Revista Veritas

Page 1

GARANTÍA INDIVIDUAL

www.ccpm.org.mx

Veritas

Protección de Datos Personales

veritas@colegiocpmexico.org.mx

MARZO

2012

LVI

No. 1687

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

6º CONCURSO DE ENSAYO UNIVERSITARIO

IMPULSO AL TALENTO

ENTREVISTA C.P.C. José besil bardawil

PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO

VICEPRESIDENTES Y ASESORES

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014


Índice

34

Marzo 2012 2 3

Mensaje del Presidente Carta Editorial

ESCAPARATE

4

Beneficios a la membrecía

6º Concurso de Ensayo Universitario

Impulso al talento

entorno político y económico

6

Legislación electoral

AMBIENTE DE NEGOCIOS

COMPROMISO SOCIAl

8

Actividad bursátil y financiera en tiempo real

9 Inversión de impacto 10 Código de Conducta Profesional NORMAS DE información financiera

18 Inventario de proyectos 19 Noticias del IASB IMPUESTOS 20 Dictámenes 22 Protección de Datos Personales 24 Diario Oficial de la Federación 25 Fiscomentarios 26 Declaración anual 2011 38 39 42 43

vida colegiada

Actividades del Presidente Reforma Fiscal 2012. Conocimiento práctico Actualización simultánea Auditoría de créditos externos

Espacio Universitario 44 Ética y Compromiso Social

Arte y Cultura

EN CORTO

Entrevista José Besil Bardawil

46 Deleites de arte popular

Presidente del Comité Ejecutivo Bienio 2012-2014

48 Notas breves del Colegio Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVI No. 1687 1 de marzo del 2012. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Roberto Pérez Cerezo. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

28

30

Vicepresidentes del Comité Ejecutivo

32

Asesores del Comité Ejecutivo

Finanzas Una función vital: Leslie Siedman

14

Además... 05 Atisbos 33 Yo Ciudadano 40 Affectio Societatis

45 Pulso Universitario 47 Agenda Cultural


COLUMNA del

presidente

¿Por qué primero el colegio,

L

primero tú?

a carrera de Contador Público tiene la característica y, desde mi punto de vista, la nobleza de necesitar la búsqueda de agrupaciones para compartir experiencias, opiniones y actualizaciones sobre nuestra materia entre los que nos llamamos colegas. Esta cualidad engrandece y enaltece nuestra profesión.

Al iniciar nuestros estudios profesionales convivimos con compañeros y maestros, quienes eventualmente se convertirían en compañeros de trabajo, jefes e incluso Socios. Sin embargo, cuando terminamos la carrera, en el Contador surge la necesidad de encontrar esa agrupación que lo adopte y le permita obtener todos los beneficios de relacionarse e intercambiar experiencias con quienes comparte aspectos de la vida laboral, profesional y en muchos casos social, con el objetivo de tener mayor desarrollo profesional y elementos para formar un criterio más amplio para el desempeño de nuestro trabajo y la toma de decisiones. El Colegio de Contadores Públicos es esa agrupación de profesionistas formada con Socios como tú, que nos identifica con orgullo. En el Comité Ejecutivo para el Bienio 2012-2014 estamos comprometidos contigo para coadyuvar a lograr el desarrollo profesional y personal de nuestros Socios. En la Asamblea de So-

2

Veritas • MARZO 2012

Recursos Humanos, Costos, Auditoría Interna, Fiscal, Contraloría, Finanzas Corporativas y de directores financieros, entre otras. También replicaremos las comisiones que actualmente tenemos y las correspondientes a cada uno de los sectores en los cuales participamos. Como puedes ver, tu colaboración es importante.

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

cios, el pasado 23 de febrero, presentamos nuestro plan de trabajo y al haber sido aprobado, ahora es un compromiso formal a desarrollar. De manera general, uno de nuestros compromisos está enfocado en acercar el Colegio a tu domicilio particular o a tu oficina, creando sedes alternas fijas en distintas zonas de la ciudad. Otro es organizar comisiones técnicas de trabajo en dichas sedes, donde podrás participar; estarán formadas de acuerdo con el sector al que pertenezcas y a la actividad que desarrolles. Por ejemplo, en las comisiones del sector empresa ofreceremos grupos de estudio e investigación enfocados en temas relacionados con Contabilidad,

Es muy importante la Certificación de los Contadores, y tomando en cuenta que actualmente puede ser general o por disciplinas, nuestro compromiso es apoyarte para que la obtengas y la puedas mantener y renovar de acuerdo con lo establecido con la norma correspondiente. A nuestros Socios Vitalicios les pediremos apoyo en las actividades que desarrollemos para que, con su experiencia, logremos con éxito los compromisos que hemos planteado. Por último, aunque no menos importante, quiero agradecer la confianza que depositaste en mi equipo de trabajo y en mí. Estamos preparados para empezar y tenemos presente lo que ha sido, lo que es y lo que queremos que sea nuestro Colegio. Estaremos permanentemente abiertos al diálogo, a lo que el Socio proponga, participe y comparta; somos personas cercanas y sensibles a las necesidades de los Socios, teniendo presente que: ¡Primero el Colegio, primero tú!


CARTA EDITORIAL

Talento universitario

E

l Colegio es una institución que se ha caracterizado por brindar a sus Socios calidad y vanguardia en cada uno de los servicios de capacitación, pero también por generar acciones para fortalecer al mundo de la Contaduría Pública en sus sectores y en los procesos de formación de los colegas. Uno de los sectores más importantes al que nos hemos acercado es el universitario. Sabemos que es en la vida académica donde comienza a fraguarse el éxito profesional, y en los jóvenes donde están los Contadores que tendrán responsabilidades fundamentales para el desarrollo de México. Por esta razón el Colegio, a través del Consejo Editorial de la revista Veritas, tuvo el honor de convocar al 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, que este año se caracterizó por el alto nivel de sus participantes, el continuo crecimiento y la consolidación. Con este se reconoce el talento de los estudiantes de Contaduría Pública y el esfuerzo y dedicación de los profesores que, en su tarea de formación, van más allá de las aulas, y cuya aportación logró que esta edición fuera todo un éxito. Albergar esta competencia es invaluable para nuestra institución, por un lado, nos permite seguir cumpliendo con la misión de impulsar la investigación, y por otro, fortalecer el vínculo del sector universitario con el Colegio, entidad que siempre busca brindar las mejores herramientas para que los Contadores logren el mejor desempeño en cada una de sus áreas. Felicitamos y reconocemos a las 14 instituciones académicas por su destacada participación, a los estudiantes y profesores por la calidad de sus trabajos y su perseverancia, a los Miembros del Consejo Editorial por la dedicación que han puesto en este certamen, que se suma a la formación de los universitarios, y a los ganadores por distinguirse desde ahora como Contadores de excelencia. Con el empeño de todos, hemos logrado un evento de calidad y poner en alto a nuestra profesión. Gerencia de Mercadotecnia

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVC CVC CVC CVC CVC

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014

PRESIDENTE C.P.C. José Besil Bardawil VICEPRESIDENTE DE GOBIERNO C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGEN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL C.P.C. María Isabel Pliego Rosique VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA C.P.C. Alberto de la Llave Fernández VICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍA C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZAS C.P.C. José Antonio Alija González VICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROL C.P.C. Ignacio Sosa López AUDITOR FINANCIERO C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot DIRECTOR EJECUTIVO L.C.P. Roberto Pérez Cerezo

Veritas COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE México A.C.

Consejo Editorial presidente C.P. Roberto Danel Díaz C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán C.P.C. Marcela Fonseca García C.P. Federico Gertz Manero C.P. Manuel C. Gutiérrez García Srita. Renata Mena Barraza L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno Fernández C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena C.P. Felipe Orozco Covarrubias C.P. Sergio Suárez Licéaga C.P. Blanca Tapia Sánchez Control de Edición Lic. Irene Barbosa González Lic. Asiria Olivera Calvo Lic. Brenda Soto Tlatelpa Lic. Iván Chávez Victorino

presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora editorial Elizabeth Solís director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba Editorial editora Adriana Reyes coeditora Mariana Ledezma correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Wendy González diseño Valeria Ayuso y Carolina Davison Imágenes: Getty Images, IStock, Corbis

marzo 2012 • Veritas

3


ESCAPARATE

Beneficios a la membrecía

Participa con nosotros y aprovecha las oportunidades que el Colegio te ofrece

Tus ideas

Pieza clave

Exclusividad para Socios

➔ Escápate a los lugares

más paradisiacos y goza de un hospedaje de primera en los hoteles Fiesta Americana. Disfruta los paquetes vacacionales a seis y 12 meses sin intereses al pagar con tarjeta de crédito. Promoción válida solo para nuestros Socios. Conoce más en Convenios y Patrocinios en la página web.

Conocer tu opinión es muy importante para nosotros. Te invitamos a que envíes tus comentarios a través de Facebook (búscanos como Revista Veritas) o vía correo electrónico a la dirección veritas@colegiocpmexico.org.mx. Recuerda que esta publicación está hecha pensando en dar el mejor beneficio a nuestros Socios.

Disfruta al volante

➔ No dejes pasar los fabulosos precios que

Goodyear Coronado tiene para nuestros Socios. Aprovecha los increíbles descuentos que van de 10 a 30% en servicios de alineación y balanceo, amortiguadores, llantas y otros productos. Conoce los detalles en la página de internet del Colegio en la sección Convenios y Patrocinios.

Capacitación No dejes de estar a la vanguardia en los principales temas de nuestra profesión y acude a los cursos que brinda el Colegio. ➔ Jornadas de Actualización Contable y preparación de Estados Financieros. Del 12 al 16 de marzo. ➔ Consideraciones Relevantes en la preparación de la Declaración Anual 2011. Personas morales, 13 y 14 de marzo. Sede: Hotel Marquis Reforma. ➔ Salario Base de Cotización IMSS e Infonavit, 14 y 15 de marzo. Sede: Hotel Marquis Reforma. Válido para la acreditación del Contador ante el IMSS.

Hemeroteca instantánea

➔ Solo Media Solutions te

ofrece la hemeroteca digital más completa, ideal para tu negocio o uso personal. Con más de 10 años en el mercado y el monitoreo de más de 150 medios, es la mejor opción para tener información práctica a la mano. No pierdas el 50% de descuento en la contratación del servicio de noticias diarias que otorga a nuestros Socios. Busca los detalles en el portal del Colegio.

www.ccpm.org.mx 4

Veritas • marzo 2012


Por Roberto Álvarez Argüelles Expresidente del IMCP

Columna Atisbos

mireyagarza2000@yahoo.com.mx

Democracia hoy Las democracias no mejoran su calidad porque sus ciudadanos no se educan y no participan, y no lo hacen porque el demos –término en griego– es precario ¿Cómo romper el círculo vicioso?

A

l atisbar las democracias en el mundo de hoy, no es difícil concluir que no hay una perfecta. También se facilita deducir que algunas están más avanzadas que otras en cuanto a su propósito central: que los poderes constituidos representen, en la realidad práctica, los intereses del demos, del pueblo, de la mayoría.

En cuanto al grado de calidad de estas democracias, este solo puede medirse al sopesar la verdadera representatividad de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. En este sentido, cuando se analizan las democracias de los países con mayor peso económico en el mundo y se mapean los intereses dominantes, tanto legales como de facto, y sus procedimientos de cabildeo (que es la manera práctica de influir en la toma de decisiones), es evidente que los intereses económicos, familiares, de grupo o gremiales mejor organizados han logrado secuestrar, en su beneficio, a congresos y parlamentos, así como a instancias de decisión del Ejecutivo. Todo ello dentro de la legalidad. Dichos intereses logran por esta vía, por ejemplo, prebendas tributa-

Si el ciudadano aprecia la libertad, requiere responsabilidad, y educarse es parte de ella.

rias que prácticamente legalizan la evasión fiscal o accesos a privilegios legislativos que propician la configuración legal –difícilmente legítima– de oligopolios del más diverso tipo. Esta realidad plantea, desde hace décadas, serias dudas sobre la calidad de esas democracias, por más perfeccionados que tengan sus procesos electorales y por más legales que sean sus prácticas de cabildeo. Este fenómeno general, porque también la globalización mundializó a los cabilderos, ha puesto cada vez mayor énfasis en mecanismos de democracia directa, que permitan la participación ciudadana en los gobiernos (referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación del mandato, etcétera).

Por otro lado, y para que el análisis sea completo, es pertinente medir la calidad del ciudadano. La democracia siempre lo ha supuesto como actor central. Este debe saber leer, escribir, conocer del mundo, discutir, participar. Si el ciudadano aprecia la libertad, requiere responsabilidad, y educarse es parte de ella. Las democracias precarias tienen, por lo general, ciudadanos no preparados y no participativos, dispuestos a que alguien les diga qué hacer y a que otros tomen decisiones por ellos. Epílogo Es un círculo vicioso: las democracias no mejoran su calidad porque sus ciudadanos no se educan y no participan, y no lo hacen porque las democracias son precarias ¿Cómo romper el círculo vicioso? Participando más, informándose mejor, influyendo y discutiendo con fundamento y tolerancia, y respetando la ley por convicción, no por compulsión o coerción. Mundialmente, la participación es creciente y cada vez más intensa, incluso contestataria. Asimismo, cada vez son más transparentes los intereses (legítimos y abusivos) a quienes favorecen las decisiones. marzo 2012 • Veritas

5


Entorno Político y Económico Por Seminario Político

pjg.deap@gmail.com

Simulación y conflicto

Legislación electoral En el terreno de los hechos, la campaña electoral ya arrancó y su intensidad va en aumento. Frente a esto, la normatividad vigente origina un juego donde se multiplican los conflictos y demandas, que las autoridades deberán resolver.

E

n teoría, el objetivo de las reglas electorales es garantizar que las elecciones se ajusten a los principios constitucionalmente estipulados de equidad, certidumbre y legalidad. Para tal efecto, como lo documenta la experiencia de la mayor parte de naciones democráticas, no es necesaria una intrincada red de reglas y prohibiciones ni enormes y onerosos aparatos burocráticos. Se requiere, por un lado, un conjunto compacto de reglas claras y acordes con la naturaleza de los procesos a regular. Por otro, actores políticos dispuestos a cumplir las normas y a acatar los resultados. Sin embargo, en México, en un ambiente político donde priva una desconfianza alimentada por una práctica histórica y una cultura de es-

6

Veritas • Marzo 2012

caso aprecio por la ley, los actores políticos y partidarios han optado por un modelo de regulación electoral que no solo es excesivo, sino que parece responder a una lógica contradictoria respecto de la naturaleza misma de los procesos electorales. En este sentido, la Reforma Electoral de 2007, lejos de avanzar en el sentido de un modelo moderno y realmente efectivo, reforzó la proverbial cultura política nacional. Se partió, acaso ingenuamente, de la premisa de que la equidad, la civilidad y la certidumbre pueden ser impuestas exógenamente por la fuerza de la norma. Al margen del debate que puede causar la normatividad electoral en cuestión de libertad de expresión o sobre la autonomía del Instituto Federal Electoral (IFE), en las semanas

recientes hemos sido testigos de la disfuncionalidad de los excesos normativos en que incurrió la Reforma de 2007. En particular, la amplia gama de prohibiciones a los actores electorales para promover su causa. La ley pretende restringir distintas conductas tipificadas como actos anticipados de campaña y diferenciar con claridad entre campañas y precampañas. Lo cierto es que la mayor parte son por definición incumplibles, porque chocan con la racionalidad misma de los procesos electorales. Entre polémicas y quejas De acuerdo con el espíritu y la letra de la ley, todos los aspirantes y pre-


candidatos a la Presidencia han contravenido de alguna forma la norma electoral, han incurrido en actos anticipados de campaña y algunos (como Andrés Manuel López Obrador o Enrique Peña Nieto) lo han venido haciendo desde hace varios años. Asimismo, mientras el proceso electoral se encuentra en la etapa de precampaña, ni el abanderado de la izquierda ni el del PRI deberían realizar actos proselitistas. Sin embargo, el acatamiento puntual de la norma electoral implicaría aceptar pasivamente una situación desventajosa. De ahí la búsqueda de atajos que permitan eludir las restricciones legales.

El modelo hiperregulador no da certidumbre, sino brinda a los contendientes argumentos para desconocer los resultados.

La legislación electoral no se puede cumplir y genera poderosos estímulos a la simulación y a una actividad legislativa de facto de la autoridad electoral. Por ejemplo, el IFE autoriza a López Obrador y a Peña Nieto organizar verdaderos actos de campaña, siempre y cuando en estos no soliciten explícitamente el voto. De igual manera, los precandidatos panistas podrán difundir spots promoviendo su imagen entre la población, solo si al final de los mensajes se dice que estos van dirigidos únicamente a miembros del PAN. Es el reino de la simulación y de la legislación de facto. El problema es que la sanción legal de estas conductas no es práctico y generaría enormes costos políticos. De cualquier manera, el riesgo de conflicto no está erradicado. Tanto la simulación como las decisiones casuísticas de la autoridad electoral abren la puerta al conflicto permanente y al desgaste de las instituciones electorales, que se ven agobiadas por una enorme avalancha de demandas

y contrademandas que originan decisiones que siempre dejan inconforme a una de las partes. Precisamente por ello, el modelo hiperregulador, lejos de garantizar certidumbre, brinda a los contendientes argumentos para desconocer los resultados. Como ya se mencionó, esta dinámica de simulación y conflicto ya está presente. Las inconformidades ya también afloraron. Por un lado, la decisión de impedir a López Obrador y a Peña Nieto la difusión de spots generó malestar, sobre todo entre las filas del abanderado priista. Pero, por otro lado, la compensación salomónica de permitirles la realización de mítines y otros actos abiertos de campaña perjudica claramente la estrategia del PAN: su precampaña con la alta exposición mediática de sus aspirantes y sus propuestas desaparecen de un plumazo en virtud de una decisión del Consejo General del IFE. De hecho, ahora es el PAN quien se encuentra en una posición desventajosa y frente a la cual aún no atina a reaccionar, tal como lo ilustra la peregrina idea de hacer una encuesta indicativa que, más que compensar su desventaja estratégica, parecía diseñada a revitalizar las aspiraciones de Ernesto Cordero. Ahora el PAN se ve urgido para encontrar algún atajo ventajoso susceptible de ser convalidado por la autoridad electoral. El problema es que ello será, sin duda, impugnado por los otros dos contendientes. La espiral de la demanda y el conflicto ya sentó sus reales y será la que, en buena medida, marque el desarrollo del proceso. Marzo 2012 • Veritas

7


ambiente de negocios bmv

Por Lic. Guillermo Medina Arellano gmedina@bmv.com.mx Subdirector Corporativo de Comunicación de la BMV

Actividad bursátil y financiera

En tiempo real Consciente de que las redes sociales son una herramienta para propiciar la cultura financiera, Grupo BMV amplía su presencia en la nube con dos cuentas de Twitter.

L

a información que se difunde a través de las redes sociales establece un vínculo de comunicación que permite a la sociedad estar más interrelacionada y transmitir mensajes e información, con la finalidad de estrechar lazos, buscar afinidades o expresar opiniones sobre cualquier acontecimiento, pero también para aportar datos, reflexiones y razonamientos en diversos temas: culturales, educativos, empresariales y financieros, entre otros.

En el ámbito empresarial y financiero, las redes sociales funcionan como un puente en tiempo real para transmitir información que propicie una mayor cultura financiera y coadyuve a una mejor toma de decisiones. Actualmente, Twitter cuenta con más de 300 millones de usuarios alrededor del mundo y más de cuatro millones en México, y continúan sumándose de manera vertiginosa personas de diversas edades y actividades. Por supuesto los medios de comunicación y profesionistas se han incorporado a esta red, haciendo de ella una de las plataformas con mayor crecimiento e influencia en los últimos años.

8

Veritas • Marzo 2012

Grupo BMV no ha sido ajeno a estas tendencias y realidades, por eso ha creado y mantenido una cuenta en Twitter, que proporciona información permanente de indicadores bursátiles, económicos y financieros, por mencionar algunos, mismos que son consultados por más de ocho mil 400 seguidores. Desde el pasado 16 de enero, con entusiasmo y responsabilidad asumimos e impulsamos una nueva etapa y estrategia en el uso de Twitter. Este nuevo proyecto integra diversas áreas y divisiones del Grupo BMV para ofrecer información en tiempo real y con valor agregado, principalmente a empresas, inversionistas, estudiantes y medios de comunicación, con los objetivos de: ◼ Posicionar las cuentas de Grupo BMV como un punto de referencia confiable de información bursátil y financiera. ◼ Promover sus productos y servicios en redes sociales. ◼ Dar a conocer información puntual del Grupo BMV.

En el ámbito empresarial y financiero, las redes sociales son un puente para transmitir información que coadyuve a una mejor toma de decisiones. Ahora establecemos dos perfiles de cuentas que amplían los canales de comunicación con los usuarios de Twitter: ➔@GrupoBMV

Se darán a conocer acontecimientos de las empresas del Grupo BMV e incluso de las cotizadas en la Bolsa Mexicana. También información clara y amigable sobre el mercado de valores de nuestro país, considerando e incluyendo artículos o comentarios de índole financiero y bursátil que difundan los medios de comunicación. ➔@BMVMercados

Los usuarios encontrarán cifras, información y noticias relevantes vinculadas con la actividad bursátil y financiera de México.


Por Juanely González fundemex@fundemex.org.mx Ejecutiva de Comunicación de Fundemex

Compromiso Social

Los involucrados El FLII es posible gracias a la colaboración de organizaciones comprometidas con la inversión de impacto: New Ventures México, Fundación Avina, Fundemex, Halloran Philanthropies, el Banco Interamericano de Desarrollo, Potencia Ventures, Promotora Social México, US-Mexico Foundation y Nacional Monte de Piedad. El evento se transmitirá en vivo a través del sitio www.inversiondeimpacto.org

Integrante de Fundemex, durante el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto

Nueva tendencia

Inversión de impacto

L

a inversión de impacto es una de las más innovadoras tendencias que vinculan a los negocios con el desarrollo social y la sustentabilidad. Consiste en colocar capital en aquellas empresas que, además de generar un retorno financiero, benefician a la sociedad. En un informe que se publicó recientemente, por JP Morgan y la Fundación Rockefeller, se estima una oportunidad de inversión de entre 400 mil millones de dólares (mdd) con un potencial de ganancias entre

183 y 667 mil mdd durante los próximos 10 años. El 13 de febrero en la ciudad de Mérida, Yucatán, se llevó a cabo el segundo Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII), organizado por New Ventures México. El encuentro se realizó con la intención de fomentar inversiones y alianzas que apoyen el crecimiento y fortalecimiento de los emprendedores sociales de América Latina, congregó por segunda ocasión a los líderes de la región en la inversión de impacto: em-

prendedores, inversionistas, agencias de desarrollo, fundaciones, académicos y empresarios. La perspectiva de los mercados de impacto, los modelos alternativos de estructuras empresariales, el rol de las agencias de desarrollo, las estrategias de salida y desinversión, el papel del gobierno, las nuevas tendencias en incubación y aceleración, las nuevas formas de inversión como el financiamiento colectivo o crowdfunding, la integración y fortalecimiento de cadenas de valor verdes y sociales, y el desempeño de las mujeres son algunos temas que no se deben olvidar y que se abordaron en este Foro. Este tipo de audiencias nos permiten experimentar temas para desarrollar las capacidades del inversionista que busca proyectos y del emprendedor que requiere inversión; sin olvidar la revisión de metodologías para medir el impacto social de cada proyecto y los retos que hay en la intermediación financiera. El segundo FLII fue la oportunidad para reconocer y aprender de los avances del sector privado y sus inversionistas, en favor del desarrollo sustentable y la conservación de los ecosistemas. Marzo 2012 • Veritas

9


Compromiso Social

Por Grupo Medios veritas@colegiocpmexico.org.mx

Cambios para mejorar

Código de Conducta Profesional

Revisar su estructura y redacción hará más consistentes las normas de ética que deben seguir los Contadores Públicos Certificados.

E

l Comité Ejecutivo de Ética Profesional (PEEC, por sus siglas en inglés) del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés) ha emprendido un proyecto para recodificar sus normas de ética. El objetivo es mejorar el Código de Conducta Profesional para que los miembros y otros puedan aplicar las reglas y llegar a conclusiones correctas de una manera más fácil. Para lograr esto, el PEEC reestructurará el Código en áreas por tópico, lo editará usando convenciones de estilo y redacción consistentes y revisará ciertas disposiciones (principalmente sobre independencia) para que reflejen el enfoque del “marco de referencia conceptual”. Después se someterá a la

10

Veritas • marzo 2012

opinión del público, antes de considerar su adopción final. HORA DE REORGANIZAR La reestructuración y nueva redacción del Código de AICPA obedece a las mismas razones por las que el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) creó su Codificación de Normas de Contabilidad (ASC, por sus siglas en inglés). El proyecto de AICPA, sin embargo, es a menor escala. Aunque el Código de AICPA está hoy “codificado” técnicamente, algunos temas están dispersos. Esto hace más difícil que los miembros y otros usuarios sepan si han considerado todas las normas relevantes. Además, en el Código quedó fuera una cantidad im-

portante de guías no autorizadas sobre ética. Estos materiales incluyen posiciones informales del personal de AICPA, preguntas que se plantean frecuentemente sobre servicios y bases para documentos de conclusiones que pueden ayudar a los miembros a entender y aplicar ciertas reglas éticas. El Proyecto de Codificación da al PEEC la oportunidad de reevaluar dichas guías: dónde se ubican y sus conexiones con el Código. Mediante este proceso, algo de ese material puede convertirse en autorizado.


Consulta el artículo completo en www.ccpm.mx/veritas/marzo2012/10i.php

CONEXIÓN INTERNACIONAL Como organismo miembro de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), el AICPA está de acuerdo con tener reglas de ética que, como mínimo, cumplan con las emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés). Desde 2001, el Código de AICPA ha estado en convergencia con el Código de Ética para Contadores Profesionales del IESBA. Por ejemplo, en 2006 el PEEC adoptó como norma autorizada el Marco de Referencia Conceptual para Normas sobre Independencia de AICPA y en 2010 una norma de independencia sobre firmas de la red. El marco de referencia conceptual y la norma de firmas de la red son partes integrales del Código del IESBA, con ello sentó primero las bases para todo el Código. El Proyecto de Codificación del PEEC seguirá considerando los temas de convergencia.

Un marco de referencia conceptual ayuda a los miembros a cumplir con los requisitos éticos.

minar si pueden aplicarse salvaguardas para eliminar o reducir el peligro. Algunos han cuestionado la efectividad de un sistema que depende tanto del juicio de un miembro, pero otros creen que el enfoque del marco de referencia conceptual ayuda a lograr un Código más fuerte, en lo general. Esto es porque los códigos de ética, por su misma naturaleza, posiblemente no pueden tratar todos (o ni siquiera la mayoría) de los asuntos que se encontrarán los profesionistas en la práctica. Un marco de referencia proporciona un fundamento para las reglas y añade consistencia y disciplina al análisis de un miembro cuando no hay normas que traten una situación. El Código de IESBA abarca plenamente el enfoque de marco de referencia conceptual y el Proyecto de Codificación es una oportunidad para integrarlo mejor en el Código de AICPA. Esto es consistente con los objetivos de convergencia del PEEC.

DEFINICIÓN Un marco de referencia conceptual ayuda a los miembros a cumplir con los requisitos éticos. El de AICPA define varios conceptos y términos (como independencia, amenaza, salvaguarda y nivel aceptable), y brinda diferentes ejemplos.

CASO PRÁCTICO Es importante anotar que el marco de referencia no puede usarse para superar las prohibiciones o requisitos en el Código de AICPA. El PEEC se propone mantener un sólido conjunto de reglas de independencia como parte de la codificación, y las revisiones que se propongan como parte de la reevaluación se someterá a un proceso completo, incluyendo exposición y comentarios del público y de los miembros.

Un miembro que identifique una amenaza al cumplimiento de las normas de independencia deberá usar el marco de referencia para evaluar la trascendencia y, si es necesario, deter-

El siguiente ejemplo demuestra cómo debería aplicarse el enfoque del marco de referencia conceptual para tratar un hipotético asunto sobre independencia: Marzo 2012 • Veritas

11


Compromiso Social

Una hija no dependiente del socio de una auditoría es gerente de recursos humanos del cliente. La hija le informa al socio que ha recibido un regalo inesperado y muy costoso del contralor de la compañía. Esto ocurrió durante la auditoría cuando el socio y el contralor estaban teniendo tensos desacuerdos sobre la contabilización del contralor de ciertos activos importantes. El socio, preocupado, consulta el Código y concluye que su independencia se vería vulnerada si él recibiera un costoso regalo del cliente, sin embargo, el Código es omiso en términos de regalos otorgados a sus familiares cercanos. En este caso, el Código de AICPA (ET &101.02, Otras Consideraciones) requiere que aplique el marco de referencia. Al consultar el marco de referencia de AICPA, el socio identifica la situación como una amenaza de “influencia indebida” a su independencia. Luego, considera si la amenaza es importante o no. Si concluye que no es importante porque es a un “nivel aceptable” (es decir, no enturbiaría ni parece enturbiar su objetividad en el desempeño de la auditoría), no necesitaría evaluar más el asunto. Sin embargo, él cree que la amenaza sí es importante, de modo que debe también considerar si las salvaguardas –acciones u otras medidas– pueden eliminar o reducir el peligro a un nivel aceptable. Considera los ejemplos de salvaguardas del marco de referencia, incluyendo su efectividad y disponibilidad, y concluye que la única medida que eliminaría la amenaza a su independencia serían que su hija devuelva el regalo al contralor o que él se retire del trabajo y que otro socio de la firma complete la auditoría. Discute estos hechos con otras personas apropiadas de su firma y está de acuerdo con presentar el asunto

12

Veritas • marzo 2012

al comité de auditoría del cliente. También documenta su análisis y acciones.

de ser un “miembro cubierto” (el mismo resultado que en la regla actual).

IMPLEMENTACIÓN Al desarrollar la codificación, el PEEC propondrá también ciertos cambios textuales. Primero aplicará convenciones de redacción y estilo a todo el Código para mejorar su consistencia y hacerlo más claro. También ratificará diversas disposiciones (principalmente bajo el tópico de independencia, y también otros como integridad y objetividad) para que reflejen la aplicación del enfoque del marco de referencia conceptual. Esto es un cambio importante, ya que muy pocas reglas mencionan hoy estos conceptos.

La codificación incorporará los conceptos del marco de referencia, pero retendrá las mismas prohibiciones y excepciones actuales. El comité también reconoce que algunas reglas del Código, como las de actos vergonzosos, falsa publicidad y confidencialidad, es probable que no se presten a un enfoque de marco de referencia conceptual y no sean reconfirmados. Para esas normas, el PEEC aplicará solo las convenciones de redacción y estilo.

El PEEC cree que esta ratificación enriquecerá la comprensión del Código porque dará un contexto adicional para las reglas de conducta y guías sobre la aplicación del marco de referencia. Sin embargo, la ratificación no cambiará la sustancia de las reglas ni permitirá a los miembros aplicar el juicio donde no se permite. Por ejemplo, bajo el marco de referencia de AICPA, si un miembro cubierto posee acciones con un cliente de auditoría, la única salvaguarda que eliminaría o mitigaría la amenaza de “interés personal financiero” a la independencia sería disponer de dicho interés o dejar

Un marco de referencia da un fundamento para las reglas y añade consistencia y disciplina al análisis de un miembro.

CAMBIOS ESTRUCTURALES El PEEC ha desarrollado una estructura preliminar para la codificación, que incluye un nuevo sistema de numeración, y que está sujeta al desarrollo de la codificación, pero actualmente se aplica como sigue: 1. Prefacio, que incluye a todos los miembros, describirá la estructura de la codificación, su aplicación, los principios y definiciones que subyacen al Código. 2. Parte 1, para los miembros en la práctica pública. 3. Parte 2, que involucrará a los miembros que trabajen en otras áreas de la profesión, como la academia, el gobierno y la industria privada. La nueva estructura está diseñada para permitir a los miembros encontrar guías sobre ética relevantes a su área o práctica, en una parte separada, independiente de la codificación.


Cada parte contendrá varios tópicos amplios que se alinearán a las reglas relevantes de conducta. Algunos tendrán uno o más subtópicos. Las secciones, que vienen bajo estos, interpretarán las normas. ¿QUÉ CAMBIARÁ? La mayor modificación será la estructura del Código de AICPA, específicamente el formato por tópicos, el nuevo esquema de numeración y la creación de dos partes separadas dirigidas a los miembros en la práctica pública y a quienes ejercen en otras áreas de la profesión. Las secciones darán interpretaciones de las reglas bajo los tópicos y subtópicos relevantes, y todas las regulaciones sobre ética (es decir, las preguntas y respuestas dispersas en todo el Código) se eliminarán gradualmente (el PEEC propondrá que algunos de estos lineamientos se borren porque son redundantes o inconsistentes con otras partes del Código y que el resto se incorpore en las interpretaciones). El comité aplicará convenciones de redacción y estilo consistentes e incorporará el marco de referencia conceptual en todo el Código, según sea relevante. El PEEC también propondrá que el enfoque de marco de referencia conceptual aplique todas las normas de conducta cuando no haya guías específicas. Además mejorará la búsqueda en línea y otras funcionalidades. La codificación seguirá llamándose Código de Conducta Profesional y será parte de las Normas Profesionales de AICPA. Las reglas y princi-

pios dirán exactamente igual que antes y no cambiará la sustancia de las interpretaciones de nueva redacción y las ratificadas. ESFUERZOS EDUCACIONALES El PEEC considera una alta prioridad el educar a los miembros y a otros usuarios para los dramáticos cambios al Código. Desde el inicio del proyecto, los representantes del PEEC han hablado con numerosos grupos (como miembros de consejos estatales y comités de AICPA) para mantener al día a los interesados y obtener su retroalimentación. Son de particular interés los retos que puedan enfrentar los consejos de contabilidad estatales, que incorporan las normas sobre ética de AICPA. Para atender a esto, el PEEC reunió un grupo asesor de consejos estatales para actuar como una caja de resonancia para el comité, mientras planea y desarrolla la codificación. Ese grupo comprende miembros de consejos de contabilidad estatales y directores ejecutivos. El PEEC también reunió a un grupo piloto para “probar” el borrador del contenido de codificación antes de exponerlo para comentarios públicos y seguirá estableciendo contactos durante el proyecto, con el propósito de enriquecer el producto final. Se invita a los lectores a enviar comentarios o preguntas a Eilen Goria, enlace de personal: egopria@aicpa.org Este tema es una reseña del artículo titulado “Improving the code of professional conduct”, publicado en la revista Journal of Accountancy, edición de junio de 2011. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Jorge Abenhamar Suárez. Autora original: Catherine Allen es fundadora de la firma de consultoría Audit Conduct y consultora de la Fuerza de Trabajo de Codificación del PEEC.


Finanzas Por Grupo Medios

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Entrevista con Leslie Seidman

Una función vital El Presidente del FASB explica que estamos saliendo de una crisis financiera que ha centrado su atención en la calidad de los informes financieros. Esta situación está cambiando la infraestructura regulatoria, como la adopción de las IFRS; decisiones que se convierten en grandes retos.

A

través de la historia, cada país ha escrito sus propias reglas de contabilidad, o las ha tomado prestadas de más allá de sus fronteras. La mayoría de las normas que han surgido, en particular en los países anglosajones, han sido revisadas o desarrolladas de modo que tomen en consideración ciertas prácticas de la industria, intereses políticos, entornos legales y diferencias culturales y del proceso reglamentario en el país de origen. El establecimiento de normas (su adaptación, revisión y edición) había sido del dominio de quienes establecían las nacionales. Hoy, con la adopción mundial de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) y de la existencia del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) como la entidad reguladora, ¿qué les depara a los consejos nacionales que hasta ahora habían elaborado los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) a nivel local?

14

Veritas • MARZO 2012

En esta entrevista, Leslie Seidman, nombrada recientemente como Presidenta del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, en inglés), comparte sus puntos de vista sobre la futura función de los consejos. También habla de los proyectos del Memorándum de Entendimiento (MdE) vigente y las implicaciones de la adopción de las normas en Estados Unidos (EU) en caso de que la Comisión de Mercado de Valores y Cambio (SEC, por sus si-

glas en inglés) decida establecer una fecha definitiva. La SEC ha prometido proporcionar en 2011 algunas directrices sobre la posible adopción de las IFRS. Si en realidad llegan a fijar una fecha, ¿qué papel jugará el FASB en el establecimiento de los GAAP de Estados Unidos, una vez que los proyectos del MdE se hayan terminado? ¿De qué manera se compara es-


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2012/14i.php

ta situación con el papel potencial de otros consejos nacionales alrededor del mundo? En sus declaraciones en 2010 para apoyar la convergencia y las normas globales de contabilidad, la SEC afirmó que consideraba que el FASB tendría un papel crítico en el establecimiento de las normas, en caso de que las IFRS fueran adoptadas por Estados Unidos. Yo también pienso que deberíamos tener un rol vital, ya sea como socio en el desarrollo de las normas o como un contribuyente clave en un proceso internacional de establecimiento. ¿Observa influencias emergentes en el desarrollo de las IFRS desde distintas regiones del mundo en comparación con lo que ocurría dos o tres años atrás? Durante este tiempo, en la medida en que otras naciones han decidido incorporar las IFRS en sus sistemas de presentación de informes, he observado un aumento en el número de países que participan en el desarrollo de las IFRS. Actualmente incluye miembros de China e India, por ejemplo. David Tweedie, presidente del IASB, expresó recientemente algunas inquietudes al considerar que la preparación de estados financieros separados por rama de actividad y una situación donde no se lograra una adopción total de las IFRS podrían poner en peligro la visión del conjunto de GAAP que se utiliza en el mundo. ¿Qué puede decir sobre esto? Debido a que nuestra meta es contar con información financiera de alta calidad que sea comparable internacionalmente, en general estoy de acuerdo en que los estados financieros por rama de actividad específicos de un país, u otros cambios a las IFRS, debilitan potencialmente esa meta. Pero también aprecio los retos prácticos como aplicar un conjunto único de normas globales a lo largo del amplio rango de los diversos

El beneficio de adoptar las IFRS es lograr una comparabilidad mejorada de la información financiera mundial.

escenarios económicos y legales que hay actualmente. ¿Los estados financieros por rama de actividad minimizarán el valor de las IFRS, ocasionando que la SEC adopte un enfoque de “espere y vea”? No puedo hablar por la SEC. Su declaración en apoyo de la convergencia y de las normas globales indica que el fuerte y continuado apoyo de la Comisión hacia la existencia de un conjunto único de alta calidad GAAP se basa en la premisa de que los inversionistas estadounidenses se beneficiarán en última instancia de que haya un nivel de comparabilidad de la información financiera en todo el mundo, además de que se requiere una implementación consistente y de alta calidad para sacar provecho de las normas globales. ¿Ve algunos otros obstáculos en potencia para la adopción de las IFRS en Estados Unidos? Me refiero al polémico tema de los “ lifo-fifo” (último en llegar, primero en salir-primero en entrar, primero en salir) y algunas de las resistencias que surgen desde ciertos grupos de la industria en todo el mundo acerca del surgimiento específico de las IFRS. Hace varios años, reunimos a representantes de todas partes de nuestro sistema financiero (preparadores, auditores, inversionistas, regulado-

res financieros, autoridades fiscales y otros) en una discusión de mesa redonda sobre su uso en EU. Después de esta tuvimos una nueva apreciación de los muchos temas y complejidades que estarían involucrados en un movimiento hacia las IFRS, y llegamos a la conclusión de que se requiere un análisis comprensivo y holístico para tomar una decisión sobre su uso. Personalmente creo que necesitamos dedicar una mirada cuidadosa a las diferencias entre las IFRS y las GAAP de Estados Unidos, como puede ser una contabilidad para contingencias y capitalización y depreciación de activos, con el fin de asegurar que las normas se apliquen, auditen y sean obligatorias en una forma de costo efectiva, en un ambiente como el de EU. También se deben considerar los efectos sobre la regulación financiera y la presentación de declaraciones fiscales. Entiendo que el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), por ejemplo, está analizando con cuidado los efectos potenciales. Este año se están completando varios proyectos importantes mediante un MdE. Algunos críticos sugieren que estos están bajando el tono muy rápidamente, de manera que no dejan suficiente tiempo para que los participantes digieran la situación y hagan comentarios. ¿Cuáles son los temas más polémicos que usted espera enfrentar con los proyectos de MdE? En el caso de los instrumentos financieros, la complejidad y preocupación de que nuestro enfoque de deterioro (que es similar al del IASB) no proporcione información oportuna sobre las pérdidas de los créditos. Recientemente hemos emitido un documento suplementario que describe el enfoque de deterioro que hemos desarrollado con el IASB para manejar este tema. MARZO 2012 • Veritas

15


Finanzas

En lo que se refiere al arrendamiento, hemos recibido información sobre el amplio apoyo a la idea básica de que las obligaciones de arriendo y los derechos relacionados pertenecen a los estados financieros del arrendatario. Estaremos trabajando de cerca sobre las formas de reducir la complejidad, al mismo tiempo que se estarán cubriendo las necesidades de información de los inversionistas. Con respecto al reconocimiento de las utilidades, hay un amplio apoyo para que nuestro plan establezca principios fundamentales para el reconocimiento de las utilidades, que se podrían aplicar a lo largo de una gran variedad de industrias y operaciones. Estaremos buscando la forma de comunicar de la mejor manera los principios básicos y evaluaremos si existen enfoques más simples que puedan brindar a los inversionistas la información que requieren. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los riesgos, costos y beneficios potenciales de adoptar o no adoptar las IFRS en Estados Unidos? El beneficio principal “por el que hemos estado trabajando duro más de una década” es lograr una comparabilidad mejorada de la información financiera en todo el mundo. En cuanto a los riesgos potenciales, uno es que, aun cuando EU adopte o incorpore de alguna otra manera las IFRS, no nos percatamos de los beneficios de comparabilidad debido a las inconsistencias en su aplicación internacional. Otro riesgo es el costo del cambio, en caso de que se decida incorporar las IFRS en nuestro sistema de informes financieros. Pensamos que la SEC debe considerar cuidadosamente algunas alternativas de transición, con el fin de asegurar que el enfoque que tomemos sea costo-

16

Veritas • MARZO 2012

Es importante que las IFRS generen información financiera a los inversionistas de la misma calidad que la actual.

efectivo, así como lo menos disruptivo de la perspectiva de aquellos que utilizan, auditan y preparan los estados financieros. Otro riesgo es que será más difícil mejorar la presentación de los informes financieros una vez que la mayoría de los mercados de capital en el mundo hayan adoptado un conjunto único de normas. Creo que es importante que el sistema internacional de presentación de informes financieros (del que formaríamos parte) se comprometa a mejorar continuamente las normas globales para beneficio de los inversionistas. Esta es un área en la que el FASB debería tener una función. Nosotros podríamos y seguiríamos haciendo difusión con los inversionistas y otros interesados, con el fin de que puedan entender la forma en que se requiere cambiar los informes financieros para cumplir mejor con sus necesidades. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que deben considerarse primero? De manera crítica, es importante que la incorporación de las IFRS en el sistema estadounidense de informes financieros genere información financiera a los inversionistas, que sea de la misma calidad que la actual (preferible de mayor calidad que la actual).

En otras palabras, aunque la comparabilidad global es importante, no lo es tanto en el corto plazo. Esto requerirá descripciones de alta calidad que vayan más allá de los estados, así como regulatorias, de ejecución y regímenes de Gobierno Corporativo enfocados en las necesidades de los inversionistas; normas de auditoría (incluyendo los requerimientos de independencia del auditor), sistemas para capacitar y educar a los participantes en el mercado de capitales y una infraestructura de interpretación que pueda identificar las inconsistencias de la implementación y resolverlas sobre una base de oportunidad. ¿En dónde está enfocando sus esfuerzos el FASB, más allá del horizonte del proyecto 2011? Cuando el IASB y el FASB crearon el MdE, el centro de atención intencional estaba en las áreas donde tanto las GAAP de Estados Unidos como las IFRS eran ampliamente señalados con la observación de que necesitaban mejoras. El completar los tres proyectos principales que son la prioridad para 2011 –reconocimiento de utilidades, arrendamiento e instrumentos financieros– no cumplirá con el MdE. Diferimos la tarea en varios otros proyectos, como el de los instrumentos financieros con las características de las acciones o participaciones y la presentación de estados financieros, para enfocarnos en tres priorita-


rios. En nuestros planes está elegir entre esos otros proyectos una vez que se logre completar los “tres grandes”. Otro foco de atención que va más allá de 2011 deberá ser el proyecto para mejorar y hacer converger el marco conceptual. Llenar esas brechas al tiempo que se mejoren otros aspectos del marco deberá promover normas de mejor calidad y que sean más consistentes internamente para que impulsen los informes financieros comparables. Un punto de interés relevante, tanto en 2011 como más adelante, es lo que llamo asuntos de infraestructura, independientemente de la forma en que pueda cambiar su función en el futuro, a través de la elaboración de informes para compañías privadas y en el sector no lucrativo, lo que difiere del sector empresarial en varios aspectos importantes. ¿Ha cambiado la función del Presidente del FASB en los últimos años? ¿Cuál será su papel si EU decide adoptar las IFRS? El papel del Presidente no ha cambiado, pero el ambiente donde operamos ciertamente sí. Se observa un mayor énfasis e importancia en la convergencia internacional de las normas de contabilidad que requiere un Consejo que considere tanto las perspectivas de EU como las ajenas al establecer sus prioridades y desarrollar las mismas normas. Al mismo tiempo, necesitamos asegurar la importancia y el costo-efectividad de nuestras normas para aquellas entidades privadas y organizaciones no lucrativas que operan y recaudan capital nacional. También estamos saliendo de una crisis financiera que centra la atención en la importancia de los informes financieros de calidad, y esto está

cambiando nuestra infraestructura regulatoria. Entender las diferentes perspectivas –algunas veces competitivas– que hay en este ambiente puede hacer que el establecimiento de normas sea un reto. Bob Herz (quien presidió el FASB) ha sido citado a menudo, diciendo que ser el Presidente del FASB es como montar dos caballos al mismo tiempo. ¿Puede usted caracterizar su punto de vista sobre el papel del Presidente hoy y en el futuro? El FASB se ha enfrentado desde hace mucho tiempo con el reto de establecer las normas frente a las prioridades y perspectivas que compiten entre sí. Actualmente hay y siempre ha habido opiniones distintas sobre cuáles son los aspectos más importantes en la presentación de informes financieros, cómo resolver los aspectos particulares de los informes financieros, sobre la naturaleza y suficiencia de nuestro proceso debido, etcétera. La convergencia solamente agrega otro doblez. Al final del día el trabajo de un miembro del Consejo es la difícil tarea de entender primero, y luego considerar reflexivamente las muy distintas y algunas veces divergentes perspectivas, y la única manera en que podemos hacerlo en forma efectiva es manteniendo la atención en nuestra misión; teniendo en mente en primer plano que nuestro objetivo es proporcionar a los inversionistas, acreedores y otros interesados, la información que requieren para la toma de decisiones.

Este tema es una reseña del artículo titulado “A vital role”, publicado en la revista Strategic Finance, edición de mayo de 2011. Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C., por Pilar Vidal. Autora original: Ramona Dzinkowski es economista y periodista de negocios canadiense con residencia en Toronto.

MARZO 2012 • Veritas

17


NORMAs de Información financiera CINIF

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges contacto.cinif@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Inventario de proyectos El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) publicó su Reporte Técnico No. 18 (RT/18), que tiene como objetivo dar a conocer los proyectos para los próximos años.

Estas son algunas de las normas que se desarrollarán durante 2012 con miras a entrar en vigor en 2013: NIF A-6 Reconocimiento y valuación. El CINIF modificará esta NIF para converger con la IFRS 13 (Mediciones a valor razonable), la cual provee guías para determinar el valor razonable requerido por las normas particulares. Entrará en vigor en 2013. NIF B-6 Estado de situación financiera. Se emitirá su versión final, la cual inició su auscultación desde finales de 2011. Se prevé liberarla durante el primer trimestre de 2012, con lo cual se tendrá el paquete completo de normas relativas a los estados financieros básicos. Normas relativas a inversiones permanentes. El 12 de mayo de 2011, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió las siguientes normas, que entrarán en vigor en enero de 2013: ◼ IFRS 10 (Estados financieros con-

18

Veritas • Marzo 2012

solidados), cuyo cambio más importante es que introduce una nueva definición de control. ◼ IFRS 11 (Acuerdos conjuntos), establece que las inversiones en negocios conjuntos deben reconocerse con el método de participación; queda derogado el método de consolidación proporcional. ◼ IFRS 12 (Revelaciones de intereses en otras entidades), es una nueva norma que establece requerimientos de revelación relacionados con las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos, asociadas y entidades estructuradas. Derivado de lo anterior, el CINIF efectuará los cambios necesarios en las NIF B-8 (Estados financieros consolidados y combinados), la NIF C-7, (Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes) y emitirá la nueva NIF C-21 (Acuerdos con inversiones conjuntas). NIF C-11, Capital contable. El CINIF prevé que la NIF C-11 entre en vigor en 2013, simultáneamente con las NIF B-3 (Estado de resultado

integral), NIF B-4 (Estado de cambios en el capital contable) y NIF B-6. Se estima que el proyecto para auscultación de la NIF C-11 concluirá en el segundo trimestre de 2012.

En el RT/18 también se explican otras NIF que se trabajarán durante 2012 y que entrarán en vigor después de 2013. NIF C-14, Transferencia y baja de instrumentos financieros. El proyecto de NIF C-14 fue auscultado durante 2011, por lo que el CINIF prevé emitir la versión final en el primer trimestre de 2012. En el RT/18 también se explican otras NIF que se trabajarán durante 2012 y que entrarán en vigor después de 2013; así como otras NIF que se desarrollarán en los próximos años. Se sugiere obtener el documento en la página electrónica del CINIF: www.cinif.org.mx


Por C.P.C. Juan Mauricio Gras jgras@cinif.org.mx Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF

Noticias del IASB El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad Financiera (IASB y FASB, respectivamente, por sus siglas en inglés) tuvieron juntas del 25 al 27 de enero.

Revisión de la agenda

Macrocoberturas

➔ Se acordó que la mejor forma de valuarse

la posición de riesgo es valuando el portafolio a cubrir a su valor razonable, para observar si existe una sobre o subcobertura de la posición neta de riesgo y si hay inefectividad. Se comentó que esta es la técnica que siguen los gerentes de riesgo de las instituciones financieras para contratar macrocoberturas.

Fecha efectiva de IFRS 10, 11 y 12

➔ Estas se refieren a consolidación, negocios

conjuntos y revelaciones sobre participación en otros negocios, respectivamente. El EFRAG envió una carta al IASB solicitando que la vigencia de estas inicie hasta el primero de enero de 2014, para que las entidades europeas tengan un plazo para implementar los cambios. El IASB concluyó que en vista de que se publicaron en junio de 2011, ya hay previsiones de muchos países y se prepararon, a solicitud expresa del G20, para hacer mejoras sustanciales a las IFRS. La entrada en vigor queda para el primero de enero de 2013.

El staff presentó un resumen de los principales temas para los próximos 10 años. Estos son: ➔ Completar los proyectos de instrumentos financieros, reconocimiento de ingresos, arrendamiento y contratos de seguro. ➔ Revisar el Marco Conceptual para que haya consistencia entre las normas. Las áreas críticas a revisar son las definiciones de activos y pasivos, el otro resultado integral, el informe de desempeño y un marco conceptual de revelaciones. ➔ Se pide un “periodo de calma” en la emisión de nuevas normas, para que los países que están adoptando las IFRS no enfrenten tantos cambios. ➔ En necesario hacer revisiones de los problemas en implementación de las normas, para detectar fallas que deban corregirse.

Instrumentos financieros

➔ Primero se discutió cómo clasi-

ficar un portafolio de Instrumentos Financieros por Cobrar (IFC) adquiridos con descuento, por tener problemas de cobrabilidad. Se acordó que se clasificarán en la segunda o tercera categoría, para reconocer las pérdidas esperadas en la vida remanente del crédito. El IFC se debe reconocer inicialmente por el monto neto al que fue adquirido y sólo para efectos de revelación se indicará el monto bruto de la cartera adquirida con descuento. En caso de que mejore la calidad crediticia del IFC, se podrá reconocer el efecto correspondiente con crédito a la cuenta donde se reconoce la estimación de incobrabilidad y no como un ingreso. ➔ Segundo, se abordaron algunos temas de clasificación y valuación de instrumentos financieros, para ver si se logra una convergencia en ellos. Uno de los temas importantes es que el FASB considera que el efecto de valuación a valor razonable de algunos instrumentos financieros negociables puede ser reconocido en otro resultado integral.

Contratos de seguros

➔ Hay dos alternativas de cómo reconocer el ingreso, la primera es mediante la

amortización de la prima en línea recta u otro método racional, y la segunda es valuando en cada periodo el pasivo por el riesgo inherente en los contratos celebrados. Se considera que la segunda es técnicamente más adecuada, pero más compleja. Se pidió al staff que haga estudios de las desviaciones que pueden existir con ambos métodos, para determinar en qué casos se requerirá valuar el riesgo inherente. Se acordó que el pasivo se valuará a su valor presente, para reconocer el valor del dinero en el tiempo. Asimismo, los costos de adquisición por amortizar no se considerarán un activo, sino se restarán del pasivo, o sea del ingreso por devengar.

marzo 2012 • Veritas

19


impuestos Dictámenes

Por Lic. José Luis Sánchez García jl.sanchez@mmya.com.mx Miembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social

Prima en el Seguro de riesgos de trabajo Los patrones y demás sujetos a la Ley del Seguro Social deberán calcular y determinar esta prima en febrero, para evitar consecuencias negativas en caso de omisión.

E

n términos de lo que establece la Ley del Seguro Social (LSS) y el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RLSS), los patrones y demás sujetos a esta tienen la obligación de realizar en febrero el cálculo y determinación de la prima de grado de riesgo, con la que cubrirán las cuotas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por concepto de riesgos de trabajo del primero de marzo del año en que presenten el cálculo y determinación, al último día de febrero del año siguiente. Son requisitos esenciales para la elaboración y presentación de la prima determinada por los patrones: a) Llevar un registro pormenorizado de los casos de riesgo y sus consecuencias. b)iCalcular la prima a utilizarse con base en los casos de riesgo de trabajo terminados en el año inmediato anterior (del primero de enero al 31 de diciembre). Podrán aumentar o disminuir dicha prima en un punto porcentual sobre la anterior. Ante tal situación y en términos de lo establecido en el RLSS, la omisión en la presentación de la determinación de la prima, así como el incumplimiento de los requisitos señalados,

20

Veritas • Marzo 2012

Se recomienda que antes de presentar la determinación, los patrones traten de obtener los documentos de los trabajadores de manera formal.

facultan a la autoridad para que rectifique la prima determinada por el patrón o establezca la que corresponda legalmente en caso de omisión. Esto deberá ser legalmente notificado al patrón o a su representante legal para que, de considerarlo necesario, se proceda a su impugnación. En este sentido, la rectificación o determinación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo, que en su momento establezcan las autoridades del IMSS, conlleva a la determinación inmediata de diferencias en dicho seguro, y por tanto a la emisión de créditos fiscales por este concepto, así como a la imposición de una multa equivalente a 20 veces el salario mínimo general vigente en

el Distrito Federal. Por eso es recomendable que los patrones y demás sujetos obligados lleven un registro pormenorizado de la siniestralidad registrada en sus empresas o establecimientos. Es muy importante que hasta antes de presentar la determinación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo, los patrones traten de obtener de manera formal la información de los trabajadores, sus familiares o del propio Instituto, la documentación relacionada con los casos de riesgo de trabajo que se hayan presentado en el año y estén debidamente concluidos. Cabe señalar que conforme a diversos criterios emitidos por los Tribunales Federales, si el patrón logra acreditar que hizo lo posible por obtener la información relacionada con los casos de riesgos suscitados y no se le proporcionó, o que por causas ajenas a su voluntad no pudo obtenerla, dicho elemento puede válidamente ser considerado para declarar una nulidad, ya que ciertamente nadie está obligado a lo imposible. En relación con lo anterior, no dejamos de advertir que tanto la LSS como el RLSS prevén los medios de defensa necesarios para hacer frente a una rectificación de prima que los patrones y demás sujetos obligados consideren que es ilegal.


Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón y L.C. Miguel Ángel Silva Pedroza Especialistas en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México

De cumplimiento en materia de seguridad social y de

Contribuciones locales Decreto que reforma diversos artículos de la Ley del Infonavit. Mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de enero de 2012, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer el Decreto referido, donde destaca: ➔ El trabajador que haya obtenido un crédito del Instituto, y una vez que este haya sido liquidado, podrán acceder a un nuevo financiamiento en coparticipación con entidades financieras. Para tal efecto, el trabajador podrá disponer de los recursos acumulados en la subcuenta de vivienda. ➔ Para los trabajadores que se pensionaron o que lo hagan bajo el régimen de 1973 de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, procederá la entrega de recursos acumulados en la subcuenta de vivienda y sus rendimientos (hasta el tercer bimestre de 1997), así como los fondos acumulados a partir del cuarto bimestre de 1997, considerando lo siguiente (anteriormente solo mediante demandando):

Avisos de Dictamen por Contador Público Autorizado-IMSSInfonavit-Estado de Guerrero (contribuciones estatales) De conformidad con las disposiciones fiscales en la materia, el plazo para la presentación de los referidos avisos de Dictamen será dentro de los cuatro meses posteriores a la terminación del ejercicio a dictaminar.

Pago de cuotas y aportaciones. Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (febrero de 2012), aportaciones al Infonavit y entero de descuentos para amortización de créditos (enero-febrero de 2012).

a) Trabajadores que se pensionen a partir del 13 de enero de 2012, los recibirán en una sola exhibición. b) Trabajadores pensionados con anterioridad al 13 de enero de 2012, que demandaron en tribunales y obtuvieron resolución firme en su favor, que aún no haya sido ejecutoriada, así como los casos en que el juicio se encuentre en trámite –siempre y cuando se desistan del mismo– los fondos (aportaciones y sus rendimientos) les deberán ser entregados en una sola exhibición. c) Trabajadores pensionados a partir de julio de 1997, que no han solicitado la devolución de la subcuenta de vivienda, incluyendo a los que hubieran demandado la entrega de los recursos y hayan recibido resolución en contra, deberán ser identificados y recibirán los fondos con sus rendimientos, en un plazo máximo de 18 meses. Para tal efecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determinará los procedimientos correspondientes, en un plazo máximo de 180 días naturales.

Para el ejercicio fiscal 2011, el vencimiento será el próximo lunes 30 de abril de 2012.

El plazo vence el 20 de marzo de 2012.

Marzo 2012 • Veritas

21


Impuestos dictámenes

Por L.D. Jorge E. Cervantes Martínez Director General de Cervantes Consultores S.C.

cervantesconsultores @prodigy.net.mx

garantía individual

Protección de Datos Personales Es un derecho que permite a las personas controlar la información personal que comparte con otros, y asegurarse de que sea utilizada de forma adecuada para evitar daños a la privacidad.

E

l Artículo 16 constitucional reconoce a la protección de los datos personales como una garantía individual; establece que todo individuo tiene derecho a la protección, acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición en los términos que fije la ley. Sentadas las bases, el primer punto es establecer la importancia de proteger los datos personales frente a la sociedad de la información, donde el uso de tecnologías permite comunicarlos de manera masiva.

El 22 de diciembre de 2011 entró en vigor el Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y el 6 de enero de 2012 inició la última fase de esta, respecto del ejercicio del Derecho ARCO (Acceso, Rectificación, Corrección y Oposición de datos personales). Resulta fundamental establecer aspectos que pueden ser un auxilio en el cumplimiento de la normatividad: 1.- La persona física a quien corresponden los datos personales es el Titular de los mismos y por consecuencia le pertenecen y decide sobre de ellos.

22

Veritas • Marzo 2012

2.- Los particulares (personas físicas o morales) que recaben, almacenen, difundan y utilicen datos personales estarán obligados a cumplir con la LFPDPPP. 3.- Las personas físicas y morales antes mencionadas, que realicen el tratamiento de los datos personales, se denominan Responsables y sus principales obligaciones son:

Es importante proteger los datos personales frente a una sociedad, donde el uso de tecnologías permiten comunicarlos de manera masiva. A. Antes de obtener los datos personales, el Responsable deberá designar a una persona o departamento para que tramite la solicitud a los Titulares para el ejercicio de los derechos, y fomentar la protección de datos personales en la organización. El Responsable dará a conocer un aviso de privacidad para que los Titula-

res estén informados sobre quién y por qué recaba dichos datos. El aviso deberá considerar: I. La identidad y domicilio del responsable que los recaba. II. Las finalidades del tratamiento de datos. III. Las opciones y medios que el responsable ofrezca a los Titulares para limitar el uso o divulgación de los datos. IV. Los medios para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. V. En su caso, las transferencias de datos que se efectúen. VI. El procedimiento y medio por el cual el Responsable comunicará a los Titulares los cambios al aviso de privacidad, de conformidad con lo previsto en esta Ley. Adicionalmente el Responsable, antes de recabar la información, deberá obtener el consentimiento para el tratamiento de los datos, salvo las excepciones previstas en la LFPDPPP. B. Durante el tratamiento de los datos personales, el Responsable deberá mantenerlos actualizados y correctos, podrá


compartirlos con terceros, con las limitaciones que establece la LFPDPPP, tanto para la figura de remisión como de transmisión de datos personales. Además, deberá guardar confidencialidad y esta se extiende para sus trabajadores. El Responsable también está obligado a implementar medidas de seguridad físicas, administrativas y tecnológicas que eviten el daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado de los datos personales, y tendrá 18 meses para implementar dichas medidas, contados a partir del 22 de diciembre de 2011. Algunas de las principales acciones sobre estas medidas son: ◼ Elaborar un inventario de datos personales y de los sistemas de tratamiento. ◼ Determinar las funciones y obligaciones de las personas que traten datos personales. ◼ Contar con un análisis de riesgos de datos personales: identificar peligros y estimar los riesgos. ◼ Realizar el análisis de brecha que consiste en hacer la diferencia entre las medidas de seguridad que hay y las que faltan. ◼ Hacer un plan de trabajo para implementar las medidas de seguridad derivadas del análisis de brecha. ◼ Llevar a cabo revisiones o auditorías y capacitar al personal. ◼ Tener un registro de los medios de almacenamiento de los datos. C. Cuando finalice el tratamiento de los datos personales, el Responsable deberá eliminar de su banco de datos dicha información, con las salvedades que marca la LFPDPPP, por lo que deberán atender y tomar en cuenta los aspectos administrativos, contables, fiscales, jurídicos e históricos de la información para darlos de baja definitivamente. 4.- Hay una variedad amplia de derechos que los Titulares de los datos per-

sonales tienen, en este caso me referiré al Derecho ARCO, el cual se le confiere al Titular; el Responsable está obligado a dar respuesta a las peticiones sobre el ARCO que sean formuladas por el Titular. Si este no queda satisfecho con la respuesta, podrá acudir al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).

A las personas físicas y morales que manejan datos personales la Ley les proporciona una ventaja competitiva frente a los demás.

El Titular podrá acudir ante el Responsable solicitando el Acceso, para que le informe cuáles datos usa, si los comparte con terceros, con qué finalidad los utiliza, de dónde los obtuvo, entre otros. Los Titulares pueden solicitar que el Responsable rectifique aquellos datos personales inexactos y que sean cancelados siempre y cuando estos no sean motivo del cumplimiento de algún vínculo jurídico entre ellos. La Oposición es la petición que formula el Titular para que no se usen con otros fines, personas, empresas, negocios, asociaciones y particularmente para propósitos comerciales o publicitarios. 5.- La LFPDPPP incluye la posibilidad de que las conductas del Responsable pueden ser sancionadas. Algunas son: ◼ No cumplir con la solicitud del titular para el ARCO, sin razón fundamentada, en los términos previstos en esta Ley. ◼ Actuar con negligencia o dolo en la tramitación y respuesta de solicitudes de ARCO. ◼ Declarar dolosamente la inexistencia de datos personales, cuando exista total o parcialmente en las bases de datos del responsable.

◼ Dar tratamiento a los datos personales en contravención a los principios establecidos en la Ley. ◼ Omitir en el aviso de privacidad, alguno o todos los elementos a que se refiere el artículo 16. ◼ Mantener datos personales inexactos cuando resulte imputable al responsable, o no efectuar las rectificaciones o cancelaciones de los mismos que legalmente procedan cuando resulten afectados los derechos de los titulares. ◼ Transferir datos a terceros sin comunicarles el aviso de privacidad. ◼ Vulnerar la seguridad de bases de datos cuando resulte imputable al Responsable. ◼ Obstruir los actos de verificación de la autoridad. ◼ Recabar datos en forma engañosa y fraudulenta. ◼ Continuar con el uso ilegítimo de los datos personales cuando se ha solicitado el cese. ◼ Crear bases de datos en contravención a lo dispuesto por el artículo 9, segundo párrafo de esta Ley.

Si estas conductas se realizaran, y después de los procedimientos que para tal efecto se tienen establecidos, se podrá sancionar al Responsable con el apercibimiento para que este lleve a cabo los actos solicitados por el Titular, en los términos previstos por esta Ley. Independientemente de que se trata de cumplir con una serie de disposiciones legales para evitarle al Responsable posibles sanciones, lo importante es considerar que a las personas físicas y morales que manejan datos personales la Ley les da una ventaja competitiva frente a los demás. Hoy, algunas empresas destacan la importancia de ser socialmente responsables, o en su caso organizaciones ecológicas. Del mismo modo es un valor agregado y una ventaja que protejan los datos personales de sus clientes, trabajadores, proveedores y público en general. Marzo 2012 • Veritas

23


IMPUESTOS DOF ◼

FISCOMENTARIOS

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez agonzalezrodriguez@deloittemx.com Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte

Diario Oficial de la Federación PRINCIPALES PUBLICACIONES DE ENERO HASTA EL 10 DE FEBRERO DE 2012

INDICADORES ➔ Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ➔ Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día ➔ Costo Porcentual Promedio de Captación ➔ Inflación del mes ➔ Inflación acumulada del año

➔ Tasa de recargos por mora ➔ Tasa de recargos por prórroga ➔ Tipo de cambio de dólar, publicado

del mes

24

Veritas • marzo 2012

enero 104.284 4.733540 3.23% 0.71% 0.71%

Diciembre 1.13% 0.75%

enero 1.13% 0.75%

13.6100

13.9476

por el Banco de México

el primero del mes

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Enero ◼ DÍA 13 Sexta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011 y sus anexos Glosario de Definiciones y Acrónimos, y 22. ◼ DÍA 16 Tasas para el cálculo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en diciembre de 2011. Anexo 1 de la Sexta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011, publicado el 13 de enero de 2012. ◼ DÍA 31 Séptima Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011 y su anexo 22. Acuerdo que modifica las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional.

diciembre 103.551 4.691316 3.26% 0.82% 3.77%

BANCO DE MÉXICO Enero ◼ DÍA 25 Costo de captación a plazo de pasivos denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país. Febrero ◼ DÍA 10 Valor de la unidad de inversión. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Febrero ◼ DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Enero ◼ DÍA 26 Decreto por el que se aprueba el Convenio entre México y Perú para Evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal en Relación con los Impuestos Sobre la Renta (ISR), hecho en Lima, el 27 de abril de 2011.

◼ DÍA 27 Decreto por el que se aprueba el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica sobre el Intercambio de Información en Materia Tributaria, hecho en la Ciudad de México el 25 de abril de 2011. Decreto por el que se aprueba el Acuerdo entre el gobierno de de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de las Islas Caimán, con la autorización del gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, sobre Intercambio de Información en materia Tributaria, hecho en Gran Caimán el 28 de agosto de 2010 y en la Ciudad de México el 17 de agosto de 2010. Decreto por el que se aprueba el Protocolo que Modifica el Convenio entre México e Italia para Evitar la Doble Imposición en Materia de ISR y Prevenir la Evasión Fiscal, firmado en Roma, el 8 de julio de 1991, hecho en la Ciudad de México, el 23 de junio de 2011.


Comercio Exterior

E

l pasado 15 de diciembre y 13 de enero se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Cuarta y Sexta resoluciones de modificaciones a las reglas de carácter general en materia de Comercio Exterior para 2011, respectivamente. Estas publicaciones destacan los cambios efectuados para obtener el registro de empresas certificadas, así como de sus beneficios y la presentación de solicitud en la Ventanilla Digital. A continuación mencionamos los puntos más relevantes:

Se reestructuran las modalidades de las empresas que podrán solicitar su registro como empresa certificada, quedando como sigue: a) Empresas con importaciones semestrales de 300 millones de pesos. b) Compañías con registro en el Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) con importaciones semestrales de 200 millones de pesos. c) Organizaciones Immex que no cumplan con el monto mínimo de importaciones, pero que cuenten con un dictamen favorable del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A.C.

d) Empresas de mensajería y paquetería. e) Compañías que realicen operaciones de comercio exterior con dictamen favorable de la Administración Central de Asuntos Internacionales (ACAI). ➔

Por su parte, para obtener un dictamen favorable, las empresas deberán: ◼ Contar con operaciones de comercio exterior en los cinco años anteriores a la fecha de solicitud. ◼ Tener el sello digital para expedir comprobantes fiscales digitales. ◼ Presentar solicitud. ➔ Si derivado de una visita de las autoridades, se determina que la empresa no cumple con los lineamientos establecidos, el trámite se podrá volver a realizar después de un periodo de dos años. ➔

La ACAI cuenta con un plazo de 100 días para emitir su dictamen. En caso de que no se notifique la resolución, se entiende que se resolvió en sentido negativo.

➔ Una vez obtenido el dictamen favo-

rable, las empresas tienen un plazo de 30 días a partir de la notificación para presentar la solicitud en el registro

de empresas certificadas. Esta deberá entregarse en la ventanilla digital, o bien, mediante escrito libre ante la Administración Central de Regulación Aduanera. Por otro lado, el pasado 23 de enero se publicó en el DOF el Decreto de competitividad y reducción arancelaria de la zona económica fronteriza. Este busca alentar la inversión y preservar la planta productiva y el empleo en el país, reduciendo los costos de producción mediante la disminución de tasas arancelarias a nivel nacional y en las zonas económicas fronterizas. En este sentido, estos son algunos ejemplos de los productos cuya tasa arancelaria fue reducida: ➔ 20% a tasa exenta: extractos de pescados, coñac y whisky. ➔

15% a tasa exenta: mármol, papel para fotografía, losas o mosaicos, artículos de vidrio, hornos industriales, etcétera.

➔ 10% a tasa exenta: máquinas y apa-

ratos de gas, y otro tipo de hornos, entre otros.

➔ 5% a tasa exenta: alfombra, abrigos, bolígrafos, toldos, escobas, etcétera.

marzo 2012 • Veritas

25


Impuestos

Por C.P.C. Gerardo Domínguez Gómez gerardodgz@dominguezresendiz.com.mx Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Personas morales

Declaración anual 2011

Es obligación de las personas morales presentar la declaración del ejercicio 2011 del ISR y del IETU a más tardar el próximo 31 de marzo.

L

as declaraciones anuales de las personas morales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) se deben presentar vía internet en la página electrónica del Sistema de Administración Tributaria (SAT), incluyendo complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal, utilizando los medios y formatos electrónicos diseñados y autorizados para este fin. En caso de que le resulte al contribuyente una cantidad a pagar, se deberá tener acceso a la página de banca electrónica autorizada y realizar el pago con transferencia electrónica de fondos. Considerando que el día 31 de marzo es inhábil, la declaración anual se podrá presentar a más tardar el 2 de abril de 2012, conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 12 del Código Fiscal de la Federación (CFF). Los contribuyentes deberán indicar en su declaración si se encuentran obligados a dictaminar sus estados financieros o si optan por presentar la información alternativa al Dictamen de conformidad con el decreto del 30 de junio de 2010. Algunas consideraciones relevantes en la preparación de la declaración anual,

26

Veritas • Marzo 2012

independientemente de los lineamientos para su presentación, son: ➔ Inventario acumulable. ➔ Resultado Fiscal del Ejercicio (Utilidad o Pérdida Fiscal). ➔ El ISR del Ejercicio. ➔ El Coeficiente de Utilidad (aplicable para los pagos provisionales de 2012). ➔ IETU. INVENTARIO ACUMULABLE Los contribuyentes que tenían inventario al 31 de diciembre de 2004 y optaron a partir del ejercicio 2005 por acumular el inventario en ejercicios posteriores, considerando el índice promedio de rotación de inventarios calculado para el periodo de 2002 a 2004, conforme a la tabla publicada en disposiciones transitorias de la Ley

Los contribuyentes indicarán en su declaración si están obligados a dictaminar sus estados financieros.

del ISR, deberán acumular en 2011 el inventario que les corresponda y, en su caso, hacer los ajustes a los montos que se deben acumular cuando el inventario base se haya reducido. RESULTADO FISCAL Para determinar la utilidad fiscal del ejercicio 2011, se consideran ingresos acumulables los que la persona moral obtenga en efectivo, bienes, servicios, crédito o de cualquier otro tipo, incluso los de sus establecimientos en el extranjero, a los cuales se les hacen las deducciones autorizadas, como son las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones, el costo de lo vendido, gastos, inversiones (vía depreciaciones), y en su caso, deducción inmediata de las inversiones, créditos incobrables y ajuste anual por inflación deducible, entre otras, para obtener la utilidad o pérdida fiscal del ejercicio. El resultado fiscal se consigue de restar a la utilidad fiscal la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) pagada en el ejercicio y el monto de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores. Cuando la PTU pagada en el ejercicio sea mayor a la utilidad fiscal de éste antes de disminuir la PTU, la diferencia se considerará pérdida fiscal. No debemos olvidar que


los contribuyentes tienen derecho a amortizar las pérdidas fiscales actualizadas de los 10 ejercicios inmediatos anteriores; es decir, para la declaración anual del ejercicio 2011 se pueden amortizar pérdidas fiscales pendientes de 2001 a 2010. Si el contribuyente no disminuye las pérdidas en el ejercicio 2011, perderá el derecho a hacerlo en ejercicios posteriores. ISR Este se determinará aplicando al resultado fiscal la tasa de 30%. Tratándose de personas morales que hayan distribuido dividendos que no provienen de la Cuenta de la Utilidad Fiscal Neta, podrán acreditar el ISR pagado por los dividendos contra el ISR del ejercicio que resulte a cargo de la persona moral. Para estos efectos, el gravamen que no se pueda acreditar se podrá disminuir hasta en los dos ejercicios inmediatos siguientes contra el impuesto del ejercicio y contra los pagos provisionales. EL COEFICIENTE DE UTILIDAD En la declaración anual se debe dar el dato del coeficiente de utilidad por aplicar para los pagos provisionales del ejercicio siguiente. Considerando que la citada declaración se debe presentar en marzo de 2012, será a partir de entonces cuando se utilice el nuevo coeficiente de utilidad, en caso de resultar pérdida en el ejercicio 2011, se usará el coeficiente de utilidad que se determine correspondiente al último ejercicio de 12 meses por el que se tenga coeficiente, sin que sea anterior en más de cinco años. IETU Para determinar la base para el IETU, se debe aplicar la tasa de 17.5% a la diferencia que resulte de disminuir, a los ingresos acumulables efec-

tivamente cobrados, las deducciones autorizadas efectivamente pagadas. Al impuesto determinado se le restan los acreditamientos por sueldos y salarios, aportaciones de seguridad social, inversiones e inventarios, entre otros, conforme al decreto por el que se dan diversos beneficios fiscales en materia de ISR y del IETU publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de noviembre de 2007. Cuando en el IETU, las deducciones autorizadas sean mayores a los ingresos gravados, se tendrá una base negativa, lo que podríamos llamar una pérdida en IETU que multiplicada por la tasa de 17.5% sería el equivalente a un crédito fiscal. Este se podrá acreditar contra el IETU del ejercicio, así como contra pagos provisionales, en los 10 ejercicios siguientes hasta agotarlo. De acuerdo con el artículo 21 de la Ley de Ingresos de la Federación, el crédito fiscal por base negativa en IETU no podrá acreditarse por el contribuyente contra el ISR causado en el ejercicio en que se generó el crédito. Por otra parte, los contribuyentes deberán presentar a las autoridades fiscales a más tardar el 2 de abril de 2012 la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU. Los contribuyentes antes de efectuar el acreditamiento de los pagos provisionales de IETU contra el del ejercicio, podrán compensar los citados pagos provisionales contra el ISR propio del mismo ejercicio; en este caso, la compensación efectuada se considerará ISR propio efectivamente pagado, asimismo quedarán relevados de presentar el aviso de compensación.


ENTREVISTA

Por Asiria Olivera Calvo Jefa de Publicaciones

aolivera@colegiocpmexico.org.mx

Bienio 2012-2014

C.P.C. José Besil Bardawil Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México

C

on más de 24 años de experiencia y cercanía con el Colegio, el C.P.C. José Besil Bardawil inicia su gestión con beneficios para nuestra institución, donde la prioridad será acercar el Colegio al Socio y que este participe activamente al buscar su crecimiento profesional. “Acercar el Colegio a los Socios será una constante de este bienio, en este sentido, la propuesta es crear diferentes opciones de centros de capacitación o sedes fijas, donde el Socio tenga la posibilidad de acceder a capacitarse sin necesidad de recorrer grandes distancias”, asegura José Besil. Puntualizó que con la creación de nuevas sedes se da la posibilidad de que los Socios integren nuevas Comisiones de Trabajo que repliquen la actividad de las que ya existen, intercambiando opiniones y buscando crecimiento profesional. Además de tener la posibilidad de realizar trámites administrativos, con lo cual se acerca el Colegio al Socio. También mencionó que se llevará a cabo una reestructuración en el área de cursos, con el objetivo de que un equipo especializado señale cuáles son las necesidades de los Socios para brindarles la capacitación que requieran. Asimismo, se buscará a los

28

Veritas • Marzo 2012


mejores expositores para aumentar la calidad de los eventos y competir con las capacitadoras que hoy brindan el mismo servicio. Sobre este plan de reestructuración comentó que existe la posibilidad de dividir la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, para crear una Vicepresidencia de Capacitación y otra de Desarrollo Profesional. La primera, explicó, se encargaría de organizar los cursos y los diplomados; la segunda se dedicaría a hacer trabajos de investigación, casos prácticos y simuladores de negocios. Estatutos y Reglamentos El Contador Besil apuntó que uno de los proyectos a realizar es la actualización de estatutos, para lograr de forma armónica la interrelación entre reglamentos y estatutos. Un ejemplo, mencionó, son los cambios necesarios para mejorar el Proceso Electoral. Para lograr este proyecto, el Vicepresidente de Gobierno deberá buscar que los estatutos y los reglamentos estén alineados con la filosofía del Colegio, sin dejar de lado la legalidad y la equidad. De esta forma se conseguirá tener un Colegio con cimientos firmes. Comunicación e imagen Para el Presidente del Comité Ejecutivo, la Vicepresidencia de Comunicación e Imagen tiene retos que cumplir, para lograrlos creará una Comisión de Información y Entorno de Negocios, que se encargará de publicar diariamente información relevante de índole financiero, fiscal y legal, haciéndola llegar de manera electrónica a la Membrecía, para que esté informada de todo lo que acontece.

“Tenemos que comunicar todo lo que el Socio necesita saber y conocer de su Colegio, a través de una imagen fuerte y poderosa que se obtendrá haciendo ruido interno para atraer la unión de toda la Membrecía. De esta manera, el ruido permeará en todos los Socios, generando el interés en las Comisiones de Trabajo, y promoviendo una participación activa, que es la riqueza más importante de nuestra institución”, mencionó el Contador Besil, enfatizando que con ello se incrementarán las Comisiones y se implementará un filtro para subir los estándares de calidad, creando una competencia profesional donde el Contador se esforzará por brindar lo mejor.

Si se tiene un objetivo bien definido en pro de la comunidad Contable, se vence cualquier obstáculo, toda vez que se trabaja con voluntad y amor a sus convicciones.

Publicaciones Para el Contador Besil, uno de los proyectos más importantes de la Vicepresidencia de Comunicación e Imagen es la creación de dos publicaciones electrónicas: una revista especializada, donde se publiquen textos de investigación de las Comisiones de Trabajo del Colegio, y una revista de casos prácticos, en la que cada una de las Comisiones aportaría un caso mensualmente, complementándolo con indicadores e información adicional.

En este mismo tema, comentó que una vez que se tengan boletines de investigación y casos prácticos, se realizará una labor conjunta con las universidades, creando simuladores de negocios, que serán un material de apoyo para profesores y alumnos, y servían como preparación para la vida laboral. Estos situarán a los futuros Contadores en casos reales que les servirán para tener una mejor preparación. Con esto se cierra un paquete completo que nace de las Comisiones de Trabajo y llega a los Socios y al apoyo de la preparación de estudiantes. Inducción al Colegio “Uno de los proyectos de la Vicepresidencia de Promoción y Membrecía es crear un Colegio más inclusivo, sin perder el nivel de alta calidad, por lo que se pretende, entre otras cosas, que todo estudiante de las universidades domiciliadas en el Distrito Federal y zona conurbada se afilie automáticamente al Colegio sin costo alguno, de esta forma se logrará inducir a los jóvenes para que tengan acceso al Colegio”, compartió el C.P.C. José Besil. Agregó que se dará un nuevo impulso al Programa de Recién Titulados (RT), para que este sector se afilie al Colegio, utilizando como estrategia las tarifas accesibles al alcance de sus ingresos. El Contador Besil, en entrevista para la revista Veritas, mencionó que todos estos proyectos y otros serán revisados para ponerlos en marcha durante su gestión, enfatizando que “cuando se tiene un objetivo bien definido en pro de la comunidad Contable, se vence cualquier obstáculo, toda vez que se trabaja con voluntad y amor a sus convicciones”. Marzo 2012 • Veritas

29


comité ejecutivo 2012-2014 Por Revista Veritas

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Los Vicepresidentes

Bienio 2012-2014

Gobierno

Comunicación e Imagen

C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén

C.P.C. Luis Sánchez Galguera Nuestro compromiso es estar cada día más cerca de nuestros socios y fortalecer la imagen de la profesión y de nuestro Colegio, manteniéndonos siempre a la vanguardia.” El reto es buscar que con el uso de todos los recursos disponibles, particularmente los tecnológicos y de los distintos medios de comunicación, acerquemos el Colegio a toda la Membrecía y en general a todos los Contadores Públicos de la ciudad, y reforcemos el posicionamiento institucional de nuestro Colegio ante los distintos actores de la sociedad en todos sus ámbitos.

Impulsar las relaciones del Colegio con autoridades y las principales agrupaciones de la sociedad.”

Desarrollo y Capacitación Profesional C.P.C. María Isabel Pliego Rosique Acercar el Colegio a los Socios, innovando nuestras estrategias y sedes de capacitación.”

Se deben revisar y actualizar los aspectos normativos del Colegio, buscando promoverlo más en el ámbito en que se desarrolla la profesión, ya sea con autoridades o con las agrupaciones profesionales, empresariales y comerciales, que sirvan de apoyo a las actividades del Presidente y que permitan alcanzar los resultados esperados.

Acercar el Colegio a los Socios a través de sedes alternas y la consolidación de herramientas que brindan múltiples posibilidades de capacitación a la Membrecía, como cursos en línea y capacitación sobre demanda, todo ello con un sello de calidad y vanguardia.

Vinculación Universitaria C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra Construyendo nuestro futuro.” Ser la cantera de las oportunidades, la fuerza motora de nuestras siguientes generaciones de profesionistas y seres humanos, ser el lugar del y para el desarrollo, así como del aprovechamiento de capacidades y propuestas renovadoras, en cuyas manos estará nuestro Colegio, profesión y país. Incrementar la participación de docentes y estudiantes, al motivar su intervención activa. Ser generadores del cambio, de información y acciones que permitan a los estudiantes conocer la amplitud del ámbito profesional donde pueden desarrollarse, tanto en materia técnica, de industria o sectores, así como en posiciones de actuación.

30

Veritas • Marzo 2012


El Comité Ejecutivo 2012-2014, presidido por el C.P.C. José Besil Bardawil, está integrado por ocho Vicepresidentes que trabajarán con responsabilidad y compromiso para brindar los mejores beneficios a nuestra Membrecía. Educación Profesional Continua

Finanzas C.P.C. José Antonio Alija González

C.P.C. Alberto de la Llave Fernández Cumplamos la Norma de Educación Profesional Continua por convicción y no por obligación.” En la medida de nuestro comportamiento ético y nuestra preparación técnica, se logra el éxito de un servicio profesional hacia nuestros clientes, independientemente del campo de actuación del Contador Público. El cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua es una herramienta fundamental para lograrlo. El Colegio de Contadores Públicos de México es incluyente, y junto con los Socios, capacitadores y sedes alternas, cumple de manera exitosa y eficiente.

Promoción y Membrecía C.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo Continuar siendo la profesión mejor organizada.” Promover la integración de nuestros Socios, generar mayor valor a la Membrecía mediante los beneficios que representa ser un colega colegiado, ampliar los convenios con las distintas cadenas comerciales y de servicios que apoyan al desarrollo del profesional en Contaduría, así como mantener e incrementar el número de Socios con que actualmente cuenta el Colegio.

Estabilidad y solidez de las finanzas de nuestro Colegio.” Alcanzar la optimización en el manejo de los recursos de nuestra institución, aplicando medidas de control efectivas, generando información financiera confiable y oportuna, vigilando el cumplimiento de presupuestos cuidadosamente elaborados, con lo cual se buscará maximizar el rendimiento de las inversiones, el uso adecuado de los financiamientos y el ahorro en costos y gastos, para ofrecer mejores servicios a nuestros Socios y bienestar a nuestros colaboradores.

Estrategia, Organización y Control C.P.C. Ignacio Sosa López Ser tan importantes para ti… como tú lo eres para el Colegio.” Nuestra meta es utilizar los recursos humanos y materiales con los que contamos, para poder ofrecer a la Membrecía soluciones a sus necesidades de capacitación, promoción y fortalecimiento de nuestra profesión, de tal suerte que cada Contador asociado a nuestro Colegio sienta el apoyo para poder desarrollarse personal y profesionalmente.

Marzo 2012 • Veritas

31


comité ejecutivo 2012-2014

Asesores del

Comité Ejecutivo Profesionistas de reconocido prestigio formarán parte del equipo de trabajo, aportando experiencia y conocimiento.

Bienio 2012-2014

32

C.P.C. Armando Espinosa Álvarez

C.P.C. Iván Miguel Kuri

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P.C. Fernando Taboada Solares

Veritas • Marzo 2012

C.P.C. Alfonso Eduardo Velázquez Chéquer


Por C.P. Alberto Núñez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento

¿

ton_nunez@hotmail.com

Columna yo ciudadano

El manifestante

Quién es el personaje de 2011? The Protester (El Manifestante), nos dice la revista Time en su portada del mes de diciembre. Todos esperábamos, como es costumbre, algún prominente líder político, empresarial, social, religioso, pero no fue así, este hombre acaparó la atención de la prestigiada revista. Mohamed Bouazizi, joven tunecino, fue abofeteado por la policía frente a un gran número de espectadores después de que le confiscaron las balanzas de su puesto de frutas. Intentó presentar una denuncia que finalmente no prosperó, y este joven, herido y frustrado se inmoló en la calle y murió en los primeros días de 2011. “Mi hijo –dijo su madre– se inmoló por dignidad” y su hermana de 16 años agregó: “En Túnez, la dignidad es más importante que el pan”. La consecuencia inmediata fue el estallido de una ola de protestas que se extendió a todo el país y provocó la huída del dictador Ben Ali, presidente de Túnez desde 1987. Este joven fue nombrado en algunos medios como “el mártir que vino con la primavera”. El malestar corre como reguero de pólvora por el Medio Oriente y África del Norte y provoca, entre otras cosas, la renuncia del dictador de Egipto, Hosni Mubarak, tras gobernar durante 30 años, y el brutal y salvaje linchamiento de Muammar Gadaffi, quien retenía el poder en Libia desde sep-

Las causas de las movilizaciones son muy diversas: en algunos lugares, en contra de las dictaduras; en otras, donde priva la democracia por la desocupación que lacera a la población, por la falta de resultados de los sistemas políticos vigentes, por la corrupción de los líderes, por la concentración de la riqueza y poder en pocas manos o por la violencia imperante y la impunidad rampante, como es el caso de México. tiembre de 1969. El cadáver de este dictador fue expuesto públicamente en un frigorífico durante varios días. Estos movimientos cruzaron los mares y llegaron a España con los Indignados, después a Reino Unido, Rusia, Grecia, Israel y a otros países, donde millones de personas salen a las calles a mostrar su malestar. Brinca hacia América: en Chile se manifiestan jóvenes estudiantes universitarios y de secundaria, que exigen educación gratuita y de calidad, y que son comandados, entre otros, por una guapa muchacha, Camila Vallejo. En México surge el Movimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, como resultado del asesinato de su hijo y otros cuatro jóvenes. En Estados Unidos, con la influencia de los Indignados, salen los manifestantes en Wall Street al grito de “Somos los 99”, en una clara aversión al 1% que retiene una gran cuota de poder y de dinero.

Los jóvenes inconformes de clase media, bien preparados, son los que en su mayoría han provocado las movilizaciones utilizando las muy poderosas armas de la sociedad: redes sociales como Twitter y Facebook, internet, teléfonos inteligentes y toda esta nueva tecnología que permite el contacto inmediato entre cercanos y lejanos. Este 2012 será crucial para la historia de nuestro país en vista principal, pero no únicamente, del proceso electoral que se avecina. Es momento de reflexión. La sociedad a nivel mundial se ha puesto en movimiento, y a este hay que encontrarle cauce para que construya y no destruya. No podemos caer en la trampa de que todo cambie para que todo vuelva a quedar igual. Las crisis generan grandes oportunidades y ahora es el momento de aprovecharlas con grandeza en la visión y permanencia en la acción. Marzo 2012 • Veritas

33


TEMADEPORTADA 6º Concurso de Ensayo Universitario

Impulso al talento Premiación La creación de un reconocimiento organizado por el Consejo Editorial de Veritas –que tras seis ediciones aún distingue la capacidad de los estudiantes y mantiene la comunicación con este sector– es prueba de que el Colegio cumple con uno de sus principales objetivos: fortalecer la Contaduría Pública. En su discurso, el Contador Roberto Danel dio la bienvenida a los asistentes y explicó: “Este Concurso fue concebido hace aproximadamente siete años, como una contribución del Consejo Editorial de la revista Veritas a la Presidencia de Vinculación Universitaria, en el esfuerzo de acercar nuestro Colegio a los jóvenes universitarios que pronto formarán parte de la profesión colegiada”. También enfatizó que “este concurso ha tenido una evolución muy importante, pues no solo ha mantenido la calidad de los trabajos que han presentado los participantes, sino que se ha contado con exponentes cada vez El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, acompañando a Diana Karen Fernández Ortega, Samuel Gómez Chong y Karla Cristina García González, quienes ocuparon los tres primeros lugares del Concurso de Ensayo Universitario

E

l pasado 9 de febrero se llevó a cabo en el Salón Fernando Diez Barroso del Colegio, la Ceremonia de Premiación del 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. Ahí se dieron cita participantes, profesores e invitados de honor, quienes se encargaron de dar a la tarde un ambiente alegre, mientras se conocían los resultados.

34

Veritas • Marzo 2012

La ceremonia fue presidida por los C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012; Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria; José Sánchez González, Vicepresidente de Comunicación e Imagen, y el C.P. Roberto Danel Díaz, Presidente del Consejo Editorial de la revista Veritas, quien fungió además como anfitrión y se encargó de la inauguración.


más preparados, que sin lugar a dudas serán los próximos Contadores que llevarán a buen rumbo cada una de sus tareas en servicio de las empresas y la sociedad”. Asimismo, expresó lo importante que es conocer las ideas de los universitarios, “mediante este Concurso también reconocemos el esfuerzo y talento de los estudiantes que desarrollan un pensamiento analítico y reflexivo acerca de los principales temas que involucran a nuestra profesión”. Por su parte, el Presidente del Comité Ejecutivo 2010-2012, C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, reconoció la labor de los jóvenes y su empeño. Mencionó que este tipo de participación “ya les distingue del resto y los acerca al camino de la excelencia y el éxito profesional”. Asimismo, felicitó a los profesores por su compromiso y resaltó que “va más allá de las aulas, llevándolos a estar cerca de actividades que fortalecerán sus conocimientos y habilidades, en una institución como la nuestra que siempre busca el desarrollo del gremio y, en es-

El Concurso fue concebido hace aproximadamente siete años, como esfuerzo de acercar el Colegio a los universitarios.

Además, el Contador Danel enfatizó la importancia de continuar “con la tendencia de los alumnos por escribir sobre temas distintos a los tradicionales, como: Ética de Negocios, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, lo que demuestra la importante labor que las instituciones de educación, profesores y alumnos están realizando para crear conciencia y abrir el panorama de los próximos actores de la Contaduría Pública”.

te caso, impulsar la investigación y fortalecer el vínculo de comunicación con los universitarios”. Tras los discursos de apertura, el Contador Roberto Danel dio a conocer los detalles que hicieron de esta edición todo un éxito: ➔ 208 trabajos recibidos. ➔ Participación de 14 importantes universidades. ➔ Por segundo año consecutivo las mujeres tuvieron más de 50% de participación.

91

Hombres

117

(44%)

Mujeres (56%)

208

PARTICIPANTES (100%)

Ganadores del 6º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”

Marzo 2012 • Veritas

35


TEMADEPORTADA Ponentes de Universidades la XXX Semana de participantes la Contaduría Pública

➔ Centro Universitario de Ixtlahuaca (CUI). Escuela Profesional de Contaduría y Administración.

➔ Escuela Superior de Contaduría y Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional

El momento crucial La sexta edición del concurso se caracterizó por la participación entusiasta de jóvenes de distintas universidades, que desde la convocatoria se mostraron interesados en conocer las bases y la importancia del mismo. Esto se reflejó en la calidad de los ensayos, lo que hizo que la decisión del jurado fuera difícil. Es importante mencionar que estuvo integrado por los miembros del Consejo Editorial de la revista Veritas, quienes pusieron todo su empeño para que este evento fuera de primer nivel.

(IPN).

➔ Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM) .

➔ Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

➔ Universidad

Anáhuac.

➔ Universidad

Autónoma del Estado

No solo se ha mantenido la calidad de los trabajos, sino que se cuenta con exponentes cada vez más preparados.

de Hidalgo (UAEH), Escuela Superior de Zimapán.

➔ Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEM).

➔ Universidad

Iberoamericana (UIA).

➔ Universidad Justo

Sierra.

➔ Universidad Lucerna. ➔ Universidad

Mexiquense del Bicentenario (UMB).

➔ Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

➔ Universidad del Pedregal.

➔ Universidad del

Finalmente comenzó el momento más importante de la tarde, con la entrega de constancias a las instituciones académicas participantes, como agradecimiento a su colaboración para que este certamen siguiera creciendo y consolidándose. Después se premió a los ganadores, un instante que llenó al recinto de expectación y nerviosismo. La incertidumbre se convirtió en alegría cuando los participantes que obtuvieron del primero al noveno lugar recibieron sus premios, acompañados por la gran ovación del auditorio.

Valle de México (UVM).

◼ PRIMER LUGAR. El sitio de honor fue para Samuel Gómez Chong, del

36

Veritas • Marzo 2012

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con el trabajo Posibles implicaciones fiscales en México por la Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, a quien felicitamos y reconocemos por la calidad y el talento plasmado en su texto. ◼ SEGUNDO Y TERCER LUGAR. El segundo sitio se le otorgó a Diana Karen Fernández Ortega, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México, con el ensayo La verdadera práctica de la Ética Profesional del Contador Público. Mientras que el tercero fue para Karla Cristina García González, alumna de la misma institución y plantel, con el tema Ética profesional del Auditor.

A los tres primeros lugares se les otorgaron los siguientes premios: afiliación al Colegio y suscripción a Veritas por un año, la publicación de su ensayo en la versión electrónica de esta revista, cortesía para asistir a un Evento Magno en el Colegio, un paquete editorial y una tablet de 64, 32 y 16 GB, respectivamente, con Wi-Fi + 3G. Los ganadores del cuarto al décimo sitio también fueron premiados con una tablet de 16 GB.


Patrocinadores ➔ Agradecemos a nuestros patrocinadores, los despachos Ernst & Young,

De la Paz Costemalle y D.C.J. Asesores. También a la editorial Taxx Editores y a Editores e Impresores FOC, por el apoyo brindado para que este evento fuera posible.

El evento finalizó en un ambiente de celebración donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a otros colegas, intercambiar puntos de vista sobre el certamen y disfrutar de un delicioso coctel. Así cerró sus actividades la sexta edición del Concurso de Ensayo Univer-

sitario “Carlos Pérez del Toro”, tras largos meses de esfuerzo y dedicación, donde hubo frutos: se estrechó el vínculo con el sector universitario, a través de un evento que premia la investigación, la calidad, el talento y el esfuerzo de los jóvenes que se están integrando al gremio de la Contaduría Pública.

La sexta edición del Concurso se caracterizó por el entusiasmo de jóvenes de distintas universidades, que desde la convocatoria mostraron interés.


Vida Colegiada

Por Brenda Soto Especialista Editorial

veritas@colegiocpmexico.org.mx

Actividades del Presidente convenio para impulsar a los jóvenes El pasado 12 de enero se celebró un desayuno de firma de Convenio entre la Universidad Anáhuac Norte y el Colegio de Contadores Públicos de México, en las instalaciones de dicha universidad. El convenio tiene la finalidad de impulsar a los alumnos a participar como miembros activos del Colegio, para que en un futuro se conviertan en Socios y sean beneficiados con las ventajas que el Colegio brinda a su membrecía. Durante la firma estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones. Del Colegio: el C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Presidente; José Ibarra Posada, Vicepresidente de Finanzas, y Silvia Matus de la Cruz, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria. Como representantes de la Universidad Anáhuac estuvieron el Dr. Ramón Leucona Valenzuela, Director de la Facultad de Economía y Negocios; Carlos Lepe Pineda, Vicerrector Académico; Teresita Lara Acuña, Coordinadora del Área de Contabilidad; Horacio Rocha San Miguel, Académico de la Universidad y Socio del Colegio, y parte de la plantilla de profesores de la carrera de Contabilidad. La Mtra. Teresita Lara Acuña externó que la firma del convenio es el cierre de una serie de participaciones de los alumnos de la Universidad Anáhuac en las actividades del Colegio: Maratones de Conocimiento y Comité de

38

Veritas • marzo 2012

El C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, durante la firma del Convenio con la Universidad Anáhuac, en presencia del Mtro. Carlos Lepe Pineda y el Dr. Ramón Leucona Valenzuela

Integración de Contadores Universitarios (CICU), por mencionar algunos. Durante la reunión, los asistentes coincidieron en que la actualización docente es primordial, pues las nuevas normas están en constante cambio. La Contadora Silvia Matus de la Cruz comentó que se está trabajando para darle un mayor impulso a la profesión a través de la promoción y las alianzas. También se abordó la próxima firma del convenio Civismo Fiscal, con el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Este tiene como objetivo dar a conocer a los jóvenes cómo es el sistema de pago de impuestos, para que no consideren esta actividad como algo tedioso, sino como parte de la vida.

Un punto que abordó el Contador Adolfo F. Alcocer Medinilla fue el programa El Poder de los Números, que ha servido para que la comunidad contable se acerque a las preparatorias del país para compartir la función de un Contador Público en el ámbito profesional. De esta forma se puede proporcionar un panorama más amplio de la carrera de Contabilidad, tanto a estudiantes como orientadores escolares. Finalmente, el Presidente del Colegio comentó que con este convenio se capacitará a través de la Norma de Educación Profesional Continua. Se llevará de la mano a los jóvenes para lograr una relación de ganar-ganar, generando un círculo virtuoso para futuros Contadores. Consulta la galería en el portal del Colegio.


Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Reforma Fiscal 2012

Conocimiento práctico

El C.P.C Ángel Manuel Turanzas Díaz durante su ponencia de la Reforma Fiscal 2012

D

El C.P.C. Alejandro Javier Sánchez Calderón, Coordinador del curso Aplicación Práctica de la Reforma Fiscal 2012

erivado de la entrada en vigor de las Reformas Fiscales 2012, el Colegio de Contadores Públicos de México ofreció a sus Socios un curso dentro de sus instalaciones, el pasado 17 de enero.

forma Fiscal. Se expusieron la Ley de la Federación, sus ingresos durante 2011 y en infraestructura; el Código Fiscal de la Federación, donde se hizo mención del Dictamen Fiscal, y se abordó la Actividad Jurisdiccional 2011.

En Aplicación Práctica de la Reforma Fiscal 2012, el Contador Público pudo conocer ampliamente y con casos prácticos en qué consisten y cómo se aplicarán los principales cambios respecto de los temas fiscales vigentes a partir del ejercicio del presente año.

El C.P.C. Alejandro J. Sánchez Calderón, Coordinador de la jornada sobre la Reforma Fiscal para este año, expuso la Ley de Ingresos de la Federación 2012, donde abordó temas como estímulos fiscales, fomento al primer empleo, Ley Federal de Derechos y el Decreto para Modernizar y Simplificar los requisitos para construir y operar una Sociedad Mercantil.

Durante las ponencias se enfatizó en la forma práctica en que se aplicará la Re-

Algunos otros que participaron como ponentes fueron los Contadores Ángel J. Turanzas Díaz, Gerardo Domínguez Gómez y Emmanuel Guerrero Romero, todos integrantes de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio y Socios Directores de prestigiadas firmas. A través de casos concretos concluyó este evento en materia fiscal, donde los Contadores asistentes compartieron de manera práctica las Reformas Fiscales aprobadas por el Ejecutivo Federal. Esto los ayudará a ejercer su práctica con actualización de vanguardia y el Colegio refrendará su compromiso con la profesión. marzo 2012 • Veritas

39


columna affectio societatis

Por C.P.C. Jorge Barajas Palomo sajarab@prodigy.net.mx Expresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Exdirector del Boletín Semanal del Colegio

Don Sealtiel Alatriste Ábrego Ir adelante del tiempo es natural en todo precursor, y el maestro lo fue por la dignidad y el señorío de su presencia, palabra y actuación profesional, con las que anticipó y contribuyó a forjar la grandeza de la Contaduría Pública mexicana del siglo XX.

E

l lugar que lo vio nacer era conocido en 1904 como Villa de Libres, al norte de Puebla, por la fama liberal de sus pobladores, uno de ellos su ilustre bisabuelo, el abogado y general don Miguel Cástulo de Alatriste, amigo del Presidente Juárez y constituyente de 1857, héroe de la defensa contra el imperialismo francés, cuyas huestes invasoras lo fusilaron en 1862. Hoy la villa mantiene dicha nomenclatura, pero elevada a la condición de municipio libre la ubicamos en el mismo territorio del norte poblano como Ciudad de Libres. También sabemos que antes de la conquista española era un importante asentamiento llamado Hueytlalli, que en lengua náhuatl significa “tierra grande”, más propiamente “tierra de grandes”.

Don Sealtiel Alatriste Ábrego

40

Veritas • Marzo 2012

Grande, en efecto, fue don Sealtiel, quien no obstante la sencillez de su espíritu llegó a comprender la importancia de ampliar los campos de estudio, de observación y de trabajo, proclamando con claridad y con hechos, co-


mo quizá ningún otro de nuestros contemporáneos, la importante relación entre la Contabilidad, la Economía y el Derecho. Es así que después de obtener el título de Contador de Comercio por su amada Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) –donde estudió cuando el insigne Doctor Alfonso Pruneda era su director (1917-1920)– Sealtiel Alatriste recibió el título de Licenciado en Economía por la UNAM en 1941, en cuyas escuelas de Comercio, de Economía y de Derecho tuvo a su cargo diversas cátedras, además de las que en su tiempo dictaba también en la ESCA, para ofrecer en los años postreros de su generosa existencia una activa participación como vocal financiero de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. De esa erudita conjunción de su talento surge la obra clásica Técnica de los Costos en 1944, la cual llegó hasta la trigésima sexta edición en 1990, obra de consulta útil y obligada por todos los estudiosos e interesados en este tema tan importante. ¿Cómo no percibir, mientras esto escribo y ustedes leen del maestro Alatriste, la breve semblanza de su vida grande, la certeza de que una numerosa legión de profesionistas de la Contaduría nos podríamos sentir seguros, orgullosos y comprometidos al sabernos aleccionados por un predecesor como él? ¿Cómo no recordar en la voz firme y amable de don Sealtiel las explicaciones que hacían claras las oscuridades de la técnica, de la política, de la ciencia? ¿Cómo llenar hoy nuestros espacios vacíos y ávidos del liderazgo que a todos nos convoque con igual sabiduría, honradez y sencillez, como la de nuestro llorado maestro? El conocimiento de las diversas disciplinas técnicas que Sealtiel Alatriste dominaba nos habla de su notable de-

sarrollo profesional en el ejercicio independiente de la auditoría que realizó, primero, en el despacho de don Roberto Casas Alatriste, su primo tan cercano, y más tarde en su propia firma que fundó y continuaron sus hijos bajo su sabia dirección.

Comprendió muy bien el alcance de nuestra actividad si es orientada al mejoramiento de una administración pública comprometida con la eficiencia, eficacia y ética.

Don Sealtiel comprendió muy bien el alcance que puede tener nuestra actividad profesional si es orientada al mejoramiento de una administración pública comprometida con los principios de la eficiencia, de la eficacia y de la ética, en procuración de un mayor bienestar para la sociedad mexicana, que a la mitad del siglo se expandía con ímpetu y aún confiaba en la gestión gubernamental como garante de los postulados sociales consagrados en nuestra Carta Magna. Su clara visión y su noble vocación de servidor público le permitieron ser, entre 1959 y 1964, Subsecretario de la entonces Secretaría del Patrimonio Nacional, desde donde promovió la importante normativa de que los despachos de Contadores Públicos se involucren en la responsabilidad de evaluar la calidad de la gestión pública y aporten su experiencia profesional como auditores externos de las entidades paraestatales. Hoy, 50 años después, se mantiene el principio básico de que la auditoría de los estados financieros se lleve a cabo en tiempo real y conforme a las nor-

mas generalmente aceptadas, bajo la supervisión de la Secretaría de la Función Pública, heredera de aquella visión de alto nacionalismo del maestro Alatriste Ábrego. Su capacidad profesional y su intachable consagración al servicio público fueron reconocidas por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien al principio de su mandato, en 1964, lo designó Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, el Presidente no resistió la independencia de carácter, la gravedad de porte y la indeclinable y limpia vocación de servicio del maestro Alatriste en tan delicada responsabilidad, y al estilo diazordacista, tristemente célebre, lo hizo renunciar en 1966. Nos consta a todos que el maestro Sealtiel jamás pronunció queja o palabra negativa alguna sobre Díaz Ordaz respecto de aquel hecho, y con elevada caballerosidad regresó a su firma para continuar prestando excelentes servicios al público, como profesional independiente de altísima capacidad. La reconocida amplitud de conocimientos del maestro don Sealtiel Alatriste y su avidez por ensancharlos para servir a su comunidad con mayor capacidad solo fue superada por su convicción personal de ofrendar su persona y su talento en favor de los demás. No dudo que esta certeza la enriqueció a lo largo de toda su existencia por el amor a la Contaduría Pública, a la que sirvió también como Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México de 1952 a 1954, y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en el bienio 1956-1957. En reconocimiento a su trayectoria humana y profesional, el Instituto Politécnico Nacional le otorgó en 1988 la presea Lázaro Cárdenas, honor y merecida distinción que nuestra memoria agradecida le seguirá tributando. marzo 2012 • Veritas

41


Vida colegiaDa

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Actualización simultánea Ley Antilavado El pasado 31 de enero se llevó a cabo en el Hotel Sevilla Palace, Implicaciones Legales-Fiscales de la ley Antilavado, Desayunando con: tu abogado, donde los participantes interactuaron con nuestros ponentes de una manera más directa. Durante el evento se dieron a conocer las generalidades de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Proce-

dencia Ilícita y de Financiamiento al Terrorismo, así como sus implicaciones fiscales en el ejercicio de la profesión contable. El Lic. Ángel J. Turanzas Díaz, quien coordinó el desayuno, y los Lic. Alejandro Ramírez y Jorge Cabello Alcérreca expusieron las causas por las que puede haber lavado de dinero en una empresa, con el objetivo de prevenir y tomar precauciones.

Lic. Jorge Cabello Alcérreca, durante la sesión de preguntas y respuestas en el Hotel Sevilla Palace

Protección de Datos En el Hotel Marquis Reforma, el pasado 31 de enero, se llevó a cabo Protección de Datos Personales en las empresas. Ley Federal de Protección de Datos Personales, Desayunando con: La Barra Mexicana de Abogados, donde la comunidad contable profundizó en la ahora vigente Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP). El Lic. Jorge E. Cervantes Martínez, expositor y experto en la materia, compartió con los participantes las obligaciones de los poseedores de información y las medidas para res-

42

Veritas • marzo 2012

guardar los datos de terceros, pues su protección es un derecho que permite a las personas controlar con quiénes los comparte y cómo se utilizan para evitar daños a la intimidad y privacidad. La reflexión final del desayuno fue que se debe cumplir con una serie de disposiciones legales para evitar sanciones, con el fin de que las empresas apliquen con valor agregado la protección de datos de clientes, trabajadores, proveedores y público en general. Consulta la galería de los eventos en el portal del Colegio.

Lic. Jorge E. Cervantes Martínez, expositor y experto de la Barra Mexicana de Abogados


Por Iván Chávez Victorino Especialista Editorial

ichavez@colegiocpmexico.org.mx

De izquierda a derecha: C.P.C. Susana Chávez, C.P.A. Gloria Coronel, C.P.C. y P.C.C.A. Rodolfo Carlos Pérez Garrido, C.P.A. Xiomara Morel, C.P.C. Juan Carlos Serrano y el Lic. César Carranza, durante su participación.

OFI

Auditoría de créditos externos

D

urante enero, el Colegio de Contadores Públicos de México organizó importantes eventos donde sus Socios obtuvieron conocimientos valiosos en su actividad profesional. Uno de los más importantes fue Auditoría de créditos externos de Organismos Financieros Internacionales, a cargo de miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial (BM) y otras importantes instituciones. Coordinado por el C.P.C. y P.C.C.A. Rodolfo Carlos Pérez Garrido, Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, la jornada tuvo el objetivo de difundir los Programas de Desarrollo Social e Inversión en Infraestructura de

Desarrollo por los Organismos Financieros Internacionales (OFI), con el fin de apoyar al gobierno. La C.P.A. Xiomara Morel, Especialista Senior en Gestión Financiera del BM, encargada de inaugurar el encuentro, mencionó: “Es un placer compartir conocimiento con la comunidad de Contadores Públicos, para hablar del importante quehacer que día a día llevan a cabo los OFI a través de los dos bancos: BID y BM”. En su intervención dio un repaso general al objetivo y a la forma en que se presenta y evalúa una propuesta para obtener el apoyo de los OFI. Tocó el turno a la C.P.C. Susana Chávez, Consultora del BID, y al C.P.C. Jairo Perilla, Director de la Dirección General

de Auditorías Externas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), quienes profundizaron en los requisitos que deben cumplir las Firmas de Contadores Públicos para intervenir en la revisión de proyectos de apoyo de los OFI. Durante su participación, el Lic. César Carranza, Director de Administración Crediticia de Nacional Financiera, abordó la importancia de los Agentes Financieros en la supervisión de los programas gubernamentales financiados por OFI. Por su parte, el C.P.C. Juan Carlos Serrano y la C.P.A. Gloria Coronel, ambos especialistas en Gestión Financiera del BM, comentaron las características generales de los proyectos y compartieron sus experiencias en la revisión de Estados Financieros Auditados del ejercicio 2010. Finalmente el Lic. Víctor Escala, Especialista Senior en Adquisiciones del BID, resumió las políticas de adquisición de los OFI. Así culminó una jornada donde el Colegio contó con especialistas que abordaron un tema fundamental en el desarrollo de México, para mantener a la vanguardia a los Socios. Consulta la galería en el portal del Colegio. Marzo 2012 • Veritas

43


Espacio Universitario

Por C.P.C. Mario de Agüero maguero@fca.unam.mx Jefe de la División de Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM

Ética y

Compromiso Social La formación en valores es importante en la educación del estudiante de Contaduría, para que busque el bien común. Hoy es necesario incluir el concepto en los programas de licenciatura para infundir el compromiso con la sociedad.

G

lo en las reglas y los castigos inherentes al incumplimiento de estas, sino considerarla como una invitación a contemplarnos en nuestro interior y valorar nuestras acciones.

retos de nuestro tiempo. Por lo tanto, la ética abarca todo lo relacionado con las actividades entre las personas, es la preocupación por otros, por uno mismo, por lo que pasa en el mundo.

Esta manera de pensar generalmente busca a quién culpar de todos los errores y maldades en nuestra sociedad. El cuestionamiento ético que surge bajo esta visión es ¿quién está desobedeciendo las reglas?, ¿cómo serán atrapados y castigados? Este enfoque que generalmente muchos aplican a la ética no logra dimensionar, desde el punto de vista de la persona, sus actos y la consecuencia moral. Por eso conviene examinar este concepto con un cuestionamiento diferente: ¿de dónde vienen las reglas éticas?, ¿cómo sé la diferencia entre las buenas y malas?, ¿qué es lo que conozco cuando alcanzo el conocimiento sobre el bien y el mal?, ¿es la ética más sobre hacer el bien que el mal?

La ética es una parte de la vida humana consciente y la invitación a cuestionarse sobre nuestras conciencias. Es la actitud que nos saca de nosotros mismos a experimentar las cosas y las personas a nuestro alrededor. Este aspecto, por las funciones que realiza el licenciado en Contaduría, reviste especial importancia.

Por una profesión ética No se puede concebir el currículum académico del licenciado en Contaduría sin desarrollar en el estudiante una conducta ética, orientada a la búsqueda del bien individual y común , lo que contribuirá a dar una visión y un sentido de compromiso con la sociedad.

Cada vez que se enfrenta al problema de tomar una decisión, se está haciendo ética; en cada momento se tiene que sopesar y deliberar sobre la actuación en las relaciones humanas. Solo así se puede aprender a afrontar los grandes

eneralmente concebimos a la ética como un código donde se establece lo que está prohibido hacer, con reglas fijadas por personas como una autoridad civil o política, como los padres de familia, que nos imponen una conducta o una forma de actuar, que si no se cumple causará sanciones.

A través del conocimiento del bien y el mal, hacemos juicios éticos, por eso procede plantearnos el concepto desde el punto de vista de la persona, en función de lo que hemos hecho en el pasado, cómo podemos hacer mejor las cosas, y no pensar so-

44

Veritas • Marzo 2012

La ética es una parte de la vida humana consciente y la invitación a cuestionarse sobre nuestras conciencias.

Cuando el licenciado en Contaduría forma parte de una élite educada y preparada para un liderazgo, y tiene una participación activa en la toma de decisiones, es indispensable que haya un código de valores bien definido. En el diseño del programa curricular, tanto en pregrado como en posgrado, se debe dar importancia a crear en el estudiante una conciencia ética, que deberá manejarse en el proceso de toma de decisiones y en la práctica profesional. Si los estudiantes de la licenciatura en Contaduría no recibieron en sus hogares una formación moral, la probabilidad de que compartan y practiquen una ética profesional se reduce. Por ello es recomendable que desarrollen una conciencia orientada a que en todos sus actos busquen el bien mayor


Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/marzo2012/44i.php

con sentido social. Esto promoverá que los egresados actúen de acuerdo con un código personal de valores que favorezca y promueva una sociedad más justa.

ético y social. Cuando la sociedad reconoce solo el éxito en términos de logros económicos y el nivel de bienestar, el mensaje es muy claro: éxito es tener, los medios no son importantes.

Será inútil manejar los aspectos éticos en la enseñanza universitaria, si no se considera que la problemática no se resuelve agregando asignaturas ni códigos de ética profesional y de negocios establecidos por los gremios profesionales y las organizaciones. Se logrará algo cuando los docentes muestren una congruencia en los criterios de toma de decisiones, cualquiera que sea el campo de acción de los egresados y se haga un análisis profundo de los códigos de ética de los profesionales, con el fin de entender que el problema no solo está enfocado a los clientes, sino en un marco mucho más amplio.

Debe existir una enfermedad grave en nuestra sociedad cuando la codicia y la ambición predominan como criterios fundamentales en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de los negocios. El objetivo es generar el mayor valor agregado, pero no se toman en consideración los aspectos éticos.

Las decisiones que se tomen deberán orientarse a lograr la mayor eficiencia posible y a generar el mayor valor económico; pero deben estar acompañadas de la ética, tienen que ser equitativas, justas, que no dañen a otros ni deterioren el ambiente. Esto da un mayor valor agregado: que las organizaciones y el ejercicio profesional contengan una dosis de humanismo. Los acontecimientos ocurridos en el mundo de los negocios durante la primera década de este siglo, nos colocan en una posición complicada, al igual que a muchas instituciones financieras y empresas, lo cual ha producido despidos de personal y un impacto negativo en su imagen. Los especialistas hablan de una “contabilidad creativa”, de un serio problema de confiabilidad en la información y en la credibilidad de los inversionistas, que ha impactado en los mercados financieros. Si nos detenemos a analizar con cuidado las causas, encontraremos que hay un subyacente preocupante desde el punto de vista

Cuando no importan los medios, se generan daños irreversibles socialmente, que se pueden revertir con consecuencias imprevisibles. El activo más importante de una sociedad es la confianza en sus instituciones, en sus líderes, en los organismos intermedios que los representan. Lo que está pasando es que se están trastocando los valores; ahora se piensa que solo funcionan los que generan un rendimiento monetario y se considera que los demás estorban, al no producir valor económico. Volver a lo ético como una forma de ser y de hacer es lo que se requiere. Nuestras acciones siempre deben guiarse por la ética; esta marca nuestro destino y muestra lo que somos. Las decisiones en el mundo de los negocios, desde el punto de vista económico, deben orientarse a la generación de valor económico; el límite lo pone el mercado. En este proceso acelerado de cambios en las últimas décadas, se han relegado algunos valores fundamentales. Es pertinente esforzarse para recuperar el sentido de la honra, la verdad y la justicia. Cuando en una sociedad se trastocan los valores éticos, se generan distorsiones en su funcionamiento. La universidad tiene una responsabilidad especial para promover e inculcar valores en los educandos.

PULSO UNIVERSITARIO Por Iván Chávez Victorino Especialista Editorial ichavez@colegiocpmexico.org.mx

Acercamiento a las instituciones “La carrera de Contaduría ha tenido últimamente poca demanda en las matrículas de las universidades públicas y privadas, debido a las famosas carreras emergentes. Esto deja claro que el reto para nuestra profesión es ser multidisciplinaria y de vanguardia”, opinó Zaira Rivera Pacheco, estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Londres y miembro activo del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU). Para ella, el Contador es pieza clave dentro de las organizaciones: registra e interpreta la posición y desempeño financiero de una entidad para la toma de decisiones. Por eso las universidades tienen que formar jóvenes líderes, que inspiren a otros a buscar el éxito. Por eso, es primordial que las academias “realicen una reestructura y actualización en los planes de estudio, donde se lleve a los estudiantes a trabajar en casos reales”. Con ello, asegura, se podrá cambiar la idea de que el Contador es una persona “cuadrada”. Zaira, quien ha combinado sus estudios con trabajo en importantes firmas internacionales, dijo que la exigencia para el Contador es igual en todos los países, pues se trabaja en la convergencia internacional. Esto nos deja un panorama donde tiene las mismas responsabilidades y requiere la misma capacidad en México y en el extranjero. Finalmente recomendó a los estudiantes ser perseverantes, poner dedicación y disciplina en su formación; mantenerse en constante actualización y ser emprendedores, pues esto ampliará sus límites y les llevará a ser Contadores de excelencia.


ARTE Y CULTURA

Por Brenda Soto Especialista Editorial

bsoto@colegiocpmexico.org.mx

Maestros iberoamericanos

Deleites de arte popular Por medio del Fomento Cultural Banamex ha llegado al Palacio de Iturbide una exposición que tiene la finalidad de conservar la artesanía tradicional mexicana.

D

e la mano del Programa de Apoyo al Arte Popular se reunió, en Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica, una colección de más de mil 600 piezas creadas por 450 artesanos, hechas de metal, papel, madera, barro y piel, que conjugan tradición, historia y arte, pero también sintetizan el mestizaje de la unidad cultural en un mismo recinto. Esta muestra reúne colecciones de artistas de 20 países de Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, España y Portugal. Toda la riqueza cultural que ha logrado reunir el Fomento Cultural Banamex se publicará en una serie de volúmenes, de los cuales ya podemos adquirir los primeros números. Esta exposición estará en México hasta junio y después emprenderá un viaje itinerante por Estados Unidos y otras ciudades iberoamericanas.

Dónde y Cuándo ➔ Palacio de Iturbide.

Madero 17, Centro Histórico. ➔ Lunes a domingo de 10 a 19 hrs.

46

Veritas • marzo 2012

➔ Entrada libre. ➔ Más información en

www.fomentoculturalbanamex.org

No pierdas la oportunidad de interactuar con nuestra historia, a través de este viaje por la artesanía de nuestro arte popular que deleitará sus pupilas.


Michel Butor

Honor al maestro

La UNAM ha condecorado al escritor francés Michel Butor con el grado de Doctor Honoris Causa, por sus más de mil 500 publicaciones en diversos campos del arte y las ciencias. Conocido por su novela La modificación –que es parte de la Nouveau Roman y fue adaptada al cine en 1970– también será honrado por el Museo de Arte Contemporáneo (Muac), en colaboración con la Embajada de Francia, con una exposición y una serie de conversaciones con artistas mexicanos. Consulta el programa de actividades en www.muac.unam.mx

IMÁGENES

Universo mediático Fundación Bancomer lleva al Museo de Arte Moderno la exposición Tiempo de Sospecha. Un ejercicio sobre comunicación mediática, sistemas de conocimiento e información. Esta muestra reúne el trabajo de artistas internacionales que han indagado por años dentro del universo de información que generan los medios de comunicación. Toma tu postura frente al mundo mediatizado al que estamos expuestos por medio de un recorrido de imágenes. Para más detalles visita http://mam.org.mx

AGENDA CULTURAL Música

TEMPORADA 2012 La Orquesta de Cámara de Bellas Artes regresa con su temporada 2012 durante marzo para deleitarnos con arreglos del Director Artístico José Luis Castillo. Los conciertos tendrán sede en diferentes recintos culturales del país, como la Biblioteca Vasconcelos, la Sala Manuel M. Ponce, el Conservatorio Nacional de Música y el Palacio de Bellas Artes. Consulta más información, precios y horarios www.bellasartes.gob.mx

Danza

SEGUNDA OPORTUNIDAD Sé parte de Tres = Seis. Frecuencias abiertas, segundo programa de obras de los artistas dancísticos Abigail Lara, Mauricio Nava y Antonio Salinas, donde a través de distintos rostros se

muestra la danza contemporánea mexicana. Se presentará durante marzo en el Teatro de la Danza. Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte s/n, Col. Chapultepec. Horarios y promociones en www.ticketmaster. com.mx

Teatro

REALIDADES SECRETAS Disfruta de La pequeña habitación al final de la escalera de Carole Frechette, dirigida por Mauricio García Lozano. En esta puesta en escena serás testigo de lo que descubrirá Grecia cuando se enfrente a las realidades de las que ha sido apartada, al dejar atrás las 28 habitaciones de la mágica casa donde vivió durante muchos años. Teatro El Granero. Paseo de la Reforma s/n esq. Campo Marte, Col. Chapultepec. Para consultar funciones y precios visita www.bellasartes.gob.mx

Marzo 2012 • Veritas

47


EN CORTO

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

Honores a la trayectoria

Premiación

Felicitamos al C.P.C. Juan Claudio Salles Manuel por obtener la Presea Rafael Mancera Ortiz 2011, galardón que le fue otorgado por su destacada trayectoria profesional en beneficio de la Contaduría Pública. Dicho reconocimiento se realizó el pasado 9 de febrero de 2012 en el Aula Magna de las instalaciones de nuestro Colegio, donde la comunidad contable convivió y brindó con el premiado.

➔ Hacemos un extensivo reconocimiento al Consejo Editorial de la revista Veritas y al Comité Organizador del 6° Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”. Gracias a su constancia y apoyo, el certamen superó las expectativas y hubo una mejora en la calidad de los trabajos participantes. Agradecemos a todas las universidades y estudiantes. ➔ También hacemos una mención especial a los tres primeros lugares, por su destacado desempeño en el concurso:

■ Primero Samuel Gómez Chong (ITAM). ■ Segundo Diana Karen Fernández (ITESM). ■ Tercero Karla Cristina García González (ITESM).

Condolencias

➔ EL mundo de la Contaduría Pública lamenta la pérdida de una valiosa colega, la

C.P. Elsa Vara Olguín, quien fue Socio activo del Colegio desde 1970 e integrante de la Comisión de Eventos Especiales, y una mujer que dejó una huella imborrable como ser humano y en su labor profesional. Deseamos pronta resignación a sus seres queridos y nos unimos a la pena que les embarga, brindando este reconocimiento a la Contadora que en cada uno de sus actos puso en alto a nuestro gremio. Descanse en paz.

48

Veritas • MARZO 2012

Rebasa fronteras El 6º Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales, organizado por nuestro Colegio el 16 y 17 de febrero en Miami, fue todo un éxito. En este evento nuestros colegas participaron en paneles conformados por expositores de primer nivel, especialistas en temas fiscales. Los asistentes obtuvieron una actualización y perspectiva para su desarrollo profesional y nuestro Colegio refrendó su importante labor de impulsar la calidad más allá de nuestras fronteras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.