

tres Comisiones de Auditores de Gobierno. También en el ámbito normativo se dio el banderazo a la Comisión de Ética Profesional y Responsabilidad Social del Contador Público, la cual depende de la dirección de la Vicepresidencia de Educación Profesional Continua y las demás de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. Nuevamente hacemos una invitación a todos los Socios que deseen participar en las 28 comisiones de desarrollo. Podrás encontrar la convocatoria en nuestro portal www. ccpm.org.mx Es importante enfatizar que las Comisiones están totalmente relacionadas con las Comisiones Técnicas, las cuales supervisan y dirigen sus actividades para poder trabajar en conjunto bajo una sola línea de acción que nos permita unirnos como profesión y tener una mayor representatividad ante las autoridades y la sociedad. Por otra parte, a cada Comisión se le ha encomendado, incluidas las técnicas, que elaboren un trabajo de investigación y un caso práctico mensual sobre temas de actualidad para que se puedan compartir con toda la Membrecía del Colegio a través de nuestro portal. Esta información es exclusiva para nuestros Socios y Miembros del Colegio (alumnos y maestros de la carrera de Contaduría Pública). Por último, te comento que este mes el Ejecutivo Federal presentará la iniciativa de reforma fiscal para el ejercicio 2014 y todas nuestras Comisiones llevarán a cabo diferentes estudios relativos a la misma, para que, posteriormente, organicemos cursos para difundir la información que resulte de los análisis. Depende de nosotros tomar o dejar pasar las oportunidades que la vida nos da. ¡Primero el Colegio, primero tú!

C.P.C. José Besil Bardawil

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México 2

‹ veritas › septiembre 2013

02 MensajePresidente.indd 2

8/16/13 1:13 PM


CARTA EDITORIAL

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

ACTUALIZACIÓN

DE DATOS Tener

un contacto directo y permanente con nuestra Membrecía es uno de los objetivos primordiales del Colegio de Contadores Públicos de México. A través de una constante comunicación es como podemos mantenerte informado acerca de los cursos y diplomados para el cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua (EPC), sobre los temas relevantes relacionados con la profesión Contable y las promociones que tenemos para ti y que no te puedes perder. Además de mantenerte al tanto de la vida colegiada y otros beneficios que tenemos para ti, el Colegio está próximo a iniciar el proceso electoral para el bienio 2014-2016. Para nosotros es muy importante tu participación, por eso te invitamos a actualizar tus datos de contacto para que puedas ejercer tu derecho al voto, que en esta ocasión está planeado que sea electrónico. Lo datos de actualización también nos ayudarán para que puedas cumplir con la Norma EPC. Por ejemplo, saber con exactitud el nombre del Socio nos permitirá emitir correctamente su documentación y enviar las notificaciones de los resultados de los exámenes de certificación y avisos de refrendo. Mediante una adecuada base de datos, también podemos hacerte llegar hasta tu domicilio la revista Veritas, la cual te ofrece artículos de coyuntura e interés para la profesión contable. En tanto el área de Capacitación te envía su agenda mensual para que organices con tiempo tus actividades y puedas asistir a capacitarte a alguna de nuestras diferentes sedes. ¡Participa en esta campaña de actualización de datos! Solo tienes que comunicarte al Centro de Atención y Servicio al Socio (teléfono: 11051900, Ext. 1614 o 2000) o acceder al portal del Colegio (www. ccpm.org.mx) para dejar tus datos correctos y seguir disfrutando de los beneficios que tenemos para ti. Gerencia de Comunicación y Promoción

Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial PRESIDENTE C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón

PRESIDENTES Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio DIRECTORA DE CUSTOM PUBLISHING Sabina Bautista DIRECTOR CREATIVO Carlos Colín DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba Editorial EDITORA Mariana Ledezma CORRECTORA DE ESTILO Abril López Arte EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison Imágenes: Getty Images, Shutterstock

SEPTIEMBRE 2013

03 CartaEditorial.indd 3

‹ VERITAS › 3

8/16/13 12:37 PM


ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

CAPACITACIÓN Septiembre tiene los mejores cursos de actualización para ti, no esperes más e inscríbete: 1ra semana del Sector Empresa

Jornadas Fiscales

Jornadas USGAAP (Principios de Contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías basadas en EU o listadas en Wall Street)

Expectativas Fiscales 2014

3er Foro Pyme

Colegio

Colegio

Sede Centro

Colegio

Colegio

18 y 19

23 y 24

17-23

Septiembre

Septiembre

DELEITA TU PALADAR con buena cocina

10%

DE DESCUENTO

Degusta de la buena comida y el mejor ambiente, Restaurantes California te ofrece 10% de descuento en consumos individuales mediante pago en efectivo, tarjeta de crédito o débito sobre el precio total del consumo.

DIVIÉRTETE Y DESCUBRE Arena Ciudad de México

25

Septiembre

27

Septiembre

10%

DE DESCUENTO

40%

DE DESCUENTO

Disfruta los mejores eventos y diversión que Arena Ciudad de México trae para ti, con descuentos que van de 10% a 40% sobre precio de taquilla (solo para eventos familiares y deportivos).

20%

DE

LA EXPERIENCIA DESCUENTO Y ESPECIALIDAD te llevan de la mano

30%

DE DESCUENTO

idconline.com.mx es el portal sencillo, rápido y amigable, respaldado por la experiencia editorial y trayectoria de más de 20 años en contenidos legales. Ahora te beneficia con descuentos de 30% en suscripción integral, 20% en Suscripción IDC y 10% en Seminarios. 4

Septiembre

RENUEVA tu estudio y oficina

20%

DE DESCUENTO

DiadSA te otorga el beneficio de 20% de descuento a precio de lista en toda la línea de productos de cómputo, 10% en los de oficina y 10% sobre línea de promocionales. Aplican en pago de contado.

EQUIPO Y ASESORÍA de primera calidad

20%

DE DESCUENTO

Aprovecha 20% de descuento que Atención Corporativa ofrece en sus marcas: Canon Mexicana, Konica Minolta, Xerox y Lexmark Mexicana sobre cualquier precio del mercado. ¡Aprovecha esta oportunidad!

‹ VERITAS › SEPTIEMBRE 2013

04 Escaparate.indd 4

8/16/13 1:30 PM


Opinión

Atisbos Por Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP mireyagarza2000@yahoo.com.mx

OPTIMISMO CON FUNDAMENTO In memoriam Juan Salles Manuel, deportista y Contador Público de alto rendimiento

Resultado

de las cada vez más sofisticadas técnicas de imagen pública, aun los países son manejados para efectos de su posicionamiento ante el público (compradores, consumidores, usuarios, derechohabientes o votantes) como productos sujetos a metodologías mercadológicas. Atisbando este fenómeno a nivel global, no es difícil ubicar marcas. Ya existe una marca México, como hay una marca Brasil, China, India, EU, etcétera, que pretenden llamar la atención de turistas, inversionistas, aliados políticos, instituciones financieras, creando un ambiente de percepciones importante No hay en América, ni para facilitar la gestión de las políticas tal vez en el planeta, país públicas en general. de mayor profundidad Como ocurre con toda marca, humana que México y sus no basta con que la propaganda, la hombres. publicidad y las relaciones públicas Pablo Neruda configuren y divulguen discursos convincentes, es fundamental que lo que se diga tenga una correlación con atribuciones verdaderas, pues de otra manera el riesgo de descrédito y desconfianza pueden dar al traste con el producto que se promueve y todos sus derivados. Esto no es una hipótesis, ya lo hemos vivido como país más de una vez. Mundialmente se habla (The Economist, New York Times, Spiegel, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etcétera) del Momento Mexicano (Mexican Moment) y se le define como el conjunto de circunstancias, políticas, económicas y sociales que hacen atractivo a nuestro país como uno de los emergentes con más futuro.

Si la marca es una mezcla de realidades y expectativas, ¿qué tan fundamentado está este optimismo? En la tradición de los mercaderes orientales siempre se ha dicho: ¿quieres vender el camello rápido y a buen precio?, entonces habla bien de él. Vale decir: ¿quieres que el país sea atractivo a inversionistas, turistas, etcétera?, entonces habla bien del país y agregaríamos: pero fundamenta ese bien decir en frutos objetivos, porque no se trata de vender una sola vez, sino de manera continua y recurrente.

Epílogo Somos mesoamericanos asentados aquí desde hace 30 siglos. Nuestros ancestros más remotos fueron los olmecas que construyeron ciudades 1,000 años a.C. Históricamente hemos sido influenciados por españoles, franceses y anglosajones, cuyas aportaciones civilizatorias fueron asimiladas y adaptadas por nuestra cultura que es abierta e incluyente y que contiene usos y costumbres que interactúan asimilando y aportando, simultáneamente. El poeta chileno, Pablo Neruda, que recorrió nuestro país varias veces, escribió en sus memorias (Confieso que he vivido): “No hay en América, ni tal vez en el planeta, país de mayor profundidad humana que México y sus hombres. A través de sus aciertos luminosos, como a través de sus errores garrafales, se ve la misma cadena de grandiosa generosidad, de vitalidad profunda, de inagotable historia, de germinación inacabable…” El poeta no se quedó en la superficie, vio el fondo, por ello, el optimismo que se rebosa internacionalmente hacia nuestro país tiene sólido fundamento. septiembre 2013

05 Atisbos.indd 5

‹ veritas › 5

8/16/13 12:41 PM


ENTORNO

Bursátil

Por Lic. Guillermo Medina Arellano Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV gmedina@bmv.com.nmx

Bolsa Mexicana de Valores

Segundo trimestre

récord

La BMV va a paso firme, las últimas colocaciones representan, en su historia, el mayor número de listados hechos durante los primeros siete meses.

Los resultados

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al segundo trimestre de 2013, fueron sobresalientes en diversos rubros. En materia de empresas listadas destacan cinco colocaciones en el mercado de capitales, cuatro corresponden a acciones: City Express, OHL, Vesta y Grupo Inbursa. Asimismo, se realizó la colocación de Fibra millones de Hotel. Estas, aunapesos fueron los das a las del primer ingresos de la BMV trimestre, suman un en el segundo total de 11 listados trimestre. por casi 90 mil millones de pesos durante la primera mitad de 2013. Adicionalmente, durante julio de 2013, se efectuaron dos ofertas accionarias: OMA y Grupo Financiero Banorte, por casi 35 mil millones de pesos. La operación de acciones se mantuvo en un nivel récord con un promedio de más de 16 mil millones de

589

6

pesos negociados diariamente. De igual forma, el segmento de negociación de los mercados OTC a través de SIF ICAP registró un trimestre con crecimientos importantes. Por su parte, los ingresos por cuotas de mantenimiento incrementaron 8%, los ingresos del Indeval 10% y la venta de información 9%. Los ingresos totales de la BMV durante el segundo trimestre de 2013 fueron de 589 millones de pesos, un aumento de 16%, comparado con el mismo trimestre de 2012. El margen de operación pasó de 43.4% registrado el mismo periodo del año pasado a 47.7% para el segundo trimestre de este año. Por su parte, el margen EBITDA alcanzó 50.2% en el segundo trimestre de este año, mientras que la utilidad neta fue de 219 millones de pesos, lo que representa un incremento de 19% en relación al segundo trimestre de 2012. Durante el segundo trimestre de 2013, la BMV tuvo un sólido crecimiento en prácticamente todas sus líneas de

negocio. El incremento de los ingresos proviene principalmente de la operación y liquidación de acciones, las cuales aumentaron 55% y 29% respectivamente. El negocio de SIF ICAP tuvo un desempeño sobresaliente en el segundo trimestre de este año, con un crecimiento de 19% respecto al segundo trimestre del año pasado, principalmente por la volatilidad en el mercado, lo cual tuvo un impacto positivo en la operación en Chile y México. Respecto al segmento de derivados, si bien ha tenido una caída con respecto al segundo trimestre de 2012, también se ha visto una recuperación al compararse con el trimestre inmediato anterior, tanto en los contratos e importes negociados como en la liquidación de las mismas de 16% y 17%, respectivamente. Los gastos aumentaron 6.9% a un total de 308 millones de pesos, esto principalmente por gastos de personal y de tecnología. En lo que va del año, la utilidad neta de la BMV alcanzó los 392 millones de pesos.

‹ veritas › Septiembre 2013

06 BMV.indd 6

8/19/13 12:19 PM


ENTORNO Económico y Financiero Opinión

Perspectiva económica de mercados

Por Lic. Manuel Somoza Presidente de Somoza Finamex somoza@finamex.com.mx

EL PESO RECOBRA

SU FORTALEZA Hace

apenas unas cuantas semanas, el peso de EU, puede empezar a disminuir en la última parte de había llegado a tocar $13.40 por dólar, esto sucedió justaeste año; pero ojo, siempre y cuando los datos económicos mente después de que los mercados malinterpretaron las lo justifiquen. Para que estos datos tengan realmente esa declaraciones que hizo el Presidente de la Reserva Federal justificación, deben ser buenos y mostrar que la economía (Fed), Ben Bernanke, ante un comité del Senado de Estados de EU empieza a ser más robusta, de la misma manera que Unidos (EU). Después del discurso, el rendimiento de los la cifras de creación de empleos son más sólidas; si eso no bonos a diez años de plazo de ese país tuvieron un alza sucede, los estímulos no van a desaparecer. muy significativa que arrastró al rendimiento de los bonos Esto ya se asimiló y también el consenso es que los mexicanos ‒del mismo plazo‒, generando como daños coestímulos sí podrán empezar a desaparecer hacia finales laterales bajas en los índices bursátiles y devaluaciones de de 2013 para eliminarse a mediados de 2014; sin embargo, las monedas de los países emergentes vs. el dólar. Bernanke insiste en que esto no querrá decir que la política Amén de todo lo anterior, una constante para el peso monetaria será restrictiva, todo lo contrario, seguirá siendo mexicano en los últimos años es que acomodaticia. Asimismo ha dejado en el mercado de futuros de Chicago se claro que la tasa de referencia (la Fed ha mantenido largo pesos, es decir la pone) se mantendrá en el nivel acapostando a favor de la fortaleza del mercados empezaron tual de 0 a 0.25% muy probablemente peso, y en su mejor momento llegó a a entender que mientras hasta mediados de 2015. estar hasta seis mil millones a favor la tasa de referencia esté Parece ser que los mercados emdel peso; pero en promedio, podríamos tan abajo, será muy difícil pezaron a entender que mientras la decir que se mantiene en una línea de que la tasa de largo plazo se tasa de referencia se mantenga tan los dos mil 500 millones de dólares. incremente. abajo, será muy difícil que la tasa de Ante la reacción de los mercados largo plazo tenga un incremento muy por las declaraciones de Bernanke, las posiciones largas por arriba de su nivel actual. Las tasas de largo plazo en EU, fueron disminuyendo hasta quedar prácticamente tablas; medidas por el nivel de rendimiento de los bonos a diez años y la razón es que ante la incertidumbre, los especuladores del Tesoro norteamericano, han aumentado casi 100 puntos decidieron cubrir sus riesgos. Han pasado varias semanas base en lo que va del año; pero se espera que mantengan desde ese acontecimiento, y muchas más declaraciones ligera presión al alza de aquí a diciembre para que la tasa tanto de la Fed como de otros funcionarios importantes; de hoy, que es de 2.5%, se acerque para el último mes del y ahora después de tanto insistir en el tema, parece que año a 3%. Esto evidentemente presionará a las tasas de los mercados ya le están creyendo a Bernanke. Lo más iminterés de largo plazo en México, y de la misma manera, al portante que han aceptado de las declaraciones es que el bono de diez años que actualmente tiene un rendimiento QE3 en vigor (Quantitative Easing o estímulo monetario) que de 5.6%. Para diciembre podrá estar rondando el 6.25%. actualmente la Fed mantiene en proceso y que consiste en Aclaro, tanto las tasas en EU como en México, en los niveemitir dinero para comprar 85 mil millones de dólares menles antes señalados, seguirán siendo históricamente bajas suales de bonos, de los cuales casi la mitad son con garantía y por lo tanto continuarán estimulando el crecimiento de hipotecaria y otro tanto son bonos emitidos por la Tesorería ambas economías.

Los

septiembre 2013

07 Perspectiva_mercados.indd 7

‹ veritas › 7

8/16/13 12:31 PM


ENTORNO

Político y Social

Por Seminario Político pj999glez@gmail.com

Reforma hacendaria

Objetivos

estratégicos Además de una recaudación eficaz, la reforma hacendaria también deberá centrarse en fortalecer la capacidad financiera del Estado y racionalizar el gasto público.

De cara

a una próxima discusión sobre la reforma hacendaria es conveniente tener presente que esta no es un fin en sí misma. No se trata simplemente de captar más y ni siquiera de ejercer con mayor eficiencia el gasto. La naturaleza de una reforma hacendaria depende de los objetivos que con ella se persiguen y estos no pueden ser otros que permitir al Gobierno el cumplimiento de su papel en la promoción de mejores condiciones de vida para la población y de más elevados estándares de desempeño económico; de ahí la necesidad de una reforma dirigida a la satisfacción plena de los siguientes objetivos estratégicos:

[1]

Finanzas públicas sanas. Generar las condiciones estructurales requeridas para un equilibrio presupuestal sostenible en el largo plazo. Ello implica, por un lado, un incremento sustancial de los ingresos públicos, fruto del efecto combinado de una más eficiente administración tributaria, una ampliación de la base gravable y de una revisión a fondo de la estructura tributaria; por otro lado, la adopción de criterios de racionalidad técnica y transparencia en el ejercicio del gasto. De esta forma, se trata de que el necesario equilibrio presupuestal sea el resultado de mayores ingresos y 8

En función de estos objetivos, la reforde egresos mejor asignados y no, como ma hacendaria debe atender dos frentes ocurre en la actualidad, del sacrificio de prioritarios: el del fortalecimiento de la diversas metas de inversión sumamente capacidad financiera del Estado y el de la costoso desde la perspectiva del desaracionalización del gasto público. Una de rrollo económico y social. [2] Competitividad. Hacer del manejo las principales debilidades estructurales de la hacienda pública un factor que dé del Estado mexicano es la insuficiencia sustento a un proceso de elevación de la de sus recursos fiscales. Esta situación capacidad competitiva de le impone límites muy la economía. Es indispenclaros a su capacidad pasable actuar simultáneara cumplir con sus funciomente en dos frentes: el nes básicas y, sobre todo, de la inversión en capital público es el con los derechos sociales físico (industria energétimedio más eficaz y económicos. ca, infraestructura, cienpara favorecer Ciertamente, la aucia y tecnología) y capital una distribución toridad recaudadora ha humano (educación, cadel ingreso más desplegado esfuerzos pacitación y salud, princiequitativa. notables para ampliar el palmente), y en el de una padrón de contribuyenestructura tributaria que, amén de tates. De hecho, estos casi se duplicaron sas impositivas comparables con las de entre 2005 y 2012, al pasar de poco más nuestros principales socios comerciales, de 20 millones a más de 38. Sin embargo, sea también competitiva en términos de en términos de porcentaje del Producsu sencillez y de su transparencia. to Interno Bruto (PIB), los ingresos del [3 ] Redistribución del ingreso. ProGobierno Federal no han registrado un incremento paralelo y se mantienen en piciar un patrón de distribución del rangos por debajo de los diez puntos del ingreso más equilibrado mediante una PIB. La recaudación en México en relaestructura tributaria progresiva y el ción con el PIB sigue muy por debajo de despliegue de distintos programas de la de otros países de la Organización para inversión y de ejercicio del gasto en fala Cooperación y el Desarrollo Económico vor de los sectores más desfavorecidos (OCDE) y del promedio latinoamericano. de la población.

El gasto

‹ veritas › Septiembre 2013

08-09 Seminario.indd 8

8/16/13 12:04 PM


Por otra parte, la estructura de los ingresos públicos en México se diferencia con nitidez respecto de la prevaleciente en las naciones de la OCDE. Destaca, ante todo, el poco peso relativo de los ingresos tributarios (40.6% de los ingresos totales) y la alta dependencia respecto de los ingresos petroleros, principalmente los derechos a los hidrocarburos y los ingresos propios de Pemex, que suman 32% de los ingresos totales. Vale la pena subrayar la existencia de un margen amplio para elevar la recaudación sin demeritar la competitividad del sistema impositivo ni de su sencillez y transparencia. En este sentido, resulta crucial que la reforma hacendaria se dirija de manera clara al logro de tres objetivos estratégicos: eliminar los privilegios fiscales, reducir el sector informal de la economía y revisar el diseño y la ejecución de los impuestos directos e indirectos. Asimismo, el nivel de gasto público como porcentaje del PIB es el más bajo de la OCDE y se ubica por debajo del promedio latinoamericano, lo cual no podía ser de otra manera si las limitaciones en materia de ingresos se tradujeran necesariamente en una grave restricción de la capacidad gubernamental para financiar el gasto público.

Estas limitaciones se resienten en aquel tipo de gasto que propicia la acumulación de capital físico y el desarrollo del capital humano. En la medida que la formación de capital físico del sector público es crucial para detonar el desarrollo económico y que la inversión pública en capital humano se traduce en incrementos de la productividad de la fuerza laboral, la limitada provisión de servicios públicos del Estado merma el potencial de crecimiento de la economía y disminuye las posibilidades de combatir con eficacia la pobreza y las desigualdades en la distribución del ingreso. Más aún, el gasto público es el medio más eficaz para favorecer una distribución del ingreso más equitativa. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el coeficiente de Gini del promedio de naciones de la OCDE es de 0.450 antes de la aplicación de la política fiscal y de 0.284 después de la aplicación de la política fiscal; en el caso de México los valores correspondientes son, respectivamente, 0.549 y 0.524, hecho que da cuenta del nulo efecto redistributivo de la política fiscal, debido al mayor peso de los recursos canalizados a subsidios regresivos (como la gasolina y la energía eléctrica) frente a gastos progresivos (Oportunidades y Seguro Popular). Septiembre 2013

08-09 Seminario.indd 9

‹ veritas › 9

8/16/13 12:07 PM


ENTORNO

Político y Social

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) veritas@colegiocpmexico.org.mx

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

LOS EFECTOS DE LA INSEGURIDAD

Aun cuando es difícil medir el impacto de la delincuencia en el crecimiento económico, la prioridad es minimizar los costos de la inseguridad y mantener la confianza de los inversionistas.

Un mayor

crecimiento económico e inclusivo y la reducción de la delincuencia e inseguridad son dos temas con gran relevancia en la agenda nacional, de hecho, interconectados y sin una relación clara, ya que no se podría decir qué es primero, crecer para reducir la delincuencia o reducir la delincuencia para crecer. Hay una necesidad de prevención y reducción de la actividad delictiva para disminuir los costos directos e indirectos sobre la ciudadanía y la actividad productiva, y lo que es más relevante, en una mejora en la calidad de vida. Para la profesión económica resulta una tarea ardua estimar de manera precisa los efectos de la delincuencia en la sociedad y en los negocios públicos y privados. Esto es porque los efectos 10

nocivos para la actividad empresarial y crecimiento económico se pueden manifestar de diferentes formas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE, 2012) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un millón 389 mil unidades económicas, equivalente a 37.4% del total, fueron víctimas de delito en 2011. La proliferación de la victimización de unidades económicas a nivel nacional revela una pérdida importante de bienestar social en México. Los resultados de la ENVE (2012) muestran que Nuevo León fue el estado con la mayor índices delictivos en 2011, mientras que a nivel nacional la tasa fue de tres mil 737 por cada 10 mil unidades económicas. Estas cifras representan un punto de partida para tipificar un “mapa del delito” en México respecto a sus efectos sobre la seguridad ciudadana y actividades económicas. De hecho, este importante mecanismo de información en México está aún lejos de sus contrapartes en el mundo. En el ámbito internacional, México ocupó entre 2012 y 2013 el lugar 91 de un total de 97 países

de acuerdo con su estado de orden y seguridad con base en el Rule of Law Index (World Justice Project, 2013). Por otra parte, la “victimización” de muchos negocios implica costos directos y adicionales a su integridad física y seguridad, que surgen de la adquisición de sistemas de seguridad y que pueden ser rudimentarios o altamente sofisticados. Al respecto, las cifras de la ENVE estiman un costo a consecuencia de la inseguridad y delito en las unidades económicas en México correspondiente a 115.2 mil millones de pesos en 2011 (equivalente a 0.75 del PIB). Es importante notar que un gran número de empresas no podrían hacer frente a los costos crecientes asociados a la inseguridad. Esto nos provee de un elemento importante para estimar los efectos directos (costos que se pueden cuantificar) de la delincuencia sobre la operación de las empresas y de pequeños negocios. La delincuencia en sus diferentes variantes y regiones de México podría orillar a estos pequeños negocios a cerrar o de cambiarse a otra ciudad, incluso a otro país.

‹ VERITAS › SEPTIEMBRE 2013

10-11 Delincuencia.indd 10

8/16/13 12:02 PM


0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3

0.93 0.93 0.92 0.88 0.84 0.79 0.75 0.73 0.68 0.64 0.6 0.51 0.5 0.43 0.39 0.29

POSICIÓN Y CALIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL ORDEN Y SEGURIDAD (2012-2013 )

0.2 0

Singapur (1/97) Hong Kong SAR, ... Finlandia (3/97) Canadá (10/97) Bélgica (20/97) España (30/97) Serbia (40/97) Grecia (49/97) Panamá (59/97) Brasil (69/97) Argentina (80/97) Venezuela (90/97) México (91/97) Colombia (95/97) India (96/97) Pakistán (97/97)

0.1

Posición global por país

Fuente: The World Justice Project (WJP), 2012-2013.

Los costos económicos asociados a la delincuencia y sus efectos no son los mismos para todos los agentes y empresas. Pero de una u otra forma, la delincuencia incide de manera desfavorable u obstaculiza la operación eficiente. Aún más importante, la delincuencia atenta contra el derecho a la propiedad. En consecuencia, la receta económica es aumentar el costo de delinquir, de una manera creciente, es decir, el castigo a la reincidencia debe ser bastante superior al castigo al primer delito. La función de “medir” cuánto dejó de crecer la economía porque se percibe un riesgo importante por la delincuencia puede ser objeto de severas críticas metodológicas. El efecto más grave de la delincuencia sobre la producción puede ubicarse en la percepción de un riesgo mayor y menores “expectativas” de crecimiento económico, lo que de algún modo incidiría en las decisiones futuras de inversión productiva y crecimiento económico. De hecho, el desplazamiento de actividades productivas de sitios “peligrosos” hacia otras ciudades tendrá implicaciones de largo plazo sumamente

UNIDADES ECONÓMICAS QUE MANIFIESTAN SENTIRSE INSEGURAS

Transportar sus productos en carreteras

43%

Hacer compra o venta en central de abasto

42.7%

Hacer movilización de productos en corredores industriales

34.7%

Hacer transacciones en bancos

34.3%

Hacer compra o venta en centros comerciales

21.5%

Fuente: INEGI, Victimización de Empresas 2012.

importantes para el desarrollo regional de nuestro país. Por otra parte, la estimación de cuánto se habría invertido si no existiera un riesgo importante de inseguridad asociada a la delincuencia cae en el terreno de la subjetividad. Esto porque las expectativas se basan en el riesgo percibido y es difícil de medir. Por su parte, la categorización o distribución de la percepción sobre seguridad (expresado como un porcentaje de opinión de un grupo de encuestados) no necesariamente significa medir el riesgo. Las decisiones de inversión no son exclusivas de la mera presencia de la delincuencia en sus diferentes modalidades y aquí resulta difícil separar la incidencia de otras variables. Por ejemplo, en opinión del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y de organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE, se ha destacado que México cuente con una regulación ad hoc y moderna que facilite y estimule un clima dinámico y donde existan reglas claras (y que se puedan cumplir) para hacer negocios.

En todo caso, el costo y percepción de la inseguridad, la facilidad para hacer negocios en México, el dinamismo de los mercados de exportación, un mercado interno fuerte y las expectativas de crecimiento concurren y retroalimentan la trayectoria de la inversión. Este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha previsto un crecimiento económico para México de 3.4% y en este sentido la recuperación de la confianza del productor nuestro país es fundamental para lograr mayores tasas de crecimiento. En opinión del CEESP, tanto la fortaleza de las instituciones como la observancia del Estado de Derecho resultan fundamentales para prevenir y reducir la delincuencia en México. En particular, es necesaria una coordinación efectiva en materia de política pública sobre las siguientes funciones: [1] Una clara definición de objetivos, programas de trabajo y evaluación del desempeño tanto de la Comisión Nacional de Seguridad, a cargo de la Secretaría de Gobernación, como de la Procuraduría General de la República. [2] Combate a la corrupción, mayor transparencia y rendición de cuentas en el Sector Público; en particular fortalecer la capacidad y coordinación de los cuerpos policiacos en sus diferentes jurisdicciones. [3] Mayor participación ciudadana mediante la denuncia anónima del delito y efectiva protección de la integridad física del denunciante. [4]

Mejora de la capacidad institucional del sistema de justicia criminal, fortalecimiento de los sistemas de investigación y adjudicación criminal, combate a las violaciones de los procesos legales y derechos de los acusados, entre otros. [5] Intensa promoción de una cultura ética entre los ciudadanos y familias (valores cívicos), empresarios (buenas prácticas corporativas) y servidores públicos (buen Gobierno y rendición de cuentas). SEPTIEMBRE 2013

10-11 Delincuencia.indd 11

‹ VERITAS › 11

8/16/13 12:02 PM


EJERCICIO PROFESIONAL

Auditoría Externa

Por C.P. Miguel Ríos Rayón y C.P.C. y P.C.FI. Demetrio Navarro García Integrantes de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio veritas@colegiocpmexico.org.mx

Perito contable

Testigo experto Por medio del Dictamen Pericial, el Contador Público ayudará a esclarecer hechos en controversia judicial. Sin embargo, para llevar a cabo esta tarea debe reunir ciertas características.

El campo

de acción del Contador Público es muy amplio, y en una de sus áreas se encuentra la de Perito en la prueba pericial contable. Esta área de oportunidad está encaminada a contribuir como auxiliar en la Administración e impartición de justicia en tribunales federales y de fuero común, en especialidades como fiscales, civiles, mercantiles, concursales, arbitrales, laborales, etcétera, participando a través del Dictamen Pericial, que es uno de los medios de prueba reconocidos por la ley. El Dictamen Pericial consiste en el juicio emitido por un especialista, en nuestro caso en Contabilidad, los impuestos, los cálculos mercantiles; trabajos en los que el Contador Público es contratado para testificar como experto en asuntos de Contabilidad, Auditoría e Impuestos, entre otros, bajo ciertos hechos estipulados con el objetivo de esclarecer alguno o algunos de los hechos materia de controversia judicial. Además es importante que el Contador Público conozca la normatividad legal y la relativa a las Normas de Información Financiera (NIF), igualmente para la emisión de un peritaje contable debe basar su opinión siguiendo los lineamientos del boletín 7010 de Normas Internacionales de Auditoría (NIA), como son las Normas para Atestiguar, que 12

tratan acerca de la necesidad de competencia técnica, actitud de independencia mental, cuidado y diligencia profesional, planeación y supervisión del trabajo, obtención de evidencia suficiente y competente e información apropiada. Uno de los elementos de las Normas para Atestiguar son las Normas Personales y dentro de estas tenemos el relativo a que el trabajo de atestiguar debe ser llevado a cabo por un Contador Público con conocimientos adecuados. Así también, el cuidado y diligencia profesional, obligándose a ejercitar con diligencia razonable en el desarrollo de su trabajo de atestiguamiento y en la preparación de su Dictamen Contable. Mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional de atestiguamiento, de tal forma que no tenga conflicto de intereses que le impidan el desarrollo de un trabajo profesional e independiente. Por la gama de conocimientos que el Contador Público posee, es uno de los profesionistas que cuenta con los conocimientos necesarios para apoyar al juzgador, por ejemplo, en el cálculo de intereses ordinarios y moratorios de un capital insoluto determinado, de una liquidación laboral, para el caso de trabajadores cuyas demandas se ventilan en tribunales de conciliación y arbitraje, en

materia tributaria, la determinación de una base gravable para el pago correcto de impuestos preestablecidos por autoridades hacendarias. Nuestra actuación como Peritos en materia de Contabilidad puede darse a través de diversas circunstancias: [a] Que nos nombren algunas de las partes en litigio, como la actora o demandada. [b] Como terceros en discordia; debemos estar en una lista de peritos previamente autorizada. [c] Como asesores para preparar con antelación el ofrecimiento de pruebas, y fundamentarlo desde el punto de vista técnico. [d] Para emitir una opinión de experto en el caso de asuntos de la Ley de Concursos Mercantiles. En cualquiera de estos casos, el Perito debe reunir las siguientes características: [1] Un

profesional investigador del asunto encomendado, a efecto de informarse y allegarse de elementos internos y externos en torno al caso que lo ocupe, de tal forma que su intervención pueda contribuir de manera clara y objetiva en la impartición de justicia. [2] Su intervención debe ser discreta pero destacada, de modo tal que en su Dictamen Contable plasme aquellos

‹ veritas › Septiembre 2013

12-13 Perito_contable.indd 12

8/16/13 11:58 AM


elementos que permitirán al juzgado Lo que se pretende esclarecer o desentomar buenas decisiones con base en el trañar desde el punto de vista contable, trabajo del Perito. estableciendo de manera clara y detalla[3] Debe tener preparación no solo da cómo se llegará a ello. [IV] Fundamentación técnica. Boletitécnica de su materia, sino también del campo de las leyes civiles, mercantiles, nes que se ocuparon para su aplicación fiscales y aquellas otras en el ámbito de del caso concreto. [V] Conclusiones. Arribar de manera su competencia. [4] Objetivo y congruente entre lo congruente de acuerdo con el trabajo en que dice y lo que hace, el desarrollo de la pericial. [VI] Glosario de térmide tal forma que no se contradiga en cómo denos. Breve descripción de sarrolla su trabajo y las algunos términos técniconclusiones a las que Pericial consiste cos para mejor comprenllega en su Dictamen. en el juicio sión del juzgador [5] Gran sentido de jus[VII] Anexos agregaemitido por un ticia e imparcialidad, pues especialista, en dos como parte de su con frecuencia suelen sonuestro caso, en dictamen. Documentos licitar trabajos contrarios Contabilidad. que obran en la causa a la moral y las buenas judicial, normalmente se costumbres, pues las partes llegan a encuentran en un seguro de resguardo defender intereses que no se ajustan a del juzgado. un sentido equilibrado de la justicia. El Dictamen de atestiguamiento debe El dictamen que emita debe contener ser sencillo en su lenguaje, claro en su cuando menos lo siguientes capítulos: desarrollo y en algunos casos usar ter[I] Antecedentes del caso. Breve reminología jurídica, pues el juzgador hará uso del resultado, para lo cual requiere seña cronológica desde el inicio de los la pericia del experto en Contabilidad; hechos controvertidos. [II] Información analizada dentro del debemos hacer el trabajo para que un juez lo pueda entender claramente, de expediente. Lista detallada de los dotal forma que le cause convicción para cumentos peritados. [III] Objetivos y trabajo desarrollado. una adecuada impartición de justicia.

El Dictamen

Septiembre 2013

12-13 Perito_contable.indd 13

‹ veritas › 13

8/19/13 1:20 PM


Ejercicio Profesional

Fiscal

Estudio del Despacho KPMG veritas@colegiocpmexico.org.mx

Impuesto ecológico

¿Incentivar o penalizar?

El Índice KPMG de Impuesto Ecológico evalúa las penalizaciones e incentivos fiscales de las 21 principales economías del mundo para crear conciencia entre los empresarios sobre sus decisiones de inversión.

Japón

y Estados Unidos (EU), Reino Unido, Francia, Corea del Sur y China son los países más activos en el uso de impuestos para impulsar el comportamiento empresarial sustentable y alcanzar los objetivos de la política ecológica, de acuerdo con el Índice KPMG de Impuesto Ecológico. En la Cumbre Fiscal Asia-Pacífico 2013 de KPMG en Shanghái, se exploró cómo los gobiernos usan sus sistemas tributarios para responder a los retos 14

globales, incluyendo seguridad energética, escasez de agua y recursos, contaminación y cambio climático. El Índice KPMG de Impuesto Ecológico atribuye calificaciones a todas las penalizaciones e incentivos fiscales que se identificaron y analiza los incentivos y penalizaciones del impuesto verde en 21 de las principales economías, centrándose en los ámbitos como: eficiencia energética, eficiencia hídrica, emisiones de carbono, innovación ecológica y edificios ecológicos. Este instrumento pretende crear conciencia entre las empresas acerca del cambiante y complejo entorno global en cuanto a iniciativas y penalizaciones ecológicas, y exhorta a los directores de impuestos y a los jefes de sustentabilidad a trabajar conjuntamente para integrar las consideraciones del impuesto

ambiental en las decisiones de inversión. De acuerdo con Miguel Ángel Temblador, Socio de la Práctica de Impuestos Corporativos de KPMG en México: “Los impuestos ecológicos son un área cada vez más compleja que evoluciona rápidamente. De hecho, las funciones de impuestos en el mundo enfrentan una gran cantidad de retos. Y, sí, esta es un área de gestión fiscal que requiere tiempo, esfuerzo y dinero. No obstante, si se afronta con conocimiento y proactividad, los retos pueden ser oportunidades”. Por su parte, Gabriel Andrade, Socio de la Práctica de Impuestos Corporativos de KPMG en México señaló: “Nuestro análisis muestra que desde enero de 2011, se han introducido al menos 30 nuevos incentivos, penalizaciones e importantes cambios regulatorios en

‹ veritas › Septiembre 2013

14-15 Impuestos ecologicos.indd 14

8/16/13 11:56 AM


torno al impuesto ecológico en los países objeto de nuestro estudio”, agregó. De acuerdo a la clasificación del Índice KPMG de Impuesto Ecológico, estos son los principales resultados: EU tiene el primer lugar de la clasificación principalmente por su extenso programa de incentivos fiscales de carácter federal por eficiencia energética, energía renovable y edificios ecológicos Si únicamente consideramos las penalizaciones del impuesto verde, EU cae al lugar 14, lo cual indica que la política del impuesto ecológico está fuertemente en favor de los incentivos.

EU recurre a las penalizaciones del impuesto verde menos que otras naciones desarrolladas de Occidente, aparte de Canadá. Los únicos países en el índice que imponen menos penalizaciones del impuesto ecológico que EU o Canadá son las economías emergentes como: Brasil, México y Rusia. China y Sudáfrica son más enérgicos en la imposición de penalizaciones en el ámbito federal.

México

Las inversiones en equipo (maquinaria, infraestructura para la cadena productiva) sirven para controlar la contaminación ambiental lo que puede Japón ocupa el segundo lugar general calificarse para una deducción inmepero, en contraste con EU, tiene una madiata de 100%. El Distrito yor calificación respecto Federal es un ejemplo de a pena lizaciones del incentivos fiscales, que impuesto ecológico. Asiofrecen las delegaciones. mismo, lidera en cuanto Desde hace tres años, se a medidas fiscales para Unidos tiene el ha otorgado un crédito promover el uso y maprimer lugar de la nufactura de vehículos clasificación por su fiscal a corporaciones que reciclan o reprocesan ecológicos extenso programa sus desechos sólidos. Reino Unido ocupa la de carácter Miguel Ángel Temtercera posición y tiene federal; México blador comenta sobre un enfoque equilibrado ocupa el 20. el caso en nuestro país: entre penalizaciones e “Los análisis que actualmente se están incentivos. De hecho, obtiene las más altas calificaciones en el área de carbono llevando a cabo en materia de Leyes – y cambio climático energética, fiscal– en un futuro geneFrancia ocupa el cuarto lugar, lo cual rarán la aplicación de menores recursos resulta poco usual en tanto que su popúblicos utilizados para contrarrestar lítica de impuesto ecológico se inclina los efectos de contaminación, recolecmás hacia las penalizaciones que a los ción de agua, derivando en más beneincentivos. ficios para generar cultura e inversión verde en México”. Corea del Sur ocupa el quinto puesto Los créditos se ofrecen en una escay al igual que EU tiene un sistema fiscal la gradual que va de 20% del Impuesto ecológico que se dirige hacia los incentiSobre Nómina (ISN) a aquellos que revos más que a las penalizaciones. Este se ciclan o reprocesan de 33% a 44% de mantiene en el primer puesto del índice sus desperdicios; 30% a aquellos que en cuanto a innovación ecológica, esto reciclan o reprocesan de 45% a 59%, y indica que el país destaca en el uso de hasta un crédito de 40% a los que recileyes tributarias que favorecen la invesclan o reprocesan entre 60% y 100% de tigación y el desarrollo ecológico sus desechos sólidos. China tiene el sexto lugar con una poLa puntuación se limita a instrulítica ecológica equilibrada entre incentimentos que son parte de las leyes vos y penalizaciones, pero enfocada a la tributarias de un país; es decir, peeficiencia de los recursos (energía, agua nalizaciones, créditos y deducciones y materiales) y edificios ecológicos

Estados

fiscales, bonificaciones mejoradas, depreciación acelerada y beneficios fiscales indirectos. Muchos gobiernos también recurren a otros incentivos como subvenciones, subsidios y préstamos en condiciones favorables para influenciar el comportamiento empresarial. El índice resalta notables ejemplos, pero no los califica individualmente por la inestabilidad de estos programas. La puntuación se ha limitado a las leyes federales, aunque el Índice KPMG resalta ejemplos de penalizaciones e incentivos subnacionales. Andrade indica: “El impuesto ecológico en México puede y debe ser una herramienta importante para el Gobierno para impulsar una agenda energética y de sustentabilidad que permita coadyuvar al crecimiento de infraestructura nacional y establecer la plataforma de desarrollo para los siguientes años”.

Clasificación del Índice KPMG de Impuesto Ecológico El análisis de 21 países del mundo CLASIFicación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 17 18 19 20 21

país

EU Japón Reino Unido Francia Corea del Sur China Irlanda Países Bajos Bélgica India España Canadá Sudáfrica Singapur Finlandia Alemania Australia Brasil Argentina México Rusia

Septiembre 2013

14-15 Impuestos ecologicos.indd 15

‹ veritas › 15

8/16/13 11:56 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

Por C.P.C. y M.D.F. José Antonio González Castro Miembro del Instituto Benemérito de Ciencias Jurídicas y Profesor de la Universidad del Valle de México S.C. jagc65858@hotmail.com

Declaración Anual de ISR

Beneficios fiscales

La Ley del Impuesto Sobre la Renta considera ciertos estímulos fiscales que las personas físicas pueden aprovechar para presentar su declaración y obtener un saldo a favor.

De acuerdo

con el artículo 175 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), las personas físicas que obtengan ingresos en un año de calendario, a excepción de los exentos y de aquellos por los que se haya pagado un Impuesto Sobre la Renta (ISR) definitivo, están obligadas a hacer su declaración anual, que presentarán en abril del año siguiente en las oficinas autorizadas. 16

No obstante, la Resolución Miscelánea Fiscal señala en la regla I.3.16.3 “para los efectos del artículo 175, primer párrafo de la LISR, la declaración anual, que presenten las personas físicas, vía internet, ventanilla bancaria, o ante cualquier Administración Local de Servicios al Contribuyente, en los meses de febrero o marzo, se considerará presentada el primero de abril”.

La LISR no aclara el término ingreso, sin embargo hay que precisar que este se entiende como “el incremento positivo en el patrimonio del contribuyente” y son precisamente todos los ingresos los que se deben de acumular en la Declaración Anual a excepción, como ya lo señalaba, de aquellos que causen un impuesto definitivo. Beneficios Fiscales derivados de la presentación de la Declaración Anual de ISR para Personas Físicas. Derivado del análisis de las disposiciones fiscales que regulan la obligación de presentar de manera obligada u opcional la declaración anual de ISR para personas físicas, se derivan los siguientes Beneficios Fiscales: [a] Aplicación de Pérdidas Fiscales por la obtención de Ingresos por Honorarios y Actividades Empresariales. Cuando una Persona Física perciba ingresos por la prestación de un servicio personal independiente (honorarios) y de manera simultánea obtenga ingresos por la realización de una actividad empresarial pueden aplicar las pérdidas fiscales en forma integral, es decir, el artículo 131 de la LISR establece en su penúltimo párrafo que las pérdidas fiscales que obtengan los contribuyentes (personas físicas) por la realización de las actividades a que se refiere esta sección (honorarios y actividades empresariales) sólo podrán ser disminuidas de la utilidad fiscal derivada de las propias actividades.

‹ veritas › Septiembre 2013

16-18 Declaracion_anual.indd 16

8/16/13 12:50 PM


percepciones por honorarios y actividades empresariales

Concepto

Ingresos

Honorarios

675,000

Actividades Empresariales

Totales

1,234,000

1,909,000

Deducciones 748,000

982,500

1,730,500

Resultado

251,500

178,500

(73,000.00)

Como observamos, en el caso de honorarios el contribuyente refleja una pérdida fiscal de $73,000.00 y en Actividad Empresarial una Utilidad de $251,500.00. Si aplicamos la disposición, tendríamos una utilidad de $ 178,500.00 y sobre esta última se pagaría el ISR del ejercicio. Cabe aclarar que este supuesto aplicaría al cierre del ejercicio, cuando se causa el ISR, en los términos del artículo 11 del Código Fiscal de la Federación (CFF). [b] Exceso

de Deducciones por Arrendamiento. Quienes perciban ingresos por arrendamiento pueden restar de sus ingresos las deducciones estrictamente indispensables para el desarrollo de su actividad, por ejemplo: pagos del impuesto predial, contribuciones de mejoras, de planificación, los gastos de mantenimiento, los intereses reales pagados por préstamos utilizados para la actividad de uso o goce, etcétera, o bien pueden optar por la deducción opcional de 35% de sus ingresos en los términos del artículo 142 de la LISR. Ahora bien, cuando en un año de calendario las deducciones sean superiores a los ingresos, la diferencia (exceso de deducciones) podrá deducirse de los demás ingresos que el contribuyente debe acumular en su declaración anual correspondiente a ese mismo año, excepto en los ingresos por Salarios, Asimilables, Honorarios y Actividades Empresariales, tal como lo dispone el artículo 184 del RLISR. Con lo anterior se pretende disminuir la base de ingresos acumulables del contribuyente y en consecuencia causar un menor ISR del ejercicio:

deducciones por arrendamiento Categoria

Ingresos por Intereses Reales

menos: Exceso de Deducciones por Arrendamiento Ingreso base de ISR

pérdida por intereses CATEGORÍA

156,000

Dividendos percibidos 340,300 Ingresos por 768,000 Enajenación de Bienes Total de Ingresos Acumulables

lo relacionado con el tema de intereses, cambio que entrará en vigor el primero de enero de 2014, lo que ocasionará que el ISR retenido por intereses causará un ISR definitivo y en consecuencia la persona física ya no estará obligada a presentar declaración anual por este tipo de ingresos. Regresando al tema, la pérdida por intereses se reflejaría así:

1,264,300

(356,000) 908,300

Este exceso de deducciones se resta de los demás ingresos acumulables que perciba el contribuyente en un ejercicio fiscal, diferentes a Salarios, Asimilables, Honorarios y Actividades Empresariales. [c] Pérdida por la obtención de ingresos por intereses. De acuerdo con el ordenamiento 159 de la LISR vigente para 2009, las personas físicas que obtengan ingresos por intereses, acumularán en su declaración anual el interés real, que se obtiene restando del interés nominal el ajuste por inflación. Pero al hacerlo también nos puede arrojar una pérdida por intereses, cuando el ajuste por inflación sea mayor a los intereses nominales. Esta pérdida es la que se puede disminuir de los demás ingresos acumulables que el contribuyente perciba, que sean diferentes a Salarios, Asimilables, Honorarios y Actividades Empresariales. Se hace alusión a la LISR del ejercicio 2009, ya que a partir de 2010, se reformó

Ingresos por Intereses Reales Dividendos percibidos Ingresos por Adquisición de Bienes Ingresos por Arrendamiento Total de Ingresos Acumulables menos: Pérdida por Intereses Ingreso base de ISR

24,590 567,000 768,000 450,000 1,809,590 (59,000) 1,750,590

Otra vez se observa que al disminuir la pérdida por intereses, es menor la base de ISR, lo que provoca un saldo a favor, ya que al tener pérdida por intereses, la institución financiera retiene el ISR, mismo que se acredita en la declaración anual de la persona física, teniendo en consecuencia un saldo a favor de ISR. [d] Pérdida por Enajenación de Inmuebles. Es común que una persona física venda un inmueble dentro de un ejercicio fiscal, que puede representar la obtención de una utilidad y en consecuencia el pago de un ISR o bien una pérdida, y es en este último supuesto que la LISR prevé un beneficio al considerar que la pérdida obtenida por enajenación de inmuebles se puede disminuir de los demás ingresos que el contribuyente acumule en su declaración anual, excepto en Salarios, Asimilados, Honorarios y Actividades Empresariales, utilizando el siguiente procedimiento. Septiembre 2013

16-18 Declaracion_anual.indd 17

‹ veritas › 17

8/16/13 11:51 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

ejemplo CATEGORÍA

Ingresos por Venta de Inmueble

2,560,000

Deducciones Autorizadas Actualizadas

2,867,800

Pérdida por Enajenación de Inmuebles

(307,800)

Entre No. de Años de Tenencia de Inmueble

5

Pérdida a disminuir de los demás ingresos

61,560

[e] Aplicación de Estímulos

Fiscales 1. Deducción de Colegiaturas Recordemos que el 30 de marzo de 2012 se publicó un decreto presidencial que otorga beneficios fiscales a los contribuyentes, donde se destaca la deducción por pago de colegiaturas como Deducción personal hasta el siguiente importe considerando el nivel educativo de los hijos del contribuyente: ejemplo

Nivel educativo

Límite anual de deducción

Preescolar

$14,200

Primaria

$12,900

Secundaria

$19,900

Profesional técnico

$17,100

Bachillerato o su equivalente

$24,500

Lo que se destaca de este beneficio es la deducción del pago de colegiaturas de los hijos del contribuyente, dependiendo del nivel académico de cada uno de ellos, considerando que solo es deducible el pago exclusivamente de la colegiatura y hasta el importe señalado, y en este orden de ideas se obtiene una base menor de ISR. Sin embargo este beneficio se esfuma cuando al contribuyente, al presentar su declaración anual, causa el ISR y Impuesto Empresarial a Tasa Única 18

(IETU), ya que al disminuir la base de ISR, de manera proporcional aumenta la base de IETU, es decir, lo que representa un ahorro en renta, se termina pagando en IETU (ver ejemplo Cálculo Anual de una persona física). Para terminar la parte de los beneficios fiscales, otro estímulo fiscal es el contemplado en el artículo 218 de la LISR, que señala que los contribuyentes podrán optar por efectuar una deducción hasta de $ 152,000.00 en su declaración anual, por los siguientes conceptos: [1] Depósitos en cuentas personales especiales para el ahorro. [2] Pagos de Primas de contratos de seguros que tengan como base planes de pensiones relacionadas con la edad, jubilación o retiro que autorice el Servicio de Administración Tributaria (SAT). [3] Adquisición de acciones de sociedades de inversión. Lo destacable de este beneficio es que se puede aplicar adquiriendo alguno de estos productos en el ejercicio en que se pretendan deducir o bien adquirirlos en un ejercicio posterior y aplicarlos en la declaración anual del año anterior, siempre y cuando se adquieran antes de presentar la declaración anual del contribuyente. Finalmente, como ya lo he señalado, la Ley del ISR contempla una serie de beneficios fiscales que el contribuyente debe de aprovechar al presentar su declaración anual de ISR para obtener en consecuencia un representativo saldo a favor de este impuesto, además de que podrá comprobar la totalidad de sus ingresos frente a una revisión de la autoridad fiscal o en su caso de la Procuraduría General de la República (PGR), ahora que está por entrar en vigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida como Ley contra el lavado de dinero.

EJEMPLO. Cálculo anual de una Persona Física ISR Con Estímulo

Sin Estímulo

Ingreso Base de ISR

160,000

160,000

Estímulo Bachillerato

(24,500)

-

Estímulo Secundaria

(19,900)

-

Base ISR

115,600

160,000

Base para ISR 115,600

160,000

Cálculo del ISR Anual Límite Inferior

103,218.01 123,580.21

Excedente del Límite Inferior

12,381.99

36,419.79

Porcentaje del Límite Inferior

0.1792

0.2136

Impuesto Marginal

2,218.85

7,779.27

Cuota Fija

9,438.60

13,087.44

Impuesto a cargo

11,657.45

20,866.71

Subsidio al empleo

0.00

0.00

ISR a Cargo

11,657.45

20,866.71

Ahorro en ISR por Estímulo

9,209.25

ietu Con Estímulo

Sin Estímulo

Base IETU

160,000

160,000

Tasa

17.50%

17.50%

IETU Causado 28,000

28,000

ISR Causado

11,657.45 20,866.71

IETU a Cargo

16,342.55 7,133.29

Diferencia de IETU a Cargo

9,209.25

‹ veritas › Septiembre 2013

16-18 Declaracion_anual.indd 18

8/16/13 11:51 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

|

Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte agonzalezrodriguez@deloittemx.com

Personas morales

Suspensión de actividades Ahora las personas morales podrán presentar sus avisos de suspensión de actividades, tomando en cuenta que la autoridad deberá emitir su aceptación.

Sobre

la presentación del aviso de suspensión de actividades ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), que se encuentra regulada en el artículo 26 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF), estableciendo lineamientos aplicables a las personas físicas, sin especificar si estos también son para las personas morales, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito publicó esta tesis aislada: Aviso de suspensión de actividades. Pueden presentarlo no solo las personas físicas, sino también las morales (interpretación conforme del artículo 26, fracción IV, inciso a), del reglamento del Código Fiscal de la Federación). “No basta tomar en cuenta la literalidad del artículo 26, fracción IV, inciso a), del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, el cual establece las reglas para la presentación del aviso de suspensión de actividades únicamente tratándose de personas físicas, sin que se encuentren especificados lineamientos para las personas morales. Ello es así, en virtud de que del texto de las diversas fracciones que conforman el artículo 25 del mencionado reglamento, que regula lo relativo a la presentación

de los avisos a que alude el numeral 27 00/2013/ISR Acreditamiento del Imdel Código Tributario Federal, se advierpuesto Sobre la Renta (ISR) pagado en te que algunas de ellas se refieren a la el extranjero. Los contribuyentes solo presentación de diversos avisos, unos podrán acreditar el excedente cuando vinculados solamente con las personas el procedimiento amistoso concluya con físicas, (…) otros relacionados únicamenun acuerdo y lo acepten. te con las personas morales, (…) y unas 00/2013/ISR Autorización para enajediversas fracciones se actualizan para nar acciones a costo fiscal. No se actualiambos tipos de personas; (…) sin embarza el supuesto para otorgarla tratándose go, conforme a la fracción V del citado de aquellas que no tengan costo promeartículo 25 del Reglamento del Código dio por acción. Fiscal de la Federación, 00/2013/ISR Ingreen relación con su primer sos sujetos a regímenes párrafo, puede interprefiscales preferentes. El tarse de la manera más requisito consistente en favorable para los con26 del CFF no estar sujeto a dichos tribuyentes, que para los establece regímenes, solo resulta efectos del artículo 27 del lineamientos aplicable cuando el resiinvocado ordenamiento para las personas dente en el extranjero sin legal, tanto las personas físicas, sin establecimiento permafísicas como las morales especificar si nente en el país es una se encuentran en positambién son para entidad o figura jurídica bilidad de presentar el las personas extranjera a través de la aviso de suspensión de morales. cual obtiene ingresos un actividades.” residente en México o un No obstante, para efectos prácticos residente en el extranjero con establese deberá considerar que, si bien las cimiento permanente en el país. personas morales podrán presentar los 00/2013/IETU Intereses para los efecavisos de suspensión de actividades, la tos del margen de intermediación finanautoridad deberá emitir su aceptación. ciera. Se consideran como tales, aquellos En otro orden de ideas, con fecha 25 conceptos a los que la Ley del Impuesto de junio el Servicio de Administración sobre la Renta otorga el tratamiento de Tributaria (SAT) publicó el oficio medianintereses. te el cual se dan a conocer los criterios 00/2013/IVA Suplementos alimentinormativos aprobados para el segundo cios. No se consideran como productos trimestre de 2013. En este destacan: destinados a la alimentación.

El Artículo

Septiembre 2013

19 Fiscomentarios.indd 19

‹ veritas › 19

8/16/13 11:49 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

Autores: C.P.C. José Luis Noriega Lavalle Socio Administrador Noriega García Justo S. C. C.P. Eloy R. Rodríguez Liñero Vicepresidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, A. C. veritas@colegiocpmexico.org.mx

Aspectos relevantes

De lo fiscal a lo

turístico Los cambios a la Ley Federal del Trabajo pretenden mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, pero también incentivar uno de los sectores más importantes en el país: el turístico.

De acuerdo

con la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT), sus adecuaciones y actualización en materia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y lo relacionado con el turismo, así como recomendaciones de carácter legal y fiscal, esta ley tiene el propósito de favorecer la generación de empleos bien remunerados y con previsión social, así como la adopción de medidas para proteger a grupos económicamente vulnerables. Desde sus inicios de los puestos de en 1970, esta ley ha trabajo de México evolucionado para son generados propiciar la atención por la industria a los trabajadores turística. y la generación de empleos. Con esto, se pretende tomar en cuenta principalmente a los jóvenes y mujeres para que perciban una salario y sean parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Ingresos por salarios se entiende como aquellas prestaciones que obtengan las personas físicas de una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, así como también los derivados por el término de una relación laboral.

6.9%

20

En este contexto, el IMSS realiza revisiones en establecimientos donde hay personal que labora y recibe propinas, lo que prevé es integrar al Salario Base de Cotización (SBC) un importe que derive del promedio de propinas que reciben los trabajadores dando un tratamiento similar a los establecimientos en donde los clientes otorgan propinas de manera directa a los trabajadores, pues se ha detectado que en varios establecimientos esta viene incluida en el monto total a pagar y es cobrada por el patrón. Las propinas son una gratificación que reciben los trabajadores que prestan sus servicios, derivado de un buen servicio. Esta proviene de una persona que no es su patrón, por eso no es una retribución que se le confiera por su trabajo y en consecuencia no es un ingreso gravado para la empresa, ni tampoco se considera parte del SBC, ya que es el cliente quien lo entrega directamente al trabajador, ya sea en efectivo o con cargo a su tarjeta de crédito o débito (según los artículos 344, 346 y 347 de la propia ley).

Outsourcing En cuanto a relaciones laborales, la Ley del Seguro Social (LSS) indica que

cuando participe un intermediario laboral en la contratación, cualquiera que sea la denominación que el patrón e intermediarios asuman, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador. Por otra parte, la LFT indica que el trabajo en régimen de subcontratación u outsourcing es por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. La Ley hace un apercibimiento de que se presumen ciertos los hechos alegados por el trabajador si no se demuestra lo contrario en antigüedad, contrato y condiciones de trabajo, pago de aguinaldo y de primas. Las leyes tienen un porqué de estar asentadas en el ámbito social; son aplicadas en la industria como las que conllevan a una Prestación Social, que son aquellas efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores con el objetivo de satisfacer contingencias, así como otorgar beneficios en su favor.

PACTO POR MÉXICO El Pacto por México juega un papel importante en este contexto, ya que es un acuerdo político para realizar grandes

‹ veritas › Septiembre 2013

20-21 Industria_hotelera.indd 20

8/16/13 11:44 AM


acciones y reformas específicas que proyecten a México hacia un futuro más próspero, consta de 95 compromisos específicos, calendarizados de manera precisa, lo que permite a los signatarios y a la sociedad seguir su cumplimiento. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, junto con los líderes de las principales fuerzas políticas del país, sentaron las bases para realizar los cambios estructurales necesarios y de esta forma culminar la transición democrática e impulsar el crecimiento económico que genere empleos de calidad para los mexicanos y permita disminuir la pobreza y la desigualdad social. Resulta de gran importancia conocer los compromisos de este pacto, ya que incluye importantes rutas fiscales, educativas y de transparencia que también afectan en el sector turístico.

RETOS DEL TURISMO Solo con la suma de los esfuerzos y la participación de los principales actores involucrados, aportando cada quien esa pequeña gran semilla de entusiasmo es como los proyectos y los resultados de estos motivan a seguir creyendo en México. En la medida en que cada región conserve y cultive sus tradiciones e invierta para promoverlas, el turismo será un sector exitoso que generará empleos. Gracias a las comunicaciones más ágiles, a la velocidad de la información

y a los medios de transporte actuales, el turismo representará para 2020, según estimación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), mil 560 millones de personas viajando por el mundo, de las cuales mil 180 millones tendrán origen en su propia región y 378 millones de larga distancia, América se sitúa en el tercer lugar de esta lista con 18.08% de visitantes. Se espera que el turismo crezca en promedio 3.3% anual. En 2012 el turismo generó mil 75 miles de millones de dólares en el mundo, a nuestro país le correspondió 1.18% de dichos ingresos, que lo llevó al lugar número 24, esta cantidad la generaron 23.1 millones de visitantes internacionales a México en el mismo año. Dentro de la infraestructura de nuestro país el turismo aporta 7.8% del PIB y genera 6.9% de los puestos de trabajo, siendo de las industrias más importantes del país. Para que la industria turística no pierda fuerza en el entorno mundial, todos los actores (iniciativa privada, gremios involucrados, gobierno y la sociedad) debemos hacer nuestra labor dentro del campo de acción que cada uno desempeñe. Con iniciativas como la de convertir al turismo en eje primordial de crecimiento para nuestro país y acciones encaminadas para lograr tal fin, lograremos no perder posiciones y mantenernos competitivos. Septiembre 2013

20-21 Industria_hotelera.indd 21

‹ veritas › 21

8/16/13 1:05 PM


Artículo de Portada

Por L.C. Gerardo García Campa Integrante de la Comisión de Desarrollo en materia Fiscal del Colegio y Director General de asesorfiscal.mx gerardogarcia@asesorfiscal.mx

Esquema de comprobación fiscal

Propuestas de

reforma A pesar de los cambios en la última década al esquema de comprobación fiscal aún debe fortalecerse con algunas propuestas que abarcan cinco aspectos relevantes y que podrían incluirse en la próxima iniciativa de reforma fiscal.

Para entender

por qué en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión resulta imprescindible incluir reformas al esquema de comprobación fiscal vigente, primero se debe recordar su origen, principalmente en lo concerniente al Comprobante Fiscal Digital (CFD) y al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Es excesiva la cantidad de cambios que han marcado y “complicado” el esquema vigente de comprobación fiscal en México. Por ello, las reformas que se plasmen en la propuesta de reforma fiscal para 2014 deberán tomar en cuenta la experiencia de los últimos 10 años, con el objetivo de alcanzar un verdadero fortalecimiento. Cabe recordar que de la reforma trascendental al Decreto publicado el 7 de diciembre de 2009, cuando la comprobación “en papel” se convirtió en optativa y la comprobación digital a través del CFDI se volvió obligatoria (vigente a partir del primero de enero de 2011), surgió un régimen de transición que culminará con el uso del CFD hasta el 31 de diciembre de este año. Si se pretende contar con una mejor legislación en torno al fortalecimiento de la seguridad jurídica en el uso de comprobantes digitales e impresos que soporten plenamente las deducciones fiscales, se debe revisar brevemente el entorno del esquema de comprobación fiscal, para entonces decidir cómo se ha de alcanzar.

22

Actualmente, dicho esquema goza de una frágil estabilidad que tuvo su origen con el Decreto publicado el 12 de diciembre de 2011, el cual promovió la simplificación administrativa al compilar, en los artículos 29, 29-A, 29-B, 29-C y 29-D del Código Fiscal de la Federación (CFF), todas las obligaciones y los requisitos de los comprobantes fiscales vigentes desde el primero de enero de 2012. Además, existen disposiciones adicionales en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 (RMF), su segunda Modificación y sus Anexos 20 y 22.

¿EN 2014? Sin duda, contar con un esquema de comprobación fiscal lo suficientemente sólido para otorgar al contribuyente la seguridad jurídica en el uso de comprobantes digitales e impresos con Código de Barras Bidimensional (CBB) requiere un último esfuerzo de las autoridades hacendarias y el Poder Legislativo para hacerlo realidad. Las reformas legales que se proponen abarcan varios aspectos, en virtud de que tienen injerencia tanto para la expedición, como para la recepción de los comprobantes fiscales, cuando se pretende amparar una deducción. Por ello, a continuación, se abordan cinco aspectos relevantes como una mera propuesta de revisión, y en su caso, modificación a la legislación vigente.

‹ veritas › Septiembre 2013

22-25 Articulo_portada.indd 22

8/16/13 1:26 PM


Gráfico 1

Art. 29-A CFF Requisitos Generales del CFDI

Art. 29-C CFF

Comprobantes simplificados: • Máquinas registradoras • Sistemas electrónicos • Impresos por medios propios o terceros

Art. 29-B CFF Comprobante Impreso con dispositivo de seguridad (CBB) Estado de cuenta bancario

Comprobante fiscal pre-impreso por impresor autorizado Vigente hasta 31-dic-2012

esquema de comprobación fiscal 2013

Otros señalados en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013

Comprobante Fiscal Digital CFD (Medios propios) Vigente hasta 31-dic-2013

Art. 29 CFF

Art. 29-D CFF

Documentación en transporte de mercancías

2010-2013 Comprobante Fiscal Digital CFD (Portal Microe) Vigente hasta 30-Sept-2012

Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI)

[1]

Comprobantes vigentes. Reconocer que el primer Requisitos fiscales digitales estables: Cuando logren paso para acceder a los esquemas vigentes de comprobaestabilizarse los requisitos de los comprobantes dispuestos ción fiscal para 2014 radica en el uso de la Firma Electrónica en el artículo 29-A y las reglas misceláneas conducentes, Avanzada (Fiel); por ello debe promoverse su trámite como no será necesario modificar los sistemas informáticos para requisito para expedir CFDI o comprobante Impreso con CBB. facturación electrónica (archivos XML) disponibles en el a. CFDI mercado, que se rigen por lo dispuesto Aplicaciones gratuitas de Proveeen el Anexo 20 de la RMF. dores Autorizados de Certificación b. Comprobantes Impresos con CBB (PAC): Se recomienda promover el uso Aplicación gratuita del SAT: A dide aplicaciones electrónicas gratuitas son necesarias si se ferencia del servicio del SAT para expara facturación electrónica puestas desea un esquema de pedir gratuitamente el CFDI, no existe a disposición por PAC. Con esto, el comprobación fiscal sólido un servicio similar para expedir un contribuyente entraría al esquema que dé seguridad jurídica al comprobante Impreso con CBB. Consin costo alguno y, una vez dentro, él contribuyente cuando lo use. siderando la importancia y el número mismo podría migrar a una aplicación de contribuyentes que pueden optar no gratuita, pero que le represente mayores beneficios. por utilizar este esquema, se recomienda que el SAT tenga disponible un servicio o programa informático gratuito. Aplicación gratuita del Sistema de Administración

Las reformas

Tributaria (SAT): Actualmente el SAT cuenta con una aplicación en su portal que permite expedir CFDI totalmente gratis; sin embargo, se encuentra aún muy limitada su operación y los servicios que ofrece al contribuyente. En consecuencia, se recomienda que se fortalezcan y renueven los servicios que en 2014 pudiera ofrecer, a fin de que el contribuyente cuente con un servicio gratuito y seguro para la expedición de comprobantes.

[2 ]

Requisitos de los comprobantes. Hasta antes de la reforma al CFF publicada el 12 de diciembre de 2011 había alrededor de 158 requisitos de comprobantes fiscales dispersos en 27 artículos y 24 reglas misceláneas. Desde el primero de enero de 2012, el CFDI en su versión XML tiene 15 requisitos que aumentan a 20 cuando se trata de la Representación Impresa. El comprobante Impreso con CBB solo cuenta con 18 requisitos. Septiembre 2013

22-25 Articulo_portada.indd 23

‹ veritas › 23

8/16/13 1:27 PM


Artículo de Portada

Gráfico 2: Comprobante fiscal digital por internet

Art. 29 CFF

Art. 29 CFF

(Primer párrafo)

• Emisor de CFDI mediante documento digital.

(Fracción V)

• Receptor debe solicitarlo digital.

• Emisor entrega y envía el CFDI dentro de los tres días siguientes de realizada la operación.

• Receptor solicita una "representación impresa" del CFDI, esta deberá reunir especificaciones según la RMF (II.2.5.1.3.).

Sin embargo, dentro de los requisitos mencionados en las distintas leyes, pero que conforme al Decreto del 12 existen tres que han sido dispensados por la autoridad de diciembre de 2011 y la RMF para 2012 se refieren a dispofiscal desde su entrada en vigor hasta la fecha, tal como siciones tácitamente derogadas. Con esto no sería necesaria se menciona enseguida: la publicación de Anexos como el 22, que contiene 42 requi• Régimen fiscal en que tributen conforme a la Ley del Imsitos en un “Catálogo de requisitos de comprobantes conpuesto Sobre la Renta (ISR). Artículo 29-A Frac. I CFF. tenidos en disposiciones fiscales tácitamente derogadas”. [3] Deducibilidad en ISR e Impuesto Empresarial a Tasa • Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen. Única (IETU) y acreditamiento en el Impuesto al Valor AgreArtículo 29-A Frac. V CFF. gado (IVA). Para deducir o acreditar • Forma de pago (efectivo, trasfefiscalmente con base en el esquema rencia electrónica de fondos, cheque de facturación electrónica y en papel nominativo o tarjeta de débito, de vigentes, todo comprobante fiscal crédito, de servicios o monedero elecde los cambios a la ley será la representa el soporte documental de trónico indicando al menos los últimos simplificación administrativa una operación real efectuada por el cuatro dígitos del número de cuenta por el uso más dinámico y contribuyente, sin importar si es en o de la tarjeta correspondiente. Art. con mayor seguridad de los archivo digital (XML), Representación 29-Frac. VII. Inciso c) del CFF. comprobantes fiscales. Impresa o Impreso con CBB. No obstante, desde la existencia Estos requisitos han sido objeto de un sinnúmero de mode la facturación electrónica, el contribuyente siempre se dificaciones a través de distintas reglas misceláneas, que ha cuestionado si la Representación Impresa de un CFDI han repercutido en adaptaciones a sistemas informáticos es, en sí misma, suficiente para amparar la deducibilidad que representan tiempo y dinero para los contribuyentes. del comprobante fiscal o es necesario contar con el archivo Por ello, es indispensable sugerir a la autoridad fiscal que digital (XML). analice la permanencia de estos requisitos para que deje Si bien la respuesta a esta pregunta no es tan clara y y aplique sin dispensas solo aquellos que le representen evidente en el CFF como debería ser, puesto que requiere de una mejor manera de compulsar información tendiente a una interpretación armónica de las distintas disposiciones la fiscalización más oportuna y precisa de las operaciones legales, es preciso remarcarlas para entender que a pesar de cotidianas de los contribuyentes. ello, es necesario señalarlo de manera clara y contundente La estabilidad tan anhelada en materia de requisitos de (como se muestra en el Gráfico 2). comprobantes, también debe trascender en el ajuste preciPor lo tanto, se requiere modificar el CFF para que so de un sinfín de requisitos fiscales aún están dispuestos establezca claramente que si la Representación Impresa

Uno de los beneficios

24

‹ veritas › Septiembre 2013

22-25 Articulo_portada.indd 24

8/16/13 1:28 PM


Art. 29 CFF

Art. 29 CFF

(penúltimo párrafo)

(último párrafo)

• Receptor que deduzca o acredite fiscalmente con base en los CFDI, incluso cuando consten en "representación impresa", podrán comprobar su autenticidad en www.sat. gob.mx: validando el folio y el certificado del sello digital.

• Receptor, en caso de amparar cantidades con comprobantes fiscales que no reúnan requisitos del 29, 29-A ó 29-B o cuando los datos contenidos en los mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por las disposiciones fiscales, no podrán deducirse y acreditarse fiscalmente.

cumple con lo ya comentado, es posible efectuar la deducción o acreditamiento fiscal correspondiente. Esto es, no basta con la respuesta de la autoridad fiscal plasmada en la página nueve de un documento digital titulado Preguntas y respuestas sobre comprobación fiscal, disponible en su portal en internet. [4] Obligaciones fiscales. En materia del cumplimiento de obligaciones fiscales en torno al esquema de comprobación fiscal, se proponen los siguientes cambios: Código Fiscal de la Federación: Precisar en el texto del inciso b), de la fracción VII, del artículo 29-A (pago en parcialidades), la misma naturaleza que se le da a los términos “expedir” y “emitir” a que se refiere el primer párrafo del artículo 29. Diversas Leyes: Modificar las referencias textuales relativas a los términos de comprobante y sus derivados, por el de “comprobante fiscal regulado en el Código Fiscal de la Federación”, en las leyes del ISR, IETU, IVA, IESPS e ISAN. Resolución Miscelánea Fiscal: Eliminar el último párrafo de la regla “II.2.6.1.1. Expedición de comprobantes fiscales impresos”, con el objeto de que los contribuyentes que hubieran optado por expedir comprobantes fiscales Impresos con CBB, no queden relevados de la obligación de presentar el reporte trimestral ante el SAT. Medida que podría evitar o disminuir el uso de comprobantes falsificados deliberadamente, que resultan “válidos” cuando se verifican a través de Internet. Validador del CFDI en su versión XML disponibles en www.sat.gob.mx: En virtud de que el SAT autorizó y ya conoce los certificados de timbrado de los PAC, se propone que se actualice el “Validador de forma y sintaxis de

comprobantes fiscales digitales” para que se cargue automáticamente el certificado de sello digital del PAC y la validación pueda realizarse más rápidamente con el simple hecho de cargar el XML que se quiera validar. [5] Infracciones y sanciones. En este aspecto se sugiere que las autoridades fiscales reformen las fracciones VII y VIII del artículo 109 del CFF, para describir claramente qué se debe entender por darle “efectos fiscales” a los CFDI o Impresos con CBB, cuando no reúnan requisitos fiscales dispuestos en el propio Código.

beneficios Las ventajas esperados con las modificaciones a la legislación vigente que, de ser considerados por el Congreso, iniciarían el primero de enero de 2014, se pueden dividir en dos áreas muy específicas: Simplificación Administrativa: Se alcanzaría, por el uso más dinámico y con mayor seguridad jurídica del CFDI o Impreso con CBB, puesto que existirían reglas estables en las Leyes y Miscelánea Fiscal que permitirían ejercer una mejor planeación en el sistema de fiscalización a mediano y largo plazo, que soporte claramente la deducibilidad a través de medios digitales e impresos. Disminución de la evasión fiscal: Probablemente con las reformas propuestas, el SAT podría tener un control más detallado y preciso de las operaciones del contribuyente, con lo cual su fiscalización por compulsa electrónica (uso interrelacionado de sistemas disponibles para el contribuyente) sería más rápida y ágil, y en consecuencia más evidente el caso de los contribuyentes con quienes la autoridad requiera ejercer sus facultades de comprobación. Septiembre 2013

22-25 Articulo_portada.indd 25

‹ veritas › 25

8/16/13 1:28 PM


EJERCICIO PROFESIONAL

Información Financiera

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Reporte financiero

Minerales conflictivos Con las nuevas reglas, la SEC pretende ahogar el mercado de materias primas que se extraen a trabajos forzados y el financiamiento a grupos armados.

La Securities

and Exchange Commission (SEC) aprobó reglas de revelación diseñadas para aumentar la transparencia sobre el uso que hacen las compañías de los llamados minerales conflictivos y los pagos a los gobiernos por acceso a los recursos naturales para fines de extracción. Las reglas implementarán dos secciones de la Reforma Dodd-Frank de Wall Street y de la Ley de Protección al Consumidor de 2010. Pero contienen disposiciones de revelación que dividieron los votos de los comisionados de la SEC y que han sido criticadas por algunos grupos de negocios como impracticables, en el caso de los minerales conflictivos, y a las compañías norteamericanas en una probable desventaja competitiva, en el caso de los requisitos de información del pago de los recursos naturales. La Sección 1502 de la Ley DoddFrank solicita información anual sobre si las compañías públicas de Estados Unidos (EU) usan minerales conflictivos de la República Democrática del Congo (DRC) o países vecinos. La Sección 1504 requiere que las compañías que extraigan recursos revelen en un informe anual cuánto pagan a los gobiernos de EU y a los extranjeros por el acceso al petróleo, gas natural y minerales. 26

El estatuto de minerales conflictivos se incluyó en la Ley Dodd-Frank con la

el Libro Amarillo), de modo que el auditor pueda desempeñar un trabajo de atestiguamiento o una auditoría del intención de evitar la provisión de fondesempeño. dos a grupos armados de la DRC acusaEl objetivo de la auditoría será exdos de atrocidades contra habitantes presar una opinión o conclusión sobre locales y que obtienen fondos para sus si las medidas de diligencia debida de la actividades con el uso de trabajos forcompañía se apegan a los criterios fijazados en la minería de oro y otros midos en el marco de referencia. El único nerales que se usan en productos como marco de referencia de diligencia debida joyería y teléfonos celulares. actualmente disponible El estatuto pretende para la información de ahogar el mercado de minerales conflictivos es materias primas produel de la Organización de cidas en minas que usan negocios Cooperación y Desarrollo trabajos forzados y más se les requerirá Económico (OCDE). transparencia para urgir que determinen si Las compañías prea las compañías a evitar los productos que los minerales conflictivos. fabrican contienen sentarán el 31 de mayo Se requerirá a los neminerales de 2014 su primer ingocios que determinen si conflictivos. forme especializado de los productos que fabrirevelaciones por el año can o cuya manufactura contratan concalendario 2013. Se requerirá a las comtienen minerales conflictivos, incluidos pañías presentar un año calendario sin estaño, tantalio, tungsteno u oro. Si usan importar cuándo termina su año fiscal. estos minerales, necesitarán determinar Se pedirá a las empresas que exsi han financiado a grupos armados. traen recursos que cumplan con las La diligencia debida requiere una nuevas reglas por los años fiscales que auditoría independiente del sector prifinalicen después del 30 de septiembre vado para un informe de minerales conde 2013. La forma debe presentarse ante flictivos que las compañías presentarán la SEC a más tardar 150 días después del ante la SEC. La auditoría debe conducirse final del año fiscal de una compañía. de acuerdo con normas fijadas por la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO). John Fieldsend, Consejero Especial de la SEC, explicó que para la auditoría > Este artículo es un extracto del original titulado “Financial Reporting”, publicado en la sección de la información de minerales conflicNews Digest de la revista Journal of Accountancy, tivos, se planea referir a los emisores noviembre 2012. a sus normas gubernamentales de auTraducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México. Por Jorge Abenamar ditoría (comúnmente conocidas como Suárez Arana.

A los

‹ veritas › Septiembre 2013

26 Reporte_financiero.indd 26

8/16/13 12:39 PM


Opinión

Yo Ciudadano Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento alberto.nunez.esteva33@gmail.com

La reforma hacendaria No soy

experto fiscal, lejos estoy de serlo. Soy simplemente, ni más, pero ni menos, un ciudadano que ha pagado puntualmente sus impuestos desde que entré a la vida productiva. Permítanme resumir mi opinión en 16 recomendaciones que se alejan de la técnica y se acercan al sentido común. [1] Nos exigen el pago de impuestos, están en lo correcto.

[9] Simplificar la legislación fiscal en forma tal que facilite

su cumplimiento. La reforma fiscal debe promover el desarrollo económico y la generación de empleos. Mientras las utilidades se reinviertan en beneficio del crecimiento sano de las empresas y con esto de su planta productiva, los impuestos deben ser moderados. Al momento en que esas utilidades se retiren y beneficien al causante, los impuestos deben ser progresivos.

[10]

Pero nosotros podemos y debemos exigir que se utilicen honestamente y se meta a la cárcel a los funcionarios [11] Que los estados, pero particularmente los municipios, ladrones. [2] Utilizar nuestros impuestos con eficacia y eficiencia. busquen sus propias fuentes de ingreso y abandonen la Que cada programa financiado con recursos de los contripenuria en la que viven. [12] Transparencia y rendición de cuentas debe ser un buyentes tenga indicadores contra los cuales compararse y se hagan públicos sus resultados. elemento vital de las reglas del juego. [3] Detener el irresponsable y dañino Los contribuyentes tenemos el derecrecimiento de la burocracia. cho a saber cómo se utilizan nuestros [4] Combatir la impunidad y la corecursos. [13] La inversión en infraestructurrupción en todos los ámbitos porque una reforma hacendaria están desde tiempo inmemorial en de gran calado que tenga ra es obligada. Esta debe impulsar una niveles vergonzosos. de fondo la captación de economía vigorosa y favorecer a las [5] Que todos paguemos impuestos ingresos y su uso eficaz, clases más necesitadas. [ 14] Revisen los planes de pensiode acuerdo con nuestros ingresos. eficiente y honesto. Abatir drásticamente la economía innes de las dependencias federales. El formal que nos ahoga y que no contribuye al gasto nacional. pasivo acumulado por este concepto es inmenso ¿Cómo lo Combatir frontalmente la evasión fiscal y la elusión fiscal. vamos a pagar? El beneficio indebido de los servidores pú[6] Eliminación de los privilegios fiscales. Todos debemos blicos es un insulto a la ciudadanía.

Es indispensable

pagar impuestos de acuerdo con nuestra capacidad contributiva. El que más gana debe pagar proporcionalmente más de lo que paga el que menos gana. [7] Proponer una reforma energética de fondo, incluyendo la visión, administración y corrupción en Pemex. Entre otras cosas, no podemos seguir sangrando a esta empresa a través de impuestos que le quitan todas sus utilidades y más. [8] Aplicar un Impuesto al Valor Agregado (IVA) generalizado, pues la mayor parte del consumo de medicinas y alimentos está en la clase con mayor poder económico. Pero también propongo que se devuelva a todos los causantes una cantidad igual, con lo que se lograría que esta devolución beneficiara en exceso a lo pagado a los que menos tienen y fuese insignificante para los que más tienen.

[15]

Exigimos seguridad jurídica. Que no se cambien las leyes constantemente ya que esto nos impide conocer los impuestos que nos comprometemos a pagar durante la marcha de la empresa. [16] Evitar el endeudamiento sorpresivo e ilícito de los estados y los municipios, parte del cual pasa, con frecuencia, a la bolsa de gobernadores y funcionarios estatales. En suma, la reforma hacendaria es indispensable. Una reforma hacendaria de gran calado que tenga de fondo, por una parte, la captación de los ingresos necesarios para darle viabilidad financiera al Estado y, por el otro, el uso eficaz, eficiente y honesto de los recursos de los ciudadanos. No más, pero tampoco menos. septiembre 2013

27 Yo ciudadanook.indd 27

‹ veritas › 27

8/16/13 11:18 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Información Financiera

Por William Allan Biese Decker Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto.cinif@cinif.org.mx

IASB Y FASB

Proponen

cambios Con el propósito de que haya más transparencia, el IASB y FASB desarrollaron un modelo de registro de los arrendamientos.

En mayo

de 2013, el International Accounting Standards Board (IASB) y el Financial Accounting Standards Board (FASB) publicaron un proyecto de reauscultación con los cambios propuestos para el registro de los arrendamientos. El proyecto de estos organismos pretende mejorar la calidad y comparabilidad de la información por medio de mayor transparencia sobre el apalancamiento, los activos que utiliza una entidad en sus operaciones y los riesgos a los cuales está expuesta al participar en operaciones de arrendamiento. Los modelos contables actuales para arrendamientos requieren que los arrendatarios y los arrendadores clasifiquen sus arrendamientos como financieros (por ejemplo, un arrendamiento de equipo para la mayor parte de su vida económica) u operativos (por ejemplo, un arrendamiento de espacio para oficinas para 10 años) y los contabilicen de manera muy diferente. 28

Para arrendamientos financieros, Para la mayoría de los arrendamienun arrendatario reconoce activos y patos de bienes raíces, un arrendatario sivos por arrendamientos en su estado reportaría un gasto por rentas en línea de situación financiera; no obstante, recta en su estado de resultado integral. para arrendamientos operativos, el Para la mayoría de los arrendamientos arrendatario no reconoce ni los activos de equipo y vehículos, un arrendatario arrendados ni los pasivos relacionados. reportaría amortización del activo por Por lo anterior, la mayoría de los arrenseparado de los intereses sobre el pasivo damientos no se reportan en el estado por rentas. Los Consejos también propode situación financiera del arrendatario nen revelaciones que deberían permitir y, consecuentemente, que los inversionistas y las normas existentes otros usuarios de estados han sido criticadas al no financieros entiendan el satisfacer las necesidaha importe, periodicidad, e des de los usuarios de organizado foros incertidumbre de los fluestados financieros porpara recabar la jos de efectivo derivados que no siempre proveen opinión de los de los arrendamientos. una representación fiel interesados en el El arrendamiento es de las operaciones de proyecto sobre una actividad importante arrendamiento. arrendamientos para muchas entidades y En respuesta a lo y enviar una los importes involucrados anterior, IASB y FASB respuesta pueden ser muy relevandesarrollaron un momexicana al IASB. tes; el Consejo Mexicano delo de registro de los de Normas de Informaarrendamientos que requeriría que un ción Financiera (CINIF) considera que arrendatario reconozca todos los activos de aprobarse el proyecto se afectarán y pasivos por los derechos y obligaciones los estados financieros de muchas entiderivados de los arrendamientos; es dedades; por ello, es que en el periodo de cir, un arrendatario reconocería activos reascultación, el CINIF ha organizado diy pasivos para todos los arrendamientos versos foros para recabar la opinión de con un plazo máximo no cancelable malos interesados y enviar una respuesta yor a un año. mexicana consensuada al IASB.

El CINIF

‹ veritas › septiembre 2013

28-29 CINIF-IASB.indd 28

8/16/13 12:22 PM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

|

Noticias del IASB

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx

La junta del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se llevó a cabo del 23 al 25 de julio de 2013, con la participación del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad (FASB). aplicaría la normativa sobre transferencia de activos no financieros. Finalmente se discutió cuándo debe reconocerse un ingreso por propiedad intelectual, mediante regalías. Después de discutir varios enfoques se optó por reconocerlas cuando la entidad tenga suficiente confianza de que el ingreso no reversará.

Fecha efectiva Considerando que faltan dos temas importantes para terminar la norma (coberturas y deterioro de activos financieros), no será posible que la norma entre en vigor en 2015, por lo cual se pospuso su vigencia, sin establecer fecha de la misma. Solo se permitirá aplicación anticipada del efecto de riesgo de crédito propio al valuar el pasivo por los instrumentos de deuda emitidos, que se reconozcan a su valor razonable.

Actividades con tarifa regulada El IASB concluyó que, dada la diversidad de esquemas de ingresos por tarifa regulada, se establecerán principios generales al respecto, para que puedan aplicar a todos los casos. Se distinguirá cuando es un negocio con un ingreso casi fijo y cuando el operador tiene incentivos para aumentar el volumen de ventas.

Macrocoberturas Norma para Pymes Se auscultarán los cambios propuestos a esta norma durante 150 días, un plazo más amplio, pues es más difícil obtener retroalimentación de los organismos que las representan. Ninguno de los cambios resuelve las diferencias entre estas normas y las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) para uso general.

Reconocimiento de pérdidas esperadas Se discutieron las respuestas al proceso de auscultación. El IASB informó que las respuestas respaldan la propuesta e indican que es improcedente reconocer la totalidad de la pérdida esperada desde un principio, para los préstamos que no muestran cambio significativo en el riesgo de crédito. Las respuestas piden mejores guías para la aplicación del modelo de deterioro del IASB. Se observa un crecimiento en la estimación contra el modelo actual. Existe acuerdo conceptual de calcular los intereses sobre el monto neto de un crédito, después de deducir

la estimación, pero hay una preferencia a no reconocerlos cuando hay un deterioro significativo. El FASB indicó que su método, que pide reconocer la totalidad de las pérdidas esperadas desde un principio es favorecido por los analistas, pero rechazado por los bancos, que consideran que se exageran las pérdidas esperadas. Los puntos de vista son divergentes, en tanto el IASB se enfoca más al estado de resultados y el IASB al estado de situación financiera.

Reconocimiento de ingresos Se discutió la recuperabilidad de una cuenta por cobrar, que no tenga características de financiamiento. Se acordó que se diferenciará entre una rebaja por un criterio comercial o bonificación, que se aplica contra ventas, de aquella hecha para asegurar el cobro o descuento, que se aplica contra gastos. Se discutió qué hacer cuando no se cumplen los requisitos para reconocer un ingreso, pero se ha entregado el activo y recibido el pago. Se concluyó que se

Se discutió la posibilidad de reconocer en Otro Resultado Integral (ORI), y no en resultados, los efectos de revaluación del portafolio cubierto y de los instrumentos de cobertura. Al Consejo del IASB no le gustó la idea, pero se va a presentar esta alternativa en el Documento para Discusión. Se revisaron las revelaciones propuestas. El Consejo debatió si lo que debe revelarse es cómo se ha manejado la revaluación del portafolio o si debe darse información sobre la administración dinámica de riesgo de la entidad, lo cual debe cuestionarse en el Documento para Discusión.

Comité de interpretaciones Se revisaron dos temas presentados por el Comité sobre reconocimiento de precio contingente al comprar propiedades, planta y equipo e intangibles y sobre eliminación de utilidades en operaciones entre la tenedora y un negocio conjunto. Con base en esa discusión se instruyó al Comité para que prepare las propuestas de mejoras correspondientes. septiembre 2013

28-29 CINIF-IASB.indd 29

‹ veritas › 29

8/16/13 12:22 PM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

Por C.P.C. y M.I. Ernest Haiat Khabie Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio y Director General de Haiat y Asociados S.C. ehaiat@haiat.net

Fibras

Vehículo de inversión en ciernes

A dos años de su colocación, las Fibras son un vehículo de inversión poco explorado que los pequeños inversionistas deben aprovechar para participar en los grandes negocios inmobiliarios y permitir el desarrollo del sector.

En el periodo

legislativo 2003-2004 se introduce, para efectos fiscales, una nueva figura: los Fideicomisos dedicados a la Adquisición o Construcción de Inmuebles, mejor conocidos como Fibras, por su acrónimo. El objetivo del legislador consistió en crear un nuevo instrumento que permitiera a los pequeños inversionistas participar en el mercado inmobiliario a partir de inversiones en Certificados de Participación Inmobiliaria. Después de más de siete años, se creó el primer instrumento público, Fibra Uno, cuya colocación se realizó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el 18 de marzo de 2011. Una Fibra es un fideicomiso, con ciertos beneficios fiscales, y al que se le aportan: terrenos, inmuebles en construcción, construcciones o inmuebles terminados, cuyo destino sea el arrendamiento de los mismos o recursos en numerario (dinero) para prestar dinero a personas que se dediquen a rentar inmuebles. Las Fibras pueden clasificarse en atención a diversos criterios: [1]

Por su destino: a. Fibras Inmobiliarias. Son aquellas a las que les son aportados inmuebles,

30

para ser destinadas al arrendamiento; ya sea que estén terminados o que sobre los mismos vayan a realizarse edificaciones (Art. 223 LISR). b. Fibras Financieras. Son aquellas a las que les son aportados recursos en numerario, para ser destinados al financiamiento de inmuebles que deberán ser destinados al arrendamiento y los cuales deberán ser otorgados en garantía hipotecaria en favor de la Fibra Financiera (Art. 223 LISR). [2] Por su naturaleza: a. Fibras Privadas. Son aquellas que emiten certificados de participación y son adquiridos por 10 o más personas, que no sean partes relacionadas, y que ninguna de ellas sea titular de más de 20% de los certificados emitidos. b. Fibras Públicas. Son aquellas que emiten certificados de participación que son colocados entre el gran público inversionista. [3] Por

el tipo de certificados que emiten se clasifican en: a. Fibras CPI. Las Fibras CPI son las que emiten certificados de participación inmobiliaria que están regulados por la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC). Estos CPI pueden ser emitidos

tanto para Fibras Privadas, como para Fibras Públicas (Art. 228-A y siguientes de la LGTOC). 1. Fibras CBFI. Las Fibras CBFI son la que emiten certificados bursátiles fiduciarios que están regulados por la Ley del Mercado de Valores (LMV). Estos CBFI solo pueden ser emitidos para Fibras Públicas (Art. 63 y siguientes de la LMV). Los CPI o CBFI otorgan a sus inversionistas, de acuerdo con los artículos 228-A de la LGTOC y 63 de la LMV, el derecho a: [1] Los frutos o rendimientos (rentas y productos financieros). [2] El derecho a una parte del producto

neto de la venta de los bienes materia del fideicomiso. [3] El derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad de los bienes materia del fideicomiso. [4] Para las Fibras Públicas el derecho a recibir el pago de capital y, en su caso, intereses o cualquier otra cantidad. Los requisitos generales más importantes que debe cumplir un fideicomiso para ser considerado una Fibra Pública son: [a] Tener como fin primordial la adquisición de: bienes inmuebles destinados

‹ veritas › Septiembre 2013

30-32 Fibras.indd 30

8/16/13 12:15 PM


al arrendamiento, bienes inmuebles a ser construidos por el propio fideicomiso para ser destinados al arrendamiento y recursos en numerario para ser prestados a personas con inmuebles destinados al arrendamiento, siempre que los acreditados otorguen garantía hipotecaria con los inmuebles objeto del préstamo, con la idea de crear bolsas hipotecarias que eventualmente puedan ser objeto de procesos de bursatilización. El fin primordial deberá constituir al menos 70% del patrimonio del fideicomiso. [b] Destinar los inmuebles al arrendamiento y mantener en su patrimonio cada inmueble que adquiere por al menos un plazo de cuatro años, contados a partir de que los adquirió o que terminó su construcción. [c] El

fideicomiso, en adición a su fin primordial, solo puede invertir en valores gubernamentales inscritos en el Registro Nacional de Valores o en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda. [d] Repartir anualmente 95% de su utilidad fiscal neta a sus inversionistas, sin que puedan existir acuerdos para excluir a alguno o varios de los

inversionistas en el reparto de las administración cotidiana del patrimonio utilidades. de la Fibra. [e] Tienen que enajenar sus certifi[i] El documento constitutivo deberá cados en el país entre el gran público prever las reglas para la contratación de inversionista. créditos o préstamos con cargo al patri[f] Debe existir una asamblea de temonio de la Fibra. nedores que apruebe, entre otras, las inverLas Fibras tienen caracsiones o adquisiciones terísticas parecidas a dique representen más de Fibra es un versos instrumentos. Se 20% del patrimonio del fideicomiso, con pueden mencionar: [1] Instrumentos de fideicomiso. ciertos beneficios [g] Debe haber un comifiscales, y a Renta Fija. Por el desté técnico que tendrá las la que se le tino de los bienes objeto facultades que determiaportan: terrenos, del fideicomiso, sobre tone el documento constiinmuebles en do tratándose de bienes tutivo, pero de manera construcción ya destinados al arrenindelegable, deberán ser o inmuebles damiento y a Fibras que las siguientes: (i) fijará las terminados. otorgan financiamiento; políticas de inversión; (ii) toda vez que el fiduciario aprobará la adquisición o enajenación de está obligado a repartir cuando menos activos que representen 5% o más del de forma anual 95% del resultado fispatrimonio del fideicomiso; (iii) aprobará cal. Esto hace que quien invierte en este las operaciones con partes relacionadas instrumento reciba, por mandato de ley, y (iv) establecerá los términos y condiun dividendo constante, sin que pueda ciones a los que se ajustará el adminisexistir acuerdo en contrario. [2] Instrumentos de Renta Variatrador del patrimonio.

Una

[h] Debe

existir un administrador del patrimonio o cargo similar a quien se le encomendará la operación y

ble. Porque a partir del cuarto año de estar rentando un bien por parte de la Fibra, el fiduciario puede enajenarlo. Septiembre 2013

30-32 Fibras.indd 31

‹ veritas › 31

8/16/13 12:16 PM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

optativo en las Fibras Privadas. En las Fibras Públicas deberá estar compuesto por un máximo de 21 miembros, de los cuales al menos 25% deberá ser independiente. [5] Administrador. Es requisito de las Fibras Públicas, y en las Fibras Privadas resulta conveniente la existencia de una “administración delegada” también. [6] Comités de Auditoría de Prácticas. Debe estar integrado por una mayoría o totalidad de miembros independientes.

Conclusión

En ese sentido, el inversionista de este tipo de instrumento puede apostar a la apreciación del activo inmobiliario y obtener un rendimiento adicional por la revaluación del activo inmobiliario respectivo. [3] Instrumentos “Dolarizados”. Porque existen muchos activos en México, sobre todo en el mercado de oficinas clase A, en el de naves industriales en la zona periférica y conurbada al Distrito Federal y en la zona fronteriza del norte del país, así como en ciertos mercados de centros comerciales, en que los contratos de arrendamiento están denominados en dólares e indizados al CPI (Consumer Price Index), por lo que (i) realmente el instrumento está ligado a un pago en dólares y (ii) comúnmente la deuda que se obtiene en este tipo de productos se adquiere en dólares, tomando como base la (London InterBank Offered Rate (LIBOR) y no la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Tanto las Fibras Privadas como las Fibras Públicas tienen elementos regulatorios coincidentes; sin embargo, las Fibras Públicas requieren más condicionantes, más cuerpo, en sus estructuras. 32

Actualmente el mercado inmobiliario destinado al arrendamiento en México está cerrado a muy pocos participantes: desarrolladores inmobiliarios, fondos de inversión sofisticados e instituciones La razón subyacente la constituye el financieras. que las Fibras Públicas están destinadas En mercados más desarrollados a colocar valores entre el gran público las Fibras han sido un vehículo que ha inversionista. creado riqueza para los inversionistas [1] Fiduciario. En el caso de las Fibras institucionales, una mayor masa de inPrivadas solo pueden ser instituciones versionistas, mayor circulación de los financieras (bancos) auactivos destinados a la torizadas para actuar corenta, y una capacidad mo fiduciario en nuestro de generación de otras país; sin embargo, en el v ías de f ina nciación caso de las Fibras Públiinmobiliario para desarrolladores y cas solo pueden ser fidudestinado al constructores. ciarios las instituciones arrendamiento Las Fibras permitirán financieras (bancos) y en México está a los pequeños inversiolas casas de bolsa. cerrado a pocos nistas participar en los [2] Fideicomitentes. participantes; las grandes negocios inmoPueden ser tanto persoFibras permitirán biliarios, ofreciéndoles nas físicas como persomayor circulación tanto un flujo recurrennas morales, en ambos de activos. te, como la posibilidad de casos, nacionales o exobtener un rendimiento tranjeros; tomando en consideración adicional sobre su capital derivado de la las cuestiones relativas a fideicomisos apreciación de los activos en las ventas en zonas restringidas. de los mismos. [3] Fideicomisarios. Pueden ser tanto Las fibras permitirán una mayor circulación de los activos a través de la personas físicas como personas morales, compra y venta de los CBFI. en ambos casos, nacionales o extranjeNo hay duda de que las Fibras tenros; tomando en consideración las cuesderán a convertirse en un vehículo tiones relativas a Fideicomisos en zonas de inversión que permitirá un mejor y restringidas. [4] Comité Técnico. Es requisito inmás eficiente desarrollo inmobiliario en nuestro país. dispensable en las Fibras Públicas, y

El mercado

‹ veritas › Septiembre 2013

30-32 Fibras.indd 32

8/16/13 11:17 AM


OPINIÓN

Affectio Societatis Por C.P. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio sajarab@prodigy.net.mx

JORGE

ROSADO JUANES

A Lucero, con fraternal afecto; a Lucerito, Paty, Mónica y Jorge Rosado Reygadas.

Muy de vez

en vez nacen personas que nunca pasan desapercibidas, ya sea en reuniones sociales, de trabajo o de amigos; lo mismo en grandes convenciones que en los reducidos convivios familiares o de los círculos íntimos. Así era Jorge Rosado: simpático, siempre sonriente, declamador y ocurrente en alta voz; ora tierno y comprensivo, ora irónico o decidor; bonvivant por su buen gusto en el comer y en el beber; invariablemente festivo y alegre cual todo un distinguido newyorker por Madison o Park Avenue. ¿New York?, ¿pues que no era yucateco?, Sí, y de pura cepa e ilustre estirpe poética y trovadora, por lo Rosado y por lo Juanes. Pero su hábitat natural, su segunda hermana república, era la gran urbe a la que se “quitaba” con envidiable frecuencia, desde aquellas sus juveniles experiencias universitarias, luego como profesional especialmente reconocido por sus cualidades para la auditoría y su personalidad de tan afable trato hacia sus clientes y sus socios de la firma Arthur Young que Mancera Hermanos, su querida alma mater representaba en México (hoy E&Y), y siempre como fanático de los Yanquis cuyas Series Mundiales no se perdía. A contrapelo de la sentencia bíblica, Jorge también fue reconocido en su tierra. Aún muy joven mereció ser considerado socio por los fundadores del despacho, los maestros don Rafael y don Alfredo Mancera, de quienes me consta recibía a diario muestras de aprecio y de confianza y recíproca simpatía y afecto. Esas mismas cualidades las brindó con generosidad a nuestras agrupaciones gremiales, sirviendo como miembro del Consejo Directivo del Colegio que presidió don Federico Rioseco en el periodo 1970-72, y casi de manera simultánea como activo participante de la Comisión de Adiestramiento Profesional (CAP) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Pero lo que todos recordamos y no nos cansaremos de agradecer es su notable contribución al brillo de

nuestras Asambleas y Convenciones Nacionales, de cuya Comisión Organizadora fue presidente varios bienios, proclamando la verdad de que su mayor atractivo y consecuente éxito se basa en el equilibrio de actividades técnicas de alta calidad y un atractivo programa de eventos sociales. ¿Quién puede olvidar sus famosas “mesas de primeros auxilios” en las primeras horas de cada día siguiente, tan bien dispuestas con mimosas, bloodymerrys y cervezas? Jorge Rosado animó también con su sapiencia y proverbial encanto las conferencias de la Asociación de Investigación Contable y Administrativa (AICA), de la que fue miembro fundador y activo promotor hasta el último de sus días. Esos eventos, a los que me referí en las columnas de enero y marzo de 2011, constituían una muestra bien acabada de transmisión didáctica por su contenido y amenidad, bajo el formato de representaciones teatrales. Dije al principio de esta semblanza que Jorge Rosado fue también poeta, declamador y trovador; así que para llorarlo más los invito a oírlo en la última estrofa de su verso favorito, el de Rubén Darío a Margarita Debayle, que seguramente les cantó muchas veces a sus amadas hijitas: Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento. ¡Hasta pronto, querido compadre, y que tu alegría nos acompañe siempre! SEPTIEMBRE 2013

33 Affectio.indd 33

‹ VERITAS › 33

8/16/13 10:47 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por Lic. Hugo Valderrábano Sánchez Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio hugovalderrabano@hotmail.com

Incapacidad

Riesgos

no profesionales El trabajador que por enfermedad o accidente está incapacitado o limitado para cumplir con sus obligaciones laborales tiene derecho a ciertas prestaciones que debe conocer.

Es frecuente

que cuando un trabajador está laborando sufra una enfermedad que le impida asistir y prestar sus servicios de manera normal para cumplir con sus obligaciones derivadas de la relación de trabajo con el patrón. Si ocurre un hecho de esta naturaleza y el empleado se encuentra asegurado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), puede ser diagnosticado por el personal médico con incapacidad para prestar sus servicios en la forma y términos en que lo venía realizando. A este respecto, el artículo 478 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) determina que la incapacidad temporal debe ser entendida como la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo, de tal manera que debe determinarse si está limitada para laborar y en qué porcentaje. En tales condiciones, se estima que la incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. A su vez el artículo 480, del citado ordenamiento legal, define la incapacidad permanente total como la pérdida de facultades o aptitudes de una persona 34

que la imposibilita para desempeñar de las prestaciones que le corresponda cualquier trabajo por el resto de su vida. de conformidad con las leyes. El artículo 119 de la Ley del Seguro Dicho criterio ha sido sostenido por Social (LSS) señala que existe invalidez la Cuarta Sala, publicado en el Semanacuando el asegurado se halla imposibirio Judicial de la Federación, volumen 91litado para procurarse mediante un tra96, quinta parte, página 31, cuyo rubro bajo igual, una remuneración superior dice: “Incapacidad derivada de riesgo al 50% de su remuneración habitual no profesional. La prestación que conpercibida durante el últitiene el articulo 54 de la mo año de trabajo y que Ley Federal del Trabajo esa imposibilidad derive de 1970, debe pagarla el de una enfermedad o patrón independienteaccidente no profesiomente de que se le haya nales. La declaración de temporal es otorgado al trabajador invalidez deberá hacerla pérdida de una pensión por incapala el IMSS. El estado de facultades o cidad parcial permanente invalidez da derecho al aptitudes que conforme a la Ley del Seasegurado de las prestaimposibilita a una guro Social”. ciones: pensión temporal persona a hacer su En conclusión, cuany pensión definitiva. trabajo por algún do un trabajador sufra Por otra parte, el artiempo. algún riesgo no profesiotículo 54 de la LFT prevé nal y el IMSS le otorgue al que si la incapacidad proviene de un asegurado una incapacidad permanente riesgo no profesional, el trabajador tentotal y el trabajador no cuente con las drá derecho a que se le pague un mes de aptitudes para desempeñar cualquier salario y 12 días por cada año de servitrabajo por el resto de su vida, tendrá cios de conformidad con lo dispuesto por derecho al pago de las prestaciones que el artículo 162 del propio ordenamiento establece el artículo 54 de la LFT y las o de ser posible, si así lo desea, a que se prestaciones en especie y dinero que se le proporcione otro empleo compatible determinan en el apartado respectivo con sus aptitudes independientemente de la LSS.

La incapacidad

‹ veritas › Septiembre 2013

34 Incapacidad.indd 34

8/16/13 10:33 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com

En materia de contribuciones locales y seguridad social para su análisis y cumplimiento

pago de impuestos

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), agosto 2013, aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (julio-agosto de 2013).

El plazo vence el martes 17 de septiembre de 2013.

Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal en el Estado de México (agosto 2013).

El plazo vence el martes 10 de septiembre de 2013.

Pago del Impuesto Sobre Nóminas en el Distrito Federal (agosto 2013).

El plazo vence el martes 17 de septiembre de 2013.

Presentación al Infonavit de los anexos del Dictamen Fiscal 2012.- Ley del Infonavit, artículo 29 fracción VIII. Los contribuyentes obligados a dictaminarse para efectos fiscales por Contador Público Autorizado (CPA), deberán proporcionar información al Infonavit dentro de los 15 días posteriores a la presentación de este Dictamen ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). [2] Carta presentación del informe y anexos correspondientes (Formato DO-01)

[2] Un CD que contenga: a. Opinión e informe sobre la situación fiscal del contribuyente. b. Acuse de recibo en forma electrónica. c. Análisis comparativo de algunas subcuentas de gastos. d. Relación de contribuciones a cargo del contribuyente, como

Dictamen voluntario para efectos del Infonavit, elaborado por CPA.- Fecha de vencimiento (el aviso se debió haber presentado entre enero y abril de 2013)

El plazo vence a los seis meses posteriores de la fecha de presentación del aviso correspondiente. Los plazos podrán vencer desde el 2 de julio y hasta el 30 de octubre de 2013.

Ratificación o rectificación de la clase o prima de riesgos de trabajo, tomando en cuenta una corrección o dictamen emitido por CPA. Dicha facultad está supeditada a que se cumpla con los lineamientos previstos en los diversos numerales 171 y 172 del reglamento de la materia (SCJN) IMSS. Al no agotar los lineamientos estatuidos en los artículos 171 y 172 del reglamento de la Ley del Seguro Social, el acto es ilegal (SCJN)

Artículos invocados por ambas resoluciones: (Ley) Artículo 251. El IMSS tiene las facultades y atribuciones siguientes: XVI. Ratificar o rectificar la clase y la prima de riesgo de las empresas para efectos de la cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo. (Reglamento) Artículo 29. El Instituto en términos de la Ley tendrá la facultad de rectificar la clasificación de un patrón cuando: V. Se derive de una corrección o de un dictamen emitido por contador público autorizado y sea procedente en los términos de este Reglamento.

retenedor. e. Relación de contribuciones por pagar. f. Declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

septiembre 2013

35 IMSS.indd 35

‹ veritas › 35

8/16/13 10:31 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por Act. Jorge Fonseca Director General de Servicios Actuariales y Financieros jfonseca@turetiro.com.mx

Pensiones

Entre mitos y realidad

Al momento de retirarse o incluso cuando se está en edad productiva, se cree que una pensión del IMSS no ayuda mucho porque su monto es pequeño. Pero si decides ocuparte, aquí puedes orientarte.

Cuando

se habla de las pensiones que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es común encontrar información errónea o mitos que han ido extendiéndose a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se piensa que la pensión de vejez es un monto de diEl destino es el nero muy bajo y no que baraja las vale la pena hacer cartas, pero trámite alguno para nosotros somos recibirla; también se los que jugamos. cree que esta pensión corresponde al último William Shakespeare salario sin considerar, por una parte, el promedio de las 250 últimas semanas de cotización y, por otra, todas las integraciones al salario base: las vacaciones, el aguinaldo, las gratificaciones, las percepciones, la alimentación, la habitación, las primas, las comisiones y las prestaciones en especie, entre otras. Hay quien piensa que con solo 500 semanas de cotizaciones ya no necesita cotizar porque ya tiene derecho a su pensión, y se cree que da lo mismo jubilarse a los 60 o 65 años de edad y que por no 36

cotizar desde hace algunos años ya se perdió el derecho a la pensión. Como resultado de estos y otros mitos sobre las pensiones por cesantía en edad avanzada y vejez del Seguro Social, una gran cantidad de profesionistas independientes cotizan sin estrategia alguna, ya sea por desconocimiento o falta de asesoría adecuada. Entonces, ¿Cómo cotizar?, ¿cuál es su situación actual en el IMSS?, ¿cuántas semanas de cotización tienen reconocidas?, ¿cuál es el estatus de la vigencia de sus derechos?, ¿cuál es el monto actual de las pensiones a que tienen derecho? o ¿qué deben hacer ante algún error en sus datos (por ejemplo, en el Registro Federal de Contribuyentes, en el nombre, en las semanas de cotización faltantes, etcétera). Para comprender la importancia de este tema, consideremos dos ejemplos: [1]

Una mujer de 45 años, divorciada, que ha cotizado mil 196 semanas y actualmente no cotiza, podría alcanzar en total una pensión mensual vitalicia de por lo menos 30 mil pesos a la edad de 65 años.

[2] Un hombre de 38 años casado, que

ha cotizado 500 semanas y actualmente cotiza con un sueldo de 20 mil pesos, bien asesorado podría recibir, a la edad de 65 años una pensión mensual vitalicia cercana a esa cantidad. Como se puede ver en estos dos casos, considerados de acuerdo con la Ley del IMSS de 1973, de ningún modo se trata de montos pequeños, pero para alcanzarlos es necesaria una asesoría profesional adecuada, pues de lo contrario se corre el riesgo de que la pensión no corresponda a lo que se debe recibir, sino a lo que un funcionario bien intencionado “dijo que tocaba”. Ahora bien, considerando que los sistemas de pensiones y ahorro para el retiro se caracterizan por ser “complicados”, no siempre quedan en claros términos como “edad de la jubilación”, “monto de la pensión”, “régimen de pensiones de la Ley del IMSS de 1973”, “salario” o “semanas de cotización”. Una opción para hacer valer nuestros derechos consiste en estudiar por cuenta propia los conceptos e intentar volvernos expertos; pero eso puede tomar mucho tiempo y no garantiza que efectivamente se consiga la mejor pensión. Así, para evitar lidiar con los trámites, para no recibir una pensión menor a la que corresponde

‹ veritas › Septiembre 2013

36-37 Pensiones.indd 36

8/19/13 2:10 PM


y para tener asistencia personalizada en Definir la cantidad de dinero, cobertuel proceso de realización de los trámites ras de vida y gastos médicos que realque sean necesarios, la mejor alternatimente necesitas para tu futuro. va es contar con la asesoría de expertos, que ayuden a obtener la mejor pensión, Es importante señalar que este estudio optimizando, a la edad que más conviepermite a los que comenzaron a cotizar ne, de modo que sea una experiencia antes del primero de julio de 1997 —esté agradable y no un calvario. cotizando o no actualmente— contar con La asesoría que un experto, no una estrategia de ejecución para obtevirtual, en el sistema de ner una pensión del IMSS, pensiones puede brindartodo dentro del marco lete lo siguiente: gal vigente. Evaluar tu evolución Si ya cumples con los laboral y situación actual pensionarse requisitos para obtener (cotizante o no). es necesaria una pensión del IMSS por Revisar tu estado civil una asesoría cesantía en edad avanzay el número de depenprofesional da o por vejez, realiza los dientes económicos. adecuada, de lo trámites necesarios por contrario se corre medio de especialistas Conocer si tu cónyuel riesgo de que no para que goces de una ge puede obtener una corresponda a lo pensión mensual vitapensión. que debe recibir. licia a partir de los 60 Realizar un “Estudio años, para que mejores para obtener una pensión el monto de tu pensión mensual y para óptima del IMSS” que te dará diferentes que recuperes en una sola exhibición los escenarios para que selecciones el que fondos que administra tu afore (Retiro más te convenga. 1997 y SAR-IMSS 1992). Considerar la mejor edad para que te Para no recibir una pensión menor retires, cómo puedes seguir cotizando y a la que te corresponde y para tener cuáles son los costos de la creación del asistencia personalizada en los trámiprograma. tes que necesites, la mejor alternativa Asesoría para que cada año implemenconsiste en contar con la asesoría de tes, paso a paso, las estrategias corresexpertos. pondientes de tu plan de retiro.

Para

Septiembre 2013

36-37 Pensiones.indd 37

‹ veritas › 37

8/16/13 12:36 PM


vida colegiada

Actividades del Presidente

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Inclusión Financiera:

Condusef y Colegio Esta ocasión se reunieron el Lic. Mario Alberto di Costanzo Armenta, Director de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México y Miembros del Comité Ejecutivo

La C.P.C. María Isabel Pliego, el Lic. Mario di Costanzo y el C.P.C. José Besil.

Para incrementar los beneficios para la Membrecía y conocer los temas actuales en las diferentes áreas de la Contaduría, el Colegio de Contadores Públicos de México, por medio de reuniones y cursos, estrecha vínculos con distintas instituciones gubernamentales.

y de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero para profundizar en la inclusión financiera y economía mexicana. En el encuentro, que se llevó a cabo el 4 de julio, el ombudsman de los servicios financieros expresó que el objetivo del Gobierno Federal es lograr una inclusión financiera responsable en los ciudadanos, que será posible mediante educación, acceso y protección de los derechos y obligaciones.

“Nuestra institución es la parte financiera del sector social, la labor es proteger a las personas para que no exista un sobreendeudamiento. Somos un ente que trabaja, supervisa y regula a las instituciones financieras en beneficio de la economía de las familias mexicanas”, argumentó Di Costanzo. Añadió que se pondrá especial atención en el tema de la educación financiera, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para generar una guía de educación en finanzas. Al respecto, el Contador José Besil subrayó que al concluir con la vida profesional es tarea primordial darle continuidad al tema de la educación, ya que debe ser ejemplo para futuras generaciones, junto con la cultura del actuar.

Reunión con

autoridades del GDF

El Lic. Alejandro Ramírez, el C.P.C. José Besil y el Mtro. Emilio Barriga.

38

La importancia de la fiscalización y el pago de los contribuyentes son base elemental para un óptimo desarrollo de las dependencias gubernamentales. Para abundar en el tema, el C.P.C. José Besil Bardawil sostuvo un encuentro el pasado 10 de julio en el Colegio con

autoridades de la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal y la Tesorería. En el encuentro estuvieron presentes el Lic. Alejandro Ramírez Rico, Procurador Fiscal, y la Mtra. María Elena Méndez, Subprocuradora de Legislación y Consulta, así como el Mtro. Emilio Barriga Delgado, Tesorero del DF, y la Lic. Sonia Hernández Pineda, Subtesorera de Fiscalización. “Los dictámenes federales que se presentan son alrededor de 90 mil. Queremos ajustar las fechas de presentación de dichos, por lo regular siempre manejamos la última semana como prórroga, esto con el objeto de regularizar a los contribuyentes, queremos darle trasparencia al proceso para que el pago de

impuestos se realice correctamente.”, indicó el Procurador Fiscal durante la reunión. Posteriormente los integrantes del Comité Ejecutivo dieron a conocer los eventos que organiza el Colegio, algunos de ellos enfocados a dictámenes aplicables en Gobiernos Estatales y Federales. Los representantes de ambas instituciones ahondaron en el tema de la recaudación fiscal y dictámenes. El Contador Besil agradeció la presencia de las autoridades capitalinas e insistió en que se seguirá trabajando en la mejora profesional que el Colegio otorga a los Socios en materia de Contaduría para un sano crecimiento personal y empresarial.

‹ veritas › Septiembre 2013

38-39 Actividades_presidente.indd 38

8/16/13 10:29 AM


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/ comunicación/veritas/septiembre2013/38.php

COPARMEX Y EL GOBIERNO

CORPORATIVO

El Lic. Francisco López, Director General de Coparmex y el C.P.C. José Besil, durante su plática sobre Gobierno Corporativo.

EL TRABAJO que realizan los integranPor su parte el C.P.C. José Carlos tes del Comité Ejecutivo, que preside el Cardoso Castellanos, integrante de la C.P.C. José Besil Bardawil, se ve reflejado Comisión de Gobierno Corporativo, hizo en la estrecha relación que mantiene el una invitación a los presentes a asistir Colegio con diferentes instituciones. a las conferencias donde se tocan temas Uno de los primeros acercamientos de esta índole: “El objetivo de organizar con la Confederación Patronal de la Reconferencias es cumplir con las buenas pública Mexicana (Coparprácticas corporativas mex) se realizó el pasado en las empresas. Estas 29 de junio. A la reunión reuniones van dirigidas acudieron el Lic. Francisno solo a los Contadores, co López Díaz, Director es hacer alianzas sino también a los empreGeneral, y el C.P. Esteestratégicas sarios y universitarios”. ban Hernández Hipólito, para difundir El Director General Director de Operaciones el modelo de de la Coparmex señaló y Administración, quieemprendedores que lo que se pretende es nes platicaron con inteentre alumnos y buscar alianzas estratégrantes de la Comisión universidades. gicas para darle continuide Gobierno Corporativo dad al trabajo: “Con esto y Subcomisión de Vigilancia. podemos hacer un esquema de costo El Contador José Besil les explicó el y beneficio tanto para nuestros Socios trabajo que realizan las Comisiones, y como para los de ustedes”, aseveró. mencionó que la Asociación Nacional El Lic. Francisco López indicó que la de Facultades y Escuelas de Contaduría importancia de difundir el modelo de y Administración (ANFECA) se encarga emprendedores que se generan en las de agrupar instituciones de educación universidades y Pymes debe ser instisuperior que imparten estudios de lituido para que todas tengan habilidades cenciatura y posgrado en Contaduría, y conocimientos concretos en el campo Administración, Informática Adminisde Gobierno Corporativo, y así los fututrativa y Negocios Internacionales para ros emprendedores conozcan conscienelaborar en conjunto planes y progratemente la importancia del modelo ideal mas de estudio. para las empresas.

Un objetivo

SEPTIEMBRE 2013

38-39 Actividades_presidente.indd 39

‹ VERITAS › 39

8/16/13 10:29 AM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/ comunicación/veritas/septiembre2013/40.php

Ética y capital privado

Contadores con valor

El Colegio organizó una ponencia sobre ética profesional y un desayuno-conferencia, en el que ahondaron sobre lo trascendental del capital privado.

Los C.P.C. Juan Carlos Bojorges y Vicente Robleda, expositores del Nuevo Código de Ética en Sede Centro.

De acuerdo

con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la necesidad de generar un Código de Ética Profesional viene de la aplicación de las normas sobre la conducta que se utilizan diariamente en la sociedad. Para ahondar en el tema, se reunieron el 17 de julio en un evento gratuito, en la Sede Centro, invitados e integrantes de la Comisión de Ética y Responsabilidad Profesional del Colegio. La primera parte de la exposición estuvo a cargo del C.P.C. Juan Carlos Bojorges Pérez, Presidente de la Comisión de Ética y Responsabilidad Social, quien dio una breve semblanza e historia del surgimiento de la ética como concepto: “La Ética Profesional tiene el objetivo de crear conciencia de responsabilidad 40

en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, ya que está íntimamente relacionada con los valores y el ideal del bienestar humano”, expresó el Contador Bojorges. Por su parte, el C.P.C. Vicente Robleda Velázquez, Vicepresidente de la Comisión, abordó los puntos más importantes de la aplicación de la ética en el sector público y privado: “Sin valores morales personales no hay pericia profesional que pueda justificar la aplicación de normas éticas y técnicas que cumplan con el compromiso social”.

Excelentes finanzas Para reflexionar y analizar sobre el capital privado y cómo ayuda en el crecimiento empresarial y accionario, la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero

del Colegio de Contadores Públicos de México organizó un desayuno-conferencia con la participación del Dr. Felipe Vilá González, Director General de Fondo de Fondos. El evento se llevó a cabo el 25 de julio en el salón de usos múltiples de la Sede Centro. Durante su intervención, el Dr. Vilá González explicó que el Capital Privado (CP) y el Capital Empresarial (CE) son una fuente natural de financiamiento a largo plazo para el crecimiento de las empresas. Además, afirmó que para que los inversionistas en Contaduría Pública logren obtener beneficios, requieren un principio básico: comprar barato y vender caro; con esto se inyecta capital a la empresa y posteriormente venden su participación en un periodo de ocho años. Aseveró que estudios a nivel mundial han demostrado que las empresas que reciben mayor inyección de CP aumentaron sus ventas 50%, por encima de las demás. Finalmente, el Director General de Fondo de Fondos destacó que el Programa de Capital Semilla PYME, que pertenece al Programa Nacional Emprendedores, tiene la misión de facilitar financiamiento a los nuevos proyectos que son viables, pero que no tienen acceso al sistema bancario comercial y no son atractivos para los Fondos de Capital de Riesgo y CP establecidos en el país.

‹ veritas › Septiembre 2013

40 Codigo_etica.indd 40

8/16/13 12:47 PM


VIDA COLEGIADA

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez y Elizabeth Monroy Asesora y Coordinadora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/servicios/convenios

RÉGIMEN DE LA CONSTRUCCIÓN

ACTUALIZACIÓN

PROFESIONAL Proporcionar actualización en temas de Seguridad Social y Auditoría es una labor del Colegio para forjar a los mejores profesionistas contables.

El C.P.C y P.C. FI. Édgar Enríquez Álvarez recalcó la importancia de conocer la LSS y cómo se aplica.

El Colegio

continúa en la búsqueda de la mejora profesional de los Contadores Públicos; por ello, el pasado 7 de agosto se llevó a cabo, en la Sede Sur, el curso El régimen de la construcción en materia de Seguridad Social, con validez para acreditación del Contador Público ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Durante el curso se contó con la presencia de los C.P.C. Leobardo Muñoz Tapia y Édgar Enríquez Álvarez, integrantes de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio, y del Lic. Hugo Valderrábano Sánchez, Socio del despacho Valderrábano Sánchez Abogados, S.C. El Contador Leobardo enfatizó que la finalidad del curso era dar a conocer los aspectos legales y prácticos que sustentan la operación de la construcción para propietarios, contratistas y

subcontratistas de las obras, además C.P.C. José de la Fuente Molina y Gerardo de aprender a cuidar los puntos que se Herrera Hurtado, Presidente de la Comideben incluir en la presentación de los sión de Sector Empresa e Integrante de la formatos del Sistema de Afiliación de Comisión de Auditoría, respectivamente, la Industria de la Construcción (SATIC). destacaron en sus ponencias el análisis El Contador Enríquez Álvarez indicó de riesgo y la importancia del análisis de que, de acuerdo con la Clasificación para estados financieros en una auditoría. el Trabajo de Riesgos de la Ley del Se El Contador De la Fuente Molina punguro Social (LSS), es importante conocer tualizó que los principios fundamentales cómo se encuentra constituida y cómo para la aceptación o rechazo de un cliente se aplica para los trabajadores. son integridad, objetividad, diligencia y Finalmente, el Lic. Hugo Valderrábacompetencia profesional, confidenciano abordó el tema de los aspectos legales lidad y, sobre todo, el comportamiento a considerar en el cierre de obras, donde profesional. “Este último se refiere al explicó a profundidad el cumplimiento de leyes y artículo 18 del Reglamenreglamentos para evitar to del Seguro Obligatorio cualquier acción que despara los Trabajadores de dio acredite a la profesión, la Construcción por obra a conocer los pero principalmente deo tiempo determinado. aspectos legales bemos consultar el Código y prácticos que de Ética, que fue modificasustentan la do el primero de octubre JORNADAS DE operación de la de 2012”, subrayó. AUDITORÍAconstrucción. El C.P.C. Gerardo HeMÓDULO I rrera destacó la trascenCon el objetivo de comdencia de elaborar una Carta de Encargo partir los conocimientos y experiencias antes de iniciar con la auditoría. Asimispara planificar el diseño de pruebas de mo, se debe analizar los estados finanauditoría y el análisis de estados financieros, es decir, “ hacer un proceso crítico cieros, la Comisión de Auditoría del Codirigido a evaluar la posición financiera legio impartió el pasado 3 de agosto el presente y pasada, y los resultados de Módulo I de las Jornadas de Auditoría. operaciones de una empresa, con el El coordinador de este primer módulo objetivo de establecer las mejores estifue el C.P.C. José Guillermo Martínez Iturmaciones y predicciones posibles sobre be, Socio de Auditoría de Martínez Iturlas condiciones y resultados futuros”. be Arévalo y Asociados, S.C. En tanto los

El curso

SEPTIEMBRE 2013

41 Regimen_construccion.indd 41

‹ VERITAS › 41

8/16/13 1:37 PM


VIDA COLEGIADA

Actividades de las Vicepresidencias

Por Elizabeth Monroy Coordinadora Editorial emonroy@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería del evento en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/septiembre2013/42.php

XV Foro de Tributación Internacional

Profesionales y

expertos Este año, diversos especialistas compartieron sus conocimientos en un foro con gran aceptación y participación en Acapulco.

El C.P.C. José Besil, la Lic. Diana Bernal, el Lic. Aristóteles y el C.P.C. Carlos Gradwohl, durante el Foro.

42

La Comisión

Fiscal Internacional del Colegio de Contadores Públicos de México organizó el pasado 8 de agosto el XV Foro de Tributación Internacional en Acapulco, donde destacó la participación del Dr. Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda durante el sexenio del Lic. Vicente Fox, y del Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, dio una calurosa bienvenida a los asistentes y agradeció que este evento de actualización haya llegado a su décimo quinto aniversario. El Coordinador General del Foro, el Contador Carlos Gradwohl Mischne, Presidente de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio, presentó al primer expositor del día, el Dr. Francisco Gil Díaz, Presidente de Telefónica de México. El Exsecretario de Hacienda abundó en la Historia y antecedentes de la Tributación Internacional en México.

Uno de los temas que destacaron por la participación de los asistentes fue Evolución Jurídica de la Interpretación de Tratados Fiscales Internacionales. Durante la ponencia participaron el Lic. Alejandro Calderón Aguilera, Integrante de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio; el Lic. Miguel de Jesús Alvarado, Magistrado Presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en el Distrito Federal, y el Lic. Jorge Libreros Calderón, Socio de Ernst & Young México. El Dr. Gil Díaz expresó que el compleTambién destacó la exposición de jo mundo de las relaciones económicas la Lic. Diana Bernal Ladrón Guevara, internacionales plantea serios probleProcuradora de la Defensa del Conmas a las naciones que intervienen en tribuyente (Prodecon), quien explicó las transacciones que forman parte del que este organismo se asume como el comercio exterior. “Uno de estos proprimer defensor no jurisdiccional de blemas es la doble tributación internaderechos en materia tributaria, es decional, que se presenta cir, es el ombudsman del cuando un mismo acto u contribuyente. operación celebrado enEl segundo día del tre distintos países es Foro inició con la expode los gravado con dos o más sición sobre el Sistema temas en análisis tributos por las respectiFinanciero. Operaciones fue eliminar la vas naciones de origen o Bursátiles, Fibras, CKD’s doble tributación residencia de los sujetos”. y Colocaciones, moderado mediante No obstante, señaló por el C.P. Alejandro Sanconvenios. que aunque la doble tritoyo Reyes. Por su parte, butación aparece como un obstáculo el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe para el libre intercambio de bienes y serdel SAT, dio su tradicional mensaje en vicios en el mercado mundial, la solución este evento. radica en la celebración de convenios o Finalmente, el Contador José Besil tratados entre México y los países inclausuró el Foro el 9 de agosto, y agravolucrados, con mecanismos adecuados deció al equipo de trabajo y a la Comisión para suprimir la concurrencia impositiva. del Colegio por la organización.

Uno

‹ veritas › Septiembre 2013

42 Foro_tributacion.indd 42

8/19/13 1:47 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería fotográfica: www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/septiembre2013/43.php

Cata de vinos

Conocedores

de la vid Los sommelier dieron un paseo a los más de 60 asistentes por distintos sabores, aromas y sensaciones durante la segunda cata-maridaje del año.

Al estilo sevillano y de tablao flamenco español, Viva Flamenco le puso ritmo a la cata.

El Colegio

procura la integración y convivencia entre la Membrecía, por ello, además de los eventos de capacitación y actualización profesional, esta vez hubo una perfecta combinación de música española, aromas y sabores en la segunda cata de vinos organizada por la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía. La noche del pasado primero de agosto se dieron cita más de 60 personas en el Salón Fernando Diez del Colegio para disfrutar de la segunda cata-maridaje del año. El C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, agradeció la presencia de los asistentes y expresó que siempre es un honor reunirse para convivir en armonía. El deleite nocturno comenzó con el show de tablao flamenco español del grupo Viva Flamenco, compañía de danza que se formó en 2004. La agrupación

interpretó varios temas clásicos de Gypsy Kings y de música española tradicional al ritmo de bailes al estilo sevillano. Posteriormente, la sommelier Claudia Guerrero Ibarra inició con la cata-maridaje. Explicó que “la cata es la degustación de una bebida o alimento que es realizada con el objetivo de poder apreciar las características de sus diferentes mezclas de textura, aromas y sabores”. Durante la degustación, la Ing. Alicia Olascoaga Estrada detalló cuáles son los diferentes tipos de jamón ibérico que se maridan con vino. El primer maridaje que degustaron los presentes fue el vino blanco berdejo Copaboca con jamón serrano y aceitunas verdes. “El jamón serrano proviene de un cerdo de piel blanca y el ibérico de un cerdo de piel negra conocido también como pata negra o cerdo ibérico. Este último resiste las condiciones climáticas extremas de la zona donde se cría, pasa

temporadas de abundancia y otras de carencia, posee una capacidad orgánica para acumular grasa entre sus músculos”, señaló Olascoaga. El segundo maridaje fue con vino tinto dulce de Castilla de León acompañado de jamón serrano Docto. Las características de este vino es que está realizado con uva tempranillo, cabernet sauvignon y mencía. La última degustación la presentó el sommelier Miguel Ángel Cervantes, con el vino tinto Viyuela 10, que se acompañó con jamón serrano Ibérico. Olascoaga dijo que este tipo de jamón es de los mejores en el mundo, ya que tiene propiedades nutrimentales muy importantes, por la combinación de carne magra con la grasa con un alto contenido de ácido oleico. Los especialistas llevaron durante una hora a los catadores por un análisis visual, de aromas y de sensaciones en el paladar. El evento finalizó con la rifa de estuches de vino y certificados de hospedaje del hotel Fiesta Americana.

Patrocinadores Agradecemos a quienes participaron:

Caratti. Chocolatería Fina Artesanal La Casa del Vino Santé Organique Intersybarite Rucat.mx Fiesta Americana Vacation Club

Septiembre 2013

43 Cata_vinos.indd 43

‹ veritas › 43

8/16/13 12:19 PM


ÁMBITO UNIVERSITARIO

Asignatura Pendiente

Autores: Dr. Ricardo Arroyo Bustos Docente de la FCA de la UNAM y Mtro. Emérito Mtro. Roberto González Barrón Jefe de la carrera de Contaduría de la FCA de la UNAM veritas@colegiocpmexico.org.mx

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

UNA FUERZA MOTORA

GLOBAL Las nuevas formas de producción requieren una sociedad que incorpore nuevas tecnologías, que las manipule y se adapte a ellas con rapidez.

Estamos

habituados a vivir en la sociedad global y sus características como las computadoras, los celulares, acceder a bienes de cualquier parte del mundo, etcétera, aunque generalmente no nos preguntamos cómo llegamos a esto. Sin embargo, los científicos sociales desde hace tiempo buscan respuestas para entender los grandes procesos de cambio y explicar la realidad en la que nos encontramos, también llamada sociedad del conocimiento. La globalización incorpora los aspectos de la vida económica, política, social y tecnológica; la renovada fe en el libre mercado que rige la globalización y se 44

presenta como ley natural (incluida en la filosofía liberal propuesta por Adam Smith), de los impulsos naturales del ser humano, como el egoísmo, la libertad, la propiedad, el trabajo, el sentido de la conmiseración y la inclinación hacia el intercambio de bienes. Al hablar de globalización no podemos olvidar las diferentes formas en que influye en las actividades humanas, con mayor relevancia en la actividad material; el fenómeno (Alonso y Conde, 1996) lo clasifican:

La mundialización de los intercambios, la globalización de las tecnologías y, en particular, el vertiginoso desarrollo de la informática han aumentado las posibilidades de acceso de los individuos a la información y al conocimiento. Pero al mismo tiempo están lejos de ser accesibles en forma igualitaria para todos y exigen modificaciones de las competencias adquiridas y de los sistemas de trabajo. Para todos, esta evolución ha incrementado las incertidumbres y situaciones de exclusión inaceptables.

[a]

Económica. Liberalización del tráfico de mercancías, bienes y servicios. [b] Técnico-productiva. Se traduce en la implantación de nuevas tecnologías e internacionalización de la producción. [c] Político- estratégica. Consolida la victoria del modelo democrático liberal. [d] Ideológica-cultural. Va de la mano de la universalización de determinados modelos de valor.

LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL La llamada sociedad del conocimiento (Camejo, 2008), en tanto ámbito de la competitividad, se convierte en fuerza que altera las relaciones de poder, la economía y los sistemas educativos como procesos de innovación revolucionaria. Se niega a cualquier otra posibilidad de

‹ VERITAS › SEPTIEMBRE 2013

44-45 Asignatura pendiente.indd 44

8/16/13 10:12 AM


PULSO UNIVERSITARIO Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

sociedad que no sea el de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puestas al servicio del actual orden económico internacional. En este contexto, el concepto de trabajo solo juega en tanto concreción del mundo tecnologizado (Desarrollo vertiginoso de la tecnología). El trabajo se convierte en capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas del avance de las fuerzas productivas. Se reconoce por investigadores, presidentes, políticos y otros representantes de organizaciones diversas de todo el planeta, que los procesos desencadenados por la globalización son irreversibles, asimismo sus efectos no deseados, lo que lleva a compartir preocupaciones comunes dentro de la llamada sociedad del conocimiento: derechos humanos, pobreza global, conflictos transculturales, calentamiento de la tierra, etcétera. Entonces, ¿qué diferencias hay entre sociedad de la información, del saber y del conocimiento? ¿Son lo mismo o son complementarias? o ¿qué relación se puede identificar entre ellas?

El proceso de generación de riqueza se transforma con base en la incorporación de las nuevas tecnologías, en los procesos de producción de las empresas, de los gobiernos e incluso se extienden al ambiente familiar, lo cual exige que las personas tengan conocimientos en la manipulación y operación de estas nuevas máquinas. Las exigencias de las diversas instituciones sociales requieren, entonces, de nuevas formas de conocimiento de todos y cada uno de sus miembros, es una fuerza que avasalla a las personas, de ahí que se establezca como condición el conocimiento.

Más y mejores Contadores

Sociedad del saber

La sociedad del saber se refiere a la adecuación de las personas a los estándares del saber provenientes de ciertos centros (organizaciones y empresas que dominan o determinan su rumbo) de la sistematización del conocimiento y de las experiencias formalizadas en las nuevas tecnologías y que todos deben aprender a aplicar. Por su parte, la soInformación de las diversas ciedad de la información y conocimiento instituciones presenta el dominio de La información es imsociales requieren las TIC en la aplicación prescindible para una nuevas formas de de todos los procesos de sociedad que requiere conocimiento las actividades humanas manejo de grandes vode todos y cada tanto de la producción o lúmenes de datos y de uno de sus generación de riqueza, su transmisión y archivo miembros. como en el ámbito perde manera inmediata de sonal de comunicación, cualquier parte del mundo y de un exsocialización, diversión, etcétera, cuya tremo a otro. Es decir, se necesita para finalidad es lograr agilizar los procesos resolver problemas y para tomar decisiode comunicación y difusión de la infornes de manera oportuna, es importante mación hasta llegar a ser instantánea. para ser aplicada y requiere personas Los conceptos anteriores se integran que sepan qué hacer con ella. Interesa al de sociedad del conocimiento, ya que a quienes tienen conocimiento sobre los procesos integrados de las formas de lo relevante de su uso y aplicación, es producir bienes y servicios requieren del decir, en un contexto de conocimiento saber hacer en todas partes del mundo, sobre el saber qué es y saber para qué bajo una forma estandarizada para obutilizarla tener resultados similares.

Las exigencias

Las carreras profesionales en México tienen mayor o menor grado de demanda de acuerdo con el interés de los aspirantes cuando eligen su profesión, la Licenciatura en Contaduría Pública y equivalentes están entre las que despiertan mayor interés. Para Elizabeth Barajas, estudiante del cuarto semestre de la Universidad Latina (UniLa), la carrera de Contaduría Pública tiene bastantes desafíos porque la exigencia en el ámbito laboral requiere cada vez mayor preparación de los Contadores; por ejemplo, que se encuentren titulados. “El papel de los estudiantes que comienzan su vida en el ámbito de la Contaduría, desde un inicio, debe ser con entrega y pasión; deben aprovechar al máximo la oportunidad de ingresar a una institución educativa de nivel superior, porque es muy difícil acceder debido a la gran demanda de los jóvenes que aspiran a tener un lugar”, expresó la estudiante. Finalmente, Elizabeth aconsejó a la juventud estudiantil a poner su mejor empeño durante su carrera, porque solamente de esa manera el esfuerzo se verá reflejado a futuro. Septiembre 2013

44-45 Asignatura pendiente.indd 45

‹ veritas › 45

8/16/13 10:13 AM


ARTE Y CULTURA

Por Fomento Cultural Banamex A.C. veritas@colegiocpmexico.org.mx

PINTORES Y PINTURA DE LA MARAVILLA AMERICANA

JOYAS DEL PINCEL

El lienzo de la Virgen de Guadalupe ha sido la inspiración de afamados artistas. Esta exposición hace un recuento de ese prolífico trabajo a mediados del siglo XVIII.

De una

cuidadosa selección de obras creadas por el grupo sobresaliente de pintores, que hacia mediados del siglo XVIII se distinguió por su valiosa actividad artística y por la calidad de sus pinceles, nació Pintores y pintura de la Maravilla americana, que presenta el Banco Nacional de México, a través del Fomento Cultural Banamex A.C.

El pintor Miguel Cabrera, entre 1751 España, surgida de la maestría de la y 1753, realizó un estudio del venerado generación de artistas a la que se ha lienzo de la Virgen de aludido. Guadalupe, cuya imagen A fin de que el espechabía despertado intetador se introduzca en el rés, entre “los pintores panorama artístico de las de más crédito” de aquel revalora la obra obras, los lienzos que la entonces. Más tarde, en y circunstancias forman se han ordenado 1756, Cabrera publicaría de los pintores en cuatro grandes núel texto Maravilla Amede la Maravilla cleos o secciones que dan ricana, donde se analiAmericana. cuenta de los principales zan cuidadosamente las intereses que atrajeron la características de los valores pictóricos atención de los pintores de ese tiempo: del lienzo de la Virgen de Guadalupe. La Las imágenes guadalupanas de la Maimportancia de la Maravilla Americana ravilla Americana, Cristo y María entre es incuestionable, pues constituye una lienzos y colores, Historias de Santidad joya de literatura artística de la Nueva y Rostros de la Nueva España.

La muestra

Fernando de la Mora

MÉXICO LINDO Y QUERIDO Fernando de la Mora, reconocido tenor mexicano, quien ha pisado los foros más importantes del mundo, regresa al Auditorio Nacional para celebrar con un magno recital el inicio de la Independencia de México. Bajo el título Alegría Mexicana, el 46

cantante festejará al lado del compositor Armando Manzanero, el trío Los Panchos y una orquesta bajo la dirección de Rodrigo Macías. 15 de septiembre. Más información:

www.auditorio.com.mx

‹ VERITAS › SEPTIEMBRE 2013

46-47 Arte_cultura.indd 46

8/16/13 12:11 PM


AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

ASIA EN MARFIL En conmemoración del segundo aniversario del Museo Soumaya se exhibe Asia en Marfil, donde se encuentran piezas con fi guras de dragones, dioses y pagodas. Esta colección cuenta con 600 piezas procedentes de China, Japón e India, elaboradas en el siglo XIX y la primera mitad del XX. Hasta diciembre de 2013 Visita:

Museo Soumaya. Miguel de Cervantes Saavedra 303. Granada, Miguel Hidalgo. www.soumaya.com.mx

DÓNDE Palacio de Cultura Banamex- Palacio de Iturbide. Madero No. 17. Centro Histórico Entrada Libre Exposición abierta al público hasta el 6 de octubre de 2013

Esta muestra es resultado de una propuesta nacida de la intuición de la historiadora del arte y quien fuese nuestra asesora académica, Juana Gutiérrez Haces (q.e.p.d.), quien emprendió la revaloración de la obra y las circunstancias de los pintores de la generación de la Maravilla Americana. La muestra que presentamos ha sido curada por especialistas en el tema, encabezados por la doctora Elisa Vargas Lugo, el doctor Pedro Ángeles, ambos del Instituto de Investigaciones Estéticas, y el doctor Rubén Romero del Instituto de Investigaciones Históricas, ambas instituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

WORD PRESS PHOTO Exhibición en el Franz Mayer de los ganadores del concurso de fotoperiodismo organizado por la fundación holandesa World Press Photo. El primer lugar lo obtuvo el sueco Paul Hansen con una imagen tomada en Gaza. Por su parte, Javier Manzano, mexicano radicado en Estados Unidos, fue distinguido con el tercer lugar en la categoría de noticias por El asedio de Alepo. Del 30 de agosto al 29 de septiembre. Visita:

Hidalgo 45, Centro Histórico, Cuauhtémoc www.franzmayer.org.mx

TEATRO

CRÍTICA ESCÉNICA La inauguración, obra de Václav Havel, es una crítica a la sociedad del exceso, la trivialización del individuo y el mercado empresarial de la religión y el sexo dentro del endeble sistema capitalista mexicano contemporáneo. Esta puesta en escena está inspirada en la realidad socioeconómica-política en la primavera de Praga de 1968. Fecha: 18 de septiembre de 2013. Más información:

Foro Shakespeare. Zamora 7, Condesa, Cuauhtémoc. http://foroshakespeare.com

André Rieu

MÚSICA Y HUMOR El maestro del violín André Rieu vuelve a México con un programa nuevo. La pieza And The Waltz Goes On Tour es una oda al vals y lleva el nombre de su exitoso álbum, para el que colaboró con Anthony Hopkins. Podrás disfrutar

de melodías emocionantes, románticas, combinadas con sorpresas, solistas y un gran sentido del humor. Del 18 al 21 de septiembre. Más información:

www.auditorio.com.mx

SEPTIEMBRE 2013

46-47 Arte_cultura.indd 47

‹ VERITAS › 47

8/16/13 12:13 PM


en corto Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Afilia a un amigo Ensayo Universitario

Queremos que seas nuestro Socio

¡Concursa y sé un ganador!

Si quieres formar parte de nuestra Membrecía del Colegio, puedes aprovechar el programa Afilia a un Amigo, que te ofrece excelentes beneficios como ocho horas de capacitación gratuita y adicionalmente para tu amigo, un descuento de 20% en la cuota anual correspondiente.

Si eres estudiante de los últimos semestres de la carrera de Contaduría Pública no esperes más y participa en el 8º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, que el Colegio y el Consejo Editorial de la revista Veritas organizan para ti. Regístrate en nuestro portal www.ccpm.org.mx/ensayo_universitario y aprovecha la oportunidad de ser uno de los ganadores en esta edición. La convocatoria está abierta, tienes hasta el mes de noviembre para enviar tu ensayo.

Capacitación

Los mejores diplomados en un lugar

El Colegio, a través de su área de Capacitación, te invita a inscribirte a los diferentes diplomados que se imparten durante este mes, con los que adquirirás conocimientos teóricos, habilidades y herramientas para ejercer como Contador Público en el área de Precios de Transferencia, Laboral y Seguridad Social, entre otros.

Sedes alternas Obituario

Transmisión simultánea para ti

Comunicamos el sensible fallecimiento del Contador

Joaquín Gómez Álvarez, quien fue Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México durante el bienio 1998-2000, y quien también se distinguió en su vida profesional por participar intensamente en diversas actividades colegiadas.

48

Ahora los cursos y conferencias que te ofrecemos cuentan con transmisión simultánea en las sedes Centro y Sur. Podrás acceder a los mejores especialistas en temas contables, quienes ponen a tu disposición y en tiempo real los cursos que se imparten en las instalaciones de Bosques de las Lomas.

‹ veritas › septiembre 2013

48 En_corto.indd 48

8/16/13 12:20 PM


F2-F4 Forros.indd 3

8/16/13 1:42 PM


Insurgentes Sur 800, piso 14, Col. Del Valle, 03100 MĂŠxico, D.F. - (52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947 - ventas@dofiscal.com - www.dofiscal.com

F2-F4 Forros.indd 4

8/16/13 11:37 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.