Veritas mayo 2013

Page 1

Veritas

www.ccpm.org.mx

Mayo 2013 • Año LVII • Número 1701

Colegio de Contadores Públicos de México A.C.

presea rafael mancera ortiz

honor contable Reforma en telecomunicaciones La lógica del consenso

entes públicos

Valoración del patrimonio

Comité de gestión de la calidad Una forma de vida institucional

1701cover.indd 1

4/16/13 2:01 PM


contenIDo

Mayo 2013 PreSea raFael Mancera ortIZ

honor contable

26 2 MenSaje Del PreSIDente Beneficios para los Socios

3 carta EDItorIal

106 años. Celebración contable

ENTorNo PolÍtIco Reforma en telecomunicaciones

6 bUrSÁtIl 8 IENOVA, precedente energético econÓMIco FInancIero 10 Capital privado, alternativa para emprendedores

EJErcIcIo ProFeSIonal InForMacIÓn FInancIera Proceso de Emisión de las NIF Noticias del IASB Aplicando los principios de COSO

12 13 14

IScal F 17 Fiscomentarios 18 Impuestos a la utilidad SeGUrIDaD SocIal 20 Pago de diferencias salariales 21 Adeudos al Infonavit

contabIlIDaD GUbernaMental Entes públicos. Valoración del patrimonio

24

22

Salario Base de CotiZaciÓn

40

Ámbito uniVeRsitaRio ASIGNATURA PENDIENTE

el FUtUro

de la educación en Contabilidad EJErcIcIo ProFESIoNAL FISCAL

18

eXtenSIÓn Del EJErcIcIo ProFeSIonal FIlantroPÍa La niñez y la educación, nuestro futuro

30

VIDa coleGIaDa ActIvIDaDeS De laS VIcePreSIDencIaS Paladares Gourmet Herramientas prácticas Formación con valor Encuentro internacional

31 32 34 36 EntrevISta 38 Comité de Gestión de la Calidad MbIto UnIverSItarIo Á aSIGnatUra PenDIente 44 La unión hace la fuerza

EJErcIcIo ProFESIoNAL FISCAL

IMPUestos a la utilidad

Además... eScaParate Beneficios a la Membrecía

4

ArTE Y cULTUrA OFUNAM. Afamada internacional

46

En corto

48 Notas breves del Colegio

38

oPInIÓn AtISboS PerSPectIva econÓMIca De MercaDoS Yo cIUDaDano aFFectIo SocIetatIS PUlSo UnIverSItarIo

5 9 11 43 45

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1701 1 de Mayo del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo. Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

01 indice.indd 1

4/17/13 12:42 PM


MenSaJe Del PreSIDente

BENEFICIOS PARA LOS SOCIOS

El Colegio,

por medio de la Vicepresidencia de Promoción y membrecía, ha realizado convenios e intercambios con diversos prestadores de servicios y empresas, con el objetivo de obtener descuentos para nuestros socios en la adquisición de bienes o contratación de servicios. El uso y aprovechamiento de estos beneficios representa un ahorro importante en tu consumo habitual, que se puede considerar como una recuperación de los costos por tus cuotas o cursos de capacitación en el Colegio.

Lo anterior no significa que pagarás menos por las cuotas y los cursos; sin embargo, por ser socio del Colegio obtendrás beneficios económicos, como ahorros con los proveedores con los cuales normalmente consumes para efectos profesionales o personales. Para conocer la lista de las empresas en convenio que te ofrecen servicios especiales y descuentos, te invito a que visites la sección Servicios de la página electrónica del Colegio. Con el pago de tu cuota anual también obtendrás otros beneficios exclusivos como acceso a los boletines de investigación, artículos técnicos y casos prácticos que están elaborando de manera mensual nuestras Comisiones de Trabajo. Además, puedes solicitar tu incorporación a alguna de las Comisiones de desarrollo Profesional, en las que por medio de la participación voluntaria, de compartir experiencias y del análisis de casos coadyuvarás a tu crecimiento profesional. También es importante recordarte que como socio del Colegio cuentas con un Fondo de defunción, que podrán cobrar los beneficiarios que designes y les ayudará a cubrir los gastos en tan dolorosos momentos. En este sentido, te recomiendo que revises la actualización de los nombres de tus beneficiarios, y que platiques con ellos sobre el tema, pues en ocasiones no se reclama el apoyo, y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Fondo de defunción el beneficio se pierde dos años después de haber tenido derecho al cobro. sin embargo, cuando el Colegio se entera de algún fallecimiento, de inmediato se pone en contacto con los familiares. Primero, para brindarles todo nuestro apoyo y segundo para avisarles que cuentan con un fondo para ayudarles a sustentar los gastos. Este beneficio en su momento representa una aportación importante para nuestros seres queridos. No olvides las ventajas de ser socio y utiliza todo lo que el Colegio pone en tus manos. sácale provecho a tu afiliación, en beneficio de tu economía. Recuerda visitar la página del Colegio www.ccpm.org.mx.

C.P.C. José besil bardawil

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México 2

‹ Veritas › mayo 2013

02 MensajePresidente.indd 2

4/17/13 12:19 PM


carta eDItorIal

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

106 años

CELEBRAcIÓN

CONTABLE Este

25 de mayo de 2013, se conmemoran 106 años desde que don Fernando Diez Barroso obtuvo el primer título como Contador Público en nuestro país; una fecha memorable que dio inicio a la historia de la profesión mejor organizada de nuestro país. Años más tarde, en 1993, el Colegio de Contadores Públicos de México adoptó esta fecha e institucionalizó el 25 de mayo como Día del Contador Público, símbolo de una de las profesiones más emprendedoras, sólidas y constantes, que aportan herramientas para el desarrollo de nuestro país, rigiéndose siempre por un actuar con valor y principios éticos. Es así como cada año se organizan eventos para celebrar esta gran fecha. Durante este mes, el Colegio programó dos festejos para todos los Contadores Públicos. Te invitamos a que asistas y disfrutes la celebración que el Colegio ha preparado especialmente para ti. El 25 de mayo se celebrará la Gran Paellada del Día del Contador, una tradición con sabor en su vigésima edición. Rodeados de colegas y amigos, los Socios podrán degustar esta delicia culinaria, preparada en diversos estilos, acompañada de un cálido ambiente familiar y de camaradería, además de grandes sorpresas. Asimismo, dentro del marco de estos festejos, se invita a los Socios al tercer Congreso de la Contaduría Pública, evento magno que se realizará el 23 de mayo en las instalaciones del Colegio. Este 2013 el Congreso traerá especialistas en materia contable, quienes analizarán el rumbo de la profesión. Agradecemos y felicitamos a todos los Contadores Públicos y a nuestra Membrecía porque al actuar siempre con el ejemplo, cumplir con los estatutos y mantenerse actualizados han puesto en alto el nombre de la profesión y del Colegio. ¡Feliz Día del Contador Público! Gerencia de Comunicación y Promoción

Escríbenos a: veritas@colegiocpmexico.org.mx

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. y E.F. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias Mtra. Miriam Paniagua Pinto C.P.C. Ramón Serrano Béjar C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Dra. Noemí Vásquez Quevedo Control de Edición Lic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Elizabeth L. Monroy Hernández Lic. Carolina Valdez Mondragón

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora de custom publishing Sabina Bautista director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón López COeditora gráfica Carolina Davison foto portada Valente Romero Imágenes: Getty Images, Shutterstock

mayo 2013

03 CartaEditorial.indd 3

‹ Veritas › 3

4/16/13 11:52 AM


eScaParate Beneficios a la Membrecía Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios

15%

de descuento

Aprende inglés y actualízate

25%

20%

de descuento

Equipa tu oficina y hogar

Porque sabemos que la exigencia profesional hoy en día es estar a la vanguardia, Corporativo en Idiomas te ofrece 25% de descuento en los cursos de idiomas y 15% en traducciones para los Socios. Además, tendrás el beneficio de la promoción de $999 en cursos de idiomas para empleados asociados.

de descuento

Si lo que buscas es la mejor tecnología y equipo para tu oficina u hogar, Atención Corporativa te ofrece descuento en las marcas Canon Mexicana, Konica Minolta, Xerox y Lexmark Mexicana. ¡No esperes más y pregunta por las promociones! (Aplican restricciones).

CAPACITACIÓN A ti, Socio, que estás constantemente a la vanguardia profesional, te invitamos a tomar alguno de nuestros cursos: Precios de transferencia: Lo que el empresario debe saber

Jubilaciones y pensiones para empresarios, ejecutivos y profesionistas independientes

Desayuno-Conferencia: Platicando con tu abogado. Las asociaciones público-privadas, una alternativa viable para el desarrollo de proyectos de infraestructura y servicios

Congreso de la Contaduría Pública 2013

Sede Bosques

Sede Sur

Hotel Marquis Reforma

Sede Bosques

Jueves

Viernes

Miércoles

Jueves

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

16

17

22

5%

20% Atiende y prevén cualquier enfermedad

de descuento

La salud es elemento primordial en la vida de nuestros Socios, y Quest Diagnostics lo tiene claro; por eso te ofrece 20% de descuento en servicios de estudios de ultrasonido, rayos X y patología. Únicamente presenta tu credencial vigente con fotografía que te acredite como Miembro del Colegio. 4

23

de descuento

Te acompañamos en tus viajes A ti que viajas por negocios o por placer, Latin Global Travel, agencia de viajes, busca tu satisfacción y por ello te ofrece descuentos de 5% en servicios aéreos, hoteleros, de cruceros y tours para verano, entre otros. No dejes pasar esta oportunidad y sigue viajando con el mejor servicio a un excelente precio.

‹ Veritas › mayo 2013

04 Escaparate.indd 4

4/16/13 12:13 PM


oPInIÓn

Atisbos

Por Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP mireyagarza2000@yahoo.com.mx

CULTURA

POLÍTICA Al atisbar

a cierta distancia el proceso electoral que vivimos en 2012, avizoramos que nuestra incipiente cultura política, poquito, pero avanzó. Esto ocurrió al transparentarse mitos atávicos, algunos muy viejos y bien conocidos. El ciudadano mexicano, aun en proceso de formación, con sus muy variados estratos de participación, salió a expresar su voto, alimentado y motivado por los diversos proyectos de imagen pública que operaron los cada vez más sofisticados manipuladores profesionales de opinión. Los propagandistas de todos los signos y con todo el oficio, aplicaron con rigor el lema de su origen histórico: “Repetir mil veces una mentira hasta convertirla en verdad”. sin embargo, ocurrió algo, en apariencia, fuera de su cálculo: parecería que cayeron en su trampa porque terminaron creyendo sus propias mentiras; esto fue notorio en locutores, comentaristas, analistas y columnistas, y muy evidente en el caso de los In memoriam encuestadores. Hugo Lara Silva, Que las encuestas son una herramaestro y amigo. mienta de propaganda electoral, lo esgrimieron tirios y troyanos, en particular cuando comentaban las que no les eran favorables, pero que los encuestadores se hayan prestado colegiadamente de buena o mala fe al sectarismo manipulador, poniendo en riesgo su prestigio, poco o mucho, francamente fue suicida. Una comentarista explicaba que los encuestadores se la habían jugado en la elección presidencial y que habían perdido; el comentario no tiene

desperdicio: ocurrió así porque apostaron de manera unilateral en lugar de medir con imparcialidad. Evalúese si había o no sesgo en la medición: en abril de 2012, siete encuestadores otorgaban al puntero en la presidencial entre 10 y 26% de ventaja sobre el segundo competidor; en mayo entre 13 y 23%, en junio entre 12 y 19% y una semana antes de la elección entre 10 y 19%. Finalmente, el promedio de los colegiados era una diferencia de 17%. La diferencia real fue menor a 7%, menos de la mitad, muy alejado aun considerando el rango de error divulgado. Las explicaciones “científicas” no se hicieron esperar: las encuestas son fotos, no pronósticos, hubo voto oculto, los encuestados mintieron, etcétera. La realidad fue, como se la quiera ver, que los encuestadores quedaron en evidencia y el conjunto de operadores de medios, que pontificaban desde el supuesto dato “duro y objetivo”, quedaron en ridículo: coludidos, engañados o ignorantes, según el caso.

ePÍloGo durante esta debacle de la industria de la opinión pública, en las tertulias políticas circuló la siguiente especie: un comensal increpó al más afamado de los encuestadores diciéndole que él no creía en las encuestas; el aludido, con toda la objetividad y sinceridad de que fue capaz, contestó: “Ah, yo tampoco, yo en lo que creo es en el negocio de las encuestas”. Pasará mucho tiempo antes de que regrese la confianza en las encuestas y en los comentarios pontificales de los medios. La cultura política, poquito, pero avanzó. mayo 2013

05 Atisbos.indd 5

‹ Veritas › 5

4/16/13 12:58 PM


Entorno

Político

Por Seminario Político pj1999glez@gmail.com

Reforma en telecomunicaciones

LA lÓGICA DEl

CONSENSO Ahora que la iniciativa se turnó al senado, habrá que estar atentos a los indicadores del éxito: mayor competencia dentro del sector y una relación gobierno-medios democrática.

El Presidente

Enrique Peña Nieto, acompañado por los líderes que firmaron el Pacto por méxico, presentó la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones acordada por los tres partidos mayoritarios, que aprobó la Cámara de diputados, en lo general, el 22 de marzo con 414 votos a favor, 50 en contra y ocho abstenciones. Aunque la reforma no pasó en los términos que fue presentada el 11 de marzo, sería difícil exagerar la trascendencia de la reforma en materia de telecomunicaciones. desde un punto de vista económico, este sector es una pieza clave de la nueva economía del conocimiento. desde una perspectiva política, destacan sus nexos con la salud de la vida democrática, y en su actuar cotidiano, se hacen realidad la libertad de expresión y el derecho a la información. La industria de las telecomunicaciones es un factor de poder con la suficiente fuerza y autonomía para imponer sus intereses y aun doblegar a los poderes formales. Por ello, desde una perspectiva política, el objetivo de recuperar capacidad regulatoria para el Estado era ampliamente compartido por las distintas fuerzas partidarias. de hecho, entre los factores clave para construir el acuerdo partidario para impulsar la reforma debe mencionarse que es equilibrada: se combaten las prácticas monopólicas y el 6

Estado recupera capacidad rectora. sin embargo, no se busca avasallar al sector; lejos de ello, la reforma abre opciones interesantes de negocio para los grandes actores de la industria. La iniciativa de reforma presentada no es una pequeña reforma incremental; representa un avance sustantivo para una industria urgida de mayores dosis de competencia y un marco legal claro, acorde con las mejores prácticas internacionales; un marco legal que, de manera simultánea, dote a la autoridad de instrumentos regulatorios efectivos y ofrezca a los inversionistas la certeza para operar sin estar sometidos al arbitrio de la voluntad presidencial.

loS aVanceS Y loS PenDIenteS La reforma posee méritos claros. Avanza en la regulación de los poderes fácticos y en la limitación de los monopolios, pero sobre todo no tiene un destinatario evidente. No parece estar dirigida ni a favor ni en contra de determinada empresa y tal vez sea por eso que tanto Televisa como Telmex le brindaron una recepción favorable. En última instancia, aunque más acotadas por el nuevo marco jurídico, este les abre opciones de negocio que no han podido concretar: un canal de televisión para Telmex y servicios de telefonía para Televisa.

Otro aspecto es el relativo a la sustitución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El cambio clave consiste en la autonomía que la iniciativa de reforma concede a la instancia reguladora. se puede cuestionar qué tan conveniente resulta la multiplicación de órganos autónomos, pues tanto la regulación como la definición y la aplicación de la política en la materia son responsabilidad del Ejecutivo. Existe el riesgo de crear órganos autónomos para prácticamente cualquier tema de la agenda nacional. En el caso de las telecomunicaciones, el objetivo es que el Ifetel no sea capturado por los intereses que pretende regular. Queda por ver si la autonomía concedida al Ifetel cumple su cometido. A este respecto, se han externado reservas críticas, porque si bien el Ifetel es la instancia autónoma encargada de otorgar y revocar concesiones, para estos efectos necesita una opinión no vinculante del Presidente. La pregunta que surge es si una opinión del Jefe del Ejecutivo, al margen de lo que diga la ley, puede ser

‹ Veritas › mayo 2013

06-07 Seminario.indd 6

4/16/13 12:31 PM


tomada en cuenta o ignorada solo en que obedecen a situaciones a menudo función de sus méritos técnicos. coyunturales. Los casos de los artícuSon muchos los avances de la relos 27, 123 y aun el 41 sobre los proceforma que merecerían ser citados. Por sos electorales, ilustran con claridad el ejemplo, la creación de tribunales espeexceso de lastres que arrastra el texto cializados. No obstante, para continuar constitucional. con la línea de las reservas críticas, Después de que pasó por la Cámara vale la pena plantear la pregunta de de Diputados, y aunque es posible que el por qué una reforma trámite legislativo no sea constitucional. tan sencillo en el Senado, Uno de los grandes la reforma, aunque será vicios de nuestra práctiobjeto de algunos camca legislativa es querer avanza en la bios que no afectarán su resolverlo todo mediante regulación de los esencia, difícilmente se su inclusión en la Constipoderes fácticos descarrilará. El entusiastución. Se afirma que la y limitación de los mo es un hecho insólito. presente iniciativa tomó monopolios, pero Lo importante será el camino de la reforma además no tiene ver si dicho entusiasmo constitucional, cuando un destinatario fue o no justificado. Y en términos jurídicos evidente. habrá que estar atentos hubiera sido suficiente a los dos principales indiuna reforma legal, por la necesidad de cadores del éxito de la reforma: la mayor colocar candados que consoliden los competencia dentro del sector y una recambios y hagan más difícil la impugnalación gobierno-medios democrática: ni ción vía el amparo. El problema es que sometimiento de los poderes formales colocar tantas minucias en la Constituni tampoco de los medios a las decisiones ción, se da permanencia a disposiciones arbitrarias de la autoridad.

La reforma

mayo 2013

06-07 Seminario.indd 7

‹ Veritas › 7

4/16/13 12:31 PM


Entorno

Bursátil

Por Guillermo Medina Arellano Subdirector Corporativo de Comunicación de Grupo BMV gmedina@bmv.com.mx

IENOVA

PREcEDENTE

ENERGÉTICO La unidad de sempra Energy es la primera empresa del sector en cotizar en la Bolsa mexicana de Valores. aproximadamente 10% para fines corporativos generales y el resto para el financiamiento de sus planes de inversión y expansión actuales, divididos 75% para el segmento de gas y 15% en el segmento de electricidad.

abIerta a la InVerSIÓn

Infraestructura

Energética Nova, s.A.B de C.V. (IENOVA), la primera empresa del sector energético que cotiza en la Bolsa mexicana de Valores (BmV), opera desde marzo con una Oferta Pública Inicial Primaria Global Internacional de suscripción de Acciones de 18.90% de su capital social. El número de acciones ofrecidas en la Oferta Global fue de 218,110,500 acciones (considerando la opción de sobreasignación), el precio de colocación fue de 34 pesos por acción. El monto total colocado ascendió a 7,415’757,000.00 pesos. El 52% de la Oferta fue colocado en méxico a través de la BmV y 48% en los mercados internacionales. 8

IENOVA es una empresa de la estadounidense sempra Energy, dedicada al desarrollo, construcción y operación de energía en méxico. sus operaciones abarcan varias líneas de negocios a lo largo de la cadena de valor del sector de infraestructura de energía y que actualmente se encuentra abierta a inversión por el sector privado, ubicándose como una de las grandes empresas privadas de energía del país. sus activos están distribuidos entre dos segmentos de negocios:

Los intermediarios colocadores en nuestro país fueron Acciones y Valores Banamex, Casa de Bolsa, gas. incluye el transIntegrante del Grupo Fiporte y almacenamiento nanciero Banamex, Casa de gas natural, Gas LP a de Bolsa BBVA Bancotravés de gasoductos, mer, s.A. de C.V., Grupo es una empresa, almacenamiento de GNL Financiero BBVA Bancounidad de Sempra y distribución de gas mer; Casa de Bolsa Credit Energy, dedicada natural. suisse (méxico), s.A. de al desarrollo, Electr icidad. ComC.V., Grupo Financiero construcción prende la generación de Credit suisse (méxico) y y operación electricidad en una plandeutsche securities, s.A. de energía en ta de ciclo combinado alide C.V., Casa de Bolsa. nuestro país. mentada con gas natural, Con lo s re c u r s o s así como en un parque obtenidos de la colocación accionaeólico, que actualmente se encuentra ria, IENOVA tiene planeado destinar en proceso de desarrollo.

IENOVA

‹ Veritas › mayo 2013

08 BMV.indd 8

4/16/13 12:36 PM


entorno

Económico y Financiero

opinión Perspectiva económica de mercados

Por Lic. Manuel Somoza Presidente de Somoza Finamex somoza@finamex.com.mx

Perspectivas

ECONÓMICAS 2013

México

se encuentra en un momento muy oportuno para emprender un crecimiento sostenido. En los últimos 15 años vivimos una parálisis legislativa que provocó que muchos cambios estructurales requeridos se aplazaran en el país e impidieron que creciera, por ejemplo la reforma fiscal, energética, laboral y educativa. Parece que esa situación se empieza a revertir y la visión es bastante prometedora. Aunque faltan los más importantes: una reforma hacendaria y energética de fondo. Si esto se logra, México podrá crecer sin mayores problemas a tasas superiores a 5.5% en los próximos 10 años. Los beneficios hacia futuro no solo serán fruto de estas reformas, sino también de aprovechar una plataforma de finanzas públicas sanas, que paradójicamente ha tomado 15 años construir. Desde la segunda parte del gobierno del Presidente Zedillo hasta los seis años de Felipe Calderón se suman 15 años de hacer algo bien, y eso se debe a que no se gastaron más de lo que recibieron. La deuda pública actual de México es de las menores del mundo, solo representa 33% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra muy favorable en comparación con los países de la Unión Europea, que en promedio representa más de 85%. En Estados Unidos (EU), la deuda total también está en ese orden y hay casos como el de Grecia, donde sobrepasa 160% el tamaño de su economía. La disciplina macroeconómica nos ha servido para atraer inversión extranjera directa y también inversión de portafolio; nos ha permitido abatir la inflación por debajo de 4% y tener tasas de interés en niveles mínimos históricos. Por todas estas razones, opino que el panorama de nuestro país hacia adelante es bastante halagüeño. Otro de los factores favorables es que EU podrá crecer a niveles de 2% este año, a pesar del incremento de impuestos y de los recortes obligatorios en el primer trimestre del año. Con todo lo anterior, el crecimiento de México en 2013 está programado para ser de 3.5%. Mucha gente se preguntará por qué tan bajo el crecimiento. La respuesta es complicada. En primer lugar, porque la industria en EU –que es

donde se liga la economía norteamericana con la mexicana– tendrá un crecimiento más débil que el año pasado. Mientras que el sector manufacturero tuvo sus rebotes importantes en 2010 y 2011 y sentimos que no se repetirá en este año. Todo apunta a que la economía norteamericana en 2014 tendrá un crecimiento por arriba de 3 por ciento. Un efecto negativo para México es que las reformas estructurales, si se aprueban como todos esperamos, repercutirán en la economía hasta el año entrante. Por eso, no creemos que 2013 será un año magnífico en términos de crecimiento. Además, tendremos que enfrentar otros retos como mantener nuestra competitividad en los mercados internacionales. Parece paradójico, pero las magníficas perspectivas del país, aunadas a la enorme liquidez en los mercados internacionales, han traído como consecuencia una revaluación de nuestra moneda que puede llegar a ser inconveniente. En los primeros tres meses del año, el peso se revaluó casi 8% con respecto al dólar y esto afecta directamente nuestra competitividad internacional, ya que empezamos a tener un peso muy caro compitiendo con monedas que están deliberadamente devaluadas. A nadie sorprende la debilidad del dólar y del yen provocada por la enorme impresión de dinero fincada en políticas monetarias expansivas, que están siguiendo esos países, con el objetivo de imprimir crecimiento a sus economías. Esto representa un reto para México, ya que algo tendrá que hacer el banco central para impedir que el peso se siga revaluando cuando nuestros principales socios y competidores lo que quieren es devaluar sus propias monedas. En resumen, la perspectiva es buena, sin embargo, existen muchos riesgos todavía en la economía global. La situación europea es aún muy complicada y una crisis en ese continente nos lastimaría a todos. Además, hay que estar muy al pendiente de qué pasa con las políticas expansivas de algunos países desarrollados, no vaya a ser que terminen en ciclos inflacionarios muy inconvenientes. mayo 2013

09 Manuel_Somoza.indd 9

‹ Veritas › 9

4/16/13 2:54 PM


entorno

Económico y Financiero

Por Víctor Esquivel Socio Líder Nacional de Asesoría de KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx

Consulta el estudio completo en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/mayo2013/10.php

Capital privado

ALTERNaTIVa paRa EmpREnDEDOREs

43

10

Captación de fondos por país.

Inversiones

8

Millones de dÓlaRes

7 5 4 3 2

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

1999

1 0

2012

Regional 4,984 Brasil 1,166 México 880 Perú 553 Colombia 431 Centroamérica 16 Argentina 1 total 8,059

6

2000

de empresas familiares con fondos de capital privado es una fórmula exitosa que acelera el proceso de institucionalización, consolida las fortalezas del negocio y dispone de capital fresco para crecer de manera acelerada en nuevos mercados. Es una forma de financiamiento de bajo costo, que se paga con las futuras utilidades, y que tiene la ventaja de aportar talento, experiencia y mejores prácticas. debido a la participación de las afores y a la llegada de nuevos interesados, el mercado muestra un gran crecimiento con operaciones millonarias en diferentes sectores de la economía. Los fondos de capital privado profesionalizan el negocio y lo dotan de mejores prácticas para alcanzar sus metas de largo plazo. Algunos beneficios son: asegurar la sustentabilidad de la empresa en el largo plazo, capitalizar conocimiento y experiencia, y la posibilidad de consolidar el patrimonio de la familia y los accionistas. A cambio de recursos y experiencia, los propietarios y socios no solo deben considerar la confondos veniencia de compartir la asociados tiene dirección del negocio o alAmexcap, que gunas áreas estratégicas, invierten en sino que para convencer 170 empresas.

Captación de fondos

9

1998

La asociación

FonDos DIsponIBles e InversIÓn en lAtInoAmérICA

Miles de millones de dólares

Ahora más que nunca, las empresas con potencial pueden buscar financiamiento en un mercado mexicano con suficiente liquidez.

Fuente: 2011 LAVcA Industry data

a los posibles inversionistas deben buscar la profesionalización de la gestión, transparentar la información y aceptar el nuevo modelo de hacer las cosas. Este es un modelo en auge, que en los últimos años ha ido ganando complejidad. Existen opciones en muchos tamaños de negocios, giros industriales y formatos de contratación. En méxico es una actividad creciente. de acuerdo con el 2011 LAVCA Industry data, en 24 meses (2010 y 2011) se contabilizaron 45 inversiones y 20 salidas o desinversiones, entre ellas colocaciones de deuda y de capital. En méxico las operaciones suman alrededor de 0.02% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Brasil representan 0.23% y en países industrializados 1% o más. Una de las razones para explicar este entusiasmo es la creciente participación de las afores, que han invertido una cantidad importante de recursos a través de los Certificados de Capital de

desarrollo e instrumentos estructurados que se negocian en la Bolsa mexicana de Valores (BmV). La regulación actual permite a las afores destinar hasta 8% de sus recursos a estos instrumentos, y se estima que ese volumen podría rebasar los ocho mil millones de dólares. La Asociación mexicana de Capital Privado (Amexcap) tiene alrededor de 43 fondos asociados que administran más de ocho mil millones de dólares e invierten en unas 170 empresas de diferentes giros. En el mercado mexicano hay la liquidez suficiente para financiar el crecimiento de empresas medianas y con potencial; el momento es particularmente interesante porque inversionistas internacionales están buscando oportunidades fuera de Europa y de economías emergentes, pero que ya han madurado en este campo, y méxico es un país con gran apertura comercial y un importante mercado interno.

‹ Veritas › mayo 2013

10 Capital_privado.indd 10

4/16/13 1:54 PM


oPInIÓn

Yo Ciudadano Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento alberto.nunez33@gmail.com

PERsIGUIENDO LA

UTOPÍA Quiero soñar

y perseguir a la utopía, con un México y un mundo conquistados por el ansia de la cual, conforme voy tras ella, se aleja más. Pero en esta catener y la indiferencia. Una realidad muy diferente a la inrrera infructuosa, aquellos que la perseguimos avanzamos. dígena, que debe enriquecerse con la sabiduría de aquellos Quiero hacer mía la humildad de Francisco, su amor a los que tienen poco, pero que valen mucho. pobres, su entrega a los demás, quiero, como él, nutrirme del Veo en mis sueños que se cumple aquella parte del Pacto pensamiento de il poverello d’Assisi, quien amaba al prójimo, por México, que se refiere a la recuperación de miles de sitios y a los animales, y a la naturaleza, y tanto amó a Jesucristo. arqueológicos, que se hace a través del trabajo digno de los Pero quiero encontrar sentido a lo que percibo, y pasar indígenas, quienes se confirman como sus custodios y se de la reflexión a la acción, esta última basada en los sueños transforman en los guías para explicar la grandeza de su raque tienen mis amigos, los indígenas, los pobres entre los za y sus obras. Y en estos centros los indígenas celebran las pobres, los guardianes de una cultura de la que nos enorceremonias llenas de espiritualidad, y ofrecen alojamiento gullecemos al contemplar las ruinas de las en casas y hoteles donde también se puede que fueron sus ciudades majestuosas; sin degustar su comida, adquirir su artesanía y embargo, nos hemos olvidado de aquellos hacen vivir sus sueños a quienes los visitan. que llevan la sangre de sus constructores. Veo en mis sueños que los proyectos inen mis De dueños del territorio hasta el año 1521, tegrales que se han desarrollado en la zona sueños que los pasaron a ser esclavos de los conquistadomazahua y en otras donde impera la calidad indígenas, los res, marcados con el hierro candente con el pobres entre los en la educación, la medicina, la alimentación, que se marca a las bestias. Pero todavía ellos pobres, tienen en proyectos productivos de alta tecnología, siguen ahí esperando con su cultura, la maahora una forma ahora se reproducen en distintas comunidayoría paralizados por la pobreza y doloridos digna de vivir y eso des, convirtiéndose en cooperativas exitosas, por su exclusión y discriminación. Francisco, los enriquece a que no renuncian a su cultura ni sus valores, Papa argentino, siente en su cuerpo las llaellos y a México. sino que las integran en sus actividades. gas de la pobreza y manda al mundo, y en Veo en mis sueños que los indígenas, los particular a Latinoamérica, su mensaje humanista. pobres entre los pobres, tienen una forma digna de vivir y eso Veo en mis sueños a la comunidad indígena capaz, a los enriquece a ellos y a nuestro país, y es ejemplo para otros través de sus líderes, de formar alianzas con la sociedad países de cómo combatir la pobreza. La sociedad cree en ellos y mexicana, quienes les transmiten sus conocimientos y tecellos en la sociedad. Todos somos ganadores. Todos nos hemos nología y respetan sus costumbres y cultura, para posiciounido en lo esencial, respetando la cultura de los ancestros. narla por el colorido de su vestimenta, de sus ritos religiosos Francisco está contento, y junto con él, millones de profundamente espirituales, por su amor a la naturaleza, por mexicanos que creemos que la construcción de una gran su solidaridad, por su medicina tradicional, por su comida y clase media nutrida con valores y respetuosa de nuestras hospitalidad, como un tesoro invaluable de nuestra mexicadiferencias hará de México un gran país. nidad, tesoro del cual todos debemos estar orgullosos. La utopía se aleja conforme corro para alcanzarla. AgoVeo en mis sueños que los indígenas gozan de las metado, descanso un momento, volteo hacia atrás y disfruto jores instalaciones educativas en sus propias tierras y de al ver los grandes avances que hemos logrado aquellos que, excelentes maestros, quienes, respetando su cultura, les luchando juntos, hemos tratado de alcanzar lo inalcanzable: abren también los ojos y les dan herramientas para convivir la utopía.

Veo

mayo 2013

11 Yo_Ciudadano.indd 11

‹ Veritas › 11

4/16/13 12:41 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Información Financiera

Por Elsa Beatriz García Bojorges Miembro del Consejo Emisor del CINIF contacto.cinif@cinif.org.mx

Proceso de emisión de las NIF

¿Puedo

PARtiCiPAR? En este segundo trimestre de 2013, el CINIF iniciará el proceso de auscultación de las NIF que pretende promulgar a finales de este año para su entrada en vigor en 2014 o 2015.

Tal vez

sea un buen momento para recordar cuál es el proceso de desarrollo y promulgación de una Norma de Información Financiera (NIF), sobre todo para aquellos interesados en participar en alguna forma en este proceso que lleva a cabo el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) como el orsupuesto que sí, solo habrá que acerganismo responsable de la emisión de las carse a este a través de su página elecNIF para empresas privadas en México. trónica (www.cinif.org.mx), donde puede En principio, el CINIF identifica las plantear las dudas, sugerencias y reconuevas NIF que deben desarrollarse o mendaciones de ajustes a las NIF en el las que requieren modificación. El CINIF momento que surjan. observa las tendencias de las Normas InCon base en lo anterior, el CINIF deternacionales de Informasarrolla proyectos de NIF ción Financiera (IFRS, por nuevas o modificadas, sus siglas en inglés), pero los cuales son discutidos también es muy imporpor el Consejo Emisor del los tante identificar los proCINIF (CE), un grupo de comentarios blemas de índole local; por investigadores que, en y sugerencias ello, está atento a escuforma colegiada, aprueba recibidos durante char dudas, sugerencias los proyectos, en este cala auscultación se y recomendaciones de so, para someterlos a un suben a la página preparadores, emisores, proceso de auscultación. del CINIF. auditores, reguladores y El proceso de ausculusuarios de la información financiera de tación consiste en dejar el proyecto de las empresas, profesores y estudiantes NIF en la página electrónica del CINIF en la materia contable. para que cualquier interesado pueda ¿En esta etapa se puede particiopinar sobre él, precisamente por este par aun sin pertenecer al CINIF? Por medio. Adicionalmente, el CINIF organiza

Todos

12

foros gratuitos, normalmente con apoyo de los colegios de Contadores, en los que plantea y explica, en forma presencial, los proyectos de NIF. Ante la pregunta sobre quiénes pueden opinar, la respuesta es: todo aquel interesado al respecto. Generalmente el proceso de auscultación de una NIF dura tres meses. Todos los comentarios y sugerencias recibidos durante la auscultación se suben a la página electrónica del CINIF para conocimiento de los interesados; el CINIF los analiza en detalle y los considera para hacer los ajustes procedentes a los proyectos. En caso de haber tendencia de no aceptación de un proyecto, este se replantea y se ausculta nuevamente. De haber tendencia de aceptación, el CE decide promulgar la NIF para su entrada en vigor. Las NIF reflejan la opinión generalizada sobre las mejores prácticas contables en nuestro país y el resto del mundo; así que, por favor, ¡acércate al CINIF y opina!

‹ Veritas › mayo 2013

12-13 CINIF-IASB.indd 12

4/16/13 1:46 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Información Financiera

|

Noticias del IAsB

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF jgras@cinif.org.mx

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IAsB) llevó a cabo su junta mensual del 19 al 21 de marzo, en sus oficinas de Londres. En este mes el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad (FAsB) no participó en las discusiones.

El principal tema que se trató fue el Marco Conceptual (MC). Se contempla emitir un Documento para Discusión (DD) a fines del primer semestre de 2013, como sigue: se discutió si además del costo y valor razonable se puede considerar que la medición con base en valor presente de flujos de efectivo es adecuada. Se concluyó que es una medida adecuada para valuar ciertos activos financieros. se analizaron los factores a considerar para utilizar valor presente de flujos de efectivo, tal como incertidumbres, uso del concepto de riesgo de crédito propio, qué tasas de interés utilizar, si debe usarse la perspectiva de la entidad o de participantes en el mercado sobre los riesgos de la entidad y otros asuntos. El Board indicó que el valor del dinero en el tiempo y las incertidumbres son factores independientes a considerar. se habló sobre cómo distinguir los conceptos de obligación asumida y compulsión económica para reconocer un pasivo. La obligación asumida se define como el deber originada por acciones pasadas, que se tienen hacia un tercero que se beneficiará cuando la entidad las cumpla. Una entidad estará económicamente compelida a tomar una acción cuando hay una obligación, la cual puede ser liquidada en efectivo o mediante capital, por lo que este concepto es importante en la clasificación de la obligación. en relación con la presentación y revelación se discutió que el objetivo de los estados financieros no es permitir al usuario estimar cuáles serán los flujos de efectivo futuros de la entidad, sino evaluar cuán eficiente y eficaz ha sido la administración en el uso de los recursos de la entidad. El objetivo de las revelaciones debe ser comunicar y no cumplir una serie de requisitos. en cuanto al estado de resultado

integral, se discutió si debería mostrarse o no la utilidad neta o sea las “ganancias y pérdidas” (G&P). Se concluyó que esta es una medida que tiene primacía. Esto obliga a definir lo que es el Otro Resultado Integral (ORI). Pero hay que definir primero en el MC lo que es el desempeño financiero. se analizó la diferencia entre instrumentos financieros de pasivo y de capital, ya que la IAS 32 tiene excepciones a la definición básica de pasivo (obligación de transferir recursos) y de capital (participación residual en los activos, después de deducir pasivos). Se discutió cómo aclarar los conceptos en el MC, sin que se considere que se está haciendo una enmienda a la IAS 32. Se analizará cómo presentar intercambio de riqueza entre propietarios de distinto tipo (como controladores y no controladores) en el estado de cambios en el capital contable.

(IFRS) para Pymes en las entidades cotizadas en la bolsa local de dicho país. No se concluyó al respecto y se pidió al staff hacer más investigación. Se acordó que los cambios a la IFRS para pymes deben hacerse conforme se van emitiendo las nuevas IFRS. En cuanto a mejoras de las IFRS, el IASB acordó: no requerir revelación de la naturaleza y extensión de los pagos a una organización de servicios que proporciona el personal clave de administración, cuando esta no es una parte relacionada. se debatió si debe hacerse una mejora sobre clasificación de deuda, pero no se determinó si debe considerarse la definición de “condiciones similares”, que tienen las normas sobre instrumentos financieros. Se decidirá si se hace una mejora o si se debe ampliar el tema con una enmienda a la IAS 1.

se discutió si el MC debe incluir el concepto de mantenimiento de capital, pues es principalmente útil al preparar la información financiera en las economías donde hay alta inflación; ya está programado en la Agenda revisar este tema. se definió si se puede permitir que en algunos países se utilice la Norma Internacional de Información Financiera

no se planeó una mejora que señale cuándo se requiere una revelación sobre negocio en marcha y qué debe revelarse. Algunos miembros del Board asesorarán el Comité de Interpretaciones al respecto. se acordó permitir la aplicación anticipada de la IFRS sobre reconocimiento de ingresos. mayo 2013

12-13 CINIF-IASB.indd 13

‹ Veritas › 13

4/16/13 1:56 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Información Financiera

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Contra riesgos externos

APLICaNDO LOS

PRINCIpIOS DE COSO

14

‹ Veritas › mayo 2013

14-16 COSO.indd 14

4/16/13 1:51 PM


La actualización del marco de Referencia del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway es una versión más acorde con el actual entorno de negocios, operador y regulador. Entre las modificaciones más destacadas están su vínculo con la información financiera externa y ejemplos específicos que sirvan de guía para que se cumplan los 17 principios.

Las noticias

del COsO busca comentarios públicos a clima muestran las terribles imágenes su propuesta, Control Interno sobre la Inde satélite de un huracán que genera la formación Financiera Externa (ICEFR, en preocupación de los directivos de una inglés): Compendio de Enfoques y Ejemplanta de fabricación de autos. Los poplos. La guía dedica 145 páginas a anasibles efectos de la tormenta sobre la lizar cómo aplicar la propuesta, Control cadena de suministros parecen obvios, Interno-Marco de Referencia Integrado, a ya que está en la región de uno de los la información financiera externa. proveedores de la compañía. Los probleLa propuesta aplica para los estamas que esto podría causar en el Control dos financieros de compañías públicas, Interno de sus estados financieros son los informes financieros que preparan menos evidentes. las compañías privadas para bancos y Este es uno de los muchos escenaprestadores, los informes que las entidarios que se describen en la nueva guía des sin fines de lucro preparan para popropuesta por el Comité de Organizatenciales donantes y para información ciones Patrocinadoras de la Comisión financiera que las entidades gubernaTreadway (COsO); el hipotético ejemplo mentales puedan proporcionar al público da vida a un riesgo externo real de la o a las agencias de supervisión. información financiera al que puede Aunque la guía de COsO se usa más enfrentarse una compañía. en Estados Unidos (EU), se propone ser La guía propuesta por COsO describe de interés general. dice Landsittel que cómo los departamentos de Contabilidad China y Japón, en particular, tienen rey de Finanzas del fabricante de autos gulaciones similares a la Ley sarbanespodrían determinar cómo afectarían los Oxley de 2002 que la hacen relevante. paros de planta a los estados financieEl Compendio es uno de tres docuros. Los ejecutivos de finanzas podrían mentos propuestos sobre los que COsO informar a los directores sobre las posibusca comentarios. También han salido bles multas en los contratos de ventas, para consulta una versión revisada del y sobre la cobertura de Control Interno-Marco seguros para mitigar las de Referencia Integrado pérdidas. actualizado y uno de HeEl propósito es “planrramientas ilustrativas. El la tear que algo ajeno a la plazo para comentarios guía de COSO información financiera fue el 20 de noviembre se usa más en pueda tener un impacto de 2012 y se espera que Estados Unidos, en esta”, dice el PresiCOsO emita la versión dese pretende que dente de COsO, david finitiva de la propuesta a sea de interés Landsittel. mediados de 2013. universal.

Aunque

caMbIoS al Marco De reFerencIa se hicieron cambios importantes al Control Interno-Marco de Referencia Integrado como resultado de comentarios que se recibieron de más de 200 partes interesadas durante el periodo de consulta de 2012. Los 17 principios sobre cinco componentes quedaron igual que en el documento anterior. Los componentes del Control Interno (ambiente del control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación y actividades de monitoreo) no se modificaron tampoco. según Landsittel, los cambios más importantes que se hicieron en la versión revisada del marco de Referencia propuesto fueron: CoSo reorganizó el material para dejar claro que la información de los apéndices es suplementaria al marco de Referencia. Los comentarios señalaban que no estaba claramente separado de la información suplementaria en la versión anterior. El Capítulo 3 aclara la descripción de COsO de aquello que se requiere para concluir sobre la efectividad del Control Interno de una empresa. la lista de “atributos” para cada principio en la versión anterior se reemplazaron con “puntos de atención”. COsO dejó claro que los puntos de atención no necesitan cumplirse todos, son solo consideraciones para ayudar a los usuarios a evaluar los principios. mayo 2013

14-16 COSO.indd 15

‹ Veritas › 15

4/17/13 12:17 PM


eJercicio ProFeSional

Información Financiera

La clasificación de las deficiencias se limitó a “deficiencias” y “deficiencias importantes”. La propuesta deja claro que un sistema de Control Interno no puede operar de manera efectiva si existe una deficiencia importante. Se incluyó un apéndice para describir cómo pueden aplicar el marco de Referencia las pequeñas entidades. Se añadió más información sobre cómo manejar la tecnología, aunque el marco de Referencia no entra en detalles de los tipos de tecnología.

Quisimos aclarar el camino para que pudiera aplicarse el Marco de Referencia en un ambiente externo de información financiera. David Landsittel

La propuesta de Herramientas Ilustrativas brinda una plantilla para que los usuarios apliquen el marco de Referencia. “Una plantilla da un enfoque organizacional sobre cómo puede uno acumular información al considerar si se tratan los requisitos de efectividad”, explicó Landsittel.

Presidente de COsO

GUÍa eXPlÍcIta Los miembros de COsO querían facilitar el uso del marco de Referencia que se emitió originalmente en 1992 y hacerlo más relevante, dado el aumento de complejidad en los entornos de negocios, operativo y regulador. Landsittel dice que aunque hay excepciones, en la mayoría de los casos los 17 principios tienen que estar presentes 16

y funcionando para que exista efectivientidad y analiza los riesgos como base dad en el Control Interno. para determinar cómo debieran maneLos ejemplos citados en el Compenjarse estos riesgos. El equipo de administración en una dio se proponen ser guías para el cumconsultoría ficticia de compensaciones plimiento de los principios del marco de y beneficios que revisa los controles de Referencia de COsO en la información seguridad lógica para prevenir el acceso financiera externa e incluyen: La reorganización de una compañía no autorizado a sus sistemas de segude bienes raíces ficticia en la planeación ridad financieros. Estaban instalados para su oferta pública. Inicialmente, los procedimientos de administración una amplia gama de empleados reporformal de cuentas de usuarios y de taban al director General (CEO, por sus control de autenticación. Las cuentas de siglas en inglés), y las estructuras de “superusuarios” eran limitadas y las negocios de EU y de Asia monitoreaba la admihabían estado conecnistración, y periódicatadas de manera vaga. mente se revisaban los durante la reorganizaesquemas de configuración, la administración ción para tener acceso a creó tres departamentos datos críticos. Los sistede COSO querían para supervisar sus acmas generaban registros facilitar el uso tividades esenciales de de seguridad que permidel Marco de negocios-ventas y servitían que se monitoreara Referencia cio al cliente, compras e la actividad de usuarios. que se emitió inventario y producción. Estos controles ayudaoriginalmente en se establecieron estrucban a satisfacer el Prin1992. turas geográficas de Gocipio 11, que declara que bierno Corporativo y se documentaron la organización selecciona y desarrolla las descripciones de puestos gerenciales, actividades de control general sobre la incluyendo responsabilidades de Control tecnología para soportar los objetivos. Interno. Este proceso ayudó a cumplir con el Principio 3 del marco de ReferenEn cuanto a la consideración del huracán cia de COsO, que declara que la adminispor parte de los fabricantes de autos, es tración establece –con supervisión del un ejemplo del Principio 9, que dice que consejo– las líneas para reportar y las las organizaciones deben identificar y autoridades y responsabilidades aproevaluar los cambios que pudieran afecpiadas para perseguir los objetivos. tar de manera importante al sistema de Control Interno. El Director de Finanzas (CFO, por sus “Esperamos que los ejemplos y los siglas en inglés) de un fabricante hipoenfoques sean del mundo real”, dice tético de armas de fuego que convoca a Landsittel. “Quisimos aclarar el camino una sesión de trabajo de jefes de deparpara que pudiera aplicarse el marco de tamento para llevar a cabo un análisis Referencia en un ambiente externo de de riesgos. La gravedad de cada riesgo información financiera”. se calificó con base en la probabilidad

Los miembros

de ocurrencia y del potencial impacto en la información financiera. Los participantes documentaron los riesgos, su calificación, y los factores que contribuyeron a la calificación. Esto ayudó a tratar el Principio 7, que declara que la organización identifica los riesgos para el logro de sus objetivos en toda la

>Este artículo es una reseña del original titulado “Applying the principles”, publicado en la revista Journal of Accountancy, noviembre 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenhamar Suárez Arana. AUTOR ORIGINaL: Ken Tysiac es Editor Senior de Journal of Accountancy. ktysiac@aicpa.org

‹ veritas › mayo 2013

14-16 COSO.indd 16

4/17/13 12:16 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Fiscal

|

Fiscomentarios

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. agonzalezrodriguez@deloittemx.com

México y Ucrania

CONVENIO FiscAl

Estas naciones firmaron un acuerdo el 23 de enero de 2012 para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuesto sobre la Renta.

El Convenio

entre méxico y Ucrania para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal fue promulgado por el Presidente de méxico y publicado en el diario Oficial de la Federación (dOF) el 26 de noviembre de 2012; sin embargo, es aplicable a partir del primero de enero de 2013. A continuación se mencionan los aspectos más relevantes: El Convenio menciona que en el caso de méxico es aplicable al Impuesto sobre la Renta (IsR) y al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).

En relación a los ingresos por dividendos, el Convenio establece que los mismos podrán someterse a imposición por el Estado que los reciba. Igualmente, se menciona que dichos dividendos también pueden someterse a imposición en el Estado donde resida la sociedad que los pague de conformidad con la legislación local; sin embargo, si el beneficiario efectivo es un residente del otro Estado Contratante, el impuesto así exigido no podrá exceder de: • 5% si el beneficiario efectivo es una sociedad (distinta a una sociedad de

dentro del Convenio se establece que los ingresos por regalías podrán someterse a imposición en el Estado receptor de dicho ingreso, y también en el estado de la fuente, siempre y cuando la tasa máxima no exceda de 10%. personas) que tenga la propiedad directa En lo que corresponde a los ingresos de por lo menos 25% de la sociedad que obtenidos por ganancias de capital, se paga los dividendos. establece que méxico también tendrá el • 15% en todos los demás casos. Para el caso de los ingresos por inderecho de gravarlos en los siguientes tereses, el Convenio contempla una casos: tributación compartida por ambos Esa. Bienes inmuebles. tados, estableciendo una tasa máxima b. Acciones u otros derechos similade retención en el Estado de la fuente res de una sociedad cuya propiedad de 10%. Cabe mencionar que el Conconsista principalmente, directa o invenio no establece una directamente, en bienes tasa preferencial menor inmuebles situados en el a 10% para pagos que se otro Estado Contratante. realicen a instituciones c. Acciones, participacioo entidades del sistema nes u otros derechos en que los ingresos financiero. el capital de una sociedad por regalías residente del otro Estado Adicionalmente, el podrán someterse Contratante. Convenio exenta del IsR a imposición en el

Se establece

a los intereses procedenEstado receptor. Se prevé dentro del tes de un Estado ContraConvenio la posibilidad tante, obtenidos y cuyo beneficiario de que cuando ambos Estados contraefectivo sea el gobierno del otro Estado tantes tengan la potestad de gravar un Contratante, incluyendo sus subdivimismo ingreso, se establecerán métodos siones políticas y entidades locales, el para eliminar la doble imposición. Para el banco central o cualquier institución caso de méxico, el método será acreditar financiera de propiedad de ese gobierel IsR pagado en Ucrania hasta por un no como sea acordado en el Convenio y monto que no sobrepase el exigible en entre las autoridades competentes de nuestro país, correspondiente al ingreso los Estados Contratantes. en cuestión. mayo 2013

17 Fiscomentarios.indd 17

‹ Veritas › 17

4/16/13 2:04 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Fiscal

Por C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle Integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable fantoniocastro@hotmail.com

Reconocimiento contable

IMPUESTOS A LA UTiLiDAD En este proceso –cuando una entidad económica realiza transacciones con otra– deben determinarse los impuestos causado y diferido atribuibles al periodo contable.

de acuerdo

con el postulado de devengación contable, deben reconocerse contablemente, en su totalidad, los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras, las transformaciones internas y otros eventos que la afectan económicamente cuando ocurren. Asimismo, el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos requiere que los costos y gastos de una entidad se identifiquen con el ingreso que generen en el mismo periodo. En ambos casos, independientemente de la fecha en que se realicen. En consecuencia, es necesario reconocer los impuestos a la utilidad, ya sea el Impuesto sobre la Renta (IsR) o el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), cuando se devengan y no cuando se pagan (realizan), para identificarlos con el ingreso generado en el periodo, reconocido de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF). dado que el tratamiento contable de ambos conceptos es similar, en adelante solo me referiré a impuestos.

18

En el proceso de reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, deben determinarse los impuestos causado y diferido atribuibles al periodo contable: Causado. se deriva del reconocimiento en el periodo actual, para efectos fiscales, de ciertas operaciones de la entidad. El impuesto causado es el atribuible a la utilidad del periodo, que resulta a cargo de la entidad, de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes en el mismo período. diferido. Aunque corresponde a operaciones del periodo actual, se refiere a las operaciones que se reconocen para efectos fiscales en momentos diferentes. se deriva de diferencias entre las normas para el reconocimiento de activos y pasivos para efectos de información financiera y para efectos de impuestos. Estas últimas incluyen diferencias temporales, pérdidas fiscales y créditos fiscales. El diferido se devenga en un periodo contable y se realiza cuando se revierten las diferencias temporales, se amortizan las pérdidas fiscales o se utilizan los créditos fiscales. Las diferencias temporales pueden ser: Acumulables: Las que, en periodos

futuros, disminuirán la utilidad fiscal o incrementarán la pérdida fiscal, por lo que generan una partida de activo por impuesto diferido. deducibles: Las que, en periodos futuros, incrementarán la utilidad fiscal o disminuirán la pérdida fiscal, por lo que generan una partida de pasivo por impuesto diferido. En los párrafos siguientes se comentan algunos ejemplos de diferencias temporales. de acuerdo con la NIF C-6, Propiedades, Planta y Equipo, el monto depreciable de un activo está basado, entre otros aspectos, en su vida útil económica, la que puede ser superior o inferior a la que establece la Ley del IsR. Esta diferencia hace que el valor contable del activo sea superior o inferior a su valor fiscal y, por tanto, resulte una diferencia temporal acumulable o deducible, sobre la que se debe reconocer un pasivo o activo por impuesto diferido, correspondido en los resultados del periodo. También, para determinar el monto depreciable de un activo, de acuerdo con la misma NIF C-6, deben incluirse los

‹ Veritas › mayo 2013

18-19 Comisiones.indd 18

4/16/13 2:08 PM


2013 VEN Y VIVE LA EXPERIENCIA DE FORMAR costos asociados con una obligación recomo los anticipos recibidos de clientes, lativa a su retiro. En este caso, normado en el pasivo, reconociendo el ingreso en detalle por la NIF C-18 y el Boletín C-9, relativo y cancelando el pasivo cuando deben reconocerse tanto un incremento se entregan los bienes o servicios comal activo como un pasivo. La Ley del IsR prometidos. sin embargo, para efectos no incluye en sus disposiciones este asfiscales son gravables las entradas de pecto, por lo que el importe por depreciar efectivo en el momento en que se recidel activo generalmente será mayor paben. Por tanto, se origina una diferencia ra efectos financieros que para efectos temporal deducible, es decir, un activo fiscales, originando una diferencia tempor impuesto diferido con crédito a los poral acumulable; es decir, un pasivo por resultados del periodo. impuesto diferido. Al mismo tiempo, el Para efectos del IETU estas diferenpasivo reconocido para cias son más importantes, efectos financieros no ya que la Ley relativa se puede reconocerse para basa principalmente en efectos fiscales, dando flujos de efectivo, por lo por resultado una difeque los activos y pasireconocer los rencia temporal deducivos, de acuerdo con las impuestos a la ble, o sea, un activo por disposiciones contenidas utilidad cuando impuesto diferido. en ella, prácticamente no se devengan y no de acuerdo con diverexisten. cuando se pagan, sas NIF, debe reconocerse para identificarlos Adicionalmente, de el deterioro en el valor de con el ingreso acuerdo con la Ley, exisrecuperación de los actigenerado en ten pérdidas fiscales, que vos en el periodo en que el periodo. se pueden utilizar contra se conoce; sin embargo, las utilidades fiscales de para efectos fiscales solo es deducible los diez ejercicios fiscales siguientes (excuando se dispone de los activos y se obcepto en el caso de consolidación fiscal) tiene una pérdida. Así, el valor de los acy créditos fiscales cuya recuperación sea tivos para efectos financieros es menor probable. Ambos conceptos generan acque para efectos fiscales, lo que origina tivos por impuesto diferido. una diferencia temporal deducible y un Para poder calcular el impuesto diactivo por impuesto diferido. ferido deben utilizarse las leyes fiscales En muchos casos, las provisiones de y las tasas de impuesto promulgadas o pasivo reconocidas de acuerdo con las substancialmente promulgadas a la feNIF no son deducibles sino hasta el mocha de cierre de los estados financieros. mento del pago. Estas diferencias genesolo se permite utilizar las substancialran una diferencia temporal deducible y mente promulgadas cuando, a la fecha se reconoce su beneficio en los resultados de emisión de los estados financieros, del periodo en que se reconoce el gasto. ya fueron promulgadas, es decir, publiEn la información financiera se recadas en el diario Oficial de la Federaconocen ciertas entradas de efectivo, ción (dOF).

Es necesario

PARTE DEL

COLEGIO JUNTO A UN AMIGO

DISFRUTA DE GRANDES BENEFICIOS PARA TI:

8 Horas de capacitación gratuita*

PARA TU AMIGO: Descuento del 20% en la cuota anual correspondiente

Mayores informes:

Erika López García Afiliación y Atención a Socios Tel.11051900 Ext. 1613, 1618 y 1611 Vigencia de Febrero a Septiembre del 2013

+

Capacitación mayo 2013 Veritas 19 = actualización

18-19 Comisiones.indd 19

4/16/13 4:30 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Seguridad Social

Por C.P.C. Javier Juárez Ocotencatl Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) juarez_javier@despachojuarez.net

Recálculo

PAGO

DE DiFErENciAs sALAriALEs En caso de que el patrón haya omitido conceptos al calcular el salario Base de Cotización, el Contador Público deberá entrar en acción para asegurarse de hacer las modificaciones y pagos correspondientes.

El Contador

Público ha efectuado su examen, específicamente sobre el salario Base de Cotización (sBC), y encontró diferencias en la integración, ya que el patrón omitió uno o varios conceptos al efectuar el cálculo del sBC, ahora, ¿qué hay que hacer? se deberá informar al patrón que hubo omisiones en el cálculo del sBC y que necesitará hacer un recálculo del mismo por todos los trabajadores a los que se les pagó los conceptos omitidos. Ya realizado, el Contador Público efectuará pruebas extensas para cerciorarse de que el salario fue correctamente calculado. después se hará el pago complementario de la siguiente forma: [ 1]

Se creará una base de pago de cómo se debió pagar el sBC, el cual se enfrentará contra la base de cómo fue pagado, para que el sistema Único de Autodeterminación (sUA) determine las diferencias y calcule las cuotas obrero patronales omitidas. [2] Se harán las modificaciones de salario correspondientes de los trabajadores que se determinaron diferencias. Esto con el objetivo de que los trabajadores reciban los beneficios del pago complementario en todos los seguros como: retiro, cesantía y vejez, y prestaciones en dinero, entre otras. 20

Los cambios se deberán efectuar por registro patronal y presentar en la subdelegación correspondiente al registro patronal con los siguientes documentos: [1] SAIIA-01 con firma autógrafa del representante legal, la cual debe coincidir con la de la credencial de identificación patronal. [2] Anexo II del cuadernillo del dictamen hoja tres o seis, en original y firmados por el representante legal y el Contador Público Autorizado. Las modificaciones salariales se podrán presentar en diskets de 3.5, dVd o en unidad de memoria (UsB). El departamento de afiliación devolverá al patrón: 1. Formatos sIREmm-04 2. diskets 3. Anexo II sellado 4. sAIIA-01 El anexo II, sellado, se incluirá en el cuadernillo del dictamen como evidencia de que se presentaron los avisos afiliatorios por modificación de salario base, cotización o avisos de alta. Una vez presentada esta documentación se deberá incluir en el cuadernillo del dictamen. Forma de pago. El pago podrá ser en una sola exhibición para cubrir las diferencias omitidas por los seguros de

cuota fija, excedente 3VsmG, prestaciones en dinero, guarderías y prestaciones sociales, riesgo de trabajo, invalidez y vida; así como retiro, cesantía y vejez, y las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o podrá celebrarse un convenio entre el patrón y el Instituto, previa autorización del mismo, con la finalidad de cubrir las diferencias en pagos diferidos. Modificaciones descendentes. si el patrón no presentó modificaciones salariales en el bimestre y el auditor determinó diferencias, estas se presentarán para reconocer a los trabajadores el salario diario integrado correcto. sin embargo, si en el siguiente bimestre no se encontraron diferencias y el patrón no presentó modificaciones, entonces se efectuará un cuadro comparativo de salarios diarios integrados del bimestre corregido contra el siguiente bimestre, y si es superior el salario corregido al del siguiente bimestre, entonces se tendrán que efectuar movimientos modificatorios descendentes. Esto con el objetivo de ajustar al salario diario integrado del siguiente bimestre, el cual, como mencioné anteriormente, es correcto. El mismo tratamiento se deberá seguir cuando hay modificaciones de salario en el último bimestre del año y el patrón no hubiese presentado modificaciones de salario en el primer bimestre del año siguiente.

‹ Veritas › mayo 2013

20-21 Seguridad_social.indd 20

4/17/13 12:42 PM


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México francisco.javier.torres.chacon@mx.pwc.com

PARA CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE cONtRIBUcIONES LOcALES Y SEGURIDAD SOcIAL

ADEUDOS aL INFONaViT

Jurisprudencia de la suprema corte, donde determina que la Caducidad de las facultades del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) opera para los descuentos a los salarios de los trabajadores. Época: Décima Época Registro: 2002540 Instancia: Segunda Sala Localización: Libro XVI, enero de 2013, Tomo 2 Materia(s): Laboral, Constitucional Tesis: 2a./J. 162/2012 (10a.)

Infonavit. La caducidad de sus facultades a que se refiere el artículo 30, fracción I, segundo párrafo, de la Ley relativa, opera para realizar descuentos al salario de los trabajadores derivados de los préstamos que aquel otorga. Tal facultad no puede ser indefinida, sino que debe estar acotada a un tiempo prudente a fin de cumplir con los principios de seguridad y certeza jurídica, evitando la actuación arbitraria de la autoridad.

Programa para la regularización de adeudos al Infonavit 2013 - “cumplamos juntos”, publicado a través del portal de dicho Instituto. Dentro de lo más importante del documento destaca: Vigencia del programa: durante 2013. Dirigido a patrones con adeudos comprendidos hasta el 6º Bimestre de 2012, con beneficios en pagos en una exhibición y en parcialidades.

[2] condonación de hasta 100% de la multa

[1] Reducción hasta de 50% de los recargos generados, dependiendo del periodo, concepto y forma de regularización.

salario Variable para efectos del Instituto Mexicano del seguro social (IMss). El artículo 30 de la Ley del Seguro Social (LSS) señala que para determinar el Salario Base de Cotización (SBC) se estará a lo siguiente: Fracción II. Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no pueden ser previamente conocidos, se sumarán los ingresos totales percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se dividirá entre el número de días de salario devengado en ese periodo.

impuesta, dependiendo de la fecha de incorporación al programa. [3] Pago del adeudo hasta en 48 parcialidades, tratándose de las aportaciones, y hasta en 12 parcialidades sin garantía o 48 con garantía, si se trata de los accesorios de amortizaciones y de las aportaciones para amortizaciones y los accesorios de los conceptos adeudados. [4] condonación de gastos de ejecución distinto a 2% de la diligencia del requerimiento de pago y embargo y que sea distinto a los honorarios de intervención.

Continúa diciendo: Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se tomará el salario probable que le corresponda en dicho periodo. Por otro lado, el artículo 29 de la LSS menciona que para determinar la forma de cotización se aplicarán las siguientes reglas: Fracción II.- Para fijar el salario diario en caso de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración correspondiente entre siete, 15 o 30, respectivamente.

MAYO 2013

20-21 Seguridad_social.indd 21

‹ veritas › 21

4/16/13 1:22 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Seguridad Social

Por C.P. y P.C.FI José Luis Calvillo Barbet Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio (CROSS) jlcalvillo@dfk.com.mx

Aspectos prácticos

Salario Base de

COTIZAcIÓN

La aplicación correcta del sBC no es solo un compromiso y obligación fiscal, se trata también del bienestar y justicia social que marca la Ley.

Toda

persona tiene derecho a trabajo digno y socialmente útil, así lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos a través de las leyes regulatorias, en este caso la 22

Ley del seguro social (Lss) establece que todo trabajador tiene el derecho a la salud, asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y al final de la vida laboral acceder a una pensión. Para ello, la Ley obliga a los patrones a registrarse e inscribir a sus trabajadores al régimen obligatorio. Las aportaciones de seguridad social –que se constituyen de manera tripartita, patrón, trabajador y Estado– para

su cumplimiento toman como base el salario de los trabajadores; por ello, es de suma importancia su correcta determinación, pues de lo contrario no solo se podría constituir un delito de defraudación fiscal, sino verse afectado el patrimonio de los trabajadores. Hay que recordar que con la Ley del seguro social que entró en vigor en 1997, la pensión de los trabajadores se creará con base en lo que haya logrado

‹ Veritas › mayo 2013

22-23 Salario_base.indd 22

4/16/13 3:15 PM


ahorrar en su cuenta individual de fondo de trabajo, enfermedad o muerte del trade retiro que se alimenta con 2% que el bajador, pues en caso de denuncia se le patrón aporta sobre el salario Base de pueden fincar al patrón capitales constiCotización (sBC) del trabajador. sin emtutivos al comprobarse que se cotizó con bargo, si este no está correctamente un salario inferior al real. Además, eludir determinado, no solo se afecta a los traprestaciones integrables al sBC evenbajadores, sino que potencialmente se tualmente redituaría en personas de la puede convertir en un pasivo como país. tercera edad en condiciones precarias de La propia Ley establece que ante subsistencia, dejando toda la carga penuna insuficiencia en los recursos de la sionaria de cesantía en edad avanzada cuenta individual de retiro del trabay vejez en manos del Estado con todos jador se tendrá derecho a una pensión los efectos colaterales que esto conlleva, mínima garantizada que corresponde a entre otros, que se le tenga que hacer un salario mínimo general para el distrifrente a este pasivo con los impuestos to Federal; y qué decir de que aportan las personas las demás prestaciones a físicas y morales fiscalque los trabajadores, sus mente responsables. ascendientes y descenEl cumplimiento de dientes en línea recta la seguridad social imdeterminación del acceden por el pago de plica para los patrones SBC no solo va en las cuotas obrero-patroun incremento promedio detrimento del nales, como Riesgos de aproximado de 32% de patrimonio de los Trabajo, Enfermedades y trabajadores, sino su costo de nómina. Pematernidad, Invalidez y también de los ro ¿cómo combatir a la Vida, Guarderías y Prespatrones. informalidad?, que dejan taciones sociales, que de a los empresarios cumplila misma manera el pago de las primas dos en clara desventaja. ¿Cómo evitar la se determina y paga precisamente con planeación fiscal agresiva?, que deja a los el (sBC) de los trabajadores, que dicho empresarios con una contingencia y lasea de paso se integra con los pagos pida el patrimonio de los trabajadores. hechos en efectivo por cuota diaria, ¿Cómo hacer que nuestros legisladores gratificaciones, percepciones, alimenhagan reformas fiscales integrales?, tación, habitación, primas, comisiones, que nos dejan a todos con la nostalgia prestaciones en especie y cualquier otra de construir un país con mejores oportucantidad o prestación que se entregue al nidades de desarrollo y calidad de vida. trabajador por su trabajo, de acuerdo con Las respuestas semejan no tener una el artículo 27 de la Lss. solución expedita y quedar en el terreComo se puede observar, la incono de la ética. rrecta determinación del sBC no solo de acuerdo con las estadísticas del va en detrimento del patrimonio de los total de cotizantes en el Instituto mexitrabajadores, también puede represencano del seguro social (Imss): tar una potencial contingencia para los La interpretación de estos números patrones ante un siniestro por un riesgo es discrecional, sin embargo no se puede

La incorrecta

CotIZAntes en el Imss SMG = Salarios Mínimos Generales 4-10 SMG %

11-25 SMG %

8

2

1-3 SMG %

90

soslayar que la integración del sBC en su universo esté de acuerdo con la realidad de ingresos o prestaciones de los trabajadores. Esta tendencia a futuro, como ya se comentó, puede generar un espiral desfavorable para la estabilidad de los medios de financiamiento de la seguridad social; un gran reto que tenemos que afrontar y plantear soluciones prácticas inmediatas. En conclusión, los aspectos prácticos del sBC van más allá de una aplicación estricta de una disposición fiscal, para su cumplimiento se combinan otros conceptos que tienen que ver con equidad, compromiso y justicia. Equidad en los medios de producción, sana competencia, no informalidad. Compromiso del patrón hacia el trabajador y viceversa, ambos deberían ganar. Justicia a través de regulaciones fiscales aplicables de manera universal que eviten privilegios y lagunas. mayo 2013

22-23 Salario_base.indd 23

‹ Veritas › 23

4/16/13 3:18 PM


eJercIcIo ProFeSIonal

Contabilidad Gubernamental

Por Rosa María Cruz Lesbros Contralora Interna de la Comisión de Derechos Humanos del DF e Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental rosacruz@prodigy.net.mx

Entes públicos

VALORACIÓN dEL PaTRiMONiO

Los entes públicos están obligados a generar información para la integración de las cuentas públicas, y a registrar y valuar el patrimonio del Estado.

Mucho

se ha hablado de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente a partir del primero de enero de 2009. Sin embargo, uno de los grandes temas pendientes es la

24

valoración del patrimonio. Es menester recordar que el gran cambio de paradigma en la Contabilidad Gubernamental radica en la cuestión patrimonial, pues antes de promulgarse la presente Ley, las finanzas gubernamentales se limitaban al control presupuestal. Es decir, se controlaban los recursos públicos con flujos de efectivo con cortes anuales; la contabilidad iniciaba con la aprobación del presupuesto y concluía con la rendición de la Cuenta Pública anual.

La exposición de motivos de la iniciativa de Ley refería “la Contabilidad Gubernamental deja atrás la idea que su propósito solo es la generación de información para la integración de las cuentas públicas… asume como premisa básica el registro y la valuación del patrimonio del Estado”. En específico el Capítulo II aborda lo relativo al Registro Patrimonial, donde señala que los entes públicos deberán asegurarse que el sistema contable facilite el registro y

‹ Veritas › mayo 2013

24-25 Entes_publicos.indd 24

4/16/13 2:28 PM


DoCumentos del ConAC

vAlorACIÓn En las Reglas Específicas del Registro y Valoración del Patrimonio se ilustra cómo deben ser asignados los valores:

El Consejo Nacional de Armonización Contable ha emitido diversas disposiciones sobre registro y valuación del patrimonio que requiere la aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. FecHA de PuBLIcAcIÓn

27 de diciembre de 2010

Lineamientos mínimos Relativos al Diseño e Integración del Registro en los Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro electrónico) y Valoración del Patrimonio (elementos generales).

7 de julio de 2011

Reglas Específicas del Registro y Valoración del Patrimonio al Diseño e Integración del Registro en los Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro electrónico).

[a] Costo de adquisición

13 de diciembre de 2011

Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes que permita la interrelación automática con el 13 de diciembre de 2011 Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas. Lineamientos dirigidos a asegurar que el Sistema de Contabilidad Gubernamental facilite el Registro y Control de los Inventarios de los bienes Muebles e Inmuebles de los Entes Públicos.

13 de diciembre de 2011

Lineamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artísticos e históricos bajo custodia de los entes públicos.

15 de agosto de 2012

Parámetros de Estimación de Vida Útil.

15 de agosto de 2012

control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos y que serán materia de registro y valuación las provisiones que se constituyan para hacer frente a los pasivos de cualquier naturaleza. Asimismo, es importante recordar que en la Fracción III del artículo Cuarto Transitorio de la Ley establece que se deberían efectuar los registros contables del patrimonio y su valuación, a más tardar, el 31 de diciembre de 2012. En ese sentido y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental , el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) ha emitido diversas disposiciones sobre registro y valuación del patrimonio que requiere la aplicación de esta Ley. En términos generales estos documentos mencionan qué bienes son sujetos a ser inventariados y las características de los pasivos, y se establecen las siguientes definiciones:

VALoRes AsIGnABLes A Los ActIvos Y PAsIvos

[b] Costo de reposición vALoRes de ActIvos Y PAsIvos

docuMento

Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (elementos generales).

[c] Costo de reemplazo [d] Recurso histórico Valores de entrada y de salida

[e] Valor de realización [f] Valor neto de realización [g] Valor de liquidación [h] Valor presente [i] Valor razonable

Activo: Recurso controlado por un ente público, identificado, cuantificado, del que se esperan beneficios futuros. Pasivo: Obligaciones presentes, ineludibles, identificadas, cuantificadas, derivadas de operaciones ocurridas en el pasado. Hacienda pública/ patrimonio: Activos netos (activos – pasivos).

En resumen, los documentos emitidos por el CONAC han aportado elementos que los entes públicos deberán considerar para el cumplimiento de la Ley. Los entes obligados deberán hacer esfuerzos armonizados para el levantamiento de inventarios, definición de los bienes a ser incorporados en los registros, las premisas contables para del CONAC Asimismo, al establecer el reconocimiento del dehan aportado los valores que han de mérito en el valor de los elementos asignarse, la Ley señala bienes y el reconocimienque los entes que habrá que considerar to de pasivos, los valores públicos deberán un valor inicial, es decir, iniciales y posteriores a considerar para un valor de entrada que ser asignados. cumplir con la Ley. será la base para la inEs importante señalar corporación de una partida, y por otro que en estos ejercicios de transición, la inlado se prevé la asignación de valores formación contable que se presente en los posteriores y valores de salida que seestados financieros y notas debe generán la base para que se lleve a cabo una rarse con precisión y suficiente revelación disposición de un activo o liquidación que permita al lector la comprensión de de un pasivo. la situación contable del ente público.

Los documentos

mayo 2013

24-25 Entes_publicos.indd 25

‹ Veritas › 25

4/16/13 2:29 PM


artÍcUlo De PortaDa

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Presea Rafael Mancera Ortiz 2012

HONOR CONTABLE

FoToS: JoRGE RÍoS y BRENDa SoTo

Como cada año, desde 1999, se entregó este galardón; la distinción fue para el C.P.C. Carlos Javier de la Paz mena, quien desde joven tomó la misión de servir a la profesión contable, que hoy le reconoce su ejemplar trayectoria.

El C.P.C. Carlos Javier de la Paz Mena fue distinguido con la Presea Rafael Mancera Ortiz 2012.

26

El Colegio

de Contadores Públicos de méxico otorgó, como cada año, la Presea Rafael mancera Ortiz, premio que se institucionalizó en 1999 como máximo reconocimiento a uno de sus socios por una destacada

trayectoria profesional. Este año, el galardón fue para el C.P.C. Carlos Javier de la Paz mena, por el sector Independiente. En esta ocasión, la ceremonia se realizó el 21 de marzo en el Aula magna Gustavo mondragón Hidalgo del Colegio. Al homenaje acudieron importantes figuras de la Contaduría Pública, colegas, familiares y amigos del galardonado. La ceremonia la presidió el C.P.C. Jorge Téllez Guillén, Vicepresidente de Gobierno, quien estuvo acompañado por el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del Instituto mexicano de Contadores Públicos (ImCP), y el C.P.C. Jorge Barajas Palomo, Expresidente del ImCP Y Exdirector del Boletín semanal del Colegio. El Contador Téllez Guillén dio la bienvenida a los invitados y en su discurso destacó, con fragmentos de los Estatutos del Colegio, lo simbólico que es recibir la Presea: “de todos los requisitos que existen para ser merecedor de este premio retomaré tres de ellos que son relevantes: el primero es disfrutar de un amplio reconocimiento y prestigio tanto personal, como en su campo de actuación profesional y haber proyectado una imagen de excelencia. El segundo, tener una actividad profesional mínima de 20 años, en cualquiera de los sectores de actuación profesional del Contador Público, y el tercero haber desarrollado actividades en beneficio de la profesión dentro de cuerpos directivos o comisiones en el Colegio o el ImCP”, comentó el Vicepresidente de Gobierno. En seguida, el C.P.C. José Besil Bardawil expresó sentirse orgulloso de que el Colegio cuente con personas que han sido piezas clave para el desarrollo de la institución: “Hoy veremos el porqué de este reconocimiento tan especial y meritorio para el C.P.C. Carlos Javier de la Paz mena, un ser

‹ Veritas › mayo 2013

26-29 Coverstory.indd 26

4/17/13 12:38 PM


Consulta la galería fotográfica y el video del evento en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/mayo2013/26.php

Este sentimiento que quiero compartir con ustedes, nace del sentido de realización, actos como este te hacen ver que el camino que recorriste fue el adecuado. C.P.C. Javier de la Paz Mena Galardonado

que siempre ha estado alrededor de nuestro Colegio. desde luego es un momento para compartir con la familia, amigos y con todos aquellos profesionales que le han acompañado a lo largo de su vida”.

traYectorIa eJeMPlar Por su parte, el C.P.C. Jorge Barajas Palomo, compañero y amigo de Javier de la Paz mena, destacó en su discurso, a manera de semblanza, la experiencia profesional del invitado de honor: “La trascendente misión de los Contadores Públicos, de dar testimonio de la verdad en su dictamen sobre las “La ejemplar actuación de Javier de la Paz en el seno de revelaciones de los administradores en la información finuestra profesión, me lleva a destacar el sentido de su connanciera, conmovió a Javier desde sus primeros años de tribución a la grandeza del Colegio de Contadores Públicos de estudiante y profesional, y lo hizo asumir la responsabiliméxico. Es firme, denodado y eficaz conductor de sus destinos dad de extender y compartir las enseñanzas recibidas en la cuando, luego de haberle dedicado muchos años de talentoso universidad al desempeño profesional en las escuelas práctrabajo en comisiones y programas de capacitación y difuticas y ampliadas de las buenas firmas sión, asume su presidencia en 1984. de Contadores, tal y como lo sugieren “desde ella consolida con firmeza las grandes profesiones liberales. no solo la validez del Colegio como “su práctica en ellas lo lleva a institución autónoma y, a la vez, conconfirmar y ampliar su visión para tribuyente del organismo nacional acudieron a la ceremonia promover la fundación de su propia federado en el ImCP, sino también su importantes figuras de la firma, junto con el estimado amigo indiscutible importancia en el futuro Contaduría Pública, colegas, José Ernesto Costemalle, y así comudesarrollo y presencia de este en el familiares y amigos del nicarnos a todos sus colegas el valor ámbito nacional. galardonado. de su compromiso, que habría de alen“su visión de servicio está igualtar a otros muchos a hacer lo que hoy vemos como una mente conservada ya, de manera perdurable, en su intelirealidad de servicios de obligada calidad, extendidos a una gente moción para fundar la revista Veritas, que resuelve demanda igualmente requerida por la creciente apertura con notable inteligencia la antigua discusión de las publide la economía a la sociedad global. caciones antes compartidas por el Colegio y el Instituto.

Los C.P.C. Jorge Barajas Palomo, José Besil Bardawil, Javier de la Paz Mena y Carlos Cárdenas Guzmán.

El 21 de marzo

mayo 2013

26-29 Coverstory.indd 27

‹ Veritas › 27

4/16/13 2:43 PM


artÍcUlo De PortaDa

El C.P.C. Jorge Téllez Guillén presidió la ceremonia. El C.P.C. José Besil Bardawil le entregó la mayor distinción del Colegio al C.P.C. Javier de la Paz Mena.

“Esta noche me place destacar con agradecimiento el esta Presea: “Este sentimiento que quiero compartir con memorable acontecimiento de la fundación de la Unión de ustedes, nace del sentido de realización, actos como este Crédito para la Contaduría Pública, que el espíritu movió a te hacen ver que el camino que recorriste fue el adecuaJavier a su creación y eficiente dirección durante sus prido. Agradezco profundamente al Colegio de Contadores meros años, hasta convertirla en la sólida institución que Públicos de méxico, a mi Colegio y a sus órganos de direces hoy para el apoyo y ayuda de todos nosotros, jóvenes ción por este homenaje con el que he sido distinguido al y vitalicios, socios del Colegio. otorgarme esta medalla, la Presea Rafael mancera Ortiz, “Formar un hombre en su integridad y en su aspiralo agradezco profunda, apasionada y entrañablemente. La ción fue la exhortación del rector Ignacio Chávez, que el distinción a la que hoy se me hace acreedor no es una caliuniversitario Javier de la Paz asumió ficación a mis méritos, no son mis mécomo emblema desde el principio de ritos personales los que han llegado a su actuación profesional. El firme cala conclusión que yo debo de merecer rácter de Carlos Javier de la Paz mena esto, sino lo son tantas personas valo revela a partir de ese llamado. agradeció esta distinción liosas que dios ha puesto a mi lado en “Alabemos, finalmente, una vez al Comité Ejecutivo 2012la época y en las circunstancias que más, la feliz iniciativa de nuestro Co2014, la Junta de Honor y nos ha tocado vivir”. legio, de enaltecer la memoria de su al Jurado por elegirlo como El Contador de la Paz platicó y siprimer presidente, don Rafael manmerecedor de esta Presea. tuó en un entorno social, geográfico y cera Ortiz, denominando en su honor económico los momentos importantes la más alta presea que otorga cada año a sus miembros en los que se ha desarrollado su vida profesional como Condistinguidos.” tador Público: “Gracias a dios que me hizo ver claramente la Al concluir, El C.P.C. Jorge Téllez, quien fungió como maesvocación o llamado a esta profesión, la de Contador Público, tro de ceremonia, invitó a los asistentes a ponerse de pie para de la que estoy enamorado y que me ha dado la oportunientregar la Presea. El C.P.C. José Besil Bardawil, en compañía dad de estar rodeado de maestros, no solo en las aulas unidel C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, otorgaron la Presea Rafael versitarias, sino también dentro del quehacer profesional mancera Ortiz 2012 al C.P.C. Carlos Javier de la Paz mena. diario, así como en las muy diversas actividades colegiadas El galardonado agradeció esta distinción al Comité en las que me he visto involucrado”. Ejecutivo 2012- 2014, la Junta de Honor y al Jurado por de igual forma mencionó que la presea también es una elegirlo como candidato y posteriormente merecedor de distinción para todos aquellos colegas y amigos, quienes lo

El galardonado

28

‹ Veritas › mayo 2013

26-29 Coverstory.indd 28

4/17/13 12:05 PM


Los C.P.C. Daniel Rodríguez, José Canal, Luis Miguel Canal y Maricarmen Torres.

apoyaron en su profesión y lo invitaron a luchar siempre por los valores, la lealtad, la generosidad, el sentido de servicio, la alegría, la constancia en el estudio y la tenacidad en el esfuerzo, siempre en un ambiente de camaradería. “Es en esta secuencia en la que confluye la raíz, el origen, la génesis de mi existencia, la búsqueda del porqué y para qué, el alfa y el omega al que volteamos todos cuando tratamos de encontrarle un sentido a la vida , y veo entonces con claridad que Dios así como me dio una profesión, que encontrándola sin querer, vi entonces que puso en mi camino La ejemplar actuación de a San Josemaría Escrivá, quien con Javier de la Paz en el seno de sus enseñanzas, con su estilo de nuestra profesión, me lleva a vida, con la vivencia de sus valodestacar el sentido de su res, en el sentido de trascendencontribución a la grandeza cia dado al trabajo, con el cuidado del Colegio. de los pequeños detalles, con la preocupación por desarrollar las C.P.C. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP virtudes humanas y el servicio a los demás, expresó en una de sus frases ‘para servir, servir’, sea pues esta Presea un homenaje a este santo de nuestro tiempo, que me hizo ver que este trabajo profesional como Contador Público, por más material y terrenal que pueda considerarse, no deja de tener una trascendencia divina”, finalizó el galardonado. El Contador Téllez clausuró la ceremonia e invitó a los asistentes a celebrar con un vino de honor. Posteriormente, los abrazos, las sonrisas, anécdotas y buenos deseos para el galardonado estuvieron presentes. mayo 2013

26-29 Coverstory.indd 29

‹ Veritas › 29

4/16/13 2:32 PM


eXtenSIÓn Del eJercIcIo ProFeSIonal

Filantropía

Por C.P.C. Marcela Fonseca García Integrante del Consejo Editorial de la revista Veritas mfonsecagarcia@prodigy.net.mx

La niñez y la educación,

NUeSTRO

fUTURO durante 14 años, desarrollo Infantil y Juvenil Renacimiento A.C. ha apoyado intensamente a los niños de Guerrero en situación vulnerable.

El derecho

de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. La correcta educación de la niñez es nuestro futuro. Por esta razón quiero presentarles un centro comunitario que opera desde 1998 con patrocinio privado y en un terreno proporcionado en comodato por el Gobierno del estado de Guerrero, el cual he tenido la suerte de conocer de cerca y apoyar. Este centro comunitario se denomina desarrollo Infantil y Juvenil Renacimiento, A.C., y comenzó a operar en 1998 como respuesta a los daños y desolación que el huracán Paulina dejó en la costa de Guerrero, específicamente en el puerto de Acapulco. La labor que se hace en desarrollo Infantil y Juvenil Renacimiento, A.C. consiste en proporcionar servicios

30

educativos, atención psicológica y alimentación a la comunidad infantil vulnerable, localizada en tres distintas

Por otra parte, debido a problemáticas como desintegración familiar, abandono de hogar, madres adolescentes, etcétera, la Asociación, en la medida de sus posibilidades, también proporciona atención psicológica a los niños. Actualmente ha cumplido con el objetivo de mejorar la educación, nutrición y comportamiento de la comunidad infantil atendida en sus tres Centros Comunitarios, que se ubican en las colonias:

zonas marginadas del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero: Renacimiento, Unidos por Guerrero y Frontera. El objetivo de la organización es lograr el desarrollo integral y fortalecimiento de la población infantil atendida para ofrecerles una mejor opción de vida. Cada año se atienden aproximadamente a 400 niños, pero se quiere que sean miles. Renacimiento: Nivel socio-económico Los niños se reciben a partir de los medio dos años de edad y se van poco antes de Unidos por guerrero: Nivel socio-ecolos seis. se admiten tanto nómico, pobreza extrema a mujeres como a varoFrontera: Nivel sociones de la zona urbana o económ ico, pobreza rural. Para aceptar a los extrema. niños de la zona urbana se realiza un estudio soofrece educación, Gracias a los 14 años de cio-económico para dar alimentación intensa labor, el Centro prioridad a los más neceintegral y atención ha logrado la aceptación, sitados. Para la población psicológica a los credibilidad y el comprorural solo se requiere que niños marginados. miso de los padres, pues los padres se compromehan observado en sus tan a presentar diariamente al niño en hijos un desarrollo integral, la creación el centro comunitario. de hábitos alimenticios adecuados y el A todos los niños que se inscriben ambiente propicio para la correlación con se les proporciona educación preescolar, su entorno e integración con la sociedad. conforme al programa aprobado por la Agradecemos a quienes, con sus secretaría de Educación Pública (sEP) y donativos en especie, nos han apoyado dos alimentos al día: desayuno y comida. durante 14 años: Grupo Herdez, dr. simi, Ambos elaborados con base en la guía Cementos Apasco, Hotel Princess, Costnutricional del sistema Nacional para el co, Aurrera, Fundación Pensando en Ti, desarrollo Integral de la Familia (dIF). y principalmente a los padres y al patroLa tarea de la Asociación es ofrenato por su apoyo incondicional. cer educación y alimentación integral, Los invitamos a conocer y colaboinculcando el deseo al estudio y correcrar con nosotros, para apoyar a la niñez tos hábitos alimenticios para un mejor mexicana, es decir, a nuestros hombres desarrollo físico y mental de los niños. y mujeres del mañana.

La Asociación

‹ Veritas › mayo 2013

30 Desarrollo_infantil.indd 30

4/16/13 1:25 PM


VIDa coleGIaDa

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org

Cata Maridaje

PaLaDaReS

GOURMET Con expertos en quesos finos y cata de vinos, los invitados al Colegio deleitaron los sentidos con sabores, música de guitarra clásica y tango.

El pasado

8 de marzo, en el salón Fernando diez Barroso del Colegio, más de 70 invitados disfrutaron de una Cata maridaje, organizada por la Vicepresidencia de Promoción y membrecía, en la que se degustaron vinos españoles acompañados de los mejores quesos y conservas. La C.P.C. Lina Laura Cabrera, Presidenta de la Comisión de Eventos Especiales, dio la bienvenida a los invitados para después escuchar y disfrutar de la música del argentino damián Tuso, quien amenizó con piezas de guitarra clásica. Posteriormente, el C.P.C. miguel ángel Bouzas sañudo, Vicepresidente de Promoción y membrecía, agradeció a los patrocinadores y asistentes al evento.

Margarita Pérez Rocha, los C.P.C. Lina Laura Cabrera, Miguel Ángel Bouzas y Ernesto Peña, al finalizar el evento.

Por su parte, el Contador José Luis Chavón, socio del Colegio, presentó a margarita Perez-Rocha malcher, Experta en quesos finos, y Ernesto Garza, sommelier. más tarde, los bailarines Valeria Vega y mario Fratta interpretaron piezas de tango . durante la cata se degustaron tres tipos de vinos: Vino de Rioja de Garnacha roja, Vino de Rivera del duelo de uva tempranillo 2006 y Cosecha Tardía de Uva moscatel semidulce. Con la guía del sommelier Ernesto Garza, los invitados disfrutaron y degustaron al paladar con los sabores de la uva y los diferentes bocadillos: pantomate, quesos de cabra y oveja, acompañados de conservas de piña con jalapeño y chipotle con jamaica, entre otras. La cata cerró con el vino blanco el Olivante de Laura, ideal para acompañar con quesos o carnes frías. El eventó finalizó con la rifa de boletos para el espectáculo de danza clásica china Shen Yun, un arcón de chocolates y estuches para vino.

pAtroCInADores Los que también hicieron posible la cata:

Hard Candy Productos Finos Charolés Riedel Aspel Contpaqi La Cioccolaaatá!

Rucat FEL Carne Bishe CFdi Softland Rancho Santa Mónica

mayo 2013

31 CataVinos.indd 31

‹ Veritas › 31

4/16/13 3:04 PM


VIDa ColeGIaDa

Actividades de las Vicepresidencias

Por Brenda Soto y Carolina Valdez Coordinadora y Asesora Editorial veritas@colegiocpmexico.org.mx

Conferencias magistrales

HeRRaMIeNTaS

PRÁCTICAS La Vicepresidencia de desarrollo y Capacitación Profesional organizó cursos en dos de sus sedes —Bosques y Hotel marquis Reforma— para ofrecer capacitación a todos los profesionistas en materia contable.

de cuenta como comprobantes, facultades de las autoridades fiscales, infracciones y sanciones relacionadas, así como el procedimiento para su revisión, entre otros relacionados.

norMaS InternacIonaleS

El Lic. José Luis Sánchez, el C.P. Alejandro Solano, el C.P.C. y P.C. FI Gerardo Domínguez, junto con el Lic. Salvador Mendoza, expositores del curso de Aspectos relevantes..

32

El Desayuno

Conferencia. Actualidades en materia de comprobantes fiscales ofreció, el 13 de marzo en el Hotel marquis Reforma, información sobre las consecuencias económicas de no expedir dichos comprobantes, de hacerlo pero sin requisitos, el uso del estado de cuenta como comprobante deducible y cómo se presenta un delito fiscal con estos comprobantes.

La Comisión Fiscal del Colegio, con la coordinación de la Lic. Abril Rodríguez Esparza, organizaron las actividades, en las que destacó Actualidades en materia de comprobantes fiscales, que expuso el C.P. Placido del ángel Herrera, subdirector Fiscal de Walmart de méxico. durante su intervención, explicó quiénes están obligados a expedir estos comprobantes y quiénes no, los requisitos, la comprobación de erogaciones, estados

NIF B-3 Estado de Resultado Integral y NIF B-4 Estado de Cambios en el Capital Contable fue el curso que impartió el C.P.C. Francisco Antonio Castro y del Valle, integrante de la Comisión de Investigación de Información Contable. durante su ponencia, respondió a interrogantes como la diferencia entre el Estado de Resultados Tradicional y el Estado de Resultado Integral y los cambios que se hicieron al Estado de Variaciones de Capital Contable, ahora denominado Estado de Cambios en el Capital Contable. divido en dos bloques de temas, el Contador Antonio Castro y del Valle abordó primero la NIF B-3, Estado de Resultado Integral y posteriormente la NIF B-4, Estado de Cambios en el Capital Contable. El C.P.C. Francisco Fernando Canalizo Torres, socio director de Iniciativa Contable, fue el coordinador del curso.

‹ Veritas › mayo 2013

32-33 Desayuno.indd 32

4/16/13 3:10 PM


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org/comunicacion/veritas/mayo2013/32.php

El Lic. Salvador Mendoza, durante su ponencia Aspectos en materia de Seguridad Social.

SalarIo base De cotIZacIÓn

(Imss), fue coordinado por el C.P. Luis mauricio Peña muñoz, Gerente del área de seguridad social y Contribuciones Locales e Integrante de la CROss.

El pasado 14 de marzo se organizó el curso Aspectos prácticos del Salario Base de Cotización (SBC) con el objetivo de que el Contador Público reafirmara sus conociReForMa laboral mientos sobre qué determina e integra Analizar los principales aspectos fiscael sBC (fijo, variable, mixto) consideranles y legales que pueden presentarse do la legislación aplicable vigente, y dar en la práctica con motivo de la reciente a conocer el tratamiento que se le da a reforma laboral fue la finalidad del curaquellas partidas controversiales de inteso Aspectos relevantes de carácter legal, gración y los plazos para fiscal y de seguridad social la presentación de los aviderivados de la Reforma sos afiliatorios de acuerdo Laboral, que se realizó el con el tipo de salario. pasado el 9 de abril en el Los expositores fuesobre Salario Base Aula magna del Colegio. ron el C.P.C. José Luis de Cotización El C.P. Juan Alejandro Calvillo Barbet, socio del fue válido para la solano González, Coordiárea de seguridad social acreditación del nador Fiscal de la Vicey Contribuciones Locales Contador Público presidencia de desarrollo del despacho de la Paz ante el Instituto y Capacitación ProfesioCostemalle dFK, s.C. y el Mexicano del nal y socio de Impuestos C.P. Alberto Coello sánSeguro Social. de PwC méxico, inauguró chez, socio de Computael curso. Posteriormente, ción y Tecnologías Aplicadas, s.C., ambos el Lic. José Luis sánchez García, Abogado integrantes de la Comisión Representadel despacho martínez & muñoz Asociativa ante Organismos de seguridad sodos, s.C., expuso Aspectos legales de la cial (CROss). Reforma Laboral (outsourcing), seguido Este curso, que fue válido para la del Lic. salvador mendoza García, direcacreditación del Contador Público ante tor General de Consultoría en seguridad el Instituto mexicano del seguro social social (CONss), quien habló de Aspectos

El C.P.C. Plácido del Ángel Herrera en el curso Actualidades en materia de Comprobantes Fiscales.

El curso

en materia de Seguridad Social, ambos Integrantes de la Comisión Representativa ante Organismos en seguridad social (CROss). Acto seguido, el C.P.C. y P.C.FI. Gerardo domínguez Gómez, Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal y socio director de domínguez, Reséndiz y Asociados s.C., abordó Aspectos Fiscales de la Reforma Laboral. Finalmente, el C.P.C. Fernando Taboada solares, Coordinador de autoridades de la Comisión de Auditoría Fiscal y socio de AmAsC Auditores y Consultores, trató Aspectos relacionados al Dictamen Fiscal. mayo 2013

32-33 Desayuno.indd 33

‹ Veritas › 33

4/16/13 2:51 PM


VIDa coleGIaDa

Actividades de las Vicepresidencias

Por Carolina Valdez Mondragón Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Universitarios

FORMaCIÓN CON VaLOR La Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó un maratón y un ciclo de conferencias: el primero para fomentar el ejercicio de la ética en la Contaduría Pública y el segundo para promover la profesión y el Colegio entre los jóvenes.

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana de la carrera de Contaduría, entusiastas al iniciar el Maratón de Ética PwC 2013.

Con

el propósito de mejorar la vida profesional de los estudiantes de Contaduría Pública, la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria del Colegio de Contadores Públicos de méxico, junto con reconocidos despachos, dependencias estudiantes en e institutos organitotal participaron zaron el pasado 14 en el Maratón de marzo el maratón de Ética. de Ética Profesional y Responsabilidad social PwC 2013. En el salón Fernando diez Barroso del Colegio se reunieron 36 equipos de diferentes universidades de educación superior del área metropolitana y de los

252

34

distintos estados de la República mexicana con un total de 252 participantes de Contaduría Pública, Administración de Empresas, Finanzas y disciplinas afines. Las autoridades que estuvieron presentes y conformaron el jurado calificador fueron: el C.P.C. Ubaldo díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio; el C.P. manuel Osuna y Fernández del Instituto mexicano de Ejecutivos de Finanzas (ImEF); el C.P.C. Enrique Zamorano García y el C.P.C. Carlos García sabaté del Instituto mexicano de Contadores Públicos (ImCP); el Act. salvador Zárate Rodarte y el C.P. Javier Romero serrano del servicio de Administración Tributaria (sAT); el Lic.

José manuel Gutiérrez Juvera y el mtro. Ernesto Alvarado Rodríguez de la Auditoría superior de la Federación; la mtra. mariela Vallejo Paz de la secretaría de la Función Pública (sFP), y el C.P. Juan Carlos Bojorges Pérez, el C.P.C. Carlos Ramírez Barreto, así como la presencia de los C.P.C. José ángel Vargas Hernández y el C.P.C. Alfonso Infante Lozoya de PricewaterhouseCoopers (PwC). La C.P.C. maría de Lourdes Nabor, Coordinadora del maratón, dio la bienvenida a los jóvenes que se dieron cita desde las ocho de la mañana. Expresó que el encuentro tiene como finalidad que el futuro Contador conozca el valor de la ética y cómo se aplica en la vida profesional.

‹ Veritas › mayo 2013

34-35 MaratonEtica.indd 34

4/17/13 12:40 PM


Consulta la galería del evento en www.ccpm.org/comunicacion/veritas/mayo2013/34.php

mArAtÓn De étICA pWc 2013 Universidades participantes:

Escuela Bancaria y Comercial, Campus Reforma, Tlalnepantla y Chiapas Escuela Superior de Contaduría y Administración, Unidad Santo Tomás y Tepepan Instituto Mexicano de Educación Profesional, Campus Iztapalapa y Santa Martha Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca Universidad Autónoma del Estado de México, Campus Ecatepec y Texcoco Universidad de Ixtlahuaca Universidad del Valle de México, Campus San Rafael y Texcoco Universidad Iberoamericana Universidad Icel, Campus la Villa Universidad Latina, Campus Sur Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración Universidad Panamericana

Por su parte, el C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio, enfatizó la importancia de saber qué se pretende a futuro, en qué ámbitos el recién egresado debe ejercer y la entrega que se requiere. “Hemos firmado varios convenios con las universidades, a través de ello estamos logrando que los jóvenes recién egresados sean considerados como miembros de nuestra institución, brindándoles el apoyo a ustedes y a los docentes”, dijo el Contador Besil. El objetivo principal del Maratón fue aplicar, mediante reactivos, una serie de preguntas y respuestas de temas como ética del Contador Público, en su actuar como profesionista independiente, ejecutivo de finanzas y servidor público; la Responsabilidad Social bajo diferentes aspectos como ética, moral, valores, social, filantropía, economía y derechos humanos, entre otros temas de interés e importancia para la profesión.

El Contador Ubaldo Díaz invitó a los participantes a acercarse al Colegio a través del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) e insistió en que el Maratón se organiza con la finalidad de conocer temas relacionados con la ética, su importancia e influencia en la Contabilidad. En la primera fase, los 36 equipos respondieron el mismo examen escrito con 30 reactivos de opción múltiple. Durante la segunda etapa, los coordinadores del Maratón entregaron 12 dilemas éticos que se aplicaron a los 36 equipos, junto con material bibliográfico para consulta. Después de las dos fases no hubo ganadores ni perdedores, se premiaron los valores de la ética profesional, se reconoció a las instituciones participantes, y los miembros del jurado e invitados de honor entregaron constancias de participación a todas las universidades.

charlaS JUVenIleS La Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó el 5 de marzo una serie de charlas informativas en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Campus Tlalnepantla para dar a conocer la labor del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) y la importancia de afiliarse al Colegio.

El C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra, Vicepresidente de Vinculación Universitaria, junto con el C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo, Vicepresidente de Promoción y Membrecía, dieron la bienvenida a los jóvenes estudiantes que se dieron cita desde las nueve de la mañana en las instalaciones de la EBC. Posteriormente, los integrantes del CICU, Columba Sánchez Salazar, Margareth Josselynn Vásquez Sanchez y José Arturo Vera García explicaron qué importancia tiene estudiar Contaduría Pública y las oportunidades en el campo laboral con las exposiciones Lo cool de ser Contador y La importancia de afiliarse al Colegio. En esta última, enfatizaron las ventajas de formar parte del Colegio, una de las mejores instituciones de capacitación a profesionales que ejercen la Contaduría. Por último se realizó un minimaratón de preguntas y respuestas sobre la EBC, el Colegio y temas contables. Al término, se invitó a los universitarios a visitar el stand de afiliaciones para conocer más beneficios. A estas pláticas asistieron estudiantes de primer a octavo semestre de la Carrera de Contaduría, con una asistencia de más de 180 alumnos a cada una de las actividades. mayo 2013

34-35 MaratonEtica.indd 35

El C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra con estudiantes de la EBC Tlalnepantla, al finalizar las conferencias.

‹ Veritas › 35

4/16/13 2:43 PM


VIDa coleGIaDa

Actividades de las Vicepresidencias

Por C.P.C. Carlos Gradwohl Mischne Presidente de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio y Socio de PwC México carlos.gradwohl@mx.pwc.com

Miami

ENCUeNTRO iNTERNAciONAL Una vez más, en el 70 Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales se reunieron directivos de empresas, Contadores, Abogados y autoridades mexicanas.

Profesionistas de distintas carreras acudieron al 70 Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales.

36

El 7 y 8

de marzo se llevó a cabo el 7° Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales en Miami, Florida, donde alrededor de 80 participantes, entre directivos de empresas, integrantes de reconocidas firmas de Contadores y de Abogados, así como funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) hicieron posible este encuentro. El C.P.C. José Besil Bardawil, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, recibió calurosamente a los participantes y destacó la importancia que ha adquirido el intercambio comercial entre los países, que conlleva diversos aspectos fiscales que es necesario analizar.

Posteriormente, el Lic. Alejandro Calderón, Socio de Calderón, González y Carvajal, S.C., y del Lic. Jorge Correa Cervera, Administrador Central de Normatividad Internacional en el Servicio de Administración Tributaria-SAT, expusieron las alternativas que tienen los países para gravar la prestación de servicios. José Leiman, Socio de PwC US, y Leo Chormiak, Socio de Grant Thornton US, abordaron Highlights of the American Taxpayer Relief Act of 2012. Ambos panelistas comentaron los cambios fiscales más importantes de las leyes federales de Estados Unidos (EU) y los efectos para compañías con negocios en ese país. El primer panel de expositores lo inAsimismo, dieron su punto de vista sotegraron el C.P.C. Armando Pérez, Direcbre la crisis económica que EU ha sufrido tor Fiscal Corporativo de Grupo Televisa; en los últimos años y de las medidas que Sergio Abraján, Director de Fiscal para se han tomado para superarla. México y Centroamérica Después se presentó de Telefónica Movistar, la propuesta de reforma y el Lic. Omar Zúñiga, Difiscal integral en materia rector Fiscal Corporativo de impuestos internaciode General Electric. El monales de la CFI. El grupo del Foro es derador fue el C.P.C. Carde panelistas estuvo conanalizar el los Gradwohl, Presidente formado por el C.P. y Lic. intercambio de la Comisión Fiscal InChristian R. Natera Niño comercial entre ternacional (CFI) y Socio de Rivera, Socio de NATEpaíses y sus de PwC. La discusión RA; el C.P. Federico Aguiefectos fiscales. versó sobre la óptica que lar, Socio de E&Y México; tienen las corporaciones multinacionael Lic. Octavio Lara, Socio de Lara Nales acerca de diversos aspectos fiscales varrete Abogados, S.C., y la Lic. Gabriela que les afectan. Díaz Maraboto, Jefa de Administración

El objetivo

‹ Veritas › mayo 2013

36-37 7o_foro.indd 36

4/16/13 2:40 PM


Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/mayo2013/36php

El Lic. Daniel E. de la Parra, Garnnette E. Faust y el C.P.C. Manuel Tamez, en la segunda jornada de actividades.

Los C.P.C. Carlos Gradwohl, Lucina de Lourdes Trejo, el Lic. Guillermo Valls y el C.P.C. José Besil.

Central de Normatividad Internacional de Grandes Contribuyentes. Algunas de las propuestas que se discutieron fueron los cambios al régimen de establecimiento permanente, el acreditamiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado en el extranjero, los pagos al extranjero, precios de transferencia y regímenes fiscales preferentes.

El Lic. Omar Zúñiga, el C.P. Armando Pérez, el C.P.C. Carlos Gradwohl y el C.P. Sergio Abraján, integrantes del primer panel de expositores.

SeGUnDa JornaDa Con actividades plenas de comentarios y aportaciones de los panelistas y asistentes, el día comenzó con el tema del intercambio de información en el sistema financiero, principalmente en el acuerdo intergubernamental Fair and Accurate Credit Transaction Act (FACTA), expuesto por el Lic. Daniel E. de la Parra Huerta, Asociado de Chevez, Ruiz Zamarripa y Cía, S.C; el C.P.C. Manuel Tamez, Socio de Mijares Angoitia Cortes y Fuentes, S.C., y Gennette E. Faust, Asociado de Greenberg Trauring, PA en Miami. La siguiente ponencia fue Novedades en Materia de Intercambio de Información, a cargo del Lic. Armando Lara Yaffar, Director General de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP; el C.P. y P.C.FI. Alejandro Aceves, Socio de KPMG México, y el Lic. Mauricio Ambrosi, Socio de Turanzas, Bravo & Ambrosi, S.C. Los panelistas hicieron un análisis crítico y jurídico de la Convención sobre

Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, de la implantación del acuerdo Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA); de las recientes modificaciones al artículo 26 del Modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del reporte de la OCDE denominado Base Erosion and Profit Shifting. Posteriormente expusieron el Lic. Guillermo Navaez, Socio de Impuestos de Kreston BSG; el C.P.C. Manuel Rico, Socio de KPMG México, y el C.P. Erik Magos, Socio de Impuestos de Deloitte México, quienes analizaron el documento Interpretation and application of article 5 (permanent establishment) of the OECD Model Tax Convention.

El último panel trató sobre aspectos de precios de transferencia para empresas prestadoras de servicios. Los panelistas fueron el C.P. y P.C.FI. Ricardo Suarez, Socio de Sallez, Sainz-Grant Thornton, S.C; el C.P. Adolfo Calatayud, Socio de Precios de Transferencia de PwC México, y el C.P. Luis Eduardo Natera Niño de Rivera, Administrador Central de la Administración Fiscal de Precios de Transferencia del SAT. De esta manera concluyó el Foro, que fue clausurado oficialmente por el Contador José Besil Bardawil. Expresó su deseo de contar con importantes empresas, despachos y funcionarios para que participen en los próximos eventos organizados en el Colegio por la CFI. mayo 2013

36-37 7o_foro.indd 37

‹ Veritas › 37

4/16/13 2:41 PM


VIDa coleGIaDa

Entrevista

Por Brenda Soto Coordinadora Editorial bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Comité de Gestión de la Calidad

FoTo: JoRja CaRREÑo

UNA FORMA De VIDA INSTITUcIONAL

Lic. Fernando Chiquini Barrios, Presidente del Comité de Gestión de la Calidad

Fomentar la calidad como un hábito y supervisar cada uno de los procesos al interior del Colegio, para cumplir con las normas, son algunas de las funciones de este órgano.

Actualmente,

los sistemas de Gestión de la Calidad son un deber ser, una herramienta necesaria para el correcto funcionamiento de las organizaciones. Por ello, el Colegio de Contadores Públicos de méxico trabaja, mediante su Comité de Gestión de la Calidad, para ser una institución de calidad en beneficio de toda su membrecía. Este Comité se creó en enero de 2009. El Lic. Fernando Chiquini, socio 38

director del organismo de certificación y verificación de normas Factual services, s.C. y quien funge como Presidente desde el primero de abril de 2013, nos platica cuáles son las funciones y objetivos de este órgano de regulación. Este organismo es un cuerpo de control que estableció el Colegio y tiene el objetivo de vigilar, apoyar y promover el sistema de Gestión de Calidad (sGC), el cual monitorea permanentemente todas las operaciones en el Colegio. su estructura está conformada por el Presidente, el Jefe del sistema de Gestión de la Calidad del Colegio, dos miembros externos con una visión de lo que sucede con los sGC en el mercado, y el director Ejecutivo del Colegio. Actualmente no hay un tiempo límite para que

sus miembros permanezcan en este. sus principales funciones son: Vigilar que se cumpla con la norma IsO 9001-2008 para lograr los objetivos del Colegio. Fortalecer el sGC por medio de la difusión en el Colegio de los procesos que están certificados, de tal forma que el personal cumpla con la responsabilidad que se le asigna. Supervisar que el Colegio cuente con el personal adecuado para llevar a cabo los procesos del sistema, revisando que estén capacitadas y que conozcan fielmente los procesos. La supervisión de los procesos se realiza a través de una reunión mensual a la que acude el Comité de sistema de Gestión de la Calidad y la Jefatura del sGC.

‹ Veritas › mayo 2013

38-39 Entrevista.indd 38

4/16/13 1:30 PM


La comunidad del Colegio es accesible a que el sistema funcione sin problema, pero lo más importante es que los más de seis mil Socios estén conscientes de que su Colegio tiene un sistema de calidad. Lic. Fernando Chiquini Presidente del Comité de Gestión de la Calidad

“El Comité y el personal del sGC son quienes todos los días viven el sistema. Cada mes se solicita la información de cómo van los procesos certificados y los procesos por certificar, la documentación de las actividades, el establecimiento de indicadores, etcétera. de tal forma que se va observando el cumplimiento de cada uno de ellos y de cada área del Colegio para que no haya desviaciones de los objetivos que establece el Comité directivo”, comentó el Lic. Fernando Chiquini. La Vicepresidencia de Estrategia, Organización y Control, presidida por el C.P.C. Ignacio sosa López, es la encargada de regular a este Comité.

beneFIcIoS a la MembrecÍa El objetivo de un sistema de Gestión de la Calidad es documentar procesos para que estos sean efectivos, el Colegio tiene establecidos diferentes objetivos enfocados a la atención al socio, por ejemplo: [1] Servicios que otorga el Colegio en función de su membrecía. [2] Capacitación. A través de ella los socios logran certificarse. Es el medio más eficaz con el que cuentan los socios para su reconocimiento. [3 ]

Eventos generales, invitaciones, comunicaciones permanentes, incluso a través de diferentes medios internos del Colegio (revista, boletines, etcétera). Existe un canal de comunicación entre el sistema de Gestión de la Calidad y la membrecía llamado Quejas y sugerencias: “se revisa permanentemente de tal forma que estamos enterados de cualquier queja del socio. Cuando hay una, el sGC está obligado a contestarla,

etapa del Comité. Cuando no existe este elemento, el sistema es desconocido por quienes no participan en él. A partir de mayo, la intensión es crear una campaña de difusión interna y externa del sGC. Interna con la optimización de los procesos certificados, capacitación a mayor número de personas que trabajan en el Colegio y certificar las áreas que no están cubiertas ProYectoS Del ComItÉ actualmente por el sistema. Los socios Actualmente hay cuatro procesos madeben estar enterados de las mejoras cro ya certificados: membrecía, Capaque hay en el Colegio, los servicios adicitación, Representación y Recursos cionales que pueden obtener, y preFinancieros. El objetivo principal es guntarles qué hace falta que el sGC se extienda para poder apoyar la saa las áreas que actualtisfacción de ser miemmente no están cubierbro, el socio es nuestro tas: Recursos Humanos, principal cliente”, indicó Recursos Financieros y es un cuerpo de el Presidente del Comité. Recursos de Tecnología control, que vigila, El Colegio de Contade la Información. apoya y promueve El Lic. Fernando Chiel Sistema de dores se beneficiará con quini tiene como objetivo Gestión de Calidad, un crecimiento imporprincipal hacer que el sGC el cual monitorea tante en la membrecía sea una forma de vida y de manera si sus procesos se optiuna cultura de trabajo. “La permanente. mizan y se operan con comunidad del Colegio es agilidad. El vasto entoraccesible a que el sistema funcione sin no de Contadores Públicos y Licenciados problema, pero lo más importante es que en Contaduría que hay en la Ciudad de los más de seis mil socios estén conscienméxico permite establecer una visión tes de que su Colegio tiene un sistema de de crecimiento sustentable en busca calidad, pero no porque sea una nomende ser la institución más importante clatura, sino porque trabaja con calidad y en méxico en este rubro, afirmó el Lic. tiene índices de satisfacción altos”. Chiquini Barrios. En méxico hay pocos Colegios coFinalmente, el Presidente del Comité mo el nuestro y hay menos aún que de Gestión de la Calidad expresó sentirtrabajan tan eficazmente. “El sGC será se agradecido con la oportunidad que el una herramienta importantísima para Colegio le brinda para presidir este orcumplir con los objetivos de satisfacción ganismo y la responsabilidad que esta al cliente”, enfatiza Fernando Chiquini. representa. Afirma con seguridad que La difusión plena y abierta del sGC si se actúa y vive con calidad, nuestra es otro de los objetivos en esta nueva institución saldrá adelante.

solucionar el problema y registrarlo como una corrección a una no conformidad, es decir, como caso satisfecho”, detalla el Lic. Fernando Chiquini. El sGC también está sujeto a la revisión del Organismo de Certificación debidamente acreditado ante la Entidad mexicana de Acreditación (EmA).

Este órgano

mayo 2013

38-39 Entrevista.indd 39

‹ Veritas › 39

4/16/13 3:00 PM


ÁMbIto UnIVerSItarIo

Asignatura Pendiente

Redacción Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Comisión Pathways

EL FUTURO

DE LA EDUCACIÓN EN CONTABILIDAD Integrar la enseñanza, práctica e investigación en Contabilidad en los nuevos modelos de enseñanza y en los programas de estudio es parte de las recomendaciones del informe final de la Comisión Pathways, que actualmente se encuentran en proceso de implementación.

El informe

sobre el futuro de la educación superior en Contabilidad emitido el 31 de julio de 2012 culminó un periodo de dos años de estudio y revisiones a profundidad de equipos de trabajo que representan los diversos puntos de vista sobre la práctica y la academia. El informe Cómo trazar una estrategia nacional para la siguiente generación de Contadores está disponible en la página de Internet de la Comisión en pathwayscommission.org La Comisión Pathways es un proyecto conjunto entre la Asociación Americana de Contadores Públicos (AAA, por sus siglas en inglés) y el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés). Las dos asociaciones recibieron el encargo en 2008 del Comité Asesor de Auditoría de los Estados Unidos, para realizar un estudio sobre una estructura a futuro de la formación profesional en esta materia (ver “Nuevas rutas hacia la excelencia en Contabilidad”, Journal of Accountancy, octubre 2010, página 56). El informe emite siete amplias recomendaciones, cada una con objetivos y temas de acción específicos. También identifica los obstáculos para lograrlos. Las recomendaciones son las siguientes: 40

1

Construir una profesión académica para el futuro por medio de la integración enfocada en la investigación, educación y práctica contable para los estudiantes, practicantes y educadores de la Contabilidad.

2

desarrollar mecanismos para cumplir con la demanda académica futura, mediante la apertura de la formación al nivel doctoral, a través de la aplicación de pedagogías flexibles en los programas existentes y de la exploración de rutas alternativas para la obtención de grados superiores alineados con las misiones institucionales y los objetivos de educación e investigación contable.

3

Reformar la educación contable de modo que la enseñanza sea respetada y recompensada como un componente crítico para alcanzar la misión de cada institución.

4

desarrollar modelos de currículum, comprometer recursos de enseñanza y mecanismos para compartirlos fácilmente, así como reforzar las oportunidades de

desarrollo académico para apoyar el sustento de un currículum sólido.

5 6

Mejorar la capacidad de atraer a un alto potencial de nuevos y diversos miembros en la profesión. Crear mecanismos para recolectar, analizar y diseminar información acerca de los mercados actuales y futuros para profesionales contables y académicos en Contabilidad.

7

Convertir el pensamiento en acción mediante un proceso de implementación para dirigir estas recomendaciones y las futuras hacia la creación de estructuras y mecanismos para la transición de los esfuerzos del cambio contable a partir de eventos ocasionales hasta lograr un proceso más continuo y sostenible.

FaSe De IMPleMentacIÓn Los organizadores aseguran que el informe de la Comisión Pathways establece principalmente, además de las iniciativas previas similares, una fase

‹ Veritas › mayo 2013

40-42 Traduccion.indd 40

4/16/13 1:36 PM


de implementación permanente. Para los próximos tres años, el esfuerzo será conducido por William F. Ezzell, uno de los seis comisionados de Pathways, Expresidente del Consejo de Administración de AICPA, y recientemente socio retirado de deloitte LLP, y por y mark Higgins, quien dirigió uno de los tres grupos de trabajo de “cadena de suministros” (supply chain) de la Comisión y es decano del Colegio de Administración de Negocios de la Universidad de Rhode Island. “Haremos lo que sea necesario para alentar, persuadir y todo lo que podamos para atraer el interés de todos, tanto en la profesión, como en la formación para la práctica experimental y para probar algunas de estas recomendaciones”, dijo Ezzell. Ezzell ha indicado que él y los otros miembros de la Comisión Pathways han

realizado muchos análisis a profundidad en junio pasado (ver video en tinyurl. sobre los problemas y las soluciones pocom/9dncpvo), es llevar a cabo cursos tenciales: “Este ha sido introductorios de Contaun proceso extremadabilidad más interesantes mente educativo para mí, y pertinentes. un procedimiento muy de las “Ya sea que el primer abierto en el que hemos recomendaciones curso se lleve a cabo en analizado a profundidad es llevar a la preparatoria, o aun en la opinión de los demás”, cabo cursos la universidad, históriindicó. “Habrá algunos introductorios camente nos hemos enaspectos en el informe de Contabilidad focado demasiado en el que las personas adoptamás interesantes manejo de los registros rán en forma inmediata y y pertinentes financieros y contables y algunos que puede resulpara atraer más los asientos de crédito y tar controversiales”. estudiantes. débito. sin embargo, heUna de las acciones mos fallado en brindar a bajo la quinta recomendación en relalos estudiantes una comprensión adeción con la atracción de nuevos estucuada de lo que implica la Contabilidad diantes que prometan resultados, que y las razones por las que tiene un gran Ezzell discutió en una presentación valor”, expresó William F. Ezzell en una en la Asamblea del Consejo de AICPA entrevista.

Una

mayo 2013

40-42 Traduccion.indd 41

‹ Veritas › 41

4/16/13 1:36 PM


ÁMbIto UnIVerSItarIo

Asignatura Pendiente

Hemos fallado en brindar a los estudiantes una comprensión adecuada de lo que implica la Contabilidad y las razones por las que tiene un gran valor. William F. Ezzel Comisionado de Pathways

Otra acción, bajo la quinta recomendación, es fortalecer el rol de los miembros académicos calificados profesionalmente en las universidades, de aquellos que aun sin tener un grado de doctorado en Contabilidad hacen aportaciones valiosas por su experiencia y que la llevan al salón de clase. El informe señala que las “barreras culturales” en las universidades pueden desestimular a los profesionales en Contabilidad, para dedicarse a enseñar. “muy a menudo, hemos encontrado y creemos que no estamos haciendo el mejor uso de los académicos calificados profesionalmente”, ha señalado Ezzell. “son un recurso excelente, pero lo que no se está haciendo es involucrarlos, al menos en parte, en establecer el currículum y en la investigación”. El presidente de la Comisión, Bruce Behn, recientemente nombrado Jefe del departamento de Contabilidad y Administración de la Información en la Universidad de Tennessee/Knoxville, hizo énfasis en que el trabajo de la Comisión ha sido un desafío, pero ha resultado ser gratificante. La Comisión consiste en 50 personas que se han reunido y han contribuido en la discusión de los temas, 42

recibiendo comentarios del público. También sostuvieron una reunión pública en 2011 (ver el artículo “La Comisión Pathways sigue avanzando”, Journal of Accountancy, mayo 2011, página 30). Aun así, el informe solo marca el inicio de la implementación crucial que está por llegar, explicó Behn. “Tener a las personas que practican la Contabilidad y los académicos sentados lado a lado para resolver los mismos problemas, y todo lo que podamos hacer para reunir a estos dos grupos realmente va a beneficiar a la profesión”, indicó. Para obtener más detalles sobre el Informe de la Comisión Pathways y otros trabajos desarrollados en educación contable como De la práctica al salón de clase y el Programa de estudiantes de doctorado en Contabilidad, visita la página de la revista Journal of Accountancy http://journalofaccountancy.com.

>Este artículo es una reseña del original titulado “Blosterign the future”, publicado en la revista Journal of Accountancy, octubre de 2012. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México. Por Pilar Vidal. AUTOR ORIGINaL: Paul Bonner es Editor Senior de Journal of Accountancy. pbonner@aicpa.org

‹ Veritas › mayo 2013

40-42 Traduccion.indd 42

4/16/13 3:00 PM


oPInIÓn

Affectio Societatis

Por C.P. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio sajarab@prodigy.net.mx

MAYO, NUesTRO mes El 25 de mayo

de 1907 don Fernanpráctica profesional, enriqueciendo los procesos administrado diez Barroso obtuvo el diploma de Contador de Comercio tivos y de gestión eficaz en gobiernos y empresas. en la Escuela superior de Comercio y Administración, el cual “Esta legión de maestros Contadores del siglo XX es, por le fue revalidado en 1923 como título de Contador Público lo mismo, digna de ejemplo porque nos invitan, sin renunpor el Instituto de Contadores Públicos Titulados de méxico, ciar a la crítica de los graves acontecimientos de nuestro hoy ImCP, convirtiéndose en el primero de nuestra historia tiempo –igual que ellos lo hicieron en el suyo–, a valorar su en recibirlo. En conmemoración nuestra profesión organitestimonio y encontrar soluciones firmes a los muchos prozada en méxico celebra el día del Contador el 25 de mayo. blemas que hoy parecen irresolubles por falta de confianza mayo es también emblemático para los Contadores del en la mayoría de nuestras instituciones y, por extensión, Continente Americano porque el 17 de mayo de 1949 se en nosotros mismos. inauguró en Puerto Rico la Primera Conferencia Interame“Ellos nos ayudaron a entender que Contaduría Pública ricana de Contabilidad, fundadora de nuestro Organismo es esencialmente información, información de naturaleza Regional representativo. económica referida a las entidades que forman nuestra esEstas efemérides nos invitan a hacer cada año un afectructura social, la cual no puede concebirse a sí misma si no tuoso y agradecido recuerdo de nuestros muchos colegas, es capaz de cumplir las aspiraciones de justicia de sus miemvivos y difuntos, y al mismo tiempo a reconocer el comprobros y de generar bienestar económico, suficiencia de bienes miso que significa formar parte de una profesión fundada en materiales para el disfrute de su libertad y de su espíritu. el culto y respeto a la verdad, tal y como lo postula el nombre “Nuestros precursores nos transmitieron también su de la revista de nuestro Colegio, Veritas, locución latina que convicción de que la información que produce la Contabilienlaza el bello imperativo Semper fidelis. dad es el único instrumento válido, cuando no se desordena La oportunidad es propicia para copiar algunos peny corrompe, para determinar la capacidad que las entidades samientos recreados en el libro Maestros precursores de económicas tienen de participar en esta exigencia de prograndeza. Contadores Públicos del siglo XX, editado por la greso humano real. Facultad de Contaduría y Administración de la UNAm en “Todos ellos promovieron desde la cátedra y en la práctica mayo de 2012, y en el cual se publicaron las semblanzas de profesional el supremo valor de la confianza que debe merecer algunos maestros reconocidos, que a invitación de nuestra la información financiera y económica, e impulsaron el dictado revista escribí entre septiembre de 2008 y marzo de 2012: de normas éticas y técnicas para que la función distintiva de “Viene a mi recuerdo ese selecto conjunto de nuestra profesión, la auditoría independienseres humanos que conocí y traté, miembros de te de los estados financieros preparados por la misma profesión mía –una profesión fundalos administradores de todo tipo de organida en el deber de hablar solo de aquello que nos zaciones, transmita a la sociedad –respecto consta porque hemos obtenido la suficiente evide esa información, si es suficiente y oportudencia para fundamentarlo–, que en todo iguana–, un mayor grado de credibilidad.” nos recuerdan el laron su vida con su pensamiento y que, además, Una vez más nuestra celebración debe compromiso con conocedores de la importancia de las técnicas y convertirse este mes en agradecimiento, y una profesión sistemas que empezaron a desarrollar, las propunuestra gratitud en acciones de solidaria fundada en el sieron, demostraron su utilidad, las incluyeron culto y respeto a la responsabilidad hacia los millones de mexien programas académicos y las aplicaron en la canos que aún sobreviven sin esos bienes. verdad.

Las efemérides

mayo 2013

43 Affectio.indd 43

‹ Veritas › 43

4/16/13 1:38 PM


ÁMbIto UnIVerSItarIo

Asignatura pendiente

Por Héctor Vázquez González Presidente del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio hector.vazquez@vfa.com.mx

Sector universitario

LA UNIÓN HAcE LA FuERZA

Ante la diversificación de las profesiones afines a la Contaduría y la baja en la matrícula, el Colegio encontró la llave: el primer paso es mantener una constante integración y comunicación con los futuros Contadores; una de esas formas se llama CICU.

En noviembre

sí. Coincidieron que la causa es que capasado, en el Colegio de Contadores Púda vez más instituciones imparten la blicos de méxico, se llevó a cabo la Jornacarrera, y han modificado el nombre de da docente 2012, donde se abrodaron Contador Público o han hecho combinadiversos temas sobre las formas de enciones con el de carreras similares. Esto señanza, las redes sociales y la situación ha provocado que los jóvenes no tengan actual de las universidades. Al finalizar una idea clara de lo que hace un Contalas actividades se organizó una mesa de dor y las áreas para desarrollarse. debate, en la que estuvieron involucrados Quienes nos dedicamos a esta prodirectores de universidafesión hemos vivido que des públicas y privadas, cuando se hace reclutala C.P.C. sylvia meljem, miento de personal, no del Instituto Tecnológico se hay tantos candidatos en Autónomo de méxico; el ha convertido comparación con épocas C.P.C. Jaime sanchis, de la en el enlace anteriores; esto ha proEscuela superior de Cogeneracional vocado una preocupación mercio y Administración, entre la juventud entre el gremio. Unidad Tepepan; el doctor y la experiencia Otros factores que Juan Alberto Adam, de la dentro de la han provocado estos Factulad de Contaduría comunidad cambios son la falta de y Administración de la colegiada de i nfor mación ver íd ica UNAm, y el C.P.C. Nicolás Contadores. sobre las actividades de Cuéllar, Vicerrector de la un Contador, las áreas Escuela Bancaria y Comercial, Campus de oportunidad y el famoso miedo a Reforma, quienes expusieron la situación las matemáticas, cuestiones que no se actual en el número de matriculado en la han aclarado porque la comunicación carrera de Contaduría. con ellos ha sido nula. Esto alimenta la La conclusión a la que llegaron los falsa idea de que un Contador Público no panelistas fue que en las universidades tiene campo laboral; sin embargo, si obpúblicas la matrícula no ha disminuido servamos, otros profesionistas como los considerablemente, pero en las privadas ingenieros han invadido especialidades

El CICU

44

como Costos, un mercado que los Contadores teníamos acaparado. Esta situación con los jóvenes y la tendencia que se vislumbraba que tendría nuestra carrera, el Colegio organizó el “Primer Encuentro de Estudiantes de la Carrera de Contaduría” en la época de los 90, que buscó un vínculo permanente con los estudiantes que gustan de ser Contadores y todos aquellos que tienen duda. Todo Contador también debe llevar una vida colegiada, porque es parte de la formación y crecimiento del estudiante que se desenvuelve en un mundo globalizado, y la actualización es parte de lo mismo.

creanDo el VÍncUlo A inicios del año 2000 se crearon subcomisiones, hasta crear la Vicepresidencia de servicios a Universidades, proyectos y eventos que tuvieron buenos resultados y motivaron a formar un comité integrado por estudiantes, que vieran por ese sector y formar a las futuras generaciones agrupadas. Actualmente, dentro de la estructura del Colegio existe el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), integrado por universitarios líderes que están cursando la carrera de Contaduría, que provienen

‹ Veritas › mayo 2013

44-45 Estudiantes_socios.indd 44

4/16/13 1:38 PM


pulso UNIVERSITARIO

Por Carolina Valdez

Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Compromiso contable

de universidades y/o escuelas del sector público y privado. El CICU surgió para crear un vínculo con los jóvenes que decidieron estudiar Contaduría y hacer suyo el mundo contable. La conexión que busca el Colegio es mantener la integración de los jóvenes, los futuros Contadores que actuarán de forma independiente en alguna firma, en la iniciativa privada, en el Gobierno, o la docencia; esos Contadores que seguirán la esencia del Colegio, que es la de mantener agrupado a los socios que pertenecemos y participamos activamente. dentro del CICU, los jóvenes se reúnen un día al mes para tocar temas de índole técnico, social y cultural, con el compromiso de difundirlos entre sus amigos y compañeros. En sus juntas, se ponen en la mesa temas técnicos como la nueva normatividad y aspectos fiscales; se debate sobre los puntos de vista de cada uno, se analizan los criterios de los expertos en la materia y se toma la postura más adecuada como estudiante. El CICU también se preocupa por tener una vida integral, en la cual el estudiante, como todo buen profesional, tiene un lado humano. Busca ayudar a todos aquellos que lo necesitan y por eso organizan eventos para recaudar juguetes,

despensas, artículos escolares, para después donarlos a alguna institución. El Colegio, en conjunto con escuelas y universidades, organiza actividades culturales y deportivas que promueven la integración, la convivencia, el trabajo en equipo y el liderazgo. El CICU es el canal adecuado para difundirlos entre la comunidad estudiantil, son partícipes y saben ser amigos. El CICU se ha convertido en el enlace generacional entre la juventud y la experiencia dentro de la comunidad colegiada de Contadores, y su misión es dejar muy en alto el nombre de Contador, siempre con la visión de que lo ético también es rentable. Hay una problemática que tiene solución: mantener la vinculación, aprovechar para informar correctamente, entablar una comunicación más estrecha, que sea el semillero de los futuros Contadores y la bolsa laboral para todas las firmas, iniciativa privada y, por qué no, del sector público. En ocasiones nos preguntamos cómo podemos apoyar, y no nos damos cuenta que lo podemos hacer desde nuestra trinchera, siendo un ejemplo a seguir de todos los jóvenes que nos rodean, ser admirados, ser el profesional al que aspiran. Eso está en en nuestras manos: los Contadores Públicos de méxico.

Las profesiones en las instituciones académicas de nuestro país son diversas y se adecuan a diferentes perfiles e intereses de los jóvenes que comienzan la vida académica y de aquellos que inician su trayectoria profesional. Para Damaris Arteaga Rivera, estudiante de la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael, los desafíos que enfrenta la carrera de Contaduría Pública son enormes. Explicó que se va perdiendo la esencia e importancia de esta especialidad, debido a los cambios surgidos en las empresas y a su necesidad de contratar gente especializada en temas financieros. Un ejemplo es que en México es una profesión que otorga un título y grado, pero en otros lugares es vista como una carrera técnica. La estudiante de octavo semestre aseguró que la importancia de un Contador Público está en la responsabilidad que tiene de registrar todos los movimientos y por ende lograr que las finanzas sean estables. “Para que esta profesión resalte hace falta compromiso, pues no se dignifica porque no existe una actualización de los programas académicos”, expresó Damaris Arteaga. Para que las Universidades logren formar profesionistas exitosos, Damaris consideró que es necesario fomentar el compromiso del estudiante hacia la especialidad y la sociedad, y que aquellos jóvenes que se inician deben regirse siempre conforme al Código de Ética, para reflejar profesionalismo y brindar mayor confianza a los clientes. mayo 2013

44-45 Estudiantes_socios.indd 45

‹ Veritas › 45

4/16/13 1:39 PM


arte Y cUltUra

Por Carolina Valdez Asesora Editorial cvaldez@colegiocpmexico.org.mx

Una trayectoria de más de 75 años distinguida por su calidad, directores e invitados, y una sede sin igual por su acústica, hacen de la Orquesta Filarmónica de la UNAm uno de los conjuntos sinfónicos más representativos del país.

El distrito Federal

OFUNAM

AFaMaDa INTERNACIONAL

tiene distintas joyas en las bellas artes que enriquecen la agenda cultural de la metrópoli. Una de ellas es la Orquesta Filarmónica de la UNAm (OFUNAm), el conjunto sinfónico de mayor antigüedad durante sus más de 76 años de activien el panorama cultural de la Ciudad de dades, se ha consolidado como una de méxico y uno de los proyectos culturales las mejores de méxico. por los que la Universidad Nacional AutóTiene un precedente en 1929, cuannoma de méxico (UNAm) do recién se logró la auha ganado renombre a tonomía universitaria, escala internacional. un grupo de estudiantes La OFUNAm fue y maestros de música fundada en 1936 y tiene fue fundada en constituyeron una orcomo sede la sala Netza1936 y tiene questa de la entonces hualcóyotl, ubicada en el como sede la Sala Facultad de música de la Centro Cultural UniverNetzahualcóyotl, UNAm. sin embargo, su sitario de la Ciudad Uniubicada en el fundación como conjunto versitaria. Fue la primera Centro Cultural profesional fue en 1936, orquesta en méxico que Universitario una vez que se aprobó el presentó temporadas de Ciudad proyecto de gobierno de anuales de conciertos, y Universitaria. Lázaro Cárdenas.

La OFUNAM

Enrique Chía

CON aLMa

Y PIano A lo largo de su exitosa carrera, Enrique Chía ha plasmado en cada uno de sus proyectos la gran sensibilidad y calidad artística que le caracteriza, ha rendido 46

Originalmente denominada Orquesta sinfónica de la Universidad, estuvo bajo la dirección de José F. Vásquez y José Rocabruna y estableció su sede en el Anfiteatro simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. de 1962 a 1966, la dirección artística de la orquesta estuvo a cargo del maestro del violín, Icilio Bredo; entonces la sede se cambió al Auditorio Justo sierra de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). En 1966 se designó a Eduardo mata como director artístico y junto con este nombramiento inició el desarrollo del conjunto sinfónico, que duró nueve años. durante este periodo se convirtió en la Orquesta Filarmónica de la UNAm

homenajes al romanticismo, a la alegría y a grandes intérpretes como Rene Lorente, Ernesto Lecuona, marta Pérez y Juan Areco, y ha realizado producciones completas dedicadas a países como méxico, Argentina y Cuba. Esta ocasión visita méxico para rendir homenaje a las madres en su día. Más detalles en: www.lunario.com.mx

‹ Veritas › mayo 2013

46-47 Arte_cultura.indd 46

4/16/13 1:39 PM


AGENDA CULTURAL eXposICIÓn

BeLLeZA nAtuRAL El Museo Franz Mayer presenta, del 13 al 19 de mayo, la exposición Orquídeas, 2013. Desde 2004 se exhibe cada año, pero esta es la primera vez que se expone en primavera para que el público observe una variedad de 60 especies. Visita:

Museo Franz Mayer. Hidalgo 45. Centro Histórico. México D.F. www.franzmayer.org.mx

DÓNdE Sala Netzahualcóyotl. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Distrito Federal. Sábados y domingos Para más detalles de los programas durante mayo, visita www. ofunam.unam.mx

y en 1975 se nombró como director artístico a Héctor Quintanar. Al año siguiente, la OFUNAm se trasladó a la sala Netzahualcóyotl. Actualmente, la OFUNAm organiza temporadas anuales, además de presentaciones por las diferentes escuelas y facultades de la UNAm. su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos. su popularidad se ha incrementado por la calidad del conjunto, de sus directores titulares y huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la magnífica acústica de la sala Netzahualcóyotl.

Mundo FLotAnte Como una invitación a reflexionar sobre las diferencias y similitudes, así como a las continuidades visuales y conceptuales entre el universo del ukiyo-e y las prácticas artísticas contemporáneas, se exhibe Ukiyo-e: Imágenes del mundo flotante. Los artistas japoneses y mexicanos establecen un entrecruce de miradas e identidades a partir de su encuentro con las estampas japonesas de la Colección del Museo de Arte Carrillo Gil. Visita:

Museo de Arte Carrillo Gil. Av. Revolución 1608, esquina Altavista, Col. San Ángel. México, D.F. www.museodeartecarrillogil.com

JuAn DoWneY El artista chileno-estadounidense Juan Downey fue figura pionera del video-arte. Se distingue por sus esculturas electrónicas y primeras experiencias en el ámbito del performance. Una utopía de la Comunicación, su primera exposición en México, incluye la pieza Video TransAmericas, realizada entre 1973 y 1976 y una de las obras clave de la historia del video-arte. Visita:

Museo Tamayo. Paseo de la Reforma No. 51, Col. Bosque de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo. www.museotamayo.org

Body Worlds

LA MARAVIllA

DEL CUERPO Esta es una exhibición educativa sobre la anatomía, la fisiología y la salud humana, permite a los visitantes observar el cuerpo humano desde una perspectiva

sin precedentes, gracias a la innovadora técnica de preservación y presentación llamada plastinación, desarrollada por el dr. Gunther von Hagens. desde su inicio en 1995, esta exposición ha sido visitada por 34 millones de personas en todo el mundo. Más información en www.universum.unam.mx/ mayo 2013

46-47 Arte_cultura.indd 47

‹ Veritas › 47

4/16/13 1:40 PM


en corto Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

SOCIOS DEL COLEgIO

DÍA DEl COnTADOR

DestACAn en los medios

FELICIDADES a los profesionales

Si quieres enterarte en qué medios de comunicación tiene presencia el Colegio y además acceder a las publicaciones destacadas de Socios que colaboran en estos, te invitamos a visitar en nuestro portal la sección El Colegio en los medios, donde, además, podrás leer información que sin duda te servirá de apoyo para ejercer la profesión Contable.

A todos los Contadores Públicos que dan vida a la profesión mejor organizada de nuestro país, por actuar siempre con valor, por cumplir y estar comprometidos con el desarrollo de empresas, instituciones y la sociedad mexicana, ¡muchas felicidades en su día! El Consejo Editorial de la revista Veritas felicita a todos los Contadores Públicos y Socios del Colegio, quienes el próximo 25 de mayo estarán de fiesta. Esperemos que disfruten al máximo la celebración que el Colegio les preparó.

EnSAYO unIvERSITARIO

El tAlento

de los futuros Contadores

Consulta el ensayo del segundo lugar del 70 Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, El Contador Público y la Responsabilidad Social Empresarial de Diana Karen Fernández Ortega, estudiante del ITESM, Campus Estado de México. Visita la sección Espacio Universitario/Eventos.

GALERÍAS DE FOTOS MESA DE TRABAJO

propuestA para el desarrollo El 4 de abril, el Colegio formó parte de la mesa de trabajo sectorial Control Interno y Auditoría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática. En representación de nuestra institución, los C.P.C. Rosa María Cruz Lesbros y Alfredo Cristalinas Kaulitz participaron como ponentes y sus propuestas fueron incorporadas al Plan de Desarrollo 2013- 2018.

48

un vIstAZo a la vida colegiada

No dejes de visitar la galería de fotografías para conocer las actividades del Colegio de Contadores, entra al portal electrónico y haz clic en la sección Vida Colegiada. ¡Conoce a través de imágenes los detalles de esos eventos en los que participaste!

‹ Veritas › mayo 2013

48 EnCorto.indd 48

4/16/13 1:46 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.