Revista Veritas Mayo 2011

Page 1

Miami 2011

www.ccpm.org.mx

Veritas

V Foro de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales

veritas@colegiocpmexico.org.mx

MAYO

2011

LV

No. 1677

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

PRESEA RAFAEL MANCERA XXVIII EDICIÓN

ENSAYO UNIVERSITARIO ¿CÁNCER EN LA PROFESIÓN CONTABLE?

CON ROSTRO

HUMANO 11 AÑOS DE COMPROMISO SOCIAL



ÍNDICE MAYO 2011

02 03

Columna del Presidente Carta Editorial

04

Beneficios a la membrecía

ESCAPARATE

AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS

09

BMV. Acuerdo “Sur-Norte” COMPROMISO SOCIAL

10

Investigación en Ética, Finanzas y Contabilidad

14

INFORMACIÓN FINANCIERA Noticias del IASB IMPUESTOS

16 18 19

Dictámenes Diario Oficial de la Federación Fiscomentarios VIDA COLEGIADA

23 24 26 30 40

Clausura Diplomados Miami 2011. Actualizar para mejorar Vínculo con estudiantes Reforma Fiscal

20

Contaduría Pública con Rostro Humano

ESPACIO UNIVERSITARIO

44

Segundo lugar del Concurso de Ensayo Universitario: ¿Cáncer en la profesión contable? Minería de datos

46

Palacio Legislativo Federal. Sueño inconcluso

48

Notas Breves del Colegio

ARTE Y CULTURA EN CORTO

Veritas, Colegio, Año LV No. 1677 1 de Mayo del 2011. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar: $35.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

Entorno Político y Económico México del siglo XXI. Economía y empleo

06

Vida Colegiada Presea Rafael Mancera 2010

28

Además... 25 31 32 34 36

Affectio Societatis Valores de Fondo Columna invitada Columna invitada Columna invitada

37 38 45 47

Yo Ciudadano Atisbos Pulso Universitario Agenda Cultural


COLUMNA DEL

PRESIDENTE

Valor para nuestra sociedad

No basta con hacer el bien: hay que hacerlo bien

Diderot

H

emos sido testigos de cómo a través del compromiso y la responsabilidad, una idea se concreta, crece, madura y se consolida, pasando de un sueño a una realidad.

Ahora, el Programa ha evolucionado y crecido, conformándose en una Asociación Civil que comenzará a caminar en forma independiente. Este es el momento en que todos los Socios de nuestro Colegio debemos hacer conciencia y apoyar, contribuir a que este programa siga adelante, pero más fuerte para lograr así su consolidación.

Tener Responsabilidad Social no es una moda, es una forma de vida, una vocación de servicio a través de la cual podemos contribuir de muchas maneras, en favor de quienes más lo necesitan. Ante un México dolido, en donde más de la mitad de sus pobladores vive por debajo de la línea de la pobreza, con abismos de desigualdad en una economía sin crecimiento, hemos demostrado que como profesión organizada contamos con la voluntad de ayudar, que tenemos un mecanismo solidario y filantrópico, que sin duda ha sido un impulsor de la participación y entrega generosa y voluntaria de talento, tiempo y recursos en favor de una causa noble, transparente y que rinde cuentas. Con ello demostramos que la Contaduría Pública tiene su lado humano, su Rostro Humano. Nuestro Programa “El Rostro Humano de la Contaduría Pública”, presidido por Don Francisco Chevez Robelo,

2

VERITAS • MAYO 2011

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

es un ejemplo de lo que se puede hacer. Hemos cumplido ya 11 años, tiempo durante el cual la Fundación Merced nos ha acompañado como asesora en temas sociales y durante los que se ha apoyado a instituciones con proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes del área metropolitana, coadyuvando a que la sociedad sea más incluyente, justa y equilibrada.

El Rostro Humano de la Contaduría Pública ha sido reconocido por terceras personas, por empresarios y hasta por los medios de comunicación, como un programa único en su género, es decir, somos los únicos como Colegio de Profesionales que ha logrado implementarlo con estas características, pero sobre todo que haya subsistido tantos años con el apoyo de algunos de los Socios de nuestro Colegio. Ha sido tal el reconocimiento y el éxito, que el propio Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha tomado el modelo como bandera para promover la participación social entre los Colegios Federados. Hoy es el momento de hacer el bien, pero hagámoslo bien… ¡Unamos esfuerzos y voluntades! Aportemos todos.


Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

CARTA EDITORIAL

104 años y contando…

E

l 25 de mayo es una fecha muy especial para la profesión, pues se conmemora el Día del Contador Público. A 104 años de que el primero recibiera su título, esta sólida profesión mantiene su vigencia y prestigio ante la sociedad y el ámbito financiero y de negocios. Los Contadores Públicos colegiados son sinónimo de actualización, calidad y reconocimiento, pues ejercen con transparencia, compromiso y veracidad. Agradecemos a todos ellos, y en especial a los Socios del Colegio, ya que con su ejemplo mantienen en alto el nombre de la profesión. Como ya es una tradición, te invitamos a asistir con tu familia a la Gran Paellada del Día del Contador, para que podamos conmemorar, entre colegas, un año más de vida de nuestra querida profesión. Acude a los jardines de tu Colegio este sábado 28 de mayo y disfruta su deliciosa comida, su cálido ambiente y sus grandes sorpresas. También dentro del marco de los festejos del Día del Contador, en esta ocasión la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, como una iniciativa de servicio a los Socios, instituye el Congreso de la Contaduría Pública. Este Congreso, que en su primera emisión ha sido diseñado por expertos en temas de gran actualidad y de interés para nuestro ámbito profesional, permitirá a nuestra membrecía y colegas participar en conferencias, presentadas por destacados expositores. No faltes al primer Congreso de la Contaduría Pública, el cual se organizó pensando exclusivamente en nuestros Socios, y aprovecha la oportunidad de capacitarte en un entorno colegiado y de camaradería, este miércoles 25 de mayo. Felicidades a nuestros distinguidos Socios.

COMITÉ EJECUTIVO 2010-2012 Presidente C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla Vicepresidente de Gobierno C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas Vicepresidente de Comunicación e Imagen C.P.C. Francisco José Sánchez González Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Vicepresidenta de Vinculación Universitaria C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz Vicepresidente de Educación Profesional Continua C.P.C. Luis Sánchez Galguera Vicepresidente de Promoción y Membrecía C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén Vicepresidente de Finanzas C.P.C. José Leopoldo Ibarra Posada Vicepresidente de Estrategia, Organización y Control C.P.C. Jaime Enrique Espinosa de los Monteros Cadena Auditor Financiero C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco Presidente del Comité de Auditoría C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot Director Ejecutivo L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

CONSEJO EDITORIAL C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez

Control de Edición Lic. Grisell Fernández Mendoza Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Mario Alberto Briones Pérez T.S.U. Kimberly Arizmendi Montes

Directora Editorial Elizabeth Solís Sotelo Editora Adriana Reyes Editora Gráfica Wendy González Montes de Oca Coeditora Alejandra Quezada Corrector de Estilo Mariana Ledezma Gerente de Producción Elizabeth Ruvalcaba Producción Estrella García Fotografía Getty Images IStock Corbis Seminario Político • Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C. • Bolsa Mexicana de Valores • Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera • Fomento Cultural Banamex, A.C. • Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

MAYO 2011 • VERITAS

3


ESCAPARATE

Beneficios A LA MEMBRECÍA

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Para ti

Nueva imagen ➔ Te invitamos a conocer el nuevo

diseño de la gaceta electrónica universitaria Entre Letras y Números, del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU), donde encontrarás artículos de interés para la profesión, con un lenguaje ágil y dinámico.

INFORMACIÓN OPORTUNA ➔ Infórmate siempre

a través del periódico Excélsior. Recibe un 15% de descuento en la suscripción anual a este importante medio de comunicación. También recibirás una suscripción a las revistas Expansión o Quién. Para más información consulta la sección Servicios de nuestro portal. Aplican restricciones.

CAPACITACIÓN DE VALOR

➔ El Colegio de Contadores Públicos de México te invita

a actualizarte en temas de interés para los profesionales de la Contaduría: • VI Semana de Actualización Fiscal. Del 16 al 20 de mayo. • Desayuno-conferencia: prevención de demandas laborales. 19 de mayo. • Primer Congreso de la Contaduría Pública. 20 de mayo. • Semana de Contabilidad Gubernamental. Del 23 al 27 de mayo. • Nuevas Normas de Información Financiera 2011. 31 de mayo. • Otros.

EN LA RED ➔ Únete a la red de nuestra publicación en Facebook, lo único que tienes que

hacer es colocar Revista Veritas en el buscador, dar clic en la palabra “Me gusta” y ¡listo! Puedes consultar material en línea, interactuar con los demás lectores y participar en nuestras diversas trivias.

CERTIFÍCATE ➔ Aún estás a tiempo de

obtener la Certificación por Disciplinas en Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Contabilidad (NIFSIFRS), Costos, Finanzas y Fiscal. El nuevo plazo perentorio vence el 30 de junio de 2011. Consulta el reglamento y los requisitos correspondientes en la sección Norma de EPC de nuestro portal electrónico.

www.ccpm.org.mx 4

VERITAS • MAYO 2011



ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

ceesp.consulta@cce.org.mx

MÉXICO DEL SIGLO XXI

Economía y empleo

PRIMERA PARTE En este primer documento sobre las Bases Generales de Política para Reactivar la Economía y el Empleo, el CEESP expone parte de los principales elementos que deben considerarse en el corto plazo para asegurar un país competitivo y sólido.

L

a tendencia del crecimiento económico de México cambió drásticamente desde 1980. El crecimiento sostenido de nuestro país en los 30 años previos había logrado que el Producto Interno Bruto (PIB) por persona aumentara a un promedio anual superior a 3%. A partir de entonces, las crisis recurrentes han conducido a que entre 1980 y 2010 el crecimiento promedio del PIB por habitante en México haya sido de solamente 0.67% al año. Esto contrasta notablemente con los logros de otras economías exitosas en el mismo periodo: el PIB por persona aumentó en Chile 4.3%, en India 6.1%, China 7.9% y en Corea del Sur 6.6% (datos estimados a partir de las estadísticas publicadas por el profesor Angus Maddison en su página de internet).

y dejaron solamente alrededor de 35% de nuestra mano de obra en el sector “formal” (que paga impuestos sobre la renta y cuenta con seguridad social).

Al mismo tiempo que la economía de México ha crecido “poco”, también ha generado “pocos” empleos formales. Al tercer trimestre de 2010, de una Población Económicamente Activa (PEA) de 45 millones de personas, los “informales” y los “informales no estrictos” (sin acceso a servicios de salud, pero que tampoco están vinculados a una unidad económica en el sector informal) representaron casi dos terceras partes,

El bajo crecimiento de empleos formales, junto con otros factores estructurales, han aumentado la pobreza.

6

VERITAS • MAYO 2011

El bajo crecimiento y la poca creación de empleos formales, junto con otros factores de carácter estructural y de orientación del gasto público, han propiciado que la población más pobre de nuestro país haya aumentado en los años recientes, después de que hasta 2006 se llevaba una tendencia favorable. Es preciso hacer los cambios y las reformas que le permitan a México salir de la mediocridad y generar los empleos “formales” y de calidad que requiere nuestra población para combatir de manera efectiva la pobreza.

Si en los años por venir se logran tasas sostenidas de crecimiento promedio de un 5% anual y se realizan las modificaciones estructurales para promover la creación de más empleos de calidad, es factible que hacia 2030 el PIB por persona sea del doble o más de lo que sería si seguimos la tendencia “inercial”. También hay que tomar en cuenta que la población “dependiente” (menores de 14 y mayores de 64 años) empezará a aumentar en términos absolutos a partir de 2017, lo que será un verdadero reto al financiamiento de los sistemas de seguridad social y de pensiones del país. Tenemos pocos años para lograr un viraje estructural en nuestro desempeño económico; además de que, salvo eventos extraordinarios, nuestra renta petrolera será también paulatinamente menor y quizá pueda desaparecer en el mediano plazo. HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO A continuación se exponen brevemente algunos lineamientos generales en cada una de las áreas que, en opinión del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) requieren cambios estructurales importantes:


nistración del desempeño en estándares internacionales.

1. Seguridad pública. La violencia se generaliza y aumenta, a pesar de los esfuerzos del gobierno por combatirla. Según datos del Foro Económico Mundial (FEM) para 2010, en materia de “crimen organizado” estamos en la posición 136 (de 139 países) y en el “costo del crimen y la violencia en los negocios”, así como en la “confianza en los servicios de la policía”, en el sitio 132 (The Global Competitiveness Report 2010- 2011). Se necesitan acciones urgentes para frenar la inseguridad. Sin embargo, las estrategias, los indicadores y las metas planteadas en el Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 no parecen corresponder con la gravedad de la situación, por lo que es preciso replantearlo completamente. Mientras ciertos problemas requieren acciones de fondo, también hay aspectos donde es posible actuar de manera inmediata, entre ellas la certificación de la policía y la modernización de los sistemas de vigilancia y comunicaciones. 2. Fortalecimiento del Estado Mexicano. Al Poder Ejecutivo le debe co-

rresponder no solamente administrar eficaz y eficientemente, sino promover y llevar a cabo cambios legales y administrativos para avanzar hacia un mejor país. Todas las tareas a su cargo (ya sea a nivel federal, estatal o municipal) deben estar sujetas a esquemas de planeación y evaluación de desempeño efectivos, y lo mismo aplica a los poderes Legislativo y Judicial. Para hacer evaluaciones objetivas de la actuación de cada institución o funcionario público de alto nivel se necesitan estándares de calidad. Nuestro sistema actual es deficiente, incompleto y poco transparente. La aplicación efectiva e inmediata del Presupuesto basado en Resultados debe ser obligatoria y servir de base para asignar las partidas presupuestales futuras. Más que gobiernos “grandes” en número de empleados o programas presupuestales, requerimos gobiernos eficaces y eficientes, con personal calificado orientado a proporcionar, al costo social más bajo, los bienes y servicios públicos que le corresponden, basándose en la planeación y admi-

3. Leyes y reglamentos laborales. En este rubro, México se encuentra en la posición 120 según el Informe del FEM. Por ello es urgente avanzar en las propuestas para reformar las leyes laborales de nuestro país –algunas de las cuales ya han sido planteadas por la actual administración federal– y atacar la rigidez del sistema, que es uno de los principales obstáculos (si no es que el mayor) a la contratación formal. 4. Política agrícola y agropecuaria. En este sector se ubica la población más pobre del país, y según el FEM nos ubicamos en el sitio 126 a escala internacional. Se debe replantear el enfoque de nuestra política agrícola para abandonar, entre otros, el esquema de minifundio, que impide aprovechar racionalmente nuestro territorio. La certeza jurídica en la tenencia de la tierra, así como la protección a los derechos de propiedad deben ser premisa fundamental en la actuación de nuestra Secretaría de la Reforma Agraria. A esta le debería corresponder un programa de trabajo que busque asegurar el orden en la titulación de la propiedad rural, y también se requiere reformular inmediatamente su Programa Sectorial. Corregir el rumbo de sus acciones puede y debe hacerse desde ahora. MAYO 2011 • VERITAS

7


ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO

5. Sistema judicial. La “independencia del sistema judicial” en México se ubica en el sitio 92 de acuerdo con el FEM. Modernizar nuestro sistema judicial necesita un gran trabajo y una estricta planeación del desempeño para identificar las áreas de mayor prioridad. Para lograr un país próspero, se debe tener certeza jurídica y garantías de que prevalecerá la ley por encima de las influencias. 6. Sistema educativo. A pesar de que México destina una proporción “elevada” de su presupuesto a la educación, nuestro país se encuentra en el sitio 120 en la clasificación del FEM en cuanto a la “calidad de la educación primaria” y “calidad del sistema educativo”, y en el 128 en “calidad de la educación en matemáticas y ciencias”. Asimismo, las calificaciones de los estudiantes mexicanos en las pruebas de PISA están muy por debajo de países que gastan proporcionalmente menos. Urge un “valor por el dinero” que los mexicanos gastamos en este sector. Ninguna reforma económica traerá como consecuencia empleos mejor pagados si no existe un sistema de calidad para educar y capacitar a nuestros niños y jóvenes. Debemos replantear la estrategia nacional en torno a la educación y establecer esquemas alternativos de organización. Una alternativa interesante es el “voucher educativo”, que empodera a las familias para elegir la escuela de su conveniencia y no resignarse con la que le “toca”. 7. Infraestructura. Nuestro país se ha embarcado en el programa de construcción de infraestructura más ambicioso de su historia. El gasto en inversión física del sector público presupuestal en 2009 fue de 4.7% del PIB (porcentaje más alto de las últimas dos décadas) y se proyecta la misma pro-

8

VERITAS • MAYO 2011

Aplicar estos lineamientos contribuiría para fortalecer la actividad económica y crear mejores oportunidades laborales.

porción en los siguientes años. Sin embargo, el problema no es solamente de cantidad, sino de calidad: ejemplo de esto es nuestro sistema carretero, cuyas condiciones de rodamiento, señales y falta de acotamientos son malas aun en las autopistas de cuota. Lo mismo ocurre con nuestros puertos, donde no existe una planeación logística óptima para el transporte de mercancías. En la “calidad del servicio de electricidad” México se encuentra en el sitio 91 de la lista del FEM. Una revisión a nuestro sistema de provisión de energía es crucial para que las empresas de México puedan competir con éxito en los mercados mundiales y para que la población en general enfrente costos reales y competitivos por el servicio. Estos datos contrastan fuertemente con la supuesta política de “subsidios” al consumo de electricidad. Otro problema estructural se refiere a la distribución de los recursos de inversión. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, más de 60% de estos se destinarán a proyectos de electricidad y petróleo. Esto limita la inversión en proyectos de otra índole. Es preciso que el sector energía sea asignado de manera competitiva y transparente a las mejores propuestas del sector privado, de manera que el gobierno pueda invertir

más en los demás sectores, donde la rentabilidad financiera es menor, pero la social es mayor. 8. Sistema impositivo. Ocupamos la posición 113 en “alcance y efecto de los impuestos” y la 104 en “tasa impositiva total”. Aunque se ha reducido el tiempo para cumplir con las obligaciones fiscales, estas todavía implican más de 500 horas anuales. La tarea pendiente sigue siendo la simplificación fiscal y la eliminación de los tratamientos preferenciales y exenciones, para combatir efectivamente la informalidad, la evasión y la elusión fiscales. Una de las propuestas del CEESP consiste en la aplicación completa y correcta de un impuesto a tasa única, que imposibilite la evasión fiscal y simplifique los pagos. Sin embargo, existen otras cosas que se pueden y deben arreglar paulatinamente. Por ejemplo, las empresas y las personas físicas con actividad empresarial enfrentan “altos” costos administrativos porque tienen que presentar declaraciones mensuales (SAT, Seguro Social, Infonavit, Impuesto a la Nómina), cuando esto podría ser al menos trimestral, pues el esquema mensual se requería en un ambiente de alta inflación, que ya no es el caso. Sin duda alguna, la aplicación de estos lineamientos generales contribuiría para fortalecer la actividad económica y la posibilidad de abrir más puestos de trabajo formales y mejor remunerados. Las opiniones que se exponen en esta publicación son resultado del análisis técnico que realizan los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial A. C. ni de ninguno de sus organismos asociados. ➔


AMBIENTE FINANCIERO Y DE NEGOCIOS BMV

Por Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

PRIMERA FASE

Acuerdo “Sur-Norte” Inicio de Ruteo de Órdenes compartido entre el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) y el Chicago Mercantile Exchange (CME Group).

M

exDer –subsidiaria de derivados de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la segunda bolsa más grande en América Latina– y el CME Group, líder mundial con la mayor diversidad de productos derivados en el mercado, establecieron exitosamente, durante el mes de abril, la Primera Fase de su conexión “SurNorte”, proporcionando acceso a los inversionistas mexicanos a los contratos clave de derivados del Grupo CME incluyendo tasas de interés, divisas, índices accionarios, energía, metales y materias primas agrícolas. “La conexión directa sin intermediarios en el ruteo de órdenes hará que las operaciones y el envío de órdenes electrónicas sea posible entre MexDer y CME Group, abriendo sus contratos a un rango más amplio de operadores”, comentó Luis Téllez, Presidente y Director General de la BMV. Agregó que la alianza proporcionará a los usuarios e inversionistas en México el acceso a la variedad de productos derivados de CME Group, como futuros sobre índices, monedas y tasas de interés de los Estados Unidos, además de futuros sobre maíz, trigo y gas natural, entre otros. Phupinder Gill, Presidente de CME Group señaló que con la alianza “se expande la distribución de nuestra plataforma electrónica de operaciones

Dr. Luis Téllez Kuenzler, Sr. Phupinder Gill y Act. Jorge Alegría Formoso

en los mercados financieros en América Latina y, de la misma manera, proporciona a los clientes de CME Group un medio para administrar sus estrategias de cobertura con exposición directa a los mercados de México”.

En esta primera etapa se busca que la actividad la realicen operadores locales, que actúen sobre una base de cuenta propia y en las próximas semanas se incorporaren a las órdenes de los clientes.

Con esta conexión, los participantes del mercado mexicano habrán incrementado su acceso a mercados extranjeros y a centros de liquidez que permitirán que los operadores cubran sus riesgos en múltiples bolsas, realicen operaciones de arbitraje entre mercados y/o valores, y diversifiquen la asignación de recursos geográficamente.

Las primeras operaciones fueron realizadas por BBVA Bancomer en futuros sobre el S&P 500; Banco Invex futuros sobre bonos de 10 años; Banco Santander futuros del peso y por GAMAA Derivados en opciones sobre maíz.

Con el nuevo centro internacional de telecomunicaciones de CME Group en la Ciudad de México, los participantes del MexDer pueden utilizar su plataforma para concertar operaciones en MexDer o su API para rutear y ejecutar sobre la plataforma de operaciones electrónica de CME Globex.

La segunda fase de la alianza está programada para el tercer trimestre de 2011 y proporcionará a los participantes del mercado de CME Group, desde cualquier parte del mundo, acceso directo a los instrumentos derivados que operan en MexDer, referenciados a los indicadores líderes en México sobre tasas de interés e índices accionarios locales, como la TIIE, bonos M y el Índice de Precios al Consumo (IPC) de la BMV. MAYO 2011 • VERITAS

9


COMPROMISO SOCIAL ÉTICA

Por C.P.A. Cynthia E. Bolt-Lee y C.P.A. Ph.D. Janette Moody*

INVESTIGACIÓN EN ÉTICA

Finanzas y Contabilidad

El comportamiento ético es difícil de medir y analizar para cualquier investigador, especialmente en situaciones de la vida real ¿Qué cambios ha habido en el ambiente empresarial?

A

l tratar de hacer esta medición, los resultados suelen ser imprecisos a causa de los retos inherentes de cuantificar lo que es ético y lo que no. Mucho del trabajo es teórico e implica crear o aplicar modelos éticos. Para extraer conclusiones de los estudios sobre este tema, debido a las muchas variables implicadas, los investigadores dependen del juicio y los supuestos al indagar sobre las acciones, reacciones y razonamiento de un individuo para su comportamiento. Sin embargo, las conclusiones y los modelos propuestos en la investigación ética dan una valiosa claridad sobre el comportamiento ético, y son un área importante para el ámbito académico. DESPUÉS DE ENRON La investigación reciente sugiere un giro en el comportamiento ético de la administración, aparentemente vinculado con las muy visibles condenas

10

VERITAS • MAYO 2011

de los ejecutivos de Enron. Dos estudios separados del mismo autor revelan cambios interesantes cuando la administración toma decisiones, antes y después de dichas sentencias. Esta investigación sugiere un movimiento hacia un “estado más elevado de conciencia ética”, derivado de una mayor probabilidad de castigos impuestos al comportamiento corporativo no ético, considerando el alto

Los administradores se están apegando más a las leyes debido a los cambios sociales y políticos desde Enron.

perfil de los juicios por presuntos delitos en las empresas. El autor Shane Premeaux condujo ambos estudios, cada uno mediante un cuestionario enviado a mil gerentes de mercadotecnia de Estados Unidos (EU). Obtuvo una tasa de respuestas de más de 40% en ambos. El primero, en 2003, se realizó después de la quiebra de Enron, pero antes de que sus ejecutivos fueran enjuiciados. Los participantes respondieron a una serie de ejemplos con dilemas éticos. Los resultados se evaluaron para determinar su posición ante situaciones éticas que implicaban temas como conflicto de interés e interpretación de áreas oscuras dentro de leyes específicas. Los resultados del estudio de 2003 sugerían que los profesionistas en los negocios dependían de una combinación de “filosofía ética utilitaria de actuar y regular”. Esta teoría ética dice que cuando una persona toma una decisión, la


mejor opción es la que brinda el mayor bien, sin importar las leyes o el comportamiento socialmente aceptable. Después de las sentencias a los ejecutivos de Enron, Premeaux repitió su estudio en 2006. Este incluía varias preguntas idénticas al previo, y los resultados revelaron un cambio de pensamiento, con una dependencia predominante en la combinación de las teorías éticas de “utilidad de la ley y lógica de los derechos”. Esto sugiere un mayor cumplimiento de la ley y la creencia de que las acciones son morales cuando son razonables, justas, respetan los derechos de todos, y según el autor “a la larga beneficiarán a los negocios y a la sociedad”. De acuerdo con Premeaux, los administradores se están apegando más a las leyes debido a los cambios sociales y políticos desde Enron, y no a un giro en el pensamiento moral. Antes de las sentencias a los ejecutivos de Enron, los escándalos de negocios sin consecuencias reales tenían poco impacto en el comportamiento. Especialmente la toma de decisiones de la administración está actualmente más alineada con el comportamiento ético aceptable, para evitar las sanciones que acarrea su incumplimiento. La investigación, titulada El vínculo entre el comportamiento de la administración y la filosofía ética en la secuela de las sentencias a Enron, apareció en el número de marzo de 2009 del Journal of Business Ethics. PARADOJA DEL CONTROL Los programas de ética corporativa se han extendido en parte porque las or-

ganizaciones condenadas por violaciones de la ética podrían reducir sus sentencias federales hasta 95% si establecen un programa de ética que cumpla con las calificaciones. Este cambio ocurrió debido a los Lineamientos de Sentencias Federales para las Organizaciones (FSGO) de 1991. Jason Stansbury y Bruce Barry citan investigaciones que muestran resultados mixtos al estudiar organizaciones con programas que contienen cuatro elementos: normas escritas, líneas de ayuda anónimas, reportes anónimos y entrenamiento. ¿El programa de ética de una compañía podría obstaculizar en vez de enriquecer el comportamiento ético de un empleado? ¿Podría realmente debilitar las habilidades de un empleado para manejar situaciones éticas ambiguas? Los autores de Los programas de ética y la paradoja del control (Business Ethics Quarterly, abril de 2007), investigación en las áreas de psicología y teoría de la organización, aborda cómo un programa de ética mal construido, aunque de buena intención, puede inhabilitar a los empleados para actuar de manera apropiada cuando se ven confrontados por situaciones que implican un comportamiento ético cuestionable. MAYO 2011 • VERITAS

11


COMPROMISO SOCIAL ÉTICA

En el estudio se sugiere que el resultado mixto de los programas de ética refleja los diferentes mecanismos subyacentes a los programas mismos. En esencia, estos son sistemas de control diseñados para alinear el comportamiento de los empleados con los valores de la administración. Los empleadores pueden lograr esto de una o dos formas: mediante un acuerdo sobre valores compartidos entre administración y trabajadores o por mecanismos coercitivos con los que la administración sola dicta cómo debería ser el comportamiento del personal. Es menos probable que los programas de control coercitivos desarrollen en el empleado las habilidades necesarias para manejar situaciones ambiguas. El resultado es una “atrofia de competencia moral” cuando no se requiere a los trabajadores usar sus juicios individuales, sino que se les dirige a referenciar la situación a “expertos” como el departamento de recursos humanos, asesoría legal, etcétera. Los autores recomiendan un programa combinado que incluye la rendición de cuentas por violaciones específicas, coaching y fijación de metas. En general, Stansburry y Barry sugieren a las organizaciones: 1. Revisar y corregir regularmente sus programas de ética usando la retroalimentación anónima para ayudar a los empleados a desarrollar la “imaginación moral”. 2. Utilizar una filosofía de principios priorizados. 3. Usar líneas anónimas de ayuda y entrenamiento para dar asesoría.

12

VERITAS • MAYO 2011

RECONSTRUIR LA CONFIANZA Uno de los objetivos de un programa de ética efectivo es inspirar confianza en la organización. Los autores Mark Bandsuch, Larry Pate y Jeff Thies anotan que las empresas pueden enriquecerla mediante la inclusión de ciertos elementos clave en las políticas de gobierno corporativo, específicamente:

cidad de respuesta a los voceros de los grupos interesados. Con base en diversos estudios de investigación, los autores concluyen que la confianza basada en liderazgo ético y transparencia lleva a una mayor lealtad de los empleados y satisfacción con el trabajo, propicia la adaptabilidad y productividad, y da como resultado el éxito corporativo.

Liderazgo centrado en principios. Transparencia. Voceros de grupos interesados. Cultura ética.

Dada la importancia de la transparencia, ¿cómo puede evaluar una organización el desempeño de esta? Los autores crearon una herramienta de medición de la transparencia (TMT, en inglés) para dar un marco de referencia que ayude a la administración a organizar y examinar sus dimensiones clave. La TMT asigna una puntuación a cada dimensión de la transparencia: exactitud, integralidad, relevancia, oportunidad, accesibilidad, claridad y sensibilidad de respuesta. Cada una se evalúa para las categorías corporativas principales: administración del riesgo, OSHA (seguridad y salud ocupacional), vocero de grupos interesados, datos financieros, estructura de administración, propiedad y estructura de consejo de directores, normas de la industria, impacto ambiental, valores de la compañía y derechos humanos.

➔ ➔ ➔ ➔

Si bien el liderazgo centrado en principios establece el tono para la cultura ética de una organización y promueve a los voceros de los grupos de interesados, la confianza llega porque estas características se pueden “ver” por medio de la transparencia corporativa. Los negocios dan información a los grupos de interesados ya sea en forma activa (sin que se le requiera) o de manera pasiva (disponible solo a petición). Un ciclo de reforzamiento de liderazgo, centrado en principios para brindar transparencia, incrementa la responsabilidad del liderazgo, y fortalece el gobierno corporativo ético y la capa-

La confianza basada en liderazgo ético y transparencia lleva a una mayor lealtad de empleados y satisfacción con el trabajo.

Cada partida se califica en una escala de uno (inaceptable) a cinco (sobresaliente). La puntuación total de cada categoría se resume o promedia para dar un resultado organizacional general. La TMT puede usarse como una herramienta interna de administración que mira más allá de la información de regulación reportada de la organización para añadir otra relevante a los grupos interesados. El artículo Reconstruir la confianza en el negocio de los gru-


pos interesados (marzo de 2008, en Business and Social Review) incluye la matriz de la TMT. Completando la matriz, se puede calcular una puntuación general de transparencia y los resultados pueden usarse para comparaciones después de un tiempo y como método de puntos de referencia con otras empresas. El proceso de evaluación puede dar un examen valioso de las prácticas de la organización. Sin embargo, en el análisis final es prerrogativa de la organización si ha de tomar acción para mejorar su transparencia hacia los grupos de interesados. El valor de la TMT estriba en arrojar luz sobre las prácticas que son recomendables, así como las que no lo son. PERCEPCIONES DESDE LA CIMA ¿Es posible que los altos ejecutivos, encargados de fijar el tono ético de una organización, vean su cultura ética bajo una luz completamente diferente a la de sus empleados de menor nivel? ¿Por qué sería este el caso? Linda Trevino, Gary Weaver y Michael Brown (Es hermoso en la cima , Business Ethics Quarterly, 2008) usan la teoría de la identidad para sustentar y explicar la desconexión entre la percepción positiva de la administración sobre el ambiente ético de la corporación y la visión menos positiva de los empleados de menor nivel. La teoría de la identidad sugiere que los empleados tienden a ver su orga-

nización bajo una luz positiva porque hacerlo reafirma su propia autoidentidad positiva como parte de esa empresa. Sin embargo, este “acentuar lo positivo” es más pronunciado en la administración senior, porque llegar a la cima es resultado de cultivar relaciones cercanas con otros miembros de mentalidad similar, haciendo, por tanto, más sólida la identidad corporativa del individuo. Esto también se refleja en un compromiso organizacional más fuerte. Además, se requiere que la alta administración represente a la empresa ante los de afuera, en otras palabras, que sea el “rostro”, intensificando más la identificación del empleado con la compañía y el deseo de verla bajo una luz positiva. Este vínculo de identidad es menos fuerte al ir hacia abajo en la jerarquía, donde los trabajadores están psicológicamente más distantes y con más escepticismo respecto de sus empleadores. Si bien siguen siendo “buenos” empleados en términos de desempeño, pueden tener una percepción menos positiva de las iniciativas de ética corporativa que los gerentes senior. El personal de menor nivel puede percibir los programas de ética corporativa como instrumentos de control, más que una verdadera representación y cultivo de un ambiente ético. Los autores verificaron estas teorías con una gran encuesta a empleados en tres importantes corporaciones. Los resultados mostraron que era menos probable que los gerentes senior, en comparación con trabajadores de producción y oficinistas, no vieran los programas de ética como protección de culpa de la alta administración, y

más probable que lo hicieran bajo una luz positiva, creyendo que el personal buscaría consejo de la administración sobre sus preocupaciones éticas y reportarían malas prácticas. Esta brecha puede tener serias consecuencias si hay un descuido del liderazgo y administración éticos por la falsa percepción de que todos los empleados son iguales de positivos que la alta administración acerca del ambiente ético de la organización. Los autores sugieren un involucramiento más activo de la alta administración en la comprensión de los ambientes éticos de todos niveles de la organización para prevenir consecuencias no deseadas. La administración senior debería estar familiarizada con la visión que tienen sus empleados de la ética de la empresa. Para lograrlo, no debería depender de encuestas de trabajadores, sino crear oportunidades para interacciones directas programadas regularmente entre ambos grupos. Se sugiere que la alta administración participe en cursos conjuntos interactivos de entrenamiento en ética con los trabajadores de menor nivel y que los ejecutivos senior reciban informes regulares y detallados sobre temas reunidos en los centros de reportes anónimos, para estar al día sobre las preocupaciones por actividades no éticas en el lugar del trabajo. Texto original: “Highlights of Finance and Accounting. Ethics Research”. Artículo publicado en la edición de octubre de Journal of Accountancy 2010. Traducción para Veritas por Jorge Abenamar Suárez Arana. *Cynthia E. Bolt-Lee es profesora asociada (bolt@citadel.edu) y Janette Moody es profesora (janette.moody@citadel. edu) de The Citadel School of Business Administration, Charleston, S.C.

MAYO 2011 • VERITAS

13


INFORMACIÓN FINANCIERA CINIF

Por Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

NOTICIAS DEL IASB

En marzo la actividad fue intensa en las juntas del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés). Existe presión para terminar los proyectos de Instrumentos financieros, Reconocimiento de ingresos, Arrendamientos y Contratos de seguro antes del 30 de junio. La meta parece difícil de cumplir, pues el tiempo es corto. Los principales temas discutidos fueron:

FECHA DE IMPLEMENTACIÓN ➔ Los usuarios de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por

sus siglas en inglés) prefieren que todas las nuevas normas entren el mismo año y proponen 2015. El IASB considera que es demasiado tiempo, aun cuando reconoce la dificultad de adecuación de algunas normas. Los usuarios de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de EU (US GAAP) no tienen objeción de que entren en vigor en varios años.

ARRENDAMIENTOS ➔ En general, hay consenso en cuanto al

modelo de transferencia de derechos de uso para el arrendatario. Siguen los cuestionamientos para el arrendador. Se acordó que los contratos de arrendamiento operativo a corto plazo (no mayores a un año) se seguirán reconociendo con el esquema actual. El problema es que existan cláusulas de renovación con un alto incentivo para renovar, en cuyo caso, se tendrá que reconocer el derecho de uso y el pasivo correspondiente. ➔ Otro tema importante es la distinción entre arrendamiento y compra, que no está bien definido y confunde con la

incorporación de los arrendamientos financieros en el proyecto. Inicialmente, al existir una compra, se consideraba que había un financiamiento.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS, DETERIORO ➔ Se abordó la metodología para re-

conocer pérdidas esperadas. El IASB propuso métodos alternativos para reconocer lo que se perderá, y el FASB, determinar qué es lo que sí se recuperará, con la evidencia histórica y proyectada disponible. Acordaron que es un problema de semántica, pues en el fondo llegan a lo mismo. ➔ En cuanto al reconocimiento de intereses devengados y pérdidas esperadas en portafolios adquiridos, el IASB propone reconocer los intereses con base en los flujos contractuales de la cartera adquirida. El FASB indica que estos no sirven cuando un préstamo ya viene con problemas. Se acordó que quien adquiere una cartera debe separar los créditos buenos y malos. En los buenos se reconocerá el interés con base en flujos contractuales y en los malos, en flujos esperados.

CONTRATOS DE SEGUROS ➔ Se discutió si los costos directos

INSTRUMENTOS FINANCIEROS, COBERTURAS

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

➔ Hubo respaldo para alinear las co-

➔ Se acordó reconocer las pérdidas

berturas con la administración de riesgos, así como renivelar las coberturas. No fue así en cuanto a la prohibición de no discontinuar la cobertura, pues esta es parte de las estrategias de administración de riesgo. Se pidió al Staff obtener información adicional al respecto.

por incobrabilidad en una cuenta del rubro de ingresos, distinta de la de ventas. No hubo consenso sobre si la pérdida esperada debe reconocerse desde la venta ni la metodología de cálculo. Se pidió al Staff que haga un sondeo para definir este punto.

14

VERITAS • MAYO 2011

atribuibles a obtener el contrato se pueden diferir en la vida del mismo. Se considera correcto, pero no se tiene una adecuada definición de cuáles son los costos directos, por lo que se pidió apoyo al Staff. Se acordó que la norma debe establecer que ciertos contratos de servicio con una cuota fija no caen en el alcance de la norma, tal como un contrato de servicios legales y otros similares.


E

l papel de la responsabilidad social implica un compromiso permanente y sustentable, no sólo de las entidades federativas, sino de las empresas y la sociedad en general en las actividades productivas de un país. En el caso de México, es inevitable la participación activa de empresas comprometidas con su entorno social, como es el caso del Despacho Zesati y Compañía, S.C., quien asume su responsabilidad social de manera ética y eficiente, con el objetivo de conformar una mejor sociedad y un mejor país preservando su esencia: sus valores y su medio ambiente. La equidad y el profesionalismo son elementos importantes en el compromiso que mantiene con la sociedad, los cuales se manifiestan mediante la capacitación y actualización continúa en las áreas de la Contaduría Pública, así como en la planeación y realización de programas de formación que se llevan a cabo en el transcurso del año, a fin de elevar la calidad profesional, fomentar la integración y el desarrollo humano de sus integrantes. A su vez, conserva estrecha re-

lación con Instituciones dedicadas al desarrollo integral del ser humano, tales como: Fundación Teletón México, A. C.

FHADI

I.A.P.

En cuanto a su compromiso con el medio ambiente ha implementado programas de reciclaje (papel, pilas, donación de equipo y mobiliario), separación de la basura y ahorro de energía. De esta manera, Despacho Zesati y Compañía, S.C. contribuye no sólo en el rescate de los valores, sino en la conservación de las riquezas naturales de nuestro país, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

*INSERCIÓN PAGADA POR EL DESACHO ZESATI Y COMPAÑÍA, S.C.


IMPUESTOS DICTÁMENES

Por Lic. Lourdes Hernández Ávila lohernandez@deloittemx.com Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio

EN CONFLICTO

Ley de Ayuda Alimentaria Mientras esta establece que la ayuda alimentaria por parte de los patrones no podrá otorgarse en efectivo, la Ley del Seguro Social (LSS) impone excepciones a esta generalidad.

E

l 17 de enero del año en curso se expidió la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (LAAT), que de acuerdo con la Exposición de Motivos busca regular los esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los empleados para mejorar su estado nutricional. La Ley Alimentaria no establece que el otorgamiento de la alimentación sea obligatorio, pero sí en el caso de trabajadores de negocios como hoteles y restaurantes, buques y de tripulaciones aeronáuticas, donde la Ley Federal del Trabajo (LFT) obliga a sus patrones a darles una alimentación sana y nutritiva. Así, en términos generales se refiere a un asunto discrecional, que será aplicable solo en caso de que el patrón decida otorgarla, cumpliendo los términos y condiciones ahí previstos para recibir los beneficios fiscales. Las modalidades son las siguientes: a) Comidas proporcionadas a los trabajadores en comedores, restau-

16

VERITAS • MAYO 2011

rantes y otros establecimientos de consumo de alimentos. b) Despensas, ya sea mediante canastillas de alimentos o por medio de vales en formato impreso o electrónico. La ayuda alimentaria no podrá ser otorgada en efectivo. SEGURO SOCIAL Para efectos del Seguro Social, la LAAT en el Artículo 13, prevé que la ayuda alimentaria en las diversas modalidades no forma parte de la base de las aportaciones de seguridad social en los términos y condiciones que para el caso dispongan las leyes de seguridad social. A su vez, la LSS en el Artículo 27, prevé que para que la alimentación no se integre dentro del salario base de cotización, debe entregarse de forma onerosa a los trabajadores, es decir, cuando estos paguen por la prestación, como mínimo, el 20% del salario mínimo general diario que rija en el Distrito Federal. Así, el patrón debe cobrarle al empleado $11.96 diarios por concepto de alimentación, sea que le dé uno, dos o

tres alimentos, a fin de no acumularlo a la base salarial. En cuanto a las despensas, la LSS establece que estas no se integran dentro del salario base de cotización si su importe no rebasa 40% del salario mínimo general del DF y que de sobrepasar este límite solo integra el excedente, permitiendo que la despensa se otorgue en dinero o en especie, cuando de conformidad con la Ley Alimentaria la despensa no podrá ser dada en efectivo. Por este motivo, si se otorga la despensa en efectivo no se estaría cumpliendo con lo previsto en el Artículo 7 de la Ley de Ayuda Alimentaria, pero sí con lo dispuesto en la misma Ley en el Artículo 13, que establece que se respetará lo establecido en la LSS. Sería necesario reformar la LSS a fin de incluir la prohibición prevista en la Ley Alimentaria, lo que probablemente en un futuro se hará, por lo que es importante que los patrones que actualmente la otorgan en efectivo vayan tomando medidas a fin de cambiar esta modalidad de entrega.


C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Seguridad Social de PwC

DE INTERÉS Y ACTUALIDAD EN MATERIA DE

Contribuciones Locales Y SEGURIDAD SOCIAL

Presentación del Dictamen de Contribuciones Locales: DF, Quintana Roo, Oaxaca. Los patrones que, de conformidad con la legislación local vigente en la materia, se encuentren obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales por Contador Público Autorizado, deberán presentar el dictamen respectivo a más tardar el próximo 30 de junio de 2011. Las Contribuciones a dictaminar son:

➔ Impuesto sobre nóminas (Distrito Federal, Quintana Roo,

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (abril 2011), aportaciones al Infonavit y entero de descuentos para amortización de créditos (marzo y abril de 2011).

El plazo vence el martes 17 de mayo de 2011.

Presentación de avalúo catastral. Dictamen Contribuciones Locales DF 2010 Mediante la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el pasado 4 de abril de 2011, se dieron a conocer las Reglas de Carácter General para el Dictamen de cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Código Fiscal del Distrito Federal vigente en el año 2010. Diario Oficial de la Federación (DOF)- 8 de abril de 2011. IMSS - SATIC Vía dicho comunicado, se dio a conocer el Acuerdo del Consejo Técnico que señala los datos específicos que deben proporcionar los patrones de la Industria de la construcción en los siguientes trámites:

Oaxaca). ➔ Impuesto por la prestación de servicios de hospedaje

(Distrito Federal, Quintana Roo, Oaxaca). Impuesto predial (DF). Derechos por el suministro de agua (DF). Derechos de descarga a la red de drenaje (DF). Impuesto sobre extracción de materiales del suelo y subsuelo (Quintana Roo). La fecha de vencimiento para el dictamen del DF, se difirió según Reglas de Carácter General publicadas el 4 de abril de 2011 en la Gaceta Oficial del DF (Vencimiento original: 30 de abril de 2011). ➔ ➔ ➔ ➔

En dichas Reglas se adiciona la obligación de presentar, además de los Anexos e Informe propios del Dictamen referido, en original y/o en copia fotostática simple, ante la Subtesorería de Fiscalización, dentro de los 15 días posteriores a la presentación de dicho Dictamen, avalúo por cada uno de los inmuebles que se dictaminaron. El cual deberá cumplir con las definiciones, normas y valores unitarios vigentes en el año dictaminado. Registro de obra. Registro de obra subcontratada. Incidencia de obra. Subcontratación. Cancelación de subcontratación. Relación mensual de trabajadores. Así como los formatos SATIC-01 al SATIC-06. ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

MAYO 2011 • VERITAS

17


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS Por C.P. Antonio González Rodríguez

agonzalezrodriguez@deloittemx.com Director de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL MES DE MARZO HASTA EL 10 DE ABRIL DE 2011

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

del mes

➔ Tasa ➔ Tasa ➔ Tipo

de recargos por mora de recargos por prórroga de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el primero del mes

FEBRERO 100.604 4.570274 3.31% 0.38% 0.87%

MARZO 100.797 4.588899 3.34% 0.19% 1.06%

FEBRERO 1.13% 0.75%

MARZO 1.13% 0.75%

12.1519

12.1062

(*) A partir del mes de enero, se utiliza la base 2010 = 100 para la determinación del INPC

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO MARZO ◼ DÍA 15 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de febrero de 2011. ◼ DÍA 16 Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones para el depósito de valores y bolsas de valores. ◼ DÍA 17 Resolución por la que se expiden las disposiciones de carácter general a que se refieren los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito con relación al 87-D de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y 95-

18

VERITAS • MAYO 2011

Bis de este último ordenamiento, aplicables a las sociedades financieras de objeto múltiple. ◼ DÍA 28 Acuerdo por el que se determinan los capitales mínimos con que deberán contar los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero y casas de cambio para el año de 2011. BANCO DE MÉXICO MARZO ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. ABRIL ◼ DÍA 8 Índice Nacional de Precios al

Consumidor. Valor de la Unidad de Inversión. SECRETARÍA DE ECONOMÍA ◼ DÍA 18 Vigésima Cuarta Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior. ◼ DÍA 23 Vigésima Quinta Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior. ◼ DÍA 31 Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable a partir del primero de abril de 2011 del impuesto general de importación para las mercancías originarias de Japón.


RESOLUCIONES

Fiscales y de comercio

E

l pasado 6 de abril de 2011, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), específicamente la relativa con el tratamiento fiscal a las pensiones de los jubilados. A continuación se mencionan los puntos más importantes: La iniciativa consiste en reformar el Artículo 109, fracción III, de la LISR aumentando de nueve a 25 salarios mínimos el límite de exención por concepto de jubilaciones, haberes de retiro, así como pensiones vitalicias u otras formas de retiro provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. ➔

(DOF) la Vigésima Cuarta y Vigésima Quinta Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de Economía (SE) emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior. Dichas modificaciones obedecen principalmente a los diferentes cambios que han sufrido las Normas Oficiales Mexicanas y las modificaciones al Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Decreto IMMEX). Por lo que, con el objetivo de otorgar certeza jurídica a los usuarios, fue necesario realizar los cambios pertinentes. A continuación se indican los puntos más relevantes al respecto:

tiles del citado Decreto, en cuyo caso se deberá tener autorización expresa por parte de la SE. Los titulares de los Programas ALTEX y ECEX (empresas altamente exportadoras y de comercio exterior, respectivamente) podrán continuar gozando de los beneficios otorgados, siempre que cumplan con la entrega del reporte anual de operaciones de comercio exterior. El reporte anual deberá presentarse conforme al Anexo 3.1.4 contenido en el Acuerdo emitido por la SE. Es importante señalar que, en caso de incumplimiento, el Programa será cancelado sin posibilidad de renovación. ➔

Los pagos deberán hacerse a través de cheque nominativo del contribuyente, traspasos de cuenta o mediante tarjetas de crédito, débito o servicios. El estímulo no será aplicable en pagos con efectivo. ➔

Conforme al salario mínimo vigente, el límite exento representaría aproximadamente 44 mil pesos, mientras que el costo en la recaudación para la autoridad fiscal oscilaría en tres millones de pesos. ➔

Por otro lado, los pasados días 18 y 23 de marzo de 2011 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación

De acuerdo con las modificaciones al Decreto IMMEX del 24 de diciembre de 2010, los titulares del Programa tendrán autorizadas todas las fracciones arancelarias de aquellas mercancías necesarias para realizar sus procesos de manufactura, a excepción de las contenidas en los Anexos I BIS, I TER, II y III, referentes a azúcar, acero, neumáticos y tex➔

Las Modificaciones publicadas entraron en vigor a partir del día siguiente de su respectiva publicación en el DOF. ➔

MAYO 2011 • VERITAS

19


Tema de portada

Por Mario A. Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

CONTADURÍA PÚBLICA

Con Rostro Humano 11 AÑOS DE COMPROMISO SOCIAL

Durante este tiempo, el Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública ha contribuido a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes del Distrito Federal y el área metropolitana que viven en condiciones de pobreza extrema, al apoyar instituciones que se encargan de atender a este vulnerable sector de la sociedad.

E

ste exitoso programa del Colegio de Contadores Públicos de México ha obtenido diversos reconocimientos a través de los años, incluyendo el de Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2009, en la categoría de Vinculación con la Sociedad, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). LOGROS COMPARTIDOS El pasado 31 de marzo, durante la Ceremonia de Entrega de Apoyos Económicos 2010, se dio a conocer oficialmente, a la membrecía, que el Programa adquirió recientemente el carácter de Donataria Autorizada para convertirse en Asociación Civil. Con ello se marca una nueva etapa en la vida de este Programa, que ha hecho felices a miles de niños mexicanos y que se ha sostenido gracias al apoyo de los socios de la institución. Durante el evento, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Méxi-

20

VERITAS • MAYO 2011

Desde sus inicios el Programa estuvo cobijado por la Fundación Merced, institución filantrópica con más de 40 años de experiencia.

co, resaltó el trabajo de la Comisión del Rostro Humano de la Contaduría Pública, presidida por el C.P.C. Francisco J. Chevez Robelo. El Contador Alcocer Medinilla agradeció a los Socios del Colegio que han aportado a esta noble causa y dijo que no cesará en la lucha por aumentar el número de donantes, toda

vez que la responsabilidad social debe ser una característica primordial en todos los profesionales de la Contaduría Pública. Desde su inicios, el Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública estuvo cobijado por la Fundación Merced, institución filantrópica con más de 40 años de experiencia, por lo que su actual Presidenta, la Sra. Margarita Olmedo Badía, estuvo presente en el evento para brindar unas palabras de apoyo a los responsables del programa. “Once años se dicen rápido. En este tiempo se han sumado esfuerzos de contadores y donantes para beneficiar a la sociedad civil. Hoy, el Rostro Humano se estrena como Asociación Civil, y deseamos que sigan ayudando a la niñez y no hayan tropiezos en esta nueva etapa”, expresó.


Solidaridad y apoyo a quienes los necesitan. Trabajo cumplido. COMISIÓN DEL ROSTRO HUMANO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

PRESIDENTE

➔ C.P.C. FRANCISCO J. CHEVEZ ROBELO

VICEPRESIDENTE

➔ C.P.C. ADOLFO

ALCOCER MORENO

INTEGRANTES

➔ LIC. CARMINA CASTAÑEDA ARGÜELLES ➔ C.P.C. LUIS GÓMEZ CHICO Y CORTINA ➔ C.P.C. MA. EUGENIA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ ➔ LIC. MA. EUGENIA LARREA MOLINA ➔ LIC. MA. FERNANDA MONTERO MARTÍN ➔ SRA. MARGARITA OLMEDO BADÍA ➔ C.P. FELIPE OROZCO COVARRUBIAS ➔ L.C.P. LUIS ROBERTO PÉREZ CEREZO ➔ C.P.C. SERGIO PÉREZ GUTIÉRREZ ➔ C.P.C. JOSÉ EDUARDO REYES TÉLLEZ ➔ C.P.C. MA. DE LOS ÁNGELES SALINAS CÁRDENAS ➔ C.P.C. PABLO TORRERO CRUZ

AGRADECIMIENTO “Como programa, tenemos mucho que agradecer a Fundación Merced, que con el apoyo de todos sus Presidentes y equipo operativo, fueron un aliado invaluable en el crecimiento y desarrollo del Programa. Fue el C.P. Alberto Núñez Esteva, el que con su inagotable creatividad, concibió la alianza entre el Colegio y la Fundación”, expresó el C.P.C. Francisco J. Chevez Robelo, durante su intervención. El Presidente del Programa El Rostro Humano de la Contaduría Pública agradeció a todos los que desde sus inicios apoyaron para darle continuidad al proyecto e indicó que esta nueva etapa como Asociación Civil es una ocasión propicia para invitar a los Socios del Colegio a fortalecer económicamente a esta nueva institución. Agregó que un esfuerzo de tal naturaleza permitiría incrementar el impacto social de cada una de las obras apoyadas por el Programa, y pidió al

Comité Ejecutivo, encabezado por el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, redoblar los esfuerzos de promoción para que más Socios del Colegio se unan al gran esfuerzo que año con año se realiza en favor de los sectores más desprotegidos de la sociedad. PROGRAMA 2010 A lo largo de estos años, el Rostro Humano de la Contaduría Pública ha entregado recursos económicos a instituciones que, a través de diversos programas, atienden a los niños de escasos recursos. En 2010, se recaudó un millón 531 mil 500 pesos, gracias a 766 donantes, para dar continuidad a seis nuevos proyectos de igual número de fundaciones. Sobre las instituciones que recibieron los apoyos correspondientes al Programa 2010, el Contador Chevez Robelo indicó que el monto asignado a estos seis proyectos es de un millón 65 mil pesos, los cuales se destinarán una vez más a la prevención de adicciones en la población infantil del Distrito Federal y el área conurbada. MAYO 2011 • VERITAS

21


Tema de portada

C.P.C. Francisco J. Chevez, Sra. Margarita Olmedo y C.P.C. Luis Gómez Chico

Mencionó que este monto se reunió gracias a los donativos de colegas, despachos y amigos de la Contaduría Pública al que se sumó el pago voluntario de una cuota anual de 200 pesos por parte de 339 Socios del Colegio. Este año se espera alentar a un mayor número de donantes para que cada vez se lleven a cabo más proyectos y programas sociales. “Ir a las instituciones me llena de gran satisfacción, porque podemos ver cómo, gracias a estos programas, la vida de los niños se transforma. Esto proyecta el impacto social que estamos teniendo. Nos quedamos pasmados con la inteligencia de los pequeños, quienes se encuentran compenetrados con las actividades y saben cómo transmitir lo que aprenden”, comentó el Contador Chevez Robelo. COMPROMISO SOCIAL En su intervención, el C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, Ex Presidente del Colegio y representante de los donantes del Programa, mencionó que, hoy más que nunca, la institución debe sentirse muy orgullosa del trabajo que el Rostro Humano ha hecho, pues en esta nueva etapa se apreciará la solidez, transparencia y congruencia de los in-

22

VERITAS • MAYO 2011

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, entregando el donativo a Fundación Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C.

tegrantes de la Comisión. “Confirmaremos que estos primeros 11 años, en colaboración con Fundación Merced, han permitido que este Programa tenga una historia que contar, creando puentes para fortalecer la red social de la Contaduría Pública, ayudando y sirviendo siempre con responsabilidad social”, sostuvo. Por su parte, la Lic. Carmina Castañeda Argüelles, integrante de la Comisión El Rostro Humano de la Contaduría Pública, recordó al C.P. Roberto del Toro Rovira como el primer soñador y quien convirtió el Programa en una misión. Le deseó su pronta recuperación para continuar trabajando en favor de la sociedad y la profesión. Enfatizó que las personas deben dejar huella con cada una de sus acciones, trascender como miembros de una sociedad, tener valor y no quedarse en las buenas intenciones. Indicó que el Rostro Humano de la Contaduría Pública es el ejemplo de que los sueños se pueden lograr, siempre y

Programa 2010

Instituciones seleccionadas 1. Casa de las Mercedes, I.A.P. 2. Centros de Prevención Comunitaria Reintegra I.A.P.

3. Juventud, Luz y Esperanza, I.A.P. 4. Machincuepa Circo Social, A.C. 5. Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C.

6. Yolia, Niñas de la Calle, A.C. cuando se tracen fechas y objetivos, y se luche por alcanzarlos. Finalmente, los invitados y los representantes de las instituciones beneficiarias celebraron el momento con un vino de honor, donde los buenos deseos para esta nueva Asociación Civil no se hicieron esperar por parte de todos los que de alguna manera han apoyado y seguido de cerca cada uno de los pasos de este gran Programa, que tantas satisfacciones ha dado al Colegio y a la membrecía.


Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial del Colegio

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

CLAUSURA

Diplomados

E

l pasado 14 de abril se llevó a cabo la Ceremonia de Clausura de los Diplomados en Precios de Transferencia y Salarios y Seguridad Social. Concluyeron la capacitación 48 profesionistas. El C.P.C. Francisco J. Torres Chacón, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional, fue el encargado de dar la bienvenida a los graduados.

El Contador Torres Chacón destacó el valor de la actualización profesional, toda vez que la Contaduría Pública está en constante evolución, situación que el Colegio sabe perfectamente, de tal manera que los programas de Diplomados están siempre a la vanguardia. Agregó que el Colegio abrirá próximamente los Diplomados en Normas Internacionales de Auditoría y Con-

VIDA COLEGIADA

tabilidad y Auditoría Gubernamental, con la finalidad de atender las demandas de capacitación que la sociedad exige actualmente. La coordinación de estos programas está a cargo del C.P.C. Carlos de la Fuente, Director de Diplomados. La Dra. Yolanda Ramírez Soltero y el C.P.C. Jesús Hernández Rodríguez, docentes de los Diplomados en Precios de Transferencia y Salarios y Seguridad Social, respectivamente, destacaron el compromiso de los graduados con la Contaduría Pública. Los invitados disfrutaron de un vino de honor. El compromiso por seguir capacitando en temas de actualidad se afianzó completamente.


VIDA COLEGIADA

Por Alejandro Aceves Pérez aaceves@kpmg.com.mx Presidente de la Comisión Fiscal Internacional

MIAMI 2011

Actualización para mejorar Los pasados 10 y 11 de marzo tuvo lugar, en Florida, el V Foro de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales, organizado por la Comisión Fiscal Internacional de este Colegio.

C

omo ya es una tradición, el evento contó con la participación de los miembros de la Comisión, encabezados por su Presidente y Vicepresidente, los C.P. Alejandro Aceves Pérez y C.P.C. Carlos Gradwohl Mischne, así como de invitados especiales, entre ellos funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El presente Foro representa el único evento que celebra nuestro Colegio fuera de territorio mexicano. Con el que se consolida el esfuerzo que en el pasado realizaron todos los responsables alrededor de su cimentación y desarrollo, y a partir de los programas que año con año se han presentando. Bajo un marco de armonía y buen clima, el evento presentó el análisis de temáticas diversas como: ➔ Nuevas reglas en Estados Unidos con relación al mantenimiento de cuentas en el extranjero, así como las normas aplicables en materia de reporte de operaciones hechas con efectos fiscales inciertos. ➔ Efectos que derivan de la celebra-

24

VERITAS • MAYO 2011

ción de reestructuras operativas de las empresas, y sus consecuencias en materia de precios de transferencia. ➔ Nuevas guías de la OCDE en materia de precios de transferencia, su aplicación y efectos, así como el análisis de los procedimientos de acuerdo mutuo (MAP, por sus siglas en inglés). ➔ Actualidades sobre los regímenes fiscales en Europa. ➔ Análisis de principio sobre forma. ➔ Puntos de vista sobre fiscalización de operaciones internacionales por parte de funcionarios del SAT. Con relación a la presentación del tema Fondo sobre la Forma, destacamos la participación del Señor Magistrado del Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, Jean Claude Tron Petit, quien con su amplia experiencia en la materia complementó e interactuó tanto con expositores como con el resto de los participantes, enriqueciendo el evento en su conjunto. El marco tributario internacional tiene particular importancia en las operaciones que celebran las empresas en este mundo globalizado, entorno del que nuestro país no se puede apartar,

para mejorar nuestro sistema tributario, así como la competitividad con relación a los sistemas tributarios de otros países en el mundo. La celebración de este Foro permite por un lado, mantener actualizada a la membrecía en las principales áreas de interés en la materia, así como estrechar las relaciones entre nuestro Colegio y las diversas autoridades fiscales que se desempeñan en los distintos rubros de fiscalización internacional. Como siempre, contamos con la activa participación de nuestro Presidente del Colegio, el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, quien en su mensaje de clausura resaltó el excelente ambiente y la labor de quienes hicieron posible este V Foro de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales. A partir de la clausura del evento, el Colegio de Contadores Públicos de México ya está trabajando en todos los detalles para el Foro a celebrarse en 2012, con el fin de mantener la calidad mostrada en las cinco versiones organizadas al día de hoy. Nuestro agradecimiento a todas las personas que hicieron del encuentro de Miami 2011 todo un éxito.


Por C.P. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Ex Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Ex Director del Boletín Semanal del Colegio

COLUMNA AFFECTIO SOCIETATIS

EL CENTRO DE

Estudios Contables

E

l Centro de Estudios Contables (CEC) se formó en julio de 1957 a iniciativa de Eduardo Dosal de la Vega y Alberto Núñez Esteva, y su empuje fundacional alentó de inmediato a Héctor M. de Uriarte, Juan Orozco Gómez Portugal, Alberto Parás Pagés, Juan Olmedo Badía, Fernando Vilchis Platas y Guillermo Gómez Aguado; sumándose muy pronto Gustavo de la Serna, Alberto de Icaza, Gabriel Mancera, Rolando Ortega, Eduardo Straffon, Sergio M. de Uriarte, Guillermo Preciado y Emilio Madrigal Patiño. El impulso de la bella amistad que los identificó al elegir la misma profesión para servir a los demás, dio fuerza al compromiso de brindar su talento, sus capacidades y su atractiva personalidad –entendidos como dones recibidos y no meros atributos propios–, y así forjar una comunidad que les permitiría multiplicar el beneficio de sus luces, como ciertamente lo consiguieron. Detengamos un momento la mirada histórica en el tiempo y las circunstancias que mueven a ese grupo de jóvenes Contadores a reunirse. Nuestro Colegio no cumple aún los 10 años de haber sido fundado y México emerge de su reciente y dolorosa convulsión a una nueva dinámica de progreso económico y social, que demanda el trabajo de todos, especialmente de los profesionales fraguados en el nuevo sistema nacionalista de educación superior. El CEC declara su objetivo de coadyuvar a definir las actividades del Contador Público y a dar una imagen de lo que es la pro-

fesión a una comunidad tan variada de colegas apenas incorporados al Colegio y al IMCP, contadores de provincia cuyas actividades aún eran muy limitadas y empresarios que poco o nada habían oído hablar de lo que es el dictamen de estados financieros. Al efecto, sus miembros realizaron muchos trabajos de difusión en seminarios, conferencias y mesas redondas. Hicieron notables aportaciones a temas que, en esos momentos, eran coyunturales y se tornaron trascendentales, como el de la compatibilidad del Comisario y del Auditor Externo y el estudio de la Participación de las Utilidades a los Trabajadores de las Empresas, como elemento de justicia para concederles el derecho de ser partícipes de los beneficios generados en buena parte por ellos. Esta última gestión, en la que participaron dirigidos por Lalo Straffon en 1962, a invitación del Secretario de Hacienda, Lic. Hugo Margáin. Por esas mismas fechas, liderados por Alberto Parás, el grupo también participó en los trabajos de sustitución del Impuesto sobre

El impulso de la bella amistad forjó una comunidad que les permitiría multiplicar el beneficio de sus luces.

Ingresos Mercantiles por el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además de otras muchas contribuciones en beneficio de la política fiscal, de la administración y del desarrollo social, el CEC entendió la indisoluble condición de ciudadanos comprometidos y entregó al Lic. Miguel de la Madrid, como candidato a la Presidencia de la República, el “Decálogo del México que queremos y por el que debemos luchar”, con propuestas sobre conceptos como: libertad, honestidad, justicia social, democracia, patriotismo, régimen de derecho en México, paz, economía mixta, ecología y mística del trabajo. Los miembros del CEC sumaron sus esfuerzos al fortalecimiento de nuestras agrupaciones profesionales y empresariales. Alberto Núñez fue Presidente del Colegio, Gabriel Mancera del IMCP, Héctor Uriarte del IMEF, Gustavo de la Serna de la ANIERM, Emilio Madrigal de la National Association of Accountants (NAA) que dio lugar, poco después, al IMEF, y todos han participado en sus Consejos y Comisiones de trabajo, además de que en los despachos y empresas en que laboraron alcanzaron las más altas posiciones. Es lógico que su ejemplo haya influido en la formación de grupos similares, como el AICA –del que ya hemos hablado antes aquí–, y anhelamos que pueda cundir en las actuales generaciones, ávidas de comprometer su espíritu de solidaridad y sus servicios profesionales ante los nuevos desafíos que afronta el México de hoy. MAYO 2011 • VERITAS

25


VIDA COLEGIADA

Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna

karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

Ganadores del primer lugar del Maratón, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

COMPROMISO

Vínculo con los estudiantes

La Vicepresidencia de Vinculación Universitaria, en un esfuerzo por fortalecer el vínculo de comunicación con los alumnos, organizó durante los meses de marzo y abril una serie de conferencias y el Maratón de Finanzas PricewaterhouseCoopers 2011. COMPROBANTES DIGITALES La Conferencia para Universitarios se llevó a cabo el pasado 11 de marzo. En este evento gratuito que tiene la finalidad de contribuir a la formación profesional de los estudiantes, se presentaron dos temáticas de interés: Comprobantes Fiscales Digitales y Tips para acercarte al Mercado Laboral. El L.C. y M.A. Benito Rivera Rodríguez expuso el tema Comprobantes Fiscales Digitales 2011. Informó que este documento electrónico consta de la misma autenticidad que los compro-

26

VERITAS • MAYO 2011

bantes tradicionales, pues cumple con todos los requisitos como medio de prueba en la realización de una operación mercantil. Durante la conferencia se mencionaron los aspectos del Fundamento Legal del Comprobante Fiscal Digital, así como los términos legales de este documento. Los L.C. Arturo Omar Cruz, Arturo Moreno Rivera y Leopoldo Sánchez Carabarín detallaron los Tipos de Comprobantes Digitales, consideraciones que se deben tomar en caso de emitir Comprobantes Fiscales Di-

gitales por medios propios, así como Requerimientos del sello digital y la solicitud de los folios para la emisión de Comprobantes, respectivamente. Al concluir las presentaciones de los expositores con el tema técnico, la Lic. Mónica Campos, Gerente de Reclutamiento y Selección de Personal de KPMG, presentó el tema Tips para una acercamiento al Mercado Laboral e hizo recomendaciones a los universitarios para una integración satisfactoria. Señaló que las habilidades, conocimientos, actitud y seguridad


Consulta la galería de los eventos en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2011/26i.php

por parte de los postulados son las características más buscadas por organizaciones cuando seleccionan un candidato. Uno de los puntos más sobresalientes durante la conferencia fue la forma de buscar empleo. La Lic. Mónica Campos explicó que las bolsas de trabajo electrónicas son las más prácticas, seguras y confiables. Mencionó que otra opción para una búsqueda efectiva son las redes sociales y la visita a las páginas electrónicas de las empresas. Para KPMG, la Lic. Campos les proporcionó un sitio web para el envío de su currículum.

El Colegio está comprometido con los universitarios y los hace partícipes de las actividades que organiza para su beneficio.

MARATÓN DE FINANZAS PRICEWATERHOUSECOOPERS 2011 El 24 de marzo en el salón Fernando Diez Barroso se llevó a cabo el Maratón de Finanzas PricewaterhouseCoopers 2011. Participaron 33 equipos provenientes de distintas universidades. Se transmitió simultáneamente en el Aula Magna para seguir de cerca los pormenores del evento.

El concurso estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Vinculación Universitaria dirigida por la C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz. El jurado calificador estuvo integrado por C.P. Federico Scheffler Spamer como Presidente, C.P. Carlos Silva Sánchez, C.P. María Teresa Medina Franco, C.P.C. Juan Manuel González Navarro, L.A. y M.F. Laura Becerra Rodríguez, C.P.C. David Henry Foulkes Woog, C.P.C. Nicolás Germán Ramírez, C.P.C. Braulio Pérez Hernández y C.P.C. Héctor Vázquez González.

Se abordaron diversos temas en los dos tipos de pruebas realizadas durante el concurso: instrumentos financieros, administración financiera a mediano y largo plazo, administración financiera a corto plazo, administración de inversiones, proyectos de inversión, mercados financieros y análisis financiero, entre otros.

La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo el primer lugar del Maratón de Finanzas PricewaterhouseCoopers 2011. Del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México surgieron los ganadores del segundo y tercer sitio.

La primera prueba fue un examen escrito con 30 reactivos de opción múltiple. La segunda fue con los ocho finalistas y consistió en una serie de preguntas dirigidas por rondas a los equipos.

Los premios consistieron en una entrevista de trabajo en el despacho PricewaterhouseCoopers, afiliación al Colegio y kits de revistas y libros de nuestros patrocinadores: PwC, Edi-

torial Norma, Editorial Panorama, Editorial Themis, Editorial Taxx, revista Veritas y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), a quienes agradecemos su apoyo para organizar este evento con éxito. CONTROVERSIAS Y COACHING La Vicepresidencia de Vinculación Universitaria organizó el 15 de abril una Conferencia Universitaria, los temas presentados fueron Medios alternativos de solución de Controversias, Mediación Mercantil y Coaching. El primero fue presentado por el Lic. Alejandro Ruiz Robles, Corredor Público No. 22 del Distrito Federal, quien explicó que la legislación mexicana ofrece la posibilidad de resolver conflictos a través de la mediación, ya que el Corredor Público puede hacer la función de agente mediador. El Lic. Ruiz, explicó que la mediación tiene como objetivo fomentar una convivencia armónica a través del diálogo y la tolerancia basados en una pronta respuesta y la satisfacción de las partes, por lo que es importante que la negociación conste por escrito y estén definidos los derechos y obligaciones. El C.P.C. Jorge Huerta Bleck presentó el tema Coaching y explicó que es una metodología para ayudar a otros a lograr resultados y llevar un desempeño superior, utilizando preguntas y retroalimentación. Agregó que el coaching está dirigido a quienes deseen realizar un cambio en aspectos de su desarrollo profesional o personal, mejor desempeño en su vida, comprometidos y que apuesten por su desarrollo.

MAYO 2011 • VERITAS

27


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

PRESEA

Rafael Mancera Ortiz 2010 El Colegio entregó el máximo reconocimiento que otorga a sus Socios, en esta ocasión conmemorativa al Bicentenario de nuestra Independencia. En su XXVIII edición, la distinción fue para el C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo, por su amplia y notable trayectoria en los sectores docente, gubernamental e independiente.

L

a ceremonia tuvo lugar el pasado 24 de marzo en el Aula Magna de nuestras instalaciones, que lleva el nombre del galardonado. En el presídium se encontraban presentes el C.P.C. Francisco José Sánchez González, Vicepresidente de Comunicación e Imagen; el C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas, Vicepresidente de Gobierno; el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, y el C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

28

VERITAS • MAYO 2011

El C.P.C. José Sánchez González, C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo y C.P.C. Sergio F. Ruiz Olloqui Vargas

El encargado de conducir el evento fue el C.P.C. Sánchez, quien resaltó el trabajo del Jurado e invitó al C.P.C. Ruiz Olloqui, en su calidad de Presidente del Jurado Calificador de la Presea, a brindar un mensaje. “Reconocer y celebrar de manera formal una distinguida trayectoria hace trascender a la Institución y a quienes le han dado vida, ya que además de ir enmarcada en un ámbito competitivo, ético y de responsabilidad social, se otorga de acuerdo con nuestro planteamiento estratégico en cuanto a visión, misión, principios y valores como la lealtad, excelencia, in-

tegridad, honestidad, fortalecimiento de la Contaduría Pública y permanencia en el tiempo”, pronunció. Agregó que la convocatoria de la Presea se difundió en los medios de comunicación del Colegio, para que aquellos interesados pudieran proponer a un candidato. La respuesta fue grata y el Jurado Calificador, después de una amplia deliberación, decidió otorgar el reconocimiento al C.P. Mondragón Hidalgo, por su brillante trayectoria profesional y personal. “Vivimos épocas de crisis, donde la globalización propaga con ma-


Consulta la galería fotográfica en: www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2011/28i.php

Nuestro galardonado C.P. Gustavo Mondragón, recibiendo la presea de manos del C.P.C. Adolfo F. Alcocer

yor velocidad los vicios en lugar de las virtudes, donde existe un cierto vacío de principios éticos y de valores, por lo que reconocer a lo que permanece, lo estable, lo ético, los principios y los valores, nos conlleva a trayectorias que siempre perduran y que nos deben servir de ejemplo y guía, para que, por fuertes que sean los momentos de inestabilidad, podamos conducirnos con dichos principios éticos, con responsabilidad social y con los principios y valores universales”, expresó. Enseguida, el C.P.C. Alcocer Medinilla dirigió unas palabras: “Es un orgullo homenajear a alguien a quien todos admiramos, por ello, honor a quien honor merece. Estamos aquí para reconocer la trayectoria de un señor de la Contaduría Pública, de uno de los pilares de la profesión, pero también de un colega que ha dado todo por su profesión y ha tenido una invaluable solidaridad por su Colegio… El edificio en el que nos encontramos se debe, en gran parte, al C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo. GRACIAS, Don Gustavo, muchísimas gracias por todo lo que nos ha dado, aquí estamos con usted, esta es su fiesta”, comentó el Presidente del Colegio. Durante el evento se presentó un video con la semblanza del homenajea-

do, donde relata: “Trabajé hasta los 90 años y después fui nombrado Coordinador y Asesor de la Comisión de Avalúos de Bienes del Distrito Federal. Aun hoy recibo consultas y sigo activo a medio vapor”. Con orgullo, mencionó que la profesión del Contador Público es la más sólida, importante y necesaria para el país, y nos dirige una lección de vida: “No hay nada más grande que ayudar a la gente que lo necesita, lo material es importante, pero no lo principal, con el tiempo nos damos cuenta que es secundario y que lo que necesitamos es ser humanistas”. Durante el evento, su hijo, el Lic. Cristóbal Mondragón, agregó: “Muchos contadores pasaron por el aula de Gustavo Mondragón, varios aún lo buscan para platicar o escuchar un consejo... Después de que pasa el éxito, la fama y la juventud ¿qué queda?, nada para quien finca todo en ello, pero para quien no, queda la persona, y eso es lo que buscan en Don Gustavo, a la persona”. Describió la vasta experiencia de su padre en el sector docente: 10 años de labor en la Escuela Bancaria y Comercial, 30 en la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cinco más en diferentes escuelas,

principalmente el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). “Que alguno de sus hijos hable de él como profesional pudiera considerarse imparcial, pero que sea distinguido por sus colegas, contadores públicos, miembros de un gremio que en el ejercicio de su profesión se distinguen por la objetividad para juzgar los hechos, lo dice todo. Gracias por el ejemplo de rectitud, profesionalismo, disciplina y rectitud, como maestro, como hombre y como padre”, finalizó. El encargado de entregar la Presea fue el C.P.C. Alcocer Medinilla, entre aplausos y emoción. Posteriormente cedió la palabra al galardonado, quien expresó: “Agradezco a este maravilloso Colegio, que es ejemplar, no solo por su organización, sino por el servicio que presta a la comunidad, tanto a sus agremiados como a los sectores público y privado… Recibo un galardón, el galardón más importante de mi vida, la Presea Rafael Mancera Ortiz del año 2010. Reciban ustedes, de todo corazón, del fondo de mi alma, el más profundo agradecimiento, gracias, muchas gracias a mi querido Colegio de Contadores Públicos de México, Dios los bendiga”. El C.P.C. Sánchez González cerró el evento: “Hemos sido testigos, y hemos tenido la oportunidad de presenciar un merecido homenaje a una gran persona y lo estamos haciendo en un lugar especial, nuestra Aula Magna, denominada Gustavo Mondragón Hidalgo, a nombre del contador que el día de hoy es homenajeado”. Puedes acceder al video sobre la semblanza del C.P. Gustavo Mondragón Hidalgo, así como a la historia de la Presea Rafael Mancera y sus ganadores, en la versión electrónica de nuestra revista. MAYO 2011 • VERITAS

29


VIDA COLEGIADA

Por Asiria Olivera Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

CONVIVENCIA CON SENTIDO

La Reforma Fiscal QUE EL PAÍS REQUIERE

Agregó que el Grupo de los Seis propuso, entre otras cosas: ➔ Eliminar el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y generar un gravamen mínimo que lo sustituya. ➔ Ampliar por mandato constitucional la base de contribuyentes. ➔ Que exista una recaudación efectiva por parte de estados y municipios. ➔ Adoptar una estrategia de estímulos fiscales de largo plazo. ➔ Dotar de independencia al SAT.

Los C.P.C. Pablo Mendoza García, Adolfo F. Alcocer Medinilla y Carlos Cárdenas Guzmán

E

l evento estuvo organizado por la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, a cargo de su Vicepresidente el C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y el maestro de Ceremonia fue el L.C.P. Roberto Pérez Cerezo, Director Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México. Se contó además con la presencia del C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Colegio, quien agradeció al público y resaltó que lo presentado en el evento es resultado del trabajo del Grupo de los Seis, conformado por la Academia de Estudios Fiscales, la Barra Mexicana de Abogados, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,

30

VERITAS • MAYO 2011

el International Fiscal Association, Grupo Mexicano AC, y el Colegio de Contadores Públicos de México. El desayuno-conferencia contó con especialistas en el tema: C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Vicepresidente Fiscal del IMCP y Presidente del Comité de Comunicación del Colegio, así como el C.P.C. Pablo Mendoza García, Ex presidente del IMCP y Director General de la Firma Gossler. “Necesitamos una estructura tributaria competitiva en el contexto internacional, para mantener los capitales mexicanos y traer las inversiones extranjeras. Existiendo ello, habrá empleo y se generará el pago de impuestos, y por ende, bienestar social”, aseguró el C.P.C. Carlos Cárdenas al inicio de su ponencia.

El C.P.C. Pablo Mendoza comentó que se propone: ➔ Un Impuesto al Valor Agregado (IVA) generalizado de 16% para todas las operaciones gravadas. ➔ Mantener la tasa de 11% para región fronteriza y tasa de 0% para las exportaciones, eliminándose aquellas exenciones no justificadas, para otorgar un trato equitativo entre los sectores productivos. Agregó que la estructura de nuestro sistema fiscal es compleja, lo que provoca que los contribuyentes dediquen mayor tiempo al cumplimiento de obligaciones fiscales, por lo que se debe avanzar en este punto. Con este tipo de eventos, el Colegio contribuye a mantener actualizada a la profesión colegiada y brinda sedes alternas al Colegio para acercar el conocimiento a sus Socios y darles herramientas para su capacitación profesional. Consulta la galería en nuestra versión electrónica.


Por C.P.C. Jaime del Valle Noriega jdelvallen@prodigy.net.mx Ex presidente del IMCP y de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C.

COLUMNA VALORES DE FONDO

PRIMERA PARTE

¿Dónde están los líderes? Veo muy pocos y al mismo tiempo muchas necesidades, lagunas y huecos que los exigen.

E

l tema ha sido tratado por muchas personas con enfoques distintos. Sin embargo, hoy sigue vigente particularmente en el entorno de nuestro país, de nuestras obligaciones y actividades diarias, en la política gubernamental, el entorno empresarial, profesional y social que nos rodea. Vayamos a los conceptos básicos: liderazgo es la capacidad de influir positivamente en uno o más grupos, para el logro uno o varios fines valiosos, comunes y eminentemente humanos, es el arte de lograr que las personas hagan las cosas que uno desea, de manera voluntaria, sin ejercer el poder y la autoridad. EL LÍDER OBSOLETO Durante muchos años el dueño, presidente o cabeza de una entidad pública, profesional o privada, solo por el hecho de serlo, con brusco ademán, explosión o golpe en el escritorio “daba órdenes”, pensando que así era la forma adecuada de demostrar su autoridad. Con esa forma de inspirar terror, quienes de él dependían tenían que obedecer, so pena de ser despedidos, humillados o hechos a un lado. Esta forma de ejercer el poder funcionó, de alguna manera, por la ame-

naza implícita en las órdenes dadas, pero sin convencer ni inspirar confianza. El liderazgo estaba totalmente ausente. Dicha forma de mandar demostró, con el tiempo, ser obsoleta, poco operativa y muy negativa en el ambiente. Desde hace varios años se ha pretendido un cambio drástico, que en muchas organizaciones ha sido su éxito, basado en el ejercicio verdadero de un liderazgo. UN VERDADERO LÍDER Los siguientes conceptos resumen, en pocas palabras, las cualidades y características que debe tener un verdadero líder en materia de naturaleza personal. Cada una de ellas daría motivo a comentarios, razonamientos y ejemplos. Para fines del presente, un listado sintetiza la esencia. 1.- Sus opiniones, mensajes y formas de expresión son escuchadas por sus interlocutores y generalmente son convincentes. 2.- Influye en los demás para lograr las metas preestablecidas. 3.- Tiene desarrollado el sentido de la motivación e inspira respeto. 4.- Es creativo, innovador, con espíritu de lucha y un auténtico triunfador. 5.- Inspira confianza y seguridad.

6.- Es un ejemplo a seguir para sus dependientes o equipo de colaboradores. 7.- Se le percibe con carisma e inteligencia. 8.- Predica con el ejemplo, con sólidos valores éticos y morales. 9.- Es imparcial, le caracterizan el arrojo y la decisión. 10.- Convence con realidades, ejemplos y congruencia. 11.- Influye a los demás. 12.- Crea un ambiente agradable. 13.- Es positivo, realista y optimista. 14.- Demuestra con resultados. 15.- Está actualizado y tiene clara visión de lo que pretende. 16.- Sabe escuchar, analizar y proponer. 17.- Tiene una personalidad, carácter y presentación personal convincentes. 18.- Acepta dudas, críticas constructivas y cuestionamientos de su equipo. 19.- Sabe controlar sus emociones y expresiones. 20.- No crea diferencias y problemas personales entre sus colaboradores. 21.- No es arrogante ni tampoco se cree superior. 22.- No es un gestor de rutinas y funciones. 23.- Piensa y actúa con iniciativa. 24.- Tiene visión, ideas y proyectos. 25.- Provoca la sana discusión y comunicación entres sus colaboradores. 26.- Se hace a base de capacitación, experiencia y deseos; sin embargo, las cualidades genéticas influyen en forma significativa en su crecimiento. 27.- Toma decisiones acertadas. 28.- Es modelo de conducta, inspira confianza y es poderoso. 29.- Tiene vida integral sana, equilibrada y congruente. 30.- Sigue aprendiendo para ser mejor día con día. MAYO 2011 • VERITAS

31


COLUMNA INVITADA C.P. Pedro Barraza Cabiedes

mbarrazacabiedes@hotmail.com

HUMBERTO MURRIETA

U

El amigo

nos renglones, un grano de arena en memoria de un ícono de la profesión. Ante lo complejo de describir las diversas facetas que puedan dar un bosquejo de la personalidad del Güero, como siempre le llamé, he seleccionado solamente una: su concepto viviente de la amistad. Me sirve de base su comportamiento, que tuve a la vista durante más de 50 años. La profesión mexicana tuvo su primera convención en la Ciudad de México en 1957, la siguiente fue en 1959 en Monterrey. Este evento me proporcionó el premio de conocer a mi amigo, El Güero. Dos años después de que había terminado la carrera, con la frescura de sus 23 años y con la alegría de todo veracruzano (en Jalapa pasó sus primeros 18). Su entusiasmo hizo que todos los que participamos en esas reuniones iniciales de la profesión, ya nunca lo olvidáramos, aunque algunos no tuvieran el trato tan frecuente como a mí me tocó. Desde que lo conocí me impresionó su sonrisa, que consistentemente conservó también durante su vejez. La alegría resaltada por sus ojos claros, su tez blanca tostada por el sol propio de su perseverancia en la natación. Lo recuerdo durante esa agradable Segunda Convención Nacional de Contadores Públicos, en un quinteto con guitarra cantando un corrido que junto con sus colegas de Casas Alatriste compuso con motivo de una frustrada propuesta de cambiar el nombre a la profesión.

32

VERITAS • MAYO 2011

Jorge Navarro presentó una prematura ponencia para cambiarnos a Licenciados en Contaduría. Al terminar Jorge su lectura, Don Tomás Vilches, primer jefe del Güero, armó una rechifla. Así fue como identifiqué a Humberto y de inmediato iniciamos una amistad que posteriormente se fue incrementando constantemente por nuestra participación en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Coincidimos en un sinnúmero de actividades por más de 50 años.

cer el juicio profesional. ➔ Justo, prudente, era perseverante y templado. ➔ Alegre, sincero y confiable. ➔ Generoso en su tiempo para las organizaciones profesionales y las no lucrativas.

Humberto precisaba sus desacuerdos sin ofender a los demás. Los que lo tratamos gozamos de su peculiar afabilidad.

A poco tiempo de conocernos identificamos intereses comunes, aficionados al periodismo. Él publicaba un boletín del Despacho y yo una Carta Semanal del Instituto de Monterrey. No solamente le dedicamos tiempo a la cátedra, sino que nos preocupamos personalmente de cada alumno, procuramos identificar los principios de contabilidad antes de que hubiese pronunciamientos del Instituto, pertenecimos al Consejo Directivo del IMCP durante muchos periodos, lo que provocó la convivencia al viajar a diversas ciudades de la República. Al regresar de varias ciudades a la capital, frecuentemente mi esposa y yo no alcanzábamos a recoger nuestro equipaje para continuar a Monterrey, los Murrieta nos lo reenviaban, al poco tiempo nos hicieron favor de invitarnos a apadrinar a su hija Adriana, quien recibió por primera vez el Sacramento de la Comunión.

Otro factor que consolidó nuestra amistad es Maru, su franca y encantadora esposa, sonorense de hueso colorado que contagió a Humberto de muchas de las costumbres norteñas. Así tuvo las tres nacionalidades: veracruzano, regiomontano y sonorense, lo que contribuyó acentuadamente en su carácter, que en síntesis puedo describir como: ➔ Sincero. ➔ Respetuoso a la verdad: ética e independencia. ➔ Defensor de la importancia de ejer-

Muchas de estas cualidades tuvieron su cultivo en el matrimonio. No tengo duda que ambos, desde que fueron creados, ya estaban predestinados para ayudarse uno al otro. No tengo duda que Maru fue creada, fue destinada para Humberto y viceversa.


Desde la Convención en Monterrey me llamó la atención el gran cariño que le expresaba Don Roberto Casas Alatriste, se notaba que no solamente confiaba altamente en él, sino que lo apreciaba mucho. Muy cerca estaba El Güero de Don Roberto, cuando este nos brindó la recitación:

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. ... Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Don Roberto tenía 65 años cuando pronunció con gran maestría estas palabras de Amado Nervo, murió ocho años después. Humberto hizo de la amistad una maestría que profesaba constantemente, somos muchos los que podemos certificar su decidida actitud para perdurar. En muchos corazones dejó su impronta de: ➔ Sincero. ➔ Respetuoso. ➔ Interesado por el amigo y por su familia. ➔ Afable.

Vacunado contra la envidia, presunción y el egoísmo. ➔ Nunca se alegró por la injusticia. ➔ Gozó con la verdad. ➔

De sus labios nunca le escuché que él buscaba tener y conservar estas cualidades, simplemente las practicaba. La sinceridad es indispensable para tener amigos por largo tiempo, pero es algo que brota del corazón simplemente porque así es el corazón de quien la profesa, así está formado. Si no hay una sinceridad correspondida no puede haber amistad. Muchas veces no llevamos adelante algún proyecto porque al Güero no le convencía, pero cuando aceptaba colaborar tenía una entrega total. En alguna ocasión me invitó a ser candidato a la Presidencia del IMCP, trabajó con un gran entusiasmo. No logramos triunfar, Jaime del Valle tuvo muchos más votos y desempeñó muy bien su trabajo. Ante la diversidad de valores y de puntos de vista que tiene cada persona, no siempre es fácil ser respetuoso con quienes piensan en forma diferente a nosotros. Humberto tenía la habilidad de precisar sus desacuerdos sin ofender a los demás. Todos los que lo tratamos gozamos de su peculiar afabilidad. Pienso que la principal arista de su carácter fue su amor a la verdad, nunca traicionó sus propias creencias. Como todo ser humano a veces batalló para perdonar alguna ofensa, propia de toda persona que es muy activa y tiene que relacionarse con multitud de personas, pero Humberto se exigió tener la capacidad de perdonar de corazón, no simplemente tratar de olvidar. Probablemente algunos casos no los olvidó, pero sí los perdonó. Es impresionante el tiempo que le de-

dicó al aula, a dictar conferencias de gran fondo, a colaborar con organizaciones no lucrativas, sin descuidar su carrera profesional y llegar a ser Presidente del Despacho. Más de 50 años de ejercicio profesional: 44 en forma independiente y seis en el servicio público, 10 directamente en labores cívicas y filantrópicas, 27 años profesor; no menos de 300 conferencias, cerca de 100 artículos técnicos, dos mil 100 cuartillas mínimo de escritos de diferente índole, 96% de asistencia a las convenciones del IMCP y 86% a las conferencias interamericanas de su tiempo; 11 años de labor en cuerpos directivos del Colegio, 18 en el IMCP, 12 en la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), ocho en el Comité Ejecutivo del IMCP y 12 en el de la AIC sin faltar a una sola junta; 75 años cumplidos; 5 hijos y 17 nietos. En abril cumplía 77 años. El 2 de febrero me escribió después de haber avisado que su colaboración a Veritas había sido la última: “...como todos, lo entregué mes y medio antes (este, el 15 de dic). El de marzo debí enviarlo a los editores el 20 de enero, pero ya no hubo marzo ni los que le sigan. Material me sobra... “La decisión la acabo de tomar y quizás está inspirada en que el CRUCERO ya va a llegar a puerto final. Fue un placer...” El crucero llegó a puerto… Descanse en paz, al fin audaz, mi querido compadre, devoto de la Virgen María, murió en viernes, lo velaron en Gayosso de Félix Cuevas, él sabía que la Virgen lo sacaría del purgatorio el día siguiente, sábado. MAYO 2011 • VERITAS

33


COLUMNA INVITADA Por Federico Reyes Heroles

DISCRECIÓN Y CALIDAD

Misión cumplida

H

ay quien mira la vida como una posibilidad de gozo, de placer. El trabajo es tiempo perdido en ese propósito. No necesariamente les va mal. Otros en cambio solo piensan en el trabajo, están en este mundo para entregar lo mejor de sí mismos a ese fin, trabajar. Es la versión laboriosa. No necesariamente les va bien. En ambas versiones la cantidad es el criterio: mucho gozo, mucha fiesta o mucho trabajo, mucha acumulación. Pocos son sin embargo los que tienen otro rasero: la calidad. He tenido el privilegio de conocer a uno: Humberto Murrieta. Usted no tiene por qué conocerlo. La discreción, escasa cualidad, le pertenece y es guía en su vida. Delgado, de pelo abundante, de imponentes ojos azules, elegante en su trato, este veracruzano pareciera seguir en su vida con una consigna: lo que hagas, hazlo bien. Suena sencillo, pero es muy difícil cumplirlo. Hace 20 años le hablé a un querido amigo, Luis Rubio. Andábamos en la fundación de una revista independiente y especializada en estadística, en datos duros, en encuestas, hoy muy populares, ave rara en esos momentos. Necesitamos un comisario de lujo, a quién me recomiendas, le pregunté a

34

VERITAS • MAYO 2011

Luis. Murrieta, me respondió de inmediato. El nombre no me dijo nada, pero la palabra de Luis es garantía. Así fue como me encontré con el contador y auditor de larga historia. Oye Luis, le dije, pero que no se mande con los honorarios, porque este es un proyecto cultural y somos pobres. No te preocupes, me dijo, él está más allá. Comenzaron las sesiones, una vez al mes, el segundo miércoles. Era 1991. Josué Sáenz, Víctor Urquidi, Jesús Silva Herzog Flores, Jorge G. Castañeda, Enrique Alduncin, Carlos Monsiváis, Adolfo Aguilar Zínser, Carlos Payán, Santiago Creel y varios provocadores más eran la concurrencia habitual. De palabras siempre cuidadas al extremo, precisas, Murrieta interviene poco, pero con sustancia.

Comenzamos valorando su presencia por los minutos invertidos en el proyecto. Pero su verdadera aportación no estaba en los números. Tardaríamos en entenderlo. Había más historia. Humberto Murrieta tenía, a la vez, presencia en Vuelta. Octavio Paz depositó en él decisiones muy sensibles. Al contador Murrieta le interesaba la vida cultural y estaba dispuesto a entregar tiempo, el único elemento no renovable en la vida, como dijera Carlos Castillo Peraza. Con la legalidad como estrella, Murrieta siempre invoca sin embargo cierto pragmatismo. Para que las empresas que difunden cultura cumplan su función, lo primero es que estén sanas en los números, pero no debemos olvidar que sus objetivos son otros.

Humberto, hombre afable, de excelente conversación, de gran ánimo. Riguroso auditor y burbujeante ser humano.

Una década después nació Transparencia Mexicana. Humberto Murrieta fue de los que apostó sin reparos a la nueva aventura. Consejero brillante y sensato, Humberto pule la figura de “testigo social”, hoy incorporada en la ley. Él mismo fue de los primeros “testigos sociales” haciendo camino al andar. La transparencia la lleva en la médula. Le tocaron varios casos muy espinosos, marejadas entre empresas muy grandes e intereses enormes. Salió adelante con su elegancia


habitual. Pero debo una explicación al lector. Para entonces Murrieta se había transformado en Humberto: hombre afable, de excelente conversación, de gran ánimo, divertido a morir, de mucha chispa, de humor galopante e inagotable pachanguero. ¿Dr. Jekyll and Mr. Hyde? No, para nada. Es uno y el mismo, el riguroso auditor y el energético y burbujeante ser humano. Pero detrás del brillante profesionista, del hombre que sabe entregar su tiempo a buenas causas, que supo en su momento que no quería más sino mejor, está la cosecha discreta pero entrañable del esposo, del padre, del abuelo. Puede sonar empalagoso, pero para un hombre de familia, y

él lo es, lo primero es María Eugenia –su alegre e infinitamente generosa compañera de vida– y todo lo que de allí se desprende, hijas e hijos encantadores. Una visión de la vida en la cual lo primero es lo primero. Concebirlo suena sencillo, pero actuar en consecuencia puede ser muy complicado. Hace poco llegó al Consejo y, con la tranquilidad que lo acompaña, nos dijo vengo a despedirme. Una vez más nos asombró. Un tequila y algo de vino, como si la vida no tuviera límite ni para él ni para nadie. Y de nuevo la discreción y la elegancia. Días después brindamos con un buen whisky en medio de una serenidad que solo un campeón consigue. Allí estaban varios miembros de su tribu.

Hubo ternura, incluso risas y mucha claridad. Todo fue sereno esa tarde, así será el final. Qué bello llegar así, sin pendientes, sin odios, con sonrisas en la boca, mirando en sí mismo a los múltiples Humbertos. Te veo hoy en esos inolvidables ojos azules. Tu misión, la que haya sido, está cumplida. Ojalá y muchos mexicanos tuvieran una misión como la tuya. El país sería otro. Qué privilegio haberte conocido. A descansar y no te acabes el whisky. Nos vemos el miércoles, te veremos todos los miércoles segundos de mes. Gracias por todo. *Artículo publicado el 8 de febrero de 2011 en Diario Tribuna Campeche (publicación independiente al servicio de la provincia) http://tribunacampeche.com


COLUMNA INVITADA

Por C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Presidente del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)

HUMBERTO MURRIETA,

hombre de Fe…

ABRIL DE 2011

Querido Humberto:

D

e todas las cualidades y circunstancias que viviste a través de los últimos 77 años, sin duda lo más relevante, y de lo que estoy seguro, tú y tu familia están más conscientes y orgullosos, es que fuiste hombre de Fe. Fe en las instituciones en las que participaste, siempre en forma relevante. Fe en Maru, tu esposa, tu compañera por más de 50 años. Fe en tu familia a quien supiste guiar con el ejemplo, con una actitud ante la vida siempre positiva y optimista. Fe en quienes tuvimos el privilegio de ser tus amigos y a quienes nos has legado enseñanzas inigualables; yo el más beneficiado de todos. Pero ante todo, Fe en Dios, en ese Ser sobrenatural que te ha indicado cómo pen-

sar, sentir y actuar, y a quien tú supiste escuchar. Por eso no es raro, sino más bien resulta normal, que en tu devenir por la vida hayas puesto a la verdad por encima de todo; que hayas actuado con verticalidad, cuidando que la congruencia entre lo que pensabas, lo que sentías y lo que hacías estuviera siempre presente; y que en los momentos difíciles de tu vida tus decisiones las tomaras con valentía. En una carta que envió recientemente, tu hijo Humberto dijo: “Mi papá es un guerrero”. No cabe duda que tiene razón. Yo solo añadiría que, en efecto, siempre fuiste un guerrero a quien lo guiaron la verdad, la verticalidad y la valentía. Un guerrero con Fe en Dios Nuestro Señor. Que Dios te bendiga para que en donde ahora estés, sigas cuidando de tu familia y de vez en cuando también te acuerdes de pedir por tus amigos.

Con enorme afecto, un abrazo. Felipe.

36

VERITAS • MAYO 2011


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

ton_nunez@hotmail.com

Nuestra empresa

H

ace unas cuantas semanas publiqué un artículo en el periódico La Crónica, denominado Yo, dueño de Pemex, pregunto. Los invito, mis queridos colegas, a hacer el mismo ejercicio que yo hice. Háganle caso al señor Presidente, quien nos recordó que los dueños de Pemex no eran ni el sindicato ni los grupos de poder ni… sino nosotros, los mexicanos, tú y yo. A través del Google solicita que te muestren los estados financieros de Pemex al 31 de diciembre de 2010 y tendrás a la vista no sólo los estados tradicionales, sino riquísimas notas informativas que te explican con buen detalle lo que se desprende de las cifras. Ahora, con toda tu experiencia de contador público, pero tomando tu papel de dueño de Pemex, haz hablar (llorar, le decía yo a mis alumnos de la UNAM) a esos estados para que te relaten su historia. Te voy a platicar algo de lo que a mí me dijeron con voz entrecortada y verdadera angustia.

Ya no aguanto, no aguanto más, año con año pierdo enormes sumas de dinero a pesar de que año con año tengo ingresos más y más grandes. ¿Sabes qué, mi querido dueño? He perdido todo mi patrimonio y más, por lo que estoy quebrada. Pero no se lo digas a nadie, por favor, pues si fuera empresa privada me metería en un lío terrible. Gracias a Dios soy empresa pública y entonces tú eres el que so-

Solo los ciudadanos como tú y como yo podemos decir lo que otros en el sector público no pueden o no se atreven.

porta mis pérdidas. Le tengo miedo, mucho miedo a la Secretaría de Hacienda, pues es la que me quita todo lo que gano y más ¿Y sabes por qué me lo quita? Pues porque dice que no son suficientes los impuestos que cobra, y entonces se avienta sobre mí y me chupa toda mi sangre hasta dejarme débil, muy débil, sin recursos suficientes para explorar o para investigar y para tantas cosas que necesito urgentemente para fortalecerme. ¿Sabes qué? En 2006 producía tres mil 256 millones de barriles diarios y el año pasado sólo produje dos mil 576, por lo que tuve que importar la mitad de los combustibles que consumimos ¿no crees que debo estar triste? Pero no sólo es esta secretaría la que me chupa la sangre ¡no! Fíjate en las pérdidas que sufrí en la operación de petroquímica y también en refinación, que no puedo entender, pues hermanas mías de otros países ganan buen dine-

COLUMNA YO CIUDADANO

ro, y shhh. no se lo digas a nadie, pero estoy asociada con un empresa americana en Estados Unidos que se llama Deer Park, y ahí sí gano buen dinero. Por favor, tú que eres mi dueño, exige que corrijan las enormes ineficiencias que tengo en esas operaciones que me están matando. Pero déjame platicarte en voz baja algo más, con la condición de que no se lo digas a nadie: me estoy desangrando también a través de las tomas clandestinas de crudo, cientos de tomas, muchas más de las que te puedes imaginar ¿por qué no detienen esta sangría que tanto me duele? Creo que son los narcos quienes me atacan, porque huelen muy feo cuando están junto a mí, pero no lo digo en voz alta, no sea que me vayan a secuestrar. Y otra cosa más, esta sí que por favor guárdala con reserva ¿sabes cuántos jubilados hay por cada trabajador en activo? ¿Y a cuánto asciende el pasivo laboral que soporto y que no tengo cómo pagar? (ya sé, tú lo harás cuando llegue el momento) no te lo digo porque te da un infarto, pero si revisas mis notas podrás encontrar las cifras. Y shhh, que no se vaya a enterar Romero Deschamps, mi líder, que te dije, pero pide a Google –o al IFAI– el contrato colectivo, y te vas a dar cuenta de las prestaciones y las edades de jubilación. Ya no aguanto más, mi querido dueño, los sollozos no me permiten continuar, lo único que te pido es que veas estos estados financieros, tú que eres experto y… ¿Cómo me puedes salvar? Los chupasangre de nuestra empresa son dos: la Secretaría de Hacienda y el sindicato. Y el cáncer que corrompe sus entrañas es la corrupción ¿Hasta cuándo Catilina..? Sólo los ciudadanos como tú y como yo podemos decir lo que otros en el sector público no pueden o no se atreven. Algún día tendremos el valor de exigir lo que tenemos que exigir. MAYO 2011 • VERITAS

37


COLUMNA ATISBOS

Por C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles Ex Presidente IMCP

Nuestra realidad El seguimiento de los datos estadísticos comparativos es de gran utilidad para acercarse a un diagnóstico de la realidad y de sus tendencias.

A

tisbando documentos hechos públicos en el último trimestre de 2010, localicé un trabajo elaborado por el Tecnológico de Monterrey, denominado Fortalecimiento del mercado interno, un proyecto de nación, que nos ilustra inmejorablemente. Sintetizo: somos la economía número 14 del planeta, pero tenemos el lugar 71 de esperanza de vida; nuestros infantes mueren en mayor cantidad que en 109 países, pues ocupamos el sitio 110 en mortalidad infantil; nuestro índice de desarrollo humano es el 56, por debajo de Cuba; en el coeficiente de desigualdad por distribución del ingreso somos el número 28, nos sobrepasa Sri Lanka; de nuestros 47 millones de pobres, 23 padecen hambre; hay 13 millones de autoempleos o subempleos en el comercio informal y 29 millones no tienen acceso a la salud pública; somos el lugar 66 en competitividad, el 98 en corrupción y el 51 en factibilidad para abrir negocios. Esta práctica de “verse en el espejo” no está animada por un afán masoquista, sino por el propósito de precisar problemas y explorar soluciones. En cuanto a la tendencia se puede

38

VERITAS • MAYO 2011

Esta práctica de “verse en el espejo” está animada por el propósito de precisar problemas y explorar soluciones.

afirmar que nuestra economía estaba mal antes de la crisis, está peor desde entonces y no hay propuesta clara de la política a seguir, después de la crisis, para generar crecimiento con equidad. Para desarrollar tal política es fundamental lograr un acuerdo que dé respuesta, por lo menos, a las siguientes preguntas: ¿Cómo acelerar el crecimiento industrial, agropecuario y de los servicios para atender (como se ha hecho en la India) el mercado interno que representan los excluidos, los pobres? ¿Qué tenemos que hacer para aprovechar nuestros considerables recursos humanos calificados para vincularlos, crecientemente, a la economía del conocimiento? ¿Có-

mo podemos salir de un capitalismo oligárquico y meternos hacia otro que sea innovador, sin provocar una disrupción mayor en la economía ni terminar entregando lo que queda al capital externo, que seguiría ejerciendo prácticas monopólicas? ¿Cómo podríamos reformar, en paralelo, nuestro sistema fiscal y de seguridad social con equidad y poniendo fin al capítulo de privilegios? ¿Qué es posible hacer para que el sistema financiero sustente el desarrollo? ¿Cuál es la relación posible y deseable con la economía estadounidense, después de la crisis?.. EPÍLOGO Preguntas como estas permanecen en la mente y en la discusión de analistas, politólogos, economistas, etcétera, y ya se han hecho públicas en diversos foros y publicaciones. Para avanzar, es necesario que los actores públicos (gubernamentales, privados y de la sociedad civil) pensemos en México y no solo en nuestra parcela, y acordemos. Se requiere voluntad y generosidad porque debe cederse lo necesario en aras de nuestro futuro. Hay quien sostiene que la mesa está puesta y que solo es cuestión de dialogar, debatir y acordar. Yo también así lo veo.



ESPACIO UNIVERSITARIO

Por Renata Mena Barraza renatamenab@gmail.com Estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

¿Cáncer en la profesión contable?

Este artículo es un resumen del trabajo que obtuvo el segundo lugar en el Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. Fue realizado por Renata Mena Barraza, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública y Gestión Empresarial por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

D

40

VERITAS • MAYO 2011

urante los últimos años se han dedicado un sinnúmero de artículos a la Contabilidad Creativa, cuya definición no es del todo clara y sin embargo se nos presenta hoy como una problemática de difícil resolución, que cuestiona no solo

el grado de cumplimiento de los objetivos planteados para los contadores, sino la importancia de estos en la sociedad como proveedores de la información financiera y la confianza que se puede o no tener en la misma. DEFINIR EL CONCEPTO La Contabilidad Creativa no se encuentra definida en ninguna normatividad o legislación, pero a través del tiempo varios han tratado de darle un significado. En su libro Creative Financial Accounting: its nature and use (1993), Naser la concibe como “el proceso de manipulación de la Contabilidad para aprovecharse de los vacíos de la normativa contable y de las posibles elecciones entre diferentes prácticas de valoración y contabilización que esta ofrece, para transformar las cuentas anuales de lo que tienen que ser a lo que, quienes las preparan, prefieren que sean… en lugar de reflejar estas transacciones de forma neutral y consistente”.


Consulta la versión completa del artículo en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2011/40i.php

En Contabilidad creativa: La Eficacia del Ingenio (1999), Trossero nos dice que esta “alude al aprovechamiento de la ausencia y/o flexibilidad de la normativa contable en temas de reconocimiento, valoración e información de los hechos susceptibles de ser computados en la elaboración de estados financieros”. Por su parte, Laínez y Callao, en Contabilidad Creativa (1999), la definen como “la que se aprovecha de las posibilidades que ofrecen las normas para presentar unos estados contables que reflejen la imagen deseada y no necesariamente la que en realidad es”. Cualquiera que sea la definición, la Contabilidad Creativa es a menudo un tipo de maquillaje, que si bien puede o no referirse a una práctica legal, se ha convertido en un evento cotidiano de grandes proporciones. EL NUEVO CÁNCER A pesar de que después de diversos escándalos este término se ha vuelto peyorativo y pocas empresas desean verse públicamente ligadas a él, en el mundo de los negocios es común que estas manejen su información financiera de tal forma que les permita elevar, reducir o modificar sus resultados. No es raro encontrar casos en los que se utilice la Contabilidad Creativa, aun cuando su utilización presente varias desventajas, entre ellas: Escrutinio constante, debido a que las empresas calificadoras están recuperando el lugar perdido con motivo de los dos grandes shocks en el mercado ocurridos la década pasada. Si la contabilidad creativa se utilizara para ocultar debilidades, lo único que se conseguiría sería resaltarlas aún más. ➔ Reconocimiento de muchos de los ➔

“trucos creativos” por las empresas calificadoras y analistas, pues han sido usados durante años. ➔ Consecuencias a la hora de hacer el balance, si una compañía utiliza la Contabilidad Creativa para reconocer ingresos de forma anticipada. Como apunta Griffiths en Contabilidad creativa. Cómo hacer que los beneficios aparezcan del modo más favorable (1986), “La contabilidad creativa, pese a todas sus posibilidades de manipular las cifras, no puede hacer buenos los resultados de una empresa que atraviesa dificultades económicas auténticas y continuas. Únicamente sirve para retrasar y suavizar las malas noticias hasta que mejore la situación” (si es que esta mejora).

La Contabilidad Creativa es un tipo de maquillaje que se ha convertido en un evento cotidiano de grandes proporciones.

ESTRATEGIAS CREATIVAS Los motivos que impulsan la aplicación de “tácticas creativas” en la información financiera son diversos. Desde aquellos relacionados con la planeación fiscal hasta los financieros, como la imagen falsa de solvencia, liquidez o estabilidad que la empresa puede mostrar ante un mercado de capitales, entre otros. Todos ellos, combinados con diversos factores económicos, políticos y sociales, han ocasionado los recientes escándalos financieros mundiales.

El caso de la empresa Enron es uno de los ejemplos más sonados en esta materia. Una red de complicidad entre sus altos directivos y los auditores de la misma, logró violar la confianza de miles de sus empleados y accionistas. Enron fue una firma inter e intraestatal con un gasoducto de gas natural que surgió en 1985 que manejaba la prestación de sus servicios energéticos como commodities, debido a la falta de regulación al respecto. El problema que se suscitó fue consecuencia de la compleja estructura de más de tres mil holdings que la compañía poseía, lo que complicaba el seguimiento de su información financiera. Su estafa contable o “estrategia de contabilidad creativa” consistía en excluir de los balances financieros consolidados a tres de sus tres mil sociedades, en las cuales depositaba la mayoría de los pasivos. Esto generaba que los beneficios se “inflaran” creando un “agujero negro” en la contabilidad. Además, se manejaban acciones de opción, en las que gran cantidad de empleados y jubilados tenían su dinero depositado. Al hacerse pública la existencia de estas “sociedades agujero” el escándalo no se hizo esperar y el precio de las acciones cayó de 84 dólares, a cinco centavos a inicios de 2002. Para ese entonces, los altos ejecutivos ya habían liquidado sus inversiones y la firma Arthur Andersen, quien los auditaba, había destruido gran cantidad de información para evitar cargos de las autoridades. Se generaron implicaciones a diversos niveles: Local. Se produjo una deuda estimada de 150 billones de dólares, el encarcelamiento de varios de los altos directivos de Enron, así como la quiebra posterior (por desprestigio) de Arthur Andersen. ➔

MAYO 2011 • VERITAS

41


ESPACIO UNIVERSITARIO

Individual. Miles de empleados y accionistas lo perdieron todo por el súbito desplome del valor de las acciones. ➔ Político. Enron había financiado con varios millones la campaña del expresidente Bush, lo que trajo cuestionamientos, entre ellos, sobre la influencia directa que algunos contribuyentes “poderosos” ejercen sobre los gobiernos. ➔ Internacional. Su presencia en más de 40 países y empresas asociadas, tuvo una repercusión en los mercados energéticos generales. ➔

Como se puede apreciar, el costo de una Contabilidad Creativa es inevitable y en la mayoría de los casos, demasiado alto. ¿INNOVACIÓN O FRAUDE? Toda profesión debe evolucionar a través del tiempo y la capacidad de innovar no es lo que se pretende poner en tela de juicio. La innovación que lleva a una “ingeniería” capaz de responder a la pregunta: ¿en qué forma pueden ser administrados los recursos de manera tal que el resultado sea más eficiente y se consiga con ello generar valor? es perfectamente viable y constituye uno de los objetivos de nuestra profesión. Lo que se cuestiona es la ética y el juicio profesional que, ante una “idea innovadora”, nos llevarán a decidirnos por aquella alternativa que muestra la condición real de una empresa sin importar las implicaciones, en caso de encontrarse en un situación poco prometedora. A través de los años, el papel del Contador Público en la sociedad se ha ido modificando y aunque actualmente se ha visto inmerso en una serie de situaciones poco deseables por la falta de ética y poca responsabilidad profe-

42

VERITAS • MAYO 2011

sional, su importancia como eslabón en la cadena de información financiera es innegable. Más que nunca, los miembros de la profesión nos encontramos bajo la lupa y es momento de demostrar no sólo nuestra capacidad técnica, sino la ética y moral.

La Contabilidad Creativa ha generado un “cáncer” que debilita a nuestra profesión. Ahora se buscan soluciones.

Ante estos tropiezos, que han trascendido fronteras, el compromiso que un Contador Público debe asumir ha aumentado. No son pocos los que hoy buscan un camino para solucionar el grave problema que, derivado de la Contabilidad Creativa, se ha convertido en un “cáncer” que debilita diariamente a nuestra profesión. Y aunque resulta difusa la línea que divide la “innovación ética” de una creatividad mal enfocada, muchas han sido las ideas planteadas en aras de encontrar una solución. Se han identificado algunas fuentes de “inspiración” para la Contabilidad Creativa, como la flexibilidad en la regulación o la carencia de ella en algunos temas particulares y el tiempo de reconocimiento de algunas operaciones, entre otras. HACIA LA “CURA” En fechas recientes se han dado indicios claros que apuntan hacia caminos de resolución.

Un ejemplo es la convergencia de la normatividad mundial hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). Estas son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y gradualmente han ido reemplazando a lo que conocíamos como Normas Internacionales de Contabilidad (IAS); son obligatorias para las empresas que cotizan en la Unión Europea y en la actualidad, la mayoría de las normatividades contables nacionales a escala mundial (entre ellas las NIF en México) están convergiendo a IFRS, ya sea mediante la adaptación o la adopción. Incluso, en Estados Unidos (EU) el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) se encuentra en pláticas y negociaciones con el IASB a fin de llegar a una convergencia también de las US GAAP. Las ventajas para los usuarios de la información financiera son claras. Una normatividad mundial llevaría a una mayor comparabilidad entre la información de compañías en todo el mundo. Además, el proceso de convergencia ha derivado en un análisis profundo de cada concepto y procedimiento, propiciando una mejora. El camino hacia una homologación completa es largo. Aún hay grandes divergencias en las metodologías de valuación, presentación y revelación de información financiera, así como diferencias culturales, políticas y económicas de los países, entre otras, que permiten tratamientos diferentes. Sin embargo, en la medida en que puntos de partida sean considerados de manera similar, se podrán eliminar las lagunas y flexibilidad de las que se aprovecha este cáncer.


Por lo pronto, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), mediante un comunicado de prensa emitido en junio de 2008, hizo público su compromiso de lograr una convergencia con las IFRS antes de finalizar 2011. Para ello, el CINIF ha declarado que cuenta con los recursos intelectuales necesarios, un plan de trabajo detallado de las normas que deben revisarse y reformularse en cada uno de los años siguientes y un plan para la obtención de los recursos económicos requeridos. Un segundo ejemplo son las diversas llamadas de atención para buscar una reforma en el ámbito financiero desde que se propagó en el mundo la crisis de 2008. El 25 de junio de 2010 el congreso de EU acordó empezar con la votación de la reforma cuyos ejes serían: protección al consumidor, supervisión, disciplina, separación de actividades riesgosas y fin de los excesos de la banca. El 16 de julio de ese mismo año se aprobó la reforma al sistema financiero internacional de EU, la Ley Dodd-Frank. Dentro del Grupo de los 20 (G-20) surgió la problemática referente a la aplicación de esta nueva reglamentación y el establecimiento de mecanismos que la vigilaran. Posterior a la aprobación de la mayor reforma financiera en EU desde la Gran Depresión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo la primera evaluación detallada del sector financiero más grande del mundo: realizada a petición del presidente Barack Obama durante la reunión del G-20, en Pittsburg en junio de 2009, indica que aunque la reforma financiera va en la dirección correcta, el “siguiente reto” es su aplicación, al que se suma una mejora en la cooperación entre las

agencias regulatorias. Asimismo especificó que se perdió la oportunidad de simplificar la compleja red que supervisa a los bancos y otras instituciones financieras estadounidenses al no regular en la reforma tal situación.

cumplir con los objetivos planteados deben ser considerados, pues no basta con su puesta en marcha, sino que su ejecución y desempeño deben generar resultados satisfactorios. Estos dependen de cada Contador Público.

Ya que estas modificaciones tendrán un importante efecto en el sistema financiero a escala internacional, los países, en específico México, han tomado medidas al respecto.

Yanel Blanco comenta: “La fe pública es sólo la forma, la esencia del contador es la confianza pública.”, y esta se logra gracias a las capacidades técnicas y éticas, las cuales lo hacen un profesionista completo. Sin una de ellas no podríamos hacernos llamar Contadores Públicos, en este momento es responsabilidad de cada uno de nosotros restaurar la confianza y el equilibrio perdidos mediante el combate frente a este cáncer.

El 28 de julio de 2010, el presidente Felipe Calderón anunció la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero que será el organismo encargado de supervisar y alertar sobre los riesgos financieros que pudieran presentarse en el país. Entre los organismos que la componen se encuentran el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). México es el primer país miembro del G-20 que ha asumido las recomendaciones del mismo para contar con este tipo de agencias supervisoras. Sin embargo, dicho Consejo no cuenta aún con una ley orgánica propia, lo que podría llegar a restarle autonomía y limitar sus alcances.

Si bien se conocen los resultados negativos que de una Contabilidad Creativa mal intencionada pudieran surgir y se han comenzado a tomar medidas serias al respecto, ahora debemos preguntarnos ¿serán estas medidas suficientes para acabar con la Contabilidad Creativa, cáncer de nuestra profesión, y la mala impresión que, derivada de ella, ha recaído sobre la misma? O más importante aún, ¿estamos preparados para afrontar los retos éticos y morales necesarios para lograr un cambio sustancial que nos “cure”?

SIGUIENTES PASOS Nuestra normatividad se encuentra en convergencia hacia IFRS junto con la mayoría de los países del mundo, una institución que vigile los posibles riesgos financieros ha sido creada y con ellas grandes retos para

MAYO 2011 • VERITAS

43


ESPACIO UNIVERSITARIO ARTÍCULO DOCENTE

Por Fernando Iván García Mijangos Catedrático en la Universidad Anáhuac México Sur

PROCESO ORGANIZACIONAL

Minería de Datos

Para que los datos resulten de utilidad, hay que transformarlos en conocimiento. Esta herramienta es eficaz para seleccionar y contrastar información pertinente, y así apoyar los procesos de negocio.

P

or años el hombre se ha encontrado con la necesidad de obtener datos en cada una de las áreas de investigación que existen. Ya sea para realizar análisis con distintos fines, interpretación, proyección y estimación de datos, entre muchos otros más. Los datos, que pueden ser numéricos o no, son en sí únicamente observaciones hechas a partir de algún evento seleccionado y no resultan de utilidad hasta el momento en que el hombre busca darles algún uso, es decir, cuando trabaja con dichos datos y los convierte en “información”, que nos da lo que necesitamos: “conocimiento”. La información maneja todo el conocimiento que traen implícito los datos, el cual no puede ser visto a simple vista. Es necesario un conocimiento del tema que se está trabajando para así darle un significado preciso a la información obtenida.

44

VERITAS • MAYO 2011

Por lo anterior, el hombre ha creado herramientas, hardware y software, que permiten trabajar con datos y convertirlos en información útil para el usuario. En nuestros días, es posible encontrar instrumentos poderosos para trabajar con enormes volúmenes de información, los cuales sería imposible manejar de forma manual. Aquí es donde entra la minería de datos. INFORMACIÓN DE VALOR Minería de datos o Data mining es el proceso de aplicación de herramientas estadísticas, matemáticas, bases de datos y algoritmos, entre otras, que permite obtener y almacenar “conocimiento” a partir de los datos obtenidos en cierta área, utilizando patrones previamente definidos, tendencias, indicadores y más, con la finalidad de tener una idea general del problema o situación en la que se encuentre una empresa,

Esta herramienta permite analizar los datos para buscar coincidencias, tendencias y comportamientos similares.

institución, investigación o donde se requiera usar esta herramienta y auxiliar en la toma de decisiones. Esta herramienta hace uso de software que permite analizar los datos obtenidos, para buscar en ellos posibles puntos en común, tendencias, comportamientos similares que no pueden ser vistos tan fácilmente por el usuario. Dichos programas, cono-


Consulta la versión completa del artículo en www.ccpm.org.mx/veritas/mayo2011/44i.php

PULSO UNIVERSITARIO Por Kimberly Arizmendi Encargada de Comunicación Interna karizmendi@colegiocpmexico.org.mx

PARA DECIDIR Esta herramienta puede resultar de gran utilidad, por ejemplo, en las empresas aseguradoras, pues estas manejan grandes volúmenes de información, como por ejemplo, sobre el asegurado, beneficios, siniestros, primas y reservas, entre muchas otras más. Aquí, la minería de datos permite recolectar la información que podría ser necesaria en algún momento, para un fin determinado, como encontrar relaciones que tengan los comportamientos históricos con el problema que se pretende resolver.

cidos como “mineros”, en caso de que logren hallar algún comportamiento que pudiera resultar de utilidad al usuario en el momento de procesar la información, lo desplegarán de manera que pueda ser manejado por los interesados. Por obvias razones, es imprescindible que se conozca a profundidad el problema que se pretende resolver, la información que se necesita y ya con esto dar instrucciones que generen, y detecten dicha información para el usuario. Una vez que se han correlacionado los datos históricos con las restricciones aplicadas por el usuario, la información que sea útil para este último será guardada, acción conocida como “almacenamiento de hallazgos” o “cofre de tesoros”. Por tanto, es indispensable que el usuario evalúe la calidad de los hallazgos y determine si serán de utilidad o se deberán crear nuevas búsquedas.

Como sabemos, los comportamientos históricos son muy importantes, pues muchas veces pueden ayudar a explicar alguna situación del presente, dada la producción de tendencias o ciclos cada determinado tiempo. Por ejemplo: identificar los factores que influyen en cierta lesión grave por un accidente, detectar factores durante la gestación que influyen en una futura enfermedad, etcétera. Sin embargo, la minería de datos puede usarse en cualquier sector, pues cada corporación o institución requiere una interpretación constante de su información y necesita generar indicadores para tomar decisiones que beneficien su causa. El conocimiento de la minería de datos no es algo nuevo y con el tiempo ha ido mejorando la manera en la que se trabaja con la información. Afortunadamente, a la velocidad a la que avanza la tecnología ocasionará que pronto tengamos herramientas mineras más eficaces que permitan encontrar nuevo “conocimiento” en los datos obtenidos.

PREPARACIÓN CONSTANTE “Las universidades tienen la responsabilidad de crear profesionistas competentes y los alumnos de la carrera de Contaduría no podían ser la excepción. Se necesitan nuevos modelos educativos para que las nuevas generaciones tengamos una preparación que nos permita resolver problemas reales, y así tener metas emprendedoras”, comentó Elizabeth Olivo Martínez, estudiante de cuarto semestre de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Ecatepec. La destacada estudiante mencionó que el trabajo de un Contador se debe llevar a cabo de forma moral y ética, pues la responsabilidad que lleva a cuestas es enorme, ante la trayectoria incansable y de renombre que ha tenido la profesión a lo largo de los años. Habló sobre el significado que tiene para ella el prepararse todos los días en la búsqueda de un solo objetivo, “quiero terminar la Licenciatura y ejercer la profesión en beneficio de la sociedad, esa es mi meta principal”. Para Elizabeth es importante tener presente la situación económica actual, hacer un cambio que permita solucionar los problemas del país con una visión general y objetiva. Esto se logrará aprovechando al máximo todos los recursos con los que cuenta un Contador al contribuir al desarrollo de proyectos de alto nivel. Mencionó que los alumnos y maestros se encuentran ante un gran desafío, porque “en la universidad se adquieren las bases de una carrera que se pondrá a prueba a lo largo de la vida”, concluyó.

MAYO 2011 • VERITAS

45


ARTE Y CULTURA

Por Mario Alberto Briones Encargado Editorial

mbriones@colegiocpmexico.org.mx

PALACIO LEGISLATIVO FEDERAL

Sueño inconcluso

E

Su construcción fue interrumpida abruptamente, al igual que el régimen que lo ideó. Ahora, sus vestigios dan fe del cambio que sufrió nuestra historia.

l movimiento revolucionario de 1910 ocasionó que algunas obras de la Ciudad de México quedaran inconclusas. Una de ellas fue el Palacio Legislativo Federal, que se ubicaría donde hoy se encuentra el Monumento a la Revolución y fue encomendado al arquitecto y pintor francés Émile Bénard por órdenes de Porfirio Díaz, entonces Presidente de la República.

Los planos de esta obra estuvieron perdidos durante algunos años, pero gracias a una ardua investigación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hoy los podemos apreciar en la exposición Émile Bénard y el Palacio Legislativo Federal. Trazos de una monumentalidad , que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de la Revolución. Además de rendir homenaje al pintor francés, en ella se explica la historia del Monumento a la Revolución, lo que sería el eje central del Palacio que se pensaba construir para conmemorar el centenario del movimiento de Independencia y el ochenta aniversario del General Díaz.

La exhibición consta de 70 piezas que incluyen planos, óleos y acuarelas que nos muestran el simbolismo estético de la época. Su objetivo es que el espectador descifre algunos rasgos distintivos de la identidad y cultura nacional, como la arquitectura y la estructura social del México revolucionario. Para poder reunir la colección, fue necesario llevar a cabo un proceso de recopilación de la obra de Bénard, que concluyó con la restauración de 25 planos del Palacio Legislativo, los cuales fueron enmarcados especialmente para la exposición. No puedes dejar de visitar esta exposición. Aprovecha tu estancia para apreciar el espectáculo de las fuentes danzarinas, que diariamente se presenta en la explanada de la Plaza de la República y que seguramente te dejará impresionado.

Dónde

Museo Nacional de la Revolución Plaza de la República s/n Col. Tabacalera. De martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Hasta junio 2011.

46

VERITAS • MAYO 2011


FERIA

Intercambio multicultural Del 6 al 14 de junio se llevará a cabo la Feria de las Culturas Amigas de la Ciudad de México con la participación de más de 50 países, cada uno de los cuales presentará sus tradiciones y vasta cultura a través de conciertos, bailes típicos, fotografías y artesanías. El escenario de esta gran exhibición será el famoso Paseo de la Reforma.

HOMENAJE

Octavio Paz A 20 años de que fuera otorgado el Premio Nobel de Literatura al escritor y ensayista mexicano Octavio Paz, el Banco de México puso en circulación una moneda de 20 pesos acuñada con su imagen. Este ícono de la literatura nacional es mundialmente reconocido por su gran obra El Laberinto de la Soledad .

AGENDA CULTURAL TEATRO

CUERDAS Esta puesta en escena nos transporta a un largo viaje lleno de desequilibrios y deseos enredados. Los protagonistas: tres hermanos que se citan en el aeropuerto para encontrarse con el padre que los abandonó durante su niñez y que hoy se ha convertido en el acróbata más afamado del mundo. Centro Cultural del Bosque, Teatro El Galeón. Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Hasta el 29 de junio.

EXPOSICIÓN

IDENTIDAD EN MOVIMIENTO La exposición Águila Real, símbolo vivo de México muestra los cambios que ha tenido el escudo nacional como parte de nuestra identidad nacional. Las 96

piezas arqueológicas e históricas como piedras, metales, cerámica, fotografía y pantallas interactivas te harán apreciar las diferentes percepciones de los mexicanos sobre el águila, durante las épocas prehispánica e independiente. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Bosque de Chapultepec, Primera Sección. De martes a domingo de 09:00 a 17:00 hrs. Todo el mes de mayo.

SOBRE RUEDAS

LIBROBÚS Este singular transporte se convierte en una librería que alberga más de cuatro mil ejemplares de editoriales públicas y privadas, discos compactos, películas, DVD y juguetes didácticos. Tiene capacidad para 10 personas y cuenta con conectividad satelital para acceder a internet. Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez s/n, Esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas. De viernes a domingo, de 10:00 a 17:00 hrs. Entrada libre. Hasta el 31 de diciembre.

MAYO 2011 • VERITAS

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

DIPLOMADO IFRS ➔ Ante los próximos cambios en la normatividad contable, el Colegio de Contadores Públicos de México

inauguró el pasado 11 de abril el Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), donde los participantes se prepararán de forma integral para la inminente adopción de las IFRS en el país. ¡Mucho éxito a los profesionales que integran la primera generación!

ÉXITO ➔ Felicitamos a todos los miembros de la Comisión

del Rostro Humano de la Contaduría Pública, encabezada por el C.P.C. Francisco J. Chevez Robelo, ya que durante estos 11 años trabajaron con entrega y entusiasmo en favor de la niñez desprotegida de la región. Estamos seguros que seguirán dando los mismos resultados, ahora como asociación civil.

FELICITACIONES NECESIDADES COMUNES ➔ El pasado 14 de abril, el Colegio de Contado-

res Públicos de México fue anfitrión de la visita de la Lic. Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, quien acudió a una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC). La destacada funcionaria pública charló con los presentes sobre la urgencia que tiene el país de aprobar las reformas estructurales, entre ellas la hacendaria.

VISITA A CÁMARA DE DIPUTADOS ➔ El Comité de Integración de Contadores Univer-

sitarios (CICU) de nuestro Colegio visitó el pasado jueves 31 de marzo la Cámara de Diputados, con la finalidad de conocer a fondo el trabajo legislativo que se lleva a cabo en San Lázaro. La C.P.C. Silvia Rosa Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria, acompañó a los jóvenes durante el recorrido.

48

VERITAS • MAYO 2011

Día del Contador

➔ El Consejo Editorial de la revista Veritas felicita ampliamente a todos los Contadores Públicos y Socios del Colegio, quienes el próximo 25 de mayo estarán festejando su día. Esperamos que disfruten al máximo la celebración que el Colegio les ha preparado a través de la tradicional Paellada y el Primer Congreso de la Contaduría Pública. ¡Un fuerte abrazo, colegas!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.