Revista Veritas

Page 1

Don Wladimiro Galeazzi Mora

www.ccpm.org.mx

Veritas

Homenaje a un hombre profesional y humano

veritas@colegiocpmexico.org.mx

NOVIEMBRE

2011

LV

No. 1683

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

CAPACITACIÓN A LA VANGUARDIA XXX SEMANA DE CONTADURÍA PÚBLICA

ENTREVISTAS C.P.C. JOSÉ BESIL BARDAWIL

C.P.C. JOSÉ LEOPOLDO IBARRA POSADA

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014


ÍNDICE NOVIEMBRE 2011 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

4

Beneficios a la membrecía

6

Doble reto educativo

ESCAPARATE

ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

10 12

Foro de Mercado de Valores Puentes para las diferencias

16

Inversión de Impacto

18 19

COMPROMISO SOCIAL

INFORMACIÓN FINANCIERA

Mejoras a las NIF 2012 Noticias del IASB IMPUESTOS

20 22 23

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios VIDA COLEGIADA

32 34 35 36 40 44 46

El Rostro Humano de la Contaduría Pública VII Semana Fiscal de Casos Prácticos Maratón de NIF’S KPMG 2011 1er Foro PyME’S Actividades del Presidente

CAPACITACIÓN A LA VANGUARDIA XXX Semana de Contaduría Pública

ESPACIO UNIVERSITARIO

Cuadro de Mando Integral ARTE Y CULTURA

80 años del cine sonoro mexicano EN CORTO

48

24

Entrevista

Notas breves del Colegio C.P.C. José Besil Bardawil

Veritas, Colegio, Año LV No. 1683 1 de Noviembre del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada

28 30

Además... 05 17 38 41

Atisbos Yo Ciudadano Affectio Societatis Del Cronista

42 45 47

Columna invitada Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Nuestro Tesoro “La sabiduría es hija de la experiencia”. Leonardo da Vinci

C

on sus 62 años de vida, el Colegio de Contadores Públicos de México funciona y vive intensamente, generando cursos, seminarios, foros, eventos magnos, diplomados y otras actividades. Recibe recurrentemente la visita de autoridades de distintas entidades o dependencias tanto del gobierno como del sector privado, académico y Presidentes de Colegios de otras profesiones que sesionan en nuestras instalaciones. A la fecha, y con más de 6 mil 750 Socios, es un referente para los otros 59 Colegios de la República Mexicana que se encuentran afiliados al Instituto Mexicano de Contadores Públicos. El precioso e inmenso edificio de la Casa de la Contaduría y su infraestructura impresionan. Pero el Colegio no es el edificio ni su infraestructura, el Colegio son todos los Socios que lo conforman y la manera en que cada uno de ellos se involucra, participando como ponentes o asistentes a algún curso o colaborando y aportando en cualquiera de las comisiones técnicas o de apoyo institucional. Otros más en Comité Ejecutivo o en órganos de gobierno y vigilancia. Es importante destacar que nuestro Colegio tiene un tesoro: los Socios vitalicios, colegas que han sido testigos de infinidad de historias,

2

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

anécdotas y vivencias. Profesionales de la Contaduría Pública que son un ejemplo a seguir y a quienes reconocemos y respetamos. A la fecha, existen 634 casos excepcionales; personas que han mostrado un cariño y lealtad innegables para su Colegio y que por más de 30 años han estado relacionados o involucrados con la profesión organizada. Nuestros Socios vitalicios representan la experiencia y la sabiduría que dan los años. Su presencia y sus consejos son invaluables, escucharlos hablar sobre sus vivencias es un deleite y un aprendizaje. En el Consejo Consultivo, conformado por nuestros expresidentes, contamos con varios de ellos, siempre apoyando y aconsejando. Es por eso que hemos decidido en estos últimos meses, que su fortaleza, experiencia y sabiduría pueden y deben seguir generando aportaciones y cosas buenas para el Colegio, de tal forma que los jóvenes Sociosestudiantes, a través del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), han estado en contacto con ellos y por lo pronto se logró un ejercicio denominado “Un día con”, que consiste en que un Socio vitalicio adopte por un día a un estudiante y conviva con él. Por otro lado, algunos de los Socios vitalicios han colaborado ya en la Gace-

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

ta Universitaria del propio CICU, con artículos que se publican en el portal electrónico. Sabemos que nuestro tesoro vale mucho, por eso estaremos pidiéndoles siempre una participación más activa, porque pueden y porque saben. ¡Queridos Socios vitalicios, reciban un sincero reconocimiento y un afectuoso abrazo!


CARTA EDITORIAL

Elecciones en el Colegio

E

l Colegio de Contadores Públicos de México inicia en noviembre su proceso electoral para elegir al Comité Ejecutivo 2012-2014, con el propósito de continuar lo que el presente bienio ha desarrollado, además de traer propuestas e ideas nuevas para el mejoramiento y fortalecimiento de nuestra institución. El periodo de votación comenzará el primero de noviembre y concluirá el 15 de diciembre del año en curso, fecha límite en la que el Presidente del Comité de Auditoría recibirá los votos, por lo cual te invitamos a participar y ejercerlo responsablemente. El voto podrá emitirse de manera escrita, a través de un formato impreso que llegará a su domicilio y que te pedimos regreses con tu voto, por medio de correo postal, o bien depositándolo en los buzones instalados específicamente para este fin, dentro de las instalaciones del Colegio. Es importante destacar que tu voto es totalmente confidencial y que para poder emitirlo únicamente te serán solicitados nombre, número de Socio y firma. El Presidente del Comité de Auditoría vigilará el proceso conforme lo establecen los estatutos. Para conocer la trayectoria de los candidatos a la Presidencia del Comité Ejecutivo 2012- 2014, cómo han apoyado al Colegio, así como sus propuestas y programa de trabajo, en esta edición podrás encontrar las entrevistas a los C.P.C. José Besil Bardawil y José Leopoldo Ibarra Posada. La participación activa de toda nuestra membrecía, sin duda, es indispensable para decidir el rumbo de nuestro Colegio: vota por la planilla que mejor se asemeje a tus propósitos e ideas. ¡Participa! Gerencia de Mercadotecnia

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012

Presidente C.p.c. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.p.c. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de comunicación e imagen C.p.c. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.p.c. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.p.c. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.p.c. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.p.c. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.p.c. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.p.c. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.p.c. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Andrea Alva Rosales Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

noviembre 2011 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

IDEAS Y ACCIONES ➔ Conoce lo que piensan

Eventos

Servicio de primera ➔ Disfruta del excelente servicio y de las mejores instalaciones que te brinda el Colegio para que

tu celebración sea como la soñaste. Conoce los distintos paquetes y opciones que tenemos para ti a través de la sección Servicios de nuestro portal electrónico.

INFORMACIÓN

POR LOS SOCIOS

➔ Con 10 años en el mercado, Media Solutio-

➔ Porque en el Colegio la prioridad es brindar a

ns monitorea a diario más de 150 medios para ofrecerte una hemeroteca digital con la información que necesitas para tu negocio o uso personal. Aprovecha el descuento de 50% para nuestros Socios. Busca más detalles en Convenios y Promociones del portal online.

nuestros Socios lo mejor, mantendremos sin incremento la cuota anual de afiliación para 2012 y te otorgamos atractivos descuentos por pagar durante los meses de noviembre y diciembre. Para saber de este y otros beneficios, ingresa a Afíliate-requisitos de nuestra página.

CAPACITACIÓN:

➔ La actualización nos da herramientas para estar a la vanguardia en los temas de interés

• • • • •

de nuestra profesión, para lograrlo aprovecha las actividades que te brinda el Colegio. X Semana de Auditoría. Del 14 al 18 de noviembre. Jornadas de Temas Empresariales. Del 15 al 17 de noviembre. XII Ciclo de Conferencias en Tributación Internacional. Noviembre 17. Jornadas de Seguridad Social. Del 23 al 24 de noviembre. Semana de Apoyo al Ejercicio Independiente. Del 28 de noviembre al 2 de diciembre.

y hacen los universitarios a través de la gaceta electrónica Entre Letras y Números, un medio bimestral creado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) a cargo de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria. Consúltala en la sección Espacio Universitario de nuestro portal.

EL MEJOR LUGAR ➔ Grupo Lomas (Inmobi-

liaria Río Hondo SA de CV) otorga a nuestros Socios activos, colaboradores y familiares directos, la oportunidad de tener un lugar especial para el descanso eterno, con 10 y 20% de descuento en bóvedas, capillas familiares y minicriptas, al presentar su credencial. Entérate bien en la sección electrónica Convenios y Promociones.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • NOVIEMBRE 2011


Por Roberto Álvarez Argüellez Expresidente del IMCP

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

COLUMNA ATISBOS

Crisis persistente

A

tisbando el comportamiento de la crisis que nos aqueja, por más que la propaganda interesada insista, el trastorno global que inició en 2008 está lejos de haberse resuelto. Datos duros lo ilustran: en Estados Unidos el mercado inmobiliario ha sufrido una recaída y el desempleo ha llegado a niveles sin precedente (9%). Las economías del área del euro están aún peor, dañadas por desajustes fiscales, financieros y de comercio exterior; su tasa media de crecimiento en 2010 fue prácticamente nula y la esperada para 2011 es de apenas 1% real. Entre las economías industrializadas, la variable económica más débil es el consumo privado que no se recupera, ya que la población dedica buena parte de sus recursos a desendeudarse. Aquí han jugado un papel importante la diversidad de políticas anticrisis que priorizan el salvamento de instituciones financieras y grandes empresas en riesgo de quiebra por encima de las finanzas de las familias. Finalmente, los bancos reducen su oferta de crédito ante la necesidad de sanear y equilibrar sus balances, reducir el riesgo y enfrentar regulaciones más estrictas tanto nacional como internacionalmente. En síntesis, la demanda de las economías en general se ha caído, el crédito no f luye y la recuperación, inevitablemente, se retrasa.

Estos datos (dentro de los indicadores más significativos que afectan la economía mundial) son resultado de una titubeante y diversa calidad de políticas anticrisis puestas en operación por las economías más importantes del planeta, cuyos gobiernos, aunque intentan ponerse de acuerdo para enfrentar la crisis general, no lo logran. Nadie quiere ceder y, de hecho, desde hace ya algún tiempo hay claras manifestaciones de manipulación de las políticas cambiarias que pretenden utilizarse como último recurso de proteccionismo e impulso de las ventas al exterior. A es-

ta última etapa algunos especialistas la han bautizado como “guerra de divisas”. La persistencia de la crisis y la búsqueda de salidas han hecho renacer la discusión entre mercado y Estado, colocándose en los extremos: mercadólatras contra estadólatras. Esta polémica extrema entre los que promulgan lo máximo de mercado con un Estado minimizado contra los que –a la inversa– promueven un Estado interventor a ultranza con un mercado muy regulado, ya no aporta soluciones. EPÍLOGO En la realidad, las experiencias más exitosas acreditan que hay que tomar las ventajas de la libre competencia en el mercado, con un Estado regulador con normas y supervisión suficientes para combatir abusos, prácticas monopólicas y ataques especulativos de los apostadores sin escrúpulos. Sirva de consuelo que la consolidación del multipolarismo global ha puesto fin a las soluciones únicas e inapelables de cualquier dogma económico que se pretenda universal. Fruto de los disensos entre las potencias económicas es, por ejemplo, la aparición de los consensos de Beijing y de Berlín sobre características diversas entre sí, pero claramente contrarios al ya rebasado Consenso de Washington. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

5


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Seminario Político

estpol@hotmail.com

CALIDAD E INCLUSIÓN

Doble reto educativo Los desafíos de la educación en México dejaron de ser la construcción de escuelas o la alfabetización, y se convirtieron en una problemática de naturaleza cualitativa y de inserción de los jóvenes egresados al mercado laboral.

L

a educación está llamada a desempeñar un papel vital en la construcción de un mejor futuro para México. En el marco de la nueva economía del conocimiento, la educación de calidad es la pieza clave de la inclusión y de la cohesión social. En el marco de la transición democrática, es un factor fundamental en la construcción de ciudadanía. De ahí la relevancia estratégica de una transformación de fondo del sistema educativo. El problema, sin embargo, es complejo y va mucho más allá de la superación de las restricciones financieras y presupuestales. Sin restar importancia a esta dimensión, los principales desafíos que enfrenta hoy el sistema educativo nacional tienen que ver con sus enormes

6

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

deficiencias en materia de calidad y con su incapacidad para ofrecer a un mayor número de jóvenes las herramientas cognoscitivas y las actitudes indispensables para insertarse en la vida laboral. Calidad e inclusión son los retos actuales. LOS AVANCES México ha superado ya los retos propios de una nación que da sus primeros pasos hacia la modernidad. Ya no se trata de construir más escuelas ni de formar más maestros, sino de mejorar las instalaciones y el equipamiento de los planteles, así como de elevar el nivel de los docentes. Tampoco se trata de desplegar cruzadas de alfabetización, pues si bien hace 30 años (198081) la población analfabeta todavía representaba 17% del total de la población mayor de 15 años, actual-

Hoy el problema del sistema educativo nacional tiene que ver con sus enormes deficiencias en materia de calidad.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/noviembre2011/6i.php

mundial de la educación (2011), se ubica cerca de la media de este conjunto de naciones. Este es un dato que no debe subestimarse, toda vez que México tiene el gasto público total más bajo como un porcentaje del PIB (24%) en el área de la OCDE, mientras que en otras naciones representa, en promedio, 43%. Si se tiene en cuenta el gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa 20.6%, la mayor proporción entre los países de la OCDE y un esfuerzo presupuestal considerable. En el transcurso de 20 años, el gasto público por alumno en escuelas públicas se multiplicó por 17. En paralelo, el número de años de estudio de la población entre 25 y 64 años ha aumentado de manera consistente. Hace 30 años este promedio era de apenas 4.4 años; en la actualidad es de 9.1. (principalmente en los rubros de salud, vivienda y educación) muestran una franca tendencia a la baja. De hecho, en 2010 sólo 20.6% de los mexicanos sufría alguna modalidad de rezago educativo. mente (2010-11) equivale a 6.9%, y dicho porcentaje se concentra entre los grupos de mayor edad. Como lo ilustran los resultados del más reciente censo de población o el reporte del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), independientemente del incremento en los niveles de pobreza, las carencias sociales

Para insistir en el punto, la problemática educativa es ahora de una naturaleza cualitativa, y por tanto no se resuelve a través de la canalización de mayores recursos financieros. Medido como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto total en educación se encuentra en línea con el de otros países, y de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Panorama

México, sin duda, es un país más escolarizado. Como consecuencia, la cobertura educativa a través de la matrícula escolarizada también ha experimentado incrementos. Por ejemplo, en el ciclo escolar 1980-81, la cobertura en materia de educación básica ascendía a solo 81.6% de la población en edad de asistir; en el nivel medio superior la cobertura era de apenas 25.7% y en el superior de únicamente 12.4%. Al inicio de la presente administración, los niveles de cobertura se habían elevado y dicha trayectoria ascendente se mantuvo, de tal suerte que los porcentajes correspondientes al más reciente ciclo escolar (2010-11) fueron, respectivamente, de 104.9, 68.5 y 32.4.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Los avances son evidentes, aunque insuficientes. Los porcentajes correspondientes a la cobertura en educación media superior y superior no están en sintonía con las exigencias de la moderna economía del conocimiento. Pero atender la demanda presupone un enorme desafío presupuestal, ya que el costo promedio de un alumno en primaria asciende a 12.9 miles de pesos al año, en el caso del bachillerato a 27 mil pesos y en el de la educación superior rebasa los 60 mil. LOS JÓVENES, ASIGNATURA PENDIENTE Una vez cubierta casi en su totalidad la demanda educativa en el nivel básico, el énfasis debe ponerse en la educación media superior (que incluye el nivel profesional técnico) y superior. Al respecto, resultan ilustrativas las conclusiones de la más reciente edición del documento de la OCDE antes mencionado. Ante todo, destaca que México duplicó los logros en educación media superior y superior en las últimas cinco décadas. En el caso de la primera, solo 21% de la población que actualmente tiene entre 55 y 64 años alcanzó este nivel educativo, mientras que dicho porcentaje se eleva a 42% entre quienes tienen 25 y 34. Una evolución similar se observa en el nivel superior, pues solo 9.8% de aquellos que ahora tienen entre 55 y 64 años alcanzaron ese nivel educativo, en comparación con 20.2% de quienes ahora tienen edades entre 25 y 34. Sin embargo, estos avances se quedan cortos en

8

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

comparación con la situación en otras naciones. De hecho, México es el país de la OCDE con una menor cobertura en materia de educación media superior: apenas 35% de los mexicanos entre los 25 y 64 años concluyó el bachillerato. Esta cifra no solo es inferior a la correspondiente a Brasil (41%), sino que representa la mitad del promedio de la Organización (73 por ciento). Por otro lado, el citado informe de la OCDE indica que México es el tercer país, después de Turquía e Israel, con el mayor número de jóvenes entre los 15 y 29 años que no estudian ni trabajan (ninis). Representan 21% del total del grupo de edad y su inclusión en el sistema educativo y en el mercado laboral constituye un reto no solo en términos de bienestar económico y social, sino de cohesión social. En México, como se sabe, este enorme contingente de jóvenes que no estudian ni trabajan es susceptible de ser cooptado por las bandas del crimen organizado. Ciertamente, no se puede establecer una relación mecánica entre el número de jóvenes que no estudian ni trabajan y la expansión de la violencia y la criminalidad (Turquía es un ejemplo elocuente). Más allá de la falta de oportunidades educativas y de empleo, deben existir otras condiciones explicativas del crecimiento de la inseguridad y la violencia. Pero si bien este universo de ninis no es una condición suficiente para explicar el fenómeno de la violencia y la descomposición social, sí es un factor que las favorece.

Vale la pena destacar que no todos los jóvenes fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo son ninis, al menos en el sentido de que representan un blanco del crimen organizado. De entrada, según el gobierno mexicano, una parte de estos jóvenes están en un plan de capacitación para trabajar, reciben algún tipo de instrucción de algún oficio, pero no se consideran formalmente estudiantes o empleados. Asimismo, el sector mayoritario que no estudia ni trabaja es el conformado por las mujeres. Se trata de un amplio sector de población inactiva, dedicada a labores del hogar, que no está en busca de empleo ni aspira a una mayor educación. Mientras el número de mujeres entre 15 y 29 años que no estudia ni trabaja representa 17% del total del grupo de edad de la OCDE en su conjunto, para el caso de México significa 38 por ciento. Desde un punto de vista estrictamente económico y social, uno de los principales efectos de que haya un número tan grande de jóvenes inactivos es que si se mantienen desempleados cierto tiempo, y tampoco estudian, corren el riesgo de caer en desempleo crónico, al tiempo que sus competencias educativas adquiridas tenderán a desaparecer. En otras palabras, este fenómeno ilustra con nitidez cómo la incapacidad del sistema educativo y la del mercado laboral, para incorporar a los jóvenes, plantea un escenario donde México continúa atrapado en una dinámica de pro-


gresiva dilapidación de uno de sus principales argumentos de desarrollo: su bono demográfico.

franco rezago respecto de otras naciones, incluso con similares niveles de desarrollo.

LA BAJA CALIDAD Como se mencionó al inicio de este artículo, el otro gran desafío del sistema educativo nacional es el de la calidad. Con relación a este tema se puede sostener que, al igual que en el de la inclusión, se han registrado mejoras, pero estas son insuficientes y dejan a México en una posición de

En primer lugar, la OCDE reconoce que el desempeño de los estudiantes sigue mejorando. México ha establecido una meta de desempeño para lograr un promedio de país combinado de 435 puntos obtenidos en lectura y matemáticas en 2012; también está entre los países con mejoras continuas en los resultados de Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés). Entre 2003 y 2006 los resultados de lectura aumentaron de 400 a 410 puntos, y entre 2006 y 2009 subieron de nuevo de 410 a 425. Esto está relacionado con una de las más altas proporciones de tiempo de enseñanza dedicado a la lectura, la escritura y la literatura (30% en comparación con la media de la OCDE de 23%, y el segundo porcentaje más alto entre las naciones de la Organización después de los Países Bajos). En matemáticas, el desempeño de México continúa mejorando, partiendo de 385 puntos obtenidos en 2003 a 406 en 2006 y después a 419 en 2009.

México es un país más escolarizado. La cobertura educativa a través de la matrícula registra un aumento importante.

En segundo lugar, desde la perspectiva de los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2011 (ENLACE), aplicada a un poco más de 14 millones de niños y jóvenes, también se registró una mejoría de 3.1 puntos en la calificación promedio. No obstante, más de nueve millones de estudiantes tienen nivel de “insuficiente” y “elemental” en apren-

dizaje en matemáticas, así como en lectura y escritura. No menos significativa es la diferencia entre los resultados obtenidos por los estudiantes de distinto grado. En todos los casos, el número de estudiantes con calificaciones de “elemental” e “insuficiente” fue mayor que la mitad, pero es indudable que la problemática es aguda en el caso de la secundaria y, en menor medida, del bachillerato. Finalmente, otro aspecto estrechamente vinculado con la calidad de la educación es la del rendimiento del sistema educativo, entendido en términos de su capacidad para retener y promover a los estudiantes desde los primeros grados hasta la conclusión de sus estudios. En este sentido también se registran avances, tanto en el incremento del índice de eficiencia terminal como en la disminución de los índices de deserción y reprobación. Con todo, no dejan de ser importantes las diferencias registradas entre la educación primaria y el bachillerato. En conclusión, dadas estas circunstancias no es de extrañar que, en promedio, de cada 100 alumnos que ingresan a la escuela primaria solo 20 concluyan todo el proceso educativo (17 a nivel licenciatura y tres en profesional medio). Desde luego, no es realista ni deseable que todos los estudiantes concluyan estudios universitarios. Pero ante los desafíos que la nueva economía global plantea, sí es imperativo que porcentajes crecientes de la población accedan a niveles superiores de educación.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

9


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS BMV

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

FORO DE MERCADO DE VALORES

Perspectivas y análisis El encuentro fue motivo para abordar la actual crisis económica, las normas internacionales, y para que, a partir del análisis del mercado bursátil mexicano y las acciones del gobierno, se puedan aportar soluciones.

E

l presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, inauguró el pasado 3 de octubre el Foro de Mercado de Valores, donde enfatizó la importancia que para esta institución tiene compartir sus perspectivas con el Ejecutivo Federal, las autoridades responsables del banco central y de las políticas hacendaria y financiera. Aseguró que las instituciones financieras bursátiles cumplen con la función de canalizar una parte del ahorro a las necesidades de los sectores productivos, lo que contribuye al crecimiento de la economía: “El mercado bursátil mexicano ha cumplido esta función en un contexto favorable, pues, a lo largo de los años, en México se han realizado cambios estructurales como las reformas al sistema de pensiones, primero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 1996, y posteriormente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-

10

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Dr. Luis Téllez Kuenzler Presidente de la BMV

do (ISSSTE). Gracias a estas reformas estructurales, se creó en México una base de ahorradores institucionales de gran magnitud”. Téllez Kuenzler explicó que, a pesar de que estas reformas en su momento suscitaron fuertes debates políticos,

si no se hubieran hecho, la estructura del ahorro en México no tendría la solidez que hoy se reconoce en el mundo, pues a partir de estas se fortaleció el ahorro interno y se crearon fondos que actualmente llegan a 130 mil millones de dólares, aproximadamente, y contribuyen al financia-


Consulta la versión estenográfica de este mensaje en www.ccpm.org.mx/veritas/noviembre2011/10iphp

miento de la economía nacional. Un ejemplo son los nuevos instrumentos que facilitan la inversión en infraestructura y en bienes raíces y hacen más accesible el financiamiento para medianas empresas. Con la nueva normatividad y los nuevos instrumentos, en poco más de dos años y medio se han canalizado 1.5 billones (millones de millones) de pesos de ahorro a la inversión, mediante instrumentos de capital tradicionales, nuevos y de deuda. Para ello, la BMV aseguró que cuentan con una plataforma tecnológica a la altura de las mejores del mundo con la capacidad de adaptarse a las exigencias cambiantes de los mercados. La BMV también se ha aliado con otros intermediarios: la más importante es la Chicago Mercantile Exchange (CME), la bolsa de derivados más grande del mundo. Esta alianza le permitirá a la Bolsa aprovechar las grandes innovaciones que se viven en el sector financiero no bancario. PARA APRENDER DE LOS ERRORES Durante la inauguración del Foro de Mercado de Valores, Téllez Kuenzler mencionó la gran volatilidad de la que hemos sido testigos las últimas semanas: “La más intensa que se haya vivido en la historia contemporánea, tanto en los mercados nacionales como extranjeros”. En Europa, la unión monetaria no se complementó con un esquema fiscal adecuado para hacer frente a una situación compleja, que es parcialmente una secuela de la crisis de 2008. “Que no se hayan tomado medidas de fondo oportunamente ha generado volatilidad e incertidumbre en los

Con la nueva normatividad en poco más de dos años y medio se han canalizado 1.5 billones de pesos de ahorro a la inversión.

mercados alrededor del mundo. México no ha sido la excepción. En las últimas semanas, en la BMV hemos llegado a tener tres millones de órdenes en un solo día, más de siete veces el promedio del año anterior.” Mientras que en Europa, la incertidumbre ha restringido las inversiones del sector privado y el consumo doméstico, y los gobiernos están implementando políticas fiscales restrictivas, aun sin haberse consolidado la recuperación de la crisis de 2008. “Todo esto indica, a pesar de los eventos de la semana pasada, la posibilidad de una franca caída en la actividad económica de la Unión Europea (UE)”. Toda esta situación, aseguró Téllez Kuenzler, sirve para recordar la crisis financiera que vivimos en México en 1994 y 1995, cuando el país perdió la capacidad para cubrir sus adeudos de corto plazo por el severo ataque que sufrieron las reservas internacionales. Las soluciones que encontró el gobierno mexicano fue una inmediata negociación con organismos financieros internacionales y con Estados Unidos (EU), su socio comercial, quien en poco más de un mes había decretado

utilizar recursos del Fondo de Estabilización Cambiaria de su país, en respaldo a la deuda total mexicana tanto pública como privada. “Indudablemente se pagaron altos costos por la crisis, pero al año siguiente la economía mexicana ya estaba nuevamente en la senda del crecimiento. Fue doloroso, pero se actuó a tiempo. Esto es un buen ejemplo que debieran estudiar los gobiernos de la UE, donde llevan ya más de un año y medio en discusiones y sin tomar las decisiones de fondo que se requieren”, expresó Téllez Kuenzler, quien además consideró que las dificultades que tiene el Presidente de EU con la oposición de su Congreso para aplicar la política económica, se convierte en un cuadro de gran incertidumbre para la economía internacional. En México la situación ha sido distinta, pues la política fiscal prudente del Banco de México ha beneficiado a los mexicanos: “La solidez de nuestras finanzas públicas y de la política monetaria ha sido factor esencial para que la confianza en nuestro país se mantenga aun en medio de este ambiente mundial de alta volatilidad”, consideró Luis Téllez Kuenzler, ya que en otros países se ha reducido la liquidez, en cambio, las empresas mexicanas están emitiendo bonos locales. Ante esta compleja situación internacional, en el Foro organizado por la BMV se analizaron tres temas vinculados entre sí: las condiciones actuales de la economía mundial, los cambios en la normatividad internacional a raíz de la crisis de 2008 y la modernización del mercado bursátil mexicano. Las reflexiones a partir del Foro pretenden aportar una solución benéfica para nuestro país. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

11


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS Por Fred Tannenbaum*

VENDEDORES Y COMPRADORES

Puentes para las diferencias

Los pagos complementarios por utilidades a futuro (earnouts) pueden llenar los vacíos en la valuación y resolver un problema, pero también pueden crear otros.

E

n el contexto de la venta de un negocio, los earnouts (pagos complementarios con base en utilidades futuras) son acuerdos de ajuste de precios o de precios contingentes de compra, con base en eventos económicos futuros. Pero también son una popular característica en las transacciones privadas de fusión y adquisición en mercados in-

12

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

termedios, por dos razones: la incertidumbre económica de los mercados de capital y la percepción divergente que tienen compradores o vendedores sobre el valor fundamental de un negocio y el poder de las utilidades, para asegurar la atención posventa o al contabilizar de las personas clave en eventos específicos, que no pueden cuantificarse de una manera razonable.

Los earnouts pueden significar una importante complejidad. Aunque su teoría sea razonable, su implementación práctica y la complejidad resultante después del cierre de la operación pueden producir un comportamiento disfuncional, incertidumbre, tensión y disputas. La solución suele ser peor que el problema, y hay elementos estructurales clave de los pagos complementarios (earnouts) y áreas comunes de controversia que deberían atenderse. RAZONAMIENTO Remediar las fallas en la valuación es la motivación más frecuente de las partes en una venta. El comprador estará dispuesto a aceptar el precio del vendedor, solo si después del cierre el vendedor cumple o supera el nivel prometido o esperado. La segunda motivación importante es que el comprador desea que el vendedor enfoque su atención y energía en el negocio, después del cierre de la operación, y las utilidades a futuro son una motivación financiera importante. El vendedor, por otra parte, puede estar más dispuesto a aceptar un precio nominal de compra más bajo al cierre, si confía en que el negocio puede lograr metas más significativas de desempeño después del cierre o si no hay otra opción práctica para lograr que el comprador pague un valor más alto. Para el vendedor, tener el control de la administración del negocio suele ser crucial para ceder a un pago complementario. Aunque las partes compartan metas similares para las utilidades a futuro, sus puntos de vista sobre el pago en efectivo al cierre de la operación y el pago diferido del pago complementario pue-


den diferenciarse dramáticamente. Los compradores típicamente prefieren pagos complementarios más grandes y a mayor plazo, por razones de preservación de efectivo, validación de la compra y reducción del riesgo. Los vendedores normalmente prefieren una porción sustancial del precio por adelantado y pagos complementarios más pequeños, en periodos más cortos. Generalmente, un pago complementario de más de 25% del precio de compra o un plazo mayor a tres años es demasiado complejo y/o presenta riesgos para el vendedor. Si el interés continuo del vendedor es mayor o se anticipa una relación de más tiempo, deja de ser un pago complementario y es más bien una sociedad, dos bichos que no son lo mismo. Irónicamente, los pagos complementarios dan mejores resultados cuando hay un verdadero espíritu de asociación entre comprador y vendedor, una alineación genuina de intereses posventa durante el periodo de la utilidad a futuro. Pero un acuerdo así “no es una sociedad”, es un incentivo para un vendedor, el dueño previo, bajo el gobierno del nuevo dueño e implica objetivos potencialmente conflictivos. Los siguientes ejemplos de negociaciones ilustran las consecuencias intencionales, o las que no lo son, de la asignación entre los pagos por adelantado y poscierre: ➔ eBay Inc. Compró Skype Technologies S.A. hace unos años con 40% de la retribución total, sujeto a un acuerdo de utilidades a futuro. Debido a varios factores como un desempeño financiero decepcionante, y encontronazos de culturas entre las dos organizaciones (que no se integraron bien después de cerrar la operación), solo se realizó 30% del pago complementario.

La venta de la línea de modas Juicy Couture a Liz Claiborne disponía de un pago complementario sin tope. El resultado fue de 75 millones de dólares a los vendedores, antes de que el exasperado comprador buscara una negociación y terminara el acuerdo. ➔

Cuando la contribución sinérgica del comprador es tan grande –o potencialmente grande– el concepto de utilidad a futuro puede ser demasiado favorable para el vendedor; sin embargo, si las partes creen que uno más uno es igual a dos, por qué no compartir algo de eso cuando se realice, sin importar quién contribuye en forma más importante. Después de todo, se necesitan dos para crear las sinergias. Y esto vale para costo e ingresos. MEDIDAS La medición apropiada para calcular el pago complementario (utilidad a futuro) es clave desde el punto de vista de valuación y alineación de los intereses de las partes. Abundan los enfoques de mediciones determinantes. Las mejores son las que se ajustan a los objetivos específicos y que son sencillas de calcular. Sin embargo, puede haber un genuino conflicto entre estos dos objetivos. El razonamiento y los obstáculos relativos a las mediciones comunes incluyen varios conceptos.

Los earnouts son acuerdos de ajuste de precios contingentes de compra con base en eventos económicos futuros.

INGRESO Se usa típicamente en transacciones de etapa inicial, de EBITDA positivo, y cuando la ganancia es predominantemente una función del ingreso, como en negocios de alto costo fijo o en los que los niveles de gasto, se fijan a niveles porcentuales. En estos casos, la ganancia es una función predecible del ingreso. Esta es una base de utilidad a futuro sencilla y limpia. Ambas partes necesitan sentirse cómodas con la calidad del ingreso y de las políticas de reconocimiento del ingreso. Es necesario un entendimiento en común respecto de las políticas de reconocimiento de ingresos, ¿reconoce el vendedor el ingreso al embarcar un producto, o hasta que es aceptado por el comprador? Si el negocio contabiliza por porcentaje de terminación, ¿interpretan y aplican ambas partes esa política de la misma manera? EBITDA Este sistema de medición se refiere típicamente a la cantidad de Ganancias Antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés) o al incremento del EBITDA por sobre la meta. Se argumenta que es la medida más integral del desempeño y el impulsor de valor más importante. Un acuerdo de ganancias futuras con base en EBITDA podría funcionar como sigue: si el vendedor cree que el múltiplo debió ser seis veces el EBITDA de 10 millones, y el comprador cinco veces, sería un compromiso mutuo pagar el precio de compra de 50 millones al cierre y dar al vendedor la oportunidad de ganar los 10 millones extra, con base en el logro de un EBITDA promedio de 10 millones por sobre el EBITDA de dos años después del cierre. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

13


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

La mayor objeción a una medición con base en resultados futuros por EBITDA es el potencial de que el consejo de control o la administración lo manipulen en su favor y contra el interés del negocio a la larga. Poner un tope a los gastos de ventas y gastos generales y de administración, a un nivel porcentual para fines del cálculo del acuerdo de pagos complementarios, puede dar tranquilidad a ambas partes. Un comprador sabe que puede incurrir en gastos según convenga, el vendedor sabe que este gasto en exceso no afectará la obligación por ganancias futuras. EBIT Y MARGEN BRUTO Mientras más cerca de los ingresos esté la base de la utilidad futura, es más sencilla, aunque posiblemente menos ajustada a los objetivos específicos. Si se usara el Utilidad Después de Intereses e Impuestos (EBIT) se debiera capturar el capex (gasto de capital) anual, y si se fuera a aumentar al margen bruto, no habría preocupación sobre gastos de ventas, generales y de administración, y la influencia de los mismos. Una medida no ajusta a todos. OCURRENCIA DE EVENTO ESPECÍFICO A menudo, las utilidades a futuro más focalizadas son generadas por la ejecución, mantenimiento o renovación de relaciones clave o de contratos dentro del periodo de los beneficios futuros, lo recíproco es que por supuesto estos son impulsores clave del poder de las utilidades del negocio del vendedor, sobre las que se plantea el precio de compra. Aunque se dice sencillamente, puede ser exasperante negociar los detalles. CÁLCULO DEL BENEFICIO FUTURO Sin importar qué sistema de medición

14

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

se usa para determinar el beneficio futuro, la clave es una redacción precisa y cuidadosa. Al estar en marcha la transición hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y al continuar las transacciones entre países, es imperativo que el cálculo de las utilidades a futuro se base en una norma de contabilidad convenida. Si bien el cálculo puede regirse por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o en las NIIF, puede haber creatividad en los cálculos o también diferencias de opinión. Se deben considerar los siguientes puntos para minimizar la subjetividad y exceso discrecional de los PCGA o las NIIF: ➔ El tratamiento de partidas extraordinarias, inusuales o no recurrentes, como costos relacionados con la venta o integración en el contexto de utilidades futuras. Aunque los términos suelen usarse de manera intercambiable en las valuaciones (en las que pudiera basarse el precio de compra original), no todos los términos se definen o usan de igual manera bajo los PCGA, que pueden tener criterios más específicos. ➔ Políticas contables que pueden afectar la oportunidad y monto de ingresos o de un gasto particular, como reconocimiento del ingreso, valuación de inventario, capitalización versus aplicación como gasto de los desembolsos importantes o las mejoras de arrendamientos, y las provisiones para deudas incobrables. Además de las diferencias en políticas contables, la asignación de costos generales del comprador a pérdidas y ganancias del vendedor que no tengan un impacto directo en el poder de utilidades del mismo, puede ser un elemento restrictivo en el cálculo del beneficio futuro.

Otras complicaciones relacionadas con las utilidades futuras incluyen: ➔ La NIIF 3R requiere la valuación de la retribución contingente en la adquisición y en cada fecha posterior por reportar. Esto necesita que se desarrolle un flujo de efectivo de un caso base y escenarios razonables de “qué tal si” o “cómo si”, para probar la gama y probabilidad de realización del beneficio futuro. Es esencial que el valuador esté atento a las inconsistencias entre el valor razonable ajustado por probables beneficios futuros y otras valuaciones de activos. ➔ Los impuestos sobre la renta pueden ser complejos y de importancia relativa para estructurar una ganancia futura. El elemento más común de controversia es si los pagos de las ganancias futuras serán o no deducibles para el que paga, y si serán ganancias de capital o ingreso normal para el que recibe. Es esencial resolver esto al comenzar a estructurar con la ayuda de la pericia apropiada en impuestos relativos a la transacción. ➔ La forma de pago presenta oportunidades a ambas partes. El efectivo es el mecanismo más común para los pagos complementarios. Al menos en este caso, el riesgo para las partes, particularmente para el vendedor, es pertinente solo a la ganancia futura y no a la prestación. El uso de acciones como prestación de la compra es un tema en sí mismo y no es exclusivo de las ganancias futuras. El transcurso del tiempo e impacto de los eventos externos producen un riesgo adicional. Las partes a veces usan medidas precautorias (collars) en los precios de las acciones, si estas se negocian al público. Si el comprador es privado, las partes necesitarían idear una metodología o proceso conveniente para valuar las acciones del comprador.


Las disposiciones de resolución de pleitos son críticas para minimizar costo y tiempo, y para prevenir que asuntos ajenos polaricen a las partes o hagan un daño innecesario al negocio. Típicamente, un comprador debe preparar, o hacer que su valuador independiente (o contador) prepare y presente al vendedor un cálculo de la ganancia futura al momento de vencerse y ser pagadera. El vendedor tendrá la oportunidad de aceptar o de plantear objeciones. Si las partes no pueden resolver algún pleito, puede usarse al valuador independiente u otras partes como el árbitro final. ➔

Los earnouts pueden producir un comportamiento disfuncional, incertidumbre, tensión y disputas.

Los compradores también deberán considerar una protección antidilución para emisiones futuras de acciones a precios más bajos, y por su parte, los vendedores que las reciban deberán negociar las protecciones normales de cualquier tenedor de capital. Estos necesitan incluir derechos prioritarios y de salida, provisiones de protección, representación en el consejo o como observador, derechos de información y de registro, y disposiciones para que accionistas minoritarios vendan en las mismas condiciones que los mayoritarios si estos lo hacen, u obligación de socios minoritarios a vender junto con mayoritarios si estos les fuerzan a hacerlo. ➔ La seguridad del pago puede ser problema para el vendedor, quien puede realmente devengar la ganancia futura, pero descubrir que su ganancia futura está subordinada a deuda antigua o a préstamos que pueden impedir cumplir con estas obligaciones, mientras esté vigente la deuda antigua. Los escenarios alternativos incluyen falta de fondeo disponible del comprador, debido a restricciones del capital de trabajo, impuestos, insuficiente flujo libre de efectivo o compromisos de capital. Los vendedores insisten en garantías de terceros y otro colateral para asegurar la integridad del pago de la ganancia futura.

Los costos y gastos del valuador independiente se dividen entre las partes para asegurar que el contador no esté indebidamente obligado hacia quien paga. Aparte de la cantidad convenida para la ganancia futura, suele ser discutible la oportunidad del pago de la porción en disputa de la ganancia futura. Los enfoques intermedios incluyen que el comprador pague al vendedor una porción de la suma que no esté en discusión y una porción para depósito de garantía con terceros. Los eventos que aceleran el pago complementario pueden incluir que se venda el negocio del comprador antes del punto en que se determinará la ganancia futura o que se prescinda del vendedor injustificadamente o por una razón constructiva. Las partes podrían también convenir en una aceleración parcial y una liquidación de la utilidad futura en caso de una venta. Esta fórmula podría reconocer el potencial remanente de la ganancia futura (o sea, si solo queda por devengar potencialmente la mitad de la ganancia futura, solo esa porción deberá estar sujeta potencialmente a la aceleración), luego

disponer que una porción se considere ganada y otra no ganada o, en forma alternativa, anualizar la medición apropiada del pago complementario y luego medir si este se ha cumplido con base en dicha cifra anualizada. Las partes requieren discutir también alguna forma de depósito del pago complementario con un tercero para asegurar el pago. ➔ Los eventos para que el comprador retenga el pago son lo contrario a la aceleración del pago por un vendedor, debido a un posible incumplimiento en una representación o garantía bajo el acuerdo de compra, u otros derechos de compensación (por incumplimiento de una de las partes) cuando el vendedor debe al comprador fondos por transgresiones específicas. Los compromisos intermedios implican que el comprador entregue el pago de la utilidad futura en un depósito con tercero, pendiente de la resolución de la demanda de compensación del comprador. En resumen, los earnouts pueden solventar las preocupaciones por la valuación sobre el compromiso posterior a la venta entre las partes. Pero, si bien los pagos complementarios pueden resolver un problema, también pueden suscitar algún otro para una futura confrontación. Si las partes consideran que necesitan un acuerdo de pago complementario, deben tomarlo en cuenta cuidadosamente y atender a los problemas que surjan para asegurar que no sea un puente demasiado extenso. Texto original: “Bridging the gaps”. Artículo publicado en la edición de enero-febrero de 2011 de CAmagazine. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar Suárez Arana. *Fred Tannenbaum es socio administrador de Gould & Ratner, en Chicago. Editor técnico: Steven Cole, Duff & Phelps, de Toronto.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

15


COMPROMISO SOCIAL

Por Erik Wallsten Colaborador en Fundemex

fundemex@fundemex.mx

ESTRATEGIA

Inversión de impacto Por medio de una herramienta orientada a proveer capital a empresas, se busca generar un retorno financiero, pero también beneficios sociales y ambientales.

E

stamos presenciando una etapa histórica en el mundo de los negocios: a una velocidad vertiginosa, el sistema financiero está desarrollando soluciones creativas a grandes retos. Sucedió de esta forma con la invención del dinero y la creación de instituciones como bancos y compañías de seguros, así como con el desarrollo de nuevos productos y servicios como hipotecas, pensiones y fondos mutuos. Ahora, el potencial del mercado nos sorprende nuevamente: surgen innovadoras herramientas para atender los retos sociales y ambientales más apremiantes. Cada vez son más las personas e instituciones convencidas de que necesitamos nuevos mecanismos de mercado, sobre todo después de la crisis económica y crediticia que enfrentamos hace un par de años. Así, el tema obligado para los interesados en el vínculo entre los negocios y el desarrollo social es la inversión de impacto, también conocida como “inversión social rentable”. La inversión de impacto es una estrategia orientada a proveer capital a empresas que buscan generar un retorno

16

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Adobe Capital promueve una mezcla de capital y asistencia técnica a empresas sociales.

financiero, pero más importante aún, beneficios sociales y/o ambientales. Como sector, ha crecido aceleradamente en la última década, gracias a esfuerzos cada vez más coordinados entre emprendedores sociales, sector privado, fundaciones y gobiernos de diferentes países. De acuerdo con la red Aspen Network for Development Entrepreneurs (ANDE), existen más de 200 fondos dedicados a promover el crecimiento de pequeñas y medianas empresas sociales y/o ambientales. Estudios de Monitor Institute, la organización pionera en la investigación de este sector, de-

muestran que en Estados Unidos ya se han invertido 26 billones de dólares, con una tasa compuesta de crecimiento anual de 22% entre 2001 y 2007. De forma adicional, JP Morgan estima que el sector podría valer entre 400 billones y un trillón de dólares en capital invertido en los siguientes 10 años. Es dentro de este contexto que New Ventures México (NVM) lleva más de siete años apoyando y acelerando a las empresas más prometedoras del sector. Sin embargo, de un portafolio de más de 200 apoyadas desde 2004, menos de 15% ha podido tener acceso a fuentes formales de financiamiento. Por esta razón es que NVM decidió lanzar Adobe Capital, el primer fondo de capital privado enfocado exclusivamente en pequeñas y medianas empresas (PyMES) –que buscan generar importantes beneficios sociales y medioambientales– con un enfoque especial en compañías innovadoras que orientan la base de la pirámide. En este sentido, Adobe Capital busca promover una mezcla de capital y asistencia técnica a empresas sociales que, a pesar de contar con un alto potencial de crecimiento, tienen mucha dificultad para acceder a financiamiento, ya que son muy pequeñas para los bancos tradicionales y fondos de inversión, pero al mismo tiempo muy grandes para entidades microfinancieras. Para lograrlo, Adobe Capital se basará en la plataforma de asistencia técnica de NVM, que buscará apoyar a empresas prometedoras para generar casos de éxito, y así demostrar que invertir en empresas sociales y/o medioambientales es rentable en nuestro país. Por ello, en Fundemex orientamos nuestros esfuerzos y los de las empresas donantes para contribuir al desarrollo inclusivo bajo este esquema.


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

COLUMNA YO CIUDADANO

Proceso electoral en puerta

P

ronto iniciará el proceso electoral para elegir a nuestro próximo Presidente(a) de la República, congresistas y un buen número de gobernadores y presidentes municipales. Será crucial para un país inmerso en crisis económicas, políticas y sociales, las cuales estamos obligados a superar para conquistar el enorme potencial que tenemos y que hemos desperdiciado, debido a una clase política que no ha estado a la altura de las circunstancias y de una ciudadanía que no ha exigido lo que debe a sus mandatarios y representantes, ni tomado el papel activo de un buen ciudadano. Lo pasado, pasado. La experiencia de la elección de 2006 fue traumática y debemos hacer, nosotros ciudadanos, todo lo posible para que no vuelva a repetirse y exigir esto mismo a las fuerzas políticas. Los ciudadanos cumplimos con nuestro papel en 2006, contamos los votos al pie de la casilla, reportamos sus resultados y lo que resultó, resultó. La partidocracia, que se ha apoderado de nuestro querido México como un poder fáctico que juega su propio juego en beneficio de sus intereses y sin respeto alguno a la ciudadanía, tuvo una actuación poco digna y puso al país en un brete, particularmente aquella que desconoció los resultados de la elección, declaró que había sido fraudulenta y desconoció al Presidente Electo.

¡Qué daño para el país! Nuestra aún muy débil democracia sufrió un golpe del cual aún no se ha repuesto y que se refleja en el índice de satisfacción, donde la democracia en México apenas alcanza 27%, cuando en América Latina es de 44%, según lo muestra Latinobarómetro, una reputada publicación que opera a nivel latinoamericano.

su obligación. ¿Se dan cuenta nuestros representantes de la gravedad de esta omisión? ¿Qué cuentas rinden a los ciudadanos a los que dicen representar? Debilitar al IFE, con un cercano y complejo proceso electoral, es una irresponsabilidad manifiesta. Son más de 300 días los que han transcurrido sin encontrar la respuesta.

Esa partidocracia, a través del Congreso, nos endilgó una ley y un reglamento electoral que limita la libertad de expresión de los ciudadanos. Una ley que fue aceptada por todos los partidos y un reglamento donde participa un Instituto Federal Electoral (IFE) que nació ciudadano y ha sido cooptado por los partidos políticos. Largo sería explicar el porqué de esta observación, pero son muchas las voces, entre ellas la mía, que la han tildado de “ley mordaza”. Escucharemos entonces, como esencia del proceso electoral, miles de spots en radio y televisión que son un verdadero insulto a la inteligencia. Tengo esperanza de que encontremos el camino ciudadano para hacer llegar nuestra voz y provocar el voto razonado.

Somos los ciudadanos los que podemos y debemos evitar que este país se nos vaya entre las manos. Somos los ciudadanos, debidamente empoderados, los que tenemos que cumplir con nuestra obligación de hacer que nuestros mandatarios y representantes cumplan con su obligación de luchar por el bien común y no solo por la búsqueda de poder. Somos los ciudadanos quienes tenemos a su vez la responsabilidad de pensar, reflexionar, proponer y, sobre todo, actuar para que sucedan cosas en beneficio de la sociedad y del país entero. Hoy es el momento del ciudadano y de la sociedad organizada, no lo dejemos pasar.

Al momento de escribir este artículo, la Cámara de Diputados no ha designado a los tres consejeros del IFE, incumpliendo así con su responsabilidad legal. Varios ciudadanos, entre otros el que esto escribe, exigimos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) que la Cámara de Diputados cumpla con NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

17


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Mejoras a las NIF 2012 En el libro Convergencia de las NIF con las IFRS, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) menciona una serie de diferencias de las Normas de Información Financiera (NIF) con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) que requieren llevar a cabo modificaciones a las NIF para lograr la convergencia. Es en la sección A del libro donde se hace mención de ello.

E

n la primera edición del libro (2009), el CINIF identificó 27 diferencias que debía eliminar para lograr la convergencia con las IFRS; sirvieron como un importante punto de referencia para focalizar los trabajos del CINIF en torno a la mejora de las NIF. En la segunda edición (2011), la lista de divergencias disminuyó a 12 y sobre ellas trabajó el CINIF este año. Actualmente, están en auscultación las NIF B-3 (Estado de resultado integral) y NIF B-4 (Estado de variaciones en el capital contable) ; de ser aprobados estos documentos, se eliminarán tres diferencias. Para efectos de llegar al año 2012 con un mayor grado de convergencia de las NIF con las IFRS, el CINIF preparó el proyecto para auscultación llama-

18

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Las Mejoras a las NIF 2012 se presentan clasificadas en dos secciones: modificaciones y precisiones.

do Mejoras a las NIF 2012. Con este documento se eliminarán seis diferencias más. Si el proyecto de mejoras es aprobado en los términos en los que fue emitido, solo quedarían tres diferencias por eliminar, las cuales no fueron abordadas por el CINIF todavía, debido a que

se refieren a impuestos a la utilidad y las IFRS están cambiando, incluso en uno de los puntos, hacia el criterio de las NIF. Las Mejoras a las NIF 2012 se presentan clasificadas en dos secciones: a) Sección I. Son modificaciones a las NIF que, de acuerdo con la NIF B-1 (Cambios contables y correcciones de errores) generan, en su caso, cambios contables en valuación, presentación y/o revelación en los estados financieros de las entidades. b) Sección II. Son precisiones a las NIF que ayudan a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no generan cambios contables en los estados financieros de las entidades. Una vez aprobado y promulgado el documento, este no será incorporado como tal en el Libro de las NIF, sino que cada una de las modificaciones se incorporará en la NIF a la que corresponda; esto con la finalidad de actualizar dichas normas. Asimismo, se incluirá una mención en un pie de página que evidencie que se ha llevado a cabo un cambio en ese párrafo como consecuencia de la revisión y modificación de esa norma. El periodo de auscultación de las Mejoras a las NIF 2012 estará vigente hasta la tercera semana del mes de noviembre de 2012, y como siempre, invitamos a todos los interesados en la información financiera de las entidades a enviar al CINIF sus comentarios al respecto en la página electrónica www.cinif.org para obtener el documento en auscultación.


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 19 al 22 de septiembre. ARRENDAMIENTOS

CONTRATOS DE SEGUROS

➔ Sobre esta norma se acordó:

➔ Concluyeron que se agruparán

◼ Las partes no depreciables que vienen junto con un equipo no son inventarios, por ello sí están sujetas a reconocerse dentro del arrendamiento. ◼ Se hará referencia al IFRS 9, Instrumentos Financieros, que aplica para reconocer bajas y deterioro de la cuenta por cobrar. ◼ Las cuentas por cobrar del arrendador deben reconocerse a su costo amortizado. El staff las valuará razonablemente cuando su venta sea inminente. ◼ El valor residual del activo rentado se sujetará a pruebas de deterioro con base en el IFRS 36, Deterioro de activos. ◼ Cuando las rentas varíen con base en un índice, el arrendatario modificará el derecho de uso y el pasivo, y el arrendador la cuenta por cobrar, afectando resultados. ◼ Una garantía de valor residual debe reconocerse solo cuando sea exigible. ◼ El arrendador presentará, con el balance, la cuenta por cobrar y el valor residual del activo, revelando en notas su segregación. ◼ El arrendador presentará los flujos de efectivo de la cobranza en la sección de flujos de operaciones.

conceptos iguales de segmentos distintos (vida, daños, etcétera), que la incertidumbre de supuestos se revelará siguiendo el nuevo IFRS 13, Valuación a valor razonable, y que las técnicas permitidas para cuantificar el ajuste de riesgo se basan en intensidad y frecuencia de ocurrencia de los riesgos cubiertos.

MEJORAS A LAS NORMAS VIGENTES ➔ Discutieron varias propuestas de me-

joras a las normas vigentes, aprobando varias de ellas. Estas se incluirán en el siguiente documento de mejoras.

COMPENSACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS Se mantendrá lo indicado en el IAS 32, Instrumentos financieros: presentación, con guías sobre algunos de los temas auscultados, como sigue: ◼ Se indicará que el derecho de compensación debe ser ejecutable en el curso normal de operaciones y en un evento imprevisto (quiebra, por ejemplo). ◼ Se modifica el concepto de liquidación simultánea, cuando ocurra en el mismo momento dejar en un monto insignificante el riesgo de crédito y liquidez. ◼ Se permitirá la compensación de colaterales. ◼ No se proveerán guías adicionales de cuyas partidas procede compensar.

MACROCOBERTURAS ➔ Analizaron varias alterna-

tivas para el reconocimiento de macrocoberturas. El IASB se inclinó por un enfoque que prevea la administración de riesgos, considerando los que son específicos a la entidad. Se pidió al staff explorar más a fondo este enfoque.

DETERIORO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS ➔ Se discutió el concepto de

clasificar los IFC en tres grupos, que son IFC sin indicios de problemas, portafolios de IFC (por tipo de cliente, región), que pueden presentar problemas y los IFC con problemas de pago. En los primeros se creará una provisión con base en las pérdidas estadísticamente esperadas en los próximos 12 o 24 meses. En los otros dos grupos deben cuantificarse y provisionarse la totalidad de las pérdidas esperadas. El tema controversial fue si los IFC deben clasificarse inicialmente en el primer grupo y gradualmente migrar al segundo o tercero. Se concluyó que no todos los bancos han implementado las Guías de Basilea II, que permitan monitorear esa migración. Por lo tanto, la clasificación se hará en función de las características del IFC al momento de la evaluación. Esto puede hacer que al generar o adquirir uno, se caiga de inmediato en el segundo y hasta el tercer grupo, requiriendo una provisión inmediata. Se acordó que así se haría y se pidió una propuesta al staff para definir las “fronteras” entre los tres grupos.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

19


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por C.P. Edgar Enríquez Álvarez edgar.enriquez@insightta.com Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio

IMSS

Reglamento de Prestaciones Médicas

E

l Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) establece las normas para la prestación de los servicios médicos a sus derechohabientes en los seguros de Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida, así como en el de Riesgos de Trabajo. También se incluyen las indicaciones para la atención médica de las personas que no son derechohabientes. Es importante destacar que la autoridad determina que los derechohabientes son los asegurados, los pensionados y los beneficiarios de ambos. Este ordenamiento legal establece que el IMSS dispone de un sistema de unidades médicas organizadas en tres niveles de atención: 1. Unidades de medicina familiar. 2. Hospitales generales de subzona, zona o regionales. 3. Unidades médicas de alta especialidad. En materia de accidentes o enfermedades de trabajo, este Reglamento de Prestaciones Médicas debe ser observado por los patrones, los trabajadores y el personal médico del IMSS, que son las partes que intervienen en la atención de un Riesgo de Trabajo. Aquí se detalla desde la prevención, cómo se

20

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

debe llevar a cabo la notificación y calificación de un Riesgo de Trabajo, hasta llegar a las prestaciones en especie y en dinero a las que tiene derecho un trabajador asegurado.

la atención domiciliaria, la hospitalización, los servicios de urgencia y de defunción, el traslado de pacientes y la asistencia farmacéutica son los temas centrales que se incorporaron.

El Reglamento de Prestaciones Médicas incorpora un título para la atención a los asegurados con invalidez, este incluye las normas para la determinación del dictamen correspondiente y el otorgamiento de prestaciones por dicho estado de invalidez.

El IMSS debe proporcionar los servicios médicos, farmacéuticos, quirúrgicos y hospitalarios a la población no derechohabiente, incluso debe atenderlos –cuando así se requiera– en las áreas de urgencia de sus unidades médicas. Dentro de este Reglamento se establece en qué casos y cómo se brindará dicho servicio. Cuando el IMSS lo otorga, este tiene la facultad de facturarlo al usuario que no es derechohabiente.

La atención médica en el Seguro de Enfermedades y Maternidad es uno de los aspectos que más se abarca en el Reglamento, con casi 45% de la totalidad de los artículos. La salud reproductiva, la atención por enfermedades y por maternidad, la consulta externa,

Este Reglamento debe ser observado por los patrones, trabajadores y personal médico del IMSS.

Por otro lado, en este ordenamiento legal se incluyen las reglas para la expedición de los “certificados de incapacidad temporal para el trabajo a los asegurados en el IMSS”, mismas que determinan cuándo se expiden, quién los autoriza, por cuánto tiempo se expiden y el tipo de certificado. Por último, los profesionales en medicina, las empresas y los individuos interesados en los servicios médicos del IMSS deben cumplir el Reglamento, con la finalidad de que esta prestación se otorgue de manera oportuna y eficaz a la población en nuestro país.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE CUMPLIMIENTO Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Contribuciones locales Y SEGURIDAD SOCIAL

Sanciones al Contador Público Autorizado (CPA). Cuando el Instituto detecte irregularidades en la elaboración e integración del Dictamen, imputables al CPA, podrá imponer las sanciones en los términos siguientes: Amonestación Si presenta incompleto el Dictamen (artículos 163, 165, 166 y 167 del Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, RACERF). En caso de que no cumpla con los requerimientos de la autoridad o presente incompleta la información solicitada; no cumpla con las obligaciones señaladas en el artículo 154 del mismo ordenamiento. Suspensión del registro ➔ Un año, al acumular tres amonestaciones en un periodo de cuatro años consecutivos. ➔ Dos años, si no formula un Dictamen debiendo hacerlo; cuando lo presente incompleto y no realice las aclaraciones que solicite el Instituto; cuando no se presente en tiempo la documentación aclaratoria solicitada por el Instituto. ➔ Tres años, cuando se resuelva que el Dictamen fue realizado en contravención a lo dispuesto en la Ley del Seguro Social, sus reglamentos o a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

➔ Cuando el CPA se encuentre sujeto a proceso, por

la presunta comisión de un delito de carácter fiscal o por delitos intencionales que ameriten pena corporal, la suspensión durará hasta la resolución definitiva de dicho proceso. ➔ Cuando la resolución sea condenatoria se le cancelará el registro. Cancelación del registro ➔ Cuando acumule tres suspensiones (reincidencia). ➔ Al dejar de ser socio activo del colegio al que pertenezca. ➔ Si establece relación laboral con el Instituto, por omitir información a este en caso de encontrarse en alguno de los supuestos del artículo 155 del RACERF (impedimentos para dictaminar). ➔ Por no avisar al patrón sobre la suspensión de su registro. Determinada la irregularidad, el Instituto informará por escrito al CPA y este tendrá 15 días hábiles para manifestar lo que a su derecho convenga. Con los elementos que obren en el expediente, el Instituto emitirá la resolución que proceda y, en su caso, dará aviso a la organización profesional a la que pertenezca el CPA.

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS Octubre 2011. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y entero de descuentos para amortización de créditos (septiembre-octubre de 2011).

El plazo vence el jueves 17 de noviembre de 2011.

Aviso de Dictamen de Contribuciones Locales Quintana Roo. El plazo para presentar el aviso correspondiente al ejercicio de 2011 vence el próximo 31 de diciembre de 2011. Están obligadas a dictaminar las contribuciones estatales a las que se encuentren afectos las personas físicas, morales o entidades económicas que estén en alguno de los siguientes supuestos:

➔ Ingresos por servicios de hospedaje superiores

a 15 millones. ➔ *Cien o más trabajadores en promedio. ➔ *Erogaciones por concepto de remuneraciones al trabajo personal superiores a 15 millones. ➔ *Las que se fusionen o se escindan por el ejercicio en el que ocurra el supuesto y por el siguiente. (*) Ejercicio inmediato anterior.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

21


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SEPTIEMBRE ◼ DÍA 14 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en agosto de 2011. ◼ DÍA 30 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. Acuerdo por el que se modifica el diverso que establece el programa para que los gobiernos locales garanticen contribu-

22

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

ciones en la importación definitiva de vehículos automotores usados, destinados a permanecer en la franja y región fronteriza norte, publicado el 11 de abril de 2011. OCTUBRE ◼ DÍA 5 Resolución por la que se modifican las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito. ◼ DÍA 10 Primera Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011.

AGOSTO 100.680 4.583700 3.33% 0.16% 0.92%

SEPTIEMBRE 100.927 4.589563 3.33% 0.25% 1.20%

JUNIO 1.13% 0.75%

JULIO 1.13% 0.75%

11.7425

12.3480

BANCO DE MÉXICO SEPTIEMBRE ◼ DÍA 26 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de instituciones de banca múltiple. OCTUBRE ◼ DÍA 10 Valor de la Unidad de Inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA OCTUBRE ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor.


COMERCIO EXTERIOR

Reglas y acuerdo

E

l pasado 29 de julio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reglas de carácter general en materia de comercio exterior para 2011. Entre los cambios más importantes destaca la prórroga a la aplicación de la regla 3.8.4, relativa a la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por la enajenación realizada por un residente en el extranjero a residentes en México, mediante entrega en territorio nacional, de una empresa con Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) y con autorización de empresa certificada. Mediante disposición transitoria a las nuevas normas publicadas, se indica que la 3.8.4, específicamente en su fracción VI, entraría en vigor el primero de octubre de 2011. En el DOF, el pasado 10 de octubre de 2011, se publicó la Primera Resolución de Modificaciones a las Reglas de carácter general en materia de comercio exterior para 2011, donde se establece que lo previsto en la regla 3.8.4, fracción VI, previamente descrita, entrará en vigor a partir del próximo primero de diciembre del año en curso. Por otra parte, el pasado 16 de junio fue publicado en el DOF el Acuerdo por el que se requiere de permiso previo de la Secretaría de Economía (SE) para la exportación de armas convencionales, sus partes y componentes,

bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles de desvío para la fabricación y proliferación de armas convencionales y de destrucción. Dicho Acuerdo entrará en vigor el 20 de octubre de este año, por lo que consideramos relevante mencionar los aspectos más importantes: La SE sujeta al requisito de permiso previo de exportación a ciertos bienes de uso dual, software y tecnología, los cuales son descritos de manera específica en los siguientes anexos del Acuerdo: ◼ Anexo I: Bienes de uso dual (transmisión por medios electrónicos, fax, teléfono, transmisión satelital, etcétera), donde se encuentran materiales de procesamiento, electrónica y computación, entre otros. ◼ Anexo II: Municiones y materiales relacionados. ◼ Anexo III: Bienes y tecnologías de uso dual, donde se encuentran software y tecnología.

◼ ◼

extranjero relacionadas con operaciones humanitarias, de mantenimiento y apoyo a la paz. Tengan por destino final alguno de los Estados participantes de alguno de los regímenes de control de exportaciones en los que México esté involucrado. Tengan por destino final algún Estado que mantenga con México un Acuerdo de reconocimiento recíproco del Sistema de Control de Exportaciones (ECS, por sus siglas en inglés). Envíen empresas mexicanas a Estados Unidos o Canadá. Exceptúe la SE mediante Acuerdo publicado en el DOF.

Las solicitudes de permiso previo de exportación podrán presentarse en la ventanilla de atención al público de las Representaciones Federales de la SE, o a través de la ventanilla digital mexicana de comercio exterior. ➔

Los permisos previos tendrán una vigencia de un año, y se podrá prorrogar hasta por un periodo igual al del permiso previamente autorizado, siempre y cuando siga cumpliendo con los criterios de autorización. ➔

Para los fines del Acuerdo, la salida del territorio nacional al extranjero de software, tecnologías o bienes de uso dual se asimilará a las operaciones de exportación, por lo que el exportador deberá obtener un permiso previo de la SE. ➔

Estarán exentos del permiso previo las exportaciones de objetos regulados en el Acuerdo que: ◼ El gobierno del país vaya a utilizar en las misiones que realice en el ➔

La violación a lo dispuesto en el Acuerdo dará lugar a las sanciones administrativas contempladas en las Leyes de Comercio Exterior y Aduanera, sin perjuicio de las sanciones penales por contrabando y falsedad de declaraciones establecidas en el Código Fiscal de la Federación. ➔

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

23


TEMA DE PORTADA

Por Asiria Olivera Calvo Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

Los C.P.C. David Henry Foulkes Woog; Francisco Macías Valadez, Presidente del IMCP; Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, y Jorge Jiménez Lizardi, presentes en la inauguración de la XXX Semana de la Contaduría Pública

XXX SEMANA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Capacitación a la vanguardia

En una celebración organizada por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, del 3 al 7 de octubre, no solo los asistentes al Salón Fernando Diez Barroso pudieron actualizarse, sino también aquellos presentes en la transmisión simultánea en el Hotel Marquis Reforma.

L

a XXX Semana de Contaduría Pública es un evento que cada año reúne a reconocidos profesionales del ámbito contable, entre ellos, Socios Directores de las firmas más importantes del país, presidentes de reconocidas instituciones como el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

24

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

En esta ocasión, el encuentro se inauguró con los honores a la bandera a cargo de la Banda de Guerra de la Secretaría de Marina, para evocar los 30 años que el Colegio tiene organizando esta Semana con temas de actualidad y vanguardia. Durante el primer día de actividades el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, inició con Innovación y actualización; cambios en pro de la membrecía, ponencia en la que informó a los Socios sobre los logros durante el

bienio 2010-2012 en que presidió el Comité Ejecutivo. Los puntos que destacó fueron el acercamiento con los jóvenes a través de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, los nuevos formatos (cursos virtuales y micrositios) que se han desarrollado por medio de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (VDCP), y agradeció a la membrecía el apoyo. Posteriormente, el C.P.C. Francisco Macías Valades, Presidente del IMCP, con el tema La Profesión Contable ante los


Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/veritas/noviembre2011/24i.php

PONENTES DE LA XXX SEMANA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

SOCIOS DIRECTORES DE FIRMAS

➔ C.P.C. JORGE JIMÉNEZ

El C.P.C Mauricio Urrutia Schleske, la Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara y los C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y David Henry Foulkes Woog

LIZARDI, SOCIO DIRECTOR Y FUNDADOR DE RUSSELL BEDFORD MÉXICO S.C.

➔ C.P.C. FRANCISCO JAVIER SONI OCAMPO, SOCIO DIRECTOR DE PWC MÉXICO.

➔ C.P.C. ALBERTO TIBURCIO CELORIO, SOCIO DIRECTOR DE ERNST & YOUNG.

➔ C.P.C. PABLO MENDOZA GARCÍA, SOCIO DIRECTOR DE CROWE HORWARTH GOSSLER, S.C.

PRESIDENTES DE INSTITUCIONES

➔ C.P.C. FRANCISCO MACÍAS VALADEZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL IMCP.

➔ LIC. DIANA BERNAL LADRÓN DE GUEVARA, PROCURADORA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE (PRODECON).

➔ C.P.C. FELIPE PÉREZ CERVANTES, PRESIDENTE DEL CONSEJO EMISOR DEL CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C.

retos normativos y de calidad, habló sobre las expectativas para la Contaduría, los más recientes cambios en la normatividad y las buenas relaciones que mantiene con las Autoridades. Otro tema presentado fue El Contador Público ante el combate a la corrupción en las empresas, que fue expuesto por el C.P.C. Javier Soni Ocampo, Socio Director de PwC México, quien comentó que es un tema que aparentemente solo afecta al gobierno, pero en realidad compete a todas las organizaciones tanto públicas como privadas, por ello planteó alternativas para controlar y erradicarla por medio de un control interno y ética en las corporaciones. La Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara, Procuradora de la Prodecon, presentó Lineamientos y atribuciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente; en su intervención indicó cuáles son las funciones de esta institución, cómo nos podemos acerar a ella y de qué manera nos puede apoyar, o en su caso, defender del abuso de las autoridades fiscales.

Propuestas de cambios regulatorios en auditoría a nivel mundial fue la ponencia del C.P.C. Alberto Tiburcio Celorio, Socio Director de Ernst & Young, quien habló sobre el futuro de las grandes firmas y comentó la posible aparición

de una quinta en importancia a escala mundial. El C.P.C. Felipe Pérez Cervantes abordó el tema Panorama de las Normas de Información Financiera (NIF), en la que mencionó cómo afectan y benefician a las PyMES.

El Contador Público Independiente ante la globalización de su firma, Normatividad en servicios de auditoría y aseguramiento, Visión general e implicaciones del antilavado de dinero, Gobierno Corporativo responsabilidades y actuación del Contador Público, Situación económica y perspectivas 2012, fueron algunos de los temas que se desarrollaron durante la Semana. El evento se distinguió por manejar formatos de capacitación distintos a los comúnmente presentados, por ejemplo, con dos paneles de expositores. El primero de ellos fue La Reforma Fiscal idónea, coordinado por el Lic. Eduardo Méndez Vital, coordinador del Grupo de los Seis, instituciones que se agrupan para presentar una propuesta de Reforma Fiscal: Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C. (AEFCP), Barra Mexicana de Abogados (BMA), Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Colegio de Contadores Públicos de México, International Fiscal Association (IFA), Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

25


TEMA DE PORTADA

El C.P.C. Alberto Tiburcio Celorio, Socio Director de Ernst & Young, durante su ponencia

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, durante la inauguración

Otro de los paneles fue Presente y futuro de la Norma de Revisión de Control de Calidad, cuyos participantes fueron los C.P.C. Francisco Álvarez Romero, Agustín Aguilar Laurents y Daniel Álvarez Ramírez. También se expusieron nuevas tendencias de comunicación, como la presentación Networking, más allá de un contacto; cómo potenciar nuestras relaciones y negocios, por el L.A.E. Carlos A. Vargas Hernández, quien explicó cómo las redes sociales se aplican y tienen un impacto empresarial. Las ponencias terminaron con la presentación de los C.P.C. Luis Raúl Michele Domínguez, Socio de Auditoría de BDO Castillo Miranda, y Pablo Mendoza García, Socio Director de Crowe Horwath Gossler, con los temas El Dictamen Fiscal -medio siglopasado, presente y futuro y negocios familiares; consideraciones fiscales y Administrativas, respectivamente. El contador Luis Raúl Michele habló sobre los primeros 50 años del Dic-

26

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

tamen Fiscal, cambios que han surgido con la obligatoriedad, y sobre todo comentó que es un instrumento indispensable para los Contadores Públicos, pues le dan herramientas a las empresas para la toma de decisiones. Finalmente, el Contador Pablo Mendoza explicó la importancia de los negocios familiares, y los motivos por lo que no sobreviven a la tercera generación de la familia que la construye. La clausura del evento estuvo a cargo del C.P.C. Francisco Javier Torres

Cada año, la Semana de Contaduría Pública reúne a reconocidos profesionales del ámbito.

Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional, quien resaltó el compromiso del Colegio de Contadores Públicos de México por ofrecer a su membrecía capacitación en temas de actualidad y la intención de mantenerlos a la vanguardia para el ejercicio de su actuación profesional. También agradeció el apoyo de los coordinadores del evento en las instalaciones de Colegio, los C.P.C. Mauricio Urrutia Schleske, Carlos de la Fuente Aguilar, Henry Foulkes Woog; y a quienes estaban durante la transmisión simultánea en las instalaciones del Hotel Marquis Reforma, los C.P.C. Horacio Rocha San Miguel, Juan Manuel González Navarro, Francisco Javier Paniagua Sánchez y Cristina Zoé Gómez Benavidez. De esta manera el Colegio de Contadores Públicos de México celebró 30 años de la Semana de la Contaduría Pública, evento magno que cumplió con las expectativas de los participantes.


ENTREVISTA

Por Mariana Ledezma Coeditora de Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. JOSÉ BESIL BARDAWIL Asesor del Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México

Primero el Colegio, primero Tú Con la convicción de que formó una planilla sólida, su decisión de postularse para la Presidencia del Comité Ejecutivo 2012-2014, está sustentada en su amplia experiencia y en un plan claro que integra a toda la profesión.

L

o que empezó como un trámite de inscripción de un recién egresado de la carrera de Contaduría Pública para cumplir con un requisito y poder dictaminar en el año de 1987, se convirtió en una unión entrañable Socio-Colegio de Contadores Públicos de México que sigue hasta la actualidad. El C.P.C. José Besil Bardawil encontró mucho más beneficio que el cumplimiento de un requisito: actualización, aprendizaje, experiencias, trabajo en equipo y amigos. Hoy que es candidato a la Presidencia del Comité Ejecutivo, recuerda que cuando fue invitado a participar en la Comisión de Seguridad Social en 1994 conoció realmente lo que el Colegio podía darle y cómo podía desarrollarse dentro de una vida colegiada. En el Colegio ha ocupado diversos puestos, como Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Social (2000-2002), posteriormente fue el Coordinador del Área Fiscal de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (2002-2004), donde encabezó los trabajos de seis comisiones técnicas y elaboró

28

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

los manuales del coordinador y del expositor de cursos, que aún se utilizan. En el siguiente bienio estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional (2004-2006), donde promovió la calidad de la capacitación e impulsó la investigación, a través de la publicación de libros y la elaboración mensual de boletines técnicos por parte de todas las comisiones de trabajo. También fue pieza fundamental para la

obtención de la Certificación ISO 9000 en el proceso de capacitación del Colegio, cursos y diplomados. Fue Vicepresidente de Educación Profesional Continua (EPC), en el periodo 2006-2008, donde conoció a fondo esta normatividad y representó los intereses de los Socios en la Comisión de EPC del IMCP. En el bienio 20082010 estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Estrategia, Organización


y Control, en la que tuvo la responsabilidad de revisar, renovar el Plan Estratégico y darle seguimiento. Actualmente es Asesor del Comité Ejecutivo (2010-2012). El C.P.C. José Besil Bardawil asegura que decidió postularse para presidir el Comité Ejecutivo porque ha colaborado de cerca con el Colegio y sabe cómo dirigirlo y administrarlo: “Conjuntamente con quienes participan en mi planilla, podremos enaltecer al Colegio para que se convierta en un promotor del desarrollo de nuestra profesión, magnificando el reconocimiento de la Contaduría Pública organizada; este equipo tiene mucha experiencia en el Colegio, lo que nos permite saber lo que ha sido, lo que es y desarrollar lo que queremos que sea”. EL EQUIPO Y LAS ESTRATEGIAS Presidente, C.P.C. José Besil Bardawil; Vicepresidentes, los C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Luis Sánchez Galguera, María Isabel Pliego Rosique, Ubaldo Díaz Ibarra, Alberto de la Llave Fernández, Miguel Ángel Bouzas Sañudo, José Antonio Alija González, Ignacio Sosa López; Asesores, los C.P.C. Armando Espinoza Álvarez, María de Lourdes Nabor Cadena, Fernando Taboada Solares, y Alfonso Velázquez Chequer. José Besil mencionó que las principales características de la planilla son, al mismo tiempo, sus fortalezas: pasión por la profesión, diversidad, vocación, compromiso, responsabilidad e integridad: “Nos conocemos desde hace muchos años, todos hemos participado en el Colegio y colaborado como equipo, dispuestos a servir. A través del tiempo hemos demostrado entrega hacia lo que realizamos, esto nos ha permitido tener objetivos muy claros en torno a lo que queremos ofrecer a la membrecía y lo que podemos aportar a nuestro querido Colegio”.

Buscamos un Colegio sano, fuerte, con los valores que nos han caracterizado y a través de nuevas actividades y formas de colaboración; incrementar el desarrollo profesional y la participación de todos nuestros Socios. COMPROMISOS DE CAMPAÑA Lo primero, señala Besil Bardawil, ha sido entender que el valor más importante de una organización son las personas, por lo que un aspecto inseparable de la responsabilidad del directivo es contribuir a crear las condiciones que faciliten el desarrollo personal y profesional de los Socios y del personal que colabora en el Colegio para propiciar que se trabaje con vocación de servicio. Esto requiere antes, ahora y siempre, de una sólida formación humana para poder hacer bien lo que hay que hacer bien. De los compromisos de su campaña destaca: ➔ Representación ante las autoridades, con el apoyo de los Socios, con quienes formarán un equipo que participe en las mesas de trabajo donde se discutan temas de interés prioritario para nuestra profesión. ➔ Temas de especialidad, enfocados a la preparación de ejecutivos en actividades estratégicas, desarrollando habilidades para ocupar puestos de niveles superiores dentro de las áreas de trabajo del Contador Público. ➔ Mayor divulgación de la normatividad, publicaciones, noticias e información que permitan al Socio estar debidamente informado y actualizado, a través de una nueva comisión llamada Información y Entorno de Negocios. ➔ Desarrollo de contenidos técnicos y trabajos de investigación, con casos prácticos, que sean complemento de experiencias y sirvan como guía en temas novedosos. ➔ Capacitación a la medida para el sector gobierno, por medio de conve-

nios para afiliar y capacitar a colegas que deseen obtener la Certificación Profesional. ➔ Material didáctico y estudio de casos para docentes y estudiantes, que complementen la información de sus materias adecuada a los niveles escolares de los alumnos, incluyendo simuladores. ➔ Mayor participación de Socios dentro las comisiones de trabajo, para que compartan experiencias, a través de la creación de subcomisiones que tendrán objetivos particulares. ➔ Sinergia de eventos orientados a los estudiantes como complemento de su preparación profesional, inicio a la vida colegiada y oportunidad de establecer contactos en el ámbito laboral. ➔ Tecnología en función del servicio, el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad del servicio, la comunicación y la información, así como facilitar la capacitación. ➔ Convenios con empresas líderes en computación para ofrecer a los Socios facilidades para acceder a equipos y programas de vanguardia, regularizar licencias y capacitación, tanto en línea como presencial para el manejo de las herramientas tecnológicas. Besil Bardawil se dirige a los Socios con la siguiente reflexión: “Estoy totalmente convencido de que el Colegio se debe a ustedes y a la membrecía, y que su Comité Ejecutivo y su Presidente no deben ser figuras distantes y ajenas a su realidad. El Socio puede y debe tener la confianza suficiente con los dirigentes del Colegio para poder acercarse a pedir, ofrecer, proponer, compartir y estar mejor informado. Si logramos que el Socio encuentre la riqueza del apoyo del Colegio para el desarrollo de su profesión, entonces habrá encontrado la oportunidad de servirse de un verdadero amigo, que es su Colegio”. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

29


ENTREVISTA

Por Mariana Ledezma Coeditora de Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

C.P.C. JOSÉ LEOPOLDO IBARRA POSADA Vicepresidente de Finanzas del Colegio de Contadores Públicos de México

Comprometido a servir Su dedicación al Colegio le ha dado el reconocimiento de sus colegas y el liderazgo para formar una planilla comprometida y profesional para competir por la Presidencia del Comité Ejecutivo.

S

i hay algo que enorgullece al C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada, desde que se incorporó como Socio al Colegio de Contadores Públicos en 1977, es la cantidad de amigos que ha conseguido. Pero además, ser partícipe de la vida colegiada ha sido una oportunidad para desarrollarse como profesional, para sentirse orgulloso de ser Contador Público y ver a la institución como un escaparate. Tanto así que, después de la experiencia adquirida, tiene la seguridad y el compromiso con el Colegio para postularse como candidato a presidir el Comité Ejecutivo. Con más de 40 años de experiencia en el área fiscal, José Ibarra aprendió en todo este tiempo que el Colegio le ofrecía convivir con otros colegas para compartir experiencias con gente experimentada, y aprovechar ese contacto para su desarrollo profesional. “En esa época ya estaba dedicado a la parte fiscal, al igual que muchas otras

30

VERITAS • NOVIEMBRE 2011


especializaciones que requieren estar en constante actualización. Es lo que yo buscaba en el Colegio y lo recibí con creces. Hay muchas oportunidades para sacarle provecho a la participación en el Colegio.” Parte de su labor ha sido trabajar en diversas comisiones. Hace más de 10 años fue Presidente de la Comisión de Investigación Fiscal y también fue asesor de Desarrollo y Capacitación Profesional, Vicepresidencia que ocupó hace casi cuatro años. Este último cargo le dio una visión de la labor del Colegio, “sobre todo porque es el área de trabajo donde contamos con el mayor número de Contadores y de otras profesiones que forman el voluntariado. Y precisamente es la que imparte cursos y atrae al mayor número de profesionales a las instalaciones internas o externas”, explica Ibarra. Actualmente se desempeña bajo la presidencia del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, en la Vicepresidencia de Finanzas, que está más enfocada en la operación interna del Colegio: “Estamos más preocupados por las finanzas del Colegio, la información financiera, los procesos internos. Bajo la conducción de Adolfo Alcocer tomamos el reto de que el aspecto interno no desluzca en función de lo externo, que esté igualmente sólido”. Dice que su mayor reto ha sido colaborar –junto con la dirección ejecutiva y todo el cuerpo operativo– en reforzar la estructura que los ha llevado a corregir algunos errores de antaño:

El sello distintivo que tenemos en este grupo es que todos estamos comprometidos a servir.

cuestiones de información financiera, procesos internos de la Contabilidad, manejo del efectivo, cobranza y la interrelación en las diversas áreas. EXPERIENCIA Y CONTINUIDAD La postulación del C.P.C. José Ibarra está basada en su motivación y en su experiencia dentro del Colegio, pero también en su compromiso con cada uno de los puestos a su cargo. Asegura que han habido muchos aciertos en la conducción del Colegio, pero que siempre queda algo pendiente: “Haber participado anteriormente me da la capacidad para continuar con esos proyectos importantes y también buscar nuevas medidas para enriquecer la vida del Colegio y la estructura del mismo”. El sustento de su decisión también se debe a su planilla, la cual está conformada por Contadores de excelencia, gente de diversas generaciones con la experiencia suficiente, y acorde con el Colegio, para ofrecer una buena conexión con el resto de la membrecía. En cuanto al perfil de actividad profesional, la mayoría son de práctica independiente y externa, pero también

están quienes han trabajado en empresas públicas y privadas, y la mayoría ha impartido cátedra: “Nos da el conocimiento más detallado de todos los campos de actividad del Contador Público, por ello podemos atender sus necesidades, principalmente las de capacitación y representación. El sello distintivo que tenemos en este grupo de nueve Contadores Públicos es que todos estamos comprometidos a servir”. TRES EJES Dentro de su programa de trabajo hay tres aspectos que engloban lo que tiene planeado hacer si dirigiera el Comité Ejecutivo: ➔ Reforzar las estructuras internas de operación, continuando con la labor que se ha hecho en los últimos años. ➔ Dar continuidad a los esfuerzos e incluso innovar en el uso de tecnología. ➔ Concretar el proyecto de educación continua a distancia: “Queremos que nuestros colegas empleen su tiempo en capacitarse, no en trasladarse a la capacitación”. El Contador Ibarra Posada está convencido de su objetivo al frente del Comité Ejecutivo: apoyar la actividad en los próximos dos años, “queremos estar en contacto con nuestros Socios y representarlos ante las autoridades”. “El principal mensaje a la membrecía es pedirle que participe en la vida del Colegio, en la elección de noviembre y diciembre. Es muy importante, tienen dos planillas muy buenas de las que pueden elegir.” NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

31


VIDA COLEGIADA Por Comisión Rostro Humano de la Contaduría Pública

Abajo de izquierda a derecha: Margarita Olmedo, don Francisco J. Chévez Robelo, Pilar Parás de Visoso, don Alberto Núñez Esteva y Ma. Eugenia Larrea. Arriba de izquierda a derecha: Guadalupe García Chames. Alejandra Badillo, Adolfo Alcocer Moreno, Pablo Torrero, Ma. Teresa Rodríguez, Carmina Castañeda, Luis Gómez Chico, Carlos Pulido y Jorge Téllez, durante la firma de terminación del convenio, realizada en las instalaciones de la Fundación Merced

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Experiencia y amistad El Colegio y la Fundación Merced firmaron la terminación del convenio del Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública, pero su invaluable relación seguirá vigente.

N

uestro reconocimiento y más sincero agradecimiento a Fundación Merced, que a lo largo de 11 años colaboró con nosotros en la creación y operación del Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública, en el Colegio, y actualmente en su constitución como una Asociación Civil. El pasado 13 de septiembre se firmó la terminación del convenio entre el Colegio de Contadores Públicos de México y

32

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Fundación Merced, para que el Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública empiece a operar de forma independiente. En dicho evento estuvieron presentes el C.P. Alberto Núñez Esteva, quien como Presidente de Fundación Merced impulsó y fundó el Programa en 2000, junto con el entonces Presidente de nuestro Colegio, el C.P.C. Roberto del Toro Rovira. Ambos apoyaron a las esposas de los Socios del Colegio para convertir en realidad un proyecto de Responsabilidad Social.

En la firma de la terminación del convenio también nos acompañaron el C.P.C. Francisco J. Chévez Robelo, Presidente del Consejo de Administración de El Rostro Humano de la Contaduría Pública; el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresidente de Integración del Comité Ejecutivo del Colegio, así como varios miembros de la Comisión del Rostro Humano. Por parte de Fundación Merced asistieron Margarita Olmedo Badía, quien


fiabilidad fueron los elementos que le permitieron al Programa lograr un posicionamiento y arraigo importante en el Colegio y que hoy se constituya como Asociación Civil. Seguiremos trabajando con ellos hasta lograr asumir por completo la operación del Programa y podremos recurrir a su asesoría siempre que la necesitemos. Carmina Castañeda, Adolfo Alcocer Moreno, C.P.C. Francisco J. Chévez Robelo, Margarita Olmedo, Luis Gómez Chico y Pablo Torrero, impulsores del Programa el Rostro Humano

fue también promotora del Programa en sus inicios y Expresidenta de esta prestigiada institución; Pilar Parás de Visoso, actual Presidenta del Consejo; Carlos Pulido Ballesteros, Director de Programas y Servicios, y Beatriz Noriega González, Directora de Inver-

sión Social, entre otros colaboradores y amigos. Lo anterior no significa que el Colegio de Contadores y la Fundación Merced dejarán de ser amigos. Su gran experiencia, profesionalismo y con-

Para concluir, nos ofrecieron un pequeño y emotivo brindis en el que nos hicieron sentir como “en casa”, demostrando su afecto al Colegio y a sus Socios. Nos da mucho gusto saber que contamos con un aliado confiable e incondicional para seguir apoyando a la niñez menos favorecida de la ciudad, despertando en nuestros Socios y amigos la conciencia de la solidaridad social.


VIDA COLEGIADA

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

VII SEMANA FISCAL DE CASOS PRÁCTICOS

Jornadas de aprendizaje

Del 5 al 9 de septiembre, el Colegio contó con la participación de ponentes expertos.

E

l C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, inauguró la VII Semana Fiscal de Casos Prácticos con una calurosa bienvenida a los participantes, para después presentar los trabajos, sin dejar de mencionar su entusiasmo por la calidad de este tipo de actividades. Durante la primera jornada, se ahondó en temas como La Previsión Social y sus beneficios, en la que el C.P.C. Héctor González Legorreta hizo una puntual revisión sobre aspectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores. Mientras que en su presentación, el C.P.C. Jorge Marcos García Landa habló acerca de los Beneficios fiscales en el primer empleo y la ayuda alimenticia.

Devoluciones y compensaciones, trabajo presentado por el C.P.C. Miguel Ángel Temblador Torres, abrió el segundo día de ponencias. Le siguió una sólida revisión de Casos especiales de acreditamiento de impuesto pagado en el extranjero, ISR–IETU, exposición del C.P.C. Juan Manuel Puebla Domínguez. Para la tercera jornada, en su trabajo Estímulos Fiscales Relevantes, el C.P.C.

34

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Lic. Miguel Ángel Temblador, C.P. Alejandro Solano González y C.P.C. Juan Manuel Puebla, durante la VII Semana Fiscal de Casos Prácticos

Gerardo Domínguez Gómez detalló los requisitos, y expuso puntualmente una serie de casos interesantes sobre el tema. Cerró la actividad el C.P.C. Gustavo Gómez Carrillo, con la exposición del trabajo IVA, casos especiales. Hacia el cierre de la semana de actividades, el C.P.C. Ernesto Torres García presentó Costo Fiscal de Acciones, y para finalizar el cuarto día el C.P.C. y M.I. Elio Fernando Zurita Morales abordó Reducción de capital y Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (Cufin) , en el que expuso algunos casos prácticos y analizó distintos puntos sobre la Cufin.

Durante el último día, el C.P.C. Raúl Alonso de la Torre y el M.I. Gerardo Alfaro Osorio presentaron Casos especiales del IETU y Efecto en el resultado fiscal en otros impuestos en materia de precios y de transferencia , respectivamente, trabajos que interesaron al auditorio en cada aspecto. Finalmente, tras cinco días de actividades, y con la certidumbre de haber llenado las expectativas, el evento fue clausurado por el C.P.C. Miguel Mauricio Urrutia Schleske, Presidente Fiscal de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional. Consulta la Galería en el portal.


Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

VIDA COLEGIADA

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, ganadores del primer lugar del Maratón.

MARATÓN DE NIF’S KPMG 2011

Huella profesional

E

n el Salón Fernando Diez Barroso, del Colegio, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó el pasado 8 de septiembre el Maratón de NIF’S KPMG 2011, con el objetivo de incentivar la preparación académica. Desde temprana hora, jóvenes que cursan la carrera de Contaduría Pública se reunieron para iniciar una contienda por equipos donde se reconocería su desempeño en temas contables. La C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, fue la anfitriona del evento. Recordó la importancia de los centros de capacitación para mantener la excelencia en el ejercicio de la profesión, invitó a los universitarios a participar en los espacios que el Colegio les brinda y a seguir con la preparación para enfrentar los retos laborales. También estuvo presente el C.P.C. Héctor Vázquez Flores, Vicepresidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), quien fungió como Maestro de Ceremonia.

Vinculación

Universidades participantes: ➔ Centro Universitario de

Ixtlahuaca. ➔ Escuela Bancaria y Comercial. ➔ Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey. ➔ Escuela Superior de Comercio y Administración. ➔ Universidad Insurgentes. ➔ Universidad Lucerna. ➔ Universidad Nacional Autónoma de México. ➔ Universidad YMCA.

El jurado que se encargaría de calificar y seleccionar a los ganadores fue presidido por el M. en A. Rodolfo Basurto Escobar, y estuvo integrado por L.C.P. Hermes Castañón Guzmán, L.C.P. Fausto Ávila Mercado, C.P.C. Braulio Pérez Hernández, L.C.P. Héctor Arturo Ramírez Calleja, C.P.C. Pedro Piña Carbajal,

C.P.C. Víctor Manuel Torres Carranza y L.C.P. Arturo García Barragán. Los estudiantes dieron su máximo esfuerzo para sortear las dos etapas. La primera consistió en un examen escrito y la segunda, de la que saldrían los vencedores, fue un examen oral. En la etapa final compitieron siete equipos, y después de una larga jornada, los ganadores de los tres sitios de honor fueron alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como premio para el segundo y tercer lugar se otorgó una entrevista de trabajo con KPMG, mientras que a los integrantes del equipo ganador se les dio una invitación para trabajar en la misma empresa. Agradecemos la importante participación de los patrocinadores: Tax Editores Unidos, Editorial Themis y Editorial Norma de Grupo Carbajal, quienes fueron parte esencial para cumplir con todas las expectativas. Consulta la galería en el portal. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

35


VIDA COLEGIADA

Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

1ER FORO PYME’S

Desarrollo de la innovación Un ciclo de conferencias permitió a los profesionales de la Contabilidad actualizarse en este tipo de negocios, que generan 60% de los empleos en Iberoamérica.

El C.P.C. David Henry Foulkes Woog, presentando su ponencia

C

on el objetivo de que los profesionales de la Contaduría Pública adquieran herramientas que les ayuden a desarrollar proyectos exitosos e innovadores, el pasado 30 de septiembre el Colegio de Contadores Públicos de México realizó con gran éxito el 1er Foro PyME’S, organizado por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, un evento fundamental en la actualización. La inauguración estuvo a cargo del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla,

36

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien ante un auditorio lleno destacó la importancia de la creación de nuevos proyectos que ayuden al desarrollo del país e hizo énfasis en el reto que tienen los jóvenes empresarios y los Contadores al enfrentarse a un mundo, donde la innovación y la buena administración son artificios que les permitirán alcanzar sus metas y sobrepasarlas. Coordinado por el C.P.C. Juan Manuel González Navarro, Presidente de la Comisión de Finanzas y Sistema Fi-

nanciero del Colegio, el Foro contó con la presencia de importantes empresarios, Socios, autoridades del Colegio y alumnos de distintas universidades. Agradecemos a nuestros patrocinadores: Aspel México, Foulkes Vigil y Cia. S.C., Sefactura/Jonima S.A. de C.V., El Libro Verde de América, Paycheck S.A. de C.V., CONTPAQi, Paperless, Chartis Seguros México S.A. de C.V. En Ahora abrir tu empresa es fácil y rápido, trabajo de la Lic. Guadalupe Rivero Rodríguez, Asesora de la Dirección General de Normatividad Mercantil, se explicaron los pasos para dar apertura a un negocio a través del portal tuempresa.gob.mx, creado por el gobierno federal para facilitar los trámites de este tipo de empresas. Mientras que el Lic. Roberto Ávila Pérez, Director de Ventas, y el Ing. Marco Antonio Rea Vargas, Director Zona Centro, ambos de la Empresa ContPAQ i, presentaron La visión del SAT sobre la Facturación Electrónica. La jornada cerró con la participación del C.P.C. David Henry Foulkes Woog, Director Contable de la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, quien presentó Detección y Prevención de Fraudes. Este primer Foro superó las expectativas y fue un encuentro donde los asistentes pudieron actualizarse en uno de los temas más importantes, ya que las pymes generan 60% de los empleos en Iberoamérica y representan 90% de los negocios en el mundo. De esta manera, el Colegio abre las puertas a ediciones posteriores de este Foro, con el objetivo de brindar servicios de valor y calidad que contribuyan al desarrollo de la competitividad de los profesionales de la Contaduría Pública. Consulta la galería en el portal electrónico.


COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio.

Ricardo Mora Montes

B

ajo cierta inspiración teológica, Ricardo puede estarnos diciendo ahora mismo, en los términos contables de su inimitable magisterio, que la muerte es una ganancia. (Flp. 1,21). Nuestra profesión está de luto y llora con profundo dolor la ausencia física del maestro. Pero participa de su ganancia por dos laudables motivos: el de la esperanza, que nos hace confiar en la supervivencia gozosa de su espíritu entre nosotros, y el de un genuino orgullo nacional, que nos lleva a agradecer sus magnas contribuciones como Contador Público mexicano. Lleno de amor por la tierra que lo vio nacer, ha vuelto a su seno precisamente el 15 de septiembre de este 2011, envuelto en la plenitud de su feliz historia como profesionista ejemplar en el tesón del estudio, en la cátedra y la oratoria de romano nimbo, en la promoción universal de una Contaduría sólida y organizada, y desde luego en la prestación de servicios inteligentes y bien apreciados, valiosos en extremo. Dotado de una capacidad intelectual extraordinaria, Mora Montes participa y multiplica los dones de que pronto

38

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

C.P. Ricardo Mora Montes

se sabe poseedor. Quienes coincidimos en su tiempo y participamos de la gracia de conocerlo y estar cerca de él, estuvimos siempre de acuerdo en identificarlo como un genio; y ahora nos consta que la voz “Maestro”, que le dedicábamos en nuestros saludos, nunca antes fue pronunciada con tan verdadero merecimiento.

Desde los buenos tiempos juveniles, sabiendo ya que la profesión contable sería el camino de su realización trascendente, Ricardo organiza círculos artísticos, especialmente en el campo de la música; incursiona en la elaboración de textos y partituras para el teatro experimental, de las que él mismo es director y protagonista; y


se convierte en un virtuoso clarinetista a la vez que en culto divulgador del arte musical a través del periódico El bugui, que funda y patrocina con sus propios y exiguos medios. Es válido reconocer, con Ricardo Mora, que el cultivo de las artes clásicas, promotoras siempre de la verdad, el bien y la belleza, inspira a toda disciplina del saber y del trabajo humano. Luchemos denodadamente hoy (si queremos honrar su memoria viviente y no dejarlo en el pasado) por la permanencia y el fortalecimiento de las humanidades y las artes en los programas de educación superior, especialmente ahora que el mundo globalizado pretende eliminar tales conceptos universales y dejar el espacio solo al utilitarismo vergonzante e individualista. Tesonero en el estudio y magistral en la cátedra, Mora Montes enriquece a sus alumnos de la clase de Auditoría y Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con su experiencia, su elocuente sabiduría y su tremenda simpatía de efectividad docente; y mudándose rápidamente el saco y la corbata por la chamarra puma, corre para llegar el más puntual y convertirse al mismo tiempo en el más destacado alumno y egresado de la primera generación de licenciatura en Administración de Empresas, carrera recientemente inaugurada en la Facultad. Transcurren los años finales de la década de los años 50, cuando se funda este programa académico y Ricardo ha de extender, desde entonces y hasta 1980, su devoto magisterio en la cátedra para asumir más tarde, en 1968, la primera jefatura de la División de Estudios Superiores en la mis-

Este espacio se agota para rememorar todo lo que, además de su humanidad luminosa, hizo por la Contaduría.

ma Facultad y prestar a su desarrollo invaluables aportes. Orador y conferencista profundo y lúdico a su vez, Ricardo se dejó oír en innumerables ocasiones ante multitudes azoradas, trayendo siempre novedades, invitaciones a moverte en serio hacia dentro, certezas acerca de lo que como Contadores Públicos estamos llamados a conseguir; y todo ello en un halo de sencillez y de simpatía que no solo disminuían el sentido de sus mensajes, sino que lo hacían más creíble por su afabilidad. Quien lo oyó no lo pudo jamás olvidar –me atrevo a formular esta paráfrasis del poeta, nuestro Amado Nervo (Gratia plena , 1918) quien, por cierto, no menos mexicano que Ricardo Mora Montes, murió también lejos de la patria, añorándola y recibiendo de ella pletóricas bendiciones. Este espacio se agota para rememorar todo lo que, además de su humanidad luminosa, el Maestro Ricardo hizo por la Contaduría Pública de México y del orbe. Basten, pues, unas breves notas para exaltar su presidencia –la primera y acaso más notable– de nuestra Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (Conpa), de 1959 a 1965 y de 1969 a 1971; su aportación contundente a la

armonización técnica de los países integrantes de la Asociación Interamericana de Contabilidad en materia de auditoría, en cuya VII Conferencia, celebrada en Mar del Plata, Argentina, en octubre de 1965, la Comisión de Estudios N°2, presidida por él, adoptó para su observación continental las normas mexicanas, y la proyección mundial de su liderazgo en el histórico XII Congreso Internacional de Contadores de la Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC, por sus siglas en inglés), del que fue Presidente en la Ciudad de México en 1982. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) registra un hito o señal clara de su devenir histórico al convertirse en Organismo Nacional unificador de todos los Colegios de Contadores Públicos del país en 1965. Requeríamos en ese momento, para su integración constructiva, un genio como Ricardo Mora Montes, y él aceptó generosamente el gran desafío de conducirnos hacia la consolidación que hoy seguimos reconociendo en beneficio celebratorio de la sólida organización de la Contaduría Pública mexicana. En ese encomiable esfuerzo gremial, tuvo a su lado como Vicepresidente General a don Rafael Alonso y Prieto, felizmente aún entre nosotros, quien dirigió los destinos de nuestro Instituto como su Presidente durante el bienio 1967-1969. Decíamos al principio que el espíritu de Ricardo seguirá vivo entre nosotros. De ello da cuenta no solo la fe, sino el testimonio que su talento nos dejó en el ya clásico tratado de la Auditoría de Estados Financieros, editado por nuestro IMCP en dos tomos que vieron la luz en 2000 y seguirán ilustrando el quehacer profesional de quienes opten por servir al público en esta noble disciplina profesional. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

39


VIDA COLEGIADA Por Brenda Soto e Iván Chávez

veritas@colegiocpmexico.org.mx

ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE INAUGURA LA EXPOSICIÓN CONTRASTES El Colegio de Contadores Públicos no solo es sede de eventos sobre temas contables, también alberga importantes actividades culturales. El pasado 28 de septiembre, el Salón Fernando Diez Barroso fue el escenario donde se inauguró Contrastes, exposición colectiva del Estudio Mercedes Arellano, en la cual la artista del mismo nombre y 32 de sus alumnas presentaron y pusieron a la venta algunas de sus obras. El evento fue inaugurado por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien fue invitado por los organizadores para engalanar la exposición. En su discurso, habló sobre la fuerza de la inspiración y su transformación en el arte, y reconoció el talento de Mercedes Arellano, artista plástica con una importante trayectoria.

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, y la pintora Mercedes Arellano.

Tras la participación del Presidente, se realizó la entrega de diplomas a las alumnas, como reconocimiento a su participación en la presentación; acto seguido, se invitó a los presentes a recorrer la galería para apreciar las obras de distintas corrientes artísticas y disfrutar del coctel.

30 ANIVERSARIO DE LA CARRERA DE CONTADURÍA La Universidad Panamericana (UP) conmemoró el pasado 22 de septiembre tres décadas de la carrera de Contaduría, y celebró con una serie de eventos enfocados al crecimiento profesional de los futuros Contadores Públicos. La organización del aniversario estuvo a cargo del Consejo Estudiantil. Alumnos de diferentes semestres se encargaron de coordinar una feria de reclutamiento, diversos talleres impartidos por cuatro de las principales

40

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

firmas de Contadores y conferencias temáticas de gran utilidad para su formación. Tras una afectuosa bienvenida, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla dirigió unas palabras y recibió de manos del C.P.C. Jorge Huerta Bleck, Director de la Carrera de Contaduría, un reconocimiento y una chamarra conmemorativa por ser el primer Contador Público titulado, egresado de la Universidad Panamericana y por su honorable trayectoria como Presidente del Colegio.


Por C.P.C. Ignacio Milán Brito despacho@milanbrito.com Cronista del Colegio de Contadores Públicos de México

DON WLADIMIRO GALEAZZI MORA

Al Maestro, al Contador, al Amigo “Un profesionista está abierto al conocimiento, para su aplicación en beneficio de la sociedad”, de Café Contable.

¡Q

ué emoción!.. Mi primer día de clases en la Escuela Superior de Contaduría y Administración (ESCA), llegué al salón con esa alegría e ilusión que vibran en la juventud… ocupé un pupitre y al alzar la vista, un joven de 33 años estaba en el sitio del maestro: Wladimiro Galeazzi Mora. Su juventud y preparación constante eran el impulso que lo proyectaba, con una visión clara del objetivo de su ser como educador. Ese fue el inicio de una relación profesional y personal, que a lo largo de la vida, lo digo en plural, nos impulsó, orientó, motivó a muchas generaciones en el caminar de una profesión dinámica y de un profundo servicio a la comunidad. Proyectó sus inquietudes en los diferentes frentes de la vida de un hombre: ➔ Personal. Hombre de Fe, con profundos principios.

Trabajo. Desarrollo profesional, cerca de un gran Contador, don David Thierry. Contralor General, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ejercicio libre de la profesión, en su despacho. ➔ Docencia. Maestro en la ESCA. El salón de maestros lleva su nombre. ➔ Gremio. Presidente de la Asociación de Ex Alumnos de la ESCA, A.C. Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. ➔

Como un recuerdo a su persona, comparto contigo colega y lector, algo de lo que nos dio este visionario: Era el año 1959, la profesión lleva a cabo su II Convención en Monterrey, al Instituto lo preside don Rafael Mancera y al Colegio don Manuel Resa, se constituye la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración, por decreto se creó Auditoría Fiscal, era un ambiente de gran actividad y desarrollo de la Contaduría… leemos en las memorias del Instituto: “Se publica un artículo titulado Principios de Contabilidad Generalmente Acep-

COLUMNA DEL CRONISTA

tados, de don Wladimiro Galeazzi Mora, donde por primera vez se expone y analiza este asunto en México”. Qué importante aportación para los registros contables, ¡es toda una tesis! Los Principios de Contabilidad, hoy Normas de Información Financiera (NIF), dan base y sustento al Contador, nos hacen reflexionar sobre la dimensión de un registro contable; tener en cuenta que cada asiento es el reflejo de un acto jurídico; que cada asiento tiene impacto en la estructura financiera; es enfrentar un profundo sentido de responsabilidad en nuestro desarrollo profesional; en esencia hay que pensar para actuar. Cabe hacer mención de la Comisión de Principios de Contabilidad, que trabajó hasta 2004 y donde participaron 190 colegas. Hoy esa función la desempeña el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) cuya labor técnica la inició el C.P.C. Enrique Zamorano García y la ha continuado el C.P.C. Felipe Pérez Cervantes. Como Presidente del Colegio, de 1966 a 1968, manifestó su vocación de maestro y lo llevó a promover conferencias en los auditorios de la ESCA y la Facultad de Contaduría y Administración. Hay que resaltar la coordinación y continuidad que, con motivo de dar al Instituto el carácter de organismo nacional, realizaron tres Presidentes del Colegio de 1962 a 1968: don Rosendo Millán, don José Manuel Pintado y concluyó con Wladimiro, cuando se precisaron y definieron las atribuciones y campos de actividad del Instituto y del Colegio. Wladimiro: fuiste el pilar, tu inquietud y tesón fueron la primera piedra y muchas más, para enamorarnos y trabajar con emoción lo que nos enseñaste: “Ser Contadores”. Descansa en paz. NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

41


COLUMNA INVITADA

Por C.P. Sergio Suárez Licéaga sliceaga@prodigy.net.mx Integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas

SEMBLANZA

Don Wladimiro Galeazzi Mora

Un homenaje para un hombre al que se le puede recordar en sus diversas facetas: la profesional, la académica y, de manera muy especial y relevante, el aspecto humano.

L

amentablemente, el martes 20 de septiembre la Contaduría Pública sufrió la pérdida de uno de sus más notables colegas, el muy distinguido C.P. don Wladimiro Galeazzi Mora, quien falleció ese día, a los 89 años de edad, después de una penosa enfermedad que se le presentó a principios de este año y después de haber pasado toda su vida con una salud inmejorable. A raíz de tan triste suceso, me corresponde intentar escribir esta semblanza, con la seguridad de que no alcanzaré a reflejar en estas cuantas líneas lo que Wladimiro representó para todos los Contadores de México, y para quienes tuvimos la fortuna de lograr una gran amistad con él.

C.P. Wladimiro Galeazzi Mora

A Wladimiro se le puede recordar en sus diversas facetas, como puede ser el ángulo profesional, el académico y, de manera muy especial y relevante, el aspecto humano. Sobre estos trataré de transmitir los puntos más relevantes de su tránsito entre nosotros.

sus abuelos eran italianos, originarios de Milán, y llegaron a México como miembros de una compañía de ópera, pues el abuelo era tenor y llegó a cantar con doña Ángela Peralta, conocida como El Ruiseñor mexicano. En una gira de los abuelos, nació en San Luis Potosí su papá, don Bruno Galleazzi, y por razones que no se conocen, Wladimiro vio la primera luz en Jiquilpan. Actualmente no se tiene referencia de que vivan algunos familiares en Italia.

Aunque parezca alterar el orden, tengo que iniciar mis comentarios, mencionando que nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de enero de 1922;

Don Wladimiro estudió la carrera de Contador Público en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), entonces ubicada en Emilio

42

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Dondé, en un bellísimo edificio que inexplicablemente fue demolido. Ahí presentó su examen profesional el 6 de agosto de 1943 con una tesis que se llamó El Problema de la Amortización del Costo de las Películas en Explotación en las Compañías Cinematográficas. Posteriormente, en 1946 empezó a impartir en la ESCA la materia de Costos Industriales, encabezando una cadena de destacados y reconocidos profesores de dicha materia, lo que dio a la Escuela un merecido prestigio en esa especialidad del conocimiento contable. El maestro Galeazzi continuó de manera ininterrumpida la impartición


de esa cátedra hasta 1977, que le valió ser ampliamente recordado por todos los que tuvimos la suerte de ser sus alumnos. En este mismo ámbito, hay que comentar que actuó como sinodal y como Presidente del jurado en numerosos exámenes profesionales, y fue padrino de algunas generaciones. Es importante destacar que fue fundador y Presidente del Consejo Técnico del Instituto Superior de Estudios Comerciales, mejor conocido como ISEC. Como derivación de su vida académica, en 1947, junto con otros colegas egresados de la misma escuela, fundó la Asociación de Ex Alumnos de la ESCA, cuyo lema fue y sigue siendo: “Unidos en el Estudio y Amigos en la Profesión”, y de la que fue su primer Presidente. Poco después fundó la revista El Sentido Contable Actual, cuyo nombre creó a partir de las siglas de la escuela, y de la cual presidió. La revista fue un órgano de difusión de temas técnicos muy importante y continuó editándose hasta 1963. De su actividad profesional puedo mencionar que trabajó, en un principio, en C.L.A.S.A S.A., Films Mundiales, S.A, y fue Contador General de Altos Hornos de México; después, durante 12 años, fue Contralor General en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actividad profesional independiente fue Socio y Director de la firma de Contadores Públicos David Thierry, S.C, para posteriormente ser Director de su propio despacho profesional, y simultáneamente Consejero y Comisario de diversas empresas. Como parte destacada de su actividad profesional, se tiene en los anales

Como persona, no hay palabras o frases que describan justamente la calidad de amigo, de padre y de hermano.

de la Contaduría Pública la presentación y publicación en 1959 de una conferencia titulada Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la cual constituyó un parteaguas en lo que a principios contables se refiere, ya que en aquella época predominaban en México los USGAPS, que dieron origen a nuestra Comisión de Principios, para después evolucionar a el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), pasar por las NIFS, para migrar a las Normas Internacionales. Todo este interesante desarrollo comenzó con la conferencia que en aquel entonces dictó don Wladimiro Galeazzi Mora. La profesión se lo reconoce. Otro aspecto que vale recordar de su vida profesional es que fue Vicepresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y Presidente de Colegio de Contadores Públicos de México, así como miembro y en un año Presidente del Consejo Consultivo del mismo. También fue integrante de la Delegación de México en las Conferencias Interamericanas de Contabilidad y en los Congresos Mundiales de Nueva York y París. Además fue miem-

bro de Consejo Directivo de la National Association of Accontants. De sus reconocimientos destacan la Presea Fernando Diez Barroso, otorgada por la Asociación De Ex Alumnos de la ESCA, y la Presea Rafael Mancera Ortiz, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. También vale destacar que la Dirección de la ESCA, en 2007, acordó poner al salón de maestros el nombre del Maestro Wladimiro Galeazzi. Más recientemente, y en el mismo 2007, el Patronato de Egresados de la ESCA decidió otorgar la primera Presea Armando Ortega Pérez de León –inolvidable maestro– a don Wladimiro Galeazzi. Como persona, no hay palabras o frases que describan justamente la calidad de amigo, de padre y de hermano que ha tenido para todos los que hemos pasado cerca de él, momentos inolvidables y ejemplos imperecederos. A su hijo e hijas les ha transmitido todo su espíritu digno, noble y altamente positivo. A nosotros sus amigos nos dio en vida el ejemplo que trataremos, a nuestra edad, de vivir. Quienes desayunábamos con él en diversos grupos de “los pajaritos“, de “el tercer miércoles” o de la “generación 59”, sabemos que más que un amigo fue un hermano en toda la extensión de la palabra. Solo me resta recordar la voz de Alberto Cortéz: “Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío, que no lo puede llenar, la llegada de otro amigo”. Descanse en paz Wladimiro Galeazzi Mora, quien en paz vivió.


ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Mtro. Vicente Jorge Arboleya Comas Universidad Anáhuac México Sur

GOBIERNO CORPORATIVO

Cuadro de Mando Integral

Esta herramienta de mejora de la eficiencia describe cómo y qué es lo que se debe medir a nivel empresarial, ejecutivo y del consejo, y cómo balancear los resultados desde la perspectiva financiera de la organización.

U

no de los temas más importantes en la administración actual es el Gobierno Corporativo, que está asociado al seguimiento de una serie de prácticas que conducen a transparentar la actuación de las organizaciones, aumentar su valor financiero en el tiempo y lograr la alineación de los intereses de todos los actores involucrados, respecto de las metas estratégicas empresariales. También representa una obligación tácita de toda compañía moderna, a la luz de los grandes escándalos financieros recientes, que han propiciado el aumento en las regulaciones. Por ello, tanto la función como la actuación eficiente de los miembros del consejo son un asunto fundamental, con el fin de conseguir estos objetivos. Los miembros deben analizar de manera rápida y eficaz una gran variedad de aspectos para encauzarlos correctamente, y poder tomar las de-

44

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

cisiones pertinentes en el momento oportuno. Para esto es necesario tener un soporte de información adecuado, rápido y consistente. No puede entenderse lo que no se mide, y mucho menos mejorarse. Esta métrica de los aspectos empresariales, además, permite retroalimentar la situación actual de la empresa respecto de las expectativas que persigue el consejo de administración para su operación. También ayuda a identificar y diagnosticar la actividad en los procesos críticos, para mejorarlos y alinearlos a la brevedad con las estrategias globales. Esta visión general de la empresa lleva necesariamente a tomar mejores decisiones en el consejo, respecto del rumbo que se desea seguir a largo plazo. HERRAMIENTAS ALTERNAS El acercamiento tradicional a una visión de conjunto se ha dado con base en los indicadores financieros, pero

ahora parecen insuficientes de cara a la complejidad. Es aquí donde nuevos sistemas integrales de medición y de apoyo a la función estratégica, como el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard), encuentran un gran campo de aplicación. Este sistema fue desarrollado en los años 90 por los doctores Robert Kaplan y David Norton de la escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. La metodología permite, entre otras cosas, clarificar los objetivos, las prioridades y los procesos de la empresa; a partir de ese punto, establecer ligas claras y consistentes con las acciones del consejo o del director general, así como con los resultados financieros y con la creación de valor permanente y a largo plazo en toda la organización. Todo ello apoyado en medidas claras, objetivas y reveladoras. El Cuadro de Mando Integral es un sistema de medición, pero también de


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/noviembre2011/44i.php

administración estratégica, que puede establecerse o definirse según se requiera en cualquiera de estos niveles: empresarial, ejecutivo o del consejo. Además, describe cómo y qué es lo que se debe medir en cada uno de los niveles y cómo balancear estas mediciones en la perspectiva financiera general de la organización. Con ello se logra clarificar la visión estratégica y –aún más importante– se propicia la retroalimentación entre los eventos internos y los externos, ofreciendo posibilidades mucho más amplias que los simples indicadores financieros. En sus mediciones se utilizan tanto las dimensiones tradicionales como algunas totalmente novedosas. El Cuadro de Mando Integral analiza a la empresa con base en cuatro grandes zonas o perspectivas, y desarrolla medidas y análisis para cada una. La primera es la perspectiva de crecimiento y aprendizaje, la segunda sobre los procesos de negocio, la tercera corresponde a la perspectiva del cliente y la cuarta a la financiera. Todas tienen que alinearse o ajustarse siempre desde la visión y la estrategia del consejo, con el fin de operar adecuadamente. La retroalimentación que se logra con el Cuadro de Mando Integral se da de doble manera, por un lado analizando el indicador específico como marcador del rendimiento, y por otro, sopesando el ajuste que este tenga respecto de las estrategias empresariales. Esto es crucial, ya que la mayoría de los proyectos empresariales están inconexos de las estrategias fincadas por el consejo. Un consejo de administración que utilice en forma activa una herramienta para conocer la panorámica del negocio, su ajuste a las estrategias y a las regulaciones, necesariamente se vol-

verá más eficiente en la ejecución de las prácticas de Gobierno Corporativo. La parte que requiere más trabajo es definir un marco integrador adecuado por todos los miembros del consejo de empresas representativas de varios sectores, que resulte fácil de implementar, con el objetivo de que apoye fuertemente la función del Gobierno Corporativo. Esta herramienta podría ampliarse para incluir el control y asignación de fondos para iniciativas estratégicas, el rendimiento del director general, el monitoreo de riesgos y el grado de adecuación a las regulaciones vigentes. El uso extensivo y eficiente de una herramienta de este tipo requiere un cambio en la cultura. Estudios hechos por analistas independientes muestran que solo 10% de toda la información generada en las organizaciones se usa efectivamente para tomar decisiones, 8% de los temas estratégicos cumplen con los resultados esperados y estos son conocidos por únicamente 5% del capital humano. Además, 80% de los encuestados dedica menos de una hora al mes para discutir sobre el seguimiento a la estrategia competitiva y operativa. Estos aspectos nos indican que aunque las empresas están preocupadas por implementar mejores prácticas, no parecen percatarse de que las asignaciones suntuosas de recursos no sirven de nada, a menos que se cree un circuito permanente de retroalimentación. Muchos autores nos alertan acerca del laberinto informativo donde nos encontramos todos niveles de la sociedad, si las empresas no son capaces de establecer sistemas de información adecuados y eficientes a todos los escalafones de la organización, desde la parte estratégica hasta la parte ejecutora, no podrán ser competitivas ni continuar con un crecimiento sustentable en el largo plazo.

PULSO UNIVERSITARIO Por Iván Chávez Victorino Encargado Editorial ichavez@colegiocpmexico.org.mx

ÁREAS DE DESARROLLO “La Contaduría Pública es una carrera que hoy tiene un mayor campo de desarrollo profesional”, opinó Luis Héctor Bocanegra Vázquez, estudiante de la Universidad Anáhuac México Sur, quien nos compartió su visión acerca de la situación actual de una carrera en la que sus profesionistas, según sus palabras, son capaces de ejecutar un papel muy importante en las empresas, ya que no solo saben actuar en el terreno de las finanzas, sino también pueden ser parte del consejo administrativo. El también participante del Concurso de Ensayo Universitario Carlos Pérez del Toro comentó que los Contadores mexicanos son fundamentales para el desarrollo y están al nivel de otros países, pero la diferencia es que su funcionamiento está determinado por las políticas gubernamentales y las normas con que operan los gobiernos, y esto puede hacer la diferencia a la hora de ejecutar su trabajo. Además, observó que aun siendo profesionistas de gran calidad, hay cosas por mejorar, y que el camino para hacerlo es a través del fortalecimiento de las prácticas contables fuera de las aulas universitarias, pues es muy común que cuando el alumno se enfrenta a los retos laborales, la falta de práctica hace que su crecimiento y obtención de resultados sean más lentos. Finalmente, dijo que la Contabilidad es un pilar importante en la estructura de una empresa, y fundamental en actividades como el Control Interno, a través de la auditoría. Sin embargo, consideró que el área fiscal requiere profesionistas capaces de enfrentar grandes retos, entre ellos obtener información y elaborar análisis más completos para que haya una guía cuando se toman decisiones.

OCTUBRE 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Brenda Soto Encargada Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

CINE SONORO MEXICANO

80 años de magia

filmación fue una estrategia para impulsar a la industria cinematográfica.

Con diversas actividades en recintos culturales de la Ciudad de México, se celebrará el momento que marcó la cinematografía nacional: la filmación de la primera película con sonido.

La Filmoteca de la UNAM ofrecerá, dentro del festejo, la proyección de cintas emblemáticas como Santa y El automóvil gris, que muestran la transición del cine mudo al sonoro. La Fonoteca Nacional preparó 10 microdocumentales, que serán proyectados en el Metro, por internet y en diferentes plataformas que llevarán este proyecto a más personas.

E

l cine, desde sus inicios, no solo se ha utilizado para entretener al espectador, sino también ha sido un medio de comunicación para informar de los hechos que ocurren en el mundo. Llegó a nosotros con la proyección de imágenes en movimiento carentes de sonido; sin embargo, fue hasta 1927 que el cine sonoro apareció por primera vez en la cinta El cantante de jazz. México no quiso quedarse atrás y en 1931 se rodó la película que marcó la cinematografía de nuestro país: Santa, adaptación de la novela de Federico Gamboa y protagonizada por Lupita Tovar. Esta fue la primera cinta en incorporar el sonido directo a las imágenes a través de un sincronizador traído especialmente desde Hollywood. La

46

VERITAS • NOVIEMBRE 2011

Cuándo y dónde ➔ Hasta enero de 2012. ➔ Ciclos, mesas redondas y

microdocumentales son algunas de las actividades que se llevarán a cabo en sedes como la Fonoteca Nacional, la Casa del Lago y la Cineteca Nacional, por mencionar algunas. ➔ Para más información visita la página www.80cinesonoromexico.com.mx

Después de ocho décadas, el cine sonoro mexicano celebrará este hecho con proyecciones, mesas redondas y transmisiones de microdocumentales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, a través de su sistema de audio. Las instituciones involucradas en la organización del aniversario son: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Cineteca Nacional, Fonoteca Nacional, Filmoteca de la Uiversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Estudios Churubusco Azteca.

La Cineteca Nacional organizó dos ciclos, uno de Diseño Sonoro en el Cine Mexicano Contemporáneo, integrado por 10 películas, y otro dedicado a los primeros filmes con sonido, que se proyectarán durante el mes de noviembre. Posteriormente tocará el turno a los contemporáneos, hasta el mes de enero. Todo esto con la finalidad de que el público sea testigo del proceso de cambio de cine analógico a digital.


RON MUECK

Hiperrealismo El Colegio de San Ildefonso es sede de una exhibición que parece salida del libro Los viajes de Gulliver. Esculturas de tamaño gigante, cabezas sin dueño y personajes fantásticos dignos del hiperrealismo son los que el escultor australiano Ron Mueck muestra en su exposición homónima. Impresionante naturalidad es la que reflejan sus 10 obras maestras monumentales como In bed (que representa el terreno del sueño y del inconsciente humano a través de una mujer gigante reposando sobre una cama), y por medio de las cuales podremos presenciar el realismo a su máxima potencia y vivir una experiencia estética probablemente irrepetible. Consulta www.sanildefonso.org.mx

OVO

Cirque du Soleil El circo más famoso de nuestros días, con majestuosos espectáculos y excelente producción, trae en esta ocasión a nuestro país Ovo, un conjunto de coreografías brasileñas con un mensaje ambientalista, que harán sentir al público como un verdadero insecto, al dejarlo impresionado por el tamaño de las hojas y flores que aparecen en escena. Además, el humor y arte circense que transmiten los 20 acróbatas, nos dejarán con la boca abierta al realizar sus tan peculiares piruetas en el aire, balanceo ruso y sillas en equilibrio, actos característicos del Cirque du Soleil. Más información en www.cirquedusoleil.com

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN

DOS MIRADAS AL FASCISMO A través de la exposición Dos miradas al fascismo: Diego Rivera y Carlos Monsiváis, se retratan los años 30 durante la Segunda Guerra Mundial. Fotografías, carteles, caricaturas, litografías y grabados nos muestran otra perspectiva del fascismo y del México de esos días, y cómo influyó en el desarrollo político, social y cultural. El acervo de esta exhibición consta de 274 obras, donde destaca “El refugio de Hitler”, la penúltima pintura de Diego Rivera. Museo del Estanquillo. Isabel la Católica 26, Col. Centro. Entrada libre. Hasta enero 2012.

TEATRO LA DAMA DE LAS CAMELIAS La novela más representativa del escritor Alejandro Dumas (hijo), escrita en Francia en 1848. Esta obra narra una complicada historia de amor, inspirada en una vivencia del autor, que derivó de su romance

con Marie Duplessis, joven cortesana de París, quien mantuvo diversas relaciones con grandes personajes de la vida social. Esta adaptación te transportará al siglo XIX. Teatro Julio Castillo. Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n. Col. Polanco. Del 17 de noviembre al 11 de diciembre.

MÚSICA

INVIERNO SONORO La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al Palacio de Bellas Artes para cerrar con broche de oro su segunda temporada de conciertos 2011, durante los meses de noviembre y diciembre. Los directores Luis Manuel Saloma, José Guadalupe Flores y Rossen Milanov nos harán vibrar desde los asientos del majestuoso recinto. Consulta más información, horarios y descuentos en la página http://www.bellasartes. gob.mx. Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez, esq. Eje Central, Centro Histórico. Viernes y domingos de noviembre.

NOVIEMBRE 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Condolencias WLADIMIRO GALEAZZI El mundo de la Contaduría Pública lamenta la pérdida del C.P.C. Wladimiro Galeazzi Mora, Socio Fundador y Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien ayudó a forjar con piedra y alma a esta institución, brindándole un hogar y un espíritu que hoy continúa dando importantes frutos. Enviamos nuestras condolencias a sus familiares y nos unimos a esta pena haciendo un homenaje a uno de los hombres que dieron destino a nuestro Colegio y con ello a nuestra profesión. RICARDO MORA MONTES Lamentamos la muerte del C.P.C. Ricardo Mora Montes, Socio y Expresidente del Instituto de Contadores Públicos de México, quien dirigió y formó a generaciones de Contadores como catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Deseamos pronta resignación a sus seres queridos. Descanse en paz.

FELICITACIONES ➔ Felicitamos a la Vicepresidencia de

Desarrollo y Capacitación Profesional y a la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero por la exitosa organización del 1er Foro PyME’S de nuestro Colegio, evento que superó todas las expectativas y brindó valiosos conocimientos y herramientas de trabajo a los participantes. ➔ Enhorabuena al C.P.C Joaquín An-

drés Moreno Fernández, por la obtención del Premio Recuerdo a mi Profe Politécnico, otorgado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien lo reconoció como un docente que es fuente de inagotables conocimientos técnicos y enseñanza profesional, en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás.

CELEBRAMOS CON LO MEJOR ➔ El éxito y la vigencia de nuestra

profesión han sido forjados gracias al empeño y la calidad con que realizamos nuestro trabajo. Bajo esta filosofía, el Colegio celebró la XXX Semana de la Contaduría Pública con una serie de conferencias en las que se abordaron temas actuales y fundamentales de la Contaduría Pública. Además, hubo sedes alternas donde más colegas pudieron seguir este magno evento. Por ello reconocemos la labor de esta institución por organizar este evento a lo largo de 30 años.

CONVOCATORIA

➔ El Colegio convoca a sus Socios a participar en su concurso anual Reconocimiento al Profesor Distinguido,

certamen que premia a los docentes de educación superior que han cumplido de forma reconocida y avalada con su función pedagógica durante más de tres años. Los aspirantes pueden ser postulados por algún Contador Público, un grupo de Contadores o alguna universidad. Consulta las bases en:http://www.ccpm. org.mx/colegio/2011/septiembre/profesor_distinguido.htm

48

VERITAS • NOVIEMBRE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.