Veritas Octubre

Page 1

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

www.ccpm.org.mx

Veritas

Encuentros paciolianos

veritas@colegiocpmexico.org.mx

OCTUBRE

2011

LV

No. 1682

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

50 ANIVERSARIO DICTAMEN FISCAL CONFIANZA, ÉTICA Y CREDIBILIDAD

CONCIENCIA SOCIAL EL ROSTRO HUMANO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

DICTAMEN

FISCAL

PROPUESTA DE SIMPLIFICACIÓN



ÍNDICE OCTUBRE 2011 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

6

Secuelas de la crisis

10 12

Índice de Sustentabilidad Desempeño corporativo

16

Impulso a mipymes

ESCAPARATE

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

COMPROMISO SOCIAL

INFORMACIÓN FINANCIERA

18 19

Capital contable: NIF B-4 Impacto de Políticas Públicas

20 22 23

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios

IMPUESTOS

VIDA COLEGIADA

38 39 40 42 44

Semana de Auditoría Gubernamental Simposio del Régimen Fiscal de las Escuelas y Universidades El Rostro Humano de la Contaduría Pública Clausura de Diplomado en NIIF

24

Dictamen Fiscal Propuesta de simplificación

ESPACIO UNIVERSITARIO

SIVA. Enfoque alternativo ARTE Y CULTURA

46

Festival Internacional Cervantino

48

Notas breves del Colegio

30

50 Aniversario Dictamen Fiscal

EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1682 1 de Octubre del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Historia de la Contabilidad

34

Encuentros paciolianos

Además... 05 17 32 43

Cápsulas de Ética Contabilíssima En 300 segundos Calidad y productividad

45 47

Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

¿Hasta cuándo? “Tu gran oportunidad se puede encontrar justo donde estás ahora mismo”. Napoleón Hill

L

a desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) sustituyéndolo por otro impuesto mínimo complementario del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la disminución en la tasa del ISR, un Impuesto al Valor Agregado (IVA) generalizado y sobre todo una ampliación de la base de los contribuyentes, son tan solo algunas de las propuestas que el Colegio de Contadores Públicos de México, junto con el Grupo de los Seis han venido impulsando e inclusive presentando y difundiendo ante todos los actores involucrados. Pero desafortunadamente no vemos una respuesta positiva. El pasado 8 de septiembre del año en curso, el Ejecutivo Federal presentó el Paquete Económico para el año 2012, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En este paquete no se contiene una propuesta de reforma fiscal integral, aunque se contemplan algunos cambios que merecen atención, en materia de: comprobantes fiscales, régimen de intereses, obligaciones en materia de IETU, dictámenes fiscales, Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), estímulos fiscales, etc. Cabe señalar que la política tributaria del país constituye un instrumento de política económica, como es el caso de la política monetaria, y otros más; por lo que, hablar de impuestos es hablar de economía.

2

VERITAS • OCTUBRE 2011

te la inversión, el empleo y los impuestos son insuficientes. Se ha dicho incansablemente que a nuestro país le urge alcanzar niveles de recaudación de entre 16 y 18% del Producto Interno Bruto (PIB). No hemos logrado sobrepasar niveles de recaudación de aproximadamente 10% del PIB, a pesar de las múltiples reformas fiscales que año tras año se han implementado en nuestro país. Es lamentable ver cómo mientras nosotros estamos en esta situación, otros países de América Latina han alcanzado en promedio 15% o más. Como ejemplos, Chile y Brasil.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Es indispensable contar con un esquema fiscal que sea competitivo y eficiente en el contexto internacional, para estar en posibilidades de mantener los capitales mexicanos por una parte, y por la otra, para atraer las inversiones extranjeras que a su vez generarían empleo y en consecuencia bienestar social. Este es el círculo virtuoso al que debemos incorporarnos, y salirnos de inmediato, del círculo vicioso en el que estamos inmersos, donde simplemen-

El Colegio de Contadores Públicos de México, considera que no debe desaprovecharse la gran oportunidad que en este momento se presenta, para implementar de una vez por todas, la reforma fiscal que México necesita para hacer frente a todos sus compromisos. Confiamos en que en el presente periodo de sesiones del Congreso se tomen en cuenta y se adopten las propuestas de reforma fiscal que presentamos desde el pasado mes de septiembre del año 2010. De lo contrario, estaremos hablando de un paquete de reforma inercial en donde por tercer año consecutivo, no habría la reforma fiscal que tanto requiere nuestro país.


CARTA EDITORIAL COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Cursos en líne@

L

a tecnología, principalmente internet, nos permite sortear muchos obstáculos que nos impiden realizar adecuadamente nuestras actividades. En el caso de la capacitación y actualización de conocimientos -para lograr una mejor realización profesional- esta herramienta ha sido un importante aliado y una opción que no pierde su calidad, a pesar de no ser presencial.

En el Colegio de Contadores Públicos de México comenzamos una nueva etapa, queremos brindar las herramientas necesarias para que nuestros socios puedan ejercer su profesión con calidad y excelencia. Iniciamos este proceso con Cursos en Línea, en alianza con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Con Impuesto Empresarial o Tasa Única , curso que actualmente está disponible, inauguramos esta modalidad, tratando de responder a una importante necesidad de nuestros Socios, ya que en nuestra actividad diaria y en una ciudad como la que habitamos, las distancias y los largos recorridos suelen robarnos el tiempo que podríamos aprovechar de una forma mucho más efectiva. Los beneficios de contar con Cursos en Línea son muchos: su fácil acceso y plataforma te permitirán manejar tus horarios de capacitación y hacerlo a tu propio ritmo, además de evitar traslados, ya que puedes hacerlo desde el sitio donde te encuentres sin descuidar tus ocupaciones. Un valor agregado de esta iniciativa es contar con la información del curso durante los 365 días del año, por lo que podrás consultarla en cualquier momento. Por todo este mundo de ventajas, afirmamos que esta nueva incursión es una opción acorde con las exigencias de nuestra época; al aprovechar los recursos que nos provee la tecnología, crecemos como institución y cumplimos con nuestro principal compromiso: ofrecer los mejores beneficios a nuestros Socios. Te invitamos a ser parte de esta nueva etapa en la capacitación. Entérate de los próximos cursos a través de nuestro portal electrónico www.ccpm.org.mx Gerencia de Mercadotecnia Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Andrea Alva Rosales Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

octubre 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

SALUDABLES ➔ Cuidar la salud puede

ser más fácil si aprovechas los descuentos de 12 y 18% que Grupo CT Scanner tiene para nuestros Socios en rayos X, mastografía, ultrasonido, tomografía computada y resonancia magnética, entre otros. La promoción es extensiva a familiares que se identifiquen con la credencial del Socio.

SEGURIDAD AL VOLANTE ➔ Ahora nuestros Socios,

con credencial vigente, pueden viajar tranquilos con los precios especiales de Goodyear Coronado. Disfruta de la calidad, seguridad y rendimiento de sus neumáticos; además de un excelente servicio en alineación y balanceo. En la compra de llantas obtendrás fabulosos beneficios: garantía, asistencia vial y médica.

VERITAS ONLINE ➔ Consulta nuestras

Destinos

Escápate ➔ Disfruta cualquier día de una experiencia inolvidable,

FACEBOOK ➔ Únete a la comunidad

electrónica del Colegio a través de Facebook y entérate de las actividades que se llevarán a cabo dentro del mismo. Por este medio podrás expresar tus opiniones y contactar a otros Socios. Solo tienes que digitar Colegio de Contadores Públicos de México y dar clic en Me gusta.

aprovechando las increíbles tarifas y el plan de seis a 12 meses sin intereses, que los hoteles Fiesta Americana tienen para nuestros Socios. Conoce los detalles de este beneficio en el portal electrónico. Vigente hasta el 15 de diciembre de 2011.

publicaciones en línea y conoce más acerca de tus beneficios a través del Facebook de nuestra revista. Búscanos como Revista Veritas, da clic en Me gusta y podrás interactuar con otros lectores y participar en diversas dinámicas.

CAPACITACIÓN:

➔ Aprovecha las actividades que te ofrece el Colegio de Contadores Públicos de México,

que te ayudarán a estar actualizado en los temas de interés para tu profesión. • XIX Semana de Auditoría y Dictámenes Fiscales. Del 17 al 21 de octubre. • Empresas y Proyectos de Éxito. Octubre 20. • Jornadas de Consultoría. Del 25 al 27 de octubre. • Evento Integración-conferencia de Día de Muertos. La muerte de los héroes en el simbolismo religioso y psicológico (Hércules, Quetzalcóatl, Jesucristo). Octubre 27.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • OCTUBRE 2011


Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN

ezamorany@prodigy.net.mx

COLUMNA CÁPSULAS DE ÉTICA

Ética profesional (PRIMERA PARTE) “Para entender las exigencias de la ética social no podemos hacer a un lado los reclamos de otros seres vivientes, como si no existieran.” Amartya Sen

L

a ética profesional se entiende como el conjunto de normas, valores y principios que rigen la actuación de los profesionales en la actividad propia de su campo, ya sea como individuos o como miembros de grupos colegiados. Según Ludwing Berg (Ética Social , 1964), en la conciencia moral una norma se impone a nuestro pensar y deseo, que exige determinar nuestro interior y regular nuestra conducta. Sentimos un deber que nos invita al cumplimiento de las obligaciones. Conciencia, norma, deber y obligación abren la mirada a la ética del profesionista, que se realiza en la buena conducta y a través de ella alcanza la perfección. Se inspira en los principios sociales de justicia, solidaridad, subsidiaridad, filantropía y autoridad. JUSTICIA En su formulación positiva afirma que a cada uno, lo suyo; y en su expresión negativa, que no es lícito dañar a nadie en su derecho; hacerle injusticia. Este principio es parte de la ley del bien común y en él se apoya la mayoría de las disposiciones de un código de ética. La justicia es dar a cada uno lo que le corresponde, dejar que ocupe el lugar

que debe ocupar. El valor ético por excelencia es la justicia. Frente a él, falla cualquier intento de fundar una filosofía moral individualista. De acuerdo con Karol Wogtyla, Biblioteca de Autores Cristianos, la justicia como virtud ética fundamental es impensable, sin la noción de una comunidad de hombres. SOLIDARIDAD Expresa la responsabilidad que por su naturaleza social tiene todo hombre de unirse a los demás, entenderse y asociarse con ellos. Enseña a los hombres a adaptarse mutuamente. Los profesionistas tradicionalmente han constituido una comunidad solidaria de naturaleza propia, cuyo objetivo ha sido el servicio al público, la convivencia humana, lo interhumano como trato activo y responsable entre sí y con la sociedad. Se dan cita en una cosa: el prestigio de su profesión y la confianza que el público les ha brindado. Estos constituyen el patrimonio más valioso de una profesión. FILANTROPÍA Amartya Sen, autor hindú y premio Nobel de esta disciplina (1998), nos hace reflexionar acerca de cómo nos relacionamos con la gente, sin distinción, cómo podemos pensar acerca de los otros e identificarnos con ellos.

La famosa máxima de Kant: “Actúa de tal modo que trates a la humanidad, ya sea en tu propia persona o en cualquier otra, siempre como si fuera un fin, nunca como si fuera un medio”, plantea una fuerte exigencia a nuestro interés en los otros, sin excepción. Constituye, por lo menos en un sentido, la identidad con todos los seres humanos. Estos razonamientos tienen una estrecha relación con la filantropía y la subsidiaridad. Según Ludwing Berg, “la filantropía en su formación positiva expresa que hay que amar al prójimo; en su aspecto negativo dice que no es lícito odiarle, desdeñarle, rechazarle”. Asimismo, añade: “La voluntad tiene que preocuparse de la persona del otro que entra en la unión. En el segundo se trata de la unión como tal o del acuerdo”. La unión afectiva tiene su propia racionalidad, es un valor propio, crea una atmósfera amistosa, un clima espiritual-psíquico entre los hombres. La virtud de la filantropía crea el clima de la confianza, del afecto, de la unión de la comunidad. Cuando la voluntad se dispone y prepara para crear este clima y se mantiene fiel a él de un modo firme, está configurada por algo que en sí es bueno; así llega a la virtud de la filantropía. OCTUBRE 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

estpol@hotmail.com

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN

Secuelas de la crisis Recientes informes del INEGI y del Coneval nos ofrecen un panorama más claro de cómo la contracción de la actividad económica impactó sobre los niveles de pobreza y distribución del ingreso en México.

C

onceptos como pobreza y bienestar son, por definición, multidimensionales. Tienen que ver con el ingreso de las personas y la manera en que se distribuye en el acceso a distintos activos y beneficios sociales (por ejemplo, educación, salud, alimentación). Más allá del ingreso, resultan determinantes para una evaluación correcta de la calidad de vida de la población.

6

VERITAS • OCTUBRE 2011

Desde esta perspectiva, la primera conclusión que podría extraerse de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es que, si bien los ingresos de la población experimentaron una contracción signi-

ficativa como resultado de la crisis económica y como consecuencia de la incapacidad de absorción de fuerza de trabajo del mercado laboral, los avances registrados en otros terrenos (acceso a la educación, salud y vivienda) desempeñaron un papel relevante en la atenuación de los impactos de la crisis. En este sentido, los resultados de estos reportes corroboran, cada uno


desde su óptica, el panorama del Censo de población y vivienda, dado a conocer en el primer semestre del año en curso y del cual presentamos una visión en el número de marzo de Seminario Político “Análisis mensual”. Por un lado, se refuerza aún más la idea de que el principal pendiente en materia de bienestar tiene que ver con la incapacidad del sistema económico para dar una ocupación digna a la población, alternativas de empleo o autoempleo que eleven de manera sostenida sus ingresos. Por otro lado, los avances en rubros como educación, salud y vivienda dan cuenta de un proceso importante de transformación social y de mejoramiento de las condiciones materiales de vida que, en concurrencia con fenómenos como la emigración, explica la relativa estabilidad social del país. INGRESO, GASTO Y DISTRIBUCIÓN Consideremos, en primer lugar, los principales resultados de la ENIGH. Destaca el hecho de que, en comparación con los datos arrojados por la encuesta de 2008, levantada justo antes del estallido de la crisis económica internacional, el ingreso corriente total registró una caída de 6.8%, que fue congruente con la contracción de la economía en su conjunto y, en particular, con el pobre desempeño en materia de empleo, pues como se verá más adelante, los sectores más afectados por la contracción de los ingresos son aquellos que dependen del trabajo remunerado para su subsistencia.

Desde el punto de vista de los ingresos y gastos de los hogares, los primeros cayeron 12.3% respecto de 2008, en tanto los segundos solo se redujeron 3.8%. Estas diferencias de comportamiento dan cuenta de que, ante los menores ingresos, los hogares disminuyeron su ahorro (o en su defecto pudieron incurrir en alguna modalidad de endeudamiento), con el fin de sostener lo más posible su nivel de gasto.

tivos, principalmente en términos de empleo y de remuneraciones asociadas con el trabajo, que es la principal fuente de ingresos de los sectores de más altos ingresos. En cambio, las transferencias, entre las que destacan programas sociales focalizados y conceptos como remesas –que registraron incrementos– impactan principalmente en los grupos de menores ingresos (pues representan 40.3% de los ingresos de los hogares del decil I y solo 12.6% de los ingresos de los hogares del decil X).

Los ingresos de la población experimentaron una contracción significativa como resultado de la crisis económica.

Mención aparte merece el hecho de que, si bien no representan una solución definitiva al problema de la pobreza y sus causas estructurales, los mecanismos de transferencias tuvieron un efecto positivo sobre la distribución del ingreso. Vale la pena diferenciar los impactos de los programas focalizados (Piso firme, Oportunidades, Desayunos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y Apoyo a la Vivienda, que abonaron en favor de una mayor equidad) y de los de subsidios generalizados.

En efecto, el sector de la población de mayores ingresos fue el que sufrió la mayor caída (17.8%), pero por ser el que tiene una mayor capacidad de ahorro, tuvo más margen de maniobra para sostener su ritmo de gasto. En el caso de los hogares de menores ingresos y cuyo gasto se dirige en un porcentaje muy elevado a la alimentación, la reducción puede llegar a ser catastrófica. Sin embargo, fue menor que la experimentada por el promedio nacional (7.6 por ciento). Por otro lado, destaca el papel que desempeñaron las transferencias. La crisis económica tuvo efectos nega-

Según el Informe sobre el Desarrollo Humano en México 2011, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos últimos son claramente regresivos, toda vez que el esquema de transferencias gubernamentales otorga 40.3% del total de los subsidios a 20% de la población de mayores ingresos. Los casos más emblemáticos son los subsidios a los combustibles, energía eléctrica, seguridad social y agricultura (Procampo). OCTUBRE 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

En lo que concierne al gasto, cabe destacar que el rubro de alimentos, bebidas y tabaco representa el principal destino (25.6% del total); le siguen en importancia transportes y comunicaciones (13.5%) y vivienda y combustibles (7.3 por ciento). Sin embargo, son también dignas de mencionar las diferencias observadas en el gasto realizado por los distintos sectores de la población. En los hogares ubicados en el decil I, 49.9% de su gasto total se destinó al rubro de alimentos, bebidas y tabaco y 11.5% se canalizó a transportes y comunicaciones; en cambio solo 22.9% del gasto de los hogares ubicados en el decil X se dirigió a alimentos, bebidas y tabaco y 18.9% a transportes y comunicaciones. El gasto orientado al renglón de educación y esparcimiento representó apenas 5.4% de las erogaciones monetarias totales del decil I, mientras que en el caso de los hogares del decil X (que preferentemente recurren a sistemas privados de educación) la cifra ascendió a 19.5 por ciento. Si partimos de la premisa de que el acceso a servicios de educación y salud es un requisito básico para mejorar las condiciones de vida de la población, la incapacidad de los sectores de menores ingresos para invertir en estos refuerza el círculo vicioso de la pobreza. De ahí la relevancia de una política social que, de manera focalizada, permita a la población de menores ingresos acceder a estos servicios. POBREZA Y CARENCIAS De acuerdo con el Coneval, en México hay 52 millones de pobres, de los cuales

8

VERITAS • OCTUBRE 2011

11.7 millones viven en pobreza extrema. En términos relativos, la pobreza en el país aumentó de 44.5% en 2008 a 46.2% en 2010. Como ya se señaló, debido a la severidad de la crisis, no se esperaba otro resultado. Tanto por el déficit en materia de empleos como por razones asociadas a los bajos niveles de productividad y de remuneraciones en la economía mexicana, los ingresos de los mexicanos siguen siendo muy bajos. Recurriendo otra vez a la ENIGH, se observa que 60.3% de los perceptores recibieron ingresos menores a dos salarios mínimos, en tanto que sólo 8.1% obtuvo ingresos superiores a los seis salarios mínimos.

El principal pendiente es la incapacidad del sistema económico para dar una ocupación digna a la población.

Sin embargo, lo que tal vez sea más preocupante es que los mayores niveles de pobreza –derivados de la elevación de los precios de los productos alimentarios registrada en 2007 y 2008 y de la crisis económica mundial de 2009– implican la reversión de una tendencia a su abatimiento, que se observaba desde 1998 y fue sostenida hasta 2006. Esta situación ilustra que los programas sociales son útiles y es preciso destacar que en México han sido exitosos,

pero como mecanismo para superar la pobreza son en extremo limitados y evidencian su debilidad ante el deterioro de los factores que, en el nivel de lo estructural, determinan la capacidad de generación de riqueza de la sociedad. Más allá de la dimensión relativa al ingreso, en el fenómeno de la pobreza gravitan otros factores de gran peso. Por ello, su evaluación incluye el análisis de un conjunto de carencias sociales que a su vez definen situaciones de vulnerabilidad. Puede haber casos en los que el acceso a estos servicios y satisfactores puede ayudar a compensar los efectos de una reducción de los ingresos, al tiempo que la falta de estos puede colocar a las personas en condiciones vulnerables, aun cuando por sus ingresos podrían ser ubicados por encima de la línea de la pobreza. De acuerdo con el Coneval, se contabilizaron 32.3 millones de personas (28.7% del total) vulnerables por carencia social, lo que implica que su salario puede considerarse alto, pero al mismo tiempo no cuentan con uno o dos servicios básicos. En 2008, en este rubro había 36.2 millones de habitantes, equivalentes a 33% de la población total. Si bien el problema es importante, también lo es destacar que en este campo el país registra el mejor desempeño. A pesar de la crisis, la vulnerabilidad por carencias sociales tiende a disminuir. En cambio, como se ha insistido a lo largo de este artículo, la vulnerabilidad por ingresos sí aumentó, al pasar de 4.5 a 5.8% del total de


la población. Es en esta dimensión donde los efectos de la crisis sobre los niveles de ocupación y la incapacidad para llevar a cabo las transformaciones estructurales que se requieren para hacer más productivo al país y a sus habitantes se manifiestan con plena nitidez. En relación con las carencias sociales, se puede afirmar que: Con excepción del acceso a la alimentación, cuya evolución negativa documenta los efectos de la crisis sobre los precios de los alimentos básicos, en el resto de los indicadores de carencia social se observan avances. ➔

El avance más significativo es en el abatimiento a la vulnerabilidad por falta de acceso a los servicios de salud. Independientemente de que programas como el Seguro Popular tengan efectos desfavorables en cuanto al crecimiento de la economía informal, su objetivo básico se ha cumplido satisfactoriamente y, poco a poco, México se acerca a la meta de la cobertura universal. ➔

Se corroboran, de esta forma, los datos censales sobre las mejoras en las condiciones de vivienda y de reducción del rezago educativo. ➔

La falta de acceso a la seguridad social (fenómeno estrechamente ligado con la problemática de la informalidad) es una asignatura pendiente y un enorme desafío que pone incluso en tela de juicio la viabilidad de la nación. No es posible avanzar significativamente en la construcción de un país próspero y socialmente cohesionado cuando más de 60% de la población ➔

está al margen de los beneficios de la seguridad social y, más aún, cuando esta se halla al borde del colapso financiero, tal como lo ejemplifica la crítica situación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para concluir esta breve revisión del reporte del Coneval, resulta interesante analizar los muy desiguales resultados que en este terreno ofrecen las entidades federativas. Entre 2008 y 2010, los estados que mostraron los mayores aumentos en el número de personas en situación de pobreza fueron Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California. Hubo reducciones en el número de pobres en los estados de Puebla, donde 127 mil personas dejaron esa condición; en Coahuila 106 mil personas, y en Morelos 73 mil personas. En lo que se refiere a pobreza extrema, el Estado de México fue el que mayor número de pobres generó en ese lapso, subiendo ligeramente de un millón de personas en 2008, a 1.2 millones en 2010; le siguen Veracruz, que tuvo 183 mil más pobres extremos;

Jalisco, 43 mil; Yucatán, 35 mil, y Querétaro con 32 mil. Más allá de los efectos de la crisis sobre el aumento o la disminución de personas en situación de pobreza, es más importante observar la gravedad del fenómeno en las distintas entidades federativas. Mientras que el total de personas pobres en Nuevo León, el Distrito Federal y Coahuila es inferior a 30% de la población total, en estados como Zacatecas, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Guerrero afecta a más de 60%, e incluso en Chiapas alcanza a 78.4 por ciento. Independientemente de las enormes diferencias estructurales y socioculturales, que explican esta distribución diferenciada de la pobreza, estas disparidades nos obligan a plantear una revisión a fondo sobre cómo se diseñan y se instrumentan los programas sociales. México no requiere una política social de carácter general, sino políticas sociales y estrategias de desarrollo económico para cada región. El problema reside en determinar si los gobiernos locales están a la altura del reto, que implica definirlas y aplicarlas. OCTUBRE 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

AVANCES

Índice de Sustentabilidad Con un análisis que la BMV encargó a EIRIS y a la Universidad Anáhuac, se enlistó a aquellas empresas con las mejores prácticas internacionales en diversos conceptos.

E

n agosto de 2010, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio a conocer el inicio del proyecto para generar el Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social (ISRS), similar al que ya se utiliza en las principales bolsas del mundo. Este índice tiene como objetivo integrar en una canasta a las empresas emisoras listadas en México, que están mejor posicionadas con relación a su compromiso con el medio ambiente, sus principales grupos de interés y Gobierno Corporativo. Para llevar a cabo la selección de dicho índice, la BMV contrató a la calificadora EIRIS (Experts in Responsible Investments) y a la Universidad Anáhuac del Sur para que, basados en su experiencia y metodologías de análisis, califiquen a las emisoras y den recomendaciones para integrar la muestra del ISRS.

10

VERITAS • OCTUBRE 2011

Estudio

Las bien portadas Emisoras seleccionadas por EIRIS y la Universidad Anáhuac del Sur como las mejor posicionadas en responsabilidad social, ambiental y en Gobierno Corporativo (ESG)* según las mejores prácticas internacionales: ➔ AMX ➔ ARCA CONTINENTAL ➔ BANCO COMPARTAMOS ➔ CEMEX ➔ COCA-COLA FEMSA ➔ EMPRESAS ICA ➔ FEMSA

➔ GRUPO AEROPORTUARIO

DEL SURESTE ➔ GRUPO BIMBO ➔ GRUPO MÉXICO ➔ GRUPO MODELO ➔ INDUSTRIAS PEÑOLES ➔ MEXICHEM ➔ WALMART DE MÉXICO

Es importante mencionar que algunas de estas emisoras ya han sido invitadas o incluidas en índices globales o de mercados emergentes, por su destacado compromiso.

Nota. Las emisoras están en orden alfabético, ya que todas superan la calificación promedio a escala mundial. * Enviromental Social and Governance, por sus siglas en inglés.

Ambas comparan a las empresas mexicanas con las mejores prácticas internacionales y seleccionan aquellas que están posicionadas dentro de 50% de un universo de al menos tres mil 500 emisoras a escala mundial. De acuerdo con este análisis, con base en los reportes de 2009, se han seleccionado aquellas emisoras que, a consideración de ambos calificadores, incorporan las mejores prácticas internacionales en los conceptos de

El índice integra a las empresas emisoras listadas en México, que están comprometidas con el medio ambiente.


responsabilidad social, ambiental y Gobierno Corporativo. Para determinar la muestra que conformará el ISRS, ambos calificadores comenzarán el análisis de las 70 emisoras más bursátiles del mercado en función de los reportes anuales y de Responsabilidad Social 2010, que han sido publicados en junio pasado por cada una de las emisoras.

permitió a las emisoras conocer cómo trabajan los calificadores y qué esperan encontrar los inversionistas especializados en documentos públicos. La BMV reitera el compromiso de publicar las metodologías de cada calificador a través de las siguientes páginas de internet:

El resultado de este nuevo análisis será el determinante para la selección del Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la BMV, que se publicará en noviembre de 2011.

EIRIS: http://www.bmv.com.mx/ wb3/work/sites/BMV/resources/LocalContent/2005/2/CriteriosEvaluacionEIRISBMV2010.pdf ➔ Universidad Anáhuac: http://www. bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/ resources/LocalContent/2005/2/MetodologiaUAnahuac.pdf

El ejercicio que se llevó a cabo el año pasado y el primer trimestre de 2011

En cuanto a la metodología de cálculo y mantenimiento del ISRS que publi-

cará la BMV en noviembre próximo, la ponderación de las emisoras seleccionadas se hará en función de su valor de capitalización ajustado por acciones flotantes. El número de emisoras que el ISRS contendrá se determinará considerando las listas que tanto EIRIS como la Universidad Anáhuac entreguen a la BMV cada año, ponderando en 50% la calificación de cada consultor. La Bolsa Mexicana no divulgará las calificaciones que entreguen los consultores y publicará, en su oportunidad, solo el nombre de los emisores que hayan señalado como susceptibles de participar en la muestra del ISRS.


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Bob Paladino*

MÉTODOS ALTERNATIVOS

Desempeño corporativo ¿Cómo logran la innovación y promueven el valor los ganadores de reconocimientos? El caso de Sharp HealthCare es un ejemplo.

¿

Qué saben las compañías ganadoras de reconocimientos y premios que no sepa la mayoría de los ejecutivos? ¿Cómo organizan y hacen las innovaciones para lograr resultados notables? ¿Qué procesos y prácticas de Administración del Desempeño Corporativo (CPM, por sus siglas en inglés) promueven para el éxito en estos tiempos de retos? ¿Cómo superan la llamada “brecha del cambio” y logran modificaciones en un mercado de desafíos? En las buenas temporadas, suelen pasar inadvertidas las fuerzas y de-

12

VERITAS • OCTUBRE 2011

bilidades de un modelo de negocios. En las épocas malas, como en la reciente recesión global, las debilidades salen al frente. Las fuerzas del mercado y la prolongada recesión han hecho que las organizaciones reconsideren sus modelos de negocios y hagan innovaciones a través de prácticas óptimas. Algunas compañías han prosperado y logrado innovaciones con el uso de métodos de CPM en una de las peores recesiones, desde la Gran Depresión, y los dirigentes de las mismas compartieron su experiencia.

Esta investigación se centró en prácticas óptimas esenciales, ya tratadas en libros, y en cómo las empresas ganadoras de importantes premios –como el Malcolm Baldrige– han desarrollado docenas de técnicas óptimas e innovadoras, no solo para sobrevivir, sino para ser líderes en sus sectores. Docenas de organizaciones han emulado a estos ganadores, con resultados sorprendentes en el uso de los cinco principios clave del modelo CPM: 1. Establecer y desplegar una oficina o función, y un funcionario de CPM. 2. Refrescar y comunicar la estrategia.


3. Administrar y difundir la estrategia en “cascada”. 4. Mejorar el desempeño. 5. Administrar y apalancar el conocimiento. INNOVACIÓN Ha sido el corazón de nuestra existencia y progreso a través de los siglos. El Congreso de Estados Unidos (EU) inventó el Sistema de Patentes en 1790. En 1883, la Oficina de Patentes y marcas de EU procesaba solo unos cuantos cientos de patentes. Sin embargo, entre 1977 y 2008 se presentó un diluvio de dos millones 96,055. Esta no es una experiencia exclusivamente estadounidense, cada sociedad tiene su propio modo de expresar la innovación o la creatividad. A escala global, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, en inglés) da cuenta de la explosión de patentes e ideas en su reporte anual. Por ejemplo, a Japón le llevó más de 100 años llegar a 150 mil solicitudes de patentes por año, pero solo otros 20 años más para alcanzar las 450 mil anuales. Y la tasa de innovación sigue en aceleración. Estados Unidos, China y Europa han obtenido, entre todos, 150 mil solicitudes en muchos años. BRECHA DEL CAMBIO En uno de los estudios globales y más integrales de directores ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) hecho por IBM (CEO Enterprise for the future, 2009) más de mil líderes en Europa, Norte y Sudamérica, y Asia ofrecieron las siguientes ideas: ➔ Las organizaciones están siendo bombardeadas por el cambio y tratan de estar a la altura. ➔ Desde el año anterior, ocho de cada 10 CEO prevén cambios importantes; sin embargo, se triplica la brecha

entre la transformación esperada y la capacidad para manejarla. ➔ Los CEO ven en los clientes más demandantes una oportunidad para diferenciar, y no una amenaza. Están gastando más para atraer y retener clientes cada vez más prósperos, informados y socialmente conscientes. ➔ Casi todos los CEO están adaptando sus modelos de negocio y dos terceras partes están implementando extensas innovaciones. ➔ Más de 40% están cambiando sus modelos de empresa, hacia uno de mayor colaboración. En la encuesta de IBM de 2006, 57% de los CEO consideraba que sus compañías habían cambiado con éxito, pero 65% que continuaría una brecha de cambio de 8%. En la encuesta de 2009, 61% percibía que sus empresas habían cambiado con éxito, y 83% que seguiría una brecha de 22%. Esta última se amplió de 8 a 22%, 275% en solo tres años. En resumen, las compañías están encontrando más desafiante innovar y estar al corriente con el cambio acelerado. SHARP HEALTHCARE Es el mayor sistema integrado de servicios para la salud en San Diego Country, y la controladora de todas las entida-

Algunas compañías han logrado innovaciones con el uso de métodos de Administración del Desempeño Corporativo.

des de Sharp. El sistema Sharp consiste en cuatro hospitales de cuidado intensivo, tres de especialidades, dos grupos médicos afiliados, un plan de salud, tres sanatorios para cuidados prolongados, una compañía de seguros y dos fundaciones filantrópicas. Brinda servicio a 785 mil personas al año, aproximadamente, incluyendo a más de 350 mil afiliados de organizaciones de cuidado de la salud. Al final del año fiscal de 2009, Sharp reportó 2.1 mil millones de dólares en ingresos netos. Como una demostración de innovación y liderazgo, en septiembre de 2001 lanzó La Experiencia Sharp, una iniciativa de mejora del desempeño, diseñada para transformar la experiencia del cuidado de la salud y hacer de la empresa el mejor lugar para trabajar, para la práctica de la medicina y para recibir cuidados. Hoy, todo, desde la planeación estratégica hasta las evaluaciones de desempeño y las agendas de juntas, está alineado con los Seis Pilares de Excelencia de la Experiencia: calidad, servicio, personas, finanzas, crecimiento y comunidad. PRESEA A LA CALIDAD En su proceso para transformar la experiencia de los cuidados para la salud, otra innovación de Sharp fue seleccionar los criterios de la Presea Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige, como la norma de calidad para todas las entidades de Sharp. Si se considera que solo una organización de cuidados de la salud gana este reconocimiento cada año, los dirigentes de Sharp impulsaron su crecimiento vía la transformación de la Experiencia Sharp. El programa Baldrige ofrecía los medios para fijar metas altas, que subirían anualmente un escalón el desempeño. OCTUBRE 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

La norma Baldrige dio a Sharp HealthCare la responsabilidad y las aspiraciones para mejorar los procesos y resultados. Establecía mejoras del proceso, mediante retroalimentación bien recibida y medidas específicas, y pedía a los directivos pensar en forma diferente y al personal operacional que se apropiara de la importancia de su trabajo, para mejorar la organización. Los principios Baldrige ofrecían rigor y estructura para que una buena empresa se convierta en una excelente. Los ejecutivos de Sharp piensan que el desempeño de su organización ha sido muy bueno hasta ahora. Para Mike Murphy, Presidente y CEO de Sharp HealthCare, la empresa “ha estado en esta jornada de seis años para transformar la experiencia de cuidados de la salud para empleados, médicos y pacientes”. Sharp ha ganado premios estatales de calidad durante su camino hacia la Presea Baldrige 2007. ORGANIZACIÓN DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Sharp ha asumido la innovación y administración del desempeño a sus niveles más altos. Como una fuerza cohesionada y colaborativa, sus ejecutivos tienen un compromiso hacia la excelencia, desde el inicio de la Experiencia Sharp. Este equipo de trabajo es evidente en el Comité Impulsor Ejecutivo, que está integrado por 17 altos dirigentes, incluyendo al CEO, al Vicepresidente Ejecutivo, los CEO de todas las entidades, Vicepresidentes y Director Médico del sistema. Juntos comparten la dedicación unitaria al desafío de lo convencional y a ensanchar la organización hacia su mejoría. No fue sorpresa cuando el Comité Impulsor abrazó el programa Baldrige y acordó de manera unánime perseguir la norma de excelencia Baldrige.

14

VERITAS • OCTUBRE 2011

Al formalizar la innovación y mejora del desempeño, Sharp instauró un papel notable para el Comité Impulsor: el “campeón de mejora del desempeño”, es decir, el departamento de Efectividad Clínica, donde la líder, Nancy Pratt, dirige los esfuerzos clave en CPM y facilita la transparencia, calidad, satisfacción del cliente y mejora del desempeño organizacional. Pratt reporta al Vicepresidente Ejecutivo, a Operaciones de Hospital, a Sharp HealthCare, y a sus colegas, que incluyen miembros del equipo ejecutivo. Efectividad Clínica coordina o facilita una cartera de CPM, que consiste en la planeación estratégica de la calidad y seguridad, mediciones de tableros de mando integral, herramientas Six Sigma, incluyendo CAP (Programa de Aceleración del Cambio, en inglés), DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Control), Lean Six Sigma (programa de adelgazamiento) y Work Out (un método que usa una sesión concentrada de toma de decisiones, donde las personas que hacen el trabajo solucionan problemas), además de prácticas óptimas de administración del conocimiento. El equipo de la Clínica de Efectividad también se coordina con otros colaboradores clave de Sharp, para impulsar la innovación y mejora del desempeño. La participación y aportaciones de Pratt y su equipo están contribuyendo con los siguientes proyectos o personas: Consejo de CEO. Una reunión semanal de los CEO y Vicepresidentes de hospitales para facilitar la integración y para resolver problemas. ➔ Comité Impulsor Ejecutivo. ➔ Sesión de desarrollo de liderazgo. Se realiza cuatro veces al año (la última incluye una asamblea de todo el personal), donde los dirigentes de ➔

Sharp, como una oportunidad de desarrollo de su carrera, obtienen mayor experiencia y puntos de vista de sus pares, expertos externos, proyectos de mejora y equipos de acción de múltiples asignaciones y entidades. ➔ Agentes de cambio. Los dirigentes que facilitan CAP y Work Out, al implementar nuevas herramientas y técnicas en todo el sistema y al entrenar a otros en la facilitación del cambio. ➔ Preseas. Se dan a personas, equipos de acción, y departamentos sobresalientes que demuestren un desempeño superior, bajo uno de los Seis Pilares de Excelencia de Sharp. Los ganadores se seleccionan del Centro de Excelencia Reconocida (CORE, en inglés) de cada entidad. ➔ Campeones. Personas clave asignadas a iniciativas estratégicas para asegurar la rendición de cuentas. ➔ Foros de empleados. Reuniones trimestrales en entidades de Sharp, para dar actualizaciones de cuadros de mando integral, comunicar resultados de negocios e instruir al personal en lecciones específicas. Las exposiciones de Comunicación son un ejemplo.


Las fuerzas del mercado y la prolongada recesión han hecho que las organizaciones reconsideren sus modelos de negocios.

Huellas de excelencia. Unidades, departamentos o áreas funcionales de prácticas óptimas dentro de Sharp HealthCare. ➔

PRÁCTICAS ÓPTIMAS Sharp ha establecido un buen número de prácticas óptimas que han permitido la innovación y mejora del desempeño. De la uno a la ocho son uniformes en Sharp y en otras compañías investigadas ganadoras de preseas, pero de la nueve a la 12 son exclusivas de Sharp. 1. Patrocinio ejecutivo. El CEO patrocina de una forma activa una función u oficina, que se llama de Efectividad Clínica, y los proyectos de CPM durante un periodo sostenido y con la visibilidad necesaria para que madure. 2. Nivel organizacional y relaciones para reportes. El ejecutivo de la oficina de CPM reporta al Vicepresidente Ejecutivo. 3. Personal de oficina de CPM. Un pequeño equipo de ejecutivos con experiencia en programas de cambio. 4. Liderazgo, factores de influencia. Capacidad de organizar equipos or-

ganizacionales virtuales, entrecruzados para impulsar resultados en todos los métodos CPM. 5. Apropiación de procesos y métodos CPM. La oficina es dueña o influye de manera sustancial en la cartera y métodos de procesos de CPM en toda la empresa. 6. Conocimiento de la industria y de la compañía, y CPM. El equipo de CPM posee una pericia profunda en planeación estratégica, administración de iniciativas, tableros de mando integral, herramientas Six Sigma y administración del conocimiento. Uno o más miembros del equipo tienen conocimiento profundo de la industria y específico de la empresa para ayudar a guiar la resolución de problemas del proyecto. 7. Madurez de colaboración. Con experiencia en trabajar horizontal y verticalmente en toda la organización. 8. Capacidad de aprendizaje. Abiertos a nuevas ideas, métodos, y enfoques; capacidad para dinamizar, integrar y adaptar métodos; capacidad de pensar en conjunto. 9. La Oficina CPM de Sharp trabaja de manera efectiva e integral en una empresa compleja de entidades múltiples, cada una con un CEO o Presidente, como parte de un sistema más amplio de cuidados de la salud. 10. Ha formalizado y extendido la infraestructura o red de mejora del desempeño consistente en campeones, agentes de cambio, Comité Impulsor Ejecutivo y Consejo de CEO. 11. Sharp ha formalizado la presea Pilar de Excelencia y la Presea CORE para reconocer las mejoras al desempeño e innovaciones. 12. Ha desplegado un conjunto de herramientas de innovación más extenso que la mayoría de las com-

pañías en nuestro grupo de investigación, incluyendo CAP, Work Out, Six Sigma, Adelgazamiento Six Sigma y SIPOC (en inglés, Proveedores, Insumos, Proceso, Salidas, Clientes), entre otros. EN MARCHA... Enseguida, algunos de los resultados de Sharp, a través de su innovación: ➔ Los consumidores de San Diego calificaron a Sharp como la más alta en medidas de calidad y preferencia por servicios para la salud, entre todas las principales líneas de servicio. ➔ Las calificaciones de satisfacción de clientes colocan el Plan de Salud Sharp (SHP) en el cuartil superior en toda la nación por seis años seguidos. ➔ El nivel medio de glucosa en sangre en internos con diabetes se redujo durante cuatro años seguidos. ➔ El porcentaje de control glucémico mejoró en cinco trimestres seguidos. ➔ Infarto Agudo al Miocardio (AMI, ataque al corazón en inglés). La mayoría de entidades de Sharp están en el decil superior a nivel nacional. ➔ La mortalidad AMI ha sido menor que la referencia nacional en todas las localidades por tres años. ➔ Mejoría de marcas en muchos otros malestares o aspectos relacionados con el cuidado de la salud. ➔ Numerosos reconocimientos a la calidad, uso de tecnología de la información, recursos humanos, etcétera. Con estos resultados, Sharp se convierte en un ejemplo y demuestra realmente un CPM innovador. Texto original: “Achieving innovative corporate performance management”. Artículo publicado en la edición de febrero de 2011 de Strategic Finance. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar Suárez Arana. *Bob Paladino es fundador de Bob Paladino & Associates, LLC. La publicación de este artículo es solo un extracto y con permiso del editor, John Wiley & Sons.

OCTUBRE 2011 • VERITAS

15


COMPROMISO SOCIAL

Por Verónica Guzmán Desarrollo Institucional en Fundemex

fundemex@fundemex.org.mx

FONDO PARA EL EMPRENDIMIENTO

Impulso a mipymes

A

finales del 2009, la Fundación Interamericana (IAF) y Fundemex crearon el Fondo para el Emprendimiento Productivo, con el objetivo de apoyar –con un millón de dólares– diversos proyectos de desarrollo económico y generación de ingresos para grupos en situación de pobreza. El fondo tripartita lo conforman la IAF, Fundemex (quien lo administra) y un grupo de aliados creado por empresas socialmente responsables, como Femsa y W.K. Kellogg Foundation y Fundación Walmart. Para 2010 se planeó lanzar dos convocatorias y durante 2011 una adicional, para impulsar al menos 20 proyectos de organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en diversos estados de la República Mexicana. En esta tercera convocatoria, Fundemex y sus aliados apoyan siete proyectos productivos de organizaciones civiles de Puebla, Oaxaca, Estado de México y Distrito Federal, que han beneficiado a tres mil 384 personas, quienes recibieron 3.3 millones de pesos.

16

VERITAS • OCTUBRE 2011

Fundemex y sus aliados apoyan siete proyectos productivos de Puebla, Oaxaca, Estado de México y Distrito Federal.

Los proyectos beneficiados en Puebla son Promoción y Desarrollo A.C., enfocado a microempresas campesinas como alternativa para dinamizar la economía local en Zautla; Fundación León XIII I.A.P, dirigido a mejorar los ingresos de 50 familias en nueve localidades del municipio de Chignahuapan, mediante el desarrollo de capacidades en temas de organización, administración, producción y comercialización de uniformes y prendas de vestir; Fundación Produce Puebla A.C./Unión de Cooperativas Tospean Titataniske, que trabajará en la instalación de un módulo para la preparación de biofertilizantes que

utilizarán los productores orgánicos de la Cooperativa Tosepan. Las organizaciones oaxaqueñas beneficiadas fueron el Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A.C., que busca generar un desarrollo económico sustentable, basado en habilidades psicolaborales, microfinancieras, administrativas y legales; así como Miel Solidaria Campesina A.C., dirigida a fortalecer la producción y exportación al mercado europeo. En el Distrito Federal, recibió apoyo Gente Excepcional A.C., que busca la inclusión en el ámbito laboral formal de jóvenes y adultos con capacidades diferentes, a través de la venta de tamales DAUNIS en cadenas de autoservicio. También el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable A.C., del Estado de México, que trabaja para el fortalecimiento y organización de productores de huevo orgánico en el municipio de San Felipe del Progreso. Durante la entrega de recursos, se destacó el rol del Comité Dictaminador de Expertos de Fundemex, que evalúa los proyectos de manera objetiva y transparente, y toma en cuenta aspectos como el impacto social previsto, la viabilidad financiera, la solidez y la sostenibilidad, así como distintos indicadores de institucionalidad y transparencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Mario Sánchez Ruiz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de Fundemex, enfatizó sobre la participación de las empresas en acciones de Responsabilidad Social, hacia las comunidades por medio de alianzas como esta: “Fundemex representa una oportunidad única para que las mipymes puedan incursionar en la Responsabilidad Social Empresarial estratégica”.


Por C.P.C. Roberto del Toro Rovira Socio de PwC y Expresidente del Colegio

roberto.del.toro@mx.pwc.com

COLUMNA CONTABILÍSSIMA

atraer a los visitantes nacionales y extranjeros por igual, y que a la fecha no presentan problemas graves de inseguridad y generarían una derrama económica importante. Eso es lo que significa la explotación turística.

Zona arqueológica de Teotenango

Fomento al turismo

L

a Contaduría Pública siempre ha sido factor de desarrollo y su contribución es indiscutible para que la economía marche de la forma más adecuada. En este contexto, sus aportaciones son muy valiosas desde el punto de vista técnico, pero esto no invalida las contribuciones que da en apoyo al desarrollo, y como cuerpo colegiado representa una fuerza que alcanza las metas que se propone. En este sentido, sus logros son de primer orden, así se ha constatado en el Rostro Humano de la Contaduría Pública; pero fuera del área de la conciencia social, en el contexto de la vida diaria, puede contribuir enor-

memente al desarrollo, apoyando al turismo nacional. La problemática del país se ha complicado por el tema de la inseguridad. Uno de los sectores que han sido afectados en determinadas localidades es el turismo. Zonas como las Barrancas del Cobre se ven excluidas por los visitantes extranjeros, no obstante la tranquilidad que se vive en ese lugar; la exclusión termina por afectar la infraestructura y los medios para subsistir del grupo dedicado al turismo. Para contrarrestar este efecto, el turismo nacional afortunadamente reemplaza esos faltantes. Existen regiones llenas de belleza e interés que podrían

El valle de Toluca es uno de esos lugares que luce esplendoroso con su eterno guardián, el Nevado; más en esta época de lluvias, cuando el verdor explota en todos sus tonos. Zona industrial y de negocios, guarda también rincones magníficos que llenan las expectativas de cualquier buscador de bellezas naturales, les bastaría visitar al Nevado, con sus bosques y lagunas legendarias, para garantizar su satisfacción. Y qué decir de la zona arqueológica de Teotenango, para los amantes de la historia y de la naturaleza. Simplemente el ascenso al cerro, donde se localiza, representa un goce para la vista, y paz para la mente. El turista nacional o extranjero –amante de la arqueología– seguramente sabrá reconocer su valía, llena de monumentos, plazas y pirámides, en un escenario espectacular que culmina con la visita al Museo Dr. Ramón Piña Chan, que reúne una muestra magnífica de la historia del sitio. Como cuerpo colegiado, fomentemos esta actividad que puede redundar en grandes beneficios económicos para los pobladores de una comunidad, y al Contador ampliarle su visión sobre México, su historia y sus bellezas. A su vez, esto generará trabajos para los mismos egresados de la profesión, quienes manejarán y auditarán las cuentas de los centros turísticos que puedan crearse. Un círculo que solo refleja beneficios para todos los involucrados. OCTUBRE 2011 • VERITAS

17


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NIF B-4

Capital contable Esta Norma de Información Financiera se emite para dar mejor sustento técnico a la presentación del estado de variaciones del capital contable y como guía para su determinación.

D

esde el punto de vista de una entidad, el capital contable se define como el valor residual de sus activos, una vez deducidos todos sus pasivos. Mientras que desde el enfoque de los propietarios de una entidad lucrativa, es su derecho sobre los activos netos de dicha entidad, mismo que surge de sus aportaciones económicas. Tal derecho se ejerce mediante el reembolso de sus aportaciones, o bien, la distribución de los rendimientos de estas. El capital contable es un importante punto de análisis de la entidad, que interesa a los usuarios en general, pero particularmente a sus propietarios. Actualmente las Normas de Información Financiera (NIF) incluyen un documento que establece las bases para la valuación, presentación y revelación –dentro del estado de situación financiera– de los rubros que conforman el capital contable de las entidades lucrativas. No obstante, dicho documento no establece las normas para la presentación, estructuración y revelaciones relativas al estado de variaciones en el capital contable, el cual (con base en el Marco Conceptual de las NIF) es un estado financiero básico.

en auscultación, de la NIF B-4 (Estado de variaciones en el capital contable). Sin duda alguna, desde hace muchos años, las entidades emiten el estado de variaciones en el capital contable por la importancia que tiene la información que muestra. Por tanto, podemos decir que la NIF B-4 no introduce cambios importantes al paquete básico de emisión de estados financieros; se emite para dar mejor sustento técnico a la presentación del estado de variaciones en el capital contable y como una guía para su determinación.

Por lo anterior, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió el proyecto, actualmente

a) Una conciliación entre los saldos iniciales y finales de los rubros que conforman el capital contable.

18

VERITAS • OCTUBRE 2011

Se propone que la NIF B-4 requiera, entre otras cuestiones, presentar en forma segregada dentro del estado:

b) Los ajustes retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectaron los saldos iniciales por cada uno de los rubros del capital contable. c) Los movimientos de propietarios en relación con su inversión en la entidad. Por ejemplo: aportaciones o reembolsos de capital, dividendos decretados, etcétera. d) Los movimientos de reservas de capital. e) El resultado integral en un solo renglón, pero desglosado en todos los conceptos que lo integran: utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales, participación en los resultados integrales de otras entidades. Como siempre, mucho agradeceremos los comentarios sobre el proyecto de NIF B-4. El documento puede obtenerse en www.cinif.mx


INFORMACIÓN FINANCIERA

Por C.P. Nicolás Domínguez García Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental

IMPACTO

Políticas Públicas ¿Cómo se evalúan? Para ello es importante tener un sector público eficaz y eficiente, que permita rectificar su implementación y funcionamiento.

E

l Estado debe contar con instrumentos de evaluación para mejorar la calidad del gasto y los mecanismos de transparencia. Son esenciales las acciones que fortalezcan la administración y eficacia en el uso de recursos en favor del desarrollo integral del país. En México, un antecedente relevante para cumplir con estos objetivos es el Decreto de Reformas Constitucionales, mediante estas, los recursos económicos de la Federación, los órdenes de gobierno y los órganos políticoadministrativos de sus demarcaciones territoriales se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para lograr los objetivos a los que estén destinados. El Consejo Nacional de Armonización Contable hizo un gran esfuerzo al emitir los lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales, que son los criterios orientados a armonizar los mecanismos para establecer los indicadores, así como la evaluación del desempeño de los recursos públicos federales. Un elemento legal fundamental es que la información presupuestaria y programática, que

forme parte de la cuenta pública de los gobiernos federal, estatal y municipal, deberá relacionarse con los objetivos y prioridades de la planeación e incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los programas federales y de todos los órdenes de gobierno, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos. Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas de cada uno de los programas, así como vincularlos con la planeación del desarrollo. Sobre lo anterior, los entes públicos deben tener en armonía sus sistemas contables para que se ajusten a los elementos técnicos y normativos definidos, además de contar con indicadores para medir los avances físico-financieros relacionados con los recursos federales y generar los

indicadores de resultados sobre el cumplimiento de sus metas, con el fin de publicar información contable, presupuestaria y programática para consulta de la población. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha trabajado desde hace varios años en el establecimiento de un Sistema de Evaluación al Desempeño (SED), que es un componente clave del presupuesto basado en resultados, ya que permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión, para conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas. También permite identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto, así como mejorarla mediante una mayor productividad y eficiencia de los procesos gubernamentales. Los indicadores del SED forman parte del presupuesto, incorporan sus resultados en la cuenta pública y son considerados para mejorar los programas y para el proceso de elaboración del siguiente presupuesto. OCTUBRE 2011 • VERITAS

19


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Anabel Witt anabell@zesati.com.mx Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social

NUEVOS REQUISITOS

Créditos Infonavit

E

l Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pedirá dos nuevos requisitos para otorgar créditos hipotecarios: la presentación de referencias personales y la asistencia al taller de orientación Saber para Decidir.

Las referencias personales que deben presentar los derechohabientes que soliciten un crédito pueden ser amigos o familiares, y servirán para facilitar su localización, en caso de ser necesario.

Además, el taller de orientación es gratuito y puede ser:

Una vez que concluyó el taller, el derechohabiente recibirá una constancia de participación con validez de un año a partir de la fecha de su expedición.

Presencial: el derechohabiente tiene que llamar a Infonatel al (01800) 0083900 con el fin de reservar su lugar en cualquiera de los planteles del Conalep en toda la República Mexicana. El

El Infonavit también ofrecerá el taller a las empresas o desarrolladoras de vivienda que lo soliciten, siempre y cuando se reúnan grupos de 20 personas.

En mayo pasado, mediante un comunicado de prensa, el Infonavit puso a disposición el taller Saber para Decidir, el cual tiene como propósito que los derechohabientes y acreditados del Instituto ejerzan a plenitud sus derechos y cumplan responsablemente con sus obligaciones en el ciclo de ahorro, crédito, adquisición de vivienda y vida en comunidad. Además, aclarará las dudas más comunes que tienen los trabajadores interesados en obtener un crédito: ¿Cuánto dinero tengo ahorrado en el Infonavit y para qué lo puedo usar? ➔ ¿Me conviene obtener un crédito hipotecario en este momento o es mejor mantener mi ahorro para el futuro? ➔ ¿Me alcanza para pagar un crédito hipotecario? ➔ ¿Qué destino puedo darle a mi crédito Infonavit? ➔

20

VERITAS • OCTUBRE 2011

¿Qué tipos de crédito ofrece el Infonavit? ➔ ¿Qué debo considerar antes de comprar una vivienda nueva o usada? ➔ ¿Qué tipo de vivienda me conviene y cómo la debo elegir? ➔ ¿Qué beneficios y obligaciones adquiero al comprar una casa?

taller se imparte los viernes, sábados y domingos. Por internet: el derechohabiente debe ingresar al portal www.infonavit. org.mx, donde lo puede llevar a cabo en una o varias sesiones.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE CUMPLIMIENTO Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Seguridad Social Y CONTRIBUCIONES LOCALES

Presentación del Dictamen Infonavit 2010 De conformidad con el segundo párrafo de la fracción VIII del artículo 29 de la Ley del Infonavit, así como en los artículos 54 y 60 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit (RIPAEDI), el Dictamen del Contador Público Autorizado (CPA) sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los patrones, deberá presentarse en un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la fecha del aviso. Los Dictámenes extemporáneos o la omisión de presentarlos dará lugar a la amonestación del CPA o la suspensión de su registro, conforme al artículo 75 del RIPAEDI.

Conforme al instructivo publicado en diciembre de 2009 (Oficio número SGRF/GF/6855/09), el Dictamen deberá presentarse en la delegación que corresponde al domicilio fiscal del patrón, entregando la siguiente documentación: ➔ Carta de presentación (original y copia). ➔ Opinión (por grupo/tipo de opinión). ➔ Aviso de Dictamen. ➔ Disco compacto que contenga: archivo con los grupos de opinión y anexos del Dictamen en Excel 97-2003. Se debe tomar en cuenta que la opinión del CPA deberá coincidir con los nuevos modelos de opinión publicados por el Instituto, los cuales consideran la aplicación de las Normas de Atestiguamiento, emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Diario Oficial de la Federación (DOF) 19 de agosto de 2011. IMSS. Patrones de la Construcción. Mediante publicación en el DOF referido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que no exigirá a los patrones dedicados a la actividad de la construcción, la presentación en dispositivo magnético de la siguiente documentación (artículo 12 primer párrafo del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado): ➔ Presupuesto de obra. ➔ Análisis de precios unitarios. ➔ Explosión de insumos.

➔ Estimaciones preliminares de los componentes de mano

de obra. ➔ Contrato y planos arquitectónicos de la obra. ➔ Autorizaciones o licencias de construcción (cualquiera

que sea el nombre con que se les designe), expedidos por autoridades federales, estatales o municipales competentes. Lo anterior en virtud de que vía la presentación, según sea el caso, de los formatos: SATIC-01, SATIC-02, SATIC-03, SATIC-04, SATIC-05 y SATIC-06 (DOF 8 de abril de 2011, ACDO.SA1.HCT.240210/41), el Instituto ya obtiene dicha información de los patrones dedicados a la industria de la construcción.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (septiembre 2011).

El plazo vence el lunes 17 de octubre de 2011.

Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal en el Estado de México (septiembre 2011).

El plazo vence el lunes 10 de octubre de 2011.

OCTUBRE 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE AGOSTO HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO AGOSTO ◼ DÍA 12 Resolución que reforma, deroga y adiciona las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito. Resolución que modifica las Disposiciones de carácter general, aplicables a las instituciones de crédito. ◼ DÍA 16 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios aplicables a la enajenación de

22

VERITAS • OCTUBRE 2011

JULIO 100.521 4.566807 3.39% 0.48% 0.79%

AGOSTO 100.680 4.582700 3.33% 0.16% 0.92%

JUNIO 1.13% 0.75%

AGOSTO 1.13% 0.75%

11.7230

11.7425

gasolinas y diesel en el mes de julio de 2011. ◼ DÍA 23 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa. ◼ DÍA 31 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores

pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país.

BANCO DE MÉXICO AGOSTO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de

SEPTIEMBRE ◼ DÍA 9 Índice Nacional de Precios al Consumidor.

SEPTIEMBRE ◼ DÍA 9 Valor de la Unidad de Inversión.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA


MISCELÁNEA FISCAL E INICIATIVA DE DECRETO

Resolución y emisión

A

nteriormente se ha abordado la última prórroga relativa a la presentación de solicitudes de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a través del portal de internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT), hasta el 30 de agosto de 2011. En la página se encuentra publicado el anteproyecto de Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF 2011) y su anexo 1-A, en su versión actualizada al 30 de agosto. Dicho anteproyecto establece, entre otras cosas, que esta prórroga resultará aplicable hasta el 2 de enero de 2012. Es importante mencionar que, conforme a disposición transitoria, se establece que lo dispuesto en esta Resolución será aplicable a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En otro orden de ideas, como parte del Paquete Económico 2012, el Ejecutivo federal emitió la exposición de motivos sobre la iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación (CFF), misma que será discutida por el Congreso de la Unión. A continuación se indican los puntos más relevantes:

Se propone ampliar el periodo de vigencia de la Firma Electrónica Avanzada (Fiel) de dos a cuatro años, con la intención de disminuir la carga administrativa a los contribuyentes en la renovación de su Fiel, y sin poner en riesgo la confidencialidad de la información proporcionada. ➔ Con el fin de otorgar mayor seguridad jurídica a los contribuyentes que dictaminen sus estados financieros, se propone modificar el artículo 32-A del CFF, para establecer que la presentación extemporánea del dictamen y de la información relacionada con el mismo no surtirá efectos fiscales. ➔ Actualmente el CFF prevé las sanciones a las que se hacen acreedores los Contadores Públicos registrados por no cumplir con lo previsto en dicho Código o no aplicar las normas y procedimientos de auditoría. Las sanciones consisten en exhorto, amonestación, suspensión o cancelación definitiva del registro. No obstante, para que los Contadores Públicos registrados tengan mayor certeza jurídica acerca de los requisitos y formalidades que todo procedimiento sancionatorio debe contener, se propone regular los requisitos que deberán cumplir las autoridades fiscales al realizarlo. ➔

Se plantea simplificar la legislación vigente con respecto de los requisitos que deben contener los comprobantes fiscales, mediante las siguientes modificaciones, entre otras: ➔ Suprimir algunos requisitos de los comprobantes fiscales: nombre, razón social y domicilio fiscal de quien los expide, indicando solo la clave del Registro Federal de Contribuyentes. ➔ Se establece un plazo razonable para la entrega o envío del comprobante fiscal digital emitido en la página de internet del SAT, con el fin de otorgar seguridad jurídica al adquirente. ➔ Simplificar los requisitos para que los estados de cuenta puedan ser usados como comprobantes fiscales, sin que en estos se tengan que consignar los impuestos trasladados. ➔ Uno de los principales beneficios de la reforma consiste en eliminar requisitos de los comprobantes fiscales que no son necesarios para la autoridad fiscal y, por ende, no será sancionable su omisión. No obstante, de conformidad con los usos comerciales y sus actividades mercantiles, los contribuyentes que lo deseen podrán incorporar información adicional que no tendrá efectos fiscales. ➔

OCTUBRE 2011 • VERITAS

23


TEMA DE PORTADA Por Fernando López Cruz Socio de BLC, Contadores Públicos; oficio, auditor; divulgador del Dictamen Fiscal. Egresado ESCA-IPN

I. PREÁMBULO Los comentarios y planteamientos expuestos en este artículo, en su gran mayoría, están contenidos en el libro Dictamen Fiscal, que he escrito y ha sido publicado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos durante 20 años consecutivos, y en particular en la vigésima edición 2011, con las adecuaciones que son inherentes a una disciplina tan dinámica como es la auditoría externa independiente. II. ANTECEDENTES El Dictamen Fiscal se crea con el Decreto Presidencial de fecha 21 de abril de 1959, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de abril de ese año, siendo obligatorio para los contribuyentes con ingresos anuales de 10 millones de pesos (en ese entonces), y optativo para los que no se encuentren en ese supuesto. El primero de abril de 1967 entra en vigor un nuevo Código Fiscal de la Federación (CFF, publicado en el DOF de fecha 19 de enero de 1967), y en su artículo 85 se contienen los lineamientos relativos al Dictamen Fiscal, en los que no se considera obligatorio dictaminar para efectos fiscales los estados financieros. Quedando derogado el Decreto del 21 de abril de 1959. En el DOF de fecha 31 de diciembre de 1981 se publica un nuevo CFF, que entra en vigor el primero de enero de 1983, y en su artículo 52 se contienen las disposiciones relacionadas con el Dictamen Fiscal, que no indican que sea obligatorio ese Dictamen. En el DOF de fecha 26 de diciembre de 1990 se publican reformas y adiciones al CFF, y como parte de estas se adicionó el artículo 32-A, en

24

VERITAS • OCTUBRE 2011

PROPUESTA DE SIMPLIFICACIÓN

Dictamen Fiscal

Avanzar en la simplificación administrativa en favor de los contribuyentes es un hecho que se le debe reconocer al Ejecutivo federal, pero también es una oportunidad para que la Contaduría Pública aporte sus ideas y sea una realidad.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2011/24i.php

el cual se establece la obligatoriedad del Dictamen Fiscal para las personas que se encuentren en los supuestos que menciona el artículo, siendo optativo para quienes no se coloquen en esas situaciones. Del texto contenido en la fracción IV, del artículo tercero transitorio (de esa reforma fiscal), se deduce que el primer ejercicio a dictaminar es el terminado el 31 de diciembre de 1990, y se confirma en la regla número 23 de la Resolución Miscelánea Fiscal publicada en el DOF de fecha 15 de marzo de 1991. En esta nueva etapa de la obligatoriedad del Dictamen Fiscal, si tomamos como primer año 1990, y 2010 como el año más reciente, por el cual se debe presentar ese informe, es un periodo de 20 años, lapso más que suficiente para crear en los empresarios la conciencia de la autofiscalización a través de ese documento. DE LA SIMPLIFICACIÓN El programa de simplificación de trámites fiscales es un compromiso que el Presidente de la República hizo público a partir del 9 de septiembre de 2008, con motivo de la presentación del Programa Especial de Mejoras de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012, el cual, a través del Decreto respectivo, se publicó en el DOF el 10 de septiembre de 2008. El Presidente de la República, el día 24 de marzo de 2009, en un discurso ante los empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), entre otras palabras, dijo: “Le damos instrucciones al Sistema de Administración Tributaria (SAT), para que otorgue

Veinte años son suficientes para crear en los empresarios la conciencia de la autofiscalización a través del Dictamen Fiscal.

mayores facilidades administrativas a los contribuyentes”. En esa línea de la simplificación en los trámites a cargo de los contribuyentes, el día 12 de enero de 2010, en el Foro sobre la Reforma Regulatoria, el Presidente de la República pronunció un discurso sobre el tema en el que hizo mención de la carta que envió a cada uno de los secretarios de Estado para que revisen las regulaciones, los requisitos, la duplicidad de información y los trámites innecesarios para los ciudadanos. Con fecha 30 de junio de 2010, se publica el Decreto de Facilidades Administrativas en materia de simplificación tributaria, y en su artículo tercero se indica que los contribuyentes obligados al Dictamen Fiscal, por encontrarse en los supuestos del artículo 32-A, fracción I del CFF (no comprende las demás fracciones, II a IV, de ese artículo) que hacen obligatorio el Dictamen Fiscal, podrán, a partir del ejercicio 2010 y subsecuentes (en tanto siga vigente el Decreto), no presentarlo y en sustitución de este remitirán al SAT lo que se conoce como Información Alternativa al Dictamen, cuyas reglas se publicaron en el DOF del día 17 de diciembre de 2010,

la cual, desde mi particular opinión, no cumple a cabalidad con la simplificación ofrecida, pues propiamente son los mismos formatos del Dictamen Fiscal, y se utiliza un programa informático basado en el Sistema de Presentación del Dictamen Fiscal (SIPRED). Avanzar en la simplificación administrativa en favor de los contribuyentes es un hecho que se le debe reconocer al Ejecutivo federal, y en el caso que nos ocupa, es una oportunidad para que la Contaduría Pública aporte sus propuestas con el fin de que la pretendida simplificación del Dictamen Fiscal sea una realidad, y, precisamente, los comentarios que expongo con posterioridad tienen esa finalidad. III. INFORMACIÓN CONFIABLE PARA TOMA DE DECISIONES Al tener como premisa que el Dictamen Fiscal está sustentado en un trabajo de auditoría externa independiente realizada por un profesional de la Contaduría Pública, además de ser utilizado para propósitos fiscales específicos, los usuarios de dicha información al saber que esta ha sido puesta del conocimiento de la autoridad fiscal, le otorgan un valor agregado adicional (quizá porque supongan que al ser del conocimiento de la autoridad hacendaria, la información ya no puede ser modificada) que les permite reafirmar la toma de decisiones, y por ello el Dictamen Fiscal es requerido para asuntos como: 1. En la empresa familiar es útil para las decisiones de asignación patrimonial. Es un elemento que coadyuva al entendimiento de sucesiones accionarias y evita agravar conflictos de esa naturaleza. OCTUBRE 2011 • VERITAS

25


TEMA DE PORTADA

2. Ha propiciado que el empresario aplique la cultura del sentido de orden en sus asuntos contables fiscales, y por lo ello cumple de manera oportuna con las obligaciones de ese tipo. 3. Los bancos (para fines de evaluación del perfil crediticio) han seguido la política de solicitar la evidencia de que se presentó el Dictamen Fiscal. 4. Para quienes tienen tratos de negocios con la empresa dictaminada es una señal de que esta se maneja con base en sanas prácticas de administración y, por ende, de cumplimiento con sus obligaciones fiscales, lo que le hace tener atributos de ser una empresa socialmente responsable. 5. De igual forma, con el Dictamen Fiscal se le manifiesta a las autoridades fiscales, no solo federales sino también estatales, que se está cumpliendo con las obligaciones tributarias que le son aplicables. 6. Visto como práctica de administración de buen Gobierno Corporativo, fomenta la transparencia respecto de los actos y decisiones tomadas por los responsables de la dirección en asuntos fiscales, ya que, entre otras cosas, obliga a tener por escrito las opiniones y sugerencias de los asesores fiscales. 7. Contribuye a fomentar la independencia profesional del auditor respecto del asesor fiscal de la empresa. 8. Las empresas que proporcionan (o deseen hacerlo) bienes o servicios a entidades gubernamentales, federales, estatales y municipales, como parte de los requisitos de información que debe presentar para concursar, se encuentra el Dictamen Fiscal. 9. Para preparar y remitir al SAT la Información Alternativa al Dicta-

26

VERITAS • OCTUBRE 2011

men Fiscal, el contribuyente necesita la asesoría de personas que tengan práctica en la elaboración y revisión de Dictámenes Fiscales, lo que significa pagar honorarios profesionales por un servicio independiente. 10. El hecho de que el Dictamen Fiscal sea un elemento de fiscalización indirecta ha contribuido, en mi opinión, a disminuir la corrupción (en la que siempre se involucran dos partes) en las actividades de fiscalización que se practican a los contribuyentes. IV. ES UN REQUISITO PARA CUMPLIR CON DETERMINADAS DISPOSICIONES FISCALES Y ADEMÁS CREA OBLIGACIONES PARA LA AUTORIDAD FISCAL La interrelación que durante los últimos 20 años ha tenido el Dictamen Fiscal como instrumento para regular la formalidad a cumplir en determinadas obligaciones fiscales y, a su vez, para sujetar a las autoridades a la observancia de procedimientos a seguir en materia de fiscalización, está contenida en las diversas disposiciones fiscales, las cuales (por cuestiones de espacio) invito al lector a consultarlas en la versión electrónica de Veritas. V. EFECTOS DESFAVORABLES PARA LA SHCP 1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pierde control sobre aproximadamente 70% de la recaudación fiscal. 2. La SHCP pierde una fuente de información útil para la elaboración de estadísticas de los ingresos y gastos fiscales. 3. Se pierde la cultura que durante los últimos 20 años se ha creado en el contribuyente para autofiscalizarse. 4. El SAT se queda sin elementos rápidos, confiables y de calidad pa-

ra cerciorarse de si los contribuyentes utilizan prácticas fiscales indebidas. 5. El SAT se queda sin fuentes de información directa que le permita, verificar la norma de independencia profesional del auditor con respecto de los asesores fiscales. 6. Obliga al SAT (y también a los gobiernos estatales) a rediseñar la manera en que llevará a cabo la verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales de los contribuyentes. 7. El SAT (e incluso los gobiernos estatales) debe contratar más personal para sus labores de fiscalización, lo cual es contrario a la política que pretende el gobierno federal de disminuir el gasto público. 8. El personal del SAT (y de los gobiernos estatales) debe ser capacitado para poder desempeñar las labores de fiscalización con probidad, eficiencia, eficacia, calidad y respeto al contribuyente. VI. COMPROMISO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA 1. Es necesario partir de la autocrítica respecto de la atención que le dimos, o no, durante los últimos cinco años al Dictamen Fiscal, (por tomar un periodo como marco de referencia), en asuntos como presencia ante los empresarios, (¿los invitamos a ser parte de los grupos técnicos? ¿Expusieron sus puntos de vista sobre dicho informe?), ante la propia autoridad para hacerle planteamientos formales (que haya evidencia documental de ello) sobre lo que consideramos debe ser el contenido del Dictamen Fiscal, y por supuesto, para reiterar de manera firme nuestra postura respecto de lo que debe comprender la revisión de los papeles de trabajo del auditor, ya que actualmente parece comparecencia ante Ministerio Público, y además,


se pide información excesiva, mucha de la cual, por norma de auditoría, ni siquiera es parte de los papeles de trabajo, sino que corresponde a la documentación que legalmente integra la contabilidad del contribuyente. 2. La asociación del Dictamen Fiscal, con el nombre SIPRED, transmite la percepción de que somos capturistas de un formato prediseñado, consecuentemente conlleva un demérito en la figura del auditor que, siendo un experto en administración, finanzas y temas fiscales, se le asocia como simple llenador de ese formato. 3. Por lo anterior, es factible que esos aspectos influyeran para que la carrera de Contador Público, como disciplina de estudio, no haya despertado el interés deseado en las nuevas generaciones, y estas prefieran optar por otras carreras universitarias en las que se asocien las finanzas como tema central, por ver en ellas mayor prospectiva profesional. 4. Situaciones como esta también deben verse como la oportunidad para que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), de manera coordinada con otras agrupaciones profesionales de Contadores Públicos, asuman el compromiso de elaborar y presentar de manera conjunta al Presidente de la República, una propuesta del contenido de lo que debe ser el Dictamen Fiscal, señalado los motivos (que en esencia son a los que aludo en este artículo) por los cuales es necesario que permanezca esa herramienta de fiscalización indirecta que emana del trabajo de los Contadores Públicos, destacando el hecho de que coadyuva al control de una parte significativa de los impuestos que se pagan en este país, y por ello cumple una función de esencial importancia para la sociedad, es decir, el Dictamen Fis-

cal se convierte en un asunto de interés público. Soy consciente de que la propuesta de coordinarnos con agrupaciones distintas al IMCP puede no ser compartida por varios colegas (e incluso en algunos causar escozor), pero si el país ha cambiado en asuntos tales como los acuerdos sociopolíticos, la Contaduría Pública no puede ser ajena a ello. Ese esfuerzo coordinado implica que los dirigentes de las agrupaciones actúen con humildad y generosidad para reconocer y designar a quienes, de entre ellos, sean los que lleven la representación de todos.

Que el Dictamen Fiscal sea un elemento de fiscalización indirecta ha contribuido a disminuir la corrupción.

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Si bien es cierto que la preparación del Dictamen Fiscal se asocia como un asunto que le compete a los auditores externos, la información que contiene es responsabilidad legal del contribuyente; por lo tanto, es necesario que los empresarios, por medio del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se involucren en los trabajos correspondientes para definir el contenido de la información a enviar al SAT, lo cual significa que, junto con el IMCP y otras agrupaciones profesionales de Contadores Públicos, firmen el documento de propuesta y comen-

tarios sobre el Dictamen Fiscal que, en mi opinión, debe ser dirigido y entregado personalmente al Presidente de la República, copiado al Secretario de Hacienda y Crédito Público y al Jefe del SAT. VIII. CONCLUSIONES 1. Los obligados siguen siendo obligados. 2. El Decreto del 30 de junio de 2010 solo comprende la fracción I del artículo 32-A del CFF y no todas las demás disposiciones que obligan a un contribuyente a dictaminarse para efectos fiscales a que se refieren las fracciones II, III y IV del citado artículo, ni las que por otros motivos de cumplimiento de disposiciones fiscales hacen necesario tener un Dictamen Fiscal, algunas de las cuales ya mencioné con anterioridad en este escrito. 3. Que el contribuyente o el Contador Público utilicen un programa informático que facilite de manera ágil la captura, proceso y envío del Dictamen Fiscal. 4. La solución para redefinir lo que debe ser el Dictamen Fiscal no debe estar basada en una medida precipitada, sino reflexionada, partiendo del hecho de que ese documento debe integrarse con la información mínima necesaria para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. 5. El Dictamen Fiscal ha probado y comprobado ser una herramienta confiable para diversos actos con efecto fiscal (tal y como lo expongo en la síntesis antes relacionada), y por ello es preferible para las autoridades hacendarias seguir utilizándolo en vez de sustituirlo por otro tipo de reglas, que no aportan beneficios para estas ni para el contribuyente. OCTUBRE 2011 • VERITAS

27


TEMA DE PORTADA

6. La simplificación no consiste en matar al mensajero de la información (dándole valor sustantivo al Dictamen), más bien el mensajero debe estar integrado con información de calidad, para que el usuario directo (en este caso el SAT) realice de manera ágil un diagnóstico que le permita identificar si se ha cumplido, o no, debidamente con las obligaciones fiscales de la persona, respecto de la que se emite el Dictamen, y de esa manera, se convierte en un instrumento útil para el emisor y para el fiscalizador. PROPUESTA Tomando como marco de referencia lo expresado en los diversos apartados de este artículo, en mi opinión, el contenido del Dictamen Fiscal debe ser el siguiente: 1. Dictamen Fiscal preparado de acuerdo con las Normas de Auditoría. 2. Por estar basada la información financiera, desde el primero de enero de 2006, en la aplicación de las Normas de Información Financiera (NIF) (aceptadas y reconocidas en las leyes mercantiles, fiscales y financieras), deben presentarse los estados financieros básicos a que alude la NIF A-3, en sus párrafos 42 y 43, y que son: balance general, estado de resultados (o estado de actividades para entidades no lucrativas), estado de variaciones en el capital contable, estado de flujos de efectivo o, en su caso, estado de cambios en la situación financiera, y las notas correspondientes a esos estados. Los estados financieros antes señalados se presentarían tal como se emiten para efectos financieros, es decir, no se realizarían las reclasificaciones que es necesario llevar a cabo para adaptarlos a un formato guía específico.

28

VERITAS • OCTUBRE 2011

El Dictamen Fiscal coadyuva al control de una parte significativa de los impuestos que se pagan en el país, por ello es un asunto de interés público.

3. Informe sobre la revisión de la situación fiscal del contribuyente, el cual debe cumplir con los requisitos que se contienen en el artículo 71 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF); realizando las adecuaciones de redacción que procedan para adaptarlo al tipo de información que se presenta. 4. Por lo que se refiere a la información adicional distinta a los estados financieros y sus notas, solo se presentaría: 4.1 La relación de contribuciones a cargo del contribuyente y a las que esté obligado como retenedor. 4.2 Relación de impuestos federales (e incluso locales para propósitos de los convenios con los estados) pendientes de pago, a la fecha de presentación del Dictamen Fiscal ante la autoridad competente; señalando, cuando así sea, los convenios celebrados para cubrir adeudos en parcialidades. 4.3 La conciliación entre el resultado contable y fiscal para fines de Impuesto Sobre la Renta (ISR). 4.4 Conciliación entre el resultado contable y fiscal para fines del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). 4.5 Conciliación de ingresos contables contra los manifestados

para el Impuesto al Valor Agregado (IVA). 4.6 Los cuestionarios fiscales a que se refiere el artículo 68, fracción III del RCFF, efectuando las mejoras de redacción que estos, a la luz de la experiencia vivida, requieren. Acerca del informe sobre la revisión de la situación fiscal y de la información adicional que se mencionan en los puntos 3 y 4 precedentes, la normatividad que sustenta su contenido técnico es el Boletín 4060 de Normas de Auditoría. Como beneficio adicional de que la información financiera que se presente a la autoridad fiscal sea la misma que conserva el contribuyente, que le es dictaminada por el Contador Público y se prepara conforme a las NIF, o con base en disposiciones específicas emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) o gubernamentales, está el


puntos 1 a 4.6 precedentes, deben quedar incorporadas en el CFF, y que por orden lógico en materia legal, podría ser en el actual artículo 52-A, trasladando el contenido de este al artículo 52-B, que se adicionaría para ese fin. Esta propuesta sí es factible materializarla en estos momentos, en que inicia el periodo ordinario de sesiones del Poder Legislativo, y se alinearía con la que sobre el mismo tema propone el Ejecutivo y que abordo en el siguiente apartado.

hecho de evitar que, cada año, la autoridad fiscal deba revisar los formatos guía para tratar de adaptarlos a las nuevas disposiciones fiscales y a las reglas contables vigentes. Por lo antes expuesto, considero que, con la información que propongo, se integre el Dictamen Fiscal, aunado a un buen programa que diseñe la autoridad fiscal para revisar los dictámenes fiscales y el trabajo de auditoría de los Contadores Públicos que dictaminen, esta mejorará su labor de fiscalización y recaudación, además de que se logra, en este tema, la anhelada simplificación fiscal; lo cual, a su vez, hace innecesario el Decreto del 30 de junio y las consecuentes reglas que se refieren a lo que se denomina Información Alternativa al Dictamen Fiscal. INCLUSIÓN EN EL CFF Para darle una mejor certeza y permanencia jurídica, las disposiciones que establezcan el contenido del Dictamen Fiscal, a que me he referido en los

INICIATIVA DE REFORMA PARA 2011 En la iniciativa de reformas al CFF presentada el pasado 8 de septiembre por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, se propone incorporar al artículo 32-A, séptimo párrafo, disposición que precisa que si el Dictamen Fiscal se presenta fuera de los plazos establecidos por el SAT ya no tendrá efectos fiscales. Acerca de la propuesta antes aludida, y a reserva de analizarla con mayor detenimiento, considero que el hecho de dejar sin efecto fiscal los dictámenes fiscales que se entreguen a partir de 2012 con posterioridad al plazo que fije el SAT, y que sean del ejercicio 2011 o anteriores, puede llevar a interpretarse como si se eliminara la obligatoriedad de dicho dictamen, pues si ya se está fuera del plazo señalado por la autoridad y no tiene efectos fiscales, ¿qué sentido tiene presentarlo? Además, cabe preguntarse si es procedente que la autoridad imponga una multa por no cumplir con una obligación (la de dictaminarse fiscalmente) a la que no se le dará efectos legales; parecería que se está en presencia de una ilegalidad o contradicción jurídica. En fin, es un tema para investigación y precisión legal.

IX. EL DICTAMEN FISCAL SE LLAMA DICTAMEN FISCAL, NO SIPRED La Contaduría Pública tiene la obligación de difundir y valorar el ejercicio de la auditoría de estados financieros y los informes que, como resultado de ese tipo de servicios, emita el Contador Público, entre los cuales está el Dictamen Fiscal. Sin embargo, veo que desde hace años los cursos, seminarios o conferencias sobre ese tema se les designa (y anuncia) como “curso de SIPRED”, con lo cual se manda el mensaje de que lo importante es saber utilizar el programa para llenar un formato prediseñado por la autoridad, olvidándose de que lo esencial es transmitirle al interesado los procedimientos de auditoría que debe aplicar para revisar cada uno de los rubros de los estados financieros, hacerle ver, y enseñarle (por qué no) el uso de las NIF, y, a su vez, que aprendan las distintas disposiciones fiscales y mercantiles que le aplican a un contribuyente; pero, tengo la impresión de que todo eso no lo hemos fomentado con la intensidad, pasión y vocación que el oficio de auditor demanda. X. OFICIO: AUDITOR El oficio de la auditoría, que es representativo del ejercicio de la profesión independiente, es de suma importancia para la sociedad por la confianza que esta le concede a los estados financieros dictaminados y, por qué no decirlo, es la cuna o semillero que en buena medida proporciona a quienes la ejercen las herramientas necesarias para la especialización en otros campos de la Contaduría como son: contraloría, fiscal, finanzas y la administración empresarial. ¡Fortalezcámoslo! OCTUBRE 2011 • VERITAS

29


Por Asiria Olivera y Brenda Soto

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Autoridades de la SHCP, del SAT y del IMCP, durante la celebración de los 50 años del Dictamen Fiscal

DICTAMEN FISCAL

50 años

Con diversas instancias gubernamentales y personalidades de la Contaduría Pública, se hizo honor a un festejado que está sano, fuerte y –con más vigencia que nunca– sigue aportando confianza, ética y credibilidad a la profesión contable.

L

a Conmemoración del 50 aniversario del Dictamen Fiscal fue un evento que celebró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). El lugar ideal para el festejo fue el Museo de Antropología e Historia, recinto que se engalanó al contar con personalidades de la Contaduría Pública de nuestro país.

30

VERITAS • OCTUBRE 2011

Integrantes de SHCP, SAT, IMCP y Colegio de Contadores Públicos de México, así como miembros de otras instancias de gobierno, fueron partícipes de esta celebración que inició con visitas guiadas a las salas de Cultura de Occidente y Maya del museo. El C.P.C Víctor Keller Kaplanska, Presidente del Comité organizador del evento, fue el encargado de dar la bienvenida; aseguró sentirse hon-

rado de presentar al festejado de la noche en su cumpleaños número 50 y de verlo en condiciones envidiables: “Está sano, fuerte, es reconocido y sigue trabajando; como desde hace cinco décadas, está activo en el ejercicio contable y llega a esta edad renovado, en forma, con una reputación intachable que aporta confianza y credibilidad; además, está adaptándose a nuevas tecnologías como un festejado de vanguardia”.


Consulta el artículo completo y la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2011/30i.php

Historia

A medio siglo En abril de 1959, la SHCP publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto que da origen al Dictamen Fiscal. Este se presentó por primera vez en 1961, como estrategia de fiscalización indirecta en el que el fisco federal le deposita su confianza, la capacidad, experiencia y ética de los profesionales de la Contaduría Pública.

Un video documental mostró la evolución del Dictamen Fiscal a través del tiempo. Con imágenes y fragmentos de audio, a los invitados se les presentó la historia y los procesos por los que este ha pasado, se recreó el contexto histórico del que ha sido parte fundamental para el desarrollo de nuestro país, y se destacó que estas 50 décadas son tan solo el principio de muchos años por venir.

La confianza que brinda el Dictamen Fiscal se traduce en el atributo de la credibilidad hacia el trabajo desempeñado por el Contador Público que lo emite. Se incorporó a los avances tecnológicos a partir de 2001, cuando se hace obligatoria su presentación a través de un medio alterno como internet.

un disquete y un cuadernillo impreso, con la opinión fiscal del contribuyente firmada por el Contador Público Registrado. Todo esto lo convertía en un proceso muy difícil y diferente al que se hace actualmente por internet.

El evento contó con invitados especiales como el Lic. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jefe del SAT; el C.P. Mario Sánchez Ruiz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; el Lic. Alberto Real Benítez, Administrador General de Auditoría Fiscal Federal, y el C.P.C. Francisco Macías Valadez, Presidente del IMCP, quienes con su destacada trayectoria dentro del gremio, compartieron diversas anécdotas que retrataron algunos de los procesos por los que ha pasado el Dictamen Fiscal desde su creación.

Por iniciativa del SAT y del IMCP se impulsó el Dictamen Fiscal. Así se convirtió en pieza clave para la construcción de un marco normativo y para lograr certeza jurídica, que si bien en un principio era para efectos financieros, instituciones bancarias y empresas que pedían un crédito, ahora es de carácter obligatorio y para fines fiscales, explicó el C.P. Mario Sánchez Ruiz durante su participación, quien también destacó que el Dictamen es una herramienta eficiente para las autoridades fiscales y un elemento que da confianza a socios involucrados, inversionistas e instituciones del sistema financiero, pero sobre todo es un referente de calidad para el ejercicio del Contador Público mexicano.

El Lic. Alberto Real Benítez mencionó que la evolución del Dictamen ha permitido una mejoría en el proceso de información del SAT, pues hace algunos años este se elaboraba en hojas electrónicas de cálculo y su presentación era mediante la entrega de

El Lic. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena mencionó, durante su participación, que ve un futuro prometedor para el Dictamen Fiscal: “Evolucionará y debe hacerlo como instrumento proactivo, con la capacidad de comunicar a los contribuyentes cuáles son los riesgos

que preocupan a la Administración Tributaria, y cómo un contribuyente dictaminado cumple los parámetros de riesgo que le preocupan a esta Administración, reflejando un Dictamen que mira hacia el pasado y advierte riesgos hacia el futuro”. Explicó que la formación de una barrera contra la corrupción y la defraudación contable “es indispensable para la formación de los Contadores Públicos; al ejercer su profesión su conducta debe reflejar un inquebrantable compromiso hacia la verdad, la honestidad y la información financiera”. Todo evento de gran magnitud y trascendencia requiere símbolos para ser recordado, y esta celebración no fue la excepción, pues los presentes fueron testigos de la cancelación especial de la estampilla postal, 50 Años del Dictamen Fiscal en México, emitida en 2009 por Correos de México, la cual fue cancelada por la Lic. Patricia Cravioto Galindo, Directora Corporativa Comercial de Correos de México. Además, también se presentaron el libro Lo que usted debe conocer acerca del Dictamen Fiscal, a cargo de la C.P.C. Laura Grajedo Trejo, Presidenta de la Comisión Representativa del IMCP, y la Medalla Conmemorativa, realizada por el C.P.C. Marcelo de los Santos Fraga, Director General de la Casa de Moneda de México, quien estuvo acompañado del Jefe del SAT y de Alberto Real Benítez. La conmemoración del Dictamen Fiscal culminó con un coctel para los invitados, en medio de un ambiente de compañerismo fraterno, que sin duda se ha ido formando a través de estos 50 años, de la mano del Dictamen Fiscal. OCTUBRE 2011 • VERITAS

31


COLUMNA EN 300 SEGUNDOS

Por C.P. Avelino Preza Casco Exvicepresidente del IMCP

avelinopreza@prodigy.net.mx

La comedia financiera El capitalismo ha desbocado la economía mundial con la acumulación de convencionalismos y complejas fórmulas del neoliberalismo, al grado que la mal entendida libre empresa de todos tamaños en gran número se maneja como si estuviera al borde del empirismo, camino que en cierta forma la ha llevado a graves problemas. Su medio son los principales mercados que ha creado, el minero, de materiales y recursos primarios permite controlar sus dimensiones y transacciones, lo mismo el agropecuario y con la consciente complicidad del Estado, el laboral; la competencia de costos y precios se mantiene abatiendo no las ganancias, sino cómoda y principalmente los salarios. El mercado de energéticos tradicionales –petróleo y sus agregados- en el que estos se han depredado casi en su totalidad en menos de dos siglos, con fuentes postreras en su mayoría ubicadas en territorios con sospechosos disturbios y terrorismo –según occidente- del mundo árabe, consumidos entre otras causas por la irresponsabilidad con que se ha impulsado el estéril abuso del automóvil, su producción y comercialización a crédito. El mercado de productos terminados con escasos adelantos reales, lleno de estimulantes que favorecen la drogadicción, de artefactos inútiles, de instrumentos para un dudoso bienestar, de un modernismo de lujosa apariencia, todo envuelto en una dispendiosa promoción consumista que ayuda a embeber a la colectividad. En ese mercado poco hay que favorezca un progreso racional, la colectividad así embebida por los mensajes publicitarios y las campañas de distracción, ha disminuido su entusiasta iniciativa. Finalmente, uno ridículamente etéreo: el mercado de valores, cuyos actores, cuando fueron escritos estos segundos, presentaron su mejor comedia. Los lectores maduros han visto esa representación más de una vez y recordarán que nadie se ha muerto durante ella, salvo algún suicida despistado fuera del escenario. Hace unos 50 años un banquero mexicano que manejaba inversiones en valores, Carlos Truyet gordo y corpulento, cuando veía venir la farsa decía: “me voy a sentar con mis posaderas sobre los títulos que son mi responsabilidad para evitar tentaciones” y se desentendía de las escandalosas cotizaciones a la baja. Warren Buffett en

32

VERITAS • OCTUBRE 2011

Omaha, Nebraska, EU, millonario de Forbes a quien la prensa ha querido considerar un “oráculo” por sus prudentes y acertadas recomendaciones a sus clientes inversionistas, funda su prestigio siguiendo el principio de orientarlos hacia instrumentos bien estudiados que den mayor seguridad a mediano y largo plazos, olvidándose de obtener grandes ganancias de la noche a la mañana. El mercado de valores opera con intermediarios, casi todos expertos “lobos” u “osos”, según sean agresivos o taimados, que presentan juicios a los inversionistas –comisión de por medio- acerca de los títulos de crédito con registro oficial en la bolsa para colocar sus capitales, juicios que se fundan en información, en ocasiones privilegiada –a veces delictiva- que frecuentemente poco o nada tiene que ver con las actividades y operaciones del emisor que mantiene su gestión normal. El juego y los riesgos están en los precios que alcancen los títulos por su oferta y su demanda al momento de consumarse la inversión. La caída de la bolsa hace su comedia cuando fallan los juicios de los expertos y surgen necesidades de liquidez, iniciándose oferta de valores que superan el volumen de la demanda y bajan sus precios. También caen en confusiones tales juicios sobre instrumentos derivados financieros en la propia bolsa, cuando se abusa especulando con márgenes de garantía debilitados. Estos riesgos penden sobre la reserva internacional del banco central de México, reserva que medida en pesos de valor constante a 2010 creció 169%, casi triplicada en lo que va del siglo. El marco de referencia de los índices macroeconómicos es el producto interno bruto (PIB) del país, que al cierre de las cuentas nacionales a 2010 andará por los 12 billones de pesos corrientes del año; en lo que va del siglo creció 17%. Parece ser que el vasallaje opera con la autonomía del Banco de México, dado que sin explicaciones incrementó el por ciento de la reserva internacional en relación al PIB de 5.47% que era en el año 2000, al 12.49% en 2010 (128% de aumento respecto al PIB) lo que favoreció que valores que redundaban en los mercados extranjeros augurando los primeros problemas de


vencimientos, fueran adquiridos a través de lobos y osos cuyos honorarios por servicios, entre otros costos, van dejando en el banco una pérdida de activos –correspondientes a coberturas de pasivo- que a junio del corriente año era de 176 miles de millones de pesos según su estado contable, contra un capital pagado de 8 mil millones de pesos. Pero todas las reservas latinoamericanas no podrían cubrir las consecuencias de la forma irresponsable con que se manejan las finanzas de los países desarrollados, enfrascados en culparse mutuamente a ambos lados del Atlántico de tener deudas soberanas sin recursos para solventarlas. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los gemelos de Breton Woods han mantenido las asimetrías impuestas por los poderosos desde su fundación, porque fuera del escándalo de los republicanos en el congreso norteamericano en el último minuto, como película de suspenso, nada sucedió, con un final adivinado que no sorprendió, dado que los remedios que se aplicaron son los mismos con los que un Estado prudente guía su gestión: moderar el gasto público y contener el afán de endeudamiento, sólo que ahora se atienden sin impedir que el desbocado neoliberalismo siga produciendo desempleo y deteriorando el escaso sustento de las mayorías afectadas. El FMI pareciera que en lugar de ayudar a reducir la pobreza, como es uno de sus objetivos, lo trastoca aumentando el número de pobres. Sus favoritas son las oligarquías que operan en busca de ilimitadas ganancias que no distribuyen con equidad, esquema que debe ser sustituido por normas jurídicas que obliguen a cumplir objetivos sociales: justas retribuciones laborales que agreguen demanda racional; un esquema tributario racional, equilibrado y suficiente; y una estructura viable de seguridad social. Reconocer que el PIB es resultado del esfuerzo de toda la sociedad. Debe invitarse a la profesión contable a examinar desde fuera a la empresa, para que pueda participar en la implantación de cambios que la protejan, el capitalismo la está llevando a su destrucción. Muestras sobran: la burbuja inmobiliaria creó recursos de crédito que se perdieron en la nada, por haberlos hecho alcanzar un valor ficticio mucho mayor que los bienes hipotecados, destruyendo la economía de muchas familias y reventando empresas de construcción, la fuerza de la demanda se desmoronó en los mercados y los gobiernos solo contemplando o tomando medidas menores, preocupados por reducir las tasas de interés, pero se olvidaron de salvar la economía de las empresas y reducir las tasas altas de desempleo. Con nuevos regímenes de Estado todos deben participar sin esconder sus recursos, lo que lleven en las faltriqueras deben ponerlo al frente para multiplicar los bienes para la recuperación, de otra manera la depresión económica podrá llevar a otras consecuencias o prolongar duramente los daños. Muchas críticas se lanzan a los gemelos de Breton Woods, pues se dieron a la costumbre de conceder sus favores a cambio de perversas imposiciones monetarias a los países miembros en desarrollo, fórmula que debe desaparecer junto con ellos.


HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Por Esteban Hernández Esteve Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad AECA

CONFERENCIA INTERNACIONAL

Encuentros paciolianos Los días 17, 18 y 19 de junio pasado tuvo lugar en Italia el segundo encuentro de la serie dedicada a celebrar la memoria de Luca Pacioli en el aniversario de su fallecimiento. ¿Cómo surgió la idea de hacer honor al hombre considerado Padre de la Contabilidad?

A

ntes de que Akira Nakanishi publicara su artículo “On the life of Luca Pacioli” en el Accounting Historians Journal (volumen 6, número 2, otoño de 1979), lo único que se sabía sobre la vida y muerte del fraile de Sansepolcro era que había fallecido en algún momento entre los días 15 de abril y 20 de octubre de 1517. Esto por las investigaciones que Ivano Ricci presentó en su libro Fra Luca Pacioli-L’uomo e lo Scienziato, publicado en Sansepolcro en 1940 y que se reimprimió digitalmente en 2008. En vista de este estado de incertidumbre, el historiador japonés de la contabilidad Akira Nakanishi, profesor de la Cuo University, de Tokio –una de las universidades más prestigiosas de Japón– se propuso emprender investigaciones para averiguar más datos sobre el fallecimiento de Pacioli. En el curso de las mismas tuvo contacto con varios monasterios franciscanos en los que Pacioli había vivido. El 17 de octubre de 1978 visitó el convento de Santa Croce, de Florencia. En

34

VERITAS • OCTUBRE 2011

su visita, Nakanishi fue recibido por el Abad del monasterio, Mario Franchi, quien le guió a una habitación, donde, sobre una mesa se encontraba un grueso volumen, el Necrologium del convento. El fraile le mostró la página 171, que decía “Die undevicesima Junii defuncti sunt”, o sea “El día diecinueve de junio fallecieron”, en la que, entre otras, figuraba la siguiente anotación traducida: “1517, Sansepolcro–P(adre) M(aestro) Luca Pacioli, que fue el primero en dar al álgebra lenguaje y estructura científicos, escribió libros de matemáticas y asesoró a Leonardo da Vinci, murió tal vez en su lugar natal a los 70 años”. Esta anotación proporcionó al mismo tiempo información sobre el año de nacimiento de Pacioli. Hasta entonces se había creído que había sido en 1445. Como es sabido, en el Necrologium de un monasterio, en las páginas correspondientes a los distintos días del año, se registra la noticia del fallecimiento de los frailes que han vivido ahí, con

el fin de recordarlos en la misa del día. El mencionado Necrologium de Santa Croce no resulta ciertamente la evidencia categórica que un historiador desearía tener, porque es copia de una copia, está escrito a máquina y, de acuerdo con el Abad, había sido preparado por el ya fallecido Superior Provincial, J. Baglioni y su contenido había sido copiado de un Necrologium anterior. Nakanishi explica que “puede presumirse que el nombre de Luca Pacioli


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2011/34i.php

Por otra parte, la anotación de la muerte de Luca Pacioli está mecanografiada en una tira de papel aparte y pegada al final de las anotaciones en la correspondiente página del libro. Sin embargo, no se recuerda la fecha exacta en que se realizó y no puede comprobarse este dato porque el fraile que la estudió y escribió falleció en 1976. El Abad explicó también que, antes de esta anotación, figuraba otra página con el siguiente texto: “S. Sepolcro–P.M. Luca Pacioli”, sin especificar año ni ningún otro detalle. En cualquier caso, con todas sus limitaciones, ésta es la única noticia concreta que tenemos sobre el día de la muerte de Luca Pacioli. Por otra parte, si los frailes de Santa Croce no hubieran tenido alguna evidencia de que este día era realmente la fecha en que murió, no hubieran encomendado a Dios el alma de Pacioli cada 19 de junio.

Visita al Museo Cívico Dí Sansepolcro

habrá figurado durante siglos en el Necrologium del monasterio, aunque no hay ninguna evidencia que lo pruebe. El compilador del Necrologium presente murió en 1945 y todos los documentos anteriores, que se hallaban en los sótanos del convento, fueron destruidos por la inundación del río Arno en 1966”.

En la época en que Akira Nakanishi dio cuenta de su descubrimiento, The Accounting Historians Journal, órgano de la Academy of Accounting Historians estadounidense, no tenía todavía gran difusión, por eso este dato continuó siendo prácticamente desconocido. Por ello, no se había celebrado nunca ningún acto conmemorativo. En mi estudio introductorio a la traducción de De Computis et Scripturis publicado por AECA, hice referencia al artículo de Nakanishi y mencioné la fecha de la muerte de Pacioli que él había sacado a la luz pública. Con ello, la fecha fue conocida en España y eso fue lo que motivó la iniciativa de José Luis Lizcano, Director Gerente de AECA.

El proyecto Mi Asistencia al Congreso Pacioli 500 Anni Dopo, celebrado en Sansepolcro los días 22 y 23 de mayo de 2009, me puso en contacto con Matteo Martelli, Presidente del Centro Studi Mario Pancrazi, asociación dedicada a la promoción de la cultura matemática. De este contacto surgió la idea de organizar conjuntamente con el Centro Studi Mario Pancrazi y la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA, la II International Conference “Before and After Luca Pacioli”, en Sansepolcro, como lugar ideal para rendirle homenaje al ilustre fraile franciscano. La Società Italiana di Storia della Ragioneria aceptó unirse a la organización y el proyecto se puso en marcha poco a poco. La tarea de convocar y organizar el encuentro la asumió Matteo Martelli, quien fue nombrado Convener, y adoptó la terminología inglesa, puesto que el evento tendría un neto carácter internacional y sus lenguas oficiales serían la italiana y la inglesa. En el comienzo del proceso de organización fue tomando cuerpo la idea de realizar sesiones en otros lugares paciolianos; se pensó en Florencia y en Perugia. Alguien que jugó un papel importante en la idea de extender el radio de acción del encuentro fue Gianfranco Cavazzoni, profesor de la Universidad de Perugia y distinguido estudioso de la obra de su predecesor Luca Pacioli. Otro importante apoyo fue Giuseppe Catturi, profesor de la Universidad de Siena e importante personalidad dentro de la Società Italiana di Storia Della Ragioneria, que también acogió la idea con entusiasmo.


HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

EN MARCHA… El programa científico y cultural de la II Internacional Conference “Before and After Luca Pacioli” se fue fraguando poco a poco. Las presentaciones y discusiones se estructuraron en cuatro sesiones plenarias, dos en Sansepolcro, una en Perugia y la final en Florencia. Se intercaló una mesa redonda entre las dos primeras y, al final, se habilitó un espacio para acoger las opiniones de los asistentes. Las dos primeras sesiones se celebraron en el Teatro del Convitto Regina Elena del INPDAP, y el encuentro fue inaugurado por Matteo Martelli. La primera sesión plenaria fue presidida por Daniele Piccini, Presidente de la Istituzione Museo Biblioteca Archivi di Sansepolcro, mientras que Giuseppe Catturi dio la conferencia inaugural Etica e attività mercantile alla fine del XV secolo: Luca da Borgo tra Bernardino da Siena (francescano) e Antonino da Firenze (domenicano). Otra ponencia fue la de Polcri, antiguo Alcalde y Responsable desde 1995 del Archivio Vescovile di Sansepolcro, quien abordó Incontro con Luca Pacioli e la sua famiglia. En la segunda sesión plenaria hubo expositores como Basil Yamey, de la London School of Economics, prestigiado maestro de todos los historiadores actuales de la Contabilidad. Su discurso versó sobre Pacioli, Manzoni, Oldcastle and Ympyn Revisited. La sesión continuó con la conferencia de Giuseppe Rossi, del Istituto Commerciale I. Salviani de Città di Castello. Tuvo como tema Le (almeno) tre innovazioni di Luca Pacioli. La mesa redonda programada fue, en cierto modo, una continuación del primer encuentro paccioliano Accounting and history: Is accounting history a privileged way to approach historical research?, y estuvo modera-

36

VERITAS • OCTUBRE 2011

Primera reunión

Memorias Bajo el título I Encuentro Internacional Luca Pacioli de Historia de la Contabilidad: La historia de la Contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica, se llevó a cabo el 19 de junio de 2009 en las magníficas instalaciones del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde fue un éxito y dejó un gratísimo recuerdo en todos los asistentes, por las atenciones de los anfitriones, los religiosos agustinos (encabezados por el padre Agustín Alonso Rodríguez, Decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, y por el padre José Luis del Valle, Director de la Biblioteca y Archivo del Monasterio), por las conferencias pronunciadas y los actos académicos y culturales. Entre los gratos momentos, ocupó un lugar especial la visita a las estancias privadas del Monasterio y las explicaciones sobre los frescos del salón

da por Esteban Hernández, Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Con las dos sesiones paralelas finalizó la etapa académica del Encuentro en Sansepolcro. Al día siguiente, 18 de junio, tuvo lugar un interesante y esperado recorrido por lugares paciolianos. Se visitó por el exterior el convento donde Luca Pacioli fue Prior, edificio que ya no cumple tal función, y después la Catedral, donde se nos explicó el origen de la ciudad de Sansepolcro, fundada por los peregrinos Arcano y su criado Egidio, este último español, según la tradición, que volvían de Jerusalén con una reliquia del Santo Sepulcro.

principal de la Biblioteca. Encuadradas en las siete zonas en que se halla dividida la bóveda de cañón, se presentan alegorías de cada una de las siete materias que componían el Trivium y el Quadrivium, junto con escenas referidas a las mismas y figuras de sabios expertos en ellas. En ambos extremos, los testeros de entrada y salida representan la Filosofía, saber adquirido, y la Teología, saber revelado. En conjunto, los frescos de dicha bóveda suponen un verdadero compendio de los saberes de su tiempo. Con todo, la estrella del encuentro fue la visita al Archivo, la consulta de los diversos libros de cuentas que se hallaban preparados para su examen y, sobre todo, la del Codex Vigilanus, del año 976, en cuyo folio 12 vº están escritos los primeros números indoarábigos conocidos en occidente. Sea como fuere, el de El Escorial fue el primer evento celebrado en el mundo, en conmemoración del día de la muerte de Luca Pacioli.

Ahí se levanta ahora la Catedral. Esta fue fruto de los trabajos de restauración y reforma entre 1300 y 1350 en la anterior abadía camaldulense. Su estructura es románica y sus proporciones góticas. En su interior se custodian importantes pinturas, entre otras, del Perugino, maestro de Rafael, así como un notable crucifijo de madera del siglo X, llamado del Sagrado Rostro, porque está inspirado en la Sábana Santa de Turín. Después, visitamos el Museo Cívico de Sansepolcro, donde el antiguo Alcalde de la ciudad, historiador y Director del Museo Episcopal, Franco Polcri, nos mostró las obras de arte y pinturas que alberga el Museo y, entre ellas, dos


Durante la conferencia de Clausura en el Palazzo Vecchio

de las más importantes pinturas de Piero della Francesca: el fresco de La Resurrezione y el políptico de Nuestra Señora de la Misericordia. El primero se encuentra en la Sala de los Conservadores, donde se reunían los legisladores que aprobaban las normas que regían la ciudad. De ahí, que el pintor eligiera –para el frontal que preside la sala– el motivo de la resurrección de Jesucristo, que da nombre a la ciudad y que dio lugar a su fundación. Acto seguido, fuimos guiados a la mansión de Piero della Francesca, donde, según la tradición, iba el joven Luca a aprender matemáticas, así como a la Via dei Cipolli, donde todavía se conserva la casa natal de Luca Pacioli. Vimos asimismo el palacio de los Bofolci, familia patricia de la ciudad, que, según parece, adoptó al muchacho, que era de familia humilde. Visitamos también la antigua iglesia de San Giovanni, transformada en Sala de Exposiciones, donde se puede admirar un magnífico vitral representando la Ultima Cena de Leonardo da Vinci, obra de Rosa y Cecilia Caselli-Moretti (1937-42). Esta era la iglesia frecuentada por la familia de Luca Pacioli. Después se llevó a cabo la tercera sesión del Congreso, presidida por Tommaso Sediari, de la Università degli Studi di Perugia, que dio la bienvenida a los asistentes a la antigua capital

etrusca. La primera conferencia de la sesión corrió a cargo de Andrea Ellucci, de la Università degli Studi di Perugia, que versó sobre el tema Il magistero di Luca Pacioli a Perugia. Le siguieron Gianfranco Cavazzoni y Libero Mario Mari, ambos de la Università degli Studi di Perugia, quienes disertaron sobre La scuola di Luca Pacioli a Perugia. El día 19 de junio fue la última jornada del Encuentro. Bien de mañana fuimos trasladados a Florencia, donde estábamos citados con el Padre Antonio Marcantonio en el Convento de Santa Croce para contemplar el Necrologium del Monasterio. Impresionados todavía por la contemplación del documento donde figura el día del fallecimiento de Luca Pacioli. Después nos dirigimos al Palazzo Vecchio, sede del Ayuntamiento de Florencia, donde iba a celebrarse la sesión final. Matteo Martelli dio la bienvenida y presentó al Vicealcalde de Florencia, Dario Nardella, profesor de la Università degli Studi di Firenze, quien hizo un breve recorrido por la historia científica y cultural de la ciudad, y la influencia que todavía hoy resulta perceptible. Comenzó la sesión final del Encuentro, presidida por Antonello Giannelli, miembro de la Presidenza Nazionale dell’A NP. Algunos de los participantes fueron Enrico Giusti, de la Università degli Studi di Firenze, con una di-

sertación sobre Le matematiche dalla scuole d’abaco alle Università. Finalmente, Esteban Hernández Esteve, de la Universidad Autónoma de Madrid, tomó la palabra para pronunciar la Conferencia de Clausura del Encuentro, que versó sobre los Incunabula on commercial arithmetic published before Pacioli’s Summa. Acto seguido, pasamos a una sala contigua al Salone dei Duecento, donde tomamos el almuerzo que puso fin a los actos. El Encuentro reunió a un destacado colectivo de científicos e intelectuales realmente difícil de juntar otra vez. En el curso del mismo intervinieron conocidos especialistas de China, España, Estados Unidos, Italia, México, Portugal, Reino Unido, Rusia y Turquía. La audiencia procedió también de varias partes del mundo, con una distinguida muestra de científicos e intelectuales. Este ha sido el primer evento organizado conjuntamente por historiadores de la Contabilidad y las Matemáticas. Para este gremio, el hecho reviste singular importancia porque nos recuerda los tiempos del Renacimiento, cuando la Contabilidad era considerada parte de las Matemáticas. El éxito del encuentro nos invita a pensar que su organización puede seguir en el futuro. En suma, ha sido un evento memorable, que dejará grata y permanente memoria en todos los asistentes. OCTUBRE 2011 • VERITAS

37


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

SEMANA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Capacitación y crecimiento

El Colegio fue sede de un ciclo de conferencias que garantizan la actualización y son el eslabón para el desarrollo de los profesionales de la Contaduría.

D

el 22 al 26 de agosto, con el objetivo de conocer la importancia de la revisión de la cuenta pública en los términos de las disposiciones legales y administrativas, y su fiscalización con base en programas aprobados, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, inauguró la Semana de Auditoría Gubernamental y deseó que esta fuera un eslabón más en el crecimiento profesional. El C.P.C. Juan Javier Pérez Saavedra abrió este ciclo de conferencias con el tema del Sistema Nacional de Fiscalización, en el que expuso la visión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre este. Mencionó que se alcanzará credibilidad social al lograr el objetivo democrático de la rendición de cuentas, y con esto los recursos destinados a la fiscalización se aprovecharán de manera óptima y se combatirá la ineficiencia y corrupción. También se revisó el tema de las Normas Internacionales de Auditoría, adopción

38

VERITAS • OCTUBRE 2011

Los expositores pudieron interactuar con los participantes durante el panel

integral en México 2012; fue el C.P.C. Roberto Córdoba Vital quien profundizó y respondió para qué se aplican estas normas. Externó que lo emitido por el Comité de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento del IFAC (International Federation of Accountants) es reconocido internacionalmente por proveer un marco de referencia global para las auditorías de estados financieros, y ya que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) es miembro activo de esta federación, tiene el compromiso de adherirse a los lineamientos profesionales. Fiscalización, transparencia y rendición de cuentas fue el tema abordado por el C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, quien concluyó que la Ley Federal de Contabilidad Gu-

bernamental facilita a los Contadores tomar decisiones adecuadas y oportunas, al cambiar el enfoque de la contabilidad como instrumento para realizar un registro y control presupuestal, hacia una herramienta efectiva para el análisis y toma de decisiones financieropresupuestales. Hubo una diversidad de opiniones y participaciones a lo largo de la semana, y en el cierre se contó con un panel de expositores, moderado por la Lic. Miriam López. Finalmente, el C.P.C. Francisco J. Torres Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, fue el encargado de clausurar el encuentro, que garantizó la calidad en la capacitación que el Colegio brinda a su membrecía en beneficio de su crecimiento profesional. Consulta la galería en el portal electrónico.


Por Brenda Soto Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

VIDA COLEGIADA

C.P.C. Pablo A. Limón Mestre, C.P.C. y M.I. Jorge García Landa, Lic. Elías Adam Bitar, durante el Simposio del Régimen Fiscal de las Escuelas y Universidades

SIMPOSIO

Retroalimentación

L

El 22 y 23 de agosto, expositores integrantes de la Comisión Fiscal, especialistas externos y autoridades fiscales participaron en las ponencias.

a Universidad Panamericana fue sede del Simposio del Régimen Fiscal de las Escuelas y Universidades, donde el C.P.C. Pablo Alejandro Limón Mestre, de la Comisión de Investigación Fiscal, fungió como coordinador de las ponencias durante este par de días. La apertura del evento contó con la presencia del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien en compañía del C.P. Jorge Huerta Bleck, Director Académico de la Universidad Panamericana, expuso que es un tema prioritario revisar puntualmente todas las Normas Fiscales para las Instituciones Educativas. El Lic. Elías Adam Bitar habló del Régimen fiscal de las instituciones educativas, con base en las instituciones de asistencia o beneficencia privada, sociedades y asociaciones civiles, fideicomisos y sociedades o asociaciones de carácter civil que se dedican a la en-

señanza, todas estas autorizadas por la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) o con reconocimientos de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación (LGE). Durante el primer día de actividades, el C.P. y M.I. Jesús Flores Rodríguez expuso Tratamiento fiscal en materia del IETU, el cual despertó el interés de los participantes, cuando habló sobre la actualización del Crédito Fiscal de 2011. Resaltó los cambios que ha tenido y puntualizó que este año se actualizará desde junio hasta diciembre. La profesora de la Universidad Panamericana, la C.P. y M.I. Olga Leticia Ávila Sandoval, planteó Donativos recibidos y otorgados a instituciones educativas; despejó dudas sobre el contrato de donación, los tipos de donativos, así como algunos de los puntos del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los donativos en efectivo y en especie.

Aspectos fiscales laborales de los trabajadores, independientes y asimilados fue el tema de cierre; el C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra puntualizó que las instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad de gobernarse a sí mismas, fijando términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, nombrados en el Artículo 123 de la Constitución mexicana. Así se clausuró el Simposio, en el que además se trataron temas sobre la estructura legal, el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), consideraciones del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y particularidades en materia de sueldos, salarios y contribuciones de seguridad social. Gracias a la retroalimentación entre expositores y participantes, también se reafirmaron sus conocimientos. Consulta la galería fotográfica en el portal electrónico. OCTUBRE 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA

Por C.P.C. Francisco José Chevez Robelo Presidente del Consejo Directivo de El Rostro Humano de la Contaduría Pública

EL ROSTRO HUMANO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

Conciencia social A través de un programa filantrópico del Colegio de Contadores Públicos de México –y con el apoyo económico de sus Socios– ha sido posible que en más de una década se haya beneficiado a 35 mil niños de escasos recursos.

D

esde su fundación hace 11 años, El Rostro Humano de la Contaduría Pública (RHCP) ha fortalecido su presencia como puente entre las necesidades de los niños en situación de riesgo en la Ciudad de México y su zona conurbada, y el deseo de los Contadores Públicos de ayudar con responsabilidad. La conciencia de solidaridad social que muchos de nuestros colegas han expresado con su respaldo económico ha permeado entre la membrecía del Colegio de Contadores Públicos de México con nuevos donantes. Este crecimiento motivó al Comité Ejecutivo para crear esta institución que, a partir de este año, asume en forma independiente esta labor social del Colegio. Por esta razón, los recibos, deducibles para fines fiscales, que amparan los donativos que se reciban a partir de esta fecha, serán expedidos por esta asociación civil. Asimismo, toda información o noticia al respecto se publicará en la revista Veritas y en nuestra página www.rostrohumano.org.mx En el comienzo del Programa 2011, agradecemos profundamente a quienes nos han ayudado durante los primeros 11 años y los invitamos a darle ímpetu a esta institución con sus generosas apor-

40

VERITAS • OCTUBRE 2011

taciones. Este es el momento propicio para recibir los donativos de aquellos colegas que no lo han hecho. El apoyo económico de todos permitirá que la labor de esta asociación civil supere lo alcanzado hasta el momento. Tomemos conciencia de que el crecimiento y desarrollo de RHCP es a partir de este momento un reto para quienes integramos la institución, el Comité Ejecutivo del Colegio y para todos sus Socios. LOGROS 2000-2010 Durante estos 11 años recibimos aportaciones de más de mil donadores, Socios de nuestro Colegio y amigos de la Contaduría. En la primera década del RHCP se han movilizado 14 millones 200 mil pesos, que se dirigieron a la atención de un gran número de niños, niñas (35 mil aproximadamente) y sus familias, mediante 96 proyectos financiados por el RHCP y ejecutados por más de 50 instituciones sin fines de lucro que trabajan en favor de infantes de escasos recursos en las áreas de educación, salud, estimulación temprana, prevención y combate a las adicciones y nutrición, por mencionar algunos, que viven en el Distrito Federal y la zona conurbada. Se han desarrollado talleres sobre los Derechos de los Niños, comunicación, valores, resolución de conflictos, autoestima, autorrespeto y desarrollo hu-

mano, entre otros; además se otorgaron becas de alimentación y de incorporación a centros de desarrollo infantil. En el área de salud se apoyaron a los niños a través de iniciativas de atención dental, pediátrica, nutricional y neurológica; se dotaron medicamentos y catéteres a niños que padecen cáncer y se dieron terapias físicas de rehabilitación. Otro logro fue el equipamiento de salones de educación Montesori, para hijos de madres solteras, y de estimulación temprana para niños con síndrome de Down y con discapacidad, así como espacios de rehabilitación para pequeños con implantes cocleares y con discapacidad auditivooral, también se elaboraron materiales educativos para niños sordos. Desde 2004, el RHCP se ha enfocado a apoyar proyectos para la prevención de adicciones en la niñez, por considerarlo uno de los problemas más graves de nuestro país. Hasta la fecha, incluyendo los recursos del Programa 2010, el RHCP ha financiado un total de 70 proyectos que han beneficiado directamente a 31 mil 616 niños, niñas, jóvenes y familias. En 2009, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) reconoció al Colegio de Contadores Públicos de México en la categoría de Mejores Prácticas


Consulta la galería en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2011/40i.php

ser solidarios con un buen número de compatriotas, respecto de las carencias que, por razones de insuficiencia económica grave, tienen que enfrentar en sus vidas. Para ser solidarios se necesita que cada uno de nuestros seis mil 500 socios (en la medida que lo permitan sus recursos) apoye a las instituciones que se dedican a atender a la niñez de escasos recursos de la zona metropolitana a satisfacer sus requerimientos de salud o de educación, y lograr así el desarrollo comunitario. Este último implica no solo dar para cubrir necesidades materiales, sino promover en las personas un cambio en su forma de vida por más pequeño que sea; también requiere constancia y compromiso.

El C.P.C. Francisco J. Chevez Robelo visitó la escuela primaria José María Velasco

Nuestra meta es que el apoyo que otorguemos a las instituciones dedicadas a la niñez de escasos recursos se incremente cada año, como ha venido sucediendo, y que el Colegio tenga una presencia permanente en la labor social de nuestro país. IMPACTO SOCIAL Estos datos y alcances marcan un precedente para iniciar el proceso de construcción de Indicadores de Impacto Social del Programa, que permitan determinar con realismo el nivel de mejoría en la vida de los beneficiados.

apoyar a un mayor número de instituciones de la sociedad civil que atienden a la niñez de escasos recursos en la zona metropolitana.

Hoy tenemos el reto y la oportunidad de ampliar la labor social de la Contaduría Pública organizada a través de esta nueva institución. Reiteramos la invitación para que todos unidos contribuyamos con la cantidad que consideremos conveniente para que esta asociación civil tenga una verdadera razón de ser.

Nuestro propósito es que nuestros Socios tomen, en lo individual, plena conciencia de su deber y necesidad de

El Rostro Humano de la Contaduría Pública es nuestra conciencia de solidaridad social.

Visita de El Rostro Humano a la Fundación Leonardo Muraldo, I.A.P.

de Responsabilidad Social Empresarial 2009 México, por su programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública. ¿QUÉ VIENE EN EL FUTURO? La misión de RHCP es despertar la conciencia de solidaridad entre los Socios del Colegio y, como consecuencia,

OCTUBRE 2011 • VERITAS

41


VIDA COLEGIADA

Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

CLAUSURA DE DIPLOMADO

Preparación integral

El Colegio reafirma su compromiso con los Contadores Públicos para que continúen con su desarrollo profesional por medio de la preparación y actualización en temas como las NIIF.

E

l pasado 3 de agosto se llevó a cabo, dentro de las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de México, la ceremonia de clausura del Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera, del que se graduó exitosamente un grupo de 17 participantes, que concluyó una etapa más de crecimiento profesional como Contadores Públicos. Este diplomado tuvo el objetivo de proveer a los profesionales de la Contaduría Pública, ejecutivos de empresas públicas y privadas, una preparación integral con relación a la aplicación de las International Financial Reporting Standards (IFRS) y ante la inminente adopción en México de las también conocidas como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los graduados profundizaron en las NIIF, desarrollando un nuevo lenguaje global de información financiera, aplicándolas desde una perspectiva

42

VERITAS • OCTUBRE 2011

técnico-práctica, que pudieron reflejar en su examen al finalizar cada módulo del diplomado. La Lic. Marisol Cruz, Gerente de Capacitación y Eventos Técnicos, fue la encargada de dirigir la ceremonia de clausura; dio a los graduados unas palabras de agradecimiento por su preferencia y los invitó a seguir capacitándose en los cursos y diplomados organizados por el Colegio de Contadores Públicos de México. El C.P.C. Ralph Meshel fue uno de los profesores que asistieron a la clausura de este evento, y quien representó a la plantilla docente, para reafirmar la importancia de la capacitación constante para su ejercicio profesional. La felicitación de compañeros y asistentes no se hizo esperar durante la entrega de diplomas a los graduados, quienes seguirán su desarrollo y actualización en temas de interés para la profesión.

Los graduados profundizaron en las NIIF, desarrollando un nuevo lenguaje global de información financiera.


Por Miguel Ángel Cornejo y Rosado presidencia@cornejoonline.com Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C.

COLUMNA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Búsqueda de conocimiento

“L

a búsqueda organizada de conocimiento por el grupo”, destaca el maestro Ezra Vogel, es la base del llamado milagro japonés.

Si antes hablamos de su religiosidad respetuosa y participativa, en el terreno profesional estamos ante un auténtico fenómeno de interrelación multidisciplinaria. Aquí probablemente es donde podemos encontrar el éxito japonés, pues no solo han logrado asimilar estos cambios propios de nuestro siglo, sino que, de alguna manera, han hecho el futuro desde hace 20 años. En los viajes de investigación a Japón, he podido corroborar, no sin sorpresa, que en algunos campos utilizamos técnicas similares, no obstante las diferencias tecnológicas, que no vale la pena siquiera recordar. En innumerables ocasiones, cuando he entrevistado a directores de alto nivel en empresas de Excelencia, ha llegado el momento en que el entrevistado fui yo mismo. Esta postura en tan importantes personajes resalta uno de los principios básicos de Excelencia, que consiste en mantener viva nuestra búsqueda de conocimiento, ya que como atinadamente menciona Konosuke Matsushita, “cuando escuches, dale siempre al que habla la categoría de maestro”. Pero este es, sobre todo, un principio enfático, cuando habla-

mos de una labor de grupo, justamente por un principio de relación multidisciplinaria. Si bien es cierto que el defensa del equipo de futbol no puede desaprovechar la oportunidad de anotación, también es cierto que su labor de Excelencia se producirá en la defensiva. La diferencia que las grandes potencias distinguen radica en la humildad orgullosa de los japoneses, siempre dispuestos a aprender, aunque estén más que listos para enseñar. Y estoy seguro de que ese orgullo se sustenta en su capacidad de aprendizaje en grupo, en su disposición a toda prueba para someterse a objetivos corporativos, en su disponibilidad para escuchar, como alumnos, las experiencias de los demás. Fomentar el objetivo corporativo a partir de los mandos superiores, en una constante búsqueda organizada de conocimientos, debe ser uno de los principios que rijan a la empresa que aspira a la Excelencia. Y quiero hacer especial énfasis en la búsqueda de conocimiento en grupo. Esto nos permite no solamente absorber más conocimiento, también es más factible por la sinergia que se produce al encontrar el camino y llevar esos conocimientos a la práctica. Al contrario, cuando enviamos algún ejecutivo de nuestra empresa a un seminario, ciclo de conferencias o visita

técnica, al preguntarle cómo le fue, la respuesta usual es “bastante bien, pero no es aplicable en nuestro caso”, o a la inversa, llega tan entusiasmado por lo que aprendió, que de inmediato le presenta las nuevas ideas a su jefe, quien por supuesto no asistió y por lo regular las rechaza de inmediato, puesto que las desconoce totalmente y por no ser suya la iniciativa, ante lo cual el subordinado, decepcionado, concluye: “El que debería ir al seminario es mi jefe y no yo”, creando un choque cultural en la organización. Es también el caso del subordinado que asiste, por ejemplo, a un excelente curso de relaciones humanas, al que el jefe por supuesto no pudo ir “porque no tiene tiempo”. Cuando el subordinado regresa, analiza a la luz de los nuevos conocimientos al energúmeno que tiene por jefe y no es de asombrarse que al poco tiempo el subordinado cambie de trabajo, con lo que se hace evidente que a los seminarios o procesos de culturización organizacional es indispensable que asistan tanto jefes como subordinados, para crear un compromiso de práctica inmediata de los conocimientos adquiridos. Esta debería ser la filosofía obligatoria para asistir a cualquier evento tecnológico, es decir, medir el resultado práctico de tal inversión y lograr el involucramiento y compromiso del líder del área. OCTUBRE 2011 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Mtro. Mauricio J. Martínez Delfín mmartinezdelfin@gmail.com Profesor-investigador en el área de Marketing en la UVM Campus Lomas Verdes

SIVA

Enfoque alternativo Sin tratar de desacreditar al Marketing Mix, este modelo se centra en el cliente y no en la organización, para elaborar estrategias comerciales.

P

ara nadie es desconocida la utilidad de la mezcla de mercadotecnia o 4P’s (Precio, Plaza, Producto y Promoción), que constituye la base para la elaboración de estrategias comerciales en la organización; sin embargo, en muchas ocasiones fallan de forma espectacular. Para ilustrar lo anterior, solo hay que recordar los errores de marketing en el lanzamiento de la New Coke en 1985, Pepsi Crystal en 1992 y Fruitopia en 1996, todos ellos grandes fracasos comerciales. Pareciera que a menudo se pierde el enfoque en el cliente y las preguntas son evidentes: ¿Por qué las empresas desarrollan productos o servicios que nadie compraría? ¿Por qué fijan precios que nadie pagaría, con márgenes de utilidad que no se van a obtener, en puntos de venta que no permiten el acceso al cliente y con estrategias publicitarias que no le dicen nada importante al consumidor? Algunos especialistas consideran que el problema radica en que las 4P’s, o Marketing Mix, tienen una debilidad intrínseca: la unilateralidad, pues el enfoque de Precio, Plaza, Producto y Promoción constituye variables controladas desde dentro de la organización, y en muchas ocasiones están lejos de lo que quiere el consumidor, quien es la razón de ser del marketing.

44

VERITAS • OCTUBRE 2011

Con lo anterior no se pretende desacreditar el modelo de las 4P’s, sino centrar la atención del lector en un nuevo enfoque en el cliente, el equilibrio del llamado Marketing Mix. Este modelo, conocido por sus siglas en inglés como SIVA y propuesto por los profesores Dev Chekitan y Don Schultz de la Universidad de Cornell, fue presentado en 2005 en el Journal of the Marketing Society en Reino Unido, sus dimensiones significan: Solución, Información, Valor y Acceso, y representan el contrapeso de cada una de las tradicionales 4P’s de Marketing. A continuación se explican: 1. Solución-producto. Nadie comprará su producto a menos que ofrezca una solución real para el cliente. Cada año, las compañías multinacionales gastan millones de dólares en investigación y desarrollo para la creación de nuevos productos, servicios y

Debe ser capaz de anticiparse a los deseos del cliente, conocerlos a profundidad y traducirlos en un producto útil.

tecnologías que no siempre reportan beneficios reales al consumidor. Deje de buscar el hilo negro, concéntrese en qué quiere el cliente, cómo resolver sus problemas y qué tan apropiada es la solución de acuerdo con los deseos y necesidades del cliente. En otras palabras, se debe pensar primero en la solución, antes que en el desarrollo del producto o servicio. Se debe escuchar la voz del cliente. Si bien la empresa controla las decisiones acerca del número de productos, variaciones, extensiones de línea que se ofrecerán al mercado, así como la calidad, durabilidad, tamaño, empaque y la imagen de marca, siempre habrá que tener en cuenta que solo el cliente decidirá cuál atributo significará una verdadera solución a sus deseos y necesidades. El mejor ejemplo sobre el éxito del enfoque SIVA fue el lanzamiento del empaque tetra pack con la tapa flip top, desarrollado para la leche ultrapasteurizada Lala. Esta pequeña modificación tuvo un efecto muy positivo en los consumidores, quienes estaban hartos de cortarse con las tijeras cada vez que pretendían abrir la leche. La voz del cliente fue escuchada y se halló una solución adecuada. Esto ocasionó un incremento en la participación de mercado y se obtuvo el liderazgo en esa categoría, que por años había pertenecido a la marca competidora.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/octubre2011/44i.php

2. Valor-precio. Si usted logra identificar la solución adecuada, está en el camino correcto para generar valor. El precio siempre es una variable crítica para la organización, pues no solo está basado en criterios objetivos y variables internas de la empresa, como podrían ser los costos de producción, márgenes de utilidad esperados y precios de la competencia. La realidad es que nadie pagará más por un producto si no ofrece una solución diferente. El establecimiento del precio suele comportarse como una variable bastante subjetiva, pues se encuentra ligado al valor percibido. Esta percepción dependerá directamente de la relación entre la calidad de la solución ofrecida y de las experiencias positivas posteriores a la compra del cliente, quien la contrastará versus lo que pagó por ella y decidirá si comprará o no la marca nuevamente. Comenzar el análisis de establecimiento de precios por los costos, después por los márgenes de utilidad y al último por la opinión del cliente, resulta un gran error que podría ocasionar pérdidas económicas para la empresa. Siempre piense que el margen de utilidad que usted y su intermediario recibirán lo decidirá el cliente. 3. Acceso-plaza. Primero piense en el nivel de acceso de sus clientes y después en la cobertura de los canales de distribución. ¿Cuántas veces ha llamado a su banco o a su operador de televisión de paga y tuvo que lidiar con una grabadora por más de 30 minutos? ¿Cree que se preocupan por resolver su problema de manera más eficiente? ¿Le dan suficiente acceso a las soluciones que busca en el momento? Seguramente la respuesta es no. La solución no radica en el número de sucursales que pueda tener el banco,

sino en la facilidad de acceso al servicio que le proporcione a sus clientes. Es una realidad que muchos de los servicios básicos, que se resuelven a través de sistemas de respuesta automática, convierten la búsqueda de una solución en un verdadero problema. Por lo anterior, hay preguntas básicas que tenemos que hacernos: ¿Después de cuántas veces responden el teléfono en mi oficina? ¿Mis trabajadores de mantenimiento y servicio son de fácil acceso para los clientes? ¿Ellos pueden ver con facilidad el stock de mis productos antes de realizar algún pedido? ¿Los clientes pueden rastrear su pedido por algún acceso remoto? 4. Información-promoción. Antes de colocar anuncios publicitarios por todos lados, medite qué información es relevante para el cliente. Las preguntas básicas en este caso son: ¿Conoce el consumidor la solución que se le ofrece? ¿El mensaje es útil para que pueda tomar la decisión de comprar? De nada servirá una publicidad o promoción que gane premios internacionales y sea muy creativa, si esta no le dice al cliente lo que quiere saber. Hay preguntas básicas que deben considerarse antes de lanzar la campaña: ¿En dónde puede adquirir mi cliente el producto? ¿Qué beneficios inmediatos le reportará? ¿Dónde canjeará los cupones de la promoción? ¿Cómo funciona esta mecánica? ¿Cuánto cuesta? En síntesis, el modelo SIVA está centrado en el cliente, no en la organización. Si usted es director de marketing o propietario de un negocio, tiene que anticiparse a los deseos del cliente, debe conocerlos a profundidad y traducirlos en un producto o servicio útil, que ofrezca una solución de valor práctico, y finalmente comunicarla adecuadamente, con información relevante.

PULSO UNIVERSITARIO Por Brenda Soto Tlatelpa Encargada Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

POSICIONAMIENTO Y MEJOR REMUNERACIÓN Anaberta López Flores, estudiante del noveno semestre de la licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad de Ixtlahuaca, mencionó que la carrera se encuentra en crisis, ya que el valor que se tenía ante la sociedad se ha deteriorado por la falta al Código de Ética. A causa de este problema, también se ha perdido terreno dentro de las empresas. Para la universitaria, los desafíos a los que el contador se enfrenta en la actualidad son: posicionar la carrera como una de las más importantes y lograr que la remuneración por el trabajo sea mejor, pues las actividades son complicadas. Si bien la tecnología ha llegado a acelerar muchas operaciones, no cualquiera puede hacerlo, ya que necesitan conocimientos específicos y capacitación constante. La también integrante del Instituto Mexicano de Estudios Fiscales Universitarios comentó que para enriquecer la carrera en México, al contador le hace falta “valorar su trabajo y darle el grado de importancia que merece, es decir, no aceptar una remuneración menor a la que la profesión amerita, solo por tener empleo”. Las universidades y escuelas de Contaduría deben inculcar en los estudiantes la ética profesional, no solo con clases de valores, sino fomentando el amor por la carrera, así podrán defenderla sin causar daño a terceros. De esta manera, la Contaduría se complementará y convertirá en parte de un todo, y tendrá como resultado una mezcla de conocimientos y valores para ejercer responsablemente la profesión, explicó Anaberta.

OCTUBRE 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

FIC

Dones de la naturaleza Como desde hace tres ediciones, el Festival Internacional Cervantino continúa reivindicándose. Esta vez, acompañado por países nórdicos, promoverá la conciencia ecológica a través del arte.

Para saber

Memorias

➔ En 1972, durante el gobierno de Luis

Echeverría, se gestó su organización y se propuso como sede la ciudad de Acapulco, Guerrero. ➔ Han asistido personalidades como la reina Isabel II de Inglaterra, el duque

46

VERITAS • OCTUBRE 2011

de Edimburgo (1975) y los reyes de España, Juan Carlos y Sofía (1978); con ello ha incrementado su presencia internacional. ➔ La primera vez que hubo un país o una región invitada fue en 2001.

D

esde hace algunos años, el Festival Internacional Cervantino (FIC) ha tenido importantes transformaciones para fraguarse un nuevo rostro, el reto era consolidarse como uno de los festivales con mejor oferta cultural y artística del mundo, y alejarse de la mala imagen que le dieron el desenfreno de los jóvenes y la desorganización. De la mano de su directora Lidia Camacho –y con un trabajo arduo para traer lo mejor del orbe en cada disciplina– el espacio cultural más importante de América Latina se ha reinventado, y en las últimas tres ediciones ha presentado un tema central sobre el que giran sus actividades. La edición número 39 tendrá como eje temático Los dones de la naturaleza, cuyo objetivo es promover la conciencia ecológica, exaltando la naturaleza desde la perspectiva del arte, la cultura y el pensamiento. Para dar vida a esta propuesta estará presente el espíritu nórdico de Dinamarca, Suecia, Islandia y Finlandia, que representan sociedades modernas, líderes en el cuidado ambiental y con una gran riqueza artística. El FIC también contará con la presencia de artistas y grupos como Diego El Cigala, La Orquesta de Jazz de Estocolmo, la soprano Virginia Tola, La Orquesta Sinfónica de San Petersburgo y el Circo Aereo & les Objets Volants, entre otros. Mención especial merece la agrupación alemana de teatro Antagon theaterAKTion con su espectáculo de calle, en el que recrearán el deterioro ecológico del mundo actual. Del 12 al 30 de octubre, Guanajuato se convertirá en sede de esta celebración cultural, que no hay que perderse, y que ahora también podremos seguir por televisión, radio e internet. Consulta la cartelera completa en http:// www.festivalcervantino.gob.mx


EX COLEGIO DE SAN FRANCISCO

Otra joya

De estilo Barroco, y fundamental en el proceso de evangelización de los indígenas durante la Colonia, el Ex Colegio de San Francisco Javier –sede del Museo Nacional del Virreinato– fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Ubicado en Tepotzotlán, este recinto, que forma parte de la ruta Camino Real de Tierra Adentro, se convirtió en el bien cultural mexicano número 36 en la lista del organismo internacional.

JOSÉ SARAMAGO

Llega a la ciudad

A un año de la muerte del premio Nobel de literatura 1998, llega a nuestro país el documental José y Pilar, que narra los días de José Saramago y la relación con su esposa, Pilar del Río, mientras escribía su penúltima novela, El viaje del elefante. Un hombre sensible y entrañable, y una mujer fuerte y solidaria son los personajes que veremos retratados en la cotidianidad, los viajes, entrevistas y momentos de angustia. No te lo puedes perder en los principales cines del país.

AGENDA CULTURAL TEATRO

ROJO El Centro Cultural Helénico presentará durante octubre las últimas funciones de Rojo, obra donde la directora Lorena Maza muestra la entrañable relación de un pintor expresionista y su joven aprendiz, en la que las metáforas de los colores nos abrirán una perspectiva profunda de los significados de la pasión y la muerte, así como del sentido del arte. Teatro Helénico, Av. Revolución 1500, esquina con Manuel M. Ponce, Del. Álvaro Obregón. Funciones 8:30 de la noche. Hasta el 23 de octubre.

Festival de Cine

Del 15 al 23 de octubre, Morelia volverá a ser el espacio donde confluyan las novedades cinematográficas nacionales. Como cada año, la selección oficial estará dividida en documental, largo y cortometraje. Esta edición contará con la presencia del célebre músico Mychael Nyman y del actor Tommy Lee Jones. Consulta www.moreliafilmfest.com

dera y cerámica, brindan una excelente oportunidad para conocer los rasgos iconográficos del mundo olmeca, su visión y la calidad de su manufactura. Museo Nacional de Antropología, Av. Paseo de la Reforma S/N, Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo. Durante 2011.

RICARDO MARTÍNEZ La muestra alberga más de 110 obras de uno de

EXPOSICIÓN

MORELIA

tintos museos de nuestro país para exhibirse en el Museo Nacional de Antropología. Elaboradas de piedra verde, basalto, ma-

MUNDO OLMECA Gigantescas piezas de una de las culturas precolombinas más importantes de México han llegado de dis-

los pintores mexicanos contemporáneos más importantes. Las pinturas exhibidas fueron realizadas de 1941 a 2008. A través de ellas se pueden reconocer las distintas vertientes del artista, que lo llevaron a entablar un diálogo entre lo prehispánico y el México moderno. Museo de la Ciudad de México. Pino Suárez 30, Centro Histórico. Hasta el 30 de octubre.

OCTUBRE 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

IMEF, MEDIO SIGLO ➔ Felicitamos al Instituto Mexi-

Nombramiento

Nos complace felicitar al C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas y Vicepresidente Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C., por su elección como Vicepresidente General del IMCP por el año 2012, continuando así con una nueva etapa en su carrera profesional en nuestro organismo nacional, donde le deseamos mucho éxito. ¡Enhorabuena Contador!

cano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) por cumplir 50 años impulsando el crecimiento personal y profesional de sus asociados. Excelencia, espíritu de servicio y responsabilidad social han sido los valores que han regido sus actividades, para hacer frente a los retos económicos y financieros, y que han propiciado el diálogo y la generación de ideas en beneficio del país.

ANÁHUAC, 30 ANIVERSARIO ➔ La Universidad Anáhuac del

¡ENHORABUENA! ➔ Felicitamos al C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente del Consejo Editorial de esta revista,

por su destacada participación en la presentación de la Primera Encuesta de Gobierno Corporativo, realizada por PwC México. La investigación reúne datos comparativos de 130 presidentes, consejeros independientes y ejecutivos de diferentes sectores, empresas públicas y privadas con sede en las principales regiones del país. Con este estudio se pudieron conocer datos trascendentales para ubicar los factores que impiden las prácticas ideales de Gobierno Corporativo.

Sur cumple tres décadas de ser una institución líder en la educación. A través del tiempo, ha formado profesionistas íntegros y exitosos, y con ello ha contribuido en la conformación de una mejor sociedad. ¡Felicidades por ser una universidad modelo en nuestro país!

50 AÑOS DEL DICTAMEN FISCAL

➔ El pasado 8 de septiembre, en un magno evento con sede en el Museo Nacional de Antropología, se cele-

braron los 50 años del Dictamen Fiscal. Este festejo, organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), hizo honor a la primera vez en que se presentó el Dictamen Fiscal, instrumento que ha ayudado a los profesionistas de la Contaduría Pública, al contribuyente y a las autoridades.

48

VERITAS • OCTUBRE 2010




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.