Veritas Octubre 2012

Page 1

sEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

www.ccpm.org.mx

Veritas

Clasificación de empresas

veritas@colegiocpmexico.org.mx

OCTUBRE

2012

LVI

No. 1694

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Modelo mexicano de control interno

EL PROTOTIPO DEL SECTOR PRIVADO

inversiones en deuda pública

el impacto del deterioro

el rostro humano de la contaduría pública ENTREGA DE Apoyos económicos 2011


COLUMNA del

presidente

Oportunidades para los Socios

E

stimado Socio, a siete meses de haber empezado este bienio quiero agradecer a todas las personas que han participado directa o indirectamente en los nuevos proyectos, porque gracias a todos hemos podido definir con claridad lo que necesitamos en cada actividad.

que realiza el Colegio. Desde luego es el inicio, porque hay otras áreas de especialidad que estaremos conformando para dar mayores espacios a este Sector. Si realizas tu labor profesional en este rubro, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros y obtengas los mismos beneficios.

Hemos iniciado con el Manual de Procedimientos para las pequeñas firmas que dictaminan, y en poco tiempo estará disponible para los Socios que quieran implementarlo en sus despachos y puedan cumplir con la Norma de Control de Calidad para las Firmas que Dictaminan emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). En su momento te avisaremos para que puedas tener un ejemplar.

El mes pasado logramos entrevistarnos con varias autoridades, a quienes expusimos los beneficios que obtienen al participar en las Comisiones Técnicas y que dichos beneficios pueden ser aplicados en las entidades que representan. En breve daremos la bienvenida a las nuevas Comisiones del Sector Gobierno que logremos conformar.

En agosto invitamos a todos los Socios del Colegio a participar en las Comisiones de Trabajo Técnicas y la respuesta ha sido muy positiva. Hemos fijado como fecha límite el 15 de octubre para integrar los grupos de trabajo que formarán las nuevas Comisiones o en su defecto incorporarlos a las ya existentes. Si tú no te has registrado, te invitamos a que visites la página del Colegio para que nos indiques en qué Comisión te gustaría participar. Te recuerdo que adicionalmente al desarrollo profesional, al participar también

2

Veritas • octubre 2012

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

obtendrás 20 puntos de Educación Profesional Continua (EPC). A principios de septiembre dimos la bienvenida al Sector Empresa con la primera reunión de dos Comisiones llamadas Pool, una de ellas es de Especialistas Fiscales, en la que participaron 30 integrantes, todos ellos del Sector Empresa. La otra fue un Foro Contable Empresarial, que tuvo la asistencia de 20 integrantes. Con estas dos Comisiones damos apertura al Sector Empresa para lograr una mayor participación dentro de las actividades

Por último, te comento que para finales de octubre o principios de noviembre inauguraremos la Sede Sur del Colegio para acercarnos a tu domicilio o a tu oficina. Próximamente estaremos en el oriente y norte de la Ciudad. El próximo mes te informaremos sobre los avances del Sector Docente y Estudiantes, y espera también las noticias semanales de interés para la profesión. Recuerda, ¡te invitamos a participar en tu Colegio, es importante para ti!


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

Capacitación profesional

E

l Colegio de Contadores Públicos de México continúa siendo en nuestro país un importante baluarte del conocimiento y capacitación profesionales en temas de vanguardia. Por tal motivo, durante octubre, continuamos abriendo nuestras puertas y expandiendo los horizontes de la cultura para difundirla a más sectores y población contable por medio de nuestros cursos y eventos técnicos. La actualización de la profesión mejor organizada no tiene límites ni barreras mas que aquellos que queramos imponernos, por eso salimos una vez más de nuestras instalaciones para dar un mayor alcance a la profesionalización del Contador Público por medio de cuatro cursos en sedes externas, en el Hotel Sevilla Palace y Marquis Reforma, y cuatro más con transmisión simultánea.

La XXXI Semana de la Contaduría Pública y la XX Semana de Auditoría Fiscal contarán con reconocidos profesionales y expertos en materia contable y fiscal, entre otros temas de interés programados para nuestra profesión. Ambos eventos se realizarán durante este mes con sede en el Colegio y transmisión simultánea al Hotel Marquis Reforma, con la finalidad de acercarnos a nuestra Membrecía. El deseo de estar actualizados y el interés por la formación continua de cada uno de nuestros miembros, con la finalidad de ser un mejor profesional para servir mejor a nuestros clientes, es lo que cada día nos impulsa a seguir brindándote información y capacitación de calidad. Uno de nuestros principales compromisos es darte los mejores beneficios, por ello continuaremos con el lema de acercar el Colegio a los Socios, motor que nos inspira a seguir con el proyecto de búsqueda de sedes alternas, para facilitarte el acceso a la actualización contable. Gerencia de Comunicación y Promoción

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTa DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO C.P.C. Daniel Álvarez Ramírez

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Rodrigo Martínez Servín

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón COeditora gráfica Monserrat Serralde Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis, Shutterstock

octubre 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios a la membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece.

Solo expertos ➔➔ Paperless tiene 10% de descuento sobre los precios de lista para los Socios y trabajadores del Colegio. Mantén tu oficina, despacho o escritorio en completo orden. Consulta detalles y restricciones en la sección Convenios y Promociones de nuestra página en internet.

Laboratorios Chopo

En dos pasos

Por tu salud

➔➔ El Colegio de Contadores y Costco tienen para ti precios exclusivos. Al presentar la clave 1004337 y tu credencial de Socio en cualquier sucursal, obtendrás la membrecía de esta tienda por solo 390 pesos. Más detalles en la sección Convenios y Promociones.

➔➔ Para el Colegio tu salud es prioridad. Aprovecha los descuentos de 10%, 20% y 30% que Laboratorios Chopo ofrece a la Membrecía. Consulta detalles y restricciones en la sección Convenios y Promociones de nuestra página web.

Capacitación Actualízate sobre temas contables a través de las herramientas que el Colegio te brinda y que te permitirán estar a la vanguardia: • Jornadas Fiscales; 3 y 4 de octubre. • XXXI Semana de la Contaduría Pública. Del 15 al 19 de octubre. • XX Semana de Auditoría Fiscal. Del 22 al 26 de octubre. • Empresas y Proyectos de Éxito; 30 de octubre.

Eterno descanso ➔➔ Grupo Lomas te invita a prever tu última responsabilidad y quedar tranquilo. Elige hoy el mejor lugar para el descanso eterno con los beneficios que tienen para ti. Encuentra más información en la sección Convenios y Promociones del portal electrónico del Colegio.

GrupoLOMAS Cementerio de las Lomas

www.ccpm.org.mx 4

Veritas • OCTUBRE 2012


COLUMNA calidad y productividad

Por Miguel Ángel Cornejo presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

La virtud de ser productivo

L

a nueva generación empresarial debe sustentarse en principios y valores de orden superior, estos son los únicos pasaportes para triunfar y cumplir con la sublime misión empresarial. Es necesario reflexionar sobre la virtud de ser productivo, pues solo así será posible llevar el progreso a la sociedad. Podríamos citar una interminable lista de beneficios humanos, como el descubrimiento del antirrábico, la radio, los antibióticos, la industria automotriz, la aeronáutica, etcétera, para hacer honor a quienes nos legaron tales avances; sin embargo, tendríamos también que reconocer el papel fundamental que ha desempeñado el sector empresarial para socializar tales progresos.

Por ejemplo, la longevidad mundial promedio hace un cuarto de siglo era de 53 años; hoy, gracias al progreso, es de 80. A través de la virtud de producir, millones de seres humanos se han salvado de una muerte prematura y en otros casos hemos encontrado facilitadores que han incrementado la calidad de nuestra existencia. La fórmula de la virtud de ser productivo es: Don + Esfuerzo = Virtud. Cuánto talento ha de existir sin llegar a nosotros porque no se ha encontrado al empresario que con su esfuerzo nos haga posible su acceso.

Los progresos de la humanidad no solo nos han dado más longevidad, han agregado tiempo a nuestras vidas, nos han liberado de esfuerzos, lo que ahora nos permite canalizar nuestra energía en tareas más importantes. Pero hay que reconocer que algunas personas no han sabido usar el tiempo y se han hundido en la apatía, otros más se han refugiado en las drogas, tratando de darse un sentido existencial sin conseguirlo. La fórmula de la productividad generadora de riqueza y bienestar es Don + Esfuerzo. Para que los dones produzcan beneficios a los demás es necesario esforzarse en forma inteligente para que sus resultados enriquezcan tanto al genio creador como al impulso emprendedor, y entre ambos hagan llegar sus resultados a los demás. La razón por la que mucha gente capaz ha fracasado es porque no ha tenido la voluntad y la determinación de esforzarse para producir talentos. Los valores para que un trabajo sea productivo y para hacer en forma excelente cualquier tarea son: ➔ Visión. Es saber hacia dónde dirigirse, tener la capacidad de visualizar en cada tarea realizada el resultado que deseamos lograr, y aun cuando los contratiempos se nos presenten no perder de vista el objetivo, estar por encima de las adversidades y mantener la certeza de nuestro propósito.

Libertad. Haciendo uso de nuestra capacidad de decisión debemos responder con absoluta certeza por cada uno de nuestros actos, responsabilizándonos de todo compromiso que hayamos adquirido.

➔ Antelación. Adelantarnos a los requerimientos de nuestro trabajo, sin esperar solicitud alguna, tomar la iniciativa para enriquecer nuestra tarea, nunca llegar a tiempo, sino adelantado. Ganar tiempo al tiempo significa antelación. ➔ Honestidad. Es saber cumplir con un código de honor interno, jamás defraudar a nadie la confianza que nos ha depositado, mantener el respeto propio, al realizar las tareas que debemos llevar a cabo de acuerdo con la justicia y la verdad. ➔ Esfuerzo sostenido. Nos permite la constante disciplina de hacer mejor nuestra labor, para que cada una de nuestras acciones supere a la anterior. ➔

Servir con entusiasmo. La productividad es ante todo una actitud mental de querer hacer las cosas con la fuerza interior que se llama optimismo, que nos conduce a adaptarnos a todas las circunstancias sacando de cada una de ellas lo mejor.

➔ Búsqueda permanente. Buscar los conocimientos que nos permitan renovar e innovar cada tarea, en una mejora continua para obtener mayor rentabilidad y productividad en nuestro trabajo, lo cual nos dará como resultado más tiempo para realizar más acciones.

La virtud de ser productivo requiere de estos valores esenciales y muchos más, como autorrespeto, autoestima, puntualidad, pasión y dedicación plena. OCTUBRE 2012 • Veritas

5


Entorno Político y Económico Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

nuevo sexenio

La agenda de reformas

Tras el veredicto del Tribunal Electoral, la aprobación o rechazo del plan de reformas será un indicador de si la clase política es capaz de detonar el desarrollo de México o si impondrá otro periodo de obstrucción y mezquindad.

L

a principal expectativa del gobierno de Enrique Peña Nieto es la posibilidad de alcanzar los acuerdos para las reformas económicas y políticas. Durante la campaña presidencial, manejó con insistencia la oferta de un gobierno eficaz, y ante las muchas expectativas no cumplidas por los dos sexenios panistas, es altamente probable que la oferta haya sido un factor clave en la definición del voto ciudadano. Sin embargo, en el marco de la realidad de los gobiernos divididos y de los límites prácticos e institucionales impuestos al ejercicio del poder presidencial, el concepto de “Gobierno eficaz” es precisamente aquel que alude a la capacidad para tomar decisiones y mover los resortes estratégicos para construir los acuerdos. El Presidente electo sabe que si aspira a un Gobierno exitoso, es indispensable concretar la ambiciosa agenda de reformas. Desde el inicio de la campaña, destacó su compromiso con impulsar las reformas estructurales: fiscal, laboral y de manera muy particular, la energética y la de seguri-

6

Veritas • OCTUBRE 2012

dad social. Además de ser detonantes de un proceso virtuoso de desarrollo económico, son indispensables para hacer creíble el discurso del cambio y de la mejoría en las condiciones de vida. El fracaso de las reformas sería un mensaje de que se atisban otros seis años de obstrucción y de oportunidades perdidas.

La aprobación de reformas estructurales permitiría al gobierno entrante iniciar con el pie derecho una dinámica clara.

Durante la campaña, cuando se intensificaron los cuestionamientos al candidato sobre su vida personal y la posibilidad de la restauración del viejo orden autoritario, el discurso del gobierno eficaz se complementó con el de la presidencia democrática y en conse-

cuencia fue preciso asumir una agenda de reformas dirigidas a reforzar su legitimidad. Las reformas en materia de transparencia, de combate a la corrupción y de supervisión ciudadana a las relaciones contractuales entre el gobierno y los medios de comunicación son indispensables para conferir credibilidad este discurso. El rol de la oposición La negociación con la oposición, el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), será crucial. Aunque sufrió una dolorosa derrota electoral, el PAN aún es una fuerza política de importancia que, con su posición en el Congreso de la Unión, podría desempeñar el papel de una oposición leal que, a su vez, haga las veces de factor de gobernabilidad. El PAN, aliado con el PRD, podría erigirse en un partido bisagra e impulsar una agenda de reformas (sobre todo en el terreno político), que tanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como el Presidente electo ven con reticencia. Por su parte, el PRD deberá dejar atrás los delirios rupturistas del lopezobradorismo y adoptar una agenda reformista. La pregunta es si la izquierda quedará encasillada en el rechazo sistemático a las reformas estructurales, o convencido de su necesidad, se apresta a negociarlas con el fin de influir en el resultado. Pero más allá de la negociación con la oposición, un reto no menor del nuevo Gobierno será la negociación con su propio partido. Ajenos a las urgencias legitimadoras que enfrenta Peña Nieto, los sectores más conservadores del priismo ven en la victoria electoral una oportunidad para volver a los viejos buenos tiempos del control político y el reparto de privilegios. De


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/6.php

entrada, la propuesta de reforzamiento del IFAI y de hacer sujetos obligados de las leyes de transparencia a los gobiernos estatales y municipales, así como a los Poderes Legislativo y Judicial, no necesariamente gozará del respaldo incondicional del partido. Tampoco cabría esperar una actitud de apoyo franco del sindicalismo corporativo a una propuesta de reforma laboral que, según lo ha dejado ver el PAN, además de promover la productividad, debe impulsar también la causa de la democracia interna. Y finalmente en materia de reforma hacendaria, el tema de los regímenes especiales y del cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sigue causando escozor en un partido que hizo del rechazo a estas propuestas una bandera electoral.

Ciertamente, en estos momentos, Enrique Peña Nieto no cuenta aún con los recursos políticos e institucionales para alinear los intereses existentes en el seno de su partido con los imperativos de su proyecto de Gobierno. Todavía no cuenta con mecanismos efectivos de presión ni con la posibilidad de distribuir estímulos que allanen la cooperación. Pero aun con ellos, serán necesarias importantes dosis de liderazgo y una eficaz comunicación con los coordinadores parlamentarios de su partido. En dicho sentido, será vital el papel de los experimentados Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón. Se podría pensar que un escenario ideal para el nuevo Gobierno es aprovechar el lapso entre la declaratoria

de validez de la elección y la asunción del cargo para que la nueva Legislatura apruebe al menos una de las reformas estructurales. Amén del positivo mensaje que se estaría enviando a los actores económicos y a la sociedad en general, la aprobación permitiría al gobierno entrante iniciar con el pie derecho una dinámica clara de reformas. Sin embargo, los retos planteados por el conflicto poselectoral restan viabilidad política a tal escenario e, incluso, podrían reforzar posiciones francamente adversas a la causa reformista. De ahí la decisión de iniciar este esfuerzo con reformas de carácter democrático dirigidas, en lo inmediato, a fortalecer la legitimidad del nuevo Gobierno y ampliar su base de sustentación social.

OCTUBRE 2012 • Veritas

7


Ambiente de Negocios

Por César Garza cgarza@deloittemx.com Socio encargado de oficina de Deloitte en la Ciudad de Torreón

¿Cómo potenciar la oportunidad?

Inversión en minería

B

ien dice aquella frase que “toda crisis representa una oportunidad”, y vaya que la industria minera en México la ha puesto en marcha. A pesar de la crisis económica y de su impacto en los negocios, es positivo mencionar el destacado desempeño del sector minero en nuestro país, que lo ubica en el primer lugar en Latinoamérica (Latam) y el cuarto en el mundo en términos de atracción de inversión para exploración. ¿Pero se ha preguntado qué factores hacen de este sector uno de los más atractivos y prometedores para la economía nacional? La respuesta es sencilla: el actual entorno fiscal y de negocios en el país es determinante en el flujo de inversiones. A diferencia de otros países de Latam, México no tiene un impuesto relacionado con la industria minera. Esto lo hace aún más atractivo para aquellos inversionistas que, considerando la debilidad del dólar a partir de la crisis financiera de 2008, se han refugiado en el negocio de los metales preciosos. En contraparte, de existir gravámenes a este sector, afectarían negati-

8

Veritas • OCTUBRE 2012

vamente a inversionistas, empresas y comunidades mineras. Es conocido que se han presentado propuestas al respecto, que se encuentran en etapas incipientes de discusión, y que aún es prematuro determinar el rumbo que tomen, considerando la afectación que tendrían en el sector, en adición a la proximidad del cambio de Gobierno a nivel Federal. Que la minería sea un consumidor de insumos ha dado lugar a que sus costos crezcan de manera importante; sin embargo, esto no significa que el aumento en los precios de los metales haya elevado en esa misma medida las utilidades de las empresas. Si a las compañías mineras se les impone un gravamen que no existe, se perjudicaría su rentabilidad y, en algunos casos, su continuidad como negocio. Como ejemplo, 70% de la inversión en exploración total es de compañías extranjeras; sin embargo, 60% del valor total de la producción es generada por empresas mexicanas. Bajo esta dinámica, el amplio potencial geológico de México sigue creciendo, lo que se ha traducido en la

atracción de inversión de más de 280 empresas nacionales y extranjeras que han iniciado nuevos proyectos de exploración, principalmente en los estados del norte (Sonora, Zacatecas y Chihuahua). La industria minera se ve beneficiada cuando la gente recurre a ella, no solo para fines de producir artículos que van a la industria, sino también cuando buscan en los metales preciosos un refugio por el debilitamiento de otras monedas. Al cierre de 2010, este sector representó en el país más de 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y durante ese mismo año México recuperó el primer lugar del mundo en producción de plata, así como el registro de mayor producción de cobre, oro y zinc. La industria minera en México está floreciendo. Numerosos e importantes inversionistas nacionales y extranjeros han vuelto la mira hacia este sector, por lo que, en la medida en que los diversos actores aporten elementos para continuar impulsando el desarrollo de esta industria, existirán mayores oportunidades de potenciar a México a escala mundial.


Ambiente de Negocios BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación, Grupo BMV

Programa Medianas Empresas

Apoyo a Pymes

E

n México, la mayoría de las empresas comienzan siendo familiares, de las cuales 60% no sobrevive a la segunda generación y 85% a la tercera. Para que una Pyme se convierta en grande, necesita institucionalizarse y acceder a las fuentes de apoyo, como el mercado bursátil de deuda y el mercado público y privado de capitales. De acuerdo con Endeavor México, por cada 100 Pymes mexicanas que se conviertan en grandes, se incrementaría el Producto Interno Bruto (PIB) en 1.28%. Esto significaría la creación de alrededor 150 mil empleos formales. Por ello, en noviembre de 2010 Endeavor México impulsó un programa para que las Pymes se institucionalicen y accedan al mercado de valores. A este se sumaron la Secretaría de Economía (SE), la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir). Después de cinco meses de trabajo en el diseño y estructuración, el 26 de mayo de 2011 se publicó la primera Convocatoria del Programa Mercado de Deuda para Empresas, cuyo objetivo es financiar la institucionalización e instalación de Gobierno Corporativo en las empresas, a través del pago de servicios profesionales, equipamiento y sistemas que ayuden a fortalecerla para convertir-

la en candidata de emisión de deuda en la BMV. Las ventajas que destacan son: ◼◼ Una estrategia ordenada de crecimiento. ◼◼ La toma de decisiones se hace desde una óptica de crear valor a largo plazo. ◼◼ Un consejo de administración que vele por el bien de la empresa. ◼◼ La información relevante de la empresa es transparente para los accionistas y acreedores.

Los beneficios inherentes al Programa son mejoramiento de imagen y posicionamiento ante autoridades, clientes, accionistas e inversionistas. Incursionar al mercado de valores implica beneficios: la emisión de deuda en el mercado bursátil es más barata y conveniente a mediano y largo plazo, como es el crédito bancario. Los beneficios inherentes al Programa son mejorar la imagen y posicionamiento ante autoridades, clientes, accionistas e inversionistas, mayor control de la empresa desde que inicia el proceso de institucionalización. Las empresas se vuelven más atractivas para la banca.

La primera Convocatoria fue muy exitosa, en tan solo dos meses se recibieron más de 80 empresas interesadas en el proceso de selección. Se apoyó a 10, duplicando así la meta que consideraba solo a cinco empresas. El 20 de octubre de 2011 en la BMV se premió a las ganadoras, cuyo monto total de apoyo distribuido fue de 47 millones de pesos. Este año, el Programa otorgó 100 millones de pesos a distribuirse en la premiación de dos convocatorias. La primera el 30 de julio, cuando se dio el apoyo financiero a nueve empresas. La segunda estuvo vigente del 15 de julio al 15 de octubre de 2012. Las que se inscribieron cumplieron con el siguiente perfil: ◼◼ Empresas de todos los sectores y ramas de actividad económica (excepto de las de tipo financiero, Sofomes, Sofoles, arrendadoras), en etapas de expansión y fortalecimiento institucional. ◼◼ Intenciones de iniciar un proceso de implementación de Gobierno Corporativo. ◼◼ Formalmente constituidas en México que no pertenezcan a un holding nacional o internacional. ◼◼ Facturación de 100 a 250 millones de pesos anuales. ◼◼ EBITDA positivo al menos en los últimos dos años. ◼◼ Estados financieros dictaminados al menos los últimos dos años. ◼◼ Estar al corriente en sus obligaciones fiscales. Octubre 2012 • Veritas

9


Compromiso Social

Por Asiria Olivera aolivera@colegiocpmexico.org.mx Jefa de Comunicación y Contenidos

Fundación de la Generación 61 FCA A.C.

Lazos fraternos entre Contadores

A finales de 2011 se constituyó esta Fundación, conformada por integrantes de la generación, Contadores Públicos o Licenciados en Administración de Empresas de la entonces Escuela Nacional de Comercio. Hoy su sede Casa Club es una realidad.

D

esde hace más de 45 años compañeros de la generación se reúnen, y solo hace tres surgió la idea de formar una fundación con el objetivo principal de ayudar a los amigos que por diversas circunstancias lo requieran: asistencia médica, medicamentos, asilo y actividades ocupacionales o de entretenimiento.

La idea dio frutos gracias a uno de los integrantes de la generación, el C.P. Alfredo Harp Helú, quien aportó los fondos para iniciar este proyecto. Primeramente se conformó un Comité para organizar y formalizar la Asociación, para posteriormente constituirla ante Notario Público. En su acta constitutiva quedaron plasmados los objetivos, así como su Consejo de Administración. Sede La Casa Club, sede de la Fundación de la Generación 61, ubicada en Cruz Blanca 17, Col. del Carmen, en Coyoacán, fue recibida en comodato y será utilizada para oficinas administrativas, y como centro de las actividades recreativas para crear un vínculo social, cultural y lúdico. Los C.P. Christian Schjetnam, Cristina Ramírez, Roberto Villarreal, Esther Rocha y Edgar Nehme, Integrantes del Consejo Directivo de la Fundación de la Generación 61 FCA A.C.

10

Veritas • octubre 2012

La invitación para asistir a las actividades organizadas por la Fundación está


dirigida para todas las generaciones de la hoy Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e incluso para Contadores Públicos y Licenciados en Administración egresados de otras instituciones de educación superior. Los eventos tendrán precios preferenciales para los asociados, pero también habrá eventos gratuitos. El objetivo de la Casa Club es ser un organismo con vida propia que organice eventos de diversión, juego, deportivos y actividades para socializar, especialmente enfocadas para personas de la tercera edad, aunque no exclusivamente. Integración La Fundación está conformada de la siguiente manera: Consejo Directivo ◼◼ C.P. Alfredo Harp Helú, Presidente Honorario Vitalicio. Asociados Fundadores ◼◼ C.P. Edgar Nehme, Presidente. ◼◼ C.P. Roberto Villarreal, Tesorero. Vocales ◼◼ C.P. Esther Rocha. ◼◼ C.P. Cristina Ramírez. ◼◼ C.P. Christian Schjetnam. Se invitó como asesores del Consejo a los L.A.E. Alma Navarro y José Ramón Cuadriello. Además, en los Estatutos se establece que la Fundación tendrá dos figuras importantes: los beneficiarios, quienes requieren apo-

yo asistencial u ocupacional, y los benefactores, que son aquellos compañeros de la generación u otras personas físicas o morales, que podrán aportar donativos a la Fundación para que cumpla con sus objetivos. Finalmente, a la Fundación también se están integrando miembros de la generación con el carácter de asociados, quienes hacen una aportación de dos mil 500 pesos a su Patrimonio y colaboran de manera activa en la toma de decisiones estratégicas. Los invitamos a participar en esta Fundación, como asociados, benefactores o beneficiarios.

Actividades Casa Club ➔➔ Culturales: Cine, lecturas guiadas, teatro, musicales, historia del arte, astronomía, viajes, museos, cartas, bridge, juegos de mesa, noches bohemias. ➔➔ Apoyo a la profesión: Ortografía y redacción, computación, internet, comunicación digital, cursos digitales, conferencias, diplomados. Todos ellos proporcionados por algunas instituciones de educación superior. ➔➔ Deportivos: Yoga ,tai chi, qi-gong, gimnasia, bochas francesas, ping-pong. ➔➔ Juegos de destreza: Dominó y ajedrez, entre otros.

xxxxx 2012 • Veritas

11


Compromiso Social

Por Ileana Molina fundemex@fundemex.org.mx Ejecutiva de Programas de Fundemex

Productores regionales

Cadenas de valor

L

a Fundación del Empresariado en México A.C. (Fundemex) ha diseñado e implementado una estrategia innovadora para contribuir a la consolidación de cadenas productivas sostenibles e inclusivas, que promuevan y faciliten la generación y preservación de empleos e ingresos dignos en las zonas menos favorecidas de México. Dicha alianza incentiva la colaboración entre diversas instituciones y actores estratégicos para lograr que grupos de pequeños productores (artesanos, agricultores, entre otros) desarrollen sus capacidades en temas personales, técnicos y empresariales, y tengan acceso a mercados específicos que les permitan generar ingresos y/o empleos dignos, al mismo tiempo que se fomenta la repartición equitativa de la riqueza a través de la creación de cadenas de valor inclusivas.

En este sentido, organismos internacionales, fundaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas,

12

Veritas • OCTUBRE 2012

Proyecto regional con mujeres artesanas tejedoras y bordadoras en Chenalhó y Pantelhó en Chiapas

empresas y grupos de pequeños productores suman esfuerzos enfocados y estratégicos, donde cada actor desempeña un rol fundamental y hace lo que mejor sabe hacer, considerando que los recursos que cada quien aporta pueden ser de índole financiera, pero también técnica, humana o empresarial.

Crear valor compartido genera desarrollo a nivel local de manera sostenible y se convierte en instrumento para combatir la pobreza.

A través de este nuevo esquema, Fundemex impulsa dos vertientes fundamentales para el desarrollo en México basado en el triple resultado, es decir, económico, social y ambiental: por un lado, promueve la participa-

ción de distintos actores en acciones concretas y eficaces de Responsabilidad Social, y por otro, la formación de empresas sociales dentro de las comunidades. Esta creación de valor compartido permite generar desarrollo a nivel local de manera sostenible y se convierte en un instrumento exitoso en el combate a la pobreza en el país. En el marco de esta nueva estrategia, actualmente se están llevando a cabo dos proyectos regionales: el primero, con mujeres artesanas tejedoras y bordadoras en Chenalhó y Pantelhó, en Los Altos de Chiapas; el segundo, con apicultores mayas en cinco comunidades de Yucatán. En ambos casos, la generación de alianzas y el trabajo participativo de todos los actores ha permitido asentar las bases para proyectos que, a largo plazo, constituirán una alternativa real para que los pequeños productores desarrollen sus capacidades, tengan acceso a mercados que valoren sus productos y así detonen procesos que generen desarrollo en sus comunidades.


Por Roberto del Toro roberto.del.toro@mx.pwc.com Socio de PwC y Expresidente del Colegio

COLUMNA contabilíssima

La batalla de los libros Las bibliotecas se digitalizan y en algunos casos son vendidas o eliminadas, pero no obsta para que conviva el papel y lo electrónico.

C

ontra todos los avances electrónicos de la modernidad y las predicciones sobre la muerte de los libros de papel, estos siguen existiendo y su fin no parece cercano. Aun cuando el libro electrónico va incrementando su presencia y las nuevas generaciones, de por sí poco apegadas a la lectura, se encuentran ensimismadas en contactarse a través de la innumerable serie de aparatos que se dan en el mercado, entre los cuales se encuentran los que permiten la lectura de los libros electrónicos, y estos, a su vez, cuentan con un mayor número de lectores, el libro de papel no pierde su presencia. En algún momento, pero será en un futuro lejano, el papel puede dejar de manejarse, debido al número de árboles que se requieren para producir un libro, la contaminación de los productores de celulosa, etcétera. Pero aun cuando el manejo responsable de los bosques es fuente de trabajo y de ingresos, no deja de existir el tema y la discusión, e incluso con los avances tecnológicos que frecuentemente producen inconcebibles sorpresas, ese futuro no se percibe próximo.

A pesar de todos los argumentos y verdades contra el papel, subsiste el gusto por hojear un libro, palparlo y disfrutarlo. Seguramente en alguna parte recóndita de nuestro cerebro contamos con esas células que producen el efecto de atracción y muchos la poseen hacia el libro y, como en todos los gustos, para unos prevalece, para otros no.

La cifra de ediciones y números publicados de libros exitosos es prueba fehaciente, lo cual no excluye la innovación en la producción de estos.

A pesar de todos los argumentos y verdades contra el papel, subsiste el gusto por hojear un libro, palparlo y disfrutarlo.

Las bibliotecas se digitalizan y en algunos casos son vendidas o eliminadas, pero no obsta para que conviva el papel y lo electrónico, y que las instituciones culturales y de investigación mantengan su acervo de libros, en esos espacios que invitan a la lectura en silencio y bajo un aura de conocimiento que rodea al libro de papel.

La población es tan numerosa que aquellos que se inclinen por este gusto especial por la lectura a través del libro de papel seguirán siendo multitudes y la industria editorial seguramente existirá por muchos años.

El libro de papel no será un recuerdo de épocas pasadas ni motivo de compra solo para coleccionistas; es y será la llave que abre la mente a un mundo infinito de posibilidades y que en el pasado logró el gran paso que dio el conocimiento en este caminar de la humanidad.

El libro de papel y el electrónico no son universos excluyentes, no se da una batalla entre los dos, al contrario, se complementan y enriquecen, lo cual produce que el lector salga beneficiado al tener una opción, según sus características, gustos y posibilidades.

OCTUBRE 2012 • Veritas

13


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA cinif

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NIF C-7

E

En proceso de auscultación

n 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes, la cual entró en vigor en 2009. Dicha NIF tuvo como intención principal incorporar temas de reconocimiento contable de las inversiones en asociadas en convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

No obstante que la NIF C-7 es de reciente emisión, el CINIF decidió modificarla para: a) Incorporar el tratamiento contable de las inversiones permanentes en negocios conjuntos, dado que es semejante al de las inversiones en entidades asociadas. b) Hacer precisiones a la NIF para mejorar el planteamiento normativo. Las modificaciones más importantes que propone la NIF C-7 son: ➔ Cambio de nombre. Para hacerlo consistente con su nuevo objetivo y alcance, los cuales incorporan el tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos. ➔

Tratamiento contable de negocios conjuntos. Deben reconocerse mediante la aplicación del método de participación. La NIC-31 utilizada actualmente como NIIF supletoria

14

Veritas • OCTUBRE 2012

establece que los negocios conjuntos pueden reconocerse, opcionalmente, como inversión permanente valuada con base en el método de participación, o bien, a través de la consolidación proporcional. ➔ Eliminación del término EPE. Se elimina el término Entidad con Propósito Específico (EPE), dado que se considera que para identificar a una entidad como asociada o negocio conjunto no es determinante su objetivo o propósito de operación. ➔

Cambios en presentación. En la NIF C-7 vigente se establece que algunos efectos en resultados derivados de la valuación de las inversiones en asociadas y de las otras inversiones permanentes deben reconocerse en el rubro de otros ingresos y gasto. La nue-

va NIF establece que todos los efectos que repercuten en la utilidad o pérdida neta de la tenedora, derivados de sus inversiones permanentes en asociadas, negocios conjuntos y otras deben reconocerse en el rubro de participación en los resultados de otras entidades. ➔ Incremento en revelaciones. Esta NIF requiere más revelaciones que la NIF C-7 vigente. ➔ Ajustes de forma. Se proponen ajustes de forma a la NIF para mejorar su estructura.

El proceso de auscultación del proyecto de NIF C-7 termina el próximo 15 de octubre, por lo que todavía es tiempo de que envíe sus comentarios. La NIF C-7 se encuentra en la página www.cinif.org.mx


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

alberto.nunez33@gmail.com

COLUMNA yo ciudadano

Después de la vida

¡A

lberto, mi queridísimo hijo, está con Dios! libre, sin ataduras, sin limitaciones, solo hay amor, ahí no hay odio ni rencores, ni amenazas, ni preocupaciones por el negocio que no sale, ni dolores de cabeza producto de una mente atribulada, ni angustia porque no llega uno a tiempo a la cita, ni padecimiento por el amigo enfermo o por el que se nos fue. ¡Libre y gozoso en presencia de El Señor!

Pero estoy cada vez más alegre y menos triste porque veo que tú eres inmensamente feliz en el Reino de Dios y que quieres velar por nosotros.

Mira a tu abuelita Carmen que tanto te quiso en vida y que ahora te recibe con los brazos abiertos, y a tus otros abuelos, tíos, amigos, a tantos y tantos que te quisieron mucho en vida y que se te adelantaron. Pero ahora abrazan tu espíritu y se funden contigo en ese abrazo eterno arropado por El Señor.

La Jílary, El Toifel, La Diana. Quieren que vuelvas a montar en tu caballo, El Cariño, y salir a todo galope ya no por los campos de Totoapa, sino por las nubes, las estrellas, las galaxias y por todo el universo conocido y quizás otros que no conocemos, pues la grandeza de Dios es infinita.

Aquí sufrimos, te extrañamos y lloramos tu partida. Los recuerdos nos invaden, tu primer chillido -cuando naciste- que tengo grabado en el alma como lo más maravilloso que me pudo haber ocurrido; tu niñez que tanto disfrutamos juntos, y tu difícil adolescencia. Recuerdo tu graduación de Ingeniero en la Ibero, y tu maestría en el ITAM, y tu viaje de estudios a Suiza, a donde fui a recogerte para sufrir juntos lo sucedido.

No puedo contener el llanto y lo dejo correr. Cada abrazo de mis amigos es un recuerdo de mi hijo querido que me hace brotar nuevamente las lágrimas. Dicen que los hombres no lloran, pero no es cierto, algunos lloramos hasta que las lágrimas parecieran agotarse, pero son inagotables.

Mira a los perros que te están recibiendo y ladrando de gusto: El Gorby,

Mira, veo a la Virgen de Guadalupe cubriéndote con su manto y diciendo que eres el más pequeño y querido de sus hijos. Tu madre que tanto amaste y amamos en la tierra a través del maravilloso cuadro en el descanso de la escalera,

por donde pasamos a todas horas todos los días y le pedimos su bendición... y que nos da paz en los tiempos de tribulaciones y aumenta nuestra alegría en los tiempos buenos. Estás con ella y la sonrisa de tu espíritu lo dice todo. El encuentro con quien es la madre de todos, pero en especial de los mexicanos, de los indígenas y de nuestra familia, con la que ella quiso quedarse. Estoy triste, muy triste. Triste, porque te extraño y quisiera volver a escuchar lo que me dijiste poco antes de tu inesperada muerte: “Te quiero mucho papá”. Me pareció que volvía a escuchar al niño que con frecuencia me decía lo mismo. Triste porque ya no puedo repetirte lo que te contesté: “Tú eres lo que más he amado en la vida y debes saber que somos muchos los que te amamos mucho”. Pero estoy cada vez más alegre y menos triste porque veo que tú eres inmensamente feliz en el Reino de Dios y que quieres velar por nosotros, los que nos quedamos. Sigue cabalgando por el Universo, queridísimo hijo, en el seno de El Señor. Sigue disfrutando eternamente del amor de los que tanto te han querido, y que ahora están contigo. Te pido que, siendo un instrumento de El Señor, ilumines nuestro camino. A través de mis lágrimas veo tu infinita alegría y poco a poco me contagias de ella. OCTUBRE 2012 • Veritas

15


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Por Msc. Cornelio Porras Cuéllar cporras@agricorp.com.ni Director Nacional por Nicaragua ante la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)

Préstamos entre Partes Relacionadas En este artículo se abordará la contabilización de préstamos en los estados financieros separados de la entidad que controla un grupo, o en los estados financieros propios de las subsidiarias que tengan obligación de presentar estados financieros de propósito general bajo las IFRS. 1. Algunos conceptos a) Una Parte Relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que prepara sus estados financieros, en las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) se denomina “la entidad que informa”. b) Subsidiaria es una entidad controlada por otra (conocida como controladora), NIC 27, p-4. c) Controladora es una entidad que tiene una o más subsidiarias, NIC 27, p-4. d) Un Grupo es una controladora y todas sus subsidiarias, NIC 27, p-4. 2. Aspectos generales Los préstamos entre compañías relacionadas cumplen con la definición de instrumentos financieros y, por lo tanto, están dentro del alcance de la IFRS 9, la cual requiere que los instrumentos financieros se midan inicialmente al valor razonable (IFRS 9, p-5.1.1). Cuando los préstamos entre compañías se realizan según los términos comerciales normales, no es necesario utilizar una contabilidad específica y el valor razonable al inicio, por lo

16

Veritas • OCTUBRE 2012

Si los préstamos entre compañías se realizan según los términos comerciales, no es necesario utilizar una contabilidad específica.

general, es igual al monto del préstamo (IFRS 9, B5.4.8). Los préstamos usualmente se otorgan entre empresas dentro de un grupo con términos en desigualdad de condiciones, bien sean favorables o desfavorables respecto de los términos disponibles con un préstamo externo. Cuando el préstamo no se otorga bajo los términos comerciales normales, la contabilidad requerida depende de términos, condiciones y circunstancias del préstamo. Por lo tanto, es necesario que el Contador indague sobre

la información para establecer los términos y condiciones, mismos que no necesariamente se encuentran si la documentación del préstamo es general y no exhaustiva. 3. Escenarios Debido a la ausencia de información que se presenta en los desembolsos de préstamos a compañías del mismo grupo, pueden presentarse los siguientes escenarios: 3.1 Préstamos que forman parte de la inversión neta en una subsidiaria. La empresa controladora a veces otorga préstamos a sus subsidiaras que forman parte de la inversión en la subsidiaria, es decir, que el repago no es ni planeado ni probable en el futuro predecible. Si el préstamo es perpetuo (es decir, que no se paga en lo absoluto), entonces la controladora lo contabiliza como inversión y la subsidiaria como contribución de capital. A lo anterior podemos agregar que en caso que la moneda original del préstamo sea diferente de la moneda funcional de alguna de las entidades


(controladora y subsidiaria), las diferencias de cambio que generen se expondrán como tales en los estados financieros separados de la controladora y en el propio de la subsidiaria, y se considerarán como parte de la inversión en la subsidiaria; el efecto cambiario se registrará en el Otro Resultado Integral (ORI) en los estados financieros de la controladora, tal como lo requiere la NIC 21. 3.2 Préstamos a corto plazo. Deben contabilizarse al monto del préstamo tanto por la controladora como por la subsidiaria. Se considera que el monto del préstamo es una aproximación muy cercana al valor razonable. 3.3 Préstamos a largo plazo de la controladora a la subsidiaria. Deben reconocerse inicialmente al valor razonable, que es el valor descontado de los pagos futuros del préstamo, utilizando una tasa de interés (de mercado) basada en la tasa que el prestatario pagaría a un prestamista no relacionado, por un préstamo en condiciones similares (monto, plazo, garantía, etcétera). Cuando no está pactada una tasa de interés, o existiendo una, esta es más baja que la del mercado, resultará una diferencia entre el monto del préstamo y el valor razonable descontado (IFRS 9, B5.1.1). Esta diferencia se registrará como gasto financiero en la controladora. Posteriormente, el préstamo debe medirse al costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo. Esto incluye regresar el descuento a tal punto que, al momento del pago, el valor registrado en libros del préstamo sea igual al monto a pagar. El regreso del descuento debe contabilizarse como ingreso o gasto por intereses.

Un caso que puede ilustrar el escenario número 3.3, Préstamo a largo plazo de la controladora a subsidiaria. La entidad controladora “A” otorga un préstamo por 100 pesos sin interés, a tres años de plazo a su subsidiaria “D” al 31 de diciembre de 2008. La tasa de interés para “D” en el mercado es de 8%. Los registros contables para “A” y la subsidiaria “D” en los estados financieros individuales, que incluyen su reconocimiento inicial serían los que se presentan a continuación: a) Reconocimiento inicial. El valor razonable de los flujos de efectivo futuros es de 79 pesos (calculado como 100 pesos descontados a la tasa de 8% en tres años). Se concluye que la sustancia del préstamo comprende un gasto financiero de 21 pesos y un valor razonable a cobrar de 79 pesos. b) Registros contables:

Efectivo

Controladora

Subsidiaria

100

100

Gasto financiero

21

Cuentas por cobrar a “D”

79

Cuentas por pagar a “A”

100

Por el préstamo otorgado el 31 de diciembre de 2008. Controladora Cuentas por cobrar a “D”

21

INGRESO

21

Regreso del descuento en 2009, 2010 y 2011, utilizando la tasa de 8%, resultando un ingreso por interés acumulado de 21 (intereses = 6.5; 7.00 y 7.5).

Controladora

Subsidiaria

Efectivo

100

100

Cuentas por cobrar a “D”

100

Cuentas por pagar a “A”

100

3.4 Préstamos con fechas de pago no definidas. Los préstamos dentro de un grupo a veces se otorgan sin un plazo de pago definido. En este caso, es necesario que la administración determine la contabilización apropiada, basándose en el tiempo de pago esperado. Si el préstamo es exigible a la subsidiaria (prestatario), esta debe contabilizar el monto total del préstamo como un pasivo, caso contrario: a) Si la intención es tener el préstamo indeterminadamente, aplicamos la opción 3.1. b) Si la intención es que sea a corto plazo, aplicamos la opción 3.2. c) Si la intención es que el préstamo sea a largo plazo, aplicamos la opción 3.3. 3.5 Préstamos de una subsidiaria a una controladora. Cuando el préstamo a largo plazo sin una tasa de interés lo otorga una subsidiaria a su empresa controladora, la diferencia entre el monto del préstamo y el valor razonable se contabiliza así: a) Como una distribución por la subsidiaria. b) Como ingreso por la controladora si la distribución proviene de las utilidades acumuladas posteriores a la adquisición de la subsidiaria. Si la distribución proviene de las utilidades antes de la adquisición, el monto se contabiliza como una reducción del costo de la inversión. OCTUBRE 2012 • Veritas

17


FINANZAS Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

iMPACTO DEL Deterioro

Inversiones en deuda pública Después de que Grecia y otros países europeos entraran en crisis, los gobiernos se han vuelto menos dignos de crédito y los tenedores de valores de deuda pública necesitan reexaminar la presentación de sus informes financieros.

L

os gobiernos locales y nacionales con frecuencia toman préstamos en efectivo mediante la emisión de valores de deuda (por ejemplo, bonos del Tesoro estadounidense). Las entidades, especialmente instituciones financieras y compañías de seguros, consideran ampliamente estos valores de deuda pública. Sin embargo, la disminución en la capacidad crediticia de muchos países ha tenido implicaciones en la presentación de informes financieros para los inversionistas en valores de deuda pública. Antecedentes Aun cuando los valores de deuda pública están respaldados por los gobiernos que los emiten, las entidades que invierten en estos cargan con un riesgo crediticio, es decir, el peligro de que los gobiernos deudores no paguen a tiempo. Debido a que una evaluación precisa y actualizada del riesgo del crédito público es importante tanto para los gobiernos deudores como para los inversionistas, las Agencias Calificadoras de Crédito (ACC) hacen ese trabajo. Las ACC más activas e influyentes son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. Grecia

18

Veritas • OCTUBRE 2012

es el ejemplo más reciente de riesgo del crédito público. Como la mayoría de los países, ha emitido valores en deuda pública, que en general son referidos como Bonos del Gobierno Griego (GGB, por sus siglas en inglés).

Recientemente, el 13 de enero de 2012, Standard & Poor’s rebajó la deuda pública de nueve países de la Eurozona. Las peores tarifas fueron para Portugal y Chipre, rebajadas a una calidad inferior (BB y BB+, respectivamente).

Para mediados de 2011, las ACC habían devaluado de manera importante a los GGB, dentro del área de los bonos chatarra ( junk), conforme crecía el riesgo de incumplimiento de Grecia. Otro ejemplo es cuando Standard & Poor’s rebajó de AAA a AA+ la calificación de crédito de la deuda pública de largo plazo de Estados Unidos (EU). Mientras los precios de mercado de la mayor parte de los activos de inversión declinaron a nivel global, a medida que los inversionistas percibían que eran más riesgosos en términos absolutos de lo que se había pensado antes, los precios de mercado de los instrumentos de deuda pública de EU se elevaron cuando los inversionistas cambiaron las asignaciones de sus activos a inversiones que eran relativamente menos riesgosas. Aun así, consideraron que los certificados del Tesoro de EU representaban la inversión menos riesgosa.

Informes financieros Aun cuando se hayan presentado las rebajas de calificación de crédito y la caída de los precios de mercado de los certificados de deuda pública, estos eventos pueden o no afectar los informes financieros de las entidades que han invertido en dichos certificados. Que un inversionista deba alterar sus valores y/o sus revelaciones de inversión reportados depende de qué conjunto de normas se siga. En particular, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) requieren que cada entidad inversionista evalúe en forma periódica si las obligaciones que puedan considerarse como activos están deterioradas, a diferencia de los certificados que se mantengan para fines comerciales. La Sección 320-10-35 del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) establece el método especí-


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/18.php

fico de prueba de deterioro que se debe aplicar. Algunas de las disposiciones más representativas especifican hasta la porción de la pérdida por deterioro que se debe reconocer en el ingreso neto versus otros ingresos asimilados con base en la porción del deterioro total que se considera distinto del temporal y la porción del deterioro diferente del temporal que se atribuye a pérdidas de crédito versus otros factores.

Que un inversionista deba alterar sus valores y/o sus revelaciones de inversión reportados depende de qué conjunto de normas se siga.

La Contabilidad del deterioro de las inversiones en obligaciones bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) es similar en sentido amplio a la Contabilidad bajo las GAAP de EU. En ambos grupos de normas es necesario que las entidades hagan revelaciones importantes acerca de los riesgos y las indefiniciones asociadas con las inversiones de deuda pública.

proporcionemos una guía adicional para ayudar a las personas que presentan su declaración de impuestos en sus evaluaciones sobre qué información de las denuncias a los países europeos deberían considerar revelar, así como la forma en que deberán hacerlo con el objetivo de lograr una mayor claridad y comparabilidad”.

Reacciones de alto nivel El 4 de agosto de 2011, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) envió una carta a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM), en la que expresaba su preocupación porque las entidades que presentan informes con las IFRS no lo estuvieran haciendo así, especialmente en relación con el reconocimiento y la medición del deterioro de los GGB. La AEVM respondió con una declaración pública, en la que identificó elementos de presentación de informes financieros que deberían haber sido y tendrían que ser considerados por las entidades reguladas. El 6 de enero de 2012, la División de Finanzas Corporativas de la Comisión de Valores y Cambios de EU (SEC, por sus siglas en inglés) publicó una guía de revelación de información sobre las denuncias de deuda pública europea, donde “determinó que los inversionistas se beneficiarían de que nosotros

Además, el 17 de enero de 2012, el Consejo de Informes Financieros del Reino Unido (FRC, por sus siglas en inglés) emitió “Una actualización para los Directores de las Compañías que cotizan en Bolsa: Respondiendo al aumento en el riesgo doméstico y de moneda en los informes financieros”, lo que reforzó y acentuó los aspectos de reconocimiento, medición y revelación de información de la declaración de la AEVM. Implicaciones clave En la presentación de informes financieros de eventos recientes relacionados con los certificados de deuda pública hay tres implicaciones clave. 1. Bajo ambos esquemas, los GAAP de EU y las IFRS, una rebaja de una ACC no es determinante de que un certificado devaluado esté deteriorado para fines de presentación de informes financieros. Al mismo tiempo, un descenso en el precio de mercado puede, por sí mismo, ser determinante de deterioro, a pesar de la ausencia de otros

factores de riesgo. En tanto que un aumento en el precio de mercado puede prevenir por sí mismo el deterioro a pesar de otros factores de riesgo. 2. Bajo los GAAP, se puede influir en la administración de la entidad para considerar todo el deterioro de los certificados de deuda pública como temporal, o considerar todo el otro deterioro distinto al temporal como ocasionado por factores distintos de pérdida de crédito, de modo que no afectará el ingreso neto reportado en forma desfavorable. 3. Independientemente de que el deterioro sea o no reconocido en el caso de las inversiones de deuda pública, una total revelación de los riesgos y de las dudas asociadas con dichas inversiones se ha convertido en una alta prioridad de ejecución entre los reguladores estadounidenses y europeos. Mirando hacia el futuro Por años, el FASB y el IASB han buscado mejorar y hacer converger las disposiciones de EU y las IFRS que pertenecen a los instrumentos financieros en general. No obstante los años de esfuerzo sustantivo, los Consejos no han llegado a ningún acuerdo. Pero están conscientes de que se requiere un modelo que mire más hacia adelante. Mientras que un modelo de deterioro mejor y convergente podría no servir para impedir futuras crisis, sí podría aminorar el impacto de una crisis emergente mediante la pronta provisión de mejor información a los usuarios de los estados financieros, especialmente los emitidos por las entidades que son importantes de manera sistemática para la salud económica mundial. Este tema es una reseña del artículo titulado ”Impairment of Sovereign-debt Investments”, publicado en la revista Strategic Finance, febrero 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Pilar Vidal. Autor original: Bruce Pounder es Contador Certificado de Administración y Vicepresidente de Programas Contables de Smart-Pros Ltd.

OCTUBRE 2012 • Veritas

19


CONTROL INTERNO

Por C.P. César Chavira Enríquez cchavira@funcionpublica.gob.mx Coordinador de Asesores de la Oficina del Secretario de la Función Pública

el prototipo del sector privado

Modelo mexicano de Control Interno Las instituciones públicas se han percatado de que los esquemas que usan las empresas privadas en sus sistemas de control interno traen como consecuencia una mayor transparencia y rendición de cuentas, así como más efectividad y eficacia de los programas sociales.

E

l control interno siempre ha constituido un reto para las organizaciones, independientemente de su naturaleza pública o privada, estructura, giro, magnitud de operaciones o recursos, ya que este es fundamental para el logro de sus objetivos.

ción de cuentas, más efectividad y eficacia de los programas sociales, mayor eficiencia en su operación. Todo ello en el marco de un manejo pulcro de los recursos públicos.

Por ello, cuando realizamos un análisis para identificar las causas del fracaso de una organización en sus propósitos, seguramente una de las más relevantes es la debilidad en sus sistemas de control interno, originada en gran parte por la falta de interés y de involucramiento, a veces intencionado, de la alta dirección; además de adolecer de mecanismos para administrar los riesgos e inhibir el fraude, lo cual deriva en un pobre desempeño y magros resultados.

Conceptualización En 2006, el Gobierno Federal mexicano adaptó una versión del modelo COSO (Committee Of Sponsoring Organizations), que se creó en Estados Unidos (EU) en 1985, el cual tuvo la finalidad de definir un nuevo marco conceptual respecto del control interno, capaz de integrar los diversos conceptos que servían como marco de referencia. Se logró que en las organizaciones públicas o privadas, en términos de auditoría interna o externa, y en los sectores académicos o legislativos, se contara con un marco conceptual común y una visión integradora.

Así como el control interno, muchos de los grandes avances en las prácticas de gobernabilidad corporativa en el sector privado están siendo adoptados por las instituciones públicas, debido a la exigencia social de una mayor transparencia y mejor rendi-

En México los resultados de la aplicación del primer modelo no fueron los esperados, se identificó sobreevaluación y mediciones binarias sin referencia a resultados; falta de capacitación en la alta dirección, nivel gerencial, áreas operativas, áreas normativas y

20

Veritas • OCTUBRE 2012

órganos internos de control; guías de revisiones de control limitadas; escasos recursos del área normativa para el seguimiento, y escaso valor agregado. Es decir, se convirtió en un mero cumplimiento de lo que se consideró un “trámite burocrático más”. Tomando en cuenta estas experiencias, de 2010 a 2012 se diseñó y puso en operación un nuevo modelo de control interno que resuelve en su mayor parte las debilidades del modelo original en sus tres componentes: 1. Marco normativo. 2. Administración de riesgos. 3. Comités de control y desempeño institucional. Asimismo considera una encuesta de autoevaluación para la medición del cumplimiento, un enfoque de apoyo al logro de objetivos y metas institucionales, y no al control tradicional. El Modelo México de Control Interno (MMCI) enfatiza la responsabilidad de los titulares de las instituciones frente al control interno; cada titular de las instituciones federales entrega


al Secretario de la Función Pública un informe anual del estado que guarda el control interno. Se reportan las acciones, fechas, responsables y resultados comprometidos para mejorar el control interno. A su vez, el Secretario de la Función Pública entrega al titular del Ejecutivo Federal otro reporte que concentra los resultados de toda la Administración Pública Federal. El MMCI tiene las siguientes características: ➔➔Se rige por el “ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno” y por el que se expidió el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de julio de 2010 y reformado el 11 de julio de 2011. ➔➔Se basa en la responsabilidad explícita del Titular sobre el control interno de la institución a su cargo. ➔➔Tiene un enfoque a resultados. ➔➔Incorpora foros colegiados de alto nivel para toma de decisiones sobre control interno y desempeño. ➔➔Alinea la Administración de Riesgos a los tres componentes básicos del

modelo: control estratégico, control directivo y control operativo. ➔➔Considera participación de enlaces de alto nivel en las instituciones de la administración para cada uno de los componentes del modelo, además del Coordinador de Control Interno. ➔➔Incorpora seis grados de madurez del Sistema de Control Interno, es decir, induce el escalamiento. ➔➔Distingue el cumplimiento por nivel organizacional y por norma. ➔➔Da un parámetro integral el cumplimiento de los elementos de control con los componentes del Sistema de Control Interno Institucional. ➔➔Consolida la información de todas las instituciones de la Administración Pública Federal en cuanto al grado de madurez del control interno. ➔➔Facilita el diseño de políticas transversales. ➔➔Asegura la vigilancia metodológica por parte de diversos entes fiscalizadores. ➔➔Aspira a establecer un indicador de correlación entre el control y el desempeño institucional. Los resultados son satisfactorios. A partir de la puesta en operación de la escala gradual de madurez de sus sistemas de control interno, la alta dirección de la Administración Pública Federal se ha involucrado para lograr posiciones superiores en la escala de autoevaluación del modelo. Las oportunidades de mejorar el modelo son infinitas, pero hacerlo en lo básico de la gestión institucional nos da aliento para no cejar en el propósito de construir mejores instituciones públicas. xxxxx 2012 • Veritas

21


Impuestos dictámenes

Por C.P. Miguel Safa Navarro miguel.safa@mx.ey.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

Administración consciente

Pensar en el retiro

U

na de las tantas cosas por las que dejamos de preocuparnos los mexicanos es prever el retiro después de una larga vida laboral. Nos preocupamos más por tener prestaciones, aumento de sueldo e incluso negociar para estar registrado en el seguro social con un menor salario con tal de tener más dinero disponible de forma inmediata. Sin embargo, estamos desaprovechando la oportunidad de forjar un patrimonio. Cuando llegue el retiro empezaremos a lamentarnos de por qué durante toda la vida trabajamos y no ahorramos para ese momento o por qué no le exigimos a nuestro patrón que nos asegurara con el sueldo real aun cuando esto significara una disminución en los ingresos inmediatos. Es triste que miles de mexicanos ni siquiera saben en qué administradora para el retiro (Afore) se están depositando sus ahorros, por consecuencia desconocen qué comisiones le están cobrando por administrar sus recur-

22

Veritas • OCTUBRE 2012

pretexto para no hacerlo. Lo triste es que sí gasta en cosas innecesarias, sin pensar cómo sobrevivirá con la pensión mínima garantizada (que es de un salario mínimo) cuando llegue a los 60 o 65 años, cuando ya no tendrá una fuente de ingresos, edad en la que podría enfermarse y difícilmente habrá un ingreso. Por eso es fundamental planear a futuro para que cuando llegue el momento de ejercer la opción de una pensión, esta sea suficiente para procurarnos un nivel de vida como el que teníamos cuando estábamos en la edad productiva.

sos o cuáles rendimientos le están otorgando, algo que deberíamos monitorear por lo menos cada dos meses, para ver qué se hace con las aportaciones, qué rendimientos está generando y saber si la administradora que tengo, comparativamente con las demás, me está otorgando buenos resultados.

Cuando llegue el retiro nos lamentaremos de por qué durante toda la vida trabajamos y no ahorramos para ese momento.

Sin embargo no mucha gente presta atención a estos indicadores, el mexicano por cultura no se visualiza nunca en una etapa de la tercera edad, no planea, no ahorra y siempre habrá un

Esto se podrá lograr si llevamos un buen control de los recursos que se tienen en la administradora, verificar los rendimientos, y si no son los óptimos buscar otra. Se pueden hacer los cambios que se necesiten por lo menos una vez al año, buscar ayuda de gente que tenga el conocimiento sobre el tema para que nos puedan orientar, buscar información con los organismos reguladores (Consar). Y sobre todo, si las proyecciones que realizamos no son suficientes, ver la posibilidad de hacer aportaciones voluntarias o contratar un plan de retiro (privado) el cual además puede tener ventajas en la deducción de impuestos. Es de suma importancia que el trabajador esté consciente de que si está desempleado, y por consecuencia es dado de baja en el régimen obligatorio del Seguro Social, existen mecanismos para mantener vigentes sus derechos y seguir acumulando semanas. Esto tiene la finalidad de que cuando llegue el momento de pensionarse, obtenga el máximo beneficio posible.


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

De interés y prevención en materia de Contribuciones locales y de

Seguridad social

Delitos en materia de Seguridad Social Cometen el delito de defraudación al Seguro Social los patrones que con engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las Cuotas Obrero-Patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores. El delito de defraudación se sancionará con prisión de tres meses hasta nueve años, dependiendo del monto de lo defraudado. En caso de que no se pueda identificar la cuantía del fraude, la pena podría ser hasta de dos años. Se considera delito calificado cuando los patrones, a sabiendas, omitan el entero de las cuotas obreras retenidas a los trabajadores. En este caso, la pena que corresponda se aumentará en una mitad. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación quien a sabiendas: ➔➔ Altere los programas informáticos autorizados por el Instituto, ➔➔ Manifieste datos falsos para obtener la devolución de Cuotas Obrero-Patronales, ➔➔ Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal o ➔➔ Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con perjuicio al Instituto. Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (septiembre 2012). Obligación de presentar el Dictamen por CPA en el Estado de México. Las autoridades fiscales en el Estado de México han emprendido una campaña exhaustiva para detectar a los contribuyentes que –estando obligados a presentar el Dictamen sobre su situación fiscal conforme al Código Financiero del Estado de México– no hubiesen cumplido con dicha obligación.

También serán sancionados con prisión de tres meses a tres años los patrones que: ➔➔ No formulen avisos de inscripción o lo hagan con datos falsos, evadiendo el pago de las Cuotas Obrero-Patronales en un porcentaje de 25% o más. ➔➔ Obtengan un beneficio indebido y no comuniquen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la suspensión, término de actividades, clausura, cambio de razón social, modificación de salario, actividad, domicilio, sustitución patronal, fusión o cualquier otra circunstancia que afecte su registro. ➔➔ Registren sus operaciones contables y fiscales en dos o más libros con diferentes contenidos. ➔➔ Oculten o alteren los sistemas y registros contables, así como la documentación relativa, que conforme a Ley están obligados a llevar. Se reputará como fraude el obtener, así como el propiciar la obtención de prestaciones y servicios, sin tener el carácter de derechohabiente, mediante engaño, ya sea en virtud de simulación, sustitución de personas o cualquier otro acto. Para proceder penalmente será necesario que el Instituto formule la querella correspondiente, con independencia del estado que guarde el procedimiento administrativo, en su caso. Fuente: Capítulo III del Título sexto de la Ley del Seguro Social. IMCP.

El plazo vence el miércoles 17 de octubre de 2012.

La multa por no presentar el aviso de Dictamen o presentarlo extemporáneamente a requerimiento de la autoridad, va de 75 y hasta 150 días de salario mínimo general del área geográfica “A”. En el caso del Dictamen, se sancionará con una multa de 300 y hasta 700 días de salario mínimo general del área geográfica “A”. El artículo 360 del ordenamiento establece que no se impondrán sanciones cuando se cumplan en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos o cuando se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o por caso fortuito.

OCTUBRE 2012 • Veritas

23


IMPUESTOS DOF Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DE julio HASTA EL 10 DE septiembre DE 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa de recargos por mora ➔ Tasa de recargos por prórroga ➔ Tipo de cambio de dólar, publicado

por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO agosto ◼ DÍA 15 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en julio de 2012. BANCO DE MÉXICO agosto ◼ DÍA 27 Costo de captación a plazo de

24

Veritas • octubre 2012

pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. septiembre ◼ DÍA 10 Valor de la Unidad de Inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGOSTO ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor.

juLio 104.964 4.767651 3.22% 0.56% 1.36%

AGOSTO 105.279 4.785970 3.22% 0.30% 1.66%

junio 1.13% 0.75%

julio 1.13% 0.75%

13.4084

13.2833

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES AGOSTO ◼ DÍA 29 Reglas de carácter general en materia de Comercio Exterior para 2012. ◼ DÍA 31 Decreto Promulgatorio del Tratado de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, firmado en San Salvador, El Salvador, el 22 de noviembre de 2011.


Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Registro de Empresas Certificadas

E

n 2003, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) creó el Registro de Empresas Certificadas, incluyendo en la Ley Aduanera el artículo 100A, que establece que las personas morales pueden solicitar su registro siempre y cuando estén debidamente constituidas, estén al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, hayan dictaminado sus estados financieros durante los últimos cinco años y tengan los niveles de cumplimiento que se establecen en las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior (RCGMCE). Si la empresa está certificada, goza de importantes beneficios aduanales, entre otros: reducción de revisiones al momento del despacho aduanero y simplificación en la manera de documentar los pedimentos. Hasta 2011, los niveles de cumplimiento que se establecían en las RCGMCE consistían básicamente en montos de valor mínimo de importación. Pero a partir del 15 de diciembre de 2011, con la publicación de la Cuarta Resolución de Modificaciones a las RCGMCE, México busca implementar los compromisos adquiridos ante la Organización Mundial de Aduanas en el Marco de Estándares para asegurar y facilitar el comercio global, al establecer un programa de seguridad en la cadena logística, que reduzca los riesgos de seguridad en embarques de mercancías.

En la publicación del 15 de diciembre de 2011, la mayoría de los beneficios se trasladaron a las empresas que se registren bajo el apartado L de la Regla 3.8.1 de las RCGMCE, lo cual es conocido como Nuevo Esquema de Empresas Certificadas, o NEEC, para lo cual se necesita una opinión favorable emitida por la Administración Central de Asuntos Internacionales, misma que pueden solicitar las empresas que: 1) Hayan efectuado operaciones de comercio exterior en los últimos tres años. 2) Que tengan sello digital para expedir comprobantes fiscales digitales. 3) Que presenten solicitud mediante el formato denominado Solicitud de Opinión Favorable a que se refiere el apartado L, primer párrafo, de la regla 3.8.1. Para obtener la opinión favorable se necesita cumplir con los requisitos establecidos en el Perfil de la Empresa, cuyo objetivo es asegurar que las empresas implementen prácticas y procesos de seguridad que aseguren su cadena de suministro y mitiguen el riesgo de contaminación de sus mercancías por productos ilícitos. Las empresas deben de explicar cómo cumplen o exceden con los siguientes puntos: ➔➔Planeación de la seguridad en la cadena de suministros. ➔➔Seguridad física. ➔➔Controles de acceso físico. ➔➔Criterios de selección de socios comerciales. ➔➔Seguridad de procesos. ➔➔Gestión aduanera.

➔➔Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, carros de tren, remolques y semirremolques. ➔➔Seguridad del personal. ➔➔Seguridad de la información y documentación. ➔➔Capacitación en seguridad y concientización. ➔➔Manejos de investigación de incidentes. Se prevé que cualquier beneficio adicional se incluya para empresas que se registren bajo esta nueva modalidad. En otro orden de ideas, el pasado 29 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las RCGMCE para 2012. A continuación mencionamos los puntos más importantes: ◼◼ Se establecen los requisitos para el pago de contribuciones mediante el formulario múltiple de pago para el comercio exterior. ◼◼ Se adiciona una regla para realizar el pedimento global complementario, cuando se tenga que hacer un ajuste al valor comercial a las mercancías de exportación. ◼◼ Las empresas de la industria automotriz o de manufactura de vehículos no estarán sujetas al cálculo del ajuste anual. ◼◼ Tratándose del depósito fiscal, cuando la mercancía sufra algún percance en su traslado al almacén general de depósito, se podrá efectuar una destrucción o cambio de régimen con autorización de la autoridad aduanera. octubre 2012 • Veritas

25


Impuestos

Por Lic. Aleyda Elizabeth Avilés Rodríguez aleyda.aviles@backermckenzie.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

Clasificación de empresas

Seguro de Riesgos de Trabajo Este es un rubro muy importante para el IMSS y para los patrones, debido al impacto económico que representa cada año el cálculo y la determinación de la prima conforme a la cual se pagan las cuotas patronales destinadas a cubrirlo.

U

no de los aspectos que todo patrón debe atender es cómo quedará clasificado en el Seguro de Riesgos de Trabajo, de acuerdo con la división económica, grupo económico, fracción y clase establecidos en el catálogo de actividades del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF). Al respecto, desde 2010 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha emprendido, en todas sus subdelegaciones, una campaña de revisión a los patrones, para verificar su clasificación en el Seguro de Riesgos de Trabajo y en su caso rectificar la clase y fracción conforme a la cual cotizan los patrones. El IMSS ha llevado a cabo su Programa de Regularización de las Empresas sobre su Clasificación en el Seguro de Riesgos de Trabajo (Programa) conforme a los siguientes supuestos: 1. Invitación para regularizar su situación en el Seguro de Riesgos de Trabajo. 2. Requerimiento para verificación de datos manifestados ante el IMSS.

26

Veritas • OCTUBRE 2012

3. Rectificación de clase y fracción conforme al Dictamen emitido por Contador Público. 4. Rectificación de clase y fracción con base en la siniestralidad registrada en los avisos de atención médica inicial y calificación de probable riesgo de trabajo ST-7. Conforme a lo anterior, es importante verificar el sustento legal y los criterios con base en los cuales deben clasificarse las empresas en el seguro de riesgos de trabajo, para el correcto pago de las cuotas patronales. Aspectos legales y comentarios De acuerdo con la fracción I del artículo 15 de la Ley del Seguro Social (LSS), los patrones están obligados a registrarse en el IMSS. Conforme a los artículos 71, 73 y 75 de la LSS, al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, cubrirán la prima media de la clase que conforme al RACERF les corresponda, para esto se consideran cinco clases de riesgo cuya prima media inicial para cotizar y efectuar el pago de cuotas patronales fluctúa entre 0.54355 y 7.58875 por ciento.

Asimismo, las cuotas al Seguro de Riesgos de Trabajo deben ser cubiertas por los patrones con relación a la cuantía del Salario Base de Cotización (SBC), y con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación. Para ello existen diversas reglas para clasificar las empresas en el seguro de riesgos de trabajo: 1. Regla general. Conforme a su actividad principal o preponderante. 2. Regla especial para las empresas prestadoras de servicio de personal. De acuerdo con la actividad más riesgosa que desarrollan sus trabajadores o pueden solicitar un registro patronal por cada clase de riesgo. 3. Clasificación por analogía. Las empresas cuya actividad no se describa en el catálogo de actividades, se clasificará en aquella actividad que resulte similar. La actividad preponderante se concibe como aquella de la cual el patrón o la empresa perciben los mayores ingresos y a la cual se dedica el mayor número de trabajadores, tal y como se advierte en la siguiente tesis jurisprudencial emitida por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) bajo el siguiente rubro:


“INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.- CLASIFICACIÓN Y GRADO DE RIESGO RELATIVOS A EMPRESAS CON DIVERSAS ACTIVIDADES. DEBE ATENDERSE A LA ACTIVIDAD PREPONDERANTE.- El artículo 9° inciso a), del Reglamento de Clasificación de Empresas y Grado de Riesgo para el Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de 27 de enero de 1964, establece que cuando las empresas ejerzan varias actividades se les fijará una sola clasificación sin poder disociarse sus diversas actividades o grupos componentes para asignar clasificación y prima diferente a cada una, agregando dicho precepto que la clasificación en que debe quedar encuadrada la empresa respectiva será la relacionada con su actividad fundamental o predominante. De lo anterior se sigue que, cuando una empresa tiene diversas actividades con distintos grados de riesgo, debe quedar clasificada dentro de la clase y grado de riesgo que corresponda a su actividad predominante o fundamental, entendiéndose que lo es, por regla general, aquella a la que destine el mayor número de trabajadores y de la que obtenga mayor ingreso, pues es dicha actividad la que determina la clasificación de la empresa. Revisión No. 729/81.- Resuelta en sesión de 15 de febrero de 1982, por mayoría de 6 votos y 1 en contra. Revisión No. 572/81.- Resuelta en sesión de 25 de febrero de 1982, por unanimidad de 6 votos. Revisión No. 144/84.- Resuelta en sesión de 7 de febrero de 1982, por unanimidad de 6 votos. No. Registro: 9,240. Jurisprudencia. Época: Segunda. Instancia: Pleno.

Fuente: R.T.F.F. Segunda Época. Año VII. No. 75. Marzo 1986. Tesis: II-J-242. Página: 761.” Resulta interesante atender el criterio con el cual las subdelegaciones han iniciado su Programa, ya que a juicio del IMSS los patrones deben clasificarse conforme a la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos sus trabajadores, soslayando las reglas precisadas y pretendiendo aplicar en todos los casos, los criterios para las empresas prestadoras de servicios de personal.

La clasificación de las empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo debe atender a su actividad principal o preponderante.

Asimismo, el IMSS ha solicitado a los patrones su modificación con efectos a partir de la presentación del último Dictamen emitido por Contador Público, argumentando que se actualiza la hipótesis prevista en el artículo 29, fracción V del RACERF. Al respecto, se ha cuestionado la actuación del Instituto, ya que el precepto en cuestión prevé que el IMSS podrá rectificar la clasificación de los patrones, si en el Dictamen se propone; lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Las recomendaciones para atender las invitaciones, requerimientos o rectificaciones de clase por parte del IMSS son las siguientes: 1. En el caso de las invitaciones o

requerimientos, acudir ante la autoridad para exponer por escrito los argumentos y exhibir las pruebas para acreditar la correcta clasificación en el seguro de riesgos de trabajo, conforme a las reglas previstas por la LSS y el RACERF. Para ello, sirve de apoyo: el listado de puestos y actividades, la relación de maquinaria y equipo, y el ofrecimiento de una inspección ocular al centro de trabajo. 2. Cuando el IMSS emita una resolución de rectificación de clase, los patrones pueden presentar un escrito de desacuerdo ante la autoridad que emitió la resolución, con base en el artículo 41 del RACERF o promover una demanda de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; en ambos casos esgrimiendo argumentos y acreditando con pruebas la improcedencia de la rectificación. Conclusiones 1. La clasificación de las empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo debe atender a su actividad principal o preponderante. 2. Solo las empresas prestadoras de servicio de personal se clasifican en el Seguro de Riesgos de Trabajo conforme a la actividad más riesgosa que desarrollan sus trabajadores, teniendo la posibilidad de solicitar un registro patronal por cada clase de riesgo. 3. Es importante atender los requerimientos notificados por el IMSS, con el objetivo de ofrecer pruebas y sustentar la correcta clasificación en el Seguro de Riesgos de Trabajo. Lo anterior evitará dejar al arbitrio de la autoridad la modificación de la clase y permitirá sentar las bases de defensa ante una eventual resolución de rectificación. OCTUBRE 2012 • Veritas

27


Impuestos

Por César Catalán y Jesús Ricart asesoria@kpmg.com.mx Socio y Gerente Senior de la Práctica de Impuestos Indirectos de KPMG en México

Alimentos y medicinas

El dilema de gravar

El estudio de KPMG muestra las tendencias mundiales en el impuesto sobre el consumo de alimentos y medicinas; un tema que aún despierta controversia en países como el nuestro.

E

l gravamen sobre alimentos y medicinas a una tasa de impuesto al consumo distinta de 0% es una tendencia global, de acuerdo con un análisis comparativo realizado por nuestra Práctica de Impuestos Indirectos. El estudio verificó las normas fiscales vigentes en 75 países que aplican el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o impuestos indirectos similares y que, además, son competidores de México o son sus socios en diversos organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Grupo de los 20 (G-20).

que podrían tener un impacto social y adicionalmente sea efectiva desde un punto de vista recaudatorio.

llos que, por diversas razones, defienden que las enajenaciones de ambos se graven a la tasa general. Las conclusiones de nuestro análisis comparativo aplicado a 75 países fueron:

En muchas naciones la polémica del impuesto se ha resuelto mediante la aplicación de una tasa reducida.

➔➔En el caso de los alimentos, 66% de los países gravan a una tasa de impuesto al consumo distinta de 0%, siendo 68% en el caso de las medicinas. Si se considera la tasa de gravamen promedio aplicable a alimentos y medicinas, la misma se sitúa también en 11% para los alimentos y 10% para medicinas.

Existen diversos países en el mundo donde la solución a la controversia, entre la aplicación de una tasa general del IVA frente a la aplicación de una tasa de 0% en alimentos y medicinas, se ha resuelto mediante la aplicación de una tasa reducida que pretende favorecer el tratamiento en el impuesto a las enajenaciones de unos productos

En México, una de las principales discusiones planteadas hace más de una década trata sobre la implementación del IVA generalizado de 16%, que implicaría gravar alimentos y medicinas a la tasa mencionada. Este tema se ha polarizado entre los partidarios de que la tasa del IVA aplicable a estos productos se mantenga en 0% y aque-

28

Veritas • OCTUBRE 2012

➔➔Alimentos y medicinas se gravan con una tasa reducida distinta de la tasa general, los porcentajes son: 41 y 40%, respectivamente. La tasa reducida promedio aplicable es de 9% en el caso de los alimentos y 7% en las medicinas. ➔➔Las conclusiones anteriores se hacen más visibles si consideramos áreas regionales como el continen-


Análisis comparativo ➔➔ El estudio se realizó con base en las normas fiscales vigentes en 75 países del mundo que aplican el IVA o impuestos indirectos similares y que además son competidores en el ámbito económico de México o son sus socios en diversos organismos internacionales, como la OCDE.

IVA Alimentos en el mundo tasa general

IVA Medicinas en el mundo

22%

25%

21%

28%

tasa Reducida

11%

12%

tasa 0% exento

41%

40% Tasa promedio reducida de 9 %

IVA Alimentos OCDE

Tasa promedio reducida de 7 %

IVA Medicinas OCDE

16% tasa general

26%

26%

19%

tasa Reducida tasa 0%

55%

58% Tasa promedio reducida de 9 %

Tasa promedio reducida de 7 %

Fuente: KPMG Global Indirect Tax Services, 2012.

te europeo donde 66% de los países analizados gravan los alimentos con una tasa reducida, siendo el porcentaje de 72% en el caso de las medicinas. En ese grupo de países, la tasa reducida promedio aplicable se sitúa también en 9% para los alimentos y 7% para las medicinas. ➔➔La tendencia no se desvirtúa si tomamos como muestra los miembros de la OCDE, 58% de estos grava

los alimentos con una tasa reducida, siendo 55% el porcentaje para el caso de las medicinas. En ese grupo de países, la tasa reducida promedio aplicable a estos productos se sitúa en 9% para los alimentos y 7% en el caso de las medicinas. Al final, una de las conclusiones a las que se ha llegado en muchas naciones para resolver el dilema de gravar el consumo de alimentos y medicinas es

aplicar una tasa reducida que favorezca el tratamiento en el IVA de las enajenaciones de productos que podrían tener un impacto social. Hasta ahora, la solución ha sido efectiva desde el punto de vista de recaudación, lo que podría motivar un cambio de planteamiento en la perspectiva que actualmente se considera en México respecto de al debate de gravar o no. OCTUBRE 2012 • Veritas

29


TEMA DE PORTADA Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

entrega de Apoyos Económicos 2011

El Rostro Humano de la Contaduría Pública Es la primera ceremonia que realiza como Asociación Civil para otorgar recursos a instituciones enfocadas a prevenir adicciones en la niñez.

E

ntre risas y miradas inocentes de pequeños, quienes llenos de alegría y energía tomaron sus lugares en el interior del Salón Alfredo Harp Helú del Colegio de Contadores Públicos de México, El Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP) entregó los Apoyos Económicos 2011 a cinco instituciones que presentaron los mejores proyectos para la prevención de adicciones en niños y jóvenes. El C.P.C. Luis Gomezchico Cortina, Integrante de la Comisión del RHCP, dio la bienvenida a los asistentes. Posteriormente el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, sensibilizó a los presentes por la calidez de las palabras con las que agradeció y pidió que continúe el apoyo a la noble y trascendental labor del RHCP desde hace más de una década. “Caemos en la característica humana, de la existencia y la subsistencia pa-

30

Veritas • OCTUBRE 2012

El C.P.C. Francisco José Chevez Robelo, Presidente del Consejo Directivo del RHCP, y algunos de sus miembros, en compañía de los pequeños beneficiados por el Programa 2011

ra cumplir esa ambición de vida que tenemos. Es un honor para nosotros, como Colegio de Contadores Públicos de México, contar con este gran Rostro Humano que los Contadores Públicos podemos tener, y si bien es cierto que necesitamos más recursos, podemos empezar por hacer conciencia de nuestra existencia, para saber que esos recursos que tenemos y que

las instituciones necesitan, también podemos obtenerlos y compartirlos a manos llenas con quienes no tienen. “Yo le pido a Dios que siempre nos ilumine e ilumine nuestro corazón para que esa gran labor que desarrollamos la podamos compartir con muchísimo amor. Bienvenidos a este Colegio, disfrutemos de este momento que pa-


Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/30.php

ra nosotros es de gran satisfacción”, expresó el C.P.C. José Besil. La mirada de niños y adultos, así como su atención, permaneció fija cuando el C.P.C. Francisco José Chevez Robelo, Presidente del Consejo Directivo del RHCP, tomó la palabra para presentar los resultados del Programa 2011: “Me da mucho gusto compartir este momento con ustedes. La labor del Programa del RHCP, que operó durante 11 años en una alianza con el Colegio y la prestigiada Fundación Merced, A.C., asumió a partir de 2011 esta Asociación Civil no lucrativa creada por el Colegio que lleva el mismo nombre del Programa. “Esta es la primera ceremonia que realiza el RHCP para entregar apoyos monetarios a instituciones enfocadas a prevenir adicciones en la niñez carentes de suficiente capital económico en nuestra ciudad y su zona conurbada, proyectos que el Comité Técnico seleccionador consideró viables. “Esta Asociación Civil se creó con el propósito de integrar a más Socios donantes al programa, y para que los actuales incrementen sus aportaciones para que el apoyo económico que otorgue tenga un alcance más significativo. Los recursos financieros que hoy entregamos corresponden al Programa 2011, el primero que implementa el RHCP como Asociación Civil. “Antes de presentar el informe correspondiente al Programa 2011, quiero expresar una vez más a Fundación Merced, la gratitud del Colegio de Contadores Públicos de México por su eficaz desempeño durante los 11 años que trabajamos juntos en este Programa. También deseo rendir un homenaje póstumo a nuestro querido e inolvidable colega, Socio distinguido,

Los C.P.C Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Francisco José Chevez Robelo y José Besil Bardawil, durante la Entrega de Apoyos Económicos 2011

Don Hugo Lara Silva; una persona entusiasta y constante que apoyó nuestro Programa. Realmente hombres con esa calidad humana son merecedores de un infinito reconocimiento”, externó el Presidente del Consejo Directivo del RHCP. Rinden frutos los 12 años Después del significativo recuento de lo que esta Asociación Civil ha realizado durante 12 años, el C.P.C. Francisco José Chevez Robelo nombró a las instituciones que este año serán beneficiadas. Previo a la Entrega de los Apoyos Económicos, la Ing. Zherezahada Villela Segura, representante de las instituciones seleccionadas, agradeció al RHCP, que sigue velando por el bienestar de los pequeños de nuestro país. “Estamos aquí gracias a que el proyecto diseñado por estas instituciones para prevenir las adicciones entre niños y jóvenes de entre seis y 18 años de edad, en situación de riesgo en la Ciudad de México y zona conurbada, fue seleccionado para recibir los Apoyos Económicos por parte del RHCP. Reconocemos el esfuerzo que hicieron

para elegir entre los proyectos concursantes y agradecemos el esfuerzo solidario de los Socios del Colegio. “Somos conscientes de la responsabilidad que asumimos al recibir estos apoyos para realizar nuestros proyectos; por ello, manifestamos el compromiso de utilizar adecuadamente los fondos que se nos asignaron y aceptamos que se dé seguimiento a nuestras instituciones para comprobar el aprovechamiento y buen uso de los recursos. Tengan la seguridad de que responderemos con hechos que confirmen que los esfuerzos del RHCP han valido la pena”, comunicó la Ing. Zherezahada Villela. El momento esperado llegó; los C.P.C. José Besil y Francisco Chevez entregaron los reconocimientos a los representantes de las cinco instituciones seleccionadas: ➔➔Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, I.A.P. ➔➔Internado San Juan Bosco, A.C. ➔➔Juventud, Luz y Esperanza, I.A.P. ➔➔Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C. ➔➔Programa Niños de la Calle, A.C. OCTUBRE 2012 • Veritas

31


TEMA DE PORTADA

Los representantes subieron al estrado y algunos de ellos nos compartieron su emoción y agradecimiento luego de haber sido beneficiados nuevamente por el RHCP. “Estoy muy agradecido con El Rostro Humano de la Contaduría Pública, porque hemos sido apoyados en varios años y para nuestra institución ha sido fundamental articular esfuerzos con el RHCP y el Colegio de Contadores. Yo celebro que existan este tipo de iniciativas y felicito a los Contadores Públicos por ese sentido humano que tienen para ayudar a la población”, externó el Maestro Miguel Eduardo Torres Contreras, Director de Juventud, Luz y Esperanza, I.A.P. Por su parte, la Ing. Zherezahada Villela Segura, Directora de Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C., resaltó que este año los niños

Integrantes del RHCP conviviendo después de la Entrega de Apoyos Económicos 2011

estuvieron presentes: “Hemos sido apoyados por casi cinco años consecutivos y estamos muy agradecidos porque se ha creado una sinergia entre esta institución, el RHCP y el Colegio. Ellos están atentos a lo que hacemos y eso significa un compromiso aún mayor para nosotros; que hayan invitado este día a los niños y hayan preparado este ambiente tan colorido y alegre demuestra que están al tanto de estos pequeños, por quienes luchamos y a quienes el Colegio y el RHCP apoyan de una manera muy noble”.

El Lic. Servando Rocha Díaz del Castillo, Integrante de la Comisión del RHCP, dio un mensaje final, en el que alentó a seguir cumpliendo los objetivos que el RHCP se traza, así como cada individuo en su vida: “He sido honrado por dirigir este breve mensaje, en el cual quiero referirme al deporte y a nuestros niños y jóvenes. En los últimos años nuestro país ha logrado sobresalir en el deporte más popular en México; me refiero al futbol. Pero también están los logros en los últimos Juegos Olímpicos, y es importante reconocer su participación.

Programa 2011

Instituciones seleccionadas 1. Centros de Preven-

2. Internado San Juan

3. Juventud Luz y

ción Comunitaria Reintegra, I.A.P. Proyecto: Jóvenes trabajando en el Arte de la Prevención de las adicciones. ➔➔ Fortalecer las habilidades y capacidades sociales y afectivas de niños y adolescentes en situación de riesgo a través de procesos de desarrollo humano y recreativos que los prevengan de las adicciones.

Bosco, A.C. Proyecto: Enseñando a mejorar mis emociones. ➔➔ Mejorar la calidad de vida de niños entre seis y 12 años de edad, hijos de madres solteras, abandonados y maltratados, enseñándoles a manejar sus emociones y su autoestima, minimizando el riesgo de que caigan en la delincuencia y consumo de drogas.

Esperanza, I.A.P. Proyecto: Prevención selectiva en farmacodependencias JLE, “Luciérnagas”. ➔➔ Desarrollar factores protectores en niños, niñas y adolescentes, frente a situaciones individuales y ambientales que los ponen en riesgo de la farmacodependencia y otros riesgos psicosociales.

32

Veritas • octubre 2012


Pero, ¿qué tienen que ver los logros deportivos con esta ceremonia? Mucho, los éxitos a los que nos hemos referido son el resultado del esfuerzo que ha cambiado la mentalidad del sí se puede por la del ya se pudo”. Para ser exitoso se necesita el apoyo de padres, hermanos y de gente que crea en nosotros. Ustedes como representantes de instituciones que buscan el bienestar de niños y jóvenes son algo similar, pues por su labor también son un gran ejemplo a seguir. Sabemos que los recursos serán utilizados con honestidad, transparencia y orden para que nuestros niños y jóvenes, no obstante los males que aquejan a nuestra sociedad, puedan contar con un apoyo para seguir adelante. El éxito está siempre frente a nosotros, y hay que estar preparándonos para llegar a él. Hagamos nuestro trabajo con alegría y entusiasmo por lo más preciado que tenemos: nuestros niños y jóvenes”, indicó Servando Rocha.

de un coctel realizado en el Salón Manuel Resa García, donde la convivencia, las risas, los saludos y sobre todo la felicidad, fueron los ingredientes. Antes de su partida, el Lic. Servando Rocha Díaz expresó su placer por un evento más en el que el RHCP hizo posible dibujar sonrisas en niños, jóvenes y adultos. “Es grato ser parte del RHCP y más aún de haber sido parte del Comité Técnico que seleccionó los proyectos que vamos a apoyar este año. Lo hacemos con mucho gusto. La presencia de los niños esta noche en el Colegio fue magnífica, le dio un significado diferente. Me voy encantado de la vida y muy contento porque estoy orgulloso de ser miembro del RHCP”.

Luego del agradecimiento y cierre de la ceremonia del C.P.C. Luis Gomezchico, miembros del RHCP, las instituciones seleccionadas e invitados disfrutaron

Los minutos en el Salón Manuel Resa transcurrieron de manera imperceptible, y la felicidad, las risas y el regocijo reinaron durante el coctel. De esta manera, el RHCP y el Colegio de Contadores Públicos de México refrendaron el compromiso con la niñez y su preocupación por que esta se desenvuelva y crezca en un ambiente que los ayude a ser, en un futuro no muy lejano, personas ejemplares.

4. Pensamiento, Palabra y

5. Programa Niños de

Acción en Movimiento, A.C. Proyecto: Reeducación emocional YO DECIDO. ➔➔ Prevenir las adicciones en niños con el apoyo de sus familias y maestros a través de nuestro método educativo. Aumentar las habilidades de autocuidado de los escolares de educación primaria para disminuir el riesgo de drogodependencia y la deserción escolar.

la Calle, A.C. Proyecto: Estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes de comunidades en riesgo. ➔➔ Desarrollar un programa de prevención con niños y sus familias en situación de riesgo en el consumo de drogas y alta vulnerabilidad social a través de acciones de promoción de estilos de vida saludable.

octubre 2012 • Veritas

33


vida colegiada

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Actividades del Presidente

C.P.C. José Besil Bardawil, C.P. Renato Pasquel y Lic. Luis Ocampo Carapia

➔➔ Pool de Especialistas: Fiscal y contable Los días 6 y 7 de septiembre, el Colegio de Contadores Públicos de México fue sede del arranque de los Pool de Especialistas, actividades que abordaron el ámbito Fiscal y Contable, ambos del Sector Empresa. Con sede en el Salón Fernando Diez Barroso, el pasado 6 de septiembre se realizó la primera sesión Pool de Especialistas Fiscales del Sector Empresa. Estuvo presente el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, y representantes de importantes empresas del país. El 7 de septiembre, el Presidente del Colegio presidió y participó en el Foro Contable Empresarial. El evento, que contó con la presencia de 20 integrantes de importantes empresas, promovió el desarrollo profesional en temas técnicos, con la finalidad de

34

Veritas • octubre 2012

enriquecer la capacidad de los Contadores Públicos que estuvieron presentes.

impuesto como una carga para la empresa fueron un punto medular en estos direccionadores de valor.

El propósito principal fue conocer y compartir las nuevas métricas en las empresas, que hoy se están estableciendo como valores y direccionadores de valor. Bajar los costos e incrementar las ventas, así como el

El C.P.C. José Besil recalcó la importancia de participar en estas Comisiones y, sobre todo, la oportunidad de dar apertura al Sector Empresa en las actividades de profesionalización dentro del Colegio.

➔➔ Nuevo sistema de cursos El pasado 21 de agosto se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio un desayuno para los Presidentes de las Comisiones de Trabajo con el objetivo de informar sobre los lineamientos del nuevo sistema de cursos que se implementará durante este bienio, así como la presentación del Comité de Capacitación.

La presentación la encabezaron el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio; la C.P.C. Isabel Pliego Rosique, Vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional; el C.P.C. Luis Carlos Ledesma Villar, Presidente del Comité de Capacitación, y el C.P. Renato Pasquel y el Lic. Luis Ocampo Carapia, Integrantes de dicho Comité. Consulta las galerías.


Por C.P.C. Carlos Gradwohl Mischne carlos.gradwohl@mx.pwc.com Presidente de la Comisión Fiscal Internacional (CFI) del Colegio

vida colegiada

XIV Foro de Tributación Internacional 2012

Novedades contables

E

l 9 y 10 de agosto de 2012 se llevó a cabo el XIV Foro de Tributación Internacional en Acapulco, Guerrero, organizado por la Comisión Fiscal Internacional (CFI), donde se dieron a conocer las novedades y la postura de las autoridades fiscales en temas específicos de Tributación Internacional. El Panel I, Aspectos Controversiales de Tributación Internacional Abordados desde la Perspectiva del Contribuyente y la Autoridad Fiscal, contó con la participación del Lic. Jorge Correa, Administrador Central de Normatividad Internacional del SAT; el C.P. Ricardo Paullada y el C.P.C. Enrique Pérez, Socios de Chevez, Ruíz, Zamarripa y Cía., y el C.P.C. Gerardo Napolitano, Socio de Muñoz Manzo y Ocampo, quienes hablaron de aspectos controvertidos como la aplicación de beneficios de los Tratados de Doble Tributación, el establecimiento permanente y los acuerdos de intercambio de información. En el Panel II estuvo el Dr. Fernando Belhot, Socio Director de BGL Asesores Legales y Fiscales en Uruguay, y el C.P.C. Juan Ángel Becerra, Integrante de la CFI, quienes hablaron de los reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre prácticas fiscales agresivas. El tercer Panel, Reglas y Casos de Interpretación de Tratados Internacionales, estuvo a cargo del Lic. Alejandro Calderón, Socio de Calderón, González y Carvajal; el Lic. Guillermo Narváez, Socio de Impuestos de Kreston BSG; el Lic. Jorge Libreros, Socio de

Ernst & Young, y del Lic. Jorge Correa. Los panelistas abordaron la constitucionalidad de la interpretación de los Tratados Internacionales a la luz de la Convención de Viena. Para concluir con las actividades del primer día, en el Panel IV participó el Lic. Carlos Garza, Administrador General de Servicios al Contribuyente del SAT; la Lic. Ana Paulina Careaga, Gerente Senior de General Electric, y el C.P. Armando Pérez, Director Fiscal Corporativo de Grupo Televisa, quienes abordaron Tendencia Internacional de la Administración Tributaria. El segundo día comenzó con el Panel V, conformado por el Lic. Armando Lara, Director General de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP; el C.P. y P.C.F.I. Alejandro Aceves, Socio de KPMG, y el C.P. Federico Aguilar, Socio de Ernst & Young, quienes presentaron casos prácticos en materia de tratados para evitar la doble tributación. El Panel VI, El Presente y Futuro de los Precios de Transferencia y su Fiscalización. Entorno Nacional e Internacional, contó con la participación del C.P. Luis Natera, Administrador Central de la Administración Fiscal de Precios de Transferencia del SAT; el C.P. Adolfo Calatayud, Socio de PwC México, y el C.P. y P.C.F.I. Ricardo Suárez, Socio de Salles, Sainz-Grant Thornton. Comentaron las áreas de oportunidad para posibles reformas, cómo sería la regulación a los ajustes de precios de transferencia y la definición de partes relacionadas.

La Lic. Jacqueline Vargas, Administradora Central de Fiscalización Internacional de la Administración General de Grandes Contribuyentes, expuso Actualidades en Materia de Fiscalización Internacional; enfatizó aspectos relevantes de revisión por parte de las autoridades fiscales; reestructuras, beneficiario efectivo y territorios fiscales preferentes, y la migración de intangibles. Por último, el Lic. Juan Carlos Rizo, Administrador General de Grandes Contribuyentes del SAT, dio el tradicional mensaje donde recalcó la implementación del Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), y comentó algunos precedentes judiciales en materia fiscal internacional. El Lic. Rizo reiteró que las acciones del SAT están encaminadas a dar certeza jurídica y mejorar los canales de comunicación entre la autoridad fiscal y los contribuyentes. Las palabras de clausura estuvieron a cargo del C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, quien agradeció el apoyo del equipo de trabajo que hizo posible el evento. OCTUBRE 2012 • Veritas

35


VIDA COLEGIADA

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

SEMANA NACIONAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Ponencias magistrales Del 20 al 24 de agosto se llevaron a cabo cinco jornadas de actividades, donde se presentaron temas de interés para la profesión Contable y se distinguieron por la calidad de los expertos reconocidos en la materia.

L

a fiscalización de los recursos públicos, criterios que adoptarán los entes de supervisión y control ante la implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, además de avances en la implementación del Sistema Nacional de Fiscalización y novedades en la fiscalización en las campañas electorales en México, fueron los principales temas que se abordaron en la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental, que contó con la presencia de un gran número de Socios y público en general.

El Salón Fernando Diez Barroso fue la sede donde el C.P.C. y P.C.C.A. Alfredo Cristalinas Kaulitz, Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE, inauguró la jornada de actividades. La Lic. Estela Damián Peralta, Diputada Federal, inició con Acciones hacia el Sistema Nacional de Fiscalización, en el que detalló la importancia de que el Sistema Nacional de Fiscalización se aborde desde varios enfoques, debido a que la experiencia legislativa puede otorgar elementos no necesariamente técnicos. El Dr. David Vega Vera, Contador Mayor de la Contaduría Mayor de Ha-

36

Veritas • octubre 2012

El C.P. Juan Javier Pérez Saavedra, la Lic. Estela Damián Peralta, el C.P.C. y P.C.C.A. Alfredo Cristalinas Kaulitz, el Dr. David M. Vega Vera y el L.C. Benjamín Reyes Torres, previo al arranque de la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental

cienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CMHALDF), profundizó en Retos de la Fiscalización Gubernamental. El primer día de la

El C.P.C. Alfredo Cristalinas Kaulitz, Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE, inauguró la jornada de actividades.

Semana Nacional de Auditoría Gubernamental cerró con la ponencia Normas Internacionales de Auditoría Gubernamental del C.P. Juan Javier Pérez Saavedra, Auditor Especial del Gasto Federalizado. El segundo día, la actividad comenzó con Lineamientos de Control Interno para el Sector Público, del C.P. César Chavira Enríquez, y culminó con la ponencia Prevención y detección de fraude en el Sector Público, a cargo de la Lic. Muna Dora Buchahin Abulhosn. Previamente, la Dra. Beatriz Castelán García abordó Importancia del Control Interno para la Auditoría Gubernamental.


Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/36.php

Los C.P.C. José Alfredo Monterrubio y Arturo González, en compañía del C.P. Alfonso López Padilla, durante la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental

A mitad de semana, Transparencia y Rendición de Cuentas, del C.P.C. Arturo González de Aragón Ortiz, Auditor Independiente, atrajo el interés de los presentes en el Salón Fernando Diez Barroso, cuando explicó las actividades y trayectoria de algunas Entidades de Fiscalización, además de los principios de la Declaración de México. Ese mismo día, Libros Blancos en la Administración Pública Federal y Fiscalización del Proceso Electoral 2012, fueron expuestos por el C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez y el C.P.C. y P.C.C.A. Alfredo Cristalinas Kaulitz, respectivamente. En el penúltimo día de actividades, Auditoría Integral en el ámbito Gubernamental, Auditoría al Desempeño y Auditoría al Sistema de Protección de Datos Personales fueron las ponencias que abordaron el C.P. Marcos B. González Tejeda, L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez y C.P.C. y M.A. Rosa María Cruz Lesbros, respectivamente, en conjunto con el Ingeniero Juan Antonio Segura González. Las actividades de la Semana culminaron con un nutrido Panel de Au-

El C.P.C. Arturo González de Aragón Ortiz, durante su ponencia Transparencia y Rendición de Cuentas

ditores Superiores de las Entidades Federativas, en el cual estuvieron presentes el C.P.C. Fernando Valente Baz Ferreira, Auditor Superior del Estado de México; L.C. Francisco José Rullán Silva, Fiscal Superior del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Tabasco; C.P. Mauricio Romo Flores, Auditor General del Órgano de Fiscalización Superior, y C.P. Manuel Montenegro Espinoza, Auditor Superior de Fiscalización del Estado de Baja

California, quienes, entre otros tópicos, explicaron el uso de algunas herramientas para detectar fraudes, el grado de incidencias y el porqué de esta actividad delictuosa. De esta manera, la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental resultó ser trascendental por la calidad e importancia de los expositores, así como de los temas que se abordaron, esenciales para la profesión.

Temas ➔➔ Retos de la Fiscalización Gubernamental. ➔➔ Acciones hacia el Sistema Nacional de Fiscalización. ➔➔ Normas Internacionales de Auditoría Gubernamental. ➔➔ Importancia del Control Interno para la Auditoría Gubernamental. ➔➔ Prevención y detección de fraude en el Sector Público. ➔➔ Lineamiento de Control Interno para el Sector Público. ➔➔ Transparencia y rendición de cuentas. ➔➔ Fiscalización del proceso electoral 2012. ➔➔ Libros blancos en la Administración Pública Federal. ➔➔ Auditoría integral en el ámbito Gubernamental. ➔➔ Auditoría al Desempeño. ➔➔ Auditoría al Sistema de Protección de Datos Personales. ➔➔ La Auditoría Gubernamental por los órganos superiores de Fiscalización en los estados (Panel con Auditores Superiores de las entidades federativas).

octubre 2012 • Veritas

37


VIDA COLEGIADA

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Conferencia Universitaria

Difusión del conocimiento

Los C.P.C. José Braulio Pérez Hernández, José Carlos Cardoso Castellanos, María de Lourdes Nabor Cadena y Héctor Vázquez González, previo a la conferencia realizada en el Colegio

C

on la asistencia de más de 500 estudiantes de 25 universidades públicas y privadas, el Colegio de Contadores Públicos de México ofreció un par de conferencias gratuitas a los jóvenes, con la finalidad de inculcar la importancia y la trascendencia de la Contaduría Pública. El pasado 17 de agosto, el Salón Fernando Diez Barroso contó con la presencia de un nutrido número de estudiantes, quienes fueron inducidos y orientados a la profesión a través de las conferencias de los C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena y José Carlos Cardoso Castellanos. Después del mensaje de bienvenida del C.P.C. Héctor Vázquez González, Presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), la Contadora Lourdes Nabor expuso Análisis a la Ley Fiscal del IMSS, en la que

38

Veritas • OCTUBRE 2012

transmitió a los jóvenes, quienes mostraban total interés, los amplios conocimientos que ha adquirido durante su trayectoria como Contadora Pública. Posteriormente, el Contador José Carlos Cardoso capturó la atención de los chicos universitarios con El anhelo de una profesión lograda a través del esfuerzo de sus integrantes; una charla muy amena, en la que compartió las diversas experiencias y vivencias que ha adquirido a lo largo de su importante trayectoria profesional. Para finalizar su ponencia, el Contador Cardoso enfatizó que la Contaduría Pública es una carrera muy bella, que requiere de ética y actualización a cada momento; además, brindó un mensaje de aliento a los asistentes, recordándoles la importancia de contar con un sitio de crecimiento profesional, como el Colegio de Contadores Públicos de México.

Instituciones participantes ➔➔ Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). ➔➔ Facultad de Contaduría y Administración (FCA) UNAM. ➔➔ Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán. ➔➔ Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). ➔➔ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). ➔➔ Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). ➔➔ Universidad Tecnológica de México (UNITEC). ➔➔ Universidad Privada del Estado de México (UPEM). ➔➔ Universidad Bancaria de México (UBAM). ➔➔ Universidad Mexicana (UNIMEX). ➔➔ Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji. ➔➔ Universidad Insurgentes. ➔➔ Universidad de Ixtlahuaca CIU. ➔➔ Universidad ETAC. ➔➔ Universidad Humanitas. ➔➔ Universidad Lucerna. ➔➔ Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE). ➔➔ Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México (TESOEM). ➔➔ Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli (TESCI). ➔➔ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). ➔➔ Instituto de Enseñanza Superior en Contaduría y Administración (IESCA). ➔➔ Instituto Leonardo Bravo. ➔➔ Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 13. ➔➔ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Al término del evento, los universitarios se acercaron a los C.P.C. María de Lourdes Nabor y José Carlos Cardoso para expresarles su admiración y tomarse la foto del recuerdo. Consulta la galería en el portal electrónico.


Por Prof. Enrique Zamorano Maestro Emérito del IPN

D

COLUMNA cÁPSULAS DE ÉTICA

ezamorany@prodigy.net.mx

Ética en las universidades

esde hace más de 15 años he impulsado la iniciativa de incluir la materia de Ética Profesional en los planes y programas de estudio de las universidades. Mi propuesta la he difundido a través de artículos en revistas, conferencias universitarias y en mis libros El Tercer Cantero y Ética en las Universidades, este último estará disponible desde septiembre de este año. La universidad y los maestros deben proporcionar dos tipos de formación a sus alumnos para que sea integral. Uno es la enseñanza de la ciencia y la técnica, el otro, la de los principios y valores de la profesión. En resumen, deben instruir y educar. Varias instituciones han incluido la materia de Ética en sus planes de estudio. Pero aún hay una visión muy limitada y su enseñanza se reduce a una porción muy escasa de tiempo en su currículo de estudios. El proceso de formación de la ética y los valores profesionales debe abarcar desde el inicio hasta el final de la universidad y continuar durante el ejercicio profesional. El programa educativo debe incluir las normas de ética de un modo positivo y participativo, por ejemplo; explorando los vínculos dentro del entorno ético, las fallas corporativas y fraudes. Es importante aprender de esta experiencia, por ello es recomendable que el programa incluya el análisis de casos. Para explorar los vínculos entre el entorno ético y las fallas corporati-

vas y fraudes, en mi libro Ética en las Universidades expongo los casos de Enron, General Motors, Toyota, Mexicana de Aviación, el día en que quebraron los bancos y otros, para un análisis en el aula con la finalidad de que los futuros profesionistas aprendan de estas experiencias. Si queremos tener profesionistas con ética hay que enseñarles a serlo y cómo serlo. En las universidades se preparan los técnicos, profesionistas y posgraduados que la sociedad requiere para llevar a cabo los planes de trabajo y desarro-

Si queremos tener profesionistas con ética hay que enseñarles a serlo y cómo serlo.

llo para el mejoramiento del país y el bienestar de la población. Al egresar tienen un compromiso con la sociedad por haber recibido educación de excelencia, y se cumple con un brillante desempeño de acuerdo con su preparación, ejercido con principios y valores éticos bien cimentados, con los cuales pueden trabajar dentro de un alto sentido de responsabilidad, honradez y honestidad, buscando que su comportamiento sea de utilidad a la sociedad.

En Ética en las Universidades propongo promover y desarrollar una cultura y un ambiente formal de la ética en la institución y la adopción de un código que considere asuntos tan importantes como la visión, misión, principios y valores que identifican a la institución educativa y a las personas que la integran, así como las normas de conducta de autoridades, maestros, alumnos y personal de apoyo a la educación. Algunos profesores exculpan a la escuela, por considerar que la educación en valores no es responsabilidad de ella sino de la familia y juzga que esa función no se cumple adecuadamente. No hay duda de que la educación se inicia en la familia y continúa en la escuela. La familia educa y la escuela instruye y educa al mismo tiempo. Eduardo Nicol decía que la educación supera a la instrucción: “Es evidente que los hombres tuvieron que aprender y enseñar las técnicas indispensables para la subsistencia y eso es instrucción. La educación es otra cosa. Su fin no se da, por supuesto, como en la tecnología; el fin es el hombre mismo. No basta ser instruido, hay que aprender a ser hombre. El hombre educado es un ser ético”. En el último capítulo se transcribe el proyecto de norma denominado valores, ética y actitud profesionales, la cual corresponde al tema de este libro, y forma parte del conjunto de normas de formación para profesionales en Contaduría, propuestas por la Comisión de Educación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. OCTUBRE 2012 • Veritas

39


VIDA COLEGIADA

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Convivencia y trabajo en equipo La Vicepresidencia de Promoción y Membrecía, en coordinación con la Comisión de Eventos Especiales, durante agosto y septiembre organizaron la Reforestación 2012 y la Kermés Fiestas Patrias, para promover la unión entre Socios, personal del Colegio e invitados.

REFORESTACIÓN 2012 Como una actividad más de integración y compromiso con el medio ambiente, Socios del Colegio de Contadores Públicos de México, personal e invitados acudieron el pasado 18 de agosto al Parque Corrales, ubicado en la delegación Iztapalapa, para colaborar en la Reforestación 2012. El evento se dividió en dos actividades: la primera fue una plática de educación ambiental del personal del Parque Corrales, en la que se transmitieron consejos para cuidar el medio ambiente, los recursos naturales y para concientizar sobre la importancia de reciclar. Además, mediante ejemplos prácticos y breves inducciones, enseñaron cómo ser una persona más comprometida con el ambiente por medio de la separación de la basura y el cuidado del entorno, flora y fauna. La segunda actividad, y la más dinámica, constó de la plantación de un árbol en áreas previamente designa-

40

Veritas • OCTUBRE 2012

La C.P.C. Guadalupe Gómez Gordillo y Morales, Integrante de la Comisión de Eventos Especiales, poniendo su “granito de arena” en el evento de Reforestación 2012

das. Socios y personal del Colegio tomaron sus palas, excavaron el espacio para colocar una pequeña plántula y la cubrieron con tierra para que en el futuro sea un pulmón ecológico más en nuestra ciudad. La C.P.C. Lina Laura Cabrera Altamirano, Presidenta de la Comisión de Eventos Especiales del Colegio; la C.P.C. Guadalupe Gómez Gordillo y Morales, C.P.C. Soledad Amparo Marín García, C.P. Dora

Orlanda Azpeitia García, L.A.E. Graciela Nuño Fernández; Integrantes de dicha Comisión, y el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, en compañía del personal del Colegio e invitados, aprendieron y disfrutaron de esta actividad de unión y compromiso con la naturaleza, que demostró ser parte fundamental del equilibrio de nuestro planeta.


Consulta las galerías en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/40.php

KERMÉS FIESTAS PATRIAS El viernes 7 de septiembre, la decoración del Salón Fernando Diez Barroso lució muy mexicana y la diversión, el esparcimiento, los juegos y el típico ambiente patrio contagiaron a más de 180 asistentes a la Kermés Fiestas Patrias. La fiesta comenzó cuando la música típica mexicana de estas fechas invadió la atmósfera y animó a los asistentes a ser parte de los concursos, juegos y actividades de integración que se organizaron para este evento. Los aromas que desprendían los antojitos mexicanos despertaron rápidamente el apetito de Socios, amigos y miembros del Colegio, quienes entre otros platillos, degustaron los clásicos pambazos, sopes y tacos.

Socios del Colegio, familiares y empleados disfrutaron el agradable ambiente de la Kermés Fiestas Patrias

La diversión, a la par de la música y la deliciosa comida mexicana, comenzó de manera oficial cuando por medio de albures, los asistentes a la Kermés

Sin embargo, fue mediante el tiro con rifle, tiro al blanco con globos, lotería, botellas de la suerte, juego de canicas, bingo y ruleta, entre un gran número

Fiestas Patrias hicieron gala de sus dotes verbales y provocaron las carcajadas y sorpresa de muchos.

de actividades más, que la Membrecía del Colegio disfrutó de momentos divertidos y dinámicos en el Salón Fernando Diez Barroso. El excelente ambiente, gracias al evento patrio de integración que el Colegio brindó, culminó con la rifa de una tablet. No obstante, la sana convivencia fue el premio mayor para los asistentes que se retiraron de nuestras instalaciones con alegría.

Kermés

Patrocinadores

Los juegos de destreza fueron el ingrediente principal para la convivencia y trabajo en equipo durante el evento

➔➔ Hotel Boutique La Casa Azul ➔➔ Liverpool ➔➔ Life & healt ➔➔ Learnex ➔➔ Mazda Santa Fe ➔➔ Tequila Grillos ➔➔ Corporativo Arca

OCTUBRE 2012 • Veritas

41


COLUMNA En 300 segundos

Por C.P. Avelino Preza Casco Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

La planeación para el desarrollo Primera parte

Uno de los más desastrosos sexenios terminó en 1982 con la improvisada nacionalización de la banca privada, ordenada por instrucciones extrañas, pero obviamente para enfrentar la crisis continental que sobrevenía. Por circunstancias que a la fecha no tienen para mí una clara explicación, en ese año –último del sexenio- el autor de estos segundos fue invitado a crear la Contraloría de la empresa paraestatal Productos Pesqueros fundada en 1975 conforme a un documentado programa para el desarrollo de esa industria, cuyo plan operativo nunca se me pudo mostrar en mi breve paso por la empresa ese año de 1982. Solo pude patentizar el desorden administrativo y financiero con que había sido manejada en todo el sexenio que acabó devorando a la paraestatal, dado que su cartera de créditos fue irrecuperable y arrastró a la quiebra al banco oficial del ramo en medio de impunidad casi generalizada para los actores. Mi presencia tuvo cotidianos enfrentamientos, no había costumbre de atender el control, pero más preocupante fue asistir a dos consejos de administración; en el primero se señaló la falta de acciones judiciales para intentar recuperar la cartera y en el segundo, se trató de mostrar la verdadera situación financiera de la paraestatal. En ambas reuniones mientras los documentos se leían como simples informes, el presidente López Portillo se dedicó a comentar con los consejeros a su lado asuntos ajenos a la reunión y a dibujar caballos al reverso de la hoja del orden del día y el Secretario de Pesca Licenciado Rafful, miembro también del consejo, ponía atención en dichas hojas dibujadas para retenerlas. Solo una diputada federal que además tenía un alto cargo en la pesquera, no gozó de impunidad ya que fue encarcelada por desvío de recursos –ilícito común en el sector público– al terminarse su fuero protector. Esta breve reseña de hechos es el escenario repetido junto con las actitudes, frecuentes en México por parte de gran número de los llamados “políticos”. Estudios sociales de la Cámara de Diputados presentados por los medios hace unos meses señalan que la pobreza de capacidad de coordinación central del núcleo ejecutivo, entre otros motivos resulta de la debilidad de los procedimientos de selección y designación, que no cuidan la ex-

42

Veritas • OCTUBRE 2012

periencia y los méritos profesionales de los aspirantes para cubrir los altos niveles. Por compromisos personales insanos y el abuso de la discrecionalidad se encumbran sujetos no deseados y amigos sin oficio. Si al momento de las negociaciones para su realización y seguimiento se aplican mal o de manera irresponsable, programas y planes bien concebidos no llevarán a buenos resultados, toda la estructura de trabajo habrá sido inútil. Aquel estudio se extiende afirmando que la administración pública requiere como ejecutivos estadistas de férrea voluntad republicana y que los titulares de los cargos tengan sólidos conocimientos para emprender acciones y comandar realizaciones estructurales, debiendo integrarse racional y coordinadamente con sana autodisciplina a servir a sus objetivos, no simular sabiduría (se reseñó hace unos meses en estos segundos) como en el caso de los coordinadores parlamentarios, Secretarios de Estado y líderes de la iniciativa que asistieron a la conferencia en Harvard del ministro Mangabeira del régimen de Lula da Silva de Brasil, para “aprender” su estrategia de desarrollo nacional. Porque la planeación no consiste en listar una serie de ambigüedades como “planeación democrática”, “fortalecimiento de las instituciones”, “vencer la crisis”, “acabar con la pobreza” y demás, sino poner en movimiento las acciones que la colectividad entera pulse que al haberlas emprendido surgieron otras oportunidades. No es aceptable que con circo publicitario, frases y apariencias rumbosas de desarrollo se continúe adornando el modernismo urbano de privilegios. Ese adorno es uno de los motivos que han incrementado la acumulación de rencores llenando de jóvenes la delincuencia y que además podría conducir a otros estallidos sociales. Lo que debió hacerse –y mantenerse– es la atención a las familias que no tienen a quién recurrir. Solo un Estado racional y patriota puede empezar, entre miles de ejemplos, atendiendo a más de 20 millones de mexicanos asentados en unas 24 mil localidades serranas y rurales, para acercarlas a cierto bienestar por medio de caminos y educación que les inculquen


–intuitivamente– ser cada vez más productivos en el campo y en las artesanías. De inmediato iniciar el cambio pacientemente hacia la explotación tecnológica de sus recursos y por muy modesto que parezca el proyecto, debe recordarse que la actividad agropecuaria constituye el origen del proceso económico y que a continuación la industria ligera es el multiplicador principal del desarrollo, actividad que debe tener como uno de sus objetivos principales –que actualmente no se contempla– llevar medios a la estructuración técnica actualizada para la explotación de los recursos de la tierra en un círculo de eficacia operativa; los modestos volúmenes aprovechados al principio serán cada vez mayores en la industrialización. El programa de desarrollo de Productos Pesqueros que fracasó no era una fantasía. Aunque las desordenadas conurbaciones del centro del país finalmente ningún régimen se esforzó en contener o planear, en los años 50 del pasado siglo el Presidente Ruiz Cortínez impulsó lo que llamó “la marcha al mar” para llevar población a las costas e incrementarla, defendiéndola de las enfermedades tropicales que exterminó. Consideraba que los extensos litorales de México mejorarían su economía con el turismo, el comercio de cabotaje y sobre todo, incrementando las actividades pesqueras. Solo para remarcar que el caso de la empresa fracasada fue un drama de corrupción e ineptitud, compárense las mil 700 toneladas de pescado que extrae México al año con las ocho mil 500 toneladas de Perú no obstante que México cuenta con 11 mil 100 km de litorales y Perú solo dos mil 400 km. Los litorales de Japón que pesca cuatro mil 700 toneladas, son un poco mayores que los de México, pero los peligrosos fiordos de sus escarpadas costas reducen el acceso a tierra; Chile con seis mil 400 km tiene una producción igual a la de Japón. Por la falta de empeño en su elaboración los planes del país no resultan ser los documentos integrales necesarios para un programa de gobierno. Sin firmeza en la ejecución de los proyectos la minería y la industria pesada solo mueven en México recursos naturales, no proporcionan el monto normal de beneficios económicos que sus volúmenes de explotación hacen esperar –como es la creación de empleos– porque las políticas importantes sobre estos dos ramos se dictan en el extranjero. Para compensar la balanza, sin plan lógico el país ha sido llevado a incrementar exponencialmente el mercado interno de automóviles, pero no la producción correspondiente en combustibles. Los argumentos por ejemplo de Pemex son infantiles: “No se industrializa el petróleo en México porque deja mayor utilidad venderlo crudo”, pretendiendo que quien paga salarios y adquiere indirectos para la refinación pierde dinero al comprar el crudo. Pero se contradice en la otra receta peor que aplicó: invertir importante capital en instalaciones de refinación en tierra texana para importar de allá la gasolina. La industria petrolera pronto cumplirá tres cuartos de siglo de ser patrimonio nacional sin que a la fecha, no obstante los grandes volúmenes de crudo extraídos atendiendo recetas, se hayan logrado los objetivos sociales soñados en la expropiación de 1938.


Espacio universitario

Por Mtro. Roberto González Barrón y Mtro. Ricardo Arroyo Bustos Coordinador de Finanzas y Catedrático de la FCA de la UNAM, respectivamente

Crisis mundial

Mercado financiero mexicano La crisis económica que impactó a diversos países del mundo también rozó a México. Aquí la pregunta es en qué parte salió librado y en qué le afectó.

L

a economía global vive una difícil recuperación económica después de una gigantesca crisis, en la que muchas instituciones financieras quedaron en quiebra. Esto requirió un rescate de diversos gobiernos: en el caso de Estados Unidos (EU) se destinó más de un billón de dólares. El mercado financiero mexicano no fue afectado por la crisis debido a su recomposición y su saneamiento hacia finales de los años 90, por su poca integración a los mercados de derivados y por ser un destino poco atractivo para este tipo de instrumentos; sin embargo, esto no significa que no haya resentido los efectos de la crisis. experiencia en crisis Como estableció David Ibarra (2008) en los momentos de reflexionar acerca del impacto de la crisis al mercado mexicano: “Es falso sostener que la banca comercial nacional será afectada gravemente por los contagios de la crisis financiera internacional debido a tres razones principales: poco presta a la producción y mucho al consu-

44

Veritas • octubre 2012

mo, poco a los corporativos grandes, casi nada a la agricultura. La cartera de créditos a los sectores productivos –excepto el inmobiliario– se encuentra muy por debajo de las cifras reales del primer quinquenio de los años 90, más de 10 años atrás; ciertamente la banca, sus filiales o matrices, han ayudado a la colocación de bonos, acciones o derivados a las empresas nacionales, pero no se han involucrado mucho en los riesgos del crédito a la oferta productiva”.

de los 90, ajusta la función de los intermediarios para ser más cautelosos con los préstamos; sin embargo, no se cuida que el crédito se dirija hacia las actividades productivas. Por supuesto los nuevos propietarios, en particular de la banca, centran sus servicios en garantizar un nivel adecuado de rentabilidad. Así, su función de financiamiento se reduce una exagerada precaución. La canalización de préstamos se dirige a los créditos con mayor rentabilidad. La banca presenta un perfil de desenvolvimiento discreto en relación con su función primordial de otorgar crédito, debido a que sostiene altos índices de rentabilidad, con altas tasas de intereses, la cobranza de diversos servicios, de uso de cajeros automáticos, etcétera. La aplicación de estrategias precautorias de los intermediarios financieros no solo muestra su aversión al riesgo, sino que amplifica el margen del costo de sus servicios de manera fáctica, que sostiene su nivel de rentabilidad en México. De acuerdo con El Economista, en “Las ganancias publicadas por la CNBV” se señala que en 2010 las ganancias ascendieron a 20% en relación con 2009, que fueron de 10.9 por ciento.

El mercado mexicano no fue afectado por la crisis global debido a su recomposición y su saneamiento hacia finales de los años 90.

Esta situación cómoda para los bancos tiene una consecuencia no deseada en su función de intermediación: perder el estímulo a la competencia, así como en la colocación de préstamos entre los solicitantes de crédito privado. “A ello se suman los financiamientos a entidades gubernamentales, para hacer que entre 40 y 72% de la cartera vigente esté aplicada a recibir pagos del gobierno, que convierte a la banca en un rentista de los fondos públicos”, (Celso Garrido, 2002).

La actualización y redefinición del marco normativo en México, posterior a la crisis de la segunda mitad de la década

La banca extranjera en México se encuentra con una fórmula sencilla para tener rendimientos asegurados de


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2012/44.php

PULSO UNIVERSITARIO

bajo riesgo, que garantizan una gran rentabilidad, por lo que el crédito es un complemento y no su función sustantiva. Esto conlleva a la escasez de crédito hacia grupos de bajos ingresos y a las micro y pequeñas empresas que ha dado lugar a la aparición de bancos para atender estos segmentos. De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico, 2010), el financiamiento de la banca es de 29.3%, mientras que entre las propias compañías es más de 82.7%, donde los proveedores son su principal fuente de financiamiento; queda claro que en los últimos años este es el mecanismo usado por las empresas productivas para enfrentar los momentos difíciles. Las grandes compañías del país recurren a la bolsa de valores para su financiamiento, lo cual solo es un mecanismo accesible a las 155 que cotizan para resolver sus necesidades de créditos de corto y mediano plazo, y para capitalizarse. Medidas preventivas La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no tiene una presencia importante en el mercado de derivados en la primera década del nuevo siglo, esto la aísla de la operación de títulos calificados como bonos basura o tóxicos y es lo que libró al sistema financiero mexicano de los graves efectos de la crisis mundial. Esto no significa que no resintió, por ejemplo, las alteraciones de los mercados cambiarios y la caída del valor de las acciones de los mercados primarios como acciones o títulos de deuda. El crecimiento económico se impulsa y sostiene por la dinámica de los mercados externos, por tanto en 2009 la crisis no impactó a la actividad, pero sí la reducción de la demanda exterior, principalmente de EU. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) más de 80% de

las exportaciones mexicanas se destina a EU. La caída en 2009 fue de menos 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB), en relación con 2008, que tampoco fue de gran crecimiento con una tasa de 1.5% anual y el consumo privado cayó a menos 7.1% en 2009. En nuestro país, el gobierno realizó algunos ajustes en el gasto para no caer en una depresión mayor: se reactivaron algunas acciones de intervención pública debido al desempeño crítico de los mercados. La recuperación del crecimiento de la economía mexicana se asocia con la de la actividad económica en EU. El crecimiento de 2010 es mayor a 4%, pero es inseguro y depende de la dinámica de los mercados de América del Norte y otras partes del mundo, sin la vitalidad en la generación de empleos y en la confianza de sostener el ritmo de recuperación. Reflexiones finales La crisis financiera mundial no afectó de manera significativa a México por no poseer los llamados bonos chatarra o tóxicos y tener un sistema financiero recién recuperado de la crisis de los años 90, con reducido financiamiento y alto grado de aversión al riesgo. Sin embargo, la caída de la demanda externa afectó el dinamismo de la actividad económica nacional de manera muy aguda, lo que muestra la dependencia del mercado externo. En medio de la crisis, las instituciones financieras tomaron medidas preventivas: incrementaron las tasas de interés, redujeron los préstamos y aumentaron el costo de sus servicios, por lo que no se constituyen en un motor para la recuperación económica, en particular de las micro y pequeñas empresas que más requieren financiamiento accesible.

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Enriquecer la carrera Diana Karen Fernández Ortega, estudiante del séptimo semestre de la carrera en Contaduría Pública y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM CEM), considera que la Contaduría Pública en nuestro país atraviesa una etapa de obstáculos y desafíos. “El principal problema es que se ve opacada por carreras de la rama de negocios que intentan suplir las necesidades que originalmente cubría la Contaduría”. A pesar de esto, para Diana Karen la Contaduría aún juega un papel fundamental en la estabilidad de los entes económicos. Por otro lado, la estudiante del ITESM CEM indicó que a los Contadores en nuestro país les hace falta actualización y estar a la vanguardia. “La carrera puede enriquecerse si para los Contadores mexicanos fuera común certificarse o especializarse en alguna área no contable para tener mayores expectativas y alcances en una empresa”. Para Karen todas las áreas de la Contaduría son vitales, pues son necesarias para diferentes actividades, las cuales se complementan para el correcto funcionamiento de la empresa. Por último, la joven Fernández señala que las universidades, semilleros de los futuros Contadores, deben impulsar más a los estudiantes, quienes tienen que buscar superarse a cada momento. “Si pretendemos enriquecer nuestra carrera, debemos hacer lo que está en nuestras manos para lograrlo. Si bien las instituciones pueden dar opciones a sus alumnos para hacer algún diplomado, certificación, maestría o especialidad, está en los estudiantes buscar alternativas para incrementar su conocimiento y sabiduría en la carrera”.

xxxxx 2012 • Veritas

45


Arte y cultura

Por Rodrigo Martínez Asesor Editorial

rmartinez@colegiocpmexico.org.mx

Samurái; tesoros de Japón

Guerreros milenarios Si los visitantes se dejan conquistar por este mundo oriental, podrán apreciar la prosperidad que reinó en la ciudad que rodeaba el Castillo Nagoya en la era Edo y el concepto de belleza de Japón.

E

l Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) negoció con el Museo de la ciudad de Nagoya una gran exposición, con cerca de 185 obras, dedicada a los grandes guerreros de Japón: los samurái. A través de esta enigmática exposición, con la que se celebran 400 años desde el Primer Contacto de Amistad entre México y Japón y el 35 aniversario de la relación entre la Ciudad de México y la de Nagoya, los visitantes que acudan al Museo Nacional de Antropología podrán admirar parte de la cultura japonesa y su mítica historia.

46

Veritas • OCTUBRE 2012

En Samurái; Tesoros del Japón se exhiben las armaduras y espadas que vestían los samurái, además de imágenes representativas de las batallas que libraron estos feroces guerreros. La exposición muestra diversos aspectos de la época de los samurái contextualizados a través de unidades temáticas: la visión del mundo y la situación político-social de Japón antes del siglo X, el aspecto militar de la clase samurái entre los siglos XII y XVII, la importancia del castillo de la ciudad de Nagoya durante la consolidación del poder de los samurái y por último el esplendor de la ciu-

dad y de la cultura japonesa a partir de la edificación del castillo, así como el importante papel que jugaron en la construcción del mundo japonés moderno.

Dónde y cuándo

➔➔ Museo Nacional de Antropología. Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco. Sala de Exposiciones Temporales Internacionales. ➔➔ Hasta el 21 de octubre de 2012. ➔➔ Más información en www.mna.inah.gob.mx/index.php


tradición mexicana

Centros textiles Foto: Edgar Espinoza Ulloa/Fomento Cultural Banamex.

En 2000, Fomento Cultural Banamex A.C., Fomento Social Banamex A.C., el Patronato de la Colección Pelizzi A.C. y la agrupación de tejedoras de Sna Jolobil unieron sus voluntades para crear el Centro de Textiles del Mundo Maya A.C., un concepto que tiene la labor de preservar y exhibir las colecciones textiles, pero también la tradición textil a través de las tejedoras y bordadoras de los grupos étnicos de las diferentes regiones del mundo maya. Más información en https:// www.compromisosocialbanamex.com.mx/fomcul-template. php?seccId=547

tamayo/trayectos

Retrospectiva

AGENDA CULTURAL Música

EL MET DE NUEVA YORK Temporada de Ópera 20122013 arranca este mes en nuestro país. A través de una pantalla gigante en el Auditorio Nacional, se podrá apreciar en vivo y en directo, desde el Metropólitan de Nueva York, El Elíxir de Amor, el 13 de octubre, y Ópera Otelo, el 27. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec.

EXPOSICIÓN

Exposición retrospectiva (1926-1990) que muestra cómo el artista oaxaqueño abordó a lo largo de su trayectoria artística algunos temas clásicos de la historia del arte: paisaje, naturaleza muerta, retrato, desnudo femenino y las escenas de género, así como su incursión en los movimientos indigenista y surrealista. Destacan 47 obras entre inéditas y poco conocidas. La selección tiene un interés temático más que cronológico, el cual busca evidenciar el desarrollo del artista y sus aportaciones estéticas. Paseo de la Reforma s/n esq. Gandhi. Bosque de Chapultepec. CP 11580, Miguel Hidalgo, Distrito Federal.

educativo posrevolucionario que buscaba la reconstrucción del tejido social. Museo Nacional de la Revolución. Plaza de la República s/n, Col. Tabacalera. Sábados y domingos de 09:00 a 18:30 horas, hasta noviembre. Entrada libre.

EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO Muestra de más de 100 obras y testimonios invaluables correspondientes a los años 20 y 30, como una reflexión del movimiento

COLECCIÓN FRANZ MAYER La Colección Franz Mayer está conformada por artes decorativas de los siglos XVI al XIX de distintas procedencias, materiales y estilos. Los principales géneros que la integran son platería, cerámica, mobiliario y textiles. A través de estas piezas es posible conocer cómo las sociedades han buscado embellecer los objetos de uso cotidiano, las modas y gustos de otras épocas. Hidalgo 45. Centro Histórico. Más información en http://www.franzmayer. org.mx/index.php

OCTUBRE 2012 • Veritas

47


EN CORTO

CONTENIDO MULTIMEDIA

➔ El Colegio continúa implementando herramientas de comunicación que lo colocan a la vanguardia. Ahora sus Socios podrán escuchar Comentarios Contables, serie de podcast que se encuentra en el portal, donde voces calificadas abordan temas de actualidad.

NO TE QUEDES FUERA

➔ Con la finalidad de que seas

parte de los cursos que ofrece el Colegio, te informamos en qué eventos habrá transmisiones simultáneas en el Hotel Marquis Reforma, para que no te pierdas ningún detalle. ◼◼ XXXI Semana de la Contaduría Pública. Del 15 al 19 de octubre. ◼◼ XX Semana de Auditoría Fiscal. Del 22 al 26 de octubre.

48

Veritas • OCTUBRE 2012

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Comisiones de Trabajo ➔ El Colegio sigue buscando la participación de sus Socios mediante nuevos espacios en las Comisiones de Trabajo. Al sumarte a alguno de estos valiosos grupos obtendrás capacitación, investigación, desarrollo profesional y podrás generar contenido técnico de actualidad, entre otros beneficios. No lo pienses más y regístrate en el siguiente link http:// www.ccpm.org.mx/ registro/COMTRA2012_ comisiones/index2.php

HERRAMIENTAS UNIVERSITARIAS ➔ Miembros del equipo de Comunicación y Contenidos del Colegio impartieron a los integrantes del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), creadores de la gaceta Entre Letras y Números, un Taller de Redacción en nuestras instalaciones; el objetivo es seguir desarrollando las capacidades de estos estudiantes en el ámbito de las letras y la redacción.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.