Veritas octubre 2013

Page 1

Octubre 2013 • Año LVII • Número 1706

www.ccpm.org.mx

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Credibilidad y respeto

PLAN DE ACCIÓN DE LA OCDE

Contra el efecto BEPS

SUBCONTRATACIÓN

Bajo la lupa

SEMANA NACIONAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

HACIA UNA PROFESIÓN

ESPECIALIZADA Cover1706.indd 1

9/13/13 11:04 AM


F2-F4 Forros.indd 2

9/11/13 2:07 PM


CONTENIDO

Octubre 2013

26

6

ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Due diligence MITIGANDO RIESGOS

8 SEMANA NACIONAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

HACIA UNA PROFESIÓN

ESPECIALIZADA 2 3

MENSAJE DEL PRESIDENTE Periodo de elecciones

AUDITORÍA Auditoría Superior de la Federación. Credibilidad y respeto

15 17 18

30 31 32

12

VIDA COLEGIADA

36 ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE ACTIVIDADES DE LAS VICEPRESIDENCIAS

EJERCICIO PROFESIONAL AUDITORÍA EXTERNA

Normas para Pymes AUDITORÍA A LA MEDIDA

ADEMÁS... ESCAPARATE

4 Beneficios a la Membrecía

38 Temas de actualidad. Desarrollo y capacitación 42 Escritura y ecología conscientes

46 Casa Luis Barragán.

Fiscomentarios

40 Solidaridad social

48

Plan de acción de la OCDE.

ÁMBITO UNIVERSITARIO

COMERCIO EXTERIOR Sexta Resolución de Modificaciones FISCAL

Contra el efecto BEPS

24 25

Encuesta EL DESAFÍO DE LA POBREZA

CARTA EDITORIAL Descubre Veritas Online

EJERCICIO PROFESIONAL

10

ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL

INFORMACIÓN FINANCIERA NIF-D3. En auscultación Noticias del IASB SEGURIDAD SOCIAL Infonavit. Anexos Simplificados Dictamen del Infonavit Industria de la construcción. Los cimientos legales

34 Subcontratación. Bajo la lupa

EL ROSTRO HUMANO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

ASIGNATURA PENDIENTE

44 Sistema de Gestión de Calidad.

La conciencia del máximo esfuerzo

ARTE Y CULTURA

Símbolo del modernismo EN CORTO Notas breves del Colegio

10

OPINIÓN

5 INVERSIÓN PATRIMONIAL 14 CONTABILÍSSIMA 16 CÁPSULAS DE ÉTICA 22 SEGUIMOS CONTANDO 29 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 45 PULSO UNIVERSITARIO

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1706 1 de Octubre del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 indice.indd 1

9/13/13 2:17 PM


mensaje del presidente

Periodo de

elecciones Primero. El sistema de votación fue diseñado por un proveedor externo al Colegio, quien ha tomado todas las precauciones para que el sistema sea inviolable; desde luego, sabemos que podría ser vulnerable a personas que ilegalmente quieran tener acceso; sin embargo, el sistema está desarrollado para avisar al diseñador y operador del mismo

De conformidad

con el nuevo Reglamento de Elecciones para ocupar los cargos del Comité Ejecutivo (en este caso Bienio 2014-2016), como señala la convocatoria que se publicó en septiembre y que se reitera este mes, las planillas que deseen registrarse deberán presentar a más tardar el 15 de octubre su solicitud ante la Dirección Ejecutiva del Colegio de Contadores Públicos de México, para que la turne al Consejo Consultivo para su aprobación. Una vez que el Consejo Consultivo apruebe que cada uno de los candidatos para la Presidencia del Comité Ejecutivo y las Vicepresidencias cumple con los requisitos señalados en los Estatutos y Reglamentos correspondientes, iniciará el periodo de proselitismo de las planillas. Los periodos y la forma de votación han cambiado para hacer más moderno y transparente al sistema de votación. El periodo de proselitismo será únicamente en noviembre y el de votación será solo del 1 al 7 de diciembre desde las cero horas del día uno y hasta las 24 horas del día 7, momento en el que el sistema cerrará la votación y mandará un aviso automático al Presidente del Comité de Auditoría sobre los resultados, para que sean revisados, auditados y validados. Derivado de esto, debes saber:

y al Presidente del Comité de Auditoría de cualquier contingencia, la cual deberá ser reportada de inmediato al Consejo Consultivo para que tome las decisiones pertinentes. El Comité de Auditoría ha manifestado por escrito su aprobación sobre la seguridad del sistema y lo ha reportado tanto al Comité Ejecutivo como al Consejo Consultivo. En este sentido, el Colegio está listo para el proceso de elecciones. Segundo. Te hago la pregunta, ¿tú ya estás listo para este proceso? Para ello se necesita: [1] Entrar a la página del Colegio y dirigirte a la sección de usuarios, que es exclusiva para Socios, registrar tu nombre de usuario y desde luego tu clave de acceso. Si cuentas con esto y sabes seguir el procedimiento ya tienes el primer paso resuelto, si no pasamos al segundo punto. [2] Solicita al Departamento de Afiliación del Colegio que te envíe por correo electrónico tu nombre de usuario y contraseña para que cuentes con los elementos iniciales de este proceso de votación (comunícate al 11051900 o escribe a elopez@colegiocpmexico.org.mx). [3] Cuando hayas entrado con tu nombre de usuario y la contraseña, deberás seguir los pasos de un sobre sellado que llegará a tu domicilio con las instrucciones para acceder a la votación y una contraseña exclusiva y configurada para no duplicarse, que te identificará como Socio con derecho a voto. En el Colegio nadie conoce la contraseña porque es recibida y entregada en un sobre sellado. Por eso te reitero que esta es personal y, en caso de extravío, no podrá utilizarla otra persona, pues necesita el acceso que comenté en el punto uno. Una vez que hayas votado recibirás en tu cuenta de correo electrónico la confirmación sin posibilidad de cambiar tu decisión, por eso te recomiendo pensar muy bien a quién le entregas tu voto. ¡El sistema es confiable y seguro!

C.P.C. José Besil Bardawil

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México 2

‹ veritas › octubre 2013

02 MensajePresidente.indd 2

9/13/13 12:15 PM


CARTA EDITORIAL

DESCUBRE

VERITAS ONLINE El Colegio

de Contadores Públicos de México tiene el gusto de presentar Veritas Online, otra versión de nuestra revista, que tiene el objetivo de mantener a nuestros Socios a la vanguardia para que aprovechen al máximo los recursos que la tecnología ofrece. La propuesta de la nueva página Veritas Online está fundamentada por el conocimiento de la versión impresa de la revista y la urgente necesidad de renovarse, concientizar, orientar e involucrar de manera más directa a nuestros Socios y a la población en general con temas de la Contaduría Pública. Veritas Online funcionará a la par de la revista Veritas. Sin embargo, se podrán encontrar contenidos más extensos, sin las limitaciones que puede tener una publicación impresa. La elaboración de Veritas Online está organizada en las siguientes secciones: Portada, Visión, Entorno, Entrevista, Vida Colegiada, Beneficios, En Corto, Ámbito Universitario, Opinión y Escaparate. Cada una con información cultural económica y social, que apoyará a toda la comunidad del Colegio. En Veritas Online optamos por sorprender en cada propuesta, elegimos el camino adecuado con una estructura creativa, innovadora y viva, para hacer efectivos el poder de la Contaduría y la comunicación. Para nosotros, el éxito de todo nuevo proyecto empieza con ideas creativas refinadas y precisas, manejadas desde un punto estratégico, que aportan una diferencia de valor para el conocimiento de los profesionales en materia contable. Por eso los invitamos a participar con nosotros en este nuevo proyecto que organizamos y pensamos para su beneficio. Consulta todo el contenido que Veritas Online ha preparado para ti en www.veritasonline.com.mx y en nuestras redes sociales: Fecebook: veritasonlineMX y Twitter: @veritasOnlineMX Aprovechamos el momento para agradecerles la oportunidad de mostrarles Veritas Online. Es un honor ofrecerles nuevos instrumentos, siempre para beneficio de ustedes. Este será uno de muchos proyectos que seguramente encaminaremos juntos. Gerencia de Comunicación y Promoción

Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014 PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial PRESIDENTE C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón

PRESIDENTES Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio DIRECTORA DE CUSTOM PUBLISHING Sabina Bautista DIRECTOR CREATIVO Carlos Colín DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba Editorial EDITORA Mariana Ledezma CORRECTORA DE ESTILO Abril López Arte EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison Imágenes: Getty Images, Shutterstock

OCTUBRE 2013

03 CartaEditorial.indd 3

‹ VERITAS › 3

9/17/13 11:56 AM


ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

CAPACITACIÓN El Colegio, a través de su área de Capacitación Profesional, te invita a inscribirte a los siguientes cursos: XXXII Semana de la Contaduría Pública

Metodología integral para la revisión de control interno Módulo II: Egresos -Compras -Costo de Ventas

Jornadas de Consultoría

Jornadas de Normas Internacionales de Información Financiera

Fuentes de Financiamiento a Empresas

Colegio

Colegio

Sede Centro

Sede Sur

Colegio

21 - 25

23 - 24

28 - 30

28 - 31

octubre

DIVIÉRTETE como si fueras niño

octubre

TARIFAS

PREFERENCIALES

La Feria de Chapultepec ahora trae beneficios para ti. En la compra del Pasaporte Ecolín solo pagarás la cantidad de $100 y por el Pasaporte Platino $140. ¡Aprovecha esta oportunidad y diviértete!

SOFTWARE contable para tu despacho

18%

DE DESCUENTO

octubre

10%

DE DESCUENTO

TU AUTO, como si fuera nuevo Aprovecha el beneficio que Daytona Cuajimalpa te ofrece: Bonos en la toma de su auto seminuevo para la compra de uno nuevo, 10% de descuento en servicios de mantenimiento, refacciones y servicio de valet. Aplican restricciones.

DE DESCUENTO

BONOS

Queremos que te cuides y te mantengas sano. Grupo CT Scanner ofrece a los Socios promociones y descuentos en radiología con 18% de descuento de pago en efectivo y 12% con tarjeta de crédito. 4

29

octubre

10%

Contpaqi te invita a formar parte del programa de Contador Asociado de Plataforma i. Por cada producto que adquieras para tu empresa o por cada cliente recomendado, recibirás bonos que sirven como monedero electrónico.

LE DAMOS prioridad a tu salud

octubre

20%

DE DESCUENTO

GRUPO LOMAS te ofrece las mejores opciones Grupo Lomas te beneficia con descuentos de 20% en productos como bóvedas de tres, cuatro y cinco espacios con y sin ubicación, así como en las minicriptas de cuatro, cinco y seis espacios, y un 10% en capillas familiares de ocho espacios. Consulta los productos con derecho de uso a perpetuidad en el Cementerio de Las Lomas.

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

04 Escaparate.indd 4

9/13/13 8:36 AM


ENTORNO Opinión

Económico y Financiero

Inversión Patrimonial

Por C.P. Carlos Ponce Bustos Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ cponce@vepormas.com.mx

LIMITACIONES DEL N11

Este año

será el primero en el que las economías emergentes representen más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo en términos de poder adquisitivo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1990 los emergentes representaban menos de 30% del PIB global, pero desde 2003 hasta 2011 observaron avances de un punto porcentual al año, lo que significó la era de mayor crecimiento histórico de un grupo de economías. En 2001, los emergentes líTodo tiene sus deres fueron identificados por el acrónimo límites BRIC (Brasil, Rusia, India y China) por Jim Horacio O’Neil (Goldman Sachs). Recientemente, el potencial de crecimiento económico del BRIC ha disminuido y el optimismo sobre un nuevo grupo emergente sustituto (MIST – México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) pierde fuerza. Otras economías emergentes con potencial fueron identificadas por Goldman Sachs como Siguientes 11 (Next 11 o N11), que incluían a Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía

IMPORTANCIA de los países EMERGENTES EN PIB MUNDIAL Cambio de puntos porcentuales vs. año anterior Porcentaje total 1.5

45

1

40

0.5

30

0

35

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2005

2006

2004

2003

2001

2002

2000

1999

1997

1998

1996

1995

1993

1994

-05

Fuente: FMI

y Vietnam del que se derivó el MIST. Pero existen varias razones para pensar que no tendrán el impacto económico de la misma escala que lo tuvo el BRIC en su momento: Más Pequeñas: Las Next 11 tienen una población total apenas mayor a mil 300 millones, cifra menor que la mitad del BRIC. Las N11 son apenas más populosas que India, el país con mayor posibilidad de avance del BRIC siempre y cuando concrete reformas que permitan trabajar a más personas. Más Avanzadas: La riqueza del N11 es hoy mayor que cuando inició el BRIC, gracias, entre otras, a la tecnología. Con una mayor base, su potencial de avance es más limitado: El rendimiento promedio por individuo del N11 respecto de Estados Unidos (EU) es actualmente 14%, mientras que cuando inició el BRIC era 7% de EU (India sigue siendo el de mayor potencial del BRIC con un rendimiento equivalente a 8% de EU). El mundo en general tiene menor potencial de avance, en 1993 casi la mitad del mundo vivía con menos de 5% del PIB de EU por persona. En 2012, la cifra equivalente aumentó a 18 por ciento. Mundo más grande: La tercera razón que dificulta se repita el BRIC es justamente la fuerza tan exitosa de su desarrollo. La economía mundial es ahora más grande: Es el doble en términos reales (sin inflación) de lo que fue en 1992 (20 años). Eso significa que tanto el BRIC como el N11 deberían hacer el doble de lo que hizo el BRIC en la época de los 90 y el años 2000. La misma lógica matemática aplica al mercado laboral. Los miles de millones de empleos que el McKinsey Global Institute estima se sumaron al mercado no agrícola de 1980 al 2010 se elevó en 115%. Si el mundo estima la misma cantidad de empleos de 2010 al 2040, esta representaría únicamente un 51% más. Estrategas coinciden en señalar que el siguiente impulso mundial estará dado entonces no por un grupo de países individuales, sino por los mayores acuerdos comerciales que puedan lograrse entre grupos de países. octubre 2013

05 InversionPatrimonial.indd 5

‹ veritas › 5

9/13/13 11:12 AM


ENTORNO

Económico y Financiero

Autores: C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel, Socio de Auditoría en BDO Castillo Miranda y Compañía, S.C. bernardo.soto@bdomexico.com C.P. Iván Martínez Hernández, Gerente Senior de Finanzas Corporativas en BDO Castillo Miranda y Compañía, S.C. ivan.martinez@bdomexico.com

DUE DILIGENCE

MITIGANDO RIESGOS

Como toda inversión, comprar una empresa tiene un riesgo; es necesaria una revisión inicial del negocio, que respalde la toma de decisiones.

Toda

empresa tiene un valor, pero la manera de llegar al valor más razonable siempre ha sido una de las interrogantes que los financieros han resuelto de distintas maneras. Hay varias razones para querer saber el valor de una empresa, puede ser para completar nuestra cadena de suministros en forma vertical, para tener una expansión geográfica o para una inversión. Existen casos de éxito de empresarios que supieron invertir su dinero comprando empresas que generaron valor en el tiempo, la fórmula básica es 6

compra barato y vende caro. Esta frase suena sencilla, pero tiene varias implicaciones. Saber qué es barato es una de las primeras interrogantes. Para esto, primero debemos conocer los métodos de valuación de una empresa. Hacer una transacción de compra lleva consigo varios riesgos, una forma de mitigarlos es hacer una revisión inicial del negocio a través de un due diligence. Los métodos de valuación de las empresas y el due diligence son herramientas para la toma de decisiones. Hay varios métodos para valuar empresas, dos de los principales son: Modelo de Flujos Descontados. Es el más utilizado. Consiste en realizar una proyección de los flujos de efectivo por un periodo de vida de cinco años de la empresa, de acuerdo con el comportamiento esperado del negocio.

Para hacer el cálculo normalmente se utiliza la medida de desempeño EBITDA (Earnings Before Interest, Depreciation, Taxes and Amortization). Otro factor a considerar es el fondeo del capital de trabajo y las inversiones en proyectos de capital (Capex). Para traer a valor presente los flujos de efectivo es necesario calcular la tasa de descuento, la cual debe ser igual al costo de financiamiento de la empresa, este valor se obtiene con el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital. El valor posterior al periodo de proyección explícita recibe el nombre de valor terminal, y se obtiene por medio de la fórmula de perpetuidad, cuyo nombre tiene su raíz del latín perpetuum y significa por siempre. Valuación por múltiplos de mercado. Es un método para estimar el valor

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

06-07 ValuacionEmpresas.indd 6

9/13/13 1:34 PM


de una empresa comparándolo con valores de mercado para empresas similares. Para identificar empresas similares es necesario considerar: • Sector, modelo de negocio, geografía, ciclicidad, inflación. • Políticas de contabilidad y principios contables aplicables. • Estructura del capital. • Tamaño de la empresa. Los múltiplos más comunes para valuar empresas son: • VE/Ventas • VE/EBITDA • P/VL(valor en Libros) • P/Utilidad En donde VE= Valor de la empresa es igual a: • Capital común a valor de mercado. • Interés minoritario a valor de mercado ( si existe). • Deuda a valor nominal. • Deuda por pasivos laborales no fondeados. Inversiones en subsidiarias a valor de mercado. Este método tiene un grado de dificultad en países donde los mercados de valores reconocidos no están completamente desarrollados o el número de participantes en las bolsa de valores no incluye los giros correspondientes a las empresas que se están valuando, causando que se tengan que buscar comparables en otros países, esto genera el riesgo de comparar compañías que operan en mercados y entornos económicos muy diferentes.

Due Diligence Una vez que los inversionistas (accionistas) han decidido ampliar su negocio o invertir en otras empresas, y tienen identificado el target, el siguiente paso es el proceso de due diligence, el cual consiste en llevar a cabo una investigación del negocio de la compañía objetivo (target), para identificar diferentes tipos

Medición de Utilidades Futuras. Se de riesgos, suntos materiales y relevanconsideran aspectos cuantitativos y tes, el cual contribuye a garantizar la tocualitativos. Entre los aspectos cuanma eficiente de la decisión de inversión titativos están: tendencias financieras de los accionistas que compran (due diy operativas, análisis de indicadores, ligence de compra). Proceso. Podría ser una revisión mureconocimiento de ingresos, estructutua, donde dos inversionistas quisieran ra de costos y otros ingresos y gastos. ampliar su negocio por medio de una fuEntre los aspectos cualitativos están: sión o joint venture. En el proceso de due las políticas contables agresivas podiligence hay casos en que los accionisco conservadoras, la experiencia de la tas de ciertos negocios buscan posibles administración y la confiabilidad de los compradores, y se preparan para tener controles internos. su información lista para que sea reviRiesgos para el comprador. Se debe sada por los comparadores (due diligence reconocer que cada proceso de due dide venta). ligence de compra/fusión es diferente. El due diligence se Alrededor de 60% de las hace mediante proceditransacciones fracasan mientos de consultoría en la creación de valor utilizando procedimiendiligence por: estrategia inaprotos altamente analíticos, contribuye a piada, información inincluyendo procedimiengarantizar la suficiente, due diligence tos de auditoría. No se toma eficiente inadecuado, sobrevaluaemite una opinión sino de la decisión de ción de sinergias, supuesun reporte de hallazgos inversión de los tos inadecuados sobre el y observaciones. accionistas. futuro y objetivos poco

El due

Alcance. El alcance del due diligence está determinado en función del cliente y qué es significativo de acuerdo con la transacción. Entendimiento del margen financiero, flujo de efectivo y las proyecciones que en ocasiones son más relevantes que el análisis de resultados históricos que provienen de la aplicación de normas contables. Un due diligence deberá cubrir al menos: [a] Análisis de

los estados financieros (internos o auditados). [b] Operaciones de la gerencia para determinar la calidad y confiabilidad de los estados financieros. [c] Cumplimientos legales en los aspectos principales según el negocio y la industria del target. [d] Documentar y revisar la transacción para asegurar que está en orden y que la estructura es apropiada según las regulaciones correspondientes.

claros/inapropiados. Aspectos adicionales. Se deben tomar en cuenta: las implicaciones futuras del desempeño histórico, los supuestos sobre las proyecciones financieras, los ajustes al precio de compra y conflictos potenciales, la razonabilidad de sistemas de procesamiento de información tecnológica, los asuntos relativos al negocio privado o familiar, los riesgos familiares, la concentración de clientes y proveedores y los aspectos laborales. El due diligence constituye un proceso lógico y ordenado que es muy útil a los inversionistas que han decidido ampliar su negocio o invertir en otras empresas, y cada vez es más común que Fondos de Inversión soliciten desarrollar esta clase de procesos sobre compras de negocios en crecimiento o con problemas financieros, con el objetivo de hacerlos rentables y posteriormente venderlos. octubre 2013

06-07 ValuacionEmpresas.indd 7

‹ veritas › 7

9/17/13 11:52 AM


ENTORNO

Político y Social

Por Seminario Político pj999@gmail.com

ENCUESTA

EL DESAFÍO DE LA POBREZA

El más reciente reporte del Coneval revela, entre otros datos, que la falta de empleo y la Seguridad Social inciden de manera profunda en el fenómeno de la pobreza en México.

El Consejo

Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), por medio de su reporte Medición de la Pobreza, dejó claro la magnitud del que acaso sea el principal desafío del país: saldar la deuda histórica con la mitad de de la población mexicanos que vive está en pobreza en pobreza y de poextrema, de breza extrema. El deacuerdo con safío es claro y define el reporte del una agenda compleja Coneval. en materia de programas sociales, política económica y reformas legislativas, principalmente en el ámbito de la Seguridad Social.

9.8%

8

Pero una vez planteado el reto, conviene indagar sus causas. De entrada, debe señalarse que la variable independiente en relación con el fenómeno de la pobreza es la marcha de la economía. En función de su buen o mal diseño e instrumentación, las políticas y los programas sociales pueden contribuir a atenuar el fenómeno y a aliviar algunas de sus manifestaciones más críticas. Sin embargo, en ausencia de un crecimiento económico elevado y sostenido, resultan ineficaces para combatir la pobreza. Esto lo muestran algunas cifras. En 1992, 53% de la población era pobre. Cuatro años después y como resultado de la crisis de 1994-95 (la más severa en

el país en la época moderna), se incrementó 16 puntos: 69% de la población se ubicó por debajo de la línea de la pobreza. A partir de ese año y gracias a una rápida salida de la crisis, la situación empezó a mejorar y esta fue una constante en los siguientes diez años. Así, el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza se redujo a 43% en 2006. La ausencia de crisis y la estabilidad macroeconómica permitieron que los programas sociales focalizados (Progresa y Oportunidades) rindieran sus frutos. Sin embargo, a partir de 2006, la pobreza volvió a crecer. En 2010, como consecuencia de la severa crisis en los años previos (derivada del alza de los precios internacionales de los alimentos y del estallido de la crisis económico-financiera), la pobreza alcanzó niveles semejantes a los de 2006: 46.1%; de tal forma que la trayectoria de reducción de la pobreza se revirtió.

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

08-09 SeminarioPolitico.indd 8

9/13/13 8:39 AM


Durante 2011 y 2012, la economía mexisin acceso a la Seguridad Social pasó de cana inició una relativa recuperación y 69.6 millones a 71.8 millones. logró tasas de crecimiento superiores al La pobreza urbana pasó de 35.6 a 36.6 promedio mundial y regional. No obstanmillones de mexicanos, en tanto que la te, no ha sido suficiente y el país aún no rural bajó de 17.2 a 16.7 millones de peralcanza el nivel de antes de la crisis. sonas. La población menor de 18 años es Ciertamente, la Encuesta Naciola más afectada por la pobreza en nuesnal Ingreso-Gasto de los Hogares, 2012 tro país, con 53.8% del total; le siguen (ENIGH), que dio a conocer recientemenlos adultos mayores, con 45.8 por ciento. te el Instituto Nacional de Estadística y A partir de estos indicadores es poGeografía (INEGI), revela una ligera mesible inferir que, en paralelo al efecto joría en el ingreso promedio de los hogapositivo de ciertas estrategias gubernares (1.5%) ocurrida entre 2010 y 2012. mentales en la reducción de carencias en No obstante, dicho nivel de ingreso (38 salud, educación, vivienda, las carencias mil 125 pesos) sigue estando por debajo relacionadas con el ingreso y con la falta del ingreso promedio imperante antes de acceso a la Seguridad Social siguen de la crisis (42 mil 865 pesos en 2008). incidiendo de manera determinante Así, no resulta extraño que, en masobre la magnitud del fenómeno de la teria de pobreza, la situación sea simipobreza. Asimismo, llama la atención el lar, tal como lo ilustra el reciente reporte carácter crecientemente urbano del fedel Coneval, elaborado a nómeno y el modo en que partir de la información este afecta a la población arrojada por la ENIGH. De joven (con escasas opordicho informe vale la petunidades de acceder al , na destacar: empleo formal) y a los debido a la severa adultos mayores (en su El porcentaje de la pocrisis, la pobreza gran mayoría marginablación afectada por la alcanzó niveles dos de cualquier modalipobreza bajó en 0.6% y semejantes a los dad de Seguridad Social). se ubicó en 45.5%. de 2006: 46.1%. Se pueden mejorar En pobreza extrema La trayectoria hubo una baja de 1.5 mide reducción de los programas sociales y llones, al pasar de 13 mila pobreza se redoblar esfuerzos pallones de personas a 11.5 revirtió. ra abatir el número de millones, y quedó en 9.8 mexicanos que padecen por ciento. algún tipo de carencia. Con todo, la mejor Disminuyeron en porcentaje y númeestrategia para reducir de manera sigro de personas las carencias por rezago nificativa el número de pobres consiste educativo (bajó de 20.7% de la población en actuar en un doble frente: por un a 19.2%); por calidad y espacios de la lado, una reforma fiscal de gran calado vivienda (una caída de 15.2% a 13.6%). que proporcione los recursos necesarios Así como las carencias por acceso a los para construir un sistema de seguridad servicios básicos en la vivienda (cayó de social universal que otorgue a todos los 22.9% a 21.2%), y acceso a la alimentamexicanos, independientemente de su ción (se redujo de 24.8% a 23.3%). condición laboral, acceso a servicios de salud y a pensiones para el retiro; por Aumentaron significativamente, otro lado, asegurar que los programas también en porcentaje y número de sociales promuevan la adquisición de capersonas, la carencia por acceso a la Sepacidades y actitudes productivas que guridad Social y los habitantes con un permitan a los beneficiarios superar su ingreso inferior a la línea de bienestar y condición de dependencia y hacerse carcon un ingreso inferior a la línea de biengo de su propio bienestar. estar mínimo. El número de mexicanos

En 2010

octubre 2013

08-09 SeminarioPolitico.indd 9

‹ veritas › 9

9/13/13 8:39 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Auditoría

Por Elizabeth Monroy Coordinadora Editorial emonroy@colegiocpmexico.org.mx

Auditoría Superior de la Federación

Credibilidad y respeto

C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez, titular de la ASF

Como actor principal para fiscalizar recursos públicos, la ASF ha redireccionado sus tareas. Su titular, el C.P.C. Juan Manuel Portal, nos habla sobre sus planes estratégicos.

El gremio

contable está intrínsecamente ligado a ciertas instituciones públicas, que son clave en el desarrollo de su labor profesional. El Colegio de Contadores Públicos de México, en su misión de facilitar el trabajo de su Membrecía y mantenerla actualizada, crea y estrecha ese vínculo con organismos como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la cual se encarga de fiscalizar, de manera externa, el uso de los recursos públicos. El C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez, titular de la ASF y quien posee 10

una trayectoria profesional de más de 40 años en los ámbitos de auditoría, la fiscalización y el cumplimiento legal de las entidades fiscalizadas, en entrevista abundó sobre la función y objetivos de esta institución pública, los avances durante su gestión y las metas por cumplir. A casi cuatro años de haber asumido el cargo como titular de la ASF, el Contador Portal Martínez asegura que la institución ha crecido en credibilidad y respeto, “debido a la continuidad que hemos dado al enfoque técnico y neutral de nuestras tareas”.

“Otro de los logros a destacar es que la ASF en 2010 lanzó una iniciativa para establecer el Sistema Nacional de Fiscalización, que busca establecer un ambiente de coordinación efectiva entre todos los órganos encargados de la auditoría gubernamental en el país. La finalidad es trabajar bajo una misma visión profesional, con similares estándares, valores éticos y capacidades técnicas, y así garantizar a la ciudadanía que la revisión del uso de los recursos públicos se hará de una manera más ordenada, sistemática e integral”, puntualizó. En cuanto a las principales actualizaciones en la institución, el C.P.C. Portal Martínez explicó que la ASF ha privilegiado la práctica de las auditorías de desempeño, las cuales tienen como finalidad evaluar la calidad de los bienes y servicios de los organismos gubernamentales, así como la eficiencia, eficacia y economía en el ejercicio de los recursos públicos, dimensionando la gestión pública desde los ámbitos normativo, cuantitativo y cualitativo. Uno de los efectos cualitativos de la Fiscalización Superior, destacó Portal Martínez, ha sido la difusión de la cultura de la rendición de cuentas a través de diferentes medios y herramientas, como la suscripción de convenios con instituciones y organismos gubernamentales, académicos y gremiales para compartir conocimientos e impulsar programas conjuntos. Aun cuando en la década pasada se generaron avances importantes en materia de transparencia y rendición

‹ veritas › octubre 2013

10-11 AuditorSuperior.indd 10

9/13/13 8:49 AM


La ASF ha establecido un compromiso con la calidad y con la mejora continua, a fin de alcanzar la excelencia para ser reconocida como institución de vanguardia. C.P.C. Juan Manuel Portal, Titular de la Auditoría Superior de la Federación

de cuentas, el Contador Público Certificado señaló que existe una fragmentación institucional y de procesos, por lo que sugirió “identificar las restricciones estructurales existentes, con el fin de generar propuestas concretas y alcanzables que nos conduzcan hacia una política de rendición de cuentas en México; en este contexto, el Sistema Nacional de Fiscalización habrá de contribuir a coordinar esfuerzos y evitar duplicidades”.

Avances y pendientes De acuerdo con el Auditor Superior de la Federación, uno de los principales retos de la dependencia a su cargo consiste en continuar promoviendo un mayor acercamiento con la ciudadanía para establecer una efectiva comunicación con diferentes segmentos poblacionales: “Para ello, estamos ampliando nuestro programa de difusión con nuevos productos encaminados a transmitir de una forma sencilla y comprensible nuestra labor y resultados”. “La ASF ha establecido un compromiso con la calidad y con la mejora continua, a fin de alcanzar la excelencia para ser reconocida como una institución de vanguardia a nivel internacional. Para ello, decidió documentar sus procedimientos y someterlos a certificación de la normativa ISO 9001-2008. El propósito ha sido modernizar la operación de los procesos mediante esfuerzos de reingeniería y de simplificación; implementar y mantener el sistema de gestión de calidad conlleva la capacitación constante del personal de la institución”,

argumentó el galardonado con el Bradford Cadmus Memorial Award, pres-

que la blindara de presiones externas para evitar que se convierta en un ente

tigioso reconocimiento The Institute of de persecución al servicio de intereses Internal Auditors, la principal asociación partidistas; habría que definir los alcanque reúne a los profesionales de la audices de sus posibles labores de investitoría interna de todo el mundo. gación”, destacó el Auditor Superior de Como parte de la implementación de la Federación. su Plan Estratégico 2011-2017, la ASF ha Para concluir, Portal Martínez ejecutado estrategias de comunicación reiteró que la ASF ha adoptado nuevos para difundir la naturaleza y funciones enfoques de auditoría para mejorar la de la institución; por ejemplo, ha incurejecución del proceso de fiscalización sionado las redes sociales (Facebook, superior, con base en los avances que Twitter y YouTube) para presenta la profesión de establecer una comula auditoría alrededor nicación efectiva con del mundo: “Por ello, en importantes segmentos los últimos años, se han poblacionales que utiliestrategias de incluido las auditorías fozan estos medios. la ASF ha sido renses, al medio ambienEl C.P.C. Portal Mardifundir la cultura te y a las tecnologías de tínez subrayó que se ha de la rendición de la información, entre pronunciado por la creacuentas a través otras, tomando en cuenta ción de un Tribunal Ande diferentes la dinámica imperante en ticorrupción: “Instancia medios. la gestión pública”. autónoma que investigue “En la ASF se ha creay persiga delitos vinculados con el abudo un área especializada para coordinar so de los funcionarios públicos, y que, y supervisar la práctica de las auditorías al mismo tiempo, se haga cargo de las a los sistemas de tecnologías de inforsanciones de responsabilidades admimación, comunicaciones y control para nistrativas en los tres niveles de gobierevaluar la adecuada operación de los no. Todos los órganos de fiscalización en sistemas de cómputo y redes de comuel país y los institutos de transparencia nicaciones, así como para constatar que deberían estar facultados para ser prolos recursos destinados a dichos sistemoventes ante esta instancia”. mas se hayan ajustado a lo presupuesEn otras palabras, explicó que este tado y al fin establecido; comprobar su tribunal se convertiría en la instancia adecuado aprovechamiento y evaluar donde se concentre la parte de la sanel cumplimiento de metas y objetivos, ción (penal y administrativa) dentro del conforme a las disposiciones legales ciclo de rendición de cuentas: “Dicho Triaplicables”, finalizó el C.P.C. Juan Manuel bunal debería contar con un marco legal Portal Martínez.

Una de las

octubre 2013

10-11 AuditorSuperior.indd 11

‹ veritas › 11

9/13/13 8:49 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Auditoría Externa

Por C.P.C. Raúl Melgarejo Mora Integrante de la Comisión de Auditoría del Colegio y Socio de Auditoría de Mondragón MMA y Cía., S.C.

Normas para las Pymes

Auditoría a

la medida En México, donde las pequeñas y medianas empresas son consideradas la columna vertebral de la economía, es necesario que cuenten con auditorías eficientes y con apego a las Normas Internacionales de Auditoría, que les permita obtener recursos y acelerar su desarrollo.

Incluso

cuando es complicado escribir y dar a conocer un tema de actualidad, abordar la transición de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y su vínculo con las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) es trascendental para la profesión contable y cobra notoriedad de inmediato para los usuarios de la información financiera y de aquellos que auditan. Sin embargo, es importante hacer primero ciertas precisiones en conceptos y destacar algunas cifras al respecto

12

que, considero, son una de las razones fundamentales para difundir este tema.

El rol de las Pymes Las Pymes tienen la característica de ser independientes principalmente con una alta penetración en el sector comercio y poca presencia en el sector industrial debido a la necesidad de recursos y por las limitaciones legales en cuanto a capacidad requerida; un factor muy importante es el personal. Las Pymes, por su estructura, nunca podrán superar un importe estipulado de ventas anuales o cierta cantidad de empleados.

Podemos considerar que dentro de las Pymes se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales se definen como aquella empresa con menos de 500 trabajadores. Las microempresas son aquellas con ingresos inferiores a dos millones de pesos (mdp), las pequeñas son aquellas cuyos ingresos son entre dos y 40 mdp y las medianas serán las que tengan ingresos entre 40 y 100 mdp. Es importante y necesario hacer auditorías eficientes a las Pymes y con apego a la normatividad . Las empresas están ávidas de contar con información

‹ veritas › octubre 2013

12-13 NIAS.indd 12

9/13/13 10:48 AM


financiera veraz y oportuna para auditoría, para atestiguar, revisión y cumplir con diferentes objetivos, reotros servicios relacionados, donde se lacionados con la toma de decisiones, incluyen las NIA, las cuales son obligaobligaciones fiscales, solicitar préstatorias a partir de enero de 2012, no exismos, participar en licitaciones, nuevas ten normas particulares o específicas inversiones, terceros interesados (empara pequeñas y medianas empresas, es pleados), certeza jurídica en algún área o decir, que no incluye la mención especícuenta o simplemente para tranquilidad fica de qué hacer y no en la planeación, en la presentación y revelación de las cidesarrollo y conclusión de una auditoría fras en los estados financieros. para una Pyme. Para la economía del país, es imporPara ser más específico y con el fin tante que las Pymes se encuentren aude que no haya ninguna duda ni confuditadas y que las cifras mostradas sean sión, ni en las nueve series de las NIA correctas. En publicaciones anteriores ni en la Norma de Control de Calidad se de la revista Emprendedores, se dieron a mencionan de forma particular la apliconocer cifras relacionacación de una parte o en das con la generación de su totalidad a las Pymes. empleos y penetración en Y es entendible y razola industria. Según datos la planeación nable, pues si existieran oficiales, las Pymes geney desarrollo de reglas particulares y ran 72% de los empleos la auditoría se normas específicas, imen México y 52% del deben adecuar las plicaría emitir normas Producto Interno Bruto normas, es decir, específicas para cada tipo (PIB). En el país, 99% de se deben conocer de empresa, sector, seglas empresas son Pymes; la operación, mento, tipo de industria, por eso se considera cotamaño e industria tamaño o por cualquier mo la columna vertebral de la empresa. otro rubro o incluso la que de la economía nacional. la autoridad determine, y Es de suma importancia que las esto complicaría la correcta aplicación de Pymes cuenten con todo el apoyo del la normatividad y su revisión, que ya de gobierno para desarrollarse y crecer por sí es compleja. (créditos, estímulos fiscales, facilidades Lo que se debe hacer en la planeaadministrativas, planes de beneficios, ción y desarrollo de las auditorías es la etcétera), las empresas pueden obtener adecuación de las normas, es decir, deapoyos por medio de controles eficientes bemos conocer la operación de la emprey una salud financiera confiable. sa, tamaño, tipo de industria y cualquier

En

Una auditoría adecuada Con los datos anteriores, queda manifiesto que las Pymes deben contar con lineamientos y reglas específicas para que las auditorías sean planeadas y desarrolladas de acuerdo con las características particulares de cada una y sobre todo cumplir con sus necesidades de confiabilidad, veracidad y oportunidad. Es importante mencionar y dejar claro que dentro de el libro Normas de

otro dato importante que nos permita identificar el grado de aplicación de la norma y sobre todo tener claro el tipo de encargo que el cliente solicite. Durante la etapa de planeación de la auditoría, se deberán aclarar los procedimientos a aplicar para asegurar una adopción congruente de todo el personal involucrado, deberá desarrollarse un manual de auditoría, así como incluirlos en el programa de trabajo y formular de una manera sencilla y clara el plan global de auditoría para consulta

constante, estudio individual y que sirva de base para futuras discusiones. De todos los temas que se han comentado, no se puede considerar que una auditoría se ha hecho de manera adecuada si no se tiene presente y se considera el riesgo: a la respuesta a los riesgos, los procedimientos de valoración, la documentación, a la discusión de ellos con todo el equipo involucrado, a los riesgos inherentes de identificación, los inherentes de valoración y todos los que se consideren significativos. Tomando en cuenta las disposiciones legales, contractuales y reglamentarias en el encargo.

Conclusión Debemos comprender que no se nos presenta una receta de cocina, en la que, con la mera observancia y aplicación de normas, cumpliremos con los requisitos míde empleos nimos de calidad. Esa en México son receta la debemos generados por preparar diariamenlas Pymes. te, estableciendo un adecuado plan global de la auditoría, en el que se involucren todos los integrantes del equipo, se conozcan las características y necesidades de la empresa y se puedan determinar los riesgos de incorrección material existentes, incluyendo actos ilegales y fraudes, teniendo en consideración que todo trabajo, riesgo determinado, observación, incorrección, duda, etcétera, deberá ser documentado con el mayor detalle posible. Debemos estudiar y comprender las NIA con el fin de elaborar un adecuado programa de trabajo, donde los procedimientos de auditoría se adecuen a una Pyme, tomando en cuenta todas sus características y necesidades para poder cumplir con el encargo y con el objetivo de la auditoría que es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la presentación de la información financiera.

72%

octubre 2013

12-13 NIAS.indd 13

‹ veritas › 13

9/13/13 10:48 AM


Opinión

Contabilíssima Por Roberto del Toro Rovira Socio de PwC y Expresidente del Colegio Toberto.del.toro@mx.pwc

Otra vez

la reforma Vuelve

nuevamente el tema de una reforma pero una eliminación de la tasa cero no implica una reforma fiscal y se anuncia que esta vez será integral para resolver integral mientras la mitad de la economía del país no cubra el problema tributario del país. Sin embargo, por lo que se impuestos. ¿Cómo se cobraría el IVA en todo el mercado ha filtrado en los periódicos, se tratará solamente de un informal de los alimentos? Seguramente el vendedor lo coaumento de impuestos. Se menciona un incremento de la braría al consumidor, pero ¿qué mecanismo puede existir tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para que llegue a para que lo enteren en la economía informal? Mientras no 37%, que se aplicará a quienes tienen mayores ingresos. se resuelva el problema de la informalidad y el uso racional En teoría, el ISR debe operar de tal suerte que quienes del gasto público, la reforma implicará solo incrementar la tengan ingresos más altos deben tributar a una tasa mayor, carga al sector cumplido, al que ya de por sí le es pesada. pero ¿qué tanto debe ser esa tasa si la tendencia mundial es Un estudio objetivo del costo fiscal para un individuo o reducirla, como había ocurrido en nuestro país, cuando llegó una empresa que cubre satisfactoriamente sus obligaciones a 28%? Y aun cuando prácticamente fiscales revelaría que no es nada ligero se maneja una tasa fija, pues rápiday comparativamente con otros países mente se llega al último renglón, que pudiera ser similar o mayor, consideen la actualidad es de 30%, al menos que se resuelva el rando también la contraprestación rela tasa resultaba un tanto competitiva problema de la informalidad cibida, es decir, los servicios públicos en un mundo que se pelea la inversión. y el uso racional del gasto por los que se cubren derechos e imNo obstante que se ha demostrapúblico, la reforma implicará puestos que incrementan sustancialdo que cuando las tasas de impuestos solo incrementar la carga al mente el costo de vida. Ahora hasta no son tan gravosas, hay una mejor sector cumplido. usar una vía rápida en la ciudad imrecaudación, se genera una mayor plica cubrir una cuota, no obstante la actividad económica y se hace atractiva la inversión, se obligación que debiera tener el estado de realizar las obras insiste que en nuestro país los contribuyentes pagan poco que se requieren para mejora del tráfico. impuesto, a tal grado que recientemente se mencionaba Ojalá que la reforma tan anunciada no sea solo un que el promedio de la población contribuyente cubría una incremento de impuestos, sino la fórmula para que todo tasa de 15%, lo cual resulta ilógico si la tasa prácticamente mexicano contribuya al gasto público, en la medida de sus general es de 30%, a lo que habría que aumentar la carga posibilidades, y este gasto se ejerza en forma consciente que significan los impuestos al consumo y los impuestos por tratarse de recursos que requieren el mayor cuidado locales que continuamente se incrementan, ya se habló inen su aplicación. cluso de un gravamen por el alumbrado público. Lo anterior Que la reforma no genere protestas sin sentido como no considera, por supuesto, a los que en el sector formal las que han provocado la educativa y la energética, sino que evaden impuestos. implique una discusión abierta para incluir todos los puntos La susodicha reforma también vuelve al tema del de vista de expertos que conocen la problemática y que Impuesto al Valor Agregado (IVA) en cuanto a aplicarlo a seguramente aportarán los elementos para que nuestro alimentos y medicinas o bien incrementar su tasa. Indupaís despegue sin la traba de un sistema fiscal que inhibe dablemente que varios conceptos debieran estar gravados, la inversión y que resulta injusto al caer solo en un sector.

Hasta

14

‹ veritas › octubre 2013

14 Contabilisima.indd 14

9/13/13 8:13 AM


Ejercicio Profesional

Comercio Exterior

Por Antonio Espinosa Huerta Gerente de Comercio Exterior antonio.espinosa@mx.ey.com

Sexta Resolución de Modificaciones

Comercio exterior

Entre los cambios a las Reglas de Carácter General están la obligación de inscribirse en el padrón de importadores de sectores específicos y actualizaciones a las empresas del sector automotriz.

Las Reglas

de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, conocidas como RCGMCE o miscelánea de comercio exterior, son un ordenamiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), que tiene como objetivo principal establecer disposiciones de carácter general agrupadas de manera que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes. Para ello, se utiliza un formato integrado por tres componentes: título, capítulo y número progresivo de cada regla. Las RCGMCE vigentes se publicaron el 29 de agosto de 2012 y ha habido seis resoluciones de modificación al texto original, que incluye de manera general reformas, adiciones y derogaciones. La última modificación se publicó el 5 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la cual incluyó reformas, adiciones, derogaciones en el texto legal y sus anexos Glosario de Definiciones y Acrónimos 1, 10, 21 y 22, entrando en vigor al día siguiente. Esto es un resumen con los puntos relevantes: Se incluye que no es necesario inscribirse en el padrón de importadores de sectores específicos cuando se trate de la importación de mercancías destinadas para exposición y venta en establecimientos de depósito fiscal en puertos aéreos internacionales, fronterizos y marítimos de altura.

Se confirma la eliminación del requerimiento para la inscripción en el padrón de exportadores de personas físicas o morales que lleven a cabo la exportación de “Oro, Plata y Bronce”. Esta modificación publicada el pasado 8 de julio de 2013 a Para las empresas de la industria través de la Quinta Resolución de Modifiautomotriz terminal o manufacturecaciones a las RCGMCE vigentes, no será ra de vehículos de autotransporte que aplicable desde su entrada en vigor. En cuenten con la autorización depósito este sentido, el Servicio de Administrafiscal para ensamble y fabricación de ción Tributaria (SAT) derogó el sector 9 vehículos, se actualiza la forma oficial del Apartado B. Padrón de ExportadoAviso múltiple 45 para destrucción de res Sectorial del Anexo 10 “Sectores y mercancías que han perdido su valor, que fracciones arancelarias” y la fracción III forma parte del Anexo 1 de la Resolución del Apartado B del Anexo 21 “Aduanas Miscelánea Fiscal (RMF), sustituyendo autorizadas para tramitar el despacho al Aviso múltiple 42/ISR para realizar la aduanero de determinado destrucción de mercancía tipo de mercancías”. obsoleta, dañada o inservible, siempre que cumRatifica el SAT que plan con el procedimiento. hasta el 31 de agosto de Se hace referencia a la vigentes se 2013 se podrán gozar de Administración General publicaron el 29 facilidades administratide Servicios al Contribude agosto de 2012 vas para realizar la imyente (AGSC) y a la Ady ha habido seis portación definitiva de ministración Central de resoluciones de vehículos usados en el Identificación del Conmodificación al estado de Chihuahua. Estribuyente (ACIC) de la texto original. tas se dieron a conocer en AGSC, en ciertas reglas, la Segunda Resolución de donde en algunos casos particulares la Modificaciones a las RCGMCE vigentes, ACIC reemplaza a la Administración Cenpublicada en el DOF el 29 de noviembre tral de Normatividad Aduanera (ACNA). de 2012, donde se estableció un periodo de 180 días naturales a partir de la fecha Se ratifica que entrará en vigor será en que se diera a conocer en su periódico el 2 de septiembre de 2013 para la oblioficial de Chihuahua. gación de inscribirse en el padrón de

Las RCGMCE

importadores sectorial para los contribuyentes que pretendan llevar a cabo la importación de cigarros, por las aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de este tipo de mercancías.

Se recomienda a los contribuyentes consultar las modificaciones a fin de identificar cualquiera que pudiera afectar de manera particular su operación. octubre 2013

15 ComercioExt.indd 15

‹ veritas › 15

9/13/13 8:52 AM


EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional Opinión

Cápsulas de Ética

Por Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN ezamorany@prodigy.com

TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN En algunas

conferencias en varios paíEl Consejo Directivo del IFAC aprobó la emisión de un ses de Sudamérica tuve la oportunidad de compartir el tema documento trascendente, denominado La profesión contade transparencia y corrupción con distinguidos ponentes ble y la lucha contra la corrupción. Esta lucha debe librarla como Juan Herrera, Expresidente de la Federación Internala profesión institucionalizada, llevarse a todos los niveles cional de Contadores Públicos (IFAC, por sus siglas en inglés) de la sociedad. Esto requiere promover el compromiso del y de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). gobierno y la existencia de un marco jurídico, regulaciones, Él decía que muchas veces olvidamos que en casi todos sistemas de control y medidas disciplinarias que proscriban los casos de corrupción en el sector público, hay uno o más actos corruptos. corruptores del sector privado. Muchas ocasiones el soborEste documento termina diciendo que cada Contador no ocurre no porque el funcionario lo exige, sino porque el Público debe llevar la responsabilidad de la campaña en sector privado lo ofrece para obtener contra de la corrupción. Tener un un beneficio, un permiso de conssentimiento renovado de descontrucción o de apertura de un negocio, fianza cuando se establezcan nuevas por ejemplo. relaciones profesionales y se revisen En muchos casos, es cierto, pero contable no puede luchar transacciones que parecen tener un no siempre. Con frecuencia el empresola en esta batalla contra la sentido cuestionable de negocios. sario se encuentra en situaciones en corrupción, sino como parte Las entidades y personas corruplas que la única manera de recibir lo integral de la sociedad y del tas deben darse cuenta de que los que le corresponde por derecho momundo de los negocios. Contadores Públicos constituyen una ral, es mediante un pago adicional al barrera contra la corrupción. Sobre tofuncionario o empleado público. do, debe asegurarse de que su propia conducta refleje un inY no siempre es posible ocurrir con éxito ante la autoquebrantable compromiso hacia la verdad y honestidad en la ridad competente para denunciar la corrupción. Si el ciudainformación financiera. Poner en práctica programas educadano hace la denuncia, esta caerá en saco roto porque las tivos en las universidades tendientes a crear conciencia de autoridades que deben controlar estos abusos van a recilos efectos nocivos de la corrupción y de este modo motivar bir su porcentaje del soborno. Aquello es una mafia. Dadas las acciones para su eliminación, publicar artículos, impartir las circunstancias, el ciudadano es víctima de un robo; le seminarios y cursos educativos sobre ética profesional. quieren quitar su dinero a cambio de respetar sus derechos. Erradicar la corrupción no es sencillo, se trata de un La profesión contable no puede luchar sola en esta baproblema muy complejo pero sabemos que el mejor antídoto talla, sino como parte integral de la sociedad y del mundo para este mal, es la ética; es precisamente en este munde los negocios, debe estar y está para tomar su lugar en do concreto donde la ética debe ayudar a los hombres a la lucha. ser luz.

La profesión

16

‹ veritas › octubre 2013

16 CapsulasEtica.indd 16

9/13/13 11:40 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

|

Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. agonzalezrodriguez@deloittemx.com

Miscelánea Fiscal

Notificaciones Las modificaciones que se incluyen son los detalles y características de las notificaciones electrónicas y los comprobantes fiscales digitales.

El pasado

14 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013, que entró en vigor el 15 de agosto. A continuación se mencionan los temas más importantes: En relación con las notificaciones de los actos administrativos que realice la autoridad fiscal a los contribuyentes, se adiciona una regla señalando que las notificaciones electrónicas por documento digital se harán a través del Buzón Tributario disponible en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en la opción Mi portal. Previo a la notificación, al contribuyente le será enviado al correo electrónico —proporcionado al SAT cuando se genera su Firma Electrónica Avanzada (Fiel)− un aviso indicándole que en el Buzón Tributario está pendiente de notificación un documento. Se tendrán cinco días para abrir los documentos pendientes de notificar, o bien, al sexto día la notificación se tendrá por realizada. Se adiciona una regla sobre los certificados de sellos digitales. Establece que el SAT podrá dejar sin efectos los certificados en diversos casos, entre otros: • Cuando la autoridad fiscal no localice al contribuyente durante el ejercicio de sus facultades de comprobación.

determinando qué sistema fiscal es apli• Cuando los contribuyentes, en un cable, dependiendo del tipo de ingreso. mismo ejercicio fiscal, omitan estando Tratándose de ingresos por inteobligados a ello, la presentación de tres reses, se contempla una tributación o más declaraciones periódicas consecompartida por ambos Estados, establecutivas o seis no consecutivas. ciendo las siguientes tasas en el Estado El SAT emitirá una resolución dede la fuente: bidamente fundada, misma que será 5% sobre el importe bruto de interenotificada al contribuyente por medio ses cuando el beneficiario efectivo sea del Buzón Tributario. Los folios que no un banco. hayan sido utilizados serán cancelados. 10% sobre el importe bruto de los • Para contribuyentes emisores de comintereses en todos los demás casos. probantes fiscales impresos con disposiEn el caso de regalías, incluye los tivo de seguridad, se adiciona una regla: pagos por concepto de asistencia técen caso de encontrarse en cualquiera nica. La tasa de retención aplicable será de los supuestos contenidos en la regla de 10% sobre el importe descrita, el SAT negará la bruto de las regalías. aprobación de nuevos foLas ganancias derivalios y se tendrán por candas de la enajenación de celados los que no hayan del Buzón acciones, participaciones sido utilizados a partir Tributario se u otros derechos en el de que surta efectos la realizarán las capital de una sociedad notificación, y quedan notificaciones residente del otro Estado obligados a emitir Comelectrónicas por Contratante podrán soprobantes Fiscales Digidocumento. meterse a imposición en tales por Internet (CFDI). ese otro Estado si: a. Provienen de la enajenación de accioEn otro tema, el 11 de julio el DOF publicó nes cuyo valor se derive directa o indiel Acuerdo para Evitar la Doble Imposirectamente en más de 50% de bienes ción y Prevenir la Evasión Fiscal en Mainmuebles situados en el otro Estado. teria de Impuestos sobre la Renta entre b. El perceptor de la ganancia haya poMéxico y Colombia (el Acuerdo), que enseído dentro de los últimos 12 meses tró en vigor desde su publicación y será anteriores a la enajenación, acciones u aplicable a partir del primero de enero otros derechos consistentes en 20% o de 2014. Los puntos más relevantes son: más del capital de esa sociedad. Para México, será aplicable para el Im-

Por medio

puesto Sobre la Renta (ISR) y para el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Otorga derechos de gravamen al Estado de la fuente o al de la residencia,

La tasa de retención aplicable no podrá exceder de 20% del monto de la ganancia. octubre 2013

17 Fiscomentarios.indd 17

‹ veritas › 17

9/13/13 11:46 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

Autores: C.P.C. Carlos Gradwohl Mischne Presidente de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio y Socio de PwC México carlos.gradwohl@mx.pwc.com C.P. Marco Nava Mares Manager PwC Miami

Plan de acción de la OCDE

Contra el

efecto BEPS Con el propósito de evitar la Erosión de la Base Tributaria y la Migración de Utilidades, la OCDE emitió un proyecto para dar a los gobiernos herramientas que les permitan materializar los esfuerzos de recaudación. 18

‹ veritas › octubre 2013

18-21 Tributacion.indd 18

9/13/13 11:05 AM


Las leyes fiscales nacionales no han ido a la par con la globalización de las corporaciones y la economía digital y han dejado huecos que pueden ser explotados por las multilaterales para reducir artificialmente sus impuestos”. Comunicado de la OCDE (julio 2013)

La globalización

comprende una serie de conceptos que se relacionan con el flujo internacional de ideas y conocimientos tanto políticos como culturales; sin embargo, también se refiere a la integración económica de los países a través del incremento de flujos de bienes y servicios, inversión de capitales y fuerza de trabajo, entre otros. Tras la apertura comercial que comenzó tímidamente en los años 80 con la entrada de México al Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Exterior (GATT, por sus siglas en inglés), a mediados de la década de los 90, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el primero de enero de 1994, y con la incorporación de nuestro país como miembro número 25 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 18 de mayo de 1994, nuestro país se ha involucrado en lo que se conoce como globalización económica. Como una consecuencia de la apertura comercial, en los inicios de la década de los años 90, nuestro país comenzó a firmar tratados fiscales para evitar la doble tributación y de intercambio de información tributaria que actualmente suman 50 y 54 jurisdicciones, respectivamente. En relación con esto, la OCDE cuenta con el Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y el Patrimonio (referido en adelante como “Modelo de Convenio”) que tiene como objetivo principal ser una guía en la negociación e interpretación de los tratados fiscales

y en México se consideran como fuente como recursos como fuerza de trabajo de interpretación válida para sus efecy plantas de producción de un sitio fistos fiscales. Los comentarios en vigor calmente costoso a ubicaciones con un actualmente son los emitidos el 22 de costo fiscal significativamente menor. julio de 2010. La OCDE ha desarrollado diversas Como respuesta a la petición hecha acciones o planes de trabajo a ser comen la reunión del grupo de los veinte pletadas en un proceso de dos años con (conocido como G-20) el 19 de julio de el propósito de prevenir la erosión de la 2013, la OCDE emitió un plan de acción base tributaria y la migración de utilicon la intención de detener la Erosión dades, de las cuales a continuación se de la Base Tributaria y la mencionan algunas que Migración de Utilidades pudieran ser de las más (BEPS, por sus siglas en relevantes de acuerdo inglés). El propósito del con dicho organismo en plan es proporcionar a de los años 90, materia fiscal en nueslos gobiernos de cada juMéxico comenzó tro país: [1] Economía digital. risdicción herramientas a firmar tratados que les permitan matefiscales para El análisis técnico de la rializar los esfuerzos de evitar la doble primera acción dentro recaudación e incrementributación y del plan de la OCDE puetar la coordinación con de intercambio de llegar a ser uno de los las autoridades fiscales de información más complejos. El plan de otros países. tributaria. sugiere hacer un estudio Si bien es cierto que de los diferentes modepor ahora el plan emitido por la OCDE los de negocios y obtener un mayor enno establece reglas o guías a ser contendimiento de la generación de valor sideradas como parte del Modelo del dentro del sector de la industria digital. Convenio (incluyendo sus comentarios) Específicamente, el estudio se enfocao de alguna legislación a través de este rá en que, de acuerdo con la OCDE, los reporte, sabemos hacia dónde se pueden negocios tienen una presencia digital dirigir las tendencias de fiscalización de significativa en un país, pero no están los diferentes gobiernos. sujetos a imposición fiscal, pues utilizan una plataforma digital para realizar la venta de sus productos o bien prestar La estrategia sus servicios sin que exista una presenEl plan de la OCDE señala que uno de cia física o fiscal en esa jurisdicción. Este los principales factores que lo motivan estudio analizará además el efecto en es que la globalización ha ocasionado los impuestos indirectos y será compleque entidades multinacionales fáciltado en septiembre de 2014. mente puedan migrar tanto capitales

En la década

octubre 2013

18-21 Tributacion.indd 19

‹ veritas › 19

9/13/13 11:06 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Fiscal

[2] Entidades

extranjeras controladas. Propone llevar a cabo un análisis que tenga como objetivo fortalecer las leyes locales y regular estrictamente a las entidades extranjeras controladas, ya que en muchos casos se utilizan, de acuerdo con la OCDE, como herramientas para que las empresas multinacionales puedan fácilmente migrar y diferir sus utilidades a jurisdicciones de baja imposición fiscal y erosionar el ingreso de la base tributaria en el lugar de origen (efecto BEPS). El plan de trabajo para desarrollar recomendaciones pretende ser completado en dos años.

inapropiadas. Como parte de este análisis, también se propone aclarar que los tratados fiscales en ningún caso deben ser utilizados para generar un efecto de doble no tributación. Dentro del programa de trabajo de la OCDE se menciona que este análisis deberá ser concluido en septiembre de 2014. [5] Establecimiento permanente. La intención de este análisis es evitar las prácticas donde aun habiendo una actividad de negocios en otro país se evita generar, según la OCDE, un establecimiento permanente artificialmente al no tener presencia fiscal en una [3] Prevención de la erosión de la bajurisdicción. El primer punto de estudio se tributaria. En este caso, se analizará es el esquema de “comisión” donde un la excesiva deducción de extranjero distribuye sus pagos de intereses u otro productos en un determitipo de cargos financienado país utilizando una ros que, de acuerdo con estructura de comisionisla institución, provocan ha desarrollado ta que se ha usado para la erosión de la base trivarios planes a ser erosionar la base tributabutaria. La OCDE tiene completados en ria en el país donde este como plan revisar las disun proceso de dos se encuentra. posiciones que permitan años para prevenir Otro punto a analiobtener una deducción la erosión de la zar son las estructuras excesiva, diferir ingresos base tributaria donde las entidades mulo implementar estructuy la migración tinacionales fragmentan ras que tienen un efecto de utilidades. de forma artificial sus de doble no tributación operaciones para no crear cuando los contribuyentes se endeuden un establecimiento permanente bajo el con partes relacionadas. Se menciona en concepto de actividades preparatorias el plan que este estudio será terminado o auxiliares. De acuerdo con la OCDE en septiembre 2015. ambos casos han sido malinterpreta[4] Prevención en el abuso de tratados con el propósito de tener un efecto fiscal favorable. dos fiscales. Este análisis tiene como Se tiene un plan de trabajo para moobjetivo desarrollar disposiciones en el dificar el Modelo de Convenio de la OCDE Modelo de Convenio de la OCDE (inclu(que incluye su Artículo 5 y comentayendo sus comentarios), que puedan rios) donde se podrán ver resultados ser implementadas en la legislación dentro de los siguientes dos años. fiscal de los países miembros con el fin

La OCDE

de prevenir el aprovechamiento de los beneficios de los tratados en circunstancias definidas por dicho organismo como 20

[6] Acción

continua de estudio de efectos BEPS. El plan de trabajo también incluye desarrollar

recomendaciones con relación al impacto económico que se genera con estos cambios con el fin de asegurarse que los gobiernos locales cuenten con las herramientas disponibles para monitorear y evaluar la efectividad y el impacto económico de los mismos para evitar el efecto BEPS en las economías durante y después de su implementación. Este análisis pretende dar sus primeros resultados en septiembre de 2015. Como parte de este trabajo se pretende direccionar fuentes de datos existentes basadas en variables macroeconómicas (como balanza de pagos e inversión extranjera directa) apoyándose en información proporcionada por los contribuyentes. [7] Revelación de posiciones fiscales

agresivas. Esta parte tiene como objetivo desarrollar recomendaciones para ser incluidas en las leyes donde se requiera reportar transacciones, negociaciones o estructuras, donde, de acuerdo con la OCDE, se hayan adoptado posiciones consideradas fiscalmente abusivas (definido ampliamente en el estudio). Este tipo de acciones ya ha sido implementada en países como Estados Unidos (EU) con las denominadas Uncertain Tax Positions y en México, de cierta forma, con los criterios no vinculativos que obligan al auditor a revelar ciertas operaciones

‹ veritas › octubre 2013

18-21 Tributacion.indd 20

9/13/13 12:58 PM


que la autoridad considera como prácticas fiscales indebidas. Se pretende que esta evaluación esté terminada en septiembre de 2015.

cOMENTARIOS FINALES Es importante mencionar que el plan de acción publicado por la OCDE, donde se mencionan los análisis y estudios que hay que preparar para combatir el efecto BEPS, representa por el momento un plan de trabajo lleno de objetivos en el que se identifican áreas de interés que los gobiernos quieren enfrentar como resultado de los efectos que la planeación fiscal internacional ha generado. El plan de trabajo se puede dividir dos: [1] Recomendaciones a estados soberanos: Para los gobiernos, donde, mediante sus leyes fiscales, puedan incluir reglas o reformar artículos que permitan de forma unilateral prevenir la erosión de su base tributaria y la migración de utilidades de empresas multinacionales. Es importante mencionar en principio que las recomendaciones a desarrollar como parte del plan de acción de la OCDE no tendrá un efecto obligatorio en los países que son miembros (incluyendo México), pues conforme los estudios se vayan terminando, de cada jurisdicción puede hacer un análisis y evaluar la posibilidad de adoptar las medidas

recomendadas por el organismo. Sin embargo, es importante dar seguimiento a los resultados de este estudio y su análisis, ya que pudieran ser considerados seriamente por el gobierno mexicano para evitar la erosión en la recaudación de impuestos como resultado del efecto BEPS en estructuras de empresas multinacionales, aunque algunas ya han sido implementadas. [2] Modificaciones al Modelo de Convenio: El análisis puede resultar en modificaciones directas al Modelo de Convenio o bien a los comentarios de la OCDE a dicho modelo, que, como se ha mencionado, son fuente de interpretación válida de los tratados fiscales para sus efectos en México. Es importante mencionar que varias de las razones expuestas por la OCDE para entender el efecto BEPS y proponer medidas para evitar el uso de estructuras multinacionales con este propósito, ha sido lo que ha impulsado, entre otros aspectos, la preparación de este plan de acción, por lo que resulta importante seguir a detalle los estudios emitidos por la OCDE, porque podrían tener implicación directa en estructuras actualmente utilizadas e implementadas por multinacionales extranjeras haciendo negocios en México y multinacionales mexicanas con negocios en el extranjero. octubre 2013

18-21 Tributacion.indd 21

‹ veritas › 21

9/13/13 12:14 PM


Opinión

Seguimos Contando Por C.P.C. y P.C.C. A. José Carlos Cardoso Socio Director de MGI Bargalló y Asociados, S.C. jacardoso@bargallo.com.mx

Esquema de Gobierno

Corporativo en empresas medianas Este artículo

tiene la finalidad de describir los principales componentes para la instrumentación de un Modelo de Gobierno Corporativo en las empresas medianas del país. Los beneficios directos que aporta la adopción de las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo se vinculan a asegurar el cumplimiento del objetivo social de las empresas, lograr un crecimiento institucional ordenado, acceder a fuentes de financiamiento en condiciones favorables, tener propuestas de sucesión estables y permanecer en beneficio de sus accionistas y terceros interesados. Esta metodología obedece normativamente a lo establecido en el Código de Mejores Prácticas Corporativas, que fue expedido por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y su evolución muestra las siguientes características: 1999. Se establecen las primeras recomendaciones para lograr un mejor Gobierno de las Sociedades en México. 2006. Se emite la versión actualizada del Código, en la cual se amplían conceptos y se precisan recomendaciones 2010. Se establecen principios orientados a mejorar la integración y funcionamiento del Consejo de Administración y sus Órganos Internos de Apoyo, los cuales son aplicables a todo tipo de sociedades, sin distinguir su tamaño, su actividad o su composición accionaria.

[I] Estructura de los órganos de Gobierno:

Asamblea de accionistas Consejo de administración Comité de planeación y finanzas

Estategia 22

Comité de evaluación y compensación Operación

Comisario Comité de auditoría

Auditor externo

[II] Definición

de Gobierno Corporativo. Es el Sistema bajo el cual las Sociedades son dirigidas y controladas. Se habla de un buen Gobierno Corporativo cuando adopta la Mejores Prácticas Corporativas para su instrumentación. [III] Principios básicos de un buen modelo de Gobierno Corporativo. Se considera que un buen sistema tenga como principios básicos los siguientes: 1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas. 2. El reconocimiento de la existencia de los terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad. 3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración. 4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la sociedad, así como la vigilancia y el efectivo desempeño de la administración. 5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración. 6. La identificación, administración, control y revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad. 7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial. 8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés. 9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes. 10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad. 11. Dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad. [V] Importancia

Director General

Auditor externo

del Modelo de Gobierno Corporativo en las empresas medianas. El Código reconoce que las Sociedades desempeñan un papel central en la promoción

‹ veritas › octubre 2013

22-23 SeguimosContando.indd 22

9/13/13 9:07 AM


del desarrollo económico y el progreso social del país, adeDe esta manera, el cumplimiento de los objetivos sociamás de que la competitividad constituye el elemento básico les de la empresa se dificulta, al carecer de las estructuras para su conservación y permanencia. adecuadas que sustituyan al individuo aislado. Esta falta Un buen Modelo de Gobierno Corporativo tiene como eje de estructuras, provoca a su vez, que los controles de la la debida estructuración y funcionamiento del Consejo de Empresa Mediana sean incipientes, generándose severas Administración, de acuerdo con lo establecido en el Código deficiencias administrativas, como las que se mencionan de Mejores Prácticas Corporativas. Regularmente esta prea continuación: misa no se cumple debidamente en las Empresas Medianas Carencia de información confiable. a causa de lo siguiente: Planes y Presupuestos incompletos y sin el seguimiento Generalmente son de índole familiar y el propietario sirequerido. multáneamente ostenta el cargo de Presidente del Consejo Debilidades del Control Interno. y Director General, lo que genera acuerdos unilaterales. Falta de mecanismos para la identificación, análisis, admi• El Consejo de Administración se innistración y control de riesgos. tegra por familiares o accionistas sin Falta o carencia ac t ua l i z ael perfil profesional requerido, convirción de Manuales de Políticas y tiéndose las sesiones de Consejo en con el Procedimientos. miniasambleas de accionistas. Código, un buen modelo Carencia de controles formales, • Las sesiones son irregulares y el de Gobierno Corporativo “descubriéndose, tres veces más frautiempo dedicado por los consejeros no tiene como eje la des por accidente, que en las grandes es suficiente para cumplir adecuadadebida estructuración y empresas”. mente con sus funciones, conforme a funcionamiento del Consejo [V] Adopción de las mejores práclo establecido en el Código de Mejores de Administración. Prácticas Corporativas. ticas corporativas en la empresa: • Regularmente los consejeros están mal remunerados y Ante el enorme reto, que significa fortalecer el papel cenno se apoyan en los Comités recomendados por el Código. tral que tienen las Empresas Medianas, en la promoción del • Normalmente el Consejo de Administración no contempla desarrollo económico y el progreso social de nuestro país, la participación de consejeros independientes. se requiere promover su adaptación progresiva a las Mejo-

De acuerdo

[V] La administración en las empresas medianas.

Por lo regular, son los propios emprendedores quienes administran sus empresas, con un gran esfuerzo individual al cual dedican muchas horas de trabajo, soslayando el hecho de que, al margen de su gran capacidad, inteligencia y experiencia, difícilmente podrán contar con todos los conocimientos que demanda la eficiente conducción de un negocio.

res Prácticas Corporativas, de acuerdo a sus necesidades particulares y ajustando las recomendaciones del Código a su tamaño y complejidad de operación. Los Órganos Intermedios y Estructuras contempladas por el Código, resultan instrumentos flexibles y de fácil adaptación a la naturaleza y tamaño específico de cualquier Empresa Mediana. El Gobierno Corporativo no es un fin en sí mismo, es un medio para dar valor a las empresas. octubre 2013

22-23 SeguimosContando.indd 23

‹ veritas › 23

9/13/13 9:07 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Información Financiera

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto.cinif.org.mx

NIF D-3

En auscultación Entre los principales cambios del proyecto del CINIF están el costo laboral del servicio pasado, los beneficios por terminación y la Participación de los Trabajadores en la Utilidad.

El 19 de agosto

pasado, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió el proyecto para auscultación de la Norma de Información Financiera NIF D-3, Beneficios a los empleados; este documento incluye cambios con la intención de converger con la nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC 19, Beneficios a los empleados, que entró en vigor en enero de 2013. Los principales cambios que propone el proyecto son: Enfoque de corredor o banda de fluctuación. En beneficios posempleo se elimina el enfoque del corredor o banda de fluctuación para el tratamiento de las ganancias y pérdidas del plan (GPP); por lo tanto, ya no se permite su diferimiento y deben reconocerse en forma inmediata en la provisión conforme se devengan, aunque en contraparte se afecta el Otro Resultado Integral (ORI), exigiendo su reciclaje a la utilidad o pérdida neta del periodo en periodos posteriores. Costo laboral del servicio pasado (CLSP). El CLSP de las modificaciones al plan y de las ganancias o las pérdidas 24

Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU). Se establece que su presentación en el estado de resultado integral forma parte del costo de ventas y/o gastos generales, según considere la entidad, en lugar de presentarlo en el rubro de “otros ingresos y gastos” como lo establece la actual NIF D-3.

por reducciones de personal y liquidaciones anticipadas de obligaciones deben reconocerse inmediatamente en resultados. La NIF D-3 actual requiere que el CLSP se amortice a resultados con base En la introducción del proyecto, el CIen la vida laboral remanente promedio NIF ha planteado algunas preguntas de los trabajadores. sobre temas en los que Beneficios por termies muy importarte capnación. La nueva NIF D-3 tar la opinión de todos establece que debe recolos interesados en la NIF nocerse una provisión del CINIF tiene D-3; así que, además de hasta que se presente el la intención de agradecer los comenevento de la terminación converger con tarios al documento en de la relación laboral. Se la NIC 19, general, se agradecerá aclara que en los casos Beneficios a los mucho atender a tales de prima de antigüedad, empleados, que cuestionamientos. indemnizaciones sustituentró en vigor en El nuevo documentivas de jubilación y otros enero de 2013. to fue elaborado por el beneficios análogos, si la CINIF con el importante entidad tiene la práctica de pagarlos apoyo de reconocidos actuarios que essiempre deben considerarse un benetán totalmente inmersos en la práctica ficio acumulativo con condiciones precotidiana de determinación de pasivos existentes y deben reconocerse como laborales como asesores externos de un pasivo por beneficios posempleo. La reconocidas empresas. NIF D-3 actual requiere reconocer una Encuentra y consulta el proyecto de provisión antes de ocurrir el evento de la NIF D-3 en la página del CINIF www. la separación laboral, considerando una cinif.org.mx y, por esa misma vía, envía probabilidad de ocurrencia del evento. tus comentarios.

El proyecto

‹ veritas › octubre 2013

24 CINIF.indd 24

9/13/13 9:17 AM


Ejercicio Profesional

Información Financiera

|

Noticias del IASB

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx

En agosto de 2013 no se celebró junta del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Por eso, es oportuno comentar el Documento para Discusión, emitido a finales de julio de 2013 sobre los cambios propuestos al Marco Conceptual.

Nuevo Marco conceptual

los comentarios servirán para desarrollar ideas específicas para las propuestas a

El objetivo del Documento de Discusión (DD) es mejorar la información financiera al proveer un conjunto de conceptos a utilizar cuando se desarrollan o revisan las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). Para ello, el Marco Conceptual (MC) se enfocará a asuntos que son fundamentales en el proceso contable, como las definiciones de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos, así como el reconocimiento, valuación, presentación y revelaciones relativas. Actualmente el MC no cubre o tiene pocas guías sobre valuación, presentación y revelación. Asimismo, algunas partes del MC no reflejan la forma actual de pensar del IASB y otras no son claras. El DD es el primer paso en el proceso de emitir el nuevo MC. Su plazo de auscultación es hasta enero de 2014 y

incluir en el Proyecto a auscultar a fines de 2014. Además de temas como las definiciones de activos y pasivos y su valuación, uno de los temas novedosos es definir lo que es el Otro Resultado Integral (ORI) y si debe ser reciclado a resultados. En las definiciones de activo y pasivo, se establece que un activo es un recurso y un pasivo es una obligación, aclarando cuáles son los tipos de recursos y obligaciones que existen. Asimismo, sugiere una guía sobre cuándo los activos y pasivos deben reconocerse y darse de baja si ya no cumplen el criterio de reconocimiento, pero indica que un derecho es un activo y una obligación es un pasivo, sin considerar su probabilidad de ocurrencia. Esto permitiría reconocer activos y pasivos inexistentes. El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) expresará su desacuerdo al respecto. En cuanto a valuación, el MC busca limitar el número de opciones de valuación, quedando las de costo histórico y valor razonable. En cuanto al capital, el MC no plantea cambiar la definición (el monto residual de los activos menos los pasivos), sin embargo se buscará una mejor definición entre instrumentos de capital y de pasivo, y se pedirá una mejor información sobre los distintos tipos de capital. Sobre el controvertido tema del ORI, no existe actualmente un principio para determinar qué partidas de ingresos y

gastos serían presentadas en ORI y ni cuándo deberán reciclarse a resultados. Se busca limitar el uso del ORI para ciertos casos de cambios en la valuación de activos y pasivos. Existe una gran inquietud para asegurarse de que la información que se revela sea relevante y no sobrecargar los estados financieros con aquella que no lo es. El objetivo del estado financiero primario es proveer un resumen de los activos, pasivos, capital, ingresos, gastos, cambios en el capital y los flujos de efectivo, que se clasifican y agrupan de tal manera que la información sea útil. El objetivo de las revelaciones será suplementarlos, con información útil sobre lo que se ha reconocido y lo que no se reconoce. El DD trata la definición del modelo de negocios, que ya se está aplicando en varias normas, el de la unidad de medida, del concepto de negocio en marcha y de mantenimiento de capital. El nuevo MC va a sentar mejores bases para el desarrollo y revisión de las IFRS, de tal manera que estén de acuerdo con el pensamiento actual. Sin embargo, va a ser únicamente una referencia en el desarrollo y revisión de normas, así como para su interpretación. Por lo tanto, no será la norma básica a la cual las demás normas deban supeditarse para lograr una adecuada uniformidad, y seguirán existiendo casos en que lo establecido se contradiga entre normas o entre una norma y el MC. El CINIF insistirá en su respuesta, que el MC debe regir a las demás normas. octubre 2013

25 Noticias IASB.indd 25

‹ veritas › 25

9/13/13 12:55 PM


ARTÍCULO DE PORTADA

Por Elizabeth Monroy Coordinadora Editorial emonroy@colegiocpmexico.org.mx

SEMANA NACIONAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

HACIA UNA PROFESIÓN

ESPECIALIZADA Las conferencias permitieron a los participantes intercambiar experiencias, reflexionar sobre la rendición de cuentas públicas y conocer las perspectivas que contribuyen a lograr la eficiencia de las actividades gubernamentales.

26

Promover

el intercambio de experiencias con diferentes personalidades involucradas en fiscalizar el uso de los recursos públicos del país fue uno de los principales objetivos de la Semana Nacional de Auditoría Gubernamental, del 19 al 23 de agosto, en el Colegio de Contadores Públicos de México, con transmisión simultánea en sus sedes Sur y Centro. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, dio la bienvenida a los asistentes y a los expositores del primer día de actividades: el C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez, Titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF); el Lic. Julián Alfonso Olivas Ugalde, Subsecretario de Responsabilidad Administrativa y Contrataciones Públicas; el Dr. David Manuel Vega Vera, Contador Mayor de la Contaduría Mayor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y el Mtro. David Fonseca Corral, Asesor Económico del Senador de la República Armando Ríos Piter. “Para nosotros como Colegio representa la relación abierta y la comunicación que existe entre nuestra profesión y todas aquellas dependencias de gobierno con las cuales estamos totalmente ligados. Como profesión organizada nos compromete a ser cada vez más exigentes con nosotros mismos a través de la ética profesional, pues como auditores tenemos el compromiso de cumplir y como Colegio hacer difusión de las normas”, expresó el Contador Besil. La primera ponencia de la semana fue Perspectivas de la Secretaría de la Función Pública ante las Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a cargo del Lic. Julián Alfonso Olivas Ugalde, quien puntualizó que el 2 de enero de 2013 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a esta ley, mismas que reasignaron atribuciones y extinguió dos secretarías. “La Secretaría de la Función Pública continúa cumpliendo con todas las actividades que por normativa le

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

26-28 Coverstory.indd 26

9/13/13 11:10 AM


Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

corresponden en su rol como garante del apego a la legali“el cual es un conjunto de principios y actividades estrucdad y a la transparencia en la administración pública. Sin turados y vinculados entre sí que buscan establecer un embargo, las reformas a la Ley Orgánica establecen que las ambiente de coordinación efectiva entre todos los órganos atribuciones de la SFP entrarán en vigor cuando el órgano gubernamentales de fiscalización en el país, con el fin de anticorrupción entre en funciones”, subrayó Olivas Ugalde. trabajar en lo posible bajo una misma visión profesional con Por su parte, el C.P.C. Juan Manuel Portal, Auditor Supesimilares estándares, valores éticos y capacidades técnicas, rior de la Federación, dictó la ponencia Actualidades de la y así garantizar a la ciudadanía que la revisión al uso de los Fiscalización desde la perspectiva de la Auditoría Superior de recursos públicos se hará de una manera más ordenada, la Federación: “El debate sobre la eficacia de las democracias sistemática e integral”. modernas tiene como componente imprescindible la vigiEn el segundo día de actividades participaron: el Mtro. lancia y control del funcionamiento de los entes oficiales, Gabriel Gómez Del Campo Gurza, Presidente de la Comiincluyendo el manejo, administración, sión de Transparencia a la Gestión de recaudación y custodia de los recurla Asamblea Legislativa del Distrito sos públicos, con el objeto de asegurar Federal, y el Lic. Luis Felipe Sánchez que el aparato gubernamental opere Nava, Comisionado Ciudadano del correctamente”. resaltó que la Semana de InfoDF, con la ponencia Acceso a la El titular de la ASF destacó que Contabilidad Gubernamental información como instrumento de a través de la fiscalización se puede representa la relación transparencia gubernamental. hacer converger el interés personal abierta del Colegio con las El C.P.C. Arturo González de Arade los gobernantes, funcionarios y dependencias de gobierno. gón, Presidente de la Asamblea de Solegisladores con el interés general de cios de la Firma González de Aragón y la sociedad. “Por ello, la confiabilidad de las instituciones en Asociados, Contadores Públicos, S.C., expuso Transparencia un gobierno democrático tiene como una de sus principay combate a la corrupción, y finalmente el C.P.C. y P.C.C.A. les bases la adecuación de su actuación en un marco legal Alfredo Cristalinas Kaulitz, Presidente de la Comisión de definido y en el aprovechamiento eficiente de los recursos Auditoría Gubernamental del Colegio, participó en esta jorde los que se le dota para cumplir sus mandatos”. nada de actividades con El auditor y la transparencia como Después de hacer referencia a diferentes modelos de virtud de la democracia. fiscalización internacional, el C.P.C. Juan Manuel Portal Durante el tercer día de la Semana Nacional de AuMartínez aseguró que este fenómeno obedece a distintos ditoría Gubernamental, los temas giraron en torno de las modelos, capacidades, formas administrativas, mandatos y Tecnologías de la Información (TI). El Ing. Patricio Medina resultados que dependen de las tradiciones administrativas Ortega, en representación de la Unidad de Gobierno Digital de la organización gubernamental. de la Secretaría de la Función Pública (SFP), ahondó sobre la Para concluir, detalló que ASF promovió desde 2010 el Auditoría a las tecnologías de la información y comunicación establecimiento de un Sistema Nacional de Fiscalización, Modelo MAAGTIC.

Izq. El Lic. Julián Olivas fue el primer expositor de la Semana. Der. El Dr. David Vega, titular de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF; los C.P.C. José Besil, Presidente del Colegio, y Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación.

El C.P.C. José Besil

OCTUBRE 2013

26-28 Coverstory.indd 27

‹ VERITAS › 27

9/13/13 1:32 PM


ARTÍCULO DE PORTADA

El Ing. Patricio Medina detalló las cuatro estrategias que se enfocan en desarrollar una oferta nacional de trámites y servicios en la SFP.

El Mtro. Gabriel Gómez del Campo expuso Acceso a la información como instrumento de Transparencia Gubernamental.

El titular de la ASF destacó que a través de la fiscalización se puede hacer converger el interés personal de gobernantes, funcionarios y legisladores. El C.P.C. Alfredo Cristalinas coordinó el primer panel sobre Novedades para prevención y detección de lavado de dinero.

“Las TI están afectando positivamente la vida de incluabordó Las responsabilidades de los servidores públicos, en so en quienes pudiéramos pensar que están más marginael cuarto día de exposiciones. dos o más desprotegidos. El objetivo principal de la Unidad De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración de Gobierno Digital de la SFP es lograr un Estado moderno, Pública, subrayó que el Servicio Público es la actividad oreficiente y cercano a la gente, a través del uso efectivo de ganizada que realiza o concesiona al Estado conforme a las tecnologías de la información en la gestión pública. las disposiciones de orden público con el fin de establecer “Por ello, la Secretaría ha implementado cuatro estraen forma continua, uniforme, regular y permanente las tegias que se enfocan en desarrollar necesidades de carácter colectivo. una oferta nacional de trámites y serPara cerrar esta Semana, se dio vicios de calidad mundial, impulsar la un formato diferente a las ponencias apertura de información pública en día de con dos paneles. El primero enfocado formato abierto como insumo para actividades de la Semana de a las Novedades para prevención y deel emprendedurismo cívico y la innoContabilidad Gubernamental tección de lavado de dinero en México, vación pública, transformar al estado las ponencias tuvieron el en el cual participaron el Lic. Eduardo en una organización ágil, eficaz y cenformato de panel. Apáez Dávila, Representante de la trada en el ciudadano, y eficientar la Unidad de Inteligencia Financiera de la inversión pública en TI”, detalló el Ing. Medina Ortega. Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el Lic. Luis Urrutia En tanto, el C.P. Fernando Cervantes Flores, Auditor EsCorral, Director General Jurídica del Banco de México; y el pecial de Tecnologías de la información, Comunicaciones y Mtro, Carlos Vizcaino Higuera, Copresidente del Capítulo Control de la Auditoría Superior de la Federación, trató el Mexicano de Asociación de Especialistas Certificados en tema de la Auditoría de las TI. Destacó que cada vez toma Prevención de Lavado de Dinero. más importancia “debido a la necesidad de garantizar la Para finalizar, el C.P.C. David Henry Foulkes Woog, inseguridad, continuidad y disponibilidad de los procesos, la tegrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Guberinformación y su estructura, ya que actualmente un alto namental, y el C.P.C. Jorge Barajas Palomo, Expresidente del porcentaje de los procesos, en cualquier empresa o sector, Instituto Mexicano de Contadores Público, hablaron acerca están apoyados por las TI”. de la Comisión Anticorrupción como una nueva apuesta Por su parte, el Dr. Arturo Vázquez Espinosa, Director para combatir la corrupción en las áreas administrativas General de Asuntos jurídicos de la Contaduría Mayor de del gobierno, en la cual sean sujetos de investigación tanto Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, particulares como funcionarios.

El último

28

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

26-28 Coverstory.indd 28

9/17/13 11:55 AM


Opinión

Calidad y Productividad Por Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C. presidencia@cornejoonline.com

El líder

carismático Un líder

carismático cuestiona habitualmente lo que hemos hecho siempre: ¿por qué lo tenemos que seguir haciendo así?, ¿por qué tenemos que seguir tolerando la corrupción, la burocracia o el abandono de nuestros niños en las calles? Esas situaciones es necesario que las resolvamos. Lo mismo sucede en la empresa: ¿por qué tenemos que seguir vendiendo los mismos productos con los mismos métodos?, ¿por qué tenemos que seguir trabajando igual, con esa ineficacia y esa improductividad?, ¿por qué tenemos tantos clientes insatisfechos?, ¿por qué no podemos cumplir nuestros compromisos con una seriedad total?, ¿por qué tenemos que aceptar la mediocridad? ¡Porque todo el mundo lo hace así! Entonces es cuando surge el líder carismático, cuando Lo que necesita el dice: “¡Basta! Se acabó lo tradicional, mundo son estrellas de se acabó la costumbre, ahora empieza paz y no guerra de el cambio”, y se declara en contra de estrellas. esa corriente. Es difícil para el líder adoptar esta Mijaíl Gorbachov postura. Recuerde: entre más saque la cabeza más posibilidades hay de que se la corten; esto no tiene remedio, es el costo de ser líder, es el precio de estar ahí. Yo no soy gobiernista, jamás lo he sido, no recibo ninguna gratificación oficial, pero estoy viendo que el Presidente de México hoy se está arriesgando para crear época, además, es el momento propicio para hacerlo, de romper estructuras caducas que ya no tienen ningún sentido. El hombre que tenemos actualmente por líder se está atreviendo, en mi opinión, a cambiar a México, aunque no a la velocidad con que yo lo desearía, pero vamos avanzando hacia el cambio, hacia el rompimiento de conceptos demagógicos, de mitologías, de muchos conceptos anacrónicos de esta nación.

En nuestra empresa y familia también existen anacronismos y hay que romperlos. Lleguen a su empresa el lunes y pregúntense esto: ¿cuántos de nuestros errores son tradición corporativa?, ¿cuántas cosas que hago en forma equivocada son hábitos corporativos? La ineficiencia para dar una respuesta al cliente, la lentitud de los servicios, la ineficiencia en la entrega de datos, este tipo de conceptos tenemos que cuestionarlos, hacer una auditoría de hábitos, incluso en lo personal: ¿cuáles son mis hábitos personales?, ¿hay deficiencias que he convertido en costumbres? En mi vida familiar, de pareja, con mis padres, mis hermanos o mis hijos, ¿habrá algunas áreas por cambiar? Por ejemplo, hay gente que en la mañana por tradición está de mal humor; usted se ha dado cuenta que frecuentemente nos topamos con algunas personas que en la mañana no saludan: ¡ladran! Por tradición hemos convertido los errores en costumbres. En alguna ocasión me preguntaban dónde debería empezarse una auditoría operacional. Esta debe iniciarse por una auditoría de hábitos. Lo trasladaría al trabajo, a la casa, a la relación con los amigos, en fin, a cada sector de nuestra vida. Hay errores que hemos convertido en hábitos y necesitamos romperlos, necesitamos poner a prueba cada tradición para poder aspirar a ser mejores. Poner a prueba lo tradicional, las normas, los hábitos, que se interpongan en el camino, agregan carisma al líder. La revista estadounidense Fortune comenta: “El reto principal será la innovación. Si hay una sola destreza que toda unidad empresarial debe tener en estos días, dicen los expertos, es la capacidad de innovar para diseñar nuevos productos, servicios y maneras de hacerlos y distribuirlos”. Son tiempos de cambio y renovación, la esencia es recrear a la organización. Para el líder carismático no existen mitos ni costumbres ni vacas sagradas, pues su desafío es la búsqueda de un orden superior. octubre 2013

29 CalidadProductividad.indd 29

‹ veritas › 29

9/13/13 9:32 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por L.C. Mauricio Valadez Sánchez Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio mvaladez@deloittemx.com

Infonavit

Anexos simplificados

Con el fin de hacer más ágil el proceso de presentación del dictamen se agregaron nuevos anexos, en los que también destaca la confianza que el Infonavit deposita en el Contador Público.

La gerencia

de Fiscalización y Servicios al Patrón del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer el 16 de abril el Oficio SGRF/ GR y SP-GD/13/070, mediante el cual, a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), informa sobre la posibilidad de aplicar los Nuevos Anexos Simplificados para el dictamen Infonavit a partir de julio de este año. Están disponibles en www.infonavit.org.mx Sin importar el formato en que se haya presentado el aviso de dictamen (formato anterior o formato de Anexos Simplificados), el dictamen se podrá formular considerando los Anexos Simplificados.

Objetivo. Los Anexos Simplificados son resultado de un trabajo arduo entre la Contaduría Pública Organizada y el Infonavit, para dar una mayor agilidad en la elaboración del dictamen para que sea una herramienta práctica y confiable. Es importante destacar que en la Simplificación de los Anexos de dictamen, el Infonavit deposita considerable confianza en el Contador Público Autorizado (CPA) a dictaminar, dando una importante credibilidad al dictamen. Estructura. El dictamen se conforma de la carta de presentación, la opinión que corresponda (opinión sin 30

Anexo I-Bis. Se revela un resumen de pagos por concepto de aportación y amortización de créditos por registro patronal.

Anexo II. Comprende el análisis del salvedades, sin salvedades con pago, pago a personas físicas, información con salvedades, negativa y abstención que por primera vez se revelará en el de opinión), Anexo I, Anexo I Bis y Anedictamen Infonavit, así como un resuxo II, adicional para el caso exclusivo de men de los resultados de la revisión por patrones de la construcción Anexo III, concepto de amortización de créditos. Anexo III-A, Anexo III-B y Anexo III-C. A Anexos III, III-A, III-B y III-C. Se revela continuación describimos su contenido. información general de los patrones de Existen cambios relevantes en toda la Construcción, como las obras que hula estructura del dictamen simplificado, bo durante el ejercicio, su dirección, el uno trascedente está total de remuneraciones en las opiniones del dicpor obra, si se subcontratamen, en las cuales se ta alguna fase de la obra. precisa que el trabajo del CPA a dictaminar es reael formato en Se destaca que ya no lizado de acuerdo con las que se haya es necesario revelar el Normas para Atestiguar presentado el detalle por trabajador y emitidas por el IMCP. aviso, el dictamen periodo de análisis de Anexo I. Se revela inse podrá formular amortización de crédiformación general del considerando tos, así como el de los patrón, la conciliación los Anexos excedentes, y en caso de entre nóminas y ConSimplificados. existir pago de diferencia tabilidad, el total del de la aportación patronal importe de excedente del personal tode 5% no será necesario Anexar el depado y el total de aportaciones pagadas talle, toda la información se presentará en el ejercicio. En este Anexo se deben resumida. revelar de manera clara y precisa toEs importante que el detalle de la dos los conceptos que no son base de información se encuentre completa denpago de cuotas, con esta información tro de los papeles de trabajo de la auditola autoridad hará la prueba global de ría, ya que en ellos estaremos basando la razonabilidad. De esta manera se evita opinión que emitiremos en el dictamen; la solicitud de aclaraciones por parte en caso de solicitud de aclaraciones de la de la Autoridad a través de la revisión autoridad habrá que exhibir la totalidad del dictamen. de los papeles de trabajo.

Sin importar

‹ veritas › octubre 2013

30 Cross.indd 30

9/13/13 9:36 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com

En materia de Infonavit, para su análisis, consideración y cumplimiento.

Dictamen del Infonavit

Pago de Cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)- Septiembre de 2013.

Informe Bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).- A través de la página del Instituto, se dan a conocer los nuevos formatos simplificados para efectos de esta revisión. Quien se inscriba en este nuevo programa, asumirá el compromiso de presentar el dictamen anual correspondiente. Beneficios que se solicitan al ingresar al programa: [a] No ser sujetos de visitas domiciliarias por los periodos autorizados a presentar informes bimestrales. [b] No emitir cédulas de diferencias derivadas del procedimiento de verificación de pagos.

El plazo vence el jueves 17 de octubre de 2013.

Obligaciones a cumplir por parte del patrón:

[1] Presentar escrito de solicitud de autorización, firmado por

el patrón o su representante legal (el cual le será contestado en 15 días). [2] Presentar el informe y anexos el último día hábil del mes de pago oportuno del bimestre correspondiente (marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre, enero) Se presentará bimestralmente:

[a] Carta de presentación del informe bimestral [b] Anexo I.- Conciliación entre la Cédula de Determinación

(EBA) y los pagos efectuados a través del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) – Aportaciones. [c] Anexo II.- Conciliación entre la EBA y los pagos por SUA – Amortizaciones.

Proyecto de Decreto por el que se adiciona un artículo 29 Bis a la Ley del Infonavit (Grupo Parlamentario del PRI).- Se incorporan obligaciones y definiciones, recién modificadas y contenidas en los artículos 15-A y 15-B de la Ley Federal del Trabajo. Cuando en la contratación de trabajadores por un patrón participe un intermediario laboral o contratista, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones en esta materia.

Las empresas contratantes y contratistas deberán comunicar trimestralmente la información siguiente: [I] De las partes del contrato.- Nombre, objeto social, domicilio social, fiscal, RFC, NRP ante el IMSS, datos de su acta constitutiva, etcétera. [II] Del contrato.- Objeto, vigencia, perfiles, puestos, indicando si es personal operativo, administrativo o profesional, justificación de su trabajo especializado, etcétera.

Revisión Secuencial del Dictamen del Infonavit: Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos (RIPAEDI) art. 77.- El Instituto revisará el dictamen y sus anexos como sigue: [I] Requerirá al Contador Público Autorizado (CPA), con copia al patrón: a. Información que deba incluirse en el cuadernillo. b. Los papeles de trabajo elaborados que son propiedad del CPA. c. La información y documentos de las partidas sujetas a aclaración.

[II] Requerirá al patrón lo señalado en el inciso c) anterior, cuando dicha información o documentación no haya sido proporcionada por el CPA, así como la exhibición de sistemas y registros contables y documentación original, que así se considere necesario.

El plazo para presentar la información y documentación solicitada será de 15 días hábiles.

octubre 2013

31 IMSS.indd 31

‹ veritas › 31

9/13/13 9:37 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P. y P.C.FI. Édgar Enriquez Álvarez Vicepresidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio. eenriquez@aeassessment.com

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

LOS CIMIENTOS

LEGALES

Iniciar y terminar una construcción no es algo sencillo, existe un reglamento, políticas y procedimientos que se deben cumplir y en los que el contratista, el cliente y los trabajadores están involucrados.

La construcción

es una actividad que acelera o desacelera la economía de un país o comunidad debido al desembolso de importantes recursos técnicos, humanos y financieros. La construcción deviene de un acuerdo entre dos partes para la edificación, reparación, demolición o cualquier otra actividad análoga relacionada con un bien inmueble. En cualquier proyecto de construcción se generan cambios durante su desarrollo, por ejemplo, el incremento de mayores costos y el desfase de tiempos; situaciones que en muchos casos no solo provienen de aspectos técnicos, sino de la ausencia de los acuerdos 32

estipulados por escrito, mismos que deben dar seguridad a las partes que intervienen. La administración de los proyectos de construcción no es tarea fácil y mucho se debe a la alta rotación de los trabajadores dentro de una obra.

CONTRATO DE OBRA Es importante tener un contrato de obra por escrito y establecer las políticas y procedimientos a seguir en cualquier proyecto de construcción, ya sea como la parte que ejecuta los trabajos de construcción o la parte beneficiaria. En términos generales, un contrato de obra es el acuerdo de voluntades

entre una o más personas físicas o morales denominado dueño de la obra o cliente y otra u otras denominada contratista o constructor, para desarrollar trabajos de construcción en un bien inmueble. Pueden ser contratos a precio alzado, por presupuesto previamente aprobado, por un porcentaje convenido sobre el costo total de la obra, etcétera, pero en todos los casos debe existir: un objeto, una contraprestación, condiciones diversas, penas e intereses convencionales, causas de recisión y terminación de los trabajos, legislación aplicable, responsabilidad laboral, soluciones de controversias y otras cláusulas auxiliares.

REGLAMENTO El Reglamento del Seguro Social obligatorio para los Trabajadores de la

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

32-33 IndustriaConstruccion.indd 32

9/13/13 9:39 AM


Construcción por obra o tiempo determinado (RSSC) fue publicado por primera vez en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 1985. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado sufrió una primera reforma en 1998 y la segunda durante el sexenio de Felipe Calderón. En este reglamento se norman las obligaciones y derechos que tienen las personas físicas y morales que se dediquen de forma permanente o eventual a la actividad de la construcción y contraten trabajadores. Además el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define qué es construcción: “Cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir, instalar, conservar, reparar, ampliar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o incorporación en ellos de bienes muebles y todos aquellos de naturaleza análoga a las anteriores.” Obra de Construcción en casa habitación. El RSSC no aplica en caso de que la obra de construcción la ejecuten los propietarios, sus familias o cuando existe cooperación de los habitantes de una comunidad, siempre que no haya retribución económica por los trabajos desarrollados. Patrones Obligados a cumplir con el RSSC. Según el reglamento que estamos analizando, son tres los sujetos obligados a cumplir con las disposiciones correspondientes: I. Los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras. Se presume que la contratación se realizó por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten un contrato celebrado para la ejecución de estas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con personas físicas o morales establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre, denominación o razón social del contratista, el domicilio fiscal y el registro patronal otorgado por el Instituto.

II. Los Contratistas. III. Los Subcontratistas.

El patrón deberá informar al las incidencias de la obra, la suspensión, reanudación, cancelación o conclusión Aviso de subcontratación y contrade la misma, en un plazo no mayor a cinto de intermediación. Dentro de los co días hábiles siguientes a la fecha de cinco días hábiles siguientes a aquel en la incidencia. que se haya celebrado un contrato para Vale la pena señalar que para cumllevar obras de construcción a precio alplir con el registro de obra, entrega de zado o bajo el sistema de precios unitala relación de trabajadores, aviso de rios, se tendrá la obligación de presentar subcontratación, suspensión de la obra, el aviso de la subcontratación de parte o terminación, se hará por medio de los dispartes de la obra ante el IMSS. tintos formatos del Sistema de Afiliación El propietario de la obra o el conde la Industria de la Construcción (SATIC). tratista serán responsables solidarios Facultades del IMSS. El IMSS podrá en el pago de cuotas obrero patronales verificar y, en su caso, resolver sobre el que se causen a cargo de los subcontracumplimiento de las obligaciones prevististas, en el supuesto de que no acretas en el RSSC, para lo cual se establecen diten la celebración de un contrato de reglas claras y precisas, entre las que se intermediación. encuentra el plazo con que cuenta dicho Relación mensual de los trabajaInstituto para llevar a cabo la revisión dores. El RSSC establece respecto de una obra, que los patrones están mismo que será de 90 obligados a presentar al días hábiles contados a IMSS, durante los primepartir de la fecha de preros cinco días posteriores se norman las sentación del aviso de al inicio de la obra de que obligaciones y terminación. se trate, así como bimesderechos de las Transcurrido el platralmente por cada una personas físicas zo antes señalado, si no de las obras que se estén y morales que se existió revisión por parte ejecutando, una relación dedican de forma de la autoridad, se presumensual de los trabajadopermanente o me que el patrón cumplió res que intervinieron en eventual a la con lo establecido en el las mismas, la cual deberá construcción. multicitado reglamento, contener: denominación salvo denuncia de un o razón social del patrón, registro patrotrabajador y que los datos sean falsos. nal, registro de obra, nombre completo En caso de que exista la revisión al del trabajador, número de seguridad finalizar el proceso, el IMSS debe proporsocial y días trabajados por mes en el cionar un oficio de conclusión de trámite. bimestre que reporta. Estimación de los créditos omitidos.

En el RSSC

Registro de la obra y avisos para presentar ante el IMSS. El patrón deberá entregar en dispositivo magnético el presupuesto de obra, análisis de precios unitarios, la explosión de insumos y las estimaciones preliminares de los componentes de mano de obra; así como de proceder, el contrato y los planos arquitectónicos de la obra, las autorizaciones, licencias de construcción, etcétera.

Dentro de un proceso de fiscalización, el IMSS solicita información para comprobar que el patrón ha cumplido con las obligaciones correspondientes, para lo cual otorga un plazo de cinco días hábiles. Transcurrido este plazo, si el patrón no entrega la información, la autoridad determina un crédito considerando el número de metros cuadrados de construcción, tipo de obra y periodo de la construcción. octubre 2013

32-33 IndustriaConstruccion.indd 33

‹ veritas › 33

9/13/13 9:38 AM


EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad Social

Por C.P.C. y M.D.F. José Antonio González Castro Miembro del Instituto Benemérito de Ciencias Jurídicas S.C. y Profesor de la Universidad del Valle de México, plantel Tlalpan jagc65858@hotmail.com

Subcontratación

bajo la lupa Entre las reformas destacadas que se hicieron a la LFT están la equidad de las relaciones laborales y ampliar los lineamientos para la subcontratación, que existía desde 2009.

Después

de 42 años, la Ley Federal del Trabajo (LFT), que data de 1970, se modificó por Decreto Presidencial (Iniciativa preferente) el 30 de noviembre de 2012, para entrar en vigencia con fecha del primero de diciembre del mismo año. Es importante resaltar que, de acuerdo con el artículo tercero transitorio del decreto que modifica la LFT, el Ejecutivo Federal cuenta con un plazo de seis meses para la publicación del Reglamento, disposiciones que a la fecha del presente artículo no han sido publicadas. Además, las reformas a nuestra legislación laboral son en relación con lo dispuesto por el artículo 123 constitucional en su apartado “A”, el cual refiere 34

que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, que regirán: [a] Entre

los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo, pero no aplican para las de los trabajadores al servicio del Estado. Dentro de los objetivos que busca la nueva legislación laboral, se destacan los siguientes: [1] La Equidad y la No Discriminación en las Relaciones Laborales.

[2] Promover

la generación de más empleos a través del Periodo a Prueba y del Contrato de Capacitación inicial. [3] Lograr que las relaciones laborales en la informalidad se regularicen y transiten al mercado formal. [4] Brindar mayor certeza jurídica a los sectores productivos a través de mejorar la impartición de justicia y la conciliación en las demandas laborales. [5]

Combatir el anacronismo de las disposiciones procesales, que constituye un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia laboral. Es importante enfatizar que el tema de subcontratación de personal, mal llamado outsourcing, no es un tema nuevo, en la Ley del Seguro Social (LSS) está regulado desde el 9 de julio de 2009, agregando un tercer párrafo al artículo 15 A de la LSS. En este párrafo ya se establece la Responsabilidad Solidaria

‹ veritas › octubre 2013

34-35 Subcontratacion.indd 34

9/13/13 9:42 AM


del prestador del servicio del personal y del beneficiario de este servicio, siempre y cuando, como lo señala la propia Ley del Seguro Social, el patrón omita el cumplimiento de las obligaciones que de manera expresa señala.

Lineamientos En el tema de la Subcontratación de personal, la LFT establece los lineamientos para este tipo de contratos en los artículos 15-A al 15-D: Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Este tipo de trabajo deberá cumplir con las siguientes condiciones: [a]

No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. [b] Deberá justificarse por su carácter especializado. [c] No podrá comprender tareas iguales o similares a las del resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de Seguridad Social. De la transcripción del artículo anterior se desprenden las siguientes consideraciones: [a] En

el primer párrafo de la definición, se está considerando patrón al contratista, el cual se encuentra definido como la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores (artículo 10 de la LFT). [b] El contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores, entiéndase trabajador a la persona física que presta un servicio personal subordinado

(artículo 8 LFT) y en este caso la subordinación se da del trabajador al contratista y no del trabajador al Beneficiario. [c] El servicio que presta el Contratista se formaliza por medio de un contrato de Prestación de Servicios de naturaleza civil. [d] El trabajo se presta la mayoría de las veces en las instalaciones del Beneficiario (cliente), lo cual se justifica en los términos de la misma LFT en su artículo 25 fracción IV, donde se estable el lugar o lugares donde se deba prestar el trabajo dentro del escrito donde consten las condiciones de trabajo. [e] Son dos las obligacio-

trabajadores del contratista no deben realizar tareas iguales. [g] Algo verdaderamente importante es que el último párrafo del artículo de análisis dispone: “De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social”, en aplicación literal del párrafo debe entenderse que si cumple con una o dos de las condiciones citadas, el beneficiario no se considerará patrón para efectos laborales y no es responsable solidario con el contratista. [h] El artículo 15-C de la

nes del contratante: LFT establece la obliga1. Establecer las tareas reformas ción de crear una “Unidad que va a desarrollar el laborales son de Verificación”, que vigicontratista con sus proen relación con la que el contratista cumpios trabajadores. el artículo 123 pla con sus obligaciones 2. Supervisar el desarroconstitucional, en materia de seguridad, llo de los servicios. el cual refiere salud y medio ambiente, [f] Entre las condiciones que toda persona unidad de verificación que se deben cumplir para tiene derecho al que no se precisa a cargo la prestación del servicio trabajo digno y de quién estará y cuándo de subcontratación están: socialmente útil. empezará a operar. [i] El artículo 15-D seI. No abarcar la totalidad de las actividades iguales o similañala que si transfieren de manera delires que se desarrollen en el centro del berada trabajadores de la contratista a trabajo, en este caso se precisa que los la contratante para disminuir derechos trabajadores del contratista no deben laborales, se impondrá una multa de 250 cubrir la totalidad de las actividades del a cinco mil veces el salario mínimo gebeneficiario en su centro de trabajo. neral, es decir de $16 mil 190 a $323 mil II. Se debe justificar el carácter de espe800 en los términos del artículo 1004 C cialización del personal contratado bajo de la LFT. el esquema de subcontratación, esto se justifica dentro de las cláusulas del Para finalizar, una de las reformas que contrato y con el Dictamen que emita la en materia de PTU adiciona la LFT es la Comisión Mixta de Capacitación, Adiesque contempla el artículo 127, la cual tramiento y Productividad, y en su caso señala en su fracción IV Bis que los por el certificado de competencias labotrabajadores del establecimiento forrales que tenga el trabajador. man parte de la empresa para efectos de su participación en las utilidades de III. No podrán comprender tareas iguales o similares a las realizan los trabajalas empresas, lo que desde mi punto dores de la contratante, en este sentido de vista, el beneficiario del servicio de hay que puntualizar que la persona besubcontratación de personal no se conneficiaria del servicio debe contar con sidera establecimiento y en consecuenun número de trabajadores, la Ley no cia no tendría la obligación del pago de establece cuántos, lo cierto es que los utilidades.

Las

octubre 2013

34-35 Subcontratacion.indd 35

‹ veritas › 35

9/13/13 9:43 AM


Vida Colegiada

Actividades del Presidente

Por Carolina Valdez y Elizabeth Monroy Asesora y Coordinadora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Encuentro con

la Oficialía Mayor del DF Comité Ejecutivo temas sobre la labor de ambas instituciones. El Lic. González Rojas comentó que

El C.P.C Luis González Ortega, Vicepresidente General del IMCP, el Lic. Édgar Armando González y el Contador Besil al término del encuentro.

El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, sostuvo un encuentro con integrantes de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, el 12 de agosto en el Salón Presidentes de nuestras instalaciones.

El Lic. Édgar Armando González Rojas, Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal (GDF), y el Mtro. Martín Nakagawa Rodríguez, Coordinador General de Apoyo-Administrativo de la Oficialía, trataron junto con el Contador Besil e integrantes del

a principios del próximo año se deberán cambiar los procesos de fiscalización, además indicó que en el Gobierno de la Ciudad se trabaja para detectar y mejorar las necesidades de la ciudadanía y apoyarla: “Seguimos trabajando en la mejora de la Armonización Contable, queremos llevar junto con nuestro equipo de trabajo, al Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del DF, una propuesta de perfeccionamiento en el proceso de la Contabilidad Gubernamental”. Explicó que la Seguridad Social es uno de los temas en los que se deberá poner más atención, debido a la creciente demanda de servicios. El Contador Besil expresó que están dispuestos a trabajar de la mano con la Oficialía Mayor para continuar con la mejora tanto para los contribuyentes, como para los profesionales de la Contaduría.

Urquiza, Presidente de la JAP, y el C.P. Francisco Chevez Robelo, Presidente del Rostro Humano de la Contaduría en las instalaciones de la JAP. La C.P.C. Tere Pérez de Acha, quien fue nombrada Presidenta de la nueva Comisión en mayo, junto con su grupo de trabajo, se enfocarán en las entidades no lucrativas, pero dentro del esquema del Sector Empresa, que por su naturaleza y estructura del Colegio, se clasificará como Comisión de Desarrollo y ofrecerá capacitación.

Se acordó que, al igual que las demás Comisiones de Desarrollo, también tendrán que emitir trabajos de investigación, casos prácticos y artículos técnicos que se compartirán con la Membrecía, estudiantes y docentes de las universidades en convenio con el Colegio de Contadores. La labor principal será la difusión por medio de instituciones como el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), entre otras.

Nace

nueva Comisión Las Comisiones de Trabajo que el Colegio ha creado en el actual bienio continúan en la búsqueda del beneficio de la sociedad contable. Por ello, el 16 de agosto se reunieron en un desayuno autoridades del Colegio, de la Junta de Asistencia Privada (JAP) y del Instituto Autónomo de México (ITAM) para dar seguimiento a la nueva Comisión de Entidades con Propósitos no Lucrativos. Para reforzar las relaciones de trabajo, el C.P.C. José Besil sostuvo un encuentro con el C.P. Rogerio Casas Alatriste 36

‹ veritas › octubre 2013

36-37 ActividadesPresidente.indd 36

9/13/13 10:55 AM


Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

TERCER

ANIVERSARIO El Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, entregó el reconocimiento al Contador Besil por participar en el proyecto de Asignaturas Empresariales.

EL 20 DE AGOSTO, el C.P.C. José Besil Bardawil asistió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para conmemorar el tercer aniversario del lanzamiento de las Asignaturas empresariales y Organizacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM. El Dr. Juan Alberto Adam Siade, Director de la FCA; el Lic. Antonio del Valle Perochena, Presidente del Consejo de Administración del Grupo financiero Bx+, y el Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, durante su discurso destacaron que a tres años de la apertura de este gran proyecto (47 empresas y

organismos), se imparten 49 asignaturas, entre ellos, el Colegio. El programa se inauguró en octubre de 2010 con 11 empresas y 290 alumnos, con el objetivo de que los estudiantes puedan vincularse e interactuar con los profesionales, ejecutivos y empresarios de instituciones públicas y privadas, quienes imparten las asignaturas. Las Asignaturas Empresariales y Organizacionales son materias optativas que, sumadas a las obligatorias, complementan una formación práctica. En este semestre, el Colegio de Contadores imparte Precios de Transferencia.

SEGUNDA JUNTA DE

GOBIERNO DEL IMCP MIEMBROS DEL COMITÉ Ejecutivo Nacional y Presidentes de los Colegios Federados del país se reunieron 22 y 23 de agosto en la Segunda Junta de Gobierno 2012-2013 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), que fue representada por la C.P.C. Olga Leticia Hervert Sáenz, Secretaria del Comité. Durante el primer día de actividades, Contadores Públicos de varios estados de la República trataron temas referentes al trabajo que se ha realizado en cada uno de los Colegios durante este año,

así como la presencia de la Membrecía en la institución. El evento de clausura fue en las instalaciones del Castillo de Chapultepec, al cual acudieron como invitados el C.P.C. José Besil Bardawil e integrantes del Comité Ejecutivo y de la Junta de Honor. Los asistentes a la ceremonia de clausura disfrutaron de una visita guiada nocturna por las instalaciones, en el que conocieron la historia que envuelve al Castillo y apreciaron el legado histórico que dejó Maximiliano de Habsburgo. OCTUBRE 2013

36-37 ActividadesPresidente.indd 37

‹ VERITAS › 37

9/13/13 1:33 PM


Vida Colegiada

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez y Elizabeth Monroy Asesora y Coordinadora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Temas de actualidad

Desarrollo y capacitación

El Colegio de Contadores Públicos de México organizó, en sus distintas sedes, conferencias magistrales con especialistas en facturación electrónica, auditoría, gobierno corporativo y reforma laboral. “Queremos fortalecer la calidad de la información que recibe el SAT de los contribuyentes en sus declaraciones, así como aumentar el grado de aprovechamiento de ésta con el fin de mejorar los cruces de información que realizan las áreas internas del SAT”, resaltó el Lic. Martínez Coss.

Jornadas de Auditoría La C.P.C. y P.C.FI Angelina Arellanos y el Lic. Fernando Martínez, previo al evento.

El pasado

22 de agosto en la sede alterna del Hotel Marquis Reforma, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional organizó el desayuno-conferencia Nuevas Reglas para la Emisión de la Factura Electrónica, donde participó el Lic. Fernando Martínez Coss, Líder del programa de Factura Electrónica en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde colabora desde su creación en 1997. Ante la asistencia de más de 50 Contadores y especialistas, Martínez Coss señaló los puntos más importantes que se han generado en las nuevas Reglas para la Emisión de la Factura 38

Electrónica: “Para 2014 se utilizará el Sistema de Facturación Electrónica en ingresos facturables mayores a 250 mil pesos con una certificación a través de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), lo que llevará a un ahorro en la emisión de facturas de papel”. El especialista del SAT afirmó que existe un esquema de emisión para facilitar a los contribuyentes que es de menor volumen de emisión y capacidad tecnológica, además existen 69 aplicaciones gratuitas de emisión y sellado de comprobantes con los requisitos básicos; por ello el SAT adicionalmente ofrece una aplicación gratuita.

Para dar continuidad a las Jornadas de Auditoría, el pasado sábado 24 de agosto se llevó a cabo el Módulo II, donde se abordó la documentación y evidencia en las auditorías. El evento fue coordinado por el L.C.C. y M.F. Carlos Hernández Silva, Director de Finanzas y Administración en LAPTV Región Norte, en el cual participaron con una ponencia compartida los C.P.C. Sergio Luis Moreno Moreno, Presidente de la Comisión de Auditoría del Colegio, y David Henry Foulkes Woog, integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero. Durante la charla se abordaron: Memorándum de Planeación, la revisión de la estrategia de Auditoría, la obtención de evidencia y la documentación de Auditoría, que fueron ejemplificados con casos prácticos. El Contador Foulkes subrayó que “la planeación adecuada del trabajo de

‹ veritas › octubre 2013

38-39 Desarrollo y capacitacion.indd 38

9/13/13 1:36 PM


Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

El Lic. Daniel Aguiñaga abordó los Beneficios de Gobierno Corporativo.

auditoría ayuda a tener la certeza de que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo se lleva a cabo en forma expedita”. Por su parte, el C.P.C. Moreno Moreno destacó que “uno de los factores clave para tomar el enfoque de auditoría, es concentrar los esfuerzos en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se refiere a las afirmaciones, que son las manifestaciones que realiza la gerencia en cada uno de los componentes de los estados financieros”.

GOBIERNO CORPORATIVO La recién creada Comisión de Gobierno Corporativo organizó el 3 de septiembre su primer conferencia El Consejo de Administración: Retos y responsabilidades del Gobierno Corporativo en la empresa mediana, dirigida principalmente a directores generales, gerentes de empresas medianas, así como consejeros y comisarios. En la primera conferencia, el Lic. Daniel Aguiñaga, Integrante de la Comisión de Gobierno Corporativo, abordó Los beneficios de Gobierno Corporativo. En seguida, el Lic. Raúl Alvarado Herroz, Presidente de ADConsulting, expuso Retos y responsabilidades del Gobierno Corporativo para el éxito de la empresa, y finalmente el Lic. Salvador Villaseñor Zepeda, Consejero Patrimonial de Grupo

Corvil, S.A. de C.V., participó con su poReforma a la Ley Federal del Trabajo. nencia Experiencias, tips y recomendacioExplicó que desde hace 42 años no se nes en el proceso de institucionalización presentaba una reforma en este ámbito: de y un Gobierno Corporativo profesional. “El impacto más fuerte que vivimos fue Al finalizar cada una de las exposiciones, la firma del Tratado de Libre Comercio se organizó un panel de preguntas y res(TLC) en 1994, esto llevó a que el tema puestas con los asistentes. de competitividad tomara mayor fuerza El Lic. Daniel Aguiñaga puntualizó junto con la Ley laboral”. que a través de la nueva Comisión se Además indicó que esta ley en 1970 busca difundir el concepto de Gobierno se caracterizó por ser rígida, obsoleta, caCorporativo y aclarar que recía de certeza jurídica, no es un tema exclusivo existían salarios caídos de las empresas que cotiilimitados y desincentivazan en la Bolsa de Valolas ponencias ba el crecimiento y la prores, “sino que es aplicable organizadas en ductividad a diferencia de para cualquier organizael Colegio se 2012; cuando se reformó ción, por lo que queremos abordaron temas trajo consigo flexibilidad brindarles los elementos coyunturales en el establecimiento de para su implementación”. como las nuevas las condiciones de traba-

En

REFORMA A LA LFT

modalidades de contratación.

Para ahondar acerca de las nuevas modalidades de contratación que establece la actual reforma a la Ley Federal del Trabajo , el Colegio de Contadores −a través de su área de Capacitación− organizó el 4 de septiembre un desayuno-charla en su Sede Centro con el Lic. Óscar de la Vega, Abogado Laborista y especialista en la materia. Abundó en el nuevo modo de subcontratación de las empresas desde la

jo, contratos colectivos de trabajo y comisiones mixtas, entre otros aspectos considerables, uno de los más importantes la incrementación de multas por violaciones a la Ley Federal del Trabajo. “Hoy, el país se ve en la necesidad de competir a nivel internacional, el concepto de cultura laboral en México y cómo se llevan las relaciones laborales recaen en la hostilidad de los sindicatos y en la alineación de los recursos que se manejan”, concluyó el Lic. Óscar de la Vega. OCTUBRE 2013

38-39 Desarrollo y capacitacion.indd 39

La L.C.P. Cristina Zoé Gómez, integrante de la CROSS, y el Lic. Óscar de la Vega previo al curso en la Sede Centro del Colegio.

‹ VERITAS › 39

9/13/13 1:36 PM


Vida Colegiada

El Rostro Humano de la Contaduría Pública

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

El Rostro Humano de la Contaduría Pública

Solidaridad Social

La labor incansable de esta asociación sigue rindiendo frutos: este año la cifra de recaudación de fondos rebasó el millón de pesos y se repartió entre seis instituciones.

Representantes de las instituciones seleccionadas, junto con autoridades del Colegio y el RHCP.

Desde

hace 13 años, el Rostro Humano de la Contaduría Pública A.C. realiza una tarea en favor de personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. Esta noble labor ha logrado contribuir a reducir la problemática de adicciones en población infantil, mediante la implementación de herramientas y acciones preventivas basadas en la información, sensibilización y concientización. Una vez más, junto con el apoyo de Socios del Colegio de Contadores

107 mil

pesos ascendió la cifra de recaudación con respecto a 2012. 40

Públicos de México y la incansable labor de quienes integran esta asociación, se llevó a cabo la Entrega de Apoyos Económicos 2012, el 29 de agosto en el Salón Alfredo Harp Helú del Colegio. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, durante su discurso de bienvenida remarcó que el ser humano tiene la tarea principal de apoyar a quienes necesitan, porque es una cualidad de humildad y nobleza que nos distingue como personas: “Tenemos una calidad

324

Socios en 2012 apoyaron con esta recaudación de fondos.

Un

millón 400 mil pesos pesos fue el monto total.

humana que está presente desde que dio inicio nuestro Colegio, junto con la labor que realiza cada Contador Público en su vida profesional y personal; felicito al Contador Francisco Chevez por encabezar esta asociación, nosotros queremos ayudarlos y continuar con esta labor”. Afirmó que el Comité Ejecutivo del Bienio 2012-2014 seguirá apoyando al RHCP con la finalidad de recaudar fondos económicos y crear conciencia para que estas instituciones subsistan. El C.P.C. Francisco Chevez Robelo, Presidente del Consejo Directivo del RHCP, resaltó que esta Asociación Civil quiere continuar y perdurar con la labor social en favor de los niños de escasos recursos económicos en la zona conurbada: “Esta labor se realiza desde hace más de 11 años mediante una alianza entre nuestro Colegio y la prestigiada Fundación Merced. Queremos tener un mayor número de Socios donantes e incrementar el número de fondos”. Destacó que actualmente el RHCP cuenta con el apoyo financiero de la mayoría de los despachos más importantes de la Ciudad de México, así como de

300

pesos es la cantidad que el RHCP propondrá como aportación anual.

‹ veritas › octubre 2013

40-41 Rostro Humano.indd 40

9/13/13 10:56 AM


Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

El Contador Chevez Robelo junto con pequeños del Internado San Juan Bosco.

amigos que representan instituciones: “Nuestra lucha desde que iniciamos consiste en despertar en los Socios la solidaridad y ayuda que tanto necesitamos; si contamos con esa voluntad podremos reunir por lo menos un millón de pesos adicional para el año siguiente”, señaló el Presidente del Rostro Humano. En representación de las instituciones seleccionadas, el Lic. Gabriel Rojas Arenaza, Director General de Ednica, I.A.P., expresó de manera emotiva que el compromiso de donación económica será prevenir las adicciones en niños y jóvenes de 6 a 18 años: “Reconocemos el profesionalismo con el cual se hizo la selección de los diversos proyectos de las instituciones participantes. Agradecemos el esfuerzo que cada Socio aporta con su donación junto con el Colegio. Por ello, manifestamos el compromiso de utilizar adecuadamente los fondos, honraremos la confianza con la que hoy nos distinguen y responderemos con hechos que confirmen el esfuerzo realizado por ustedes”. Antes de finalizar el evento, el C.P.C. Javier Labrador Goyeneche,

Vicepresidente del Consejo Directivo del Rostro Humano de la Contaduría Pública, invitó al Presidente del Colegio y al Contador Chevez Robelo a entregar de manera personal los apoyos a representantes y directores de las instituciones ganadoras. Durante su mensaje destacó: ”Quiero hacer conciencia en los Contadores Públicos sobre las condiciones adversas en las que viven muchos niños y niñas en nuestro país, y de que nuestra colaboración para mejorar su nivel de vida debe ser una muestra fehaciente de solidaridad social”. También indicó que, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, 10% de la población con menos ingresos obtiene solo 2% de la riqueza generada en el país, mientras que 10% con el mayor ingreso obtiene 40%, se estima que 42% de los adultos se ven afectados de manera directa por la pobreza extrema. Una vez más, el Rostro Humano de la Contaduría Pública demuestra que trabajando de la mano con instituciones, se logran apoyos y donativos que a futuro pintarán una sonrisa en los pequeños y pequeñas que más lo necesitan.

INSTITUCIONES BENEFICIADAS Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, I.A.P.

Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C.

Ednica, I.A.P.

Programa Niños de la Calle, A.C.

Internado San Juan Bosco, A.C.

Promoción y Acción Comunitaria, I.A.P.

OCTUBRE 2013

40-41 Rostro Humano.indd 41

‹ VERITAS › 41

9/13/13 1:40 PM


VIDA COLEGIADA

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA

ESCRITURA Y ECOLOGÍA

CONSCIENTES Los Socios del Colegio participaron en dos actividades: un Taller de Redacción para mejorar la expresión escrita de los Contadores y la Reforestación 2013 para despertar la conciencia ambiental.

Durante la Reforestación 2013, los asistentes recibieron tres árboles para plantarlos en un área de Valle de las Monjas. Al Taller de Redacción asistieron 38 personas.

42

TALLER DE REDACCIÓN La Vicepresidencia de Promoción y Membrecía organizó el Taller de Redacción con valor ético para la profesión del 13 de julio al 24 de agosto, en el cual participaron 38 personas, en su mayoría Contadores Públicos. El objetivo principal del taller fue brindar las herramientas necesarias para la mejora en la redacción de los Contadores y que puedan hacer un buen uso de la escritura cuando realizan dictámenes, informes y peticiones, entre otros. La Profesora Sonia L. Barragán de Mesa, Licenciada en Filosofía por la Universidad La Salle, quien destaca como facilitadora en escritura y comunicación empresarial, con más de 25 años de experiencia impartiendo cursos y talleres, destacó la importancia de analizar al lector, reflexionar sobre quiénes leerán los escritos y qué se debe hacer con la información que cada uno transmite,

porque esto permitirá una mejor escritura y comprensión de los textos. Durante la clausura del taller, el 24 de agosto, los presentes recibieron una constancia de participación con valor curricular, que además les otorgó el beneficio de obtener cuatro puntos de Educación Profesional Continua (EPC).

REFORESTACIÓN 2013 El Colegio también procura crear conciencia en cada Socio con eventos de integración y convivencia, que coadyuvan a continuar con un excelente desempeño y proyección personal. Por ello, el pasado 31 de agosto se llevó a cabo la Reforestación 2013, donde más de 50 asistentes, entre Socios y sus familias, junto con personal del Colegio, convivieron en el Valle de las Monjas, zona ecológica y de recreación en la Delegación Cuajimalpa.

El evento inició con una charla de las autoridades y vecinos del Valle de las Monjas de la Delegación Cuajimalpa sobre inducción ecológica y plantación de árboles en los bosques. Biólogos y expertos explicaron a los asistentes en qué consiste una reforestación, qué pasos se deben seguir y el adecuado cuidado de la flora, así como las características de cada árbol a plantar. El entusiasmo se mostró cuando cada participante tomó las palas y el material necesario y colocó en cada cepa la plántula que a futuro formará parte del oxígeno del Distrito Federal. La tercera y última actividad del día fue la recolección de basura en una zona del Valle de las Monjas. Integrantes del área de Medio Ambiente de Cuajimalpa promovieron la conciencia ambiental y a través de pláticas invitaron a mantener limpias las áreas verdes.

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

42-43 Reforestacion.indd 42

9/13/13 1:42 PM


42-43 Reforestacion.indd 43

9/12/13 1:32 PM


ÁMBITO UNIVERSITARIO

Asignatura Pendiente

Por C.P. María Guadalupe Martínez Castañeda Profesora de la ETAC, Campus Coacalco y Miembro de la Comisión de Docencia del Colegio mgmc_consultoria@hotmail.es

Sistemas de Gestión de Calidad

La conciencia

del esfuerzo máximo Los directivos, la gerencia y la fuerza laboral deben ser colaborativos y empáticos con las metas de una empresa, cuyo objetivo sea crear y fomentar la calidad y la productividad.

Al hablar

de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) debe hacerse referencia, en primera instancia, al significado de la calidad. Este, en sentido estricto, es un atributo de valor que se da a un objeto o servicio en función de diferentes perspectivas, necesidades o especificaciones que da un cliente o usuario a lo que recibe: calidad en el diseño, en la No digas: fabricación (o servicio), en es imposible. lo que se desea. Di: no lo he hecho El SGC representa el todavía. conjunto de acciones encaminadas a planificar, Proverbio japonés organizar y controlar la función de calidad en una empresa. Para lograr la calidad es necesario implementar una serie de acciones que permitan obtener las especificaciones deseadas, lo que conocemos como controles de calidad, que indiscutiblemente no representan inspecciones limitadas a los procesos, sino más bien a la revisión de satisfactores y expectativas. Kaoru Ishikawa define esta acción como el proceso que consiste en desarrollar, diseñar, producir y servir un producto 44

o servicio de calidad, el cual debe ser lo más económico posible, útil y siempre satisfactorio para todos. Los Sistemas de Control de Calidad solo son efectivos si existe un compromiso de cambio y ejecución de todos los miembros de la organización, cuando todos llevan a la práctica los procesos tal como están establecidos documentalmente, definidos de forma clara, libres de improvisaciones o apreciaciones personales, en este sentido, una organización enfocada al logro de la calidad debe tomar en cuenta los siguientes puntos: El trabajador debe sentirse empático y orgulloso del trabajo que realiza Eliminar las metas numéricas Eliminar barreras interdepartamentales Crear ambientes que propicien la seguridad en el desempeño personal Dirigir con liderazgo para mejorar desempeños Establecer nuevas formas de capacitación y entrenamiento El precio de los productos debe estar en relación con la calidad La mejora debe ser continua para lograr ser competentes

La idea fundamental es crear conciencia de la calidad y la productividad en todos los elementos de la organización a través de círculos de calidad que permiten promover el aprendizaje por medio de un trabajo colaborativo y participativo sobre la cultura del esfuerzo máximo, de hacer las cosas inmediatamente, de fomentar los cambios incrementales, aunque sean pequeños, pero graduales para producir grandes beneficios sustentados en la comprensión de los requisitos del cliente, incluso en el entendimiento de los cambios organizacionales, ya sea en prácticas o resultados. El SGC se sustenta en infraestructuras integradoras, en prácticas administrativas que requieren una serie de herramientas o técnicas para trabajar en conjunto de manera eficiente, logrando los resultados deseados; en consecuencia, la calidad tiene un costo implícito que es requerido para la prevención y evaluación, que son controlados por las organizaciones. Sin embargo, estos pueden llegar a ser infinitos si no se mide su rentabilidad ni se determina la recuperación de la inversión.

‹ veritas › octubre 2013

44-45 GestionCalidad.indd 44

9/13/13 10:14 AM


PULSO UNIVERSITARIO Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Práctica y teoría contable Costos de prevención

De formación De investigación De revisión De mantenimiento preventivo Estructura de departamentos de calidad

Costos de Evaluación

Auditorías Investigación de mercados Formación para la evaluación

Análisis de fallos Programas de calidad Funcionamiento de los círculos de calidad

Los costos de prevención se originan que estos puedan llevar a cabo la evaen el seguimiento y/o en la búsqueda luación de la evolución del SGC, incluso permanente de la disminución de fallas, cartas de felicitación, premios, boletines mientras que los costos de evaluación informativos. se generan cuando se determina o comTres elementos son importantes paprueba el nivel de calidad logrado por la ra lograr la calidad: los directivos, la georganización. Se puede rencia y la fuerza laboral, mencionar la auditoría en su conjunto deben fode calidad; un mecanismentar cinco conductas mo de inspección que Sistemas clave para lograrlo: permite evaluar el nivel de Control de Crear y mantener una de calidad de los proveeCalidad solo son conciencia de calidad. dores, la efectividad en el efectivos si hay Proporcionar recursos control de los procesos, la un compromiso de o manejar proyectos de calidad hacia el cliente, cambio y ejecución calidad Six Sigma. los costos de garantías, de cada miembro Fomento al autodesalos correspondientes a de la organización. rrollo, empoderamiento la corrección de errores, y compromiso de calidad. los costos de reproceso, los costos de la Oportunidades de participación para calidad en su totalidad para evaluar el inspirar la acción. SGC de la empresa. Ofrecimiento de premios, compensaLos costos de calidad se producen al ciones y reconocimiento público de la utilizar los recursos internos de la orgaempresa. nización, se componen de personal, desgaste o amortización de los activos fijos Los SGC representan estrategias de ney otros consumos referidos al desarrogocios de los Chief Financial Officer (CFO) llo de encuestas, entrevistas, pruebas, para generar un valor económico agregasondeos, formación de empleados para do considerable en las organizaciones.

Los

Para los jóvenes universitarios estudiar la carrera de Contaduría requiere una constante actualización que generará a futuro un éxito profesional. La especialidad abarca un extenso campo de conocimiento, el cual se aplica en distintas áreas de la vida empresarial y laboral de un Contador, expresó Diana Olga Rojas Schlatterhausen, estudiante del sexto semestre de la carrera de Contaduría de la ESCA Santo Tomás. Considera que el papel del Contador es fundamental en una entidad, no solo para el cálculo de impuestos, sino para la toma de decisiones que generarán un crecimiento empresarial y optimización adecuada de los recursos. “Actualmente las universidades que imparten la materia en Contabilidad se enfrentan a varios retos; uno de ellos es incentivar a los alumnos y actualizarlos en educación. Queremos tener una visión de la vida profesional que nos gustaría adquirir a cada uno”, dijo Diana Olga. Resaltó que los profesionales en México no deben conformarse con lo que les aporta la vida estudiantil, deben ir más allá, porque los conocimientos adquiridos durante la universidad se aplicarán en la vida diaria y como Contadores podrán complementar su desarrollo personal apoyándose en el Código de Ética y en la capacitación constante. Al finalizar, resaltó que el éxito de un estudiante que quiere ver frutos reflejados en materia profesional y personal consiste en continuar con su preparación académica y dar lo mejor de sí en el ámbito laboral.

octubre 2013

44-45 GestionCalidad.indd 45

‹ veritas › 45

9/13/13 10:14 AM


ARTE Y CULTURA

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpemexico.org.mx

CASA LUIS BARRAGÁN

SÍMBOLO DEL

MODERNISMO Este paraíso escondido en Tacubaya es un reflejo de las vivencias y estilo de Luis Barragán, hoy inspiración de artistas de todo el mundo.

Ser una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra elementos tradicionales y regionales, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas, le valió a la Casa Luis Barragán el reconocimiento de la Organización de

Ópera

LA NARIZ 46

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Mundial en 2004. Ubicada en la Colonia Daniel Garza en la Delegación Miguel Hidalgo, la Casa fue construida en 1948 y es una de las obras contemporáneas más famosas en el mundo y el único inmueble individual en América Latina que fue reconocida en esa categoría por la UNESCO. La influencia de Luis Barragán en la arquitectura mundial ha crecido día con día, y su casa, que aún se conserva tal y como la habitó el artista hasta

su muerte en 1988, es uno de los sitios más visitados en la capital por los arquitectos y los conocedores de arte. El ahora museo comprende la residencia y el taller arquitectónico de su creador, y es propiedad del Gobierno del Estado de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. Luis Barragán Morfín nació en 1902 en Guadalajara, donde realizó sus estudios profesionales para graduarse como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Al finalizar se mudó dos años a Europa. Durante el viaje se impresionó de la belleza

Deslumbrante producción de William Kentridge a la excepcional ópera de Shostakovich, basada en el relato de Gogol, acerca de un atribulado funcionario ruso quien pierde su nariz. Se trata de su primera reposición después de su exitoso estreno en 2010. Ve y disfruta de la ópera La Nariz, de Piotr Ilich Chaikovski

con dirección musical de Pavel Smelkov, y que llega al Auditorio Nacional con una transmisión en vivo desde el Met de Nueva York, en alta definición con pantallas gigantes. 26 de octubre. Visita:

www.auditorio.com.mx/web/

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

46-47 Arte.indd 46

9/13/13 12:57 PM


AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

OLGA COSTA Con motivo del centenario de su natalicio y en el vigésimo aniversario de su fallecimiento, se diseñó la exhibición Olga Costa, Apuntes de naturaleza 1913-2013, una de las creadoras fundamentales del movimiento moderno del siglo XX, como una propuesta analítica y no como una retrospectiva. Hasta el 27 de octubre. Visita:

Museo del Palacio de Bellas Artes. Avenida Hidalgo 1, Centro Histórico, Ciudad de México. www.palacio.bellasartes.gob.mx

DANZA DÓNDE General Francisco Ramírez 12-14, Colonia Ampliación Daniel Garza, México, D.F. 200 pesos Lunes a viernes 10:30 a 4:00 pm Sábado 10:30 a 12:00 pm (previa cita)

BALLET TEATRO MARIINSKY El Ballet Mariinski, de San Petersburgo, es una de las más famosas compañías de ballet. Regresa a México después de 10 años y lo hará con dos grandes espectáculos en el Auditorio Nacional. El primero lleva por nombre El Corsario, el segundo es Grandes Ballets Rusos. Del 17 al 22 de octubre. Visita:

de los jardines de las ciudades que visitó, desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje. Ese interés lo plasmó en su casa, donde hay muros blancos pintados de luz amarilla y madera rústica sobre pavimentos de piedra negra abren paso entre espacios. También se observan libros, símbolos, un misterioso jardín cuyas profundidades se amplían entre enredaderas y troncos, así como escaleras pintadas con reflejos de oro, al subir un patio que tiene como techo el cielo y como límite la imaginación humana.

Auditorio Nacional. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. www.auditorio.com.mx

MÚSICA

CARLOS CUEVAS El Rey del Bolero, Carlos Cuevas, prepara el show de Lunario, donde presentará canciones que han formado parte de espectáculos anteriores, pero que no han sido plasmados en ningún fonograma, algunos de ellos son temas de los Panchos, de Álvaro Carrillo y Juan Gabriel. 14 de noviembre. Visita:

Lunario. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. 14 de noviembre. www.lunario.com.mx

Convivencias

MIRADAS

QUE HABLAN

En Convivencias, muestra que Cristina Kahlo presenta en la Galería Roja del Museo Nacional de San Carlos, exhibe imágenes que hablan de la mirada: de las imposibles, negativas o borrosas, con el propósito de mostrar que todo es según el cristal con que se mira. La muestra se integra con alrededor de 30

fotografías junto con obras de Pelegrín Clavé y Roque y esculturas que pertenecen al acervo del museo. Visítala y descubre el significado de las miradas. Hasta noviembre de 2013. Visita:

www.museonacionaldesancarlos. bellasartes.gob.mx

OCTUBRE 2013

46-47 Arte.indd 47

‹ VERITAS › 47

9/13/13 12:57 PM


EN CORTO Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

VIDA COLEGIADA COMISIONES DE TRABAJO

GENERADORES

NAVEGA por nuestros eventos

de contenidos

Te invitamos a que visites nuestra sección de Vida Colegiada en el portal electrónico, donde podrás ver las galerías fotográficas y los videos de los eventos especiales que organiza el Colegio en sus sedes. Entre ellos el Décimo Quinto Foro de Tributación Internacional, que se llevó a cabo en Acapulco.

3ER FORO PYME

El Colegio trabaja de la mano con las diferentes Comisiones de Trabajo en las sedes Centro, Sur y Bosques, donde se genera información: boletines de investigación, casos prácticos y artículos técnicos. Te invitamos a consultarlos en nuestro portal electrónico para que te actualices en los temas de mayor importancia para la formación contable: Fiscal, Seguridad Social, Finanzas, Auditoría y Gobierno Corporativo, entre otros.

OBITUARIO Comunicamos el sensible fallecimiento del

C.P.C. MANUEL ALATRISTE PÉREZ PEÑA quien fuera Presidente del Comité de Auditoría (del Comité Ejecutivo) durante el presente bienio 2012-2014 e integrante de la Comisión de Desarrollo de Gobierno Corporativo del Colegio de Contadores Públicos de México; también se distinguió en su vida profesional por participar intensamente en diversas actividades colegiadas.

48

INICIATIVA emprendedora

El Colegio realizó el Tercer Foro Pyme el 27 de septiembre junto con la Secretaría de Economía. En este, los asistentes conocieron las herramientas básicas para hacer crecer e institucionalizar una empresa, así como un adecuado manejo de finanzas dentro de los rubros económicos.

REDES SOCIALES

¡DANOS LIKE y síguenos! Porque nos interesa establecer una comunicación efectiva con nuestra Membrecía, te invitamos a participar en las redes sociales del Colegio de Contadores Públicos de México: Facebook, Twitter y YouTube. Danos like y síguenos. Conocerás todo lo relacionado con las actividades de la profesión contable y sus eventos de integración.

‹ VERITAS › OCTUBRE 2013

48 EnCorto.indd 48

9/13/13 10:43 AM


F2-F4 Forros.indd 3

9/9/13 12:06 PM


Insurgentes Sur 800, piso 14, Col. Del Valle, 03100 MĂŠxico, D.F. - (52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947 - ventas@dofiscal.com - www.dofiscal.com

F2-F4 Forros.indd 4

9/11/13 12:48 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.